ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

1

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto ATENEA Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Av. Pres. Julio A. Roca 546 1° of. 8 y 9. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. [email protected] ISBN 978-987-42-2352-4

Fernando Suárez Rubio Compilador Damián Ledesma Director General Tania Etulain y Malena Gonzalez Magnasco Coordinación General Ezequiel Ivanis Jefe de Redacción Investigadores: Ileana Fernández Escobar Lucía Blotta Cavalli Valeria Rodríguez Dalina Serrano Cecilia Lemme Fernando Guzzi Diego Sanguinetti Micaela Parks María Eugenia Sozzani Fernando Antón Marina Salzmann

Florencia Petrillo Sofía Duarte Federico Vaccarezza Silvana Festinese Agustín Robla Facundo Esquivel Estefanía Elizalde Federico Piñero Soledad Busti Marcelo Joli Paula Monteseirin

Los artículos pueden ser libremente reproducidos, acreditando a los autores como fuente de origen. Los autores son responsables por los artículos publicados, cuyo contenido no refleja, necesariamente, el criterio de la dirección y el consejo de administración del Centro. 2

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

INDICE 1.

América Latina y China. Cooperación conflictiva y el mito de la Simetría posible por Fernando Suárez Rubio.

2.

La cooperación Sur- Sur entre la República Argentina y la República Popular de China por Malena Gonzalez Magnasco y Gala Gonzalez Magnasco.

3.

Ecuador y China: Cooperación y Déficit. Primera aproximación al caso de estudio por Santiago Hayden y Fernando Suárez Rubio.

4.

La cooperación Sur- Sur entre China y Brasil por Tania Etulain, Marina Salzmann, Alejandro Gil Giraldez, Florencia Petrillo y Andrea Luna.

5.

La Geopolítica de la Patria Grande. Argentina- China en el Concierto Internacional por Tania Etulain, Malena Gonzalez Magnasco y Gala Gonzalez Magnasco.

6.

China y América Latina: de integraciones y bilateralidades por Fernando Suárez Rubio, Santiago Hayden, Diego Sanguinetti y Alejandro Gil Giraldez.

3

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

“Trabajos preparados para el XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 8 al 11 de septiembre de 2014”. Programa de Investigación: "La Cooperación Sur-Sur América Latina y China: los casos de Argentina, Brasil y Ecuador" Nombre de la ponencia: “América Latina y China. Cooperación conflictiva y el mito de la Simetría posible” Área Temática: Política Internacional Nombre de los autores: Lic. Fernando Suárez Rubio Universidad del Salvador (USAL)- Universidad San Andrés (UDESA)

RESUMEN: Los documentos que siguen, son productos de la investigación y proyecto “La Cooperación Sur-Sur América Latina y China: los casos de Brasil, Argentina y Ecuador” que se inserta dentro del programa “Consenso Sur” del Ministerio de Educación de la Nación. En el transcurso del primer año de este proyecto, como grupo de investigación, nos propusimos avanzar en la recopilación teórica acerca del concepto de cooperación Sur-Sur (CSS), para luego reconocer las estrategias que estos países deben tomar en relación a China. Específicamente, este trabajo intenta abordar la relación entre América Latina y China, desde una perspectiva de mediano plazo, haciendo hincapié en las causas profundas y las tendencias de integración en pugna, que condicionan el tipo de relación entre los actores. A su vez, se intenta dar una descripción empática del actor externo, a partir dwl recorrido de una amplia gama de lecturas desde diferentes abordajes ideológicos. América Latina y China. “Cooperación conflictiva” y el mito de la Simetría “posible” 4

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

INTRODUCCIÓN

6

PRIMERA PARTE: NOSOTROS . América Latina en el Siglo XXI . Integración y cimbronazos externos . Preocupaciones y Debates sobre la actualidad

7 8 9

SEGUNDA PARTE: ELLOS . Emergencia China: transformaciones internas y puertas externas que se abren . China en América Latina. Déficit y Financiamiento . Visión China de las RRII y de Intereses Nacionales: Que espacio tiene la Cooperación?

10 11 12

TERCERA PARTE: EL MITO Nociones básicas sobre Cooperación Conflictiva en América Latina: . La Propuesta de Integración Panamericana . La preocupación de los “simétricos” en la actualidad: los casos de Australia y Estados Unidos frente a China. . El caso Argentino de Cooperación Científico-Tecnológica con China. . Entre lo deseable y lo posible . Reflexiones e interrogantes . Bibliografía de consulta

14 16 19 20 23

5

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

INTRODUCCIÓN El despliegue contemporáneo de las relaciones bilaterales e inter-regionales que presentan América Latina (AL) y Asia Pacífico (AP), no tan solo engrosa el comercio y el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED), el acercamiento de posiciones en foros y organismos multilaterales, la creación de nuevas instituciones en común, las controversias sobre complementariedad económica y reprimarización de las economías, si no que ha levantado el debate académico en torno a “oportunidades y amenazas”, “quiebres y continuidades” y tantos enfoques, como posibles abordajes epistemológicos respecto de los vínculos entre los países que conforman los bloques evocados. También es cierto que como en otra época, aquella que fluía literatura sobre el ascenso Nipón, las tintas apunten hacia los suelos que otrora recorriera Mao Zedong. En particular, el presente escrito avanza sobre el status actual de la región y las dimensiones de cooperación y conflicto que entrañan las variopintas formas de entrecruzamiento entre AL (hacia adentro inclusive) y un actor central y protagónico del corriente siglo, sin el objetivo de contenerlas todas, pero con la idea de señalar algunos aspectos no tomados como relevantes por una cuantía de investigadores. Siempre con un horizonte intelectualmente honesto: situar el pensamiento. Considerar las relaciones de “cooperación conflictiva” con actores externos, que ha tenido la región durante los últimos 200 años, es una apuesta para comprender una tendencia reiterada en el tiempo. Para los propósitos, basta con recorrer un solo caso (EEUU) para evidenciar los mecanismos y formas que tomo la cooperación en la “cohabitación” hegemónica. A su vez, centralizar el análisis en China como partener en la actual dualidad, supone argumentar respecto de los/las A) Motivos de su emergencia B) Expectativas para con la región C) Capacidades y percepciones. Esto además puede llevarse a otros casos ejemplificadores. Si estamos problematizando sobre los términos desiguales en supuestas relaciones entre pares, observar los casos de una potencia y un “buen alumno” puede ser iluminador. Los casos actuales de EEUU y Australia resultan sumamente enriquecedores. Como también algún ejemplo actual de cooperación tecnológica entre países sudamericanos y el gigante asiático. La tarea no resulta simple, se trata de una respuesta a una pregunta que va y viene ¿Tanto/Cuanto/Como nos equivocamos en las relaciones con el País Grande? ¿Se puede hablar de una América Latina unívoca?

6

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

PRIMERA PARTE: NOSOTROS AMÉRICA LATINA EN EL SXXI 1 La región arriba a nuevo siglo como si se tratara de un herido de arma blanca trastabillando hacia un hospital: Argentina, Brasil y México presentan enormes crisis sociales, deslegitimación política y partidaria de fuerzas históricamente ligadas al pueblo, con indicadores de pobreza y desempleo otrora impensados. A esta realidad no le escapan las naciones Andinas; Ecuador vulnerado financieramente, dolariza su economía haciéndose cargo del 72% de las entidades crediticias a un costo de 4.000 millones de dólares -costo total del salvataje bancario que superaría los 8.000 millones de dólares; Colombia enfrenta la misma crisis financiera en un momento álgido en el que Pastrana no logra encausar el conflicto interno y 2 millones de colombianos abandonan el país; Perú testigo del declive Fujimorista, debe afrontar una deuda externa inusitada para un país de su escala, con niveles de violencia menguante, pero a costas de un entramado productivo que excluye -al igual que en Venezuela- a más del 50% de su población. Chile, el país más desigual de américa latina, experimenta la democracia con senadores vitalicios y “retenciones” al cobre destinadas a sus Fuerzas Armadas. Ingresar en una discusión sobre los motivos causales de este escenario en los albores del siglo, resulta excedido a lo propuesto. Sin embargo tomando algunas posiciones, vale la pena señalar algunos problemas estructurales y ciertas coyunturas que jugaron fuerte durante las últimas décadas previas al estallido. La crisis económica global cuyas etapas tempranas se dan en los inicios de la década de 1970, con la crisis del dólar y la del petróleo, propició una amplia disponibilidad de capitales (eurodólares y petrodólares) dispuestos a reciclarse en los países llamados del “Tercer Mundo”, lo que permitió a las gobiernos de facto de Pinochet y Videla “disponer del financiamiento necesario para hacer prevalecer sus políticas económicas, precursoras del neoliberalismo en el mundo. En esto tuvieron un peso decisivo los organismos financieros internacionales, como el FMI y el Banco Mundial” (Rapoport, M. 2009). Hacia principios de los ’80, se produjo otro ciclo recesivo mundial. Frente a los crecientes déficits fiscales en los EE.UU., la Reserva Federal comenzó a elevar las tasas de interés. Esas tasas pasaron significativamente del 6 al 1

Resulta impensado proceder en un análisis que no considere una descripción actual y lo más exhaustiva posible de la región. Por ello, con el riesgo de excedernos y desviarnos un poco del foco, comienza el desarrollo con este apartado.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto 14%, iniciando una “década perdida para América latina al expandir notablemente el endeudamiento externo de los países de la región”. Ese endeudamiento mantenía estrecha relación “con la especulación financiera, los auto préstamos, los gastos militares y la corrupción” (Rapoport, M. 2009). Incluso la deuda privada fue beneficiada sustancialmente, con un seguro de cambio que licuó la deuda de esas grandes empresas en deuda pública.2 En los ’90, las burbujas especulativas produjeron una nueva sobreabundancia de capitales en los países rectores del “final de la historia” fluyendo los mismos de nuevo hacia América latina en busca de mayores rentabilidades3. Para palear la vulnerabilidad de sus cuentas financieras, fue fundamental la venta de los activos más importantes del patrimonio público, donde Estados entregaron el control de recursos estratégicos clave para la economía. Las sucesivas crisis que marcaron la salida de Gobiernos, tuvieron por primera vez la caída de un gobierno democrático sin ninguna intervención militar en la Argentina; la unión de los militares y los pueblos originarios en Ecuador en la Asonada de fin de siglo; un golpe de Estado fracasado en Venezuela, que posteriormente unifica actores que hasta ese momento se denostaban mutuamente (políticos, universitarios y militares) llevando un Cambio Constitucional, entre tantos otros ejemplos 4. Quinquenios de por medio, luego de los síntomas de recuperación, el crecimiento sostenido y las políticas de inclusión aparecieron en gran parte de los países, retrotrayendo los indicadores más sensibles (desempleo, pobreza, inequidad, relación de pbi/deuda) a valores anteriores a los de la crisis y en algunos casos y temas, como la cobertura previsional, superándolos ampliamente. Durante los años 2003-2007 los países de América Latina experimentaron una aceleración del crecimiento económico a una tasa media per cápita del 3%. La situación fiscal agregada también mostró progresos en la 2

Los procesos especulativos pasaron a ser un factor fundamental de la nueva orientación económica: se traían del exterior dólares que se convertían en moneda local a un cambio sobrevaluado, se los colocaba a altas tasas de interés y cuando se pensaba que el dólar iba a subir, se volvía a cambiar la moneda local por dólares y se los fugaba al exterior. 3 Las reglas que brindaba el llamado Consenso de Washington, donde se recomendaba que las políticas económicas tuvieran como eje central el control del gasto público y la disciplina fiscal, la liberalización del comercio y del sistema financiero, el fomento de la inversión extranjera, la privatización de las empresas públicas, y la desregulación y reforma del Estado, se aplicaron con mayores o menores matices, en toda la región. 4 Estaban ya en curso una grave depresión de la economía, reflejada para el 2002 por una drástica baja del PBI, de la inversión, del consumo y de las importaciones, y una creciente redistribución regresiva de los ingresos.

7

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional región. De acuerdo a datos del BID, en el año 2002 el déficit agregado era del 2% mientras que en el 2007 hubo un superávit cercano al 1,9%. También la deuda pública como porcentaje del PBI disminuyó; en el año 2002 ésta era del 52% del PIB mientras que en el año 2007 se redujo al 35% (González, I. y Marte, R. 2010). Las mejoras macroeconómicas se vieron reflejadas en el campo social. Durante los primeros años del milenio el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó un 10 por ciento. Asimismo, la pobreza extrema decayó un 7 %, el equivalente a que 29 millones de personas pudieran mejorar su calidad de vida. En relación a la desigualdad en América Latina, representada por el peor coeficiente de Gini en el mundo, hubo una modesta pero importante reducción. En el año 2002 el promedio del índice de Gini para Latinoamérica fue de 0.55% mientras que para el año 2007 el índice se redujo hasta el 0.52% (González, I. y Marte, R. 2010). Son claves ineludibles tres aspectos, a groso modo: la reactivación económica y diversificación incipiente de sectores productivos que generaron empleo genuino a partir de nuevos términos de intercambio; la mayor recaudación tributaria (vía commodities o no) que refuerzan al debilitado Estado, empoderándolo; las bifurcaciones de la agenda de integración regional que abordan temas de infraestructura, financiamiento y soberanía. Debido al acotado espacio y tiempo, me centraré en esta última para dar cuenta de ciertos logros y avances como también de posibles inconvenientes (también es cierto que no son fortalezas las otras dos).

INTEGRACIÓN Y CIMBRONAZOS EXTERNOS Al observar a la integración como proceso histórico de largo plazo, podemos interpretar diferentes orígenes de conductas internacionales reiteradas, que se cruzan y entran en crispación, sea por modos y reacciones en conjuntas frente a peligro externo considerado común, interacciones en términos de cooperación conflictiva en relación los actores externos a partir de percepciones antagónicas en materia comercial o principios de nointervención, o bien horizontes políticos que expresan necesidades de coordinar conductas económicas y fomentar comercio intrazonal (Seitz, M. 1983). Haciendo un balance, cruzadas las tendencias, la culminación fotográfica de este proceso, generado por el punto de quiebre del 2005 tanto por el ALCA, cuanto por los plazos de profundización previstos para el MERCOSUR, se halla la constitución de un nuevo marco al que se denominara UNASUR y que se constituye definitivamente en 2007 como síntesis de cooperación,

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto amenaza de guerra regional (Colombia bombardea territorio Ecuatoriano) y climas secesionistas en Bolivia (Seitz, M. 2010). Y todo esto muestra la vigencia de las tendencias entrelazadas con persistentes choques o interferencias de proyectos en pugna como los andamiajes de TLCs, IIRSA y UNASUR. Teniendo en cuenta que la política exterior la definimos como “la resultante de un vector dinámico de fuerzas y presiones que se ejercen desde dentro de los países y desde el sistema internacional en su complejidad y que termina por ser sintetizada en las decisiones burocráticas observables” (Seitz, M. 2010) comprenderemos entonces porque se dará lo que Mariano Turzi recientemente retrató como una fractura con nuevos espacios de cooperación y coordinación (Turzi, M. 2014), sumado a lo que varias organizaciones sociales connotan como “el doble rostro” de la integración, aludiendo a las presiones y conflictos que emanan de las contradicciones de las tendencias planteadas previamente. A todo esto, la crisis económica internacional de 2008 que se desencadenó por la titularización de hipotecas de baja calidad en Estados Unidos y rápidamente afectó a todo el sistema financiero y crediticio en el mundo llevo nuevamente a las economías de la región a afrontar la crisis, pero con mayor fortaleza que en el pasado. La coyuntura favorable de Latinoamérica fue interrumpida por la crisis financiera, provocando una disminución de los flujos comerciales y la caída de los precios de las exportaciones (CEPAL 2012). 5 La crisis financiera también se transmitió a Latinoamérica a través de las corrientes de capital. Se detuvieron los créditos y se generó una salida de capitales, lo cual causó una fuerte depreciación de las monedas latinoamericanas conjuntamente con la apreciación del dólar y el yen. Este fenómeno se manifestó en la región a través de mayores costos de financiamiento, caídas en la bolsa de valores superiores a las de los países industrializados y volatilidad cambiaria (CEPAL, 2009). En este sentido, los países del hemisferio han tratado de aunar medidas para afrontar la crisis económica mundial 6. Sin embargo, y a pesar de las declaraciones 5

Con motivo de la desaceleración de la actividad económica de Estados Unidos y de la Unión Europea, hubo una contracción de la demanda por los productos que exportaba la región. Efectivamente, las economías con poca diversificación y concentración de sus exportaciones hacia pocos mercados fueron golpeados con mayor seriedad

8

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional conjuntas, los resultados no han sido finales. En este punto es clave describir el accionar de Estados Unidos, el cual se limitó en una agenda escueta priorizando cuestiones de seguridad hemisférica, migración y las discusiones parciales sobre el comercio, abriéndoles aún más las puertas a actores externos. El colapso financiero mostró la debilidad de los modelos económicos dependientes netos de la explotación de commodities y sus ciclos de bonanzas en ingresos, pero también reforzó la idea de acelerar el proceso de integración para el desarrollo e inversión estratégica. Es así como tanto la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como la Alianza del Pacífico (ALPA) aparecen hacia 2010 y 2011 respectivamente, en un nuevo intento de hacer unidad en la diversidad, social y política, pero también refrescar tendencias de integración que no den cuenta de las asimetrías internas, o lo intenten de manera tangencial, como es el caso de esta última, de cara a los mercados asiáticos.

PREOCUPACIONES Y DEBATES SOBRE LA ACTUALIDAD Si bien los vínculos comerciales entre China y América latina se venían expandiendo desde la década de 1990 y especialmente desde el inicio del siglo XXI, a partir de 2009 los vínculos económicos entre ellos se consolidan a partir de un acelerado proceso de expansión de IED china en América latina. Algunos autores como Slipak y Bolinaga, señalan que la dirección de esos flujos, especialmente a sectores primario-extractivos (hidrocarburos, minerales y productos alimenticios), ponen en evidencia que no existe transferencia tecnológica o incremento de capacidades locales en la región gracias a este vínculo. A su vez, algunos aportes de la CEPAL señalan que las inversiones que se encuentran vinculadas a la actividad industrial consisten en compras de firmas ya existentes que aseguran el acceso a porciones de determinados mercados de consumo o bien actividades de ensamblaje (CEPAL, 2010a). Tratan la expansión de préstamos por parte de bancos o agencias estatales del país o privados con importante influencia del estado, que se presentan como carentes 6

Las políticas adoptadas por los gobiernos latinoamericanos se han basado en la provisión de liquidez en moneda nacional, disminución de impuestos y aumento de subsidios, y en algunos casos, aumentos de aranceles o restricciones a las importaciones (como el caso de Uruguay, Argentina y Ecuador) Las medidas adoptadas dependen del nivel de crisis que afronta cada país y el grado de dependencia externa.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto de condicionalidades, pero que ciertamente imponen “mecanismos de pagos en commodities” (hidrocarburos, minerales o alimentos) o bien obtiene precios diferenciales para la compra de los mismos (CEPAL, 2010a; Slipak, 2012a; Slipak, 2012b; Gallagher, Irwin, y Koleski, 2012; Sevares, 2011). Destacan una serie de préstamos en complemento con tratados de cooperación e intercambio tecnológico para el desarrollo de infraestructura, pero “con obligatoriedad de adquirir los principales insumos industriales e intensivos en conocimiento al país oriental”, señalando como “algo contradictorio con las propias afirmaciones sobre el desarrollo que prevalecen en los países de la región, donde se postula el manejo soberano de los recurso naturales y evitar su extranjerización” (Slipak, 2012a; Slipak, 2012b; Slipak, 2012c). Esta situación de desigual poder de negociación entre los países de la región y China parece vincularse principalmente por un poder coactivo ejercido a partir del importante peso que tiene el último para los países de América latina como destino de exportaciones y que simultáneamente ellos resulten mercados marginales para el país oriental (Slipak, 2012a; Slipak, 2012b; Turzi, 2014; Cesarin, 2014)); y por el poderío como agente financiero de China (Sevares, 2013). En la línea de análisis de Sevares, Teran Mantovani desarrolla un análisis de coyuntura en los países que no tienen acceso a otras ventanillas de financiamiento a estas escalas (Venezuela, Argentina, Ecuador) reforzando el argumento de perdida relativa de poder de negociación, ante el análisis de costo beneficio de corto plazo, para sus mercados (Terán Mantovani, 2014). Bolinaga a su vez, establece que el incremento de los vínculos comerciales con China, profundiza la reorientación de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) hacia actividades de menor agregación de valor contradiciendo la lógica del modelo de “crecimiento económico con inclusión social”, también resulta contrario a la retórica china que promueve “desarrollo mutuo” y “beneficios recíprocos”, estableciendo un “Consenso de Beijing” en donde las relaciones de China con la región “no son cooperativas dadas las profundas asimetrías”. Estando en este actor, el peso o refuerzo por un bilateralismo “profundizado deliberadamente” desde Beijing para acotar el margen de negociación, “relegando en consecuencia a los organismos de integración regional a un segundo plano” (Bolinaga, 2007; Bolinaga 2013). Es interesante como desde otra posición ideológica e institucional, este mismo problema es abordado por 9

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Turzi al señalar que hay un desafío de tipo estructural que la emergencia de Asia está presentando a la región latinoamericana. El observa que la interacción creciente de la relación birregional está conformando progresivamente patrones de inserción internacional y – consecuentemente- perfila modelos de integración regional 7. También cree que el ascenso del Asia Pacífico “ya se ha constituido en una variable disruptiva del proceso de integración regional latinoamericano” 8. El ejemplo más claro de esto se encuentra en un eje regional Pacífico, epitomizado por los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú; con Costa Rica en proceso de admisión) y un eje que podría denominarse Atlántico en el que se encuentran los países del Mercado Común del Sur (Mercosur): Brasil, Argentina, Paraguay, Venezuela y Uruguay (Turzi, M. 2014).

SEGUNDA PARTE: ELLOS EMERGENCIA CHINA: TRANSFORMACIONES INTERNAS Y PUERTAS EXTERNAS QUE SE ABREN. China se abre paso en un mundo occidental cuyas propias reglas de juego, buenas prácticas, lineamientos y directrices, articulados desde los centros de poder y sus cristalizaciones institucionales a medida, llevaron en gran parte a las crisis y la profundización de indicadores extremos de desarrollo humano y anomia entre estados y sociedades. Esa “situación populista” donde las demandas “crónicamente insatisfechas”, reclaman un accionar estatal que pone a las instituciones en estado de insuficiencia y las llevan a su límite 9, es sin duda el marco donde empieza a ejercer mayor influencia el País Grande en la región. Y para ello, toma nota de varias cuestiones, algunas vinculadas a experiencias previas y actuales en otras regiones 10, otras vinculadas a la construcción retórica de la región basada en exigencias de igualdad y conceptos reformulados entorno a la 7

Según CEPAL (2013), el comercio Intra-ASEAN+3 representa 49% del total. El Intra-América Latina asciende por el contrario sólo al 19%. Ello refleja menor nivel de integración productiva en la región latinoamericana. 8 La ausencia de un país como Brasil en la Alianza del Pacífico, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) le resta al bloque recursos materiales y simbólicos con miras a construir un verdadero diálogo birregional. 9 Para mayores precisiones sobre este fenómeno, véase Seitz,M. 2006 MERCOSUR, relaciones internacionales y situaciones populistas. Informe de Proyecto. IDICSO, Buenos Aires. 10 África, por ejemplo. Más allá del gusto literario que se pueda tener, el escrito de Michael Klare en el “Dilema Imperial de PekiN” resulta un buen acto reflexivo al respecto (Klare, M. 2012)

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto “cooperación para el desarrollo” o “cooperación Sur”; tomando habida cuenta de las expresiones explicitas de los damnificados seriales, en los foros multilaterales que comparten, vinculadas principalmente a las condicionalidades del financiamiento externo. Y es durante la crisis financiera mundial de 2008, que China consigue una oportunidad única para la expansión del otorgamiento de préstamos externos. En la actualidad, por medio de bancos como el China Development Bank (CDB), Export-Import Bank de China (ExImBank) y el Banco de China, el gigante asiático ha prestado más dinero a estos países, que el propio Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, desde 2005 hasta 2012 China había concedido aproximadamente 86 mil millones US$ en compromisos de préstamos a países latino-americanos. Este tipo de préstamos están íntimamente vinculados a recursos naturales y a los proyectos de infraestructura de los países prestatarios (Gallagher, Irwin, y Koleski, 2012; Terán Mantovani, 2014). Cabe destacar entonces un mínimo detalle del actor de referencia, al menos desde una visión de mediano plazo, de unos 40 años hacia atrás. En esta línea, el Dr. Jorge Malena 11, director de la división de Estudios sobre China Contemporánea de la Universidad del Salvador (Argentina), asegura imprescindible atender el ascenso de ese país a nivel económico “a partir del relativo éxito de la política de reforma y apertura económica que lanzó Deng Xiaoping en 1978”. A partir de una visión central planificada, fuertemente critica de la pobreza del país, se articularon el bajo costo laboral, la propensión al ahorro y laboriosidad del pueblo chino; para promover el flujo de inversiones, crédito y tecnología desde el exterior, entre otros aspectos. Este comportamiento económico expansivo trajo aparejado la búsqueda de energía, alimentos y materias primas para la industria temprana y una incipiente clase media 12. Malena es reconocido por su trabajo directo de fuentes primarias chinas. En varios de sus trabajos y ponencias destacan visiones internas del Partido: “el factor fundamental que alienta la conducta internacional es el interés; por lo cual las ideologías, las religiones y los valores no constituyen motores de la diplomacia” (Liang, S., Hong Y., 1994; Malena, J. 2010). Este criterio se observa fuertemente vinculado con el estilo pragmático realista de la cultura china. La recomendación de 11

Jorge Malena me ha recibido sistemáticamente durante más de 6 meses. Por lo que le agradezco su atención y principales comentarios. Cabe destacar que todos los textos que cito, han sido traducidos por su persona y no tuve yo acceso a dichas fuentes primarias. 12 Para un exhaustivo desarrollo léase Malena, J. (2010) “China: la construcción de un País Grande”. Cefiro, 2010. Buenos Aires.

10

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional naturaleza estratégica que hizo Deng Xiaoping en un discurso en una reunión del Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh) sigue esta directriz: “que sea grande el papel que desempeñemos en los asuntos internacionales, depende del éxito que logremos en nuestra construcción económica… Si nuestro país consigue mayor desarrollo y prosperidad, será grande el papel que desempeñemos en los asuntos internacionales… Cierto es que en el presente no es pequeño este papel, pero será aún mayor cuando contemos en lo material con una base sólida y una fuerza poderosa… Por consiguiente, tanto para luchar contra el hegemonismo como para lograr el retorno de Taiwán, es preciso que realicemos con éxito nuestra construcción económica” (Deng Xiaoping, 1984a; Malena, J. 2010). El propio sucesor de Deng, el ex Presidente de la RPCh y ex Secretario General del PCCh, Jiang Zemin, expresó en “dieciséis caracteres chinos” un corolario de la advertencia de Deng: “para incrementar la confianza, minimicemos los problemas, promovamos la cooperación y evitemos confrontaciones” (Lu Zhongwei, 1997; Malena, J. 2010). Dentro de las importantes transformaciones transcurridas desde el continuo proceso de reformas políticas y económicas iniciado en 197813, la República Popular de China se ha convertido en uno de los países de mayor relevancia geopolítica y económica del globo. Hacia el año 2011 consolidándose como “la nación con mayores reservas en dólares1, el primer exportador y segundo importador de manufacturas del mundo, principal acreedor del Tesoro de Estados Unidos, quinto emisor de IED y segunda economía del planeta” (Slipak, 2012c).

CHINA EN AMÉRICA LATINA: DÉFICIT Y FINANCIAMIENTO Desde la década de 1990 en adelante, los vínculos económicos y políticos de China con los países de América latina se han incrementado notablemente. Durante la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, China se ha transformado en el socio comercial cuyo intercambio ha sobrepasado todos los pronósticos y empieza a ser una piedra angular para todas las 13

Deng propicio un sistema basado en modernizaciones en Agricultura, Ciencia, Defensa e Industria, incorporando políticas de apertura comercial, introducción de la propiedad privada empresarial, basado en estabilidad política y social. Crearon las Zonas Económicas Especiales para fomentar la inversión extranjera, se abrieron más de 10 ciudades portuarias en la costa donde se radicaron cientos de empresas y garantizaron la legislación laboral en beneficio de empresas, basadas en la cultura laboral oriental, a la cual ninguna occidental puede competirle.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto economías y motivo de contradicciones para muchas intencionalidades políticas. Autores como Cesarin, descreen de las posibilidades que hubieran tenido los países latinoamericanos a la hora de llevar políticas distributivas y planes de contención social, de no ser por los ingresos fiscales a partir de estas relaciones crecientes. El comercio total de mercancías entre América Latina y Asia Pacífico alcanzó un récord de U$S 482 mil millones en 2012, más del doble del valor de 2006. Ello también ha determinado un déficit de U$S 83 mil millones promedio a lo largo de los últimos tres años. En promedio, China es el segundo socio comercial de América Latina. China es el segundo mayor origen de las importaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el primer destino de las exportaciones brasileñas, chilenas y peruanas, el segundo de las argentinas, el tercero de las colombianas y el cuarto de las mexicanas (Turzi 2014, Slipak 2013b, Bolinaga 2013, Terán Mantovani, 2014). Los productos primarios (mineral de hierro, petróleo, cobre, litio y soja) y sus manufacturas derivadas sumaron el 89% de las exportaciones de América Latina al Asia Pacífico en 2011. La estructura de las importaciones desde el Asia Pacífico, el exacto opuesto: las manufacturas no derivadas de recursos naturales explicaron el 87% del valor de lo importado por América Latina desde Asia en el mismo año. Esta concentración de la demanda asiática lleva a la concentración de la producción latinoamericano en el sector, generando, para Turzi, Slipak y Bolinaga, un costo de oportunidad para el desarrollo de otros sectores de mayor valor agregado. Es importante destacar que –para el caso de los agro negocios- no está claro que deba ser establecido como un producto primario. El desarrollo (bio) tecnológico en la producción con el involucra semillas genéticamente modificadas, agro químicos, certificaciones fitosanitarias, y difícilmente pueda ser considerado producción primaria (Turzi, M. 2014, Rapela M. 2006 y 2014). Terán Mantovani no duda en señalar que para América Latina es crucial atender al papel que juega China. Las presiones externas de los capitales del gigante asiático, que “operan en profunda articulación con su Estado, están teniendo significativos impactos en buena parte de las economías y sociedades nacionales de la región, lo cual es determinante no sólo en la viabilidad de los proyectos de transformación política”, sino también en las capacidades de generar “mecanismos de defensa” ante un “recrudecimiento de la crisis económica global, 11

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional y/o una nueva oleada de reestructuraciones neoliberales en la región” (Terán Mantovani, 2014) Desde el año 2010, China sobrepasó a Japón como la segunda economía global, y a Alemania como el primer país exportador. Según el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sustentable, en 2011, China superó a los Estados Unidos como el primer país con mayor producción industrial del mundo, es actualmente el principal productor agrícola global, y según el Centro para las Investigaciones Económicas y de Negocios, para el año 2020 la economía china representaría un 84% de la economía de los Estados Unidos” (Lander, E. 2012). Cabe resaltar que la posición preponderante de China en el comercio mundial —el valor de sus intercambios comerciales fue de 4.16 billones US$ en 2013— viene de la mano con una estrategia de posicionamiento mundial del yuan, en su disputa con el dólar. Como lo explican los analistas Oscar Ugarteche y Ariel Noyola, la mira del gigante asiático está puesta en sustituir al dólar de su comercio, siendo que en 2013 alrededor de 390.000 millones US$ en exportaciones pasaron a facturarse en yuanes (Ugarteche, O. 2010). Ya hemos establecido que China había concedido aproximadamente 86 mil millones US$ en compromisos de préstamos a países latino-americanos para el 2012 y no parece darse el escenario en el que una retracción de la conducta aparezca 14.

VISIÓN CHINA DE LAS RRII Y DEL INTERÉS NACIONAL: ¿QUÉ ESPACIO TIENE LA COOPERACIÓN? Para Liang Shoude, quien fuera Decano de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pekín, los intereses nacionales se convierten en la personificación de la Nación toda, siendo su consecución el “derecho inalienable” de todo Estado (Liang Shoude y Hong Yinxian, 1994; Malena, J. 2010). Según este autor, 14

En Julio asiste a la cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), bajo buenos auspicios con el anuncio de un Nuevo Banco de Desarrollo, percibido en América Latina como una alternativa a las instituciones financieras internacionales dominadas por Estados Unidos. Xi Jinping anunció además en Brasil un fondo chino de 20.000 millones de dólares destinado a financiar infraestructura en América Latina, en el marco de sus reuniones con todos los presidentes sudamericanos y con el "cuarteto" de la Celac (integrado por Costa Rica, Ecuador, Cuba y Antigua y Barbuda). Ya en Buenos Aires, sello más de una veintena de acuerdos con Argentina en el marco de una "asociación estratégica", bajo el modelo ya existente entre China y Brasil. Incluyen el financiamiento para construir dos represas hidroeléctricas; un crédito por 2.100 millones de dólares para renovar la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística ; un `swap`de divisas para fortalecer el Banco Central frente a la especulación por 11.000 millones de dólares, y un convenio marco de cooperación en materia económica y de inversiones, por 1.500 millones de dólares.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto “el factor fundamental que alienta la conducta internacional es el interés, por lo que las ideologías, las religiones y los valores no constituyen motores de la diplomacia” (Liang Shoude y Hong Yinxian, 1994; Malena, J. 2010).

Las fuentes del Realismo chino se encuentran básicamente en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica y en el pensamiento y obra de Deng Xiaoping. Por los primeros se entienden aquellas ideas directrices enunciadas por primera vez por Zhou Enlai en1954, con motivo de su visita oficial a la India, que se reflejaron en el Comunicado Conjunto firmado por el Premier chino y Jawaharlal Nehru. Las mismas, dirigidas en contra de “la hegemonía” (baoquan zhuyi), consisten en el Respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial, la Práctica mutua de la no agresión, la No interferencia en los asuntos internos del otro Estado, la Igualdad y beneficio mutuo, y la Coexistencia pacífica. A partir de comienzos de los años 80, los académicos y en particular los funcionarios chinos han enfatizado que los Cinco Principios constituyen la guía de un nuevo orden político internacional. El respeto por la soberanía se presenta como la raíz de estos Cinco Principios, la cual “reside exclusivamente en manos de Estados diferenciados espacialmente” y “debe preservarse del ejercicio de ‘políticas de poder’ (qiangquan zhengzhi)” (Yan Xuetong, 1995; Malena, J. 2010). En este contexto, una vez que los países interactúan siguiendo sus intereses nacionales, “los conflictos se solucionarán y el

12

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional mundo gozará de paz” (Deng Xiaoping, 1993; Malena, J. 2010) 15. Jorge Malena en “China la Construcción de un País Grande” desarrolla un análisis que vincula las dimensiones históricas, perceptuales y doctrinarias por el que arriba a ciertos pilares neurálgicos de la visión que poseen de mismos y el espacio que tiene el interés nacional en la cooperación, caracterización que es ratificada por los principales representantes del Servicio Exterior Argentino en China, como el actual Eduardo Sadous o Celso Mayoral, otrora funcionario. El concepto de seguridad que poseen los involucra a adoptar políticas proactivas en la región del Asia Oriental, generando una tensión con los EEUU por los tratados que posee con Japón y Singapur. Esto es un excelente ejemplo de como el interés puede pregonar (con los EEUU mantienen una fluida relación comercial, a la cual de ninguna manera anexan a otras cuestiones). La imagen de sí misma de China concibe que en el marco mundial deben ser reconocidos al menos como potencia regional, a la vez que considera al ámbito del Asia Oriental su natural esfera de influencia. Se le suma “una imagen del actual sistema internacional que incluye la existencia de una estructura de poder multipolar y el desarrollo de la declinación del actor protagónico, todo lo cual parece brindar una oportunidad propicia para construir un nuevo orden internacional” y una “preocupación estratégica fundada en la necesidad de preservar la paz internacional a los efectos de asegurar la continuidad del desarrollo económico, garantía de la supervivencia del sistema político chino” (Malena, J. 2010). A su vez se destaca la vigencia de un cálculo estratégico que se asocia con alcanzar la maximización, de donde emana una conducta de seguridad orientada a debilitar la posición relativa de EE.UU., convertirse en garante de la seguridad del Asia Oriental y socavar todo esfuerzo de EE.UU. contra el incremento de capacidades, influencia y status de la República Popular China. Inclusive el Interés se extendió en el plano económico estratégico. Como señala Slipak, en gran medida, las transformaciones de las últimas décadas se basaron en que las firmas que aprovecharos las ZEE (muchas de ellas norteamericanas) sacaban provecho de las bajas remuneraciones

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto endógenas, pero el gobierno de China las condicionaba a transferir tecnología de punta a firmas estatales locales, experimentando una acelerada industrialización basada sobre la proliferación de actividades con reducido contenido tecnológico, pero con una participación activa del Estado direccionando inversiones y recursos para reconvertir su industria y consolidarse como exportador de manufacturas con alto contenido tecnológico de fácil penetración en los mercados (Slipak 2012, Slipak 2013, Slipak 2014). En noviembre de 2008, la cancillería china publica el “Libro Blanco de las relaciones con América Latina” y remarca todo lo previamente establecido, asumiendo el lenguaje (en una suerte de empatía retórica) de la región y focalizando su agenda16 -y con ello, la de sus actores económicos-financieros internos- hacia un mayor flujo de créditos e inversiones en la industria manufacturera , la agricultura , la silvicultura , la pesca , la energía , los recursos minerales , la infraestructura y del sector de servicios, pero haciendo especial énfasis en la cooperación agrícola y la inversión en ciencia y tecnología en este sector en particular. Esto no es un dato menor, como podremos observar en los próximos apartados, China estaría cumpliendo lo que anunció en su oportunidad y, algunos gobiernos si desarrollaron una agenda en común para explotar beneficios mutuos donde hay espacio para la cooperación. La cuestión que asoma ante la combinación de la idea rectora de continuar el desarrollo chino, garantizándose el acceso a los recursos necesarios para el sostenimiento y ampliación de su clase media urbana, el cálculo estratégico incremental de capacidades e influencia y la retórica tomada a partir del libro blanco para américa latina, es si es posible para la región sostener una posición conjuntamente, o si prevalecerán las agendas bilaterales. Esto está íntimamente ligado al debate actual, que ya hubiéramos referencias en secciones previas. La cooperación conflictiva con otros actores externos, ya tomó esa forma hace no tanto y es un claro ejemplo de cómo pueden no aprovecharse los escenarios de necesidad mutua 17. 16

Esto responde a un debate sobre si el marco teórico de la “Cooperación Sur” fuera terreno fértil para alinear el lenguaje y no necesariamente algo a lo cual el realismo chino adhiriera.

15

Existe la anécdota, reflejada en la versión en chino de las Obras Escogidas de Deng, referida a que una vez reunidos el ex presidente Richard Nixon y Deng en Washington en enero de 1979 (lo cual constituyó la primera visita de un alto funcionario de la RPCh a los EE.UU.), el visitante oriental le había expresado a su anfitrión: “los intereses nacionales deben ser la piedra angular de las RR.II. Por ejemplo, su visita a China en febrero de 1972 fue sensata: Ud. era anticomunista y sabía que nosotros éramos comunistas. No obstante, tuvimos presente que los respectivos intereses nacionales eran nuestra guía y gracias a ello conversamos y resolvimos problemas”.

17

De hecho ya hubo un gran ejemplo de actualidad referido a China.En abril del 2011, las autoridades del gobierno chino decidieron dejar de comprar aceite de soja de la Argentina por una serie de medidas que tomó el Gobierno Argentino para restringir el ingreso de productos de ese país. El país automáticamente coloco su producción en la India, sin menguar en su posición (dada la ya deficitaria balanza comercial). Este comportamiento también se observó en Perú, Ecuador y Brasil, con diferentes productos, pero con el mimo subterfugio.

13

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

TERCERA PARTE: EL MITO Uno de los grandes problemas para delimitar el problema y su posible solución, es la idea central que abordan muchos investigadores sobre la existencia o necesidad de una cooperación sur sur con China; la visión de unas relaciones de dependencia centroperiferia, o bien las presunciones sobre una potencialidad negociadora que tienen los Estados frente a otros, de mayor poder económico, financiero, militar, a la hora de hacer prevalecer sus intereses y establecer relaciones simétricas 18. A nuestro entender, describir de esa forma las relaciones le escapa a la lógica de poder y las realidades duales de los países latinoamericanos. Esta parte propone observar más de cerca el tipo de cooperación que ha existido con un actor extranjero, ineludible para entender los estadios actuales de integración regional, donde se abre paso China. A su vez, nos tomamos el tiempo para generar una digresión cualitativa, para observar las realidades de otros Estados, que también presentan zonas grises en sus relaciones con China, en la búsqueda de obtener algún indicio sobre si los marcos exceden las categorías tradicionales de centro-periferia dentro de la “Teoría Marxista de la Dependencia” o la “Teoría del Moderno Sistema-Mundial”. Se termina observando un caso de cooperación, actual y duradera, entre un país de AL y China, que intentaría demostrar en donde como se puede cooperar, dentro de los esquemas actuales de poder y las complementariedades, más allá de los conceptos de intercambio “inter-industrial/intra-industrial” que abordan los autores que “prueban” la reprimarización de nuestras economías 19.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE COOPERACIÓN CONFLICTIVA EN AMÉRICA LATINA. LA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN PANAMERICANA20. 18

Simetría significa mucho más que beneficios mutuos, cooperación para el desarrollo o transferencia tecnológica. Supone posiciones idénticas a la hora de negociar y acordar, con ganancias igualitarias. Los beneficios mutuos, se escapan de esta lógica, apoyados en la interdenpencia compleja y las ganancias relativas. 19

Destaco que los trabajos de Slipak y Bolinaga me han resultado extremadamente útiles y valiosos. Slipak en particular ha intercambiado opiniones y sugerencias en más de oportunidad. 20 La propuesta es una de las tres que detalla y sostiene la Dra. Seitz en “Tres Propuestas para la Integración Política Latinoamericana”. Un enfoque muy interesante que enriquece el debate respecto de la “Zona de Paz” de Arie Kacowicz y la “Identidad Americana” de José Paradiso.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Centrada en la integración regional 21 y los vínculos con actores externos, este apartado observa en sus dimensiones de cooperación y conflicto 22 entrelazados un elemento central para el entendimiento de nuestras estructuralidades. El fin es revelar las causas profundas de los procesos de integración en América Latina, esos hechos de carácter permanente que inciden en las distintas situaciones históricas. Se toma el caso Norteamericano, por sobre el Británico, Español o Francés, dada su ejemplaridad y por el paulatino desarrollo de las naciones del bloque, y con el objetivo ilustrador de las dificultades permanentes que tiene una América Latina cruzada por proyectos en pugna irresolutos, a la hora de relacionarse con actores externos. Es decir, el caso refleja una tendencia de integración conflictiva, no así el resto. La Propuesta Panamericana de Integración entonces, se da por tres elementos; la conciencia del nuevo mundo, la Doctrina Bolivariana y la Doctrina Monroe en tensión 23. “Se da como organizadora de las relaciones de unidades políticas que se desprenden de su vinculación jurídico-formal con sus respectivas potencias colonizadoras” iniciando una nueva relación entre ellas “buscando su ubicación definitiva en el contexto mundial”, cuando los Estados Unidos asumen su conciencia de nación nueva como un destino manifiesto, se da una cooperación conflictiva por las diferencias hemisféricas (Seitz, M. 1983). Conforme se van produciendo nuevos desafíos relevantes para EE.UU se va completando el enunciado: 21

Entendida como proyectos resultantes, de los procesos por el cual “unidades políticas diferenciadas van implementando estructuras comunes y unificadas de decisión” 22

La primera definida como la forma de interacción por la cual los Estados asocian sus actividades prestándose ayuda para llegar a objetivos comunes; la segunda como el estado extremo de competencia que puede tener manifestaciones violentas

23

La Doctrina Monroe enuncia un principio de no intervención de manera unilateral, adaptado los intereses de la potencia hegemónica, distinto del multilateralismo igualitario de la doctrina bolivariana. La Doctrina Monroe sintetiza la memoria común, habito, uso y costumbre nacional norteamericana en relación a sus políticas en América latina. En 1823 el Pte. Monroe preocupado por el eventual reconocimiento británico de las independencias hispanoamericanas con la consiguiente vinculación económica-financiera y por el peligro eventual de q Rusia consolidase colonias en la costa este de Norteamérica. El eje de este pensamiento es asegurar la paz y la seguridad de los EE.UU, fundamenta un aislacionismo atento a vigilante con respecto de Europa para todo el hemisferio y la ausencia de cualquier compromiso cooperativo con América latina que atienda también los intereses de la misma. Las doctrinas Monroe y la de Bolívar tuvieron su primer encuentro en el Congreso de Panamá en 1826, al cual US llegaron tarde y sus delegados tenían por instrucciones no comprometerse en firmar nada q los obligara internacionalmente, y por otro lado interesarse en la posibilidad de establecer una vía de comunicación Inter-oceánica.

14

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional primero la doctrina Polk en contra de la intervención diplomática europea apoyando la eventual independencia de Texas en 1845. Luego la Doctrina Grant (1869-70) del no-traspaso de la soberanía, ante la eventualidad de que alguna islas del Caribe ofrecieran perder su soberanía. Finalmente con el Corolario Roosevelt 1904 y la enmienda Platt, como expresiones más claras de esta conciencia y manifiesto. Al haber cooperación entre unidades políticas de distinto potencial dentro de un sistema de relaciones heterogéneo proclive a una cooperación conflictiva, los dos grandes temas que se iteran son la no-intervención y la cooperación económica de los estados miembros. La oficina panamericana (1889), el reconocimiento del principio de no-intervención en las reuniones de Montevideo y Bs. As. (1933 y 1936) y el reconocimiento del principio de la Consulta para afianzar un sistema de seguridad colectiva son los principales logros que puede ser clasificables como cooperación efectiva antes de la finalización de la IIGM. La cuestión de la cooperación económica encontró su punto crítico más negativo en la “Ley Smoot “de la administración Hoover que incrementa las tarifas aduaneras. En el ámbito exclusivamente latinoamericano se pueden señalar como elementos de cooperación La Doctrina Drago o el Pacto ABC. Pero su Dimensión conflictiva se encontrará en sendas ocasiones y vinculada directa o indirectamente al actor hegemónico: Zona Andes-Pacifico: se registra la finalización del conflicto entre Perú y Chile por la posesión de Tacna y Arica en 1929 que crea definitivamente un nuevo conflicto intra-regional con la mediterraneidad boliviana, expropiaciones petroleras bolivianas (1934) y Guerra del Chaco (1933-35); Guerra entre Perú y Ecuador (1941) y entre Perú y Colombia (1932) 24. Los conflictos que quedan por resolver son: Bolivia y Ecuador con un grado máximo de insatisfacción de sus demandas y Perú con una mediana satisfacción en su frontera sur. Zona Caribe: la presencia militar efectiva de una potencia extra latinoamericana. Se registra la guerra Hispanoamericana (1898) y el régimen Platt en Cuba hasta 1933, Venezuela y UK en 1895 y en 1902, intervenciones permanentes en América Central en especial en Nicaragua y Haití, LA guerra civil Mexicana y el problema del no-reconocimiento y expropiación petroleras mexicanas en 1935. Venezuela, cuba y Nicaragua son las proyecciones en el tiempo de mayor 24

Existe una notable concordancia entre el trazado de la frontera de 1942 y los límites orientales de una inmensa concesión otorgada en 1937 a una filial de la Royal Dutch Shell por el gobierno ecuatoriano, en detrimento de una filial de la Standard Oil of New Jersey.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto gravedad donde la ubicación estratégica y los recursos naturales se cuentan entre las motivaciones más claras. Zona Del Plata: se ve afectado por la guerra del Chaco, registrándose una activa participación sub-regional y particularmente argentina en la resolución del conflicto. No por ello desconocedora de los intereses económicos defendidos por empresas extranjeras norteamericanas y británicas. Esta tendencia continuara en conflicto con otras en las sucesivas décadas, y encontrará en la Iniciativa para las Américas (IPA) y la posterior Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), otra expresión cumbre, dados los apoyos contingentes que obtuvieron por Estados Latinoamericanos, en medio del “fin de la historia” y el despliegue neoliberal a cargo del Plan Brady, Plan Puebla Panamá, Plan Colombia y la Cuarta Flota a cargo del Comando Sur. Quizás el enfoque más claro dentro de la cooperación conflictiva se observe en la instalación de Bases Militares para la “cooperación militar” que serán desplegados en el continente, como los casos Colombiano, Paraguayo y Ecuatoriano, o porque no, la firma de Tratados de Libre Comercio con varias de las naciones de la región, como Chile, Colombia, Perú o México.

LA PREOCUPACIÓN DE LOS “SIMÉTRICOS” EN LA ACTUALIDAD ESTADOS UNIDOS En general existen dos focos de tensión permanente. Uno referido a la secularización de la agenda, por las actividades que lleva a cabo China en Asia Oriental (donde EEUU mantiene su influencia a partid de tratados con Japón y Singapur) y por el comportamiento de Corea del Norte, sobre todo referido a las fricciones con Corea del Sur, también respaldado por los EEUU, elemento que también los pone en veredas opuestas. El segundo foco, se encuentra en las acusaciones cruzadas que ambos mantienen en el seno de la OMC, respecto a subsidios, medidas anti-dumping, aranceles y demás prácticas proteccionistas (en total son 62 mercancías y bienes que China reclama en detrimento de medidas compensatorias y aranceles específicos), sumado a las acusaciones Norteamericanas respecto del comportamiento monetario del País grande, manipulador del valor real de su moneda a partir de su comportamiento en el mercado financiero y la compra de dólares y reservas internacionales. Mientras EEUU ha logrado involucrar a China en su retórica pos 11 de Septiembre, cooperando 15

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional militarmente, abogando por la lucha contra el terrorismo y su financiamiento, China no ha cedido absolutamente nada respecto de su interés nacional y su esfera natural de incidencia en Asia Oriental. Tampoco ha adecuado su comportamiento macroeconómico, sino que ha desarrollado las líneas de acción propias, para la sustentabilidad de su crecimiento, aumentando los beneficios de su relación comercial bilateral 25. Ningún ámbito de cooperación entre ambos ha obtenido para los EEUU el impacto y beneficio que significaron en las décadas del 80 y 90, la transferencia de tecnología de punta a las firmas estatales chinas. El cauce del conflicto en materia de seguridad, siendo absolutamente relevante, tiene efectos hacia afuera del país. Sin embargo, detrás del conflicto en la OMC y la balanza comercial bilateral, se encuentran hechos muy significativos en la economía doméstica, con impactos importantes en el desempleo y la calidad del empleo endógeno. Robert Scott, un académico norteamericano heterodoxo, es uno de los principales detractores del rumbo que ha tomado el tipo de relación que tiene EEUU con China, al señalar como la erosión de las industrias manufactureras del país se da por el estado de vulnerabilidad a la que se las expone respecto de China, siendo estas las que históricamente acobijan mayor proporción de trabajadores con menor formación educativa, en simultaneo a emplear a más del doble de los científicos e ingenieros, gozando históricamente de crecimiento relativamente alto de productividad, que ha apoyado a los altos salarios y buenas prestaciones a sus trabajadores (Scott, R. 2013). Los tratados, convenios y mecanismos de intercambio han llevado a una canasta que en 2011, poseía alrededor del 97,8 por ciento de las importaciones desde y 66,7 por ciento de las exportaciones estadounidenses hacia China, en torno a las manufacturas de origen industrial (MOI). Muchas de sus publicaciones señalan que los déficit comerciales están desplazando o eliminando puestos de trabajo, calculando las perdidas comerciales para los medios de vida de los trabajadores promedio, en particular los trabajadores de las minorías que conforman una parte desproporcionada de los puestos de trabajo que se esfumaron en los últimos 15 años. Según los datos de la OMC desde que China entró en 2001 le costó a la economía de $ 37.0 mil millones en salarios perdidos. El aumento en el déficit comercial de EE.UU. con China entre 2001 y 2011 eliminó 2,7 millones 25

Los lazos de inversión se quedad atrás de forma que China solo representa menos del uno por ciento del total de IED en EEUU, en tanto que EEUU representa el tres por ciento de la IED en China (primer país receptor de IED del mundo)

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto de empleos en Estados Unidos, más de 2,1 millones (76,9 por ciento) de los cuales fueron en el sector manufacturero 26. Las minorías sufrieron grandes pérdidas salariales relacionadas con el comercio de $ 10,485 por trabajador en 2011. Para los trabajadores pertenecientes a minorías 958.800 desplazados por los crecientes déficit comerciales de China, las pérdidas salariales netas totalizaron $ 10.1 mil millones por año 27. Algunas de las mejores oportunidades de empleo de las minorías en el país fueron desplazados por el creciente déficit comercial con China en la industria informática y productos electrónicos entre los años 2001 y 2011 El rápido crecimiento del déficit comercial de China desplazaron cerca de 1,1 millones de empleos en los productos informáticos y electrónicos, entre 2001 y 2011: Los trabajos de 1.064.800 desplazados representaron el 38,8 por ciento de los empleos desplazados por los crecientes déficit comerciales con China (Scott, R. 2013). Los salarios en el sector de la informática y productos electrónicos son altos, incluso más altos que los salarios promedios de la industria, y por lo tanto también son más altos que los salarios en las industrias no comercializables. Casi tres cuartas partes (74.3 por ciento) de los trabajadores de este sector de la industria ganan salarios en la mitad superior de la distribución del ingreso. Más de tres cuartas partes (81.1 por ciento) de los puestos de trabajo desplazados en productos informáticos y electrónicos por crecientes déficits comerciales de China requiere alguna educación superior o más educación, y debido a las primas muy altos salarios de este sector, las pérdidas alcanzaron los trabajadores de minorías especialmente duro (Scott, R. 2013) 28. 26

Los 2,7 millones de trabajadores desplazados por el creciente déficit comercial de EE.UU. con China perdieron 13,505 dólares por trabajador en 2011 solamente. Para todos los trabajadores desplazados, con promedios de grupos de educación, las pérdidas salariales netas totalizaron $ 37.0 mil millones por año. 27 Hubo pruebas de las disparidades raciales en los datos sobre los salarios, controlando por las diferencias en los niveles de educación. Sin embargo, los empleos desplazados por las importaciones crecientes pagados trabajadores de las minorías más de puestos de trabajo en industrias no comercializables: un 6,1 por ciento más para los hispanos, 12.0 por ciento más por los negros, 35,0 por ciento más para los asiáticos, el 45,5 por ciento más por "otros" trabajadores de las minorías, y un 25,5 por ciento para todos los trabajadores pertenecientes a minorías. 28

Incluso si el comercio fuera equilibrada, los trabajadores estadounidenses todavía perderían, porque exportamos productos con bajos salarios en China (como los productos agrícolas), y la importación de productos de altos salarios (como la informática y productos electrónicos) . Los científicos y los ingenieros constituyen 7,8 por ciento de los trabajadores de la manufactura, casi 2.4 veces el promedio de la ciencia y la cuota de la ingeniería en el resto de la economía (3,3 por ciento).

16

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Es decir que los efectos claramente se extienden en un país que aún no ha salido de la crisis, pese a ciertos síntomas de recuperación. El análisis intenta evidenciar que la crisis financiera comenzada en 2008, y que llevo a magros indicadores históricos para los Estados Unidos en torno al desempleo y la pobreza, tuvo un aditivo bastante relevante sobre los efectos del libre comercio con China. Y están claramente vinculados a los litigios en la OMC.

AUSTRALIA 29 El caso Australiano es constantemente referido por varios sinólogos latinoamericanos (Malena, Cesarin, Moneta, entre otros) como de especial relevancia para comprender como se puede establecer una agenda con China, de relevancia estratégica que ofrezca beneficios sustanciales. En general esta visión se ve claramente reforzada si uno observa el cambio de visiones que tuvo la cancillería en los últimos 20 años al dejar de observar netamente a Occidente, por su destino Commonwealth, empezando a desarrollar relaciones “maduras” con China, con quien las distancias y costos de transacción son mucho más “livianos”, sumado al superávit comercial que poseen con el País Grande. Sin embargo, poseer superávit no es lo mismo que cooperar de igual a igual. Los potenciales inversores e investigadores de Australia y China han identificado preocupaciones sobre las políticas del gobierno australiano y otros factores que afectan a su disposición a invertir y cooperar con China. Los propios documentos califican a estas preocupaciones como “injustificadas”, pero que “todavía tienen que ser tomados en cuenta” por los gobiernos de ambos países con el fin de mejorar el “flujo bidireccional de capital y la creatividad, aumentar la comprensión y la confianza mutua, y eliminar los obstáculos percibidos para la inversión” y para la cooperación en actividades vinculadas a la tecnología (Department of Foreign Affairs and Trade, Feeding the Future. 2012). Los denominan “Retos encontrados por las empresas chinas en la inversión y la cooperación tecnológica en Australia”: (1) Retos en la inversión agrícola: los inversionistas chinos son muy entusiastas acerca de la inversión en Australia, pero tienen preocupaciones acerca de la directiva de Inversiones Extranjeras de Australia 29

Todo el análisis presente, datos y estadísticas, surgen de tres documentos públicos, oficiales del Gobierno Australiano, las Cancillerías y los Ministerios Sectoriales traducidos por el autor. Para una lectura directa, véase “Feeding the Future” “People's Republic of China Australia country brief” y “Reserv Bank of Australia Bulletins: Demand for manufacturing Imports in China”

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto (lanzado en enero de 2012), donde el Gobierno de Australia indicó que “la inversión extranjera debe estar en línea con los intereses nacionales de Australia” y debe ser transparente y realizado sobre una base comercial. Algunos inversionistas chinos perciben que esta política “no es lo suficientemente clara” y le da al gobierno australiano “extremadamente alta discrecionalidad en la aprobación de proyectos de inversión” 30. (2) Retorno retardado de la inversión y los riesgos de la excesiva "cinta verde", al creer que el bajo nivel de infraestructura en las zonas remotas de Australia significa que los proyectos de inversión que implican el desarrollo de recursos hídricos y de la tierra en esas zonas podrían requerir una inversión significativa de capital, como en los sistemas de riego y caminos, ll0egan a la conclusión de que los métodos de producción de Australia en algunos sectores podrían resultar en una menor productividad agrícola que en China, lo que podría resultar en un menor retorno de la inversión, sumado a la complejidad que rodea la normativa de protección del medio ambiente de Australia, señalando que “los gobiernos federal y estatal puede retrasar o dificultar la inversión potencial”. (3)La preocupación por las restricciones de la fuerza de trabajo a partir de una zona agrícola Australiana que está escasamente poblada y “carece de una fuerza de trabajo local suficiente”, lo que se traduce en altos costos laborales, dificultades en la “contratación de trabajo adecuado y técnicos en la producción temprana y fases operativas” de una empresa; sumado a la política de migración de Australia, en las que es difícil obtener visas de trabajo para su mano de obra. (4) PERCEPCIÓN DE FALTA DE MEDIOS EFICACES PARA OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DE LA INVERSIÓN EN AUSTRALIA Algunos inversores chinos se preocupan de que “las entidades chinas generalmente tienen una comprensión limitada sobre el ambiente de inversión de Australia” y el sistema legal, especialmente en lo que respecta a: el marco normativo; acceso a los mercados; política de tierras agrícolas; gestión de recursos hídricos. Debido a que Australia y China practican diferentes técnicas de cultivo y de manejo de ganado, los dos países tienen diferentes objetivos para el desarrollo de tecnologías de cría y cultivo. Debido a “la falta de mejora 30

El volumen de inversión de China está muy por debajo de países como Japón y los EE.UU., existe la impresión de que las fusiones y adquisiciones de capitales de China a menudo se encuentran con la oposición y la obstrucción por parte de algunas organizaciones sociales y medios de comunicación.

17

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional adaptativa y servicios de seguimiento”, las importaciones directas de tecnología o variedades de Australia a menudo no dan lugar a los resultados que se esperan por los investigadores chinos (Department of Foreign Affairs and Trade, Feeding the Future. 2012). A su vez los desafíos encontrados por empresas australianas llevan a cautelosos abordajes acerca de la inversión directa en China, y tienen preocupaciones similares. (1) Riesgos percibidos a raíz de la política ambiental y la reglamentación y la supervisión reglamentaria al hacer inversiones directas en China, incluyendo: restricciones de China a la inversión extranjera en algunas áreas; insuficiente protección de la propiedad intelectual (IP); la transparencia de la aplicación de la ley de China, si las disputas deben resolverse; y los procesos de “aprobación necesarios para la repatriación de los beneficios”. (2) El desarrollo de la logística de agro negocios encontrándose en una etapa temprana de desarrollo en China, y consideran que la logística de las empresas agrícolas son imperfectos y así aumentan el costo de transacción. (3)Los retos de la cooperación tecnológica en general redundan en: • Protección adecuada de la propiedad intelectual; • Identificación de las contrapartes de investigación más adecuadas dada la escala del sistema chino; • Incertidumbre entre algunos investigadores de que están debidamente equipados con las habilidades culturales y lingüísticas necesarias para hacer frente eficazmente a China. Las percepciones señaladas anteriormente indican que el principal obstáculo para una mayor cooperación de Australia y de China es la falta de entendimiento mutuo de los marcos legales y regulatorios de cada país, las capacidades técnicas y las normas culturales. Califican que esas barreras “necesitarán tiempo, paciencia y determinación para romperse” (Department of Foreign Affairs and Trade, Feeding the Future. 2012). EL CASO ARGENTINO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICOTECNOLÓGICA CON CHINA. ENTRE LO DESEABLE Y LO POSIBLE. En una charla con Sergio Cesarin, en el marco del foro Asia-Pacífico lanzado junto a la ALADI, CAF y CEPAL, el experto sinólogo señalo que las dinámicas financieras y

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto comerciales 31, suelen “opacar emergentes interfaces en el campo científico y tecnológico expuestas a través de acuerdos gubernamentales en sectores específicos”, que llevan a la creación de empresas binacionales y alianzas entre empresas de base tecnológica (EBTs) que retroalimentan el comercio bilateral y agregan valor a una asimétrica canasta comercial. Esto sería sumamente relevante a la hora de pensar estratégicamente, medios y caminos para reducir el déficit, a través de la cooperación directa. En lo atinente a cooperación técnica bilateral, históricamente se caracterizó a una Argentina avanzada en materia agro técnica, que ofreció asistencia gubernamental para la operación conjunta de “emprendimientos agrícolas” en China, hecha efectiva mediante la transferencia de tecnologías aplicables que sirvieran para incrementar los rindes en un país que necesitaba recuperar el dinamismo agrícola, sortear carencias en la calificación de la mano de obra campesina rural y reducir la brecha tecnológica en el medio rural; la formación de mano de obra especializada y la generación de “enclaves productivos” (granjas agrícolas) (Cesarin, 2014). En sintonía con estas iniciativas, fueron negociados acuerdos bilaterales sobre intercambio de información fito y zoosanitaria, transferencia de experiencias en cultivos industriales e intercambio de especialistas en sectores acordados 32. Actualmente la capacidad tecnológica de la Argentina 33 posiciona a la Argentina como un jugador global en biotecnologías con aplicaciones en producción agroalimentaria, y tecnologías en el campo nuclear 34.

31

Desde la óptica gubernamental predominante, China fue asumida como fuente alternativa para la radicación de inversiones (IE) en una etapa caracterizada por persistentes dudas sobre la recuperación de una sostenida senda de crecimiento por parte de la economía argentina y el menor interés inversor de firmas europeas y estadounidenses ante las difusas perspectivas de corto y mediano plazo. 32

A la agenda bilateral en materia científico – técnica, la Argentina también incorporó el aporte de know how sobre estudios antárticos y proveyó capacidad logística para dar impulso al inicio de las primeras actividades sobre exploración del Continente Blanco por parte de China. Iniciativas todas que sirvieron para la posterior apertura de la primera base china permanente en el Continente Blanco (Gran Muralla). 33 Considerada como el conjunto de activos de conocimiento básico y aplicado insertos en redes tecnológicas y proyectos con capacidades de ser almacenados, adaptados, aplicados y transferidos por medio de alianzas o asociaciones empresarias públicas y/o privadas. 34 Véase el Convenio sobre Cooperación Científico – Técnica bilateral (1980), fue creada la Comisión Mixta en Ciencia y Tecnología cuyas principales líneas de acción apuntaron al trabajo conjunto sobre: i) cooperación antártica, ii) en el campo agrícola2, y iii) usos pacíficos de la energía nuclear. Recibió también impulso el intercambio científico – técnico abriendo paso a la formación de recursos humanos en instituciones académicas y de investigación.

18

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional La interrelación entre capacidades nacionales y enfoque pro exportador ha significado la elaboración e inclusión de Bancos de Proyectos y tecnologías disponibles en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) en la “oferta exportable argentina” de servicios; entre los más destacados cuentan hoy las ventas externas de software y aplicaciones informáticas (MINCYT 2011). En tal sentido, las ventas por parte de empresas argentinas desarrolladoras de software aumentaron en 2012 hasta alcanzar US$ 2.560 millones, dato que posiciona al país como el primer exportador de software de América Latina. Una práctica muy frecuente en esta industria es importar el hardware de Asia y generar un Software creativo, dinámico y orientado al consumo occidental, valor agregado de relevancia que permite generar una sinergia entre las capacidades de un lado y otro 35. En materia nuclear dieron lugar a negociaciones entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y empresas vinculadas al sector nuclear de China. El sector nuclear chino ofrece a la Argentina oportunidades atendiendo los planes de mediano plazo sobre modificación de la matriz energética y que, entre otros aspectos, incluyen cuadruplicar la generación de base nuclear para el año 2020. Ambos países son, además, miembros del selecto club de Proveedores Nucleares (NSG). En el campo aeroespacial, la Agencia de Administración Nacional del Espacio de la República Popular China (CNSA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) han firmado acuerdos de cooperación sobre diseño satelital, observaciones astronómicas y apoyo desde tierra al plan espacial chino. En tal sentido, el acuerdo incluye la recepción de científicos chinos para la realización de tales estudios. La Argentina cuenta con capacidades nacionales en el campo satelital y espacial, siendo uno de los países más avanzados de la región en este campo.

REFLEXIONES E INTERROGANTES No creemos haber resuelto absolutamente nada... vaya manera de comenzar una reflexión. Nos hemos nutrido de los estudios y visiones de académicos que entre sí, se encuentran en las antípodas del pensamiento e ideología. Hemos intentado comprender donde estamos, como hemos llegado y a que nos enfrentamos 35

La Argentina ha puesto en marcha un plan estratégico para fomentar esta industria con vistas a lograr para 2020 emplear una fuerza laboral de 134.000 personas.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto en el corto plazo, a partir de una práctica central, como es la empatía, respecto del actor externo emergente. Por lo que presentamos algunas reflexiones finales respecto de cada sección del trabajo.

SOBRE “NOSOTROS”: “Nosotros” no estamos de acuerdo. Si no entendemos esto, poco hemos aprendido. Luego de 200 años donde diferentes propuestas y proyectos en pugna han dividido formalmente (también políticamente) a la región, pensar que el Siglo XXI ha regalado una cristalización institucional con prestigio y reconocimiento interno y externo, es pensar erróneamente. Los Gobiernos han tenido durante los últimos 15 años que acordar cuando se veía posible y posponer ante el escenario opuesto, en la dirección de atender sus demandas internas crónicamente insatisfechas de la manera que cada uno de ellos considero oportuna, según se margen de maniobra. Es así como países con pretensiones industrialistas o distributivas, no han realizado las mismas acciones y propuestas que otros más dedicados a servicios, bajo modalidades librecambistas. Lo que es indudablemente claro es que Latino América sigue siendo la región más desigual del planeta, como señalaba Aldo Ferrer en cada una de sus intervenciones académicas, la cual pese a turbulencias de todo tipo, sigue manteniendo Democracias jóvenes, reasegurando en forma de pactos su pretensión de estabilidad y compromiso indeclinable. Los países que han optado por mecanismos de inserción vinculados a Tratados de Libre comercio, internos, transpacíficos, hemisféricos, han accedido a crédito y endeudamiento para sostener sus políticas, pero en algunos casos, como Chile y Perú, sin propiciar dinámica social y empoderamiento de clases menos pudientes, ratificando los modelos de complementariedad económica, donde las partes latinas no gozan de competitividad en industrias que generan empleo de calidad, de altos salarios. Del otro lado del mostrador, Argentina, Venezuela, Ecuador, han tenido cerradas las puertas, generando vínculos directos con países como China, recibiendo fuertes presiones inflacionarias, generalmente vinculadas a la enfermedad holandesa y sus deficiencias estructurales. Autores como Cesarin y Turzi, destacan como imperante la necesidad de integrar los vínculos de forma tal que el corredor bioceánico garantice el desarrollo. Slipak, Bolinaga, Terán, desde una mirada crítica y sumamente desconfiada, no creen que los gobiernos estén haciendo 19

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

lo suficiente para romper lazos de asimetría y dependencia. Y mientras tanto, Brasil juega en su nivel de potencia regional emergente, siendo uno de los que más avanzadas tiene sus relaciones con las potencias, no por ello, dando respuestas efectivas a su frente interno, ni cambiando su matriz productiva, como quisieran la mayoría de los teóricos. Cuando los síntomas de recuperación aparecen y empiezan a gestarse nuevos modelos de integración como CELAC y UNASUR, nuevas crisis originadas en el exterior, golpean las puertas, generan incertidumbre y hasta son paulatinos al desarrollo de conflictos vinculados a temas muy sensibles, como la disputa Ecuatoriana con Chevron, la Argentina con los fondos NML y Aurelius, la Brasilera con la deforestación del Amazonas IIRSA incluido, entre otros casos similares. Pareciera que el complicado andar en bloque, favorece a las relaciones bilaterales. Y esta bilateralidad es la que opera fuertemente en la profundización de las asimetrías. Ningún análisis que hemos tratado, prueba la reprimarización de la economía, debido a que ninguno señala el momento en el cual dejaron de ser primarias. Los intentos de industrialización temprana del siglo XX fueron interrumpidos por golpes militares, con apoyo civil en muchos casos, con apoyo norteamericano en casi todos los casos, que llevaron adelante procesos de desmantelamiento de obras e hitos incipientes en aquella dirección. Por lo que señalar que los vínculos con China orientan la producción primaria de “la periferia” es sobre ponderar los procesos industriales del pasado. Son los Estados los que deciden o no gravar las rentas extraordinarias que los nuevos términos de intercambio ofrecen, para distribuir sus beneficios o impulsar otros sectores menos desarrollados. A su vez, la evolución de los agros negocios, lleva otro tipo de discusión sobre si pueden o no ser catalogados como netamente primario extractivistas. Slipak presenta en “¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo” un detalle sobre cómo se comportan los sectores Primarios, Secundarios (manufactureros) y Terciarios (servicios) durante los últimos 20 años en la Argentina. La tasa de actividad del sector industrial nunca bajo del 27% de participación total en una economía que creció a partir de 2003 a tasas entre 6 y 9% interanual. Fue el sector de Servicios el que menguo su participación.

Todos los análisis que desconocen las concepciones orientales del poder, estado, interés nacional, no están visualizando los posibles, solo los deseables. China no hace otra cosa que obrar según lo manifestado. No engaña ni promete cosas incompletas. Es en este espacio que cada uno de los actores maximizan o deterioran las condiciones y beneficios mutuos (que no significan identidad o simetría). Han orientado un mayor flujo de créditos e inversiones en la industria manufacturera, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la energía, los recursos minerales, la infraestructura y del sector de servicios, pero haciendo especial énfasis en la cooperación agrícola y la inversión en ciencia y tecnología en este sector en particular. Nunca han prometido transferir tecnología de punta a ningún país. De hecho China consigue este fenómeno cooperativo, a partir del sacrificio y esfuerzo de su gente en las décadas pasadas. La rentabilidad extraordinaria, fue lo que convenció a las firmas extranjeras, no la cooperación y sus bondades vis a vis. Hemos visto como los mismos obstáculos que se encuentran en la región (costo laboral, costo ambiental, marcos legales, retorno de utilidades) son observados en países fuera de la misma. Por lo que no hay una relación directa entre los postulados Prebischianos y el comportamiento del País Grande. China se comporta según su Interés y capacidades. Los productos primarios (mineral de hierro, cobre, petróleo y soja) y sus manufacturas derivadas sumaron el 89% de las exportaciones de América Latina al Asia Pacífico en 2011. La estructura de las importaciones desde el Asia Pacífico es el exacto opuesto: las manufacturas no derivadas de recursos naturales explicaron el 87% del valor de lo importado por América Latina desde Asia en el mismo año. Esta concentración de la demanda asiática, que representa a China perfectamente, no explica como la reorientación productiva le permite a las naciones obtener beneficios con otros actores (como sería la Argentina con India o Costa Rica con otras naciones de Asia) inclusive respecto del comercio intrarregional. ¿Cómo se calcula el valor coyuntural que posee el financiamiento Chino en Países que no acceden a otros mercados de crédito? Los Defaults y las reestructuraciones (en jaque) de deuda no han finalizado ni resuelto los problemas de países como Argentina, Venezuela, Ecuador o Perú. Ni siquiera Brasil.

SOBRE ELLOS:

Si países como Estados Unidos y Australia tienen obstáculos para cooperar, ¿porque habría de ser una

SOBRE EL MITO:

20

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

novedad que nosotros también tengamos esos problemas? ¿En qué basamos esas pretensiones de igualdad? ¿Qué historia observamos? ¿Creemos que constructos teóricos y artilugios conceptuales de que usinas de pensamiento? ¿Qué es el “derrame”? ¿Dónde está la Cooperación Sur Sur de las Potencias? Hemos desarrollado como los vínculos externos en clave de Cooperación Conflictiva han acompañado constantemente todas nuestras tendencias de integración e intentos de diversificación productiva. En una historia que posee guerras internas, fomentadas por naciones externas y compañías trasnacionales, con interrupciones y golpes de estado, ¿Que deberíamos pensar de naciones que mantienen la democracia hace más de 30 años e intentan con mayor o menor efectividad, dar cuentas de las deficiencias estructurales para con sus poblaciones? ¿Cuánto tiempo pensamos que se necesita para revertir el cuadro? ¿5, 10, 15, 25,50 años? ¿Hace cuánto operan las “simetrías” del NAFTA en México? ¿Ya lo han logrado? Hemos visto un caso de cooperación cientificotecnologica. Seguramente hay unos tantos más. Esperamos poder explotar los espacios donde existen posibilidades, crearlas donde no existan y menguar los impactos donde las condiciones nos son desfavorables. Si la integración es una condición necesaria para reforzar las posiciones negociadoras, en tanto esto no sea viable políticamente, un segundo escenario está destinado a evocar situaciones donde se pueda ganar más de lo que se pueda ceder 36. Como reflexión final, y excediendo lo desarrollado, América Latina está observando en el seno de sus Estados una situación extraña, pero no por ello impensada: los gobiernos proclamados progresistas, están perdiendo legitimidad y sus votantes bregan por un giro hacia el otro modelo. Los gobiernos liberales, ya perdieron legitimidad y ya giraron, en las urnas, hacia propuestas más distributivas. Aparentemente los modelos, separados, se recelan y las estructuralidades permanecen. Mientras tanto en China, sigue gobernando el mismo partido, dirigiendo la planificación hacia la concreción de sus propios objetivos.

36

Cuando los países latinoamericanos fueron bloqueados por China en 2011, debido a la política de poder llevada a cabo por el Gigante Asiático, países como Argentina colocaron su producción en otros países como India, quien hoy día consume más producción de Soja con valor agregado que China.

21

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Bolinaga, L. 2007, “Argentina y China: Economía de mercado y Relaciones Estratégicas. Análisis a tres años de la firma del Memorando de Entendimiento de noviembre de 2004”. Revista Relaciones Internacionales – Nº 32 Instituto de Relaciones Internacionales, Primer Semestre. Bolinaga, L., 2013a, “¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina?”, Revista Realidad Económica, Instituto Argentino de Desarrollo Económico, Número 279, Octubre/Noviembre.} Bregolat, E. (2011): La segunda revolución china. Claves para entender al país más importante del siglo XXI. Capital Intelectual, Buenos Aires. CEPAL (2010a): La inversión extranjera directa en América latina y el Caribe, Documento Informativo, cap. III, pp.141-186, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. CEPAL (2010): La República Popular China y América latina y el Caribe: hacia una relación estratégica, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. CEPAL (2011): La República Popular China y América latina y el Caribe: hacia una relación estratégica, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. CEPAL (2012): La República Popular China y América latina y el Caribe: hacia una relación estratégica, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. Cesarín, S. (2006): China se avecina. El Ying y Yang de una potencia emergente, Capital Intelectual, Buenos Aires. Cesarin, Sergio y Moneta, Carlos (2012), Tejiendo redes: Estrategias de Empresas Transnacionales Asiaticas en América Latina, Buenos Aires, EDUNTREF. Cesarín, S. (2014) "China: cooperación científico-tecnológica y alianzas empresarias, análisis del caso argentino" Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. en“Las relaciones comerciales entre América Latina y Asia Pacífico: desafíos y oportunidades” del Observatorio Asia-Pacifico CAF-ALADI-CEPAL, 2014. Montevideo, Uruguay. Cockcroft, J. D. (2001), “América Latina y Estados Unidos - Historia y Política País Por País “. México: Siglo veintiuno editores, 2001. Department of Foreign Affairs and Trade, Feeding the Future (2012): A joint Australia–China study on strengthening agricultural investment and technological cooperation to enhance food security, Canberra, 2012. Ferrer, A. (1999), “De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización”, Ed.FCE., Bs.As.,1999. Gallagher, K., Irwin, A. y Koleski, K. (2012): “The New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America. China and Latin América. Inter-American” Dialogue Report. Gonzalez, I. y Marte, R. (2010) Del Síndrome del casillero vacío al desarrollo inclusivo: buscando los determinantes de la distribución del ingreso en América Latina (en línea). Santiago de Chile: CEPAL. Interamerican Development Bank (IDB) (2004), Th e emergence of China: opportunities and challenges for Latin America and the Caribbean, Washington DC, IDB. Lander, E. (2012): «China Reclaims Former Perch as World’s Biggest Manufacturer», y Centre for Economics and Business Research Ltd. «Brazil has overtaken the UK’s GDP», Malena, J. (2010). China: la construcción de un "país grande". Cefiro, 2010. Buenos Aires. Argentina. Fuentes primarias dentro de la obra: -Deng Xiaoping “Speech at the Special Session of the U.N. General Assembly” en Beijing Review No. 16 (19 de abril de 1974), pp. 6-11. -Deng Xiaoping “La Actual Situación y Nuestras Tareas” en Textos Escogidos de Deng Xiaoping – Tomo II (1975-1982) (Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1984a). -Deng Xiaoping, “Persistir en los Cuatro Principios Fundamentales”en Textos Escogidos de Deng Xiaoping – Tomo II (1975-1982) (Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1984b). -Deng Xiaoping, “La Reforma, Camino Imprescindible para el Desarrollo de las Fuerzas Productivas en China” en Textos Escogidos de Deng Xiaoping – Tomo III (1982-1992) (Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1994). -Deng Xiaoping, Deng Xiaoping Wenxuan [Obras Escogidas de Deng Xiaoping] (Beijing: Renmin Chubanshe [Beijing: Editorial Popular], 1993). -Lu Zhongwei, “On China-US-Japan Trilateral Relations: Comments on Their Recent Exchanges of Top level Visits” en Contemporary International Relations Vol. 7, No 12 (Beijing, diciembre de 1997). -Liang Shoude y Hong Yinxian, Guoji Zhengzhixue Gailun [Introducción al Estudio de la Política Internacional] (Beijing: Zhongyang Bianyi Chubanshe [Beijing: Editorial Compiladora Central],1994a).-Liang Shoude, “Lun Guoji 22

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Zhengzhixuede Zhongguo Tese” [Sobre lasCaracterísticas Chinas de los Estudios de Política Internacional], Guoji Zhengzhi Yanjiu [Estudios sobre Política Internacional], No1 (1994b). -Yan Xuetong, “Xifangren Kan Zhongguode Jueqi” [Los Occidentales Ven el Surgimiento de China] en Xiandai Guoji Guanxi [Relaciones Internacionales Contemporáneas], No 9, 1996. -Yan Xuetong, Zhongguo Guojia Liyi Fengxi [Análisis de los Intereses Nacionales de China] (Tianjin: Tianjin Renmin Chubanshe [Tientsin: Editorial Popular de Tientsin], 1995). -Yan Xuetong, “Zhongguo Jueqide Guoji Huanjing Pinggu” [Un Análisis del Escenario Internacional en el que se Produce el Surgimiento de China] en Zhanlüe yu Guangli [Estrategia y Administración] Vol. 20 No 1 (1997). -Yan Xuetong, “Zhongguo Jueqide Guoji Anquan Huanjing” [El Escenario de Seguridad Internacional en el que se Produce el Surgimiento de China] en Guoji Xingshi Genxi Baogao – 1998 [Informe sobre la Situación Internacional 1998] (Beijing: Zhanlüe yu Guangli Chubanshe [Editorial Estrategia y Administración], 1998). Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (2007), Tendencias y escenarios de la innovacion en el sector agroalimentario. Proyecto “2020: escenarios y estrategias en ciencia, tecnologia e innovacion,” Buenos Aires, Secretaría de Planeamiento y Políticas. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (2011), Argentina innovadora 2020, Buenos Aires, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. Oviedo, E., 2005, China en expansión, Universidad Católica de Córdoba, Volumen 8, Córdoba: Colección Thesys. Oviedo, E., 2006, “China y América Latina ¿influencia o hegemonía?”, en Diálogo Político, Fundación Konrad Adenauer, Año XXIII, Junio, Número 2. Rapela, M. (2006) "Innovación y propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnología agrícola" Buenos Aires,Heliasta, 2006. Rapela, M. (2014): “Transnacionalización en el negocio de semillas y granos: reflexiones para la Argentina del siglo XXI”. Sesión académica a cargo de Pablo Adreani, Jorge Malena, Miguel Rapela y Gustavo Grobocopatel. Organizada conjuntamente por el Comité de Asuntos Asiáticos y el Comité de Asuntos Agrarios. Rapoport, M., 2009, “Argentina: economía y política internacional. Los procesos históricos.”, Revista Diplomacia, Estrategia y Política, Número 10, Octubre/Diciembre. Rapoport, M. (2010): “La crisis económica mundial: ¿el desenlace de cuarenta años de inestabilidad?” En Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, V. 41, Nª 163, octubre-diciembre 2010, Universidad Nacional de México, pp. 7-30. En colaboración con Noemí Brenta. ISSN 0301-7036. Scott, R.E. (2013); Trading Away the manufacturing advantage”. EPI Briefing Paper. Economic Policy Institute. Sept 30, 2013. Briefing Paper #367. Washington, US. SEGIB (2012), Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. Seitz, M. (1983), “Tres propuestas de Integracion política Latinoamericana”, Ed. Juan Pablo Viscardo, Buenos Aires. Seitz, M. (2004), “El MERCOSUR Político. Fundamentos Federales e Internacionales”, Ed.J.P.Viscardo, Bs.As. 2004 Seitz, M. (2006), “MERCOSUR, Relaciones Internacionales y Situaciones Populistas”, Jornadas de Ciencia Política USAL 2006. Sevares, J. (2007), “¿Cooperación sur-sur o dependencia a la vieja ultranza? América Latina en el comercio internacional”, Nueva Sociedad, Número 207, enero/febrero. Sevares, J. (2011): “El ascenso de China, oportunidades y retos para América latina” en Nueva Sociedad, 235 pp.3549 Slipak, A. (2012a): “Las relaciones entre China y América latina en la discusión sobre el modelo de desarrollo de la región: hacia economías reprimarizadas”, Iberoamérica Global, The Hebrew University. Vol 5 1 pp. 89-131, Jerusalem, junio. Slipak, A. (2012b): “Un análisis de las consecuencias socio-económicas para la Argentina de sus relaciones con China. las contradicciones del modelo y la reprimarización de la economía”, V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires, agosto. Slipak, A. (2012c): “La emergencia de China como potencia: desafíos para el desarrollo que enfrenta la Argentina”, IV Congreso Anual de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina, Buenos Aires, agosto. Slipak, A. (2012d): “Revisitando a Prebisch en el Siglo XXI: un estudio de la relación sino-argentina”, en REBELA Revista Brasileira de Estudios Latino- Americanos, Vol 2, 2. pp. 203-238. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre 23

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Slipak, A. (2013a): “Las relaciones entre la República Popular de China y la Argentina bajo la lupa de los postulados del modelo de desarrollo con inclusión social”. Voces en el Fénix, Plan Fénix – Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. 26 pp. 96-103. Slipak, A. (2013b): “El ascenso de China y sus vínculos con América latina a la luz de la Teoría de la Dependencia” en Colección ALADAA. Documento 1. XIV Congreso Internacional de ALADAA, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, agosto. Slipak, A. (2013c): “¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo” en VI Jornadas de Economía Crítica. Debates actuales sobre el Estado y los procesos sociales latinoamericanos, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, agosto. University Press. Slipak, Ariel, 2014b, “América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o Consenso de Beijing?”, Revista Nueva Sociedad, Número 250, marzo/abril. Teran Mantovani, E. (2014) “Los rasgos del ‘Efecto China’ y sus vínculos con América Latina” Universidad Central de Venezuela, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Disponible en rebelion.org Turzi, M. (2014) “Asia y la ¿(des)integración latinoamericana?” Nueva Sociedad No 250, marzo-abril de 2014, ISSN: 0251-3552, .

24

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

NOMBRE DE LA PONENCIA: “LA COOPERACIÓN SUR- SUR ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA” Nombre de los autores: Lic. Malena Gonzalez Magnasco Universidad de Buenos Aires (UBA)- Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) Gala Gonzalez Magnasco Institución Universitario del Artes (IUNA)-

LISTAS DE ACRÓNIMOS: ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. BM: Banco Mundial CBERS: Satélite Sino-Brasileiro de Recursos Terrestres CEBC: Consejo Empresarial Brasil- China CSS: Cooperación Sur- Sur FMI: Fondo Monetario Internacional ICBC: Industrial and Commercial Banck of China IED: Inversión Extranjera Directa ISI: Industrialización bajo Sustitución de Importaciones MERCOSUR: Mercado Común del Sur NAFTA: North American Free Trade Agreement OMC: Organización Mundial del Comercio PAC: Programa de Aceleración de Crecimiento PIB: Producto Interno Bruto PCC: Partido Comunista Chino UESP: Universidad Estatal Paulista UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 25

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

ARGENTINA- CHINA INTRODUCCIÓN. POLÍTICA EXTERIOR ARGENTINA. Néstor Kirchner asumió la primera magistratura de la República el 25 de mayo de 2003, luego de haber obtenido el 22,24% de los votos. Acompañado por Daniel Scioli como vicepresidente. La fórmula peronista, obtuvo la victoria luego que el otro candidato, Carlos Menem decida no participar de la segunda vuelta. El inicio de su gobierno y posteriormente la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, marcó un cambio en el rumbo político, económico y social argentino siendo un período de expansión económica y mejoras sociales impulsadas por políticas de distribución de la riqueza. En política exterior de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner estuvo orientada a la construcción de una América Latina unida y próspera, con bases en los ideales de democracia y justicia social. Así, el MERCOSUR, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y luego la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se consolidaron como espacios fundamentales para el desarrollo de políticas comunes que defiendan los intereses nacionales así como los ámbitos institucionales naturales para la resolución autónoma de los conflictos regionales. En este sentido, el entierro del ALCA, el proyecto de integración basado en el “Consenso de Washington” y promovido por los Estados Unidos para afianzar su injerencia en la región y promover sus intereses nacionales, significó el principio del fin de la intervención de la superpotencia en los asuntos latinoamericanos y la recuperación de la soberanía regional. Sin embargo, ello no implicó desconocer la importancia del mantenimiento de relaciones con las potencias desarrolladas. Por el contrario, se trató de establecer con ellas relaciones serias, amplias y maduras y, al mismo tiempo, revalorizar las relaciones Sur-Sur, diversificando e intensificando vínculos políticos y comerciales. En este sentido, se buscó profundizar lazos con países como Rusia y China. De esta manera, uno de los destinos más importantes de Argentina desde el 2003 para la exportación de sus materias primas fue el país asiático. De esta forma, el vínculo comercial también tuvo su correlato en la consolidación de China como un fuerte actor a nivel de inversiones extranjeras, direccionadas

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto principalmente a recursos naturales y obras de infraestructuras. Durante la última década, Argentina tuvo un crecimiento económico fuerte, traducido en mejoras a nivel social, convirtiéndose en un actor relevante dentro del sistema internacional. La diversificación de comercio y la estrategia de cooperación Sur- Sur significaron un cambio de paradigma económico de la región. Por otro lado, la política exterior argentina estuvo marcada por un fuerte defensa de los Derechos Humano y la resolución de los conflictos por la vía diplomática. Siendo el principal caso la ocupación de las Islas Malvinas. EN relación a la defensa de la Derechos Humanos, la misma tuvo un fuerte correlato con la política nacional. El 24 de marzo de 2004 en un acto en la Ex ESMA, el entonces Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado Nacional, se abre un nuevo capítulo en la historia en sobre la relación entre el poder político y los militares. Unos meses antes, el Congreso de la Nación Argentina, declaró la nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia debida, así mismo se declara la inconstitucionalidad de los indultos concedidos en delitos de lesa humanidad. Se abren nuevos juicios y se anulan aquellas condenas que habían sido desafectadas en 1990, en la actualidad más de 2800 personas estas siendo juzgadas, 545 con sentencia firme y por el momento se han recuperado 110 nietos. Tanto Néstor Kirchner como Cristina Fernández de Kirchner desarrollar un activa política por la defensa y promoción de los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Ambos gobiernos contaron con el apoyo de organismo tales como H.I.J.O.S, Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo. En este punto es menester destacar, que la política kirchnerista del gobierno de Néstor y Cretina fueron más allá, de la apertura del juicio a los militares. Se buscó desarrollar una agenda en las relaciones civiles- militares, más equilibrada, en este sentido se aumentó el presupuesto y se llevó a adelante un proceso de re estatización de la industria nacional defensa. Por otro lado, se comienza a desarrollar y programa educativo en la formación militar que incluye políticas de igualdad de género y de derechos humanos. Finalmente, la política exterior de ambos gobiernos, estuvo basada la resolución de los conflictos por vía pacífica, en la consolidación de América Latina como zona de paz, la ausencia de una hipótesis de conflicto, la consolidación de América del Sur, el desarrollo de estrategias de Cooperación Sur- Sur. La sostenida demostración de los sucesivos gobiernos argentinos resulta prueba fehaciente de la intención argentina de 26

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional promover una actitud regional contra la propensión belicosa. La posición de Argentina para con la región ha sido pacifista, proclive a la solución negociada de los conflictos, partidaria de una alta asignación de valor al rol de la diplomacia y promotora de los procesos de integración regional, como el MERCOSUR, CELAC y UNASUR.

POLÍTICA EXTERIOR CHINA. Durante los primeros años del siglo XXI, la República Popular de China se ha consolidado como un actor de peso relevante a nivel internacional. Los avaneces en materia económica y social desarrollado desde el gobierno Deng Xiaping y continuadas por Hu Jintao han transformado a China en diversos aspectos. En un sentido económico, es menester destacar que durante la última década China cuadruplicó el peso de su economía, aumento su nivel comercial y se en los últimos diez años, creciendo en lo comercial, y se posicionó como el mayor exportador del mundo. En marzo del 2013, Xi Jinping fue elegido por el Parlamento del país chino como Presidente de la República Popular de China, como así también Secretario General del Comité Central del Partido Comunista Chino y el Presidente de la Comisión Militar Central. En materia de política exterior, el nuevo mandatario, continuo las delimitaciones del Libro Blanco. En los primeros meses, el nuevo presidente junto a uno comitiva que incluía empresarios chinos, realizó giras por todos los contenientes: África, visitó Rusia, por América Latina, visitando México y Costa Rica y Estados Unidos. En materia internacional, también China ha participado en diferentes foros y cumbres, como la Cumbre de los BRICS. A nivel internacional, China ha desplegado una activa participación en los foros mundial, reclamando para sí un posición pacífica. En su política exterior, China ha buscado fortalecer lazos con Latinoamérica, África y Europa y no sólo mantener relaciones con sus vecinos. A nivel regional la relación con algunos países de la región asiática continúa siendo tensa en el marco de históricos conflictos territoriales sobre la soberanía de varios archipiélagos. De esta manera china se enfrenta a dos conflictos regionales: el primero, entre Correa de Norte y Correa del Sur y por otro lado, el histórico reclamo chino sobre las Islas Diaoyu y las Islas del Mar Meridional y sus aguas adyacentes. En este sentido, es posible destacar que materia de política exterior, durante los últimos diez años, China tuvo una rol más activo dentro del concierto

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto internacional, manifestándose el respeto mutuo a la soberanía e integridad territorial, a la no agresión, a la no injerencia en asuntos internos de otros Estados y a la coexistencia pacífica. La emergencia de China en el sistema internacional, como un actor poderoso, ha llevado a un amplio debate en la literatura de la ciencia política en general y dentro de los estudios en relaciones internacionales en particular. De esta manera, dentro de las corrientes institucionalistas o neoliberales, han destacado que la emergencia de China a paso lento no tiene por qué significar un conflicto bélico (Ikenberry, 2011). Mientras que las teorías de la corriente realistas o neorealista, bajo el supuesto que siendo los sistemas internacionales anárquicos, donde los Estados, que son los principales actores, buscan maximizar su Poder, estiman que la llegada de China será dificultosa y desencadenará en un posible conflicto bélico. . En este punto es menester destacar, que China a pesar de su peso económico, y político que ha adquirido en los últimos años, se ha comportado como una potencia status quista, en el sentido que ha actuado siempre dentro de las reglas del sistema internacional formal y no ha generado incentivos para modificarlas. China, por el contrario de otras potencias en el pasado, su ascenso en el Sistema Internacional estuvo marcado por el desarrollo y al mantenimiento de buenas relaciones, de amistad, cooperación y hermandad con los países de la comunidad internacional en los diferentes continentes. Los vínculos se han ido estrechando principalmente por los intercambios económicos y comerciales. Siendo por ejemplo un tema prioritario en la agenda exterior China, su relación con Rusia. Especialmente sobre la cuestión energética, teniendo en cuenta que la ex Unión Soviética es uno de los mayores productores energéticos y China el principal consumidor en el mundo. A su vez han buscado n mantener un balance estratégico internacional, por lo que ambos países fortalecerán un apoyo político mutuo y la coordinación en asuntos regionales, como en conflicto entre las dos Coreas e internacionales como los votos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Finalmente, unos de los principales ejes de su política exterior fue la activa participación en las distintas organizaciones internacionales multilaterales: Naciones Unidas, en donde es miembro permanente del Consejo de Seguridad, el G-20, el FMI, la Organización Mundial del Comercio, a la cual pertenece desde 2001, BRICS, entre otras. Asimismo es miembro de numerosas organizaciones regionales como la Cumbre de Asia Oriental (EAS), Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), 27

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional ASEAN, entre otras. Otra de las principales prioridades es la defensa del principio de una sola China, en donde sólo 23 países reconocen a Taiwán como Estado soberano. En el marco de estos organismos, la República Popular China ha sentado posición en diferentes temas de ala agenda internacional. Por un lado en el grupo de los países emergentes -G-20-, ha sido el espacio, en el cual el país asiático defendió su política monetaria frente a las presiones de los EEUU y las principales potencias económicas europeas (Alemania y Francia) para que reevalúe su divisa. Al igual que Argentina y Brasil, se opone a la regulación del mercado financiero de las commodities. Por otro lado, en el Consejo de Seguridad, del cual es miembro permanente ha actuado y votado de manera conjunta con la Federación Rusa, en temas como las intervenciones militares en Siria y se opuesto a la entrada de Japón o la India como miembros permanentes del Consejo de Seguridad; al contrario, manifestó su apoyo al ingreso de Sudáfrica y otros países en vías de desarrollo. China además participa del grupo de los BRICS, en cual durante la última cumbre en Brasilia, Brasil, donde participaron además jefes de Estado del UNASUR, se decidió la creación Banco de Desarrollo del bloque, con sede en Shangai y un capital inicial de unos 50.000 millones de dólares, que iniciaría sus préstamos en el año 2016. En el documento final de la VI Cumbre BRICS destaca “los procesos de integración de América del Sur”, y, en especial, “la importancia de la Unasur”. En la medida que el poder de China, especialmente en términos económico, ha crecido han aumentado las tensiones con Estados Unidos. Siempre en un marco diplomático el país de América del Norte le ha reclamado en diversos foros la trasparencia y modificación de su sistema financiero, como así también los datos de los gastos militares. También hubo quejas por parte de los EEUU en materia de DDHH, quien además firmó acuerdos con algunos países del Sudeste asiático buscando contrarrestar el ascenso de China y su supremacía en dicha región. Por su lado, China ha incrementado su presencia en América latina, convirtiéndose en el primer socio comercial de Brasil, Perú y Chile, y se ha incrementado para Argentina. China, se ha subscrito al histórico reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, mientras que nuestro país reconoce una sola China en la vieja disputa que ésta tiene con Taiwán.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

RELACIONES BILATERALES ARGENTINA- CHINA. Durante 2012 se celebró el 40° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas, llevándose a cabo tanto en Buenos Aires como en Beijing actividades para conmemorarlo. La relación bilateral se ha consolidado desde el año 2003: China se convirtió en el segundo socio comercial de la Argentina y la Argentina en uno de los principales proveedores latinoamericanos de China. Las relación entre ambos países ha sido económica, pero también social y cultural. Además de contar con numerosos viajes a Argentina y a China de los principales actores políticos y económicos de cada país 37. En el año 2003, el entonces presídete Néstor Kirchner viajó con un comitiva Argentina a la República Popular de China, iniciado así los lazos entre ambos países. Al año siguiente se firmó el “Memorando de Entendimiento entre la República Argentina y la República Popular China sobre Cooperación en Materia de Comercio e Inversiones”, en el marco de la visita del Presidente Hu Jintao a nuestro país. Para el año 2010 la Presidenta de la Nación realizó una Visita de Estado a la República Popular China ratificando, en el más alto nivel político, la voluntad compartida de iniciar una instancia superior en la relación bilateral dentro del marco de la asociación estratégica. Ese mismo año se firma el Memorando de Entendimiento para expandir y diversificar la relación en materia de comercio e inversiones entre los Cancilleres Timerman y Yang Jiechi. El acuerdo busca consolidar las corrientes comerciales, movilizar las inversiones en los sectores productivos, aumentar la cooperación en ciencia y tecnología y en el conocimiento (en campos concretos como la siembra directa, el comercio de maquinaria, implementos e insumos agrícolas, tecnologías limpias, energía y minería). En materia de inversiones, se radicaron empresas chinas en los sectores minero, petrolífero y financiero, y empresas argentinas realizaron inversiones en China en la industria farmacéutica y química. Al año siguiente se realizó la Visita Oficial a la Argentina el Primer Ministro Wen Jiabao. Se adoptó una Declaración Conjunta en la cual se decidió implementar un Plan de Acción 2013-2017 abarcativo de todas las áreas de cooperación bilateral existentes y de aquellas que consideradas estratégicas 38 . 37 38

Ver Anexo. También se firmaron importantes acuerdos:

28

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

En el año 2013 visitaría nuestro país el Vicepresidente chino Li Yuanchao; en aquel momento se ratificó la voluntad conjunta de impulsar la asociación estratégica de ambos países y se firman nuevos acuerdos 39.

EVOLUCION DEL COMERCIO INTERNACIONAL ARGENTINA – CHINA SURGIMIENTO ECONÓMICO DE CHINA El surgimiento de China como poder económico mundial ha constituido uno de los cambios más drásticos de las últimas décadas siendo uno de los fenómenos más notables en un sistema de producción y acumulación en transformación. En las últimas tres décadas, la economía china ha crecido a una tasa anual promedio del 10%, con un significativo aumento de su PBI per cápita, pasando de U$S 205 a U$S 4280 en 2010 (ver tabla 2). El crecimiento económico posibilito la mejora de la calidad de vida, al tiempo que transformó al país en el principal productor manufacturero y en el mayor exportador a nivel mundial. Como es posible observar en la Tabla 1, en relación a la economía Argentina, la magnitud de económica de China es mayor. Sin embargo, a nivel social su PBI per Cápita es la mitad del argentino.

i) ii)

iii) iv) v) vi)

vii) 39

i) ii) iii) iv)

v)

Tratado sobre asistencia jurídica mutua en asuntos penales. Memorando de Entendimiento Sobre Cooperación en Materia de Semillas entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina y el Ministerio de Agricultura de China. Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina y la Administración Estatal de Granos de China. Plan de Acción Conjunta para la Profundización Global de la Cooperación Agrícola Bilateral. Acuerdo sobre Cooperación nuclear, entre el Ministerio de Planificación Federal y la “China National Nuclear Corp”. Términos del Préstamo Bancario para el Proyecto de Rehabilitación del Ferrocarril Belgrano Cargas entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la República Argentina y el Banco de Industria y Comercio de China y el Banco General de Desarrollo de China. Carta de Intención de Préstamo entre el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Banco de Desarrollo de China. Memorándum de cooperación en comercialización de producción agrícola a granel. Protocolo de cooperación sobre los requisitos para la exportación de equinos de Argentina a China. Convenio marco de asistencia técnica entre la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y la empresa Huawei Tech Investment. Convenio de asistencia técnica entre la Facultad de Ingeniería de la UBA y Huawei Tech Investment. Tratado de Extradición entre Argentina y China

29

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

TABLA 1. Producción PIB (US$ a precios corrientes) (año 2012, fuente: Dir. Nac. de Estrategia de U$D 475 mil millones Inversiones y Comercio)

U$D 8.229 millones

PBI per cápita (año 2012, fuente: Dir. Nac. de Estrategia de Inversiones y Comercio) CRECIMIENTO PBI (% Anual) (año 2012, fuente: Dir. Nac. de Estrategia de Inversiones y Comercio) DEUDA EXTERNA/ PBI (año 2012, fuente: Banco Mundial) GASTO EN INVESTIGACION Y DESARROLLO/PBI (año 2010, fuente: Banco Mundial) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA/ PBI (año 2012, fuente: Banco Mundial) COMPAÑÍAS NACIONALES QUE COTIZAN EN BOLSA (año 2012, fuente: Banco Mundial)

U$D 11,57 mil

U$D 6.078 mil

1,9%

7,7 %

26,27% 0,62%

9,19% 1,70%

2,55% 101

1,41% 2494

mil

TABLA 2 EVOLUCIÓN DEL PBI (AÑO 2003-2012, EXPRESADO EN BILLONES U$S) 8,22 7,32 5,93 4,52

4,99

3,49

1,64

2003

1,93

2004

2,25

2005

2,72

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

30

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

TABLA 3 Año

Tasa Crecimiento anual del PBI (%) 7,65 9,29 10,44 9,21 9,63 14,16 12,67 11,31 10,08 10,02

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003

DEUDA EXTERNA TOTAL (% DEL PIB) 20 15

15,44

16,48 12,3

12,54

10

9,48

9,71

9,19

2010

2011

2012

5 0 1990

1995

2000

2005

Fuente: elaboración propia en base a datos del Banco Mundial La integración del país a la economía mundial se refleja principalmente en el rápido crecimiento de su papel en el comercio internacional, con un porcentaje total de participación en el comercio mundial que aumentó de 1% en 1980 a casi un 6% en 2003. Para 2004, China se había convertido en la tercera nación comercializadora más grande en términos del dólar, después de los Estados Unidos y Alemania y justo antes de Japón.

TABLA 4 ESTRUCTURA ECONÓMICA (Principales Sectores Económicos / año 2013 - fuente: Banco Mundial) AGRICULTURA 9,08% INDUSTRIA 30,5% SERVICIOS 60,41%

10,01% 43,89% 46,09%

31

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

10%

46%

Servicios Industria Agricultura

44%

El surgimiento de China en el escenario de la economía mundial ha tenido un impacto significativo para América Latina; de esta manera la integración de China al comercio mundial favoreció claramente a América Latina El cambio en la dieta y el arribo a la clase media de poblaciones rurales hace fundamental que políticamente estreche vínculos a todo nivel con esta región, una región clave para satisfacer su alta demanda de materias primas.

TABLA 5 COMERCIO EXTERIOR (año 2012)

BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES IMPORTACIONES

U$D 12,42 mil millones U$D 80,92 mil millones U$D 68,51 mil millones

La balanza comercial de China tuvo en 2012 un superávit de U$D 154,99 mil millones, con un fuerte incremento en las importaciones; La aceleración en las compras de ese país podría reflejarse en el índice de órdenes industriales, ya que China se centra más en la adquisición de bienes intermedios que en bienes finales, debido a los requerimientos de materia prima para la industria. Las importaciones Chinas se explican, asimismo, por la fuerte dependencia energética de este país. China importa del exterior más de la mitad de su consumo de petróleo.

U$D 230,583 mil millones U$D 2.048.782 millones U$D 1.818.199 millones

CRECIENTE IMPACTO DE CHINA EN EL COMERCIO DE AMÉRICA LATINA En la última década, China se convirtió en la principal fuente de crecimiento de las exportaciones de materias primas de América Latina y el Caribe, mientras la región pasó a ser un destino clave para la las manufacturas del gigante asiático. Hacia el año 2000, China no ocupaba un lugar privilegiado como destino de exportaciones u origen de importaciones de los países de la región. Para 2012, China representa uno de los tres principales proveedores de los países en cuestión y – como destino de exportaciones - intensifica los flujos comerciales con los países del Cono Sur, entre los que se destacan Brasil, chile, Perú, Uruguay, Venezuela, Colombia y Argentina. 32

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional El estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra que las economías latinoamericanas reúnen actualmente el 13% de las inversiones directas en el exterior (IDE) chinas en el mundo, o lo que es lo mismo: unos 31.000 millones de dólares. La CEPAL señala que entre 2003 y 2009 las empresas chinas habrían invertido 24.000 millones de dólares directamente en el sector de los recursos naturales, la industria y los servicios de América Latina.

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES BILATERALES COMERCIALES ENTRE ARGENTINA Y CHINA En la década del ‘80 el eje cooperación de Sur-Sur, el reconocimiento de soberanía argentina sobre Malvinas por parte de China, la ruptura de lazos de Argentina con Taiwan y la firma de un amplio número de acuerdos durante el gobierno de Alfonsín tanto en materia económica así como también en el área cultural, de investigación y científica, ayudaron a estrechar los lazos políticos entre ambos países. Los `90 se caracterizaron por un aumento de los volúmenes exportables, que dejaron a lo largo de toda la década un saldo negativo para Argentina. Posteriormente se firmó en 1992 un Convenio para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones y un Acuerdo para Promover la Formación de Empresas Binacionales. Durante la presidencia de Néstor Kirchner en 2004 se formaliza la visita de Hu Jintao al país, como parte de

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto una gira política que también incluía a Chile, Brasil y Cuba. Kirchner retribuyó la visita con un viaje en el segundo semestre de 2004 a China y de la que nació el Memorando de entendimiento entre la República Argentina y China sobre cooperación en materia de comercio e inversiones. Bajo estas negociaciones, se logra que la República Argentina apoye el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de un acuerdo firmado en marzo de ese año recibiendo concesiones recíprocas. Entre las mismas, se puede mencionar el aumento de cuotas para el ingreso de productos argentinos en ese país como así también una disminución de aranceles que aumentó la facilidad con que Argentina insertaba sus productos agrícolas en ese mercado. La contraparte promete por medio del Memorando de 2004 que “el valor anual de las exportaciones argentinas se incremente sobre el nivel actual, al menos en cuatro mil millones de dólares en un período de cinco años” (Memorando 17 de Noviembre de 2004).

COMERCIO EXTERIOR BILATERAL Es a partir del año 2002 cuando el comercio exterior bilateral comienza a incrementarse en forma vertiginosa. Esto se vio favorecido por haberse posicionado como tercer productor mundial de soja, codiciada por el mercado chino. (Ver Cuadro 1)

CUADRO 1: ARGENTINA BALANCE COMERCIAL CON CHINA AÑO

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

BALANCE

2003

2.478

720

1.758

2004

2.630

1.400

1.230

2005

3.154

1.528

1.626

2006

3.475

3.121

354

2007

5.166

5.092

74

2008

6.354

7.104

-750

2009

3.666

4.822

-1.156

2010

5.798

7.649

-1.851

2011

6.232

10.572

-4.340

2012

5.021

9.951

-4.930

33

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Durante el 2008, el valor de las exportaciones argentinas a China fue de U$S 6.354 millones, que representa un aumento del 23% respecto al año 2007, mientras que las importaciones totalizaron U$S 7.104 millones (crecieron 39%). BALANZA COMERCIAL BILATERAL AÑO 2013* (Millones de U$D) Argentina Exporta FOB

5.985

Argentina Importa CIF SALDO COMERCIAL

11.362 -5.377 Fuente: INDEC * Datos provisorios – Informe de prensa INDEC FOB: Free on board CIF: Cost, Insurance and Freight

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

SALDO COMERCIAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por el CEI El comercio global entre Argentina y China creció en la última década. China es en la actualidad el 2° socio comercial de la Argentina. En el 2012 fue el segundo destino en importancia de las exportaciones argentinas, y a la vez el 2º origen de nuestras importaciones. No obstante este crecimiento, el comercio bilateral mostró una disminución en 2009 debido a la crisis mundial, mostrando una marcada recuperación en 2010. Las compras a China mostraron una tendencia creciente en este período. Las ventas argentinas a China, si bien fueron en aumento, no tuvieron el mismo crecimiento que las importaciones.

Este diferente crecimiento entre importaciones y exportaciones, explican el saldo deficitario de balanza para la Argentina. De esta forma, el saldo comercial fue negativo en U$S 750 millones, constituyendo el máximo histórico hasta esa fecha. China se consagró como el segundo socio comercial tanto como destino de las exportaciones como origen de las importaciones, en ambos casos, detrás de Brasil y antes de Estados Unidos lo que refleja la importancia que ha cobrado este mercado para la economía nacional. La estructura exportadora argentina hacia China está fuertemente concentrada en el complejo de la soja. Entre las exportaciones de grano y aceite de soja se 34

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional concentra la mayor parte de las exportaciones totales argentinas hacia ese mercado. Durante la última década, China ha crecido fuertemente como destino de las exportaciones de grano de soja, pasando de acaparar del 40% al 79% de las mismas. Esto tuvo lugar en forma paralela a una fuerte reducción de la participación de la UE, que antes representaba el 28% de las exportaciones y en la actualidad prácticamente ha perecido como mercado de importación de dicho producto. Para el caso del aceite de soja, el incremento en la participación china es menor pero aún significativo, ya que pasó de concentrar el 9% al 26% de las exportaciones. En términos de su aporte a las exportaciones hacia China, los productos que siguen en importancia a los del complejo de la soja están muy por debajo de los niveles del mismo y consisten básicamente de productos primarios y agroindustriales.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Con la intención de expandir la canasta de bienes exportables fue abordada la visita de Cristina Fernández de Kirchner a China en el año 2010. La presidente visitó China con el objetivo de negociar el levantamiento a las barreras sobre el aceite de soja, y como contrapartida ofrecer la compra de equipamiento ferroviario por $13 mil millones de dólares. La delegación argentina se integraba además por 70 empresarios nacionales que partían en la búsqueda de cerrar negocios con el gigante asiático. La participación de China en el comercio exterior de Argentina ha crecido significativamente, pasando de representar un 4%, a un 9% entre los años 2000 y 2009 respectivamente, lo que aumenta la dependencia sobre ese mercado que, en principal medida, se sostiene sobre el mercado de la soja.

PRINCIPALES PRODUCTOS ARGENTINOS EXPORTADOS A CHINA 2013 Productos

Millones

Participación % sobre el total

U$S FOB

Exportado de CHINA

Exportado del mundo

Porotos de soja

3.123,3

53,7%

78,6%

Aceites crudos de petróleo

709,4

11,9%

41,0%

Aceite de Soja

572,1

9,6%

14,1%

Tabaco

108,3

1,8%

33,9%

Cueros y pieles de Bovino

93,9

1,6%

14,4%

Subtotal (5 productos)

4.697,0

78,5%

-

Exportaciones totales

5.985

100%

7,2%

Fuente: Dirección Nacional de Estrategia de Inversiones y Comercio

35

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

EXPORTACIONES A CHINA POR RUBRO 2013 Grafico PRINCIPALES PROD. IMPORTADOS DESDE CHINA Productos

Millones

Participación % sobre el total

U$S CIF

Importado de CHINA

Importado del mundo

Aparatos electrónicos de telefonía

1.811

15,9%

69,0%

Partes de equipos de Audio y video

591

5,2%

68,5%

Maquinas p/ el proceso de datos

470

4,1%

57,4%

Productos químicos orgánicos

463

4,1%

72,4%

Partes de maquinas p/proc. De datos

348

3,1%

86,4%

Subtotal (5 productos)

3.685

32,4%

-

Importaciones totales

11.362

100%

15,4%

Fuente: Dirección Nacional de Estrategia de Inversiones y Comercio

INDICADORES DE DESARROLLO BIENESTAR SOCIAL INDICE DE DESARROLLO HUMANO (año 2012 – fuente PNUD)

0,811 (45°)

0,699 (101°)

INDICE DE DESIGUALDAD DE GÉNERO (*) (año 2012 – fuente PNUD) GASTO PUBLICO EN SALUD/PBI (sector público /PBI (fuente: Banco Mundial)

0,38

0,213

4,91% (2011)

2,88% (2012)

GASTO PUBLICO EN EDUCACION, total /PBI (Amo 2010-fuente: Banco Mundial) INDICE DE GINI (fuente: PNUD)

5,78%

6,28%

44,49% (2010)

42,06% (2009)

(*) El índice calcula la pérdida de logros en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, debido a la desigualdad entre hombres y mujeres.

36

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

LA CUESTIÓN CULTURA. Argentina y China, ha fortalecido sus lazos culturales durante los últimos diez años. Un ejemplo de ello son los diversos espectáculos que se han podido ver en ambos países. Como por ejemplo, recientemente en Argentina se presentó la compañía de danza y música clásicas chinas más prestigios: Shen Yun. El universo oriental se caracteriza por sus formas de teatro-danza: en China se conoce como la “Opera China”, de gran influencia para occidente ya que se buscaba cambiar los sistemas de producción del espectáculo teatral dado, fundamentalmente un teatro de dirección, mejorando la preparación del actor y modificando la relación con el público: derribar “la cuarta pared” e investigar lo que surge en relación público-espectador. En este sentido, las danzas de Shen Yun cuentan antiguos mitos, historias sobre héroes del pasado o relatos de paraísos celestiales. Ambientadas tanto en el pasado como en la China contemporánea, cada danza encarna valores chinos tradicionales. Se atesoran y celebran ideales de lealtad, devoción filial y veneración a lo divino. Se ensalzan héroes por su compasión y tolerancia, además de por su coraje y determinación ante la adversidad. Desde China, se ha destacado un gran interés que genera en China el Tango porteño, ya que en este se percibe el valor corporal y el movimiento, y el relato de una historia, las circunstancias y contexto de un momento. Mientras que la mayoría de las historias que el tango relata devienen de las inmigraciones y de las prohibiciones de principios del siglo XX tiene a su vez una cuota de la tragedia del amor no correspondido. También la importancia del contacto corporal y la comunicación que se da entre ambos cuerpos, tan definidos, que se aprecia al bailar. En este marco, durante los últimos diez años, ha incrementado presencia de artistas argentinos, quienes viajan a China a enseñar a bailar Tango. Los mismos se encuentran con un público que quiere imitar lo que ven en el escenario y tratan de romper con este formalismo planteando la idea de “dejarse llevar por la música”, la técnica acompaña a la música. En este punto es menester señalar que una característica del arte chino es la búsqueda constante de la mimesis, esto es la pesquisa de copiar en detalle lo que ven. Uno ejemplo de ello es la obra del reconocido el artesano Wen Fuliang, quien luego de la pérdida de su empleo como tallador de madera, se volcó al inusual y hábil arte de esculpir imágenes en las cáscaras de huevos de pollo, de pato y de ganso. Así como vemos los lazos culturales que se generan de Argentina a China, cabe señalar como en nuestro país hay cada vez mayor inquietud sobre esta cultura. En el barrio de Belgrano se encuentra el maravilloso Barrio Chino, que se extiende por varias cuadras, acercándonos sus costumbres. Estas callen han sido el escenario de celebración distintas festividades tradicionales como el Año Nuevo Chino y La Ceremonia de Vesak o Baño de Buda. Durante la celebración del Año Nuevo Chino, miles de personas son testigos y partícipes de este mega evento, ese día a lo largo y a lo ancho de las Barrancas de Belgrano se instalan más de cien puestos gastronómicos y culturales, se instalan estatuas de Buda dentro de una piscina y la gente vierte agua sobre los hombros con la finalidad de recordar la necesidad de purificar el corazón y la mente (el agua simbólicamente limpia el interior de las personas, purifica el cuerpo y la mente).Al bañar el hombro derecho, deseo hablar bien, ser más compasivo, tener un cuerpo saludable, un negocio próspero; al bañar el hombro izquierdo, deseo aumentar la paciencia, lograr un estudio exitoso, realizar actos buenos, eliminar los karmas acumulados, crear una familia unida; y al bañar la espalda quiero tener una mente positiva y el objetivo de incrementar la sabiduría. Producto de estos acontecimientos en nuestro país se fue generando más inquietud respeto a lo que sucedía en China es así como se ha dado un crecimiento en la demanda de la literatura, el cine, las artes visuales, la música. En este marco, recientemente tuvimos el agrado de poder presenciar la charla que dio el escritor reconocido Mai Jia, admirador de Jorge Luis Borges. La única traducción al español, que acaba de salir en Argentina, es El don. Mai Jia es uno de los escritores más vendidos en China. Su primera obra, El don, tuvo un éxito inmediato, se vendieron 16 millones de libros y recibió los premios más importantes en su país (Premio Nacional, Premio Mao Dun, Premio Sichuan, Premio Chendu City, Novela del Año por la Asociación China de Ficción). El autor ha hecho explicito su compromiso een afianzar el intercambio cultural con América Latina, afirma que hay que trabajar intensamente en ello, que no solamente hay que intercambiar productos sino también que hay que compartir los “mundos interiores” de ambos países. En una entrevista que brindo al diario Pagina 12 le preguntaron, cuál era el sentido de escribir y respondió: “...Al principio escribía por una especie de deseo de triunfar y de satisfacer mi vanidad. Quería llamar la atención. Ahora escribo porque quiero compartir una opinión, una experiencia. A través de la literatura puedo hacer que mis ideas lleguen a más lectores...” 37

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Es con esta premisa con la que el escritor nos invita a sumergirnos en el interior de China y conocer en profundidad lo que en ella sucede. Esta misma búsqueda de profundizar en el interior del otro es una inquietud que se refleja en nuestro país. Finalmente, es menester destacar que recientemente el Honorable Senado de la Nación Argentina organizó el ciclo de cine cultural Semana del Cine Chino, durante el cual se proyectaron películas y documentales chinos con el objetivo de acercar la cultura de ambos países. Las películas seleccionadas nos acercan a conocer diferentes procesos que se han dado en el país oriental, entre las que se encuentran clásicos como Confucio, de Hu Mel, Siempre contigo, de Chen Kaige, Paraíso en el mar, de Xiao Lu Xue, Bailando sin música, de Li Jixian y Enemigo querido, de Xu Jinglei. La entrada al festival fue libre y gratuita, siendo el objetivo general incentivar el acercamiento sin restricción alguna entre ambos países. Teniendo en cuenta que el cine, entendida como una herramienta poética muy estimulante con la cual podemos reflexionar y nos acerca en imagines la historia, el arte, artesanía y paisajes de China.

CONCLUSIÓN El presente trabajo busco indagar sobre las relaciones bilaterales de Argentina y China, buscando realizar un inicial sobre las mismas. En este sentido, se tuvo en cuenta los lineamentos de la política exterior de cada país, la relación económica y la cuestión cultural. Buscando así un análisis más profundos sobre la relación entre ambos países. Antes un evidente cambios en las relaciones de Fuerzas del Sistema Internacional, es necesario tener en cuenta las potencialidades y desafíos que enfrenta la Argentina. En este sentido, estudiar el caso de China nos permite esbozar un primer acercamiento de como el país se relaciona con un jugador clave a nivel internacional. En el marco económico, la evolución del saldo comercial durante la década analizada vemos que desde el año 2008 el déficit comercial ha aumentado revertiendo la tendencia positiva que tuvo la Argentina durante la primera parte de la década. Gran parte de éste déficit tiene que ver con un aumento notable de las importaciones provenientes de China. En tal sentido, corresponderá formular propuestas y estrategias para alcanzar un comercio equilibrado, más diversificado y en expansión y aumentar en forma significativa el flujo de inversiones productivas desde China. El embajador argentino Gustavo Martino, destacó: “La Argentina, uno de los productores y exportadores de productos alimenticios más importante del mundo, así como un país rico en recursos naturales, puede contribuir a satisfacer la demanda china de bienes de consumo y de productos energéticos a corto y mediano plazo. En tal escenario, además de los commodities que hoy representan la parte más sustancial del comercio, a nuestro país se le presentarán inmejorables oportunidades para aumentar las exportaciones al mercado chino, especialmente en sectores donde contamos con tradicionales ventajas comparativas”. Afirma que el objetivo nacional “no es ser proveedor de productos primarios. Son importantes pues China es un importador confiable y eso pesa en nuestra balanza comercial y en la generación de divisas, pero el objetivo va más allá”. Entre los principales productos no tradicionales con que están incursionando en el mercado chino se cuentan los siguientes: vino tinto, champagne, medicamentos, embriones, semen congelado y vacunas. Algunos de ellos tienen un importante componente tecnológico y/o de conocimiento.

ANEXO- VISTAS OFICIALES. AUTORIDADES DEL GOBIERNO ARGENTINO QUE VISITARON CHINA: Administrador Federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Echegaray (enero de 2013). Secretario de Minería, Jorge Mayoral (noviembre de 2012). Ministro de Planificación Federal, Arq. Julio De Vido (octubre de 2012). Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar (10 al 12 de septiembre de 2012). Ministro de Defensa, Arturo Puricelli (3 al 6 de julio de 2012). Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yahuar (21 al 25 de mayo de 2012). Señor Canciller Héctor Timerman y Misión Comercial (septiembre 2011). Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación doctores Ricardo Luis Lorenzetti (Presidente) y Juan Carlos Maqueda (en mayo de 2011). 38

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Visita de Estado de la Sra. Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner acompañada por el Sr. Canciller (julio 2010). Canciller Jorge Taiana en septiembre de 2009, enero de 2010 y junio de 2010 (ocasión en que visitó la Exposición Internacional de Shangai01”). Ministro de Agricultura Julián Domínguez, en tres oportunidades: julio 2010, noviembre 2010 y junio 2011. Secretario de Minería de la Nación, Ing. Jorge Mayoral, también en tres oportunidades: septiembre 2009, enero 2010 y octubre 2010.

AUTORIDADES DEL GOBIERNO CHINO QUE VISITARON LA ARGENTINA: Vicepresidente de la República Popular de China, Li Yuanchao (mayo de 2013) Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Jian Qinglin (diciembre de 2012). Vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, D. Zhang Xiaoqiang (1 agosto 2012). Primer Ministro, Wen Jiabao (25 junio de 2012). Delegación del Superior Tribunal del Pueblo (12 junio 2012). Secretario General del PC de la ciudad de Shenzhen, Sr. Wang Rong (30 de mayo al 1 de junio). Vice Ministro de Comercio, Chen Jian (abril 2012). Presidente de la Fundación China para los Estudios Internacionales (26 marzo 2012). Ministro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), Sr. Zhi Shuping (15 al 19 de febrero de 2012). Ministro Asistente de Relaciones Exteriores, Zhang Kunsheng, quien lideró la delegación china a la V Reunión Ministerial de FOCALAE en la ciudad de Buenos Aires (agosto 2011). Ministro de Comercio, Chen Deming (mayo 2011). Viceministro de Relaciones Exteriores, Li Jinzhang, encabezando delegación china para la Reunión de Consultas Políticas (marzo 2011).

39

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Nombre de la ponencia: “Ecuador y China: Cooperación y Déficit. Primera aproximación al caso de estudio” Nombre de los autores: Lic. Fernando Suárez Rubio Universidad del Salvador (USAL)- Universidad San Andrés (UDESA) Santiago Hayden Universidad de Buenos Aires (UBA) ECUADOR Y CHINA: COOPERACIÓN Y DÉFICIT. PRIMERA APROXIMACIÓN AL CASO DE ESTUDIO.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Introducción Algunas consideraciones preliminares Antecedentes históricos contextuales Economía, dolarización y efectos inmediatos Política de cooperación internacional oficial Relaciones vis a vis con China Relaciones económicas entre Ecuador y China en el siglo XXI Algunas preguntas y temas de abordaje Bibliografía

40

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

1. INTRODUCCIÓN El presente escrito -cuya emergencia se da a partir de una colección no buscada de papers, infografías y reportes durante los últimos 5 años- tiene un propósito bastante simple: unificar los análisis y datos existentes, sobre la dinámica de la cooperación en Ecuador prestando enfática atención a las relaciones con China. Todo esto se da a partir de un basamento que reconoce datos estructurales de una nación que en los últimos 30 años ha protagonizado fuertes cambios en su economía, sistema político y representación democrática, y que en el presente le ocupa un gobierno que considera las variopintas formas de financiamiento de la economía mundial, a la hora de sostener el gasto y la inversión social en el marco de la “Revolución Ciudadana”. El subterfugio medular, garantiza nuevos objetivos, quizás más relacionados a los intereses de quien escribe, sobre la búsqueda de un cóctel de información más precisa, que oriente o al menos así lo intente, las razones por las cuales el Ecuador constituye un ejemplo contradictorio para con una parte del marco teórico respecto de la “Cooperación Sur-Sur” (CSS) y, finalmente, una aproximación exploratoria respecto de las emergentes oportunidades y vulnerabilidades que se asocian al gigante asiático. Sin implicar el trabajo un análisis acabado de sus vínculos y encuadres, podría ser un buen comienzo para identificar necesidades y posibles bifurcaciones.

2. ALGUNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES “Nuestros países están viviendo una trabajosa opción por la preservación de la república democrática hace más de veinte años. Esto instala, por primera vez desde la independencia, una situación de homogeneidad de regímenes democráticos en simultáneo que perduran en el tiempo. Esta homogeneidad va acompañada de otra homogeneidad negativa previa que se sitúa en el largo plazo histórico y que se agrava a partir de la crisis de la deuda externa: a pesar de nuestras potencialidades en recursos humanos y naturales, somos la región de peor distribución del ingreso del Planeta”. 40 Ana Seitz ilustra de manera atinada, una parte no menor, la situación que atraviesa a nuestra región. Región que a pesar de ello, registra un sostenido crecimiento -inclusive considerando la contracción del año 2009- y presenta perspectivas alentadoras sobre su auge económico y desarrollo social. 40

Seitz Ana M, “MERCOSUR, Relaciones Internacionales y Situaciones Populistas”, Jornadas de Ciencia Política USAL 2006.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Ahora bien, dentro del contexto democrático, persisten las fuertes disputas políticas en la arena habitual sobre la organización del Estado, su presencia y accionar para la distribución del ingreso y la interacción con los mercados. También es cierto, que a esto se le suma el creciente activismo de las comunidades postergadas y de los pueblos originarios cuyo horizonte político fue ampliándose en las últimas décadas, tras las sucesivas crisis de los sistemas políticos desbordados que, difícilmente dieron cuenta de sus reivindicaciones culturales y comunitarias. Podríamos pensar que esto data de lo que se ha calificado como la “situación populista”. Esta se define como “aquélla en la que las soluciones institucionales (democráticas o autocráticas) establecidas quedan en estado de insuficiencia respecto de sí mismas y fuerzan (al reclamo por y a la toma efectiva de) medidas que ponen dicha institucionalidad al límite para satisfacer las demandas tanto sectoriales como sociales crónicamente insatisfechas”. 41 Se refiere a la dicotómica situación político-social contemporánea de las comunidades humanas que habitan los Estados de nuestro continente. El concepto apresa la inescapable tensión entre las instituciones resultantes de la representación política democrática y la estructura vigente de la distribución del ingreso. 42 Las crisis socioeconómicas internas y los reacomodamientos externos de este nuevo siglo, generan preguntas respecto de la necesidad de hacer más compleja la institucionalidad política. Se trata del modo de canalizar adecuadamente en las políticas públicas, la participación y representación popular, de una realidad más cotidiana y menos declarativa. Se trata de crear nuevos arreglos y marcos que ataquen el déficit estructural de economías de exclusión y bolsones de pobreza.

3. ANTECEDENTES HISTORICOS CONTEXTUALES Adentrarnos en el caso Ecuador, conlleva ciertas declaraciones que nutran de una hypostasis a priori: Ecuador como un Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico. Republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada. 43 41

Seitz Ana M, “El MERCOSUR Político. Fundamentos Federales e Internacionales”,Ed.J.P.Viscardo, Bs.As. 2004 42 Vease Ferrer, Aldo, “De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización”, Ed.FCE., Bs.As.,1999 43 Fuente: Presidencia.gov.ec

41

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Desde inicios de la década de 1980, Ecuador inició un proceso de mayor inserción en la economía global mediante el adecuamiento de políticas económicas de “estabilización y ajuste” alineado a las demandas del capital transnacional. Estas políticas fueron aplicadas a partir de la presidencia de Osvaldo Hurtado (1981-1984), quien sucedió a Roldós luego de que este falleciera en un accidente de aviación, luego profundizadas por León Febres Cordero (1984-1988) y posteriormente por Sixto Durán Ballén (1992-1996), sobre la base de un modelo empresarial y de privatizaciones. La “sucretización” de la deuda y las ventajas concedidas posteriormente por León Febres Cordero se convirtieron “en un subsidio directo al sector privado, otorgado con la excusa de proteger el empleo en empresas estranguladas por sus compromisos externos” 44 Como señala Cockcroft, el enfoque económico estuvo basado en “las teorías de los Chicago Boys” reduciendo los créditos a campesinos, eliminando los subsidios estatales a los alimentos básicos y limitando los aumentos de salario mínimo. 45 El terremoto de 1987 no hizo más que hundir al débil estado una de sus más severas crisis económicas 46. Todas las tendencias discutidas anteriormente desmantelamiento de las instituciones del Estado y el creciente control por parte las elites de la agenda política del país, el deterioro de los estándares de vidadesembocaron durante la presidencia de Jamil Mahuad (1998-2000), en la mayor crisis financiera de la historia del país. 47 Una vez más el Estado salió al rescate del sector privado, en esta oportunidad haciéndose cargo 44

Mayoral, Fernando Martin. “Estado y Mercado en la o historia de Ecuador”. Revista Nueva Sociedad N 221, Junio de 2009, p.128 45

Cockcroft, James D. “América Latina y Estados Unidos Historia y Política País Por País “. México: Siglo veintiuno editores, 2001. p.510 46 Los efectos directos fueron las muertes ocasionadas y el daño a la infraestructura más importante, 70 km del oleoducto (Sote, el único que había en el país entonces). Esto causó un serio daño a la economía, porque bloqueó la exportación de petróleo por más de cinco meses. 47 Durante el gobierno de Durán Ballén se da la promulgación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero iImpulsada por el Fondo Monetario Internacional. Esta ley disminuyó el control de la Superintendencia de Bancos sobre las entidades financieras. Las elevadas tasas de interés nominal promovidas por la Junta Monetaria para motivar el ahorro nacional y compensar la galopante inflación, la liberalización del flujo de capitales, la falta de control a los banqueros y la constante devaluación del sucre fueron, según diversos autores, las principales causas que llevaron a la quiebra del sistema financiero.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto “del 72% de las entidades crediticias a un costo de 4.000 millones de dólares, equivalentes a 20% del pib de 1998” 48-el costo total del salvataje bancario superaría los 8.000 millones de dólares. El déficit público aumentó y, con él, la deuda pública, que en 1999 superaba 100% del pib. Mahuad procedió a anunciar la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial del país el 9 de enero de 2000. Lo hizo después de decretar, tres días antes, un estado de “emergencia nacional”, cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ya estaba organizando reuniones en toda la sierra preparando otro levantamiento más. Entre el año 2000 y el 2010, la presidencia fue sucedida por gobernantes provenientes de distintos partidos políticos. La asunción de Gustavo Noboa del año 2000, fue a partir de la renuncia de Jamil Mahuad, quien había participado y ganado las elecciones como representante de la Democracia Popular- Unión Democrática Cristiana (DP-UDC). Lucio Gutiérrez, líder de la asonada militar del cambio de siglo y miembro del triunvirato de salvataje, logró la victoria en las elecciones siguientes, al frente del partido Sociedad Patriótica, aliado con el Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo País (MUPP-NP) y el Movimiento Popular Democrático (MPD) y se mantuvo en cargo hasta su destitución, por vía parlamentaria, en el año 2005. Su vicepresidente, Alfredo Palacio González, seria quien finalice el mandato. Llegado el año 2007, asume el poder Rafael Correa, quien fuera ministro de economía durante el mandato previo, encabezando el Movimiento Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana), conformado por más de 30 organizaciones políticas y sociales.

4. ECONOMIA, DOLARIZACION Y EFECTOS INMEDIATOS El periodo tomado coincide con la crisis ya descripta y el proceso de dolarización de la economía a partir del año 2000. Respecto de esta medida existen múltiples análisis de los vicios y virtudes que reportó a la sociedad ecuatoriana 49. Una síntesis de las mismas podría contener sus principales aristas: la dolarización en el corto plazo y en respuesta a la crisis, provocó cambios significativos de 48

49

Mayoral, Fernando Martin (2009); Op. Cit. p.130

Véase Ricardo N. Bebczuk 2008; Halac M. y S. Schmukler 2004; Larrea 2007; The World Bank Ecuador Poverty Assessment 2004; SENPLADES 2013; Vicente Albornoz y Sebastián Oleas 2012; Acosta, A. y Ponce, J. 2010.

42

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional los precios relativos, al igual que una reducción del costo de la canasta familiar promedio. Si bien se controla la hiperinflación ocasionada por la crisis de 1997-1999, los ahorros de toda una vida (en general de la clase media) se esfuman y aunque disminuye el costo de la canasta familiar, dadas las diferencias de los patrones de consumo entre los pobres y los no pobres, los primeros fueron los más damnificados. A su vez, pese al crecimiento positivo, la creación de empleo fue siempre escasa. La política restituye cierta confianza en el empresariado, pero no genera un impacto que lleve a retrotraer el mercado laboral previo a la crisis. La pobreza de las zonas urbanas aumentó como resultado del derrumbe del sistema bancario y del deterioro de las condiciones del mercado laboral. Los hogares de clase media y baja urbanos se vieron obligados a convertir en dinero una parte significativa de sus bienes.50 En términos más generales, la caída en picada de las tasas de empleo y de salarios reales ocasionaron la caída del ingreso familiar, mientras, en un comienzo, los trabajadores informales y las personas con menos educación resultaban siendo los más afectados. Ineludiblemente, también afectó la capacidad del gobierno ecuatoriano para aplicar políticas económicas anticíclicas, a la vez que no lograron avances significativos en la eliminación de la volatilidad del crecimiento. Recibiendo de forma adicionada, condicionantes sobre sus plausibles políticas fiscales, limitando y reduciendo su accionar de manera acentuada 51. Finalmente, la dolarización abrirá una puerta hasta la fecha no cerrada, a las importaciones de todo tipo de manufacturas por parte de paises cuya producción industrial y su consecuente masa asalariada adolece de regulaciones o protecciones y, flexible, compite a partir de los precios y condiciones del trabajador. Todo lo expuesto anteriormente tiene el único motivo de identificar las demandas sociales crónicamente insatisfechas con la crisis de representación política y los límites y necesidades que posee Ecuador respecto de su economía, finanzas y acceso a la cooperación en clave técnica, pero también de emprésitos e inversiones en infraestructura. 50

Halac M. y S. Schmukler (2004), “Distributional Effects of Crises: The Financial Channel”, Economía, Fall. 51 Larrea Maldonado, C. (2007), “Dolarización, Crisis y Pobreza en el Ecuador”. Publicación del IEE. Beca CLACSO-CROP dentro del Proyecto “Económica ecuatoriana y dolarización: alternativas políticas” de la Fundación Friedrich Ebert y FLACSO.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

5. POLITICA DE COOPERACION INTERNACIONAL OFICIAL En la elección del 26 de noviembre de 2006 triunfa Rafael Correa, candidato que promete combatir el “neoliberalismo” y profundizar reformas radicales. Para realizar las transformaciones enmarcadas en lo que denomina la «revolución ciudadana», Correa convoca una consulta popular con el objetivo de formar una Asamblea Constituyente, la que declara en receso al Congreso Nacional. La nueva Constitución, según Ayala Mora “ha otorgado mayores poderes al Ejecutivo, sobre todo en materia económica. (…) y se articulan nuevos mecanismos de control, como la revocatoria del mandato del presidente o la muerte cruzada, por la que un poder puede destituir al otro, dirimiendo el conflicto mediante elecciones” 52. Así es como se da el marco para la reforma de una veintena de leyes centrales 53, entre las que se cuenta la de administración publica y reforma del Estado y la creación de nuevos organismos sensibles para con las temáticas de interés estratégico. En este sentido es que comenzado el 2008, el gobierno establece la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), buscando una mayor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y los agentes de cooperación, asegurando que los programas financiados con recursos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) estuviesen alineados a los objetivos de desarrollo del país. Uno de sus nuevos pilares es el posicionamiento de la Cooperación Sur-Sur, transformando la arquitectura de ayuda global hacia “un sistema más inclusivo y horizontal” y sobre todo, orientado a los sectores prioritarios para el Plan de Desarrollo de Gobierno 54. Segun Srouji, “la nueva política de cooperación internacional de Ecuador refleja la emergencia de una doctrina latino-americana de eficacia de la ayuda. Ha dejado del lado los conceptos tradicionales de “donante”, “receptor” y “ayuda” a favor de un discurso fundamentado en la complementariedad y la mutua52

Ayala Mora, Enrique (1999). “Resumen de Historia del Ecuador”. Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador 1998. P.57 53 Leyes de Hidrocarburos, Educación Superior, Educación Intercultural Bilingüe, Gestión Administrativa Descentralizada, Financiera, Comunicación Audiovisual, Código de Organización Territorial, Servicio Público, entre tantas otras. 54 El Ecuador tiene como prioridad, respecto de la cooperación internacional, la Ciencia, Tecnología, talento humano y cambio de la matriz productiva. Por lo que todos los instrumentos internacionales que se acuerden con los cooperantes tienen que aportar a estos sectores

43

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional responsabilidad entre los actores del Norte y del Sur frente al reto del desarrollo” 55. El caso es que Ecuador no es una anomalía dentro de la selectividad securitizada de las transferencias condicionadas que la cooperación internacional del norte propone. Los últimos años dan cuenta que entre sus socios cooperantes, 30 agencias bilaterales y 17 multilaterales, financian 1.068 proyectos; 129 ONGs extranjeras se implican en 1.038 proyectos en el país comprometiendo solo 288 millones de dólares en para el 2009 (equivalente al 0,56% de su PBI). Estos datos que recopila Srouji, ilustran “montos modestos” que desde el norte hacia el sur poco pueden alentar inversiones productivas y reducir la pobreza. Según la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) en su Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica (SEGIB 2012) el gobierno llevaba adelante 47 Proyectos de Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral, diez como oferente y como receptor 37 (dando cuenta el perfil que adoptaba en la CSS), pero en el recientemente lanzado catálogo de Asistencia Técnica de la SETECI, se demuestran los avances en número y calidad, así como también una mayor oferta de cooperación realmente destacable 56. Si pensamos los proyectos y acuerdos en CSS mas relevantes de los últimos 5 años, uno de ellos sería el seminario organizado por Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) sobre procesos de Integración y Cooperación Sur-Sur, cuando se invitó a oficinas de la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, SETECI, a académicos participantes para tener un intercambio de primera mano, de experiencias y saberes que cada país ha desarrollado, así como también ideas y tendencias entorno a la Cooperación Sur-Sur 57. En materia de agricultura, Cuba y Ecuador intercambian persistentemente conocimientos y experiencias. Una misión de técnicos cubanos, conformada por funcionarios del Ministerio de Agricultura de Cuba y gobiernos locales cubanos, visitó Ecuador para el 55

Srouji, Samer (2011), “Complementariedad y Cooperación sur-sur – la nueva doctrina de cooperación internacional de Ecuador”Universidad de Cantabria, Cátedra de Cooperación Internacional. Series Claves para el Desarrollo Septiembre de 2011. 56 Disponible en http://www.cooperacioninternacional.gob.ec/catalogo-deasistencia-tecnica/ El Catálogo contiene 69 ofertas de cooperación del Ecuador hacia el mundo. Un aumento inconcebible una década atrás. 57 Los invitados fueron María Regina Soares, Carlos Milani, Enara Echart profesores de la Universidad Estatal y la Federal de Río de Janeiro, también de Brasil Karin Vásquez, Juan Pablo Prado mexicano profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Surasky de la Universidad Nacional de la Plata, Elsa Kraychete de la Universidad Federal de Bahía de Brasil, con la asistencia también de Camilo Molina del Observatorio de la Cooperación al Desarrollo y otros asistentes. Bruno Ayllon, profesor del Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN, y parte del proyecto Prometeo, dirigió este intercambio entre académicos, con los directores y técnicos de la SETECI.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto intercambio de experiencias en cadenas productivas, pudiendo la delegación cubana conocer y visitar las experiencias exitosas de producción, industrialización y comercialización especialmente del frijol y frutales. La Construcción de Paz y Seguridad, muestra como Ecuador y Perú, en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza, avanzó en la CSS “haciendo hincapié en la integración, buena vecindad y desarrollo de los territorios fronterizos, generando mecanismos para la garantía de los derechos de los ciudadanos, en el marco de la corresponsabilidad binacional” y los avances en infraestructura vial y desmantelamiento de las minas de fronteras (más de 621.000 metros cuadrados en su frontera con Perú ya son un logro y sólo le restan 225.000) 58. En este sentido y bajo la coordinación del Ministerio de Defensa, el Ecuador integró cuatro misiones con la participación de oficiales, voluntarios y trabajadores públicos de las tres ramas de Fuerzas Armadas ecuatorianas, con un total de 330 personas. Durante el acto, desarrollado en la Escuela Seguré, uno de los centros beneficiados con la reconstrucción, el embajador del Ecuador en Haití, Carlos López Damm, resaltó el impacto de la intervención desarrollada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, cuyo alcance beneficia a más de 150 mil habitantes del sector. El convenio bilateral suscrito por el Ecuador en 2010 para apoyar a Haití es histórico y convirtió al país en cooperante y no solo receptor de la cooperación internacional. Durante la primera visita oficial a Ecuador del presidente de Bolivia, Evo Morales, el mandatario concretó con el presidente Rafael Correa cinco convenios de apoyo y beneficio mutuo para la CSS. 59 Desde entonces las A partir de esto Ecuador presentó los ámbitos de Cooperación Sur-Sur que puede cumplir, ante el Comité Permanente sobre Recursos, Cooperación y Asistencia, presidido por Ecuador y Tailandia, en el marco de la reunión de los Comités Permanentes de la Convención para la Prohibición de Minas Antipersonales que se realizó en Ginebra. En su intervención, indicó que Ecuador está en condiciones para proporcionar asesoría para el desminado humanitario en todos sus procesos, como liberación de tierras, entrega de tierras, monitoreo y supervisión. 59 En primer lugar se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia y el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para contribuir en acciones para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, a través del intercambio de experiencias exitosas en ambos ministerios, así como el intercambio de profesionales y técnicos en medicina tradicional y ancestral. También se concretó el Convenio Marco entre los Ministerios de Justicia de los dos países, para la cooperación conjunta, conforme a las prioridades determinadas en las políticas nacionales de cada Estado en esta materia. El Ministerio del Ambiente de Ecuador y el de Ambiente y Agua de Bolivia también ejecutaron un Convenio de Cooperación para el establecimiento de acciones conjuntas para la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad, y mantener el equilibrio del medio ambiente para garantizar el Buen Vivir. Mientras, la Secretaría Nacional de Comunicación de Ecuador y el Ministerio de Comunicación de Bolivia refrendaron un Convenio de Cooperación para una Alianza Estratégica de medios de comunicación pública 58

44

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional relaciones bilaterales han siempre sido in crescendo y en posiciones simétricas de respeto y complementariedad. Otro caso relevante es el de Alemania, que apuesta en Ecuador, por la Cooperación Sur-Sur, oficializando la entrega de 60.898.675 euros que se asignaron al programa de cooperación internacional para el período 2010-2013. Son 37 millones de euros adicionales, respecto al valor asignado para el periodo 2008-2010. Los recursos están destinados a los siguientes proyectos: “Proyecto Piñón Galápagos Fase II”, “Protección del Clima en las Islas Galápagos, a través de energías renovables; “Biodiversidad, Cambio Climático y desarrollo sostenible”, “Fortalecimiento del Buen Gobierno”, “Segunda Fase del Programa Desarrollo Municipal”, “Conservación de Bosques (Socio Bosque y REDD)”, “Programa de Modernización y Descentralización del Estado” –(PROMODE)”, “Programa de Gestión Sostenible de Recursos Naturales(GESOREN)”, “Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)” y “Programa Reserva Biósfera Yasuní”. Para concluir, Ecuador se beneficia del “Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada”, que desde 2012 es parte del marco de cooperación bilateral entre España y Ecuador, financiando a Ecuador con un importe de 87.672 euros para la formación especializada de 111 técnicos y profesionales de ministerios, organismos y otras instituciones públicas ecuatorianas. Por lo que la nueva política de cooperación internacional de Ecuador está centrada en el principio de complementariedad y, por lo tanto, pone en relieve el rol del Estado como principal contraparte en la negociación y monitoreo. Es una novedad en el sentido de que tradicionalmente el rol del Estado receptor era algo ambiguo, o en peores casos, se consideraba como un obstáculo frente al desarrollo. Para el Ecuador, la cooperación internacional se considera “un complemento y no un sustituto a los esfuerzos de desarrollo del Estado y su uso óptimo surge de la coordinación institucional para lograr mayor alineación con las estrategias de desarrollo nacionales.” 60 y comunitaria, que tiene como objeto la ejecución de acciones de cooperación mutua en la implementación de iniciativas de intercambio de información y experiencias sobre las políticas públicas y gestión estatal que desarrollan las partes, que permitan la visualización de los logros y avances de las profundas transformaciones que viven estos dos pueblos y sociedades. 60

SETECI no entrega recursos económicos a ningún organismo. Su función es negociar con los actores oficiales de cooperación internacional y suscribir con ellos acuerdos internacionales de Cooperación Internacional no Reembolsable. En este sentido, la SETECI proveerá de manera oportuna a las instituciones de información acerca de acuerdos, convenios y demás instrumentos de cooperación, actores, líneas y oportunidades de

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Por lo tanto, se requiere de los cooperantes que sean ONGs o donantes oficiales, no que provean estos servicios básicos directamente a la ciudadanía, sino que aporten a través del “apoyo presupuestario o en forma de asistencia técnica para fortalecer la capacidad del Estado de proveer estos servicios con calidad y amplia cobertura.” 61

6. RELACIONES “VIS A VIS” CON CHINA Reflejo de la hegemónica relación Norte-Sur, la Cooperación Sur-Sur tuvo su origen en el siglo XX como un mecanismo de contrapeso a las relaciones internacionales que en ese entonces se llevaban entre los Estados. La misma se caracteriza por su complejidad, tanto teórica como práctica, que torna verdaderamente dificultoso fundir ambas dimensiones en una misma dimensión. Si bien desde la teoría se presupone y propone una horizontalidad que asegure el mutuo beneficio entre los países involucrados en ese tipo de ligazón, en la práctica si bien existen casos que van en ese sentido, resulta laborioso encontrar casos que cumplan con dicha premisa. Contraria a sus premisas, también en la CSS la asimetría entre ellos es directamente proporcional al peso económico y político de los Estados que se involucran. Desde la llegada al poder de Rafael Correa en 2007, el Estado ecuatoriano impulsa una intensa política de cooperación internacional, cuya principal pilar es la equidad. Es en ese sentido que la Secretaría de Cooperación Internacional ostenta un lugar privilegiado en el esquema internacional que promueve el gobierno de Correa. En los últimos diez años trajeron aparejados el creciente peso económico y político de la República Popular China en América Latina y África tanto en el ámbito político como en el económico. El consenso de Beijing funciona como el paradigma para las relaciones internacionales que China traza con los diversos países. Allí, a diferencia de las imposiciones que el consenso de Washington recomendaba como apetecibles para el otorgamiento de ayuda económica, el país asiático estipula como principio básico la no condicionalidad política ni económica a la hora de afrontar inversiones económicas o financieras en las regiones en las cuales se inmiscuye. cooperación, a través de eventos, publicaciones, bases de datos, medios informáticos y otros instrumentos. 61 La mayoría de los aportes de la Unión Europea -137 millones de euros (185 millones de dólares)- para el 2007-2013 se asignan a través del apoyo presupuestario para los sectores productivos y la educación, con un pequeño monto reservado para la sociedad civil.

45

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional En todo caso, se trataría de un dispositivo político que le permite a China esquivar tanto debates internos como externos a la hora de construir vínculos con otras naciones. Sin embargo, la historia propia del país chino se inmiscuye en el terreno de las relaciones internacionales, ya que el intenso enfrentamiento de larga data con Taiwán define qué países pueden establecer intercambios comerciales y políticos con China. Lejos de ser una diatriba teórica, el reconocimiento de la China Popular por sobre Taiwán, es la primera condicionalidad que el gobierno chino implanta a sus relaciones exteriores: “Un activo que China ha usado en varias ocasiones para presionar a los aliados políticos de Taiwán ha sido su sillón en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.(...) En febrero de 1996 Beijing amenazó con vetar la extensión de la misión de paz de la ONU en Haití, debido a su descontento por la presencia del vicepresidente de Taiwán, Lien Chan, en la ceremonia de investidura de René Préval. El 11 de enero del año siguiente, Beijing llegó a vetar una resolución para enviar 155 cascos azules a Guatemala. Esta fue una medida de protesta por el apoyo del país centroamericano a la entrada de Taiwán en Naciones Unidas (...) China no aceptó la resolución hasta que Guatemala no se comprometió a reafirmar el principio de una sola China y a dejar de respaldar la petición de entrada de Taiwán en Naciones Unidas(...)”62. El moderado y dificultoso comercio entre Paraguay y China es una consecuencia directa de la decisión del primero de identificar a Taiwán como una nación independiente. En relación a lo que se postulara en otros apartados, en lo político, si bien el país ecuatoriano reconoce desde 1971 a la República Popular China, el vínculo entre ambos países no se encuentra en el mismo emplazamiento que con la Argentina, Brasil, Cuba o Venezuela. Tal es así, que en las visitas presidenciales que la actual cabeza de Estado chino realizó en julio del corriente año, Ecuador no se encontró entre los destinos de Xi Jinpin. Desde lo simbólico, el viaje del presidente chino supuso un acercamiento con los gobiernos de corte nacionalpopulares que coexisten en América Latina en la actualidad. Desde la real politik, el desembarco de inversiones en el orden de los 4.700 millones de dólares en la Argentina, y los 4000 millones para Venezuela, más el aporte concreto y firme a la concreción de un banco de

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto desarrollo en el marco de los Brics- espacio que comparte con Brasil- reafirman el carácter estratégico que China asigna a estos países. Tanto el Estado argentino como el venezolano recibieron la calificación de “Socio estratégico Integral” 63, lo cual supone un estrechamiento aún más vigoroso en lo político, militar, científico, tecnológico y económico. Brasil y Cuba cuentan con esta distinción, en cambio Ecuador no es reconocido como tal. Volviendo a lo implícito y lo simbólico, en el marco de la cumbre que China promovió con el Cuarteto de la Celac, espacio integrado por Cuba, Ecuador, Costa Rica y San Vicente y las Granadinas, el cual será pronto reemplazado por Antigua y Barbuda por su decisión de reconocimiento a Taiwán, el presidente chino se reunió con su par ecuatoriano. Allí el presidente ecuatoriano, con una fuerte retórica emparentada con la Cooperación Sur-Sur aseguró que “China es un país grande y Ecuador es uno de los países más pequeños de América del Sur. No obstante, China respeta a Ecuador, ayuda al desarrollo económico y social del Ecuador, y ha proporcionado apoyos a muchos importantes proyectos de Ecuador, lo que ha mejorado el nivel de vida de la población local. Los hechos han comprobado que China es un amigo sincero de Ecuador y la cooperación entre Ecuador y China es de beneficio mutuo y ganancia compartida. Ecuador está firmemente comprometida a desarrollar estrechas relaciones de cooperación amistosa con China, y acoge con agrado a las empresas chinas a hacer inversiones en Ecuador (...)” 64 . Las asimetrías de tamaño y peso específico entre un país y el otro, se diluyen en la alocución de Correa, y es precisamente la elección de la supuesta simetría lo que define las relaciones políticas y económicas entre el Ecuador y China. A pesar de lo señalado en lo económico, China es fuente de importantes inversiones y el principal acreedor que el Estado ecuatoriano tiene. Por ello desde un punto de vista puramente político, resulta lógica la afirmación de la equidad por sobre la desproporción que existe entre ambos países en las palabras de Correa. La respuesta de quien preside China fue en el mismo sentido: “(...) las dos partes se confían altamente y se complementan mutuamente. Estoy dispuesto a trabajar junto con el Presidente Correa para promover las relaciones bilaterales a un nivel más alto de desarrollo. Ambas partes deben mantener los intercambios de alto nivel y seguir apoyando a los intereses fundamentales y 63

62

Disponible en: http://www.china-files.com/es/link/35982/sinologia-labatalla-diplomatica-de-beijing-y-taipei-en-america-latina-y-el-caribe

Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-251168-201407-20.html 64 Disponible en: http://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/t1176100.shtml

46

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional las principales preocupaciones respectivamente. China siempre ha sostenido que todos los países, sean grandes o pequeños, deben tratarse en pie de igualdad y de beneficio mutuo. Mientras las cosas estén a favor de los dos países y los dos pueblos, las promoveremos activamente. Ecuador es un socio importante en la cooperación energética y el principal país destino de la inversión de China en América Latina. La cooperación entre ambas partes ha sido mutuamente beneficiosa y ha logrado resultados fructíferos. China ayuda a Ecuador sin asociar ninguna condición política. Apoyamos a Ecuador a explorar su camino de desarrollo que corresponde a sus propias condiciones nacionales. China está dispuesta a desarrollar el intercambio de las experiencias de la gobernanza de Estado con Ecuador, ampliar la cooperación pragmática, fortalecer los intercambios culturales y humanos y mantener una estrecha coordinación y colaboración en los asuntos internacionales” 65. Producto de la estrategia continental china, la semblanza aquí también se emparenta con la posibilidad de articular los intereses de quien es una potencia mundial y los de un país que ha tenido a lo largo de su historia - más no con la llegada de la denominada Revolución Ciudadana al poder- a la inestabilidad político-económica como una de sus marcas fundamentales. En lo estrictamente político, la disputa judicial que lleva adelante el gobierno de Correa y la petrolera Chevron, representa uno de los grandes temas de política exterior del gobierno ecuatoriano. Las declaraciones del canciller Patiño asegurando el apoyo chino a la postura de su gobierno 66, sumado al encuentro fotográfico sobre el caso Chevron consumado en la embajada ecuatoriana en la República Popular China 67, o el día “anti Chevron” que tuvo lugar en China 68, parecieran mostrar el acercamiento chino a la posición del Ecuador. Sin embargo, y a diferencia de lo acontecido en los últimos tiempos con el litigio entre la Argentina y los fondos buitres 69, el gobierno chino no ha expresado un apoyo más contundente sobre este tema. El ámbito de los foros multilaterales, al margen de lo que suceda luego en el curso de las acciones materiales, suele ser el espacio discursivo electo por los países para sentar precedente sobre las posiciones que toman respecto a temas que atañan a la actualidad internacional. La Cooperación Sur Sur suele tener un 65

Ibíd Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KJn6__XLrWw 67 Disponible en: http://apoya-al-ecuador.com/tag/china/ 68 Disponible en: http://apoya-al-ecuador.com/el-dia-antichevron-en-larepublica-popular-china/ 69 Disponible en: http://www.minutouno.com/notas/329977-china-apoyaargentina-su-disputa-contra-los-fondos-buitre 66

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto lugar asegurado dentro de estos organismos. Como muestra de ello y de la coincidencia aparente de valores entre China y Ecuador, el Informe del Comité de Alto Nivel Sobre la Cooperación Sur-Sur en el marco de la ONU, que tuvo lugar en el año 2010 y que contó entre sus asistentes a los dos países aquí examinados, elogió los mecanismos de la CSS para el desarrollo de los países emergentes y afirmó la necesidad de continuar los esfuerzos en el mismo sentido 70. China ha incrementado en la última década su participación en los foros internacionales en general, y en particular en los regionales. Tal es así que integra como miembro o como observador, ya desde la década de los 90, el Grupo de Río, el Banco de Desarrollo Interamericano, la Asociación Latinoamericana de Integración, la OEA, el Parlatino y el G77 más China, entre otros. Precisamente el G77 más China fue uno de los espacios en donde Ecuador y el Estado asiático coincidieron en el presente año. Nuevamente la retórica de la CSS se hizo presente en la última declaración de dicho foro: “Ponemos de relieve que el Grupo de los 77 ha proporcionado los medios para que los países del Sur articulen y promuevan sus intereses económicos y sociales (...) Convenimos en consolidar nuestros valores tradicionales y las prácticas de solidaridad y colaboración en beneficio mutuo y la fortaleza de nuestro pueblo, a fin de lograr progresos en nuestros países y en la cooperación Sur-Sur” 71. La Asamblea General de la ONU ha sido históricamente un punto de reunión entre los discursos oficiales chinos y ecuatorianos. En fechas anteriores a la asunción de Correa, por citar un caso, en 2005 y bajo el gobierno de Alfredo Palacio, existieron algunas coincidencias aunque difusas e imprecisas- entre lo declarado por Ecuador y China en las Naciones Unidas. El discurso de ese año pronunciado por el Estado de Ecuador giró en torno a la necesidad de equilibrar el sistema mundial, el cual fue juzgado como injusto e inhumano para los países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo se afirmó la necesidad de democratizar la ONU. 72 China por su parte aquel año hizo hincapié en cuestiones similares al afirmar la imperiosa necesidad de reformular las reglas del juego internacional. “We want peaceful development. Stability and security of one country cannot be built on turbulence or crisis of another. Only a new security concept featuring mutual trust, mutual benefit, equality and coordination will enable us to develop ourselves in peace and safeguard peace by 70

Disponible en: Disponible en: http://unctad.org/es/Docs/a65d39_sp.pdf Disponible en: http://www.g77bolivia.com/es/declaracion-de-santa-cruz Disponible en: http://www.un.org/webcast/ga/60/statements/ecu050918spa.pdf 71 72

47

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional development. Any development strategy should be guided by a long-term and holistic perspective instead of immediate and sectorial benefits. Therefore we should work together for more democratic and law-based international relations (...)”73. Desde el 2007 en la Asamblea General de la ONU, Ecuador y China continúan coincidiendo en temas tales como la reformulación del orden mundial y la importancia de la igualdad en las relaciones internacionales: “Mutually-beneficial cooperation for win-win progress is a long-term strategy that we will stick to in opening up to the world. We will follow established international rules in expanding business ties with other countries” 74. Sin embargo, la concordancia en asuntos que hacen a la política propia de cada uno de estos Estados, no ha sido detectada al día de la fecha en la Asamblea General de la ONU. De las líneas precedentes se desprende que, en líneas generales, existe un acercamiento relativo entre estos dos países, con algunas características que la diferencian de las que se dan en el presente entre el país de Asia y la Argentina y Brasil. Si bien, como se ha visto hasta aquí, desde lo meramente discursivo existen profundos acuerdos, en la práctica, la relación política pareciera llevar un rumbo marcado por la ambigüedad consecuencia directa de lo que puede ofrecer un país con las particularidades del Ecuador a una de las potencias internacionales- y la oscilación, entre las intenciones y las acciones en concreto. La relación política bilateral, diferenciándose con los últimos pasos adoptados por el Estado chino con otros países latinoamericanos previamente descritos aquí, pareciera tener un tono menos intenso, quizás debido a la relación económica que ya se ha analizado. En otras palabras, los intercambios de flujos políticos parecieran originarse y confluir en tres dimensiones. Una de ellas en los foros internacionales, como ya se ha visto, es allí donde China y Ecuador encuentran un espacio donde asentar sus opiniones sobre temas de índole general, sin que ello necesariamente signifique una relación directa entre los dos. La segunda de ellas se da en los foros regionales, en donde por ejemplo el ya mencionado Cuarteto de la Celac, tendrá a fin de año una cumbre donde se reunirá con China, y en donde probablemente se discutirán cuestiones particulares que hacen a la ilación entre la nación latinoamericana y la asiática.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto La tercera, se da a través de las relaciones bilaterales que tratan temas amplios y disímiles como cuestiones culturales, económicos, políticos o ambientales, por mencionar algunos. Es en este tercer aspecto que se han sucedido diversas reuniones entre funcionarios, relacionado tanto a temas económicos, políticos y culturales. Producto de aquellas reuniones, surgieron definiciones que afirman que las “(…) múltiples coincidencias que existen y comparten en la actualidad ambos pueblos y gobiernos en cuestiones de política internacional y filosofía social en general, ha hecho posible una creciente apertura en la cooperación de beneficio mutuo entre la República Popular China y la República del Ecuador, basada en el respeto absoluto en términos de soberanía nacional y no injerencia en los asuntos internos de ambos países (…)” 75. Ciclos de cine y de arte, entre otras actividades culturales fueron acordadas en estas reuniones.

73

Disponible en: http://www.un.org/webcast/ga/60/statements/china050919eng.pdf 74 Disponible en: http://www.un.org/en/ga/65/meetings/generaldebate/Portals/1/statements /

75

Disponible en: http://www.ecuadorenchina.org.ec/ecuador-china

48

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

7. RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ECUADOR Y CHINA EN EL SIGLO XXI 76 Las relaciones económicas entre Ecuador y la Repúblicas Popular China fueron en aumento desde el inicio del nuevo siglo, en consonancia con lo que sucedió en la región. Sin embargo, no se constituyó en uno de los principales socios comerciales de Ecuador como sí sucedió con muchos otros países de la región como Brasil, Chile, entre otros. Al día de la fecha los Estados Unidos sigue siendo su principal socio comercial que representa para Ecuador el destino más sólido de exportaciones. Durante el siglo XXI, éstas oscilaron entre 38% y un 45% sobre el total exportado, con picos en 2005 y 2006 llegando al 50% y 54% respectivamente. El gran país del norte también ha sido su principal país proveedor, al ser el origen del 22% promedio de las importaciones totales, con un mínimo del 17% en 2004 y un máximo de 28% en 2010. Casi la totalidad de las exportaciones ecuatorianas a Ecuador es petróleo crudo, y sus importaciones son principalmente máquinas y combustibles.

76

Todos los datos son extraídos del World Integrated Trade Solution, del Banco Mundial, excepto que se indique lo contrario.

49

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Por otro lado, la Balanza Comercial bilateral fue siempre superavitaria para Ecuador, alcanzando los US$ 3,8 millones en 2012, casi US$ 3 millones más que doce .

años antes, y un pico de US$ 4,6 millones en 2008. Entre 2000 y 2012, Ecuador logró un beneficio de US$ 29,7 millones por sobre Estados Unidos

Parece una rareza comenzar un apartado como se titula el presente, hablando de los Estados Unidos, pero quizás sea por esto y tantas otras cuestiones, que cada vez con más fuerza se agilizan las relaciones comerciales con China. El comercio bilateral Ecuador-China pasó de sólo US$ 133 millones a principios de siglo a US$ 5.000 millones trece años después, lo que representó un crecimiento del 3.700%. La cifra resulta sorprendente si se la compra

con cómo evolucionó el comercio internacional total del Ecuador. Éste aumentó en trece años “sólo” el 500%. En el mismo período, la Balanza Comercial bilateral fue siempre deficitaria para Ecuador, alcanzando casi US$ 4.000 millones de déficit en 2013, y un acumulado de US$ 17.000 millones. También en el mismo período, Ecuador disfrutó de superávit de su Balanza Comercial global sólo por cuatro años, en el 2000 y en el trienio 2005-2007.

Mientras que las ventas ecuatorianas al mundo aumentaron un 400% en los últimos 13 años, incrementándose de los US$ 4.821 millones a los US$

24.957 millones, las ventas específicamente a China lo hicieron un 900%, pasando de los US$ 57 millones a los US$ 568 millones. Por el lado de las importaciones, 50

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Ecuador le compró al mundo en 2013 bienes y servicios por US$ 27.064 millones, US$ 23.600 millones más que en el 2000, lo que representó un crecimiento del 700%. Pero las importaciones desde China llegaron a sumar US$ 4.508 millones en el año 2013, un 6000% más que trece años antes. Estas cifras demuestran los saldos negativos para Ecuador de la Balanza Comercial bilateral. A pesar del crecimiento del comercio bilateral a los largo de los últimos trece años, la transformación de China en

uno de los principales socios de Ecuador no se dio. China era el mercado N° 18 para las exportaciones ecuatorianas para el 2000, y doce años después sólo alcanzó el 11° lugar. Sin embargo, China sí ha cobrado importancia como país proveedor de los bienes y servicios que Ecuador compra al mundo. Pasó de ser el 10° país proveedor a comienzos de siglo, a ser el segundo. Esta disparidad en la relevancia de destino de exportaciones y país proveedor, explica el gran saldo negativo de la Balanza Comercial bilateral.

Las exportaciones ecuatorianas al mundo se han encentrado en estos últimos trece años en muy pocos productos, principalmente derivados de la explotación de recursos naturales. Según el Banco Central de Ecuador, su principal producto de exportación es petróleo crudo, seguido por banana, pescados, cacao y café. Entre estos productos se concentran más del 75% de las exportaciones ecuatorianas. Pero por la cantidad producida y el ascenso del precio del petróleo a lo largo del último siglo, las exportaciones petroleras son las que le brindan a Ecuador su principal fuente de ingresos desde el exterior. En el período 2000-2013 éstas representaron siempre más de la mitad del total de las exportaciones. Por el lado de las importaciones, Ecuador compra casi por partes iguales materias primas, bienes de consumo, de capital y combustibles. Esta situación del comercio exterior ecuatoriano, hace que su Balanza Comercial Petrolera haya sido siempre superavitaria, mientras que su Balanza Comercial No Petrolera haya sido siempre deficitaria y, como la Balanza Comercial No Petrolera es la de mayor peso, explica el déficit de la Balanza Comercial total de Ecuador. En cuanto a China, según el Banco Central de Ecuador, los principales productos exportados por Ecuador son banana, productos de la pesca (camarones, langostinos,

harinas, etc.), oro y maderas. Y los principales productos importados desde China son bienes de capital y de consumo manufacturados. Desde una visión macro, según el BCE, la Balanza Comercial Petrolera ha arrojado desde 2009 hasta 2013 siempre superávit para Ecuador, mientras que la No Petrolera siempre fue deficitaria, haciendo que la Balanza Comercial bilateral total sea deficitaria para Ecuador. La salida de China al mundo, además de su fuerza comercial, se expresa también en su capacidad como inversor extranjero. Para el año 2010, según la CEPAL, China se convirtió en el quinto inversor extranjero a nivel mundial, y ha pisado con fuerza en la región, aunque ésta sólo capta menos del 10% del total de las inversiones chinas en el mundo. Para la CEPAL, que considera parte de América Latina los territorios y colonias vinculadas a otros países, más del 90% de la Inversión Extranjera Directa china en América Latina es inversión financiera, y se centra en dos países: Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas. China es el tercer inversor extranjero en la región, siempre por detrás de EEUU que sigue siendo el principal inversor. Según el BCE, la Inversión Extranjera Directa de China en Ecuador alcanzó en 2007 los US$ 84 millones y, en línea con lo que sucede en toda América Latina, las 51

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

inversiones se centraron principalmente en la extracción de recursos naturales, en Ecuador en el sector “Explotación de minas y canteras”. Tras caer a casi la mitad para el trienio 2008-2010, desde el 2011 no desciende de los US$ 80 millones y en el año 2013, la IED china llegó a US$ 88 millones, concentrándose siempre en el mismo sector. Pero el BCE aclara que la Inversión Extranjera Directa Greenfield, que es la destinada a la a iniciar nuevos negocios construyendo nuevas instalaciones, es decir aquella no destinada a adquirir activos ya existentes, proveniente de China casi no existe en el período 2009-2013, con excepción de 2010 cuando se invirtieron US$ 20 millones. La IED de China se destina a adquirir empresas que ya están operando en ecuador, como la adquisición de la minera canadiense Corriente Resources por parte de la china Crcc- Tongguan, y el proyecto de oro Río Blano omprado por la minera china Junefield. Si bien el primer mandatario chino afirmó, como se observa más arriba, que Ecuador es el principal destino

de la inversión de China en América Latina, todos los datos relevados por este grupo de investigación, indagando en diferentes fuentes, no pueden corroborar dicha afirmación. En el marco institucional, Ecuador ha firmado a lo largo de los gobierno neoliberales de la década del `90 y primera mitad de los 2000, 26 Tratados Bilaterales de Inversión con Estados de todos los continentes. Estos TBI implican la garantía para los inversores de los Estados extranjeros de estabilidad económica y política, protección de medidas arbitrarias y discriminadoras, posibilidad de recurrir a una arbitraje internacional, cláusulas de supervivencia (es decir que si Ecuador decidiera anular algún TBI, este continuaría vigente por un tiempo más), entre otros puntos. Estos TBI le han implicado muchos problemas al Estado ecuatoriano ya que muchas empresas han emprendido juicios al Ecuador en los tribunales del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias, del Banco Mundial) lo que terminaron con sentencias millonarias contra el Ecuador.

Uno de los tratados firmados fue con la República Popular China en marzo de 1994, y que entró en vigencia en 1997. Pero luego de la nueva constitución del Ecuador votada en 2008, en su artículo Nº 442 que reza “No se podrá celebrar tratados o instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, en controversias contractuales o de índole comercial, entre el Estado y personas naturales o jurídicas privadas.” Hace que los TBI estén en tensión con la nueva constitución. Por tal motivo, el presidente de Ecuador Rafael Correa Delgado decidió enviar a la Asamblea Nacional la propuesta para anular, en una primera instancia, algunos los TBI firmados por el Ecuador. Sin embargo, algunos fueron anulados (con Francia, Alemania, Reino Unido, Irlanda y Suecia) y otros no (con Venezuela y China). El TBI con China también fue puesto en debate pero la Asamblea Nacional negó su

anulación. Más recientemente, en el año 2013, Correa creó una comisión para auditar los TBI vigentes, incluidos los con China y EEUU, con el fin de analizar si son convenientes para el Ecuador o no. Esto ha traído malestar en China ya que busca determinada protección para sus inversiones en Ecuador. Si bien China no se ha convertido en un gran comprador de las exportaciones ecuatorianas como sí lo hizo con las argentinas o chilenas, sí se convirtió en un gran financista para el Estado ecuatoriano en materia de obra pública. Por ejemplo, recientemente empresas y bancos chinos han brindado financiamiento por más de US$ 3.600 millones para la construcción de siete centrales hidroeléctrica, una eólica y una termoeléctrica. La modalidad del financiamiento chino para este tipo de proyectos, consiste en el financiamiento por parte de bancos chinos y con la ejecución de empresas y mano de obra china. El rol de financiador de China con el Ecuador 52

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional llega a tal punto que al 31 de diciembre de 2013, el 36% de la deuda pública externa del Ecuador es con China, que llega a los US$ 4633,9 millones, y el segundo principal acreedor bilateral de Ecuador es Brasil, pero sólo con el 2,3% del total, lo que representa sólo US$ 292 millones. Si se analiza la deuda con acreedores bilaterales (es decir, sin tener en cuenta la deuda incurrida con los organismos multilaterales de crédito), las acreencias con China representan el 79% del total. No cabe dudas de que China se ha convertido en el siglo XXI en un socio estratégico para Ecuador tanto en lo político como en lo económico. Su rol es sumamente importante como agente financiero para la obra pública ecuatoriana, y como segundo principal proveedor de las compras de Ecuador al mundo. Sin embargo, China no se ha convertido en un gran comprador de las exportaciones ecuatorianas y, lo que compra, reproduce la estructura primaria-exportadora que caracterizó y caracteriza a ecuador centrada en el petróleo, la banana y la pesca. Pareciera que Ecuador está dispuesto a aceptar un déficit comercial importante con la contrapartida de acceder a financiamiento para obras de infraestructura, ya que cortó lazos con organismos multilaterales de crédito como el FMI y el Banco Mundial. La capacidad del gobierno y sus instrumentos económicos y jurídicos serán los responsables para aumentar sus exportaciones y diversificarlas, orientar las inversiones chinas, en el marco de un debate por la continuidad del TBI con China.

8. ALGUNAS PREGUNTAS Y TEMAS DE ABORDAJE El gobierno de Rafael Correa entiende a China como un socio fundamental para su proyecto político de mejora de la calidad de vida de su población, por lo que es de esperar el ahondamiento de las relaciones con el país que alguna vez encabezó Mao Zedong.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Si la Argentina y Brasil, desde el juego geopolítico exterior y lo económico funcionan como referentes para los planes chinos en el concierto internacional, Ecuador por su parte aún debe encontrar su lugar en ese esquema. Las inversiones en sectores claves como petróleo o hasta incluso en hospitales en Ecuador, marcan un rumbo, que de hacerse más profundo deberá cuidarse de bordear los límites de la Cooperación SurSur y los propios de la pergeñada por el norte para el sur. El Estado ecuatoriano entiende a la CSS como el pilar básico de ligazón con otros actores estatales, la interrogante a develar son las herramientas con las que Ecuador puede proponer una efectiva cooperación simétrica con China por un lado, y por el otro lado el modo adecuado para el correcto traspaso del plano del discurso al plano de las acciones. El recorrido nos permite evidenciar datos estructurales y contingentes (como podría ser el giro en el perfil del país en la CSS). Algunos interrogantes se abren: ¿Cuáles son las estrategias oficiales para reducir el déficit bilateral? ¿Y para aumentar la Cooperación Técnica-Científica? ¿Es parte de una agenda, como con Alemania y España? ¿Qué sectores productivos tienen una oportunidad en su mercado? ¿Existen pronunciamientos oficiales sobre el destino de las importaciones Chinas? Suponiendo que por costos y tipo de cambio USD/Yuan sirven al interés de contener los precios del costo de vida ¿puede encontrarse algún proyecto de sustitución de importaciones para las principales importaciones desde China viable y realista? Y por último: observando el nuevo rol financiero, ¿las condiciones operantes son mejores, iguales o peores en términos de tasas y plazos que las predecesoras en manos de organismos de crédito internacional?

53

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

9. BIBLIOGRAFIA ACOSTA, A. y PONCE, J. (2010), “La pobreza en la “revolución ciudadana” o ¿pobreza de revolución?” 23 de noviembre del 2010, publicación digital del candidato por la Presidencia en 2013. ACOSTA, A. (2010), “El buen vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi”, Policy Paper, Nº 9, Quito, Fundación Friedrich Ebert. AYALA MORA, ENRIQUE (1998). “Resumen de Historia del Ecuador”. Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador. BANCO MUNDIAL (2004), “Ecuador: Evaluación de la Pobreza” Unidad Sectorial de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica América Latina y el Caribe. Publicado “The World Bank Ecuador Poverty Assessment 2004” La traducción al castellano fue hecha por Alfaomega Colombiana. BEBCZUK, RICARDO N. (2008), “Dolarización y Pobreza en Ecuador”. Documento de Trabajo Nro. 66 Abril, 2008. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. COCKCROFT, JAMES D. (2001), “América Latina y Estados Unidos - Historia y Política País Por País “. México: Siglo veintiuno editores, 2001. FERRER, ALDO (1999), “De Cristóbal Colón a Internet: América Latina y la globalización”, Ed.FCE., Bs.As.,1999. GALLAGHER, Kevin P. Irwin, Amos. Koleski, Katherine. ¿ Un mejor trato? Análisis comparativo de los préstamos chinos en América Latina . HALAC M. Y S. SCHMUKLER (2004), “Distributional Effects of Crises: The Financial Channel”, Economia, Fall. INTER-AMERICAN Dialogue. China-Latin America Finance Database. LARREA MALDONADO, C. (2007), “Dolarización, Crisis y Pobreza en el Ecuador”. Publicación del IEE. Beca CLACSOCROP dentro del Proyecto “Economica ecuatoriana y dolarización: alternativas políticas” de la Fundación Friedrich Ebert y FLACSO. MAYORAL, FERNANDO MARTIN (2009), “Estado y Mercado en la historia de Ecuador” en Revista Nueva Sociedad No 221, Junio de 2009. Osvaldo Rosales, Kuwayama Mikio(20012), “China y América Latina y el Caribe Hacia una relación económica y comercial estratégica” SEITZ ANA M. (2006), “MERCOSUR, Relaciones Internacionales y Situaciones Populistas”, Jornadas de Ciencia Política USAL 2006. SEITZ ANA M (2004), “El MERCOSUR Político. Fundamentos Federales e Internacionales”, Ed.J.P.Viscardo, Bs.As. 2004 SEGIB (2012), Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica. SETECI (2013), Catalogo de Asistencia Técnica de Ecuador. Publicación Oficial, Quito. SROUJI, Samer (2011), “Complementariedad y Cooperación sur-sur – la nueva doctrina de cooperación internacional de Ecuador”Universidad de Cantabria, Cátedra de Cooperación Internacional. Series Claves para el Desarrollo Septiembre de 2011.

PÁGINAS WEB CONSULTADAS: http://apoya-al-ecuador.com/ http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/46259/Chin a_America_Latina_relacion_economica_comercial.pdf La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2012, CEPAL 2012 http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=/publicac iones/xml/5/49845/P49845.xml&xsl=/publicaciones/fich a.xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl http://www.china-files.com www.cooperacioninternacional.gob.ec http://www.cubainformacion.tv http://www.ecuadorenchina.org.ec http://wwww.elcomercio.com

http://www.fmprc.gov.cn/ http://www.g77bolivia.com http://www.impactalliance.org http://www.minutouno.com http://www.pagina12.com.ar http://www.un.org www.unctad.org http://www.youtube.com Fuentes utilizadas: Banco Central de Ecuador Informe Deuda Pública y Finanzas, enero 2014, Ministerio de finanzas del Ecuador Cepal

54

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

Nombre de la ponencia: “La cooperación Sur- Sur entre China y Brasil” Área Temática: Política Internacional Nombre de los autores: Lic. Tania Etulain Institución Universitario del Artes (IUNA)- Instituto de Altos Estudios (IDAES)-Universidad de Buenos Aires (UBA) Lic. Marina Dorotea Salzmann Universidad de Buenos Aires (UBA) Lic. Alejandro Gil Giraldez Universidad de Buenos Aires (UBA) Lic. María Florencia Petrillo Universidad de Buenos Aires (UBA) Lic. Andrea Cecilia Luna Universidad Nacional de la Plata (UNLP)

LISTAS DE ACRÓNIMOS: ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. BM: Banco Mundial CBERS: Satélite Sino-Brasileiro de Recursos Terrestres CEBC: Consejo Empresarial Brasil- China CSS: Cooperación Sur- Sur FMI: Fondo Monetario Internacional ICBC: Industrial and Commercial Banck of China IED: Inversión Extranjera Directa ISI: Industrialización bajo Sustitución de Importaciones MERCOSUR: Mercado Común del Sur NAFTA: North American Free Trade Agreement OMC: Organización Mundial del Comercio PAC: Programa de Aceleración de Crecimiento PIB: Producto Interno Bruto PCC: Partido Comunista Chino UESP: Universidad Estatal Paulista UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas 55

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

INTRODUCCIÓN La CSS como modalidad de cooperación internacional para el desarrollo entre los países en desarrollo o del Sur es una práctica de larga data que en la actualidad se ha vuelto más visible para los donantes tradicionales y es objeto de una renovada reflexión. Por lo tanto, conocer sobre ella en una determinada realidad regional es de suma relevancia. A pesar de las dificultades y desafíos que se le presentan, la CSS tiene una clara motivación política de cambio desde su origen y se orienta a fortalecer las capacidades institucionales de los países en desarrollo o del sur en condiciones de horizontalidad, consenso y equidad para lograr un orden internacional más justo. Es por esto que mediante este trabajo se intenta abordar la relación entre Brasil y China, para ver cómo estos países, en los últimos diez años, forjan sus relaciones económicas, políticas y culturales. Siendo la búsqueda primordial reconocer si existen o no relaciones de cooperación.

POSICIONAMIENTO DE BRASIL A ESCALA INTERNACIONAL La posición que ocupa Brasil en el sistema global se caracteriza por ser un híbrido entre el Norte y el Sur, llegando a ser denominado como “país ancla” para la región. Brasil es identificado como un socio para el desarrollo y no como un donante. Antes de culminada la primera década del siglo XXI, Brasil ya era la mayor economía de Sudamérica, y el sexto mayor inversor del grupo de países en desarrollo. Según datos del FMI y BM para 2006-2007 Brasil es una potencia del Sur emergente, activa y participativa en instituciones y grupos relevantes del sistema mundial. Comenzando con el gobierno de Fernando Henrique Cardoso en los ’90, y continuando con el gobierno de Luis Inácio “Lula” da Silva asumido en el ’02, la política exterior de Brasil se caracterizó por tres pilares (Sousa, 2008): 1) La promoción de la integración regional, con el objetivo de alcanzar el desarrollo económico y social, con paz y estabilidad en la región. 2) El apoyo y promoción del multilateralismo en el ámbito global, interviniendo activamente en organizaciones internacionales como la ONU y sus agencias, la OMC, participando de cumbres de la OCDE.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto 3) La promoción CSS, reflejada en el Foro BrasilÁfrica, reuniones con países árabes, foro de diálogo con India y Sudáfrica. La Agencia Brasilera de Cooperación fue creada en 1987, vinculada al Ministerio de Asuntos Exteriores con el fin de mejorar la gestión y coordinación de la ayuda de donantes bilaterales y multilaterales, así como de organizaciones no gubernamentales. A partir del siglo XXI, esta Agencia fue convirtiéndose en un proveedor de desarrollo y un actor en el sistema. Ahora bien, el cambio que comienza a vislumbrarse en la política internacional de Brasil a partir del ’02, debe ser entendido dentro de un marco de cambio global, en la geometría del poder regional y mundial. Señal de ello ha sido el fracaso del ALCA en Septiembre de 2005. Nuestra región comienza a ser testigo de un cambio de ciclo político, donde la búsqueda de un nuevo papel en el escenario mundial y en la división internacional del trabajo ya no son sólo discursos o intenciones, sino que se plasman en transformaciones reales, que son llevadas adelante por gobiernos progresistas en sintonía con este nuevo andar. Para comprender mejor este cambio, que aún estamos viviendo, debemos considerar el contexto histórico de la región y el mundo. Si consideramos los doscientos años de vida independiente de los países de América Latina, podemos registrar cambios substanciales en la configuración del escenario internacional: las independencias latinoamericanas han sido en su mayoría coincidentes con el ascenso del imperialismo inglés, que se tradujo en la agenda del libre comercio. Países como Estados Unidos y Alemania no adhirieron a la receta del libre comercio en el siglo XIX, surgieron como potencias imperialistas con capacidad de disputar la hegemonía al imperialismo inglés, resultando el “período de transición y turbulencias” de las dos guerras mundiales (1914- 18, 1939-1945), resolviéndose la disputa a favor de los Estados Unidos. Es así entonces que el orden económico mundial cambia de eje, pasando de Inglaterra a Estados Unidos. Este nuevo orden, queda plasmado en los acuerdos de Bretton Woods que dieron origen a las principales instituciones económicas multilaterales existentes hasta la actualidad (FMI, BM y OMC). Fue hasta 1991 que la hegemonía norteamericana convivió con el campo socialista, la URSS. Volviendo a América Latina, las dos guerras mundiales permitieron a los países de la región, ingresar a una nueva etapa: su industrialización. Se abrió un nuevo período de transición en la década del ’70, cuando se 56

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional abandona el patrón oro, y se comienza a avanzar hacia la desregulación, permitiendo la posterior financierización de la economía. En los ’80 se da paso al liberalismo. Con la crisis de deuda externa en América Latina, comienza a cuestionarse el modelo de ISI. Durante los ’90, EEUU aprovecha la desaparición de la URSS y la crisis política e ideológica de las izquierdas. Se dan grandes cambios en la base técnica, y el auge de la financierización de la riqueza. Es en este momento que aparece China entre las grandes economías dinámicas, después de más de diez años de reformas económicas pro-capitalistas bajo la nueva orientación del Partido Comunista Chino, iniciada en 1978 y que toma impulso a lo largo de los años 1980. En los años ‘00, desaparece el sueño de los EE.UU. de imponer un nuevo orden internacional por una vía unilateral. Pero dejó clara la vigencia del carácter marcadamente militar de la decisión de las principales disputas geopolíticas en el mundo. Desde 1997 con la crisis de los tigres asiáticos y la sucesión de crisis económicas que han asolado los mercados regionales e importantes mercados nacionales (1998, Rusia; 1999, Brasil; 2001, Argentina) para llegar finalmente en 2008 a la gran crisis del capitalismo (comenzando por su centro en EE.UU. y contagiando a Europa) ha habido una pérdida de legitimidad del programa económico neoliberal. En este contexto, aparece una clara tendencia de cambio del eje económico mundial hacia el Asia, con China como nuevo epicentro, y la emergencia de algunos países del antiguo Tercer Mundo en una condición económica nueva, especialmente India, Brasil y Sudáfrica.

LA POLÍTICA EXTERIOR BRASILEÑA La política exterior de Brasil en las últimas décadas se ha caracterizado por hacer una apuesta fuerte en dos sentidos, no necesariamente contrapuestos, más bien que ponen el foco en el desarrollo del país como potencia emergente: por un lado, el regionalismo que desarrolla, en perspectivas a transformarse en potencia de la región; y por otro, sus relaciones exteriores orientadas a fomentar el multilateralismo en lo que respecta a los vínculos cada vez más estrechos con los países emergentes de Asia y África, buscando romper con la hegemonía ejercida históricamente por el llamado Norte.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

REGIONALISMO Desde la década del ‘90, Brasil ha ido avanzando en dirección a dosis inéditas de aproximación política, diplomática y comercial con los países geográficamente cercanos; y lo ha hecho tomando en cuenta una perspectiva “brasileña” sobre el regionalismo. Este giro se aceleró aún más a partir del 2002; cuando la elección de Lula Da Silva coincidió con un viraje a la izquierda en el péndulo ideológico sudamericano. Diremos, principalmente, que el ascenso de Brasil como potencia emergente es un proceso que impacta fuertemente en las relaciones exteriores que establece. Desde Ayllon se plantea que: “Brasil ha ganado credibilidad en la escena internacional y ha restaurado su imagen y cultivado un prestigio que se corresponde con la realidad, cuyos fundamentos son el pacifismo, el respeto al derecho internacional, la previsibilidad, la confianza que inspira y la responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones como potencia regional con aspiraciones globales. Todos estos elementos han sido acompañados por una práctica realista, con fuertes dosis de pragmatismo de su política exterior a partir de la consideración de u locus standi, América del Sur” (Ayllon, 2012; 97-98). A partir de la decisión de apostar al Plan Real en 1994 como forma de salir de la crisis, se han generado marcos de credibilidad y estabilidad internas; la postura regionalista le ha permitido a Brasil dar forma al concepto de América del Sur, en oposición a América Latina, en materia de política exterior. Esto le sirve según Matías Spektor, para consolidar su posibilidad de negociación de su propia crisis, es decir que comienza siendo una operación de marketing que termina siendo significativamente estratégico para las interpretaciones brasileñas del sistema internacional (Spektor, 2011). El regionalismo adoptado por este país se apoya en tres factores causales: los incentivos materiales, ideas y política internas, a partir de los cuales es posible explicar el involucramiento de Brasil en la región.

1. INCENTIVOS MATERIALES Importancia que los sucesivos gobiernos le dieron al Plan Real, desde 1994. El objetivo de integración se encontraba en una de las bases; al menos desde el punto de vista formal, del éxito de la estrategia nacional. Por otra parte, la ascensión económica brasileña con fuerte carácter regional, se hace visible principalmente desde el año 2000; Brasil se convierte en uno de los principales clientes, acreedores, proveedores e inversores de América del Sur. 57

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Otro de los factores materiales que posibilitan el giro en la política exterior es la postura respecto del ALCA; un proyecto claramente norteamericano “se desarrolló en Brasilia la idea de que el avance integracionista en la vecindad sería precondición necesaria para negociar con Estados Unidos desde una posición de fuerza relativa (Spektor, 2011; 5).

2. IDEAS Dentro de las ideas que desarrolla Brasil, se encuentra el fomento a la noción de América del Sur, como previamente mencionamos, como contraposición a la salida que México encontró a la crisis. Brasil buscó afianzar su imagen de país solvente y responsable, e hizo de la estabilidad financiera un caballo de batalla que se fue manteniendo a lo largo de los últimos cuatro gobiernos. Según Spektor: “la lógica que animaba a Brasilia era la de utilizar un nuevo orden regional como herramienta para rescatar el espacio de maniobra frente a la crisis financiera y de un Mercosur moribundo y decadente. Así, el origen de la idea “América del sur” tuvo que ver menos con nuevas ideas sobre gobernanza colectiva o sobre una supuesta identidad regional común que con un cálculo instrumental basado en consideraciones de poder y autonomía” (Spektor, 2011; 10). Además, frente a la fragilidad imperante de la región, a finales de los ‘90, optó por no retraer sus intereses sobre América Latina, muy al contrario intenta erigirse como árbitro mediador, tomando en consideración la idea de la “no indiferencia”.

3. POLÍTICA INTERNA. Quizás lo crucial para explicar el giro regionalista radica en el proceso político interno que atraviesa Brasil desde hace 20 años. El progresivo fortalecimiento del Estado implicó una serie de continuidades entre los gobiernos de Cardoso y Lula, que dan cuenta de que el énfasis está puesto en el desarrollo de un regionalismo donde hay un cuidado fundamental por sostener niveles de autonomía: el regionalismo se propone e impulsa en tanto se proyectan objetivos de posicionamiento a nivel nacional. Así, ambos gobiernos elegidos por abrumadora cantidad de votos eligieron estrategias regionales como espacio para facilitar y promover concepciones brasileñas de democracia y no intervención; aun cuando se chocaban con preferencias de los Estados Unidos. Según Spektor: “ Para Lula, abrazar la causa regional era instrumental para avanzar en sus argumentos en un juego marcado por la percepción pública de que el

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto gobierno anterior habría sido insuficiententemente duro con EEUU en el contexto del ALCA y ajeno o poco interesado en América del Sur” (Spektor, 2011; 16). Multilateralismo Otra de las apuestas a nivel de política exterior en Brasil ha sido el tender puentes económicos, sociales, políticos y culturales con países que han atravesado momentos de gran crecimiento en las últimas décadas, ubicándose dentro de lo que se conoce como países emergentes. Actualmente Brasil está desarrollando un paradigma de actuación externa que incluye iniciativas activas orientadas a mejorar la gobernanza global, diferencia de como se ha entendido históricamente el multilateralismo. Podemos decir entonces que Brasil ejerce un multilateralismo que afirma su presencia soberana en el mundo, pretendiendo en el vínculo con potencias emergentes, modificar las reglas de juego históricamente sostenidas por las potencias dominantes tradicionales. Siguiendo a Ayllon el Gobierno de Lula, que continuó y profundizó un movimiento iniciado durante el Gobierno de Cardoso, amplió y diversificó el radio de acción internacional de Brasil, abriendo nuevos frentes gracias a una activa diplomacia presidencial que propició la inauguración de 19 embajadas en naciones africanas, multiplicó la presencia en cumbres mundiales y foros de todo signo (Davos y Porto Alegre) y favoreció las articulaciones con otros países en asambleas, grupos y coaliciones (Ayllon, 2012).

RELACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA ENTRE BRASIL Y CHINA A partir de la década del 2000, fruto de la crisis del neoliberalismo, América Latina comienza a transitar un cambio de paradigma; emergen así nuevos gobiernos de izquierda o centro-izquierda que buscan dar respuesta a las crecientes y variadas demandas sociales. Luego de años de políticas alineadas al Consenso de Washington, se comienza a torcer el rumbo económico que se venía implementando, adoptando medidas económicas que pudiesen reactivar el mercado interno, generando así mayor empleo y menores índices de pobreza. La década del 2000, estuvo marcada a su vez por profundos cambios macroeconómicos mundiales que derivaron en el ascenso de China como potencia, transformando la división internacional del trabajo. El gigante asiático, emerge convirtiéndose en uno de los principales productores y exportadores de productos tecnológicos; a su vez, se convierte en un gran demandante de maquinarias, productos de alta 58

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional tecnología y materias primas (petróleo, minerales, productos agrícolas, etc). Esta dinámica llamada el “efecto China” permitió un sostenimiento, en niveles elevados, de los términos de intercambio favorable a los países en desarrollo (en especial aquellos exportadores de commodities como África y América Latina). Estos factores de cambios a nivel regional como mundial, llevaron a que muchos países latinoamericanos comiencen a transitar un período de clara mejoría económica. Para ejemplificar, entre 2000 y 2011, la tasa de crecimiento anual promedio del PIB fue del 3,4% en América latina, del 4,5% en la Argentina, del 3,6% en Brasil, del 4,1% en Chile, del 5,6% en Perú y del 2,4% en México. Las cuentas externas de estos países vivenciaron un crecimiento exponencial (en algunos casos se pasó de 162,7 billones de dólares en el 2000 a 776,8 billones en 2011), reduciendo así de forma considerable la vulnerabilidad externa (Pinto, 2013). Esta clara mejoría en los términos de intercambio posibilitó el crecimiento de las economías locales. A su vez, aumentó la inversión directa en la región destinada a la producción de materia prima como gas, petróleo, minería y agricultura. (de U$S 46 billones en 2003 a U$S 154 billones en 2011). Todos estos factores que llevaron a una significativa reducción de la vulnerabilidad externa de algunos países latinoamericanos, permitieron el fortalecimiento de la capacidad fiscal de la región, pudiendo adoptar políticas públicas expansivas, centradas en infraestructura y mayor gasto en políticas de transferencia de la renta, disminuyendo la pobreza extrema. “En la década de 2000, América latina registró una clara reducción de la pobreza (del 43,9% al 31% de la población entre 2002 y 2010) y de la indigencia (del 19,3% al 12,1% de la población entre 2002 y 2010).” (Pinto, 2013) Es necesario destacar que, este tipo de políticas fueron implementadas a partir del triunfo de gobiernos progresistas, cuestionadores de los lineamientos neoliberales, quienes pudieron ganar así mayor autonomía frente a EE.UU, que siguió controlando gran parte de las exportaciones en América Latina, pero concentradas principalmente en México debido al NAFTA. En contraposición, Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia fueron generando un paulatino alejamiento de Estados Unidos, siendo hitos en este proceso el rechazo al ALCA en 2005. Es importante entonces, tener en cuenta, que los países latinoamericanos lograron mantener un superávit comercial en el período 2000-2011, debido principalmente a la exportación de materia prima. No obstante, a partir del 2011, China comenzó a invertir en la región mediante las IED, fusiones y adquisiciones,

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto ampliación de préstamos de bancos chinos. De todas maneras, en un primer momento focalizada en la producción de aquellas materias primas necesarias para la producción industrial del gigante asiático, que intenta garantizar los precios de ciertos productos claves para su mercado, evitando desequilibrios macroeconómicos. Se puede decir, a grandes rasgos, que los procesos económicos de los países de la región vinculados a China a lo largo de la década del 2000, permitieron aumentar cierto margen de maniobra en las decisiones económicas. Cabe preguntarse cuál será el futuro de este proceso. Si bien asistimos a un período de menor vulnerabilidad externa debido justamente al mencionado incremento del margen de maniobra gubernamental para implementar políticas económicas favorables al crecimiento interno (de inversión en infraestructura por ejemplo), habría que analizar si no se corre el riesgo de producir el efecto contrario a largo plazo. Si bien existen fundamentados temores respecto al rumbo al que pueden conducir las relaciones que se vienen desarrollando con una potencia como China, creemos sería por lo menos apresurado afirmar que la región se encamina hacia la reprimarización de su economía y la reducción de los procesos de producción de manufacturas. Un análisis más detallado de las relaciones comerciales y financieras ente Brasil y China durante los último años, puede echar luz acerca de los interrogantes que se plantean a la hora de analizar las dinámicas económicas de la región. Si estudiamos ahora, específicamente el caso de Brasil, observamos que al igual que otros países latinoamericanos, ha tenido más de una década de desarrollo económico en el que China desempeñó un papel fundamental. De hecho, la República Popular China, fue clave para la recuperación brasilera luego de la crisis mundial del 2008, siendo en gran parte responsable de los superávits comerciales brasileros, y de las principales Inversiones Extranjeras Directas (IED). La relación sino-brasilera adquiere entonces, en este contexto internacional conmovido por la difícil recuperación de la crisis, especial relevancia. Ahora bien, esta relación no está exenta de complejidades, existen importantes inequidades entre China y Brasil que el contexto previamente mencionado colabora en acrecentar. Por un lado, la distorsión en la balanza comercial, ya que China se abastece casi en su totalidad de productos primarios mientras que exporta a Brasil en su mayoría, productos manufacturados de alta tecnología. Por otro lado, claro está que la economía brasilera no presenta condiciones industriales comparables al grado de desarrollo chino, acosando así 59

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional a Brasil, riesgo de la reprimarización y desindustrialización de la economía. Por último, esta falta de competitividad en relación a las manufacturas chinas, conlleva, la pérdida de potenciales mercados en América del Sur, para Brasil. Este escenario complejo, aumenta las críticas a la política exterior brasilera, generando serias dudas respecto a la presencia China en Brasil. Ahora bien, siguiendo el análisis realizado por Henrique Altemani de Oliveira, podemos decir que la relación sino-brasilera ha tenido diferentes fases: en un principio con el acceso de China a la OMC, comenzando a colocar productos intensivos en trabajo y de baja calidad, otro momento de colocación de productos con alta intensidad tecnológica, seguido por una ausencia de inversiones y una posterior avalancha de IED, primero enfocada en productos primarios para luego seguir a las manufacturas (Altemani, 2014). Estos vínculos más bien recientes, dificultan comprender cuál es la tendencia real de esta relación, pero desde ya que se puede reconocer un grado de diversidad y complejidad en la relación entre China y Brasil que nos alejan de la simplicidad de definirnos entre commodities o bienes industriales.

LAS CONTROVERSIALES INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS DE CHINA EN BRASIL. Nos detenemos ahora en el estudio de las IED de China en Brasil para poder analizar no sólo la relación comercial entre ambos países, sino principalmente las posibilidades económicas, políticas y culturales que estos vínculos han podido y pueden todavía generar. Desde la perspectiva China, para la consolidación de los lazos políticos, son fundamentales tanto las inversiones como el intercambio comercial. Si se busca un vínculo político sólido, la relación económica es primordial, siendo el comercio y la inversión las dos aristas fundamentales. En línea con el mencionado análisis de Oliveira, observamos que, así como la economía China tuvo sus diferentes etapas, también hubo distintos momentos respecto a la relación chino-brasilera. Si estudiamos los procesos económicos chinos a partir de la década del 2000, vemos que la tendencia más clara de realización de inversiones externas chinas, se corresponde al proceso de internacionalización de las empresas, mayormente estatales. El elevado ritmo de crecimiento, la tendencia exportadora del sector manufacturero, la fuerte inversión interna en infraestructura como también en ciencia, tecnología e innovación, determinaron la adquisición de capacidades

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto financieras, tecnológicas y operativas para la realización de importantes inversiones en el exterior. Ahora bien, este proceso de internacionalización de las empresas chinas, no fue un proceso “natural” de las propias empresas, sino que responde a una clara política de expansión, coordinada por el gobierno. A partir del año 2000, se da inicio oficial a la política de salida al exterior, flexibilizando los controles de capitales y descentralizando los permisos para la inversión extranjera en los gobiernos locales. A partir del 2004, el gobierno comenzó a otorgar créditos a empresas que invirtiesen en áreas primordiales tales como recursos naturales escasos en China, proyectos en manufacturas e infraestructuras que elevasen la exportación de tecnología China y proyectos de desarrollo de adquisiciones que posibiliten fortalecer la competitividad global de las empresas chinas. Este crecimiento hacia el exterior del gigante asiático, se observa más claramente, al analizar la cantidad de fusiones y adquisiciones chinas en el exterior. En 2011 se contabilizaron un total de 404 negocios (notoriamente superior a los 52 del 2001). En relación al valor de las inversiones, se registra un aumento de más del 600% ( (Altemani, 2014). No debemos perder de vista, como se explicó anteriormente, que la internacionalización se desarrolla con un marcado control político; se entiende en este sentido que se fomenten las IED por la necesidad de garantizar las fuentes de energía, recursos naturales y alimentos de un país en franco crecimiento, que posee una población de más de 1300 millones de personas. Ahora bien, previo a la expansión global de las IED chinas, Brasil en particular y América del Sur en general, no eran prioridad para los inversores. Es a partir del 2010, que la región comienza a ser uno de los principales destinos de las inversiones chinas. Concretamente, si tomamos el período 2010-2011, observamos que América Latina y el Caribe se transformaron en el segundo principal destino de las inversiones chinas, proviniendo mayormente de empresas públicas. Ya con el ingreso de China al BID en el 2009, los países de la región, esperan un aumento de las inversiones en infraestructura y actividades productivas. Las declaraciones chinas en el “Policy Paper on Latin America and the Caribbean” en 2008, en pos de lograr acuerdos mutuos de cooperación, no quedaron en la mera intencionalidad, sino que se materializaron en diversas inversiones en las actividad productiva de América Latina y Brasil particularmente. Para ejemplificar, en 2010 por primera vez, los países desarrollados, recibieron menos de la mitad de los flujos de las IED mientras que América Latina supo recuperar 60

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional con rapidez los flujos de inversiones pasada la crisis financiera del 2008. Fueron el sostenimiento de la demanda interna, las bases macroeconómicas y el aumento de los precios de los commodities, los principales factores que mantuvieron el crecimiento económico de los países de la región. Brasil supo permanecer, por cuarto año consecutivo, como el principal destino de las inversiones externas directas en América Latina y el Caribe.

HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LAS INVERSIONES Teniendo en cuenta el escenario incierto que presenta el mercado internacional, las perspectivas de crecimiento de Brasil, junto a su estabilidad macroeconómica, lo posicionan como uno de los principales destinos de inversión. Algunos datos demuestran que Brasil fue el cuarto país que recibió mayor volumen de inversiones en 2011. Sin tener en cuenta la adquisición de empresas multinacionales, el país fue el segundo destino de inversiones, logrando superar a Estados Unidos (Altemani, 2014). Ahora bien, la pregunta obligada viene a ser, hacia dónde están dirigidas estas importantes inversiones. Se observa, que las IED direccionadas a América del Sur, se concentran mayoritariamente en recursos naturales, no obstante el caso brasilero presenta la particularidad de recibir incentivos a la producción industrial en especial al sector automotor. Esto podría dar cuenta de dos tipos de inversiones distintas, por un lado, una orientada hacia los recursos naturales (que sería el caso de la mayor parte de los países de la región), mientras otro tipo de inversiones tenderían a direccionarse, en especial a partir del 2011, hacia el sector manufacturero o de servicios (como es el caso de Brasil). Esto no significa que Brasil esté exento de lo que pareciera ser una regla de la inversión extranjera en América Latina, la inversión en materia prima necesaria para abastecer los mercados en crecimiento; no obstante, tal como venimos sosteniendo, existen al menos algunas excepciones dignas de observación. Teniendo en cuenta lo analizado con anterioridad respecto a la creciente internacionalización china, podemos afirmar que dicho proceso fue fundamental para la recuperación de las IED en Brasil. En 2010 la mayor parte de las inversiones se dirigieron hacia los commodities. Esto deja entrever, la ya mencionada estrategia china de asegurar la provisión de la materia prima necesaria para su mercado. No obstante, si bien de otra magnitud, también se realizaron inversiones destinadas a sectores de infraestructura, tales como energía eléctrica y manufacturas.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Ahora bien, más allá de no poder obviar ciertos niveles de inversión en sectores de la industria clave, cómo los anteriormente mencionados, la elevada concentración, en el 2010, de las inversiones en materias primas (hidrocarburos y minería) continuó alimentando en Brasil, el debate en torno a los efectos perniciosos de la presencia China en América Latina. El demostrado interés chino por la participación en la producción agrícola, la exploración y producción de petróleo como también en las actividades de minería y siderurgia, no deja de preocupar en cuanto al futuro de la economía brasilera. Este debate se alimenta principalmente de las preocupaciones en torno al desarrollo industrial y tecnológico brasilero que la extracción de recursos naturales chino podría impedir. En especial, si se tiene en cuenta el minucioso control gubernamental, previamente analizado, sobre este proceso. Por todo lo expuesto, podemos afirmar que las relaciones sino-brasileras en su dimensión económicocomercial, presentan diversas fases. China buscó, en un primer momento asegurar la provisión de ciertas materias primas, como petróleo, gas y productos agrícolas, para así poder satisfacer la creciente demanda interna. No obstante, el gigante asiático buscó redireccionar sus inversiones hacia otro tipo de proyectos económicos, como por ejemplo de infraestructura y producción de energía, automotriz y electrónica. Para ejemplificar, cabe mencionar un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior a cerca de los anuncios de 86 proyectos de inversión China en Brasil. El mismo muestra que en el período 2003-2011, el 84,55% de las inversiones fueron colocadas en el sector de metales (extracción y metalurgia) y en adquisiciones de participaciones correlacionadas con la extracción y producción de petróleo, gas y carbón (Altemani, 2014). Este viraje en la orientación de las inversiones que hemos estado analizando, puede explicarse en parte, según lo expuesto, debido a la reducción de consumo de los mercados de los países desarrollados, acosados por la crisis financiera mundial. Las empresas chinas en crecimiento, ávidas de explorar mercados en el exterior, optaron por un cambio de rumbo, dirigiéndose cada vez más hacia países considerados en desarrollo como Brasil. En este sentido, podemos afirmar que la relación económica chino-brasilera, es por demás compleja, merecedora de un detallado análisis. Hay numerosas evidencias de claros intentos del gobierno Chino por controlar la producción de materia prima brasilera, al 61

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional direccionar principalmente sus inversiones en este sentido. No obstante, no se pueden obviar aquellos proyectos económicos orientados hacia sectores claves de la economía brasilera, como ser el automotriz. Ahora bien, resulta fundamental resaltar que estas inversiones fueron posibles, debido al rumbo económico que el proyecto político brasilero decidió tomar a partir del 2002. Las relaciones comerciales entabladas entre China y Brasil, no son únicamente producto del contexto internacional sino que se enmarcan en un determinado contexto político regional, aquel de los denominados “nuevos gobiernos latinoamericanos”. Estos gobiernos, como hemos mencionado al comienzo del trabajo, comienzan a buscar alianzas internacionales alternativas, por un lado para elaborar estrategias económicas distintas a las antiguas recetas neoliberales que les permitan reactivar sus economías internas, en muchos casos devastadas, y por otro lado, generar lazos internacionales que tiendan cada vez más hacia un mundo multipolar, minando así la anquilosada hegemonía estadounidense.

RELACIÓN CULTURAL ENTRE BRASIL Y CHINA Sabemos que la relación entre China y Brasil aumenta con cada segundo que pasa, en los más diversos campos. Estos integrantes de BRICS, tienen muchos intereses en común que alimentan y estimulan la cooperación bilateral. Sumado a los fuertemente forjados lazos comerciales comenzó, un lento pero no por eso débil, intercambio cultural, educacional, científico y académico entre ambos países. Entre otros propósitos encarados, encontramos el proyecto de Satélites Sino-brasileños de Recursos Terrestres (CBERS), en vigor desde 1988, que prevé el lanzamiento de cuatro satélites hasta 2015, es el más importante proyecto de cooperación científica Sur-Sur (entre países en desarrollo). Cabe destacar la influencia de China, en cierta forma, en la sociedad brasileña cuando ambos pueblos se encontraban bajo la administración de Portugal durante los siglos XVII y XVIII. Los lazos entre la región de Macau y Brasil han dejado su huella, el Sociólogo Gilberto Freire, en sus obras "Casa Grande y e Senzala" y e "Sobrados e Mocambos", ha argumentado tal influencia, al punto de llamar a Brasil como "China Tropical". Ahora bien, esos vínculos actuales e históricos no se manifestaban, hasta el momento, en un incremento del intercambio cultural. La cantidad de ciudadanos brasileños que se encuentran estudiando en universidades chinas era, y aún sigue siendo, bastante

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto pequeño. Como también el número de estudiantes de China en las universidades de Brasil. Un gran impedimento, que genera dificultad, es la lengua. Aunque en China cada vez es más creciente las universidades que ofrecen Portugués. Y también existen en Brasil cada vez más interesados en estudiar Chino Mandarín. Pero lo más interesante es la fundación de los Institutos Confucio en Brasil, a partir de 2008, que compone un marco transcendental en el esfuerzo de superación del impedimento lingüístico entre Brasil y China. Pero antes de continuar hagámonos algunas preguntas: ¿De qué se tratan estos institutos Confucio? ¿Qué función cumple el Confucionismo en la China actual? ¿A qué apela el Confucionismo? Para poder contestar estas preguntas comencemos diciendo que al igual que Sócrates en la antigua Grecia, Confucio es una figura semi-mítica en la historia de China. Se estima que vivió entre el 551 a. C. y el 479 a. C. Fue un reconocido filósofo oriental cuya doctrina recibe el nombre de confucionismo. Originario de una familia noble en decaída, a lo largo de su vida alternó como maestro y como funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de la dinastía Chu. Varios de sus discípulos promovieron y sembraron las ideas de Confucio. Muchos ilustrados posteriores a él reinterpretaron; varias de sus doctrinas, para poder adaptarse a las inestables condiciones socio-políticas en las cuales vivían. Confucio ha elevado y descendido en popularidad en reiteradas oportunidades en los dos mil quinientos años desde su intento de inculcar a los antiguos gobernantes chinos sus ideas de la conducta virtuosa y del gobierno benevolente. Entrado el Siglo XX, los nacionalistas gobernantes adoptaron el confucianismo como una herramienta para exigir obediencia. Con Mao Zedong como líder del país, el Filósofo fue desplazado por el Comunismo. Las estatuas de Confucio en Qufu fueron destrozadas y los sepulcros en el Bosque de Confucio fueron profanados. La figura de Mao fue altamente promovida, y en contraposición la de Confucio fue desestimada. Sin embargo, menos de una década después de la muerte de Mao en 1976, Confucio reaparecería. Su reivindicación por el Partido Comunista fue confirmada en un simposio de 1984 en Qufu, donde fue nuevamente aceptado de nuevo como "una de las figuras gloriosas de China". En una etapa más próxima a nuestros días, en el discurso histórico de 2005, el presidente del Estado y líder del partido, Hu Jintao, pronunció una idea de Confucio, que 62

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional manifiesta: "la armonía es algo que debe ser apreciado" (también puede traducirse como “la armonía hay que cultivarla”). Éste fue uno de los varios elementos; de la filosofía tradicional China; a los que el gobierno recurrió; con el propósito de asentar la campaña del Partido, hacia la "Construcción una sociedad armoniosa socialista." Esto no culmina en un simple, o no tanto, discurso. Kong Lingshao, actualmente funcionario de publicidad del Partido Comunista en Qufu, dijo que la “tolerancia” y "búsqueda de la armonía sin uniformidad" fueron los principios confucianos claves y útiles en la China contemporánea. La restitución de Confucio, al parecer, es un asunto tanto público como privado. Y los líderes repiten cada vez más el concepto de “armonía” desde que en febrero de 2005 el presidente Hu Jintao declamara su famoso discurso. Desde entonces - ya han pasado 9 años - y las cabezas superiores del Partido Comunista Chino trabajan, arduamente, en pos de vincular los objetivos del gobierno a la búsqueda de “una sociedad y un mundo armoniosos”. El ex premier chino, Wen Jiabao, llegó a aseverar que la cultura tradicional china posee numerosos elementos preciosos, entre ellos, “la comunidad, la armonía entre distintos puntos de vista y la posesión común del mundo”. Volvamos al camino y veamos cómo es el funcionamiento de los Institutos Confucio en Brasil. Antes de la creación de estos institutos, ya existía en Brasil distintas iniciativas de aprendizaje de lengua China, universidades y algunos colegios privados incluían en su currículo cursos de idioma Chino junto al castellano e inglés. Aunque estos cursos venían en aumento, vale destacar que los Institutos Confucio ha configurado un salto muy grande, no solo en prestigio, sino también en calidad en la materia. El modelo optado por el Instituto Confucio fue el del acompañamiento de una universidad local, donde ésta le otorga medios e instalaciones y también la administración local del proyecto. Y una universidad de origen, o sea China, que responde por la gestión pedagógica y por suministrar profesionales, docente y voluntarios que permanecen en el país por uno o dos años. El modelo en sí, refleja ventajas reciprocas. Por el lado local, el Brasilero, está la facultad de regir localmente el proyecto, precisar las prioridades y, principalmente, brindar cursos de lengua china de altísimo nivel a un costo muy bajo. Y que, estos cursos, no sean solamente dirigidos al ámbito universitario o sectores de mayores ingresos, sino a la mayor parte de la población. Por el lado Chino, la ventaja se encuentra en disponer con el acompañante local para gerenciar la propuesta. Vale agregar que el Instituto Confucio no es solo un colegio donde se enseña chino, es mucho más

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto que eso, es un gran espacio de intercambio cultural, pedagógico y académico. Esto gracias a la vasta cantidad de trabajos referidos al arte culinario, a costumbres típicas, historia, literatura, cine, entre otras ofertas que éste instituto brinda a la sociedad. Se realizan muchos acontecimientos referidos a la cultura de la Republica Popular, exposiciones de films, muestras de pinturas, espectáculos de danza y varias propuestas más de distintos tipos. El Instituto Confucio en la Universidad Estatal Paulista tuvo su inauguración en el año 2008, junto a la Universidad de Hubei de la Republica Popular. A lo largo de los años que ya se encuentra funcionando, la matrícula de alumnos se ha incrementado paulatinamente casi un 6283% del primer semestre de 2009 el primer semestre de 2013. Se debe destacar que la UEsP es una Universidad multiestatal, que se encuentra presente en varias ciudades del Estado de San Paulo, y el Instituto Confucio ya está establecido en trece ciudades del interior de dicho Estado. A su vez ya son más de 200 alumnos Brasileros que han viajado a la Universidad China de Hubei con becas de estudio, en el marco de intercambio cultural y académico. Todo esto encarna un paso gigante en la conformación de una generación de personas, que conformaran ámbitos intelectuales, comerciales, de Gobierno que, al poseer la destreza de hablar el idioma chino y conocer la cultura de ese pueblo puedan profundizar la relación de cooperación entre ambos. Dejamos a continuación parte de la entrevista realizada por elcolombiano.com a Xu Lin quien es la responsable de los Institutos Confucio del mundo, que ya son 429 en todo el planeta (Sierra Suarez, 2013): ¿Se ha consolidado la estrategia china a nivel de Iberoamérica? "Los objetivos los hemos desarrollado de la mejor manera en la región. En Iberoamérica contamos con 36 institutos en 14 diferentes países. Tenemos más de 20.000 estudiantes matriculados y más de 200 profesores que enseñan en ellos. Allí no solo formamos estudiantes en nuestro idioma (mandarín) sino que ofrecemos apoyo a los gobiernos locales, a la comunidad y a las empresas que necesitan formación en nuestro idioma. Nuestros institutos han realizado actividades culturales que son populares entre los jóvenes de los países en los que estamos porque es la forma de interactuar con la cultura china". ¿De qué forma dinamizan la relación política binacional estos institutos? 63

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional "Aclaro que no somos una organización política, somos

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto una organización no gubernamental que también brinda

apoyo diplomático pero no tenemos ningún énfasis político como tal. Digo que los institutos Confucio también han desarrollado un papel importante en el ámbito de la diplomacia pública porque hemos difundido nuestra cultura china y nuestro idioma". ¿Cómo diseñan la expansión de sus institutos? "No tenemos una estrategia específica porque la relación entre la cultura china con el mundo está creciendo rápidamente de manera natural. Se han abierto institutos de acuerdo con la demanda surgida en cada uno de los países para ofrecer un servicio de calidad. Se trata de atender las necesidades que se requieren a nivel internacional. El crecimiento de Iberoamérica ha sido muy significativo para nosotros y por eso ya tenemos 36 institutos en la región". ¿Cuándo se crearon los institutos? "El objetivo de promover la lengua y cultura chinas, y dar apoyo a la enseñanza de nuestro idioma en el mundo a través de estos centros de estudio, se hizo realidad en Corea del Sur hacia el año 2004. Nuestra sede principal se encuentra en Pekín y está regido por Hanban, entidad que dirijo. Destaco lo notable que ha sido nuestro crecimiento, ahora contamos con 535 aulas donde se le enseña a los jóvenes del mundo las fortalezas culturales y comerciales de nuestro país. Además esperan otras 400 universidades en el mundo que se encuentran en proceso de solicitud para convertirse en sede de nuestro Instituto Confucio".

FUTBOL CHINO CON AYUDA BRASILERA Cuando nombramos a Brasil sin duda asociamos a este país con el futbol, ya que es que más de copas mundiales de FIFA tiene. Sin lugar a dudas, se puede decir que, Brasil es palabra autorizada a la hora de hablar de futbol. Es por eso que este país, anfitrión del Mundial 2014, se encuentra ofreciendo ayuda a la República Popular China a conseguir la meta de poder profesionalizar de manera competitiva. Brasil está dispuesto a proporcionar todo tipo de apoyo a China para ayudarle a que entre en las finales de la Copa Mundial e incluso ganar el torneo un día, dijo Aldo Rebelo Ministro de deportes de Brasil (Sonia, 2014). Todo un mensaje prometedor, dirigido a que, en un futuro próximo, China pueda realmente integrar una copa del mundo con un objetivo preciso y ambicioso. A partir del año 2011, ambos países suscribieron varios convenios basados en la cooperación para fortalecer el futbol chino. Se sabe que el futbol es parte intrínseca de la cultura del Brasil, y de gran parte de los países latinoamericanos, Y Robelo señala que la clave para desarrollar el futbol en China es cultivar el interés entre la población y hacer que el deporte sea parte de la vida diaria (Sonia, 2014). Dicho de otra forma, que pase a ser parte de la cultura del País. Esto, sin lugar a dudas, podrá llevar mucho tiempo, pero lo principal que hay que hacer es

suministrar lugares donde los niños jueguen al futbol, sin tener en cuenta que se encuentren en ciudades o localidades no tan pobladas. “El gobierno necesita construir campos pequeños o medianos para jugar fútbol para los niños, para que encuentren un sitio cercano donde jugar” indicó el Ministro (Sonia, 2014). Para que el futbol se despliegue en plenitud se precisa entrenar jugadores desde una edad temprana, según palabras de Robelo. Y siguiendo sus dichos “Es imposible que un país tenga un fuerte equipo nacional sin un sistema de entrenamiento completo que involucre distintos niveles de edad” (Sonia, 2014). La visión que intenta desplegar Brasil del futbol en China es desplegar en la gente una conciencia amplia de este deporte, y que entiendan que es un juego popular, es un deporte abierto a todos los segmentos sociales. O sea, China precisa más que un futbol profesional, precisa que haya equipos en distintos niveles de la comunidad. El intercambio de jugadores ya comenzó a principios del año 2010, 21 jugadores se entrenan en el Clun Ole de Sao Paulo. Es más, el Corinthians uno de los clubes más grandes del país contrato a préstamo a Chen Zhizhao en 2012 y así se convirtió en el primer jugador de la Republica Popular en firmar con un equipo profesional en Brasil. Pero esto no se detiene ahí, muchos jugadores de Brasil han emigrado a clubes Chinos y la cifra de estas migraciones va en aumento. Esto se debe, también, a las tumultuosas cifras que se ofrecen en las 64

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional contrataciones, utilizadas como estrategia de seducción para atraer jugadores profesionales. “Dichos intercambios pueden ayudar a avanzar el desarrollo del fútbol en China hasta cierto punto, pero China necesita recordar que no puede conseguir el desarrollo sólo con la ayuda de jugadores extranjeros” explicó Rebelo (Sonia, 2014). Y agrego “China necesita criar a sus propios jugadores y entrenadores, de otra manera terminará como Inglaterra, que tiene los mejores equipos de fútbol del mundo, pero no un buen equipo nacional” (Sonia, 2014).

CONSIDERACIONES FINALES Específicamente, mediante este trabajo se intentó abordar la relación entre Brasil y China. Vimos cómo estos países, en los últimos diez años, forjan relaciones económicas, políticas y culturales. Ha sido la búsqueda primordial reconocer si existen o no relaciones de cooperación entre ambos países. Así, se buscó no solo reconocer cómo se beneficia China respecto a la relación que tiene con Brasil (como consideran muchos teóricos defensores de la “amenaza China”) sino que se busca reconocer cómo las relaciones con este gigante abren “nuevas posibilidades” a Brasil. Reconocemos como una de las principales políticas para defender este último postulado es que las inversiones chinas en 2009, fueron fundamentales para evitar que Brasil sufra más intensamente los impactos de la crisis financiera global en 2007-2009. Esta retórica de un “mundo armónico” estuvo siempre presente en la relación chino-brasilera, expresada en los conceptos de Cooperación Sur-Sur, basada en un acuerdo estratégico, en torno a la perspectiva de autonomía y no interferencia, buscando actuar en conjunto en el plano internacional, logrando así un esquema que implique mutuas ventajas. El análisis que realizamos, detallando las relaciones de tipos económicas, políticas y culturales entre China y

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Brasil durante estos últimos años, nos permite reconocer que existen grandes inequidades en el intercambio de ambos países. El exponencial crecimiento que sigue experimentando el gigante asiático, opaca muchas veces los intentos latinoamericanos de desarrollo. No obstante, no sería tan simple como afirmar que Brasil va en camino necesariamente de una reprimarización de la economía. Los sucesivos gobiernos han definido utilizar la relación con China para activar la economía, generar empleo, invertir en infraestructura y promover la producción industrial, quedándose lejos de una simple relación de dependencia absoluta, como hubiera pasado en décadas anteriores. Creemos entonces que las relaciones entre ambos países, desde las perspectivas y objetivos de desarrollo brasileros, en cierta medida apuntan a fortalecer su propia proyección a nivel regional, permitiéndole tomar distancia de EEUU, posicionándose como potencia en la región sudamericana. Las conclusiones no son acabadas, puesto que estamos vivenciando los mismos hechos que desarrollamos en el trabajo; aunque creemos con firmeza que dependerá de la capacidad de Brasil, en conjunto con los países latinoamericanos, de poder desarrollar una estrategia firme que pueda revertir las sostenidas inequidades en los términos de intercambios con el gigante asiático. Conclusión con más tinte político más allá de las críticas evidentes, esta relación particular con el gigante asiático, le permite a Brasil alejarse de la dependencia histórica de EEUU, y poder generar de esta manera políticas orientadas hacia el mercado interno, por el crecimiento de la propia economía y por la no intervención en cuestiones de Estado que permite este nuevo “socio” o “donante”.

65

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

BIBLIOGRAFÍA Altemani, O. d. (febrero de 2014). www.observatorioasiapacifico.org. Obtenido de www.observatorioasiapacifico.org. Ayllon. (2012). Contribuciones de Brasil al desarrollo internacional: coaliciones emergentes y cooperación Sur Sur. CIBOD d' afers internacionals , 189-204. Pinto, M. C. (26 de julio de 2013). http://www.vocesenelfenix.com/. Recuperado el 2013, de http://www.vocesenelfenix.com/: http://www.vocesenelfenix.com/ Sierra Suarez, J. F. (julio de 2013). elcolombiano.org. Obtenido de elcolombiano.org. Sonia. (20 de junio de 2014). spanish.china.org.cn. Recuperado el julio de 2014, de spanish.china.org.cn: http://spanish.china.org.cn/photos/txt/2014-06/20/content_32722217.htm Sousa, S.-L. J. (2008). Brasil como nuevo actor del desarrollo internacional, la cooperación Sur-Sur y la iniciativa IBSA. Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior . Spektor. (Julio de 2011). Plataforma democrática. Recuperado el marzo de 2014, de Plataforma democrática: www.plataformademocratica.org

66

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

La geopolítica de la Patria Grande Argentina- China en el Concierto Internacional. Nombre y Apellido: Nombre y Apellido: Tania Etulain Institución: Institución Universitario del Artes (IUNA)- Instituto de Altos Estudios (IDAES)-Universidad de Buenos Aires (UBA) Mail: [email protected] Nombre y Apellido: Marina Dorotea Salzmann Institución: Universidad de Buenos Aires (UBA) Mail: [email protected] Nombre y Apellido: Malena Gonzalez Magnasco Institución: Universidad de Buenos Aires (UBA)- Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) Mail: [email protected]

RESUMEN: El presente trabajo es producto de diversas líneas de investigación que venimos desarrollando, en el marco del proyecto “La Cooperación Sur-Sur América Latina y China: los casos de Brasil, Argentina y Ecuador” que se inserta dentro del programa “Consenso Sur” del Ministerio de Educación de la Nación. De esta manera, la presente exposición busca analizar el escenario global surgido a partir del siglo XXI con el ascenso de China como potencia mundial, deteniéndonos específicamente en la inserción de nuestra región y la argentina en particular, en esta nueva arquitectura mundial. En este sentido, retomaremos la conceptualización de la geopolítica, tomando a dos autores fundamentales para esta disciplina en América Latina: Metholl Ferré y Arturo Jauretche. Las ideas de estos autores en torno a la geopolítica latinoamericana, nos permitirá analizar y complejizar el escenario regional y local, haciendo especial hincapié en el estrecho vínculo entre los modelos de desarrollo local surgidos de la mano de los denominados “Nuevos Gobiernos Latinoamericanos”, y la política internacional de la región. 67

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

INTRODUCCIÓN El siglo XXI ha sido protagonista de intensos cambios en el orden mundial de los cuales nuestra región no ha estado ajena. Países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina, se han embarcado en profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, al mismo tiempo que han comenzado a entablar estrechos vínculos entre sí, en un renovado intento de integración regional. Por otro lado, dentro del concierto internacional, uno de los principales signos distintivos es el ascenso de China como una nueva potencia económica-política y la consiguiente reestructuración del mapa geopolítico global. En América Latina los cambios a nivel mundial se suceden en simultáneo con el inicio de los denominados “Nuevos Gobiernos Latinoamericanos”, que asumen el poder luego de devastadoras crisis económicas, políticas y sociales resultado de años de neoliberalismo impulsado por las recetas del denominado Consenso de Washington. De manera particular, en Argentina, este proceso se da a partir del año 2003, con la llegada al gobierno de Néstor Kirchner. A partir de ese año, comienza un período de recuperación de la crisis que estalló en el año 2001 cuyo origen se remonta a las políticas económicas implementadas por la última dictadura militar del año 1976 y perpetuadas por los gobiernos democráticos de Carlos Menem y Fernando de la Rua, a partir de la década del ’90. Tanto el acenso de China como nueva potencia y la creciente integración regional en América Latina, son parte fundamental de esta nueva arquitectura mundial que, al menos hasta el momento, tiende a la multipolaridad y a la pérdida del poder hegemónico de Estados Unidos. Teniendo en cuenta estos acontecimientos, el presente trabajo realiza un abordaje inicial de la restructuración de la geopolítica actual a nivel mundial, subrayando los modelos de desarrollo impulsados por estos nuevos gobiernos en la región y el ascenso de china como potencia mundial. En este sentido, se analiza de manera particular la relación que Argentina ha establecido durante los últimos años con el gigante asiático, a partir del concepto de Cooperación Sur-Sur. Para ello, el trabajo está estructurado de la siguiente manera: en el primer apartado se trabajará el concepto de Geopolítica en América Latina desarrollado por Arturo Jauretche y Methol Ferré. Queriendo destacar la necesidad de pensar como sudamericanos para comprender el lugar en el mundo de manera general y particularmente el rol del Estado ante las constante transformaciones mundiales.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto En el segundo apartado se trabajará el concepto Cooperación Sur-Sur, teniendo en cuenta que el mismo posee una clara motivación política de cambio desde su origen y se orienta a fortalecer las capacidades institucionales de los países en desarrollo o del sur en condiciones de horizontalidad, consenso y equidad para lograr un orden internacional más justo. En un tercer momento, se analiza de manera particular, la relación política, económica y cultura entre Argentina y China. Para ello se realiza una breve descripción de los cambios en ambas política exterior y los mecanismos que de cooperación que fueron surgiendo desde el año 2003. Finalmente y a modo de conclusión es menester destacar que la cercana relación de la región con China, particularmente en el caso de Argentina, hizo sonar voces críticas de partes de algunos ámbitos académicos, medios de comunicación y sectores empresariales, quienes reprochan la estrecha relación e incluso destacan el nivel de dependencia y riesgo de reprimarizar la economía del país. De esta manera, el debate se encuentra sumido al antagonismo China si China no. Las críticas al desembarco Chino en el país esconden el interés particular de sectores de la economía y mezquindades sobre el tablero político nacional. En varios casos, responde a sectores que buscan mantener relaciones comerciales con viejos conocidos y no aceptar el desafío de establecer una nueva relación de no sumisión con un país que se convertido en una potencia económica mundial durante los últimos años. En fin, el presente trabajo realiza un acercamiento inicial a dos ideas centrales que creemos son necesarias fortalecer. Por un lado, la integración Latinoamérica, y por otro, el fortalecimiento de las relaciones con China de manera madura evitando todo tipo de lazo dependiente tanto económica como políticamente.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA Jauretche, precursor de esta ciencia en nuestras tierras, señala que “El término geopolítica tiene una suerte variable. Es como el intervencionismo de estado, se prestigia y desprestigia según quien lo maneje.” (JAURETCHE, 1958: 159) Por otro lado, Metholl Ferré, contemporáneo a Don Arturo, desde las vecinas tierras uruguayas, plantea que “Si la política es la relación del hombre con el hombre tomado en su conjunto, es siempre relación ‘localizada’ en espacios concretos. El hombre es animal terrestre y político, por lo que hace 68

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional naturalmente ‘geopolítica’, aunque sea de modo ingenuo, no explícito” (FERRÉ: 1984) En la obra Ejército y Política (1958), de Arturo Jauretche, realiza un recorrido histórico de nuestra conformación como Estado-Nación inserto en el territorio del Virreinato del Río de la Plata y el rol que ha decidido jugar el Ejército a lo largo de toda nuestra historia, estrechamente vinculado con las definiciones políticas de nuestra clase dirigente. Según Jauretche, las Fuerzas Armadas deben estar al servicio de la política y no al revés. La guerra y la política internacional no son un tecnicismo, sino que forman parte de un todo, que es la política nacional de un país, la cual debe valerse de diferentes técnicas para lograr uno o varios objetivos específicos. De esta manera, Jauretche da cuenta de una profunda escisión entre aquellos dirigentes y militares que peleaban por la Nación y por un pueblo entero, y los que obedecían a intereses facciosos. Esta es la disputa que ha atravesado toda nuestra historia como país: aquella entre la Patria Grande y la Patria Chica, los ideólogos que intentan moldear la realidad en función de sus ideas y los realistas que utilizan las ideas para operar sobre la realidad, entre una política nacional y una política ideológica. Los primeros, están convencidos de poder lograr la grandeza de América, creen en la posibilidad de anexar el territorio rioplatense con el Alto Perú, la Banda Oriental y Paraguay, una auténtica política expansionista, (aquella que caracterizaría a Brasil a lo largo de toda su historia). En esta línea Jauretche posiciona a San Martín y a Belgrano entre otros. La otra tendencia considera que hay que profundizar hacia el interior, “progresar” a la europea y no destinar recursos y energía a expandir nuestro territorio; esto es lo que Jauretche llama una política de facción, ideológica, que pone intereses individuales sobre los colectivos de la Nación. Aquí se ubican, Rivadavia, Mitre y todos aquellos sucesores que han utilizado al Ejército como guardián de un orden económico que tan sólo favorecía a un pequeño grupo social. La historia de Argentina ha oscilado entonces entre ambas perspectivas políticas: la nacional de la Patria Grande, y la ideológica de la Patria Chica. A diferencia de Brasil, que ha logrado una continua política nacional, primero expansionista, intentando conquistar y controlar cada vez más territorio, sorteando todo tipo de obstáculos geográficos; y luego mediante una política interna pero de real profundización de las condiciones productivas del país, optando por la industrialización e inclusión de las grandes masas al poder. Jauretche traza así, un paralelismo a lo largo de toda su obra entre una clase política y militar más bien errática en nuestras

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto tierras, y lo que fue y sigue siendo una real confluencia de intereses entre el Ejército y la clase dirigente en Brasil en pos de lograr una política nacional de expansión y desarrollo y no simplemente el enriquecimiento de una pequeña clase social. Ahora bien, para comprender ambas tendencias (la de la Patria Chica y la de la Patria Grande) es necesario tener en cuenta el orden mundial y los intereses que se juegan en cada período histórico. La tendencia a la Patria Chica no sólo responde a ciertos intereses de élites políticas y militares locales, sino que éstos están directamente vinculados con las potencias occidentales a quienes responden. Más aún, las sucesivas victorias de esta pequeña clase dominante, sólo se explican por la alianza forjada con estas potencias que destinan sus recursos militares y político-diplomáticos para controlar el territorio latinoamericano y garantizarse el necesario abastecimiento de materias primas para sus pujantes economías. En la conformación de Argentina como Estado-Nación existieron estos dos proyectos en pugna, uno de grandeza territorial y desarrollo productivo y otro de pequeñas extensiones, las justas y necesarias para garantizar una economía agroexportadora, de libre mercado, claramente funcional a los intereses ingleses y a un pequeño grupo de terratenientes locales, empecinados en mantener a las grandes masas alejadas del poder económico y político. La disgregación de nuestro territorio no responde más que a los intereses del poder imperial inglés y sus lacayos locales. En la obra de Jauretche, si consideramos la geopolítica como la influencia de los factores geográficos en las definiciones políticas, estas últimas priman por sobre las primeras. El caso de Brasil, ha sido un claro ejemplo de esto: teniendo una geografía mucho más compleja que la nuestra, por su extensa costa incomunicada y el Amazonas, logró constituirse en un Estado-Nación de gran extensión territorial y poder económico. No obstante, las condiciones geográficas no dejan de ser importantes, en todo caso hay que buscar la manera de utilizarlas a favor de los intereses políticos. En este sentido, la concepción de una Patria Grande es necesariamente una concepción geopolítica. Es comprender que la grandeza y heterogeneidad de Sudamérica, en términos de extensión y recursos, permite tener un posicionamiento político a nivel mundial de autodeterminación. Como señala Jauretche en relación a los países sudamericanos: “…el conjunto constituye el hinterland de una potencia apta para la autonomía total en las decisiones de su política que, ajena a los problemas del hemisferio norte, podrá tener gravitación decisiva en el destino de un mundo futuro 69

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional con una tercera posición que lo saque de las alternativas de poder a que se quiere subordinarlo. Digamos ahora que ése ha sido el sentido directivo de la política argentina desde su modesta esfera mientras han gobernado, con la tradición de la Patria Grande las decisiones populares, en un paralelo sentido nacional con el pensamiento de la milicia.” (JAURETCHE, 1958: 193)

No comprender esto también obedece a intereses geopolíticos determinados, a diferencia que en este caso, son los intereses de los poderes occidentales, que se valen de nuestra disgregación como territorio para garantizar nuestra subordinación. Para ejemplificar, el saldo del conflicto generado por el territorio de la banda oriental terminó siendo positivo nada más ni nada menos que para Inglaterra, y para una pequeña facción porteña, al generar un Estado tapón, el famoso “algodón entre dos cristales”. En palabras de Don Arturo, “….la proyectada balcanización del Río de la Plata, la creación de un puerto de reaseguro para su comercio de importación y exportación; establecimiento de una base operativa que le permitirá intervenir directamente por la fuerza en el rio de la plata (guerra contra la confederación y bloqueos) e indirectamente como base para el jaqueo político de los gobiernos argentinos que tengan una política adversa a sus fines comerciales.” (JAURETCHE, 1958: 39) La política de la Patria Chica, no sólo se basa en un país del menor territorio posible, sino en un país excluyente. El odio a la extensión que profesan los partidarios de la Patria Chica es también un odio al hombre inmerso en esa extensión, primero al nativo, luego al gaucho y finalmente al ‘cabecita negra’, “en cuanto son

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto obstáculos a la realización urgente de un país imaginario y ajeno al proceso de la realidad” (JAURETCHE, 1958: 51) De esto resulta la imperiosa necesidad de generar una geopolítica propia, nacional, de retomar el legado de los héroes de la Patria Grande como San Martín, Belgrano y Bolívar, y aprender de líderes como Rosas, Yrigoyen y Perón. Líderes que pugnaron por la soberanía de Argentina intentado, con mayores o menores logros, generar una economía basada en la industria nacional, dueña de sus recursos naturales. Tal como señala Ferrero, uno de los ejes fundamentales de la concepción geopolítica de Jauretche se refiere a “la presencia concreta del pueblo en la democracia, la economía nacional autocentrada, y una política exterior de soberanía e independencia, es decir una geopolítica nacional.” (FERRERO: 2013) En cuanto a Methol Ferré, el autor plantea en el texto, ¿Por qué Geopolítica? la necesidad de pensar una geopolítica latinoamericana. La misma necesariamente tiene que ser continental, es decir, no puede haber geopolíticas disgregadas, una por cada Estado-Nación, porque sería no comprender el lugar que ocupa Sudamérica en el mundo. La necesidad de generar una geopolítica propia es imperiosa ya que los países dominantes, tienen elaborada su propia geopolítica del mundo y sobre nosotros. Por otro lado, Ferré observa el creciente poderío de Brasil, ya anticipado por Jauretche, que nos obliga como naciones latinoamericanas a reflexionar sobre el lugar que ocupa este Estado en constante crecimiento camino a transformarse en una potencia. “Por eso me importó la geopolítica, para entender cómo reinsertar mi propia patria en el árbol latinoamericano de ramas tronchadas. Y el Uruguay se me volvió símbolo de la falta de destino de todos los países latinoamericanos, salvo Brasil, si persisten en políticas anacrónicas de campanario. De tal modo, para mí América Latina es a la vez una experiencia y exigencia nacional y eclesial.” (FERRÉ: 1984) Por otro lado, en Los Estados Continentales y el Mercosur, el autor plantea la necesidad de pensar a nuestra región desde los poderes reales y sus posibles articulaciones, y no en el Latinoamericanismo como un 70

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional ente abstracto: “en la historia, los poderes no son difusos, por el contrario se ubican en determinados ámbitos espaciales.” (FERRÉ: 2009) En este sentido un proyecto de integración regional como el Mercosur, cobra especial relevancia, al presentarse como una posibilidad real de articulación. “Tendremos política latinoamericana en la medida que tengamos claramente en la cabeza la dinámica de nuestros ‘centros de poder’ reales y potenciales, y sus articulaciones viables y probables. Si esto no lo tenemos en la cabeza, pues solo habrá humareda política, primitivismo.” (FERRÉ, 2009). El autor sitúa al proyecto del Mercosur, en el comienzo de la autoconciencia latinoamericana. Por otro lado, encuentra como uno de los antecedentes más importantes, la confluencia de los gobiernos de Perón en Argentina, Vargas en Brasil e Ibañez en Chile. Resalta también la defensa del Presidente Perón de una alianza brasileño-argentina que pueda traccionar la unión de todo el territorio sur. Esto se enmarcaba en la defensa del General, de la necesidad de pasar del nacionalismo al continentalismo y de éste al mundialismo. Tanto Jauretche como Ferré plantean la necesidad de pensar a América Latina como región y no por sus fronteras heredadas. Ambos autores están pensando en la integración de las naciones sudamericanas en pos de un gran destino en común, contra la disgregación fomentada por las potencias del Norte, y sus aliados locales. Es importante destacar esta insistencia en la necesidad de pensar una geopolítica nacional, que debe estar atravesada por el estrecho vínculo que existe entre un proyecto de país desarrollado/autosuficiente y los vínculos que se entablen a nivel regional y mundial. No habrá jamás soberanía económica, justicia social ni independencia política sin la necesaria reconstrucción de nuestro “tronco común”. Y sólo se puede lograr este objetivo con un proyecto de país industrial que permita la inclusión de las masas tanto al consumo como a la participación política en democracia. Ambos aspectos (desarrollo local e integración regional) son inseparables. Con lo cual, si pretendemos analizar nuestra realidad latinoamericana hoy, debemos pensar no sólo en las medidas económicas de un país, en los proyectos de desarrollo de cada Estado-Nación, sino en cómo estos se entrelazan con los proyectos de toda la región y se insertan en la arquitectura de poder global. No es casualidad que cada vez que nos encontramos en un período de mejoras económicas, de inclusión de las masas al trabajo, de profundización de la democracia, se da en paralelo con la reconstrucción de los vínculos políticos con las naciones latinoamericanas. Estos son indispensables para buscar por un lado, la

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto complementariedad en términos económicocomerciales y por otro, para poder hacer frente a las grandes potencias, que siguen intentando, desde nuestra independencia al día de hoy, imponer sus reglas del juego en lo económico, político y cultural. La problemática del desarrollo trae aparejada necesariamente la problemática de la geopolítica. Ambos autores analizados adquieren especial actualidad y relevancia en un contexto en el que ha resurgido un proyecto de integración regional, de la mano del Mercosur, la creación de la Unasur y la Celac. Contexto en el que la mayoría de los países de la región se han embarcado en profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. Al mismo tiempo que se ha generado un fuerte lazo con una nueva potencia, la República Popular China, en desmedro de los tradicionales vínculos con Estados Unidos y Europa. ¿Podemos pensar en el resurgimiento de un proyecto político de Patria Grande? ¿Estamos frente a un escenario ya conocido de dependencia estructural frente a una nueva potencia imperial? ¿Es lo mismo entablar vínculos carnales con Estados Unidos e Inglaterra, que aliarse estratégicamente a China? La exploración de todos estos interrogantes nos permitirá comprender un poco más el complejo contexto en el que nos encontramos actualmente.

COOPERACIÓN SUR- SUR El advenimiento de los gobiernos populares y nacionales en América Latina significó por un lado un rotunda reconfiguración del rol del Estado y, por el otro, un cambio de rumbo en relación a la política internacional. La impronta que desde 2003 adoptó la política exterior de Argentina - a tono con otros países latinoamericanosse inscribe en el paradigma de la Cooperación Sur-Sur (CSS). En ese contexto las relaciones entre la Argentina y la República Popular China han conocido un marcado incremento en los últimos años. Es por ello, que es necesario trabajar sobre el significado de la CSS, asumiendo su complejidad, siendo un concepto esencialmente polisémico, lo que permite diversas interpretaciones. Aún sin poder sopesar al país del continente asiático de forma definitiva como un país en desarrollo, como sí puede afirmarse de nuestra nación, es factible sostener que los vínculos que se fueron tejiendo hasta la actualidad con China carecen del matiz asimétrico que caracterizaron los establecidos antaño con los Estados Unidos y Europa. Los antecedentes de este tipo de cooperación se remontan a las décadas de los '60 y los '70, con el proceso descolonizador como marco internacional y el 71

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

surgimiento de una identidad periférica en común. La cual, está emparentada con el objetivo político de producir una transformación del sistema internacional desigual. En otras palabras, se trató de dotar de identidad a un conjunto de Estados que compartían la característica de no ser desarrollados. Esta concepción fue una consecuencia directa del Movimiento de los No Alineados de la década de los '50. El quiebre de la matriz Estado céntrica, sumado a la crisis de la deuda y a la dispersión y fraccionamiento de la estrategia internacional de los países del Sur, hizo de la década de los 80 un proyecto trunco para la CSS. La década siguiente reconfiguró y minimizó a la cooperación entre los países del Sur como mera expresión económica, teóricamente desprovista de dimensiones ideológicas o políticas. El nuevo siglo, entonces, da inicio a un desafío para la CSS.

los países del Sur, del global South.” 771 La misma puede ser definida, a grandes rasgos, como un espacio de concertación e igualdad entre las naciones del Sur, a pesar de las diferencias propias de los países que entablan dicha relación. El interrogante a develar en ese sentido es si es viable una cooperación con estas características entre la Argentina y China. Uno de los motivos por los cuales el país milenario se identifica a sí mismo como parte del Sur se revela en algunos de sus documentos oficiales, donde se afirma la importancia de un desarrollo equitativo y de mutuo beneficio entre los países del Sur y la necesidad de afrontar una reforma de las reglas de juego del sistema financiero internacional 78. La diplomacia china entonces, revela puntos de encuentro con la Argentina y otros países de la región, al promover

Resulta trascendente examinar los aportes y el significado de la denominada CSS. Gladys Lechini, señala en La Cooperación Sur Sur y la búsqueda de autonomía en América Latina: ¿Mito o realidad?, que el concepto Sur “Comprende a un grupo de países periféricos o en desarrollo, que comparten situaciones similares de vulnerabilidad y desafíos, pero que en función de sus particulares realidades no pueden ser considerados un grupo homogéneo. Poseen diferencias entre los contextos locales, diferencias socio-económicas, políticoculturales que no condicen con los marcos culturales heredados. Esta idea del ‘otro’, de haber sido colonizado, es de alguna manera uno de los nexos entre

Entre otras enunciaciones, China también se Cataloga como país en vías de desarrollo por el número de habitantes chinos en condiciones de pobreza. De esta forma, la longeva nación asiática establece para sí misma un conjunto de necesidades teóricas y prácticas que la colocan – al menos desde el plano discursivo- en el pelotón de los países que aún pugnan por lograr su desarrollo. Teniendo en cuenta estas consideraciones, es posible interpretar las relaciones que ambas naciones han erigido como un vínculo estratégico que busca la

el multilateralismo y la igualdad como requisito de desarrollo.

77

Para acceder al documento completo: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/173/159.html 78 http://www.fmprc.gov.cn/esp/wjdt/wjzc/t25296.htm

72

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional cooperación en diversos ámbitos, ya sea el político, económico, cultural y tecnológico, entre otros. Y de esta manera, contrapesar la influencia del Norte, comprendido como un foco de poder establecido. De forma general se pueden establecer dos variables de suma relevancia para el sostenimiento de los gobiernos de corte progresista en la región. La primera de ellas se relaciona con la coyuntura interna de cada país, es decir, con la capacidad de acción y reacción de los gobiernos frente a los diversos sucesos internos. La segunda se enlaza con la influencia que necesariamente ejerce el contexto internacional en el horizonte cotidiano de los países. Por ello es que para la Argentina y el resto de los países de la región resulta de vital importancia generar alianzas estratégicas que funcionen en el sentido de permitir una relativa autonomía frente a los poderes concentrados del capital financiero internacional que, históricamente, han mellado el crecimiento económico de la región. En síntesis, la Cooperación Sur-Sur con China debe ser examinada de forma cautelosa, a fin de poder establecer sus potencialidades y sus riesgos. Las Particularidades Argentina- República Popular China. Como hemos destacado anteriormente la política exterior Argentina desde el año 2003 se inscribe en el paradigma de la Cooperación Sur-Sur (CSS). En ese nuevo contexto emergente, las relaciones entre la Argentina y China se han incrementado de manera significativa en el plano económico, político y cultural, lo cual derivó en el reconocimiento de los vínculos entre ambas naciones como una Asociación Estratégica e Integral en el año 2014. Analizar y comprender las implicancias de la Cooperación Sur-Sur permite dar cuenta de la potencialidad de este tipo de relación, así como también, conocer los límites de la misma. Uno de los rasgos más distintivos en el sistema internacional, es el ascenso de la República Popular China como nueva potencia mundial y como un actor relevante en la escena política internacional. El denominado ‘Gigante Asiático’, ha logrado convertirse en poco tiempo, en una de las mayores potencias mundiales. Consolidándose para el 2011, como primer exportador y segundo importador de manufacturas a nivel mundial, el país con mayores reservas en dólares, quinto emisor de IED y segunda economía mundial. El Ascenso de China, marca una clara definición política del Partido Comunista Chino, que desde 1978, bajo el liderazgo de Deng Xiao Ping comienza un proceso de apertura del mercado y modernización de la economía y el sistema político para que China ocupe su lugar en el mundo. Sin embargo, la apertura comercial, no implicó una relación del control ejercido por el Estado en la economía china. En el marco de su política exterior

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto China buscó consolidar un mundo multipolar, fortaleciendo lazos con sus vecinos y con países de Latinoamérica, África y Europa. A su vez, este crecimiento económico, estuvo acompañado por un importantísimo rol de China en los organismos internacionales, conformando el bloque de los BRICS junto a Brasil, Rusia, India y Sudáfrica; y ocupando rol predominante en Naciones Unidas especialmente como miembro permanente del Consejo de Seguridad. Propugnando una postura de paz y cooperación. En este punto, es menester destacar, que como estima en su Libro Blanco, la política internacional de la República Popular China, se basa en 5 principios de coexistencia pacífica: respeto mutuo de la soberanía e integridad territorial, práctica mutua de la no agresión, no interferencia en los asuntos internos del otro Estado, Igualdad y coexistencia pacífica. Para los gobernantes chinos la paz es un factor fundamental en la puja por un orden multipolar en el que buscan acrecentar su influencia política y económica. Por su lado, China ha incrementado su presencia en América latina, convirtiéndose en el primer socio comercial de Brasil, Perú y Chile. Con Argentina, el país asiático ha estrechado sus lazos económicos y sociales. También se consolidó una postura de coordinaciones internacional En este sentido China, ha subscrito al histórico reclamo argentino sobre las Islas Malvinas, mientras que nuestro país reconoce una sola China en la vieja disputa que ésta tiene con Taiwán. En el caso Argentino, los cambios en la política exterior de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner estuvo orientada a la construcción de una América Latina unida y próspera, con bases en los ideales de democracia y justicia social. Así, el MERCOSUR, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y luego la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se consolidaron como espacios para el desarrollo de políticas comunes que defiendan los intereses nacionales así como los ámbitos institucionales para la resolución autónoma de los conflictos regionales. En este sentido, el entierro del ALCA, el proyecto de integración basado en el “Consenso de Washington” promovido por los Estados Unidos para afianzar su injerencia en la región- significó el principio del fin de la intervención de la superpotencia en los asuntos latinoamericanos y la recuperación de la soberanía regional. Sin embargo, ello no implicó desconocer la importancia del mantenimiento de relaciones con las potencias desarrolladas. Por el contrario, se trató de establecer con ellas relaciones serias, amplias y maduras y, al mismo tiempo, revalorizar las relaciones Sur-Sur, 73

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional diversificando e intensificando vínculos políticos y comerciales. La diversificación de comercio y la estrategia de CSS significaron un cambio de paradigma económico de la región. En este sentido, se buscó profundizar lazos con países como Rusia y China. De esta manera, uno de los destinos más importantes de Argentina desde el 2003 para la exportación de sus materias primas fue el gigante asiático. El vínculo comercial también tuvo su correlato en la consolidación de China como un fuerte actor a nivel de inversiones extranjeras, direccionadas principalmente a recursos naturales y obras de infraestructuras. Durante la presidencia de Néstor Kirchner en 2004 se formaliza la visita de Hu Jintao al país, como parte de una gira política que también incluyó a Chile, Brasil y Cuba. Kirchner retribuyó la visita con un viaje en el segundo semestre de 2004 a China, momento en cual se firmó Memorando de entendimiento entre la República Argentina y China sobre cooperación en materia de comercio e inversiones. Bajo estas negociaciones, se logra que la República Argentina apoye el ingreso de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de un acuerdo firmado recibiendo concesiones recíprocas. Entre las mismas, se puede mencionar el aumento de cuotas para el ingreso de productos argentinos en ese país como así también una disminución de aranceles que aumentó la facilidad con que Argentina insertaba sus productos agrícolas en ese mercado. La contraparte promete por medio del Memorando de 2004 que “el valor anual de las exportaciones argentinas se incremente sobre el nivel actual, al menos en cuatro mil millones de dólares en un período de cinco años” (Memorando 17 de Noviembre de 2004). Para el año 2008, el valor de las exportaciones argentinas a China fue de U$S 6.354 millones, que representa un aumento del 23% respecto al año 2007, mientras que las importaciones totalizaron U$S 7.104 millones (crecieron 39%).. Cabe, aclarar que las ventas argentinas a China, si bien fueron en aumento, no tuvieron el mismo crecimiento que las importaciones, siendo diferente el crecimiento entre importaciones y exportaciones, lo que explica el saldo deficitario de balanza para la Argentina. China se consagró como el segundo socio comercial tanto como destino de las exportaciones como origen de las importaciones, en ambos casos, detrás de Brasil y antes de Estados Unidos lo que refleja la importancia que ha cobrado este mercado para la economía nacional. Los principales productos que se exporta a China son: la soja, aceite de soja, cueros y pieles, carnes

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto y petróleo; mientras que China importa al país: computaras, juguetes, motocicletas, químicos e instrumental médico. Es necesario subrayar que durante la última década, China ha crecido fuertemente como destino de las exportaciones de grano de soja, pasando de acaparar del 40% al 79% de las mismas. Esto tuvo lugar en forma paralela a una fuerte reducción de la participación de la UE, que antes representaba el 28% de las exportaciones y en la actualidad prácticamente ha perecido como mercado de importación de dicho producto. Para el caso del aceite de soja, el incremento en la participación china es menor pero aún significativo, ya que pasó de concentrar el 9% al 26% de las exportaciones. Con la intención de expandir la canasta de bienes exportables fue abordada la visita de Cristina Fernández de Kirchner a China en el año 2010. La presidente visitó China con el objetivo de negociar el levantamiento a las barreras sobre el aceite de soja, y como contrapartida ofrecer la compra de equipamiento ferroviario por $13 mil millones de dólares. La delegación argentina se integraba además por 70 empresarios nacionales que partían en la búsqueda de cerrar negocios con el gigante asiático. La relación entre China y nuestro país no está exenta de complejidades y no puede ser reducida a un análisis simplemente económico y lineal. El vínculo establecido con la potencia asiática obedece más a un nuevo posicionamiento internacional de la región, de la mano de un crecimiento sostenido de las economías de estos países (el denominado “crecimiento con inclusión social”), que a la sustitución de una dependencia por otra. En este sentido, es posible destacar los últimos acuerdos firmados en el año 2014 y febrero del 2015 entre nuestro país y la potencia asiática. Por un lado, aquellos firmados en el mes de julio del 2014 con el viaje del presidente chino a nuestro país Xi Jinoing, que incluyen inversiones en nuestro país en materia de ferrocarriles sumado a la renovación de la red urbana, en petróleo, en las centrales hidroeléctricas Kirchner y Cepernic y el SWAP proporcionado durante los últimos meses de aquel año. El “Swap” representa un acuerdo para el intercambio de divisas para adquirir mercaderías de ambos países, proyectando alcanzar los 11000 millones de dólares. Así mismo, se desarrollaron inversiones IED, que significaron un giro de 2500 millones de dólares para la restauración del ferrocarril Belgrano Cargas, la venta de 500 vagones chinos para las líneas Mitre y Sarmiento, reparación y servicio de 62 pasos a nivel por parte de la empresa CSR. 74

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional En el mes de febrero del corriente año, nuestra Presidenta viajó a Beijing junto a un grupo de funcionarios gubernamentales y empresarios argentinos para firmar una serie de convenios dentro de los cuales los más destacados se refieren a la construcción de una cuarta central nuclear, Atucha III y el inicio de la construcción de una quinta central. Las mismas contarán con una participación local del 70 % y 50 % respectivamente. A su vez, se puso en marcha oficialmente la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, que producirán 1800 megavatios para garantizar el 5 % de la electricidad nacional. El comienzo de esta obra fue anunciado este

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto 15 de febrero, culminando su ejecución en 5 años. Por otra parte se firmaron convenios para la continuación del desarrollo de una central espacial en Neuquén, la ampliación de la central termoeléctrica Manuel Belgrano y la financiación de un parque eólico y exportación de carne vacuna por parte de productores entrerrianos. Por otro lado, se firmaron 22 acuerdos el pasado mes de febrero durante la visita de China de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que incluyen acuerdos en materia nuclear, minería, turismo y tecnología aeroespacial de exploración lunar.

75

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

CONCLUSIÓN Desde que se profundizaron las relaciones con la gran potencia a partir del 2003, la argentina, no se ha dedicado a vender materia prima únicamente, sino que ha buscado el financiamiento para obras de infraestructura clave, como lo son la energía y el transporte. Obras en las que el empresariado nacional participa y que generan el crecimiento de otras empresas nacionales (PyMes) y empleo para los trabajadores argentinos. Realizado este primer acercamiento, al desarrollo de la política exterior de ambos países es necesario destacar que los vínculos con China no se limitan sólo a lo económico-comercial sino que tienen un fuerte contenido político. Este vínculo es el permiten contrapesar la fuerte influencia de Estados Unidos y la Unión Europea en los fueros internacionales. Un claro ejemplo, es el reciente apoyo de China en la disputa de la Argentina con los fondos buitre, como también al consecuente proyecto que hemos presentado para generar un marco legal multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana. Es así que los cambios en la geopolítica de la Patria Grande y el ascenso de China como potencia económica y política, ponen de manifiesto una nueva configuración del concierto internacional. Por último creemos que, analizar y comprender las implicancias de la Cooperación Sur-Sur permite dar cuenta de la potencialidad de este tipo de relación, así como también, conocer los límites de la misma. En este sentido, el presente trabajo realiza un acercamiento inicial a dos ideas centrales que creemos son necesarias fortalecer. Por un lado, la integración Latinoamérica y, por otro el fortalecimiento de las relaciones con China de manera madura evitando todo tipo de lazo dependiente tanto económica como política. China se ha convertido en un actor de gran peso en el concierto internacional, el debate China si o China no queda estacando en una falacia, lo que resulta necesario es pensar la naturaleza misma de la relación entre Argentina y China, que ante la apertura de un nuevo mercado oportunidad para el país. Destacando que la relación entre china y Argentina, no se trata de una relación de dependencia como la que ha tenido el país con Gran Bretaña y los Estados Unidos durante décadas.

76

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

China y América Latina, De integración y Bilateralidades Discusiones actuales sobre los dilemas políticos Sino- Latinoamericanos. Nombre y Apellido: Fernando Suárez Rubio Universidad del Salvador (USAL)- Universidad San Andrés (UDESA) Mail: [email protected] Nombre y Apellido: Alejandro Gil Giraldez Universidad de Buenos Aires (UBA) Mail: [email protected] Nombre y Apellido: Diego Germán Sanguinetti Universidad de Buenos Aires (UBA) Mail: [email protected] Nombre y Apellido: Santiago Hayden Universidad de Buenos Aires (UBA) Mail: [email protected]

RESUMEN El presente artículo propone una discusión franca sobre las decisiones de política exterior que toman los países de Sudamérica que bregan por estructuras comunes de decisión, mientras paralelamente profundizan aspectos de la bilateralidad con la potencia emergente más estable del siglo XXI. La mayoría de los autores consultados han determinado una causalidad negativa entre la emergencia del país grande en la región y nuestra forma de integrarnos e insertarnos en la economía mundial. Rara vez estos abordajes analizan la Integración desde una perspectiva de mediano-largo plazo o bien, disgregan los casos de estudio en búsqueda de diferentes resultados. La propuesta entonces resulta, al menos atractiva a priori. 77

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

LA PUGNA INTEGRACIONISTA DEL BLOQUE 79 La literatura internacional que aborda a la “Integración” como fenómeno oscila entre la universalización de experiencias históricas concretas2 (Kein, 2000; Moneta, 2002; Farrell, 80 2005), la crítica a la erosión o pérdida soberana (Held, 2002; Krasner, 2001) o bien la caracterización de la misma como expresión absoluta de la cooperación e interdependencia (Barbe, 1995; Keohane y Nye, 1988; Keohane, 1993). Desde una perspectiva latinoamericana, situada, comprendemos que no se trata de una sola forma o mecanismos, sino que al ser múltiples tendencias entrecruzadas, la Integración da cuenta de “unidades políticas diferenciadas” que van aupando estructuras comunes y unificadas de decisión (Seitz, 1983) visualizando tanto los procesos como a las estructuras concomitantes de la época 81 Es por esto que con un contexto político-social definido, en medio de las tensiones que el Neoliberalismo propició para Latinoamérica, la subregión diseñó el esquema político, económico y estratégico llamado Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Este mantenía una expresión de voluntad de construcción de un núcleo compuesto de poder que afrontara los dilemas de la economía global, preservando prioritariamente la vigencia de la democracia en la región, pero tomando un formato institucional a partir de la experiencia Europea, en aquel entonces, consagrado el modelo a seguir. Con Estados Unidos a la cabeza, la Iniciativa para las Américas y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) se transforman desde 1994 en el inicio de dos redes de encuentros y reuniones de Ministros de Economía, Finanzas y Defensa, que abrirán la puerta al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promoviendo negociaciones al margen de la Organización de Estados Americanos (OEA) 82 y de la

79

El planteo toma a la integración como instrumento de desarrollo y adquisición de mayor poder en el contexto mundial y por ello se plantea comprender el sustrato que la hace o no posible: las relaciones intraregionales latinoamericanas. 80 Específicamente del Zollverein Alemán a la arquitectura comunitaria de la Unión Europea (UE). 81 Estas propuestas de integración tomarán diversas formas a lo largo de nuestras historia, sea por modos y reacciones en conjunto frente a peligro externo considerado común, interacciones en términos de cooperación conflictiva en relación los actores externos a partir de percepciones antagónicas en materia comercial o principios de no-intervención, o bien horizontes políticos que expresan necesidades de coordinar conductas económicas y fomentar comercio intrazonal. 82 La OEA será la coordinadora formal de los encuentros inter-ministerial es mientras el Comando Sur de los EEUU se observa unilateralmente como supervisor responsable e informante ante el Senado Norteamericano, interanualmente.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto Junta Interamericana de Defensa, ya constituida multilateralmente. La cooperación conflictiva 83 con los EEUU, caído el ALCA, quedó en pie mediante la alternativa de los Tratados bilaterales de Libre Comercio (TLC), tiempo después, cristalizándose la Alianza del Pacífico (ALPA) en 2011, impulsado por Chile y con socios fundadores a Colombia, Perú y México, pudiendo considerarla como una prolongación de este sendero o propuesta integradora (Moneta, 2014; Turzi, 2014). En vísperas de la IV Cumbre de las Américas, el Proyecto ALCA no logra ser aprobado en el hemisferio y el MERCOSUR incorpora a Venezuela como miembro pleno. Todo ello complementado en años venideros por crisis energéticas y con la sucesiva serie de crisis políticosociales en Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile, sumadas a la sorpresiva crisis entre Argentina y Uruguay. En este contexto, mientras el MERCOSUR incumplía sus metas autoproclamadas 84, la constitución de un nuevo marco general al que se denominó Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), nace definitivamente en 2007 como síntesis entre estructuras de cooperación, climas secesionistas (Bolivia) y amenaza de guerra regional post-bombardeo (Colombia-Ecuador). Un balance a medio tiempo, daba un MERCOSUR con legitimidad institucional totalmente reconocida 85 y una UNASUR que debía terminar de consolidarse. La perspectiva que generaba dudas era si serían complementarias, o si se neutralizarían entre sí (Seitz, 2010; Turzi, 2014). Con el paso de los años venideros, la UNASUR fue demostrando virtudes en áreas específicas, mientras nuevos inconvenientes burocráticos asomaban en conjunto. Es aquí donde emergen ALPA y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la 83

Este tipo de relaciones son caracterizadas por una ausencia total en el reconocimiento de las asimetrías internas de los Estados, y externas entre actores, cuyo resultado es una escasa transferencia incondicionada de tecnología para el desarrollo y una canasta comercial que reproduce las asimetrías respecto de los bienes y servicios con valor agregado. 84 En el diseño institucional y en la hoja de ruta propuesta, MERCOSUR estipuló objetivos que fueron quedando en estado de insuficiencia para la agenda política de los Estados, en plena crisis del sistema político y económico imperante en aquel entonces. Así, Acuerdos de Alcance Parcial de Complementación Económica firmados por los miembros entre sí, rara vez se cumplieron, en torno a los aranceles y las restricciones no arancelarias. Inclusive a posterior de los fallos del Tribunal Arbitral del bloque. 85 Según Seitz (2010) la estructura del MERCOSUR tiene consolidados, sus niveles institucionales Comisión, Grupo y Comité de Comercio; sumadas tres Estructuras Marco : FCCP (Foro de Consulta y Concertación Política); CRPM (Comité de Representantes del MERCOSUR) y Foro de Estados, Provincias y Municipios del Mercosur. Sigue en discusión el sistema de solución de controversias con sede en Asunción. Ha generado Grupos paralelos para temas críticos y mantiene una intensa y constante agenda de Reuniones de Ministros de Interior, Justicia, Desarrollo Social, Educación, Cultura y en la Reunión de Altas Autoridades competentes en Derechos Humanos.

78

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional más reciente. La primera, acercando posiciones de naciones del pacífico ya cercanas, ya que compartían otros espacios similares y mecanismos de TLCs y TBIs; la segunda incorporando a Centroamérica y Caribe, con una fuerte participación de Cuba.

STATUS Y BIFURCACIONES ACTUALES El malestar que presenta el MERCOSUR respecto de sus propias imposibilidades 86 se da en simultáneo al retiro de la agenda de prioridades de los gobiernos del Pacífico de acelerar su homogeneización arancelaria en el ALPA 87, al mismo tiempo que la UNASUR inaugura su Escuela de Defensa y profundiza el Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) 88, pero pospone el funcionamiento del Banco del Sur y la articulación de los Consejos restantes. 89 La iniciativa política del gobierno norteamericano de levantar parcialmente el bloqueo a Cuba, no altera el rechazo formal que el gobierno cubano propicia a su incorporación a la OEA, mientras no logra alinear las posiciones en medio de la VII Cumbre de las Américas, carente de documentos finales y acuerdos mancomunados, muy al pesar de una nación que de todas formas concentra una cuota importante del cupo de exportaciones e importaciones de la mayoría de los estados de Sudamérica. Tanto CEPAL como FMI, Banco Mundial y OIT, señalan un crecimiento menguante en la región, problemas en la precariedad y sustentabilidad laboral, retrocesos en los flujos de IED y mayores presiones de la deuda pública sobre el PBI en la media, en un contexto de merma de los índices de términos de intercambio, primordialmente sobre el precio de los hidrocarburos (CEPAL, 2015; FMI, 2014; WB, 2014; OIT, 2014).

86

Al ser diseñada en base al modelo Europeo, MERCOSUR no da cuenta de las diversas formas de inserción internacional de cada uno de los miembros, sus prioridades internas de producción y sobretodo, de la agenda política endógena, generando críticas cruzadas entre sus miembros más grandes y sus más pequeños. 87

Luego de la creación del ALPA, las principales fuentes de los países miembros (El Mercurio, El Comercio, La Razón, Tiempo, El Universal, etc) fueron asiduamente informando cada uno de los pasos y acciones concretas, hasta que el final del 2014 y corriente 2015, vio vaciada la agenda de noticias, cuando los miembros, debían por protocolo llevar a la desgravación arancelaria del 92 por ciento de los productos dentro del bloque. Esto se debe muy posiblemente a la coyuntura política en cada uno de los países respecto de sus prioridades internas vinculadas al deterioro de variables ligadas al Narcotráfico, Terrorismo, desapariciones forzadas y trabajo cuasi-esclavo. 88 Para un mayor precisión léase ambos trabajos de Nicolás Comini sobre aciertos yzonas grises de UNASUR (Comini, 2010; Comini y Frenkel, 2014) 89 El caso del Banco del Sur es emblemático sobre las dificultades burocráticas que enfrenta el espacio, dado que desde su tratado constitutivo firmado el 26de Septiembre de 2009 al presente, no logra entrar en funcionamiento.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto En este contexto, todos los espacios de la integración en pugna ofrecen novedades, pero también aplazos o dilaciones sobre cuestiones no menores. Mientras el MERCOSUR discute la incorporación de Bolivia como miembro pleno y afianza las elecciones de parlamentarios del PARLASUR, presenta nulos avances sobre los acuerdos con la UE y no logra contener en lo pactado formalmente, los reclamos que Uruguay y Paraguay tienen para con Brasil y Argentina. La UNASUR cambia el eje de formación para el desarrollo, la cooperación y la paz, lanza un proyecto de transformación de fibra óptica como infraestructura regional e inaugura las sedes institucionales de Quito, Ecuador y Cochabamba, Bolivia, pero no logra constituir los USD 20.000 millones originalmente pensados para lanzar el Banco del Sur y comienza a deslizar la posibilidad de que comience sus funciones con menos del 30% de los fondos (MERCOSUR ABC, 15/03/2015), en un intento de proseguir en el disenso. ALPA que en su constitución consagra la voluntad de liberalizar la circulación de bienes, servicios y personas, superar la desigualdad e impulsar la inclusión social, afianzando una plataforma de proyección al mundo, actualmente se sitúa sobretodo en este último eje, como un instrumento de promoción de inversiones extranjeras, presentando serios inconvenientes para sus primeros postulados, propiciando una tensión entre sus objetivos que explican la ralentización de dicha propuesta, que tiene desarrolladas las acciones de Cumbres, muy por encima de sus Grupos Técnicos y Ministros supranacionales. Así observamos un cuadro de situaciones bastante claro respecto de los inconvenientes que anidan las diferentes estructuras, la “tensión estable” con los Estados Unidos y los intentos de avanzar donde se acuerda y posponer donde se difiere. Lo interesante es destacar como dentro de todo este desarrollo, aún no hemos mencionado a China, sus ventanas de negociación abiertas durante el siglo XXI y sin embargo, ya podemos detectar algunas problemáticas a priori dentro del sistema internacional, la subregión y el orden geopolítico. La bilateralidad que todos reconocen con China, podría recién analizarse a partir de este basamento.

EL JUEGO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL ANTE LA “EMERGENCIA” CHINA La recuperación del histórico espacio que ocupara en el sistema internacional “el país grande” como un actor determinante, ha llevado a un amplio debate dentro de 79

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional los estudios en relaciones internacionales 90 China a pesar de su peso económico y político que ha adquirido en los últimos años, se ha comportado como una potencia status quista, en el sentido que ha actuado siempre dentro de las reglas del sistema internacional formal y no ha generado incentivos para modificarlas 91. Su ascenso en el Sistema Internacional estuvo marcado por el desarrollo y al mantenimiento de buenas relaciones, de amistad, cooperación y no intromisión con los diversos países de la comunidad internacional (Moneta, 2002; Cesarin, 2006; 2009; Cesarin y Moneta 2005; 2014). Los vínculos se han ido estrechando principalmente a partir de los intercambios económicos y comerciales 92. Los principales ejes de su política exterior se ponen de manifiesto mediante la activa participación en las distintas organizaciones internacionales multilaterales: Naciones Unidas, en donde es miembro permanente del Consejo de Seguridad, el G-20, el FMI, la Organización Mundial del Comercio, a la cual pertenece desde 2001, BRICS, la Cumbre de Asia Oriental (EAS), Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), ASEAN, entre otras. En el marco de estos organismos, la República Popular China ha sentado posición en diferentes temas. Por un lado en el grupo de los países emergentes -G-20-, ha sido el espacio, en el cual el país asiático defendió su política monetaria frente a las presiones de los EEUU y las principales potencias económicas europeas (Alemania y Francia) para que reevalúe su divisa. Promoción del Renminbí Entre los tópicos novedosos de política económica que están asociados a la inestabilidad financiera después de la crisis de 2008/09, se ve la búsqueda de instancias que

90

Dentro de las corrientes Institucionalistas o Neoliberales, han destacado que la emergencia de China a paso lento no tiene por qué significar un conflicto bélico (Ikenberry, 2008). Mientras que las teorías de la corriente realistas o neorrealista, bajo el supuesto de Anarquía y maximización de Poder, estiman que la llegada de China será dificultosa y desencadenará en un escenario beligerante (Klare 2009; 2012; Rosencrance, 2006). 91 Primero con el despliegue de su estrategia externa vinculada a su ingreso en la OMC y declaración de “Economía de Mercado” hacia fines del siglo XX y comienzos del corriente; luego con su inserción en las instituciones multilaterales de crédito de Bretton Woods, las cuales mostraron en su interior contradicciones respecto de sus propias normas y el interés norteamericano, favoreciendo a la creación por parte de China de nuevas instituciones como el Banco de Desarrollo Chino que alterar el orden, pero replican los regímenes vigentes. 92 Un ejemplo prioritario en la agenda exterior China, encuentra su relación con Rusia. Especialmente sobre la cuestión energética, teniendo en cuenta que la ex Unión Soviética es uno de los mayores productores energéticos y China el principal consumidor en el mundo. Otra de las principales prioridades es la defensa del principio de una sola China, en donde sólo 23 países reconocen a Taiwán como Estado soberano.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto permitan impulsar el uso de monedas nacionales para pagos de comercio bilateral. La iniciativa política de la RPCh de proyectar globalmente (quanqiubi) la moneda del pueblo (renminbi, RMB, yuan), forma parte de sus “políticas heterodoxas para consolidar.

PROMOCIÓN DEL RENMINBÍ Entre los tópicos novedosos de política económica que están asociados a la inestabilidad financiera después de la crisis de 2008/09, se ve la búsqueda de instancias que permitan impulsar el uso de monedas nacionales para pagos de comercio bilateral. La iniciativa política de la RPCh de proyectar globalmente (quanqiubi) la moneda del pueblo (renminbi, RMB, yuan), forma parte de sus “políticas heterodoxas para consolidar una posición económica internacional”. El proceso para hacer que la moneda deje su alcance local se encuentra potenciado en paralelo, por “reformas progresivas” del sistema bancario-financiero autóctono. En la política de internacionalización del yuan “coinciden los reclamos que plantean cambios en el sistema financiero internacional y la aspiración a finalizar con la preponderancia del dólar estadounidense” (Correa Lopez y Haro Navejas, 2014). Dentro de este marco, es que su política de internacionalización del Yuan año tras año toma fuerza impulsando una gran campaña para establecer una red de centros internacionales para la clarificación de negocios con el país oriental directamente en yuanes, sobre todo en Asia, la Unión Europea y Norteamérica, a lo que sigue Latinoamérica 93, con las primeras permutas de divisas (swap). China ya ha firmado con al menos 27 autoridades monetarias de otros países, con acuerdos que rondan los 489.792 millones de dólares en su equivalente en yuanes (EFE, 28/11/2014). Brasil y Argentina son dos casos importantes. Dentro de BRICS, decidieron la creación del Banco de Desarrollo del bloque (NBD BRICS), con sede en Shangai, un centro regional en Sudáfrica y un capital inicial de unos 50.000 millones de dólares, que iniciaría sus préstamos en el año 2016. Destacable es que se pactó también la suma en monedas equivalentes al 100.000 millones de dólares para el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC) cuyo propósito sería evitar presiones de liquidez en el corto plazo, fortaleciendo la red de seguridad financiera global, según la estrategia China, 93

Al igual que Argentina y Brasil, se opone a la regulación del mercado financiero de las commodities por los EEUU.

80

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional cristalizada en el documento firmado el 15 de Julio de 2014 en la cumbre de Brasilia.

LINEALIDAD, COHESIÓN Y COHERENCIA CHINA El ex Presidente y ex Secretario General del Partido Comunista Chino (PCCh), Jiang Zemin, expresó en “dieciséis caracteres chinos” un corolario de los postulados de Deng Xiaping respecto de su forma de crecer: “para incrementar la confianza, minimicemos los problemas, promovamos la cooperación y evitemos confrontaciones” (Lu Zhongwei, 1997; Malena, 2010). A partir delas importantes transformaciones transcurridas desde el continuo proceso de reformas políticas y económicas iniciado en 197894, la República Popular de China ostenta ser uno de los países de mayor relevancia geopolítica y económica del planeta, sin muchas dudas al respecto, consolidándose como la nación con mayores reservas en divisa norteamericana siendo el principal acreedor del Tesoro de Estados Unidos-el primer exportador y segundo importador de manufacturas a nivel mundial, el tercer emisor de IED y la segunda economía del mundo, a sabiendas que para el 2020 es muy posible que ocupe el primer puesto(Cesarin, 2014; Moneta, 2014; Girado, 2014). Como señalan la mayoría de los sinólogos, en gran medida, las transformaciones de las últimas décadas se basaron en que las firmas que aprovecharon las ZEE95 (muchas de ellas norteamericanas) sacaban provecho de las bajas remuneraciones endógenas, pero el gobierno de China las condicionaba a transferir tecnología de punta a firmas estatales locales, experimentando una acelerada industrialización basada sobre la proliferación de actividades con reducido contenido tecnológico, pero con una participación activa del Estado, canalizando inversiones y recursos para reconvertir su industria y consolidar las exportaciones de manufacturas con alto contenido tecnológico de fácil penetración en los mercados (Cesarin, 2006; Moneta, 2002; Slipak, 2013b; Slipak, 2014). Estos datos no hacen más que evidenciar esa “cooperación condicionada” que vivenció la RPCh, a partir del esfuerzo de su pueblo, de su civilización. Algo que nos permite entender la similitud para el resto de 94

Deng propicio un sistema basado en modernizaciones en Agricultura, Ciencia, Defensa e Industria, incorporando políticas de apertura comercial, introducción de la propiedad privada empresarial, basado en estabilidad política y social. 95 Crearon las Zonas Económicas Especiales para fomentar la inversión extranjera, se abrieron más de 10 ciudades portuarias en la costa donde se radicaron cientos de empresas y garantizaron la legislación laboral en beneficio de empresas, basadas en la cultura laboral oriental, a la cual ninguna occidental puede competirle.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto sus propuestas cooperativas. Inclusive respecto de socios fuertes como lo son Estados Unidos y Australia, como señalan algunos trabajos recientes de Robert Scott y el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Australia (DFAT, 2012; Scott, 2013). A esta inherencia, se le suma una imagen del corriente sistema internacional que visualiza la existencia de una estructura de poder multipolar y el declive del actor hegemónico, lo cual parece conllevar una oportunidad fértil para “construir un nuevo orden internacional” y una “preocupación estratégica fundada en la necesidad de preservar la paz internacional a los efectos de asegurar la continuidad del desarrollo económico, garantía de la supervivencia del sistema político chino” (Malena, 2010).

ALGUNOS PRINCIPIOS RECTORES DE SU POLÍTICA EXTERIOR

Para Liang Shoude, quien fuera Decano de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pekín, los intereses nacionales se convierten en la personificación de la Nación toda, siendo su consecución el “derecho inalienable” de todo Estado (Liang Shoude y Hong Yinxian, 1994; Malena, 2010). Según este autor, “el factor fundamental que alienta la conducta internacional es el interés, por lo que las ideologías, las religiones y los valores no constituyen motores de la diplomacia” (Liang Shoude y Hong Yinxian, 1994; Malena, 2010). Las fuentes del Realismo chino, se encuentran básicamente en los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica y en el pensamiento y obra de Deng Xiaoping. Por los primeros se entienden aquellas ideas directrices proclamadas por primera vez por Zhou Enlai en1954, con motivo de su visita oficial a la India, que se reflejaron en el Comunicado Conjunto firmado por el Premier chino y Jawaharlal Nehru (Malena, 2010). Las mismas, dirigidas en contra de “la hegemonía” (baoquan zhuyi), consisten en el Respeto mutuo de la soberanía y la integridad territorial, la Práctica mutua de la no agresión, la No interferencia en los asuntos internos del otro Estado, la Igualdad y beneficio mutuo, y la Coexistencia pacífica (Malena, 2010; Cesarin, 2014). A partir de comienzos de los años 80s, los académicos y en particular los funcionarios chinos han enfatizado que los Cinco Principios constituyen la guía de un nuevo orden político internacional. El respeto por la soberanía se presenta como la raíz de estos Cinco Principios, la cual “reside exclusivamente en manos de Estados diferenciados espacialmente” y “debe preservarse del ejercicio de ‘políticas de poder’ (qiangquan zhengzhi)” (Yan Xuetong, 1995; Malena, 2010). 81

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

EL FOCO AMÉRICA LATINA En noviembre de 2008, la cancillería china publica el “Libro Blanco de las relaciones con América Latina” y remarca todo lo previamente establecido, asumiendo el lenguaje de la región (en una suerte de empatía retórica) y focalizando su agenda hacia un mayor flujo de créditos e inversiones en la industria manufacturera, la agricultura, la silvicultura, la pesca, la energía, los recursos minerales, la infraestructura y del sector de servicios, pero haciendo especial énfasis en la cooperación agrícola y la inversión en ciencia y tecnología en este sector en particular. Esto no debiera pasar de vista: China estaría cumpliendo lo que anunció en su oportunidad y algunos gobiernos si desarrollaron una agenda en común para explotar beneficios mutuos donde hay espacio para la cooperación. De hecho, recién en 2014 se forma el Foro China-CELAC durante la visita del Xi Jinping al Brasil, con el propósito de promover las relaciones políticas y la cooperación externa entre China ya la región de manera agrupada, creando un fondo inicial de 20 billones de dólares para desarrollo de infraestructura y 10 billones de dólares en créditos por vía del Banco de China. En este contexto, la realización del primer Foro en enero de 2015 constituye un hito histórico. Esa encuentro abrió la posibilidad de una postura concordada y con propuestas determinantes. China manifestó un ambicioso esquema de cooperación para el período 2015-2019, conocido como “1+3+6” 96. Esto promueve y expande la creación de instituciones que favorezcan el multilateralismo, al sumarse a la experiencia previa del FOCALAE que desde el año 2001 años vincula las dos regiones y celebra reuniones interministeriales y empresariales, que acercan a las elites dirigentes sin interrupción y recién en enero de 2004, genera el el “Plan de Acción de Manila” 97.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto La cuestión que asoma ante la combinación de la idea rectora de continuar el desarrollo chino, garantizándose el acceso a los recursos necesarios para el sostenimiento y ampliación de su clase media urbana, el cálculo estratégico incremental de capacidades e influencia y la retórica tomada a partir del libro blanco para América latina, es si es posible para la región sostener una posición conjuntamente, o si prevalecerán las agendas bilaterales. Esto está íntimamente ligado al debate actual, donde los escenarios de cooperación conflictiva con otros actores externos, ya tomó variopintas formas y es un claro ejemplo de cómo pueden no aprovecharse los escenarios de necesidad mutua 98.

DEBATES ACTUALES SOBRE LA CUESTIÓN Algunos autores como Slipak y Bolinaga, señalan que la dirección de los flujos de IED, especialmente a sectores primario-extractivos (hidrocarburos, minerales y productos alimenticios), ponen en supuesta evidencia la inexistencia de transferencia tecnológica o incremento de capacidades locales en la región gracias a este vínculo (Slipak, 2012a, 2012b; Bolinaga, 2013) 99. Sevares, Gallagher, Koleski e Irwin tratan la expansión de préstamos por parte de bancos o agencias estatales del país o privados con importante influencia del estado, que se presentan como carentes de condicionalidades, pero que ciertamente imponen “mecanismos de pagos en commodities” (hidrocarburos, minerales o alimentos) o bien obtienen precios diferenciales para la compra de los mismos (CEPAL, 2010; Slipak, 2012a; Slipak, 2012b; Gallagher, Irwin y Koleski, 2012; Sevares, 2011). Bolinaga a su vez, afirma lo contradictorio de la retórica china que promueve “desarrollo mutuo” y “beneficios recíprocos”, estableciendo un “Consenso de Beijing” en donde las relaciones de China con la región “no son cooperativas dadas las profundas asimetrías”. Estando en este actor, el peso o refuerzo por un bilateralismo “para acotar el margen de negociación “relegando en

96

“El 1 se refiere a que se trata de un solo plan para toda la región, enmarcado en el objetivo también único de un desarrollo inclusivo y sostenible. El 3 corresponde a los tres motores de la cooperación regional: comercio, inversiones y cooperación financiera. En estos ámbitos, China plantea elevar en 10 años el comercio con la región a los 500.000 millones de dólares, y el acervo de IED china en la región a los 250.000 millones de dólares, así como promover esquemas de pago en moneda local en el comercio. Por último, el 6 se refiere a las seis áreas específicas que China desea priorizar. Estas son: energía y recursos naturales, desarrollo de infraestructura, agricultura, industria, innovación científica y tecnológica, y tecnologías de la información” (CEPAL, 2015). 97 Proponía un curso concreto en la promoción de la comprensión mutua y la cooperación entre las dos regiones, adoptada por todos los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros.

98

En abril del 2011, las autoridades del gobierno chino decidieron dejar de comprar aceite de soja de la Argentina por una serie de medidas que tomó el Gobierno Argentino para restringir el ingreso de productos de ese país. El país automáticamente coloco su producción en la India, sin menguar en su posición (dada la ya deficitaria balanza comercial). Este comportamiento también se observó en Perú, Ecuador y Brasil, con diferentes productos, pero con el mismo subterfugio. 99 A su vez, algunos aportes de la CEPAL señalan que las inversiones que se encuentran vinculadas a la actividad industrial consisten en compras de firmas ya existentes que aseguran el acceso a porciones de determinados mercados de consumo o bien actividades de ensamblaje (CEPAL, 2010).

82

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional consecuencia a los organismos de integración regional a un segundo plano” (Bolinaga, 2007; Bolinaga, 2013). Martín Burgos, Coordinador del Departamento de Economía del Centro Cultural de la Cooperación, ve esa similitud, pero destaca que vemos sólo el “rebote de la relación entre China y Estados Unidos, en la cual China se encuentra en posición desfavorable”. Estados Unidos ejerce control sobre el precio de los commodities, la tecnología y parte del capital necesario para su producción mundial, lo que “lleva a China a buscar reducir sus precios de importaciones de soja y derivados, invirtiendo en infraestructura portuaria y ferroviaria en los países exportadores” figurando un triángulo como alguna vez existiera entre los países del sur, Estados Unidos y Gran Bretaña 100. Como aporte tangencial, tanto los economistas de CEPA 101 como el mismo Sergio Cesarin, advierten una etapa de indudable de ampliación de los márgenes de acción de la política económica, como clave para sostener un patrón de desarrollo con políticas de transferencias condicionadas y no condicionadas de ingresos a partir del vínculo comercial y sobre todo financiero con China (Cesarin, 2014).

DIVERSA CASUÍSTICA DEL MISMO “FENÓMENO” Podemos tomar a la región como muestra agregada y establecer como durante la segunda mitad de la primera década del siglo XXI, China se ha transformado en el socio comercial cuyo intercambio ha sobrepasado todos los pronósticos y empieza a ser una piedra angular para todas las economías. Entre 2000 y 2013, el comercio de bienes entre América Latina y el Caribe y China se multiplicó por 22, pasando de poco más de 12.000 millones de dólares a casi 275.000 millones de dólares. Entre 2000 y 2013, la participación de China en las exportaciones regionales pasó del 1% al 10%, mientras su participación en las importaciones pasó de poco más del 2% al 16%. De este modo, China desplaza en 2014 a la Unión Europea como el segundo principal mercado para las exportaciones de América Latina y el Caribe, en tanto que ya en 2010 la superó como el segundo principal origen de sus importaciones (CEPAL, 2015). Pero la concentración de la demanda asiática en mineral de hierro, cobre, soja o petróleo, lleva a la concentración de la producción latinoamericano en el sector, generando, para Turzi, Slipak y Bolinaga, un costo de

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto oportunidad para el desarrollo de otros sectores de mayor valor agregado 102 En promedio, China es el segundo socio comercial de América Latina, el segundo mayor origen de las importaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el primer destino de las exportaciones brasileñas, chilenas y peruanas, el segundo de las argentinas, el tercero de las colombianas y el cuarto de las mexicanas (Turzi, 2014; Slipak, 2013b; Bolinaga, 2013; Terán Mantovani, 2014). Pero es en esta práctica de desagregar por naciones, es que observamos resultados un tanto diferentes o al menos orientadores de nuevas apreciaciones sobre las bilateralidades. Si bien la mayoría de los países de América Latina y el Caribe mantiene déficits comerciales con China, 2013 presentó tres países de la región, todos ellos sudamericanos, que posicionaron superávits en su comercio con China (Brasil, Venezuela y Chile). En el otro extremo se ubica el déficit comercial de México con China, el cual explica “aproximadamente el 85% del déficit total que registra América Latina y el Caribe con ese país. Ello refleja el hecho de que, mientras menos del 2% de las exportaciones mexicanas en 2013 se dirigió a China, un 16% de sus importaciones en ese mismo año provino de ésta” (CEPAL 2015). Ahora bien, estos datos que desfavorecen a México y Centroamérica, no nos permiten ver cómo tanto México como Costa Rica, exportan manufacturas de origen industrial a China, como ejemplo de oportunidades aprovechadas, dado que los Coches de Turismo y demás vehículos automóviles, Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía con hilos, Circuitos integrados y microestructuras electrónicas, Aparatos para corte, seccionamiento, protección, derivación, empalme, forman parte relevante de su canasta exportadora (CEPAL, 2015). Chile, que ostenta un superávit importante, compartiendo Mega Acuerdos Económicos Interregionales, exporta menos productos que los deficitarios México y Argentina, inclusive menos que Honduras. Siendo la recepción de IED un pilar de su estructura de inserción internacional, entre el 2010 y 2013, solo recibió 100 millones de dólares, infinitamente inferior a los 6.270 millones, 2.065 millones y 6.846

102 100

Página 12, La estrategia frente al Gigante Asiático, producción Tomas Lukin, Sección Economia,13 de Abril de 2015, Buenos Aires, Argentina. 101 Op. Cit

Es importante destacar que para el caso de los negocios agrícolas, no es tan claro que deba ser establecido como un producto primario aquellos subproductos del desarrollo biotecnológico como semillas genéticamente modificadas, agro-químicos, certificaciones fitosanitarias, etc.(Turzi, 2014; Rapela, 2006, 2014)

83

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional millones que receptaron Argentina, Colombia y Perú respectivamente 103. Argentina, que luego de México, brinda la segunda canasta deficitaria mayor en 2013 por 5.802 millones de dólares y que acumula en 10 años un déficit comercial de 13.788 millones, ha recibido en concepto de IED, crédito, financiamiento y swaps, una suma muy superior a lo que fugó en su canasta comercial, dado que solamente entre 2010 y 2014, receptó 17.270 millones de dólares, sumado a los acuerdos de cooperación en tecnología nuclear, aeroespacial y desarrollo IT 104. Por último, el socio clave que encuentra en Brasil, que en 2013 tenía 8.724 millones de superávit comercial, ha experimentado durante el 2015 una baja en las exportaciones hacia China del 15,7 % totalizando 12.092 millones de dólares, mientras las importaciones llegan a 14.934 millones de dólares para el primer trimestre, registrando un quiebre a la tendencia de los últimos años, con un déficit momentáneo de 2.842 millones en la misma moneda, provocando que Estados Unidos haya superado al país asiático y se haya vuelto a situar como el principal socio comercial de Brasil, lo que no ocurría desde 2009 (EFE, 02/03/2015). No obstante, lleva acumulado en IED casi 24.141 millones de dólares en 20 años. A pesar de que la mayor adquisición china en la región hasta el momento, la compra del 40% de las operaciones de Repsol en el Brasil por 7.000 millones de dólares, se registró como una inversión de Luxemburgo por haberse canalizado la operación a través de la filial luxemburguesa de la empresa china (CEPAL 2015). Es en el juego internacional donde China y Brasil operan conjuntamente en los foros multilaterales de crédito, Naciones Unidas, G77, BRICS, sosteniendo posiciones firmes frente al interés norteamericano. Para finalizar el apartado, pareciera que los circunstanciales gobiernos que ocuparon en distintas instancias la toma de decisiones, han encontrado en China un socio importante a la hora de compensar ciertos problemas recurrentes: para la Argentina, un socio inversor mientas siga siendo punido por el circuito multilateral de crédito pos-default y una potencia que reconoce en la Argentina, un importante capital humano es varios sectores innovadores; para Brasil un sostén internacional dentro de su puja de incremento de poder y un socio comercial y financiero para el equilibrio vis a vis respecto de Estados Unidos; para Chile una balanza 103

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial, Thomson Reuters, FDI Markets, Heritage Foundation e información de las empresas. 104 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial, Thomson Reuters, FDI Markets, Heritage Foundation y Jefatura de Gabinete de Ministros, Argentina.

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto superavitaria que intente compensar su crónico déficit con el hegemonía del norte; para Perú, una fuente de Inversiones estables para sectores que anidan conflicto social, dentro de un sistema que depende netamente de la IED; para México y Costa Rica, un mercado para sus embrionarias manufacturas de origen industrial, que aumentan en prestigio y reconocimiento. Y podríamos encontrar otros ejemplos, como los de Uruguay y Ecuador: el primero, aprovechando para colocar producción que encuentra obstáculos en el comercio intra-zonal, el segundo, dolarizado, sin política monetaria, también punido por su reestructuración soberana de Deuda Externa, que requiere infinitas obras de infraestructura y carece de ventanillas de financiamiento.

CONCLUSIONES Y NUEVOS DESAFÍOS * En América Latina y en Sudamérica en particular, el proceso de los 80s, basado en el financiamiento externo e innovación tecnológica, fueron condiciones para una inserción internacional desventajosa, limitada desde su interior por la crisis socioeconómica producida por el ajuste estructural generalizado y abierta al cambio desde la democratización y la cooperación Internacional, que proponen y valorizan vías de salida en términos de integración. * La adopción de esquemas “universales” encontraron en la particularidad, contrapesos y obstáculos, lo que favoreció una multiplicidad de nuevos espacios, con su consiguiente esfuerzo, financiamiento, demanda de tiempo y fragmentación de poder. * La bilateralidad no tiene las mismas implicancias para los casos tomados, tanto en términos comerciales, financieros, ni políticos. 2013 es el año en el cual se piensa el primer foro integrado, demanda China para no negociar en distintos espacios. * 2013-2015 supuso un período en el cual se abrió el mercado chino para una importante cantidad de productos que podrían equilibrar un poco la balanza comercial. * Se podría haber desatado una puja entre naciones y regiones para la búsqueda de vinculaciones con China para la captación de sus inversiones y soluciones a la deuda y esto no ha sucedido. * A diferencia del Plan Baker (1985) que estableció un nuevo tratamiento en materia de deuda externa cuya estrategia consistía en la asunción, de los bancos comerciales, del compromiso de seguir prestando dinero a los países deudores del tercer mundo (apertura comercial y financiera, privatización de empresas públicas, disminución de regulaciones gubernamentales 84

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional sobre el fundamento de los mercados), el despliegue contemporáneo del “Consenso de Beijing” supuesto, no supone ninguna de estas condicionalidades. * Los gobiernos sudamericanos comenzaron en el SXXI ha realizar inversiones en ciencia y tecnología, mientras reducen los umbrales de pobreza y se sostienen índice de empleo estables. * Las economías emergentes asiáticas serán las principales aportantes al crecimiento mundial de los próximos 10 años con China a la cabeza. * Las relaciones económicas entre China y Latinoamérica se han fortalecido rápidamente a través de flujos comerciales y se ha acelerado en los últimos 3 años en términos financieros: se han concretado 127 tratados bilaterales de inversión y 112 acuerdos de doble tributación, lo que es congruente con su creciente inversión directa en el exterior (Girado, 2014) * El sistema bancario chino tiene preferencias para otorgar créditos a Empresas Públicas Estatales y

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto empresas de propiedad colectiva con un entendimiento implícito: en tanto no sean afectadas por privatización, el respaldo gubernamental, central o local, cubrirá las pérdidas. * El rasgo común permanente, pero igualmente heterogéneo, es considerar a China tanto la solución como el origen a los problemas, cuando China se inserta en un esquema de crisis y recuperación tanto a nivel endógeno como a nivel regional. * Si la integración es una condición necesaria para reforzar las posiciones negociadoras, el Foro ChinaCELAC se presenta como la mejor propuesta para los países del Sur; en tanto esto no fuera viable políticamente, un segundo escenario está destinado a evocar situaciones donde se pueda ganar más de lo que se pueda ceder.

85

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

BIBLIOGRAFÍA BARBÉ, Esther. Relaciones Internacionales. Madrid: Ed. Tecnos, 1995. BOLINAGA, Luciano. Argentina y China: Economía de mercado y Relaciones Estratégicas. Análisis a tres años de la firma del Memorando de Entendimiento de noviembre de 2004 en Revista Relaciones Internacionales – Nº 32, Caracas: Instituto de Relaciones Internacionales, 2007, BOLINAGA, Luciano ¿Apuesta China a la modernización productiva de América Latina? en Revista Realidad Económica, Buenos Aires: Instituto Argentino de Desarrollo Económico, Número 279, Octubre/Noviembre 2013. CEPAL. La República Popular China y América latina y el Caribe: hacia una relación estratégica,. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas, 2010. CEPAL. Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión, Naciones Unidas. Santiago: CEPAL-ONU, 2015. CESARIN, Sergio y MONETA, Carlos. China y América Latina. Nuevos enfoques sobre Cooperación y Desarrollo. Una Nueva Ruta de la Seda. Buenos Aires: BID-INTAL, 2005. CESARÍN, Sergio. China se avecina. El Ying y Yang de una potencia emergente, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2006. CESARIN, Sergio. China y Argentina: Enfoques y recomendaciones de política para potenciar la relación bilateral en Serie Aportes N°8. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, 2010. CESARÍN, Sergio y MONETA, Carlos. Tejiendo redes: Estrategias de Empresas Transnacionales Asiáticas en América Latina, Buenos Aires, EDUNTREF, 2012. CESARÍN, Sergio. China: cooperación científico-tecnológica y alianzas empresarias, análisis del caso argentino en Las relaciones comerciales entre América Latina y Asia Pacífico: desafíos y oportunidades. Montevideo: Observatorio Asia-Pacifico CAF-ALADI-CEPAL 2014. COMINI, Nicolás. El rol del Consejo de Defensa de la Unasur en los últimos conflictos regionales en Revista Nueva Sociedad No 230, noviembre-diciembre de 2010. COMINI, Nicolás y FRENKEL, Alejandro. Una Unasur de baja intensidad. Modelos en pugna y desaceleración del proceso de integración en América del Sur en Revista Nueva Sociedad No 250, marzo-abril de 2014. CORREA LOPEZ, Gabriela y HARO NAVEJAS, Francisco. Cooperación Transpacífica sino latinoamericana del renminbi en Las relaciones comerciales entre América Latina y Asia Pacífico: Desafíos y Oportunidades. Montevideo: Observatorio América Latina –Asia Pacifico, febrero, 2014. DE LA TORRE, Augusto, LEVY YEYATI, Eduardo, SCHMUKLER, Eduardo. Inequality in a Lower Growth Latin America, LAC Semiannual Report Washington, DC: World Bank, 2014. DEPARTMENT OF FOREIGN AFFAIRS AND TRADE. Feeding the Future: A joint Australia–China study on strengthening agricultural investment and technological cooperation to enhance food security, Canberra: public document, 2012. FARRELL, Mary. From EU Model to Policy? The External Promotion of Regional Integration, Princeton: Centre d’Etudes et de Recherche International,2005. FERNANDEZ TABOADA, Ernesto. Introducción al Comercio Exterior de China (Ponencia) Documentos de Trabajo de CLEPEC. Módulo 3. Buenos aires, Noviembre de 2014. FMI. Perspectivas económicas. Las Américas. – Washington, D.C.: International Monetary Fund, Abril del 2014. GALLAGHER, Kevin; IRWIN, Amos. y KOLESKI, Katherine. The New Banks in Town: Chinese Finance in Latin America en China and Latin América. US: Inter-American Dialogue Report., 2012. GIRADO, Gustavo. La Economía de la RPCh. Su relación comercial y de inversiones con Latinoamérica. El caso Argentino (Ponencia). Documentos de Trabajo de CLEPEC. Módulo 2. Buenos aires, Noviembre de 2014. HELD, David. Transformaciones globales. Política, economía y cultura, US: Oxford University Press, 2002. Ch. 1). IKENBERRY, John. El ascenso de China y el futuro de Occidente en Foreign Affairs En Español, Abril-Junio, 2008. KEOHANE, Robert y NYE J. Poder e Interdependencia. La política internacional en transición. Buenos Aires: GEL, 1988. KEOHANE Robert. Instituciones internacionales y poder estatal. Buenos Aires: GEL, 1993. KLARE, Michael. Planeta Sediento, Recursos Menguantes, Madrid: Ed. Tendencias, 2009. KLARE, Michael. El Dilema Imperial de Pekín en Censuario N°159, Septiembre de 2012 Le Monde Diplomatique, 2012. KLEIN, Wolfram. El Mercosur. Empresarios y sindicatos frente a los desafíos del proceso de integración. Caracas: Nueva Sociedad, 2000. KRASNER, Stephen. Soberanía: hipocresía organizada. Barcelona: Editorial Paidós, 2001. MALENA, Jorge. China: la construcción de un "país grande". Buenos Aires: Cefiro, 2010. 86

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

FUENTES PRIMARIAS DENTRO DE LA OBRA: -Deng Xiaoping, “Persistir en los Cuatro Principios Fundamentales ”en Textos Escogidos de Deng Xiaoping – Tomo II (1975-1982) (Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1984b). -Deng Xiaoping, “La Reforma, Camino Imprescindible para el Desarrollo de las Fuerzas Productivas en China” en Textos Escogidos de Deng Xiaoping – Tomo III (1982-1992) (Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1994). -Lu Zhongwei, “On China-US-Japan Trilateral Relations: Comments on Their Recent Exchanges of Top level Visits” en Contemporary International Relations Vol. 7, No 12 (Beijing, diciembre de 1997). -Liang Shoude y Hong Yinxian, Guoji Zhengzhixue Gailun [Introducción al Estudio de la Política Internacional] (Beijing: Zhongyang Bianyi Chubanshe [Beijing: Editorial Compiladora Central],1994a). -Liang Shoude, “Lun Guoji Zhengzhixuede Zhongguo Tese” [Sobre las Características Chinas de los Estudios de Política Internacional], Guoji Zhengzhi Yanjiu [Estudios sobre Política Internacional], No1 (1994b). -Yan Xuetong, “Xifangren Kan Zhongguode Jueqi” [Los Occidentales Ven el Surgimiento de China] en Xiandai Guoji Guanxi [Relaciones Internacionales Contemporáneas], No 9, 1995. MONETA, Carlos. Integración, política y mercados en la era global: Mercosur y el ALCA en (A.A.V.V.) América Latina. El inicio de un nuevo milenio. Buenos Aires: IHEALUniversité de París III-UNTREF, 2002. MONETA, Carlos. Interaciones RPCh con Latinoamérica (Ponencia). Documentos de Trabajo de CLEPEC. Módulo 4. Buenos aires, Noviembre de 2014. OIT. Panorama Laboral 2014. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014. RAPELA, Miguel. "Innovación y propiedad intelectual en mejoramiento vegetal y biotecnología agrícola" Buenos Aires, Heliasta, 2006. RAPELA, Miguel. Transnacionalización en el negocio de semillas y granos: reflexiones para la Argentina del siglo XXI. Sesión académica junto a Pablo Adreani, Jorge Malena, Miguel y Gustavo Grobocopatel. Bs As: CARI, 2014 ROSENCRANCE, Richard. Power and International Relations: The Rise of China and Its Effects en International Studies Perspectives n° 7 31-35. Malden, US: Blackwell Publishing, 2006. SCOTT, Robert. Trading Away the manufacturing advantage. Washington: EPI Briefing Paper. Economic Policy Institute. Septiembre, 2013. SEITZ, Mirka. Tres propuestas de Integración política Latinoamericana. Buenos Aires: Ed. Juan Pablo Viscardo, 1983. SEITZ, Mirka. El MERCOSUR Político. Fundamentos Federales e Internacionales. Buenos Aires: Ed. J.P. Viscardo, 2004. SEITZ, Mirka. Integración Latinoamérica – Caminos, dilemas y desafíos. Buenos Aires: IDICSO, 2010. SEVARES, Julio. El ascenso de China, oportunidades y retos para América latina en Nueva Sociedad, 235 pp.35-49, 2011. SLIPAK, Ariel. Las relaciones entre China y América latina en la discusión sobre el modelo de desarrollo de la región: hacia economías reprimarizadas en Iberoamérica Global Vol 5. Jerusalém: The Hebrew University. P. 89-131, 2012a. SLIPAK, Ariel. Un análisis de las consecuencias socio-económicas para la Argentina de sus relaciones con China. las contradicciones del modelo y la reprimarización de la economía en V Jornadas de Economía Crítica, Buenos Aires, Agosto de 2012b. SLIPAK, Ariel. Las relaciones entre la República Popular de China y la Argentina bajo la lupa de los postulados del modelo de desarrollo con inclusión social en Voces en el Fénix, Plan Fénix. Buenos Aires: FCE-UBA. pp. 96-103, 2013a. SLIPAK, Ariel. ¿De qué hablamos cuando hablamos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la discusión del modelo de desarrollo en VI Jornadas de Economía Crítica. Debates actuales sobre el Estado y los procesos sociales latinoamericanos Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Agosto, 2013b. SLIPAK, Ariel. América Latina y China: ¿Cooperación Sur-Sur o Consenso de Beijing? en Revista Nueva Sociedad, Número 250, marzo/abril 2014. SUÁREZ RUBIO, Fernando. América Latina y China. Cooperación conflictiva y el mito de la simetría posible en XI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional sobre Democracia (Memorias), Rosario: UNR, Septiembre 2014. SUÁREZ RUBIO, Fernando. Ecuador y China. Luces y sombras de una relación creciente en XII Jornada anual de Investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: IDICSO, Noviembre de 2014. TERAN MANTOVANI, Emiliano. Los rasgos del ‘Efecto China’ y sus vínculos con América Latina Caracas:, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). 2014 TURZI, Mariano. Asia y la ¿(des)integración latinoamericana? en Nueva Sociedad No 250, marzo-abril de 2014. 87

ATENEA | Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional

CHINA Y SUDAMÉRICA | Cooperación y Conflicto

88

001-16 China y Sudamerica - Cooperación y Conflicto.pdf ...

Jefe de Redacción. Investigadores: Ileana Fernández Escobar. Lucía Blotta Cavalli. Valeria Rodríguez. Dalina Serrano. Cecilia Lemme. Fernando Guzzi. Diego Sanguinetti. Micaela Parks. María Eugenia Sozzani. Fernando Antón. Marina Salzmann. Florencia Petrillo. Sofía Duarte. Federico Vaccarezza. Silvana Festinese.

2MB Sizes 4 Downloads 96 Views

Recommend Documents

fr*[ Y
Feb 21, 2017 - Erg ot a. = q, r q). (,l ffiffi xwfl) ffiml o o. N. N tu. @ o lo. \l ! \,1 .{. 90. @. (rl. (o o o s^, o. (o ! !I. (,r ! @. (,r. TU. (Jl. \t i,oo o. (rl. (n. (o. \| ! o o. @. N)s o).

434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis ...
3. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis. 434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 434

Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William ...
Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William Hines y Douglas.pdf. Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William ...

Lactoferrina y neonatología_papel en la sepsis neonatal y la ...
There was a problem loading this page. Retrying... Lactoferrina y neonatología_papel en la sepsis neonatal y la enterocolitis_Pasado_presente y futuro.pdf.

Descargar amos y mazmorras 3 y 4 pdf
the which forevermoreshall bethey could have playwright produced two beautiful, original poems. Occupation. 132871299049] Have widely differing tastesand ...

TOP INFANTIL Y JUVENIL MASC. Y FEM. 2017. LINARES.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TOP INFANTIL Y ...

Rofman-y-Romero-Sistema-socioeconómico-y-estructura-regional-en ...
Page 2 of 110. Page 2 of 110. Page 3 of 110. Page 3 of 110. Rofman-y-Romero-Sistema-socioeconómico-y-estructura-regional-en-la-Argentina.pdf.

1499339817426-conquistar-a-un-hombre-y-hacer-conquistaloya-y ...
... of the apps below to open or edit this item. 1499339817426-conquistar-a-un-hombre-y-hacer-conquistaloya-y-haz-que-te-ame-paratrooper-siempre.pdf.

deleuze-y-guattari-mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia.pdf ...
Page 4 of 263. deleuze-y-guattari-mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia.pdf. deleuze-y-guattari-mil-mesetas-capitalismo-y-esquizofrenia.pdf. Open. Extract.

exalted, y
C#m(1)(1). Adore You, I will ever stand before You. F#m(1). B(1). E(1). To worship and praise You all my days. Interlude: B(1). Verse: Exalted, You will ever be exalted. You are worthy of honour and praise. Adore You, I will ever stand before You. F#

Y in'r
CE. H Remulla. Rosana. R. 54 Female. Langkaan ES. MT-1. MSEP/English/ CE. 19 H David. Edwina. M. 43 Female. Langkaan ES. T-llI. EPP. )0 11 Felipa. Israel.

y = 88x
On the Recovery Limit of Sparse Signals Using. Orthogonal Matching Pursuit. Jian Wang and Byonghyo Shim. Abstract—Orthogonal matching pursuit (OMP) is a ...

RedGlobaldeAprendizajeProfundoFina_con comentarios y ...
RedGlobaldeAprendizajeProfundoFina_con comentarios y correcciones_cc3.pdf. RedGlobaldeAprendizajeProfundoFina_con comentarios y correcciones_cc3.

Grimm Jacob Y Wilhelm - Hansel Y Gretel.pdf
Hermanos Grimm (1785-1863). Imagen de dominio público. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Offterdinger_Hansel_und_Gretel_%281%29.jpg.

132-2017-SISTEMAS TECNOLOGICOS III Y ELECTRICIDAD Y ...
Page 3 of 6. 132-2017-SISTEMAS TECNOLOGICOS III Y ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf. 132-2017-SISTEMAS TECNOLOGICOS III Y ELECTRICIDAD Y ...

Descargar pdf amos y mazmorras 7 y 8
gratis paracelular lg gw525.descargarel photoshop nuevo.descargar whatsapp para nokia version 2.4.22.Likewise unaltered an example offilm. the bar in 1891 ...

Ehrlichiosis+y+anaplasmosis+humana.+José+Antonio+Oteo+y+ ...
Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Whoops! There was a problem loading this page.

51174250-Formulas-y-Calculos-para-Operaciones-de-Perforacion-y ...
51174250-Formulas-y-Calculos-para-Operaciones-de-Perforacion-y-Rehab.pdf. 51174250-Formulas-y-Calculos-para-Operaciones-de-Perforacion-y-Rehab.

Cercedilla y Edimburgo. Inscripción y condiciones.pdf
Condiciones generales. Page 2 of 2. Cercedilla y Edimburgo. Inscripción y condiciones.pdf. Cercedilla y Edimburgo. Inscripción y condiciones.pdf. Open. Extract.

TOP BENJAMIN Y ALEVIN MASC. Y FEM. 2017 AYAMONTE.pdf ...
TOP BENJAMIN Y ALEVIN MASC. Y FEM. 2017 AYAMONTE.pdf. TOP BENJAMIN Y ALEVIN MASC. Y FEM. 2017 AYAMONTE.pdf. Open. Extract. Open with.

Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta pedagógica
El presente artículo forma parte de la investigación “Estudio de Pertinencia de los Proyectos de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México, bajo

robert-k-merton-teoria-y-estructura-sociales-funciones-manifiestas-y ...
robert-k-merton-teoria-y-estructura-sociales-funciones-manifiestas-y-latentes.pdf. robert-k-merton-teoria-y-estructura-sociales-funciones-manifiestas-y-latentes.

13GÉNERO Y DESERTIFICACIÓN. VÍNCULOS CONCEPTUALES Y ...
VÍNCULOS CONCEPTUALES Y PROGRAMÁTICOS.pdf. 13GÉNERO Y DESERTIFICACIÓN. VÍNCULOS CONCEPTUALES Y PROGRAMÁTICOS.pdf. Open.