MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Universidad de La Laguna LA ORDEN TERCERA FRANCISCANA EN CANARIAS. EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO Y ORNATO DE LA CAPILLA DE LA VOT DE SANTA CRUZ DE TENERIFE RESUMEN: Debido al proceso desamortizador del siglo XIX los conventos de la provincia de los Ángeles han sufrido reformas o han desaparecido. Es conveniente por ello el estudio arquitectónico histórico de estos edificios, comparando la descripción de Fray Andrés de Guadalupe-S. XVII- con el estado actual que presentan. PALABRAS CLAVE: Provincia de los Ángeles, Fray Andrés de Guadalupe, Desamortización, Conservación arquitectónica. REVISION OF THE CHRONICLE OF THE FATHER GUADALUPE: THE MASCULINE CONVENTS IN THE PROVINCE OF LOS ANGELES OF CORDOBA ABSTRACT: Due to the disentailing process in the XIX century the convents of the Province of Los Angeles have been reformed or have disappeared. The historical/architectonic study of these buildings is advisable for that reason, comparing the description given by Fray Andrés de Guadalupe-S. XVIIwith their present condition. KEYWORDS: Provincia de los Ángeles, Fray Andrés de Guadalupe, Spanish Disentailment.

Una visión de la Orden Tercera en Canarias Con la fundación y establecimiento de la primera y segunda orden franciscana en sus recintos era frecuente que se creara la tercera orden también llamada de penitencia, promovida generalmente por los regulares. Ellos mismo fueron suscitando iniciativas y órdenes que ayudaran a mantener las fundaciones terciarias en cada uno de los cenobios de las islas 1. Como bien recoge el padre José García Santos en su monografía sobre la Orden Tercera en Canarias 2, la primera referencia documental de su existencia aquí corresponde al testamento de una vecina de Las Palmas fechado en 1562, donde deja unas misas impuestas en el convento de “mi padre San Francisco” de aquella ciudad; aunque es probable que en fundaciones establecidas antes de esta fecha ya tuvieran fundada la congregación terciaria 3. Tras su constitución se comenzarían a realizar los trámites necesarios para la construcción o adquisición de una capilla donde realizar sus ejercicios y cultos propios 4; algunas de ellas se encuentran independientes del templo y poseen cierto empaque artístico, como sucede en el caso de Santa Cruz de Tenerife 1 En el capítulo celebrado en la localidad de Icod el 27 de abril de 1797, bajo el mandato provincial del Padre Pedro José García Sanchéz se recogía lo siguiente: “Celen por conservar el espíritu de la Tercera Orden, para lo que no omitirán los ejercicios que señalen la regla y los estatutos en los días que acostumbran”. Diego de INCHAURBE ALDAPE, Noticias sobre los Provinciales franciscanos en Canarias, La Laguna, 1966, p. 318. 2 José GARCÍA SANTOS, La Orden Tercera Franciscana en Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1993. 3 Tener en cuenta que en el siglo XV y XVI se fundaron es las islas los siguientes conventos: Betancuria en Fuerteventura (1414), San Francisco de Asís de Las Palmas de Gran Canaria (1476), San Miguel de las Victorias de La Laguna en Tenerife (1496), Nuestra Señora de la Concepción en Santa Cruz de la Palma (1508), San Lorenzo en la Villa de La Orotava en Tenerife (1519), Nuestra Señora de los Ángeles en Garachico Tenerife (1524), San Juan Baustista de monjas clarisas en La Laguna en Tenerife (1547), San Sebastián de los Reyes en La Gomera (1533), San Francisco de Valverde en El Hierro (1584) y Nuestra Señora de Miraflores en Teguise de Lanzarote (1588). 4 Citar como ejemplo la adquisición de la capilla de la Epístola del templo de San Francisco de Las Palmas de Gran Canaria por la Orden Tercera en 1635, al dejar los derechos de patronato los herederos de Fernando Juárez de Figueroa. José Miguel A LZOLA, La Iglesia de San Francisco de Asís de Las Palmas, Madrid, 1986, p. 37.

XI CURSO DE VER ANO “EL FR ANCISCANISMO EN ANDALUCÍA” PR IEGO DE CÓR DOBA, 2005

70

MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

y Santa Cruz de La Palma, ambas todavía en pie. Aunque lo habitual era la edificación de capilla una vez fundada la congregación como sucedió en el convento de la Merced de Buenavista en Tenerife 5, y en el de Teguise en Lanzarote, donde tras constituirse la Venerable Orden en 1676, les fue cedida la capilla de Nuestra Señora de la Soledad para que la reconstruyesen y edificasen sala de entierro y acuerdos dos años después 6. Como apunta el citado García Santos, la acción caritativa estuvo presente en la Orden Tercera, pero en las Islas adquirió especial auge el auxilio a los encarcelados, visitándolos y ayudándoles en sus necesidades espirituales y materiales. Además de la asistencia espiritual a los ajusticiados, cuyo entierro sufragaban o inhumaban en sus propios cementerios 7. Pero aparte de esta importante labor humanitaria, los terceros procuraron ir adquiriendo diversos objetos de culto, imágenes, vasos sagrados o pinturas, que fueran ornando sus capillas y recintos. Entre algunas de éstas podemos citar la adquisición de dos imágenes para el convento franciscano de Santa Lucia en Los Realejos, obras del imaginero Martín de Andujar Cantos, que trabajó a la sombra del maestro sevillano Juan Martínez Montañés 8. Como tal se recoge en documento otorgado en la citada localidad tinerfeña el 11 de junio de 1637, el padre guardián fray Bartolomé Feo y el síndico Alonso de Molina firmaron escritura pública donde se recoge que “dos insignias, una del Sto. Christo Nazareno y otra de Nuestra Señora de los Afligidos que están en dho convento, los hermanos terceros de la tercera Orden de S. Francisco y hermanos de la Cuerda que son en el dicho convento las hicieron con sus limosnas” 9. Igualmente significativas fueron las constantes compras de los hermanos terciarios del convento de San Pedro de Alcántara de la capital tinerfeña, que durante la primera mitad del siglo XVIII adquirieron por ejemplo en el trienio 1705-1708, una imagen del Santo Ángel, otra de San Francisco o la Virgen del Retiro que costó 60 reales, años más tarde compraron dos imágenes de la Inmaculada, además de túnicas y mantos 10. Las principales devociones de los terciarios canarios están centradas, por un lado en el amor a la cruz heredado de su Padre San Francisco, de ahí que volcaran su piedad en la constitución de los vía crucis y calvarios, pero por otro y en esta misma línea 11 la verdadera devoción de la Orden Tercera en Canarias es el culto al Señor del Huerto, muchas veces participado desde la primera orden y otras desde las hermandades creadas al efecto y con las cuales establecían confraternidades. A manera de apunte, quisiera 5 Una vez fundada la Tercera Orden en 1649, los hermanos comenzaron a pedir limosnas para su construcción, antes incluso de la cesión de terrenos por los frailes regulares, que no se ejecuta hasta 1657. Domingo MARTÍNEZ DE LA PEÑA, El convento de San Francisco de Buenavista, Santa Cruz de Tenerife, 1986, pp. 73-75. 6 José CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ, “Vicisitudes de la Capilla de la Venerable Orden Tercera del convento franciscano de Teguise” en V Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1993, p.359 – 361. 7 José GARCÍA SANTOS, Opus cit. 8 Domingo M ARTÍNEZ DE LA PEÑA, “El escultor Martín de Andujar Cantos”, Archivo Español de Arte, 112, Madrid, 1961, pp. 313-321. 9 José SIVERIO PÉREZ, Los conventos del Realejo, Los Realejos, 1976, pp. 80-81. 10 Diego de I NCHAURBE ALDAPE, Compilación de artículos referentes a las Ordenes franciscanas en Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1963, p. 66. 11 No podemos olvidar que la Pasión de Cristo es la devoción franciscana esencial, instituyendo el propio San Francisco un oficio de Pasión. Joaquín MONTES BARDO, Arte y espiritualidad franciscana en la Nueva España. Siglo XVI, Jaén, 2001, p. 279.

LA ORDEN TERCERA FRANCISCANA EN CANARIAS

71

citar algunas de estas imágenes y cultos que tuvieron especial auge en la centuria del Setecientos, momento de mayor difusión de la iconografía y devoción por el archipiélago. Entre las más antiguas, la conservada en la iglesia de San Francisco de la Villa de la Orotava, procedente del convento de San Lorenzo, y que fue adquirida en 1639 junto con el ángel “en España”, cuyo coste ascendió a mil quinientos reales, teniendo como fin la procesión de Lunes Santo que corría a cargo de los terciarios 12. De similar cronología era la imagen conservada en el convento franciscano de Las Palmas 13, y a la cual Marco Sánchez había instituido procesión todos los lunes santos por la mañana cediendo los derechos de patronato a la Orden Tercera en 1665 su hijo el capitán Asensio Sánchez 14. Como ya apuntábamos anteriormente, el siglo XVIII será el más proclive para esta representación de la pasión, de ahí que conventos como La Laguna, Los Realejos, Icod de los Vinos, recibieran donaciones o adquirieran en esa centuria alguna representación de este momento pasionario. En esta última localidad, sería don Gabriel Hurtado Mendoza el encargado de donar la imagen que traería posiblemente de La Habana, de donde había regresado en 1745, después de dos largas estancias por tierras americanas 15. En el convento de Santa Lucía de Los Realejos, unos años antes, 1739, ya procesionaba la imagen de la Oración en el Huerto, donada por el teniente capitán D. Gonzalo de Abreu, quedando al culto de la Venerable Orden Tercera de Penitencia 16. Pero no sólo, los hermanos terceros se centraron en esta iconografía, aunque sí fue la más común: en Los Realejos profesaban sus cultos conjuntamente al Nazareno, como ya hemos citado, y en Garachico al paso del Despedimiento. Conjunto escultórico de catorce figuras propiedad de la V.O.T del convento de los Ángeles desde antes de 1667, ya que ese mismo año se había firmado documento público afirmando la pertenencia de la congregación 17. Esta representación, inusual tanto en las Islas como en el territorio peninsular, 18 viene a significar la despedida del Señor a su Madre, en el momento del comienzo de la Pasión

12 Manuel RODRÍGUEZ MESA, El paso de la Oración en el Huerto de los franciscanos de La Orotava, Villa de la Orotava, 2003, pp. 52-57. 13 La imagen actual es obra del escultor José Luján Pérez, realizada en 1801 por encargo de los terceros, procesionando por primera vez ese mismo año. Cfr. Clementina CALERO RUIZ, Luján, Santa Cruz de Tenerife, 1991. 14 Josefa MEDINA SANABRIA, Los franciscanos en Las Palmas, Tesis sin publicar dirigida por Jesús Hernández Perera, Universidad de La Laguna, 1964, p. 77. 15 Juan GÓMEZ LUIS – RÁVELO, “De la historia de la Semana Santa de Ycod. Los legados de escultura americana en el siglo XVIII. Aportación devocional de los indianos”, en Revista del Patrimonio Histórico – Religioso de Ycod, Icod de los Vinos, 2003, pp. 5-24. 16 Manuel Jesús HERNÁNDEZ GONZÁLEZ y Orlando R EMÓN PÉREZ, “Cristo a través de sus imágenes” en Semana Santa Los Realejos, Los Realejos, 2003, pp. 54-90. 17 Carlos ACOSTA GARCÍA, Semana Santa en Garachico, Santa Cruz de Tenerife, 1989, pp. 64-65. En recientes estudios se han dado a conocer las vicisitudes de este paso en la Semana Santa de la Villa. Manuel RODRÍGUEZ MESA, “Tensiones y conflictos en la Semana Santa de Garachico, durante la primera mitad del siglo XIX”, en Programa de la Semana Santa, Garachico, 2001, pp.11- 18; “Documentos para la historia de la Semana Santa de Garachico”, en Programa de la Semana Santa, Garachico, 2003, s/f.; Julio ROSQUET GARCÍA, “Semana Santa” en Programa de la Semana Santa, Garachico, 2004, s/f. 18 En Sevilla hay constancia de la Hermandad del Despedimiento desde el siglo XVII en la parroquia de San Isidoro, hoy se conserva una de sus imágenes, Nuestra Señora de las Angustias atribuida a Juan de Astorga y titular de la Hermandad de los Estudiantes.

72

MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

que lo conduciría a su muerte, por tanto incluía los doce apóstoles y las representaciones de María y Jesús. 19 Las devociones marianas tienen dos principales puntos dentro de los terciarios, María en sus momentos dolorosos y la Inmaculada Concepción, sin exceptuar algunas otras como el Perpetuo Socorro que tenían los de Las Palmas 20. En las fundaciones conventuales canarias siempre estuvieron presentes imágenes de ambas representaciones de María, estando a su cuidado la Orden Tercera, como por ejemplo en el convento de la Concepción de Santa Cruz de la Palma, donde la titular del convento era custodiada y ornada por ellos, como bien especifica el documento de 9 de noviembre de 1822 cuando se reclaman su potestad después de la Ley Desamortizadora de 1821. Como argumenta “los vestidos, adornos y alhajas de la Santa Ymagen de Ntra. Sra. de la Concepción como ramo particular de propiedad independiente del convento pues todo fue dado y donado por devoción de los hermanos terceros que anualmente costeaban su función” 21. Un caso similar se acontecía en el convento franciscano de Santa Cruz de Tenerife, donde los hermanos terciarios tributaban solemnes cultos a la patrona general de la Orden. En lo que se referido a las representaciones dolorosas, tenemos múltiples ejemplos en conventos como de la Merced de Buenavista (Tenerife), de Miraflores en Teguise (Lanzarote), San Pedro Alcantara de Santa Cruz de Tenerife, o la Concepción de Santa Cruz de la Palma, y bajo diferentes advocaciones Retiro, Soledad, de los Dolores, de los Afligidos, etc. El fervor de los hermanos terceros, no debemos sólo de centrarlo en lo expuesto hasta el momento, ya que el fundador de la Orden, sus santos y santas, son también muestras de su veneración, además de todo el santoral de terciarios cuyas representaciones nos encontramos representadas en los templos conventuales del archipiélago 22. Especialmente nos detendremos en el motivo de esta comunicación, la capilla de la Venerable Orden Tercera en Santa Cruz de Tenerife, único programa iconográfico de hagiografía franciscana seglar localizado en las fundaciones conventuales canarias, y complementado por el rico patrimonio que se custodia en su recinto.

19 De las primitivas tallas solo se han conservado diez cabezas de los apóstoles todas ellas salidas de los talleres de Garachico, vinculadas por la profesora Clementina Calero Ruiz a la gubia de Blas García Ravelo y Francisco Alonso de la Raya, por las cuales recibieron 1470 reales, según contrato de 1645. Hoy se pueden contemplar en el baptisterio de la parroquial de Santa Ana de la Villa y Puerto de Garachico. Cf. Domingo M ARTÍNEZ DE LA PEÑA, “El escultor Francisco Alonso de la Raya” en Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid – Las Palmas, nº 13, 1967, pp. 474-475; Clementina CALERO RUIZ, Escultura barroca en Canarias (1600-1750), Santa Cruz de Tenerife, 1987, pp. 159-160. 20 Diego de I NCHAURBE ALDAPE, Noticias sobre los Provinciales franciscanos en Canarias, La Laguna, 1966, p. 269. 21 A RCHIVO HISTÓRICO DIOCESANO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA (AHDSCLL), Fondo Diocesano, Sig. 1415, doc. 16. 22 Carlos CASTRO BRUNETTO, La iconografía franciscana en Canarias (pintura y escultura), Tesis sin publicar, dirigida por Carmen Fraga González, Universidad de La Laguna, 1993.

LA ORDEN TERCERA FRANCISCANA EN CANARIAS

73

El programa iconográfico y patrimonio mueble de la Capilla de la VOT de Santa Cruz de Tenerife. El proceso constructivo de la capilla de la VOT de Santa Cruz de Tenerife 23, se inicia en 1745 cuando los hermanos terceros comienzan a recabar fondos para la construcción de una sala de despojos detrás de la sacristía. Las obras se fueron prolongando hasta que se toma la decisión de convertir aquel espacio en la capilla donde poder venerar la imagen de Cristo en el Huerto de los Olivos. No será hasta 1760 cuando finalicen las obras que convirtió aquella primera fábrica en el espacio que hoy podemos contemplar 24. Pero este proceso debemos de asociarlo a la labor de una destacada familia de la órbita comercial santacrucera, nos referimos a la saga Russell, concretamente a Tomás Juan Russell y Andrés Gregorio Russell 25. Ellos mismos promovieron la construcción del camarín, retablo, coro, sala de despojos, un órgano y pusieron una campana en la torre. Pero a esta generosa aportación tenemos que aunarle la labor desarrollada por otra familia comerciante y del mismo lugar de procedencia que la anterior: los Forstall. A ellos, especialmente a Pedro Forstall 26, se les debe el pago de la decoración de todo el conjunto, sus pinturas, sus decoraciones de techumbre, sacristía, camarín de la Virgen del Retiro y la donación de varias obras de orfebrería. Ambas familias tienen sepulcro en el presbiterio de la capilla, con sendas lápidas sepulcrales que recogen el escudo de armas familiar. Pero centrémonos en primer lugar en el artesonado del presbiterio de la capilla; su ejecución debemos situarla en los años posteriores a la apertura del recinto (1760), pero además dentro del mandato de Pedro Forstall, al que vemos como mecenas de dichas obras. Pinturas que fueron retocadas en 1786 según descargo que aparece en las cuentas de esos años: “por 94 ps. Corrs. de qe. ha hecho gracia Ntro. Hº Ministro qe. gasto en Composición del Organo, reforma de pinturas y composiciones de las paredes” 27, dicho descargo es asumido por Rafael Henríquez, por lo que suponemos que las pinturas fueron realizadas por un posible taller encabezados por Juan Bautista de Cárdenas (1735c.1781), al que acompañaría el propio Rafael Henríquez (1737-1793) 28 unos años antes. El programa iconográfico que podemos apreciar en el conjunto no debemos de separarlo del realizado para la decoración del arco toral del vecino templo franciscano de San Pedro Alcántara, que constituye el más completo canto a la Inmaculada y su

23 Para profundizar sobre este tema, consúltese Diego INCHAURBE A LDAPE, La Tercera Orden Franciscana de Santa Cruz de Tenerife y su Capilla del Señor del Huerto, Santa Cruz de Tenerife, 1960. 24 Alberto DARIAS PRÍNCIPE, Santa Cruz de Tenerife. Ciudad, arquitectura y memoria histórica, tomo I, Santa Cruz de Tenerife, 2004, pp. 51-53. 25 Tomás Juan recibió el hábito el 4 de agosto de 1741, profesó el 8 de septiembre del año siguiente y fue ministro de ella en el periodo que discurre entre 1765 -1766. Su hermano tomó el hábito el 11 de abril de 1751, profesó el 14 de marzo de 1754 y ocupó varios cargos como discreto o ministro (1756-1760 y 1763). Periodos en los que se estaban realizando las obras de la capilla. 26 Pedro Forstall, es hijo de los comerciantes irlandeses establecidos en Tenerife, Francisco Forstall y María Rutler, fue hermano terciario desde 1754 y fue ministro entre los años 1766 – 1773. 27 ARCHIVO DE LA VENERABLE ORDEN TERCERA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (AVOTSCT), libro borrador de cuentas e inventarios, 1768 – 1824. Cf. Margarita RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, El panorama artístico de Tenerife en el siglo XVIII: Santa Cruz de Tenerife a través de las escribanías, Santa Cruz de Tenerife, 1983, pp. 163-168. 28 Margarita RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, La pintura en Canarias durante el siglo XVIII, Las Palmas de Gran Canaria, 1986.

74

MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

defensa, tanto por la propia Orden como por la corona española 29 y que se le atribuye al propio Cárdenas. En el caso que tratamos, el desarrollo del programa se centra en la iconografía propia de la Tercera Orden, los santos de mayor devoción dentro la congregación, algunos de los cuales eran totalmente desconocidos en el panorama iconográfico isleño. El discurso programático, a su vez se complementa por una serie de personajes alegóricos e inscripciones latinas sacada de textos bíblicos se relacionan con la vida de cada uno de los santos y santas representada en la cubierta. Como apunta Domingo Martínez de la Peña, en su estudio sobre las cubiertas de estilo portugués en Tenerife, al momento de tratar la referida nos dice: “cada faldón, enmarcado por molduras doradas y policromadas, hace las veces de un cuadro con un Santo Terciario Franciscano en escala muy grande, una alegoría de la virtud más característica en él y una inscripción alusiva a ello, todo recortado en un fondo de nubes” 30. Postura que mantenemos pero que tiene que estar sustentada por algún intelectual versado en la hagiografía franciscana que dictara el programa, como mismo sucede en la cubierta de la capilla de los Dolores en Icod de los Vinos o en la cubierta del convento de San Pedro Alcántara, al cual pertenece la capilla que estudiamos 31. Este supuesto mentor, podría tratarse del provincial franciscano fray Antonio Delgado Sol, más conocido como el padre Sol, que desarrolló e intervino en las decoraciones citadas 32 y que consideramos probable diseñador de la cubierta de los hermanos terceros. Lamentablemente, el deteriroro de algunas zonas dificulta un estudio exhaustivo. Un estado de conservación que llevó a principios del siglo XX, a propiciar la intervención de Ubaldo Bordanova, desvirtuando en el caso de Santa Rosa de Viterbo, su imagen primitiva. San Luis, Rey de Francia. Está considerado como el patrón de la Tercera Orden, el monarca francés es mostrado con su iconografía más usual, revestido con las vestimentas reales, capa de armiño, corona imperial, cetro y cordón franciscano. En su mano derecha porta el cetro de poder, mientras a su costado izquierdo un ángel porta entre sus manos la corona de espinas y los tres clavos, símbolos ineludibles de su condición de terceros, pero además atributos propios de su iconografía, considerados como sus más preciosas adquisiciones 33. El santo rey, aparece acompañado de un personaje femenino que porta en una mano una balanza, y una espada en la otra, pudiendo tratarse de la alegoría de la Justicia Divina, que según argumenta Cesare Ripa “las balanzas significan que la Divina

29 Carlos Javier CASTRO BRUNETTO, “El pensamiento franciscano en el arte y la cultura canaria del siglo XVIII”, Verdad y Vida, T. LIV, núms. 213-214, Madrid, 1996, pp. 203-214. 30 Domingo M ARTÍNEZ DE LA PEÑA, “Las cubiertas de estilo portugués en Tenerife”, en Archivo Español de Arte, nº 112, Madrid, 1955, pp. 313-321. 31 María Luisa SUÁREZ NAVARRO, “La cubierta de la Capilla de los Hurtado de Mendoza en Ycod. Metáfora de la madre de los Dolores. Estudio iconográfico”, en Semana Santa. Revista del Patrimonio Histórico – Religioso de Ycod, Icod de los Vinos, 2004, pp. 15-22.; “Iconografía de la cubierta de estilo portugués en la capilla de los Dolores de Icod de los Vinos(Tenerife)” en Homenaje al profesor Hernández Perera, Madrid, 1992, pp. 446-ss. 32 Juan GÓMEZ LUIS-R AVELO, “De la historia de la Semana Santa de Icod. La capilla, un templo consagrado al dolor de la Virgen. Fervor y magnificencia de los Hurtado de Mendoza”, en Semana Santa. Revista del patrimonio Histórico- Religioso de Ycod, Icod de los Vinos, 2005, pp. 11-28. 33 Louis R ÉAU, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, tomo 2, volumen 4, Barcelona, 97, pp. 274-279.

LA ORDEN TERCERA FRANCISCANA EN CANARIAS

75

Justicia marca la pauta de todas las acciones, mostrándose con la espada las penas que les aguardan a quienes fueron delincuentes” 34.En su propia vida podemos encontrarnos con acontecimientos donde prevaleció este don por encima de conflictos y alzamientos militares 35. Santa Rosa de Viterbo. La representación original de esta santa, de cierta relevancia en el ámbito franciscano isleño 36 fue sustituida en 1902 por una nueva pintura realizada por Ubaldo Bordanova. La escena que difiere considerablemente de la serie, nos habla de una pintura de gusto romántico, donde la santa sentada en nubes, alza la mirada al cielo portando en su mano un crucifijo. Aparece vestida de túnica talar, con un velo que cubre su cabeza donde además tiene una corona de rosas. La firma del pintor y el año de ejecución afirman la intervención, que suponemos tuvo que haberse requerido por el estado de conservación de la pintura. Santa Margarita de Cortona. La labor difusora de la Orden en cuestión de devociones hacía los propios santos de ella, tiene un ejemplo en esta cubierta que estamos estudiando. En otro de los faldones, esta representada Margarita, nacida en Cortona en 1247. Su vida después de diversos avatares, sufre una conversión de tan magnitud, que se le compara con Maria Magdalena, ingresa en la Tercera Orden en 1276. La vida que llevó a partir de ese momento resulta admirable por su austeridad y penitencia, aunque resplandece con mayor lustre aún por el ejercicio de la caridad, por la serenidad de su espíritu y por la radiante confianza en el perdón divino, según nos comenta una de sus biógrafas 37. En el panorama artístico de Canarias, tenemos algunos ejemplos sobre la representación de la santa, como la conservada en la capilla de la VOT de Santa Cruz de La Palma, obra del escultor palmero Domingo Carmona tallada en 1734 38. En el caso que estudiamos, la santa vestida con hábito franciscano, besa un crucifijo que porta entre sus manos. En este caso una dama vestida con traje verde y rojo, con los brazos cruzados y con actitud pensativa y de pesadumbre, mira hacía el globo terráqueo que tiene a sus pies, mientras un cordero asoma su cabeza entre la dama. Podría tratarse de la representación de la humildad, que se postra y baja la cabeza, y que a su vez se confirma con la aparición del cordero, símbolo ineludible de ella, pero que también es de la inocencia, de la dulzura o de la paciencia 39.

34

Cesare R IPA, Iconología II (traducción del italiano Juan Barja y Yago Barja), Madrid, 1996, p. 9. Francisco M ARTÍN HERNÁNDEZ, “San Luis Rey de Francia” en Año Cristiano, tomo III, Madrid, 1959, pp.483-489. 36 Carlos CASTRO BRUNETTO, La iconografía franciscana en Canarias (pintura y escultura), Tesis sin publicar, dirigida por Carmen Fraga González, Universidad de La Laguna, 1993, pp. 384-392. 37 María de SAN PEDRO DE A LCÁNTARA, M.R., “Santa Margarita de Cortona”, en Año Cristiano, Tomo I, Madrid, 1959, pp. 415-421 38 José Guillermo RODRÍGUEZ ESCUDERO, “La venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís. Retazos históricos y artísticos de Santa Cruz de La Palma”, en La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, sábado 7 de mayo de 2005, p.1-3. 39 Guy de TERVARENT, Atributos y símbolos en el arte profano. Diccionario de un lenguaje perdido, Barcelona, 2002, p. 181. 35

76

MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

San Elzeario y la Beata Delfina. De desconocida presencia en el repertorio franciscano en las islas, podemos constatar que son las únicas representaciones de este matrimonio francés del siglo XIII, identificadas. En someros estudios realizados hasta la fecha sobre la capilla, y ampliamente citado en esta comunicación, estas representaciones se confunden con otras de santas de la Orden. Aunque si analizamos la misma vemos como se trata de una pareja de nobles, condición que identificamos por las coronas que portan en sus cabezas, además de por sus vestimentas, si bien es verdad que el estado de conservación de la misma no vislumbra mayor información. En el amplio repertorio de santos terceros nos encontramos con un matrimonio de Provenza que vivió en la santidad franciscana durante toda su vida. San Elzeario de Sabrán y la Beata Delfina debemos de asociarlos a una corriente de espiritualidad franciscana que recorrió Europa durante la Edad Media 40, y que consiguió agregar a la seráfica congregación a nobles y reyes que convirtieron sus vidas en auténticos modelos de abnegación franciscana. La pareja arrodillada y enfrentada portan un crucifijo que elevan mientras debajo de ellos vemos otra representación alegórica que nos aclara, aún más si cabe la iconografía de los allí representados. La mujer vestida de blanco y con corona de ramaje en la cabeza disciplina a un niño que aparece con los ojos vendados. La dama le bordea un cinturón azul con la siguiente inscripción: Tigo corpus meum (castigo mi cuerpo) (1 Corintios, 9, 27). De ambos personajes conocemos a través de su vida que tenían la práctica de disciplinarse al finalizar la jornada, como manera de santificación. San Roque de Montpellier. La devoción al santo peregrino, es tan amplia y popular en el orbe cristiano que se le reconoce como protector de pestes y epidemias. Vestido con atuendo de peregrino, aparece con los elementos propios de su condición: bordón, cantimplora y zurrón. Además aparece con su forma tradicional de representarlos, levantado su ropa para enseñar la ulcera, que es curada por un ángel enfermero, enviado por Dios para curarlo, y junto a él su perro gozque como aprovisionador, sosteniendo entre sus colmillos el pan cotidiano robado a su amo 41. Al margen derecho del santo, se nos muestra un personaje sentado, al cual no podemos identificar como tal por el estado de deterioro de ese faldón a nivel pictórico y estructural, aunque apuntamos la posibilidad que de sea la Caridad, virtud relacionada con la vida del santo francés. Santa Isabel de Hungría. Muchas veces se confunde su representación con la de su homónima terciaria Isabel de Portugal, aunque la que tratamos tiene rasgos diferenciadores, a excepción de su condición de monarca. En el caso que nos atañe, la santa se muestra como reina con corona que la distingue y vestimenta oscura, mientras le da una moneda a un niño que arrodillado la toma en su mano. En cuanto a la virtud que la acompaña, en este caso volvemos a recurrir al pésimo estado en el que se encuentra, de lo que solo identificamos a un dama vestida de blanco que abraza una cruz, sin poder llegar a un análisis más profundo, tomamos las palabras del profesor Carlos Castro

40 Lamberto DE ECHEVERRÍA, “San Elzear y la Beata Delfina”, en Año Cristiano, Tomo III, Madrid, 1959, pp. 799-802. 41 Louis R ÉAU, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, tomo 2, volumen 5, Barcelona, 97, pp. 146-153.

LA ORDEN TERCERA FRANCISCANA EN CANARIAS

77

Brunetto que nos dice sobre la misma que podría tratarse “de la confraternidad que aspira a la redención” 42. San Ivo. Es otra de las iconografías franciscanas desconocidas en las Islas, aunque Juan Bautista Cárdenas, posible autor de las pinturas, hace donación al convento de San Pedro de Alcantara de Santa Cruz de Tenerife de una imagen de “Sn. Ybon” en 1770 43. En esta representación del faldón de la cubierta, aparece vestido con túnica de abogado, el cordón franciscano y en su pecho aparece en otra tonalidad una especie de medalla con las cinco llagas. El santo que implora al cielo porta en su mano derecha un crucifijo, mientras un ángel le presenta un bonete negro cuadrado, propio de los abogados. A su pies aparece una mujer que en sus manos porta el caduceo símbolo de la paz tomado de la mitología al haber Mercurio pacificado las serpientes que aparecen enrolladas en la vara 44 y en la otra, un cesto con flores, frutas y cereales que nos representa la abundancia relacionada con la paz. La mujer coronada con laurel tiene sobre su cabeza una paloma blanca con el ramo de olivo en su pico, por lo que entendemos que quiere presentarnos la alegoría de la paz tan relacionada la vida de San Ivo en su labor de impartir justicia. El retablo y la imagen del Señor del Huerto Como ya comentábamos anteriormente las obras de ornato del recinto franciscano se suceden en los años posteriores a su apertura (1760), en el caso del retablo que lo preside nos encontramos como ya en 1742-1745 aparece inventariado un “retablo de follaje”, término que Alfonso Trujillo 45, considera alusivo a la técnica de realización del mismo, centrada en la decoración pictórica a base de elementos vegetales que se entremezclan con diminutos angelitos que se sientan, trepan o revolotean portando diversos símbolos, todos ellos relacionados con la Pasión de Cristo. Tenemos a su vez, que darnos cuenta como todavía el estípite perdura, sin embargo el abalaustramiento reduce el tronco de pirámide a su mínima expresión sobretodo en la parte inferior. Un cuerpo de gran desarrollo y un destacado ático acogen tres nichos, y tres pinturas que se distribuyen en tres calles. Por lo que respecta a las pinturas, tenemos que decir que dos de ellas, se ubican en la parte inferior de los nichos laterales y representan la escena del Prendimiento y Jesús ante Pilato, momentos de la Pasión relacionados con la imagen titular del retablo. El tercer lienzo preside el ático, donde figura la patrona de la Orden, la Inmaculada Concepción, de manera singular aparece rodeada fuera del lienzo, sobre la superficie del retablo, de ángeles que portan los símbolos de la letanía lauretana, a manera de canto hacía la Virgen triunfante del dragón que tiene a sus pies. De un modo similar, pero esta vez con elementos de la pasión, una corte de seres angélicos se muestran en el fondo de la hornacina central, donde preside la imagen del Cristo suplicante. Sobre la imagen se desconoce hasta el momento su posible autor, aunque se barajó la posibilidad de que se tratara de un autor de las islas, la perfección de la 42

Carlos CASTRO BRUNETTO,Opus cit, pp.211-212. Margarita RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Panorama artístico de Tenerife en el siglo XVIII: Santa Cruz de Tenerife a través de las escribanías, Santa Cruz de Tenerife, 1983, p.160. 44 Guy de TERVARENT, Opus cit., p. 108. 45 Alfonso TRUJILLO, El retablo barroco en Canarias, tomo I. Las Palmas de Gran Canaria, 1977, p.202. 43

78

MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

fisonomía de la obra y sus rasgos estilísticos, nos induce a pensar en un escultor de los talleres andaluces del Setecientos. En 1753 se cita por primera vez “una imagen del Señor del Huerto con sus Apóstoles..” 46, sin embargo desde 1714 se celebra la procesión del Lunes Santo con el Señor del Huerto, pero a todo ello, en 1758 se cita en las cuentas un apartado destinado a “Cuentas de los gastado en la composición del trono e imagen del Señor Divino del Huerto, que dio el vicario del culto D. Andrés Russell”. Con ello apuntamos a la posibilidad de la compra de la actual imagen a mediados de la centuria dada la importancia que dan los terciarios desde esa fecha a la escultura tanto en las cuentas como en la celebración e imposición de cultos. El vía crucis Como apunta la profesora Margarita Rodríguez, este conjunto, constituye uno de los escasísimos grupos que íntegramente ha logrado sobrevivir de los realizados modernamente en pasta y que decoran las iglesias del archipiélago 47. Estamos hablando de una serie de 14 lienzos de dimensiones destacadas (127 x 97cms), que fueron encargadas por el Comisario de la Tercera Orden fray José Infante entre 1773 y 1774, según aparecen los descargos en los libros de cuentas de esos año, descargándose un total de 900 reales por tal trabajo. Sobre su autoría se mantiene la expuesta en 1881 por Felipe Miguel Poggi y Borsotto 48, que la atribuía a Juan de Miranda (1723 – 1805), algo que no dudamos en la actualidad y que seguimos ratificando como obras de este genuino pintor de la órbita canarias del Setecientos. Los diferentes lienzos de la serie presentan características comunes, tales como el pintor se toma la libertad de no respetar al unidad del tiempo y el lugar en el desarrollo consecutivo de las estaciones, siendo esto causa de un interpretación personal o propia de las necesidades compositivas. Si analizamos la técnica, las obras están concebidas de tal modo que existe una ordenación coherente de elementos, desenvolviéndose cada uno de ellos de forma ordenada. Con este conjunto se completaría el ornato general de la capilla, consiguiendo así un espacio que íntegramente se dedica a la Orden Tercera y su principal devoción en las Islas: Cristo en la Oración en el Huerto*49.

46 Diego INCHAURBE ALDAPE, La Tercera Orden Franciscana de Santa Cruz de Tenerife y su Capilla del Señor del Huerto, Santa Cruz de Tenerife, 1960, p.41. 47 Margarita RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Opus cit., pp. 327 48 Felipe Miguel POGGI BORSOTTO, Guía histórica-descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1881, p.80. 49* Agradezco desde aquí, la aceptación de esta comunicación por parte del consejo asesor de este Curso, especialmente a D. Manuel Peláez por su predisposición desde el primer día. Al prior del Convento franciscano de San Miguel de las Victorias y Guardián de las Casas de las Orden en la Diócesis Nivariense, el Padre Francisco y a la comunidad franciscana de Santa Cruz de Tenerife por su generosidad al mostrarme su rico patrimonio.

EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA LA ORDEN TERCERA SEGLAR: HISTORIA Y ARTE

MANUEL PELAEZ DEL ROSAL DIRECCIÓN Y EDICIÓN

EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA LA ORDEN TERCERA SEGLAR: HISTORIA Y ARTE CONFERENCIAS DEL XI CURSO DE VERANO (Priego de Córdoba, 26 a 29 de julio de 2005)

CÓRDOBA 2006

A.H.E.F Sede de Priego de Córdoba MANUEL PELAEZ DEL ROSAL (Ed) “El Franciscanismo en Andalucía” XI Curso de Verano (2005) Primera Edición Julio 2006 Páginas: 640 págs; tamaño 17 x 24 cm; resolución: 200 - 240 ppp. Composición: María Isabel García de la Puerta Tipografía:

Texto realizado en tipo Times New Roman 10, notas y cabeceras en 8 pts. Papel: Estucado de 80 grs. Encuadernación: Rústica, cosido con hilo vegetal y cubierta plastificada Motivo de la cubierta: Refectorio del Antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba (Aula de Conferencias) Motivo de la contracubierta: Claustro del Antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba (2004) ISBN: 84-933-9-77-5-X Depósito Legal: CO-685-2006 © MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL © A.H.E.F. Impresión: Digital Asus, S.L. Sor Ángela de la Cruz, 3 14014 - Córdoba Teléfono 957 270 200 E-mail: [email protected] IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Queda prohibida la reproducción parcial de esta obra sin autorización expresa del editor * La edición de este libro ha contado con una ayuda económica de la Universidad de Córdoba (Vicerrectorado de Extensión Cultural) y CajaSur (Obra Social y Cultural), para el año 2005

03.- HERNÁNDEZ, MJ (Curso11,2005).pdf

DE LA CAPILLA DE LA VOT DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. Una visión de la Orden Tercera en Canarias. Con la fundación y establecimiento de la primera y ...

647KB Sizes 13 Downloads 48 Views

Recommend Documents

MJ-9784UR published mainmanuscript - Arkivoc
Dec 27, 2016 - thioredoxin reductase (TrxR) and uses NAPDH as an electron donor. ...... Spiegelman, D.; Manson, J. E.; Morris, J. S.; Hu, F. B.; Mozaffarian, D.

MJ-9772UP published mainmanuscript - Arkivoc
Nov 6, 2016 - Archive for ..... ligand exchange between the complex and the base, transmetallation with the arylboronic acid occurs ...... 2013, 56, 8860.

MJ Coop Agmt.pdf
STATE LICENSING AUTHORITY CREATED IN SECTION 12-43.3-201, C.R.S.,. INDUSTRIAL HEMP BUSINESSES, AND ENTITIES THAT PROVIDE GOODS OR.

MJ-9784UR published mainmanuscript - Arkivoc
Dec 27, 2016 - Se atom of the selenenic acid is attacked by an S from the thiol group ..... thioredoxin reductase (TrxR) and uses NAPDH as an electron donor.

SI MJ 2010
amplify his or her minute willful move- ments. All over the world video footage showed Houben and his facilitator jointly typing elaborate messages with one of.

MJ-9824UP published mainmanuscript - Arkivoc
Jan 24, 2017 - a silica gel column using 0-5% solutions of MeOH/CH2Cl2. Analytical and spectroscopic data are collected in the. Supplementary Materials.

MJ Coop Agmt.pdf
SERVICES FROM A BANK OR CREDIT UNION, ACTING THROUGH ONE OR ... OF EXISTENCE OF THE CORPORATION, WHICH MAY BE PERPETUAL.

na pdf MJ Sadowski - Poste...
Examples of fusion protons trajectories computed for the configuration of 12 linear filaments and numerical modeling of the fusion-proton angular distribution around the z-axis. 0. 60. 120. 180. 240. 300. 360. 14. 15. 16. 17. 18. 19. F usion proton y

RFA-2902 MJ-PH ResGrntPgm.pdf
Cannabidiol: one of the major cannabinoids found in marijuana, which has no intoxicating properties. 3. Cannabinoid: a class of diverse chemical compounds found in marijuana, including THC and cannabidiol, that. act on receptors in the human body; al

LETRA M (MJ).pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. LETRA M (MJ).

RFA-2902 MJ-PH ResGrntPgm.pdf
-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD); these may either be extracted from the plant and. purified, or synthesized. 7. Dabbing: inhalation of a dose ...

BP-6004-03-03 A BP-6004-03-03 - Oomlout
Page 1. BP-6004-03-03. A. BP-6004-03-03.

MJ Civics EOC Practice Test Answers.pdf
C.1.1. The statements below are from the Declaration of Independence. Source: Public Domain. Which statement reflects the Enlightenment ideas of natural law ...

Table of MJ-PH Research Grants.pdf
Dec 8, 2016 - Analysis of Data from Before. and After Implementation of. Recreational Marijuana in. Colorado. Bradley Conner, PhD. Assistant Professor.

HL-CA-03-03 - GitHub
Page 1. HL-CA-03-03.

MP-ROTE 03-03 - GitHub
Page 1. MP-ROTE. 03-03.

MJ Civics EOC Practice Test Answers.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... MJ Civics EOC Practice Test Answers.pdf. MJ Civics EOC Practice Test Answers.pdf. Open. Extract.

AOC Selected Provisions of Oregon MJ Law.pdf
AOC Selected Provisions of Oregon MJ Law.pdf. AOC Selected Provisions of Oregon MJ Law.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Table of MJ-PH Research Grants.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Table of MJ-PH Research Grants.pdf. Table of MJ-PH Research Grants.pdf. Open. Extract.

1120-03
May 8, 2017 - concerning those positions. No person shall be appointed to, or employed in, a position in state service under a classification title which has not ...

0145-03
Jun 15, 2017 - (rr) Using the heel of the palm of the hand to deliver a blow to the face. (2) For the purposes of mixed martial arts, tactics, fouls, the definitions of ...