Volver al índice

EXPEDICIONES ASTRONÓMICAS: LA MEDIDA DEL UNIVERSO Antonio Heredia Rufián Antonio Quesada Ramos I.E.S. Antonio de Mendoza. ALCALÁ LA REAL (Jaén)

1. Introducción Varios son los acontecimientos científicos relevantes cuya conmemoración concurre en 2009. Por un lado el bicentenario del nacimiento de Darwin y el sesquicentenario de la publicación de su obra “El Origen de las Especies”, surgida a partir de las observaciones que realizó entre 1831 y 1836 en el viaje alrededor del mundo en el Beagle. También se cumplen cuatrocientos años de las primeras observaciones que Galileo hizo a través de un telescopio, circunstancia que ha hecho que 2009 sea designado por la ONU Año Internacional de la Astronomía. En ambos casos, los resultados de sus observaciones supusieron aportaciones trascendentales a la historia de la ciencia: Darwin propuso la teoría de la evolución por la selección natural; Galileo confirmó el modelo heliocéntrico de Copérnico. Aunque se ha prestado gran atención a los viajes de exploradores como Darwin, Humboldt, Malaspina o Cook, la historia de la ciencia también recoge otras expediciones cuyo objetivo fue avanzar en el conocimiento del Universo. A ellas nos vamos a referir en este trabajo. La expedición franco-española en la que participaron Jorge Juan y Antonio de Ulloa permitió confirmar que la Tierra era un esferoide; las expediciones para observar los tránsitos de Venus permitieron determinar la longitud de la unidad astronómica y las dimensiones del Sistema Solar; las expediciones británicas para observar el eclipse del 29 de mayo de 1919 confirmaron la teoría de la relatividad de Einstein y dieron lugar a una nueva concepción del Universo. Junto a los aspectos puramente históricos, estas expediciones ofrecen una serie de posibilidades interesantes para su estudio en el aula. Así, fenómenos astronómicos como los citados, han podido ser observados desde nuestro centro educativo; tal fue el caso del tránsito de Venus del 8 de junio de 2004 o de los eclipses de Sol de 2005 y 2006. 68

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos Por otro lado, y aunque en algunos casos sea necesaria su simplificación matemática, la metodología empleada por los científicos también puede ser aplicada en el entorno escolar.

2. La forma de la tierra Los filósofos de la Grecia Clásica establecieron la perfecta esfericidad de la Tierra en consonancia con la idea de un Cosmos geocéntrico donde los astros giraban en torno a ella en esferas concéntricas. Se atribuye a Eratóstenes el procedimiento que permitió conocer el tamaño de la Tierra. Observó que durante el mediodía solar del solsticio de verano el gnomón de un reloj de sol no arrojaba sombra en Siena mientras que sí lo hacía en Alejandría, al norte de aquella. Se suponía que estaban en el mismo meridiano y que los rayos de Sol llegaban paralelos a ambas ciudades. Conociendo la distancia que las separaba y la diferencia del ángulo que formaban los rayos con el gnomón pudo calcular la longitud de la circunferencia terrestre y consecuentemente el radio. La concepción de una Tierra fija en el centro del Universo cambió cuando Copérnico propuso su modelo heliocéntrico. La Tierra pasó a rotar sobre sí misma y a girar en torno al Sol. Newton estableció en los Principia que un cuerpo celeste sometido a rotación adoptaría la forma de un esferoide achatado, con un diámetro máximo en el Ecuador y mínimo en los polos. La determinación de la forma exacta de la Tierra fue asumida principalmente por Francia en el siglo XVIII y se resolvió con la medición de la distancia correspondiente a un grado de meridiano en dos lugares situados a distintas latitudes, uno próximo al Ecuador y otro cercano al Polo Norte, para lo que se proyectaron sendas expediciones, la primera proyectada por Louis Godin y la segunda por Maupertois. En 1733 Godin sugirió llevar a cabo las mediciones en el virreinato de Perú, perteneciente a la Corona Española en América, concretamente en la provincia de Quito. Por este motivo, el rey francés, Luis XV, que también era Borbón, solicitó a Felipe V la autorización para llevar a cabo la expedición, así como la colaboración de científicos españoles. Ambas peticiones fueron aceptadas. Como quiera que las ciencias en España estaban muy atrasadas, el ministro Patiño, que desde 1734 era Secretario de Marina e Indias, Hacienda, Guerra y Estado, 

69

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

tuvo que acudir a un centro militar de enseñanza, la Escuela de Guardias Marinas, con sede en Cádiz, donde el estudio de las matemáticas estaba avanzado. Fueron elegidos el alicantino Jorge Juan y el sevillano Antonio de Ulloa, de veintiuno y diecinueve años, respectivamente, que fueron ascendidos a tenientes de fragata para obtener mayor representación. En mayo de 1735 salieron de España, llegando a Cartagena de Indias el uno de julio. Tras realizar varias observaciones llegaron a Quito el veintinueve de mayo de 1736. Se establecieron dos equipos, cada uno con participación franco española. En uno irían Louis Godin y Jorge Juan y en el otro, Bouguer, La Condamine y Antonio de Ulloa. Los trabajos de medición, llevados a cabo mediante el sistema de triangulación geodésica, estuvieron acompañados de numerosas dificultades, las propias de un terreno abrupto, las del clima y otras de carácter personal que afectaron a los científicos franceses. Es de destacar que los españoles se vieron obligados en algunas ocasiones a abandonar las observaciones para acudir en ayuda del virrey del Perú, prestando servicios políticos y militares ante el peligro que suponía la presencia de la Armada inglesa. Tras recorrer más de cuatrocientos kilómetros, ambos equipos obtuvieron resultados similares. Para un arco equivalente a 3º7’1’’ las medidas oscilaron entre 56.747 y 56.793 toesasi. Estas equivalían a un radio terrestre de 6.378,388 Km. Este valor contrastaba con el obtenido por Maupertois en Laponia en la segunda expedición, 6.356,515 km, lo que demostraba que la Tierra era un esferoide achatado por los polos. Terminadas las observaciones, en 1745, los marinos españoles decidieron volver por separado a fin de asegurar la llegada a España de toda la información recogida. Antonio de Ulloa fue capturado por los ingleses. No obstante fue bien tratado en Londres, siendo elegido miembro de la Real Sociedad. En 1746 regresó a España donde se encontró con Jorge Juan que fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Paris, siendo conocido en Europa como el sabio español. Ambos publicaron las observaciones realizadas, así como los detalles del viaje. Jorge Juan redactó las Observaciones astronómicas y phísicas hechas de orden de S. Mag. en los Reinos del Perúii y Ulloa la Relación Histórica del viaje a la América Meridional.



70

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos

3. El tamaño del sistema solar Los astrónomos griegos fueron los primeros en abordar el conocimiento de las dimensiones del Universo. Aristarco de Samos e Hiparco de Rodas se plantearon medir la distancia de la Tierra a la Luna a partir de la observación de la sombra que la Tierra proyectaba sobre la Luna en un eclipse. Hiparco obtuvo unos resultados sorprendentemente precisos al estimar la distancia en 384.000 km, valor muy próximo al hoy día establecido. Aristarco también trató de calcular la distancia de la Tierra al Sol, pero en este caso sus estimas fueron inferiores a las reales: calculó unos 8 millones de kilómetros frente a los 149,6 millones considerados en la actualidad. La revolución copernicana había situado al Sol en el centro del Universo conocido y a los planetas a su alrededor describiendo circunferencias perfectas. Años más tarde, Kepler determinó que las órbitas de los planetas eran elípticas, que la velocidad con la que se mueve un planeta depende de la distancia que lo separa del Sol y, gracias a su tercera ley, pudo calcular la distancia relativa que existe entre los planetas. Según ésta, los cuadrados de los periodos orbitales de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol. Conocido, como era, el periodo de traslación de los planetas se pudo estimar la distancia relativa que había entre ellos. Era necesario, por tanto, calcular una distancia absoluta para conocer las dimensiones del Sistema Solar. El método más habitual empleado por los astrónomos de la época para medir distancias absolutas en el Universo era la paralaje, que consiste en la variación de la posición aparente de los planetas cuando se observan desde ángulos diferentes. Requiere averiguar el valor del ángulo que forman las líneas imaginarias que unen el cuerpo planetario con los dos puntos de observación. Conocido el ángulo y la distancia que separa ambos puntos es fácil mediante trigonometría calcular la distancia. El problema se reduce a resolver la altura de un triángulo conocidos la longitud de su base y el valor del ángulo opuesto. La solución definitiva vendría de la mano de Edmund Halley, conocido por calcular la órbita del cometa que lleva su nombre. En 1716 propuso que durante un tránsito de Venus, el paso de este planeta sobre la superficie del Sol, se determinara la paralaje, el ángulo bajo el que un hipotético observador situado en el centro del Sol 

71

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

vería el semidiámetro de la Tierra. La observación del fenómeno desde dos puntos lejanos y el estudio de los tiempos en los que inicia y termina el fenómeno permitiría calcular, conocidas la distancia de aquellos en la Tierra, una distancia absoluta con la que conocer la unidad astronómica. Consecuentemente propuso campañas de observación de los tránsitos de Venus de los años 1761 y 1769. En 1761 se coordinaron más de 130 expediciones diferentes por todo el planeta. En España fue observado por Vicente Tofiño, oficial de la Armada, y por el padre Riegel, del Colegio Imperial de Madrid. En ninguno de los casos los resultados fueron lo suficientemente precisos como para calcular la unidad astronómica. En 1769 hubo más de 151 observadores en 77 localizaciones diferentes. Los astrónomos españoles también participaron en varias de estas campañas; según las referencias del observatorio de París están documentadas seis expediciones españolas (Ros, 2004). De éstas destacar la de Velasques en Santa Ana, California, y la de Vicente Doz y Salvador de Medina en la misión española de San José del Cabo, a la que nos referiremos a continuación. Los primeros en organizar una expedición fueron los británicos, que solicitaron a España autorización para enviar al jesuita Boscovich. La expulsión de los jesuitas en 1766 trajo consigo la negativa por parte de Carlos III. Es entonces cuando Reino Unido cambia de planes y en 1768 envía a Tahití al teniente James Cook a bordo del Endeavour. España organizó una expedición a la península de California, que siguiendo los consejos de Jorge Juan, contó con la colaboración de la Academia de Ciencias de Paris. Al igual que ocurrió en la expedición de Jorge Juan y Ulloa, serán dos oficiales de la Armada, Salvador de Medina y Vicente Doz, los que participen en esta expedición dirigida por un astrónomo francés, el abate Jean Baptiste Chappe d’Auteroche que ya había participado en 1761 en una observación desde Siberia. Así, los españoles podían observar el tránsito de Venus, estudiar la forma de trabajar de los franceses y recoger información de la situación de aquellas tierras españolas. No faltaron los problemas desde el principio, ya que trabas burocráticas impidieron la salida de los expedicionarios en la flota que partía hacia Nueva España. Finalmente partieron de Cádiz en una balandra francesa que los llevó hasta Veracruz. Por tierra, pasaron a la Ciudad de México donde fueron recibidos por el virrey. Continuaron por Querétaro y Guadalajara hasta el Departamento de San Blas en la costa pacífica, para dirigirse en la etapa final a la misión de San José del Cabo en la costa californiana donde se realizó la observación el día 3 de junio. Aunque los expedicionarios se enfrentaron a inconvenientes, como una 

72

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos epidemia de tifus que causó muchos muertos, los resultados fueron positivos. A los meramente astronómicos, unir la corrección de la errónea situación de la península de California en los mapas de la época. Las observaciones de los españoles fueron comunicadas por Vicente Doz, ya que Salvador de Medina murió en el viaje de regreso, y publicadas en la Gaceta de Madrid en 1770. Chappe estableció la unidad astronómica en 153.860.544 km. Doz la calculó en 157.568.032 km. Thomas Hornsby, astrónomo inglés, onsiderando las observaciones desde cinco puntos diferentes, entre ellas las de Cook y las de la expedición española, concluyó un valor de 151 millones de kilómetros. Actualmente, la distancia aceptada es de unos 150 millones de kilómetros.

4. La forma del Universo Newton, gracias a su ley de la gravitación, explicó las leyes del movimiento planetario de Kepler antes mencionadas. El descubrimiento fue tan espectacular que la idea de un universo plano, regido por la geometría de Euclides, en el que el tiempo y el espacio eran absolutos e inmutables perduró durante varios siglos hasta la llegada de Albert Einstein. Éste, en su teoría de la relatividad especial (1905) concluyó que el tiempo y el espacio dependían de la velocidad relativa del objeto y del observador. Cuanto más se aproximase un móvil a la velocidad de la luz más lentamente transcurriría el tiempo para alguien que fuese en su interior; un observador externo vería a ese móvil contraerse en la dirección de su desplazamiento. La relatividad especial únicamente podía aplicarse a sistemas inerciales, y no a aquellos acelerados, no inerciales, como el Universo, regido por la gravedad. Su comprensión requería una teoría que abarcase los sistemas acelerados. A Einstein le llevó diez años formular una teoría general de la relatividad, la cual llegó a ser una descripción completa del movimiento tal y como había hecho Newton en los Principia. Pero para Einstein, la gravedad requería que el espacio fuese curvo; se tenía que curvar cerca de los cuerpos masivos y esta deformación sería responsable de mover a los planetas a lo largo de sus órbitas. Y una de las primeras consecuencias derivadas de esta nueva concepción de Universo era que un rayo de luz que pasase por las proximidades



73

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

de un campo gravitatorio muy intenso no seguiría una trayectoria rectilínea, sino que se desviaría siguiendo una trayectoria curva. Como este efecto era muy leve, se necesitaría un cuerpo muy masivo y el más próximo era el Sol; si la teoría era cierta, los rayos de luz provenientes de estrellas lejanas que pasasen próximos al Sol se desviarían, con lo que la posición de aquellas aparecería ligeramente modificada. Y aunque la luminosidad del Sol no deja ver las estrellas durante el día, había una situación en la que sí sería posible: durante un eclipse total. La ocasión propicia se presentaría el 29 de mayo de 1919. Entonces habría un eclipse total de una duración excepcional en una zona del cielo muy rica en estrellas, las Hyades, en la constelación de Tauro. La sombra se desplazaría desde el Norte de Brasil a través del Atlántico y cruzaría África hasta llegar al oeste del Lago Tanganika. Uno de los primeros científicos en adoptar las teorías de Einstein fue el inglés Arthur Eddington. Convencido de la teoría de la relatividad general, defendió la idea de demostrarla estudiando la desviación de la luz procedente de las estrellas cuando pasase por las proximidades del Sol en el eclipse de 1919. Un comité dirigido por el astrónomo real, Francis Dyson y constituido al efecto en el Reino Unido, decidió enviar dos expediciones científicas a estudiar el eclipse. Una, liderada por Davidson y Crommelin, viajaría a Sobral, en el norte de Brasil. La segunda, dirigida por Eddington y Cottingham, se desplazaría a la Isla de Príncipe, bajo dominio portugués, situada en el Golfo de Guinea a unas 120 millas de la costa africana. Ambas partieron el 8 de marzo desde el puerto de Liverpool en el Anselm y navegaron juntas hasta Madeira, donde desembarcaron los expedicionarios a la Isla de Príncipe. Davidson y Crommelin llegaron a Sobral el 30 de abril. Dedicaron un mes a hacer los preparativos para la observación. La mañana del eclipse el cielo estaba más nublado que lo había estado durante los días anteriores y en el momento del primer contacto el Sol, tapado por las nubes, no era visible. Apareció unos segundos después y se pudo ver el eclipse durante unos momentos en la fase de parcialidad, lo que permitió ajustar los instrumentos. A medida que se acercaba la totalidad las nubes disminuían y un gran claro permitió ver el Sol antes del segundo contacto. El cielo alrededor del Sol estuvo libre de nubes durante la fase de totalidad, excepto durante un minuto en que fue velado por una fina nube. Durante la fase de totalidad se pudieron tomar un total de 27 placas con diversos instrumentos. 

74

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos Tras el eclipse se procedió al revelado de las placas, proceso que se completó el día siete de junio. En algunas habían quedado registradas hasta 12 estrellas, aunque en otras el número fue menor. Entre el 11 y el 18 de julio se hicieron fotografías de las estrellas de la zona del cielo donde había tenido lugar el eclipse, ahora sin la presencia del Sol, para comprobar posibles cambios en su posición. La expedición abandonó Sobral el 22 de julio y llegó a Greenwich el 26 de agosto. Eddington y Cottingham arribaron al puerto de San Antonio, en Príncipe, el 23 de abril. Se establecieron en Sundy, una localidad situada en el noroeste de la isla, alejada de la zona montañosa central donde era frecuente la formación de nubes. Los días previos al eclipse fueron muy nubosos. En la mañana del 29 de mayo hubo una gran tormenta desde las 10 a las 11 y media de la mañana; el Sol apareció durante unos minutos, aunque las nubes lo taparon de nuevo. Afortunadamente pudo verse de modo continuo a través de las nubes durante la fase de mayor ocultación, que se había calculado duraría 5 minutos y 2 segundos. Las fotografías se hicieron según lo planificado y se obtuvieron 16 placas. Pareció, a partir de los resultados, que las nubes se habían adelgazado lo suficiente durante la tercera parte de la totalidad como para que aparecieran algunas estrellas en ellas. La expedición abandonó la Isla de Príncipe el 12 de junio y llegó a Liverpool el 14 de julio. En este caso no se tomaron fotos de la zona del cielo donde había tenido lugar el eclipse, pues aquí había tenido lugar a una hora del día más avanzada y deberían de pasar meses para que el esa zona del firmamento pudiera ser fotografiada de noche antes del amanecer. Las fotos se tomaron posteriormente desde Oxford y se hicieron las correcciones necesarias. Los resultados de ambas expediciones fueron presentaron en la reunión de la Real Sociedad Astronómica del 6 de noviembre de 1919 por Dyson, Crommelin y Eddington. Los datos más satisfactorios se obtuvieron de las placas de Sobral. La desviación de la trayectoria del rayo de luz de una estrella situada en el limbo solar se estimó en 1,98 segundos de arco, con un error de ±0,12”. Los resultados de Príncipe, menos precisos, dieron una deflexión de 1,61” con un error probable de ±0,30”. Einstein había predicho que un rayo de luz experimentaría una desviación de 1,75”. Las observaciones confirmaban, por tanto, la teoría de la relatividad general de Einsteiniii. El Universo había dejado de ser plano, se curvaba debido a la presencia de grandes masas. 

75

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

5. Aspectos metodológicos El tránsito de Venus del 8 de junio de 2004, así como los eclipses total del 3 de octubre de 2005 y el parcial del 29 de marzo de 2006 fueron seguidos desde nuestro instituto con actividades en las que destacó la importancia histórica de fenómenos como los observados para el conocimiento actual del Cosmos. No fue necesario, en ninguno de los casos, de un instrumental sofisticado: ambos fueron observados mediante la proyección del disco solar utilizando unos prismáticos acoplados a un trípode de fotografía o mediante el uso de filtros homologados. Respecto a la determinación de la forma de la Tierra, el método aplicado por Jorge Juan y Ulloa tiene un fundamento semejante al empleado por Eratóstenes para medir el radio terrestre. Este es uno de los proyectos de ámbito nacional coordinado por el nodo español de Año Internacional de la Astronomía, en el que nuestro centro participa y que será llevado a cabo, en coordinación con un gran número de centros españoles, en un futuro próximo. La aplicación de programas informáticos que simulan el cielo (como Cartas del Cielo o Stellarium) permite otro acercamiento didáctico a estos fenómenos. Con ellos se pueden simular las observaciones de Jorge Juan o representar eclipses o tránsitos desde las coordenadas que se estimen oportunas. Es posible mostrar el tránsito de Venus desde distintos puntos de la Tierra y aplicar el método simplificado para calcular la unidad astronómica que se ha descrito antes. Otra posibilidad es simular el eclipse de 1919 desde Sobral o Príncipe y comparar con las fotografías de entonces. Una última aplicación didáctica está relacionada con la divulgación científica. De todas estas actividades a las que se ha hecho referencia en los párrafos anteriores ha quedado constancia en la revista de contenido científico Pasaje a la Ciencia, publicada por el IES Antonio de Mendoza de Alcalá la Real, de la que en la actualidad existe edición impresa y digital.



76

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos BIBLIOGRAFÍA

COLES, P. (2001). EINSTEIN, Eddington and the 1919 Eclipse. Historical Development of Modern Cosmology, 252:21-41. EDDINGTON, A. S. (1919). The total eclipse of 1919 May 29 and the influence of gravitation on light. The Observatory, 42:119-122. DYSON, F.W., EDDINGTON, A.S. y DAVIDSON, C. (1920). A determination of the deflection of light by the Sun’s gravitational field, from observations made at the total eclipse of may 29, 1919. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A. 220:291-333. GONZÁLEZ, F.J, y GÁLVEZ, F. J. (2004). Expediciones científicas españolas para la observación de los tránsitos de Venus. Tribuna de Astronomía, 59:36-43. HALLEY, E. (1716). A new method of determining the parallax of the Sun. Philosophical Transactions, 29(348), 454. JUAN Y SANTACILIA, Jorge. (1748) Observaciones astronómicas, y físicas hechas por orden de S. Mag. en los Reynos del Perú. Facsímil, 2007. Extramuros Ediciones, S.L. ROS, R.M. (2004). El tránsito de Venus del 8 de junio de 2004. La Gaceta de la RSME, 7(1):261-280. TORREGROSA, M. (1999). Trabajos de medición del meridiano (1735-1745). El legado de Jorge Juan. Excmo Ayuntamiento de Novelda y Caja de Ahorros del Mediterráneo. pp. 15-17.



77

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

Figura 1. Método utilizado por Jorge Juan y Antonio de Ulloa para calcular la longitud de un arco de meridiano de un grado. Este procedimiento consistía en determinar la distancia exacta entre dos puntos situados en el mismo meridiano mediante triangulación geodésica. El arco y el ángulo correspondiente se calculaban a partir de la diferencia de la altitud con la que se observaban distintas estrellas desde los puntos extremos. Este método, semejante al empleado por Eratóstenes, permitía determinar la longitud del radio terrestre. La aplicación en los polos y en el ecuador confirmó que la Tierra era un esferoide.



78

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos

Figura 2. Método simplificado para calcular la unidad astronómica aplicable en el aula mediante la observación del tránsito de Venus. Dos observadores A y B, lo suficientemente alejados, verían a Venus superpuesto sobre el disco solar en distintas posiciones, A’ y B’. Estos cuatro puntos y Venus forman dos triángulos semejantes. Dado que se conoce la altura de ambos triángulos gracias a las leyes de Kepler y la base de uno de ellos, representada por la distancia que separa a los observadores terrestres, se puede calcular la distancia real que separa las trayectorias de Venus sobre el Sol, es decir, la distancia entre A’ y B’. A partir de ésta, y por comparación, se puede conocer el diámetro solar. Un dato conocido desde antiguo era la paralaje solar; por esta se entiende el ángulo con el que se ve el Sol desde la Tierra. Considerando el triángulo rectángulo indicado en la figura inferior, cuyo cateto opuesto es el radio del Sol y el contiguo la unidad astronómica, se puede calcular ésta a partir del valor de la tangente del ángulo Į, la mitad de la paralaje. 

79

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

Foto 1. El tránsito de Venus del 8 de junio de 2008, observado desde el I.E.S. Antonio de Mendoza de Alcalá la Real.

Foto 2. El eclipse del 29 de marzo de 2006, observado desde el I.E.S. Antonio de Mendoza de Alcalá la Real.



80

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos

Foto 3. Simulación de un universo plano como el de Newton. Los rayos de luz, al igual que la pelota en este caso, siguen una trayectoria rectilínea, sin afectarse por la presencia de grandes masas.



81

XXIII Coloquio Metodológico- Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”

Foto 4. Simulación de un universo curvo. Einstein, en su teoría general de la relatividad, estableció que el universo se podía curvar en presencia de campos gravitatorios intensos. En la imagen la presencia de una masa en el centro del lienzo hace que la trayectoria de la pelota no siga una trayectoria recta, sino curva. Esto se demostró en el eclipse de 1919; los rayos de luz procedentes de estrellas que pasaban por las proximidades del Sol se curvaban de modo que las estrellas parecían cambiar ligeramente de posición en el cielo. NOTAS. 1. La toesa equivalía a 1,949 metros actuales. 2. Observaciones astronómicas y phísicas hechas de orden de S. Mag. en los Reinos del Perú Por D. Jorge Juan, Comendador de Aliaga en el Orden de S. Juan, Socio Correspondiente de la R. Academia de las Ciencias de Paris, y D. Antonio de Ulloa, de la R. Sociedad de Londres, ambos Capitanes de Fragata de la R. Armada de las quales se deduce la figura, y magnitud de la Tierra, y se aplica a la navegación. Impresso de Orden del Rey Nuestro Señor en Madrid por Juan de Zúñiga, Año M.D.CC.XL.VIII. La obra consta de las siguientes partes: La introducción da una breve idea de la question principal, y de los motivos científicos de tan largas, y tan costosas jornadas. El Libro primero contiene las Observaciones sobre la maxima Obliquidad de la Ecliptica… El segundo contiene las Observaciones de Latitud hechas en todo el discurso del Viage… El tercero, las Observaciones de las Immersiones, y Emersiones de los Satelites de Jupiter, como asimismo de los Eclipses de Luna… El cuarto, las Experiencias hechas sobre la dilatacion, y compression de los Metales… El quinto, las Experiencias del Barometro simple… El sexto, las Experiencias sobre la velocidad del Sonido… El septimo, la medida del grado de Meridiano terrestre contiguo al Ecuador… El octavo, las Experiencias del Pendulo simple… El noveno, y ultimo, la practica de la Navegacion sobre la figura de la Tierra…



82

Antonio Heredia Rufián y Antonio Quesada Ramos 3. Einstein estaba completamente convencido de que la teoría general de la relatividad era cierta. En una carta dirigida a su madre el 27 de septiembre de 1919 (conoció los resultados de las expediciones antes de que se hicieran públicos) escribió refiriéndose al físico Max Planck: Él realmente no comprende la Física; durante el eclipse de 1919 estuvo levantado toda la noche para ver si se confirmaba la curvatura de la luz por el campo gravitatorio. Si él realmente hubiese comprendido (la teoría de la relatividad general) se habría ido a la cama como hice yo. En otra ocasión, preguntado por un estudiante acerca de cómo habría reaccionado si el Universo se hubiese comportado de un modo distinto al predicho por su teoría respondió: Lo hubiese sentido por el buen Dios, la teoría es correcta.  



 



83

XXIII COLOQUIO METODOLOGICO – DIDACTICO Granada, 2009

HESPÉRIDES CONTENIDO I.S.B.N.: 978-84-613-4909-8 Depósito Legal: AL 841-2009



ÍNDICE DEL CONTENIDO CRÉDITOS ...................................................................................................................... 4 PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 5

XXIII Coloquio Metodológico-Didáctico: “Darwin y los viajes científicos”. Granada, 2009 Conferencia inaugural L. SEQUEIROS, Charles Darwin, geólogo. Implicaciones para la enseñanza de la Historia ............................................................................................................................ 8 Comunicaciones R. J. AGUILAR GUERRERO, El peso del galeón de Acapulco. Un ejemplo de viaje y comercio internacional .................................................................................................. 38 Mª. A. CAMACHO MANAREL y Mª C. SIMONET LEÓN, Taller de arqueología. Proyecto integrado de 1º Bachillerato .......................................................................... 44 Mª. D. DOMÉNECH LLORENS, Otros viajes científicos anteriores al de Darwin: La expedición de Jorge Juan .............................................................................................. 60 A. HEREDIA RUFIÁN y A. QUESADA RAMOS, Expediciones astronómicas: La medida del Universo ...................................................................................................... 68 D. HERRERA PLATA y A. MOLINERO TORRES, Guía didáctica para la lectura de la autobiografía de Darwin ........................................................................................... 84 J. A. JIMÉNEZ LÓPEZ y A. L. GARCÍA RUIZ, La evolución como principio científico de la historia y de su aprendizaje .................................................................................. 96 A. MOLINERO TORRES, El origen de las especies a través de las Tic .................... 116 J. M. NAVARRO DOMÍNGUEZ, Darwin y la evolución. Una experiencia interdisciplinar de trabajo en competencias ............................................................... 124 C. PAREJO DELGADO y Mª. J. PAREJO DELGADO, Un botánico contemporáneo de Darwin por las Sierras de Granada. Moritz Wilkomm ............................................... 146 J. PARRILLA SÁNCHEZ, En busca de los filones. Expediciones científicas de empresas extranjeras desde mediados del siglo XIX en el distrito minero de Linares-La Corolina ....................................................................................................................... 172

1



Miscelánea. Otros trabajos de los asociados

M. DÍAZ DOMÍNGUEZ, Visita didáctica a la ciudad de Moguer. El arte y la historia a través de sus monumentos: la ermita de San Sebastián ................................................. 186 P. DÍAZ SERRANO, Un itinerario didáctico por el patrimonio artístico-religioso del Ensanche de Sevilla ......................................................................................................206 A. RUIZ PÉREZ, Itinerario didáctico por tierras castellanas y el uso de su patrimonio histórico-artístico ........................................................................................................ 220

E. GOZALBES CRAVIOTO, La historia de Granada vista desde el Albayzín ........ 240 Publicaciones de la Asociación “Hespérides” ............................................................. 268

2



ASOCIACION DE PROFESORES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE BACHILLERATO DE ANDALUCÍA HESPÉRIDES

XXIII COLOQUIO METODOLOGICO – DIDACTICO Celebrado en Granada en los días 12 al 14 de marzo de 2009 “Darwin y los viajes científicos”

COMUNICACIONES

DALÍAS (Almería), 2009  3

 Volver al índice

JUNTA DIRECTIVA DE "HESPÉRIDES" Presidente de Honor: Antonio Herrera García Presidente: Carlos Villoria Prieto Secretario: Pedro Martínez Gómez Tesorero: Alfonso Fornieles Ten DELEGADOS PROVINCIALES Almería: Valeriano Sánchez Ramos Cádiz: Inmaculada Gavira Vallejo Córdoba: Rafael Jiménez Álvarez Granada: Julia Abad de Val Huelva: José Román Delgado Jaén: Cristóbal Casado Álvarez Málaga: M. Dolores Ponsac Jiménez Sevilla: Miguel Ángel Núñez Beltrán

La dirección actual de la Asociación Hespérides es: HESPÉRIDES I.E.S. “Ciudad de Dalías” Avda. de Las Alpujarras, 254 04750 DALÍAS (Almería) Nuestra dirección electrónica: [email protected] Nuestra página Web es: www.hesperidesandalucia.es

La edición del presente volumen ha estado al cuidado de MIGUEL ANGEL NUÑEZ BELTRAN y ANTONIO HERRERA GARCÍA © Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía HESPÉRIDES Edita: HESPÉRIDES I.S.B.N.: 978-84-613-4909-8 Depósito Legal: AL 841-2009 Impreso en España

4

05.- Heredia-Quesada(23ColoquioDarwin),pp.68-83.pdf ... - Drive

Heredia-Quesada(23ColoquioDarwin),pp.68-83.pdf. 05.- Heredia-Quesada(23ColoquioDarwin),pp.68-83.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

2MB Sizes 3 Downloads 132 Views

Recommend Documents

0080-05-05
Jun 1, 2017 - minerals which are recognized as essential for animal nutrition. ..... and will maintain the normal weight of an adult animal whether working or at.

05-05-17.pdf
Senior excited about sport of spikeball. Recently in gym class I had the privilege of learning the. game of spikeball. Spikeball is a sport played two-on-two, with a ...

ENG 05-05-2017.pdf
May 5, 2017 - ... of day and night. There is such extreme darkness. No one at all knows. the Father from whom they can receive light. They say that we actors have come here to play parts on this. field of action. However, they don't know who they are

05. Keamanan_Routing_dengan_BGP_sahoobi.pdf
̈ Ran IANA's L-Root DNS for 3 years. ̈ Built several ... ̈ We can prevent source spoofed IP addresses! ... Keamanan_Routing_dengan_BGP_sahoobi.pdf. 05.

0080-05-05
Jun 1, 2017 - (d) The guaranteed analysis of the feed as required under the provisions of Section 0080-. 05-06-.05(l) of the Act include the following items, ...

05 Appendicies.pdf
with a team to develop a post-Katrina master plan for Gulfport, MS. Based on the Gulfport plan, over $900 million in private and pub- lic sector investments were made in the waterfront and downtown. He has traveled extensively throughout North Americ

05-Jangaon.pdf
1 Population as per 2011 Census. Total 35003674 566376. a Males 17611633 283648. b Females 17392041 282728. c Sex Ratio (Females per 1000 Males) 988 997. d Rural 21395009 495019. e Urban 13608665 71357. f Rural Population (%) 61.12 87.40. g Urban Pop

05-eb.pdf
Page 2 of 12. Lilloa 49 (1): 40–51, 2012 41. compuestos fenólico con numerosas propie- dades benéficas para la salud (Simonovska. et al., 2003; Genta et al., ...

05 ...
•Brute Force Attack. •Smurf Attack. •Blocking Regular Ports ... Page 4 of 23. 05. Mengenal_Jenis_Ancaman_terhadap_Jaringan_Mikrotik_sahoobi.com.pdf. 05.

05.pdf
... Dept. of CIS & QMST, Southwest Texas State. University, San Marcos, Texas 78666. Joan C. Hubbard, Dept. of Mgmt & IS, State University of West. Georgia ...

05 - Cinder.pdf
„Wat is het?” vraagt Angelique. Vader glimlacht. „Het is een gezonde merrie. Pikzwart.” Een enorme lach verschijnt op het gezicht van. Angelique. „Weet je al ...

05.pdf
Sign in. Page. 1. /. 6. Loading… ... 2007 in Romania. Starting from this ... (especially the western one) after World War II, that constituted in a specific means of.

05.pdf
MODELACIÓN FINANCIERA PARA PROJECT FINANCE ... En project finance) ... de un Flujo de Caja. Whoops! There was a problem loading this page. 05.pdf.

Turners Tours 386 2015-05-05.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Turners Tours ...

2016-05-05 HIT Workgroup Minutes.pdf
with integration efforts, and identifying gaps and solutions to fill them. All-Stars Characteristics Discussion: o The Workgroup discussed in some depth the ...

2014 10 05 Newsletter October 05 2014.pdf
Our parish currently has a disused portacabin previously used as a classroom in the old national school in Sag- gart. The following outlines how SBHI would put it to good use - at no cost to the parish. The portacabin would assist us greatly in offer

05.pdf
Postural and locomotor impairments of PD de- velop when degeneration of the dopamine (DA) releas- ing cells in Substantia Nigra pars compacta induces a. near complete loss of DA in striatal tissue (Schapira,. Chaudhuri & Jenner, 2017). In patients wi

05.pdf
For example, convenience stores are said to be using a scrambled merchandising approach when. they sell gasoline, bread, milk, beer, cigarettes, magazines, and fast food. The same can be said. of drugstores that have a couple aisles of groceries as w

05. SEJARAH.pdf
Page 2 of 44. Naskah Pembelajaran Sejarah Kurikulum 2013 di SMA. ©2014,Direktorat Pembinaan SMA-Ditjen Pendidikan Menengah. ii. KATA PENGANTAR. Page 2 of 44 ...

Sinusitis.Polypes.JMM.05.pdf
School of Medicine, 4431 Albemarle St NW, Washington, DC 20016, USA. Abbreviation: BLPB, -lactamase-producing bacteria. Whoops! There was a problem ...

CPS2004-05.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. CPS2004-05.pdf. CPS2004-05.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying CPS2004-05.pdf ...

Atencion 05.pdf
Dibuja un ojo en la esquina de abajo a la izquierda. Whoops! There was a problem loading this page. Atencion 05.pdf. Atencion 05.pdf. Open. Extract.

SI6-05-versioning.pdf
Beaucoup de produits : ∗ Git : décentralisé. ∗ TFS : centralisé. ∗ Mercurial : décentralisé. ∗ SVN : centralisé. ∗ Tortoise. ∗ CVS : centralisé. Le versioning. 4. samedi 15 mars 14. Page 4 of 12. SI6-05-versioning.pdf. SI6-05-versi

CRR.05.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CRR.05.pdf.