SECCIÓN EXPLORACIONES

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

PARTICIPACIÓN DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO G40 EN EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO DEL TAJO DE VILLA-VIEJA (ALGARINEJO, GRANADA)

Rafael Bermúdez Cano1 y Francisco Ruiz-Ruano Cobo2 Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba. Email: [email protected]. Web: www.g40espeleo.es Email: [email protected] 2 Email: [email protected] 1

Panorámica del “Tajo de Villa-Vieja” desde el interior de la “Cueva de la Murcielaguina”

RESUMEN: El Grupo Espeleológico G40 conjuga desde sus inicios el carácter puramente deportivo con el estudio de las cavidades donde desarrolla sus actividades. Esta marcada concepción científica ha propiciado su participación en diversos proyectos arqueológicos, geológicos, paleontológicos o biológicos. La interacción espeleo-arqueológica ha puesto de manifiesto la rentabilidad que desde el punto de vista de la contribución al conocimiento de la historia, y sobre todo de la prehistoria, puede suponer dicha simbiosis. El presente artículo da a conocer el resultado de los trabajos espeleológicos desarrollados por el G40 dentro del equipo transdisciplinar que ejecuta el proyecto arqueológico que tiene como epicentro el paraje denominado “Tajo de Villa-Vieja”. Éste y su zona de influencia se muestran como un espacio arqueológico y etnográfico de considerable interés. Desde el poblado amurallado de época calcolítica hasta los restos de construcciones semi-hipógeas de época moderna, pasando por las medievales, serán elementos que una vez estudiados podrán dar una correcta interpretación del uso de este territorio y, por qué no, podrían terminar convirtiéndose en un elemento importante del desarrollo sostenible de la economía local. PALABRAS CLAVE: Espeleología, arqueología, Villa-Vieja.

ABSTRACT: Since its inception, the G40 speleology group combines the strictly sporting character with the study of the cavities where its activities are developed. This noticeable scientific conception has promoted its participation in several archaeological, geological, palaeontological and biological projects. The speleologicalarchaeological interaction has shown the profitability that, from the point of view of the contribution to the knowledge of history and especially about the prehistory, this symbiosis can suppose. The present article publishes the result of the speleological works developed by the G40 inside the transdisciplinary team which carries out the archaeological project that has as epicentre the place called “Tajo de Villa-Vieja”. This and its area of influence are shown as an archaeological and ethnographic space of a considerable interest. From the walled town of Chalcolithic period to the rest of semi-hypogeneous buildings of modern period and also the medieval ones will be elements that, after studying it, could give a correct interpretation of the use of this territory and, why not, it could become an important element in the sustainable development of the local economy. KEY WORDS: Caving, archeology, Villa-Vieja.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

83

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

derrumbes que el paso de los años ha originado en la misma, mantiene gran parte de sus elementos constructivos alineados perfectamente. El alzado conservado de su lienzo (hasta 3,5 metros de altura sondeados durante el proceso de excavación), su anchura media de dos metros y la gran cantidad de bloques caídos nos hablaban del gran porte que la misma hubo de tener en los momentos de esplendor del poblado. Está claro que el lugar no fue elegido al azar, ya que se trata de un emplazamiento estratégico dentro de la depresión del río Genil, y cruce de caminos desde el cual se pueden controlar gran cantidad de recursos naturales.

EL CONTEXTO La intervención arqueológica dentro de la cual se han desarrollado los trabajos espeleológicos que han dado pié al presente artículo ha tenido como marco físico el paraje conocido como “Tajo de Villa-Vieja”. Éste se ubica en el término de Algarinejo, provincia de Granada, concretamente a un kilómetro y medio de la pedanía de Fuentes de Cesna.

Excavaciones arqueológicas en el interior del poblado

El yacimiento arqueológico está compuesto por un recinto fortificado ubicado en la parte alta de un cerro amesetado, con una extensión cercana a las tres hectáreas. Según la hoja 1007 (Rute) de la edición Magna 2 del Instituto Geológico Minero de España (1:50.000) está formado por calcarenitas miocenas del Tortoniense. Parte del mismo se halla circundado por unos escarpes rocosos que se tornan inaccesibles por su gran verticalidad y altura. El material, conformado en general por estratos horizontales o suavemente inclinados, es muy aprovechable para la construcción dado que se presenta en lajas de grosor homogéneo y de caras bastante planas. El resto lo perimetra una amplia y vetusta muralla de unos 300 metros ininterrumpidos de longitud, que ya es citada por los especialistas como uno de los mejores alzados conservados de la Edad del Cobre en toda Europa. Aunque se observaba los

Diario Córdoba. 30 de septiembre de 2012

El director del proyecto, Antonio Morgado Rodríguez (profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada) junto al geólogo José Antonio Lozano Rodríguez (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, UGR-CSIC), fueron los primeros en poner sus miras en él. A pesar de ello dicha fortificación ya fue citada en 1846 en una gran obra recopilatoria como es el “Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de Ultramar” escrito por Pascual Madoz. Pero desde entonces nadie se había empleado en la investigación del mismo. Los miembros de la Universidad de Granada fueron los primeros en apostar por la cronología prehistórica tanto del poblado como de la muralla que lo circunda. Lo hicieron tras visitar el lugar y estudiar los ítems cerámicos, líticos y metalúrgicos encontrados in situ y en manos de coleccionistas. Las prospecciones y la excavación arqueológica de control estratigráfico que vinieron

Equipo humano del proyecto arqueológico en el punto de mayor alzado de la muralla

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

84

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

después confirmaron ésta hipótesis, adscribiendo el conjunto de manera cronocultural a una secuencia del Cobre Pleno y Reciente.

TRABAJOS ESPECÍFICOS DEL G40 DENTRO DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO Las funciones específicas del G40 en el transcurso de las campañas arqueológicas 20122014 fueron la colaboración y apoyo técnico en la prospección arqueológica de las zonas de difícil acceso, tanto en el cerro de Villa-Vieja como en otros colindantes, junto con la exploración y estudio espeleológico de las cavidades que los ocupan. Hay que tener en cuenta que los escarpes rocosos que delimitan la cara Suroeste del primero llegan a tener hasta 50 metros de desnivel. Dentro de los mencionados trabajos habría que señalar especialmente los realizados en el “Camino del Tajo de Villa-Vieja”, Cueva de las Cabras, Abrigos 1 y 2 del Tajo de Villa-Vieja, mina de agua de la “Fuente de los Grajos” y construcciones semihipógeas de las “Fuentes Viejas”.

Descendiendo por el camino equipado del “Tajo de Villa-Vieja”

natural termina cerrando el recinto amurallado. El objetivo concreto por el cual fue equipado consistía en dar cobertura y seguridad a los arqueólogos integrantes del proyecto de excavación; pudieron así cubrir su itinerario en las más optimas condiciones, rebajando a cero el potencial riesgo de caída al vacío que constituía la estrechez de su trazado, su desnivel y lo deleznable de los materiales en los que había sido ejecutado. Bajo la cobertura dada por el G40 los arqueólogos pudieron acceder al ancestral sendero, estudiando in situ el registro arqueológico que aportaba. Así se pudieron observar pequeños muros de acondicionamiento del estrecho camino, que por su modo constructivo y argamasa, se podían equiparar con las construcciones ubicadas en la base del tajo que se asignan al periodo Medieval Islámico.

TRABAJOS REALIZADOS EN EL “TAJO DE VILLA-VIEJA” “Camino del Tajo de Villa-Vieja” LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S, Datum WGS84 X: 0391157 Y: 4124367 Z: 680 metros +/-: 3 Fecha: 27-09-15

Arranque del “Camino del Tajo de Villa-Vieja”

No menos excepcional que la muralla es el camino que, desde la parte superior de la meseta, va salvando el desnivel existente con la base del farallón rocoso (-31metros), conectándose al tiempo con unas construcciones de factura medieval que utilizan en parte los abrigos naturales de la pared. Éste fue trazado y excavado por el hombre en el escarpe de rocas sedimentarias que de forma © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

Vertical en la parte final del camino equipado

De esta manera se instaló, a manera de “camino equipado”, una línea de vida mediante la colocación de anclajes. Estos, ante la imposibilidad por las características de la roca de la utilización de spits o paraboles, se elaboraron con

85

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

ferralla de 12 milímetros de sección, acondicionada con argollas mosqueteras y se colocaron mediante perforación en la roca y consolidación de resina de epoxi. Para progresar por el mismo fue necesaria la utilización de 20 mosquetones y 90 metros de cuerda.

Perspectiva del camino desde la base del cantil rocoso

El acceso al mismo lo encontramos en un socavón de escaso diámetro que, desde la meseta, penetra en el cantil. Junto al mismo existe una acumulación de piedras, manejándose la hipótesis de pudieran ser los restos de una antigua atalaya medieval islámica. No sería descabellado pensar en lo descrito teniendo en cuenta la amplia panorámica que se domina desde el lugar y la conexión visual existente con otras torres vigías cercanas. El itinerario continúa a través de rampas, pequeños escarpes y escalonamientos, que nos van acercando poco a poco a la cota inferior, oscilando su anchura entre los 0,75 y 1,40 metros. Llama en especialmente la atención, en su zona final, la perforación vertical de un gran tubo de tendencia rectangular con esquinas redondeadas (de una anchura media de 2,15 por 1,42 metros) por el cual se desciende mediante un destrepe, cayendo en unas pequeñas escaleras en espiral igualmente talladas en la roca. La vía en cuestión fue instalada con el objeto de un descenso puntual por las razones ya especificadas, no para un tránsito continuado.

Itinerario bajo los tajos hacia la “Cueva de las Cabras” y los abrigos

Cueva de las Cabras LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S, Datum WGS84 X: 0391163 Y: 4124386 Z: 661 metros +/-: 7 Fecha: 27-09-15 Topografía del “Camino del Tajo de la Villa-Vieja” realizada por miembros del G40

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

86

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

Boca de la “Cueva de las Cabras”

Al estar situada la Cueva de las Cabras en el área de influencia del yacimiento, con acceso a través de una plataforma del farallón que lo circunda, se planteó que sería interesante afrontar su exploración y estudio al existir una alta posibilidad, como así se contrastó posteriormente, de que fuera utilizada durante la prehistoria en el arco cronológico en que se enmarca la vida del poblado. La cavidad se halla conformada en arenisca sedimentaria (calcarenita). Las rocas se presentan de forma tabular formando estratos de escaso grosor que muestran un buzamiento que ronda los 12.5º. La génesis de la misma viene dada por la erosión en un material tan deleznable como es la arenisca y posteriores procesos gravitoclásticos. El tipo de roca y la estructura que toma la misma no posibilita la creación de un gran cavernamiento ni desarrollo, por lo cual nos encontramos ante una cavidad de pequeñas dimensiones, de fácil progresión con la excepción del tránsito por varias gateras. La amplia boca de tendencia semicircular se encuentra cerrada en parte por un muro de piedras irregulares del lugar unidas a mortero seco. Su alzado máximo es de 1,7 metros no llegando a cerrar con el techo.

Topografía de la “Cueva de las Cabras” realizada por miembros del G40

Su morfología básicamente está constituida por una sala alargada, ligeramente descendente que desemboca en una fractura estructurada en varios niveles. ABRIGOS 1 y 2 DEL TAJO DE VILLA-VIEJA

Acondicionamientos antrópicos en los exteriores e interior del “Abrigo 1 del Tajo de Villa-Vieja”

En la base de la pared donde se ubica el “Camino del Tajo de Villa-Vieja”, y asociadas al mismo, se sitúan los vestigios de una serie de

Interior de la “Cueva de las Cabras”

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

87

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

construcciones medievales de difícil interpretación. En tiempos éstos se hallaban en conexión física con la senda, estando desdibujado dicho nexo en la actualidad por lo que se convierte en impracticable para una persona. Bajo la visera que proporciona una zona extraplomada del tajo nos encontramos con un aljibe elaborado con bloques de roca calcarenita unidos con mortero de cal y arena, rematado el conjunto con enlucido interior. A derecha e izquierda del mismo, a varios metros de altura, se disponen los dos abrigos que se hallan claramente antropizados, pudiendo observar en ellos zonas excavadas, levantamiento de muros y enlucidos. Para proceder a la equipación que nos permitiera acceder a los abrigos reseñados, con el objetivo de explorarlos y proceder a un estudio integral de los mismos, se combinaron técnicas propias de espeleología con las de escalada artificial en roca. Teniendo de nuevo en cuenta lo deleznable del material sedimentario por el que está constituido el cantil, se procedió con igual criterio al seguido en el camino anteriormente descrito. Para ello se recurrió de nuevo a las varillas de ferralla y a una escalera de aluminio de tres paños. El empleo de la escalera tenía el sentido de disponer la primera varilla a una altura tal que evitara un acceso incontrolado al mismo, evitando así el riesgo potencial que ello podría entrañar. Entre los accesos a ambos abrigos se han realizado diversas adecuaciones, tales como enlucidos de yeso y arena que salpican dicho espacio, entalladuras de posibles apoyos para vigas, y excavaciones en la roca. Su fin último se nos escapa, aunque se podrían lanzar diferentes

hipótesis sobre ellas. Lo que si queda claro es que no sólo fueron utilizados los abrigos, sino también el espacio comprendido entre ambos. Abrigo 1 del “Tajo de Villa-Vieja” LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S, Datum WGS84 X: 0391166 Y: 4124304 Z: 650 metros +/-: 14 Fecha: 27-09-15

Interior del “Abrigo 1 del Tajo de Villa-Vieja”

Para acceder al mismo hay que superar en principio un desnivel vertical ascendente de 7 metros hasta llegar a su entrada. Ésta se encuentra flanqueada a la izquierda por un bloque de obra, de sección cuadrangular realizado con rocas

Topografía del “Abrigo 1 del Tajo de Villa-Vieja” realizada por miembros del G40

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

88

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

del lugar unidas con un mortero realizado en apariencia con la combinación de yeso y arena; a la derecha aparece un muro levantado con igual técnica constructiva. Ambos presentan restos de enlucido.

Una vez que llegamos arriba, tras realizar la siempre complicada ascensión en este tipo de roca, nos encontramos en una estrecha repisa alargada. Tras superar un par de bloques desprendidos que dificultan el tránsito, teniendo mucho cuidado con la pared derecha ya que muchos de los bloques que la forman están sueltos, comienza el abrigo propiamente dicho.

Acondicionamientos antrópicos en el interior del “Abrigo 1 del Tajo de Villa-Vieja”

Por dicho punto nos adentramos en un pequeño espacio de tendencia semicircular. Lo primero que nos encontramos es con un aljibe de reducidas dimensiones excavado en la roca madre, cuyas paredes estuvieron en su día enlucidas, con recubrimiento exterior teñido de un color rojizo (quizá con almagra), como muestran los fragmentos aún existentes. En dirección noroeste aparecen los restos de una construcción realizada de la misma forma que las descritas anteriormente, y cuyo suelo en origen cubriría el aljibe. Más adelante la plataforma continúa salpicada con una combinación de grandes y pequeños bloques, con aspecto de ser desprendimientos de la visera, cuando no resultado de la adecuación del espacio. Finalmente hay que reseñar las huellas de antropizaciones en el fondo sur, clara muestra de modificaciones del abrigo originario con el fin de obtener un espacio predeterminado que cumpliese las expectativas funcionales del mismo; podemos observar desde tallas en el paramento hasta superficies que aún conservan el solado, realizado éste con igual mortero al visto en otros sectores. La presencia de restos de hollín en la pared terminal se convierten en una muestra clara de su uso.

Conexión del “Camino del Tajo de Villa Vieja” con el “Abrigo 2 del Tajo de Villa-Vieja”

Nos adentramos por una pequeña galería cuya pared derecha está conformada por la calcarenita de base mientras que la izquierda lo es por un muro de mampostería cohesionado con mortero de yeso y arena. Los mampuestos son lajas de calcarenita. El suelo y la cubierta lo forma la misma roca madre, quizá retocados para dotarlos de horizontalidad. El suelo se salpica de

Abrigo 2 del “Tajo de Villa-Vieja” LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S, Datum WGS84 X: 0391159 Y: 4124331 Z: 648 metros +/-: 10 Fecha: 27-09-15 © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

89

Ubicación del “Abrigo 2 del Tajo de Villa-Vieja” en relación con la base del tajo

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

Acceso al “Abrigo 2 del Tajo de Villa-Vieja”

Interior del “Abrigo 2 del Tajo de Villa-Vieja” Topografía del “Abrigo 2 del Tajo de Villa-Vieja” realizada por miembros del G40

Una vez en ella podemos observar como el muro que nos acompañaba por la izquierda continúa de forma rectilínea, erigiéndose como una especie de pequeña muralla que resguarda del exterior. Sin cubrir hasta el techo del abrigo presenta un merlón realizado con la misma técnica constructiva del resto del muro; elemento arquitectónico éste propio de construcciones militares medievales. Bajo el mismo y algo a la izquierda parte del muro se ha desprendido, dejando abierto una brecha con unas impresionantes vistas al antiguo valle del Genil, hoy convertido en embalse. El techo de la sala es de tendencia semiesférica, no observándose alteraciones en el piso, que se recubre, al menos en la superficie visible, por arena posiblemente proveniente de la misma descomposición de la roca. Las paredes, al igual que en el anterior abrigo, presentas huellas de hollín e incluso aparecen trozos de madera introducido en sus fisuras que bien pudiesen ser coetáneos a su primitiva utilización. Otra cuestión interesante es la proximidad de este abrigo a la senda que conecta la parte superior de la meseta con la base de los cortados.

Interior del “Abrigo 2 del Tajo de Villa-Vieja”

algún que otro clasto a todas luces de procedencia endógena. La senda que aparece discurre de forma suavemente descendente hacia el interior a lo largo de unos dos metros. Hay que indicar que el muro de la izquierda comienza previamente a la existencia de techo, actuando a modo de barandilla, aunque desconocemos la altura que debió tener o si realmente fue dispuesto con ese fin. Al final de la galería un escalón descendente nos sitúa en una sala con base de tendencia rectangular. © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

90

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

De hecho quedan improntas en la pared del trazado que conectaba a ambos.

La antigua población de las “Fuentes Viejas” se crea en torno a varios nacimientos de agua que afloran en el contacto de las calcarenitas con materiales impermeables. Una vez que las rocas sedimentarias se saturan de agua dejan salir ésta por varios veneros que le han dado nombre al lugar. La aldea se aglutinó en torno a ellas, colonizando la fuerte pendiente y las paredes del cantil. La datación de la ejecución de dichas cavidades artificiales es difícil de asignar. Lo que sí queda claro son las condiciones óptimas del entorno para hábitat humano, gracias a las surgencias de agua que proporcionan ésta en cantidad suficiente tanto para abastecer el consumo humano como para la irrigación de huertas. Pendiente aún de un estudio detenido se han recabado algunos datos que aportan indicios para valoraciones futuras: en el abrigo más singular y amplio del conjunto, la Cueva de la Murcielaguina, se encontró algún fragmento de cerámica prehistórica y en las caídas del cerro aparecen fragmentos de cerámica andalusí, lo que hace pensar a priori que se hubiera creado una pequeña comunidad rural medieval o alquería. Dicho asentamiento perduraría hasta mediados del pasado siglo. Por los hechos traumáticos que produjo el desprendimiento de rocas, hubo de trasladarse al actual emplazamiento ubicado al otro lado del cerro, formándose la actual pedanía de las Fuentes de Cesna.

TRABAJOS REALIZADOS EN EL ENTORNO DEL “TAJO DE VILLA-VIEJA” Se le plantea al G40 no sólo la exploración y prospección de las paredes que circundan el cerro amesetado en el cual se constituye el “Tajo de Villa-Vieja”, sino también su entorno inmediato.

Panorámica de las “Fuentes Viejas”

Como primer paso se planteó la localización de enclaves de asentamientos próximos y surgencias de agua. Los trabajos se centraron en la zona conocida como “Fuentes Viejas”, situada a varios cientos de metros del anterior, constituyéndose como cerros enfrentados y con contacto visual. Al igual que el precedente su morfología cuenta con una ladera con pendiente muy pronunciada en una de sus caras, que se remata con un cantil perimetral rocoso; la parte superior la constituye una amplia planicie no tan acotada como la del primero. El hecho de que el farallón rocoso se formase con materiales sedimentarios facilitó en el mismo la excavación de numerosas pequeñas cavidades artificiales o la modificación antrópica de abrigos naturales; su fin el ser utilizados como vivienda o para estabulación de ganado (este último uso aún hoy en día ha perdura en el lugar).

“Cueva de la Murcielaguina” con vivienda adosada

El mencionado conjunto, en parte semitroglodita, posee gran potencial desde el punto de vista etno-arqueológico, pero se halla puesto mínimamente en valor por la administración local mediante un pequeño sendero circular que transita por los vestigios de la antigua aldea. Se merece en cambio un estudio, puesta en valor y conservación a nivel general antes de que su degradación llegue a niveles irreversibles. La labor encomendada al G40 fue de nuevo la prospección del terreno y la exploración de las cavidades, artificiales o no, que se abren en el mismo. Entre ellas destaca la ya mencionada de la Murcielaguina, amplio abrigo natural en el cual se insertó en su día una vivienda que se constituye en

Una de las surgencias de las “Fuentes Viejas”

91

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

el elemento más singular dentro de las construcciones que salpican la ladera y el pie de ésta. Fruto de la citada prospección minuciosa fue el hallazgo de un nuevo poblado amurallado de época prehistórica, del cual no se tenía constancia arqueológica hasta su localización por parte de miembros del G40. Éste se halla actualmente en estudio en el marco del proyecto arqueológico. El hecho de no haber sido detectado anteriormente viene dado por el solape de las estructuras murarías con construcciones modernas y cúmulos de piedras, procedentes éstas del trabajo realizado al despedregar las fincas de olivar para acondicionar su laboreo.

miento producido en la pared izquierda próximo a la entrada. Exceptuando dicho punto su anchura ronda el metro y su altura va de 1,65 a 1,30. Se adentra en el terreno sedimentario perpendicular a la línea de ladera con una inclinación positiva de 15 grados, lo que facilita el desplazamiento del agua hacia el exterior. Su techo forma una bóveda de cañón, con un arco que hasta su clave mantiene unos 20-35 centímetros de altura. Como ya se ha comentado, las aguas que manan del venero han sido utilizadas hasta casi nuestros días, pero su datación resulta muy dudosa ya que no existen elementos que la clarifiquen. En la actualidad se encuentra en desuso. Las marcas del utillaje empleado para su ejecución nos indican que al menos debió de emplearse un instrumento tipo alcotana y un puntero de largo fuste y sección circular de entre 1,5 y 2 centímetros, terminado en punta cónica aunque roma seguramente por su uso. Este tipo de herramientas nos trasladan a una época moderna o quizás medieval, lo que no quiere decir que la surgencia no fuese aprovechada en época prehistórica.

La Fuente de los Grajos LOCALIZACIÓN: Coordenadas U.T.M. , Huso 30, Zona S, Datum WGS84 X: 0391138 Y: 4125003 Z: 730 metros +/-: 5 Fecha: 02-11-2012

FOTOGRAFÍAS Rafael Bermúdez, Francisco Ruiz-Ruano, Emilio Carrillo, Rosa Mengibar y José Bueno.

Acceso a la mina de agua de la “Fuente de los Grajos”

Para cerrar el presente artículo hablaremos de la denominada popularmente como “Fuente de los Grajos”. Ésta no es más que una galería excavada por el hombre para la obtención de agua para consumo humano e irrigación de las huertas que, aprovechando la inclinación del terreno, se surtían de agua por gravedad. Otro uso histórico de la misma ha sido el de lavadero. Esta mina de agua artificial se sitúa a mitad de camino entre el cerro que conforma el “Tajo de Villa-Vieja” y el ubicado sobre las “Fuentes Viejas”. La tunelación cuenta tan sólo con un desarrollo de 9,30 metros, actualmente casi inundados en su totalidad por la creación de un dique artificial en su boca, lo que hacía que se pudiese utilizar como una “alberca” abriendo una compuerta que dejaba salir el agua que posteriormente canalizada regaba las zonas de cultivo. El “especus” forma una galería rectilínea, aunque no es homogénea debido a un ensancha-

Topografía de la mina de agua de la “Fuente de los Grajos” realizada por miembros del G40

92

Gota a gota, nº 8 (2015): 83-93

BIBLIOGRAFÍA ALLENDE M. (2012): “Un asentamiento de Algarinejo podría pertenecer a la Edad del Cobre”. Ideal.es. Granada. 2 de abril de 2012. BERMÚDEZ CANO, R. (2012): “El Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba participa en la intervención arqueológica del Tajo de Villa-Vieja”. Página web del Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba (g40espeleo.es). Priego de Córdoba. 2012. 8 pp. BERMÚDEZ CANO, R.; RUIZ-RUANO, F. (2013): “Informe sobre la participación del Grupo Espeleológico G40 en la intervención arqueológica del Tajo de Villa-Vieja”. (Inédito). Archivos del Grupo Espeleológico G40. Priego de Córdoba. Enero de 2013. 71 pp. BERMÚDEZ CANO, R. (2013): “Grupo Espeleológico G40. Informe de cavidad. La Fuente de los Grajos” (Inédito). Archivos del Grupo Espeleológico G40. Priego de Córdoba. Noviembre de 2013. 16 pp. MORGADO, M.; MARTÍNEZ-SEVILLA, F.; GARZÓN, J.; JIMÉNEZ-COBOS, F.; BERDEJO, A.; BERMÚDEZ CANO, R.; RUIZ-RUANO COBO, F.; GUTIÉRREZRODRÍGUEZ, M.; FERNÁNDEZ MARTÍN, S.; ORTÍZ GONZÁLEZ, J. M.; LOZANO, J. A. (2013): “Villa-Vieja (Algarinejo, Granada), un recinto amurallado de la Edad del Cobre en el Poniente Granadino. Avance de la campaña de 2012. ANTIQVITAS, número 25. Museo Histórico y Municipal de Priego de Córdoba 2013. Pp 39-48.

Este trabajo ha sido publicado on-line con fecha 13/10/2015 Se citará como: BERMÚDEZ CANO, R. y RUIZ-RUANO COBO, F., 2015. Participación del Grupo Espeleológico G40 en el proyecto arqueológico del Tajo de Villa-Vieja (Algarinejo, Granada). Gota a gota, nº 8: 83-93. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

93

083-093 vol 8.pdf

Vertical en la parte final del camino equipado. Gota a gota, no 8 (2015): 83-93. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 083-093 vol 8.pdf.

27MB Sizes 7 Downloads 310 Views

Recommend Documents

WritingTheCity-Vol-1-&-Vol-2.pdf
letter on my iPad mini. I have been wholly horrified by. my treatment. I expect full compensation for this extreme. inconvenience as well as your prompt attention.

Beverlonian Vol XII.pages
which focuses on Science, Technology , Engineering and. Maths. ... article, subscribe to ... education of children and young people in UK secondary schools, by.

VOL. 2 -
The Delhi Analysis of Rates is indicative, as coefficients for labour are likely to vary due to ...... With a solution of 38 gms of copper acetate in a litre of soft water.

Relax Magazine Vol.1
盛岡駅西口とマリオス展望台2012 · by Hiro Sasaki ©All Rights Reserved 2012 · Tokyo Dawn Records Positive Flow Remix Contest · 資優教育宣導短片− 覓一片 ...

Vol 9 Total.Final
degrees represent at least 10 percent of all undergraduate degrees and that .... higher education, the expansion of demand for university diplomas (Schofer.

Beverlonian Vol XIV
Visit www.beverlonian.co.uk for more on these stories, and to find out what's going on at Beverley Grammar School ... In September, 112 Year 7 students escaped the classroom ... packed Minster seeing over one hundred of our boys and J6.

VOL 2 Appendix_B.pdf
Vehicle Fleet manager - to create and edit vehicle characteristics ! Maintenance and Improvement Standards manager. To review the case study data, open the ...

DCH vol 2 (ב-ו)
588, 10 cloud Jb 268, No Ezk 3016, 7'D city 2K 254|Jr. Ephraim Is 76, UPN man 2 K 326. Judah Is 76. 527, D') water Ex 1421 Is 356, DTN abyss Pr 320, .... Text, Translation, Commentary (BZAW, 182; Berlin: de. Pillage"", JNWSL 9 (1981), pp. 67-69; Mar

Vol. I - LCD.pdf
VOLUME I – LEVANTAMENTO E COLETA DE DADOS. VOLUME II – INVENTÁRIO DAS ESTRUTURAS HIDRÁULICAS. Page 3 of 174. Vol. I - LCD.pdf. Vol.

Animerg isuca vol
The big bang theory s08e19 720p. ... earth.The LondonDocklands we're onceat thecentre ofanimerg isuca voltrade betweenBritain and ... Signaturesign pro pdf.

Download Aiyn Zahev Sounds Dystopia Vol.1 Vol.2 for NI Razor ...
If you install via snapshot option then presets will. appear in Razor Menu. Can also be installed on Free Reaktor Player via the preset option ? That's. it! Done. ? Supp0rt th3 D3v3lop3r if you liK3 it. 3Nj0Y!!! Page 2 of 2. Main menu. Displaying Dow

CSJ Vol 04 No 02 and Vol 05 No 01 1988.pdf
... by Jack P. Clark 96. Rita Swan. Unmasking the New Age, by Douglas R. Groothius; Unholy Spirits: Occultism and New Age Humanism, by Gary North 100.

Final Propagation Vol.4, No.2, Vol.5, No.1, editable.compressed.pdf ...
Editorial G Padmanaban, Indian Institute of Science, Bangalore. Advisory S K ... Editors N Ramdas Iyer, National Science Centre (NSC), New Delhi ... Science Museums and Planetariums in India – Contribution of Ramanatha Subramanian'.

080-086 vol 6.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 080-086 vol 6.

JCAAM-VOL-12-2014.pdf
LLC, to the address shown on the Eudoxus homepage. 3. Whoops! There was a problem loading this page. JCAAM-VOL-12-2014.pdf. JCAAM-VOL-12-2014.pdf.

99999990278937 - purandare daftar vol vi.pdf
Page 1 of 261. 9 9 9 9 9 9 9 0 2 7 8 9 3. Barcode : 99999990278937. Title - purandare daftar vol vi. Author - purandare vasudev. Language - english. Pages - ...

024-034 vol 10.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 024-034 vol 10.pdf. 024-034 vol 10.pdf.

2555_56 Vol 2 _5.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. Open. Extract.

Vol.1.1.Spring.1994.pdf
Page 1 of 7. A Moving Journal. Ongoing 'Expressions of Authentic Movement. Volume 1, Number 1 Spring, 1994. To the Authentic Movement Community:.

FITM NEWS VOL.4.pdf
แบบการขนส่งที่เน้นรองรับการขนส่งระหว่างภูมิภาค ในเรื่องนี้ Japan International Cooperation Agency. (JICA) ได้เรียกกา

Vol of Sphere Packet.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Vol of Sphere ...