1. 2.Nematodos Tisulares:

1.2.1.-Filarias (sangre) 1.2.2.-Triquinas (músculo) 1.2.3.-Toxocara Canis ML Maliaño Toca IES Cantabria ML. Maliaño Toca

1

1.2.1.-Filarias

   





 

Las filarias son un grupo heterogéneo, no taxonómico, de nematodos filiformes, ovovivíparos, parásitos del ser humano y/o de los animales. transmitidas de persona a persona por la picadura de insectos. Básicamente hay tres tipos de filariasis: la filariasis linfática obstruye de manera permanente el flujo de la linfa en las cadenas de ganglios linfáticos causando inflamación y dolor en el escroto, las ingles o las piernas (elefantiasis) : Wuchereria Bancrofti y Brugia Malayi la oncocercosis (Onchocerca volvulus) afecta a la piel formando nódulos donde sobrevive el gusano muchos años, diseminando larvas por otras partes de la piel y, con relativa frecuencia, alcanzando los ojos hasta producir ceguera; y, finalmente, la loasis (Loa-loa), que origina inflamaciones de la piel que aparecen y desaparecen, con picores; esporádicamente cruzan la córnea provocando irritación y, sobre todo, alarma, pero sin mayor trascendencia. Las larvas aparecen en la sangre. (Hay otras especies de filarias que también parasitan al ser humano, pero son de dudosa patogenicidad, como Mansonella ozzardi, Dipetalonema perstans, Dipetalonema streptocerca, Brugia timon, etc.) ML. Maliaño Toca

3

Transmisión: (vectores) 





La Elefantiasis es transmitida durante la noche por las hembras de mosquitos Anopheles, Mansonia y Culex Loa-loa es transmitida durante el día por los machos y hembras de tábanos Chrysops Onchocerca volvulus, por los dípteros machos y hembras del género Simulium, de hábitos diurnos. ML. Maliaño Toca

4

Distribución. 

 

 

Wuchereria bancrofti es la más extendida de las filarias, apareciendo por toda la costa atlántica de América Central y del Sur, oeste, centro y este de África, centrosur, sureste y este de Asia e islas del Pacífico. Brugia malayi aparece de forma salpicada por el centrosur, este y sureste de Asia. Brugia timon aparece en islas del Sureste asiático. Loa-loa por las selvas húmedas de África central y oeste. Onchocerca volvulus por América Central, Colombia y Venezuela, oeste, centro y este de África, y Yemen, en el suroeste de Asia. ML. Maliaño Toca

5

Más de 250 millones de personas sufren alguna de las filariosis linfáticas; 20 millones están afectados por oncocercosis, medio millón de ellos padecen ceguera debida a la enfermedad; unos 10 millones de individuos están parasitados por Loa-loa. ML. Maliaño Toca

6

ML. Maliaño Toca

7

Ciclo evolutivo 

Las filarias presentan tres estadios evolutivos; los dos primeros se desarrollan en el ser humano, que es el hospedero definitivo y el tercero en el intermediario (los mosquitos o dípteros hematófagos).



1. Estadio adulto.Tiene dimorfismo sexual y una longitud de hasta 8 cm en las hembras, siendo la de Onchocerca volvulus la de mayor longitud con 40 cm.



2. Estadio de prelarvario o microfilarias. Se desarrollan en el útero del parásito adulto, pueden medir hasta 300 micras.



3. Estadio de larva (rabditiforme y filariforme). Los mosquitos hematófagos susceptibles se infectan al succionar la sangre del ser humano parasitado con microfilarias circulantes (Wuchereriabancrofti, Manzonellaozzardi)o con microfilarias en el tejido celular subcutáneo próximo al sitio de la picadura (Onchocercavolvulus). ML. Maliaño Toca

8

ML. Maliaño Toca

9

WUCHERERIASIS 

La infección también es conocida como elefantiasis. Al comienzo de la enfermedad puede haber linfangitis en las extremidades pélvicas y genitales. Se trasmite por mosquitos ML. Maliaño Toca

10

ML. Maliaño Toca

11

Wuchereria bancrofti

Elefantiasis en escroto y pierna. • Causa una enfermedad conocida como elefantiasis, en la cual las extremidades posteriores se deforman • Afectan glándulas mamarias y escroto creciendo de manera exagerada. ML. Maliaño Toca

12

Identificación en el Laboratorio 

Visualización de las larvas en sangre periférica:

ML. Maliaño Toca

13

ML. Maliaño Toca

14

ML. Maliaño Toca

15

Wuchereria bancrofti : Elefantiasis

ML. Maliaño Toca

16

ML. Maliaño Toca

17

ONCOCERCOSIS La Oncocercosis, o ceguera de los ríos es una enfermedad crónica producida por un gusano llamado Onchocerca volvulus, que ocasiona daños en la piel y puede llegar a producir graves alteraciones en los ojos, hasta dejar ciegas a las personas.  Causa lesiones en la piel, tejido subcutáneo, ganglios linfáticos y en los ojos 

ML. Maliaño Toca

18

ONCOCERCOSIS 







Los gusanos adultos y las microfilarias ocasionan los nódulos subcutáneos que provocan una intensa reacción inflamatoria que evoluciona a la esclerosis. Los nódulos miden de 5-25 mm de diámetro, se presentan en número de tres a seis; tienen una cápsula fibrosa, contenido amarillento, grumoso y los parásitos. Transmitida por la “mosca negra” ML. Maliaño Toca

19

Diagnóstico en el Laboratorio El método de diagnóstico más corriente consiste en tomar una pequeña muestra de la piel y colocarla en una gota de solución salina.  En cuestión de segundos se puede ver a las microfilarias abandonando la piel.  También pueden detectarse las microfilarias en la sangre periférica 

ML. Maliaño Toca

20

LOA-LOA

La filariasis por el nemátodo Loa loa es una enfermedad infecciosa crónica, transmitida por una mosca del género Chrysops, endémica en la mayor parte de zonas forestales de países de África central y del oeste. Hasta 13 millones de personas pueden estar afectadas por la enfermedad en zonas hiperendémicas, donde las tasas de infestación de la población autóctona y de los extranjeros residentes en estos países (expatriados) pueden llegar a ser del 100% y 30% respectivamente ML. Maliaño Toca

21

En el mundo afecta a unas 18 millones de personas y otros 120 millones corren el riesgo de contraerla. ML. Maliaño Toca

22



Estos nemátodos invaden el tejido subcutáneo y pueden llegar hasta el ojo.



Viven en África , particularmente en el Congo, Sudan y Uganda

Loa loa en ojo

ML. Maliaño Toca

23

ML. Maliaño Toca

24

ML. Maliaño Toca

25

Diagnostico en el Laboratorio 



El diagnóstico de loasis se realiza clásicamente mediante detección de microfilarias en sangre periférica, ya sea por extensión simple o con técnicas de concentración que aumentan la sensibilidad. Existen técnicas diagnósticas más modernas, sensibles y específicas pero de mayor coste económico basadas en serología (EIA y ELISA) o técnicas de detección de DNA y reacción en cadena de la polimerasa (PCR)12-14, pero por su elevado coste no están recomendadas como pruebas de cribado. ML. Maliaño Toca

26

Protocolo diagnóstico de las microfilaremias

ML. Maliaño Toca

27

ML. Maliaño Toca

28

ML. Maliaño Toca

29

ML. Maliaño Toca

30

Diagnóstico diferencial de las microfilarias sanguíneas

ML. Maliaño Toca

31

1.2.Nematodos tisulares.pdf

Maliaño Toca 1. 1. 2.Nematodos Tisulares: 1.2.1. ... ML Maliaño Toca. IES Cantabria. Page 1 of 31 ... Nematodos tisulares.pdf. 1.2.Nematodos tisulares.pdf.

3MB Sizes 1 Downloads 85 Views

Recommend Documents

No documents