UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS Curso: Teoría de la Acción Colectiva Profesora: Maria Teresa Pinto Horario del curso: Jueves 18:30-21:30 Horario de atención: Lunes 17:30-18:30
[email protected] BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO Durante la década de los ochenta y los noventa, la mayoría de los países de América Latina recorrieron procesos de transición democrática. Asimismo, durante ese mismo período, nuestros gobiernos iniciaron reformas que buscaron la introducción del modelo de desarrollo neoliberal en la región. En dicho contexto, durante los años recientes se ha observado un proceso de renovación en el panorama de conflictos sociales en América Latina que expresan un creciente descontento frente a las expectativas no cumplidas de las transiciones democráticas y a los resultados sociales negativos y regresivos de las políticas de ajuste económico. Este nuevo ciclo de conflictividad social aparece marcado por movimientos específicos en cada país. Por ejemplo, el renovado protagonismo de los movimientos campesinoindígenas en Ecuador y Bolivia, la nueva puesta en escena de un nuevo proyecto guerrillero frente a los desconciertos de las aperturas económicas y de las fronteras de la democracia formal en México, el desarrollo de movimientos sociales que cuestionan la legitimidad de los procesos de privatización que pretenden desconocer las tradiciones de las comunidades frente a la utilización de sus recursos, como el caso de la “guerra del agua” en Bolivia, y multiplicidad de casos singulares en toda la región. En este sentido, el presente programa busca introducir a los estudiantes en los principales debates teóricos y propuestas metodológicas sobre los movimientos sociales. Y, por otro lado, hacerle conocer algunos de los más significativos procesos de protesta social que en la actualidad se desarrollan en América Latina. DESCRIPTORES (PALABRAS CLAVES) Accion colectiva, teoria de la acción colectiva, movimientos sociales, la estructura de oportunidades politicas, eleccion racional, movilizacion de recursos, procesos enmarcadores, identidad y cultura. OBJETIVOS 1.Introducir a los estudiantes en los principales debates teóricos que se han desarrollado en torno a la acción colectiva y los movimientos sociales. 2.Facilitar en los estudiantes una reflexión sobre un caso concreto a la luz de las
reflexiones conceptuales y metodológicas trabajadas previamente. EVALUACION Informes de lecturas 30%: Para cada clase los estudiantes deben realizar un informe de la lectura obligatoria para esa sesión (no se reciben informes de lectura tarde). Talleres 30% Trabajo final y exposición del mismo 30% Participación y asistencia 10% METODOLOGÍA Las clases se desarrollaran de manera combinada entre exposiciones magistrales del docente en la introducción de los contextos y de las ideas centrales de las lecturas, y de la participación de los estudiantes discutiendo los textos propuestos para cada una de las clases. CONTENIDOS BÁSICOS 1.¿Qué es la acción colectiva?: Una aproximación principales elementos descriptivos y sus principales aproximaciones conceptuales Tavera Fenollosa, Ligia (2000) “Movimientos sociales”, en: Baca, Laura; Judit Bokser; Fernando Castañeda; Isidro Cisnetos; German Pérez Léxico de la política, FCE-Flacso. México. pp. 450-460. 2.Las primeras aproximaciones a los movimientos sociales Los relatos irracionalistas de la acción colectiva popular (teoría de la desintegración), conflicto político e identidades: Tilly, Charles (1998) “Conflicto político y cambio social”. En: Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerían (Editores) Los movimientos sociales transformaciones políticas y cambio cultural. Editorial Trotta. España. pp. 25-41. Propiedades empíricas de los movimientos sociales y aproximaciones marxistas (Marx, Lenin y Gramsci): Tarrow, Sidney [1994] (1997) El poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Universidad, Marid. Pp17-40. Teorías de la solidaridad y teorías de la desintegración: Tilly, Charles; Louise Tilly y Richard Tilly [1975] (1997) El siglo rebelde 1830-1930. PUZ. España. pp. 9-24. 3. El modelo político: la estructura de oportunidades políticas
Tilly, Charles; Louise Tilly y Richard Tilly [1975] (1997) El siglo rebelde 1830-1930. PUZ. España. pp. 24-28 y 277-346 (Capítulo 5: Comparaciones y Capítulo 6: Conclusiones). Tarrow, Sidney [1994] (1997) El poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Universidad, Marid. Capítulo 5: Explotación y creación de oportunidades, pp 147-178. McAdam, Doug. 1999. “Orígenes terminológicos, problemas actuales, futuras líneas de investigación”, en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 49-70. Tarrow, Sidney 1999. “Estado y oportunidaes: la estructuración política de los movimientos sociales”, en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 71-99. 4.Los enfoques de inspiración racionalista a los movimientos sociales a. La elección individual y la elección colectiva Olson , Mancur. 1992. Lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos, Editorial Limusa, México. pp 11-32 y 43-61. b. Teoría de juegos Axelrod, Robert, 1986 La evolución de la cooperación, Alianza Universidad, Madrid, Prefacio, Capítulo 1: El problema de la cooperación, Capítulo 2: El éxito de toma y daca en los torneos computarizados, pp. 9-60. Lecturas adicionales Shubik, Martin. 1992. Teoría de juegos en las ciencias sociales: conceptos y soluciones. Fondo de Cultura Económica. México. c. La corriente de la movilización de recursos McCarthy, John (1999) “Adoptar, adaptar e inventar límites y oportunidades”, en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 205-220. Kriesi, Hans Peter (1999) “La estructura de organizacional de los nuevos movimientos sociales en su contexto político”. en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 221-261. Lecturas adicionales McCarthy, John y Mayer Zald (1977) “Resources Mobilization and Social Movements: A Partial Theory”, en: The American Journal of Sociology, Vol. 82, No. 6, 1212-1241.
5.Los estudios sobre la cultura y la identidad a. Los estudios neogramscianos y las aproximaciones culturalistas Escobar, Arturo, Sonia Álvarez y Evelina Dagnino (2001) “Introducción: lo cultural y lo político en los movimientos sociales latinoamericanos” en: Arturo Escobar, Sonia Álvarez y Evelina Dagnino (editores) Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Editorial Tauros- ICANH. Bogotá. pp. 17-48. b. Los estudios sobre los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) o “paradigma de la identidad” Touraine, Alain. [1984] (1987) El regreso del actor. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina. Capítulo: Los movimientos sociales: ¿Objetivo particular o problema central del análisis sociológico?(pp. 93-106); Capítulo: Movimientos sociales: revolución y democracia (pp. 93-115, Capitulo: Los movimientos sociales: ¿Objeto particular o problema central del análisis sociológico? Y Capítulo: Las dos caras de la identidad). Melucci, Alberto [1999] (2002) Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de México. México (69-93). c. Los estudios sobre los procesos enmarcadores Zald, Mayer (1999) “Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos”, en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 369-389. Gamson, William; David Mayer (1999) “Marcos interpretativos de la oportunidad política”, en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 389-412. 6.Búsqueda de una aproximación integradora McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald (1999) “Oportunidades, estructuras de movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los movimientos sociales”, en: McAdam, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid. pp. 21-46. McAdam, Doug; Sidney Tarrow and Charles Tilly (2003) Dynamics of Contention. Cambridge University Press. New York. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Eisenstadt, S.N. Modernización, movimientos de protesta y cambio social. Amorrortu. Buenos Aires, 1972.
Introducción a la protesta social en América Latina Seoane, José y Taddei, Emilio 2000 “La conflictividad social en América Latina”, en Osal (Buenos Aires: CLACSO) Nº 2, Septiembre. Seoane, José 2001 “La protesta social en América Latina”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 3, Enero. Seoane, José y Taddei, Emilio 2003 “Movimientos sociales, conflicto y cambios políticos en América Latina”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 9, Enero. Seoane, José, Taddei, Emilio y Algranati, Clara 2002 “Tras el 11 de septiembre: conflicto social y hegemonía norteamericana en América Latina”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 6, Enero. Massal, Julie y Marcelo Bonilla (editores). 2001. Los movimientos sociales en las democracias andinas, FLACSO Ecuador-IFEA, Quito. Los sindicatos en América Latina de la Garza Toledo, Enrique 2001 “Las transiciones políticas en América Latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos”, en de la Garza Toledo, Enrique (compilador) Los sindicatos frente a los procesos de transición política (Buenos Aires: CLACSO). Zabaleta Mercado, René (compilador). 1983. Bolivia hoy, Siglo XXI Editores, México. Campero Prudencio, Fernando (editor).1999. Bolivia en el Siglo XX, Harvard Club de Bolivia, La Paz. Los movimientos contra el neoliberalismo. El caso de la Guerra del Agua en Cochabamba-Bolivia Palau, Marielle 2002 “Luchas sociales obligan a retroceder al gobierno y detienen el proceso de privatización”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 8, Septiembre. Tapia, Luis 2000 “La crisis política de abril”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 2, Septiembre. Vargas, Humberto y Kruse, Thomas 2000 “Las victorias de Abril: una historia que aún no concluye”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 2, Septiembre. La experiencia de la CONAIE en Ecuador Varese, Stefano 1996 “Parroquianismo y globalización. Las Etnicidades Indígenas ante el Tercer Milenio”, en Varese, Stefano (Coordinador) Pueblos indios, soberanía y globalismo (Quito: Abya-Yala), pp. 15-30.
Barrera, Augusto 2000 “Ecuador, o cuando la crisis se hace cotidiana. Reflexiones sobre los episodios del 21 y 22 de enero de 2000”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 1, Junio. Dávalos, Pablo 2000 “Ecuador: las transformaciones políticas del movimiento indígena ecuatoriano”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 1, Junio. Dávalos, Pablo 2003 “Plurinacionalidad y poder político en el movimiento indígena ecuatoriano”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 9, Enero. Ospina, Pablo 2000 “La vuelta a un día de ochenta mundos”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 1, Junio. Movimiento Sin Tierra en Brasil Godoy, Raúl 2002 Crisis del neoliberalismo, movimientos sociales y alternativas en América Latina (Buenos Aires) Panel realizado en la Facultad de Ciencias Sociales – UBA, mimeo. Servolo Medeiros, Leonilde 2000 “Conflictos sociales rurales en el Brasil contemporáneo”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 2, Septiembre. Stedile, Joao Pedro y Mançano Fernándes, Bernardo 2000 Brava Gente (Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de Mayo/Revista América Libre/Ediciones Barbarroja) pp. 89-102; 112-141. Harnecker, Marta 2002 Sin Tierra. Construyendo movimiento social (Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores). Picchetti, Valentina 2002 “Fábricas tomadas, fábricas de esperanzas. Las experiencias de Zanón y Brukman”, en Carpintero, Enrique y Hernández, Mario (compiladores) Produciendo Realidad. Las Empresas Comunitarias (Buenos Aires: Topia). El movimiento zapatista y los debates sobre el poder, la democracia y el estado Boron, Atilio 2001 “La selva y la polis. Reflexiones en torno a una teoría política del zapatismo”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 4, Junio. Ceceña, Ana Esther 2001 “Por la humanidad y contra el neoliberalismo. Líneas centrales del discurso zapatista”, en Seoane, José y Taddei, Emilio (compiladores) Resistencias Mundiales. De Seattle a Porto Alegre (Buenos Aires: CLACSO). González Casanova, Pablo 2001 “Los zapatistas del siglo XXI”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 4, Junio. González Esponda, Juan y Pólito Barrios M., Elizabeth 1995 “Notas para comprender el origen de la rebelión zapatista”, en Chiapas (México: ERA-Instituto de Investigaciones
Económicas)
Nº
1.
Holloway, John 2001[a] “El zapatismo y las ciencias sociales en América Latina”, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Nº 4, Junio. Múnera, Leopoldo. 1996.“Globalización y movimientos sociales. El primero de enero de 1994 el mundo amaneció e la selva Lacandona”, en: Varios autores El nuevo orden global. Dimensiones y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia-Universidad Católica de Lovaina, Bogotá, pp. 77-100. COLOMBIA Archila, Mauricio; Alvaro Delgado; Martha García; Esmeralda Prada. 2002. 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000, Cinep, Colombia Archila, Mauricio y Mauricio Pardo (editores). 2001. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia, CES/ Universidad Nacional-ICANH Múnera, Leopoldo. 1998. Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1998, Universidad Nacional de Colombia-IEPRI-CEREC, Bogotá. Gómez Buendía, Hernando y Rodrigo Losada Lora. 1977. “La actividad huelguística en Colombia”, en: Coyuntura Económica, Volumen VII, No. 1. Mayo. Gros, Christian. 2000. Políticas de la etnicidad. Identidad, estado y modernidad, ICANH, Bogotá Peñaranda, Ricardo y Javier Guerrero (compiladores). 1999. De las armas a la política, Tercer Mundo Editores-IEPRI, Bogotá. Escobar, Arturo et al. 1996. Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el pacífico colombiano, CEREC-ECOFONDO, Bogotá Ramírez, María Clemencia. 2001. Entre el estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo, ICANH-Colciencias, Bogotá. Pinto, Maria Teresa. 2004. Las Movilizaciones Cocaleras en Colombia y en Bolivia. Una Aproximación Comparativa de los Procesos Políticos, las Instancias Organizativas y los Marcos Interpretativo. Trabajo de Grado para Optar por el Título de Magíster en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.