ISSN 2500-9222

Lectura y Escritura en la Universidad I

Comprometidos con el desarrollo regional

1

“La lógica te llevará de A a B. La imaginación te llevará a todas partes”

Albert Einstein

1

Estudiantes de Lectura y Escritura en la Universidad I, autores de los textos de esta publicación.

ISSN 2500-9222

Mayo de 2016, edición 5 Publicación semestral Ibagué, Tolima

Contenido Electrónica

Universidad de Ibagué Curso de Lectura y Escritura en la Universidad I Serie Experiencias de Escritura Docente Lectura y Escritura en la Universidad I Fadhia Sánchez Marroquín Monitor académico Cristian Camilo Vargas Mosquera Comité editorial Sandra Paola Bravo Osorio Andrés Felipe Cardozo Castillo Ana María Moreno Ramírez Diseño y diagramación Pedro Nel Cabrera Portada Escultura: Edouard Martinet Los artículos escritos expresan la opinión de los autores y no una política institucional. Esta es una publicación académica y, por lo tanto, no tiene fines comerciales. Las imágenes que ilustran los artículos cumplen una función educativa.

Pag.

8

Mecánica

Pag.

14

Civil

Pag.

24

Negocios

Pag.

36

Sistemas

Pag.

13

Industrial

Pag.

19

Aeronáutica

Pag.

35

Administración Financiera

Pag.

37

Presentación La revista académica Relatos es el resultado del trabajo desarrollado por estudiantes de primer semestre de la Universidad de Ibagué, en el marco del curso Lectura y Escritura en la Universidad I, que imparte la Facultad de Humanidades. Esta asignatura tiene como propósito fortalecer habilidades de lectoescritura de los alumnos que inician su vida universitaria, a través de estrategias metodológicas que les permitan potencializar sus competencias en estas áreas del conocimiento. El proceso desarrollado fue el siguiente: como proyecto grupal pero según su propio interés, cada alumno eligió un tema sobre el cual escribir, alrededor de una idea central. Posteriormente, cada alumno planeó, investigó, realizó una entrevista para obtener información como fuente primaria y, durante el desarrollo de las clases, escribió y corrigió su escrito, el cual se convirtió en un artículo para la Revista. Igualmente, cada alumno aportó o sugirió imágenes para ilustrar su texto. Resulta valioso que futuros profesionales reconozcan la importancia de la lectoescritura en su proceso formativo y hayan aceptado el reto de elaborar artículos que reflejan sus conocimientos disciplinares y su compromiso como estudiantes universitarios. Además, este proyecto permite evidenciar las competencias de los estudiantes, a través del acompañamiento docente en clase. Fadhia Sánchez Marroquín Docente [email protected]

Tomada de: http://demalaecuia.net/wpcontent/uploads/2015/09/123_ATS.jpg

Campo + tecnología = progreso

ELECTRÓNICA

Por: Luis Alberto Echeverry Henao

(8)

“La tecnología y el campo no van de la mano”, este es un pensamiento erróneo que se ha presentado a lo largo de los años y ha generado un gran impacto sobre el desarrollo de las zonas rurales de nuestro país. Desde que la tecnología empezó a ser parte de nuestras vidas, se ha creado una gran brecha entre ciudades y campo; debido a ello, los avances tecnológicos están enfocados en mejorar las condiciones de vida urbana, dejando de lado a aquellas personas que viven en el campo. Esto hace que la agricultura no sea rentable, obligando a los campesinos a buscar mejores condiciones de vida en las ciudades. Con respecto a esta problemática se pueden identificar dos causas principales: la primera, es el bajo apoyo que reciben los campesinos por parte del gobierno, agravado por las políticas corruptas que sólo buscan beneficiar a otros sectores de la economía, como la minería y el comercio internacional. Por otro lado, el bajo interés de las industrias locales genera un retraso en las investigaciones adelantadas por Corpoica, esto origina un estancamiento en el desarrollo de las técnicas de cultivo, que se evidencia en una baja productividad en las zonas rurales del país. Además, es clave resaltar el papel que juegan las tecnologías de la información y la comunicación (Tic) en el desarrollo tecnológico del campo, ya que estas son la base fundamental de los procesos de producción

que se emplean actualmente. Si no se aplican estas tecnologías en las zonas rurales del país, todo intento de tecnificación y/o automatización será en vano y dejará como resultado más pérdidas económicas para los campesinos involucrados. Otro aspecto que cabe resaltar es que Colombia, aunque es un país en vía de desarrollo, ya implementa algunas tecnologías que aumentan y facilitan todos los procesos que se deben llevar a cabo durante la producción. Uno de estos lugares es el Valle del Cauca, donde se siembra caña de azúcar y distintas variedades frutales. En esta zona del país, la agricultura de precisión es la herramienta más importante, ya que les permite acceder a gran cantidad de datos, manejar a distancia sus cultivos, evitar pérdidas por el desperdicio de productos y estar informados del estado de sus siembras y cosechas. La aplicación de la agricultura de precisión podría traer grandes beneficios para la economía del país, sería una gran fuente de empleo, aumentaría el comercio con otros países y le daría oportunidad a los pequeños productores de competir en el mercado internacional con sus productos. Pero esto depende plenamente del apoyo que el gobierno y las industrias estén dispuestos a dar a la verdadera locomotora económica de nuestro país, que es el campo.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero agrónomo Luis Alberto Echeverry Arango.

Día a día, nuestra sociedad experimenta avances en la tecnología y los efectos climáticos del calentamiento global. La población colombiana es testigo de dichos fenómenos y lucha contra el efecto del Niño y con uno de los más largos y fuertes veranos de la historia del país, que ha secado algunos ríos principales y ha comprometido la producción de energía eléctrica. Debido a esto, la instalación de celdas fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica en los hogares se convierte en una propuesta muy atractiva. La producción de energía eléctrica con celdas fotovoltaicas es un método de bajo costo ambiental y de muy buena estética; que nos permite producir este recurso con una calidad óptima y representa un ahorro en cuanto a servicio de abastecimiento eléctrico. Este instrumento también le brinda a los hogares excelentes acabados, pues los tejados decorados con placas solares le dan un toque futurista y formal a las casas. Desafortunadamente, los costos para la instalación de celdas fotovoltaicas son altos. Montar un sistema fotovoltaico sobrepasa los siete millones de pesos colombianos. Esto se debe a que no existe una

Por: Ivan Camilo Leiton

oferta amplia en el mercado; sin embargo, se espera que en unos cinco años estos disminuyan en un 50%, debido a la existencia de empresas, procedentes de China y Brasil, con intenciones de producir en masa celdas solares y abastecer la demanda que exige Latinoamérica, para revolucionar su sistema de producción de energía eléctrica. Aunque las celdas solares son costosas de montar, el ahorro que representan en consumo de energía eléctrica es bastante significativo. Las celdas solares fotovoltaicas requieren un mantenimiento muy sencillo: limpiar la superficie del panel. Dependiendo del entorno en el cual se encuentre, exigirá una frecuencia más alta de aseo, pues si el panel se encuentra en un lugar de alta polución, como una vía donde hay alta circulación vehicular, su lámina superficial se cubrirá de hollín y el rendimiento de la misma disminuirá, por lo tanto su mantenimiento será semanal. Pero, si su ubicación es en un lugar de poca polución, como en una finca, la limpieza es más prolongada (anual o semestral). Este es el único requisito de mantenimiento que exige la celda fotovoltaica, aparte de un buen uso.

*Este artículo se realizó con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico Agustín Valverde.

ELECTRÓNICA

Celdas fotovoltaicas en el hogar

(9)

Tomada de: http://blogthinkbig. com/robot-quirurgico-da-vinci/)

s e a c c i n t a Av la robÛ de

ELECTRÓNICA

Por: Andrés López

( 10 )

Desde su invención, el propósito de los robots ha sido ayudar y servir al humano en sus diferentes tareas cotidianas, y darle una mayor calidad de vida. Aunque se está muy lejos de que estos sean autónomos e inteligentes, los avances obtenidos hasta ahora han ayudado en los trabajos riesgosos y de alta precisión; especialmente, en el sector de la medicina y en el industrial. De esta manera, se presenta el fenómeno de reemplazar la mano de obra calificada por robots. En el área de la medicina se han logrado los avances más significativos, como el desarrollo de un robot cirujano llamado Da Vinci, el cual es capaz de realizar cirugías delicadas con alta precisión. También, se logra con esa tecnología que el organismo tenga un grado de invasión bajo y se minimizan los efectos colaterales que genera un cirujano normal. Por otro lado, ayuda a los discapacitados, principalmente a los que han perdido alguna extremidad, a través del desarrollo de prótesis y exoesqueletos que manejan principios robóticos para su funcionamiento. En la industria, la robótica juega un papel importante en procesos muy delicados, altamente contaminantes, venenosos y peligrosos, como en

sistemas de manejo de químicos o de radiación; también aquellos procesos que requieren mucha precisión se han automatizado gracias a los robots. Además, en la educación los robots son un recurso didáctico que se usa para incentivar a los niños a explorar ámbitos tecnológicos, donde se aplica principalmente, para entender temas de física y matemática; este método conduce a un mejor desempeño y aprendizaje de los estudiantes. La Universidad de Ibagué cuenta con un semillero de robótica llamado Siru, del cual hacen parte estudiantes interesados en investigar desarrollos en esta área. La Universidad cuenta con plataformas tipo Lego, robots humanoides (un robot Nao) y plataformas construidas por los estudiantes para el desarrollo de los prototipos. Los integrantes de este semillero han logrado desempeños en el área de seguidores, a nivel local, nacional e internacional, en países como Austria, Estados Unidos y Rumania y han ganado concursos en el contexto nacional, como en Bogotá y Cali. Próximamente, un estudiante de la Facultad de Ingeniería representará a Colombia en Ecuador.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero electrónico William Londoño.

El ahorro de los vehículos eléctricos, con respecto a los vehículos convencionales, es un aspecto complejo de dimensionar aunque se cree que estos van a ser más económicos a largo plazo, sobre todo por las consecuencias de impacto ambiental. En la actualidad, el costo de los vehículos eléctricos supera a cualquier otro alimentado con combustibles fósiles. Un claro ejemplo es el último automóvil que lanzó Renault, con un precio que oscila entre los cien millones de pesos y aún no es comercial en Colombia, se cree que su valor se reducirá en un 50% para que sea más económico en el mercado. En cuanto a la conducción, no hay mayores diferencias entre estos dos tipos de vehículo. Sin embargo, en el sistema eléctrico el conductor puede contar con otro tipo de sensores dedicados al manejo y control del sistema mecánico, dado el hecho de tener un sistema más simple, se pueden dedicar más funciones a la protección del usuario. Un claro ejemplo son los reguladores de velocidad, las ayudas para el parqueo y la emisión de alarmas; al poder contar con un sistema eléctrico se obtienen ciertas características asociadas a diferentes funciones que beneficiarán al usuario y harán una experiencia única al conducirlo.

Por: Carlos Andrés Valdés

El mantenimiento y durabilidad es un punto crítico que en este momento enfrenta la industria, debido a que los prototipos actuales cuentan con baterías recargables y su vida útil, aproximadamente, es dos a cuatro años dependiendo del uso. En este aspecto, los vehículos eléctricos tienen un gran peso en contra, pues aunque las baterías han evolucionado aún no se ha podido establecer una mayor ergonomía. Las baterías representan el 30% del costo del vehículo, lo cual significa que el mantenimiento y costo se incrementan significativamente respecto a un motor de combustión Finalmente, es necesario reflexionar sobre el impacto de las baterías que en la industria siguen siendo altamente contaminantes, debido a que emplean plomo y ácidos y, por lo tanto, se está trasladando el punto de contaminación a otro nivel. El producto en general sí está contaminando porque no se puede garantizar que el desecho de las baterías no impacte ni deteriore ningún ambiente. Es decir, la relación fabricante y quienes las desechan o manipulan existe y ahí hay un alto grado de contaminación. *Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero electrónico William Londoño.

ELECTRÓNICA

VehÌculos elÈctricos

( 11 )

ELECTRÓNICA ( 12 )

La programación y los ingenieros electrónicos Por: Manuel López Aunque la sociedad no se percate de su eficacia, diversos tipos de software que interactúan con sistemas mecánicos y con sistemas de comunicaciones facilitan las labores cotidianas de las personas. Por ejemplo, la relación básica como los menú de programación de los electrodomésticos o la interconexión en redes como las transacciones bancarias, las cuales ayudan a que un individuo pueda acceder desde su residencia o desde un cajero electrónico a su información.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero electrónico William Alexander Londoño Marín.

De igual forma, diferentes equipos y máquinas que emplea una persona comúnmente surgen de los procesos realizados por un ingeniero electrónico, tales como la programación a nivel de hardware, es decir como los chips del menú de control de una lavadora. Por lo mismo, el ingeniero electrónico tiene un reto importante frente a cómo se desarrollan los lenguajes de ensamblador o el lenguaje informático, para lograr que estos sean efectivos y eficientes en su funcionamiento, de manera que se aprovechen todos los recursos de la máquina y la interacción entre ellas. Un ingeniero electrónico, gracias a su formación en lógica y programación, puede ejercer en todo ámbito de codificación de software y de sistemas. Dado que la tecnología se incrementa cada vez más hay una alta demanda de profesionales capacitados para trabajar en sistemas de interacción animada, como los videojuegos o películas animadas, en sistemas mecatrónicos y en sistemas de entretenimiento. En consecuencia, es imprescindible atender a los conceptos de lógica, para el manejo de variables de un problema dependiendo del software que se use y del lenguaje de programación que se emplee como C++, JavaScript y Html. Sin duda, los programas del siglo Xxi tienen características innovadoras: son dinámicos, deben manejar y optimizar el uso del hardware de los equipos, y tener niveles de protección altos en el tema de seguridad, ya que a medida que avanza la tecnología así mismo aumenta el conocimiento de los hackers. Por lo tanto, los desafíos que debe emprender un profesional de la programación están relacionados con la seguridad y la eficiencia del software.

Tomada de: https://i.ytimg.com/vi/ n7VFGES718k/maxresdefault.jpg

Analfabetismo

El analfabeta tecnológico no es sólo quien desconoce cómo usar una computadora, el concepto es mucho más amplio, pues debido a los avances han surgido nuevos analfabetismos. Hoy, este término abarca desde una persona que no saber manejar una cámara fotográfica digital, hasta alguien que ignora la forma de enviar un mensaje multimedia por celular. Esta tendencia se refiere a la incapacidad para utilizar las nuevas tecnologías, tanto en la vida diaria como en el mundo laboral, y no riñe con la educación académica en otras materias. Es decir, cualquiera puede ser un analfabeto tecnológico, independientemente de su nivel de educación e incluso de su clase social o su poder adquisitivo. Esta circunstancia se caracteriza porque no distingue géneros, cargos o cuentas corrientes. Seguramente, esta es su particularidad más llamativa pues, hasta hace poco, pobreza y analfabetismo se encontraban en relación de causa-efecto y, sobre todo, formaban un círculo vicioso del que era difícil salir. Sin embargo, las causas del nuevo tipo de analfabetismo pueden ser muy diversas y, al no ser tan evidentes ni tan conocidas como las del modelo clásico, pueden pasar desapercibidas tanto a los individuos como a las empresas e instituciones

Para alfabetizar tecnológicamente a una persona se le deben enseñar las diferentes tecnologías de la información y la comunicación, al igual que las tendencias para el desempeño de la vida cotidiana. El uso de herramientas como computadoras y otros recursos, tales como el video interactivo, pueden contribuir a agilizar la mente y permitir que la instrucción sea más individual. También, ayudan en la recopilación y evaluación eficaz de información, y contribuyen a que los educandos expresen lo que piensan y sienten. Una persona cambia con este proceso de alfabetización tecnológica, ya que puede desarrollar vínculos afectivos y sociales, al igual que comunicarse y trabajar de forma más eficiente, especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades. Las consecuencias de este nuevo fenómeno para las personas que siguen en el analfabetismo son muy variadas y, en realidad, la mayoría de ellas aún está por llegar, desde dificultades para encontrar un empleo hasta problemas para desenvolverse en la vida diaria. A medida que las nuevas tecnologías de la información se incorporen a nuestra forma de vida, el hueco existente entre los que saben aprovecharlas y los que no se irá ensanchando al mismo ritmo. *Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero de sistemas Néstor Alfonso Bravo Osorio.

SISTEMAS

Por: Sandra Paola Bravo Osorio

( 13 )

Implementación de la energía eólica en Ibagué

MECÁNICA

Por: Juan Sebastian Delgado Jiménez

( 14 )

Desde hace tiempo se han venido presentando diferentes propuestas sobre la energía eólica en Ibagué, con el fin de aumentar la producción de energía utilizable a muy bajos costos. Inicialmente, estos proyectos deberían implementarse a pequeña escala porque la velocidad del viento (de 2 a 5 m/s) no favorece mucho la construcción de un proyecto tan grande. Estas instalaciones se usan, más que todo, en las zonas rurales de la ciudad para riegos y otras actividades agrícolas. En la zona urbana de la ciudad no se ha utilizado mucho este recurso energético renovable. Actualmente se han hecho aplicaciones para extraer información, tal como el comportamiento del viento y la producción que pueden generar. La Universidad de Ibagué ha instalado un modelo de aproximadamente un metro de diámetro para estudiar y probar otros modelos matemáticos tales como la velocidad, la temperatura, etc. También, algunas empresas bodegueras utilizan extractores de viento para extraer los gases calientes que producen, e igualmente se ha utilizado para generar energía en pequeños asientos familiares con un buen grado de éxito. Gracias al racionamiento de energía y otros problemas que afectan el sector eléctrico, cada vez más se piensa en utilizar este tipo de energía renovable. Este proceso permite aumentar la producción energética, ya que esta energía es constante y no pararía, de cierta forma, aunque falta mayor divulgación por parte de los medios para poner estas ideas en acción. Otra ventaja que posee la energía eólica es el bajo impacto

al medio ambiente, en comparación con otras formas de producción energética como combustibles fósiles o la energía nuclear, lo cual es una respuesta al problema de la contaminación por parte de otros procesos de producción. El sustento de estas pequeñas instalaciones isoeléctricas se ha mantenido durante su tiempo de funcionamiento, aunque aún no se ha pensado en elaborar un proyecto grande como lo son las instalaciones que hay en la Guajira o los parques eólicos en Europa. Sin embargo, se han elaborado pequeñas aplicaciones en distintas locaciones de la ciudad con un fin investigativo; por su parte, la colaboración por parte del gobierno también ha sido nula, por así decirlo. Su inversión es muy poca para la aplicación en toda la ciudad aunque se tienen expectativas para los próximos años. El pensamiento de las personas ha sido muy escéptico. La energía en sí no es muy barata, aunque se puede pagar y las personas la han utilizado con éxito. Las comunidades que viven en zonas rurales lejanas sin conexión eléctrica son más receptivas a este tipo de obtención eléctrica. Sin embargo, no tienen los recursos para pagar por su cuenta y esperan que el gobierno local les colabore con estas aplicaciones; hasta el momento, no han recibido ayudas y no ha habido una solución concreta a este problema. *Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico Héctor Mauricio Hernández.

Tomada de: http://metecnolatinoamerica.com/blog/wp-content/uploads/2014/02/Eficiencia-Energetica10.jpg

Energía alternativa

La energía solar fotovoltaica es la más limpia y de alta calidad que podemos aprovechar “gratis”. Se da por los efectos de la radiación electromagnética entre una superficie o ente caliente, en este caso el Sol (cuya temperatura se relaciona a los 5.500° Celsius) y los elementos que ponemos aquí en la Tierra, para transformar esas ondas electromagnéticas en energía eléctrica; se compone de la fuente fotovoltaica, el inversor y el regulador. Esta es una energía bien particular que nos permite aprovechar al máximo los recursos que nos brinda el medio ambiente para darles un buen uso. En Colombia, la energía solar fotovoltaica ha empezado a tener auge por los graves problemas del fenómeno del Niño; con la implementación de dicha tecnología le podemos sacar buen provecho a este acontecimiento que tiene a todo el país un poco preocupado. Podemos tomar como ejemplo el proyecto de energía solar fotovoltaica que la Universidad de Ibagué implementó, el cual tiene capacidad de 76 KW, con un promedio de tiempo de vida útil de 35 años trabajando al 100%, después de ello solo se reducirá al 80% por diez años más.

Las implementaciones de las celdas fotovoltaicas son sencillas pero un tanto costosas. En nuestro país, la instalación de una celda solar fotovoltaica en una vivienda está en un promedio de $7.000.000. No obstante, como esta tendencia va creciendo, China está inundando el mercado con celdas solares y esto hará que los costos disminuyan en un 50% durante los próximos cinco años. Una vez comprado el módulo fotovoltaico, el montaje del mismo es súper sencillo; en el caso de la Universidad de Ibagué el montaje sólo duró una semana. Ni en nuestro país ni en ningún lado del mundo hay una norma que rija la implementación de dicha tecnología. Simplemente, quienes las pretendan utilizar se basan en unas recomendaciones que emitió, en el año 2011, la Ieee (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.) que regula es el uso de esta tecnología en sistemas aislados o zonas no interconectadas. En Colombia, nos basamos en la resolución 1517 del 2013, la cual establece que para su utilización la energía tiene que ser de alta calidad y no perjudique los sistemas que ya están implementados.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico Agustín Valverde.

MECÁNICA

Por: Karen Andrea Castro Villalobos

( 15 )

Aprovechamiento de la energía solar

MECÁNICA

Por: Juan David Beltrán Aguirre

( 16 )

Durante los últimos años, el impacto ambiental mundial ha provocado una reacción en cadena de los diferentes actores contribuyentes al aumento de la temperatura, es por esto que algunos países se han visto en la obligación de implementar energías renovables, una de ellas es la solar. Los paneles solares se han convertido en una herramienta de fácil acceso a la energía. Existen dos tipos de paneles, monocristalinos y policristalinos; los mono son mucho más eficientes que los poli, pero son más costosos; en cambio, los poli son menos eficaces, aunque son los más utilizados en el mercado internacional por su precio más accesible. La ventaja de utilizar este mecanismo es que se puede usar en cualquier parte, en el caso nuestro “típico colombiano”, que es el mismo de Latinoamérica, el 52% del territorio nacional no está conectado a la red, eso quiere decir que el 52% carece de energía eléctrica a través de redes. Por lo tanto, esta puede ser una muy buena alternativa para solucionar problemas de suministro en aquellas zonas alejadas donde no hay red eléctrica. El tiempo de vida útil de un panel es de aproximadamente 35 años y el mantenimiento es mínimo, solamente limpieza semanal, si está en un ambiente de alta polución, pero también puede ser cada seis meses o anual si está en un ambiente libre de polución. La implementación de esta tecnología puede ser en las zonas no interconectadas, aunque la ley contempla que puede ser usada en las ciudades; por ejemplo, hay empresas que pueden hacer la inversión y

aprovechar toda la energía que tienen disponible del sol en sus tejados para producir su propia energía o utilizarla como planta de emergencia. Implementar un panel solar en estos momentos puede ser un poco complicado por sus altos costos, pero un proyecto de energía solar se está pagando aproximadamente en diez años. La idea es que en menos de cinco años esta tecnología sea accesible al común de la población, y que se pueda trabajar con costos siquiera de unos $3’000.000 por vivienda. El impacto que genera para el medio ambiente es positivo, puesto que se toma una energía limpia y se transforma en energía eléctrica. En el caso de las centrales hidroeléctricas el costo ambiental es alto, pero si se trata de centrales de paneles solares estas tienen un costo ambiental bajo, lo único que se debería hacer es desintegrar los paneles o reconvertirlos para procesos de refabricación de nuevos paneles solares; si eso se logra en el futuro, esta tecnología sería 100% limpia. Otro impacto que generan es arquitectónico, puesto que si se implementan en los techos de los edificios dejamos de ver una estructura en cemento por una estructura con un acabado muy fino, creando armonía en las edificaciones.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico Agustín Valverde.

Tomada de: http://www.taringa.net/post/imagenes/11159670/ Robots-R2-D2-hecho-con-materiales-reciclables.html

Diseño mecánico con materiales reciclables

En ingeniería mecánica se emplean los principios de la mecánica de sólidos y de fluidos, leyes del comportamiento de los materiales, técnicas y conocimientos empíricos. Esta disciplina tiene muchos campos, pero en esta ocasión se tratará el diseño mecánico, particularmente, el diseño para un proceso de fabricación con materiales reciclables. El diseño en ingeniería debe tener en cuenta varios factores para desarrollar un proyecto que cumpla con los criterios y restricciones dados al inicio y así contar con un producto acorde con el material seleccionado. El comportamiento y funcionamiento de un producto depende del tipo de material utilizado en la fabricación. En la actualidad, existen diferentes tipos de materiales disponibles para el diseño y fabricación, teniendo en cuenta que cada material no es opción única para un uso determinado; por lo tanto, hay que conocer y seleccionar el material más conveniente para cumplir con la necesidad requerida. Los materiales más utilizados son los metálicos, tipo acero o aleaciones no ferrosas como el aluminio o el cobre; estamos hablando para construcciones de estructuras o componentes complementarios, algunos de ellos polímeros como lo

son materiales termoplástico o materiales termoestables, básicamente en eso centramos lo que es construcción estructural y complementos. Todo ingeniero mecánico debe manejar algunas técnicas de producción y transformación de materiales, tales como procesos de conformación, arranque de viruta –que es lo que llamamos torneado– fresado, taladrado, todo lo que tiene que ver con mecánica en taller, y también con procesos de deformación clásica, lo que tiene que ver con dobleces, hacer procesos de embutido y todos aquellos desarrollos que permiten generar formas sin necesidad de arrancar material. La selección de materiales reciclables, que sean convenientes en la fabricación de un producto, depende del diseño y este se basa en el análisis de fuerzas como condiciones de carga estática o carga dinámica. Finalmente, para que un diseño sea correcto y atractivo a los ojos de las industrias, este tiene que ser innovador, demostrar creatividad –uno de los ejes principales del proceso– y haber combinado adecuadamente conocimientos y habilidades técnicas para resolver de forma satisfactoria el problema inicial.

*Este artículo se realizó con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico Eduardo Pérez.

MECÁNICA

Por: María Camila Restrepo Tique

( 17 )

MECÁNICA

Ingeniería mecánica vs. mecánica automotriz

( 18 )

Por: Marcelo Ovalle Escobar La principal diferencia que existe entre la ingeniería mecánica y la automotriz es que la primera tiene una amplia capacidad de desarrollo y la otra se enfoca hacia al ámbito automotriz, principalmente. Los ingenieros mecánicos somos parte de la solución y del análisis de diferentes problemas mecánicos que se presentan en la industria, tanto de diseño, técnicas y elementos mecánicos que desempeñan labores dinámicas o estáticas. Por su parte, los ingenieros mecánicos automotrices se concentran en los problemas del automotor, el diseño del mismo y la eficiencia de los diferentes elementos, pero solo identificando la parte automotriz como tal. Los ingenieros mecánicos podemos trabajar con diferentes entidades que manejan procesos y procedimientos; en cambio, el ingeniero automotriz se especializa en el diseño, estructura y mantenimiento de un vehículo. Ambos tienen bastante oferta de trabajo, pero en el ámbito regional (Ibagué-Tolima) el ingeniero mecánico puede trabajar en un concesionario o en una arrocera identificando procesos y elementos. En cuanto al ingeniero mecánico automotriz, este se enfoca en el mantenimiento, reparación y diseño del vehículo.

Los técnicos que encontramos en los montallantas suelen ser empíricos y no son ingenieros de profesión, se han ganado la confianza de sus clientes de acuerdo con su trabajo y bajo la premisa “el que obra mal, le va mal”. En general, un profesional debe ser honesto y esto es algo que debe ser innato en nosotros los ingenieros y debe ir de la mano de nuestro trabajo. Nuestra formación profesional está ligada a un enfoque humanista, en donde analizamos cada cosa que hacemos para que no afecte a la sociedad sino al contrario, la beneficie. Tanto el ingeniero mecánico como el automotriz tienen fuertes bases en las ciencias matemáticas, esto hace que sean muy apetecidos. Pueden desenvolverse en distintos ámbitos, ya que son muy versátiles y siempre están en función de mejorar la calidad de vida de cada individuo y en suplir las necesidades que van surgiendo con el desarrollo de la tecnología. Ambos contribuyen a la sociedad, tanto en mejorar ergonomía como en optimizar tiempos, y todo esto va de la mano de la disciplina de la ingeniería.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico John Edinsson Castaño González.

Gestión de la calidad

Se creía que la mala prestación de servicios en un establecimiento público correspondía a la baja competencia entre las empresas, pero se ha comprobado que esto no es del todo cierto. La calidad en la prestación de servicios influye considerablemente en la economía de las empresas públicas y privadas, e incluso se puede decir que la mala calidad es un asunto cultural, que viene arraigado de generación en generación. Es por esto que la gestión de calidad adquiere relevancia en el ámbito organizacional porque estas son las acciones que se llevan a cabo para asegurar la satisfacción de los clientes. Para desarrollar la gestión de calidad hay varias teorías, la más reconocida en la actualidad es el ciclo Phva (planear, hacer, verificar y ajustar). Otros postulados que apuntan hacia los mismos objetivos son la mejora continua o el ciclo de deming (actuar, planificar, verificar y hacer), orientados hacia el servicio al cliente. Hay que tener en cuenta que los reclamos de los usuarios son importantes porque estos indican que algo está pasando en el proceso y que sus expectativas no están siendo cumplidas. Las quejas o inconformidades generan acciones de mejora y hacen que las cosas funcionen mejor.

Hay que tener en cuenta la importancia de los sistemas de gestión de calidad para cambiar o influir en la cultura organizacional; estos permiten lograr mayor rentabilidad, mayor efectividad a la hora de desarrollar los procesos de negocio y a través de los indicadores se pueden establecer metas posibles en términos de atención al usuario. Este sistema marca una ventaja competitiva en el mercado, genera mayor rentabilidad al negocio, aumenta el grado de satisfacción del cliente, además de dar mayor estabilidad en el desempeño de las labores. La dirección de la empresa debe comprometerse para lograr una buena gestión de calidad, entender que este es un tema de responsabilidad estratégica que genera alta rentabilidad y que ha de cambiar la cultura organizacional. En épocas actuales se requiere gestionar la calidad para ser competitivos o desarrollarse en el negocio eficazmente. Una entidad que no se inquiete por capacitar a todos sus empleados dentro de una cultura de la atención verá perjudicado su negocio. Esta es la herramienta más poderosa y menos costosa hacia la excelencia, por lo tanto, se puede concluir que un buen servicio al cliente es la base del éxito comercial.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por la ingeniera industrial Beatriz Ramírez Tamayo.

INDUSTRIAL

Tomada de: https://www.lennoxhill.co.uk/ blog/wp-content/uploads/2015/10/qualitymanagement-mistakes.png

Por: Ana María Moreno Ramírez

( 19 )

INDUSTRIAL

Tomada de: http://www.theguardian.com/environment/2015/ oct/01/climate-pledges-by-140-countries-will-limit-globalwarming-but-not-enough#img-1

Contaminantes industriales y su impacto ambiental

( 20 )

Por: Laura Ximena Conde Pinzón

Los contaminantes industriales afectan los recursos naturales de una ciudad, muchos pueden llegar a ser muy peligrosos para el hábitat natural, pues las grandes industrias y sus procesos generan la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, como gases a la atmósfera, vertimientos directos al suelo, a cauces de aguas o superficies, y almacenamientos con disposición de residuos industriales. Dicha situación conlleva que los recursos naturales de la ciudad se vean afectados y, por ende, la calidad de vida de quienes habitan en ella. Ibagué no se considera una ciudad industrializada pero está potencializada para que en un futuro pueda serlo, por su masivo crecimiento y desarrollo logístico, económico, de infraestructura física, vial y de servicios, que se han venido presentando en los últimos años. Sin embargo, en la ciudad se encuentran industrias importantes en los sectores de alimentos, agricultura, cementero, minero, cuero y textil, los cuales generan un impacto ambiental significativo en la zona, no obstante la expedición de normas de regulación nacional y local, y los controles ejercidos por entidades como Cortolima.

Actualmente, la contaminación es un tema que se está tratando por el impacto social, económico y político. Ejemplos evidentes de sectores que generan un alto impacto en la contaminación son la industria textil, la minería extractiva y la de curtiembres de cuero, las cuales en su proceso utilizan químicos para la explotación de minerales, teñido de prendas de vestir y calzado, arrojando residuos que van a dar las aguas y que se contaminan por las toxinas de los colorantes y las tintas. El sector textilero trabaja un proyecto, a través del Centro de Productividad del Tolima, denominado Tolima Tex Green, el cual consiste en rediseñar los procesos químicos para teñir las prendas de vestir con colorantes orgánicos, y de este modo hacer que el impacto ambiental sea mínimo. Por otra parte, se aplican las tres R, reducir, reciclar y reutilizar, para crear así un ambiente más sano y ecológico en las macroempresas. De esta manera se constituyen en ejemplos para las demás industrias de Ibagué en la reducción del impacto ambiental, a través de producción limpia, ecológica y con sentido de responsabilidad social y empresarial.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el doctor Julio Cesar Mendoza.

Tomada de: http://www.canocristales.co/wpcontent/uploads/2015/04/cano-cristales-sectorlos-ochos-marmitas-de-gigante.jpg

Por: Paola Andrea Martínez Luna Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el Planeta, desde los océanos hasta los ríos, pasando por los lagos, los arroyos y las lagunas. Estos deben preservarse y utilizarse de forma racional porque son indispensables para la existencia de la vida, pues se enfrentan a una serie de graves amenazas, todas ellas originadas principalmente por la actividad humana. Algunas de estas son la sedimentación, la contaminación, el cambio climático y la deforestación, pero la más grave es la degradación de los ecosistemas. Los residuos que desechamos pueden contaminar el aire y la Tierra. Estos afectan la calidad del agua lluvia y de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, además tienen repercusiones negativas sobre los sistemas naturales. Existen diversas fuentes de contaminación del agua dulce como los desechos industriales, las aguas residuales, la escorrentía agrícola y urbana, y la provocada por los afluentes de fábricas. De igual forma, la acumulación de sedimentos es el resultado de introducir sustancias o materia extraña que originan una alteración no deseada en la composición o el estado del agua, sea esta superficial o subterránea; posteriormente, estas aguas afectarán

al ser humano cuando sea utilizada para su consumo, procesos industriales y el ambiente en general. La falta de recursos hídricos atañe a la población mundial, la escasez de agua afecta a muchas personas en todos los continentes –durante al menos un mes de cada año– y millones de personas no tienen acceso a agua potable. La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo Xxi, y ya numerosas sociedades del mundo se enfrentan a esta problemática que implica estrés, déficit y crisis hídrica. El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se refiere a la dificultad de obtener fuentes de agua dulce durante un cierto período. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población. Hay suficiente agua potable en el Planeta para abastecer a los siete mil millones de personas que lo habitamos, pero está distribuida de forma irregular, se desperdicia, se contamina y se gestiona de forma insostenible. Y aunque no se puede hablar de escasez hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de este líquido vital para la supervivencia humana.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero industrial Hernán López.

INDUSTRIAL

La impor tancia del agua

( 21 )

Tomada de: http://economia.uol.com.br/noticias/ reuters/2015/11/03/contracao-da-industria-se-aprofunda-emoutubro-para-menor-nivel-em-6-anos-e-meio-mostra-pmi.htm

Los retos de la industria en el siglo XXI

INDUSTRIAL

Por: Mateo Vélez Castaño

( 22 )

Para fortalecer los desarrollos de la ingeniería ha sido fundamental el aporte de la tecnología, pues esta ha traído bastantes beneficios al mundo empresarial. A partir de la revolución industrial se empezó a evidenciar la necesidad que tiene la empresa por optimizar sus procesos y la urgencia de reducir tiempo, costos y aumentar la eficacia de las operaciones. Para superar dichas problemáticas se han implementado varios avances tecnológicos, tales como los controles numéricos computarizados que le han aportado a las corporaciones mayor precisión en los procesos industriales. Un ejemplo ha sido Ford o Toyota que han utilizado muchas herramientas tecnológicas aplicados en sus sistematizaciones. Si bien la implementación de los avances tecnológicos es fundamental para la optimización en los diferentes procesos industriales, también se hace necesaria la existencia de suficiente infraestructura en el país, de manera que facilite la consecución de las operaciones que la industria requiere. Al contextualizar el tema en el escenario colombiano, es evidente que prevalecen los mipymes y, en general, la pequeña industria. Aunque es de elogiar el emprendimiento en el ámbito organizacional, no es suficiente para competir con multinacionales que compartan su mismo objeto social, dada su mayor trayectoria y capacidad de acceso a mejores sistemas tecnológicos.

Colombia ambiciona con una mayor inversión extranjera en la industria colombiana. Sin embargo, se puede dar por sentado que es evidente la carencia de infraestructura que facilite la logística empresarial, como carreteras y vías, así como políticas fiscales y de cooperación internacional eficientes que atraigan el interés del capital extranjero y el apoyo a las empresas. Ahora bien, pese a que la inversión extranjera sería beneficiosa para el país, podría decirse que traería mejores resultados conseguir que las pequeñas empresas logren crecer, e incluso consolidarse a nivel internacional, apoyando la oferta de productos y servicios internos, y así aportar mayores ingresos al país. Si bien se puede loar la implementación de los últimos avances tecnológicos en la industria, cabe resaltar que la entrada de empresas extranjeras al país que cuentan con dichos recursos tecnológicos, creará una ventaja comparativa respecto de la empresa colombiana. Luego, los efectos se pueden considerar positivos como negativos. En cuanto a la oferta de empleo y la demanda del recurso humano se verían grandes beneficios para el país, aportando en la disminución del desempleo; también se puede llegar a creer en una mayor facilidad para acceder a mejores productos y servicios. Empero, el estado tiene que impulsar la industria interna, invertir en tecnología y destinar más recursos para la infraestructura del país.

*Este texto se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero Carlos Andrés Pérez.

Por: José Alejandro Riaño

Hay muchas razones por la cuales se podría estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad de Ibagué. La Institución ofrece variedad de oportunidades en este programa pues brinda una formación polivalente; esta ingeniería permite diseñar, operar y liderar procesos productivos creando empresas, lo que contribuye a la generación de nuevas fuentes de empleo para el país y forma a su egresados para trabajar en diversas áreas del sector productivo. También, le brinda a sus estudiantes oportunidades de realizar pasantías internacionales, con lo cual promueve un mejor desempeño en sus profesionales; el estudiante de este programa, al cursar noveno semestre, tiene la oportunidad de desarrollar la práctica empresarial acercándolo cada vez más al mundo productivo.

Los estudiantes de Ingeniería Industrial en la Unibagué tienen una excelente formación. Los que cursan este programa adquieren conocimientos en diversas áreas, como las siguientes: el campo de producción, que se dedica al mejoramiento y productividad de la empresa; la investigación de operaciones, que se basa en métodos matemáticos como soporte para tomar decisiones empresariales relacionadas con la compra de recursos; administración, que se dedica al direccionamiento estratégico. Para garantizar un excelente nivel de formación, el programa cuenta con un prestigioso cuerpo de docentes muy bien capacitados. El programa cuenta con laboratorios para aprender asignaturas propias de esta ingeniería. La Universidad de Ibagué ha adquirido poco a poco aulas especializadas para cada rama del conocimiento, en el cual la ingeniería industrial no es la excepción; cuenta con infraestructura en diversas áreas como administración de operaciones, gestión de la calidad, investigación de operaciones, logística, diseño y distribución en plantas. Esta oferta académica es de suma importancia para la Ibagué. Este programa se ofrece desde hace ya más de 35 años, con unos estándares de calidad muy altos, y al ser la única institución que ofrece este programa en la región se generan ingresos suficientes para su sostenibilidad y garantizar su calidad de servicio. Es importante resaltar que esta es una de las ingenierías más apetecidas de las que ofrece la Universidad de Ibagué, puesto que estos profesionales son los encargados de mejorar y maximizar la producción del país.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero industrial Luis Alfonso Muñoz, director del Programa.

INDUSTRIAL

Ingeniería Industrial en la Universidad de Ibagué

( 23 )

Tomada de: https://www.lancetalent.com/blog/4herramientas-gestion-de-proyectos-online/

CIVIL

Licitación en obras públicas

( 24 )

Una licitación pública es un proceso en el cual el Estado oferta trabajo y las empresas que se adecúen al perfil tienen la posibilidad de acceder al proceso licitatorio. Las operaciones participantes pueden ser de suministro de un material, contratación de personal especializado, servicios de interventoría, diseño, entre otros; estos tipos de labores son variados y los solicitan las empresas contratantes. Los tres principales requisitos para una licitación son: indicadores financieros, capacidad organizacional y experiencia. Para estos requerimientos, las empresas contratantes disponen de un documento llamado Proyecto de pliego de condiciones. Una vez se hace efectiva esta verificación de requisitos, de acuerdo con el servicio que se va prestar, se genera un presupuesto, se diligencian los formatos que se deben anexar y, finalmente, se envía la propuesta a la compañía del Estado que va ejercer la licitación. Las empresas deben cumplir con unos requisitos financieros de acuerdo con sus balances en el año en curso o en el año inmediatamente anterior. Los indicadores básicos que se miden son el índice de liquidez, el capital de trabajo y el índice de endeudamiento, y todos estos indicadores se calculan a partir de los datos financieros

Por: Andrés Felipe Cardozo Castillo del balance general de las empresas. Las entidades contratantes ponen las márgenes mínimas que deben tener los indicadores anteriormente mencionados y, en realidad, esas condiciones son muy subjetivas y las exige directamente la empresa contratante; es decir, los indicadores financieros son un factor clave para acceder a una licitación. La corrupción es un hecho inherente a la contratación pública y algunos entes deshonestos emplean lo que se denominan “las licitaciones chaleco”, donde ajustan los requisitos de los indicadores de tal manera que solamente una empresa los pueda cumplir, así sólo se puede presentar una empresa al concurso y esta obviamente será la ganadora. No obstante, la misma ley da a los contratistas las herramientas para evitar estos hechos corruptos, esta consiste en que al presentar el Proyecto de pliego de condiciones las entidades contratistas pueden revisarlas y ponerles objeción a las condiciones que solicitan. Lamentablemente, “hecha la ley, hecha la trampa” y lo que realizan las empresas contratantes es publicar por poco tiempo el Proyecto y la corrupción asciende.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero mecánico Carlos Alberto Castillo Céspedes.

Tomada de: https://estudion.files. wordpress.com/2012/04/foto-1b.jpg

Vivienda de interés social en Ibagué La construcción de residencias para los estratos más bajos (uno y dos) se ha convertido en la forma más viable para que cada ciudadano obtenga su vivienda propia. Con respecto a la ciudad de Ibagué, existe un proyecto específico que tendría lugar en el barrio Picaleña, situado a menos de dos kilómetros de la vía Bogotá-Armenia. Este proyecto traería más beneficiados debido a que el Estado aportaría un 60 % y el usuario, el 40% restante del total del valor de la vivienda, siendo este el segundo proyecto más manufacturado en la ciudad, luego de la construcción de vías. Construir viviendas de interés social implica ciertas restricciones como la localización del lote, donde se presentan ciertas limitaciones como la altura y el relieve de la zona; los componentes del suelo, que podrían afectar la obra y su viabilidad para la edificación, así como la accesibilidad de los servicios públicos, un factor muy importante para los usuarios. Estas restricciones llegan a ser cruciales para la ejecución de las obras, en caso de que el proyecto sea lejano, y las entidades que prestan este servicio para la localidad deben prevenir los fallos estructurales que se generarían si no se construyen los viaductos y los alcantarillados de forma inmediata; esto demoraría un poco más de

lo planeado porque las entidades que prestan estos servicios están en la obligación de hacer sus propios estudios para la construcción. Estas obras constan de estructuras rígidas capaces de soportar cambios del suelo ya que la tierra obtiene muchos cambios y, por consiguiente, afectaría la construcción del proyecto. En relación con el proyecto en mención, estas viviendas llevarían consigo un diseño exclusivo con una torre de cinco pisos, con portería, oficina de administración, parques, canchas de fútbol, vóleibol, piscina y kiosko. Los apartamentos tendrían un área de 45 m2 con balcón incluido, también constaría de cocina, tres alcobas, sala, zona de lavado de ropas y dos baños. Finalmente, este proyecto tiene como finalidad que más personas de estratos bajos tengan vivienda propia sin necesidad de gastar mucho capital en la obtención de este domicilio. De esta manera, el usuario aportará entre 46 y 48 salarios mínimos mensuales legales vigentes en un lapso de tiempo de diez años, aportando mensualmente menos de la mitad de un salario mínimo. Es decir, los usuarios que accedan a esta propuesta estarán en condición económica de cancelar el costo de la vivienda.

*Este artìculo se elaboró con la información suministrada por el ingeniero civil Hebert Aguirre Botache.

CIVIL

Por: Angie Natalia Gil Barrios

( 25 )

Tomada de: http://atacamaconstrucciones.cl/

CIVIL

Diseño de cálculo en las edificaciones

( 26 )

Una de las principales debilidades del sector de la construcción es el incumplimiento de plazos debido, en la mayoría de los casos, a la falta de seguimiento y planificación. Por lo tanto, es fundamental realizar una adecuada planeación que abarque todas las etapas de una construcción, desde la etapa previa a la ejecución –cuando la edificación se encuentra en marcha– hasta la etapa final. También se debe considerar, como importante para un planeamiento de obra, la aplicación eficiente de la logística de obra, el abastecimiento de materiales y la distribución de los mismos dentro del proyecto. Es importante que en el planeamiento se detalle la forma como el proyecto será llevado a cabo. Además, debe ser realizado de forma conjunta con el personal que se hará cargo de su ejecución. Es menester que estén identificados los alcances del mismo y la organización, ya que desde ahí es donde el proyecto empieza a rodar, estas son la base de todo tipo de proyecto. Si existe una mala planificación es muy probable que el proyecto no salga de la manera como estuvo plasmado en un principio y por un solo error de la organización todo puede cambiar en la construcción.

Por: Darwin Hernández Sánchez

Desde el momento en que se tiene la certeza de la realización de un proyecto, se deben contemplar asuntos claves como el equipo de trabajo, la infraestructura necesaria, la compra de materiales y su respectivo almacenamiento, pues es importante establecer el transporte y la llegada de los materiales a la obra; las reuniones internas que se llevaràn a cabo, las reuniones con los clientes, entre otros aspectos. Para el inicio del proyecto se deben tener en cuenta varios aspectos; uno de ellos es aprobar los diseños de las edificaciones, esto se hace para mitigar el riesgo de colapso en las estructuras al momento de un sismo, para que cada pórtico soporte los posibles esfuerzo a los que estarán sometidos. También es fundamental el estudio de suelos para conocer la capacidad del terreno, la profundidad y qué tipo de cimentación se debe construir. Una vez aprobados estos requisitos se puede comenzar la edificación, pero primero se debe asegurar que la construcción corresponda a lo establecido con los planos de diseño, de él dependerá que la estructura se construya tal como fue diseñada.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero civil Miguel Capera.

El puente de Gualanday

El puente de Gualanday hace parte de la ruta que permite unir el centro con el occidente del país, y se convirtió en una solución acertada para la circulación del transporte vehicular. Allí se implementaron especificaciones de diseño geométrico que cumplieron con los requisitos de mejoramiento en los tiempos de viaje, velocidad de operación y seguridad vial. Para la construcción se solicitó el diseño por el entonces Inco (Instituto Nacional de Concesiones) hoy Ani (Agencia Nacional de Infraestructura), la cual tiene por objetivo planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y otras formas de APP (Asociación Público Privada). Los beneficios del puente fueron varios y efectivos para el desarrollo del país. En particular, esta obra aportó los siguientes rendimientos: redujo los tiempos de viaje entre el centro y el occidente, mejoró la seguridad vial debido a las calzadas en un solo sentido sin necesidad de distancias de adelantamiento, descongestionamiento de la vía actual, aumento de la competitividad por causa de un menor precio del transporte de carga desde/hacia el puerto de Buenaventura, y generó beneficios sociales como las compensaciones y la generación de empleo para los habitantes de la zona. El puente tiene cuatro características que lo identifican. Primero, el uso de aisladores sísmicos que

permite obtener columnas más esbeltas en zona de amenaza sísmica intermedia como Ibagué y Gualanday, según el servicio geólogo colombiano, pudiendo obtener pilas de hasta 100 metros de altura. Segundo, las luces del puente entre ejes son de 149.2 metros para el caso de las luces centrales y de 77.35 metros para el caso de las laterales, con un largo total de 603.8 metros. El ancho total del tablero es de 11.70 metros. Tercero, el bajo impacto ambiental que causó su construcción porque se encontraban fallos en la ladera y se procedió con cautela en la ejecución. Cuarto, aunque fue declarado el viaducto más largo de Colombia, el 23 de junio del 2015 se quedó con el título el viaducto del Huila. Los implicados en el proyecto del puente fueron grandes empresas y personas reconocidas en el país: La Ani, la concesión San Rafael con los contratistas unión temporal Picaleña y la empresa Imhotep; como diseñador estructural estuvo Gregorio Rentería Ingenieros y en geotecnia, la empresa Ingeniería y Georiesgos del ingeniero Edgar Rodríguez. Todos en unión para la creación de este puente que duró en construcción aproximadamente 23 meses y fue inaugurado el 11 de noviembre del 2014 con la presencia del presidente Juan Manuel Santos. Sin duda, esta obra urgía para el desarrollo y sostenibilidad del pueblo colombiano, uno de los países más atrasados en infraestructura vial, según informes de Fedesarrollo.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero civil Manuel Ricardo Gómez Carrillo.

CIVIL

Tomada de: http://www.skyscrapercity. com/showthread.php?t=847682&page=16

Por: Carlos Neira

( 27 )

://es.1

: http

a de omad

2 3rf.c

od e

to/m

k-pho

toc om/s

tml?

ding.h

_buil

urch rn_ch

po media

a s l en s ne o n c r T a

CIVIL

Por: Daniel Lozano Lizcano

( 28 )

La movilidad en la ciudad de Ibagué es una problemática que afecta a muchos de sus habitantes, porque cada vez son más frecuentes los embotellamientos. Aunque esta situación podría ser confusa de explicar, como a todo problema siempre se le podrá buscar una solución, como por ejemplo mejorar las vías y hacerles mantenimiento, desde las más importantes hasta las ubicadas dentro de los barrios, pues esto podría mejorar mucho el tránsito de vehículos y evitar las congestiones. Las horas más complicadas para transitar son las denominadas horas pico, estas son entre las 6:00 a 7:30 de la mañana y de 1:30 a 2:30 de la tarde. Las vías con mayor congestión son la avenida Pedro Tafur, la avenida 60, la Guabinal y la carrera Quinta. Esta problemática la deben vivir día a día los ibaguereños, con lo cual se presentan consecuencias como caos vehicular, intolerancia entre los conductores y mayor índice de accidentalidad. Como soluciones sería viable establecer las restricciones del pico y placa en toda la ciudad y la implementación de la doble calzada. Estas son dos alternativas muy efectivas, pero el tema de la doble calzada es muy complicado de realizar porque algunos

estudios de la movilidad apuntan a que hay poco espacio en la ciudad. Por otro lado, el pico y placa podría mejorar la movilidad, aproximadamente, en un 30%, además porque se disminuiría el flujo de vehículos no solamente en la zona donde se implementa hoy en día, sino en toda la ciudad. Finalmente, sería recomendable para la ciudad la implementación de un sistema de transporte masivo, como buses articulados, así como actualmente funciona de manera acertada en otras ciudades tanto grandes como intermedias. Este medio de transporte sería una excelente opción; sin embargo, teniendo en cuenta que estos nuevos buses no podrían transitar por las mismas vías que los sistemas de transportes actuales, se estaría generando el aumento de tráfico y no se soluciona el embotellamiento. Por lo tanto, una solución real podría ser la implementación del pico y placa en toda la ciudad dado que no solamente mejoraría la movilidad en Ibagué, sino que se convertiría en la alternativa más viable porque no implicaría la construcción de vías, teniendo en cuenta que esta ciudad no tiene la suficiente capacidad o espacio para la construcción de nuevas vías en la actualidad.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero civil Andrés Lozano.

Tomada de: http://www.freepik.es/

T

v ía s

035 6

2528

pup=

Tomada de: http://www.noticiasibague.com/nuevodia/tolima/ ibague/203676-akiris-entrego-modelo-de-transporte-que-necesita-laciudad-musical

Congestión vehicular en Ibagué

La congestión vehicular en Ibagué tiene varios factores: en esta ciudad no hay muchas vías de rápido acceso que lleven a los habitantes desde sus viviendas hasta el centro de la ciudad y, por lo tanto, se originan los llamados “trancones”; el mal estado de la malla vial es otra causa notoria, pues casi el 60% no está en óptimas condiciones, y el aumento de vehículos que transitan a diario ha ocasionado que esta pequeña ciudad colapse en movilidad. Esta problemática trae muchas consecuencias. En primer lugar, se disminuye la movilidad y se aumentan los accidentes en las vías, pues la Policía de tránsito atiende entre 12 a 15 accidentes diarios. De igual forma, se aumenta el tiempo de los desplazamientos de un lugar a otro y esto hace que la población se estrese, lo cual genera incluso discusiones entre conductores. Esta molestia atañe cada vez más a los habitantes de Ibagué ya que no se gestionan soluciones prontas y eficaces.

Los ciudadanos también se ven afectados por la contaminación producida por los automóviles y los buses de transporte público, así como por la contaminación auditiva que generan las bocinas de los carros grandes. Si la movilidad disminuye, el servicio público se ve afectado, aumenta el costo del servicio y los bolsillos de los ciudadanos son los que pagan las consecuencias. Desde el momento en que un ibaguereño sale de su casa ya piensa en lo complicado que le será movilizarse por su ciudad. Como solución a esta problemática, la Policía de tránsito ha emprendido algunas acciones como acompañar a los conductores en las vías más congestionadas, tales como las glorietas, las vías vías rápidas y las intersecciones, entre otras. Pero la solución radical estaría en crear una vía alterna que atraviese toda la ciudad; esta medida sí desembotellaría las vìas

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el subintendente de la Policía Nacional, Manuel Ríos.

CIVIL

Por:Carolina Poveda

( 29 )

CIVIL

Por: Cristian Zabala

( 30 )

Las vías en los barrios están deterioradas por el descuido de las entidades encargadas del mantenimiento, la falta de pertenencia de los transeúntes y por no informar acerca de esta problemática. Como consecuencia, se encuentran numerosas fisuras, huecos en las calles y al movilizarse por estas se ve la capa de rodadura deteriorada. Si no se informa a las entidades como la Secretaría de Planeación o la misma Alcaldía, en donde podrían dar alguna solución, cada día que pase los huecos se harán más grandes y la fluidez de la movilidad se verá afectada. Las vías que presentan mayor deterioro son las del sur, especialmente la avenida Ambalá y las del barrio El Salado. Las calles de estos sectores se encuentran en mal estado, debido a que muchos vehículos transitan por estas zonas; principalmente, hacemos referencia a la avenida Ambalá, ya que es una de las vías de mayor circulación porque conecta con sitios estratégicos y trasladarse por esta avenida en las horas pico se torna difícil a causa de la congestión. Por lo mismo, se puede inferir que el alto flujo vehicular influye en el deterioro de las vías. La Alcaldía, como entidad encargada del mantenimiento de las vías, realiza estudios sobre la

Tomada de: http://www.noticiasibague.com/nuevodia/tolima/ibague/ galeria-193503-la-sexta-los-huecos-y-una-alternativa-de-valorizacion

Vías en Ibagué

malla vial y debe intervenir de manera directa frente a esta problemática, debido a que es la encargada del mantenimiento de estas redes. Hasta la fecha, esta administración ha hecho estudios acerca del estado de estas vías, los cuales han concluido que se ha incrementado la cantidad de vehículos de manera excesiva en la ciudad y que las vías se habrían construido para una menor circulación de vehículos (vías antiguas). Pese a ello, se han gestionado recursos para empezar a restaurar la malla vial en el menor tiempo posible La solución del estado de las vías está en la verificación de los diseños y en un mayor control, donde se pueda revisar la calidad de estos materiales, su procedencia y si son aptos para la construcción. También, se debe revisar constantemente la labor del contratista encargado y de sus trabajadores, dado que en ocasiones las mezclas pueden quedar mal compuestas y, en consecuencia, las vías en poco tiempo estarán altamente deterioradas. La verificación de los diseños se haría de manera preventiva, para que las avenidas antes mencionadas puedan tener una mayor vida útil y también que los conductores se sientan seguros cuando transitan por dichas vías.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero civil César Chávez.

Tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=dpUSiwzo7jg

Vías truncadas del Tolima La infraestructura vial del Tolima se encuentra en muy mal estado, la mayoría se halla inacabada o en necesidad de un mantenimiento debido a su baja calidad. Numerosas entidades como el Distrito de carreteras, la Secretaría de infraestructura departamental, el Plan Colombia, Cortolima, Caminos vecinales, los distritos rurales, los municipios y los propietarios de predios rurales deben mantener una permanente integración, para establecer estrategias que permitan la terminación de las carreteras intermunicipales. Además, se deben realizar actividades para la recuperación y el mantenimiento vial. Uno de los factores más alarmantes y que más influyen en el deterioro de las vías es el cambio climático. Las fuertes lluvias, en muchas ocasiones, provocan deslizamientos e inundaciones que llevan a la degradación de las vías y a una preocupación por las personas que las transitan, debido a que truncan el paso de la mercancía y de la conexión entre los municipios. ¿Por qué? Hay muchas respuestas a esto, sin embargo, una de las principales causantes de este desgaste es que el gobierno nacional solo está pensando en el “desarrollo” del país de una manera rápida y económica,

sin prestarle debida atención a la seguridad y a la calidad de los materiales usados para la construcción vial. La mala estructuración de las vías crea múltiples consecuencias en el ámbito social, se ocasionan accidentes, daños a la comunidad y, además, se incrementan los altos costos posteriores al mantenimiento de la estructura vial. Esta situación principalmente se presenta porque en la construcción se establecieron deficientes especificaciones, fallas en las interventorías y por la falta de control a ciertos urbanizadores. La principal solución para esta problemática es construir vías de mejor calidad y más resistentes; de esta manera se contribuye a generar menores costos en el mantenimiento. Teniendo claro que a mayor calidad serán mayores los costos pero también que el mantenimiento y la reconstrucción vial dependen del diseño, el uso inadecuado de las vías y los fenómenos climáticos, la decisión de mayor inversión compensaría todos los gastos anteriores, además de brindar mayor seguridad y más estabilidad en el desarrollo del Departamento.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero civil Henry Julián Rodríguez.

CIVIL

Por: Evelyn Maryan Henao Castro

( 31 )

Tomada de: http://www.tolima.gov.co/publicaciones.php?id=6693

Pavimentación de vías

CIVIL

Por: Julian Melo Urrego

( 32 )

Los principales materiales de pavimentación, sus características y beneficios son muy importantes; uno de estos materiales es el hormigón, muy bueno por sus particularidades como durabilidad, facilidad de manejo a la hora de construir, mayor versatilidad y, sobre todo, por su ayuda al medio ambiente, ya que es un material poco contaminante. También está el concreto asfáltico, muchos especialistas afirman que es un material muy resistente pero una de mayores desventajas es que sus compuestos son muy contaminantes. La pavimentación resistente es indispensable para evitar accidentes, pues con frecuencia se ha visto que los percances automovilísticos se dan por el mal estado de las vías. Esto se debe a la utilización de materiales de baja calidad y la mala planificación a la hora de construir una carretera. Por otra parte, es de precisar que se deben construir pavimentos donde en debido caso solo se afecte su capa superficial, pero que no se vea involucrada su parte estructural, ya que si llegara a pasar esto se tendría que volver a hacer toda la vía.

La tecnología en cuanto a maquinaria es necesaria en la pavimentación vial, muchos de estos artefactos cumplen la función de pavimentar con facilidad y con buen resultado, ya que su porcentaje de falencias son medidas muy milimétricas. Una de estas máquinas es la asfaltadora, muy completa, con buen diseño y con un tamaño especial para pavimentos de vías. Por otro lado, está la pavimentadora que, a diferencia de la anterior, es especializada en pavimentar vías resistentes. Para finalizar, hay que tener en cuenta las mejores opciones para pavimentar de forma adecuada. Según estudios, los materiales para este trabajo son muy fáciles de penetrar por el calor, pues el pavimento se calienta, y ese calor, cuando baja la temperatura en la noche, se desprende. Un material que no ocasiona esto es el hormigón que, a diferencia del cemento, no se calienta tanto y no contamina.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por la ingeniera civil Claudia Barreto.

Por: Wendy Vanesa Flórez Sánchez

La ingeniería ha avanzado notablemente y día a día vemos cómo algunas edificaciones y calles antiguas han sido reemplazadas por nuevas, las cuales son modernas y con mayor desarrollo tecnológico. Reconocer las tendencias que se están imponiendo en nuestro diario vivir es un reto y gracias a la tecnología moderna en un mundo en proceso de globalización hemos podido avanzar desde sencillas cimentaciones hasta megaconstrucciones. La innovación en ingeniería además de ser moderna debe ser amigable con el ambiente. Existen investigaciones como el desarrollo de motores con células de hidrógeno, los cuales ya se han instalado en automóviles en Europa y Estados Unidos. Sin duda, los mayores avances que ha tenido la ingeniería se basan en el desarrollo de materiales; estos se realizan con tierras, mejor conocido como la tabla periódica de las tierras raras, que consta de un número atómico mayor a 100. Gracias a ello se han podido hacer materiales superconductores, los cuales permiten que los teléfonos sean touch, que se logre la miniaturización a un nivel más avanzado y también hacen posible la tecnología a escala de nanos.

En ingeniería civil, además de la innovación en materiales y tecnología se están imponiendo algunas tendencias en estructuras. El concreto pasó de moda y, en la actualidad, las construcciones de edificios se hacen mayormente en metal. Estudios realizados por expertos en el campo revelaron que estos son más livianos y seguros a la hora de un sismo. El acero es dúctil, lo que quiere decir que en el momento de un temblor va a tener una reacción distinta al concreto, el cual se desplomaría inmediatamente. Así mismo, otra ventaja que trae la construcción con metal o acero es el bajo costo y la disminución del tiempo en el momento de su realización. La necesidad de avanzar hacia el futuro cada vez es mayor, por ende el esfuerzo de mejorar y rediseñar las cosas es más grande y muchas veces más costoso. Si nos fijamos muy bien, en el momento de construir una edificación se deben hacer conexiones de luz, agua y demás servicios esenciales para subsistir diariamente, los cuales incrementan los costos y muchas veces disminuyen el presupuesto. Sin embargo, la innovación ha facilitado el diario vivir de las sociedades con la implementación de nuevas tendencias.

*Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero civil Luis Eduardo Peña.

CIVIL

Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/_2IU2Nt4rD1k/TAofJ15w9NI/ AAAAAAAABnU/cg8szVrf0Vc/s1600/burj_al_arab.jpg

Ingeniería e innovación

( 33 )

Tomada de: http://tiendamotionlab.tumblr.com/ Alexandra Forero #illustration

Ciclorutas en Ibagué

CIVIL

Por: Paula Andrea Rico

( 34 )

Los países en el mundo están desarrollando ciclorutas como una estrategia para optimizar la movilidad de vehículos y la insuficiencia de nuevas vías, además, como proyectos que buscan proteger el ambiente y mejorar las condiciones de la población, y se hace uso de la imaginación como una fuente importante para crecer. Al utilizar esta modalidad de transporte urbano, diferente al tradicional, se busca mejorar la vida urbana haciéndola menos agitada, irritante, congestionada y contaminante, teniendo presente su factibilidad tanto política, social y económica. La implementación de las ciclorutas es una terapia al caos del sistema del transporte urbano; además, si tenemos en cuenta sus costos son ínfimos frente a una posible reorganización y renovación del parque automotor que presta el servicio, frente a los altísimos costos que implican otras soluciones. La cicloruta es un carril para el tránsito de bicicletas en la vía urbana, señalizado adecuadamente para que estas circulen de forma cómoda. Las administraciones de Ibagué abandonaron los pocos espacios destinados para transitar en bicicleta y olvidaron implementarla en el desarrollo de la ciudad; como consecuencia, el ciclista comparte la estrecha ruta con los vehículos porque esta vía ha sido diseñada sin pensar en ellos ni en el peatón. La cicloruta trae ventajas como

disminuir la contaminación ambiental y los niveles de ruido, lograr una vida más saludable para el ciudadano y disfrutar de un medio para transitar por la ciudad sin arriesgar la vida. Las características topográficas de una cicloruta son las vías principales, las etapas de localización del proyecto, las coordenadas y la capacidad. Las vías adaptadas para desarrollarla son las más importantes, ya que estas atraviesan toda la ciudad y conducen a los lugares más visitados. Esta idea se podría desarrollar implementando un prediseño, como una propuesta para el mejoramiento de la ciudad. Los gastos que esto implementaría son el espacio predial, el diseño y la construcción de este proyecto. El uso de la bicicleta es importante como medio de transporte ya que ahorra el presupuesto mensual dedicado al carro y es un medio más rápido de lo que se piensa. En una cicloruta, en distancias cortas y medias, el ciclista se puede mover más fácil que un automóvil ya que no se sufre de trancones. El impacto cultural que esto genera en la ciudad es muy beneficioso puesto que los jóvenes se motivan más por el uso de la bicicleta como transporte y se crea un ambiente deportivo en la ciudad, un mejor estilo de vida.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el ingeniero Luis Rico.

Competitividad del aeropuerto Perales

El aeropuerto Perales de Ibagué es un aeropuerto de todos y de nadie, que trata de resurgir de las cenizas del pasado y de los recuerdos de las operaciones comerciales con Panamá en conexión y con diferentes ciudades del territorio nacional. Actualmente, se encuentra bajo la administración del abogado Harold Wilches Machado, quien se propone de manera conjunta con su equipo de trabajo su modernización, para alcanzar posicionamiento nacional en operaciones aéreas. La aerocivil es la dueña del aeropuerto; esta entidad del Estado administra y garantiza la seguridad y la aeronavegación de los vuelos en el país. Es de precisar que a pesar de su limitado presupuesto para mantenimiento anual –de tan solo seis millones de pesos– además del olvido de la comunidad ibaguereña y los entes gubernamentales locales, el aeropuerto ha superado estas crisis dependido en un cien por ciento de la aeronáutica civil. La ubicación geográfica del aeropuerto es un factor determinante dentro de la operatividad del mismo porque cuenta con una localización estratégica que le permite ser un punto de referencia en cuanto a la aeronavegabilidad mundial. Lo anterior permite apoyar vuelos comerciales de norte del continente con destino al sur, por lo cual se ubica en el puesto sexto del ranking de operaciones a nivel nacional, escalafón elaborado con la información de aterrizajes y despegues de cada aeronave que pasa por el aeropuerto. En la actualidad, la mayor demanda proviene de la escuela de aviación, con un promedio aproximado de 200 a 220 operaciones diarias.

En este momento se encuentra en construcción la nueva terminal aérea, torre de control y puesto de bomberos con una inversión aproximada de 43 mil millones de pesos, con un anexo de 16 mil millones de pesos que ya han sido aprobados; con este proyecto se busca el desarrollo de la competitividad frente a otras terminales. Dentro del proyecto se cuenta con locales comerciales, plazoletas de comidas, y nueve oficinas para aerolíneas que permitan una mejora importante en la operatividad aérea de Ibagué y la interacción de los pasajeros con el aeropuerto. Con lo anterior, no ha sido posible el tema de la ampliación de pista puesto que la ubicación geográfica del aeropuerto interviene en expansión, además este asunto no hace parte del proyecto en marcha. Se tiene previsto su entrega en 18 meses aproximadamente, fecha que puede ser modificada, debido al tamaño de la obra y las complicaciones climáticas causantes de atrasos. Hoy por hoy, se han culminado los procesos de sedimentación y cubiertas, con un avance del 80% en parqueaderos. Se espera, entonces, generar un grupo de ayuda mutua entre la terminal aérea y la administración municipal, quienes han demostrado su interés con el aeropuerto, teniendo en cuenta que debe primar el posicionamiento dentro del mercado de operaciones, con una amplia oferta de servicios que cumplan con la demanda actual de los viajeros, e incentive a su vez el crecimiento de la competitividad del aeropuerto.

* Este artículo se elaboró con base en la información suministrada por el administrador del aeropuerto Perales, Harold Wilches Machado

AERONÁUTICA

Por: Francisco Javier Sierra Silva

( 35 )

ad La variabilid del dólar

NEGOCIOS

Por: Juan Sebastián Ortega Díaz

( 36 )

El dólar sube o baja su precio diariamente, esto se debe a las acciones manejadas por la bolsa de valores, la cual es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores. Se pueden adquirir acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión. Gracias a estas negociaciones de bienes se obtiene un precio estimado para el dólar. El dólar en la economía mundial influye de manera positiva o negativa, dependiendo de su precio y quién es el comprador o vendedor; en el caso de los países se habla de importador y exportador. El importador es el que trae productos de otros países al cual le beneficia un precio de dólar bajo para que su compra no sea tan costosa. En el caso del exportador es el que manda sus productos a otros países y al cual le funciona mejor con un precio alto porque así mismo serán sus ingresos y ganancias por producto.

El precio elevado del dólar afecta a la población en general a la hora de comprar sus productos de necesidad básica, como son los de la canasta familiar. Si se trata de un país que importa muchos productos y el precio es alto, el mercado sería muy costoso y esto podría llevar a varias consecuencias negativas para sus habitantes, como no tener un ahorro o simplemente limitarse a la hora de comprar. También en las compras no tan necesarias sino de lujo como lo son los vehículos, relojes, joyas, ropa, entre otros, que sean importados se pueden encontrar en precios superiores al normal. El precio elevado del dólar afecta al Estado colombiano y a su población, ya que Colombia es un país que importa gran variedad de tecnología de los Estados Unidos de América. Cuando el precio del dólar es muy alto es mayor el dinero que tiene que invertir el país para tener esa tecnología u otros productos de lujo, esta gran inversión hace que tenga menos dinero para salud o desarrollo, lo cual no sólo perjudica al Estado, también a sus habitantes en general.

*Este artículo se realizó con base en la información suministrada por el profesor Carlos Hernando Ramírez, director del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Ibagué.

Por: Juan Sebastián Vanegas Rodríguez

*Este artículo se realizó con base en la información suministrada por el administrador de empresas Jorge Eduardo Guzmán.

Siempre se ha considerado que Ibagué no es más que una población pequeña, pero ¿cómo podría aportar un administrador financiero al desarrollo de su ciudad? En primera instancia se debe quitar ese pensamiento de que los administradores financieros simplemente son banqueros; una de las muchas facultades que tiene este profesional de las ciencias económicas es que puede crear su propia empresa y gerenciarla de forma idónea. Ahora bien, ¿cómo conseguir capital? Colombia es un país que está en un proceso de cambios que favorecen a las personas con ideas de negocios o emprendimientos; con el proceso de paz tan cerca, va a haber recursos destinados a Ibagué, donde se podrán presentar proyectos para que la comunidad tenga más empleo y más desarrollo económico. Además, existen los proyectos “tipo ángeles”, que son personas inversionistas con un capital disponible, para invertir al mejor postor a cambio de una ganancia porcentual sobre el proyecto. Teniendo claro que los administradores financieros podemos aportar creando empresa y a su vez generando empleo, también hay un campo de acción laboral en entidades financieras, como cooperativas y bancos, entre otros, donde con frecuencia se requiere personal con el perfil de un administrador financiero, por lo que el trabajo no será un problema para quienes estudiamos esta carrera. Por último, ya sea como administrador en una entidad de tipo financiero, en el desarrollo de un proyecto de emprendimiento o como gerente de una empresa, la recomendación es que en esta profesión siempre se puede avanzar, para no estancarse, y lo mejor, se puede trabajar en algo que realmente se ama.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Tomada de: http://portalvirtualempleo.us.es/salidasprofesionales-del-nuevo-mercado-laboral/

Mercado laboral para el administrador financiero

( 37 )

1

5. Relatos_Martes Edi 5_ISSN.pdf

Sign in. Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying.

7MB Sizes 4 Downloads 367 Views

Recommend Documents

biodiversidad-eje-1-edi-5-ano.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... biodiversidad ... edi-5-ano.pdf. biodiversidad ... edi-5-ano.pdf. Open.

EDI RIADI-SPS.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. EDI RIADI-SPS.pdf. EDI RIADI-SPS.pdf. Open. Extract. Open with.

LIO EDI SAPUTRA.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. LIO EDI ...

sap edi pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. sap edi pdf.

EDI 3º - LINEAS DE TRABAJO.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. EDI 3º - LINEAS ...

XI IPA 3_29_WAHYU EDI SUDRAJAT.PDF
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. XI IPA ...

BC EDI Provider ID_PW Request.pdf
BC EDI Provider ID_PW Request.pdf. BC EDI Provider ID_PW Request.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying BC EDI Provider ID_PW ...

X IPS 3_23_MUHAMMAD EDI WAHONO.PDF
X IPS 3_23_MUHAMMAD EDI WAHONO.PDF. X IPS 3_23_MUHAMMAD EDI WAHONO.PDF. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Edi Suryanto (biodata).pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Edi Suryanto (biodata).pdf. Edi Suryanto (biodata).pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

gxs-edi-basics-ebook.pdf
EDI BASICS. HOW SUCCESSFUL BUSINESSES. CONNECT,. COMMUNICATE, AND. COLLABORATE. AROUND THE WORLD. by. ROCHELLE P. COHEN. 2013. Page 3 of 97. gxs-edi-basics-ebook.pdf. gxs-edi-basics-ebook.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Details. Comments. Gen

gxs-edi-basics-ebook.pdf
2013. Page 3 of 32. gxs-edi-basics-ebook.pdf. gxs-edi-basics-ebook.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying gxs-edi-basics-ebook.pdf.

edi mapping tutorial pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. edi mapping ...

CIRCULAR EDI 2017-18.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CIRCULAR EDI ...

EDI Ford Serial Num and Calibration Code Locations.pdf ...
EDI Ford Serial Num and Calibration Code Locations.pdf. EDI Ford Serial Num and Calibration Code Locations.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Electronic Data Interchange (EDI) notes 2.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Electronic Data ...

9-17 - afiche EDI poesia en los margenes.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 9-17 - afiche EDI ...

Electronic Data Interchange (EDI) notes 2.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... Electronic Data Interchange (EDI) notes 2.pdf. Electronic Data Interchange (EDI) notes 2.pdf. Open. Extract.

EDI in garment technology notes 2.pdf
EDI in garment technology notes 2.pdf. EDI in garment technology notes 2.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying EDI in garment ...

Q :5 Ci) d3 (:5 5
Oct 8, 1998 - (10) Patent Number: US RE42,738 E. Williams ... ality may be incorporated in a relatively small plastics casing. 345/157' 169> 179> ..... 800%. 6,097,372 A. 8/2000 Suzuki. /. 6,108,426 A 8/2000 Stortz all;. 58%;? A1 gig? .... Conditioni

Q :5 Ci) d3 (:5 5
Oct 8, 1998 - VOICE EMAIL TODO LIST. 3. SCROLL MESSAGE ..... http://www.?ngerworks.com/gestureiguideimouse.html on Jan. 10, 2008. “Gesture .... responsive to movement of the computer to produce an elec trical output signal ...