UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE ACUICULTURA

DETERMINACIÓN DE ALGUNOS COMPONENTES BIOLÓGICOS DE LAS PRINCIPALES ESPECIES COMERCIALES DE LA FAMILIA CENTROPOMIDAE (RÓBALO) EN EL ESTUARIO DEL RÍO CHONE, PROVINCIA DE MANABÍ.

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN ACUICULTURA

Autores: Barreto Figueroa Nelly Mireya Solórzano Barrera María Elena

Director: Blga. María Laura García. M Sc.

Bahía de Caráquez, Abril – 2006

DEDICATORIA

Con todo el amor y cariño, dedico este trabajo a mi esposo Otto López, quien siempre me brindó su apoyo incondicional. Además, él, con sus conocimientos en la rama de la biología, se convirtió en soporte y una guía para lograr alcanzar esta meta.

A mis padres, quienes tuvieron siempre la firme convicción de educarme, y convertirme en una persona útil a la sociedad.

A mis hermanos, que estuvieron apoyándome económica y moralmente para convertirme en una profesional.

Existen personas que me brindaron su apoyo, a quienes no he citado, pero están en mi corazón.

Nelly Mireya Barreto Figueroa

i

DEDICATORIA

A DIOS, porque considero es el Ser Supremo de toda la humanidad y me dio la fuerza, el conocimiento para culminar este trabajo.

Mi más profunda dedicación a mis Padres y en especial a mi tía Blanca Barrera, por sus consejos y su gran apoyo que desde siempre me han brindado.

A todas aquellas personas que siempre están conmigo; son el soporte para seguir luchando y alcanzar mis metas.

María Elena Solórzano Barrera

ii

AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud y reverencia a Dios y a la Universidad Técnica de Manabí, por permitir realizar este proyecto, en especial a la Escuela de Acuicultura y a las autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quienes nos facilitaron los laboratorios de la institución para realizar los diferentes análisis.

A la Blga. Maria Laura García, por su acertada asesoría en el proyecto. A los profesores: Dr. Roberto Retamales, y Blgo. Otto López Zambrano, por su incondicional ayuda profesional en la realización de este proyecto.

Al Señor Cristóbal Delgado quien fue la persona que siempre nos acompañó en su embarcación a realizar cada uno de los muestreos. De igual manera a los compañeros Francisco Lavayen y Patricio Panta, quines colaboraron en los diversos monitoreos.

La ayuda recibida por nuestros familiares y amigos, catedráticos y demás personas que nos brindaron su confianza, y de manera especial a los pescadores artesanales de los cantones Sucre y San Vicente, quienes facilitaron los especimenes muestreados en la presente investigación.

A todos, les expresamos nuestros más sinceros agradecimientos...

María Elena Solórzano Barrera Nelly Mireya Barreto Figueroa

iii

CERTIFICACIÓN

Blga. María Laura García, catedrática de la Facultad de Ciencias Veterinarias – Escuela de Acuicultura de la Universidad Técnica de Manabí, CERTIFICO QUE:

La tesis de grado titulada: “DETERMINACIÓN DE ALGUNOS COMPONENTES ESPECIES

BIOLÓGICOS

COMERCIALES

DE

LAS

DE

LA

PRINCIPALES FAMILIA

CENTROPOMIDAE (ROBALO) EN EL ESTUARIO DEL RIO CHONE – PROVINCIA DE MANABI” es un trabajo de investigación original de sus autoras Egdas. Barreto Figueroa Nelly Mireya y Solórzano Barrera María Elena, el cual ha sido desarrollado y concluido de acuerdo a los requerimientos establecidos bajo mi dirección; con vigilancia periódica en su ejecución.

Blga. María Laura García, M Sc. DIRECTOR DE TESIS

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE ACUICULTURA

TESIS DE GRADO TEMA: “DETERMINACIÓN BIOLÓGICOS

DE

DE

COMERCIALES

DE

LAS LA

ALGUNOS

COMPONENTES

PRINCIPALES FAMILIA

ESPECIES

CENTROPOMIDAE

(ROBALO) EN EL ESTUARIO DEL RIO CHONE – PROVINCIA DE MANABI” Sometida a la consideración del Tribunal de Revisión y Evaluación y legalizada por el Honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de: LICENCIADO EN ACUICULTURA APROBADA: BLGA. MARIA LAURA GARCIA

BLGA. EULALIA IBARRA

BLGO. JUAN VERA

BLGA. MARJORIE IDROVO V.

Director de Tesis

Presidente del Tribunal

Miembro del Tribunal

Miembro del Tribunal

v

AUTORIA

Las ideas, conclusiones y recomendaciones son de única, total y exclusiva responsabilidad de los autores.

Egda. Nelly Mireya Barreto F.

Egda. Ma. Elena Solórzano B.

vi

INDICES

INDICE DE CONTENIDOS:

PÁGINA

CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROYECTO 1.1 Introducción

1

1.2 Antecedentes y Justificación

5

1.3 Planteamiento del problema

6

1.4 Objetivos de la investigación

7

1.5 Marco teórico

8

1.6 Hipótesis

12

1.7 Variables y su operacionalización

13

CAPITULO II MATERIALES Y METODOS 2.1 Diseño metodológico

16

2.1.1 Muestreos

17

2.1.2 Análisis de Laboratorio

19

2.1.2.1 Identificación Taxonómica

19

2.1.2.2 Longitud total

19

2.1.2.3 Peso total

20

2.1.2.4 Proporción por sexo

20

2.1.2.5 Estadíos de Madurez sexual

21

2.1.2.6 Contenido Estomacal y Morfología del estómago

21

2.1.3 Análisis estadísticos

22

2.1.4 Equipos, materiales y recursos

22

CAPITULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.1 Composición de captura

24

3.2 Identificación taxonómica

25

vii

3.2.1 Róbalo aleta amarilla, Centropomus robalito

26

3.2.2 Róbalo serrano, Centropomus unionensis

28

3.2.3 Róbalo gualajo, Centropomus armatus

30

3.2.4 Róbalo aleta prieta, Centropomus medius

32

3.2.5 Róbalo aleta plateada, Centropomus viridis

34

3.3 Características biológicas de las especies 3.3.1

Frecuencias de tallas

36 36 36

3.3.1.2 Róbalo serrano, Centropomus unionensis

38

3.3.1.3 Róbalo gualajo, Centropomus armatus

40

3.3.1.4 Róbalo aleta prieta, Centropomus medius

42

3.3.1.5 Róbalo aleta plateada, Centropomus viridis

42

3.3.2

3.3.1.1 Róbalo aleta amarilla, Centropomus robalito

Relación Longitud total y Peso total

43

3.3.2.1 Róbalo aleta amarilla, Centropomus robalito

43

3.3.2.2 Róbalo serrano, Centropomus unionensis

44

3.3.2.3 Róbalo gualajo, Centropomus armatus

45

3.3.3

Proporción por sexo

47

3.3.4

Estadios de madurez sexual

48

3.3.5

Contenido estomacal

50

3.3.6

Pesca de róbalo en granjas camaroneras en canales del estuario

52

del Río Chone.

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones

53

4.2 Recomendaciones

57

CAPITULO V PRESUPUESTO, CRONOGRAMA, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS 5.1 Presupuesto

58

5.2 Cronograma

59

5.3 Bibliografía

60

5.4 Anexos

63 viii

INDICE DE FIGURAS:

PÁGINA

Fig. 1.

Estuario del Río Chone

Fig. 2.

Estuario del Río Chone y puntos de muestreo

16

Fig. 3.

Porcentaje de las especies de róbalo presentes en el estuario del

24

3

Río Chone Fig. 4.

Frecuencias de tallas para machos de C. robalito

36

Fig. 5.

Frecuencias de tallas para hembras de C. robalito

37

Fig. 6.

Frecuencias de tallas para sexo no diferenciado de C. robalito

37

Fig. 7.

Distribución de Frecuencia de tallas del róbalo C. robalito

38

Fig. 8.

Frecuencias de tallas para machos de C. unionensis

39

Fig. 9.

Frecuencias de tallas para hembras de C. unionensis

39

Fig. 10. Frecuencias de tallas para sexo no diferenciado de C. unionensis

40

Fig. 11. Distribución de Frecuencias de tallas para C. unionensis

40

Fig. 12. Frecuencias de tallas para machos de C. armatus

41

Fig. 13. Frecuencias de tallas para sexo no diferenciado de C. armatus

41

Fig. 14. Distribución de frecuencias de tallas del róbalo C. armatus

42

Fig. 15. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) de C. robalito

43

Fig. 16. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) para hembras de

43

C. robalito Fig. 17. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) para machos de

44

C. robalito Fig. 18. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) para machos

44

de C. unionensis Fig. 19. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) para hembras

45

de C. unionensis Fig. 20. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) de C. unionensis

45

Fig. 21. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) de C. armatus

46

Fig. 22. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) para hembras

46

de C. armatus

ix

Fig. 23. Relación Longitud total (cm.) – Peso total (g) para machos

46

de C. armatus Fig. 24. Proporción por sexos de C. robalito

47

Fig. 25. Proporción por sexo de C. unionensis

47

Fig. 26. Estadíos de madurez sexual en hembras de C. robalito

49

Fig. 27. Estadíos de Madurez sexual en hembras de C. unionensis

50

x

INDICE DE FOTOS:

PÁGINA

Foto.1. Embarcaciones artesanales en el estuario del Río Chone

17

Foto.2. Artes de pesca utilizadas en las capturas de róbalos en el

18

estuario del Río Chone Foto.3. Especimenes de róbalos recolectados en piscinas de producción

19

de camarón Foto.4. Proceso de medidas de longitud en peces

19

Foto.5.

Balanza electrónica pesando un individuo

20

Foto. 6.

Diferencias de las glándulas sexuales en peces de la familia

20

Centropomidae Foto. 7. Estómago del róbalo y corte del tejido estomacal

21

Foto. 8. Centropomus robalito

26

Foto. 9. Relación espina anal – aleta caudal de Centropomus robalito

27

Foto. 10. Centropomus unionensis

28

Foto. 11. Relación espina anal – aleta caudal de Centropomus unionensis

29

Foto. 12. Centropomus armatus

30

Foto. 13. Relación espina anal – aleta caudal Centropomus armatus

31

Foto. 14. Centropomus medius

32

Foto. 15. Róbalo aleta prieta Centropomus medius

33

Foto. 16. Centropomus viridis

34

Foto. 17. Róbalo plateado Centropomus viridis

35

Foto. 18. Estadíos de madurez sexual de la familia Centropomidae en el

48

estuario del Río Chone Foto. 19. Contenido estomacal del róbalo mostrando un pez

51

Foto. 20. Arco branquial

51

Foto. 21. Especímenes de róbalos recolectados en piscinas de producción

52

de camarón

xi

INDICE DE CUADROS:

PÁGINA

Cuadro 1: Variables, conceptualización y operacionalización

13

Cuadro 2: Presupuesto del proyecto de investigación

58

Cuadro 3: Cronograma del proyecto de investigación

59

xii

INDICE DE ANEXOS:

PÁGINA

Anexo # 1: Calendario de Aguajes – Fuente INOCAR

63

Anexo # 2: Claves de identificación taxonómica (FAO, 1990)

64

Anexo # 3: Estadíos de madurez sexual, siguiendo la escala de

67

Schaefer y Orange (1956) y Carvajal (1975). Anexo # 4: Glosario de términos

68

xiii

RESUMEN

El presente estudio, fue realizado en el periodo comprendido entre enero a junio del año 2005. Ha sido confirmada la hipótesis planteada, puesto que en efecto, se encontraron cinco especies de la familia Centropomidae distribuidas en todo el estuario. Las especies registradas en orden de importancia fueron: Centropomus robalito, Centropomus unionensis, Centropomus armatus, Centropomus medius y Cetropomus viridis. A su vez todas son de interés comercial y presentaron variaciones en talla, peso, estructura por sexo y desarrollo de madurez gonadal. El contenido estomacal registrado en las cinco especies, permite concluir que esta familia de peces es carnívora, puesto que el primer y gran componente alimenticio fueron crustáceos (camarones juveniles y adultos, y jaibas pequeñas), el segundo componente alimenticio correspondió a restos de peces juveniles y por último nemátodos y detritos.

xiv

SUMMARY

The present study, was carried out during the period among January to June of 2005. The outlined hypothesis has been confirmed, because, they were five species of the family Centropomidae distributed in the whole estuary. The species registered in order of importance were: Centropomus robalito, Centropomus unionensis, Centropomus armatus, Centropomus medius and Cetropomus viridis. All of them have commercial interest and they presented variations in size, weight, structures for sex and development of gonadal maturity. The stomach content registered in the five species allows to conclude that this family of fish is carnivorous, since the first and great nutritional component were crustaceans (juvenile and mature shrimps, and small jaibas), the second nutritional component corresponded to juvenile fish rests and finally nematodes and detritus.

xv

CAPITULO I

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 INTRODUCCION

La costa ecuatoriana se caracteriza por tener una gran diversidad de especies de peces, crustáceos, moluscos marinos y estuarinos que son el sustento económico para los pobladores ribereños del litoral costero, constituyéndose en recursos importantes tanto en el mercado nacional como en el internacional. Los pobladores asentados a lo largo del estuario del Río Chone se benefician de estos recursos constituyéndose la pesca, en la principal actividad productiva de los habitantes de la región.

Uno de los componentes importantes dentro de la pesca artesanal de la zona es el róbalo, cuya talla y masa corporal lo ubica como un recurso comercial apetecido. Los pescadores manifiestan que lo consumen en estado fresco y salado. Además, aparece como ictiofauna acompañante del camarón blanco en los estanques de cultivo de las granjas camaroneras del estuario del Río Chone.

Taxonómicamente, los róbalos pertenecen a la familia Centropomidae. Las especies pertenecientes a esta familia se caracterizan por poseer un cuerpo alargado u oblongo, y comprimido; perfil predorsal recto o cóncavo a nivel del hocico o de los ojos (FAO, 1990).

Los róbalos habitan en aguas costeras someras, estuarios de ríos y lagunas salobres, penetrando a menudo en aguas dulces. Son peces dependientes de ambientes salobres y, salvo raras excepciones, no se encuentran en torno a islas carentes de reservas de agua dulce comunicadas con el mar. El único género americano, Centropomus, está representado tanto en el Atlántico Occidental como en el Pacífico Oriental; existen seis especies en un género. Algunas especies del Pacífico son de gran talla (C. nigrescens y C. viridis alcanzan por lo menos 1,2 m de longitud total), mientras que

1

las especies más pequeñas no exceden de 35 cm. Todos los róbalos son peces de buena calidad, regularmente explotados con líneas y anzuelos por pescadores artesanales y deportivos (FAO, 1990).

Las especies de róbalo han sido escasamente estudiadas en nuestro país, particularmente en el estuario del Río Chone no se ha atendido en términos investigativos a éstas especies.

El estuario del Río Chone esta ubicado en la parte central de la zona costera de la provincia de Manabí (Figura 1), en una zona de transición de dos sistemas climatológicos definidos, el del Pacífico Norte y Sur. Presenta un clima tropical seco, temperatura anual de 25 grados centígrados con precipitaciones menores de 500 milímetros por año. La época de lluvia se restringe a los meses de Enero a Abril. El estuario del Río Chone con una superficie de 260 Km2, se forma por la confluencia de los ríos Carrizal y Chone, tiene una longitud de 25 Kilómetros y un caudal medio de 38 metros cúbicos por segundo. Según los estudios de el PMRC, a la altura de Leonidas Plaza; entre Bahía de Caráquez y San Vicente, el ancho del estuario es de tres kilómetros; a la altura de Salinas, el Río Chone tiene unos 50 metros de ancho, y en Simbocal, unos 15 metros. La profundidad del estuario es variable, con un máximo de 15 metros frente a Mauricio. En general los ríos que alimentan el estuario son pequeños y se desarrollan principalmente en la época lluviosa. Además recibe las descargas de 21 micro cuencas 12 de las cuales están localizadas en el borde Norte del estuario y las 9 restantes en el borde Sur que juntos representan el 17 % del área total de la cuenca del Río Chone 1 .

Su desembocadura con un ancho de 135 Kilómetros, limita al norte con Punta Napo y al sur con Punta Bellaca. En el estuario del Río Chone se han formado algunos bajos e islas, debido al depósito de sedimentos que traen las corrientes, como son: Isla Corazón, Isla del Sol, Los Aposentos, El Morro, y La Lagartera.

1

PMRC (Programa de Manejo de Recursos Costeros) Plan de Manejo de la Zem. (Bahía de Caráquez – San Vicente – Canoa) Pg. 25. Guayaquil, Mayo, 1993.

2

Las corrientes superficiales están determinadas además de las descargas del río por las mareas en el estuario. Los pescadores aprovechan sobre todo las mareas vivas o aguajes para realizar su actividad de pesca en el mismo, particularmente de la pesca artesanal de róbalo.

San Vicente

Sucre

Tosagua

Fig. 1. Estuario del Río Chone.

La presente investigación pretende aportar con información confiable referente a algunos componentes biológicos de estas especies, para de esta manera contribuir con el manejo sustentable de las pesquerías del estuario del Río Chone. Se determinaron las diferentes especies de la familia Centropomidae que viven en el estuario del Río Chone, además se analizaron características biológicas a cada una de ellas, las mismas que fueron: longitud total, peso total, sexo, estadío de madurez

3

gonadal, contenido estomacal, así como se tipificaron características deseables de la especie para el desarrollo de la piscicultura.

El tipo de investigación es descriptiva, puesto que se basó fundamentalmente en la observación y descripción de las variables a medir en su contexto natural. Según la temporalización, la presente investigación recurrió a métodos transversales puesto que se estudiaron diferentes muestras en el lapso de 6 meses.

4

1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La importancia socio-económica de la extracción pesquera en esta región se ha desarrollado a través de los años. Durante el periodo colonial era una actividad de subsistencia, y con el transcurso de los años ha evolucionado. En la época actual, especialmente durante las tres últimas décadas, se ha convertido en una valiosa, productiva y rentable profesión, generadora de nuevas fuentes de trabajo y significativos ingresos económicos para la provincia de Manabí.

La generación de información y la constante evolución de las pesquerías en los últimos años ha comprobado que los recursos marinos aunque renovables, no son infinitos, por lo que es necesario que los países establezcan marcos regulatorios que permitan que la pesca y sus actividades conexas se desarrollen de una forma responsable, bajo principios que enfoquen aspectos ambientales, sociales, económicos y tecnológicos (Mosquera, 1999).

En nuestro país, son escasas las investigaciones referentes a aspectos biológicos y pesqueros de róbalos. El Instituto Nacional de Pesca (I.N.P.) del Ecuador (1999) registró en los puertos pesqueros de la costa continental ecuatoriana de las zonas de San Vicente, Bahía de Caráquez y Leonidas Plaza las capturas de peces comerciales de gran interés como son: peces pelágicos, peces demersales entre ellos el róbalo y otros.

Atendiendo a las políticas y acciones del plan de manejo del estuario del Río Chone en lo que respecta a pesquerías y acuicultura, con la presente investigación se pretendió contribuir con los datos referentes a la componente biológica del róbalo y potencializar este recurso para acuicultura. La comunidad científica local, nacional e internacional también se verá beneficiada, puesto que se llenarán vacíos en lo que respecta a estudios biológicos de estas especies.

5

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los pescadores expresan que la disponibilidad de los recursos (peces y camarón) en el estuario del Río Chone, ha disminuido considerablemente durante los últimos años. El análisis de la problemática, basado en la observación y el diálogo con todos los grupos involucrados, permite identificar problemas ambientales en la zona como: descargas domésticas de las ciudades adyacentes al estuario, sedimentación producto de la deforestación de la cadena montañosa que circunda el ecosistema, indiscriminada tala del manglar reemplazado por cientos de hectáreas de piscinas camaroneras que han afectado de alguna manera la calidad del ecosistema estuarino y en particular a las poblaciones de peces y otras formas de vida marina que habitan en el mismo.

Además, los inadecuados artes de pesca empleados en las capturas y los escasos programas de sensibilización y educación por parte de las autoridades competentes en tema de pesquerías, siguen contribuyendo a que se capturen las especies sin las debidas regulaciones técnicas, lo cual podría estar también afectando la disponibilidad de los recursos pesqueros. Hasta ahora solo se han emprendido acciones prohibitivas sin plantear medidas sustentables alternativas de operación.

Siendo el estuario del Río Chone una zona pesquera que beneficia a la mayor parte de las poblaciones asentadas en sus riberas, y el róbalo uno de los principales recursos pesqueros, esta investigación contribuye con datos referentes a los aspectos biológicos de estas especies para que se tomen las acciones necesarias que regulen las capturas y de esta manera se asegure la sustentabilidad del recurso róbalo y se puedan seguir beneficiando futuras generaciones.

El tiempo en que se ejecutó este estudio incluyó la época de lluvias de la región (de Enero a Junio del 2005), en el cual se pretendió determinar, de qué manera algunos de los parámetros biológicos de las especies de róbalo (Familia Centropomidae) de interés comercial, están determinando la disponibilidad, distribución y abundancia de la pesca de este recurso en el estuario y su potencial uso en acuicultura.

6

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General El objetivo general de esta investigación fue describir la biología del recurso pesquero róbalo existente en el estuario del Río Chone, Provincia de Manabí.

Objetivos Específicos •

Identificar las diferentes especies de la familia Centropomidae que viven en el estuario del Río Chone.



Determinar las características biológicas: longitud total, peso total, sexo y estadíos de madurez gonadal de las especies de róbalo de interés comercial en el estuario.



Analizar el contenido estomacal de la principal especie comercial de róbalo en la pesca artesanal del estuario.



Tipificar características deseables de la especie para el desarrollo de la piscicultura.

7

1.5 MARCO TEÓRICO

Los róbalos son especies de importancia comercial en muchos países. En el Océano Atlántico se los explota en las latitudes 30oN (Costa de Marruecos) y 55º N (Mar de Irlanda, Mar del Norte y Mar Báltico) y también en costas del Mar Mediterráneo, donde ingresan varios kilómetros a lagunas litorales, desembocaduras de ríos y estuarios (Lemos, 1989). Su reproducción puede ocurrir en zonas de litoral rocoso (Bernabé, 1976, 1986), en desembocaduras de ríos (Dieuzeide, et al., 1954) y también en estuarios (Kennedy e Fitzmaurice, 1972). En el Pacífico se reportan especies como: Centropomus armatus, C. medius, C. nigrescens, C. robalito, C. unionenses, C. viridis (FAO, 1990).

En la laguna de Términos, México, se han estudiado las especies C. undecimalis (róbalo blanco) y C. poeyi (róbalo prieto) (Carvajal, 1975) encontrando que el incremento en peso para una misma longitud es el mismo para ambos sexos en las dos especies. C. poeyi tiene un periodo de desove de cuatro meses de Junio a Septiembre, con la mayor intensidad localizada en el mes de Julio y C. undecimalis, tiene un periodo de desove de seis meses de Abril a Septiembre, con dos intensidades en el desove localizadas en los meses de Mayo y Septiembre. C. undecimalis y C. poeyi son especies carnívoras que se nutren en primer término de peces, sin mostrar ninguna preferencia o selección por especies determinadas y, como complemento de su dieta, de otros organismos vivos que estén al alcance de su voracidad, desde crustáceos que figuran en segundo término en su contenido estomacal, hasta moluscos, huevos de peces e insectos (Carvajal, 1975).

La diversidad de los hábitos alimenticios que los peces exhiben es el resultado de la evolución que conduce a las adaptaciones estructurales que sirven para obtener el alimento, a partir de las muy diversas situaciones que se han desenvuelto en el medio ambiente.

Los peces que se alimentan de animales macroscópicos tienen alguna adaptación en común. Usualmente tienen, branquiespinas que están especializadas en todo lo

8

relacionado con los alimentos y hábitos alimenticios. En los peces carnívoros poseen un arco branquial y un axi, que esta formado por branquiespinas espaciadas tanto en la rama superior como en la rama inferior, además filamentos branquiales (Lagler. et al. 1984).

Los peces carnívoros tienen estómago bien definido con secreciones ácidas muy fuertes y el intestino muy corto comparado con el de los herbívoros del mismo tamaño. Los peces carnívoros que tienen diferentes hábitos alimenticios también consumen cantidades variables de alimento porque sus presas varían, a su vez en composición y tamaño (Lagler. et al, opcit).

Para la costa Peruana están reportadas las especies C. nigrescens, C. robalito, C. pectinatus, C. undecimalis, C. unionensis (Chirichigno, 1974). En Ecuador, Massay (1983) identificó C. nigrescens, C. pectinatus, C. unionensis, C. armatus y C. robalito. Bearez (1996), reporta una lista de peces marinos del Ecuador continental, donde da énfasis a las especies de la familia Centropomidae, con las siguientes especies: •

Centropomus armatus, talla máxima de 37 cm., con distribución de México a Ecuador.



Centropomus robalito, talla máxima de 34.5 cm., distribuida desde el Golfo de California al norte de California, es una especie de estuarios.



Centropomus nigrescens, talla máxima de 123 cm. y peso promedio 26.2 Kg., distribuida desde el sur de baja California, México y entre el Golfo de California. Habita en manglares y lagunas, también se presenta en aguas estuarinas y dulces.



Centropomus medius, talla máxima 61 cm., peso promedio 3150 g. Se encuentra distribuida en el Sur Oeste del Sur de las Costas de Baja California, México y el Golfo Central de California hasta Norte de Colombia. Habita en

9

estuarios donde las tallas son mayores, sin embargo también ocurre en zonas de agua dulce y grandes ríos. Su alimentación es a base de peces y crustáceos menores. •

Centropomus viridis, talla máxima 112 cm., peso promedio 21.5 Kg. Distribuida desde el Pacífico Central, Baja California, México y Golfo de California hasta el Perú, incluyendo las islas Galápagos.



Centropomus undecimalis, talla máxima 140 cm., peso promedio 24.3 Kg. Distribuida desde el este del Atlántico: Sur de Florida (USA), Sur oeste de las costas del Golfo de México, entre las Antillas y las Costas Caribeñas Central y Sudamérica, extendiéndose hasta Brasil. Habita en aguas costeras, estuarios y lagunas. Se alimenta de peces (Gobiidae, Gerreidae, Engraulidae) y crustáceos (camarones y cangrejos).



Centropomus unionensis, con talla máxima de 36.6 cm. Distribuida desde el Este del Pacífico, El Salvador hasta El Perú.

Según Martínez (2004), C. viridis es una especie demersal que vive en aguas costeras de la plataforma continental y estuarios. Se alimenta de peces y camarones, con peso máximo de 21,5 Kg.; y tallas media de 68 cm. (LT) y máxima de 112 cm. (LT).

Además indica que el Centropomus nigrescens, se caracteriza por poseer aleta anal con tres espinas, la segunda espina anal fuerte y más larga que la tercera. Se encuentra distribuida en el Pacífico Oriental, desde México hasta Perú y en Ecuador desde San Lorenzo en Esmeraldas hasta puerto Bolívar; es una especie demersal que vive en aguas costeras, estuarinas y de agua dulce. Sus principales puertos de desembarques son: Esmeraldas, Manta, Puerto López, Santa Rosa, Anconcito y Puerto Bolívar; el tipo de pesca es artesanal e industrial, el arte de pesca que se utiliza para la captura son línea de mano y red de arrastre.

10

Cuando los ejemplares son sexualmente inmaduros, las gónadas son muy pequeñas y de color amarillento a rosado claro a diferencia de cuando están madurando que ocupan algo más de la mitad de la cavidad abdominal, óvulos distinguibles a simple vista y testículos aplanados. Las gónadas maduras ocupan casi la totalidad de la cavidad celómica, con máxima irrigación sanguínea y de color anaranjado al rojizo. (Schaefer y Orange, 1956; y Carvajal, 1975).

La piscicultura se dirige a un número relativamente restringido de especies. Todos los peces no pueden aprovecharse en un cultivo de éste tipo. Para que un pez se preste a la piscicultura en estanques, este debe soportar el clima de la región en la que se desea cultivarlo, su crecimiento debe ser suficientemente rápido, se debe reproducir en cautiverio, es muy deseable que acepte una alimentación barata, que sea del gusto del consumidor, que soporte una elevada densidad de cultivo y que sea suficientemente resistente. Pocas especies responden al conjunto, e incluso a la mayoría de estas exigencias (Huet, 1983). Coll Morales, 1983, expresa que se considera que la especie más interesante para un proyecto en acuicultura son aquellas utilizadas habitualmente para el consumo humano. Esta razón parece ser la más determinante y así lo demuestra el hecho de que han sido precisamente estas especies las más investigadas para su cultivo. El róbalo es evidentemente una especie aceptada en los mercados locales de la zona, no se ha estudiado nada referente a su cultivo, por esto, la presente investigación será un aporte para que en un futuro se implementen tecnologías de producción piscícola.

11

1.6 HIPOTESIS

En el estuario del Río Chone se encuentran algunas especies de róbalo de interés comercial, con variaciones de talla, peso, estructura por sexo y diferentes estadíos de madurez gonadal.

12

1.7 VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN

En el siguiente cuadro se resumen todas las variables analizadas en esta investigación, se presenta su conceptualización y operacionabilidad, así como el o los indicadores que nos permitieron medirlas:

CONCEPTUAL

• Identificación

Taxonomía Ciencia

de

INDICADOR

la

de especies

OPERACIONAL

Se

determinó

identificación.

por

claves

de

2

identificación y la clasificación

de

organismos.

Talla Es la medida que

• Longitud Total (cm)

Se tomaron organismos completos, con la ayuda del ictiómetro, se

determina el tamaño

procedió a medir la longitud total

en longitud de un

(comprende desde el hocico hasta el

individuo.

final de la aleta caudal). Esto se lo hizo

a

todos

los

individuos

recolectados en cada muestreo.

Peso

2

• Peso Total (g)

Con

la

ayuda

de

una

balanza

Medida que define la

(electrónica y manual) se registró el

masa corporal de un

peso en gramo de cada individuo

individuo.

recolectado.

1) Chirichigno, N. 1974. Clave para Identificar los peces marinos del Perú. Instituto Nacional del Mar del Perú, Informe No.

44, Callao, Perú, 349 pp. 2) FAO, 1990. Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico, Centro – Oriental, Volumen II, Págs. 987 – 995.

13

Sexo.

• Proporción de Se determinó mediante la observación

Diferencia física y constitutiva del

hembras

gonadal, en base al contaje del número

• Proporción de de hembras y el número de machos.

macho y la hembra.

machos

Madurez

• Estado de

Se determinó mediante la observación

gonadal.

madurez.

macroscópica de las gónadas e índice

Peso gonadal

de madurez, para lo cual se empleó la

Estado del



desarrollo completo

escala de madurez sexual o gonadal de

de los órganos

Schaefer y Orange (1956). 3

reproductores.

Contenido

• Clasificación

Una vez registrado el peso y talla de

Estomacal

de alimentos

cada individuo se procedió a su

Es la determinación

eviscerado para obtener el estómago

y clasificación de

de cada individuo, seguidamente con

alimento encontrado

la ayuda de una tijera de disección se

en el estomago.

cortó el tejido estomacal y en una caja petri se colocó todo el contenido del estomago para luego observar macro y microscópicamente.

3

Carvajal, R. 1975. Contribución al conocimiento de la biología de los róbalos Centropomus undecimalis y C. poeyi en la

laguna de Términos, Campeche, México. Universidad de Oriente – Cumaná, Venezuela, Boletín del Instituto Oceanográfico, Volumen 14 – No 1, Págs. 51 – 70.

14

Especie apta para el cultivo. Organismo capaz de mantener en

Características

Se midió mediante la relación talla -

deseables en

peso, índices de madurez gonadal,

acuicultura

contenido estomacal y su presencia permanente en el estuario.

cautiverio.

Cuadro 1: Variables, conceptualización y operacionalización.

15

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS 2.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El tipo de investigación es de estudio descriptivo puesto que se basa fundamentalmente en la observación y descripción de las variables a medir en su contexto natural. Según la temporalización, la presente investigación recurre a métodos transversales puesto que se estudia en el lapso de 6 meses distintos individuos.

E San Vicente

D B Sucre A C

Tosagua

Fig. 2. Estuario del Río Chone y puntos de muestreo.

16

2.1.1 MUESTREOS Se realizaron 12 monitoreos, obtenidos quincenalmente, haciendo que éstos coincidan con los períodos de aguaje, entre los meses de Enero a Junio del 2005. En cada aguaje, se hizo una salida de muestreo haciendo que ésta coincida con el día de máxima marea. Ver anexo # 1: Calendario de Aguajes – Fuente INOCAR.

El muestreo biológico se realizó de las capturas artesanales obtenidas por pescadores pertenecientes a la zona. Para la obtención de las muestras, se aprovecharon las faenas de pesca que los pescadores realizan en sus embarcaciones. Los lugares de monitoreo (Figura 2) estuvieron ubicados en cinco caladeros del Estuario, los mismos que son: a) Km. 8, b) Isla del Sol, c) Isla Corazón, d) El Charco, y, e) Frente a la ciudad de Bahía de Caráquez, donde se obtuvieron como promedio 30 especímenes por salida.

Las embarcaciones que utilizaron los pescadores en sus faenas de pesca fueron canoas a remos de 4 – 5 m de longitud y pangas de fibra de vidrio de 7 a 8 m de longitud o eslora. Foto 1.

Canoas

Pangas de fibra de vidrio

Foto. 1. Embarcaciones artesanales en el estuario del Río Chone.

El arte de pesca predominante con el cual se obtuvieron mayores

capturas de

ejemplares fue la “red de arrastre” con una longitud de 400 m., y profundidad de 4 ½ m. con un ojo de malla entre 1 ½ - 3 pulgadas; otras artes que utilizaron en menor

17

proporción es el “trasmallo electrónico” con una longitud de 600 m., de longitud por 6 m., de alto y un ojo de malla de 3 pulgadas, también los pescadores utilizaron el “trasmallo de camarón” con 250 m., de largo por 3 m., de alto y un ojo de malla 2 pulgada, además atarrayas de 5.0 m., de diámetro y una abertura de malla de 4.0 cm. Foto 2.

Red de arrastre

Atarraya

Trasmallo Foto. 2. Artes de pesca utilizadas en las capturas de róbalos en el estuario del Río Chone.

Complementariamente se recolectaron especímenes de róbalos cosechados como pesca acompañante en una piscina de camarón de propiedad de la Bióloga María Laura García ubicada a la altura del Km. 20 hacía los canales del estuario, durante el mes de abril del 2005, para la identificación y el reconocimiento de tallas correspondiente. Foto 3.

18

Foto. 3. Especímenes de róbalos recolectados en piscinas de producción de camarón.

2.1.2 ANALISIS DE LABORATORIO

En cada uno de los ejemplares se realizaron las siguientes observaciones:

2.1.2.1 Identificación Taxonómica

Los especímenes capturados por los pescadores fueron traídos al laboratorio donde se procedió a realizar estudios morfométricos y merísticos para luego proceder a identificar, siguiendo las claves propuestas por Chirichigno, N. (1974) y FAO, (1990). Anexo 2. 2.1.2.2 Longitud total A cada uno de los individuos muestreados se les midió el largo total en centímetros (medido desde el extremo anterior del hocico hasta el extremo distal de la aleta caudal) utilizando un ictiómetro de 1mm de precisión. Foto 4.

LONGITUD ESTANDARD

LONGITUD TOTAL

Foto. 4. Proceso de medidas de longitud en peces.

19

2.1.2.3 Peso total

A cada uno de los ejemplares se tomó el peso total o peso entero (en gramos y libras). Para organismos adultos se utilizó la balanza manual en libras y organismos pequeños y medianos se utilizó la balanza en gramos. Foto 5.

Foto. 5. Balanza electrónica pesando un individuo.

2.1.2.4 Proporción por sexo Se estableció mediante disección a través de un corte longitudinal en la región ventral de cada ejemplar. Para ello se extrajeron las gónadas a las que se examinó macro y microscópicamente su morfología externa y su coloración.

Las características de la diferencia sexual, que permitió la identificación de los sexos de hembras y machos en los róbalos se determinó siguiendo la escala de Schaefer y Orange (1956) citada por Carvajal, (1975) anexo 2. Reconociendo en general a los ovarios de las hembras por su forma ovalada de color rosado claro o amarillo a rosado oscuro y anaranjado, en los machos los testículos forman tiras cilíndricas y se diferencian de color blanco opaco a lechoso Foto 6.

Macho

Hembra

Foto. 6. Diferencias de las glándulas sexuales en peces de la familia Centropomidae.

20

2.1.2.5 Estadíos de Madurez sexual

Se procedió mediante disección a través de un corte longitudinal en la región ventral de cada ejemplar. Se trabajó con ejemplares frescos para mejor observación de las gónadas ya que en congelación se destruye los tejidos

Se observó las gónadas dentro de la cavidad abdominal sus características morfológicas siguiendo la escala de Schaefer y Orange (1956) citada por Carvajal, (1975) el estudio de la madurez sexual de los peces capturados

fue realizada

agrupando en seis categorías (anexo 3).

2.1.2.6 Contenido Estomacal y Morfología del estómago

Cada individuo muestreado fue sometido a un eviscerado para obtener el estómago del mismo, seguidamente con la ayuda de una tijera de disección se cortó el tejido estomacal y en una caja petri se colocó todo el contenido del estómago para luego ser examinado macro y microscópicamente, el contenido estomacal fue analizado con la ayuda de un microscopio óptico o estereoscópico. Foto 7.

Foto. 7. Estómago del róbalo y corte del tejido estomacal.

21

2.1.3 ANALISIS ESTADÍSTICOS En los análisis de los resultados se aplicaron medidas estadísticas descriptivas que permitieron llegar a los resultados de la presente investigación; las medidas analizadas para cada especie de la familia Centropomidae fueron las siguientes: •

Composición de capturas por especies, expresado en porcentajes.



Regresión – Correlación, para lo que se emplearon las variables de peso total (variable dependiente) y Longitud total (variable independiente) de las diferentes especies de róbalo de interés comercial.



Se estudió las frecuencias de tallas por sexo, así como la estructura total de tallas para todos los organismos muestreados.



Porcentajes de madurez gonadal.



Se analizó cualitativamente el contenido estomacal de las diferentes especies de róbalo de interés comercial.

2.1.4 EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS Equipos: •

Microscopio Óptico binocular



Estéreo microscopio



Balanza Electrónica



Balanza manual



Refractómetro



Ictiómetro



Equipos de disección



Computadora

22



Cámara digital



Embarcación de Fibra de vidrio con su respectivo motor

Materiales: •

Útiles de oficina



Bibliografía



Cooler



Fundas y frascos plásticos



Formol al 10 %



Alcohol

Recursos:

Los recursos económicos para la presente investigación son producto de la autogestión de las investigadoras. Los equipos de laboratorio empleados fueron facilitados por la Escuela de Acuicultura de la Universidad Técnica de Manabí, donde en sus instalaciones se realizaron los controles de laboratorio. La embarcación empleada para las salidas de campo, fue alquilada y los equipos fotográficos y de escritura (computadora, impresora, scanner) fueron de propiedad de las investigadoras.

El recurso humano empleado en el presente estudio fue: 2 investigadoras, 1 director de tesis, 2 practicantes (estudiantes de la Escuela de Acuicultura), y, alrededor de 3 pescadores por salida.

23

CAPITULO III

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

3.1 COMPOSICIÓN DE CAPTURA En el estuario del Río Chone se obtuvo 351 ejemplares de róbalos capturados por los pescadores artesanales en sus faenas de pesca entre enero a junio del 2005.

En el área de estudio se identificaron cinco especies pertenecientes a la Familia CENTROPOMIDAE. El género reportado es el Centropomus. La especie que registró mayor frecuencia y abundancia en todas las colectas, fue el Centropomus robalito con 208 individuos (59.26%), siguiéndole

C. unionensis con

105

individuos (29.91%), a continuación con ejemplares que representaron menor abundancia

C. armatus colectando 31 individuos (8.83%), y, por ultimo C.

medius con 4 ejemplares (1.14%), y,

C. viridis con 3 ejemplares (0.85%)

aparecieron colectados muy ocasionalmente (figura 3).

0,85% 1,14 %

83 8, %

C. robalito 30% 59%

C. unionensis C. armatus C. medius C. viridis

Fig. 3. Porcentajes de las especies de róbalos presentes en el Estuario del Río Chone.

24

3.2 IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Taxonómicamente, los róbalos pertenecen a la familia Centropomidae. Las especies pertenecientes a esta familia se caracterizan por poseer un cuerpo alargado u oblongo, y comprimido; perfil predorsal recto o cóncavo a nivel del hocico o de los ojos. La boca es grande y protráctil, mandíbula inferior prominente; numerosos dientes de tipo granular dispuesto en franjas en ambas mandíbulas y en el paladar; borde del preorpérculo aserrado, con 1 a 5 dentículos más grande en el ángulo; opérculos sin espinas; borde ventral de la placa suborbitaria aserrado. Dos aletas dorsales separadas, la primera con 8 fuertes espinas (de las cuales la segunda es la más fuerte) y 5 a 8 (generalmente 6 o 7) radios blandos; aletas pélvicas situadas por debajo de las pectorales, sus extremos alcanzan o sobrepasan el ano. Las escamas son medianas o grandes, ctenoides (rugosas al tacto); la línea lateral extendida hasta el borde posterior de la aleta caudal; el color del dorso es café verdosos a gris azulado, el vientre y los flancos plateados; en algunas especies, la línea lateral es negra, color que puede desaparecer en ejemplares conservados; las membranas ínterespinosas de la primera aleta dorsal y de aleta anal a veces son negras, las demás aletas predominantemente cenicientas (FAO, 1990).

Ubicación taxonómica:

Reino Animalia Phylum Chordata Subphylum Vertebrata Clase Osteichthyes Subclase Actinopterygii Orden Perciformes Suborden Percoidei Familia Centropomidae

25

3.2.1 ROBALO ALETA AMARILLA, Centropomus robalito Jordan y Gilbert, 1881

Foto. 8. Centropomus robalito.

Se identificaron 208 ejemplares de Centropomus robalito siguiendo las claves propuestas por Chirichigno, N. (1974) y FAO, (1990).

Ubicación taxonómica:

Familia Centropomidae Genero Centropomus Especie Centropomus robalito Nombre vulgar Róbalo aleta amarilla

Descripción morfológica:

Cuerpo alto (altura comprendida de 3,1 a 3,8 veces en la longitud estándar); longitud de cabeza 2,4 a 2,6 veces en la longitud estándar; perfil predorsal levemente cóncavo por encima de los ojos; número total de branquiespinas en el primer arco (incluidos los rudimentos), 26 a 31 (generalmente 27 a 30). Segunda aleta dorsal con 1 espina y 10 (raramente 9 o 11) radios blandos; aleta anal con 3 espinas y 6 (raramente 7) radios blandos; la segunda espina anal (plegada) alcanza una

26

vertical a través de la base de la aleta caudal. Cuentas de escamas: 47 a 55 (generalmente 49 a 54) inmediatamente sobre la línea lateral hasta la base de la aleta caudal; 6 a 10 (generalmente 6 a 8) desde el origen de la segunda aleta dorsal hasta la línea lateral; 9 a 12 (generalmente 9 a 11) desde el origen de la aleta anal hasta la línea lateral; y 18 a 22 (generalmente 19 a 21) en la circunferencia del pedúnculo caudal. Color: dorso gris azulado, vientre plateado; línea lateral clara; membranas entre las espinas de la primera aleta dorsal y entre la segunda y la tercera espina anal claras (FAO, 1990).

El C. robalito, es la especie más representativa en la pesquería local, sin embargo es de poco interés comercial. En la siguiente foto 9 se observa la característica de la segunda espina anal (plegada) alcanza una vertical a través de la base de la aleta caudal.

Foto. 9. Relación espina anal – aleta caudal de Centropomus robalito.

27

3.2.2 ROBALO SERRANO, Centropomus unionensis Bocourt, 1868

Foto. 10. Centropomus unionensis.

Se identificaron 105 ejemplares de Centropomus unionensis siguiendo las claves propuestas por Chirichigno, N. (1974) y FAO, (1990).

Ubicación taxonómica:

Familia Centropomidae Genero Centropomus Especie Centropomus unionensis Nombre vulgar Róbalo serrano

Caracteres morfológicos:

Cuerpo alto (altura comprendida de 2,9 a 3,6 veces en la longitud estándar); longitud de la cabeza 2,4 a 2,6 veces en la longitud estándar, perfil predorsal acentuadamente cóncavo por encima de los ojos; nuca protuberante; número total de branquiespinas en el primer arco (incluidos los rudimentos) 22 a 24. Segunda aleta dorsal con 1 espina y 9 (raramente 10) radios blandos; aleta anal con 3 espinas y 6 (raramente 5) radios blandos; la segunda espina anal (plegada) casi alcanza una línea vertical a través de la base de la aleta caudal). Cuentas de escamas: 46 a

28

52 (generalmente 48 a 51) inmediatamente sobre la línea lateral hasta la base de la aleta caudal; 7 a 10 (generalmente de 7 u 8 ) desde el origen de la segunda aleta dorsal hasta la línea lateral; 10 a 13 (generalmente 10 a 12) desde el origen de la aleta anal hasta la línea lateral; y 22 a 25 (generalmente de 22 a 24) en la circunferencia del pedúnculo caudal, color: dorso gris – azulado, vientre plateado; línea lateral clara; membranas entre las espinas de las primeras aletas dorsal y entre la siguiente y la tercera espina anal cenicientas (FAO, 1990).

En la foto 11, se muestra que la segunda espina Anal no alcanza una línea vertical a través de la base de la aleta caudal, una fuerte protuberancia nucal en ejemplares grandes.

Foto. 11. Relación espina anal – aleta caudal de Centropomus unionensis.

29

3.2.3 ROBALO GUALAJO, Centropomus armatus Gill, 1863

Foto. 12. Centropomus armatus.

Se identificaron 31 ejemplares de Centropomus armatus siguiendo las claves propuestas por Chirichigno, N. (1974) y FAO, (1990).

Ubicación taxonómica:

Familia Centropomidae Genero Centropomus Especie Centropomus armatus Nombre vulgar Róbalo gualajo

Caracteres morfológicos:

Cuerpo alto (altura comprendida entre 3,0 a 3,4 veces en la longitud estándar); longitud de la cabeza comprendida de 2,4 a 2,8 veces en la longitud estándar; perfil predorsal levemente cóncavo detrás de los ojos; número total de branquiespinas en el primer arco (incluidos los rudimentos) 20 a 25 (generalmente 21 a 24). Segunda aleta dorsal con la 1 espina y 10 (raramente 11) radios blandos; aleta anal con 3 espinas y 6 (raramente 7) radios blandos; la segunda espina anal (plegada) alcanza o sobrepasa una línea vertical a través de la base de la aleta caudal. Cuentas de

30

escamas: 49 a 57 (generalmente 50 a 54) inmediatamente sobre la línea lateral hasta la base de la aleta caudal; 7 a 11 (generalmente 8 a 10) desde el origen de la segunda aleta dorsal hasta la línea lateral; 9 a 13 (generalmente 10 a 12) desde el origen de la aleta anal hasta la línea lateral; y 20 a 25 (generalmente 21 a 24) en la circunferencia del pedúnculo caudal. Color: dorso gris azulado, vientre plateado; línea lateral negra; membranas entre las espinas de las primera aletas dorsal y entre la segunda y la tercera espina anal negras. La segunda espina anal alcanza una línea vertical a través de la base de la aleta caudal; nunca casi recta o solo levemente convexa (FAO, 1990).

En la foto 13 se observa, la segunda espina anal (plegada) alcanza o sobrepasa una línea vertical a través de la base de la aleta caudal; nunca casi recta o solo levemente convexa.

Foto. 13. Relación espina anal – aleta caudal Centropomus armatus.

31

3.2.4 ROBALO ALETA PRIETA, Centropomus medius Günther, 1864

Foto. 14. Centropomus medius. Ubicación taxonómica:

Familia Centropomidae Genero Centropomus Especie Centropomus medius Nombre vulgar Róbalo aleta prieta

Se identificaron 4 ejemplares de Centropomus medius siguiendo las claves propuestas por Chirichigno, N. (1974) y FAO, (1990).

Caracteres morfológicos:

Cuerpo moderadamente alto (altura comprendida de 3,3 a 4,1 veces en la longitud estándar); longitud de la cabeza 2,7 a 2,9 veces en la longitud estándar; perfil predorsal levemente cóncavo por detrás de los ojos; número total de branquiespinas en el primer arco (incluidos los rudimentos), 22 a 26 (generalmente 23 a 25). Segunda aleta dorsal con 1 espina y 10 (raramente 9) radios blandos; aleta anal con 3 espinas y 7 (raramente 8) radios blandos; la segunda espina anal (plegada),

32

casi alcanza la base de la aleta caudal; aletas pectorales más cortas que las pélvicas. Cuentas de escamas: 53 a 65 (generalmente 55 a 62) inmediatamente sobre la línea lateral hasta la base de la aleta caudal; 8 a 12 (generalmente 9 a 11) desde el origen de la segunda aleta dorsal hasta la línea lateral; 9 a 13 (generalmente 10 a 12) desde el origen de la aleta anal hasta la línea lateral; y 18 a 21 (generalmente 19 a 20) en la circunferencia del pedúnculo caudal. Color: dorso azulado o grisáceo y vientre plateados; aletas pélvicas generalmente negras en su tercio distal (como en la especie Atlántica C. pectinatus); línea lateral y membranas entre la segunda y la tercera espina anal negras (FAO, 1990).

En la foto 15 se caracteriza por tener aletas pectorales más cortas que las pélvicas. Color: dorso azulado o grisáceo y vientre plateados; aletas pélvicas generalmente negras en su tercio distal; línea lateral y membranas entre la segunda y la tercera espina anal negras.

Foto. 15. Róbalo aleta prieta Centropomus medius.

33

3.2.5 ROBALO ALETA PLATEADA, Centropomus viridis Lockington, 1887

Foto. 16. Centropomus viridis.

Se identificaron 3 ejemplares de Centropomus viridis siguiendo las claves propuestas por Chirichigno, N. (1974) y FAO, (1990).

Ubicación taxonómica:

Familia Centropomidae Genero Centropomus Especie Centropomus viridis Nombre vulgar Róbalo aleta plateada

Caracteres morfológicos:

Cuerpo esbelto (altura comprendida entre 3,7 a 4,5 veces en la longitud estándar); longitud de la cabeza de 2,5 a 2,9 veces en la longitud estándar; perfil predorsal recto o levemente cóncavo por detrás de los ojos; número total de branquiespinas en el primer arco (inclusive rudimentos) de 19 a 23 (generalmente de 20 a 22). Segunda aleta dorsal con 1 espina y 9 (raramente de 8 a 10) radios blandos;

34

aleta anal con 3 espinas y 6 (raramente 7) radios blandos; la segunda espina anal (plegada) lejos de alcanzar la base de la aleta caudal). Cuentas de escamas: 67 a 75 (generalmente 69 a 73) inmediatamente sobre la línea lateral hasta la base de la aleta caudal; 9 a 14 (generalmente de 10 a 12) desde el origen de la segunda aleta dorsal hasta la línea lateral; 11 a 14 desde el origen de la aleta anal hasta la línea lateral; y 25 a 30 (generalmente de 26 a 28) en la circunferencia del pedúnculo caudal. Color: en vivo dorso y flancos plateados, y gradualmente más claro hacía el vientre; línea lateral oscura; aletas cenicientas (FAO, 1990).

Tercera espina dorsal mucho más alta que la cuarta (aleta en posición erguida) espacio interorbitario

estrecho, comprendido aproximadamente 1,6 veces en la

longitud del hocico. Foto 17.

Foto. 17. Róbalo plateado Centropomus viridis.

35

3.3 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DE LAS ESPECIES Los individuos de la familia Centropomidae, presentes en el Estuario del Río Chone, están representadas por cinco especies que tienen tallas que varían desde pequeño, mediano y grande.

3.3.1 FRECUENCIAS DE TALLAS 3.3.1.1 ROBALO ALETA AMARILLA, Centropomus robalito Se estudiaron

208 individuos de Centropomus

robalito correspondiendo 61

(29,33%) para machos, 57 (27,40%) para hembras y 90 (43,27%) no diferenciados. Los machos presentaron mayores longitudes promedio que las hembras, registrando una talla mínima de 15 cm., y una máxima 24 cm., mientras que en las hembras se observó una talla mínima de 15 cm., y una máxima de 23 cm. En los machos la mayor frecuencia de 42,62% ejemplares, se ubicó con moda de 20 cm., de longitud total, el rango promedio fue de 18,97 cm. (Figura 4); sin embargo en las hembras presenta el mayor número de organismos, frecuencia de 29,82% con modas de 20 cm., de longitud total, el rango promedio fue de 19,14 cm. (Figura 5).

45 40

Frecuencia (%)

35 30 25 20 15 10 5 0 15

17

18

20

22

23

Longitud total (cm)

Fig. 4. Frecuencias de tallas para machos C. robalito.

36

30

Frecuencia (%)

25 20 15 10 5 0 15

17

18 20 Longitud total (cm)

22

23

Fig. 5. Frecuencias de tallas para hembras C. robalito.

Para ejemplares con sexo no diferenciados se presentó con un rango de talla comprendido entre los 8 a 16 cm., de longitud total. La mayor frecuencia fue de 57% individuos, una media de 14,9 cm., y una moda en 15 cm. (figura 6).

60 55 50

Frecuencia (%)

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 9

10

12

14

15

16

Longitud total (cm)

Fig. 6. Frecuencias de tallas para sexo no diferenciado de C. robalito.

37

La estructura total de tallas de la población muestreada para el periodo estudiado osciló entre 9 a 24 cm., (puntos medios de los intervalos de clases), la mayor frecuencia de 23,10% ejemplares, se ubicó con modas de 15cm., de longitud total; el rango promedio para todos los individuos examinados fue de 17,21 cm. (Figura 7).

24

Frecuencia (%)

21 18 15 12 9 6 3 0 9

10

12

13

15

16

18

19

21

22

24

Longitud total (cm)

Fig. 7. Distribución de Frecuencias de talla (cm) del róbalo C. robalito.

3.3.1.2 RÓBALO SERRANO, Centropomus unionensis Se estudiaron 105 individuos de C. unionensis correspondiendo 51 (48,57%) para machos, 27 (25,71%) para hembras y 27 (25,71%) no diferenciado. Las hembras presentaron mayores longitudes promedio que los machos, registrando una talla mínima de 17,0 cm., y una máxima de 27,0 cm., mientras que en machos se observó una talla mínima de 18,0 cm., y una máxima de 24,0 cm.

En los machos (Figura 8) la mayor frecuencia de 33,33%, se ubicó con modas entre 19,0 y 21,0 cm., de longitud total, el rango promedio fue de 20,0 cm.; sin embargo en las hembras presenta el mayor número de organismos en frecuencia de 48,15% con modas de 17,0 cm., el rango promedio fue de 19,5 cm. (Figura 9).

38

Frecuencia (%)

40 36 32 28 24 20 16 12 8 4 0 18

19

21

22

23

24

Longitud total (cm)

Frecuencia (%)

Fig. 8. Frecuencias de tallas para machos de C. unionensis.

55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 17

20

22

25

27

Longitud total (cm)

Fig. 9. Frecuencias de tallas para hembras de C. unionensis.

Para ejemplares con sexo no diferenciados se presentó con un rango de talla comprendido entre los 14,0 a 18,0 cm. de longitud total. La mayor frecuencia fue de 41%, una media de 16,0 cm y una moda en 16,27 cm. (Figura 10).

39

Frecuencia (%)

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 14

15

16

17

18

Longitud total (cm)

Fig. 10. Frecuencias de talla para sexo no diferenciados de C. unionensis.

La estructura total de tallas de la población, para el período estudiado osciló entre 15,0 a 27,0 cm., (puntos medios de los intervalos de clases), la mayor frecuencia 31,0 % de los ejemplares, se ubicó con modas entre 17,0 y 19,0 cm., de longitud total; el rango promedio para todos los individuos examinados fue de 18,96 cm. (Figura 11).

35

Frecuencia (%)

30 25 20 15 10 5 0 15

17

19

21

23

25

27

Longitud total (cm)

Fig. 11. Distribución de Frecuencias de tallas para C. unionensis.

3.3.1.3 RÓBALO GUALAJO, Centropomus armatus

Se estudiaron 31 ejemplares de C. armatus correspondiendo 19 (61,29%) para machos, 5 (16,13%) para hembras y 7 (22,58%) no diferenciado. Las hembras

40

presentaron mayores longitudes promedio que los machos, registrando una talla mínima de 18,3 cm., y una máxima de 49,5 cm., mientras que en machos se observó una talla mínima de 15,6 cm., y una máxima 26,5 cm.

La figura 12 muestra que los machos tienen la mayor frecuencia de 52,63% con modas de 17,0 cm., de longitud total, el rango promedio fue de 18,97 cm.; sin embargo, en las hembras el rango promedio de tallas fue de 32,46 cm., de longitud total.

60

Frecuencia (%)

50 40 30 20 10 0 17

20

22

25

Longitud Total (cm)

Fig. 12. Frecuencias de talla (cm) para machos de C. armatus.

Para ejemplares con sexo no diferenciados se presenta con un rango de talla comprendido entre los 15,0 a 17,0 cm., de longitud total. La mayor frecuencia es de

Frecuencia (%)

43% individuos, una media de 15cm., y una moda en 15,86 cm. (Figura 13). 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 15

16

17

Longitud total (cm)

Fig. 13. Frecuencias de talla (cm) para sexo no diferenciado de C. armatus. 41

La estructura total de tallas de la población muestreada para el período estudiado osciló entre 18,0 a 46,0 cm., (puntos medios de los intervalos de clases), la mayor frecuencia 74,0%, se ubicó alrededor de los 18,0 cm., de longitud total; el rango promedio para todos los individuos examinados fue de 21,08 cm. (Figura 14). 80

Frecuencia (%)

70 60 50 40 30 20 10 0 18

25

32

39

46

Longitud total (cm)

Fig. 14. Distribución de Frecuencias de talla (cm) del róbalo C. armatus.

3.3.1.4 RÓBALO DE ALETA PRIETA, Centropomus medius

El ejemplar de mayor talla fue un macho capturado en el mes de abril, midió 27,6 cm., y peso 127,57 g.

3.3.1.5 RÓBALO PLATEADO, Centropomus viridis

El ejemplar de mayor talla fue una hembra capturado por los pescadores de la zona en el mes de junio, midió 60,5 cm., y peso 2270 g.

El ejemplar de menor talla fue sexo no diferenciable capturado por los pescadores de la zona en el mes de junio, midió 17 cm., y peso 46,98 g.

Durante los meses de estudio, no se encontraron

suficientes ejemplares de las

especies C. medius y C. viridis para los análisis biológicos.

42

3.3.2 RELACIÓN LONGITUD TOTAL Y PESO TOTAL

3.3.2.1 ROBALO ALETA AMARILLA, Centropomus robalito El coeficiente de regresión (r) se ajustó a un modelo potencial en todos los individuos capturados, también para hembras y machos. En la figura 15 se muestra el ajuste entre las variables Longitud total (cm.) -

Peso entero (g.) para los

individuos de C. robalito, con un coeficiente de ajuste de R2 = 0,91. El ajuste para las relaciones de hembras y machos fue de 0,86 y 0,73 respectivamente, (figs. 16 y 17).

140 y = 0,0253x 2,6814 R2 = 0,9192

Peso total (g)

120 100

n = 208

80 60 40 20 0 0

5

10

15

20

25

Longitud total (cm)

Fig. 15. Relación longitud total (cm) – Peso total (g) de C. robalito.

140 y = 0,0227x

Peso total (g)

120

2,7166

2

R = 0,8575

100

n = 57

80 60 40 20 0 12

14

16

18

20

22

24

26

28

Longitud Total (cm)

Fig. 16. Relación longitud total (cm) – Peso total (g) para hembras de C. robalito.

43

135 y = 0,083x

120

R = 0,7336

105 Peso Total (g)

2,2812

2

n = 61

90 75 60 45 30 15 0 12

14

16

18

20

22

24

26

28

Longitud Total (cm)

Fig. 17. Relación longitud total (cm.) – Peso total (g.) para machos de C. robalito.

3.3.2.2 RÓBALO SERRANO, Centropomus unionenses En este estudio, la relación longitud total (LT) y peso total (WT) presentó valores de coeficiente de regresión (a) distintos, siendo R2= 0,78 para machos (Figura 18) y R2= 0,90 para hembras (Figura 19). Para todos los individuos el coeficiente de

Peso total (g)

determinación fue de R2= 0,86, (figura 20).

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

y = 0,0316x2,6341 R2 = 0,7832

n = 51

0

6

12 18 Longitud total (cm)

24

30

Fig. 18. Relación longitud total – Peso total para machos de C. unionensis.

44

350 y = 0,0149x2,8942 R2 = 0,9021

300

Peso Total (g)

250

n = 27

200 150 100 50 0 0

5

10

15

20

25

30

Longitud Total (cm)

Fig. 19. Relación longitud total – Peso total para hembras de C. unionensis.

360 320

y = 0,0194x2,8007 R2 = 0,8626

Peso total (g)

280 240

n = 105

200 160 120 80 40 0 0

5

10

15

20

25

30

Longitud total (cm)

Fig. 20. Relación longitud total– Peso total de C. unionensis.

3.3.2.3 RÓBALO GUALAJO, Centropomus armatus

En la figura 21 se muestra el ajuste entre las variables Longitud total (cm.) - Peso entero (g.) para los róbalos de C. armatus, el cuál se obtuvo un coeficiente de determinación de R2 = 0,98. El ajuste para las relaciones de hembras y machos fue de 0,99 y 0,93 respectivamente (figs. 22 y 23).

45

1350 1200

y = 0,0142x2,9024 R2 = 0,9859 n = 31

Peso total (g)

1050 900 750 600 450 300 150 0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Longitud total (cm)

Fig. 21. Relación longitud total (cm) – Peso total (g) de C. armatus.

1400

y = 0,0243x2,7567 R2 = 0,9961 n=5

Peso total (g)

1200 1000 800 600 400 200 0 0

10

20

30

40

50

60

Longitud total (cm)

Fig. 22. Relación longitud total (cm) – Peso total (g) para hembras de C. armatus.

Peso total (g)

250 y = 0,0162x

200

2,8572

2

R = 0,9278 n = 19

150 100 50 0 0

5

10

15

20

25

30

Longitud total (cm)

Fig. 23. Relación longitud total (cm) – Peso total (g) para machos de C. armatus.

46

3.3.3 PROPORCIÓN POR SEXO Se capturaron 118 ejemplares de C. robalito, de los cuales 57 individuos fueron hembras (48,30%), y 61 individuos fueron machos (51,69%) (Figura 24).

hembras machos

Fig. 24. Proporción por sexo de C. robalito. Se capturaron 78 ejemplares de C. unionensis, de los cuales 27 individuos fueron hembras (34,62%), y 51 individuos fueron machos (65,38%) (Figura 25).

hembras machos

Fig. 25. Proporción por sexo de C. unionensis. Para C. armatus no hubo muestras representativas, apenas el número de hembras reportadas fue de cinco, y el número de machos identificados de diecinueve.

47

3.3.4 ESTADIOS DE MADUREZ SEXUAL De organismos colectados en el estuario del Río Chone se identificaron los diferentes estadíos microscópicos de madurez sexual para machos y hembras de la familia Centropomidae. Foto 18.

HEMBRAS

Estadío I

Estadío II

Estadío III

Estadío IV

MACHOS

Estadío I

Estadío II

Estadío III

Foto. 18. Estadíos de madurez sexual de la familia Centropomidae en el estuario del Río Chone.

48

Durante todo el período de estudio permitió demostrar que el 56,14% de los ejemplares de C. robalito estaban inmaduros (estadío II), por otra parte se observo que el 40,35% de los ejemplares presentaban madurez incipiente (estadío III), observando mayor porcentaje en marzo cuando se registro un 3,51% de hembras en estadíos de madurez avanzadas (estadío IV). (Figura 26).

39 36 33 30 27 24 21 % 18 15 12 9 6 3 0

IV III II

ENERO

FEBRERO MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Meses

Fig. 26. Estadíos de madurez sexual en hembras de C. robalito.

Durante todo el periodo de estudio se analizaron las gónadas de 27 hembras de C. unionensis. El estudio microscópico permitió demostrar que el 37,03% ejemplares estaban inmaduros (estadío II), mientras que el 48,15% presentaban madurez incipiente (estadío III) observando mayores porcentajes entre los meses de marzo y mayo; E1 4,81% ejemplares de madurez avanzada (estadío IV) se observó en los meses de enero, marzo y abril (Figura 27).

49

35 30 25 IV 20

III

%

II

15 10 5 0 ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

Me se s

Fig. 27. Estadíos de Madurez sexual en hembras de C. unionensis.

Durante todo el período de estudio se analizó las gónadas de 5 hembras de C. armatus. El estudio microscópico permitió demostrar que 2 ejemplares (40 %) estaban inmaduros (estadío II), mientras que 1 (20 %) presentó madurez incipiente (estadío III) y 2 (40%) estaban maduros (estadío IV).

3.3.5 CONTENIDO ESTOMACAL Se examinaron 208 estómagos de C. robalito, de los cuales 118 (56,73%) contenían alimento y 90 (43,27%) estaban vacíos, de C. unionensis se examinaron 105 estómagos, de los cuales 73 (69,52%) contenían alimento y 32 (30,48%) estaban vacíos y C. armatus se examinó 31 estómagos, de los cuales 13 (41,94 %) contenían alimento y 18 (58,06%) estaban vacíos. El análisis de su contenido estomacal reveló que son especies carnívoras, el primer componente alimenticio incluye crustáceos (camarones juveniles y adultos, y jaibas pequeñas); en el segundo componente se encontraron restos de peces juveniles y por último nemátodos y detritus.

Los organismos de la familia Centropomidae presentan estómagos con paredes muy gruesas y musculosas lo que le ayuda a la trituración y absorción del alimento, tienen 50

un intestino corto porque así es más fácil que el alimento formado por tejido animal se digiera más rápido. Foto 19.

Foto. 19. Contenido estomacal del róbalo mostrando un pez.

Las características de las branquiespinas de la familia Centropomidae poseen un arco branquial y un axi que esta formado por branquiespinas espaciadas tanto en la rama superior como en la rama inferior, además filamentos branquiales (Foto 20).

Branquiespinas de la rama superior

Filamentos branquiales

Branquiespinas de la rama inferior No total de branquiespinas 19 del Centropomus viridis. Foto. 20. Arco branquial.

51

3.3.6

PESCA DEL RÓBALO EN GRANJAS CAMARONERAS

EN CANALES DEL ESTUARIO DEL RÍO CHONE.

Durante el estudio se reportó en el área a la altura del Km. 20 hacia los canales del estuario 350 individuos de róbalos capturados como pesca acompañante en una piscina de cultivo de camarón en la época de lluvia, localizados en aguas someras frente a desembocaduras de ríos con un promedio de salinidad de 18,5 ups y temperatura de 280C; el ciclo de cultivo duró cuatros meses, (desde Enero – Abril).

Se identificaron tres especies de róbalos pertenecientes a la familia Centropomidae que fueron: Centropomus viridis, Centropomus robalito y Centropomus armatus; individuos de róbalos en estadios juvenil fueron encontrados en el área con tallas desde 3 cm., hasta 13 cm., de longitud total. Foto 21

Foto 21: Especímenes de róbalos en piscinas de producción de camarón en el Estuario del Río Chone.

52

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

1. Está investigación, confirma la hipótesis planteada en el presente estudio, puesto que, en el estuario del Río Chone, habitan cinco especies de peces de la familia CENTROPOMIDAE, las que en orden de abundancia son: C. robalito (59,26%), C. unionensis (29,91%), C. armatus (8,83%), C. medius (1,14%), y, C. viridis 3 (0,85%). La única especie reportada para el Océano Pacífico por la FAO, 1.990, que no se ha registrado para el estuario del Río Chone es Centropomus nigrescens.

2. En cuanto a la distribución de la especies de Centropomus en el estuario del Río Chone, todas se encontraron en cada uno de los puntos de muestreos a excepción de Centropomus medius, la que se presenta únicamente en el punto E de muestreo zonas de mar abierto, con aguas más profundas.

3. El 51,69% de Centropomus robalito correspondieron a machos, y el 48,30% a hembras. La tasa de crecimiento es similar tanto en machos como en hembras, puesto que en machos se registró una frecuencia en tallas de 42,62% con modas de 20 cm., de LT y peso promedio de 69,75 g.; y en hembras una frecuencia de 29,82 % con modas de 20 cm., de LT. y peso promedio de 72,17 g.; es decir, que la talla más frecuente para C. robalito es de 20 cm., de LT. En lo que respecta a la relación Longitud total – Peso total, se concluye que la relación es directamente proporcional, puesto que el coeficiente de correlación para todos los individuos muestreados es de 0,91, sin embargo en las hembras el coeficiente de correlación es de 0,86 y en machos 0,73. El mayor porcentaje de hembras maduras se registró en el mes de marzo donde el

53

3,51% de las hembras estaban en estadíos de madurez avanzado (estadío IV), durante todo el período de estudio, el 56,14% de las hembras estaban inmaduras (estadío II) y el 40,35% presentaron madurez incipiente (estadío III). Basado en estos datos, se analiza que durante el periodo de estudio no hay reproducción de esta especie en el estuario del Río Chone.

4. La composición por sexo de Centropomus unionensis registrada fue de 65,38% para machos y 34,62% para hembras. La tasa de crecimiento es similar tanto en machos como en hembras, puesto que en machos se registró una frecuencia en tallas de 33,33% con modas de 20 cm. de LT y peso promedio de 86,30 g.; y en hembras una frecuencia de 48,15% con modas de 19,50 cm. de LT y peso promedio de 89,67 g.; es decir, que la talla más frecuente para C. unionensis es de 20 cm. de LT. En lo que respecta a la relación Longitud total – Peso total, se concluye que la relación es directamente proporcional, puesto que el coeficiente de correlación es de 0,86, sin embargo, cabe recalcar que en machos la correlación es 0,78 mientras que en las hembras es de 0,90. El mayor porcentaje de madurez sexual se registró en los meses de enero, marzo y abril donde el 4,81% de las hembras estaban en estadíos de madurez avanzado (estadío IV); en general, el 37,03% de hembras analizadas se presentaron inmaduras (estadío II), y el 48,15% presentaron madurez incipiente (estadío III).

5. El Centropomus armatus, presentó una proporción por sexo de 79,16% para machos y de 20,83% para hembras. En los machos, se presentó una frecuencia de talla de 52,63% con valores promedios de 18,97 cm. de LT, mientras que en las hembras el promedio de tallas fue de 32,46 cm. En los que respecta a la relación Longitud total – Peso total, se concluye que la relación es directamente proporcional, puesto que el coeficiente de correlación es de 0,98, donde , el ajuste para las relaciones de hembras y machos fue de 0,99 y 0,93 respectivamente. El número de hembras de C. armatus registrado durante todo el periodo de estudio es mínimo como para establecer porcentajes de madurez

54

sexual, sin embargo, de los cinco individuos encontrados, dos estaban inmaduros (estadío II), uno presentó madurez incipiente (estadío III) y dos se presentaron maduros (estadío IV).

6. En el caso de C. medius y C. viridis, solamente ha sido posible determinar su presencia en el Estuario del Río Chone, las variables a medir dentro de la componente biológica, no han sido analizadas puesto que el número de especímenes muestreados de estas especies no ha sido significativo.

7. Centropomus robalito y C. unionensis, presentaron una tasa de crecimiento similar para machos y hembras, no así en C. armatus, donde las hembras presentan una mayor talla. Para estas tres especies, la composición por sexo registra mayor cantidad de individuos machos. Por otro lado, todas las especies de Centropomus registradas en este estudio, presentaron una relación directamente proporcional en el análisis de regresión y correlación, donde se permite concluir que el peso de estas especies depende directamente de las tallas.

8. En la mayor parte de la captura predominaron los estómagos llenos sobre los vacíos como resultado de la conducta alimenticia de esta especie, según Díaz G. (1986) señala que los peces depredadores tienen hábitos irregulares y tienden a tomar grandes cantidades cuando sus presas están disponibles. Por otra parte el predominio de estómagos llenos debe de estar relacionado con las condiciones hidrológicas del estuario, donde hay un incremento de alimento disponible para los peces debido a la época de precipitación de enero a junio.

9. El análisis del contenido estomacal permite concluir que estas especies son predominantemente carnívoras, se alimentan principalmente de pequeños crustáceos, jaibas, peces, nemátodos; también se reporta presencia de detritus en el estómago de los individuos muestreados.

55

10. En las granjas camaroneras ubicadas en el estuario del Río Chone se registraron tres especies de róbalos de la familia Centropomidae como son: Centropomus viridis, Centropomus robalito y Centropomus armatus; se encontraron individuos juveniles con tallas de 3 cm. hasta 13 cm. de longitud total en el mes de abril.

11. Estas especies pueden tener posibilidades de éxito en zonas tropicales con diversos sistemas de cultivo en estanques de tierra, sistemas de jaulas en estuarios o bahías protegidas, donde exista una influencia directa de agua salobre en áreas estuarinas e incluso en agua dulce, son capaces de tolerar cambios de salinidad, toleran aguas de baja calidad con turbidez alta, son especies robustas y sedentarios no gastan energía por actividad excesiva.

12. La característica, conlleva a determinar que estas especies pueden ser empleadas en acuicultura, siempre y cuando, se controle en cautiverio su alimentación para que no se den relaciones de canibalismo y competencia. Por otro lado, si consideramos la teoría de Coll Morales, 1983, quien manifiesta que se considera que la especie mas interesante para un proyecto acuícola son aquellas utilizadas habitualmente para el consumo humano, podemos expresar que todas las especies de la familia CENTROPOMIDAE presentes en el estuario del Río Chone, son apetecidas en los mercados locales.

13. Una actividad que ejerce un efecto negativo hacía la pesquería de róbalo es la captura de camarón blanco en el estuario, debido a que con el arte de pesca de arrastre empleado capturan muchos juveniles de róbalos y otras especies. Sin embargo es evidente que la captura incluye una fracción importante de individuos inmaduros lo que es un factor que amenaza la sustentabilidad de la pesquería en el estuario.

56

4.2 RECOMENDACIONES

1. Hacer un seguimiento a esta investigación desde los meses de julio a diciembre para evaluar todo el ciclo biológico de estas especies durante un año calendario.

2. Implementar estudios de edad, crecimiento y reproducción de estas especies para obtener resultados más concretos y completos referentes a la madurez sexual, gonadal, fecundidad, talla mínima de madurez sexual, entre otros.

3. Estudiar la componente pesquera de este recurso a fin de determinar las artes y métodos de pesca empleados, las capturas y esfuerzo pesquero, captura por unidad de esfuerzo, y los aspectos socioeconómicos de esta pesquería para de esta manera se puedan establecer lineamientos técnicos para asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad de este potencial recurso pesquero.

4. Brindar el apoyo económico y administrativo necesario para mantener la logística institucional, a fin de cubrir los trabajos de campo y obtener la información técnica requerida.

57

CAPITULO V

PRESUPUESTO, CRONOGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA

5.1 PRESUPUESTO

DENOMINACIÓN

CANTIDAD

PRECIOS

VALORES

UNITARIOS

TOTALES

Salidas de campo: •

Alquiler de panga



Alimentación

492.00

del

12

35.00

420.00

48

1.50

72.00

personal en los día de muestreo (4 personas) Útiles de oficina: •

Papel Bond



253.08 2 remas

4.00

8.00

Lápices y lapiceros

12

0.25

3.00



CD

6

0.80

4.80



Disquetes

20

0.50

10.00



Carpetas

24

0.25

6.00



Calculadora

1

12.00

12.00



Tinta de impresora

3

20.00

60.00



Pilas recargables

4

7.50

30.00



Encuadernado

6

20.00

120.00

y

empastado Material bibliográfico:

75.00



Copias

500

0.05

25.00



Horas de Internet

50

1.00

50.00

Imprevistos:

200.00

TOTAL

$1.020,00 Cuadro 2: Presupuesto del proyecto de investigación.

58

5.2 CRONOGRAMA MESES ACTIVIDADES

DICIEMBRE 1

1. Búsqueda Bibliografía 2. Revisión del Anteproyecto

2

3

6. Salida a los desembarques 6.1. Obtención de especimenes 6.2. Análisis de Parámetros Biológicos 7. Preservación de las muestras 7.1. Observación al Microscopio 8. Análisis de datos y Resultados. 9. Entrega de Resultados a la directiva 10. Redacción y Revisión del trabajo escrito.

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

* * * * * * *

4. Compra de solicitudes 5. Presentación del Anteproyecto

ENERO

* * * * * *

* * * * *

* * * * * *

* * * * * * *

* * * * *

* * * * * * *

* * * * *

* * * * * *

* * * * *

* * * * * * *

* * * * *

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

59

5.3 BIBLIOGRAFÍA BEAREZ, P. 1996. Lista de los peces marinos del Ecuador Continental. Rev. Biología Tropical 44 (2): Págs. 731 – 741. www.fishbase.org.

CARVAJAL, R. 1975.

Contribución al conocimiento de la biología de los róbalos

Centropomus undecimalis y C. poeyi en la laguna de Términos, Campeche, México. Universidad de Oriente – Cumaná, Venezuela, Boletín del Instituto Oceanográfico, Volumen 14 – No 1, Págs. 51 – 70.

COOL MORALES, J. 1983. Acuicultura - Marina Animal. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, Tomo I, Págs. 37 – 39.

CHIRICHIGNO, N. 1974.

Clave para Identificar los peces marinos del Perú.

Instituto Nacional del Mar del Perú, Informe No. 44, Callao, Perú, 349 pp.

DÍAZ GONZÁLES G. 1986. ANALES DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA. Hábitos alimenticios de peces depredadores del sistema lagunar HUIZACHE – CALMANERO, SINALOA, MEXICO.

FAO, 1990. Guía para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico, Centro – Oriental, Volumen II, Págs. 987 – 995.

HUET, M. 1983. Tratado de Piscicultura. Tercera Edición. Ediciones Mundi Prensa. Castella 37 Madrid. Págs. 6 – 9.

INOCAR, 2005. Instituto Oceanográfico de la Armada. Guayaquil, República del Ecuador. www.inocar.com

I.N.P., 1999. Instituto Nacional de Pesca, Puertos pesqueros artesanales de la costa Continental ecuatoriana. Apoyo del programa de cooperación técnica para la Pesca Unión Europea. Guayaquil – Ecuador. Págs. 133 – 292.

60

JIMÉNEZ PRADO P., BEARES P. 2004. Peces Marinos del Ecuador Continental / Marine Fishes of Continental Ecuador. Claves para identificación de peces. SIMBIOE/ NAZCA/ IFE TOMO I. Quito – Ecuador.

LAGLER KART F., BARDACH JOHN E., MILLER ROBERT R., Y MAY PASSIMO DORA R., 1984. Ictiología. AGT Editor, S.A. México. Págs. 11 – 42.

LEMOS, D. 1989. Crescimento, ICADE e Etologia alimentar do róbalo (Dicentrarchus labrax, L., 1758 ).

Conservacao dos Recursos vivos marin-

hos. I. N. I. P. Auditorio do Instituto Nacional de Investigacao das Pescas, Coloquio, Publicoes Avulsas do, No 7, Lisboa 25, 26 e 27 de Septembre de 1989, Págs. 243- 251.

MARTÍNEZ O., J. 2004. Manual de la Pesca Blanca, White Fish, HANDBOOK, 45 especies de interés comercial. ASO EXPEBLA (Asociación de Exportadores de Pesca Blanca del Ecuador). Segunda edición. Ed. ASOEXPEBLA, Págs. 115 – 120.

MASSAY, S. 1983. Revisión de la lista de los peces marinos del Ecuador. Instituto Nacional de Pesca. Boletín Científico y Técnico, Volumen VI, No 1, Guayaquil – Ecuador, Págs. 11- 48.

MASSAY, S. Y MASSAY J. 1992. Peces marinos del Ecuador. Volumen XVII, No 9, Guayaquil – Ecuador.

MOSQUERA, G. 1999. Principios y Criterios Técnicos para el desarrollo sustentable de la pesquería de reproductores de camarón. ZEM Atacames – Súa – Muisne. Programa de Manejo de Recursos Costeros - Instituto Nacional de pesca.

61

PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS COSTEROS. 1993. Plan de Manejo la ZEM –Bahía – San Vicente – Canoa. Guayaquil, Ecuador.

SANTOS M., VILLON C. 1998. Diagnóstico de la Actividad pesquera artesanal en las comunidades pertinentes a las zonas especiales de manejo, Programa de Manejo de Recursos Costeros, Instituto Nacional de Pesca, Fundación Pedro Vicente Maldonado, Págs. 26-40.

62

ANEXOS

ANEXO 1

CALENDARIO DE AGUAJES – FUENTE INOCAR DEL AÑO 2005

LUNA NUEVA LUNA LLENA PERIGEO LUNAR Enero 10.

Enero 25 .

Enero 10.

DIAS DE AGUAJES Enero 11, 12, 13, 14 Enero 26, 27, 28

Febrero.8

Febrero.23

Febrero.7

Febrero 9, 10, 11 Febrero 24, 25, 26

Marzo.10

Marzo.25

Marzo.8

Marzo 10, 11 12 Marzo 26, 27, 28

Abril. 8

Mayo.8

Abril. 24

Mayo.23

Abril. 4

Abril 8, 9, 10

Abril.29

Abril 25, 26, 27

Mayo.26

Mayo 8, 9, 10 Mayo 24, 25, 26

Junio 6.

Junio 21.

Junio 23.

Junio 6, 7, 8 Junio 22, 23, 24, 25

Julio 6.

Julio 21.

Julio 21.

Julio 6, 7, 8 Julio 22, 23, 24, 25

Agosto 4.

Agosto 19.

Agosto 19.

Agosto 4, 5, 6, 7 Agosto 20, 21, 22, 23

Septiembre 3.

Septiembre 17. Septiembre 16.

Septiembre 4, 5, 6 Septiembre 18, 19, 20, 21

Octubre 3.

Octubre 17.

Octubre 14.

Octubre 4, 5, 6 Octubre 17, 18, 19 20

Noviembre 1.

Noviembre 15. Noviembre 10.

Noviembre 2, 3, 4, 5 Noviembre 16, 17, 18

Diciembre 1.

Diciembre 15.

Diciembre 5.

Diciembre 2, 3, 4

Diciembre 15, 16, 17, 18 Nota: Los días que están en cursiva son los máximos aguaje.

63

ANEXO 2

CLAVES DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMICA, SIGUIENDO LA BIBLIOGRAFÍA DE FAO, 1.990. 1a. Aletas pectorales más cortas que las pélvicas (Fig. 1); tercio distal de las aletas pélvicas negro; número de radios anales 7 (raramente 8) ..........................................................................................Centropomus medius (descripción válida sólo para especies del Pacífico oriental)

Fig. 1. Centropomus medius

1b. Longitud de las aletas pectorales subigual a aquella de las pélvicas; aletas pélvicas no más oscuras que la superficie restante generalmente pálida); número de radios anales 6 (raramente 5 o 7).

2a. Segunda espina anal corta; al ser plegada contra el cuerpo, su punta está muy por delante de la base de la aleta caudal (Fig. 2a).

2b. Segunda espina anal relativamente larga; al ser plegada contra el cuerpo; la punta casi alcanza, o sobrepasa, la base de la aleta caudal.

64

a) Centropomus nigrescens

b) Centropomus unionensis c) Centropomus armatus Fig. 2. anal Fins

3a. Tercera espina dorsal aproximadamente de igual altura que la cuarta (aleta en posición erguida) (Fig. 3a); espacio interorbitario ancho, comprendido de 1,3 a 1,4 veces en la longitud del hocico. .....................................................................................Centropomus nigrescens

3b. Tercera espina dorsal mucho más alta que la cuarta (aleta en posición erguida) (Fig. 3b); espacio interorbitario estrecho comprendido aproximadamente 1,6 veces en la longitud del hocico (Fig. 4b). ...........................................................................................Centropomus viridis

a) Centropomus nigrescens

b) Centropomus viridis Fig. 3. dorsal fins

a) Centropomus nigrescens

b) Centropomus viridis

Fig. 4.

4a. La segunda espina anal no alcanza una línea vertical a través de la base de la aleta caudal (Fig. 2b); una fuerte protuberancia nucal en ejemplares grandes. .....................................................................................Centropomus unionensis

65

4b. La segunda espina anal alcanza una línea vertical a través de la aleta caudal (Fig. 2c); nunca casi recta o sólo levemente convexa.

5a. Línea lateral y membrana entre la segunda y la tercera espina anal de color negro; número total de branquiespinas en el primer arco branquial (inclusive los rudimentos), 20 a 25 (generalmente 21 a 24); número de escamas en una serie alrededor del pedúnculo caudal 20 a 25 (generalmente 21 a 24) ........................................................................................Centropomus armatus

5b. Línea lateral y membrana entre la segunda y la tercera espina anal de color claro; número total de branquiespinas en el primer arco 26 a 31 (generalmente 27 a 30); número de escamas en una serie alrededor del pedúnculo caudal 18 a 22 (generalmente 19 a 21). ........................................................................................ Centropomus robalito

66

ANEXO 3

ESTADIOS DE MADUREZ SEXUAL, SIGUIENDO LA ESCALA DE SCHAEFER Y ORANGE (1956) Y CARVAJAL (1975).

Estadío I. Indiferenciados: El órgano reproductor (sexo) no se distingue o con mucha dificultad en forma de tiras finas transparentes.

Estadío II. Inmaduros: En las hembras el ovario ha crecido presentando un tono amarillo claro. En los machos los testículos forman tiras cilíndricas de color blanco opaco.

Estadío III. Madurez incipiente: El ovario ocupa 2/3 ó más de la cavidad abdominal presentando un color amarillo intenso con la formación abundantes huevecillos. En los machos los testículos son de color blanco lechoso, elástico y al cortar, los bordes del corte se llenan de semen.

Estadío IV. Madurez avanzada: En las hembras el ovario es de color amarillo intenso con tonalidad naranja y menos del 50% de los huevos ha alcanzado su desarrollo total. En los machos los testículos están completando su desarrollo siempre mostrando un tono lechoso.

Estadío V. Desovando: en las hembras igual al estadio anterior pero con más del 50% de los huevos con un desarrollo total. En los machos los testículos completamente desarrollados con tonalidades rosáceos.

Estadío V.2. Recuperación: El desove ha terminado, las gónadas parecen sacos vacíos de color rojo con venas rojizas y las glándulas seminales vacías.

67

ANEXO 4

GLOSARIO DE TERMINOS Abdominal: Que se refiere al vientre.

Aleta anal: Aleta impar colocada en la línea media de la superficie inferior, inmediatamente detrás del ano. Aleta caudal: Aleta simple o impar que forma la cola del pez, el margen posterior puede ser: cóncavo, redondeado, truncado o recto, doblemente truncado, lanceolado, alunado, emarginado, ahorquillado, furcado.

Aleta dorsal: Aleta impar situada en la línea media del dorso. Puede presentar una porción espinosa (espinas) y otra blanda (radios).

Aleta pectoral: Un par de aletas localizadas a cada lado de la parte anterior del cuerpo, por detrás de la abertura branquial.

Aleta ventral (o aleta pélvica): Un par de aletas localizadas en la superficie inferior o ventral del cuerpo, por delante de la aleta anal.

Aletas verticales: Se refiere a las aletas dorsal, caudal y anal.

Aletas pares: Se refiere a las aletas pectorales y ventrales.

Arco branquial: Hueso donde se implantan los filamentos branquiales y las branquiespinas.

Boca protráctil: Hace referencia a la flexibilidad de las mandíbulas para extenderse.

Branquiespinas: Protuberancias óseas en la cara interna del arco branquial.

68

Caladero: En el lugar en el que se pesca.

Demersal: Especie asociada al fondo marino por razones de comportamiento reproductivo, alimenticio o migratorio.

Dimorfismo Sexual: Condición en donde los dos sexos de la misma especie se diferencian por la forma, el color, etc.

Espinas: Sostén óseo de las aletas, no segmentadas, duras y puntiagudas, algunas veces aserradas e insertadas en la cola (rayas) o en las aletas dorsales, o en las aletas pectorales.

Filamentos branquiales: Estructuras blandas, alargadas, que se implantan en la cara externa del arco branquial, siempre de color rojo en animales vivos y frescos

Línea lateral: Canal a lo largo del cuerpo como una extensión posterior del sistema sensorial de la cabeza, que puede detectar cambios en la presión.

Opérculo: Conjunto de huesos (opercular, preopercular, entre otros) que forman una lámina, a manera de puerta que tapa las aberturas branquiales en peces óseos.

Orificio nasal: Abertura o aberturas situadas centralmente en rayas y tiburones y dorsalmente en peces óseos.

Pedúnculo caudal: Anterior a la aleta caudal y posterior a las aletas dorsal y anal.

69

Barreto-Nelly-y-Solorzano-Maria.pdf

María Elena Solórzano Barrera. ii. Whoops! There was a problem loading this page. Barreto-Nelly-y-Solorzano-Maria.pdf. Barreto-Nelly-y-Solorzano-Maria.pdf.

2MB Sizes 8 Downloads 187 Views

Recommend Documents

No documents