BIO-ESPELEO BIOESPELEOLOGÍA EN HOLGUÍN (CUBA), 1942-1997

29

Por Pedro J. Pérez Hernandez Grupo Cristal, SEC. Miembro Ordinario, SEC. Espeleólogo de Nivel Superior.

INTRODUCCIÓN

del municipio Gibara, ambos en la actual provincia de Holguín y son las primeras descripciones que corresponden a nuestra provincia. La contribución más importante al conocimiento de la espeleofauna cubana antes de las expediciones Cubano-Rumanas fue la visita del conocido entomólogo español, Cándido Bolívar quien estuvo en Cuba en el año 1943, quien a pesar de su corta estancia visita 6 cavernas de las más conocidas acompañado indistintamente por los doctores Carlos de la Torre, Abelardo Moreno y Antonio Nuñez Jiménez. El material obtenido fue confiado en parte para su estudio a diversos especialistas extranjeros, quienes describieron la mayoría de las especies descubiertas por Bolívar durante su visita (Bonet, 1944; Goodnigth 1945; Remy, 1948; Rioja, 1956). Podemos apuntar que el resumen de los resultados de las mencionadas colectas significó el reporte de no menos de cinco especies nuevas y diez nuevos récords, entre los que se encuentran los primeros palpígrados hallados en nuestro territorio, y la primera captura de un misidáceo cavernícola, así como numerosos ejemplares de copépodos, colémbolos y arácnidos. En el año 1958, en una expedición organizada por la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Universidad Central de las Villas son

La historia de la espeleología en Cuba, se remonta a mediados del siglo XIX y si bien el primer plano de una caverna fue publicado en el año 1852, correspondiendo a la Cueva del Volcán en Trinidad, en 1856-1858 Felipe Poey describe en una monografía, (Peces Ciegos) las dos especies de Lucifuga: L. Dentantus y L. Subterraneus. En 1872 von Martens publica la descripción de Barbouria cubensis, un crustáceo de color rojo que habita en las aguas cársticas, 40 años después es descrito nuevamente como Barbouria poeyi. En 1902, Eigenmann publica un importante trabajo sobre los órganos visuales de los Lucifuga y un año mas tarde W. Hay describe de las cuevas de San Isidro y Aston dos crustáceos estigobios, un isópodo Anosilana cubensis y un decápodo Troglocubanus eigenmanni, recolectados por Eigenmann. En 1912 otro crustáceo estigobio endémico es descripto: Gammarus coecus reclasificado como Weckelia caeca (Shoemaker, 1942). Aparte de Eigenmann, otros naturalistas norteamericanos recolectaron animales subterráneos: Th. Barbour y N. Banks. El material recolectado por Barbour sirve de base a la descripción de Troglocubanus calcis. En 1910 Banks describe un argásido Antricola marginatus, como un insecto guanobio. Un nuevo impulso a las investigaciones bioespeleológicas es la visita del entomólogo italiano P. Silvestri, que en 1928 explora la Cueva de Bellamar y colecta un isopódo, Troglophiloscia silvestrii (Brian), un arácnido Troglothele caeca Fage y un colémbolo, Metasinella acrobates (Denis). La fundación de la Sociedad Espeleológica de Cuba en el año 1940 representa un extraordinario impulso en lo que respecta a la espeleología en general y a la bioespeleología en particular. Dos crustáceos estigobios son descriptos por F. Chace en 1942 y 1943: Typhlatia garciai de la Cueva de las Cuatrocientas Rozas en Banes y Pedro J. Pérez y Rolando Ramos Troglocubanus gibarensis de una zona

BIO-ESPELEO recolectados un anfipodo, Paraweckelia silvai, descripto por Shoemaker en 1959 30 y un tysanuro descripto por Wygodzinsky en 1959, Nicoletia ramosi. Años mas tarde son organizadas varias expediciones por el Departamento de Espeleología de la Academia de Ciencias de Cuba y bioespeleólogos extranjeros, (rumanos, checoslovacos, franceses, búlgaros, etc.), visitando y realizando colectas, algunas de ellas en el territorio de la actual provincia de Holguín. Las más importantes, por sus resultados en general son las expediciones cubano-rumanas de 1969, 1970 y 1973 en las que participan por la parte cubana Antonio Nuñez Jiménez, Nicasio Viña Bayés, Carlos Fundora Martínez, Zaida Dávila Rodríguez, Ángel Graña González, Jose Marrero Basulto, Rolando Viña Montes de Oca, Armando Leal Gutiérrez, Antonio Boudet Antomarchi, Domingo Deás Díaz y Jose Díaz Vi s b a l y p o r l a p a r t e r u m a n a L a z a r e BOTOSANEANU, Stefan NEGREA, Vasili D E C O U , G h e o r g h e R A C O V I TA , Tr a i a n ORGHIDAN y Daniel COMAN. Son igualmente importantes las expediciones cubano-francesas de 1970 y 1974 en las que participaron en representación de Cuba Antonio Nuñez Jiménez, Nicasio Viña Bayés, Carlos Fundora Martínez y Zaida Dávila Rodríguez y por Francia Claude DELAMARE-DEBOUTTEVILLE, Christian JUBERTHIE, Lysiane JUBERTHIE-JUPEAU, Pierre JACQUES-DURAND, Alain MAGIN y Bernard GEZE. También Peter BERON (búlgaro) efectuó recolecciones de fauna subterránea en las cavernas y CERNY y DUSBABEK (checoslovacos) realizaron estudios de la parasitofauna de los murciélagos. Como se aprecia, la bioespeleología en Cuba ha tenido un desarrollo que no ha sido pobre, si se tiene en cuenta que ha dado lugar a unas 125 publicaciones científicas, y se han estudiado unas 80 cavernas y otros sitios donde habita esta extraordinaria fauna y esto solo como resultados de las Expediciones Cubano-Rumanas y CubanoFrancesas, no obstante si se tiene en cuenta que en Cuba existen unas 10000 cavernas, nos percatamos que desde este punto de vista apenas se han trabajado el 0,8 % de las mismas y solo por estas expediciones, que hasta la fecha han sido las mas importantes para la bioespeleología cubana. RESUMEN DE LAS INVESTIGACIONES BIOESPELEOLOGICAS REALIZADAS EN LA PROVINCIA HOLGUIN

En la provincia de Holguín podemos fijar históricamente el año 1942, como el que marca el inicio de estas investigaciones, ya que fueron los trabajos de F. Chace, en este año los que primero se publican, como se desprende de los párrafos anteriores. En libro Murciélagos de Cuba de Gilberto Silva Taboada aparecen las informaciones que veremos a continuación sobre sus estudios de quirópteros en la provincia Holguín. Municipio de Banes 0-5 Banes [urbano] (Barbour, 1945:220): Erophylla sezekorni sezekorni A. “Cuevas cerca de Banes”(Barbour, 1945:214): Phyllonycteris poeyi B. “Cueva de Aguas Gordas”(Peterson y Hurka, 1974:1051): Artibeus jamaicensis jamaicensis C. “Follaje de mamoncillos (Melicoecus bijugatus)”(Museo Ramsden): Artibeus jamaicencis parvipes Los Angeles 0-6. Los Angeles (Stiles y Nolan, 1931:740): Artibeus jamaicensis parvipes A. Represa de Jagüeyes (Museo Ramsden): Lasiurus boreali 0-7. Cuatrocientas Rozas /5078-1:24-55: A. Cueva de las Cuatrocientas Rozas /-No, 1/ (Cerny y Dusbábek, 1867:165; Nuñez et.al, 1973:26; Silva, 1977:8, Instituto de Zoología; Museo Ramsden): Pteronotus quadridens B. Cueva del Hoyito /=No. 2/(Nuñez et. al, 1973:23): Natalus lepidus Municipio Gibara 0-37. Gibara [urbano] (Instituto de Zoología; Museo Poey, Museo Ramsden): Monophyllus redmani clinedaphus, Natalus lepidus, Eptesicus fuscus dutertreus, Lasiurus borealis pfeifferi A. “Cueva cerca de Gibara” (Museo Ramsden): Artibeus jamaicensis parvipes Arroyo Blanco 0-38. Cueva de los Americanos [“media milla al S de Gibara” (Schwarts, 1955:109): Tadarida brasiliensis parvipes 0-39. Arroyo Blanco [4979-II: 71-72] A. Cueva de los Panaderos (Museo Ramsden) Macrotus waterhousei minor, Artibeus jamaicensis parvipes B. Cueva de los Hoyos [contigua a la de los Panaderos] (Museo Ramsden) Macrotus waterhousei minor, Brachyphylla nana nana 0.40. Cupeicillo (4979-II 65-71] A. Cueva de los Majáes (Instituto de Zoología): Pteronotus macleayi macleayi B. “Hueco en tronco de palma real [Roytones

BIO-ESPELEO regia]” (Instituto de Zoología): Molossus molossus tropidorhynchus 0-41. Cueva de los Murciélagos [4979-III: 56-70] Viña, 1968:10; Silva, 1977: Tabla 1]: Phyllonycteris poeyi Municipio Holguín 0-50. Finca Casablanca (en follajes de palmas jatas [Copernica vespertilionum) /4878-IV: 07-45/ (Sanborn, 1953:383 [Omaja]; Silva y Koopman, 1964: 1; Dusbábek, 1969 b: 323; Instituto de Zoología) Artibeus jamaicencis parvipes, Tadarida laudicata yucatanica, Mormopterus minutus San Francisco 0-51 San Germán [urbano] (Handley, 1960:478): Lasiurus insularis Sao Arriba 0-52. El Almirante [4778-I 64-54] A. Cueva de Estrada (Instituto de Zoología): Brachyphylla nana nana, Artibeus jamaicensis parvipes B. “Hueco en tronco de palma real [Roystones regia]”(Instituto de Zoología): Artibeus jamaicensis parvipes, Eumops glaucinus glaucinus Velasco 0-53. Cueva La Aguada [4979-III: 52-68] (Museo Poey, Universidad de la Habana) Macrotus waterhousei minor Municipio de Mayarí Barajaguá 0-57. Cueva Zuntiaga (Smith, 1972: 82): Pteronotus macleayi macleayi Cabonico 0-58. Cueva de las Cucarachas de Levisa [5077-I: 35-22] (Silva, 1977: Tabla 1: Instituto de Zoología): Phyllonycteris poeyi A. Abrigo rocoso contiguo a la Cueva de las Cucarachas de Levisa” (Instituto de Zoología): Eptesicus fuscus dutertreus Chavaleta Sur 0-59 El Pilón /5077-I; 26-22/ A. Cantera de Pilón [en fisura del farallón rocoso y en hueco del tronco de una palma real” (Dusbábek y Cruz, 1966: 18; Instituto de Zoología): Molossus molossus tropidorhynchus B. Cueva del Viento (Instituto de Zoología): Pteronotus quadridens quadridens, Pteronotus macleayi macleayi, Mormoops blanvillei, Macrotus waterhousei minor

C. Cueva de Néstor Nodarse (Instituto de Zoología): Pteronotus 31 parnelli parnelli, Pteronotus macleayi macleayi, Mormoops blanvillei, Erophylla sezekorni sezekorni , Monophyllus redmani clinedaphus D. Cueva de Bariay (Instituto de Zoología): Artibeus jamaicensis parvipes, Eptesicus fuscus dutertreus, Tadarida brasiliensis muscula E. Cueva de Ivo Sanamé (Instituto de Zoología): Macrotus waterhousei minor F. “Follaje de árbol”(Instituto de Zoología): Lasiurus borealis pfeifferi Punta de Tabaco 0-60. Central Guatemala [antes “Preston”] (Instituto de Zoología, en el techo de la iglesia”): Eumops glaucinus glaucinus, Molossus molossus tropidorhynchus Santa Isabel 0-61. “Pocas millas al S de Güaro”, (Sanborn, 1953: 383): Mormopterus minutus (“En follaje de una palma jata [Copernica verpertilionum]”) Municipio de Sagua de Tánamo 0-68. Sagua de Tánamo [urbano] (Instituto de Zoología): Molossus molossus tropidorhynchus Presencia de las distintas especies de murciélagos reportados para Cuba en el libro de Gilberto SILVATABOADA. Especies que no aparecen reportadas para la provincia Holguin en el libro de SILVA TABOADA. 1. Erophyla sezekorni sezekorni 2. Phyllonycteris poeyi 3. Artibeus jamaicensis parvipes 4. Lasiurus borealis pfeifferi 5. Pteronotus quadridens quadridens 6. Natalus lepidus 7. Monophyllus redmani clinedaphus 8. Eptesicus fuscus dutertreus 9. Tadarida brasiliensis muscula 10. Macrotus waterhousei minor 11. Brachyphylla nana nana 12. Pteronotus macleayi macleayi 13. Molossus molossus tropidorhynchus 14. Tadarida laticaudata yucatanica 15. Mormopterus minutus 16. Lasiurus insularis 17. Eumops glaucinus glaucinus 18. Mormoops blainvillei 19. Pteronotus parnelli parnelli

2 4 10 3 2 2 2 3 2 5 2 4 4 1 2 1 2 2 1

BIO-ESPELEO 1, Antrozous koopmani 2. Eptesicus fuscus patersoni 3. Eumops perotis gigas 4. Nycticeius huneralis cubanus 5. Noctilioleporinus mastivus 6. Natalus micopus macer 7. Stenoderma falcatum 8. Stenoderma vetus 9. Tadarida macrotus En el libro “Cuevas de Cuba”, (Editorial Oriente, 1980), aparece un trabajo titulado “Distribución geográfica de la Barbouria cubensis en Cuba (Crustácea Decapoda Natantia)” de N. Viña y Z. Dávila en el que en la descripción de las localidades de las paginas 25, 26 y 27 dice: 5. Pozo de la Yana (Fig. 6)

32

Araña peluda (Citharacantus spiniereus)

Se encuentra a 1.5 km. Al este del centro turístico de la Playa de Guardalavaca, Banes, Oriente, coordenadas (04-74) de la hoja 5079 III del mapa de Cuba a escala 1:50 000. Es una grieta que se desarrolla paralela a la costa, en el límite de las arenas de la playa con las calizas cuaternarias. La grieta esta rellena con la excepción del Pozo de la Yana que es una pequeña ampliación de la grieta inundada de agua de mar. Esta localidad, que fue descubierta por los autores en 1968, tiene una densidad de población enorme, ya que en un área inferior a 2 m2, en algunas ocasiones, es posible ver más de 300 Barbourias. El nivel del agua de la grieta esta completamente controlada por las mareas, el agua tiene el mismo ritmo semidiurno del mar en la región. La salinidad también fluctúa con la marea, y

en junio de 1974 era de 23 % en marea baja y 28 % en marea alta. Como fauna acompañante solo se encontró peces marinos y muchos copepodos ciclopoides. Las Barbourias en esta localidad se encuentran completamente expuestas a los rayos solares. La localidad esta muy amenazada de desaparecer por su proximidad a la carretera de la Playa de Guardalavaca a Banes, que pasa a solo 5 m aproximadamente de la misma. 7. Grieta de El Cocal (Fig. 8) Se encuentra al oeste del lugar conocido como El Cocal, a 7 Km de Gibara, Oriente, por el camino de Gibara a la Playa de Caletones, en coordenadas (71-77) de la hoja 4979 III del mapa de Cuba a escala 1:50 000. Esta localidad fue descubierta en 1973 por L. Botoseanu y, A. Graña y J. Marrero y es una grieta rellena que se desarrolla paralela a la costa. Esta a unos 100 m del mar, es influida por las mareas y su salinidad en noviembre de 1974 era de 27 %. En esta localidad, la población de Barbouria es enorme y esta totalmente expuesta a los rayos solares. Esta grieta esta situada a 5 m del camino mencionado y también esta en gran peligro de desaparecer por ser una zona de extracción de arena. 8. Grieta de Playa Morales (Fig. 9) Se encuentra a 0,5 Km al norte de la Playa Morales, Banes, Oriente, en coordenadas (25-20) de la hoja 5078 I del mapa de Cuba a escala 1:50 000. También es una grieta que forma parte de un conjunto de grietas paralelas a la costa, muchas de las cuales están inundadas de agua salada, aunque solamente encontramos Barbouria en la grieta descrita y en las otras había solamente “guajacones”. Como fauna acompañante había “guajacones” conviviendo en la misma grieta con Barbouria. La salinidad en junio de 1974 era de 15 %. La población de Barbouria es escasa en esta localidad, que al mismo tiempo es la que presenta menos peligro de aniquilamiento desde el punto de vista humano por estar dentro de la manigua costera a mas de 100 m del camino, pero posiblemente esta amenazada por los “guajacones” depredadores de la Barbouria. La grieta esta a unos 200 m del camino. En las conclusiones dice: Además, de estas cinco localidades, tres de ellas están muy amenazadas de desaparecer,

BIO-ESPELEO quedando solamente libre de peligro humano la con un polietileno negro para que Grieta de Playa Morales, Banes y la Cueva del permaneciera en oscuridad total día y 33 Agua, Siboney, ambas en Oriente. noche. En este propio libro aparece otro trabajo El lote que recibía luz comenzó a titulado “Coloración de Barbouria cubensis responder al cabo de 24 horas (Martens) ( Crustácea Decapoda Natantia ) de los mismos autores aparecen mencionados en relación con este estudio en la pagina 48. Escogimos para este fin el Pozo de la Yana, en la Playa de Guardalavaca, Banes, Oriente. Así como vuelven a mencionar localidades de nuestra provincia en la relación que aparece a continuación de la anterior, como sigue: 2. Pozo de la Yana, Banes, Oriente. 4. Grieta del Cocal, Gibara, Oriente. En las páginas 49, 50 y 51, vuelve a mencionar la localidad del Pozo de la Yana, y dice textualmente: En junio de 1974 estudiamos Murciélagos Fruteros, (Artibeus jamaicensis parvipes) detenidamente la población del Pozo de la Yana, en la Playa de Guardalavaca, Banes, Oriente. Esta localidad es una aproximadamente a los cambios diarios de pequeña poceta de agua salada abierta en roca iluminación, estando incoloros durante la noche y cuaternaria de menos de 2 m2 de superficie con una coloreados durante el día, pero no llegando a profundidad de 20 a 40 cm. Esta grieta esta a menos alcanzar nunca el color rojo carmín que tenían en de 100 m del mar y esta sometida a la acción de el momento de ser capturados en el Pozo de La mareas semidiurnas que hacen variar su salinidad, Yana. Este ritmo de cambio de color se mantuvo que en esta oportunidad era de 28 % con marea durante los cinco días que duraron las baja. El agua de esta grieta esta totalmente observaciones. expuesta a los rayos directos, ya que ni siquiera hay El lote que permaneció durante estos vegetación que produzca sombra, por lo que en el cinco días en absoluta obscuridad, se puso mes de junio las Barbourias recibían mas de 12 incoloro a las 24 horas aproximadamente y no horas de iluminación diaria. tuvo variaciones en estas condiciones, durante Con el fin de determinar si había variaciones toda la observación. diarias de coloración en las condiciones naturales Unos días después fueron capturados 20 de la grieta, establecimos observaciones cada tres ejemplares en el propio Pozo de la Yana y horas durante dos días, al cabo de las cuales trasladados al Laboratorio Subterráneo “Emil G. pudimos comprobar: Racovitza” en donde se dividieron en dos grupos 1.- La actividad nocturna es mayor que la diurna. de 10 ejemplares cada uno. Uno de los lotes fue 2.- La coloración es ligeramente más intensa y más dejado expuesto a la iluminación natural entro de opaca durante el día que durante la noche. uno de los locales del Laboratorio, y el otro fue Es posible que las condiciones de colocado de tal manera que no recibían los rayos observación no hayan sido optimas, ya que en esos solares durante seis horas diarias días había noches muy claras de luna llena, y si este aproximadamente. factor influye puede que en otras fases lunares haya El lote que estuvo durante un mes en el mayor diferencia entre la coloración diurna y la Laboratorio sin estar expuesto a los rayos nocturna. directos del sol, presentó durante todo este Durante este mismo periodo y tiempo un ritmo diario de coloración parcial posteriormente durante tres días mas conservamos durante el día y desaparición del color durante la ejemplares en pomos blancos de plástico, divididos noche; mientras que el lote que recibía 6 horas en dos lotes. aproximadamente de exposición directa a los Uno de los lotes compuesto de 8 Barbouria rayos solares, presentó un ritmo diario algo en 8 pomos plásticos blancos se dejaron expuestos diferente. En este caso las Barbourias lograban a la luz ambiente en una habitación y el otro lote, su máximo de coloración durante las seis horas también de 8 Barbourias en 8 pomos, se envolvió de los rayos solares y la mantenían durante 3 o 4

BIO-ESPELEO 34

horas, al cabo de las cuales comenzaban a perder coloración progresiva, pero no llegaban nunca a estar completamente incoloros. De estas experiencias se puede decir: 1.- La Barbouria solo alcanza su máximo

de coloración cuando esta expuesta directamente a los rayos solares. 2.- La Barbouria permanece colorada día y noche solamente cuando los periodos de exposición a los rayos solares son muy largos. 3.- Cuando la Barobouria vive a la sombra, solamente alcanza coloraciones débiles. 4.- Cuando la Barbouria vive en la oscuridad absoluta, permanece siempre incolora.

Nido de golondrinas de cuevas (Petrochelidon fulva)

Simposium XL Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba 1940-1980, Programas y Resúmenes. Editorial Academia. La Habana, Febrero de 1980. 90 pp. Metodología Utilizada en micología de las cavernas. José L. Farrán. Grupo Espeleológico Maniabón, Holguín. En esta monografía se exponen las metodologías de la colecta y laboratorio, utilizadas por el autor en el estudio micológico de las cavernas. Se incluyen los resultados de una investigación tipo, realizada en la Dolina del Cementerio, Gibara, Holguín. Simposium XLV Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba 1940-1985. Programa y Resúmenes. Editorial Academia. La Habana, Enero de 1985. 101 pp.

Estudio ecológico preliminar de la Cueva de los Panaderos, Gibara, Holguín. José Farrán. Grupo Maniabón de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Se trata sobre la colecta, análisis y valoración de los resultados obtenidos durante las 26 visitas que en un lapso de 5 años realizaron los grupos Maniabón, de Holguín y Felipe Poey, de Gibara, a la Cueva de los Panaderos, habiéndose localizado en ella 5 complejos ecológicos dentro del biótopo y una situación de “ambiente critico” producto de las incursiones humanas a la misma. IV Simposio Provincial de Espeleología. Base de Campismo “La Silla de Gibara”. 14-16 de enero de 1994 En las jornadas del IV Simposio Provincial de Espeleología, efectuado en la Base de Campismo “La Silla de Gibara” del 14 al 16 de enero de 1994 se presentaron por primera vez en estos eventos ponencias sobre bioespeleología, los títulos de las mismas son: “Creación y estudio de una colección de murciélagos” por Nils Navarro Pacheco y Lic. Elian Vázquez Reyes; “Distribución geográfica de la Barbouria cubensis en el municipio Gibara y breve estudio de las aguas en que habitan (Crustácea Decapoda Natantia) por René Tejeda Migues; “La rata: enemigo potencial para la practica espeleológica “ por Pascual Villar Aguilera. La primera ponencia relacionada en el párrafo anterior “Creación y estudio de una colección de murciélagos” de Navarro y Vázquez resume el quehacer investigativo y de búsqueda realizado durante 7 años de trabajo. El procesamiento del material colectado revela un total de 17 especies distribuidas en 18 estaciones de colectas en 11 de los 14 municipios con que cuenta nuestra provincia y una en la provincia de Guantánamo, ampliando él catalogo de localidades y especies para las regiones estudiadas. No obstante la ausencia de 7 especies y la falta en algunos casos de material suficiente, para realizar estudios morfométricos-parasitológicos y de índole comparativo general se organizó todo el material para crear la colección, de manera que resultara accesible al personal especializado que la consultase. Datos de interés accesorios como métodos de colecta, clasificación y conservación de los ejemplares se describen al final del trabajo. La segunda ponencia “Distribución geográfica de la

BIO-ESPELEO Barbouria cubensis en el municipio Gibara y breve estudio de las aguas en que habitan (Crustácea Decapoda Natantia) de Tejeda Migues da a conocer las nuevas localidades de Barbouria cubensis en el municipio mencionado, sus hábitats y algunos datos de las características de las aguas en que habitan; se describe de forma general los aspectos geográficos más sobresalientes del área de ubicación. La siguiente ponencia es la titulada “La rata: enemigo potencial pata la práctica espeleológica” de Villar Aguilera y trata sobre la detección de la presencia de este roedor en cavernas del municipio de Gibara y advierte sobre los peligros que representa la actividad de los mismos para los espeleólogos y otras personas que visiten las cavernas, los roedores han sido vistos en la Cueva de la Bandera, cavernas de la Polja del Cementerio, Granadal, Tres Hermanos en el Jobal y Quintana I en el extremo NW de Gibara a 1 km. De la ciudad. La ponencia plantea la forma en que se puede conocer la presencia de estos animales en las cavernas, las enfermedades de que son portadoras, la patogenia, el diagnóstico clínico y conclusiones y recomendaciones Resultados de las Expediciones Bioespeleológicas Cubano-Rumanas a Cuba El capitulo más importante de las investigaciones bioespeleológicas fueron las expediciones cubano-rumanas cuyos resultados se publicaron en 4 tomos editados por la Academia de Ciencias de la República Socialista Rumana, los mismos fueron saliendo en distintos años, el Tomo 1 se publica en el año 1973; el Tomo 2 en 1877; la fecha de publicación del Tomo 3 es 1981, aunque nunca hemos podido consultarlo y por ultimo el Tomo 4 vio la luz en el año 1983. En el Tomo 1 consideramos muy importante por su alcance el capitulo titulado “La situación de los materiales zoológicos recolectados en Cuba en 1969 y 1970 por las expediciones CubanoRumanas a Cuba” y que comprende de las paginas 14 a la 18, en el mismo se menciona 40 Ordenes zoológicas, a saber Turbellaria, Nematoda, Polychaeta, Oligochaeta, Gasteropoda, Cladocera, Ostracoda, Calanoida, Cyclopoida, Harpaticoida, Thermosbaenacea, Mysidacea, Amphipoda, Tanaidacea, Isoposa, Decapoda, Psuedoscorpiones, Opilioines, Palpigrados, Pedipalpes, Araneae, Ricinulei, Acari, Symphyla, Diploda, Chilopoda, Protura, Collembola, Diplura, Thysanura, Blattodea, y Orthoptera, Psocoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Trichoptera, Lepidoptera, Dipterta, Coleoptera, Pisces, la anterior relación

nos da una idea de la cantidad de material colectado en las dos primeras 35 expediciones. Por otra parte como nuestro interés esta centrado en los lugares visitados en la actual provincia de Holguín vamos a remitirnos al capitulo titulado “Primera expedición bioespeleológica cubanorumana a Cuba (1969). Presentación sumaria de las estaciones prospectadas para la fauna terrestre”, que comprende de las paginas 21 a la 42 y en el mismo se dice que fueron prospectadas dos cavernas de la provincia de Holguín, ubicadas ambas en el municipio de Banes y muy cerca una de la otra, las mismas fueron la Cueva de las Cuatrocientas Rozas o Cuatrocientas Rozas No. 1 y la Cueva del Hoyito o Cuatrocientas Rozas No. 2, no debe olvidarse que en el momento en que fueron realizadas estas investigaciones era una de las cuevas mas conocida de la actual provincia de Holguín y además en ella en el año 1942 es colectado y posteriormente descrito un crustáceo cavernícola, Typhlatia garciai dedicado al estudioso holguinero García Feria, quien acompaña al norteamericano Chace en su visita a nuestro territorio. De esta importante publicación no podemos dejar de mencionar el capitulo que responde al nombre de "Características físicas del medio de las cuevas de Cuba" en el que el autor hace un análisis de las condiciones físicas de las cuevas cubanas y presentan dibujos muy ilustrativos sobre el funcionamiento de las corrientes de aire en las cavernas visitadas. El Tomo 2 de esta serie tiene u nuevo capitulo llamado “La Situación de los materiales zoológicos recolectados en 1969, 1970 y 1973 por las expediciones bioespeleológicas cubanorumanas a Cuba” y que ocupa las páginas de la 11 a la 14 y ya aquí se amplía la cantidad de Ordenes colectados a 45, para darnos una idea de la importancia del trabajo realizado los relacionamos a continuación: Spongia, Rhabdocoela, Turbellaria, Nematoda, Polychaeta, Sipuncula, Oligochaeta, Gastropoda, Phyllopoda, Cladocera, Ostracoda, Calanoida, Cyclopoida, Harpaticoida, Thermosbaenacea, Isoposa, Amphipoda, Mysidacea, Decapoda, Scorpiones, Pseudoscorpiones, Opiliones, Palpigrados, Pedipalpes, Aranae, Ricinulei, Acari, Symphyla, Diplopoda, Chilopoda, Protura, Collembola, Diplura, Thysanura, Blattoidea, Orthoptera, Psocoptera, Hemiptera, Dermaptera, Hymenoptera,

BIO-ESPELEO Trichoptera, Lepidoptera, Diptera, Coleoptera, Laboubeniales 36 (Ascomycetes). Otro capitulo de este libro que no podemos dejar de mencionar es el que lleva por nombre “Segunda expedición bioespeleológica cubano-rumana a Cuba (1973). Presentación de las estaciones terrestres y acuáticas prospectadas” y que se extiende entre las páginas 15 a la 40 y es donde se mencionan las localidades que fueron visitadas en nuestra actual provincia y que fueron las siguientes: pág. 18 Cueva de los Cañones; pág. 19 Cueva del Jagüey; también en la 19 aparece Cueva Grande de Pilón; en la pág. 20 Cueva Bariay; todas las mencionadas anteriormente ubicadas en el municipio de Mayarí, y en Gibara son visitadas cuatro cavernas mas, en la pág. 20 se menciona la Cueva de los Panaderos; en la pág. 21 a la Cueva de la Campana; en la propia 21 a la Cueva del Guano y en la 22 a la Cueva de los Santos, la información aportada en este apartado tiene una serie de datos que van desde la localidad hasta el material colectado en cada una de ellas. Es interesante saber que en las páginas 37 y 38 de este capítulo se mencionan además 11 estaciones de colecta para la fauna epigea en los municipios de Gibara y Mayarí. Otro capítulo de especial interés para conocer las investigaciones realizadas en la provincia Holguín es el de la “Misión C. DelamareDeboutteville, C. Juberthie a Cuba (marzo de 1974). En el mismo se visita la muy Cueva de las Cuatrocientas Rozas, como una de las estaciones de colecta de esta expedición, este capítulo se extiende de las páginas 43 a la 49. A manera de conclusiones queremos dejar establecido que la presente monografía no es mas que una herramienta de trabajo que solo persigue reunir en un solo cuerpo los resultados de las investigaciones bioespeleológicas realizadas en la provincia Holguín hasta el año 2000, que como hemos visto comenzaron en el año 1942 razón por la cual vemos que ya se han acumulado 58 años de historia en esta interesante especialización, no queremos dejar de señalar que durante los años de las expediciones cubano-rumanas y cubanofrancesas, en el actual territorio de la provincia apenas se conocían unas pocas decenas de cavernas y las importantes eran las ya mencionadas para Gibara y Banes, actualmente hay reportadas mas de 500 cavernas en los 14 municipios con que cuenta nuestra provincia, por lo cual el potencial a investigar todavía es inconmensurable, por lo que instamos a los

especialistas y aficionados a la bioespeleología a continuar trabajando y dando a conocer los resultados de sus trabajos para contribuir al conocimiento de la espeleofauna holguinera. Por otra parte no queremos terminar nuestra exposición sin dejar constancia de que conocemos de otras investigaciones realizadas en este campo pero de las cuales aun no tenemos los resultados, como las realizadas en el año 1997 por la Dra. Jill Yager de la Universidad de Antioch, en los Estados Unidos, así como monografías presentadas a eventos y otras publicaciones a las que tampoco hemos tenido acceso. BIBLIOGRAFÍA FARRAN, J.L.(1980): Metodología utilizada en micología de las cavernas. En Simposium XL Aniversario de la Soc. Espel. De Cuba, Editorial Academia p. 42. --------(1985): Estudio ecológico preliminar de la cueva de los Panaderos, Gibara, Holguín. En Simposium XLV Aniversario de la Soc. Espel. de Cuba, Editorial Academia, p. 83. NAVARRO PACHECO, N. Y VAZQUEZ REYES, E.(1994): creación y estudio de una colección de murciélagos. Monografía presentada en el IV Simposio Provincial de Espeleología, Holguín, (mecanuscrito). SILVA TABOADA, G.(1983): Los murciélagos de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 424 pp. --------Apuntes históricos sobre las investigaciones bioespeleológias en Cuba. En 20 años explorando a Cuba. Editado en la imprenta del INRA, La Habana pp. 87-92. TEJEDA MIGUES, R.(1994): Distribución geográfica de la Barbouria cubensis en Gibara y breve estudio de las aguas en que habita. Monografía presentada en el IV Simposio Provincial de Espeleológica, Holguín, (mecanuscrito). VARIOS AUTORES (1973): Résultats des expéditions biospéleologiques cubano-roumaines a Cuba 1. Editora de la Academia de la República Socialista de Rumanía, Bucarest, 424 pp. VARIOS AUTORES (1977): Résultats des expéditions biospéleologiques cubano-roumaines a Cuba 2. Editora de la Academia de la República Socialista de Rumanía, Bucarest, 420 pp. VARIOS AUTORES (1983): Résultats des expéditions biospéleologiques cubano-roumaines a Cuba 4. Editora de la Academia de la República Socialista de Rumanía, Bucarest, 219 pp. VILLAR ÁGUILERA, P.(1994): La rata enemigo potencial para la práctica espeleológica. Monografía presentada en el IV Simposio Provincial de Espeleología, Holguín, (mecanuscrito). VIÑA BAYÉS, N.(1980): Cuevas de Cuba. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 131 pp.

BIOESPELEO 29-36.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIOESPELEO ...

504KB Sizes 0 Downloads 161 Views

Recommend Documents

BIOESPELEO 01.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIOESPELEO ...Missing:

BIOESPELEO 40-45.pdf
Trechus saxicola. Trechus schaufussi. Trechus barnevillei. Trechus galleacus. desbordesi. et al. Page 3 of 6. BIOESPELEO 40-45.pdf. BIOESPELEO 40-45.pdf.

BIOESPELEO 49-51.pdf
Page 1 of 2. SUMARIO. Nueva Especie de Díptero. (Fam. Phoridae) descubierta. en el Complejo del Romeral. (Antequera, Málaga). Contribución al ...

BIOESPELEO 46-48.pdf
dermatitis in a horse in Iowa. , 71: 1199-1202. FLEGG, J. J. M. 1967. ... Pelodera strongyloides. Page 3 of 3. BIOESPELEO 46-48.pdf. BIOESPELEO 46-48.pdf.

BIOESPELEO 19-24.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps.

BIOESPELEO 25-26.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIOESPELEO ...

BIOESPELEO 15-18.pdf
Eucephalobus hooperi Stegelletina sp. Panagrolaimus superbus. Pelodera strongyloides. Page 3 of 4. BIOESPELEO 15-18.pdf. BIOESPELEO 15-18.pdf. Open.

BIOESPELEO 13-14.pdf
Email: [email protected]. Web: http://www.espeleovillacarrillo.com. EDITORIAL. Se presentan de nuevo otros. trabajos en donde se muestra gran.

BIOESPELEO 13-14.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... BIOESPELEO 13-14.pdf. BIOESPELEO 13-14.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

BIOESPELEO 02-10.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIOESPELEO ...

BIOESPELEO 56-58.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIOESPELEO 56-58.pdf. BIOESPELEO 56-58.p

BIOESPELEO 11-12.pdf
principales estudios faunísticos corresponden a hábitats edáficos o. dulceacuícolas no cavernícolas, lugares donde aparecen la mayoría. de las citas existentes ...

BIOESPELEO 40-45.pdf
Page 3 of 76. BIOESPELEO 40-45.pdf. BIOESPELEO 40-45.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying BIOESPELEO 40-45.pdf. Page 1 of ...

BIOESPELEO 37-39.pdf
Dirección: Colaboran: Edita: Email: [email protected]. Web: http://www.espeleovillacarrillo.com. --Las personas que firman los trabajos/artículos.

BIOESPELEO 54-55.pdf
forman sobre cortas células que parten. de las hifas. El estado anamorfo. puede provocar la micosis. llamada histoplasmosis en diversos. animales y también ...

BIOESPELEO 52-53.pdf
Sign in. Loading… Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... BIOESPELEO 52-53.pdf. BIOESPELEO 52-53.pdf. Open. Extract.

BIOESPELEO 52-53.pdf
CHEMINI, R. ARGANO, S. RUFFO eds.). Touring Club Editore, Milan, and Italian Ministry. for the Environment and Territory, Rome: 339-. 358. PLEGUEZUELOS ...

BIOESPELEO 15-18.pdf
Page 2 of 4. Disclaimer: Book Availability is Limited, We do not Guarantee the book you Download. is Available on this site. PDF File: Whisky In Your Pocket: A New Edition Of Wallace Milroy's The Origin 2. Page 2 of 4. Page 3 of 4. 17. Imagen (JoaquÃ

BIOESPELEO 11-12.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIOESPELEO ...