DATOS GENERALES DEL CANTÓN MACARÁ I.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El cantón de Macará se encuentra ubicado al extremo sur occidental de la república del Ecuador, a 79º57’49.39” de longitud oeste y 4º23’13.11” de latitud Sur, tiene 575 kilómetros cuadrados, constituyendo el 5.2% de la superficie de la provincia de Loja, pero es la subcuenca alta más importante del CatamayoChira. Como el resto de la Provincia, Macará está situada en los Andes Bajos, recibiendo una mayor influencia tanto del Pacífico, como de la Amazonía, lo cual le otorga una gran originalidad a la región lojana, respecto al conjunto andino de seis mil kilómetros que va desde Venezuela hasta la Patagonia. En esta región, las cadenas montañosas pierden su carácter longitudinal: en el nudo de Graguahuma, las dos cordilleras se anudan, la occidental se debilita, se achica y ramifica en brazos de menor altura, pero de gran rugosidad; solo la cordillera oriental mantiene su dirección, pero es menos alta y ancha. Los suelos de la región son de origen terciario a diferencia de los del norte que proceden de cenizas volcánicas, y adicionalmente, Loja es “un sahel”, es decir “un borde, un escalón, una transición al desierto costero del norte del Perú” (Gondard, 1983). Estas notables diferencias respecto al conjunto andino: la de situarse en los Andes Bajos, en la transición al desierto peruano, en un conjunto orográfico de suelos terciarios, e intensamente arrugados La historia del cantón Macará se divide en seis hechos importantes desde su nacimiento y desarrollo, como son: a) Fundación b) Cantonización c) Invasión peruana de 1941 d) Construcción del Aeropuerto Velasco Ibarra e) La sequía y el riego. 1962-1998 f) Macará, después de la firma de la paz a).- FUNDACIÓN

No existe constancia del tiempo en el cual aparecieron las viviendas de los primeros habitantes de Macará. Sólo se sabe que en las postrimerías de la Colonia este pueblo era un pequeño caserío denominado “San Antonio”, formado por “ranchos”, construidos en desorden, con techo de paja y paredes de varas unidas verticalmente, donde vivían algunas familias de negros, encargados de cuidar rebaños de ganado vacuno correspondientes al Curato de Sozoranga. Sus aborígenes son originarios de la tribu de Los Caras, que saliendo de la tierra de Los Quitus, emigraron al sur, formando la gran familia “Chinchasuyo”, los mismos que cruzados con los collas y guancas llegaron a llamarse “Guanaco-Colla”. Numbiaranga

y

Organizados en “ayllus 1”con las tribus de Sozoranga, Nangara

se

incorporaron

a

la

NACIÓN

DE

LOS

CURIMANGAS. Por el año de 1735, visita a Macará el General Otamendi, quién se embriaga con la policromía del paisaje y decidió fijar aquí su residencia. El General Otamendi, observando esta clase de vida que llevaban los macareños y adoptando una actitud autoritaria, reunió a los nativos y les repartió las tierras, obligándoles a que las cultiven, empezando a organizar la vida de los macareños con nuevos métodos de trabajo y organización. Posteriormente sus habitantes buscaron una nueva forma de vida, dedicándose a lavar oro en las playas del río Macará, en bateas y canalones. El General Juan Otamendi, quién tenía la misión de vigilar la frontera, fue quien se preocupó de dar iniciación a las labores de urbanización, ya que antes de su arribo, Macará se componía de unas pocas casuchas diseminadas. Otamendi, hace el trazado de las calles de la futura urbe, y dicta las primeras disposiciones para el ordenamiento de las edificaciones, y él en persona dirige y hace los primeros trabajos relativos a la naciente población. Posteriormente por el año de 1765, Macará formó parte de la doctrina de Sozoranga, con los pueblos de Utuana, Tacamoros y Nangara, (Sabiango). En la Ley de la división territorial de la Gran Colombia, promulgada en Bogotá el 23 de Junio de 1824, Macará perteneció al Cantón Cariamanga, este a su vez a la Provincia de Loja, y Loja al Departamento del Azuay.

1

ayllu: Núcleo comunitario de la sociedad inca constituido por miembros de un clan

En 1861,

mediante Decreto Supremo, Sozoranga se elevó a la categoría de Cabecera Cantonal, quitándole a Cariamanga su jerarquía, en consecuencia Macará pasó a pertenecer a Sozoranga hasta 1863, en que el Gobierno constituido por resolución de sus Cámaras; devolvió a Cariamanga su categoría de cabecera del Cantón. La Fundación de Macará, se debe al Capitán Juan Felipe Tamayo del Castillo, quién llega por estos lugares en el año de 1787.

Al encontrarse en este

pequeño pueblo manifiesta: “Hallé en este lugar de Macará 102 almas de ambos sexos y de todas las edades, y vine para darles la medida de una legua a la redonda para el Común de Indios”. Para cuando el capitán Tamayo del Castillo llegó a estas tierras, el nombre de las misma ya era MACARÁ, (etimológicamente significa MA: este es, CA: un lugar hermoso, RA: digno de admirar); pero por tradición española, al momento de su fundación se le agregó el nombre de un santo, por lo que se le bautizó con el nombre de “SAN ANTONIO DE MACARÁ” Convocó a los habitantes en la Plaza de Armas, luego desde la misma Plaza, y en la misma forma midieron hacia el norte, la medida llegó hasta la Mandalá por el camino que conduce a Loja, por el Sur hasta el río Macará, que sirve de límite con el Perú, al Este por el camino que conducía a Sabiango y llegaron hasta la quebrada de Jorupe; por el oeste dio la medida hasta el sitio La Cruz. La vida de los macareños de ese entonces era alegre y disipada dedicándose únicamente a la pesca a la orilla del río, y terminaban por las noches con alegres al son del arpa y del cajón. También era motivo de celebración la preparación del seco de chivo, del guarapo y de la chicha fermentada. b).- CANTONIZACIÓN El 22 de septiembre de 1902, Macará alcanza la categoría de Cantón. De anexo de Sozoranga, y de parroquia de Calvas, pasa a cantón, incluyendo en su nuevo territorio a la parroquia de Sozoranga, dando la vuelta a la historia. ¿Qué había sucedido entre 1861 y 1902 para que se produzca este cambio tan significativo en la relación entre Macará y Sozoranga, para que se otorgue a Macará tal categoría, una ciudad muy nueva, comparada con la antiquísima Sozoranga?. Hay tres elementos que explican esta decisión: (I) la tasa de crecimiento poblacional que logra Macará, especialmente la ciudad; (II) el

proceso de modernización e integración del estado que emprendió la revolución liberal de 1895; y (III) la acción decisiva de las personalidades macareñas fuertemente ligadas al liberalismo, a diferencia de la conservadora Sozoranga, cuestión que influyó en las decisiones gubernamentales en esa coyuntura política bastante polarizada. El período que va entre 1861 y 1902, la parroquia de Macará crece a una tasa promedio de 2.64 por ciento anual, crecimiento que se mantiene en estos niveles hasta 1962. Esta tasa, que para la época es alta comparada con las tasas del país, se explica, no solo por el crecimiento vegetativo, sino también por la llegada de nuevos migrantes a la zona. Para 1902, se cree que Macará (exceptuando la población de Sozoranga), tenía unos 3.559 habitantes Con la revolución liberal y con los mayores ingresos que contaba el estado, provenientes del “boom cacaotero” que se produjo entre 1875 y 1929, se produjo un proceso de modernización del aparato estatal, que en el caso de Loja permitió, de una parte, la mayor presencia de organismos públicos, y de otra, una mayor integración. Para 1894 Macará ya está integrado a través de la red telegráfica y postal que funcionan desde Loja, por la vía Cariamanga Sozoranga, como seadvierte en el mapa trazado por Ricardo Oakford en ese año. Otra parte importante de ese proceso, fue la creación de la aduana en Macará que comenzó a imponer la exportación al Perú de panela, ganado vacuno y cabrío, cueros y sebo, así como la importación del Perú de artículos como el jabón, azúcar, textiles, cordobanes que ingresaban al país. Precisamente, al crearse la Municipalidad de Macará, se estipuló que parte de su financiamiento provendrá de estos ingresos. 2

Empezaron a funcionar la Jefatura Política y el Registro Civil, el Juzgado

Cantonal a cargo de un Alcalde con facultades de Juez Lego, una escuela fiscal de niños, otra de niñas y la Escribanía Pública. Se estableció el Curato, correspondiente a la Diócesis de Loja, representado por el Dr. Juvenal Jaramillo, quien atendió el culto católico en la iglesia parroquial antigua situada en la Plaza de Armas, lo que hoy es el Mercado Municipal. Años después éste sacerdote con la ayuda y trabajo de los feligreses del pueblo, hizo construir la espaciosa y bella iglesia con que hasta

2

Colección “Documentos”, Publicación IECE, Quito 1985.

ahora cuenta Macará, obra del arquitecto – carpintero Don Miguel Jaramillo. Pero lo más importante fue la constitución del I. Concejo Cantonal, cuyo Municipio expropió el solar de Don Manuel de Jesús Rengel, situado tras la iglesia vieja para levantar la primera Casa Municipal del Cantón. El Concejo procedió a la remodelación urbanística del pueblo en general; creó rentas e impuestos destinados al mantenimiento de servicios comunales; de acuerdo con su legítima autonomía, organizó las finanzas municipales y nombró a sus empleados y servidores; creó también una Banda Municipal, fundando una escuela de música para aficionados, cuyo mejor Director fue Salvador Bustamante Celi. Por aquellos tiempos Macará disfrutó de la edad de oro de su vida social en sentido de buenas costumbres y formación correcta de niños y jóvenes. c).- INVASIÓN PERUANA DE 1941 Desde principios de 1941, empezamos a notar la arrogancia cada vez más déspota de los policías peruanos destacados en los puestos de control fronterizo, contra los ecuatorianos que pasábamos a ese país únicamente por interés comercial.

Parecían sultanes a quienes saludarles sin sacarse el

sombrero era irreverencia sujeta a reparo o castigo inmediato. El movimiento de tropas era frecuente más que de ordinario, observándose el refuerzo de todas las guarniciones militares a lo largo del río limítrofe. Mientras tanto avanzaba el tiempo y el pueblo indefenso, temiendo ser asaltado de un momento a otro pugnaba por poner a salvo las familias, enseres y provisiones antes de ser víctimas del ataque por sorpresa. El Jefe Político se dirigió a Loja informando sobre la inminencia del peligro, sin obtener respuesta. En las reuniones públicas convocadas por dichas autoridades para acordar medidas de defensa, en ningún momento se trató de organizar con calma la evacuación ordenada de mujeres, ancianos y niños, sino solamente de encontrar armas para el contraataque. En medio de tal confusión llegó la noche inolvidable del miércoles 23 de Julio de 1941, en la cual los peruanos concentraron en las orillas del río limítrofe (a dos kilómetros de Macará) más de 1.500 hombres armados de fusiles, metrallas, cañones, transportados en 58 camiones militares que iban llegando

a la pampa poblada de la hacienda “La Tina” y apagaban los faros inmediatamente. Fácil fue contar en campo descubierto la llegada de este largo convoy por la gente del pueblo que no durmió aquella noche, presa de terror e impotencia. Previamente la Frontera nuestra fue cerrada el 15 de julio por orden de la Dirección de Inmigración en Quito; Inmediatamente el Perú cerró su frontera instalando soldados armados semiocultos en la orilla del río limítrofe desde “Cucuyas” hasta “El Sauce”. A las dos de la tarde del viernes 25 de julio de 1941, sonó el primer cañonazo que

impactó la Oficina Telegráfica, causando daños

irreparables e

interrumpiendo la comunicación con el resto del país. El segundo cañonazo se estrelló contra el edificio de la Aduana, a consecuencia de estos hechos hubo escenas conmovedoras en el traslado de criaturas, ancianos y enfermos. Es indudable que el gobierno peruano se preparó con

anticipación para

invadir al Ecuador por sorpresa. Hasta fines de junio, la Academia de Guerra de Lima, había planeado el ataque frontal por Loja; pero a última hora se impuso y fue aprobado el plan definitivo de asalto por El Oro, obra de un Mayor Morales, quién probaba ser éste el frente más vulnerable, para que simultáneamente puedan entrar en acción la artillería, la caballería, la aviación e infantería sobre un terreno plano, despejado y lleno de recursos. Esto se dice en “El Protocolo de Río de Janeiro”, cuyo autor es el Doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador en 1941; valiosa obra histórica cuya circulación parece haber sido prohibida oficialmente, ya que pocos meses después de haber sido publicada no volvió aparecer en ninguna de las librerías, archivos ni bibliotecas públicas del Ecuador. Pero conviene aclarar que el ataque a Macará, no fue sino una ligera escaramuza con el fin estratégico de distraer nuestras fuerzas a lo largo de nuestra frontera sur occidental. d).CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO DE MACARÁ Y SUS CARRETERAS Su historia se inicia en julio de 1946, cuando llega a ésta ciudad el científico Sr. Luciano Andrade Marín, Director de la Escuela Politécnica de Quito, junto con otros hombres de ciencia, fue recibido por el párroco y algunas autoridades más quienes le pidieron ayude a Macará a fin de salir del

aislamiento y abusos de los peruanos que constantemente cerraban la frontera dejando a Macará sin los artículos de primera necesidad. Los trabajos se iniciaron el 5 de diciembre de 1946, con un equipo caminero que llegó por el Perú, y su inauguración se realiza el 13 de junio de 1947 con la presencia del Sr. Dr. José María Velasco Ibarra. Además se construyen las carreteras Catacocha-Macará y CariamangaMacará Con estos hechos Macará comienza su etapa de crecimiento y desarrollo, pues se dejan los viajes largos y penosos en lomos de animales, para dar paso a un nuevo tiempo donde nace el comercio y la comunicación de Macará con el resto de nuestro país, por su parte la creación del aeropuerto por su ubicación en el centro del poblado actualmente divide a la ciudad en dos parroquias urbanas, Macará y Eloy Alfaro, el mismo que para su ejecución hubo que demoler un significativo número de edificaciones, además de la demolición de la Capilla de María Auxiliadora y la destrucción de un parque que estuvo construido, convirtiéndose a su vez en el inicio de un gran problema de tipo urbano, creando conflictos de tipo social y físico. e).- LA SEQUÍA Y EL RIEGO: 1962-1998 La construcción del riego en Macará 3, que finalmente se convertirá en uno de los más

importantes hitos en el desarrollo del cantón, tuvo una larga y

angustiante historia de 28 años. Más de una generación fue necesaria para concluir una obra que jamás contó con los fondos suficientes para su construcción sostenida, que soportó cambios de administración que retardaron el proceso y hasta debió desafiar y negociar las presiones del Gobierno Peruano que ocasionaron su paralización. De otra parte, el canal es vulnerable a los impactos de la sequía, a los problemas de reparto del agua, la politización y a las deficientes condiciones técnicas de su uso. Para clarificar el enorme impacto del riego, veamos la evolución de la población: Entre 1962 y 1982, la población cantonal se mantiene prácticamente estacionaria. Sin embargo, conviene establecer una matización importante: la 3

Aspiración que se convirtió en clamor a raíz de la sequía que azotó a la zona en la década del 60.

población que verdaderamente decreció en el período, fue la población rural: es el campo el que colapsa con la sequía, a tasas anuales de crecimiento negativo escalofriantes que superan el menos cuatro por ciento anual. Sorprendentemente, la población urbana crece en esos veinte años a un alto ritmo del 3.37% anual. La explicación parece clara: el riego, que aunque lenta y penosamente se construía cerca a la zona urbana de Macará, permitió mejorar la base productiva de la ciudad, en tanto, las zonas de sequía, sin propuestas productivas de ningún tipo colapsó, produciéndose un severo despoblamiento. Entre 1990 y la fecha actual, otra vez se produce un notable crecimiento, contradictorio diríamos: la zona rural nuevamente decrece de manera espectacular a tasas negativas que superan los cinco puntos, al revés de la zona urbana, que crece a tasas positivas superiores a los cinco puntos, dibujando dos extremos tajantes: riego, comercio y preferencia por una zona urbana mejor abastecida de servicios, explican este fenómeno macareño, en el que la población urbana pasa a representar el 82.6% de la población, algo bastante singular para el caso ecuatoriano, en donde aún hay todavía una importante población rural. La imagen es preocupante: un campo devastado y sin salidas, una ciudad que crece a ritmos espectaculares con una base productiva más sólida, pero con fuertes demandas de servicios. f).- MACARÁ, DESPUÉS DE LA FIRMA DE LA PAZ. La firma de la paz ha cambiado el carácter de frontera de Macará. Con la paz el tránsito de peruanos y ecuatorianos es más fácil, en ambos territorios, ello significa que las fronteras dejan de cumplir el papel de sitios de contacto, hoy han sido perneadas: las personas tienden, entonces, a adquirir bienes y servicios en los sitios donde ellos se producen,

y no necesariamente en los

puestos de frontera. Esto ya se ha comenzado a vivir: Los comerciantes peruanos ingresan con sus productos hasta los rincones más alejados de la provincia, prefieren comprar directamente en Guayaquil, Cuenca y Loja, cuestión que está impactando negativamente en los comerciantes locales. Este problema se agudiza por los cambios en los niveles de competitividad entre los dos países generados por la dolarización. En este mismo momento, los productos peruanos, e incluso la mano de obra, resultan mucho más baratos que la producción local y nacional. Lograr propuestas competitivas en

estas nuevas condiciones de dolarización, constituye el reto más complejo para la economía macareña. Ello es todavía más urgente, si se considera que el proceso de globalización plantea una competitividad generalizada, el ingreso de todo tipo de productos sin regulación alguna, que podrían acabar con la producción local. Tradiciones y costumbres, es indudable que todo pueblo tiene tradiciones y costumbres, las mismas que constituyen el origen de su historia. De esta manera Macará posee las suyas, en primer lugar es un pueblo católico, creyente, su vida es alegre y disipada; poseen un alto sentido de la fe. En cuanto a costumbres de los macareños tenemos actividades frecuentes como: son tradicionales las fiestas y procesiones religiosas, la quema de castillos, la celebración de la Semana Santa, las mingas, las corridas de vacas locas; los bailes tradicionales del lugar siempre fueron la danza, el san juanito.

II.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA-REGIONAL

País:

Ecuador

Provincia:

Loja

Ubicación: Sur Occidental de la provincia de Loja, a 195,5 km de la capital provincial. Superficie: 575 km² (censo 2010) Coordenadas geográficas:04º11’32” y 04º28’55” de latitud sur; 79º45’12” y 80º08`58” de longitud oeste Límites: •

Al Norte:

Cantones de Celica y Sozoranga



Al Sur:

República del Perú



Al Este:

Con el Cantón Sozoranga.



Al Oeste:

Con los cantones de Celica y Zapotillo

III.

DIVISIÓN POLÍTICA

El cantón Macará se divide en cinco parroquias, dos parroquias urbanas y tres parroquias rurales, las cuales son: PARROQUIAS URBANAS: -

Macará.

-

Eloy Alfaro

PARROQUIAS RURALES: -

Larama.

-

Sabiango.

-

La Victoria.

POBLACIÒN El cantón Macará tiene una población de 19018 habitantes, con una densidad poblacional de 33,07 habitantes por km2, de los cuales9649 personas son hombres (50,74%) y 9369 son mujeres (el 49,26%), con una población urbana de 12587 personas y la rural es de 6431, según datos del Censo de Población y Vivienda del 2010. La población del cantón Macará en términos generales se puede definir como una población relativamente joven ya que el 33,07% de la población está conformada por personas menores a 1 año hasta los 19 años y el 13,36% por personas mayores a 60 años de edad.

Distribución de la población, cantón Macará, según sexo por parroquias % Parroquias Hombres Mujeres Total 82,71 15730 Macará 7959 7771 5,68 1080 Larama 564 516 8,19 1557 La Victoria 799 758 3,42 651 Sabiango 327 324 100 Total 9649 9369 19018

La población del cantón Macará se distribuye de la siguiente manera: el 82,71% se encuentra en las parroquias urbanas Macará y Eloy Alfaro, continúa la parroquia rural La Victoria con el 8,19%, le sigue la parroquia rural Larama con el 5,68% y finalmente la parroquia rural de Sabiango con el 3,42%. Por lo tanto es en la cabecera cantonal (parroquias urbanas) donde se concentra la mayoría de la población cantonal. Gráfico 2. Distribución de la población en el cantón Macará

Como se observa la mayor cantidad de la población se encuentra en las parroquias urbanas Macará y Eloy Alfaro, en relación a las parroquias rurales, manteniendo una equidad en el género poblacional. Gráfico 3. Pirámide Poblacional del Cantón De 100 años y más De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menor de 1 año

Mujer Hombre

-1.500 -1.000 -500

0

500

1.000 1.500

En base a los datos se puede definir a la población del cantón Macará como una población relativamente joven ya que el 33,07% de la población está conformada por personas menores a 1 año hasta los 19 años y el 13.36% por mayores a 60 años.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Cuadro 24. Población Discapacitada del Cantón Macará

DSCRIPCIÓN Número de personas discapacitadas

Macará

Larama

La Victoria

Sabiango

Total

879,00

78,00

114

70,00

1141,00

%

%

%

%

Visual Extremidades superiores o inferiores

23,78

33,33

32,46

27,14

35,95

48,72

38,6

35,71

Auditiva

12,51

16,67

21,05

25,71

Con retardo mental

19,00

10,26

11,4

11,43

Psiquiátrica

8,87

2,56

4,39

4,29

Total Discapacitados (%)

5,59

7,22

7,32

10,75

Porcentaje

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda, 2010 Elaboración: PDOT – MACARÁ 2011

Gráfico 8

6,00

Porcentaje de Población Discapacitada 5,59

10,75

Macará 7,22

7,32

Larama La Victoria Sabiango

De acuerdo a la información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Macará, en base a la división político administrativa está organizado territorialmente por dos parroquias urbanas y tres parroquias rurales, se ha conformado cuatro zonas de planificación de acuerdo a su homogeneidad en cuanto a densidad de población, morfología, actividades de producción, entre otros, en este sentido tenemos: tres zonas correspondientes a las tres parroquias rurales y una zona correspondiente a las dos parroquias urbanas.

CANTÓN MACARÁ, ASENTAMIENTOS POBLADOS POR ZONA Y PARROQUIA ZONA

PARROQUIA

ASENTAMIENTOS POBLADOS

RURAL/ URBANO N.-

SUBTOTAL ZONA 1 RURAL

NOMBRE Sausal, Machanguilla, La Cruz, Pindal de Jujal, Cangonamá Grande, Vadeal, El Vergel, Laguar, La 15 Guatara, Angosturas, Vicín, Algodonal de Jujal, Pasaje de Jujal, Linderos, Los Ciénegos. Tajapanga, Chuqui, Curichanga Algodonal, Shorupe, 11 Gualanga, Santo Cristo, Curichanga Corral, El Coco, Tambo Negro, Veguemasa, La Mandalá. 26

TOTAL ZONA 1

26

Macará

Rural

Eloy Alfaro

Rural

ZONA 1

TOTAL ZONA 3

Mataderos, El Cedral, La Delicia, Numbiaranga, El Verde, Cangonamá Chico, Pueblo Nuevo-Larama 11 Viejo, Portachuelo, Naranjito, Canguraca, Larama (cabecera parroquial). 11 Achima, San Juanpamba, El Guásimo, El Pindo, 6 Papayal , Sabiango (cabecera parroquial). 6 Guarapo, Tabacal, La Bocana, Angashcola, Paltos, Almendro Paltos, Almendro Norte, Casa Vieja, Jorupe, 15 El Pitayo, Catispamba, Yuras, Condolanga, Nangara, La Victoria (cabecera parroquial). 15

TOTAL CANTONAL

58

ZONA 2 Larama

Rural

TOTAL ZONA 2 Sabiango (La Rural Capilla) TOTAL ZONA 3

ZONA 3

ZONA 4 La Victoria

Rural

FUENTE: ELABORACION: PDOT-MACARA, 2011

ASPECTOS FÍSICOS El cantón Macará forma parte del Sistema Montañoso Austral Andino del Ecuador, es una área profundamente disectada. Es un cantón que desde el punto de vista de los geosistemas andinos, pertenece al denominado “bosque tropical seco” a pesar de situarse entre la cordillera andina y las estribaciones costeras. El perfil orográfico de Macará tiene un relieve que desciende desde los 2640 m.s.n.m. en el sector del cerro Jatumpamba en el este, hasta los 295 m.s.n.m. en el sector de Linderos (oeste), definiendo tres ecosistemas: uno templado entre los 1.600 y 2.000 metros con precipitaciones que fluctúan entre 500 y 1000 mm anuales; otro subtropical seco entre 600 y 1.600 metros de relieve abrupto con precipitaciones entre 400 a 800 mm; y otro ecosistema cálido, de relieve colinado y de pequeñas hoyas ardientes entre 250 y 600 metros, con

precipitaciones de alrededor de 500 mm anuales. La ciudad se ubica en los 430 msnm, registra una temperatura media de 28 grados, con una mínima de 20 grados centígrados y máxima de 33 grados centígrados. La humedad relativa del ambiente es del 67%. IV.

CLIMA

La temperatura media del cantón Macará es de 24.8 ºC, con una mínima de 17.5 grados a las 07h00, una máxima de 32°C a las 16h00 y 69% de humedad relativaLa temperatura mínima absoluta anual es de 14,2°C. La temperatura máxima absoluta anual es de 35.4°C. La temperatura máxima media anual es de 30.4°C. La temperatura mínima media anual es de 18.5°C. Teniendo un período más cálido que comprende de octubre – abril, y el período más frío entre los meses de mayo – septiembre. •

Temperatura Máxima...........

30.4 ºC



Temperatura Media.............

25.5 ºC



Temperatura Mínima..........

18.5 ºC

Tiene un régimen lluvioso de tipo “costa” de alto riesgo por situarse al final de la influencia de la corriente de El Niño, penetrado muy eventualmente por vientos amazónicos en octubre. La precipitación llega a los 1.246,6 mmpromedio anual en el periodo 1999-2001. La temporada más lluviosa se presenta en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, abril, produciéndose una mayor precipitación de febrero hasta abril, y los menos lluviosos de mayo a noviembre.

La velocidad promedio del viento es 12 Km/hora con dirección Oeste-Este, registra una presión atmosférica de 958 milibares y una humedad del suelo de 60% en promedio.

HIDROGRAFÍA De acuerdo a la Red Hídrica, el cantón Macará está conformada por dos Subcuencas, de las cuáles la más representativa es la Subcuenca del Río

Macará que ocupa el 63,5 % del área total del cantón, y la Subcuenca del Río Catamayo con el 36,5 % restante. -

Rio Macará:

-

Rio Catamayo:

Las cuencas internas (Microcuencas): Las cuencas internas (Microcuencas) en el territorio cantonal se mencionan: Quebrada Algodonal

- Quebrada Angashcola

-

Q. Grande

- Q. Guallanamá

-

Q. Laguar

- Q. Llubushco

-

Q. Machanguilla

- Q. Mandalá

-

Q. Matadero

- Q. Naranjito

-

Q. Potrerillos

- Q. Jorupe

-

Q. Senegal

- Otros drenajes menores.

25000,00

22790,15

-

Microcuencas

1736,56

1770,79

2145,58

1384,70

8118,00

5783,71

2367,34

1865,20

56,60

0,00

2403,68

5000,00

2311,42

10000,00

2411,11

15000,00

3037,77

20000,00

FLORA Respecto de la Vegetación, el área del cantón Macará se encuentran sobre terrenos desprovistos de vegetación natural, representada en parches boscosos con vegetación natural secundaria, ubicada en quebradas, hondonadas y laderas de difícil acceso con pendientes mayores al 100%. La mayoría de ellos son el producto de la extracción selectiva de madera, actividades de tala y roza para ampliar la frontera agrícola y ganadera. Los pocos remanentes boscosos del área en estudio poseen alta diversidad

florística, y son los únicos “trozos” de bosques que quedan y están muy amenazados por la conversión de uso hacia pastizales, cultivos y extracción de especies maderables con alto valor comercial como el guayacán, gualtaco, entre otros. Las especies arbóreas más representativas en peligro de extinción son: Guayacán

-

Bignoneaceae(Tabebuiasp.),

macracantha), Algarrobo

Gualtaco -

-

Faique

-

Mimosaceae(Acacia

Anacardiaceae(Laxopteryhuacangaospruce),

Mimosaceae(Ceratonia

silicua),

Guararo

-

Lithraceae(Lafoenciaacuminata), Cedro - Meliaceae(Cedrelaodorata), Nogal Juglandaceae(Juglansneotropica) y Cascarilla - Theaceae(Laplaceaespeciosa). La regeneración natural presente en el bosque en rangos altitudinales sobre los 300 m.s.n.m, según registros sobre Caracterización de la Vegetación Forrajera en los Bosques Secos (Macará y Zapotillo), 2004; se da en especies como Tabebuiachrysantha (guayacán amarillo), Piscidiacarhagenensis (barbasco), Machaeriummille (shapra), Albizia multiflora (Angolo) y Geoffroeaspinosa (Almendro), posiblemente las condiciones ambientales como humedad, altitud, existencia de otras especies, resistencia al ramoneo y viabilidad de las semillas permiten la regeneración natural de estas. La degradación de los bosques en todos los rangos altitudinales se acentúa aún más en los alrededores de los centros poblados, por la cercanía de hatos de caprinos y bovinos, que con el pasar de los años avanzan en la degradación de zonas más lejanas, debido a la disminución del forraje; la tala de árboles “consideradas especies duras” para la construcción de cercas, viviendas y leña; y el establecimiento de nuevas zonas de cultivos (agricultura de temporal), asociada a malas prácticas agrícolas e invernas, donde se empieza a eliminar y cambiar la cubierta vegetal. El bosque seco que rodea al cantón Macará, es más que eso, pues el bosque es rico en miel de palo y miel de tierra, la misma que es explotada por la gente que habita estos sectores de forma manual, lo hacen desde adentro de los troncos o del insecto que se anida en la tierra, y para hacerlo tumban o queman el árbol, la idea es enseñarles métodos y técnicas para que lo hagan sin dañar la vegetación. En estas zonas se puede encontrar una gran cantidad de aves endémicas.

FAUNA La desaparición de animales trae consigo una disminución de la dispersión de especies que producen frutos y semillas, muchos de los cuales necesitan una escarificación para germinar. Las especies de moras, quiques, arrayanes y otras son dispersadas por mirlos y torcazas. La luma, la chirimoya, las guayabas son arrastradas por guanchacas, zorros, ardillas. En los bosques secos son enterradas y así se libran de una inminente desecación. Los animales son los grandes sembradores, pero con su desaparición el hombre tiene que hacerlo artificialmente para restituir los biomas, muchas de las veces de forma incorrecta por falta de conocimiento o simplemente por facilismo(GPL, 2011).

En el cantón se albergan en las zonas boscosas una variedad de mamíferos, las especies que caracterizan a éstos hábitats están representados por el Amingo, Chucurillo (Mustelidae), Conejos (Leporidae), y algunas raras como Tigrillos (Felidae), Osos Hormigueros (Tamanduamex), Venado (Cervidae), Guanchaca(Didelphys marsupiales), Añango(Conepatus chinga), Zarigueyas (Manmalidae),entre otros 4.

De igual forma en los bosques habitan especies de avifauna, algunas de estas son comunes en los centros poblados y caracterizan en general a la avifauna de la región, presentándose algunas diferencias en determinadas especies que ocupan rangos geográficos específicos. Especies típicas corresponden a: Papamoscas (Tyrannidae), Tangaras (Thraupidae), Carpinteros (Picidae), Semilleros (Emberizidae), pacharacas, perdiz, pericos, picaflor, lapo, palomas, etc. En cuanto a anfibios son pocos y se encuentra a orilla del río, quebradas, presumiblemente debido a condiciones climáticas (zona de bosque seco) y se aduce a la alimentación por parte de los reptiles en su cadena trófica, se puede mencionar a especies de la familia Hylidaerana - (Gastrothecariobambae), y sapo (Eleutherodactylusunistrigatus). En cuanto a reptiles como lagartija, iguana (conocidos como pacasos), coral, colambos, guayasos (culebras) y víboras

4

Plan de Ordenamiento Urbano, Macará 2004

como el macancheo (X)(Bothropsatrox), (Bothropsasper), por información secundaria se sabe que no hay en abundantes cantidades, son pocos los registros y disposición de colecciones, En cuanto a peces existen en mayor cantidad dos clases que se utilizan como fuente alimenticia, vieja (Aequidensruvilatus), bagre de río (Randiaquelen). Los insectos existen en una gran variedad, algunos perjudiciales para las actividades agroforestales como el grillo, langosta (Tropidaeris dux); otros beneficiosos, entre los que están las abejas (por la producción de miel y polinizadoras) y mariposas; además existen cucarachas (Blaberasp.), chuna (Megasomaacteon), moscas (Pepsis sp.), hormigas (Attasp.), chinches, alacranes, mosquitos (abundan en zonas donde existen cultivos de arroz y que provocan enfermedades como dengue y paludismo). ÁREAS NATURALES DE CONSERVACIÓN En el cantón Macará tenemos grandes e importantes áreas en conservación donde la ABVP. JurupeJatumpamba es la que posee mayor extensión así tenemos las siguientes áreas en conservación: •

LAIPUNA (Larama)



RESERVA JORUPE JATUMPAMBA



Cooperativa Campesina Limón Tambo Negro-Cisne

Áreas Naturales de Conservación

Hectáreas 1581 Cooperativa Campesina Limón Tambo Negro-Cisne 1599 Reserva Natural Laipuna 4928 ABVP. JurupeJatumpamba TOTAL 8108

% 19,50 19,72 60,78 100

EDUCACIÓN En el cantón se cuenta con 72 establecimientos educativos en la cual se educan niños/as y adolescentes, entre escuelas fiscales, fiscomisionales entre unidocentes en los barrios y completas principalmente en las cabeceras parroquiales y en el área urbana de Macará. A demás la presencia de establecimientos de educación secundaria 3 en la ciudad de Macará: Colegio Técnico Agropecuario Macará, Unidad Educativa Fiscomisional Marista, Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, 1 en La Victoria: Colegio Técnico La

Victoria, 1 en Sabiango Colegio Padre Jorge Sánchez y 1 en Larama Colegio Dr. Camilo Gallegos y 3 Centros Artesanales: Centro Artesanal Manuel Enrique Rengel, C. A. Nocturno Rafael Arrobo y Centro Artesanal de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús. La población estudiantil se distribuye como se indica en el siguiente cuadro. Población Estudiantil por Parroquias en el Cantón Macará

PARROQUIAS

Nº ESTUDIANTES

Macará Eloy Alfaro La Victoria Larama Sabiango Total

2870 1495 320 224 137 5046

% 56,88 29,63 6,34 4,44 2,72 100

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda, 2010 Elaboración: PDOT – MACARÁ 2011

Índice de Educación Los resultados obtenidos son valores de 0 – 100 puntos en el que valores cercanos a 100 nos indican mejores condiciones en el desarrollo educativo.

ZONA

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

PARROQUIA

INDICE DE EDUCACIÓN

Macará y Eloy Alfaro (Urbano) Macará y Eloy Alfaro (Rural) Larama

73,05% 68,43% 69,13%

Sabiango (La Capilla)

72,56%

La Victoria

68,07%

FUENTE: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ELABORACIÓN: PDOT-MACARA, 2011

Respecto al índice de educación el área urbana de Macara y Eloy Alfaro presenta las mejores condiciones con el 73.05%, seguido de Sabiango con el 72.56%, Larama con el 69.13%, el área rural de Macara y Eloy Alfaro con el 68.43% y finalmente La Victoria con el 68.07%.

SALUD Indicadores de Salud en el Cantón

INDICADORES Viviendas con servicio de agua por tubería en su interior Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado Viviendas con servicio de eliminación de basura por carro recolector

MEDIDA

La Victoria Sabiango

Macará

Larama

Porcentaje

59,94

16,83

15,33

56,92

Porcentaje

56,11

4,21

8,02

44,66

Hogares hacinados

Porcentaje Porcentaje

60,02 10,54

7,44 17,24

-14,08

46,64 8,08

Profesionales del área de salud

Cantidad

41,00

--

--

1,00

Fuente: INEC, Censo de población y vivienda, 2010 Elaboración: PDOT – MACARÁ 2011

En cuanto a los indicadores: porcentaje de viviendas con servicio de agua por tubería en su interior, eliminación de aguas servidas por red pública, eliminación de basura por carro recolector, la parroquia Macará presenta el mejor servicio con 59,94%; 56,11%; 60,02% respectivamente, le sigue Sabiango con el 56,92%; 44,66% y 46,64% en su orden. Larama con 16,83% y finalmente La Victoria con el 15,33% en cuanto al primer indicador;

la

eliminación de aguas servidas por red pública después de Macará y Sabiango

le sigue La Victoria con el 8,02% y Larama con 4,21%; la eliminación de basura por carro recolector no existe en la parroquia La Victoria.

El mayor porcentaje de hogares hacinados se encuentra en la parroquia Larama con 17,24%, seguido de La Victoria con 14,08%, Macará con el 10,54% y Sabiango con el 8,08%.

Respecto al índice de salud se observa que Macará y Eloy Alfaro (Urbano) presentan mejores condiciones a nivel cantonal con un valor del 62.96%, seguido de la parroquia rural de Sabiango (La Capilla) con 59.43%, Larama con el 52.34%, La Victoria con el 52.02% y finalmente Macará y Eloy Alfaro (rural) con el 51.40%.

ZONA

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

PARROQUIA

INDICE DE SALUD

Macará y Eloy Alfaro (Urbano) Macará y Eloy Alfaro (Rural) Larama

62,96% 51,40% 52,34%

Sabiango (La Capilla)

59,43%

La Victoria

52,02%

FUENTE: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ELABORACIÓN: PDOT-MACARA, 2011

RODUCTIVO - ECONÓMICO En el cantón Macará la base de su economía y sistema económico es la agricultura y ganadería principalmente, seguido del comercio actividad característica por ser un cantón fronterizo y que por este hecho se convierte en comercio internacional. Los principales productos agrícolas del cantón Macará son el maíz y el arroz. En las parroquias rurales el principal producto cultivable es el maíz y en la cabecera cantonal el arroz.

Existen 15793 cabezas de ganado vacuno y 1003 UPAs destinadas a esta actividad. Las principales razas de ganado son: Criollo y Mestizo sin registro. En ganado porcino existen 9692 cabezas de ganado porcino y 1260 UPAs destinadas a esta actividad productiva, las principales razas de ganado son: Criollo, Mestizo y Pura Sangre. En lo referente a aves de campo existen 43229 aves y 2259 UPAs que se dedican a la crianza de aves de campo, las especies son: gallos, gallinas y pollos. Respecto a otras especies de animales se considera el ganado ovino, asnal, caballar, mular, caprino, conejos y cuyes. En el cantón existen 12368 cabezas de ganado de estas especies y 2728 UPAs que se dedican a su producción. El ganado caprino es la especie predominante con 7260 cabezas de ganado y 418 UPAs.

Los principales cultivos transitorios en modalidad de sembrío “solo” en las diferentes parroquias del cantón son: el maíz duro seco, arroz y maní. Macará representa el 70,4% de las hectáreas cultivadas de maíz, Sabiango el 18,5%, Larama el 7,71% y La Victoria el 3,46%. PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS POR PARROQUIA Maíz duro seco Arroz Maní Parroquia UPAS Ha UPAS Ha UPAS Macará 539 1821 869 1421 225 La Victoria 268 492 5 5 4 Sabiango 91 117 5 3 6 Larama 132 230 16 9 94 TOTAL 2660 1438

Ha 327 10 10 87 434

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-2000 Elaborado: Técnico Proyecto

Cultivos Permanentes.- Los cultivos permanentes del cantón son: banano, café y caña de azúcar para otros usos. También se cultiva limón, naranja, mango, chirimoya, piña, papaya entre otros. Cultivos Asociados.- Los cultivos asociados son los siguientes fréjol seco, fréjol tierno, maíz duro choclo, maíz duro seco, maní, banano, café, etc; los cultivos asociados del cantón son con productos permanentes y transitorios.

Parroquia Macará Larama La Victoria Sabiango TOTAL

El banano es el principal cultivo asociado del cantón Macará, se destinan 968 hectáreas y 605 UPAs se dedican a su cultivo, otro producto importante que se cultiva por esta modalidad es el café 922 hectáreas y 537 UPAs están involucradas en esta actividad.

Cultivos Permanentes Asociados Café Banano UPAS Ha UPAS Ha 138 184 194 223 8 7 23 15 403 190

490 241 922

403 187

490 240 968

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-2000 Elaborado: Técnico Proyecto

Cultivos Asociados Transitorios Las parroquias urbanas de

CULTIVOS TRANSITORIOS ASOCIADOS 75,46% 95,85%

y

Eloy

Alfaro

representan el 75,46% de

4,15%

de maíz en forma asociada 0,37%

17,84% 0,00%

las hectáreas sembradas 6,32% 0,00%

1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

Macará

Maíz Maní

en el cantón y el 95,85% de maní. En la parroquia de Larama y La victoria no se siembra el maíz en forma asociada. En Sabiango 18

ha se destinan al cultivo de maní en esta modalidad.

De acuerdo a la rama de

FUENTES DE INGRESO

actividad la población del cantón Macará se dedica principalmente Agricultura,

a

la

Ganadería,

Silvicultura y Pesca con 2532

casos

que

1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

84,77%

15,23%

Actividades Agropecuarias

Actividades No Agropecuarias

representan el 35.63%,seguido de actividades de Comercio al por mayor y menor con 1013 casos que representan el 14.25% y en tercer lugar actividades de administración Pública y Defensa con 629 casos que representan el 8.85%, las actividades a los que los pobladores del cantón Macará se dedican en menor proporción son a las actividades de arte, entretenimiento

y

recreacióncon 0.65%, actividades científicas y técnicas 0.75% y actividades de información y comunicación con 0.62%. Las fuentes de ingreso para los agricultores son de actividades agropecuarias y actividades no agropecuarias. La población en edad de trabajar (PET) comprende a todas las personas mayores de 12 años que no estén impedidas para trabajar. 5 En el cantón Macará la PET es de 14255 personas, de las cuales 7215 son hombres y 7040 mujeres, en el siguiente cuadro se muestra la composición de la PET de acuerdo a las parroquias y por sexo. Cuadro. Población en Edad de Trabajar

Sexo

Parroquia

Hombre

Mujer

5958 399 585 273 7215

5854 359 555 272 7040

Macará Larama La Victoria Sabiango Total

Total

Porcentaje

11812 758 1140 545 14255

82,86 5,32 8 3,82 100

Fuente: INEC, Base de Datos Censo Población y Vivienda 2010 Elaborado: Técnico Proyecto

población

PEA cantón Macará

hombres

con un 72,92% y 1924 mujeres que representa el 27.07%, la PEA representa el 37,37% de la población total del cantón. En el cantón Macará existen

5

Concepto utilizado por el INEC

1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00

3,90%

las cuales 5183 son

2,96%

asciende a 7107 personas de

8,49%

económicamente activa (PEA)

4,89%

la

6,17%

cantón

2,13%

el

81,44% 90,02%

En

Hombre Mujer

1059 establecimientos comerciales6 de los cuales el 57% de sus propietarios son mujeres y el 43% son hombres.

VIVIENDA

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en el Cantón Macará existen 5928 viviendas, de estas el 40,61% se encuentran en el área rural y el 59,28% se concentran en el área urbana. Del total de viviendas existentes 5913 son particulares, y el restante 15 son colectivas.

CUADRO 56

CANTÓN MACARÁ, NÚMERO DE VIVIENDAS PARTICULARES POR ÁREA URBANA Y RURAL ZONA Área urbana Área rural Total

AÑO 2001

AÑO 2010

N° VIVIENDAS

%

N° VIVIENDAS

%

3002 1985

60.20% 39.80%

3700 2213

62.57% 37.43%

4987

100.00%

5913

100.00%

FUENTE: Inec ELABORACION: PDOT-MACARA,2011

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS RESIDENCIALES BASICOS

El acceso a los servicios básico en la vivienda como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica es un importante indicador de bienestar social, para determinar el déficit de los servicios residenciales se considera las viviendas que no cuentan con abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, o no cuentan con un sistema de eliminación de aguas servida conectadas a la red pública de alcantarillado o no disponen de suministro eléctrico, si la vivienda no cuenta con uno de estos tres servicios se incluye en este déficit.

6

Datos Censo Nacional Económico 2010

CUADRO 64

DEFICIT DE SERVICIOS RESIDENCIALES BÁSICOS EN LAS VIVIENDAS DEL CANTON MACARA, POR PARROQUIAS. ZONAS

1

PARROQUIA

NRO. VIVIENDAS

Macará y Eloy Alfaro (Urbano)

3713

Macará y Eloy Alfaro (Rural) TOTAL ZONA 1

2

Larama TOTAL ZONA 2

3

Sabaingo (La Capilla)

1092

1090

99.82%

4805

2249

46.81%

309

302

97.73%

309

302

97.73% 60.47%

253

153

253

153

60.47%

561

517

92.16%

TOTAL ZONA 4

561

517

92.16%

TOTAL CANTON

5928

3221

54.34%

TOTAL ZONA 3 4

DEFICIT DE % DE DEFICIT SERVICOS DE RESIDENCIALES SERVICIOS 1159 31.21%

La Victoria

FUENTE: Censo de población y vivienda 2010 ELABORACION: PDOT-MACARA,2011

Respecto al déficit de servicios residenciales en el cantón, se tiene que es en el área rural en donde se concentra el mayor déficit en relación al área urbana, de esta forma se tiene que el área rural de las parroquias urbanas Macará y Eloy Alfaro presentan el mayor número de casos con el 99,82% seguido de la parroquia rural Larama con el 97,73%, La Victoria con el 92,16% y Sabiango (La Capilla) con el 60,47% mientras que en el áreaurbana existe un 30,21% de déficit de servicios residenciales. Estos porcentajes indican el limitado acceso a los servicios básicos en las viviendas del área rural. Sistema de agua potable en el cantón Macará

CUADRO 70

PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA POTABLE SEGÚN CENSO POBLACIONAL AÑO TOTAL VIVIENDAS CON AGUA POR RED % CENSAL VIVIENDAS PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 2001 4987 2610 52,33% 2010

5928

3227

54,44%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2001 y 2010 ELABORACIÓN: PDOT-MACARA, 2011

Según el Censo de población y vivienda 2010, entre el 2001 y 2010 el porcentaje de viviendas con acceso a servicios básico aumentado en 2 puntos,

pasando de un 52,33% de viviendas con agua potable en el 2001 a un 54,44% en el 2010, es decir, en ese periodo la cobertura de agua potable se extendió a 617 viviendas más.

CUADRO 71

CANTÓN MACARA: SERVICIO Y COBERTURA DE AGUA POTABLE POR RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA POR PARROQUIA N.-VIVIENDAS VIVIENDAS % DE EXISTENTES CON SERVICIO ZONA PARROQUIA SERVICIO DE DEL TOTAL AGUA DE POTABLE VIVIENDAS Macará y Eloy Alfaro (Urbano) 3713 2934 79.02% ZONA 1 Macará y Eloy Alfaro (Rural) 1092 29 2.66% 4805

2963

61.66%

Larama

309

22

7.12%

TOTAL ZONA 2

309

22

7.12%

Sabiango (La Capilla)

253

140

55.34%

TOTAL ZONA 3

253

140

55.34%

La Victoria

561

102

18.18%

TOTAL ZONA 4

561

102

18.18%

TOTAL CANTON

5928

3227

54.44%

TOTAL ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

FUENTE: INEC, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010 ELABORACIÓN: PDOT-MACARA, 2011

En cuanto a la cobertura de agua potable por red pública dentro de la vivienda a nivel cantonal tenemos que en el área urbana o ciudad de Macará existe la cobertura de este servicio en el 79,02% de las viviendas, seguido por Sabiango (La Capilla) con el 55,34%, La Victoria con el 18,18%, Larama con el 7,12% y el área rural de las parroquias urbanas Macará y Eloy Alfaro con el 2,66%. Con estos porcentajes se observa que es en el área urbana en donde la mayor cantidad de viviendas tienen acceso a este servicio, facilitado por la condición de concentración de las viviendas, lo que no ocurre en el área rural en donde la mayor cantidad de viviendas se encuentran dispersas y dificulta la cobertura de este servicio.

CULTURA La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y

sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. En el cantón Macará existen 2 bibliotecas registradas, una en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Macará y otra en Sabiango de las 38 que existen a nivel provincial. Las demás parroquias no poseen ningún estante con material documental que les sirva para elevar el nivel cultural en este género. Los usuarios de las bibliotecas en el cantón son entre estudiantes y ciudadanía en general. COSTUMBRES Y TRADICIONES En la cabecera cantonal de Macará se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: el 22 de septiembre Cantonización de Macará, 10 de agosto Feria de Integración Fronteriza, fiestas en honor a San Antonio, Virgen de Las Mercedes, María Auxiliadora.

De igual forma en las parroquias ruralescon sus respectivos barrios, se realizan festividades, costumbres y tradiciones, como Semana Santa, Navidad, Corpus Christi, de fundación, parroquialización, y otras en torno a temas religiosos en la cual la ciudadanía se dan cita con sus mejores galas.

Así mismo se destaca como una tradición la lidia de gallos, incluida la cabecera cantonal, parroquias y barrios del cantón, se realiza también la exhibición de caballos (hípica) por la asociación de ganaderos de Macará en el mes de junio en la cabecera cantonal y otra en Sabiango. Entre las artesanías o prendas que se confeccionan están amahacas, alforjas y bolsos.

Los lugares donde la gente se reúne los fines de semana y además donde se celebran los bautizos, matrimonios, y otros de índole religioso es en la Iglesia matriz de Macará y además en las iglesias de las parroquias; a demás se citan canchas, parques, actividades como bingos, kermeses, etc.

GASTRONOMÍA La Gastronomía presente en la cabecera cantonal y parroquias por sus comidas y platos típicos es muy variada y se mencionan: el ceviche de carne, gallina hornada con tallarines, repe, miel con quesillo, conserva de mango, chivo al hueco. En las parroquias las comidas y platos típicos es muy variada y entre las principales se mencionan: sango de maíz, repe de quesillo con arveja, seco de gallina criolla, bistec de chancho, chicharrones con mote, madre olla (carne de cerdo con hojas de col, yuca y achiote), molo (guineo molido con manteca de cerdo), pipián (crema de maíz gualo y quesillo), sancocho de cerdo y otras; y entre las bebidas se destaca el café filtrado, chicha de maíz, chicha de maní, champús (mote triturado, remojado, molido con panela y hoja de naranjo), biranga de panela (limón y panela); la elaboración de panela, miel con quesillo, humitas, tamales, masapanes, conservas de mango, guayaba y bocadillos.

Entre las prácticas de medicina alternativa y ancestral presente en el territorio cantonal se destacan las curanderas/os o hierbateras/os que preparan diferentes remedios en base a plantas de la zona para tratar ciertas enfermedades o dolencias. Las parteras/os presentes en el cantón con sus conocimientos de origen ancestral heredado y transmitido de generación en generación, asisten a las mujeres en época de parto para que puedan alumbrar a sus hijos, en sus domicilios y no tener que trasladarse a una casa de salud.

PRÁCTICA DEPORTIVA: La actividad física y deportiva dentro de los factores que definen la calidad de vida de las personas como son los físicos, psicológicos, sociales, culturales, etc constituyen importantes indicadores y que al mismo tiempo producen satisfacción y bienestar en quien los practica. La población del cantón basa su actividad deportiva en las prácticas de futbol, indor – futbol, ecuabolley y en menor proporción la natación y básquetbol, en las que se incluyen las parroquias y barrios con la práctica deportiva en especial de indor-futbol y ecuabolley.

El cantón Macará cuenta con importantes lugares turísticos que no son promocionados a nivel provincial, regional y nacional. Entre los sitios turísticos y espacios de distracción y recreamiento que se destacan en el cantón están:el balneario de la Lajilla del barrio del mismo nombre (formación de lagunas naturales en el rio fronterizo Macará), reserva Jocotoco, fondos azules, complejo aqua azul, complejo turístico el paradero de Enrique, la cruz del panadero, balneario del reverendo, bosque de nogal, canchas deportivas, parques. El turismo es un importante sector de la economía por los recursos que genera en las diferentes actividades como: Agencias de Viaje, Hoteles, Restaurant, etc y además por las fuentes de empleo que genera. Los lugares turísticos importantes del cantón son los que se describen LUGARES TURÍSTICOS DEL CANTÓN Nombre

Lugar

Distancia Cabecera Cantonal

Playa Guayabito

Barrio Laguar

12 Km

Bosque Seco

Cantón Macará

El resbaloncito

La Mandalá

5.5 Km

Fondos Azules

Barrio Laguar

12 Km

Reserva Jotocoto

Jorupe

Higuerón

Pindal de Jujal

22 Km

Balneario La Cruz del Panadero

Sabiango

12 Km

Balneario La Lajilla

Eloy Alfaro

3 Km

Petroglifos

Numbiaranga, Jorupe, El Vergel, La Cruz.

Templete María Auxiliadora

Maria Auxiliadora

Bosque de nogales

La Victoria

5 Km

Parques de Macará Fuente: Departamento Turístico GADs Macará Elaborado: Técnico Proyecto

MAPA DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y LUGARES TURÍSTICOS

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Según el inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, en el cantón Macará se encuentran registrados 26 Yacimientos Arqueológicos, de los cuales 18 están en la parroquia Macará, 4 en la parroquia La Victoria, 3 en Larama y 1 en Sabiango. Los tipos de yacimiento que corresponden son

Superficial de planicie y ladera, con 15 tipos en Macará, 3 en la parroquia Larama y 4 en La Victoria; en el tipo Monumental de planicie/ladera se encuentran 2 en Macará y 1 en Sabiango; y, el tipo Camino presente 1 en Macará.

La interpretación de los Yacimientos arqueológicos corresponden a los siguientes: de Ritual 2, Ceremonial 2 en ambos casos se encuentran en la parroquia Macará; al habitacional corresponden 7 en Macará, 2 en La Victoria y 1 en Larama y Sabiango; en el indefinido están 6 en Macará, 2 en Larama y La Victoria, y, finalmente en la interpretación vial se presenta 1 en la parroquia Macará. Cuadro 33.Descripción de Sitios Arqueológicos por Parroquias

DESCRIPCIÓN TIPO DE YACIMIENTO Superficial Planicie y Ladera Monumental Planicie / Ladera Camino INTERPRETACIÓN Ritual Ceremonial Habitacional Indefinido Vial Total

PARROQUIAS Macará Larama La Victoria Sabiango 15 2 1

3 0 0

4 0 0

0 1 0

2 2 7 6 1 18

0 0 1 2 0 3

0 0 2 2 0 4

0 0 1 0 0 1

Fuente: INPC, 2011 Elaboración: PDOT – MACARÁ 201

Uno de los patrimonios que más cantidad de manifestaciones tiene la provincia y cantón, es el patrimonio inmaterial. En todas las regiones, aún en los cantones más pequeños, parroquias, barrios y durante todo el año, se encuentra vigente festividades religiosas, cívicas, costumbres y tradiciones. En el cantón Macará y parroquias La Victoria, Sabiango y Larama, se destaca alguna manifestación como la gastronomía, una fiesta, rito o artesanía local. Es lo que se considera patrimonio vivo y como tal, en constante construcción, cambio y enriquecimiento.

CANTON MACARA.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CANTON ...

2MB Sizes 7 Downloads 240 Views

Recommend Documents

the canton godfather.pdf
Watch the godfather in german online. freeallucfreestreaming links. Whoops! There was a problem loading this page. the canton godfather.pdf. the canton ...

Santiago Canton - DDJJ.pdf
Salario Washington College of Law U$S 400. Clase. Salario RFK. F102 - DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL SINTÉTICA MINISTERIO DE JUSTICIA.

guiadefabricasdechina CANTON (1).pdf
E-mail: [email protected]. Page 3 of 139. guiadefabricasdechina CANTON (1).pdf. guiadefabricasdechina CANTON (1).pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

CANTON HOF DEV AGREEMENT.pdf
VIII, Section 13, Ohio Constitution (the “Port Act”), on the Ground Leased School Property (the. “School Property Improvements”); (ii) accept ownership of the School Property Improvements;. and (iii) finance the cost of acquiring, constructin

Canton High School Supply List.pdf
Sign in. Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying.

Lukic Bilela i sur_2016 Sarajevo canton Zagreb.pdf
Biospeleological Society in Bosnia and Herzegovina, Sarajevo, Bosnia and Herzegovina. 3. ADIPA–Croatian Society for Natural History Diversity Research ...

North Canton MS Course Description Book 2016-17.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Main menu.

DJTFP 160909 SMG Canton Memorial Civic Center.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Main menu.

Posting on North Canton Website - Political Attacks (1).pdf ...
Police Department ... • ... Precinct Map. City Parks. Mayor and ... Osborne appeals to Ohio Supreme Court and receives a third rejection on his claim against City.

Canton Park and Recreation Director - Job Posting (160414).pdf ...
Natural Resource Management, Public Administration or related field and six to eight years of ... A Master's Degree in a related field and/or CPRP preferred. ... Displaying Canton Park and Recreation Director - Job Posting (160414).pdf.

DJTFP 160909 SMG Canton Memorial Civic Center.pdf
DJTFP 160909 SMG Canton Memorial Civic Center.pdf. DJTFP 160909 SMG Canton Memorial Civic Center.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

2017-2018 Canton R-V Calendar.pdf
15th, Feb. 16th, Mar. 29th, May 21st, May 22nd, and May 23rd. August 7-8. August 9-10. August 16. September 4. October 5-6. October 25-26. November 22-24.

North Canton MS Course Description Book 2016-17.pdf ...
North Canton MS Course Description Book 2016-17.pdf. North Canton MS Course Description Book 2016-17.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Watch Visa To Canton (1960) Full Movie Online Free ...
There was a problem loading more pages. Retrying... Watch Visa To Canton (1960) Full Movie Online Free .Mp4_______________.pdf. Watch Visa To Canton ...

How to log on to my Canton Central School email.pdf
How to log on to my Canton Central School email.pdf. How to log on to my Canton Central School email.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Billing Record from Brickler and Eckler for North Canton CRA Review ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Main menu.