ÍNDICE LIBRO “Ámbito de comunicación”. ESO. Contenidos 3ª evaluación UNIDAD 7: “Las lenguas hispánicas, un puente entre culturas” • •

• • • • •

Lengua y dialecto. Las lenguas en España evolución histórica (prerromana, romana, visigoda y musulmana). Lenguas peninsulares en la Edad Media: astur-leonés, navarroaragonés, gallego, catalán, vasco y castellano. Dialectos del castellano: andaluz, canario, extremeño, murciano. Dialectos del castellano fuera de España (sefardí, español de Filipinas, español de Guinea Ecuatorial, español del norte de África. El bilingüismo en España. El español de América. El castellano: situación en el mundo. Variedades de la lengua: diacrónicas o temporales, diatópicas o geográficas, diastráticas o socioculturales, diafásicas o circunstanciales. Ortografía: letras r/rr/h/ll/y. El yeísmo. Lenguaje jurídico y administrativo: características

UNIDAD 8: “El color del cristal con que se mira” •



• •

Literatura en castellano del s. XIX: Contexto histórico. Romanticismo: etapas, características generales (temas y géneros), autores relevantes y el Romanticismo fuera de España. Realismo y Naturalismo: características generales, autores relevantes y el Realismo y el Naturalismo fuera de España. Léxico: palabras patrimoniales, cultismos y dobletes. Préstamos (palabras prerromanas, germanismos, arabismos, italianismos, galicismos, anglicismos, helenismos, lusismos, catalanismos, galleguismos, vasquismos, americanismos y otros. Ortografía: los signos de puntuación: uso del punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. El lenguaje periodístico y publicitario: características y géneros.

UNIDAD 9: “Desviándose de las palabras de la tribu” •

• • •

Literatura en castellano del s. XX: Contexto histórico. Literatura anterior a la Guerra Civil: 1. Modernismo y Generación del 98 (características y autores). 2. Novecentismo o Generación del 14. 3. Vanguardismos (europeos y españoles). 4. Generación del 27 (etapas, características y autores). Literatura posterior a la Guerra Civil. 1. Narrativa (exilio, años 40, años 50, experimentalismo y democracia). 2. Poesía (exilio, años 40, poesía social –los 50–, años 60, Novísimos y democracia). 3. Teatro (exilio, años 40, realismo social –los 50–, experimentalismo –años 60 y 70–, democracia). 4. Literatura hispanoamericana del s. XX: tendencias y narrativa. Léxico: el cambio semántico (causas históricas, sociales y psicológicas y lingüísticas). Léxico: denotación y connotación. Ortografía: signos de puntuación (interrogación y exclamación, comillas, guión, paréntesis, barra, raya y otros).

CIDEAD-ESOindicecont3eval.pdf

Lenguas peninsulares en la Edad Media: astur-leonés, navarro- aragonés, gallego, catalán, vasco y castellano. • Dialectos del castellano: andaluz, canario, ...

44KB Sizes 3 Downloads 112 Views

Recommend Documents

No documents