Consideraciones de la Catedra Libre de Cambio Climático de la Universidad Central de Venezuela ante el Acuerdo de Paris COP21

Introducción El 12 de diciembre de 2015 la Conferencia de las Partes N° 21 (COP21,) conformada por los 196 países signatarios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tuvo lugar en París, logrando un importante acuerdo para coordinar los esfuerzos mundiales a fin de controlar los desarreglos climáticos causados por las emisiones de gases de efecto invernadero y sus consecuencias económicas, sociales y ambientales. Tal como acordaron previamente los países, antes de la Conferencia estos entregaron a la Secretaría de la Convención un documento contentivo de su contribución al esfuerzo global (conocido por sus siglas en inglés como INDC). Venezuela participó en esta reunión, sin embargo fue uno de los pocos países que no entregó su documento antes de la reunión, haciéndolo posteriormente, una vez completada la negociación del acuerdo. La Cátedra Libre de Cambio Climático de la Universidad Central de Venezuela, ante la escasa información difundida en nuestro país acerca de esta Conferencia, cuyos resultados son de gran importancia e interés para la nación, presenta el siguiente documento en el cual se resumen los aspectos más relevantes sobre el cambio climático y del Acuerdo de Paris, a la vez que analiza el documento INDC presentado por Venezuela en la COP21 y ofrece varias recomendaciones. El Acuerdo de Paris es muy importante para Venezuela, por su alta vulnerabilidad al aumento de la temperatura, a las sequías, inundaciones y deslaves. Asimismo, las medidas que serán adoptadas por los países para solventar el problema, consistentes en la reducción de emisiones de gases de invernadero, nos concierne mucho porque es altamente probable que tales medidas tengan efectos negativos sobre la demanda petrolera mundial en el mediano y largo plazo. El cambio climático y sus consecuencias a escala mundial El cambio climático, conforme a la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC) de 1992 es “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La alteración del clima planetario es causada por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por varias actividades humanas, principalmente las que requieren del consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), pero también por actividades industriales agrícolas, la deforestación y la inadecuada disposición de desechos de naturaleza orgánica. Estos gases 1

son: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC), perfluorocarbono (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Esta alteración de los patrones normales del clima ha sido objeto de estudio por parte de la ciencia desde hace varias décadas, lográndose una recopilación de numerosas observaciones que demuestran su existencia. Entre estas observaciones las más relevantes son:   



Registros sistemáticos desde 1950 que indican aumento sostenido del promedio de la temperatura global del planeta en 0,85 °C. Aumento del nivel medio del mar de 20 cm entre 1901 y 2010. Alteración de la química atmosférica vinculada a la emisión de los gases de efecto invernadero (GEI), o sus precursores en la atmósfera. En la era pre-industrial el contenido de CO2, principal gas de efecto invernadero, en la atmósfera era 285 ppm (partes por millón) y actualmente ha superado las 400 ppm, siendo este un valor muy superior al de los últimos 800.000 años. Detección y atribución1 de impactos derivados del cambio climático, cuyas evidencias han sido incontestablemente demostradas por la comunidad científica global, regional y nacional, consistentes en: sequías y lluvias extremas no atribuibles a la variabilidad climática natural; olas de calor, heladas extremas, deshielo de los hielos y glaciares de alta montaña, deshielo de los mantos de hielo polares, extensión del área geográfica afectada por vectores transmisores de enfermedades asociados a cambios de temperatura, pérdida de diversidad biológica, alteración de la composición florística y faunística de ecosistemas, entre otros.

Todos los países emiten gases de efecto invernadero, unos más que otros. Algunos han establecido controles para minimizar sus emisiones, otros son menos estrictos y muchos no los controlan. En la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC) se estableció una división de los países en tres grandes grupos:  Países del Anexo I: son los países industrializados y en consecuencia son, en general, grandes emisores de GEI (40 países más la Unión Europea). La Unión Europea es un caso particular, siendo la única asociación de países que es miembro como tal, además de que cada uno de los países que la componen son miembros individuales.  Anexo II: son los países industrializados que deben financiar parte de los gastos asociados al cambio climático en los países en desarrollo, ya que son los más ricos entre los países del Anexo I (25 países).  No Anexo I: todos los demás países del mundo, incluyendo a Venezuela. Es importante señalar que hay tres casos particulares de países que son grandes emisores de gases de efecto

1

La detección de un cambio es definida como el proceso de demostración de que el clima, o un sistema afectado por el clima, ha cambiado de alguna manera definida estadísticamente, sin tener que proveer una razón para ese cambio. Un cambio identificado es detectado a través de observaciones, si su probabilidad de ocurrencia por un cambio debido a la variabilidad interna solamente, es determinada como pequeña, por ejemplo, menor al 10%. La atribución está definida como el proceso de evaluación de las contribuciones relativas de factores multicausales a un cambio o evento con una asignación de confianza estadística (Hegerl et al., 2009).

2

invernadero pero que por no considerarse países industrializados, se agruparon originalmente como No Anexo I; dichos países son China, India y Brasil. Los países que más emiten gases de efecto invernadero actualmente, son:  China: 23,25 % del total mundial.  USA: 12,6 %  Unión Europea: 8,9 % (promedio de todos sus países miembros)  India: 6,3%  Rusia: 4,9 %  Indonesia: 4,3%  Japón: 2,6 %. Si el problema del cambio climático no es enfrentado con decisión y de manera conjunta por todos los países, considerando que quienes más emiten tienen una responsabilidad mayor, tendremos, hacia finales del presente siglo un clima más caluroso, con un aumento de la temperatura media mundial estimada en 4,8°C, un aumento del nivel del mar entre 26 y 98 cm, menos lluvias o lluvias más intensas en algunas regiones, mientras que en otras habrá más sequías severas y prolongadas, una reducción significativa de la cobertura de nieve del polo norte, la desaparición de varios glaciares, y la acidificación de los océanos. Las consecuencias de estos impactos serían diversas y muy adversas, y prácticamente ningún país estaría exento de ellas. Entre estas se encuentran:  El Aumento de los riesgos asociados a las inundaciones, crecidas de ríos, huracanes, sequías e incendios forestales.  Reducción del rendimiento de los cultivos agrícolas de 2% por década, cuando la demanda mundial exige un aumento de la producción de 14% por década.  Penuria de agua y en consecuencia riesgos de seguridad alimenticia y salud, particularmente en África y Suramérica.  Aumento de la vulnerabilidad de ecosistemas naturales, construidos y de la sociedad. En particular reducción de la diversidad de especies marinas en el trópico.  Aumento del área de influencia de enfermedades causadas por vectores, tales como la malaria, el dengue y el mal de chagas, tanto en latitud como en longitud.  Más pobreza: aumento global estimado en 100 millones de personas para 2030.  Más conflictos sociales. Se estima que los refugiados ambientales pueden alcanzar la cifra de centenares de millones de personas, lo que aumentará el riesgo de conflictos violentos, nacionales e internacionales.  Mayores costos para la mitigación de las emisiones y para la adaptación a los rigores del clima.  Más inversión en seguridad y menos en bienestar social. 3

Estrategias para abordar el problema del cambio climático Existen dos estrategias acordadas por la comunidad internacional para el control del problema del cambio climático: la mitigación y la adaptación. La primera estrategia para lograr la solución de este problema, requiere ineludiblemente de la reducción progresiva o mitigación2 de las emisiones de gases de invernadero arrojados a la atmósfera, hasta alcanzar un 50 a 70% de reducción con respecto a las emisiones del año 2000, para evitar que la temperatura media global ascienda más de 2°C, en otras palabras, si para finales de este siglo se lograra realmente reducir las emisiones en un 70 %, lo mejor que podemos esperar es que la temperatura media del planeta pase de los 15 °C de la era pre-industrial a 17 °C. Se trata de una meta que solamente es posible alcanzar en el mediano plazo por dos razones principales: 1) de toda la energía que hoy se consume a escala mundial, el 82% proviene de combustibles fósiles, y 2) la reducción del consumo de energía mediante un aumento de la eficiencia y junto a la sustitución de las fuentes energéticas fósiles por fuentes renovables, tomará algunas décadas. Adicionalmente, la mitigación representa altos costos para las naciones. En ese sentido, un estimado del costo global de la mitigación de emisiones, indica una cifra de aproximadamente el 1% del PIB mundial/año, estableciéndose también que si no se hace nada para frenar las emisiones, el costo representaría entre 5 y 20% del PIB mundial/año. Estas decisiones deben ser asumidas a la brevedad, porque los gases de efecto invernadero, una vez emitidos, poseen una permanencia en la atmósfera de centenares o miles de años y los cambios que generan en el clima son prácticamente irreversibles. A más largo plazo, es decir en la segunda mitad del presente siglo, la meta del Acuerdo de Paris es lograr una emisión neta cero; en otras palabras, que la cantidad global de CO2 emitida sea compensada por la absorción del CO2 por los bosques del planeta. La reducción de emisiones por mitigación, que atañe solamente al sector energético, debe ir acompañada de otras acciones complementarias que también contribuyen a la reducción de emisiones como pueden ser, entre otras:  Reorganizar las ciudades y su sistema de transporte, de manera que los ciudadanos puedan reducir sus necesidades de desplazamiento.  Cambiar los modos de producción agrícola, e incluso el régimen de alimentación (por ejemplo reducir el consumo de carne que genera más emisiones de metano que el consumo de otros alimentos).  Reciclar los residuos y,  Minimizar la deforestación.

2

Una intervención humana para reducir las fuentes o aumentar los sumideros de los gases de invernadero.

4

Todos los países deben ser parte de la solución, porque si bien los países desarrollados son los que más emiten, los casos de China, India y Brasil, que son economías emergentes, muestran que también pueden ser grandes emisores. Adicionalmente, los países en desarrollo deben adoptar prácticas de crecimiento que tomen en cuenta el problema, porque en caso contrario solamente estaría desplazándose el sitio de la emisión de los gases de efecto invernadero, de los países desarrollados a los países en desarrollo. Para que todos puedan aportar a la solución, necesariamente los países en desarrollo deben ser asistidos financiera y tecnológicamente por el mundo desarrollado, lo cual, como se mencionó anteriormente, está contemplado en la CMNUCC. La segunda estrategia para abordar el problema del cambio climático, consiste en enfrentar sus consecuencias mediante la adaptación3. Ello incluye la ejecución de las acciones que sean viables y sostenibles en y para la sociedad humana a objeto de contrarrestar o disminuir los impactos adversos. La adaptación debe ser sectorial. Algunos ejemplos pueden orientar sobre la diversidad de acciones o políticas de adaptación:  En cuanto a los recursos hídricos incluye el desarrollo de una gestión integrada entre las fases de aprovechamiento (por ej., construcción de represas o sistemas de pozos), abastecimiento (construcción de los sistemas de distribución del agua), saneamiento (manejo de aguas residuales), incluyendo la participación de las diferentes categorías de usuarios y de una utilización óptima del recurso.  En el sector energético, fomentar el consumo racional, el uso de tecnologías que aumenten la eficiencia y el incremento de las energías limpias.  En el sector salud, la adopción de mejores prácticas preventivas y la dotación de mejores servicios.  En cuanto al manejo de los eventos climáticos extremos, la adopción de mejores prácticas de control de riesgos, etc.  Estudios para acoplar los análisis de clima a los nuevos escenarios integrados del clima elaborados por la comunidad científica.  Bajar la escala en la modelación del clima a escala país.  Ampliar, mejorar, modernizar y hacer disponibles los datos meteorológicos a escala nacional, para los diferentes sectores productivos y de servicios.  Construir capacidades para la adaptación: educación en relación al cambio climático en todos los niveles educativos y principalmente dentro de los niveles de toma de decisiones.

3

El proceso de ajustarse al clima actual o al esperado y a sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación busca moderar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En sistemas naturales, la intervención humana debe facilitar al ajuste al clima esperado y a sus efectos (IPCC 2014).

5

  

Fomentar y apoyar el trabajo local en comunidades organizadas con apoyo de los gobiernos locales. Descentralización de la gestión de gobierno. Incorporación del tema de cambio climático dentro de los planes de desarrollo nacionales, regionales y locales.

En cuanto al costo global de la adaptación de los países en desarrollo, se estima entre US$ 250.000 y 500.000 millones/año entre 2030 y 2050. El Acuerdo de Paris y sus incidencias globales y nacionales El Acuerdo de Paris alcanzado en Diciembre de 2015 durante la COP21, traduce la mayor consciencia y preocupación de los países Partes por llevar a cabo acciones conjuntas e individuales para enfrentar de manera exitosa, la amenaza creciente del cambio climático. El Acuerdo de París es un tratado vinculante y universal, que reemplazará al Protocolo de Kioto en 2020, y que reafirma el objetivo de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para intentar limitar ese aumento a 1,5°C a lo largo de lo que resta de siglo, reconociendo que ello reducirá considerablemente los riesgos y consecuencias asociados a mayores aumentos de temperatura. Previo a la reunión de negociación COP21, los países habían acordado presentar ante la Secretaria de la Convención de Cambio Climático sus respectivas contribuciones al logro del objetivo previsto, en un documento denominado “Intended Nationally Determined Contributions (INDC)” o Contribuciones Determinadas por las Naciones. En total 180 países cumplieron con esta entrega (nuestro país presentó la INDC, pero sin cumplir con el lapso de entrega previamente establecido). Un análisis del esfuerzo agregado de todas las contribuciones INDCs muestra que este aún es insuficiente y conduciría a un incremento de la temperatura media global en algo más de 3,5°C. Tomando en cuenta estas realidades nacionales, el Acuerdo de París estableció como compromiso vinculante que todos los países deben:  Elaborar y comunicar una nueva INDC cada cinco (5) años.  Cada nueva INDC debe representar un compromiso mayor (un porcentaje mayor de reducción de emisiones) con respecto a la precedente.  Proveer esta información de forma clara y transparente, nacional e internacionalmente.  Adicionalmente, deben presentar cada dos (2) años su inventario nacional de emisiones, e información que permita hacer seguimiento al progreso y logro de la INDC (políticas y medidas adoptadas, en cuáles sectores, así como el avance de su cumplimiento) La información suministrada por los países Partes, será objeto de revisión por técnicos expertos de Naciones Unidas y será sometida a escrutinio público internacional y nacional. Otros aspectos 6

importantes del acuerdo se refieren a la ayuda que será suministrada a los países en desarrollo tanto para la mitigación como para la adaptación mediante un Fondo Verde, y la continuidad de los mecanismos de mercado de carbono, para facilitar el cumplimiento de las contribuciones. El tratado entrará en vigencia cuando sea aceptado por 55 países que representen al menos el 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Implicaciones del Acuerdo de Paris para Venezuela El Acuerdo de París es de suma importancia para nuestro país por dos razones principales: se cuenta entre los países que son altamente vulnerables al cambio climático, y sus emisiones están vinculadas significativamente a la actividad petrolera, aunque son moderadas. Por otra parte, el Acuerdo tiene un efecto directo sobre el negocio de las exportaciones petroleras, lo que necesariamente nos obliga al desarrollo de una economía diversificada no dependiente del petróleo. En otras palabras, el Acuerdo puede contribuir con el fin gradual del llamado “rentismo” petrolero no por convencimiento generalizado de los distintos sectores del país, sino de una manera condicionada por el propio compromiso PostCOP21. La ratificación por parte de Venezuela al Acuerdo PostCOP21, la compromete de manera vinculante con los mandatos establecidos en el mismo, y de manera voluntaria con lo que el país ha presentado en su documento INDC, además de brindarle una serie de oportunidades para transitar hacia un desarrollo sustentable, como está establecido en la Constitución Nacional. Como Parte del Acuerdo, Venezuela adquiere los mismos compromisos que asume el resto de las Partes de la CMNUCC y del PK, antes señalados. Oportunidades que ofrece el Acuerdo de Paris para Venezuela Las oportunidades son de dos tipos:  

Acceso a recursos para proyectos de mitigación o adaptación del Fondo Verde y, Acceso a fondos bilaterales del mercado de carbono para proyectos de mitigación que contribuyan al desarrollo sustentable del país.

En la siguiente tabla se detallan las diferentes áreas y sectores económicos que se incluirán en cada uno de los dos grandes tipos de financiamientos.

Fondo Verde

Mitigación

Adaptación Generación y acceso a la energía 7

Áreas de salud, agua y seguridad alimentaria, comunidades, ecosistemas, e infraestructuras. Fondos bilaterales del mercado de carbono

Transporte Forestal y uso de la tierra Edificaciones, ciudades e industrias

Mejoras del transporte público, desarrollo de energía renovable, reciclaje, modernización industrial, bosques.

Para poder solicitar acceso a los recursos del Fondo Verde se debe designar una “Autoridad Nacional de Cambio Climático” y hacer las solicitudes a través de entidades acreditadas. Las entidades acreditadas existentes en Venezuela son la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los fondos bilaterales del mercado de carbono serán accesibles mediante un esquema en el cual se realizarán transacciones bilaterales que permitirán la ejecución de proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo con inversiones provenientes de países desarrollados, en las cuales el país desarrollado que hace la inversión se atribuye la reducción de emisiones como retribución por la inversión realizada, mientras que el país en desarrollo obtiene el beneficio del proyecto. Este esquema reemplazará al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, que en su oportunidad fue rechazado por el Gobierno de Venezuela en 2006, por consideraciones ideológicas, impidiendo así el acceso a recursos que prácticamente han sido aprovechados por todos los países en desarrollo, entre ellos nuestros vecinos de América Latina y el Caribe, incluyendo a Cuba. Las reglas operativas del nuevo esquema se establecerán con suficiente antelación a la fecha de inicio del Acuerdo en 2020. Los compromisos de Venezuela según su INDC El Gobierno de Venezuela hizo entrega de la INDC justo luego de concluida la negociación del Acuerdo de Paris. La INDC del país fue conocida en ese preciso momento, porque no fue consultada o mostrada previamente a los actores claves del país, adoleciendo por tanto de transparencia en su elaboración. Desafortunadamente se trata de un documento que contiene inconsistencias y que por tanto no cumple con su propósito de representar un acuerdo nacional que explore las necesidades y opciones viables del país que puedan colaborar con la reducción global de las emisiones de GEI. Algunas de las inconsistencias que la CLCC ha detectado en la INDC presentada por Venezuela al término de la COP21, son:  Hacer afirmaciones fundadas en el Inventario Nacional de Emisiones del año 2000, el cual es un inventario obsoleto y que no representa la realidad actual en cuanto a las emisiones nacionales de GEI. Por ejemplo, en la INDC se afirma que “Venezuela emite muy poca cantidad 8









de gases de efecto invernadero”, cuando sus emisiones per cápita están estimadas en la actualidad en unas 6,9 ton per cápita según las estadísticas de United Nations Millennium Development Goals Indicators, siendo esta una de las más elevadas de América Latina. Propone como contribución del país la reducción del 20% de sus emisiones con respecto a la “trayectoria inercial” para 2030, y para ello utiliza un gráfico de emisiones elaborado por el Banco Mundial del que se desconoce cuáles fueron los datos utilizaron para su elaboración y cuál fue la metodología de cálculo utilizada. La gráfica, mostrada más adelante, adolece además, de la rigurosidad de formato y leyendas que deben acompañar la información mostrada.

La referencia del Banco Mundial utilizada indica claramente que no incluye la totalidad de las emisiones nacionales. Ello, junto al comentario anterior, invalida la meta de reducción de emisiones propuesta como contribución nacional. Se menciona la implementación de un Plan Nacional de Mitigación, que el país desconoce y no se especifica cuál o cuáles instituciones del Ejecutivo son responsables del mismo. Tampoco se indica cómo se va a alcanzar la mitigación de las emisiones: en cuáles sectores, y mediante cuáles políticas y medidas. Se mencionan acciones que reducen emisiones que han sido realizadas en el pasado, sin cuantificarlas en la mayoría de los casos: plantación de árboles, reciclaje, sustitución de bombillos, equipos de aire acondicionado eficientes, reducción del consumo eléctrico doméstico e industrial, expansión del Metro, etc. Sin su cuantificación, esta información es de

9







poca o ninguna utilidad, ya que ni siquiera sirve de base para definir cuánto se pueden reducir las emisiones a futuro, repitiendo las mismas acciones y/o mejorándolas. Se menciona que PDVSA, mediante aprovechamiento del gas natural, ha evitado la emisión de metano equivalente a 258 Kton de CO2 eq./año. Ello es irrelevante porque apenas representa 0,68% de la emisión total por venteo de gas. Cabe señalar que en nuestro país se encuentra el campo petrolero que mundialmente es reconocido como el que más emite metano por venteos de gas natural a la atmósfera, que es el Campo Punta de Mata en Monagas. En materia de Adaptación se menciona que se implementará un Plan Nacional de Adaptación, que el país tampoco conoce aún y para el diseño del cual no se ha invitado a participar a los sectores nacionales como universidades, colegios profesionales, empresa privada, gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, comunidades, etc., ni tampoco a los actores de áreas críticas como la agrícola, la de salud, el manejo de recursos hídricos y el manejo de riesgos. Se menciona un conjunto de acciones que han sido realizadas que contribuirían a la adaptación, sin explicar cómo ni cuán eficaces han sido, ni que resiliencia aportan. Entre estas: la Gran Misión Vivienda Venezuela, el aumento de la cobertura de la atención médica con la Misión Barrio Adentro (?), la organización en Comunas y Consejos Comunales, la Estrategia de Diversidad Biológica (?) y la Seguridad Alimentaria (?) entre otras.

Si bien el documento de la INDC representa un primer paso importante, al mostrar la voluntad de Venezuela por aportar su contribución al esfuerzo mundial contra la amenaza del cambio climático, es mucho lo que aún debe concretarse en términos de mitigación y adaptación a escala nacional, regional y local. Es imperativo que la INDC de Venezuela sea enmendada y completada con información más precisa, que pueda ser corroborada a través de fuentes de información accesibles y verificables, y que realmente sea el resultado de un acuerdo nacional que refleje la verdadera posibilidad del país para cumplir el Acuerdo. De lo contrario será muy difícil, si no imposible, no solo establecer políticas y medidas de mitigación y adaptación, sino también, aprovechar las oportunidades de acceso a la ayuda internacional que ofrece el Acuerdo, el cual exige transparencia y verificación de metas y objetivos en los términos establecidos por éste para todas las Partes, antes señalados. El Acuerdo de Paris estará abierto para la firma de ratificación de los países a partir del 22 de abril 2016, y durante un año, en la sede de Naciones Unidas en New York. La ratificación por parte de Venezuela es una potestad de la Asamblea Nacional, que deberá decidir si lo acepta o no. Aceptarlo implica el cumplimiento de todos los compromisos vinculantes expresados en el mismo, y resumidos en el presente documento, y comprometerse también con lo estipulado en el texto de la INDC de Venezuela, el cual, como se indicó, requiere previamente, ser enmendado.

Recomendaciones 10

La Cátedra Libre de Cambio Climático, en cuenta de lo expuesto en el presente documento, propone las siguientes recomendaciones: 1. El Ejecutivo Nacional debe crear una Oficina o Dirección General de Cambio Climático, dotada de recursos humanos y financieros, responsable de: a. Generar y recopilar en el país la información técnica y científica en materia de cambio climático para apoyar el diseño de políticas y formulación de planes, programas y proyectos para la mitigación y la adaptación. b. Promover en los centros de investigación dependientes del Estado y en las universidades, el análisis del clima futuro con base en los nuevos escenarios integrados del clima elaborados por la comunidad científica internacional, a la par de bajar la escala en la modelación del clima, para apoyar la evaluación de los impactos, y la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático, así como ampliar, mejorar, modernizar y hacer disponibles los datos meteorológicos a escala nacional. c. Actualizar el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Invernadero y la Comunicación Nacional de Cambio Climático. d. Ejercer las acciones de coordinación entre las diferentes instituciones de la administración pública, a nivel nacional, regional y local con el objeto de poder determinar los efectos del cambio climático, así como el establecimiento de orientaciones para las medidas necesarias de adaptación y mitigación, ajustadas a cada nivel territorial. e. Dar seguimiento a los avances de los instrumentos de política pública sobre cambio climático que se adopten en el país. f. Actuar de manera transparente, armonizando con los diversos sectores del país lo concerniente con la posición nacional respecto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y otras instancias internacionales que tienen relación con la materia de cambio climático, y también con respecto a su INDC. g. Proponer, formular y ejecutar acciones y políticas que velen por el cumplimiento de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sus acuerdos. En particular en lo concerniente a la política nacional de ciencia y tecnología en la materia. h. Actuar como vínculo entre la comunidad internacional y las instituciones del estado para fomentar la cooperación internacional y la creación de capacidades en materia de cambio climático. 2. El Ejecutivo Nacional debe además designar la “Autoridad Nacional de Cambio Climático”, encargada de organizar y coordinar los esfuerzos de obtención de la ayuda financiera multilateral, prevista bajo el Fondo Verde, así como de la ayuda bilateral para la realización de proyectos de mitigación y adaptación. 3. A la Asamblea Nacional le corresponden los roles de ratificar el Acuerdo de Paris, y elaborar y adoptar una Ley Nacional de Cambio Climático con el propósito de:  Establecer orientaciones relativas a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país, para contribuir al logro del objetivo del Acuerdo de Paris de mantener 11





 

el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 °C con respecto al valor preindustrial. Establecer las acciones de coordinación que deberán existir entre los distintos niveles de gobierno para llevar a cabo los programas y proyectos de mitigación de emisiones y adaptación al cambio climático. Establecer directrices en materia de reducción de la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas del país frente a los impactos adversos del cambio climático, así como crear y fortalecer las capacidades nacionales de respuesta al fenómeno. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Establecer las bases para la concertación con la sociedad civil y los sectores productivos en materia de cambio climático.

Caracas, 07 de marzo de 2016

12

Consideraciones-de-la-Catedra-Libre-de-Cambio-Climático-UCV ...

Try one of the apps below to open or edit this item. Consideraciones-de-la-Catedra-Libre-de-Cambio-Climático-UCV-Acuerdo-de-Paris-COP21.pdf.

430KB Sizes 0 Downloads 54 Views

Recommend Documents

No documents