Declaración Multisectorial de NETmundial Abril, 24 2014 19:31 BRT

Translation into Spanish www.netmundial.wordpress.com

Contribución: Argentina hub -. Analía Aspis, Responsable del hub, editora y revisora Equipo: Claudia Teseira (corrección y revisión global) – Adela Goberna - Anahi Menendez – Tatiana Fij – Inés Eugenia Famá – Guillermina Actis – J. León Unger (colaboradores)

PREAMBULO Este es el resultado no vinculante de un proceso participativo, abierto, ascendente, que involucra a numerosas personas provenientes de los gobiernos, del sector privado, de la sociedad civil, de la comunidad técnica y académica de todo el mundo. La conferencia NETmundial fue la primera en su tipo. Es de esperar que la misma contribuya a la evolución del ecosistema de gobernanza de Internet.

INTRODUCCION La Reunión Global Multisectorial sobre el Futuro de la Gobernanza de Internet, también conocida con el nombre de NETmundial, se reúne para discutir sobre dos temas importantes y pertinentes para la evolución futura de Internet, en una manera multisectorial y abierta: 1. Los Principios de Gobernanza de Internet y 2. El camino a seguir para la evolución futura del Ecosistema de Gobernanza de Internet Las recomendaciones vertidas en este documento han sido preparadas con miras a orientar a NETmundial hacia el consenso. Este ha sido un esfuerzo colaborativo entre representantes de todos los grupos de partes interesadas. Más de 180 contribuciones han sido recibidas de todas las partes interesadas del mundo. Dichas contribuciones han sido tomadas como la base para la elaboración de las recomendaciones presentadas aquí a los participantes de NETmundial con respecto al desarrollo de un amplio consenso. Las recomendaciones de NETmundial también pretenden constituir una contribución potencialmente valiosa para su uso en foros y entidades vinculados con la gobernanza de Internet.

1.

PRINCIPIOS DE LA GOBERNANZA DE INTERNET

NETmundial identificó un conjunto de principios comunes y valores importantes que deben contribuir a un marco de gobernanza de Internet en evolución, legítimo, eficaz, multisectorial e inclusivo y reconoció que Internet es un recurso global que debería ser administrado en pos del interés público.

DERECHOS HUMANOS Y VALORES COMPARTIDOS Los derechos humanos son universales tal como lo refleja la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los mismos deberían sostener o apuntalar los principios de la gobernanza de Internet. Los derechos que las personas tienen en el mundo físico también deberían ser protegidos en el mundo en línea, de acuerdo con las obligaciones legales en materia de derechos humanos e internacionales, que incluyen las Convenciones Internacionales de Derechos Civiles, Políticos, Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estos derechos incluyen, aunque no están limitados a: ●

La libertad de expresión: Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; esto incluye la libertad de sostener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas a través de cualquier medio e independientemente de las fronteras.



La libertad de asociación: Toda persona tiene el derecho a reunirse de manera pacífica como así también a la asociación en línea, incluidas las plataformas virtuales y redes sociales.



Privacidad: El derecho a la privacidad debe ser protegido. Esto incluye no ser sometido a una vigilancia ilícita o arbitraria, la recolección, el tratamiento y el uso de datos personales. El derecho a la protección de la ley contra tales injerencias debería ser garantizado. 



Los procedimientos, prácticas y la legislación en materia de vigilancia de las comunicaciones, la interceptación y la recopilación de datos personales, que incluyan la vigilancia masiva, deben ser revisados con miras a defender el derecho a la privacidad, garantizando la implementación eficaz y plena de todas las obligaciones reconocidas por las normas internacionales relativas a los derechos humanos Accesibilidad: las personas con discapacidad deben disfrutar un acceso pleno a recursos en línea. La promoción, diseño, desarrollo, producción y distribución de la información accesible así como a las tecnologías y sistemas en Internet debe ser garantizado.



Libertad de información y acceso a la información: Toda persona debe tener el derecho de acceder, compartir, crear y distribuir información en Internet, en congruencia con los derechos de los autores y creadores reconocidos por ley.



Desarrollo: Todas las personas tienen derecho al desarrollo y en tal sentido Internet juega un papel vital para ayudar a lograr la concreción plena de objetivos de desarrollo sostenible e internacionalmente acordados. Es una herramienta vital para aquellas personas que viven en la pobreza como vehículo para participar en los procesos de desarrollo.

PROTECCION DE LOS INTERMEDIARIOS Las limitaciones a la responsabilidad de los intermediarios deberán implementarse de manera tal que se respete y promueva el crecimiento económico, la innovación, la creatividad y la libre circulación de información. En este sentido, la cooperación entre todas las partes interesadas deberá ser alentada para tratar y disuadir las actividades ilegales en congruencia con un proceso justo.

DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGUISTICA La gobernanza de internet debe respetar, proteger y promover la diversidad cultural y lingüística en todas sus formas.

ESPACIO UNIFICADO Y NO FRAGMENTADO Internet debe continuar siendo una red de redes accesible, interconectada, estable, no fragmentada y globalmente coherente, basada en un conjunto de identificadores únicos y que permita que la información y los paquetes de datos fluya libremente de punta a punta independientemente del contenido lícito.

SEGURIDAD, ESTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE INTERNET La seguridad, estabilidad y flexibilidad de Internet deberán ser el objetivo clave de todas las partes interesadas en la gobernanza de Internet. Como recurso global universal, Internet deberá ser una red segura, estable, flexible, fidedigna y confiable. La efectividad para tratar los riesgos y amenazas a la seguridad y estabilidad de Internet depende de la fuerte cooperación entre las distintas partes interesadas.

ARQUITECTURA ABIERTA Y DISTRIBUIDA Internet deberá ser preservada como un entorno innovador y fértil basado en una arquitectura de sistema abierto, con colaboración voluntaria, administración y participación colectiva, como así también incluir a expertos para resolver cuestiones técnicas en el ámbito adecuado de una manera que sea congruente con este abordaje colaborativo y abierto.

ENTORNO FAVORABLE A LA INNOVACION SOSTENIBLE Y A LA CREATIVIDAD La capacidad de innovar y de crear ha sido vital para el crecimiento extraordinario de Internet y ha traído gran valor a la sociedad global. Para preservar este dinamismo, la gobernanza de Internet debe continuar permitiendo la innovación sin permiso a través de la facilitación de un entorno en consonancia con otros principios de este documento. La inversión en infraestructura en las empresas son componentes esenciales para facilitar este entorno favorable.

PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LA GOBERNANZA DE INTENET 

Multisectorialidad: La gobernanza de Internet deberá estar construida sobre procesos multisectoriales democráticos asegurando la participación responsable y significativa de todas las partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, la comunidad técnica, la comunidad académica y los usuarios. Los respectivos roles y responsabilidades de las partes interesadas deberán interpretarse de manera flexible con referencia al tema en discusión.



Gobernanza abierta, participativa y orientada hacia el consenso: El desarrollo de políticas públicas relacionadas con Internet a nivel internacional y los acuerdos de gobernanza de Internet, deberán permitir una participación equilibrada y plena de todas las partes interesadas en cada parte del mundo y deberá realizarse por consenso, en la medida de lo posible.



Transparencia: Las decisiones tomadas deben ser de fácil comprensión, los procesos deben estar claramente documentados y seguir los procedimientos acordados, siendo los mismos desarrollados y acordados a través de procesos multisectoriales.





Responsabilidad: Los mecanismos para revisar, reparar y modificar la información deberán ser independientes. Los gobiernos tienen la responsabilidad primaria, legal y política para la protección de los derechos humanos.



Inclusivo y equitativo: Las instituciones y los procesos de la gobernanza de Internet deberán ser inclusivos y abiertos a todas las partes interesadas. Los procesos que incluyen la toma de decisiones, deberán ser ascendentes, permitiendo participación plena de todas las partes interesadas, de tal manera que no ofrezca desventaja a ninguna categoría de ellas.



Distribuido: La gobernanza de Internet deberá realizarse a través de un ecosistema multisectorial descentralizado y distribuido.



Colaborativo: La gobernanza de Internet deberá basarse en y alentar, acercamientos colaborativos y cooperativos que reflejen las contribuciones e intereses de las partes interesadas

Facilitar la participación significativa: Cualquier persona afectada por un proceso de gobernanza de Internet debería poder participar en tal proceso. En particular las instituciones y los procesos de gobernanza de Internet deberán apoyar el desarrollo de capacidades para los nuevos integrantes, especialmente si los interesados provienen de países en desarrollo y de grupos subrepresentados. Acceso y bajas barreras: La gobernanza de Internet deberá promover un acceso de internet de alta calidad, accesible, con igualdad de oportunidades y universal, que pueda ser una herramienta efectiva para permitir el desarrollo humano y la inclusión social. No deberá existir ninguna barrera discriminatoria o irrazonable para el ingreso de nuevos usuarios. El acceso público es una herramienta poderosa para proveer acceso a Internet. 

Agilidad: Las políticas para el acceso a los servicios de Internet deberán tener una orientación hacia el futuro y ser neutrales con respecto a la tecnología, para poder ser capaces de adaptarse rápidamente a tecnologías en desarrollo y diferentes tipos de uso.

NORMAS ABIERTAS La gobernanza de Internet deberá promover normas abiertas, informadas a las personas conforme al conocimiento colectivo y las decisiones deberán ser tomadas a través de un consenso que permita una red global, interoperable, flexible, estable, descentralizada, segura e interconectada, disponible para todos. Las normas deberán ser congruentes con los derechos humanos y permitir el desarrollo y la innovación

2. CAMINO A SEGUIR PARA LA EVOLUCIÓN FUTURA DE LA GOBERNANZA DE INTERNET El objetivo del camino a seguir propuesto para la evolución futura de la gobernanza de Internet es describir los pasos posibles que se pueden realizar en el proceso de una mejora continua del marco de gobernanza de Internet actual, garantizando la participación completa de todas las partes interesadas en sus respectivos roles y responsabilidades.

El marco de gobernanza de Internet es un ecosistema distribuido y coordinado que involucra a distintas organizaciones y foros. Debe ser inclusivo, transparente y rendir cuentas como así también sus estructuras y operaciones deben seguir un enfoque que permita la participación de todas las partes interesadas a fin de abordar los intereses de todos aquellos que utilizan Internet como también de aquellos que todavía no están en línea. La implementación de la agenda de Tunes ha demostrado el valor del modelo multisectorial en la gobernanza de Internet. La valiosa contribución de todas las partes interesadas a la gobernanza de Internet debe ser reconocida. Debido a las experiencias ya exitosas de este modelo, el mismo debe ser fortalecido, mejorado y evolucionar aún más. La gobernanza de Internet debe promover un desarrollo sostenible, inclusivo y en pos de la promoción de los derechos humanos. La participación debe reflejar la diversidad geográfica e incluir a las partes interesadas de los países en desarrollo, los menos desarrollados y los Estados islas pequeñas en desarrollo.

I. Temas que merecen la atención de todas las partes interesadas en la evolución futura de la gobernanza de Internet. 1. Las decisiones sobre la gobernanza de Internet a veces se toman sin la participación significativa de todas las partes interesadas. Es importante que la toma de decisiones de las múltiples partes interesadas y la formulación de políticas sean mejoradas a fin de garantizar la total participación de ellas, reconociendo los diferentes roles que juegan las mismas en los diferentes temas.

2. La mayor cooperación que fue mencionada en la Agenda de Tunes para abordar asuntos de política pública internacional relacionada con Internet debe ser implementada sobre la base del consenso y las prioridades. Tomando en cuenta los esfuerzos del Grupo de Trabajo de la CSTD (Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) sobre la mayor cooperación, es importante que todas las partes interesadas se comprometan a seguir adelante en este debate en forma multisectorial. 3. Los representantes de las partes interesadas designados en los procesos de gobernanza de Internet multisectoriales deben ser elegidos a través de procesos abiertos, democráticos y transparentes. Los distintos grupos de partes interesadas tienen que auto gestionar sus procesos sobre la base de mecanismos inclusivos, públicamente conocidos, bien definidos y responsables. 4. Existe la necesidad de desarrollar mecanismos de múltiples partes interesadas en un nivel nacional debido al hecho de que una gran parte de los temas relacionados con la gobernanza de Internet serán tratados en este nivel. Los mecanismos nacionales multisectoriales deben servir como un enlace entre el debate local y regional así también como en las instancias globales. Por lo tanto una coordinación y dialogo fluido a través de estas diferentes dimensiones resulta esencial.

5. Debe haber participación significativa de todas las partes interesadas en las discusiones y toma de decisiones sobre la gobernanza de Internet, teniendo en cuenta los términos geográficos de las mismas y un equilibrio de género con el fin de evitar asimetrías. 6. Permitir el desarrollo de capacidades y empoderar a través de medidas, como ser la participación remota y el financiamiento adecuado, el acceso a una información significativa y oportuna como mecanismo esencial para la promoción inclusiva y efectiva de la gobernanza de la Internet. 7. Todas las partes interesadas deben renovar su compromiso de construir una sociedad de información orientada hacia el desarrollo inclusivo de las personas, según lo definen los documentos finales del WSIS. Por lo tanto, al tratar de lograr mejoras en el ecosistema de la gobernanza de Internet se deberá mantener el foco en el desarrollo. 8. Los debates sobre la gobernanza de Internet deben beneficiarse de la comunicación y la mayor coordinación entre las comunidades técnicas y no técnicas, proporcionando un mejor entendimiento sobre las implicancias normativas en las decisiones técnicas como así también de las implicancias técnicas en el proceso de toma de decisiones.

II. Temas vinculados con las mejoras institucionales 1. Todas las organizaciones con responsabilidades en el ecosistema de la gobernanza de Internet deben desarrollar e implementar principios de transparencia, responsabilidad e inclusión. Todas estas organizaciones deben elaborar informes periódicos sobre su progreso en estos temas. Esos informes deben estar disponibles para el público. 2. Debe tenerse en cuenta mecanismos para considerar tópicos y temas emergentes que actualmente no se estimen adecuadamente tratados por los acuerdos vigentes de la gobernanza de la Internet. 3. Existe la necesidad de consolidar el Foro de Gobernanza de Internet (IGF). A tal fin, el grupo de trabajo de la CSTD de las Naciones Unidas ha realizado recomendaciones importantes sobre mejoras en el IGF. Se sugiere que estas recomendaciones sean implementadas para fines de 2015.

Las mejoras deben incluir entre otras: a) Mejores resultados: las mejoras pueden implementarse incluyendo formas creativas de generar resultados/recomendaciones y el análisis de opciones de política. b) Extensión del término de mandato del IGF más allá del plazo de cinco años. c) Es imprescindible asegurar que el financiamiento garantizado del IGF sea estable y predecible, incluso a través de una base de donantes más amplia. d) El IGF debe adoptar mecanismos para promover debates en todo el mundo de sus reuniones, a través de diálogos entre sesiones. Un IGF fortalecido puede servir como plataforma para discutir temas emergentes así también de larga data con miras a contribuir a la identificación de formas posibles para abordarlos.

4. Debe existir una comunicación y coordinación adecuada entre los foros ya constituidos, los grupos de trabajo y las organizaciones del ecosistema de gobernanza de Internet. Los informes periódicos, las coordinaciones formales y evaluaciones oportunas son ejemplos de mecanismos que podrían implementarse a tal efecto. Sería recomendable analizar la opción de crear herramientas de coordinación de la gobernanza de internet para desarrollar un monitoreo permanente así como el análisis e intercambio de información. 5. Siguiendo el reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre su intención de hacer la transición de la administración de funciones de IANA, resulta necesario debatir sobre la importancia de mecanismos para garantizar la transparencia y la responsabilidad de funciones de dicha entidad durante el período de transición y

posteriormente a él. Dicho proceso deberá desarrollarse de manera abierta con la participación de todas las partes interesadas que se extienden más allá de la comunidad de ICANN. Las funciones de IANA son actualmente desarrolladas conforme a políticas desarrolladas en procesos realizados por distintas organizaciones y foros. Cualquier mecanismo que sea adoptado debe proteger una naturaleza abierta, participativa y ascendente de estos procesos de desarrollo de políticas como así también garantizar la estabilidad y flexibilidad de Internet. Resulta deseable debatir sobre la relación adecuada de los aspectos políticos y operativos . Esta transición debe realizarse cuidadosamente, teniendo en cuenta el mantenimiento de la seguridad y la estabilidad de Internet, empoderando el principio de la participación igualitaria a través de todos los grupos de partes interesadas y con el esfuerzo de llegar hacia una transición finalizada para Septiembre de 2015. 6. Se espera que el proceso de globalización de ICANN se acelere para generar una organización verdaderamente internacional y global al servicio del interés público, con mecanismos transparentes de rendición de cuentas y verificables que satisfagan los requisitos, tanto de las partes interesadas internas como de la comunidad mundial. La representación activa de todas las partes interesadas en la estructura de ICANN de todas regiones es un tema clave en el proceso para una globalización exitosa.

III. Temas vinculados con tópicos específicos de la gobernanza de Internet 1.

Seguridad y Estabilidad

a. Resulta necesario fortalecer la cooperación internacional sobre tópicos como la jurisdicción y colaboración de las autoridades competentes para la promulgación de leyes sobre ciberseguridad y prevención del ciberdelito. Los debates sobre dichos marcos regulatorios deberán celebrarse de manera multisectorial.

b. Las iniciativas para mejorar la ciberseguridad y abordar los temas sobre amenazas a la seguridad digital deben comprender una colaboración adecuada entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el sector académico y la comunidad técnica. Existen partes interesadas que aún necesitan participar más activamente en temas de seguridad cibernética, por ejemplo, los operadores de redes y los desarrolladores de software. c. Existe lugar para nuevos foros e iniciativas. Sin embargo, debe señalarse que los mismos no debieran ser réplicas de los ya existentes sino ser iniciativas que se añadan en el marco de las estructuras actuales. Todas las partes interesadas deben fomentar y mejorar las organizaciones de seguridad cibernética vigentes. La

experiencia acumulada por varios de ellos demuestra que, pare ser eficaz, toda iniciativa de ciberseguridad depende de la cooperación entre las distintas partes interesada, y no puede lograrse a través de una sola organización o estructura. 2. La vigilancia masiva y arbitraria socava la confianza en Internet y la confianza en el ecosistema de gobernanza de Internet. La recolección y el tratamiento de datos personales por actores estatales y no estatales, debe lleve realizarse conforme a la legislación internacional sobre derechos humanos. Se necesita más diálogo sobre este tema a nivel internacional mediante foros como el Consejo de Derechos Humanos y el IGF con el objetivo de desarrollar un entendimiento común sobre todos los aspectos vinculados. 3. La generación de capacidades y el financiamiento son requisitos clave para garantizar que las distintas partes interesadas tengan mayor participación efectiva más allá de la nominal, sin dejar de lado que la ganancia concreta para ellos debe expresarse en conocimientos técnicos y el goce de los recursos para una participación efectiva. La generación de capacidades es importante para respaldar el surgimiento de comunidades que verdaderamente sean multisectoriales, especialmente en aquellas regiones en las que la participación de algunos grupos de partes interesadas deba ser fortalecida.

IV. Puntos para debatir más allá de NETmundial: Varias contribuciones a NETmundial identificaron la siguiente lista no exhaustiva de puntos que necesitan, en el futuro, una mejor comprensión y mayor discusión en los foros adecuados: ●

Distintos roles y responsabilidades de las partes interesadas en la gobernanza de Internet, incluyendo el significado y la aplicación de reglas de la igualdad de condiciones



Temas jurisdiccionales y su vinculación con la gobernanza de Internet.



Sistemas de puntos de referencia e indicadores afines a la relación de los principios de gobernanza de Internet.



Neutralidad de la red: hubo discusiones muy productivas e importantes sobre la cuestión de la neutralidad de la red en NETmundial, con opiniones divergentes en cuanto a si incluir o no el término específico en el marco de los principios de la gobernanza. Los mismos sí incluyen conceptos de una Internet abierta y los derechos individuales a la libertad de expresión e información. Es importante que continuemos la discusión de la Internet abierta y la libertad de expresión, la competencia, la elección del consumidor, la transparencia significativa y la

● gestión de red adecuada como así también recomendar que se aborde esta cuestión en foros internacionales como ser el próximo IGF.

V. El camino hacia el futuro Todas las organizaciones, foros y procesos del ecosistema de gobernanza de Internet son alentados a tomar en cuenta los resultados de NETmundial. Se espera que los hallazgos y resultados de NETmundial sean parte de otros procesos y foros, como el proceso de Agenda para el Desarrollo posterior a 2015, la CMSI 10, el IGF y todos los debates sobre gobernanza de Internet celebrados en diferentes organismos y entidades en todos los niveles. Los debates futuros y de seguimiento sobre los tópicos de este documento deben ser informados por las entidades u organismos existentes. Se los invita a informar sobre su trabajo en las principales reuniones de gobernanza de Internet.

Nota de la Secretaría, 25 de abril: el texto acordado sobre neutralidad de la red (Parte 2, Sección IV) tiene una corrección de estilo basado en el texto negociado en la EMC el cual se leyó cuidadosamente, y ha sido visto y aprobado por el HLMC. El escaso tiempo disponible para su edición, antes de la ceremonia de clausura impidió que la Secretaría incluyera el texto explicativo que sigue los ejes temáticos sobre la neutralidad de la red

DECLARACION NETMUNDIAL ESPAÑOL.pdf

Page 1 of 14. Declaración Multisectorial de NETmundial. Abril, 24 2014. 19:31 BRT. Translation into Spanish. www.netmundial.wordpress.com. Contribución: ...

360KB Sizes 1 Downloads 22 Views

Recommend Documents

DECLARACION NETMUNDIAL ESPAÑOL.pdf
Page 1 of 14. Declaración Multisectorial de NETmundial. Abril, 24 2014. 19:31 BRT. Translation into Spanish. www.netmundial.wordpress.com. Contribución: ...

DECLARACION DE MONTEVIDEO.pdf
En Montevideo, Uruguay a ocho de octubre de 2011. Page 3 of 3. DECLARACION DE MONTEVIDEO.pdf. DECLARACION DE MONTEVIDEO.pdf. Open. Extract.

Declaracion Jurada CFK 2014.pdf
AUTOMOTORES EN EL PAIS Marca: HONDA, Modelo: CR-V EXL, Año de Fabricación: 2009, Fecha de ingreso al patrimonio: 06/2011 HERENCIA 50% 106.250,00. ACCIONES, CUOTAS,. PARTICIPACIONES. SOCIALES SIN COTIZACION. EN EL PAIS. Denominación: LOS SAUCES S.A

declaracion-audiencia-publica-internacional-bajo-aguan.pdf ...
Jurídicos de la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL); Marc Edelman, Profesor del. Hunter College, City University ...

declaracion-jurada-antecedentes-personales-panama.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

DECLARACION CENTRAL PCEEIPCO- INGLES.pdf
fascist and neo-fascists tendencies, through which the oligarchies and the ... It was reported that within this war Alliance and reactionary wave it is framed the.