I. - Alteraciones de la comunicación de origen neurológico - La disartria II. Apuntes sobre prevalencia - Disartria y Traumatismo Craneoencefálico - Rehabilitación III. El Servicio de Daño Cerebral de Aita Menni IV. - Investigación y formación en el Hospital Aita Menni

I. - Alteraciones de la comunicación de origen neurológico De entre los diferentes trastornos de la comunicación de origen neurológico el grupo de las alteraciones motoras del habla (disartria y apraxia) es el de mayor prevalencia, y supone un 50% aproximadamente de ellas. Se sitúa, por tanto, muy por delante de otros problemas como, por ejemplo, los psicolingüísticos (afasias), que representan un 27% del total.

Esto significa que las dificultades de articulación oral consecutivas a problemas neurológicos son mucho más frecuentes que otros problemas de comunicación (pérdidas de la capacidad de expresarse o de comprender el lenguaje) por lesiones o enfermedades del sistema nervioso.

-

La disartria

En concreto, la disartria (trastorno neurológico de la expresión oral, causado por una alteración en el control muscular de los órganos implicados en el habla, y que conlleva la pérdida de inteligibilidad) supone casi la mitad (46%) del total de las alteraciones de la comunicación de origen neurológico.

II. Apuntes sobre prevalencia La gran variedad de las enfermedades neurológicas (parkinson, parálisis cerebral, daño cerebral adquirido, esclerosis, etc.) hace muy difícil efectuar más estimaciones de las señaladas sobre la prevalencia de la disartria debido a una causa determinada y en un territorio concreto.

-

Disartria y Traumatismo Craneoencefálico

No obstante, en nuestro ámbito y en el caso del Traumatismo Craneoencefálico (TCE), uno de los estudios más recientes es el efectuado por el Servicio de Daño Cerebral Adquirido del Hospital Aita Menni de Arrasate (Guipuzkoa). Dirigido por el psicólogo y logopeda Iñigo Urrutikoetxea, en este trabajo de campo se analizaron 100 casos de pacientes con TCE moderados-severos, en su mayoría procedentes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, atendidos en la Unidad de Ingresos. En esta investigación se pudo comprobar que las alteraciones del habla de tipo disártrico eran las de mayor prevalencia: un 56% de los pacientes con Daño Cerebral Adquirido debido a un TCE mostraban comprometida su capacidad articulatoria, es decir la inteligibilidad de su habla como consecuencia de la disartria. El TCE es la principal causa de discapacidad en las personas de entre 15 y 44 años, con una incidencia de entre 300 y 400 casos al año por cada 100.000 habitantes. De éstos, un 10% son graves y dejarán secuelas. Los accidentes de tráfico son origen de la mayor parte de ellos.

Otra de las principales etiologías que cursan con disartria, además de los TCE, son los accidentes cerebrovasculares (ACV). Los ACV, también conocidos como ictus, son otra causa común de discapacidad en los adultos. Cada año 130.000 personas sufren un ictus en España, unas 6.000 en Euskadi. Un 50% tendrán secuelas y gran parte de ellas quedarán afectadas por algún tipo de dependencia.

-

Rehabilitación

Gran parte de la experiencia existencial de los seres humanos es comunicativa. Somos seres sociales por naturaleza que desarrollamos nuestra experiencia vital a través de la comunicación con nosotros mismos, con el resto de las personas y con el mundo en general. La importancia que el lenguaje tiene en la vida humana da una idea de la dimensión que este tipo de alteraciones puede alcanzar en las diferentes situaciones. Así, la disartria se considera una discapacidad, o sea, una limitación de la capacidad humana que hace imposible o dificulta gravemente la actividad normal de la persona. La pérdida de independencia en la comunicación y las dificultades de reinserción social y laboral derivadas de la disartria conllevan consecuencias psicosociales para las personas afectadas. Por ello, la rehabilitación logopédica debe ser contemplada en el marco de la máxima integración social posible. Los síntomas de la disartria son la sustitución, omisión, inserción y distorsión de los fonemas, y el resultado final, la pérdida de la inteligibilidad del habla. Para el éxito en la rehabilitación de estas personas ha de participar un logopeda, y para su diagnóstico un médico especialista (ORL, neurólogo, médico rehabilitador). La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), de noviembre de 2003), califica la Logopedia como una profesión sanitaria. Los logopedas previenen, diagnostican y tratan los trastornos de la comunicación, del lenguaje, el habla, la audición y la voz. Una de las mejores formas de ayudar a una persona a superar la disartria es hacerle participar en un programa de rehabilitación especializado, en el que se le proporciona la atención farmacológica apropiada y distintos servicios de terapia que pueden suponer una gran diferencia en la recuperación final.

En las sesiones de Logopedia se trabaja con el paciente en la rehabilitación de la voz, del habla, del leguaje y de la comunicación, así como en la utilización de sistemas alternativos de comunicación. También se reserva un apartado a la intervención con las familias, en el que se realizan labores de información, asesoramiento y de ayuda para restablecer en lo posible la comunicación.

III. El Servicio de Daño Cerebral de Aita Menni El Hospital Aita Menni Ospitalea es una institución sin ánimo de lucro que se dedica al cuidado de personas con enfermedades mentales y que se ha especializado en lesiones cerebrales. Este complejo sanitario, ya centenario, pertenece a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Hoy, la congregación cuenta en el País Vasco con centros hospitalarios y unidades de rehabilitación repartidos entre Mondragón, Donostia y Bilbao. Desde la fundación del Servicio de Daño Cerebral Adquirido del Hospital Aita Menni en el año 1992, la atención asistencial del Hospital Aita Menni incide en el desarrollo de programas terapéuticos y rehabilitadores destinados a abordar las dificultades que se derivan del daño cerebral adquirido.

IV. - Investigación y formación en el Hospital Aita Menni La jornada monográfica "Disartria: evaluación y rehabilitación" forma parte del Programa de Formación en Neurorrehabilitación que el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni desarrolla en diversas áreas relacionadas con el daño cerebral adquirido. El Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, cuya misión, tal y como se ha apuntado, es el desarrollo de recursos asistenciales para personas con lesiones cerebrales, cuenta ya con experiencia en la organización de seminarios impartidos por expertos de prestigio internacional. En esta ocasión, ha querido contribuir a la formación de los profesionales que dedican sus energías a trabajar con personas con daño cerebral desde el ámbito de la Logopedia. La actividad investigadora siempre ha tenido un lugar importante en el Hospital Aita Menni. Así, en el ámbito de la investigación, el hospital acoge el Instituto de Investigaciones Psiquiátricas, promovido por las Hermanas Hospitalarias a través de la Fundación Mª Josefa Recio. Esta entidad, que cuenta entre sus objetivos los de promocionar, gestionar y organizar actividades de formación e investigación en el campo de la psiquiatría y la salud mental, sirve de nexo de unión y coordinación en estas materias entre los centros de la congregación. Dentro de su dedicación a la investigación y la docencia en el campo de la salud mental, en los últimos años en las instalaciones del hospital además se imparte un Máster en Psicología Clínica, fruto del convenio de colaboración que la institución mantiene con la Universidad de Deusto. El Hospital Aita Menni, debido a su reconocida trayectoria en el ámbito asistencial en Psiquiatría, Psicogeriatría y Daño Cerebral Adquirido se encarga del módulo de Neuropsicología del Máster y participa en la elección del temario teórico. De la misma manera, ha suscrito acuerdos similares con otras instituciones académicas, tanto de dentro como de fuera del País Vasco.

dossier-disartria.pdf

alteración en el control muscular de los órganos implicados en el habla, y que conlleva. la pérdida de inteligibilidad) supone casi la mitad (46%) del total de las ...

44KB Sizes 2 Downloads 311 Views

Recommend Documents

No documents