GEONOTICIAS Revista científica de geociencias publicada por la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)
Vol. 11 No. 37
SODOGEO insiste en la Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva (ITIE)
Clave de la Confianza en el Gobierno y la Minería. HIDROGEOLOGIA: SODOGEO prepara Congreso Internacional para el 2015.
Dic. 2014
MENSAJE DEL PRESIDENTE Por: Ing. Geólogo Eduardo Verdeja / Presidente- Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)
El pasado mes de octubre la Asociación de Estudiantes de Geología del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO) celebró la 1ra Semana Geológica. Durante el evento se impartieron charlas de distintos aspectos de geología, minería, riesgo sísmico, ordenamiento territorial, programas de adecuación ambiental y reclamación, entre muchos otros. El aspecto positivo de este evento se centra en el entusiasmo y dedicación de los estudiantes de la carrera de geología, que se muestran ávidos de conocimientos. Este entusiasmo es sin dudas el principal motor de esta nueva generación de geólogos que quiere avanzar y que se sobrepone a todas las dificultades que se presentan en su camino. Sin embargo, si bien el entusiasmo es ingrediente primordial, también lo es, en igual proporción, la infraestructura educativa y académica de donde se nutren de conocimientos. En este contexto, dentro del marco de la Semana de Geología, se recibió una delegación de la Universidad de Western Ontario (Canadá) con la que se intercambiaron ideas sobre posibles intercambios futuros a fin de fortalecer la estructura académica del programa de geología del ITECO. También estuvo presente una delegación del gobierno de Haití, puesto que se busca poder crear una estructura de colaboración tripartita para la formación de nuevas generaciones de geólogos. Fruto de esto se firmó un acuerdo de intención de colaboración entre WOU e ITECO. Está ahora en manos del ITECO elaborar un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo donde se plasmen sus necesidades académicas a fin de arribar
Descripción de la portada: Estratos muy inclinados de la Formación Sombrerito (Mioceno Inferior-Medio) con secuencias de rocas Calizas, Margas, Calcarenitas y Lutitas Calcáreas en afloramiento sobre la carretera San Juan de la Maguana-Barahona.
a acuerdos específicos de colaboración con la Universidad de Western Ontario. Otros acuerdos de intención similares con otras universidades también han sido realizados por la rectoría en su decidida visión de crear una escuela de geología que sirva de modelo para el Caribe. Es necesaria, de manera fundamental, la implantación de una filosofía y estructura de escuela de geología en el ITECO, estructura que debe obedecer a las demandas físicas, pero sobre todo, a la demanda de oferta académica apoyada en profesores de alto nivel en las ramas básicas de la geología. El país requiere de una nueva generación de profesionales en geociencias para ocupar puestos en distintas instituciones del Estado y de la empresa privada, dentro de la cual, la industria minera, y
Junta Directiva
Sociedad Dominicana de Geología, Inc. (SODOGEO) Presidente Ing. Eduardo Verdeja Vicepresidente Ing. Javier Rodríguez Tesorero Ing. Ricardo Villafaña Secretario Ing. Juan Gil Argelés Vocal Ing. Salvador Brouwer
en especial la prospección y exploración minera, juegan un papel fundamental. A este respecto, es preciso evaluar la percepción general hacia la actividad minera y las acciones del Estado en el pasado y en el presente. Es importante que el sector completo se mueva unido en pos de la sostenibilidad de una industria que se perfila como uno de los pilares de la economía dominicana. La transparencia del gobierno en la captación de los fondos mineros, y sobre todo en la asignación de dichos fondos a los municipios en la proporción que indica la ley, juega un papel crucial en la confianza que la población tenga frente a esta industria. Las comunidades de municipios aledaños a operaciones mineras son las primeras que están llamadas a mostrar los aportesy beneficios que de esas actividades perciben. El gobierno central debe ser transparente, y así mismo lo deben ser los gobiernos municipales, quienes de antemano deben preparar junto con sus munícipes, la lista de necesidades prioridades e inversiones sociales a que serán destinados los recursos provenientes de la industria minera. La transparencia genera confianza y ésta, a su vez, es la base para la sostenibilidad. El país dio el primer paso en Julio del 2011 con el envío de la carta por parte del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo dirigida a la presidencia de la Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva (ITIE) manifestando el interés del gobierno dominicano para implementar dicha Iniciativa. Es hora de dar el segundo paso y seguir avanzando.
Eduardo Verdeja COMITE EDITOR:
COLABORADORES:
Ing. Eduardo Verdeja Ing. Javier Rodríguez Ing. Juan Gil Ing. Salvador Brouwer Ing. Santiago Muñóz
Ing. José Sena Ing. Hugo Domínguez Ing. Ramón E. Ramírez Ing. Domingo Amparo Lic. Cristina Thomen
Ave. John F. Kennedy, esq. Padre Claret, Edificio “Plaza Compostela”, 6to. Piso, Suite 6-D-3B, Urb. Paraíso, Santo Domingo, República Dominicana
Tel./Fax: (809) 221-7866 / Email:
[email protected] / www.sodogeo.org SODOGEO está afiliada a la Asociación Latinoamericana de Integración Petrolera (ALIP) Diagramación e Impresión: Cenel Graphic, S.A.
2
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
EDITORIAL
Clamor Popular por la ITIE
Por: Ing. Juan Gil A. / Secretario- Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)
La Sociedad Dominicana de Geología, Inc. (SODOGEO), se puso en alerta desde el 25 de Marzo del 2010 cuando la Sra. Irene Horejs, Embajadora de la Delegación de la Unión Europea en nuestro país, mencionó la Iniciativa de Transparencia de las Industria Extractiva (ITIE) en ocasión de celebrar el Seminario “Información Geocientífica de los Programas Sysmin 1995-2010”, en dicho evento se dieron a conocer los diferentes proyectos financiados por la UE, que lograron crear una base de datos geocientíficos de todo el territorio nacional que nos permitirán realizar un adecuado Plan de Ordenamiento Territorial, del cual conoceremos la importancia de nuestros recursos naturales y podremos decidir apropiadamente sobre cuando y como proceder a su aprovechamiento. Esa inmediata alerta de la SODOGEO propició celebrar a mediados de Noviembre de ese mismo año una reunión de coordinación de sinergias entre personalidades de reconocido interés en el desarrollo de nuestro país, entre las cuales es de lugar mencionar a Monseñor Agripino Núñez Collado Rector de la PUCMM y Presidente del Consejo Económico Social e Institucional, el Diputado Pelegrin Castillo, así como el Director General de Minería, el Director del Servicio Geológico Nacional, los presidentes de la Camara Minera Petrolera de la RD y de la Sociedad Dominicana de Geología, estando representadas asimismo las empresas mineras Barrick-Gold y Falconbridge entre otras.
CONTENIDO
Una comisión de la Delegación de la Unión Europea en nuestro país, presidida por la Sra. Irene Horejs, Jefa de esa Delegación y complementada por los especialistas Sres. Lorenzo Martelli, Alfonso Núñez y María D. López ofrecieron informaciones básicas so-
bre la ITIE, particularizando la importancia de sus valores para lograr la deseable transparencia, basada en las Mesas Tripartitas e Igualitarias de trabajo que compondrían el Gobierno, las Empresas y la Sociedad Civil. Tan grande fué el interés mostrado por esas personalidades tras conocer la importancia que revestía la ITIE para nuestro país, que Monseñor Agripino Núñez Collado gentilmente se mostró dispuesto a asumir el liderazgo del lanzamiento de dicha iniciativa, sin el cual era improbable tener los avances significativos necesarios. El haberse hecho público el Decreto 728-10 que en su articulado dice “La administración pública está sujeta en su actuación al principio de la transparencia” , el estar circulando el“Informe Attalí”i (Marzo 2011) y la “Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030” indudablemente facilitaron nuestra labor, y propiciaron durante el segundo trimestre del 2011 cerca de 28 reuniones para ofrecer información básica y los valores de la ITIE, dirigidas a grupos Congresionales, Ministeriales, Asociaciones Empresariales, Empresas Mineras, Sociedades Civiles, incluido el Consejo Económico Social e Institucional. Esfuerzos que culminaron con la celebración de un Seminario Internacional el 15 de Mayo del 2011, en el Auditorio de la PUCMM, gentilmente facilitado por sus autoridades, en el cual representantes de la ITIE internacional de Noruega, de las Regionales de Guatemala y el Perú, además del Banco Mundial, dictaron interesantes exposiciones tanto sobre asuntos generales de adscripción y organizativos como de experiencias-país en lograrla. Fue notorio en los discursos inaugurales, el apoyo recibido tanto de Monseñor Agri
Mensaje del presidente Editorial / Clamor Popular por la ITIE .............................. 1 La XX Conferencia Geológica del Caribe ....................... 2 11er. Congreso Internacional de Eclogita (CIE) .............. 2 Congreso Internacional de Hidrogeología ....................... 3 VI Convención Cubana de Ciencias de la Tierra y GEOEXPO 2015 .......................................................... 4 Reseña 2do. Congreso de Geología (Parte 2/2) ............. 6 Reconocimiento a Patrocinadores 2do. Congreso Geológico................................................ 8 Curso sobre Depósitos Volcánicos ................................. 9
pino Núñez C., del Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo y de la Delegación de la Unión Europea, que indudablemente auguraban un pronto acceso a la ITIE, cuya carta de manifestando el interés del Gobierno Dominicano en implementar esa iniciativa en el país fue enviada a mediados de Julio del 2011, recibiendo en el término de una semana la aceptación de parte de la ITIE, indicándosenos en la misma los pasos básicos a dar para lograrlo. Demás está repetir los múltiples esfuerzos y gestiones realizados desde ese entonces para lograr que ese original interés tan ampliamente manifestado, resurja con el ímpetu necesario para lograrlo sin más inconvenientes. Demás asimismo está reiterar la inconformidad manifiesta desde diferentes ángulos de los habitantes de nuestras regiones en que se explotan recursos naturales. Demás está enumerar las zonas con potenciales recursos naturales en espera de hacer su aporte al desarrollo nacional, cuyos habitantes están sumidos en la pobreza, desaprovechando dichos recursos No está de más recordar que en manos de nuestras autoridades ha estado la decisión de terminar el proceso adscribirse a la ITIE y recordarles a nuestras autoridades que ya es hora de implementar la ITIE con la cual comenzaremos a tener transparencia en el uso y aprovechamiento de nuestros recursos naturales.
Reseña del Curso-Taller de Geología Estructural y Neotectónica ......................................................... 10 Reseña Viaje de Campo Taller Neotectónica 2014 ................... 11 Discurso del Presidente de CAMIPE Ing. José B. Sena en el almuerzo con el Lic. Pelegrin Castillo......................................... 12 Explotación de la Bauxita de Las Mercedes-Pedernales .......... 16 Explosión del oro ....................................................................... 20 Estudio de la amenaza sísmica del Gran Santo Domingo ........ 24 Artículos de Interés Regional ......................................................27 DGM / Plan de Rehabilitación y Restauración Ambiental en la Mina de Bauxita de Las Mercedes, en Pedernales.
Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.
No. Diciembre 2014 Geonoticias Geonoticias Vol.Vol. 11 11No. 3737Diciembre 2014
11
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
INSCRIPCION Y FECHAS IMPORTANTES El aviso de someter resúmenes expira el viernes 30 de enero del 2015. Los autores serán notificados de la aceptación o rechazo del resumen antes del 10 de Febrero del 2015. El registro comenzara el 12 de Enero del 2015. El registro temprano cerrara el 13 de Marzo del 2015.
LLAMADO A SOMETER RESUMENES DE PONENCIAS HA SIDO EXTENDIDO HASTA EL VIERNES 30 DE ENERO DEL 2015. Auspiciada por la Sociedad Geológica de Trinidad y Tobago Segunda Circular y Llamado a Resúmenes Página web de la XX Conferencia Geológica del Caribe http://www.thegstt.com/2014/05/22/20th-caribbeangeological-conference/ La XX Conferencia geológica del Caribe se celebrará en Puerto España, Trinidad y Tobago, en el sur del Caribe Oriental, de 17 al 22 de mayo de 2015, bajo los auspicios de la Sociedad Geológica de Trinidad y Tobago. El Ministro de Energía, el Honorable Kevin Ramnarine abrirá la conferencia con un saludo en nombre del gobierno de la República de Trinidad y Tobago el lunes, 18 de mayo de 2015. La Conferencia tiene como objetivo reunir geocientíficosque trabajan dentro de la región de América Latina y el Caribe para que puedan presentar sus trabajos y compartir sus experiencias y estará dedicada al intercambio de información sobre geología y tectónica de la región del Caribe y su impacto sobre los riesgos naturales, recursos naturales y problemas ambientales. La Conferencia se iniciará con excursiones previas a la Conferencia el domingo 17 de mayo dirigida por el Dr. HasleyVincent. Seguirá con larecepción en horas de la tarde. La inauguración formal de la Conferencia estará dirigida por el Ministro de Energía, el Honorable Kevin Ramnarine, el lunes 18 de mayo. Las presentaciones técnicasserán dellunes 18al miércoles 20 de mayo, con un Simposio Especial sobre Tectónica el martes, 19 de mayo. Una sala de exposiciones con organizaciones líderes en geotecnia se ejecutará durante la duración de la Conferencia (lunes 18 y miércoles 19 de mayo) y brindará oportunidades de orientación profesional, contactos y reclutamiento. Excursiones locales y extranjeras seguirá la Conferencia el jueves 21 y el viernes 22 de mayo.
COSTOS DE INSCRIPCION Participantes: US$650 antes del 13 de Marzo, 2015, US$750 después de esta fecha Personal de la UWI: US$500 antes del 13 de Marzo, 2015, US$650 después de esta fecha Estudiantes: Patrocinados El costo del registro cubre la asistencia a la recepción, todos los almuerzos y coffeebreaks, el cocktail de clausura, asi como el programa y las memorias finales. Reembolso del costo de registro será hecho antes del 17 de abril, 2015.
11er. Congreso Internacional de Eclogita (CIE) Los congresos de Eclogita se celebran cada dos años en diferentes países a partir del 1982 y se centran en los estudios en el campo de metamorfismo de alta y ultra-alta presión, incluidos estudios en las muestras naturales, experimentos de alta presión, y modelos computarizados en esta ocasión se celebrará en la República Dominicana, durante los días 2 y 5 de Febrero 2015 con excursiones pre y post congreso. Ha motivado su celebración en la República Dominicana el haber estudiado por más de 15 años muestras de rocas metamórficas de alta presión del Complejo Rio San Juan facilitadas por el Prof. Grenville Draper de la Universidad Internacional de la Florida. Será organizado por el Dr. Hans-Peter Schertl, miembro alemán del comité coordinador CIE y el Prof. Walter Maresch, presidente actual de la Asociación Mineralógica Internacional (AMI), del Departamento de Geología, Mineralogía y Geofísica de la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania. Se prevé una asistencia internacional de entre 120-160 profesionales, quedando invitados a asistir los profesionales de la República Dominicana. Para mayor información contactar a la Sociedad Dom. de Geología.
[email protected] ó al Dr. Hans-Peter Schertl
E-mail:
[email protected]
http://www.ruhr-uni-bochum.de/eclogite/iec11.html.
Eclogita: Roca metamórfica formada a muy alta presión compuesta por minerales piroxenos del tipo omfacita y granates tipo piropo, usualmente se forma en la parte superior del manto de la Tierra.
2
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
Congreso Internacional de Hidrogeología 10 al 12 Junio del 2015 Debido al agotamiento mundial del recurso agua, la Sociedad Dominicana de Geología, (Sodogeo), considera de vital importancia la difusión de los conocimientos sobre la preservación y cuidado del recurso natural más preciado e importante del planeta. Por ello consideraoportuno celebrar un Congreso Internacional con el fin de dar a conocer las características de nuestro país desde el punto de vista de la hidrogeología y su aportación del recurso agua. El propósito de este Congreso es edificar científica y apropiadamente a la ciudadanía sobre el potencial de nuestros acuíferos, sus limitaciones y modo de protegerlos, aprovechándolos debidamente, pero con las previsiones de lugar tendientes a su preservación para las futuras generaciones y con miras específicas de corregir la reinante confusión que al respecto,se ha estado creando en la actualidad.
Se está coordinando la participación tanto a nivel nacional como internacional de reconocidos expertos tanto del sector privado como de instituciones estatales, académicas y científicas con amplia integración y práctica en el manejo del agua en todos sus aspectos de uso y aplicación para el beneficio de la humanidad. El programa preliminar, compuesto de 4 bloques básicos, ha considerado celebrar un Acto inaugural con una Charla Magistral en la noche del Miércoles 10 de Junio, al día siguiente se dedicará la mañana a temas académicos definitorios y la tarde a temas de investigación, prospección así como a experiencias y casos de estudio; el viernes 12 se dedicará la mañana a temas sobre problemas de explotación y contaminación, en la tarde se tratará sobre legislación, cambio climático y ordenamiento territorial.
Complementará el evento un Pliego de Conclusiones, resumen de las mismas al término de cada bloque. Finalizará con un acto de clausura. Información: informació
[email protected]
Los temas fundamentales a tratar serán: • • • • • • • • •
Información y mapeo hidrogeológico disponible. Legislación pertinente disponible y necesidad de actualización. Interacción con el Plan de Ordenamiento Territorial. Metodologías y técnicas disponibles para la investigación, prospección y extracción de aguas subterráneas. Problemas habituales del aprovechamiento de las aguas subterráneas. Prevención de la contaminación de las aguas subterráneas y casos de ocurrencia habitual en la R. D. Conocimiento de la intrusión salina costera, causas y orígenes. Reglamentos y normas pertinentes para el aprovechamiento de las aguas subterráneas en cuanto a la investigación, prospección y extracción. Efectos del Cambio Climático en los acuíferos.
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
3
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
VI CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y GEOEXPO 2015 www.cubacienciasdelatierra.com 4 al 8 de mayo del 2015. Palacio de Convenciones, La Habana. XI Congreso Cubano de Geología (GEOLOGÍA’2015) • Geología y geodinámica de Cuba y el Caribe. • Geoquímica, Hidrogeología, Ingeniería geológica, Geología marina. • Estudio y prevención de peligros geológicos (sísmico, volcánico, procesos de laderas, procesos costeros, etc.) • Experiencias en la prospección y explotación de agua, combustibles y minerales sólidos. • Experiencias en Cartografía Geológica 3D • Experiencias en la aplicación de sensores remotos. • Geoparques y geoturismo, alternativa para el desarrollo local. • Protección de la herencia geológica. • Problemas geoambientales y desarrollo • Docencia, investigación y capital humano.
VIII Congreso Cubano de Geofísica (GEOFÍSICA’2015) • Aplicaciones geofísicas a la prospección de minerales, Ingeniería geológica e hidrogeología. • Geofísica Ambiental • Propiedades físicas de las rocas • Adquisición, procesamiento e interpretación de datos geofísicos. • Geofísica de la Tierra Sólida • Corteza Profunda y el Manto Superior • Geofísica Espacial • Novedades en la Instrumentación Geofísica • Avances recientes y desarrollo futuro en la Geofísica. VI Congreso Cubano de Minería (MINERÍA’2015) • Minería a Cielo Abierto y Subterránea • Seguridad Minera • Economía Minera y Energética • Procesamiento de Minerales • Investigaciones Tecnológicas • Nuevos Productos y Procesos • Evaluación técnico–económica de proyectos mineros y tecnológicos • Desarrollo y perspectivas de explotación de minerales sólidos • Geología de Minas V Congreso Cubano de Petróleo y Gas (PETROGAS´2015) • Perspectivas petrogasíferas de Cuba y el Caribe • Exploración petrolera en cinturones plegados y cabalgados • Exploración y explotación en aguas profundas • Experiencias en la producción de petróleo pesado • Tratamiento, transporte y refinación de hidrocarburos • Tecnología de perforación horizontal y de largo alcance • Aprovechamiento del gas acompañante • Fuentes alternativas de energía (combustibles sólidos, geotérmica, hidráulica, eólica) XII Congreso Cubano de Informática y Geociencias (GEOINFO’2015) • Nuevas aplicaciones de los GIS a las Geociencias • Procesamiento y Análisis Digital de Imágenes • Aplicación de los sistemas de navegación y posicionamiento global (GPS) • Geoestadística y Análisis Espacial de Datos • Análisis Exploratorio y Minería de Datos • Análisis Numérico y Reconocimiento de Patrones • Modelación Matemática (2D y 3D) • Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos • Métodos de Generación Automática de Hipótesis EXCURSIONES GEOLÓGICAS Antes, durante y después de GEOCIENCIAS’2015, se organizarán excursiones a objetivos de interés geológicos y de promoción económica, cursos, talleres, etc. GEOEXPO 2015 Exposición dedicada a mostrar los servicios, tecnología y resultados de las entidades proveedoras de servicios, investigación o docencia, vinculadas a la exploración y explotación de hidrocarburos, minerales sólidos, agua y temáticas relacionadas.
4
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
MARAT LEGAL
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
5
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
Reseña 2do. Congreso de Geología (Parte 2/2) El 2do Congreso Dominicano de Geología se llevó a cabo los días 31 de octubre y 1ro de noviembre del 2013 en el Salón Caonabo del Hotel Santo Domingo de esta ciudad.
En el Tercer Bloque:
“Prospección de hidrocarburos e hidrogeología”
Se realizaron seis ponencias donde presentamos los aspectos más relevantes: En la primera charla:
En la cuarta charla:
“Creando un eslabón en la cadena de Hidrocarburos en busca de oportunidades para la República Dominicana”.
“Exploración Presente para Hidrocarburos en la Concesión Murfin, Cuenca de Azua, República Dominicana”.
El Ing. Meláneo Aquino hizo un breve recuento sobre la historia de la exploración de hidrocarburos en República Dominicana desde hace más de ciento cuarenta y un años. Mostró que en el 1939 el Estado tuvo una producción de 30,000 mil barriles de petróleo como resultado de la perforación de numerosos pozos de petróleo en la Cuenca de Azua. Explicó que actualmente sólo hay dos compañías con concesiones para explorar hidrocarburos en el país, que son: Murfin Dominicana (Cuenca de Azua) y Maleno Oil Company (Cuenca de Enriquillo), ambos contratos tienen vigencia hasta julio del año 2014 y ambas compañías presentaron un plan de trabajo, el cual fue aprobado por la Dirección General de Minería. Actualmente la Dirección General de Minería gestiona recursos para la creación de un centro de información y archivo general para toda la data compilada en la exploración de hidrocarburos del país.
El Geólogo Pierce mostró los resultados del programa sísmico llevado a cabo por la concesionaria Murfin de los años 1999 al 2001, donde la falla Los Pozos fue expuesta como parte de un complejo de fallas inversas con tendencia Noroeste – Sureste. Explicó que los análisis geoquímicos de las emanaciones de petróleo de Higuerito sugieren que este es de edad miocénica y se originó en un ambiente carbonático salino, además, que esta región necesita una definición sísmica adicional debido a su complejidad estructural. Enfocó el futuro en la búsqueda de hidrocarburos de esta región mar afuera (Offshore) donde Maleno busca un socio para perforar y desarrollar la enorme estructura anticlinal de la Bahía de Ocoa. Este prospecto difiere de los prospectos en tierra, ya que tiene diferente sistema de petróleo. Indicó además que los estudios magnetométricos de alta resolución llevados a cabo en el año 2000 indican claramente la presencia de hidrocarburos en el anticlinal de la Bahía de Ocoa, así como lo hace en tierra.
En la segunda charla:
En la quinta charla:
“Exploración presente para Hidrocarburos en la Concesión Maleno, Cuenca de Enriquillo, República Dominicana”.
“Exploración de Petróleo en Centroamérica y el Caribe Occidental”.
El Geólogo Stephen Pierce hizo un breve recuento de la exploración de hidrocarburos en la Cuenca de Enriquillo desde los años cuarenta hasta el año 2001, año en el que se perforó el pozo Boca Cachón No. 1 con pobre información sísmica, el mismo tuvo una profundidad de 563 metros y desafortunadamente este pozo se perforó muy poco profundo en el flanco Este de la estructura principal (anticlinal) para ser productivo, sin embargo, este pozo mostró las calizas de la Formación Sombrerito como reservorio primario por su origen arrecifal y moderadas muestras de gas. Este pozo probablemente se perforó bastante lejos hacia uno de los flancos del anticlinal cerca del contacto del agua y el gas. Las actividades para el año 2014 serán la realización de 61 kilómetros de sísmica sobre la estructura de Boca Cachón y Gran Sabana (Oeste de Boca Cachón) y la perforación de un pozo basado en estos datos sísmicos.
En la tercera charla: “Resumen de la Geología del Petróleo en la República Dominicana, Haití y márgenes costeros”. El Dr. Mann explicó por qué los yacimientos de hidrocarburos en la región están tan injustamente distribuidos. Explicó, además, la diferencia entre depósitos exóticos e “In Situ” y por qué realmente importa esta diferencia. También habló del pasado de la exploración de hidrocarburos de la República Dominicana y Haití, así como de los conceptos básicos en la geología del petróleo y dónde está el futuro de la exploración en la República Dominicana.
El Dr. Mitchell mostró en su presentación un resumen de su compañía CaribX en los últimos diez años en Centroamérica (Honduras y Nicaragua) y en el caribe Occidental (Hispaniola, Cuba y Jamaica) . En esta presentación mostró, además, como pueden ser provechosos para la exploración de hidrocarburos los diferentes modelos de distribución y edades de rocas formadoras de petróleo en el Noroeste del Caribe y así mostrar cómo similares sistemas de petróleo pueden aparecer en diferentes partes de Centroamérica y del Caribe. Actualmente CaribX ha sometido solicitudes de exploración y ofertas de estudios en diferentes bloques a través de la región y tiene el seguimiento de algunas de las más grandes de las compañías de petróleo.
En la sexta charla: “Uso de Isótopos ambientales para la evaluación hidrogeológica de la explotación intensiva del acuífero de Azua, República Dominicana”. La Ing. Rodríguez, junto a la Ing. Australia Ramírez García en su presentación, y concluyendo este bloque, mostraron la importancia que tienen los isótopos ambientales para lograr conseguir una información espacio-temporal integral para reducir la falta de información y proporcionar relaciones entre los datos faltantes en las diferentes series. Estos métodos se utilizan para dar respuesta a las cuestiones más importantes sobre el origen del agua subterránea, las reacciones químicas, los flujos, las edades y los procesos de mezclas que tienen lugar en los reservorios, de forma natural y por efecto antrópico. El proyecto de estudio está constituido por el gran abanico aluvial de la planicie de Azua que incluye la red hidrográfica compuesta por los ríos Vía, Jura y Tábara haciendo un total de 469 kilómetros cuadrados. Actualmente se trabaja en la recopilación geológica e hidrogeológica, en el reconocimiento del área de estudio y levantamiento de los diferentes puntos de agua, donde se han encontrado 32 de ellos. Entre los lugares de muestreo de la primera campaña para el análisis fisicoquímico e isotópico se encuentran el Arroyo El Barro, El Pozo Surgente Las Clavelinas, El Manantial Irabón, El Pozo Estebanía, El Manantial Barreras y El Pozo Isura.
6
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
ACTUALIDAD
Reseña 2do. Congreso de Geología
En el Cuarto Bloque:
“Yacimientos minerales metálicos y no metálicos”
Se presentaron diez ponencias con los aspectos más relevantes:
En la primera charla:
En la sexta charla:
“Estudio mineralógico y geoquímico de las garnieritas y esmectitas en el depósito laterítico de Falcondo”
“Ocurrencia de escandio y elementos de tierras raras en las lateritas ricas en níquel de Falcondo, República Dominicana”.
El Dr. Lewis mediante estudios identificó cinco tipos diferentes de garnieritas: 1. Serpentina con Fe y pobre en Ni 2. Mezcla de serpentina y talco 3. Mezcla de serpentina y talco rica en Ni 4. Kerolita-Pimelita (talco hidratado) 5. Sepiolita-Falcondoíta Destacó que la intensidad del color verde no es un indicador directo del contenido en níquel de estas rocas, así como la formación de la mena de níquel es consecuencia de la precipitación sucesiva de fases minerales progresivas enriquecidas en sílice y níquel. Concluyó también que las garnieritas con kerolitas y pimelitas son las más abundantes y de mayor contenido de níquel.
El Dr. Lewis estudió en este trabajo las lateritas niquelíferas de los depósitos de Loma Peguera y Loma Caribe de Falcondo en búsqueda de anomalías de escandio y elementos de tierras raras (REE). Como es sabido en los últimos estos elementos han tomado una importancia mundial debido a que son esenciales en la industria moderna y en el amplio rango de aplicaciones tecnológicas, tales como: celulares, lasers y magnetos permanentes. Resultados preliminares muestran un enriquecimiento general de REE y Sc dentro de las saprolitas y limonitas de las lateritas alcanzando valores de hasta 375 ppm REE y 13 ppm en Sc. Se encontró una fuerte correlación entre Sc y Fe indicando incorporación del Sc movilizado en hidróxidos de hierro secundarios durante la lateritización.
En la segunda charla:
En la séptima charla:
“Exploración Geoquímica en depósitos de Zn-Pb-Cu (Ag) en Mina Madero, México.
“Clusterización de los Minerales Industriales en República Dominicana”.
La charla del Ing. Robles estuvo enfocada en mostrar los resultados del analizador portátil de florescencia de rayos niton (PXRF) de Thermo Fisher Scientific como un método analítico in situ para la rápida identificación de valores económicos en muestras de núcleos de barrenación exploratoria en comparación con los métodos tradicionales de laboratorio. El presente estudio fue basado en los testigos de perforación en Mina Madero, México, donde la correlación de cobre entre el PXRF y los resultados del laboratorio de absorción atómica eran superiores al 92%, para Zn por encima del 98%, aunque esta correlación cae en un 10% con los resultados de Ag, los resultados de plomo muestran la correlación más alta sobre el resto de los elementos, mostrando hasta un 99%.
En la tercera charla: “Mineralogía, texturas y nuevos datos de isótopos de azufre de las menas del depósito de sulfuros masivos de Cerro Maimón, República Dominicana”. El Geólogo Torró i Abat definió el yacimiento mineral de Cerro Maimón como el único depósito de sulfuro masivo volcanogénico en explotación en la región del Caribe, el cual está clasificado a su vez como bimodal-máfico característico de Arco de Islas interoceánica. En este trabajo se presentó los datos descriptivos de detalles de la mineralogía y texturas de las menas de óxidos y sulfuros, así como datos preliminares del estudio de isótopos de azufre con el objetivo de establecer la evolución del depósito y constreñir la naturaleza de los fluidos mineralizantes.
El Ing. Miguel Peña destacó las óptimas condiciones geológicas y geopolíticas para desarrollar parques industriales en zonas tales como: Pedernales, Barahona, Azua, San Cristóbal, Boca Chica, Miches, Samaná y Manzanillo, esto, considerando que en nuestro país se extraen: Áridos, calizas ornamentales y mármoles, lateritas de bauxita, carbonatos, sílice, arcillas, yeso, sal y puzzolana, entre otros. Indicó que el país demanda de una política sectorial que promueva el desarrollo del sector de estos minerales industriales para aumentar su participación en el producto interno bruto, por lo que es un desafío institucional.
En la octava charla: “Reclamación y Manejo Ambiental Falcondo, República Dominicana”. La empresa Falcondo, a través de sus ejecutivos el Dr. Fernando Cabrera y el Ing, Iván Pimentel, definieron el Proyecto Loma Miranda como un depósito laterítico de níquel, geológicamente bien definido, con reservas de minerales de 22.1 millones de toneladas con leyes de níquel de 1.62% y 17.8% de hierro. La propiedad minera tiene unos 14 kilómetros cuadrados, de los cuales se minarán 4.57 km2, y el resto, será un área a preservarse. El objetivo del sistema de gestión ambiental de Loma Miranda es permitir el desarrollo de las actividades para la construcción, operación y cierre del proyecto minero, bajo el esquema de desarrollo sostenible. Falcondo plantea, para Loma Miranda, un área abierta a la minería limitada a 30 hectáreas máximas con rehabilitación inmediata y extracción progresiva. Como parte de su programa de rehabilitación y reforestación de áreas minadas.
En la cuarta charla:
En la novena charla:
“Geología de los yacimientos minerales de Neíta y Los Candelones, Restauración, República Dominicana”.
“Extracción de Bauxita con recuperación ambiental inmediata”.
Mostró los resultados de diferentes secciones de sondeo de un total de 216 pozos en Candelones y 99 en Lomita Piña.
El Ing. Osiris De León hizo un breve recuento de la explotación de la bauxita desde el año 1959 hasta 1982 cuando la Alcoa estuvo explotando la bauxita en los depósitos de Las Mercedes y El Aceitillar de Pedernales. Indicó que el origen de la bauxita es a partir de calizas arcillosas y cavernosas a través del proceso de lateritización. Estas explotaciones de la Alcoa nunca aplicaron recuperación ambiental, los cuales fueron muy criticados por la comunidad ambiental.
En la quinta charla:
En la décima y última charla:
“Estudio geoquímico, petrográfico y mineralógico de las alteraciones registradas en la concesión, Ampliación Pueblo Viejo: sobre la pista del origen de Pueblo Viejo”.
“Potencial Mineral de la Formación Tireo, Rep. Dom”.
El Geólogo Vicente Acosta presentó tanto la geometría, mineralización, geofísica y estructura de los prospectos Lomita Piña y Candelones, dentro de la concesión Neíta, localizada al Noroeste del país donde opera la compañía que representa, Unigold, desde el año 2002.
El Geólogo Lizard Torró i Abat presentó en esta ponencia los primeros datos geoquímicos, petrográficos y mineralógicos, como resultados del estudio de los nuevos sondeos realizados por Everton Resources en la concesión de Ampliación Pueblo Vejo, localizada al Este del depósito de clase mundial de Pueblo Viejo, cuyas reservas probadas y probables son de 25.3 millones de onzas de oro al año 2012. Parte de estos resultados mostraron un alto grado de alteración en todas las muestras estudiadas. Algunas evidencias apuntan a señalar, de acuerdo a nuevos datos, un sistema hidrotermal magmático tardío, así como también, datos de isótopos de azufre podrían indicar una removilización de los sulfuros de Pueblo Viejo.
El Ing. Julio Espaillat hizo un detallado recuento del programa de exploración para metales base llevado a cabo por la compañía GoldQuest e INEX desde sus programas de sedimentos activos del año 2002, estudios geofísicos de polarización inducida y perforaciones en los proyectos Romero y Las Tres Palmas. Luego de los estudios de geofísica de finales del año 2011 se identifican las anomalías que dieron lugar a una campaña de 15 sondeos entre enero y mayo del año 2012 donde se identifica la mineralización de Romero a profundidad con valores de hasta 9.0 gramos por tonelada de oro y 1.1% de cobre en secciones de 75 metros. Actualmente, al 29 de octubre del 2013 , los proyectos Romero y Romero Sur presentan un prospecto probado de 19.4 millones de toneladas con leyes de oro equivalente de 3.81 g/t.
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
7
ACTUALIDAD
Reseña 2do. Congreso de Geología
Reconocimiento a Patrocinadores 2do Congreso Geológico La Sociedad Dominicana de Geología, Inc. (SODOGEO) habiendo celebrado a fines del 2013, en el Hotel Santo Domingo de esta ciudad, el 2do. Congreso Dominicano de Geología, en el cual se presentaron interesantes exposiciones sobre las más recientes investigaciones científicas en la República Dominicana y la Región del Caribe, agradece el patrocinio recibido de las prestigiosas empresas que hicieron posible realizarlo exitosamente:
GEOCONSULT
8
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
Curso sobre Depósitos Volcánicos para los estudiantes del 9no. trimestre de la Carrera de Ingeniería geológica de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental Del 1 al 6 de septiembre del año en curso, los estudiantes del 9no trimestre de la Carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad de Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO) recibieron la cátedra sobre Depósitos de origen volcánicos como parte de las materias pertenecientes al pensum de esta Carrera. Esta materia fue impartida por el Dr. Guillermo Alvarado, geólogo experto en vulcanología adscrito al Centro de Investigaciones Geológicas de la Universidad de Costa Rica y el mismo se desarrolló en 32 horas de teoría y 22 de prácticas en el campus de dicha Universidad. Este curso forma parte del programa de colaboración entre SODOGEO y UTECO mediante el cual SODOGEO gestiona profesores de calidad nacional e internacional para la formación de futuros profesionales en el área de las Ciencias de la Tierra. En este curso participaron 42 estudiantes que recibieron instrucciones sobre los diferentes tipos de volcanismo existentes dependiendo de la fuente y localización del magma asi como del tipo de tectónica al cual es asociado. En nuestra isla, de origen volcánico, los estudiantes
Minería
www.perilya.com.au
tuvieron la posibilidad de estudiar en el mismo terreno, la geomorfología, petrología y mineralogía de los diferentes tipos de actividad volcánica tanto en rocas de edades Cretácicas como Pleistocénicas. Los lugares visitados como parte de las excursiones al campo fueron la sección entre Padre Las Casas y Guayabal en la provincia de Azua, asi como también las rocas volcánicas de origen alcalino del noroeste de San Juan de la Maguana. Al finalizar este curso, el estudiante debió haber asimilado los siguientes conceptos: Reconocimiento en el campo de los diferentes tipos de texturas de rocas volcánicas asi como los diferentes tipos de depósitos volcánicos. Aplicación de los conocimientos de petrografía, geología de campo, geomorfología y geología estructural al análisis integrado del tipo de vulcanismo. Caracterización de estructuras y erupciones volcánicas pasadas y recientes así como sus secuencias evolutivas. Y por último, estar conscientes de la aplicación de estos conceptos de vulcanología en provecho de la humanidad, ya sea como aprovechamiento de sus minerales y energía, asi como también conocer el riesgo que involucra una eventual erupción volcánica en el medio ambiente que lo rodea.
Oportunidad
Sostenibilidad
www.facebook.com/cormidom
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
9
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
Por: Eduardo Verdeja, Presidente de Sodogeo
Reseña del Curso-Taller de Geología Estructural y Neotectónica La Sociedad Dominicana de Geología organizó un Curso-Taller de Geología Estructural y Neotectónica que fue impartido por el Dr. Guillermo Alvarado, del Centro de Investigaciones Geológicas de la Universidad de Costa Rica. Cortesía de Implementos y Maquinarias CxA (IMCA), la parte teórica del curso fué realizado en sus salones de Entrenamiento, entre los días miércoles 10 a viernes 12 del pasado mes de septiembre, en horario de 4:00~7:00 pm. El sábado 13 se realizó la parte práctica del curso con excursión de campo hacia el suroeste del país.
Prof. Dr. Alvarado impartiendo el curso-taller.
El curso teórico contó con la participación de 26 personas, incluyendo 7 estudiantes de la carrera de Geología del Instituto Tecnológico del Cibao Oriental (ITECO), así como geólogos e ingenieros civiles. El curso abarcó una amplia gama de temas, desde conceptos básicos y definiciones de geomorfología hasta conceptos de sismología y riesgo sísmico en el país. El primer día se trataron temas de definiciones generales de geomorfología
Asistentes durante las cátedras.
y neotectónica, equilibrio dinámico, marcadores geomorfológicos y cambios en el nivel del mar. También se vieron conceptos fundamentales de fallas, tales como terminología (falla activa, falla neotectónica), deformación dúctil-frágil, esfuerzos en la corteza, mecanismos focales y criterios geomorfológicos para identificación de fallas activas. El segundo día se dedicó a conceptos de tectónica. Se vieron temas de geomorfología tectónica tales como paleosismología, estudios de trincheras, depósitos co-sísmicos y su datación, evidencias geomorfológicas y sedimentológicas de las fallas, escarpe de falla y su degradación. Igualmente se tocaron temas de ambientes volcano-sedimentarios, así como los ambientes de tectónica extensional (fallas normales), tectónica de rumbo (fallas de rumbo, cuencas de tracción) y tectónica de compresión (fallas inversas, sobrecorrimientos, pliegues, fallas ciegas y de propagación), con sus respectivos rasgos geomorfológicos distintivos. El tercer día se agotaron temas relacionados con la sismología y la amenaza sísmica, así como la interacción de la neotectónica en los estudios de amenaza sísmica, tales como determinación de las fallas que gobiernan la amenaza sísmica, sismo máximo posible y segmentación de fallas, curvas de atenuación e importancia del catálogo sísmico. Finalmente se trataron algunos aspectos de la tectónica de la República Dominicana, tema en el que se desarrollaron interesantes discusiones e intervenciones de muchos de los participantes con amplios conocimientos de la geología dominicana.
El Prof. Dr. Alvarado junto a participantes del curso y miembros de la directiva de SODOGEO.
10
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
ACTUALIDAD
Reseña del Curso-Taller de Geología Estructural y Neotectónica
Por: Javier Rodriguez, Vicepresidente de Sodogeo
Reseña Viaje de Campo Taller Neotectónica 2014 Como complemento práctico del Taller de Neotectónica dirigido por el Dr. Alvarado del 10 al 12 de septiembre, se realizóal día siguiente un viaje al suroeste del país para analizar diversas secciones geológicas mostrando evidencias de tectonismo reciente. El grupo, integrado por 18 participantes partió en 5 vehículos desde Santo Domingo a las 7:30 AM y realizó su primera parada en los cortes recientes de la carretera entre Bani y Azua donde se pudieron presenciar formaciones sedimentarias del terciario tardío con estructuras falladas en discordancia sobre sedimentos deformados del Eoceno del Grupo Río Ocoa. La segunda parada se hizo en la Sierra El Número donde se pudo presenciar la secuencia turbidítica del Grupo Peralta de edad Eoceno bastante deformada con estructuras de pliegues cortados por numerosas fallas tanto de tipo normal como inversas. (Ver foto 1)
Las siguientes cuatro paradas se realizaron en el tramo de la carretera desde el cruce del 15 de Azua en dirección a Barahona hasta varios kilómetros antes del poblado de Quita Coraza donde se presenciaron interesantes discordancias entre secuencias sedimentarias deformadas del Cuaternario sobre sedimentos de la Formación Arroyo Blanco del período Plioceno depositadoscon intercalaciones de conglomerados, areniscas y lutitas en un ambiente somero de aguas muy poco profundas con presencia de numerosas vetillas de yeso. Luego, antes de llegar al poblado de Quita Coraza nos desviamos al norte para acercarnos al cauce del Rio Yaque del Sur y presenciar una panorámica de las calizas del Eoceno y Mioceno de la Sierra de Neyba en su contacto de fallamiento inverso sobre los sedimentos pliocénicos de la Formación Arroyo Blanco. A seguidas nos trasladamos por el Valle de Enriquillo hasta alcanzar el cruce de la carretera que va a San Juan de la Maguana desde Barahona donde avanzamos unos 6 km en dirección norte para realizar la siguiente parada. En este lugar pudimos observar de nuevo los sedimentos pliocénicos de la Forma
Foto 1. Parte de los participantes del Viaje de campo del Taller de Neotectónica en la segunda parada de la Sierra del Número.
ción Arroyo Blanco sobrepuestos en discordancia por los conglomerados de origen continental de la Formación Arroyo Seco, así mismo pudimos analizar una falla de carácter regional de dirección Oeste-Este con aparente cabalgamiento hacia el Sur. Finalmente nos dirigimos unos 15 km en dirección Norte hasta después de pasar el poblado de Cabeza de Toro para presenciar los grandes cortes de la carretera sobre la Formación Sombrerito de edad Mioceno Inferior a Medio donde pudimos presenciar su estratificación bien definida formada por secuencias de calizas, margas, calcarenitas y lutitas calcáreas con una inclinación bastante pronunciada hacia el Norte (Ver Foto 2 ). En esta parada pudimos estudiar un ejemplo típico de inclinación aparente de la estratificación al ser observado el afloramiento desde un solo punto de vista. Con esta parada se concluyó el Viaje de campo y el Grupo procedió a regresar a Santo Domingo.
Foto 2. Estratos casi verticales de la Fm. Sombrerito en corte sobre la carretera Barahona-San juan.
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
11
ACTUALIDAD
Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana
Por: Ing. José Bernardo Sena / Presidente de CAMIPE
Discurso del Presidente de CAMIPE Ing. José Bernardo Sena en el almuerzo con el Ministro de Energía y Minas Lic. Pelegrin Castillo Semán 1 de octubre del 2014, Hotel Hilton Santo Domingo
La Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, Inc., presentó en el 2012, el Plan Nacional de Desarrollo de la Industria Minera e Hidrocarburos 2012- 2030. En este Plan de Desarrollo, nuestro sector consolidó los puntos más importantes que impulsarían el desarrollo de la Industria Minera Nacional, dentro del concepto de minería responsable del siglo XXI, que además se insertaba con los lineamientos de la Ley 1-2012 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), dentro del eje estratégico número tres (3), que procura una minería sostenible, integradora y competitiva, en una estructura sectorial y territorialmente articulada, insertada competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades del mercado local. Dentro de ese gran esfuerzo del sector minero nacional que se inició en el 2011, se identificaron 5 ejes de trabajo: 1- Institucionalidad, aspectos legales, fiscales y seguridad jurídica 2- Minería sostenible del siglo XXI y responsable con el Medio Ambiente 3- Responsabilidad social corporativa y la interacción de las comunidades y la minería 4- Impacto en la economía 5- Transparencia e inversión social Con respecto a la Institucionalidad y a los aspectos legales y fiscales que nos llevan a garantizar la seguridad jurídica, hemos visto con la creación reciente del Ministerio de Energía y Minas, uno de los pasos más contundentes dados por el Estado. Pues es un reconocimiento a la importancia del sector dentro de la economía y esperamos que en el futuro inmediato se consolide bajo un solo cuerpo la estructura administrativa del sector minero, para se desarrolle de forma operativa, eficiente y armoniosa. En este mismo sentido celebramos la prudencia adoptada por el Presidente Medina, al observar la Ley que creaba el parque Nacional Loma Miranda, basando esas observaciones en la constitucionalidad, en el reconocimiento a los derechos adquiridos, en la
12
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
preservación de la seguridad jurídica, en el derecho a la libre empresa y a la inversión extranjera y en el respeto a los acuerdos que nuestro Estado ha celebrado con otros países. En el segundo punto hablamos de Minería sostenible del siglo XXI y responsable con el Medio Ambiente. Porque aunque es muy cierto que en todo el mundo ha habido casos negativos producto de la minería de principios del siglo pasado, es también cierto que hacia la década de los 90, producto del desarrollo tecnológico y de la conciencia adquirida por los ciudadanos, se realizó un cambio en el sector minero mundial. La minería sostenible del siglo XXI se caracteriza por impactar lo menos posible el medio ambiente, usando métodos de minado con cierre progresivo, preservando las aguas superficiales y subterráneas, regenerando la biodiversidad en las áreas restauradas, creando áreas de amortiguamiento fuera del área mineralizada de la concesión, preservando la calidad de aire y suelo. Esas innovaciones tecnológicas son incorporadas en el estudio de impacto ambiental con su plan de cierre y post cierre de la explotación minera. La República Dominicana no es la excepción. La mina de Pueblo Viejo, hoy operada por la empresa Barrick es un ejemplo mundial de tecnología y manejo ambiental; el solo hecho de que exista esa explotación, es la respuesta de remediación ambiental más contundente a una mina que cerró sus operaciones, creando un gran pasivo ambiental y que hoy es un activo que mueve gran parte de nuestra economía. El caso de las Lagunas es otro gran ejemplo, donde a través de un revolucionario proyecto minero-ambiental, se rescatan los minerales depositados en la presa de colas y a la vez se procesan los lodos a un estado seco para ser luego re- depositados en la misma presa dentro de un circuito cerrado con cierre progresivo, habiendo eliminado en el proceso el agua ácida producto de la concentración de metales pesados y rescatando el oro y la plata para proceder a su comercialización. (Continúa en la Pág. 14).
ACTUALIDAD
Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014 www.imcadom.com
13
ACTUALIDAD
Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana
(Viene de la Pág. 12).
Cementos Panam, Cormidom, Cemex, Falcondo, Cemento Cibao y otros proyectos aplican igualmente la mejor tecnología en sus procesos, donde se insertan mejoras continuas que garanticen cada vez más la mitigación ambiental y donde la inversión en el cierre y post cierre son parte intrínseca del costo de la operación minera. Con respecto al punto 3, sobre responsabilidad social corporativa y la interacción de las comunidades y la minería, cabe mencionar que las empresas del sector han intervenido en proyectos de infraestructura, viviendas, salud, educación, incubadoras de negocios, alfabetización, oficios técnicos, mejoramiento de técnicas en cultivos, proyectos de invernaderos, acueductos, electrificación, mejorando y elevando el nivel de vida de muchos dominicanos, pero vale también decir que en el camino hemos aprendido algo más. Hoy el concepto de responsabilidad social no se circunscribe únicamente a la relación empresa-comunidad, pues tan importante como la empresa y la comunidad es la parte gobierno, por lo que nuestra visión cambia al concepto de responsabilidad social INTEGRAL, donde deben asumir sus responsabilidades la empresa, la comunidad y el Gobierno. (... y por conversaciones con el Ministro Castillo hemos podido constatar que estamos en la misma línea de pensamiento, lo cual el sector minero saluda y aplaude) El Impacto en la economía es el punto 4 y sobre esto no hay mucho que abundar, las cifras están publicadas en blanco y negro por toda la prensa nacional. El Sector Minero se ha convertido en un motor de la economía. Cito a Máximo Vidal presidente de AMCHAM quien dijo recientemente: "Hay una relación directa entre el nivel de desarrollo de un país y la institucionalidad" El desarrollo trae consigo mejoras en la educación, más dominicanos educados nos lleva a crear empleos de calidad, pero también nos lleva a un conocimiento y mayor conciencia de nuestras leyes pudiendo crear mejores instituciones que garanticen la gobernabilidad y el nivel de competitividad para impulsar el desarrollo industrial sostenido de nuestro país. Esto nos lleva de la mano al punto 5, y nos referimos a la transparencia. Es importante que el Estado implemente una política de inversión de los fondos que recibe por concepto de la minería. Son las comunidades que habitan alrededor de las minas las primeras que deben recibir los beneficios que genera la industria y estos beneficios deben ser dirigidos a proyectos que conviertan nuestros
14
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
recursos no-renovables en inversiones renovables, donde el desarrollo de otros proyectos no mineros garanticen a las generaciones futuras la sostenibilidad de su economía local construyendo un círculo virtuoso. Si hacemos un recuento rápido de la historia de la humanidad sabemos que la minería, fue la precursora de la agricultura, permitiendo que los pueblos se asentaran desarrollando las ciudades que nos llevan hoy a contemplar las grandes e imponentes obras de la ingeniería y la arquitectura; sabemos que fue la revolución industrial impulsada por el desarrollo minero lo que nos permitió el gran salto a la época moderna; sabemos que son los minerales y metales los que nos han provisto de cambios fundamentales en el avance de la medicina y la tecnología de la cual gozamos hoy y sobre todo de la capacidad de comunicar al mundo a través de dispositivos ultra sofisticados.
Entonces me permito concluir con lo siguiente: No basta con avanzar hacia el desarrollo a costa de la seguridad y bienestar de las personas y el ambiente; de la misma manera que no basta asegurar la calidad y la salud del ambiente y de las comunidades, a costa de la desaparición de la minería. Sin duda alguna, necesitamos tanto del bienestar social y ambiental como de la minería responsable del siglo XXI. Esentoncesundesafíolatransformación de los recursos naturales en bienes útiles, que generen bienestar para todos los dominicanos en base a la transparencia del uso de los fondos mineros, para garantizar el desarrollo social, ambiental, económico e industrial de la Republica Dominicana.
Muchas Gracias!
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
15
ACTUALIDAD
Sector geológico-minero
Por: Ing. Ramón Elias Ramirez, Director de Exploración Geológica / Encdo. Depto. Planificación DGM
Explotación de la Bauxita de Las Mercedes-Pedernales
Como pudimos evaluar y minar el depósito de las Mercedes EXPORTACIONES REALIZADAS: Todo el sistema de minado, transporte y embarque ha sido desarrollado por la empresa de capital nacional DOVEMCO, sin su dedicación, financiamiento y confianza en el proyecto, difícilmente estos frutos hubieran podido alcanzarse. Exportar mas de dos millones de toneladas húmedas de bauxita en poco mas de un año, con un sistema nuevo de embarques , sin accidentes de importancia, merece un reconocimiento.
BREVE HISTORIA DE LAS EXPLOTACIONES DE BAUXITA EN PEDERNALES
La historia de la bauxita dominicana puede ser dividida en cuatro periodos:
1
El primer periodo se inició con la concesión a Alcoa Exploration Company, quien inició los embarques en el año 1959 y finalizó el minado en el año 1982. En este periodo, exportó la cantidad de 22,318,976.27 toneladas métricas húmedas (19% de humedad),cuando las reservas probadas iniciales en el año 1,958 habían sido de 41,300,000 toneladas métricas húmedas . En 1982 las reservas probadas por Alcoa en todos los depósitos de bauxita encontrados por ellos, fue de 18,981,023.00 toneladas métricas húmedas. Estas reservas solo incluyeron bauxita cuyo contenido de SiO2 total tenía un máximo de 10%.
2
El segundo periodo fue el desarrollado por Ideal Dominicana desde el año 1987, vendiéndole a Alcoa Exploration Company la cantidad de 280,000 toneladas de bauxita de grado metalúrgico o menor en Si02 de 3%. Ya para este período, quedaban unas reservas probadas de 18,701,023 TMH (toneladas métricas húmedas).
3
El tercer periodo es el comprendido entre los años 2003 al 2010. Las empresas que tuvieron contratos de ventas de bauxita fueron Lecanto Materials Company, Sierra Bauxita Dominicana y Nova Mining. Lecanto vendió la cantidad de 676,416.63 toneladas métricas secas entre 2,003 y 2,005 y Sierra Bauxita vendió la cantidad de 214,599.92 toneladas métricas secas entre 2,006 y 2,010. Las ventas de Nova Mining fueron limitadas a pocos embarques a fábricas de cementos. En el año 2008 también fueron vendidas hacia China 41,710 TMH secas de bauxita por parte de Almacenes de Granos Dominicanos S.A. con autorización de la Dirección General de Minería, por lo que para esa fecha quedarían en toda la zona unas 17,559,313 TMH. reservas probadas.
PERIODO ACTUAL Se inició con la llegada del nuevo gobierno en Agosto del 2012. Las ventas de bauxita estaban paralizadas con excepción de un pequeño embarque de no más de 20,000 TMH. realizado por la Empresa Nova Mining a una fábrica de cemento en este mismo año 2012, pero antes de la llegada del nuevo gobierno. Desde las ventas de Sierra Bauxita, jamás se había exportado bauxita de manera constante. Algunas de las razones para esta paralización tuvieron que ver con la pérdida del cliente de Sierra Bauxita por la llegada de algunos embarques con una calidad cuestionada y a la falta de nuevos clientes. A partir de Septiembre del 2012 se iniciaron los estudios del depósito de Las Mercedes, único disponible, pues los de-
16
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
más depósitos de importancia habían sido integrados a dos parques nacionales. Se compilaron todas las informaciones necesarias para poder establecer como una primera meta, las reservas probables del mismo. Este depósito había sido minado por Alcoa y las demás empresas exportadoras por lo menos en un 50%, con la salvedad de que habían sido minadas las áreas de mayor calidad (Al2O3 mayor a 47% y SiO2 menor a 5%), sin incluir la bauxita vendida a las fábricas de cemento, cuyos contenidos en Al2O3 podían ser menor a 45% y de SiO2 superior a 8%. El valor de la bauxita había sido fijado por el mercado hacia donde era vendida, por esto, se hablaba de bauxita grado metalúrgico y bauxita grado cemento, siendo vendida la grado cemento a la mitad del precio de la grado metalúrgico. Una de las primeras
ACTUALIDAD
Explotación de la Bauxita de Las Mercedes-Pedernales
medidas tomadas por el Director General de Minería, Ing. Alexander Medina, fue el establecer un único precio de la bauxita, pues aunque los contenidos de Al2O3 y deSiO2 variaban, la necesidad de mezclar las diferentes calidades para ampliar las reservas y la vida del depósito, hizo necesario tomar esta decisión.
PUNTO DE PARTIDA Localizamos un plano de Alcoa Exploration Co. donde aparecían por lo menos 624 perforaciones, distribuidas simétricamente en todo el depósito. Estos documentos nos fueron entregados por el Ing. Rafael Reyes, ex-Gerente de Minas de Alcoa Exploration Co. en Cabo Rojo, Pedernales. Sin este apoyo jamas habriamos logrado el éxito tan rápido, de este proyecto. Ademas, la firme decision del Ing. Alexander Medina, Director de Mineria, poniendo toda su confianza en mi. Cada perforación estaba separada por cuadrados de 60 X 60 metros con una dirección noreste-suroeste. (Ver plano No.1). Al mismo tiempo tuvimos también disponibles de Alcoa, los análisis de estas perforaciones con por lo menos un 70% de ellas con análisis promedios de tramos a diferentes profundidades, rangos que posiblemente fueron fijados por Alcoa por las alturas de sus frentes mineros. El otro 30% de los análisis solo nos daban los valores promedios de toda la perforación. Todas las perforaciones contenían la información desde la superficie hasta el basamento de caliza (en todo el depósito el basamento es caliza).Cuadriculamos todo el depósito con áreas de 60 X 60 metros, teniendo como centro cada perforación realizada por Alcoa, a las que le dimos su valor analítico como influencia de su cuadricula.
PLANO NO. 1 – DISTRIBUCION DE LAS PERFORACIONES
Evaluando cada análisis de cada perforación, descubrimos que existía un patrón general, los valores de Al2O3 iban aumentando a profundidad, donde siempre los mejores valores se encontraban en el tramo más cercano al basamento. Encontramos una relación inversa con el contenido de SiO2, a mayor profundidad , menor contenido . En otras palabras, la mejor calidad de la bauxita estaba confinada en la parte más profunda de todas las perforaciones. Encontramos
perforaciones, donde todo su contenido tenía promedio sobre el 48% de Al2O3 y de SiO2 menor a 3%. Una de las primeras tareas fue analizar si las cuadriculas 60 X 60 metros eran lo suficiente seguras para realizar un minado donde pudiéramos controlar las calidades basándonos en los promedios registrados en cada perforación. Sabíamos que Alcoa había realizado perforaciones adicionales separadas cada 5 metros, entre las cuadriculas 60 X 60, pero solo obtuvimos un plano con los puntos de perforaciones, sin ninguna información adicional. Sin embargo, analizando cada perforación, estimamos que no había tantas variaciones laterales para que fuera necesario realizar de nuevo perforaciones más cercanas, además del costo que esto representaba. Otra razón para decidir minar con esta área de cuadricula fue que los análisis de las 624 perforaciones, como dijimos, ya estaban separadas con tramos a profundidad, que aunque variables, señalaban los cambios que encontraríamos y entendimos que la separación en cuadriculas de 60 X 60 metros eran adecuadas y seguras (el tiempo nos dio la razón).
TRABAJOS TOPOGRAFICOS Localizamos las perforaciones partiendo de dos puntos geodésicos instalados años atrás con la comprobación, además, de lugares bien definidos en el plano, como son, confluencias de caminos que han perdurado desde la explotación de Alcoa a la fecha, de la carretera principal asfaltada que conduce hasta los depósitos de Aceitillar y las combinaciones con equipos GPS . También fueron realizadas las curvas de nivel, espaciadas 1 metro, en la parte oeste del depósito, separadas de la parte este por la carreta principal asfaltada. Estas curvas de nivel nos permitieron realizar 14 perfiles necesarios para evaluar mejor las reservas probables del lado oeste. El lado este, que había sido minado casi en su totalidad por poseer la bauxita de mayor calidad, todavía contenía una cantidad apreciable. De esta parte este, también disponíamos de los análisis de las perforaciones, solo de sus promedios, pues luego comprobamos que Alcoa solo ofreció los análisis con los tramos de profundidades en lo que entendían eran las zonas con valores promedios intermedios. (Ver Tablas de Análisis de Distribución Vertical de las Perforaciones 27090 y 27241). Las zonas con valores totales promedio de SiO2 menor al 3% y con SiO2 mayores al 6% solo ofrecían los valores promedio de los análisis de cada perforación, no tenían análisis por tramos de profundidades. Lo mismo sucedió con los valores promedios bajos en Al2O3, menores a 46% y altos de SiO2, mayores a 8%. De esta manera y como había una relación inversa con el contenido de Al2O3, SiO2 bajo significaba Al2O3 alto, el extremo este del depósito contenía los mejores valores de bauxita, el cual repito, había sido minado casi en su totalidad.
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
17
ACTUALIDAD
Explotación de la Bauxita de Las Mercedes-Pedernales
TABLAS DE ANALISIS DISTRIBUCION VERTICAL DE PERFORACION NO. 27090
ANALISIS DISTRIBUCION VERTICAL PERFORACION NO.27241 Profundidad en pies
PLANO NO. 2 – DISTRIBUCION DE LAS LEYES DE AL2O3
18
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
PLAN DE MINADO Alcoa utilizó todas las técnicas de minería superficial, guardando anchuras y caras de los bancos adaptándolas a la resistencia o compactación de la bauxita y a la utilización óptima de los equipos mineros. Lamentablemente posteriores minados solo se preocuparon por extraer un mayor tonelaje con la calidad deseada, lo que provocó que finalmente la morfología topográfica del lado este fuera definida por una extracción aleatoria. Las profundidades del depósito de Las Mercedes varían desde 1 metro hasta 50 metros en la parte de mayor espesor. En la de mayor espesor todavía se conserva el minado a cielo abierto con caras de 6 metros de alto y una anchura de banco que no llegó a definirse pues Alcoa no finalizó su explotación. En este minado, Alcoa extrajo unas 800,000 Toneladas métricas húmedas. Se encuentra en el lado oeste, en la parte sur, al lado de la carretera principal asfaltada.
ACTUALIDAD
Explotación de la Bauxita de Las Mercedes-Pedernales
El plan de minado se concentró principalmente en el lado oeste. Para esto, fueron definidos 19 Bloques (Ver Plano No. 3) con el criterio de calidad y tonelaje. Otra finalidad de estos Bloques fue la de tener áreas más pequeñas con mayor control de las leyes y tonelajes disponibles. Estos Bloques nos han permitido planificar con más exactitud las mezclas necesarias para optimizar las reservas de la mina. Las leyes comprometidas con los clientes chinos tenían un rango de Al2O3 entre 46 y menor de 48% y de SiO2 entre mayor de 4 hasta 6%. El lado este se tomó como un recurso de calidad para utilizarse mezclado. Teníamos las calidades de cada cuadricula de este lado este aunque no teníamos las reservas que todas las Empresas que habían extraído bauxita habían dejado. Realizamos un reconocimiento a detalle de todo el lado este y donde encontramos bauxita disponible fue localizada con GPS y ploteada en el plano de reservas. Finalmente para Octubre del 2014 fueron extraídas 300,000 TMH del lado este. Hoy en el lado este todavía quedan unos recursos medidos de unas 200,000 TMH.
PLANO No. 3 – BLOQUES DE MINADO
Panamá y tienen que dar la vuelta por la punta sur del continente Africano ). Los barcos utilizados hasta la fecha han tenido una capacidad de carga entre 175,000 a 186,000 TMH. También el sistema de carga marina ha sido utilizado por primera vez en el país, al cargar la bauxita desde rampas en el puerto de Cabo Rojo con tres barcazas con capacidades de hasta 4,500 TMH llevando la bauxita al barco que se encuentra a unos 5 kms. mar adentro. Allí es cargado con una grúa marina, la mayor del Caribe, tardando unos 12 días para cargar un Cape vessel de 175,000 TMH, trabajando las 24 horas del día. EXPORTACIONES REALIZADAS El minado de bauxita se inició en Marzo del 2,013 realizando el primer embarque hacia China en Junio de este mismo año con un embarque de 186,892 TMH. (Ver tabla de Embarques). Del total de bauxita minada a la fecha (Octubre2014), 2,322,896 TMH han sido exportadas, casi en su totalidad a China, pues solo 62,789.32 TMH han sido vendidas a Canadá. VENTAS REALIZADAS EN EL 2,013:
Actualmente, Octubre del 2,014, han sido minadas 2,437,896 TMH (Humedad variable entre 16.50 a 19.00% ) del lado oeste, quedando unos recursos medidos de 2,300,000 TMH. De estos recursos medidos tenemos reservas probadas de 1,500,000 TMH con leyes entre 46 - 47% de Al2O3 y entre 3 – 6% de SiO2.
VENTAS REALIZADAS EN EL 2,014:
TRANSPORTE DE LA BAUXITA DE MINA AL BUQUE El depósito de bauxita Las Mercedes se encuentra a 21 kilómetros del puerto de Cabo Rojo. Toda la bauxita se ha transportado primero al depósito del Kilómetro 1, a 1 km. del puerto, donde se van acopiando para el embarque de los buques internacionales. Por primera vez se exporta un mineral desde República Dominicana en Cape vessels( buques que por su tamaño no pueden pasar por el Canal de
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
19
INVESTIGACION
Sector geológico-minero
Por: Stewart Redwood / Panama City, Panama
Explosión del oro
La minería está creciendo en la República Dominicana gracias a la fiebre del oro de los inversionistas Las minas de clase mundial pueden afectar hasta las grandes economías, así que no es sorpresa que e3 proyecto Pueblo Viejo de Barrick Gold Corp-Goldcorp Inc. sea una nota importante para la contabilidad de la tesorería de la Republica Dominicana en los próximos 25 años. Desde el principio el potencial de la mina ha sido bien claro a los dueños conjunto de Barrick y Goldcorp, los cuales han invertido US$4 mil millones en el proyecto hasta la fecha. No hay duda de que los escalones más altos del gobierno de la República Dominicana, incluyendo al presidente Danilo Medina, se molestaron cuando la mina alcanzó producción comercial en Enero del año pasado y se dieron cuenta de que se estaban perdiendo de algo grande. Un contrato revisado fue rápidamente negociado. Y justo a tiempo también, mientras las exportaciones de oro de la mina ayudaron el ritmo de crecimiento del PIB del país en 2.8% en el trimestre de Junio solamente, comparado con el crecimiento de 0.3% durante los primeros tres meses del año. El gobierno ahora espera recibir más de US$ 10 mil millones de dólares durante la vida actualmente planeada del proyecto, aunque esto es basado en que el precio del oro sea por encima de US$1,600.oz, el cual puede de cierto modo optimista tomando en cuenta la inestabilidad del metal. Pero mientras la mina se prepara para incrementar al máximo de producción en la primera mitad del 2014, está claro que Pueblo viejo puede ser exactamente lo que el país ha estado esperando
La primera extracción de oro en la mina tuvo lugar el 14 de Agosto de 2012. Aunque estaba proyectado a alcanzar máxima producción en la segunda mitad del 2013, un retraso en el funcionamiento de las autoclaves dificultó el progreso. Con las cuatro autoclaves ahora funcionando, se espera que la mina alcance su producción máxima en la primera mitad del 2014. Una planta doble-poder de 215 megawats cerca de San Pedro de Macorís fue inagurada en el cuatrimestre de Septiembre a un costo de US$300 millones. Utiliza combustible de petróleo pesado y tiene la posibilidad de cambiar a gas líquido natural de bajo costo. La producción anual excederá 1Moz de oro durante los primeros cinco años a un costo en efectivo menos de US$350/oz. Plata y cobre también serán producidos. La explotación se hace desde dos canteras, Moore y Monte negro, con el procesamiento de molienda, tostado en cuatro autoclaves y lixiviacion en carbon a una tasa de 24,000t/d.
“El oro total contenido en las reservas, más los recursos, es de 40.18Moz, haciendo de Pueblo Viejo el depósito de oro más grande de América Latina y la novena mina más grande en producción del mundo.” Datos Breves: República Dominicana
Producción Prometedora El proyecto de oro-sulfuro de Pueblo viejo, está operado por Pueblo Viejo Dominicana Corp (PVDC), del cual Barrick, el operador, es dueño del 60% y Goldcorp el 40%.
20
• • • •
Capital: Santo Domingo Población: 10.3 millones Real GDP growth:3.9% (2012 est) Moneda: Peso Dominicano
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
Cerro Las Tres Palmas en la República Dominicana
Las reservas probadas y probables al 31 de Diciembre del 2012 son de 25.15Moz de oro con 156Moz de plata y 263,537 de cobre. Estas están contenidas dentro de 182MT, con ley de 2.85g/t Au (1.83Moz oro), 17.83g/t Ag, y 0.096% Cu. Ademas, hay 134Mt de recursos medidos e indicados con ley de 2.14g/t Au conteniendo 13.87Moz de Au, y 10.9mt de recursos inferidos con l ey de 2.19g/t Au, conteniendo 1.16Moz. El oro total contenido en las reservas, más los recursos, es de 40.18Moz, ha ciendo de Pueblo Viejo el depósito de oro más grande de América Latina y la novena mina más grande en producción del mundo. En los primeros 9 meses del 2013 la mina produjo 551,667oz de oro de 2.85Mt de mena procesada con ley en promedio de 6.38g/t con una recupe ración de 94.2%. Los costos de operación fueron de US$494/oz, el costo total de producción fue de US$752/ oz, y el costo total sostenido por onza se mantuvieron en US$743. El Congreso de la República Dominicana solicitó que el Acuerdo Especial de Arrendamiento de Pueblo Viejo (SLA) fuera modificado para acelerar e incrementar los beneficios que el país obtendría de la mina. El 27 de Febrero del 2013, el Presidente Danilo Media solicitó a PVDC que acelere las renegociaciones. Dos
INVESTIGACION semanas después, el 13 de Marzo, las autoridades aduanales retuvieron un cargamento de doré de $11.8 millones de Pueblo Viejo. El cargamento fue liberado cuatro días después. Aunque el atraso fue por un error en las declaraciones aduanales, fue visto ampliamente como una amenaza del gobierno. El gobierno alcanzó un acuerdo con PVDC para modificar el SLA el 8 de Mayo. Los puntos principales fueron: * Extensión del tiempo para el pago del capital por 10 años hasta el 2016 * Reducir la tasa de interés de los prestamos pagable a los afiliados de Barrick y Goldcorp; * Establecer un mínimo de impuesto gradual que garantice al gobierno el 90% de ingresos de impuestos e impuestos NPI si los costos aumentan; y, * Impuestos de ingresos de empresa del 25%, una regalía neta del 3.2% y un impuesto de ganancia de (NPI) del 28.75%.
Explosión del Oro
La compañía, perteneciente a la lista de ASX, opera el proyecto a través de sus subsidiarias EnviroGold (Las Lagunas) Ltd y EnviroGold Dominicana S A. El proyecta está reprocesando colas refractarias de las pasadas producciones en Pueblo Viejo. Se espera que produzca 435,000oz de oro y 3.96oz de plata a través de 6.5 años de vida de la mina. Los recursos JORC indicados son de 5.14Mt con ley de 3.78Au y 38.6Ag.
Cerro Maimón Perilya Ltd produjo 11,504t de cobre, 13,898oz de oro y 345,105oz de plata de la mina de Cerro de Maimon en el 2012. En los seis meses que terminaron en Junio 30 del 2013, la producción de concentrado de sulfuro conteniendo 5,320t de cobre, 3,208oz de oro y 119,993oz de plata a partir de 257,242t de mena con ley de 2.7%Cu, 1.0g/t Au y 28.5g/t Ag. La planta de óxido produjo 5,500oz de oro y 66,743oz de plata de 126,344t de mena con ley de 1.59g/t A y 26g/t Ag. El costo en efectivo fue de US $2.23/lb (US$4,917/t) de cobre.
Las Lagunas
La producción en el trimestre de Septiembre fué de 181,746t con ley de 3.47g/t Au y 38.05g/t Ag, y la compañía envió 5,761oz de oro y 50,454oz de plata.
companía habia indicado en su reporte anual del 2012 no han sido actualizado ni ajustado para reflejar la reducción minera - fué de 5.37 Mt probado y probable en sulfuro con ley de 2.20 % Cu 0.85 g/t Au y 27.6g/t Ag.
En Septiembre, Perilya entró en un acuerdo con su accionista mayoritario, Zhongjin Lingnan Mining (HK) Company LTD, subsidiaria de Zhongjin Lingnan Nonfemet Company Ltd, la tercera más grande productora de Zinc, donde Zhongjin adquiría todas las acciones de Perilya que todavía no ha poseido.
Basado en las enmiendas propuestas, Barrick ha calculado que habrá una repartición aproximada de un 50:50 del flujo esperado de dinero de la mina entre PVDC y el gobierno desde 2013 hasta 2016. Esto le resultará ingreso de los impuestos al gobierno de aproximadamente US$2.2 mil millones dentro de este período a un precio del oro de US$1,600/oz.
El proyecto de reprocesamiento de colas Las Lagunas, de Panterra Gold LTD, el cual inició operaciones en Junio de 2012, continuó plagado de problemas mecánicos durante el año. Esperaban haberlos rectificado en Noviembre.
Fundidor de oro en el proyecto Las Lagunas.
Numerosas venas malchitas florecen en una propiedad de cobre en la zona de Candelones
Los recursos JORC medidos e indicados para agosto de 2015 fue de 11.2 Mt con ley de 1.6% Cu, 0.73g/t Au y 25.7g/t Ag. Las reservas de mena hasta el 31 de diciembre de 2010 - la cual la
Anteriormente Zhongjin habia adquirido 53.37% de Perilya, en el 2009 a través de colocación de acciones. La estrategia obtuvo aprobación de accionista 53.375% de Perilya en el 2009 a través de colocación de acciones. La estrategia obtuvo aprobación del accionista el 3 de diciembre y fué implementada el 19 de diciembre. Perilya fué sacada de la lista ASX al cierre de bolsa de ese dia. Zhongjin ha manifestado que construirá un circuito de recuperación de zinc
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
21
INVESTIGACION en Cerro Maimón, y completa un estudio del potencial desarrollar una mina subterránea de los pozos abiertos. Los recursos contienen 1.3% de zinc que no han sido recuperados.
Falcondo. Glencore Xstrata plc renaudó operaciones en la mina de laterita de níquel de Falcondo en Bonao a media capacidad en Marzo 2011, habiendo estado en mantenimiento desde el 2008. Glencore Xstrata es dueña del 85%.26% de Falcondo (Falconbridge Dominicana C por A y el resto del gobierno dominicano (10%), Franco-Nevada Corp (4.06%) y varios individuos. La operación de 4.1Mt/y, trabajando desde 1972, consiste en una mina, una fundidora y una planta térmica de combustible de 200MW y refinería, y puede producir 28,500t/y de níquel en ferroníquel. Hasta el 31 de Diciembre del 2012 los recursos mineros JORC fueron de 67.8Mt a 1.50% Ni medido e indicado, más el 4.9Mt a 1.4% Ni inferido. Las probadas y probable reservas de hierro procesado fueron de 71.2Mt a 1.31% Ni. Glencore Xstrata estaba planeando una expansión para extender la vida de la mina desarrollando el proyectode níquel de Loma Miranda en el 2016. Sin embargo el ministro de medioambiente tomó el inusual paso de pedir al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) que revise el estudio de viabilidad del proyecto.
Explosión del Oro
mado de 2 a 3 años como resultado de la caida del precio del níquel. Falcondo produjo 9,000t de ferroníquel en los 9 meses terminando en Septiembre 30, 2013, 19% por debajo comparado con años anteriores.
Exploración En parte reconociendo la importancia del crecimiento del sector minero, enjulio del 2013, el gobierno dominicano creó un ministerio dedicado a energía y minas para regular la industria de energía del país. Esto remplazó el acuerdo previo, sobre el cual todos los asuntos relacionados a la minería eran supervisados por el ministerio de industria y comercio del país. La demora en nombrar un ministro que dirija el nuevo departamento sin embargo, ha sido objeto de criticas y ha dejado a un numero de empresas mineras a la expectativa mientras esperan que sus licensias de exploracion sean emitidas. La compañía exploradora con base en Vancouver, Precipitate Gold Corp, era una de esas compañías que había experimentado, en palabras de su presidente y CEO Jeffrey Wilson, “prolongadas demoras de lo anticipado” en recibir aprobación del gobierno para su proyecto Juan de Herrera en la franja de oro de Tireo. En Enero 16 del 2014, la concesión fué finalmente concedida después de esperar más de 18 meses.
El reporte publicado a finales de Mayo de 2013, rechazó el proyecto, citandodeficiencias en el estudio de impactomedioambiental, y en adición, declarando que “el proyecto no cumple los requisitos medioambientales y sociales del país para su desarrollo sostenible”. Basado en esta recomendación, el Ministro de Medioambiente, Bautista Rojas Gómez, rechazó la solicitud minera a principios de Junio “hasta las condiciones ambientales y socioeconímicas y tecnología minera, puedan garantizar una explotación sostenible. La compañía puso a Falcondo en mantenimiento en Octubre del 2013, citando condiciones adversas del mercado. El portavoz de Falcondo, Alain Astacio, dijo que la mina cerraría por un esti-
22
El 27 de Febrero del 2013, El Presidente Danilo Medina solicitó formalmente a PVDC que acelere las renegociaciones
“En Enero del 2014, Gold-Quest anunció que le ha sido otorgada la concesión Descansadero, el cual está adyacente al depósito de Romero” La compañía dirigirá la siguiente fase de exploración en la propiedad, donde ya se han identificado anomalía en suelos de oro en la zona de Ginger Ridge. La exploración en el área en Marzo del 2013, reveló dos muestras de canales de 13.0m de 1.48g/t Au y 20.4g/t Ag y 5.5m de 0.70g/t Au y 20.4g/t Ag. Precipitate tiene otras dos solicitudes de exploración pendientes: Hato Nueva, también en el TIREO GOLD BELT y la compañía también aplicó para la concesión de Toro Negro en la misma área en Octubre del 2013. A principios del año, Precipitate decidió no completar el proceso de aplicación para la concesión de Higos Blancos debido a los pobres resultados de exploración. GoldQuest Mining Corp llevó a cabo el perforación de relleno y de exploración durante el 2013 y publicó un estimado de recursos mineros NI 43- 101 para los depósitos Romero y Romero South (llamado anteriormente Escandalosa) en Octubre 29.
Photo: Goldcorp Trabajadores en la mina de oro-sulfuro de PV
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
El total de recursos indicados son 19.4Mt con ley de 2.63g/t Au, 0.63% Cu, 0.29% Zn y 3.7g/7 Ag, conteniendo 1.65Moz oro, y recursos inferidos son 10.0Mt con ley de 1.64g/t Au, 0.36% Cu, 0.42% Zn y 3.8g/t Ag, conteniendo 0.53Moz oro.
INVESTIGACION
Explosión del Oro
El descubrimiento de Romero fué anunciado por primera vez el 23 de Mayo del 2012, con una intersección de perforado de 231m con ley de 4g/t oro incluyendo 160.3m con ley de 2.9g/t oro y 0.62% cobre en el sondeo LTP-90. Perforaciones resaltadas subsecuentes incluye 235m con ley de 7.9g/t Au y 1.4% Cu (LTP-94). Desde entonces, 60 sondeos totalizando 26,606m han sido perforados en toda la franja de Romero. Un total de 150 sondeos para 44,142m fueron usados en la estimación de recursos, incluyendo sondeos que anteriormente habian sido perforados.
Las leyes de cortes usadas fueron 0.32g/t Au para tajos abiertos de mineralización en oxidos, 0.56g/t Au para tajos abiertos de sulfuro, y 1.25g/t para sulfuros subterráneos. La información está basada en perforaciones de 318 sondeos haciendo un total de 74,490m.
Los recursos mineros de Romero South ocurren 950m al sur de Romero en un cuerpo llano tabular, el cual tiene decenas de metros de grosor y parece favorable para el minado subterráneo mediante ROOM-AND-PILLAR .
Unigold previamente tenía opciones en las concesiones de Sabaneta, Los Guandules y El Carrizal adyacentes a Neita, pero se despojó dos de ellas en Enero del 2013 como activos no prioritarios. La opción en la concesión de El Carrizal fue vendida a Terreno Resources Corp por efectivo, acciones y un 2% de comisión NSR. Unigold luego accedió a la venta de la compañía que es dueña de de la solicitud de concesión de Los Guandules (Americana de Exploraciones Mineras SRL) a Malbex Resources Inc a cambio de acciones y un 2% NSR. Malbex hizo un pago en efectivo a Americana. No ha habido más noticias de Terreno o Malbex durante el año.
Un levantamiento de IP profundo fué llevado a cabo sobre Romero a principios del 2013, e identificó una nueva franja, La Franja Guama, 2km al oeste de Romero, coincidente con alto ley de cobre en vetas. Los pimeros cinco sondeos perforados fueron negativos, pero perforación en la parte principal de la franja se llevará a cabo en el 2014 gracias a la otorgación de la concesión Los Comios. En enero del 2014, GoldQuest anunció que le ha sido otorgada la concesión Descansadero, la cual está adyacente al depósito de Romero. La compañía ha encargado un levantamiento electromagnetico aerotransportado en helicoptero de 3000 kilometros de lineas (ZTEM) abarcando su proyecto Tireo (dueños del 100%), que incluye ambas concesiones que han sido otorgadas y aquellas que están actualmente aplicando nuevamente. Unigold Inc hizo público, el 12 de Noviembre, un esperado estimado de recursos minerales para su proyecto Candelones en la propiedad de Neita. El total de recursos inferidos son 39.5Mt calificando a 1.6g/t Au, conteniendo 2Moz oro. Esto incluye 33.8Mt, con ley de 1.5g/t Au en recursos inferidos de tajos abiertos, y 5.7Mt con ley de 2.4g/t en recursos inferidos subterráneos.
Mineralización es polimetálica con oro, plata, cobre y zinc, y es contenida en estratificación dentro de las rocas volcánicas de la Formation Tireo Superior, y es similar al proyecto Romero de GoldQuest, 40 kilómetros al sur-este.
Everton Resources Inc adquirió de Brigus Gold Corp el restante 50% de intereses de las concesiones Ampliación Pueblo Viejo II (APV), Ponton y La Cueva de Brigus Gold Corp en Noviembre comprando Linear Gold Caribe SA en efectivo, acciones, regalia de 1 a 2% NSR y una nota promisoria de C$5 millones (US$4.6 millones) en efectivo o cinco millones de pago por acciones en cuanto se defina el estimado de recursos sobre el 1Moz de oro. Everton ahora es dueña del 100% de estas propiedades. En Octubre, Everton anunció una opción para adquirir una compañía privada que posee seis solicitudes de concesión. Cinco de estas están Maimón e incluye los proyectos de Loma la Mina y La Parcela (San Antonio), que han sido perforados anteriormente. Durante el 2013 la compañía también hizo público los resultados geoquímicos para los proyectos de APV, Ponton y Jarabacoa.
PanTerra Gold fue otorgada en Agosto con la concesión de exploración Fuerte, cerca de Bahoruco y está a la espera de la aprobación de las solicitudes de Paciencia y La Perseverancia (anteriormente llamada La Yagua). La compañía planea iniciar los proyectos a principios del 2014.
Pronóstico La República Dominicana se está transformando en un gran productor de oro y la minería se ha convertido en una parte importante para su economía con exportaciones de oro creciendo a US$551.9 millones en la primera mitad del 2013 solamente. En general, el futuro de la industria minera y exploración del país en el 2014 luce promisorio mientras los descubrimientos de oro, tales como en las propiedades de Romero y Candelones, continúan atrayendo atención internacional. Mientras tanto, se espera que la producción de oro, plata y cobre incremente durante el 2014 mientras Pueblo Viejo y Las Lagunas se preparan para comenzar producción a toda capacidad.
El depósito de Cerro de Maimón está ubicado en una masiva zona volcánica de sulfuro
Stewart D Redwood, FIMMM, FGS, es un consultor económico y geólogo radicado en Panamá. Para más información visite www.sredwood.com
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
23
INVESTIGACION
Sector geológico-minero
Por: Ing. Santiago Muñóz / Director Servicio Geológico Nacional
Estudio de la amenaza sísmica y evaluación de la vulnerabilidad física del Gran Santo Domingo 2da. entrega (2 de 2)
Fig. No 1 mapa topográfico en la imagen satelital de GOOGLE a escala 1:100.000 denominado “Área Geográfica del Estudio”.
Geología del área de Santo Domingo Presenta diferentes terrazas desde los más jóvenes hasta lo mas antiguo, la formación Isabela No.7 Plataforma superior, con calizas arrecifales; seguido por la Formacion los Haitises No 6 con Calizas Arrecifales y calizas; la formación Yanigua No.5 con margas amarillentas y calizas; mas abajo sigue la formación Yanigua No.4, con Arenas, aricillas y gravas.
24
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
Los sedimentos de la Formacion Yanigua No. 4 compuesta por Arenas, arcillas y gravas 14 Fondos de valles.Gravas, arenas y lutitas 13 Lagunas.Lutitas 12 Llanura de inundación. Arenas, gravas y lutitas 11 Fondos endorreicos. Lutitas 10 Abanicos aluviales de baja pendiente. Arcillas abigarra con cantos 9 Fm La Isabela (Plataforma Inferior). Calizas arrecifales 8 Fondos de dolina. Arcillas de descalcificación 7 Fm La Isabela (Plataforma Superior). Calizas arrecifales 6 Fm Las Haitises. Calizas arrecifales y calizas 5 Fm Yanigua. Margas amarillentas y calizas 4 Fm Yanigua. Arenas, arcillas y gravas 3 Fm Siete Cabezas. Basaltos y esquitos màficos 2 Complejo Rio verde. Metagabros, Metabasitos
INVESTIGACION
Estudio de la amenaza sísmica del Gran Santo Domingo
OBJETIVO GENERAL Contribuir con la reducción del riesgo sísmico a través de la generación de conocimiento sobre la amenaza sísmica y vulnerabilidad física del Gran Santo Domingo. Desarrollando por medio de estos estudios las capacidades institucionales a nivel local y nacional con miras a facilitar la toma de decisiones y fortalecer los procesos para la evaluación de estructuras, la regulación del sector de la construcción, la prevención y preparación frente a desastres, la planificación urbana y el ordenamiento del territorio RESULTADOS DEL PROYECTO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Promover la coordinación y articulación de las acciones entre los distintos actores institucionales a nivel local y nacional con miras a la reducción del riesgo sísmico a través del desarrollo de las capacidades y el aumento de la resiliencia. PRODUCTO 1 Conocimiento geo científico del Gran Santo Domingo generado y difundido a las instituciones involucradas en la reducción del riesgo sísmico y ordenamiento del territorio. 1.1. Generación de conocimiento de las fuentes sísmicas y evaluación de la amenaza sísmica regional del Gran Santo Domingo. 1.2. Estudio de susceptibilidad a tsunamis en base a línea de costa definida entre las provincias Santo Domingo y San Cristóbal. 1.3. Cartografía geológica a escalas de 1:25,000 y 1:10,000 de 8 municipios. 1.4. Estudio de microzonificación sísmica y efectos de sitio de 8 municipios. 1.5. Estudio de efectos inducidos (licuefacción, deslizamientos, subsidencia) de 8 municipios.
PRODUCTO 2 Conocimiento de la vulnerabilidad física de las zonas urbanas y edificaciones importantes del Gran Santo Domingo generado y difundido a las instituciones involucradas en la reducción del riesgo sísmico. 2.1. Estudios de vulnerabilidad urbana y vulnerabilidad social de una zona escogida del Distrito Nacional. 2.2. Estudio cualitativo de la vulnerabilidad física de una zona escogida del Distrito Nacional. 2.3. Estudio cualitativo de la vulnerabilidad física de 23 edificaciones especiales. 2.4. Estudio estructural de la vulnerabilidad detallada de 2 edificaciones esenciales e implementación de un sistema de monitoreo de estructuras para estas estructuras. 2.5. Generación escenarios de riesgo sísmico del sistema urbano de una zona escogida del Distrito Nacional.
PRODUCTO 3 Medidas de remediación y monitoreo elaboradas para la reducción de la vulnerabilidad física, y acciones de preparación frente a eventos sísmicos para la población de zonas urbanas y edificaciones del Distrito Nacional. 3.1. Medidas de preparación y respuesta frente a eventos sísmicos dirigidas a la población de una zona urbana escogida del Distrito Nacional. 3.2. Propuesta para la incorporación de 23 edificaciones especiales en el sistema de monitoreo de estructuras implementado. 3.3. Establecimiento de un repertorio de técnicas de construcción antisísmicas (metodología) para la remediación de 23 edificaciones especiales. 3.4. Formación del personal de 2 edificaciones esenciales en la preparación y respuesta frente a un evento sísmico.
PRODUCTO 4 Capacidades institucionales locales y nacionales fortalecidas en el uso y aplicación de los estudios generados sobre el riesgo sísmico del Gran Santo Domingo. 4.1. Apropiación de instrumentos y metodologías por parte de autoridades, funcionarios y técnicos de los ayuntamientos e instituciones técnicas nacionales. 4.2. Fortalecimiento de las estructuras organizativas locales (CM-PMR) y comunitarias para la preparación y respuesta frente a sismos y tsunamis. 4.3. Incorporación de los estudios geo científicos generados en los instrumentos normativos orientados a la regulación del sector de la construcción y uso de suelos. 4.4. Formación y sensibilización de la población para el fomento de una cultura de prevención y preparación frente a sismos y tsunamis.
Herramientas: Funcionarios y técnicos de los ayuntamientos, sectores públicos e instituciones técnicas nacionales. Gremios profesionales y asociaciones. Ingenieros, arquitectos y planificadores urbanos del sector formal de la construcción. Comunidad académica (universidades, institutos técnicos y escuelas). Sociedad civil. Planificación: Autoridades y tomadores de decisión de los ayuntamientos y sectores públicos. Desarrollo de capacidades y empoderamiento de las instituciones locales y nacionales para replicar la experiencia en otras provincias y municipios del País. Beneficiarios Nacional (Instituciones técnicas) Instituciones Técnicas: Servicio Geológico Nacional (SGN), Instituto Sismológico Universitario (ISU), Oficina
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
25
INVESTIGACION
Estudio de la amenaza sísmica del Gran Santo Domingo
Nacional de Meteorología (ONAMET), Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE), Dirección General de Reglamentos y Sistemas (DGRS/MOPC), Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT/ MEPYD), Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Centro de Operaciones de Emergencia (COE), y Defensa Civil.
de comunicación, comunidad académica, sociedad civil, y población en general, con énfasis en los grupos vulnerables. Distrito Nacional: 965,040 habitantes. Municipios de la Provincia de Santo Domingo y San Cristóbal: 2, 501, 602 habitantes.
Local (Ayuntamientos del Gran Santo Domingo y sectores comunitarios) Provincia de Santo Domingo: Distrito Nacional, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Los Alcarrizos. Provincia de San Cristóbal: San Cristóbal, Bajos de Haina y San Gregorio de Nigua. Sectores comunitarios en zonas urbanas expuestas al riesgo sísmico.
Servicios de Integraciones Geomáticas Servicios profesionales de consultoría en las áreas de geología y geomática, incluyendo Sistemas de Información Geográficos y teledetección. Adquisición y proceso de imágenes satelitales. Exploración minera, reportes NI43-101, evaluaciones de impacto ambiental.
Autoridades, funcionarios y técnicos de los ayuntamientos, instituciones técnicas y sectores públicos; profesionales del sector formal de la construcción (ingenieros, arquitectos, planificadores urbanos), gremios profesionales, medios
Mario Garcia Alvarado 83, Apt. 402B, El Millón, Santo Domingo, República Dominicana
Laboratorio de Suelos y Materiales
EG
Creado por la asociación de las empresas EVER, Ingeniería Geológica SRL y GEOCIVIL, S.A., al servicio del público en general. Fijando como meta la calidad y eficiencia en el trabajo realizado, el laboratorio EG-LAB desempeña sus actividades bajos los estándares internacionales ASTM y AASHTO, y los reglamentos nacionales del MOPC para garantizar cada uno de los resultados y servicios otorgados. Certificados por la Dirección General de Reglamentos y Sistemas del MOPC para las siguientes actividades: • Ensayos básicos y avanzados a Suelos, Hormigón Hidráulico y Morteros. • Ensayos básicos y avanzados para la caracterización de los materiales (carreteras y caminos vecinales). • Estudios de vulnerabilidad. Algunos de nuestros ensayos: • Granulometrías • Límites de Atterberg • Densidad de suelos y partículas • Limites de Contracción • Hidrómetro • Proctors Std. y Mod. • Ensayos de compresión a suelos y roca • California Bearing ratios
Teléfono 809-299-7996 – e mail
[email protected]
También ofrecemos los siguientes servicios:
• Control calidad de concreto: Servicios de toma, rotura y recolección de especímenes de concreto. • Extracción de núcleos de concreto. • Control de compactación mediante densímetro nuclear. • Mediciones de energía de ensayos SPT (SPT Energy Measurements).
Nuestro software especializado para el reporte y elaboración de informes de ensayos geotécnicos permite una fácil visualización de todos los valores necesarios para un estudio de calidad bajo los estándares nacionales e internacionales vigentes. Contamos con acuerdos de colaboración con otros laboratorios nacionales e internacionales para la realizacion de ensayos especializados en muestras de suelos, roca y agua, tales como: • Ensayos químicos (agua y suelos) • Ensayos a muestras inalteradas: o Triaxiales o Consolidacion o Corte directo o Conductividad Electrica / Termica
Geonoticias Vol. 11 No. 37 957-0030 Diciembre Exts. 2014 40 y 61 / Email:
[email protected] / www.geocivil.net 26 Tels.: (809) 957-5555 / (809)
INVESTIGACION
Sector geológico-minero
Artículos de Interés Regional Las siguientes referencias son artículos de interés regional publicados durante el año 2014 en revistas científicas. Las referencias tienen un híper vinculo para hacer mas fácil la navegación a la pagina web donde se puede consultar el texto del resumen de cada articulo y adquirir una copia completa. La Sociedad Dominicana de Geología en su boletín periódico, GeoNoticias, seguirá publicando esta lista actualizada en futuras ediciones.
Lista de Referencia de Publicaciones 2014 E. Andreu, L. Torró, J.A. Proenza, C. Domenech, A. García-Casco, C. Villanova de Benavent, C. Chavez, J. Espaillat, J.F. Lewis, Weathering profile of the Cerro de Maimón VMS deposit (Dominican Republic): textures, mineralogy, gossan evolution and mobility of gold and silver, Ore Geology Reviews, Volume 65, Part 1, March 2015, Pages 165-179, ISSN 0169-1368, http://dx.doi.org/10.1016/j.oregeorev.2014.09.015. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169136814002303) Keywords: Gold; Silver; Iodargyrite; Gossan/leached capping zone; Cerro de Maimón; VMS; Dominican Republic
Leomaris Domínguez-González, Louis Andreani, Klaus P. Stanek, Richard Gloaguen, Geomorpho-tectonic evolution of the Jamaican restraining bend, Geomorphology, Volume 228, 1 January 2015, Pages 320-334, ISSN 0169-555X, http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2014.09.019. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169555X14004942) Keywords: Jamaican restraining bend; Tectonic geomorphology; Geomorphic indices; Caribbean plate; North American plate; Gonâvemicroplate
Monica E. Erdman, Cin-Ty A. Lee, Oceanic- and continental-type metamorphic terranes: Occurrence and exhumation mechanisms, Earth-Science Reviews, Volume 139, December 2014, Pages 33-46, ISSN 0012-8252, http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2014.08.012. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825214001445) Keywords: High pressure; Ultrahigh pressure; Exhumation; Channel flow; Diapir; Buoyancy
Esteban Alfaro, Michael Holz, Review of the chronostratigraphic charts in the Sinú-San Jacinto basin based on new seismic stratigraphic interpretations, Journal of South American Earth Sciences, Volume 56, December 2014, Pages 139-169, ISSN 0895-9811, http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2014.09.004. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0895981114001151) Keywords: Caribbean; Syn-rift sequence; Seismic stratigraphy; Sinú-San Jacinto; Chronostratigraphy; Passive margin
Anne H. Osborne, Brian A. Haley, Ed C. Hathorne, SaschaFlögel, Martin Frank, Neodymium isotopes and concentrations in Caribbean seawater: Tracing water mass mixing and continental input in a semi-enclosed ocean basin, Earth and Planetary Science Letters, Volume 406, 15 November 2014, Pages 174-186, ISSN 0012-821X, http://dx.doi.org/10.1016/j. epsl.2014.09.011. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012821X14005664) Keywords: neodymium isotopes; Caribbean seawater; Amazon River; Orinoco River; Atlantic inflow; boundary exchange
Lydian M. Boschman, Douwe J.J. van Hinsbergen, Trond H. Torsvik, WimSpakman, James L. Pindell, Kinematic reconstruction of the Caribbean region since the Early Jurassic, EarthScience Reviews, Volume 138, November 2014, Pages 102-136, ISSN 0012-8252, http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2014.08.007. (http://www.sciencedirect.com/science/article/ pii/S0012825214001391) Keywords: GPlates; Apparent Polar Wander Path; Plate reconstruction; Cuba; Antilles; Subduction
Daniel A. Laó-Dávila, Collisional zones in Puerto Rico and the northern Caribbean, Journal of South American Earth Sciences, Volume 54, October 2014, Pages 1-19, ISSN 08959811, http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2014.04.009. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0895981114000510) Keywords: Arc-continent collision; Transpression; Convergence; Faults; Strain partitioning; Greater Antilles
José Luis Ponce de León, Gunnary León, Rodet Rodríguez, Cushla J. Metcalfe, Damir Hernández, Didier Casane, Erik García-Machado, Phylogeography of Cuban Rivulus: Evidence for allopatric speciation and secondary dispersal across a marine barrier, Molecular Phylogenetics and Evolution, Volume 79, October 2014, Pages 404-414, ISSN 1055-7903, http://dx.doi. org/10.1016/j.ympev.2014.07.007.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1055790314002498) Keywords: Colour variation; Cryptic species; Dispersal; Freshwater fish; Island; Taxonomy
Javier Escuder-Viruete, Peter O. Baumgartner, Structural evolution and deformation kinematics of a subduction-related serpentinite-matrix mélange, Santa Elena peninsula, northwest Costa Rica, Journal of Structural Geology, Volume 66, September 2014, Pages 356-381, ISSN 0191-8141, http://dx.doi.org/10.1016/j.jsg.2014.06.003.(http://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0191814114001357) Keywords: Serpentinites; Accretionary prism; Subduction; Mélange; Collision; Costa Rica
Scott A. Whattam, Robert J. Stern, Late Cretaceous plume-induced subduction initiation along the southern margin of the Caribbean and NW South America: The first documented example with implications for the onset of plate tectonics, Gondwana Research, Available online 23 August 2014, ISSN 1342-937X, http://dx.doi.org/10.1016/j.gr.2014.07.011. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1342937X14002391) Keywords: Mantle plume; Subduction initiation; Volcanic arc; Caribbean; South America
Christopher E. Churches, Peter J. Wampler, Wanxiao Sun, Andrew J. Smith, Evaluation of forest cover estimates for Haiti using supervised classification of Landsat data, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, Volume 30, August 2014, Pages 203-216, ISSN 0303-2434, http://dx.doi.org/10.1016/j.jag.2014.01.020.(http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0303243414000300) Keywords: Land cover; Deforestation; Image normalization; FAO; Supervised classification; Fuzzy classification
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
27
INVESTIGACION
Artículos de Interés Regional
Alvin J. Bonilla-Rodríguez, Luis A. González, J. Douglas Walker, Hernán Santos, Strontium isotope (87Sr/86Sr) stratigraphy from the Coalcomana–Caprinuloidearudist assemblage in the Greater Antilles (Puerto Rico, Dominican Republic and Jamaica), Cretaceous Research, Volume 50, July 2014, Pages 97-109, ISSN 0195-6671, http://dx.doi.org/10.1016/j. cretres.2014.04.008.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0195667114000767) Keywords: Caribbean; Middle Cretaceous; Rudist bivalves; Orbitolinid foraminifers
Iain Neill, Andrew C. Kerr, Kevin R. Chamberlain, Axel K. Schmitt, Franco Urbani, Alan R. Hastie, James L. Pindell, Tiffany L. Barry, Ian L. Millar, Vestiges of the proto-Caribbean seaway: Origin of the San Souci Volcanic Group, Trinidad, Tectonophysics, Volume 626, 20 June 2014, Pages 170-185, ISSN 0040-1951, http://dx.doi.org/10.1016/j.tecto.2014.04.019. (http:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040195114002005) Keywords: Caribbean; Geochemistry; Ion microprobe; Tectonics; Zircon Ting Liang, Brian Jones, Deciphering the impact of sea-level changes and tectonic movement on erosional sequence boundaries in carbonate successions: A case study from Tertiary strata on Grand Cayman and Cayman Brac, British West Indies, Sedimentary Geology, Volume 305, 15 May 2014, Pages 17-34, ISSN 0037-0738, http://dx.doi.org/10.1016/j.sedgeo.2014.02.007.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0037073814000402) Keywords: Unconformity; Karst; Tertiary; Sequence boundary; Coastal erosion; Cayman Islands
George Holmes, Defining the forest, defending the forest: Political ecology, territoriality, and resistance to a protected area in the Dominican Republic, Geoforum, Volume 53, May 2014, Pages 1-10, ISSN 0016-7185, http://dx.doi.org/10.1016/j.geoforum.2014.01.015.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016718514000293)Keywords: Conservation; Protected area; Territoriality; Political ecology; Dominican Republic
Javier Escuder-Viruete, Mercedes Castillo-Carrión, Andrés Pérez-Estaún, Magmatic relationships between depleted mantle harzburgites, boninitic cumulate gabbros and subductionrelated tholeiitic basalts in the Puerto Plata ophiolitic complex, Dominican Republic: Implications for the birth of the Caribbean island-arc, Lithos, Volumes 196–197, May 2014, Pages 261-280, ISSN 0024-4937, http://dx.doi.org/10.1016/j.lithos.2014.03.013.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0024493714000966)Keywords: Ophiolite; Suprasubduction zone; Boninite; Gabbroic cumulate; Geochemistry; Caribbean plate
Cristina Villanova-de-Benavent, Joaquín A. Proenza, Salvador Galí, Antonio García-Casco, EsperançaTauler, John F. Lewis, Francisco Longo, Garnierites and garnierites: Textures, mineralogy and geochemistry of garnierites in the Falcondo Ni-laterite deposit, Dominican Republic, Ore Geology Reviews, Volume 58, April 2014, Pages 91-109, ISSN 0169-1368, http://dx.doi.org/10.1016/j.oregeorev.2013.10.008.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169136813002333) Keywords: Garnierite; Ni-laterite; Dominican Republic; Lizardite–népouite; Kerolite–pimelite; Sepiolite–falcondoite
J.L. Granja Bruña, A. Carbó-Gorosabel, P. Llanes Estrada, A. Muñoz-Martín, U.S. ten Brink, M. Gómez Ballesteros, M. Druet, A. Pazos, Morphostructure at the junction between the Beata ridge and the Greater Antilles island arc (offshore Hispaniola southern slope), Tectonophysics, Volume 618, 31 March 2014, Pages 138-163, ISSN 0040-1951, http://dx.doi.org/10.1016/j.tecto.2014.02.001.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040195114000869) Keywords: Caribbean plate; Hispaniola block; Beata ridge; Muertos thrust belt; Island arc; Collisional tectonics
George Poinar Jr., Bird's nest fungi (Nidulariales: Nidulariaceae) in Baltic and Dominican amber, Fungal Biology, Volume 118, Issue 3, March 2014, Pages 325-329, ISSN 1878-6146, http://dx.doi.org/10.1016/j.funbio.2014.01.004.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1878614614000117) Keywords: Amber fossils; Basidiomycota; Bird's nest fungi; Cenozoic Nidulariaceae; Fossilized resin; Tertiary fossils
Rainer Nerlich, Stuart R. Clark, Hans-Peter Bunge, Reconstructing the link between the Galapagos hotspot and the Caribbean Plateau, GeoResJ, Volumes 1–2, March–June 2014, Pages 1-7, ISSN 2214-2428, http://dx.doi.org/10.1016/j.grj.2014.02.001.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214242814000035)
Sherene A. James-Williamson, Simon F. Mitchell, Ryan Ramsook, Tectono-stratigraphic development of the Coastal Group of south-eastern Jamaica, Journal of South American Earth Sciences, Volume 50, March 2014, Pages 40-47, ISSN 0895-9811, http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2013.11.005.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0895981113001673)Keywords: Jamaica; Tectono-stratigraphy; Neogene; Coastal group; Caribbean; Flower structure
Chad S. Lane, Sally P. Horn, Matthew T. Kerr, Beyond the Mayan Lowlands: impacts of the Terminal Classic Drought in the Caribbean Antilles, Quaternary Science Reviews, Volume 86, 15 February 2014, Pages 89-98, ISSN 0277-3791, http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.12.017.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379113004988) Keywords: Hispaniola; Dominican Republic; Ostionoid; Maize; Hydrogen isotope; Deuterium; Alkane; Mayan collapse
Stephen K. Donovan, David A.T. Harper, Roger W. Portell, Willem Renema, Neoichnology and implications for stratigraphy of reworked Upper Oligocene oysters, Antigua, West Indies, Proceedings of the Geologists' Association, Volume 125, Issue 1, January 2014, Pages 99-106, ISSN 0016-7878, http://dx.doi.org/10.1016/j.pgeola.2013.10.002. (http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0016787813000837)Keywords: Bioerosion; Caulostrepsis; Entobia; Gastrochaenolites; Oichnus; Rogerell
Stephen K. Donovan, Pioneers of Jamaican geology and the Jamaica Group of the Geologists’ Association (1955–1959), Proceedings of the Geologists' Association, Volume 125, Issue 1, January 2014, Pages 131-138, ISSN 0016-7878, http://dx.doi.org/10.1016/j.pgeola.2013.08.002.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001678781300076X) Keywords: History of geology; Geological Survey of Jamaica; Field meetings; Lectures; Geonotes
28
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
Geonoticias Vol. 11 No. 37 Diciembre 2014
29
Geonoticias Vol. 11 No. 37
Dic. 2014
La Dirección General de Minería Ejecuta el Plan de Rehabilitación y Restauración Ambiental en la Mina de Bauxita de Las Mercedes, en Pedernales Por: Ing. Domingo Amparo
tas de los viveros ubicados en Oviedo, con la finalidad de garantizar la plantación de 50 mil árboles en la primera fase del proyecto.
La Dirección General de Minería ha avanzado positivamente en la rehabilitación y restauración ambiental de la mina de bauxita ¨Las Mercedes¨ en la provincia de Pedernales, al nivelar con tractores y adecuar el perfil topográfico de 835 tareas de área minada con 18,256 m3 de capa vegetal, de las cuales se han reforestado 597 tareas con la plantación de 41,751 árboles de especies nativas y endémicas propias de la zona, tales como: caya amarilla, candelón, roble, caya roja, caoba criolla, cambrón, almacigo, cañafístula, palo de chivo, entre otras. Todo esto en cumplimiento a los términos del permiso ambiental para la extracción de bauxita No. 0069-02-Modificado, emitido originalmente el 24 de abril 2014, por el Ministerio Ambiente y Recursos Naturales.
En el año 2013, la Dirección General de Minería inicio un proyecto para planificar y ejecutar el cierre correcto de la mina de bauxita, en cumplimiento con los estándares medioambientales aplicables, luego de 30 años de ser abandonada por Alcoa Company, para lo cual se comenzó con la exportación de la bauxita restante, con el propósito de recaudar los recursos económicos necesarios para garantizar una adecuada rehabilitación y restauración de suelos. Adicionalmente se han creado más de 500 empleos en Pedernales y aportado a la fecha RD$77.3 millones a la provincia de Pedernales.
Director de Gestión Ambiental y Sostenibilidad Dirección General de Minería
La remediación ambiental de la mina ¨Las Mercedes¨ es responsabilidad de la Dirección General de Minería en representación del Estado, en cumplimiento con los requerimientos y recomendaciones técnicas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como resultado de varias reuniones de trabajo, con el fin de garantizar una efectiva y eficiente labor de rehabilitación y restauración de suelos. En 1983, el Estado Dominicano recibió de Alcoa Company el depósito minero sin haber realizado la remediación ambiental, luego de haber extraído el 80% del mineral de la bauxita. El plan de rehabilitación y restauración de suelos incluye la plantación de 250 mil árboles en toda el área minada y abandonada por Alcoa, el cual se está desarrollando por fases que concluirán al final del 2016. En el proyecto se adecuó y amplió un vivero con capacidad de producción de 50,000 plantas, cedido temporalmente a la Dirección General de Minería por el Ministerio de Agricultura. A la fecha, se han recibido 30 mil plantas de caoba del Plan Quisqueya Verde como una contribución del Ministerio de Medio Ambiente y fueron contratados los servicios de asistencia técnica del Grupo Jaragua para la adquisición de 40 mil plan-
En el proyecto de remediación ambiental trabajan 33 obreros de las comunidades vecinas, dirigidos por especialistas forestales, con experiencia de más de 20 años en rehabilitación y restauración de suelos de actividades mineras, y se está en el proceso de contratación de 10 obreros con amplia experiencia en labores de reforestación perteneciente al Plan Quisqueya Verde del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Arboles plantados en crecimiento con tan solo tres meses.
Area rehabilitada topográficamente lista para reforestación.