el planeta

en el 2010

La deuda

que importa No es la deuda externa, ni la fiscal, es la deuda con el planeta. Los países de América Central y el Caribe tienen un déficit ecológico que amenaza su futuro. 20

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

el planeta

en el 2010

Editan: Juan Manuel Fernández y Thelma López

G

uatemala tiene Antigua, Panamá el canal, Nicaragua Ometepe y República Dominicana Punta Cana. Las naciones centroamericanas son diferentes en sus vastos recursos naturales y arqueológicos; pero sus ciudades tienen algo en común: un crecimiento insostenible Los sistemas ambientales que soportan el consumo de la metrópolis de la región sufren daños irreversibles, principalmente por la destrucción del suelo fértil, la contaminación de acuíferos que amenazan el abastecimiento de agua potable, y la contaminación del aire por los problemas de transporte. El panorama es caótico, aunado a un descuido político e institucional que podría agravarlo a corto plazo. Las autoridades han priorizado el crecimiento económico y las problemáticas sociales ante la mala utilización de los recursos que deja a los países en déficit con el planeta. La polémica se ha despertado en varios países por el reciente incentivo de actividades como la minería a cielo abierto y la explotación de áreas protegidas, como una forma de desarrollo económico que no se fundamenta en la protección de recursos.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

21

el planeta

en el 2010

En deuda En la región Centroamericana los países han acumulado en las últimas décadas una deuda con el planeta que se traduce en indicadores de sostenibilidad preocupantes. El más claro de ellos es la huella ecológica, una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos. El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y, compararlo con la biocapacidad del planeta. Es un indicador clave para la sostenibilidad. En un estudio inédito realizado por Mercados & Tendencias, donde se comparan estadísticas de los siete países de la región, entre ellas la huella ecológica, estas naciones muestran desafíos importantes en el uso de recursos y el manejo adecuado del desarrollo económico. Cinco de los siete países comprendidos en el estudio expresan

son un factores de peso en la proun déficit ecológico, es decir, una blemática ambiental de la región. diferencia entre el área disponible y el uso de los recursos y la capacidad de dicha área. Las dos Centroaméricas “A pesar de que es una zona de Este déficit se enmarca en diferenalta riqueza y que ha hecho estes dinámicas económicas que refuerzos importantes por proteger fuerzan el concepto de una región parte del territorio, (la región) dividida por dos tipos de desarrodemuestra que sus patrones de llo que, a fin de cuentas, marcan uso de recursos naturales genela sostenibilidad. ran esa brecha que no tiene que “El uso de recursos es menor en ver con protección de ecosisel marco de la pobreza. No netemas sino con otros aspectos cesariamente en los países en los como extracciones, uso de carque se percibe una brecha más bono, residuos y mal uso del tepequeña eso significa mejores rritorio agrícola”, señala Leonarpatrones de uso de los recursos do Merino, director de Armonía naturales. En un país como Nicacon la Naturaleza del Programa ragua, la huella es baja porque Estado de la Nación. no utilizan el territorio para lleEn la huella ecológica de la mavar luz eléctrica a sus habitanyoría de las naciones centroametes”, explica Merino. ricanas, las emisiones de carbono Lo cierto es que quienes experiy las prácticas no sostenibles de mentan mayor desarrollo econóagricultura son las que inciden mico hacen también mayor uso mayormente en el desequilibrio, de sus recursos, pero este uso no la falta de planificación urbana, es equilibrado, lo que evidencia los sistemas de transporte defique los países no están planteanciente, el uso indiscriminado ¿CUÁNTO HEMOS SOBREPASADO de agroquímiNUESTRA CAPACIDAD? cos, entre otros; Centroamérica y República Dominicana, Huella ecológica vs. Biocapacidad total. En hectáreas globales per cápita, 2010 3.5

EN DEUDA CON EL AMBIENTE 1.5

1.3

1.0

0.0

0.3 el salvador r. dominicana

costa rica

guatemala

(1.0)

(0.8)

0.5

panamá

nicaragua

(0.6)

(1.4)

Cinco de los siete países de la región están en deuda con el ambiente, y quienes no lo están, podrían rebasar pronto su capacidad de proveer recursos y absorber desechos sosteniblemente.

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

1.6

1.5

1.9

1.8

1.8

2.0

3.1

1.5

1.1 0.7

0.5

honduras

(0.1)

(1.0)

22

1.5 1.0

(0.5)

(1.5)

2.0

2.9

2.7

2.5

Déficit ecológico por país Hectáreas globales per cápita, 2010

0.5

2.8

3.0

0.0

r. dominicana nicaragua guatemala honduras el salvador costa rica

Huella ecológica

panamá

Biocapacidad total

FUENTE: FootprintNetwork

Panamá y Costa Rica son los que tienen la mayor huella ecológica de la región. Sin embargo, cuando se compara la huella de cada país contra su biocapacidad (capacidad de un ecosistema de producir y absorber el consumo humano sosteniblemente), la mayoría de países ya sobrepasó su capacidad, con su impacto en el ambiente. Así, República Dominicana podrá tener la menor huella ecológica, pero pasó tres veces la capacidad de su territorio.

el planeta

en el 2010

DEL MÁS AL MENOS URBANO

Distribución de la población rural y urbana por país en número de habitantes y porcentajes, 2000 y 2010 9,000,000

¿Sabía que...? • Panamá es el país con mayor población urbana, con 69%; y Honduras es el que tiene menos, con el 50%. Sieca • El país que llegará primero al máximo límite de su población es Costa Rica, con 6,2 millones en el 2055. Cepal • Honduras es el país donde más porcentaje de la población vive en área degradada y no apta para vivienda, con el 15%. PNUD

• Nicaragua es el país que tiene mayor cantidad de habitantes sin acceso a servicios mejorados de agua, con el 15%. Costa Rica es el que tiene menos, con el 3%. PNUD • La huella ecológica de la región responde mayormente de emisiones por carbono, bosques y agricultura insostenible. • Los mayores consumidores de energía per cápita de la región son Costa Rica y Panamá. Cepal • El Salvador es el país con el índice más alto de uso intensivo del agua. Cepal • El país que más destina agua de riego para la agricultura es Nicaragua; para el sector residencial es El Salvador y para el sector industrial, Panamá. Cepal • Los países con las leyes hídricas más viejas son Honduras (1927) y Costa Rica (1942). Estado de la Región

24

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

57%

8,000,000 7,000,000

57%

66%

43%

6,000,000 59%

5,000,000 4,000,000

41%

3,000,000 2,000,000 1,000,000 0

43% 60% 44%

55%

66%

45% 69%

38%

panamá

40%

41%

50%50%

45%

56% 44%

59%

62%

55%

58% 42%

44%

31%

r. dominicana

2000 población urbana

costa rica

el salvador

2000 población rural

nicaragua

2010 población urbana

guatemala

honduras

2010 población rural

FUENTE: SIECA, 2008, Oficina Nacional de Estadística de Rep. Dominicana

do su desarrollo en términos de sostenibilidad. “La falta de visón e ideología holística en el ejercicio del poder local, aquella que combine lo social urbano con lo ambiental, se demuestra por la falta de decisiones, capacidad instalada, personal capacitado”, indica César Barrientos, consultor de la Municipalidad de Guatemala y fundador del Programa de Medio Ambiente de la Ciudad de Guatemala (1983-85). En forma paradójica, son los países con mayor huella los que tienen mayor capacidad institucional para mejorar el uso de recursos. Costa Rica, el deudor más grande de la región, tiene el aparato estatal enfocado en ambiente más estructurado entre todos los países, de ahí que aún con un manejo de recursos ineficiente ha hecho importantes avances en otros, como la protección de la cobertura boscosa. Pero los desafíos son más grandes que los esfuerzos. En especial por-

que las áreas donde es urgente la acción son aquellas donde los vacíos de regulación y política pública son enormes. Las emisiones de carbono y el uso inadecuado de los terrenos agrícolas —como en el caso de la GAM costarricense— son los elementos que han generado el déficit ecológico de la mayoría de los estados centroamericanos. “Es muy probable que los patrones de consumo sean insostenibles y que la brecha crezca, porque los componentes que generan esa brecha no se están echando atrás, como la huella de carbono. El uso de energéticos sigue siendo altamente dependiente de hidrocarburos, con una población creciente y malos sistemas de transporte. Tampoco hay un paso hacia una agricultura más sostenible, por lo que no se puede prever un uso más sostenible”, sentencia Merino. A continuación, Mercados & Tendencias presenta el primer un estudio comparativo de las realidades ambientales de los países de la región.

el planeta

en el 2010

Sostenibilidad:

¿una utopía? La ausencia de planificación y voluntad política se ha interpuesto entre las ciudades de Centroamérica y el sueño de sostenibilidad.

Ciudad de Panamá/Ministerio de Turismo de Panamá

Editora: Thelma López

En el primer altiplano paranaense de Brasil, crece una ciudad en donde se reciclan hasta los espacios. Curitiba es la mayor población del sur del país sudamericano, donde lo que antes era una cantera ahora es el teatro La Ópera de Alambre,

donde los postes que antes sostenían los cables de electricidad ahora son el soporte de la Universidad Libre del Medio Ambiente. Cuando se habla de crecimiento sostenible, es uno de los mejores ejemplos. La ciudad ha evolucionado teniendo como principio el uso de los recursos en pro del medio-

ambiente. Este factor, en lugar de detener su crecimiento, lo ha impulsado, al recorrer la ciudad es posible encontrar un polo automovilístico donde radican empresas como Audi, Volkswagen, Nissan; y el ligeirinho , un sistema de autobús ligero que quiere ser replicado en Los Ángeles y Nueva York.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

25

el planeta

en el 2010

Capital natural El concepto de ciudades sostenibles comienza a tener fuerza en el marco del llamado desarrollo sostenible, que en la década de los 80 se concebía como aquel que permitía satisfacer las necesidades presentes de la población de una manera que no pusiera en riesgo la satisfacción de las necesidades de las siguientes generaciones. De ahí que las ciudades sostenibles son aquellas que mantienen un equilibrio entre lo que necesitan para vivir y los recursos existentes. “Las características o atributos que hacen que una ciudad sea denominada como sostenible son varios y han ido evolucionando para adscribir a los aspectos económicos otros de tipo medioambientales, socioculturales, apuntando en todo caso a lograr calidad de vida y equilibrio. Así, por ejemplo, para el PNUD son atributos la seguridad, el orden, la salud, el atractivo físico y cultural, la eficiencia, la gobernabilidad y la competitividad. Otros estudiosos agregan cualidades como la justicia, la cohesión social, el respeto, la inclusión”, apunta Olga Lucía Rodríguez del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador.

¿QUIÉN TIENE MÁS BOSQUES?

Porcentaje de superficie total de bosques vs. Superficie del país, en kilómetros cuadrados al 2007 140000 120000 100000 80000 60000

0

28%

panamá

costa rica

honduras

nicaragua

Superficie de bosques

guatemala

enorme esfuerzo para contener la ciudad y que no se disperse en todas direcciones.

Como Curitiba, otras ciudades han empezado a colocar el equilibrio como un eje de su planificación. Los trenes de alta velocidad en España son una movida de sostenibilidad que le ha quitado al avión la mitad de pasajeros entre Barcelona y Madrid y el 83% entre Madrid y las zonas como Sevilla y Andalucía; en Holanda existe un anillo de ciudades con un centro agrícola, toda la zona urbana como Ámsterdam, Rotterdam y La Haya, están conectadas a una zona fundamentalmente agrícola; en Suecia usan combustibles para calefacción. En Portland, Oregón, han hecho un

¿Solo una ilusión? Para alcanzar este objetivo, la planificación urbana es vital. La ausencia de ésta es, precisamente, lo que dificulta pensar en que las ciudades de la región puedan, algún día, alcanzar la utopía de la sostenibilidad. La planificación urbana ha estado ausente en la mayor parte de las ciudades centroamericanas. El trazado y diseño vial de la ciudad de Guatemala evidencia cierta planifi-

QUIÉNES CONTAMINAN MÁS

Emisiones per cápita de dióxido de carbono en toneladas1990-2006 2.5

300 250

100

45 nicaragua

46

68

panamá

honduras

92 costa rica

132

203

guatemala r. dominicana

FUENTE: Con datos de CEPAL, 2010

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

294

1.3 0.6

0.5 el salvador

0

0.9

0.8

1

nicaragua

FUENTE: Cepal

0.6

1.0

1.0 0.5

1.3

1.0

0.5

guatemala el salvador honduras

1990

2.1

2.0

1.8

1.5

150

el salvador

Superficie de país

2

200

14%

r. dominicana

fuente: Banco Mundial, 2007

350

26

35%

47%

20000

Densidad por habitante/kilómetro cuadrado, 2010, del menos al más densamente poblado

0

38%

39%

40000

NO HAY CAMPO PARA TANTA GENTE

50

57%

costa rica

2006

panamá

r. dominicana

el planeta

en el 2010

¿QUIÉN INVIERTE MÁS EN EL AMBIENTE?

cación, no obstante, la gestión de los espacios, la vialidad y el transporte público no son coherentes con ese diseño. En Panamá, la mitad de la población vive en el área metropolitana. Esto crea una situación de crisis para la ciudad, que dejó de planificarse desde los años 70, al ir creciendo improvisadamente y recibiendo flujos migratorios de una manera improvisada y desordenada. Esto afecta áreas naturales como los manglares, porque bajo la justificación de que la ciudad está creciendo se atacan zonas vulnerables. Además, la infraestructura del país no está preparada para recibir toda esta población, pues por ejemplo, la infraestructura sanitaria fue realizada en los años 40-50. Las debilidades institucionales en la capacidad de hacer que las normas se cumplan plantean un panorama difícil para las transformaciones necesarias si se quiere alcanzar el éxito de Curitiba. “En general, todos nuestros países tienen una serie de normas que intentan que se construyan ciudades más o menos sostenibles o habitables, sin embar-

Presupuesto asignado a los entes rectores en materia ambiental, por habitante, 2006, en dólares 9

8.14

8

7.21

7 6 5

3.76

4

1.52

2 1

0.4

0

nicaragua

guatemala

costa rica

go, a la hora de aplicar las normas hay mucha debilidad y flexibilidad según los intereses económicos”, explica Tatiana Sousa, arquitecta paisajista panameña. La multitud de problemas como el caos vial, la contaminación del aire y del agua, la informalidad, el incumplimiento a las normas, las prácticas indebidas

LOS QUE MÁS PROTEGEN 30.6 22.1

25 20

20.9

18.7

18.2

15 10

0.8

5 0

nicaragua

guatemala

r. dominicana

costa rica

FUENTE: Informe de Desarrollo Humano, PNUD

el salvador

panamá

(quema de basura, de llantas, de pólvora, construir en zonas de riesgo, orinar en la calle, etc.) y la pobreza son ejemplos sobre los que tendríamos que trabajar para hacerlas más sostenibles. ¿Por dónde empezar? Las consideraciones tienen que ver con el ordenamiento urbano y transporte, con la innovación sobre el uso de tecnologías alternativas, sobre iniciativas de trabajo conjunto entre empresas, instituciones locales gubernamentales y ciudadanía, sobre el cambio de prácticas con mayor compromiso medioambiental.

Población afectada por desastres naturales, según promedio anual por millón de personas, 2000-2009

36.7

30

honduras

CON MENOS MUERTES CLIMÁTICAS

Porcentaje de área terrestre protegida, 2009 35

panamá

FUENTE: Informe Estado de la Región 2008

Atractivo, cultura, seguridad, orden, y eficiencia distinguen a una ciudad sostenible.

40

3.22

3

honduras el salvador

45000 40000 35000 30000 25000 20000 150000 10000 5000 0

39965 27087 18638 10527 2950

3319

panamá

r. dominicana

nicaragua

11383

costa rica

honduras

guatemala el salvador

FUENTE: Informe de Desarrollo Humano, PNUD

www.revistamyt.com mercados & tendencias

27

el planeta

en el 2010

La tierra de

los buses

Buses y automóviles circulan por las calles de Centroamérica, llenando las ciudades de desorden, emisiones y preocupación.

Editora: Thelma López

En el Centro Histórico de San Salvador es posible encontrar un significativo número de pequeños y medianos comerciantes a cualquier hora del día, así como una congestionada zona que vive una

28

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

concentración de las rutas de autobuses que llegan a ciertas horas a una situación insostenible. Hay calles en el Centro Histórico por donde circulan 636 autobuses por hora, según el estudio “Desafíos de los Centros de las Ciudades Mesoamericanas”.

Debido a factores históricos económicos, culturales y sociales que se configuraron en las últimas décadas, el transporte salvadoreño público no opera de forma eficiente, por el contrario, es uno de los problemas más visibles y emblemáticos de los sectores urbanos, espe-

el planeta

en el 2010

cialmente San Salvador. Entre esos factores están la falta de intervención y planificación por parte del Estado en el sistema de transporte público y la debilidad institucional generalizada. Los sistemas de transporte colectivo son un pilar de las ciudades sostenibles y un requisito para mantener bajo control la huella ecológica de las naciones, ya que las emisiones de carbono se incrementan según el parque automotriz de las ciudades. A pesar de que la dependencia de combustibles fósiles tiene efectos nocivos en el ambiente y la economía en la región, el transporte público, además de ser ineficiente y costoso, ha evolucionado sin planificación y con previsiones de crecimiento erróneas, y sigue dependiendo en gran medida de las importaciones de crudo. “Esto no es más que un problema de arrastre que algunos adjudican a que la ciudad tuvo que crecer de manera lineal, yo particularmente no comparto esa tesis. En efecto,

El transporte en la región no tiene planificación, es obsoleto, ineficiente y costoso.

la ciudad de Panamá sí creció de manera lineal, pero existen ciudades lineales que funcionan como es debido, el problema es que creció sin mayor planificación y hoy tenemos las consecuencias de que toda la circulación se da por tres vías y no hay las transversalidades que se requieren para que haya una mejor conectividad”, argumenta Tatiana Sousa, arquitecta paisajista en Panamá. El viaje promedio en ciudad de Panamá dura 70 minutos, en una metrópoli que ya tiene más de 1,5 millones de personas y que sigue funcionando con un sistema artesanal.

San José, una isla El sistema de transporte que da servicio a la mayor parte de los costarricenses se desarrolló en los 60 y se basa en un esquema radial con-

¿FÓSIL O RENOVABLE?

Proporción del suministro total de energía primaria, en combustibles fósiles vs. fuentes renovables, 2007 120 100

25

80 60

59

58

54

53

45 75

40

41

42

46

47

guatemala

costa rica

19

81

55

20 0

nicaragua

el salvador

FUENTE: Informe de Desarrollo Humano 2010, PNUD

1990

honduras

panamá

r. dominicana

2006

Los combustibles fósiles incluyen carbón y productos derivados del carbón, petróleo, gas natural licuado, substancias intermedias, productos derivados del petróleo y gas natural. Las fuentes de energía renovable incluyen energía hidroeléctrica y geotérmica, combustibles renovables y generados a partir de desechos y energía solar y eólica.

céntrico que convierte a San José en un isla, un espacio encajonado donde desembocan todos los volúmenes que vienen de cantones periféricos, más las autopistas, sobre un tejido urbano de menor escala, es decir, calles y carreteras. Ese patrón lo siguen los autobuses, el transporte privado y el de carga. “Ha habido dos problemas, por un lado las previsiones de crecimiento se quedaron cortas y por otro lado la planificación que se había establecido no se ha cumplido. Lo que hay que hacer es modernizar los planes del sistema en general e integrado entre buses, ferrocarriles y espacios públicos”, asegura Ronald Flores, director de planificación sectorial del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica. El problema es complejo porque, según Flores, tiene muchos actores políticos y privados y a pesar de ser beneficioso para todos es complicado de ejecutar. El sector privado, cuyos representantes no estuvieron dispuestos a brindar una entrevista para este reportaje, se ha mostrado reticente a cambios. Durante el 2010, el Gobierno tico pretendió imponer un sistema de rutas intersectoriales, un proyecto piloto que planteaba otorgarle al usuario mayores opciones de transportación, con otros corredores que le evitarían ingresar al centro de la ciudad capital para realizar transbordos, como obligatoriamente debe hacerlo en la actualidad, pero fue

www.revistamyt.com mercados & tendencias

29

el planeta

en el 2010

Vehículos por cada mil habitantes 64

Nicaragua

95

El Salvador

101

Honduras

Guatemala

114

Panamá

115 189

Costa Rica

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

FUENTE: Proyecto CEPAL/República de Italia:Diagnóstico Energético del Sector Transporte y Proyección del Consumo de Combustibles y Biocombustibles y Emisiones GEI en Centroamérica al 2020

detenido mediante vías judiciales por empresarios transportistas. “Se ha dejado que el sistema se desarrolle a placer y criterio de los transportistas, no hay planificación científica, global y técnica por parte del Gobierno”, explicó Daniel Figueroa, investigador del Programa de Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica. Finalmente, los cambios no han sido ejecutados y San José sigue recibiendo día con día cientos de rutas de automóviles que se traslapan entre sí y que ni siquiera son eficientes. De igual manera, en Guatemala y Panamá se han hecho esfuerzos limitados para organizar el transporte público. El llamado Transmetro en la capital chapina no es un medio integral desde el punto de vista de un Plan Regional Metropolitano. “El nombre de Transmetro es muy rimbombante, una copia del Trans-

milenio Colombiano, pues no pasa del municipio de Guatemala”, comenta el arquitecto urbanista Alfonso Yurrita Cuesta. Otro componente que también sufre por esta mala planificación es el ambiente. Hay países donde hay una mayor conciencia ambiental en el sector transporte, el ejemplo más claro es Transmilenio en Bogotá, que no solo mejoró el sistema por razones económicas, sino también ambientales. “Existe una enorme contaminación de los sistemas de transportes existentes por su antigüedad y el uso de combustibles como el diésel”, destaca Alfonso Yurrita

En la región, los proyectos actuales no tienen como prioridad medidas para disminuir el consumo de emisiones, como el uso de combustibles alternativos. “En materia de bioenergía no estamos en capacidad tecnológica aún”, continúa Yurrita. A pesar de ciertas iniciativas, el consumo de combustibles fósiles sigue predominando —en Costa Rica el 70% del consumo de estos combustibles se atribuye al transporte—, lo que viene a confirmar lo insostenible del sistema, que crea incluso condiciones favorables para la salud de los habitantes, fenómenos sociales como la violencia y el crimen, y hasta la marginación social. Mientras hay redundancia de algunas rutas, otras quedan rezagadas, usualmente aquellas con mayores índices de pobreza. La responsabilidad es repartida entre el sector público y privado, pero son estos dos sectores los que mediante alianzas pueden empezar a enfrentar este desafío. “Es así como han sacado adelante el transporte público en otras regiones, el sector privado aporta capital, el factor humano y el sector pública aportan la planificación del sistema y las reglas de juego y poseen la visión de conjunto de las necesidades del país”, finaliza Daniel Figueroa. n

El Transmileno en Bogotá creó aportes en el plano económico, pero también ambiental.

FUENTES: 1. Alberto Mora, coordinador del programa Estado de la Región. 2. Carlos Álvarez, presidente del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, Costa Rica. 3. Daniel Figueroa, investigador de Produs, Costa Rica. 4. Irene Campos, ministra de Vivienda, Costa Rica. 5. Luis Rivera, consultor del Incae. 6. Luis Zambrano, UNAM. 7. Mario Badilla, director del Consejo de Transporte Público, Costa Rica. 8. Mario Robles, jefe del área de análisis del desarrollo de Mideplan, Costa Rica. 9. Ronald Flores, director de planificación de sectores del MOPT, Costa Rica. 10. Rosendo Pujol, director de Produs, UCR, Costa Rica. 11. José Luis flores, responsable de la temática de energía sustentable de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES). 12. Olga Lucía Rodríguez del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador. 13. Luis Armando Trejos, coordinador del Comité de Construcción y Desarrollo Sostenible de la Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco). 14. Álvaro Moisés, director ejecutivo de la Fundación Ecológica SalvaNATURA. 15. Alfonso Yurrita Cuesta, arquitecto urbanista, Guatemala. 16. Lorenzo Reyes, Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (Fundaeco), Guatemala. 17. César Barrientos, consultor de la Municipalidad de Guatemala. 18. Raisa Banfield, directora ejecutiva de Fundación Panamá Sostenible. 19. Tatiana Sousa, arquitecta paisajista y consultora independiente, Panamá. 20. Álvaro Uribe, arquitecto planificador urbano, Panamá. 21. Neiquel Filpo, gerente de arquitectura de Ágora Mall, República Dominicana. 22. Ángel Segura, director general de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre de la República Dominicana (OTTT).

30

mercados & tendencias Febrero - Marzo 2011

la-deuda-que-importa-48.pdf

Centroamérica y República Dominicana, Huella ecológica vs. Biocapacidad total. En hectáreas globales per cápita, 2010. FUENTE: FootprintNetwork. Panamá ...

3MB Sizes 4 Downloads 155 Views

Recommend Documents

No documents