Año 26, No 290 Santiago de Cali, Marzo del 2018 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región

“Afro: una cultura, mil historias”

Filtración de agua en lecho de río

La nueva franja de Telepacífico

La solución al problema del agua en Cali

“Los egresados son el puente que une la Universidad con la Sociedad”

VIERNES DE LETRAS 2018 ¡REGRESAMOS!

http://lapalabra.univalle.edu.co/

2 La Palabra

Género, acoso sexual y derecho a la diversidad En los tiempos que nos ha tocado vivir, en medio de tanta violencia, crueldad, desigualdades e intolerancia, la pandemia del acoso sexual que hoy se presenta en tantas instituciones en el mundo, como la discriminación de género y la intolerancia frente a la diversidad sexual, han suscitado, con justicia, movimientos de rechazo y sanción a quienes practican tan execrables conductas. El acoso sexual practicado contra las mujeres y menores de edad en escuelas, iglesias, empresas y universidades, conducta que una vez comprobada, seguidos los debidos procesos, deben ser objeto de las debidas sanciones que contempla la ley, y cuando no, de manifestaciones para

EDITORIAL

Cali, Marzo del 2018

que así sea. Aunque sabemos que hay muchos factores que impiden que estas indeseadas conductas sean castigadas con todo el rigor consagrado en las leyes. Por ejemplo, los abusos contra menores en el seno de la Iglesia Católica, practicados por miembros del alto, medio y bajo clero, ante los ojos del mundo, han merecido el repudio mundial, a tal punto que el papa Francisco, a donde va, pide perdón por el daño causado por esas “ovejas descarriadas” de las buenas virtudes cristianas. Para tratar sobre estas realidades, sus implicaciones y maneras de encararlas, durante cinco días, conferencistas de diferentes discipli-

MIRADAS BIZCAS

nas intervendrán en el 1er Seminario nacional sobre género, acoso sexual y derecho a la diversidad, dirigido a estudiantes, profesores y funcionarios de todas las universidades del país, profesores y psicoterapeutas de colegios, médicos y especialistas de la salud interesados en una mirada multidisciplinar del tema, que abarque la crítica literaria y artística, los enfoques neuropsicológicos, psicológicos y de las ciencias de la salud, los discursos antropológicos, los discursos pedagógicos y, muy especialmente, el Derecho Constitucional. El evento se realizará del 5 al 9 de marzo de 2018 de 8

del Centro de Investigación y Estudios de Género Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle. Será trasmitido vía streaming.

Foto: http://co.globedia.com/ violencia-genero-desigualdad-laboralmujeres

a.m. a 6 p.m, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, organizado por la Escuela de Estudios Literarios, con el apoyo

Esta iniciativa aportará a la comprensión y tratamiento de asuntos que revisten gran complejidad y requieren de una indispensable mirada multidisciplinaria para crear opinión y acciones eficaces, como es el clamor de la comunidad univalluna, ante los reprochables eventos de acoso sexual, discriminación de género e intolerancia ante la diversidad sexual que se han venido presentando en nuestra Alma Máter. El Seminario será objeto de atención regional y nacional. Ojalá los medios contribuyan a su divulgación en todo el país.

EVENTOS UNIVALLE CONVOCATORIA NO. 25 Mujeres y resolución de conflictos La revista La Manzana de la Discordia convoca a la comunidad académica y científica de América Latina y del mundo a enviar artículos resultados de investigaciones y reseñas críticas en el marco del tema: Mujeres y resolución de conflictos. Nos interesan las investigaciones que ponen en el centro de sus reflexiones los roles de las mujeres, sus historias, su participación en las decisiones, sus derechos sexuales y reproductivos en tiempos de guerra y su articulación a la sociedad después de haber sido parte de conflictos armados. También serán bienvenidas las pesquisas que se formulen preguntas sobre las formas de liderazgo que han asumido las mujeres en los conflictos y en los procesos de paz, así como sobre las implicaciones judiciales, económicas, políticas, sociales e históricas. La fecha límite de recepción de artículos para esta convocatoria será hasta el 23 de marzo de 2018. http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/user/register

Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: EDGAR VARELA BARRIOS. Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo Editorial: FABIO MARTÍNEZ, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN GARCÍA y DARÍO HENAO R. Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Darío Trullo. Diseño Gráfico: Darío Trullo. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 317, Oficina 1027, Teléfono: 3212219 Correo electrónico: [email protected] Coordinador de redacción e investigación: Julio César Pino Agudelo. Asistente de redacción e Investigación: Lina Fernanda Córdoba Portilla. Reporteros: Andrea del Mar Gómez, Harold Pardey Becerra, Julio Cesar Pino Agudelo. Caricatura: TavoArt. Foto Portada: CINARA

CVI

Cali, Marzo del 2018

VIERNES DE LETRAS, 2018

¡REGRESAMOS! Por: Alejandro José López Profesor titular de la Escuela de Estudios Literarios Universidad del Valle

La alegría de un lector se perfecciona cuando éste comparte aquellos libros que le han hecho feliz. Quizá por ello gozan de tan buena acogida las conversaciones y los programas sobre libros. Así como la comida exquisita, el buen vino o la contemplación de la luna, leer es uno de esos verbos que reclaman conjugaciones en plural. Seguramente, la gran aceptación que ha tenido nuestro programa Viernes de Letras tiene que ver con la magia del encuentro, con su espíritu de celebración, con ese ritual de lectores apasionados que nos hemos venido inventando a lo largo de los últimos tres años. Y como suele ocurrirnos tras una buena copa, o después de una velada inolvidable, queremos insistir. Desde que la Escuela de Estudios Literarios creó este programa de extensión, con el apoyo del Área Cultural de la División de Bibliotecas y de la Rectoría de la Universidad del Valle, se ha sostenido una actitud de apertura en la manera de concebir su programación. Nos han acompañado escritoras de todos los géneros literarios, autores de diferentes procedencias étnicas, gentes de letras de las más diversas ideologías y orientaciones vitales, personas de diferentes edades y tendencias estéticas, consagrados y principiantes. Nos interesa que sea así, nos gratifica ese espíritu que reconoce la diversidad como una gran fortaleza cultural. Y queremos mantenerlo.

Para este primer semestre de 2018, Viernes de Letras realizará una serie de diez conversatorios; en éstos participarán, como invitados especiales, trece escritores y académicos. Cada sesión contará además con la colaboración de uno o

dos coordinadores, quienes tendrán la labor de orientar la charla. Al inicio del evento, un estudiante de nuestra universidad realizará la presentación del invitado o invitada del día. Nuestro lugar de encuentro será el auditorio Ángel Zapata (Universidad del Valle, Meléndez); la hora de inicio, las 6:00 pm. La entrada a Viernes de Letras es siempre gratuita y abierta al público en general. A continuación, les compartimos la lista de los convidados de este semestre y las fechas en

las cuales nos acompañarán. Pablo Montoya, marzo 2; Pilar Quintana, marzo 16; Clara Ronderos, marzo 23; mesa con jóvenes poetas caleños: Ángela Camila González Barreto, Angélica Elizabeth Guzmán y Luis Carlos Bermeo Gamboa, abril 6; Angélica Hoyos Guzmán, abril 13; mesa sobre pedagogía, lengua y literatura: Gloria Rincón y Fabio Jurado, abril 20; Medardo Arias, abril 27; Armando Romero, mayo 11; Fabio Martínez, mayo 18; Claudia

La Palabra 3 Rueda, junio 1. Agradecemos a todos ellos la gentileza de haber aceptado nuestra invitación; asimismo, extendemos nuestra gratitud al equipo de coordinadores y estudiantes que nos acompañarán durante los conversatorios. Esperamos que la comunidad universitaria y el público caleño acojan una vez más nuestros Viernes de Letras.

4 La Palabra

Por: Redacción La Palabra Juan Guillermo Echeverry Gutiérrez es economista, miembro de la Asociación de Egresados de la Universidad del Valle y de la Asociación de Egresados de Economía. Por su parte, Octavio Piñero es médico, farmacólogo y epidemiólogo, y trabaja para la Universidad del Valle como representante de los egresados. En su labor logró ayudar a formar las dos sociedades que hay ahora en el área de salud, que son la Asociación de Médicos Egresados de Univalle y la Asociación de Egresados de Salud.

ENTREVISTA

Cali, Marzo del 2018

“Los egresados son el puente que une la Universidad con la Sociedad”

sas, y sobre todo cómo pueden tomar toda esa información que hay en el medio, y traerla a los planes académicos que hay en la universidad.

El médico Octavio Piñero y el economista Juan Guillermo Echeverry, miembros directivos de la Asociación General de Egresados de la Universidad del Valle, compartieron con La Palabra sus perspectivas y los retos que como asociación se plantean para que el estamento de los egresados experimente un resurgir y aporte significativamente en la construcción de universidad pública y sociedad.

JGE: Hay dos proyectos muy importantes en los que estamos trabajando muy fuertemente. La universidad acaba de aprobar un plan de inversiones por más de cien mil millones de pesos para hacer un gran centro cultural donde va a haber un museo, un centro de convenciones, entre otras actividades culturales, y el rector quiere que los egresados participemos de manera significativa en dicho proyecto. Además de ello, la universidad es garante de los acuerdos alcanzados como resultado del pasado Paro Cívico de Buenaventura. Se gestionó una ley que crea un patrimonio autónomo para Buenaventura por 1,6 billones de pesos para diez años, y la universidad va a jugar un papel fundamental como garante de todos los proyectos que se van a ejecutar allí. Y ahí también vamos a tener una participación muy importante todos los egresados. Entonces de entrada tenemos dos tareas gigantescas, y la idea es que participen todos los egresados con todos los saberes que existen en ingeniería, arquitectura, humanidades, economía, administración, ciencias y en todas las demás áreas. A parte de ello, el rector Edgar Varela nos ofreció entregarnos la librería, entregarnos también las regionales para librerías y cafeterías. Estamos trabajando con planeación para mirar los planos de las diferentes regionales, que sería una alianza con los estudiantes a través de una concesión a través de los egresados. Eso sería muy importante porque potenciaríamos uno de los elementos más importantes que tiene la universidad. Univalle edita casi ochenta títulos al año, pero la librería de la universidad no está en muy buenas condiciones. Hay que recuperar los

Darío Henao Restrepo: La Asociación de Egresados de la Universidad del Valle se está replanteando y reorientando. ¿En qué está hoy la asociación y cuáles son los planes a corto, mediano y largo plazo que ustedes tienen para la asociación? Juan Guillermo Echeverry: Hubo una asociación de egresados que se fundó hace veinte años, de la cual fui partícipe como miembro de la junta directiva, pero se vencieron los términos y la junta anterior no permitió que se renovara la cámara de comercio para que pudiera seguir existiendo jurídicamente, lo que nos motivó participar en un comité que había creado la rectoría para promocionar la nueva Asociación General de Egresados. En ese momento estaba el doctor Pedro Manuel Valencia, representando la anterior asociación, y como él renunció, me eligieron a mí como encargado de ese comité. En ese comité empezamos a trabajar con la gente de salud, quienes ya habían constituido la AMEU, y constituimos la nueva Asociación General de Egresados de Univalle. En este momento estamos creando las asociaciones por facultades. Ya está

Octavio Piñero y Juan Guillermo Echeverry, miembros directivos de la Asociación General de Egresados de la Universidad del Valle. Foto: Óscar Hemberth Moreno Leyva

la de salud y la de economía, y estamos en el proceso de creación de la de humanidades con varias personas que están interesadas en participar en ella, y la idea es proseguir con ingenierías, administración, ciencias, y en todas las facultades. Octavio Piñero: Con respecto a la parte de nuestros objetivos en el corto, mediano y largo plazo, haciendo un recuento histórico más o menos del último año, logramos generar desde la Asociación de Representantes de los Egresados de Salud, la parte de la constitución de la AMEU, y ahora logramos constituir la Asociación de Egresados de Salud. Con estas dos instituciones se fundó la Asociación General de Egresados. El primer plan es poderla expandir. Esta es una asociación de tipo federado en

la que todas las facultades van a tener acceso y van a ser partícipes del desarrollo del plan de egresados de la universidad, y cada asociación, por facultad, va a poder dirigir su grupo académico. Eso en primer lugar para poder tener una sombrilla que cobije a todos los egresados de la universidad. La idea de esto es poder sumar saberes y haceres. En salud hay siete escuelas; medicina, odontología, enfermería, laboratorio clínico, ciencias médicas, salud pública, etc., pero siempre crecen macrocéfalas hacia un lado; hay unas que tienen mucha fuerza y hay otras que no tienen mucha fuerza. Ese es un devenir que debemos hacer en forma conjunta, es decir, que todos crezcamos en la medida de nuestras capacidades. Entonces esa es la idea con la Asociación General de Egre-

sados. Esto en cuanto al corto plazo, esto es, tratar de organizarnos entre seis meses y un año, con una mayor vinculación de egresados. La segunda parte es qué puede hacer la universidad por sus egresados, y a su vez qué pueden hacer estos por la universidad. El eslogan de Juan Guillermo es “Univalle para todos, todos para Univalle”, como los tres mosqueteros. Aquí la cuestión es cómo la universidad puede hacer que sus egresados estén más actualizados, adquieran mejores posiciones, cómo pueden adquirir habilidades blandas, que no se tienen. El egresado de la Universidad del Valle es excelente para trabajar, es muy bueno; pero en cargos directivos altos muchas veces se bloquea por la parte de habilidades blandas. En eso tenemos que trabajar mucho, pero sobre todo en la asociatividad entre los egresados para que entre ellos mismos se ayuden y generen nuevas empre-

ENTREVISTA

Cali, Marzo del 2018

que hablamos de trabajo después de los 60. Poder buscar situaciones especiales en las cuales puedan ayudar a los estudiantes, a procesos de investigación, a empresas. Entonces esa es una de las metas. La otra es que nosotros tenemos una labor social. La universidad, en tanto pública, debe ayudar a los estamentos menos favorecidos de la universidad. La universidad está dentro de la sociedad. Nuestra ciudad tiene algunas personas que no han podido ir a la universidad, que tienen microempresas o que tienen trabajos familiares, los cuales a veces necesitan un apoyo de las distintas ramas del conocimiento. Entonces esa es la forma en que yo pienso que los egresados pueden vincularse muy bien a la sociedad.

Octavio Piñero, médico, farmacólogo y epidemiólogo egresado de la Universidad del Valle. Foto: Óscar Hemberth Moreno Leyva

saberes de la universidad, que están expresados en los libros, y darle ese realce a la librería y a la editorial de la universidad, y por supuesto, trabajando de la mano de profesores y estudiantes en alianza estratégica. Y no solamente en eso. También buscar más presupuesto para la universidad y bajarle costos a través de, por ejemplo, los profesores ad honorem. Como nosotros somos una institución sin ánimo de lucro, podemos dar certificados de donación para que ellos bajen declarando renta y den sus clases, se les emite un certificado de donación y eso les baja la declaración de renta, porque hay muchos profesores que tienen solucionado su problema económico, y que están vitales mental y físicamente, entonces le pueden aportar mucho a la universidad, que eso es una mina en donde po-

dríamos ser pioneros a nivel nacional, como lo dijimos en la reunión del pasado consejo superior donde tuve la oportunidad de expresar esta propuesta y la cual fue muy bien acogida. OP: Es muy importante lo que dice Juan Guillermo, pero hay algo que va mucho más allá de eso. En esta sociedad líquida, en la que todo pasa muy rápido, después de los 55, 60 años de edad, estás muerto. Si no tienes un trabajo estatal, es muy difícil conseguir uno. La mayor parte de los profesores nuestros que se retiran a los 60 años, automáticamente desaparecen de la universidad y quedan leyendo la prensa o tomando tinto todos los días, con lo cual, ese saber académico, experimental que ellos tienen, se pierde. Eso hay que volverlo a traer. Por eso yo digo

JGE: En la actualidad los programas de extensión le generan a la universidad cerca del 50% de sus ingresos, con la característica de que la mayoría de los que imparten esos cursos son egresados de Univalle. Entonces hay un potencial muy grande que lo podemos recoger en alianza estratégica con la universidad y con los estudiantes y profesores para fortalecer esa parte, ahora que ya se creó la Vicerrectoría de Extensión Universitaria. Tenemos 62.000 egresados de todas las áreas del conocimiento, repartidos en todo el mundo y concentrados en el Valle del Cauca que hay que tener en cuenta. OP: Dicen que uno solo llega más rápido, pero acompañado siempre llega más lejos. Entonces yo pienso que esa es la labor de los egresados; que todos podamos caminar juntos y conformar una masa crítica, y volver a lo que éramos como universidad hace 20 o 30 años: ser un modelo nacional e internacional. Lo seguimos siendo, pero cada día la tenemos más difícil. DHR: En concreto, ¿cuál es la

re estructuración en la que están trabajando como asociación? OP: Con respecto a la estrategia, en estos primeros meses estamos desarrollando las diferentes asociaciones de egresados por facultad. Esa es la meta. Tenemos tres asociaciones por facultad, asociaciones por regional, ya que es importante integrar a estas últimas con el propósito de acreditación multicampo. Es decir, no solo acreditar Meléndez y San Fernando, sino también las sedes regionales. La idea es que todos nuestros egresados se puedan integrar. JGE: Una cosa que es muy importante tener presente es que nosotros los egresados queremos tener mucha participación en las áreas del gobierno universitario. En estos momentos, por ejemplo, no tenemos representación en el Consejo Superior, pero estamos eligiendo una terna que nos exigen los estatutos de la universidad. Tenemos representación en los comités de departamento. Tenemos representación en algunos departamentos y fa-

La Palabra 5 cultades, pero en la gran mayoría no tenemos, entonces la idea es empoderarnos en cada una de las facultades para que se llenen esas vacantes que hay allí. En la reforma que se está adelantando a los estatutos, se contempla que nosotros los egresados tengamos participación en el Consejo Académico, que no la tenemos en este momento, pero sí la tienen los estudiantes y profesores. OP: Hay un grupo de personas a las que nosotros tenemos que tocar: a los estudiantes de Univalle. Personalmente creo que nuestros estudiantes no conocen mucho el mundo, y carecen de la confianza suficiente para aspirar a ser buenos líderes, y pienso que la universidad y la Asociación de Egresados debe brindarles la visión de que pueden salir adelante. En nuestros estatutos como asociación tenemos en cuenta a los estudiantes de pregrado desde quinto semestre, pues a partir de aquí pueden ser asociados. Es una forma de tenerlos en cuenta desde antes de que egresen de la universidad.

Juan Guillermo Echeverry, economista egresado de la Universidad del Valle. Foto: Óscar Hemberth Moreno Leyva.

6 La Palabra

Por: Redacción La Palabra La inauguración de esta franja se llevó a cabo con un conversatorio entre Marino Aguado, Director de producción de Telepacífico, la periodista y líder de opinión Mabel Lara, el sociólogo y activista Daniel Mera Villamizar, y el cineasta y productor Jhonny Hendrix Hinestroza, en el que conversaron en torno a cómo se debería proyectar y significar el universo afro en la televisión. De acuerdo con Marino Aguado, “Afro: Una cultura, mil historias”, es una franja que está diseñada para entretener, pero a la vez, para incentivar la reflexión entre los televidentes. En este sentido, Aguado planteó la discusión indagando acerca de qué contenidos le interesan a los medios de comunicación, y cuál debería ser el tono para que tengan relación con el universo afro. Mabel Lara se mostró crítica e hizo una diferencia fundamental entre lo que los medios quieren de la comunidad afro y cómo esta población quiere que se les muestre. “Una cosa es lo que les interesa a los medios y otra muy distinta lo que queremos contar también como parte de esta población afrodescendiente. Y eso es clave porque los medios de comunicación nos han representado de una manera determinada y nosotros nos hemos dejado representar de esa manera, y yo siento también que desde el plano de la identidad como afrocolombianos, también tenemos que plantearnos la pregunta de cómo queremos ser representados. Hay tantas formas de ser afrodescendiente como de ser mujer, de ser humanos.” Por su parte, Daniel Mera Villamizar le restó importancia al color de la piel como aspecto determinante de una identidad, y evidenció la incapacidad

EVENTO

Cali, Marzo del 2018

Afro: Una cultura, mil historias El pasado miércoles 14 de febrero el canal regional Telepacífico inauguró su franja: “Afro: Una cultura, mil historias”, una parrilla de múltiples formatos y temas con un eje transversal único: el universo afro. Una propuesta que hace parte de la política de inclusión liderada por el gobierno departamental que busca representar, fortalecer y acrecentar el imaginario afro, resaltando todo el aporte que le ha hecho esta comunidad étnica al desarrollo de nuestra región y de nuestro país. La franja está programada en el horario de lunes a viernes a las 10 pm.

Foto: http://telepacifico.com

de los medios para dar cuenta de la complejidad y diversidad de la población afrocolombiana. “Los medios reflejan a la población afro con la visión o la comprensión que tienen: tienden a ver a los afro como a los indígenas. No es una visión inventada por ellos. Si culturalmente un afrocolombiano se parece más a un colombiano promedio que a un indígena, es porque se insiste en ver a la población negra como un solo ente étnico colectivo, cuando en realidad la piel no determina la cultura de las personas. No por ser negro se puede atribuir determinadas características culturales a una persona. Así que creo que los medios en este momento no saben reflejar la complejidad y la diversidad de la población afrocolombiana y se van por la fácil: creer que los

afros son como los indígenas.” Aprovechando la posibilidad que tiene Jhonny Hendrix Hinestroza en el cine de escoger sus temas y las historias que quiere contar, se le preguntó por sus intereses temáticos en su actividad como cineasta y cómo mostraría el universo afro. Jhonny le pasó factura a los medios y resaltó su compromiso con la comunidad afro y su necesidad de visibilización en un entorno que tiende a invisibilizarlos.“A mí lo que más me interesa es contar historias que me duelen, darle voz a determinados personajes que normalmente no existen en nuestra cinematografía y en nuestro panorama. Creo que los medios de comunicación casi siempre muestran a la comunidad afro con desdén, con

desinterés y desde esa perspectiva, en mi labor como cineasta, trato de darles protagonismo, un lugar visible, y más que ser una simple intención, creo que es una obligación y una responsabilidad que me adjudicaron sin querer, y que al final adopté, pues me encontré que yo mismo era discriminado cuando, por ejemplo, se me etiquetaba como director de cine afro y no sólo como director de cine.” En cuanto al tema de la auto discriminación, y a propósito de la iniciativa en la que Daniel participó como gestor titulada “El afrocolombiano del año”, Mera anotó: “Sí. Hay unas paradojas implícitas en “El afrocolombiano del año”, y por eso El Espectador adoptó la idea por 10 años como una acción afirmativa para contrarrestar esos estereotipos sociales que de tiempo atrás han asociado

el color de la piel con determinadas posiciones subalternas en la sociedad y con determinados campos, como por ejemplo el fútbol o la música. En “El afrocolombiano del año” se reconocen los aportes de representantes simbólicos de la población negra en trece campos, y esto es una acción afirmativa en la medida en que le dice a los colombianos: no hay límites por el color de la piel, es la sociedad la que impone esos límites. Pero esto no podemos estar diciéndolo por décadas y décadas porque entonces tendríamos que reconocer también al mestizo del año, al indígena del año, etc., y entonces la comunidad colombiana se va a partir en una serie de comunidades por esas distinciones. Entonces es complejo porque hay paradojas involucradas.”

“A mí lo que más me interesa es contar historias que me duelen, darle voz a determinados personajes que normalmente no existen en nuestra cinematografía y en nuestro panorama. Creo que los medios de comunicación casi siempre muestran a la comunidad afro con desdén, con desinterés y desde esa perspectiva, en mi labor como cineasta, trato de darles protagonismo, un lugar visible, y más que ser una simple intención, creo que es una obligación y una responsabilidad que me adjudicaron sin querer, y que al final adopté, pues me encontré que yo mismo era discriminado cuando, por ejemplo, se me etiquetaba como director de cine afro y no sólo como director de cine.”

EVENTO

En relación al tema de las agendas de los medios informativos, se tocó el tema del rol del periodista en la construcción de esas agendas, para lo cual Mabel Lara manifestó: “Hay un vacío muy grande en hablar sobre los temas de país. Yo creo que los afrodescendientes requerimos estar en las conversaciones nacionales. Hablando de la salud, no sólo para los afro sino para todo el país, porque esa es la carencia nuestra en este instante: que nos ven como ciudadanos de tercer nivel. Nos falta gente preparada que se involucre en los debates nacionales y no sólo en los temas de la población afro en un tono lastimero y asistencialista. Creo que al colombiano afrodescendiente le hace falta sentirse más colombiano para exigir, desde esa colombianidad, sus derechos como ciudadano. Y esa es una carencia enorme.” Llevando la discusión al plano de lo cotidiano, se habló de la forma peyorativa con la que los medios de comunicación representan el universo de los afro, y se discutió alrededor de la identidad negra en un contexto en el que hay tantas formas de ser negro hoy en día. Mabel Lara puso el acento en la complejidad de esa presunto modo de ser negro: “Si hay miradas peyorativas hacia los afro por parte de los medios, pero yo sí creo que hay un negro urbanizado, que hemos cambiado, que a nuestros abuelos les tocó abrirse camino y aceptar esta discriminación pero los afrodescendientes de hoy hemos pasado por universidades, nos hemos formado, y estamos también con necesidad de dar el salto. Es muy importante quienes trabajan el tema afro desde la identidad, desde cómo se ven, cómo se visten, cómo se asumen, pero hay muchos jóvenes que también están esperando ser retratados desde lo urbano, desde dónde estamos en la ciudad, de que somos modernos, de que vestimos mo-

Cali, Marzo del 2018

De izquierda a derecha: Marino Aguado, Jhonny Hendrix Hinestroza, Daniel Mera y Mabel Lara. Teatro Estudio de Telepacífico. Foto: http://telepacifico.com

que exagerar la importancia del color de la piel a la hora de ofrecer contenidos.

“Hay un vacío muy grande en hablar sobre los temas de país. Yo creo que los afrodescendientes requerimos estar en las conversaciones nacionales. Hablando de la salud, no sólo para los afro sino para todo el país, porque esa es la carencia nuestra en este instante: que nos ven como ciudadanos de tercer nivel. Nos falta gente preparada que se involucre en los debates nacionales y no sólo en los temas de la población afro en un tono lastimero y asistencialista. Creo que al colombiano afrodescendiente le hace falta sentirse más colombiano para exigir, desde esa colombianidad, sus derechos como ciudadano. Y esa es una carencia enorme.”

Al respecto, Jhonny Hinestroza, al contrario de Mera, se mostró más realista y rescató la importancia de enfocar la programación a contenidos de interés meramente afro: “Yo creo que del dicho al hecho hay mucho trecho. Es fácil decirlo, más no es fácil hacerlo. A mí me preguntan si soy afro o negro, y yo respondo: negro y colombiano. Alguna vez fui a Sudáfrica y lo primero que me pidieron fue el pasaporte, y este certifica que soy colombiano; ahí dejé atrás la cuestión de la raza, pero lo que sí es claro es que si yo miro a mi abuelo, a mi padre, a mi madre, sí ha habido una discriminación tajante y radical, y desde esa perspectiva yo no me puedo olvidar del color. Es más, no me permiten olvidarme de ese color, porque todo el tiempo me están recordando eso; entonces si no me lo permiten, yo lo tengo que utilizar como bandera. Creo que es una lucha que, para bien o para mal, hay que mantenerla. No digo que solo haya que hablar de eso las 24 horas del día, pero si me lo

dernos, consumimos medios de comunicación. Entonces yo también creo que allí hay mucho por hacer. Y que también debemos trabajar hacia allá.” Por su parte, Daniel Mera recalcó sobre la manera en que los medios influyen en la forma como las poblaciones se ven a sí mismas: “Supongamos que la franja afro de Telepacífico está entre la visión de la diferencia, aquella que enfatiza en el grupo étnico, y la visión de la igualdad, la que privilegia la integración. En un caso la franja podría hacer un especial sobre la guardia cimarrona, que es un fenómeno que se da en algunas zonas rurales, o hacer un especial sobre los afros que están en las fuerzas armadas y contar la experiencia de los negros que han llegado a ser altos oficiales. Son dos maneras de ver un tema. La cuestión es que la franja produzca contenidos para un público general. Hay distintas miradas y el medio puede recogerlas todas. No hay

La Palabra 7

recuerdan, yo prefiero sacar la bandera y dar la pelea.” Mabel Lara también atizó a Mera y, muy por el contrario, rescató el valor de la diversidad como una riqueza a la que no hay que renunciar: “Yo sí creo que la diferencia enriquece. No podemos desconocer que tenemos unas características más allá de la tonalidad de nuestra piel que nos hace cercanos. La identidad es como una huella digital, es como un sello, una impronta frente a lo cual uno ya no tiene nada que hacer. Y eso te dignifica. Entender de dónde vienes y para dónde vas, pero que no es única, sino que uno va llenándose de experiencias, uno se va, si se quiere, contaminando, mezclando. Yo sí creo que el enfoque debe ser desde la diversidad porque esta enriquece desde lo positivo. Estamos en un momento clave hoy en América Latina y en un país como el nuestro, porque yo creo que hay una mayor aceptación en algunos espacios, pero en el día a día, en las zonas rurales, esa diversidad pesa y cuesta muchísimo.”

8 La Palabra

Por: Andrea del Mar Gómez Carvajal Estudiante de Estudios Políticos

Las colinas de San Cayetano ya no eran los lotes llenos de carboneros y resucitados donde Raúl jugaba cojín de guerra o a esquivar lluvias de piedras con sus amigos. Los juegos ya no eran lo mismo, tampoco lo era ya el lugar.

QUÉ PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Marzo del 2018

Barrio San Cayetano

Un altar de antigüedad La magia que conserva este antiguo barrio de Cali, despierta en sus fundadores los más nostálgicos recuerdos y el deseo permanente de transitar otra vez los caminos de su niñez.

Las antiguas casas de ladrillo con solares, esparcidas cuidadosamente por el terreno fueron reemplazadas algunas y muchas otras alineadas con viviendas de diferentes estilos. De sus antiguos habitantes quedan pocos y sí, mucho más de sus descendientes. De todos modos, el transcurrir del tiempo y todo lo que lleva consigo, no le impidió a Raúl Gómez Brand sentir bajo sus botas el mismo palpitar de la chorrera que sentía correr desde su niñez. Y mucho menos, que la brisa que le secaba el sudor cuando niño lo acompañara por el sendero ya conocido de su pasado. Reliquias de San Cayetano

En 1938 la familia Gómez Cabezas ya habitaba ese antiguo terreno de Cali, cuando la quebrada La Chanca atravesaba sin encierros San Cayetano, y el barrio llevaba el nombre de la quebrada. Severiano Brand, un campesino que llegó del corregimiento de los Andes con sus nueve hijos, se pasó poco después. Ercilia y Angélica Brand juntaron para

Al lado derecho de la iglesia, en la hilera de viviendas debajo del andén, se camufla una de esas casas resabiadas donde el tiempo se detuvo para que

las nuevas generaciones palparan la magia del Cali viejo. En la cálida sala, decorada con un televisor anticuado y barrigón y fotos de Cali -en una de ellas, a blanco y negro, se destaca la compleja estructura de la iglesia antes del terremoto de 1979; una planta central cuadrada con cuatro portones a los lados y una cúpula en el medio- José Leonardo Gómez Cabezas, ayudado por los pertinentes aportes de su esposa Ana Ludivia, recrea ese San Cayetano que siguió el paso a paso de su vida, hasta la vejez. “Por aquí había como quince casas de bahareque no más” comenta con la tranquilidad propia de quien ha alcanzado la

“En 1943 también se empezó con la Junta de Acción Comunal. Entre sus creadores estaba el papá de él”, dijo señalando a Raúl. “Mejor dicho fueron tres hermanos míos que comenzaron con la junta de San Cayetano: Cenen, Antonio y Heriberto”. En ocasiones, el tío Leonardo se quedaba pensativo y como si quisiera rescatar algo del pasado, así fuera entre los descendientes. Agrega: “uno de los hijos de Teresa tiene la ferretería en toda la esquina”. “¡Alvaro Jimenez!”, completa desde la cocina doña Ludivia. A José Dima Prado Guerrero le sobró tiempo de su descanso del mediodía del trabajo en la tienda de don Hernando, lugar donde encontró refugio de su jubilación, para narrar con palabras concisas el pasado remoto de San Cayetano: “Llegue aquí a este barrio en el mes de junio de 1947”. Su casa se la compró a Lola Males de Muñoz por tres mil pesos. En la esquina contraria de su vi-

Parroquia San Cayetano. Foto: Juan B. Díaz. Tomada de: http://images.cdn-eltiempo.com

siempre el destino de ambas familias al contraer matrimonio con Heriberto y Cenen Gómez Cabezas en la iglesia de San Cayetano, construida el 7 de agosto de 1943, y llamada así en honor al santo que muere el día de su creación. A partir de ese momento el barrio empieza a llevar el mismo nombre del templo.

sabiduría. “Allá arriba tenían la carbonera. Vendían chuspitas de carbón y las repartían en una mula” dice, señalando un lugar sin dirección.

José Dima Prado Guerrero. Foto: Tux

QUÉ PASÓ EN MI BARRIO

Cali, Marzo del 2018

Raúl Gómez Brand y Jose Dima Prado Guerrero. Foto: Tux

vienda, “había una fábrica de vidrios. Eso lo compro Carvajal y compañía para sus obreros. Todos tres ya murieron esos dueños: Heriberto, Bernardo y Cenen”. José Dima nos cuenta paisajes de calles despavimentadas, plantaciones de ají, personas cercanas, vecinos que improvisaban puentes con guaduas para cruzar la quebrada y llegar a sus casas. De días donde salía con su familia a bañar a la Chanca. Y como si pensara en ello a diario, relata los cambios que para él fueron más notorios. “La familia Ramírez compró toda esa loma, hicieron los cordones y vendieron”. Continúa, señalando algún punto del barrio: “Esa casa que está ahí la hizo el señor Celin Monsaño, después se la vendió a un señor Guillermo Escobar, y ahora la compró una señora que se llama Luz Mila con el esposo. Y así ha ido, todo ha ido cambiando”.

Con resignación más que con tristeza, reitera que el cambio más significativo está en las personas, en la ausencia de muchas de ellas. “El dueño de esa casa murió. El dueño de esa casa de ahí murió. Los dueños de esa casa de ahí para arriba también murieron. Con sus palabras demuestra el alto precio de ser longevo. Por donde quiera que pasaba el dedo algún vecino del barrio había muerto: Víctor Cárdenas, Moisés Astudillo y Cesar Plaza.

Una niñez esplendorosa Para Raúl Gómez sus 23 primeros años de vida en San Cayetano fueron memorables. Un tiempo suficiente para que creara lazos permanentes con ese territorio. “San Antonio,

San Cayetano, Nacional y Libertadores, eran como un solo conjunto donde jugaba. Todos esos barrios eran los patios de juego”. Su niñez y adolescencia la vivió -junto a sus doce hermanas y hermanos y sus dos papás- en la calle 1 # 1323, un lugar central para Cali, no solo por pertenecer a la comuna tres, l a más antigua de la ciudad, sino también por los mitos y actividades que cruzaron el barrio; El monstruo de los Mangones, Vampiro - así le decían al enfermero que trabajaba para Aristizábal- Jovita, Pacho Ríos, Micaela, Ziro el Zapatero y Algatiro, fueron algunos de los personajes que encararon la mitología caleña.

En esa época las casas eran de ladrillos, la quebrada ya estaba tapada y por donde quiera que se mirara había más lotes y árboles que viviendas. Los árboles que más recuerda, fueron aquellos que bautizaron: “Había un árbol que nosotros le llamábamos “Miaos de bruja”, de una flor zapote. A los resucitados les decíamos “Pinochito” y nos lo poníamos en la nariz”. Tiendas sólo había tres. “La tienda de la esquina, la del paisa y la de Don Hernando Viáfara”. El bus Gris roja pasaba por la segunda y el Alameda ruta dos pasaba por libertadores.

José Leonardo Gómez Cabezas. Foto: Tux

La Palabra 9 Sus calles empinadas lo sintieron crecer. Cambiar el fútbol inclinado y las correteadas maratónicas subiendo la loma, por fiestas en el sótano y el boom del hippismo. Transformar el tradicional corte del totumo por la rebeldía del pelo largo rizado. Pasar de ser el chaperón de sus hermanas al dueño de su propio destino. Abrazar con firmeza, al igual que su papá, sus convicciones políticas y sociales. Amar por montones en sus relaciones furtivas y forjar amistades que le durarían toda la vida. En 1970, unos años antes del traslado de la familia Gómez Brand a una vereda, debido a la muerte de Cenen Gómez, su papá, pavimentaron las calles de San Cayetano por la celebración de los Juegos Panamericanos. Y se fueron antes, o después los vecinos que lo habitaron inicialmente. El terremoto de 1970 obligó al barrio a trasladar su imponente iglesia a la loma más alta del barrio, por una un poco más simple, que recibe discreta a los fieles creyentes de los alrededores. Sin importar que ni él, ni el barrio son los mismos, sienten algo de consuelo al reencontrarse y confirmar que aún siguen unidos. Que todavía queda mucho de esplendor en ellos dos, que han sabido sortear las dificultades y los estragos de los años. “Es como un imán, yo siempre pasó por ahí. Cuando estamos en el centro yo arrimo, y me estoy un rato, ahí donde venden los jugos, en la trece con primera”, lo dice con una sonrisa serena, característica de las personas satisfechas con su vida.

10 La Palabra Por: Julio César Pino Agudelo Estudiante de Lic. en Literatura

Edgar Leonardo Quiroga Rubiano es Ingeniero Sanitario egresado de la Universidad del Valle y es docente de la Facultad de Ingeniería, de la que fue decano durante seis años. Cuenta con una trayectoria de 31 años como docente y es co fundador del Instituto CINARA, del cual fue su director. Fue Vicerrector Administrativo y en la actualidad se desempeña como Vicerrector de Bienestar Universitario. En el Instituto CINARA ha investigado el tema del agua porque pertenece a un grupo de investigación de abastecimiento, el cual se centra en el tema del tratamiento del agua para consumo humano.

TEMA CENTRAL

Cali, Marzo del 2018

Filtración de agua en lecho de río

La solución al problema del agua en Cali

Edgar Quiroga Rubiano, investigador del Instituto CINARA de la Universidad del Valle, hace un balance de la visita que realizaron integrantes de este instituto, el alcalde Maurice Armitage y representantes de EMCALI, a finales del año pasado, a Louisville, Kentucky, Estados Unidos, para apreciar personalmente el funcionamiento del sistema de Filtración de agua en lecho de río, modelo que se perfila como la solución al problema del agua en nuestra ciudad. echaron y consideraron que eso ya no servía y que era obsoleto, y se impusieron las plantas de tratamiento que usaban químicos y requerían grandes sistemas eléctricos. Entonces nosotros recuperamos la Filtración lenta en arena, y lo que hicimos fue estudiarla en nuestro contexto y encontrar que obviamente por sí sola era muy complicado que trabajara, porque meterle agua con altos contenidos de turbiedad sobre todo en las épocas de lluvia, la tapaba en un segundo debido a que es una arena fina con ciertas características, y por lo tanto, pues no funcionaba.”

Antecedentes y contexto

“CINARA nace como una iniciativa que trata de buscar opciones tecnológicas para zonas rurales y pequeños municipios. De las cosas que nosotros nos planteamos desde el inicio, por allá en la década de los 80, era que a nivel de las grandes ciudades ha habido mucha investigación y desarrollo de alternativas tecnológicas, pero a nivel de los municipios pequeños, y sobre todo en zonas rurales, había muy poco trabajo. Y lo que nos habían enseñado en las universidades, y en particular en la Universidad del Valle, en el programa de Ingeniería Sanitaria, era a hacer uso de opciones tecnológicas sin ninguna fórmula de juicio, tanto para la gran ciudad como para los pequeños municipios en las zonas rurales.”

Filtración múltiple por etapas “Entonces tuvimos que hacer un estudio para quitarle todo ese barro y todos esos sólidos suspendidos para que llega-

ra a la arena más adecuada y más limpia. Creamos e implementamos un desarrollo que se llamó Pre tratamiento en grabas, antes de meter el agua a los filtros de arena. Hubo una financiación por parte del gobierno holandés y estuvimos unos cinco años estudiando eso. Logramos desarrollar una tecnología que se llamó Filtración múltiple por etapas, que consiste en pasar primero el agua contaminada, con turbiedad sobre todo, por lechos de graba de diferentes tamaños, de grande a pequeño, graba sacada de los ríos, y después, que ya salía con un grado de contaminación mucho menor, ahora sí que pasara por la arena. Eso fue un desarrollo muy importante y novedoso, y se logró aplicar en comunidades rurales, en pequeños municipios, y hubo un gran desarrollo en ese sentido que incluso llevó a que el gobierno holandés financiara un proceso de transferencia de ese desarrollo tecnológico a ocho departamentos del país, e hicimos trabajos en América Latina; incluso en China hay sistemas, pero fue a partir de ese desarrollo que lo hicimos. Esto en cuanto al contexto, porque CINARA siempre ha trabajado a partir de buscar opciones tecnológicas alternativas, distintas a las clásicas que se han venido utilizando.”

Filtración de agua en lecho de río. Louisville Water Company, Louisville, Kentucky. Foto: Instituto CINARA, Universidad del Valle

“Entonces nos pusimos como reto buscar opciones distintas porque esas alternativas tecnológicas para la gran ciudad casi nunca son las adecuadas para el pequeño municipio, y para la zona rural, mucho menos. Ahí nace un desarrollo que hicimos a partir de una experiencia que data incluso de la época de los antiguos ro-

manos, que era filtrar el agua con arena. Los primeros desarrollos importantes a nivel industrial datan de la Inglaterra del siglo XVIII, con una opción tecnológica llamada Filtración lenta en arena. Pero como era una opción de tratamiento natural, con el desarrollo acelerado del capitalismo y la Revolución Industrial, la des-

Comisión del Instituto CINARA, el alcalde Maurice Armitage y representantes de EMCALI en la presentación de la Louisville Water Company, en Kentucky, Estados Unidos. Foto: Instituto CINARA, Universidad del Valle.

TEMA CENTRAL

Cali, Marzo del 2018

la entrada del agua a las plantas de tratamiento. Nosotros tenemos aquí dos grandes plantas que se abastecen del río Cauca: Puerto Mallarino y Río Cauca. Puerto Mallarino en estos momentos trata 6.6 metros cúbicos por segundo, y Río Cauca trata 2.5 metros cúbicos por segundo. Entonces comenzó a presentarse la situación de cerrar la planta de tratamiento cuando llegaban estos altos picos de turbiedad en las épocas de lluvias, periodos entre enero y abril, y de octubre a diciembre,

comenzó a haber problemas de oxígeno disuelto. El agua tiene que tener oxígeno disuelto para poder que sea un agua que no esté en condiciones anaeróbias para que no haya situaciones de riesgo sanitario. Entonces todas las descargas de aguas residuales de las ciudades, de los municipios, de los pueblos y de las zonas industriales, comenzaron en las épocas de sequía a hacer que el oxígeno disuelto se bajara a menos de 2.5 miligramos por litro. Cuando eso ocurre, entonces la planta hay que cerrarla porque son condiciones prácticamente anaeróbeas, y en estas circunstancias no se puede tratar el agua.

La Palabra 11 residuales de las ciudades, los municipios y la zona industrial de aquí del Cauca, se cierra la planta debido a la contaminación orgánica y bacterial, que es elevadísima, por lo que el riesgo sanitario es muy grande. En el año 2015, por ejemplo, hubo alrededor de cuarenta cierres de la planta.” Consecuencias negativas del problema “Ahora bien, ¿qué implicaciones tiene esto?

Edgar Quiroga Rubiano, Ingeniero Sanitario e investigador del Instituto CINARA de la Universidad del Valle. Foto: Óscar Hemberth Moreno Leyva

El problema del agua: el deterioro del río Cauca

“Con el paso de los años y a partir de los desarrollos de CINARA, comenzamos a ver las dificultades de las grandes ciudades. Hubo un problema, sobre todo aquí en la ciudad: el río Cauca se ha venido deteriorando cada día más por los problemas de deforestación, de malos usos del suelo en la cuenca del río Cauca, aguas arriba de Cali, todo los líos del río Desvaratado, del río Palo, etc.

Comenzamos a tener unas situaciones de altos contenidos de turbiedad en las épocas de lluvia, donde las plantas de tratamiento de la ciudad, que no habían sido diseñadas para esos grados de contaminación, pues lo que le tocó hacer a la empresa de servicios de la ciudad, EMCALI, fue cerrar la entrada del agua cuando llega con turbiedades mayores a 2500 unidades de turbiedad, porque de lo contrario el sistema colapsa y podría llevar a una situación más compleja en el tiempo mientras se repara.”

“Cuando los niveles de turbiedad del río Cauca superan las 2500 unidades de turbiedad, EMCALI cierra

Comisión integrada por representantes del Instituto CINARA, el alcalde de Cali Maurice Armitage y funcionarios de EMCALI, con los representantes de la Louisville Water Company. Foto: Instituto CINARA de la Universidad del Valle

pero comenzamos a tener una situación bien complicada, y es que en las épocas de verano, cuando ya no hay problemas de contaminación del agua por sólidos suspendidos, o sea, altas turbiedades, los niveles de agua se bajaban por las descargas de aguas residuales aguas arriba de la captación, y

Entonces comenzamos a vivir el drama en la ciudad de que cuando llueve, la lluvia barre las calles de la ciudad y todo eso llega a Puerto Mallarino, y eso hace que la planta se cierre; y en las épocas de sequía, que no hay lluvias, con las descargas de aguas

El problema es que las plantas comenzaron a tener picos de turbiedad de alta duración. Después de que eran de media, una hora, producto de ese deterioro comenzaron a ser periodos de duración de esa contaminación de tres, cuatro, cinco horas. Entonces EMCALI construyó unos reservorios de agua para

12 La Palabra

TEMA CENTRAL

Cali, Marzo del 2018

pa, en poblaciones cercanas a los ríos Elba, Sena, y Rinn. Encontramos esas referencias de uso de esta opción tecnológica, y en CINARA, desde el año 2009, 2010, empezamos a promover esta opción tecnológica, pero nadie nos prestaba atención. No había interés.”

Edgar Quiroga y el alcalde de Cali Maurice Armitage, Louisville Water Company. Foto: Instituto CINARA de la Universidad del Valle

abastecer mientras la planta estuviera cerrada. El volumen de agua de estos reservorios, que es de más o menos 180.000 metros cúbicos, alcanza para unas ocho horas, pero los picos de turbiedad comenzaron a ser tan largos, que se acababa el agua de los reservorios y no había pasado todavía la contaminación del río. Entonces al suspender en algunos casos el suministro de agua en la ciudad, porque comenzó a pasarnos eso muy frecuentemente, las tuberías se quedaban vacías, pasaba el pico de turbiedad, se reiniciaba el proceso de producción, y las tuberías se llenaban de aire, entonces tocaba sacar ese aire, lo cual conlleva un proceso largo pero, adicionalmente, implicaba riesgos, pues muchos de los tramos de la ciudad son tuberías de muchos años que están en renovación, pero esto toma tiempo, entonces hay potenciales riesgos de re contaminación del agua en la red. Es un problema gigantesco porque por todos lados se

Edgar Quiroga en su visita a La Palabra. Foto: Óscar Hembert Moreno Leyva

presentan dificultades.” Las solucione: Filtración de agua en lecho de río “Ante este panorama la ciudad empezó a buscar soluciones. Hay estudios orientados básicamente a tratar de buscar fuentes alternas, como por ejemplo la de traer agua de

Salvajina; trasvasar agua del río Dagua; o traerla de los ríos del Pacífico, y el agua subterránea no alcanza por los volúmenes que tenemos que manejar. Entonces CINARA comenzó a revisar otras opciones, y encontramos una opción tecnológica llamada Filtración en lecho de río, utilizada en muchas ciudades europeas hace más de cien años, y hace más de treinta en algunas ciudades norteamericanas. Entonces nos dimos a la tarea de revisar esa información y encontramos que parecía muy interesante.

La filtración en lecho de río consiste en unos pozos que se construyen verticales u horizontales, pero más verticales, a una determinada profundidad, donde se mete una tubería por debajo del lecho del río, se capta agua por ahí, se la lleva al pozo, y de ahí se bombea a la planta de tratamiento porque

no necesariamente sale absolutamente potable por el mero hecho de filtrarla.” “¿Por qué no habíamos tratado de implementar esta opción antes? Pues porque es una opción de hace más de cien años, y entonces, como se nos ha metido en la cabeza la idea de que esas opciones tecnológicas son pre modernas porque no conllevan a altas inversiones y por lo tanto no son atractivas para ciertos sectores, no se tuvieron en cuenta. Entonces comenzamos a indagar y nos pareció una opción tecnológica muy interesante, pero encontramos ni una sola experiencia de esa opción tecnológica en Colombia ni en América Latina. Los únicos sitios que registran experiencias de implementación de esta opción tecnológica son Estados Unidos, en ríos como el Ohio, Missouri, Misisipi; y en Euro-

“La opción de traer agua de Salvajina es una alternativa que potencialmente puede ser considerada, pero tiene una serie de limitaciones enormes: la gran longitud del tubo y su gobernabilidad, altísimos costos de construcción (cerca de 400 millones de dólares) y de mantenimiento, entre otros. Entonces la administración municipal actual, en cabeza del alcalde Maurice Armitage, conociendo estas limitaciones, y la gerencia de EMCALI, nos prestaron atención, les hicimos una propuesta y aceptaron.”

Visita a Louisville, Kentucky, Estados Unidos “En estos momentos tenemos un proyecto en el que estamos haciendo un estudio piloto de esta opción tecnológica. Pero como previamente había muchas dudas y escepticismo en la ciudad, se propuso hacer una visita al sistema de agua de la ciudad de Louisville, en Kentucky, Estados Unidos, que implementa esta opción de filtración en lecho de río. Fuimos a Louisville en noviembre del año pasado con el alcalde Armitage y el gerente general de acueducto y alcantarillado de EMCALI, y nos atendió la empresa de agua de la ciudad y nos mostraron el desarrollo. Ese sistema funciona desde el año 1982, y lo implementan porque ellos se abastecen de la

TEMA CENTRAL

planta del río Ohio, una arteria fluvial con mucha contaminación. Ellos implementaron el sistema y funciona perfectamente. Cada pozo saca más o menos un metro cúbico por segundo, y nos señalaban que a ellos cada pozo (tienen cinco) les ha costado cinco millones de dólares. Es decir, en la eventualidad de que tuviéramos los mismos costos, sería una opción muy favorable económicamente hablando en comparación, por ejemplo, con la opción de traer agua de Salvajina, pero también con otra diferencia: nos da la posibilidad de unirnos en torno a la defensa del río Cauca, el cual no podemos abandonar.

Considerar la opción de traer agua de otras partes es prácticamente abandonar el río Cauca, patrimonio del país y, sobre todo, de los vallecaucanos. Es

Bomba hidráulica que extrae el agua del pozo para enviarla a la planta de tratamiento. Louisville Water Company, Kentuchy. Foto: Instituto CINARA, Universidad del Valle

Cali, Marzo del 2018

un río que cuenta con grandes cantidades de agua y por lo tanto, de lejos, puede resolvernos el problema del agua si lo podemos aprovechar.” Actualidad: ¿En qué va el proyecto? “En estos momentos estamos en un proyecto de investigación con un pozo piloto, el cual estamos evaluando. Por darles un dato: a finales del año pasado, cuando hubo un momento crítico con los ríos Palo y Desvaratado producto de una contaminación de turbiedad enorme e inusual (10.000 unidades de turbiedad), nosotros teníamos nuestro pozo piloto funcionando, y mientras por el río estaban pasando estas 10.000 unidades de turbiedad, el pozo estaba sacando 60 unidades de turbiedad. En estos momentos estamos sacando 150 litros por segundo en el pozo. Ahora bien, nosotros obviamente estamos evaluando la cantidad y la calidad del agua, pues la planta de Puerto Mallarino, que es la más grande, trabaja con 6.6 metros cúbicos por segundo, entonces en las épocas de estos picos hay necesidad de tener 2 o 3 metros cúbicos por segundo habilitados para no parar la planta y para no dejar a la ciudad sin agua. Estamos estudiando este pozo piloto orientado al diseño de un prototipo a escala real que posibilite evaluar la opción tecnológica y su funcionamiento para poder definir qué cantidad de agua potencialmente se puede sacar.” “La aspiración es sacar más de medio metro cúbico por segundo. Si es así, estamos en una situación favorable enor-

me, pues con esa agua sustituiríamos la que no puede ser captada por los problemas que trae, sino que le entra a la planta y se resuelve el problema. De tener 10.000 unidades de turbiedad a tener 60 que salen en el pozo, las condiciones serían totalmente distintas. Si eso se lograra, se ahorrarían costos en inversión de químicos, por ejemplo, pues ya no habría que suministrar la misma dosis; los procesos de tratamiento harían que se cambiaran, y se eliminaría el problema de producción de lodo, un

a EMCALI, a mediados de este año, los diseños del prototipo en el que ya se puede estudiar más en detalle y cuantificar cuánta agua se puede sacar.

gran problema ambiental en la planta; los costos de producción por metro cúbico se ahorrarían enormemente, y por lo tanto, podría impactar el precio de la tarifa, disminuyéndola. Los beneficios, pues, son enormes desde el punto de vista ambiental, ecológico y económico. Estamos en estos momentos en ese proceso.”

Habría que determinar si el agua se manda directamente para su tratamiento, o si se alimenta el reservorio. Estamos estudiando también la sismicidad de la zona y sus potenciales riesgos, lo cual podría ser un problema a la hora de construir los pozos. También estamos estudiando cuál sería el sitio ideal. Queremos que sea lo más cerca posible a la planta de tratamiento de Puerto Mallarino para minimizar el transporte del agua hasta la planta y rebajar costos, pues finalmente seremos los caleños los que vamos a financiar eso. Si logramos minimizar los costos al máximo, podremos darle una solución de 40 a 50 años a la ciudad. Pero no solamente eso. Seremos piloto en ese desarrollo si lo logramos concretar, y podrá usarse ese desarrollo en todas las comunidades a lo largo del río Cauca y Magdalena, y en América Latina seríamos pioneros en condiciones tropicales, porque todos los demás se implementan en contextos de cuatro estaciones. La Universidad del Valle está siendo pionera en esto, pero a partir, reitero, de recuperar opciones tecnológicas de hace muchos años. La tecnología no es mala; la cuestión es cómo usarla y en qué condiciones, y cómo se interactúa con los usuarios para que entiendan, participen y enriquezcan la propuesta que está haciendo la academia.”

“El compromiso que tenemos es entregarle

¿Hay voluntad política para darle vía libre a este proyecto?

Premio Nacional de Ingeniería 2011 otorgado a los ingenieros de la Louisville Water Company. Foto: Instituto CINARA, Universidad del Valle

La Palabra 13 “Hay toda la voluntad política por parte del gobierno municipal.

El acompañamiento del alcalde Armitage a Louisville fue crucial. En el pasado plateamos la propuesta a anteriores administraciones y no nos prestaron atención. El alcalde nos acompañó, fue testigo del proceso en Louisville y quedó muy motivado. El desarrollo en esa ciudad fue tan importante, que se ganaron el Premio Nacional de Ingeniería en 2011 gracias a ese desarrollo. El alcalde, al ver esto, no albergó ninguna duda de que esta era la solución, a pesar de que reconoció que le habían comentado que la opción no servía. Después de ver esto, quería que se construyeran inmediatamente todos los pozos, pero primero hay que realizar el estudio técnico que posibilite validar las condiciones del lecho del río, pues no se puede ir implementando modelos ajenos sin tener en cuenta el contexto propio.” ¿Para cuándo tienen los resultados de este estudio técnico? “Nosotros tenemos que entregar a mitad de este año los diseños del prototipo e inmediatamente empiezan a construirlo. Creemos que muy posiblemente a finales de año el prototipo ya esté funcionando, y si se dan los resultados esperados, se construyen los demás pozos para ya resolver el problema de la ciudad. Como fruto de esta experiencia realizaremos un seminario internacional para mostrar, de Univalle para el mundo, los resultados.”

14 La Palabra Por: Julio César Pino Agudelo Estudiante de Lic. en Literatura

Pablo Montoya nació en Barrancabermeja en 1963. Décimo entre once hijos, creció en Medellín en un hogar que califica como manicomio. Hijo de una fanática religiosa quien lo quería cura y de un médico íntimo de la botella que murió asesinado por delincuentes comunes y quien veía en su hijo a un médico, Montoya fue la oveja negra al rebelarse a su destino. Desde niño mostró sensibilidad artística. La música y la literatura fueron su refugio. Siguiendo los designios de su padre, en 1982 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, mientras a la par aprendía a tocar la flauta traversa. En cuarto semestre acata el llamado del arte y parte a Tunja a estudiar música, gusto heredado de su padre, melómano dominical de óperas italianas, no sin su desaprobación, quien juzgó de insano abortar un prometedor futuro como médico por un extravío de serenatas y conciertos. Dos años después abandonó la Escuela Superior de Tunja tras constatar que su oído no estaba lo suficientemente dotado, y se dedicó a dar conciertos y recitales de flauta. La escritura comenzó a llenar un fuerte vacío y se entregó, imbuido de Álvaro Mutis, Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges, a la creación literaria. Cuando los ensayos y las presentaciones le daban tiempo, estudiaba Filosofía y Letras a distancia en la Universidad de la Sabana de Bogotá. Con flauta en mano y un cartón de pregrado debajo del brazo, emigró a París, ciudad donde vivió once años. Tocó flauta en el metro, bares y tabernas, amenizó fiestas, repartió vo-

PERFIL

Cali, Marzo del 2018

Pablo Montoya en Univalle El ganador del Premio Rómulo Gallegos de Novela por su obra “Tríptico de la infamia” abrirá este mes Viernes de Letras, ciclo de conversatorios organizado por la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle en su séptima temporada. lantes, cuidó niños, aseó casas, y dio clases de español para sobrevivir. Logró realizar una maestría y se doctoró en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Sorbona y trabajó como profesor en un par de universidades francesas. Tras poco más de una década afuera, regresó a Colombia en busca de lectores, pues vislumbró que en Europa habían muy pocos para su obra. Doctor en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos por la Universidad de la Nueva Sorbona-París 3. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran cuatro libros de cuentos: “Germán Vargas” (1993), “Réquiem por un fantasma” (2005), “El beso de la noche” (2008) y “Adiós a los próceres” (2010); cuatro libros de poesía: “Viajeros” (1999), “Cuadernos de París” (2007), “Trazos” (2007) y “Sólo una luz de agua: Francisco de Asís y Giotto” (2009); las novelas: “La sed del ojo” (2004) y “Tríptico de la infamia” (2014). Ganó la beca de investigación en literatura otorgada por el Ministerio de Cultura; esto le permitió escribir el li-

Portada de la novela “Tríptico de la infamia” con la cual Pablo Montoya ganó el Premio Rómulo Gallegos de Novela en el 2017. Foto: https://www.goodreads.com

Pablo Montoya, escritor y académico colombiano. Foto: https://www.escritores.org

bro: “Novela histórica en Colombia, 1988-2008: entre la pompa y el fracaso” (2008). Actualmente se desempeña como Profesor Titular en la Universidad de Antioquia. Tras una prolífica pero poco conocida obra, gana en 2015 el Premio de Novela Rómulo Gallegos por su novela “Tríptico de la infamia”, día en que se acuesta profesor universitario anónimo y se levanta celebridad literaria. Desde entonces no tiene tiempo de sentarse a escribir, que es lo único que sabe hacer. Si dejara la literatura, confiesa, se dedicaría solo a escuchar música.

PALABRA CRÍTICA

Por: Alfonso Carvajal Novelista y periodista colombiano

La perra Pilar Quintana Random House, 2017 108 páginas

“La perra” es una novela sobre la naturaleza humana en medio de la naturaleza hostil, lluviosa, cambiante, de un poblado en el Pacífico colombiano. Está construida sobre la vida de una mujer, Damaris, donde asistimos a sus deseos, miserias y pequeños triunfos. Pilar Quintana, autora de la novela, logra crear una narración sicológica que nos conmueve y arrastra como las olas del mar, y la vida parece un sueño, un sueño cada vez más irrealizable. Un mundo sin Dios, solo movido por el ritmo caótico del universo. El universo de la selva con sus silencios, con sus grandes explosiones herméticas: “El calor era baboso, lo sentía pegado en su piel como si fuera lama, y le parecía que la bulla de las ranas y los grillos, insoportable como la música en la discoteca del pueblo, no estaba en la selva sino dentro de su cabeza”. Luego de la imposibilidad de tener hijos, Damaris va perdiendo el intersticio de la vida. Algún día que Rogelio va a comprar un equipo de sonido para sortear la carencia, la mujer estalla en llanto: “Yo no quiero un equipo de sonido, yo quiero un bebé”. A partir de allí la fuerza de la naturaleza predomina sobre la del ser humano. La autora logra un espejo, donde las dos vidas cada día

Cali, Marzo del 2018

La Palabra 15

La perra se bifurcan más, entre las desgracias y sinsabores de cada una. Un recuerdo de infancia ahondará su tristeza, Nicolasito, un niño que muere ahogado en un acantilado será una raya de culpa ad infinitum. En los vaivenes del tiempo aparece la perra, una pequeña criatura que adopta por azar. Damaris la mima, la calienta entre sus “tetas blandas y generosas”: son una sola sombra, pero la relación se fracciona y cuando crece se vuelve resabiada y en su primer parto abandona a los críos. La relación entre Damaris y la perra se vuelve de amores y odios. La autora logra un espejo, donde las dos vidas cada día se bifurcan más, entre las desgracias y sinsabores de cada una. La naturaleza es la piel del lenguaje: “Y se quedó escuchando la lluvia, un runrún continuo que parecía gente rezando en un velorio”. La perra no es un artificio, es una compañía, que acrecienta la fatalidad y la incomunicación.

Es una nouvelle redonda, no le sobra ni le falta, una inequívoca señal de síntesis e intensidad. Una vida común llevada a sus abismos más pronunciados. El final es abierto y electrizante. Y la literatura, en últimas, explora eso: los pasadizos misteriosos que nos habitan y la lección de que el número de páginas, estirar la prosa, no determina la riqueza interior de una novela.

Portada de la novela La perra, escrita por la caleña Pilar Quintana. Random House, 2017. Foto: https://www.megustaleer. com.co

El pueblo de Damaris era una calle larga de arena apretada con casas a lado y lado. Todas las casas estaban destartaladas y se elevaban del suelo sobre estacas de madera, con paredes de tabla y techos negros de moho. Damaris tenía un poco de temor de la reacción de Rogelio cuando viera la perra. A él no le gustaban los perros, y si los criaba era solamente para que ladraran y cuidaran la propiedad. Ahora tenía tres: Danger, Mosco y Olivo.

Pilar Quintana. Foto: http://www.plazaespectaculos.cl

Fragmento de la novela: Cuando la marea estaba baja, la playa se volvía inmensa, un descampado de arena negra que más parecía barro. Cuando estaba alta, el agua la tapaba toda y las olas traían palos, ramas, semillas y hojas muertas de la selva y los revolvían con la basura de la gente. Damaris venía de visitar a su tía en el otro pueblo, que quedaba arriba, en tierra

firme, pasando el aeropuerto militar, y era más moderno, con hoteles y restaurantes de concreto. Había parado en la casa de doña Elodia por curiosidad, al verla con los perritos, y ahora iba para su casa en la punta opuesta de la playa. Como no tenía dónde meter a la perra, se la puso contra el pecho. Le cabía en las manos, olía a leche y le hacía sentir unas ganas muy grandes de abrazarla fuerte y llorar.

(…) Rogelio era un negro grande y musculoso, con cara de estar enojado todo el tiempo. Cuando Damaris llegó con la perra, él estaba afuera limpiando el motor de la guadañadora. Ni siquiera la saludó. - ¿Otro perro? - dijo -. Ni creás que me voy a encargar de él. - Acaso quién te está pidiendo algo – respondió ella y siguió derecho a la cabaña.

16 La Palabra

Por: Maelkum Marley Flash Back No recuerdo con precisión el momento exacto, cuándo el Hotel Los Reyes dejó de existir en el trópico caleño, pero sí puedo estar seguro desde mi vocación de cronista sound system que en la primera década de siglo XXI, la calle del pecado se convirtió en el primer laboratorio mágico musical del litoral urbano. Los corrinches de currulao brotaban de forma espontánea con el flow místico de la marimba de chonta y docenas de galonetas de viche. Puro roots y ashe en el intergaláctico trópico chontaduro. Allí, en el centro del volcán embrujador, que celebraba la dignidad de los pueblos paridos en la selvática percusión del alma de nuestros ancestros, estaba inmerso el periodista, escritor y traductor Juan Carlos Garay, con su barba de rockero setentero, y cuyo talento creativo conocía por sus estupendas reseñas musicales publicadas en la revista Semana, y la lectura de su opera prima, la novela “ La Nostalgia del Melómano”, una divertida ficción repleta de imágenes sonoras hacia el jazz, el blues y el carácter aurático de los vinilos, que atesoraba la tienda (Cocodrilo Discos) de su protagonista, Francisco Talavera. Todo esto relacionado con la búsqueda de una rara grabación de “El Ratón”, realizada por Cheo Feliciano que incluye un solo de guitarra de Eric Clapton en 1974, año del nacimiento de Garay en Lima-Perú. Observarlo en ese contexto festivo de remate del Petronio, en la mítica calle larga de cuatro cuadras, que se mestizaba en un aluvión fascinante de fraternidad, erotismo, arre-

PALABRA CRÍTICA

Cali, Marzo del 2018

Balsa de Fuego ¡La Música como elixir espiritual y literario! Sinopsis

Portada de Balsa de fuego, del escritor Juan Carlos Garay. Alfaguara, 2016. Foto: https://www.goodreads.com

chera, lumpenaje, y diversidad sexual, significaba comprender la pasión y la vocación de un etno musicógrafo, pues el autor de la novela “La Canción de la luna “, disfrutaba tomando atenta nota de los múltiples paisajes sonoros que nos transportaban a otros umbrales de la existencia, en aquellas noches sin cronometro en la calicalentura. Años después todas estas experiencias sensoriales, se convertirían en material imprescindible de sus apuestas narrativas, para deleite de su querida especie lectora y melomaníaca sintonizada con sus programas en la Radio Nacional de Colombia y sus investigaciones sobre la salsa en la gélida urbe capitalina, que le significó un premio de periodismo Simón Bolívar en el 2008.

Balsa de Fuego fue el mejor grupo musical onda world music que existió en Colombia. Conozca en 295 páginas su fascinante y excepcional historia, narrada en un lenguaje híbrido entre crónica y reportaje de largo aliento, por un singular periodista de la revista Rock and roll, quien nos invita a conocer el relato de vida de Sebastián Vidales, bajista de Ultratumba, un grupo de heavy metal bogotano de la escena underground.

Un día, en medio de una presentación en la Media Torta, lo impacta un rayo que lo deja inconsciente. A partir de ese momento su destino cambia. Decide estudiar en la India, con el legendario maestro Rash Khan, y en Bombay comienza un viaje iniciático de carácter espiritual con la lectura de los textos sagrados y musical, aprendiendo a tocar el Sitar, que lo llevará de nuevo al útero musical donde surgieron las 1280 almas y los Aterciopelados, para fundar luego junto a una cofradía de artistas, “La Balsa de Fuego”, una banda de rock independiente que redescubre en el folclor colombiano, la base fundamental de su música y cuyas canciones son hipnóticas gemas sonoras. Una cofradía de músicos, entre

académicos, empíricos y callejeros que emergen del asfalto capitalino y las periferias del caribe, enarbolando el espíritu autogestivo frente al capitalismo caníbal de la industria, el desinterés y la ignorancia de los mass media, y terminan grabando tres discos que revolucionan la escena musical alternativa, influyendo en la reconfiguración del mapa sonoro, mestizo y multicultural del país , no sin antes enfrentar la censura e intolerancia de fanáticos religiosos y ser víctimas de empresarios inescrupulosos en su corta pero agitada vida artística.

Juan Carlos Garay, escritor. Foto: http://carretaliteraria. revistawhatsup.com

Coda

“Balsa de Fuego”, es una novela editada por Alfaguara y dividida en tres partes (el embrión, la fragua y el desquicio), cuyo eje central es la música y su relación

umbilical con la ciudad, el espacio urbano, el cambio climático y la cultura en Colombia. Tejiendo y destejiendo los puntos de fuga de la realidad contemporánea con fina sutileza, su autor, nos invita a navegar un océano narrativo de ritmos y aires, a través de su personaje principal, Sebastián Vidales, donde la música es una forma de viaje, de desplazamiento, de travesía generacional a través de su misticismo espiritual hindú que atraviesa dimensiones cósmicas y cosmogónicas por el encuentro con las sonoridades de Los Gaiteros de San Jacinto, Totó La Momposina, Antonio Arnedo, Curupira , Yuri Buenaventura y la Mojarra Eléctrica, y el reconocimiento de la tercera raíz: la africana , en el festival Petronio Álvarez.

Este es un libro apasionado, intenso, erudito donde Juan Carlos Garay homenajea a los músicos colombianos y reivindica el folklore urbano de las músicas, inquietas y transgresoras de las fronteras que trazan los géneros, explorando el cruce de varias culturas musicales, mediante el sonido, la inclusión de tradiciones musicales raízales de las costas de nuestro país, y la búsqueda estética de un nuevo lenguaje dentro del mestizaje sonoro, y termina documentando uno de los momentos más interesantes de la música colombiana, y que está contando otras historias del país, diferentes a las que cuentan los géneros musicales establecidos. ¡Ay, ¡La balsa de fuego, va sola, va sola!

PALABRA CINE

I am not your negro Año: 2017 Duración: 93 minutos Países: Estados Unidos, Suiza, Francia y Bélgica Género: Documental Director: Raoul Peck Productora: Velvet Films

Cali, Marzo del 2018

I am not your negro Por medio de las letras del escritor y activista afroamericano James Baldwin y su obra inacabada Remember This House, el documental nominado al Óscar por la Academia da cuenta de uno de los grandes problemas de la sociedad estadounidense: la cuestión racial. A través de las vidas y muertes de Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King Jr., el documental ofrece una visión muy íntima, emotiva y no menos lúcida, del racismo en Estados Unidos, problema que desafortunadamente aún está vigente.

Por: Julio César Pino Agudelo Estudiante de Lic. en Literatura

I am not your negro, documental dirigido por el haitiano Raoul Peck, saca a la luz las lúcidas reflexiones del escritor James Baldwin, y construye una dialéctica inteligente y arriesgada entre la pesada carga de culpa del pasado norteamericano y una convulsionada actualidad de problemáticas aún no solucionadas. El documental hace un preciso y desgarrador examen de la actualidad del problema racial en una Norteamérica que optó por las posiciones intolerantes de una extrema derecha que revive las viejas pero aún presentes vergüenzas morales de una nación blanca, y una población negra ninguneada desde siempre. El documental despliega en hora y media un perturbante alarido urgente, impulsado por un llamamiento desesperado de supervivencia ante la discriminación. Asesinaron a Medgar Evers, Malcolm X y Martin Luther King Jr., y todavía los asesinatos de estado siguen derramando la sangre de los afroamericanos. Raoul Peck, quien fuera ministro de Cultura en Haití y destacado cineasta que encontró en la pantalla grande un medio para un fin, se ha dedicado a practicar su activismo mediante una propuesta altamente politizada. Su último trabajo pone en escena la juventud del filósofo alemán Carlos Marx. En I am not your negro, parte del

La Palabra 17 del documental nominado al Oscar van más allá. Baldwin entendió, con una claridad iluminadora, que nuestro presente es producto de nuestro pasado. Somos los que fuimos. Al retratar el devenir histórico de los Estados Unidos como un proceso empapado por la tara del racismo, el director del documental cuestiona la legitimidad de la democracia occidental de una manera directa y para nada sutil, pues al igual que Baldwin, su objetivo es provocar, asaltar la insensibilidad, y despertar en los espectadores la frustración, la indignación y el sufrimiento de vivir en un mundo que no ha creado un lugar para los afroamericanos.

I am not your negro, documental escrito por James Baldwin y dirigido por Raoul Peck. Foto: https://elrincon.tv

manuscrito inconcluso Remember this House, obra que Baldwin planeaba dedicar a la memoria de Evers, Malcolm X y Lu-

James Baldwin. Foto: https://formato7.com

ther King Jr., en el escenario de la pelea por los derechos civiles de los afroamericanos. La interpretación de Samuel L. Jackson, quien puso su voz en el documental, revive las lúcidas palabras de Baldwin. El impecable montaje de Alexandra Strauss elimina toda distancia cronológica entre el pasado y el presente. Los informes desclasificados del FBI presentados muy pertinentemente sobre Baldwin, no dejan lugar a dudas: no se trataba de una cuestión menor, se trataba de una guerra en la que los activistas afroamericanos eran considerados como una amenaza al establishment. Sin embargo, los alcances

Raoul Peck, director del documental I am Not your negro, nominado al Oscar en su categoría. Foto: https://blackgirlnerds.com

18 La Palabra

AGENDA CULTURAL

Cali, Marzo del 2018

MARZO Agenda Permanente

PRIMERA SEMANA REGRESA VIERNES DE LETRAS Viernes de Letras, evento de extensión creado por la Escuela de Estudios Literarios de la Facultad de Humanidades, con el apoyo del Área Cultural de la División de Bibliotecas y de la Rectoría de la Universidad del Valle, llega a su séptima temporada con un ciclo de conversatorios que inicia el 2 de marzo de 2018, donde se destaca la participación de siete escritoras y seis escritores. Extendemos invitación abierta a la comunidad universitaria y al público en general para que durante este primer semestre de 2018 disfrute de 10 conversatorios en los cuales participarán 13 escritores y académicos regionales y nacionales. En esta nueva temporada, Viernes de Letras contará con Pablo Montoya, Pilar Quintana, Clara Ronderos, Ángela Camila González, Angélica Guzmán, Luis Carlos Bermeo, Angélica Hoyos, Gloria Rincón, Fabio Jurado, Medardo Arias, Armando Romero, Fabio Martínez y Clara Rueda. La entrada a estos eventos es gratuita. Lugar: Biblioteca Mario Carvajal, Auditorio ángel Zapata Univalle Hora: 6:00 p.m. Entrada gratuita

Hispanoamericana de Cali Hora: 7:30 p.m. Entrada Libre

JUEVES 1 DE MARZO SHOW COMEDY “SEX O NO SEX” Otras Fechas: 2 y 3 de marzo Lugar: Casa Comedia Cali Hora: 7:30 p.m. Valor: $30.000 - $24.000 $22.500 Informes: 383 73 65

TALLER “ESCRITURA CREATIVA PIE DE PÁGINA” Otras Fechas: 1 de marzo hasta el 5 de mayo Lugar: Centro Cultural Comfandi Informes: 3176561311 Entrada Libre

CINE ESPAÑOL “LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS” Lugar: Auditorio Fundación

VIERNES 2 DE MARZO TEATRO “MARÍA 19” Otras Fechas: 3 de marzo Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Valor: $20.000/15.000 Informes: 876432/3014858228

SÁBADO 3 DE MARZO EVENTO “BOLEROS DE SIEMPRE” Lugar: KRA 40 Nº 5ª-111 B/ Tequendama Hora: 8:30 p.m. Valor: $20.000/30.000 Informes: 5133147

EVENTO “COCINA CREATIVA EN EL GLOBO” Lugar: Calle 4 A # 34 – 20 B/ San Fernando Viejo Hora: 10:00 a.m. a 12:00 a.m. Valor: $30.000 Informes: 3044291/3174251353

TALLER “ENTRENAMIENTO OUTDOOR”

Lugar: Corregimiento el Saladito Hora: 6:00 p.m. a 8:00 p.m. Valor: $280.000 Informes3136783511/3012220919

DOMINGO 4 DE MARZO CULTURAL “DÍA DE NATURALEZA, BIENESTAR EN SAN MIGUEL” Lugar: Corregimiento el Saladito Hora: 4:30 p.m. a 8:00 p.m. Informes: 3136783511/3012220919

AGENDA CULTURAL

EVENTO “FERIA ARTESANAL” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 4:00 p.m. Informes: 4876432 Entrada Libre

SEGUNDA SEMANA LUNES 5 DE MARZO CURSO “PREPARACIÓN PARA EXÁMENES INTERNACIONALES” TOELF, IBT Y GREE Otras Fechas: Febrero-junio Lugar: Universidad del Valle Valor: $530.000+30.000(examen diagnóstico) Intensidad: 60 horas Horario: martes a jueves de 18:30 a 20.30 Enlace de inscripción: https://goo.gl/forms/ R5Pa7cAGcbuAQQc32

VIERNES 6 DE MARZO EVENTO “SEMINARIO NACIONAL SOBRE GÉNERO, ACOSO SEXUAL Y DERECHO A LA DIVERSIDAD” Otras Fechas: Del 5 al 9 de marzo Lugar: Universidad del Valle, Sede Meléndez Informes: 3212100 Ext 2161

JUEVES 8 DE MARZO SHOW COMEDY “HOMBRES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS” Otras Fechas: 9, 10, 15, 16 y 17 de marzo Lugar: Casa Comedia Cali Hora: 7:30 p.m. Valor: $30.000 - $24.000 $22.500

CINE “REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL”

Cali, Marzo del 2018

Lugar: Auditorio Fundación Hispanoamericana de Cali Hora: 7:30 p.m. Entrada Libre

CONVERSATORIO “RENCARNACION CON EL EUROPEO OLIVER HOUET” Lugar: Carrera 40 #5a-111 B/ Tequendama Hora: 8:30 p.m. Valor: $20.000/30.000 Informes: 5133147/3187961484

VIERNES 9 DE MARZO CONVERSATORIO/ AUDICIÓN “TRENZA DE SONORIDADES Y NARRATIVAS EN EL TRÓPICO CALEÑO” Lugar: Sala de música Banco de la República Hora: 2:00 p.m. Entrada Libre

TEATRO “AMORES IMPOSIBLES” Otras Fechas: 10 de marzo Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Valor: $20.000/15.000 Informes: 4876432/3014858228

SÁBADO 10 DE MARZO TEATRO “ROJO” Otras Fechas: 2, 3, 9, 16 y 17 de marzo Lugar: Teatro la Concha Hora: 7:30 p.m. Valor: $20.000/30.000/ (2x1)40.000 Informes: 893 86 06 3003644884

CONFERENCIA “CRIANZA COHERENTE” Lugar: C.C. Unicentro, salón Caracolí Hora: 10:00 a.m. Informes: 3006120990

TERCERA SEMANA JUEVES 15 DE MARZO EVENTO “CICLO BIENESTAR Y SALUD” Otras Fechas: 1, 8 y 22 de marzo Lugar: Calle 24AN # 8-07 APTO 201 Informes: 3122582309

CINE “LA ISLA MÍNIMA” Lugar: Auditorio Fundación Hispanoamericana de Cali Hora: 7:15 p.m. Entrada Libre

VIERNES 16 DE MARZO TEATRO “AY! DÍAS CHIQUI” Lugar: Fundación C.T.I. Calle 5B #25-70 Barrio San Fernando Hora: 7:30 p.m. Informes: 557 99 52 / 323 426 12 71

CONFERENCIA “VIERNES DE LETRAS” Invitada: Pilar Quintana

Lugar: Biblioteca Mario Carvajal, Auditorio Ángel Zapata/Univalle Hora: 6:00 p.m. Entrada Libre

SÁBADO 17 DE MARZO TEATRO “PROYECTO CALICALABOZO” Lugar: Teatro del Presagio Valor: $20.000/15.000 Hora: 7:30 p.m. Informes: 4876432/3014858228

EVENTO “1* ENCUENTRO Y GRAN FESTIVAL DE EGRESADOS UNIVALLE” Lugar: Coliseo Alberto León Betancur, Universidad del Valle Hora: 9:00 a.m. Previa inscripción Entrada Libre

DOMINGO 18 DE MARZO TEATRO FAMILIAR “WUIN, LAS AVENTURAS DE LA ABUELA AMANEE” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 4:00 p.m. Valor: $15.000/10.000 Informes: 4876432 CUARTA SEMANA

JUEVES 22 DE MARZO PROYECCIÓN AUDIOVISUAL “VIDEODANZA EN LA CIUDAD” Otras Fechas: 24 de marzo Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Entrada Libre

CINE “TRUMAN”

Lugar: Fundación Hispanoamericana de Cali Hora: 7:15 p.m. Entrada Libre

VIERNES 23 DE MARZO CONFERENCIA “VIERNES DE LETRAS” Invitada: Clara Ronderos Lugar: Biblioteca Mario Carvajal, Auditorio ángel Zapata/Univalle Hora: 6:00 p.m. Entrada Libre

SÁBADO 24 DE MARZO TALLER “PINTURA PARA PEQUEÑOS MAESTROS” Lugar: Calle 4 A # 34 – 20 B/ San Fernando Viejo Hora: 11:00 a.m. a 12:00 a.m. Valor: $35.000 Informes: 3044291/3174251353

DANZA “RAICES” Lugar: Teatro del Presagio Hora: 7:30 p.m. Valor: $20.000/15.000 Informes: 4876432/3014858228

La Palabra 19 CINE INFANTÍL “ATRAPA LA BANDERA” Lugar: Fundación Hispanoamericana de Cali Hora: 10.00 a.m. Entrada Libre

QUINTA SEMANA LUNES 26 DE MARZO CULTURA “SEMANA SANTA EN LA CIUDAD BLANCA” Otras Fechas: 27, 28, 29 y 30 de marzo Lugar: Popayán Hora: 12:00 a.m.

MARTES 27 DE MARZO CULTURA Y TURISMO “AVISTAMIENTO DE BALLENAS” Otras Fechas: Desde el 1 marzo hasta el 31 de octubre Lugar: Carrera 6 #4-26 Cali Informes: 301 754 9188 - 300 774 8605

JUEVES 29 DE MARZO CULTURA “TERAPEUTA EN SANACIÓN CON ÁNGELESTANATOLOGÍA” Otras Fechas: 30 y 31 de marzo Lugar: Carrera 24E Oeste # 4-117 Tejares de San Fernando Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Informes: 317 6216786

VIERNES 30 DE MARZO CULTURA “SEMANA SANTA EN LA CIUDAD BLANCA, VIERNES SANTO” Lugar: Popayán Hora: 12:00 p.m.

la-palabra-marzo-2018.pdf

Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. la-palabra-marzo-2018.pdf. la-palabra-marzo-2018.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Details.

4MB Sizes 1 Downloads 121 Views

Recommend Documents

No documents