MANUEL MORALES MORALES Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales COFRADÍAS Y DEVOCIONES DE LOS CONVENTOS FRANCISCANOS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA (SEVILLA) Resumen: Estudio de las confradías y conventos fundados en Villaverde del Río y Cantillana desde 1350. Palabras clave: Villaverde del río, Cantillana, hermandades, cofradías. Summary: This work studies the foundation of brotherhoods and convents in Villaverde del Río and Cantillana since 1350. Key words: Villaverde del Río, Cantillana, religious Brotherhoods and Fraternities.
Tres son los conventos del ámbito de nuestro estudio, los tres masculinos: los de San Francisco del Monte y Aguas Santas de Villaverde del Río y el de San Francisco de Cantillana. Después de varios años acudiendo a estos magníficos cursos de verano, pretendo con esta mi primera comunicación aportar nuevos datos sobre estos desaparecidos, y en parte desconocidos, conventos de la antigua provincia franciscana de los Ángeles. San Francisco del Monte Y comenzando por el más antiguo de ellos, recordemos que los vecinos de Villaverde levantaron en 1350 una ermita en sus montes comunales dedicada a San Francisco de Asís y que en 1401, con el permiso del concejo municipal, siete frailes tomaron posesión de la misma, convirtiéndola en el tercer convento franciscano fundado en el reino de Sevilla, con bula pontificia concedida en 1417 por Benedicto XIII, que le dio el título de San Francisco de Villaverde. Más tarde se le llamó de San Francisco del Monte. Allí se comenzó por primera vez en Andalucía a practicar, como complemento a la vida en comunidad, periodos de vida anacoreta, habilitando para ello en los alrededores del convento viejas ermitas y levantando otras nuevas. En él vivieron franciscanos tan ilustres como san Diego de Alcalá, fray Bernardino de Laredo y fray Juan del Hierro1. En la actualidad se mantienen en pie unos muros, el pozo, la alberca, unos naranjos chinos y unos granados. 1 Todo lo expuesto nos hace llegar a la conclusión de la gran influencia que el espíritu franciscano llegó a tener en la zona, perdurando incluso después de desaparecer sus conventos, y cómo, a pesar de no poder aportar, por ahora, más datos, la fundación de cofradías de Vera Cruz no fue sino una consecuencia lógica del mismo. Fray Andrés de GUADALUPE: Historia de la Santa Provincia de los Ángeles de la Regular Observancia y Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco, Madrid, 1662, facsímil Madrid, 1994, páginas 150-151. José María MIURA ANDRADES: Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, 1998, páginas 224 y 283 y “Franciscanos en el reino de Sevilla durante la Baja Edad Media” en El franciscanismo en Andalucía, I Curso de Verano, Priego de Córdoba, 1995, página 93. Rafael M. PÉREZ GARCÍA: “La biblioteca del convento de San Francisco del Monte de Villaverde
XII CURSO DE VER ANO “EL FR ANCISCANISMO EN ANDALUCÍA” PR IEGO DE CÓR DOBA, 2006
MANUEL MORALES MORALES
210
Cita fray Andrés de Guadalupe la gran devoción de este convento: Tiene una imagen de nuestra Señora antiquísima de pintura sobre tabla, de altor de una vara en lo alto; tienenla en grande veneración todos los pueblos de la comarca; llamase nuestra Señora la Portera, por el milagro que se refiere adelante en la vida de fray Bernardino de Alaredo2. Y precisamente de esta Virgen hemos encontrado en un memorial de 1646 que se guarda en el archivo del arzobispado de Sevilla unos datos interesantísimos3. Nos habla de la gran devoción que se le tenía en la comarca, los muchos milagros que Dios obraba a través de ella y cómo cada año acudían muchos devotos sevillanos el día de San Francisco de Asís (4 de octubre) acompañando a una cofradía de doce hermanos que Nuestra Señora La Portera tenía en la capital desde dos años antes. Celebraban en el convento procesión con el cuadro, misa y sermón y honras fúnebres por los hermanos difuntos. Nos habla también fray Andrés de Guadalupe de un santo crucifixo antiguo, y muy devoto colocado en la capilla que servía de sala capitular, fundada por los mayores benefactores del convento, Pedro de los Ríos y su mujer, Ana Osorio, vecinos de Sevilla, para enterramiento familiar4. San Francisco de Cantillana Ambas imágenes permanecieron allí hasta el año 1771 en que la provincia decidió, con todas las autorizaciones, clausurar el convento de San Francisco del Monte de Villaverde del Río y trasladarlo al interior de la vecina localidad de Cantillana, a lo que hasta entonces había sido enfermería, en la manzana situada entre las actuales calles de San Francisco, Cuesta de la Tahona, Extremadura y Convento Bajo. Este traslado está documentado en unos papeles que posee la hermandad de la Pastora de Cantillana5, que en su día usara Pineda Novo6, y en un manuscrito proveniente de la provincia de los Ángeles que se encuentra en el rectorado de la universidad de Sevilla7. Al mudarse, la comunidad se llevó los retablos, las campanas y todos los enseres, y en solemne procesión trasladaron el Santísimo Sacramento, acompañado de las imágenes y los restos de los enterramientos. Según reza la antigua lápida sepulcral de fray Bernardino de Laredo, de azulejos sevillanos del XVIII, los huesos del venerable lego fueron trasladados a la iglesia del nuevo convento de Cantillana en 1771 junto a la prodigiosa imagen de María Santísima La Portera. Allí permaneció el cuadro después de la desamortización de Mendizábal, hasta que en un momento sin determinar de la segunda mitad del siglo XIX la iglesia fue cerrada y se trasladó a la iglesia parroquial, donde siguió recibiendo culto hasta que del Río: libros de autor franciscano (1646)” en Archivo Hispalense, 256-257, Sevilla, 2001, páginas 133-136. 2
Fray Andrés de GUADALUPE..., página 151.
3
ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA (AGAS): Sección II (Gobierno) Regulares, legajo 11, ramo 15: San Francisco del Monte. Memorial de lo perteneciente a este convento del año 1646. 4
Fray Andrés de GUADALUPE..., página 151.
5
ARCHIVO DE LA HERMANDAD DE LA DIVINA PASTORA DE CANTILLANA: anexo sin
clasificar. 6 Daniel PINEDA NOVO: Historia del Condado de Cantillana y de la Hermandad de la Divina Pastora, Sevilla, 1970. 7 BIBLIOTECA DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA: Fondo Antiguo, manuscrito 333/172: Registro de Patentes del Orden de San Francisco desde 1770 a 1816 [Provincia de los Ángeles].
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
211
fue destruido, junto con los altares y las imágenes de la parroquia, en los sucesos de los primeros días de la Guerra Civil8. ¿Y qué fue de la otra devoción de San Francisco del Monte? ¿De aquel santo Crucifijo antiguo y muy devoto? También fue trasladado al nuevo convento de San Francisco de Cantillana y allí aparece bajo la advocación de Señor de la Agonía en dos inventarios de su iglesia; uno de 18359 y otro de la segunda mitad del XIX10. Este último dice que la iglesia estaba cuidada con bastante esmero por dos religiosos ancianos; serían los últimos que sobrevivieron de los diez franciscanos exclaustrados de aquel convento que en 1839 seguían residiendo en Cantillana11. Uno de los seis altares de su única nave era el del Señor de la Agonía, con la imagen del Señor, una Dolorosa, dos lámparas de metal y servicio completo. A partir de aquí no tenemos datos documentales directos, pero miembros de la junta de gobierno de la hermandad de la Soledad nos aseguran que este Cristo es el que actualmente se encuentra en la ermita de su titular, Patrona de Cantillana. La imagen del Señor de la Agonía está colocada en la nave del evangelio, en el lateral izquierdo del crucero, en un retablo-repisa de mármoles. Aunque se le aprecian modificaciones al gusto barroco en cabellera y barbas, entre otras, su anatomía, y especialmente la posición de los pies, delata su antigüedad. Cada año, el primer domingo de cuaresma se le dedica una concurrida función religiosa, estando el Cristo expuesto ante el presbiterio; a su término, el sacristán, José Díaz Hidalgo, entona el Santo Dios, para terminar con un devoto besapié. Este canto litúrgico, cuyo estribillo dice: Santo Dios,/Santo fuerte,/Santo inmortal,/líbranos Señor/de todo mal, fue el que el padre de la patria andaluza, Blas Infante Pérez, estando de notario en Cantillana (1910-1923), escuchó cantar a los jornaleros y a su música le adaptó una letra creada por él, naciendo así el himno de Andalucía12. Carmen Ramírez, en su obra sobre los campanilleros de Andalucía, al hablar del coro Azahar de Cantillana, recoge la tradición local de que a este Cristo acudían en los años de sequía los hombres en procesión de rogativas, con velas, cantando el Santo Dios para implorar la lluvia13. La iglesia del convento de San Francisco de Cantillana estuvo cerrada al culto, posiblemente, desde finales del siglo XIX. En los años posteriores a la Guerra Civil se utilizaron sus retablos e imágenes para sustituir, en parte, a lo destruido en la iglesia parroquial. Posteriormente se utilizó este inmueble como almacén municipal, y en los últimos años era tal el abandono que presentaba que en 2005 se derrumbó su techumbre y el ayuntamiento, inexplicablemente, procedió a su derribo14. En la actualidad se puede contemplar con suma pena su solar vacío. 8 Basilio PÉREZ CAMACHO y María de las Mercedes LOMAS CAMPOS: “Fray Bernardino de Laredo (1482-1540): Cincuenta años a los pies de la Divina Pastora de Cantillana” en Cantillana y su Pastora, número 10, septiembre, 2005, páginas 21-24. El artículo no incluye bibliografía, pero sí lo hace una separata del mismo bajo el título genérico Recuerdo de la función religiosa solemne... para conmemorar el 50 aniversario del descubrimiento y traslado de los restos del venerable fray Bernardino de Laredo... al altar de la Divina Pastora de las Almas... Cantillana, 9 de diciembre de 2005. 9
AGAS: Sección IV (Administración General) Inventarios, legajo 1423, ramo3.
10
AGAS: Sección IV (Administración General) Inventarios, legajo 1426.
11
AGAS: Sección IV (Culto y Clero) Estadística general, legajo 2964, ramos 11 y 62.
12
AYUNTAMIENTO DE CANTILLANA: “Curiosidades y anécdotas” en Cantillana, Cantillana, 1999.
13
Carmen RAMÍREZ: Campanilleros y villancicos de Andalucía (4 tomos). Sevilla.
14
DIARIO DE SEVILLA: 9/6/2005, página 17 y 20/6/2005, página 23. José María de la HERA: “El día de Santiago por la mañana...” en Cantillana y su Pastora..., páginas 16-17.
MANUEL MORALES MORALES
212
Aguas Santas Hemos dejado para el final la imagen de mayor devoción de los tres conventos. La imagen de la Virgen de Aguas Santas, aparecida milagrosamente en el término municipal de Villaverde del Río (Sevilla), de donde es Patrona desde tiempo inmemorial y titular de la principal hermandad local, fue nombrada Alcaldesa Honoraria Perpetua por el ayuntamiento de la villa en 1960 y coronada canónicamente por bula pontificia en 197915. La devoción y la historia de esta imagen están muy ligadas, también, a las localidades de su entorno (Cantillana, Brenes, Alcalá del Río, La Rinconada...) y especialmente a la ciudad de Sevilla. La Virgen de Aguas Santas es de las primeras advocaciones marianas del antiguo reino de Sevilla16 y la más preciada imagen de los conventos de la desaparecida provincia de los Ángeles, de la que era, además, cotitular17. Tenemos el privilegio de contar con tres libros, los tres del siglo XVII, que nos narran detalladamente tanto los antecedentes como los avatares de esta fundación franciscana, la leyenda sobre la aparición de la imagen y las tres cofradías que la tenían por titular. El primero de ellos, el de Alonso Díaz, hermano de la cofradía sevillana, escrito en quintillas e impreso en 161118; el siguiente en orden cronológico, el ya citado de fray Andrés de Guadalupe, que dedica a este convento los capítulos XIX, XX y XXVIII del Libro Quinto de su obra19; el último, un manuscrito elaborado en el mismo convento entre 1680 y 1682 por el Muy Reverendo Padre fray Juan Álvarez de Sepúlveda, de quien hablaremos en otra ocasión 20. También tenemos la suerte de haberse conservado en el archivo de la parroquia de Villaverde del Río parte de la documentación del archivo de este convento21. La versión de la tradición recogida por fray Juan Álvarez remonta la antigüedad de la imagen de la Virgen de Aguas Santas a la época apostólica, y nos habla de una doble ocultación y una doble aparición 22. Sin embargo, la versión más antigua cuenta que la imagen fue un regalo de san Leandro a su hermano san Isidoro, que éste la entronizó en la iglesia mayor de Sevilla, que fue escondida en términos de Villaverde por unos devotos sevillanos cuando la invasión musulmana, que tras la reconquista se apareció con la fuente 15 Manuel MORALES MORALES y Felipe GARCÍA TORRES: La Virgen de Aguas Santas: historia, tradición y devoción, Villaverde del Río, 1998. 16 INSTITUCIÓN COLOMBINA. BIBLIOTECA CAPITULAR: Manuscrito 59-3-42: Imagenes de María Santisima Nuestra Señora en esta Ciudad de Sevilla. Y su Reynado y distrito de Andaluzia y estremadura... Recogidas por Juan de Ledesma, escribano publico de Sevilla. Año de 1633. De las treinta y una advocaciones de la Virgen que aparecen, la de Aguas Santas ocupa el octavo lugar; la primera del reino de Sevilla, detrás de siete de la capital. 17
Estos últimos datos nos lo facilitó el anterior archivero de la Provincia Bética, padre Chavero.
18
Alonso DÍAZ: Historia de Nuestra Señora de Aguas Santas. Poema castellano con algunas justas literarias en alabanza de Santos, Sevilla, 1611. 19
Fray Andrés de GUADALUPE... páginas 166-171 y 183-184.
20
Fray Juan ÁLVAREZ DE SEPÚLVEDA: Historia sin historia campesina y geográfica de la Sagrada y pequeñita imagen de Nuestra Señora de Aguas Santas cerca de la ciudad de Sevilla, manuscrito, 1682 (perdido). Manuscrito, 1739, BIBLIOTECA DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA. Manuscrito, 1853, FAMILIA PÉREZ-PALACIOS DE VILLAVERDE DEL RÍO. Edición impresa, Sevilla, 1970. 21 ARCHIVO PARROQUIAL DE VILLAVERDE DEL RÍO (APVR): Legajo 30. Los legajos 15 y 20 contienen documentación sobre las exclaustraciones. 22
Fray Juan ÁLVAREZ DE SEPÚLVEDA... páginas 65 y siguientes.
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
213
a un pastor del lugar llamado Juan Bueno y que el arzobispo de Sevilla mandó a los vecinos de la villa levantar la ermita sobre la fuente23. Según el estudio realizado a la imagen en 1990 por su restaurador, Manuel Jesús Chiappi Gázquez, se trata de una figura realizada en terracota fina y tamizada, estofada y policromada, y la cataloga como del reinado de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII)24. En un documento de 1337 aparece ya una referencia a la fuente santa25 y de 1567 es el primer inventario que se conserva de la ermita26. La Virgen de Aguas Santas tuvo antiguamente tres hermandades: una en Sevilla, otra en Villaverde y una tercera en Alcalá del Río. La sede de las tres estaba en la ermita y luego, en tiempos de los franciscanos, en el convento; y cada una celebraba su romería en fecha diferente27. La hermandad de Sevilla tenía sus antiguas reglas aprobadas en 1565 y venía el fin de semana más cercano al día de San Miguel, en septiembre. Era muy rica, ya que entre sus más de cien cofrades se encontraban nobles, mercaderes poderosos, comerciantes ricos y sacerdotes con cargos importantes. Poseían un valioso estandarte de damasco azul y sus propias andas de plata para la imagen; y hacían a la Virgen los mejores regalos, tales como vestidos bordados en oro, lámparas de plata o la urna desde la que presidía el retablo mayor, elaborada por Francisco de Alfaro y Domingo Pacheco, que costó 7.000 reales. Todo esto explica que sea la única, de las tres hermandades, nombrada en las escrituras de cesión de la imagen a los franciscanos; en la octava condición de dichas escrituras, se comprometían éstos a dar el acomodo necesario a los cofrades de Sevilla cuando vinieran cada año a celebrar su fiesta. Ésta era vistosísima: carretas muy adornadas tiradas por bueyes, música de timbales, trompetas, chirimías, tamboriles y flautas, gente a caballo y en carruajes...; hasta traían una compañía de teatro que hacía una representación el sábado y otra el domingo28. Así nos habla Alonso Díaz de su cofradía en las quintillas del Canto Octavo de su libro: Mas rematemos que es ora,/pero primero conviene/dar noticia al que lo ignora/de la cofradia que tiene/en Sevilla esta Señora. Es toda de honrada gente/y no admite ni consiente/ninguno de oficio vil,/que esto solo, entre mil,/merece ser excelente. Acude con gran cuydado/siempre de su aumento trata/todo lo tiene sobrado,/desde las andas de plata/hasta estandarte bordado. 29 A finales del siglo XVII dejó de celebrar su romería, y fue en 1715 cuando se reorganizó e hicieron nuevas reglas. En este periodo venían en Pentecostés. No sabemos en 23
Alonso DÍAZ... Canto Primero, páginas 1 y siguientes y Canto Tercero, páginas 23 y siguientes.
24
Manuel MORALES MORALES y Felipe GARCÍA TORRES... páginas 19-22.
25
ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA: Sección IX, C. 91, número 2/4.
26
ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE SEVILLA: Libro 115: Inventario de la casa y ermita de Aguas Santas. 27
Manuel MORALES MORALES y Felipe GARCÍA TORRES... páginas 37-43.
28
Fray Juan ÁLVAREZ DE SEPÚLVEDA... páginas 233-247.
29
Alonso DÍAZ... página 91.
MANUEL MORALES MORALES
214
qué fecha se disolvió y dejaron de venir. El libro de reglas de esta refundada hermandad, en pergamino impreso, muy valioso según los expertos, fue encontrado en los años 30 del pasado siglo en el mercadillo sevillano del Jueves y es propiedad de la hermandad de Villaverde. Esta segunda hermandad tuvo unas primitivas reglas divididas en treinta y cuatro capítulos y aprobadas en 1572; pero, según constaba en ellas, su existencia era anterior, ya que el capítulo treinta y dos decía: Se ordena a los hermanos que sean obligados a venir a las vísperas y misas del día de la Natividad, y el siguiente a oficio de difuntos, según las costumbres que en esto tenemos30. Villaverde tenía el privilegio de celebrar su romería en la Natividad. Los cofrades villaverderos acudían a la ermita el siete de septiembre al oficio religioso de vísperas y al terminar volvían al pueblo; al día siguiente, día principal, iban muy temprano y sacaban en procesión a la Virgen por los alrededores; después había misa con sermón y, posteriormente, el festejo propio de una romería de las de entonces; al caer la tarde volvían de regreso al pueblo y el día nueve acudían de nuevo para celebrar el oficio por los hermanos difuntos; iban a todos los actos con su estandarte, el que probablemente llevarían enarbolado. Con la llegada de los franciscanos, su fiesta la siguió celebrando en las mismas fechas, pero ahora en el convento, menos el oficio de difuntos que lo trasladaron a la parroquia. La hermandad de Villaverde participó, junto con las de Alcalá y Sevilla, en todos los actos celebrados por los franciscanos: traslado del convento de San Francisco del Monte a la ermita de Aguas Santas (1595), traslado de la imagen de la Virgen desde la ermita a su nuevo convento (1612) y bendición de la iglesia (1652), que tuvo lugar el día de la Natividad, día de la fiesta de esta hermandad31. La hermandad de Alcalá del Río ni tenía reglas, ni estaba aprobada como tal, pero desde tiempo inmemorial acudía cada año con su estandarte a celebrar su fiesta, a la ermita primero y al convento después, un fin de semana de septiembre. Cada año reunidos en cabildo nombraban un mayordomo y dos diputados para organizar la romería y recaudar el dinero necesario. Sus cultos consistían en vísperas el sábado y procesión, misa y sermón el domingo32. Tenemos también noticias de una cuarta hermandad de la Virgen de Aguas Santas. Se trata de la Congregación del Rosario, con el título de Aguas Santas que se fundó en la iglesia parroquial de San Pedro de Sevilla en 1715. Pero el fin de la misma no era ir de romería a Villaverde, sino salir de noche por las calles de su parroquia rezando el rosario. Para promover este ejercicio piadoso, se eligió el título de una devoción tan arraigada y extendida en Sevilla como lo era la Virgen de Aguas Santas. Estrenaron simpecado la noche del día 21 de agosto de 1716, y unos años más tarde transformaron la congregación 30
Fray Juan ÁLVAREZ DE SEPÚLVEDA... página 235.
31
Ídem, páginas 235-237. Queremos aquí señalar que en el retablo mayor colgaban dos grandes lienzos de Murillo; el de la izquierda, San Leandro haciendo entrega de la imagen a San Isidoro; el de la derecha, la aparición a Juan Bueno (Ídem, página 212). También que las trazas del convento y de su iglesia fueron realizadas por Diego López Bueno y Andrés de Oviedo (María Mercedes FERNÁNDEZ MARTÍN: Dibujos sevillanos de arquitectura de la primera mitad del siglo XVII, Sevilla, 2004). 32
Ídem, páginas 236-237.
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
215
en hermandad, con regla aprobada en 1726. El convento de Aguas Santas les puso una demanda para que cambiaran de nombre y quitaran la figura de la Virgen del simpecado, pero ésta no prosperó33. Aparte de Alcalá del Río, no se tiene constancia de que en los demás pueblos vecinos de Cantillana, Brenes, La Rinconada, etc., a pesar de la gran devoción que se le ha tenido siempre, existieran otras hermandades de la Virgen de Aguas Santas. En Cantillana sí que había una capilla en la iglesia parroquial a ella dedicada; era la capilla del Sagrario, presidida por una imagen del siglo XVIII de esta advocación34. Podemos verla en el Corpus Christi cantillanero en el segundo cuerpo de la custodia procesional y el resto del año en el altar del Sagrario de la parroquia de la Asunción. Todas las hermandades desaparecieron con las exclaustraciones de 1835, aunque en Villaverde del Río nunca se le dejó de tributar culto a su patrona. Esta hermandad fue refundada en 188235 y en esta nueva etapa, que hoy continúa, la hermandad de Villaverde del Río tomó el relevo a los franciscanos, convirtiéndose en la nueva guardiana de la imagen de Aguas Santas. No queremos dejar de citar a una humilde hermandad que se fundó en este convento franciscano en el año 1799 y cuyo libro de cuentas se conserva en el archivo parroquial de Villaverde. Se trata de la hermandad de San Antonio que erigieron los pastores del término con el fin de celebrar cada año una fiesta con procesión y misa con manifiesto del Santísimo en el día del Santo. Poco sabemos de esta hermandad; el libro llega hasta el año 181436. La imagen de San Antonio de Padua tenía altar propio en la iglesia del convento, y el inventario de 1835 dice que era propiedad de los hortelanos y pastores37. Esta imagen vino, junto con la de Aguas Santas y el resto de imágenes del convento, a la iglesia parroquial de Villaverde; también vinieron dos de sus cinco altares. Todo se conserva. Diferente suerte corrieron los otros tres altares, que fueron a la iglesia parroquial de Cantillana tras la desamortización38 y fueron destruidos en julio de 193639. Sobre la loma que domina la ermita de Aguas Santas, en el solar de la legendaria ciudad de Alpesa, a la que protegía la fortaleza de Mesa Redonda40, se resisten a caer los muros del convento franciscano de Aguas Santas; muros que albergaron un gran centro artístico, cultural y religioso; sitio sagrado presidido durante más de dos siglos por la Patrona de Villaverde del Río; tierra santa donde reposan los restos de ilustres personas como el ministro general fray Juan del Hierro e inmejorable atalaya que domina La Vega del Guadalquivir; memorables paredones, dignos de ser conservados y protegidos. 33
INSTITUCIÓN COLOMBINA. BIBLIOTECA CAPITULAR: Manuscrito 57-2-5. BIBLIOTECA DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA: Impreso 39/108, tomo 20 de Papeles varios.
34
AGAS: Justicia, legajos 217-226, año 1791.
35
ARCHIVO DE LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DE AGUAS SANTAS DE VILLAVERDE DEL RÍO: Libro de Actas número 1. 36
APVR: Legajo 30, documento 76.
37
AGAS: Sección IV (Administración General) Inventarios, legajo 1423, ramo 3.
38
APVR: Disposiciones, correspondencia y expedientes varios, legajo 23.
39
José HERNÁNDEZ DÍAZ: Edificios religiosos destruidos por los Marxistas en la provincia de Sevilla, Sevilla, 1936, páginas 68-74. 40
Fray Andrés de GUADALUPE... páginas 166 y 167.
216
MANUEL MORALES MORALES
Cofradías de Vera Cruz Y no queremos terminar sin hacer una breve referencia a una devoción tan franciscana como es la Vera Cruz. Ya es sabido que desde los conventos franciscanos se propagó el culto y se promocionó la creación de cofradías de Vera Cruz41. Haciendo un recorrido por las localidades de la guardianía de los conventos de nuestro ámbito de estudio42, y teniendo en cuenta las fechas de fundación, siendo San Francisco del Monte el más primitivo y el que acaparaba, en principio, toda la zona, hemos consultado los tomos III y IV, referentes a la provincia, de la obra Crucificados de Sevilla43. Vaya por delante que el trabajo de investigación se limita en la mayoría de los casos a los datos aportados por las propias hermandades y que estos, a veces, no son del todo fiables por el empeño generalizado de dar a sus instituciones la máxima pátina de antigüedad. Cuatro son las hermandades de Vera Cruz existentes en la actualidad en la zona: la de Castilblanco de los Arroyos, la de Alcalá del Río, la de Brenes y la de Villaverde del Río. Las cuatro afirman expresamente ser fundaciones promocionadas por los franciscanos y dos de ellas, las de Alcalá y Villaverde, lo ostentan entre sus títulos. Sí que encontramos datos ciertos de la presencia franciscana en estos pueblos en sus archivos parroquiales, donde podemos comprobar la procedencia de la mayoría de predicadores cuaresmales y cómo los padres franciscanos ayudaban e, incluso, suplían a los párrocos en caso de enfermedad, vejez o fallecimiento. También está comprobada la enorme atracción que ejercían estos conventos y la cantidad de personas que a ellos acudían buscando orientación o consuelo espiritual. Otro dato cierto son las mandas pías; era muy común ordenar a la hora de la muerte determinado número de misas en estos conventos e, incluso, ser enterrado con el hábito franciscano. Por otro lado, hasta nuestros días han llegado en los pueblos de la vega sevillana del Guadalquivir manifestaciones de la Semana Santa claramente de origen franciscano. Hemos registrado las siguientes: el Sermón de Pasión, con la Sentencia de Pilatos y la Voz del Ángel, en Alcalá del Río, Cantillana y Villaverde del Río; el Sermón del Descendimiento, en Alcalá del Río y Villaverde del Río; y en este último pueblo, la Via Sacra o Vía Crucis, con sus catorce saetas antiguas o primitivas44.
41 José María SÁNCHEZ HERRERO (director): Las Cofradías de la Santa Vera Cruz. Actas del I Congreso Mundial de Cofradías de la Santa Vera Cruz, CEIRA-4, Universidad de Sevilla, 1995. 42 Padre Ángel ORTEGA: “De la antigua Provincia de los Ángeles. El Convento de Nuestra Señora de Aguas Santas” en Archivo Ibero-Americano, volumen 17, números 99-100, año 1930, página 578. Excelente y bien documentado artículo, aunque en la página final dice erróneamente que la imagen de Aguas Santas fue trasladada a Cantillana después de la exclaustración. Como se puede comprobar por esta comunicación, se trasladó a la parroquia de Villaverde del Río, donde permanece. 43 José SÁNCHEZ HERRERO, José RODA PEÑA y Federico GARCÍA DE LA CONCHA DELGADO: Crucificados de Sevilla, Sevilla, 2002. 44 Carlos PALACIOS BRAVO: Cultos y actos piadosos celebrados en Villaverde del Río, manuscrito, 1931, familia Acosta-Palacios de Villaverde del Río (Sevilla).
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
217
Paredón del convento de San Francisco del Monte de Villaverde del Río (Sevilla)
Ruinas del convento de San Francisco del Monte de Villaverde del Río
218
MANUEL MORALES MORALES
Pozo y alberca de San Francisco del Monte
¿Nuestra Señora La Portera? Ilustración del “Modus Faciendi” de fray Bernardino de Laredo
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
219
Antigua lápida sepulcral de fray Bernardino de Laredo (Hermandad de la Pastora de Cantillana)
Señor de la Agonía (Ermita de la Soledad de Cantillana)
220
MANUEL MORALES MORALES
Nuestra Señora de Aguas Santas. Parroquia de Villaverde del Río
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
Imagen de Nuestra Señora de Aguas Santas (Mide 12 centímetros)
Procesión de la Virgen de Aguas Santas. Villaverde del Río, noche del 8 de septiembre
221
222
MANUEL MORALES MORALES
La ermita de Aguas Santas (llamada “Ermita del Convento”) engalanada para el pregón de la romería
San Antonio de Padua. Parroquia de Villaverde del Río
COFRADÍAS DE VILLAVERDE DEL RÍO Y CANTILLANA
Paredones del convento de Aguas Santas
Ruinas del convento de Aguas Santas. Al fondo, el monte de Mesa Redonda
223
224
MANUEL MORALES MORALES
Cristo de Vera Cruz de Alcalá del Río (Ermita de San Gregorio)
Antigua imagen del Cristo de Vera Cruz de Villaverde del Río (Dependencias parroquiales)
Cristo de Vera Cruz de Villaverde del Río (La imagen procede del convento de Aguas Santas)
EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA
MANUEL PELAEZ DEL ROSAL DIRECCIÓN Y EDICIÓN
EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA PASADO Y PRESENTE DE LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES FRANCISCANAS ANDALUZAS CONFERENCIAS DEL XII CURSO DE VERANO (Priego de Córdoba, 25 a 28 de julio de 2006)
CÓRDOBA 2007
A.H.E.F Sede de Priego de Córdoba MANUEL PELAEZ DEL ROSAL (Ed) “El Franciscanismo en Andalucía” XII Curso de Verano (2006) Primera Edición Julio 2007 Páginas: 490 pags; tamaño 17 x 24 cm; resolución: 150 - 200 ppp. Composición: María Isabel García de la Puerta Tipografía:
Texto realizado en tipo Times New Roman 10, notas y cabeceras en 8 pts. Papel: Estucado de 80 grs. Encuadernación: Rústica, cosido con hilo vegetal y cubierta plastificada Motivo de la cubierta: Columna del claustro del antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba (en proceso de rehabilitación) Motivo de la contracubierta: Estado de la cubierta este, en 1979. ISBN: 978-84-933977-7-6 Depósito Legal: CO-1088-2007 © MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL © A.H.E.F. Impresión: Digital Asus, S.L. Sor Ángela de la Cruz, 3 14014 - Córdoba Teléfono 957 270 200 E-mail:
[email protected] IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN