PROYECTO DE FIN DE MASTER

Proyecto Piloto de Vivienda Familiar Sostenible

AUTOR: Prem Jai Vidaurre ASESOR: Renate Seidel TUTOR: Davide Sabatino

La Paz - Bolivia, agosto 2013

0

ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………… SUMMARY……………………………………………………………………... 1.INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 2.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO………………………………………. 3.OBJETIVO…………………………………………………………………… 4.PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE……….. 4.1.Recopilación y sistematización de Información (Fase 0)……………. 4.2. Diseño de la Vivienda Sostenible (Fase 1)……………………………. 4.3.Construcción de la Vivienda Sostenible (Fase 2)……………………... 5.MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………. 5.1.Vivienda Sostenible en el actual modelo de desarrollo………………. 5.2. Proyecto piloto como elemento transformador ………………………. 6. DESARROLLO DE LA VIVIENDA SOSTENIBLE………………………. 6.1. Tecnología del Adobe……………………………………………………. 6.1.1. Identificación de los expertos locales ………………………………. 6.1.2. Elaboración de adobe…………………………………………………. 6.2. Tecnologías Alternativas………………………………………………… 6.2.1. Energías Alternativas………………………………………………….. 6.2.2. Uso de la energía solar……………………………………………….. 6.2.2.1. Eficiencia energética en la edificación…….………………………. 6.2.2.2. Colectores solares en la vivienda………………………………….. 6.2.2.3. Ventanas y ventilación de la vivienda…………………………….. 6.2.3. Uso de la energía eólica………………………………………………. 6.2.4. Uso sostenible del agua………………………………………………. 6.2.4.1. Fuentes de agua…………………………………………………….. 6.2.4.2. Uso de agua de lluvia…………………………………………….. 6.2.4.3. Baño Seco………………………………………………………….. 6.2.4.4. Reciclaje de aguas grises…………………………………………... 6.2.4.5. Técnicas sanitarias ecológicas ……………………………………. 6.3. Conocimiento y pretensiones familiares sobre Vivienda Sostenible 6.3.1. Características de las familias y los terrenos 6.3.2. Conocimiento y preferencias sobre el adobe 6.3.3. Preferencias sobre tecnologías alternativas 7. Diseño de la Vivienda Familiar Sostenible 7.1. Diseño de la vivienda y diferentes espacios en el terreno 7.2. Cotización de los materiales y mano de obra 8. Avances de en la construcción de la vivienda 9. Bibliografía Anexo 1: Nomina de vecinos de Chicani Anexo 2: Encuesta Vecino de Chicani Anexo 3: Detalle del presupuesto para la Vivienda Sostenible

página 3 3 4 4 5 6 6 6 6 7 7 7 8 8 9 9 13 13 14 14 18 25 26 27 27 29 29 31 32 33 34 37 39 40 41 46 47 51

1

Índice de figuras Figura 1: Herramientas para hacer adobe Figura 2: Selección de tierras para el adobe Figura 3: Preparado del barro Figura 4: Moldeado del adobe Figura 5: Secado del adobe Figura 6: Orientación eficiente de edificios para el Hemisferio Sur Figura 7: termosifón Figura 8: Calentador de agua en manguera plástica Figura 9: Muro Trombe a) Calentamiento de la vivienda, b)Posición cuando no se utiliza Figura 9: Cocina solar Figura 10: secador solar tipo carpa Figura 11: Carpas solares aéreas de doble agua de la zona de Chicani Figura 12: Sistemas de ventilación Figura13: Turbina casera eólica Figura 14: Taller con los vecinos de Chicani Figura15:Número de integrantes por família Figura 16: Presencia de las familias en Chicani Figura 17: Familias con vivienda o terreno en Chicani Figura 18:Tamaños de los terrenos Figura 19: Funciones dados a los terrenos Figura 20: Número de funciones de los terrenos Figura 21: Preferencia de las familias por el adobe o ladrillo Figura 22: Conocimiento de las familias sobre el adobe Figura 23: Conocimiento de las familias sobre el adobe Figura 24: Preferencia de las familias por las tecnologías alternativas Figura 25: Preferencia de las familias por las tecnologías de manejo del agua Figura 26: Preferencia de las familias por las tecnologías de manejo del agua Figura 27: Superficie del terreno en Chicani Figura 28: Disposición de los diferentes elementos de la vivienda sostenible en el terreno (13 x 33 m) Figura 29: Disposición de los elementos al interior de la vivienda (planta baja) Figura 30: Disposición de elementos en el 1er piso (Altillo) de la vivienda Figura 31: Disposición al interior del cuarto de Baño Seco Figura 32: Aspecto frontal de la vivienda Figura 33: Aspecto del muro perimetral Figura 34: Aspecto del área de cultivo y actividad de siembra de papa. Figura 35: Aspecto del cuarto de baño en su interior Figura 36: Aspecto del Cuarto de Baño. A)Ventana de ventilación b) Espacio de recolección de las heces y orina. Figura 37: Aspecto de la parte sur de la vivienda. Figura 38: Colector Solar Figura 39: Cocina Solar Figura 40: Interior de la vivienda. a) Sala de Estar y cocina b) área de descanso 2

Proyecto Piloto de Vivienda Familiar Sostenible RESUMEN El Proyecto Piloto de Vivienda Familiar Sostenible se desarrolla en la comunidad de Chicani, área periurbana de la ciudad de La Paz, Bolivia. La comunidad de Chicani se asienta en la ladera oeste de la Cordillera Real entre los 3.500 y 3.900 msnm. Es una comunidad de población aymara de aproximadamente 3.000 habitantes, que se dedican a la actividad ganadera y pecuaria. Sin embargo, el crecimiento de la población y área urbana de la ciudad de La Paz, no planificado, tiene un efecto negativo en cuanto a la forma de vida tradicional en las comunidades aledañas. El objetivo del proyecto es proponer un modelo de vivienda familiar sostenible para la comunidad de Chicani a través del rescate de tecnologías ancestrales y la incorporación de tecnologías modernas ecológicas. Las alternativas propuestas son tres: 1. la utilización del adobe; 2. Implementación de tecnologías de energía alternativa y; 3. Manejo sostenible del Agua. Durante los años 2012 y 2013 se sistematizó información, se trabajó con las familias de Chicani, se diseñó y construyó el modelo de vivienda familiar sostenible.

SUMMARY The Pilot Project for Sustainable Homestead develops community Chicani, peri-urban area of the city of La Paz, Bolivia. Chicani community sits on the western slope of the Cordillera Real between 3,500 and 3,900 m. It is a community of Aymara population of about 3,000 inhabitants, who are engaged in livestock activity. However, population growth and urban area of the city of La Paz, unplanned , has a negative effect in terms of the traditional way of life in the surrounding communities. The project objective is to propose a model of sustainable family housing for community Chicani through rescue ancestral technologies and incorporating modern ecological technologies. The proposed alternatives are three: 1. Adobe use 2. Implementation of alternative energy technologies, and 3. Sustainable Water Management. During the years 2012 and 2013 information was systematized, worked with families Chicani, and designed and built the model of sustainable family home.

3

1. INTRODUCCIÓN El Proyecto Piloto de Vivienda Familiar Sostenible se desarrolla en la comunidad de Chicani, área periurbana de la ciudad de La Paz, Bolivia. El proyecto pretende construir una vivienda piloto que atienda diferentes necesidades y aspiraciones familiares en cuanto temas económicos, ambientales, sociales e incorpora temáticas transversales que la salud y la educación. Para alcanzar este modelo de vivienda se pretende rescatar conocimiento de tecnologías ancestrales e incorporar tecnologías modernas ecológicas que permitan un aprovechamiento y cuidado óptimo del ambiente. La comunidad de Chicani se encuentra a 30 minutos en movilidad de la ciudad, se asienta en la ladera oeste de la Cordillera Real entre los 3.500 y 3.900 msnm, tiene una temperatura media anual de 12 °C con una amplitud térmica de menos 2°C a 20°C. Presenta una alta radiación solar con exposición al noroeste. Es una comunidad de población aymara de aproximadamente 500 familias, que representan 3.000 habitantes, que se dedican a la actividad ganadera de bovinos para la producción lechera, al cultivo de papa, haba, oca, choclo, forraje y a la producción de hortalizas en carpas solares. La mayoría de las viviendas en Chicani están construidas de adobe, recién en las últimas dos décadas se empezó a construir viviendas con ladrillo, cemento y estuco. Las viviendas tienen acceso a electricidad de la red de la ciudad de La Paz, cuentan con agua no potable y no existe un sistema de alcantarillado. La tecnología con la cual atienden las aguas grises y cafés son a través de pozos ciegos. Actualmente la comunidad de Chicani se encuentra en un proceso de transformación a un espacio urbano, sin embargo, las familias inmigrantes a esta comunidad eligen la comunidad de Chicani por sus características rurales que les permite contar con un terreno de superficie por encima del promedio urbano (300 m2) donde se pueda realizar algún tipo de actividad productiva, tener el contacto con la naturaleza y contar con un especio que les brinde aire puro y tranquilidad. En el presente documento presentaremos principalmente alternativas de uso de energía solar y aprovechamiento sostenible del agua en el proyecto de vivienda familiar sostenible. Como opción de energía eléctrica propondremos el uso de energía eólica. 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El área periurbana de la ciudad de La Paz está compuesta por varias comunidades campesinas de origen aymara que se dedican a las labores agrícolas y pecuarias, produciendo alimentos para el autoconsumo y para la venta a la población de la ciudad de La Paz. Entre los principales cultivos que producen están la papa, oca, haba, maíz, hortalizas, frutales y además participan en la actividad lechera. Las comunidades se caracterizan por conservar varios aspectos culturales ambientalmente adecuados como la construcción de viviendas con adobe y la producción orgánica de sus cultivos.

4

Sin embargo, el crecimiento de la población y área urbana de la ciudad de La Paz, no planificado, tiene un efecto negativo en cuanto a la forma de vida tradicional en las comunidades aledañas debido a distintas razones: Perdida de áreas tradicionales de cultivo. Disminución del acceso a fuentes de agua. Disminución de la práctica de conocimientos tradicionales relacionados a la utilización del Adobe y producción orgánica. Contaminación de acuíferos y el aire. Contaminación con residuos sólidos Por otro lado, las áreas urbanas de la ciudad de La Paz y El Alto, son vulnerables al cambio climático debido a su dependencia de los glaciales tanto para su aprovisionamiento de agua como de energía. En este sentido, no es conveniente que se continúe con el crecimiento urbano de una forma no planificada e insostenible. El proyecto pretende construir una vivienda piloto que permita visualizar lo que podrían ser la conservación y aprovechamiento de las comunidades ecológicas o verdes sostenibles considerando el uso eficiente del recurso agua y energético. El proyecto piloto de vivienda familiar sostenible servirá para visualizar y fomentar un modelo de crecimiento urbano sostenible en la comunidad de Chicani, en el cual se considere la utilización óptima del recurso agua, el aprovechamiento eficiente de las fuentes de energía y la sostenibilidad del mismo a través del aprendizaje y conocimiento colectivo de técnicas de producción y prácticas de vida sana. La comunidad de Chicani, al ser un área periurbana con características muy rurales, se ha convertido en un espacio donde muchas familias del área urbana buscan el contacto con la naturaleza e incluso han adquirido terrenos para la construcción de viviendas en un corto a mediano plazo. Con el proyecto de vivienda familiar sostenible se pretende mostrar y fomentar un modelo de desarrollo sostenible para las familias de Chicani, tanto tradicionales como foráneas, que les permita adaptarse a las condiciones de abastecimiento de agua y de energía, y por otro lado, mantener las características del paisaje natural que ofrece Chicani. 3. OBJETIVO El propósito general del proyecto es proponer un modelo de vivienda familiar sostenible para la comunidad de Chicani, en el área periurbana de la ciudad de La Paz, Bolivia, a través del rescate de tecnologías ancestrales y la incorporación de tecnologías modernas ecológicas. Los objetivos específicos son: a. Rescate de conocimientos y prácticas relacionadas a la construcción en Adobe b. Descripción de tecnologías alternativas orientadas a la construcción bioenergética y de manejo sostenible del agua. c. Identificación de conocimientos y pretensiones familiares en relación a acceder a una Vivienda Sostenible. 5

4. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO VIVIENDA SOSTENIBLE 4.1.

Recopilación y sistematización de Información (Fase 0)

a. Actividades relacionadas al Adobe: Identificación de expertos locales en construcción con Adobe. Rescate de conocimientos en construcción de Adobe. Prácticas de elaboración de Adobe. Prácticas de construcción de Adobe. b. Actividades relacionadas a Tecnologías alternativas: Recopilación de información relacionado a Bioarquitectura, baños secos, energía solar, energía eólica, materiales reciclables, uso eficiente del agua. c. Actividades relacionadas a las aspiraciones semiestructuradas y reunión-talleres.

4.2.

familiares:

Entrevistas

Diseño de la Vivienda Sostenible (Fase 1).

a. Diseño de la vivienda y diferentes espacios en el terreno. b. Diseño para la utilización óptima de la energía solar en la construcción e implementación de la vivienda. c. Diseño para la utilización óptima de las diferentes fuentes de agua que abastecen a la vivienda. d. Diseño de la generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica y/o solar. e. Diseño de espacios de producción de alimentos orgánicos. f. Generar espacios para ocio y de recreación orientados al fomento de la comunicación, educación familiar y prácticas de vida sana. g. Cotización de los materiales y mano de obra.

4.3. a. b. c. d. e. f. g. h.

Construcción de la Vivienda Sostenible (Fase 2). Abastecimiento de agua al terreno Construcción del Muro perimetral Construcción del Baño Seco Construcción de la Vivienda Construcción de espacios de ocio y recreación Construcción de carpa solar Siembra de árboles, plantas medicinales y ornamentales Preparación y siembra de cultivos en Terreno

6

5. MARCO CONCEPTUAL 5.1.

Vivienda Sostenible en el actual modelo de desarrollo

La dirección hacia la cual desea avanzar una sociedad está encaminada según el modelo de desarrollo que pretenda desempeñar, éste será el marco sobre el cual se estructurarán todas las directrices de su política económica, educativa y de planificación. Los elementos que constituyen una “sociedad de progreso” han sufrido diferentes cambios en su significancia con el paso de los siglos. Uno de los aspectos que se mantienen a través del tiempo es el avance en la arquitectura tanto en el manejo de materiales como en el diseño de sus espacios, marcando hitos y cambiando la connotación entre lo que es “avanzado” y lo que es “retrasado”. Dicha variabilidad depende de la tecnología, los materiales y la ingeniería aplicada. También se encuentra activa la variable de la respuesta a la demanda social que requiere un modelo de vida según los significados sociales de coyuntura. En el caso de la cosmovisión del mundo andino, el Estado Plurinacional de Bolivia asume el paradigma del “vivir bien” que integra procesos de la espiritualidad y material de vivencia de la gente incluyendo los animales y las plantas Torrez (2012). Además, el “vivir bien” o Qamaña posee una significancia que vincula: 1. Jakaña/ bien estar del hogar en la casa y 2. Qamaña/ bien estar de la comunidad en el Ayllu; sin embargo, como lo menciona Torrez (2012) Hoy en día el desarrollo material nos empuja y obliga a competir, sacrificando parte del Qamaña, perdiendo algo de complementariedad equilibrante y poniendo en riesgo el bienestar del hogar como el de la comunidad. El “vivir bien” implica el acceso y disfrute de los bienes materiales en armonía con la naturaleza y las personas. Es la dimensión humana de la realización afectiva y espiritual. Las personas no viven aisladas sino en familia y en un entorno social y de la naturaleza . No se puede vivir bien si los demás viven mal o se daña la naturaleza (MPD, 2009; Medina et.al., 2012). 5.2.

Proyecto piloto como elemento transformador

Frijof Capra, investigador de la física subatómica estudió las consecuencias de filosóficas y sociales de la ciencia moderna. En la revista “Center for ecoliteracy” identifica seis principios que pueden ser llamados de la ecología, de la sostenibilidad, de la comunidad o hechos básicos de la vida (http://www.ecoliteracy.org):

Redes: Todos los seres vivos en un ecosistema están interconectados a través de redes de relación. Ellos dependen de esta red de la vida para sobrevivir. Sistemas anidados: La naturaleza está compuesta por sistemas que están anidados dentro de los sistemas. Cada sistema individual es un sistema integrado y- al mismo tiempo- parte de sistemas más grandes. Los cambios dentro de un sistema pueden afectar la sostenibilidad de los sistemas que 7

están anidados dentro de ella, así como los sistemas de mayor tamaño en los cuales existe. Ciclos: Los miembros de una comunidad ecológica dependen del intercambio de recursos en ciclos continuos. Flujos: Cada organismo necesita un flujo continuo de energía para mantenerse vivo. Desarrollo: Toda la vida – de los organismos individuales a las especies en los ecosistemas – los cambios en el tiempo. Los individuos se desarrollan y aprenden, se adaptan y evolucionan las especies y co-evolucionan organismos en los ecosistemas. Balance Dinámico: La comunidad necesita mantener un relativamente estable que también tiene las fluctuaciones continuas.

estado

A partir de estos principios se observan componentes que invitan a considerar una sostenibilidad integral, actualmente nos vemos frente a nuevos paradigmas respecto a cómo se concibe la función del hombre en el mundo y cuál será el futuro de la humanidad si no se revisan los actuales modelos y parámetros de desarrollo. Es el caso del formato sistémico ecológico de Fritjof Capra quien implica en su propuesta a la espiritualidad que acompaña al ser humano en su vivencia. La vivienda y hogar de una familia, como célula de la sociedad, también se convierte en la unidad que refleja el estado de desarrollo de la misma. Inversamente, un modelo piloto de vivienda sostenible es un reto con el potencial de generar cambios en el sistema o comunidad y su modelo de desarrollo. 6. DESARROLLO DE LA VIVIENDA SOSTENIBLE 6.1. Tecnología del Adobe El adobe es un material de construcción usado desde tiempos antiguos en distintas partes del mundo. Su uso y técnica de elaboración ha ido desapareciendo con el pasar de los años y en la actualidad es cada vez menos frecuente debido a una pérdida de conocimiento local incidiendo en el desconocimiento y a una “desvalorización” socio-económica en su significancia ya que podría dar referencia al capital de familias con bajos ingresos. El uso del adobe posee ventajas como: Ahorro de energía al ser aislante térmico, mantiene el calor en el invierno y la frescura en el verano. Para su elaboración se emplea material local que reduce costos de transporte y uso de energías no renovables (gasolina). Emplea mano de obra local. Es una actividad que integra a la familia y la comunidad. 8

6.1.1. Identificación de expertos locales Para la identificación de expertos locales en la construcción de adobe se participó de la reunión de la comunidad de Chicani del 14 de octubre de 2012, en la cual mencionaron que la mayoría de las familias, cerca de 300 familias, conocen de la construcción con adobe, incluyendo tanto a hombres como a mujeres. Durante la reunión se logró identificar 10 expertos reconocidos por la comunidad, de los cuales 3 participaron activamente en la construcción de la vivienda en el presente proyecto.



Nombre

sexo

Edad

Participó en el Proyecto

(años)

1 2

Telesforo Quispe Telesforo Mamani

H H

56 51

Adobe, muro perimetral y del Baño Adobe y construcción de la vivienda

3 4 5 6 7 8 9 10

Nicolas Condemaita Juan Mita Javier Flores Saturnino Mamani Edgar Mamani Roger Yugra Rene Copeticona Roger Quispe

H H H H H H H H

45 61 35 46 42 48 50 42

Elaboración de adobes Grupo focal Grupo focal Grupo focal Grupo focal Grupo focal Grupo focal Grupo focal

Cuadro 1: Expertos locales en la construcción con Adobe En una posterior oportunidad, se organizó un taller participativo con el grupo focal de expertos locales para elaborar adobes y conversar acerca de las diferentes técnicas y cuidados que se deben tener tanto en la elaboración del adobe como en la construcción. Aspectos que fueron contrastados con la bibliografía disponible y durante la misma construcción de la vivienda. Estas experiencias son sistematizadas en el acápite 6.1.2. del presente documento. 6.1.2. Elaboración de adobe La elaboración de adobes es una actividad que precisa la participación de varias personas dedicadas a distintas tareas, pero más allá de ser una serie de actividades, involucra un importante concepto dentro de la cosmovisión andina. Todas aquellas actividades relacionadas con la tierra ya sea la producción agrícola, la ganadería o el uso de la tierra misma son “acciones de producción ritual con la pacha-mama, porque la tierra es la vida de las comunidades” (Torrez, 2012), este aspecto es parte de una importante aplicación de la dinámica socio-económica que aplica los siguientes elementos (Torrez, 2012): Ayni – Reciprocidad Mink´a – solidaridad Kutialakipa – Intercambio Lakinuka - Redistribución A continuación se explica cómo se puede elaborar adobes según testimonios de comunarios de Chicani con el apoyo bibliográfico de ASHA (2001): 9

a) Herramientas: Las herramientas básicas son seis: Balde de albañil (1), Lata para Agua (2), Cernidor de alambre tejido (3), Hoz (4), Pala (5), Picota (6).

1

2

3

4

5

6

Figura 1: Herramientas para hacer adobe (ASHA, 2001) b) Selección de tierras: Los adobes se componen de una tierra compuesta de arcilla, arena y limo que se obtienen de la tierra que ha sido cavada más abajo de la capa de cultivo (aprox. hasta 1 m), por lo cual no debe tener piedras, basura, ni raíces, éstas últimas pueden atraer termitas. Se estima que la mezcla puede ser de un 80% arena y un 20 % de arcilla; sin embargo se requiere probar la composición del suelo ya que mientras más arcillosos sea más arena se agrega1.

Figura 2: Selección de tierras para el adobe (ASHA, 2001)

c) Preparado del Barro: Se prepara el barro con la tierra y el agua, removiendo con pala luego se amasa pisando y agregando agua hasta que el barro tenga la humedad apropiada. Se puede realizar la prueba del bolillo, y dejándola caer al suelo para ver si se quiebra, deshace o queda compacta. Posteriormente se 1

Antes de usar la mezcla, se realiza una prueba en un frasco con agua. Se vierte un poco de la mezcla y se combina con el agua hasta que queda casi totalmente saturada. El frasco se sella y luego se agita vigorosamente. Después se deja reposar. Si se acumula sedimento en el fondo, significa que hay suficiente arcilla y es una mezcla buena para el adobe. Si la mezcla permanece líquida, significa que hay poca arcilla y podría resultar en débiles adobes.

10

agrega paja cortada en tamaños de 10 cm en una medida recomendada de 20 carretillas de tierra por 1 carga de paja. Esta preparación se la deja reposar durante la noche; es importante cubrir la mezcla con nylon para que no se seque.

Figura 3: Preparado del barro (ASHA, 2001) d) Moldeado: Volver a mezclar el barro preparado el día anterior y en un molde limpio (que evita que el barro se pegue) de 40 cm x 20 cm y 10 cm o 12 cm de espesor, se compacta el barro y se empareja. Se retira el molde con cuidado. Se realizan tres surcos con los dedos, para que se unan mejor unos a otros en la construcción.

1. Limpiar molde y vaciar barro

2. Compactar, más aún las esquinas

11

6.

Emparejar con regla

4. Retirar el molde

5. Hacer los surcos

Figura 4: Moldeado del adobe (ASHA, 2001) e) Secado: Los adobes se dejan secar al sol por tres días pero si está nublado es por más tiempo. Una vez secos se colocan de lado y se raspa las irregularidades. Luego se deja secar de lado 12 días más. Posteriormente están listos para su uso o apilarlos; pero es importante protegerlos de la lluvia por encima y de la humedad del suelo.

Figura 5: Secado del adobe (ASHA, 2001) Para el uso de los adobes se debe verificar si están secos, resistentes y desechar los que presenten grietas o deformaciones. La construcción de vivienda con adobe permite (ASHA, 2001): Utiliza y recupera materiales locales, de bajo costo y ecológicos. Da la posibilidad de tener una casa sin usar madera ni calamina. La cubierta de adobe tiene un efecto natural de aislación. Es fácil de construir, utilizando las herramientas y técnicas sencillas. 12

Por la gran masa térmica de adobe mantiene una temperatura constante día y noche. La superficie al interior es lisa, no pueden vivir insectos que portan enfermedades como la vinchuca. Es resistente al fuego y al viento. Posibilita su aplicación a todo tipo de diseños. No usa energía eléctrica, solo energía solar. 6.2. Tecnologías Alternativas 6.2.1. Energías Alternativas El tópico que demanda una necesaria concentración es el que se refiere al modelo energético cuya gestión puede responder en una concordancia que se aproxime, lo más que pueda, a mantener el equilibrio adecuado de la naturaleza inmediata. Los estudios en Eficiencia Energética de distintas organizaciones coinciden en que existe un importante potencial de ahorro, tanto en empresas como en hogares, en el que es necesario incidir porque su reducción significaría un alto ahorro de energía fósil y, en consecuencia, una disminución de emisiones de CO2. A continuación un cuadro que explica brevemente tres energías renovables que se proponen como potenciales recursos:

ENERGÍA SOLAR Factor energético Aprovechamiento El sol genera su Pérdida de la masa del sol que energía mediante se convierte en energía reacciones nucleares de fusión.

Factor energético El aire se genera de la atmósfera de la Tierra que absorbe la radiación solar de forma irregular debido a diversos factores (diferencias entre la superficie marina y la continental, elevación del suelo, alternancia del día y la noche, nubosidad, etc.)

Captadores Captadores solares que absorben la radiación del sol y transmiten la energía absorbida

Aplicaciones agua caliente sanitaria, calefacción de interiores o el secado. variedad de usos nuevos.

ENERGÍA EÓLICA Aprovechamiento Captadores Aplicaciones La irregularidad de radiación Turbinas eólicas Generador de solar hace que haya masas de o electricidad aire con diferentes aerogeneradores temperaturas y, en consecuencia, presiones.

ENERGÍA HIDRÁULICA Factor energético Aprovechamiento Captadores La energía hidráulica La energía potencial, durante Generador

Aplicaciones Generador de 13

se basa en la caída, se convierte en Salto aprovechar la caída cinética. El agua pasa por las Turbina del agua desde cierta turbinas a gran velocidad, Tubería altura. provocando un movimiento de rotación que finalmente se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores.

electricidad

Cuadro 2: Principales características de las energías renovables En el presente documento presentaremos principalmente alternativas de uso de energía solar y aprovechamiento sostenible del agua en el proyecto de vivienda familiar sostenible. Como opción de energía eléctrica propondremos el uso de energía eólica. 6.2.2. Uso de la energía solar La energía solar en el hogar puede aprovecharse de tres formas distintas. La primera tiene que ver con la eficiencia energética de la edificación, es decir, el diseño de la vivienda debe tomar en cuenta la ubicación, diseño, materiales entre otros, respecto a la exposición a la radicación solar del terreno. La segunda es el uso calentadores solares para transformar la energía del sol en calor, para producir agua caliente o calentar los ambientes. La tercera es el uso de paneles o módulos de celdas fotovoltaicas para generar electricidad que se usará en cubrir las necesidades del hogar. Los sistemas solares fotovoltaicos son generalmente más caros que los sistemas de calentamiento de agua, pero en última instancia los dos tipos de sistemas conducen a un ahorro significativo en el largo plazo, además de contribuir a reducir las emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, ambos podrían ser aún más eficientes si se considera desde un inicio el diseño de la vivienda orientada a una eficiencia energética. En el presente documento comentaremos sobre las dos primeras formas de aprovechamiento. 6.2.2.1. Eficiencia energética en la edificación El aprovechamiento de la energía solar en la edificación es la denominada arquitectura solar o arquitectura bioclimática, que consiste en diseñar los edificios de acuerdo con la radiación solar que se recibe y de las características del lugar (Zamora & Sabatino, s.f.). Esta lógica de construcción está presente en la mayoría de las culturas de la antigüedad en diferentes partes del mundo. Aprovechando una buena adecuada exposición a la radiación solar, dependiendo si el ambiente es frío o caliente, podría ahorrarse significativamente costos adicionales de energía convencional para aclimatar una vivienda. La utilización de la energía en la edificación permite (Zamora & Sabatino, s.f.): Propiciar las condiciones adecuadas para conseguir edificios más eficientes desde el punto de vista energético tanto en obra nueva como en rehabilitación de la ya existente. 14

Favorecer la utilización de los recursos naturales renovables para el acondicionamiento de los edificios, también conocido como uso de técnicas naturales de acondicionamiento, considerando los componentes, las técnicas constructivas y el emplazamiento del edificio. Integrar los sistemas solares activos de calentamiento térmico o de producción de electricidad como otro componente más de la “envolvente” del edificio. El diseño de un edificio/vivienda energéticamente eficiente es un aprovechamiento pasivo de la energía solar y por lo tanto no existe mantenimiento, ni sistemas mecánicos y la duración es la del edificio (Zamora & Sabatino, s.f.). La eficiencia en la captación de la energía solar se basa en el efecto invernadero y de la inercia térmica. Hay varios tipos de sistemas (Zamora & Sabatino, s.f.): Sistemas directos: El sol penetra directamente a través del acristalamiento al interior del recinto. Es importante la existencia de masas térmicas de acumulación de calor en los lugares donde incide la radiación. Sistemas semidirectos: Utilizan un adosado o invernadero como espacio intermedio entre el exterior y el interior. La energía acumulada en este espacio intermedio se hace pasar a voluntad al interior a través de un cerramiento móvil. Sistemas indirectos: La captación la realiza directamente un elemento de almacenamiento dispuesto inmediatamente detrás del vidrio (a unos pocos centímetros). El interior de la vivienda se encuentra anexo al mismo. El calor almacenado pasa al interior por conducción, convección y radiación. El elemento de almacenamiento puede ser un paramento de material de alta capacidad calorífica, bidones de agua, lecho de piedras, etc., y puede ser una de las paredes de la habitación, el techo, o el suelo. a) Medidas de eficiencia Diseño, forma y orientación: Un edificio alto siempre ofrece mayor resistencia que uno bajo. Es beneficioso en verano, ya que incrementa la ventilación, pero perjudicial en invierno, puesto que incrementa las infiltraciones. La forma ideal de un edificio es compacta y alargada, de planta rectangular, cuyo lado mayor vaya de este a oeste, y en el cual se encuentren la mayor parte de los dispositivos de captación solar pasiva (fachada norte) (Zamora & Sabatino, s.f.).

15

S N

Figura 6: Orientación eficiente de edificios para el Hemisferio Sur (Modificado de Zamora & Sabatino, s.f.) Para climas fríos conviene un factor de forma pequeño entre 0,5 y 0,8; y para climas cálidos conviene uno grande, superior a 1,2. Aplicar espacios tapones, que son espacios adosados a los edificios, de baja utilización, que térmicamente actúan de aislantes o "tapones" con el exterior. Los espacios tapones se podrán adosar a cualquier cerramiento (Zamora & Sabatino, s.f.): En la fachada sur que es la más fría, para protegerla en invierno, aquí se situarán espacios de paso o de menor utilización (salas de máquinas, almacenes, lavabos, pasillos, etc.) En la fachada donde incida más la radiación solar, para protegerla en verano. Debajo de la cubierta, el espacio estará dotado de pequeños registros que permitan la ventilación. En invierno los registros estarán cerrados, y el espacio disminuirá de forma importante las pérdidas de calor a través del techo y en verano permanecerán abiertos para poder ventilar y eliminar el calor acumulado. Reducir las ventanas: en las fachadas sur, este y oeste, ya que no son muy útiles para la captación solar en invierno y, sin embargo, se producen pérdidas de calor a su través. Cubiertas ajardinadas: es recomendable para bajar la temperatura de las cubiertas, que son las superficies donde más incide el sol en verano, eliminando los sobrecalentamientos producidos por la radiación solar. Alero fijo: útil en las ventanas situadas en la fachada sur para que impidan la penetración solar en verano y no estorbe en invierno. 16

Enterrar parcialmente o totalmente la fachada sur: permite aprovechar la inercia térmica del terreno. Barreras antiviento: evitan las filtraciones en los edificios, además de disminuir la sensación térmica que se produce con el movimiento del aire. Los edificios con barreras antiviento, colocadas solamente del lado que soplan los vientos dominantes, tienen un consumo promedio de combustible de un 25 % inferior al de los edificios similares pero sin protección. b) El clima en el medio rural Uno de los aspectos fundamentales a considerar en el diseño de una vivienda sostenible es el clima. El clima en las ciudades está fuertemente condicionado por el ser humano a diferencia del medio rural. Las características formales y físicas de los elementos que componen un ambiente rural son transformados en un ambiente urbano de ciudad, provocan modificaciones en el clima, produciéndose lo que se denomina “microclima urbano” que da lugar al fenómeno de “Isla Térmica” de las ciudades (Zamora & Sabatino, s.f.). En el ambiente rural simplemente se deben tomar en cuenta las condiciones naturales de radiación solar, temperatura, viento y humedad, que en el caso de ambientes urbanos son modificados. La modificación del clima está estrechamente vinculada al tamaño de la ciudad, siendo mayor en las ciudades más grandes. (Zamora & Sabatino IV). c) Zona climática de Chicani La tierra tiene varias zonas climáticas, y dependiendo de dónde nos encontremos variará cómo una casa solar pasiva está diseñada. De una manera simplificada el mundo cuenta con cuatro grandes zonas climáticas: frías, templadas, áridas tropicales, cada una con sub-zonas. Hay ámbitos en los que estas zonas se solapan y no se ajustan a un conjunto de condiciones climáticas, pero en general estas zonas tienen determinados requisitos de diseño (www.eudomus.com). Bolivia se encuentra entre las latitudes del Trópico de Capricornio, al sur de la Línea del Ecuador, peor también debemos considerar que la comunidad de Chicani se encuentra a una altitud promedio de 3.700 m.s.n.m. caracterizándose por un lugar principalmente frío y con alta radiación solar, con variación de hasta 3 horas entre invierno y verano. Por lo tanto, debemos: - Debemos maximizar la exposición al norte. - Los espacios donde desarrollaremos nuestra actividad diaria deben estar en la zona norte de la vivienda. - Debemos poner gran cantidad de aislante en suelos, paredes y techos. - Reduciremos el número de ventanas y puertas que den al sur, este y oeste. - Incluiremos un muro trombe en la fachada norte. - Proteger la vivienda del soleamiento de verano no es prioritario, ya que en algunos lugares fríos es necesario encender la calefacción durante estos meses. 17

6.2.2.2. Colectores solares en la vivienda El sistema más conocido de aprovechamiento de la energía solar es el colector solar, que absorbe la radiación solar y transmite la energía absorbida a un fluido portador (agua, aire u otros líquidos). El colector, además de absorber la radiación solar, emite radiación térmica y pierde energía por conducción y convección. Los colectores solares que se comercializan actualmente tienen un elevado grado de absorción (minimizando la reflexión y la transmisión) y un bajo nivel de pérdidas caloríficas (www.energiasolar.mx). El principio de funcionamiento del colector solar se basa en la trampa de calor que una superficie acristalada produce (conocido como efecto invernadero). La radiación incidente del Sol, de onda corta, atraviesa el cristal y es absorbida por una superficie que se calienta. Ésta, a su vez, emite radiación térmica (de onda larga), pero esta radiación es atrapada por el cristal, que impide su paso (www.energiasolar.mx). Para el aprovechamiento de la energía solar se pueden distinguir dos grandes grupos de sistemas, según necesiten o no algún aporte adicional de energía para hacer posible que la energía solar captada pueda utilizarse, como energía térmica, en el lugar donde se necesita (www.energiasolar.mx). Además del aprovechamiento de la energía solar en la calefacción de la vivienda, a través de los colectores solares, también puede utilizarse en tecnologías relacionadas a la producción y transformación de alimentos, como son las carpas solares, secadora solar y cocina solar. Tecnologías que contribuyen a una vivienda sostenible. a) Colector solar para agua caliente sanitaria (ACS) doméstica Un sistema utilizado para pequeñas instalaciones de energía solar térmica, para producir agua caliente sanitaria para tres o cuatro personas, es el equipo compacto termosifónico. Estos equipos pueden ser forzados o no en función de si llevan bombas de impulsión o el agua circula por los captadores aprovechando la circulación natural del agua caliente (IDAE, 2007). Actualmente el termosifón es sin duda la aplicación más extendida de la energía solar. Los sistemas están diseñados para cubrir el 100% de la demanda de agua caliente durante el verano, y el 50-80% del total a lo largo del año. Para esta aplicación se utilizan sistemas de circulación forzada o termosifones, que generalmente cuentan con un calentador convencional de apoyo para cubrir las necesidades cuando el sistema solar no puede hacerlo. Los termosifones utilizados para el agua caliente sanitaria de una vivienda unifamiliar tipo tienen un colector de 2-5 m2 y un depósito de 100-200 litros, y los sistemas con circulación forzada cuentan generalmente con un colector de 3 a 6 m2 y un acumulador de 150-400 litros (www.energiasolar.mx). Estos sistemas son sencillos y fáciles de instalar, utilizar y mantener. La superficie del sistema de captación dependerá de las características del emplazamiento (radiación solar, inclinación, orientación, etc.), siendo la orientación óptima el norte y la inclinación la latitud del lugar (IDAE, 2007) 18

Figura 7: termosifón (www.refor-mas.com; https://encrypted-tbn0.gstatic.com) También existen tecnologías más rústicas para calentar el agua de uso doméstico, como ser la utilización de mangueras plásticas y botellas pett, y a la vez estas pueden insertarse o no en una caja de vidrio o de agrofilm.

Figura 8: Calentador de agua en manguera plástica (https://encryptedtbn2.gstatic.com) b) Calefacción solar por aire Estos sistemas utilizan el principio de succión del aire a través de un colector solar perforado, que puede servir al mismo tiempo de pared de un edificio, también llamado muro Trombe (www.energiasolar.mx). Un muro Trombe pared o superficie orientada al sol, construida con materiales que puedan acumular calor bajo el efecto de masa térmica (tales como piedra, hormigón, adobe o agua), combinado con un espacio de aire, una lámina de vidrio y ventilaciones formando un colector solar térmico. Su funcionamiento se basa en la diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, que provoca corrientes en una u otra dirección dependiendo de las trampillas que estén abiertas. Estas corrientes de aire caliente o templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente del edificio o las habitaciones donde se instale. Con el muro Trombe los rayos del sol atraviesan la lámina de vidrio calentando la superficie oscura del muro y almacenando el calor en la masa térmica de este. El sistema de circulación de aire interior/exterior/interior permite la salida del aire frío 19

del interior, el calentamiento de aire en el muro Trombe y el ingreso del aire caliente al interior

a)

b)

Figura 9: Muro Trombe a) Calentamiento de la vivienda, b)Posición cuando no se utiliza (http://es.wikipedia.org) Como muro Trombe también se entiende sistemas la pared gruesa a la que da el Sol durante el día. La pared puede ser de adobe o piedra, esta absorbe la radiación, actuando como un acumulador de calor, el cual es liberado durante la noche. De esta manera, el proceso térmico de enfriamiento exterior/interior se da de una manera más pausada. c) Cocinas solares Son artefactos simples y permiten el cocinado de alimentos y la pasteurización de agua en pocas horas, haciendo posible que en muchos lugares del mundo se ahorren cantidades considerables de leña para cocinar, además de reducir el riesgo de enfermedades ocasionadas por la contaminación fecal de las aguas. Una cocina solar en combinación con una cesta aislante puede ahorrar aproximadamente 5 m3 (2.250 kg) de leña por año durante unos 10 años (www.energiasolar.mx). Numerosos factores, incluyendo el acceso a los materiales, las disponibilidad de los carburantes tradicionales, el clima, las preferencias en cuanto a la alimentación factores culturales y capacidades técnicas, favorecen que las cocinas solares sean asequibles para las personas. (Aalfs, s.a.). Con un conocimiento de los principios básicos de la energía solar y un acceso a los materiales simples, como el cartón, el papel aluminio y el cristal, se puede construir una cocina solar eficaz. Se aplican los principios básicos de la energía solar, transferencia de calor y materiales (Aalfs, s.a.). Existen distintos materiales que se utilizan típicamente en la construcción de las cocinas solares. Una propiedad que debe considerarse al seleccionar los materiales es la resistencia a la humedad (Aalfs, s.a.). i.

Material para la estructura: se necesita materiales estructurales para que la caja tenga y conserve una configuración y una forma dada, y sea duradera por mucho tiempo. Los materiales estructurales incluyen cartón, madera, 20

madera contrachapada, mampostería, bambú, metal, cemento, ladrillos, piedras, cristal, fibra de vidrio, cuñas tejidas, cañas de indias, plástico, papel maché, arcilla, tierra pisada, metales, corteza de árbol, telas aglomeradas con goma de pegar u otros materiales. ii.

Aislamiento: A fin de que la caja alcance en su interior temperatura lo suficientemente alta, los muros y la parte inferior de la caja deben tener un buen valor de aislamiento (retención de calor). Se incluyen entre los buenos materiales aislantes: hojas de aluminio (reflector brillante), plumas (las plumas abajo son las mejores), (lana de fibra de vidrio, lana de roca), celulosa, cascarilla de arroz, lana, paja, y periódicos arrugados. Cuando se construye una cocina solar, es importante que los materiales aislantes rodeen el interior de la cavidad donde se cocina solar por todos los lados excepto por el lado acristalado, normalmente el superior.

iii.

Material transparente: Finalmente una superficie de la caja debe ser transparente y encararse al sol para suministrar efecto vía “efecto invernadero”. Los materiales vidriados más comunes son el cristal y el plástico resistente a altas temperaturas como las bolsas para asar que se usan en las cocinas. Se utiliza doble vidrio bien de cristal o de plástico para influir tanto en la ganancia como en la pérdida de calor. Dependiendo del material que se use, la transmisión – la ganancia de calor puede recudirse entre un 5/15 %.

iv.

Resistencia a la humedad: La mayoría de la comida que se cuece en una cocina solar contiene humedad. Cuando el agua o los alimentos se calientan en la cocina solar, se crea una presión de vapor, conduciendo la humedad desde el interior al exterior de la caja. Hay varias maneras de que esta humedad pueda salir. Puede escapar directamente a través de los huecos y las grietas de la caja o introducirse en las paredes y en la parte inferior de la caja si no hay una barrera de humedad.

v.

Tamaño de la caja: El tamaño debe permitir mayor cantidad de comida que se cocina normalmente. Si la caja necesita trasladarse a menudo, no debe ser tan grande como para dificultar la tarea. El diseño de la caja debe adaptarse a los productos de cocina de que se dispone, o que se usan normalmente.

vi.

Áreas de acumulación solar en relación al volumen de la caja: Siendo todo igual, cuanto más grande sea el área de acumulación solar de la caja en relación al área de pérdida de calor de la misma, tanto más alta será la temperatura de cocción.

vii.

Proporción de cocina solar: Una cocina solar puesta de cara al sol de medio día debe ser más larga en la dimensión este/oeste para hacer un mejor uso del reflector sobre un periodo de cocción de varias horas. Mientras el sol viaja a través del cielo, esta configuración da como resultado una temperatura de cocción más constante.

viii.

Reflector: Se emplean uno o más reflectores para hacer rebotar la luz adicional dentro de la caja solar a fin de aumentar la temeperartura de 21

cocción. Este componente es opcional en climas ecuatoriales pero incrementa el resultado de cocción en regiones templadas del mundo.

Figura 9: Cocina solar (www.basurillas.org)

d) Secador solar de alimentos El secado solar es una de las formas más antiguas de preservar alimentos y supone que los alimentos permanezcan al aire libre a expensas de los factores climáticos (viento, lluvia, polvo), así como la posibilidad de que animales e insectos se posen en ellos o lo consuman como alimentos (Vázquez et al., 1997). El secador solar o deshidratador, evita muchos de los problemas enunciados anteriormente y tiene los mismos principios de la cocina solar. Son de una gran utilidad en países donde no se dispone de otras formas de energía para la conservación de alimentos. El secado solar de las cosechas se ha utilizado durante siglos, simplemente esparciendo el grano para exponerlo al Sol y al aire. También el secado de madera y de pescado se puede realizar mediante sistemas solares (www.energiasolar.mx). Previa a la utilización del secador solar, se utilizan técnicas de pretratamiento a los alimentos para mejorar secado solar tradicional. De esta manera se puede obtener alimentos con mejor textura, color, sabor y preservando en la mayor cantidad posible sus nutrientes y vitaminas (Vázquez et al., 1997). Junto con la aplicación de la sal, el azúcar y la fermentación, el secado deshidratado es una de las más antiguas y tradicionales formas de conservación de los alimentos. En casi todas las culturas se desarrollaron procesos de secado para conservar productos agrícolas (Vázquez et al., 1997). 22

El deshidratado de alimentos, trata de la remoción del agua hasta un punto donde se inhiben el deterioro microbiano y la actividad enzimática. El deshidratado se diferencia de otros procesos de extracción del agua, que utilizan calor, especialmente en que durante el mismo no se da un proceso de cocción o sobrecalentamiento, y de esta manera el producto final conserva sus cualidades nutritivas (Vázquez et al., 1997). El deshidratado de alimentos ofrece más ventajas como ser (Vázquez et al., 1997): 1. Transformar grandes cantidades de producto, para evitar pérdidas de cosecha en periodos de abundancia. 2. Conseguir que su consumo se realice durante todo el año. 3. Facilita su almacenamiento y transporte 4. Bromatológicamente los productos deshidratados tiene mayor poder alimenticio ya que al perder gran parte de su contenido de agua se concentran los Hidratos de carbono, sustancias pépticas, proteínas, grasas, sales minerales, que se encuentran en sus tejidos. 5. Se abren nuevas oportunidades para el productor y genera nuevas fuentes de trabajo e ingresos. 6. Incremento del valor agregado de los productos. 7. Mejora de las condiciones higiénicas. 8. Ahorro de combustibles convencionales. 9. Mejoramiento de condiciones de almacenamiento y reducción de pérdidas post-cosecha. 10. Ahorro de tiempo. Los secadores solares a escala familiar aprovechan la energía solar, a través de técnicas de mejoramiento de secado solar tradicional, utilizando determinados equipos, incrementando el potencial de absorción de agua del aire, y el control del flujo de aire a través del producto. Además busca proteger contra contaminantes ambientales y permitir un mejor control del proceso de secado (Vázquez et al., 1997). El secador solar tipo carpa, es de construcción sencilla y es apto por su tamaño compacto para uso casero en la deshidratación de frutas, hortalizas, carne, pesacado, flores, hierbas medicinales y aromáticas, etc. Es un modelo plegable, fácil para transportar y guardar (Kyllman, s.a.). Se debe ubicar el secador en un lugar soleado, si es posible durante todo el día. Cuando no se dispone de tal lugar, mudar el secador según sea necesario. Elegir un lugar del piso duro (cemento, baldosas, etc) o de tierra seca. Evitar ponerlo directamente sobre el pasto (Kyllman, s.a.).

23

Figura 10: secador solar tipo carpa (Kyllman, s.a.). e) Carpa Solar La carpa solar es una construcción económica, cubierta con techo translucido en el que se crea un ambiente atemperado, donde existe terreno adecuadamente preparado y rico en nutrientes. Bajo estas condiciones, la producción dentro de las carpas solares (invernaderos), con la aplicación de agua en su momento oportuno se cultiva una diversidad de hortalizas de origen tropical y sub tropical (CEDEFOA, 1991; Estrada, 1990). Existen diferentes modelos de carpas solares que se diferencian por la forma del techo y su construcción (CEDEFOA, 1991; Estrada, 1990): i. Tipo túnel: Este modelo se caracteriza por presentar una superficie transparente tubular que le permite aprovechar los rayos solares con mayor eficiencia. ii.

iii.

iv.

v.

vi.

Tipo semitúnel: Este modelo presenta menos superficie transparente expuesta al sol, de forma de un cuarto de cilindro, esto implica que la carpa recibe menos horas de los rayos solares. Tipo media agua: Aunque es más económico que los anteriores, presentan menos superficie transparente expuesta al sol. Debido a que el techo es un plano inclinado. Tipo Aéreo: El modelo presenta las paredes laterales y frontales de la carpa por encima de la superficie de la tierra, la construcción de este modelo se justifica en zonas abrigadas del altiplano, cabecera de valles a menos de 2800 msnm. Tipo semi-subterráneo: Este modelo presenta la mitad de las paredes empotradas o enterradas en el suelo. La construcción de carpas solares semisubterráneas puede realizarse en zonas con una altura promedio de 3800 a 4000 msnm, en el altiplano central. Tipo subterráneo: Presenta las paredes empotradas o enterradas completamente en el suelo, estando solo el techo de la carpa sobre la superficie del terreno. Este modelo de carpa solar se justifica en lugares fríos o ventosos, en zonas sobre los 4000 msnm.

La orientación de la carpa solar es importante para protegerla de los vientos y evitar sombras dentro de la misma. La puerta y la ventana deben orientarse de norte a sur, con ligeras inclinaciones según el predominio de los vientos. Si los vientos 24

predominan del norte, la puerta se ubicará hacia el norte y si predominan del sur. Estos e debe a que cuando la masa de aire frío entra en la carpa, esta se calienta y se eleva, teniendo escape en la parte contraria para que suceda la ventilación y la baja temperatura (CEDEFOA, 1991).

Figura 11: Carpas solares aéreas de doble agua de la zona de Chicani (Foto P.Vidaurre) F) Depósito de Alimentos Así como es importante contar en la vivienda con una buena exposición a la radiación solar, es también importante contar con ambientes a la sombra. Un espacio con esta característica es el lugar para el depósito de los alimentos. Los productos agrícolas cosechados son almacenados en varias formas, dependiendo del tipo de cultivo y su cantidad, pueden ser almacenados temporal o permanentemente. El almacenamiento generalmente se realiza en una construcción cercana a la vivienda (Hatch, 1983). El ambiente es construido preferentemente con adobe, con techo de paja, sin ventanas pero con ventilación, y muy bien aislado de la humedad. Generalmente vacían sobre el piso una capa de paja o esteras, como aislante de la humedad. 6.2.2.3. Ventanas y ventilación de la vivienda a) Ventilación: La ventilación es un componente que se debe considerar en una vivienda bioclimática, aspecto fundamental para regular la temperatura en verano y evitar la humedad que pueda deterior los materiales constructivos. La dimensión de los sistemas de ventilación deben ser adecuados al tamaño de los ambientes y a las temperaturas ambiente del lugar. Para que la ventilación sea lo más eficaz posible, las ventanas deben colocarse en fachadas opuestas, sin obstáculos entre ellas, y en fachadas que sean transversales a la dirección de los vientos dominantes (Zamorano y Sabatino, s.a.). Para una rápida circulación del aire, se puede tener compuertas de aire en la parte alta del ambiente.

25

Figura 12: Sistemas de ventilación (Zamorano y Sabatino, s.a.). b) Ventanas Entre el 25 y el 30% de nuestras necesidades de calefacción son debidas a las pérdidas de calor que se originan en las ventanas. El aislamiento térmico de una ventana depende de la calidad del vidrio y del tipo de carpintería del marco (IDAE, 2007). Los sistemas de doble cristal o doble ventana reducen, prácticamente a la mitad, la pérdida de calor con respecto al acristalamiento sencillo y, además, disminuyen las corrientes de aire, la condensación de agua y la formación de escarcha (IDAE, 2007). El tipo de carpintería es también determinante. Algunos materiales como el hierro o el aluminio se caracterizan por su alta conductividad térmica, por lo que permiten el paso del frío o del calor con mucha facilidad (IDAE, 2007). La carpintería en madera crea una rotura de puente térmico, siendo un material aislante entre la parte interna y externa del marco. 6.2.3. Uso de la energía eólica La energía eólica es la obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por el efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas (http://faircompanies.com). La energía eólica se emplea fundamentalmente para producir electricidad. La energía contenida en el viento hace girar las palas de las máquinas eólicas, transmitiendo su movimiento a un generador que produce electricidad (IDAE, 2007). El generador de turbina eólica o aerogenerador existen también para generar electricidad a escala doméstica, las cuales se pueden colocar en los hogares sin perjudicar a los vecinos o transgredir normas del gobierno municipal local con enormes turbinas. Turbinas eólicas de hasta 100 26

kilovatios son posibles para hogares dentro de la ciudad. Son considerados minimolinos eólicos aquellos modelos con una capacidad de hasta 100 kilovatios (http://faircompanies.com). La tecnología eólica ya está en su fase de madurez y presenta un gran desarrollo comercial. La instalación de estas máquinas, cuando son de baja o muy baja potencia, está indicada para viviendas aisladas, que además se encuentren en zonas de vientos. Los aerogeneradores que actualmente existen en el mercado para uso doméstico son de muy baja potencia (inferior a 10 kW) para producción de energía eléctrica (IDAE, 2007). Un invento australiano (Empresa Graeme Attey) asegura que es mucho más barato y accesible el uso de energía eólica en los hogares. Esta empresa ha diseñado un prototipo de turbina eólica casera que según el inventor, que completada con energía solar, podría cubrir las necesidades de una casa tipo incluso inyectar su exceso a la red eléctrica (http://faircompanies.com). .

Figura13: Turbina casera eólica (http://faircompanies.com) La turbina es lo suficientemente pequeña como para ir en el techo de una casa, y tiene las palas rotativas medio cubiertas, so se trata de un molino de viento. Por lo que alno tener grandes palas se podría poner más de una de estas turbinas eólicas en un techo (http://faircompanies.com). 6.2.4. Uso sostenible del agua En el diseño de la vivienda sostenible, al ser una unidad de escala pequeña, no se utilizara este recurso para la utilización de energía eléctrica u otra, más bien se promocionará el uso sostenible de ella. 6.2.4.1. Fuentes de agua Actualmente la comunidad de Chicani no cuenta con un servicio público de aprovisionamiento de agua potable, en algunos casos existen pequeñas corporativas que funcionan en determinados sectores y en otros han dejado de hacerlo debido a la falta de liderazgo y gestión. 27

Pese a que Chicani se caracteriza por la gran cantidad de vertientes naturales de agua de fuentes subterráneas y canales de riego, no existe un manejo adecuado de sus aguas (represas, tomas de agua, etc.) por ello cada familia busca diferentes métodos de canalización del agua hasta sus hogares. En la comunidad de Chicani se ha identificado que el suministro de agua para uso doméstico proviene de sistemas mixtos en su mayoría. Un 20 % tiene como fuente principal algún pozo de agua subterránea, un 60 % es parte de alguna asociación de comunarios que han creado una red de tuberías a partir de una vertiente de agua, y un 20 % utiliza agua de la acequia (canales de riego) como fuente principal. Sin embargo, todas la familias aprovechan de alguna forma el agua de la lluvia y el agua de los canales de riego. a) Agua de acequia La acequia es un sistemas de canales de agua para riego que atraviesa toda la comunidad de Chicani en diferentes ramificaciones y es el suministro de agua para muchas familias que riegan sus cultivos y para uso doméstico; sin embargo el agua no está garantizada, es muy probable encontrar coliformes fecales, por otro lado muchas mujeres acuden a las corrientes más amplias de agua para realizar el lavado de la ropa de toda la familia contaminándola con detergentes. Cada año existe un llamado obligado para el trabajo comunitario, en la que deben participar todos los miembros de la comunidad, destinado a la limpieza de la acequia la cual consiste en sacar de los canales toda la basura inorgánica, orgánica, vegetación y demás sedimentos que obstruya el fluido del agua. Estas acciones resultan escasas si el objetivo es contar con agua potable apta para el consumo humano, por lo cual se ha visto importante buscar alternativas como el suministro de agua subterránea. b) Agua subterránea Las aguas subterráneas son la fuente de suministro de agua más importantes de Bolivia (PROAGUAS 2007) el 80% de su uso es para consumo humano, del 100% de las personas que tienen acceso al agua, el 80,49 % se abastece con aguas subterráneas (Fukushima, 2001). La comunidad de Chicani utiliza las aguas subterráneas en un 20% de forma directa de sus propiedades de terreno y 60 % a través de conducción por tubería de alguna vertiente en asociación con otros comunarios. Esta agua es utilizada a través de los pozos. Los pozos rurales son muy diversos debido a que presentan diferencias en su construcción, uso, mantenimiento y capacidad entre otros. La mayoría de los pozos son utilizados colectivamente por varias familias, entre ocho o quince; aún así muchas de ellas han construido pozos para su propio uso. Algunos pozos tiene varios metros de profundidad y otros no llegan ni a un metro.

28

Muchos pozos tienen un revestimiento de piedra o concreto, mientras que otros son simples agujeros o estanques sin mejora alguna. Algunas familias limpian sus pozos por lo menos cada dos meses, otras ni se molestan en hacerlo. Cuando limpian los pozos, algunos de los usuarios utilizan cal para purificar el agua, otros simplemente remueven el sedimento, raspan la superficie o ciernen los renacuajos y desechos. 6.2.4.2. Uso de agua de lluvia El uso de agua de lluvia disminuye el uso de agua potable de la red. El agua pluvial se puede usar para el inodoro, la lavadora, para el riego de los jardines y otros usos que requieren agua de menor calidad, y –con un tratamiento adecuado- también como agua potable (Franken M., 2007). El agua de lluvia absorbe la contaminación del aire (polvos, gases) así que antes de su uso se necesitan filtros (filtros simples de flujos continuo) y/o neutralización. La primera lluvia después de días de sequía contiene la mayoría de contaminantes, por el lavado de las superficies de recolección. Por eso se recomienda no usarla sino evacuarla (Franken M., 2007). El depósito y uso de agua de lluvia en Chicani debería ser simple y de bajo costo. Es así que el techo de la vivienda sería la principal área de recolección, y el agua sería almacenada en un estanque de por lo menos 30 m3, con lo cual se aseguraría agua por lo menos para los dos meses más secos del año, julio y agosto, o para sustituir al sistema principal en caso de que este falle. Sin embargo para poder tener un uso más regular de agua de lluvia, lo recomendable sería contar con un estanque de aproximadamente 120 m3 para una familia promedio de 4 personas. 6.2.4.3. Baño Seco Para el diseño de vivienda familiar es apropiado el considerar la implementación del baño seco ya que con éste se puede ahorrar gran cantidad de agua y evitar la generación de aguas negras, para ello la principal estrategia es el empleo de tasas o retretes separadores que desvían por un lado la orina y por otro las heces. El baño seco es un sistema sanitario basado en la deshidratación del contenido sólido que cae en una cámara de tratamiento; esto se logra con calor, ventilación y el agregado de material secante (recomendado cal). Hay que reducir la humedad del contenido a menos de 25% tan pronto como sea posible, ya que con este nivel se acelera la eliminación de patógenos, no hay malos olores ni producción de moscas (www.ecocosas.com). Los principales beneficios son: 1. No emplean agua, emplea un sistema de recolección de residuos sólidos (heces) y líquidos (orina). 2. La orina es apta para la preparación de abono y fertilizante de la tierra. 3. Son higiénicos. 4. No contaminan los ríos ni aguas subterráneas. 5. Su implementación es de más bajo costo que el sistema de alcantarillado. 6. Ofrece independencia de las empresas adjudicadas al servicio de agua. 29

a) Construcción del baño seco Para la implementación de un baño seco es importante la participación de toda la familia ya que al ser un nuevo sistema que requiere una serie de acciones específicas para funcionamiento adecuado del sistema, todos los usuarios mientras más activos estén más fácil será el manejo del baño seco. La Fundación Sumaj Huasi, ha desarrollado proyectos pilotos en las zonas periurbanas de la ciudad de El Alto, Bolivia, aplicando tecnologías alternativas de agua y saneamiento, entre ellas la implementación de baños secos. A continuación se rescatan una serie de pasos para la construcción en base a dicha experiencia (Sumaj Huasi, 2009): Se construye un ambiente privado donde se colocará la tasa separadora y en la parte baja, específicamente debajo de la letrina el recipiente de recolección de los residuos orgánicos y el bidón recolector de orines. Es importante que el diseño del ambiente considere la exposición al sol, el área de ventilación de los recipientes y brinde comodidad para el adecuado manipuleo de los mismos a fin de que permita un adecuado control del nivel de llenado tanto del recipiente como del bidón de orines ya que un rebalse podría ocasionar la contaminación del espacio, y también para la limpieza de los mismos. Una vez que se empieza a utilizar el baño seco, se usa cal para ayudar a la deshidratación de los residuos orgánicos (heces) y neutralizar olores. b) Inodoros separadores y urinarios sin agua Del Porto & Streinfeld (2000) recomiendan usar inodoros, de compostaje con separación de orina para que ésta no entre en contacto con las heces arrastrando fecales y patógenos. En este caso la orina es libre de microorganismos dañinos y puede usarse en una mezcla de 1:5 hasta 1:10 con agua directamente y con más seguridad, para el riego de los árboles y arbustos (Franken M., 2007). De la superficie deslizante del urinario, la orinan entra a un sifón, la parte más importante para el funcionamiento del sistema. En el sifón se encuentra un líquido sellador con poco peso específico, por el cual pasa la orina. El líquido no deja pasar los olores de la orina y queda en el sifón. Se trata de un líquido especial biodegradable, normalmente un alcohol graso (Franken M., 2007). c) Uso de la orina La orina representa sólo 1% del volumen de aguas servidas, pero contiene la mayoría de los nutrientes como compuestos nitrogenados, principalmente urea, compuestos fosfatados, e iones de potasio y magnesio. Por este motivo es una abono líquido excelente. Su uso significa además disminuir las descargas hacia los cuerpos de agua en forma significativa disminuyendo drásticamente su eutrofización (Franken M., 2007). Una gran ventaja de las aguas amarillas, comparada con otros fertilizante inclusive lodos de purificación, es su pobreza en metales pesados en comparación con otras fracciones de aguas servidas domésticas y en comparación con fertilizantes 30

minerales (Oldenburg et al., 2004; Vinneras et al., 2004). Su riesgo higiénico es mínimo (Franken M., 2007). El riesgo de transmisición de enfermedades infecciosas por la orina depende mayormente de una contaminación accidental con heces. La mayoría de los patógenos se desactiva en corto tiempo, dependiendo de la temperatura. Los patógenos más resistentes son los rotavirus. Por este motivo se recomienda almacenar la orina por varios meses, especialmente en la horticultura y en sistemas de reuso a gran escala (Hoeglund, 2001; Otterpohl & Oldenburg, 2007) (Franken M., 2007). Otra posibilidad de uso, especialmente en espacios reducidos, es su aplicación a la pila de compost para mejorar el proceso de compostaje y al relación carbononitrógeno en el producto final, lo que no debiera ser mayor a 20:1. Mayor cantidad de orina, temperaturas altas y menos remoción resultan en menores relaciones carbón y nitrógeno y una mejor textura (Pinsem & Vinneras, 2004). 6.2.4.4. Reciclaje de aguas grises Las aguas grises son libres de excrementos fecales. La utilización de humedales artificiales (estanques) para la utilización de aguas grises tiene ventajas en comparación con sistemas netamente técnicos, no están en sus costos de inversión, sino en sus costos de operación y mantenimiento, son mucho menores (Bahlo, 1999; Franken M., 2007). Los riesgos de una contaminación con microorganismos en aguas grises son más grandes que en aguas pluviales, donde tienen su origen en el excremento de aves y mamíferos pequeños. Las aguas grises pueden contener partes de la flora de la piel y las mucosas como staphylococcus aureus, candida alvicans, pseudomonas aeruginosa; y bacterias patógenas del intestino como salmonelas, sepas patógenas de eschelichia coli y virus intestinales (Bullermann et al; 2001). Las aguas grises contienen materia orgánica y se descomponen durante el almacenamiento. Además tienen temperaturas elevadas que favorecen la fermentación y crecimiento de microorganismos patógenos. Por este motivo, el tratamiento de las aguas grises para su uso como agua de servicio es más complejo y más costoso (Bullermann et al. 2001; Franken M., 2007).

a) Riego con aguas grises Las aguas grises comprenden aproximadamente el 70% del volumen total de las aguas servidas municipales, en un sistema convencional, pero sólo contienen 40% del DBO 5 y menos del 10% de la carga de nitrógeno (Muellegger et al., 2004). El sistema de reciclaje directo de aguas grises es un sistema simple de riego, que reutiliza en agua en la irrigación de las plantas y árboles del jardín. El sistema es fácil de instalar y funciona con gravedad. El agua servida se usa inmediatamente después de su producción, no se almacena en tanques para evitar el crecimiento de microorganismos y olores producidos para el desarrollo de la flora microbiana. El 31

requisito más importante es que las áreas regadas estén a un nivel más bajo que las fuentes de aguas grises. Las aguas grises se distribuyen por un sistema de tubos hacia las áreas de irrigación del jardín. El agua proveniente de la cocina se filtra primero por un separador aeróbico de grasas. Este filtro consiste en una caja rellena con material orgánico filtrante, como aserrín, paja y turba, lo que detiene los restos de comida , las grasas y aceites. Éstos se descomponen de manera aeróbica sobre el filtro. Se puede ayudar al proceso de descomposición con la introducción de lombrices. Este tipo de separador de grasas no produce olores desagradable y no produce lodos. El mantenimiento del filtro es de alrededor de media hora anual para aumentar el sustrato de filtración. No se requiere el vaciado de filtro (Ludwig, 1994, 1995, 2002; www.grewater.com.au; Franken M., 2007). 6.2.4.5. Técnicas sanitarias ecológicas La urgencia de implementar proyectos alternativos se deriva del hecho de que el sistema como “inodoro con agua red de alcantarillado planta de purificación” se está distribuyendo en todo el mundo, sin examinar otras posibilidades (Otterpohl, 1999). Ya no es correcto actuar sobre nuestras “necesidades” individuales tomando en cuenta la higiene y estética de nuestro ambiente privado en una manera que, sin pensar, carga la contaminación al medio ambiente público y salud pública. Esta miopía socioética nos ha llevado a un consumo privado de agua de estándares estéticos altísimos para el barrido de nuestros excrementos corporales, desde supuestamente infinitos lagos pristinos (Dieter y Schmith, 2007; Franken M., 2007). Una solución posible para los problemas causados por los sistemas convencionales de tratamiento de aguas servidas consiste en las nuevas tecnologías sanitarias que se conocen bajo el término de “Ecological sanitation” o ECOSAN, un concepto holístico para el manejo económico y ecológico de las aguas servidas en ciclos cerrados, concepto que ya es conocido y puesto en práctica en muchos países en el campo de los desechos sólidos. Ese concepto no consiste en la priorización de ciertas tecnologías, sino más bien es una nueva filosofía acerca de lo que se considera agua residual (www.gtz.de/ecosan; Franken M., 2007). Las ventajas principales de los sistemas ECOSAN son las siguientes (basado en www.gtz.de/ecosan, Otterpohl 1999; Lange y Otterpohl: 2000; Werner et al. 2002; 2004 b, Winblad: 2002 en Franken M., 2007): Los sistemas ECOSAN son flexibles. Se adaptan a distintos climas, varias culturas, ubicaciones difíciles como zonas rocosas y zonas con niveles superficiales de aguas subterráneas, y funcionan en áreas rurales y urbanas. Los sistemas ECOSAN ofrecen soluciones adaptadas y sostenibles para diferentes condiciones y requerimientos. Permiten un tratamiento aceptable y financiable de las aguas servidas en regiones rurales y urbanas pobres, así como para países ricos e industrializados. Los conceptos pueden incluir distintos niveles técnicos, desde soluciones de baja tecnología hasta soluciones sofisticadas de muy alta tecnología. Los elementos de los sistemas ECOSAN comprende sanitarios de compostaje húmedo y seco, inodoros separadores de orina, canalización al vacío, sistemas de tratamientos aeróbicos y anaeróbicos (plantas de biogás), 32

tratamiento de aguas grises con tecnología de membrana y/o sistemas naturales como lagunas o humedales artificiales. Se logra un ahorro sustancia de agua, por no gastar agua en el sistema sanitario y por reuso de las aguas grises, en especial en el riego. Eso también lleva a la minimización de la carga ambiental e higiénica en los cuerpos de agua. Los nuevos sistemas no contaminan el ambiente, por su aislamiento del suelo y reuso completo de productos. En el caso ideal, los sistemas ECOSAN permiten el reciclaje casi completo de todos los nutrientes y elementos traza contenidos en las aguas servidas domésticas. De esta manera, el sistema aporta al mantenimiento de la fertilidad e los suelos y a la seguridad alimentaria a largo plazo. El tratamiento y reuso de las aguas restante se vuelve más fácil. Aunque los sistemas ECOSAN principalmente son sistemas descentralizados, o sistemas semidescentralizados, pueden incluir también la recolección y tratamiento centralizado, si se garantiza el reuso de los contenidos y la protección de los cuerpos de agua. El concepto ECOSAN no sólo se refiere al cierre de los ciclos de nutrientes, sino también el cierre del ciclo del agua a nivel local y la protección de los recursos, por ejemplo, por generación de energía. Con las tecnologías ECOSAN las aguas servidas se convierten en materia prima. “Desechos son recursos” ECOSAN significa la transformación de desechos en productos para el mercado. Los excrementos de un hombre contienen exactamente la cantidad de nutrientes necesaria para la producción de su alimento, medida en cereales. Para producir 250m Kg de cereales , se requieren 7,5 kg de nitrógeno, fósforo y potasio. El uso de la sustancia orgánica procesada en fertilización de los suelos ayuda a reducir el CO2 en la atmósfera y disminuir el efecto invernadero de la tierra. Evita además la formación de NO2, un gas invernadero importante, durante el proceso de desnitrificación en las plantas de tratamiento convencionales. 6.3.

Conocimientos y pretensiones familiares sobre la Vivienda Sostenible

La comunidad de Chicani es una comunidad aymara tradicional con asentamiento en el lugar hace varios siglos, esto es evidente por la presencia de Chulpares (cementerios de la época precolombina) y Terrazas de cultivo Tiwanacotas. La comunidad de Chicani cuenta con alrededor de 500 familias, de las cuales aproximadamente 100 familias están presentes en el lugar hace menos de 40 años, estas familias son denominadas “vecinos” de Chicani (anexo 1). Con los vecinos de Chicani (50 familias) se llevó a cabo una encuesta (anexo 2) y un taller (figura 14) para indagar acerca de su conocimiento sobre el adobe, energías alternativas y medidas sostenibles para el manejo del Agua.

33

Figura 14: Taller con los vecinos de Chicani

Nº de integrantes por familia

6.3.1. Características de las familias y los terrenos 6 5 4 3 2 1 0

5

10

15

20

Nº de familias

Figura15: Número de integrantes por família La figura 15 muestra el número de integrantes por familia nuclear, donde se puede observar que la mayoría de las familias tiene entre 4 y 5 integrantes, en un rango está entre 1 y 6 familiares y un promedio de 3.7 miembros. De ello se concluye que 34

el proyecto de vivienda familiar sostenible de considerar la media de 4 integrantes por familia.

16% 0 a 5 años

44%

5 a 15 años más de 15 años

40%

Figura 16: Presencia de las familias en Chicani La figura 16 muestra que el 44% de los vecinos cuentan con un terreno en Chicani hace más de 15 años, el 40 % entre 5 y 15 años y solo el 16 % adquirió su terreno en los últimos 5 años. Durante el taller se evidencio que en general, los vecinos de Chicani adquirieron su terreno en Chicani debido a la naturaleza, aire puro, tranquilidad y/o oportunidades de producir que ofrece. Debido a ello se evidencia que Chicani aún mantiene sus atractivos naturales y productivos.

44% 56%

Terreno Vivienda

Figura 17: Familias con vivienda o terreno en Chicani La figura 17 indica que el 44% de los nuevos vecinos de Chicani solo cuentan con un terreno. Durante el taller se evidenció que la mayoría de ellos tienen planes de construir una vivienda en Chicani en un corto a mediano plazo. El porcentaje de familias que aún no han construido una vivienda representan el potencial para implementar una vivienda familiar sostenible. Sin embargo, el 56 % de familias que ya cuentan con una vivienda pueden acceder a tecnologías alternativas de ahorro de energía o manejo sostenible del agua. 35

18%

16% 0 a 300 m2 300 a 1000 m2 más de 1000 m2

66%

Figura 18: Tamaños de los terrenos La figura 18 indica que el 66% de los vecinos cuentan con un terreno entre 300 y 1000 m2. Durante la realización de la encuesta se identificó que la mayoría de ellos cuentan con una superficie de 1000 m2, es decir 3 veces superior a la superficie de terreno promedio en la ciudad de La Paz. Esta superficie, para una familia promedio de 4 integrantes, ofrece oportunidades de recreación y/o producción.

Vivienda Casa de Campo Producción de alimentos Negocio 0

10

20

30

40

50

60

70

80

% de Familias

Figura 19: Funciones dados a los terrenos La figura 19 indica claramente que la actual función de los terrenos que los vecinos de Chicani le dan a sus tierras es la de producción y en un segundo lugar como casa de campo, corroborando lo mencionado anteriormente respecto a la preferencia de adquirir un terreno en Chicani por sus características productivas y de recreación. La vivienda familiar sostenible es a fin a estas funciones y puede complementar adecuadamente las actividades de las familias y brindar la oportunidad de contar con viviendas multifuncionales y no solamente de una o dos funciones como indica la figura 20.

36

Una función Dos funciones Tres funciones 0

10

20

30

40

50

60

70

% de Familias

Figura 20: Número de funciones de los terrenos

6.3.2. Conocimiento y preferencias sobre el Adobe

30% Adobe Ladrillo

70%

Figura 21: Preferencia de las familias por el adobe o ladrillo La figura 21 muestra que el 70% de las familias prefieren construir sus viviendas con ladrillo, un material convencional hoy en día. Solo el 30 % construiría con adobe y ni una familia preferiría las casas prefabricadas (opción en la encuesta anexo 2). Durante el taller se identificó que pese a conocer las características del adobe, muchas familias consideran que es más fácil y rápido construir con ladrillo. Aspecto que es cierto pero es una característica a corto plazo y no asegura condiciones ambientales confortables de la vivienda a mediano plazo. Las familias también expresaron que sería importante contar con más orientación respecto al adobe ya que no se encuentra en el mercado profesionales arquitectos expertos en adobe, siendo otra razón para decidirse por el ladrillo.

37

100 80 60

si

40

no

20 0

Conoce sobre el adobe

Ha elaborado adobe Ha construido con adobe

Figura 22: Conocimiento de las familias sobre el adobe

La figura 22 muestra claramente que la mayoría de las familias, el 90%, dice conocer las ventajas del adobe y que el 66% de ellas abrían participado alguna vez de la elaboración de adobe y hasta un 42% habría construido con adobe. Durante el taller se pudo evidenciar que existe una gran oportunidad de que las familias puedan decidirse por la construcción de sus viviendas por adobe, pero será necesario atender su demanda de capacitación y apoyo para afianzar los conocimientos sobre el adobe y brindar asesoramiento técnico. 100 80 60 40 20 0 Aislante térmico

Bajo costo de producción

Ecológico

Conocimiento Tradicional

Portante

Figura 23: Conocimiento de las familias sobre el adobe La figura 23 muestra que tres características claves del adobe son reconocidas por más del 80% de las familias: Aislante térmico, Ecológico, Conocimiento tradicional. Este aspecto verifica que las familias si conocen de las ventajas del adobe. Por otro lado, se identificó durante el taller que la característica “portante” del adobe es un aspecto altamente técnico que no obedece al conocimiento general del público en común. Solo el 54% de las familias reconocieron que el adobe tiene un costo bajo de producción, identificamos en el taller que varias familias no consideraron el ahorro en transporte, materiales adicionales (cemento, arena, fierro) entre otros que no son requeridos en la construcción con adobe y que representan un ahorro significativo ante la constricción con ladrillo.

38

6.3.3. Preferencia por tecnologías alternativas 84

80

68

74

76 54

20

Panel solar Calentador Turbina solar de eólica agua

14

14

Biogas

Turbina Calentador Biomasa hídrica solar de vivienda

Cocina Solar

Secador solar de alimentos

Figura 24: Preferencia de las familias por las tecnologías alternativas La figura 24 muestra claramente que existen cinco tecnologías de interés de las familias, estas son: 1.Calentador Solar de Agua (84%); 2.Panel Solar para electricidad (80%); 3.Cocina Solar (76%); 4.Utilización de Biomasa (compost entre otros, 74%); 5.Colector solar de vivienda (68%). Durante el taller, se destacó el interés de las familias por contar con fuentes de calor extra, tanto para los ambientes como para calentar agua, aspecto que tiene sentido debido a que es un lugar característicamente frío. La Cocina Solar también destacó, ya que el acceso a garrafas de gas en la comunidad es muy limitado. Las familias actualmente ya cuentan con prácticas de utilización de la biomasa, varias de ellas realizan la separación de basura orgánica para alimentar al ganado porcino o para preparar compost para abonar sus tierras.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Almacenamiento de agua de lluvia

Reutilización de aguas grises para riego

Instalación de Baño Seco

Figura 25: Preferencia d las familias por las tecnologías de manejo del agua La figura 25 muestra que las familias desearían contar un su sistema de almacenamiento de agua de lluvia (76%) y estarían dispuestas a reutilizar aguas grises para riego (80%). Aunque un porcentaje menor pero muy importante es que el 46% de las familias estarían dispuesta a contar con un baño seco. Estos resultados están muy relacionados a las deficiencias que se tienen actualmente en la 39

comunidad de Chicani para el acceso al agua y la inexistencia de un sistema de alcantarillado. La mayoría de la gente cuenta solamente con pozos ciegos, aspecto que contamina las aguas subterráneas existentes.

24%

0 a 5.000 BS 5.000 a 15.000 BS 15.000 a 30.000 BS

62%

14%

30.000 a 70.000 BS más de 70.000 BS

Figura 26: Preferencia d las familias por las tecnologías de manejo del agua La figura 26 responde a la consulta a las familias de que monto de dinero estarían dispuestas a invertir en la construcción o modificación de sus viviendas utilizando algunas de las tecnologías mencionadas de energías alternativas o de manejo del agua. El 62 % estaría dispuesta a invertir entre 15.000 y 30.000 Bolivianos (aprox. USD 2.000 a 4.000), a montos menores. Este monto simplemente es referencial y se limita solamente a la adquisición de algunas de las tecnologías y no de la construcción de la vivienda en su totalidad. Durante el taller se pudo percibir que con capacitación y montos reales de los costos de estas tecnologías, las familias podrían evaluar adecuadamente la disponibilidad de recursos para la inversión en tecnologías de energías alternativas y manejo adecuado del recurso agua.

7. Diseño de la Vivienda Familiar Sostenible Para la construcción del modelo piloto de la vivienda familiar sostenible se cuenta con un terreno de 450 m2 en la comunidad de Chicani, que estaría dentro el rango medio de los terrenos disponibles por los vecinos de Chicani. El terreno se encuentra en una ladera con exposición sur, es decir, con vista el norte, tiene una superficie de 450 m2 (13,6 x 33 m) sobre un plano inclinado de aproximadamente 30% (figura 27). El proyecto piloto de vivienda familiar sostenible servirá para visualizar y fomentar un modelo de crecimiento urbano sostenible en la comunidad de Chicani, en el cual se considere la utilización óptima del recurso agua, el aprovechamiento eficiente de las fuentes de energía y la sostenibilidad del mismo a través del aprendizaje y conocimiento colectivo de técnicas de producción y prácticas de vida sana.

40

Figura 27: Superficie del terreno en Chicani 7.1. Diseño de la vivienda y diferentes espacios en el terreno En la figura 28 se puede apreciar la selección y ubicación de los diferentes elementos para conformar la vivienda sostenible, la cual incluye la construcción de la vivienda con adobe, un ambiente para el baño seco y una serie de tecnologías para el uso de energías alternativas y manejo del agua sostenible. a) Disposición de los elementos en el terreno En la figura 28 de puede apreciar la disposición de los siguientes elementos: 1. Vivienda de adobe de 7m x 4.2m exterior (23 m2 interiormente por el grosor de las paredes de adobe). Techo de cerámica. Ventanas con doble ventana. 2. Ambiente del cuarto de baño, construido de adobe. Dentro del mismo se encuentran el baño seco, ducha solar y tratamiento de aguas grises. 3. Estanque subterráneo de 26.5 m3 para almacenar el agua de lluvia. 4. Terraza de 11m2 como espacio para hacer prácticas de vida sana (yoga, meditación entre otros) también como lugar para servirse alimentos. 5. Carpa Solar semiaérea y con techo de media agua de 24 m2. 6. Espacio de cultivo de plantas medicinales 7. Pozo de agua subterránea a 3 metros de profundidad. 8. Espacio de parqueo de movilidad con un techo de plantas colgantes de tumbo, que producen un fruto comestible. 9. Espacio para recreación, con asientos para compartir con la familia y amigos. 10. Ubicación de la secadora de alimentos (movíl). 11. Tanque aéreo de agua, bombeado desde el pozo o el estanque de agua de lluvia. 12. Estanque de tratamiento de aguas grises provenientes del lavamanos y ducha del baño. 13. Calentador solar de agua para la ducha y lavamanos del baño. 14. Torre de 5 metros para la Turbina eólica generadora de electricidad. 15. Colector solar tipo muro trombe para la vivienda. También útil para para la cocina solar. 16. Lavandería de platos y ropa con agua proveniente del tanque aéreo. 17. Almacén para los alimentos (tubérculos y cereales). 41

18. Paneles solares para la generación eléctrica. . Turbina eólica . Terras verdes de formación lenta . área de cultivos (papa, haba, quinua, cebada) . Árboles frutales (ciruelos, manzana, durazno) . árboles ornamentales nativos (queñua, kishuara, molle entre otros)

42

Figura 28isposición de los diferentes elementos de la vivienda sostenible en el terreno (13 x 33 m)

43

b) Diseño al interior de la Vivienda

Figura 29: Disposición de los elementos al interior de la vivienda (planta baja) En la figura 29 se puede apreciar la disposición de: 1. Estante para el depósito de utensilios de cocina. También sirve de apoyo para la cocina móvil a gas. 2. Lavandería de platos y ropa con agua del tanque aéreo 3. Mesa de comedor con madera reusada 4. Sillones de madera reusada 5. Doble puerta reusada 6. Estufa ahorradora de leña para calentar el ambiente 7. Estante para el depósito de instrumentos musicales y juegos de mesa 8. Muro Trombe de cristal y cocina solar 9. Espacio para la escaleta móvil para conectar al altillo (1er piso) 10. Estante de madera reusada para el depósito de alimentos. 11. Tres camas con cajanos para guardar ropa. 12. Espacio cerrado con vidrios, como muro Trombe o ambiente intermedio entre el exterior e interior. 13. Ventanas con doble vidrio con madera reusada.

44

Figura 30: Disposición de elementos en el 1er piso (Altillo) de la vivienda En la figura 30 se puede apreciar la disposición de elementos en el altillo o 1er piso de la vivienda. El altillo cuenta con una superficie de 3m x 3.6 m. 1. 2. 3. 4. 5.

Espacio para la escalera móvil. Estante para libros y ropa Veladores para lámparas y otros Cama de doble plaza Ventana doble, relevante para el sistema de ventilación del ambiente.

c) Diseño al interior del cuarto de baño

Figura 31: Disposición al interior del cuarto de Baño Seco En la figura 31 se puede apreciar la disposición de elementos del cuarto de baño. Construido de adobe y con una superficie aproximada de 7 m2. 1. Inodoro separador de sólidos (heces) y líquidos (orina). 2. Urinario para varones. 3. Espacio de la ducha solar. 45

4. Estante separador de ambiente y depósito de utensilios de limpieza. 5. Puerta reusada. 6. Espacio de lavamanos y estante. 7. Estante. 8. Estanque de tratamiento de aguas grises. Ubicado en la parte alta del terreno. 9. Ventana con vidrios espejo. 10. Ventana con ventilación.

7.2.

Cotización de los materiales y mano de obra

Debido al avance constructivo con el que cuenta la vivienda, gran parte del presupuesto es real y con detalle de mano de obras e insumos relacionados (anexo 3). Aspectos aún no implementados, como lugares de recreación, turbina eólica, paneles solares entre otros, serían estimaciones de acuerdo a las cotizaciones realizadas en el mercado. A continuación se presenta el presupuesto general:

Detalle Terreno Abastecimiento de Agua Muro Perimetral

Monto total en USD 7138,7 213,1 2347,7

Transporte de Material

362,8

Baño Seco obra gruesa

699,85

Jardín

609,58

Puerta Garaje

24,67

Herramientas

28,30

Baño acabado

376,27

Vivienda obra Gruesa

2286,65

Vivienda obra fina interna

892,96

Vivienda obra fina externa

323,95

Abastecimiento de Agua baño y otros

732,5

Instalación Energía Solar

902,8

Espacios de ocio y Recreación

1538,5

46

Carpa Solar

557,3

Área de Cultivo

107,4

Total

19.143,0

Cuadro 3: Presupuesto general para la vivienda sostenible 8. Avances de en la construcción de la vivienda Durante los años 2012 y 2013 se pudo avanzar con varios elementos de la construcción de la vivienda ecológica así como de la conformación de un grupo de vecinos de Chicani interesados en promover las tecnologías de energías alternativas y uso sostenible del agua. El financiamiento de la vivienda fueron realizados con fondos propios.

Figura 32: Aspecto frontal de la vivienda La figura 32 muestra la vista frontal de la vivienda, la cual alberga a una familia de 5 integrantes (2 adultos y 3 niños). Tiene una vista al norte, con exposición de dos ventanales medianos de doble vidrio. El reboque de la fachada es con barro.

Figura 33: Aspecto del muro perimetral

47

La figura 33 muestra la muro perimetral, construido de adobe y el área del garaje. Esta es el área más baja del terreno, donde se encuentra el pozo de agua y se construirá la carpa solar.

Figura 34: Aspecto del área de cultivo y actividad de siembra de papa. La figura 34 muestra el área de cultivo, en esta oportunidad se sembró papa en el mes de octubre de 2013. La actividad fue reailiza con todos los integrantes de la familia.

Figura 35: Aspecto del cuarto de baño en su interior La figura 35 muestra el interior del cuarto de baño, donde se puede observar el inodoro separador de sólidos y líquidos, el urinario para varones y la ventana con ventilación permanente.

48

Figura 36: Aspecto del Cuarto de Baño. A)Ventana de ventilación b) Espacio de recolección de las heces y orina. La figura 36 muestra el exterior del cuarto de baño y el sistema de recolección de solidos (heces) y orina. El ambiente para ello es ventilado tanto en lugar de recolección como para el área de deposición. Sin embargo, con el empleo de cal para los restos sólidos y el oportuno tratamiento de la orina, los olores no son evidentes.

Figura 37: Aspecto de la parte sur de la vivienda. La figura 37 muestra la parte posterior de la vivienda, la cual tiene una exposición sur, por lo cual está protegida del viento por la colina detrás. Las ventanas son reducidas y totalmente aislantes.

49

Figura 38: Colector Solar La figura 38 muestra el Colector solar (muro Trombe) para calentar el ambiente interior de la vivienda, este a su vez, sirve para alojar la cocina solar móvil. En la fotografía se puede apreciar la ventana superior pequeña de para ventilación en caso de necesitar enfriar el ambiente.

Figura 39: Cocina Solar La figura 39 muestra la cocina solar. La misma ha sido utilizada numerosas veces, consiguiendo cocinar arroz o papa en aproximadamente 90 minutos en días soleados.

50

Figura 40: Interior de la vivienda. a) Sala de Estar y cocina b) área de descanso La figura 40 muestra el interior de la vivienda, el cual cuenta con un reboque de estuco y pintado con cal. Alberga a una familia con tres hijos infantes. Cabe mencionar que el terreno cuenta con otros espacios de recreación, por lo tanto existen otros lugares donde desempeñar actividades propias o grupales de cada uno de los integrantes. 9. Bibliografía

AALFS Mark , “Principios de diseño de la cocina solar”, Solar Cookers International, 2008, USA AHSA (Asentamientos Humanos Sostenibles en el Altiplano), “Manual para autoconstructores: Lak´a uta”, 2001, La Paz-Bolivia. BAHLO, K., “Bewachesne Bodenfilter zur Grauwasserreinigung”, en Grauwasser-Recycling, en Schriftenreihe fbr N°5, pp 85-95, Darmstadt, 1999, Alemania. BULLERMANN; M, FK Luecke, G. Mehlhart y U. Klaus “Graud-und regenwassernutzung Kassel-Hasenhecke”, en Schriftenreihe, fbr 7, pp1129, 2001, Darmstad, Alemania. CEDEFOA (Centro de Desarrollo y Fomento a la Auto-ayuda), “Carpas solares: técnicas de construcción”, 1991, Bolivia. CHUQUIMIA René, PACHAGUAYA Pedro “Medio ambiente, cultura, género, poder y conflicto en la gestión del agua en ciudades intermedias turísticas Copacabana y Coroico”, Universidad Mayor de San Andrés, 2012, La Paz-Bolivia Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, COANMAQ, CIDOB, 2007 DIETER H. H. Y SCHMITH R., “The aesthetics and acceptablitity of reused water”, en Lozan J.L. et al, )eds), Global change: enough water for all? Scientific facts, wissenschaftliche Auswenturgen/GEO Hamburg, pp 235 – 239, 2007, Hamburgo, Alemania EMSCHERGENOSSENSCHAFT & LIPPEVERBAND, Regenwaser in der Stadt. Ratgeber zur Versikerung, Entsiegelung, Dachbegruenung und Regenwassernutzung”, Margreff Druck GmbH, Essen, Alemania [s/f] ESF (Fundación Energía Sin Fronteras), “Biomasa y Desarrollo: oportunidades de la Biomasa para mejorar el acceso local a la energía en 51

comunidades rurales aisladas de América latina (guía de sensibilización)”, 2012, Madrid –España. ESTRADA Juan José, Carpas solares: técnicas de producción para hortalizas”, CEDEFOA (Centro de desarrollo y fomento a la auto-ayuda) manuales, 1990, Bolivia. FRANKEN Margot, “Gestión de aguas: conceptos para el nuevo milenio”, Universidad Mayor de San Andres, Instituto de Ecología, Plural Editores, 2007, La Paz – Bolivia. FUKUSHIMA Yoshinori, “Desarrollo de aguas subterráneas en Bolivia”, JICA, Proyecto “Agua es salud y vida fase 2” (ASVI2), 2011, La PazBolivia HATCH John, “Nuestros conocimientos: prácticas agropecuarias tradicionales en Bolivia” Volumen 1: región altiplano, Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos (MACA), Agencia Internacional de Desarrollo (AID), Rural Development Services (RDS), 1983, Bolivia. HUIZINGA Johan, “Homo ludens”, Alianza editorial, 1990 Madrid- España. IDAE (el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), “Guía Práctica de la Energía. Consumo Eficiente y Responsable”, 2ª edición 2007, Madrid. KYLLMAN Loulou, ZETZSCHE Peggy, SKALIKS Sonia, secador solar ULOG tipo carpa”, Fundación ecopueblo, Proyecto de Aprovechamiento de la Energía Solar y Cuidado del Medio Ambiente, s.a., Paraguay. MAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua), Viceministerio de agua potable y saneamiento Básico, “Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en Bolivia”, 2012, La Paz -Bolivia MEDINA Javier, MÉRIDA Gonzalo, “Insumos para la construcción compartida del Marco Conceptual Orientador del Programa Nacional de Biocultura”, Cooperación Suiza de Bolivia (COSUDE), 2012, La PazBolivia. NOLDE e., “Qualitaetsanforderugen und hygienische Aspekte beim Grauwasser-Recycling” en Garuwaser- Recycling, en Schariftenreihe fbr N° 5, pp131-154, Darmsatdt, Alemania. OTTERPOHL, R., “Teilstrombehandlung in der kommunalen Abwassertechnik”, en Hamburge Berichte zur Siedlungswasserwirtschaft N° 33, pp 64.62, 11. Coloquio curso de capacitación sobre técnicas de Aguas Servidas, del 6 al 10 de septiembre de 1999, Hamburgo, Alemania. OTTERPOHL, R. y OLDENBURG M., “Ecologycal sanitation: Innovativa sanitation systems for urban and peri-urban areas, high-and low-tech options with resourses recovery”, en Lozan etr. Al, (eds) Global change: Enough water for all? Scientific facts , Wissenschaftliche Auswertugen/GEO Hamburg, pp 296-301, 2007, H amburgo, Alemania. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), “Tras las huellas del cambio climático en Bolivia: Estado del Arte del conocimiento en Adaptación al Cambio Climático, Agua y seguridad Alimentaria” resumen ejecutivo, 2011, La Paz-Bolivia. DEL PORTO & STREINFELD, “The composting toilet system book” The center for Ecologycal Pollution Prevention (CEPP), Concord, Massachusets, EEUU, 1ra edición, 2da imprenta con adiciones, 2000. Solar Cookers INternatonal (SCI), “La cocina solar mínima”, 2008. 52

TORREZ, Mario. Suma kamaña y desarrollo: el t´hinku necesario”, Programa Nacional de Biocultura, agosto 2012, La Paz-Bolivia. TORREZ, José (Coordinador), “Cambio climático, conocimientos ancestrales y contemporáneos en la región andina. Alcances y límites”, Soluciones Prácticas-ITDG y Pal Internacional, 2011, La Paz-Bolivia. (UICN) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, (OMS) Organización Mundial de la Salud, (WWF) Fondo Mundial para la Naturaleza, “Directrices sobre conservación de plantas medicinales”, 1993, Suiza. SCHEER M. & KIMMICH, “Einfuehrung in das Thema GrauwaserRecycling”, en Grauwaswe-Recycling, en Schriften fbr N°5, pp21-50, Darmstad, 1999, Alemania. STONE Douglas, BRUCE Patton, HEEN Sheila, “Negociación: una orientación para enfrentar las conversaciones difíciles”, traducción Gonzalo Mallarino, Grupo editorial Norma, Bogotá, 2002 SUMAJ Huasi, MINISTERIO de Medio Ambiente y Agua, AGENCIA Sueca de cooperación Internacional para el Desarrollo, “Estudio de caso: Proyecto piloto de agua y saneamiento para zonas periurbanas de la ciudad de El Alto aplicando tecnologías alternativas”, 2009, La Paz-Bolivia VÁZQUEZ Tania, ARNÉZ Silvia, FERNÁNDEZ Miguel, FERNÁNDEZ Juan de Dios, “Manual del secado solar técnico de alimentos”, Energética (Energía para el desarrollo), FAKT, 1997, Cochabamba-Bolivia WIESSINGER Diane, WEST Diana, PITMAN Teresa, El arte fem,enino de amamantar”, 8° edición, La Liga de La Leche Internacional, 2011, Barcelona ZAMORA Sandra, SABATINO Davide, “Módulo II: Energía solar térmimca”, Instituto Internacional de Formación Ambiental (IIFA), S,F. ZAMORA Sandra, SABATINO Davide, “Módulo IV: Eficiencia energética”, Instituto Internacional de Formación Ambiental (IIFA), S,F.

Páginas web http://www.ecoliteracy.org/philosophical-grounding/core-ecologicalconcepts Reseña Historica De Chicani. BuenasTareas.com. Recuperado 07, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Rese%C3%B1a-Historica-DeChicani/482704.html http://ecocosas.com/arq/sanitarios-secos-como-no-gastar-agua-y-ayudaral-medio-ambiente/ http://www.eudomus.com/como-disenar-vivienda-solar-pasiva/ http://www.energiasolar.mx/uso-domestico/tipos-sistemas-energia-solaruso-domestico-existen.html www.construccion-y-reformas.vilssa.com http://faircompanies.com/news/view/la-energia-eolica-se-acerca-ahogares/ www.sanitario-ecologico.com http://www.refor-mas.com/images/termosifon2.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com 53

http://es.wikipedia.org/wiki/Muro_Trombe http://www.basurillas.org/blog/wp-content/uploads/2010/09/horno_solar.jpg

54

ANEXO 1: Nomina de vecinos de Chicani No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

NOMBRE Luis Bejarano Carmen Ascarrunz Primo Cárdenas Vera Amalia Maráz Juan Luis Aguilar Oscar Velarde Vargas Maria Luisa Olañeta Naldy Sanjinés Lanza Dolly calderón Simón Callisaya Guadalupe Alcón Choque Maria Luisa Tapia Enrique Saravia Ramiro Medrano Sandra Gaspar Mercado Elizabeth Riveros Miranda Ana Maria Riveros Miranda René Arias Eliana Riveros Miranda Gualberto Loza Castaños Julia Loza Alberto Losantos Saravia Juan José Vilar Laguna Prem Jai Vidaurre Juan Pablo Lorini Claudia Gamsel Valentina Ustinow de Coca Miriam Beltran de Merlo Rudy Santivañes Javier Sillerico Fredy Poveda Fernando Mujica Juan Madueño Magy Bejarano Manuel Flores Gustavo Tirado Rolando Castro Lucy Peñaranda Marcos Contreras Rol Milton Callisaya Nely Vda. De Coca

TELEFONO 2720090 2783602

2210552 2236544 2422492 2420630 2230688 2230688 2817133 2396903 2723888 2728226

2725128 2724966 2221401

2724207 2257497 2491181

2812031 2238208

CELULAR 78899117 71593300 77297703 75884522 71260364 72561690 60647307 73722929 67099740 70543233 70598751 76255052 73575733 71270275 71515011 72518712 72581008 79153352 73230097 71542691 79155182 67010987 71218731 70695947 79603031 65613613 72539265 72547345 67169171 73235919 76767471 70689100 70593778 70671071 71534174 73212226 71291023 70691359 78805606

CORREO [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

[email protected]

2306081 55

42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Jhony Vasquez Ramirez Marcelo Iturriaga Ricardo Zamorano Katharine Byrive Oscar Javier Lopez V. Freddy Arias Miranda Arene Num Esther Rodriguez Hugo Acarapi Emelina Calderón Ladino Judith Gutierrez German Llanos Santiago Montesinos Leopoldo Montesinas David Chuquimia Martha Cárdenas Wilfredo Aliendre Pilar Vega José Teran Montoya Carlos Alcon Oscar Carrasco Patricia Zumarán (62) Victoria Aliendre Florita Esquivel de Espejo Ricardo Beltran Velasco Franz Ramos Maita Gustavo Vargas Rolando Alverez Ricardo Paz Zeballos Nestor Flores Camacho Soraya Mendoza David Cañaviri Calle Chofy Adriázola Angel Clavel Monrroy Dante Lorini Omar Lorini Yudth Gutierrez José Eduardo Lezano Wilfredo Lezano

2233246 2724662 2724192 2772528 464135

2724218 2480805 2272216 2053728 2234525 2234525

2256135

2237724 2232194 2230891

2485541

73263767 72556187 [email protected] 77224828 [email protected] 71567121 [email protected] 70101600 [email protected] 73095592 70690812 72559484 73532783 77508688 70170610 71551793 72536744 71502216 72072978 65548648 70542373 60619914 76796161 71560428 72128224 73034599 76209865 71949178 60618558 70154578 76213380 77703235 73593011 77212613 77533233 73595295 70668660 79508611 65608936 70170610 73706875 72082057

[email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] chopy_adriá[email protected]

56

Anexo 2

Vecino de Chicani Estamos realizando una encuesta para conocer sobre las aspiraciones que tienen los vecinos respecto a vivir en la comunidad de Chicani. La misma solo tiene fines de investigación académica. Agradeceremos mucho que nos ayude respondiendo este cuestionario. Marque con una “X” la respuesta correcta: 1.

En la comunidad de Chicani usted posee? a. Terreno ___ b. Vivienda ___

2.

Hace cuánto tiempo vive en Chicani o posee su terreno? a. Menos de 5 años ___ b. Entre 5 y 15 años ___ c. Más de 15 años___

3.

¿Con cuánta superficie cuenta usted en su terreno? a. De 0 a 300 m2 ___ b. De 301 a 1000 m2 ___ c. De 1000 a más m2 ___

4. Actualmente cuál o cuáles de las siguientes funciones le da a su terreno en Chicani? (puede elegir más de uno) a. Vivienda ___ b. Casa de campo ___ c. Producción de alimentos___ d. Negocio ___ e. Otro_________________(mencione) 5. Con cuál de los siguientes materiales le gustaría construir su Vivienda? a. Adobe ___ b. Ladrillo ___ c. Prefabricado ___ 6. Conoce las ventajas de construir con Adobe? a. Si ___ b. No ___ 7. Ha elaborado alguna vez adobe? a. Si ___ b. No ___ 8. Ha construido alguna vez con adobe? a. Si ___ b. No ___ 57

9. Señale cuál o cuáles de las siguientes características constructivas se le atribuyen al adobe: (puede elegir más de uno) a. Aislante térmico ___ b. Bajo costo de producción ___ c. Ecológico ___ d. Conocimiento ancestral ___ e. Portante ___ 10. Con qué tecnologías de energías renovables le gustaría contar en su vivienda? a. Panel solar ___ b. Calentador solar de agua ___ c. Turbina eólica ___ d. Biogas ___ e. Turbina hídricas ___ f. Calentador solar de vivienda ___ g. Biomasa (Compost, leña)___ h. Cocina solar___ i. Secador solar de alimentos ___ 11. Con qué tecnologías que contribuyan a un mejor aprovechamiento del agua le gustaría contar en su vivienda? a. Almacenamiento del agua de lluvia ___ b. Reutilización de agua grises para riego ___ c. Instalación de baño seco ___ 12. ¿Cuánto invertiría usted para adecuar o construir su vivienda con el tipo de características ecológicas mencionadas anteriormente? a. Menor BS. 5.000 ___ b. Entre BS 5.000 y 15.000 ___ c. Entre BS 15.000 y 30.000 ___ d. Entre BS 30.000 y 70.000 ___ e. Más de BS 70.000 ___ Su nombre por favor (no es obligatorio):_________________________________________________ Número de integrantes de su familia?_________________________________________________________ Muchas gracias!

58

Anexo 3: Detalle del presupuesto para la Vivienda Sostenible Detalle

Precio Unitario en Cantidad Bolivianos

Monto total en Bolivianos

Terreno

Monto total en USD 7138,7

Terreno Chicani

1

46508

46508

6750,0

Planos y catastro terreno

1

1178

1178

171,0

Planos aprobados

1

1500

1500

217,7

Abastecimiento de Agua

213,1

Cuota Asociación de Agua

1

1200

1200

174,2

codos y un acople

5

10

50

7,3

una cañeria de 1/2

1

21

21

3,0

teflones

2

2

4

0,6

abrazadera con reducción

1

28

28

4,1

llave de paso

1

50

50

7,3

grifo

1

35

35

5,1

Instalación

1

80

80

11,6

Muro de cerco excavación

2347,7 1

1420

1420

206,1

Cubos de Piedra

15

75,5

1132,5

164,4

Cubos de Arena

12

75,5

906

131,5

11 fierros 3/8

11

41,5

456,5

66,3

fierros 1/4

3

15

45

6,5

fierros 1/2

3

62,5

187,5

27,2

12

10

120

17,4

2

12

24

3,5

30

52

1560

226,4

1

1400

1400

203,2

kg alambre de amarre kg clavo bolsas de cemento mano de obra cimentación

59

Cubo de Arena

2

70

140

20,3

0,9

4378

3940,2

571,9

Madera 2 30 cm, 2 25 cm

4

36

144

20,9

carga de paja

7

30

210

30,5

Mano de hobra pilares

2

90

180

26,1

Mano de obra muro de adobe

1

3570

3570

518,1

traslado de adobes

4

115

460

66,8

Paja y Barro para muro

1

280

280

40,6

Adobe

Tansporte Transporte Material

362,8 50

50

2500

Baño Seco obra gruesa

362,8 699,85

Bolsas de cemento

5

52

260

37,7

alambre de amarre

2

10

20

2,9

fierro 2 de 3/8 y 1 de 1/4

3

35

105

15,2

Cubos de arena

3

75,5

226,5

32,9

1 tubo 2"

1

26

26

3,8

1 tubo 1,5"

1

20

20

2,9

1 sifón

1

35

35

5,1

3 codos

3

2

6

0,9

tasa separadora

1

250

250

36,3

urinario

1

80

80

11,6

Mano de Obra Baño

1

2195

2195

318,6

1 cubo piedra

1

75,5

75,5

11,0

puerta de madera reciclada

1

100

100

14,5

ventanas recicladas

2

80

160

23,2

fanegas de estuco

2

15

30

4,4

6 vigas de eucalipto

6

30

180

26,1

60

11 listones de eucalipto

11

15

165

23,9

Adobes

0,9

300

270

39,2

2 kilos clavo 4 pulg

2

12

24

3,5

2 kilos clavo 3 pulg

2

12

24

3,5

puntos de madera

4

40

160

23,2

Bidón de 20 litros

1

23

23

3,3

Manguera 3 metros

1

16

16

2,3

T y reducciones

1

16

16

2,3

Láminas de benestas

3

75

225

32,7

calamina de plástico

1

50

50

7,3

Nylon

1

23

23

3,3

Barniz

1

38

38

5,5

Clavos

1

8

8

1,2

Bisagras

1

5

5

0,7

Armellas

2

3

6

0,9

Jardín arreglo de piedras

609,58 1

50

50

7,3

40

30

1200

174,2

transporte de tierra

1

150

150

21,8

Huerto de hierbas medicinales

1

1400

1400

203,2

Árboles frutales y ornamentales

40

20

800

116,1

3

200

600

87,1

Bolsas de tierra abonada

mano de obra para plantar Puerta Garaje listones de madera

24,67 12

5

60

8,7

calaminas reciclables

6

8

48

7,0

pintura

1

50

50

7,3

bisagras

4

3

12

1,7

61

Herramientas

28,30

Picota

1

40

40

5,8

llanta carretilla

1

30

30

4,4

Grifo para doblar fierro

1

35

35

5,1

Cernidor

1

30

30

4,4

Cal 25 kg

1

25

25

3,6

formol

1

25

25

3,6

corta vidrio

1

10

10

1,5

Baño acabado

376,27

Bolsas de cemento

4

55

220

31,9

Fanegas de estuco

6

20

120

17,4

alambre de amarre

11

10

110

16,0

clavos 2"

2

13

26

3,8

Vidrios

4

8

32

4,6

kg Ocre

1

45

45

6,5

Cemento blanco kg

1

5

5

0,7

Cerámica azul 2 m2

1

114

114

16,5

Codos y tubería

4

2

8

1,2

Mano de obra

1

1440

1440

209,0

Tubo Berman

1

8

8

1,2

Codos

1

2,5

2,5

0,4

Cañería

1

30

30

4,4

Cubos de arena

4

75,5

302

43,8

Machimbre para entrada

1

130

130

18,9

Vivienda obra Gruesa Adobes Cubos de piedra

2286,65 1,1

2000

2200

319,3

4

95

380

55,2

62

Cubos de arena

4

95

380

55,2

Mano de obra excavación

1

600

600

87,1

12

55

660

95,8

Mano de obra Vivienda

1

5700

5700

827,3

Asfalto 2 kg

1

60

60

8,7

traslado adobe

3

150

450

65,3

6 vigas de 2 x 3,5 x 2,40m

1

252

252

36,6

1 viga de2 x 5,5 x 3,7 m

1

102

102

14,8

fanega estuco

2

20

40

5,8

clavos y pernos para techo

1

71

71

10,3

rollo de alambre de 40 m

1

117

117

17,0

alambre de amarre

3

12

36

5,2

listones de eucalipto

12

20

240

34,8

palos de eucalipto

16

4

64

9,3

listones de 2x2

28

63,5

1778

258,1

kg de clavo 4"

2

12

24

3,5

20

1,5

30

4,4

tejas nuevas

470

3

1410

204,6

tejas reusables

150

0,5

75

10,9

82

2

164

23,8

tranporte tejas

1

200

200

29,0

kilos de clavo 4"

3

12

36

5,2

15

1

15

2,2

listones de 2x2x2m

3

17

51

7,4

Puerta 80 x 2m

1

330

330

47,9

ventanas 80 x 1m

3

50

150

21,8

ventanas 120 x 100 m

2

70

140

20,3

bolsas de cemento

pernos de encarne

tejas segunda mano

Tejas cumbrera

63

Vivienda obra fina interna Machimbre (5 x 1,5 m)

892,96 1

550

550

79,8

280

2,3

644

93,5

Mano de obra piso cerámica

1

840

840

121,9

pintura ventana

2

35

70

10,2

Bolsas de cementos

6

56

336

48,8

clavos 1 1/2

1

18,5

18,5

2,7

fanegas de estuco

30

19

570

82,7

transporte estuco

1

50

50

7,3

vidrios ventanas

1

125

125

18,1

Tubos berman y codos

1

49

49

7,1

Mano de obra Tumbado

1

2040

2040

296,1

rayban para vidrio

3

10

30

4,4

palitos ventanos 10 bs

1

10

10

1,5

Mano de Obra planchado paredes

1

820

820

119,0

Piso cerámica (280 pares 20x20)

Vivienda obra fina externa

323,95

Listones y Vigas

1

300

300

43,5

Vidrio Templado 120 x 200 m

1

200

200

29,0

Ventana

1

80

80

11,6

Marco de Madera

1

100

100

14,5

Mano de Obra

1

1440

1440

209,0

Bolsas de cemento

2

56

112

16,3

Abastaciminto de Agua baño y otros

732,5

Bolsas de cemento

2

56

112

16,3

troncos de eucalipto

2

80

160

23,2

Tanque de 500 litros

1

550

550

79,8

Cañería

3

25

75

10,9

64

Lava manos

1

120

120

17,4

Lava ropa

1

150

150

21,8

Tanque de cemento de 3000 litros

1

1000

1000

145,1

Mano de Obra

1

2880

2880

418,0

Instalación Energía Solar

902,8

Panel Solar

1

5000

5000

725,7

Cable eléctrico

1

340

340

49,3

Batería

1

800

800

116,1

Enchufes

8

10

80

11,6

Espacios de ocio y Recreación

1538,5

Pileta

1

3500

3500

508,0

Domo hexagonal

1

1000

1000

145,1

Horno de Barro

1

1500

1500

217,7

Terraza de Yoga

1

1800

1800

261,2

Arenero

1

1200

1200

174,2

Deshidratadora de alimentos

1

1000

1000

145,1

Germinadora de brotes

1

600

600

87,1

Carpa Solar Adobes

557,3 1,1

500

550

79,8

Mano de Obra

1

1440

1440

209,0

Vigas

1

300

300

43,5

Ventanas

3

50

150

21,8

Puerta

1

100

100

14,5

20

30

600

87,1

1

700

700

101,6

Tierra abonada Agrofilm Área de Cultivo Mano de obra

107,4 1

240

240

34,8

65

Abono

1

300

300

43,5

Semilla

1

200

200

29,0

Total

19.143,0

66

PFM Prem Jai Vidaurre.pdf

TUTOR: Davide Sabatino. La Paz - Bolivia, agosto 2013. Page 1 of 67 ..... PFM Prem Jai Vidaurre.pdf. PFM Prem Jai Vidaurre.pdf. Open. Extract. Open with.

1MB Sizes 18 Downloads 548 Views

Recommend Documents

oeta jai
Apr 6, 2016 - As per directives from Ms. Maureen Mendoza, Human Resource Management ... Phone: 046-432-9355, 046-432-9384 I Tele-Fax: 046-432-3629.

jai dev jai dev lyrics hindi pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. jai dev jai dev ...

Jai Dhyani - GitHub
Apr 2, 2016 - INTRADE ANALYSIS | SYSTEMIC ERRORS IN PREDICTION MARKETS ... Increased reliability and replication of both hardware and software ...

Prem Anand.pdf
I.T.A. No. 3514/DEL/2014. A.Y. 2008-09. ACIT, CIRCLE-33(1),. CIVIC CENTRE,. NEW DELHI – 110 002. VS. SMT. PREM ANAND. 31/9, EAST PATEL NAGAR,. NEW DELHI – 110 008. (PAN: AAHPA4222D). (APPELLANT) (RESPONDENT). Department by : Sh. F.R. Meena, Sr. D

Prem ratan dhan payo - movie
Young and glamorous megan.Premratan dhan payo - movie.Premratan dhan payo - movie.Batman and robin eternal 007.Fundamentals of. remotesensing.pdf.

Prem Beanie 8ply.pdf
Or by working in Stocking Stitch, Knit. 1 row and Purl the next row. Enjoy! Page 1 of 1. Prem Beanie 8ply.pdf. Prem Beanie 8ply.pdf. Open. Extract. Open with.

Presenttaion for PFM Joint Steering Commitee v2.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download ... Presenttaion for PFM Joint Steering Commitee v2.pdf. Presenttaion for PFM Joint ...

PFM IOL managed care dental beneficiaries.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PFM IOL ...

PFM MDTF Monitoring and Evaluation Report1
other core areas (ad hoc analytical activities). (WB-executed). Health sector PER is undergoing review. A detailed note on the expenditure and revenue implications of movements in international crude oil prices is being finalized. Provision of equipm

prem chand ke phate jute.pdf
oqQ,¡ osQ ry esa dgha iM+h eqldku dks èkhjs&èkhjs [khapdj mQij fudky jgs gksaxs. fd chp esa gh ^fDyd* djosQ iQksVksxzkiQj us ^FkSad ;w* dg fn;k gksxkA ...

Watch Dhaai Akshar Prem Ke (2000) Full Movie Online Free ...
Watch Dhaai Akshar Prem Ke (2000) Full Movie Online Free .MP4_________.pdf. Watch Dhaai Akshar Prem Ke (2000) Full Movie Online Free .

Watch Prem Ratan Dhan Payo (2015) Full Movie Online Free ...
Watch Prem Ratan Dhan Payo (2015) Full Movie Online Free .MP4_________.pdf. Watch Prem Ratan Dhan Payo (2015) Full Movie Online Free .

Watch Prem Ni Pratima (1927) Full Movie Online Free ...
Watch Prem Ni Pratima (1927) Full Movie Online Free .Mp4______________.pdf. Watch Prem Ni Pratima (1927) Full Movie Online Free .Mp4______________.

Prothom Prem by Achintya Kumar Sengupta.pdf
Prothom Prem by Achintya Kumar Sengupta.pdf. Prothom Prem by Achintya Kumar Sengupta.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Details. Comments. General ...

United Insurance v. Jai Prakash Tayal.pdf
That the defendants have committed breach of. trust with the plaintiff for which the defendants. are liable to face civil and criminal consequences. before the competent court of law. It is submitted. that the Defendants are liable to pay the amount.

United Insurance v. Jai Prakash Tayal.pdf
Page 1 of 47. RFA 610/2016 Page 1 of 47. $~. * IN THE HIGH COURT OF DELHI AT NEW DELHI. Reserved on : 10. th January, 2018. Date of decision : 26th February, 2018. + RFA 610/2016 & CM Nos.45832/2017. M/S UNITED INDIA INSURANCE. COMPANY LIMITED .....

jai amit bhai shah ordergujarat hc.pdf
MR MIHIR JOSHI, SENIOR ADVOCATE with. MR S M VATSA, ADVOCATE and. MR YH MOTIRAMANI ... On the other hand, Mr. Mihir Joshi learned senior. advocate and Ms.Nitya Ramakrishan, learned advocate ... Tue Feb 20 21:34:29 IST 2018. Page 3 of 10. Main menu. D

Watch Jai Gangaajal (2016) Full Movie Online.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Watch Jai Gangaajal (2016) Full Movie Online.pdf

Watch Three Atrangi Jai-Veeru-Gabbar (2015) Full Movie Online ...
Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Watch Three Atrangi Jai-Veeru-Gabbar (2015) Full Movie Online Free.MP4.pdf. Watch Three Atrangi Jai-

Copyright by Prem Noel Melville 2005
Ensemble methods like Bagging and Boosting which combine the decisions of ... For building accurate predictive models, acquiring complete information for all ...

Watch Prem Ratan Dhan Payo (2015) Full Movie Online HD ...
Retrying... Watch Prem Ratan Dhan Payo (2015) Full Movie Online HD Streaming Free Download.pdf. Watch Prem Ratan Dhan Payo (2015) Full Movie Online ...

ajab prem ki ghazab kahani mp3 songs.pdf
ajab prem ki ghazab kahani mp3 songs.pdf. ajab prem ki ghazab kahani mp3 songs.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

A Machine-Learning Approach to Discovering ... - Prem Melville
Using TLD registration lists, it is possible to determine if a specified domain is currently ... ferent company that offers website hosting services to other companies.