República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela
Dirección General Académica Dirección General de Producción y Recreación de Saberes Coordinación Regional de Producción y Recreación de Saberes Eje Cacique Mara Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico
Unidad Curricular: Paradigmas y Fundamentos de la Investigación 1.
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD CURRICULAR Tipo: Cohorte Duración Cantidad de créditos Nº de sesiones de clase Horario Facilitadoras: Lugar: Fecha de las clases:
2.
Básica obligatoria IX 42 horas académicas 3 UC 9 3 a 6:30 Teresa Gamboa Cáceres, Dra. en Ciencia Política, LUZ. Magister en Evaluación de Empresas Públicas, LUZ María Ynés Beltran, Ninoska Pineda y Polly Anna Urribarri: IUTM Febrero: 23 Abril: 13, 20, 27 Marzo: 2, 9, 23 Mayo: 4,11
OBJETIVOS GENERALES: 2.1 Analizar críticamente los paradigmas epistemológicos conservadores y críticos, así como sus potencialidades para la investigación del tema seleccionado como objeto de tesis doctoral, en una perspectiva transformadora 2.2 Elaborar una reflexión crítica sobre teorías fundamentales para abordar su objeto de tesis
3.
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN Se fundamenta en el principio de aprender haciendo y reflexionando. Implica la presentación de síntesis de una página de las lecturas asignadas; el análisis en pequeños grupos de textos previamente leídos, la discusión en plenarias para confrontar posiciones de los autores, la evaluación por los compañeros de los informes presentados: la elaboración escrita de reflexiones aplicando los conocimientos epistemológicos a la realidad que será el posible tema de investigación para la tesis doctoral de cada participante, la crítica teórica y la autocrítica. Las exposiciones de la docente constituirán introducciones a cada tema y orientaciones durante los debates. 4.
EVALUACIÓN Aspecto a evaluar
Asistencia : 0,5 puntos por sesión Control escrito de lecturas asignadas y ejercicios en clase, evaluados horizontalmente por los participantes Autoevaluación razonada: Debe ser entregada con el informe final, argumentando las razones que la justifican Informe final obligatorio: Reflexión crítica sobre teorías discutidas durante el seminario, que considere pertinentes para abordar el objeto de estudio seleccionado para la tesis doctoral. Debe ser entregado dos semanas después de concluido el seminario Nota mínima aprobatoria. Para aprobar el seminario es indispensableaprobar el informe final
% 17,5 35,0
Puntos 3,5 7,0
17,5
3,5
30,0
6,0
70,0
14,0
5.
PLANIFICACIÓN DEL SEMINARIO “PARADIGMAS Y FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Discutir críticamente conceptos necesarios para producir conocimiento transformador 1 sesión 3,5 horas reloj 23 de febrero Informes de lectura: una página con la idea principal respecto al objetivo. (ver Illis Alfonso) Posición crítica sobre ideas del autor. Validez para el proceso venezolano
2. Caracterizar el rol de la teoría y la crítica en la producción de conocimiento transformador
(1 sesión, 3.1/2 horas reloj) 2 de marzo
CONTENIDOS
Epistemología Gnoseología Ontología Interpretación Explicación Contextualización Valores Diálogo de saberes Paradigmas Sujeto/Objeto Selección y delimitación del objeto Proceso y Fines de la investigación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN ORDEN DE DISCUSIÓN (DIGITAL) 1. González Casanova, Pablo (1992) Paradigmas y Ciencias Sociales. Discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa, Universidad Autónoma de Puebla, México... 2. Damiani, Luis (2008) La sistematización y su relación con la organización popular. Rev. Diálogo de Saberes Año1 Nº 2 p.19-22 3. Lander, E (2000) Conocimiento para qué? Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos. RECS, Vol. 6 Nº 4. Quintero Weir, José Ángel (2011) Wopukarüjatumiwataawai: El camino hacia nuestro propio saber. Rev. Utopía y Praxis LA, vol. 16, Nº 54, 94103, Universidad del Zulia, Maracaibo, p.3-12 digital 5. Zemelman, Hugo (2006/1998) El conocimiento como desafío posible. Cap. 1. Conocimiento e intelectualidad en América Latina. Instituto Politécnico Nacional. Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, México, p.28-42 No se puede imprimir 6. Todorov, Tzvetan (2011).La conquista de América.El problema del otro.Sección: La obra de Sahagún.Siglo XXI Ed., Argentina, p. 221222;261-290 7. Ramírez Camilo, Rafael (1983) El diseño de investigación dialéctica (Delimitación del objeto).UCV p. 8-16 Zemelman: http://www.upncoahuayana.com/descargas/zemelman%5B1%5D.pdf
Conceptos y categorías Hipótesis, Ley y Teoría Papel de la teoría en investigación Crítica teórica Teoría crítica Relación teoríapráctica Acción-reflexiónacción
1. Monedero, Juan Carlos (2009) El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión. MPP para la Educación Universitaria, Caracas, p.4248 impr. 53-54 (digital) 2. Labastida, Jaime (2006) “El problema del concepto”. En La formación de conceptos en ciencias y humanidades. S. XXI. Pg.7-13 impreso 1-4 digital 3. Zemelman, Hugo (2006) El conocimiento como desafío posible. Cap. 2. Conocimiento, subjetividad y mundos posibles. Instituto Politécnico Nacional. Instituto Pensamiento y Cultura en A.L., México p. 78-89 No se puede imprimir http://www.upncoahuayana.com/descargas/zemelman%5B1%5D.pdf 4. García Linera, Álvaro (Qhananchiri) (2009/1995) Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu universal. Cap. VI, Muela del Diablo, CLACSO, La Paz-Bolivia, p.232-248 digital p.231-247 impreso …………………………………………………………………………………. 5. Santos, B. de Sousa (2011) Epistemologías del Sur. Relación fantasmal entre la teoría y la práctica y La distancia en relación a la tradición crítica eurocéntrica. Rev. Utopía y Praxis LA Nº54, p. 10-14 6. Errejón Galván, Íñigo. (2011) Evo Pueblo. La hegemonía del MAS, en ¡Ahora es cuándo, carajo! Del asalto a la transformación del Estado en Bolivia. Comp. Errejón y Serrano, El Viejo Topo, España. p. 111-122 7. Holloway, John (2011) Agrietar el capitalismo. El hacer contra el trabajo. Ediciones Herramienta, Buenos Aires. 2ª y 3ª Tesis 8. Castro Gómez, Santiago (2005) La hybris del punto cero. Ciencia raza e ilustración en la Nueva Granada. (1750-1816) Introducción p. 12-13, y selección de hipótesis (impresa).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
3. Analizar elementos fundamentales del proceso de conocimiento y su importancia para interpretar y transformar la realidad social (1 sesión, 3,5 horas reloj) 9 de marzo
Relación Teoría/realidad Relación sujeto/ realidad Alteridad Contextualización Teoría de la historia y teoría de la transición
4. Analizar las potencialidades y limitaciones de los paradigmas conservadores en ciencias sociales 1 sesión 3,5 horas reloj 23 de marzo Facilitadora: Ninoska Pineda
Empirismo/ Positivismo Idealismo/ Relativismo Funcionalismo Modernidad/ Racionalismo Posmodernismo
BIBLIOGRAFÍA EN ORDEN DE DISCUSIÓN (DIGITAL)
1. Todorov, Tzvetan (2011). La conquista de América. El problema del otro. La obra de Sahagún. S. XXI, Argentina. Es el Nº6 del 1º objetivo 2. Guber, Rosana (2005) El salvaje metropolitano. Trabajo de campo y reflexividad. Paidós, Buenos Aires, Argentina. p.54-59 3. Zemelman, Hugo (2006/1998) El conocimiento como desafío posible. Cap. 1. Conocimiento e intelectualidad en A. L. Instituto Politécnico Nacional. Instituto Pensamiento y Cultura en A. L., México, p.28-42. No se puede imprimir 4. Boron, Atilio (1999)La filosofía política clásica. Sociedad, historia y teoría política. P.7-12 digital p.6-11 5. Lander, Edgardo (2009) Los señores y poseedores de la Naturaleza. Prólogo a Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina de Carlos Walter Porto-Gonçalves (14 pags.) 6. Vitale, Luis (1998) El tiempo histórico en la relación sociedad/naturaleza. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile 7. Dierckxsens, Win (2006) El ocaso del capitalismo y la utopía reencon-trada. e Introducción. Ed. El perro y la rana. Caracas, Venezuela, p. 11-27. 8. Fals Borda, Orlando (1978) El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis, www.ts.ucr.ac.crp. 1-12 1. Castro Gómez, Santiago (2007) Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En El giro decolonial Comp. S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. Siglo del Hombre Editores Bogotá, p. 79-91 2. Durkheim, Emile(2001/1895) Las reglas del método sociológico.Prólogo a la primera edición, p.15-20, FCE, México 3. Bravo, Víctor; Héctor Díaz Polanco y Marco Michel (1997) Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber, 10º ed. Juan Pablos Editor, México (Cap. 1. Construcción del objeto de estudio,11-43y Cap. 4. Contribución a la crítica del funcionalismo, 112-119 4. Weber, Max (2002/1922) Economía y Sociedad, Conceptos sociológicos fundamentales FCE, Madrid, p. 31-43 digital, 6-18. (Hay 15 copias de “El espíritu del capitalismo”) 5. Sontang, H. y otros (2000) Modernidad, modernización y desarrollo. Rev. Pensamiento Propio, Nueva Época, Nº11, P.14-18 digitalp.6-10 6. Santos, Boaventura de Sousa (2003) La caída del ángelus novus. Ensayos para una nueva teoría social. Colección En Clave de Sur. 1ª ed. ILSA, Bogotá D.C. Colombia. Cap.1 Sobre el posmodernismo de oposición. p. 23-40
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. Analizar los aportes del marxismo clásico, los nuevos desarrollos marxistas y sus potencialidades (2 sesiones…. 7 horas reloj) 13 y 20 de abril Facilitadoras: Mª Ynés Beltrán y Teresa Gamboa
CONTENIDOS
Desarrollos teóricos de Marx y Engels Concepción del marxismo soviético Marxismo en nuestra América Marxismo abierto
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN ORDEN DE DISCUSIÓN (DIGITAL)
1. Marx, K. y Engels, F. (1848/1998) Manifiesto del partido comunista.www.marxists.org/archive/marx/ p.18-33 digital 2. Marx, K.(1857/1979) Introducción general a la crítica de la economía política. Pasado y Presente, México p.35-38 3. Marx, K. (1867). El Capital, Tomo I Prólogo a 1ª ed. y Postfacio 2ª ed.http://es.groups.yahoo.com/group/VOZ_Rebelde/ 4. Rooke, Mike (2006) La dialéctica del trabajo y la emancipación humana. En A 100 años del ¿Qué hacer? Leninismo, crítica marxista y la cuestión de la revolución hoy. Comp. W. Bonefeld y S.Tischler, Monte Ávila Ed.LA, Caracas, 2006, Pags. 95-122.. 5. Lenin, Vladimir I. (2001/1902) ¿Qué hacer? Proyecto Espartaco. http://www.espartaco.cjb.net...p.23-26 6. Therborn, Göran (1987)Tecnología socialista de dirección. En Cómo domina la clase dominante.S. XXI Ed. p. 15-48 7. Bonefeld, Werner (2006) Estado, revolución y autodeterminación. En A 100 años del ¿Qué hacer? Leninismo, crítica marxista y la revolución hoy. Monte Ávila Ed. LA, Caracas, p.159-186 8. Pérez Soto, Carlos (2001) Para una crítica del poder burocrático. Comunistas otra vez. Cap. 2 Ed. LOM, Univ. ARCIS, Chile 9. García Linera, Álvaro (Qhananchiri) (2009/1995) Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu universal. A manera de introducción (p.16-30 digital; p.15-29 impreso) y Cap. VI La forma comunidad... p.232-248 digital, p. 231-247 impreso. Muela del Diablo Ed. /CLACSO, La Paz-Bolivia. 10. Sanz, Rodolfo (2012) Marx y el socialismo hoy. Venezuela y la revolución bolivariana. Cinco bloques de contradicciones en la época de transición y transformación. Ediciones Aurora, Colombia, p. 48-52 (digital) p. 93-101 (impreso 11. Veraza, Jorge (2011) El materialismo Histórico en el origen de la familia, la Propiedad Privada y el Estado, En “Del reencuentro de Marx con América Latina…" (antología). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia 12. Bonnet, Alberto; Holloway, John y Tischler, Sergio (2006) Marxismo abierto. Una versión europea y latinoamericana. Vol. I Prólogo. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, p.2-8 13. Holloway, John (Comp) (2005) ClaseΞLucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Prólogo. Vadell Hermanos Ed, Caracas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6. Caracterizar paradigmas críticos y emergentes desde el Sur en Ciencias Sociales y sus potencialidades
(2 sesiones 7 horas reloj) 27 de abril y 4 de mayo
Facilitadoras: Teresa Gamboa y Polly Anna Urribarri
CONTENIDOS
Pensamiento decolonial y contrahegemónico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EN ORDEN DE DISCUSIÓN (DIGITAL) 1. Lander, Edgardo (2000) La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales.Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. Ed. FACES/UCV Caracas, p.27-37 2. Castro Gómez, Santiago (2005) La hybris del punto cero. Ciencia raza e ilustración en la Nueva Granada. (1750-1816) Cap. IV Conocimientos ilegítimosPontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Pags. 185-227 3. Dussel, Enrique (1991) 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.P.7-20 4. Dussel, Enrique (2006) 20 Tesis de Política. CREFAL, S. XXI . México Tesis 4. El poder obediencial, Pgs. 2226http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/282.pdf 5. Santos, Boaventura de Sousa (2011) Epistemologías del Sur.Sociología de las ausencias y Sociología de las emergencias. Rev. Utopía y Praxis Latinoamericana / Año 16. Nº 54 p. 14-19 6. Escobar, Arturo (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?En La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Comp. Edgardo Lander.Ed. FACES/UCV Caracas, p.114-144… 7. Porto-Gonçalves, Carlos Walter (2009)Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina. SecciónDel desarrollo al desarrollo sustentableUnidad de Estudio sobre Literatura y Culturas Indígenas, Escuela de Letras Universidad del Zulia / IVIC, Maracaibo, p.51-66… 8. Lander, Edgardo (2009) Los señores y poseedores de la Naturaleza. Prólogo a Territorialidades y lucha por el territorio en A. L. de C. W. Porto-Gonçalves (14 pags Unidad de Estudio sobre Literatura y Culturas Indígenas, Escuela de Letras Universidad del Zulia / IVIC, Maracaibo, Venezuela 9. Quijano Anibal (2007) Colonialidad del poder y clasificación social. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Comp.: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Siglo del Hombre Ed., Bogotá, p. 93-126
Sesión de consulta sobre las bases teóricas del objeto de estudio 11 de mayo 3.1/2 horas
10. Bibliografía Complementaria Alfonzo, Ilis M. (2005). Guía de estudio sobre el párrafo. Summa Libros C.A. Caracas Benjamín, Walter (2010/1942) Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Ediciones desde abajo, Bogotá, Colombia Brower Beltramin, Jorge (2007). Aproximación preliminar al pensamiento heterológico. El pensamiento seminal en la América indígena como modalidad de lo heterológico. Rev. Estudios Avanzados 5(8): 118-122 Universidad de Santiago de Chile Coffey, Amanda y Paul Atkinson (2007/1996). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia García Linera, Álvaro (2011). Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del proceso de cambio. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, La Paz, Bolivia González Casanova, Pablo (2006). La comunicación en las ciencias sociales y los conceptos profundos. En “La formación de conceptos en ciencias y humanidades” S XXI Pg. 199-217 Goldmann, Lucien (1984). Las ciencias humanas y la filosofía, Buenos Aires, Argentina, p.47-49 impreso, p.22-23 digital Gorski y Tavan (1979). El Concepto, en Lógica. Editor Juan Grijalbo, México Holloway, John (1982). Fundamentos Teóricos para una crítica marxista de la Administración Pública P.25-38 Limoeiro Cardozo, Myriam (1977). La construcción de conocimientos. Cuestiones de teoría y método. Sobre la construcción de categorías. Ediciones Era, México. P.37Marx, Karl (1867). El Capital Tomo I Cap. V. Proceso de trabajo y proceso de valorización. P.133-148 Marx, Karl (1867). El Capital Tomo I Cap. V. Proceso de trabajo y proceso de valorización. P.133-148 Mészáros, Istvan (2009). La crisis estructural del capital, Cap. IV Política radical y transición al socialismo. Publicaciones MINCI. P.117-145 impreso, 59-73 digital Mondragón González, Araceli (2005). Ernst Bloch: El peregrino de la esperanza. Revista Estudios Políticos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, enero abril de 2005. Ragin, Charles (2007/1994). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Universidad de los Andes, Siglo del Hombre Editores. Bogotá, Colombia. Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 2 p. 73-90 Vitale, Luis (1997). Historia social comparada de los pueblos de América Latina. Instituto de Investigación de Movimientos Sociales "Pedro Vuskovic", Santiago, Chile Vitale, Luis (1997). Modos de Producción y formaciones sociales en América Latina. Cap. IV Historia social de América Latina Tomo II de VII Weber, Max (2014/1919). El político y el científico. La política como vocación. http:\\www.bibliotecabasica.com.ar