Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.1 

  Índice       

1. Datos generales del proyecto………………………………. 2    2. Introducción………………………………………………… 3   

3. Características del proyecto…….………………….........….. 4  3.1. Justificación de la actividad……………….………….. 4  3.2.   Objetivos y contenidos………..……………………… 6  3.3 Organización de la fases y memoria de desarrollo…… 10  3.4.   Metodología……………………..……………………. 11  3.5. Fechas y periodos de realización……………………… 14  3.6. Desarrollo de la actividad……………………………... 16  3.7. Criterios y procedimientos de evaluación…………….. 18  3.7.1 Tablas  de  relación  entre  los  contenidos,  criterios  de  evaluación,  estándares  evaluables  y  competencias  básicas……………………………………………………….. 18  3.7.2 Rúbricas…………………………………………. 30  3.7.3 Resultados de la evaluación…………………….. 40  3.8.  Posibilidades  de  realización  en  otros  centros  y  de  prolongación  de la actividad………………………………………………. 42      4. Conclusiones………………………………………………… 43      5. Bibliografía………………………………………………….. 44                 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.2  ANEXO IV  Memoria descriptiva    1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO    Coordinadores: Antonia Cantero Macedo. José Luis Talavera Chaves.  Curso: Quinto de Primaria.  Centro: CEIP “Ángel Santos Pocostales” Dirección: Calle Pozo Blanco S/N   Localidad: Alburquerque  CP: 06510  Provincia: Badajoz.  Teléfono: 924 .01.55.86    Fax: 924.01.55.83  Correo electrónico:​ [email protected]  Blog: ​ proyectosolsobreruedas.wordpress.com                                                                   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.3  2. INTRODUCCIÓN:     “LA LAVADORA”    Cuando  era  pequeña,  teníamos  en  el  baño  de  casa  una  lavadora,  de  esas  que  a  día  de  hoy  son  consideradas muy antiguas, una “newpol” gigantesca, al menos a mí me lo parecía....    Mi  madre  siempre  se  jactaba  de  lo  buena  que  era  la  lavadora,  según  ella,  quitaba  la  grasa  de los  monos  de  trabajo  de  mi  padre,  mecánico  de  profesión,  como  ninguna.  La  verdad,  a  mí  me  daba  miedo  la  lavadora,  hacía  un  ruido  terrible,  estilo  terremoto,  parecía  que  se  movía el suelo cuando  centrifugaba y me daba la impresión de que en un descuido me iba a perseguir por el pasillo...    Un  buen  día,  de  esos  que  mejor  no  levantarse,  se  estropeó  la  lavadora,  eran tiempos de escasez, y  mi madre, mediando por la gestión monetaria de su guarida, decidió repararla ella misma.     La  recuerdo tal y como, tengo su fotografía en mi cabeza: apoyada en el wáter, sin moverse, seria y  pensativa,  mirando  muy  fijamente  a  la  lavadora.  En  la  cabeza  un  moño  “kiriki”  de  los   de  antes,  hecho  con  un  coletero  fosforito,  la  caja  de  herramientas  color  naranja  butano  a  sus  pies;  y  el  monstruo justo al frente.     En  pocas  horas  el  baño  se  había  convertido  en  una  chatarrería,  literal.  La  lavadora,  abatida,  desmontada...el  tambor  por  un  lado…  gomas  y  tuberías  por  otro,  tornillos,  arandelas… mi madre,  poco alegre, cogía una pieza, la analizaba, cogía otra… la limpiaba, la encajaba…   Quise ayudar, no me dejó, era demasiado pequeña, por lo visto, son cosas de adultos.     La  lavadora  estuvo  mucho  tiempo  sin  funcionar,  y  mi  madre muchas  horas sin dormir...estudiando  cómo  arreglarla.  En  una  ocasión  la  vi  llorar de impotencia, tirando con desgana un destornillador   al  suelo.  La  ropa  sucia  se  amontonaba...y  tampoco  es  que  tuviéramos  mucha...eran  otros  tiempos.  Tuvimos que lavar a mano.     Un  día,  al  llegar  del  cole,  se  respiraban  otros  aires  en  casa.  Mi   madre  nos  esperaba  en  la  cocina  con  el  plato  de  comida  puesto   en  la  mesa,  tenía  una  expresión  diferente,  incluso  silbaba  alguna  canción  mientras  fregaba  los  platos,  su  mirada  centelleaba  seguridad,  y   su  media  sonrisa  puro  regocijo.  Mi  madre  había  arreglado  la  lavadora...y  nos  sonreímos  con  complicidad,  las  dos  sabíamos  lo  que  había  supuesto  hacer  que  la  lavadora  volviera  a  funcionar. Fue un símbolo, el de  la tenacidad y el esfuerzo, el de la victoria. Ya nada podría resistirse.                         

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.4  3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO:    3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD    Este  proyecto  ha  sido  realizado  en  el  Colegio  Público  “Ángel  Santos  Pocostales”  de  Alburquerque,  va  destinado  al  2º  Ciclo  de  Educación  Primaria  (Quinto  Curso),   con  un  total  de  41  alumnos,  dos  de  los  cuales,  presentan   Necesidades  Educativas  Especiales  (NEE),  con  nivel  académico de tercer curso.    El  objetivo  fundamental  del  proyecto  es  dar  a  conocer  entre  los  alumnos   la  energía  solar  como fuente de energía renovable, usándola como medio de investigación y disfrute.     Nuestro  centro  es  un  CAEP  (Centro  de  Atención  Educativa  Preferente),   en  él  concurren  alumnos  de  diferentes  procedencias;  algunos  de  ellos,  se  encuentran  en  situación  de  desventaja  socioeducativa,  bien  por  motivos   sociales,  económicos,  culturales  o  étnicos.  La  actitud   se  caracteriza por una escasa motivación hacia el aprendizaje, principalmente  por el contexto  social del  que proceden.    Es  por  ello,  que  consideramos  prioritario  el  desarrollo  de  ideas  como  ésta,  con  el  fin  de  compensar  desigualdades,  favorecer  la  equidad  de  oportunidades  y  ampliar  experiencias,  contribuyendo  a  la consecución de las competencias claves. Creemos arraigadamente que cuando se  disfruta  se  aprende  de  forma  diferente,  y  demostramos  con  la práctica, que es posible el acceso a  la  educación de todos en mejores condiciones. Entendemos que: “​ Disfrutar y aprender es posible”.    En esta línea ​ María Montessori​  dice:    “Una  prueba  de  lo  acertado  de  la  intervención  educativa  es  la  felicidad  del  niño”​ (1).  Por  supuesto,  sin  olvidar  la  búsqueda  de  la  educación  integral  de  los  alumnos,  abarcando  todos  los  aspectos.    A lo cual, podemos añadir planteamientos como el de ​ Francisco Giner de Los Ríos:    “Y  así,  los  nuevos  educadores  en  ningún  momento  tratarán  de  ser  meros  transmisores  del  saber,  ni  siquiera  habrán  de  conformarse  con  la  mera  relación  instructiva,  sino   que  en  todo  momento  será  su  ideal  el  formar  hombres  nuevos,  y  esto  significa  atención  a  todas  las  facultades  del hombre, físicas y espirituales“​  (2).    De  esta  forma,  se  facilita  el  acceso  de  los  alumnos  a  los  contenidos  curriculares.  Establecemos  como   meta  que  todos  ellos  puedan  alcanzar  el  máximo  desarrollo,  tanto  personal,  como  social,  emocional,   intelectual  y  por  añadidura profesional, seduciendo  con nuestro enfoque al  alumno,  exhibiendo  formas   de  trabajo  más  atractivas.  Nos  atrevemos  a  asegurar  que  en  nuestro   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.5  proyecto,  las  necesidades  educativas  especiales  del  alumnado,  no  suponen   discriminación  alguna  con  respecto  al  grupo,  y  presumimos   de  favorecer  el desarrollo  de nuevas ideas y su inclusión en el  ámbito escolar.     Os  presentamos  un  proyecto  multidisciplinar,  que  trabaja  los  contenidos  establecidos  en  el   Decreto  103/2014,  de 10 de junio, por  el que se establece el currículo de  Educación Primaria para la  Comunidad  Autónoma  de  Extremadura.  Nuestro  proyecto  curricular  de  etapa,  debido  al  cambio de  ley,  se  está  elaborando. Las áreas que se trabajan son Lengua, Ciencias Sociales, Plástica, Valores y  Ciencias Naturales. El área más destacada y con el que este proyecto está especialmente relacionado  es  con  Ciencias  Naturales,  concretamente  con  el bloque de contenidos relativos a la iniciación en la  actividad científica.    La realización de este proyecto se justifica por:  Su  cercanía al alumnado, “​ Los niños conocen desde lo cercano a lo lejano. El niño se interesa  más por lo cercano” Camilloni (3):    ­ El auge del uso de la “Energía Solar” en nuestra zona.  ­ La existencias de empresas fuertes del sector de la “Energía Solar” en la localidad.  ­ La colocación, durante el curso pasado, de placas solares en el tejado del colegio.    Motivación  intrínseca,  ​ “Aquello  que  se  puede  ver  y  tocar  motiva  más  al  niño  y  despierta  su  curiosidad”  “Aprendemos  lo  que  nos  interesa”  “  ​ Es  posible  aprender  casi  cualquier   cosa,  sólo hace falta motivación” Roger Schank (4):    ­ La  curiosidad  despierta  al  alumnado  (diversión  mientras  se  observa,  se  proyecta,  se  practica, y por tanto, se investiga).     Carácter  emprendedor:  iniciativa  y  autonomía,  búsqueda  de  propósitos  y  desarrollo  de  capacidades:     ­ Los  escolares,  no  tienen  conocimientos ni  teóricos ni prácticos sobre la materia,  por lo  que  se  les  presentan   inicialmente  contenidos  muy  sencillos  y  a  la  vez  seductores.  Posteriormente ellos mismos abordan el tema y plantean nuevas ideas.    Resumiendo,  creemos  que  este  proyecto  está  claramente  justificado.  Las ganas de indagar y  conocer  más acerca de un tema próximo y actual, sobre  el que hay ideas positivas preexistentes, han  motivado  a  un  alumnado  como  el  nuestro,  en  riesgo  de  exclusión  social.  Se  ha  producido  una  retroalimentación  diaria  maestro­alumno,  ilusión­esfuerzo­recompensa,  un  puente  entre  el  conocimiento  y  la  curiosidad.  La  clave  es  el  entretenimiento,  y  el  resultado,  la  consecución  de  objetivos académico   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.6  3.2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS    3.2.1. OBJETIVOS    1. Iniciar  en  la actividad científica, a través de la  energía solar, usando de forma organizada  los  pasos  del  método  científico:  observación  y  planteamiento  del  problema,  formulación  de  hipótesis, experimentación y conclusiones.   2. Despertar  interés  y  curiosidad  por  la  observación,  como  base  de  la  investigación  científica  (futuro de la sociedad: probables descubrimientos e inventos importantes).  3. Dar  a  conocer  la  energía  solar  como  fuente  de  energía  renovable  y  su  relación  con  el  desarrollo energético, sostenible y equitativo.  4. Fomentar  el  trabajo  cooperativo,  estableciendo  relaciones  equilibradas  y  constructivas  con  otras  personas,  comportándose  de  forma  solidaria  y  rechazando  cualquier  tipo  de  discriminación.   5. Integrar  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación  en   el  proceso  de  aprendizaje,  conociendo los  beneficios y riesgos que su uso implica.  6. Crear  un  coche  solar  a  partir  de  estructuras  recicladas, fomentando la capacidad de tomar la  iniciativa, el espíritu emprendedor, el esfuerzo y la creatividad.  7. Desarrollar  hábitos  de  autonomía  y  responsabilidad  contribuyendo  a  su  madurez  personal y  social.    3.2.2. CONTENIDOS    Los  contenidos  de  las  diferentes  áreas  de  este  proyecto  multidisciplinar  son  los  establecidos   en  ​ DECRETO  103/2014,  de  10  de  junio,  por  el  que  se  establece  el  currículo  de  Educación  Primaria  para la Comunidad Autónoma de Extremadura para Quinto curso de Primaria.     QUINTO CURSO (CIENCIAS NATURALES)  BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA    Contenidos:  1.1. Iniciación a la actividad científica. Aproximación experimental a algunas cuestiones.  1.2.  Utilización  de  diferentes  fuentes  de información (directas, libros). Lectura de textos propios  del área.  1.3.  Utilización  de  las  tecnologías  de  la  información  y  comunicación  para  buscar  y  seleccionar  información, simular procesos y presentar conclusiones.  1.5. Utilización de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.  1.6.  Trabajo  individual  y  en  grupo.  Técnicas  de  estudio  y  trabajo.  Desarrollo  de  hábitos   de  trabajo. Esfuerzo y responsabilidad. Planificación de proyectos y presentación de informes.     

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.7  BLOQUE 4: MATERIA Y ENERGÍA    Contenidos:    4.1.  Estudio  y  clasificación  de  algunos  materiales  por  sus  propiedades.  Utilidad  de  algunos avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad.  4.4.  Predicción  de  cambios  en  el  movimiento  o  en  la  forma  de  los  cuerpos  por  efecto  de  las fuerzas.  4.5.  Concepto   de  energía.  Diferentes  formas  de  energía.  Fuentes  de  energía  y  materias primas:  su  origen.  Energías  renovables  y  no  renovables.  La  luz  como  fuente  de  energía. Electricidad: la  corriente eléctrica. Circuitos eléctricos.  4.6.  Planificación  y  realización  de  experiencias  diversas  para  estudiar  las  propiedades  de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz.  4.7. Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor).   4.9. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para la sociedad.  4.10. Fuentes de energías renovables y no renovables.    4.11. El desarrollo energético, sostenible y equitativo.        BLOQUE 5: LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS.    Contenidos:    5.1. Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad.  5.2.  Construcción  de  estructuras  sencillas  que  cumplan  una  función  o  condición  para  resolver  un problema a partir de piezas moduladas.  5.3. La electricidad en el desarrollo de las máquinas.  5.4. Elementos de los circuitos eléctricos. Efectos de la electricidad.  5.5. Conductores y aislantes.  5.6. La relación entre electricidad y magnetismo.  5.7. La ciencia: presente y futuro de la sociedad.  5.8. Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos.  5.9. Importantes descubrimientos e inventos.  5.10.Tratamiento  de  textos.   Búsqueda  guiada  de  información  en  la  red.  Control  del  tiempo   y   uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación                 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.8  QUINTO CURSO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA)  BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR.     Contenidos:    1.3.  Estrategias  y  normas  para  el  intercambio  comunicativo:  participación;  exposición  clara; organización  del  discurso;  escucha;  respeto  al  turno  de  palabra;  papel  de  moderador;  entonación adecuada;  respeto  por  los  sentimientos,  experiencias,  ideas,  opiniones  y  conocimientos  de   los demás.    1.6.  Estrategias  para  desarrollar  la  responsabilidad,  la  capacidad  de  esfuerzo  y  la  constancia en el estudio.  1.9. Utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja.  1.11.  Iniciativa  emprendedora.  Estrategias  para  la  resolución  de  conflictos,  utilización  de  las  normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.      BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR.   Contenidos:    3.1.  Producción  de  textos  para  comunicar  conocimientos,  experiencias   y   necesidades:  narraciones, descripciones, textos expositivos y argumentativos, poemas, diálogos y entrevistas.  3.5. Revisión y mejora del texto.  3.6.  Aplicación  de  las  normas  ortográficas  y  signos  de  puntuación  (punto,  coma,  punto  y  coma,  guión, dos puntos, raya, signos de entonación, paréntesis, comillas). Acentuación.       QUINTO CURSO (CIENCIAS SOCIALES)  BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES     Contenidos:    1.2.  Utilización  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación para  buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.              

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.9    QUINTO CURSO (VALORES SOCIALES Y CÍVICOS)  BLOQUE 1: LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA     1.2.  El  valor  del  trabajo  en  equipo.  Asunción  de  responsabilidades  individuales  y  colectivas. Confianza en las propias posibilidades.  1.7.  Iniciativa  personal  y  emprendizaje.  Cualidades  personales,  habilidades  sociales  y  de planificación   y   gestión  necesarias para actuar de forma autónoma y solucionar problemas escolares y sociales.  1.8.  Toma  de  decisiones  responsable.  Asunción  de  las  consecuencias  de  las  propias  acciones. Ventajas e inconvenientes de la adopción de una determinada decisión.       BLOQUE  2.  LA  COMPRENSIÓN  INTERPERSONALES    



EL  RESPETO 

EN  LAS  RELACIONES 

  Contenidos:  2.6. Habilidades sociales y personales. Empatía.  2.7. Aceptación, tolerancia y respeto de las diferencias de todo tipo.  2.8.  Participación  en   actividades  de  grupo.  Actitudes  cooperativas  y  relaciones  emocionales amistosas y respetuosas entre los componentes del grupo.       BLOQUE 3: LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES       Contenidos:  3.2.  Trabajo  cooperativo.  Destrezas  de  interdependencia  positiva.   Estrategias  de  ayuda  entre iguales.  3.1.  Resolución  de problemas en colaboración. Relaciones de confianza con los demás. Respeto por los sentimientos y por los puntos de vista de los demás.        QUINTO CURSO ( EDUCACIÓN ARTÍSTICA­EDUCACIÓN PLÁSTICA)  BLOQUE 1: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL       Contenidos:  1.1. Imágenes fijas e imágenes en movimiento. La fotografía. La imagen digital.  1.2. Uso adecuado de las tecnologías de la información y de la comunicación.   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.10      3.3. ORGANIZACIÓN DE LAS FASES Y MEMORIA DEL DESARROLLO    “​ Oigo y olvido, veo y aprendo, hago y entiendo”.​  ​ Confucio​ .     Las fases las hemos dividido por cuestiones de organización temporal en tres:     1. Primer  trimestre:  La  seducción.  Introducción  a  la  energía  solar.  Se  imparten  las  bases  teóricas  simultaneando  con  el  entretenimiento libre con juguetes solares (el fin es “atraer” el  interés  del  alumno).   Primero  se  les  muestran  los  artilugios  disponibles,  y  después  pueden  montar, desmontar y probar de forma autónoma.     2. Segundo  trimestre:  El  reto:  se  les  sugiere  investigar  acerca  de  cómo  hacer  un  coche  solar y  conseguir  los  materiales  para  tal  fin.  Se  les  presenta  la  idea  de  forma  muy  positiva,  tanto,  que  se  les  asegura  firmemente  que  si  trabajan  en  ello  lo  conseguirán,  y  que  estamos  completamente  convencidos  de  que  son  capaces  de  hacerlo,  usando  las  capacidades  y  habilidades que entre todos poseen.     3. Tercer  trimestre:  La  conquista.  Se  montan  los  coches  solares  y  hacer   la  carrera  solar  (experimentación,  obtención  de  conclusiones  y  recompensas).  Esta  parte  es  la  más  placentera  y  amena;  si  bien,  hay  que  estar  pendientes  de  su  incertidumbre,  ayudarles  a  manejar  la  duda  y  alentarlos  en  los  momentos  de  “caída”.  Aprovechamos  en  este  periodo  para reforzar su autoestima, consolidamos las columnas de su seguridad.                                          

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.11    3.4. METODOLOGÍA UTILIZADA    En  nuestro  método  el  alumno  juega,  investiga  y  se  recrea  durante  todo  el  proceso  de  aprendizaje.     En  la  primera  fase  damos  la  bienvenida  a  la  curiosidad.  Los  alumnos observan los circuitos  solares  y  practican con ellos, descubriendo de forma libre sus posibilidades. A la vez  se les explican  los  fundamentos  teóricos  de  su  funcionamiento  y  se  les  muestran  las  partes  de  cada juguete, con el  fin de que entiendan el mecanismo de acción de los mismos.     En  la  segunda  parte,  se  les  reta  y  se  les  refuerzan  sus  capacidades  de  imaginación:  se  les  propone  crear  un  coche  solar.  Se  les  pide  que  investiguen  cómo  hacerlo  y  cómo  conseguir  los  materiales necesarios, que deben ser reciclados. Hacemos apología del ingenio.   Son  acompañados  por  sus  padres   y   por  un  Ingeniero  Técnico  Eléctrico  perteneciente  a  la  empresa  “RS Solar” de Alburquerque.     En  la  tercera  fase,  conseguimos  objetivos  y  recompensamos  el  esfuerzo:  se monta el coche,  se pone a punto, se hacen prácticas y se realiza la ansiada carrera.     El  método  pretende  que  los  alumnos  observen  de  forma  libre,  y  guiada  en  un  primer  momento,  con  el  fin  de  sentar  una  base  de  conocimiento  sobre  mecánica  y  electricidad,  para  después  poder  plantear  y razonar de forma ordenada,  las diferentes posibilidades que les ofrecen los  materiales reciclables.     Esta  forma  de  trabajar  permite  que  el  alumno  descubra  por  sí  mismo  mediante  la  observación,  la  práctica  y  la  reflexión,  sustentando  al  propio  método  científico:  repara  en  un tema,  genera su hipótesis, experimenta, y la demuestra.     "​ Alguien  ha  dicho  que  la  más  sabia  lección  nace  muerta  cuando  no  va  solicitada  por  la  curiosidad  del  niño;  y  yo  añadiré  aún  que no hay resultado positivo si el niño  no crea e investiga  por  sí  mismo.  Colocarlo realmente ante el espectáculo que queréis que le impresione; que siga de  cerca,  por  ejemplo,  la  construcción  de  un  objeto  importante,  el  movimiento  de  una  fábrica,  el  aspecto  de las labores del campo o de los  fenómenos  celestes, y no anticipéis jamás  la conclusión;  esperad siempre a que él la descubra, dejándole la iniciativa y el placer de su obra" Cossio​  (5)    Esta  forma  de  proyecto  es  altamente  motivadora  para  todo  el  equipo  (maestro­alumno­escuela­padres).  Los  alumnos  están  activos,  se  siente  la  alegría  y la inquietud por  descubrir,  apenas  hay  que  estimularlos.  El  movimiento  es  hacia  delante, están inquietos, animados,  hay  una  fuerza  que  los  empuja  a  tocar,  buscar,  ver  qué  pasa  y  sucede.  La  sensación  al  terminar  el  trabajo  es  de  satisfacción,  es  un  verdadero  placer  verlos  entusiasmados,  y  a  la  vez  ellos  mismos se   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.12  complacen de sus avances. “Irradian Energía Vital”.    Los  contenidos  se  trabajan  en  el  aula  y  patio  de  recreo.  Cualquier  lugar  donde  dé  el  sol  es  bueno  para  observar  el  comportamiento  de  los  materiales.  Nos  hemos  dado  cuenta  de  que  hacer  tareas al aire libre les gusta y les estimula, el hecho de salir al patio es un aliciente más.     Los  alumnos  hacen  el  seguimiento  del  proceso  documentando  por  grupos  y  usando  la  presentación  de  “Power­point”  de  “Google  Drive”  como  “portfolio”.  Estos   archivos  se  comparten  con  el  tutor  (quien  hará  comentarios  en  el  trabajo  dirigidos  a  los  alumnos),  y  así  se  revisa  estrechamente   el  proceso  de  documentación  de  todas  las  actividades  llevadas  a  cabo.  Entre  los  puntos  más  importantes  encontramos:  juguetes   solares  que  hayan  visto,  que conozcan, o que hayan  encontrado en la web, creación de circuitos y coches solares...     Las tres fases del proyecto están reflejadas en la presentación.       La  elaboración   del  diseño  en  grupos,  así  como  la  comunicación  a  través  del  blog  del  aula  (creado  especialmente  para  este  propósito)  refuerza  lo  aprendido  y  ayuda  a  reflexionar  sobre  el  proceso de aprendizaje, tanto de forma individual como colectiva.    Se  incide  en  todo  momento  en  que  la  participación  en  las  actividades  de  tarde  sean  voluntarias.  Velamos  porque  los  alumnos  trabajen contentos y disfruten de los procesos libremente,  valorando  y apoyando las iniciativas que tengan, intentando incorporarlas al proyecto. Para nosotros  ninguna  idea  puede  ser  “mala  idea”,  no  existe  en  nuestro  modo  de  trabajo,  puede  ser  más o menos  adecuada,   pero  sólo  por  el  hecho  de  plantear,  se  valora  positivamente.  Cada  vez  que  surge  una  ocurrencia,   entre  todos  la  analizamos,  la  desmontamos  y la volvemos a montar, vemos beneficios y  riesgos, y modificamos de tal manera que la conclusión final sea “perfecta”.     “​ Aprendemos  juntos,  con  otros  y  de  otros​ ”.  En  este  sentido  ​ Vigotsky  denomina  a  este 

desarrollo “​ Ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores​ ” en la que indica que: 

“En  el  desarrollo  cultural  del  niño,  toda  función  aparece   dos  veces:  primero, a nivel social, y más  tarde,  a  nivel  individual;  primero  entre   personas  (interpsicológica),  y  después,  en  el  interior  del  propio  niño  (intrapsicológica).  Esto  puede  aplicarse  igualmente  a  la  atención  voluntaria,  a  la  memoria  lógica  y  a  la  formación  de  conceptos.  Todas  las  funciones  superiores  se  originan  como  relaciones entre seres humanos​ ”.    La  cooperación  tiene  un  lugar  más  que  importante  en  nuestro  trabajo.  Concebimos  la  idea  del  grupo  como  el  asiento  del  éxito.  Por  ello,  aparte  del  uso  del  “portfolio”,  las  actividades  se  realizan  fundamentalmente  “con  los  otros”.  La  búsqueda  de  información  en  internet,  el  retoque  de  fotos  y  vídeos  y  la  elaboración  de  noticias  en  el  blog,  se  hacen  acompañadas,  con  la  ayuda  y  el  apoyo de los compañeros. A nuestro modo de ver, “el conocimiento es compartido”, y no por ello es   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.13  menor,  en  este  caso,  la  colaboración  y  la  intervención  colectiva  producen  lluvia  de  ideas,  y  en  ocasiones,  diluvios.  Es  muy  rentable  trabajar  en  grupo:  en  términos  económicos,  aumenta  la  productividad.  A  nivel  humano,  recordemos  que somos seres sociales, pensemos que un bebé no no  se  desarrolla  mentalmente  sin  la  presencia  de  afecto,  por  tanto,  no  podemos  obviar  la  inteligencia  social y emocional para conseguir nuestras metas.     Se  fomenta  el  movimiento  libre  por el  lugar de trabajo, donde los alumnos, envueltos por su  actividad,  trabajan  en  la  consecución  del  objetivo  propuesto.  No ponemos barreras, el tráfico por el  aula  suele  ser  sinónimo  de  dinamismo  mental;  y  a  la  vez  de  compañerismo.  Abogamos  por  la  autonomía,  fomentando la   colaboración, socialización,  aprendizaje autónomo y manejo de las TIC.  Nos  parece   realmente  complicado  conseguir  que  la  mente  fluya  libremente  si  de  entrada  ponemos  límites  físicos.  Pensemos  que  parece  imposible  cantar  y  bailar  sin  sentirnos  menos  tristes,  la  expresión corporal influye en la mente, y viceversa.     La  difusión  del  proyecto  se  ha  realizado  mediante  el  blog  del  aula  (proyectosolsobreruedas.wordpress.com). Así los alumnos ven la utilidad de su trabajo, refuerzan su  sentimiento de grupo y están más motivados y receptivos.     Como  puede  verse,  el  uso  de  las  TIC   está  muy  presente.  Las  nuevas  tecnologías  permiten  documentar  el  día  a  día,  y  dan  a  conocer  al  entorno  las  actividades.  Complace  a  los  alumnos  enormemente  el  ver  que  el  blog  es  visitado  tanto  por  familiares,  como  por  conocidos  y  a  veces  algún  desconocido.  Se  sienten  importantes,  valoran  aún  más  lo  que  hacen,  y  como  consecuencia  desarrollan  interés  por  la  formación  permanente,  la  investigación  y  los   avances  tecnológicos.  Valoramos  la  capacidad  de  tomar  la  iniciativa  y  emprender  acciones  que  hagan  más  provechoso  nuestro proyecto.    Cuidamos  escrupulosamente   que  los  alumnos   desarrollen  al  máximo  sus  hábitos  de  autonomía y responsabilidad durante las actividades.     Los  alumnos  con  NEE  realizarán  las  mismas  actividades  que  los  demás,  pero  tendrán  el  apoyo de un alumno­tutor que les ayudará en todo momento.   Digno  de  admirar  este  punto,  ya  que  lo  que  en  un  principio  parecía  una  simple  supervisión   del  compañero,  ha  resultado  ser  la  fuente  de  fusión  y  complicidad  entre  dos personas. La intención era  proteger  al  niño  con  NEE,   la  realidad  es  que  se  le  fortalece,  se le hace confiar en sí mismo a través  de  la  seguridad  que  le   transmite  su  igual,  aprende  a  querer  saber.  A  su  lado,  su  alumno­tutor,  orgulloso de los progresos de ambos, contento con los resultados.               

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.14    3.5. FECHAS Y PERIODOS DE REALIZACIÓN      Calendario de actividades del proyecto.    MES  ACTIVIDADES    Octubre     ­

FOTOS   

Presentación en el aula de diferentes  juguetes solares ( robot azul y juguetes  verdes, placa solar que enciende “led” de  colores). 

        Noviembr e    

­ ­ ­

Los alumnos traen de casa juguetes  solares: coches, patinetes, arañas, robots… Los sacan durante el recreo para jugar con  ellos y prueban a montar otros robots.  Dos personas preparadas en el tema  comienzan a colaborar con nosotros:  necesitamos montar un coche solar.   

Diciembr e    

  ­

Empezamos a escribir por grupos en  “Power­point” nuestras experiencias  solares.  ­ Creamos un vídeo con las experiencias del  primer trimestre.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/03/29/video­resumen­del­1o­trimestre/     

 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.15  Enero    

­

Visualizamos diferentes tutoriales en  internet de montaje de coches solares.  ­ Elaboramos una lista con los materiales  que necesitamos para el coche.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/03/30/el­producto­del­proyecto/ 

 

Febrero     ­ ­

Creamos el blog dedicado al proyecto.  Buscamos los materiales necesarios para el coche.   

Marzo 

Abril 

Mayo  

   

­

Desmontamos ordenadores obsoletos  buscando los materiales necesarios para  montar el coche: motores, engranajes,  poleas y correas.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/03/30/piezas­de­ordenadores­obsoletos/  ­ Elaboramos 10 “kits” con las piezas  obtenidas y una placa solar en cada uno.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/04/01/comenzamos­a­crear/  ­ Las familias y los niños nos reunimos por  las tardes para comenzar el coche solar.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/04/06/los­primeros­coches/  ­ Excursión a instalación de Placas Solares  en “Polígono San Blas” de Alburquerque.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/04/30/visita­a­rs­solar/  ­ Terminamos los coches solares.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/05/18/coches­listos­para­la­carrera/  ­ Exposición durante el “Día del Centro  2016” de los coches creados y  carrera  solar de coches.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/05/21/noticias­sobre­el­proyecto/  ­ Finalización de las presentaciones.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/20 16/05/23/presentaciones­portfolio­educativo/  ­ Evaluación. 

 

 

 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.16  3.6. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD    El desarrollo de la actividad  se ha dividido en tres fases como se ha indicado  anteriormente en el  punto 3.3.    La  primera  fase  transcurrió  sin problemas. Fue la segunda la que generó más dificultades, por el  desajuste  de  potencia  entre  el  motor  y la placa que teníamos previsto usar. Ahí fue  cuando surgió la  idea  de  usar  los  ordenadores  obsoletos  del  centro,  para  conseguir  materiales  de  forma  más  asequible.  Realmente,  todo  un  acierto.  Esta  actividad  despertó mucho interés y desde nuestro punto  de  vista,  quizás  haya  sido  una  de  las  más  educativas.  ​ “Podemos explicarle muchas veces a un niño  que  es  una  máquina  y  quizá  nunca  llegaría  a  entenderlo...pero  cuando desmonta la máquina pieza  a  pieza  y  ve  todo  lo  que  hay,  y  comprende  por  qué  funciona  y cómo lo hace...entonces, lo  entiende  más fácilmente; y en el mejor de los casos, no lo olvida”.     Una  vez  conseguidas  las  piezas  nos  reunimos  con  los  padres,  el  Técnico  y  los  alumnos,  dispuestos a montar el coche solar en la tercera fase.  Los  primeros  días  fueron  duros,  se  respiraba  frustración.  En  ocasiones  creímos  que  no  saldría.  Los  resoplidos  eran  la  norma  por  momentos,  y  más  de  una  vez  nos  vino  a  la  cabeza  la  idea  de  retirarnos  a  tiempo  como  la  solución  más  rápida.  Todos  en  alguna  situación  nos  regañamos  a  nosotros mismos con frases tipo ​ “¿quién me manda a mí a meterme en esto?”​ .   Pero  ya  una  vez  montados,  la   satisfacción  nos  invadió.  El  primer  coche  funcionando  fue  un  “!alaaaaa!  !mirad  mirad!”.  Después,  tras  el  montaje  de  todos,  fue  emocionante:  ojos  abiertos  brillantes  sin  pestañear,  cejas  levantadas,  bocas amplias, miradas fijas  al movimiento de  los coches,  y  nerviosismo,  mucho  nerviosismo,  probar  marchas,  velocidad,  puestas  a  punto…  y  la  incertidumbre,  las apuestas… ¿cuál sería el más rápido? ¿quiénes ganarían la carrera?.   Finalmente  llegó  la  parte   más  divertida:  la  carrera.  Se  realizó  con  bastante  expectación  de  medios,  nos  sentíamos  protagonistas.  Se veían privilegiados, crearon algo, y algo que tiene utilidad,  y  eso,  no  se  hace  todos  los  días...  Fueron  momentos  muy   intensos,  creo  que no los olvidaremos, ni  ellos,  ni  nosotros.  Hubo  alguna  circunstancia  crítica:  a  uno  de  los  coches  se  la  salió  la  correa  de la  polea y el equipo pasó un mal “trago”, nada que no pudieran solucionar con la ayuda del equipo.     Los  resultados  de  la  carrera: En primer lugar quedó el coche nº 2 y en 2º lugar  el coche 5. Tanto  el  primer  como  segundo  premio  fueron  obsequiados  con  unos  juguetes  y  robot  solares,  formados  por piezas moduladas para montar.  El  periódico  “Hoy”  de   Extremadura  y  tanto  la  televisión  local  “TDA”  como  la  comarcal  “Bailío” se hicieron eco de la noticia.  https://proyectosolsobreruedas.wordpress.com/2016/05/21/noticias­sobre­el­proyecto/         

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.17  Participantes    Este  proyecto va dirigido principalmente a los alumnos de 5º curso. Igualmente se beneficiarán de  él todos los alumnos del centro y la comunidad educativa.    ● Alumnos  de  5º:  Las  dos   clases  de  quinto  se  organizan  de  forma  libre  en  10  grupos  para  realizar los trabajos (con nombre de equipo, es divertido ponerse un nombre).     ● Alumnos  de  otros  cursos:  Para  todos  los  cursos  se  realizan  exposiciones  de  los  materiales  utilizados y las creaciones (a cargo de los coordinadores y de los alumnos de 5º).    ● Las  familias:  Se  intentará  que  todas  cooperen; bien el padre, madre, abuelo… El objetivo es  que  algún  miembro  de   la  familia  tenga  presencia  en  este  proyecto,  queremos  ir  más  allá  de  la escuela...queremos llegar a sus vidas.      Materiales    Para el coche, “kit” coche solar compuesto por:   ­ Placas solares.  ­ Engranajes.  ­ Poleas.  ­ Correas de distribución.  ­ Motores.  ­ Materiales reciclados para el chasis.    Todos traemos de casa:   ­ Destornillador.  ­ Soldador.  ­ Estaño.  ­ Pistola de silicona.    Para los trabajos digitales:  ­ Ordenadores del centro.  ­ Aplicaciones: “Gimp” de “Linex”, para el retoque de imágenes.  ­ Otras  aplicaciones:  “Animoto Escolar”, “Windows Move Maker” y “Cantasia Studio”, para la  edición de vídeos.         

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.18  3.7. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN    En  la  siguientes  tablas  se  relacionan  los  contenidos  trabajados  con los criterios de evaluación  y  estándares  de  aprendizaje.  Exponemos  las  diferentes  áreas,  establecidos  en  ​ DECRETO  103/2014,  de  10  de  junio,  por  el  que  se  establece  el  currículo  de  Educación  Primaria  para  la  Comunidad  Autónoma  de  Extremadura  para  quinto  curso  de  Primaria.  También  puede  verse  la  relación  con  la  competencias claves, cuyas abreviaturas se señalan a continuación.    Competencias clave (abreviaturas utilizadas)  ● Competencia en comunicación lingüística CCL.  ● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología CMCT.  ● Competencia digital CD  ● Competencia para Aprender a aprender CPAA.  ● Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor SIE.  ● Conciencia y expresiones culturales CEC.  ● Competencias sociales y cívicas CSC.          3.7.1.  RELACIÓN  ENTRE  LOS  CONTENIDOS,  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN,  ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS CLAVE.    QUINTO CURSO (CIENCIAS NATURALES)  BLOQUE 1: INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA     

 

Contenidos 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje  evaluables­ Competencias clave 

1.1.  Iniciación  a  la  actividad  científica.  Aproximación  experimental   a  algunas  cuestiones.  1.2.  Utilización  de  diferentes  fuentes  de  información  (directas,  libros).  Lectura  de  textos  propios del área.  1.3.  Utilización  de  las  tecnologías  de  la  

CNAT  1.1.  Obtener  información  relevante  sobre  hechos  o  fenómenos  previamente  delimitados,  haciendo  predicciones  sobre  sucesos  naturales,  integrando  datos  de  observación  directa  e  indirecta  a  partir  de  la  consulta  de  fuentes  directas  e  indirectas  y  comunicando  los 

CNAT  1.1.1.  Busca,  selecciona  y  organiza  información  concreta  y  relevante,  la  analiza,  obtiene  conclusiones,  comunica  su  experiencia,  reflexiona  acerca  del  proceso  seguido  y  lo  comunica  oralmente  y  por  escrito.  (CPAA,  CCL)  CNAT  1.1.3.  Consulta  y  utiliza  documentos  escritos,  imágenes  y  gráficos. (CCL, CPAA)   

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.19  información  y  resultados. comunicación  para  buscar  y  seleccionar  información,  simular  procesos  y  presentar conclusiones.   

 

 

1.1.  Iniciación  a  la  actividad  científica.  Aproximación  experimental   a  algunas  cuestiones.         

CNAT  1.2.  Establecer  conjeturas  tanto  respecto  de  sucesos  que  ocurren  de  una  forma  natural  como  sobre  los  que  ocurren  cuando  se  provocan,  a  través  de  un  experimento  o una experiencia.   

CNAT  1.2.1.  Manifiesta  autonomía   en  la  planificación  y  ejecución  de  acciones  y  tareas y tiene iniciativa en  la toma de decisiones. (SIEE, CPAA)         

1.3.  Utilización  de  las  tecnologías  de  la   información  y  comunicación  para  buscar  y  seleccionar  información,  simular  procesos  y  presentar conclusiones.    1.4.  Hábitos de prevención  de  enfermedades  y  accidentes, en el aula y  en el centro.  1.5.  Utilización  de  diversos  materiales,  teniendo  en  cuenta  las  normas de seguridad.  1.6.  Trabajo  individual  y  en  grupo.  Técnicas  de  estudio  y  trabajo.Desarrollo  de  hábitos  de  trabajo.  Esfuerzo  y  responsabilidad.Planificaci

CNAT  1.4.  Trabajar  de  forma  cooperativa,  apreciando  el  cuidado  por  la  seguridad  propia  y  de  sus  compañeros,  cuidando  las  herramientas  y  haciendo  uso  adecuado  de  los materiales.   

CNAT 1.4.1. Usa de forma autónoma  el  tratamiento  de   textos  (ajuste  de  página,  inserción  de  ilustraciones  o  notas, etc.). (CPAA,CD)  CNAT  1.4.3.  Conoce  y  utiliza  las  medidas  de  protección  y  seguridad  personal  que  debe   utilizar  en  el  uso  de  las  tecnologías  de  la  información  y la comunicación. (CD, CSCV)  CNAT  1.4.4.  Presenta los trabajos de  manera  ordenada,  clara  y  limpia,  en  soporte  papel  y  digital.  (CCL,  CPAA, CD)  CNAT  1.4.5.  Utiliza  estrategias  para  realizar  trabajos  de  forma  individual  y  en  equipo,  mostrando  habilidades  para  la  resolución  pacífica  de  conflictos. (CSCV, CPAA)  CNAT  1.4.6.  Conoce  y  respeta  las   normas  de  uso  y  de  seguridad  de  los   instrumentos  y  de  los  materiales  de  trabajo. (CSCV, CMCT)   

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.20  ón  de  proyectos  y  presentación de informes.      1.1.  Iniciación  a  la  actividad  científica.  Aproximación  experimental   a  algunas  cuestiones.  1.2.  Utilización  de  diferentes  fuentes  de  información  (directas,  libros).  Lectura  de  textos  propios del área.  1.3.  Utilización  de  las  tecnologías  de  la   información  y  comunicación  para  buscar  y  seleccionar  información,  simular  procesos  y  presentar conclusiones.    1.6.  Trabajo  individual  y  en  grupo.  Técnicas  de  estudio  y  trabajo.Desarrollo  de  hábitos  de  trabajo.  Esfuerzo  y  responsabilidad.  Planificación  de   proyectos  y  presentación  de  informes.   

  CNAT  1.5.  Realizar  proyectos,  de  forma   individual  y  en  equipo  y  presentar  informes,   en  soporte  papel  y/o  digital,  comunicando  la  experiencia realizada.         

CNAT  1.5.1.  Realiza  experiencias  sencillas  y  pequeñas  investigaciones:  planteando  problemas,  enunciando  hipótesis,  seleccionando   el  material  necesario,  realizando,  extrayendo  conclusiones,  y  comunicando  los   resultados. (CMCT, CPAA, CCL)  CNAT  1.5.2.  Realiza  un  proyecto,   trabajando  de  forma  individual  o  en  equipo  y  presenta  un  informe,   utilizando  soporte  papel  y/o  digital,  recogiendo  información de diferentes  fuentes  (directas,  libros,  Internet),  con  diferentes  medios  y  comunicando  de  forma   oral  la  experiencia  realizada,  apoyándose en  imágenes  y  textos.  (CPAA,  CD,  CCL, SIEE)   

  BLOQUE 4: MATERIA Y ENERGÍA      Contenidos 

 

Criterios de evaluación   

Estándares  de  aprendizaje  evaluables ­ Competencias clave 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.21 

 

4.1.  Estudio  y  CNAT  4.1.  Estudiar  y  clasificación  de  algunos  clasificar  materiales  por  materiales  por  sus  sus propiedades.  propiedades.  Utilidad  de    algunos  avances,  productos  y  materiales  para  el  progreso  de  la  sociedad. 

CNAT  4.1.1.  Observa,  identifica,  describe  y clasifica algunos materiales  por  sus  propiedades  (dureza,  solubilidad,  estado  de  agregación,  conductividad  térmica).  (CMCT,  CCL, CPAA) . 

4.4. Predicción de cambios  en  el  movimiento  o  en  la  forma  de  los  cuerpos  por  efecto de las fuerzas.   4.5.  Concepto  de  energía. Diferentes  formas  de energía.  Fuentes  de  energía y  materias  primas:  su origen.  Energías  renovables y  no  renovables.  La  luz como  fuente  de  energía. Electricidad:  la  corriente eléctrica.  Circuitos eléctricos.  Magnetismo:  el magnetismo  terrestre.  El imán: la brújula.  4.6.  Planificación  y realización  de  experiencias diversas  para  estudiar  las propiedades  de  materiales de  uso  común  y  su comportamiento  ante   la  luz, el  sonido,  el  calor,  la humedad y la electricidad.  4.7.  Observación de algunos fenómenos  de  naturaleza eléctrica  y  sus efectos (luz y calor).  Atracción  y repulsión  de  cargas eléctricas.   4.9.  Utilidad  de  algunos avances,  productos  y materiales para la sociedad.  4.10.  Fuentes  de  energías renovables  y  no  renovables.

CNAT  4.4.2.  Identifica  y  explica  algunas  de  las  principales  características  de las diferentes formas  de  energía:  mecánica,  lumínica,  sonora,  eléctrica,  térmica,  química.  (CMCT, CCL)  CNAT  4.4.3.  Identifica  y  explica algunas  de  las  principales características  de  las  energías renovables  y  no  renovables, identificando  las  diferentes  fuentes  de energía  y materias primas y el origen de las que provienen. (CMCT, CCL)  CNAT  4.4.4.  Identifica  y  explica  los beneficios  y  riesgos  relacionados con la utilización  de  la  energía:  agotamiento, lluvia  ácida,  radiactividad,  exponiendo posibles  actuaciones  para  un  desarrollo sostenible. (CMCT, CCL,CSCV)   

CNAT  4.4.  Planificar  y  realizar  sencillas  investigaciones  para  estudiar  el  comportamiento  de  los  cuerpos  ante  la  luz,   la  electricidad,  el  magnetismo,  el  calor  o  el  sonido.   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.22  4.11.  El  desarrollo energético,  sostenible  y equitativo.  4.4. Predicción de cambios  en el movimiento o en la  forma de los cuerpos por  efecto de las fuerzas.    4.5. Concepto de energía.  Diferentes formas de  energía. Fuentes de  energía y materias primas:  su origen. Energías  renovables y no  renovables. La luz como  fuente de energía.  Electricidad: la corriente  eléctrica. Circuitos  eléctricos. Magnetismo: el  magnetismo terrestre. El  imán: la brújula.  4.6.  Planificación  y realización  de  experiencias diversas  para  estudiar  las propiedades  de  materiales de  uso  común  y  su comportamiento  ante   la  luz, el  sonido,  el  calor,  la humedad y la electricidad.  4.7.  Observación  de algunos  fenómenos  de naturaleza  eléctrica  y  sus efectos  (luz  y  calor). Atracción  y  repulsión  de cargas eléctricas.   4.9.  Utilidad  de  algunos avances,  productos  y materiales para la sociedad.  4.10.  Fuentes  de  energías renovables y no renovables.  4.11.  El  desarrollo energético,  sostenible  y equitativo.   

CNAT 4.5. Realizar  experiencias sencillas y  pequeñas investigaciones  sobre diferentes  fenómenos físicos.   

CNAT  4.5.3.  Investiga  a  través   de  la realización  de  experiencias  sencillas sobre  diferentes fenómenos físicos de la materia:  planteando  problemas, enunciando  hipótesis,  seleccionando  el material  necesario,  extrayendo conclusiones,  comunicando  resultados, manifestando  competencia  en  cada  una de  las  fases,  así  como  en  el conocimiento  de  las  leyes  básicas  que rigen  los  fenómenos  estudiados. (CMCT, SIEE, CPAA)  CNAT  4.5.4.  Investiga  a  través   de  la realización  de  experiencias  sencillas para  acercarse  al  conocimiento  de  las leyes  básicas  que  rigen  fenómenos, como  la  reflexión  de  la  luz,  la transmisión  de  la  corriente  eléctrica,  el cambio  de  estado.  (CMCT,  SIEE, CPPA)       

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.23      BLOQUE 5: LA TECNOLOGÍA, OBJETOS Y MÁQUINAS.    Contenidos:  5.1. Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad.  5.2.  Construcción  de  estructuras  sencillas  que  cumplan  una  función  o  condición  para  resolver  un problema a partir de piezas moduladas.  5.3. La electricidad en el desarrollo de las máquinas.  5.4. Elementos de los circuitos eléctricos. Efectos de la electricidad.  5.5. Conductores y aislantes.  5.6. La relación entre electricidad y magnetismo.  5.7. La ciencia: presente y futuro de la sociedad.  5.8. Beneficios y riesgos de las tecnologías y productos.  5.9. Importantes descubrimientos e inventos.  5.10.Tratamiento  de  textos.   Búsqueda  guiada  de  información  en  la  red.  Control  del  tiempo   y   uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación    Contenidos 

Criterios 

de evaluación 

Estándares de aprendizaje  evaluables ­ Competencias clave 

5.1. Máquinas y aparatos. Tipos  CNAT 5.1. Conocer los  de máquinas en la vida cotidiana  principios básicos que rigen  y su utilidad.  máquinas y aparatos.  5.3.  La  electricidad  en  el   desarrollo de las máquinas.  5.8.  Beneficios  y  riesgos  de  las tecnologías y productos.   

CNAT 5.1.1. Identifica  diferentes tipos de máquinas,  y las clasifica según el  número de piezas, la manera  de accionarlas, y la acción  que realizan. (CMCT,  CPAA)  CNAT  5.1.2.  Observa, identifica  y  describe  algunos de  los  componentes  de  las máquinas. (CMCT, CCL)     

5.2. Construcción de estructuras  sencillas que cumplan una  función o  condición para  resolver un problema a partir de  piezas moduladas. 

CNAT 5.2.1. Construye  alguna estructura sencilla  que cumpla una función o  condición para resolver un  problema a partir de piezas  moduladas. (CMCT, SIEE,  CPAA)   

 

CNAT 5.2. Planificar la  construcción de objetos y  aparatos con una finalidad  previa, utilizando fuentes  energéticas, operadores y  materiales apropiados,  realizando el trabajo  individual y en equipo, y 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.24  proporcionando información  sobre qué estrategias se han  empleado.   5.7. La ciencia: presente y  futuro de la sociedad.  5.8.  Beneficios  y  riesgos  de  las tecnologías y productos.  5.9.  Importantes  descubrimientos e inventos.  5.10.Tratamiento  de  textos. Búsqueda  guiada  de  información en  la  red.  Control  del   tiempo  y uso  responsable de las tecnologías de  la  información  y  la comunicación.         

CNAT 5.4. Realizar  experiencias sencillas y  pequeñas investigaciones  sobre diferentes fenómenos  físicos de la materia:  planteando problemas,  enunciando hipótesis,  seleccionando el material  necesario, montando  realizando, extrayendo  conclusiones, comunicando  resultados, aplicando  conocimientos básicos de las  leyes básicas que rigen estos  fenómenos, como la reflexión  de la luz, la transmisión de la  corriente eléctrica.   

  CNAT  5.4.3.  Conoce  y explica algunos de los avances de  la  ciencia  en  el  hogar  y  la vida  cotidiana,  la  medicina,  la cultura  y  el  ocio,   el  arte,  la música,  el  cine   y   el  deporte  y las  tecnologías  de  la información  y  la comunicación. (CMCT, CCL)  CNAT  5.4.4.  Efectúa búsquedas  guiadas  de información  en  la  red.  (CD, CPAA)  CNAT  5.4.5.  Conoce  y  aplica estrategias  de  acceso  y trabajo en Internet. (CD, CPAA)  CNAT  5.4.6.  Utiliza  algunos recursos  a  su  alcance proporcionados  por  las tecnologías  de  la   información para  comunicarse  y  colaborar. (CD, CCL, CPAA)   

  QUINTO CURSO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA)  BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL. HABLAR Y ESCUCHAR.     Contenidos 

Criterios de evaluación 

Estándares 

de 

aprendizaje 

evaluables ­ Competencias Clave  1.3.  Estrategias  y  normas   para  el  intercambio 

LCL  1.1.  Participar  en situaciones 

comunicativo:  de  comunicación,   dirigidas  o 

participación;   exposición  clara;  espontáneas,  organización 

del 

de  palabra,  organizar  el discurso, 

palabra;  papel  de  moderador;  escuchar  entonación  adecuada;  respeto por 



incorporar  

intervenciones de los demás. 

las 

intervenciones 

las  compañeros  

discurso;  normas  de la comunicación:  turno 

escucha;  respeto  al   turno  de  

 

respetando 

LCL  1.1.3.  Escucha  atentamente   y 

de 

los  

sigue 

las 

estrategias   y  normas  para  el   intercambio 

las  mostrando 

comunicativo  respeto 



consideración  por  las  ideas, 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.25  los  sentimientos,  experiencias, 

sentimientos  y  emociones  de  los 

ideas,  opiniones  y  conocimientos 

demás. (CCL, CSCV) 

de los demás. 

LCL  1.1.4.  Aplica  las  normas  socio­comunicativas:  activa,  

espera 

participación 

escucha 

de 

turnos,  

respetuosa, 

adecuación  a  la  intervención  del  interlocutor  y  ciertas  normas  de  cortesía. (CCL, CSCV) 

    BLOQUE 3: COMUNICACIÓN ESCRITA. ESCRIBIR.   Contenidos 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje  evaluables ­ Competencias Clave 

3.1.  Producción  de  textos  para 

LCL  3.2.   Aplicar  todas  las  fases 

LCL  3.2.1.  Resume  el  contenido 

comunicar 

conocimientos, 

del  proceso   de  escritura  en  la 

de  textos  propios del  ámbito de  la 

experiencias 

y  necesidades: 

producción   de  textos  escritos   de 

vida  personal  y  del   ámbito  

narraciones,  

descripciones, 

distinta 

escolar,   recogiendo  las  ideas  

textos 

expositivos 

argumentativos, 



poemas, 

diálogos y entrevistas.  3.5. Revisión y mejora del texto.  3.6.  Aplicación  de  las  normas  ortográficas 



signos 

de 

puntuación  (punto,  coma,  punto  y   coma,  guión,  dos  puntos,  raya,  signos  de  entonación,  paréntesis,  comillas). Acentuación. 

textualización, 

revisión 



fundamentales, 

evitando 

parafrasear  el   texto  y  utilizando 

mapas  conceptuales,  aplicando 

una  expresión  personal.   (CCL, 

estrategias   de  tratamiento  de   la 

CPAA) 

información, 

redactando 

sus 

textos  con  claridad,  precisión  y  corrección,  

revisándolos   para  

mejorarlos  y  evaluando,  con  la  ayuda  de guías,  las producciones  propias y ajenas. 

 

QUINTO CURSO (CIENCIAS SOCIALES)  BLOQUE 1: CONTENIDOS COMUNES    

 

planificación, 

reescritura,  utilizando esquemas y 

  

       

índole: 

LCL  3.2.2.  Aplica  correctamente  los  signos  de  puntuación,  las  reglas 

de 

acentuación 

ortográficas. (CCL, CPAA) 



 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.26  Contenidos 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje evaluables ­ Competencias clave 

1.2.  Utilización  de  las  tecnologías de  la   información  y  la comunicación  para   buscar   y seleccionar  información  y presentar conclusiones. 

CSOC   1.2.  Utilizar las  tecnologías de  la   información  y  la comunicación  para   obtener información  aprender  y  expresar contenidos  sobre  Ciencias Sociales. 

CSOC   1.2.1.  Utiliza  las tecnologías  de  la  información  y  la comunicación  (Internet,   blogs, redes   sociales…)  para  elaborar trabajos  con  la  terminología adecuada  a  los  temas  tratados. (CPAA, CD)  CSOC   1.2.2.  Analiza informaciones  relacionadas  con   el área  y   maneja  imágenes,  tablas, gráficos,  esquemas,  resúmenes  y las tecnologías  de  la información y  la  comunicación.  (CCL,  CD, CPAA) 

CSOC   1.3.  Desarrollar  la responsabilidad,  la  capacidad  de esfuerzo  y  la  constancia  en  el  estudio.  

CSOC   1.3.1.  Realiza  las  tareas encomendadas  y  presenta  los trabajos  de  manera  ordenada, clara y limpia. (CPAA, CCL)  CSOC   1.3.2.  Utiliza  con  rigor  y  precisión  el  vocabulario  adquirido para  elaborar  trabajos  con  la terminología  adecuada a los temas tratados. (CCL, CPAA) 

CSOC   1.9.  Desarrollar  la creatividad  y  el  espíritu emprendedor,  aumentando  las capacidades  para  aprovechar  la información,  las  ideas   y  presentar conclusiones innovadoras. 

CSOC   1.9.1.  Muestra  actitudes  de confianza  en  sí  mismo,  sentido crítico,  iniciativa  personal, curiosidad,  interés,  creatividad  en el  aprendizaje  y  espíritu emprendedor  que  le  hacen   activo ante  las  circunstancias  que  le rodean. (CPAA, SIEE)   CSOC  1.9.2. Manifiesta autonomía en  la   planificación  y  ejecución   de  acciones  y tareas y  tiene iniciativa  en  la   toma  de  decisiones.  (SIEE, CPAA) 

    

1.6.  Estrategias  para  desarrollar  la responsabilidad,  la  capacidad  de esfuerzo  y  la  constancia  en  el  estudio.   1.9. Utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja. 

 

1.11.  Iniciativa  emprendedora. Estrategias  para  la  resolución  de conflictos,  utilización  de  las normas  de  convivencia  y valoración  de  la  convivencia pacífica y tolerante. 

  

                QUINTO CURSO (VALORES SOCIALES Y CÍVICOS)  BLOQUE 1: LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA    

 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.27  Contenidos  1.7.  Iniciativa  personal  y emprendizaje.  Cualidades personales,  habilidades  sociales  y de  planificación  y   gestión necesarias  para  actuar  de  forma autónoma  y  solucionar   problemas escolares y sociales. 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje evaluables ­ Competencias Clave 

VSCV  1.1.  Construir  el  estilo VSCV  1.1.4.  Actúa  de  forma personal  basándose  en  la respetable y digna. (CSCV)  respetabilidad  y  la   dignidad    personal. 

1.2. El  valor  del trabajo  en equipo.  Asunción  de  responsabilidades individuales  y  colectivas. Confianza   en  las  propias posibilidades. 

VSCV  1.2.  Desarrollar  el  propio potencial,  manteniendo  una motivación  intrínseca  y esforzándose  para  el  logro  de éxitos individuales y compartidos. 

VSCV  1.2.1.  Trabaja  en  equipo valorando  el  esfuerzo  individual  y colectivo   para   la  consecución  de objetivos. (CSCV, CPAA)  

1.8.  Toma  de  decisiones responsable.  Asunción  de  las consecuencias  de  las  propias acciones.  Ventajas   e inconvenientes  de  la  adopción  de una determinada decisión. 

VSCV  1.7.  Proponerse  desafíos  y llevarlos  a  cabo  mediante   una toma  de  decisiones  personal, meditada  y  responsable, desarrollando  un  buen  sentido  del compromiso respecto a uno  mismo y a los demás. 

VSCV  1.7.1.  Sopesa  las consecuencias  de  sus  acciones. (CSCV, CPAA) 

       

  

 

BLOQUE 2. LA COMPRENSIÓN Y EL RESPETO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES      Contenidos 

      

 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje evaluables ­ Competencias Clave 

2.6.  Habilidades  sociales   y personales. Empatía.  2.7.  Aceptación,  tolerancia  y respeto  de  las  diferencias  de todo  tipo… 

VSCV  2.7.  Actuar  con  tolerancia VSCV  2.7.2.  Respeta  y  acepta  las  comprendiendo  y  aceptando  las diferencias individuales. (CSCV)  diferencias.  VSCV  2.7.3.  Valora  las  cualidades    de otras personas. (CSCV)  VSCV  2.7.4. Comprende y  aprecia positivamente  las  diferencias culturales. (CEC, CSCV) 

2.7.  Aceptación,  tolerancia  y respeto  de  las  diferencias  de  todo  tipo…  2.8.  Participación  en   actividades de  grupo.  Actitudes cooperativas  y relaciones  emocionales  amistosas y  respetuosas  entre  los componentes del grupo. 

VSCV  2.8.  Contribuir  a  la  mejora del  clima  del  grupo  mostrando actitudes  cooperativas  y estableciendo  relaciones respetuosas. 

VSCV  2.8.1. Forma  parte activa en las  dinámicas  de   grupo.  (CSCV, CPAA)  VSCV  2.8.2.  Consigue  la aceptación  de  los  compañeros. (CSCV, CPAA)  VSCV  2.8.3. Establece  y  mantiene relaciones  emocionales  amistosas, basadas  en   el  intercambio  de afecto  y  la  confianza  mutua. (CSCV, CPAA) 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.28  BLOQUE 3: LA CONVIVENCIA Y LOS VALORES SOCIALES     Contenidos 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje evaluables­ Competencias Clave 

3.2.  Trabajo  cooperativo.   Destrezas VSCV  3.2.  Trabajar  en  equipo VSCV  3.2.1.  Muestra  buena de  interdependencia  positiva. favoreciendo  la   interdependencia disposición  a  ofrecer  y  recibir ayuda  Estrategias de ayuda entre iguales.  positiva  y   mostrando  conductas para el aprendizaje. (CSCV, CPAA)  solidarias.     3.1.  Resolución  de  problemas  en VSCV  3.5. Participar activamente en VSCV  3.5.1. Resuelve  los conflictos colaboración.  Relaciones  de la  vida  cívica  de  forma  pacífica  y  de  modo  constructivo.  (CSCV, confianza  con   los  demás.  Respeto democrática  transformando  el CPAA)  por los sentimientos y por los puntos  conflicto en oportunidad, conociendo VSCV  3.5.3.  Maneja   el  lenguaje de vista de los demás.  y  empleando el lenguaje  positivo  en positivo  en   la  comunicación  de la  comunicación   de  pensamientos, pensamientos,   intenciones  y   intenciones  y  posicionamientos posicionamientos  en  las   relaciones personales.  interpersonales. (CSCV, CCL) 

        QUINTO CURSO ( EDUCACIÓN ARTÍSTICA­EDUCACIÓN PLÁSTICA)  BLOQUE 1: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL     Contenidos 

Criterios de evaluación 

Estándares  de  aprendizaje evaluables ­ Competencias Clave 

1.1.  Imágenes  fijas  e  imágenes  en  movimiento.  La   fotografía.  La imagen digital.  1.2.  Uso  adecuado  de  las tecnologías  de  la  información  y  de  la comunicación.  . 

PLA   1.3.  Utilizar  las  tecnologías  de la  información  y la comunicación de manera  responsable  para  la búsqueda,  creación  y  difusión  de imágenes fijas y en movimiento. 

PLA   1.2.4.  Realiza  fotografías, utilizando medios tecnológicos. (CD, CEC)  PLA   1.3.1.  Maneja  programas informáticos  sencillos  de elaboración  y  retoque  de  imágenes digitales  que  le   sirvan  para  la  ilustración   de  trabajos  con  textos. (CD, CEC, CPAA) 

  

  La  evaluación  se   ha  llevado  cabo  a  finales  del  mes  de  mayo  para  conocer  el  grado  de  consecución de objetivos.    Los  resultados  de  esta  evaluación  nos  permiten  conocer  los  puntos  débiles  y  fuertes  de  nuestro proyecto, e incorporar las mejoras necesarias para el curso siguiente.    La  evaluación  la  hemos  realizado  utilizando  la  hoja  de  cálculo  de  “Google­Drive”  y  la  “​ plantilla  corubric​ ”,  la  cual  ​ nos  permite  crear  formularios  con  la  rúbricas.  Calificamos  así  los  diferentes  niveles  de   adquisición  de  objetivos,  y  realizamos  los  distintos  tipos  de  evaluación  (Coevaluación, Autoevaluación y la evaluación del profesor) mediante cuestionarios online.  De tal forma que:   

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.29  ● ● ●

● ●

Hemos creado los formularios con la “Rúbrica”.  Mandamos  por  e­mail  el  cuestionario  a  los  alumnos.  En  el  caso  de  la  evaluación  del  profesor completamos los puntos.  Una  vez  realizado  el  ejercicio  (por  los  alumnos  y  por  el profesor), la aplicación procesa  los  datos  y  da  como  resultado  la  media  de  las  puntuaciones  obtenidas  por  el  total  de  alumnos.  Por último enviamos personalmente a cada niño las calificaciones.  La  nota  final  será   la  media  de  la  autoevaluación,  la  coevaluación  y  la  evaluación  del  profesor.  Ejemplo:  Autoevaluación  (7,5),  la  coevaluación  (8,5)  y  la  evaluación  del  profesor (8). (7.5+8.5+8)/3= 8 nota final. 

En  la  área  de  Lengua  Castellana  y  Literatura,  Ciencias  Sociales,  Plástica  y  Valores  Cívicos  la  nota  será  la  media  de  los  tres  tipos  de  evaluación  citados  anteriormente.  En  el  caso  de  la  presentación,  en  la   que  también  se  evalúa  el  área  de   Ciencias  Naturales,  los  alumnos  visualizarán  las  presentaciones  de  todos los grupos y los evaluarán. Es decir solo habrá coevaluación. La nota de  cada alumno será la misma que le corresponda al grupo.  Todos los alumnos implicados en el proyecto tienen correo electrónico (​ ­­­­­­@edurares.ex​ ) creado  por la Consejería de Educación. Como puede verse las TIC son un aliado para nuestro trabajo.     Las rúbricas se han elaborado atendiendo a las Estándares de aprendizaje evaluables establecidos  por ley. A continuación se incorporan las rúbricas.               

 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.30  3.7.2. RÚBRICAS  Lengua Castellana y Literatura   

EXPERTO 

AVANZADO  

APRENDIZ 

NOVEL  PESO 

 









Aplica   siempre  las   normas  socio­comunicativ as:  escucha  activa,  espera  de  turnos,  participación  respetuosa,  adecuación  a  la  Normas  socio­comunic intervención  del  interlocutor  y  ativas  (CCL,  ciertas  normas  de  CSCV)  LCL  cortesía. 

Aplica   casi  siempre  las normas  socio­comunicativ as:  escucha  activa,  espera  de  turnos,  participación  respetuosa,  adecuación  a  la  intervención  del  interlocutor  y  ciertas  normas  de   cortesía. 

Aplica   en  algunas  No  aplica  las  normas  ocasiones  las  socio­comunicativas:  normas  escucha  activa,  espera  socio­comunicativ de   turnos,  participación  as:  escucha  activa,  respetuosa,   adecuación   espera  de  turnos,  a  la   intervención  del  participación  interlocutor  y  ciertas  respetuosa,  normas de cortesía.  adecuación  a  la  intervención  del  interlocutor  y  ciertas  normas  de   cortesía. 

Escucha  atentamente  las  intervenciones  de  los   compañeros  y  sigue  las  estrategias  y  normas  para  el  intercambio  comunicativo  mostrando  respeto  Escucha  atenta  y  y  consideración  respeto  a  los  por  las  ideas,  sentimientos  y  compañeros  emociones  de  los  (CCL,  CSCV)  demás siempre. 

Escucha  casi  siempre  las  intervenciones  de  los   compañeros.  Usa  en  la  mayoría   de   la  ocasiones  las  estrategias  y  normas  para  el  intercambio  comunicativo  mostrando  respeto  y  consideración  por  las   ideas,  sentimientos  y  emociones  de   los  demás. 

Escucha  en  pocas  No  escucha  ocasiones  las  atentamente  las  intervenciones  de  intervenciones  de  los  los   compañeros.  compañeros  y  no  usa  Casi  nunca   usa  las  las  estrategias  y normas  estrategias  y  para  el   intercambio  normas  para  el  comunicativo  intercambio  mostrando  ni  muestra  comunicativo   con  respeto  y  consideración  respeto  y  por  las   ideas,  consideración  por  sentimientos  y  las  ideas,   emociones  de   los  sentimientos  y  demás.  emociones  de   los  demás. 

Aplica   siempre  Aplica  correctamente   los  correctamente  casi  Signos  de  signos  de  siempre  los  signos  puntuación  y  puntuación,   las  de   puntuación,  las  reglas  (CCL,  reglas  de  reglas  de  CPAA)  LCL  acentuación  y  acentuación  y  3.2.2.  ortográficas.  ortográficas. 

Aplica   en  pocas  No  aplica  ocasiones  los  correctamente  los  signos  de  signos  de  puntuación,  puntuación,   las  las  reglas  de  reglas  de  acentuación  y  acentuación  y  ortográficas.  ortográficas. 

1.1.4. 

LCL 1.1.3. 

 

33% 

33% 

34% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.31    Ciencias Sociales    EXPERTO 

 

AVANZADO  

APRENDIZ 

NOVEL  PESO 



 





Respetabilidad  Actúa  de  forma  y dignidad  respetable  y  digna  (CSCV) VSCV  siempre.  1.1.4. Bloque 1 

Actúa  de  forma  respetable  y  digna  en   la  mayoría  de  las ocasiones. 

Actúa  de  forma  No  actúa  de  forma  respetable  y  digna  respetable y digna.  en   pocas  ocasiones. 

Trabaja  en  equipo   valorando  el  esfuerzo individual  Valoración del  y  colectivo  para  la  esfuerzo  consecución  de  (CSCV, CPAA)  objetivos  en  todas   VSCV 1.2.1.  las ocasiones.  Bloque 1 

Trabaja  en  equipo   valorando  el  esfuerzo  individual  y  colectivo   para  la  consecución  de  objetivos  en  la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Trabaja  en  equipo   No  trabaja   en  valorando  el  equipo  valorando   esfuerzo  individual  el  esfuerzo  y  colectivo   para  la  individual  y  consecución  de  colectivo  para  la  objetivos  muy   consecución  de  pocas veces.  objetivos. 

Sopesa  las   Sopesa  la  mayoría  consecuencias  de  de   las  veces  las  sus  acciones  consecuencias  de  siempre.  sus acciones. 

Sopesa  algunas  No  sopesa  las  veces   las  consecuencias  de  consecuencias  de  sus acciones.  sus acciones. 

Respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales  siempre. 

Respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales  en  la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales  algunas veces. 

Valora  las  cualidades  de  otras  personas  en  la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Valora  las  Nunca  valora  las  cualidades  de  otras  cualidades  de  otras  personas  algunas  personas.  veces. 

Consecuencias  de sus acciones  (CSCV, CPAA)  VSCV 1.7.1.  Bloque 1 

Respeto y  aceptación de  los  demás(CSCV)  VSCV 2.7.2.  Bloque 2 

Valora  las  Valoración de  cualidades  de otras  los otros(CSCV)  personas siempre.  VSCV 2.7.3.  Bloque 2 

 



10% 

10% 

10% 

No  respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales.  10% 

10% 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.32  Comprende  y  Comprende  y  Comprende  y  Nunca  comprende  aprecia  aprecia  aprecia  y  aprecia  Valora las  positivamente  las   positivamente  las   positivamente  las   positivamente  las   diferencias  diferencias  diferencias  diferencias  diferencias  (CEC, CSCV)  culturales siempre.  culturales  en  la  culturales  algunas   culturales.  VSCV 2.7.4.  mayoría  de  las  veces.  Bloque 2  ocasiones.  Forma  parte  activa  en   las  dinámicas  de   grupo  siempre.  Consigue  la  Actividad en el  aceptación  de   los  grupo y  compañeros  aceptación  siempre.  (CSCV, CPAA)  VSCV 2.8.1/2.  Bloque 2 

Forma  parte  activa  en  las dinámicas de  grupo  en  la  mayoría  de  las  ocasiones.  Consigue  la  aceptación  de   los  compañeros  en  la   mayoría  de  las  ocasiones. 

Forma  parte  activa  en  las dinámicas de  grupo  algunas  veces.  Consigue  la  aceptación  de   los  compañeros  algunas veces. 

10% 

Nunca  forma  parte  activa  en  las  dinámicas  de  grupo.  No  consigue  la  aceptación  de   los  compañeros.  10% 

10% 

Muestra  buena  disposición  siempre a ofrecer y  Ofrecer y recibir  recibir  ayuda   para   ayuda (CSCV,  el aprendizaje.  CPAA) VSCV  3.2.1. Bloque 3 

10% 

 

Establece  y  Establece  y  Establece  y  No  establece  y  mantiene  mantiene  mantiene  mantiene  relaciones  relaciones  relaciones  relaciones  emocionales  emocionales  emocionales  emocionales  amistosas,  basadas  amistosas,  basadas  amistosas,  basadas  amistosas,  basadas  Relaciones con  en   el  intercambio  en   el  intercambio  en   el  intercambio  en   el  intercambio  los demás  de   afecto  y  la  de   afecto  y  la  de   afecto  y  la  de   afecto  y  la  (CSCV, CPAA)  confianza  mutua  confianza  mutua  confianza mutua.  confianza mutua.  VSCV 2.8.3.  siempre.  en   la  mayoría  de  Bloque 2  las ocasiones. 

 

 

Muestra  buena  disposición  casi  siempre  a ofrecer y  recibir  ayuda  para   el aprendizaje en la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Muestra  poca  No  muestra  buena  disposición  a  disposición  a  ofrecer  y  recibir  ofrecer  y  recibir  ayuda  para  el  ayuda  para  el  aprendizaje .  aprendizaje. 

Resolución de  Resuelve  siempre  Resuelve  los  conflictos  los   conflictos  de  conflictos  de modo  (CSCV, CPAA)  modo constructivo.  constructivo  en  la  VSCV 3.5.1.  mayoría  de  las  Bloque 3  ocasiones. 

Resuelve  los  No  Resuelve  los  conflictos   a  veces  conflictos  de modo  de   modo  constructivo.  constructivo. 

10% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.33  Plástica     

EXPERTO 

AVANZADO  

APRENDIZ 

NOVEL  PESO 

 









Realiza  fotografías  Hace  fotografías  con  Fotografías  con  calidad  y  algo  de  calidad  y  relación  con  el  relación con el tema.  (CD,  CEC)  tema,  utilizando  PLA  1.2.4.  medios  BLOQUE 1  tecnológicos. 

Hace  fotografías  No  hace  con poca calidad y   fotografías.  sin  relación  con el  tema. 

Maneja  programas  Maneja  programas  informáticos  informáticos  sencillos  sencillos  de  de   elaboración  y  elaboración  y  retoque  de   imágenes  Programas  retoque  de   digitales  que  le  sirvan   de  retoque  imágenes  digitales  para  la  ilustración  de  fotográfico  que  le  sirvan  para  trabajos  con  textos  de  (CD,  CEC,  la  ilustración  de  forma  trabajos  con  textos  avanzada(bastante  CPAA) PLA  de  forma  bien).  1.3.1.  excelente. 

Maneja programas  No  maneja  informáticos  programas  sencillos  de  informáticos  elaboración  y  sencillos  de  retoque  de   elaboración  y  imágenes  digitales  retoque  de   que  le  sirvan  para  imágenes  digitales  la  ilustración  de  que  le  sirvan  para  trabajos con textos  la  ilustración  de  de   forma  trabajos  con  aceptable  (  muy  textos.  básica). 

BLOQUE 1 

50% 

50% 

  Valores Cívicos y Sociales   

EXPERTO 

AVANZADO  

APRENDIZ 

NOVEL  PESO 

 



Respetabilidad  Actúa  de  forma  y dignidad  respetable  y  digna  (CSCV) VSCV  siempre.  1.1.4. Bloque 1 

 



Actúa  de  forma  respetable  y  digna  en   la  mayoría  de  las ocasiones. 





Actúa  de  forma  No  actúa  de  forma  respetable  y  digna  respetable y digna.  en   pocas  ocasiones. 

10% 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.34  Trabaja  en  equipo   valorando  el  esfuerzo individual  Valoración del  y  colectivo  para  la  esfuerzo  consecución  de  (CSCV, CPAA)  objetivos  en  todas   VSCV 1.2.1.  las ocasiones.  Bloque 1  Consecuencias  de sus acciones  (CSCV, CPAA)  VSCV 1.7.1.  Bloque 1 

Respeto y  aceptación de  los  demás(CSCV)  VSCV 2.7.2.  Bloque 2 

Trabaja  en  equipo   valorando  el  esfuerzo  individual  y  colectivo   para  la  consecución  de  objetivos  en  la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Trabaja  en  equipo   No  trabaja   en  valorando  el  equipo  valorando   esfuerzo  individual  el  esfuerzo  y  colectivo   para  la  individual  y  consecución  de  colectivo  para  la  objetivos  muy   consecución  de  pocas veces.  objetivos. 

Sopesa  las   Sopesa  la  mayoría  consecuencias  de  de   las  veces  las  sus  acciones  consecuencias  de  siempre.  sus acciones. 

Sopesa  algunas  No  sopesa  las  veces   las  consecuencias  de  consecuencias  de  sus acciones.  sus acciones. 

Respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales  siempre. 

Respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales  en  la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales  algunas veces. 

Valora  las  cualidades  de  otras  personas  en  la  mayoría  de  las  ocasiones. 

Valora  las  Nunca  valora  las  cualidades  de  otras  cualidades  de  otras  personas  algunas  personas.  veces. 

Valora  las  Valoración de  cualidades  de otras  los otros(CSCV)  personas siempre.  VSCV 2.7.3.  Bloque 2 

 

Forma  parte  activa  en  las dinámicas de  grupo  en  la  mayoría  de  las  ocasiones.  Consigue  la  aceptación  de   los  compañeros  en  la   mayoría  de  las  ocasiones. 

10% 

No  respeta  y  acepta  las  diferencias  individuales.  10% 

Comprende  y  Comprende  y  Comprende  y  Nunca  comprende  aprecia  aprecia  aprecia  y  aprecia  Valora las  positivamente  las   positivamente  las   positivamente  las   positivamente  las   diferencias  diferencias  diferencias  diferencias  diferencias  (CEC, CSCV)  culturales siempre.  culturales  en  la  culturales  algunas   culturales.  VSCV 2.7.4.  mayoría  de  las  veces.  Bloque 2  ocasiones.  Forma  parte  activa  en   las  dinámicas  de   grupo  siempre.  Consigue  la  Actividad en el  aceptación  de   los  grupo y  compañeros  aceptación  siempre.  (CSCV, CPAA)  VSCV 2.8.1/2.  Bloque 2 

10% 

Forma  parte  activa  en  las dinámicas de  grupo  algunas  veces.  Consigue  la  aceptación  de   los  compañeros  algunas veces. 

10% 

10% 

Nunca  forma  parte  activa  en  las  dinámicas  de  grupo.  No  consigue  la  aceptación  de   los  compañeros.  10% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.35  Establece  y  Establece  y  mantiene  mantiene  relaciones  Establece  y  No  establece  y  relaciones  emocionales  mantiene  mantiene  emocionales  amistosas,  basadas  relaciones  relaciones  Relaciones con  amistosas,  basadas  en   el  intercambio  emocionales  emocionales  los demás  en   el  intercambio  de   afecto  y  la  amistosas,  basadas  amistosas,  basadas  (CSCV, CPAA)  de   afecto  y  la  confianza  mutua  en   el  intercambio  en   el  intercambio  VSCV 2.8.3.  confianza  mutua  en   la  mayoría  de  de   afecto  y  la  de   afecto  y  la  Bloque 2  siempre.  las ocasiones.  confianza mutua.  confianza mutua. 

10% 

Muestra  buena  disposición  casi  Muestra  buena  siempre  a ofrecer y  Ofrecer y recibir  disposición  recibir  ayuda  para   ayuda (CSCV,  siempre a ofrecer y  el aprendizaje en la  CPAA) VSCV  recibir  ayuda   para   mayoría  de  las  3.2.1. Bloque 3  el aprendizaje.  ocasiones. 

Muestra  poca  No  muestra  buena  disposición  a  disposición  a  ofrecer  y  recibir  ofrecer  y  recibir  ayuda  para  el  ayuda  para  el  aprendizaje .  aprendizaje. 

10% 

Resolución de  Resuelve  los  conflictos  conflictos  de modo  (CSCV, CPAA)  Resuelve  siempre  constructivo  en  la  VSCV 3.5.1.  los   conflictos  de  mayoría  de  las  Bloque 3  modo constructivo.  ocasiones. 

Resuelve  los  conflictos   a  veces  No  Resuelve  los  de   modo  conflictos  de modo  constructivo.  constructivo. 

10% 

  Presentación y Ciencias Naturales  EXPERTO 

 

AVANZADO  

APRENDIZ 

NOVEL  PESO 

ll 

Portada 

Portada 

 









­Aparece  el  nombre  del  proyecto  y  fecha  de   forma  atractiva. 

­  Aparece  el  nombre  del  proyecto  y  la  fecha  pero   de  forma  poco  atractiva. 

­  Aparece  el  nombre  del  proyecto  sin  la  fecha  y   de  forma  poco atractiva. 

­  No  aparece  el  nombre  del  proyecto  ni  la  fecha. 

­  Aparece  el  nombre  del  grupo  que  los  realiza  la  presentación  y  todos  los  miembros  que   lo 

­Aparece  el  nombre  del  grupo  que  los  realiza  la  presentación  y  todos  los  miembros  que   lo  componen   pero  la 

­  A  la  hora  de  poner  el  nombre  del  grupo  que  los  realiza   la  presentación  y  todos  los  miembros  que   lo 

­No  aparece  el  nombre  del  grupo  que  los  realiza   la  presentación  y ni  la  de  todos  los 

7% 

7% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.36  componen   de  diapositiva  es   componen   forma atractiva.  poco atractiva.  algo .  Utiliza  las  fotos  Utiliza  las  fotos  del  proyecto  para  del  proyecto  de  documentar  con  forma  bastante  imágenes  los  adecuada.  Las  textos  y   hacerlos  fotos  están  en  más  atractivos.  relación  con  el  Las  fotos  están  en  texto.  FOTOGRAFÍAS  (CCL,  relación  con  el  CPAA) CNAT 1.1.3.  texto. 

VOCABULARIO  (CCL,  CMCT)  CNAT  1.3.1. 

Utiliza, de manera  muy  adecuada,   el  vocabulario  correspondiente  a  cada  uno  de  los   bloques  de  contenidos. 

Usan  de  forma  autónoma   el  tratamiento  de  TRATAMIENTO  DE  textos.  Las  TEXTOS  CIENCIAS  páginas  están  NATURALES  CNAT  perfectamente  (CPAA,CD) 1.4.1.  ajustadas.  Presentan 

falta  miembros  que  lo  componen. 

Utilizan  las  fotos  No  aparecen  del  proyecto  pero   fotos.  aparecen de forma  desordenada  y  poco  clara.  A  veces   no  están  en  relación  con  los  textos. 

7% 

Utiliza, de manera  Utiliza, de manera  El  vocabulario  adecuada,  el   adecuada,  el   utilizado  no  es  vocabulario  vocabulario  adecuado  a  los  correspondiente  a  correspondiente  a  contenidos  cada  uno  de  los   cada  uno  de  los   trabajados.  bloques  de  bloques  de  contenidos  en  contenidos  en  bastantes  pocas ocasiones.  ocasiones.. 

7% 

Les  falta  un  poco  Les  falta  mucha  de   autonomía  en  autonomía  en  el  el  tratamiento  de  tratamiento  de  textos:   La   textos.  La  mayoría  de  las  mayoría  de  las  páginas  están  páginas  no  están  ajustadas.  ajustadas. 

7% 

la  Presentan 

la  Presenta 

No  usan  de  forma  autónoma  el  tratamiento  de  textos.  Las  páginas  no  están  ajustadas. 

la  No  presentan  la 

ORDEN  Y CLARIDAD  presentación  de  presentación  de  presentación  poco  presentación  (CCL,  CPAA,  CD)  manera  ordenada  manera  bastante  ordenada y clara.  ordenada y clara.  CNAT 1.4.4.  y clara.  ordenada y clara.  7%  Hay  una  Hay  una  Hay  una  No  hay   una  diapositiva  donde  diapositiva donde:  diapositiva donde:  diapositiva  se:  observan,  observan,  observan,  donde:  observan,  identifican,  identifican,  identifican,  identifican,  describen  y  describen  y  describen  y  describen  y  clasifican  algunos   clasifican  algunos   clasifican  de  clasifican  PROPIEDADES  DE  materiales por sus  materiales por sus  forma  muy básica  algunos  LOS  MATERIALES  propiedades  propiedades  algunos  materiales  por   (CMCT, CCL, CPAA) (conductividad  (conductividad  materiales por sus  sus  propiedades  térmica,  propiedades  (conductividad  . CNAT 4.1.1.  térmica,  flexibilidad,  flexibilidad,  (conductividad  térmica,  aislantes  ...)  de  térmica, 

 

7% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.37  aislantes  ...)  de  forma  bastante  flexibilidad,  forma precisa.  adecuada.  aislantes ...) 

ENERGÍAS  RENOVABLES  (CMCT,  CCL)  4.4.3. 

Hay  una  diapositiva donde:  identifica  y  explica algunas de  las  principales  características  de  las  energías  renovables  con  CNAT  mucha precisión. 

Hay  una  diapositiva donde:  identifica  y  explica algunas de  las  principales  características  de  las  energías  renovables  de  forma  bastante  aceptable. 

flexibilidad,  aislantes ...) 

Hay  una  No  Hay  una  diapositiva donde:  diapositiva  identifica  y  donde:  Identifica  explica algunas de  y  ni  explica   las  principales  algunas  de  las  características  de  principales  las  energías  características  de  renovables  de  las  energías  forma muy básica.  renovables. 

Identifica  y  Identifica  y  Identifica  y  No  Identifica  y  explica  los  explica  los  explica  los  ni  explica  los  beneficios  y  beneficios  y  beneficios  y  beneficios  y  riesgos  riesgos  riesgos  riesgos  relacionados  con   relacionados  con   relacionados  con   relacionados  con   la utilización de la  la utilización de la  la utilización de la  la  utilización  de  energía  energía  energía(  la  energía  (  (agotamiento).  (agotamiento).  agotamiento)  de  agotamiento).  Exponen  posibles  Exponen  posibles  forma  poco  clara.  No  exponen  actuaciones  para  actuaciones  para  Exponen  posibles  posibles  DESARROLLO  un  desarrollo  un  desarrollo  actuaciones  para  actuaciones  para  SOSTENIBLES  sostenible  de  sostenible  de  un  desarrollo  un  desarrollo  (CMCT,  CCL,CSCV)  forma excelente.  forma  bastante  sostenible  de  sostenible.  CNAT 4.4.4.  aceptable.  forma muy básica. 

COCHE  (CMCT,  5.1.2. 

Observa,  identifica  y  describe  algunos  de   los  componentes  de  las  máquinas  SOLAR  (coche   solar)  de  CCL)  CNAT  forma excelente. 

Observa,  identifica  y  describe  algunos  de   los  componentes  de  las  máquinas  (coche   solar)  con  bastante  precisión. 

Observa,  No  observa,  ni  identifica  y  identifica  y  ni  describe  algunos  describe  algunos  de   los  de   los  componentes  de  componentes  de  las  máquinas  las  máquinas  (coche   solar)  de  (coche solar).  forma muy básica. 

Conoce  y  explica  la  energía  solar  como avance de la  ciencia  de  forma  excelente. 

Conoce  y  explica  la  energía  solar  como avance de la  ciencia  de  forma  bastante  aceptable. 

Conoce  y  explica  la  energía  solar  como avance de la  ciencia  de  forma  muy básica. 

LA  ENERGÍAS  SOLAR  COMO  AVANCE  (CMCT,  CCL) CNAT 5.4.3. 

 

No  conoce  y  ni  explica  la  energía  solar  como  avance  de  la ciencia. 

7% 

7% 

7% 

6% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.38  Conoce  y  aplica  Incluye enlaces de  estrategias  de  forma  práctica  y  acceso   y  trabajo  que funcionan.  en   Internet  incluyendo  enlaces  a  ENLACES  (CD,  diferentes  web  y  CPAA) CNAT 5.4.5.  blog del proyecto. 

FASES DEL  PROYECTO 

SELECCIÓN  DE  INFORMACIÓN(CPA A, CCL) CNAT 1.1.1. 

REFLEXIONES  CONCLUSIONES   



Incluye  enlaces  No  Incluye  pero  de  forma  enlaces.  poco  clara  o  que  no funcionan. 

6% 

Aparecen  reflejadas en las  diapositivas las  actividades  principales del  proyecto: ­ 1º  trimestre Practica  con robot y  circuitos solares.  2º trimestre  Visualizamos  diferentes  tutoriales en  internet de  montaje de coches  solares. 3º  Trimestre.  Búsqueda de  materiales.  Montaje del coche  solar. Carrera de  coches solares.  Excursión a RS  Solar. 

Aparecen  Aparecen  No aparecen  reflejadas en las  reflejadas en las  reflejadas en las  diapositivas casi  diapositivas muy  diapositivas las  todas las  pocas de las  actividades  actividades del  actividades  principales del  proyecto: ­ 1º  principales del  proyecto.  trimestre Practica  proyecto.  con robot y  circuitos solares.  2º trimestre  Visualizamos  diferentes  tutoriales en  internet de  montaje de coches  solares. 3º  Trimestre.  Búsqueda de  materiales.  Montaje del coche  solar. Carrera de  coches solares.  Excursión a RS  Solar. 

6% 

­  Buscan,  seleccionan  y  organizan  información  concreta  y  relevante  sobre  las  actividades  y  lo  plasma  en  las   diapositivas. 

Aparece  una  Aparece  una  No  parece  una  diapositiva  donde  diapositiva  donde  diapositiva  se  plasma  la  se  plasma  la  donde   se  plasma  experiencia  experiencia  la  experiencia  realizada  con  los  realizada  con  los  con  los  robot  robot  y  circuitos  robot  y  circuitos  circuitos  solares  solares  durante  el   solares  durante  el   realizada  en  el  primer   trimestre.  primer   trimestre  primer trimestre.  Buscan  y  pero  la  búsqueda  seleccionan  y  selección  de  información  pero  información  está  poco  resulta   poco  organizada.  relevante. 

6% 

Obtiene  ­  Aparecen  ­  Aparece  alguna  No  aparece  una  conclusiones  y   algunas  reflexiones  y  diapositiva  con  reflexionan acerca  reflexiones  y  conclusiones  pero   las  conclusiones  del  proceso  conclusiones  de  y reflexión de las 

6% 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.39  (CPAA,  CCL)  CNAT  seguido  de  forma  forma  amplia  y  clara.  1.1.1. 

bastante  de   forma  poco  actividades  del  clara.  proyecto. 

razonada. 

  Aquí podemos ver un ejemplo del cuestionario  que reciben los alumnos y maestros en el correo para  realizar las correspondientes evaluaciones: 

       

 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.40  3.7.3. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN  RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POR ÁREAS 

          Desde  el  punto  de  vista  cualitativo  y  a  nivel  global  atendiendo  a  cada   una  de  las  áreas  implicada  en  el  proyecto,  los  alumnos  alcanza  un  nivel  de  entre  expertos  y avanzados. Los rangos  en valores numéricos oscilan entre 7,2 y 8,1.      Experto= 9­10   Avanzado= 7­8  Aprendiz= 5­6 Novel= menos de 5 punto                         

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

p.41  RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN POR ALUMNO      Alumno 

Calificación 

Alumno 

Calificación 

Alumno 

Calificación 

Alumno 1 

7,16 

Alumno 15 

7,7 

Alumno 29 

7,8 

Alumno 2 

6,9 

Alumno 16 

7,6 

Alumno 30 

7,6 

Alumno 3 

8,43 

Alumno 17 

7,8 

Alumno 31 

7,8 

Alumno 4 

8,1 

Alumno 18 



Alumno 32 



Alumno 5 

6,3 

Alumno 19 

6,49 

Alumno 33 

6,5 

Alumno 6 

7,6 

Alumno 20 

7,7 

Alumno 34 

7,7 

Alumno 7 

8,7 

Alumno 21 

8,2 

Alumno 35 

8,2 

Alumno 8 

8,6 

Alumno 22 

7,2 

Alumno 36 

7,2 

Alumno 9 

8,2 

Alumno 23 

8,2 

Alumno 37 

7,2 

Alumno 10 

7,4 

Alumno 24 

7,4 

Alumno 38 

6,8 

Alumno 11 

8,6 

Alumno 25 

8,7 

Alumno 39 

8,43 

Alumno 12 

8,6 

Alumno 26 

8,6 

Alumno 40 

8,2 

Alumno 13 



Alumno 27 

8,1 

Alumno 41 

6,5 

Alumno 14 

7,9 

Alumno 28 

7,9 

 

 

    En  cuanto  a  la  calificación  individual  por  alumnos  un  15%  obtiene  un  nivel  de  aprendiz  (puntuaciones  entre  5  y  6),el  80% avanzado (puntuaciones entre 7 y 8) y el 5% restante de experto.  Los  alumnos  alumnos  con  NEE(  alumnos  1  y  19),   y   con  un  nivel de 3º curso de primaria, obtienen  calificaciones  similares  al  resto  de  compañeros,  no  se  aprecian  diferencia  significativas. El alumno  1 tiene un nivel avanzado con un 7,16 punto y el alumno 19 un nivel de aprendiz con 6,49 punto.      Alumno 

Calificación 

Alumno 1 

7,16 

Alumno 19 

6,49 

      Los resultados de la evaluación son bastante satisfactorios.                     

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.42  3.8. POSIBILIDADES DE REALIZACIÓN EN OTROS CENTROS Y PROLONGACIÓN    Este  proyecto  se  puede  realizar  en  otros  centros  sin  muchas  dificultades.   No  es  necesario  tener  conocimientos amplios y los materiales son asequibles.    Para  los  trabajos  digitales,  todos  los  colegios  de  Extremadura  tenemos  aproximadamente  los  mismos  recursos,  y  creo  que  disponemos de material TIC suficiente y preparado para poder llevar a  cabo  esta  experiencia.  La  consejería  ofrece  la posibilidad de crear un correo electrónico oficial para  los  alumnos,  con  la  ​ extensi​ o​ [email protected]​ ,  lo  que  permitiría  acceder  a  las  aplicaciones  de  “Google” que hemos usado.    Los  ordenadores  para  desmontar  quizás  estén  disponibles  en  los  centros (“inves” para reciclar).  De  no  haberlos,  siempre   se  puede  recurrir  a  la  comunidad,  es raro no encontrar a alguien que tenga  alguno  viejo  y  estropeado...  También  se  podría  acudir  a  tiendas  de  informática,  seguro  que  alguna  empresa quiere colaborar con un colegio innovador.    Destornilladores,  soldador,  estaño,  siliconas  y  otros  materiales  están  disponibles  a  veces  en  el   centro, si no es así se recurre a la familia, suelen ser cosas de “estar por casa”.     Las  placas  solares   son  lo  más  complicado  de  obtener,  es importante saber que tienen que ser de  la  misma  potencia  que   el  motor.  Las  que hemos usado nos han costado 1,10 euros en una página de  compra  por  internet  y  tienen  0,5  watios.  El  resto  de  materiales  usados  en  este  proyecto  han  sido  reciclados o aportados por los participantes.    Debido  al  interés despertado en la comunidad educativa queremos continuar el proyecto durante  el próximo curso. Las posibilidades de prolongación son amplias:    ­ Crear coches solares con materiales reciclados, de  mayor tamaño.  ­ Ampliar la participación a otros cursos.  ­ Proponer las participación en la carrera de coches solares a otros colegios.  ­ Hacer otras modalidades de participación en la carrera de coches.  ­ Crear otros artilugios (molinos, robots…)                     

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.43  4. CONCLUSIONES    Nos  queremos  despedir dando las gracias por aceptar nuestro proyecto, queríamos transmitir  la  experiencia  tal  y  como  ha  sido,  traduciendo  cada  momento;  aunque   lo  cierto  es  que  hemos  disfrutado tanto, que es difícil plasmar todo con  palabras.    Nuestro  trabajo  demuestra  que  perseguir  un  sueño  no  es  una  locura  y  que  los  contenidos  pueden llevarse al aula de forma mucho más amena.    Para  nosotros  es  todo  un  triunfo  haber   visto  sus  caras  de  alegría  cuando  vieron  que  sus  coches solares reciclados funcionaban y podían participar en la carrera.     Nos  atrevemos  a  afirmar  que  nuestro  método  funciona,  trabajamos  los  contenidos  y  alcanzamos  los  objetivos  a  través  de  la  diversión,  la  ilusión  y  la  vivencia  de  experiencias  inolvidables.  La  satisfacción  de  verles  satisfechos,  valga  la  redundancia,  también  nos  alimenta  a  nosotros,  y  nos  hace  pensar   que  cualquier  sacrificio  merece  la  pena,  y  que  no  nos  equivocamos  al  elegir esta profesión, porque en ellos está el futuro, el nuestro, y el de los demás.     Nos  acecha  la  idea  de  provocar  en  algún  momento  el  “Efecto Mariposa”; piensas que quizá  lo  que  hoy  aprenden,  determine  no  sólo su presente, sino también su vida futura. Invade, al analizar  esto,  un  sentimiento  extremo  de  responsabilidad...y entonces te reconfortas, y te premias a ti mismo  con la satisfacción de saber que lo das todo.         Para  finalizar  queríamos  agradecer  la  participación  a  todos  aquellos  que no han empujado a  seguir adelante y nos han ayudado a ver la luz a este proyecto:    ­ La  empresa  “Rivero  Sudón”  y  en  especial  a  los  técnicos:  gracias  por  aportar  los  conocimientos teóricos necesarios.  ­ A  los  padres  y  madres  por   venir  al colegio e investigar junto a sus hijos, no hay mejor  ejemplo de colaboración.  ­ A nuestras familias por permitir llevar a casa el trabajo.    Gracias a todos.    Que la ilusión y las ganas de trabajar por y con nuestros alumnos nos muevan siempre.             

 Proyecto “ Sol sobre Ruedas” 

CEIP “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque 

p.44  5. BIBLIOGRAFÍA      1­Montessori, M. (1948). La pedagogía científica. Aportes desde la antropología, medicina  y  psicología. Madrid: Académica Española.  2­ francisco giner de los ríos.   3­  Camilloni,  A.  (1995):  De  lo  cercano  a  lo  lejano  en  el  tiempo  y  en  el  espacio,  Centro  de  Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (mimeo).  4­ ​ Schank. Roger. ( 2013)​ : Libro: “Enseñando a pensar”. Erasmus Ediciones  5­Cossío,  Manuel  B.  (1882:  Actas  de  las  sesiones  celebradas  /Congreso  Nacional  Pedagógico,  Madrid  ;  publicado  por  la  Sociedad  El  Fomento de Las Artes, iniciadora del congreso.  ­­ Madrid : Librería de D. Gregorio Hernando, 1882.  6­  ​ Vigotsky,  L.  S.  (1979).  ​ El  desarrollo  de  los  procesos  psicológicos  superiores​ (pp.  159­178). M. Cole (Ed.). Barcelona: Crítica.  7­ Osto. Lucia: Joaquín Sama. Bibliografías Extremeñas.Diputación Provincial.  8­  DECRETO  103/2014,  de  10  de  junio,  por  el   que  se  establece  el  currículo  de  Educación  Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.           

 

ProyectoSolsobreRuedasparaimprimirtemagrafix2016.docx (3).pdf ...

... “Ángel Santos Pocostales” de Alburquerque. p.3. 2. INTRODUCCIÓN: “LA LAVADORA”. Cuando era pequeña, teníamos en el baño de casa una lavadora, ...

2MB Sizes 3 Downloads 212 Views

Recommend Documents

No documents