HÉCTOR RAMOS SILGADO I. E. S. López de Arenas, Marchena UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A TRAVÉS DE LOS SERMONES FRANCISCANOS Resumen: Los sermones constituyen una fuente muy importante para el estudio de la historia de las mentalidades y las ideas. La oratoria sagrada se convirtió en un medio importantísimo para la difusión de una determinada posición religiosa pero, también, de unas posturas políticas e ideológicas. En este sentido, la Guerra de la Independencia constituye una etapa sumamente interesante para ser estudiada desde el punto de vista de los sermones franciscanos, por cuanto dichos escritos presentan una determinada interpretación de los acontecimientos, que trasmiten DVXV¿HOHV\D\XGDQDGHWHUPLQDUVXVFRQGXFWDVHQXQPRPHQWRFUXFLDOGHHQIUHQWDPLHQWR entre el Antiguo y el Nuevo Régimen en el que la Iglesia Católica juega un papel fundamental desde el principio. En este análisis nos centramos en los sermones de una parte del clero UHJXODUORVIUDQFLVFDQRVSRUVXJUDQLQÀXHQFLDVRFLDOGHELGRDVXHVSHFLDOFDULVPD\FHUFDQtD a amplias capas populares de la sociedad. Palabras clave: Sermón, Iglesia Católica, Guerra de la Independencia, franciscanismo. A VISION OF THE WAR OF INDEPENDENCE (THE PENINSULAR WAR) EXPRESSED IN FRANCISCAN SERMONS Abstract: Sermons represent a very important source for the study of the history of attitudes and ideas. Sacred oratory became a really important medium for the dissemination of both a particular religious belief and of political and ideological positions. In this sense, the War of Independence represents an extremely interesting period to be studied from the viewpoint RI )UDQFLVFDQ VHUPRQV LQ WKDW WKHVH WH[WV R൵HU D SDUWLFXODU LQWHUSUHWDWLRQ RI WKH HYHQWV which is transmitted to the faithful. In addition, they help to determine believers´ behaviour at a crucial moment of confrontation between the Old Régime and the New, in which the Catholic Church played a key role from the outset. In this analysis, we focus on the sermons RIRQHSDUWRIWKHUHJXODUFOHUJ\WKH)UDQFLVFDQVRQDFFRXQWRIWKHJUHDWVRFLDOLQÀXHQFH which they exerted due to their special charisma and proximity to wide popular sectors of society. Keywords: Sermon, Catholic Church, War of Independence (Peninsular War), Franciscanism.

Introducción La predicación ha constituido un instrumento fundamental para instruir al pueblo desde los orígenes mismos del cristianismo y, máxime, teniendo en cuenta el analfabetismo existente en las sociedades preindustriales. Sin embargo, la predicación no sólo se centraba en la enseñanza de la fe sino que trataba temas de los más variados, adaptándose a las distintas coyunturas así como a las necesidades del momento. A esto hay que añadir, además, el enorme prestigio que tenía el clero, sobre todo, entre las masas populares1, por lo que las opiniones y consejos de éste, a través de los sermones, 1 Bravo, María Antonio del, “La comunión frecuente en el siglo XVIII a través de los sermonarios”, en Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.): Religiosidad y ceremonias en torno a la eucaristía: actas del simposium 1/4-IX-2003, 2003, Vol. 2 (Devoción y culto general), p. 594.

CONGRESO INTERNACIONAL EL FRANCISCANISMO: IDENTIDAD Y PODER BAEZA-PRIEGO DE CÓRDOBA (2015), 877-898

ISBN: 978-84-938148-7-8

878

HÉCTOR RAMOS SILGADO

eran normalmente aceptados sin discusión.2 Los sermones constituyen una fuente de gran interés para el estudio de las mentalidades en un momento en el que la palabra hablada se encontraba por encima de la palabra escrita. El sermón era la “única fuente de contacto con el mundo religioso, cultural o político”3 para la gran mayoría de los españoles. Así, estos sermones no sólo servían como una forma de adoctrinamiento religioso, sino que, además, eran empleados como medio de difusión de una determinada postura política o ideológica. (VWRHVHVSHFLDOPHQWHVLJQL¿FDWLYRHQORVFRQÀLFWRVTXHHQIUHQWDQDGRVEDQGRV\TXH buscan, igualmente, el apoyo de Dios para su causa.4 El sermón desempeñaba un papel fundamental en el control ideológico de la sociedad del Antiguo Régimen, puesto que FRQVWLWXtD XQ LQVWUXPHQWR VXPDPHQWH H¿FD] SDUD FRQ¿JXUDU PHQWDOLGDGHV \ GLULJLU conductas.5  3DUDORJUDUHVWHREMHWLYRHOSUHGLFDGRUGHEtDEXVFDUVLHPSUHXQDWULSOH¿QDOLGDG con el sermón: difundir un mensaje claro, agradable y persuasivo. 6 Las autoridades eclesiásticas y los oradores eran conscientes de ello, por ejemplo el Dr. D. Antonio Fernández Raxo, Canónigo de la Santa Catedral de Sevilla, Provisor y Vicario del $U]RELVSDGRGH6HYLOODD¿UPDEDHQHODxRTXHWUHVFRVDVGHEtDQ“de lucir en la elocuencia Christiana para salir el Orador con victoria: La una es enseñar, la otra deleitar y la otra rendir”.7 Junto al sermón, que algunos autores han considerado como el primer “Mass Media” del Antiguo Régimen8, otras formas de acceso a la cultura para la gente iletrada eran el romance de ciegos y la comedia. Sin embargo, el sermón era la más importante de todas ellas, pues en la sociedad española de principios del siglo XIX el papel de la Iglesia era sumamente importante. Desde mediados del siglo XVIII se asiste en España a un abandono progresivo de los modelos barrocos9 y a una búsqueda de inspiración en los modelos de oratoria 2 /DLQÀXHQFLDLGHROyJLFD\PRUDOGHOD,JOHVLD&DWyOLFDGXUDQWHHO$QWLJXR5pJLPHQHUDHQRUPH desde el nacimiento hasta la muerte de un individuo. Enriqueta Vila Vilar y Remedios Tasset Carmona analizan este aspecto en: Vila Vilar, E.; Tasset Carmona, R.: “La muerte como motor económico de la Iglesia Barroca”, en Iglesia, Religión y Sociedad en la Historia Latinoamericana 1492-1945, Szeged, Hungary: Universidad Jozsef Attila, Centro de Estudios Históricos de América Latina, 1989, T. 2, p. 77-92. 3 Mestre Antonio, “Religión y cultura en el siglo XVIII”, en Historia de la Iglesia en España, vol. IV: La Iglesia en la España de los siglos los siglos XVII y XVIII, Madrid, B. A. C., 1979, p. 590. 4 Martínez Gil, F., “Los sermones como cauce de propaganda política: La Guerra de Sucesión”, Obradoiro de historia moderna, Nº 20, 2011 (Ejemplar dedicado a: Poder, imagen, opinión pública y propaganda en la Edad Moderna), pp. 305-306. 5 Núñez Beltrán, Miguel Ángel.: “Predicación e historia. Los sermones como interpretación de los acontecimientos”, en Criticón nº 84-85, (Ejemplar dedicado a: La oratoria sagrada en el Siglo de Oro, 2002), pp. 277-293, vid. p. 277. González Polvillo, Antonio: El Gobierno de los otros: confesión y control de la conciencia en la España moderna, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2010. 6 Carreño, M., “El despertar de la conciencia cívico-política popular en los inicios de la España contemporánea: la politización de los sermones en la Guerra de la Independencia (1808-1814)”, en Revista de educación, Nº 339, 2006 (Ejemplar dedicado a: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación), p. 318. 7 GARCÍA DE LA SAGRADA, Domingo (S. I.): Sagrados annuales cultos que a Maria Santissima de las Aguas en el dia de su graciosa natividad consagra el Ilustrissimo Cabildo de la Insigne Colegial del Salvador desta ciudad de Sevilla (...); Imprenta de las Siete Revueltas, Sevilla 1733. Vid. Aprobaciones previas. 8 Dufourd, G.: Sermones revolucionarios del Trienio Liberal (1820-1823), Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, Diputación de Alicante, Colección Espejo de Clío, Alicante 1991, p. 7. 9 La retórica llamada “gerundiana”.

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

879

sagrada francesa.10 Frente al sermón barroco, en el siglo de la Ilustración se apuesta por un estilo sencillo y directo, alejado de la escolástica y centrado en conocer a Dios.11 Este sermón, que huye de una retórica recargada típica del periodo anterior, es el que encontramos a principios del siglo XIX, en la época de la Guerra de la Independencia. Durante estos años, la predicación se ha ido humanizando como consecuencia de la LQÀXHQFLDGHOHVStULWXGHOD,OXVWUDFLyQHLQFOXVRVHREVHUYDHQPXFKRVVHUPRQHVXQD cierta exaltación romántica tanto como forma de actitud como de expresión.12 El objeto de estudio es analizar los sermones franciscanos durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), y en concreto la visión que se daba en ellos de los importantes cambios y acontecimientos que durante esos años tenían lugar en España. El clero español desempeñó un importante papel durante la Guerra de la Independencia, tanto a través de la predicación como, incluso, con su propio ejemplo.13 Aunque antes de la guerra el clero regular se encontraba sumido en una profunda crisis, habiendo sido objeto de múltiples críticas e intentos de reforma, todavía a principios del siglo XIX era el más abundante, representando a más de la mitad de los eclesiásticos. 14 De entre las distintas órdenes religiosas que desarrollaban su actividad en nuestro SDtVDSULQFLSLRVGHOVLJOR;,;KHPRVHOHJLGRDORVIUDQFLVFDQRVSRUVXJUDQLQÀXHQFLD social, debido a su cercanía al pueblo así como su especial carisma y, también, porque los franciscanos superaban en número a todas las demás órdenes religiosas.15  $O¿QDOGHOWUDEDMRVHDGMXQWDXQFXDGURFRQORVVHUPRQHVIUDQFLVFDQRVTXHVH han utilizado para elaborar el presente trabajo. Vid. Anexo II.

Un coyuntura difícil: la Guerra de la Independencia Durante la Guerra de la Independencia, la predicación por parte de los eclesiásticos, en general, y de los franciscanos, en particular, no se limitó exclusivamente a difundir una doctrina religiosa sino que también se utilizó para orientar a la feligresía para adoptar una postura concreta hacia los importantes acontecimientos que tenían lugar en esos momentos.16 Sin embargo, como es bien sabido, la postura de la Iglesia, al igual que la de la sociedad española, no fue unánime ante la presencia de los franceses. Por una 10 Un estudio ya clásico sobre la oratoria sagrada en la época de la Ilustración es el de: Herrero Salgado, Félix, La Oratoria Sagrada en el siglo XVIII. Estudio temático y retórico a través de los textos de los sermones, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2013. También resultan de gran interés: Mestre Sanchís, Antonio: “La reforma de la predicación en el siglo XVIII (a propósito de un tratado de Bolifón)”, en Anales Valentinos, nº 11, 1976, pp. 79-119. Mestre Sanchís, Antonio: Ilustración y reforma de la Iglesia. Pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayáns y Siscar (1699-1781), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante 2015. 11 La Parra, E.: El primer liberalismo y la Iglesia, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012, Alicante, p. 119. 12 Herrero Salgado, F.; Núñez Beltrán, M. A., Predicadores y sermones en España (siglos XVI-XX), Fundación Universitaria Española, 2014, p. 97. 13 Dufourd, G.: Sermones revolucionarios (…), cit. p. 28. 14 Moreno Alonso, Manuel, El clero afrancesado en España: los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Biblioteca Nueva, 2014, p. 260. 15 Riquelme Oliva, P., Iglesia y liberalismo: los Franciscanos en el reino de Murcia, 1768-1840, Murcia, ITFM-Ed. Espigas. 16 Carreño, M., “El despertar de (…)”, cit., p. 317.

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

880

HÉCTOR RAMOS SILGADO

parte, un sector del clero apostó por resistir al invasor, mientras otro se decidía por la colaboración con ellos17. Esto se hace especialmente evidente en lo relativo a la visión de los acontecimientos que podían dar estos religiosos, contemplándose diferentes visiones de un mismo hecho dependiendo del bando en el que se encontrasen, es decir, ya fuesen patriotas, los primeros, o afrancesados, los últimos. El púlpito se transformó en aquellos años en una tribuna política en la que se disputó “una guerra teologal entre los que predicaban la sumisión a los designios de la Providencia y los que llamaban a la Cruzada contra los impíos”.18 Al margen de los sermones centrados en cuestiones teológicas, doctrinales o vinculadas a asuntos propios de la Iglesia Católica, nos interesan, especialmente, aquellos otros que tratan temas relacionados con el importante momento histórico que se está viviendo. Así, se pueden encontrar distintos tipos de sermones durante la Guerra GHOD,QGHSHQGHQFLDTXHSXHGHQFODVL¿FDUVHHQORVVLJXLHQWHVJUXSRVVHUPRQHVVREUH acontecimientos bélicos importantes, oraciones fúnebres por soldados caídos en la contienda, sermones sobre la Constitución de Cádiz de 1812, sermones afrancesados y sermones sobre el regreso de Fernando VII.19 Los sermones permiten extraer mucha información de ellos y realizar distintos tipos de estudios, como por ejemplo, realizar un análisis de los sermones de las diversas órdenes religiosas, así como del clero secular, durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, en este artículo hemos optado por centrarnos en algunos aspectos concretos, con la intención de ocuparnos, en posteriores trabajos, de otras cuestiones relacionadas con los sermones durante la Guerra de la Independencia. Vid. Anexo I.

La actitud de los franciscanos ante la invasión francesa: la visión a través de los sermones Desde el mismo momento de la invasión, los religiosos adoptan una determinada SRVWXUDSROtWLFDTXHUHÀHMDQHQVXVVHUPRQHVTXHQRVHOLPLWDQ~QLFDPHQWHDGLIXQGLUOD doctrina religiosa cristiana sino que se convierten en armas ideológicas. Desde 1808 se observa que buena parte del clero regular y, dentro de ellos, también los franciscanos, era patriota. Sin embargo, no faltaron los casos de afrancesamiento.20  &XDQGROHHPRVVHUPRQHVGHHVWDpSRFDDSDUHFHQDSDUWHGHUHÀH[LRQHVGHWLSR religioso, referencias al propio desarrollo de la guerra o, incluso, a sucesos cotidianos que afectan a la comunidad de turno y que pudieran servir al predicador para hacer DOJ~QWLSRGHUHÀH[LyQ El mismo hecho de la invasión generó dos posturas, aunque ambas fueron cimentadas, desde un punto de vista religioso y teológico, en los mismos dogmas, es decir, en la Biblia y en la propia tradición eclesiástica21. Por una parte, un sector 17 La mayoría del clero regular español se decantó por el bando patriota, desempeñando importantes SDSHOHV D OR ODUJR GHO FRQÀLFWR \D IXHUD FRPR JXHUULOOHURV FRPR FRQ¿GHQWHV VROGDGRV \ PHQWRUHV GHO pueblo. Vid. Higueruela del Pino, Alejandro, “La Iglesia y las Cortes de Cádiz”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 24 (2002), pp. 61-80. 18 Dufourd, G.: Sermones revolucionarios (…), cit., p. 33 19 Herrero Salgado, F.; Núñez Beltrán, M. A.: Predicadores y sermones (…), cit., pp. 176-179. 20 Miranda Rubio, Francisco, “Colaboración del clero navarro durante la Guerra de la Independencia” Príncipe de Viana, 62 (Pamplona, 2001), pp. 699-700. 21 Revuelta González, Manuel, “Aspectos religiosos de la Guerra de la Independencia de la Guerra de la Independencia y su repercusión en Palencia”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

881

del clero apostó por combatir al invasor francés y, por otra, otro grupo defendió la necesidad de colaborar con el mismo.

Franciscanos patriotas Desde el punto de vista de los franciscanos que hemos denominado patriotas, la presencia de las tropas francesas se ve como un castigo de Dios por los pecados de los hombres.22 En este sentido, se utilizan en los sermones expresiones tales como “muchas permisiones fueron los precursores de nuestras ulteriores desgracias”.23 Si la guerra es consecuencia del pecado, la victoria frente al ejército invasor es interpretada como expresión de que el enfado de Dios remite. El pecado se asocia a la visión de una sociedad corrompida por las nuevas ideas del siglo, es decir, la Ilustración y el Liberalismo. Ambas corrientes ideológicas son vistas como de origen extranjero, algo que añade todavía más maldad al pecado. En este sentido, el ejército napoleónico es visto como estandarte de ese pensamiento malvado a la par que ajeno a la virtud de la sociedad española y que, por lo tanto, hay que erradicar. Estos sermones patrióticos se pueden incluir, en expresión de Aymes, en todo un conjunto de “literatura de combate” que empezó a proliferar desde el mismo verano de 1808. Dentro de este tipo de literatura, se encontrarían también las pastorales de los obispos, los catecismos políticos, circulares de las autoridades civiles y distintos tipos de hojas sueltas.24 Manuel Fortea y Úbeda (O. F. M.) vio en principio con buenos ojos la presencia de los franceses en España, aunque pronto quedó desencantado, pasando a militar HQ ODV ¿ODV GHO OLEHUDOLVPR SDWULRWD TXH VH RSRQtD D ODV WURSDV QDSROHyQLFDV &RQ OD UHVWDXUDFLyQGHODEVROXWLVPRHVFRQ¿QDGRHQ-XPLOODSRUGHIHQGHUOD&RQVWLWXFLyQGH 1812. Después, se exiliará y secularizará, participando en tertulias donde se conspiraba contra Fernando VII. En 1809 se expresa sobre las causas de la ocupación francesa de la Península en los siguientes términos: “(...) las calamidades presentes (...), crítica situación (...), pocos SURIXQGL]DQORVSULQFLSLRVGHQXHVWUDGHVGLFKDSRTXtVLPRV¿MDQ la atención en su origen (...), España sufre el azote, porque ella misma armó contra sí la terrible mano de Dios (...)”. 25 Ese pecado en imitar lo francés o en la búsqueda de un modelo político en Meneses, Nº 79 (2008), p. 20. 22 Un interesante trabajo sobre los sermones patriotas es el de: Casanova, Emili; Martínez, Francesc A., “La guerra y la paraula. Sobre els sermons patriotics en Valencia durant la Guerra de la Independencia”, en Caplletra nº 31 (Tardor 2001), pp. 213-240. 23 Fortea, Manuel, 6HUPyQ TXH HQ ODV URJDWLYDV SRU OD JXHUUD GH )UDQFLD GLMR (O 'RFWRU 'RQ Manuel Fortea, El 19 de Marzo de 1809, con asistencia de ambos Cabildos en la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Valencia, Valencia 1809, p. 45. 24 Higueruela del Pino, L.: “La Iglesia (…)”, cit., p. 68; Aymes, J. R., La guerra de la independencia en España (1808-1814), Siglo XXI, 1990, pp. 64-76. Esta misma visión de la literatura como instrumento de propaganda y combate aparece resaltada en la obra de Diego Caro Cancela (ed.), El primer liberalismo en Andalucía, 1808-1868: política, economía y sociabilidad, Servicio Publicaciones UCA, 2005, p. 252. Hasta ese momento, la oratoria sagrada era el principal medio de comunicación. A partir de entonces se impusieron periódicos, catecismos, cartillas políticas, etc. 25 Fortea, M., Sermón que en las rogativas (…), cit., 1809, p. 44. El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

882

HÉCTOR RAMOS SILGADO

ideologías procedentes del extranjero, sólo puede ser redimido mediante una nueva búsqueda del modelo moral perdido. “Conozcamos nuestra maldad, confesemos nuestros delitos, pidaPRVPLVHULFRUGLD\FRQ¿HPRVHQREWHQHUOD´26 Dicho modelo se encuentra en un pasado perdido, buscando la recuperación GH ODV EXHQDV FRVWXPEUHV DMHQDV D OD LQÀXHQFLD IUDQFHVD \ UHFKD]iQGROD D WUDYpV GH las armas. Había que luchar contra el invasor porque la patria estaba en peligro. El SUREOHPDHUDQRVyORODSUHVHQFLDGHXQHMpUFLWRH[WUDQMHURHQ(VSDxDVLQRODLQÀXHQFLD negativa de las ideas que tal ejército representaba: ³8Q OXMR HQRUPH XQD YDQLGDG VLQ OtPLWHV XQD SURIXVLyQ VLQ PHGLGD XQD FRQGXFWD FULPLQDO   (O OLEHUWLQDMH   WRGR OR LQXQGD  ¢/DLQGHFHQFLDHQHOYHVWLGRQRSUXHEDODUHODMDFLyQ del alma? Desnudeces escandalosas, modas provocativas, trages inmodestos, ademanes impuros, miradas escitantes (...) Una vida RFLRVD\VHQVXDOXQWLHPSRHPSOHDGRHQHOMXHJRHQHOEDLOHHQOD tertulia, unos dias verdaderamente dias del hombre (...) La usura, el robo, la rapiña, el fraude en los tratos, la mala fé en los comercios (...) pueden acarrearnos fuego del cielo como a Pentápolis, o una inundación general como en el diluvio (...)”27. Sin embargo, en muchos sermones franciscanos aparece una luz de esperanza para acabar con los males que asolan al país: “El León de España (...), manchado con la sangre de sus enemigos, y acosado por ellos, mira con celo escapársele de las embotadas garras alguna parte de la presa que ha hecho en años más favorables. Su fuerza no se ha enervado, espera ver renacer sus dias antiguos, si conocida la causa del mal aplicamos el remedio (...). Si te convirtieres á mí, decia Dios á su pueblo, yo haré que todas las maldiciones que cayeron sobre tu cabeza, se conviertan contra sus enemigos. Los israelitas mudaron sus costumbres, y el Señor mudó su indignación en clemencia. Yo imagino al ver todo este numeroso pueblo, que une sus votos con los dignos representantes de nuestro reino é Iglesia (...)”.28 “Llenos de esperanza en Dios y en nuestra Madre santísima, REOLJXHPRV i ODV ¿HUDV TXH VH HQWUHQ HQ VXV JXDULGDV DQWLJXDV cacémoslas sin descanso, limpiemos nuestro suelo de tanto escombro de maldad”.29 26

Ibidem: p. 45. Ibidem: pp. 47-48. 28 Ibidem: p. 53. 29 Ibidem: p. 45. 27

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

883

 /DJXHUUDVHFRQYLHUWHHQXQFRQÀLFWRHQHOTXHHOIDFWRUUHOLJLRVRFREUDXQJUDQ protagonismo desde el principio.30 Así, el clero predica en sus sermones la defensa de la patria, la resistencia al invasor francés. Esta defensa de la patria aparece vinculada a una exaltación del monarca Fernando VII, rey anhelado y que se espera regrese a España. Se anima al pueblo a levantarse en armas contra el ejército invasor porque se considera legítimo hacerlo: ³$ODUPD SXHV JHQHURVRV HVSDxROHV ¿GHOtVLPRV YDOHQFLDQRV alarma, á defender la causa de Dios, de la patria y del Rey. (...) OD SDFt¿FD UHOLJLyQ HPSOHD VX H¿FDFLD HQ VHxDODU i ORV KRPEUHV el camino de la victoria y del triunfo por la via de las armas (...), lícito á los ministros del santuario levantar su imperiosa voz delante de los altares, y acordar á los pueblos el poder del Dios de 6DEDRWK\VXLGHIHFWLEOHSURWHFFLyQVREUHODMXVWDHQHUJtDGHODV tropas cristianas (...)”.31  /RVIUDQFHVHVVRQGHVFDOL¿FDGRVHQORVVHUPRQHVSRUTXHVHFRQVLGHUDEDD1DSROHyQ a José I y a sus ministros, enemigos de la Iglesia Católica y de la fe verdadera. Napoleón aparece etiquetado con expresiones como “monstruo de nuestro siglo”, “detestable corso”32 o “nuevo Judas”. 33 La visión que de los franceses tienen los religiosos dentro del bando patriota es negativa, empleándose expresiones como la sigue: “Que los viles esclavos de la maldad se apoderan de nosotros, y apenas hay quien nos redima de sus manos enemigas. Que pensando asegurar nuestra subsistencia y nuestro pan, dimos una franca alianza a los malvados egipcios, y á los perversos asirios, y ahora nos vemos precisados a comprar hasta la leña y la agua”. 34 “¡Qué violencia en los corazones, al oir que otro distinto de Fernando se titulaba nuestro Rey! Es verdad. El intruso tuvo una sombra de corte en la que hacia algún papel renegaros españoles YHQGLGRV i OD OLVRQMD (OORV SURFXUDEDQ LPLWDU OR TXH KDFtD VX deidad”.35 Cuando el clero patriota ve en los franceses la representación del Anticristo, lo que realmente ve no es una manifestación de ateísmo ni de persecución de la Iglesia Católica, sino más bien un interés en reformar la Iglesia española. En este punto, las 30 El carácter religioso de la guerra ha sido señalado por numerosos autores. Valga como ejemplo la referencia que hace a este aspecto el propio Emilio La Parra en su estudio, antes mencionado, El primer liberalismo español y la Iglesia, p. 55. 31 Fortea, M., Sermón que en las rogativas (…), cit., 1809, p. 54. 32 Ibidem: p. 51. 33 Fortea, Manuel, Sermón a la singular bienhechora y especial patrona del pueblo valenciano María Santísima de los Desamparados, que en la solemne función de gracias que consagró en su Real Capilla su caSHOOiQPD\RUHOGRPLQJRGHMXQLRGH'tDGHOD6DQWtVLPD7ULQLGDGGHGLFKRDxRSRUHOIHOL]UHJUHVRGH nuestro adorado Monarca el señor don Fernando VII, al trono de sus mayores, Valencia 1814, p. 120. 34 Fortea, M., Sermón que en las rogativas (…), cit., 1809, p. 57. 35 Fortea, M., Sermón a la singular bienhechora (…)”, cit., 1814, p. 125.

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

884

HÉCTOR RAMOS SILGADO

Cortes de Cádiz llevarían a cabo una política religiosa similar a los afrancesados, en un intento por realizar una reforma más disciplinar que doctrinal, inspirada en los principios jansenistas y regalistas.36 En los sermones también aparece, en algunas ocasiones, referencia al nuevo concepto de ciudadano que surge durante la Guerra de la Independencia. El ciudadano debe asumir la defensa de la patria frente al enemigo extranjero: ³  DUPHPRVQXHVWUDVPDQRVSDUDODSHOHDFXDQGRORH[LMDQ las circunstancias; y á la primera voz del que mande, olvidemos nuestra clase, nuestro estado y nuestro rango; pensemos no mas que somos hombres, y que somos ciudadanos, y que el deber del ciudadano y del hombre es pelear por la patria”. 37 Los triunfos militares son motivo también para animar a la guerra. Se pueden encontrar muchos sermones que se centran en este aspecto concreto, como el de Daniel de Manzaneda: El Fabio de España. Lord Conde Wellington, Duque de Ciudad-Rodrigo. Oración en la solemne acción de gracias celebrada el 30 de Agosto del presente año de 1812, por los triunfos de las Armas españolas, inglesas y portuguesas y la libertad de la Corte de España, etc., en la Iglesia Catedral (de Mallorca) (1812). Resultan también muy interesantes los sermones dedicados a militares que habían desempeñado un destacado papel, elogiándose sus virtudes y tomándolos como ejemplo.38 A partir de 1813 hay un cambio evidente en los sermones: ya no se anima a la guerra porque prácticamente se ha vencido al ejército francés. A partir de ese año, el enemigo es otro. Hay un enemigo interno que la presencia francesa ha ocasionado, ORV³QRYDWRUHV´ORV³OLEHUWLQRV´HQGH¿QLWLYDORVOLEHUDOHVRORVDIUDQFHVDGRV8Q ejemplo de esto sería el sermón de José María Fernández, Apología del Rey, deducida GH ODV YHUGDGHV GH OD 5HOLJLyQ HQ GHVFUpGLWR GH OD QXHYD ¿ORVRItD TXH HQ QXHVWUR tiempo ha destruido a Francia, y principió a dividir la España. Oración gratulatoria en la solemne acción de gracias que se ofreció al Altísimo en la Parroquial de Sta. Lucía de la Ciudad de Sevilla por la libertad de nuestro Soberano el Sr. D. Fernando VII, el día 31 de Mayo del año de 1814. El título de este sermón ya es bastante LOXVWUDWLYRGHDTXHOORTXHVHUHFKD]D³ODQXHYD¿ORVRItD´TXHGHVWUX\y)UDQFLD\TXH amenaza con hacer lo mismo en España39. 36

Revuelta González, M., “Aspectos religiosos (…)”, cit., p. 173. Fortea, M., Sermón que en las rogativas (…), cit., 1809, p. 50. 38 Un ejemplo podría ser el sermón de: Cúndaro, Manuel, Oración fúnebre en las solemnes exequias que la generosidad y gratitud de uno y otro M. I. Cabildo Eclesiástico y Secular de la Ciudad de Gerona. dedicaron en la Iglesia Catedral de la misma en 30 de Octubre de 1816 a los Restos del Excmo. Sr. D. Mariano Álvarez de Castro, Teniente General de los Reales Exércitos Gobernador Militar y Político de la dicha Plaza en el memorable Sitio de 1809, 1816. O el de: Gómez Negrete, Manuel, Oración panegíricofúnebre en loor de los héroes del Dos de Mayo, pronunciado en la Colegiata de la Ciudad de la Coruña (1813). También podríamos citar, en este sentido, el sermón de José María Laso de la Vega, Lector de Arte y Maestro de Teología del Convento San Francisco de Cádiz: Laso de la Vega, José María, Elogio fúnebre del Excmo. Sr. D. Pedro de Cárdenas Ponce de León Mesía Piedrola y Remioso, Capitán General del Departamento de Cádiz, etc., pronunciado en la Iglesia de RR. PP. Observantes de la Real Isla de León, en sus exequias celebradas en 19 de Noviembre de 1810, Isla de León, Miguel Segovia. 1811(B. R. A. E., en adelante. = Biblioteca de la Real Academia Española). 39 También resulta de gran interés el sermón de Manuel Hurtado, Regente de Estudios del Convento 37

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

885

Franciscanos afrancesados Hay otro sector del clero que vio en la presencia de los franceses una oportunidad para regenerar España. Se trata del clero afrancesado, que apoyó a José Bonaparte con el objetivo de evitar la guerra, predicando para ello la paz.40 Dentro de este clero afrancesado y colaboracionista podemos encontrarnos de todo, afrancesados por conveniencia, por convicción, por egoísmo e, incluso, por necesidad.41  6HEXVFDODSD]DWUDYpVGHODREHGLHQFLDDOUH\HVWDEOHFLGRMXVWL¿FDQGRHVWRFRQ las mismas fuentes religiosas que utilizaban los patriotas para enfrentarse al ejército francés. 42 Para el clero afrancesado, la obediencia al poder establecido es un mandato que viene directamente de la divinidad, encontrando el fundamento doctrinal de esta aseveración en los mismos textos religiosos cristianos. En algunos casos, se llega LQFOXVRDD¿UPDUTXHVRVWHQHUXQDOXFKDGHVLJXDOHVRSRQHUVHDODYROXQWDGGH'LRV Esta actitud de afrancesamiento se ve en Fray Miguel de Santander43, obispo auxiliar de Zaragoza, quien señala que la Divina Providencia ha encumbrado a Napoleón Bonaparte44 y le ha otorgado la facultad de poner y quitar tronos. Con esto TXHGDMXVWL¿FDGRGHVGHXQSXQWRGHYLVWDUHOLJLRVRODSUHVHQFLDGH-RVp,HQ(VSDxD y, por lo tanto, el deber de todo buen cristiano es la obediencia al nuevo monarca. El Padre Domingo Fernández, un franciscano de Valencia, alabó las virtudes del rey el día de su onomástica45. Destaca un sermón pronunciado en la Iglesia del Pilar de Zaragoza, el 17 de mayo de 1810 con motivo de la rendición de Lérida a los franceses, en el que señalaba, partiendo de un pasaje de los Hechos de los Apóstoles, que la voluntad de Dios era someterse a José I y, que era inútil luchar contra la voluntad divina. Al igual que el clero patriota, también cree que la guerra es un castigo, aunque en este caso no como producto de una sociedad que se ha corrompido imitando modelos políticos y culturales extranjeros, sino como consecuencia de los propios vicios de esa misma sociedad.46 de San Francisco de Carmona: Hurtado, Manuel: Victoria de la fe católica y triunfo de la devoción mariana que harían eternamente famosa entre las naciones a nuestra confederada España, perseguida y expugnada de la nueva confundida Babilonia de la Francia y de su monstruosa humillada Bestia: delineada una y otra en el pequeño quadro de este Discurso gratulatorio y de acción de gracias que en la mañana del día 30 de Mayo de 1813, pronunció en la Iglesia Parroquial del Glorioso Mártir Sr. S. Blas de la Ciudad de Carmona, en obsequioso agradecimiento a su Patrona María Santísima de Gracia, Sevilla. José Hidalgo. 1813 (4/139629; BRAE). 40 El tema del clero afrancesado ha sido objeto de diversas investigaciones en los últimos años, aumentando los estudios sobre el mismo: Higueruela del Pino, L., “Mentalidad del clero afrancesado y colaboracionista”, en El clero afrancesado: Actas de la Mesa Redonda, Aix-en-Provence, 25 de enero de 1985, 1986 ; Dufourd, G., “El clero afrancesado: Un tema por investigar”, en El clero afrancesado: Actas de la Mesa Redonda, Aix-en-Provence, 25 de enero de 1985, 1986, pp. 5-13; Dufourd, G., “La tragedia del clero afrancesado”, en Historia 16, Nº 122 (1986), pp. 21-28; Martínez Albiach, A., Religiosidad hispana y sociedad borbónica, Burgos, Facultad Teológica del Norte de España, 1969; Moreno Alonso, Manuel, El clero afrancesado (…), op. cit. 41 Revuelta González, M., “Aspectos religiosos (…)”, cit., p. 19. 42 Carreño, M., “El despertar de (…)”, cit., p. 328. 43 Santander, Fray Miguel de: Exhortaciones a la virtud que el Ilmo. Señor D. Miguel de Santander, 2ELVSRDX[LOLDUGH=DUDJR]DKDFtDDORV¿HOHVGHVGHHOGtDGHODFDSLWXODFLyQGHODFLXGDG¿UPDGDHQ de febrero de 1809, 1812. 44 No sólo lo ha encumbrado políticamente, sino que le hace ganar batallas y guerras. 45 Gazeta de Madrid, 31 de marzo de 1810, p. 380. 46 Dos interesantes artículos que estudian la vida, la obra y el pensamiento de este religioso afrancesado: Elorza, A., “Cristianismo ilustrado y reforma política en Fray Miguel de Santander”, en Cuadernos El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

886

HÉCTOR RAMOS SILGADO

El clero patriota no dejaría de atacar estas manifestaciones de apoyo a José I y a los franceses. Así, el sermón de Fray Miguel de Santander de 17 de mayo de 1810, antes citado, sería objeto de numerosas críticas. En 5HÀH[LRQHV VREUH HO VHUPyQ TXH )UD\ 0LJXHO GH 6DQWDQGHU $X[LOLDU GH Zaragoza, predicó en la Iglesia del Pilar de dicha ciudad el 17 de Mayo de 1810, con motivo de la rendición de Lérida a los franceses se hace una rotunda crítica a este religioso. Valgan como ejemplo las siguientes palabras: ³/RVKRPEUHVFUpGXORVVLQUHÀH[LyQ\SRUFRQVLJXLHQWH fáciles de seducir, caerían necesariamente en los lazos que les arma la malicia, si un zelo generoso e ilustrado no ocurriese con oportunidad a prevenirles (...) abuso H[HFUDEOH GHO GLYLQR OHQJXDMH GH OD UHOLJLyQ   QHJUDV tramas de la impiedad farisaicas (...). Le vemos señalar su augusto ministerio con el abuso mas criminal de la divina palabra. Mal satisfecho con haberse declarado del bando de un usurpador, de un tirano, de un impío, separado del gremio de la Iglesia Católica por el SDGUHFRP~QGHORV¿HOHVFXELHUWRGHPDOGDGHV\GHODV maldiciones de todos los pueblos; con haberse revelado contra su Rey natural y legítimo, reconocido, aclamado y MXUDGRSRUODQDFLyQHQWHUD  ´47 En el caso de otros clérigos afrancesados también aparece ese rechazo a la guerra como forma de oposición a los franceses. Se trata de someterse al nuevo rey porque es voluntad de Dios y, oponerse a esto puede ser motivo de castigo divino. Además, Napoleón era un rey católico y, como tal, había que obedecerlo. Los afrancesados entendían que los franceses no estaban en España para acabar con la religión católica, pues el mismo Estatuto de Bayona reconocía en su artículo 1 que la única religión que existe en España es la católica, no permitiéndose ninguna otra. Más aún, para los religiosos afrancesados, la presencia de José I está plenamente MXVWL¿FDGD GHVGH XQ SXQWR GH YLVWD OHJDO SXHV &DUORV ,9 \ VX KLMR )HUQDQGR 9,, renunciaron a sus derechos en favor de Napoleón en virtud de las abdicaciones de Bayona. Aquí aparece también una idea clave, común también a sermones patriotas, el desorden existente durante la etapa de Carlos IV. Las críticas, además de en el monarca, se centran, sobre todo, en su principal ministro, Manuel Godoy. Muchos de estos sacerdotes afrancesados lo son, no por mero oportunismo, sino porque verdaderamente ven en la presencia de los franceses y en la monarquía de José Hispanoamericanos, nº 214 (1967), pp. 73-107. Ramón Solans, Francisco Javier: “De célebre predicador a famoso traidor: Miguel de Santander, un eclesiástico al servicio de José I”, en Ayer. Revista Contemporánea de Historia nº 95 (2014, 3), pp. 109-131. También de interés es: Ramón Solans, Francisco Javier: La Virgen del Pilar dice... Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España Contemporánea, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014. 47 Anónimo, 5HÀH[LRQHV VREUH HO VHUPyQ TXH )UD\ 0LJXHO GH 6DQWDQGHU $X[LOLDU GH =DUDJR]D predicó en la Iglesia del Pilar de dicha ciudad el 17 de Mayo de 1810, con motivo de la rendición de Lérida a los franceses. En Cádiz por Don Nicolás Gémez de Requena, 1810, p. 1. El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

887

I la oportunidad para reformar España, en general, y la Iglesia española, en particular. Estos planteamientos responden a una mentalidad heredera de la Ilustración, de un sector del clero con una cierta formación y con una mentalidad abierta a las ideas novedosas procedentes del exterior. Este grupo sintonizaba en sus ideas con ese otro grupo de religiosos liberales que estaba desempeñando un papel importante, en esos mismos momentos, en las Cortes de Cádiz. Contradicciones de la vida, aunque defensores de parecidos planteamientos políticos y religiosos, se encontraban entonces, enfrentados.48 Con el tiempo, ya durante el Trienio Liberal, liberales y afrancesados se encontrarán en esa coyuntura en el mismo bando y defendiendo idénticos planteamientos reformistas.

La visión de Carlos IV y Godoy La Guerra de la Independencia tiene sus raíces en el reinado de Carlos IV y en la política desarrollada por su favorito Manuel Godoy. Debido a esto, resulta de un gran LQWHUpVDQDOL]DUODYLVyQTXHGHHVWDVGRV¿JXUDVGDQORVVHUPRQHVGHODpSRFD Años antes de su caída en marzo de 1808, ya se había ido formando una imagen negativa de Godoy y, en menor medida, de Carlos IV. Si Fernando VII se convertiría en la encarnación del Bien, Godoy y, como se ha visto anteriormente, más tarde también Napoleón, serían la del Mal. 49 “(...) unos reyes niños en sus operaciones, permitió que las riendas del gobierno español anduviesen vacilantes entre manos débiles, y que el corazon del soberano, aunque lleno de bondad, no tuviese vigor para manifestarla; permitió que se multiplicasen prodigiosamente las leyes, otra de las señales de su ira; permitió que hubiese un Aquitofel en el &RQVHMR GH 'DYLG SHUPLWLy TXH WXYLHVH iXOLFRV FRQVHMRV FRPR ORV GH $PiQ \ FRQVHMHURV WDQ SHUYHUVRV FRPR ORV GH Roboam (...) un hombre sin talento ni costumbres fuese el ege de esta prodigiosa máquina (...), permitió que, penetrando el desorden hasta lo interior del santuario, se convirtiese la plata en escoria (...), permitió que un funesto despotismo golpease terriblemente sobre nuestras cabezas, imponiéndonos un yugo durísimo (...)”.50 48 Ambos, clero afrancesado y clero patriota liberal, habían evolucionado desde la mismo punto, el MDQVHQLVPRLOXVWUDGRGHOVLJOR;9,,,9DOJDQFRPRHMHPSORGRV¿JXUDVGHUHOLHYH-XDQ$QWRQLR/ORUHQWH (afrancesado) y Joaquín Lorenzo Villanueva (liberal) que apostaban por la creación de una Iglesia nacional, la reducción del clero regular y la abolición de la Inquisición. Para profundizar en estas cuestiones resulta de gran interés el trabajo de Dufour, G., “De la Ilustración al Liberalismo: el clero jansenista”, en Pérez, J.; Alberola, A. (eds.), España y América entre la Ilustración y el Liberalismo, Instituto de Cultura Juan Gil Albert, Casa de Velázquez, 1993, pp. 57-68. 49 La Parra, E.: “El príncipe inocente. La imagen de Fernando VII en 1808”, en Chust, Manuel; Frasquet, Ivana (eds.), La trascendencia del liberalismo doceañista en España y América, Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Esport, 2004, pp. 31-49. La Parra señala que esa imagen negativa del favorito se empezó a construir casi desde el mismo tiempo en que empezó a ejercer el poder, llegando a alcanzar su punto culminante en 1808. El objetivo era borrar cualquier aspecto positivo del gobierno de Godoy. En sentido ver del mismo autor: La Parra, E., Manuel Godoy. La aventura del poder. Fábula Tusquet, 2005, Barcelona, p. 26. 50 Fortea, M., Sermón que en las rogativas (…), cit., 1809, pp. 44-45.

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

888

HÉCTOR RAMOS SILGADO

Se ha apuntado que la impopularidad de Godoy puede ser explicada mejor como un juicio moral que por razones puramente políticas. Su elevado ascenso social, procediendo de una condición bastante modesta, era visto como consecuencia de unas relaciones ilícitas con la reina, mientras el rey, Carlos IV, era burlado por su propia mujer y por el amante: ³  *RGR\UHQXHYRGH-XGDVHOSURGLWRU\YHUGDGHUDH¿JLHGH Aman, ah corramos el telón sobre su ingratitud, y bendigamos la mano de Dios si permite que vaya su memoria con su oprobio, y tenganla misma suerte sus detestables partidarios, indignos satélites, opresores de los patricios y de la patria (...)”.51 “(...) el dragón infernal (...); un favorito que abusando de la FRQ¿DQ]DGHVXVYDOHGRUHVFDVLKL]RERUUDUi(VSDxDGHOPDSD de las naciones”.52 ³  XQYDOLGRVLQWDOHQWRQLFRVWXPEUHV  $UDQMXH]PLUyOD caida del monstruo (...)”.53 Las críticas a Carlos IV que aparecen en los sermones son muy sutiles, cargando los ataques, como hemos visto, contra el “infame favorito”, que había “encadenado” al rey, al que en cierto modo se excusa de su fallos al haber sido manipulado por Godoy.

La visión de la Constitución de 1812 y del liberalismo Al igual que la presencia francesa generó dos actitudes enfrentadas, también la propia Constitución gaditana de 1812 generó sermones en los que se plasmaron distintos tipos de opiniones, una favorable y otra opuesta.54  3RGHPRVHQFRQWUDUGLVWLQWRVVHUPRQHVTXHVHUH¿HUHQDOD&RQVWLWXFLyQGH Por una parte, algunos sermones se centran en la jura de la Constitución, otros en la acción de gracias por la publicación de la Constitución Política de la Monarquía y otros, en la elección de diputados a Cortes.55 En los sermones constitucionales aparece una exaltación de la nueva constitución, con expresiones tales como “precioso Código” o “sabia Constitución”. La crítica al absolutismo es palpable en todos ellos, rechazándose cualquier régimen político “despótico” o “tiránico”, y apostando por la división de poderes, manteniendo OD³¿HOEDODQ]D´ 51

Ibidem: p. 51. Fortea, M., Sermón a la singular bienhechora (…)”, 1814, cit. p. 116. 53 Ibídem: p. 117. 54 La mayoría de los franciscanos eran patriotas, pues veían en el liberalismo un peligro para su modo de vida y su existencia como orden religiosa. El clero liberal o afrancesado era, mayoritariamente, clero secular. 55 Op. cit. en Herrero Salgado, F.; Núñez Beltrán, M. A.: Predicadores y sermones (…), cit., p. 178. Debido a la amplitud del tema objeto de estudio, no nos ha sido posible, hasta el momento, encontrar ningún sermón franciscano en el que se haga una defensa de la Constitución de 1812 y de las reformas liberales impulsadas en Cádiz. Sí hemos encontrado, por contra, sermones de este tipo de otras órdenes religiosas, por lo que podemos suponer que los franciscanos serían similares. En cualquier caso, este aspecto, al igual que otros muchos a los que hacemos alusión a lo largo de este trabajo, merecen un estudio más exhaustivo y profundo. 52

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

889

Fernando VII es visto con una imagen positiva en estos sermones constitucionales, aunque su papel como monarca queda perfectamente integrado en el nuevo régimen político construido por las Cortes de Cádiz y, a partir de ese momento, debe ejercer sólo aquellas prerrogativas recogidas en la propia Constitución de 1812. Dentro de estos sermones, son muy importantes los términos Nación, Patria y ciudadanos, que son dotados de un profundo contenido político. Estas nuevas expresiones son muy importantes en el nuevo sistema político, y son, por ello, continuamente empleadas en los sermones. La circunstancia es especial, por cuanto el monarca está ausente, y son los ciudadanos armados y la nación los que están defendiendo al país, a la patria. El papel de la religión es fundamental en la Constitución de 1812, pues ya en su artículo 12 establece que “La religión de la nación española es, y será perpetuamente, la Católica Apostólica y Romana, única verdadera. La nación la protege por leyes VDELDV\MXVWDV\SURKtEHHOHMHUFLFLRGHFXDOTXLHURWUD´. Los sermones dedican una atención especial al aspecto religioso, incluso, en algunos casos, se vislumbra que algunos de los principios de la Constitución emanarían de la propia Biblia y de la doctrina cristiana.56 Los sermones que podríamos llamar anticonstitucionales se centran en ataques DORV¿OyVRIRVGHRULJHQIUDQFpVFRPR9ROWDLUHR5RXVVHDX57. Destaca especialmente, el rechazo a la libertad de imprenta, como hace Andrés Villageliú (O. F. M.).58

El regreso de Fernando VII Cuando termina la Guerra de la Independencia, Fernando VII retorna a (VSDxDWUDV¿UPDUFRQ1DSROHyQHO7UDWDGRGH9DOHQoD\ GHGLFLHPEUHGH  Los sermones que encontramos en este momento son de dos tipos. Por una parte, los centrados en dar las gracias a Dios por el retorno del legítimo monarca59. Por otra, aquellos que plasman el deseo de un cambio en la política del país, en este caso una vuelta al Antiguo Régimen. 56 Podríamos rastrear en esta época los orígenes del catolicismo liberal, al encontrar religiosos que consideraban que los principios del liberalismo emanaban de la propia doctrina cristiana. Aunque no franciscano, otro religioso llamado Joaquín Lorenzo Villanueva señala en Las angélicas fuentes o el tomista en las Cortes (1811) que el principio de la soberanía nacional así como las reformas políticas emprendidas en las Cortes de Cádiz derivarían de la doctrina de Santo Tomás de Aquino. José Antonio Maravall señala que el catolicismo liberal sería un fenómeno que sitúa el cristianismo como base del liberalismo, entendiendo, además, esta nueva ideología y las instituciones que de ella se derivan como el mejor camino para la defensa de la religión: Maravall, J. A., “Sobre orígenes y sentido del catolicismo liberal en España”, en +RPHQDMHD Aranguren, Revista de Occidente, Madrid 1972, pp. 229-266. 57 'HVGHHOVHUPyQVHXWLOL]DUtDFRPRXQH¿FD]LQVWUXPHQWRGHOXFKDFRQWUDHOOLEHUDOLVPR Este fenómeno ha sido estudiado en un interesante trabajo: Arias González, L.; Martín, F., “La divulgación popular del antiliberalismo (1808-1823) a través del sermón”, en Hispania: Revista española de historia Vol. 53, Nº 183, 1993. 58 Villageliú, Andrés (O. F. M.), Observaciones sobre la libertad de imprenta, acompañadas de algunas razones apologéticas de nuestra santa religión, 2¿FLQD GH ' 0DQXHO$QWRQLR 5H\ 6DQWLDJR GH Compostela, 1811. 59 Un ejemplo de este primer tipo de sermones podría ser el de José María Laso de la Vega, Lector de Artes y Maestro de Teología del Convento San Francisco de Cádiz, Discurso que en la solemne acción de gracias por la libertad de nuestro Amado Soberano, y su restitución al trono de las Españas, celebrada por la Real Sociedad de Señoras, baxo la advocación de Fernando VII, pronunció en la Iglesia de RR. PP. Franciscos Observantes de la Ciudad de Cádiz en 28 de Mayo de 1814, Cádiz. J. Domingo Villegas, (1814) (R/61587; BRAE).

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

890

HÉCTOR RAMOS SILGADO

Desde el motín de Aranjuez en marzo de 1808, e incluso antes, desde su época como príncipe de Asturias, el pueblo español se había ido forjando una imagen muy positiva de Fernando VII, adornándolo con múltiples virtudes.60 “(...) un niño, que antes de ser conocido, ya arrebata poderosamente los corazones (...)”.61 Emilio La Parra ha señalado que hay dos fases en la construcción de la imagen positiva de Fernando VII. Una entre 1806 y marzo de 1808, que se basa en la contraposición entre Godoy y Fernando como príncipe de Asturias y otra, a partir de 1808, en la que Napoleón se convierte en el contrapunto negativo de Fernando VII, ya como rey ausente. 62 Durante la primera fase, se desarrolla una imagen de Fernando como príncipe inocente frente al vil valido Godoy. Ya en una segunda fase, Fernando VII aparece como el salvador de España frente a la invasión francesa, dispuesto incluso DVDFUL¿FDUVHSHUVRQDOPHQWHSDUWLHQGRKDFLD%D\RQDGRQGHHVUHWHQLGRSRU1DSROHyQ “Fernando ilustre por sus desgracias, el más digno de todos los Reyes, llorado casi al mismo tiempo que poseido (...) nuestro DXJXVWR0RQDUFDFDXWLYRSRUODSHU¿GLD  ´63 “¡Oh Fernando VII! ¡Oh Rey de las gentes españolas de ambos mundos! ¡Oh oriente feliz que disipas las tinieblas que tu ausencia ocasionó en tu reino! (...) te uniste á este tu pueblo como un buen SDGUH i VXV KLMRV   6X GXO]XUD \ VX ERQGDG UHFODPDQ QXHVWUD correspondencia (...); nuestro deseado Rey (...), gobierna (...) con aquella suavidad inseparable de la prudencia (...)”64 “(...) ya tenemos a la vista al cautivo de Valencey, á la victima de Bayona, al desgraciado más ilustre, al vistuoso Fernando VII de %RUEyQ  HOGHVHDGRGHODVJHQWHVSRUVXVYLUWXGHVHOMRYHQPiV GLJQR\PiVSDFt¿FR  ´65 Las abdicaciones de Bayona y el cautiverio de Fernando VII en manos de 1DSROHyQWDPELpQVRQREMHWRGHUHÀH[LyQHQORVVHUPRQHV3DUDORVDXWRUHVIUDQFLVFDQRV Fernando VII es engañado por Napoleón debido a su inexperiencia y su inocencia, que le lleva a terminar cautivo por amor a su pueblo. Fernando aparece entonces como víctima, pues no era posible otro resultado en Bayona debido a “la debilidad de la

60 La Parra, E., “El príncipe inocente. (…)”, op. cit., pp. 31-49. La Parra, E., “La metamorfosis de la imagen del Rey Fernando VII entre los primeros liberales”, en Cortes y revolución en el primer liberalismo español: actas de las “Sectas Jornadas sobre la Batalla de Bailén y la España Contemporánea, Jaén, Universidad de Jaén, 2004, pp. 73-95. La Parra señala que el mito centrado en esa imagen de Fernando VII como príncipe inocente nace como consecuencia de la Conspiración del Escorial. 61 Fortea, M., Sermón a la singular bienhechora (…)”, cit., 1814, p. 116. 62 La Parra, E., “El príncipe inocente. (…)”, op. cit., pp. 31-49. 63 Fortea, M., Sermón que en las rogativas (…), cit., 1809, p. 51. 64 Fortea, M., Sermón a la singular bienhechora (…)”, cit., 1814, pp. 111-112. 65 Ibidem: p. 112.

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

891

Monarquía, como resultado del funesto gobierno de Godoy”.66 ³/D SHU¿GLD OH VDFy GH 0DGULG OD GREOH] OH DFRPSDxy KDVWD 9LWRULD \ HO DPRU i VXV YDVDOORV OH FRQGXMR KDVWD HO OXJDU GH la víctima. Entra en Bayona, y se presenta al usurpador de los WURQRVVHPHMDQWHi0HUFXULRTXHHUDHOGLRVGHORVODGURQHV   execrable atentado de Bayona (...), el amor de Fernando á sus españoles, le hace no admitir el reino de Etruria, que se le daba en resarcimiento, haciendo saber: que sino ha de reinar en el WURQRTXHOHGLRODSURYLGHQFLDSUH¿HUHODYLGDSULYDGD(OTXLHUH mas bien ser un cautivo que abandonar á su pueblo (...), nuestro 6REHUDQRSUHVROORUDODVXHUWHGHVXVGHVJUDFLDGRVKLMRV´67 Como se ha señalado antes, la exaltación de las virtudes de Fernando VII no es el único aspecto relevante que aparece en los sermones al terminar la Guerra de la Independencia68. Quizás el aspecto más relevante es el interés por volver al Antiguo Régimen, debido a que es precisamente el clero uno de los grupos sociales que más VHEHQH¿FLDQFRQHOFDPELRSROtWLFRTXHWUDH)HUQDQGR9,,$VtHQFRQWUDPRVPXFKDV referencias a la alianza entre el altar y el trono, el papel de la Iglesia en la sociedad, la restauración del absolutismo, etc. “Elevado por la divina Providencia al solio de sus padres, él se propone hacer su reinado, el reinado de la religión y de la MXVWLFLD´69 “(...) la santa religion forma el caracter del soberano español (...). El Rey se presenta un verdadero modelo de un cristiano en sociedad”. 70 “Fernando VII reparó el culto, renovó el altar, proveyó de custodia para el Santísimo, hizo ornamentos decentes, las reales manos los bordaron”. 71 Cuando vuelve Fernando VII, aumentan los ataques contra la Constitución de 1812 y el liberalismo. Valgan como ejemplo estas palabras de Manuel Fortea en 1814:

66

La Parra, E., “El príncipe inocente. (…)”, op. cit., pp. 31-49. Fortea, M., Sermón a la singular bienhechora (…)”, cit., 1814, pp. 121-122. 68 Podemos comparar esa difusión de la imagen de Fernando VII en los sermones de la época, como una situación análoga que se dio durante la Guerra de Sucesión con Felipe V: González Cruz, David, Guerra de religión entre Príncipes cristianos, Ministerio de Defensa, Madrid 2002. Martínez Gil, Fernando, “Los sermones como cauce de propaganda política: La Guerra de Sucesión”, en Obradoiro de historia moderna, Nº 20, 2011 (Ejemplar dedicado a: Poder, imagen, opinión pública y propaganda en la Edad Moderna), págs. 303-336, vid. pp. 305-306. 69 Fortea, M., Sermón a la singular bienhechora (…)”, cit., 1814, p. 118. 70 Ibidem: p. 123. 71 Ibidem: p. 124. 67

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

892

HÉCTOR RAMOS SILGADO

³QR KD\ WLUDQtD SHRU TXH OD GHO SXHEOR ¢4Xp TXHUHLV PHMRU GHFLD$ELPHOHFKiORVVLFKtPLWDVTXHRVPDQGHQKLMRVWRGRVGH Jerobaal, ó no mas obedecer á uno solo? Uno solo queremos (...) Monarca hereditario; mirará nuestro reino como su patrimonio, y á nosotros como á su familia. El gobierno monárquico, es como una pirámide que tiene tanta mas solidez, cuanta su base es mas ancha y su punta mas aguda. La base es el afecto del pueblo; la punta es la autoridad de uno solo (...) El buen uso del supremo poder es mas augusto que el poder mismo”. 72 Con algunas excepciones, la Iglesia se convirtió en la gran enemiga del liberalismo, debido a las reformas llevadas a cabo tanto por los diputados gaditanos como por los afrancesados de José I Bonaparte. Por ello, los religiosos contribuyeron en gran medida a la creación del mito absolutista de “El Deseado”, en alusión a Fernando VII. A la vuelta de éste, Iglesia y Monarquía marcharon juntos de la mano, puesto que la primera quería recuperar sus antiguos privilegios y, la segunda, el apoyo de la religión al absolutismo73. Así, a partir de 1814 proliferan los textos, en forma de pastorales, sermones, folletos y opúsculos, que buscan reforzar el pensamiento reaccionario y “servil”.

&RQFOXVLRQHV/DLQÀXHQFLDGHORVVHUPRQHV Dado el resultado de la guerra, podríamos llegar a la conclusión de que los sermones de tipo patriótico causaron su efecto, al fomentar la resistencia frente al LQYDVRU IUDQFpV 6LQ HPEDUJR OD LQÀXHQFLD GH ORV VHUPRQHV DIUDQFHVDGRV IXH PiV limitada, debido, no sólo, a que el fenómeno del afrancesamiento fue minoritario frente al sector patriota74, sino porque el retorno de Fernando VII obligó al exilio de muchos de estos afrancesados o al silencio por el temor a ser represaliados. En este sentido, hemos de suponer que muchos sermones afrancesados desaparecieron o fueron destruidos, conservándose, sobre todo, los sermones patrióticos, al considerarse al afrancesado como un traidor. Algo parecido ocurrió con el sector del clero liberal, que vio como el retorno de Fernando VII suponía, también, la restauración del absolutismo y del Antiguo Régimen. Se iniciaba ahora una etapa en la que tenían que callar a la espera de unos vientos más propicios para poder expresar sus ideas a través de los sermones. El regreso de Fernando VII fue acogido por gran parte del clero y, entre ellos, los franciscanos, con gran entusiasmo. La vuelta de “El Deseado” suponía para el clero UHJXODUVHJXLUFRQVHUYDQGRXQDJUDQLQÀXHQFLDVREUHHOSXHEORHVSHFLDOPHQWHSDUDODV órdenes mendicantes, que estaban en contacto con el mundo rural75. Así, el sermón va a seguir desempeñando un importante papel como medio de comunicación, aunque ahora de difusión de una ideología antiliberal y absolutista. 76 72

Ibidem: p. 126. Moliner, A., “El antiliberalismo eclesiástico en la primera restauración absolutista (1814-1820)”, en Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, Nº 3, 2003, sin paginar. 74 (VWDD¿UPDFLyQGHODKLVWRULRJUDItDWUDGLFLRQDOHVWiVLHQGRUHYLVDGDHQORV~OWLPRVDxRVDWUDYpV de nuevos estudios. Valga como ejemplo la reciente obra de Manuel Moreno Alonso antes citada: El clero afrancesado en España: los obispos, curas y frailes de José Bonaparte, Biblioteca Nueva, 2014. 75 Sánchez Mantero, Rafael, Fernando VII, Arlanza Ediciones, S.A., Madrid, 2001, p. 97. 76 Moliner, Antonio: “El antiliberalismo eclesiástico en la primera restauración absolutista (181473

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

893

 (VWDDFWLWXGDSDUHFH\DHQOD,JOHVLD&DWyOLFDD¿QDOHVGHODPLVPD*XHUUDGH la Independencia, cuando los eclesiásticos se sintieron amenazados ante las reformas llevadas a cabo en Cádiz por los liberales y por los afrancesados en la España de José I (desamortización, abolición de la Inquisición, reforma de regulares, etc).77 A lo largo de las páginas de este trabajo, hemos tratado de llevar a cabo un acercamiento al papel de los sermones en la conformación de una determinada postura política durante la Guerra de la Independencia. Aunque hemos encontrado sermones en los que se evidencia la defensa de diversas posturas políticas, la mayor parte de los franciscanos durante la Guerra de la Independencia se posicionaron dentro del bando patriota absolutista. Finalmente, señalar que a pesar de habernos centrado a lo largo de estas páginas en los sermones franciscanos, las posibilidades de estudio de este tema son mucho más extensas, pudiendo abarcarse otras órdenes religiosas y al clero secular, y analizar de forma más amplia el papel desempeñado por los sermones en la conformación de una determinada postura ideológica o actitud política durante la Guerra de la Independencia.

8.- Apéndices Anexo I

1820)”, en Hispania Nova: Revista de Historia contemporánea, Nº 3 (2003), sin paginar. Arias González, Luis; De Luis Martín, Francisco: “La divulgación popular del antiliberalismo (1808-1823) a través del sermón”, en Hispania: Revista española de historia, Vol. 53, Nº 183, pp. 213-235. 77 Rodríguez López-Brea, Carlos: Frailes y revolución liberal. El clero regular en España a comienzos del siglo XIX (1800-1814), Azacanes, Toledo, 1996. El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

894

HÉCTOR RAMOS SILGADO

Tipos de sermones durante la Guerra de la Independencia Tipos de sermones

Características

Desarrollo bélico

Sermones referidos al 2 de mayo en Madrid y a las diferentes batallas libradas a lo largo de la guerra.

Oraciones fúnebres

Las oraciones fúnebres en memoria de jefes militares llegan con el siglo XIX. Estos individuos son recordados por los servicios prestados al país y despedidos con todos los honores. Es importante el empleo de estos individuos como modelos de conducta.

Sermones sobre la Constitución de 1812

Sermones que valoran la Constitución de 1812 y la labor reformista llevada a cabo en las Cortes de Cádiz, criticando, además, el absolutismo.

Sermones afrancesados

Sermones que exaltan la presencia de los franceses en España, viendo una oportunidad de reformar el país con José I.

Sermones sobre el regreso de Fernando VII \HO¿QDO de la guerra

Fernando VII aparece como el monarca legítimo, "El Deseado". Se valora el papel del monarca en la restauración del Antiguo Régimen y del absolutismo, así como en la abolición de la Constitución de 1812. Aquí encontramos distintos tipos de sermones: de acción de gracias por el retorno del rey, sermones de tipo patriótico, etc.

Anexo II EJEMPLOS DE SERMONES FRANCISCANOS DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (B. R. A. E. = Biblioteca de la Real Academia Española) Nº 01

PREDICADOR

TÍTULO DEL SERMÓN

BARCELONA, Silvestre de

Elogio patriótico, histórico, moral, en la solemne acción de gracias a la Virgen por el triunfo del Bruch, en la Seo de Manresa, el día 6 de Junio de 1814, Manresa, Martín Trullás, 1814. (BRAE).

Capuchino CÚNDARO, Manuel 02 Lector de Teología, Orden franciscana

03

FERNÁNDEZ, José María

Oración fúnebre en las solemnes exequias que la generosidad y gratitud de uno y otro M. I. Cabildo Eclesiástico y Secular de la Ciudad de Gerona. dedicaron en la Iglesia Catedral de la misma en 30 de Octubre de 1816 a los Restos del Excmo. Sr. D. Mariano Álvarez de Castro, Teniente General de los Reales Exércitos Gobernador Militar y Político de la dicha Plaza en el memorable Sitio de 1809, Gerona, Vicente Oliva, (1816) (BRAE). Apología del Rey, deducida de las verdades de la Religión HQGHVFUpGLWRGHODQXHYD¿ORVRItDTXHHQQXHVWURWLHPSRKD destruido a Francia, y principió a dividir la España. Oración gratulatoria en la solemne acción de gracias que se ofreció al Altísimo en la Parroquial de Sta. Lucía de la Ciudad de Sevilla por la libertad de nuestro Soberano el Sr. D. Fernando VII, el día 31 de Mayo del año de 1814, Sevilla, Vda. de Vázquez, 1814 (BRAE).

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

895

6HUPyQTXHHQODVURJDWLYDVSRUODJXHUUDGH)UDQFLDGLMR El Doctor Don Manuel Fortea, El 19 de Marzo de 1809, con asistencia de ambos Cabildos en la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Valencia, Valencia 1809. 04

FORTEA Y ÚBEDA, Manuel O. F. M.

05

GÓMEZ NEGRETE, Manuel Predicador de S. M.

HURTADO, Manuel 06

Regente de Estudios del Convento de San Francisco de Carmona

LASO DE LA VEGA, José María (1783-1863). 07

O. F. M. Lector de Artes y Maestro de Teología del Convento San Francisco de Cádiz

MANZANEDA, Daniel de 08

Capuchino. Maestro de Estudios de la Provincia de las dos Castillas

Sermón a la singular bienhechora y especial patrona del pueblo valenciano María Santísima de los Desamparados, que en la solemne función de gracias que consagró en su Real &DSLOODVXFDSHOOiQPD\RUHOGRPLQJRGHMXQLRGH Día de la Santísima Trinidad de dicho año, por el feliz regreso de nuestro adorado Monarca el señor don Fernando VII, al trono de sus mayores, Valencia 1814. Oración panegírico-fúnebre en loor de los héroes del Dos de Mayo, pronunciado en la Colegiata de la Ciudad de la Coruña, La Coruña, Prieto, 1813.(BRAE) Victoria de la fe católica y triunfo de la devoción mariana que harían eternamente famosa entre las naciones a nuestra confederada España, perseguida y expugnada de la nueva confundida Babilonia de la Francia y de su monstruosa humillada Bestia: delineada una y otra en el pequeño quadro de este Discurso gratulatorio y de acción de gracias que en la mañana del día 30 de Mayo de 1813, pronunció en la Iglesia Parroquial del Glorioso Mártir Sr. S. Blas de la Ciudad de Carmona, en obsequioso agradecimiento a su Patrona María Santísima de Gracia, Sevilla. José Hidalgo. 1813 (4/139629; BRAE). Elogio fúnebre del Excmo. Sr. D. Pedro de Cárdenas Ponce de León Mesía Piedrola y Remioso, Capitán General del Departamento de Cádiz, etc., pronunciado en la Iglesia de RR. PP. Observantes de la Real Isla de León, en sus exequias celebradas en 19 de Noviembre de 1810, Isla de León, Miguel Segovia. 1811(BRAE). Discurso que en la solemne acción de gracias por la libertad de nuestro Amado Soberano, y su restitución al trono de las Españas, celebrada por la Real Sociedad de Señoras, baxo la advocación de Fernando VII, pronunció en la Iglesia de RR. PP. Franciscos Observantes de la Ciudad de Cádiz en 28 de Mayo de 1814, Cádiz. J. Domingo Villegas, (1814). (R/61587; BRAE). El Fabio de España. Lord Conde Wellington, Duque de Ciudad-Rodrigo. Oración en la solemne acción de gracias celebrada el 30 de Agosto del presente año de 1812, por los triunfos de las Armas españolas, inglesas y portuguesas y la libertad de la Corte de España, etc., en la Iglesia Catedral (de Mallorca), Palma Brusi, 1812. (BRAE).

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

896

09

10

HÉCTOR RAMOS SILGADO

MANZANEQUE, Felipe Vicente

MATAMOROS, Nicolás O.F.M.

RAMÍREZ, José 11 O.F.M.

12

SANLÚCAR, Manuel María de Capuchino SANTANDER, Miguel de

13

(1744-1831)

Sermón en la solemne acción de gracias que celebró el 2 de Agosto del presente año el Excmo. Sr. D. José Bustamante y Guerra, Teniente General de la Real Armada, Capitán General y Presidente del Reyno de Guatemala, por las brillantes victorias de la Albuera y S. Fernando de Figueras, en la S. I. C. de la nueva Guatemala, Guatemala, Manuel de Arévalo, 1811 (BRAE). Oración panegírica del célebre niño de Zaragoza y esforzado mártir de Jesucristo Sto. Dominguito de Val, en la solemne festividad celebrada el día 2 de Abril de 1815 en la Iglesia del R. Convento Casa Grande de N. S. P. S. Francisco de Sevilla, con motivo de habérsele dedicado altar, Cádiz, Nicolás Gómez de Requena, 1815. (BRAE). Sermón de acción de gracias a Dios, en cumplimiento del voto que antes de la batalla de Baylén, hizo el Excmo. Sr. D. Francisco Xavier Castaños, Capitán General del Exército y Operaciones de Andalucía, al Santo Rey Don Fernando el Tercero de este nombre. Predicado en la S. P. I. de la Ciudad de Sevilla, Sevilla, Imprenta Real, 1814. (BRAE). Sermón en las solemnes honras de los inmortales madrileños, que dixo el 2 de Mayo de 1812 en la M. N. y L. C. de Puerto Rico, Puerto Rico (1812). (BRAE). Exhortaciones a la virtud que el Ilmo. Señor D. Miguel de 6DQWDQGHU2ELVSRDX[LOLDUGH=DUDJR]DKDFtDDORV¿HOHV desde el día de la capitulación de la ciudad, ¿UPDGDHQGHIHEUHURGH (1812).

Capuchino

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

897

Anexo III

Detalle del Sermón de Manuel Gómez Negrete, Oración panegírico-fúnebre en loor de los héroes del Dos de Mayo, pronunciado en la Colegiata de la Ciudad de la Coruña, La Coruña, Prieto, 1813.

'HWDOOHGH5HÀH[LRQHVVREUHHOVHUPyQ que predicó Fray Miguel de Santander, Auxiliar de Zaragoza, predicó en la Iglesia del Pilar, de dicha ciudad el 17 de Mayo de 1810, con motivo de la rendición de Lérida á los franceses. En Cádiz, por Don Nicolás Gómez de Requena, impresor del gobierno de S.M., Plazuela de las Tablas, donde se hallará.

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 877-898. ISBN: 978-84-938148-7-8

ŚƩƉ͗ͬͬĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽĂŶĚĂůƵĐŝĂ͘ďůŽŐƐƉŽƚ͘ĐŽŵ͘ĞƐ ǁǁǁ͘ĂŚĞĨ͘ĞƐ

ŽƌƌĞŽĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽ͗ŵƉĞůĂĞnjΛƵĐŽ͘ĞƐ dĞůĠĨŽŶŽϵϱϳͲϰϴͲϳϭͲϲϰͲDſǀŝů͗ϲϬϴͲϲϱͲϰϭͲϰϲ

Apartado postal 188 ϭϰϬϴϬſƌĚŽďĂ;ƐƉĂŹĂͿ

Correspondencia, comunicaciones y pedidos: ƐŽĐŝĂĐŝſŶ,ŝƐƉĄŶŝĐĂĚĞƐƚƵĚŝŽƐ&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŽƐ Compás de San Francisco, 15 ϭϰϴϬϬWƌŝĞŐŽĚĞſƌĚŽďĂ;ƐƉĂŹĂͿ

DŽƟǀŽĚĞůĂĐŽŶƚƌĂĐƵďŝĞƌƚĂ͗ Patente de 2015

DŽƟǀŽĚĞůĂĐƵďŝĞƌƚĂ͗ ƌƋƵĞƌşĂďĂũĂLJĂůƚĂĚĞůĐůĂƵƐƚƌŽƌĞƐƚĂƵƌĂĚŽ ĚĞůĂŶƟŐƵŽŽŶǀĞŶƚŽĚĞ^ĂŶ&ƌĂŶĐŝƐĐŽ ĚĞWƌŝĞŐŽĚĞſƌĚŽďĂ

ŐƵƐơŶŽĂĚĂƐ>ůĂǀĂƚ͕ŽĨŵ “Els franciscans a Catalunya. Historia, ĐŽŶǀĞŶƚŝĨƌĂƌĂĚĞƐ;ϭϮϭϰͲϮϬϭϰͿ͕͟WĂŐğƐĚŝƚŽƌƐ͕ĂƌĐĞůŽŶĂ͕ϮϬϭϱ ISBN: 978-84-9975-557-1

ŽŶĐĞƉĐŝſŶďĂĚĂƐƚƌŽͲDĂƌşĂ>ƵŝƐĂDĂƌơŶŶƐſŶ ͞ƐƚƵĚŝŽŚŝƐƚſƌŝĐŽͲĂƌơƐƟĐŽĚĞůŽŶǀĞŶƚŽ de San Francisco el real de Salamanca, ƉĂŶƚĞſŶĚĞůĂŶŽďůĞnjĂƐĂůŵĂŶƟŶĂ͕͟ DĂĚƌŝĚ͕ϮϬϭϰ;ŽĞĚŝĐŝſŶĚĞůĂhDͿ ISBN: 978-84-8344-384-2

ĂƌůŽƐDŝŐƵĞůƐĂŶnj'ĂƌnjſŶ “Fray Cirilo Alameda y Brea, ĂƌnjŽďŝƐƉŽĚĞdŽůĞĚŽLJĐĂƌĚĞŶĂů͘^ƵĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ ƉŽůşƟĐŽLJƌĞůŝŐŝŽƐŽĞŶůŽƐƌĞŝŶĂĚŽƐ ĚĞ&ĞƌŶĂŶĚŽs//Ğ/ƐĂďĞů//͟ ISBN: 978-84-938148-5-4

María del Mar Graña Cid, ͞ZĞůŝŐŝŽƐĂƐLJĐŝƵĚĂĚĞƐ͘>ĂĞƐƉŝƌŝƚƵĂůŝĚĂĚĨĞŵĞŶŝŶĂ ĞŶůĂĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶƐŽĐŝŽƉŽůşƟĐĂ ƵƌďĂŶĂďĂũŽŵĞĚŝĞǀĂů;ſƌĚŽďĂ͕ƐŝŐůŽƐy///Ͳys/͟ ISBN 978-84-938148-1-6

&ƌĂLJůŽŶƐŽ'ƌĞŐŽƌŝŽĚĞƐĐŽďĞĚŽ ͞>Ă&ůŽƌŝĚĂ͟;/ŶƚƌŽĚƵĐĐŝſŶĚĞ,ĞƌŵĞŶĞŐŝůĚŽĂŵŽƌĂ:ĂŵďƌŝŶĂͿ ISBN 978-84-8005-113-2

͞///ŽŶŐƌĞƐŽ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůƐŽďƌĞů&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽ ĞŶůĂWĞŶşŶƐƵůĂ/ďĠƌŝĐĂ͗ ůsŝĂũĞĚĞ^ĂŶ&ƌĂŶĐŝƐĐŽĚĞƐşƐ ƉŽƌůĂWĞŶşŶƐƵůĂ/ďĠƌŝĐĂLJƐƵůĞŐĂĚŽ;ϭϮϭϰͲϮϬϭϰͿ͘͟sŽů͘// ISBN: 978-84-938148-0-9

͞///ŽŶŐƌĞƐŽ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůƐŽďƌĞů&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽ ĞŶůĂWĞŶşŶƐƵůĂ/ďĠƌŝĐĂ͗ůsŝĂũĞĚĞ^ĂŶ&ƌĂŶĐŝƐĐŽĚĞƐşƐ ƉŽƌůĂWĞŶşŶƐƵůĂ/ďĠƌŝĐĂLJƐƵůĞŐĂĚŽ;ϭϮϭϰͲϮϬϭϰͿ͘͟sŽů͘/ ISBN:978-84-8005-150-7

OTRAS PUBLICACIONES

9HQHUDEOH+HUPDQGDG 1WUD6UDGHOD$XURUD

&RQVHUYDWRULR(OHPHQWDO GH0~VLFDGH3ULHJRGH&yUGRED

COLABORAN

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) Sede Andalucía

ORGANIZAN Y PATROCINAN

Hendidos

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

2016

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

EL FRANCISCANISMO: IDENTIDAD Y PODER

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

Libro homenaje al P. Enrique Chacón Cabello, ofm

EL FRANCISCANISMO: IDENTIDAD Y PODER

Dirección y Edición MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL

ISBN: 978-84-938148-6-1 Actas 19 (2016) Congreso Internacional ͞ů&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽ͗/ĚĞŶƟĚĂĚLJƉŽĚĞƌ͟ ISBN: ISBN: 978-84-938148-7-8

Actas 18 (2012) XVIII Curso de Verano (Congreso Internacional) ͞ƉŽƌƚĂĐŝŽŶĞƐĂůŝĐĐŝŽŶĂƌŝŽŝŽŐƌĄĮĐŽ&ƌĂŶĐŝƐĐĂŶŽ ĚĞƐƉĂŹĂ͕WŽƌƚƵŐĂů͕/ďĞƌŽĂŵĠƌŝĐĂLJ&ŝůŝƉŝŶĂƐ͟

ISBN 978-84-938148.2.3 ĐƚĂƐϭϳ;ϮϬϭϭͿys//ƵƌƐŽĚĞsĞƌĂŶŽ͘;ŽŶŐƌĞƐŽ/ŶƚĞƌŶĂĐŝŽŶĂůͿ ͞>ĂƐĐůĂƌŝƐĂƐ͗ŽĐŚŽĐŝĞŶƚŽƐĂŹŽƐĚĞǀŝĚĂƌĞůŝŐŝŽƐĂLJĐƵůƚƵƌĂů͟

978-84-938148-2-3 ͞^ĂŶ&ƌĂŶĐŝƐĐŽ^ŽůĂŶŽĞŶůĂŚŝƐƚŽƌŝĂ͕ĂƌƚĞ y literatura de España y América”

978-84-8005-154-5. ͞ŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝſŶ͕ďŝďůŝŽŐƌĂİĂĞŝĐŽŶŽŐƌĂİĂ͟ Actas 16 (2010) XVI Curso de Verano

978-848005-145-3 (2008). XIV Curso de Verano ͞WĞƌĮůĞƐLJĮŐƵƌĂƐĚĞůĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶŝƐŵŽĂŶĚĂůƵnj͘͟ Actas 15 (2009) XV Curso de Verano

978-848005-144-6 (2007). XIII Curso de Verano ͞džĐůĂƵƐƚƌĂĐŝſŶLJĚĞƐĂŵŽƌƟnjĂĐŝſŶ de los conventos franciscanos andaluces”. Actas 14 (2008)

978-84933977-7-6 (2006). XII Curso de Verano “Pasado y presente de las cofradías LJŚĞƌŵĂŶĚĂĚĞƐĨƌĂŶĐŝƐĐĂŶĂƐĂŶĚĂůƵnjĂƐ͘͟ Actas 13 (2007)

84-933977-5-X (2005). XI Curso de Verano ͞>ĂKƌĚĞŶdĞƌĐĞƌĂ^ĞŐůĂƌ͘,ŝƐƚŽƌŝĂLJƌƚĞ͘͟ Actas 12 (2006)

84-93339-77-09 (2005). X Curso de Verano ͞ůĂƌŝƐĂƐ͕ĐŽŶĐĞƉĐŝŽŶŝƐƚĂƐLJƚĞƌĐŝĂƌŝĂƐƌĞŐƵůĂƌĞƐ͟ Actas 11 (2005)

84-93339-77-09 (2004). IX Curso de Verano ͞>ŽƐĐĂƉƵĐŚŝŶŽƐLJůĂŝǀŝŶĂWĂƐƚŽƌĂ͟ Actas 10 (2004)

Actas 7-8 (2) (2001 - 2002) 84-933977-2-5 (2005). VII Curso de Verano “El arte franciscano en las catedrales andaluzas” Actas 9 (2003)

Actas 7-8 (1) (2001 - 2002) 84-921256-5-9 (2003). VIII Curso de Verano ͞ƌƚĞ͕,ŝƐƚŽƌŝĂĚĞůĂ>ŝƚĞƌĂƚƵƌĂ͕/ŶǀĞƐƟŐĂĐŝſŶ͕ ŽĐƵŵĞŶƚĂĐŝſŶLJƌĐŚŝǀŽƐ͟

Actas 5-6 (2) (1999-2000) 84-923993-9-2 (2002). VI Curso de Verano “San Francisco en la Historia, Arte y Cultura Española”

Actas 5-6 (1) (1999 - 2000) 84-923993-7-6 (2001). V Curso de Verano “San Francisco en la Cultura y en la Historia del Arte Español”

Actas 4 (1998) 84-923993-5-XI (2000). IV Curso de Verano “San Francisco en la Cultura Andaluza e Hispanoamericana”

Actas 3 (1997) 84-923993-3-3 (1999). III Curso de Verano “San Francisco en la Cultura y en la Historia del Arte Andaluz”

Actas 2 (1996) 84-923993-0-9 (1998). II Curso de Verano “San Francisco en la Historia y en el Arte Andaluz”

Actas 1 (1995) 84-9212156-7-5 (1997). I Curso de Verano “El Franciscanismo en Andalucía”

COLECCIÓN DE ACTAS

CURSOS DE VERANO Y CONGRESOS Director y Editor: M. Peláez del Rosal

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL DIRECCIÓN Y EDICIÓN

EL FRANCISCANISMO: IDENTIDAD Y PODER Libro homenaje al P. Enrique Chacón cabello, ofm

ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE ESTUDIOS FRANCISCANOS

CÓRDOBA, 2016

AHEF Sede de Priego de Córdoba

MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (Dir. y ed) XXI CURSO DE VERANO y CONGRESO INTERNACIONAL Primera Edición: Julio, 2016 Páginas: 1038; tamaño 17 x 24 cm; resolución: 150 - 200 ppp. Tipografía: Texto realizado en tipo Times New Román 10 ptos., notas y cabeceras en 8 pts. Papel: Estucado de 115 grs. Encuadernación: 5~VWLFDFRVLGRFRQKLORYHJHWDO\FXELHUWDSODVWL¿FDGD Motivo de la cubierta Arquería del claustro bajo y alto del antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba (Hoy: Hotel-Hospedería San Francisco) Motivo de la contracubierta: Patente del año 2015

ISBN: ISBN: 978-84-938148-7-8 Depósito Legal: CO 862-2016 © Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (A.H.E.F.) © Manuel Peláez del Rosal © El autor de cada artículo Impresión: Podiprint IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

ÍNDICE

Págs. Presentación, por M. Peláez del Rosal .........................................................................7 PONENCIAS ..............................................................................................................17 Agustín Boadas Llavat De chozas a mansiones. Notas a los asentamientos franciscanos españoles ..............19 Pedro Galera Andreu Arquitectura y ciudad en el franciscanismo ................................................................87 Juan Luis López-Guadalupe Muñoz Aproximación al devocionario cofrade franciscano (siglos XVI-XVIII): Hermandades y cofradías en los conventos franciscanos de Granada .......................97 María del Mar Graña Cid Berenguela I y Fernando III, promotores de las Órdenes mendicantes en Castilla ....119 Salvador Rodríguez Becerra La pastoral franciscana y la religiosidad andaluza .....................................................143 Ana Sanz de Bremond y Mayans Economía conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas.................................161 Sabina de Cavi Patronato real per l´ordine dei francescani nell´Italia spagnuola ............................183 COMUNICACIONES .............................................................................................189 Alberto Aguilera & Manuel Gracia El obispo franciscano fray Manuel de Mimbela y Morlans y su mecenazgo en el convento de San Francisco de la ciudad de Borja (Zaragoza) .........................191 Albertina Belo Surgimento e implantaçao de frades franciscanos em Coimbra ...............................209 El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 1025-1029. ISBN: 978-84-938148-7-8

1026

ÍNDICE

Antonio Adamuz Ruiz Sor María Jesús de Ágreda: la presencia de su obra en los conventos de Córdoba durante los siglos XVII-XVIII ................................................................225 Antonio Adamuz Ruiz Las obras devocionales de Fray Diego José de Cádiz en algunos conventos de clausura femenina de Córdoba .............................................................................243 Carolina Yeveth Aguilar García Regulares, clérigos seculares y seglares hermanados. El papel de la tercera orden franciscana en la ciudad de México del siglo XVIII ..........................................................................................259 Juan Aranda Doncel El Beato Diego José de Cádiz y las misiones populares de la hermandad cordobesa de la Esperanza y Santo Cielo de la Salvación de las Almas...................271 Ana Assis Pacheco Presença franciscana em Cusco: Arquitectura & Arte ..............................................287 Laura Canabal Rodríguez La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV La nueva Orden de la Inmaculada Concepción ...................................................................................297 Laura Canabal Rodríguez Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana en Toledo ..........................................................317 Gloria Centeno Carnero Beato Ceferino Giménez Malla “El Pelé” de la T.O.F. mártir de la Fe....................331 Antonio Cruz Casado En los límites de la heterodoxia: el capuchino fray Antonio de Fuentelapeña (1628 - c.1702) ...............................................................................335 Isidro Díaz Jiménez Noticias del convento de Consolación (Terceros Franciscanos) de Sevilla en el siglo XIX ...........................................................................................341 Manuel Domínguez Lara & Manuel Morales Morales Teatro en las Romerías de Aguas Santas ...................................................................369 Cristina Célia Fernandes São Gualter:o primeiro franciscano vimaranense e padroeiro de Guimarães ou os milagres que todos sesqueceram .............................................373 Ángela Matilde Fernández Pérez Las particularidades de la arquitectura franciscana en la Nueva España. El caso del obispado de San Joseph de Yucatán........................................................393 El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 1025-1029. ISBN: 978-84-938148-7-8

EL FRANCISCANISMO: IDENTIDAD Y PODER. CONGRESO INTERNACIONAL (2015) 1027

Virgolino Ferreira Jorge & María Angelica da Silva O antigo sistema hidráulico do Convento Franciscano de Penedo (Alagoas, Brasil) ...........................................................................................................415 Antonio Luis Galiano Pérez LA VOT de san Francisco del convento de Santa Ana de Orihuela, en los primeros años posteriores (1884-1900) a la reforma de la regla ...................427 Antonio Gil Albarracín Estrategias franciscanas en el Oriente andaluz: el caso de Almería ..........................447 Antonio Gil Albarracín El Hospital de San José y los proyectos de fundación franciscana en Huércal-Overa (Almería) ................................................................................... 473 Francisco Javier Gutiérrez Núñez Cristóbal García de Segovia y el patronato de la Sacristía Mayor del Convento de San Francisco Casa Grande de Sevilla (1688-1692) .....................493 Salvador Hernández González & Francisco Javier Gutiérrez Núñez Relaciones de la comunidad franciscana de San Diego de Alcalá y la Hermandad del Silencio (Sevilla, 1819) .............................................................521 Nere Jone Intxaustegui Fundación conventual en el País Vasco.....................................................................541 Antonio Luis Jiménez Barranco El franciscano Miguel de Aguilar (1655-1729), predicador \HVFULWRUPRQWLOODQRGHODVHUi¿FDSURYLQFLDGH*UDQDGD .......................................559 Antonio Luis Jiménez Barranco El sepulcro de los marqueses de Priego en el convento de San Lorenzo de Montilla. A propósito del bicentenario de su traslado ..................................................................................569 Manuel Jiménez Pulido La oligarquía como protectora conventual. El linaje Cárdenas y Guzmán, patrono de la provincia de la Tercera Orden Regular del arcángel S. Miguel de Andalucía .........................................................................599 Jorge Jordán Fernández Algunas noticias acerca de la efímera restauración del convento franciscano de Morón de la Frontera (Sevilla) entre 1885 y 1893 ..............................................617 Juan Ignacio Jurado-Centurión López Los Franciscanos y la evangelización novohispana: política lingüística: de la desobediencia a las lenguas generales ....................................................633

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 1025-1029. ISBN: 978-84-938148-7-8

1028

ÍNDICE

María Soledad Lázaro Damas Capillas, patronos y devociones en el convento de San Francisco de Jaén ..............657 Juan Luque Carrillo La portada al compás del convento de Santa Isabel de los Ángeles de Córdoba: estudio histórico-artístico .............................................681 Juan Luque Carrillo Fray Antonio de Córdoba y la teología castellana del siglo XVI ..............................693 Macarena Moralejo Ortega El beato Fray Juan Bautista Lucarelli (Tavullia, 1540- Nápoles 1604): Viajes por Extremo Oriente, América y Europa. Federico Zuccari como primer ideólogo de la representación pictórica del beato en la iglesia de San Francisco de Pesaro (Italia) de Federico Zuccari en el año 1592 ................701 José Morales García Huellas de la presencia franciscana en la religiosidad popular de Álora. Los franciscanos en Flores ........................................................................................713 Antonio Moreno Hurtado Fray Alonso de Pedraza, obispo de Palencia y conde de Pernía ..............................721 Isabel Norton Implantaçâo capucha na cidade: da Metropole ao Brasil colonial ..........................727 Manuel Peláez del Rosal El abad de Alcalá la Real fray Manuel María Trujillo y Jurado: Nuevos documentos para su biografía.......................................................................745 Alejandra Pimentel Calvo Templo de San Francisco y la Tercera Orden (Ciudad de Oaxaca) ..........................783 Eria Cristiane Pinheiro de Melo As representações das mulheres na Crónica da Ordem dos Frades Menores ...........803 Juan Antonio Prieto Sayagüés La relegación de la orden franciscana por parte de la monarquía y su repunte en los ambientes nobiliarios durante el reinado de Juan II de Castilla ....................819 José Joaquín Quesada Quesada La desaparecida capilla de san Luis de los Caballeros en el Real Convento GH6DQ)UDQFLVFRGH-DpQ/HFWXUDVLPEyOLFDHLRQRJUi¿FD .....................................833 Francisco Javier Quintana /LEURGHFHUWL¿FDFLyQGHPLVDVGHOFRQYHQWRGH6DQ)UDQFLVFRGH*LEUDOWDU y de su capilla de la Inmaculada Concepción (1683)................................................843

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 1025-1029. ISBN: 978-84-938148-7-8

EL FRANCISCANISMO: IDENTIDAD Y PODER. CONGRESO INTERNACIONAL (2015) 1029

Héctor Ramos Silgado Una visión de la Guerra de la Independencia a través de los sermones franciscanos.....................................................................................877 Marion Reder Gadow Ayer y hoy de una advocación franciscana en Málaga: La Divina Pastora .............899 Francisco Javier Rojo Alique Arquitectura franciscana y urbanismo medieval: el ejemplo de San Francisco de Palencia...................................................................913 Teresa Ruiz Barrera Entre el conocimiento y la ignorancia. Mecenazgo artístico de las V.O.T. franciscanas de Sevilla a la luz del Archivo de la O.F.S.A.S .............929 Miguel Vallecillo Martín, ofm /DSURYLQFLDIUDQFLVFDQDGH*UDQDGD$SXQWHV\GDWRVSDUDRWUR¿QDO ...................953 Manuel Villegas Ruiz Conventos descalzos de Loja y Priego: Bulas, privilegios y breves ..........................977 David Zafra Pinacho Implantación de la Orden Franciscana en la zona norponiente del estado de Oaxaca, México ..................................................................................999 INDICE ...................................................................................................................1025 CRÓNICA GRÁFICA ...........................................................................................1030

El franciscanismo: Identidad y poder. Congreso Internacional (2015), 1025-1029. ISBN: 978-84-938148-7-8

RAMOS (Curso21,2015), pp. 877-898.pdf

HÉCTOR RAMOS SILGADO. I. E. S. López de Arenas, Marchena. UNA VISIÓN DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. A TRAVÉS DE LOS SERMONES ...

5MB Sizes 0 Downloads 137 Views

Recommend Documents

07.- S. RAMOS (MaríaReginaNaturae), pp. 86-104.pdf
los santuarios, ya que los obsequios de proceden- cia irregular, aún cuando pudieran ser de incal- culable importancia, son mensurablemente muy. difíciles de ...

Maria Ramos
Monterrey, Nuevo Leon, 64910. 8336 1598. October 25, 2011. CONALEP. 1 de mayo, Valle de Infonavit. Monterrey, Nuevo Leon, 6420. 8339 0022. To whom it may concern,. I am writing to enquire about the requisites I need to fulfill in order to study at yo

RAMOS GONZÁLEZ, Francisco Javier.pdf
RAMOS GONZÁLEZ, Francisco Javier.pdf. RAMOS GONZÁLEZ, Francisco Javier.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying RAMOS ...

Jose Ramos Horta.pdf
Page 1 of 1. aku sudah lama sekali tidak bertemu Ben anderson. Tetapi pada 1970-an dan 1980-. an aku sangat sering mengunjunginya di Ithaca, new York, ...

EDIMAR JUNIOR RAMOS DE MELO.pdf
EDIMAR JUNIOR RAMOS DE MELO.pdf. EDIMAR JUNIOR RAMOS DE MELO.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Monica Ramos da Silva Arcanjo.pdf
... below to open or edit this item. Monica Ramos da Silva Arcanjo.pdf. Monica Ramos da Silva Arcanjo.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

PP-introduction.pdf
Page 3 of 95. Motivation. Scientific Computation. Definitions. Parallelism. Distributed Computing. Faster. Better. Olympic Games. The modern Olympic Games are the leading international sporting. event featuring summer and winter sports competitions i

FERNANDEZ RAMOS, JULIO CESAR.pdf
Publicaciones destacadas. CV completo. Página web. Page 1 of 1. FERNANDEZ RAMOS, JULIO CESAR.pdf. FERNANDEZ RAMOS, JULIO CESAR.pdf. Open.

PP-principles.pdf
... University Parallel Algorithm Principles. Whoops! There was a problem loading this page. Whoops! There was a problem loading this page. PP-principles.pdf.

PP HKI.pdf
PENGATURAN HKI SECARA. NASIONAL. HKI. Hak milik. perindustria. n (Industrial. Property). Hak cipta. (Copy Right). Paten. Paten. sederhana. Merek. Desain.

pp october.pdf
with mirror and glitter (use glitter sheet for. making diya). Size of diya should be according to. the width of ring. 17.10.17 Diwali Celebration Send your ward in traditional dress and send 2. packets of Cadbury Gems. MONTHLY SYLLABUS. ENGLISH. Writ

PP-4C.pdf
Line. Item. State Asset. Tag #. Division. Name Description. Serial. Number. Wolf's FD. Document. Number. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Agency Rep Signature: ...

PP-algorithm.pdf
People doing parallel processing, e.g. me, are not fond of this. kind of computation. Pangfeng Liu National Taiwan University Parallel Algorithm Examples.

pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf
Krakowskie Przedmieście 13. 00-071 Warszawa. Page 3 of 23. pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf. pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf. Open. Extract.

PO Ramos Eulogy 3 for Distribution.pdf
Page 1 of 6. Eulogy for Police Officer Rafael Ramos. Page 1 of 6. Police Commissioner William J. Bratton. Every time I attend a cop's funeral, I pray that it will be the last. But I know it won't. As I watch the casket carried past all those salutes,

pdf-074\search-engine-marketing-by-andreas-ramos-stephanie-cota ...
pdf-074\search-engine-marketing-by-andreas-ramos-stephanie-cota.pdf. pdf-074\search-engine-marketing-by-andreas-ramos-stephanie-cota.pdf. Open. Extract.

PP Northern California.pdf
... of the California Stem Cell Research and Cures Act, a measure passed in 2004 ... disease, Huntington's chorea, strokes, organ failure, spinal cord injuries,.

hb pp final.pdf
commercials play over grocery store intercom systems, and, (the most insane or brilliant new. “strategy”) advertisements are placed at “reading level” over ...

25mm PP Caps.pdf
Dy.Manager I/C Purchase. Page 1 of 1. 25mm PP Caps.pdf. 25mm PP Caps.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 25mm PP Caps.pdf.

PP K2 skema.pdf
... dalam peraturan pemarkahan ini tidak boleh dimaklumkan. kepada sesiapa. Peraturan pemarkahan ini tidak boleh dikeluarkan dalam. apa-apa bentuk media ...

PP Gjoa SP.pptx.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PP Gjoa SP.pptx.pdf. PP Gjoa SP

PP Global contexts.pdf
Inquiry into. personal and. cultural. expression. Inquiry into. scientific and. technical. innovation. Inquiry into. globalization and. sustainability. Inquiry into. fairness and. development. Click the globe. to view how you. identify your. global c

PP K2.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PP K2.pdf. PP K2.pdf. Open. E