I C ONGRESO I NTERNACIONAL PREVENCIÓN DE AHOGAMIENTOS Y S OCORRISMO A CUÁTICO P ROFESIONAL

I INTERNATIONAL CONFERENCE DROWNING PREVENTION, LIFESAVING AND WATER SAFETY

MADRID, (ESPAÑA), 9, 10 Y 11 DE MAYO DE 2014

EDICION PRELIMINAR PARA SU DIFUSION PREVIA AL CONGRESO. Editor: Luis Miguel Pascual Gómez Director Técnico‐Docente Escuela Segoviana de Socorrismo

Dirección del Congreso ‐Conference Manager Prudencio Rojo Rodríguez Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS)

Coordinación Internacional ‐ International Coordinator Luis Miguel Pascual Gómez Director Técnico‐Docente Escuela Segoviana de Socorrismo

Coordinación Nacional ‐ National Coordinator Enrique Parada Torres AETSAS

Edita: Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS) Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS)

Diseño Gráfico: Elemepe Todos los trabajos contenidos en este volumen son propiedad de sus respectivos autores, quienes los han cedido expresamente para sul utili‐ zación por parte de Asociación Español a de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS) y el Congreso Internacional de Preven‐ ción de Ahogamientos y SocorrismoAcuatico Profesional SICOD2014. Está permitida su reproducción y difusión, siempre que se cite expresamente su procedencia del I Congreso Internacional de Prevención de Ahogamientos y Socorrismo Acuático Profesional (SICOD2014) y a la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS) como propietaria del material. AETSAS y SICOD se comprometen a autorizar cualquier utilización del material siempre que no tenga fines comerciales o ánimo de lucro, por lo que recomendamos solicitar aitorización por escrito de la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS). ISBN:En trámite. © AETSAS ‐ ESS, 2014.

1

Congreso Internacional - SICOD 2014 - International Conference INTRODUCCIÓN

INTRODUCTION

El Ahogamiento es una de las causas de discapacidad, muerte y sufrimiento más importante en todo el mundo. Es nuestro común enemigo, contra el que luchamos a diario. Y también el vínculo que nos une más estrechamente. Miles de personas trabajan cada día en todo el mundo para prevenir y reducir los ahogamientos, pre­ servando la vida. Creemos firmemente que en su mayoría están sinceramente preocupados por mejorar su entrenamiento y desempeño. En los últimos años, los lazos entre la población y las organizacio­ nes de todos los ámbitos que se dedican a la seguridad en el medio acuático han promovido un interés generalizado y multidisciplinar, de modo que ahora el ahogamiento es un área relevante de estu­ dio, con importantes implicaciones en los campos de la preven­ ción, seguridad acuática y socorrismo para un gran abanico de pro­ fesionales y responsables políticos y administrativos. En SICOD 2014, deseamos contar con la colaboración de personas, organizaciones, empresas e instituciones de todo el mundo que quieran trabajar en aras de la prevención de los ahogamientos, la seguridad acuática y la mejora de los sistemas de preparación, res­ cate e intervención en Socorrismo Acuático. El Congreso proporcionará un foro para que educadores, científi­ cos, personal de emergencia y socorristas puedan compartir inves­ tigaciones, experiencias y estimular el debate en las diversas áreas de la seguridad acuática, prevención, primeros auxilios, socorris­ mo, educación e intervención comunitaria, rescate acuático y sus aplicaciones.

Drowning is one of the main and most costly causes of disa­ bility, death and suffering around the world. It is our com­ mon enemy, we fight against it daily. What's more, drowning is in fact our strongest bond. Thousands of people around the world work every day in order to reduce and prevent drowning­related accidents and preserve people's lives. We firmly believe that a majority of them are genuinely concer­ ned about their professional training and performance. In the last few years, the links between the people and the local and international water safety organizations have gene­ rated widespread interdisciplinary and global interest. They now constitute an important area of study with major impli­ cations in the fields of prevention, water safety and lifesaving for a range of professionals and political authorities. We wish to collaborate with all types of organizations and institutions worldwide willing to work towards the preven­ tion of drowning and water­related accidents and the conti­ nuous improvement of lifesaving training methods and tech­ niques. The SICOD 2014 conference will provide a forum for educa­ tors, scientists and emergency personnel to share research, experiences and ideas and to stimulate debate on current issues and controversies relating to water safety, first aid, water rescue and intervention, lifesaving, lifeguarding, edu­ cation and their practical applications.

ÁREAS DE INTERÉS

CONFERENCE THEMES

­ Epidemiología e investigación sobre ahogamientos. ­ Prevención y vigilancia en el medio acuático. ­ Seguridad en piscinas, playas y parajes naturales. ­ Natación y educación. ­ Asesoramiento y evaluación de riesgos. ­ Avances tecnológicos y dispositivos de seguridad y rescate acuáticos. ­ Primeros auxilios y socorrismo terrestre. ­ Preparación del socorrista acuático profesional. ­ Recursos e intervención psicológica. ­ Programas docentes y formación del profesorado. ­ Protección civil y voluntariado. ­ Intervención en el tercer mundo y países en desarrollo. ­ Comunicación y educación de la población. ­ Legislación y regulaciones administrativas. ­ Gestión del salvamento en la administración pública. ­ Organizaciones de socorrismo y salvamento acuático.

­ Drowning epidemiology and research. ­ Aquatic prevention and surveillance. ­ Safety in pools, beaches and natural settings ­ Swimming education. ­ Risk assessment. ­ Technology and devices for water safety and rescue. ­ First aid and lifesaving. ­ Aquatic and surf lifeguards training. ­ Psychological intervention in drowning. ­ Lifesaving instructor’ training. ­ Volunteers and civil defence. ­ Water safety support for developing and third world countries. ­ Communication and public education. ­ Legislation and administrative regulations. ­ Rescue management in public administration. ­ Water rescue organizations and service.

AETSAS (Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo) y ESS (Escuela Segoviana de Socorrismo) son dos instituciones sin ánimo de lucro, fundadas en 1995, hermanadas con el objetivo de difundir y promocionar el mundo del Socorrismo Acuático. SICOD nace en 2013 para reunir una gran variedad de expertos de ámbito internacional en una aproximación multidisciplinaria con el objetivo de aportar conocimientos, información, procedimientos profesionales, métodos docentes y entendimiento entre las personas, técnicas e intereses comunes. Queremos que SICOD se convierta en un foro de referencia donde aunar el espíritu de colaboración entre los distintos organismos y colectivos del Socorrismo para intercambiar y conocer técnicas, novedades, materiales y expertos de todo el mundo. Y además compartir una experiencia enriquecedora de contacto personal en torno a nuestro objetivo común: la lucha contra el Ahogamiento.

AETSAS (Spanish Association of Professional Lifesavers) and ESS (Lifesaving School of Segovia) are charity organizations founded in 1995 partering with the aim to spread and promote Drowning Prevention and improve Water Rescue and Lifesaving skills. The SICOD Conference was born in 2013 with the goal of gathering a wide range of world experts in a multidiscipline approach to share knowledge, information, techniques, teaching methodology, papers and rescue materials as well as increasing our common understanding and interchange of data. We wish SICOD to become the essential reference for combining the spirit of collaboration between World and Country Agencies, Universities and Surf Lifesaving groups. Sharing and learning techniques, developments, materials and experts around the world, plus an enriching experience of personal contact around our common interest: the fight against drowning.

A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO

WHO SHOULD ATTEND

SICOD tiene interés para un amplio espectro de personas de la Prevención y Seguridad en el medio acuático:

SICOD Conference is of interest to a broad spectrum of people involved in water Prevention and Safety:

- Socorristas y Técnicos en Salvamento Acuático. - Deportistas, Docentes, Formadores, Investigadores, Profesionales y Voluntarios de Socorrismo. - Monitores de Natación, Actividades Acuáticas y TAFAD. - Actividades Subacuáticas y de Salvamento. - ONGs, Protección Civil, y Organizaciones Solidarias.. - Psicólogos, Profesionales Sanitarios y de Emergencia. - Diseñadores y Fabricantes de Productos de Seguridad y Rescate Acuático. - Legisladores, Técnicos y Responsables de Administraciones Públicas en temas de Turismo, Playas, Seguridad Ciudadana, Protección Civil, Catástrofes, etc. - Empresas de gestión de servicios de socorrismo en instalaciones acuáticas y playas.

- Lifeguards, Surf Lifesavers and Aquatic Rescue professionals. - Sport Lifeguards, Teachers, Trainers, Researchers, Professionals and Volunteer Lifesavers. - Swimming and Water Activities instructors. - Underwater and Rescue professionals. - NGOs and developing Agencies. - Psychologists, Health and Emergency Medicine professionals. - Designers and Producers of Safety and Rescue Devices. - Policy Makers, Technicians, Civil Servants and Coordinators on Tourism, Pools, Water parks, Beaches, Public Safety, Civil Defence, Disaster, etc. - Companies managing beaches, aquatic facilities and water parks.

EN RECUERDO DE SAMUEL MORRIS

SAMUEL MORRIS: IN MEMORIAM

En recuerdo de Samuel Morris y la lucha contra el ahogamiento infantil. El pasado 7 de Marzo, a los 10 años de edad, falleció Samuel Morris, un niño australiano que fue rescatado de un ahogamiento en la piscina familiar cuando sólo tenía dos años sufriendo como consecuencia una severa discapacidad y que a través de la Samuel Morris Foundation, se ha convertido en un símbolo de la lucha contra el ahogamiento infantil. Hay muchos otros casos, y en SICOD2014 queremos rendir un homenaje especial a su memoria y a la de todas las personas que luchan en todo el mundo por evitarlo.

In memoriam of Samuel Morris and the fight against children drowning. Last March 7th, died Samuel Morris, He was a 10 years old australian child that suffered a drowning episode at its home pool when he was 2, causing him severe disability. Through the Samuel Morris Foundation, he has became as a symbol of the fight againts children's drowning. There are lot more children in the same situation. SICOD2014 aims to make an special tribute to those who around the world are figthing agains that burden.

Congreso Internacional - SICOD 2014 - International Conference

Comité Científico - Scientific Commitee COORDINACIÓN ­ COORDINATOR Dr. José Palacios Aguilar Universidade da Coruña

Dr. Onofre Contreras Jordán Universidad de Castilla­La Mancha

Dr. Juan Antonio Moreno Murcia Universidad Miguel Hernández de Elche

Dr. Cristian Abelairas Gómez Universidade de Vigo

Dra. Olga Delgado Ortega Universitat Politécnica de Catalunya

Dr. Enrique Muñoz Herrera Universidad de Córdoba

Dr. Carlos Agrasar Cruz Universidade da Coruña

Dr. Xurxo Dopico Calvo Universidade da Coruña

Dr. Rubén Navarro Patón Univ. de Santiago de Compostela

Dr. Fernando Agulló Leal Universidade da Coruña

Dr. Vicente Gambau i Pinasa Universidade da Coruña

Dr. Luis Francisco Pascual Cordero Centro de Enseñanzas Superiores Don Bosco (adscrito a la Univ. Complutense)

Dr. Rafael Arriaza Loureda Universidade da Coruña

Dr. Juan B. García Casas Universidad de Oviedo

Dr. Víctor Arufe Giráldez Universidade da Coruña

Dr. José Luis García Soidán Universidade de Vigo

Dr. Roberto Barcala Furelos Universidade de Vigo

Dr. Antonio González Molina Univ. de Las Palmas de Gran Canaria

Dr. Joost Bierens VU University Medical Centre ­ Holanda

Dr. Manuel Guillén del Castillo Universidad de Córdoba

Dr. Antonio Bores Cerezal Universidad Pontificia de Salamanca

Dr. Jorge Herrador Universidad de Oviedo

Dr. José Manuel Cardesín Villaverde Universidade da Coruña

Dr. Sergio López García Universidad Pontificia de Salamanca

Dra. Ana Catarina Queiroga Esc. Prof. de Economía Social ­ Portugal

Dr. Juan­Carlos Luis­Pascual Universidad de Alcalá de Henares

Dra. María del Castillo Obeso Universidade da Coruña

Dr. Vicente Martínez de Haro Universidad Autónoma de Madrid

MIEMBROS ­ MEMBERS

Dr. Eduardo Peris Mora Universidad Politécnica de Valencia Dr. José Antonio Prieto Saborit Escuela Universitaria “P.E. de Ossó” (adscrita a la Universidad de Oviedo) Dr. Fermín Rodríguez Gutiérrez Universidad de Oviedo Dr. Vicente Romo Pérez Universidade de Vigo Dr. Jorge Soto Carballo Universidade de Vigo Dr. José Antonio Tobajas Asensio Universidad de Zaragoza Dra. Concepción Tuero del Prado Universidad de León

Comité Organizador y de Expertos - Expert and Organizing Commitees DIRECCIÓN DEL CONGRESO CONFERENCE MANAGER D. Prudencio Rojo Rodríguez Asociación Española Técnicos en Salva­ mento Acuático y Socorrismo ­ AETSAS

COORDINACIÓN INTERNACIONAL INTERNATIONAL COORDINATOR D. Luis Miguel Pascual Gómez Escuela Segoviana de Socorrismo

COORDINACIÓN NACIONAL NATIONAL COORDINATOR D. Enrique Parada Torres AETSAS

MIEMBROS ­ MEMBERS Dª Blanca Barrio Barroso Escuela Segoviana de Socorrismo Dª Mª Luisa Cuenca del Campo AETSAS

D. Pedro Esteban Chamorro AETSAS D. Álvaro de Pablos Rodríguez Escuela Segoviana de Socorrismo D. Alberto González Ortega AETSAS D. Miguel González Rojo Escuela Segoviana de Socorrismo D. Mario López Fernández AETSAS D. Luis María Llorente Samaniego Escuela Segoviana de Socorrismo Dª Cristina Ortega Martín AETSAS D. Elías Martínez Gómez AETSAS Dª Mar Pérez Rodríguez AETSAS D. Axier Rojo Cuenca AETSAS D. Ricardo Trenado Fajardo AETSAS

COORDINACIÓN DE EXPERTOS EXPERT COORDINATOR D. Alberto González Ortega AETSAS

MIEMBROS ­ MEMBERS D. John Connolly Lifesaving Foundation D. Miguel González Rojo Escuela Segoviana de Socorrismo D. Mario López Fernández AETSAS D. Enrique Parada Torres AETSAS D. Luis Miguel Pascual Gómez Escuela Segoviana de Socorrismo D. Axier Rojo Cuenca AETSAS D. Prudencio Rojo Rodríguez AETSAS

Programa - SICOD 2014 - Program Viernes - 9 9,00h. a 9,30h. ‐ Recepción / Reception 9,30h. a 10,05h. Sesión 1 La Municipalización del servicio de Socorrismo Acuático en Blanes The public management of the Beach Life‐ guard service in Blanes JOSE LUIS POUY CASAURRÁN 10,05h. a 10,40h. Sesión 2 El paciente ahogado desde la perspectiva de la enfermería de emergencias Drowned victims and emergency nursery magement ALFONSO GARCÍA BOLEA 10,40h. a 11,15h. Sesión 3 Vigilancia en instalaciones acuáticas. Sistema R.E.D. Surveillance in aquatic facilities. R.E.D. System JORGE FERNÁNDEZ CANO

Sábado - 10

16,00h. a 16,45h. Sesión 8 ( inglés*) Perspectiva de los estándares internacionales en prevención, rescate y tratamiento de ahogamientos. An overview of the international developments in the field of drowning prevention, rescue and treatment. JOOST BIERENS 16,45h. a 17,00h. Descanso ‐ Coffee Break 17,00h. a 17,45h. Sesión 9 (inglés*) Experiencias cercanas a la muerte en víctimas de ahogamiento resucitadas Near‐death experiences in resucitated drowning victims JANICE MINER HOLDEN, STATHIS AVRAMIDIS 17,45h. a 18,30h. Sesión 10 (inglés) ¿Por que se ahogan los nadadores? Why swimmers drown? JOHN CONNOLLY

11,15h. a 11,30h. Descanso / Coffee Break 11,30h. a 12,15h. Sesión 4 Inundaciones y Riadas: Desarrollo del marco europeo: Proyecto “Water Save” Floodings: developing European‐wide “Water Safe” project SERGIO NAVA HERREROS 12,15h. a 13,00h. Sesión 5 Certificaciones de Profesionalidad en Salva‐ mento Acuático. El proceso en Galicia y su in‐ fluencia en el resto de España Professional qualifications in Aquatic Lifesa‐ ving. The procedure in Galicia and its influence in other Spanish regulations MARISA MALLO FERNÁNDEZ 13,00h. a 14,45h. Comida ‐ Lunch 14,45h. a 15,15h. Sesión 6 Intervención en rescate acuático en playas con el nuevo dispositivo: PUNTO NARANJA Beach surf rescue aided with the new device: ORANGE POINT ANTONIO BARRERO LÓPEZ 15,15,h. a 16,00h. Sesión 7 El Socorrista ante la Ley: Sentencias y Jurisprudencia The Lifeguard before the Law: Judgments and Jurisprudence. RICARTO TRENADO FAJARDO

18,30h. a 19,15h. Sesión 11 (inglés*) SwimEye sistema de visión artificial asistido por ordenador para detección de ahogamien‐ tos en piscinas SwimEye computer‐aided vision anti‐drowning system for pools and aquatic facilities MORTEN LARSEN 19,15h. a 20,00h. Sesión 12 Mesa redonda: Futuro tecnologico en Salvamento Acuático. Round table: Emerging Technologies and Lifesaving Ponente Invitado‐ Guest Speaker: Ross Kemp Presentación y moderación Introduction and moderating: LUIS MIGUEL PASCUAL GÓMEZ

Homenaje En recuerdo de Samuel Morris y la lucha con‐ tra el ahogamiento infantil. In memoriam of Samuel Morris and the fight against children drowning. El pasado 7 de Marzo, a los 10 años de edad, falleció Samuel Morris, un niño australiano que fue rescatado de un ahogamiento en la piscina familiar cuando sólo tenía dos años su‐ friendo como consecuencia una severa disca‐ pacidad y que a través de la Samuel Morris Foundation, se ha convertido en un símbolo de la lucha contra el ahogamiento infantil. Hay muchos otros casos, y en SICOD2014 quere‐ mos rendir un homenaje especial a su memo‐ ria y a la de todas las personas que luchan en todo el mundo por evitarlo.

9,30h. a 10,15h. Sesión 13 Investigación en socorrismo: diferencia entre opinióny evidencia. Investigaciones de interés Research in Lifesaving. What is opinion and what is evidence?. Some interesting researchs. ROBERTO BARCALA FURELOS 10,15h. a 11,00h. Sesión 14 Estudio descriptivo sobre las muertes en el medio acuático durante el verano en España: años 2012 y 2013 Descriptive study of deaths in Spain in the aquatic environment during 2012 and 2013 JOSÉ PALACIOS AGUILAR 11,00h. a 11,45h. Sesión 15 RCP de Calidad con dispositivos de ayuda Quality device‐aided CPR. CARMEN CAMACHO LEIS 11,45h. a 12,00h. Descanso / Coffee break 12,00h. a 12,30h. Sesión 16 Protocolo de Actuación en T.R.M en el medio acuático Spinal injury management protocol in aquatic environment ALBERTO GONZÁLEZ Y AXIER ROJO 12,30h. a 13,00h. Sesión 17 (inglés*) Evaluación de la utilización de modo aleatorio de un dispositivo mecánico en ataque cardíaco (P.A.R.A.M.E.D.I.C.) Prehospital randomised assessment of a me‐ chanical device in cardiac arrest trial (P.A.R.A.M.E.D.I.C.) JOHN BARRY LONG 13,00h. a 13,30h. Sesión 18 Dispositivo de extracción de personas en emergencia vital ‐ DEPEV New rescue device for victims in vital thread si‐ tuations ‐ DEPEV FRANCISCO JAVIER GIL VIZUETE 13,30h. a 14,00h. Sesión 19 “RCP‐COACH”, una app para salvar VIDAS "RCP‐COACH" software APP to save lives ANA ENRÍQUEZ TRIGÁS 14,00h. a 15,30h. Comida ‐ Lunch 15,30h. a 16,10h. Sesión 20 (portugués) Socorristas como proveedores de RCP de cali‐ dad: integrando los resultados de investiga‐ ciones de ámbito internacional Lifeguards as providers of quality CPR: integrating results of international researches ANA CATARINA QUEIROGA

Programa - SICOD 2014 - Program Sábado - 10 -Talleres Prácticos

Domingo - 11 - Sunday

Otras contribuciones

16,10h. a 16,50h. Taller ‐ Workshop 1 Entrenamiento en RCP asistida con el dispositivo “LUCAS” Training with "LUCAS" device for external cardiac resucitation JAVIER GARCÍA MENÉNDEZ Y JOHN BARRY LONG

9,30h. a 10,15h. Sesión 21 De la orilla a la vida: Proceso de atención al estado psicológico del accidentado desde el socorrista hasta el counselor experto From shore to life: Assesing the psychological state of the victim, from the point of view of the rescuer to the expert counselor JESÚS MIRANDA PÁEZ

Videos­Ponencias­ Video­Speeches

16,50h. a 17,30 Taller ‐ Workshop 2 Competición de RCP utilizando la app RCP Coach. Taller de RCP de calidad utilizando la app RCP Coach Competition of CPR using RCP Coach app Workshop of RCP's quality using RCP Coach ANA ENRÍQUEZ TRIGÁS 17,30h. a 18,10h. Taller ‐ Workshop 3 Buenas prácticas en la comunicación con per‐ sonas afectadas por accidentes en el medio acuático Best practices in communicating with casual‐ ties in the aquatic environment ENROIQUE PARADA TORRES PEDRO MARTÍN‐BARRAJÓN MORÁN 18,10 a 18,30h Descanso / Coffee Break 18,30h. a 19,30h. (Piscina ‐Pool) Taller ‐ Workshop 4 Protocolo de actuación en T.R.M. en el medio acuático Spinal injury management protocol in the aquatic environment ALBERTO GONZÁLEZ Y AXIER ROJO 19,30h. a 20,30 (Piscina ‐Pool) Taller ‐ Workshop 5 Dispositivo de extracción de personas en emergencia Vital New rescue device for victims in vital thread situations FRANCISCO JAVIER GIL VIZUETE, AETSAS Y ESS

21,30h. Cena del Congreso Conference Dinner Restaurante de la UE ­ UE Restaurant

10,15h. a 11,00h. Sesión 22 Dirección de servicios relacionados con la se‐ guridad, las emergencias y el socorrismo Management of Safety, Emergency and Lifesaving services ANDONI OLEAGORDÍA AGUIRRE 11,00h. a 11,15h. Descanso Coffee Break 11,15h. a 11,55h. Sesión 23 Organizaciones Profesionales del Socorristas: Entidades de derecho público de Ayuda al Desarrollo Profesional Professional body of Aquatic Lifesavers: Defen‐ ding Livesavers' professional rights. RAFAEL LUCAS GÓMEZ RUEDA

La influencia de los mensajes coherentes en la prevención de ahogamientos * The role of consistent messages in drowning Prevention * REBECCA WEAR ROBINSON En recuerdo de Samuel Morris. Samuel Morris, In memoriam. THE SAMUEL MORRIS FOUNDATION

Posters Ahogado en 30 segundos. Descifrando las características de los rescates en el cine Gone in 30 seconds: Decoding the rescuer characterictics in cinematography Lecciones de la historia: Figuras históricas que se ahogaron History lessons: Historical figures that drowned STATHIS AVRAMIDIS ‐ S. PATRINOS

11,55h. a 12,25h. Sesión 24 Dispositivo especial de salvamento acuático en verano en el pantano de San Juan del SUMMA 112 SUMMA's lifesaving campaing on summer in San Juan Reservoir JULIAN SÁNCHEZ PEREA

Natación, socorrismo y primeros auxilios en diversas formas del arte A review of Drowning, emergency aid and swimming in various forms of art STATHIS AVRAMIDIS ‐ S. PATRINOS

12,25h. a 12,45h. Sesión 25 2011‐2013, Tres años de Ahogamientos en Es‐ paña a través de las noticias de prensa 3 Years of drowning in Spain through the news media, 2011 to 2013 LUIS MIGUEL PASCUAL GÓMEZ

¿Diversión al sol?. Primeros auxilios en las playas de Nueva Zelanda Fun in the Sun?. First aid at New Zealand Beaches KEVIN MORAN Y JONATHON WEBBER

12,45h. a 13,15h. Sesión 26 www.zitasport.com. Una red social para pro‐ fesionales, empresas y amantes del deporte www.zitasport.com. A social network for pro‐ fessionals, companies and sport lovers RAUL NIEVES MARTÍNEZ Y OSCAR ANDREO GABÁN

¿Porqué usar chalecos salvavidas?. Una tecnología sencilla que proporciona protección adicional, disfrute del medio acuático y salva vidas Why use a lifejacket?. A simple technology that provides a layer of protection, enjoy‐ ment of water activities and saves lives LINDA QUAN Y ELISABETH "TIZZY" BENNET.

13,15h. a 14,00h. Sesión 27 Cooperación en Socorrismo en países en desarrollo Lifesaving Cooperation in LMIC. Presentación y moderación ‐ Introduction and moderating: LUIS MIGUEL PASCUAL GÓMEZ

14,00h. Acto de Clausura Closing Sesión

* Ponencias en inglés con diapositivas bilíngues y traducción consecutiva

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Ahogado en 30 segundos. Descifrando las características de los rescates en el cine. Gone in 30 seconds: Decoding the rescuer characteristics in cinematography. S. Avramidis1,2, S. Patrinos1 1‐ Hellenic Center for Disease Control and Prevention, GreeceAssociate of the Hellenic Center for Disease Control and Prevention and the Fe‐ deral Director of Sport Lifesaving at the Hellenic Federation of Underwater Activity 2 ‐ The Lifesaving Foundation, Ireland

Resumen ‐ Abstract Palabras clave: ahogamiento, socorrismo, rescate, salvamento acuático, seguridad acuática

Introducción:  El trabajo es un intento de descifrar los tipos de intento de rescate (AR= Rescate por transeúnte; PR= Rescate por profesio‐ nal) de ahogados en el agua en el cine, e interpretar los mensajes inherentes que reciben los espectadores.

Método: Se identificó una muestra de escenas de películas (n=430) que contienen ahogamientos durante el periodo de 1917 a 2012. Se utilizó la prueba X2 de Pearson para su análisis.

Resultados En primer lugar, no se identificaron diferencias estadísticas significativas entre varios factores:  1 ‐ El pronóstico del rescate no se demostró afectado por el género del rescatador (n=198, p=0.39), su edad (n=202, p=0.038) o tipo corporal (n=202, p=0.4). 2 ‐ Los tipos de rescate con la temperatura del agua (normal, hipotérmica; n=202, p=0.135), las condiciones del agua (en calma, encrespado; n=202, p=0.834), la profundidad del agua dónde se realiza el rescate (agua no profunda, agua profunda; n=202, p=0.119), el esfuerzo de la víctima para gritar pidiendo ayuda (n=202, p=0.67) y la Respuesta Instintiva de Ahoga‐ miento (n=202, p=0.68). 3 ‐ Se describió una diferencia marginal no significativa estadísticamente entre el tipo de rescatador y la duración del ahoga‐ miento (n=198, p=0.057). Sin embargo, los rescates por Profesionales (PR) se realizaron en los primeros 20 segundos (19, 54.55%), mientras que los AR intentaron el rescate entre los 21 y 60 segundos del ahogamiento (76, 46.06%). En ahogamien‐ tos de más de 2 minutos, casi solo los PR intentaron un rescate (4, 12.12%) en oposición a los AR que lo intentaron mucho menos (6, 3.64%). En segundo lugar, se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre los rescatadores y 6 variables; 1 ‐ Tipo de película (n=202, p<0.006): Los ARs aparecen en su mayoría en comedias, comedias románticas y musicales (32, 19.16%), dramas (36, 21.56%) y películas de animación (31, 18.56%), mientras que los PRs aparecen mayoritariamente en dramas (15, 42.86%) y películas de acción, aventura o western (8, 22.86%). 2 ‐ Duración en ahogamientos no fatales: (n=157, p=0.027); Los PRs tenían más probabilidades de rescatar con éxito aun a una víctima ahogada durante los primeros 20 segundos de la emergencia (17, 70.83%) que los ARs (65, 48.87%). Lo contrario se observó en los episodios de ahogamiento de entre 21 y 60 segundos (ARs= 57, 42.86%; PRs=4, 16.67%). 3 ‐ Resucitación (n=202, p=0.025). Las maniobras de reanimación las practicaron más frecuentemente los PRs (11, 31.43% de un total de 35), que por los ARs (24, 14.37%, de un total de 167). 4 ‐ Vestimenta del Rescatador (n=189, p<0.001). La mayoría de los 105 ARs llevaban vestimenta informal (127, 79.49%), mientras que de 33 PRS algunos llevaban vestimenta informal (14, 42.42%) o ropa de socorrismo o rescate (13, 39.39%). 5 ‐ Tipología corporal del Rescatador (n=202, p=0.0002). La mayoría de los 35 PRS eran musculosos (23, 65.71%), mientras que la mayoría de los 167 ARs eran delgados (103, 61.68%). 6 ‐ Distancia del rescate (n=200, p=0.001). En los 166 ARs los rescates se intentaron en su mayoría en distancias entre 1 y 10 metros (105, 63.25%). De los 34 PRs algunos realizaron rescates en distancias de 1 a 10 metros, (10, 29.41%), de más de 50 metros (7, 20.59%), hasta 100m (7, 20.59%), o en el océano (7, 20.59%). En segundo lugar, entre los fallecidos por ahogamiento, hubo 12 rescatadores (ARs: 9, 75%; PRs: 3, 25%). También los PRs fueron un 58% más proclives a hacer una aproximación temprana a un incidentes de ahogamiento, en comparación con los AR2 (p=0.0085). Los ARs hicieron rescates mayoritariamente en los primeros 10 metros de la orilla mientras que los PRs lo hi‐ cieron en distancias mayores, proque éstos tenían habilidad de natación, equipamiento, experiencia y obligación de interve‐ nir.

Conclusiones: El rescatador es un componente importante en el ahogamiento cinematográfico. Los ARs aparecen más frecuentemente en películas “ligeras”, mientras que los PRS lo hacen en otras más “duras” Los PRs responden en rescates cortos más rapida‐ mente utilizando equipamiento y remolques con contacto corporal. Las maniobras de resucitación las efecúan ambos rescata‐ dores, pero más frecuentemente por los PRs. Como otros espectadores, los ARs visten informalmente, mientras que la ropa de los PRs depende de si están trabajando. Los PRS hacen más frecuentemente aproximaciones tempranas y aparecen más musculosos, porque están obligados a mantenerse en forma, mientras que los ARs son personas normales, más enjutas. los ARs realizan rescates más cerca de la orilla en contraste con los PRS. Por último, también los rescatadores se ahogan. 2

Key Words: drowning, lifesaving, rescue, lifeguarding, water safety.

Introduction: In an attempt to decode the rescuer types (amateur rescuer=AR, professional rescuer= PR) that attempted drowning rescues in cinematography, and interpreted the inherent messages received by the film viewers.

Method: A criterion/convenient sampling identified film scenes (n=430) that contained drownings and appeared during the timeframe 1917‐2012. Pearson’s chi‐squared analysis was used.

Results: Firstly, statistically significant differences were not identified among several factors: 1 ‐ The Outcome of Drowning wasn’t affected by the Rescuers’ Gender (n=198, p=0.39), Age (n=202, p=0.038) and Body com‐ position (n=202, p=0.4). 2 ‐ The Rescuer Types with the Water Temperature (normal, hypothermic; n=202, p=0.135), the Water Conditions (calm, rough; n=202, p=0.834), the Water Depth where the rescue was made (standing level, out‐of‐depth; n=202, p=0.119), and the victim’s effort to Shout for Help (n=202, p=0.67) and Instinctive Drowning Response (n=202, p=0.68). 3 ‐ A marginally non‐statistically significant difference was depicted between the Rescuer Types and the Drowning Duration (n=198, p=0.057). However, PRs rescued in the first 20secs of drowning (19, 54.55%), whereas ARs attempted rescues in drow‐ nings lasting between 21‐60secs (76, 46.06%). In drownings longer than 2mins almost only PRs attempted a rescue (4, 12.12%) as opposed to ARs that attempted rescues less often (6, 3.64%). Secondly, statistically significant differences were identified among the rescuer and 6 variables: 1 ‐ Film Genre (n=202, p<0.006): ARs mostly appeared in comedy/romantic/musical (32, 19.16%), drama (36, 21.56%) and animated cartoon (31, 18.56%), than in PRs that appeared mostly in drama (15, 42.86%) and action/western/adventure films (8, 22.86%). 2 ‐ Duration in Non‐Fatal Drownings (n=157, p=0.027); PRs were more likely to rescue successfully a drowning victim during the first 20secs of the emergency (17, 70.83%) than in ARs (65, 48.87%). The opposite was noted in drowning episodes ranging 21‐60secs (ARs= 57, 42.86%; PRs=4, 16.67%). 3 ‐ Resuscitation (n=202, p=0.025); resuscitation was performed more often by PRs (11, 31.43%) from a total of 35, than by ARs (24, 14.37%) from a total of 167. 4 ‐ Rescuer Clothing (n=189, p<0.001); most of the 105 ARs wore casual clothes (127, 79.49%), whereas from the 33 PRs some wore casual‐ (14, 42.42%) or rescue‐ (13, 39.39%) clothing. 5 ‐ Rescuer Body Composition (n=202, p=0.0002); most of 35 PRs were muscular (23, 65.71%), whereas most of the 167 ARs, were thin (103, 61.68%). 6 ‐ Distance from Safety (n=200, p=0.001); from the 166 ARs, rescues were attempted most often in distances between 1‐ 10m (105, 63.25%). From the 34 PRs, some performed rescues in distances 1‐10m (10, 29.41%), above 50m (7, 20.59%), within a few 100m (7, 20.59%), or in the ocean (7, 20.59%). Thirdly, amongst the dead by drowning, there were 12 rescuers (ARs: 9, 75%; PRs: 3, 25%). Also PRs were 58% less likely to make an early approach to a drowning incident compared to ARs (p=0.0085). ARs made rescues mostly within the first 10m from safety whereas PRs in longer distances, because they have swimming ability, equipment, expertise and a duty of care.

Conclusions: The rescuer is an important component of drowning in cinematography. ARs appear more often in “soft” whereas PRs in “harder” films. PRs rescue responded quicker to short‐term drownings using equipment and body contact tows. Resuscitation was performed by both rescuer types but most often by PRs. As lay people, most ARs wore casual clothes, whereas PRs’ clo‐ thing depended on whether they were on duty. PRs made more often early approaches and appeared muscular because they are obliged to be fit, whereas ARs were lay people that were mostly thin. AR performed rescues most often close to safety in contrast to PRs. Rescuers drowned too.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Stathis Avramidis Hellenic Center for Disease Control and Prevention, Greece. E‐mail: [email protected]

3

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Descifrando el comportamiento de riesgo de figuras históricas que se ahogaron. Decoding the risk taking behavior of historical figures that drowned S. Avramidis1,2, S. Patrinos1 1‐ Hellenic Center for Disease Control and Prevention, GreeceAssociate of the Hellenic Center for Disease Control and Prevention and the Fe‐ deral Director of Sport Lifesaving at the Hellenic Federation of Underwater Activity 2 ‐ The Lifesaving Foundation, Ireland

Resumen ‐ Abstract Key Words: drowning, lifesaving, rescue, lifeguarding, water safety, history.

Introduction We assessed the biographies of notable historical figures (i.e., those that inspired the literature making a significant positive or negative contribution to humanity) that died by drowning and whether risk taking behavior (RTB) was involved in their death.

Method With a convenient/criterion sampling we identified HFs (n=554) that drowned during the periods of Ancient History (‐500 A.D.; 13, 2.39%), Middle Ages (501 A.D. ‐ 1500 A.D.; 34, 6.25%) and Modern History (1501 A.D. – today; 497, 91.36%). HF were athletes; authors/poets; artists (actors, composers, painters, musicians, models, cinematographers); entrepreneurs, bu‐ sinessmen, directors; religious figures; military personnel and prisoners of war; royal people (kings, princes, emperors, sul‐ tans, barons, lords); aquatic professionals; folk figures; philanthropists; goodwill ambassadors; charity people; photographers, journalists, press, radio professionals; politicians and country leaders; scientists, academics, teachers; clerks, carpenters, se‐ cretary, salesmen, merchants, guides, servants; lawyers, architects, inventors, designers; race car drivers and stuntmen; crimi‐ nals (drag lords, murderers, pirates). Statistical analysis included chi‐square. Results: Statistically significant differences (SSD) were noted between RTB and several variables: 1 ‐ Alcohol//Drug Consumption (p<0.001): Most sampled historical figures did not pose any RTB neither consumed alcohol/drugs (497, 93.2%). However, alcohol/drugs consumers were more likely to attempt a risk taking behavior (6, 14.29%) compared to those that did not take any risk. 2 ‐ Casualty Types (p<0.001): RTs were mostly non‐swimmers (9, 22.5%), weak‐swimmers (9, 22.5%) and competent swim‐ mers (9, 22.5%). NRTs were mostly non‐swimmers (263, 54.68%). 3 ‐ Way of Entering into the Water (p<0.001): RTs were more likely to enter in the water intentionally (26, 61.9%) compared to NRTs (167, 32.81%). 4 ‐ Casualty Dressing (i.e., clothes, swimwear or naked; p=0.001): Among the RTs the majority fell in the water wearing clo‐ thes (26, 61.9%) as opposed to one third of the sample that wore a swimwear (14, 33.3%). Moreover, those that drowned wi‐ thout taking any risk, the highest majority wore clothes (424, 85.14%) or swimwear (66, 13.25%). 5 ‐ Age Group (p=0.027): Risk takers were more often aged 25‐44 years old (24, 60%). NRTs were mostly people of all age groups above 25 years old (415, 90.1%). 6 ‐ Cause of Death (i.e., suicide, homicide, accidental fall, execution, martyrdom by drowning, boating, scuba, transport, un‐ successful rescue, sacrifice, fishing, military, disaster, swim, heart attack, bathing, water sports, escape; p<0.001): Risk taking behavior was evident on people engaged in aquatic activities (14, 33.33%), boating (13, 30.95%) or when they attempted to rescue others (11, 26.19%). On the other hand, the drowning episodes that did not involved risk taking were often caused ac‐ cidentally (86, 17.34%), during a boating activity (175, 35.28%) or after a suicide attempt (83, 16.73%). 7 ‐ Profession (p=0.006): Athletes (8, 19.05%), entrepreneurs (4, 9.52%) and aquatic professionals (6, 14.29%) were more li‐ kely to attempt a risk taking behavior than politicians (70, 14.20%), authors and poets (39, 7.91%), royal and noble people (42, 8.52%).

Conclusions Several notable personalities throughout history died by drowning. In a small percentage of them risk taking was involved. Risk takers belonged in the 25‐44 years old age group, consumed drugs or alcohol, and were engaged in aquatics, boating or attempted a rescue intervention. They were either non‐, weak‐, or competent swimmers and more likely entered the water intentionally, wearing clothes or swimwear. Among the examined professions, athletes, entrepreneurs and aquatic professio‐ nals were more likely to take risks than authors and poets, politicians, royal and noble people. Those that did not take any risk, most often drowned accidentally, during a boating activity or due to suicide.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Stathis Avramidis Hellenic Center for Disease Control and Prevention, Greece. E‐mail: [email protected]

4

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts “Gone in 30 Seconds” ‐ Decoding the Rescuer Characteristics in Cinematography Ahogado en 30 segundos. Descifrando las características de los rescates en el cine S. Avramidis1,2, S. Patrinos1 1‐ Hellenic Center for Disease Control and Prevention, GreeceAssociate of the Hellenic Center for Disease Control and Prevention and the Fe‐ deral Director of Sport Lifesaving at the Hellenic Federation of Underwater Activity 2 ‐ The Lifesaving Foundation, Ireland

Resumen ‐ Abstract Key Words: drowning, lifesaving, rescue, lifeguarding, water safety.

Introduction In an attempt to decode the rescuer types (amateur rescuer=AR, professional rescuer= PR) that attempted drowning rescues in cinematography, and interpreted the inherent messages received by the film viewers.

Method A criterion/convenient sampling identified film scenes (n=430) that contained drownings and appeared during the time‐ frame 1917‐2012. Pearson’s chi‐squared analysis was used.

Results Firstly, statistically significant differences were not identified among several factors: (1) The Outcome of Drowning wasn’t affected by the Rescuers’ Gender (n=198, p=0.39), Age (n=202, p=0.038) and Body composition (n=202, p=0.4). (2) The Rescuer Types with the Water Temperature (normal, hypothermic; n=202, p=0.135), the Water Conditions (calm, rough; n=202, p=0.834), the Water Depth where the rescue was made (standing level, out‐of‐depth; n=202, p=0.119), and the victim’s effort to Shout for Help (n=202, p=0.67) and Instinctive Drowning Response (n=202, p=0.68). (3) A marginally non‐statistically significant difference was depicted between the Rescuer Types and the Drowning Duration (n=198, p=0.057). However, PRs rescued in the first 20secs of drowning (19, 54.55%), whereas ARs attempted rescues in drownings lasting between 21‐60secs (76, 46.06%). In drownings longer than 2mins almost only PRs attempted a rescue (4, 12.12%) as opposed to ARs that attempted rescues less often (6, 3.64%). Secondly, statistically significant differences were identified among the rescuer and 6 variables: (1) Film Genre (n=202, p<0.006): ARs mostly appeared in comedy/romantic/musical (32, 19.16%), drama (36, 21.56%) and animated cartoon (31, 18.56%), than in PRs that appeared mostly in drama (15, 42.86%) and action/western/adventure films (8, 22.86%). (2) Duration in Non‐Fatal Drownings (n=157, p=0.027); PRs were more likely to rescue successfully a drowning victim during the first 20secs of the emergency (17, 70.83%) than in ARs (65, 48.87%). The opposite was noted in drowning episodes ran‐ ging 21‐60secs (ARs= 57, 42.86%; PRs=4, 16.67%). (3) Resuscitation (n=202, p=0.025); resuscitation was performed more often by PRs (11, 31.43%) from a total of 35, than by ARs (24, 14.37%) from a total of 167. (4) Rescuer Clothing (n=189, p<0.001); most of the 105 ARs wore casual clothes (127, 79.49%), whereas from the 33 PRs some wore casual‐ (14, 42.42%) or rescue‐ (13, 39.39%) clothing. (5) Rescuer Body Composition (n=202, p=0.0002); most of 35 PRs were muscular (23, 65.71%), whereas most of the 167 ARs, were thin (103, 61.68%). (6) Distance from Safety (n=200, p=0.001); from the 166 ARs, rescues were attempted most often in distances between 1‐ 10m (105, 63.25%). From the 34 PRs, some performed rescues in distances 1‐10m (10, 29.41%), above 50m (7, 20.59%), wi‐ thin a few 100m (7, 20.59%), or in the ocean (7, 20.59%). Thirdly, amongst the dead by drowning, there were 12 rescuers (ARs: 9, 75%; PRs: 3, 25%). Also PRs were 58% less likely to make an early approach to a drowning incident compared to ARs (p=0.0085). ARs made rescues mostly within the first 10m from safety whereas PRs in longer distances, because they have swimming ability, equipment, expertise and a duty of care.

Conclusiions The rescuer is an important component of drowning in cinematography. ARs appear more often in “soft” whereas PRs in “harder” films. PRs rescue responded quicker to short‐term drownings using equipment and body contact tows. Resuscitation was performed by both rescuer types but most often by PRs. As lay people, most ARs wore casual clothes, whereas PRs’ clo‐ thing depended on whether they were on duty. PRs made more often early approaches and appeared muscular because they are obliged to be fit, whereas ARs were lay people that were mostly thin. AR performed rescues most often close to safety in contrast to PRs. Rescuers drowned too.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Stathis Avramidis Hellenic Center for Disease Control and Prevention, Greece. E‐mail: [email protected]

5

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Investigación en socorrismo: diferencia entre opinión y evidencia. Algunas investigaciones de interés Research in Lifesaving. What is opinion and waht is evidence?. Some interesting researches Roberto Barcala Furelos, Cristian Abelairas Gómez Facultad de CC. de la Educación y el Deporte – Universidad de Vigo

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave (Key Words): investigación, evidencia, socorrismo. La investigación científica en socorrismo es algo relativamente reciente e iniciada por personal sanitario. En los últimos años en la literatura científica están apareciendo nuevas publicaciones fruto de un trabajo multidisciplinar de socorristas, médicos, enfermeros y otros perfiles profesionales. Para afinar la opinión y determinar las prácticas efectivas de las que sólo se sustentan en creencias, surge la Medicina Ba‐ sada en la Evidencia, que proviene del término anglófono Evidence‐based medicine (EBM). Une la práctica con la transferen‐ cia del conocimiento, usando principalmente para este fin la literatura científica biomédica de doble ciego (revisión por pares). Es necesario acuñar un nuevo término que aúne e identifique a las personas que investigan en el campo del salvamento, So‐ corrismo Basado en la Evidencia (SBE), Evidence‐base lifesaving (EBL) en inglés. Este evolución es necesaria ya que el campo del socorrismo tiene aspectos comunes con el campo biomédico pero también diferencias y otros espectros diferenciados como el uso de materiales, el nivel de condición física, etc. Su estudio requiere una metodología científica basada en las cien‐ cias biomédicas y en las ciencias de la actividad física. El objetivo de SBE es que la actividad diaria del socorrista se funda‐ mente en datos científicos y no en suposiciones. Para dar el salto al SBE debemos superar una serie de hándicaps que tradicionalmente nos hemos encontrado. Limitaciones. 1º Falta de cultura científica. 2º Sin formación en investigación. 3º Sin acceso a fuentes bibliográficas. 4º Escaso manejo del idioma científico (inglés) 5º Complejo de inferioridad Fortalezas 1º Equipos universitarios multicéntricos y multidisplinares de referencia 2º Experiencia en transferencia del conocimiento 3º Accesibilidad Este es el camino para iniciarnos en el método científico y traducir en evidencias toda la formación y experiencia de que dis‐ ponemos los socorristas.

Referencias ‐ References [1] Miro O, et al. Manual básico para el urgenciólogo investigador. SEMES, Madrid. 2013 [2] Claesson A, Karlsson T, Thorén A‐B, Herlitz J. Delay and performance of cardiopulmonary resuscitation in surf lifeguards after simulated cardiac arrest due to drowning. Am J Emerg Med. 2011;29(9):1044–50. [3] Koster RW, Baubin MA, Bossaert LL, Caballero A, Cassan P, Castrén M, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation. 2010;81(10):1277–92 [4] Dawn, M., Hall,. M., Frances, M.,Elliott,T., Glanz, K. Lifeguards Sun Protection Habits and Sunburns Title and subTitle Bre‐ akAssociation With Sun‐Safe Environments and Skin Cancer Prevention Program Participation. American Medical Association, 2009;145 (2),139‐144. [5] Vahatalo R, Lunetta P, Olkkola K T, Souminen PK. Drowning in children: Utstein style reporting and outcome. Acta Anaes‐ thesiol Scand. 2014 Mar 3. doi: 10.1111/aas [6] Barcala‐Furelos R, Abelairas‐Gomez C, Romo‐Perez V, Palacios‐Aguilar J. Effect of physical fatigue on the quality cardiopul‐ monary resuscitation: a water rescue study of lifeguards. Am J Emerg Med. 2012. [7] Szpilman D, Bierens JJLM, Handley AJ, Orlowski JP. Drowning. N Engl J Med. 2012;366(22):2102–10.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Roberto Barcala Furelos Campus da Xunqueira s/n ‐ 36005 ‐ Pontevedra (España) E‐mail: [email protected]

6

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Intervención en rescate acuático en playas: Punto Naranja Beach surf rescue with the new device: Orange Point Antonio Barreno López Patentes Cala Cerrada, Málaga, España

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave: Rescate, playas Lanzarse a rescatar a alguien sin elementos de seguridad es una heroicidad y a la vez una gran temeridad. Son muchos los expertos en socorrismo aquí reunidos, y todos con el mismo objetivo, ver como mejorar y optimizar los rescates, pues son muchos los problemas con los que el socorrista se tiene que enfrentar. El primero la falta de auto conocimiento, es decir para poder volver con la victimas con cierta garantía de éxito deberíamos de gastar solo el 30% de nuestra capacidad física dejando el 70% restante para la vuelta. El frio, que podría provocar hipotermia en víctima y socorrista, si el tiempo del rescate es muy largo. El cansancio, el socorrista, regresa a la orilla muy agotado, lo que le imposibilitara el poder realizar una RCP de calidad a la víctima, e incluso volver a por una segunda. La lentitud, sabemos que el corazón de un ahogado sigue latiendo entre 3 y 10 minutos más antes de morir. Desde Cruz Roja, se nos recuerda que el agua no es nuestro medio natural, es decir, por muy preparado que esté un soco‐ rrista, un simple mareo, un tirón muscular o un descuido, podría suponerle la muerte. De ahí nuestra pregunta ¿Por qué tiene que jugarse la vida el socorrista? ¿Por qué no usar como en otras profesiones un equipo de protección individual que le garantice la vuelta sano y salvo a la orilla? Y de ahí nuestra idea de diseñar y fabricar un dispositivo de salvamento acuático que garantice la vuelta sano y salvo a la ori‐ lla al rescatista, sea éste un profesional o no. Un sistema que sea muy rápido para solucionar los problemas antes mencionados. Que el rescate sea cómodo para evitar el agotamiento y que una vez rescatada a la víctima, si es necesario una RCP, esta sea de calidad, e incluso volver a por una se‐ gunda víctima. Que ofrezca la posibilidad de rescatar a dos o tres víctimas a la vez. Esto a fecha de hoy es impensable. Que esté disponible las 24 horas del día los 365 días del año. Los dispositivos de las playas solo suelen estar los meses de verano y 8 horas al día. Nuestra respuesta es el dispositivo Punto Naranja, que puede ser instalado en cualquier playa y permite incrementar drásti‐ camente la rapidez y por tanto eficacia de un rescate.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Antonio Barreno López Patentes Cala Cerrada, Málaga, España E‐mail: [email protected]

7

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Una perspectiva de los estándares internacionales en prevención, rescate y tratamiento de ahogamientos. An overview of the international developments in the field of drowning prevention, rescue and treatment. Joost Bierens MD PhD MCPM Maatschappij tot Redden van Drenkelingen, established in 1767

Resumen ‐ Abstract

This presentation is an overview on the current status and trends with regard to the scientific evidence, expert knowledge and experience in the field of drowning. At the same time, some controversies and suggestions for future research will be dis‐ cussed. The content is based on the book Drowning, which will be published later this year and is a complete revision of the first Handbook on Drowning that has been published in 2005. The new book is again an initiative of the Maatschappij tot Red‐ ding van Drenkelingen (Society to Rescue People from Drowning), is divided in 12 topic parts, has 1300 pages and 192 chap‐ ters. Over 200 experts have contributed. Only the parts on epidemiology, prevention, rescue, prehospital treatment and water related disasters will be discussed in this presentation. Epidemiology, the collection of data, is most important to obtain funding for drowning prevention programs. Although some international and many national reports include information on drowning, there is still no complete picture of the problem. What these data show is that each country has a different drowning profile. The barriers to collect data will be discussed, as well as the solutions that allow more, better quality and all‐inclusive data collection. In the field of prevention it is getting increasingly clear which measures will work to prevent drowning, which measures are likely to be effective and which measures have not been proven to contribute to a decrease in the burden of drowning. Be‐ cause groups, activities and locations at risk differ per country, it is often advised to establish prevention strategies on vulnera‐ ble groups and dangerous situations and less on the preventive measures themselves. Where there is an older tradition of research in the fields of drowning epidemiology and prevention, the scientific interest in drowning rescue is only recently established. However in a short period of time, much progress has been achieved. The do‐ main of rescue expertise is very wide and dynamic. New rescue developments are related to elements of a safety culture, pu‐ blic education, technological innovations, human vigilance and practical water rescue skills under a wide variety of circumstances. There is also more attention for the physical and mental risks of a rescue. Resuscitation of drowning also lacks the data that are needed to underpin the concerns that the best method of resuscitation of a drowned victim is not achieved when standard resuscitation guidelines are followed. There are clear pathophysiological differences between a circulatory arrest and a respiratory arrest with regard to the dying process, clinical symptoms and pul‐ monary and neurological complications. There seems to become a need for special drowning related courses. The last part of the presentation will discuss water related disasters and in more detail the role that lifesaving organisations can take during the preparedness and response phase of floods. Lifesaving organisations have the expertise and means to play a valuable role in the disaster preparedness, water safety discussions and threat analysis. They also can take the initiative of training and exercises the local communities in which they operate and purchase equipment that also can be used in a di‐ saster. To help communities in other parts of their country, or other countries that are flooded, they should adhere their teams to international United Nations or European Union standards for water rescue teams.

8

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Joost Bierens MD PhD MCPM Maatschappij tot Redden van Drenkelingen, [email protected]

9

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts El control de la calidad en las compresiones torácicas y su relación con la recuperación de pulso. Quality device‐aided CPR Carmen Camacho Leis, Verónica Almagro González, Ramón de Elías Hernández, Óscar Esquilas Sán‐ chez, Jose Luis Moreno Martín, Emilio José Muñoz Hermosa, Ervigio Corral Torres. SAMUR‐Protección Civil, Ayuntamiento de Madrid, España.

Publicado en : Emergencias 2013; 25: 99‐104

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave (Key Words): Parada cardiaca, Reanimación cardiopulmonar, Recuperación de pulso, Compresiones torácicas, Calidad, Emergencias extrahospitalarias, SAMUR‐Protección Civil. Objetivos: Varios estudios demuestran el incumplimiento de las recomendaciones internacionales en la ejecución de las compresiones torácicas durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Existen dispositivos de ayuda para la realización de la RCP y SAMUR‐ Protección Civil ha implementado uno de ellos (Q‐CPR®). El presente estudio analiza si existe asociación entre uso del disposi‐ tivo y la recuperación de pulso (RP), describe la ejecución de las compresiones en relación a los estándares de calidad y verifica si alguno de los parámetros medidos puede relacionarse con la RP Método: Estudio prospectivo de cohortes. El periodo de reclutamiento fue de noviembre de 2007 a diciembre de 2010. Se incluyó a todo paciente atendido por una parada cardiorrespiratoria (PCR), y el factor de exposición fue el uso de dispositivo Q‐CPR®. Resultados: Se atendieron 892 PCR: 108 con Q‐CPR® y 784 sin Q‐CPR®. Las dos poblaciones fueron comparables en cuanto a las variables predictoras analizadas. Se encontró una tasa de RP en la cohorte Q‐CPR® de 0,46 frente a 0,41 en la no Q‐CPR® (p = 0,267). La media de compresiones por minuto fue de 105,7 (DE 7,9), con una media de profundidad de 41 mm (DE 4,8), porcentaje de profundidad adecuada de 76,5% (DE 17,6%) y 202 compresiones por evento que no permitían regresar el pecho a su posición normal (12%). Este parámetro se relacionó con la RP (p < 0,05). Por ritmos, el porcentaje de profundidad adecuada (en asisto‐ lia) y la media de compresiones que permiten recuperar el pecho (en asistolia y fibrilación ventricular) (FV) se relacionaron con la RP (p < 0,05). No hubo relación significativa con ningún parámetro en la actividad eléctrica sin pulso. Conclusión: El Q‐CPR® es un dispositivo eficaz para medir y corregir de forma inmediata la ejecución de las compresiones. Nuestros datos nos permiten asegurar que el 74,7% de nuestras compresiones son adecuadas en profundidad lo que mejora resultados publicados sin dispositivos. La tasa de RP es mayor si Q‐CPR® en nuestra serie. Dejar que el pecho se recupere entre compre‐ siones es clave para mejorar la tasa de RP.

Referencias ‐ References 1 American Heart Association Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Part 4: Adult Basic Life Support. Circulation. 2005;112:19‐34. 2 Nolan J, Soar D, Zideman A, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, et al. European Resuscitacion Council Guidelines for Resuscitation. Section 1. Executive Summary. Resuscitation. 2010;81:1219‐76. 3 Berg R, Hemphil R, Abella BS, Aufderheide T, Cave DM, Hazinski MF, et al. Part 5: Adult Basic Life Support: 2010 American Heart Associa‐ tion Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122:685‐705. 4 Neumar R, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway CW, et al. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support: 2010 Ameri‐ can Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122:729‐67. 5 Valenzuela TD, Kern KB, Clark LL, Berg RA, Berg MD, Berg DD, et al. Interruptions of chest compressions emergency medical systems du‐ ring resuscitation. Circulation. 2005;112:1259‐65. 6 Milander MM, Hiscok PS, Sanders AB, Kern KB, Berg RA, Ewy GA. Chest compression and ventilation rates cardiopulmonary resuscitation during: the effects of audible tone guidance. Acad Emerg Med. 1995;2:708‐13. 7 Wik L, Kramer‐Johansen J, Myklebust H, Sorebo H, Svensson L, Fellows B, et al. Quality of cardiopulmonary resuscitation during outof‐ hospital cardiac arrest. JAMA. 2005;293:299‐304. 8 Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson DP, Barry A, O’Hearn N, et al. Cardiopulmonary resuscitation during Quality of in‐hospital cardiac arrest. JAMA. 2005;293:305‐10. 9 Yannopoulos D, McKnite S, Auderheide TP, Sigurdsson G, Pirrallo RG, Benditt D, et al. Effects of incomplete chest cardiopulmonary resus‐ citation wall during decompression on cerebral perfusion and coronary pressures in a porcine model of cardiac arrest. Resuscitation. 2005;64:363‐72. 10 Noordergraf GJ, Van Berkom P, Venema RN. Feedback during CPR chest compressions judging. 2nd day Science, Amsterdam: Dutch So‐ ciety for Anesthesiology; 2005. 11 Barbolla JA, Penín M, Martín, J, Herrero, PP. "Stayin Alive" interpretada por Bee Gees, presenta el ritmo adecuado para salvar vidas. Emergencias. 2009;21:314. 12 Cave DM, Gazmuri RJ, Otto CW, Nadkarni VN, Cheng A, Brooks SC, et al. Part 7: CPR Techniques and Devices: 2010 American Heart As‐ sociation Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122:720‐8.

10

13 Edelson DP, Litzinger B, Arora V, Walsh D, Kim S, Lauderdale DS, et al. Improving in‐hospital cardiac arrest process and outcomes with performance debriefing. Arch Intern Med. 2008;168:1063‐9. 14 Moreno JL, Esquilas O; Corral E, Suárez RM, Vargas MI. Efectividad de la implementación de la desfibrilación semiautomática en las Uni‐ dades de Soporte Vital Básico. Emergencias. 2009;21:12‐6. 15 Corral E, Casado MI, Suárez RM. Gestión de calidad del Servicio de Emergencias SAMUR‐Protección Civil. An Sist Sanit Navar. 2010;33(Supl. 1):107‐21. 16 Bhanji F, Manzini ME, Sinz E, Rodgers DL, McNeil MA, Hoadley TA, et al. Part 16: Education, Implementation, and Teams: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2010;122;920‐33. 17 Eisenberg MS. Conference J. Shanaberger: Evolution of cardiac care in the period 1966‐2006 and the future. Prehosp Emerg Care. 2006;10:411‐7. 18 Vargas MI, Gil de Miguel A, Carrasco P, Suárez R, Medina JC, Gilarranz JL. Gravedad y supervivencia de pacientes atendidos por un servi‐ cio de emergencia sanitaria prehospitalaria. Emergencias. 2005;17:44‐51.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Carmen Camacho Leis SAMUR‐ Protección Civil ‐ C/ Ronda de las provincias, s/n ‐ (Casa de Campo) ‐ 28011 Madrid E‐mail: [email protected]

11

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Socorristas como proveedores de RCP de calidad: integrando los resultados de invetigaciones de ámbito internacional. Lifeguards as providers of quality CPR: integrating results from international studies Ana Catarina Queiroga Faculty of Education and Sport Sciences ‐ University of Vigo, Spain. ASNASA Portugal, PortugalInternational Life Saving Federation ‐ Drow‐ ning Prevention and Public Education Commission

Resumen ‐ Abstract Palabras clave: Ahogamiento, Resucitación, Rendimiento. Autoridades y organizaciones implicadas en resucitación llevan trabajando conjuntamente desde hace mucho tiempo para introducir directrices cada vez más simples con el objetivo de facilitar la enseñanza en todo el mundo de la reanimación car‐ diopulmonar (RCP). Sin embargo, al mismo tiempo, los implicados en Socorrismo expresan gran preocupación porque esas di‐ rectrices estándar cada vez más simplificadas, como la "RCP sólo manos", se están desviando del tratamiento óptimo para las víctimas de ahogamiento. De hecho, tales técnicas de reanimación estándar pueden incluso ser fatales cuando se aplican a una víctima de ahogamiento en parada cardíaca. El paro cardiaco por ahogamiento se debe principalmente a la falta de oxígeno y puede causar la muerte si no se aplica una RCP efectiva a tiempo. Por esta razón, se ha recomendado que la RCP de una víctima de ahogamiento sigue la secuencia tradi‐ cional: vía aérea‐respiración‐circulación (ABC), en lugar de la secuencia: circulación‐vía aérea‐respiración ( CAB ) que ahora ampliamente se propone[1]. El enfoque ABC hace hincapié en la necesidad de restablecer los niveles de oxígeno en la sangre como un medio para revertir un paro cardíaco, en lugar de hacer circular una sangre pobre en oxígeno. Sin embargo, esta re‐ comendación no es definitiva ya que aún existe falta de evidencia sobre la técnica óptima para la reanimación de ahogados, lo que dificulta el establecimiento de pautas especiales para estos casos. Sólo si llenamos esta "laguna en la investigación ", será posible tomar decisiones informadas sobre si debemos mantener o cambiar las directrices de reanimación de las víctimas de ahogamiento. Junto con el problema de definir cuál es exactamente el tipo de RCP para víctimas de ahogamiento, también es importante saber realmente en qué medida estamos ejecutando bien la RCP. Una RCP ineficaz reduce las posibilidades de supervivencia y una RCP de mala calidad es potencialmente dañina ya que la hiperventilación causa aumento de la presión intratorácica, dis‐ minuyendo el retorno venoso al corazón y reduciendo el gasto cardíaco. A pesar de que a menudo son los primeros intervinientes en un paro cardíaco extrahospitalario (OHCA) de una víctima de ahogamiento, sabemos poco acerca de la competencia técnica de los Socorristas cuando realizan una RCP y el impacto de los cambios en las pautas de reanimación en 2010 en sus habilidades de RCP. Del mismo modo, son muy escasos los estudios que abordan las percepciones y las prácticas de RCP por socorristas. Los pocos estudios disponibles muestran que no sólo la ma‐ yoría de las veces las compresiones son demasiado poco profundas, además indican que un número significativo son dema‐ siado profundas. Además, con frecuencia se registran volúmenes de ventilación excesivos. Una visión unificada de estos y otros estudios se expondrán durante la presentación. La integración de los resultados de los estudios internacionales es útil para construir los datos basados en la evidencia nece‐ sarios para mantener o cambiar las directrices existentes, así como para mejorar los programas de formación para socorristas profesionales y voluntarios. Aunque el aumento de la comprensión del desempeño en la ejecución de una RCP eficaz con datos de un sólo país puede proporcionar pistas valiosas que otros pueden seguir, sin duda no serán suficientes debido a la morfología costera, las diferencias socioeconómicas y culturales. Por lo tanto, se propondrán sugerencias para proyectos de investigación de pequeña escala diseñados para reinterpretar el conocimiento disponible a la luz de un determinado país o especificidades de la región. El ahogamiento es un problema global que se puede reducir mediante la mejora de las técnicas de reanimación que realizan los primeros intervinientes. Por lo tanto, comprender las dificultades de los programas actuales de formación ‐y corregirlos‐ es clave para mejorar la capacidad de los equipos de rescate para lograr el mejor resultado posible al responder ante una si‐ tuación de ahogamiento. En base a esta integración de resultados, se presentarán recomendaciones para formación y el reci‐ claje de los Socorristas.

12

Key words: Drowning, Resuscitation, Performance Resuscitation authorities and organizations have long been working together to introduce increasingly simple guidelines to facilitate worldwide teaching of cardiopulmonary resuscitation (CPR). However, at the same time, lifesaving stakeholders ex‐ press great concern because those increasingly simplified standard guidelines, such as compression‐only CPR, are deviating from optimal treatment for drowning victims. In fact, such standard resuscitation techniques may even be lethal when applied to a drowning victim in cardiac arrest. Cardiac arrest from drowning is due primarily to lack of oxygen and can result in death if effective CPR is not provided in time. For this reason, it has been recommended that CPR of a drowning victim follows the traditional airway–breathing–circu‐ lation (ABC) sequence, rather than the circulation–airway–breathing (CAB) sequence now widely proposed [1]. The ABC ap‐ proach emphasizes the need to replenish blood oxygen levels as a mean to revert cardiac arrest rather that circulating oxygen‐depleted blood. Nevertheless, this recommendation is not final as there is still a lack of evidence on the optimal techni‐ que for drowning resuscitation, hindering the establishment of special drowning resuscitation guidelines. Only by filling in this “research gap” it will be possible to make informed decisions on whether to maintain or change resuscitation guidelines for drowning victims. Along with the problem of defining what exactly is the right type of CPR for drowning victims it is also important to know how well CPR is actually administered. Ineffective CPR reduces the chance of survival and poor quality CPR is potentially harm‐ ful as hyperventilation causes augmented intrathoracic pressure, thus decreasing venous return to the heart and reducing car‐ diac output. Despite being the most common first respondents to a out‐of‐hospital cardiac arrest (OHCA) of a drowning victim, not a lot is known about the technical competency of lifeguards to perform CPR and the impact of changes to resuscitation guidelines in 2010 on their CPR skills. Likewise, studies addressing the perceptions and practice of CPR by lifeguards are scarce. The few studies available show that not only most times compressions are too shallow but also that a significant portion are too deep. Additionally, excessive ventilation volumes are often reported. A unified view of these and other studies will be outli‐ ned during the presentation. Integrating results from international studies is helpful to build up the evidence‐based data needed to maintain or change existing guidelines, as well as improve training programs for professional and volunteer lifeguards. While increased understan‐ ding of a single country’s performance in delivering effective CPR may provide valuable hints for others to follow, it is definitely not enough due to coastal morphology, socioeconomic and cultural differences. Therefore, suggestions for small‐scaled rese‐ arch projects designed to re‐interpret available knowledge in light of a given country or region’s specificities will be made. Drowning is a global problem that can be reduced by improving field resuscitation techniques. Therefore, understanding the pitfalls of current training programs ‐ and correcting them – is key in improving rescuers’ ability to attain the best possible out‐ come when responding to a drowning scenario. Based on the integrated results reported recommendations for the training and retraining of lifeguards will also be presented.

Referencias ‐ References 1.Szpilman D, Bierens JJLM, Handley AJ, Orlowski JP. Drowning. N Engl J Med. 2012; 366(22):2102–10.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Ana Catarina Queiroga ASNASA Portugal, Portugal [email protected]

13

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts ¿Por qué los nadadores se ahogan?. Why Swimmers Drown John Connolly B.Ed., MA‐ Honorary Chief Executive Officer. The Lifesaving Foundation, Ireland.‐

Resumen ‐ Abstract Los estudios estadísticos en los países desarrollados sugieren que la mayoría de quienes fallecen por ahogamiento pueden nadar y en realidad se ahogan cerca de la orilla o de la seguridad, lo que plantea la pregunta de por qué no pudieron nadar y ponerse a salvo cuando sus vidas estaban en peligro. La presentación considera una serie de posibles explicaciones para este dilema que van desde que las víctimas no eran nadadores en primer lugar, hasta no ser capaz de salir del agua habiendo sido capaz de nadar hasta la orilla. A partir de un análisis de por qué los no‐nadadores se ahogan, la presentación considerará las posibles explicaciones de por qué los nadadores se ahogan, ya esbozadas en dos artículos publicados recientemente por el autor[1]. La presentación tendrá en cuenta cómo y por qué los nadadores pueden sentirse abrumados en situaciones de mar abierto y por qué puede resultar‐ les difícil o imposible salir de aguas abiertas sin ayuda. También ofrecerá algunas pautas en cuanto a cómo la natación y los profesores de salvamento pueden preparar a sus alumnos para sobrevivir a una entrada inesperada en agua fría.

Statistical research in High Income Countries suggests that the majority of those who die by drowning can swim and yet they drown close to safety, raising the question of why they could not swim to safety when their lives were in danger. This presenta‐ tion considers a number of possible explanations for this quandary ranging from the casualties not being swimmers in the first place, to their not being able to exit the water having swum to the water’s edge. Starting with an examination of why non‐ swimmers drown the presentation will consider explanations as to why swimmers drown outlined in two papers recently pu‐ blished by the presenter[1]. The presentation will consider how and why swimmers may be overwhelmed in open water situations and why they may find it difficult or impossible to leave open water unaided. It will also offer some guidelines as to how swimming and lifesaving teachers can prepare their pupils to survive an unexpected entry into cold open water.

Referencias ‐ References [1] Drowning: The First Time Problem and The Exit Problem. International Journal of Aquatic Research and Education, Vo‐ lume 8. Number 1. February 2014

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author John Connolly B.Ed., MA Honorary Chief Executive Officer. The Lifesaving Foundation, Ireland. [email protected]

14

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Vigilancia en instalaciones acuáticas: Sistema R.E.D: Surveillancein aquatic facilities: R.E.D. System Jorge Fernández Cano‐ SeguriOcio, Málaga.

Resumen ‐ Abstract La vigilancia es la labor a la que más tiempo dedica el socorrista. A lo largo de su jornada laboral, son muchos los minutos en los que, cerca del agua, el socorrista permanece atento a cualquier eventualidad que pueda requerir su intervención. Como profesional en la seguridad acuática y en la salud de los usuarios, se espera que esté capacitado y asuma una responsabilidad hacia la seguridad del bañista y de la piscina, Es esencial que el socorrista desarrolle unos Patrones de Búsqueda que sean úti‐ les y cómodos. Que desarrolle un sistema de, cómo mirar, cuánto tiempo mirar y dónde mirar; así conseguirá estar verdadera‐ mente atento para supervisar y reconocer posibles problemas. Minimizar las consecuencias de los Riesgos Potenciales en los posibles accidentes y conocer el estado de una víctima poten‐ cial, habilita una respuesta inmediata y apropiada para cada problema. Mediante un sistema organizado como: SISTEMA R.E.D. < Reconocimiento – Evaluación – Decisión> Reconocimiento. La observación se hace en función de las experiencias y formación que se han tenido. Es fundamental reco‐ nocer los patrones de comportamiento en el agua porque permitirá al socorrista actuar de forma rápida, eficaz y preventiva. Es la fase de alerta del socorrista en la cual realiza la vigilancia con una actitud proactiva, anticipándose a las posibles situa‐ ciones de riesgo, identificando los peligros y eliminando o bien minimizando su impacto si no es posible eliminarlos. Evaluación. Para evitar ahogamientos e identificar riegos. Es la fase de alarma del socorrista mediante el análisis y la evaluación obteniendo información del entorno y de los usuarios. Decisión. Valorar la situación correctamente y tomar la decisión si se requiere prestar ayuda. El socorrista tiene que ser rá‐ pido y eficiente sin poner en peligro a la víctima, a otros bañistas, o a el mismo. Las acciones durante el intento de rescate serán medidas de acuerdo con “el nivel razonable de atención”. Es la fase de activación. Se activan los recursos necesarios para intervenir. El socorrista activará la respuesta necesaria en función de las preguntas: ¿QUÉ HACER? y ¿CÓMO HACERLO?

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Jorge Fernández Cano‐ SeguriOcio, Málaga. [email protected]

15

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts El paciente ahogado desde la perspectiva de la enfermerís de emergencias. Drowned victims and emergency nursery management Alfonso García Bolea1, Vicente Reche Ibáñez2, María José García Martín3 (1)Enfermero de Emergencias del SESCAM 112. UME Quintanar de la Orden (Toledo), España. Máster en Atención Prehospitalaria Urgente, Universidad de Barcelona. CEUE SEMES. ISVA. ISVAT. (2)Enfermero. Hospital Arnau de Vilanova de Lérida, España. Máster Atención Prehos‐ pitalaria Urgente Universidad de Barcelona. Máster en ciencias de la Enfermería. Univ. De Padua. Italia. (3) Funcionaria Administrativa. Uni‐ versidad de Extremadura.

Resumen ‐ Abstract Introducción:  Los accidentes en medio acuático son una patología desgraciadamente muy frecuente sobre todo en épocas estivales con resultados casi siempre mortales. Según el Prof. Dr. José Palacios, de 1 de junio a 30 de septiembre de 2012 se contabilizaron 184 fallecimientos por ahogamiento en España. ¿Son el tributo que cada año se cobra el medio acuático?. ¿Podemos hacer algo para disminuir esta sangría de vidas humanas que se pierden cada año?. Objetivos: 1 ‐Explicar mi experiencia asistencial a pacientes ahogados asistidos por la UVI Móvil del SEM en Vendrell (Tarragona) du‐ rante 6 años. 2 ‐ Explicar los factores que influyen en el accidente acuático, sus causas, y explicar la cadena de la supervivencia en un aho‐ gado. 3 ‐ Analizar las circunstancias que se produjeron en el trágico verano de 2011 con 6 fallecidos en las playas de Vendrell (Tarra‐ gona). 4 ‐ Explicar el protocolo de Soporte Vital Básico y Soporte Vital Avanzado SVA en el paciente ahogado. 5 ‐ Comentar los medios materiales con los que se cuenta en la comarca de Vendrell (Bajo Penedés) para la asistencia a los ahogados, por parte de las instituciones implicadas. 6 ‐ Explicar el porqué un ahogado tiene tan mal pronóstico. 7 ‐ Mostrar la forma de trabajo de los equipos de rescate acuático en España y en otros países. Material y Método: Este trabajo consiste en la realización de un estudio descriptivo basado en mi experiencia profesional en la asistencia a los ahogados durante 6 años en la UVI del SEM de Vendrell (Tarragona). Así mismo, relatar los medios humanos y materiales, con documentación gráfica en la asistencia a los ahogados en la comarca del Bajo Penedés. También se aportan los algoritmos del SVB y el SVA de la AHA y ERC. Explicamos los factores que influyen en el ahogamiento, sus causas y el pronóstico del paciente ahogado. Conclusiones Hemos podido ver que cuando se produce un ahogamiento la respuesta ante el mismo debe de ser muy rápida. Por ello, la mejor forma de evitar el ahogamiento es mediante la prevención. Las conclusiones de este trabajo son: 1 ‐ La rapidez en la extracción reglada de la víctima del agua y la aplicación de medidas de SVB+ DEA inmediatas son funda‐ mentales para reanimar a un paciente ahogado. 2 ‐ Todos los pacientes que se ahogaron fallecieron el 84.61% in situ y el 15.32% en el hospital, después de haber seguido el protocolo de SVB y SVA. 3 ‐ El 95% de los ahogamientos fueron en agua salada y el 5% en agua dulce. 4 ‐ El 50% de los pacientes ahogados tenían más de 60 años. 5 ‐ Después de que se prohibiera el baño en las bocanas del puerto de Comarruga los fallecimientos descendieron considera‐ blemente en el municipio de Vendrell. 6 ‐ Si se consigue erradicar conductas temerarias y/o peligrosas dentro del agua habremos conseguido que una parte impor‐ tante de víctimas se salven. 7 ‐ Es muy importante una correcta realización del masaje cardiaco, para conseguir la mejor oxigenación cerebral posible, así como la desfibrilación precoz con un DEA. 8 ‐ La vigilancia en las playas debería contar con más socorristas y puestos de vigilancia. 9 ‐ Es muy necesario poder contar con todos los medios para poder realizar un buén SVB instrumentado: tubo de Guedel, Bolsa de resucitación, O2, DEA, pulsioxímetro, aspirador de secreciones en todos los lugares donde haya un socorrista acuá‐ tico. 10 ‐ La formación del personal de rescate en el medio acuático es imprescindible para prestar una asistencia de calidad al ahogado, aumentando así sus posibilidades de supervivencia.

16

11 ‐ Sería bueno poder contar con un plan conjunto protocolizado de asistencia al paciente ahogado, que implicara a las poli‐ cías locales,112, 061‐Servicios de Emergencias Médicas, Bomberos, Protección Civil, Salvamento Marítimo,Cruz Roja del Mar, Policía (autonómicas y Guardia Civil y Policía Nacional), hospitales, etc…. 12 ‐ Concienciar a la población de los riesgos y peligros que presenta el medio acuático. 13 ‐ Prohibir el baño en zonas peligrosas con riesgo elevado de ahogamiento. 14 ‐ Tener muy vigilados a a los niños mientras se bañan y dotarles de sistemas de flotación. 15 ‐ Elaboración de un mapa de localización de pacientes ahogados o puntos negros para reforzar la protección en dichas zonas. 16 ‐ Seguir de forma estricta las medidas de prevención para evitar ahogamientos, tanto en adultos como en niños.

Referencias ‐ References (1). Dr. José Palacios: “Demasiadas muertes por ahogamiento en España durante el verano de 2012”. (2).http://politica.elpais.com/politica/2013/08/24/actualidad/1377373378_791363.html (3). http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocuci%C3%B3n (4). http://sealchile.files.wordpress.com/2012/05/que‐es‐la‐hidrocucion.pdf (5) http://www.taringa.net/comunidades/tkaffee/658951/Commotio‐Cordis.html ‐ Guía Asistencial de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias SESCAM 061 Castilla‐La Mancha. ‐ Guía de actuación en reanimación cardiopulmonar y urgencias cardiológicas.061 Cantabria. ‐ Manual de protocolos y actuación en Urgencias.Hospital Virgen de la Salud.Toledo. SESCAM. ‐ Guía AHA 2010. ‐ Guía ERC 2010. ‐ http://salvament.blogspot.com.es/2012/10/estadisticas‐ahogados‐catalunya‐2012.html ‐ http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/08/barcelona/1312804502.html ‐ http://www.antena3.com/noticias/sociedad/generalitat‐multara‐banistas‐imprudentes_2011081100204.html ‐ http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/03/catalunya/1346693307_384389.html ‐ http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ACayuco_approached_by_a_spanish_Salvamar_vessel.jpg ‐ El hombre subacuático: manual de fisiología y riesgos del buceo.Francisco Verjano Díaz. Ediciones Díaz de Santos.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Alfonso García Bolea [email protected]

17

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Sistema innovador para el rescate de personas en situación de emergencia vital, la idea original y su desarrollo tras una fase de I+D española Javier Gil Vizuete1, Antonio Alvarez1, Javier Mª González2 1 ‐ Córdoba, España, Córdoba España, 2 ‐ Madrid, España‐

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave: Dispositivo, extracción, vital, innovación, seguridad, protección, mejoras, salvamento, socorrismo Hace cuatro años un joven profesional, fruto de su experiencia laboral en el sector de emergencias sanitarias, diseñó el pro‐ totipo de un dispositivo para el rescate de personas en situación de emergencia vital que ha sido desarrollado y mejorado por una empresa cordobesa tras un profundo proceso de innovación y desarrollo En entornos de difícil acceso, así como en el medio acuático, actúa como dispositivo de inmovilización y de extracción se‐ gura del accidentado. Reduce sensiblemente la posibilidad y gravedad de las secuelas medulares, al asegurar una perfecta in‐ movilización del lesionado. Es un sistema más rápido y seguro que cualquier otra técnicas que se aplican hasta el momento. Presentation notes: La experiencia de nueve años trabajando como técnico sanitario en una UVI móvil llevó a Francisco Javier Gil Vizuete no sólo a salvar vidas en la comarca cordobesa del Guadiato donde trabaja, sino a aportar a la comunidad sanitaria mundial una nueva herramienta para desarrollar su trabajo con mayor eficacia. A partir de su experiencia profesional desarrollada en el entorno del Hospital Comarcal del Valle del Guadiato inventó y pa‐ tentó un innovador dispositivo para el rescate de personas accidentadas con el fin de lograr una perfecta inmovilización cervi‐ cal de éstas y evitar así cualquier complicación o secuela por la acción de los sanitarios. Al mismo tiempo, protege al profesional al permitirle realizar la maniobra en una postura adecuada, además de evitar el contacto directo con la persona accidentada. Comenzó en 2009 a desarrollar el prototipo experimental de lo que finalmente se ha denominado técnicamente Dispositivo de Extracción de Personas en Emergencia Vital, inspirada en la técnica conocida entre los profesionales como "la boa", que se utiliza en la extracción de víctimas con politraumatismos en accidentes de tráfico o de otra índole y que evita fracturas verte‐ brales al mover al paciente y sus peores consecuencias. Antonio Álvarez, con 20 años de experiencia al frente de la empresa cordobesa Mastertecnic Asistencia, ha retomado el pro‐ yecto y se hará cargo de su fabricación y comercialización. desarrollará este proyecto íntegramente en Córdoba. Tras una im‐ portante inversión en I+D+i, el prototipo inicial se ha perfeccionado para mejorar aspectos tan importantes como su resistencia, estructura y eficacia. En la actualidad existen dispositivos –hoy denominados temporalmente hasta su lanza‐ miento europeo como (a) – de diferentes colores, diseñados para distintos escenarios, como el salvamento acuático el rescate terrestre y el ámbito militar. El dispositivo –que próximamente se lanzará al mercado nacional y, posteriormente, europeo– está fabricado en una inno‐ vadora combinación de materiales viscoelásticos que se adaptan a la fisonomía de la persona accidentada con suavidad y, al mismo tiempo, con firmeza. Puede ser utilizado en escenarios tan dispares como rescate y salvamento marítimo, el rescate y transporte sanitario, extin‐ ción de incendios, entornos laborales de alto riesgo, centros de formación en emergencias o extracción en pozos y minas

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Javier Gil Vizuete [email protected]

18

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Experiencias cercanas a la muerte en víctimas de ahogamiento resucitadas. Near‐death experiences in resuscitated drowning victims. J. Miner Holden1, S. Avramidis2‐ 1 ‐ Department of Counseling & Higher Education, University of North Texas 2 ‐ Hellenic Centre for Disease Control & Prevention, Greece,

Resumen ‐ Abstract Una respuesta holística en el campo de la seguridad acuática no sólo incluye los mejores procedimientos en prevención de ahogamientos y reanimación, sino además el cuidado de las víctimas que han sido reanimadas en el periodo inmediatamente después de la resucitación. Un gran número de investigaciones indican que a lo largo de la vida y en todas las culturas, de todas las personas que sobreviven a un encuentro cercano con la muerte, aproximadamente uno de cada cinco refieren haber tenido experiencias cercanas a la muerte (NDE)[1], en las cuáles típicamente perciben su consciencia funcionando perfecta‐ mente y de forma separada al cuerpo físico durante la crisis. Durante la experiencia, los supervivientes relatan haber percibido el mundo material y/o entidades y entornos no materiales y en el periodo subsiguiente, los sobrevivientes tienen necesidades especiales[2, 3]. En esta presentación, resumiremos las investigaciones en NDE asociadas a casos de ahogamientos [6,7], y concluiremos con sencillas, pero importantes recomendaciones para los profesionales de la seguridad acuática que tienen éxito en la reanima‐ ción de ahogados. Presentaremos, asimismo, un folleto con una selección de casos de supervivientes de ahogamiento que ex‐ perimentaron NDE. Holistic response in the field of aquatic safety includes not only best practices in drowning prevention and resuscitation but also care of a resuscitated drowning victim in the period immediately following the resuscitation. A large body of research in‐ dicates that across the lifespan and across cultures, of all people who survive a close brush with death, approximately one in five reports a near‐death experience (NDE) [1], in which, typically, they perceived their consciousness functioning quite well and apart from their physical bodies during the crisis. During the experiences, survivors report having perceived the material world and/or non‐material environments and entities, and in the aftermath, survivors have unique needs [2‐5]. In this presen‐ tation we will summarize research on drowning‐related NDEs [6‐7], and we will conclude with simple yet important recom‐ mendations for water safety professionals who succeed in resuscitating drowning victims. We will also present a booklet with selected stories of drowning survivors that experienced an NDE.

Referencias ‐ References [1] Zingrone NL, Alvarado CS (2009) Pleasurable Western adult near‐death experiences: Features, circumstances, and inci‐ dence. In: Holden JM, Greyson B, James D (eds) The handbook of near‐death experiences: Thirty years of investigation. Prae‐ ger/ABC‐CLIO, Santa Barbara CA [2] Noyes R, Fenwick P, Holden, JM, Christian R (2009) Aftereffects of pleasurable Western adult near‐death experiences. In: Holden JM, Greyson B, James D (eds) The handbook of near‐death experiences: Thirty years of investigation. Praeger/ABC‐ CLIO, Santa Barbara CA [3] Sutherland C (2009) “Trailing clouds of glory:” The near‐death experiences of Western children and teens. In: Holden JM, Greyson B, James D (eds) The handbook of near‐death experiences: Thirty years of investigation. Praeger/ABC‐CLIO, Santa Bar‐ bara CA [4] Bush NE (2009) Distressing Western near‐death experiences: Finding a way through the abyss. In: Holden JM, Greyson B, James D (eds) The handbook of near‐death experiences: Thirty years of investigation. Praeger/ABC‐CLIO, Santa Barbara CA [5] Kellehear A (2009) Census of non‐Western near‐death experience to 2005: Observations and critical reflections. In: Holden JM, Greyson B, James D (eds) The handbook of near‐death experiences: Thirty years of investigation. Praeger/ABC‐CLIO, Santa Barbara CA [6] Holden JM (2008) Near‐death experiences in resuscitated drowning victims. In: Avramadis S (ed.) Handbook on safety and lifesaving. Athens. [7] Avramidis S, Holden JM, Sharp KC (2010) Treating a drowning swimmer with a near‐death experience. FEGUI. Revista de Salvamento Acuatico y Primeros Auxilios 32: 183‐186..

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author J. Miner Holden Department of Counseling & Higher Education, University of North Texas, 1155 Union Circle #310829, Denton, TX 76203‐5017 USA. [email protected] S. Avramidis2 Hellenic Centre for Disease Control & Prevention, PO Box 30015, PC 19001, Kouvaras‐Attikis, Greece, [email protected]

19

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Rescue Hero – Embarcación unipersonal de rescate de propulsión eléctrica para Socorristas. Rescue Hero – Lifesaving one person launch electric water craft Ross Kemp Asap Watercrafts.

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave: Rescate, embarcación, socorrista, equipamiento., El Asap Rescue Hero es un dispositivo unipersonal de propulsión eléctrica diseñado para ayudar a los Socorristas en los res‐ cates en playas. La rápida puesta en marcha en una posición tendida, permite al Socorrista superar las olas más rápidamente que en una tabla de surf y al tiempo es lo suficientemente pequeña como para llevarse bajo el brazo, o transportarse en un coche pequeño o un quad. Su propulsión eléctrica significa también que el dispositivo puede cargarse usando energía solar en las playas y es muy ba‐ rato de utilizar y mantener. Es una opción más rentable que una moto acuática y excelente para pequeños puestos de soco‐ rrismo. Rescue Hero es un equipo de primera respuesta diseñado para llegar a las víctimas en el agua con rapidez. Su flotador extraí‐ ble en forma de "U" puede utilizarse para mantener a flote a víctimas conscientes e inconscientes; esperar ayuda o remolcar‐ les a la orilla. Además, el cuerpo del dispositivo puede mantener hasta cuatro personas a flote. Actualmente estamos en las últimas etapas de su desarrollo y esperamos que su producción se inicie a finales de 2014. Recientemente hemos testado el Rescue Hero con cerca de un centenar de los mejores socorristas a lo largo de la costa Este de Australia con el apoyo de Sir Richard Branson y Virgin. El pasado año recibió el premio del Lloyds Bank a la Mejor Start Up británica, así como el Shell Live Wire Gran Idea, el premio al emprendedor del Banco de Santander y el Piensa A lo Grande de la Universidad de Loughborough. Nuestro negocio y producto están patrocinados por ésta Universidad, que es nuestro mayor inversor. "Tengo una profunda pasión por la protección de los océanos pero también estoy familiarizado con sus peligros. Me he sal‐ vado por los pelos, he sido rescatado muchas veces de globos y barcos hundiéndose, incluso una vez he tenido que nadar hasta la orilla aferrado a una tabla de madera. Pienso que Asap Watercraft es una invención fantástica y será un extraordina‐ rio éxito en Australia. Cualquier cosa que pueda ayudar a un Socorrista a alcanzar más rápidamente a las víctimas es un gran avance".Richard Branson, fundador del grupo Virgin. Key Words: Rescue, water craft, lifesaving, equipment, The Asap Rescue Hero is a one‐person launch electric watercraft for beach lifeguards. The safe, quick launching lay‐on rescue craft will push a lifeguard through surf quicker than swimming or on a paddleboard – as well as being small enough to carry under one arm and store in the back of a small car or quad bike. Electric propulsion also means our product can be charged using solar power on beaches and is very cheap to run and main‐ tain. Our product is a more cost effective option to a jet ski and is great for smaller lifeguard stations. Our Rescue Hero is a first response watercraft, designed to reach casualties in the water first. A removable U‐shaped float can be used to keep conscious and unconscious casualties buoyant, to await help or tow back to shore. The body of the water craft can also keep up to four people buoyant. We are in the final development stages of the product and aim to manufacture the first products to sell at the end of 2014. Recently we have tested the product with over one hundred of the best lifeguards in the world along the East Coast of Aus‐ tralia with the backing of Richard Branson and Virgin. Last year we were awarded The Best UK Start Up award by Lloyds Bank, as well winning a Shell Live Wire Big Idea, Santander Entrepreneurship award and Loughborough University Think Big award. Our business and product is supported by Loughborough University, who are our biggest investors. “I have a deep passion for protecting the ocean but I am also familiar with the dangers they hold. I have had my share of close shaves, and have been rescued from sinking boats and balloons many times, even had to swim for shore once clinging to a plank of wood. I think the Asap watercraft is a fantastic invention and will be a wonderful success in Australia. Anything that can help lifeguards reach drowning casualties faster must be a good thing.” Richard Branson, Virgin Group Founder

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Ross Kemp The Stuido room 1.25, Design School, Loughborough University, Loughborough, Leicestershire LE11 3TU, England E‐mail: [email protected]

20

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Evaluación de la utilización de modo aleatorio de un dispositivo mecánico en ataque cardíaco (P.A.R.A.M.E.D.I.C.) Prehospital Randomised Assessment of A Mechanical Device In Cardiac arrest trial (P.A.R.A.M.E.D.I.C.) John B Long‐ Commonwealth Vice President of the Royal Life Saving Society ,Knight in the Order of Lifesaving (I.L.S.) and lay re‐ presentative on PARAMEDIC Project at the Clinical Trials Unit of the Medical School of the University of Warwick‐

Resumen ‐ Abstract Antecedentes Cerca de 60.000 pacientes sufren un ataque cardíaco en el Reino Unido cada año y los servicios de emergencia practican ma‐ niobras de resucitación en aproximadamente la mitad de los casos. El Sistema Nacional de Salud Británico, gasta aproximada‐ mente 320.000.000£ cada año en el tratamiento de las víctimas de ataques cardíacos. A pesar de esta importante inversión, en la actualidad sólo una de cada veinte personas sobrevive en el hospital y puede regresar a casa después de un ataque car‐ díaco. Ensayo Clínico La tasa de supervivencia después de un ataque cardíaco extra‐hospitalario está estrechamente ligada a la calidad de la RCP recibida durante la atención extra‐hospitalaria. Los dispositivos mecánicos proporcionan compresiones constantes, no están sujetos a la fatiga y pueden resolver algunas de las limitaciones de las compresiones manuales. El Ensayo PARAMEDIC es un estudio práctico sobre uso aleatorio del dispositivo LUCAS 2 en pacientes adultos con un ataque cardíaco extra‐hospitalario no traumático. El objetivo principal es evaluar los efectos de las compresiones cardíacas en los ata‐ ques cardíaco extra‐hospitalarios utilizando un dispositivo LUCAS 2 en la mortalidad a 30 días en comparación con las com‐ presiones manuales. El objetivo secundario del estudio es evaluar el efecto del LUCAS 2 sobre la supervivencia a 12 meses. A los servicios de ambulancia en las cuatro áreas del estudio se asignaron aleatoriamente compresiones manuales (grupo de control) o dispositivos LUCAS 2. El ensayo reunirá aproximadamente a 4000 pacientes de Inglaterra y Gales. El primer pa‐ ciente fue en Abril de 2010 y el ensayo concluirá a mediados de 2014. . Background Around 60,000 patients sustain a cardiac arrest in communities across the United Kingdom each year and resuscitation is at‐ tempted by the emergency services in approximately half of these cases. The British National Health Service spends approxi‐ mately £320,000,000 a year treating cardiac arrest victims. Despite this significant investment at the present time only one in twenty persons survive hospital and is able to return home after the cardiac arrest. Trial Project The background survival rate after out‐of‐hospital cardiac arrest is closely linked to the quality of CPR given during pre‐hospi‐ tal care. Mechanical chest compression devices deliver consistent chest compressions, are not prone to fatigue and could overcome some of the limitation of manual chest compressions. The PARAMEDIC trial is a pragmatic cluster randomised study of the LUCAS 2 device in adult patients with non‐traumatic out‐of‐hospital cardiac arrest. The primary object of the trial is to evaluate the effect of chest compressions using a LUCAS 2 device on mortality at 30 days post out‐of‐hospital cardiac arrest compared to manual chest compressions. The secondary objectives of the study are to evaluate the effects of LUCAS 2 on survival to 12months. Ambulance Service vehicles, in the four trial areas, are randomised to either manual compression (control) or LUCAS 2 arms. The trial will recruit approximately 4000 patients from England and Wales. The first patients were recruited in April 2010 and the trial will conclude in mid 2014

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author John B Long [email protected]

21

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts SWIMEYE™, Un sistema de detección de ahogamientos asistido por ordenador. SWIMEYE™, A computer‐ aided vision anti‐drowning system for pools‐ Morten Larsen, Tor Johansen ‐Davo, Noruega.

Resumen ‐ Abstract Diversos estudios internacionales muestran que los Socorristas emplean una media de 1 minuto y 14 segundos en detectar un ahogamiento potencial [1]. Para ser exitoso, el rescate tiene que realizarse en un plazo no superior a 5 minutos (en agua a 28ºC). El periodo de supervivencia después de la detección varía según la persona. Es crítico que el tiempo desde el ahogamiento a la reanimación de emergencia se reduzca lo máximo posible. Con un sistema de detección asistido por ordenador como Swi‐ mEye se emplean solo unos pocos segundos para detectar a alguien en el fondo de la piscina y para avisar al Socorrista. Swi‐ mEye no sustituye a los Socorristas, sino que es un complemento técnico. El principal objetivo de SwimEye es prevenir incidentes por ahogamiento reduciendo el tiempo de reacción. La vida diaria de los Socorristas y de los bañistas será mucho más confortable sabiendo que la piscina está vigilada y gestionada por un sistema de detección de ahogamientos moderno y actualizado. SwimEye es el líder en nuestro sector en los países nórdicos (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Islandia) dónde hoy monitoriza 27 piscinas. Esperamos que éste número se incremente hasta las 35 durante el próximo año. Nuestra experiencia es que el foco se incrementa en torno a la seguridad y la actitud entre los gestores, socorristas y perso‐ nal de las piscinas está cambiando favorablemente hacia la utilización de sistemas de detección de ahogamientos. Este sis‐ tema, junto con unas rutinas de trabajo diario eficientes y bien establecidas hace a las piscinas más seguras. Los beneficios de invertir en este sistema son varios: ‐ Sirve como un Socorrista adicional debajo del agua. ‐ Alerta a los Socorristas en segundos. ‐ Proporciona un registro completo de todos los incidentes. ‐ Cumple con las regulaciones de USA: EN15288‐2:2008 ‐ Proporciona servicio 24 horas al día, 7 días a la semana. ‐ Puede instalarse incluso en piscinas que ya estén llenas de agua. ‐ Es sencillo de manejar y utilizar. ‐ Es un apoyo indispensable para cualquier política de salud y seguridad. ‐ El Software se actualiza gratuitamente. Nuestro innovador sistema de alarma anti‐ahogamiento se ha mejorado tecnológicamente de modo significativo durante los últimos años y actualmente puede monitorizar todo tipo de piscinas de una otra manera. SwimEye es probablemente el único sistema asistido por ordenador en el mundo que funciona incluso con luz solar directa en el agua. Su precio competitivo y sus soluciones técnicas modernas hacen que sea la elección más adecuada para quienes consideren invertir en este tipo de siste‐ mas para una piscina.

22

International tests show it takes an average of 1 minute and 14 seconds for a lifeguard to spot a potential drowning [1]. Res‐ cue must be carried out within 5 minutes (in water at 28ºC) to be successful. The period for survival after discovery varies from person to person. It is critical that the time from drowning to emergency resuscitation is reduced as much as possible. With a computer aided drowning detection system such as SwimEye™ it takes only a few seconds to detect someone on the bottom of the pool ‐ and to alter the lifeguards. Be aware that SwimEye™ is not a replacement for lifeguards but a technical supplement. The main goal of SwimEye™ is to prevent incidents of drowning by reducing the reaction time. The daily lives for both life‐ guards ‐ and swimmers ‐ will be much more comfortable, knowing the pool is monitored and managed by a modern and up‐ dated drowning detection system. SwimEye™ is the market leader in our field in the Nordic countries (Norway, Sweden, Finland, Denmark and Iceland) where we today are monitoring 27 swimming pools. We expect the number to increase to around 35 pools within the coming year. Our experience is that the security focus is getting stronger and the attitude among managers, lifeguards and pool staff is changing regarding in adapting a drowning detection system. The system ‐ together with efficient and well established daily routines ‐ makes the swimming pools safer. The benefits investing in a drowning detection system are many: ‐ It serves as an extra lifeguard ‐ below the water level, ‐ It alters the lifeguards within seconds, ‐ It provides a complete record of all past incidents, ‐ It lives up to the EU‐regulations/standards ‐ EN15288‐2:2008, ‐ It provides 24 hours service‐phone, 7 days a week, ‐ It can be installed even in pools filled with water, ‐ It is very user‐friendly and easy to manage, ‐ It is an indispensable supporter to any Health, Safe & Security policy, ‐ It provides free upgrades of new software. Our innovative drowning alarm has during the last years been significantly upgraded technological and can now monitor all kind of pools ‐ one or another way. SwimEye™ is probably the only computer‐aided drowning detection system in the whole world that can detect with sunspots into the swimming pool. A competitive price and modern technical solutions makes it easy for the pool‐management to consider investing in such a system.

Referencias ‐ References Norges Livredningsselskap ‐ http://www.livredning.no/

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Morten Larsen Auglendsdalen 81 F, 4017 Stavanger, Norway. [email protected]

23

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts ¿Diversión al sol?. Primeros auxilios en las playas de Nueva Zelanda. Fun in the sun?. First aid at New Zealand beaches. Kevin Moran, Jonathon Webber University of Auckland

Resumen ‐ Abstract Introducción Todos consideramos las playas sitios populares para la recreación acuática, ocupando el segundo lugar solamente por detrás de los centros comerciales como la opción de ocio más popular de los neozelandeses (Russell y Wilson, 1992). Aunque por lo general se consideran un indicador positivo de un estilo de vida saludable, las actividades relacionadas con la playa pueden tener riesgos asociados, ninguno de ellos más evidente que el riesgo de ahogarse, habitual foco de atención de los medios de comunicación durante los meses de verano. Se sabe relativamente poco acerca de la naturaleza y el alcance de las lesiones sufridas en las playas que no están relacionadas con el ahogamiento. Desde 2007 a 2012, los socorristas en Nueva Zelanda prestan primeros auxilios a casi 9.000 bañistas, un promedio de 1.772 casos por año; más que el número promedio de resca‐ tes (n = 1343) realizados cada año.(Surf Life Saving New Zealand [SLSNZ], 2012). Objetivos Este estudio describe la naturaleza y extensión de las lesiones no producidas por ahogamiento ocurridas en las playas aten‐ didas por socorristas. Método El diseño del estudio fue un análisis retrospectivo de los formularios de comunicación de incidentes de la SLSNZ recopilados por los Socorristas de playas durante cinco temporadas de verano de 2007 a 2012, Los datos demográficos incluyen: edad, género y grupo étnico. También se recogieron el tipo de respuesta del Socorrista, el tipo de lesión y su localización y el pronóstico del caso. En los casos en que se disponían, las anotaciones sobre el caso supu‐ sieron una valiosa fuente de datos para entender por qué y cómo ocurrieron las lesiones. Resultados ‐ De los 8437 incidentes recogidos, el 57% eran varones. ‐ La mitad (52%) eran menores de 16 años, y los niños entre 11 y 15 años supusieron el 24% de todos los incidentes que re‐ quirieron primeros auxilios. ‐ La mayoría de las lesiones (82%) fueron leves y los pacientes abandonaron el lugar en una condición estable, aunque algu‐ nos requirieron asistencia desde la playa (45) ‐ Una quinta parte (18%) de los incidentes fueron lo suficientemente serios como para que se requiriese o recomendase tra‐ tamiento médico adicional. Relevante: ‐ La actuación de los Socorristas para los incidentes que ocurren en las playas tanto en tierra como en el agua tienen un im‐ portante papel como primera línea de asistencia. ‐ Son una excelente indicación de la naturaleza y la extensión de las lesiones en actividades recreativas que se producen en las playas. ‐ La diversidad y la frecuencia de este tipo de incidentes sugieren que los programas públicos de educación en playas segu‐ ras están siendo efectivos.

24

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Introduction Beaches have long been identified as popular sites for aquatic recreation, ranking second only to shopping centres as the most popular leisure facility used by New Zealanders (Russell & Wilson, 1992). Although generally viewed as a positive indica‐ tor of a healthy lifestyle, beach‐related activities can have attendant risks, none of these more apparent than the risk of drow‐ ning, which is the frequent focus of media attention during summer months. Relatively little is known about the nature and extent of injuries incurred at beaches that are not drowning‐related. From 2007‐2012, New Zealand surf lifeguards provided first aid treatment to almost 9,000 beachgoers, an average of 1,772 cases per annum; more than the average number of res‐ cues (n = 1,343) performed each year (Surf Life Saving New Zealand [SLSNZ], 2012). Aims of study This study describes the nature and extent of non‐drowning related injuries occurring at patrolled surf beaches attended by surf lifeguards. Research method The study design was that of a retrospective analysis of SLSNZ Incident Report Forms collated by surf lifeguards during five summer seasons from 2007‐2012. Demographic data collected included age, gender, and ethnicity. The nature of the life‐ guard response, the injury type and location, and the case outcome were also reported. Written case notes, where available, provided a rich source of data on why and how the injury occurred Reseach findings ‐ Of the 8,437 incidents reported by surf lifeguards, 57% of the patients were males ‐ One half (52%) were aged less than 16 years, with children aged 11‐15 years accounting for one quarter (24%) of all first aid incidents ‐ Most injuries (82%) were minor and patients left the scene in a stable condition, although some required assistance from the beach (4%) ‐ One fifth (18%) of incidents were sufficiently severe for further medical intervention to be recommended or required Relevance ‐ First aid responses for both water and land‐based incidents at the beach are an important front line role performed by surf lifeguards. ‐ First aid responses for both water and land‐based incidents are indicative of the nature and extent of recreational injuries sustained at the beach. ‐ The diversity and frequency of such incidents suggests that public education promoting beach safety is warranted.

Referencias y lecturas adicionales ‐ References and further reading Moran, K. & Webber, J. (2013). Leisure‐related injuries at the beach: An analysis of lifeguard report forms in New Zealand, 2007‐12, Interna‐ tional Journal of Injury Control and Safety Promotion, Published online 21st January, 2013 doi: http://dx.doi.org/10.1080/17457300.2012.760611. Moran, K. & Webber, J. (2013). Surf, sand, scrapes, and stings: A study of first aid incidents involving children at New Zealand Beaches, 2007‐ 12. Journal of Paediatrics and Child Health, Published online 21st December, 2013 doi: http://dx.doi.org/10.1111/jpc.12467 . Moran, K. & Webber, J. (2013). Surfing injuries requiring first aid in New Zealand, 2007‐12. International Journal of Aquatic Research and Education, 7(3), 192‐203.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Kevin Moran University of Auckland (Contact: http://www.education.auckland.ac.nz/uoa/kevin‐moran

Jonathon Webber University of Auckland (Contact: [email protected])

25

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Inundaciones y riadas. Rescate acuático complejo Investigación y desarrollo en el marco Europeo. PROYECTO WATER SAVE. ‐Sergio Nava Herreros ‐

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave : Inundaciones, riadas, formación, rescate, Europa. Con los años, la fuerza descontrolada del agua ha afectado a muchas personas alrededor del mundo. En Europa los ejemplos mas notorios son las inundaciones el 1953 en los Países Bajos, Oder en 1997, y el Reino Unido en el 2007, en España recorda‐ mos las inundaciones de Tenerife 2002, Bilbao 1983, Murcia, Almeria, Cordoba 2012. Estos desastre naturales nos recordaron a todos el poder devastador de agua y sobre todo, cuando hablamos de miles de victimas al cabo de un año, en el mundo entero. Se espera que el riesgo, ya existente de las inundaciones y el impacto del cambio climático en todo el mundo y en el Norte / Central Europe, empeore gradualmente. Esta es la razón por la que diferentes países de la comunidad Europea desean pre‐ sentar una propuesta para fortalecer las capacidades de respuesta de protección civil existentes en este campo. Con el fin de mitigar los efectos devastadores en términos de pérdida de vidas humanas, el desarrollo de capacidades de la UE en protección civil se basa en búsqueda y rescate. Actualmente, en la UE la comisión de Protección Civil ha marcado unos módulos (en elaboración desde el 2007) de habilida‐ des y capacidades de rescate para intervinientes en emergencias y rescate de esta índole. Lo que se llamará WATER SAVE. Por otra parte, la capacidad existente disponible, a escala europea, es limitada. Por tanto, es de suma importancia para el desarrollo de la capacidad de respuesta involucrar a todos los organismo de Protección civil de todos los países del marco Eu‐ ropeo. Los principales problemas en el ámbito de la respuesta a las inundaciones comúnmente identificado son: ‐ La falta de evaluación de las inundaciones, la coordinación y la metodología de respuesta a pesar de ser reconocido como una prioridad. ‐ Incluir estas pautas de actuación en las directrices operativas de INSARAG y otros existentes, la falta de comprensión de la complejidad y la dinámica de los riesgos en impactos de las inundaciones. ‐ La estrecha relación entre equipos de emergencias y fabricantes de materiales, para innovar y testar el material de inter‐ vención. ‐ Conocer las novedades en materiales de intervención en búsqueda y rescate. ‐ Vincular con otras áreas de "la gestión de desastres", como la prevención y la preparación. Aun no han sido abordados en temas de inundaciones. ‐ Redes o foros actuales no son lo suficientemente influyente para reunir a los diferentes expertos con la principal experiencia de sistemas de alerta temprana. El objetivo general de este proyecto es contribuir al fortalecimiento de las capacidadesde respuesta de protección civil de la UE en el campo de búsqueda y rescate en inundaciones y riadas. Parte esencial del proyecto será la prueba de la creación y el despliegue de las capacidades multinacionales, en el espíritu de la acción de preparación y el desarrollo del mecanismo comunitario de protección civil. En este sentido, el proyecto tendrá dos objetivos específicos: ‐ La creación de un registro multinacional del riesgo hídrico y los módulos de rescate. ‐ La creación de una "red científica europea de expertos" en el campo de la búsqueda y rescate para hacer frente a las cues‐ tiones antes mencionadas en materia de lucha contra las inundaciones. El proyecto WATER SAVE se basará en las experiencias y proyectos anteriores en Europa como Comando UE Flood' los pro‐ yectos piloto del 2006 y "UE‐USAR", el proyecto Firecomp y Floodex, del 2009, entre otros.

Referencias ‐ References www.watersave.nl. Flood rescue team.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Sergio Nava Herreros A Coruña. Ronda de Monte Alto 36 1ºC. Galicia. España [email protected]

26

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Dirección de servicios relacionados con la seguridad, las emergencias y el socorrismo Management of Safety, Emergency and Lifesaving services Andoni Oleagordía Aguirre‐ ‐AYunamiento de Bilbao

Resumen ‐ Abstract El profesional de la asistencia pre‐hospitalaria está obligado a dar el 100% de su esfuerzo durante sus contactos con las vícti‐ mas. El paciente no eligió verse envuelto en la situación traumática. El responsable de la asistencia sí ha elegido proporcionar asistencia al paciente. La asistencia pre‐hospitalaria poco puede hacer por mejorar la supervivencia en los pacientes con cán‐ cer. La asistencia pre‐hospitalaria, en el paciente traumático, puede determinar a menudo la diferencia entre la vida o la muerte y una discapacidad temporal o una grave o permanente. Una vida productiva o de Subsidio. Una vida en el desamparo o de bienestar. El objetivo es dar a conocer que es posible tener una sistemática para asistir de forma eficaz y eficiente a los accidentados en playas y piscinas. Actuar con confianza y de forma apropiada en cada caso La hora de oro: Existe una hora crítica entre la vida y la muerte. Si una persona presenta una lesión crítica, tiene menos de 60 minutos para sobrevivir. Podría no fallecer en ese momento, podría ser en 3 días o 2 semanas, pero algo ha sucedido en su cuerpo que es irreversible.Antes de una hora, asistencia definitiva. La capacidad del organismo de producir energía para mantener la función de los diferentes órganos depende de:O2 y Sangre. La Asistencia Pre‐Hospitalaria: ‐ Mantener Oxigenación. ‐ Mantener Perfusión. ‐ Traslado rápido a un centro adecuado. ‐ Hacer: Solo lo que el paciente neceita y no lo que yo quiero hacer El paciente gana cuando todos los miembros del equipo (todos los escalones asistenciales) trabajan juntos (no a la vez), para asistir a un paciente individual. Todo el personal, de todos los niveles asistenciales, que asiste a un paciente traumático, tie‐ nen que estar en armonía. Los 10 minutos de Platino  En el paciente traumático grave el factor más importante para incrementar la supervivencia es el tiempo entre el momento del traumatismo y la estabilización definitiva.Por cada 10 minutos de retraso en la estabilización definitiva la supervivencia disminuye 10%.Paciente con un traumatismo crítico. Existe una herramienta que requiere formación para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su correcta utilización. ‐ Está basada en la evidencia científica ‐ Debe ser la base para la organización de los servicios de socorrismo ‐ La utilización de esta herramienta permite: ‐ Valorar y tratar correctamente a los pacientes traumáticos ‐ Utilizar un lenguaje común en todos los eslabones de la cadena asistencial, lo que permite ahorrar tiempo, exploraciones y disminuir errores

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Andoni Oleagordía Aguirre [email protected]

27

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Estudio descriptivo sobre las muertes en el medio acuático durante el verano en España: años 2012 y 2013. José Palaciós Aguilar‐ Doctor en Educación Física. Profesor de “Actividades Acuáticas Saludables y Socorrismo” en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Coordinador del “Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo" Universidad de A Coruña. Vicepresidente 1º de ADEAC‐FEE (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor ‐ Fundación de Educación Ambiental), responsable en España de la Campaña Bandera Azul. Miembro del Jurado Nacional de “Playas y Puertos Bandera Azul” en España.

Resumen ‐ Abstract El ahogamiento es una de las causas de muerte accidental que se sitúa en los primeros lugares de las estadísticas (Organiza‐ ción Mundial de la Salud, 2002). En algunos tramos de edad llega a situarse como la primera, por delante de los accidentes de tráfico. Esta alta incidencia hace que organismos internacionales como la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo califiquen de asunto de salud pública que reclama atención mundial (OMS, 2008). Además, estos mismos organis‐ mos advierten de que las cifras reales de muerte por ahogamiento pueden estar subestimadas pues la clasificación y la forma de registro no es universal ni sistemática en todos los países. También sucede en España, país en el que no contamos con una estadística sistemática y fiable de muertos en el medio acuático. Los datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística con varios años de retraso aparecen reflejados en un apar‐ tado denominado “ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales”, clasificándolos en varones y mujeres, por edades, por comunidades autónomas y por meses. Pero sin aportar datos de gran interés para poder realizar acciones de prevención como son el lugar donde suceden, la hora y las circunstancias relacionadas con la muerte. Y esto a pesar de que en España todos los veranos asistimos a un flujo permanente de noticias de personas que pierden su vida en el espacio acuático. En un estudio realizado en el verano de 2012 se contabilizaron 186 muertes entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Se vol‐ vió a repetir el estudio en el verano de 2013 y, sin ánimo de alarmar pero sí con una evidente preocupación, se puede adelan‐ tar que se va a peor teniendo en cuenta los nuevos datos recopilados en el mismo periodo de tiempo, entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2014. Objetivo Divulgar los datos conseguidos en el estudio realizado para intentar prevenir y, con ello, reducir o eliminar estas injustas muertes que suceden en un espacio que debería ser siempre maravilloso y saludable. Método Para conseguir estos datos se utilizaron las noticias que llegaban a través de la alerta en el buscador “Google” con las pala‐ bras “ahogado/ahogada”. De esta forma llegan diariamente enlaces a las páginas web en las que se informa de estas noticias, que son en su mayoría de medios de comunicación digitales (periódicos, revistas, canales de televisión y radio), regionales, nacionales o internacionales. Cada alerta se revisa para ver si realmente recoge un caso de accidente con resultado de muerte en el medio acuático y se pasan los datos a una planilla en formato Excel, en la que se han ordenado los casos según las siguientes variables: ‐Fecha del accidente. ‐Sexo de la víctima. ‐Edad de la víctima (si se dispone de este dato). ‐Lugar del suceso: identificando el tipo de espacio acuático (piscina, playa, mar, etc.) y localización (municipio, provincia y Comunidad Autónoma). ‐Hora del suceso. ‐Circunstancias reflejadas en la noticia, por ejemplo, quién detecta el accidente, la nacionalidad de la víctima, si hay inter‐ vención de los servicios de vigilancia, condiciones del entorno y otras posibles de interés. Teniendo en cuenta esta fuente de información indirecta es necesario reconocer que nuestro estudio sólo refleja una parte de la realidad, aquella que aparece en los medios de comunicación y que llega por la alerta establecida. Por lo tanto, debería‐ mos admitir casi con absoluta seguridad que la cifra total de casos de muertos en el medio acuático en nuestro país durante los meses de verano puede ser aún mayor. Además, es preciso advertir que sólo se han analizado las noticias en relación a ac‐ tividades de ocio y tiempo libre, quedando fuera del estudio los casos relacionados con la inmigración ilegal (el intento de al‐ canzar la costa española en patera), los accidentes laborales, como los que pueden sufrir los pescadores profesionales, o grandes catástrofes como inundaciones o riadas.

28

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts

Resultados y discusión Se presentarán los datos preocupantes de los muertos en el medio acuático en España durante los veranos de 2012 y de 2013, entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, utilizando cuadros, tablas y gráficos comparativos, en los que se contemplarán el reparto de las muertes según el sexo; el reparto por edades; el espacio acuático donde sucede la muerte; el reparto por municipios, provincias y comunidades autónomas; la distribución horaria de las muertes; la nacionalidad de los muertos; y las circunstancias más relevantes en las que suceden las muertes en el medio acuático. En la discusión se comentarán los resultados obtenidos y se contrastarán con estudios similares y otras investigaciones ya publicadas. Conclusiones Es necesario insistir en que si se desea solucionar un problema, lo primero que debe hacerse es aceptar que existe el pro‐ blema. Y es aquí donde se falla, ya que son muchos (entidades públicas y privadas, personas que gobiernan o dirigen, profe‐ sionales que no ven o no quieren ver la realidad, dudosos expertos) los que todavía no aceptan que las muertes en el medio acuático son un grave problema, un asunto de salud pública, como indica la UNESCO, la OMS y como confirman las investiga‐ ciones y estudios de bastantes investigadores y expertos en socorrismo. En España, cada verano, mueren numerosas personas en el medio acuático. Las personas que nos dedicamos al socorrismo profesional no nos podemos cansar de advertir y repetir que la mayor parte de estas muertes se podrían haber evitado si el espacio acuático en el que han sucedido hubiera contado con un Servicio de Socorrismo suficiente y digno, o si estas personas hubieran preferido bañarse en lugares con este servicio. Los profesionales que tenemos relación directa con la seguridad, la educación, la medicina y las emergencias nunca debería‐ mos olvidar que nuestro objetivo principal es la vida y la salud de nuestros ciudadanos. Debemos hacer todo lo posible por conseguir este bello, noble y humanitario objetivo. La función del socorrista acuático es actuar como primer interviniente en cualquier suceso o situación de emergencia que se produzca en el medio acuático, con independencia de la causa u origen. En todos los casos interviene en un espacio que le obliga a una formación actualizada y al uso de materiales con los que mejora su nivel de eficacia y la calidad de su trabajo. El socorrista acuático debe cumplir y exigir tanto la formación actualizada como los materiales de intervención (aletas, Marpas, embarcaciones, tirantes y cuerda, oxígeno, desfibrilador, férulas semirrígidas, manta térmica, collarín, tubos oro‐naso‐farín‐ geos, etc.). Las inversiones en educación, en salud, en investigación y en seguridad no se deben reducir, ni por la crisis ni por nada. Como ciudadanos, tenemos derecho a exigir seguridad en los espacios acuáticos en los que nos bañamos o nadamos, de igual forma que reclamamos la seguridad en nuestras carreteras o ciudades. La vida es algo que no tiene precio. Y para recordarlo nada mejor que una frase de Tomas Moro: “Creo que la vida de un hombre es superior a todas las riquezas que pueda proporcionar la fortuna”, que se puede encontrar en su libro Utopía, es‐ crito en 1516, en el que también podemos leer esta otra sentencia llena de sabiduría: “Es propio del sabio prevenir el mal, más que emplear remedios para curarlo.” Gracias a todos los que día a día realizan esfuerzos para hacer realidad la prevención en los espacios acuáticos.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author José Palacios Aguilar Universidad de A Coruña [email protected]

29

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts 2011‐2013. Tres años de ahogamientos en España a través de las noticias de prensa. 2011‐2013. Three years of drownings in Spain through the news media. Luis Miguel Pascual Gómez Director Técnico‐Docente, Escuela Segoviana de Socorrismo.

Resumen ‐ Abstract Palabras clave: ahogamiento, socorrismo, rescate, salvamento acuático, noticias. Kay words: drowning, lifesaving, rescue, surf rescue, news. Objetivos: El objetivo de este estudio es recopilar datos sobre los incidentes por ahogamiento o rescates en el medio acuático en Es‐ paña a través de las noticias publicadas en los sistema de noticias en internet, para realizar un estudio cuantitativo y cualita‐ tivo de los ahogamientos, sus causas, circuntancias, pronóstico de las víctimas, actuación de los rescatadores, así como otroas datos con el objeto de sus tratamiento estadístico y epidemiológico. En una segunda fase, se pretende utilixzar los datos para incrementar los sistemas de prevención y educación de la pobla‐ ción, alertar a la población y responsables públicos de las cifras y consecuencias reales del ahogamiento en España y realizar recomendaciones para un adecuado tratamiento periodístico de las noticias relacionadas con el ahogamiento. Métodología: Durante los años 2011 a 2013, se han recopilado las noticias publicadas en los medios de comunicación y servicios de noti‐ cias en internet, a través de búsquedas predefinidas en el sistema de alertas de Google Noticias. Los términos de búsqueda incluyeron inicialmente: “ahogado, ahogada, ahogamiento, rescate o socorrista”, posteriormente, esta búsqueda se amplió con otros términos adicionales, con el objeto de localizar otras noticias que no contenían las palabras citadas, pero se referian a incidentes en el medio acuático. Cada noticia se revisa y se introduce en una base de datos en la que se codifican los diver‐ sos aspectos elegidos para su análisis. Comentario: Todavía en proceso de revisión y depuración de los datos, del estudio de los datos ya procesados se pueden resumir varios hallazgos qualitativamente significativos: ‐ Los varones se ahogan en una proporcional abrumadoramente superior a las mujeres en cualquier grupo de edad. ‐ Hay una pauta clara de mayoría de ahogamientos en playas, frente al resto de medios (piscinas, ríos, agruas interiores, etc) ‐ La mayoría de los ahogamiento se producen en: Comuninidad Valenciana, Andalucía y Canarias. ‐ Las Islas Canarias presentan, por sus características, un patrón de ahogamientos más o menos uniforme durante todo el año, mientras que el resto, muestra patrones claramente estacionales. ‐ Respecto a la edad, hay varios picos estadísticos, siendo el más significativo el de las personas mayores de 60 años. ‐ Un número significatico de ahogados son extranjeros. Respecto a el tratamiento periodístico de los ahogamientos, persisten cliclés y conceptos desfasados o erróneos, como el “corte de digestión”; no se especifican con claridad las circunstancias de los posibles ahogamientos, se omiten datos que se‐ rían relevantes para su entendimiento o valoración se omite la intervención de Socorristas o la realización de maniobras de resucitación y no se hace un seguimiento y pronóstico de los casos de ahogamiento no fatal.

30

Referencias ‐ References ‐ Idris AH, Hoelle R, Papa L. Lack of uniform definitions and reporting in drowning. Proceedings, Resuscitation 2002, Flo‐ rence, Italy. ‐ Bierens J, ed. Handbook on Drowning. Prevention, Rescue, Treatment. Heidelberg, Germany: Springer‐Verlag. 2006 Szpilman D. Near‐drowning and drowning classification: a proposal to stratify mortality based on the analysis of 1831 cases. Chest. 1997; 112: 660–665 ‐ Recommended guidelines for uniform reporting of data from drowning: the "Utstein style". Idris AH, Berg RA, Bierens J, Bossaert L, Branche CM, Gabrielli A, Graves SA, Handley AJ, Hoelle R, Morley PT, Papa L, Pepe PE, Quan L, Szpilman D, Wiggin‐ ton JG, Modell JH; American Heart Association.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Luis Miguel Pascual Gómez Escuela Segoviana de Socorrimos www.sossegovia.com [email protected]

31

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Buenas prácticas en la comunicación con personas afectadas por accidentes en el medio acuático Pedro Martín‐Barrajón Morán1, Enrique Parada Torres2‐ ‐1 ‐AEM112; 2 ‐ AETSAS

Resumen ‐ Abstract Objetivos •Conocer los principios y objetivos del apoyo psicológico inmediato. •Reconocer el papel fundamental del primer respondiente como agente de apoyo psicológico. •Fortalecer las actitudes y habilidades básicas para prestar Primeros Auxilios Psicológicos. •Saber llevar a cabo un procedimiento de Primeros Auxilios Psicológicos. Atención a las personas afectadas: 30 acciones para afrontar una situación de accidente. En numerosas ocasiones, tras situaciones críticas, el personal interviniente se pregunta “¿Cómo se puede ayudar a las perso‐ nas afectadas? A continuación, se presentan una serie de tareas que podemos realizar: 1.Sentar las bases de la genuinidad, los deseos de apoyo y potenciación de la resistencia de las personas, proveyendo de ayuda práctica en los primeros momentos 2.Adecuar las formas de apoyo al contexto, la cultura y la motivación de la gente afectada 3.Empezar por identificarse. 4.Esperar una evolución funcional en casos de accidente sin víctimas mortales (Realismo positivo). 5.Trasladar (en la medida de lo posible) a la persona afectada, a un lugar calmado. 6.Estar preparado para invertir tiempo con la persona afectada. 7.Nunca asumir que es imposible comunicarse con alguien hasta haberlo intentado. 8.Mostrar confianza en la habilidad de la persona para ganar control de la situación. 9.Ponerse físicamente a nivel de la persona. Si está sentada, hacerlo nosotros también. 10.Animar a la persona a contar lo ocurrido, con las palabras, expresiones y manifestaciones que desee. 11.No tratarla con excesiva simpatía ni con pena. 12.Evitar negar, juzgar o discutir los sentimientos de la persona afectada. 13.Facilitar la cobertura de necesidades básicas (beber, orinar, esperar en un lugar lo más confortable posible, etc.). 14.Ayudar a las personas afectadas a establecer cuanto antes contacto con sus personas allegadas (familiares, amigos, etc.) y favorecer el acompañamiento por parte de éstas. 15.Mantener a la persona acompañada (respetando sus deseos de intimidad). 16.Favorecer cuanto antes la comunicación de la localización de personas afectadas allegadas, separadas por el accidente o las operacio‐ nes de rescate posteriores. Muchas personas están más afectadas por la falta de noticias sobre la situación de sus familiares, que por su propia vivencia o estado. 17.Hacer cosas que ayuden a relajarse (p.e. una bebida caliente). 18.Proporcionar información acerca del accidente, pero sólo aquella que la persona es capaz de asimilar o resulta funcional para el afron‐ tamiento. Concentrarse en la gestión de la información más relevante para los afectados. 19.Evitar proporcionar falsas expectativas o esperanzas infundadas, sin conocer los hechos o manejar información fiable. 20.No hacer promesas ni aseveraciones que no se puedan cumplir. Hablar en términos de probabilidad, intentos, etc. y acompañarlo de las acciones específicas que se van a procurar realizar, puede ser más realista y las personas lo van a recibir como tal si las cosas no salen como se desea. 21.Motivar a las personas para ser proactivas en el afrontamiento de la situación, y de su estado físico y psicológico. 22.Procurar no instarla a tomar decisiones si éstas pueden ser postergadas, o se encuentra en un alto grado de descontrol. 23.Aguantar momentos de silencio. 24.Facilitar la posibilidad de hablar sobre los hechos y los sentimientos y emociones asociados. Aceptar dichos sentimientos (no significa estar de acuerdo con ellos) y ayudar a la persona a que los reconozca, como punto de partida para el afrontamiento. 25.Favorecer el máximo grado de privacidad posible para enfrentar los sentimientos, teniendo en cuenta en todo momento las diferencias culturales. 26. Escuchar con interés y empatía. Evitar juzgar, criticar o minimizar las emociones y sentimientos. Tener cuidado de comparar a las personas afectadas con la manera en que uno mismo cree que reaccionaría en la misma situación. 27.Favorecer las actividades para mantenerse activo y ayudar a los otros, ya que permiten mejorar el estado de ánimo. 28.Implicar y hablar con personas cercanas para intercambiar información, y planificar los cuidados posteriores. 29.Proporcionar información referente a las diferentes entidades o profesionales que pueden ayudarle a gestionar otro tipo de preocupa‐ ciones alejadas de las competencias del equipo de asistencial (p.e. cuestiones legales, laborales, seguros, etc.) 30.Defender la posibilidad de que personas afectadas que lo deseen, puedan participar en tareas de asistencia necesarias (pero de bajo impacto). P.e. proporcionar alimento, cobijo, mantas, etc. pero no participar en la recogida de cadáveres, etc.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Enrique Parada Torres. [email protected]

32

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Municipalización del servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo acuático Jose Luis Puoy Casaurrán‐ Técnico de Protección Civil, Ayuntamiento de Blanes (Gerona)‐

Resumen ‐ Abstract Se presenta con datos, resultados y estadísticas, lo que ha sido nuestra experiencia directa, de primera mano, de uno de los procesos más controvertidos y actuales: la municipalización del servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo acuático (SVSS). En Blanes, hace ya 8 años, creamos una formula novedosa: el Servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo de Protección Civil del Ayuntamiento de Blanes, Girona. Un modelo que indudablemente genera cierta controversia, no solo entre las em‐ presas privadas, para las que la administración, pasa de cliente a competencia, sino también, a estas voces, se suman las de otros detractores a esta clase de servicios. Como todos sabemos, desde hace años, las administraciones vivimos en una constante tendencia a la externalización o pri‐ vatización, lo que nos lleva a la transferencia total o parcial al sector privado, de servicios tradicionalmente gestionados por la administración pública. Los motivos son variados: ‐ Desregular la economía (incrementar la competencia). ‐ Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas. ‐ Reducir la deuda pública, entre otros. En definitiva, la tranquilidad y las expectativas de un, muchas veces utópico ahorro, hacen que en aras de un pretendido hi‐ potético, perdamos algo real y tangible: la dirección directa. A partir de este momento nos convertimos, en el mejor de los casos, en meros controladores de un servicio tan importante como este. No puedo negar que me tienta hacerlo, pero en esta exposición, no pretendo hacer comparativas y mucho menos pulsos con otras fórmulas que coexisten, dado que si funcio‐ nan y es el sistema elegido, no tiene por qué cambiar. Nuestros 8 años de experiencia y nuestros resultados avalan que el modelo, funciona, se puede lograr una municipalización del servicio de vigilancia y playas, profesional, eficiente, efectivo, operativo, con una marcada vocación de servicio público a la vez que creando un entorno más seguro para todos.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author José Luis Pouy Casaurrán [email protected]

33

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts Grupo Acuático del SUMMA 112 Julián Sánchez Perea‐ SUMMA 112‐

Resumen ‐ Abstract Palabras Clave (Key Words): Socorrismo, pantano, embalse, embarcaciones grupo acuático. El grupo acuático de SUMMA 112, da cobertura se salvamento acuático durante el periodo estival. Como objetivo general del servicio especial pantano es: Dar una respuesta eficaz, prestando la primera asistencia, a los usuarios del pantano de San Juan que precisen de una intervención inmediata en el agua. Para alcanzar este objetivo el grupo realiza los primeros auxilios a todos los usuarios del pantano que necesitan ayuda, ade‐ más de concienciar a los usuarios del pantano para disfrutar del baño seguro, mediante reparto de dípticos con recomenda‐ ciones de seguridad, también se establecen los procedimientos para la intervención en el medio acuático y en los alrededores del pantano, finalmente, se colabora con los distintos dispositivos de emergencia.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Julián Sánchez Perea Calle Princesa de Éboli 21 11‐M 20050 Madrid España [email protected].

34

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts La respuesta de los Tribunales ante los accidentes en el agua. Responsabilidad penal y civil del técnico en salvamento acuático. Alonso Ricardo Trenado Fajardo‐ Asesor jurídico de AETSAS

Resumen ‐ Abstract La siniestralidad en el medio acuático sube cada año. Detrás de cada víctima existe la posible responsabilidad penal, deri‐ vada de la imprudencia, y la no descartable responsabilidad civil del técnico en salvamento acuático encargado de la vigilancia de los bañistas. Situaciones cotidianas, como la necesidad de abandonar el puesto de vigilancia para ir al aseo, suponen un grave problema por la responsabilidad que puede acarrear. Distinguir cuando puede existir una responsabilidad en exclusivas de la víctima, una responsabilidad en concurrencia con el socorrista, o una responsabilidad en exclusiva de éste último es una tarea ardua. Estudiar las resoluciones judiciales nos acerca a la respuesta que se ha dado en sede judicial ante hechos reales y concretos. Las indemnizaciones en algunos casos superan los 150.000 €, y existen condenas penales de los socorristas por delitos de homicidio imprudente. Se analizarán supuestos de fallecimiento practicando apnea, de buceo, de lesiones al tirarse de cabeza, fallecimiento por desvanecimientos repentinos, los accidentes en las escaleras de las piscinas, en campamentos de verano, socorristas que no tienen título, niños que compiten por comprobar quien aguanta más debajo del agua con resultado de muerte... No hay un caso similar a otro. Encontrar las pautas de respuesta judicial es el objeto de esta ponencia, que nos acerca al mundo judicial desde un punto de vista práctico.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Alonso Ricardo Trenado Fajardo‐ [email protected]

35

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts La influencia de los mensajes coherentes en la prevención de ahogamientos. The Role Of Consistent Messages In Drowning Prevention Rebecca Wear Robinson‐ ‐

Resumen ‐ Abstract ¿Qué hacer cuando una amenaza epidémica potencial cubre el 70% de la superficie terrestre, existe en casi un número ilimi‐ tado de escenarios, es necesaria para la supervivencia y tiene repercusión sobre cada persona en la Tierra?. El Agua, cuya sola presencia hace del ahogamiento una posibilidad. El ahogamiento es la única epidemia global verdadera, y ciertamente la única dónde la muerte puede producirse en múlti‐ ples lugares, pero también es la única que puede en buena parte prevenirse a través de cambios en comportamientos y acti‐ tudes. Y no sólo cambios de comportamiento a corto plazo, sino cambios interiorizados, sostenibles y a largo plazo en comportamientos y actitudes. Si queremos producir un cambio significativo en el número de ahogamientos, tenemos que poner el foco en los cambios de comportamiento. Las personas serán más propensas a cambiar su comportamiento si están motivadas positivamente. La mejor manera de motivar a alguien es proporcionarle un marco o un comportamiento de referencia de tal manera que la persona se sienta bien consigo mismo al hacerlo. Si las personas sienten que el cambio es por su elección y se sienten bien con su decisión, este nuevo comportamiento es más probable que sea sostenible y se interiorice, lo que significa que mantenerlo no requerirá más iniciativas o supervisión externas. Este ha de ser nuestro objetivo: alentar conductas que nos hagan más seguros en el entorno acuático. Cuando queremos lograr cambios de comportamiento, hemos de seguir algunos pasos básicos: En primer lugar, entender el problema. Utilizar los datos para identificar quién está en riesgo en los diferentes escenarios y cuál debería ser el comportamiento deseado. Por ejemplo, echemos un vistazo a algunos de los peligros más fácilmente cuan‐ tificables. Sabemos que llevar un chaleco salvavidas durante la navegación reduce el riesgo de ahogamiento. El comporta‐ miento deseado debe ser usar siempre un chaleco salvavidas en la navegación comercial o recreativa. Sabemos que bañarse en una playa vigilada por socorristas reduce el riesgo de ahogamiento a 1 víctima en 18 millones de bañistas. El comporta‐ miento deseado debe ser bañarse en zonas con socorristas. Una vez que hemos utilizado los datos y la investigación para determinar dónde se produce el ahogamiento y cuál debería ser el comportamiento deseado, tenemos que comunicárselo al público al que debe ir dirigido. Y la manera más efectiva de comunicarse es utilizar mensajes positivos , simples, coherentes y repetitivos. Positivos: Las investigaciones ha demostrado que las personas son mucho más propensas a cambiar su comportamiento si están moti‐ vados positivamente, si se sienten bien con el cambio. No les digamos lo que no deben hacer, digámosles lo que deben hacer para estar más seguros en el entorno acuático. Démosles el poder para cambiar. Sencillos. Cuando se proporciona nueva información, la mayoría de la gente únicamente puede recordar de manera fiable tres cosas , por lo que debemos ser muy específicos sobre lo que queremos que hagan. Aún mejor, digámosles qué deben hacer, seamos directivos. No les hagamos pensar en el significado de nuestras palabras. Es la razón por la que la campaña "Si bebes, no con‐ duzcas" ha sido un éxito en USA. Le dice a la gente lo que debe hacer en un lenguaje sencillo: no beber y conducir. Coherentes: Imagínese si cada esquina o intersección tuviese un signo diferente que significase STOP. Nos pasaríamos el tiempo tratando de averiguar el mensaje en lugar de detenernos. En los mensajes de seguridad pública no hay lugar para la creatividad. En‐ contremos un mensaje sencillo y positivo y utilicémoslo de forma coherente. Repetitivos. Al igual que con las palabras "STOP" o "no beber y conducir', para que el comportamiento se internalice, tenemos que escu‐ char las mismas palabras una y otra vez hasta que se convierta en una segunda naturaleza. No queremos que las personas tengan que pensar cada vez que se suben a una embarcación, queremos que "se pongan un chaleco salvavidas". Cuando van a la playa queremos que "se bañen en áreas con socorristas". Recomiendo las Directrices Internacionales de Seguridad de Aguas Abiertas, que contienen 16 mensajes clave que son posi‐ tivos , simples y coherentes como el punto de partida para una campaña de comunicación. Si nos comprometemos a utilizar estos mensajes positivos , simples y coherentes de forma repetitiva, tendremos el poder de cambiar de forma positiva y permanente el comportamiento de las personas en torno al agua .

36

Libro de Abstracts ‐ SICOD2014 ‐ Book of Abstracts

What do you do when an epidemic’s source covers 70% of the earth’s surface, exists in an almost unlimited number of sce‐ narios, is necessary for survival, and impacts every person on earth?. Water, the very presence of which makes drowning a possibility. Drowning is the only truly global epidemic, and certainly the only epidemic where death can happen in so many places, but also the only epidemic that can be prevented largely through change in behavior and attitudes. Not just short‐term change in behavior, but internalized, sustainable, long‐term changes in behavior and attitudes. If we are going to shift the needle on drowning, we need to focus on changing behavior. People are most likely to change their behavior if they are positively motivated. The best way to motivate someone is to frame an issue or a behavior in such a way that they feel good about the change. If people feel that change is their choice and they feel good about themselves and their decision, the change in behavior is more likely to be sustainable and internalized, which means that maintaining the behavior will not require outside prompting or supervision. This must be our goal: encouraging behaviors that make people safer around water. There are some basic steps to follow when you want to change behavior. First, understand the issue. Use data to identify who is at risk in different scenarios and what the desired behavior should be. For example, let’s look at some of the more easily quantifiable dangers. We know that wearing a life jacket during boating decreases the risk of drowning. The desired behavior should be that a life jacket should always be worn while doing commer‐ cial or recreational boating. We know that swimming at a beach with a life guard on duty reduces the chance of drowning to 1 in 18 million. The desired behavior should be swim in areas with lifeguards. Once you have used data and research to determine where drowning occurs and the desired behavior, you have to commu‐ nicate both the issue and the desired behavior to the public, your target audience. The most effective way of communicating is to use positive, simple, consistent and repetitive messages. Positive. Research has shown, people are far more likely to change their behavior if they are positively motivated. If they feel good about the change. Don’t tell people what they should not do, tell them what they should do to be safer around water. Empo‐ wer them. Simple. The most people can reliably remember for new information is three things, so be very specific about what you want them to do. Even better, tell people what to do. Be directive. Don’t make them think about the meaning of your words. It’s the rea‐ son the ‘Don’t drink and drive’ campaign in the U.S. has been successful. It tells people what to do in simple language ‐ don’t drink and drive. Consistent. Imagine if every corner or traffic intersection had a unique symbol or word signifying ‘stop’. The public would spend all their time trying to figure out what the different messages mean instead of stopping. Public safety messages are not the place for creativity. Find a positive and simple message and use it consistently. Repetitive. Just as with the words ‘stop’ or ‘don’t drink and drive’, for behavior to become internalized, people have to hear the same words over and over again until it becomes second nature. You don’t want people to have to think whenever they get in a boat, you want them to ‘wear a life jacket’. When people go to the beach you want them to ‘swim in areas with life‐ guards’. I recommend the International Open Water Safety Guidelines for 16 key messages that are positive, simple and consistent as a starting point for your communication campaign. If we commit to using these positive, simple and consistent messages repetitively, we have the power to positively and per‐ manently change people’s behavior around water.

Contacto del Autor ‐ Corresponding Author Rebecca Wear Robinson. http://rebeccawearrobinson.com/

37

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Oscar Andreo Gabán Técnico en Salvamento Acuático, Federación Madrileña de Salvamento y Socorrismo. Entrenador Nacio­ nal de Fisicoculturismo y musculación, Federación Española de Halterofilia. Ex­jugador de Waterpolo Profesional. Técnico deportivo en el Ayuntamiento de Madrid. Profesional del deporte con más de 20 años de experiencia. Emprendedor, dinámico, intuitivo. Es Geren­ te/Director de la Plataforma deportiva Zita Sport.

Stathis Avramidis Colaborador del Centro Helénico para la prevención y el control de enfer­ medades de Kuvaras­Attikis, Grecia y el Director Federal de Socorrismo Deportivo de la Federación Helénica de Actividades Subacuáticas y ha ejercido en el campo de la seguridad acuática de numerosas formas. Fue Profesor visitante en la Universidad Metropolitana de Leeds (Reino Uni­ do), profesor de seguridad acuática en la escuela primaria, presentador de televisión del programa " Prevención y Rescate" y del magazine radiofónico "Socorrista sin Profesor". Con más de 300 publicaciones en su haber (artículos en revistas de prestigio, libros y capítulos, vídeos o con­ ferencias), es uno de los autores más prolíficos en Socorrismo Acuático. Por su contribución como autor, investigador, académico, atleta y soco­ rrista ha recibido más de 30 galardones de organizaciones de 8 países, incluyendo 2 Commonwealth Diploma Awards de la Royal Life Saving Society y el prestigioso galardón de 2009 de Seguridad Acuática del Inter­ national Swimming Hall of Fame. Está profundamente interesado en conectar todos los elementos posibles relacionado con el ahogamiento y su prevención con cualquier otro posible elemento de interés (p,e cualquier forma de arte, deporte, ciencia, reli­ gión fenómenos paranormales, educación, etc) con el ánimo de descubrir y comprender nuevas metas científicas y educativas Stathis Avramidis, PhD is an Associate of the Hellenic Center for Disease Control and Prevention and the Federal Director of Sport Lifesaving at the Hellenic Federation of Underwater Activity (Greece). In the past, he served the field of water safety and aquatics in many ways; he was a Lecturer in Aquatics (PTE) / Visiting Research Fellow at Leeds Metropolitan University (UK), a water safety pri­ mary school teacher, a television presenter of the program "Prevention and Rescue", a radio broacaster of the program "Lifeguar­ ding without a Teacher", as well as the prolific creator of about 300 water safety related publications (i.e. books and chapters, maga­ zine and peer­reviewed journal articles, DVDs, films, conference presentations). For his contributions, he has been honored over 30 times in 8 countries; these include two awards by the International Swimming Hall of Fame and another two by the Royal Life Saving Society Commonwealth. He is interested in bringing together the element of drowning and injury prevention with every possible ele­ ment of scholarly interest (e.g. all forms of art, sport science, religion, paranormal activities, education) aiming to reveal new edu­ cational and scientific insights.

Roberto Barcala Furelos Doctor por la Universidad de Vigo, Profesor del “Departamento de Didácticas Especiales” y Vicedecano de “Grado y Practicum” en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Depor­ te de Pontevedra, Coordinador del “Grupo de Investigación Rendimiento y Motricidad en Salvamento y Socorrismo" (REMOSS) de la Universidad de Vigo del que es Investigador Prin­ cipal. Autor de diversos artículos sobre socorrismo en revistas de impacto. (Emergencias, American Journal of Emergency, etc.). Tercer premio nacional de medicina del deporte por las investigaciones relacionadas con el socorrismo. Autor de numerosos libros sobre soco­ rrismo y primeros auxilios, ponente de ámbito nacional e internacional, Profesor de soco­ rrismo acuático en numerosos cursos. Asesor para la acreditación de la competencia profe­ sional en socorrismo de la Xunta de Galicia. Vice­Dean and Professor of the Faculty of Education and Sports Sciences in the University of Vigo (Spain). His research is focused on Rescue and Lifeguards. He also assesses lifeguards for the Spanish and regional Governments and has coordinated professional training in and assess­ ment of lifeguard equipment. He is Head of the research group of Rescue and Lifeguards (REMOSS) at the University of Vigo. Author of some articles of Lifesaving on prestigious scien­ tific magazines and international speaker. He was awarded with the third nacional prize on Sport Medicine by his research of Lifesaving. He is advisor of the Regional Galician Administration for professional Lifesaving qualifi­ cations.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Joost Bierens Joost Bierens comenzó a interesarse en ahogamiento y en otras emergencias acuáticas cuando trabajó como socorrista profesional en Cadzand­Bad, una villa costera en el nor­ te de Holanda en la frontera con Bélgica, durante sus vacaciones universitarias de sus estudios de Medicina (1974­1980). Allí también realizó su primer estudio epidemiológico sobre ahogamientos en las playas holandesas. Durante su especialización como Aneste­ sista (1984­1989) y en Medicina de Emergencia (1989­1990) continuó sus investigaciones sobre ahogamiento y en 1996 terminó su tesis: "Ahogamiento en Holanda, pato­fisio­ logía, epidemiología y estudios clínicos". Inspirado por la observación de los escasos avances logrados desde su periodo como Socorrista, coordinó de 1996 a 2002 desde la Maatschappij tot Redding van Drenkelingen (“Sociedad para el rescate de las personas ahogadas” agrupación holandesa fundada en 1767) el Congreso Mundial de Ahoga­ mientos, multi­disciplinar, internacional e interactivo. Hasta 2006 fue el editor­coordina­ dor del “Handbook on Drowning, prevention, rescue and treatment” el trabajo de refe­ rencia mundial en el tema, del cual apareció una traducción japonesa en 2009. En la actualidad está en producción una nueva edición revisada. Es consultor jefe de la Maatschappij tot Redding van Drenkelingen, asesor médico de la Royal Netherlands Sea Rescue Institute, instructor de tripulaciones de rescate y miem­ bro de diversas comisiones. Supervisa proyectos de investigación de bajo presupuesto en epidemiología, prevención, reanima­ ción y tratamiento de ahogados, y en la preparación de Socorristas y personal de rescate, que han dado como fruto 30 artículos originales en revistas de prestigio y más de 40 capítulos en libros. Paralelamente, desarrolló interés por la medicina de emergencia y desastres y en 2000 fue nombrado el primer profesor de Medicina de Emergencia en Holanda en el departamento de Anestesiología del VU University Medical Centre. Hasta 2009 pro­ dujo numerosos artículos, capítulos, comentarios e investigaciones en una gran variedad de temas en medicina de emergencias y desastres, así como puestos en diversas comisiones nacionales e internacionales, proyectos de investigación y comités educa­ tivos. El 2007 fue el invitado del 15th World Congress on Emergency and Disaster Medicine. Casado y con 4 hijos, en la medida que sus ocupaciones familiares y profesionales se lo permiten, sigue siendo un activo consejero, revisor para varias revistas y co­ editor de libros en estos ámbitos. Joost Bierens became interested in drowning and other aquatic and outdoor emergencies when he worked as a professional life­ guard in Cadzand­bad, a Dutch North­sea village at the border with Belgium, during Gymnasium­β school holidays and while studying medicine (1974­1980). It was also here that he finished his first epidemiological study, on drowning along the Dutch beaches. He con­ tinued drowning related research while he was a resident in anaesthesiology (1984­1989), in emergency medicine (1989­1990), and thereafter. In 1996, he finished his PhD­thesis Drowning in the Netherlands: pathophysiology, epidemiology and clinical studies. Ins­ pired by the observation that very little had improved since his lifeguard­period, he coordinated, on behalf of the Maatschappij tot Redding van Drenkelingen (Society to Rescue People from Drowning, established in 1767), the multi—disciplinary, international and interactive World Congress on Drowning from 1996 to 2002 and was until 2006 the coordinating editor of the standard work on drowning, the “Handbook on Drowning, prevention, rescue and treatment”. A Japanese translation was published in 2009. At this moment, the revised version of the Handbook on Drowning is in production. Joost Bierens is consultant governor to the Maatschappij tot Redding van Drenkelingen, medical advisor to the Royal Netherlands Sea Rescue Institute, instructor to Lifeboat crews and member some intenational commissions. He supervises low­budget, practice­ based research projects related to the epidemiology, prevention, resuscitation and treatment of drowning , and education of life­ guard and lifeboat crews, which has resulted in some 30 original articles in peer reviewed journals, review articles and some 40 book chapters. Parallel with the drowning related activities, his interest in emergency and disaster medicine evolved and in 2000 he was appointed as the first professor in Emergency Medicine in the Netherlands at the department of anesthesiology of the VU University Medical Centre. Until this position was stopped in 2009, this resulted in another number of commentary publications, research articles, book chapters and books on a variety of issues in the domains of emergency and disaster medicine, as well as formal positions in many national and international policy­making, research and educational projects and committees. In 2007 he was the host of the 15th World Congress on Emergency and Disaster Medicine. If time allows, he is still active as advisor, peer­reviewer for several journals and co­editor of books in these domains. Joost Bierens is married and has 4 young children.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Antonio Javier Barrero López Técnico en Turismo, por la escuela de turismo del Centro de Nuevas Profesiones de Sevilla. Durante más de 15 años, director comercial del GRUPO AUDIO STROLL, S.L. dedicada a la implantación de sistemas informáticos para la gestión integral de hoteles y centrales de reservas. Vicepresidente y uno de los creadores de la primera Asociación de empresas del sector del turismo en Sevilla. Hace dos años, comenzó a estudiar el problema del ahogamiento en España y en el mundo. En julio de 2012 funda la empresa PATENTES CALA CERRADA, S.L., con el objetivo de hacer realidad su idea de ayudar a los socorristas en sus rescates, garantizándoles su regreso sanos y salvos a la orilla. Comienza a trabajar diseñando y fabricando su dispositivo de sal­ vamento con la intención de que se pueda instalar en todas las playas del mundo para su uso en intervenciones en rescates acuáticos, bajo el nombre comercial de PUNTO NARAN­ JA. En mayo de 2013, realiza con éxito las primeras pruebas del primer prototipo del dispo­ sitivo. En septiembre de ese mismo año se prueba el segundo prototipo en la playa de la Malagueta en Málaga y en noviembre el tercer prototipo en la playa de Estepona en Mála­ ga. Tiene prevista la primera instalación permanente para febrero de 2014 en la playa de la Malagueta en Málaga, sin perjuicio de que el dispositivo siga evolucionando y mejorando con la ayuda y colaboración de todas aquellas personas que conforman la gran familia del salvamento en España y en el mundo.

Elizabeth "Tizzy" Bennett Tizzy Bennett es la Directora de Educación para la Salud del Hospital Infantil y del Centro Médico Regional de Seattle e Instructora Clínica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Was­ hington. Desde hace más de 20 años está involucrada en el desarrollo implementación y evalua­ ción de una larga lista de iniciativas de prevención, incluyendo campañas de prevención de aho­ gamientos de gran repercusión en el Estado de Washington y en todo Estados Unidos. Su últimos trabajos incluyen el desarrollo de las Directrices Internacionales de Seguridad en Aguas Abiertas, un trabajo de ámbito internacional para prevenir el ahogamiento en la infancia y ado­ lescencia; una guía para el programa de préstamo de chalecos salvavidas y su uso, de ámbito inte­ restatal en los Estados Unidos. Es una activa participante en programas comunitarios, hablando sobre seguridad acuática y la utilización de chalecos salvavidas. Elizabeth ‘Tizzy' Bennett MPH, MCHES, is Director of Advocacy, Partnerships and Guest Services at Seattle Children's Hospital. Tizzy has worked in the field of drowning prevention for almost 20 years. She co­leads the Washington State Drowning Prevention Net­ work, as well as several drowning prevention grants funded by Centers for Disease Control. Her recent work includes development of international open water drowning prevention guidelines, a statewide policy plan to prevent drowning among children and teens, a guide to developing life jacket loaner programs and statewide observations of life jacket use. She is also active in the community, talking about water safety and custom fitting life jackets for children, teens and adults.

John Connolly Director de escuela primaria ya retirado cuenta con más de 40 años de experiencia en Soco­ rrismo Acuático. Es Miembro Honorario Vitalicio de la Royal Life Saving Society de la Com­ monwealth y la RLSS del Reino Unido y ha desempeñado diferentes cargos en la RLSS. Además de docente, durante más de 30 años trabajó como Socorrista voluntario en playas y piscinas y dirigió la Escuela de Socorristas de Irlanda. Fundó y presidió durante 15 años la Waterford Schools Swimming Association, una organización docente encargada de la enseñanza básica de la natación de los niños de su distrito. Es fundador y consejero delega­ do de Honor de la Lifesaving Foundation una organización benéfica internacional que tra­ baja con pequeñas organizaciones locales para promover la natación y la prevención de aho­ gamientos a través de escuelas y organizaciones juveniles. John Connolly is a retired primary school Head Teacher with over 40 years lifesaving experience. An honorary Life Member of both the Royal Life Saving Commonwealth Society and RLSS UK he has served the Society in Ireland as Branch President, Branch Secretary, Chief Examiner, Branch Technical Officer and Branch Water Safety Officer. When not in school he worked for 30 years as a volunteer and professional pool and beach lifeguard and served 15 years as Director of Ireland’s Lifeguard School. He founded and served 15 years as Chair of Waterford Schools Swimming Association, a teacher organisation tasked with organising school based swimming instruction for all pupils in his district. He is the founder and Honorary Chief Executive Officer of the Lifesaving Foundation, an inter­ national charity working with small local organisations to promote swimming and water safety in the developing world through schools and youth organisations.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Carmen Camacho Leis Jefe de Unidad de Capacitación, Subdirección General de SAMUR­Protección Civil, la Dra. Car­ men Camacho, es Médico de Emergencias Extrahospitalarias. Desde hace más de 10 años tra­ baja en el Servicio SAMUR­Protección Civil de Madrid y actualmente desempeña las funciones de responsable de la Unidad de Formación dentro del Departamento de Calidad y Capacita­ ción. Cuando se formó como médico, sus intenciones en cuanto a su desarrollo profesional se separaban mucho de dedicarse a la emergencia y más todavía a la extrahospitalaria. Un día, ya hace algunos años, tuvo que atender una emergencia en su centro de trabajo y esa pacien­ te, a la que nunca olvidará, cambio su rumbo profesional. Entendió que era indispensable for­ marse en el área de urgencias y emergencias, así que realizó un curso en el que unos estu­ pendos profesionales (hoy compañeros) la permitieron descubrir un mundo que le apasiona y al cual decidió, desde ese momento, dedicar su vida profesional. "Creo que los profesionales que nos dedicamos a esto entendemos nuestra profesión como una especialidad que integra muchos aspectos propios y específicos de nuestro área. En los últimos años, el desarrollo de la Urgencia y Emergencia ha sido vertiginoso y todos los que nos dedicamos a ella hemos contribuido en mayor o menor medida".

Ana Catarina Queiroga La Dra. Ana Catarina Queiroga es licenciada en Microbiología con un doctorado en Biología y ha colaborado en varios proyectos de investigación en los últimos 10 años. Más recientemente, ha concentrado su esfuerzo científico en agrupar la ecología, la fisiología y la genética en el estudio del impacto del cambio climático en los ecosistemas europeos de las zonas de intermareales cos­ teras. Desde el año 2006 colabora en varios proyectos relacionados con el Socorrismo. Desde hace 5 años Catarina es profesora de Evaluación de Riesgos, Gestión de Recursos Huma­ nos y Coordinación de Sistemas en el Curso de Seguridad Acuática Profesional en la Escuela de Economía Social de Portugal. Desde 2009 es su Directora de Operaciones y fundadora de "+Sau­ de Qoop", un grupo de trabajo responsable de la promoción de la salud y el bienestar en la escue­ la y su entorno. Es una de los miembros fundadores de la Asociación Nacional de Socorrismo Cabo Verde y la encargada de la investigación en ahogamientos y del Comité de Investigación y Información de ASNASA, la Asociación Portuguesa de Socorristas. Tiene un interés personal especial por la inves­ tigación en ahogamientos y en prevención y en la promoción de la seguridad acuática en los paí­ ses en desarrollo y con comunidades no nativas en los países desarrollados. Recientemente ha participado activamente en reuniones, seminarios y congresos y ha colaborado en la II edicion del "Handbo­ ok on Drowning", concentrando su trabajo científico en varios proyectos de prevención de ahogamientos con las Universidades de Oporto (Portugal), Vigo (España), Ballarat (Australia) y Auckland (Nueva Zelanda). Royal Life Saving Australia la invitó a cola­ borar para un proyecto de 6 meses dirigiendo varios proyectos nacionales de investigación en ahogamientos y escribiendo artí­ culos e informes técnicos al respecto. La prevención de ahogamientos ha ido cobrando cada vez más importancia en su carrera profesional y también actúa como motor del establecimiento de colaboraciones y acuerdos, especialmente entre las organiza­ ciones de socorristas de los países de habla portuguesa. Dr. Ana Catarina Queiroga is a Microbiologist with a PhD in Biology. Catarina, who has collaborated in several research projects for over 10 years, has, more recently, concentrated her scientific collaboration in a project aiming to couple ecological, physiological and genetic approaches of the impacts of climate change on European rocky intertidal ecosystems. Since 2006 she has been engaged in several lifesaving projects. For the last 5 years Catarina has been teaching Risk Assessment, Human Resources Management and Systemic Coordination in the Professional Water Safety Course at Social Economy Professional School (Portugal). From 2009 she is the Chief Operating Officer at the same school, and Director and Founder of +Saúde Qoop a workgroup responsible for the promotion of health and well being in the school and surrounding environment. She is one of the founding members of the Cape Verdean National Lifesaving Association. She is the chair of the Drowning Research and Information Committee of the Portuguese National Lifesaving Association (ASNASA Portugal). She has a special interest in drowning research and prevention issues and in promoting water safety in develo­ ping countries as well as within non­native communities in developed countries. Recently she has been actively participating in seve­ ral water safety meetings, seminars and conferences and has collaborated in the second edition of the Handbook on Drowning. Furt­ hermore, Catarina has concentrated her scientific collaboration in several drowning prevention research projects, actively collabo­ rating with University of Porto (Portugal), University of Vigo (Spain), University of Ballarat (Australia), University of Auckland (New Zealand) and Royal Life Saving Australia. In 2013, Catarina was invited to collaborate with Royal Life Saving Australia as a Senior Project Officer for 6 months, conducting seve­ ral national drowning epidemiology research projects and writing research related technical reports. As drowning prevention activities become more and more her main professional focus, she has also been the driving force for the establishment of new partnerships especially among lifesaving organizations from Portuguese­speaking countries.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Ana Enríquez Trigás Ingeniera Informática por la Universidad de Vigo (España). Directora Gerente de ZIBLEC soft­ ware S.L. Ourense (España). Directora del proyecto RCP Coach. Disertante a nivel nacional e internacional en congresos y jornadas relacionadas con el socorrismo y con el salvamento. Tendrá oportunidad de explicar el trabajo de investigación que, junto a un equipo multidiscipli­ nar, dio origen a RCP Coach. Se trata de un proyecto ideado por grupos de investigadores de las universidades de Vigo y A Coruña, autofinanciado y ejecutado en menos de un año. Ziblec Software Es una joven compañía que ha desarrollado una aplicación para móvil que entrena y evalúa la técnica de reanimación cardiopulmonar: RCP Coach. El sistema es capaz de medir la profundidad real de las compresiones, que es la base fundamental de las técnicas de RCP. También controla la frecuencia y el tiempo de reanimación.

Jorge Fernández Cano Socorrista Profesional y experto en seguridad acuática desde 1984. Director Técnico de la Escuela Técnica de Salvamento y Gerente de SeguriOcio, empresa de servicios de socorrismo acuático desde el año 1994. Ha trabajado como supervisor en seguridad acuática para el GRUPO ASPRO OCIO desde el año 1991 al 2002, nacional e internacionalmente, formando Coordinadores, Jefes de Seguridad y Supervisores en Parques Acuáticos, así como supervisando las instalaciones y personal de los depar­ tamentos que componen la seguridad acuática. Es Profesor e Instructor en cursos de Socorrista Acuático Profesional e Instructor en Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática. Además de otras actividades, siempre relacionadas con el deporte, Jorge es un activo participante en diferentes Jornadas, Seminarios y Congresos nacionales e internacionales relacionados con la seguridad acuática como ponente y autor de artículos, manuales y temarios relacionados con el Socorrismo.

Martín Javier Del Gaiso Periodista. Licenciado en Motricidad Humana y Deportes de la Universidad Abierta Interamericana. Master en Gestión y Dirección Deportiva (Málaga, España). 19 años Guardavidas de San Bernardo (Municipalidad de La Costa). Socorrista Acuático de la Creu Roja de Catalunya en la temporada 2003. Docente terciario y universitario. Director del PUASS (Programa Universitario en Actividades Acuáti­ ca y Socorrismo). Director de la Diplomatura en Instructorado en Salvamento Acuático, Rescate y RCP de la Universidad Abierta Interamericana. Docente Visitante 2010 de la Universidad de La Coruña (España). Miembro del Grupo de Investigación en Actividades Acuáticas y Socorrismo (G.I.A.A.S) de la Universidad de La Coruña. Docente de las Cátedras Natación y Salvamento Acuático y Socorrismo Básico del Profesorado Universitario de la UAI (Sede Ituzaingo). Es conferenciante nacional e inter­ nacional en jornadas, seminarios y congresos relacionados con el salvamento acuático y autor de varios artículos.

Alfonso García Bolea Enfermero de Emergencias del 061 Aragón, SEM­112, VAM Cruz Roja ACESA en Lérida y Geren­ cia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de Castilla La Mancha (GUETS). Actual­ mente destinado en la UME de Quintanar de la Orden (Toledo). Instructor de Soporte Vital Avanzado SEEUE­AHA y de Soporte Vital Avanzado en Trauma por la SEMICYUC y la Escuela de Sanidad Militar. CEUE, SEMES. Máster en Atención Prehospitalaria Urgente por la Univ de Bar­ celona. Ex­Tutor de prácticas en UCI móvil en los cursos de postgrado de Atención prehospita­ laria Urgente de la Univ Rovira Virgili de Tarragona. Tutor de prácticas del Máster de Enfermería de Emergencias de la Universidad de Castilla­La Mancha. Ex­Profesor del Centro de Formación de Cruz Roja Española en Lérida. Integrante de la Unidad de Socorros y Emergencias de Cruz Roja de Lérida en los años 1995­1999. Ha presentado trabajos en diversas ediciones del Congreso anual de la SEMES, SEEUE y en con­ gresos internacionales tales como: XXV Congreso de la Sociedad Panamericana de Trauma, Third European Congress on CPR and Prehospital Care, y Third Pan­European Conference on Emergency Medical Services. Socorrista acuático de Cruz Roja Española. Alfonso siempre ha estado interesado en la patología del paciente crítico y debido a la importante repercusión que tiene y su gran incidencia en la sociedad, siempre ha considerado el paciente ahogado como un reto profesional de primer orden.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Javier García Menendez Formador y especialista de Producto en Pysio­Control España, es pedagogo y experto en formación de adultos. Ligado al mundo de las emergencias desde la adolescencia, fue voluntario en Cruz Roja y se ha desarrollado profesionalmente en dicha entidad, en el SAMUR de Madrid y con su propia empre­ sa de servicios médicos y de formación. Desde 2008 es jefe de producto y director de formación de Physio­Control para España y Portugal. Physio­Control Physio­Control es una compañía con más de 50 años de historia y presente en todo el mundo. Fabri­ cante líder mundial de los desfibriladores y monitores LIFEPAK, utilizados por el 80% de los servicios de emergencia en todo el mundo, e introduciendo constantemente en la industria médica soluciones innovadoras en la atención al paciente grave y la parada cardíaca. Physio­Control fabrica y distribuye DEAs y monitores­desfibriladores LIKEPAK, el Sistema de Compre­ sión Torácica LUCAS, el dispositivo de asistencia a la reanimación TrueCPR y la plataforma de comunicaciones LIFENET, utilizada para transmitir, gestionar y evaluar la monitorización de pacientes coronarios y los datos de asistencia a paradas cardíacas. El Sis­ tema LUCAS es un dispositivo de compresión torácica, con miles de unidades funcionando en 35 países, que ha demostrado su superioridad frente al masaje cardíaco manual obteniendo excelentes resultados en la reanimación de pacientes y que en España es utilizado de forma rutinaria por los principales servicios de emergencias.

Francisco Javier Gil Vizuete Técnico en Emergencias Sanitarias en Dispositivos de Cuidados Críticos Andalucía. Jefe de servicio de urgencias Ambulancias Ambunort adscrito a S.A.S. Junta de Andalucía. Instructor Evaluador Público de certificados de profesionalidad en transporte sanitario y catástrofes en Junta de Andalucía Consejería de Empleo. Investigador, titular y creador de Patente interna­ cional con cobertura en 199 países del Dispositivo de Extracción de Personas en Emergencia Vital, (D.E.P.E.V.). Distinguido con la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Andalucía en Córdoba por la investigación en mejoras de la calidad asistencial. Distinguido por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias SEMES Andalucía, por la investigación y mejora en el campo de las emergencias. Distinguido por la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universi­ dad de Granada por el desarrollo de I+D+I en pro de la calidad asistencial. Por su trabajo ha obtenido, además, el reconocimiento de diferentes entidades como: Sociedad Científica Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN; Sociedad Científica Española de Medicina de Urgencias y Emergencias SEMES­A; Dirección General de Seguridad y Salud Laboral Junta de Andalucía; Dirección Gerencia del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales Junta de Andalucía; Asociación Nacional de Técnicos de Emergencias Sanitarias Prehospitalarias; Asociación de Técni­ cos de Emergencias de Madrid; Asociación de Técnicos de Emergencias de Castilla la Mancha; Asociación Española de Estudio Medular Espinal y Cráneo­encefálica AESLEME.

Alberto Gónzalez Ortega Licenciado en Ciencias Biológicas, Profesor de Salvamento Acuático, Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática, Socorrista Acuático, Técnico en Emergencias Nivel Avanzado, Vicepresidente de la Asociación Española de Técni­ cos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS). Alberto está dedicado profesionalmente al mundo del Salvamento desde hace 25 años, cuenta con una extensa experiencia en la prevención de accidentes en insta­ laciones acuáticas y tiene un profundo conocimiento de la gestión de instalaciones acuáticas municipales. Apasionado por mejorar las técnicas de protección de vícti­ mas de traumatismos en el medio acuático, ha centrado sus esfuerzos en la forma­ ción de profesionales del Socorrismo Acuático junto a la Asociación Española de Téc­ nicos de Salvamento Acuático y desde su fundación, ha coordinado numerosas cam­ pañas de educación y prevención de accidentes medulares y RCP para diferentes colectivos, como alumnos de TAFAD y miembros de diversas asociaciones. En su trayectoria profesional Alberto siempre ha apostado firmemente por la calidad en la formación de los profesionales de Salvamento tratando de innovar y mejorar las técnicas de evaluación y la actualización constante de contenidos que aseguren la formación de auténticos profesionales preparados para las emergencias en el medio acuático.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Janice Miner Holden Departamento de Asesoramiento y Educación Superior, Universidad de North Texas, USA. Desde 1988 la Dra Jan Holden ha ejercido en la Universidad de Denton, North Texas, USA, dónde actualmente es profesora y presidenta del Departamento de Asesoramiento y Edu­ cación Superior. Su especialidad principal es la perspectiva transpersonal en el asesora­ miento, frente a las implicaciones de las experiencias que trascienden los límites habituales de espacio y/o tiempo y su potencial de desarrollo asociado. En particular, ha investigado las experiencias cercanas a la muerte (NDE), con más de 30 artículos en revistas y libros, así como numerosas presentaciones sobre el tema. Desde el año 2000, Jan perteneció durante 6 años a la Junta de Directores de la Asociación Internacional de Estudios Cercanos a la Muerte (IANDS), tres de ellos como presidente y editora del "Manual de la Experiencia Cer­ cana a la Muerte: Treinta años de investigación” (2009, Praeger). Ha desarrollado y enseña regularmente un curso en la UNT sobre las Perspectivas Trans­ personales en Councelling. Además es terapeuta matrimonial y familiar. Department of Counseling & Higher Education, University of North Texas, USA. Since 1988, Dr. Jan Holden has been on faculty at the University of North Texas (UNT), Denton where she now is Professor of Counselling and Chair of the Department of Counseling and Higher Education. Her primary specialization is the trans­ personal perspective in counselling, addressing the counselling implications of experiences that transcend the usual limits of space and/or time, and their associated developmental potential. In particular, she has researched near­death experiences (NDEs), with over 30 journal articles and chapters as well as numerous presentations on the topic. Since 2000, Jan served six years on the Board of Directors of the International Association for Near­Death Studies (IANDS), three of them as President and lead­edited “The Hand­ book of Near­Death Experience: Thirty Years of Investigation” (2009, Praeger). She developed and regularly teaches a course at UNT on the Transpersonal Perspective in Counseling. Jan is a Texas Licensed Pro­ fessional Counsellor­Supervisor, Texas Licensed Marriage and Family Therapist, and National Certified Counsellor.

John Barry Long Oficial retirado de la policía y anterior Secretario General de la RLSS de la Commonwealth. Actualmente es su Vicepresidente y miembro del Comité para ensayos y monitorización de datos para el Proyecto PARAMEDIC que incluye la utilización del dispositivo LUCAS. Como Secretario General de la RLSS viajó por todo el mundo promoviendo el Socorrismo y fun­ dando organizaciones de Socorristas en países en desarrollo. En 2009 recibió de manos de la reina Isabel II la Copa Eduardo VII, en reconocimiento a su dilatado servicio en pro de la prevención de ahogamientos. John Long is both a retired senior police officer and former RLSS Commonwealth Secretary General. He is an RLSS Commonwealth Vice­President, and the lay person/patientes represen­ tative on the PARAMEDIC Trials Project which includes the LUCAS device. In his role as RLSS Commonwealth Secretary General John travelled the world promoting lifesaving and esta­ blishing lifesaving organisations in developing nations. He was the 2009 co­recipient of the King Edward VII Cup, presented at a private audience with HM Queen Elizabeth II, in recogni­ tion of his long outstanding service to saving lives from drowning.

Pedro Antonio Martín­Barrajón Morán Coordinador Nacional Psicología de Urgencias y Emergencias de la Asociación Española de Emergencias AEM 112. Consejo Editorial Psicología Urgencias y Emergencias Lex Artis Ad Hoc International Scientific Journal. European Foundation For Health, Research, and Education (EFHRE). Especialista en Estrés Postraumático por el Ilustre Colegio Oficial de Médicos y Sociedad Española de Especialistas en Estrés Postraumático (SETEPT). Especialista Inter­ vención Psicosocial en situaciones de Crisis, Emergencias y Catástrofes U.A.M.­ Cruz Roja. Máster Psicología Clínica y de la Salud U.C.M. Psicólogo Colaborador Intervención en situa­ ciones traumáticas. ICAS SPAIN. Psicólogo Emergencias (Voluntario Equipo Intervención Psi­ cosocial SAMUR­PC). Técnico en Emergencias Médicas Voluntario SAMUR­PC. Psicólogo de la Red Pública de atención psicosocial a personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid. Formador de Formadores. Escuela Servicios Sanitarios y Socia­ les Gobierno de Canarias. Director de Centros de Servicios Sociales.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Ross Kemp Ross es el diseñador e inventor del Asap Rescue Hero, un equipo eléctrico de desplaza­ miento en el agua unipersonal para socorristas y rescatadores. Ha estado desarrollando el equipo desde que tuvo la primera idea al formarse como socorrista, mientras estudiaba Diseño de Producto en la Universidad de Loughborough. El equipo está ahora en pre­pro­ ducción y estará disponible al final de este año. El Rescue Hero puede desplegarse muy rápidamente y su sistema de propulsión permite que los socorristas pueden alcanzar a la víctima mucha más rápidamente que con una tabla de surf; reduciendo en tiempo de des­ pliegue respecto de una embarcación o moto de agua. Ganó el premio Lloyds TSB Best UK Startup el pasado año; el "Gran Idea" de Shell y el premio a emprendedores de Santander. El prototipo actual ha sido probado por más de un centenar de socorristas en la costa este de Australia, con el patrocinio del Presidente de Virgin, Sir Richard Branson. Ross is the designer and inventor of the Asap Rescue Hero – a one­person launch electric watercraft for lifeguards and lifesavers. Ross has been developing the product since he came up with the idea training. as a lifesaver, whilst studying Product Design at Loughborough University ­one of the top UK Universities. The product is now at a pre production stage and the first products will be manufactured at the end of this year. The Rescue Hero is a first response watercraft. It can be picked up and launched very quickly, the propulsion then helps rescuers speed through the surf, quicker than on a paddleboard. With the time taken to launch a jet ski or boat, our product has an advantage in reaching people quicker. Asap water crafts won the Lloyds TSB Best UK Start Up award last year and has also won a Grand Idea award from Shell, as well an entrepreneurship award from Santander. The current prototype has been tested with over a hundred lifeguards and lifesa­ vers along the East Coast of Australia, with the backing and sponsorship of Virgin Chairman, Sir Richard Branson.

Morten Larsen Miembro del Consejo de Administración y Director de desarrollo de negocio en DAVO, Morten Larsen se ha construído una sólida reputación y experiencia en ingeniería y otros trabajos técnicos durante los últimos 28 años. Ha trabajado en varias compañías noruegas en puestos de resposabilidad inter­ nacional. Nadador y presidente del club de natación Madla, en 2006 fue designado Director General en Team Stavanger, un club de natación de alto rendimiento y dónde hasta 2009 desarrolló su organi­ zación para ser más profesional e internacional. En 2007 se unió al equipo de Davo y desde entonces ha estado involucrado en el proyecto SwimEye™ en diferentes responsabilidades. Morten Larsen tie­ ne una excelente comprensión de como funcionan los sistemas asistidos por computador de detec­ ción de ahogamiento y es un activo promotor para que SwimEye™ desarrolle continuamente nuevas versiones y actualizaciones. Morten es una persona flexible y es capaz de ver oportunidades donde otros ven problemas. Esta capacidad le llevó a la política local, dónde es una persona reconocida y res­ petada. Davo AS es una empresa fundada en Stavanger, Noruega el 15 de Noviembre de 2005, que está comprometida en el desarrollo, producción y comercialización de SwimEye™, un sistema de detección de ahogamientos asistido por computador. Como equipo, Davo tiene amplia experiencia en el desarrollo de sistemas, desarrollo de negocio y en la planificación, entrega y soporte de proyectos. A lo largo de estos años Davo ha instalado SwimEye™ en piscinas en los países nórdicos, que son su mercado doméstico. Allí se han ganado un sólido prestigio y posición en el mercado, dónde actualmente monitorizan 27 piscinas. Davo dedicó recursos humanos y financieros a desarrollar y mejorar esta tecnología, que con los años se ha ido convirtiendo en un sistema de detección de ahogamientos más flexible y eficiente, incorporando en la actualidad la posibilidad de sistema de comunicación de radio TETRA, pantallas LED y alarmas visuales y sonoras. SwimEye™ se ha expandido y hoy hace posible monitorizar saunas, aseos y vestuarios y proporcionar a sus clientes una solución competitiva basada en CCTV. Mr. Morten Larsen is representing Davo as Business Developer. He is also a Board member. Mr. Larsen has gained a broad and wide professional experience in engineering and technical work during the last 28 years. He has been employed by corporate such as Lyse Neo AS and SKF Norway AS, Nordic Region Reliability Systems ­ Norway. At SKF he was responsible for on­ and offshore (basically in the North Sea) tasks for international clients such as Esso. As a former swimmer and President of Madla svømmeklubb, he was in 2006 elected the General Manager (GM) at Team Stavanger, a highly profiled and wagering swimming club. During his period as GM he developed the organization to become more professional and internatio­ nal. His term ended in 2009. In 2007 he joined the Davo team and has since then been involved in the SwimEye™ project in different positions. Mr. Larsen has a good understanding about how the computer­aided drowning detection system works and is a “promoter” for new and updated Swi­ mEye™ versions. His contact net around Europe is also of vital importance for Davo. Mr. Larsen is very flexible and sees opportunities where other skilled people may see problems. This property led him into the local politics, where he now is a well known and high respected figure. Davo AS was founded in Stavanger, Norway, 15th of November 2005 and is committed to developing, producing, marketing and selling the com­ puter­aided drowning detection system SwimEye™. As a team, Davo has broad and wide experience in system­ & business development, project planning & delivery, and support. During the years Davo has sold SwimEye™ to pools in the Nordic countries, which we see as our home market. Here we have gained the position as market leader where we now monitor 27 pools. Davo puts a lot of financial and human resources in improving and developing its technology. This has during the years led to a more flexible and efficient drowning detection system. Additionally, we can now also provide our clients TETRA radio communications systems, LED­screen & light alarm altering. The SwimEye™ product range has also been expan­ ded by the years. The Davo technology makes it possible to implement monitoring of saunas, HC toilets & locker rooms. Finally we also supply our best clients a competitive CCTV­solution.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Rafael Lucas Gómez­Rueda Director Técnico de la A.T.A.S.A.S., del Grupo Deportivo Nusavia & C.E.F.I.T.A.D. y del Instituto Superior de Formación Permanente y Capacitación Laboral de los TSAFAD en Andalucía. Docto­ rando en Desarrollo Local y Economía Social en la Facultad de Ciencias Económicas de la Univer­ sidad de Huelva. Diplomado Universitario en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Máster Oficial en Ciencias del Trabajo por la Universidad de Sevilla. Máster Oficial en Políticas Territoriales de Empleo por la Universidad de Huelva. Más­ ter Interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas por la Universidad de Granada–Almería. Profesor y Entrenador Superior de Salvamento Acuático. Profesor y Entrena­ dor Superior en Natación. Entrenador Superior en Waterpolo, Triatlón y Musculación & Fitness. Entrenador Auxiliar de Natación Sincronizada. Técnico Superior en la Actividad Física y el Depor­ te. Lleva 28 años dedicado profesionalmente a las actividades desarrolladas en el entorno del medio acuático, en las áreas Técnicas, Docentes y de Gestión. Socorrista Acuático Profesional, por vocación y dedicación, en sus múltiples labores siempre prima la visión de la Prevención a la hora de desarrollar proyectos en las actividades físicas acuáticas. Su constante preocupación por la mejora profesional y su lucha por la dignidad laboral, hace que esté aportando en las Relacio­ nes Laborales una apuesta decidida por la mediación en conflictos, que ayude a empresas y trabajadores a dignificar esta labor y a orientar la formación profesional hacia una regulación necesaria en el sector.

Marisa Mallo Fernández Directora del Instituto Gallego de las Cualificaciones Profesionales, es licenciada en Ciencias Econó­ micas y Empresariales y Post­grado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Santiago de Compostela. Empezó trabajando para la Universidad en el Departamento de Sociología y Ciencias Políticas y de la Administración, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Desde hace 25 años trabaja para la Administración Autonómica de Galicia en distintos departamen­ tos de la Xunta de Galicia. A partir del año 1998 comienza a interevenir en materias de formación pro­ fesional y fomento del empleo, formando parte del Instituto Gallego de las Cualificaciones pertene­ ciente a la Consellería de Trabajo y Bienestar desde su creación en el año 1999, siendo su directora, hasta la actualidad. Es miembro del Consejo Gallego de Formación Profesional y del Patronato de la Fundación Pública Gallega de la Formación para el Trabajo. Participó en grupos de trabajo encargados de la elaboración de cualificaciones y certificados de profesionalidad. Forma parte del Comité Técnico de Cualificaciones Profesionales, el Comité Técnico de Certificados de Profesionalidad y participa en distin­ tos grupos de trabajo creados en el seno del Consejo General de la Formación Profesional. Coordinó en Galicia el desarrollo del Proyecto ERA y los procedimientos de acreditación de la experiencia laboral que ha convocado desde el año 2011 la Consellería de Trabajo y Bienestar. Ha participado como ponente en diversas jornadas, seminarios, congresos y cursos en materia de for­ mación profesional, cualificaciones y acreditación de la competencia profesional.

Jesús Miranda Páez Profesor Titular del área de Metodología y Ciencias del Comportamiento. Doctor en Psicología por la Universidad de Málaga. Miembro fundador de la SEPADEM­ Sociedad Española de Psico­ logía Aplicada a Desastres, Emergencias y Urgencias. Fue distinguido como Miembro honorario de la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y Desastres. (Perú). Miembro de la funda­ ción William Glasser Institute de California (USA). Miembro del William Glasser Institute of Ireland (Irlanda). Miembro de la Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamien­ to (AEMCCO). Ha dirigido varias tesis doctorales, una de ellas con mención de Doctorado Europeo. Ha partici­ pado en diversas investigaciones y es autor de diferentes publicaciones y artículos en el ámbito de la Psicología y las Ciencias de la Salud. Su especialidad es el Counseling y la intervención psi­ cológica en situaciones de Urgencias y Emergencias.

Raúl Nieves Martínez Diplomado en Administración y Dirección de Empresas Deportivas en la escuela Superior Johan Cruyff. Graduado en Gestión y Dirección de Empresas Deportivas por la Universidad de Vic. Relaciones Públicas y Marketing Deportivo. Escuela Superior ESERP. Módulo Nivel 3 Actividades Físicas y Animación Depor­ tiva. TAFAD. Socorrista por la Federación Madrileña de Salvamento y Socorrismo. Raúl es un profesional del sector deportivo con más de 20 años de experiencia. Técnico en distintas áre­ as deportivas, entrenador personal, especialista en gestión de entidades deportivas, emprendedor y dinámico.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Kevin Moran Kevin Moran es Profesor de Salud y Educación Física en la facultad de Educación de la Univer­ sidad de Auckland. Durante toda su carrera ha estado comprometido con la prevención de aho­ gamientos como investigador y educador. Ha estado en primera línea del socorrismo en playas durante casi 50 años y todavía patrulla en una de las playas más peligrosas abiertas al oeste en Muriwai, cerca de Auckland. Es miembro de varios comités de investigación de ámbito interna­ cional en prevención de ahogamiento en aguas abiertas, de la fundación Consejo Neozelandés de prevención de ahogamientos y director de Watersafe Auckland Inc (WAI). Kevin es un activo académico con un interés especial en el Socorrismo de playas y un investi­ gador único en su campo, que ha revisado y escrito varios programas nacionales de natación y socorrismo y ha publicado artículos académicos en el campo de la seguridad y la prevención. Sus publicaciones más recientes incluyen estudios sobre las percepciones de los padres de bebés sobre la RCP y la prevención de ahogamientos; la supervisión parental de los niños en la playa; los conocimientos y creencias de los Socorristas en RPC; la seguridad de los pescadores costeros; la definición de la capacidad de nadar en el contexto de la prevención de ahoga­ mientos y los comportamientos de riesgo de los jóvenes y su relación con el agua. Kevin is a Principal Lecturer in Health and Physical Education in the School of Curriculum and Pedagogy at the Faculty of Education, University of Auckland. Kevin has had a lifelong commitment to drowning prevention as a researcher and an educator. He has been a frontline surf lifeguard for almost 50 years, still currently patrolling one of New Zealand’s rugged west coast beaches at Muriwai, near Auckland. He is a member of some research international committees on Open Water Drowning Prevention, foundation mem­ ber of the New Zealand Drowning Prevention Council, and Chairman of Watersafe Auckland Inc (WAI). Kevin is an active academic with a lifelong interest in surf life saving, and unique in his field in that he has critiqued, written and revi­ sed various national water safety and swimming programmes, and has published academic papers in the field of aquatic safety and injury prevention. His recent publications include studies on: toddler parent perceptions of CPR and drowning prevention; parental supervision of children at beaches; lifeguard CPR knowledge and beliefs; rock fisher water safety; defining swimming ability in the context of drowning prevention, and high risk behaviours among youth around water.

Sergio Nava Herreros Instructor Rescue 3 Europa. Instructor de salvamento acuático por la Federación de Salvamento de Galicia. Instructor de Primeros Auxilios, TRAUMA, y First Responder. Instructor RCP, DEA, ERC,­AHA. Bombero voluntario 2009­2012. Técnico en emergencias santarias.061. Formador en rescate acuático. Rescue3 europa. España y Portugal, para equipos de bomberos, Cruz Roja y policía. Docente especialis­ ta en planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible. Docente colaborador en evacuación y traslado en medio acuático del Ciclo Técnico en emergencias sanitarias, Concierto Xunta de Galicia de la Conselleria de Educación. Participante en las Jornadas de intervención acuática para policía nacionales. de A Coruña. 2013. Organizador de intervención en riadas e inundaciones junto con la Fundación Fuego, parque de bomberos de Cordoba. Forma­ dor en salvamento acuático de Fessga de 2008 a 2012. Formador y responsable de programas de formación DESA en Galicia, y Asturias. Profesor especialista colaborador en el master de emergencias y urgencias en trauma y pacientes críticos EFHRE y Uni­ versidad de Murcia, UCAM.

Andoni Oleagordía Aguirre Director de Policía, Bomberos, Protección Civil y Ambulancias del Ayunta­ miento de Bilbao, Doctor en Medicina y Cirugía, Médico de Urgencias y Emergencias por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emer­ gencias, Director del Programa: Emergency First Responder, España. Médico de la Unidad de Urgencias del Hospital Universitario “Virgen del Rocío” de Sevilla, Miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Español de RCP, Miembro del European Resuscitation Council, Fellow del European Resuscitation Council.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers José Palacios Aguilar Doctor en Educación Física. Primer Premio Nacional de Terminación de Estudios. Coordi­ nador del Grupo de Investigación en "Actividades Acuáticas y Socorrismo". Departamento de Educación Física y Deportiva y profesor de las asignaturas “Actividades Acuáticas Salu­ dables y Socorrismo” y “Juegos y Recreación Deportiva” en la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física” de la Universidad de A Coruña. Experto formativo en el INCUAL para la elaboración de las cualificaciones profesionales de socorrismo. Experto formativo­tecnológico en el Servicio Público de Empleo Estatal del Ministerio de Trabajo de España para la elaboración de los certificados de profesionalidad de socorrismo. Miembro del Jurado Nacional de “Playas y Puertos Bandera Azul” en España desde 1997. Vicepresi­ dente 1º de ADEAC­FEE, responsable en España de la Campaña Bandera Azul, desde junio de 2007. Profesor en Programas de Doctorado y Postgrado, Cursos, Seminarios y Jornadas en centros universitarios de Argentina, España, Chile, México y Portugal. Autor de una large lista de libros, capítulos de libros, monografías y artículos sobre activi­ dades acuáticas, salvamento, socorrismo, protección civil y juegos, su influencia en el Socorrismo español es ingente, además de crear e impulsar la inclusión del Salvamento Acuático en el currículo de la Educación Física universitaria, consiguió que los galar­ dones "Bandera Azul" tuvieran en cuenta para su evaluación a los servicios de Socorrismo. En los últimos años ha extendido esta labor, además, a los países de la América hispanohablante.

Enrique Parada Torres Licenciado en Psicología, Especialista en Psicología de Urgencias, Emer­ gencias y Catástrofes, Consultor en crisis y emergencias, Responsable del área de Psicología de la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS). Desde hace más de una veintena de años trabaja como profesional del Socorrismo Acuático y lleva otros tantos como psicólogo especialista en Psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, ha coordinado nume­ rosos dispositivos de apoyo psicológico en situaciones de crisis y emer­ gencias masivas. Es docente habitual en servicios de emergencia (Bombe­ ros, Policía, Protección Civil, etc) tanto en el ámbito nacional como en el internacional y publicado varios libros sobre psicología de emergencias. En la actualidad está trabajando con procedimientos innovadores en sis­ temas de potenciación de la resistencia y resiliencia psicológica en el per­ sonal interviniente en emergencias.

José Luis Puoy Casaurrán Licenciado en Ciencias Ambientales, Master en Técnicas de Planificación y Gestión de la Emergencia. Socio fundador de la Asociación Profesional de Técnicos de Protección Civil de Cataluña. Coordinador Comarcal de la Red Radio Emergencia de Protección Civil (REMER) desde el año 1987. Técnico Jefe de Protección Civil del Ayuntamiento de Bla­ nes (Girona) desde el año 1994. Se inicia como socorrista hace más de 35 años y su vocación en el área de la seguridad en el mar lo impulsa a alcanzar el título de Patrón Portuario de la Marina Mercante, asu­ miendo el control, las operaciones y el manejo de la embarcación de vigilancia y salva­ mento de las playas de Blanes, Girona, sumando en su haber numerosos rescates. Docente del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña, formador de formadores y voluntarios de Protección Civil, imparte asímismo, cursos de Prevención de Riesgos Laborales para socorristas acuáticos. Su pasión y compromiso por el servicio público, especialmente en lo referente a las temáticas de seguridad, prevención y emergencias en el mar, lo llevan a convertirse en pio­ nero en Cataluña en el área de la Municipalización del servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo de playa. Durante estos años a cargo de la gestión directa de este servicio, ha sabido crear un sistema innovador y controvertido que ha traído a las cos­ tas un nuevo género de gestión en el mundo del socorrismo acuático. Miembro de la International Association of Emergency Managers (IAEM), Community Manager de VOST Cataluña, complemen­ ta su labor formadora y divulgativa, con la promoción y la puesta en marcha de numerosas campañas de educación y prevención, tanto a través de los medios de comunicación masiva (televisión, prensa escrita, o micro espacios en emisoras de radio, entre otros) así como también con una dinámica presencia online, a través de su blog "La seguridad en nuestro entorno", activo des­ de 2007, y muy especialmente en las redes sociales, con énfasis en Twitter y Facebook, desde cuyas plataformas continúa con­ cienciando a la población en los temas de seguridad y riesgos en las zonas acuáticas, y en la prevención en general.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Luis Miguel Pascual Gómez Profesor de Salvamento Acuático, Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiau­ tomática, Monitor de Natación y Director Técnico­Docente de la Escuela Segoviana de Soco­ rrismo (ESS). Luis Miguel Pascual es Diplomado en Magisterio y en Artes Aplicadas en la espe­ cialidad de Diseño y aunque su trayectoria profesional se ha desarrollado en el campo del Diseño y de la Imagen Corporativa empresarial, siempre ha estado estrechamente comprome­ tido con el Socorrismo de una forma vocacional y altruista. Nadador precoz, su relación con el Socorrismo comienza en 1972 como integrante del equipo segoviano de socorrismo deportivo infantil. En 1977 se forma como Socorrista Profesional y en 1980 como Monitor de Natación y Profesor de Primeros Auxilios y Socorrismo Acuático por la FESS. En 1991 participa en el primer libro de texto español sobre Salvamento y Socorrismo Acuático Profesional editado por la Escuela de Salvamento de la FESS. En 1996 es el principal impulsor y co­fundador de la Escuela Segoviana de Socorrismo, una organización sin ánimo de lucro enfo­ cada a la prevención de ahogamientos y la mejora de la formación de los socorristas acuáticos profesionales, de la que actual­ mente es su Director Técnico­Docente y cuyo Equipo Técnico se ha ganado una bien merecida reputación a lo largo de los años. Desde 1997 a 2004 dirige las Jornadas Técnico­Profesionales de Salvamento Acuático organizadas por la ESS en Segovia que supusieron el inicio de los Congresos de Socorrismo en España y la apertura de colaboraciones con numerosas organizaciones nacionales e internacionales que se han ido manteniendo e incrementando. Es ponente habitual y ha presentado en reuniones de expertos y congresos nacionales e internacionales numerosos trabajos relacionados con sus dos principales campos de interés: la mejora de las técnicas del Socorrismo Acuático Profesional y de las técnicas docentes para su enseñanza y la detec­ ción temprana de ahogamientos, siempre caracterizados por su enfoque innovador y su orientación a la aplicación práctica. Desde hace años participa en la formación de profesores de salvamento españoles como docente en las técnicas de Socorris­ mo Acuático y sobre todo como experto en la prevención y detección temprana de ahogamientos. En 2006 fue el primer autor español en ser incluido en el "Handbook On Drowning" y también ha participado en su edición de 2014. Graduated as a Primary School Teacher and Art & Crafts as Design specialist, he works in corporate identity industry management, but has always had a strong vocation for Lifesaving. An early swimmer in a place where pools were only available in summer, beca­ me a junior Lifeguard at age 12 and a professional Lifeguard at 17. In 1980 he was trained as an advanced Swimming and Aquatic Life­ saving Instructor and has been teaching aquatics continuously since then. In 1991 he participated in the first Spanish Professional Aquatic Lifesaving text book. In 1996 he co­founded the Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS, Segovia Lifesaving School), and has remained the Teaching Manager until today. ESS is a non­profit organization which focuses on drowning prevention and training of aquatic lifeguards with a good reputation among the Spanish Lifesaving community. He managed the Lifesaving Conferences orga­ nized by ES from 1997 to 2004. He has produced several works, related with its two fields of interest: improving Life Saving teaching and techniques and early drowning detection, characterized by their innovative approach and practical application. For the past years he is participating in the training of Spanish lifesaving instructors as an expert in drowning prevention and Aquatic Lifesaving training. He is a regular lecturer in lifesaving conferences and meetings, and the first Spanish author of articles on drowning pre­ vention and rescue to be included in the 2006 Edition of the Handbook on Drowning, and also in the 2014 edition.

Linda Quan La Dra. Linda Quan es médico de Emergencias en el Hospital Infantil de Seattle, y Profesora en el Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad del estado de Washington, dónde obtuvo su licenciatura, fue residente y se doctoró. Ha sido la Directora de los servicios de Emergencias del Hospital Infantil de Seattle durante más de dos décadas y ha pertenecido a diversos comités de la Academia Americana de Pediatría, Asociación Americana del Corazón (AHA), Servicios de Emergencia para Niños (EMSC), el Centro CDC para la prevención de lesiones y recientemente para la Cruz Roja Ame­ ricana. Ha dedicado la mayor parte de su carrera a la investigación sobre la prevención del aho­ gamiento y a la resucitación pediátrica, por lo que ha recibido numerosas becas de investiga­ ción en biomedicina. La Dra. Quan ha recibido numerosos galardones y producido una exten­ sa serie de artículos recogidos en la bibliografía científica. Linda Quan, MD, is an emergency attending physician at Seattle Children’s Hospital and professor in the Department of Pediatrics at the University of Washington School of Medicine. She received her MD from the University of Washington, where she trained as an intern, resident and fellow. She was chief of emergency services at Seattle Children’s for more than two decades. Quan is board certified by the American Board of Pediatrics in emergency medicine. She has served on many committees for the American Academy of Pediatrics, American Heart Association, Emergency Medical Services for Children (EMS­C), CDC Injury Prevention, and recently for the American Red Cross. She has spent a large part of her career on research of drowning, drowning prevention, and pediatric resuscitation for which she has received many biomedical grants. Quan has received numerous awards and has an extensive bibliography.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Rebecca Wear Robinson Rebecca lleva luchando de forma independiente para reducir el ahoga­ miento infantil desde 2007, aportando una perspectiva única a esta epi­ demia global, integrando el marketing y las técnicas de negocio para cre­ ar un cambio social positivo. Obtuvo su primer Master en Dirección por la Kellogg School of Management de la Northwestern University, enfo­ cado a la gestión internacional, marketing y economía. También obtuvo un segundo Master en Psicología Social y Organizacional en la London School of Economic, enfocado a las dinámicas de grupo y en cómo están influidas por la cultura y el género. Su desarrollo profesional proviene principalmente de la consultoría y de varios periodos como emprendedora. Es una defensora incondicional de los niños y colabora desde hace años como voluntaria en varias organi­ zaciones en defensa de la infancia. Su creación "Jabari of the Water" es un gran ejemplo de su trabajo en este campo. Rebecca participa activa­ mente en las redes sociales y como bloguera invitada y mantiene sus propias páginas, muy activas e influyentes. Rebecca ha vivido en varios países de todo el mundo, es una enamorada de explorar nuevas culturas y conocer a sus gentes y continua viajando intensamente. Rebecca Wear Robinson has been working independently to end child drowning since 2007. She brings a unique background to a global epidemic ­ integrating social marketing and business disciplines to create positive social change. Her first master's is in Mana­ gement from the Kellogg School of Management at Northwestern University, concentrating in International Management, Marke­ ting and Economics. Her second master's is in Organisational and Social Psychology from the London School of Economics, concen­ trating on group dynamics and how they are affected by culture and gender. Her professional background is primarily consulting, with several stints as an entrepreneur. She is a staunch advocate for children and has spent many years volunteering for organizations that benefit children. She is very active on social media, including blogging, guest blogging and maintaining two websites with regularly changing content. Rebecca has lived in several different countries, con­ tinues to travel the world extensively, and loves meeting new people and exploring different cultures.

Axier Rojo Cuenca Profesor de Salvamento Acuático, Monitor de Natación, Instructor Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática, Socorrista Acuático, Presidente de la Delegación Madrileña de la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuá­ tico y Socorrismo (AETSAS). Vinculado desde su infancia al mundo del deporte y el Salvamento, se convirtió uno de los profesores de Salvamento más jóvenes de la Asociación Española de Técnicos de Salvamento Acuático y Socorrismo. Sus estudios de Educación Física y su gran experiencia en deportes de montaña, aportan una visión más amplia de la prevención a sus alumnos de los cursos de Salvamento Acuático, que imparte, acercando la experiencia al aula, donde desempeña una importante labor como docente.

Julián Sánchez Perea Técnico en Emergencias Sanitarias. Técnico en el SUMMA 112 dispositivo de catástrofes. Soco­ rrista en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural. Buceador de rescate. Patrón de embar­ cación. Técnico en el SUMMA 112, dispositivo de catástrofes. Formador del grupo acuático del SUMMA 112. Formador y coordinador en Socorrismo acuático de Cruz Roja Española. Formador en Lifeguard School. Es Profesor en el Instituto Superior de Estudios Profesionales CEU y autor de manuales del Cer­ tificado de Profesionalidad de Socorrista, Editorial Mad.

Ponentes - SICOD 2014 - Speakers Prudencio Rojo Rodríguez Licenciado en Educación Física, Máster en Dirección de Entidades Deportivas, Técnico en Dirección y Organización de Eventos Deportivos, Profesor de Salvamento Acuático, Instructor de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática, Presidente de la Asociación Españo­ la de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS). Prudencio Rojo ha realizado un largo recorrido en el salvamento acuático con cuarenta años de socorrismo a sus espaldas, primero desempeñando funciones de Socorrista y posterior­ mente en la formación, investigación y desarrollo del salvamento acuático y las actividades acuáticas. En el año 1995, junto con un grupo de personas apasionadas y con las mismas inquietudes sobre el salvamento, funda la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo (AETSAS) de ámbito nacional, con los objetivos de desarrollar y promocionar el sal­ vamento y el socorrismo y a las personas vinculadas a esta actividad para ofrecer calidad, serie­ dad, soluciones y respuestas en todas las acciones, formativas, informativas o reivindicativas. Es Director de Cursos de Formación de AETSAS, desde 1995 para los cursos de Socorristas Acuáticos, desde 2003 para los Cursos de Profesor de Salvamento Acuático y desde 2012 para los cursos de S.V.B. y DESA. Ha participado como Ponente en Congresos, Seminarios, Jornadas, Actividades Universitarias, Cam­ pañas de Prevención y colaborado con Universidades, Colegios, Asociaciones, etc. Tiene una amplia trayectoria como formador de Socorristas y como formador de formadores, siendo profesor de salvamento acuático de Cruz Roja Española; de la Federación Española de Salvamento y Socorrismo y de la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo. Degree in Physical education, Masters Degree in Management of Sport Organizations, Certified in Management of Sporting Events, Lifesaving Instructor, Basic Life Support and Semiautomatic Defibrillation Instructor, President of the Spanish Association of Profes­ sional Lifesavers (AETSAS). Prudencio has come a long way in lifesaving, with 40 years of solid experience behind him, first working as a lifeguard and subsequently as a trainer, as well as researching into and developing lifesaving and water activities. In 1995, along with other lifesaving enthusiasts, he founded the Spanish Association of Professional Lifesavers (AETSAS) with the goal of developing and promoting lifesaving and water rescue by bringing together all individuals linked to the field in order to improve quality, professionalism, solutions and answers to all kind of lifesaving activities—whether informational, for training or for making demands. He is the Director of Training Courses for AETSAS, since 1995 on water rescue lifeguards, since 2003 on trainer of lifesaving and since 2012 on courses for basic life support and semiautomatic defibrillators. He has participated as a speaker at conferences, seminars, college activities, prevention campaigns and collaborated with universi­ ties, schools, associations, etc. He has worked extensively as a lifeguard trainer and as a trainer of trainers, being a water rescue trai­ ner for Spanish Red Cross and Spanish Lifesaving Federation, part of the Spanish Association of Professional Lifesavers.

Jonathon Webber Johathon es un experto socorrista titulado con más de 20 años de experiencia en la playa de Phia Beach en la costa oeste de Auckland. Es Instructor de Soporte Vital Avanzado y tutor clínico hono­ rario en el Departamento de Anestesiología de la Universidad de Auckland y Oficial de RCP en el hospital municipal de Auckland. Jonathon es autor y co­autor de varios artículos, textos de refe­ rencia y normativas nacionales de socorrismo en playas. Ha presentado trabajos en detección y vigilancia, control de incidentes, organización de servicios de socorrismo en playas en Pakistán y sobre rescate y resucitación en el entorno acuático en una larga lista de congresos nacionales e internacionales. Entre sus acciones como voluntario se incluyen el asesoramiento a organizaciones de Pakistán y varios clubes de socorrismo en Nueva Zelanda y la dirección de varias organizaciones. También representa a Surf Life Saving Nueva Zelanda en el Consejo de Resucitación del país y fue miembro de su Comité Nacional. Jonathon is an Advanced Qualified Lifeguard with over 20 years experience at Piha Beach on Auckland's West Coast. A Registered Comprehensive Nurse and Advanced Cardiac Life Support Instructor, he is an Honorary Senior Clinical Tutor in the Department of Anaesthesiology at the University of Auckland, and Resuscitation Officer at Auckland City Hospital. Jonathon has authored, co­authored and reviewed several journal articles, reference texts and national surf life saving policies. He has presented work on scanning and surveillance, incident control, establishment of coastal lifeguard services in Pakistan, and res­ cue and resuscitation in the aquatic environment at a number of local and international conferences. His voluntary roles include Senior Advisor to Pakistan Aquatic Life Saving and Callout Squad Coordinator for Piha Surf Life Saving Club. For Surf Life Saving Northern Region Jonathon has also held the roles of Director of Regional Services, Director of Lifesaving, Duty Officer, Examiner, Patrol Inspector and Medical Advisory Group member. He also represents Surf Life Saving New Zealand on the New Zealand Resuscitation Council, and is a former member of the National Lifesaving Committee.

SICOD2014-Libro de Abstracts.pdf

Volunteers and civil defence. Water safety support for developing and third world countries. Communication and public education. Legislation and administrative ...

2MB Sizes 4 Downloads 294 Views

Recommend Documents

RECOPILACION-DE-ESTRATEGIAS-DE-MODIFICACIÓN-DE ...
Try one of the apps below to open or edit this item. RECOPILACION-DE-ESTRATEGIAS-DE-MODIFICACIÓN-DE-CONDUCTA-EN-EL-AULA.pdf.

Proposition de stage de DEA
Position short description: We are seeking a young researcher in agronomy/agroecology/ecology and soil-crop modelling who will work on modelling intercrops ...

Politica de privacidad en Internet de POLIMADERAS DE COLOMBIA ...
Politica de privacidad en Internet de POLIMADERAS DE COLOMBIA.pdf. Politica de privacidad en Internet de POLIMADERAS DE COLOMBIA.pdf. Open. Extract.

Comarca de la Sierra de Albarracín - Gobierno de Aragón
Dos de ellos se encuentran en la sierra de Albarracín: el oromediterráneo (3 ºC

transformada de place de la delta de dirac.pdf
... loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. transformada de place de la delta de dirac.pdf. transformada de place de la

tabla-de-factores-de-conversion-de-unidades.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... tabla-de-factores-de-conversion-de-unidades.pdf. tabla-de-factores-de-conversion-de-unidades.pdf. Open.

CABALLO DE TROYA DE DESCARTES, de Antonio Hidalgo.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CABALLO DE ...

02 estudo-de-viabilidade-de-sistemas-de-informa.pdf
02 estudo-de-viabilidade-de-sistemas-de-informa.pdf. 02 estudo-de-viabilidade-de-sistemas-de-informa.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

PROGRAMA_ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCADORES DE ...
Acto de clausura y entrega de constancias. Page 3 of 3. PROGRAMA_ENCUENTRO REGIONAL DE EDUCADORES DE MIGRANTES_10.11.2016_EIA.pdf.

Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
La investigación y la educación son partes fundamentales en todas las sociedades para el mejoramiento de las condiciones, bienestar, reconstrucción del caos social, y de las circunstancias que así lo demanden, por otro lado, así como para el desarrol

tabla-de-factores-de-conversion-de-unidades.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

Directorio de Responsables de la CS de IES.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps.

Comarca de la Sierra de Albarracín - Gobierno de Aragón
dad profesional). Revela este nivel un fondo importante de formas aragonesas (extendidas en el español de Aragón y de áreas limí- trofes): abortín ('abortón de animal'), ansa ('asa'), fuina ('garduña'), lami- nero ('goloso'), paniquesa ('comad

PINCELADAS DE LA HISTORIA DE CUBA (TESTIMONIO DE 19 ...
PINCELADAS DE LA HISTORIA DE CUBA (TESTIMONIO DE 19 ABUELOS) MARTA HARNECKER.pdf. PINCELADAS DE LA HISTORIA DE CUBA ...

Banner PERFIL DE SENSIBILIDADE DE GERMES CAUSADORES DE ...
Banner PERFIL DE SENSIBILIDADE DE GERMES CAUSADORES DE PIELONEFRITE Santa Casa.pdf. Banner PERFIL DE SENSIBILIDADE DE GERMES ...

Plano de Concurso TEC DE PROD DE SOM E IMAGEM.pdf ...
Page 1 of 2. SERVIÇO PÚBLICO FEDERAL. UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ. INSTITUTO DE CIÊNCIAS DA ARTE. PLANO de processo seletivo ...

lista-de-graduados-28-de-abril-de-2017 Resolucion Resolucion.pdf ...
2 BERMUDEZ MORALES EDINSON RAFAEL 1118843762 RIOHACHA. 3 BRITO ... 1 AGUILAR MOSCOTE MILEINIS DEL CARMEN 1118838646 RIOHACHA.

Cao1998-A-Cahiers de Geographie de Quebec-Espace social de ...
Cao1998-A-Cahiers de Geographie de Quebec-Espace social de Quebec.pdf. Cao1998-A-Cahiers de Geographie de Quebec-Espace social de Quebec.pdf.

sistema-de-control-de-polizas-de-jdc-jarquin.pdf
sistema-de-control-de-polizas-de-jdc-jarquin.pdf. sistema-de-control-de-polizas-de-jdc-jarquin.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying ...

Laberinto de Fortuna de Juan de Mena.pdf
el modo en que tratas allá nuestra vida. Page 3 of 62. Laberinto de Fortuna de Juan de Mena.pdf. Laberinto de Fortuna de Juan de Mena.pdf. Open. Extract.

CONPES 3673 DE 2010 - PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO.pdf ...
UNICEF Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (en su sigla en inglés). Page 3 of 140. CONPES 3673 DE 2010 - PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO.pdf.

Batalla de 5 de mayo.pdf
hasta Centro y Sudamérica para proveer de materia prima y comercio a Europa. En 1861 debido a. la inestabilidad financiera, causada por la guerra mexicano-americana, el Congreso Mexicano. acordó suspender los pagos de la deuda exterior durante dos

Panel de Expertos_7 de abril.pdf
Ramón y Cajal, no 4 - 03003. Dirigido a: personal médico, geriatras y diplomados enfermería. Organiza Asociación Gerontológica del Mediterráneo y Novartis.