Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

TEMA 8: SECTOR PRIMARIO Tradicionalmente, España ha sido un país agrícola, pero en las últimas décadas el sector primario español ha experimentado importantes transformaciones. La modernización económica del país a partir de 1960 y la entrada de España en la Unión Europea en 1986, junto a los avances tecnológicos de los últimos años, han modificado profundamente el sector agrícola español. españ

1

1.- DELIMITACIÓN E IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD AGRARIA. El sector primario engloba a las actividades productivas destinadas a la obtención o extracción de los productos de la naturaleza. Engloba al sector agrario y pesquero. Dentro del sector agrario se s engloban los subsectores: agricultura, ganadería y explotación forestal. Durante siglos, la agricultura fue el sector principal de la economía española. Pero la modernización de la economía española desde mediados del siglo XX ha traído consigo la progresiva progresiva pérdida de importancia de la agricultura en el conjunto económico del país. Si hacia 1950 el valor de la producción agraria representaba un 30% del P.I.B. del país y la población activa agraria algo más del 50%, hoy estas cifras se han reducido a porcentajes inferiores al 3% y 6% 6 respectivamente.Cifras Cifras que van en línea con la UE, situándose España entre los 4 países de mayor peso en la UE con respecto al sector primario. Dentro del sector primario son las actividades agrícolas las de mayor peso especifico, esp con un 58% de producción final, seguidas de la ganadería con un 39% y por ultimo, con tendencia creciente el forestal con un 3%, siendo la producción final igual a la producción total menos el reempleo (lo producido que se queda para consumo interno no o para reutilizar en la producción) Sin embargo, la pérdida de importancia económica de la agricultura española no debe interpretarse como un simple declive de esta actividad. Si su papel ha disminuido en términos relativos, ha crecido en términos absolutos: utos: la agricultura española se ha modernizado notablemente y ha mejorado su productividad, aunque menos que otros sectores productivos y de ahí que cada vez tenga menor peso proporcional que estos sectores. Los datos anteriores no nos deben hacer pensar que las actividades agrarias son poco importantes. Éstas tienen una importancia tanto social como ecológica considerable. Además de la producción de alimentos y materias primas –básica básica para el funcionamiento de un país–, país , la agricultura y ganadería organizan organiza una buena parte del territorio, de manera que su mantenimiento garantiza la ocupación de todo el espacio y facilita la conservación del paisaje rural y del medio natural. Así, su escasa importancia cuantitativa se compensa con una na gran importancia cualitativa cualitativa y como factor de compensación de la balanza comercial y de pagos española.

2. CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA. Las actividades y el espacio agrarios están influidos por factores naturales y humanos.

2.1. Factores físicos: la diversidad natural. El medio natural español presenta evidentes limitaciones para el desarrollo agrario como consecuencia de la configuración orográfica de España, de la mediocre fertilidad de muchos de sus suelos y de su

1

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

dominante aridez, pero también ofrece ofrece importantes posibilidades consecuencia de su carácter cálido. Asimismo, la diversidad del medio físico español condiciona la existencia en nuestro país de una gran variedad de sistemas agrarios.

El relieve. La topografía facilita o dificulta la práctica práctic agrícola, por ello se aprecia una relación entre el mapa de aprovechamientos agrarios y el mapa de relieve.

2

La altitud. Modifica las condiciones de humedad y temperatura. En España sólo el 11% de la superficie se halla a menos de 200 metros de altitud (considerado onsiderado el óptimo para la práctica de esta actividad, los valles son las zonas más propicias para la agricultura). Las pendientes y desniveles. Además España cuenta con un medio natural de relieve accidentado, con extensas zonas de acusada pendiente, que dificultan la mecanización de las labores agrícolas y favorecen la erosión de los suelos… Hay que añadir la importancia el relieve y del roquedo en el origen y evolución de los suelos, que son el soporte y la base de nutrición de los cultivos y aprovechamientos aprov agrarios.

Suelo. Las propiedades físico-químicas químicas de los suelos influyen en su potencial productivo. En España existen terrenos silíceos, calizos y arcillosos. De entre todos, los más fértiles son los arcillosos, que se localizan fundamentalmentee en las llanuras litorales, en los valles Ebro y Guadalquivir y en las cuencas sedimentarias de la Meseta. Sin embargo, predominan los suelos de rocas silíceas y calizas de mediocre fertilidad.

Clima. El clima es el factor de mayor incidencia en el desarrollo de los aprovechamientos agrarios a través de las temperaturas, precipitaciones y demás elementos climáticos (vientos, nubosidad,…) El régimen climático de influencia más intensa es el mediterráneo. Su larga sequía estival y elevadas temperaturas, exigen adaptación a las plantas y cultivos que ha tenido como consecuencia la adopción de la trilogía de cultivos mediterráneos (cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. Los climas españoles, sobre todo el mediterráneo, presentan mucha irregularidad de unos años a otros, siendo frecuentes las heladas, las olas de calor, las sequías,… que influyen negativamente sobre la agricultura y la ganadería.Por Por el contrario, la insolación mediterránea es un factor favorable parta los productos hortofrutícolas. De los anteriores factores se deduce una diferenciación regional en cuanto a las limitaciones y posibilidades en orden al desarrollo agrario: • La España Atlántica está, desde el punto de vista climático, bien dotada para el desarrollo agrario, aunque cuenta con las limitaciones del accidentado relieve. • La España Interior tropieza con el obstáculo de la sequía y de los rigores térmicos (especialmente de las heladas tardías), pero sus extensas llanuras facilitan la mecanización.

2

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

• La España Mediterránea costera dispone de la enorme ventaja de su elevada insolación y de sus bonancibles es temperaturas invernales, pero se encuentra neutralizada por la acentuación de su sequía y la irregularidad de las precipitaciones.

3

Sin embargo, sería un error pretender establecer un determinismo absoluto entre medio natural y espacio agrario, ya que lass limitaciones del medio físico pueden ser corregidas mediante la actuación humana: bancales, fertilizantes, regadío, invernaderos, enarenados... Es evidente que los factores naturales – especialmente los climáticos– condicionan tanto los cultivos como los métodos; pero para la explicación del espacio agrario hay que recurrir también a los factores socioeconómicos: población activa, estructuras agrarias, tecnología y política agraria, que determinan las características de la agricultura española.

La vegetación En ocasiones se ha eliminado para lograr la total ocupación agrícola; otras veces se conserva con grandes rasgos de pureza, constituyendo la base de los aprovechamientos forestales. Algunas veces se ha conservado el sustrato herbáceo, no el arbóreo, para para ser aprovechado por la ganadería; o se hace un aprovechamiento conjunto e integrado de suelo, pastos y arbolado dando lugar a paisajes de dehesa.

2.2. Los condicionantes humanos Estos condicionantes son los responsables de la ordenación y usos del espacio espacio agrario, así como de la expresión de las condiciones sociales, económicas, técnicas, políticas, etc, en las que la actividad se desenvuelve. El espacio agrario también acusa la influencia de los factores del pasado sobre los que se han formado y pervivido o las estructuras agrarias.

Condicionantes históricos.  Roma hace la primera ordenación agraria del territorio peninsular. Sus sistemas agrarios se basan en la trilogía mediterránea y la gran explotación.  Posteriormente, los musulmanes reordenan el espacio agrario dando gran importancia al regadío y producción de frutas y hortalizas para la alimentación humana.  La reconquista y repoblación cristianas dan lugar a dos procesos de claras repercusiones en el agro a español: o Uso y ordenación de la tierra basado en coexistencia de aprovechamientos cerealista y ganaderos o Sistema de posesión de la tierra que será el responsable de grandes desigualdades de sociedades pasadas y base de la consideración de la tierra como como problema. Este sistema estará vigente hasta mediados del siglo XIX.

Condicionantes sociales y económicos. económicos Propiedad, explotación y régimen de tenencia son elementos básicos de la estructura agraria. Es manifiesta su influencia en la conformación del paisaje, paisaje, exponente de la ocupación y del uso del espacio por la sociedad.

- El régimen de propiedad de la tierra. tierra

3

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

La propiedad, consiste en el derecho a gozar, gozar disponer libremente y aprovechar la tierra sin más limitaciones que las contenidas en las leyes.

4

La propiedad dominante en España es la propiedad privada,, que acusa una notable dualidad: un número muy elevado de pequeños propietarios que posee poca tierra y, en el otro extremo, un reducido número de grandes propietarios que concentra mucha tierra. Así, Así, los dueños de menos de cinco hectáreas, que representan más de la mitad de los propietarios que existen en España, sólo poseen la décima parte del territorio, mientras que los que tienen más de 100 hectáreas, sin llegar a representar una centésima parte, concentran la mitad de la superficie. A este problema estructural se añade la extraordinaria fragmentación de la tierra en multitud de parcelas, que es un inconveniente para la explotación.

Geográficamente existen diferencias en cuanto al tipo de propiedad. propieda • •

La propiedad pequeña y muy atomizada es dominante en la mitad septentrional, septentrional en el Levante y en la franja mediterránea; mediterránea Las grandes fincas tienen, en cambio, una mayor implantación en el sur, sur particularmente en Extremadura, Castilla-La La Mancha y Andalucía occidental.

Estas circunstancias tienen sus antecedentes en los procesos históricos de ocupación del territorio y en su evolución posterior. Históricamente existieron tres tipos depropiedadbien depropiedadbien diferenciados: colectiva, estamental y particular.  La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Estaba integrada por las tierras pertenecientes a la colectividad, que se dividían en lotes o suertes para el aprovechamiento individual (bienes ( comunales), o se arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las necesidades de la villa (bienes (bienes de propios). propios  La superficie perteneciente a la Iglesia y a la nobleza constituía la propiedad estamental. estamental La mayor parte de las tierras pertenecientes pertenecie a la nobleza integraban los señoríos,, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglos por la institución del mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de compras y de donaciones de los fieles. Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de enajenar o vender, razón por la cual se decía que estos bienes estaban en manos muertas.. En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado de la tierra y de la partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierra para los particulares y en su encarecimiento. Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores. La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizábal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de 1855,, y se llevó a efecto al aplicar la Ley de Madoz,, la cual dio origen a la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles. La influencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego de una cantidad ingente te de tierra de propiedad colectiva a manos de particulares. particulares. En contra de lo que se pretendía, vino a reforzar la gran propiedad, pues, por lo general, los compradores ya tenían la condición de propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios municipios de un amplísimo patrimonio, a

4

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

base de sustento de los más humildes. En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición del mayorazgo y la supresión del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por herencia, aunque preservando su condición de latifundios.

5

El resultado de estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como los vecinos habían perdido sus tierras ierras públicas y que a finales del siglo XIX la población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber más personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados tras la Guerra Civil.

- El régimen de explotación de la tierra. tierra La noción de explotación agraria hace referencia a las condiciones técnicas. La explotación agraria guarda relación con la propiedad y, como sucede con ésta, también se caracteriza por la dicotomía existente entre las pequeñas explotaciones o minifundios y las grandes explotaciones o latifundios, latifundios de tanta implantación en el sur y en el suroeste peninsular. Los datos extraídos del último censo agrario nos indican que más de la mitad de las explotaciones agrarias de España son minifundios de extensión inferior inferior a cinco hectáreas, y que las explotaciones de extensión superior a 300 hectáreas, representan tan sólo un 1%, aunque concentran una cantidad considerable de tierra. En España existe hoy día 1.764.000 explotaciones agrarias. En 1962, año del Primer Censo Agrario, había casi tres millones. Desde entonces hasta la fecha, su número ha decrecido en un proceso paralelo al éxodo rural, que ha consistido en la desaparición de parte de las más pequeñas y su incorporación a otras más grandes, razón por la que ha aumentado mentado levemente el tamaño medio de las explotaciones. Tradicionalmente, las explotaciones se han clasificado en minifundios, latifundios o explotaciones de tamaño medio; sin embargo, ello no está del todo justificado, pues las características e importancia importanc de la explotación no dependen tanto de su superficie como de su rentabilidad económica, ya que explotaciones dimensionalmente muy grandes pueden ser improductivas o muy poco rentables y, en cambio, explotaciones de tamaño medio o reducido (regadío, frutales, frutales, enarenados, etc.) pueden generar grandes ingresos. Con el fin de resolver este contrasentido y de valorar las explotaciones en términos estrictamente económicos, estas empiezan a considerarse en términos de UDE(Unidadde Unidadde Cuenta Europea), Europea que es la unidad de cómputo equivalente a 1000 euros de margen o rendimiento bruto estándar. De acuerdo con esta nueva clasificación, comprobamos que las explotaciones españolas, españolas bien por superficie, bien por su menor productividad, tienen un tamaño económico inferior a la media europea y que existen notables diferencias regionales.

- El régimen de tenencia de la tierra. tierra En lo que a tenencia de la tierra se refiere, distinguimos entre régimen de explotación directa y régimen

5

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

de explotación indirecta. El primero consiste en que el titular de la explotación agraria, con independencia de que trabaje físicamente en ella o no, es propietario de la tierra. La explotación indirecta resulta cuando el titular de la explotación y el propietario de la tierra no es la misma persona. En estos casos, el propietario cede la tierra para su explotación en régimen de arrendamiento, aparcería o bajo cualquier otra fórmula.

6

El arrendamiento,, es de hecho, un alquiler y se establece mediante el pago de una renta cierta, convenida de antemano, en metálico o en especie, con independencia del resultado de la cosecha. La aparcería es una sociedad a la que el sueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo; los gastos se satisfacen a medias y los beneficios o productos de la cosecha se reparten en la proporción establecida. Como la producción se desconoce en el momento de la firma del contrato, la renta es variable, y propietario y aparcero comparten por igual ganancias en los años buenos y pérdidas, si las hubiera, en los años malos. Estos regímeness de tenencia de la tierra han tenido gran vigencia y significado en el campo español. Hoy se tiende al incremento de la explotación directa, al mantenimiento del arrendamiento y a la drástica reducción de la aparcería, que se agudizó con el éxodo rural. Laa sociedad española hasta casi mediados del siglo XX fue rural por cultura y residencia de la población y agrícola pues la agricultura tendrá mucha importancia en la producción de la economía nacional y en el autoabastecimiento de las poblaciones. Esto hacee posible la autarquía local y comarcal que terminará con la llegada del ferrocarril y que acabó hace unas décadas con la instauración de una sociedad urbana. En los últimos años la actividad agraria ha evolucionado: se ha orientado al mercado, se ha especializado espec en las producciones y a gran escala en una economía integrada en mercados internacionales. Las innovaciones técnicas también favorecieron al campo, la mecanización, el uso generalizado de abonos y fertilizantes, el empleo de semillas y razas seleccionadas,… seleccionadas,… todo ello en una sociedad moderna que se desarrollaba progresivamente. El ingreso de España en la U.E.. ha influido en la actividad y espacio agrario, pues ha supuesto la ampliación de los mercados agrarios, la participación en las políticas comunitarias comunitarias y nuevas condiciones de financiación de la producción agraria.

3. USOS Y APROVECHAMIENTOS AGRARIOS. Existe una relación intensa entre los mapas de cultivo y aprovechamiento con los componentes del medio geográfico, especialmente clima y relieve. Sobre los grupos de aprovechamientos existe coincidencia entre: Espacios forestalesyy áreas de montaña. Se debe a que las montañas no son aptas para la agricultura, al abandono de los usos agrícolas tradicionales y a la repoblación forestal. Praderas y pastizalesse se extienden por zonas de montaña media, de topografía menos accidentada, y por las penillanuras del oeste peninsular. Es la Iberia silícea. Sobre ella se asienta la ganadería tradicional que

6

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

aprovecha los pastos húmedos de las praderas atlánticas y los estacionales de la España interior, donde ha ido unido al régimen de dehesa.

7

Las tierras cultivadasse se encuentran en tres grandes conjuntos agrícolas: las cuencas interiores de la Meseta, las depresiones exteriores y el litoral mediterráneo. Las dos submesetas tienen un intenso uso agrario (cuenca del Duero en la Norte y área de La-Mancha La Mancha en la Sur). La depresión del Ebro y Guadalquivir son de gran aptitud agrícola, siendo la tierra bética la que presenta mejores suelos y mayores porcentajes de superficie icie labrada. Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha franja que presenta su mayor extensión en el golfo de Valencia. En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío, que son hoy los principales soportes económicos de la agricultura española. Junto a ellos, destacan los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y subtropicales,, modelo de aprovechamiento de las potencialidades que ofrece el clima ma y un claro exponente del dinamismo de la agricultura española.

LOS NUEVOS USOS Y FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL. RURAL España ha sido tradicionalmente agrícola, pero a mediados del siglo XX reproduce la transformación agrícola y pesquera. La población agraria activa se ha reducido mucho. Actualmente está en torno al 8%. El principal retroceso se produjo entre 1960-1970, 1960 1970, siendo distinto en cada región: muy acusado en Madrid, País Vasco o Cataluña y menos en Extremadura y Galicia. Solamente un millón illón y cuarto de personas trabaja en el sector primario. En su dimensión económica,, el sector primario ha alcanzado un PIB de 20.000 millones de euros, consecuencia de una gran producción agraria. Sin embargo, en el conjunto de la economía española su significado nificado ha ido disminuyendo. Hoy significa menos del 4%. También ha variado el significado económico de cada subsector. Se ha llegado a una situación en la que el valor de la situación ganadera es superior a la agrícola, lo que es indicativo de una sociedad socied que demanda más productos ganaderos, carne y leche, que productos agrícolas tradicionales como los cereales. A partir de los años 60 el campo sufre fuertes transformaciones debido a varios factores: el éxodo migratorio, la mecanización del campo, la ampliación ampliación del regadío y la aparición de una nueva sociedad rural. El éxodo rural supone el traslado de población del interior de España hacia las áreas urbanas. Esto acaba con unas relaciones sociales basadas en la existencia de una mano de obra abundante y barata, y de una ordenación y usos del espacio agrario sustentados en las prácticas extensivas. El éxodo migratorio, la evolución de la sociedad y la necesidad de incrementar la producción agraria son causa y consecuencia del las innovaciones en el campo: semillas, abonos…además de la difusión de cultivos industriales, reducción del barbecho e incremento de la productividad. La mecanización del campo fue clave en el desarrollo del sector. Paralela a la mecanización fue la motorización del medio rural, que supone supone abandonar el campo como lugar de residencia y de la explotación agraria, quedando reducido a lugar donde trabajo donde se acudía a diario. La ampliación de los regadíos. Al comenzar el s. XX había en España 1 250 000 hectáreas de regadío. En

7

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

1902 se aprueba el plan de Obras públicas, Plan Gasset, que tuvo logros modestos. En 1933 ( plena República) se aprueba el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de Manuel Lorenzo Pardo que pretende crear la infraestructura necesaria para ampliar los regadíos aprovechando aprovechando los recursos hídricos, la construcción de embalses, trasvases entre cuencas, etc.

8

Los conflictos producidos en el campo durante la República y la posterior Guerra Civil paralizan el Plan, que se retomará en época de Franco. Se construye entonces una red red de embalses que permite elevar la l superficie de regadío hasta 3.602.500 3.602.500 hectáreas, el 6.6% de la superficie geográfica y casi el 20% de las tierras de cultivo. La producción agroganadera recae sobre esta vasta extensión a costa de un desmesurado consumo de agua. Consecuencia de lo expuesto es que el espacio agrario español ha tomado una orientación productiva, se han roto los vínculos entre agricultura, ganadería y explotación forestal y ha surgido una disociación muy grande entre el mundo rural y el urbano. urbano. Además de la influencia de las políticas comunitarias como factor de modernización del campo. Todos los cambios expuestos anteriormente han alterado el concepto y el uso del espacio rural apreciándose que la influencia que sobre él ejerce lo urbano, ha ha atenuado el contraste campo-ciudad campo al superponerse sobre un mismo espacio diversos usos del suelo como apreciamos en las áreas periurbanas. Si hace años el espacio rural tenía una función productiva, hoy ha adquirido el valor de espacio de uso, acoge segundas undas viviendas de residentes en la ciudad, industrias, talleres, naves de almacenamiento, etc., que están al servicio de necesidades urbanas. También acoge usos relacionados con el ocio, turismo rural o de naturaleza, ejemplo de ello son las áreas protegidas. El espacio rural es hoy multifuncional y polivalente debido a las nuevas demandas y perspectivas de futuro que se ofrece al mundo rural en las sociedades desarrolladas. Es por ello que el mundo rural acusa la presión del mundo moderno (vías de comunicación…) comunicación…) y hace necesario adoptar prácticas agrarias que favorezcan la preservación del entorno y la conservación de la naturaleza. También se hace necesario diversificar la economía, propiciar nuevos usos y actividades que generen empleos duraderos fuera del el sector agrario y desarrollar programas integrados de desarrollo rural sobre la base del potencial endógeno. Las políticas europeas procuran mantener a la población en su ámbito, apoyar la implantación de nuevas empresas y actividades, dispensar mayor asistencia asistencia las sociedades locales, conservar el medio natural y el patrimonio cultural como una baza para la generación de ingresos externos, como los que aporta el turismo.

4. DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS La diversidad de los componentes naturales, los diferentes diferentes usos del suelo y el distinto modo de ordenación del espacio originan dominios y paisajes agrarios específicos.

El dominio atlántico La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Por ello, la España atlántica es el

8

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

dominio de los bosques y de los pardos, que son el soporte de unos paisajes agrarios basados en la especialización ganadera y forestal. La producción ganadera aporta la principal contribución a la producción final agraria, aunque el significado de lo agrario en el conjunto de la sociedad y de la economía varía desde un máximo en Galicia hasta un mínimo en el País Vasco.

9

Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria con multitud de terrenos de íntimo tamaño. Predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa, directa y constituye el ámbito de mayor implantación del hábitat disperso,, del que forman parte multitud de aldeas alde y caseríos. Los aprovechamientos agrarios son variados, destacan los dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), y los forestales. forestales. Su verdaderaespecialización es la ganadería vacuna, desarrollada al amparo de la producción dehierbas y forrajes. La cabaña autóctona se ha mejorado son la introducción de razasextranjeras para incrementar la producción de leche, base de una potente industria.

El dominio mediterráneo interior El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística paisajística sobre el denominado común de la influencia del clima mediterráneo. Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano, secano a pesar de que en los últimos lustros, ha ganado mucha extensión el regadío. La cuenca del Dueroes es asiento de pequeña y mediana propiedad sobre un parcelario muy fragmentando que fue objeto de la concentración en el franquismo. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotacióncerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina.. La superficie de pastos y de barbechos ha disminuido de forma progresiva, lo que ha repercutido en la ganadería, que se ha visto confinada a los espacios de menos aptitud agrícola o ha sido objeto de estabulación. La explotación cerealista ha alcanzado un elevado grado de mecanización, al tiempo que se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa. El área castellano-manchegaofrece ofrece rasgos como distintivos el aumentodel tamaño de las explotaciones agrarias,, así como un notable grado de concentración concentración del hábitat. Sobre la amplitud de las llanuras manchegas destacan tres grandes grupos de aprovechamientos: • • •

La ganadería ovina,, base de la producción lanera y quesera tradicional La cerealicultura,, que está en retroceso ante el avance del girasol. El viñedo,, que confiere su fisonomía agraria a La Mancha.

El oeste peninsulartoma toma buena parte de sus caracteres agrarios de su pertenecía a la Iberia silícea. Los suelos silíceos son poco fértiles y producen cosechas moderadas, incluso tras un largo período perío de descanso; por esta razón, se han constituido sobre ellos las explotaciones agrarias de dehesa, dehesa que integran, bajo un régimen extensivo, los aprovechamientos agrícolas y ganaderos a partir de los beneficios que rinde la encina. Predomina la gran propiedad, propiedad, herencia de la historia, que ha convertido al oeste peninsular en uno de los grandes enclaves del latifundismo español. En las zonas de los suelos más ricos aparecen los cultivos cerealistas y de plantas industriales. industriales En las extensas áreas convertidas en regadío tras la construcción de los embalses (Plan Badajoz), surgieron numerosos cultivos nuevos, como las hortalizas, el arroz, el tabaco, etc.

9

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

El valle del Ebrocomparte comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque ofrece unos caracteres especiales, que resultan visibles en una doble gradación de paisajes: en altura,, desde las montañas hasta el fondo de la depresión, en longitud, longitud desde el nacimiento del Ebro hasta ta su desembocadura, de donde resulta una mezcla de influencias y diversidad de paisajes mediterráneos.

10

En la cuenca alta alternan los caracteres propios de la España atlántica húmeda y de la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas,, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta para el consumo y para la industria, así como amplias áreas dedicadas a la vid,, que producen los afamados vinos de Rioja. La depresión del Ebro y sus laderas deras estuvieron integradas funcionalmente por la trashumancia ganadera. Hoy son espacios yuxtapuestos, de manera que la montaña es ganadera y la depresión, agrícola. En el sistema extensivo predomina la cebada sobre suelos de calidad mediocre y en el intensivo, inte los cultivos de regadío,, de gran tradición y antigüedad. En cuanto a propiedad,, coexisten coexiste diversos tamaños.. Abundan los cultivos de remolacha, forrajes y hortalizas y, en algunas comarcas, una importante intensificación de frutales y de ganadería.

El dominio mediterráneo litoral Tiene como elementos definidores la baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados y modelados, aunque siempre con escasas precipitaciones. Es una franja litoral entre el mar y las montañas, y solo se adentra hacia el interior a través de las depresiones del Guadalquivir y del Ebro. Caracterizado en su conjunto por el dinamismo del espacio agrario, por la coexistencia de actividades no agrarias sobre el espacio rural y por el alto grado deintensidad de sus aprovechamientos, aprovechamientos ofrece diferencias considerables en toda su longitud. Cataluñatiene tiene un terrazgo de reducida extensión y sus paisajes agrarios son muy intensivos, especializados y de clara orientación hacia el mercado. En n general, ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un notable desarrollo de la ganadería estabulada e industrial, industrial de los cultivoshortofrutícolas y de la vid. El Levanteacoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta huert tradicional,pieza clave de la ordenación del espacio rural. Junto a las producciones hortícolas,, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. En estos espacios en continua mutación, se aprecia la competencia del turismo y la industria en disputa por el suelo, de modo que la agriculturaestá cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y desplazándose haciatierras de peor calidad, pues los gastos de acondicionamiento de las nuevasexplotaciones son menores que las plusvalías obtenidas por la venta de de lasantiguas parcelas como suelo urbanizable.  EnAndalucía,, compartiendo rasgos con el litoral mediterráneo, distinguimos los siguientes paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar: 1) Cinegético-forestal de las montañas, particularmente particularme en Sierra Morena,, que perdió su tradicional utilidad ganadera a partir de los años 60 y quedó configurada como un espacio de cotos al amparo de la

10

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

repoblación forestal y del régimen del espacio protegido del que goza. 2) Las campiñas béticas son el espacio esp cerealista por antonomasia. Hoy acogen amplias superficies de girasol y otras plantas industriales. industriales Intensamente humanizadas, son asiento de grandes cortijos, cortijos denominación que se refiere tanto a la explotación como al hábitat. 3) El paisaje del olivar conforma una franja continuada sobre todo el subbético, subbético presentándose con caracteres de exclusividad sobre el espacio.

11

4) Las hoyas y las depresiones interiores son significativos enclaves agrarios entre montañas, espacios de antigua ocupación humana que acogen el regadío y un policultivo muy variado en el que están presentes cultivos tradicionales, como los cereales, cereales y las plantas industriales, como el tabaco y la remolacha. 5) El litoral alberga, desde los cultivos subtropicales hasta los enarenados bajo el gigantesco mar de plástico que se interpone entre el Mediterráneo y las cordilleras

Canarias El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida por la naturaleza volcánica de las islas. Apenas alcanza el 20% de la superficie geográfica geográfica y se sitúa preferentemente en las zonas bajas, así como en las laderas, donde, gracias al esfuerzo humano, se han construido terrazas. Muy condicionadas por la falta de agua y favorecidas por el régimen térmico, las islas Canarias desarrollaron una agricultura icultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate, que acusa la competencia de la producción peninsular y la disputa del suelo por parte de la promoción inmobiliaria y del turismo. Tradicionalmente, la agricultura insular ha coexistido con con una notable cabaña de ganado caprino.

PROBLEMÁTICA DE LOS PAISAJES AGRARIOS: DINAMISMO Y CRISIS. Todos los paisajes agrarios comparten su espacio con otras actividades que no son las agrarias como las turísticas y recreativas o las segundas residencias, convirtiéndose estas zonas en rururbanas. No obstante, muchos de estos paisajes tienen un grandinamismo pues encontramos en elloszonas de agricultura competitiva,secanos especializados ecializados en algunos cultivos y zonas zonas con escasas actividades agrícolas y dedicadas a actividades recreativas, turísticas o segundas residencias. Por otra parte, encontramos paisajes paisajes en crisis, son aquellos que se han ido despoblando y que se encuentran abandonados. Muchos paisajes afectados por crisis agrarias o reestructuración productivista se han ido deteriorando. Sin embargo, sus valores en cuanto a biodiversidad, morfología agraria agraria o patrimonio cultural son grandes y necesitan mantenerse. Entre estos paisajes encontramos:  Huertas cercanas a pueblos, regadas por ríos y arroyos, que conforman el paisaje y que tienen unos elementos a respetar como son los cultivos, manantiales, albercas, albercas, molinos, casas,…se convierten, por tanto, en elementos paisajísticos de gran valor que integran elementos culturales. Además, las huertas cercanas a centros urbanos valorizan a éstos, pues con frecuencia encontramos en ellos vertederos.  Los paisajess agrarios de montaña, de gran extensión y variables condicionamientos, también se

11

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

encuentran en crisis la mayoría de las veces porque los productos obtenidos en ellos no tienen muchas probabilidades económicas.  El litoral, en otro tiempo destinado a cultivos cultivos tradicionales, se ha devastado con las construcciones turísticas y urbanas y en algunos casos se ha reconvertido en paisajes agrícolas intensivos.

12

 El paisaje de olivar de montaña, propiamente andaluz. En torno a él se ha creado una cultura importante, tanto para la economía como para la vida de los andaluces. Sin embargo, en algunas zonas, por abandono, se han ido adehesando, aprovechándose para la ganadería y con poca recogida de aceituna.  La dehesa. Con la expansión agrícola del siglo XIX y XX se han ido reduciendo.Las causas de su degradación se deben a envejecimiento del arbolado, por falta de renovación del mismo, invasión del matorral, erosión, falta de incorporación tecnológica,…En Andalucía es de destacar el paisaje de la dehesa (Sierra Morena, sierras sierras gaditanas, de forma esporádica en sierras de la Subbética) sobre la que se está elaborando un plan, el Plan Director de la Dehesa, con participación de muchos agentes. Pues la dehesa no es solamente un paisaje, una explotación agrícola y ganadera, sino ino que es una sociedad, independientemente que se viva de los beneficios que ésta aporta y está en la base del desarrollo rural. No debemos olvidar que las sociedades rurales son las protagonistas del mundo rural y éstas tienen que ser el centro de gravedad ad de las políticas agrarias. Es importante, por ello, valorar los paisajes agrarios, sus problemas y potencialidades.Caminamos, o debemos hacerlo, hacia un desarrollo rural sostenible cuyo objetivo es la obtención de alimentos de calidad, pero respetando el medio ambiente, lo que se traduce en no usar residuos que contaminen, en el uso racional de la tierra, el espacio y el agua.

4. TRANSFORMACIONES RECIENTES DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. 4.1. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. envejecimiento La modernización de la agricultura española ha traído consigo un notable cambio en la población activa agraria, reduciendo el número de ocupados en el sector, que en una gran parte tienen edades superiores a los 55 años. La caída de la población activa agraria, agr , que ya se inició a comienzos del siglo XX, se acentúa a partir de los años 60 (éxodo rural), pasando del 50% de la población activa en 1950 (más de cinco millones de activos) al 4% en la actualidad (un millón de activos). No obstante, las tasas de población población activa agraria son todavía en España ligeramente superiores a las de la media de Europa Occidental, y es probable que sigan descendiendo. Esta dinámica es muy desigual según las regiones, oscilando entre un mínimo de Madrid (1%), Cataluña y País Vasco sco y un máximo de Galicia o Extremadura (superior al 10%); es evidente la relación que guardan tales hechos con el menor o mayor grado de modernización de las respectivas economías regionales. Mayor problema presenta el envejecimiento de la población activa va agraria: casi un 40% de los activos agrarios superan los 50 años de edad. El envejecimiento es especialmente acusado entre los titulares de las explotaciones agrarias, cuyo grupo más numeroso es el de los mayores de 65 años (56%), lo que significa que una na buena parte de las explotaciones agrarias corren a cargo de jubilados. El envejecimiento

12

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

de los agricultores dificulta la aplicación de cualquier estrategia de desarrollo del medio rural. Aunque en los últimos años se ha producido un ligero rejuvenecimiento, rejuvenecimiento, aumentando la población activa menor de 40 años (con la incorporación de trabajadores agrícolas inmigrantes), este ligero cambio de tendencia no es suficiente para impedir el envejecimiento de la población agraria y el despoblamiento de los espacios rurales.

13

Otro aspecto importante es la composición social de la población activa agraria, agraria donde se aprecia un predominio rotundo del trabajo familiar dentrode las explotaciones agrarias. Las tres cuartas partes del trabajo agrariocorresponden a trabajo familiar (realizado por el titular de la explotación y sufamilia). Debido a la creciente mecanización del campo es cada día máshabitual la agricultura a tiempo parcial, es decir, que el propietario combinalos trabajos agrícolas con otras actividades productivas. produc Sólo una cuarta parte corresponde a trabajo asalariado. Dentro de éste, sólo una tercera parte son obreros fijos frente a los dos tercios restantes, que son eventuales o de temporada. Los jornaleros son una importante fuerza de trabajo en los latifundios latifundios del sur y en las explotaciones intensivas de los regadíos mediterráneos. Esta situación provoca dos importantes problemas: el elevado paro estacional agrario en regiones como Andalucía o Extremadura y la creciente demanda de trabajadores temporales en e épocas de cosecha, en buena parte inmigrantes, lo que está generando considerables costes sociales.

4.2. Cambios en la estructura de las explotaciones agrarias. agrarias Una explotación agraria es una unidad técnico-económica técnico económica (utilización común de mano de obra y de los medios de producción: tierra, maquinaria, abonos...) de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular. Agrupa todas las parcelas trabajadas por un mismo agricultor o ganadero — aunque no todas sean de su propiedad y estén esté dispersas por el territorio—,, junto con las instalaciones complementarias (almacenes, granjas...). Las transformaciones vividas por la agricultura española desde mediados del siglo XX –y en especial tras la integración en al Unión Europea– han modificado también la estructura de la propiedad y el tamaño de las explotaciones agrarias, disminuyendo el número de explotaciones (poco más de un millón en la actualidad frente a los casi tres millones de explotaciones existentes en 1962). Esta concentración ha permitido pe el aumento del tamaño medio de las explotaciones. El tamaño medio de las explotaciones agrarias españolas está en la actualidad en torno a las 25 ha SAU, ligeramente superior a la media de la UE. No obstante, la estructura agraria española sigue estando estando fuertemente desequilibrada. Atendiendo a su tamaño, en España existen muchas pequeñas explotaciones que en conjunto ocupan muy poca superficie, mientras unas pocas explotaciones grandes reúnen la mayor parte del suelo cultivable. 

Las explotaciones de pequeño tamaño o minifundios (menos de 10 ha) representan el 68,2% del total, pero ocupan sólo el 10,5% de la tierra. Predominan en la España Atlántica), en los regadíos mediterráneos y en los archipiélagos. Estas pequeñas explotaciones presentan problemas problema de rentabilidad económica. Sin embargo, dependiendo de la calidad de la tierra y su aprovechamiento, una explotación menor de 10 hectáreas puede ser perfectamente viable (es el caso de las huertas mediterráneas o de los cultivos bajo plástico de Almería, donde se práctica una agricultura intensiva de elevada rentabilidad.



Las grandes explotaciones o latifundios (más de 100 ha) reúnen a menos del 5% de los propietarios, pero disponen del 56,8% de la superficie agraria. Predominan en el sur de España

13

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

(Extremadura, madura, Andalucía y La Mancha), aunque también aparecen en Salamanca y algunas zonas de Aragón. Se originan con los repartimientos tras la reconquista y se consolidan con la desamortización del siglo XIX. Tradicionalmente los latifundios estaban asociados a una agricultura de bajo rendimiento, que empleaban un gran número de jornaleros de forma estacional. Hoy, la mayoría son modernas empresas agrarias. 

14

Las explotaciones de tamaño medio (entre 10 y 100 ha) se extienden por Cataluña, Navarra, País Vasco y algunas áreas de Castilla y León.

No obstante, a la hora de analizar las explotaciones agrarias más que tener en cuenta su dimensión física, hay que considerar su rentabilidad, si bien es cierto que ambos conceptos pueden estar relacionados. Desde este punto to de vista, la dimensión económica de las explotaciones agrarias se expresa en Unidades de Dimensión Europea (UDE). Una UDE equivale a 1200 euros de margen bruto. Y en este aspecto, la agricultura española en relación con la UE sigue arrastrando todavía un un notable retraso estructural, que se refleja en la reducida dimensión económica de las explotaciones, muy inferior a la media comunitaria (resultado de una menor productividad de la tierra) y en el predominio de la explotación de pequeña dimensión económica ca (el valor de la producción de cerca del 60% de las explotaciones no llega a las 4 UDE –4.800 euros año). La estructura agraria incluye cuestiones como las características de las explotaciones agrarias, el reparto de la propiedad de la tierra o el régimende régime tenencia.. La inmensa mayoría de las explotaciones agrarias en España corresponden a un titular persona física; por lo que puede afirmarse que se mantiene un claro predominio de las explotaciones familiares. Sin embargo, en las últimas décadas las explotaciones explo con titular persona jurídica han incrementado de forma significativa su número. Asimismo, los datos relativos a los regímenes de tenencia ponen de manifiesto que la agricultura española continúa siendo de forma predominante una agricultura de propietarios propietarios (2/3 de las tierras cultivadas se mantienen en tenencia directa), aunque hay que resaltar la fuerte expansión vivida en las últimas décadas por el arrendamiento.

4.3. Las técnicas de producción agraria: mecanización e incremento de los rendimientos rendimiento y de la productividad. A partir de los años 60, las explotaciones agrarias españolas han experimentado importantes transformaciones debidas principalmente a la mecanización de la mayor parte de las labores agrícolas, a un uso notable de fertilizantes y productos fitosanitarios y a la incorporación de avances tecnológicos (cultivos bajo plástico, enarenados, riego por goteo, selección de semillas y razas ganaderas...). El índice de mecanización de la agricultura española (350 CV/100 ha) muestra que el campo cam español está suficientemente tecnificado, e incluso en muchas ocasiones excesivamente tecnificado, dado que el pequeño tamaño de muchas explotaciones obliga a la adquisición de un mayor número de maquinaria agrícola, que gran parte del año está infrautilizada. infrauti Estas mejoras han logrado elevar notablemente los rendimientos y la productividad de la actividad agraria, aunque también han supuesto un aumento notable de los costes de explotación. Paralelamente, en la actividad agraria se ha producido también un u cambio en la orientación económica: económica la producción agraria está destinada ya casi exclusivamente a la comercialización de un mercado mayoritariamente urbano, que demanda una mayor cantidad de productos agrarios en general, pero sobre

14

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

todo de calidad (carnes, es, leche, frutas y verduras). Ello hace que la producción agraria española se diversifique y pierdan importancia progresivamente las producciones tradicionales, como el trigo, el vino de mesa... El mercado, cada vez más competitivo, contribuye también a que que cada región tienda a especializarse en aquellos cultivos para los que parece estar mejor dispuesta, sobre todo por razones naturales.

15

El resultado del conjunto de las transformaciones analizadas es la coexistencia el campo español de una dualidad cada vez ez mayor entre las explotaciones familiares —de de escasa dimensión física y económica, dirigidas por agricultores de avanzada edad, que sobreviven en muchos casos gracias ala mano de obra barata (ayudas fa- miliares y agricultura a tiempo parcial)— parcial) ylas modernas rnas y rentables empresas agrarias.

4. LAS POLÍTICAS AGRARIAS La actividad agraria española se enfrenta desde hace años a importantes problemas: reducción del empleo agrario, envejecimiento de los propietarios de las explotaciones agrarias, reducida dimensión de las explotaciones, escasa competitividad de una buena parte de los productos, ingresos medios de agricultores y ganaderos inferiores a los del resto de los sectores, impactos ambientales (explotación del agua, contaminación de suelos y acuíferos...). acuífer Ante esta situación se desarrollan políticas agrarias para asegurar la viabilidad del sector. En el caso de España, las políticas agrarias se pueden agrupar en dos periodos: hasta la entrada en la UE y desde entonces (etapa ésta marcada por la PAC). PAC)

4.1.. La política agraria española anterior a la integración en Europa. Con anterioridad a la entrada en la UE, la política agraria española ha seguido varias líneas: • El problema de la propiedad de la tierra se intentó solucionar con la desamortización llevada a cabo en el siglo XIX, que, sin embargo, contribuyó a concentrar la propiedad agraria en pocas manos. Tampoco tuvieron éxito los intentos de reforma agraria de la Segunda República. • Para disminuir la fragmentación de las explotaciones agrarias en en innumerables parcelas se desarrolló, sobre todo a lo largo de los años sesenta y setenta, la concentración parcelaria. Ésta ha tenido un cierto éxito en Castilla León y Castilla La Mancha (donde abundan las propiedades medias, muy fragmentadas por el sistema tema de reparto de herencias, y donde predominaba el monocultivo extensivo); sin embargo, en los minifundios del norte o del litoral mediterráneo los resultados han sido poco significativos. • La política de precios (adquisición por el Estado de los productos productos agrarios a unos precios mínimos garantizados) pretendía asegurar unas ciertas rentas a los agricultores españoles. • El fomento del cooperativismo agrario ha tenido éxito sobre todo en la elaboración de los productos y en su comercialización (como demuestran estran las cooperativas vitivinícolas), y bastante menos en la producción. • Durante el franquismo se llevó a cabo la puesta en regadío de extensas tierras (planes de colonización...).

4.2. El significado de la P.A.C. La incorporación de España a la UE (1986) (1986) supone para la agricultura española el acceso a un gran mercado sin fronteras de casi de 500 millones de consumidores, pero al mismo tiempo está sometida desde

15

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

entonces a las normativas de la Política Agrícola Común (PAC). Características y problemas del el sector agrario comunitario. Las características que definen el sector agrario comunitario son:  Un elevado nivel de tecnificación en todos los procesos (mecanización y tratamientos).  Unos elevados rendimientos debido a la intensidad de los cultivos.  Un fuerte consumo de energía, producto de la elevada tecnificación.

16

 Una gran diversidad de cultivos y usos del suelo. La enorme diversidad de cultivos ha ocasionado en los últimos años una serie de problemas, los cuales pueden sintetizarse en:  En relación con la competitividad del sector agrario de la UE respecto a otras zonas del planeta: Las actuaciones se orientan a conseguir mejorar las explotaciones y elevar las rentas del sector. Los instrumentos de la PAC se concretan en la concesión de ayudas para modernizar las explotaciones, facilitar las jubilaciones para modernizar el agro, así como imponer una política de precios y subvenciones a determinados cultivos.  Los vinculados a los excedentes de determinados productos: Los cuales deben ser eliminados para asegurar el precio y calidad de los productos en cuestión, siendo el caso de la leche, la carne, el vino y el azúcar.

La PAC  Objetivos. Los objetivos principales de la PAC consisten en:      

Aumentar la productividad agraria. Garantizar ell nivel de vida de la población agrícola. Proteger el sector de la competencia exterior. Estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento de los productos. Acoplar la producción a la demanda. Fomentar la economía rural

Para conseguir estos objetivos se parte de una serie de principios: principios  Unidad de mercado,, basado en un mercado europeo sin fronteras, para lo que se fijan precios comunes.  Preferencia comunitaria en el consumo, consumo, que garantiza la unidad de mercado y crea mecanismos de control a efectos de contrarrestar la competencia exterior.  Solidaridad financiera, mediante la creación de fondos comunes para costear los gastos de la política comunitaria y para su mejora. Entre los principales fondos destacan: o

FEDER: (Fondo Europeo de Desarrollo Desarrollo Regional), para la mejora de infraestructuras en ámbitos rurales.

o

FEOGA: (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria), para elevar la competitividad de agricultores y ganaderos.

16

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

o

FSE: (Fondo Social Europeo), como medio de formación y creación de empleos.

Todo ello se plasma en:

17

• Las ayudas directas a los agricultores para mantener su nivel de rentas. Se trata de compensar mediante subvenciones directas a los agricultores la caída de los precios de los productos agrarios. Hasta el año 2003 estas subvenciones estaban en función de la superficie cultivada. Desde entonces se ha eliminado el vínculo (desacoplamiento) entre la producción y la subvención, por lo que el agricultor recibe cada año la ayuda económica (pago único) con independencia de lo que produzca. Al mismo tiempo, la percepción de ayudas va condicionada al cumplimiento mplimiento de normas medioambientales (condicionalidad). Al estar las ayudas en su origen vinculadas al tamaño de la explotación, esto favorece un reparto muy desigual de las subvenciones:: el 20% de las explotaciones se reparte el 80% de las ayudas, entre ellos grandes terratenientes y las grandes empresas agrarias. Para paliar esta disfunción, las ayudas se modulan de acuerdo con el tamaño de la explotación agraria, reduciendo a las explotaciones que reciben más de 5000 euros de ayuda un 5% de la cantidad a cobrar (modulación). Las ayudas de la PAC también han recibido críticas en cuanto suponen un proteccionismo del mercado europeo, que frena las posibilidades de desarrollo de la agricultura de los países del Tercer Mundo. • Las medidas de desarrollo rural. rural La política de desarrollo rural se basa en tres ejes: mejorar la competitividad en el sector agrícola, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida y diversificar la economía en las zonas rurales. Para ello, se conceden ayudas para las jubilaciones jubilac anticipadas y la instalación de jóvenes agricultores, la creación de industrias agroalimentarias, la promoción del turismo rural, la conservación del medio ambiente, etc. La PAC se financia con dos fondos: fondos el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) (FEAGA financia los pagos directos a los agricultores y las medidas de regulación de los mercados agrarios, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER FEADER) los programas de desarrollo rural.

Las consecuencias de la PAC para la actividad agraria española española han sido positivas desde el punto de vista de elevación de las rentas de los agricultores. España es, detrás de Francia, el país que más se beneficia de las ayudas agrarias de la UE. En general, ha beneficiado en especial a las regiones con producciones en las que la UE es deficitaria (litoral mediterráneo y andaluz hortofrutícola) y menos a aquellas otras (franja cantábrica y zonas del interior) con producciones excedentarias en la UE (como la producción láctea, viñedo, remolacha), lo que ha dado lugar al al establecimiento de un sistema de cuotas para controlar los excedentes. Sin embargo, la PAC plantea a los agricultores un incierto futuro, tanto por la caída de los precios de los productos agrarios como por la excesiva dependencia de las subvenciones de la UE que, aunque garantizadas hasta el 2013, después de esa fecha habrán de modificarse como consecuencia del reciente ingreso en la UE de los pases del Este.

A modo de conclusión podemos señalar los siguientes problemas y retos a los que se enfrenta el sector agrario español: •

El sector agrario español tiene una productividad inferior al resto de los países pertenecientes a la C.E. A pesar de ello, la actividad agraria constituye uno de los pilares básicos de especialización

17

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario





18

productiva de España en Europa, lo que plantea la necesidad de introducir mejoras estructurales para aumentarr y mejorar la productividad. Otro problema añadido al agro español es el gradual envejecimiento de la población activa (la juventud no desea vivir del campo) así como el elevado porcentaje de desempleo agrícola, de gran importancia en zonas como Andalucía Andalucía y Extremadura, siendo ésta la consecuencia del exceso de mano de obra resultante en el campo tras su mecanización. Entre los retos, tos, cabe destacar la necesidad de potenciar el desarrollo de actividades agroindustriales vinculadas a la agricultura y al al medio rural que constituya una vía natural para dar salida a los excedentes de mano de obra agrícola, incrementar el valor añadido de la producción agraria y mejorar la productividad de la agricultura y la ganadería.

Transformaciones recientes del sector sec agrario. Los cambios que se han producido en la agricultura española en los últimos años se puede observar a partir de cinco indicadores:  La población activa agraria ha descendido en los 10 últimos años hasta situarse por debajo del 10%  Se han mejorado ado las explotaciones agrarias, aumentando su tamaño y tecnificación.  Los valores de las actividades ganaderas se aproximan a las agrícolas.  Se está produciendo un descenso en la aportación del sector al PIB.  Se ha procedido a una profunda reconversión en los usos y aprovechamientos de los suelos.

GANADERÍA La actividad ganadera también ha experimentado un proceso de renovación, definiéndose por:  Empleo de razas extranjeras especializadas en la producción cárnica o láctea.  Uso de piensos concentrados y abandono de los pastos naturales.  Aumento de la productividad mediante la estabulación del ganado.  Existencia de canales de comercialización muy especializados.  Producción ganadera orientada a los grandes mercados urbanos.  Descenso de las razas autóctonas. autóctonas  Dependencia externa a nivel tecnológico y genético.  Mayor consumo de energía y rapidez en la adopción de nuevas tecnologías. La producción ganadera. La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agraria hasta el 40 %, existiendo endo algunas zonas (Asturias, Cantabria, País Vasco y Cataluña) con una mayor importancia. Las causas de este ascenso residen en la mecanización del campo (ha liberado mano de obra), en la protección del suelo mediante el cultivo de forrajeras y en la neces nece idad de mejorar la alimentación humana con un mayor aporte proteínico. A) La estructura ganadera ha ido evolucionando a lo largo de estos años:



La ganadería ha tendido a especializarse en la producción de carne o leche. Ello ha supuesto la sustitución de especies nacionales por otras alóctonas y con ello la desaparición de especies de producción mixta (carne y leche).

18

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

19



Ha aumentado la mecanización y tamaño de las explotaciones, con lo que se han elevado los rendimientos.



La ganadería extensiva criada en pastizales pas tiene aún una gran importancia, estando hoy en día en proceso de revalorización.



La ganadería intensiva que se alimenta de piensos, sobre todo ganadería porcina y ovina, ha crecido al ubicarse las explotaciones en las cercanías de los centros de consumo. co

B) Los principales problemas con los que se tiene que enfrentar la ganadería española son: son



La escasez de alimentos para el ganado, derivadas en gran parte por el medio físico yclimático peninsular. Ello hace que el ganado dependa de forrajes artificiales importados,con el consiguiente encarecimiento de los costes de producción.



El tamaño de muchas explotaciones ganaderas sigue siendo insuficiente.



La fuerte competencia de otros países comunitarios.



Los brotes episódicos de enfermedades en las cabañas y los estrictos controles sanitarioseuropeos.

Entre las cabañas destacables a nivel peninsular tenemos:

a.- La cabaña bovina,, destinada a la producción de carnes y leche. Se localiza principalmente en losprados naturales del norte peninsular en régimen ré extensivo, así como en las proximidades de ciudades (cerca del mercado). Últimamente está creciendo la importancia de la ganadería lechera en Andalucía, donde se aprovechan los forrajes de los regadíos. Entre los principales problemas que debe afrontar afront esta cabaña tenemos: · Los fuertes excedentes lácteos de la C.E., lo cual ha desembocado en la imposición de cuotas. · La competencia desleal de otros países que venden la leche más barata. · La enorme dispersión del sector y el carácter casi artesanal de las explotaciones. b)La ganadería ovinase se destina a la producción de carne y leche, muy demandada para lafabricación de quesos. Se localiza en la montaña mediterránea, ambas mesetas, Andalucía y Aragón, explotándose de diversas maneras: · Trashumante:: De larga tradición, consiste en el traslado del ganado entre pastos de invierno y verano. Actualmente está sumida en una profunda decadencia.. · Estante: Considerada como complementaria de la agricultura y depende los rendimientos del tipo de explotación. · Estabulada: De altos rendimientos, se emplea para el cebado de corderos. c)La ganadería porcinase se destina únicamente al consumo en forma de chacinas o fresco. Se tratausualmente de un tipo de ganadería intensiva e industrial, alimentada con piensos y con c razas extranjeras como ocurre en Cataluña, aunque también se da un tipo de cría extensiva en Extremadura y Andalucía.

19

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

d)La ganadería avícolaestá está destinada a la producción de carnes y huevos, siendo practicada una ganadería intensiva de altos costes y también ta altos y rápidos dividendos, teniendo como gran problema su gran sensibilidad ante el descenso de la demanda.

Los recursos forestales. Aproximadamente el 23,4% del territorio español está ocupado por árboles, correspondiéndose el

20

30,9% del territorio nacional con terreno forestal. Por comunidades, las comunidades norteñas, es decir, la España húmeda de clima oceánico, así como Cataluña y Comunidad Valenciana sobrepasan la media nacional. Un segundo grupo lo formarían la Islas Baleares y Extremadura, con un 31% de superficie ocupada. Por debajo de la media nos encontramos con la mayor parte de la España interior (Navarra, Rioja, Aragón, Castilla y León, Madrid y Castilla-La Castilla Mancha), así como Murcia y Andalucía, con una superficie ficie arbolada de entre el 20 y el 30 %. Toda esta extensión no está representada en la Producción Final Agraria, pues tan sólo aporta el 2,4% del total. Ello significa la existencia de bajos rendimientos de los bosques y montes españoles, residiendo la causa usa de tal fenómeno en la escasa importancia que se le concede a su explotación frente a la agricultura o la ganadería, así como en la escasa protección y conservación de las masas forestales peninsulares. A nivel histórico se aprecia una notable reducción de la masa forestal española desde la época romana, pasando por las etapas medievales y hasta la actualidad. El ser humano es el principalcausante de la reducción de la superficie forestal. Esta reducción gradual de las áreas forestales provoca consecuencias consecuenc irreversibles, siendo una de las principales razones de la degradación medioambiental peninsular, ya que debido a las marcadas pendientes del territorio la única manera de asegurar el terreno es mediante los árboles. Un problema añadido ha sido la política polí repobladora de los organismos públicos desde la finalización de la Guerra Civil, ya que han despreciado especies autóctonas (encina, alcornoque...) a favor de otras alóctonas, caso del pino y del eucalipto, con escasa capacidad regeneradora del suelo, pero de gran interés en la fabricación de la celulosa. Por último, otro problema ecológico son los incendios forestales, los cuales en su mayoría son provocados por intereses económicos, ya que la madera quemada puede ser utilizada por las industrias papeleras leras a precios muchos más bajos. Resulta, pues, de gran importancia potenciar y conservar determinados ecosistemas de bosque mediterráneo que permitan al mismo tiempo su aprovechamiento humano, siendo la dehesa, en este sentido, el mejor exponente de la armonía a entre las actividades humanas y el control y protección del medio circundante.

La actividad pesquera en España. España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así loindican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen en de capturas y el valor de la pesca desembarcada.

20

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

En la actualidad, existen unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13.000.000 toneladas de pescado y dan empleo a 74.798 tripulantes. En su dimensión económica, la pesca aporta el 0,5% del PIB. Estos datos son indicativos de la importancia de la pesca española, aunque si los comparamos con los de hace un cuarto de siglo, se aprecia un declive de la actividad,consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional ional del mar, del ingreso de España en la UE, etc.,

21

todo ello configura un marco bien diferente al que existía en la época dorada de la pesca, que correspondió a los año 1970. España tiene un amplio perímetro costero cuyo litoral se parte entre mares diferentes. En conjunto, no puede decirse que presente unas condiciones muy favorables para la fauna marina y, por extensión, para la pesca. En correspondencia a la diversidad marina, la naturaleza ofrece una variada fauna piscícola. El Océano Atlántico, con on las diferencias lógicas entre latitudes tan dispares como el mar Cantábrico o el archipiélago canario, tiene unas aguas de salinidad moderada, unas temperaturas entre los 10 y los 18 º C en agosto y entre los 11 y los 15 º C en enero en las costas peninsulares, sulares, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas. Todo ello permite la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura, alternativamente ivamente sumergida y emergida, que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa. Asimismo, el litoral atlántico presenta en el noroeste peninsular una articulación que alarga el perímetro costero y favorece la instalación de bateas y cultivos marinos. El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos fitoplancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo iterráneo es especial y frágil a efectos

ecológicos. Las diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su proverbial riqueza, tanto en especies como en calidad; entre ellas, destaca la sardina, la merluza, el atún, el mero, etc. Las diferencias entre uno y otro mar explican también la especialización portuaria y el distinto significado de la pesca en cada una de las regiones costeras. En los últimos años nuestros mares han perdido importancia pesquera debido a la sobreexplotación; los puertos se han convertido en muelles de descarga de especies capturadas en aguas lejanas, al tiempo que los litorales aspiran a recibir los beneficiosde la transformación industrial de la pesca y de la distribución comercial.

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR PESQUERO EN ESPAÑA La mayor parte de los problemas derivan de una flota sobredimensionada, de unos caladeros sobreexplotados y otros de difícil o imposible acceso por el nuevo Derecho del Mar que comenzaba a surgir. En 1976, Estados Unidos declara aguasjurisdiccionales las doscientas millas mar adentro. Las declaraciones de ampliación de dominio se generalizaron, lo que significó, que en adelante, el 90% de los

21

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

recursos pesqueros mundiales quedaban comprendidos en los límites de las zonas privativas de aprovechamiento. provechamiento. Para España las consecuencias fueron inmediatas y muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, habían gozado de la condición de internacionales y de libre aprovechamiento aprovechamien pesquero.

La incorporación a la UE se ha dejado sentir en la actividad pesquera española. española España participa de la Política Pesquera Común que guarda gran afinidad con la PAC y contienen cuatropuntos básicos:

22

1. Política de conservación de recursos: recursos con este fin se establecen las Tarifas Anuales de Capturas, Capturas base para la asignación de cuotas a los países miembros, que no pueden rebasarse. 2. Política estructural: Utilización de los fondos estructurales para crear una flota más moderna y competitiva. Orientada tada a la mejora de las estructuras pesqueras, de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios, trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca. 3. Organización Común de Mercados (OCM): (OCM): tiene una gran similitud con la agraria y está e encaminada a establecer y garantizar rentas equitativas a los pescadores, y precios razonables a los consumidores. Se han unificado las normas sobre comercialización, calidad, talla, peso envasado y etiquetado de las piezas. Además cada año se fijarán unos precios de orientación a fin de garantizar el mercado. 4. Política de acceso a los caladeros exteriores: exteriores: se realiza mediante acuerdos de diversa naturaleza con terceros países para que los buques de los países comunitarios puedan pescar en sus respectivos respect caladeros. Desde su incorporación, España promovió numerosas iniciativas y alcanzó importantes logros, particularmente subvenciones que permitieron la construcción de un millar de buques nuevos y la reconversión de más de dos mil, con una inversión cercana cercana a los 1200 millones de euros. Con todo, el logro más importante fue el acortamiento del período transitorio, que concluyó en el año 1996, lo cual facilitaba la plena integración en la Europa Azul, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países. Teniendo en cuenta estas premisas, la política pesquera española se centra en la actualidad alrededor de tres ejes básicos:  Recuperación de los caladeros nacionales mediante la repoblación marina y vigilancia en que se respete la defensa de las tallas mínimas (“pequeñines no gracias). El incremento de la vigilancia pesquera y la reglamentación del uso de artes de pesca (no arrastre)  Reconversión y modernización de la flota.  Concesión de ayudas para fomentar el abandono voluntario de la actividad y las jubilaciones anticipadas. En conclusión: El sector pesquero español ha podido sobrevivir a décadas de incertidumbres, conflictos y problemas por lo arraigado de la pesca en las regiones litorales, la importancia social y económica del recurso, etc. 1. La flota ha experimentado una enorme transformación y hoy se halla en la vanguardia de las tecnologías en lo que se refiere a sistemas de navegación, adelantos náuticos, etc. Algunos Alguno buques son auténticas factorías; coexiste,, no obstante, con una flota tradicional de bajura,, cuya actividad resulta cada

22

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

vez más difícil por su falta de competitividad y por lo esquilmado de nuestros mares. 2. Los lugares de pesca han variado, tanto en naturaleza naturaleza como en ubicación, pues hoy se pesca en aguas de aprovechamiento económico pertenecientes a otros países y a distancias considerables de los puertos de partida, hasta en los océanos Índico y Pacífico. 3. El volumen de pesca desembarcada ha decrecido,, con relación al de hace 25 años, a consecuencia de las limitaciones impuestas a la flota, la reducción de la misma y las cláusulas contenidas en los convenios internacionales.

23

4. El desarrollo de la investigación en el sector ha permitido la explotación ón de nuevas especies y pesquerías, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina y la protección de especies, etc. Uno de los aspectos a destacar es el desarrollo de la acuicultura,, verdadera alternativa de futuro que ya produce uce una cantidad importante de peces y moluscos.

Caladeros y regiones pesqueras. Un caladero es un lugar donde abunda la pesca, siendo zonas codiciadas y de intensa explotación por parte del ser humano. Las causas de esta riqueza son varias: temperatura de las aguas, salinidad, transparencia, extensión de la plataforma continental, ausencia de contaminación, abundancia de plancton. Por el contrario, inciden negativamente elementos como la elevada temperatura de las aguas, la introducción de especiess alóctonas, la contaminación, la alta salinidad, las corrientes marinas frías, y un largo etcétera. Las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional, incluso los puertos, entre los que hoy destacan: Bermeo (Vizcaya), Vigo, Huelva, Algeciras (Cádiz), etc.Del mismo modo, ha variado el significado económico y las repercusiones sociales de la actividad pesquera, que gravita hoy sobre el Atlántico en detrimento del Mediterráneo.A grandes rasgos podemos distinguir distinguir en España las siguientes regiones marítimo-pesqueras: 1. Galicia conserva su primacía pesquera en España, pues aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha seguido una evolución paralela la del resto de España, con una reducción reducci notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la

pesca en aguas adyacentes (sardina, (sardina merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada)) y en aguas muy alejadas (fletán, ( bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota. 2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica. La flota se aproxima a los 3000 barcos con un fuerte componente artesanal y un marcado carácter de actividad a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental. En conjunto, ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de las capturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. ajenas. Laprovincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Algeciras. 3. El litoral mediterráneo,, en el que la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, se ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos.

23

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los años 1961 y 1980. Su significación pesquera pes radicó en la explotación del banco sahariano, muy favorecido por la corriente de Canarias. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de operaciones de las flotas del Atlántico suroriental.

24

Así pues, podemos decir que la costa atlántica reúne mejores condiciones que la mediterránea (más agotada). Dentro de la costa atlántica, la cornisa cantábrica y el litoral gallego son las áreas más ricas, debido a la buena calidad de las aguas y a que es es zona de migraciones de varias especies. Sin embargo, por toda la geografía costera española se está produciendo un mismo fenómeno: una intensa explotación de los recursos que ha dado lugar a una progresiva reducción de los recursos y al agotamiento de los lo caladeros. En cuanto a los caladeros españoles presentan los siguientes problemas: •

Recursos hídricos en mal estado



Recursos en fase de agotamiento por sobre pesca



Excesivo equipo pesquero de la flota litoral

Para solucionarlo se han establecido normas que que regulan las artes de pesca utilizadas, los tipos de redes, las tallas mínimas de las especies y las normas de repoblación de las mismas. Los caladeros españoles tienen pocas posibilidades, es por esto que se hace necesario buscar otros. Así se consolida una gran flota de altura y gran altura cuyas operaciones se hacen en aguas libres, en los límites jurisdiccionales de los países ribereños. La ampliación de las zonas exclusivas de cada país hasta las 200 millas, que se hacen efectivas en los países de la U.E. desde el 1 de enero de 1997, lo que supone la reducción de la actividad pesquera española en una serie de áreas en las que pescaba tradicionalmente, sobre todo en las costas del Sur y Oeste de Irlanda y en el golfo de Vizcaya, desapareciendo las ¾ partes partes de la flota de arrastre que faenaban allí. Afectará especialmente a las flotas gallega y vasca. El nuevo régimen jurídico de aguas jurisdiccionales se convierte en definitivo con la aprobación en 1982 por Naciones Unidas del Derecho del Mar, lo que provocó provocó el tener que negociar acuerdos y convenios con distintos países costeros para solucionar los problemas de l flota española. Se sugiere la figura de la empresa pesquera conjunta, que permite la pesca en los países colaboradores y a España dar salida a una flota desmesurada en relación con los recursos propios. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles han sido: •

Islandia: la especie que se pesca es el bacalao,



El banco Atlántico nororiental (Noruega y Svalbard): bacalao, pota, calamar.



Ell banco Atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia): bacalao, fletán negro.



Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda): merluza, rape, jurel.



Agua libres del Atlántico, aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España: bonito, pez espada, marrajo.



Mauritania y Senegal: merluza negra, atún…

24

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario



En el Índico: Mozambique y Schielles: crustáceos, merluza,…



Caladero argentino, Chile y Malvinas: merluza negra

Población activa y flota pesquera. Actualmente la población activa dedicada a la pesca no llega al 1% (100000). En la evolución de la población activa del subsector cabe distinguir dos fases:

25

· Hasta la crisis del petróleo (1973), el incremento de la población dedicada a esta actividad, así como de flota y tonelaje fue constante. También aumenta el número de barcos, tamaño o tonelaje de estos y el total de tripulantes. · Con posterioridad a la crisis del petróleo se produce una reducción de la flota pesquera,sobre pesquera, todo en los barcos dedicadoss a la pesca de altura y gran altura. También se produce una reducción de la población activa y el número de tripulantes por barco. Las causas de esta crisis se deben a la ampliación de las aguas territoriales hasta las 200 millas, las políticas restrictivas as de algunos gobiernos y mejora en la mecanización. Un problema añadido a la situación creada tras 1973 es la estacionalidad forzosa originada por las paradas biológicas para la protección de las especies. En este sentido las zonas más afectadas serán Galicia, icia, el litoral cantábrico y las costas suratlántica y surmediterránea. Respecto a la flota pesquera,, el mayor porcentaje de barcos y tripulantes corresponde a la artesanal o costera (75% de barcos y 39% de tripulantes). Le sigue la flota de bajura (15% y 31%respectivamente), la

de altura (7% y 17%) y la de gran altura (3 % y 13%). La modernización urge y es un problema que afecta a una gran cantidad de barcos de pequeño o mediano calado de gran antigüedad. 9.8.3.Transformación, comercialización y consumo. Las dos principales actividades relacionadas con la transformación de la pesca son la conservación y la elaboración de harinas de pescado. a)La conservación se basa en el mantenimiento del producto pesquero durante largo tiempo. Paraello se

recurren a métodos odos físicos (aplicación de calor o frío) o tratamientos químicos (salazones y escabeches). Los métodos de conservación más comunes son:



Las conservas,, subdivididas en:

o Conservas aerobias.. Las más antiguas y artesanales. Destacan actividades como el secadodel secado arenque, la salazón del bacalao y el escabechado de sardinas, caballas, mejillones, etc.

o Conservas anaerobias. anaerobias. De fabricación reciente. Suele emplear recipientes de hojalata herméticos. Esta técnica, iniciada por los catalanes en el siglo XVIII, cobrará cobrar gran auge enla segunda mitad del siglo XIX en Galicia y la zona del Golfo de Cádiz. En los últimos añosha descendido la producción de conservas de caballas y bonitos, aumentando la de atún,crustáceos, moluscos y cefalópodos. 

Los congelados.. La congelación congelación industrial de pescado es bastante reciente, remontándose amediados del siglo XX. Se suele hacer este procedimiento en el mismo barco, congelandolas especies tras su

25

Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Fortuna

Geografía de España 2º Bach..Paco H.Tema: Sector Primario

limpiado y troceado. Ello permite disponer de pescado todo el año, sindepender de las paradas par biológicas, los convenios comerciales u otras contingencias. Cadavez aumenta más el consumo de pescado congelado, llegando al 50% del consumo total. b)La elaboración de harinas solubles y alimentos para animales ha aumentado en los últimos años, siendo o menores las importaciones que las exportaciones, aunque también se observa una disminución de la producción de aceites y grasas de pescados. Respecto a la comercialización, hasta 1973 las exportaciones españolas eran mayores que las

26

importaciones. Sin embargo, bargo, desde esa fecha la tendencia se ha invertido a favor de las importaciones, debido a la entrada en la C.E., y la devaluación del dólar en los años 70, que provocó un abaratamiento del pescado exterior y un encarecimiento del español. Por último, el consumo de pescado en España es elevado, creciendo gradualmente a lo largo de los años. Entre las principales características del consumo de pescado destacan: -La La mayor parte del pescado se destina al consumo humano. -Hay Hay más demanda en las áreas urbanas que q en las rurales. -Casi Casi la mitad del pescado consumido es fresco o refrigerado, el resto es congelado. La acuicultura. Definida como la cría incontrolada de especies (vegetales y animales) acuáticas con fines productivos, surgió ante el agotamiento de los caladeros y la creciente demanda de pescado y otros productos marinos. Se divide básicamente en dos grandes grupos:

Acuicultura de agua dulce,, subdividida a su vez en pública (suele dedicarse a la cría de alevines) y privada (destinada a la explotación como c actividad económica). Entre las principales especies criadas destacan las truchas arco iris (20000 tm en 1997), así como la tenca y otras especies en fases de estudio.

Acuicultura de agua salada. Centrada hasta hace poco en el cultivo y cría de moluscos molusc (mejillones, ostras y almejas) en la zona gallega. Esta práctica se ha extendido en los últimos años a ciertas especies de pescado criados en cautividad, caso de la dorada, el rodaballo, salmón, lubina, mariscos, túnidos y anguilas. Estas explotaciones se desarrollan en las regiones gallega, cantábrica, suratlántica y del Mediterráneo. Nuestro país presenta una gran cantidad de ventajas para el desarrollo de la acuicultura (costas amplias, variedad climática y de aguas, múltiples ríos y ecosistemas, etc),, aunque presenta igualmente una gran cantidad de impedimentos: débil inversión, escaso desarrollo tecnológico, insuficientes ayudas, problemas con las crías, etc.

26

Tema Agricultura.pdf

Page 1 of 15. 1. Departamento Geografía e Historia IES Santa María de los Baños. Fortuna. Geografía de España 2o Bach..Paco H. Tradicionalmente, España ...

5MB Sizes 2 Downloads 382 Views

Recommend Documents

FILOSOFIA TEMA COM 1 TEMA 1.pdf
ABREGO, César: 9 (nueve). AGNELLO, Agostina: 9 (nueve). AGULLES S., Ma. Victoria: 9 (nueve) ... FERNANDEZ LLDD A, Juan: 9 (nueve). FIORENZA FILIPPA, Maximiliano: 9 (nueve). FRITZI-ER, Rocío: 8 (ocho). GARCÍA, Gonzalo Nicolás: 9 (nueve). GARRO, Gabrie

Tema livre.pdf
Page 1 of 1. Control No Time Presenter/Author Area Títle Authors. TL 01. 14:00 -14:15. EVELYN WINTER DA SILVA DRUG DEVELOPMENT DRUG-RESISTANT CANCER: IS IT POSSIBLE TO REVERSE THIS PROCESS? SILVA, E. , CHIARADIA-DELATORRE, L. , GOZZI, G. ,. GAUTHIER

tema 1.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. tema 1.pdf.

TEMA 5.pdf
KD 3.14, 3.3, 3.7, 3.8, 3.9. I. Berilah tanda silang (x) pada huruf di depan jawaban yang paling benar ! 21. 3 hm2 = . . . m. 2. A. 300 m. 2 C. 300.000 m. 2. B. 30.000 m. 2 D. 3.000.000 m. 2. 22. 14 m. Keliling bangun datar disamping adalah .... A. 2

TEMA 2.1.pdf
No es que tuviera miedo... pues era una de aquellas afortunadas niñas a quienes han. evitado expresamente las historias de fantasmas y los cuentos de hadas, ...

tema 8 BG.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. tema 8 BG.pdf.

TEMA 4.pdf
VERBO SUM. 1aSg SUM 1aPl SUMUS. 2aSg ES 2aPl ESTIS. 3aSg EST 3aPl SUNT. DESINENCIAS VERBALES. 1aSg -O / -M 1aPl -MUS. 2aSg -S 2aPl -TIS.

TEMA 9.pdf
Page 1 of 9. PEMERINTAH KABUPATEN LUMAJANG. DINAS PENDIDIKAN. UPT PENDIDIKAN KEC. LUMAJANG (KURIKULUM 13). ULANGAN KENAIKAN ...

tema-4_word_practica_07.pdf
TamaÒo 12. AlineaciÛn justificada. SangrÌa de francesa de 1 cm. 8) A la ̇ltima lÌnea le aplicas: Fuente Garamond. TamaÒo 10. AlineaciÛn derecha.

Tema 3.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Tema 3.pdf. Tema 3.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Tema 3.pdf.

Tema 1 Cosmetologia.pdf
Exemples: locions (producte actiu en aigua i alcohol), olis de massatge (mentol en oli de vaselina). DISPERSIONS. Són barreges de substàncies en les que es ...

TEMA 2.2.pdf
meteorológico Fengyun-1C, que orbitaba alrededor de nuestro planeta a una altura de casi 850 kilómetros. La maniobra. militar fue un éxito —el misil impactó de lleno contra el satélite—, pero desperdigó por el espacio al menos 150 000. frag

TEMA DE EUROVISION.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TEMA DE ...

Tema 5 GEO.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Tema 5 GEO.pdf.

Tema Penyelidikan DCP.pdf
Loading… Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Tema Penyelidikan DCP.pdf. Tema Penyelidikan DCP.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Tema Penyelidikan DCP.pdf.

Tema 9.pdf
Casona estrena en Buenos Aires La dama del alba (1944), La barca sin. pescador (1945) y Los árboles mueren de pie (1949). 9.3. EL TEATRO EN LOS AÑOS ...

05_CARANCA TEMA ASOCIADO.pdf
población que podría alcanzar la extinción de. la especie en su distribución continental –. fueguina. Foto: Marcelo de Cruz. Afortunadamente, la Secretaría.

TEMA 6.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TEMA 6.pdf.

tema 8 BG.pdf
ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5. Rp19.800 Rp20.600 Rp21.500 Rp23.100 ... Page 3 of 280. Main menu. Displaying tema 8 BG.pdf. Page 1 of 280.

Tema 8.pdf
una frase adequada, perquè aleshores tot el país estava plorant. El dia del crac, el. meu amic Max Gordon em va telefonar. Tot el que em va dir va ser: «Marx, ...

Tema 3.pdf
conducir al hombre, ha escrito la. Biblia sirviéndose de los hombres. como instrumentos “que fueron. impulsados por el Espíritu Santo. para hablar de parte de ...

TEMA 6.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TEMA 6.pdf.

Tema 8 BS.pdf
Gresik: Abdul Salim, M Shopii, Agus Salim Lutfi . Bojonegoro : Kuzaini. Lamongan: Kadam Mustoko, Sunardi. Malang Raya: Rio Hendra (Koor), Muhammad Zen, Haris Sugiarto. Mojokerto: Arif Rahman, Yusuf Widayat. Jombang: Nurul Yaqin, Muhtazuddin. Kediri:

Tema 8 BS.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Tema 8 BS.pdf. Tema 8 BS.pdf. Open. Extra