SECCIÓN ARQUEOLOGÍA

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

EL REFUGIO DE LOS CASTILLAREJOS I y II DE LUQUE (CÓRDOBA). VISIONES Y REVISIONES

José Antonio Mora Luque1, Francisco Manuel León Cruz2 y Ana María Ortiz Rueda3 1

Asociación Espeleológica GAEA de Baena. Email: [email protected] Director del Museo Municipal Luque Tierra de Fronteras. Email: [email protected] 3 Estudiante Grado de Historia. Eamil: [email protected]

2

RESUMEN: Tras la aparición de una figura en el Refugio de los Castillarejos en Luque, presentamos este artículo para hacer público dicho descubrimiento. Nos encontramos ante uno de los enclaves principales para el estudio de la pintura de la Prehistoria Reciente en Luque y en la Subbética Cordobesa y por tanto una de las estaciones prehistóricas de la provincia sobre la que más se ha escrito. Arte levantino en la provincia de Córdoba. PALABRAS CLAVE: Arte Levantino, pintura esquemática, Neolítico, Calcolítico, Luque (Córdoba).

ABSTRACT: After the appearance of a figure in Castillarejos Refuge in Luque, we are presenting this article to make this discovery public. We are facing one of the main settlement in the study of painting in the most recent Prehistoric in Luque and Subbetica Cordobesa, therefore, one of the Prehistoric archeological site in the province which is one of the most written one. Levantine art in the province of Córdoba. KEY WORDS: Levantine Art, schematic painting, Neolithic, Chalcolithic, Luque (Córdoba).

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

65

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

INTRODUCCIÓN Son numerosas las estaciones con pintura rupestre existentes en Luque (León, 2013), sin embargo la más estudiada, o al menos sobre la que más se ha escrito, desde su descubrimiento, ha sido ésta, convirtiéndola sin duda, en uno de los abrigos referentes a la hora de hablar de pintura rupestre de la Prehistoria Reciente en la Subbética. Tras un descubrimiento reciente en dicha cavidad, por parte de Francisco M. León Cruz y de José Antonio Mora Luque, nos hemos visto en la obligación de compartir con todos, por medio de este artículo, dicho hallazgo, ya que pensamos que viene a confirmar algunas de las hipótesis planteadas con anterioridad, en cuanto la clasificación de dichas pinturas, a la vez que hacemos un repaso por alguno de los artículos escritos sobre el mismo. No queremos entrar en la descripción del arte levantino ni de la pintura esquemática por ser muchas las publicaciones existentes sobre la materia, que incluso nosotros tratamos en un artículo anterior (León et al., 2013) y que son sobradamente conocidas por todos y vamos a centrarnos en la descripción de estos abrigos.

LOCALIZACIÓN Localizado en el borde norte del Parque natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas, en el paraje conocido como Cerro de los Canjilones del que recibe su nombre, catalogado dentro del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque natural como zona de protección, teniendo la consideración de grado D, dentro de este nivel de protección cabe reseñar como destacables una serie de subáreas de especial interés ecológico, sobre todo desde el punto de vista de la vegetación.

Plano de Situación

Partiendo del pueblo de Luque y siguiendo por una carretera que va bordeando por su margen izquierda el Cerro de los Canjilones hasta la conexión con la carretera, CO-6203 siguiendo en dirección a Zuheros a unos 250 m del km. 5 de este punto, se localiza en un escarpe rocoso calizo a unos cinco metros de altura, se encuentran las bocas, perfectamente visibles al encontrarse cerradas ambas por verjas. Se trata de un conjunto de dos cavidades muy próximas entre sí separadas por una distancia de tres metros, el primero y más oriental y de mayores dimensiones de los dos, con una superficie de 25,9 m2 y una altura máxima de cuatro metros, ocupa un volumen de 61,55 m3. El segundo de estos refugios presenta una superficie de 15,9 m2 una altura máxima de 1,6 m. y un volumen 15,9 m3. Ambas cavidades se localizan orientadas al norte, representando un punto de transición entre lo que se define como la unidad estructural de la Subbética y la Depresión Bética o valle del Guadalquivir, ambas presentan un substrato rocoso, sin ningún tipo de deposito en su suelo, Geológicamente pertenecen o se encuentran dentro de la Unidad Camarena-Lanchares, estando fundamentalmente constituidas por Dolomías y calizas del Jurasico, presentando una potencia bastante variable entre 20 y 80 metros.

Boca de los Castillarejos I

En la ladera Norte del Cerro de los Canjilones, a una altitud de 610 m.s.n.m dentro de las coordenadas U.T.M. DATUM ETRS 89 X= 385065Y= 4157973 se ubican las bocas de referencia del presente articulo. © G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

66

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

Bocas Castillarejos I y II

Vegetación de la entrada

Vegetación del entorno de la cueva

El entorno de los refugios se encuentra bojo el punto de vista de conservación vegetal bastante deteriorado como consecuencia de de la carga ganadera ejercida sobre estos lugares desde la prehistoria y que hoy aun persiste, localizándose en su entorno algunas encinas, Coscojas, Cornicabras, Lentisco, Espino, Acebuche, Higuera, Retama, Zumaque, Almendro y herbáceas.

La génesis de estos refugios esta asociada a una serie de procesos Físico-Químicos Biológicos y Litológicos, acelerados por fenómenos de gelivación o gelifracción. Desde las bocas de los refugios se abre un amplio valle formado por los cursos del río Bailón y la surgencia de Marbella la unión de ambos da nombre al río Marbella afluente del Guadajoz. Estos recursos hídricos debieron tener una importancia capital en la Prehistoria de cara a la obtención de agua, un recurso escaso en estos parajes en superficie, que además debió aportar caza y pesca en abundancia y recursos frutales en su valle. Este manantial representa uno de los mayores afloramientos de agua del área del subbético externo en el sur de Córdoba, y más concretamente en el macizo de Cabra, el mismo se origina en el contacto entre los materiales jurasicos con el Trias, localizado a tan solo 676 m. en línea recta de los refugios y a una diferencia de cota con respecto a estos de solo -146 m., presen-

Interior nacimiento de Marbella

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

67

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

tando unos caudales máximos en años buenos de 250 l/S y mínimos de 30 en años poco lluviosos.

acertadas, en los comienzos de la Edad del Bronce, componen este conjunto pictórico, junto con otras figuras de estilo más naturalista, de posible tradición levantina, que hacen pensar en una cronología más elevada.” Explica también Bernier la cercanía de la covacha del cerro de los Canjilones. En esta publicación aparecen dos fotografías y un croquis panorámico con las pinturas del abrigo. En 1983 Alfonso Sánchez Romero, Director del Museo Histórico Arqueológico de Doña Mencía, escribe en el Bermejino, revista cultural menciana, un artículo bajo el título: “La prehistoria y protohistoria en Doña Mencía”, y en el mismo aparece citado también dichas pinturas aportando una fotografía de una de las hornacinas principales, y las engloba dentro de la pintura esquemática.

Rió Bailón en periodo de crecida

HISTORIOGRAFÍA Las pinturas fueron descubiertas en febrero del año 1977 por Jiménez Urbano, acompañado de su hijo José, pertenecientes al Grupo de Montaña de Doña Mencía, quienes realizaron los primeros calcos y fotografías, y, posteriormente, pusieron el descubrimiento en conocimiento de Juan Bernier, del Seminario de Historia Antigua de Córdoba, quien a su vez, lo comunicó a Javier Fortea, profesor de la cátedra de Arqueología de la Universidad de Salamanca, desplazándose ambos a visitar la cueva (Bernier et al., 1981). En el año 1981 publica Juan Bernier, el libro “Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén” y en la página 67 de dicha publicación, dedica un apartado, el 85, La Covacha del Castillarejo de Luque. “Por la cantidad y variedad de las pinturas prehistóricas que contiene, el más interesante de los localizados hasta el momento en la comarca. Numerosas pinturas esquemáticas realizadas en color rojo de variados matices, fechables, según las teorías más recientes y

Topografía 1988

A finales del año 1988, se realiza la primera topografía del conjunto por parte de José Antonio Mora y Julio Costa, y se hace un calco de las representaciones pictóricas del panel central. El resultado de este trabajo inicia el expediente por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía del cierre de los dos refugios en 1990.

Lámina XXI. Panorámica de las pinturas del Castillarejo (Benier et al)

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

68

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

Esa topografía y calco aparecen publicados en el trabajo de Cuevas y Simas de la provincia de Córdoba, Diputación Provincial 2006.

Moreno Rosa nos describe el abrigo de la siguiente forma: “La Covacha del Castillarejo está realmente formada por dos abrigos que, aunque inmediatos, son perfectamente diferenciable. El abrigo más amplio tiene en su entrada una anchura de 7,57 m y una altura de 6m, su profundidad es escasa, tan sólo de 2,50 m; presenta varias hornacinas, estando todas sus paredes cubiertas por pintura esquemáticas realizadas en color rojo, algunas mediante la técnica de la tinta plana, y la mayoría con trazaos simples: pectiniformes, esteliformes, etc. apenas a 3,40 m al oeste se abre el abrigo más pequeño, 5,60 m de anchura y 2,50 de profundidad, pero tan sólo con una altura de 1,60 m en la entrada, disminuyendo rápidamente hacia el fondo, donde se encuentran las pinturas esquemáticas, fundamentalmente series de puntos realizas en rojo.” En el año 2010 se publican las actas de las II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica, Comarca de los Vélez, y en la página 85 aparece un artículo con el nombre: “Abrigo Esquemático del Castillarejo (Luque): ¿Arte Levantino en Córdoba?”, escrito por Araceli Cristo, María Ángeles Medina y Antonio Jesús Romero. Los autores se centran en una de las figuras para aseverar que nos encontramos ante una estación con pintura adscrita al arte levantino. Desde el año del descubrimiento hasta nuestros días son muchas las referencias bibliográficas que se han realizado a este enclave pictórico luqueño. Sirva como muestra del lector, un paseo por la bibliografía de este artículo para darse cuenta de la relevancia del mismo.

Calcos 1988

En el año 2004, Antonio Moreno Rosa, Director del Museo de Cabra, realiza para la Junta de Andalucía la Actualización y revisión de los yacimientos arqueológicos del sur de Córdoba, y en éste, como no podía ser de otra manera, en el volumen I y bajo el código 14/039/0015 aparece la ficha del Abrigo del Castillarejo. Período histórico, localización, descripción, conservación, intervenciones, situación legal y documentación sobre el mismo.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

DESCRIPCIÓN PICTÓRICA DE LOS REFUGIOS El refugio de los Castillarejos I y II, constituye un interesante recurso dentro de las estaciones prehistóricas conocidas en el área Subbética y especialmente de las localizadas en el término

69

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

Representación de ciervo y Manchas informes

Representación de Cuadrúpedo y Ciervo

Oquedad Este

Oquedad parte de abajo panel II

Oquedad parte superior panel II

municipal de Luque, en la que se pueden diferenciar dos períodos y estilos diferentes de una parte representaciones de animales fundamentalmente ciervos que ya a principios de los 80 del pasado siglo, Bernier y Fortea apuntaban como hipótesis una cronología y estilo Levantino, aspecto que se ve reforzado por el descubrimiento reciente de un nuevo panel donde se puede apreciar la mejor representación de este tipo de las dos conocidas de estos refugios. El segundo tipo de representaciones se encuentran configuradas por una amplia gama dentro de lo que se puede catalogar como pintura esquemática, los dos estilos aparecen pintados en rojo.

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

Oquedades del panel II

70

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

El Refugio de los Castilllarejos I Compuesto por cuatro paneles, el panel I el más occidental de este conjunto, contiene la figura descubierta recientemente, compuesto por tres representaciones, un ciervo, un cuadrúpedo (aparece en croquis del libro de Bernier) y una mancha informe. Nos encontramos ante la representación realista de un ciervo macho, pues aún se conserva parte de la cornamenta, el mismo aparece representado aprovechando las concavidades de la roca, para dotar a la pintura de un mayor realismo. Han sido numerosas las visitas que habíamos realizado históricamente a este refugio y nunca habíamos visto esta pintura. Como todos sabemos según el momento del día y la incidencia de la luz sobre la roca, las pinturas pueden ser o no ser vistas, por otro lado, estos paneles están cubiertos por una gran cantidad de polvo, que hacen aún más difícil el discernirlas. Junto a esta figura, al estudiarla con diferentes medios informáticos se intuye el que pudiera haber alguna representación similar más pero es muy arriesgado el asegurarlo totalmente. Esperamos que en el futuro con los nuevos escáneres existentes actualmente y su aplicación en el arte rupestre se pueda llegar a despejar esta duda. El panel II localizado en la pared norte de la cueva, es el más decorado y variado de todo el conjunto se encuentra constituido por cuatro oquedades tres de las cuales presentan manifestaciones de arte rupestre, en la localizada más al este de las tres, aparece, un antropomorfo, tipo golondriforme, una mano en positivo, un pectiniforme y un claviforme. En la oquedad más oriental en

Calco del ciervo

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

la parte de abajo se localiza un pectiniforme, dos manchas informes, dos puntiformes y una ova. Y en la oriental superior aparece una mancha informe y una representación de un ciervo saltando o de pie sobre las patas traseras. A esta figura queremos prestarle una especial atención. A ella se refieren Cristo et al. para afirmar que nos encontramos ante una estación con arte levantino: ”se podría tratar de un antropomorfo acéfalo y asexuado con una extremidad superior extraordinariamente alargada, a 2,35 metros del piso. Esta figura resulta realmente extraña en su contexto esquemático, recuerda (si hay que asimilarla a algo) a un sujeto portando un arco de manera horizontal, siendo este tema característico de entre los elementos de Arte Levantino”. Nosotros pensamos que sí que puede tratarse de una figura adscrita al arte levantino, pero, viendo la cantidad de cuadrúpedos y del ciervo recientemente descubierto que hay en estas cavidades, pensamos, como hemos escrito al principio, que se trataría de un ciervo que se sustenta sobre sus dos patas de atrás, bien porque está saltando, bien porque está de pie comiendo posiblemente de un árbol. Esta es una imagen aparentemente rebuscada, pero nada más lejos de la realizad, en la actualidad es muy común, ver a los ciervos en los encinares comiendo bellotas de las ramas de los árboles. Las bellotas que caen al suelo son rápidamente comidas por los jabalíes y otros animales más pequeños. Esta imagen común en los encinares cordobeses actuales (Sierra Morena), sería una imagen cotidiana en la Subbética luqueña de hace unos miles de años.

Ciervo de señal de tráfico actual

Depósito Legal: J 1405-2012

71

Ciervo comiendo de una encina

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

Antropomorfo en Jarra

Puntiformes

Claviformes

El panel III localizado en la parte central de la cavidad, aparecen representados, un antropomorfo en jarra, dos claviformes y una mancha informe. El panel cuarto aparece representado por puntiformes y una ova. El Refugio de los Castillarejos II Compuesto por dos paneles, localizados sobre dos oquedades del propio refugio, el panel uno el más interesante de los dos por sus representaciones, aparece representadas una serie de digitaciones con puntos en paralelo (Alineaciones de puntos) y manchas informes. El panel dos configurado por puntiformes, ovas, círculos y manchas informes.

Ova

Digitaciones y macha informe

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

Ovas y círculos

72

Gota a gota, nº 11 (2016): 65-73

Puntiformes y manchas informes

BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Mapa Geológico de España E. 1:50.000, Hoja Baena, I.G.M.E. AA.VV. Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Abrigo el Castillarejo, 1987. ACOSTA, P.; “La Pintura Rupestre Esquemática en España, seminario de Prehistoria y Arqueología, Salamanca, 1968. BERNIER LUQUE, Juan. Sánchez, C.; Jiménez, J.; Sánchez, A Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1981. CANTALEJO P., MAURA R., ARANDA A., ESPEJO Mª M., “Prehistoria en las cuevas del Cantal” Editorial la Serranía SLL, 2007. CARRASCO, J.; MEDINA, J.; CARRASCO, E.; TORRECILLAS, J.F. 1985. El fenómeno rupestre esquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: Las sierras subbéticas. Granada CRISTO ROPERO, A., MEDINA ALCAIDE, Mª. A., ROMERO ALONSO, A.J.; Abrigo esquemático del Castillarejo (Luque): ¿Arte Levantino en Córdoba?; Actas del II Congreso de Arte Rupestre Esquemático en la Península Ibérica, Comarca de los Vélez; Ayuntamiento de Vélez Blanco. 2010. IBÁÑEZ CASTRO, Alejandro. Memoria de gestión de las actividades arqueológicas de la provincia de Córdoba. pp.14 - 19. GAVILÁN CEBALLOS, B., VERA RODRÍGUEZ, J.C., MORENO ROSA, A., Prospección arqueológica superficial en la Sierra de Zuheros y Alta Campiña adyacente: Informememoria sobre las actividades desarrolladas en 1998. Abrigo el Castillarejo, 1998. LEÓN CRUZ, F.M. y MORA LUQUE, J.A.; Un ejemplo de pintura esquemática en Luque (Córdoba): “El refugio de los Arboriformes” Revista Gota A Gota nº 3

Digitaciones alineaciones de puntos

LEÓN CRUZ. F.M. Luque (Córdoba): Una fuente inagotable para el estudio del Neolítico. “La cueva de los Muros, 52-61 ITUCI, nº 3 revista de difusión cultural de Baena Y su comarca, 2013. MÁS Y CORNELLÁ, M., Catalogo de yacimientos con pinturas rupestres en Andalucía. Abrigo el Castillarejo, 1995. MORA LUQUE, J.A.;”Cuevas y Simas de la provincia de Córdoba” Estudios de Medio Ambiente nº 6, Diputación de Córdoba, 2006. MORENO ROSA, A.; Actualización y Revisión del Inventario de Yacimientos Arqueológicos del Término Municipal de Luque. Abrigo el Castillarejo, 2004. MUÑIZ JAÉN, I., Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Córdoba. Abrigo el Castillarejo, 1995. SÁNCHEZ ROMERO, A. “La Prehistoria y la Protohistoria en Doña Mencía (II)” Revista El Bermejino nº 48 de 1983. VALDELLOU, V., CALVO Mª J. JUSTE, Mª N y PARDINILLA I., “Arte Rupestre en Rio Vero” comarca del Somontano Barbastro 2009.

Este trabajo ha sido publicado on-line con fecha 06/10/2016 Se citará como: MORA LUQUE, J.A., LEÓN CRUZ, F.M. y ORTIZ RUEDA, A.M., 2016. El refugio de los Castillarejos I y II de Luque (Córdoba). Visiones y revisiones. Gota a gota, nº 11: 65-73. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

73

065-073 vol 11.pdf

Email: joseantoniomoraluque@hotmail.com 2. Director del Museo Municipal Luque Tierra de Fronteras. Email: [email protected]. 3. Estudiante Grado de ...

13MB Sizes 2 Downloads 99 Views

Recommend Documents

WritingTheCity-Vol-1-&-Vol-2.pdf
letter on my iPad mini. I have been wholly horrified by. my treatment. I expect full compensation for this extreme. inconvenience as well as your prompt attention.

Beverlonian Vol XII.pages
which focuses on Science, Technology , Engineering and. Maths. ... article, subscribe to ... education of children and young people in UK secondary schools, by.

VOL. 2 -
The Delhi Analysis of Rates is indicative, as coefficients for labour are likely to vary due to ...... With a solution of 38 gms of copper acetate in a litre of soft water.

Relax Magazine Vol.1
盛岡駅西口とマリオス展望台2012 · by Hiro Sasaki ©All Rights Reserved 2012 · Tokyo Dawn Records Positive Flow Remix Contest · 資優教育宣導短片− 覓一片 ...

Vol 9 Total.Final
degrees represent at least 10 percent of all undergraduate degrees and that .... higher education, the expansion of demand for university diplomas (Schofer.

Beverlonian Vol XIV
Visit www.beverlonian.co.uk for more on these stories, and to find out what's going on at Beverley Grammar School ... In September, 112 Year 7 students escaped the classroom ... packed Minster seeing over one hundred of our boys and J6.

VOL 2 Appendix_B.pdf
Vehicle Fleet manager - to create and edit vehicle characteristics ! Maintenance and Improvement Standards manager. To review the case study data, open the ...

DCH vol 2 (ב-ו)
588, 10 cloud Jb 268, No Ezk 3016, 7'D city 2K 254|Jr. Ephraim Is 76, UPN man 2 K 326. Judah Is 76. 527, D') water Ex 1421 Is 356, DTN abyss Pr 320, .... Text, Translation, Commentary (BZAW, 182; Berlin: de. Pillage"", JNWSL 9 (1981), pp. 67-69; Mar

Vol. I - LCD.pdf
VOLUME I – LEVANTAMENTO E COLETA DE DADOS. VOLUME II – INVENTÁRIO DAS ESTRUTURAS HIDRÁULICAS. Page 3 of 174. Vol. I - LCD.pdf. Vol.

Animerg isuca vol
The big bang theory s08e19 720p. ... earth.The LondonDocklands we're onceat thecentre ofanimerg isuca voltrade betweenBritain and ... Signaturesign pro pdf.

Download Aiyn Zahev Sounds Dystopia Vol.1 Vol.2 for NI Razor ...
If you install via snapshot option then presets will. appear in Razor Menu. Can also be installed on Free Reaktor Player via the preset option ? That's. it! Done. ? Supp0rt th3 D3v3lop3r if you liK3 it. 3Nj0Y!!! Page 2 of 2. Main menu. Displaying Dow

CSJ Vol 04 No 02 and Vol 05 No 01 1988.pdf
... by Jack P. Clark 96. Rita Swan. Unmasking the New Age, by Douglas R. Groothius; Unholy Spirits: Occultism and New Age Humanism, by Gary North 100.

Final Propagation Vol.4, No.2, Vol.5, No.1, editable.compressed.pdf ...
Editorial G Padmanaban, Indian Institute of Science, Bangalore. Advisory S K ... Editors N Ramdas Iyer, National Science Centre (NSC), New Delhi ... Science Museums and Planetariums in India – Contribution of Ramanatha Subramanian'.

080-086 vol 6.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 080-086 vol 6.

JCAAM-VOL-12-2014.pdf
LLC, to the address shown on the Eudoxus homepage. 3. Whoops! There was a problem loading this page. JCAAM-VOL-12-2014.pdf. JCAAM-VOL-12-2014.pdf.

99999990278937 - purandare daftar vol vi.pdf
Page 1 of 261. 9 9 9 9 9 9 9 0 2 7 8 9 3. Barcode : 99999990278937. Title - purandare daftar vol vi. Author - purandare vasudev. Language - english. Pages - ...

024-034 vol 10.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 024-034 vol 10.pdf. 024-034 vol 10.pdf.

2555_56 Vol 2 _5.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. 2555_56 Vol 2 _5.pdf. Open. Extract.

Vol.1.1.Spring.1994.pdf
Page 1 of 7. A Moving Journal. Ongoing 'Expressions of Authentic Movement. Volume 1, Number 1 Spring, 1994. To the Authentic Movement Community:.

FITM NEWS VOL.4.pdf
แบบการขนส่งที่เน้นรองรับการขนส่งระหว่างภูมิภาค ในเรื่องนี้ Japan International Cooperation Agency. (JICA) ได้เรียกกา

Vol of Sphere Packet.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Vol of Sphere ...