2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

BLOQUE 10 EUROPA DOMINA EL MUNDO. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y COLONIALISMO Contenidos: 1. La actividad industrial como proceso de transformación de las materias primas y recursos naturales. Factores y elementos del proceso de producción de bienes industriales: Energía, tecnología, mano de obra, capital y materias primas. 2. La Revolución industrial. Condiciones históricas que hicieron posible el inicio de la industrialización en Europa. La nueva sociedad: Burguesía y clase obrera industrial. Relaciones de género, trabajo y vida cotidiana: La familia burguesa y la familia obrera. 3. Avances y dificultades del proceso industrializador en España y en Andalucía. Desequilibrios regionales y desplazamientos de población. 4. Poder industrial, rivalidad nacional y expansión colonial en la Europa de fines del siglo XIX. Factores causales y consecuencias planetarias del colonialismo. 5. Ética y política. La democracia y sus valores éticos. Ética y ciudadanía. La democracia y el valor de la participación ciudadana. Origen y fundamentos éticos de la democracia. 6. Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX al hilo de los cambios sociales y políticos. Las conexiones entre la expresión artística y el terreno de las ideas políticas. La expresión plástica y musical ligada al Romanticismo y el Nacionalismo. 7. La expresión artística de la nueva sociedad industrial: De Goya a las vanguardias. La impronta de las expresiones artísticas extraeuropeas en las artes plásticas de comienzos del siglo XX.

1

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. LA NUEVA SOCIEDAD. La Revolución Industrial es un proceso de progresiva sustitución del trabajo manual por el trabajo mecánico que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, y que posteriormente se extendió por todo el mundo. Sus características principales fueron la utilización del carbón como nueva fuente de energía, la aparición de la máquina y las fábricas, y la necesidad creciente de inversión, de capital.

a) La primera fase: la revolución industrial inglesa. A la vez que se producían las revoluciones liberales en Europa se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII una revolución industrial. Fue en este país donde se dieron las condiciones para que se produjese esa transición de una sociedad agrícola a una sociedad industrial: surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaron los productos de Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial: 1. Gran Bretaña disponía de importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la época. También poseía yacimientos de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los barcos y los ferrocarriles; 2. La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su expansión colonial y comercial; capitales que se invertirán en la industria. 3. Las ideas liberales, muy difundidas en la Inglaterra de esa época, favorecían la iniciativa privada. A esto se sumaban las garantías que daba un parlamento que representaba también los intereses de esta burguesía industrial y comercial. 4. La marina mercante inglesa era una de las más importantes del mundo. Esto garantizaba a los productores de ese país una excelente red de distribución en el orden mundial. Las principales transformaciones que van a dar paso a una economía nueva son: TRANSFORMACIONES AGRARIAS  Hubo un aumento del tamaño de las propiedades y se produjo una acumulación de capital en manos de los propietarios de tierras, que podían invertir en mejorar la agricultura o en otros sectores de la economía.  La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk", la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.).  El empleo hacia 1780 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras). Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.  También empezó a faltar el empleo en el campo, al hacerse el mismo trabajo con menos hombres (emigración a las ciudades). CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 2

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

El siguiente paso fue una auténtica revolución demográfica al descender las muertes por la mejora de la alimentación y de la higiene y mantenerse alto el número de nacimientos. La principal consecuencia fue el gran aumento de población. REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES En el siglo XVIII, los barcos británicos recorrían todos los mares, pero las comunicaciones interiores no eran tan buenas. A principios del siglo XIX se construyeron canales que comunicaron Londres con el interior de Inglaterra. M’Adam ideó un sistema para mejorar las carreteras: el macadán. Como consecuencia de la Revolución industrial surgió el barco de vapor y el ferrocarril. DE LA INDUSTRIA TEXTIL A LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles, la invención de la máquina de vapor y el desarrollo de la siderurgia. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción: lanzadera volante, spinning Jenny, water frame, spinning mule y telar a vapor. Así es que en la revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra calificada, y de este modo bajar costos en producción.

b) La expansión de la revolución industrial. Tras Inglaterra la Revolución industrial se extendió por Francia, Alemania, Bélgica, y fuera de Europa, por Estados Unidos y Japón. Los países mediterráneos como España o Italia y los del este de Europa como Rusia, quedaron retrasados en esta carrera tecnológica.

c) La segunda fase de la Revolución industrial. La segunda revolución industrial se sitúa habitualmente entre los años 1870 y 1920 y se caracteriza por el desarrollo de las industrias química(colorantes, explosivos, fármacos), eléctrica, del petróleo y del acero. Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano, del automóvil, la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica y la invención del teléfono, aparecen la industria química. En la primera revolución industrial se usó el carbón como fuente de energía, y en la segunda revolución industrial se utilizó el petróleo y la electricidad. El objetivo inicial de las primeras fábricas de electricidad era proporcionar fluido para la iluminación. Después a energía eléctrica evitó que muchos tipos de industrias tuvieran que vincularse a las minas de carbón. La electricidad se podía utilizar en muchos campos (iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución en las comunicaciones, con el teléfono, el telégrafo y la radio. Se desarrollaron el cine y la fotografía. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de energía para el tranvía y el metro.

3

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

En la segunda revolución industrial se produjo además una gran concentración de empresas industriales así como de los bancos para poder competir mejor y sobrevivir en una economía cada vez más competitiva.

d) Las consecuencias de la industrialización Nuestro mundo actual es en gran medida consecuencia de la Revolución industrial, ya que durante esa etapa tuvieron lugar los numerosos cambios que dieron lugar a nuestra sociedad. La Revolución trajo consigo consecuencias de tipo:  Consecuencias demográficas. Aumento de la población europea, por la mejora de la alimentación y de la higiene y la consiguiente reducción de la mortalidad; esa población fue abandonando el campo y pasó a las ciudades, que crecieron espectacularmente. En ellas, se establecieron barrios claramente diferenciados por clases sociales.  Consecuencias sociales. La Revolución industrial causó una enorme diferencia social entre la rica burguesía industrial, clase propietaria de los medios de producción (máquinas, fábricas, capital, etc.) y el empobrecido proletariado o clase obrera, nuevo grupo social surgido de la industrialización.  Consecuencias económicas. Gran aumento de la producción, del tamaño de las empresas pero también de la competencia entre los países por controlar materias primas y mercados.  Consecuencias culturales. Debido a la gran cantidad de inventos y nueva tecnología iniciada durante la Revolución industrial, hubo un importante cambio en la mentalidad: sensación de progreso ilimitado gracias a la ciencia, y la forma de vida de la gente: pensemos, por ejemplo, en la importancia de la luz eléctrica en las casas y en las calles, que permitía alargar la actividad hasta bien entrada la noche.

e) Avances y dificultades del proceso de industrialización en España y en Andalucía. ¿Qué pasaba mientras tanto en España? Pues en España el proceso de industrialización se produjo con retraso respecto a los países europeos más avanzados. A principios del siglo XX, sólo algunas provincias se habían industrializado en conjunto España era un país atrasado y pobre.  La agricultura continuó siendo la base de la economía, en su mayor parte de subsistencia.  En cuanto a la minería, el subsuelo español era rico en recursos (plomo, cobre, hierro) pero su explotación fue tardía y estuvo en manos de compañías extranjeras, francesas e inglesas, y así, la mayor parte de la producción se exportaba.  La industria se desarrolló muy lentamente. Los sectores más destacados fueron la industria textil, centrada en Cataluña con el tejido de algodón, y la siderúrgica en Vizcaya (aunque la primera siderúrgica se creó en Marbella)  El ferrocarril, que había sido vital para el desarrollo industrial en otros países, comenzó a construirse muy tarde (década de 1860) y estará también en manos de compañías extranjeras que comprarán en sus países todo el material ferroviario. Mucho se ha hablado sobre las causas del fracaso de la industrialización española:

4

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

 Una de las causas principales fue que la mayoría de la población campesina vivía en la miseria, por lo que no podía comprar nada, es decir, que no había consumo para la industria española.  Tampoco había mucho ni buen carbón necesario como fuente de energía.  La red de transportes era escasa y mala dificultando los intercambios comerciales entre las provincias españolas.  Además la industrialización española se concentró en pocos territorios. Ya en el siglo XX, la mayoría de las industrias españolas estaban situadas en Cataluña (Barcelona) y el País Vasco (Vizcaya) donde la renta por habitante era muy superior a la media del país. Y Andalucía, ¿llegó a industrializarse? Durante el siglo XIX Andalucía continuó siendo una región agraria, de grandes explotaciones de secano o latifundios que no se modernizaban y seguían usando mano de obra jornalera con muy bajos salarios y gran precariedad laboral. Aunque en el siglo XIX parecía que la industrialización en Andalucía iba a tener éxito, gracias sobre todo a los yacimientos metalíferos (cobre de Huelva, plomo de Jaén y Córdoba, hierro de Granada) el proceso encontró graves problemas, como la escasez de consumo (la mayoría de la población era muy pobre), y de fuentes de energía e infraestructuras, es decir, lo mismo que en el resto de España. Los primeros focos se desarrollaron en torno a la siderurgia en Sevilla (El Pedroso), y sobre todo en Málaga, que contó con una burguesía más emprendedora como el empresario Manuel Heredia, que participó en la creación de la primera siderurgia española (en Marbella) o invirtió en la industria textil (fundó junto a Larios la primera gran fábrica de hilados, en Málaga).

2. LA EXPANSIÓN COLONIAL EN LA EUROPA DE FINES DEL SIGLO XIX. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO. La Revolución Industrial había cambiado Europa, y ésta pretendía extender su civilización por todo el planeta, ansiosa de nuevas materias primas para su industria. El imperialismo del siglo XIX fue una consecuencia lógica del desarrollo de la revolución industrial. Por otro lado, los avances tecnológicos permitían ahora que la exploración de África pudiera desarrollarse de un modo menos complicado que antaño. Con los avances que la revolución industrial puso al servicio de las potencias europeas, el hombre blanco se sentía superior al resto de la humanidad y con derecho a dominarla.

a) Las causas del imperialismo No era un fenómeno nuevo, puesto que España, Portugal, Holanda, Gran Bretaña y Francia dispusieron de grandes imperios coloniales en América durante el Antiguo Régimen, pero las causas para el imperialismo del XIX fueron distintas: 1. Causas demográficas. En la segunda mitad del siglo XIX la población europea aumentó mucho (pasó de 300 a 450 millones de personas). Esto provocó una fuerte presión demográfica sobre los recursos económicos, de manera que muchas de estas personas vivían en 5

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

penosas condiciones. Por eso, poder disponer de unas colonias que permitieran instalar en ellas a parte de la población europea era fundamental. 2. Causas económicas. Conseguir materias primas, que en Europa escaseaban, era importantísimo para poder continuar con el desarrollo industrial. Además encontrar nuevos mercados, en los que colocar los productos y también territorios dónde invertir capitales. 3. Causas políticas. Para atraerse a las masas, los políticos, apoyados por la prensa, trataban de mantener contenta a la población con la apariencia de grandeza mediante la creación de grandes imperios coloniales, aunque esto provocó numerosos conflictos territoriales entre las grandes potencias europeas que, como última consecuencia, llevaron a la Primera Guerra Mundial. 4. Factores ideológicos y científicos. A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello lo constituyó el fomento de estudios geográficos, y la financiación de expediciones que sirvieron para abrir rutas de carácter militar o económico: ejemplo fue Livingstone, el primer hombre blanco que penetró en África hasta el nacimiento del río Nilo (1866) También desde mediados de siglo una serie de escritores (Julio Verne, Emilio Salgari, R. L.Stevenson, Rudyard Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes exóticos. Por último, en Europa había políticos e intelectuales convencidos de que la raza blanca era la elegida por Dios para llevar a cabo una misión evangelizadora universal: extender su civilización por el mundo y sacar así de la barbarie a los demás pueblos, a los que se consideraba salvajes. Una muestra de todo esto es el reparto de África que se hizo en 1885 entre las grandes potencias europeas en la Conferencia de Berlín.

b) Los Imperios coloniales: 1. El Imperio británico El Imperio británico fue el más extenso de todos. Comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó su esplendor durante el largo reinado de Victoria (18371901). Sus dominios se extendían por los cinco continentes. La India fue sin duda el dominio más importante del Imperio británico y se la conocía como la joya de la corona. La construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. En África controlaba una buena parte del África Oriental (Sudán, Kenia) del Sur (Sudáfrica) y del Oeste (Nigeria) Además tenía territorios con una numerosa población anglosajona en Canadá, Australia y Nueva Zelanda. 2. El Imperio francés 6

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

El imperio colonial francés constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión:  En África. Francia conquistó Argelia, Túnez y en 1905 estableció un protectorado en  Marruecos. En el centro y nordeste del continente poseía extensos territorios (Senegal, Costa de Marfil) y en el sur la isla de Madagascar.  En Asia. Francia controló Indochina (Vietnam). 3. Otros imperios coloniales Prácticamente todos los grandes países europeos tuvieron territorios coloniales en el siglo XIX.  Rusia buscó su expansión terrestre por Asia (sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico).  Alemania e Italia, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tarde al reparto de África: Alemania logró algunos territorios como el Camerún y Tanganica. Italia la actual Libia.  Bélgica se aseguró el extenso Congo, zona riquísima en minerales.  Portugal aseguró su presencia en Angola y Mozambique.  España, sin embargo, tras una guerra con los EE.UU. perdió en 1898 sus antiguas colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Sólo conservará el Sahara occidental, y Guinea Ecuatorial (Río Muni y Fernando Poo); y recibió el protectorado sobre el norte de Marruecos.  Los Estados Unidos iniciaron su expansión colonial con la compra de Alaska a Rusia y la guerra con España (1898), que le da Puerto Rico, Filipinas y el control sobre Cuba. Sin embargo, gran parte de la acción imperialista de los EE.UU. se concentró en la conquista del Oeste.  Japón, tras su rápida industrialización, se anexiona diversos territorios asiáticos: Taiwán (Formosa), Corea, y Manchuria a costa de China.

c) La organización de los imperios coloniales Los europeos y el resto de potencias coloniales se comportaron de forma muy diversa en sus territorios coloniales, dependiendo de las circunstancias de cada lugar y de los intereses perseguidos. Podemos distinguir las siguientes formas de organización colonial, (que han dejado huella hasta nuestros días en los respectivos territorios que las sufrieron):  Las colonias de administración directa. Eran territorios se habían conquistado por las armas. La potencia colonial imponía sus funcionarios y sus instituciones y las administraba directamente. Fue el tipo más extendido en África.  Protectorados. Eran territorios donde se respetaba el gobierno indígena ya existente para evitar problemas. El gobierno local controlaba la vida interior de la región, mientras que la política exterior era gestionada por la potencia colonial de turno. Fue un modelo utilizado por Francia y España en el reino de Marruecos.  Dominios. En el imperio británico se dio el caso de colonias con mayoría de población europea respecto a la población indígena y por eso tenían autogobierno para gestionar sus propios asuntos. Fueron los casos de Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

d) Las consecuencias del Imperialismo 7

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

Como era de esperar, el encuentro entre civilizaciones tan diversas tenía que ocasionar consecuencias de todo tipo. Consecuencias para las colonias  Consecuencias económicas. Puesto que las colonias fueron utilizadas como abastecedoras de materias primas, los cultivos tradicionales de estos pueblos fueron desapareciendo para dar paso a productos para la exportación a la metrópoli, como café, cacao, caucho, té o caña de azúcar, modificando con ellos paisajes y formas de vida. Como se necesitaban infraestructuras para trasladar esos productos, se crearon puertos, ferrocarriles, etc., pero siguiendo exclusivamente el interés de los colonizadores.  Consecuencias culturales. Cuando los europeos colonizaron a otros pueblos, lo hicieron sin respetar sus traiciones ni cultura, ya que los veían como seres inferiores. Se trataron de imponer por la fuerza las costumbres europeas, la religión cristiana, la lengua... Consecuencias para las metrópolis  Gracias a la disponibilidad de materia primas baratas y nuevos mercados a los que abastecer, se impulsó la industrialización y la riqueza de las metrópolis.  Desde el punto de vista político, la consecuencia más clara del imperialismo del siglo XIX fue la rivalidad que se produjo entre las potencias coloniales. Fue una época de tensiones internacionales que se agudizaron por los constantes choques fronterizos en las colonias.

3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Entre 1914 y 1918 el mundo vivió una guerra a una escala que jamás se había conocido en la historia de la humanidad. Quienes la vivieron fueron plenamente conscientes de que no se trataba de una guerra como las anteriores, que era algo totalmente nuevo e inimaginable en el siglo XIX. A su término se la llamó la Gran Guerra, aunque hoy la conocemos como la Primera Guerra Mundial pues en 1918, recién acabada la guerra, pocos podían imaginar que apenas veinte años después se iba a producir una segunda guerra aún más terrible.

a) Causas de la guerra 1. Las disputas territoriales entre las potencias europeas. Debido a los cambios producidos en el mapa de Europa tras la unificación de Italia y Alemania y la desmembración del Imperio Turco, una serie de territorios fronterizos entre diversos Estados estaban en disputa (entre Francia y Alemania, entre Italia y Austria, etc.) 2. El desigual reparto colonial. El reparto colonial había creado una gran rivalidad: Gran Bretaña y Francia salieron muy beneficiadas, mientras que Alemania, que era un Estado nuevo, había recibido territorios que su gobierno consideraba insuficientes. 3. El auge de los sentimientos nacionales. A fines del siglo XIX hubo un ascenso del fervor nacionalista, fomentado por los gobiernos y la prensa entre la opinión pública. Esto provocó el desarrollo de sentimientos de odio hacia los países que se consideraban enemigos tradicionales, 8

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

lógicamente vecinos, y preparó a la ciudadanía para que aceptara la guerra como una forma definitiva de solucionar los problemas. 4. La carrera armamentista y la necesidad de alianzas Con la tensión y rivalidad que existía entre las distintas potencias europeas, los gastos militares de todos los Estados europeos crecieron considerablemente. A este proceso de incremento de los ejércitos y del armamento se le conoce como “la paz armada” Las principales potencias europeas llevaban un tiempo haciendo alianzas militares con quienes podían tener intereses comunes:  En el centro de Europa, Alemania y el Imperio Austro-Húngaro acabaron firmando una alianza militar de ayuda mutua, dado que Rusia parecía un vecino peligroso para ambas. Serán conocidas en la guerra como las potencias centrales.  Rusia y Francia, decidieron también firmar una alianza junto a Gran Bretaña, que estaba empezando a sentir la competencia de la industria alemana y el peligro de que quisiera apoderarse de algunas de sus colonias africanas. Fue la llamada Triple Entente. Serán conocidas en la guerra como las potencias aliadas. ¿Qué significaban estas alianzas? Pues que en caso de que uno de los miembros entrara en guerra los demás tenían que intervenir en su ayuda.

b) El inicio de la guerra. La chispa que originó finalmente la guerra podía haber saltado en muchos sitios, pero fue concretamente en los Balcanes* donde se produjo el acontecimiento definitivo que desencadenó las sucesivas declaraciones de guerra en cadena por parte de los miembros de las dos grandes alianzas. En concreto fue un atentado terrorista en Sarajevo (Bosnia) contra el príncipe heredero de Austria-Hungría, en junio de 1914. Austria-Hungría consideró al gobierno serbio responsable del atentado, (país que alentaba a los nacionalistas separatistas eslavos de este Estado) y tras varias semanas de tensión diplomática, contando con el respaldo de Alemania, decidió declarar la guerra a Serbia. Debido a la alianza entre Serbia y Rusia, el emperador ruso ordenó movilizar a su ejército para intervenir a favor de Serbia y Alemania, en defensa del Imperio Austro-Húngaro, declaró la guerra a Rusia. Francia e Inglaterra, en defensa de Rusia, declararon la guerra a Alemania y al imperio austro-húngaro.

c) El desarrollo de la guerra. Debido a la propaganda nacionalista que llevaba años preparando a la opinión pública de cada país para la guerra, la mayoría de la ciudadanía de los países en conflicto la apoyó con fervor. En ambos bandos mucha gente creía que su país ganaría cómoda y fácilmente la guerra. 1. La guerra de movimientos (1914). En el frente francés: Alemania llevaba años preparándose para la guerra y diseñando su estrategia. Su plan era claro: desplazar rápidamente sus tropas por Bélgica (país neutral) para entrar en Francia por sorpresa y llegar a París en unas semanas. Eso 9

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

forzaría la rendición francesa y le permitiría concentrar todas sus tropas y material bélico contra Rusia, a la que consideraba un enemigo más poderoso. Pero si rápidos fueron los movimientos de tropas de Alemania también rápida fue la respuesta francesa y la intervención inglesa en su ayuda. En septiembre de 1914 las tropas francesas, con ayuda de soldados británicos, consiguieron parar el avance alemán hacia París y estabilizar un frente que durante cuatro años apenas se movió. En el frente ruso las cosas fueron más fáciles de lo previsto para Alemania. A pesar del enorme número de tropas rusas, su anticuado armamento, su mala organización y la falta de motivación de sus soldados provocaron una desbandada y permitieron que las tropas alemanas invadieran fácilmente Rusia. En el frente balcánico, las tropas austro-húngaras también ocuparon con cierta facilidad Serbia y su aliada Rumanía, pero se vieron frenadas en la frontera griega (que se había unido a los aliados), donde se detuvo su avance. En el frente italiano: Italia entró en la guerra con los aliados buscando conseguir de Austria territorios con población de lengua italiana; pero ni Italia ni Austria consiguieron romper las defensas del enemigo y el frente estuvo estabilizado durante casi toda la guerra. 2. La guerra de trincheras (1915-1918). Los ejércitos contendientes adoptaron una táctica defensiva en el frente francés e italiano, excavando miles de kilómetros de zanjas (trincheras) en las que los soldados se parapetaban. Se trataba de intentar sorprender algún día al adversario concentrando ataques sobre algún punto, para intentar romper su línea defensiva y penetrar en campo contrario. Esta táctica militar, que era completamente nueva, mantuvo a los ejércitos prácticamente bajo tierra durante cuatro años y supuso la mayor “carnicería” de soldados en una guerra:  Entre ambas líneas de trincheras se abría un espacio desolado de varios kilómetros plagados de alambradas y obstáculos para impedir al avance del adversario. La vida en las trincheras era muy dura. Ambos bandos sufrían bombardeos diarios y ataques con gases tóxicos. Pero casi tantas bajas como las balas, los gases y las bombas provocaban las enfermedades, que se extendían con rapidez en esos cenagales llenos de ratas y parásitos en los que transcurría la vida del soldado.  Durante días, los defensores se limitaban a masacrar con ametralladoras y artillería a los infelices que intentaban llegar a sus líneas. Frenado el ataque enemigo, tocaba intentar salir y llegar a sus trincheras, momento en que la situación cambiaba y los ahora defensores causaban un gran número de bajas entre los atacantes. Y así una y otra vez. Un ejemplo: en la batalla de Verdún (Francia) en varios meses de ataques y contraataques las bajas alemanas y francesas, entre muertos y heridos, fueron de más de 750.00 hombres. 3. El fin de la guerra (1917-1918) El año de 1917 fue decisivo para la marcha de la guerra. En Rusia se produce una revolución que destrona a su emperador y las operaciones militares en el frente se detienen. Tras una negociación en la que el nuevo 10

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

gobierno ruso en manos del Partido Comunista acepta importantes pérdidas territoriales, se firma la paz con Alemania en 1918; esto supondrá el refuerzo alemán del frente en Francia, aunque también un miedo generalizado entre los gobiernos a que se extienda la revolución comunista por toda Europa. Entrada de los Estados Unidos en la guerra: Aunque en principio se habían mantenido neutrales, el hundimiento de barcos estadounidenses que comerciaban con Inglaterra por parte de submarinos alemanes, así como el miedo a perder los créditos cuantiosos concedidos a los aliados si perdían la guerra, llevó al gobierno norteamericano a intervenir en el conflicto, movilizando a más de cuatro millones de soldados que llegaron a Francia en el momento decisivo. Con esta oleada de soldados y de nuevo material de guerra las líneas alemanas en suelo francés fueron superadas y su ejército derrotado.

d) Consecuencias de la guerra  En total hubo casi diez millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados. Nunca había habido tantos soldados muertos en una guerra.  Las pérdidas materiales fueron enormes en las líneas de frente, afectando a granjas, minas, fábricas, comunicaciones, poblaciones cercanas, especialmente el Norte de Francia, Bélgica, y en Rusia.  La marcha al frente de millones de hombres y su abastecimiento acarreó un enorme esfuerzo económico. Los gobiernos tuvieron que intervenir en la economía, dirigiendo la producción, fijando precios, regulando los mercados, etc. El capitalismo, a causa de la guerra, tuvo que aceptar un control por parte del Estado que hasta ese momento no había existido y que, de alguna forma, se mantendrá en el futuro.  La necesidad de dinero por parte de los gobiernos se cubrió, en el caso de los aliados, con préstamos recibidos de los Estados Unidos, que a partir de este momento se convierten en la primera potencia económica del mundo, a la que los países aliados debieron, en gran parte, su victoria.  Se produjo la revolución socialista en Rusia, que determinará la política europea en los años sucesivos: Como respuesta alternativa surgen los fascismos.

e) La paz

 Las negociaciones para firmar un tratado de paz definitivo con Alemania se desarrollaron en Versalles (Francia) en 1919, por ello se le dio el nombre Tratado de Versalles. En el acuerdo final se impusieron a Alemania unas condiciones muy duras, al ser considerada la máxima responsable de la guerra (debería pagar cada año una fuerte suma en concepto de indemnización por los daños causados a los vencedores; perdió territorios a favor de Polonia y Francia, incluyendo todas sus colonias; tuvo que aceptar la reducción de su ejército)  El Imperio Austro-Húngaro desapareció, dando lugar a cuatro países independientes: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.  El Imperio Turco desapareció, quedando reducida Turquía a su extensión actual. Sus territorios árabes en Oriente Próximo se repartieron entre Francia y el Reino Unido. Palestina pasó a manos de los ingleses que favorecieron el retorno de los judíos como tierra de sus antepasados (origen del actual conflicto palestino-israelí)

11

2º ESPA – Ámbito Social Apuntes – Tema 10

 El Imperio Ruso también desapareció, perdiendo Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.  Creación de la Sociedad de Naciones. Otro acuerdo adoptado en Versalles a iniciativa del presidente norteamericano Wilson, fue la formación de un organismo internacional con la misión de intentar mantener la paz mundial en el futuro. Se le denominó así, Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra (Suiza) y es el antecedente de la actual ONU. Este organismo, sin embargo, quedó muy debilitado desde el principio al no sumarse a él los Estados Unidos.

12

2º AS. Bloque 10. Revolución industrial y colonialismo.pdf ...

Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2º AS. Bloque 10. Revolución industrial y colonialismo.pdf. 2º AS.

313KB Sizes 1 Downloads 47 Views

Recommend Documents

Bloque 2 - Tema 4.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Bloque 2 - Tema 4.pdf. Bloque 2 - Tema 4.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Details. Comments.

Bloque I.pdf
Sistema excretor dorsal Aumento del tamaño y mo- Vertebra- Sistema endocrino característico vilidad. Mejora de la sensidos. Sistema nervioso característico.

Balance Sheet (As-reported) 2016 Y 2015 Y As Of Date ...
Dec 31, 2016 - ASSETS. Current assets. Cash and equivalents. 207,073. 211,250. Receivables, net. 213,667. 105,509. Other current assets. 262,903. 97,608. Total current assets. 683,643. 414,367. Property, net. 3,035,859. 1,401,928. Intangible assets,

2 Sociologia industrial y de la empresa 2016-2017.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2 Sociologia ...

Bloque 4.pdf
Page 1 of 5. BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO. DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788). 4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS. PACTOS DE FAMILIA. Con la muerte de Carlos II en 1700, sin herederos, se i

T.2 Liberalismo y nacionalismo.pdf
PREGUNTAS CORTAS. Sobre todo el tema expuesto en clase y desarrollado en el manual. Puede incluir actividades. realizadas como deberes y corregidas en ...

exa 2 y 3.pdf
... dos de ella de trabajo y una de consulta. Tiempo aproximado: 2 semanas. El alumnos cuentan con el siguiente material de apoyo: Manuales en formato pdf ...

10-2.pdf
Page 1 of 1. ,f ,1,-s.] '+JJL]J! üU+\*: 7V! | 'ô r'.,. ir," ?, -rlr-r)l'L r"rt.,J t. (-'-"'U I. I. ,,1-y-ê tg Y'. 6-L*"lt "--*l .-,\".7 \)rî : L. (ur.str')ï (a ouuÿ Ë u,l-, *ry r* ffi , r.q :yr. o,?,xr,o'LYx,nlg*. ' '5o V 1 .. -)-*- 4 , 'y--tt

OB 1 Y 2 Fiscal 2014-2.pdf
tratamiento fiscal de los activos fijos totalmente depreciados, revaluados e incorporados al giro o. actividad del negocio. Page 3 of 3. OB 1 Y 2 Fiscal 2014-2.pdf.

2 ALCOHOL Y DROGAS.pdf
OS7 de Carabineros de Chile, puesto que constituye una falta el consumo de alcohol y. drogas en inmediaciones de un colegio. De esta forma, los alumnos o ...

bloque-a-d-f.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. bloque-a-d-f.pdf.

Page 1 as-, y Govervient of KERALA GENERAL EDUCATION (G ...
each Education District with High School Headmasters and LP Scho ... The Director of vocational Higher Secondary Education, Thiruvananthapurar. The state ...

2- Medula, vascularizacion y meninges.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2- Medula ...

TEMARIO 3ER BLOQUE SEGUNDOS.pdf
Sign in. Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying.

curso-componentes-motores-maquinaria-pesada-elementos-bloque ...
alrededor de cada. perforación de cilindro, a. través del frente de. llama y dentro de la. culata. Page 5 of 58. curso-com ... s-cat.pdf. curso-com ... s-cat.pdf. Open.

10 Presentaciòn Redes Nancy y Jessica.pdf
Page 2 of 32. Breve historia de Facebbok. Es un sitio web de redes sociales creado por Mark. Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris. Hughes y ...

CTM-Temas 10 y 11 - APUNTES COPLETOS.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CTM-Temas 10 ...

0 10 South 0 10 North 10-2 10-1 100 101 102 103 ... -
South. 0. 10. North. 10-2. 10-1. 100. 101. 102. 103. 104. 0. 10. South. 0. 10. North. -21. 0. 21. 20. 15. 10. 5. 0. 0. 10. Central. 0. 10. North. 10-2. 10-1. 100. 101. 102. 103. 104. 0. 10. Central. 0. 10. North. 10-2. 10-1. 100. 101. 102. 103. 104.

10 Uniforme y Chandal Escolar 4 y 5 años-1.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 10 Uniforme y ...

10.III Curricula academica y laboral.pdf
NOMBRE TEOFILO PADUA GARCIA. NIVEL REGIDOR. FECHA DE ... NOMBRE RAFAEL CUEVAS GUTIERREZ ... III Curricula academica y laboral.pdf. 10.

Pagina 9, 10, 11 y 12.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Pagina 9, 10, 11 ...

Sendero PR-TF 10 y TF 10.1.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps.

10 Uniforme y Chandal Escolar primaria.pdf
10 Uniforme y Chandal Escolar primaria.pdf. 10 Uniforme y Chandal Escolar primaria.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 10 Uniforme ...