NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

REVISION GENERAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P.O.T. MUNICIPIO DE SOGAMOSO Departamento de Boyacá DOCUMENTO

DE

FORMULACIÓN

TOMO II COMPONENTE URBANO Agosto de 2016

Jorge Dilker Sánchez Moreno Jefe Oficina Asesora Planeación Alexander Manrique Gutiérrez Secretario de Hacienda y Gestión Financiera Ingeniero Jenaro Angarita Chaparro Profesional Universitario Ingeniero Yolanda García Pérez Profesional Universitario Arquitecto Henry Molina Chaparro Contratista P.O.T. Equipo Interdisciplinario Asesor

Elaboró

Sandro Néstor Condía Pérez Alcalde Municipal Jorge Dilker Sánchez Moreno Jefe Oficina Asesora Planeación

Sandro Néstor Condía Pérez Alcalde Municipal

Consejo de Gobierno

Revisó

Aprobó

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Titulo

Fecha de elaboración: Fecha de aprobación: Fecha de publicación: Fecha de vigencia:

Sumario:

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

REVISIÓN GENERAL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL -POT- DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Abril del 2013 a Agosto de 2016

El objetivo del presente documento es presentar el documento consolidado de la Revisión General del Plan de Ordenamiento del Municipio de Sogamoso  Ley 388 de 1997  Ley 1454 de 2011

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

II

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

SANDRO NESTOR CONDIA PEREZ Alcalde Municipal JORGE DILKER SANCHEZ MORENO Jefe Oficina Asesora de Planeación JOSE ANTONIO CARDENAS RIOS Jefe Oficina Asesora Jurídica JAIDY ESPERANZA TORRES RODRIGUEZ Secretaria de Gobierno y Participación Comunitaria CLARA ISABEL MESA DIAZ Secretaría del Interior GILMA ESPERANZA CASTAÑEDA PUENTES Secretaria de Educación y Cultura

CARLOS ALFONSO CARO Secretaría de Desarrollo y Medio Ambiente ALBERTO PEREZ GIL Jefe Control Interno Disciplinario TATIANA ENITH MANRIQUE GOMEZ Jefe Control Interno

GUSTAVO ERNESTO PINZON ANAYA Gerente de INTRASOG JOSE RAIMUNDO PABLON JIMENEZ Gerente FONVISOG

ALEXANDER MANRIQUE GUTIERREZ Secretario de Hacienda y Gestión Financiera

OLGA LUCIA BENAVIDES VASQUEZ Secretaría de Infraestructura y Valorización ANA EDILSA MACIAS ALVARADO Secretaría General y del Talento Humano LUZ DARY CALDERON OLMOS Secretaria Local de Salud y Seguridad Social

CAROL JACQUELINE CASTILLO ROJAS Secretaría de La Mujer, Infancia y Familia ERIKA TIBAVIJA MORENO Profesional Especializada-Comunicaciones

MARLEN ALVARADO GOMEZ Gerente del Terminal de Transporte NANCY PATRICIA PINEDA FONSECA Gerente IRDS HUGO JAIRO PEREZ Gerente de COSERVICIOS S.A. ESP.

ANGELA PATRICIA MARTINEZ Gerente de “ESE SALUD SOGAMOSO”

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

III

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

CONCEJO MUNICIPAL CARLOS ALBERTO PORRAS CASTRO Presidente EDWIN BARRERA SIERRA Primer Vicepresidente

OSBALDO DE JESÚS PESCA SANDOVAL Segundo Vicepresidente

LUZ STELLA FERNÁNDEZ CHAPARRO WILLIAM AVELLANEDA PEDRAZA URIEL ERNESTO ROJAS AVELLA MARCO ALIRIO MÁRQUEZ QUINTERO HÉCTOR RODRIGO MORA WILLIAM RODRIGO PALACIOS ALVARADO RICARDO ANDRÉS CARO GUEVARA ROMÁN HERNANDO ORTEGA HERNÁNDEZ WILKINS FERNANDO CHAPARRO CUERVO JOSÉ FERNANDO SANABRIA QUIJANO WILSON TORRES SUPELANO MIGUEL ARMANDO ARAQUE VARGAS JUAN PABLO PARRA ISAZA JULIO CESAR GONZÁLEZ ORJUELA

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

IV

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN WALTER MARTINEZ MORALES Presidente SANDRA CONSTANZA TIUZO MARTINEZ PASCUAL FONSECA Vicepresidente Secretaria Técnica JORGE FERNEY CUBIDES ANTOLINEZ GLADYS CARRILLO Fiscal Secretaria BLANCA ISOLINA PULIDO AMAYA FREDY ALEXANDER ADAME ERAZO Vocal 1 Vocal 2 INGRID OCAMPO Vocal 3 GERMÁN MOYA MORENO Construcción

PEDRO ELÍAS BALLESTEROS PEÑA Sector Turístico y Hotelero

SANDRA AFANADOR GUTIERREZ Sector Transporte

JOSE ISMAEL MONTAÑA MORENO Sector Minero

CEMENTOS ARGOS S.A. Gran Empresa

ALBA JULIE DIAZ RODRIGUEZ Mediana Empresa

FREDY ALEXANDER ADAME ERAZO Pequeña Empresa

SANDRA CONSTANZA TIUZO MARTINEZ Comerciantes

RODRIGO ALONSO PEREZ ORDUZ Organización de Alfareros

MARIA LUISA FONSECA PINTO Población con Diversidad Funcional

WALTER MARTÍNEZ MORALES Sociedad de Arquitectos Capitulo Sogamoso

MARIA ANTONIA GUTIERREZ Sector Inmobiliario

OFELIA PEÑA Consejo Municipal de Seguridad Social en Salud

ALEXANDRA DÍAZ PONGUTA Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Sogamoso

MARIETA ORDUZ CHAPARRO ONG de Carácter Social

EDGAR ANGARITA Asociaciones de Pensionados

HIPOLITO MERCHAN Iglesia Católica

DAVID ANTONIO BERNAL BARRERA Otros Cultos Religiosos

FABIO PINTO Desplazados

BLANCA ISOLINA PULIDO UMAÑA Organizaciones Profesionales

FELIPE ANDRES VELASCO SAENZ ONG Defensora del Medio Ambiente

JORGE FERNEY CUBIDES ANTOLÍNEZ Instituciones Educativas Públicas

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

V

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

MAGDA PAOLA CASTELLANOS LEAL Instituciones Educativas Privadas

EDISON CARDENAS Educación Técnica y Tecnológica Pública y Privada

PASCUAL FONSECA Instituciones de Educación Superior Pública y Privada

CARLOS EDUARDO GUTIERREZ CERON Instituciones Culturales

PEDRO ACEVEDO Consejo de Desarrollo Rural

PASCUAL PEÑA Consejo de Desarrollo Rural

ANA GAMBA Trabajadores Informales e Independientes

JOSÉ GUILLERMO AFRICANO RINCÓN Organizaciones Comunales

GLADYS CARRILLO MORA Organización de Mujeres

LAURA BARRERA Representante Juventudes

ALFONSO TORRES Clubes y Asociaciones Deportivas

EDILBERTO ALBA GUTIERREZ Veedurías Ciudadanas

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

VI

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Equipo Coordinador Oficina Asesora de Planeación JENARO ANGARITA CHAPARRO Profesional Universitario YOLANDA GARCIA PEREZ Profesional Universitario HENRY MOLINA CHAPARRO Contratista Equipo de Apoyo a la Oficina Asesora de Planeación MYRIAM YOLANDA HERNÁNDEZ RODRIGUEZ Contratista TATIANA PEREZ CALDERON Contratista JACKELINE PULIDO QUIJANO Contratista DIANA CECILIA PLATA ALARCÓN Contratista JUAN PABLO RODRÍGUEZ LEMUS Contratista CARLOS ANDRES RICO RUBIO Contratista Judicante ALBERTO CAMACHO CARDENAS Practicantes Universidad de Boyacá NATALIA CAROLINA BELLO BARRERA DIEGO ALEJANDRO CASTRO ALVARADO

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

VII

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

TABLA DE CONTENIDO

1.

ESTRUCTURA ECOLOGICA URBANA ....................................................... 1

2.

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO URBANA ...... 11

3.

NORMA URBANISITICA PARA EL SUELO URBANO ............................ 118

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2. 1.2.1. 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3. 2.3. 2.3.1. 2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.1.3. 2.3.1.4. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.6. 2.6.1. 2.6.2. 2.6.3. 2.6.4. 3.1. 3.1.1. 3.1.2.

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA URBANA ......................... 1 Elementos constitutivos del sistema de espacio público .......................................... 2 Elementos constitutivos del subsistema de vías. ..................................................... 4 Elementos constitutivos del sistema hídrico urbano y sus áreas de protección. ....... 7 Elementos constitutivos del sistema orográfico protegido. ....................................... 7 AREAS EXPUESTAS A RIESGOS ......................................................................... 7 ÁREAS EXPUESTAS A AMENAZAS ASOCIADAS A FENÓMENOS SÍSMICOS. 10 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO URBANO ...................................................... 11 Ejes de acción para el manejo del sistema de espacio público urbano. ................. 13 Estrategias para el sistema de espacio público urbano ......................................... 14 Componentes del sistema de espacio público urbano ........................................... 15 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS ....................................................... 26 Ejes de acción para el manejo del sistema de equipamientos públicos urbanos .... 28 Estrategias para el sistema de equipamientos públicos urbanos ........................... 29 Componentes del sistema de equipamientos públicos. .......................................... 30 SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA.................................................................... 41 Componentes del sistema de movilidad urbana..................................................... 42 Sistema vial. ....................................................................................................... 43 Sistema de transporte motorizado. ..................................................................... 61 Sistema de transporte no motorizado. ................................................................ 69 Sistema de regulación y control ......................................................................... 77 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA - SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS ........ 80 Acueducto y alcantarillado ..................................................................................... 81 Aseo ...................................................................................................................... 85 Energía eléctrica .................................................................................................... 85 Gas domiciliario por red ......................................................................................... 85 VIVIENDA URBANA ............................................................................................. 85 Objetivos ............................................................................................................... 86 Estrategias............................................................................................................. 87 PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL .............................. 95 Definición de la normativa de protección. .............................................................. 96 Categorías de intervención. ................................................................................. 107 Proyectos puntuales en bienes inmuebles de interés cultural. ............................. 116 Proyectos puntuales en bienes muebles en espacio público ............................... 117 DETERMINACION DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS ........................................ 119 Zona Homogénea Centro .................................................................................... 121 Zona Homogénea Los Libertadores ..................................................................... 123

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.1.3. Zona Homogénea La Magdalena......................................................................... 124 3.1.4. Zona Homogénea Sugamuxi ............................................................................... 128 3.1.5. Zona Homogénea El Recreo ............................................................................... 130 3.1.6. Zona Homogénea Santa Ana .............................................................................. 131 3.1.7. Zona Homogénea El Cortés ................................................................................ 133 3.1.8. Zona Homogénea La Villita.................................................................................. 135 3.1.9. Zona Homogénea San Andresito ......................................................................... 136 3.1.10. Zona Homogénea Industrial ................................................................................. 138 3.1.11. Zona Homogénea Jorge Eliécer Gaitán ............................................................... 140 3.1.12. Zona Homogénea Jorge Eliecer Gaitán para Plan Parcial 1 ................................ 141 3.1.13. Zona Homogénea Siete de Agosto ...................................................................... 143 3.1.14. Zona Homogénea San Cristóbal .......................................................................... 144 3.1.15. Zona Homogénea Juan José Rondón.................................................................. 146 3.1.16. Zona Homogénea La Esmeralda ......................................................................... 147 3.1.17. Conclusiones ....................................................................................................... 148 3.2. UNIDADES TERRITORIALES DE DESARROLLO – UTD .................................. 150 3.3. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS .................................................................... 152 3.4. ÁREAS DE ACTIVIDAD ...................................................................................... 158 3.5. EDIFICABILIDAD ................................................................................................ 163 3.5.1. Alturas máximas por derechos de edificabilidad .................................................. 165 3.6. SECTORES NORMATIVOS ................................................................................ 165 3.7. NORMA URBANÍSTICA GENERAL ................................................................... 169 3.7.1. Usos del Suelo (regulación de la intensidad y mezcla de usos) ........................... 169 3.7.2. Condiciones físicas de edificabilidad y volumetría ............................................... 191 3.8. NORMA URBANÍSTICA COMPLEMENTARIA ................................................... 196 3.9. NORMA URBANÍSTICA ESTRUCTURAL .......................................................... 205 3.9.1. La que clasifica y delimita los suelos (SU, SR y SS). ........................................... 205 3.9.2. Actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionados con: ................................. 205 3.9.2.1. La conservación y manejo de centros urbanos e históricos: ............................. 206 3.9.2.2. Infraestructura vial: ........................................................................................... 207 3.9.2.3. Servicios públicos ............................................................................................ 212 3.9.3. Las que reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y el espacio público vinculado a nivel de planificación de largo plazo:...................... 219 3.9.3.1. Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de inundación lenta, súbita y encharcamientos ............................................................................................................... 220 3.9.3.2. Escenario de riesgo, asociados a fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales ........................................................................................................................ 245

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

IX

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

1. ESTRUCTURA ECOLOGICA URBANA Se ha determinado en Colombia la necesidad de establecer directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, con el fin de armonizar la gestión, afianzar las políticas sectoriales y fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, con el fin de contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas urbanas en todo el territorio nacional. La gestión ambiental urbana es una acción conjunta entre el estado y los actores sociales, que se articula con la gestión territorial, las políticas ambientales y las políticas o planes sectoriales que tienen relación o afectan el medio ambiente en el ámbito urbano regional. Esta gestión, demanda el uso selectivo y combinado de herramientas jurídicas, de instrumentos de planeación, de la implementación de técnicas económicas, financieras y administrativas, que tienen como último fin lograr la protección y funcionamiento de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, dentro de un marco de ciudad sostenible. Los municipios y distritos que no tienen población igual o superior a un millón de habitantes, tienen funciones ambientales que están establecidas en el Artículo 65 de la Ley 99 de 1993, que se enfocan en la promoción y ejecución de las políticas nacionales, regionales y sectoriales que se relacionen con el medio ambiente; velando por el cumplimiento de las normas ambientales; defendiendo el patrimonio ecológico del Municipio; coordinando acciones de control y vigilancia y dictando las normas de ordenamiento territorial del Municipio, entre otras. En consecuencia, la gestión ambiental urbana debe centrarse en dos ejes principales: i) La gestión ambiental de los componentes constitutivos del medio ambiente, denominado actualmente como patrimonio ecológico, ii) La gestión de los problemas ambientales, entendida como las acciones a realizar sobre los elementos o factores que interactúan e inciden en el ambiente en las áreas urbanas.

1.1.

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA URBANA

La Estructura Ecológica Urbana de Sogamoso está constituida por una red de espacios con alto valor ambiental, que proporcionan servicios ecosistémicos y ambientales, que buscan garantizar la sostenibilidad y la habitabilidad en la ciudad, y que se integran estructural y funcionalmente con la ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL – EEP-. Sus componentes centrales son el sistema de áreas protegidas y las áreas de especial importancia eco sistémica, las cuales se articulan a través de elementos conectores complementarios. Por sus valores ambientales, paisajísticos y culturales, los elementos que hacen parte de la estructura ambiental urbana, se constituyen en el atributo base para el ordenamiento de la SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

ciudad, donde la recuperación, preservación, integración y protección, son las determinantes necesarias para la regulación de cada uno de ellos. El sistema montañoso que se desprende de la formación cordillerana oriental y el Río Chicamocha, en conjunto con el suelo rural de Sogamoso, llegan a conformar un continuo ambiental de protección alrededor de la ciudad, cuya finalidad principal es contribuir con el equilibrio ambiental del Municipio y de la región, evitando los procesos de conurbación con las poblaciones vecinas. Los principales objetivos que se deben cumplir con la conformación de la estructura ambiental en el componente urbano son: (Ver mapa FR 06 U Estructura Ecológica Urbana) - Proveer servicios ecosistémicos para las áreas urbanas. - Restaurar, rehabilitar y recuperar los ecosistemas que tienen capacidad de generar oferta de bienes y servicios ecosistémicos vitales para contribuir a la sostenibilidad del territorio urbano. - Asegurar áreas estratégicas para los procesos de adaptación y mitigación frente al cambio climático. - Garantizar la protección del patrimonio ambiental y cultural urbano (paisaje urbano). - Preservar las zonas de recarga de acuíferos, manantiales y nacederos, al interior de la zona urbana, para asegurar una adecuada regulación del ciclo hidrológico. - Garantizar la sostenibilidad ambiental y la habitabilidad en la ciudad. Se pretende que Sogamoso se apropie y adopte los recursos naturales como su soporte ambiental elevándolo a la categoría de base ordenadora del territorio con el fin de lograr armonía entre lo construido y lo natural. Para este propósito, se reconocieron como parte de la Estructura Ecológica Principal – Estructura Ecológica Principal – EEP--, los ecosistemas naturales junto con la red hídrica y otros espacios verdes abiertos. Los componentes de la Estructura Ecológica Principal – EEP-, inmersos en la matriz urbana, tienen la posibilidad limitada de generar un flujo de servicios ambientales de soporte, en lo referente a refugio y fuente de alimento para la avifauna adaptada a la ciudad.

1.1.1. Elementos constitutivos del sistema de espacio público Los elementos del espacio público se constituyen en articuladores y facilitadores de las relaciones sociales y las funciones y actividades de sus habitantes, de tal manera que deben responder a las necesidades primarias de circulación, recreación, encuentro y disfrute. En el caso de Sogamoso los elementos constitutivos del espacio público son: Áreas Naturales y áreas de especial interés ambiental y paisajístico, como el sistema orográfico, relacionado con la conservación y preservación del sistema orográfico: - Cerros: Chacón, Cerrito, la Cuchilla de la Virgen. - Cordón montañoso en el oriente de la ciudad, como telón de fondo de la misma. 

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

2

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

 El Sistema hídrico, referido a la conservación y preservación del mismo: - Quebradas: Las Torres, La Honda, Ombachita. - Río: Monquirá, Chicamocha y Chiquito. - Elementos de interés ambiental: Manitas, Cortez y Gaitán, los cuales deben ser sometidos a estudios ambientales por parte de Corpoboyacá para esclarecer su condición como humedal.  Cobertura vegetal: - Arborización dispuesta en separadores y parques de la ciudad.  Elementos construidos y elementos artificiales relacionados con la protección o utilización de los recursos naturales, entre ellos se encuentran: - Los sistemas de circulación, áreas que integran los sistemas de circulación peatonal y vehicular, espacios públicos correspondientes al sistema vial y de transporte. - Las áreas articuladoras y de encuentro, áreas de esparcimiento público y de encuentro, como los miradores, los parques , las plazas, las plazoletas , los paraderos, las áreas para recreación y deporte, los escenarios deportivos y los escenarios de recreación temporal. - Las áreas para conservación patrimonial: son las áreas requeridas para la preservación de los elementos de interés público, ya sean urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, artísticos o arqueológicos.  El sistema paisajístico, está conformado por: - Visuales lejanas: desde y hacia los cerros tutelares y el conjunto montañoso del oriente. El cordón montañoso del oriente actúa como telón de fondo sobre el valle. - Visuales referenciales cercanas: el Canal de Venecia, el Río Chicamocha, la Quebrada Las Torres, el centro histórico, el museo del Templo del Sol, Río Monquirá - Balcones y ventanas panorámicas: visual desde el cordón montañoso hacia la zona del valle y la ciudad, y hacia las áreas paisajísticas del sector del museo y las veredas Ombachita y Monquirá.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

3

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 1. Elementos constitutivos del sistema de espacio público Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

1.1.2. Elementos constitutivos del subsistema de vías.  Franjas de Control Ambiental Es la franja verde longitudinal que se fija a lado y lado de la vía, hace parte del andén y su propósito es aislar la zona de circulación de vehículos propiamente dicha, de las zonas de SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

4

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

circulación peatonal y de las edificaciones, para tal efecto deben adecuarse paisajística y ambientalmente, con zonas verdes y arborización. De igual forma, se denomina así la franja longitudinal que separa las calzadas, de un canal de aguas lluvias, esta debe permitir su empradización, cuando está entre canales de aguas lluvias y calzadas y, además, su arborización cuando se ubiquen cerca de las zonas de circulación peatonal. En el primer caso, deben tener como mínimo 1,50 metros, en el segundo, la dimensión mínima es 2,50 metros, para permitir la siembra de especies, cuyo follaje no afecte la circulación de vehículos por los carriles contiguos a esta zona. La arborización a implantar debe corresponder a especies arbóreas que se adapten a condiciones urbanas y deben sembrarse en alcorques y con contenedores de sistema radicular.  Rampas Peatonales De conformidad a lo establecido en la Ley 361 de 1997, y los Decretos 1538 de 2005 y 768 de 2010, las rampas peatonales son planos inclinados de circulación exclusivamente peatonal, diseñados y construidos para permitir y facilitar la circulación de personas con discapacidades motrices, se hacen necesarios para permitir el tránsito seguro de los peatones y alcanzar los niveles de cruce de las vías vehiculares, identificándose dos tipos principales: - Rampas sobre el andén para cruce a nivel de calzada. - Rampas peatonales para el cruce de intersecciones a desnivel (puentes y túneles peatonales).  Pasos Pompeyanos Se entiende por pasos pompeyanos las superficies que facilitan el cruce de calzadas de circulación rodada por los peatones a nivel de anden (paso elevado), en condiciones de seguridad, pueden localizarse en un punto de un tramo de vía o integrarse en una intersección de dos o más vías. Potencialmente, pueden ubicarse pasos pompeyanos en todos los puntos en que sus desplazamientos se ven interrumpidos por calzadas de circulación rodada, pero se concentran fundamentalmente en puntos particulares de la red viaria.  Escaleras y Escalinatas Las escaleras y escalinatas son elementos de tránsito peatonal que permiten vincular mediante escalones (de huellas y contrahuellas), niveles diferentes de recorridos peatonales. Las escalinatas deben dar cumplimiento a los estándares urbanísticos establecidos en la las normas técnicas para tal fin. 

Caminos o Senderos Peatonales

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

5

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Son espacios lineales de recorrido exclusivamente peatonal, que se localizan por lo general al interior de los parques o áreas de protección de los ríos, orientados al goce y disfrute del espacio público a través del recorrido. El ancho mínimo entre bordillos de confinamiento es de 1.80 metros.  Puentes peatonales Un puente es una construcción, por lo general artificial, que permite salvar un accidente geográfico o cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua, o cualquier obstrucción. El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el que es construido. De igual forma, los puentes y enlaces peatonales se definen como elementos del espacio público de movilidad, que permiten el cruce peatonal transversal a las vías públicas, para cuyo desarrollo se podrá utilizar el espacio aéreo o el subsuelo, de esta forma, los puentes peatonales y vehiculares y sus zonas bajas aledañas hacen parte del espacio público.

Imagen 2. Elementos constitutivos del subsistema de vías

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

6

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

1.1.3. Elementos constitutivos del sistema hídrico urbano y sus áreas de protección. Existen algunos elementos constitutivos del espacio público, tanto naturales como construidos, los cuales se constituyen en ecosistemas estratégicos para el Municipio de Sogamoso; los localizados en el área urbana, se clasifican como suelo de protección, estos deben estar bajo tratamiento de preservación y ser objeto de planes de espacio público con manejo ambiental de protección, conservación o recuperación, según sea el caso. En esta clasificación se encuentran las fuentes hídricas y sus canales espaciales que cruzan la ciudad (Quebrada Las Torres, Río Monquirá), las áreas de interés ambiental. Mediante el presente POT, se cataloga a las áreas de interés ambiental como componentes del espacio público, los cuales deben incluirse en áreas de tratamiento de preservación y usos controlados y educación ambiental, con el fin de asegurar sus cualidades hídricas y ecológicas. Sin embargo, quedo referenciada la solicitud a la Corporación para la determinación como humedales en las áreas de interés ambiental, las cuales han sido intervenidas y en la gran mayoría de los casos, ha sido obstruido el ciclo hidrológico original, mediante obras de urbanismo. Las áreas de interés ambiental identificadas en la zona urbana que serán objeto de protección dentro de las normas del POT son Cortez, Manitas y Gaitán.

1.1.4. Elementos constitutivos del sistema orográfico protegido. Se determinan como elementos del sistema orográfico protegido el Cerro Santa Bárbara, La Cuchilla de La Virgen, El Páramo de Siscunsí, Las estructuras de lagunas ubicadas en el sector del Páramo, El Cerro Chacón, El Cerrito y las veredas Ombachita y Monquirá. Las zonas verdes, los escenarios naturales recreativos, las áreas naturales con valor histórico, cultural y paisajístico y las áreas de protección para usos de servicios institucionales y recreativos.

1.2.

AREAS EXPUESTAS A RIESGOS

Debido a que en el momento se cuenta con estudio básico de amenaza en las condiciones exigidas por el Decreto 1807 de 2014 compilado por el Decreto 1077 de 2015, el cual es insumo básico para la presente revisión del POT, solamente logro generar, dentro del proceso de Conocimiento del Riesgo (dispuesto por la ley 1523 de 2012), el desarrollo para el suelo urbano, de la evaluación de la amenaza asociada a fenómenos de inundación y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, se determina entonces que para la vigencia del SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

7

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

POT se consideraran las siguientes áreas como áreas expuestas a amenaza alta por inundación y remoción en masa Clasificación del riesgo asociado a fenómenos de inundaciones lentas, súbitas y encharcamiento

Número hectáreas

de

Muy alto 144,03 Alto 550,24 Moderado 520,2 Bajo ---Muy bajo ---Tabla 1. Ubicación descriptiva de las áreas expuestas a riesgos – suelo urbano – fenómenos de inundación Fuente: Revisión POT Sogamoso 2014

Ninguna de las anteriores áreas que a pesar de estar categorizadas como de Amenaza muy alta o alta, serán normatizadas como suelo de protección, ya que por las características y las causas de los factores que constituyen el riesgo (amenaza y vulnerabilidad) pueden ser intervenidos técnica, económica y culturalmente, en función de la generación del proceso de reducción del riesgo (prevención y mitigación), del que trata la ley 1523 de 2012. Ver mapa FR- G 04 Amenazas y Riesgo por Inundación y Remoción en masa.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

8

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 3. Riesgo por inundación Fuente: Revisión POT Sogamoso 2014

De todas maneras, en las áreas clasificadas como riesgo muy alto y alto, se podrán desarrollar usos y actividades determinadas en el suelo urbano, siempre y cuando, dichos usos y actividades no aumenten e incrementen las causas de la vulnerabilidad. De esta forma los usos y actividades que se determinen en dichas áreas, estarán condicionadas a: a) Las normas urbanísticas estructurales que detallan por zonas las actuaciones, tratamientos y procesos de gestión del riesgo especificados en cada una de ellas. b) El desarrollo de obras de mitigación que controlen los desbordamientos de ríos y quebradas, generadores de la amenaza por inundación, estas obras deberán responder a análisis específicos de riesgos en los términos de la Ley 1523 de 2012, y deberán estar ligadas a los programas de ejecución y planes de intervención que presupuesten instrumentos de planificación, tales como el Plan de Desarrollo Municipal – PDM y Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCH, entre otros. Su programación dependerá de los resultados que emita el componente programático y SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

9

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

estratégico del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, en concordancia con lo dispuesto por la ley 1523 de 2012. c) El avance del Plan Maestro de Alcantarillado, de forma tal que el desarrollo de cualquier acción urbanística, citado en el Artículo 8 de la Ley 388 de 1997, dependerá del programa de ejecución y planes operativos del sistema de alcantarillado. d) El adecuado manejo de aguas lluvias y aguas de escorrentía para reducir e impedir las inundaciones por encharcamientos; este manejo incluirá la canalización de material de arrastre proveniente de partes altas de la cabecera municipal, dichas obras deberán responder a análisis específicos de riesgos en los términos de la Ley 1523 de 2012. e) En el caso de las edificaciones nuevas, estas no pueden ser construidas con el nivel de cimentación, por debajo de la cota de la red de alcantarillado pluvial. f) Para el manejo adecuado de aguas lluvias y de escorrentía proveniente de las laderas de los cerros orientales se deben tener en cuenta las recomendaciones de estudios detallados establecidos en el programa de ejecución del presente plan.

1.2.1. ÁREAS EXPUESTAS A AMENAZAS ASOCIADAS A FENÓMENOS SÍSMICOS. De manera general y de acuerdo a las condición de amenaza asociada a fenómenos sísmicos, determinadas en el documento diagnóstico del POT, se deben formular programas y proyectos, en el programa de ejecución y documento de gestión y financiación del POT, de escala urbana con acciones de intervención en el procesos de gestión del riesgo determinado por la ley 1523 de 2012, denominados Conocimiento del riesgo, reducción de riesgo y manejo de desastres, para así poder determinar las áreas expuestas a la amenaza sísmica. Sin embargo al carecer de alguna evaluación y análisis del fenómeno sísmico para la particularidad del territorio municipal solo se formularon por ahora acciones de intervención que permiten avanzar en el proceso de conocimiento del riesgo, siendo de todas formas una condición necesaria que estos estudios sirvan de base para la formulación de acciones de intervención para los demás procesos de gestión del riesgo, y cumpliendo los principios de coordinación y gradualidad dispuestos por la citada ley.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

10

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

2. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DE ORDENAMIENTO URBANA La estructura de ordenamiento urbana está compuesta en el Municipio de Sogamoso por la Estructura Ecológica Principal, el uso del suelo y su ocupación, los sistemas de equipamientos, de movilidad, de espacio público y de servicios públicos. La función principal de la estructura urbana es generar e impulsar las actividades y la vida urbana del entorno urbano municipal, a partir de un entorno de calidad en la educación, la salud, la movilidad, el esparcimiento, el disfrute de los valores naturales, el reconocimiento de los hechos patrimoniales y arqueológicos y toda actividad socio económica que fortalezca e impulse al desarrollo de la sociedad Sogamoseña. La estructura urbana tendrá como objetivos: - Consolidar un territorio integrado al medio natural: los ríos, quebradas, nacimientos, rondas, áreas de protección, áreas de amenaza y riesgo, el aire, el viento y el suelo con sus cualidades y valores propios para el desarrollo del territorio. - Impulsar el desarrollo de un territorio sostenible y sustentable que sea apropiado para las cualidades del suelo, articulando el aprovechamiento (uso y ocupación) del suelo a los elementos naturales que lo soportan. - Configurar una ciudad integrada ambiental, social, espacial y funcionalmente dentro del territorio propio del Municipio, con los municipios vecinos y con los demás municipios de la Provincia del Sugamuxi. - Convertir al Municipio de Sogamoso en un centro de desarrollo cultural y social ligado a los valores históricos y patrimoniales del territorio municipal y de la provincia del Sugamuxi. - Impulsar una ciudad equitativa y equilibrada para todos los actores sociales, culturales, poblacionales y económicos con miras a construir una alta calidad de vida para los habitantes y visitantes del Municipio. - Consolidar el tejido social de los barrios, partiendo de la estructura urbana principal como centro de encuentro, expresión y construcción de la sociedad Sogamoseña. - Impulsar una ciudad amable, accesible, recorrible, segura, integradora y que ofrece espacios públicos abiertos de recreación, educación, salud, cultura y de desarrollo social para toda la comunidad. Ver mapa FR U 07 Estructura de Ordenamiento Urbana.

2.1. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO URBANO El sistema de espacio público en su concepción se encuentra definido en el componente general, y su aplicación al área urbana parte de esta misma definición1, sin embargo, se puede caracterizar el sistema de espacio público urbano como la red central de espacios urbanos dedicada al encuentro de la sociedad, la expresión de las costumbres, la cultura, la 1

Ver punto 3.3 del documento general sobre la definición del sistema de espacio público.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

11

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

diversidad; es además un promotor e impulsor del intercambio y de interacción entre las diversas funciones públicas y privadas de la sociedad Sogamoseña contemporánea. Ver plano FR U 08 Sistema de Espacio Público Urbano El sistema está compuesto por: los parques, plazas, plazoletas, alamedas, paseos urbanos y ligado a los elementos de la estructura ecológica principal del área urbana tales como rondas de rio, áreas protegidas, este sistema será leído como parte integral de todos los sistemas de la estructura urbana existente y se complementara y ampliara con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de Sogamoso y de la Provincia de Sugamuxi. En el escenario del POT, el sistema de espacio público se encuentra caracterizado de esta manera: Sogamoso cuenta con 250.671 Mt2 de espacio público, para una cantidad de 94.993 habitantes estimados dentro del perímetro del área urbana definida, dando como resultado 2,63 Mt2 por habitante, los cuales presentan inequidad y problemas de accesibilidad por su localización y por las distancias entre las áreas residenciales, las actividades y dichos espacios. En el diseño y construcción del espacio público se debe cumplir con la ley 361 de 1997 y la ley 1383 de 2010 para integrar a las personas en condición de discapacidad. Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Sogamoso, se ha realizado una revisión de las áreas que pueden soportar y ordenar el sistema propuesto de espacio público y se han establecido por: su localización estratégica, su escala de impacto en la cualificación del sistema y los valores ambientales a proteger e integrar al sistema de espacio público; de la misma manera se ha estimado la capacidad económica y de gestión con que el Municipio cuenta para la actuación efectiva y el desarrollo del sistema de espacio público a lo largo de la vigencia del presente POT, estimando como meta a construir un promedio de 14.2 Mt2 por habitante aproximadamente, distribuidos en una oferta variada de espacios cívicos, espacios recreativos y espacios ambientales comprometidos con una ciudad sostenible, accesible y equitativa; se propone como meta en el marco de la vigencia del POT la consolidación de 1.098.670 Mt2 de espacio público, materializados en espacios públicos de diferentes niveles de influencia con el fin de alcanzar como meta entre el período 2016 - 2031. Este indicador se obtiene de los elementos que se están involucrando al sistema de espacio público urbano, con elementos orográficos y elementos constituidos por franjas de protección hídrica involucrados al sistema de espacio público. Es de aclarar que esta meta se ha trazado a partir de la capacidad planteada por el Municipio en sus aspectos económicos y de gestión para los próximos mínimos 12 años y planteando para la siguiente revisión del POT del Municipio el poder alcanzar el estándar señalado en el Decreto Nacional 1504 de 1998 de 15 mt2 por habitante. Ver mapa FR 08Sistema De Espacio Público Urbano. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

12

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 4. Elementos constitutivos del sistema de espacio público Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

2.1.1. Ejes de acción para el manejo del sistema de espacio público urbano. Los siguientes ejes de desarrollo, determinan la orientación que se pretende dar a través del POT al sistema de espacio público del Municipio de Sogamoso. - Será un sistema sostenible: se propone el desarrollo del sistema de espacio público integrado al entorno del medio ambiente, con valores paisajísticos y de calidad técnica en SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

13

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

-

-

-

-

-

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

el manejo de los recursos hídricos, energéticos y de gestión. Para garantizar su correcto funcionamiento, se evaluará constantemente y se construirá sobre lo construido como principio para mejorar la oferta y las cualidades físicas de los espacios que lo componen. Será equitativo e incluyente: como base esencial, el sistema de espacio público no tendrá limitación a ningún habitante del territorio que quiera hacer uso del sistema, serán definidas por la administración las políticas y códigos de manejo y apropiación necesarios para el uso y disfrute de toda la población, y se dispondrán los proyectos de mejoramiento y ampliación de la oferta, en relación directa con la población y el desarrollo urbano del Municipio. Será un sistema estructurado y articulado: el sistema de espacio público como lineamiento se desarrollara siempre en relación con las actividades, equipamientos y servicios de la estructura urbana, será un aglutinante de las actividades, los usos y los diferentes sistemas urbanos. Será la expresión física de la cultura ciudadana: el espacio público será el principal gestor de la cultura de cuidado, manejo y protección de lo público, como un bien físico de todas las personas y de toda la sociedad, el Municipio establecerá los lineamientos de manejo y uso adecuado, al mismo tiempo que impulsará procesos de apropiación de la comunidad y la participación activa de la población en el uso y disfrute del sistema. Será un sistema evolutivo: el espacio público se establecerá como un agente en constante cambio, su dinámica de uso, apropiación y mejoramiento, estará relacionada con las expresiones propias del conjunto de la sociedad, del diseño de los espacios públicos y del sistema mismo, que será abierto y dispuesto para múltiples dinámicas culturales, sociales y cívicas. Será un sistema con visión de calidad técnica y de diseño: el Municipio de Sogamoso ha definido su estatuto de espacio público para establecer la estrategias de construcción tangible de los elementos físicos, sin embargo dicho estatuto debe establecer un trabajo constante, que permita mejorar las condiciones sostenibles, el manejo de recursos ambientales y las estrategias de diseño integral, con miras a consolidar proyectos estratégicos que transformen la imagen urbana y adquieran un carácter particular para Sogamoso.

2.1.2. Estrategias para el sistema de espacio público urbano Para la construcción del sistema de espacio público urbano, se han definido cinco estrategias: - Construcción de proyectos urbanos de espacio público: el desarrollo de Sogamoso propone Construcción de una red de espacio público con el fortalecimiento de la estructura ecológica principal de escala municipal, urbana para fortalecer la oferta y superar el déficit que presenta el indicador de espacio público hasta alcanzar la meta propuesta de 14.2 mt2 durante la vigencia del POT. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

14

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Intervenir y restaurar los elementos de la Estructura Ecológica Principal como estrategia de articulación territorial y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Sogamoso. - Obtener nuevas áreas de espacio público a través de la aplicación de los instrumentos de gestión planteados en el presente plan para generar el nuevo espacio público requerido para el crecimiento urbano. - Consolidar el sistema de espacio público territorial con el aprovechamiento de los valores propios de la diversidad del territorio municipal, su paisaje y su cultura. - Articular al manejo de la estructura ecológica principal urbana los proyectos del sistema de espacio público, en especial los del área central que albergan valores patrimoniales. - Vincular los procesos de cultura ciudadana y participación del Municipio como estrategia de valoración y reconocimiento propio del espacio público

2.1.3. Componentes del sistema de espacio público urbano Para el sistema de espacio público en el POT de Sogamoso, se han definido dos componentes generales ligados al modelo de ordenamiento territorial, los lineamientos ambientales y la Estructura Ecológica Principal como ejes de articulación y orden del municipio y por ende del área urbana; los componentes generales son:  Componente natural El componente natural del sistema de espacio público se establece para definir los lineamientos y características de los espacios públicos, donde su elemento fundamental es parte de la Estructura Ecológica Principal o de alguno de sus componentes; en este sentido encontramos en el componente urbano dos sistemas ligados al espacio público Ver mapa FR U 08 Sistema de Espacio Público: - Sistema Hídrico: se considera dentro de esta definición a todos los elementos hídricos que están localizados en el área urbana, en este grupo existen unas corrientes hídricas que cruzan la ciudad y otros corresponden a espejos de agua o zonas de humedal, dichos elementos serán recuperados y vinculados como elementos protagónicos del espacio público, estos se regirán por los lineamientos consignados en la estructura urbana ambiental para su manejo y conservación. Las corrientes hídricas son:       

El Río Monquirá. Quebrada Ombachita. Quebrada Las Torres. Quebrada La Honda. Quebrada La Ramada. Quebrada El Caimán. El Canal de Venecia. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

15

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Los cuerpos de agua identificados como nacimientos de agua son:    

El área de interés ambiental del Cortés. El área de interés ambiental del Gaitán. El área de interés ambiental de Las Manitas. Todo nacimiento de agua y cuerpo de agua que se localice al interior del área urbana.

- Sistema orográfico relacionado con áreas protegidas, suelos de protección, parques naturales y suelos de recuperación morfológica: en este sistema se encuentran todas aquellas áreas que por su valor paisajístico, sus consideraciones de protección y su pasivo ambiental, requieren de un manejo especial y serán integradas según sus consideraciones ambientales al sistema de espacio público; dentro de dichas áreas se consideran aquellos pasivos ambientales que el Municipio en asocio con las autoridades ambientales entrarán a intervenir y recuperar, con el fin de ofertar nuevos espacios a los habitantes, dentro de este sistema se encuentran:      

El Cerro Chacón. El Cerrito. El Parque Los Alpes (Recuperación Morfológica). El sector de las canteras de los Cerros del Sur (Recuperación Morfológica). El área protegida de los Cerros Orientales. El proyecto especial para el área de Pantanitos (Recuperación Morfológica). 

Componente artificial

El componente artificial del sistema de espacio público urbano, se caracteriza por ser el catalizador de los hechos cívicos, sociales, culturales y económicos del Municipio, dentro de estos se encuentran elementos como las plazas, las plazoletas, las alamedas, las calles peatonales y los circuitos de carácter paisajístico, etc. su condición de superficies dominantemente duras, es complementada por la estructura paisajística, este componente se encuentra organizado en dos subsistemas: el de recorridos y el de permanencias. - Subsistema de espacios de recorrido El subsistema de espacios de recorrido está integrado por los senderos peatonales, senderos paisajísticos, calles peatonales, andenes y demás elementos de recorrido que posibilitan la interacción e integración del sistema de espacio público con otros sistemas. Su principal característica es la configuración de circuitos procurando accesibilidad y continuidad en relación al tejido residencial y a los sistemas de medio ambiente y movilidad, en el subsistema se encuentran cuatro tipos de espacios de recorrido. 

Corredores peatonales estructurantes: son prioritarios en la estructura urbana, su función central es la articulación de las piezas urbanas y las UTDs, de manera que se

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

16

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

construya una red de escala municipal que estructure el modelo propuesto, estos corredores están ligados a modos de transporte público y sostenible, razón por la que el mobiliario será un elemento esencial en su construcción y funcionamiento, además estarán ligados a una estructura de paisaje que permita la definición, carácter y lectura de cada corredor, los corredores peatonales estructurantes son: Sentido oriente occidente  Calle 7 entre carrera 28 y carrera 8.  Calle 11 desde el Río Chiquito y la carrera 9.  Vía férrea.  Diagonal 14 entre transversal 26 y carrera 20.  La calle 26 entre la carrera 12 y la carrera 9.  La calle 34 entre la carrera 12 y la carrera 10 A.  La calle 49 entre la carrera 12 y la carrera 9.  Borde ambiental del Río Monquirá. Sentido norte sur  Transversal 26 entre calle 11 y carrera 12.  Avenida San Martín.  Carrera 26, entre calle 3 y diagonal 16.  Carrera 20 entre calle 4 sur hasta transversal 26.  Carrera 14 entre calle 11 sur y avenida san Martín.  Carrera 11 y 12 entre calles 13 sur e intersección con la diagonal 59 (vía Corrales).  Carrera 9 entre calle 7 y calle 49.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

17

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 5. Malla vial arterial en el Municipio de Sogamoso Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Corredores peatonales secundarios: la función principal de los corredores peatonales secundarios es articular las escalas de UTD y de barrios, al sistema municipal, su carácter de escala intermedia está relacionado con el sistema vial, su caracterización se dará en relación a la estructura paisajística y tendrán mobiliario en las intersecciones con los corredores estructurantes, para facilitar la articulación o cambio de modo o escala. Corredores especiales: la función de los corredores especiales es la estructuración de la escala intermedia que conecta la estructura urbana del modelo en sus elementos esenciales (colegios, parques, plazas, servicios, etc.). Estos corredores requieren de un diseño especial ligado a la vivencia de la calle peatonal, la seguridad de los peatones y usuarios, la interacción con el sistema de paisaje urbano y las actividades urbanas, incluyen el diseño de una movilidad restringida para los vehículos motores como las motos o los automóviles y la restricción de velocidad tal como se define en el sistema de movilidad y se considerarán los SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

18

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

corredores escolares en las horas de demanda que estos equipamientos y su población lo requieran. Corredores peatonales de carácter histórico: la función de los corredores peatonales de carácter histórico es resaltar el valor de los elementos históricos y arqueológicos del territorio urbano, consolidar la lectura de una unidad a partir de su carácter y generar una visión de espacio público accesible, que responda a las condiciones técnicas de un centro tradicional. - Subsistema de espacios de permanencia El subsistema de espacios de permanencia tiene como función el posibilitar las actividades de encuentro y de expresión de la sociedad Sogamoseña, su condición es abierta y son hitos reconocibles por los habitantes, aportando al fortalecimiento de su identidad y generando una apropiación específica de dichos espacios. Dentro de estos se genera la flexibilidad, la equidad y la accesibilidad como elementos básicos de su carácter, en esta categoría se encuentran los parques, las plazas, las plazoletas y las canchas múltiples, que se desarrollan en cuatro grupos generales que integran la totalidad del subsistema, estos son:  





Espacios catalizadores: son aquellos de nivel superior que posibilitan las actividades de recreación, expresión cívica, expresión cultural, expresión artística y apropiación comunitaria en todas las escalas que componen en sistema urbano. Espacios articuladores: son aquellos cuyo formato es mínimo y su función es ordenar o re direccionar las relaciones del sistema de espacio público, está ligado dominantemente al subsistema de espacios de recorrido. Dentro de estos espacios encontramos los cruces de esquinas, los espacios de articulación entre andenes y puentes peatonales y los centros de las glorietas y su entorno peatonal. Espacios residuales: son aquellos que posterior a una intervención urbana o a un proceso urbanístico han quedado como sobrantes de la intervención inicial, estos espacios requieren de estructuración y deberán ser integrados al sistema de espacio público, bien sea por medio de una estrategia de diseño que lo articule al elemento de espacio público próximo, o como el diseño de un elemento nuevo que sea útil para la ciudad. Espacios privados de uso público: la condición múltiple de la ciudad actual, exige la definición y el manejo de aquellos espacios que son de propiedad privada, pero que cumplen una función de carácter público. Dentro de estos se encuentran los pasajes comerciales, las galerías, los centros de manzanas, las plazoletas y los patios que son dispuestos de una actividad privada al acceso del público.

El espacio público del Municipio está compuesto por parques, plazas, plazoletas, canchas deportivas de escala urbana, zonal y barrial que se encuentran en el área urbana, que según el diagnóstico del presente POT corresponde a 102108 m2 aproximadamente. El POT SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

19

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

en su componente de espacio público - subsistema de permanencia, propone complementar la oferta de espacio público con los siguientes proyectos estructurantes.

Nombre Espacio Público El Cerrito Cerro Chacón Parque terminal multimodal Gaitán

Escala Espacio Público Municipal Municipal

Tipo Espacio Público Parque Ambiental Parque Ambiental Parque Ambiental pasivo-recreativo Municipal Parque Ambiental pasivo-recreativo Zonal

Parque El Cortez Espacio público CDS Sector Norte Parque / Canchas Zonal Espacio público centro cultural sur Parque / Canchas Zonal Recuperación Plaza 6 de Plaza/parque de Septiembre. actividades múltiples Municipal Parque Ambiental / Parque de las Torres Canchas Zonal Parque lineal Monquirá Parque Ambiental Municipal TOTAL Tabla 2. Proyectos de espacio público POT

Área Esp. Público Mt2 113.354 190.000 30.348 16.469 4.000 19.220 5.000 225.000 221.000 824.391

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. 

Proyectos primordiales en el componente natural urbano

- Parque de La Estación Multimodal (área de interés ambiental Jorge Eliécer Gaitán) Contexto: el área de interés ambiental Jorge Eliécer Gaitán es uno de los elementos naturales en condición de recuperación que posee el Municipio, se encuentra localizado en la zona occidental del área urbana, sobre los ejes que comunican Nobsa y Sogamoso (diagonal 16 y diagonal 14), esta área es fundamental para la localización de la estación intermodal, por lo que este proyecto busca consolidar una oferta de espacio público accesible ligada a la movilidad, con el propósito de restaurar la zona natural del humedal y ofertar un espacio público de escala provincial. Objetivo: recuperar y conservar el área de interés ambiental, e integrarlo a las actividades provinciales y municipales, a través del diseño y la construcción del Parque El Gaitán, que hará parte del proyecto del nodo intermodal. Meta: ampliar la oferta ambiental y de espacio público en 30.348 Mt2 de áreas verdes, espacios de valoración ambiental y espacios para el disfrute de todos los habitantes, este SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

20

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

proyecto se llevará a cabo de manera integrada a los servicios de movilidad regional y el CDS de occidente que son parte integral de la operación estructurante de occidente. Indicador: lograr la meta de 0,32 m2 de espacio público por habitante. - Parque del Cortes. Contexto: el área de interés ambiental del Cortes está localizado en el Barrio el Cortes, es un hito reconocido por la comunidad y uno de los valores ambientales más relevantes del área urbana, su intervención propone consolidar un entorno inmediato dedicado al espacio público y a la valoración de agua como elemento esencial. En su entorno se encuentra la UNAD, el área de interés ambiental se articulará con un CDS propuesto en el presente plan, el parque consolidara la oferta y beneficiara al tejido urbano de la zona. Objetivo: diseñar y construir el parque de manera integrada a la construcción del CDS Oriente con el propósito de proteger y hacer del área Cortes un espacio de apropiación y recreación para los habitantes del área oriental de área urbana. Meta: ofertar 16.000 m2 de espacio púbico de carácter ambiental. Indicador: lograr la meta de 0,16 m2 de espacio público por habitante. - Parque de Manitas. Contexto: ubicado en la zona sur, el sector ambiental de Manitas en su actual condición está afectado y limitado, pero no deja de ser un hito de referencia para los habitantes del área urbana, por esta razón el propósito de la intervención es rescatar y proteger el humedal y consolidar un entorno de espacio público que sirva al tejido residencial en la zona sur. Objetivo: diseñar y construir el parque del área ambiental Manitas, con el fin de proteger el elemento ambiental y generar un espacio público que transforme y valore el entorno natural y sirva para la recreación y el esparcimiento de la población de la zona sur de la ciudad. Meta: ofertar 19.638 m2 de espacio público de carácter ambiental. Indicador: 0,20 m2 de espacio público por habitante. - Parque Las Torres Contexto: inicialmente la idea del parque se concibió con el objetivo de crear un elemento de amortiguamiento ambiental del área industrial sobre el área residencial de la zona norte, sin embargo, la oportunidad que representa su localización, por la calidad de su suelo y la recuperación de la Quebrada Las Torres como estructura ambiental urbana, permite plantear un proyecto de carácter público y ambiental que posibilite su uso y la valoración de los elementos ambientales, convirtiéndolo en un ejemplo de cambio y tecnificación de una industria amable con su entorno. Objetivo: construir el Parque Las Torres, vinculándolo a la fuente hídrica de la quebrada y a la estructura urbana ambiental, consolidando este espacio como un núcleo verde del sistema y un pulmón urbano para la zona norte, articuladora de la industria, el tejido residencial y los servicios públicos de este sector. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

21

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Meta: ofertar 225.000 m2 de espacio púbico, paisajístico, recreativo y de recreación pasiva para la comunidad de Sogamoso. Indicador: lograr la meta de 2,36 m2 de espacio público por habitante. - Parque lineal Ambiental Monquirá Contexto: el modelo propuesto por el presente POT da al Río Monquirá un valor protagónico en la construcción espacial y la imagen del municipio; como eje central, el rio requiere de la revitalización paisajística y de su recuperación como ronda hídrica, fortaleciéndolo como un elemento apropiable e integrado ambientalmente al entorno urbano que lo circunda, articulado al sistema de movilidad y de espacio público, en proyectos como la nueva terminal intermodal, asimismo, se debe conservar su relación con el centro y los tejidos tradicionales que se han conformado entorno a este importante elemento natural. Objetivo: diseñar, construir, renovar y recuperar espacial y paisajística el rio Monquirá, como eje estructurante de las actividades, la movilidad y el paisaje urbano del municipio. Meta: ofertar 216.683 m2 de parque lineal múltiple y polivalente. Indicador: lograr la meta de 2,32 m2 de espacio público por habitante. - Parque de las Areneras Contexto: las actividades extractivas del municipio han dejado pasivos ambientales, el POT plantea la posibilidad de transformar dichas áreas, ahora deterioradas por el uso, como espacios representativos para las actividades públicas y para equipamientos, este es el caso de las canteras del área sur de los cerros orientales, que representan un espacio de oportunidad y de cambio para mejorar la imagen del territorio. Objetivo: diseñar y construir un proyecto de intervención donde se aplique la restauración morfológica a un área de las canteras abandonadas, su carácter medio ambiental y de deporte extremo, será el modelo para el manejo de áreas similares que se encuentran en el territorio como consecuencia de la actividad minera. Meta: ofertar 425.101 m2 de parque vertical y espacio ambiental. Indicador: lograr la meta de 4,47 m2 de espacio público por habitante. - El Parque de los Alpes (Recuperación Morfológica). Contexto: las condiciones de extracción en la zona oriental del área urbana se han ido terminando y han dejado áreas con pasivos ambientales, es el caso del Parque de los Alpes; planteado en el POT del 2000 y que es retomado por el presente POT para consolidar y recuperar esta área, definiéndola como un espacio de desarrollo ambiental y de actividades recreativas, que permitirán transformar el deterioro actual en una imagen paisajística amable y acorde con un territorio sostenible, que complemente oferta de espacio público y brinde bienestar de los habitantes del territorio municipal. Objetivo: diseñar y construir un proyecto de intervención donde se aplique la restauración morfológica a un área de canteras abandonada, como ejemplo de manejo del territorio, su SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

22

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

carácter medio ambiental y de deporte extremo, será el modelo para el manejo de áreas similares que se encuentran en el territorio como consecuencia de la actividad alfarera. Meta: ofertar 115.709 Mt2 de parque vertical y espacio ambiental. Indicador: lograr la meta de 1,21 Mt2 de espacio público por habitante. - El Cerro Chacón. Contexto: el Cerro Chacón es uno de los dos accidentes geográficos más representativos del área urbana, localizado entre la zona central y el área de Sugamuxi, es un elemento tutelar de orden geográfico, el POT del 2000 propuso su incorporación al sistema de espacio público y el actual plan lo ha retomado para convertirlo en un elemento de recreación y esparcimiento con carácter ambiental. Objetivo: proteger e intervenir el Cerro Chacón con elementos de bajo impacto para facilitar la apropiación y uso del espacio, dedicado al carácter ambiental. Meta: ofertar 190.000 m2 de espacio público de carácter ambiental en el Cerro Chacón. Indicador: lograr la meta de 2,10 m2 de espacio público por habitante. - El Cerrito. Contexto: el cerrito es un accidente geográfico localizado en medio del valle que da acceso al área urbana del municipio de Sogamoso, ubicado en el costado occidental, se conforma como un hito de localización geográfica y de valor paisajístico que el POT del 2000, planteo inicialmente para ser integrado al sistema de espacio público y que es retomado en este plan para su intervención e implementación en el sistema de espacio público. Objetivo: proteger e intervenir el Cerrito con elementos de bajo impacto que posibiliten el valor paisajístico y la apropiación en actividades eco-ambientales. Meta: ofertar 113.354 m2 de espacio público aproximadamente. Indicador: lograr la meta de 1,19 m2 de espacio público por habitante. - Proyecto especial para el área de Pantanitos (Recuperación Morfológica) Contexto: La zona de Pantanitos, localizada al nororiente de la ciudad de Sogamoso, se encuentra en un área marcada por la topografía propia de laderas, ella se ha caracterizado por contener materiales de buenas calidades para la construcción, proceso que viene surtiéndose desde hace varias décadas, generando una constante degradación del suelo, al hacer el proceso extractivo, afectando a la comunidad, al medio ambiente y al paisaje de la zona que ahora se ve colmada con los hornos que han dejado de funcionar. Se hace necesario incorporar estas zonas en un proceso de regeneración del medio, en lo posible, restableciendo las condiciones originales, con una perspectiva del desarrollo sustentable, pues el objetivo primordial de la recuperación debe ser, finalmente la estabilidad o equilibrio del área, con relación al medio que lo circunda. Para eso, el uso postSOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

23

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

minería propuesto debe estar en conformidad con las condiciones ambientales y culturales de su contexto inmediato y debe ser productivo, gerenciable y potencialmente sustentable. Las etapas a seguir en este plan de recuperación, a través del parque ambiental son: la identificación y la caracterización de las áreas degradadas, la planificación de la recuperación, la aprobación del plan de recuperación, la ejecución del plan de recuperación, monitoreo y seguimiento de la misma, y la consolidación del nuevo uso de suelo, con lo cual se espera mejorar las condiciones existentes mitigando el nivel de riesgo que pueda darse en la misma. Objetivo: Diseñar y crear un proyecto en el área de Pantanitos que permita regenerar el medio ambiente de la zona. Meta: metros cuadrados de áreas recuperadas morfológicamente. Indicador: en cualquier caso, los efectos a corto plazo de la actividad minera tienden a ser destructivos e irrecuperables, y por tanto, es deseable minimizarlos al máximo. Se debe hacer lo posible por recuperar las áreas afectadas, ya sea porque afectan al paisaje, o al medio (p.ej., la contaminación de suelos, aguas, etc.) y los parámetros que lo definen en un momento dado: cobertera edáfica, vegetación, fauna, etc. Como se pone de manifiesto en los párrafos anteriores, hay que diferenciar tres aspectos: i) la prevención del impacto (que se desarrollará antes o durante las labores de explotación), ii) la restauración (land reclamation) del terreno, que consiste básicamente en devolverle en lo posible su aspecto original, iii) la remediación (remediation), que pretenderá solucionar los problemas de mayor calado, no solucionables mediante la simple restauración. 

Proyectos primordiales en el componente artificial urbano

- Espacio público del Centro de Desarrollo Social del Norte (CDS)2 Contexto: el área norte como espacio potencial de desarrollo del tejido residencial, está ligado a una expectativa de crecimiento de habitantes, razón por la cual se ha localizado allí el CDS Norte, planteando la recuperación de su espacio público como un complemento a las actividades del entorno dominado por la residencia. Objetivo: diseñar y construir junto con los CDS espacios públicos para la recreación y disfrute de todos los ciudadanos del municipio Meta: ofertar 7.700 Mt2 de espacio púbico para la recreación y el disfrute de los ciudadanos. Indicador: lograr la meta de 0,4 Mt2 por habitante. Los Centros de Desarrollo Social son infraestructuras complejas de carácter multipropósito, proyectados como parte de algunos equipamientos colectivos, que integran dentro de un mismo espacio servicios sociales, institucionales y recreativos, a través de los cuales se busca fortalecer la interacción de la comunidad, consolidando los sectores de bienestar, salud, cultura, desarrollo social, recreación y esparcimiento en la escala zonal. 2

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

24

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Centro de eventos deportivos y culturales (CDS sur) Contexto: como parte de la constante transformación y desarrollo del territorio, se ha decidido plantear la reubicación del Mercado del Lazo y en los predios actuales para dicha actividad localizar un proyecto de espacio público que esté ligado especialmente con las expresiones artísticas y culturales. Objetivo: diseñar y construir de manera articulada con del CDS sur, el espacio público de carácter cultural, recreativo y lúdico en los predios del actual mercado del lazo. Meta: ofertar 19.220 Mt2 de espacio púbico para la cultura y el disfrute de los ciudadanos. Indicador: lograr la meta de 0,20 Mt2 de espacio público por habitante. - Recuperación y rediseño de Plaza 6 de Septiembre Contexto: uno de los elementos urbanos más significativos del área urbana es la plaza 6 de septiembre, lugar de ferias y fiestas, donde se localiza el actual palacio municipal; para esta área el POT plantea la intervención total del espacio, transformando las áreas de parqueos y espacios residuales actuales, en un espacio público representativo del estado cívico de la sociedad Sogamoseña. Objetivo: diseñar y construir la nueva la plaza 6 de septiembre, a partir de los valores cívicos del municipio, y como elemento de transformación y actualización del área central, fortaleciendo la imagen de desarrollo del municipio. Meta: ofertar 5,000 m2 de espacio público de carácter cívico polivalente. Indicador: lograr la meta de 0,05 m2 por habitante. - Recorrido histórico de la Ruta del Sol Contexto: la condición histórica del municipio ha dejado huellas en el modo de apropiación y desarrollo urbano de Sogamoso, en este sentido, los caminos de conexión que históricamente han ordenado el territorio, son elementos de carácter público que bien merecen ser valorados y puestos en funcionamiento, como componentes del espacio público, en esta medida se propone el recorrido histórico de la ruta del sol, cuyo eje principal se desplaza sobre la calle 9 en el centro tradicional. Objetivo: intervenir con elementos de espacio público de carácter tradicional el sendero más representativo que conecta el área tradicional y el área donde se localiza el museo arqueológico. Meta: intervenir 3.800 metros lineales de sendero (esta intervención deberá considerar las condiciones funcionales del sistema de movilidad) Indicador: lograr la meta de 3.800 ml de sendero histórico a intervenir.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

25

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 6. Estructura Urbana conformada por sistemas urbanos, usos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

2.2. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS URBANOS El sistema de equipamientos urbanos corresponde a la categoría dada a las edificaciones e infraestructuras públicas que tienen como objetivo mejorar las condiciones de vida y bienestar de todos los habitantes, este sistema tiene como premisa la equidad, la igualdad y la calidad en la prestación de servicios de educación, salud, bienestar, recreación, abastecimiento, transporte, seguridad y administración. Ver mapa FR-U 09 Sistema de Equipamientos Urbanos SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

26

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

El diagnóstico permitió observar que la localización de los equipamientos no es homogénea, la mayoría se localizan en el área central, mientras que los sectores residenciales de estratos bajos presentan una baja presencia de equipamientos en general. De igual forma, se evidencia que del sistema de equipamientos existente, su fortaleza se encuentra en el subsistema de educación, en contraste sus porcentajes más débiles se encuentran en los sectores de la cultura y la recreación. Es de resaltar que al contraponer el escenario de estas infraestructuras contra la composición de la pirámide poblacional por edades, se visualiza que la población en general está envejeciendo y que Sogamoso ha entrado en un proceso de cambio que requiere que los equipamientos de bienestar y recreación sean fortalecidos. Se destaca la relación que en este POT se ha construido entre la definición de amenazas y riesgos y la ocupación del territorio, donde se ha comenzado un proceso de reconocimiento de los valores y hechos que afectan el territorio y que pueden comprometer la vida de la población, en este sentido el sistema de equipamientos se ha enfocado en dos líneas que soportan la presente formulación; el primero es la revisión del sistema en cuanto a la localización de los fenómenos de amenazas y riesgos sobre el territorio y el segundo, corresponde al fortalecimiento del sistema de salud, emergencia y respuesta que el municipio requiere. Finalmente es de destacar la importancia que tiene para el sistema de equipamientos la integración con el sistema de espacio público y de movilidad que son esenciales para la accesibilidad a la población y calidad en la prestación de todos los servicios. FR 09-U Equipamiento Urbano.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

27

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 7. Localización equipamientos existentes y propuestos el Municipio de Sogamoso Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

2.2.1. Ejes de acción para el manejo del sistema de equipamientos públicos urbanos Para el manejo, uso y apropiación del sistema de equipamientos urbanos, se propone lo siguiente:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

28

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Sostenibilidad: el sistema de equipamientos se constituirá como una estructura integrada al entorno del medio ambiente, con valores paisajísticos y de calidad técnica, relacionados con el manejo de los recursos energéticos y de gestión que buscan garantizar su correcto funcionamiento; el sistema construirá y ampliara su estructura siempre ligada al entorno. - Equidad: se define el sistema de equipamientos y todos sus componentes como una plataforma de libre acceso, que genere predominantemente la inclusión y construcción del tejido social. - Complementariedad: el sistema de equipamientos públicos se establece como una plataforma donde los elementos pueden soportar la demanda y las necesidades que requiera la población, definiendo un carácter múltiple que complementa condiciones y servicios. - Apropiación y valor de lo público: los equipamientos como un bien público, serán objeto de cuidado y conservación por parte de toda la población, pues son responsabilidad de todos los actores, con el mismo fin se articularán a través de este sistema los programas de cultura y participación ciudadana. - Sistema evolutivo: los equipamientos se establecerán como agentes en constante cambio, su dinámica de uso, apropiación y mejoramiento, estará relacionada con las expresiones propias del conjunto de la sociedad, el diseño de los espacios públicos y del sistema mismo, será abierto y estará dispuesto para múltiples dinámicas culturales, sociales y cívicas. - Sistema de calidad: el sistema de equipamientos será diseñado construido y mantenido con los elementos técnicos de la mayor calidad establecida por los estándares nacionales e internacionales, constituyéndose en un ejemplo de servicios y de manejo de los recursos para la provincia.

2.2.2. Estrategias para el sistema de equipamientos públicos urbanos Para la construcción del sistema de equipamientos públicos se han definido las siguientes estrategias: - Definición de la plataforma de equipamientos públicos actuales y la proyección de la ampliación del sistema en los escenarios requeridos por el POT, con el fin de distribuir y organizar los recursos, garantizando el mantenimiento y servicios a los habitantes del municipio. - Construcción y fortalecimiento de equipamientos en los sectores de mayor demanda y que están al servicio de la población vulnerable como es el caso de los equipamientos de bienestar, recreación cultura y educación. - Se priorizará la complementación del sistema de equipamientos con la plataforma del sistema de espacio público, con el fin de hacer accesible y equitativa la utilización de los servicios requeridos por la población. Se dará prioridad a la relación con el sistema de movilidad, a través de medios alternativos como la bicicleta, así como a la infraestructura SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

29

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

-

-

-

-

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

requerida para su articulación, de la misma forma, se implementarán elementos básicos de accesibilidad para personas con limitaciones físicas como rampas y señalizaciones espaciales ligadas a los equipamientos públicos. Fortalecimiento del sistema de respuesta para emergencias del municipio, por medio de equipamientos que posibiliten la reacción y la movilidad dentro del sistema urbano en situaciones extremas, tanto a nivel municipal como provincial. Cambio de uso y valoración de edificaciones antiguas: el POT plantea la posibilidad de llevar a cabo obras de reforzamiento de estructura y restauración arquitectónica, en el sistema de equipamientos con cambio de uso con la finalidad de implementar nuevos usos a edificaciones patrimoniales o a edificaciones útiles para el propósito requerido por el sistema. Vinculación de la cultura ciudadana y pertenencia de lo público a las actividades de la plataforma de equipamientos públicos, teniendo como actor principal y responsable del buen uso y protección de los bienes municipales a los habitantes, para tal fin se proponen acciones de cultura ciudadana y articulación del sistema educativo con los diferentes elementos constitutivos del sistema. Se establece para los núcleos de equipamientos públicos el uso dotacional y se acogerán los lineamientos propios de las necesidades y normas nacionales, para la construcción de nuevas infraestructuras o para la modificación de las edificaciones existentes. La puesta en funcionamiento de un equipamiento debe asegurar que todo aquel que genere impacto por su uso deberá contemplar las acciones pertinentes para resolverlo al interior del mismo, de modo tal que su funcionamiento estará condicionado a las acciones que amortigüen cualquier impacto negativo inmediato al entorno, respecto a la movilidad, el espacio público o el medio ambiente. Para el manejo de los equipamientos de educación técnica y superior se realizará una reglamentación desde la norma para usos y ocupación del suelo y tendrán en cuenta las áreas de implantación y afectación establecidas por las reglamentaciones nacionales y municipales respecto a la compatibilidad de actividades. Su reglamentación será parte integral del plan maestro de educación propuesto en este plan.

2.2.3. Componentes del sistema de equipamientos públicos. El sistema de equipamientos públicos está compuesto por subsistemas, cada uno de los cuales se enfoca en un grupo de equipamientos orientados a un servicio particular, los subsistemas definidos a continuación y se encuentran dentro de la red general determinando las características particulares que hay en relación de los servicios y los usuarios. Ver Mapa FR- U 09 Sistema de Equipamientos Urbanos 

Subsistema de educación

El subsistema de educación está compuesto por las edificaciones e infraestructuras dispuestas para la actividades educativas de los niveles de preescolar primaria y SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

30

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

secundaria, esta infraestructura urbana tendrá como objetivo la construcción del tejido social de las comunidades y su condición será abierta para complementar servicios como la recreación, la cultura y la salud a escala local o barrial. El subsistema educativo está compuesto por las instituciones públicas y privadas, se propone ampliarlo con el objetivo de mejorar las instalaciones y el servicio, así como con el fin de optimizar la cobertura de estos equipamientos dentro del área urbana, para esto se proponen los siguientes elementos: Zon al Zon al

Megacolegio para la Zona A construir Occidente Megacolegio para la Zona A Construir Norte

Pree/Prim/Secun

1440

Pree/Prim/Secun

1440

Nueva infraestructura 2880 Indicador Urbano Propuesto 19669 POT

Tabla 3. Proyectos de colegios públicos urbanos propuestos por la revisión del POT

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Son acciones fundamentales para fortalecer el subsistema de educación en el municipio, la actualización tecnológica y el mejoramiento de la infraestructura existente, además de la integración del sistema al Plan Maestro Municipal de Educación. Los equipamientos de educación superior que hacen parte de la dinámica urbana del sistema de equipamientos se reglamentan en la norma urbana, a continuación se listan y se consideran los más destacados dentro del municipio: Escala Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional Regional

Universidades e instituciones técnicas3 Nombre de la Institución Educativa Nivel Educativo Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tecnólogos /Universitaria Universidad de Boyacá Universitaria UPTC Tecnólogos/Universitaria SENA - Sogamoso Tecnólogos – técnico Instituto técnico Los Andes (ITEANDES) Técnico Institución Educativa Francisco de Paula Técnico Santander Instituto Colombiano Agropecuario Técnico

Cr11 18-10 San Martín CARRERA 28 No. 9-160.

Instituto de formación empresarial de Colombia IFESCOL EMPRESARIAL

Técnico

Calle 11 # 10 – 25 Plaza de la Villa

Instituto CENIS de Colombia

Técnico

Carrera 11A 16-33 , 6 de Sep

Regional

Tabla 4. Instituciones de educación superior y técnicas. Fuente listado de programas validos (talento digital) ICETEX



3

Localización Calle 5 No 1-08 Barrio el Recreo Calle 4 Sur Nº 15-134 Carrera 12 No. 55 A 51 Calle 21 Nº 11-39

Subsistema de Salud

Fuente listado de programas validos (talento digital) ICETEX

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

31

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

El subsistema de salud está constituido por las edificaciones e instituciones prestadoras del servicio de salud, este sistema está configurado por infraestructuras públicas y privadas, y dentro de sus servicios se encuentran la salud física, la salud mental, la atención básica, la prevención y la promoción de programas de salud. La configuración actual del servicio al ser revisada en el diagnostico presenta un escenario positivo respecto a su capacidad de respuesta en caso de emergencia, sin embargo aspectos como la atención diaria, la saturación del hospital regional y la dificultad en la accesibilidad al sistema por parte de la población, ya sea por la localización o las deficiencias en el espacio público o la movilidad son problemas esenciales a resolver en el POT para establecer una verdadera mejoría en la prestación de este servicio. El sistema de salud actualmente está constituido entre otras por: Hospitales y Clínicas Hospital Regional de Sogamoso - Empresa Social del Estado (132 camas) Clínica de Especialistas Ltda. (37 camas) Clínica El Laguito S.A (36 camas) Clínica Valle del Sol (29 camas) Caja de Compensación Familiar de Boyacá COMFABOY Colombiana de Salud Cruz Roja Colombiana - Seccional Boyacá - Unidad Municipal de Sogamoso

Tipo de Prestador

Modalidad

Nivel de Complejidad

IPS

Ambulatoria y Hospitalaria

Media

IPS IPS IPS IPS IPS

Ambulatoria Ambulatoria y Hospitalaria Ambulatoria Ambulatoria Ambulatoria

Media Media Media Baja Baja

IPS

Ambulatoria

Baja

Tabla 5. Subsistema de salud

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

El subsistema de salud será complementado en el POT por los siguientes proyectos: - Mejoramiento de la infraestructura de movilidad y accesibilidad a la salud - Construcción del Hospital Central Provincial de Sogamoso. La construcción del nuevo hospital estará condicionado al crecimiento demográfico o la demanda regional sobre el servicio que se proyecta en el tiempo de la vigencia del POT, su construcción deberá ser gestionada por medio del Departamento o el Municipio en caso de que este obtenga en el transcurso de los próximos años la certificación respectiva del Ministerio de Salud que así lo permita. 

Subsistema de bienestar social

El subsistema de equipamientos de bienestar está compuesto por las edificaciones dedicadas a las poblaciones vulnerables y que requieren servicios especiales, este es el caso de los jardines para la primera infancia, los hogares geriátricos, entre otros.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

32

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Este subsistema dentro del diagnóstico presenta limitaciones en la cobertura, a razón de la demanda de la población respecto a estos servicios, tal vez uno de los más críticos es el ligado a la tercera edad a consecuencia del envejecimiento poblacional y lo vulnerable que es esta población dentro de la sociedad. Actualmente el subsistema de bienestar está constituido entre otros por: Nombre Equipamiento Ancianato San Antonio Casa Comunal B. Magdalena / P. Salud B. Magdalena Casa del Menor Centro de Desarrollo Infantil Morada del Sol Hogar Infantil de Protección Sogamoso Hogar Infantil La Magdalena Hogar N. Jesús / Capilla N. Sra. de Chiquinquirá Centro de Convivencia y Apoyo a la Familia ASISUG (Asociación de Capacitación Infantil de Sugamuxi)

Tabla 6. Subsistema de bienestar Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Para mejorar las deficiencias existentes en el sistema de bienestar se ha definido como estrategia la construcción de un equipamiento multipropósito, a los que se les denominará en el POT como Centros de Desarrollo Social (CDS), equipamientos integrales que vinculan bienestar, salud, educación, cultura y recreación en una única edificación para el servicio a escala Zonal. 

Subsistema de recreación y deporte

El subsistema de recreación está compuesto por todas las infraestructuras deportivas y recreativas que posibilitan el esparcimiento y el bienestar de los habitantes del Municipio, estas son: estadios, coliseos, polideportivos, parques recreativos, y espacios de entrenamiento deportivo, estas infraestructuras están ligadas al sistema de espacio público y de movilidad principalmente, y cumplen un papel fundamental en la definición del paisaje. El documento de diagnóstico concluye que el subsistema de recreación y deporte presenta deficiencias, algunos tienen limitado el uso y se encuentran desaprovechados como el caso del Estadio Olímpico del Sol, y en muchos casos no hay espacios de escala municipal que posibiliten las prácticas deportivas amateur o profesionales, de niños jóvenes y adultos, lo que conlleva a que en el POT se proponga una transformación del rol y de las cualidades ofertadas a la sociedad en este sentido, así como también la necesaria construcción de infraestructuras nuevas ligadas a tejidos residenciales para facilitar el acceso y la equidad en el uso de la población y el impulso de escuelas de formación e integración de la red educativa en eventos de escala municipal deportiva. Actualmente el Municipio cuenta con las siguientes infraestructuras: Escenario Villa Olímpica y Estadio Olímpico del Sol

Escala Municipal

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

33

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Coliseo Cubierto Alfonso Patiño Rosselli Polideportivo ASODEA Polideportivo La Magdalena Polideportivo La Amistad B. Villa del Sol Dotacionales del Parque Recreacional del Norte Centro Urbano de Recreación Infantil CURI

FECHA 2016/08

Tabla 7. Subsistema de recreación y deporte

S.G.C

VERSIÓN: 1

Municipal Zonal Zonal Zonal Municipal Municipal

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Para fortalecer este subsistema se disponen los siguientes proyectos: - Mejoramiento del entorno público del Coliseo cubierto Alfonso Patiño Rosselli - Mejoramiento y rehabilitación del complejo deportivo Estadio Olímpico del Sol 

Subsistema de abastecimiento

El subsistema de abastecimiento está compuesto por las infraestructuras y edificaciones que posibilitan el manejo logístico de víveres y alimentos en general, estas son infraestructuras de gran dimensión que están referidas a temas funcionales de movilidad y control del espacio público. Dentro de las infraestructuras del subsistema de abastecimiento del Municipio de Sogamoso se encuentran actualmente la Central de Abastos SOGABASTOS, Coliseo de Ferias y Exposiciones e Industria Frigorífica de Boyacá INFRIBOY SAS. El diagnóstico sobre el subsistema de abastecimiento, refleja determinantemente problemas de alto impacto urbano y ambiental por la actividad propia y por las que su uso genera en el entorno urbano, generando conflictos de espacio público, de movilidad y de seguridad. Dentro de este subsistema se tendrá en cuenta que el Mercado del Lazo será reubicado, traslado que permitirá convertir dicho mercado en un área dedicada a la cultura y al espacio público. 

Subsistema administrativo

El subsistema administrativo se compone de todas las infraestructuras con que el Municipio cuenta para la atención de la comunidad y la administración del territorio, son edificaciones que se han ubicado en diversos edificios del Municipio en el área urbana, con el fin de centralizar el control municipal; dentro del diagnóstico se concluyó que de este conjunto de edificaciones es necesario construir el nuevo Palacio Municipal, para dotar a la administración de una infraestructura más completa amable e incluyente para los habitantes. De igual manera se define la reubicación del Concejo Municipal en el mismo sitio donde se construirá el palacio municipal con el fin de consolidar el conjunto administrativo y concentrar los recursos en una única infraestructura, dotando así al concejo de instalaciones más amables y con servicios que posibiliten a la comunidad una interacción continua con SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

34

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

sus representantes. El resto del subsistema se mantendrá y entrará a procesos de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura existente, consolidando esta red de Administración Municipal; actualmente en el Municipio tienen sede los siguientes equipamientos administrativos, entre otros: Equipamientos Administrativos Centro Administrativo Municipal ICA Secretaria de Educación COSERVICIOS INTRASOG Empresa de Energía de Boyacá EBSA Dir. de Servicios Integ. de Aseo y Alumbrado Público Palacio de Justicia DIAN

Tabla 8. Subsistema administrativo

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014 

Subsistema de servicios básicos y complementarios

El subsistema de servicios básicos de los equipamientos urbanos está compuesto por las edificaciones singulares que albergan actividades de seguridad, sanidad y emergencia, estos elementos están íntimamente relacionados con el sistema de movilidad, ya que su acción y respuesta depende de los desplazamientos y de la capacidad de controlar en el menor tiempo posible diversas situaciones, como en el caso del Establecimiento Penitenciario Carcelario Sogamoso –EPMSC- o el Cementerio Central se definen normas particulares para la movilidad de las áreas de influencia. En el diagnóstico se concluye que existen serias deficiencias cuantitativas de los sistemas de emergencia y que equipamientos como el Cementerio Central deben comenzar un proceso de ampliación para seguir funcionando, actualmente el Municipio cuenta entre otros con los siguientes equipamientos de servicios básicos: Equipamientos Básicos y complementarios Establecimiento Penitenciario Carcelario Sogamoso Cementerio Central Cementerio Evangélico Comando Central Cruz Roja Instituto Colombiano de Bienestar Familiar CTI Fiscalía Defensa Civil DIAN IGAC Cámara de Comercio de Sogamoso Estación Cuerpo de Bomberos Voluntarios

Localización Cra 9A No 1A- 16 sur. Barrio La Villita Cll 11 # 24-60 Magdalena Calle 11 Carrera 26 Carrera 14 Calle 11 CL 11 Nº 8 - 47 Carrera 9 No. 11 - 41 Centro Cll. 15 No. 14-20 Calle 12 No 17 Calle 13 No. 10 - 71 Piso 1o. Carrera 10 No. 14 - 147 pisos 4 y 5 Cr. 11 No. 21-112 Cra 14 8 21

Tabla 9. Subsistema de servicios básicos y complementarios

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

35

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Todos los equipamientos deberán responder a los siguientes parámetros urbanos: - Todos los equipamientos educativos, geriátricos y de salud, deberán cumplir con las normas nacionales departamentales y municipales vigentes en relación al manejo sanitario y manejo de sus impactos del área inmediata en un radio de 100 metros medidos a partir del borde del predio de conformidad con Resolución 1447 de 2009, Resolución 5194 de 2010, Resolución 4445 de 1996, Ley 65 de 1993, entre otras que rigen las cualidades y calidades específicas de estos equipamientos, normas urbanas y códigos de calidad. Su medición debe ser elaborada en la geodatabase, con el sistema de información geográfico del municipio el cual permite mantener actualizado por el municipio los usos referidos a los equipamientos en referencia y comprobar el cumplimiento de las normas aquí expuestas. - La accesibilidad debe contemplar una relación cercana con la malla vial arterial, pero su uso, manejo y relación directa para el caso de la movilidad, carga y descarga o mantenimiento se debe dar sobre vías secundarias. - Serán permitidos los usos de bajo impacto definidos en la norma urbana, en ningún caso actividades de alto impacto como: bares, zonas de tolerancia, fábricas contaminantes, etc, en un radio de 100 metros en relación a dichos equipamientos. - Para el caso de instituciones carcelarias nuevas se restringirán las alturas a lo establecido en la norma actual y se dispondrá en un radio de 100 metros de restricción para usos como parqueaderos públicos y usos de alto impacto. De igual manera el funcionamiento de acceso será restringido a vías secundarias que estén relacionadas con vías arterias. Para complementar este subsistema se han definido los siguientes proyectos entre otros: - Central de Respuesta Inmediata para la Seguridad y la Emergencia (CRISE) - Adecuación del Cementerio Central. 

Subsistema de Cultura

El subsistema de cultura está compuesto por aquellas edificaciones o infraestructura cuyo propósito es la divulgación y la posibilidad de toda expresión artística y cultural propia del municipio o que el municipio quiere conocer de otros lugares, estas edificaciones proponen la posibilidad del intercambio social entre comunidades y entre diversas culturas del territorio. En el diagnóstico este componente presenta serios problemas, ya que los escenarios centrales para la expresión artística no son incluyentes con las diversas comunidades, se tienen infraestructuras de un alto nivel, pero se requieren otro tipo de edificaciones más SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

36

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

cercanas a los grupos de niños, jóvenes y adultos que buscan un espacio para expresar su ideas. Con este propósito lo CDS de bienestar facilitaran parte importante de esta escala intermedia para los ciudadanos, de que sean ellos mismos los encargados de la conservación, valoración, formación y desarrollo de las diversas formas de expresión de la cultura (oral escrita, grafica, artística, etc.), dando el rol de promotor y generador de esta dinámica al Municipio. En la actualidad Sogamoso cuenta entre otros con los siguientes equipamientos culturales: Equipamiento Cultural Teatrino del I.E. Franc. de P. Santander / Sec. Ed. y Cultura Museo Parque Arqueológico de Sogamoso Teatro Sogamoso

Tabla 10. Subsistema de cultura

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014 Para ampliar y complementar la oferta de cultura en el municipio se proponen los siguientes proyectos: - Restauración y consolidación de la casa de la cultura en el Palacio del Corregidor - Centro de artes escénicas contemporánea. - CDS (Centros de Desarrollo Social). - PEMP Teatro Sogamoso 

Proyectos primordiales para el sistema de equipamientos urbanos

- Actualización tecnológica y el mejoramiento de la infraestructura existente Contexto: la educación ha sufrido durante los últimos años una transformación de fondo ligada a las tecnologías y a los enfoques técnicos, que cada vez son más relevantes en las competencias de los estudiantes, con este fin se plantea la construcción de los nodos de interacción tecnológica urbana, que corresponden a edificaciones modulares complementarias que se localizarán en las sedes principales de las instituciones educativas de forma tal que estas puedan hacer uso de los servicios, así mismo, se plantea la opción de uso nocturno para incluir a las comunidades y capacitarlas en las diversas actividades que prestan dichas tecnologías. Objetivo: construir nodos de interacción tecnológica urbana. Indicador: Número de Instituciones Educativas Urbanas dotadas de nodos de interacción. Meta: 10 nodos de interacción tecnológica urbana. - Construcción de nuevos colegios

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

37

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Contexto: el Municipio cuenta con áreas de desarrollo para el tejido residencial en condiciones de consolidación y desarrollo, ubicadas en los sectores occidental y norte, con estas se espera soportar las necesidades de la población que habita dichas áreas. Como parte de la integralidad del sistema de equipamientos se propone la construcción de dos instituciones educativas, uno en cada zona con el fin de dotar con una infraestructura contemporánea a la red educativa municipal. Objetivo: se construirán dos instituciones educativas; una en el sector norte y otra en el sector occidental. Indicador: Construir 2 instituciones educativas. Meta: 2 instituciones educativas construidas. - Plan Maestro de Educación Municipal Contexto: la posibilidad de posicionar a Sogamoso como un centro de servicios donde el reglón educativo jugará un papel importante, conlleva a la necesidad de regular y establecer las estrategias y procesos particulares para el sector, a través de un plan que garantice la calidad y la consolidación de un modelo actual, competitivo e incluyente. Objetivo: construir el plan que reglamente y estandarice la educación para los colegios públicos y privados que se encuentran en el Municipio; garantizando así la calidad de los espacios educativos, lúdicos, de desarrollo cognoscitivo, de esparcimiento y de recreación, a los que todos los estudiantes tienen el derecho de acceder. Indicador: Implementar un Plan Maestro de Educación. Meta: Un Plan Maestro de Educación implementado. - Mejoramiento de la infraestructura de movilidad y accesibilidad a la salud Contexto: la accesibilidad para los usuarios del subsistema de salud es un elemento esencial, contar con facilidades para mover y desplazar sillas de ruedas y camillas, así como los desplazamientos de la población que hace uso del servicio debe ser una prioridad. Objetivo: intervenir el sistema de espacio público en los entornos a las infraestructuras de salud, en una longitud mínima de 2000 metros de andenes sobre los principales centros hospitalarios, para garantizar su accesibilidad a toda la población. Indicador: Construir 2000 metros de espacio público para acceso a servicios de salud. Meta: 2000 metros lineales de andenes construidos para acceso a los centros de salud. - Construcción de los CDS (Centros de Desarrollo Social) Los CDS se han definido de la siguiente manera: Listado de CDS Propuestos CDS Norte (Plan parcial UTD8 Carrera 10A entre calles 37 y 38) CDS Oriente ( Monquirá, Calle 2 con 3, Integrado al Parque Ecológico del Humedal Cortes) CDS Occidente ( Integrado al Nodo de transporte y la recuperación del humedal Gaitán) CDS del Sur (Coliseo de Ferias de Sogamoso)

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

38

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Tabla 11. CDS propuestos

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014 Contexto: Como estrategia de escala zonal y como detonador de la integración del tejido social se han planteado los CDS (Centros de Desarrollo Social), estos tiene como objetivo consolidar a través de una infraestructura multipropósito una oferta en los reglones de educación, salud, cultura y recreación. Objetivo: construir 4 centros de desarrollo social en el área urbana que sirvan como espacios para el desarrollo y el fortalecimiento de la comunidad, el encuentro de niños jóvenes, adultos y adultos mayores. Indicador: lograr la meta de 4 CDS construidos y en funcionamiento. Meta: construir y poner al servicio de la comunidad 4 CDS que fomenten el bienestar de todos los ciudadanos a través del acceso a servicios de salud, educación, bienestar y recreación. - Mejoramiento del entorno público del coliseo cubierto Alfonso Patiño Rosselli. Contexto: el Coliseo Cubierto Alfonso Patiño Rosselli es una infraestructura actualmente en funcionamiento, sin embargo, su entorno inmediato es un área desaprovechada que podría utilizarse para generar actividades deportivas públicas que se articulen al tejido residencial que lo rodea. Objetivo: diseñar y construir el espacio público y el componente paisajístico del entorno inmediato del Coliseo cubierto Alfonso Patiño Rosselli. Indicador: Diseñar y construir 3.300 m2 de espacio público recreativo. Meta: 3.300 m2 de espacio público diseñado y construido en el entorno inmediato del Coliseo Cubierto Alfonso Patiño Rosselli. - Mejoramiento y Rehabilitación del complejo deportivo del Estadio Olímpico del Sol. Contexto: el Estadio Olímpico del Sol es una infraestructura amplia para prácticas deportivas como el atletismo y el futbol. Objetivo: diseñar y construir infraestructuras consolidar un nodo de desarrollo deportivo de carácter regional. Indicador: diseñar, construir y rehabilitar 32.000 m2 de infraestructuras deportivas espacio público y paisajismo ligado al disfrute, la recreación y las prácticas deportivas. Meta: 32.000 m2 diseñados y construidos de infraestructuras deportivas espacio público y paisajismo. - Reubicación de la Feria Comercial Ganadera Contexto: el alto impacto sobre las zonas residenciales del entorno del sector sur que produce la feria comercial ganadera y el déficit de espacios culturales y de espacio público, SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

39

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

han llevado a la reubicación del mercado en inmediaciones de la planta de sacrificio, con el objetivo de no generar impactos en las funciones de la ciudad y en sus habitantes. Objetivo: relocalizar la actividad de la feria comercial ganadera en el área suburbana, mejorando su accesibilidad e integrando su uso al funcionamiento de la ciudad, a través de una normativa que regule los impactos que puede producir esta actividad comercial. Indicador: lograr la meta de 1 equipamiento para la feria comercial ganadera que cumpla con todos los requisitos técnicos y urbanísticos para un funcionamiento adecuado. Meta: localizar una nueva área para la actividad de la feria comercial ganadera e impulsar la construcción de este equipamiento con los estándares y lineamientos de manejo de aguas, residuos e impactos de movilidad y demás normativas vigentes de carácter nacional, departamental y municipal que requiere para su funcionamiento. - Rediseño y adecuación de la Central de Abastos SOGABASTOS Contexto: las plazas de mercado tradicional requieren de una serie de transformaciones con miras a mejorar la eficiencia, calidad de los productos y cumplimiento de las normas nacionales que regulan el servicio y el manejo de los alimentos; esta situación sumada al impacto negativo en la movilidad y el espacio público plantea la necesidad de transformar la actual central de abastos en una plataforma logística alimentaria. Objetivo: realizar el diseño de una plataforma logística transformando la actual central de abastos que deberá resolver al interior del predio los impactos de movilidad (cargue y descargue de los alimentos) para cualificar las condiciones físicas y sanitarias del equipamiento y para prestar un mejor servicio a los ciudadanos. Indicador: Remodelar y modificar la Central de Abastos. Meta: Central de abastos remodelada y modificada. - Nueva sede para el Centro Administrativo Municipal. Contexto: el crecimiento del municipio y la complejidad del sistema administrativo actual trae como consecuencia que el Palacio Municipal deba ser pensado de otra forma, su localización en la Plaza 6 de Septiembre, uno de los espacios más reconocidos del Municipio representa la institucionalidad y su imagen en la construcción del paisaje urbano; razón por la cual se retoma la construcción de la nueva sede del palacio y el concejo municipal. Objetivo: construir una sede para el Centro Administrativo Municipal, para suplir las necesidades actuales e implementando nuevas áreas para la atención al ciudadano, de manera que se pueda acercar la comunidad a la administración pública y así pueda prestar un servicio de calidad a los usuarios del mismo. Indicador: Construir sede Centro Administrativo Municipal. Meta: Un Centro Administrativo Municipal construido. - Centro para el cuidado y manejo de animales SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

40

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Contexto: el Municipio de Sogamoso presenta un fenómeno de crecimiento de la población animal, esto conlleva a plantearse la necesidad de un centro para la retención y cuidado animal que posibilite la atención y manejo de los animales dentro del territorio. Objetivo: adecuar el centro para la retención y cuidado animal (COSO), como parte de la estrategia de control de sanidad. Indicador: adecuar el centro para la retención y cuidado animal en funcionamiento. Meta: centro adecuado para la retención y cuidado animal (COSO). - Adecuación del Cementerio Central Contexto: el cementerio central es una infraestructura que no solo es funcional sino simbólica, su localización es referencia de los habitantes, el pasar del tiempo va exigiendo la adecuación de la infraestructura para albergar los restos mortales, por lo que se propone una adecuación para consolidar en su polígono el modelo vertical y así darle al cementerio un amplio rango de tiempo en su funcionamiento. Objetivo: adecuar el cementerio central para aumentar la capacidad de los depósitos de restos mortales con la ampliación prevista con bóvedas en altura. Indicador: duplicar la capacidad actual del cementerio en altura, cumpliendo con las estadísticas de mortalidad de los últimos 10 años, del Municipio y los lineamientos de la resolución 1447 de 2009 y desarrollando el Plan Operacional de Emergencia de acuerdo a lo establecido en el artículo 17 del Decreto 1447 de 2009. Así mismo es necesario cumplir con la reglamentación definidas en la Ley 09 de 1979 y decretos posteriores. Meta: se propone al menos duplicar la capacidad del actual cementerio central, a través de la construcción de bóvedas en altura, dentro del perímetro de su actual predio. - Restauración y consolidación del Palacio del Corregidor. Contexto: el Palacio del Corregidor es uno de los edificios más representativos del patrimonio local, ante la reubicación del Concejo Municipal en una nueva sede, se propone darle un rol más activo y dinámico a esta edificación como el centro de los procesos culturales de todo el Municipio. Objetivo: consolidar el Palacio del Corregidor como un espacio de expresión artística y cultural del Municipio y de la Provincia. Indicador: realizar el proyecto de reforzamiento, rediseño arquitectónico y restauración del inmueble y su puesta en funcionamiento como Palacio del Corregidor. Meta: Palacio del Corregidor restaurado con todos sus servicios.

2.3. SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA El sistema de movilidad para el Municipio de Sogamoso, está orientado a adecuar su actual infraestructura vial, servicios de transporte, señalización y demás equipamientos asociados SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

41

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

para que se configure un sistema que garantice la movilización segura, confortable, eficiente y a costos razonables para todos sus habitantes, de tal manera que apoye la productividad de la ciudad, reduciendo la contaminación ambiental y las emisiones, mitigando el impacto ambiental sobre los ecosistemas de su territorio y adaptándolo a su particular configuración, respetando los cauces y corrientes de agua, de tal manera que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural. El sistema de movilidad se describe bajo el enfoque de redes interdependientes que conforman sistemas y subsistemas especializados de infraestructura vial, servicios y modos de transporte y regulación y control. El concepto de sistema se refiere a una visión integral compuesta por el conjunto de los elementos físicos de infraestructura vial y los servicios de transporte público y privado, señalización y semaforización, regulación, control y cultura ciudadana, que en su conjunto configuran el modelo de movilidad para el Municipio. Uno de los atributos principales del sistema es la interdependencia de sus componentes y la articulación funcional, conceptual y en la ejecución de los programas y proyectos. A continuación se presenta la descripción de los componentes en los cuales se estructura el sistema de movilidad, así como la estrategia para la gestión del riesgo en la planificación y construcción de las infraestructuras que hacen parte de este sistema.

2.3.1. Componentes del sistema de movilidad urbana La concepción integral del conjunto de los elementos físicos de infraestructura y servicios, de transporte público y privado, señalización, cultura ciudadana y regulación y control, que en conjunto configuran el modelo de movilidad para el Municipio de Sogamoso, tiene como su principal atributo la interdependencia y su articulación funcional. El modelo de movilidad estará conformado por los siguientes sistemas y subsistemas: Sistema de movilidad SISTEMA VIAL

SISTEMA DE TRANSPORTE MOTORIZADO

SISTEMA DE TRANSPORTE NO MOTORIZADO SISTEMA RECREATIVO Y AMBIENTAL

Subsistemas Malla vial arterial Malla vial colectora Malla vial local Malla vial rural Subsistema de transporte intermunicipal de pasajeros Subsistema de transporte público (TPC Y TP Individual) Subsistema de transporte terrestre de carga y logística Subsistema de estacionamientos Subsistema férreo Subsistema de transporte aéreo Subsistema de ciclo-rutas Subsistema peatonal y de alamedas Subsistema de transporte por cable aéreo Subsistema de vías paisaje y de bordes hídricos

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

42

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Sistema de movilidad SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Subsistemas Subsistema de señalización vial Subsistema de regulación, control y vigilancia Subsistema integrado de información

Tabla 12. Sistemas y subsistemas de movilidad Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

2.3.1.1.

Sistema vial.

El sistema vial del Municipio de Sogamoso se constituye como la base estructurante que integra todos los demás sistemas y modos de transporte que conforman el modelo de movilidad, tanto en la escala urbana como rural. Este se focaliza bajo el concepto de redes de transporte que cumplen funciones interdependientes y, que a su vez, conforman subsistemas compuestos por la infraestructura vial, el transporte, la regulación y control. Ver mapa FR 10 U Sistema de Movilidad Urbana Vial Malla vial arterial Está compuesta por la red de vías de mayor jerarquía, cuya función principal es movilizar el flujo vehicular de mayor magnitud y de largo recorrido dentro de la ciudad. Une entre sí las diferentes zonas de la ciudad, dando soporte a la movilidad y accesibilidad a escala urbana y asegurando la conectividad de la ciudad con la región y el país. Ver mapa FR-U 10, Esta malla representa el soporte básico para los medios de transporte según su importancia, así:  Transporte público (colectivo e individual).  Transporte de carga.  Transporte privado (autos y motos).  Transporte no motorizado (bicicletas y peatones). En el siguiente mapa se presenta la configuración de la malla vial arterial propuesta y en la tabla se detallan las vías que la conforman en el Municipio de Sogamoso. NOMENCLAT URA

CLASIFICACI ÓN

DESCRIPCION

Vía con tráfico especializado y alameda a un costado Vía Arteria y conecta elementos de la Estructura Ecológica Paisajística Principal. Vía de acceso regional paralela al Río Monquirá DG. 13 / AV. Vía Arteria y conectar elementos de la E. E. P. con espacios EL SOL Paisajística públicos de la ciudad. Principal vía arteria de acceso conexión oriente y CALLE 11 Vía Arteria occidente Principal vía arteria de, conexión con el occidente. CALLE 7 Vía Arteria Principal vía con la Vereda de Morcá. Tv. 7 vía a Continuando la Calle 7, la principal vía de acceso Vía Arteria Yopal desde Cusiana y los llanos. Vía que conecta la Calle 7 con la salida a Morcá. Se CARRERA 7 Vía Arteria proyecta solución vial para accesibilidad y conectividad del sector oriental VIA FÉRREA

LIMITES Rio Chiquito

Rio Chicamocha

Cruce (Cra 9 – Río Chicamocha Cl 7) K9

Límite mun.

K7

K 32

DG 5 Cruce (Cra 9 – Cl 7) Capitancitos Cl 7

Iglesia Bárbara

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Santa

43

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Dg. 59 Corrales

vías.

Vía Arteria

CARRERA 11 Vía Arteria y 12 CARRERA 20

DIAGONAL 14

CARRERA 9 CARRERA 14 Cl. 11 sur CALLE 26 CALLE 34

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

Vía que conecta los municipios del norte de la región. Alto tráfico de materiales industriales. Principal vía arteria de la ciudad, conectando norte sur. Alto tráfico, conecta equipamientos y espacios públicos

S.G.C

VERSIÓN: 1

Gustavo Jiménez

Límite municipal

Límite municipal

Cruce (Cra 11 – Dg 59) “Gustavo J”.

TR 15 Vía arteria con proyección a ser la principal vía de Cruce (continuación conexión norte sur por occidente Conecta la futura Intermodal(Río M. – proyectada al Terminal de Transportes con salida al sur. Vía Férrea – K 20) sur) Cruce Vía de acceso a la ciudad, con proyección en la Intermodal(Río Vía Arteria y interconexión regional. Se proyecta con cicloruta y M. – Vía Límite municipal Paisajística tratamiento paisajístico. Esta vía conecta igualmente Férrea – K 20) la futura Terminal de Transportes con la vía regional. Vía Arteria

Vía arteria de conexión interna entre norte con centro urbano. Se proyecta como una vía de descongestión para la K 11. Vía arteria de conexión interna ente el sur y el centro Vía Arteria de la ciudad. Esta vía conecta importantes equipamientos y espacios públicos. Vía Arteria Vía arteria de borde urbano y conexión entre la K11 y conector la Megavilla Olímpica Vía Arteria Vía arteria de conexión entre la K9 y la K12 conector Vía Arteria Vía arteria de conexión entre la K9 y la K12 conector Vía Arteria

Cruce (Cra 9 – Q. Las Torres Cl 7) C 11 sur

Av. San mart

K 11

Proyección vial K20

K9

K 12

K 10A

K 12

Tabla 13. Malla vial arterial en el Municipio de Sogamoso Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

44

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 8. Malla vial arterial en el Municipio de Sogamoso

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. Malla vial colectora

Está compuesta por una red de vías de jerarquía menor, que complementa la malla vial arterial y permite la conectividad con la malla vial local. Su principal función es la de soportar la movilidad y accesibilidad a escala zonal, distribuyendo y canalizando el tránsito vehicular desde o hacia el sistema vial arterial. Generalmente une vías arterias entre sí, y en general debe atender volúmenes de tránsito moderados. Esta malla constituye el complemento intermedio para los medios de transporte, así:  Transporte público (colectivo e individual)  Transporte de carga (restringido )  Transporte privado (autos y motos)  Transporte no motorizado (bicicletas y peatones) SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

45

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

En el siguiente mapa se presenta la configuración de la malla vial colectora propuesta y en la tabla se detallan las vías que la conforman en el Municipio de Sogamoso. NOMENCLATURA CALLE 1 CL 15 / DG 15 CALLE 3 SUR CALLE 9 SUR CALLE 5 CALLE 8A CALLE 8 CALLE 9 CALLE 21 CALLE 30 CALLE 46 CALLE 54 CALLE 57 DG 5 DG 6 K 4 / TV 4 CARRERA 7 A CARRERA 8 CARRERA 10 A Avenida san Martín CARRERA 18 K 26

CLASIFICACIÓN Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora Vía Colectora

K7 K7 K 11 K 11 K1 K2 K7 TV 4 K8A K9 K9 K 10 A K 11 TV 4 TV 4 “La horqueta” CL 15 CL 2 CL 27 CL 3 SUR CL 6 SUR CL 3

LIMITES K 28 K 20 K 20 K 14 K4 K7 RIO MONQ K7 K 11 K 11 K 12 K 12 K 12 TV 7 TV 7 K7 CL 21 CL 7 DG 59 “ El laguito” Rio Monq. DG 16

Tabla 14. Malla vial colectora en el Municipio de Sogamoso

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

46

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 9. Malla vial colectora en el Municipio de Sogamoso

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. Malla vial local

Está compuesta por la red de vías de menor jerarquía y su principal función es la de soportar la movilidad y accesibilidad a escala sectorial o de barrios, así como facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes, disminuyendo la importancia de la función de movilidad. Esta malla representa el complemento final para los medios de transporte, así: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

47

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01    

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Transporte público colectivo e individual Transporte de carga (restringido) Transporte privado (autos y motos) Transporte no motorizado (bicicletas y peatones)

En el siguiente mapa se presenta la configuración de la malla vial local propuesta para el Municipio de Sogamoso.

Imagen 10. Malla vial local en el Municipio de Sogamoso

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

48

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. Para este sistema de vías, se restringirse el transporte público colectivo y se prohíbe el transporte de carga, la velocidad permitida estará condicionada al desarrollo de las actividades y flujos peatonales existentes. Este control será ejercido por parte de INTRASOG o la Autoridad de Tránsito Municipal respectiva. Pertenecen a este sistema todas las demás vías vehiculares de la ciudad no incluidas en las clasificaciones anteriores. Tipo Arterial Complementaria Local

Longitud (km) 35,179 42,322 205,151

Tabla 15. Clasificación de la malla vial urbana en el Municipio de Sogamoso

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. 

Tipología y clasificación de secciones viales urbanas

Además de la clasificación funcional de la red vial, se fijan las dimensiones recomendables para las vías del Municipio, con base en las características del tránsito esperado para dicha red, que igualmente permite identificar los puntos o intersecciones críticas en donde es necesario realizar proyectos específicos de conectividad vial. Ver mapa FR-U 11 Secciones Viales. Con el propósito de unificar nomenclatura de los perfiles establecidos para cada una de las mallas, se codifican para el caso arterial con la letra “A”, para la colectora con la letra “C” y para la local con la letra “L”. En los casos en particular de la red vial actual disponible en las vías que presentan restricciones por afectaciones prediales, se desagregan a su vez en niveles, tratando de ajustarse en lo posible a lo existente, considerando para la circulación peatonal andenes amplios, así como dependiendo de si forman parte de la red prevista de ciclorutas. Las secciones viales mencionadas se componen de diversos elementos, los cuales se encuentran definidos en la Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito Terrestre: - Andén: franja longitudinal de la vía urbana, destinada exclusivamente a la circulación de peatones, ubicada a los costados de ésta. - Calzada: zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. - Carril: parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos. - Cicloruta: vía o sección de la calzada destinada al tránsito de bicicletas en forma exclusiva. - Separador: espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas de una vía. Por otra parte, a través de la Ley 1083 de 2006, se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. Esta ley se encuentra SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

49

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

reglamentada parcialmente por el Decreto 798 de 2010 compilado en el Decreto 1077 de 2015, en el cual se establecen los anchos mínimos en los diferentes componentes de los perfiles viales al interior del perímetro urbano de los municipios. El ancho de los carriles es un factor determinante en la operación de una vía. La definición del mismo, es el resultado de ponderar características propias de la vía, como lo son la tipología del flujo vehicular, la velocidad de operación y la geometría del trazado. Dada la importancia de los anchos de carril, en el Decreto 798 de 2010 (el cual reglamenta la Ley 1083 de 2006, la cual establece algunas normas de planeación urbana sostenible), se establecen los siguientes anchos de carril: - En las vías urbanas los anchos de carriles sin transporte público colectivo tendrán una dimensión mínima de 3,00 metros. - En las vías urbanas los anchos de carriles con transporte público colectivo tendrán una dimensión mínima de 3,20 metros. Como claramente lo indica la norma en cuestión, los anchos establecidos corresponden a los mínimos. Partiendo de estos datos, para el Municipio de Sogamoso se adoptan los siguientes anchos mínimos según la tipología de la vía: - Malla vial arterial: 3,50 metros. - Malla vial colectora: 3,20 metros. - Malla vial local: 3,00 metros. En las vías arteriales, la adopción de un ancho mínimo de 3,5 metros pretende brindar mejores condiciones de operación, tanto en términos de velocidad como de seguridad, para el flujo de los vehículos de carga y de transporte público colectivo que circulan por ellas. Para el ancho mínimo de las vías colectoras se adopta el reglamentado en el Decreto 798 de 2010 para vías con tránsito de TPC, el cual es de 3,20 metros. Como se explicó anteriormente, en las vías locales se prohíbe el tránsito de carga y se restringe el transporte público colectivo, por parte del Instituto de Tránsito de Sogamoso (INTRASOG) o la autoridad de tránsito municipal respectiva, por lo cual se adopta un ancho mínimo de 3,0 metros. De otro lado, la Oficina Asesora de Planeación Municipal, tiene la competencia para ajustar los perfiles de la malla vial colectora y local, así como la paramentación y demarcación, para adecuarlos a diseños urbanísticos específicos y a los requerimientos de accesibilidad a los predios y equipamientos colectivos, así como al Estatuto del Espacio Público vigente y a los requerimientos de conectividad con la malla vial colectora. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

50

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Con base en las anteriores consideraciones, así como en los componentes de la malla vial urbana, a continuación se presenta la clasificación y descripción de las secciones viales para la red vial urbana del Municipio. 

Descripción de la clasificación de la malla vial arterial, colectora y local.

En la siguiente tabla, se presenta la descripción de los perfiles para cada tipo de vía, de acuerdo con la jerarquía vial propuesta. Al respecto, se observa que los perfiles se encuentran acompañados por una letra final (A – B), en donde la letra A indica que los perfiles tendrán cicloruta en cualquiera de sus costados y la letra B, los que no tendrán dicha infraestructura. CLASIFICACIÓN

MALLA VIAL ARTERIAL

MALLA VIAL COLECTORA

TIPO

ANCHO MÍNIMO

A1A

Ancho mínimo: 46,0 metros.

A2A

Ancho mínimo: 32,5 metros.

A3A

Ancho mínimo: 27,0 metros.

A3B

Ancho mínimo: 25,0 metros.

A4A

Ancho mínimo: 20,00 metros.

A4B

Ancho mínimo: 20,00 Mt.

C0A

Ancho mínimo: 38,4 Mt.

C0B

Ancho mínimo: 36,4 Mt.

C1A

Ancho mínimo: 27,0 Mt.

C2A

Ancho mínimo: 25,0 Mt.

C1B

Ancho mínimo: 20,00 Mt.

C2B

Ancho mínimo: 16,75 Mt.

C3A

Ancho mínimo: 16,0 Mt.

ESPECIFICACIONES Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y cuatro carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y tres carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados. Vía férrea central, una calzada a un costado y alameda con ciclorruta al otro, incluye andenes a ambos lados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados. Dos calzadas con separador central, una calzada por sentido y dos carriles por calzada, incluye andenes en ambos costados. Una calzada de tres carriles, incluye andenes en ambos costados. Se recomienda que sea complementada con otra vía de sentido contrario, de iguales especificaciones y que configuren un par vial. Una calzada de dos carriles, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Puede ser bidireccional o unidireccional si se configura un par vial.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

51

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 C3B C4A C4B C5B L1

L2 MALLA VIAL LOCAL

L3 L4 L5

Ancho mínimo: 14,0 Mt. Ancho mínimo: 15,4 Mt. Ancho mínimo: 13,2 Mt Ancho mínimo: 10,4 Mt. Ancho mínimo: 12,2 Mt. (para zonas industriales y acceso a barrios) Ancho mínimo: 10,6 Mt. (para zonas residenciales) Ancho mínimo: 9,0 Mt. (privada comunal) Ancho mínimo: 7,5 Mt. (peatonal y vehicular restringido) Ancho mínimo: 6,0 metros. (peatonal)

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Una calzada de dos carriles, incluye andenes en ambos costados. Puede ser bidireccional o unidireccional si se configura un par vial. Una calzada bidireccional de dos carriles, incluye andenes en ambos costados y cicloruta por uno de los costados. Una calzada bidireccional de dos carriles, incluye andenes en ambos costados. Una calzada bidireccional de dos carriles, incluye andenes en ambos costados. Una calzada bidireccional de 7,2 Mt de ancho con dos carriles, incluye andenes en ambos costados. Una calzada bidireccional con ancho entre 5,6 y 7,0 Mt, con dos carriles, incluye andenes en ambos costados. Una calzada bidireccional con ancho no menor a 5,0 Mt, incluye andenes en ambos costados. Una calzada peatonal con circulación vehicular restringida. Una calzada peatonal exclusiva.

Tabla 16. Descripción de los perfiles viales de la malla vial

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Como se indica en la Nota, la Oficina Asesora de Planeación Municipal tiene la competencia para realizar los ajustes pertinentes de los perfiles básicos relacionados en la tabla anterior, teniendo en cuenta consideraciones prediales, de presupuesto y fases de construcción, entre otros. Adicionalmente, debe anotarse que al referirse a ancho mínimo se deja abierta la posibilidad de que el perfil pueda ser mayor siempre y cuando no exceda las dimensiones del perfil siguiente en la clasificación de la tabla. 

Perfiles de la malla vial urbana.

A continuación se presentan los esquemas de los perfiles viales propuestos para la anterior clasificación (adicionalmente se presentan en el correspondiente Anexo: Perfiles Viales Urbanos, que hace parte integral del presente documento). Cabe anotar que no se incluyen la totalidad de perfiles relacionados en la tabla sino sólo aquellos reconocidos en trabajo de campo; sin embargo; los perfiles que no se relacionan son el resultado interpretativo de los siguientes: - Esquema de vía tipo A1A

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

52

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- Esquema de vía tipo A2A

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 11. Esquema de vía tipo A1A Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Imagen 12. Esquema de vía tipo A2A Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

53

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Esquema de vía tipo A3A

- Esquema de vía tipo A3B

Imagen 13. Esquema de vía tipo A3A Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Imagen 14. Esquema de vía tipo A3B Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

54

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Esquema de vía tipo C0A: Este perfil tiene la misma configuración del A3A pero con un ancho no inferior a 38,4 Mt. - Esquema de vía tipo C0B: Este perfil tiene la misma configuración del A3B pero con un ancho no inferior a 36,4 Mt - Esquema de vía tipo C1A: Este perfil tiene la misma configuración del A3A - Esquema de vía tipo C1B: Este perfil tiene la misma configuración del A3B. - Esquema de vía tipo C2B

Imagen 15. Esquema de vía tipo C2B Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

55

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

- Esquema de vía tipo C3A

Imagen 16. Esquema de vía tipo C3A Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Esquema de vía tipo C3B

Imagen 17. Esquema de vía tipo C3B Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

- Esquema de vía tipo C4A Este perfil tiene la misma configuración del C3A pero con un ancho no inferior a 15,4 metros. - Esquema de vía tipo C4B Este perfil tiene la misma configuración del C3B pero con un ancho no inferior a 13,2 metros. - Esquema de vía tipo C5A Este perfil tiene la misma configuración del C3B pero con un ancho no inferior a 10,4 metros. - Esquema de vía tipo L1 Este perfil tiene la misma configuración del C3B pero con un ancho no inferior a 12,2 metros y una calzada no inferior a 7,2 metros en zonas industriales. - Esquema de vía tipo L2 Este perfil tiene la misma configuración del C3B pero con un ancho no inferior a 10,6 metros y una calzada entre 5,6 y 7,0 metros en zonas residenciales. - Esquema de vía tipo L3 Este perfil tiene la misma configuración del C3B pero con un ancho no inferior a 9,0 metros y una calzada no inferior a 5,0 metros en zonas privadas comunes. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

56

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Esquema de vía tipo L4

Imagen 18. Esquema de vía tipo L4 Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

57

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Esquema de vía tipo L5

Imagen 19. Esquema de vía tipo L4 Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014



Intersecciones viales.

Adicionalmente, al adoptar los perfiles propuestos, se requiere la implementación de acciones de intervención en la infraestructura de dichos corredores y la ejecución de acciones que propongan adaptaciones, rediseños o construcciones de intersecciones viales. Igualmente, además de la clasificación funcional de la red vial, y con el propósito de ofrecer un intercambio seguro y un flujo continuo y eficiente sobre aquellos puntos de conexión y cruce entre las diferentes jerarquías viales propuestas, se requiere acondicionar y replantear las condiciones geométricas y de control del tránsito en las intersecciones principales, así como de infraestructura ofrecida para los diferentes usuarios de transporte motorizado y no motorizado. En este sentido, y bajo un análisis multicriterio se identificaron los puntos o intersecciones críticas en donde es necesario realizar proyectos de diseño detallado, de acuerdo con una priorización presentada en la respectiva tabla. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

58

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Los estudios de diseño detallados, se realizarán de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras del Instituto Nacional de Vías vigente, capítulo 6. Intersecciones a nivel y desnivel, y responderán a un estudio que integra las disciplinas de tránsito, transporte, diseño urbano, ambiental, social, legal, económico, financiero, iluminación, paisaje y espacio público entre otros análisis de soporte, que definen principalmente los criterios generales de diseño, el dimensionamiento preliminar de alternativas, diseño definitivo de la intersección, diseño paisajístico, presupuesto, costos, financiación y plan de ejecución. La responsabilidad de estos estudios estará a cargo de la Secretaría de Infraestructura y Valorización con el apoyo de la Oficina Asesora de Planeación y las demás entidades relacionadas.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

59

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

IN TERSECCION ES VIALES IN TERSECCIÓN

TIPO DE IN TERSECCION

CRITERIO DE PRIORIZACIÓN

PRIORIDAD

PRIN CIPALES Accesibilidad

Alta

Cr 12 (Cr 11) - Dg. 59 (a Corrales)Ingreso área urbana Norte

Cl 11 - Cr 32 (Paso Nal)

Accesibilidad

Alta

Cr 11 (a Iza) - Cl 22 s (Paso Nal) Ingreso área urbana Sur

Accesibilidad

Alta

Ingreso área urbana Oriente

Accesibilidad

Alta

Cr 11 - Cr 12

Conexión Variante y Cr 12

Conectividad

Alta

Cr 12 - Cl 34

Conexión Variante y Cr 12

Conectividad

Alta

Tv 26 - Dg. 13 (Av. El Sol) Conexión Variante

Conectividad

Media

Tv 26 - Dg. 14

Conexión Variante

Conectividad

Media

Tv 27 (Paso Nal) - Cl 11 sur

Conexión Variante

Conectividad

Media

Cr 32 (Paso Nal) - Cl 1

Conexión Variante

Conectividad

Alta

Cr 7 - Cl 9

Ingreso área urbana Occidente

BIMODALES Cl 26 - Vía férrea

Paso Bimodal

Intermodalidad

Baja

Cr 26 - Vía férrea

Paso Bimodal

Intermodalidad

Baja

Cr 32 - Vía férrea

Paso Bimodal con Variante

Intermodalidad

Baja

Cr 12 - Cr 20 (Vía ferrea) Paso Bimodal

Intermodalidad

Alta

Cr 20 (Vía ferrea) - Dg. 13 (Av. El Sol) Paso Bimodal

Intermodalidad

Alta

Cr 11 - Vía férrea Av.Torres (futura) Vía férrea

Paso Bimodal

Intermodalidad

Alta

Paso Bimodal

Intermodalidad

Baja

Cl 54

Vía férrea

Paso Bimodal

Intermodalidad

Alta

Dg 59 - Vía férrea

Paso Bimodal

Intermodalidad

Alta

COMPLEMEN TARIAS Av San Martín - Cr 12

Arteria-Colectora

Confluencia de varias vías

Alta

Glorieta El Laguito

Confluencia de varias vías

Alta

Arteria-Arteria

Conectividad

Alta

Arteria-Principal conectora

Conectividad

Baja

Arteria-Colectora

Accesibilidad

Alta

Cr 11 - Av " Las Torres"

Arteria-Colectora

Accesibilidad

Baja

Cr 11 - Cl 9 sur

Arteria-Parque Las Areneras

Espacios metropolitanos

Baja

Cr 11 - Cl 3 sur

Arteria-Colectora

Espacios Estudiantiles

Media

Arteria-Colectora / Arteria

Espacios Estudiantiles

Alta

Cl 7 - Cr 9

Arteria-Arteria / Actual glorieta

Continuidad red peatonal

Alta

Cl 7 - Cr 14

Arteria-Arteria

Continuidad red peatonal

Alta

Cl 7 - Cr 20

Arteria-Arteria

Continuidad red peatonal

Alta

Cl 11 - Cr 20

Arteria-Arteria

Continuidad red peatonal

Alta

Cr 11 - Cl 28

Arteria-Coliseo

Espacios metropolitanos

Media

Cr 12 - Cl 54

Arteria-SENA

Espacios Estudiantiles

Media

Cr 12 - Dg 59

Arteria-Arteria

Espacios Estudiantiles

Alta

Cr 11 - Av SM / Cl 21 Cr 9 - Cl 34 Cr 11 - Cl 34 Cr 9 - Cr 10 A PEATON ALES

Vía a Yopal - Dg 5

Tabla 17. Descripción intersecciones viales

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

60

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

El resultado de aplicar los criterios de análisis de requerimientos para identificar las necesidades de ajustes para las intersecciones o puntos de intercambio de la red vial jerarquizada, así como su priorización para el corto, mediano y largo plazo, se presentan en el siguiente mapa:

Imagen 20. Intersecciones viales Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

2.3.1.2.

Sistema de transporte motorizado.

El sistema de transporte motorizado, está compuesto por los subsistemas enumerados a continuación, los cuales incluyen la red vial correspondiente, los equipamientos asociados y los servicios complementarios que le sirven de apoyo, tales como terminales, paraderos, estaciones, patios, centros de servicios de carga y vehículos, estacionamientos, parqueaderos, entre otros. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

61

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01      

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Subsistema de transporte público colectivo y transporte público individual. Subsistema de transporte intermunicipal de pasajeros. Subsistema de transporte terrestre de carga y logística. Subsistema de estacionamientos. Subsistema de transporte férreo. Subsistema de transporte aéreo.

A continuación se presenta las principales características físicas y funcionales de cada uno de los componentes del sistema de transporte motorizado: Subsistema de transporte público colectivo y transporte público individual Está conformado por el sistema de rutas autorizadas por el Instituto de Tránsito y Transporte de Sogamoso (INTRASOG) a las empresas prestadoras del servicio y los equipamientos e infraestructuras asociadas como terminales de rutas, paraderos y mobiliario. Ver mapa FR-U 12 Subsistema de transporte público. El subsistema de transporte público colectivo en la ciudad de Sogamoso debe estar orientado a la prestación del servicio bajo los siguientes condicionantes: 

    

Contar con la infraestructura vial necesaria para la movilización de los vehículos de transporte público en todo el perímetro urbano de la ciudad, con una cobertura no inferior a 500 metros de recorrido a pie, a partir del correspondiente corredor vial. La infraestructura vial deberá contribuir a mejorar la accesibilidad de los pasajeros, conectando las áreas residenciales con los sitios de trabajo, comercio y servicios que prestan los equipamientos de la ciudad. Se deberán proveer las dotaciones complementarias tales como paraderos y mobiliario, así como el desarrollo de procesos de mantenimiento preventivo y correctivo para los mismos. Seleccionar y consolidar los sitios para las terminales de rutas y sus requerimientos mínimos de funcionamiento. Favorecer la intermodalidad entre los subsistemas peatonal y de ciclorutas de tal manera que facilite el intercambio de rutas. Para los desarrollos y extensiones futuras de la ciudad, se deberá garantizar la aplicación de estos criterios.

El sistema de rutas que actualmente están operando las empresas de transporte público colectivo, requiere de su actualización y restructuración, con el fin de mejorar su cubrimiento y disminuir los tiempos de viaje de los pasajeros. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

62

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

De otro lado, en el año 2011 se desarrolló el estudio “Plan de restructuración de rutas de transporte público colectivo de pasajeros del área urbana del Municipio de Sogamoso”, el cual a la fecha no se ha implantado. La recomendación es que se haga una revisión y actualización de este estudio, junto con las empresas transportadoras, con el fin de realizar un plan de implantación con un cronograma acordado entre las partes. En el siguiente mapa se presentan los dos sistemas de rutas, el actual y el propuesto en el estudio del 2011.

Imagen 21. Sistema de rutas de transporte motorizado Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Subsistema de transporte público individual (taxis): El transporte público individual es el que se presta a través de empresas legalmente constituidas y que estén habilitadas para esta modalidad de transporte, en vehículos taxi. Se encuentra reglamentado mediante el Decreto 172 de 2001 y actualmente en Sogamoso es prestado por las empresas: ASPRO S.A, Cooperativa Cotradelsol, Soga Taxi.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

63

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Subsistema de transporte intermunicipal de pasajeros El transporte intermunicipal de pasajeros está conformado por las rutas de ingreso y salida del transporte intermunicipal de la ciudad de Sogamoso y del terminal de transporte de pasajeros, con sus correspondientes áreas de parada, estacionamiento, maniobra, administración, despacho y otros que buscan facilitar la movilidad de los pasajeros. Al respecto, para este POT se propone la relocalización del terminal intermunicipal de transporte de pasajeros, que mejore la accesibilidad y la conectividad del Municipio desde y hacia Sogamoso, e incluye el mejoramiento de las conexiones existentes con el modo férreo y con los modos de transporte urbano e intermunicipal. La construcción de esta obra en el lugar propuesto (Ver imagen 15), se constituye en un proyecto con un alto impacto económico, social y urbano, orientado a la articulación funcional con el transporte público colectivo e individual, de acuerdo con las nuevas exigencias del uso que genera esta actividad, mejorando la calidad en la prestación del servicio y controlando los impactos en la movilidad general y en las áreas adyacentes al terminal.

Imagen 22. Propuesta para la relocalización de la nueva terminal de transporte de pasajeros Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

64

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Subsistema de transporte terrestre de carga y logística. El transporte de carga y logística, está conformado por el conjunto de corredores viales adecuados para la circulación de vehículos pesados, la Secretaría de Infraestructura se encargará de asegurarse que los perfiles y capacidad estructural estarán acordes con las cargas y geometría requeridas para la circulación de este tipo de vehículos. Dichos corredores también están desagregados de acuerdo al tipo de carga así:   

Carga nacional y regional del sector industrial Carga logística de aprovisionamiento Carga logística de distribución interna

De otro lado, a este componente pertenecen todos los equipamientos asociados al manejo de la carga, como Zonas de Servicios al automóvil y vehículos pesados, y áreas de almacenamiento de carga, entre otros. 

Corredores para carga nacional y regional del sector industrial: están compuestos por las vías arteriales que se conectan con los sectores industriales del norte y sus parques, específicamente la carrera 12, que se conecta con la diagonal 59 o vía Corrales y esta, a su vez con la carretera que se conecta con Nobsa.

Las otras vías son las carreras 10A y la calle 54. Igualmente, el circuito se completa con la conformación de la transversal 26 y 27, desde la carrera 14, hasta la carretera que ingresa a Sogamoso por Tibasosa o Paso Nacional. 

Corredores logísticos para la carga de aprovisionamiento: los corredores destinados para la carga de aprovisionamiento, tanto de productos generales de consumo interno, como de almacenamiento y de operaciones a la carga, se establecen según la funcionalidad de la malla vial arterial, la cual permite la circulación del transporte de carga, con las restricciones que la administración municipal establezca en la zona del centro de la ciudad.

Cabe anotar que las áreas para la localización de los principales equipamientos de servicios a la carga, se ubican en el área suburbana del corredor de Tibasosa, en el sector de la Isla y en el área industrial. El desarrollo de este proyecto, permitirá la concentración de actividades logísticas de almacenamiento de la carga que proviene de orígenes externos, para ser distribuidos en el área urbana de Sogamoso. De otro lado, la configuración funcional de la malla vial arterial y colectora, permiten la movilidad y accesibilidad entre varias zonas de la ciudad y entre corredores que se conectan SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

65

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

con las vías de acceso a nivel regional, para lo cual sus secciones viales están definidas para cumplir con su función jerárquica. 

Corredores logísticos para la carga de distribución interna: estos corresponden a la malla vial colectora, puesto que por definición esta malla sirve para el transporte de carga con las debidas restricciones; igualmente, sus perfiles se escogieron para que circulen vehículos de carga que permitan cumplir la función de distribución logística al interior de la ciudad.

La pertinencia, localización, dimensionamiento, y plan de acción de los anteriores equipamientos, así como la infraestructura vial de soporte y de servicios, deberán responder a un Plan Municipal de Logística de Carga, resultado de la caracterización, evaluación y diagnóstico de la situación actual relacionada con la cadena de abasto, almacenamiento y distribución, así como la proyección futura de las demandas de carga de aprovisionamiento y distribución, en concordancia con las políticas, planes y proyectos del nivel nacional, departamental, del POT, el Plan de Desarrollo Municipal vigente y las iniciativas privadas, entre otros instrumentos. Este estudio estará a cargo de INTRASOG con el apoyo de la Oficina Asesora de Planeación, la Secretaría de Infraestructura y Valorización, y demás entidades relacionadas. La estructuración del Plan Logístico del Municipio de Sogamoso estará orientado al análisis y planteamiento de programas y proyectos, que contemplen escenarios para el corto, mediano y largo plazo, a través de escenarios de desarrollo de proyectos públicos y/o privados y la viabilidad para la formulación de estrategias para la gestión logística, conformación de redes de acceso a zonas logísticas: consolidación de los corredores de acceso a la carga, instalación de señalización y mobiliario en la red logística, adicionalmente, puede contemplar un estudio de factibilidad para el establecimiento de plataformas logísticas periurbanas, y el estudio para la localización y diseño de las Zonas Logísticas de carga y descarga en el casco urbano de Sogamoso. Este estudio será responsabilidad de la Oficina Asesora de Planeación con el apoyo de la Secretaría de Infraestructura y Valorización. Subsistema de estacionamientos. Tal como se presenta en el diagnóstico, este subsistema está conformado por las áreas destinadas a los estacionamientos de vehículos de propiedad pública, privada o mixta, desarrollados fuera de vía en edificaciones apropiadas para tal fin, así como los estacionamientos fuera de vía vinculados a usos comerciales y dotacionales con ingreso permitido al público y los estacionamientos en vía pública permitidos.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

66

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

De acuerdo con la situación actual y las problemáticas identificadas en el diagnóstico, los principales requerimientos del componente de estacionamientos son los siguientes: -

-

-

-

-

Deberá estar conformado por superficies fuera de vía que garanticen la prestación del servicio y la satisfacción de la demanda actual y futura, cumpliendo con estándares de diseño establecidos en los manuales sobre capacidad, maniobras operacionales y accesibilidad controlada, de tal manera que se conviertan en una estrategia para reducir los impactos negativos ocasionados por la ocupación de las vías, tales como congestión, contaminación ambiental y riesgos para la seguridad vial, entre otros. Si bien es cierto, existe una oferta actual de establecimientos de parqueaderos públicos y privados, así como de sitios de estacionamiento delimitados en la vía pública, es necesario realizar un estudio detallado, con el fin de que se tengan en cuenta las actuaciones que contempla el POT en el área del centro de la ciudad, así mismo, debe responder a las nuevas características de la demanda, para automóviles, motocicletas y bicicletas. El estudio propondrá un Plan de Estacionamientos, con el fin de reducir el déficit de estacionamientos en algunos sectores del centro, así como el reordenamiento de los existentes, de igual forma se establecerá la estructura tarifaria para cada tipo de vehículo de acuerdo con unas categorías establecidas. Uno de los principales problemas evidenciados es la deficiencia que existe sobre el control permanente de los infractores por estacionar en áreas prohibidas, por lo cual este será un factor determinante para que los estacionamientos establecidos sean utilizados eficientemente por todos los usuarios. Se debe incentivar la construcción de edificios de parqueaderos. 

Subsistema de transporte férreo.

Conformado actualmente por la línea férrea que atraviesa la ciudad de Sogamoso, la cual hace parte del sistema ferroviario nacional y a la fecha en proceso de concesión para la recuperación de la operación desde Bogotá hasta Belencito, así como por la antigua estación y las instalaciones de bodegas ubicadas en el sector urbano de la ciudad. Los requerimientos por parte del Municipio de Sogamoso están orientados a lograr acuerdos con la empresa concesionaria designada, con la anuencia de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Ministerio de Transporte, con el fin de facilitar la conectividad que requiere el área que intercepta la línea férrea actual, especialmente con la nueva vía arterial de la calle 34 y la calle 26, destinada al acceso a la nueva terminal de transporte intermunicipal. De otro lado, mediante la gestión de la Región Administrativa de Planeación Especial – RAPE, se presentan oportunidades de gestión integrada con los municipios que hacen parte de esta organización, para estudiar y presentar propuestas complementarias, buscando SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

67

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

beneficios conjuntos para el desarrollo de proyectos a nivel regional, tanto de pasajeros como de otros tipos de oferta de carga, para este medio de transporte.

Imagen 23. Subsistema de transporte férreo Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

La propuesta en este sentido, se orienta a desarrollar y ambientar tratamientos paisajísticos y aislamientos para garantizar la seguridad. En segundo lugar, desde el POT anterior, el Municipio propuso la construcción de una línea férrea paralela al Canal de Vargas, con el fin de permitir la circulación de los trenes de carga por esta nueva línea. El actual trazado, sería utilizado para transporte de pasajeros mediante la estructuración de un proyecto de tren de SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

68

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

cercanías regional, con propósitos de turismo y recreación. En tercer lugar, la propuesta de estructurar un proyecto de tren de cercanías de pasajeros, con propósito de turismo y recreación regional, queda como un proceso que requiere de la gestión interinstitucional respectiva y del desarrollo de los estudios de factibilidad técnica, legal, financiera y ambiental, para lograr el fortalecimiento del eje industrial y turístico de Boyacá entre Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso. Subsistema de transporte aéreo. Está constituido por las instalaciones, la vía de acceso y la infraestructura aeroportuaria, destinada a permitir la movilización de pasajeros y de carga en el aeropuerto Alberto Lleras Camargo de la ciudad. Desde el punto de vista del POT, los requerimientos para este aeropuerto, se relacionan con el mejoramiento de la vía de acceso desde la carrera 11 hasta sus instalaciones, así como el mantenimiento general de la pista de aterrizaje, las áreas operacionales y las instalaciones aeroportuarias, con el fin de adecuarlo convenientemente para el desarrollo de los procesos de gestión que lo conviertan en una alternativa viable para la recuperación de su posicionamiento como nodo del transporte aéreo regional y nacional. Nuevamente la RAPE se convierte en el instrumento de gestión interadministrativa que tiene la capacidad de gestión, para lograr acuerdos a nivel nacional y departamental, orientados a la estructuración de proyectos regionales que propongan alternativas de desarrollo del transporte aéreo con la integración del Aeropuerto Alberto Lleras Camargo como soporte para estas iniciativas, que justifiquen la posible ampliación de la pista y de las infraestructuras de soporte a la aeronavegación.

2.3.1.3.

Sistema de transporte no motorizado.

Está compuesto por tres subsistemas: ciclorutas, infraestructura peatonal con sus elementos complementarios y el subsistema de transporte por cable aéreo. El subsistema peatonal y de alamedas es uno de los que genera menos impactos sobre el medio ambiente, por lo cual su desarrollo se convierte en prioritario para las intervenciones propuestas. Igualmente son complementarios a los sistemas de transporte motorizado. Subsistema de ciclorutas e infraestructura complementaria. Está compuesto por las vías adaptadas y construidas para permitir la circulación exclusiva de las bicicletas, así como su infraestructura complementaria tal es el caso de los ciclo parqueaderos y las áreas de estacionamiento permitidos. El presente POT, propone una red de ciclorutas, las cuales deben ser objeto de un programa específico, el cual tendrá los siguientes objetivos: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

69

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 -

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Adelantar los estudios técnicos requeridos para la conformación y diseño de la red de ciclo-rutas que responda a las necesidades de movilización, a través de este modo de transporte, para la situación actual y escenarios futuros de desarrollo. Integrar los espacios públicos de recreación activa y pasiva con la red de ciclorutas, mediante ramales de acceso. Desarrollar programas de fomento del uso de la bicicleta como modo de transporte ambientalmente sostenible, que proporcionará salud a la población y economía en los traslados. Fomentar el disfrute de los espacios públicos y de la ciudad en general. Integrar el subsistema de transporte público colectivo a la red de ciclorutas mediante nodos de ciclo-estaciones. Estudiar la posibilidad de implantar un sistema de bicicletas públicas para el área urbana de la ciudad.

La Oficina Asesora de Planeación, con el apoyo de la Secretaría de Infraestructura y Valorización, serán las encargadas de gestionar el estudio específico de ciclorrutas, que permita proponer ajustes a los perfiles de las vías que contemplen este modo de transporte, teniendo en cuenta criterios de conectividad, continuidad, seguridad de los usuarios y comodidad, entre otros.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

70

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 24. Subsistema de ciclorutas Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Subsistema peatonal y elementos complementarios. Corredores peatonales principales: son prioritarios en la estructura urbana, su función central es la articulación de las piezas urbanas y las UTDs, de manera que se construya una red de escala municipal que estructure el modelo propuesto, estos corredores están ligados a modos de transporte público y sostenible, razón por la que el mobiliario será un elemento esencial en su construcción y funcionamiento, además estarán ligados a una estructura de SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

71

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

paisaje que permita la definición, carácter y lectura de cada corredor, peatonales estructurantes son:     

S.G.C

VERSIÓN: 1 los corredores

Calle 7 entre carrera 32 y carrera 9 Calle 11 entre calle 26 y carrera 8. Carrera 26 entre transversal 27 y calle 15 Carrera 8 entre calle 1 y calle 18 Carrera 9 entre Calle 18 y Calle 34

Corredores peatonales secundarios: la función principal de los corredores peatonales secundarios es articular las escalas de UTD y de barrios, al sistema municipal, su carácter de escala intermedia está relacionado con el sistema vial, su caracterización se dará en relación a la estructura paisajística y tendrán mobiliario en las intersecciones con los corredores estructurantes, para facilitar la articulación o cambio de modo o escala, los corredores peatonales secundarios definidos son:        

Carrera 18 entre diagonal 13 y transversal 15 Carrera 11 entre diagonal 59 y calle 3 sur Calle 3 sur entre carrera 18 y carrera 11 Calle 15 entre carrera 20 y carrera 8 Carrera 4 entre transversal 1 y carrera 8 Diagonal 59 entre carrera 11 y carrera 12 Calle 54 entre carrera 10 A y carrera 12 Carrera 10 A entre calle 28 y calle 54

Corredores especiales: la función de los corredores especiales es la estructuración de la escala intermedia que conecta la estructura urbana del modelo en sus elementos esenciales (colegios, parques, plazas, servicios, etc.). Estos corredores requieren de un diseño especial ligado a la vivencia de la calle peatonal, la seguridad de los peatones y usuarios, la interacción con el sistema de paisaje urbano y las actividades urbanas, incluyen el diseño de una movilidad restringida para los vehículos motores como las motos o los automóviles y la restricción de velocidad tal como se define en el sistema de movilidad y se considerarán los corredores escolares en las horas de demanda que estos equipamientos y su población lo requieran. Bajo con este concepto se definen las siguientes calles:   

La avenida del ferrocarril entre la carrera 32 y la Diagonal 59 Rio Monquirá entre transversal 27 y Carrera 4C Calle 1 entre carrera 32 y Cerro Chacón

Corredores peatonales de carácter histórico: la función de los corredores peatonales de carácter histórico es resaltar el valor de los elementos históricos y arqueológicos del territorio urbano, consolidar la lectura de una unidad a partir de su carácter y generar una SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

72

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

visión de espacio público accesible, que responda a las condiciones técnicas de un centro tradicional, bajo este lineamiento se consideran las siguientes calles:  

Calle 9 entre Carrera 11 y carrera 3 Carrera 9 entre rio Monquirá y Calle 11

Cerro Chacon

Cra 4

Convenciones Corredores peatonales principales Corredores peatonales secundarios Corredores peatonales especiales Corredores de carácter histórico

Imagen 25. Subsistema de ciclorutas Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Está compuesto por la red de vías y senderos peatonales, los andenes y los elementos complementarios como alamedas, paseos, puentes peatonales, etc. En el POT se le da especial atención a la prioridad que debe tener el peatón dentro del transporte de la ciudad, por lo cual se requiere del establecimiento de programas para la recuperación de los andenes tanto en su infraestructura como en sus posibilidades de utilización en condiciones seguras, de igual forma, se requiere del desarrollo de una red complementaria que permita el acceso a sectores específicos para el disfrute del paisaje y de los parques cercanos al área urbana de la ciudad. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

73

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 26. Subsistema peatonal y alamedas Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Subsistema de transporte por cable aéreo Esta red se desarrollará principalmente con el fin de generar mayor accesibilidad a algunos sitios con elevado potencial turístico, en especial parques conectados al cerro, por tal razón este apartado se ampliará con más detalle en la ficha de proyecto. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

74

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 27.Subsistema de transporte por cable aéreo Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Subsistema Recreativo y Ambiental Está compuesto por las vías de borde de canales y ríos, con especificaciones y adecuaciones paisajísticas y de infraestructura vial para la circulación de vehículos, bicicletas y peatones, los cuales se constituyen en una red vial con tratamientos urbanísticos, que como subsistema tiene la función de darle belleza al paisaje y de fomentar SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

75

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

el disfrute de la población, así como de servir de cinturón de amortiguación de los impactos ambientales producto del transporte motorizado. Estas vías se clasifican según su función específica dentro de la Estructura Ecológica Principal, en vías de tratamiento ambiental, vías recreo-ambientales y vías arborizadas. Mapa FR-U 14. Sistema de movilidad recreativo ambiental

Imagen 28. Subsistema Recreativo y Ambiental Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

76

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

2.3.1.4.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Sistema de regulación y control

El subsistema de regulación y control se concibe como una instancia de planeación y gestión de la movilidad en el municipio de Sogamoso, que debe interactuar directamente con todos los demás sistemas y subsistemas anteriormente citados. Este subsistema incluye los elementos físicos, red semafórica, señalización horizontal y vertical, equipos y software requeridos para su adecuado funcionamiento, así mismo, requiere del establecimiento de herramientas normativas para la operación de los sistemas de movilidad y los centros generadores y atractores de tráfico, al igual que la incorporación de elementos tales como un centro de control, una red semafórica articulada al mismo y un sistema tecnológico de vigilancia y control de la operación del tráfico. Está compuesto por los siguientes subsistemas: - Subsistema de Señalización Vial - Subsistema de regulación, control y vigilancia. - Subsistema integrado de información. El sistema de regulación y control es competencia directa de INTRASOG o de la autoridad de tránsito municipal respectiva. Subsistema de Señalización vial El subsistema de señalización vial está conformado por todos los dispositivos y señales que permiten una circulación vehicular y peatonal guiada y regulada, garantizando seguridad, fluidez, orden y comodidad en la ciudad de Sogamoso. A través de la señalización se indica a los actores del tránsito la forma correcta y segura de circular por las vías, evitar riesgos, facilitar la circulación y optimizar los tiempos de viaje. Por lo anterior, el Ministerio de Transporte en desarrollo de las políticas de seguridad vial, en especial las adoptadas en el Plan Nacional de Seguridad Vial, y ante la necesidad de unificar los criterios de utilización de los diferentes dispositivos para la regulación del tránsito, adopta y pone a disposición del público el Manual de Señalización Vial de Colombia, que contiene los aspectos administrativos y técnicos, un material de consulta para los distintos actores del tránsito al momento de utilizar las vías públicas o privadas que están abiertas al público. Constituye además un documento técnico obligatorio para las entidades responsables de la administración de la infraestructura vial y las autoridades de tránsito nacionales, departamentales, distritales y municipales, para los profesionales de la ingeniería vial, consultores, constructores, interventores y proveedores de materiales de señalización. Proyectos de señalización vial SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

77

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Todos los dispositivos deben ser sustentados técnicamente en un proyecto de señalización vial, elaborado y firmado por un ingeniero con matrícula profesional vigente, debidamente habilitado por la ley colombiana para ejercer su profesión y que corresponda a especialidades de la ingeniería que dentro de sus actividades se contemplen las correspondientes a señalización vial. En términos generales, los resultados de un proyecto de señalización se deberán presentar en planos planta o planta perfil de señalización, según el requerimiento de cada entidad, elaborados a la misma escala de los planos en planta o planta perfil de la vía en consideración. La información del proyecto de señalización vertical y horizontal en lo posible debe ser georeferenciada con el propósito de facilitar el cruce de información y actualizar la base de datos. Semaforización. Está compuesto por todos los equipos y programas que conforman el sistema semafórico del Municipio de Sogamoso. En el futuro este subsistema requiere el desarrollo de estudios para la selección e implantación de un centro de control semafórico, que incluya los programas y protocolos para la reprogramación semafórica y la planeación de las fases, de acuerdo con las condiciones y variaciones en la demanda. Adicionalmente, es necesario realizar los estudios para la localización de nuevas intersecciones semaforizadas, de acuerdo a la demanda y operación del tránsito que se identifique como de mayor impacto; estas y todas las intersecciones, deberán adecuarse con las fases y equipos para el control y protección de los peatones. El sistema semaforización es competencia directa de INTRASOG o de la autoridad de tránsito municipal respectiva. Señalización vertical: Está conformada por todas las señales reglamentarias, preventivas informativas y transitorias que componen el municipio de Sogamoso. La instalación de este tipo de señales debe obedecer a criterios técnicos, especialmente en el uso del espacio público para evitar que la señalización se convierta en un obstáculo para los peatones. En el municipio de Sogamoso se hace necesario contar con un inventario de señalización que permita cuantificar las acciones que deben aplicarse respecto a la señalización tales como: mantenimiento, remplazo, retiro o instalación de nuevas señales verticales. Debe tenerse cuidado de no instalar un número excesivo de señales reglamentarias, preventivas e informativas en un tramo de vía corto, ya que esto puede ocasionar contaminación visual y la pérdida de efectividad de las mismas. Por otra parte, es SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

78

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

conveniente que se usen con frecuencia las señales informativas de identificación y de destino, con el fin de que los usuarios de la vía conozcan siempre su ubicación y rumbo. Señalización horizontal La señalización horizontal en el municipio de Sogamoso está conformada por marcas viales como flechas, símbolos, líneas y letras que se adhieren sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas, así como a los dispositivos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos. Éstas se conocen como DEMARCACIONES. Dado que se ubican en la calzada, las demarcaciones presentan la ventaja, frente a otros tipos de señales, de transmitir su mensaje al conductor sin que éste distraiga su atención del carril en que circula. Con respecto a la señalización horizontal la ciudad presenta un avanzado estado de deterioro. Esta condición es común a la mayoría de la red vial de Sogamoso, Es claro que se requiere adelantar un proceso de demarcación de las vías de la ciudad, pues esta deficiencia genera inseguridad y tendencia al desacato de las normas de tránsito según se ha comprobado en otras ciudades, además mejora la estética de la ciudad. Subsistema de regulación, control y vigilancia. Está conformado por el conjunto de normas, protocolos y herramientas orientadas a la regulación y ordenamiento del centro de control de tráfico, la red de semaforización y los sistemas tecnológicos de vigilancia y control para optimizar la operación del tráfico. Sus objetivos dentro del sistema de movilidad son la conformación de un ordenamiento normativo que permita lograr un transporte urbano integrado, eficiente y competitivo, operando sobre una red vial jerarquizada, mediante la regulación del tráfico en función de los modos de transporte que la utilicen, teniendo a los modos de transporte no motorizados como prioritarios para el sistema de movilidad de Sogamoso. El Subsistema de regulación, control y vigilancia es competencia directa de INTRASOG o de la autoridad de tránsito municipal respectiva. Tecnologías para control y regulación del tránsito Las políticas en materia de tránsito y transporte para Sogamoso deben basarse en fomentar el incremento de la seguridad vial, y buscar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Para lograr estas metas puede hacerse uso de los sistemas inteligentes de transporte - ITS – Intelligent Transportation Systems. Estos sistemas permiten la gestión del tráfico urbano mediante el uso de tecnología informática y telecomunicaciones e SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

79

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

ingeniería de tránsito. Sogamoso debe hacer inversión en estrategias de movilidad que involucren este tipo de sistemas de gestión de tráfico basados en ITS que permitan realizar el control de la red en tiempo real, así como mejorar el comportamiento de los usuarios a través de elementos tecnológicos de última generación. Subsistema integrado de información. Dentro del sistema general de movilidad del Municipio de Sogamoso, no existe actualmente la posibilidad manual o tecnológica de realizar un seguimiento a los indicadores de operación de los diferentes modos de transporte. Al respecto, la fragmentación y dispersión de las actividades en el sector movilidad, generan dualidad y poca confiabilidad de la información requerida para su gestión y para la administración dentro del proceso de planeación, que permita generar los proyectos que se requieren para el mejoramiento de la movilidad en la ciudad. Este subsistema se encargará de recopilar, archivar, procesar, modelar y difundir los resultados generados por las diferentes fuentes del sistema de movilidad de la ciudad. Sus objetivos principales estarán dirigidos a mejorar los procesos mencionados, en relación a la toma de decisiones por parte de la administración del transporte, al control, seguimiento y evaluación de los indicadores del sistema de movilidad, a dar soporte para el desarrollo de políticas de seguridad, planeamiento, monitoreo y reforzamiento de programas específicos, controlar la operación y el desarrollo de procesos de investigación. Igualmente, permitirá generar un subsistema de información confiable y oportuna para los usuarios y la población en general. En el futuro, el sistema de información deberá constituirse en el soporte tecnológico para la conexión lógica y racionalizada entre los actores y los componentes de la movilidad, mediante la articulación entre la infraestructura, los medios existentes para el transporte y sus operaciones. El desarrollo principal estará soportado en sistemas de comunicaciones que garanticen el flujo oportuno de la información para su interconexión. Por lo anterior, para la conformación de este subsistema se requiere de los respectivos estudios de diseño, tanto de los equipos como de los programas requeridos específicamente para el Municipio de Sogamoso. El Subsistema integrado de información es competencia directa de INTRASOG o de la autoridad de tránsito municipal respectiva.

2.4.

SISTEMA DE URBANOS

INFRAESTRUCTURA

-

SERVICIOS

PÚBLICOS

El sistema de servicios públicos se conforma como un componente de la estructura de ordenamiento urbana, su principal objetivo es satisfacer las necesidades básicas de los SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

80

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

habitantes del Municipio, prestando el servicio de forma eficiente y continua. Los servicios públicos generan una de las más importantes funciones administrativas del estado, quien es el encargado de mantener la regulación, el control y la vigilancia efectiva de dicho servicio a todos los habitantes del territorio sogamoseño. En el caso de Sogamoso, los servicios públicos evaluados son acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas domiciliario por red. Mapa FR-U 14 Servicios Públicos     

Acueducto Alcantarillado Aseo Energía eléctrica Gas domiciliario por red

Todas las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán solicitar los permisos de intervención del espacio público para las actividades de expansión o renovación de redes.

2.4.1. Acueducto y alcantarillado El suministro de agua es muy importante para el desarrollo de una población en condiciones óptimas, por tal razón es necesario dar inicio a la recuperación de los diferentes cuerpos de agua en el área urbana, con el fin de mantener las reservas existentes y mejorar la calidad del sistema a futuro. De acuerdo al diagnóstico realizado sobre este tema para el Municipio de Sogamoso, se considera relevante tener en cuenta los siguientes aspectos: Lineamientos para definir el alcance del Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado: El Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se concibe como la dimensión estructural e integradora de los sistemas urbanos y territoriales y de las acciones urbanísticas, se constituye en un instrumento fundamental del plan de ordenamiento. Por lo tanto requiere definir su período de ejecución, coordinar y armonizar acciones, actuaciones e inversiones de la empresa prestadora de servicios, considerando e integrando los aspectos de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado a los aspectos de uso y ocupación del territorio. Los principales elementos a tener en cuenta son:   

Cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado. Establecimiento de las acciones para el fortalecimiento de la gestión integral del agua y la política de sostenibilidad ambiental y vulnerabilidad relacionada con recurso hídrico. Gestionar y ordenar el servicio público domiciliario del acueducto y alcantarillado para el área urbana y el área rural especialmente del Valle de Sugamuxi. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

81

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01  

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Establecer los recursos y medios necesarios para la demanda y oferta de agua considerando las vocaciones regionales y municipales en su área urbana y rural. Buscar y garantizar la sostenibilidad y la gestión integral de agua.

Dentro de la concepción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado se debe involucrar el desarrollo del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA. FUNDAMENTO GENERAL DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Un Plan Maestro considera al sistema de acueducto y alcantarillado como el ente articulador del sistema urbano y territorial y de las acciones urbanísticas públicas, privadas o mixtas, que se efectúen en el territorio. Es de por sí un soporte para las decisiones relacionadas con los demás sistemas urbanos y rurales, y un instrumento de apoyo del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). El Plan Maestro establece períodos de corto, mediano y largo plazo de ejecución. OBJETIVOS Objetivo General El Plan Maestro tiene por objeto desarrollar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con el sistema de acueducto y alcantarillado del municipio de Sogamoso. Objetivos Específicos Para el logro del objetivo general, se establecen los siguientes objetivos específicos: 

   

Estructurar las acciones e inversiones que realizan los operadores de los servicios de acueducto y alcantarillado, considerando aspectos regulatorios, aspectos relacionados con la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado y aspectos de ordenamiento territorial e infraestructura. Fortalecer las herramientas de planeación y control de gestión del recurso hídrico en el ámbito del municipio y su región de influencia. Coordinar los aspectos requeridos para lograr el 100% de la cobertura para el servicio de acueducto. Orientar las acciones que realizan los operadores de los servicios de acueducto y alcantarillado para fortalecer la gestión integral del agua en la región. Establecer acciones para ejecutar la política de sostenibilidad ambiental y vulnerabilidad relacionada con el recurso hídrico. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

82

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01  



PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Fomentar la identidad, apropiación, pertenencia, participación y solidaridad de la población en relación con la Gestión Integral del Agua en el Municipio de Sogamoso. Estimar la disponibilidad del recurso hídrico en Sogamoso y los municipios de la región. Para esto se deberán realizar estudios de fuentes, capacidades disponibles y condiciones de saneamiento de las mismas así como análisis de balance hídrico que permitan establecer las condiciones de disponibilidad del recurso a nivel municipal. Fomentar la sostenibilidad del recurso hídrico.

EL SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El servicio de “acueducto y alcantarillado” de acuerdo con lo establecido en la Ley 142 de 1994, está compuesto por las actividades de aducción, tratamiento, almacenamiento, conducción, transporte y distribución de agua potable (acueducto) y las actividades de recolección, transporte y tratamiento de los residuos líquidos (alcantarillado). Según la Ley 142 de 1994 los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado se definen como lo establece al artículo 14 en sus numerales 22 y 23, así: Servicio público domiciliario de acueducto: Llamado también servicio público domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición. También se aplica a las actividades complementarias tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte. Servicio público domiciliario de alcantarillado: Es la recolección municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos. También se aplica a las actividades complementarias de transporte, tratamiento y disposición final de las aguas. El sistema de alcantarillado está compuesto por una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para recolectar y evacuar las aguas residuales de una población y la escorrentía superficial producida por la lluvia. ENFOQUE CONCEPTUAL Un elemento fundamental en la consolidación de la ciudad de Sogamoso lo constituye la oferta de servicios públicos, especialmente del recurso hídrico para el consumo humano y como insumo de actividades económicas. ALCANCE El artículo 43 del Decreto 190 de 2004 establece los instrumentos de planeamiento urbanístico. Estos instrumentos, son procesos técnicos que, mediante actos expedidos por las autoridades competentes, contienen las decisiones administrativas para desarrollar y complementar el POT. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

83

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

El Decreto 469 de 2003, artículo 44, clasifica los planes maestros así: “Son instrumentos estructurantes de primer nivel, los planes maestros de servicios públicos domiciliarios y de equipamientos, los cuales tienen un horizonte de largo plazo. Con base en ellos se estructura la estrategia de ordenamiento adoptada y se constituyen en instrumentos que orientan la programación de la inversión y los requerimientos de suelo para el desarrollo de las infraestructuras y equipamientos”. PLANES MAESTROS Según el artículo 46 del Decreto 190 de 2004, los planes maestros constituyen el instrumento de planificación fundamental en el marco de la estrategia de ordenamiento de la ciudad-región; permiten definir las necesidades de generación de suelo urbanizado de acuerdo con las previsiones de crecimiento poblacional y de localización de la actividad económica, para programar los proyectos de inversión sectorial en el corto, mediano y largo plazo. Un plan maestro de acueducto y alcantarillado, es la herramienta de planificación que articula e integra los aspectos sectoriales de agua potable y saneamiento básico en Sogamoso, considerando aspectos: técnicos, operativos, corporativos, ambientales, jurídicos, financieros, sociales que son necesarios para la prestación eficiente de los servicios de acueducto y alcantarillado. Se debe realizar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, de tal forma que indique las pautas y recomendaciones acerca de la optimización del sistema, de acuerdo a los lineamientos de la ficha de proyecto. Se recomienda intensificar las campañas para que la comunidad efectúe programas de lavado y desinfección de tanques y también programas para el cambio de los tanques domiciliarios de asbesto-cemento. El Municipio debe exigir a la empresa Acerías Paz del Río, determinar la localización y características de la tubería de agua que abastece el proceso productivo de la siderúrgica Acerías Paz del Río, lo cual debe incorporarse al sistema de información geográfica. Se recalca que durante el proceso de elaboración del POT en múltiples ocasiones tanto el equipo consultor como el Municipio solicito la información a Paz del Río y nunca se obtuvo respuesta. Por lo tanto el proyecto de localización de dicha red debe ser adelantado por Acerías Paz del Río y entregado al municipio, dentro de la implementación del POT. No obstante, para proyectos urbanísticos se debe dejar una franja de aislamiento de mínimo 3 metros a cada lado del eje de la tubería.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

84

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

2.4.2. Aseo En relación al servicio de aseo y de acuerdo al diagnóstico se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: - Definir las áreas para la disposición final de los residuos sólidos y posibles áreas destinadas a futuro para llevar a cabo esa función. - El Municipio debe efectuar las gestiones necesarias acordes a los resultados del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.

2.4.3. Energía eléctrica Los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el servicio de energía eléctrica son: - Dar estricto cumplimiento al Reglamento Técnico de Energía Eléctrica RETIE, en lo referente a los aislamientos requeridos en el mismo. - Se recomienda el cambio progresivo de redes aéreas por redes de distribución subterráneas, dado que la cercanía entre redes aéreas y fachadas ocasionan altos riesgos para la población, así como un sistema menos eficiente. - El Municipio podrá concesionar la ampliación de la prestación del servicio con diferentes operadores.

2.4.4. Gas domiciliario por red El servicio de gas domiciliario por red debe tener en cuenta los lineamientos sobre manejo de redes especificadas en la regulación establecida por el Ministerio de Mina y Energía y la Comisión de Regulación o quien haga sus veces. Es imperativo mencionar que la conducción primaria para su instalación y lo instalado en gas domiciliario requiere de aislamientos según reglamentos técnicos requeridos para tal fin.

2.5. VIVIENDA URBANA El conjunto de propuestas sobre la vivienda en el área urbana está dirigida a consolidar la actual forma urbana de la ciudad desde la escala del barrio; desarrollando el modelo propuesto por el POT y utilizando los mecanismos planteados por la ley sobre la política de desarrollo de la Vivienda en sus diferentes modalidades, la experiencia acumulada por la administración municipal y el reconocimiento de las formas de producción de vivienda por parte de algunos sectores de habitantes. Como por ejemplo: las potencialidades de la subdivisión de vivienda de los años 50 y 60, y el crecimiento de la vivienda con posibilidades de volverse productiva. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

85

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Para regular la vivienda en el POT, se tomaron como base para su distribución cinco sectores urbanos, planteados en dicho plan. Realizándose los análisis particulares, con relación a los tamaños de los lotes vacíos y a sus potencialidades para desarrollar proyectos de vivienda y sus relaciones con la cobertura y la disponibilidad de servicios domiciliarios junto con el estado de las vías.

Imagen 29. Sectores urbanos POT vigente Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

2.5.1. Objetivos - Promover la igualdad mediante el mejoramiento integral de barrios, buscando en la distribución de las cargas y beneficios reducir el monto de la inversión pública destinada entre la administración municipal, los urbanizadores, los constructores y la ciudadanía. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

86

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Promover la urbanización para la vivienda en áreas de la ciudad que necesitan su consolidación, sin afectar negativamente los sistemas ambientales, ni poner en riesgo la vida de los habitantes. - Resolver los déficits de vivienda, utilizando los mecanismos institucionales y financieros previstos por la ley para vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario, fortaleciendo las alianzas con los constructores y proveedores de materiales de construcción.

2.5.2. Estrategias. - Verificar la condición de los barrios informales, a través del programa de legalización de barrios, con el objeto de disfrutar de las ventajas que otorga la ley en esta nueva situación. - Establecer las categorías y prioridades para el mejoramiento integral de barrios, de acuerdo a los siguientes parámetros:      

Número de habitantes. Déficit de vivienda. Cantidad y calidad de las redes de servicios domiciliarios. Cantidad y calidad de los equipamientos urbanos. El espacio público. La movilidad.

- Caracterizar las familias asentadas las áreas objeto del programa de mejoramiento integral Con relación a estas estrategias y como acciones a mediano plazo, se hace fundamental tener en cuenta tres aspectos: - Iniciar el proceso de legalización de los barrios, asimismo, es necesario convocar a los actores involucrados para definir los roles y las acciones que correspondan a las entidades competentes. - Acoger los sectores urbanos determinados por el POT, para precisar las demandas de vivienda, redes de servicios domiciliarios, equipamientos, espacio público, vías y otros. - Plantear una normativa urbana, que además de definir la espacialidad del modelo de ciudad propuesto por el POT, consolide las áreas urbanas a través de sus barrios, reconociendo en la vivienda el comercio, como una actividad complementaria. Por otro lado, es fundamental articular las estrategias de este sistema, con las de otros sistemas como el de servicios públicos y el de movilidad, con el fin de crear procesos integrales y efectivos que logren mejorar la calidad de vida del municipio en general. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

87

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Además de lo mencionado, se deben tener en cuenta las siguientes acciones como complemento a las anteriores: - Propiciar la construcción de andenes en los lugares donde aún hace faltan y hacer el mantenimiento donde se requiera. - Proponer programas y proyectos de vivienda, de equipamientos o de espacios públicos en los actuales lotes vacíos, de acuerdo a las prioridades y al modelo de ciudad propuesto por el POT. - Resguardar las áreas residenciales con cualidades arquitectónicas y urbanísticas reconocidas. 

Mecanismos para reubicación de asentamientos de riesgo no mitigable.

Cuando en los estudios detallados de Amenazas y Riesgos determinen la reubicación de asentamientos o en los casos de fenómenos recurrentes, se llevarán a cabo a partir de los siguientes eventos: - Reubicar las viviendas ubicadas actualmente en la franja de protección del río Chicamocha y la ronda de la quebrada las Torres. - Garantizar en los nuevos asentamientos para cada una de las familias, la legalidad y la igualdad. - Impulsar campañas que desestimulen y prevengan la ocupación de zonas con amenazas y/o riesgo alto. - Estimar el valor de cada inmueble de la zona de riesgo y cuantificar el número, para dar respuesta al tamaño de lote para el nuevo asentamiento. - Elaborar los mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades encargadas del programa, vinculando a las Juntas de Acción Comunal y a las asociaciones de autoconstrucción como representantes de las comunidades afectadas. 

Programas y Proyectos

Para lograr los objetivos propuestos en el sistema de vivienda urbana, se adelantarán los siguientes proyectos: 

Mejoramiento integral de barrios

Reconocer las áreas residenciales existentes con déficits de espacio público, vías y servicios domiciliaros con el objeto de consolidar la ciudad construida mediante la cualificación y optimización de los servicios públicos domiciliarios, los equipamientos, aumento del espacio público por habitante y la calidad de las vías de acceso. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

88

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Metas - Alcanzar una cobertura del 100% en los servicios públicos domiciliarios, para los barrios de Sogamoso. - Aumentar en un 50% la calidad de la malla vial en asfalto, para pasar de 39.53% a un 80%. - Establecer los criterios de Evaluación para el Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) Para establecer las prioridades de intervención, se partió de tres criterios principales: i) la cantidad de habitantes en cada barrio; ii) Las mayores deficiencias encontradas en la prestación de servicios públicos domiciliarios (SD) y finalmente, iii) el estado de las vías (EV). A continuación se desglosan estos criterios, a través de categorías que como variables propuestas, permiten determinar las prioridades de ejecución presupuestal para el MIB. - Primer criterio, número de habitantes: las categorías determinadas para este criterio son:  C-1 Categoría, entre 3000 y 4000 o más habitantes.  C-2 Categoría, entre 1000 a 3000 habitantes.  C-3 Categoría, hasta 1000 habitantes. - Segundo criterio, prestación de servicios domiciliarios: con relación a los servicios públicos domiciliarios (SPD), se crearon tres categorías de acuerdo a la actual cobertura; que en el caso de Sogamoso, está próxima a cubrirse en la totalidad del 100%, las categorías son:   

Entre el 95% al 100%, se califica con cero (0). Entre el 90% al 94%, se califica con uno (1). Desde el 93% hacia abajo se califica con dos (2).

Los valores de las tres categorías de SPD correspondientes a cada servicio, se suman y el que obtenga la menor calificación, se considera de buena calidad, por consiguiente el que tenga la mayor calificación tendrá la menor calidad y por ello será prioritaria su intervención. - Tercer criterio, estado de las vías: con relación al estado de las vías, andenes y señalización de tránsito, se proponen tres categorías, de acuerdo al estado actual y a la calidad que signifique para el sistema de movilidad en general, estableciéndose los siguientes rangos para privilegiar las situaciones de baja eficiencia que requieran una pronta intervención.  Bueno (EV): Entre 0% y 20%, se calificó con 3. Entre 21% y 50%, se calificó con 2. Entre 51% y 80%, se calificó con 1. Entre 81% hasta 100%, se calificó con 0. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

89

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

 Regular (EV): Entre 0% y 20%, se calificó con 0. Entre 21% y 50%, se calificó con 1. Entre 51% y 80%, se calificó con 2. Entre 81% hasta 100%, se calificó con 3.  Deficiente (EV): Entre 0% y 20%, se calificó con 0. Entre 21% y 50%, se calificó con 1.  Entre 51% y 80%, se calificó con dos 2.  Entre 81% hasta 100%, se calificó con 3. En estos últimos rangos, el mayor valor corresponde a las situaciones de baja o mínima calidad y el menor valor a las de buena calidad. 

Reasentamiento por franja de protección del Rio Chicamocha y de la Quebrada las Torres

Permitir el reasentamiento de las familias que se encuentran en la franja de protección del río Chicamocha y la Quebrada las Torres, aunando esfuerzos y tareas entre las diferentes entidades, en busca de modificar sustancialmente su situación actual. Censando las familias y calificando las características sociales, técnicas y legales junto con el traslado a otro sector de la ciudad que brinde los servicios básicos domiciliarios, los equipamientos, el espacio público y las nuevas viviendas dignas y seguras. Metas: - Lograr el traslado de las viviendas localizadas en los treinta (30) metros de ronda del río Chicamocha y de la Quebrada las Torres y dejar en uso no conforme a las 32 construcciones dentro de la franja de protección en el barrio Fundecentro en el sector norte de la ciudad. - Recuperación ambiental del lugar.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

90

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 30. Área Afectada por Ronda hidráulica Río Chicamocha en Fundecentro Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014



Mejoramiento integral de la vivienda.

Disminuir el déficit cualitativo de la vivienda en las áreas urbanas, a través del reconocimiento y desarrollo de las potencialidades de las diferentes formas construidas de la actual vivienda, a través del mejoramiento de sus condiciones arquitectónicas y estructurales – constructivas; con el fin de optimizar el confort de la vivienda y en consecuencia aumentar la calidad de vida de sus habitantes, con la posibilidad de realizar ampliaciones en la misma para albergar dentro de sus espacios actividades económicas compatibles con su uso original. - Objetivos específicos:  Reparar y corregir, en sus acabados constructivos y estructurales (cubiertas, paredes y pisos en baños, cocinas, alcobas y otros espacios) cerramientos (ventanas y puertas) y en sus instalaciones técnicas (eléctricas e hidro-sanitarias), las viviendas detectadas en el diagnóstico como parte del déficit cualitativo.  Utilizar la terraza como mecanismo para completar el crecimiento de la vivienda en altura, siguiendo los parámetros de un proyecto arquitectónico y estructuralconstructivo, cumpliendo con la norma existente. Este programa deberá cumplir la norma sismo resistente.  Reconocer que parte de la actual la vivienda también es productiva permitiéndole a los habitantes, generar otros ingresos económicos a partir de espacios para alquilar. Con el fin de aumentar la oferta de vivienda en arriendo. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

91

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Propender con estos programas de la vivienda a la consolidación urbana de los barrios y la actual ciudad construida.

- Categorías: harán parte de este programa y podrán acceder a los incentivos y beneficios, los siguientes tipos de vivienda:  

Vivienda construida y habitada: son las viviendas existentes que necesiten ser reparadas y hacer mantenimiento de sus diferentes partes. Vivienda construida a base de terrazas: es la vivienda que construida dejó la terraza para una futura ampliación.

- Marco institucional: el desarrollo y la coordinación se adelantaran a través de la gestión y como parte de las políticas de vivienda del Municipio. - Metas:  Disminuir el déficit cualitativo de la vivienda en la cabecera municipal. - Estrategias: a partir de los siguientes eventos se llevara a cabo este programa: 

 



Censar las viviendas ubicadas en cada uno de los anteriores programas, para realizar el diagnóstico arquitectónico y técnico junto con las recomendaciones para garantizar el cumplimiento de las normas y del código de sismo-resistencia; con el mejoramiento de sus acabados e instalaciones técnicas. Impulsar campañas de divulgación sobre el objetivo, características, incentivos y beneficios de cada uno de los tres programas de vivienda. Elaborar los mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades encargadas del programa, con el acompañamiento de las Juntas de Acción Comunal y a las asociaciones de autoconstrucción como representantes de las comunidades objeto del programa. Desarrollar y promover acuerdos con los fabricantes y los proveedores de materiales por el volumen y la escala del programa de mejoramiento integral de vivienda.

Vivienda nueva. Disminuir el déficit cuantitativo de la vivienda en las áreas urbanas, garantizando para esta oferta habitacional los servicios domiciliarios, el espacios público y los equipamientos dentro de los planteamientos del modelo de ciudad planteado por el POT y la normativa vigente. - Objetivos específicos:  Utilizar los incentivos y mecanismos de la ley para la vivienda de interés social, vivienda de interés prioritario y demás programas de vivienda. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

92

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01   

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Dar una respuesta integral a las soluciones de vivienda, consolidando la ciudad a través del diseño urbano del barrio en el que se localice para las nuevas urbanizaciones. Aumentar el número de propietarios de vivienda, de acuerdo a las políticas del gobierno nacional, departamental y municipal. Realizar una campaña de divulgación de los programas de vivienda nueva; destacando sus características, beneficios e incentivos.

- Categorías: este programa lo constituyen los siguientes tipos de vivienda:   



Vivienda nueva por desarrollos urbanísticos: son procesos de desarrollo de vivienda adelantados por iniciativa pública, privada, mixta o comunitaria. Vivienda nueva en lote individual: construida por iniciativa independiente del propietario. Vivienda nueva por desarrollo progresivo en altura y por propiedad horizontal: realizada por el propietario a partir de un proyecto arquitectónico y con estudios técnicos aprobados por la curaduría; en esta vivienda se construye el primer piso como su residencia dejando un segundo ingreso para la terraza que vende a un nuevo propietario que realiza los anteriores pasos y así sucesivamente hasta terminar la construcción total del proyecto con licencia de construcción. Con el apoyo del FONVISOG. Esta iniciativa es posible ejecutarla aplicando y atendiendo a la norma sismo resistente NSR 10. Este tipo de programa se plantea para las áreas donde se permite hasta tres pisos. Vivienda nueva en propiedad horizontal: construida por iniciativa independiente del propietario.

- Marco institucional: el desarrollo y la coordinación se adelantaran a través de la gestión y como parte de las políticas de vivienda del Municipio. - Metas: 

Disminuir el déficit cuantitativo en la cabecera municipal.

- Estrategias: estos programas se podrán llevar a cabo a partir de las siguientes acciones: 



Elaborar los mecanismos de coordinación entre las diferentes entidades encargadas del programa, con el acompañamiento de las Juntas de Acción Comunal y a las asociaciones de autoconstrucción como representantes de las comunidades objeto del programa. Hacer el acompañamiento a los proyectos de vivienda adelantados por el sector privado. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

93

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01  

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Apoyo en la gestión a las organizaciones populares de vivienda, a la población de menores ingresos económicos y población vulnerable; para facilitar el acceso a los subsidios ante las entidades del nivel nacional y departamental. Impulsar campañas de divulgación sobre el objetivo, características, incentivos y beneficios de cada uno de los programas de vivienda.

Imagen 31. PREDIOS POTENCIALES PARA EL DESARROLLO DE VIVIENDA Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014



Destinación de suelo para vivienda VIS y VIP

El POT de Sogamoso, acoge de manera general la Ley 1537 de 2012 y la norma que la modifique sustituya o complemente. En las áreas con tratamiento de desarrollo en el suelo urbano o en las normas urbanísticas que reglamenten la urbanización de suelos urbanos sin plan parcial, salvo cuando se trate de usos industriales, dotacionales o institucionales, se determinarán los porcentajes de suelos que deben destinarse al desarrollo de Programas de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), que de conformidad al artículo 46 de la Ley 1537, en ningún caso podrá ser inferior al 20%, para efecto de la aplicación de esta norma el SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

94

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Municipio previa expedición de lineamientos del Gobierno, fijara las condiciones técnicas, legales y/o financieras en caso de compensaciones. De otra parte, el artículo 3° del Decreto 075 de 2013, específica que solo se exigirá el cumplimiento de porcentajes de suelo destinados al desarrollo de programas VIS y VIP a los predios a los que el Plan de Ordenamiento Territorial les asigne los tratamientos de desarrollo y de renovación urbana, este último en la modalidad de redesarrollo. En todo caso, las áreas útiles destinadas a este tipo de vivienda deberán desarrollarse de conformidad con ese uso por sus propietarios, por terceros o por las entidades públicas competentes, en los casos en los que se hubieran declarado de construcción prioritaria o se hubiere determinado la utilidad pública correspondiente, respectivamente.

2.6.

PATRIMONIO URBANO, ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL

El planteamiento propuesto para el manejo del patrimonio urbano en las actuales condiciones de protección, recoge el señalamiento de áreas, sectores o barrios con algunas características físico espaciales que si bien son particulares dentro del contexto inmediato, no son representativas en el entorno municipal, por lo que en la valoración realizada su inclusión fue revaluada y se presenta un listado de bienes urbanos (áreas, sectores, barrios y espacios públicos) propuestos a conformar el patrimonio cultural del municipio. DE CARÁCTER URBANO - GRUPO URBANO DENOMINACIÓN DIRECCIÓN NIVEL N. SECTORES URBANOS 1 Barrio Santa Ana Mochacá 3 2 Barrio Santa Bárbara 3 3 Barrio La Florida 3 4 Barrio El Sol 3 5 Barrio Libertador 3 ESPACIO PÚBLICO 2 Plaza de la Villa Cr.10 / Cl.11 3 3 Plaza de La Pilita de la Unión Cr.8 / Cl.9 - Esquina 3 4 Plazuela del Cristo Cl.10 No.10-09 3 5 Parque de Conchucua Cr.4 No.9-48 3 6 Parque El Laguito Cr.11/ Cl.21 3

Tabla 18. Bienes de Interés Cultural de carácter urbano Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Con base en este listado, se plantea la necesidad de establecer la normativa de protección de los sectores señalados y la identificación de proyectos puntuales de intervención en espacios públicos con alguna categoría de conservación. Así mismo, teniendo en cuenta que para la recuperación de algunos sectores urbanos en los cuales el riesgo de pérdida de los valores que conllevan a su denominación es alto, frente a los futuros desarrollos de ocupación, es necesario definir la conveniencia o no de la implementación de instrumentos SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

95

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

de planeación, con los que se busca mitigar los impactos negativos generados por usos dotacionales de escala local o municipal. Dentro del esquema de planificación previsto para Sogamoso y de manera integral, se propone adelantar un plan específico para el Centro Histórico, el cual además de contar con una infraestructura arquitectónica y urbana con características excepcionales y áreas con potencial arqueológico, cuenta con la iniciativa de la comunidad para llevar a cabo la elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección4, como medida de conservación y sostenibilidad. Sin embargo, dado que el propósito es buscar la protección legal que le confiere el régimen especial de protección bajo el marco de la Ley 1185 de 2008 “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 – Ley General de Cultura y se dictan otras disposiciones”; y que el mismo conlleva un procedimiento que involucra entre otras la declaratoria del sector como Bien de Interés Cultural (con la que no se cuenta actualmente), se propone dentro del Plan de Ordenamiento el manejo de una normativa específica para el sector, a través de la cual se mitigue la implantación de usos que potencialmente puedan afectar la conservación de los bienes patrimoniales; así como regular la escala permitida para aquellos que son compatibles. Adicionalmente, dada la fuerte tendencia cultural del sector, se busca potencializarlo como un hito urbano que permita el planteamiento de proyectos temáticos enlazados con los bienes culturales que existen en el mismo, tales como el Museo Arqueológico, el Parque Conchucua, el sector de Santa Bárbara y la existencia de caminos históricos.

2.6.1. Definición de la normativa de protección.

Teniendo en cuenta que el listado está conformado por sectores con características específicas y particulares de cada uno, dadas las condiciones morfológicas y de ocupación que presentan, se propone para la definición de la norma los siguientes aspectos: 

Barrio El Libertador.

4

El REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCIÓN de que trata la Ley General de Cultura, define entre otros aspectos, lo que respecta al manejo del patrimonio cultural de la nación, en donde se encuentran incluidos los Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP, sin que con ello se establezca que todos los bienes del listado presentado conlleven un PEMP, pues este instrumento aplica de conformidad con lo definido en la Ley de Cultura, cuando se requiera: Plan Especial de Manejo y Protección. La declaratoria de un bien de interés cultural incorporará el Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP-, cuando se requiera de conformidad con lo definido en esta ley. El PEMP es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo. (Subrayado fuera de texto). Adicionalmente, en este documento no es posible determinar cuáles bienes requerirán de un PEMP, toda vez que conlleva un procedimiento que lo determine (según lo establece la misma Ley), cuyo alcance está fuera del presente componente.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

96

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

La norma debe propender por la conservación del esquema de distribución urbanístico, del paramento, el antejardín, los andenes y anchos de vías, cuyas condiciones responden a la estructura original prevista y que en este sector se conserva. Así mismo, debe tender a recuperar, conservar y proteger, la tipología arquitectónica de las unidades de vivienda, con especial interés en los esquemas de distribución y ocupación espacial de las casas, en donde los patios, los jardines, antejardines y garajes, fueron las premisas de diseño en búsqueda de mejores condiciones de confort, bajo los preceptos de los movimientos de la época. Los perfiles urbanos de las calles y carreras que configuran esta urbanización, se encuentran en un fuerte riesgo de alteración, frente al uso comercial que por condiciones económicas, conlleva a la adecuación generalmente de los primeros pisos de las casas, convirtiendo los garajes y antejardines en locales comerciales. Así mismo, a algunas casas les construyen pisos adicionales, rompiendo con la homogeneidad de los perfiles urbanos aún originales. Al respecto, la norma debe prever la pertinencia o no de usos comerciales, definir su escala y las zonas o sectores donde sea posible su implementación, en cuyos casos restringir la adecuación de los espacios de antejardín y/o demás que afecten la tipología original de la casa y la homogeneidad del perfil urbano. De igual forma, y en todos los casos, como mínimo se deben prever los siguientes aspectos para efectos de intervención en estos sectores, los cuales corresponden con los lineamientos definidos en el decreto 763 de 2009 compilado en el Decreto 1080 de 2015: OCUPACIÓN En todos los casos el área máxima de ocupación con construcción, será la prevista según el proyecto de urbanización original. Los patios existentes no son susceptibles de construcción alguna toda vez que hacen parte de la ocupación original del predio.

VOLUMETRÍA, ALTURA Y CUBIERTAS No se podrán efectuar modificaciones, ni adiciones volumétricas a nivel de fachadas, antejardines, aislamientos, ni de patios interiores.

FACHADAS Deben someterse a obras de conservación. De requerirse modificaciones, deberán contar Vo Bo de la Oficina Asesora de Planeación. En todo caso deben respetar la composición general de la fachada y emplear materiales acordes con los utilizados en el contexto. No se permiten modificaciones, ni intervenciones que supriman vanos, aperturas, aleros, balcones y demás elementos originales.

ELEMENTOS EN ÁREAS LIBRES No se permite la instalación de antenas de comunicación, mástiles estructurales, vallas u otros elementos, sobre las fachadas, cubiertas, antejardines, aislamientos y patios.

ALTURA Y AISLAMIENTOS Cuando se permitan ampliaciones aisladas, su altura máxima se rige por la norma del sector respectivo, planteando un aislamiento que, como mínimo, corresponda a la mayor dimensión que resulte, bien sea de las dos terceras partes de la altura propuesta para la nueva edificación o del total de la altura máxima del inmueble a conservar.

Tabla 19. Condiciones para intervención en la urbanización El Libertador Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.



Para los barrios: Santa Ana Mochacá, Santa Bárbara, el Sol y la Florida.

Estos barrios se hacen parte del Centro Histórico, forjando su trayectoria desde el origen de su trazado, conllevando procesos de evolución urbana donde el paso de cada época ha SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

97

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

dejado importantes testimonios materializados en inmuebles con características de cada una, producto de las influencias, tendencias o simplemente tradiciones constructivas, cuya confluencia potencializa su riqueza patrimonial. Por lo que, la norma propende por la conservación de esas características y condiciones individuales identificadas en los bienes con alguna categoría de conservación, generando acciones específicas tendientes a la protección tanto de los esquemas de organización espacial y estructural de las viviendas como de sus fachadas, como elementos característicos del momento de su construcción y como aporte histórico a la conformación de los perfiles urbanos. Por estas razones la norma se orienta a: - Conservar la estructura urbana y definir las condiciones de las construcciones nuevas (de acuerdo con la norma urbana del sector). - Definir las intervenciones en edificaciones de interés cultural. - Definir las intervenciones en edificaciones colindantes con bienes de interés cultural. CONDICIONES INTERVENCIÓN PARA BIC EN LOS SECTORES DE STA. ANA DE MOCHACÁ, SANTA BÁRBARA, EL SOL Y LA FLORIDA Volumetría, Altura y Elementos en Altura y Ocupación Fachadas Cubiertas Áreas Libres Aislamientos El área máxima de Las ampliaciones y las nuevas Deben someterse a No se permite la No se permite ocupación con construcciones deben obras de conservación. construcción de la construcción construcción existente y la integrarse armónicamente al De requerirse edificaciones, ni de edificaciones eventual ampliación, será inmueble en el cual se modificaciones, instalación de aisladas en el la determinada por la localizan, de tal manera que deberán contar VoBo la antenas de mismo predio y existencia de solares, se distingan como obras Oficina Asesora de comunicación, las jardines interiores, patios contemporáneas sin falsificar Planeación Municipal. mástiles ampliaciones, y demás áreas libres cuya el valor histórico o En todo caso deben estructurales, no puede extensión no supere el arquitectónico de las respetar la composición vallas u otros sobrepasar la 30% del predio. Las áreas edificaciones con categoría de general de la fachada y elementos, sobre altura máxima libres sin construir conservación arquitectónica y emplear materiales las fachadas, del inmueble a distintas de los patios, y respetando sus valores. No acordes con los cubiertas, conservar. localizadas en el interior obstante, la cubierta de los utilizados en el antejardines, del predio, se podrán tramos conservados en los contexto. No se aislamientos y construir sólo en el inmuebles con alguna permiten patios. porcentaje que permita la categoría de conservación modificaciones, ni diferencia entre la debe conservarse o intervenciones que ocupación existente y la recuperarse con materiales supriman vanos, ocupación máxima similares a los de la aperturas, aleros, permisible del 70% del construcción original, así balcones y demás predio. mismo, no se podrán construir elementos originales. altillos o lucernas sobre éstas, en ningún caso se puede superar la altura actual.

Tabla 20. Condiciones intervención para BIC en los sectores de Sta. Ana de Mochacá, Santa Bárbara, El Sol y la Florida

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

CONDICIONES DE INTERVENCIÓN PARA EDIFICACIONES COLINDANTES CON BIENES DE INTERÉS CULTURAL EN LOS SECTORES DE SANTA ANA DE MOCHACÁ, SANTA BÁRBARA, EL SOL Y LA FLORIDA Volumetría, Altura y Elementos en Ocupación Fachadas Altura y Aislamientos Cubiertas Áreas Libres El área máxima de La altura máxima En caso de presentarse No se permite la Para construcciones

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

98

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 ocupación con construcción existente y eventuales ampliaciones será del 70% del área total del predio. Los patios existentes hacen parte del 30% del área restante. Las áreas libres sin construir distintas de los patios, y localizadas en el interior del predio, se podrán construir sólo en el porcentaje que permita la diferencia entre la ocupación existente y la ocupación máxima permisible del 65% del predio.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL permitida en las construcciones colindantes con un bien con alguna categoría de conservación corresponde a la altura de éste medida desde el nivel más bajo de la fachada hasta su cubierta (incluida la del altillo y el punto más alto de la cubierta o remate superior de ésta)

diferencias de paramentos en las construcciones colindantes a una edificación de conservación arquitectónica, ésta deberá respetar el paramento predominante de las edificaciones de conservación existentes en el costado de la manzana, y se deberá plantear solución de empate donde se produzca el cambio de paramento. b. Se permiten voladizos en las construcciones nuevas, sólo en aquellos casos en que el empate con la fachada de una o de las dos edificaciones de conservación arquitectónica colindantes lo exija. En tal caso, se debe plantear una solución de empate.

FECHA 2016/08 instalación de antenas de comunicación, mástiles estructurales, vallas u otros elementos, sobre las fachadas, cubiertas, antejardines, aislamientos y patios colindantes con un Bien de Interés cultural

S.G.C

VERSIÓN: 1 aisladas y/o ampliaciones en el mismo predio cuya área no supere el porcentaje permitido, su altura máxima se rige por la norma del sector respectivo, planteando un aislamiento que, como mínimo, corresponda a la mayor dimensión que resulte, bien sea de las dos terceras partes de la altura propuesta para la nueva edificación o del total de la altura máxima del inmueble a conservar

Tabla 21. Condiciones de intervención para edificaciones colindantes con BIC en los sectores de Sta. Ana de Mochacá, Santa Bárbara, El Sol y la Florida

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. 

Para los parques y espacios públicos con alguna categoría de conservación.

Es preciso entender que la normativa para los espacios públicos que actualmente se encuentran en el listado del POT del año 2000 y los propuestos, debe contemplar la protección legal, no solo del área que los conforma, sino los perfiles que los bordean. En este sentido, se debe prever:    

  

Condiciones de movilidad vehicular y peatonal. Manejo de la vegetación existente y condiciones ambientales presentes. Existencia y funcionamiento de servicios públicos de naturaleza pública. Definición de normas arquitectónicas para la recuperación y/o conservación de las construcciones que bordean cada espacio público, restringiendo la implementación de usos que alteren las características de éstas y su afectación directa sobre el espacio público a proteger. Protección de las áreas de libre circulación Reglamentación de avisos y vallas publicitarias tanto en los espacios públicos a proteger como en las construcciones que las bordean.

Identificación de proyectos puntuales de intervención en espacio público

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

99

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Con base en las iniciativas señaladas en el diagnóstico y las condiciones favorables de implementación de proyectos urbanos en algunos sectores, se proponen dos proyectos en específico: a. Proyecto urbano: Recorrido Histórico en la Ruta del Sol. Con el objeto de resaltar los valores culturales existentes en el Centro Histórico y dada su proximidad con otros sectores de interés patrimonial, se plantea el proyecto urbano denominado Recorrido Histórico en la Ruta del Sol, el cual consolida a través de un tratamiento paisajístico una ruta proveniente de la carrera 11 que enlaza la secuencia de plazas y espacios públicos, hasta llegar al barrio Santa Ana Mochacá, donde se pretende generar todo un evento cultural junto con el Museo Arqueológico y el Parque Conchucua. Este sistema paisajístico, permite a su vez generar unos trayectos al norte sobre la carrera 7, hacia donde se encuentran otros importantes bienes culturales como la Capilla de Santa Bárbara y el antiguo acueducto, que enriquecerán el recorrido turístico – cultural.

Imagen 32. Plano localización Recorrido Histórico en la Ruta del Sol Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Con esta propuesta se pretende resaltar el valor histórico y cultural que contempla este sector y plantear un proyecto de manejo paisajístico que contribuya a su conformación. A su vez, con la Implementación del PEMP se define la norma urbanística que permita la generación y control del uso del suelo, acorde con la tendencia cultural que se pretende consolidar. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

100

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

b. Proyecto de mantenimiento de los espacios públicos con alguna categoría de conservación. Es precisa la previsión de proyectos de recuperación, conservación y protección de espacios públicos con alguna categoría de conservación, enmarcados dentro de las acciones previstas de intervención para un bien cultural:  Acciones de mantenimiento preventivo y correctivo, dado el regular estado de conservación en el que se encuentran los parques y plazas con alguna categoría de conservación.  Puesta en marcha y/o reforzamiento de las medidas de manejo paisajístico y ambiental.  Implementación de señalización turística e informativa hacia y en los parques y plazas.  Acciones de embellecimiento de fachadas y retiro de vallas y avisos publicitarios con afectación directa sobre plazas y parques y puesta en marcha de planes de control y manejo publicitario.  Mejoramiento del mobiliario urbano. En las condiciones planteadas, se presenta Mapa la ubicación de los bienes del listado de BIC:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

101

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 33. Plano BICs urbanos y sectores de interés cultural Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.



Planteamiento para el manejo del patrimonio inmueble - mueble en espacio público.

Teniendo en cuenta las condiciones actuales del patrimonio cultural inmueble y mueble en espacio público, se requiere adelantar en primera instancia acciones tendientes a precisar la normativa de intervención y a gestionar proyectos puntuales de intervención. Por lo que, se deben identificar:  

Categorías de conservación. Acciones permitidas de intervención e instancias aprobatorias. (Criterios de intervención)

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

102

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Proyectos puntuales de intervención.

En primer lugar en el Municipio de Sogamoso se encuentran localizados dos Inmuebles de Interés Cultural del ámbito Nacional, tal como se muestra en la siguiente tabla. No 1 2

Código

Dirección

Nombre del BIC

Nivel de Intervención

15759010200750008 C 12 9 14 Teatro Sogamoso 15759010105550000 T 20 13 14 34 64 88 D 14 19 10 Estación del Ferrocarril

Tabla 22. BIC Nacional de carácter urbano – grupo arquitectónico

1 1

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Es necesario aclarar que los dos listados de BIC que se proponen en este ajuste parten de inmuebles ya declarados en el Articulo 128 del acuerdo 096 de 2000. Realizando los ajustes de acuerdo a las fichas del nivel de conservación que se levantaron en el trabajo de campo de este POT. La lista que indica que inmuebles se encontraban declarados se presentan a continuación junto a los que se eliminaron de acuerdo a la actualización realizada, de la misma manera los niveles de conservación se ajustaron de acuerdo al decreto 763 de 2008. Tipo

PATRIMONIO INMUEBLE URBANO

BIC Nacional

INMUEBLES DE CONSERVACIÓN EN ÁREA URBANA Nombre Estación del ferrocarril BIC - NACIONAL Teatro Sogamoso BIC - NACIONAL Museo Arqueológico ARTI 128 ACUERDO 096 / Templo del sol 2000 Fuente Sagrada de Conchucua Arco del sol SE ELIMINO DEL LISTADO Plazoleta de Santa Bárbara (conjunto urbano y arquitectónico) Capilla de Santa Bárbara ARTI 128 ACUERDO 096 / Plaza de la Pilita (conjunto urbano y arquitectónico) 2000 Fuente de La Pilita de la Unión Plazuela del Cristo (conjunto urbano y arquitectónico) Iglesia del Cristo Parque Santander (conjunto urbano y arquitectónico) Monumento al Sol MUEBLE Fuente a los héroes de la Ramada MUEBLE Colegio de varones Sugamuxi, antiguo claustro FUE DEMOLIDO Catedral de San Martín Casa Olaya Edificio Banco de Colombia Casa Cural catedral de San Martín ARTI 128 ACUERDO 096 / 2000 Casa herederos Lara Antiguo Palacio Municipal (Concejo Municipal) Plaza de la Villa – memoria de trazado original Portal antiguo cementerio –Parque El Laguito

Categorización 1º grado 1º grado 2º grado 2º grado 2º grado 1º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado 2º grado

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

103

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Parque El Laguito Iglesia San José Molino Sugamuxi Antiguo acueducto de Sogamoso Bárbara) Plaza de toros La Pradera Cementerio Central Cementerio Evangélico

(Tanques

Santa

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1 2º grado 2º grado 2º grado

SE ELIMINA DEL LISTADO ARTI 128 ACUERDO 096 / 2000

2º grado 2º grado 2º grado 2º grado

Tabla 23. Listado de BICs de carácter urbano – grupo arquitectónico

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

La ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 y el Decreto 763 de 2009, compilado por el Decreto 1080 de 2015, contemplan el procedimiento para la declaratoria y manejo de Bienes Inmuebles de Interés Cultural, de acuerdo a lo siguiente: 1. El bien de que se trate se incluirá en una Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural por la autoridad competente de efectuar la declaratoria. 2. Con base en la lista de qué trata el numeral anterior, la autoridad competente para la declaratoria definirá si el bien requiere un Plan Especial de Manejo y Protección. 3. Una vez cumplido el procedimiento descrito en los dos numerales anteriores, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural respecto de los bienes del ámbito nacional, o el respectivo Consejo Departamental o Distrital de Patrimonio Cultural, según el caso, emitirá su concepto sobre la declaratoria y el Plan Especial de Manejo y Protección si el bien lo requiriere. 4. Si el concepto del respectivo Consejo de Patrimonio Cultural fuere favorable, la autoridad efectuará la declaratoria y en el mismo acto aprobará el Plan Especial de Manejo y Protección si este se requiriere. Así las cosas, se propone el Listado de BIC como una lista Indicativa Inicial de bienes candidatos a declaratorias, la cual deberá surtir el procedimiento contemplado en la ley. Dirección

Nombre del BIC

Nivel de Intervención

No

Código

5

15759010200750010

C 12 9 24 40

Casa del Gral. Heliodoro Reina

2

7

15759010200280001

C 7 7 80

Casa El Revés

2

8

15759010103270002

K 12 24 21

Casa La Liberia

2

10

15759010200470046

C 9 2 85

Casa Los Solares

2

11

15759010200110066

C 7 10A 75

Casa Olaya

2

13

15759010101080003

C 9 24 24 26

Cementerio Central

2

14

15759010104330002

C 11 26 32

Cementerio Evangélico

2

15

15759010101220001

C 11 11 75 95 K 12 10 76

Club Suamox

2

16

15759010200990002

C 18 9A 36 K 9A 18 37

Conjunto Educativo Fco. de Paula Santander

2

17

15759010200990001

K 11 18 56 K 11 12 PAR K 18 Impar

Conjunto Educativo Fco. de Paula Santander

2

18

15759010201330001

K 7 12 19

Conjunto Santa Bárbara

2

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

104

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

19

15759010200750012

C 12 9 74 78

Edificio Bancolombia

2

20

15759010200760020

C 13 10 65 69 71 73

Edificio DIAN

2

21

15759010200670000

K 9 11 03 07 C 11 9 08 12

Edificio Fénix

2

22

15759010200530005

K 4 9 48

Fuente Sagrada de Conchucua-obra mueble

2

23

15759010200080025

C 7 8 125 145

Hogar del Niño Jesús

2

24

15759010101870001

D 13 15 62

Hogar San Antonio

2

25

15759010100840001

K 11 8 33

Hospital Regional de Sogamoso

2

26

15759010100650001

C 7 14B 21 29 31 33

Iglesia del Rosario

2

27

15759010202110002

K 11 21 30

Iglesia San José

2

28

15759010104680002

K 11 6 23 71

Molino Sugamuxi

2

29

15759010200470001

C 9 3 31

Museo Arqueológico y Templo del Sol

2

30

15759010200470030

C 9 4 58

Museo Arqueológico y Templo del Sol

2

31

15759010200470029

K 7 8A 38

Museo Arqueológico y Templo del Sol

2

32

15759010200630028

C 11 10 53

15759010200530004

C 9 3 26

15759010200530003

TV 4 9 51

15759010200530007

C 9 4 48

15759010200530002

T 4 9 155

15759010200530006

C 9 4 12

15759010200530010

C 9 6 10 C 9A 6 05

15759010200530008

C 9 4 98 C 9A 5 37

Palacio Municipal Pq. Arqueológico arqueológica Pq. Arqueológico arqueológica Pq. Arqueológico arqueológica Pq. Arqueológico arqueológica Pq. Arqueológico arqueológica Pq. Arqueológico arqueológica Pq. Arqueológico arqueológica

40

15759010108130001

K 11 21 31 C 21 11 47

Parque El Laguito

2

41

15759010200670000

K 9 11 12

Parque Santander

2

42

15759010200680001

K 10 Y 11 C11 Y 12

Plaza de La Villa

2

43

15759010103290002

C 38 11A 09

Plaza de Toros de la Pradera

2

44

15759010200590027

C 10 10 09 K 10 9 73

Plazuela del Cristo

2

45

15759010200610014

C 11 8 47 59

Sede Cruz Roja

2

46

15759010200580001

C 10 9 07

Vivienda

3

47

15759010200580018

C 10 9 15

Vivienda

3

48

15759010200630003

K 10 10 61

Vivienda

3

49

15759010200620004

K 9 10 39

Vivienda

3

50

15759010200620005

K 9 10 33

Vivienda

3

51

15759010200580020

K 9 9 33 43

Vivienda

3

52

15759010200560028

C 9 7A 116

Vivienda

3

53

15759010200580005

C 9 02 06 08 K 9 9 13 17

Vivienda

3

54

15759010200560018

K 8 9 40 44 48

Vivienda

3

55

15759010200560010

C 9 7 118

Vivienda

3

56

15759010200560015

K 8 9 26

Vivienda

3

57

15759010200560031

K 8 9 18

Vivienda

3

58

15759010200580002

K 9 9 69 75

Vivienda

3

33 34 35 36 37 38 39

Conchucua

-

Zona

Conchucua

-

Zona

Conchucua

-

Zona

Conchucua

-

Zona

Conchucua

-

Zona

Conchucua

-

Zona

Conchucua

-

Zona

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

2 2 2 2 2 2 2 2

105

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

59

15759010200580019

C 9 9 72

Vivienda

3

60

15759010200560032

C 9 7A 80

Vivienda

3

61

15759010200500004

K 8 8 93 95 97 99

Vivienda

3

62

15759010200500001

K 8 8 125 129

Vivienda

3

63

15759010200500002

K 8 8 115 119

Vivienda

64

15759010200500034

C 9 8 07 11 15 17 23

Vivienda

3

65

15759010200500003

K 8 8 107 109 111

Vivienda

3

66

15759010200490032

C 9 7 95 101 103

Vivienda

3

67

15759010200490029

K 8 8 116 112

Vivienda

3

68

15759010200490053

K 8 8 130 134

Vivienda

3

69

15759010200540022

K 7 9 16 18

Vivienda

3

70

15759010200490059

C 9 7 13

Vivienda

3

71

15759010200490034

C 9 7 73 75

Vivienda

3

72

15759010203830026

K 3 8 98

Vivienda

3

73

15759010200740003

C 12 8 14

Vivienda

3

74

15759010200530009

C 9 5 40

Vivienda

3

75

15759010200520001

C 9 10 03 07 13 K 10 8 35 37 39

Vivienda

3

76

15759010200340005

K 8 7A 65

Vivienda

3

77

15759010200340006

K 8 7 39 59

Vivienda

3

78

15759010200340004

K 8 7A 177

Vivienda

3

79

15759010200610009

K 9 10 46

Vivienda

3

80

15759010200610010

K 9 10 68

Vivienda

3

81

15759010200600022

K 8 10 92

Vivienda

3

82

15759010200570006

C 9 8 14 24

Vivienda

3

83

15759010202940008

C 8 8 74 80

Vivienda

3

84

15759010202940005

C 8 8 06

Vivienda

3

85

15759010200570008

C 9 8 26 30

Vivienda

3

86

15759010200570009

C 9 8 32 36 38

Vivienda

3

87

15759010200570033

C 9 8 02 06 Lo 2

Vivienda

3

88

15759010200570034

C 9 8 12 Lo 1

Vivienda

3

89

15759010200570020

C 10 8 53

Vivienda

3

90

15759010200570012

C 9 8 74

Vivienda

3

91

15759010200570013

C 9 8 78

Vivienda

3

92

15759010200570014

K 9 9 06 08 C 9 8 78 82 86 90 94

Vivienda

3

93

15759010200330001

C 8 7 03 05 11

Vivienda

3

94

15759010200490014

C 8 7 88

Vivienda

3

95

15759010200330013

C 8 7 139 K 8 7A 76

Vivienda

3

96

15759010200220008

T 4 6F 101

Vivienda

3

97

15759010202680094

C 8A 4 09 K 4 8 113

Vivienda

3

98

15759010202680005

TV. 4 7 30

Vivienda

3

99

15759010202680072

T 4 7 70

Vivienda

3

K 7 8 08 T 4 7 90

Vivienda

3

C 8A 6 87 K 7 8 38

Vivienda

3

100 15759010202680073 101 15759010202680002

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

106

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

102 15759010200510027 103 15759010200510026

C 9 9 87

Vivienda

3

K 10 8 42 46 50 C 18 9 91

Vivienda

3

104 15759010200510001

K 9 8 135 C 9 9 03 07

Vivienda

3

Tabla 24. Lista indicativa inicial de BICs de carácter urbano – grupo arquitectónico Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

2.6.2. Categorías de intervención.

Entendida como la identificación de los valores culturales intrínsecos en los bienes que conforman el patrimonio cultural de naturaleza material del municipio, permitiendo definir los niveles de intervención frente a su conservación, señalando tipos de obras que pueden acometerse de manera puntual y en su contexto inmediato. Se determinó para efectos de esta categorización, los niveles de intervención expuestos en el decreto 763 de 2009, compilado por el Decreto 1080 de 2015 así: - Nivel 1 de Conservación Integral: se aplica a los inmuebles del grupo arquitectónico de excepcional valor, los cuales por ser irremplazables, deben ser preservados en su integralidad. En estos, cualquier intervención puede poner en riesgo sus valores e integridad, por lo que las obras deben ser legibles y dar fe del momento en que se realizaron. Si el inmueble lo permite, se podrán realizar ampliaciones, en función de promover su revitalización y sostenibilidad. En relación con los inmuebles del grupo urbano debe garantizarse la preservación del trazado, manzanas, paramentos, perfiles, alturas, índices de ocupación, vías, parques, plazas, entre otros. Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se mantenga la autenticidad de su estructura espacial: disposición de accesos, vestíbulos, circulaciones horizontales y verticales Los tipos de obras permitidos en esta categoría, son: restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios, rehabilitación o adecuación funcional, reforzamiento estructural, reintegración, ampliación, consolidación y liberación. (Ver cuadro Acciones de Intervención permitidas). En todo caso el propietario debe adelantar acciones de mantenimiento preventivo y correctivo que garanticen la perdurabilidad del inmueble. - Nivel 2 Conservación de tipo arquitectónico: aplicado a los inmuebles del grupo arquitectónico, con características representativas en términos de implantación predial, volumen edificado, organización espacial y elementos as cuales deben ser conservadas. . Las intervenciones deben estar orientadas a conservar el volumen integral. Se permite la modificación de los espacios internos del inmueble, siempre y cuando se mantenga la autenticidad de su esquema de distribución espacial (disposición de accesos, vestíbulos, SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

107

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

circulaciones horizontales y verticales, patios y solares, etc.), así como su volumetría, empates, etc. Los tipos de obras permitidos en este nivel, son: restauración, reparaciones locativas, primeros auxilios, rehabilitación o adecuación funcional, remodelación, reforzamiento estructural, reintegración, ampliación, consolidación y liberación. En todo caso el propietario debe adelantar acciones de mantenimiento preventivo y correctivo que garanticen la perdurabilidad del inmueble. En relación con los Inmuebles del Grupo Urbano debe garantizarse la preservación del trazado, manzanas, paramentos, perfiles, alturas, índices de ocupación, vías, parques, plazas y pasajes, entre otros. - Nivel 3 Conservación contextual. Se aplica a inmuebles ubicados en un sector urbano, los cuales, aun cuando no tengan características representativas, por su implantación, volumen, perfil y materiales son compatibles con el contexto. De igual manera se aplica para inmuebles que no son compatibles con el contexto, así como a predios sin construir que deben adecuarse a las características del sector urbano. Este nivel buscará la recuperación del contexto urbano en términos del trazado, perfiles paramentos, índices de ocupación, y volumen edificado. Tipos de obras permitidos en el nivel 3 Demolición, obra nueva, modificación, remodelación, reparaciones locativas, primeros auxilios, reconstrucción, reforzamiento estructural, consolidación y ampliación. 

Acciones permitidas de intervención.

Con base en las categorías de conservación identificadas, se establecen acciones de intervención, entendidas como aquellos actos que causan cambios físicos al inmueble o que afectan su estado. Comprenden a título enunciativo, los tipos de obras definidos para cada nivel, que básicamente se constituyen en actos de conservación, restauración, recuperación, remoción, demolición, desmembramiento, desplazamiento o subdivisión y que van desde la elaboración de estudios técnicos, diseños y proyectos, hasta la ejecución de obras o de acciones sobre los bienes. De acuerdo con el Artículo 40 del Decreto 763 de 2009 “Por medio del cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material” se definen los Principios Generales de Intervención que deberán tenerse en cuenta para todos los bienes que hacen parte del listado que conforma el patrimonio cultural de naturaleza material del municipio. - Conservar los valores culturales del bien.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

108

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- La mínima intervención entendida como las acciones estrictamente necesarias para la conservación del bien, con el fin de garantizar su estabilidad y sanearlo de las fuentes de deterioro. - Tomar las medidas necesarias que las técnicas modernas proporcionen para garantizar la conservación y estabilidad del bien. - Permitir la reversibilidad de la intervención si en el futuro se considera necesario. - Respetar la evolución histórica del bien y abstenerse de suprimir agregados sin que medie una valoración crítica de los mismos. - Reemplazar o sustituir solamente los elementos que sean indispensables para la estructura. Los nuevos elementos deberán ser datados y distinguirse de los originales. - Documentar todas las acciones e intervenciones realizadas. - Las nuevas Intervenciones deben ser legibles. Las obras permitidas que se pueden efectuar en los inmuebles que conforman el listado del patrimonio cultural de naturaleza material del municipio, de acuerdo con la categoría de conservación señalada y previa autorización de la autoridad competente, son las siguientes:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

109

NIT: 891.855.130-1

OBRAS CUYA EJECUCIÓN PUEDE SER DIRECTAMENTE POR EL HABITANTE

OBRAS CUYA EJECUCIÓN PUEDE SER DIRECTAMENTE POR EL HABITANTE

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 DENOMINACIÓN

MANTENIMIENTO

REPARACIONES LOCATIVAS

PRIMEROS AUXILIOS

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

CUADRO OBRAS PERMITIDAS BIENES DE INTERÉS CULTURAL TIPOS DE OBRAS PERMITIDAS A nivel de cubierta: - Limpieza del manto de cubierta (tejas, canales y bajantes) el cual incluye el retiro de vegetación parasita y de nidos de aves. - Reemplazo de tejas rotas, canales y bajantes. - Inmunización de la estructura de madera o retoques de pintura de cal (en los casos que así exista) A nivel de muros: a. Pintura exterior, general o parcial, conservando los materiales y los colores originales (o aquellos que se encuentren en exploraciones bajo los pañetes actuales) Son las obras relacionadas b. Saneamiento en las estructuras murales: con la preservación del buen • Contra el ataque de humedades, ya sean ascendentes (por capilaridad estado de los elementos desde el terreno) o descendentes (infiltraciones de cubiertas, fachadas y existentes, sin alterar las ventanas). características físicas y • Contra la flora invasiva localizada en ellas mismas o en sus inmediación. constructivas del mismo. • Contra roedores, debido a que con las madrigueras se altera la consistencia de los muros A nivel de cimentación: - Corte de raíces que estén perforando los cimientos y construcción de zanjas para aislarse de éstos. - Revisión, limpieza y reparación de drenajes. Así como de andenes y zócalos. A nivel de carpinterías de madera: - Limpieza, inmunización y pintura de elementos en madera, tanto estructurales como ornamentales) Son aquellas obras o acciones a. Reparaciones, sustituciones o ampliaciones de tuberías de suministro, encaminadas a asegurar la drenaje o instalaciones eléctricas, telefónicas o de gas, debido a perdurabilidad del inmueble, taponamientos, obsolescencia, fracturas u otros (se debe explorar los en las debidas condiciones de pañetes de los muros por donde se piensa incrustar la tubería nueva, higiene y ornato sin afectar su buscando pinturas murales que deben ser conservadas) materia original, su forma e b. Obras de limpieza, renovación de la pintura de acabados, reparación de integridad, su estructura goteras, remplazo de tejas rotas, reemplazo de elementos del piso en mal portante, su distribución estado (se deben conservar los estratos de pisos existentes o el piso original interior y sus características de la construcción) funcionales, ornamentales, c. Obras de drenaje, control de humedad, contención de tierras, etc. Es estéticas, formales y/o importante tener en cuenta que al realizar reemplazos de elementos en mal volumétricas. estado deberán utilizarse los mismos materiales existentes. d. El mantenimiento, la sustitución, restitución o mejoramiento de los materiales de pisos, cielorrasos, enchapes, pintura en general Son aquellas obras urgentes a Apuntalamiento de muros u otras estructuras, sobrecubiertas provisionales DEFINICIÓN

INSTANCIA APROBATORIA No se requerirán licencia de construcción las reparaciones o mejoras locativas a que hace referencia el artículo 8 de la Ley 810 de 2003 “Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones” o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. En todo caso quien realice estas acciones deberá tener en cuenta: 1. Cumplir con los reglamentos establecidos para la propiedad horizontal y las normas que regulan los servicios públicos domiciliarios. 2. Prevenir daños que se puedan ocasionar a terceros y en caso de que se presenten, responder de conformidad con las normas civiles que regulan la materia. 3. Cumplir con los procedimientos previos, requisitos y normas aplicables a los inmuebles de conservación histórica, arquitectónica o bienes de interés cultural.

No se requerirán licencia de

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

REHABILITACIÓN O ADECUACIÓN FUNCIONAL

AMPLIACIÓN

LIBERACIÓN

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

realizar en un inmueble que se encuentra en peligro de ruina o que han sufrido daños por agentes naturales o como resultado de la acción humana. Son además obras provisionales de protección para detener o prevenir daños mayores.

de tejados destruidos y/o todas aquellas acciones para evitar el saqueo de elementos y/o partes del inmueble, carpinterías, bienes muebles, etc... Si se trata de la protección de obras delicadas o muy vulnerables, tales como pinturas murales, retablos y/o molduras, la intervención de primeros auxilios estará a cargo tanto de restauradores de bienes muebles como de inmuebles.

Recuperación o puesta en valor de una construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de habitabilidad o de confort. Los agregados y reformas deben ser los mínimos permitidos y la intervención puede ser reversible o permanente dependiendo del caso. En todos los casos debe ser posible la datación de los agregados, con el fin de proteger la autenticidad del inmueble Se refiere al aumento del área construida de una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar. Son las obras que van

- Construcción de baños, cocinas y servicios que permitan su habitabilidad. - Subdivisiones interiores que permitan la lectura y percepción del espacio original. No se deben alterar las condiciones originales de circulaciones internas, y de distribución espaciales - Incorporación de redes de instalaciones técnicas y equipos especiales que por condicione climáticas o de uso sean necesarios. - Construcción de mezanines aislados en madera o en materiales reversibles que no impidan la lectura y percepción original del espacio original.

a. Remoción de muros en cualquier material construido para subdividir

construcción las reparaciones o mejoras locativas a que hace referencia el artículo 8 de la Ley 810 de 2003 “Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones” o la norma que lo adicione, modifique o sustituya. Para CONSERVACIÓN DE PRIMER NIVEL: MINISTERIO DE CULTURA, previo concepto favorable del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y del Comité Asesor de Patrimonio de la Oficina Asesora de Planeación Municipal. De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1469 de 2010 y el artículo 39 del decreto 763 de 2009 y el artículo 5 de la ley 1185 de 2008. Para CONSERVACIÓN DE SEGUNDO y TERCER NIVEL: ALCALDÍA MUNICIPAL, previo concepto del Comité Asesor de Patrimonio de la Oficina Asesora de Planeación Municipal. De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1469 de 2010 y el artículo 39 del decreto 763 de 2009 y el artículo 5 de la ley 1185 de 2008. La Documentación técnica

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

111

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL dirigidas a remover adiciones que ocultan valores sustanciales de la tipología espacial y/o del repertorio formal del Hecho Urbano distorsionándolos o bien cuando estos afectan la estabilidad estructural de materiales y espacios que lo conforman

ASESORIA ESPECIALISTA

REINTEGRACIÓN

CONSOLIDACIÓN

Son las obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido (o que se hace necesario retirar por su deterioro irreversible) alterando la unidad formal del edificio o de una parte del mismo. Fortalecimiento de una parte o de la totalidad del inmueble cuando ha sido afectada notoriamente por un deterioro. Puede ser de dos tipos: Estructural: Los cimientos, muros, entrepisos, cubiertas y circulaciones. Formal: Pañetes, molduras, cornisas, yeserías, pinturas, muros divisorios, etc.

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

espacios originales cuando estos hayan afectado a las proporciones así como a sus tratamientos formales. b. Demolición de agregados adosados a los volúmenes originales del inmueble, cuando se determine que éstos afectan sus valores culturales. c. Remoción de construcciones que originan sobrepesos o potencial deterioro de la estructura original. d. Retiro de pañetes en cemento sobre muros trabajados con pañetes de cal o tierra. e. Retiros de pisos que ocultan los originales. f. Reapertura de vanos originales de ventanas, puertas, nichos, hornacinas, óculos, aljibes, pozos y otros. g. Retiro de elementos estructurales y no estructurales que afecten la estabilidad del inmueble. h. Supresión de elementos constructivos u ornamentales que distorsionen los valores culturales del inmueble. - Reintegración de componentes formales asociados a vanos de todos los tipos o eliminación de éstos cuando alteran la composición original. - Faltantes en cornisas, molduras, portadas, etc. - Reposición de zócalos y faltantes en pañetes. - O las recomendadas por los profesionales en la materia.

Las recomendadas por los profesionales en la materia, previa aprobación de las entidades territoriales a cargo.

requerida para autorización: Memoria descriptiva y localización - Planos de levantamiento y de calificación Registro fotográfico. - Estudio de Sanidad de las maderas (de existir elementos estructurales en madera, tanto en la estructura muraria como en la de cubierta) - Evaluación y diagnóstico de las redes técnicas - Concepto estructural y de vulnerabilidad sísmica dependiendo el caso - Planos de propuesta (plantas, cortes, alzados y de detalles) - Propuesta de instalaciones técnicas - Cuadro de áreas señalando existentes, propuestas, libres y ocupadas.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

112

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 DENOMINACIÓN

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN

FECHA 2016/08

TIPOS DE OBRAS PERMITIDAS

VERSIÓN: 1

INSTANCIA APROBATORIA

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

113

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

S TÉCNICOS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Obras tendientes a recuperar y adaptar un inmueble o parte de éste, con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y autenticidad.

RESTAURACIÓN

FECHA 2016/08

Las indicadas como resultado de los estudios técnicos y proyecto de restauración.

VERSIÓN: 1

Para CONSERVACIÓN DE PRIMER NIVEL: MINISTERIO DE CULTURA, previo concepto favorable del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural y del Comité asesor de patrimonio de la Oficina Asesora de Planeación. De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1469 de 2010 y el artículo 39 del decreto 763 de 2009 y el artículo 5 de la ley 1185 de 2008. Para CONSERVACIÓN DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL: ALCALDÍA MUNICIPAL, con concepto del Comité asesor de Patrimonio de la Oficina Asesora de Planeación Municipal. De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Decreto 1469 de 2010 y el artículo 39 del decreto 763 de 2009 y el artículo 5 de la ley 1185 de 2008. Documentación técnica requerida para autorización: a. Documentos básicos: - Memoria descriptiva y localización b. Estudios preliminares: - Investigación histórica - Investigación constructiva y tipológica c. Levantamiento arquitectónico - Planos de levantamiento - Registro fotográfico. d. Calificación y diagnóstico - Estudio patológico y diagnóstico del inmueble - Planos de calificación e. Estudios técnicos (dependen especificidad del inmueble): -Exploraciones arqueológicas, calas estratigráficas y exploraciones de pintura mural, así como de los materiales de pega y morteros. - Inventario de la obra mueble existente. - Estudio de humedades - Estudio de Sanidad de las maderas. - Evaluación estructural - Estudio de vulnerabilidad sísmica - Evaluación y diagnóstico de las redes técnicas. f. Propuesta de intervención: - Planos de propuesta (plantas, cortes, alzados y de detalles) - Memoria de diseño estructural explicativa de la propuesta de intervención y establecimiento índice de vulnerabilidad final. - Planos estructurales de intervención, insertos en los planos arquitectónicos. - Propuesta de instalaciones técnicas. - Cuadro de áreas señalando existentes, propuestas, libres y ocupadas.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

114

NIT: 891.855.130-1

ESTUDIOS TÉCNICOS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Son aquellas obras que tienen por objeto devolver a la estructura constitutiva del edificio sus propiedades mecánicas, de resistencia y su capacidad de transmisión de esfuerzos, con el fin de que la estructura siga comportándose según su diseño original y ofrezca a sus ocupantes la seguridad necesaria para el uso del inmueble. Son obras dirigidas a reducir la vulnerabilidad y garantizar la sismorresistencia del edificio, de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997 o la norma que adicione, modifique o sustituya su reglamento, sin afectar las características arquitectónicas y estéticas del edificio.

FECHA 2016/08 Las indicadas como resultado de los estudios técnicos y proyecto de restauración.

VERSIÓN: 1

Documentación técnica requerida para autorización: a. Documentos básicos: - Memoria descriptiva y localización b. Levantamiento arquitectónico - Planos de levantamiento - Registro fotográfico. c. Calificación y diagnóstico - Estudio patológico y diagnóstico del inmueble - Planos de calificación d. Estudios técnicos (dependen especificidad del inmueble): - Estudio de Sanidad de las maderas. - Evaluación estructural - Estudio de vulnerabilidad sísmica e. Propuesta de intervención: - Planos de propuesta (plantas, cortes, alzados y de detalles) - Memoria de diseño estructural explicativa de la propuesta de intervención y establecimiento índice de vulnerabilidad final. - Planos estructurales de intervención, insertos en los planos arquitectónicos.

Tabla 25. Obras permitidas Bienes de Interés Cultural Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

115

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

2.6.3. Proyectos puntuales en bienes inmuebles de interés cultural. Con base en la Identificación de bienes de interés cultural y de acuerdo con las categorías de conservación establecidas, es preciso adelantar la gestión y ejecución de proyectos de intervención (restauración, reforzamiento estructural, adecuación, etc.) Puntuales de los inmuebles señalados dentro de los Niveles de Intervención 1 y 2, cuyo estado de conservación amenaza no solo su estabilidad sino la perdida de los valores por los cuales fueron categorizados y que requieren de una gestión económica y administrativa para su ejecución. En primera instancia, se proponen los siguientes inmuebles: - Antiguo Palacio del Corregidor - Casona del Padre Serrano Así mismo y a través de la puesta en marcha de un programa específico para la recuperación del Cementerio Central, para la recuperación de su infraestructura espacial y la obra mueble existente. Se deberán adelantar los estudios técnicos que determinen las acciones a ejecutar, las cuales deben tender a recuperar y adaptar el inmueble o parte de éste, con el fin de conservar y revelar sus valores estéticos, históricos y simbólicos. Se fundamenta en el respeto por su integridad y autenticidad. Como mínimo se deben adelantar los siguientes estudios y proyectos: - Estudios preliminares:  Investigación histórica.  Investigación constructiva y tipológica. - Levantamiento arquitectónico  Planos de levantamiento.  Registro fotográfico.  - Calificación y diagnóstico:  Estudio patológico y diagnóstico del inmueble.  Planos de calificación. - Estudios técnicos (dependen especificidad del inmueble):  Exploraciones arqueológicas, calas estratigráficas y exploraciones de pintura mural, así como de los materiales de pega y morteros.  Inventario de la obra mueble existente.  Estudio de humedades.  Estudio de sanidad de las maderas.  Evaluación estructural.  Estudio de vulnerabilidad sísmica.  Evaluación y diagnóstico de las redes técnicas. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

116

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Propuesta de intervención:  Planos de propuesta (plantas, cortes, alzados y de detalles).  Memoria de diseño estructural explicativa sobre la propuesta de intervención y establecimiento de índices de vulnerabilidad final.  Planos estructurales de intervención, insertos en los planos arquitectónicos.  Propuesta de instalaciones técnicas.  Cuadro de áreas señalando las existentes, las propuestas, las libres y las ocupadas. - Presupuesto y programación de obra:  Presupuesto general y detallado con sus respectivos A.P.Us.  Especificaciones técnicas. Con base en el resultado del presupuesto elaborado, se iniciará el proceso de gestión de recursos para su ejecución, definiendo para el caso, las etapas para su realización.

2.6.4. Proyectos puntuales en bienes muebles en espacio público Generar acciones concretas de intervención en el patrimonio mueble en espacio público que propenda por su conservación. De acuerdo con el procedimiento propuesto por el Ministerio de Cultura, es precisa la identificación del bien y de su estado de conservación, diligenciando para el efecto, las respectivas fichas de identificación. Con base en un programa de mantenimiento previo, se deberán establecer las etapas de su ejecución, en donde se tenga previsto como mínimo las siguientes actividades: -

Investigación (inventario). Conservación preventiva. Estudios técnicos y proyecto (diagnóstico e intervención). Ejecución de intervención. Plan de divulgación.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

117

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3. NORMA URBANISITICA PARA EL SUELO URBANO El uso y ocupación del suelo se ordena a partir del aprovechamiento eficiente y sostenible de suelo, el reparto equitativo de cargas y beneficios, la determinación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos y las medidas que permiten generar procesos para la gestión del riesgo de desastres, la racionalización de la prestación de servicios sociales y de infraestructura, el reconocimiento de los elementos que forman parte del modelo de ocupación actual del área urbana, y la revisión de licencias vigentes con cual se busca consolidar las tendencias actuales de crecimiento del espacio urbano y se enfrentan las deficiencias existentes con el objeto de lograr mayor equidad y equilibrio en el uso y ocupación del espacio urbano del municipio. Para desarrollar los programas estructurantes del plan y analizar el modelo territorial, el POT estableció unos conceptos generales aplicables a todo el suelo urbano, mediante la delimitación y reglamentación de los tratamientos (definidos a partir de las zonas homogéneas) y las áreas de actividad, los cuales son la base para el desarrollo la norma urbanística. La revisión del POT plantea la articulación de los contenidos estructurantes con las decisiones normativas; asimismo, plantea la simplificación de normas relacionadas con los usos del suelo, la claridad en la aplicación de los tratamientos urbanísticos, la reconfiguración de la edificabilidad, en función del modelo urbano proyectado y de la capacidad de soporte urbano de cada zona de la ciudad. 

Ejes de acción para el uso y ocupación del suelo urbano

Estas líneas de acción se proponen como condiciones fundamentales para lograr un aprovechamiento eficiente y sostenible del suelo urbano, el cual se garantiza a partir de: - Responder al modelo de ocupación con la construcción de una estructura urbana que soporte la movilidad y las actividades comunitarias con la debida protección de la vida de los habitantes asegurados a través del control de amenazas y riesgos. - Considerar la UTD Unidad Territorial de Desarrollo como parte integral de la estructura urbana. - Integrar los elementos de la EEP, reconociendo e integrando los componentes naturales y de espacio público como parte del paisaje. - Ordenar la edificabilidad sobre ejes viales específicos para lograr una imagen urbana clara y legible. - Neutralizar los efectos de las áreas industriales sobre las áreas residenciales y de actividades comerciales y comunitarias. - Orientar la operación inmobiliaria para articular la intervención privada a la estructura urbana propuesta. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

118

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Localizar los diferentes proyectos de vivienda privada y social reduciendo el déficit habitacional. - Articular y equilibrar los sectores de actividades y edificabilidad a los sistemas de equipamientos, espacio público e infraestructuras. 

Estrategias

La acción estratégica para lograr un aprovechamiento eficiente y sostenible del suelo urbano parte de la definición de una normativa clara y comprensible, que se estructura a partir del reconocimiento de las zonas homogéneas identificadas, de las características ambientales, de las condiciones morfológicas y de su nivel de consolidación. Para definir la norma se integra al planteamiento la figura de las UTD (Unidades Territoriales de Desarrollo) existentes en el POT vigente. Por medio de proyectos estratégicos ubicados en las UTD se busca una vinculación efectiva con la comunidad, así el fortalecimiento de la estructura urbana. A partir de las zonas homogéneas, de la reorganización de las UTD al interior del perímetro urbano, se delimitan áreas de tratamiento y áreas de actividad, los cuales permitirán definir sectores normativos de usos y edificabilidad. La norma urbanística constituye un elemento catalizador de las dinámicas sociales y económicas en el espacio, las cuales permiten orientar las acciones urbanísticas e inversiones públicas y privadas hacia la consolidación de los objetivos generales del ordenamiento territorial. La normativa requiere por tanto ser el reflejo de la estrategia de ordenamiento y de la articulación de los lineamientos contenidos en cada uno de los componentes y estructuras del modelo de ordenamiento urbano para Sogamoso. De lo anterior se pudo establecer que la actuación sobre los predios es distinta de la actuación sobre el espacio público, el sistema de equipamientos y la infraestructura pública. De tal manera se definieron instrumentos y componentes normativos generales como las UTD y los tratamientos orientadores de la inversión pública y privada en el territorio, de acuerdo con las características físicas del espacio público, los equipamientos, las infraestructuras, las áreas de actividad y la edificabilidad general; articuladas con las estrategias del modelo de ordenamiento. Por último se establecieron sectores normativos relacionados con la actuación sobre los predios, instituyendo normas relacionadas con usos específicos, edificabilidad, volumetría de las edificaciones, áreas de cesión, cargas urbanísticas, etc.

3.1. DETERMINACION DE LAS ZONAS HOMOGÉNEAS El Plan de Ordenamiento parte del entendimiento de la ciudad como un hecho histórico, que se consolida en una serie de sectores, los cuales deben definirse tanto por su caracterización funcional en el contexto de la ciudad, como por el reconocimiento de las particularidades de conformación y desarrollo de los mismos. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

119

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Los sectores son concebidos como una serie de zonas homogéneas, entendendidas como un área del territorio urbano que presenta características similares en cuanto a morfología y tipología de la edificación, así como en las actividades y usos que en él se desarrollan y, que obedece a la interacción de las condiciones naturales del territorio, la morfología del espacio construido y las condiciones socioeconómicas de sus pobladores. Para la identificación y caracterización de las zonas homogéneas se consideraron los siguientes criterios: - Ambiental:  La topografía.  La hidrografía. - Morfología Urbana:  Proceso de crecimiento y conformación.  Trazados.  Sistema predial y formas de ocupación.  Nivel de consolidación. - Socioeconómicos y Dotación:  Actividades y sus condiciones de funcionamiento.  Dotación de equipamiento, espacio público e infraestructura.  División político-administrativa. El análisis de este conjunto de variables físicas y socioeconómicas permitió identificar 16 zonas homogéneas en el área urbana de Sogamoso. La definición de estas zonas permitirá definir un tratamiento acorde con sus condiciones, para el proceso de formulación. Es importante aclarar que la delimitación de las zonas, se realizó a partir del nuevo perímetro urbano propuesto, modificado según el análisis de los límites del área urbana, esta modificación también conllevó a la propuesta de algunos límites de barrios. Zona Homogénea Centro Los libertadores La magdalena El laguito Sugamuxi El recreo Santa Ana El Cortez La villita San Andresito Industrial Jorge Eliécer Gaitán Plan Parcial 1 Plan Parcial 2 Siete de agosto

Área Predios (ha) 60,33 45,20 134,62 25,39 23,30 29,81 57,09 103,51 55,03 165,09 146,84 62,65 60,11 56,60 47,65

Área Ocupada % de (ha) Ocupación 38,38 63,6 20,19 44,7 75,47 56,1 14,20 55,9 8,03 34,5 9,88 33,2 11,09 19,4 28,16 27,2 19,27 35,0 29,67 18,0 26,07 17,8 9,74 15,5 2,09 3,5 1,70 3,0 4,84 10,2

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

120

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 San Cristóbal Juan José rondón La esmeralda

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 107,76 284,15

15,97 20,20

14,8 7,1

29,26

1,51

5,2

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 34. Zonas Homogéneas

Fuente: Revisión Sogamoso, 2014

POT

Tabla 26. Ocupación por Zonas Homogéneas Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.1. Zona Homogénea Centro Corresponde como su nombre lo indica al sector central de la ciudad, está compuesta por los barrios Centro, San Martín Centro, Los Alisos, San Martín y Campo Amor. Sus límites corresponden a la calle 21 al norte, la carrera 14 al occidente, la carrera 9 al oriente y el Río Monquirá al sur. Comprende el nacimiento del hecho urbano, conformado en un trazado colonial de estructura ortogonal, que en forma de damero se fue ampliando hasta el área hoy catalogada como centro extendido; este proceso se lleva a cabo entre los años de 1884 y 1948. La zona concentra las principales funciones cívicas, culturales y económicas de la población en la escala municipal y regional, lo que se evidencia en la gran mezcla de usos y actividades de diversas escalas. La forma y dimensión de los predios son producto del proceso de subdivisión de la unidad básica –manzana- que originalmente presentaba 2 o 4 parcelas; y, en la actualidad ha dado origen a la conformación de predios alargados de proporción entre 1:3 y 1:4; evidenciando un carácter de ocupación compacto, la densidad de ocupación más alta del área municipal. Cuenta con unas condiciones de edificabilidad heterogéneas debido al desarrollo predio a predio, con una variedad de alturas entre 1 y 9 pisos, y una paramentación relativamente continua. La variedad de tipos arquitectónicos es correspondiente con la mencionada diversidad de usos; sin embargo, también es necesario mencionar que en el centro las múltiples actividades se reflejan en la transformación de los inmuebles del tipo tradicional de los inmuebles residenciales. Es la zona con mayor nivel de consolidación urbana.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

121

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 35. Morfología y usos Zona Homogénea Centro Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

En la zona existe una alta presencia de equipamientos de todo tipo, superando cualquier deficiencia posible; lo que no ocurre en el caso del espacio público que a pesar de contar con espacios como la Plaza de la Villa, el Parque Santander y la Plaza 6 de Septiembre, convierte al centro en una zona con deficiencias en este aspecto (no cubre la demanda de la población residente y flotante), a pesar de tener el más alto índice de espacio público por habitante de la ciudad. No presenta deficiencia en la cobertura de servicios públicos y las vías se encuentran en buen estado.

Tabla 27. Cobertura y estado Zona Homogénea Centro Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

122

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.1.2. Zona Homogénea Los Libertadores Esta zona surge como resultado del crecimiento urbano hacia el occidente en las décadas de los años 50s y 70s, impulsado por el desarrollo de urbanizaciones que buscaban suplir la demanda de vivienda obrera, entre ellas el barrio el Libertador, la primera urbanización construida en zona occidente, considerada con alto valor patrimonial tanto por el esquema de distribución urbanístico, como por la tipología arquitectónica de la vivienda. La zona está conformada por los barrios Angelmar, Uribe Uribe, El Jardín, Colombia, 20 de Julio, El Nogal y el mencionado Libertador. El límite norte corresponde a la calle 15 o vía del ferrocarril, el occidental a la carrera 32, el oriental al Río Monquirá y el sur a la calle 11. Presenta un trazado ortogonal, con manzanas generalmente regulares, en el caso específico del barrio el Libertador, la implantación fue planificada y la urbanización se dio con la ubicación de viviendas construidas en serie. Sin embargo el resto de la zona se compone de desarrollos predio a predio, esta área se constituye como una de las de mayor porcentaje de ocupación del perímetro urbano (55,6%), aunque existe una alta presencia de predios vacíos, las construcciones (en su mayoría de dos pisos a excepción de las ubicadas sobre el eje de la calle 11 que tienen diferentes alturas) pertenecen a desarrollos progresivos.

El sector en su parte nor-occidental se constituye como un área residencial, sin embargo hacia el oriente en el barrio 20 de Julio, se desarrolla una fuerte actividad comercial y de servicios (al automóvil) ligada a la presencia del terminal de trasporte y la plaza de mercado, que generan conflictos en el uso del suelo. Sobre el eje de calle 11 se presenta una mezcla de usos, de comercio, servicios y vivienda; de la misma forma, la plaza de mercado en el sector nor-oriental (Cra 20 con calle 14), aumenta los impactos negativos por la incompatibilidad de usos, promoviendo un deterioro general del sector. El Parque Los Libertadores (construido junto con la urbanización) y algunos parques de bolsillo, no son suficientes para suplir la necesidad de espacio público del sector, por otro lado no existen deficiencias en cuanto a la cobertura de servicios públicos y de equipamientos. La mayoría de vías se encuentran en un estado que se puede catalogar entre aceptable y bueno.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

123

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 36.Morfología y usos Zona Homogénea Los Libertadores Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Tabla 28. Cobertura y estado Zona Homogénea Los Libertadores Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.3. Zona Homogénea La Magdalena Está conformada por los barrios Magdalena, Valdés Tavera, San Rafael, Villa del Sol, Simón Bolívar, Los Arrayanes, Los Rosales, Santa Inés, El Rosario, La Castellana, Olaya Herrera y Santa Catalina. Limitada en la parte norte por la calle 11, hacia el occidente por SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

124

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

la carrera 28 y la transversal 27, hacia el oriente por el Río Monquirá y hacia el sur por la calle 5 y la calle 2A. Hace parte de los desarrollos que impulsaron el crecimiento de la ciudad hacia el occidente a finales de la década de los años 60, se compone de algunos desarrollos de vivienda obrera, como el barrio Magdalena, construido como respuesta a la demanda de vivienda para los trabajadores de las zonas industriales recientemente constituidas. Estas urbanizaciones se caracterizan por un trazado ortogonal que conforma manzanas rectangulares alargadas, por una subdivisión de predios de pequeñas dimensiones y una forma de ocupación por manzana en viviendas construidas en serie. Además de la Magdalena, este sector también se compone de un trazado ortogonal con manzanas de mayor dimensión y una forma de ocupación predio a predio. Es la segunda zona con mayor nivel de consolidación de las “zonas homogéneas” expuestas, su porcentaje de ocupación es del 55,5%, lo que sugiere una serie de áreas por consolidar (en su mayoría ubicadas dentro del barrio Valdés Tavera).

El sector es básicamente residencial, sin embargo por la presencia de ejes viales de alta jerarquía como la calle 7, la calle 11, la carrera 11, carrera 14, carrera 18, carrera 20, carrera 26, y otras, se presenta una mezcla de actividades en los predios que dan frente a dichos ejes, principalmente relacionados con los usos de comercio y servicios. Existen sobre el eje de la calle 11 dos equipamientos de escala urbana, el Cementerio Central y la sede del Instituto Colombiano Agropecuario. Posee grandes deficiencias en el tema de espacio público, existe un parque construido recientemente –Plazoleta Sol de Iraka que hace parte del barrio La Castellana-, pues la zona se ha consolidado sin ningún tipo de estructuración, lo que se evidencia en la ausencia de espacios libres para el disfrute de los habitantes. No se leen deficiencias en cuanto a la capacidad de la infraestructura y la cobertura de servicios públicos y de equipamientos básicos de educación y bienestar.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

125

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 37.Morfología y usos Zona Homogénea La Magdalena Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

126

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Tabla 29. Cobertura y estado Zona Homogénea La Magdalena Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.



Zona Homogénea El Laguito

Es una pieza de articulación entre la zona norte, la zona centro y la zona occidental, su forma triangular se debe en parte al hecho de ser un punto de quiebre y de giro en la geometría de la ciudad, así como por el paso de la vía férrea (límite nor-occidental) y al Río Monquirá que se constituye en el límite sur-occidental. La carrera 14 se establece como el límite oriental. Está compuesta por los barrios El Durazno, Santa Helena, Santa Martha, El Prado, Benjamín Herrera y el Laguito. En un esfuerzo por generar permeabilidad y continuidad en el sistema vial desde los sectores, central y norte hacia el occidente, se han establecido trazados en dos direcciones, que generan manzanas rectangulares alargadas y manzanas triangulares o trapezoidales. El proceso de conformación de la zona se da principalmente entre los años 1964 y 1981. Las manzanas de estas urbanizaciones modernas, poseen una estructura predial muy clara, aunque su desarrollado se realizó predio a predio. Es una zona relativamente consolidada, el porcentaje de ocupación corresponde al 55,3%, denotando un área importante de predios por desarrollar, aún en estas condiciones El Laguito se conforma como una de las zonas con mayor nivel de consolidación del área urbana.

Es un sector predominantemente residencial, con desarrollos de baja densidad en vivienda de dos pisos en su mayoría; cuenta con algunos equipamientos educativos, religiosos y de salud, por lo que presenta buena cobertura, lo que no ocurre con el índice SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

127

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

de espacio público, pues la única área efectiva para los habitantes en este aspecto corresponde al Parque El Laguito.

Imagen 38. Morfología y usos Zona Homogénea El Laguito Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Tabla 30. Cobertura y estado Zona Homogénea El Laguito Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.4. Zona Homogénea Sugamuxi Está localizada al sur-oriente de la ciudad bajo las faldas del cerro El Chacón, compuesta por el barrio de mismo nombre. En el nor-oriente está limitada por el Río Monquirá, al occidente y sur por la calle 3 y al oriente por la carrera 4C. Esta zona presenta la salida a SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

128

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Yopal (transversal 7), lo que en gran parte la caracteriza y define su espacialidad, pues de este eje arterial se desprenden ramales de vías secundarias, que dan origen a manzanas irregulares de distintas formas y tamaños. A su vez el Río Monquirá genera irregularidades en el fondo de las manzanas adyacentes a él. No posee una estructura predial y una forma de ocupación clara, se constituye en desarrollos predio a predio, con bajo nivel de consolidación. El porcentaje de ocupación corresponde al 23%, lo que denota un área importante de predios sin desarrollar. Existe una cierta heterogeneidad en cuanto a las construcciones, tanto en los materiales de construcción como en las aturas que varían de 1 a 4 pisos, principalmente las ubicadas sobre la transversal 7, así mismo, sobre este eje se localizan usos de servicios y comercio, que complementan la actividad residencial. En cuanto a los equipamientos se ubica la Institución Educativa Sugamuxi y otros dotacionales cercanos que cubren la demanda existente en este sentido.

Imagen 39.Morfología y usos Zona Homogénea Sugamuxi

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

129

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Las vías se encuentran entre regular y buen estado principalmente.

Tabla 31. Cobertura y estado Zona Homogénea Sugamuxi Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.5. Zona Homogénea El Recreo Esta zona corresponde a los primeros desarrollos del centro al norte en los años 80, se compone de los barrios El Recreo y Chicamocha; el límite norte lo constituye la calle 30, el occidental la carrera 11 (una de las vías más importantes que atraviesa la ciudad de norte a sur), el límite sur corresponde a la calle 21, el oriental al perímetro urbano y el límite de la vereda Pantanitos. Debido al crecimiento de la ciudad en esta década, se construyen urbanizaciones de vivienda, con trazados ortogonales que dan forma a manzanas rectangulares alargadas; la estructura predial es clara, la manzana se divide en dos, para luego lotearla en predios de pequeñas dimensiones. De igual forma, se presentan manzanas de mayores dimensiones utilizadas para espacio público como es el caso del Parque Recreacional del norte y de equipamientos educativos, comerciales y deportivos. Este sector se encuentra en proceso de consolidación; su porcentaje de ocupación es del 31,5%, con un tejido de vivienda consolidado, en su mayoría en edificaciones de 2 y 5 pisos, sin embargo se hace evidente la presencia de varios lotes vacíos. En la década de 2000 se empiezan a consolidar propuestas de densificación con la construcción de edificios residenciales y de uso mixto en esta zona.

No hay deficiencias en la cobertura de equipamientos, pues sobre la carrera 11 se localizan dotacionales de diversos usos como la Iglesia San José, la Cámara de Comercio, la Universidad de Boyacá y el Coliseo Cubierto, entre otros servicios y comercios, que se integran a la zona de uso residencial.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

130

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 40. Morfología y usos Zona Homogénea El Recreo Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

No presenta deficiencias en cuanto a la cobertura de servicios públicos, las vías se encuentran en buen y regular estado.

Tabla 32. Cobertura y estado Zona Homogénea El Recreo Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.6. Zona Homogénea Santa Ana Hace parte de los sectores más antiguos del área urbana, está conformada por los barrios Santa Ana Mochacá, Santa Bárbara, Lunapark y Los Alpes. Limita en la parte norte por la calle 18, al occidente por la carrera 9, al sur por el Río Monquirá y al oriente por la carrera 7 A y el límite de la vereda Ombachita. Los barrios Santa Ana Mochacá y Santa Bárbara se constituyen como los tradicionales de Sogamoso, conllevando procesos de evolución urbana que han dejado grandes testimonios materializados en inmuebles con riqueza patrimonial. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

131

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Gran parte de la zona (las manzanas del costado oriental) se localiza en un terreno pendiente, sobre la ladera del cerro Santa Bárbara. Es un sector donde el trazado ortogonal fundacional se ha extendido, a pesar de las condiciones topográficas, deformando las manzanas, hasta generar trazados orgánicos ajustados a la topografía. El barrio Santa Ana Mochacá tiene el mayor número de viviendas con valores arquitectónicos representativos, evidenciando que el sector no ha sufrido grandes transformaciones a lo largo del tiempo, y ha mantenido los predios de amplias dimensiones. A medida que el terreno va ganando pendiente, la forma de ocupación de las manzanas se distorsiona orgánicamente, siguiendo la topografía del terreno, lo que ha hecho difícil su urbanización, conformando un sector de mediana consolidación.

Imagen 41. Morfología y usos Zona Homogénea Santa Ana Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

La zona es predominantemente residencial, su cercanía con el centro le permite abastecerse de todos los servicios y equipamientos presentes en este sector. Existe en el sector un gran espacio público (parque Los Alpes) que proporciona una zona de recreación pasiva para el sector, por lo que no se presenta un déficit en espacio público. En la parte sur, la zona está atravesada por la Quebrada Ombachita (actualmente canalizada), que confiere un carácter orgánico a las manzanas y que se constituye en un gran potencial para el desarrollo de futuros espacios públicos en el sector. El barrio Los SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

132

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Alpes presenta la mayor deficiencia en la cobertura de acueducto, las vías de la zona en general se encuentran en regular estado.

Tabla 33. Cobertura y estado Zona Homogénea Santa Ana Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.7. Zona Homogénea El Cortés La zona surge como uno de los pocos desarrollos hacia el oriente por la presencia limitante de los cerros, que en este caso rodean al sector en tres de sus costados, a excepción del sur, por el cual se desprende la vía salida hacia las veredas Monquirá y Segunda Chorrera. Se compone por los barrios El Sol, El Oriente, La Florida, El Cortés y Monquirá. Desde inicios del siglo XX, se empezaron a generar desarrollos sobre la vía, sin embargo no fue sino hasta la década del 2000 donde comenzó su consolidación urbana; la irregularidad de la vía, así como la presencia del Río Monquirá y la Quebrada Ombachita, generan trazados irregulares y orgánicos con manzanas de amplias dimensiones, que han sido ocupadas predio a predio. Las edificaciones generalmente se localizan paramentando la vía principal, con un gran espacio libre en la parte posterior, utilizado en la mayoría de las viviendas como huertas caseras, corresponden a edificaciones de baja densidad (de 1 a 3 pisos). La ocupación del sector es del 25,4%, un porcentaje bajo que denota el carácter suburbano del área y un bajo nivel de consolidación.

La zona es predominantemente residencial, con presencia de comercio y servicios sobre la vía de conexión intermunicipal; existen varios equipamientos educativos como el Liceo SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

133

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Campestre, el Colegio Sugamuxi sede Monquirá, el Jardín Infantil Educativo Monquirá, entre otros. Presenta deficiencia de espacio público (aunque es una de las zonas con mayor espacio público por habitante con respecto al área urbana), y de cobertura de servicios públicos (alumbrado público, acueducto y alcantarillado en el extremo oriental).

Imagen 42. Morfología y usos Zona Homogénea El Cortes Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Tabla 34. Cobertura y estado Zona Homogénea El Cortez Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

134

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.1.8. Zona Homogénea La Villita El proceso de conformación de la zona tiene auge en la década del 2000, con el crecimiento de la ciudad hacia el sur; está compuesta por los barrios La Villita y Las Américas. Limita en el norte por la calle 4 y la calle 2, al occidente por la carrera 14, al sur por la calle 5 sur y al oriente por el límite de la vereda Villita y Mal Paso. En su mayoría está compuesta por desarrollos de vivienda planificada, que dan lugar a trazados ortogonales de manzanas alargadas y predios de pequeñas dimensiones; en los últimos años se viene presentando un fenómeno de densificación, con la construcción de urbanizaciones de edificios residenciales de hasta 6 pisos, que son realizados en manzanas de mayores dimensiones, sin embargo, a pesar del auge constructivo en la zona todavía existen un amplio porcentaje de predios vacíos, la ocupación es del 23,9%, lo que deja entrever que es un sector por consolidar.

En La Villita predomina la actividad residencial, sin embargo sobre los ejes principales que atraviesan y limitan la zona (la carrera 14 y la carrera 11) se disponen usos como servicios y comercio que complementan la actividad institucional (de la universidad) y residencial. Los equipamientos son diversos y se destacan los de escala urbana, como el Coliseo de Ferias Sogamoso, El Hogar de Niño Jesús, el Colegio Alexander de Humboldt y la Cárcel Municipal, entre otros.

Imagen 43. Morfología y usos Zona Homogénea La Villita Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Existe una alta deficiencia de espacio público, producto de la falta de planificación en las urbanizaciones, que se construyeron sin áreas de cesión, que menguan parcialmente SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

135

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

dicha deficiencia. El sector posee insuficiencia en cuanto a la cobertura de servicios públicos.

Tabla 35. Cobertura y estado Zona Homogénea La Villita Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.9. Zona Homogénea San Andresito Hacia finales de la década de los años 90 y hasta hoy en día, la ciudad continua con su expansión hacia el sur, impulsada por un valor más accesible del suelo, por la búsqueda de condiciones ambientales más favorables y por la expansión de la malla vial mejorando la movilidad a la zona (tal es el caso de algunos ejes viales que apoyaban la accesibilidad a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC), entre otras. Está conformada por los barrios La Isla, San Andresito, Álamos del Sur, Universitario y parte de La Villita. La delimitación de la zona excede los límites del perímetro urbano, integrando un sector al occidente que hace parte del barrio La Isla, clasificado en el POT vigente como suelo suburbano. Así mismo, se incluyen dos sectores clasificados como suelo de expansión (que ya se encuentran integrados al nuevo perímetro urbano), siendo una parte del barrio Álamos del Sur y el barrio la Villita, porque presentan las mismas condiciones que el resto de la zona. Es un área periférica de la ciudad, donde en un intento por generar continuidad a las vías existentes y permeabilidad a la zona; se forman trazados irregulares, dando origen a manzanas de formas trapezoidales, de amplias dimensiones. Corresponde a urbanizaciones informales de desarrollo progresivo y autoconstruido de baja densidad. No poseen una estructura predial clara, debido a que la subdivisión de realiza progresivamente predio a predio, generando una gran variedad de formas y tamaños en los mismos. De igual forma, sucede con la ocupación de las manzanas, que se realiza sin ninguna estructura, las edificaciones pueden ubicarse paramentando la calle, retrocedidas o aisladas dentro del predio.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

136

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

La ocupación del suelo es baja, del 15,1%, con un porcentaje alto de predios por desarrollar. El tejido se encuentra poco consolidado, con edificaciones de baja densidad, en alturas máximas de 3 pisos.

Al ser un sector periférico no cuenta con una cobertura de infraestructura y servicios públicos completa, las vías se encuentran en regular estado. Es un sector eminentemente residencial, a pesar de la presencia de la UPTC, que ha sido un detonante para el desarrollo de otros usos, no cuenta con dotación de equipamientos de escala zonal, servicios y espacio público para los habitantes.

Imagen 44. Morfología y usos Zona Homogénea San Andresito Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

137

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Tabla 36. Cobertura y estado Zona Homogénea San Andresito Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.10.

Zona Homogénea Industrial

Corresponde a la zona localizada al extremo norte de la ciudad; compuesta por los barrios Sucre, Álvaro González Santana y Gustavo Jiménez. Su proceso de conformación tiene auge en la década de los años 80, en un intento por continuar con la propuesta de desarrollo, buscando consolidar proyectos de beneficio colectivo propuestos en la época de los 70s, tal es el caso del Parque Industrial, con el que se buscaba dar un determinado grado de especialización a su área de influencia y a la vez al sistema de relaciones regionales. De esta forma y como resultado de la política que buscaba consolidar a Sogamoso como un municipio de vocación industrial, se fue dando el desarrollo de esta zona. El sector está irrigado por la Quebrada Las Torres, la carrera 12 cruza la zona, ratificando el carácter industrial del municipio, pues es la conexión regional al norte. De esta forma, los primeros desarrollos se generan sobre la vía, de la cual se desprenden vías ramales perpendiculares, siguiendo la prediación rural de la época. Se forman trazados irregulares (en parte debido a la irregularidad de la carrera 12 y la Quebrada), sin ningún tipo de estructuración; existen predios de todos los tamaños y formas. Surgen así mismo urbanizaciones de residencia obrera para suplir las necesidades de vivienda de los empleados de las fábricas, son parcelaciones para vivienda mínima. La zona se pensó como un área de expansión hacia el norte, sin embargo las condiciones ambientales desfavorables generadas por la industria (contaminación atmosférica, auditiva) no permitieron su completo desarrollo.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

138

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

No obstante la desvalorización del suelo ha conllevado a que las políticas públicas de VIS, se enfoquen en esta zona, a pesar de las malas condiciones ambientales generadas por la industria y a la actual ubicación de viviendas en zonas no aptas para este uso, como es el caso de la urbanización Fundecentro, construida sobre suelo catalogado como de amenaza muy alta por inundación. Los usos predominantes son industriales y residenciales, sin embargo sobre la carrera 12 se localizan comercios y servicios que complementan estas actividades. Así mismo se encuentran equipamientos como el Estadio Olímpico El Sol, el SENA y la Institución Educativa Gustavo Jiménez.

Imagen 45. Morfología y usos Zona Homogénea Industrial

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Existen deficiencias en cuanto a la cobertura de servicios públicos, algunas áreas no presentan servicio de alcantarillado, alumbrado público entre otros. Es la zona con mayor porcentaje de espacio público por habitante en el área urbana, principalmente por el espacio circundante al estadio. Posee deficiencias en cuanto a la cobertura de equipamientos básicos de escala zonal.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

139

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Tabla 37. Cobertura y estado Zona Homogénea Industrial Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.11.

Zona Homogénea Jorge Eliécer Gaitán

El proceso de conformación de la zona, se presenta en la década del 90, con la construcción de conjuntos residenciales, tal es el caso de la urbanización Asodea, localizada al costado occidental del área, por fuera del perímetro urbano de esa época; está compuesta por los barrios Jorge Eliécer Gaitán y Santa Isabel. Al sur limita con la vía férrea, anteriormente demarcada como el primer límite de expansión de la ciudad y que en la actualidad ha sido sobrepasado por algunas urbanizaciones, lo que ha obligado a ampliar el perímetro y por ende las infraestructuras que sirvan a esta parte de la población, generando gastos adicionales al municipio que se podrían suplir de forma más organizada en la cantidad de espacios sin desarrollar al interior del perímetro urbano legal. El primer desarrollo –la urbanización Asodea- presenta un trazado ortogonal con manzanas rectangulares muy alargadas, de proporciones hasta de 1:6. De la vía de acceso (diagonal 16) a esta urbanización, se desprenden ramales que generan trazados irregulares y manzanas triangulares, en las demás urbanizaciones, sin embargo todas poseen el mismo carácter morfológico, predios con dimensiones mínimas y densidades bajas de desarrollo, en edificaciones de 1 a 3 pisos. El porcentaje de ocupación corresponde al 13,7%, siendo una zona con baja consolidación.

El nuevo límite del perímetro urbano planteado, incluye en esta zona, dos áreas que se proyectan a desarrollar por plan parcial o actuación de urbanización, que se han incorporado al suelo urbano como posibles áreas de desarrollo, debido la cercanía de las mismas con el nodo logístico de transporte de servicios planteado dentro de los proyectos.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

140

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 46. Morfología y usos Zona Homogénea Jorge Eliécer Gaitán Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

La zona es de carácter residencial, pero el hecho de que las urbanizaciones se han ido construyendo sin ningún diseño y control, ha generado un déficit en los servicios públicos y equipamientos que surten a esta población. En términos generales la malla vial se encuentra en regular estado.

Tabla 38. Cobertura y estado Zona Homogénea Jorge Eliécer Gaitán Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.12.

Zona Homogénea Jorge Eliecer Gaitán para Plan Parcial 1

Es una zona localizada hacia el occidente de la ciudad, que se ha incorporado al nuevo perímetro urbano, corresponde a parte del barrio La Esmeralda y Prado Norte; se encuentra limitada en el oriente por la carrera 12 y por la transversal 26 al nor-occidente, SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

141

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

vías que generan espacios para posibles desarrollos, por medio de plan parcial. No posee una estructura predial clara, conserva un carácter suburbano, mezcla entre lo rural y lo urbano, con predios de todos los tamaños. El porcentaje de ocupación de la zona es del 3,5%, es un área en la que prácticamente todos los predios están vacíos, con excepción del barrio Prado Norte que se encuentra consolidado y que tendrá que articularse con los nuevos desarrollos que se proyecten en el plan parcial.

Imagen 47. Morfología y usos Zona Homogénea Plan Parcial 1 Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014



Zona Homogénea Jorge Eliecer Gaitán para Plan Parcial 2

La zona se encuentra localizada hacia el occidente de la ciudad, se ha incorporado al nuevo perímetro urbano, corresponde a parte del barrio Jorge Eliécer Gaitán; se encuentra limitada en el sur por la carrera 25 a, por la transversal 26 en el norte y por el Cerrito hacia el occidente. Es atravesada por un par vial (Dig. 13 y Dig. 14) de gran importancia, ya que estas vías se convertirán en la puerta de entrada a la ciudad por el occidente, potenciando el desarrollo de la zona. Los nuevos desarrollos se tendrán que ejecutar por medio de plan parcial o actuación de urbanización. El porcentaje de ocupación de la zona es del 3%, es un área en la que prácticamente todos los predios están vacíos; no posee una estructura predial clara, conserva un carácter suburbano, mezcla entre lo rural y lo urbano, con predios de todos los tamaños. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

142

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 48. Morfología y usos Zona Homogénea Plan Parcial 2 Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

3.1.13.

Zona Homogénea Siete de Agosto

Está localizada al extremo occidental del área urbana, y de la vía del ferrocarril, en el punto donde hace un giro al occidente. Limitada al nor-oriente por el Río Monquirá (su presencia genera una amenaza alta de inundación para los predios adyacentes), al suroccidente por la vía del ferrocarril y al norte por el cerro El Cerrito. Los primeros desarrollos en la zona surgen a finales de la década de los 80, sin embargo se empieza a consolidar en la década del 2000. Está compuesta por los barrios Siete de Agosto, El Carmen y parte del Libertador (producto de la subdivisión del barrio el Libertador). El trazado urbano se establece a partir de una vía principal (calle 16), de la cual se desprenden vías secundarias, al estar ubicada en un punto de giro hacia el occidente, se conforman manzanas triangulares, trapezoidales e irregulares, el sistema predial no tiene una estructura clara, se leen predios de distintas formas y tamaños. Dentro de los límites de esta zona, en el sector occidental se incluye un área catalogada como suelo de expansión urbana en el POT vigente, que aunque presenta una prediación diferente a los mencionados, en la actualidad consolida procesos urbanos similares a los descriptos en la zona. La forma de división predial y de ocupación se realiza predio a predio, sin ningún tipo de estructuración; la ocupación de la zona es del 9%, porcentaje que revela un muy bajo nivel de consolidación. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

143

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 49. Morfología y usos Zona Homogénea Siete de Agosto Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

El Siete de Agosto es una zona periférica, predominantemente de uso residencial, con deficiencias en cuanto a equipamientos, espacio público e infraestructura de servicios públicos (acueducto y alumbrado, entre otros) principalmente en el sector occidental.

Tabla 39. Cobertura y estado Zona Homogénea Siete de Agosto Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.14.

Zona Homogénea San Cristóbal

Corresponde a una zona desarrollada en la década del 2000, como consecuencia de la expansión de la ciudad hacia el norte. Está compuesta por los barrios Chapinero, La Pradera y San Cristóbal. Limitada en su sector occidental por la carrera 11, un eje vial de conexión regional que cruza la ciudad de sur a norte, de la cual se desprenden las vías SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

144

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

perpendiculares que forman trazados ortogonales de manzanas alargadas y predios pequeños. Sin embargo hacia el occidente y el norte, se presenta un sistema predial suburbano con lotes de mayores dimensiones, más cercanos a los desarrollos rurales, actualmente en proceso de subdivisión. El nuevo perímetro urbano incorpora un área al oriente de la zona que anteriormente estaba catalogada como suelo de expansión, sin embargo presenta las mismas condiciones morfológicas y de tendencia de urbanización, por lo que se hace pertinente su incorporación a la zona de San Cristóbal. En general los desarrollos urbanos han sido por autoconstrucción del predio a predio, a excepción de la urbanización de vivienda de interés social, ubicada en el sector norte de la zona. El porcentaje de ocupación es del 9,1%, lo que denota un muy bajo nivel de consolidación urbana.

Imagen 50. Morfología y usos Zona Homogénea San Cristóbal Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

En la zona predomina la actividad residencial, sin embargo la presencia de la carrera 11, genera la aparición de otros usos como comercio y servicios en bodegas de depósito de materiales y otros. Existen varios equipamientos en la zona, supliendo la demanda necesaria, sin embargo, presenta deficiencias en la infraestructura de servicios públicos (acueducto y alcantarillado) y de espacio público.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

145

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Tabla 40. Cobertura y estado Zona Homogénea San Cristóbal Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.15.

Zona Homogénea Juan José Rondón

Actualmente esta zona se encuentra fuera del perímetro urbano vigente, hace parte de la vereda La Ramada, clasificada como suelo suburbano, está compuesta por los barrios El Diamante y Juan José Rondón. Se propone incorporar esta zona dentro del nuevo perímetro urbano debido en primer lugar a la presencia de industrias como Indumil y Argos, que con una adecuada gestión urbana, pueden llegar a servirse de los servicios del área urbana y así mismo aportar beneficios necesarios para el efectivo desarrollo de la ciudad. Es una zona de muy baja consolidación, el porcentaje de ocupación es del 4,9%, sin embargo a pesar que conserva un carácter suburbano en la parcelación, se vienen presentando procesos de subdivisión en predios pequeños, de tamaños semejantes a los del área urbana, otra razón por la cual se incluye esta zona dentro del perímetro urbano.

La zona se encuentra atravesada por la Quebrada Las Torres, que se constituye en un potencial paisajístico y de generación de espacio público para el sector, posee deficiencias en cuanto a la cobertura de equipamientos, espacio público y servicios públicos, en parte debido a su baja consolidación; en general las vías se encuentran en regular estado.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

146

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 51. Morfología y usos Zona Homogénea Juan José Rondón Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Tabla 41. Cobertura y estado Zona Homogénea Juan José Rondón Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.16.

Zona Homogénea La Esmeralda

Un amplio sector de esta zona se ha incorporado al nuevo perímetro urbano, siendo un área clasificada como suelo de expansión urbana en el POT vigente. Corresponde al barrio con el mismo nombre; se encuentra limitada en el oriente por la carrera 11 y es atravesada por la vía del ferrocarril generando espacios para posibles desarrollos. No posee una estructura predial clara, conserva un carácter suburbano, mezcla entre lo rural y lo urbano, con predios de todos los tamaños, que se denota con predios que van desde los 50 m2 hasta predios de 34.072 m2.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

147

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

El porcentaje de ocupación de la zona es del 3%, es un área en la que prácticamente todos los predios están vacíos, con excepción de algunas viviendas ubicadas hacia el centro de la zona, al igual que algunos comercios y servicios como concesionarios y estaciones de servicios sobre la carrera 11.

Imagen 52. Morfología y usos Zona Homogénea La Esmeralda Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

Tabla 42. Cobertura y estado Zona Homogénea La Esmeralda Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

3.1.17.

Conclusiones

El análisis por zonas homogéneas permite identificar las zonas con potencial de desarrollo, el déficit por zonas en la cobertura de servicios públicos, la cobertura de equipamientos y de espacio público. A partir de este diagnóstico se plantea una estructura SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

148

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

urbana general, proponiendo el mejoramiento y la construcción de nuevos espacios públicos y equipamientos articulados, que buscan suplir el déficit encontrado. A modo de conclusión y de acuerdo a la clasificación de las zonas homogéneas, se establece que cada uno de los sectores está en capacidad de albergar proyectos de vivienda, que fortalezcan de forma efectiva y ordenada la consolidación urbana de la actual ciudad, de acuerdo al modelo plateado por el POT. La estimación de estas acciones, se ha valorado en términos de la cobertura de servicios domiciliarios, de los equipamientos urbanos y de la calidad de las vías en cada uno de ellos. TOTAL SECTORES Tamaño lotes Cantidad de lotes Porcentaje Categorias

menores 72 m.

iguales 72 m.

73 a 300 m.

300 a 1000 m.

1000 m. a 5000 m.

mayores a 5000 m.

TOTAL SECTOR

847 17,29

75 1,53

2982 60,86

649 13,24

321 6,55

26 0,53

4900 100,00

2

5

1

3

4

6

En este contexto para el conjunto de los 5 sectores mencionados, existen alrededor de 4.900 lotes vacíos, estos se pueden distribuir en 6 categorías de acuerdo al tamaño de los lotes encontrados y a sus potencialidades de desarrollo, así: - 2.982 lotes, correspondientes al 60,86% de la totalidad y que van de 73 a 300 m2, tienen el potencial para desarrollar programas de vivienda multifamiliar, que es una misma edificación de altura puede contener más de dos viviendas por predio. - 847 lotes, correspondientes al 17,29%, lotes menores de 72 m2, podrían desarrollarse en vivienda unifamiliar, (edificación única diseñada para un predio) y bifamiliar (edificación única diseñada para contener dos viviendas por predio). - 649 lotes, correspondientes al 13,44% en lotes de 300 a 1.000 m2, en los que se podría desarrollar vivienda multifamiliar, (es una edificación única en altura que puede contener más de dos viviendas por predio). - 321 lotes, correspondientes al 6,55% en lotes de 1.000 a 5.000 m2, en los cuales se pueden desarrollar agrupaciones o conjuntos, (son varias edificaciones que pueden agrupar varios multifamiliares, unifamiliares o bifamiliares). - 75 lotes, correspondientes al 1,53% en lotes de 72 m2, en los que se podría desarrollar vivienda unifamiliar y bifamiliar. - Los lotes mayores a 5.000 m2, representan escasamente el 0,53%, son 26 lotes; en ellos se podrían desarrollar proyectos de vivienda de gran escala en agrupaciones o conjuntos. Asimismo, y de acuerdo a lo expuesto anteriormente los resultados obtenidos se pueden discriminar en las siguientes sub-categorías: - Las categorías 1, 2 y 5 con lotes iguales o menores a 72 m2 y entre 73 y 300 m2, representan la mayoría de los existentes, representada en un 79,68% que equivale a 3.904 lotes. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

149

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Las categorías 3, 4 y 6 con lotes que van de 300 a 1.000 m2; de 1.000 a 5.000 m2 y mayores de 5.000 m2, representan el 20,32% con 996 lotes. Relacionando las dos anteriores subcategorías existe una relación de 3,9 veces entre los lotes más pequeños y los de mayor escala. Los sectores que tienen lotes de más de 5.000 m2, son el sector norte con 11 y el sector sur con 8. Por otro lado, los sectores con los lotes de menos de 72 m2 son el sector norte, en contraposición a los de mayor amplitud, con 263 y el sector sur con 260, lo que indica el futuro desarrollo de vivienda de las seis categorías en estas zonas. Existe un total de 2.982 lotes entre 73 y 300 m2 que representa una mayoría del 60,86%, y que refleja la tendencia mayoritaria en cada sector; en su extremo opuesto los lotes mayores de 5.000 m2, representan solo el 0,53% en 26 lotes, esta misma tendencia se observa de forma particular para cada sector, es decir que la subdivisión predial permite detectar la existencia mayoritaria de lotes de menor escala para el desarrollo de los programas de vivienda.

3.2. UNIDADES TERRITORIALES DE DESARROLLO – UTD Como instrumento para el desarrollo del modelo actual, las UTD se conciben como un instrumento de planeación de escala intermedia para la organización territorial: según el Acuerdo 096 de 2000, las UTD se constituyen en unidades de planificación participativa, cada UTD conforma una unidad funcional de estudio, con mecanismos de administración y participación que permiten consolidar proyectos que responden de manera estratégica y programada a la consolidación del sistema municipal de infraestructura pública; apoyados en el fortalecimiento de los elementos que forjan la identidad cultural y social de cada unidad. Las UTD se establecieron para: - Concertar entre la administración pública y la comunidad, el desarrollo, mantenimiento, proyección, construcción y adecuación del sistema de servicios sociales. - Consolidar proyectos que respondieran de manera estratégica y programada a la consolidación de la estructura urbana y subregional. Estas UTD por tanto, tienen una doble función, por una parte lograr que la comunidad encuentre niveles de participación y se identifique con un fragmento del territorio, es decir, permitir una vinculación efectiva de la comunidad. Y de otra parte, concretar en términos de planificación, proyectos estratégicos para las áreas determinadas en los polígonos que las identifica; para fortalecer, complementar y hacer visible la estructura urbana, acorde con los lineamientos del modelo de ordenamiento propuesto. A partir de la definición de las zonas homogéneas y de la articulación con los sistemas estructurantes de la ciudad, se propone una reorganización de las UTD, definidas en 9 SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

150

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

polígonos que coinciden con la delimitación de los barrios5 considerados como la unidad básica territorial, en algunos casos, los barrios estaban conformados por territorios con condiciones muy diferentes y con desarrollos dísimiles. Se propone realizar una redefinición de delimitación de barrios asociada a criterios urbanísticos, técnicos, legales y comunitarios. UTD N° 1 2 1 3 4 5 6 2 7 8 9 10 3 11 12

4

5

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

BARRIOS UTD N° BARRIOS Juan José Rondón (parte) 36 La Florida El Diamante 37 El Sol 6 Álvaro González Santana (parte) 38 Santa Ana Mochacá Gustavo Jiménez 39 Santa Bárbara Fundecentro 40 Las Américas Álvaro González Santana 41 Santa Catalina Sucre 42 Olaya Herrera Villa Blanca 43 Los Arrayanes La Pradera 44 El Rosario Juan José Rondón 45 Villa del Sol San Cristóbal 46 Simón Bolívar 47 Los Rosales Chapinero 48 La Castellana El Carmen 49 Santa Inés 7 Altamizal 50 Magdalena Siete de Agosto 51 San Rafael Jorge Eliécer Gaitán 52 Uribe Uribe La Esmeralda 53 Veinte de Julio Chapinero (parte) 54 Valdés Tavera Prado Norte 55 El Jardín Campoamor 56 Colombia San Martín Centro 57 Ángel Mar Luna Park 58 El Nogal Centro 59 Los Libertadores Santa Helena 60 La Villita Los Alisos 61 La Villita (parte) El Durazno 62 Universitario 8 Santa Martha 63 Álamos del Sur El Prado 64 San Andresito San Martín 65 La Isla Benjamín Herrera 66 Sugamuxi Chicamocha 67 Monquirá El Laguito 9 68 El Cortez Santa Isabel Los Alpes 69 El Oriente El Recreo Tabla 43. Unidades Territoriales de Desarrollo y barrios Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

5

La delimitación de algunos barrios fue ajustada tanto al nuevo perímetro urbano como a las nuevas UTD, por lo que se consideró pertinente la subdivisión de algunos, que pasarían a denominarse “II”.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

151

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 53. Unidades Territoriales de Desarrollo Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

3.3. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS El reconocimiento de las zonas homogéneas y las UTD conlleva a la definición de los tratamientos urbanísticos, su asignación depende de las características homogéneas que agrupan cada zona. La determinación de los tratamientos urbanísticos se deriva del análisis de las carencias, conflictos, tendencias y potencialidades de cada sector. Esta definición puede dirigirse a consolidar su vocación o a modificarla parcial o totalmente, según sea el caso. Asimismo, la definición de estos tratamientos se deriva de la posición y las relaciones que establecen entre cada una de las zonas homogéneas con la estructura urbana de la ciudad y de la incidencia en ellas de las acciones o proyectos que se definan SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

152

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

en este, lo cual puede significar el replanteo de las condiciones particulares para el desarrollo a futuro de algunas de estas zonas e inducir transformaciones a sus dinámicas actuales. Se entiende entonces que “los tratamientos orientan las intervenciones que se pueden realizar en el territorio, el espacio público y las edificaciones, mediante respuestas diferenciadas para cada condición existente, como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y su función en el modelo territorial, con los propósitos de consolidar, mantener, revitalizar, mejorar y generar espacios adecuados para el desenvolvimiento de las funciones de la ciudad.”6 Según lo anterior los tratamientos urbanísticos también regulan la actuación sobre el espacio público, incluso al referirse al territorio de manera general, permiten la regulación de la infraestructura urbana. Por tanto los tratamientos van más allá de la regulación de actuaciones sobre predios, entendidos como el terreno o lote individualizado. Es decir, que las características particulares de una zona o sector que sirven para definir el tratamiento que le corresponde están más relacionadas con el espacio público y la infraestructura, que con las edificaciones. La inversión destinada a mejorar la infraestructura de una zona, la determinación o afectación de un área para la construcción de un parque o de un equipamiento público, la definición de vías para la accesibilidad a una zona son también respuestas diferenciadas para cada condición existente, como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y su función en el modelo territorial, que en esencia definen a un tratamiento. El Decreto 879 de 1998 compilado por el Decreto 1077 de 2015, propone los tratamientos de desarrollo, consolidación, renovación urbana, conservación y mejoramiento urbanístico, estos tratamientos se toman como base para la clasificación de la ciudad. En general los tratamientos de renovación y desarrollo se plantean para aquellos sectores en los cuales se esperan grandes transformaciones y su implementación implica una nueva forma de planificación, gestión y ejecución de proyectos. En el Decreto 190 de 2004 del POT de Bogotá se define el tratamiento de desarrollo como “aquel que orienta y regula la urbanización de los terrenos o conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano o de expansión, a través de la dotación de las infraestructuras, equipamientos y de la generación del espacio público que los hagan aptos para su construcción, en el marco de los sistemas de distribución equitativa de cargas y beneficios”. El tratamiento de renovación urbana es “aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo. Estas zonas se encuentran en una de las siguientes situaciones: Deterioro ambiental, físico, o social; conflicto funcional interno o con el sector inmediato;

6

Decreto 619 de 2000 de Bogotá. Artículo 348. Finalidad de los tratamientos.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

153

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por este Plan”. En aquellas zonas en las cuales la vocación está claramente definida y se encuentra adecuada a los planteamientos generales determinados en el plan para la ciudad, se procederá a orientar su desarrollo a través de reglamentaciones específicas complementarias que se establecen a partir del reconocimiento de sus particularidades, bajo un tratamiento de consolidación. MATRIZ ZONAS HOMOGÉNEAS

SUBZONA

Lotes a Desarrollar con Infraestructur a

Lotes a Desarrollar sin Infraestructur a

SUBZONA

ÁREAS LIBRES URBANIZABLES O CONSTRUIBLES CARACTERÍSTICAS ZONA UTD ESPECÍFICA HOMOGÉNEA GENERAL S • Predios sin desarrollar conformando amplias áreas de terreno, ubicados al interior del perímetro urbano. • Pueden San Cristóbal 3 desarrollarse Industrial 2 en el corto plazo. • Cuentan con disponibilidad Son áreas o lotes sin de servicios urbanizar o construir, públicos y a ubicados al interior del veces con perímetro urbano o en el infraestructura suelo de expansión vial. • No disponen de vinculación a la malla vial Juan José Rondón desarrollada. San Cristóbal • Podrán La Esmeralda 1 dotarse en el Jorge Eliécer 3 periodo del Gaitán 5 plan de Siete de Agosto 9 infraestructura El Cortez vial, de servicios público etc. ÁREAS LIBRES URBANIZABLES O CONSTRUIBLES CARACTERÍSTICAS SUBZONA UTD ESPECÍFICA GENERAL S

BARRIOS o parte de ellos

Parte de Chapinero Parte de Álvaro González Santana, parte de Gustavo Jiménez

Juan José Rondón, parte de El Diamante Parte de Chapinero La Esmeralda, Parte de Jorge Eliécer Gaitán, Parte del Libertador, parte de Siete de Agosto Parte de El Oriente

BARRIOS o parte de ellos

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

154

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Lotes a Desarrollar con Infraestructur a

Lotes a Desarrollar sin Infraestructur a

SUBZONA

Zona Predominant emente Residencial

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

• Predios sin desarrollar conformando amplias áreas de terreno, ubicados al interior del perímetro Son áreas o lotes sin urbano. San Cristóbal 3 Parte de Chapinero urbanizar o construir, • Pueden Parte de Álvaro González ubicados al interior del desarrollarse Santana, parte de perímetro urbano o en el en el corto Industrial 2 Gustavo Jiménez suelo de expansión plazo. • Cuentan con disponibilidad de servicios públicos y a veces con infraestructura vial. • No disponen de vinculación a Juan José Rondón, parte la malla vial Juan José Rondón de El Diamante desarrollada. San Cristóbal Parte de Chapinero • Podrán La Esmeralda 1 La Esmeralda, Parte de dotarse en el Jorge Eliécer 3 Jorge Eliécer Gaitán, periodo del Gaitán 5 Parte del Libertador, plan de Siete de Agosto 9 parte de Siete de Agosto infraestructura El Cortez Parte de El Oriente vial, de servicios público etc. ZONAS CON TENDENCIA A UN DESARROLLO DEFINIDO Y ESTABLE CARACTERÍSTICAS SUBZONA BARRIOS o UTD parte de SUBZONA ESPECÍFICA GENERAL ellos S Parte de El Recreo, parte de Chicamocha. • Actividad Benjamín Herrera, Santa predominantemente • 90-100% de Martha, El Prado, residencial. cobertura de El Durazno, Santa • Capacidad de desarrollo servicios Helena, El Laguito. que se El Recreo públicos. Lunapark genera a partir El Laguito • 0-45% vías El Nogal, parte de Los de las características Santa Ana 5 mal estado. Libertadores, El Jardín, morfológicas y del Los Libertadores 7 • 80-100% Colombia proceso de desarrollo La Magdalena 8 cobertura Los Rosales, Santa Inés, experimentado. La Villita 4 equipamientos parte de Valdés Tavera, • Buenas condiciones de Jorge Eliécer . parte de La Castellana, dotación e infraestructura Gaitán • 4-8 Mt2/hb Magdalena, Villa del Sol, en de espacio Simón Bolívar, El relación con la población público. Rosario, Los Arrayanes, que se Santa Catalina atiende. Las Américas Prado Norte

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

155

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Zona con Predominio de Actividades Económicas

SUBZONA

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Ubicación estratégica. • Concentración de actividades económicas con diferentes niveles de cobertura. • Capacidad de convocatoria por la variedad y cantidad de actividades. • Condiciones favorables de accesibilidad.

Industrial El Recreo Centro La Magdalena Los Libertadores Juan José Rondón

FECHA 2016/08

2 5 7 1

ZONAS DE DESARROLLO INCOMPLETO E INADECUADO ZONA CARACTERÍSTICAS UTD HOMOGÉNEA • Desvinculación de la estructura formal urbana y sus redes de servicios, incluyendo sistemas de transporte. • Carecen de infraestructura de espacios públicos y equipamientos. • Alta concentración de población en condiciones de pobreza. • Estabilidad física precaria. • Construcciones con especificaciones técnicas inadecuadas. • Tamaños mínimos de vivienda con altos índices de insalubridad. • Tenencia irregular de la tierra. • Distanciamiento a los centros urbanos de mercadeo.

San Cristóbal Jorge Eliécer Gaitán Siete de Agosto Sugamuxi El Cortez La Villita San Andresito Centro

1 4 9 11 8 5

S.G.C

VERSIÓN: 1

Gustavo Jiménez, Álvaro González Santana, Sucre. Parte de El Recreo, parte de Chicamocha. Los Alisos, San Martín, Centro, San Martín Centro. Parte de La Castellana, parte de Valdés Tavera, San Rafael, parte de Santa Inés, Olaya Herrera. Veinte de Julio, Uribe, parte de Ángel Mar. Parte de El Diamante. BARRIOS o parte de ellos La Pradera, San Cristóbal Parte de Jorge Eliécer Gaitán Siete de Agosto, El Carmen, parte el Libertador Sugamuxi El Cortez, Monquirá, parte de El Oriente La Villita parte de La Villita, La Isla, San Andresito, Álamos del Sur, Universitario Campoamor, parte de San Martín Centro

ZONAS DETERIORADAS O EN CONFLICTO FUNCIONAL SUBZONA

CARACTERÍSTICAS

ZONA HOMOGÉNEA

UTD

BARRIOS o parte de ellos

• Localización estratégica. • Buena infraestructura física existente (vial y de transporte, servicios públicos). • Subutilización del suelo por la baja densidad constructiva. Parte de Centro, parte de • Ocupación del espacio público. Centro 5 San Martín • Deterioro físico (construcciones y espacio Los Libertadores 7 público). Parte de Veinte de Julio • Agotamiento de la vida útil de la edificación. • Situación social conflictiva. • Conflicto funcional. SECTORES O CONJUNTO DE EDIFICACIONES CON VALOR ARQUITECTÓNICO, URBANÍSTICO, PAISAJÍSTICO O ARQUEOLÓGICO ZONA BARRIOS o parte de SUBZONA CARACTERÍSTICAS UTD HOMOGÉNEA ellos • Alto valor urbanístico. Parte de Los • Alto valor paisajístico. Los Libertadores 7 Libertadores • Edificaciones de características formales Santa Ana 6 Santa Ana Mochacá y valores arquitectónicos. La Florida

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

156

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1 El Sol Santa Bárbara

Tabla 44. Matriz de zonas homogéneas Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

El tratamiento de consolidación “regula la transformación de las estructuras urbanas de la ciudad desarrollada, garantizando coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el sistema de espacio público existente o planeado”7. El tratamiento de conservación “tiene por objetivo proteger el patrimonio construido de la ciudad, para asegurar su preservación involucrándolo a la dinámica y a las exigencias del desarrollo urbano, para que sea posible su disfrute como bien de interés cultural y permanezca como símbolo de identidad para sus habitantes”. Requiere ser complementado en materia de dotación de servicios públicos domiciliarios, servicios sociales básicos, equipamiento colectivo y acceso vehicular, propendiendo por la integración armónica de estas zonas al resto de la ciudad, acorde al modelo de ordenamiento urbano. 

Asignación de Tratamientos Urbanísticos

La asignación de los tratamientos se plantea a partir de la clasificación de las zonas homogéneas en cinco tipos de sectores, según las características identificadas dentro de las mismas, es decir, a partir de la definición de las carencias, tendencias y potencialidades de cada zona: -

Áreas libres urbanizables o construibles. Zonas con tendencia a un desarrollo definido y estable. Zonas de desarrollo incompleto e inadecuado. Zonas deterioradas o en conflicto funcional. Sectores o conjunto de edificaciones con valor arquitectónico, urbanístico y paisajístico.

A partir de la clasificación de zonas homogéneas descritas anteriormente, se identifican los tratamientos y los sectores del territorio a los que se les aplican cada uno, de la siguiente forma: - Las áreas urbanizables localizadas en el suelo urbano identifican los correspondientes tratamientos de desarrollo. - Las áreas con tendencia a un desarrollo definido y estable, tenderán hacia un tratamiento de consolidación. - Las áreas de desarrollo incompleto o inadecuado, serán las propicias para aplicar un tratamiento de mejoramiento urbanístico. 7

Decreto 190 de 2004. Artículo 366. Tratamiento de Consolidación.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

157

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- La zonas deterioradas o con conflicto funcional, determinarán la aplicación del tratamiento de renovación urbana. - Las zonas o construcciones con alto valor urbanístico y arquitectónico, perfilarán la aplicación de tratamiento de conservación. Tratamiento

Conservación Consolidación Desarrollo Desarrollo por plan parcial Mejoramiento Renovación Preservación activa Total Suelo de Protección Total perímetro urbano

Área (ha)

60.64 489.11 376.87 90.93 659.88 17.8 3.99 1699.22

Porcentaje %

3.29 26.53 20.44 4.93 35.79 0.97 0.22 92.15

144.71

7.85

1843.93

100.00

Tabla 45. Porcentajes de área por tratamiento Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Imagen 54. Tratamientos urbanos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

3.4. ÁREAS DE ACTIVIDAD SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

158

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Las áreas de actividad previstas en el POT, orientan la definición del uso del suelo en los diferentes predios, según la vocación del área en la cual se localicen, dentro del modelo de propuesto. Las determinaciones de ordenamiento para las áreas de actividad tienen como objetivo consolidarlas espacial y funcionalmente e incentivar la localización y disposición ordenada de nuevas actividades, que refuercen o complementen las existentes, con el fin de garantizar el cumplimiento de su papel dentro de la estrategia general para el ordenamiento de la ciudad de Sogamoso. La definición de áreas de actividad se encuentra determinada tanto por la dinámica funcional reconocida en el diagnóstico, como por el modelo de ordenamiento y la estructura urbana propuesta. El diagnóstico de la presente revisión en cuanto a las dinámicas uso del suelo, muestra que: el crecimiento extenso y disperso de Sogamoso se ha generado a partir de la consolidación de dos ejes importantes, la Carrera 11 y 12 (que consolida el desarrollo en dirección norte-sur) y la Calle 11 (que consolida el desarrollo en dirección oriente-occidente); son diferentes las actividades que se localizan sobre estos ejes, así como en el centro, el cual se constituye como un núcleo central donde se concentra la mayor mezcla de actividades. Hacia las periferias se desarrolla principalmente la actividad residencial; en el sector norte se ha consolidado la actividad industrial, que en un principio jalonó el crecimiento urbano. La construcción de la UPTC en la década de los 70s, fomentó el crecimiento hacia el sur, básicamente con actividad residencial y servicios que complementan la actividad educativa. Los lineamientos generales del modelo establecen que en el área urbana es imperante la consolidación de acciones que permitan una reconfiguración espacial y una redistribución de actividades con el objetivo de mitigar efectos negativos, aprovechar el potencial de desarrollo de algunos sectores y afianzar la vocación funcional de algunas áreas. Las acciones específicas que implica el modelo son: - Conformación del eje de actividad múltiple de prestación de servicios de la carrera 11. Esta vía cuenta con el potencial de convertirse en la columna vertebral del área urbana con el desarrollo de una oferta de servicios educativos, turísticos, administrativos y financieros, entre otros; por esta razón, se contempla la posibilidad de permitir una mayor edificabilidad dando así una mayor jerarquía desde la percepción de la imagen urbana. - Consolidación de la zona industrial del borde norte como un área urbana, con una propuesta eficiente de manejo ambiental que proteja los valores de la estructura ecológica y la calidad de vida de los habitantes del municipio. Se plantea como estrategia de manejo la reconfiguración del proyecto conocido como arboreto municipal con un proyecto de parque verde a lo largo de la ronda de la Quebrada Las Torres que cumpla con el objetivo de aislar el área industrial de las áreas residenciales y de servicio y la aplicación de criterios de diseño sostenible en la proyección del espacio público y la construcción de nuevas superficies e instalaciones industriales. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

159

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Como parte de los proyectos estructurantes se realizará la construcción del nodo multimodal de transporte, que implica un terminal de transporte intermunicipal, una futura estación de tren de cercanías, una Central de Logística y la construcción de un parque en el área de Interés Ambiental Gaitán; localizada sobre la Diagonal 13 en la salida nor-occidental de la ciudad. A partir del diagnóstico se determinó la importancia de continuar y fortalecer la dinámica funcional existente. Siguiendo este principio y los lineamientos del modelo se plantea la definición de 6 áreas de actividad, mediante las cuales se establece la asignación de usos del suelo urbano para cada zona, en función de la estructura urbana propuesta por el modelo territorial así: - El Área de Actividad Residencial es aquella que está prevista para uso predominante de vivienda, esta actividad estará complementada por la de comercio y servicios, propiciando una sana mezcla de usos. Se constituye en la base del tejido dentro del perímetro urbano y por tanto se localiza en la mayoría del área urbana. - El Área de Actividad Múltiple es aquella en donde se conjugan varios tipos de actividad o usos, es decir que allí conviven usos de vivienda, comercios, servicios y dotacionales, que ofrecen servicios a diferentes escalas. Se encuentra en el centro, sobre el eje de la carrera 11 y la calle 11, fortaleciendo la dinámica existente, se articula con la zona donde estará ubicado el proyecto de la estación multimodal complementado por áreas múltiples sobre el eje de la carrera 26 y el sector de la Central de Abastos SOGABASTOS, al cual se le asignó el tratamiento de renovación y se propone como proyecto estructurante del presente plan. Se dejarán previstas zonas de alto, mediano y bajo impacto, delimitadas dentro de los sectores normativos. Esta revisión del POT restringe la localización en el territorio de las actividades de alto impacto por efectos de ruido o contaminación ambiental y congestión (por ejemplo, los bares, las discotecas, los talleres, los moteles, los casinos, las galleras, entre otras). Los usos de alto impacto sólo pueden localizarse en áreas donde ya se registra aglomeración o de forma dispersa en áreas que podrían soportar los efectos de estas actividades, siempre y cuando se implementen medidas efectivas de mitigación de esos impactos. Esta decisión ayudará a dinamizar la economía en algunas áreas de la ciudad y permitirá regularizar actividades consolidadas que dan cuenta de una mezcla de usos pre-existente pero no reconocida por la norma vigente. - El Área de Actividad Dotacional “es la que designa un suelo como lugar para la localización de los servicios necesarios para la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la población”8. Se asignan 7 áreas de actividad dotacional:

8

Artículo 332. Decreto 619 de 2000.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

160

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01       

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Localizada al norte de la ciudad acoge el Estadio Olímpico El Sol y el SENA. Museo Arqueológico de Sogamoso y Parque Conchucua. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con los predios adyacentes previendo una posible expansión y la Institución Educativa Álvaro González Santana. Colegio Cooperativo Reyes Patria, Universidad de Boyacá y Parque Recreacional de Norte. Universidad Pública Abierta a Distancia de Colombia (UNAD) y el área de Interés Ambiental el Cortes. Institución Educativa Sugamuxi. Predios reservados para el proyecto del Parque Estación Multimodal, que incluye un terminal de transportes, CDS, espacio público, etc.

- El Área de Actividad Industrial es aquella con uso predominante de industria, es decir la que designa un suelo como lugar para la localización de establecimientos dedicados a la elaboración, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o productos materiales, así como para el desarrollo y producción9. Se plantea la consolidación de la zona industrial del borde norte como parte de la política regional de fortalecimiento del Corredor Industrial de Boyacá, que permitirá optimizar el uso de los recursos e insumos, racionalizar y optimizar la utilización de bienes y servicios. Asimismo, se busca incentivar la vocación industrial del sector por medio de la asignación de dos modalidades en los tratamientos de consolidación y desarrollo, como sectores urbanos especiales. La consolidación industrial busca fortalecer los desarrollos industriales existentes como Indumil y Argos. Y la modalidad de desarrollo industrial busca generar nuevos desarrollos en zonas inscritas dentro del esta área. De igual forma, se plantea dentro de esta área, una zona de actividad industrial para industria liviana, que corresponde al área nor-occidental donde se presentan desarrollos de vivienda incompatibles con la industria mediana y pesada. Se planea el desarrollo de esta actividad industrial a través de un proyecto estructurante, los lineamientos se presentan en la ficha de proyecto y son:   

9

Promover la incorporación del concepto de ecoeficiencia como lineamiento principal para las industrias que participen dentro del proyecto. Establecer subsectores en el área de acuerdo al tipo de industria permitido y a la industria existente en el sector. Prever áreas de control ambiental que disminuya los impactos ambientales sobre los sectores aledaños, así como en las zonas de protección ambiental sobre las quebradas que crucen el sector y las franjas de protección del sistema vial (aislamiento de 15 metros, a partir del andén para las vías de escala regional).

Artículo 64c. Uso Recomendado del Suelo Urbano. Resolución 2727 de 2011.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

161

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01  

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

La urbanización debe realizarse en supermanzanas, rodeadas de vías que permitan fácil accesibilidad. Se deben prever vías internas con espacios de estacionamiento para los vehículos utilizados para cargue y descargue de materiales, estas deberán tener un radio de giro con dimensiones apropiadas para este tipo de vehículos. Los vehículos no podrán estacionar sobre vías principales, para no generar conflictos vehiculares.

- El Área de Actividad Especial corresponde al sector de La Isla, un área localizada al occidente de la ciudad entre el Río Chiquito y el Canal de Venecia, que presenta por esta ubicación amenaza y riesgo por inundación muy altos. En el estudio de amenazas y riesgos realizado por el Municipio se determina que es un riesgo mitigable y es por esto que no se define como suelo de protección, sin embargo esta determinación está condicionada al estudio de mitigabilidad a partir de la cota de inundabilidad que debe realizar CORPOBOYACA. Por estas condiciones se denomina como Área de Actividad Especial donde el único uso permitido será el comercial y de servicios especiales a automotores por la cercanía a vías de conexión regional. - El Área de Actividad de Servicios de Alto impacto es aquella donde predominan actividades referidas a la prostitución y actividades afines. Se delimita una zona localizada sobre la carrera 11 entre las calles 3 y 6, donde actualmente funcionan este tipo de actividades.

Imagen 55. Áreas de Actividad Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

162

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.5. EDIFICABILIDAD Las condiciones de edificabilidad de un predio, son el conjunto de determinaciones a través de las cuales el planeamiento expresa la cantidad de edificación máxima, que puede llegar a realizarse sobre él. Estas condiciones son las resultantes de aplicar a dicho predio, en función de su forma, dimensiones, superficie y emplazamiento, lo indicado para el tipo de zona en que se encuentre. Con base en el modelo de ocupación territorial, los objetivos estratégicos y las políticas propuestas para orientar el desarrollo de la ciudad, como son generar un desarrollo sostenible a partir de racionalizar y orientar el desarrollo y el aprovechamiento pertinente del uso del suelo, sus infraestructuras, sus equipamientos, su espacio público, su movilidad y su EEP; se establecieron criterios en materia de edificabilidad y densidades urbanas, expresadas en las siguientes líneas de actuación, tendientes a brindar una mejor utilización y racionalidad del suelo disponible para el crecimiento urbano: - Generar un crecimiento ordenado y controlado, a partir de orientar la construcción futura de la ciudad, aprovechando la capacidad instalada en infraestructuras y el potencial de desarrollo diferencial de las áreas construidas. Es decir, frenar la expansión dispersa en el Valle, por medio del manejo de edificabilidades para equilibrar la ocupación del territorio, con un modelo concentrado de altas densidades hacia el centro y menores en la periferia. - Determinar el aprovechamiento y manejo del suelo bajo el concepto de desarrollo sostenible, el cual busca frenar la tendencia de ocupación urbana de los suelos rurales y productivos, así como mitigar las presiones de suburbanización. - Restablecer un diálogo con el hábitat que rodea la ciudad, buscando compensar el deterioro ambiental que ha generado su propia dinámica de crecimiento, protegiendo los elementos de la estructura ecológica. - Buscar una mejor distribución de la población en el territorio, disminuyendo los desequilibrios dados por las densidades actuales. - Evitar los mayores costos económicos y ambientales que implican la dotación de infraestructuras y el funcionamiento de desarrollos fuera del perímetro urbano. - Aprovechar las ventajas derivadas de la mejor dotación en infraestructura, espacio público, equipamientos y servicios, que presentan las áreas centrales y los principales ejes urbanos, buscando que tengan mayor intensidad en la ocupación del suelo y diversidad de usos, es decir que se constituyan en las áreas de mayor aprovechamiento urbanístico de la ciudad. - Redensificar las áreas subutilizadas, prioritariamente los sectores en proceso de deterioro y transformación inconveniente, para que sean poblados nuevamente. - Generar las cargas y las obligaciones urbanísticas necesarias para garantizar que la densificación se logre de manera adecuada, garantizando la cobertura de infraestructuras y espacio público. Con estos lineamientos se organiza una edificabilidad general de la siguiente forma:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

163

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- La densificación en el centro y los principales corredores urbanos conlleva a plantear mayor edificabilidad sobre el eje de la carrera 11. Se propone una franja con edificabilidad máxima de 12 pisos, que cubra dos manzanas a lado y lado de la carrera 11, desde la calle 5 sur hasta la calle 37, interrumpida en el centro (entre el rio Monquirá y la calle 15) donde se mantiene la edificabilidad existente de 8 pisos. La vía posee un perfil amplio, predios por desarrollar y buena capacidad de soporte de servicios públicos, por lo que es ideal para la densificación. - Se mantiene la edificabilidad máxima de 8 pisos en el centro, y se extiende sobre la calle 11, vía que posee un perfil amplio y una variedad de actividades que permite desarrollos en altura. Asimismo se extiende sobre el eje de Río Monquirá y la Diagonal 13, como parte del proyecto de recuperación de la franja de protección del río, pensada como espacio público que permitirá mayores alturas a sus costados y el remate del proyecto estación multimodal. - La edificabilidad disminuye a medida que se avanza hacia la periferia, el tejido que rodea el centro y estas franjas de mayor edificabilidad se plantea con una edificabilidad de 6 pisos, para luego disminuir a 3 pisos en los bordes del área urbana.

Imagen 56. Edificabilidad Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

164

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.5.1. Alturas máximas por derechos de edificabilidad En aras de dar la posibilidad de nuevos desarrollos urbanísticos para Sogamoso se busca a través del intercambio de suelos por derechos de edificabilidad adicional y como parte del reparto equitativo de cargas y beneficios generar compensaciones que permitan el mejoramiento y habilitación de áreas de espacio público y como mecanismo para la adquisición de los suelos correspondientes a la malla vial. Así las cosas se plantean unos umbrales máximos de edificabilidad sobra la base normativa actual y aplica para sectores con tratamiento de consolidación urbanística, mejoramiento y renovación urbana, en áreas de conservación no es aplicable este tipo de instrumento. Las áreas objeto de las compensaciones por mayor edificabilidad se priorizaran en áreas de espacio público o malla vial dentro del misma UTD. De acuerdo la edificabilidad inicial se plantea los siguientes rangos máximos de altura que son objeto de compensación. Para la aplicación de la compensación se hace necesario la creación e implementación del Fondo de Compensación inmerso en la actualización del estatuto tributario. RANGO DE ALTURA MAX EDIFICABILIDAD INICIAL POR COMPENSACION Hasta 2 pisos N. A. Hasta 3 pisos Máximo 5 pisos Hasta 4 pisos Máximo 6 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 8 pisos Máximo 15 pisos Hasta 12 pisos Máximo 20 pisos Tabla 46. Sectores Normativos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2016.

En el capítulo de sectores normativos se especifica los umbrales máximo en los que aplica el mecanismo de mayor edificabilidad, para su aplicación se debe presentar un proyecto urbanístico ante la Oficina Asesora de Planeación o quien haga sus veces para su estudio, viabilidad y aprobación, ahora bien, dados los impactos urbanísticos y de infraestructura de servicios que demanda una edificación en altura, todo proyecto debe presentar además de lo anterior el estudio de tráfico, disponibilidades de servicios públicos, y cumplir con las disposiciones de volumetría e índices de ocupación que se muestran en el capítulo de la Norma Urbanística General.

3.6. SECTORES NORMATIVOS La norma específica se desarrolla en sectores normativos que resultan de la conjunción de las áreas de actividad, los tratamientos y la edificabilidad, articulada con las estructuras que configuran la estrategia de ordenamiento. Se delimitan 54 sectores normativos a los SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

165

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

cuales se les definirá una norma específica que implica usos, edificabilidad, volumetría, aislamientos, etc., presentada en un cuadro general que se integra a la geodatabase y el cuadro anexo se denomina Sectores normativos.

Imagen 57. Sectores Normativos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

166

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

CUADRO DE SECTORES NORMATIVOS Sector 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

Tratamiento Desarrollo Consolidación Consolidación Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Mejoramiento Mejoramiento Desarrollo Consolidación Consolidación Consolidación Mejoramiento Mejoramiento Desarrollo Desarrollo Mejoramiento Mejoramiento Desarrollo Consolidación Consolidación Renovación Urbana Consolidación Consolidación Consolidación Renovación Urbana Consolidación Consolidación Mejoramiento Conservación Conservación Mejoramiento Desarrollo Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento Consolidación Consolidación Consolidación Consolidación Consolidación Mejoramiento Mejoramiento Mejoramiento

Área de Actividad Industrial Dotacional Residencial con comercio y servicios Múltiple Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Múltiple Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Múltiple Múltiple Residencial con comercio y servicios Dotacional Múltiple Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Múltiple Múltiple Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Múltiple Múltiple Residencial con comercio y servicios Múltiple Múltiple Múltiple Múltiple Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Dotacional Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Dotacional Residencial con comercio y servicios Dotacional Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Múltiple Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Residencial con comercio y servicios Dotacional

edificabilidad Inicial Con Compensación Hasta 4 pisos N. A Hasta 3 pisos N. A Hasta 3 pisos Máximo 5 pisos Hasta 3 pisos Máximo 4 pisos Hasta 3 pisos Máximo 4 pisos Hasta 6 pisos Máximo 8 pisos Hasta 8 pisos Máximo 12 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 12 pisos Máximo 20 pisos Hasta 12 pisos Máximo 20 pisos Hasta 8 pisos Máximo 15 pisos Hasta 12 pisos N. A Hasta 12 pisos Máximo 20 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 3 pisos Máximo 5 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 3 pisos N. A. Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 8 pisos Máximo 12 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 8 pisos Máximo 12 pisos Hasta 12 pisos Máximo 20 pisos Hasta 8 pisos Máximo 12 pisos Hasta 8 pisos Máximo 15 pisos Hasta 3 pisos Máximo 4 pisos Hasta 3 pisos N. A Hasta 3 pisos N. A Hasta 3 pisos Máximo 5 pisos Hasta 3 pisos Máximo 5 pisos Hasta 3 pisos N. A. Hasta 3 pisos Máximo 5 pisos Hasta 6 pisos N. A. Hasta 6 pisos Máximo 15 pisos Hasta 6 pisos Máximo 15 pisos Hasta 12 pisos Máximo 20 pisos Hasta 8 pisos Máximo 12 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 4 pisos Máximo 6 pisos Hasta 4 pisos Máximo 6 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos Hasta 6 pisos Máximo 10 pisos

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

167

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 48 49 50 51 a 51 b 52 53 54

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mejoramiento Consolidación Mejoramiento Consolidación Preservación Conservación Desarrollo por plan parcial Desarrollo por plan parcial

FECHA 2016/08

Múltiple Hasta 12 pisos Residencial con comercio y servicios Hasta 3 pisos Actividad Especial Hasta 3 pisos Residencial con comercio y servicios Hasta 3 pisos Uso no conforme N.A. Residencial con comercio y servicios Hasta 3 pisos Residencial con comercio y servicios Hasta 6 pisos Residencial con comercio y servicios Hasta 6 pisos Tabla 47. Sectores Normativos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

S.G.C

VERSIÓN: 1 Máximo 20 pisos Máximo 6 pisos N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. N. A.

El sector normativo N° 51 corresponde a Fundecentro, un área que presenta amenaza muy alta y riesgo medio por inundación, el estudio realizado por el Municipio de Sogamoso determina que es mitigable; sin embargo esta determinación está condicionada al estudio de mitigabilidad a partir de la cota de inundabilidad que debe realizar CORPOBOYACA. Por esta razón la norma del sector está condicionada a la franja de protección definida para el Río Chicamocha. Se determinó una franja de 30 m de suelo de protección, y una franja de 30 m con tratamiento de preservación activa. Por lo que no se permitirá ningún nuevo desarrollo de viviendas. El uso no conforme es un uso dado para construcciones existentes, las cuales no podrán ampliarse ni complementarse. Solo se permite acciones de reparación o mantenimiento.

Imagen 58. Sector 51 Fundecentro Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

La norma específica que se precisará mediante la matriz normativa consiste en: - Norma Urbanística General: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

168

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01  

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Regulación de la intensidad y mezcla de usos. Condiciones físicas de edificabilidad y volumetría.

- Norma complementaria: Es la norma que orienta al diseñador en la consolidación del modelo de ciudad y en la relación coherente e íntegra entre espacio público y espacio privado. La norma complementaria tendrá en cuenta temas como: las normas de estacionamientos y la norma para urbanizaciones y proyectos de conjunto. - Norma Urbanística Estructural: 1. La que clasifica y delimita los suelos (SU, SR y SS). 2. Actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionados con: - La conservación y manejo de centros urbanos e históricos. - Las que reservan áreas para la construcción de redes primarias de infraestructura vial y de servicios públicos. - Las que reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y el espacio público vinculado a nivel de planificación de largo plazo 3. Las que delimitan zonas de riesgo

3.7. NORMA URBANÍSTICA GENERAL 3.7.1. Usos del Suelo (regulación de la intensidad y mezcla de usos) La estructura urbana propuesta requiere para su implementación de una clasificación de los usos y de las intensidades en que estos deben ser asignados a las respectivas áreas de actividad. Los usos del suelo son las utilizaciones que se les asignan a porciones del Suelo Urbano para desarrollar las distintas actividades ciudadanas. Los usos del suelo están determinados por la delimitación de las áreas de actividad, según las cuales se establece la mezcla de los usos (ver mapa de Áreas de Actividad). Las normas de usos del suelo se definen buscando una adecuada mezcla de usos, con el fin de aumentar las posibilidades de interacción social y de lograr una mayor viabilidad en las distintas zonas urbanas. Se busca generar una simplificación en la clasificación de usos del suelo, con definiciones claras que establecen las características que determinan la localización de los usos. La asignación y localización de los usos dentro de las áreas de actividad estará determinada por las siguientes condiciones:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

169

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Intensidad de los usos: definida por el carácter complementario, restringido y/o condicionado y prohibido.

principal,

Los usos urbanos se clasifican, para efectos de su asignación y reglamentación en cada polígono normativo, según la interrelación dentro de cada una de las áreas de actividad, de acuerdo con el modelo de ordenamiento en las siguientes categorías: Uso principal: es el uso predominante que determina el destino urbanístico de una zona de las Áreas de Actividad, y en consecuencia se permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación. Uso complementario: es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal y se permite en los lugares que señale la norma específica. Usos restringido y/o condicionado: es aquel que no es compatible con el uso principal, pero bajo determinadas condiciones urbanísticas, ambientales y fitosanitarias, señaladas en la norma general y en la ficha del sector normativo, puede permitirse10. Para todos los casos las infraestructuras donde se desarrolle la actividad deben estar acondicionadas para tal fin, garantizar la mitigación de los impactos generados debe contar con la respectiva licencia de construcción donde se evidencie que es apta para la realización de dicha actividad. Uso prohibido: uso y actividad totalmente incompatible con usos permitidos para una zona específica11. Para efectos del ejercicio de las actividades se debe cumplir con lo establecido en la normatividad vigente de la siguiente forma: Norma Numeral 3, Art Decreto 1469 /2010

Ley 232 de 1995

10 11

51

Definición 3. Concepto de uso del suelo. Es el dictamen escrito por medio del cual el curador urbano o la autoridad municipal o distrital competente para expedir licencias o la oficina de planeación o la que haga sus veces, informa al interesado sobre el uso o usos permitidos en un predio o edificación, de conformidad con las normas urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen. La expedición de estos conceptos no otorga derechos ni obligaciones a su peticionario y no modifica los derechos conferidos mediante licencias que estén vigentes o que hayan sido ejecutadas. Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales

Competencia Oficina Asesora de Planeación o quien haga sus veces

Autoridad Policiva

Artículo 338. Sistema de clasificación de los usos urbanos específicos. Decreto 190 de 2004. Artículo 4. Categorías de los usos del suelo. Decreto 083 de 2003.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

170

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

Ley 1333 de 2009

Procedimiento Sancionatorio ambiental

Ley 9 de 1979

Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

S.G.C

VERSIÓN: 1 Secretaria de Desarrollo y Medio Ambiente y Secretaria de Salud

* Todas las actividades deben estar acondicionadas para tal fin y contar la respectiva licencia de construcción. 

Escala o cobertura del uso: gradación de la magnitud, impacto utilización e influencia de los sistemas generales y los usos, respecto del territorio municipal. Estos se graduarán en tres escalas: regional, urbana y vecinal.

Vecinal: implica una cobertura a nivel de manzana o barrio. Urbana: involucra una cobertura a nivel de UTD o toda el área urbana. Regional: implica una influencia que trasciende el nivel urbano hacia los municipios aledaños. 

Impactos: el impacto se define como la modificación y alteración, positiva o negativa, de los valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales, históricos o culturales de la ciudad, ocasionada por la acción o intervención del hombre o de la naturaleza a nivel del ambiente cultural, o del medio social12.

Los impactos se clasifican en tres grupos de acuerdo con las causas que los originan: el impacto urbano, el impacto ambiental y el impacto social. Impacto urbano: es el grado de afectación generado por el funcionamiento de una actividad urbana. Las causas que originan un impacto urbano se relacionan con el sistema físico-espacial de la ciudad como por ejemplo: congestión vehicular, deterioro vial, ocupación de calzada, ocupación de andén, ocupación de zona verde pública o recinto urbano, ocupación de antejardín con construcción o con cerramiento no autorizado, ocupación de pórtico, sin cerramiento o cerramiento no autorizado, desarrollo de la actividad en construcciones no aptas para este fin, desarrollo de actividades en construcciones provisionales o no permanentes, etc. Impacto ambiental: es el grado de contaminación del sistema ambiental, generado por el funcionamiento de una actividad. Las causas que lo originan pueden ser: contaminación por ruido, contaminación por olores, contaminación residual atmosférica, contaminación residual hídrica, contaminación por luminosidad, contaminación visual, contaminación

12

Artículo 6. Impacto. Decreto 083 de 2003.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

171

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

térmica, vibraciones, inflamabilidad, exceso en el consumo de los servicios públicos domiciliarios (energía, agua, otros), manejo y disposición de residuos sólidos, entre otros. Impacto social: son repercusiones o influencias de tipo socio-sicológico, generados por el funcionamiento de una actividad. El origen de un impacto social puede ser el ruido o determinadas condiciones sociales. Todos los tipos de impacto se clasifican en tres grados de acuerdo al nivel de afectación o grado de intensidad de los mismos: Impacto bajo, medio y alto. Impacto bajo: se presenta cuando el grado de intensidad es bajo y no produce alteraciones significativas en el medio ya sea urbano o ambiental. Impacto medio: se presenta cuando la afectación generada por el funcionamiento de una actividad tiene un grado de intensidad medio, produciendo ciertas alteraciones en el medio. Impacto alto: se presenta cuando la afectación generada por el funcionamiento de una actividad es alta y genera grandes alteraciones en el medio. Los usos se clasifican en los siguientes cuatro grupos: residencial, comercio y servicios, industrial e institucional. 1. Residencial: es el que designa un suelo como lugar de habitación, para proporcionar alojamiento permanente a las personas. El uso residencial se permite en estructuras arquitectónicas unifamiliares, bifamiliares, multifamiliares y como vivienda compartida. Se permite en todas las áreas de actividad. En las áreas destinadas a industria de alto impacto, el uso residencial está prohibido, solo se permite con restricciones en la zona de industria liviana. 2. Comercio y servicios: es el que designa suelo para la localización de establecimientos que ofrecen bienes en diferentes escalas, así como servicios a empresas y personas13. Las actividades comerciales y de servicios se clasifican en los siguientes grupos: 

13

Comercio Grupo 1: son aquellos establecimientos comerciales y/o de servicios de cubrimiento local y a nivel de sector (escala vecinal), de uso frecuente y periódico por parte de la comunidad, considerados complementarios al uso residencial por cuanto distribuyen artículos de primera necesidad, en algunos casos pueden requerir de locales especializados, área de cargue y descargue, áreas de parqueo; pero en general no requieren locales especializados, no ocasionan congestionamiento del tráfico urbano, ni molestias al uso residencial. En este grupo se permiten todas las áreas de actividad.

Artículo 346. Área de Actividad Comercio y Servicios. Decreto 190 de 2004.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

172

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1



Comercio Grupo 2: son establecimientos en los que se desarrolla un comercio y/o servicio de alto cubrimiento a nivel de la ciudad (escala urbana) el cual produce un mediano impacto urbano y ambiental, su funcionamiento requiere de la implementación de medidas especiales, ya sean físicas, sociales, mecánicas o químicas, siempre como respuesta para evitar los impactos negativos que se puedan presentar en el entorno urbano, por esta razón se tienen en cuenta las siguientes características:

     

Pueden ocupar áreas de gran amplitud. Pueden requerir de locales especializados y bodegas. Pueden requerir de mayores áreas de cargue y descargue. Pueden requerir de áreas específicas de estacionamiento. Pueden generar tráfico pesado. Pueden generar usos anexos incompatibles, provocando impactos sociales negativos. Pueden generar efectos ambientales negativos. Pueden requerir de controles especiales por los riesgos que puedan ocasionar.

 

Se permiten en las zonas señaladas en el mapa de Áreas de Actividad, como Actividad Múltiple. Condicionamientos:  Atención a necesidades que demandan los vehículos automotores; deben prever espacios específicos para su atención al interior del predio tales como lavado, mantenimiento, reparación, provisión de combustible, venta de accesorios, entre otros.  Emisión sonora superior a los niveles máximos permisibles en el espacio público y al interior de las edificaciones colindantes. Deben implementar mecanismos tecnológicos de insonorización que garanticen de manera permanente el cumplimiento de las normas vigentes sobre los niveles máximos permisibles de ruido.  Consumo de alcohol. Deben proveer atención especial a los usuarios que por efectos del consumo de alcohol requieran medidas para su protección y seguridad, y medidas para evitar alteraciones al orden público en el sector donde se localice el uso.  Cumplir con los estacionamientos para visitantes (ver requerimiento en norma de estacionamientos).  No ocupar andenes, zonas verdes y espacios públicos en general. 

Comercio Grupo 3: son establecimientos que por su alto grado de impacto físico, urbanístico, social o ambiental negativo requieren de una ubicación especial. Se dividen en dos subgrupos: por su impacto social:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

173

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Comercio Grupo 3A y por su impacto físico urbanístico y ambiental: Comercio Grupo 3B. El Comercio Grupo 3A se permite únicamente en los polígonos delimitados dentro de las áreas de actividad múltiple, como zonas de alto impacto. Todas las actividades que se desarrollen en usos de comercio grupo 3 deberán implementar medidas de mitigación de impactos por ruido y contaminación ambiental, de acuerdo a la normatividad vigente. De conformidad con el Artículo 3 de la Ley 1554 de 2012 Criterios de operación: “Todos los establecimientos a los que se refiere la presente ley, deberán cumplir para su funcionamiento y operación con los siguientes requisitos: estar ubicados a más de 400 metros de distancia de centros e instituciones educativas de carácter formal o no formal”. De acuerdo al Artículo 2ª del Decreto 4002 de 2004, compilado por el Decreto 1077 de 2015, los usos que comprendan servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, serán localizados en un sector específico donde no se prevea el desenvolvimiento del uso residencial o cualquier tipo de uso dotacional educativo como uso principal, (delimitado en el plano de sectores normativos). Asimismo según el Artículo 3°. Condiciones para el desarrollo de servicios de alto impacto referidos a la prostitución: los inmuebles en los que se presten servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines, deberán cumplir con las siguientes condiciones: 1. Contar con la respectiva licencia de construcción autorizando el uso en el inmueble. 2. Desarrollar y localizar la actividad y sus servicios complementarios, incluidos los estacionamientos que exigieran las normas urbanísticas, exclusivamente al interior del predio. 3. Las demás que determinen las autoridades locales. Y deberán cumplir con las demás normas reglamentarias vigentes. 3. Industrial: es la destinación del conjunto de actividades económicas para la explotación, transformación, preparación, elaboración, producción, recuperación, reproducción, ensamblaje, tratamiento y manipulación de materias primas para producir bienes o productos materiales. La actividad industrial se clasifica en cuatro grupos, teniendo en cuenta el tamaño de la misma, los impactos ambientales y urbanos, los aspectos de seguridad y la clase de productos a elaborar. Para los efectos de la clasificación de los establecimientos industriales se consideran las siguientes variables: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

174

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Tamaño de la industria, teniendo en cuenta: número de empleados, índice de ocupación, capacidad productiva, área del lote, índice de construcción y consumo de servicios públicos. Impacto ambiental: de acuerdo al tipo de combustible empleado y la producción de contaminantes y desechos (sólidos, líquidos, gaseosos, energéticos, térmicos, acústicos y radioactivos). Impacto urbano: teniendo en cuenta la generación de tráfico vehicular y la generación de usos conexos. Con base en lo anterior los usos industriales se clasifican en: 





Industria Grupo 1: industria doméstica artesanal, complementaria a la vivienda, no requieren de locales especializados, no ocasionan contaminación ni molestias al uso residencial (escala vecinal). Este tipo de industrias no podrá utilizar elementos inflamables, explosivos, para no producir residuos tóxicos, olores penetrantes, ruidos, vibraciones de maquinaria o herramientas perceptibles en los predios colindantes. Este tipo de industria se permite en todas las áreas de actividad. Industria Grupo 2: industria liviana, es aquella compatible con otros usos dado su bajo impacto ambiental pero con restricciones de localización debido a su magnitud y al impacto urbano que puedan ocasionar (escala urbana). Este tipo de industrias deberán localizarse fuera de las zonas de uso residencial, pueden ubicarse tanto en el Área de Actividad Múltiple como en el Área de Actividad Industrial14. Industria Grupo 3: industria mediana, es aquella que por el proceso de elaboración de materia prima y el consumo de combustible puede generar contaminación ambiental como ruidos, olores, vibraciones, gases, material particulado y entorpecer el tráfico vehicular (escala urbana). Por lo tanto, tiene restricciones de localización y debe situarse en el Área de Actividad Industrial, fuera de estas zonas su localización se considera prohibida.

Estas industrias deben localizarse en predios que les permitan rodearse de áreas de protección que eliminen o minimicen las molestias de acuerdo a los índices de ocupación permitidos; estas áreas deberán conservarse empradizadas y arborizadas y en ningún caso pueden ser ocupadas con adiciones de la construcción o como almacenamiento, deberán disponer de un área adecuada para el cargue, descargue y maniobras de tal forma que dichas actividades no se realicen sobre la vía pública, por la misma razón debe proveerse de espacios de parqueaderos para visitantes y empleados.

14

Artículo 19. Industrial. Decreto 089 de 2003.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

175

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Industria Grupo 4: industria pesada, es aquella industria cuyos procesos de elaboración pueden generar efectos nocivos sobre el medio ambiente, ocasionando peligros o inconvenientes para la seguridad colectiva y cuyo funcionamiento, por requerir instalaciones aisladas y medidas extremas de seguridad, tiene restricciones de localización y debe situarse en el Área de Actividad Industrial (escala urbanaregional). Fuera de estas zonas su localización se considera prohibida.

Estas industrias deben rodearse de áreas de protección que eliminen o minimicen las molestias; estas últimas deberán conservarse empradizadas y arborizadas y en ningún caso pueden ser ocupadas con adiciones de la construcción o como almacenamiento, deberán disponer de un área adecuada para el cargue, descargue y maniobras, de tal forma que dichas actividades no se realicen sobre la vía pública, por lo mismo, debe proveerse de espacios de parqueaderos para visitantes y empleados. El desarrollo y localización de actividades industriales está sujeto a la proyección que para dicha actividad plantea la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial basada en la creación y consolidación de una zona industrial como un PROYECTO DE ÁREA INDUSTRIAL en suelo urbano. La extensión de establecimientos industriales hacia las áreas que se proyectan y que aún contienen de manera puntual o en mínima escala actividades de carácter residencial, deberán condicionarse, pues solo se permitirá industria pequeña o mediana. En todos los casos se deberá garantizar la protección de los moradores actuales del sector. Los lotes que se encuentran vacíos, solo podrán ser desarrollados con edificaciones propias de la actividad de la zona y sus usos complementarios. Sólo se permitirá la localización de actividades industriales en edificaciones acondicionadas o construidas especialmente para esta actividad, previa la obtención de la licencia respectiva. Los objetivos principales de este proyecto son fortalecer un corredor industrial con tradición y reconocimiento; consolidar un territorio con recursos minero energéticos y una localización nacional y regional estratégicas; y establecer procesos industriales bajo parámetros ambientales, funcionales y socio económicos que retribuyan en la comunidad municipal y regional. El área objeto del PROYECTO DE ÁREA INDUSTRIAL tiene una extensión aproximada de 370 ha y comprende 1888 predios que presentan un bajo promedio en su índice de ocupación (0,2); por lo que en términos generales la propuesta de este proyecto debe estar orientada a una baja ocupación del suelo. La máxima ocupación se tiene prevista para los sectores con industria tipo 3 que deberán presentar una ocupación máxima de 0,7. Actualmente, el número de predios que superan el índice de ocupación de 0,5 son 402, que si bien representan el 21% de los predios totales, sólo comprende el 2,56% del área del proyecto, lo cual hace viable la aplicación del índice propuesto. En la ejecución del POT se proyecta adelantar la formulación de Un Plan Zonal el Área Industrial el cual prevea un desarrollo planificado de una unidad de ordenamiento SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

176

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

intermedio que permita una articulación regional, un desarrollo endógeno de la misma área direccionado a las consolidación de un corredor industrial y de servicios. Para el tiempo de transición de aprobación de la revisión del POT y la conformación del proyecto del área industrial, se plantea una NORMA DE RÉGIMEN DE TRANSICIÓN para la zona industrial:  SECTORES** Tipo de Industria

Normas Principales para uso industrial (régimen de transición): 1

NORMAS PRINCIPALES 3 4

2 2-3

4

4

4

5

6 2-3

7

8

4

4

4

Tratamiento Consolidación Consolidación Desarrollo Consolidación Desarrollo Desarrollo Consolidación Ocupación 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% máxima Tamaño mínimo de predio >500 m >1000 m >5000 m >5000 m >500 m >5000 m >5000 m máx 3 Alturas máx 3 pisos >12 m* >12 m* >12 m* pisos >12 m* >12 m* Tabla 48. Normas principales Transitorias para el uso industrial Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. Para las viviendas localizadas en los sectores 3 y 6 que corresponden al barrio Juan José Rondón y el Diamante, por estar inmersas en este territorio se consideran como de uso no conforme.

Desarrollo

*Alturas aplicables para volúmenes de construcción. Las alturas para infraestructura especial como chimeneas podrán ser aprobadas acogiéndose a normas ambientales vigentes. **Ver la norma de estacionamientos para el uso industrial dentro del subcapítulo de norma urbanística complementaria.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

177

70%

>5000 m >12 m*

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Imagen 59. Sectores Normativos Área Industrial Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014



Normas Complementarias para el uso industrial (régimen de transición):

Industria Grupo 2 y 3:  Se exige la conformación de espacio público complementario especializado.  Se requieren parqueaderos especializados al interior del predio.  De acuerdo al tipo de actividad se exige infraestructura de servicios públicos especializados y el cumplimiento de normas para usos industriales locales.  Incorporar accesibilidad para personas discapacitadas.  Se exige conectividad con el servicio de transporte público y rutas de ciclovías.  Se debe cumplir con los requerimientos sobre calidad de aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido contenidas en las normas ambientales vigentes.  Aislamientos ambientales: franjas de vegetación de mínimo 3.5 m en el frente y el fondo del predio. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

178

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Industria Grupo 4:  Se exige la conformación de espacio público complementario especializado.  Se exigen parqueaderos especializados al interior del predio.  No se exige infraestructura de servicios públicos especializados pero si cumpliendo con normas para usos industriales locales.  Incorporar accesibilidad para personas discapacitadas.  Se exige conectividad con el servicio de transporte público y rutas de ciclovías.  Se debe cumplir con los requerimientos sobre calidad de aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido contenidas en las normas ambientales vigentes.  Aislamientos ambientales: franjas de vegetación de mínimo 5 m a todos los costados. *Nota: A partir que se expida la reglamentación específica de la zona industrial, las empresas cuyas actividades no son compatibles con el uso de suelo y de acuerdo a la reglamentación para la zona industrial que la Oficina Asesora de Planeación Municipal o quien haga sus veces establezca, las industrias que deben ser reubicadas son las existentes dentro de las áreas urbanas que no cumplan la nueva reglamentación y a la expedida en la Resolución 610 de 2010 y en el Decreto 948 de 1995 y demás normas reglamentadas y vigentes sobre el tema, se deberán reubicar en un término y condiciones que la dicha reglamentación establezca. 4. Uso Institucional: es la destinación al desarrollo de actividades de carácter estructural que responden a la función social del estado, en lo relacionado con los servicios sociales establecidos en el sistema de equipamientos, tendientes a asegurar el acceso a derechos fundamentales y a los derechos sociales y culturales para el desarrollo individual y colectivo. 





Institucional Grupo 1: son establecimientos complementarios o restringidos para sectores con uso residencial y/o comercial principal, cuyo servicio es de carácter local, en estos el uso sólo se producen impactos de escala vecinal. Se permite en la totalidad de las áreas de actividad. Institucional Grupo 2: son los establecimientos con cubrimiento en toda la ciudad que por su magnitud o actividad pueden generar impactos a escala urbana o en el carácter predominante de la zona. Se permiten en la totalidad de las áreas de actividad, con restricción en el Área de Actividad Industrial. Institucional Grupo 3: son los establecimientos considerados especiales por su carácter único en la ciudad, por su magnitud producen impactos ambientales y urbanísticos principalmente generados por el tráfico urbano. Se permite en la totalidad de las áreas

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

179

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

de actividad, con restricción en el Área de Actividad Residencial y en la Industrial. Intensidad de Usos según actividad e impacto Los usos específicos se encuentran determinados en el cuadro anexo “Clasificación de usos del suelo”, cuadro indicativo mediante el cual se establece el listado general de clasificación de usos específicos, en las diferentes escalas y de acuerdo al impacto. Una vez definida la clasificación de los usos, y asignados a las áreas de actividad múltiple, residencial con comercio y servicios, industrial y dotacional, en función del alto, mediano o bajo impacto producido sobre cada una de ellas, se logra establecer qué usos son compatibles con el uso principal del área y cuáles deben ser restringidos o prohibidos en ellas. Los usos de alto impacto social como prostitución y actividades afines deberán regularse de manera especial y cumplir con el artículo 2 de la Decreto 4002 de 2004 compilado por el Decreto 1077 de 2015 y respetar localizaciones de equipamientos educativos y cumplir con los mínimos definidos en el artículo 3 de la misma ley. USOS Residencial

Comercio y servicios

Industrial

Institucional

Grupo

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3A Grupo 3B Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Escala

Vecinal Urbana

ÁREA DE ACTIVIDAD Impacto Residencial con comercio y servicios

Urbana

Urbana

Vecinal Urbana

Urbana/ Urbana/ Vecinal Urbana Regional Regional Medio Alto Bajo Medio Alto

Urbana

Bajo

Medio

Alto

Alto

Bajo

Bajo

P

C

R

Pr

Pr

R

Pr

Pr

Pr

C

C

R

Múltiple

C

P

P

R

R

C

R

Pr

Pr

C

C

C

Dotacional

C

C

C

Pr

Pr

C

R

Pr

Pr

P

P

P

Industrial

R

C

C

Pr

R

P

P

P

P

C

R

P = Principal

C = Complementario

R = Restringido

R Pr = Prohibido

Tabla 49. Tabla de intensidad de usos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

*El desarrollo de cualquier actividad relacionada con la explotación minera, se prohíbe dentro del perímetro urbano. Solo se podrán licenciar acopios de carbón cubiertos en los Sectores determinados como industria pesada Tipo 4 con cumplimiento de condiciones ambientales máximas, de conformidad con los artículos 35 y 36 de la Ley 685 de 2001, en donde se explicita que podrán efectuarse trabajos y obras de explotación minera dentro del perímetro urbano, con excepción de las áreas en las cuales estén prohibidas las actividades mineras por la norma urbana vigente.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

180

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

CUADRO INDICATIVO DE CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO USOS ESPECÍFICOS

ESCALA COMERCIO Y SERVICIOS Heladerías , Dulcerías , Artículos de papelería y librería , Encuadernación y fotocopias , Cigarrerías , Boutiques , Salas de belleza y Peluquerías , Modistería y sastrería , Adornos, hebillas y botones , Distribución o alquiler de filmes y videocintas, servicios de internet, Comercio al por menor en establecimientos no especializados, Tiendas y rapitiendas, Reparación de calzado, Venta de cerámicas, decorados, grabados y artesanías, Pizzerías, hamburgueserías, cafeterías, comidas rápidas Salas de belleza con servicio de masaje, Almacenes de artículos deportivos, Sombrererías, Almacenes de juguetería, Floristerías, (sin consumo dentro del establecimiento), Tintorerías, Prenderías, Mini Grupo 1 Vecinal mercados, Disco tiendas, Empaques, Panaderías y bizcocherías, Depósitos de alimentos, graneros, frutas y legumbres, Viveros y productos de jardinería, Academias, Billares, Actividades de edición, Comercio al por menor de alimentos (víveres en general), Comercio al por menor a través de casas de venta por correo, Actividades de agencias de viajes y organizadores de viajes; actividades de asistencia a turistas, Actividades postales y de correo, Servicios de transmisión de programas de radio y televisión , Servicios de transmisión por cable, Servicios relacionados con las telecomunicaciones, Intermediación monetaria, Otras de características similares. Venta y exhibición de vehículos, Venta de artículos plásticos y desechables, pegantes y similares, Pinturas, Venta de maquinaria, Actividades de servicios, agrícolas y ganaderos y veterinarias, Servicios de alistamiento y mantenimiento de vehículos, centros de servicio automotriz, (lavaderos, servitecas, vulcanizadoras), Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores, Alquiler de vehículos, Gimnasios, Centro Recreativo, Ferreterías y artículos de construcción, Centros comerciales, supermercados, autoservicios, almacenes de cadena y distribuidoras mayoristas, Exhibición de películas cinematográficas (salas de Cine), Drogas al por mayor, Venta de productos agroquímicos, fungicidas herbicidas e insumos industriales, Estaderos, Asaderos, Fuentes de soda, Diagnosticentros, Tiendas de lubricantes sin actividad de cambio, Clubes sociales, Venta de maquinaria, Comercio al por mayor de materias primas, productos agrícolas, excepto café y flores, Comercio al por mayor de café pergamino, Comercio al por mayor de flores y plantas ornamentales, Comercio al por mayor de materias primas pecuarias, Grupo 2 Comercio al por mayor de bebidas y productos del tabaco, Comercio al por mayor de productos de uso doméstico, Urbana Comercio al por mayor de productos textiles y productos confeccionados para uso doméstico, Comercio al por mayor de prendas de vestir, accesorios de prendas de vestir y artículos elaborados en piel, Comercio al por mayor de calzado , Comercio al por mayor de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico, Comercio al por mayor de productos farmacéuticos, medicinales, cosméticos y de tocador, Comercio al por mayor de equipos médicos y quirúrgicos y de aparatos ortésicos y protésicos, Comercio al por mayor de papel y cartón; productos de papel y cartón, Comercio al por mayor de materiales de construcción, vidrio, equipo y materiales de fontanería, Comercio al por mayor de pinturas y productos conexos, Comercio al por mayor de productos químicos básicos, plásticos y caucho en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario, Comercio al por mayor de fibras textiles, Comercio al por mayor de maquinaria y equipo para la agricultura, minería, construcción y la industria, Comercio al por mayor de equipo de transporte, excepto vehículos automotores y motocicletas, Comercio al por mayor de maquinaria para oficina,

LOCALIZACIÓN

Área de Actividad Residencial con comercio y servicios Área

de

Actividad

Múltiple

Área de Actividad Dotacional Área de Actividad Industrial

Área de Actividad Residencial con comercio y servicios (Restringido) Área

de

Actividad

Múltiple

Área de Actividad Dotacional Área de Actividad Industrial

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

181

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

contabilidad e informática, Comercio al por mayor de maquinaria y equipo, Alquiler de maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil, Actividades de juegos de azar sin consumo de bebidas alcohólicas, Sala de masajes, saunas, baños turcos, jacuzzi y similares, Juegos de salón, de habilidad y destreza, boleras, Almacenes de ropa deportiva, Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo, Restaurantes, Almacenes de ropa, Almacenes de calzado, Consultorios y Oficinas de servicio profesional y técnico, Oficinas y consultoría, Veterinaria, Joyerías y relojerías, Compañías de seguro, Agencias de finca raíz, Reparación de Electrodomésticos, Lavandería, Venta de muebles y enseres, Alojamiento en hoteles, hostales, apartahoteles y residencia, Marqueterías y vidrierías, Almacenes eléctricos, Tapicería, Venta de artículos de cuero, Tipografías y fotograbado, Equipos eléctricos y de medición, Fabricación de equipos de oficina, Edición de libros, folletos, partituras y otras publicaciones, Edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, Edición de materiales grabado, Otros trabajos de edición, Actividades de impresión, Actividades de servicios relacionadas con las de impresión, Arte, diseño y composición, Fotomecánica y análogos, Encuadernación, Acabado o recubrimiento, Reproducción de materiales grabado, Comercio al por menor de frutas y verduras, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de leche, productos lácteos y huevos en establecimientos especializado, Comercio al por menor de carnes (incluye aves de corral), productos cárnicos, pescados y productos de mar, en establecimientos especializado, Comercio al por menor de productos de confitería en establecimientos especializados, Comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico en establecimientos especializados, Comercio al por menor de productos farmacéuticos, medicinales y odontológicos; artículos de perfumería, cosméticos y de tocador, en establecimientos especializado, sevicherías, cenaderos, loncherías, fritanguerías y similares, Rancho y licores, Preparación e hilatura de fibras textiles, bebidas y productos del tabaco en establecimientos especializados, Comercio al por menor de productos textiles, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios (incluye artículos de piel), en establecimientos especializados, Comercio al por menor de todo tipo de calzado, artículos de cuero y sucedaneos del cuero, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de electrodomésticos, en establecimientos especializado, Comercio al por menor de muebles para el hogar, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de equipo y artículos de uso doméstico diferentes de electrodomésticos y muebles para el hogar en establecimientos especializados, Comercio al por menor de artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio, excepto pinturas en establecimientos especializados, Comercio al por menor de pinturas, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de muebles para oficina, maquinaria y equipo de oficina, computadores y programas de computador, en establecimientos especializado, Comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de equipo fotográfico, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de equipo óptico y de precisión, en establecimientos especializados, Comercio al por menor de artículos usados y actividades de compraventa en establecimientos especializados, Actividades comerciales de las casas de empeño o compraventas, Juegos electrónicos, Servicio de transmisión de datos a través de redes, Banca central , Actividades de los bancos diferentes del banco central, Actividades de las corporaciones de ahorro y vivienda, Actividades de las corporaciones financieras, Actividades de las compañías de financiamiento comercial, Actividades de las cooperativas de grado superior de carácter financiero,

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

182

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Arrendamiento financiero (leasing), Actividades de las sociedades de fiducia, Actividades de las cooperativas financieras y fondos de empleados, Actividades de las sociedades de capitalización , Actividades de compra de cartera (factoring) , Seguros y fondos de pensiones y cesantías , Planes de seguros generales, Planes de seguros de vida , Actividades inmobiliarias , Alquiler de maquinaria y equipo de oficina (incluso computadoras), Alquiler de efectos personales y enseres domésticos, Mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, Actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros y auditoria; asesoramiento en materia de impuestos; estudio de mercados y realización de encuestas de opinión pública; asesoramiento empresarial y en materia de gestión, Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión , Actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas , Ensayos y análisis técnicos , Publicidad, Actividades de obtención y suministro de personal , Actividades de investigación y seguridad , Actividades de limpieza de edificios , Actividades de fotografía, Actividades de la practica odontológica , Actividades de apoyo diagnóstico, Actividades de apoyo terapéutico, Actividades veterinarias, Actividades de organizaciones profesionales, Actividades de sindicatos, Actividades de otras asociaciones , Actividades de organizaciones políticas, Actividades de cinematografía, radio y televisión y otras actividades de entretenimiento, Exhibición de filmes y videocintas diferente a las cinematográficas, Actividades de radio y televisión, Actividades teatrales y musicales y otras actividades artísticas, Lavado y limpieza de prendas de tela y de piel, incluso la limpieza en seco, Comercio de empaques, bolsas plásticas, papel y similares, Otras de características similares. Grupo 3A: Impacto social Moteles, amoblados y similares, Casas de lenocinio, strep-tease y similares, Cabarets, grilles, coreográficos, Cabarets y similares.

Grupo 3

Grupo 3B: Impacto urbano y ambiental Tabernas, bares, sifónerias y café concierto, Rockolas y karaokes, Discotecas y salones de baile, Canchas de tejo y minitejo, Actividades de juegos de azar, casinos, con consumo de bebidas alcohólicas, Estaciones de servicio y Urbana comercialización de combustibles y lubricantes, Almacenaje y expendio de gas licuado de petróleo (GLP)) y similares, Cambiaderos de aceite, Salas de velación y funerarias, Cementerios, jardines cementerios y centros de cremación, Talleres de metalmecánica, Talleres de mantenimiento y reparación de vehículos automotores, Talleres de latonería y pintura automotriz, Comercio, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, Otras de características similares.

Área

de

Actividad

Múltiple

Área de Actividad Dotacional (Restringido)

Área de Actividad Industrial (Restringido)

INDUSTRIAL

Grupo 1

Adornos, sombreros, hebillas, botones, Arreglos florales, Artesanías, Artículos para el hogar, Cerámicas, Confecciones, Decorados y grabados, Galletas, confites, postres y similares, Marquetería y encuadernación, Modistería y sastrería, Vecinal Tallas de madera, Otras famiempresas o microempresas.

Área de Actividad Residencial con comercio y servicios (Restringido) Área de Actividad Múltiple Área de Actividad Dotacional Área de Actividad Industrial

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

183

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Grupo 2

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, cuscús y productos farináceos similares, Elaboración de productos de panadería, Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería, Elaboración de productos de café, Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres y Hortalizas, Descafeinado tostión, molienda del café y derivados, Editoriales y periódicos, Encuadernación , tipografía y fotograbado, Ensamble de equipos electrónicos y de medición, Ensamble de equipos de oficina, Talla de elementos en mármol, Muebles en madera, Fabricación de tapices y alfombras para pisos, Fabricación de cuerdas, cordeles, cables, bramantes y redes, Fabricación de empaques de fibra, Fabricación de otros artículos textiles, Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel, Fabricación de calzado, Fabricación de calzado de cuero y piel; con cualquier tipo de suela, excepto el calzado deportivo, Fabricación de calzado de materiales textiles; con cualquier tipo de suela, excepto el calzado deportivo, Fabricación de calzado de caucho, excepto el calzado deportivo, Fabricación de calzado de plástico, excepto Urbana el calzado deportivo, Fabricación de calzado deportivo, incluso el moldeado, Fabricación de partes para calzado, Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares; fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería, Fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares, elaborados en materiales sintéticos, plástico e imitaciones de cuero, Fabricación de artículos de corcho, cestería y espartería, Fabricación de productos de cerámica no refractaria, para uso no estructural, Fabricación de equipo de control de procesos industriales, Fabricación de instrumentos ópticos y de equipo fotográfico, Fabricación de relojes, Fabricación de joyas y de artículos conexos, Fabricación de instrumentos musicales, Fabricación de artículos deportivos, Fabricación de juegos y juguetes, Fabricación de productos de cerámica refractaria a pequeña escala, Otras de características similares.

Área de Actividad Múltiple (Restringido) Área de Actividad Dotacional Área de Actividad Industrial

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

184

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Grupo 3

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Bobinados de motores eléctricos, Enlatadoras de frutas, legumbres y conserva, Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales, Producción, transformación y conservación de carne y pescado, Producción, transformación y conservación de carne y de derivados cárnicos, Transformación y conservación de pescado y de derivados del pescado, Leche pasteurizada y derivados lácteos, Productos farmacéuticos y de tocador, Fabricación de formas básicas de caucho, Fabricación de productos de plástico, Procesadores de artículos de plástico, Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, Fabricación de motores, generadores y transformadores de pequeña capacidad, Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica, Fabricación de hilos y cables aislados, Fabricación de lámparas eléctricas y equipo de iluminación, Fabricación de tubos y válvulas electrónicas y de otros componentes electrónicos, Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía, Fabricación de receptores de radio y televisión, de aparatos de grabación y de reproducción del sonido o de la imagen, y de productos conexos, Fabricación de aparatos e instrumentos médicos, excepto instrumentos ópticos, Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortésicos y protésicos, Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros afines, excepto equipo de control de procesos industriales, Fabricación de muebles para el hogar, oficinas, comercio y servicios, Urbana Fabricación de colchones y somieres, Ensamble de electrodomésticos, Industrias manufactureras, Talleres de carpintería, y ornamentación, Aserradoras de madera, Empaques y accesorios de madera, Aserrado, cepillado e impregnación de la madera, Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros contrachapados, tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles, Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones, Fabricación de recipientes de madera, Fabricación de motocicletas, Fabricación de bicicletas y de sillones de ruedas para discapacitados, Fabricación y refinación de azúcar, Fabricación de panela, Centros de acopio de material reciclable, Comercio al por mayor de desperdicios o desechos industriales y material para reciclaje, Bebidas alcohólicas y embotellamientos, Maquinaria industrial , eléctrica y agrícola , partes y accesorios, Metales especiales y aleaciones, Niquelado , cromado y galvanoplastia , con carácter industrial, Pisos , enchapes y adobes de gres o de cemento, Procesadores de metales, Fabricación de tubería galvanizada, Producción de vinos, Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales, Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir; perfumes y preparados de tocador, Fabricación de sustancias químicas básicas, excepto abonos y compuestos

Área de Actividad Industrial

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

185

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

inorgánicos nitrogenados, Fabricación de productos de vidrio a pequeña escala, Fabricación de productos minerales no metálicos a pequeña escala, Centros de acopio de minerales y carbón, Pulverizadoras y trituradoras de rocas y minerales a pequeña escala, Corte, tallado y acabado de la piedra, Fundición de metales a pequeña escala, Fundición de hierro y de acero a pequeña escala, Fundición de metales no ferrosos a pequeña escala, Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, Fabricación de productos metálicos para uso estructural, Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal, Fabricación de generadores de vapor, excepto calderas de agua caliente para calefacción central, Procesos metalúrgicos de flotación, refinación y aleaciones a pequeña escala, Fabricación de acumuladores y de pilas eléctricas, Fabricación de otros productos elaborados de metal y actividades de servicios relacionadas con el trabajo de metales a baja escala, Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalúrgia a pequeña escala, Tratamiento y revestimiento de metales; trabajos de ingeniería mecánica en general, Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería, Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón a pequeña escala, Plantas almacenadoras y distribuidoras de gas, Otros con características similares.

Preparado y teñido de pieles; fabricación de artículos de piel, Fabricación de productos de tabaco, Producción de Urbana / Área de Actividad Industrial

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

186

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Grupo 4

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

pinturas y productos afines, Productos para acabados de construcción, Fabricación de vidrio y productos de vidrio, Regional Fabricación de abrasivos, Curtiembres y procesadoras de cebo, cola, carnazas y similares, Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, Fabricación de gases comprimidos, Fabricación de impermeabilizantes, pegantes, materiales para curtidos, Fabricación de jabones y detergentes, Fabricación de licores destilados o fermentados, cervezas y maltas, Fabricación de materiales de construcción a base de asbesto-cemento, Procesos metalúrgicos de flotación, refinación y aleaciones a gran escala, Producción de hierro, acero y artículos laminados a gran escala, Fabricación de productos minerales no metálicos a gran escala, Fabricación de productos de cerámica refractaria a gran escala, Fundición de metales a gran escala, Fundición de hierro y de acero y de artículos laminados a gran escala, Fundición de metales no ferrosos a gran escala, Forja, prensado, estampado y laminado de metal; pulvimetalúrgia a gran escala, Productos químicos tales como: ácidos, tinturas, lacas, pigmentos, bases y sales de uso industrial, explosivos, resinas y cauchos sintéticos, materiales plásticos básicos, fibras naturales y sintéticas, fertilizantes, abonos, fungicidas e insecticidas, esencias y colorantes, Fabricación de pulpa de madera, papeles y cartones, Pulverizadoras y trituradoras de rocas y minerales a gran escala, Refinación de azufre, Producción de solventes, combustibles y lubricantes, Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas; producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas, Fabricación de productos de hornos de coque, Fabricación de productos de la refinación del petróleo, elaborados en refinería, Elaboración de productos derivados del petróleo, fuera de refinería, Elaboración de combustible nuclear, Fabricación de abonos y compuestos inorgánicos nitrogenados, Fabricación de plásticos en formas primarias, Fabricación de caucho sintético en formas primarias, Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario, Fabricación de pinturas, barnices y revestimientos similares, tintas para impresión y masillas, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos, Fabricación de fibras sintéticas y artificiales, Fabricación de productos de caucho, Fabricación de llantas y neumáticos de caucho, Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural, Fabricación de cemento, cal y yeso, Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso, Fabricación de productos metalúrgicos básicos, Industrias básicas de hierro y de acero, Industrias básicas de metales preciosos, Industrias básicas de otros metales no ferrosos, Fabricación de maquinaria de uso general, Fabricación de motores y turbinas, motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas, Fabricación de bombas, compresores, grifos y válvulas, Fabricación de cojinetes, engranajes, trenes de engranajes y piezas de transmisión, Fabricación de hornos, hogares y quemadores industriales, Fabricación de equipo de elevación y manipulación, Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso general, Fabricación de maquinaria agropecuaria y forestal, Fabricación de máquinas herramienta, Fabricación de maquinaria para la metalurgia, Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para la construcción, Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco, Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros, Fabricación de armas y municiones, Fabricación de otros tipos de maquinaria de uso especial, Fabricación de vehículos automotores y sus motores, Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques, Fabricación de partes, piezas y accesorios (auto partes) para vehículos automotores y para sus motores, Construcción y reparación de embarcaciones de recreo y de deporte, Fabricación de locomotoras y de material rodante para ferrocarriles y tranvías, Fabricación de

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

187

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

aeronaves y de naves espaciales, Fabricación de otros tipos de equipo de transporte, Otras de características similares.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

188

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

INSTITUCIONAL

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Asistenciales: sala cunas, guarderías, jardines infantiles y similares, puestos de salud, centros de atención y protección especializados, hogares de atención a la indigencia, centros de atención de adultos vulnerables. Culturales: salas comunes, bibliotecas y archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios Vecinal históricos. Educacional: escuelas, colegios y educación no formal. Culto: capillas, iglesias, salas de conferencias bíblicas y sus anexecidades. Instalaciones de administración pública, Clínicas, hospitales, Universidades, Recreación pasiva, Establecimientos y espacios para recreación activa y deporte, Clubes, Generación, captación y distribución de energía eléctrica, Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías, Captación, depuración y distribución de agua, Urbana Actividades de investigación y desarrollo experimental, Actividades de administración del estado y aplicación de la política económica y social de la comunidad, Actividades legislativas de la administración pública en general, Actividades ejecutivas de la administración pública en general, Otras de características similares.

Área de Actividad Residencial con comercio y servicios Área de Actividad Múltiple Área de Actividad Dotacional Área de Actividad Industrial

Área de Actividad Residencial con comercio y servicios Área de Actividad Múltiple Área de Actividad Dotacional Área de Actividad Industrial (Restringido) Área de Actividad Residencial Plazas de mercado, Central de abastos, Central de sacrificios, Plazas de ferias y recintos feriales, Estadios, Coliseos, con comercio y servicios Plazas de toros, Terminal de transporte, Cementerios, osarios, centros de cremación, parques cementerio y morgues, (Restringido) Disposición final de residuos sólidos, Estaciones de bomberos, unidades operativas Cruz Roja y Defensa Civil, Urbana / Área de Actividad Múltiple Cárceles, Instalaciones de las fuerzas armadas y de seguridad ciudadana, Estaciones de transporte incluidos los Regional Área de Actividad Dotacional aeropuertos, Actividades de defensa y justicia, Actividades de jardines botánicos y zoológicos y de parques nacionales, Área de Actividad Industrial Otras de características similares. (Restringido)

AGROINDUSTRIAL 1. Centros de acopio para pequeños productores: selección, empaque y mercadeo: leche, frutas y verduras, y materia prima para la industria. Vecinal / Grupo 1 2. Almacenamiento: silo de granos, almacenes de materia prima o producto elaborado, cámaras frigoríficas y Urbana congeladoras. 3. Cultivos de frutas, verduras y cereales. 1. Selección, clasificación y empaque. 2. Conglomerado cárnico: embutidos, ahumado, cocido, enlatado, incubadoras de huevos. 3. Lácteos: centros de acopio y enfriado, pasteurizado y envasado minorista, mantequilla - crema - natillas, quesos frescos y duros, yogurt, helados postres, leche en polvo. Grupo 2 Regional 4. Frutas y verduras: plantas de selección y clasificación, jugos - néctares - concentrados, dulces y mermeladas, frutas enlatadas, encurtidos, frutas desecadas, verduras deshidratadas, verduras congeladas, encurtido de hortalizas, secado y tostado de semillas, descascarado y pelado de fruto seco, subproductos de la papa. 5. Otros: pasteurizado de miel, bodega de vino, fábrica artesanal de cerveza, molino de cereales, elaboración artesanal

Área de Actividad Corredor Vial de Servicios Rurales

Área de Actividad Corredor Vial de Servicios Rurales

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

189

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

de aceites vegetales y de oliva, productos de panadería y productos de pasta.

Tabla 50. Clasificación de usos del suelo Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

190

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.7.2. Condiciones físicas de edificabilidad y volumetría Las normas urbanísticas para la volumetría determinan la forma de las edificaciones y buscan una adecuada implantación de estas en relación con los vecinos y el espacio público colindante, asimismo busca establecer las condiciones de habitabilidad y funcionamiento de las actividades que se desarrollan en su interior. De tal manera definen la continuidad de paramentos; de espacios para la iluminación, ventilación, funcionamiento, habitación y para el encuentro de los ciudadanos; de elementos relacionados con el espacio público; de la integración de predios para un proyecto y para evitar la generación de culatas. Para dar cumplimiento a la edificabilidad y volumetría, en la siguiente tabla se define condiciones volumétricas de edificabilidad. Rango de Tamaño Mínimo altura Max de predio Hasta 2 pisos N. A. Hasta 3 pisos 72 m2 Hasta 4 pisos 96 m2 Hasta 5 pisos 120 m2 Hasta 6 pisos 150 m2 De 7 a 8 pisos 200 m2 De 9 a 10 pisos 300 m2 De 11 a 12 pisos 450 m2 De 13 a 15 pisos 700 m2 De 16 a 20 pisos 1000 m2

Frente mínimo N. A. 6,00 m 6,00 m 7,00 m 8,00 m 10,00 m 12,00 m 15,00 m 20,00 m 25,00 m

Perfil vial mínimo 6,00 m 8,00 m 8,00 m 8,00 m 10,00 m 12,00 m 14,00 m 14,00 m 18,00m 20,00m

Aislamiento Aislamiento Retrocesos / fachada posterior Lateral Frontal Posterior 3,00 m* N. A. N. A. N. A. 3,00 m* N. A. N. A. N. A. 3,00 m* N. A. N. A. N. A. 3,00 m N. A. N. A. N. A. 3,00 m N. A. 2,00 m N. A. 4,00 m 2,00 m 2,00 m 2,00 m 4,00 m 3,00 m 2,50 m 2,50 m 5,00 m 3,00 m 3,00 m 3,00 m 6,00 m 4,00 m 4,00 m 4,00 m 7,00 m 5,00 m 5,00 m 5,00 m

* El rango de alturas contempla alturas máximas de edificabilidad que pueden ser objeto de compensaciones por mayor altura y con destino a Espacio Público. ** Estos aislamientos pueden parearse con desarrollos existentes *** Para este caso el asilamiento lateral puede empatarse con desarrollos existentes. Estas normas rigen para las obras nuevas, adecuaciones, ampliaciones y modificaciones en el área urbana e involucran los siguientes componentes: área y frente mínimo del predio, altura máxima permitida, retrocesos, voladizos, culatas, andenes, cerramientos y condiciones de habitabilidad. 

Área y frente mínimo del predio: se establece para nuevos desarrollos en suelo urbano el área mínima de predio será de 72 m2 el frente mínimo será de 6.00 metros lineales, En ningún caso el desarrollo urbanístico podrá superar el índice de edificabilidad establecido en el Mapa de Edificabilidad. No se permite la subdivisión de predios en áreas menores a las estipuladas. El área edificada por tanto, está en relación directa con el área del predio; lo anterior sin detrimento a los predios con dimensiones menores a las citadas, que hayan sido reconocidos urbanísticamente; no obstante, no se podrán realizar subdivisiones. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1



Retrocesos: se exigirán retrocesos en las edificaciones a partir de los 5 pisos, con un ancho mínimo de 3 metros. Todas las edificaciones a partir de los 6 pisos deberán contar con un retroceso en el remate de la construcción con un ancho mínimo de 3 metros.



Voladizos: es aquella parte de la edificación que desde un piso superior sobrepasa la línea de construcción del primero o más pisos, sin apoyos visibles. En todo caso el voladizo no podrá ser mayor a ochenta centímetros (80 cms) y únicamente serán permitidos en primer piso. En áreas de consolidación urbanística la Oficina Asesora de Planeación determinará sus dimensiones de acuerdo a las condiciones existentes de los predios colindantes, la existencia y dimensión del voladizo a proponer.



Fachadas: El término fachada principal hace referencia al frente delantero de la edificación construida con materiales permanentes. De igual manera la fachada posterior es una fachada con materiales permanentes. La fachada transitoria es aquella fachada lateral sin vanos que debe construirse con materiales temporales y que mientras este a la vista debe tener acabados con pintura, en caso que se construyan edificaciones adyacentes que igualen o superen su altura.



Culatas: son los muros que carecen de vanos, pertenecientes a una edificación, que colinda con uno o varios predios. Se plantea la distinción entre fachadas principales, fachadas posteriores y fachadas transitorias. Por lo cual en todas las edificaciones que aparezcan culatas, éstas deberán tratarse con materiales tipo fachada transitoria, que no requieran mantenimiento.



Andenes: franjas de espacio público construido, paralelas a las calzadas vehiculares, destinadas al tránsito o permanencia de peatones y personas con movilidad reducida. El ancho mínimo de andén en las vías de la malla vial local y colectora será de 2.00 metros. El ancho mínimo de andén en las vías arteriales será de 3.00 metros. Sin embargo, cuando la altura de la edificación se encuentre entre 8 y 12 pisos, el andén mínimo deberá ser de 4.00 metros. Las demás normas sobre andenes serán especificadas en el componente de espacio público. Esta norma se aplicará en los nuevos desarrollos o en áreas de renovación urbana. En áreas de consolidación urbanística la Oficina Asesora de Planeación determinará de acuerdo a las condiciones existentes de la sección vial, la existencia y dimensión del andén a proponer.



Cerramientos: corresponden a la estructura que separa espacios libres en las edificaciones y contra el espacio público. Se permiten cumpliendo con las siguientes características: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

192

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Cerramientos contra espacio público y antejardines: se permite una altura mínima de 2.50 metros con las siguientes proporciones: sobre un zócalo de hasta 0,60 metros y una estructura que puede alcanzar la altura máxima permitida con una transparencia del 90%. Se permiten en todas las áreas de actividad. Cerramientos contra predios vecinos dentro del paramento de construcción: como muro macizo con altura máxima de 4,00 metros sobre el nivel natural del terreno o 2,50 metros. Desde la placa superior del semisótano. Se permite en todas las áreas de actividad. 

Condiciones de Habitabilidad: la habitabilidad guarda relación con las características y cualidades del espacio, entorno social y medio ambiente, que contribuyen singularmente a dar a la gente una sensación de bienestar personal y colectivo, e infundirle la satisfacción de residir en un asentamiento determinado. Para efectos de esta revisión, la habitabilidad estará determinada principalmente por las condiciones físicas de la vivienda y del entorno; estas condiciones se refieren a las medidas y parámetros mínimos necesarios en zonas residenciales, para construir espacios privados que garanticen una mejor calidad de vida para los habitantes. Para garantizar unas condiciones mínimas de habitabilidad se deben cumplir los siguientes aspectos:





Todos los espacios de la vivienda deben contar con ventilación e iluminación natural desde el exterior por medio de ventanas y/o patios. Los baños podrán ventilarse mediante ductos, los cuales deberán contar con dimensiones mínima de 25 Cm x 25 Cm. Las cocinas podrán ventilarse mediante ductos con dimensiones mínimas de 40 Cm x 40 Cm, cumpliendo además con los requisitos técnicos establecidos por la empresa prestadora del servicio de gas natural. En caso de ser una edificación compuesta por plataforma y torres, las torres deben estar separadas una distancia que permita el asoleamiento y la iluminación natural, dada por un ángulo de 45°. Aislamientos: los aislamientos son todos los retrocesos que se generan de la línea del lindero del predio hacia el interior del mismo; tienen el propósito de garantizar una adecuada iluminación y ventilación a los espacios internos de las edificaciones y al espacio libre del entorno contiguo, bien sea público o privado. Se clasifican en: - Aislamientos contra predios vecinos: laterales y posteriores. - Antejardines y retrocesos contra el espacio público. - Contra predios vecinos: pueden ser aislamientos posteriores o laterales y deben contar con las siguientes características: - Aislamiento posterior: se entiende como la distancia horizontal entre el plano vertical posterior de la edificación y el correspondiente lindero posterior del predio. Se reglamenta en función del número de pisos de las fachadas interiores así: i) De 1 a 4 pisos: mínimo 3 metros; ii) De 5 pisos en adelante: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

193

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

1/3 de la altura de la edificación. En sectores de Consolidación Urbanística y mejoramiento, los aislamientos deben empatar con las edificaciones existentes. En los predios esquineros obligados a prever aislamiento posterior, este se permite como patio, ubicado en la esquina interior del predio. La dimensión mínima del lado menor del patio debe ser igual a la dimensión del aislamiento exigido, no obstante, el patio debe extenderse a lo largo de los aislamientos posteriores colindantes para conformar un área común de la manzana. En predios irregulares o pertenecientes a manzanas de morfología irregular, la distancia del aislamiento posterior se medirá entre el plano vertical de la línea más sobresaliente de la fachada interior y el plano vertical de la línea divisoria de los dos predios, siendo ambos planos paralelos. En caso de que los dos planos no sean paralelos, se aplicará la misma medida a la menor distancia entre ellos. Cuando se engloben predios que tengan frentes opuestos se puede prescindir del aislamiento posterior, pero se deben prever patios, con profundidad igual o mayor al aislamiento exigido, para que empaten con los aislamientos exigidos a sus vecinos colindantes. 



 

Aislamientos laterales: entendidos como la distancia horizontal entre el plano vertical lateral de la edificación y el correspondiente lindero lateral del predio; se exigen en edificaciones en altura a partir del piso 5. Antejardines y retrocesos contra el espacio público: constituyen un espacio de transición libre entre las edificaciones y el espacio público. La dimensión de los antejardines será como mínimo 3.50 metros, excepto para los proyectos de conjuntos de vivienda de interés social, en cuyo caso será como mínimo 2.50 metros. Se exige antejardín para las áreas residenciales de baja densidad, es decir en viviendas de 1 a 3 pisos. Para más de tres pisos se exige retroceso y el antejardín queda a consideración de las partes de acuerdo a los desarrollos urbanísticos existentes en los sectores aledaños.

Así mismo, se deben tener en cuenta las siguientes características:   

El antejardín debe presentar continuidad con el andén, no obstante, se podrán mantener antejardines elevados hasta una altura de 1. 00 Mt. en relación con el nivel del andén en los sectores localizados en terreno inclinado. No se permite el estacionamiento permanente de vehículos en el antejardín. Los antejardines no se podrán cubrir. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

194

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01     

 

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

No se permiten escaleras en los antejardines. En los casos que sea necesario el manejo de escaleras, éstas deberán desarrollarse a partir de la línea de fachada, hacia el interior del inmueble. En zonas con uso comercial no se permite el cerramiento del antejardín. En los accesos a estacionamientos al interior de los predios, sólo se permitirá acondicionar una franja dura con un ancho máximo de 3.50 metros por predio. En áreas de actividad múltiple, los establecimientos destinados a panaderías, cafeterías, y heladerías, ubicados en predios que tengan un antejardín igual o mayor a 3.50 metros de profundidad y se encuentren ubicados sobre vías subregionales y vías colectoras urbanas, se permitirá la ocupación con sillas y mesas móviles, sin lugar a ningún tipo de elemento fijo y/o empotramiento en el piso y fachadas. En este caso, sólo se permitirá el cubrimiento del antejardín con paraguas o sombrillas en lona o tela plastificada y bajo ninguna circunstancia se permitirá su cubrimiento en otro material. En áreas de actividad múltiple en las cuales se permita la utilización temporal del antejardín, éste se deberá tratar en material duro, continuo, sin obstáculos ni desniveles para el peatón y con diseño unificado a lo largo de toda la vía. En ningún caso el uso del antejardín podrá interferir la circulación peatonal sobre el andén15.

Claraboyas: En los casos en que se prevean claraboyas, éstas deben localizarse al costado opuesto y diagonal del acceso al espacio que se pretende iluminar y ventilar; deben cumplir con las siguientes dimensiones mínimas:  



Área de la claraboya: su dimensión deber ser como mínimo de un metro por un metro. Dilatación de apertura de la claraboya: debe ser como mínimo el equivalente al área de la claraboya sobre el perímetro del polígono de la misma. Por ejemplo: una claraboya cuadrada con área de 1 m2, cuyos lados miden cada 1 metros. Cada uno, suman un perímetro de 4 metros. La dilatación deberá ser de 1m2/4 metros = dilatación de 25 Cm. Cuando el ancho de las plataformas en edificaciones de 8 pisos o más, supere las dimensiones para una iluminación natural por las fachadas, se deben prever claraboyas con el área especificada anteriormente.

Todas las viviendas deben tener una efectiva respuesta a la prestación de todos los servicios públicos domiciliarios, para garantizar las condiciones óptimas de edificabilidad. 

15

Sótanos: se permitirán en áreas residenciales y múltiples siempre y cuando la rampa se inicie después de la línea del paramento o línea de fachada y la inclinación no supere el 14%.

Artículo 68. Antejardines. Decreto 203 de 2002.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

195

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01   



PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Semisótanos: se permitirán sobre vías secundarias y en lo posible en áreas residenciales, con manejo de antejardines y tratamientos de espacio público. No se permiten sótanos en áreas de antejardín Altillos: se considera altillo al remate de la edificación, el cual deberá ocupar hasta el 50% del área del piso inmediatamente inferior y deberá estar retrocedido sobre el frente (o los frentes) del predio, en cuanto al uso este debe derivarse como un complemento del piso inmediatamente anterior, en caso de crear unidades independientes se considera como un piso adicional. Si no se cumple con esta condición, se considerara como un piso adicional, y se deberá cumplir con las exigencias de ascensores si la altura en pisos de la edificación lo requiere16. Mezanines: El mezanine es el nivel intermedio integrado espacialmente al piso inmediatamente inferior de una edificación y cuyo acceso se logra a través de este. La construcción de mezzanine es permitida en cualquier edificación y se contabilizará como área construida cubierta. Para que un elemento de la edificación se considere mezanine deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Un área máxima del 50% del área construida en el primer piso. - Vacío sobre el primer piso e inmediato a la fachada. - Altura total máxima del primer piso incluyendo el mezanine: Cinco metros con cincuenta (5.50 metros) - Si no cumple alguna de las condiciones anteriores se considerara como un piso adicional17.

Los altillos y mezzanines se permiten después del retroceso siempre y cuando no superen la altura máxima permitida. Altura mínima: la altura mínima entre placas de entrepiso debe ser de 2.30 ml para desarrollos de construcciones nuevas, sin embargo se deben realizar empates con respecto a las edificaciones contiguas con el fin de lograr continuidad en los voladizos.

3.8. NORMA URBANÍSTICA COMPLEMENTARIA Es la norma que orienta al diseñador en la consolidación del modelo de ciudad y en la relación coherente e integra entre espacio público y espacio privado. La norma complementaria tendrá en cuenta temas como: las normas de estacionamientos y la norma para urbanizaciones y proyectos de conjunto. a. Normas de estacionamientos: en el caso de los estacionamientos, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

16 17

Artículo 53. De los Altillos. Decreto 203 de 2002. Municipio de Sogamoso. Artículo 54. De los Mezanines. Decreto 203 de 2002. Municipio de Sogamoso.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

196

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Localización: los estacionamientos para usuarios residentes y/o visitantes deberán localizarse en el interior del paramento de construcción del predio, pudiendo ser cubiertos y /o descubiertos.

Dimensión: las dimensiones mínimas para los cupos de estacionamientos son las siguientes: Tipo 1: las dimensiones de los cupos de estacionamientos destinados para vehículos convencionales que tienen una capacidad de transporte promedio de 8 personas, son de 5. 00 m x 2,50 m. Tipo 2: las dimensiones para los estacionamientos destinados a vehículos que transportan personas con movilidad reducida son de 5.00 Mt x 3.80 Mt, con localización preferencial próxima a los ingresos peatonales. Tipo 3: las dimensiones para los estacionamientos destinados a vehículos rígidos de carga o transporte de pasajeros de dos a cuatro ejes son de 12.50 Mt x 3.50 Mt. Tipo 4: las dimensiones para los estacionamientos destinados a vehículos tractocamiones, con semi-remolque o remolque, son de 18.00 Mt x 3.50 Mt. 



Proporción en la exigencia de estacionamientos: es la relación de la cantidad de estacionamientos que se deben prever dependiendo del uso, tanto para personas con movilidad reducida, como para el cargue y descargue. Se determina de la siguiente manera:

Independientemente de los usos, por cada 20 estacionamientos tipo 1, debe haber mínimo un estacionamiento tipo 2. En todo caso, cuando se prevean entre 10 y 20 estacionamientos tipo 1, deberá haber mínimo un estacionamiento tipo 2.  Locales comerciales, supermercados, centros comerciales y similares con: - Área construida menor de 1.000 m2: 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 90 m2 de área neta de construcción. - De 1.001 a 2.000 m2 de área construida: 1 unidad de estacionamiento para visitantes, por cada 80 Mt2 de área neta de construcción. - De 2.001 m2 en adelante de área construida: 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 60 Mt2 de área neta de construcción. En el caso de centros comerciales mayores de 1.000 Mt2 se exigirá adicional para propietarios 1 estacionamiento por cada 120 Mt2 de construcción. 



Equipamientos públicos o privados y establecimientos de servicios: 1 unidad de estacionamiento para propietarios por cada 90 Mt2 de construcción, y una 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 180 Mt2 de construcción.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

197

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01   

  

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Cines, teatros, auditorios, salones de convenciones y establecimientos similares: 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 40 Mt2 de construcción. Restaurantes, fuentes de soda, cabarets y similares: 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 30 Mt2 de construcción. Hoteles, aparta-hoteles, moteles y similares; 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada cinco 5 habitaciones. Para los establecimientos de hoteles y similares que presenten usos o servicios complementarios tales como: restaurantes, discotecas, salones múltiples, comercio y/o servicios en general, deberán cumplir con los estacionamientos exigidos para cada tipo de uso. Para los establecimientos de residencias y amoblados, 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 10 habitaciones. Plazas de mercado, proveedurías de alimentos y similares; 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 30 Mt2de construcción. Los establecimientos educativos deberán cumplir con las siguientes unidades de estacionamiento, acordes con el nivel educativo:

- Pre-escolar: 1 unidad de estacionamiento por cada 80 Mt2 de construcción. - Primaria y media: 1 unidad de estacionamiento por cada 60 Mt2 de construcción. - Superior, técnica y académicas: para todos los establecimientos: 1 unidad de estacionamiento por cada 40 Mt2 de construcción. Si los establecimientos educativos cuentan con transporte escolar, deberán disponer de un área de estacionamiento de buses y una zona de maniobra, a razón de 1 por cada 3 aulas.  Los Hospitales, clínicas, sanatorios, instituciones de bienestar público, consultorios médicos individuales, centros múltiples de consultorios médicos especializados, deberán contar con 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 20 Mt2 de construcción, excluyendo circulaciones y baños.  Los Clubes Campestres, deportivos y similares deberán contar con 1 unidad de estacionamiento por cada 100 Mt2 de área de lote útil, fuera de vías.  Los Clubes sociales, sedes sociales y similares deberán contar con 1 unidad de estacionamiento para visitantes, por cada 20 Mt2 de área construida.  En vivienda: - En el área de actividad residencial con comercio y servicios (horizontal y vertical): 1 unidad de estacionamiento por cada vivienda para residentes y 1 unidad de estacionamiento por cada 8 viviendas para visitantes. - En proyectos Vivienda tipo VIS y VIP: SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

198

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Sistema de desarrollo constructivo individual: para residentes 1 unidad de estacionamiento por cada 2 viviendas, para visitantes: 1 unidad de estacionamiento por cada 8 viviendas. - Sistema por agrupaciones o conjuntos: para residentes 1 unidad de estacionamiento por cada 5 viviendas, para visitantes: 1 unidad de estacionamiento por cada 8 viviendas. - Sistema de conjunto vertical: para residentes 1 unidad de estacionamiento por cada 5 viviendas. Para visitantes: 1 unidad de estacionamiento por cada 8 viviendas. 



 

En los establecimientos industriales y bodegas se exigirá 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 100 Mt2 de área construida. Los establecimientos industriales y de bodegas que presenten usos complementarios, cumplirán adicionalmente con los parqueos requeridos para dichos usos. Lo anterior, podrá ser objeto de variación según las determinantes de los Planes Parciales de esa zona. Los servicios funerarios, salas de velación y similares deberán contar con 3 unidades de estacionamiento para visitantes por cada sala de velación. Los cementerios y/o jardines cementerio un mínimo de 50 unidades de estacionamiento. Los gimnasios deberán contar con 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 40 Mt2 de área construida. Iglesias y demás centros dedicados al culto: 1 unidad de estacionamiento para visitantes por cada 40 Mt2de área construida18.

En los usos industriales de mediano y alto impacto y en el uso de comercio y servicios se debe prever por lo menos un área para cargue y descargue con las dimensiones de un estacionamiento tipo 3 ó tipo 4, según los vehículos que utilicen para el abastecimiento. Para el cálculo de estacionamientos no se debe tener en cuenta el área construida para estacionamientos en sótanos y semisótanos. 

Condiciones de los espacios necesarios para el estacionamiento de vehículos: se refiere a las dimensiones de los accesos, las zonas de maniobra y circulación, la inclinación de las rampas y la altura de los espacios. 

Dependiendo del ángulo de estacionamiento, los anchos mínimos para dos hileras de espacios de parqueo, con el área de circulación entre ellas, será: Angulo de Estacionamiento

18

Ancho total mínimo (metros)

Ancho área de circulación (metros)

Capitulo IV. Normas de estacionamiento. Decreto 203 de 2002.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

199

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

30 º 11.00 3.00 45 º 12.00 3.50 60 º 13.50 4.00 90 º 13.50 5.00 Tabla 51. Especificaciones de estacionamientos

Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014. 

Accesos: se consideran accesos las áreas destinadas a ingreso y/o salida de vehículos a instalaciones que por su uso, producen flujo de tránsito más o menos continuo. Estas instalaciones son: estaciones de servicio, lotes -parqueadero, edificios - parqueadero, centros deportivos, centros comerciales, centros hospitalarios, centros educativos, centros profesionales, estaciones terminales, zonas hoteleras, moteles, áreas de almacenaje, etc.

Los accesos sobre vías unidireccionales deben tener, en lo posible, carriles de desaceleración e integración, en una longitud no menor de 20 m; los radios mínimos de giro deben conservar las dimensiones antes establecidas, de acuerdo con el vehículo tipo que se tiene para su diseño. En el caso de industrias, zonas de almacenamiento u otras que impliquen el estacionamiento momentáneo de vehículos pesados en espera de ingresar, el carril de desaceleración debe tener una longitud suficiente para atender la cola en períodos pico de ingreso. Igual tratamiento debe aplicarse en sitios de permanente demanda de vehículos con control de ingreso, especialmente centros comerciales e inmuebles para estacionamiento, en todo caso en proyectos nuevos se debe dar cumplimiento al artículo 26 del Decreto 1469 de 2010, compilado por el Decreto 1077 de 2015. Sobre vías bidireccionales sin separador central, los accesos deben diseñarse de tal forma que los flujos de ingreso y/o salida, estén debidamente canalizados, para minimizar los puntos de conflicto. Cuando exista separador central, deben diseñarse, así mismo, carriles de desaceleración e integración, sobre este elemento. Los anchos para los accesos y/o salidas deben tener como mínimo 4.00 metros si son separados, u 8.00 metros si son conjuntos. De todas formas este ancho, dependiendo de los radios de giro, puede modificarse. 

Las rampas de acceso vehicular pueden tener una inclinación máxima del 14% y deben iniciar su desarrollo al interior del paramento de construcción, cuando no se exige antejardín. Esta misma inclinación es la máxima admitida para rampas de parqueo en semisótanos, sótanos y otros niveles.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

200

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

En tramos curvos el radio exterior de la rampa debe ser de 5.00 metros cuando sirva de acceso a 20 o menos cupos, y de 6.00 metros cuando sirva a más de 20 cupos. En ningún caso se permitirá la utilización de la zona de aislamiento anterior o antejardín como rampa de acceso, pudiendo tener un ancho máximo equivalente a 1/3 del frente total del predio, con un ancho mínimo de 3.00 Mt. La altura libre mínima en las áreas de estacionamientos debe ser de 2.20 Mt para vehículos tipo 1 y 2, y de 3.00 Mt para vehículos tipo 3 y 4, salvo las excepciones para vehículos con dimensiones especiales. b. Normas de urbanización y proyectos de conjunto Estas normas se complementan con lo descrito en el capítulo de generación de vivienda VIS y VIP 1. Generación de espacio público: en los terrenos en los que se adelanten procesos de urbanización se deberán prever con destino a la conformación de espacio público cesiones obligatorias gratuitas. 

Áreas de cesión: las cesiones obligatorias gratuitas son mecanismos creados por la Ley para generar espacio público, como vías, parques, zonas verdes y equipamiento de tipo comunitario, así como para distribuir cargas y beneficios derivados de la urbanización y/o construcción de predios urbanos y rurales. Para una mejor comprensión y análisis del contenido de este apartado se definen los siguientes parámetros:

Área bruta del lote: es el área total del predio, a la cual no se le han desagregado ningún tipo de afectación o cesión. Área neta urbanizable: es el área resultante de descontar, las áreas para la localización de la infraestructura, para el sistema vial principal y de transporte, las redes primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y protección de los recursos naturales y paisajísticos. Área útil: es el área resultante de restarle al área neta urbanizable, el área correspondiente a las zonas de cesión obligatoria para vías locales, espacio público y equipamientos propios de la urbanización19. Las áreas de cesión se discriminan en: - Las áreas de la malla vial local de los predios objeto del proceso de desarrollo urbanístico. - Las áreas de cesión pública para parques y equipamientos, correspondientes como mínimo al 22% del área neta, distribuidas en 17% del área neta para parques (incluye espacios peatonales correspondientes a plazas, plazoletas, paseos y alamedas, según 19

Artículo 1. Definiciones. Decreto 4259 de 2007.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

201

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

definiciones del sistema del espacio público) y el 5% del área neta para equipamientos comunales de carácter público, debidamente amojonadas y deslindadas. Estas áreas podrán aumentarse para cumplir con los estándares de habitabilidad que se determinen para tal efecto. - Las áreas de cesión correspondientes a las franjas de control ambiental de la malla vial arterial, las cuales no se contabilizarán dentro del área neta urbanizable, para efectos del cálculo de las áreas de cesión pública para parques y equipamiento20. De conformidad con el Decreto 1469 de 2010 compilado en el Decreto 1077 de 2015, se establecen las características de las áreas de cesión: - Características de la cesión de suelo para parque: en todos los casos, la cesión destinada a parque debe cumplir con las siguientes condiciones:  No podrá localizarse en zonas en amenaza alta por inundación, en zonas de alto riesgo por remoción en masa o donde la pendiente sea superior al 25%.  En las zonas con amenaza media por inundación se podrán localizar teniendo en cuenta la condición de amenaza para la definición de los componentes funcionales de los parques urbanos a construir.  Se debe ceder mínimo el 50% en un solo globo y el resto en globos con área mínima de 1000 m2. Se entiende por un solo globo de cesión aquellas áreas que no están interrumpidas por áreas con otro destino.  La cesión de suelo para parque debe tener frente sobre vías de acceso al público.  El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado, construido y dotado de acuerdo con las especificaciones técnicas sobre espacio público.  Únicamente se permitirá el cerramiento de las zonas de jardines con elementos en altura no superior a 1 metros que garanticen una visibilidad del 90% en forma tal que no priven a la ciudadanía de su uso, goce y disfrute visual, tal y como lo establece la Ley 388 de 1997 (Decreto reglamentario 1504 del 4 de Agosto de 1998). - Características de la cesión de suelo para equipamientos públicos: en todos los casos, la cesión destinada para equipamientos públicos debe cumplir con las siguientes condiciones:  No podrá localizarse en zonas de amenaza alta por inundación o remoción en masa.  La cesión deberá tener frente sobre vía una vía pública.  El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado.  Las zonas de cesión pública construidas para equipamientos públicos deben garantizar acceso directo e independiente desde el espacio público.  En tratamiento de desarrollo o planes parciales de desarrollo, cuando la cesión se prevea en suelo dentro del mismo proyecto, se debe ceder mínimo el 50% en un solo globo y el resto en globos con área mínima de 1000 Mt2. Se entiende por un solo 20

Artículo 362. Decreto 190 de 2004.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

202

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

globo de cesión aquellas áreas que no están interrumpidas por áreas con otro destino. - Características de la cesión para malla vial local: todo terreno en proceso de urbanización parcelación subdivisión o loteo debe prever un sistema vehicular de uso público que constituya una malla vial vehicular continua conectada con el sistema vial urbano y con los sistemas aledaños, es decir que se deberá dar continuidad a la malla vial local del sector.  La comunicación entre el desarrollo vial local propuesto, con las vías arterias del plan vial, se hará por medio de vías locales principales (entendiendo vías locales principales como las vías de acceso a la urbanización).  Quien urbanice, parcele o subdivida predios, debe construir y ceder gratuitamente al municipio las vías locales principales, cuando se constituya una urbanización privada con cerramiento. Cuando la urbanización sea abierta y las vías locales internas se conecten con la malla vial de la ciudad (permitiendo la continuidad y permeabilidad en el sector), se deberán construir y ceder al municipio todas las vías locales principales e internas, para que el municipio asuma su mantenimiento.  Cuando el predio a urbanizar requiera la entrega de vías contempladas en el plan vial o las incluidas en el paramento, el urbanizador o parcelador deberá ceder el área correspondiente a su afectación y construir el tramo correspondiente a sus zonas paralelas de servicio (andenes, sardineles y zona verde), cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes. Cuando la afectación de estas vías supere el 22% del área del lote, esta podrá ser objeto de negociación directa con el municipio en el porcentaje que exceda a este. De acuerdo con lo establecido en el Decreto 1469 de 2010 cuando las zonas de cesión presenten áreas inferiores a las mínimas exigidas, o cuando su ubicación sea inconveniente para el municipio, o cuando existan espacios públicos de ejecución prioritaria, se podrá compensar las áreas de cesión exigidas en la norma en dinero o en inmuebles y su valor se deberá asignar a la provisión de espacio público, de acuerdo a las siguientes determinantes21: - Sin perjuicio de la funcionalidad del proyecto, la compensación podrá darse en todo o en parte de la cesión obligatoria. - El valor de la compensación nunca será inferior al valor comercial del m² del terreno urbanizado dentro de la misma zona en la cual se ubica el proyecto, para las cesiones de suelo como parque y al m2 construido cubierto de acuerdo a los avalúos establecidos por las autoridades nombradas para tal fin para las áreas de cesión de suelo para equipamientos públicos. - La determinación del valor y la forma de pago de las áreas de cesión deberá ser avaladas por la Oficina Asesora de Planeación Municipal, y según lo establecido a través del 21

Artículo 57. Determinación de las áreas de cesión. Decreto 1469 de 2010.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

203

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

sistema de compensaciones. En el caso del suelo urbano las compensaciones en áreas de cesión, tendrán la siguiente destinación:  Las que provengan de áreas de cesión para parque serán invertidas de manera obligatoria de acuerdo al siguiente orden de prioridades: i) Proyectos de espacio público preferiblemente en la misma UTD de ubicación del proyecto; ii) Suplir el déficit de espacio público en otras zonas urbanas.  Las que provengan de las áreas de cesión para equipamientos se aplicarán a las construcciones que se requieran en el plan de espacio público, de la misma UTD. En el caso que ya estas estén totalmente implementadas, se podrán invertir en otras zonas de la ciudad. 22. La entrega material y anticipada de cesiones será de conformidad con el procedimiento en el Decreto 1469 de 2010 o la norma que lo determine. 2. Disposiciones generales para el proceso de urbanización: Las disposiciones contenidas en este subtitulo reglamentan actuaciones de urbanización y edificación para predios en suelo urbano urbanizados pero no edificados y para predios urbanizables no urbanizados. 

Requisitos para urbanizar: se permitirá el desarrollo de actuaciones urbanísticas en terrenos que cumplan con las siguientes características:

- Que tengan acceso inmediato a una o más vías vehiculares de uso y propiedad pública. - Que se propongan en las áreas de actividad y según la destinación de uso que fija la presente norma. - Que garanticen condiciones de higiene, salubridad, firmeza y estabilidad del terreno, así como el manejo de aguas y control ante elementos contaminantes. - Que se garantice la dotación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas, teléfonos (redes principales y auxiliares), aseo urbano y de vías, de acuerdo con las especificaciones del diseño y construcción que establezcan la administración municipal y/o las empresas prestadoras de servicios públicos en su reglamentación. - Que cumpla cabalmente con las áreas de cesión para zonas verdes, equipamientos colectivos y vías, de acuerdo con las normas establecidas en el presente decreto, habilitándolas y desarrollándolas. No se aceptan servidumbres y vías de acceso menores a los mínimos planteados en el sistema vial de este plan de ordenamiento territorial. - Que su desarrollo pueda llevarse a cabo preservando los recursos naturales existentes en el mismo y de conformidad con lo establecido en las normas sobre suelos de protección y conservación de recursos naturales y de protección del medio ambiente. 22

Artículo 98. Decreto 203 de 2002.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

204

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

- Cuando el diseño de la urbanización presente bahías de estacionamiento integradas a una vía con desplazamiento del andén y del antejardín hacia el interior del predio (conservando su sección y nivel), éstas deberán pavimentarse y cederse gratuitamente al municipio mediante escritura pública. 

Subdivisión como resultado del proceso de urbanización: los predios sometidos al proceso de urbanización, cumplirán con los siguientes requisitos: los predios urbanizables no urbanizados no podrán ser subdivididos previamente al proceso de urbanización, salvo cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias:

- Cuando se pretenda dividir la parte del predio que se encuentre ubicada en suelo urbano, de la parte que se localiza en suelo rural. - Cuando se pretenda dividir la parte del predio que se encuentre ubicada en suelo urbano, de la parte que se localiza en suelo rural, o cuando se pretenda dividir la parte del predio que se localiza en suelo rural. - Cuando en la división del predio corresponda una parte al municipio, quien lo usará con miras a la ejecución pública o para la protección ambiental. Lo anterior, siempre y cuando la obra no forme parte del reparto de cargas y beneficios de un plan parcial u otro instrumento de planeación. - Los predios objeto de urbanización deberán subdividirse en manzanas y a su vez las manzanas podrán subdividirse en lotes. En todo caso cumplirán los requisitos establecidos en el presente documento, respetando la continuidad de la malla vial arterial y preferiblemente respetando la forma de amanzanamientos de los sectores colindantes. - El área máxima de las manzanas será de 1 hectárea de área útil, con excepción de las manzanas destinadas a uso dotacional, que podrán prever el área requerida para el adecuado funcionamiento de los equipamientos. - La conformación y/o delimitación de manzanas, se efectuará mediante vías públicas vehiculares o peatonales. No obstante, una manzana no podrá estar delimitada por más de dos vías peatonales.

3.9. NORMA URBANÍSTICA ESTRUCTURAL 3.9.1. La que clasifica y delimita los suelos (SU, SR y SS). Las normas definidas para la clasificación y delimitación del territorio municipal, se encuentran detalladas en el componente general del POT.

3.9.2. Actuaciones y tratamientos urbanísticos relacionados con:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

205

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

3.9.2.1.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

La conservación y manejo de centros urbanos e históricos:

De acuerdo a las áreas de reserva determinadas por el presente proyecto de revisión y ajustes del POT se determinan las siguientes actuaciones y tratamientos referidos a la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en este elemento constitutivo: a. Para cualquier tipo de intervención que se pretenda desarrollar al patrimonio histórico, cultural y arquitectónico y que tenga como propósito su conservación y protección, ya sea de carácter público, mixto o privado, se deberán elaborar, por parte del agente que realice la intervención, un análisis de riesgo de desastres ante fenómenos amenazantes: remoción en masa – deslizamientos, inundación y sismo, con el fin de poder planear desde la fase de preinversión y diseño, acciones de intervención para mitigar o prevenir la probabilidad de daños y pérdidas ante la ocurrencia de estos fenómenos amenazantes. b. De conformidad al Decreto1469 de 2010 compilado por el Decreto 1077 de 2015, o la norma que lo modifique sustituya o complemente: Cuando el predio esté ubicado en zonas de amenaza y/o riesgo alto y medio de origen geotécnico o hidrológico, se deberán adjuntar a las solicitudes de licencias de nuevas urbanizaciones los estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa e inundaciones, que permitan determinar la viabilidad del futuro desarrollo, siempre y cuando se garantice la mitigación de la amenaza y/o riesgo. En estos estudios deberá incluirse el diseño de las medidas de mitigación y serán elaborados y firmados por profesionales idóneos en las materias, quienes conjuntamente con el urbanizador serán responsables de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad por la correcta ejecución de las obras de mitigación. En todo caso, las obras de mitigación deberán ser ejecutadas por el urbanizador responsable o, en su defecto, por el titular durante la vigencia de la licencia., Por otra parte la zonificación que se desarrolle en virtud de la microzonificación sísmica y análisis de riesgo sísmico que desarrolle a futuro el municipio en virtud y cumplimiento de la NSR 10, y a la evaluación y selección de medidas de intervención que implique la utilización de tecnologías, materiales, etc… que permitan reducir el riesgo de desastres, sin detrimento del tratamiento de conservación del bien patrimonial. c. Igualmente actividades referentes a reforzamiento estructural, restauración, remodelación, mantenimiento, y en general aquellas referidas a la patología de las construcciones y bienes patrimoniales deben considerar la gestión del riesgo de desastres como elemento central para su ejecución, de forma tal que de manera continua se puedan ejercer en estos procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

206

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

3.9.2.2.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Infraestructura vial:

De acuerdo a las áreas de reserva determinadas por el Plan Vial se determinan las siguientes actuaciones y tratamientos referidos a la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en este elemento constitutivo del sistema estructurante.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

207

NIT: 891.855.130-1

Tipo de vía

Escenario de riesgo

Vías urbanas

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Inundaciones y encharcamientos

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

Actuaciones

VERSIÓN: 1 Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

a) Para la infraestructura existente:  De acuerdo a los estudios Básicos y Detallados en el marco del PMGR, El municipio de Sogamoso (por intermedio de su Secretaria de infraestructura) en el corto plazo, después de adoptado el presente proyecto de revisión del POT, deberá realizar análisis de riesgos específico en las vías que actualmente se encuentran ubicadas en zonas expuestas a riesgos muy alto y alto, que permitan valorar las obras de arte (manejo de aguas de escorrentía y aguas lluvias), obras de ingeniería (realce de las vías, corrección en pendientes y corrección de trazados viales) necesarias para poder MITIGAR o CORREGIR el impacto que genera la manifestación de los fenómenos amenazantes y que puedan generar inutilización temporal de estas infraestructuras. Este mismo análisis de riesgo debe estudiar la posibilidad de que el trazado vial existente este Conocimiento del favoreciendo la ocurrencia del fenómeno amenazante y por ende generando riesgo en el entorno Consolidación y riesgo representado en daños y pérdidas en bienes económicos, sociales y ambientales. De todas mejoramiento formas para que dicho análisis de riesgo pueda ser gestionado en los términos de la ley 1523 de de la Reducción del 2012 y el Decreto 1807 de 2015, se deberá incluir como una acción de intervención, en el infraestructura riesgo - mitigación componente programático y estratégico del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Existente Desastres – PMGRD, en el respectivo programa de conocimiento del riesgo, y  Los conjuntos cerrados, urbanizaciones y agrupaciones de viviendas que tengan vías de carácter privado, que actualmente se encuentran ubicadas en zonas expuestas a riesgos muy alto y alto, (De acuerdo a los lineamiento de Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) deberán realizar en el corto plazo, después de adoptado el presente proyecto de revisión del POT, análisis específicos de su infraestructura vial con el fin de que estos puedan implementar acciones de MITIGACION en las vías que pudiesen ser afectadas ante la ocurrencia del fenómeno amenazante. Dicho análisis de riesgo debe ser revisado y concertado por la secretaria de infraestructura municipal, so pena de incurrir en procesos legales en contra de los dueños de las vías privadas afectadas.  Cada vez que se haga mantenimiento, ampliación, mejoramiento, construcción de obras de arte, etc… a la infraestructura vial existente se debe exigir por intermedio de la Secretaria de Conocimiento del infraestructura municipal, desde la fase de diseño de estas obras y en la etapa contractual de obra Consolidación y riesgo civil, un plan de manejo para la disposición final de escombros y materiales residuales que mejoramiento PREVENGAN la ocurrencia de taponamientos de sistemas de drenaje y alcantarillado que de la Reducción del aumente el área de cobertura y severidad en la ocurrencia del fenómeno amenazante, y infraestructura riesgo –  La empresa de aseo del municipio de Sogamoso debe de manera continua y recurrente, dar Existente prevención limpieza de alcantarillas, obras de arte, acequias, que conducen aguas lluvias y de escorrentía con el fin de impedir la sedimentación con material residual de peña, basuras, roca fina, etc…que aumente el área de cobertura y severidad del fenómeno amenazante.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Escenario de riesgo

S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

Actuaciones

VERSIÓN: 1 Tratamientos

A) PARA LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE:  Para los puentes viales y peatonales existentes, que actualmente se encuentran ubicadas en zonas expuestas a riesgos muy alto y alto, De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), el municipio de Sogamoso (por intermedio de su Secretaria de infraestructura) realizará en el corto plazo, después de adoptado el Consolidación y presente proyecto de revisión del POT, un análisis de riesgos específico que permita identificar Mejoramiento de la acciones de MITIGACION o compensación ante daños estructurales causados en el pasado y a futuro en los mismos por la ocurrencia del fenómenos amenazante (acciones de reforzamiento Infraestructura Existente estructural, levantamiento del nivel de placa – puente, etc…). De la misma forma se debe analizar la probabilidad de futuros represamientos por errores de diseño estructural en estos causados por Fenómeno muros tabique, tubos, etc…que aumentan la probabilidad de represamientos y por ende favorecen amenazante la severidad y ampliación del área de cobertura del fenómeno amenazante. asociado con la  La secretaria de Gobierno municipal en el corto plazo después de adoptado el presente proyecto ocurrencia de de revisión del POT, deberá realizar el inventario completo de las vías y los puentes (vehiculares Inundaciones y y peatonales) ubicados en zonas expuestas a riesgos muy alto y alto, (De acuerdo a los encharcamientos -------lineamientos de los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), con el fin de tramitar pólizas de seguros que permitan ante la ocurrencia de algún evento poder implementar procesos de rehabilitación o reconstrucción post desastres.  De acuerdo a los protocolos de actuación determinados por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, queda prohibido la circulación - tránsito y permanencia (vehicular y peatonal) por puentes peatonales y vehiculares en los momentos en los cuales se determinen -------alarmas dadas por los organismos de respuesta del municipio ante la inminencia del fenómeno amenazante, en zonas expuestas a riesgo muy alto y alto (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), En el momento en que el municipio de Sogamoso realice el análisis de riesgo por este fenómeno amenazante, por intermedio de su Secretaria de infraestructura realizará, en el corto plazo, Consolidación y después de adoptado el presente proyecto de revisión del POT, un análisis de riesgos específico mejoramiento de la Sismo para todos los puentes viales y peatonales existentes, que están ubicados en zonas expuestas a riesgo alto, de manera tal que permita identificar acciones de MITIGACION o compensación ante infraestructura Existente daños estructurales causados en el pasado y a futuro en los mismos por la ocurrencia del fenómenos amenazante (acciones de reforzamiento estructural). b) Para nuevas infraestructuras:

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo - mitigación

Protección Financiera

Manejo De Desastres – Preparación Y Ejecución De La Respuesta Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo - mitigación

u r b a n a s

V í a s

Vías urbanas

Tipo de vía

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

209

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de vía

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones

 Con referencia al desarrollo de nuevas vías establecidas por el plan vial municipal, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura vial que se pretenda desarrollar en zonas expuestas a amenazas muy alto y alto (De acuerdo a los lineamientos de Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), estará condicionada a análisis específicos de riesgos de desastres, desde las fases de diseño y pre inversión, donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, así como del aumento en la cobertura y severidad en la ocurrencia del fenómeno amenazante y por ende en el nivel de daños y pérdidas al entorno, por la ejecución y operación de la infraestructura en cuestión. Dicho análisis de riesgos deberá ser aplicado tanto al sistema vial Fenómeno como a todas aquellas obras de infraestructura (obras de arte, obras para la alteración y amenazante nivelación de terrenos, obras de mitigación, obras de drenajes y control de escorrentías, etc…) asociado con la que soportan el funcionamiento del mismo. ocurrencia de  Para la infraestructura vial que se pretenda desarrollar en zonas identificadas como amenaza Inundaciones y media y baja, (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados encharcamientos disponibles en el marco del PMGR), y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura vial que se pretenda desarrollar en dichas zonas estará condicionada a los resultados de análisis específicos de riesgos de desastres, a elaborarse desde las fases de diseño y pre inversión, en función de impedir la generación de nuevos riesgos de desastres, específicamente dirigidos a los que probablemente puedan causar la operación de las infraestructuras que se pretendan desarrollar por el inadecuado trazado vial y ubicación de la infraestructura, inadecuado diseño y utilización de materiales de construcción, etc…que pudiesen incrementar la vulnerabilidad de los elementos expuestos (vías y puentes) o aumentar la cobertura del fenómeno amenazante, de manera tal que las áreas identificadas como de riesgo medio pudiesen cambiar a futuro a riesgo alto o muy alto. Con referencia al desarrollo de nuevas vías establecidas por el plan vial municipal, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura vial que se pretenda Sismo desarrollar estará condicionada a análisis específicos de riesgos de desastres donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, y en concordancia a la NSR 10 o la norma que la sustituya, modifique o

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento del riesgo Desarrollo

Reducción del riesgo – prevención

Conocimiento del riesgo Desarrollo

Reducción del riesgo – prevención

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

210

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de vía

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones complemente y a los resultados de la microzonificación sísmica que el municipio realice en el marco del PMGR. Dicho análisis de riesgos deberá ser aplicado tanto al sistema vial como a todas aquellas obras de infraestructura (obras de arte, obras para la alteración y nivelación de terrenos, obras de mitigación, obras de drenajes y control de escorrentías, etc…) que soportan el funcionamiento del mismo. Tabla 52. Actuaciones para la incorporación de la gestión de riesgo en infraestructura vial Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

211

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

3.9.2.3.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Servicios públicos

De acuerdo a las áreas de reserva determinadas por el Plan de servicios públicos se determinan las siguientes actuaciones y tratamientos referidos a la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en este elemento constitutivo del sistema estructurante. 

De manera general se establece que cualquiera de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, aseo), que pretenda ejecutar acciones de mantenimiento, reposición de redes y elementos estratégicos de los respectivos sistemas, ampliación de cobertura, y construcción de nueva infraestructura, deberá consultar los mapas de riesgos (avenidas torrenciales, remoción en masa e inundaciones) generados en consecuencia del presente proyecto de revisión y ajuste del POT o en los estudios detallados en el evento que se hayan realizado; antes de iniciar etapas de diseño y pre inversión de dichas acciones, en cumplimiento de los artículos 38 y 42 de la ley 1523 de 2012.

De la misma forma queda PROHIBIDO el desarrollo de alguna o algunas de las acciones mencionadas en el párrafo anterior en zonas expuestas a riesgos muy alto o alto (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), y que pertenezcan a los asentamientos humanos, de que trata el Decreto reglamentario 1469 de 2010 compilado en el Decreto 1077 de 2015, hasta que no se realicen los respectivos análisis específicos de riesgos de que trata el artículo 42 de la ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014, se ejecuten los procedimientos que ordena la ley para la legalización de dichos asentamientos humanos, y la concordancia con el respectivo plan de servicios públicos dispuesto en el presente proyecto de revisión y ajustes del POT. 

De la misma forma se determinan de manera específica, las siguientes actuaciones y tratamientos para cada servicio público en particular:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Alcantarillado Urbano

Tipo de Servicio público domiciliario

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Escenario de riesgo

Actuaciones

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Inundaciones y encharcamientos

a) Para la infraestructura existente:  El municipio de Sogamoso (por intermedio de su Secretaria de infraestructura y la empresa de servicios públicos respectiva), en el corto plazo, después de adoptado el presente proyecto de revisión del POT, deberá realizar análisis de riesgos específico en el sistema de alcantarillado que actualmente se encuentra ubicado en zonas expuestas a riesgos muy alto y alto, (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), que permitan valorar las obras de ingeniería hidráulica necesarias para poder MITIGAR o CORREGIR el impacto que genera la manifestación del fenómeno amenazante, pudiendo generar la inutilización temporal en la prestación del servicio dado por esta infraestructuras, y la saturación del sistema provocando que las aguas negras sean devueltas y se dispersen por zonas inundables, favoreciendo la ocurrencia de fenómenos biosanitarios. Este mismo análisis de riesgo se debe estudiar además la posibilidad de que el sistema actual existente este favoreciendo la ocurrencia del fenómeno amenazante y por ende generando riesgo en el entorno representado en daños y pérdidas en bienes económicos, sociales y ambientales. De todas formas para que dicho análisis de riesgo pueda ser gestionado en los términos de la ley 1523 de 2012, se deberá incluir como una acción de intervención, en el componente programático y estratégico del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD, en el respectivo programa de conocimiento del riesgo.  Cada vez que se haga mantenimiento, ampliación, mejoramiento, etc….a la infraestructura existente se debe exigir por la administración municipal, desde la fase de diseño de estas obras y en la etapa contractual de obra civil, un plan de manejo para la disposición final de escombros y materiales residuales que PREVENGAN la ocurrencia de taponamientos de sistemas de drenaje y alcantarillado que aumente el área de cobertura y severidad en la ocurrencia del fenómeno amenazante, y  La empresa de aseo del municipio de Sogamoso debe de manera continua y recurrente, dar limpieza de alcantarillas, y sistemas que conducen aguas lluvias y de escorrentía con el fin de impedir la sedimentación con material residual de peña, basuras, roca fina, etc…que aumente el área de cobertura y severidad del fenómeno amenazante.  En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, se deberán incluir en el POT de manera obligatoria las actuaciones, y áreas de reserva necesarias para atender una alteración provisional en la prestación del servicio de

Tratamientos

Consolidación y mejoramiento de la infraestructura Existente

Consolidación y mejoramiento de la infraestructura Existente

--------

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo mitigación

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo – prevención

Manejo De Desastres – Preparación Y Ejecución

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Servicio público domiciliario

S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Escenario de riesgo

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones

Tratamientos

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Inundaciones y encharcamientos

Sismo

a) Para la infraestructura existente: En el momento en que el municipio de Sogamoso realice el análisis de riesgo por este fenómeno amenazante, por intermedio de su Secretaria de infraestructura y la empresa de servicios realizará en el corto plazo, un análisis de riesgos específico para el sistema de alcantarillado existente, ubicado en zonas expuestas a riesgo alto, de manera tal que permita identificar acciones de MITIGACION o compensación ante daños estructurales causados en el pasado y a futuro en los mismos por la ocurrencia del fenómenos amenazante (acciones de reforzamiento estructural en sistemas de conducción). b) Para nuevas infraestructuras:  Con referencia al desarrollo de nuevas infraestructuras establecidas por el plan de servicios públicos, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura de alcantarillado que se pretenda desarrollar en zonas expuestas a amenazas muy alto y alto (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), estará condicionada a análisis específicos de riesgos de desastres, desde las fases de diseño y pre inversión, donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, así como del aumento en la cobertura y severidad en la ocurrencia del fenómeno amenazante y por ende en el nivel de daños y pérdidas al entorno, por la ejecución y operación de la infraestructura en cuestión. Básicamente el análisis de riesgo estará enfocado a la localización del sistema de alcantarillado en niveles superiores a la cota máxima de inundación según las áreas identificadas de amenaza muy alta o alta. Con referencia al desarrollo de nuevas infraestructuras establecidas por el plan de servicios públicos, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura que se pretenda desarrollar estará condicionada a análisis específicos de riesgos de desastres donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, y en concordancia a la NSR 10 y a los resultados

Proceso de gestión del riesgo De La Respuesta

alcantarillado.

Sismo

Alcantarillado Urbano

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

Consolidación y mejoramiento de la infraestructura Existente

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo mitigación

Conocimiento del riesgo Desarrollo

Reducción del riesgo – prevención

Conocimiento del riesgo Desarrollo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Reducción del riesgo – prevención

214

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Acueducto Urbano

Tipo de Servicio público domiciliario

Escenario de riesgo

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Movimientos en masa Deslizamientos

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones de la microzonificación sísmica que el municipio realice a futuro. Dicho análisis de riesgos deberá ser aplicado tanto al sistema como a todas aquellas obras de infraestructura que soportan el funcionamiento del mismo. a) Para la infraestructura existente:  El municipio de Sogamoso (por intermedio de la Secretaria de infraestructura municipal y la empresa de acueducto) en el corto plazo, después de adoptado el presente proyecto de revisión y ajustes del POT, deberá ejecutar el desarrollo de análisis específicos de riesgos de todas aquellas infraestructuras (bocatoma, tubos de conducción, tanques de almacenamiento y distribución, desarenadores, planta de tratamiento, etc…) expuestas a riesgos de nivel muy alto y alto (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), de manera tal que se puedan identificar y ejecutar por parte de dichas entidades, acciones de MITIGACION de los riesgos identificados de forma tal que se puedan reducir daños y pérdidas en la actual infraestructura (tales como el taponamiento y daños estructurales de la bocatoma, daños en tuberías de conducción, tanques de almacenamiento, etc..), así como de aquellos derivados por la operación del sistema de acueducto existente y que pudiesen afectar a su entorno (por ejemplo generación de fenómenos de remoción en masa por el infiltración y escapes de tanques de almacenamiento, desplazamiento vertical de estos, etc…). Igualmente para que dicho análisis de riesgo pueda ser gestionado en los términos de la ley 1523 de 2012, se deberá incluir como una acción de intervención, en el componente programático y estratégico del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – PMGRD, en el respectivo programa de conocimiento del riesgo.

Tratamientos

Consolidación y mejoramiento de la infraestructura Existente

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo mitigación

215

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Acueducto Urbano

Tipo de Servicio público domiciliario

Escenario de riesgo

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Movimientos en masa Deslizamientos

Sismo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones  En aquellas zonas identificadas como riesgo muy alto, alto y medio (RIESGO POR REMOCION EN MASA – ESTUDIO DE AMENAZAS Y De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), y que sean aledañas a cualquiera de los elementos que constituyen el sistema de acueducto urbano municipal, se PROHIBE todo tipo de actividades referidas a ganadería extensiva e intensiva, monocultivos, disposición final de residuos líquidos y de aguas lluvias y de escorrentías a campo abierto y ladera abajo, que aumenten y aceleren la probabilidad de ocurrencia del fenómeno amenazante – movimiento en masa - deslizamientos y que por ende pudiesen generar daños y pérdidas en la infraestructura existente. Las actividades permitidas estarán referidas a obras de estabilización de laderas, tratamiento de taludes, obras que controlen niveles freáticos y manejo de aguas de lluvias y de escorrentía, tratamientos geotécnicos, siembra de especies nativas que controlen la erosión, y todas aquellas obras físicas que corrijan y mitiguen el riesgo de desastres. a) Para la infraestructura existente:  La empresa de Acueducto en el corto plazo, después de adoptado el presente proyecto de revisión y ajustes del POT, deberá realizar el inventario completo de todos los elementos que componen el actual sistema de acueducto urbano ubicados en zonas expuestas a riesgos muy alto y alto, (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), con el fin de tramitar pólizas de seguros que permitan ante la ocurrencia de algún evento poder implementar procesos de rehabilitación o reconstrucción post desastres.  En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, se deberán incluir en el POT de manera obligatoria las actuaciones, y áreas de reserva necesarias para atender un posible desabastecimiento, o alteración provisional en la prestación del servicio de acueducto.  Con referencia al desarrollo de nuevas infraestructuras establecidas por el plan de servicios públicos, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura que se pretenda desarrollar estará condicionada a análisis específicos de

Tratamientos

Consolidación y mejoramiento de la infraestructura Existente

--------

--------

Desarrollo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo prevención

Protección financiera

Manejo de desastres – preparación y ejecución de la respuesta Conocimiento del riesgo Reducción

216

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Servicio público domiciliario

Escenario de riesgo

Acueducto Urbano

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Movimientos en masa Deslizamientos

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Movimientos en masa Deslizamientos

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones riesgos de desastres donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, y en concordancia a la NSR 10 y a los resultados de la microzonificación sísmica que el municipio realice a futuro. Dicho análisis de riesgos deberá ser aplicado tanto al sistema como a todas aquellas obras de infraestructura que soportan el funcionamiento del mismo. b) Para nuevas infraestructuras:  Con referencia al desarrollo de nuevos elementos que conformen el sistema de acueducto, que hacen parte del plan de servicios públicos, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura que se pretenda desarrollar en zonas expuestas a amenazas muy alto y alto (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR),estará condicionada a análisis específicos de riesgos de desastres, desde las fases de diseño y pre inversión, donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, así como del aumento en la probabilidad y severidad en la ocurrencia del fenómeno amenazante y por ende en el nivel de daños y pérdidas al entorno, por la ejecución y operación de la infraestructura en cuestión; así como de las medidas de intervención específicas para la reducción del riesgo. b) Para nuevas infraestructuras:  Para la infraestructura que se pretenda desarrollar en zonas identificadas como amenaza media y baja, (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR),y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura que se pretenda desarrollar en dichas zonas estará condicionada a los resultados de análisis específicos de riesgos de desastres, a elaborarse desde las fases de diseño y pre inversión, en función de impedir la generación de nuevos riesgos de desastres, específicamente dirigidos a los que probablemente puedan causar la operación de las infraestructuras que se pretendan desarrollar por el escapes de agua en sistemas de purga, empates de tuberías o infiltración de tanques de almacenamiento, desarenadores, etc…que pudiesen acelerar e incrementar la ocurrencia del fenómeno amenazante, de manera tal que

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo del riesgo – prevención

Conocimiento del riesgo Desarrollo

Reducción del riesgo – prevención

Conocimiento del riesgo Desarrollo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Reducción del riesgo – prevención

217

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Servicio público domiciliario

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Escenario de riesgo

Actuaciones

SISMO

las áreas identificadas como de riesgo medio pudiesen cambiar a futuro a riesgo alto o muy alto. Con referencia al desarrollo de nuevas infraestructuras establecidas por el plan de servicios públicos, y en cumplimiento del artículo 38 de la ley 1523 de 2012, estas deberán responder a procesos de PREVENCION del riesgo de desastres, de forma tal que la infraestructura que se pretenda desarrollar estará condicionada a análisis específicos de riesgos de desastres donde se evalúe el nivel y tipo de daños y pérdidas que podrían ocurrir a futuro en dicha infraestructura al momento de su desarrollo, y en concordancia a la NSR 10 y a los resultados de la microzonificación sísmica que el municipio realice a futuro. Dicho análisis de riesgos deberá ser aplicado tanto al sistema como a todas aquellas obras de infraestructura que soportan el funcionamiento del mismo. Tabla 53. Actuaciones para la incorporación de la gestión de riesgo en servicios públicos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

Conocimiento del riesgo Desarrollo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Reducción del riesgo – prevención

218

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

3.9.3. Las que reservan espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y el espacio público vinculado a nivel de planificación de largo plazo: De acuerdo a las áreas de reserva determinadas por el presente proyecto de revisión y ajustes del POT se determinan las siguientes actuaciones y tratamientos referidos a la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en este elemento constitutivo: a. Para cualquier tipo de intervención que se pretenda desarrollar al Sistema de espacio público y que tenga como propósito su ampliación, remodelación, mejoramiento, se deberán elaborar, por parte de la secretaria de infraestructura municipal, un análisis de riesgo de desastres ante fenómenos amenazantes: remoción en masa – deslizamientos, inundación y sismo, con el fin de poder planear desde la fase de pre inversión y diseño, acciones de intervención para mitigar o prevenir la probabilidad de daños y pérdidas ante la ocurrencia de estos fenómenos amenazantes, especialmente los que se podrían generar en los elementos constitutivos y elementos complementarios de que trata el decreto nacional 1504 de 1998. b. Dicho análisis de riesgo debe responder a la zonificación de riesgos (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR), y la zonificación que se desarrolle en virtud de la microzonificación sísmica y análisis de riesgo sísmico que desarrolle a futuro el municipio en virtud y cumplimiento de la NSR 10, y a la evaluación y selección de medidas de intervención que implique la utilización de tecnologías, materiales, etc… que permitan reducir el riesgo de desastres. c. De la misma forma para todo tipo de proyectos de obra nueva que pretenda la generación de nuevas áreas a incorporar al sistema de espacio público existente en la actualidad, a parte del análisis de riesgo de desastres que se ordena en los literales anteriores, se debe considerar desde la fase de diseños y pre inversión la destinación y utilización de elementos constitutivos y complementarios del espacio público (de que trata el decreto nacional 1504 de 1998), para lograr procesos de mitigación del riesgo, prevención del riesgo, y preparación para la respuesta. d. Para este último punto, en el momento en que se actualicen los protocolos de actuación de la Estrategia Municipal de Respuestas a Emergencias - EMRE, se podrán establecer áreas de reserva dentro del sistema de espacio público, requeridos para: albergues temporales, puestos de mando unificado, lugares para atención medica pre hospitalaria, puntos de almacenamiento temporal de ayudas humanitarias, parqueadero de maquinarias , almacenaje de equipos necesarios en las emergencias, y todas aquellas áreas que sirvan de soporte para la respuesta a emergencias. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

3.9.3.1.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Escenarios de riesgo asociados a fenómenos de inundación lenta, súbita y encharcamientos

Este escenario en el Municipio de Sogamoso está asociado fundamentalmente a tres aspectos; la incidencia de los cauces principales hacia el sector occidental; el manejo del drenaje que procede de las laderas orientales de la Ciudad, condiciones que finalmente se relacionan entre sí, ya que aunque se maneje de óptima forma el drenaje oriental, su evacuación está supeditada a que el nivel de los cauces principales permita la incorporación de dicho drenaje a su caudal y la relación entre la ocurrencia de estos dos fenómenos amenazantes y la probabilidad de daños y pérdidas a que están expuestos bienes económicos, sociales y/o ambientales ubicados en área de cobertura de estos fenómenos. En este sentido las medidas de reducción del riesgo que se puedan implementar son:  De carácter regional, aquellas que involucran el manejo del drenaje del territorio ubicado en la cuenca alta del Chicamocha, aguas arriba del Municipio de Sogamoso.  Del nivel Municipal todas aquellas que tienen que ver con la conducción de la escorrentía del sector oriental y aquella que precipita directamente sobre la zona del valle, hasta su entrega final a los cauces principales. De esta forma y de acuerdo a las áreas identificadas como expuestas a riesgos de desastres en el componente urbano del POT, a continuación se refieren las actuaciones y tratamientos específicos de cada sector: 

Actuaciones de carácter regional

Las medidas regionales están asociadas fundamentalmente a la regulación de los caudales, al mantenimiento de los cauces y en general del sistema de drenaje artificial que se conformó décadas atrás en el valle, así como a la conservación y recuperación de las condiciones ambientales de la cuenca. En cuanto a la regulación de los caudales:  La asociación de usuarios del distrito de riego del Alto Chicamocha y el gobierno Departamental han impulsado ante el Ministerio de Agricultura, un proyecto para incrementar el almacenamiento de la represa La Copa, que actualmente recolecta 55 millones de m3, estando diseñada para acopiar 70 millones de m3, al respecto se requiere comprar terrenos y reubicar alguna infraestructura.  Regionalmente el manejo de la cuenca alta del río Chicamocha es competencia de Corpoboyacá e involucra a las administraciones de 19 municipios, entre ellos los correspondientes a las tres ciudades más importantes del Departamento. En el POMCA de la cuenca alta del río Chicamocha, aunque con el único objetivo de almacenar agua para el SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

220

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

suministro de acueductos y para riego, se formularon tres proyectos de construcción de embalses que se considera oportuno retomar, ya que además de dar cumplimiento a los objetivos planteados, contribuirían de alguna forma en la regulación del caudal de importantes microcuencas afluentes del río Chicamocha, dichos proyectos son: - Construcción de un embalse en la cuenca del río Surba, en el municipio de Duitama - Construcción del embalse Las Guabinas, entre los municipios de Sotaquirá y Paipa (Veredas Macura y Carrizal Alto). - Construcción del embalse Pantano Grande y Vado Hondo, en el municipio de Pesca. El POMCA estableció como responsables de la financiación de los embalses a Empoduitama Ltda, a los municipios de Paipa, Sotaquirá y Pesca, así como a Corpoboyacá y al INCODER. Teniendo en cuenta que dentro de los impactos positivos de la ampliación del embalse de La Copa y de la construcción de los otros tres embalses planteados, está no solo el beneficio para las comunidades en épocas de verano, sino también la reducción de los riesgos por inundación que afectan la zona del valle de seis municipios entre Tuta y Sogamoso (dentro del área de influencia del distrito de riesgo del Alto Chicamocha). Y que por lo tanto estos proyectos se constituyen en acciones específicas para el logro de los objetivos de la gestión del riesgo de desastres, se considera que los mismos deben formar parte de los planes departamentales y municipales de gestión del riesgo, con el fin de posibilitar nuevas estrategias de cofinanciación. La limpieza y el mantenimiento de la red de canales y vallados de drenaje del valle, requiere una planeación y ejecución sistemática por parte de la entidad encargada (Usochicamocha); siendo estas acciones fundamentales para la mitigación del riesgo de inundación a nivel regional, exigen un estricto cumplimiento, para lo cual es indispensable no solo la observancia del ente responsable, sino también que se den las condiciones para poder ejecutarlas, ya que se presenta dificultad para acceder a todos los predios, y es ahí donde se requiere el ejercicio de la potestad de las autoridades Regional y Municipales en beneficio del bien común. Se considera que la primera medida es la inclusión del sistema de drenaje de valle, dentro de los elementos ambientales imprescindibles para el mantenimiento del equilibrio socioambiental de esta parte de la cuenca, por lo tanto a dicho sistema de vallados y canales se les debe establecer, desde los ordenamientos territoriales, su ronda de aislamiento (acorde a su relevancia) con el fin de garantizar el acceso de la maquinaria para las rutinas de limpieza y mantenimiento. Aunque a largo plazo, las estrategias de educación, de implementación de cobertura vegetal protectora y demás tendientes al mejoramiento integral de la cuenca alta del Chicamocha, también contribuirían en la regulación de los caudales, al disminuir la torrencialidad de los cauces. SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

221

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Actuaciones de carácter municipal

De forma específica se determinan las siguientes actuaciones, tratamientos y procesos de la gestión del riesgo a desarrollar en cada uno de los sectores especificados:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

222

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08 Actuaciones

VERSIÓN: 1 Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

a) Sector noroccidental: Ver Áreas perimetrales al Cerrito, Barrios 7 de agosto, altamizal, la isla Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  Respecto a la amenaza de inundación asociada a la quebrada Las Torres entre la carrera 11 y su desembocadura en el río Chicamocha, aunque está influenciada por dicho cauce principal, se Conocimiento requiere de la elaboración del diseño hidráulico del canal entre la carrera 11 y la desembocadura, Mejoramiento del riesgo – se utiliza el término "canal" debido a que en este tramo, la quebrada perdió totalmente sus integral análisis del dimensiones naturales y requiere adecuarse de manera artificial, en el sentido de establecer la riesgo sección (dimensiones de ancho y profundidad) y la pendiente adecuadas en el tramo referido, así como la cota de entrega al río Chicamocha ya que la actual incrementa el nivel de amenaza en el Fenómeno amenazante sector. asociado con la  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal Conocimiento ocurrencia de establecidas en este sector, debe continuar con el monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes Inundaciones del riesgo – -------que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer monitoreo del sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento riesgo en que dicho fenómeno se manifieste.  Teniendo en cuenta que las causas de las inundaciones en este sector del municipio de Mejoramiento Reducción del Sogamoso, están relacionadas en su mayoría con aspectos regionales de la cuenca alta del río integral riesgo Chicamocha, las probables acciones de intervención se especifican en las actuaciones de carácter regional determinadas en el numeral anterior de las presentes normas.  Para ejecutar las obras en el tramo de la quebrada Las Torres entre la carrera 11 y su Reducción del Renovación desembocadura en el río Chicamocha, se deberán intervenirse antiguos terrenos del cauce que se riesgo – urbana encuentran invadidos, medida necesaria con el fin de mitigar la amenaza y por lo tanto el nivel de mitigación riesgo para los terrenos, vivienda e infraestructura involucrados. Fenómeno amenazante  Respecto a la ocupación identificada dentro del cauce de la quebrada Las Torres, y mientras se asociado con la soluciona el proceso de invasión de terrenos, se debe exigir por parte de la secretaría de gobierno Reducción del ocurrencia de municipal, el retiro de la cerca de alambre que se encuentra dentro de la quebrada, y verificar por Inundaciones -------riesgo – parte de CORPOBOYACA si los reservorios poseen el debido permiso de captación. De todas prevención formas se considera indispensable se implementen medidas preventivas relacionadas con señalización y cerramiento, ya que representan riesgo principalmente para la población infantil que pueda ingresar al cauce. Mejoramiento Reducción del  Manejo de la red de vallados y canales secundarios del sector, los cuales requieren del

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones

Tratamientos

establecimiento de una rutina de limpieza y mantenimiento, con una frecuencia adecuada. Además es importante evaluar, la capacidad de los canales principales como son los paralelos a las vías que poseen dirección este-oeste y los vallados del Caimán y del Norte, entre otros, teniendo en cuenta que son receptores de una parte del drenaje de las laderas orientales y lo conducen al Canal de Vargas; además de evaluar su capacidad es importante establecer si los sitios de desembocadura de dichos vallados son los óptimos o se pueden buscar alternativas más favorables con el fin de mitigar y/o controlar la amenaza de inundación asociada a ellos.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, en el corto plazo del nuevo POT, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

integral

--------

Proceso de gestión del riesgo riesgo – prevención

Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera -------preparación y obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…) a) Sector noroccidental: Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. b) Sector Occidental Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias: Conocimiento Fenómeno amenazante  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal Mejoramiento del riesgo – asociado con la establecidas en este sector, debe en un periodo no mayor a tres (3) años sistemas de monitoreo de integral monitoreo del ocurrencia de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera Inundaciones riesgo tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

224

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste  Se debe realizar un seguimiento frecuente a la estabilidad del jarillón, debido a la fragilidad de los suelos existentes en esta zona.  Cualquier tipo de acción urbanística que se pretenda realizar en este sector debe tener en cuenta la capacidad portante del suelo en la ronda del canal Venecia, al disponer el material proveniente del dragado, dado que en algunos casos el terreno falló ante la ubicación viviendas livianas, fenómeno que se puede ocasionar con la colocación de una carga muy superior representada por los lodos resultantes de la limpieza del canal.  Teniendo en cuenta que las causas de las inundaciones en este sector del municipio de Sogamoso, están relacionadas en su mayoría con aspectos regionales de la cuenca alta del río Chicamocha, las probables acciones de intervención se especifican en las actuaciones de carácter regional determinadas en el numeral anterior de las presentes normas.  Se debe mantener la restricción a la construcción en el sector ubicado entre los cauces del rio chiquito y el canal Venecia, y en una distancia mínima de 100 m del cauce sobre la margen derecha de este (El Canal de Venecia).  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, en un periodo no mayor a tres (3) años deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

--------

Conocimiento del riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo

--------

--------

Reducción del riesgo prevención Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera -------preparación y obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). b) Sector Occidental Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

225

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08 Actuaciones

VERSIÓN: 1

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

c) Sector Sur - Occidental Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  Evaluar la conveniencia de implementar un colector de aguas lluvias a través de la calle 11 sur, obligatoriamente asociado a un sistema integral de control de sedimentos, como única forma de garantizar su funcionalidad. Esta alternativa debe asegurar la efectividad en la entrega del drenaje al Vallado de Venecia, de tal forma que se solucionen y no solamente se trasladen los problemas de inundación del sector.  Respecto a la incidencia en las inundaciones, del colector de aguas lluvias que desagua en el Canal de Venecia a la altura de la calle 2B sur, es preciso revaluar la funcionalidad de su trazado final, en todas las épocas del año, ya que es precisamente en las temporadas invernales cuando se requiere de su máxima capacidad, y cuando el Canal receptor alcanza los niveles más elevados. Esta evaluación es imperativa antes de la puesta en funcionamiento del sistema, dado el Conocimiento antecedente registrado y que puede agravarse si se repitiera la circunstancia del elevado nivel del Mejoramiento del riesgo – Fenómeno amenazante canal con el colector en funcionamiento. Es importante tener en cuenta que el sistema de vallados integral análisis del asociado con la a través del cual se ha manejado el drenaje del sector en las últimas décadas, no desagua riesgo ocurrencia de perpendicularmente en el Canal de Venecia, sino que en la parte central del valle (entres las Inundaciones lentas y laderas y el Canal) se encuentra el Vallado de Venecia cuya función es evacuar el drenaje hacia el avenidas torrenciales norte, para hacer entrega al Canal de Venecia en una cota más baja. De otra parte, los vallados que convergen perpendicularmente al Canal de Venecia poseen su sistema de compuerta para cerrar la conexión cuando el Canal sube su nivel por encima de la cota de la desembocadura de los mismos.  Otro factor preponderante a tener en cuenta en la resolución de la problemática actual de inundaciones en todo el sector suroccidental del Municipio, es el de la capacidad del Vallado de Venecia, drenaje que posee dirección sur-norte y se ubica sobre la proyección de la carrera 18, y cuya continuidad fue interrumpida al norte de la calle 8A sur. Conocimiento  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal del riesgo – -------establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos monitoreo del y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

226

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Inundaciones lentas y avenidas torrenciales

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.  Teniendo en cuenta que las causas de las inundaciones en este sector del municipio de Sogamoso, están relacionadas en su mayoría con aspectos regionales de la cuenca alta del río Chicamocha, las probables acciones de intervención se especifican en las actuaciones de carácter regional determinadas en el numeral anterior de las presentes normas.  Recuperar el box coulvert de la calle 13 sur (suprimido durante la repavimentación de la carrera 11), y verificar la adecuada entrega del drenaje que se logre captar en este punto, al vallado de la calle 13 sur.  Implementar la forma adecuada de la entrega del drenaje que se capta a través de la alcantarilla ubicada 30 m. al norte de la calle 11 sur, al sistema de vallados de drenaje del occidente de la carrera 11, esta medida puede requerir la negociación de la respectiva servidumbre ya que la obra data de la repavimentación de la carrera 11 y se construyó sin prever la trayectoria del drenaje de captación.  Evacuar el drenaje que actualmente confluye hacia el box cercano a la calle 9 Sur, a través de dos obras de drenaje, de tal forma que se amplíe la capacidad del sistema y se facilite la incorporación del caudal al vallado que desciende paralelo a la proyección de la calle 8A sur.  Toda invasión del sistema de evacuación de las aguas lluvias, debe resarcirse por parte del invasor, o en su defecto compensarse el efecto negativo que ocasione la misma; esto hace referencia a la construcciones sobre el curso de la escorrentía que atraviesa la carrera 11 en inmediaciones de la calle 9 sur.  Reubicar el tramo de alcantarillado que se encuentra en el vallado de la futura calle 8A sur, en inmediaciones de la carrera 14, aspecto indispensable para poder realizar la debida limpieza y mantenimiento del vallado.  Es indispensable que toda medida u obra que se implemente en inmediaciones de la carrera 11 con la finalidad de mitigar o controlar la problemática del sector, debe garantizar la entrega del drenaje al sistema occidental de vallados; aspecto que requiere suma precisión debido a las mínimas diferencias de nivel del terreno y a la existencia de zonas topográficamente deprimidas.  Continúa realización de limpieza y mantenimiento del sistema de vallados y canales receptores del drenaje (al occidente de la carrera 11), teniendo en cuenta la circunstancia excepcional del aporte de sedimentos que recibe la zona. Prever y ejecutar dicha rutina para asegurar la

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo – mitigación

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo – prevención

Mejoramiento Integral

Reducción del riesgo – prevención

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

227

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones funcionalidad del sistema.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

--------

Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). c) Sector Sur - Occidental Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. a) Sector Sur – Occidental / Subsector del colegio Silvestre Arenas Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  Evaluar la conveniencia técnico - económica y social de la continuidad de las actividades Conocimiento mineras en las laderas de incidencia en el sector, y más aún la pertinencia de autorizar la apertura Mejoramiento del riesgo – de nuevos frentes de explotación. Fenómeno amenazante integral análisis del  Asegurar la eficacia integral del sistema de manejo de aguas lluvias que se diseñe para el sector, asociado con la riesgo comprobando la capacidad del Vallado de Venecia, de tal forma que la problemática de las ocurrencia de inundaciones no sea trasladada sino realmente resuelta. Inundaciones Conocimiento  Control físico en el adecuado manejo técnico - ambiental de las labores mineras en el sector, Mejoramiento del riesgo principalmente respecto a la disposición de materiales estériles y la conducción de la escorrentía integral monitoreo del en todos los frentes de explotación, igualmente respecto a los permisos de ocupación del cauce,

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

228

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Inundaciones y avenidas torrenciales

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones captación, uso y disposición del agua de la quebrada El Ciral.  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.  Diseñar y construir el sistema de manejo de las aguas de escorrentía para el badén que se conforma entre las calles 14 y 22sur, teniendo en cuenta que los dos box y la continuidad de los canales que incorporaban su caudal hacia el Vallado de Venecia fueron suspendidos y ocupados por las actividades urbanísticas del sector. Este diseño incluye desde el encausamiento del drenaje y el control del aporte de sedimentos en la transición ladera-valle hasta la entrega adecuada en el Vallado de Venecia.  Ampliar la capacidad de las obras que encauzan el drenaje de la microcuenca El Ciral a la altura de la carrera 11 con calle 14 sur y su posterior encausamiento hasta el Vallado de Venecia.  Encausar debidamente el caudal del cauce que desciende a la calle 14 sur, y garantizar su incorporación al sistema de manejo de drenaje sobre la carrera 11 y hasta su entrega al Vallado de Venecia.  Garantizar el manejo independiente de las aguas residuales y lluvias en el sector, teniendo en cuenta la capacidad de la infraestructura instalada, la magnitud de las áreas de drenaje incidentes, y la condición de alto aporte de sedimentos de las laderas orientales.  Teniendo en cuenta que la red de vallados, contravallados y canales de drenaje y desecación existentes, conforman el sistema de manejo de las aguas de escorrentía que, décadas atrás, habilitó los terrenos del occidente del Municipio para su uso y ocupación; se considera indispensable su conservación, recuperación, y el establecimiento de las rondas para su mantenimiento y protección. En este sentido se estima pertinente iniciar por el retiro de la red de alcantarillado instalada en el vallado posterior al colegio Silvestre Arenas, con el fin de garantizar el adecuado mantenimiento del mismo, la recuperación del contravallado, y demostrar desde la institucionalidad el manejo que debe tener el sistema de conducción del drenaje.  Realizar la limpieza y encausar debidamente la quebrada El Ciral entre la zona minera y la carrera 11, garantizando que este curso conserve su respectiva ronda de conservación.  Mantenimiento frecuente de la zanja que encausa el drenaje de la ladera posterior a las calles

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo riesgo

Mejoramiento integral

Conocimiento del riesgo Reducción del riesgo mitigación

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo mitigación

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo – prevención

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

229

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones 17 y 22 sur (en la transición con la zona de valle), teniendo en cuenta que ésta fue acondicionada sin prever la condición de aporte de sedimentos de las actividades mineras.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

--------

Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). a) Sector Sur – Occidental / Subsector del colegio Silvestre Arenas Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. b) Sector Sur – Occidental / Subsector de las calles 24-26 sur Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  Revaluar el manejo que se dio al cauce a partir de la calle 25 sur, y analizar la posibilidad de recuperar el canal que se eliminó, y que correspondía al inicio del Vallado de Venecia; esto Conocimiento Fenómeno amenazante teniendo en cuenta el caudal que debe evacuarse de esta zona, y que actualmente está originando Mejoramiento del riesgo – asociado con la severos problemas de inundación. Es importante tener en cuenta que a la altura de la entrega de integral análisis del ocurrencia de este drenaje a la quebrada NN, ésta ya se ha colmado y desbordado, por lo que la efectividad de Avenidas torrenciales todo el sistema depende del mantenimiento integral del mismo. riesgo  Analizar la posibilidad técnica de conectar el tramo de alcantarillado de la carrera 11 entre las calles 24 y 25 sur (en inmediaciones del cruce de la quebrada NN con la carrera 11), a la red que

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

230

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones drena hacia el sector norte, ya que con la conexión actual no es funcional.  Se debe revisar el manejo técnico - ambiental, de las actividades mineras ubicadas dentro y adyacentes a los cauces de las quebradas "NN" y "La Quijanera" en su parte alta, con énfasis en la adecuación técnica de las zonas de disposición de material estéril. Igualmente es necesario tener en cuenta la dificultad del manejo de las aguas lluvias y la amenaza de inundación en la zona, en caso que se solicite la reactivación de los frentes mineros de arena al occidente de la carrera 11 o en su defecto la apertura de nuevas labores mineras dado el aporte de sedimentos que se genera si estas actividades no se desarrollan adecuadamente, acorde con las condiciones específicas del sector.  Verificar que las dimensiones de la zanja subsiguiente a la carrera 11 cerca a la calle 24 sur sean suficientes para el caudal que debe transportar, en caso de ser necesario redimensionar dicha zanja teniendo en cuenta las dos viviendas que se encuentran en la carrera 11 y 120 m. al occidente de la misma, en el establecimiento de la ronda de protección de este drenaje, al occidente de la carrera 11, se debe tener en cuenta que corresponde al trazado de la quebrada aunque se haya modificado en ciertos tramos.  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

Mejoramiento integral

Conocimiento del riesgo – monitoreo del riesgo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

231

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Avenidas torrenciales

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones  Recuperar y conservar la ronda de los cauces de las quebradas NN y La Quijanera, entre la ladera y la carrera 11.  Evaluar y de ser necesario corregir el dimensionamiento de las dos obras de paso de las quebradas NN y La Quijanera a través de la carrera 11, es decir las ubicadas en inmediaciones de las calles 24 sur y 26 sur; lo anterior teniendo en cuenta las áreas aferentes de drenaje.  Con respecto a la quebrada La Quijanera, se recomienda revisar la conveniencia del trazado paralelo a la carrera 11 ya que además de dificultar el flujo del caudal en ángulos rectos, constituye un riesgo adicional para los peatones y para el flujo vehicular.  Recuperar el curso de la quebrada La Quijanera al occidente de la carrera 11 hasta su entrega a la quebrada NN ubicada al norte, esta medida requiere el desvío en algunos tramos dada la ocupación de que ha sido objeto, por lo tanto es conveniente elegir la alternativa más adecuada desde el punto de vista técnico, considerando los mínimos desniveles del terreno. Al respecto es necesario establecer y conformar las dimensiones suficientes para el caudal que transporta ésta quebrada, e igualmente prever la ronda necesaria para las labores de limpieza y mantenimiento.  Teniendo en cuenta que a través de la calle 25 sur, se encausa un caudal considerable de la ladera y de los sectores norte y sur a través de la carrera 11, y que en las viviendas del sector occidental se registra devolución de las aguas a través del sistema de alcantarillado, se sugiere reconsiderar la pertinencia de incluir las aguas lluvias a dicho sistema; al respecto también es importante tener en cuenta el aporte de sedimentos de la ladera oriental, y que igualmente las aguas residuales tampoco se evacúan del sector dada la mínima pendiente y la falta de mantenimiento de los vallados, incluido el que recibe el vertimiento.  Una forma de captar el drenaje natural que desciende a través de la calle 25 sur, es precisamente la recuperación del canal donde se instaló la tubería, habilitando así el antiguo sistema de manejo de las aguas lluvias.  Realizar la limpieza y mmantenimiento frecuente de zanjas. Alcantarillas y drenajes de aguas permanentes o no.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo mitigación

Mejoramiento integral --------

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Reducción del riesgo – prevención Reducción del riesgo – protección financiera

232

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08 Actuaciones

VERSIÓN: 1

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). b) Sector Sur – Occidental / Subsector de las calles 24-26 sur Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. c) Sector Sur – Occidental / Subsector del extremo suroccidental del Municipio entre el condominio Fuente Flores y el límite Sogamoso-Firavitoba Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  Analizar la posibilidad de viabilizar en el corto plazo la solución al manejo de las aguas residuales de las 854 familias, teniendo en cuenta que la problemática de saneamiento básico es la principal amenaza en el sector y se relaciona con el manejo de la de escorrentía, dado que las aguas Fenómeno amenazante residuales se incorporan a algunos vallados debido a que los pozos sépticos no son funcionales en Conocimiento asociado con la ciertas épocas del año. Mejoramiento del riesgo – ocurrencia de  Al igual que en los demás sectores del noroccidente del Municipio, se debe verificar con la integral análisis del Inundaciones súbitas Autoridad Ambiental Regional, el adecuado manejo técnico-ambiental de las actividades mineras riesgo o torrenciales que se desarrollan en las vertientes directas de los cauces de las microcuencas El Pedregal y Sonosí, enfatizando en el adecuado manejo de las zonas de disposición de estériles. Esto con el fin de asegurar las condiciones de estabilidad de dichos depósitos y prevenir la incorporación de material a los cauces.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

233

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Avenidas torrenciales

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones

Tratamientos

 La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal establecidas en este sector, debe implementar sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.

Proceso de gestión del riesgo

Mejoramiento integral

Conocimiento del riesgo – monitoreo del riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo mitigación

Mejoramiento

Reducción del

 Recuperar, conservar y realizar un adecuado mantenimiento a la red de vallados de drenaje de los sectores Callejuelas y Vanegas, y de manera específica el vallado del costado occidental de la carrera 11 que prácticamente se suprimió por invasión en varios predios.  Instalación de una compuerta en el sitio de entrega del vallado a la quebrada Sonosí y de manera simultánea y complementaria realizar la recuperación del vallado occidental de la carrera 11 (paralelo a esta), puesto que de esta forma se contaría con la medida alternativa de evacuación del drenaje. Es importante tener en cuenta que precisamente el sistema de drenaje original (construido décadas atrás), no realizaba la entrega directa del drenaje de todo el sector oriental a la quebrada Sonosí, sino que poseía el vallado paralelo al costado occidental de la vía para conducir el drenaje hacia el norte y entregarlo al cauce principal en una cota más baja.  Con relación a las inundaciones aledañas al cruce de la quebrada Sonosí con la carrera 11 y que según la comunidad se derivan de la obstrucción del cauce para la captación de agua; teniendo en cuenta que la misma comunidad afirma no haber obtenido solución de la Autoridad Ambiental Regional, se de realizar por parte de la Administración Municipal, la revisión en el terreno, verificar si las coordenadas de los sitios referidos por la comunidad tienen alguna relación con los permisos asociados a los expedientes OOCA-0160 de 2007 y OOCA-0031 de 2011 de Corpoboyacá, y solicitar a dicha entidad la resolución del conflicto bien sea por mal funcionamiento de obras licenciadas, o por intervención ilegal del cauce si no estuvieren relacionados con las concesiones vigentes.  Si aún habilitados los vallados de drenaje y resuelta la situación de las captaciones en la quebrada Sonosí, persisten los desbordamientos de las quebradas El Pedregal y Sonosí (la última antes del cruce con la carrera 11), se debe chequear el diseño hidráulico de estos canales incluidas las secciones de los dos box de paso bajo la carrera 11, ya que la problemática estaría asociada a deficiencia en las dimensiones geométricas, para evacuar el caudal de las microcuencas asociadas.  Realizar la limpieza y mantenimiento frecuente de zanjas. Alcantarillas y drenajes de aguas

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

234

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Escenario de riesgo

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones permanentes o no.

Suelo Urbano

 Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, en un periodo no mayor a un (1) año deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos integral

--------

Proceso de gestión del riesgo riesgo – prevención Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). c) Sector Sur – Occidental / Subsector del extremo suroccidental del Municipio entre el condominio Fuente Flores y el límite Sogamoso-Firavitoba Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. d) Sector Monquirá – Microcuencas quebradas Monquirá y la chorrera Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  Referente a la precisión en la definición de las áreas potencialmente afectables por avenidas súbitas y/o inundaciones lentas del río Monquirá y de la quebrada La Chorrera, como se indicó Conocimiento Fenómeno amenazante antes, es necesaria la realización de un estudio detallado que implique además de las condiciones Mejoramiento del riesgo – asociado con la de inestabilidad de las vertientes, los aspectos climáticos necesarios en este tipo de análisis como integral análisis del ocurrencia de son las series históricas de precipitación y el registro de caudales, además se deben considerar las Avenidas torrenciales dimensiones específicas de los cauces en las zonas críticas, el detalle topográfico de las zonas de riesgo transición y de valle, entre otros. Factores que se conjugan para establecer modelaciones que permitan aproximar la probabilidad real de afectación, teniendo en cuenta la incidencia

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

235

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones independiente y simultánea de los múltiples factores detonantes que se identifican en cada microcuenca afluente a los cauces principales.  En dicho estudio también se deberá definir la necesidad o no continuar la canalización del río, aguas arriba de la diagonal 6, en donde se identifican algunos sectores con inestabilidad puntual de las márgenes del cauce; de igual forma indicará si se hace necesaria la ampliación y/o la rectificación de algunos tramos del cauce en la zona de valle (sector Monquirá) con el fin de mitigar el efecto de algún evento extraordinario.  Respecto a la suficiencia del sistema de manejo de aguas lluvias de la carrera 4 (Monquirá), podría evaluarse, la posibilidad de incrementar los puntos de evacuación del caudal hacia el cauce del río Monquirá, teniendo en cuenta la cercanía del mismo.  De todas formas es preciso monitorear el estado del represamiento previo y durante los periodos invernales, con el fin de evacuar oportunamente (en caso de considerarse necesario) las dos viviendas más vulnerables que se identifican en la margen izquierda del cauce en el sector Piedecuesta, así como las tres viviendas en el área de influencia de desbordamiento del cauce, aledaña al puente de la intersección río Monquirá - vía a La Playita.  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal establecidas en este sector, debe Implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo

Mejoramiento integral

Conocimiento del riesgo – monitoreo del riesgo

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

236

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08 Actuaciones

VERSIÓN: 1

Tratamientos

 De otra parte, se recomienda la implementación pronta de una medida de control al proceso de socavación que está ocasionando en cauce del río Monquirá, sobre su margen derecha, la cual colinda con la vía principal La Horqueta – Piedecuesta, ya que el avanzado estado de la socavación causa un alto riesgo al tráfico de esta vía. Este proceso puede avanzar rápidamente debido al material que conforma la vía (depósito de cantos y bloques en matriz arenosa). La obra de control puede consistir en un muro en concreto ciclópeo, abarcando el tramo afectado, y de manera preventiva, una distancia prudencial aguas arriba y aguas abajo del mismo.  Otro sector que requiere la construcción de una obra de control, es la intersección del río Monquirá con la quebrada La Chorrera, donde se presenta socavación sobre la margen izquierda de la quebrada.  Igualmente en la zona urbana, la margen izquierda del cauce, colindante con el puente de la diagonal 6, posee socavación intensa, aunque al parecer el proceso lleva varios años, se debe implementar una obra de control con el fin proteger la vía aledaña y prevenir el avance del fenómeno hacia el estribo del puente y/o aguas arriba, hacia donde se encuentra el cruce de la red de gas domiciliario. Fenómeno amenazante  Ampliar las dimensiones de la zanja que conduce el drenaje en el sector oriental de las calles asociado con la 1C sur y 1; de ser necesario proceder con la recuperación del cauce que ha sido invadido. Mejoramiento ocurrencia de  Instalar una reja en el sitio donde se conecta la quebrada al sistema de manejo de aguas lluvias Inundaciones súbitas integral de la carrera 4, con el fin de eliminar el peligro que representa tener abierto el canal que pasa bajo y avenidas el andén. torrenciales  Exigir el retiro de la represa que se adecúo en el cauce para acondicionar el acceso a una vivienda sobre el costado norte de la calle 3, al oriente de la carrera 1A.  Ampliar la capacidad de la alcantarilla a través de la cual el cauce pasa al costado sur de la cl. 3  Garantizar que el caudal de la quebrada, se encause a través de la zanja del costado sur de la calle 3 (después de la alcantarilla referida en el ítem anterior) realizando su ampliación y/o profundización, y exigiendo el retiro de los obstáculos que se han instalado en ella, y que perjudican notoriamente a las familias de las viviendas ubicadas al norte de la misma calle 3.  En cuanto al sistema de manejo de aguas lluvias del sector Monquirá, consistente en cunetas paralelas a las vías, las cuales se encuentran parcialmente cubiertas con los andenes, por lo cual se debe eliminar los tramos descubiertos dado el alto riesgo que representan y realizar la instalación de rejillas metálicas o de concreto en los sectores que aún se encuentran abiertos.  Restablecer, mediante alguna alternativa de desvío, el paso de la zanja que drena del sector SOGAMOSO INCLUYENTE oriental del barrio hacia la quebrada Ombachita, al norte de la calle 9A, en el tramo que fue Plaza Seis de Septiembre Tel. mantenimiento 7702040 Ext. a106 Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co ocupada Edificio por una Administrativo. vivienda. RealizarPBX: el debido esaFax: zanja y establecerle su zona de planeació[email protected] ronda con el fin de evitar que se continúe invadiendo.

“SUAMOX, Ciudad del Sol”

Proceso de gestión del riesgo

Reducción del riesgo mitigación

237

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

Suelo Urbano

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones  Diseñar y construir el sistema independiente de manejo de aguas lluvias en el sector, aprovechando que aún no está totalmente urbanizado, y que se cuenta con la quebrada Ombachita que posee la capacidad suficiente (en ese tramo) para recepcionar el drenaje. Es importante considerar que al norte y sur de la calle 9 y a través de esta misma, confluye el drenaje de la ladera oriental y el que transporta la vía de la vereda Ombachita.

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Inundaciones súbitas y avenidas torrenciales

 Realizar el debido mantenimiento a la vía de la vereda Ombachita, en el tramo subsiguiente al colegio veredal, donde se cuenta con alcantarillas y zanjas que permiten la evacuación de la escorrentía adecuadamente hacia la ladera, las cuales requieren limpieza frecuente; esto con la doble finalidad de prevenir el deterioro vial y evitar que toda la escorrentía se encause hacia el barrio Oriente, donde no se ha resuelto el manejo de las aguas lluvias.  Evitar que la ronda de la quebrada se continúe ocupando como se hizo con la urbanización que se muestra en las Fotos 393 y 394, y como se ha venido haciendo en el tramo adyacente al Museo, sobre la margen derecha del cauce entre las carreras 4 y 7.  Realizar con maquinaria liviana mantenimientos periódicos de ríos y quebradas con extracción y movimiento de material y su incorporación paulatina al cauce, lo cual es equivalente a acelerar el proceso natural que está efectuado el río y que necesariamente se incrementará con el invierno, en sitios que concerte el municipio con CORPOBOYACA. Garantizar la evacuación adecuada del drenaje de la microcuenca que desciende paralela a la calle 3, para lo cual se debe analizar la capacidad de la tubería instalada en el tramo final, preverse una estructura de captación que garantice el ingreso de todo el caudal a la tubería, y verificar la capacidad del sistema de manejo de aguas lluvias de la carrera 4 antes de conectarle nuevos caudales.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.  En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera

Tratamientos

Mejoramiento integral

Mejoramiento integral

--------

--------

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Proceso de gestión del riesgo Conocimiento del riesgo – análisis del riesgo Reducción del riesgo mitigación

Reducción del riesgo – prevención

Reducción del riesgo – protección financiera Manejo de desastres – preparación y

238

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08 Actuaciones

VERSIÓN: 1

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo ejecución de la respuesta

obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de ayudas humanitarias, etc…). d) Sector Monquirá – Microcuencas quebradas Monquirá y la chorrera Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. e) Sector Monquirá – Microcuencas quebradas Ombachita Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias: Conocimiento  Verificar junto con la Autoridad Ambiental Regional, el adecuado manejo técnico-ambiental de Mejoramiento del riesgo – las actividades mineras que se desarrollan en la parte media-baja de la microcuenca, haciendo integral análisis del énfasis en la ubicación y conformación apropiada de los sitios de disposición de los estériles. riesgo  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal Conocimiento establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos Mejoramiento del riesgo – y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan integral monitoreo del Fenómeno establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el riesgo amenazante asociado momento en que dicho fenómeno se manifieste. con la ocurrencia de Reducción del Avenidas torrenciales  Reubicar a las familias de las tres viviendas que se localizan en el cruce de la quebrada con la Renovación riesgo carrera 7, donde comienza la canalización del cauce. mitigación Reducción del  Establecer los mecanismos de control físico necesarios para impedir que se continúe la riesgo -------ocupación de la ronda del cauce con nuevas construcciones. prevención Reducción del  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, -------riesgo – por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

239

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Suelo Urbano

Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08 Actuaciones

VERSIÓN: 1

Tratamientos

estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Proceso de gestión del riesgo protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). e) Sector Monquirá – Microcuencas quebradas Ombachita Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. f) Sector Nororiental de Valle - Cauce que fluye hacia la calle 23 - Microcuenca El Caimán Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR ) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias: Conocimiento  Verificar la suficiencia de la captación y del diámetro de la tubería de conducción, teniendo en Mejoramiento del riesgo – cuenta el caudal máximo que puede alcanzar el cauce de acuerdo con su área de drenaje y las integral análisis del dimensiones que revela la quebrada aguas arriba de su finalización. riesgo Fenómeno  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal Conocimiento amenazante asociado establecidas en este sector, implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y Mejoramiento del riesgo – con la ocurrencia de drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan integral monitoreo del Avenidas torrenciales establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el riesgo momento en que dicho fenómeno se manifieste. Conocimiento  Realizar nuevos diseños y/u obras que aseguren la adecuada incorporación del caudal de la Renovación del riesgo – quebrada El Caimán al sistema de manejo pluvial del sector del barrio El Recreo. análisis del

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

240

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

Escenario de riesgo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones

Suelo Urbano

 Realizar mantenimiento continuo al desarenador que antecede a la tubería de captación.  Implementar los mecanismos de control físico para conservar el trazado del cauce y hasta donde sea posible la ronda de la quebrada El Caimán, en el tramo oriental a partir de la carrera 9  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos

--------

--------

Proceso de gestión del riesgo riesgo Reducción del riesgo mitigación Reducción del riesgo prevención Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). f) Sector Nororiental de Valle - Cauce que fluye hacia la calle 23 - Microcuenca El Caimán Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. g)Sector Nororiental de Valle - Sector de la urbanización El Oasis y el club Los Profesionales h) Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias: Conocimiento Fenómeno  Diseño e implementación de un sistema independiente de los colectores de aguas residuales, Mejoramiento del riesgo – amenazante asociado para captar y evacuar el caudal que se concentra en la carrera 10A, más teniendo en cuenta que el integral análisis del con la ocurrencia de cauce de la calle 38A fue igualmente suprimido y su drenaje también converge a esta zona.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

241

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Escenario de riesgo Inundaciones súbitas y avenidas torrenciales

S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Actuaciones  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.  Manejo de las aguas lluvias en este sector mediante la prolongación al menos uno de los cauces hasta la carrera 11 e incorporarlo al Vallado del Norte, opción que se dificulta un poco dado el grado de ocupación de los predios entre las carreras 10A y 11,  Cualquier sistema que transporte las aguas de escorrentía hacia el occidente (tubería o canal), debe prever la suficiencia del cauce que lo reciba; en este caso es preciso verificar la capacidad del Vallado del Norte, y si su entrega al Canal de Vargas a través del vallado de la calle 43 es funcional en época de crecidas de dicho Canal.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

Tratamientos

Proceso de gestión del riesgo riesgo

Mejoramiento integral

Conocimiento del riesgo – monitoreo del riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo mitigación

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo prevención

--------

Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). i) Sector Nororiental de Valle - Sector de la urbanización El Oasis y el club Los Profesionales j) Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. h) Sector Nororiental de Valle - Microcuenca del cauce que desciende a la calle 38A

U r b a n o

S u e l o

Tipo de Suelo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

242

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01 Tipo de Suelo

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Proceso de gestión del riesgo Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MUY ALTO Y ALTO De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se RESTRINGUE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES determinadas por el POT y a las ACCIONES URBANISTICAS de que trata el artículo 8 de la ley 388 de 1997, para dichas áreas hasta que se cumplan por parte de actores públicos y privados con las siguientes actuaciones, en su ámbito territorial y de competencias:  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal Conocimiento establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos Mejoramiento del riesgo – y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan integral monitoreo del establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el riesgo momento en que dicho fenómeno se manifieste.  La solución a la amenaza de inundaciones en este sector está sujeta al diseño del conjunto residencial cuya obra se está iniciando (a septiembre de 2013); por lo que es preciso revisar y Reducción del verificar que los diseños del sistema de manejo de aguas lluvias del conjunto residencial Altos de Desarrollo riesgo – Fenómeno Chapinero, incluyendo una estrategia funcional de aislamiento del trazado del cauce respecto a la prevención amenazante asociado construcción, se ajusten a los requerimientos del caudal que fluye a través del cauce cuya con la ocurrencia de microcuenca Inundaciones y Reducción del  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, Avenidas riesgo – por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una Torrenciales -------protección estrategia de aseguramiento individual y colectivo. financiera  En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para Manejo de este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados desastres – en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera preparación y -------obligatoria al POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias ejecución de la (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de respuesta ayudas humanitarias, etc…). h) Sector Nororiental de Valle - Microcuenca del cauce que desciende a la calle 38A Para todas las zonas expuestas a riesgo por INUNDACION en niveles MEDIO, BAJO Y MUY BAJO (De acuerdo a los lineamientos contenidos en los Estudios Básicos y Detallados disponibles en el marco del PMGR) se PERMITE CUALQUIERA DE LOS USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT. Sin embargo al momento de licenciamiento de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… se CONDICIONA a su expedición a que la secretaria de planeación municipal evalúe, si la acción urbanística que se pretende desarrollar no incrementa los factores que aumentan la amenaza, así como los factores que incrementan la vulnerabilidad de los elementos expuestos al fenómeno amenazante. Escenario de riesgo

Actuaciones

Tratamientos

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

243

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

Tabla 54. Actuaciones para la incorporación de la gestión de riesgo en escenarios asociados a fenómenos de inundación lenta, súbita y encharcamientos Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014.

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

244

NIT: 891.855.130-1

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

3.9.3.2.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

S.G.C

VERSIÓN: 1

Escenario de riesgo, asociados a fenómenos de remoción en masa y avenidas torrenciales

Este escenario abarca, la manifestación del fenómeno debido a la transportación directa de materiales (roca, suelo, depósitos no consolidados) pendiente abajo por la acción de la gravedad, sin que medie un agente de transporte (hielo, agua, viento) y la probabilidad de daños y pérdidas en bienes económicos, sociales y ambientales por la ocurrencia de dicho fenómeno. De esta forma y de acuerdo a las áreas identificadas como expuestas a riesgos de desastres en el componente urbano del POT, a continuación se refieren las actuaciones y tratamientos específicos de cada sector:

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co - planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

Suelo Urbano

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Remoción en Masa

Suelo Urbano

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

Fenómeno amenazante asociado con la ocurrencia de Remoción en masa

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

a) Zona Deslizamiento (falla vial) en el barrio El Sol Para cualquiera de los USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT, se CONDICIONA la expedición de licencias de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… a: La realización de estudios detallados, que permitan evaluar el riesgo y las posibles medidas de Conocimiento intervención que permitan de manera acertada reducir el nivel de daños y pérdidas que puedan ocurrir Mejoramiento del riesgo – ante la manifestación del fenómeno amenazante. Igualmente el estudio estaría encaminado a integral análisis del establecer las medidas que se requieren en el tramo vial para prevenir el fallamiento de la parte de la riesgo calzada que aún se conserva, ya que en un nuevo evento se puede repetir la falla del alcantarillado y el desplome total de la calzada. De la misma forma para esta zona se deberán ejecutar las siguientes acciones de intervención:  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal Conocimiento establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y Mejoramiento del riesgo – drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan integral monitoreo del establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el riesgo momento en que dicho fenómeno se manifieste. Reducción del Mejoramiento  Retirar el sardinel y los demás elementos que se encuentran sobre la ladera ya que pueden caer y riesgo integral ocasionar alguna afectación a los habitantes de viviendas cercanas. mitigación Reducción del  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por riesgo – intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de -------protección aseguramiento individual y colectivo. financiera  En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para este Manejo de escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados en el desastres – estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera obligatoria al preparación y -------POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias (sitios de albergues ejecución de la temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de ayudas humanitarias, respuesta etc…). b) Sector Santa Bárbara Para cualquiera de los USOS, ACTIVIDADES y ACCIONES URBANISTICAS DETERMINADAS POR EL POT, se CONDICIONA la expedición de licencias de urbanismo, construcción, solicitud de certificados de usos del suelo, permisos de obras menores, etc… a: Conocimiento La realización de estudios detallados, que permitan evaluar el riesgo y las posibles medidas de Mejoramiento del riesgo – intervención que permitan de manera acertada reducir el nivel de daños y pérdidas que puedan ocurrir integral análisis del ante la manifestación del fenómeno amenazante. riesgo De la misma forma para esta zona se deberán ejecutar las siguientes acciones de intervención: Mejoramiento Conocimiento  La Secretaria de gobierno municipal, y de manera articulada con las juntas de acción comunal

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

NIT: 891.855.130-1

CÓDIGO: EGE-01-POT-01

MUNICIPIO DE SOGAMOSO MACROPROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PLANEACIÓN PROCESO: PLANEACION, FISICA, ECONOMICA Y SOCIAL S.G.C

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FECHA 2016/08

VERSIÓN: 1

establecidas en este sector, debe implementar los sistemas de monitoreo de los niveles de los ríos y drenajes que generan la ocurrencia del fenómeno amenazante de manera tal que se puedan establecer sistemas comunitarios de alertas tempranas, que permitan evacuar a la población en el momento en que dicho fenómeno se manifieste.  Continuar la restricción de construcción en el barrio Santa Bárbara.  Realizar la revisión individual del estado de cada una de las viviendas, con el fin de establecer las que ameritan evacuación inmediata, ya que dicho inventario no es del alcance del presente estudio.  Simultáneamente con la actividad anterior, realizar un censo exhaustivo de la población asentada en el barrio Santa Bárbara, enfatizando en el tipo de ocupación de las viviendas (propia o en arriendo), con el fin de establecer el número real de familias que requieren reubicación.  Con el fin de garantizar actuaciones de recuperación post desastres el municipio de Sogamoso, por intermedio de la secretaría de gobierno municipal, deberá estudiar e implementar una estrategia de aseguramiento individual y colectivo.

integral

del riesgo – monitoreo del riesgo

Mejoramiento integral

Reducción del riesgo mitigación

--------

Reducción del riesgo – protección financiera

 En el momento en que se formulen o actualicen los protocolos de actuación determinados para este escenario de estudio, por la Estrategia municipal de respuesta a emergencias EMRE, basados en el estudio de riesgos por el presente escenario de riesgo se deberán identificar de manera obligatoria al -------POT las actuaciones y áreas de reserva necesarias para atender las emergencias (sitios de albergues temporales, de atención prehospitalaria, de almacenamiento provisional de ayudas humanitarias, etc…). Tabla 55. Actuaciones para la incorporación de la gestión de riesgo en escenarios asociados a fenómenos de remoción en masa Fuente: Revisión POT Sogamoso, 2014

SOGAMOSO INCLUYENTE Plaza Seis de Septiembre Edificio Administrativo. PBX: Tel. 7702040 Ext. 106 Fax: Ext. 224 www.sogamoso-boyaca.gov.co planeació[email protected] “SUAMOX, Ciudad del Sol”

Manejo de desastres – preparación y ejecución de la respuesta

247

2_Componente Urbano 2016_.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 2_Componente ...
Missing:

10MB Sizes 4 Downloads 33 Views

Recommend Documents

MANUAL PORTAL DE EDIFICAÇÕES - SIATU URBANO - VERSÃO ...
de projetos para aprovação na prefeitura de Belo Horizonte no sistema ... MANUAL PORTAL DE EDIFICAÇÕES - SIATU URBANO - VERSÃO FINAL.pdf.