1

DOCUMENTO PARA SER PRESENTADO ANTE LA AUDIENCIA PÚBLICA QUE TRATARÁ EL "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ACCESO AL LOTE 8 DE LA RESERVA DE BIOSFERA YABOTI" ARISTÓBULO DEL VALLE, MISIONES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2016

PORQUE LE DECIMOS SÍ A LA ALTERNATIVA III DEL CAMINO DE ACCESO A LOTE 8: CONSERVANDO LA NATURALEZA Y LA VIDA DE LOS MBYA GUARANÍ Por Prof. Dr. Raúl Montenegro, Biólogo Profesor Titular de Biología Evolutiva en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de San Luis Premio Nóbel Alternativo 2004 (RLA-Estocolmo, Suecia) Presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC, Nueva York). Director del Campus Córdoba, Right Livelihood College (RLC), Facultad de Psicología (UNC) Profesor de Postgrado en Maestrías y Especializaciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad del Comahue, Universidad Nacional de Córdoba, otras. Profesor Invitado de postgrado, Universidad de Helsinki, Finlandia Profesor e investigador invitado, Universidad de Franche-Comté (Francia). Profesor Invitado de Grado, Universidad René Poincaré de Nancy (Francia). Fellow (cargo permanente), Right Livelihood College (con bases en las Universidades de Bonn en Alemania, Lund en Suecia, Port Harcourt en Nigeria, Addis Ababa en Etiopía; Valdivia en Chile, California Santa Cruz en Estados Unidos, Tata Institute of Sociology en India). Guest Speaker, Universidad de Harvard, Universidad de Berkeley y Universidad de Georgetown (USA), Universidad de Londres (Gran Bretaña), Universidad de Estocolmo (Suecia), Universidad de Jena, Universidad de Ilmenau, Universidad de Alanus y Universidad de Bonn (Alemania), Universidad de Salzburgo (Austria), Universidad de Queen's (Canadá), Universidad de Agadir, Marruecos. Miembro del Consejo Directivo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería (Mención Ambiente) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba. Ex Director de la Maestría en Gestión Ambiental (UN del Nordeste). Ex Director de la Maestría en Gestión Ambiental (UN de San Luis). Ex presidente de la Asociación Argentina de Ecología. Ex vicepresidente de Greenpeace Argentina. Premio Global 500 de Naciones Unidas (UNEP-Bruselas, Bélgica) Premio Nuclear Free-Future (Salzburgo, Austria) Premio a la Investigación Científica (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA) Miembro del Consejo Asesor de la Delegación Córdoba del INADI Miembro Directivo del Consejo del Instituto Superior del Ambiente (ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Córdoba, Argentina Agosto de 2016

2

PORQUE LE DECIMOS SÍ A LA ALTERNATIVA III DEL CAMINO DE ACCESO A LOTE 8: CONSERVANDO LA NATURALEZA Y LA VIDA DE LOS MBYA GUARANÍ Documento para ser presentado ante la Audiencia Pública que tratará el "Estudio de Impacto Ambiental del Acceso al Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yaboti"

Por Prof. Dr. Raúl Montenegro, Biólogo

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Marco general. El objetivo de este documento es analizar el "Estudio de impacto ambiental del acceso al Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yaboti" elaborado por Gastón Irazusta (2016). El camino de acceso es una iniciativa original de las comunidades Mbya Guaraní del Lote 8 para facilitar los traslados sanitarios, la comunicación y la seguridad del área. Surge del Acuerdo Marco para el Uso Sostenible del Lote 8 firmado en 2012 por las Comunidades Mbya Guaraní de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri; la empresa El Moconá S.A., y la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU), asociada a World Land Trust del Reino Unido (WLT). Todas ellas integran la "Alianza Multicultural Público Privada" (cf. Escobar, 2012). El Estudio de Impacto Ambiental del camino quedó previsto dentro de los 15 puntos agregados al "Nuevo Acuerdo para el Uso Sostenible del Lote 8" firmado el 29 de noviembre de 2012 (cf. Escobar, 2012). El trabajo realizado por Irazusta (2016) considera un total de seis alternativas, cinco vinculadas a "construcción" (Alternativa I, Alternativa II, Alternativa III, Alternativa IV y Alternativa V) y una sexta de "no construcción" (Alternativa VI).

1.2. La selva Paranaense, las comunidades Mbya Guaraní y el camino de acceso al Lote 8. Las Comunidades Mbya Guaraní de Misiones han contribuido durante siglos a la protección de la selva Paranaense porque en lugar de ser enemigos o dominadores han coexistido con la biodiversidad. Lamentablemente, esta no fue la estrategia dominante desplegada por quienes desde Europa y otros lugares ingresaron a la que hoy llamamos provincia de Misiones como si se tratara de una fuente inagotable de maderas, productos y dinero. Hoy la Provincia Biogeográfica Paranaense es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo (cf. Cabreta y Willink, 1980; Montenegro, 2016). De la superficie original queda menos del 7% en Argentina, Brasil y Paraguay. Curiosamente, quienes más contribuyeron a proteger la selva, y fueron integrando a la sociedad de los migrantes y descendientes de migrantes europeos, deben seguir luchando desventajosamente para tener los mismos derechos de cualquier argentino a la salud, el acceso a hospitales en caso de emergencia y la conectividad cultural. Resulta incomprensible que quienes ayudaron a mantener lo que hoy queda de selva subtropical, los Mbya-Guaraní, y tienen las mejores herramientas para su protección, hoy deban convencer a la sociedad que también es importante su propia salud y su propia accesibilidad.

3

En este marco de contradicciones y visiones egoístas, la construcción de un camino de uso condicional, desesperadamente necesario para las comunidades Mbya Guaraní del Lote 8, ha sido falsamente presentado como una disyuntiva tajante: "camino" o "conservación". En realidad el camino forma parte de una asociación necesaria entre la conservación de la naturaleza, y la conservación del bienestar y salud de los Mbya Guaraní del Lote 8. Desde la entrada en vigencia de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989), y de la reconquista de los derechos indígenas en la legislación de Argentina, está claro que nuestro país es definitivamente multiétnico y multicultural, y que solo la coexistencia respetuosa logrará un desarrollo más sustentable, equitativo, respetuoso de la naturaleza y de los derechos humanos. En términos de supervivencia son igualmente importantes los seres humanos, las mariposas y las selvas, no solamente los humanos, ni solamente las mariposas y las selvas. El tema del camino se ha venido moviendo en esta falsa disyuntiva. No se trata de que los conservacionistas paren un camino o propongan uno inviable para ser usado en emergencias, ni que las comunidades indígenas quieran su construcción a cualquier precio ambiental (muy por el contrario, las comunidades apuntan a combinar protección ambiental y protección de la salud). Todos los actores actuales son parte de un mismo proceso colectivo que beneficia al conjunto en tanto haya un balance razonable entre protección de la biodiversidad y la cultura Mbya, y el derecho de las comunidades indígenas a tener un acceso rápido al sistema de salud no Mbya. Las comunidades Mbya Guaraní han logrado convivir con la biodiversidad por milenios. La sociedad indígena y no indígena de Argentina le debe por lo tanto a esas comunidades que la selva haya sobrevivido con máximos de extensión y biodiversidad, y que sus miembros hayan acumulado y transmitido, generación tras generación, su profundo conocimiento sobre estas selvas. Las comunidades Mbya Guaraní, independientemente de su preexistencia en el territorio, reconocida por la Constitución Nacional, son "parte" del pueblo de la Nación. Como tales tienen los mismos deberes que los restantes habitantes del país, y sus mismos derechos. Los gobiernos deben por lo tanto hacer que esos derechos sean lo más parecidos posibles entre distintos ciudadanos aunque los lugares donde vivan sean poco accesibles o resulten inhóspitos para los no adaptados. Por eso recalcamos que la solicitud de camino es formalizada desde los pobladores ancestrales del Lote 8, y que esta solicitud coincide con una obligación estatal, la de proveer sistemas accesibles de salud a todos los habitantes del territorio nacional. ¿Es justo y constitucional que se antepongan poco solventes criterios conservacionistas a ultranza, técnicamente endebles, y se condene a comunidades Mbya Guaraní a sufrir agravamiento de enfermedades y posibles muertes por no tener caminos que les faciliten rápido acceso a los sistemas de salud urbanos? (cf. Montenegro y Stephens, 2006; Napolitano y Montenegro, 2007; Horwitz et al., 2015). Pero no se trata solamente de salud: también se trata de seguridad, porque las comunidades soportan la amenaza de cazadores furtivos, y deben tener además comunicación viable por tierra con el resto de la sociedad. En este marco, y ante las distintas alternativas de construcción del camino (I, II, III, IV y V), a la que se suma la alternativa de "no construcción" (Irazusta, 2016), y basándonos en los argumentos expuestos a continuación, tanto nuestra Cátedra de Biología Evolutiva Humana (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba) como la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) consideramos que el camino, que será de uso condicionado (no abierto a todo uso), debe ser construido siguiendo la

4

Alternativa III, paralelo al actual Sendero Chachi. Coincidimos así con las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Irazusta (2016). 2. ACLARACIONES NECESARIAS. En el documento generado en 2013 por la Alianza entre distintos actores sobre el Lote 8 y la Reserva de la Biosfera de Yaboti se indica: "Las Comunidades Guaraníes expresaron de manera inequívoca el enorme e inaceptable impacto social y ambiental que supone para su forma de vida tradicional y cosmovisión, la inscripción como camino público al que se conoce como Camino Viejo o del Norte. Se considera además que dicho camino es contradictorio a los objetivos del Acuerdo, por lo que todas las partes convienen en desechar esta opción y buscar formulas para reducir al mínimo posible la extensión de caminos públicos". En este contexto, y ante las necesidades fundamentales de las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri las comunidades solicitaron al gobierno de Misiones la construcción de un camino que satisfaga sus necesidades básicas y proteja al mismo tiempo el ambiente que ellos mismos vienen cuidando desde hace siglos. Es necesario aclarar sin embargo una asimetría que a todos nos parece natural pero no es en realidad natural. La selva es selva, pero la forma de llamarla, entenderla y convivir con ella varía en la cultura de los Mbya Guaraní y en la cultura de los blancos (jurua). Los jurua han desarrollado junto a otras culturas, Planes de Manejo y reglas escritas para conservar ambientes nativos cuyas superficies en general van decreciendo, con cierta separación entre ciudades y ambientes protegidos. Las comunidades Mbya Guaraní desarrollaron en cambio otro procedimiento eventualmente asimilable a ese manejo: la convivencia activa con la selva, donde una especie, la nuestra a través de ellos, ha estado integrada a la biodiversidad selvática. Queda por lo tanto el desafío de generar un abordaje aceptable para las dos culturas. Esas mismas diferencias culturales, de geografía y de tiempo, han generado distintas lenguas para comunicarse, conocimientos y reglas. Entre los jurua, Arthur Tansley creó la palabra ecosistema hacia 1935 para poder dividir arbitrariamente la organización de la naturaleza, objeto de estudio de la ecología (Montenegro, 1999). Por su parte los Mbya Guaraní, en su búsqueda de la Tierra Sin Mal, vienen traspasando oralmente, de generación en generación, conocimientos sobre el funcionamiento de la selva, de la biodiversidad (otra palabra jurua) y de las propias sociedades indígenas, pero entroncado con visiones religiosas, tan inmaterialmente sustentables como la materialidad sustentable de todos los días. De allí que la necesaria convergencia entre "manejo blanco" y "convivencia religioso-natural indígena" implique un desafío extraordinario: la construcción de saberes ensamblados, tolerantes, enriquecidos desde dos culturas diferentes (Montenegro, 2004a, 2004b, 2016). Asumimos que la Audiencia Pública no es vinculante, pero proporciona elementos para orientar la decisión que tomará finalmente el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones. Este documento busca ayudar en ese proceso, aunque asumiendo la necesaria multiculturalidad, multireligiosidad y multietnicidad como marco ineludible de trabajo. 3. ARGUMENTOS A FAVOR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO, ALTERNATIVA III.

5

3.1. Primer argumento. El camino es un requerimiento de quienes viven desde hace siglos en la selva. La construcción del camino es un requerimiento de las Comunidades Mbya Guaraní que participan de la Alianza. Todas ellas viven continuamente tanto dentro del área que les fue devuelta, como en el territorio de provisión ubicado en las restantes áreas del acuerdo (incluidas áreas protegidas situadas fuera de dicha Alianza). La comunidades Mbya Guaraní de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri no son habitantes transitorios, ni representantes del Estado que viven transitoriamente en la selva para cumplir funciones de administración en áreas naturales protegidas de la provincia, sino habitantes permanentes con hábitos cuasi sedentarios dentro del territorio recientemente restituido. El camino es por lo tanto requerido por quienes viven permanentemente en la selva, que son a su vez anteriores a las ulteriores ocupaciones blancas de sus territorios ancestrales. En términos generales, la oposición al proyecto de construcción del camino procede de personas, en especial algunos Guardaparques provinciales, que solo viven provisoria y profesionalmente en el área. Reiteramos, no son pobladores permanentes ni tienen antecedentes de haber vivido por muchas generaciones en el área objeto de discusión.

3.2. Segundo argumento. El camino podría ayudar a salvar la vida de niños y adultos en casos de emergencia médica. Es injusto relegar un pedido justo de los pueblos originarios de Misiones de tener un camino que garantice su salud, tanto para requerimientos normales de atención médica como para emergencias. En materia de salud las Comunidades Mbya Guaraní han desarrollado su propio sistema, principalmente basado en conocimientos ancestrales y uso de plantas medicinales, pero combinado con la medicina blanca que se practica fuera de sus territorios (cf. Montenegro y Stephens, 2006; Napolitano y Montenegro, 2007; Horwitz et al., 2015). Este sistema mixto o combinado no solo ha demostrado ser útil para quienes no forman parte de las Comunidades Mbya Guaraní –pues muchas de las plantas medicinales y sus principios activos se han incorporado a la medicina jurua- sino también para los Mbya, que usan el sistema sanitario gubernamental y eventualmente privado (cf. Montenegro y Stephens, 2006; Napolitano y Montenegro, 2007; Horwitz et al., 2015). Este punto es el que justifica plenamente la construcción del camino del Lote 8 en base a la alternativa que reduzca al mínimo los tiempos de traslado. Es muy importante recordar que el principal problema para los movimientos desde y hacia las Comunidades, en ausencia de un camino relativamente estable y continuo, son las lluvias intensas y las crecientes de los arroyos. En la siguiente tabla hemos incluido los tiempos estimados de traslado desde las comunidades (Tekoa Yma) hasta el Centro de Guardaparques del Parque Provincial Moconá. Una columna especial señala además ciertas dificultades ambientales y de construcción:

6

Alternativas (1)

Alternativa I Alternativa II Alternativa III Alternativa IV Alternativa V No Camino

Tiempo traslado: Tekoa Yma a Centro Guardaparques PPM (en horas y minutos) (2) 28 h 5 h 30' 3 h 30' 3 h 30' 5 h 43' Superior a cualquiera (3)

Dificultades de construcción y ambientales

Requiere puente complejo

Fuerte subida, uso dinamita

Fuente: elaboración propia en base a datos proporcionados por ENDEPA, EMIPA y otras fuentes (2016). Notas: (1) Listado de Alternativas siguiendo a Irazusta (2016). (2) PPM: Parque Provincial Moconá. (3) Situación agravada durante lluvias prolongadas. 3.3. Tercer argumento. El camino también aumenta la seguridad ante posibles agresiones de cazadores furtivos y traficantes. Para quienes viven temporalmente en la selva profunda, como quienes la visitan por curiosidad, investigación o turismo, hay un riesgo que suele pasar desapercibido. El peligro que representa para las mujeres y muy especialmente para las niñas los cazadores furtivos y el pasaje de traficantes, en su mayoría procedentes de Brasil. En el pasado ya hubo víctimas entre custodios de las áreas naturales protegidas de Misiones, como Bernabé Méndes asesinado a tiros por cazadores furtivos en Parque Nacional Iguazú, 1968, y Daniel Kurday, ferozmente atacado en el Parque Provincial de la Araucaria en 2004, que quedó en silla de ruedas (Di Nicola, 2015). La decisión adoptada en 2015 por el Ministerio de Ecología de Misiones para proveer armas a los Guardaparques de la provincia es un indicador del peligro. El gobierno misionero gestionó ante el RENAR (Registro Nacional de Armas) las autorizaciones para esa portación como "legítimos usuarios colectivos de armas de fuego" (Di Nicola, 2015). Muchos de los cazadores furtivos manejan una importante logística vinculada por ejemplo a la obtención de ejemplares de "paca", "chancho del monte" y otras especies (Di Nicola, 2015). En las Comunidades Mbya su interacción con la selva involucra roles distintivos para hombres y mujeres adultos, adolescentes, niñas y niños, y en muchas oportunidades los mas pequeños, o los adolescentes, suelen recorrer senderos que también conocen y utilizan cazadores habituales. En otros casos las caminatas de los Mbya pueden adentrarse en lugares donde cazadores están al acecho de presas. Esto representa para los Mbya Guaraní peligros extremos e impredecibles: balas y perdigones perdidos, agresiones y hasta posibilidades de violación. Un camino como el propuesto mejoraría las posibilidades de vigilancia, acceso y generación de "escudos" de protección. 3.4. Cuarto argumento. El camino también aumenta la necesaria comunicación de las comunidades con el resto de la sociedad, y de ésta con las comunidades Mbya Guaraní (cuando ellas lo permitan).

7

Aún las Comunidades que han vivido en situación de aislación voluntaria van cambiando culturalmente como consecuencia de sus interacciones con el mundo exterior, tal el caso –por ejemplo- de Tekoa Yma.(Montenegro, 2004a, 2004). Son muchas las causas que provocan estos cambios, muchos decididos por las propias Comunidades, o resultado de situaciones de agresión recibidas que hicieron necesaria una mayor exposición externa. Esto último es lo que sucedió a partir de 2003, en que los Mbya Guaraní de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate debieron protegerse de la depredación forestal conducida por Moconá Forestal, y participar activamente de campañas nacionales e internacionales para preservar sus territorios, su cultura y la biodiversidad selvática. Ese proceso incluyó desde visitas de expertos de todo el mundo a programas de televisión, como el realizado por el canal franco-alemán "Arte", luego difundido internacionalmente (2005) (Montenegro, 2016). Fue gracias a esta lucha de las comunidades, acompañadas por EMIPA, ENDEPA y FUNAM, que finalmente se logró la devolución de tierras ancestrales (Martínez y García, 2013; Montenegro, 2016). Desde 2003 la necesaria interacción con el mundo exterior, otrora limitada a contactos con EMIPA, la maderera, guardaparques y eventuales visitas, o al trabajo fuera de sus territorios, se han venido produciendo cambios culturales pero en un contexto de fortalecimiento adaptado de las costumbres Mbya Guaraní. Actualmente la interacción con el mundo exterior es parte de las posibilidades que tienen las tres Comunidades, pero sigue siendo afectada por el aislamiento relativo de las comunidades, acrecentado en época de grandes lluvias y crecientes de arroyos. El camino Alternativa III permitirá habilitar una vía uso condicionado, pero continua y confiable.

3.5. Quinto argumento. Las comunidades ayudan a la conservación de la biodiversidad, no a su destrucción. El principal argumento esgrimido por quienes se oponen a la construcción del camino, o apoyan una Alternativa como la I (ver Tabla), es de tipo conservacionista tradicional. Se basan casi exclusivamente en el supuesto, no demostrado, que tal camino facilitaría la afectación de la biodiversidad. La posición contraria al camino, en especial contra la Alternativa III, no considera tres hechos fundamentales: a) Que las Comunidades Mbya Guaraní son quienes conservaron el ecosistema Paranaense mediante interacciones no destructivas, antes de la conquista española e incluso previo al boom de la ocupación registrada en las décadas de 1940-1950. b) Que los jurua, migrantes extranjeros que ocuparon la selva Paranaense, y sus descendientes, siguen siendo la principal amenaza para la continuidad de la superficie y biodiversidad de la selva Paranaense. Fueron principalmente migrantes jurua (blancos) los que masiva y extensivamente destruyeron la selva Paranaense para establecer empresas forestales dedicadas a la extracción de árboles de madera dura (que luego no generaban condiciones adecuadas para la autocicatrización selvática), cultivos, forestaciones con especies exóticas de crecimiento rápido, infraestructura vial y de otro tipo, y asentamientos humanos de envergadura. c) Que el camino, contrariamente a lo sostenido por sus detractores, aumenta las posibilidades de control y protección, incluidas intervenciones rápidas. 3.6. Sexto argumento. No se pueden seguir exigiendo más sacrificios a las tres comunidades Mbya Guaraní del Lote 8. Es absolutamente injusto que ciertos sectores institucionales sigan exigiendo sacrificios a las Comunidades Mbya Guaraní del Lote 8, incluidos en tales sacrificios menor posibilidad de acceder rápidamente a servicios sanitarios, menor comunicación con el exterior e incluso menor protección efectiva de su territorio, y que justifiquen transformarlas en "comunidades de sacrificio" para salvaguardar la biodiversidad (biodiversidad que si hoy sigue existiendo es gracias a esas Comunidades).

8

La argumentación de que el camino afectaría el Parque Provincial de los Saltos del Moconá es técnica y científicamente insostenible. Si tomáramos como elemento comparativo los indicadores de biodiversidades podríamos llegar incluso al razonamiento opuesto, esto es, que el Parque Provincial Saltos del Moconá y sus actividades (no el camino) podría ser considerado una amenaza ambiental para el Lote 8. En un mosaico de ambientes naturales, aquellas sub unidades que tienen menos biodiversidad y menor superficie quedan más expuestas al Principio de Biogeografía de Islas de Robert MacArthur y Edward O. Wilson, por lo cual pierden biodiversidad. Afectarían así a las sub unidades colindantes que tienen mayor biodiversidad y mayor superficie, las que teóricamente deberían perder –comparativamentemenos biodiversidad (cf. MacArthur y Wilson, 1963, 1967). La injusticia de esa improvisada exigencia de mayores sacrificios es claramente señalada por tres hechos públicos y notorios: a) Las sucesivas oleadas de blancos invasores, antiguos y recientes, expulsaron a los Mbya Guaraní de la inmensa mayoría de sus territorios ancestrales, los hicieron padecer durante décadas todo tipo de atropellos y violaciones a los derechos humanos, y les impusieron con violencia culturas ajenas (mientras despreciaban y denostaban la riquísima, adaptada y sabia cultura Mbya Guaraní). b) Esos mismos grupos externos procedieron a romper y desarticular las organizaciones territoriales Mbya Guaraní altamente adaptadas a la selva subtropical, y a destruir sistemáticamente y a gran escala importantes superficies de selva Paranaense. c) Posteriormente, después de cometidas innumerables tropelías y vejaciones de todo tipo, se procedió a una tardía e incompleta reparación histórica de sus derechos (derechos configurados, insistimos, desde la visión blanca), restituyéndoles a los Mbya Guaraní porciones de territorio ridículamente pequeñas. ¿Cómo pueden algunos Guardaparques de la provincia y cierta instituciones conservacionistas privilegiar lo que ellos consideran "prioridades de conservación" en semejante contexto de genocidios silenciosos y destrucción masiva de la naturaleza misionera? ¿Cómo pueden minimizar la capacidad conservacionista del pueblo Mbya Guaraní, y lo que es peor, olvidar sugestivamente que guardaparques e instituciones conservacionistas son parte de la sociedad blanca que históricamente masacró a la selva Paranaense y forzó la expulsión de comunidades Mbya Guaraní? Si hoy existen áreas naturales protegidas es porque hubo antes comunidades indígenas que convivieron con la selva durante siglos. 3.7. Séptimo argumento. La dureza con que se combate la justificada necesidad de tres comunidades Mbya de tener un camino olvida el historial de expulsión que tuvo todo el pueblo Mbya Guaraní desde la conquista a nuestros días. Tanto las culturas predominantemente europeas que invadieron la hoy denominada provincia de Misiones como sus descendientes, Argentinos con varias generaciones, desplazaron violenta y sistemáticamente de ese territorio a las comunidades Mbya Guaraní que tenían en ella sus territorios ancestrales. No utilizamos la palabra "desposeídos" sino "expulsados" porque los Mbya Guarani no poseían, sino que vivían como parte del espacio que los blancos y sus culturas de ocupación y conocimiento denominamos "ecosistema de la Provincia Biogeográfica Paranaense". Las tierras no poseídas por los Mbya, pero que formaban parte de sus mecanismos de territorialidad real y efectiva (ver Montenegro, 2004, 2016), fueron violenta e irrespetuosamente usurpadas por personas e instituciones no indígenas. El despojo se completó con títulos "blancos" (jurua) de

9

propiedad, todo esto en el contexto de andamiajes administrativos elaborados unilateral y autoritariamente por los invasores y sus descendientes. Quienes invadieron lo que hoy llamamos provincia de Misiones se arrogaron capacidad impune para tomar tierras, y generarles propietarios de origen invasor, desconociendo deliberadamente la preexistencia y territorialidad de los pueblos originarios. Se fueron asignando así ancestrales territorios Mbya a "propietarios blancos", luego multiplicados en una creciente cantidad de más propietarios como resultado de complejos sistemas de herencia y ventas jurua. Hoy el proceso continúa pero agravado porque se acumulan tierras en cada vez menos propietarios y menos compañías. Hacia la década de 1950 la selva Paranaense ocupaba aproximadamente unas 2.700.000 Ha de la provincia (entonces Territorio Nacional), superficie que se redujo a un 44% en la década de 1990. Según Placci y Di Bitetti (2003) "Las porciones argentina y paraguaya de la ecorregión [de la Selva Paranaense] están relativamente aisladas de los grandes centros poblacionales, lo cual ha permitido la conservación del área remanente más grande del Bosque Atlántico del Alto Paraná en estos dos países". Agregan luego que en Argentina "subsisten, aproximadamente, 1.123.000 ha (alrededor de la mitad del área del bosque original de la ecorregión en este país), que forman un corredor continuo que cubre una gran parte de la provincia de Misiones. La mayor parte de este bosque remanente yace dentro de lo que se denomina Corredor Verde, un área de conservación y uso sustentable de más de 1.000.000 de ha creada mediante una ley provincial (García Fernández, 2002; Cinto y Bertolini, 2003). Aunque Paraguay alberga un área grande del Bosque Atlántico del Alto Paraná (1.152.332 ha), ésta sólo representa el 13,4% del área original en este país, que actualmente está sometido a una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica (Altstatt et al., 2003)". En este contexto la superficie de las tierras efectivamente devueltas a las comunidades Mbya Guaraní por los gobiernos de los jurua kuery (los blancos), representan menos del 2% de toda la superficie ocupada originalmente por la selva Paranaense y los territorios de comunidades Mbya Guaraní (cf. Zamudio, 2003). ¿Es justo seguir exigiéndoles e imponiéndoles más sacrificios a las comunidades indígenas, lo que es peor, con argumentos carentes de solvencia social y ecológica?

3.8. Octavo argumento. La biodiversidad del Lote 8 está mejor conservada que la biodiversidad del Parque Provincial Saltos del Moconá. Algunos Guardaparques provinciales y ciertas instituciones conservacionistas sostienen enfáticamente que la construcción del camino –por ejemplo Alternativa III- afectaría negativamente al Parque Provincial Saltos del Moconá, cuando la biodiversidad del Lote 8 está mejor conservada que la biodiversidad de ese Parque Provincial (Schneider, 2014). Recordemos que en el contexto de la Alianza firmada en 2014 el territorio exclusivamente comunitario representa el 82% de la superficie del predio objeto del acuerdo (3.203,27 Ha en Lote 8). Dicha área comprende ambientes de alta biodiversidad y con distintos grados de sucesión, biodiversidad que ha sino mayoritariamente cuidada por las propias comunidades, particularmente Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate. A esta superficie se suma el condominio Mbya Guaraní-FUNAFU de 483,07 Ha. En conjunto representan 3.686,34 Ha. El Parque Provincial Moconá tiene una superficie total de 999 Ha, superficie ostensiblemente menor a la que se incorpora como resultado de la Alianza (3.608,34 Ha). En el Lote 8 la biodiversidad local tiene una mejor conservación que la observada en el Parque Provincial Moconá (cf. Schneider, 2014). Hasta podría considerarse, contrariamente a lo que el actual manejo y obras de gran envergadura que se están realizando en ese parque (ver arriba) representan una posible amenaza para la biodiversidad y cultura Mbya Guaraní del Lote 8.

10

Schneider en su "Mapa de Unidades de Cobertura del Suelo" del Lote 8 de la Reserva de la Biosfera de Yaboti (2014) indica lo siguiente: "Basándonos en la información obtenida a lo largo del trabajo podemos observar que el estado de conservación del Lote 8 es bueno o aceptable dado que posee mayor porcentaje de Selva Conservada y de Selva secundaria que el Parque Provincial Moconá (tomado como parámetro de referencia inicial), con un menor porcentaje de cobertura de Selva secundaria muy abierta/Capuera y Cultural que el área protegida provincial. Existe una paridad de valores de superficie para todas las unidades de cobertura entre los Lotes 6 y 7, aunque es mayor el porcentaje de Selva Conservada en el Lote 7. Esto puede evidenciar algunas decisiones de manejo factibles de considerar al pensar el proceso de conservación del ecosistema de selva en el área de trabajo" (Schneider, 2014). "Pensar el Lote 8 como una continuidad del Parque Provincial Moconá, una zona buffer del mismo pero con condiciones ambientales equivalentes a las del núcleo (PPM)" (Schneider, 2014). "Priorizar los esfuerzos de adquisición de zonas aledañas en el Lote 7 y 6 en ese orden, dado sus estados de conservación y su ubicación al norte del Lote 8" (Schneider, 2014).

3.9. Noveno argumento. La argumentación contra el camino de uso condicionado que partiría del Lote 8 desconoce los enormes impactos ambientales que han tenido rutas asfaltadas de ingreso a zonas sensibles de selva. Es inadmisible considerar como amenaza el proyectado camino que llegaría hasta el Parque Provincial Moconá desde Lote 8 cuando el PPM está asociado a obras de gran envergadura que sí representan "apertura a los riesgos", como la Ruta Provincial nº 2, asfaltada, que lo atraviesa y llega "hasta el acceso a los saltos. Es decir que se realizaron obras de alto impacto ambiental, de los que salvo tibios cuestionamientos no se escucharon voces al respecto" (Irazusta, 2014). El camino requerido por las tres comunidades Mbya Guaraní del Lote 8 es una vía prevista para uso condicionado que mejoraría sus condiciones sanitarias (sobre todo para emergencias), de accesibilidad y de protección ambiental. Posiblemente por disponer de información imprecisa y no suficientemente chequeada, diez organizaciones colegas de FUNAM (Red Yaguareté, Greenpeace, FARN, Aves Argentinas, Banco de Bosques, Fundación de Historia Natural, SAREM, Ceiba, Nativos Sociedad Civil y Grupo Ecologista Kuñá Pirú) dirigieron en junio de 2013 una carta al gobernador de Misiones, Maurice Fabian Closs, poniendo en igualdad de condiciones 4 obras viales de envergadura, de considerable impacto ambiental, con una obra notablemente más acotada y de uso condicional cuya construcción solicitaron las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri. (Ocampo et al., 2013). Las cuatro obras a que hacemos referencia y se mencionan en dicha carta son: a) Entoscado o pavimentado de la Ruta Nacional 101 dentro del Parque Nacional Iguazú. b) La construcción de una ruta para el tránsito pesado que atravesaría el Parque Provincial Puerto Península. c) La apertura de una nueva ruta a través de la selva que uniría las rutas nacionales 12 y 101 por el límite Sur del Parque Nacional Iguazú, el límite Norte de la Reserva Privada de San Jorge y cruzaría el Parque Provincial Urugua i. d) La pavimentación de las rutas provinciales 220 y 8 que atraviesan de Este a Oeste el Corredor Verde (Ocampo et al., 2013). Es posible que quienes firmaron la carta no hayan tenido acceso al total de información sobre el camino solicitado por las comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri.

11

Dada la usual seriedad con que trabajan estas organizaciones, de haber conocido: a) Los problemas y riesgos que enfrentan las tres comunidades Mbya Guaraní del Lote 8, y b) Su aporte ancestral y reciente a la conservación de la biodiversidad y al cuidado de la selva Paranaense, seguramente no hubieran incluido el proyecto de camino de Lote 8 en la carta petitorio que dirigieron al gobierno provincial (Ocampo et al., 2013). Desde fines de la década de 1990 el Lote 8 sufrió una tala selectiva importante de árboles con mayor volumen y desarrollo, incluso a escasos metros del templo de la Comunidad de Tekoa Yma ("Opy"). Dicha tala, en su momento autorizada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones fue acompañada de menosprecio por la territorialidad indígena, violación de lugares sagrados, ingreso de peligrosos cazadores furtivos y hasta un intento de concentrar a Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate en apenas 300 Ha de selva (cuando su área territorial superaba las 6.000 Ha). Los firmantes de la nota tampoco habrían tenido acceso al historial de lucha y conservación de las tres Comunidades que habitan el Lote, ni habrían considerado que los niveles de conservación que tiene el Lote 8 superan en general los niveles de conservación del Parque Provincial Moconá (Schneider, 2014). Formalmente solicitamos a las instituciones firmantes de esa nota –aquellas que pudimos contactarque comunicaran formalmente al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones una rectificación de sus posiciones sobre el camino de acceso al Lote 8, una vez analizada en profundidad la información técnica disponible (rectificación).

3.10. Décimo argumento. El pedido de construcción del camino de acceso al Lote 8 emanó de las tres comunidades en forma independiente de los intereses económicos que pudieran tener algunos emprendimiento y ONGs de la zona. Desde FUNAM y la Cátedra de Biología Evolutiva Humana de la Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba), ratificamos que el requerimiento de construcción del camino a que hace referencia este informe ha sido una iniciativa surgida de la necesidad urgente de las Comunidades Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri. No se trata de una obra impuesta a las Comunidades por terceras personas, empresas y organizaciones. Insistir en esta descalificación es ignorar la lucha sostenida por las Comunidades Mbya Guaraní y las organizaciones acompañantes.

Descartamos enfáticamente que el pedido de camino haya sido requerido por los responsables de operar las tierras "no Mbya" delimitadas en la Alianza Multicultural. Semejante acusación, temeraria y sin fundamentos, muestra no solamente desconocimiento de las luchas indígenas, sino también falta de respeto por sus decisiones fundadas. El largo proceso de lucha que llevó a la devolución de 3.203,27 Ha del Lote 8 a las Comunidades de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri fue el resultado de una intensa campaña que a partir de 2003 se hizo nacional e internacional desde Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, agregándose luego Ita O Miri en 2006. Las permanentes agresiones ambientales y actos de depredación conducidos a comienzos de la década de 2000 por la empresa Moconá Forestal S.A., y la incapacidad de la entonces gestión del Ministerio de Ecología para salvaguardar el patrimonio territorial y ambiental de los Mbya Guaraní, hicieron que Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate junto a ENDEPA, EMIPA y FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente) desplegaran una serie de acciones que incluyeron –entre otras- la delimitación de los territorios de caza, pesca y recolección, acciones judiciales, protestas públicas, presentaciones en el Parlamento Nacional, campañas internacionales y una activa e inédita actividad mediática que llegó a diarios, radios y canales de televisión de todo el mundo (Montenegro, 2016).

12

Uno de los íconos de esa lucha fue el antes citado documental para televisión realizado por el canal franco-alemán "Arte", primero difundido en Europa en francés y alemán, y luego en otras regiones del planeta (2006). Contrariamente a lo difundido por algunos Guardaparques provinciales, esta lucha fue independiente de los intereses de cualquier actor externo o interno. Cuando ya se llevaban casi 10 años de lucha continuada y ya se contaba con logros importantes, como la suspensión de la extracción de árboles y el reconocimiento del territorio conjunto de las comunidades, éstas y sus acompañantes técnicos tomaron conocimiento de una campaña iniciada por World Land Trust para colectar fondos y adquirir tierras en Yaboti con destino a conservación. La política interna de esta ONG del Reino Unido excluía la compra de ambientes que tuvieran comunidades indígenas. Las Comunidades debatieron entonces el camino a seguir, y consideraron que World Land Trust, ya que tenía los fondos para hacerlo, podía comprar las tierras a Moconá Forestal S.A. y transferirlas luego a las comunidades. Sin demasiadas posibilidades de maniobra, la ONG internacional WLT finalmente dio señales de aceptar las posiciones planteadas por las otras partes (Comunidades, EMIPA, FUNAM), y se creó -como marco para el acuerdo- la inédita Alianza que finalmente consolidó la devolución de 3.203,27 Ha a las comunidades y generó el condominio de conservación Mbya Guaraní-FUNAFU de 483,07 Ha. La Fundación (FUNAFU), representante de World Land Trust, pasó a tener 10,35 Ha, y la empresa Moconá Forestal conservo 202,30 Ha. De este modo, tierras ancestrales de los Mbya que se habían transformado en privadas en el pasado les fueron devueltas. Esta fue la única posibilidad real y práctica que tuvieron las Comunidades Mbya Guaraní de Tekoa Yma, Tekoa Kapi'i Yvate e Ita O Miri (Montenegro, 2004, 2016), y que supieron aprovechar. 3.11. Onceavo argumento. El camino de uso condicional es parte de un innovador mecanismo de conservación participativa, donde tiene tanta importancia la biodiversidad de la selva Paranaense como las comunidades Mbya Guaraní y su cultura. Quienes se oponen a la construcción del camino no han considerado tres elementos fundamentales, dos de ellos ya analizados anteriormente: a) Que se trata de un camino de uso condicionado destinado a mejorar las condiciones sanitarias y de accesibilidad de las tres comunidades Mbya Guaraní. b) Que no es una vía abierta para la mayor degradación ambiental, y sobre todo, c) Que es parte de un innovador mecanismo de conservación participativa, en el cual tiene tanta importancia la biodiversidad de la selva Paranaense como las comunidades Mbya Guaraní y su cultura. La Alianza misma que dio origen a este experimento de manejo y convivencia tiene numerosas posibilidades y opciones de manejo interculturales. Al final del día triunfó el conservacionismo con seres humanos como parte fundamental de la conservación, y el derecho de las comunidades indígenas a vivir en sus territorios ancestrales. Debe quedar claro que las condiciones ambientales del Lote 8, mejores que las observadas en el Parque Provincial Moconá, son una demostración de los positivos efectos sociales y ambientales que ya ha tenido la coexistencia entre selva y comunidades Mbya Guaraní pese a la degradación producida durante años por empresas madereras, cazadores furtivos y escaso control gubernamental. 4. CONCLUSIONES. 4.1. Ante las distintas alternativas de construcción del camino (I, II, III, IV y V), a la que se suma la alternativa de "no construcción" (Irazusta, 2016), y basándonos en los argumentos previamente

13

expuestos, tanto nuestra Cátedra de Biología Evolutiva Humana (Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba) como la Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM) consideramos que el camino, que será de uso condicionado (no abierto a todo uso), debe ser construido. 4.2. En este contexto consideramos como mejor opción la Alternativa III. Coincidimos así con las conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental realizado por Irazusta (2016). 4.3. Hacemos además reservas de accionar pública, administrativa y judicialmente contra todas aquellas personas e instituciones que tengan posiciones contrarias a la construcción del camino, o apoyen la construcción de la Alternativa I (que implica largos tiempos de recorrido, superiores a las 28 horas), en tanto tales posiciones se basen en violaciones a derechos constitucionales, vigentes para todos los Argentinos, a la Convención 169 de Derechos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y a la Declaración de la Asamblea Gral. de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.. 4.4. Les recordamos además que al apoyar un "no camino", o un camino con inaceptables demoras de recorrido (por ejemplo Alternativa I), serían responsables -de prosperar sus posiciones- por los eventuales daños a la salud, agravamiento de enfermedades y muertes que se pudieran producir en las comunidades Mbya Guaraní del Lote 8. BIBLIOGRAFÍA Altstatt, A.; Kim, S.; Rodas, O.; Yanosky, A.; Townshend, J.; Tucker, C.; Clay, R. y Musinsky, J. 2003. "Change in the Subtropical Forest of Eastern Paraguay in the 1990s". The University of Maryland Global Land Cover Facility. Ver la página Web: http:// glcf.umiacs.umd.edu/library/pMaterials/posters/Paraguay_east.ppt. Cabrera, A.L. y A. Willink. 1980. "Biogeografía de América Latina". Serie de Biología, Monografía n°13, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Washington, D.C., 117 p. Cinto, J. P. y M. P. Bertolini. 2003. "Conservation capacity in the Paraná Forest". En: Galindo Leal, C. e I. de Gusmao Camara (Eds.), "The Atlantic Forest of South America: Biodiversity Status, Threats and Outlook (State of the Hotspots, 1), Washington DC, Center for Applied Biodiversity Science at Conservation International, Island Press, pp. 227-244. Di Nicola, G. 2015. "Guardaparques: en Misiones usarán armas para combatir a cazadores. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales provincial fue habilitado por el Renar debido a que sus agentes han sido amenazados; los capacitarán con clases teóricas y prácticas sobre el uso de armas de fuego". Diario La Nación, Buenos Aires, 12 de abril de 2015. Ver la página Web: http://www.lanacion.com.ar/1783691-guardaparques-en-misiones-usaran-armaspara-combatir-a-cazadores Escobar, P. 2012. "Ecología realizará estudio de impacto ambiental para el trazado de un camino público por dentro del Parque Moconá". Misiones On-Line, 8 de diciembre de 2012, ver: http://misionesonline.net/2012/12/08/ecolog-a-realizar-estudio-de-impacto-ambiental-para-el-trazado-deun-camino-p-blico-por-dentro-del-parque-mocon/ García Fernández, J. 2002. "El Corredor Verde de Misiones: una experiencia de planificación a escala bio-regional". En: Burkart, R., J. P. Cinto, J. C. Chébez, J. García Fernández, M. Jager y E. Riegelhaupt (Eds.), "La Selva Misionera: Opciones para su Conservación y Uso Sustentable", FUCEMA, Buenos Aires, pp. 17-71. Horwitz, P., C. Kretsch, Abdul Rahim bin Abdul Hamid, A. Burls, K. Campbell, M. Carter, W. Henwood, A. Jenkins, R. Lovell, L.C. Malone Lee, H. Moewaka-Barnes, R.A. Montenegro, M. Parkes, J.J. Roe, K. Sitthisuntikul, C. Stephens, M. Townsend y P. Wright. 2015. "Chapter 12. Contribution of biodiversity and green spaces to mental and physical fitness, and cultural dimensions of health". En: "Connecting Global

14

Priorities: Biodiversity and Human Health. A State of Knowledge Review". World Health Organization (WHO), Convention on Biological Diversity and UNEP, Rome, pp. 200-221. Ver: https://www.cbd.int/health/SOK-biodiversity-en.pdf Irazusta, G. 2015. "Estudio de Impacto Ambiental del camino de acceso al Lote 8 de la Reserva de Biosfera Yabotí". Posadas, Misiones, 45 p. MacArthur, R. y E.O. Wilson. 1963. "An equilibrium theory of insular zoogeography". Evolution, Vol. 17, pp. 373-387. MacArthur, R. y E.O. Wilson. 1967. "The theory of island biogeography". Princeton University Press, Princeton, 203 p. Martínez, S. M. y J. C. García. 2013. "Atrapadores de oxígeno. La esperanzadora lucha de los Mbya Guaraníes". Revista Voces en el Fénix, Buenos Aires, junio de 2013, Vol. 4, nº 25, pp. 116-125. Montenegro, R.A. 1999. "Introducción a la ecología urbana y la gestión ambiental de ciudades". Ed. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 190 p. Montenegro, R.A. 2004a. "Latin American experiences in community based assessments. Joint works with the Mbya indigenous communities of Tekoa Yma and Tekoa Kapi’i Yvate in the rainforest of Misiones (Argentina)". Abstracts, 3rd. International Conference on Children's Health and Environment, London School of Hygiene and Tropical Medicine, University of London, p. 31. Montenegro, R.A. 2004b. "Argentina: el silencioso genocidio de los Mbya Guaraní". En: "Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario", Ed. Ricardo Carrere, World Rainforest Movement, Montevideo, Uruguay, n° 87, pp. 4-6. Montenegro, R. 2016. "El silencioso genocidio de los Mbya Guarani. Estudio etnoecológico en comunidades que lograron recuperar sus tierras ancestrales". Ed. MSHE, Université de Franche Comté, Francia (en prensa). Montenegro, R.A. y C. Stephens. 2006. "Indigenous Health in Latin America and the Caribbean". The Lancet, Vol. 367, pp. 1859-1869. Napolitano, D. y R.A. Montenegro. 2007. "Chapter 4, Latin America". In: "An Overview of Current Knowledge of the Social Determinants of Indigenous Health", Symposium on the Social Determinants of Indigenous Health, Adelaide, Australia, 29-30 April 2007: Ed. C. Nettleton, D. Napolitano & C. Stephens, London School of Hygiene and Tropical Medicine, London, pp. 27-45. Ocampo, N.L. et al. 2013. Nota dirigida al Gobernador de la Provincia de Misiones Mauricio Fabián Closs, 7 de Junio de 2013, 2 p. Está firmada por representantes de las siguientes organizaciones: Red Yaguareté, Greenpeace, FARN, Asociación Ornitológica del Plata, Banco de Bosques, Fundación de Historia Natural (FHN), SAREM, CeIBA, Asociación Civil Nativos y Grupo Ecologista Kuña Pirú. Ver la página Web: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2013/bosques/Carta-a-gobCloss-por-rutas-1.pdf. OIT. 1989. "Convenio 169 sobre derechos Indígenas". OIT, Ginebra, 12 p. Placci, G. y M. Di Bitetti. 2003. "Situación ambiental en la ecorregión del bosque Atlántico del Alto Paraná (Selva Paranaense)". En: "Di Bitetti, M.S.; G. Placci y L. A. Dietz, "Una visión de biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño de un paisaje para la conservación de la biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación", Washington DC, World Wildlife Fund, 2003. Schneider, C.F. 2014. "Reserva de la Biosfera Yabotí. Lote 8. Mapa de Unidades de Cobertura del Suelo mediante Clasificación de Información Satelital". Informe Ejecutivo, Misiones, 15 p.

15

Zamudio, P. 2003. "Derechos de los pueblos indígenas. Pueblos indígenas de Misiones". Ver: http://indigenas.bioetica.org/base/base-d5.htm Consultar asimismo la página Web siguiente: http://www.misiones.gov.ar/ministeriogobierno/guaranies/tierras.htm.

Camino Lote 8 MONTENEGRO.pdf

Port Harcourt en Nigeria, Addis Ababa en Etiopía; Valdivia en Chile, California Santa Cruz en Estados Unidos, Tata Institute of. Sociology en India).

92KB Sizes 15 Downloads 215 Views

Recommend Documents

8 Viejo Camino - La Nueva Crónica.pdf
8 Viejo Camino - La Nueva Crónica.pdf. 8 Viejo Camino - La Nueva Crónica.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 8 Viejo Camino - La ...

CAMINO SANTIAGO.pdf
Peregrinos. Page 4 of 16. CAMINO SANTIAGO.pdf. CAMINO SANTIAGO.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying CAMINO SANTIAGO.pdf.

Camino Escolar.pdf
Alcaldesa del Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante. 1. ASOCIACIÓN DE VECINOS CAROLINAS ALTAS – BOLA DE ORO. C/ Montero Rios ... Concepción Blay Sánchez como Presidenta, Andrés Cremades López como ... 03012 de Alicante e inscrita en el Registro Muni

Camino al Barrio.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Camino al Barrio.pdf. Camino

camino del borracho.pdf
Page 1 of 1. Drunkard's Path. Key Block (29/50 actual size). A. B. A A A. B. A. A. A. B. A A A. B. A. A. B. A. B. A. B. B. A A. B B. B. B. B. B. B B. Templates for ...

Camino de Gibraltar.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Camino de ...

El PVA Camino de fidelidad.pdf
Loading… Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... El PVA Camino de fidelidad.pdf. El PVA Camino de fidelidad.pdf. Open.

VIII Camino sin Retorno.pdf
fantástica de nuestros tiempos, un genio del lenguaje y la. caracterización cuya prosa ya ha hechizado a millones de. lectores en toda Europa. Page 2 of 373 ...

mapa camino al vivero.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... mapa camino al vivero.pdf. mapa camino al vivero.pdf. Open. Extract. Open with. Si

El Camino de Cuaresma.pdf
Akhir September, Skema Pajak Toko Online Selesai. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... El Camino de Cuaresma.pdf. El Camino de Cuaresma.pdf. Open. Extract. Open with. Si

EL CAMINO A LA FELICIDAD.pdf
EL CAMINO A LA FELICIDAD.pdf. EL CAMINO A LA FELICIDAD.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying EL CAMINO A LA ...

CAMINO SANTIAGO-ES-2009.pdf
viajeros. El Camino Aragonés. Page 4 of 28. CAMINO SANTIAGO-ES-2009.pdf. CAMINO SANTIAGO-ES-2009.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

GUIA-MAPA CAMINO Almería- Granada.ESP.pdf
There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... GUIA-MAPA CAMINO Almería- Granada.ESP.pdf. GUIA-MAPA CAMINO Almería- Granada.ESP.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displa

Iniciando el Camino, Wicca Celta.pdf
para compartir nuestras ideas y escuchar otras, pero eso está muy lejos del punto. original) como otras religiones pero eso no significa que no tengamos una ...

Camino de las mariposas muertas.pdf
susurrando tu nombre y tu mirada: siento el chasquido de sus salivas al decirte. y encontrarte desnudo en tus palabras. sall e noc y napert e M. azil sed es euq ocit ócran oí rf ol acse nu . etsi v e meuq opreucl ed ocr us adac r op. narragseday y

8:00 8:07 8:15 8:15 8:15 8:30 8:37 8:37 8:45 8:52 9:00 ...
BRETT DEWERFF/LOGAN MUSEL. 9 *. VIBES/XYLO. 3:50. 4:00. CLARINET ENSEMBLE. MENUETTO-Chloe, Jessi,. Marie, Serena, McKrina. 6. 4:15. 4:15. ABIGAIL LESEMANN. (TRUMPET SOLO). 8. MRS. WELLS. 4:05. 4:15. ALEXIS BRILEY. (CELLO SOLO). 10. ----. 4:05. 4:15.