Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
BIO-ESPELEO
Espeleo nº 21, Bio-Espeleo, 2009: 56-58
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS COLÉMBOLOS CAVERNÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN (I): CUEVAS DEL MUNICIPIO DE HORNOS DE SEGURA
56
Javier I. Arbea (1) y Toni Pérez Fernández (2) (1) (2)
C/ Ría de Solía 3, Ch. 39, 39610 ElAstillero (Cantabria) Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.), Plaza 28 de Febrero 5º, 1º-2ª, 23300 Villacarrillo (Jaén)
En el primer catálogo de colémbolos cavernícolas de Andalucía (ARBEA & BAENA, 2004) se recogen citas de 22 especies, de las cuales tan solo una se encontró en el municipio de Hornos de Segura, Heteromurus nitidus (Templeton, 1985), en las simas del Campamento, del Calamar y del Laberinto. Esta cita ha sido recogida posteriormente en los trabajos de PÉREZ FERNÁNDEZ (2004 y 2006), PÉREZ FERNÁNDEZ & TINAUT (2005 y 2009). Con posterioridad a la prospección de estas cuevas, es el Grupo de Espeleología de Villacarrillo el que realiza una serie de prospecciones en otras cuevas de este municipio, recogiendo frecuentemente material bioespeleológico que ha permitido tener un inventario más completo de la fauna de estas cavidades. En el presente trabajo se amplía a seis el número de especies de colémbolos conocidas hasta el momento en cuevas de este municipio de Jaén. Las especies citadas se han encontrado en siete cuevas del municipio de Hornos (Jaén), para más información de las cavidades se recomienda leer el libro “Historia de las Exploraciones y Catálogo de Cavidades del Término Municipal de Hornos de Segura (Jaén)” editado por el G.E.V.: • Sima del Campamento (HO-1), -110 m. Es la primera cavidad explorada por el G.E.V. en este término municipal. Se trata de una cavidad prácticamente vertical y con una gran humedad en su parte más profunda. Los colémbolos estudiados de esta cavidad se encontraron en esta última zona. • Sima del Calamar (HO-6), -70 m. Cavidad de gran belleza localizada justo en la loma del cortafuegos. Las coladas calcíticas y los espeleotemas de gran tamaño hacen que sea una de las cavidades más emblemáticas de la zona. Los colémbolos fueron localizados a -70 metros de desnivel, por lo tanto, al final de la cavidad. • Sima del Laberinto (HO-10), -34 m. Gran cavidad laberíntica (de ahí el nombre de la sima) con espeleotemas y coladas de gran belleza. Los colémbolos estudiados fueron capturados en las primeras salas de la cueva.
• Sima Irene (HO-22), -108, 5 m. Es una de las cavidades más profundas exploradas en este término municipal. Tras un paso estrecho y una consecución de varios pozos, podemos acceder a la parte más húmeda y a la vez más profunda de la cavidad. Grandes bloques casi sueltos hacen que su progreso sea peligroso. Los colémbolos citados han sido localizados en la sala que está justo abajo del “paso 12 de agosto”. • Complejo del 25 Aniversario (HO-41, HO-42), 115 m. Se trata de la cavidad más profunda explorada en Hornos de Segura. Es una cavidad con dos bocas de entrada y totalmente vertical, con mucho barro seco en su parte más cercana a la entrada y con barro más húmedo en su parte más profunda. Los colémbolos fueron localizados en la parte más cercana a las bocas de entrada. • Sistema de la Murcielaguina (HO-52, HO-65), 78 m. Es la cavidad con más desarrollo explorada en este término (en estos momentos con más de 2000 metros tipografiados y explorados). Es un gran cavernamiento y los colémbolos han sido localizados por toda la cueva. En la actualidad se está llevando a cabo un proyecto de estudio bioespeleológico de toda la cavidad, por lo que seguramente obtengamos nuevos resultados. • Sima HO-55, -4 m. Es una cavidad de pequeñas dimensiones, donde los colémbolos estudiados se encontraban en el fondo de la sima.
RELACION DE ESPECIES Orden PODUROMORPHA Familia NEANURIDAE 1.
Bilobella aurantiaca (Caroli, 1912) (Fig. 1) Especie de color blanco o naranja, con dos pares de ojos despigmentados, de entre 1,5 y 2,5 mm de longitud. Se caracteriza porque las sedas dorsales del cuerpo se agrupan en tubérculos redondeados muy marcados. Estos tubérculos se presentan en número de dos pares en el terguito torácico I, cuatro pares en los terguitos torácico II al abdominal IV y un par en los terguitos abdominales
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
BIO-ESPELEO
Espeleo nº 21, Bio-Espeleo, 2009: 56-58
V y VI. Es una especie típica de la región mediterránea occidental, euedáfica y ocasionalmente troglófila. Es la primera vez que se cita en cuevas de Andalucía. En el suelo, parece poblar toda España salvo las provincias del noroeste. Es una especie típica de bosques poco húmedos, soporta los biotopos estacionalmente muy secos, y prefiere las regiones con alternancia de estaciones secas y húmedas. Como cavernícola solamente se ha citado en una cueva de Suiza (GAMA, 1991). Material estudiado: Sima del Campamento (HO-1), 22/08/2004, 2 ej. (G.E.V. leg.).
Es una especie hemiedáfica y troglófila epigeomorfa, que ha sido descrita de Italia, aunque sus autores señalan que su distribución es muy amplia (CARAPELLI et al., 2001), probablemente porque haya sido confundida con I. palustris. Ya se había encontrado con anterioridad en otra cueva de Jaén (PÉREZ FERNÁNDEZ & PÉREZ
57
RUIZ, 2006). Material estudiado: Sistema de la Murcielaguina (HO-52, HO-65), 13/08/2007, 1 ej. (G.E.V. leg.). Familia ENTOMOBRYIDAE
4. Lepidocyrtus flexicollis Gisin, 1965 Especie de hasta 3 mm de longitud. Es de color amarillento, con trazas de pigmento azul en el tórax, cabeza y coxas de las patas, y tiene el segundo segmento torácico muy prominente. Es una especie mediterránea, hemiedáfica y troglófila epigeomorfa, ampliamente distribuida en el medio cavernícola y epigeo de toda España (MATEOS, 2008). Ya se había Fig. 1. Bilobella aurantiaca (Caroli, 1912). Ejemplar de la Sima del Campamento encontrado con anterioridad en otras (HO-1) (Foto: Javier I.Arbea) cuevas de Jaén (ARBEA & PÉREZ, en prensa). Orden ENTOMOBRYOMORPHA Material estudiado: Complejo del 25 Aniversario (HO-41, HO-42), Familia ISOTOMIDAE 31/08/2003, 1 ej. (G.E.V. leg.). Sima Irene (HO22), 29/02/2004, 1 ej. (G.E.V. leg.). Sistema de la Folsomia candida (Willem, 1902) 2. Murcielaguina (HO-52, HO-65), 19/11/2006, 1 ej. Especie ciega y sin pigmentación, de hasta (G.E.V. leg.). 3 mm de longitud. Es una especie europea frecuente en la región mediterránea, euedáfica y troglófila ambimorfa. En la Península Ibérica es una especie frecuente tanto en medio epigeo como cavernícola. En Andalucía, se ha encontrado también en cuevas del municipio de Siles (ARBEA & PÉREZ FERNÁNDEZ, en prensa). Material estudiado: Complejo del 25 Aniversario (HO-41, HO-42), 31/08/2003, 3 ej. (G.E.V. leg.). Isotomurus pseudopalustris Carapelli et al., 3. 2001 (Fig. 2) Especie de 2 mm de longitud, muy similar a Isotomurus palustris (Müller, 1776) de la que se diferencia por tener una banda dorsal y longitudinal de pigmento más oscuro y por tener una pigmentación lateral más pronunciada.
Familia ORCHESELLIDAE Orchesella cf. bifasciata Nicolet, 1841 Antenas largas, divididas en 6 segmentos. Hasta 2 mm de longitud. Pigmentación característica, con la parte dorsal del segundo y tercer segmentos abdominales completamente pigmentada, de color azul oscuro. La pigmentación de los ejemplares encontrados en cuevas de Jaén se asemeja a la descrita para los ejemplares europeos de O. bifasciata, aunque creemos que para confirmar la identidad de nuestros ejemplares será necesario hacer un estudio quetotáxico completo de esta especie siguiendo los criterios establecidos recientemente por otros autores (POTAPOV & KREMENITSA, 2008). Es una especie epigea y troglófila epigeomorfa, encontrada en varias cuevas de 5.
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (G.E.V.)
BIO-ESPELEO
Espeleo nº 21, Bio-Espeleo, 2009: 56-58
58
Andalucía (ARBEA& PÉREZ, en prensa). Material estudiado: Sima HO-55, 24/09/2006, 2 ej. (G.E.V. leg.).
6. Heteromurus nitidus (Templeton, 1835) Hasta 3 mm de longitud. Antenas con cinco segmentos (el primer artejo está subdividido y el cuarto artejo presenta una anillación característica). Color blanquecino, con pigmento pardo muy disperso por el cuerpo y que desaparece en alcohol. Con 0-2 pequeños ojos a cada lado de la cabeza, ligeramente pigmentados de color pardo-rojizo, que a veces no se diferencian bien. Es una especie de amplia repartición, hemiedáfica y troglófila ambimorfa, ya señalada en cuevas de Andalucía. Es una especie guanobia típica, muy abundante en casi todas las cuevas habitables de Cataluña, el centro, levante y sur de España. Material estudiado: Sima del Campamento (HO-1), 02/03/2003, 2 ej.; 27/08/2004, 12 ej. (G.E.V. leg.). Complejo del 25 Aniversario (HO-41, HO-42), 31/08/2003, 8 ej. (G.E.V. leg.). Sima del Calamar (HO-6), 12/05/2002, 12 ej. (G.E.V. leg.). Sima del Laberinto (HO-10), 12/05/2002, 1 ej.; 04/02/2006, 1 ej. (G.E.V. leg.). Sistema de la Murcielaguina (HO-52, HO-65), 08/12/2005, 3 ej.; 13/08/2007, 7 ej. (G.E.V. leg.).
del Municipio de Siles”. En prensa. CARAPELLI, A., FRATI, F., FANCIULLI, P.P. & DALLAI, R., 2001. “Taxonomic revision of 14 south-western European species of Isotomurus (Collembola : Isotomidae) with description of four new species and the designation of neotype for I. palustris”. Zoologica Scripta, 30: 115-143. GAMA, M.M., 1991. “Collemboles (Insectes Apterygotes) cavernicoles de la France et de la Suisse”. Mémoires de Biospéologie, 18: 171-183. MATEOS, E., 2008. “The European Lepidocyrtus Bourlet, 1839 (Collembola: Entomobryidae)”. Zootaxa, 1769: 35-59. PÉREZ, T., 2004. “Zoología cavernícola”. Espeleo (Grupo Espeleológico de Villacarrillo), 16: 11-12. PÉREZ, T., 2006. “Notas bioespeleológicas”. Espeleo (Bio-Espeleo) (Grupo Espeleológico de Villacarrillo), 18: 6 pp. PÉREZ FERNÁNDEZ, T. & TINAUT, A., 2005. “Bioespeleología en la provincia de Jaén”. Espeleo (Bio Espeleo) (Grupo Espeleológico de Villacarrillo), 17: 2-10. PÉREZ FERNÁNDEZ, T. & TINAUT, A., 2009. “Invertebrados de las Cavidades de Hornos de Segura (Jaén)”. Bioespeleología, Historia de las Exploraciones y Catálogo de Cavidades del Término Municipal de Hornos de Segura (Jaén), pp. 104-114.
Fig. 2. Isotomurus pseudopalustris Carapelli et al., 2001. Ejemplar del Sistema de la Murcielaguina (Foto: Javier I.Arbea)
BIBLIOGRAFÍA ARBEA, J.I. & BAENA, M., 2004. “Colémbolos cavernícolas de Andalucía (Insecta: Collembola)”. Zoologica baetica, 13/14: 71-84. ARBEA, J.I. & PÉREZ FERNÁNDEZ, T. “Contribución al conocimiento de los colémbolos cavernícolas de la provincia de Jaén (II): Cuevas
PÉREZ FERNÁNDEZ, T. & PÉREZ RUIZ, A., 2006. “Estudios bioespeleológicos en la Cueva Secreta del Sagreo, La Iruela, Jaén”. Monografías Bioespeleológicas (Grupo Espeleológico de Villacarrillo), 1: 1-13.
POTAPOV, M. & KREMENITSA, A., 2008. “Comments on the chaetotaxy of the genus Orchesella (Collembola, Entomobryomorpha) with a redefinition of the “spectabilis” group and description of a new species of Orchesella from the Caucasus”. Soil Organisms, 80(1): 99-115.