LOS MONUMENTOS DE LA RIBERA DEL DUERO - ASPECTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS - RUTAS TURÍSTICAS MARÍA JOSÉ ZAPARAÍN YÁÑEZ SARA GARCÍA GARCÍA-ALCALÁ 9 DE FEBRERO A 11 DE MAYO, 2017

BLOQUES TEMÁTICOS

I.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. LA HUELLA DE ROMA

II.

LOS NÚCLEOS MÁS DESTACADOS Y LAS VILLAS CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO

III.

EL PAPEL DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS: LOS PRINCIPALES MONASTERIOS Y CONVENTOS

IV.

LOS TEMPLOS Y SANTUARIOS BIC

V.

LA ARQUITECTURA CIVIL. SUS EJEMPLOS MÁS REPRESENTATIVOS

VI.

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL Y LA ARQUITECTURA DEL VINO

LOS MONUMENTOS DE LA RIBERA DEL DUERO IV

LOS TEMPLOS Y SANTUARIOS BIC

23 DE MARZO DE 2017

1.-

EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN

2.-

EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA

3.-

PRINCIPALES TESTIMONIOS

Interior de la Iglesia Colegiata de Roa

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN Retablo de la Iglesia de Gumiel de Izán

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN

Bienes declarados 9

2

4 108

2

140

443

1040

391 113

2 86 Conjunto Etnológico

Conjuntos históricos

Jardines Históricos

Monumento

Paraje Pintoresco

Sitios históricos

Zona arqueológica

Archivos, Museo y Bibliotecas

Arte Rupestre

Castillo

Escudos

Hitos forales y Rollos jurisdiccionales

Horreos y Pallazos

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN Bienes declarados 443

29 4 108

140

2

1040

391 2 113

86

Conjunto Etnológico

Conjuntos históricos

Jardines Históricos

Monumento

Paraje Pintoresco

Sitios históricos

Zona arqueológica

Archivos, Museo y Bibliotecas

Arte Rupestre

Castillo

Monumentos

41% 59%

Religioso Otros

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN Monumentos

41%

59%

Patrimonio religioso

Religioso

Otros 19%

Diocesano 81%

Regular

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN Patrimonio Religioso: Distribución por provincias 47

89

95 52

56

71

58

Avila

Burgos

León

90

Palencia

Salamanca

Segovia

Soria

Valladolid

Zamora

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN Patrimonio Religioso 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Avila

Burgos

León

Palencia

Salamanca

P. Diocesano

Segovia

P. Regular

Soria

Valladolid

Zamora

1.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN CASTILLA Y LEÓN P. Diocesano por provincias

7%

13%

15% 12% 8% 9% 15%

12% 9%

Avila

Burgos

León

Palencia

Salamanca

Segovia

Soria

Valladolid

Zamora

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA Iglesia de San Miguel de San Esteban de Gorzmaz

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA

2.1.-

PUNTO DE PARTIDA

2.2.-

CONTEXTO

2.3.-

ASPECTOS GENERALES

Retablo de la Iglesia de Olivares de Duero

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA PROVINCIA Burgos

PUNTO DE PARTIDA

Fuentespina. Ermita de la Santísima Trinidad Gumiel de Izán. Iglesia de Santa María

7% 15%

12%

Guzmán. Iglesia de San Juan Bautista

8%

9% 12%

Aranda de Duero. Iglesias de Sta. María y San Juan Coruña del Conde. Ermita del Santo Cristo

P. Diocesano por provincias 13%

LOCALIDAD

15%

Roa. Colegiata de Santa María

9%

Sinovas. Iglesia de San Nicolás

Soria Avila

Burgos

León

Palencia

Salamanca

Segovia

Soria

Valladolid

Rejas de San Esteban. Iglesia de San Martín San Esteban de Gormaz. Iglesias de la Virgen del Rivero y de San Miguel

Zamora

Valladolid

Olivares de Duero. Iglesia de San Pelayo

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO

Sus características responden a las particularidades del desarrollo histórico y artístico de unas tierras que, hasta mediados de la pasada centuria, pertenecieron, en su amplia mayoría, a la Diócesis de Osma, salvo los ejemplos vallisoletanos.

Mapa del Obispado de Osma, J. Loperráez, 1774

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO

Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos) y detalle de un capitel, de la segunda mitad del siglo XI

En Burgos, dada su posición meridional, fue la comarca que se incorporó más tarde a las tierras dominadas por los cristianos en su avance hacia Al Al-Ándalus. De ahí que, en comparación, también sus manifestaciones religiosas sean más tardías que las de otras zonas. Mientras que, por el contrario, en Soria serán de los más tempranos aunque, igualmente, tardíos con respecto al Norte burgalés o palentino.

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO

Iglesia de San Martín, Torresandino

Ermita de Santibáñez de Esgueva

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO

Iglesia de Villovela de Esgueva

Al mismo tiempo, el notable desarrollo alcanzado desde el Bajo Medievo hizo que los antiguos templos, generalmente modestos, experimentaran un profundo y continuado proceso de renovación

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA

CONTEXTO

FACTORES DE RENOVACIÓN

Vista aérea de Aranda de Duero

Vista aérea de Peñafiel

La consolidación de Aranda de Duero y Peñafiel como destacados centros castellanos, siendo la primera sede temporal de la Corte en diferentes reinados.

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO

FACTORES DE RENOVACIÓN

La consolidación de importantes villas como centros de referencia comarcal

Vista aérea de Gumiel de Izán

Vista aérea de Gumiel de Mercado

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA FACTORES DE RENOVACIÓN

CONTEXTO

La promoción nobiliar y de piadosos prelados y religiosos

Vista aérea de Peñaranda de Duero

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO FACTORES DE RENOVACIÓN El desarrollo de numerosas poblaciones modestas que, beneficiadas durante el Barroco por la favorable coyuntura de los precios del vino sobre el del trigo, buscaron definir su imagen y su nuevo papel en el organigrama de la comarca.

Peñafiel

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA

CONTEXTO

FACTORES DE RENOVACIÓN Para ello se sirvieron de los edificios religiosos, tanto los parroquiales como los de carácter devocional popular o ermitas, en los que centraron muchas de sus aspiraciones como colectividad. La Horra

Sotillo de la Ribera

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA CONTEXTO

FACTORES DE RENOVACIÓN Este interés en los centros devocionales populares durante el Barroco debe entenderse, también, vinculado a un nuevo modelo de relación con la naturaleza que alcanzará su mejor expresión en las ermita.

Pesquera de Duero

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA

CONTEXTO

FACTORES DE RENOVACIÓN Importancia del proceso renovador introducido en la espiritualidad diocesana, durante la segunda mitad del Setecientos, por comprometidos prelados con la mentalidad ilustrada

Iglesia de Campillo de Aranda y retablo mayor de San Juan de Aranda de Duero

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES • La amplia mayoría de ejemplos ligados al Románico son tardíos.

• En Burgos, los de mayor entidad se concentran en zonas periféricas, en contacto con otras comarcas y al margen del desarrollo de la mayoría de la Ribera. • Así sucede en las poblaciones del Esgueva, las del entorno de la Peña de Cervera o Boada de Roa, Brazacorta o Valdeande.

Iglesia de Valdeande

Canecillos de la iglesia de San Cipriano, Oquillas

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES

En las tierras sorianas se conserva un interesante núcleo de edificios románicos, también de fecha tardía, en torno a San Esteban de Gormaz y el protagonismo de esta población en el proceso repoblador. Iglesia de San Miguel, San Esteban de Gormaz

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES • No obstante, su presencia es mucho mayor si tenemos en cuenta que en un gran número de localidades existen restos muy descontextualizados, reutilizados en fábricas más modernas. • Tampoco puede olvidarse el importante repertorio de pilas bautismales que, en fechas tardías, seguían la inercia de esta corriente. Fuentelisendo, pila bautismal

Moradillo de Roa, pila bautismal

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES • La mayoría de las poblaciones ofrecen notables testimonios de la arquitectura bajomedieval y de la Edad Moderna, incluso algunos de ellos son un elocuente testimonio de los procesos de reelaboración vividos con fábricas gestadas durante largos procesos temporales. • Su distribución sigue, en general, patrones muy concretos

Gumiel de Mercado, iglesia de Santa María

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES Iglesia de Gumiel de Izán e iglesia de San Pedro de Gumiel de Mercado

En Aranda y en las principales cabeceras comarcales –Gumiel de Izán y Gumiel de Mercado- encontramos templos bajomedievales de elegantes interiores de tres naves con cuidadas bóvedas estrelladas.

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES • En poblaciones que disfrutaron de la promoción nobiliar, como Peñaranda de Duero y Roa, se encuentran algunos de los mejores templos renacentistas de la provincia. • A ella se unió la promoción del dinámico prelado oxomense Álvarez de Acosta que, en las décadas centrales del siglo XVI, ayudó a poblaciones como Hontoria de Valdearados o Sinovas a poner en marcha la renovación de sus templos. • De la actuación de todos ellos queda constancia en el despliegue heráldico que acompaña a estas realizaciones.

Antigua colegiata de Peñaranda de Duero

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES

1

2

3

1 Iglesia de Sinovas 2 Iglesia de Hontoria de Valdearados 2 3 Ermita de Nª Sª de las Viñas de Aranda

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES •

Hay pequeñas poblaciones con obras del siglo XVI muy interesantes como Arauzo de Miel y Pinilla Trasmonte, donde las iglesias de Santa Eulalia y la Asunción de Nuestra Señora, respectivamente, conservan bellas portadas renacentistas, de las más notables de la provincia. Arauzo de Miel

Pinilla Trasmonte

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES •

También se pueden citar Adrada de Aza, Baños de Valdearados o Valdeande cuyos retablos tienen muy buenas pinturas del siglo XVI, aunque la obra más notable en este sentido es el de la iglesia de Olivares de Duero.

Adrada de Haza, Retablo Mayor de la iglesia parroquial

Valdeande, Retablo Mayor de la iglesia parroquial

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES • Las nuevas corrientes que, a partir del último tercio del siglo XVI, comenzaron a extenderse auspiciadas por el espíritu de Trento tuvieron también acogida en nuestra comarca. •

En la arquitectura comienza un proceso de depuración formal que se extenderá hasta las primeras décadas del Seiscientos. • Bajo esta premisa de sobriedad, y con una notable calidad material en el trabajo de la piedra, se realizaron algunas fábricas a cargo de prestigiosos maestros trasmeranos. Es el caso, por ejemplo, de Pesquera de Duero.

Pesquera de Duero, iglesia parroquial

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES • Esta corriente de depuración formal en lo arquitectónico, convive con grandes máquinas retablísticas en las que dominan complejas composiciones escultóricas romanistas. • Parten de la influencia dejada por Juni en las obras del Burgo de Osma y se mantienen en vigencia hasta las primeras décadas del siglo XVII.

Catedral de Osma, detalle del Retablo Mayor

De entre las numerosas obras que pueden citarse cabe destacar los retablos mayores de Nava, de fines del Quinientos, o el de Santa María de Aranda de Duero

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES •

Aquellos núcleos que alcanzaron su mayor protagonismo ligado a los beneficios del cultivo del viñedo concentran los mejores ejemplos de las galas del barroco.



Así sucede, por ejemplo, en Anguix, Fuentecén, Fuentelisendo, Fuentemolinos, Fuentelcésped, Fuentespina, Guzmán, La Horra, Pedrosa de Duero, Olmedillo de Roa, Sotillo de la Ribera, Zazuar, etc. Fuentelcésped Anguix

Fuentecén

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES •

Suelen desarrollar plantas de tres naves a la misma altura, las laterales reducidas a pasillos perimetrales, con cubiertas de cañón o arista revestidas por exuberantes yeserías y amplias bóvedas semiesféricas en el tramo anterior al presbiterio, generalmente calada con linterna. • Tampoco son infrecuentes las que se conciben como la suma de nave y cabecera.

Fuentelisendo, iglesia parroquial

Sotillo de la Ribera, iglesia parroquial Fuentemolinos, iglesia parroquial

Y no puede olvidarse el protagonismo del amueblamiento

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES •

En el caso de las ermitas barrocas deben entenderse como piezas claves del proceso de sacralización del entorno y están en estrecha relación con el medio natural circundante.

Fuentespina, Humilladero

Fuentelcésped, Ermita de Nuestra Señora de la Nava y bajada de la Virgen en su carroza a la iglesia parroquial

2.- EL PATRIMONIO RELIGIOSO DIOCESANO EN LA RIBERA ASPECTOS GENERALES •





Por su parte, los ejemplos de los nuevos presupuestos de la espiritualidad ilustrada se encuentran en pequeñas poblaciones que acometen la renovación de sus templos, fundamentalmente, en tiempos del prelado Calderón. Ello coincide con la presencia del arquitecto, aprobado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Ángel Vicente Ubón, como maestro de la Diócesis, o de su sucesor el arquitecto José Borgas. Tal sucede en Baños de Valdearados, Campillo de Aranda, Castrillo de la Vega, Fuentenebro y Hoyales de Roa.

Hoyales de Roa, iglesia parroquial

Castrillo de la Vega, iglesia parroquial

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

Iglesia de San Juan Bautista, Guzmán

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

3.1.-

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.2.-

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.3.-

EL GUSTO RENACIENTE

3.4.-

EXALTACIÓN BARROCA

3.5.-

UN EJEMPLO SINGULAR

Ermita de la Santísima Trinidad, Fuentespina

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

LA HERENCIA ROMÁNICA

EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MIGUEL Las tierras del entorno de Gormaz, en concreto San Esteban, tuvieron un singular protagonismo en el periodo de luchas entre cristianos e islámicos por el control de la franja del Duero prolongado en el posterior proceso repoblador. Ello se concretó en un importante impulso constructivo cuyos testimonios se reconocen como el punto de partida de las galerías porticadas. Ejemplo de ello es la Iglesia de San Miguel declarada BIC en 1976. Está situada al noroeste del núcleo y fuera del primitivo perímetro amurallado.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MIGUEL

Se la considera una de las iniciadoras de la tipología de templos definidos por la galería porticada que es el elemento más significativo de esta iglesia. Desarrolla planta de única nave con cabecera semicircular, precedido de tramo recto, torre añadida al lado norte y galería al sur. Una inscripción sobre uno de los canecillos del pórtico sitúa su construcción en 1111.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MIGUEL

En cuanto al pórtico, este protege una elegante portada de arquivoltas baquetonadas que descansan sobre dos jambas y dos pares de columnas con capiteles historiados. Por su parte, la galería descansa sobre un alto podio corrido con siete arquerías sobre columnas salvo el central que realza su preeminencia con pilares y columnas adosadas. Es la pieza más cuidada del edificio, realizada en buena sillería frente al mampuesto del resto del edificio lo que avala la importancia que se le concedió. En los capiteles alternan temas relacionados con el mundo de la juglaría, el musulmán o el pecado.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MIGUEL

Al interior, la nave se cierra con sencilla estructura de madera, mientras que el ábside presenta la habitual bóveda de cuarto de esfera, aunque efectuada en mampuesto. Lo más notable es el arco de triunfo que marca el acceso al espacio absidial resuelto mediante arco de medio punto que apoya sobre columnas con capiteles zoomorfos.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL RIVERO

A occidente de la villa, se eleva sobre un pequeño altozano que la convierte en un balcón excepcional hacia el Duero. Fue declarada BIC en 1996 y constituye un elocuente testimonio del proceso de remodelación de las fábricas medievales ribereñas. Sus elementos románicos son de un gran interés y, aunque más tardíos que el templo de San Miguel, tiene con este importantes semejanzas en su pórtico.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL RIVERO

Su planta desarrolla una única nave, ábside semicircular precedido de dos tramos rectos del que solo el más cercano a la cabecera corresponde a la fábrica primitiva y galería porticada al sur. En origen, el ábside tenía cuatro paños separado por semicolumnas adosadas con ventanales de arquivoltas sogueadas o ajedrezadas con capiteles historiados y cimacios sogueados. Su rica plasticidad permite situar su cronología a mediados del siglo XII.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL RIVERO La portada se organiza mediante triple arquivolta de medio punto con decoración de trifolias, doble sogueado o baquetonada que descansan sobre columnas de fuste liso, dobles columnas de fuste sogueado o sobre jambas. Los capiteles son de temática moralizante. La galería porticada románica se conserva parcialmente, siendo el elemento más antiguo del templo, con una cronología similar a la de San Miguel.

LA HERENCIA ROMÁNICA Son arcos de medio punto sobre zócalo que descansan en columnas de fuste liso, capiteles historiados y amplios cimacios con hojas hexapétalas y estrellas de David.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

LA HERENCIA ROMÁNICA

EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE LA VIRGEN DEL RIVERO Al interior, a pesar de sus múltiples reformas, todavía destaca la cabecera con el arco triunfal de acceso ya de perfil apuntado que descansa en parejas de semicolumnas pareadas. Los capiteles se decoran, predominantemente, con motivos vegetales, debiendo de destacarse cómo los cimacios se prolongan por todo el perímetro de la cuenca absidal. Tanto el tramo recto como el ábside presentan cubiertas de perfil apuntado y el primero fue articulada su superficie muraria mediante arquerías ciegas.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MARTÍN EN REJAS DE SAN ESTEBAN Emplazada en una importante altura, domina desde el oeste este pequeño núcleo próximo a San Esteban de Gormaz. Fue declarada BIC en 1980. Fechada entre mediados del siglo XII y principios del XIII; presenta planta de única nave, ábside semicircular precedido de tramo recto, sacristía cuadrangular al norte, galería porticada al mediodía y espadaña tardorrománica a los pies. Para su construcción se empleo el mampuesto reforzado por sillería en los ángulos, salvo el pórtico realizado en este último aparejo lo que potencia, aún más, el interés de este elemento.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

LA HERENCIA ROMÁNICA

EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MARTÍN EN REJAS DE SAN ESTEBAN La portada meridional se protegía en origen por un tejaroz sobre canecillos decorados con rollos y acantos. Se organiza mediante siete arquivoltas animadas con diferentes motivos geométricos o vegetales que apoyan sobre jambas o columnas. Por su parte, el pórtico se alza sobre alto zócalo corrido y está formado por siete arquerías que descansan, de forma alternativa, en columnas dobles o cuádruples.

Iglesia de San Martín, Rejas de San Esteban

San Ginés, Rejas de San Esteban

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS EL FOCO DE GORMAZ: IGLESIA DE SAN MARTÍN EN REJAS DE SAN ESTEBAN En su interior centra el interés el tratamiento de la cabecera. El ábside se cubre con cascarón apuntado y el tramo recto con cañón también apuntado. La transición entre ambos espacios se resolvió mediante arco triunfal ligeramente apuntado que descansa sobre columnas con capiteles de acanto y cimacios de doble baquetón prolongados por el perímetro del ábside. El tramo recto, además, se articula con dobles arquerías ciegas.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ERMITA DEL SANTO CRISTO DE CORUÑA DEL CONDE • Se encuentra al exterior de la población, elevada sobre un alto que domina el Arandilla y frente al Castillo. • Es uno de los testimonios más antiguos y de mayor singularidad del románico ribereño burgalés, declarado monumento histórico en 1983. • De cronología muy controvertida, ha sido fechada desde el siglo XI a principios del siglo XIII, aunque muchos especialistas la sitúan en los inicios del XII • Tiene una sola nave, destacando su singular ábside cuadrangular con arquerías ciegas y bella portada meridional con arquivoltas de medio punto en cuya construcción se reaprovecharon numerosas piezas de cantería de Clunia.

LA HERENCIA ROMÁNICA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

LA HERENCIA ROMÁNICA

ERMITA DEL SANTO CRISTO DE CORUÑA DEL CONDE Dibujo de Isidro Gil publicado en la obra de R. Amador de los Ríos, Burgos, 1888

Capitel con dos árboles, quizá en alusión al Árbol de la Vida

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO • •





Preside la pequeña plaza a la que da nombre, al norte de la Plaza Mayor. Es el edificio más representativo de la villa, cuyo interés histórico artístico ya fue reconocido en 1931 al declararlo monumento y el que mejor resume sus momentos de esplendor. Su importancia se deriva de su magnífica arquitectura gótica del siglo XV, de su excepcional fachada meridional y de su posición en el conjunto urbano que la hizo ser el centro desde donde fue consolidándose el desarrollo urbano en los últimos siglos del Medievo. El edificio actual sustituye a uno anterior, posiblemente del XIII, del que no se ha conservado nada más que la torre que en origen debió tener funciones defensivas, de ahí su solidez y algunos detalles constructivos.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO •

• • •

Responde a un ambicioso proyecto constructivo que ya estaba en marcha en 1439 y ha sido relacionado con grandes arquitectos del momento como Juan de Colonia. Las obras transcurrirían a lo largo de la segunda mitad del siglo XV, momento de especial brillantez en Aranda. En 1492 se habilita la capilla de san Pedro para culto pero el templo estaba todavía inconcluso. En el plano de 1503 aparece finalizado, salvo la fachada, cuya conclusión definitiva se sitúa hacia 1511.

Aranda de Duero, 1503 (Archivo General de Simancas)

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO • La planta del templo es una cruz latina de tres amplias naves con gran nave transversal y notable cabecera también triple. • Al norte se desarrolla una cuarta nave con varias capillas.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO • Al exterior destaca el sobrio juego de volúmenes de la cabecera, de rica plasticidad y, sobre todo, su espectacular fachada.

• Aunque no se ha documenta su autoría, se ha atribuido a Simón de Colonia, quien tendría la ayuda de su hijo Francisco

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO Fue construida con el impulso del pueblo de Aranda, representado en los escudos del Concejo, con la protección regia, como villa de realengo, y de ahí los escudos de la reina Juana y su esposo Felipe, y del obispo de Osma, fray Alonso Enríquez, emparentado además con la familia real.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO La fachada está presidida por la titular del templo, situada, como es habitual en el parteluz de la entrada. En esta ocasión María aparece amamantando a su hijo, en un tema muy querido por la sensibilidad gótica.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA Además del protagonismo heráldico, se concentran escenas en relieve que resumen los principales pasajes de la historia de la salvación cristiana (con escenas del ciclo de la Navidad y de la Pasión) y multitud de imágenes de apóstoles, evangelistas, padres de la Iglesia y santos y santas protectores que resumen las creencias y los deseos y aspiraciones del pueblo arandino.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO Destacan especialmente los santos con amplia devoción en la localidad y todos aquellos en quienes confiaban en el transcurso de su vida. Todo ello se recoge con el estilo minucioso y descriptivo de fines del XV, con detalles propios ya de principios del XVI, que se convierte en un tratado sobre la moda y complementos, objetos suntuosos que portan …

Todavía se conservan bellos detalles de la policromía en las zonas más protegidas.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO Al exterior también interesa señalar la puertas de madera, copia de las que hubo, ahora custodiadas en el Museo Sacro de San Juan. Obra del XVI promocionadas por el obispo Enríquez que completan las escenas de la pasión de la fachada.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO

Al interior sus naves están cubiertas por bóvedas de crucería, de complejo diseño en la nave sur. Su arquitectura es elegante y esbelta, como corresponde a este momento, de cuidada ejecución, y resume la tradición de la escuela gótica burgalesa incorporando la experiencia de la catedral de Burgos, aunque adaptándola al XV. Su concepción espacial es de medido ritmo con una iluminación cuidada y generosa, a base de con grandes ventanales góticos y bellos rosetones de complicada tracería de sinuosos ritmos curvos, con vidrieras muy posteriores, obra de un gran vidriero de principios del XX, Guillermo de Bolinaga.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO Son interesantes: • La capilla de los Salazares, en el ábside de la epístola en la que destacan varios sepulcros de fines del XV y principios del XVI con notable insistencia en los emblemas heráldicos de este destacado linaje arandino • La capilla renacentista situada bajo la torre, fundada por el sacerdote arandino Sebastián Daza para la cofradía de la Misericordia, en 1523. • La capilla de fines del XVI situada junto al ábside del evangelio, fundada hacia 1586 por el arcipreste Pedro Alonso de Alameda dedicada al Santo Cristo, que destaca por su bella arquitectura manierista, con una singular cúpula.

Cúpula de la capilla de Alameda

Capilla de Daza

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO

En cuanto a las obras de amueblamiento, debe destacarse el púlpito: obra de madera de nogal realizada entre 1544 y 1547 por los escultores Miguel de Espinosa y Juan de Cambray. Es una obra singular por su monumental estructura con gran sombrero de dos cuerpos de estructura torreada. Acoge numerosos relieves e imágenes donde vuelven a encontrarse muchos de los temas vistos en la fachada. Lleva el escudo del obispo de Osma, Acosta, como especial protector de las artes.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO También de interés son la pila bautismal gótica del siglo XIII, con amplia arquería, presidida por la escena del Bautismo de Jesús. Posiblemente perviva del templo primitivo. Y la escalera de subida al coro, que destaca por sus labores en yesería, efectuadas en 1523 por el maestro local Sebastián de la Torre, dentro de la influencia mudéjar

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ARANDA DE DUERO El retablo mayor, obra de principios del XVII según los principios romanistas que triunfaron en las tierras de Osma desde mediados del XVI. Fue realizado por Pedro de Cicarte y Gabriel de Pinedo.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO

Declarada monumento en 1982, su emplazamiento constituye un elocuente testimonio de la configuración urbanística de Aranda en sus primeros tiempos. Fue el escenario de uno de los hechos más notables acaecidos en Aranda de Duero, la celebración del Concilio de Aranda en 1473.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO Está situada sobre un punto elevado que domina el paso sobre el río Bañuelos. La fábrica actual sustituye un templo anterior del que se conserva su potente torre de características románicas en la base y función defensiva.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO A mediados del siglo XIV, fruto de los cambios de gusto y del crecimiento que había ido experimentando el núcleo, se comenzó a construir una nueva fábrica. No obstante, el convulso momento histórico hizo que las obras fueran muy despacio y se prolongaran a lo largo de la centuria siguiente, no llevándose a cabo finalmente el proyecto como estuvo previsto que finalizó de forma precipitada, como puede verse en que su desarrollo en altura no corresponde con las dimensiones de la planta ni con el planteamiento de la portada.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO La portada se constituye por la sucesión de finas arquerías apuntadas de notables proporciones de estricto diseño geométrico cuya rica plasticidad atrapa la luz generando bellos juegos de claroscuro siempre cambiantes.

La preside por un bello alto relieve del titular del templo, relacionado con el trabajo del gran escultor burgalés de mediados del XVI, Juan de Vallejo.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO El templo desarrolla una planta de tres naves muy cortas, con cabecera recta en la nave central y poligonales las laterales, cubiertas con bóvedas de crucería cuyos elegantes nervios tienen pintados los característicos dragones de fauces abiertas.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO En su interior puede citarse el gran retablo mayor, adaptado perfectamente a la cabecera, obra de 1758 con la que se introdujeron en la diócesis de Osma los nuevos planteamientos del barroco clasicista. Se conservan, todavía, algunos de los bellos relieves del antiguo retablo mayor relacionados con el taller de Bigarny. .

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN DE ARANDA DE DUERO En la nave del evangelio, a la izquierda de la nave mayor, se abre una capilla conocida como de las Calderonas, por ser una fundación de Alonso de Calderón, quien solo tuvo descendencia femenina. Es una capilla realizada en el primer cuarto del XVI con fines funerarios protegida por una reja también del mismo momento.

Acoge un bello retablo renacentista dedicado a santa Catalina con delicadas pinturas en tabla de cuidados fondos paisajísticos

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN Preside el frente norte de la plaza, en una posición ligeramente elevada y es el edificio más notable de este singular conjunto urbano, declarada monumento histórico artístico en 1962, siendo uno de los templos góticos más bellos de la provincia burgalesa. Experimentó un largo proceso constructivo con numerosas fases que se prolongaron hasta principios del siglo XVII. Debió aprovechar parte de un templo anterior, posiblemente del XIII, aunque en su mayor parte se llevó a cabo en los siglos XIV y XV.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN

Al exterior dos son los elementos que destacan especialmente por su singular calidad y excepcional traza: la torre situada a los pies y la gran portada meridional.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN La torre ha sufrido diversas transformaciones que impiden reconocer su diseño original. Su primer cuerpo fue, durante mucho tiempo, el pórtico de entrada a la iglesia, bajo arco de gran altura que comunicaba con el coro y que hoy aparece cegado, lo que la confiere un carácter excepcional no solo en la Ribera sino en toda la provincia, donde es muy escasa esta tipología.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN

Por encima del primer piso se elevaba el cuerpo de campanas con bella crestería y pináculos de fines del XV y varios emblemas heráldicos, pertenecientes a los condes de Ureña, señores de la villa, y los Mendoza y Figueroa.

Estos delatan la intervención de Pedro González de Mendoza, obispo de Osma entre 1478 y 1483, años en los que debió llevarse a cabo esta magnífica torre que en su interior esconde detalles de extraordinaria calidad arquitectónica.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN De insuperable monumentalidad es la portada meridional, primer ejemplo de las grandes portadas columnarias que definen la arquitectura ribereña de los siglos XVI y XVII. Su construcción comenzó en la década de 1580 y se prolongó hasta 1627. Aunque quedó sin concluir, pues falta gran parte del programa escultórico, ello no impide valorarla como una de las realizaciones más significativas de las tierras ribereñas.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN La traza ha sido atribuida a un conocido maestro trasmerano, Pedro Díez de Palacios. Dejó de manifiesto su asimilación de los presupuestos clásicos y, en concreto, de la importancia de los órdenes que se convierten en el elemento rector de la composición que nos recuerda un gran retablo que aparece realzado por una dinámica escalera levantada a fines del XVII.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN

Al interior, el espacio se organiza en tres esbeltas naves y cabecera plana, cubierto con bóvedas estrelladas de diferente complejidad.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN

Conserva numerosas obras de gran interés aunque, sin duda, es su magno retablo mayor la pieza más destacada no solo por sus singulares dimensiones sino por la extraordinaria calidad escultórica de sus numerosos relieves de abundantes dorados.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN El diseño del retablo corresponde a las obras de transición al siglo XVI. En sus grupos escultóricos se han apreciado la colaboración de diferentes maestros. Llaman la atención por sus composiciones abigarradas llenas de minuciosos detalles de notable valor descriptivo con los que se narran escenas de la vida de Cristo, desde su nacimiento hasta la venida del Espíritu Santo, además de temas marianos como titular del templo parroquial.

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN

Dignos de interés son, igualmente, los retablos laterales, dedicados a San Pedro y Santiago, obras efectuadas en las décadas finales por el escultor romanista Juan de Artiaga

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN A los pies del tempo, en la nave sur, se encuentra la capilla de Nuestra Señora del Rosario cuyo retablo se relaciona con el arquitecto barroco fray Pedro Martínez, pudiendo fecharse en los primeros años del siglo XVIII. En este mismo espacio se conservan una pila bautismal románica

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE GUMIEL DE IZÁN En la sacristía se ha instalado un Museo parroquial con interesantes piezas

Antiguos retablos colaterales

Calvario procedente del despoblado de Reveche

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL GUSTO RENACIENTE

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE GUZMÁN Es el corazón de la población como elemento articulador de sus diferentes barrios. Declarada monumento en 1991, su construcción revela un azaroso proceso que dio sus primeros pasos en 1555 y no culminó hasta finales del XVII, en su estructura general.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE GUZMÁN Al exterior destaca la bella geometría de su cabecera, el elemento más antiguo del conjunto y, sobre todo, la espectacular torre, situada a sus pies una de las más bellas de la Ribera. Su cuerpo de campanas, al que se accede por un singular husillo con balcón para conjurar las tormentas, fue realizada, a mediados del XVII, por el patrocinio del obispo palentino, Cristóbal Guzmán y Santoyo, natural de la villa.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE GUZMÁN

El interior desarrolla tres naves a la misma altura con potentes soportes que destaca por su grandiosa concepción espacial unitaria, cubierta por bóvedas estrelladas en las zonas más antiguas y de cañón con yeserías barrocas en las efectuadas a fines del XVII. Este espacio comunitario, se preside por un retablo mayor del barroco clasicista de fines del XVIII en el que se incluyó una bella efigie gótica de un Cristo crucificado de notables dimensiones e idealizada concepción de fines del XIII.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA DE GUZMÁN

En el lado norte, se abre la capilla funeraria de los Guzmán, levantada a mediados del XVII por el obispo don Cristóbal, conservándose un notable retablo presidido por la efigie de Santo Domingo, la efigie yacente del prelado palentino y las de sus padres en actitud orante en los arcos laterales.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ANTIGUA COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN DE ROA Preside la plaza mayor porticada. Declarada monumento en 1980, en su fábrica se incorporan restos de los templos anteriores –románico y gótico- que fueron reelaborándose y ampliándose hasta convertirse en la magnífica construcción que, efectuada entre fines del XV y mediados del XVI, hoy contemplamos.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ANTIGUA COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN DE ROA Al exterior destacan el juego volumétrico de su espectacular cabecera, con potentes contrafuertes aprovechados para situar los emblemas heráldicos de los promotores: los Siruela Y la portada meridional a modo de gran retablo pétreo, bajo arco de medio punto, erigida a fines de esa misma centuria bajo el patrocinio de los IV condes de Siruela y el obispo de Osma. Francisco Tello de Sandoval.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ANTIGUA COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN DE ROA El interior es notable por su grandiosa concepción espacial, con tres naves a la misma altura y complejas bóvedas estrelladas. Lo más interesantes es, sin duda, la monumental cabecera centralizada de bellísima bóveda que sigue el modelo de la del Monasterio de La Vid cuya obras corresponden a Pedro de Rasines, profesional muy vinculado a las promociones de los Velasco con quienes estaban emparentados los IV condes de Siruela que la levantaron para panteón.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ANTIGUA COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN DE ROA

Muy interesante, también, son alguna de las capillas privadas laterales como la de los Burgos con bella bóveda, profusa ornamentación heráldica y sepulcros con efigies yacentes de fines del XV y principios del XVI.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ANTIGUA COLEGIATA DE LA ASUNCIÓN DE ROA Conserva singulares piezas de amueblamiento y escultóricas, como la notable sillería de coro, realizada a fines del XV para la catedral de Osma que en 1590 se la regaló a Roa, una imagen de Cristo crucificado de 1300 y grandes dimensiones, con el paño de pureza anudado a la izquierda, la escultura funeraria de María de Borja, en uno de los pilares, realizada en alabastro, en posición orante, a mediados del XVI y un relieve de la Adoración de los Magos cuya talla se relaciona con Diego de Siloe.

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN PELAYO DE OLIVARES DE DUERO

Este templo se inició en la segunda mitad del siglo XV, prolongándose las obras hasta comienzos del siglo XVI bajo el aliento del último gótico. Ya avanzada la primera mitad del Setecientos, se reconstruyó la capilla de Nuestra Señora del Rosario. Es una fábrica de tres naves, cabecera hemiexagonal con contrafuertes radiales al exterior y torre a los pies. Fue declarado BIC en 1979

EL GUSTO RENACIENTE

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL GUSTO RENACIENTE

IGLESIA DE SAN PELAYO DE OLIVARES DE DUERO

En el exterior puede destacarse su portada meridional entre contrafuertes que permiten protegerla mediante un tejadillo. Interesante, también, es la torre de estética clasicista, como revela su tratamiento de cajeados, obra de la segunda mitad del Quinientos

Vano con arquivoltas abocinadas, siendo la exterior de arco conopial, y decoración a base de crochet con una cronología de finales del XV.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL GUSTO RENACIENTE

IGLESIA DE SAN PELAYO DE OLIVARES DE DUERO El interior, con naves a la misma altura, se articula mediante pilares compuestos de recia factura, cubriéndose con bóvedas estrelladas.

Sin embargo, la obra principal, por la que este templo ha merecido el reconocimiento de BIC es su magno retablo mayor del primer tercio del siglo XVI

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

EL GUSTO RENACIENTE

IGLESIA DE SAN PELAYO DE OLIVARES DE DUERO El retablo mayor está organizado con la característica mazonería plateresca que articula la superficie en multiplicidad de calles y cuerpos que semejan la disposición de un tríptico para adaptarse a los paños poligonales del ábside. Consta de 51 pinturas sobre tabla y escultura en la calle central y en el ático. Durante mucho tiempo se atribuyó a un maestro anónimo, denominado Maestro de Olivares, identificado en las modernas investigaciones con Joan Soreda, aunque no todas las tablas le pertenecen como revelan los diferentes estilos. Por su parte, la arquitectura es obra de Pedro de Guadalupe, mientras que la escultura se encuentra dentro de los círculos de Bigarny (San Pelayo y la Asunción) y de Berruguete (Calvario)

Sibila, Joan Soreda (de clara influencia miguelangelesca)

Rey Salomón

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ERMITA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE FUENTESPINA Está situada al oeste de la población en un ameno paraje arbolado. Es el ejemplo más representativo de un centro de devoción popular barroco en la Ribera definido por el dinamismo, la integración unitaria de las diferentes artes y el naturalismo de su rico y variado repertorio decorativo, cuya singularidad fue reconocida con la declaración de BIC en 1992. Iniciada en 1719 y concluida mediada la centuria, su proyecto disfrutó del buen hacer de reconocidos profesionales de diferentes especialidades, bajo el asesoramiento de uno de los grandes maestros de la arquitectura barroca en Castilla, el benedictino burgalés fray Pedro Martínez que otorgó unidad a la empresa.

LA EXALTACIÓN BARROCA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS ERMITA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE FUENTESPINA

Sus inicios fueron problemáticos, con el abandono del primer maestro al que se encargó la obra, aunque pronto pudieron ir solucionándose tras contratar a Domingo de Izaguirre y Gerónimo Ruiz, ambos con amplia experiencia en la comarca, especialmente el primero al que le avalaba su intervención en la fachada de la iglesia del cercano monasterio vitense, cuya huella traslada al santuario de Fuentespina. Así se ve en su acogedora portada, desarrollada bajo arco de medio punto y rematada por esbelta espadaña, en la que se despliega un vibrante repertorio ornamental naturalista.

LA EXALTACIÓN BARROCA

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS LA EXALTACIÓN BARROCA ERMITA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE FUENTESPINA

Al interior, la sencillez del marco arquitectónico potencia la complejidad de las exuberantes yeserías de las bóvedas y resalta el rico conjunto de retablos de quebradas líneas y refulgente dorado para enmarcar uno de los mayores misterios de la fe católica: el de la Santísima Trinidad.

En 1727, José de la Calle, quien trabajaba en el Sitio Real de Valsaín, diseña las bellas bóvedas de su interior llevadas a cabo por dos conocidos especialistas en la realización de yeserías, Pedro de Benavente y Segundo Cecilia.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

LA EXALTACIÓN BARROCA

ERMITA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE FUENTESPINA

Para el amueblamiento se contó, entre 1731 y 1732, con uno de los mejores retablistas castellanos del momento, Pedro Correas, encomendándose la escultura al maestro de Medina de Rioseco José Sierra, miembro de una de las más conocidas familias de imagineros barrocos castellanos.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS Es un elocuente testimonio de los procesos de reelaboración experimentados por los edificios religiosos en la Ribera, conservando notables testimonios artísticos de diferentes etapas de su historia que le hicieron merecedor de su declaración como monumento histórico en 1964. Es un templo de única nave en cuyo exterior destacan varios elementos de interés.

UN EJEMPLO SINGULAR

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS A los pies se situaba una espadaña que en el siglo XIV se transformó en potente torre. Al gusto renaciente, de mediados del XVI, corresponden las columnas que se conservan en la zona sur, elementos sustentantes de un pórtico de excelente diseño.

UN EJEMPLO SINGULAR

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

UN EJEMPLO SINGULAR

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS Hacia el interior también hay varios elementos de interés. La cabecera, de planta cuadrangular, responde a los presupuestos renacentistas y fue culminada con la protección del obispo Acosta a mediados del siglo XVI, cuyo escudo preside una magnífica bóveda de crucería.

La traza de la bóveda puede relacionarse con los diseños de Rodrigo Gil de Hontañón, aunque la planteó Pedro Díez de Palacios, deudor del gran maestro de la catedral salmantina, y realizada por Juan de Naveda.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

UN EJEMPLO SINGULAR

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS Está presidida por un bello retablo manierista, de hacia 1570, efectuado por el maestro de Osma Francisco de Logroño, colaborador de Juni en la catedral oxomense cuya influencia puede verse en la traza del retablo y en la escultura.

En él se integra, además, una rica iconografía con varios pasajes de la vida de san Nicolás.

Destacan las labores de dorado, policromía y esgrafiado

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS No obstante, la obra más singular de la iglesia de Sinovas es, sin duda, su excepcional techumbre que pertenece a llamada escuela gótico-mudéjar burgalesa efectuada en las primeras décadas del siglo XV. Posiblemente se llevara a cabo bajo la promoción de los personajes que aparecen representados en la propia techumbre en la postura de donantes con largas filacterias con sus nombres.

UN EJEMPLO SINGULAR

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS Desde el punto de vista de la estructura, de una notable complejidad, es una armadura de tres paños o de par y nudillo, asegurada por fuertes tirantes que descansan sobre canes lobulados, desgraciadamente no se conserva completa.

UN EJEMPLO SINGULAR IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS Como es habitual en este tipo de piezas, está acompañada de un amplio y muy variado programa decorativo que potencia su riqueza y vistosidad. En él destaca el trabajo de lacería que genera estrellas de cinco puntas y hexágonos cuyo centro se realza con una gran piña de mocárabes. Muy llamativos son las pinturas que lo invaden todo, revistiendo toda las superficies, dando unidad a una estructura compuesta de numerosas piezas.

UN EJEMPLO SINGULAR

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS Responden al gusto del gótico, con gran protagonismo de la línea y colores planos dispuestos según una sencilla pero efectista armonía cromática. En su realización se pueden observar dos estilos diferentes, elegantes y estilizados en las zonas más próximas a la cabecera, toscas y esquemáticas en las de los pies.

UN EJEMPLO SINGULAR

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS Los motivos son geométricos, vegetales, heráldicos, epigráficos y figurativos, estos últimos los más notables de conjunto. Entre estos encontramos figuras humanas, individuales o parejas, tanto religiosas como profanas, la mayoría con rostros de suaves facciones y mejillas sonrosadas, de detalladas vestimentas que permiten conocer la moda del momento.

UN EJEMPLO SINGULAR

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS

UN EJEMPLO SINGULAR

IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS En conjunto, la temática parece avalar la idea del sentido de la vida cristiana como lucha, pero revestido de un carácter cortesano e, incluso, elegante, propio del gótico internacional que triunfaba a principios del XV.

También hay una amplia representación del bestiario o animales fantásticos.

3.- PRINCIPALES TESTIMONIOS IGLESIA DE SAN NICOLÁS DE SINOVAS

Interesantes también son la techumbre del sotacoro y la escalera de acceso al coro cuyo antepecho es un delicado trabajo de estuco de gusto mudéjar. Al igual que el púlpito, puede vincularse a la escalera del coro de la iglesia arandina de Santa María, siendo atribuidos al mismo autor, Sebastián de la Torre. Todo ello corresponde a las primeras décadas del siglo XVI.

UN EJEMPLO SINGULAR

Iglesias y santuarios BIC 0.pdf

Iglesias y santuarios BIC 0.pdf. Iglesias y santuarios BIC 0.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Iglesias y santuarios BIC 0.pdf. Page 1 ...

11MB Sizes 2 Downloads 123 Views

Recommend Documents

experiencia 1 Javier Santos Iglesias IES Elisa y Luís Villamil.pdf ...
normas. Page 3 of 7. experiencia 1 Javier Santos Iglesias IES Elisa y Luís Villamil.pdf. experiencia 1 Javier Santos Iglesias IES Elisa y Luís Villamil.pdf. Open.

BIC-KIDS_farm_activite_en.pdf
CHICKEN PIG HORSE RABBIT SHEEP. H. O. R. S. E. Page 3 of 11. BIC-KIDS_farm_activite_en.pdf. BIC-KIDS_farm_activite_en.pdf. Open. Extract. Open with.

BIC-KIDS_fairytales_activite_en.pdf
A fairy tale is a story in which a lot of magical events happen. For example, in the story about the three little pigs, the big bad wolf can destroy a house. made of straw and another one made of wood with a single blow. Or in Puss in Boots, the. cat

BIC-KIDS_superhero_activite_en.pdf
Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. BIC-KIDS_superhero_activite_en.pdf. BIC-KIDS_superhero_activite_en.pdf.

BIC Abstracts 2016.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. BIC Abstracts 2016.pdf. BIC Abstracts 2016.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

BIC-KIDS_princess_activite_en.pdf
CROWN MIRROR DONJON MERMAID FAIRY. Filled boxes crossword with the words in the box below. 1 pen. Identify letters,. reproduce and write them. F. A.

julio iglesias starry starry night.pdf
julio iglesias starry starry night.pdf. julio iglesias starry starry night.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying julio iglesias starry starry ...

julio iglesias 320.pdf
... was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. julio iglesias 320.pdf.

4-AP/bic Preconditioning
Oct 17, 2008 - Canada K1A 0R6; Telephone: 613-990-7387; FAX: 613-941-4475; Email: .... cultures exposed to a basic salt solution (BSS, which had the ...

BIC Abstracts 2016.pdf
​Light Pollution: Assessing Variation in Artificial Skyglow. Purpose: The purpose of this project is to investigate the effect of urbanization on skyglow and when ...

4-AP/bic Preconditioning
Oct 17, 2008 - National Research Council, Institute for Biological Sciences, Ottawa, Ontario, ... FAX: 613-941-4475; Email: [email protected].

BIC March 2018.pdf
Page 1 of 1. Monday Tuesday Wednesday Thursday Friday. 1. WG Animal Crackers. Trix Straw. Banana Yogurt. Fresh Apple Slice. Craisins. 2. Sunberry Breakfast Round. Fresh Orange Wedges. Orange Tangerine Juice. 5 6 7 8 9. 12. WG Banana Muffin. String Ch

Product-Sheet-Infinity-BIC-12.pdf
H.264 & MJPEG dual-stream encoding. 25/30fps@ 2M (1920x1080). DWDR, Day/Night(ICR), 3DNR, AWB, AGC, BLC. Multiple network monitoring: Web viewer, ...

Enrique iglesias ring my bells descargar mp3
... defisica moderna pdf.319780534535706397179686 That which forevermoreshall be ... with Spanish before his graduation in 1970 Stephen hadaquired a Bachelor ... Akiss"written byTimmarilyn. descargar gratis musica de youtube online.

Subeme la radio Enrique Iglesias Acordes PDF.pdf
Infrastructure, roads,. and bridges 80% 20%. 3. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Subeme la radio Enrique Iglesias Acordes PDF.pdf. Subeme la radio Enrique Iglesias Acordes PDF.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main men

K-8 Schools BIC February 2017 Menu.pdf
Research has shown. that children who eat. breakfast have: Higher Academic. Scores. • Students who eat. breakfast earn, on. average, a letter grade. higher.

fr*[ Y
Feb 21, 2017 - Erg ot a. = q, r q). (,l ffiffi xwfl) ffiml o o. N. N tu. @ o lo. \l ! \,1 .{. 90. @. (rl. (o o o s^, o. (o ! !I. (,r ! @. (,r. TU. (Jl. \t i,oo o. (rl. (n. (o. \| ! o o. @. N)s o).

Descargar i like it enrique iglesias ft pitbull flowhot
child huggingmummy difference=2 7 8 9 10 7x10=70 72-70=2 11 12 8x9=72 ... minecraft 1.6 2 para pc windows 7.descargar gratisen pdf 50 sombras mas ... gratis opera mini paracelulares java.6627505769424658.descargar photoshop ...

434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis ...
3. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... 434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis. 434595595 - Descargar orgullo y prejuicio y zombies pdf gratis. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 434

Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William ...
Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William Hines y Douglas.pdf. Probabilidad y Estadística Para Ingeniería y Administración - William ...

Lactoferrina y neonatología_papel en la sepsis neonatal y la ...
There was a problem loading this page. Retrying... Lactoferrina y neonatología_papel en la sepsis neonatal y la enterocolitis_Pasado_presente y futuro.pdf.

Descargar amos y mazmorras 3 y 4 pdf
the which forevermoreshall bethey could have playwright produced two beautiful, original poems. Occupation. 132871299049] Have widely differing tastesand ...