Universidad de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración Financiera

Planeación estratégica frente a problemáticas de Ibagué

Coordinadores: Luis Carlos Esquivel Barrios Gabriel Ricardo Navia Arias Camilo Andrés Jaimes Hernández

Ibagué, septiembre de 2016

ISSN 2216-0302 Notas Universitarias Planeación estratégica frente a problemáticas de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Administración Financiera Universidad de Ibagué Ibagué, Colombia Septiembre de 2016 Presidente Luis Enrique Orozco Rectora Carmen Inés Cruz Vicerrectora Gloria Piedad Barreto © Universidad de Ibagué, 2016 © Luis Carlos Esquivel Barrios, Magda Lilian Sandoval Sánchez, Lina Ximena Quintero Díaz, Ana Milena Iriarte Zamora, Diana Alejandra Hernández Jaramillo, Mariana Segura Daza, Elkin Camilo Londoño Vargas, Luis Fernando Basto Padilla, Oscar Alejandro Garzón Barrios, Andy Mireya Andrade Roa, Anyi Dayana Velandia Morales, Karem Mazabel Romero, Daniela Carolina Castaño Mogollón, Hilary Vanessa Castaño Mogollón, Manuela Munar Acosta, Paula Cecilia Botero Rojas, Laura Alejandra Castaño Suárez, Danilo Fernando Sánchez Sánchez, Juan Sebastián Váquiro Ospina, Camilo Andrés Vera Muñoz, Andrés Felipe Olivera Castillo, Camilo Alejandro García Flores, Javier Eduardo Mora Forero, Jonathan Mauricio Garzón Arboleda, Jeison Daniel Vásquez Vidales, Diana Alejandra Rico Torres, Mónica del Pilar Gómez Mejía, Íngrid Jimena Camargo Mayorga, Geidy Lorena Rivera Gaitán, Angy Neilyn González Guayara, Cristina Ortiz Hernández, Andrea Marcela Sánchez Salinas, Tatiana Andrea Jiménez Ramírez, Duván Fernando Valdez Cortés, Raúl Fernando Moreno Jiménez, Carolina Beltrán Polanco, Andrea Margarita Oviedo Bonilla, Hernando Ramírez, Leonardo Pedraza Espinosa, Francisco Javier Cruz Rodríguez, Paola Nataly Martínez Gómez, Daniela Martínez Gómez, Denis Johana Ovalle Ruiz, Diego Alejandro Martínez Santacruz, Shounny Alejandra González Valdés, Juan David Barrios Sánchez, Laura Natalia Méndez Carbonell, Johana Katherine Sánchez Bonilla, Stefany López García, Jhodier Sneider Bastos Ríos, Oscar Santiago Tovar Salazar, Joan Daniel Vargas Peña, María Alejandra Mayorca Laverde, María Geraldine Rincón Rojas, Jenny Tatiana Puentes Artunduaga, Paula Andrea Daza Riveros, Mayra Alejandra Gómez Leguizamón, Libny Ivannova Poveda Reina, Yéssica Paola Barón Téllez, 2016. Diseño y diagramación Universidad de Ibagué Correspondencia Universidad de Ibagué, Oficina de Publicaciones Calle 67 carrera 22 Teléfono: +57 8 2709400 Ibagué-Tolima, Colombia. www.unibague.edu.co [email protected]

Contenido Presentación .......................................................................................................................... 6 Introducción .......................................................................................................................... 9 Parte I Conceptualización de Planeación Estratégica .................................................... 16 Estrategias de competitividad según Michael Porter ................................................ 16 Estrategias de competitividad según Philip Kotler y Gary Armstrong ..................... 21 Estrategias de competitividad según Michael Treacy y Fred Wiersema .................. 22 Parte II Sistema de Transporte Masivo en Ibagué .......................................................... 25 Ibagué a la espera de un sistema de transporte masivo................................................. 26 ¿Es justificable para Ibagué la implementación del sistema de transporte masivo? . 43 ¿Es justificable para Ibagué la implementación de un sistema de transporte masivo? .................................................................................................................... 44 Ibagué una ciudad que quiere prosperar, pero ¿Podrá hacerlo? .................................. 56 Transporte público masivo en Ibagué, una efímera ilusión ......................................... 71 La implementación de un Sistema Estratégico de Transporte Público para la ciudad de Ibagué: ¿Una utopía o una realidad? .......................................................................... 85 Parte III Crisis del hospital Federico Lleras Acosta ....................................................... 98 Análisis estratégico del Hospital Federico Lleras Acosta ............................................ 99 Hospital Federico Lleras. Una lucha incansable por sobrevivir ................................ 108 Historia clínica del Hospital Federico Lleras Acosta.................................................. 128

NOTAS Universitarias | 4

Influencia de los factores externos en la crisis del principal hospital del departamento del Tolima ................................................................................................ 151 Parte IV Educación Superior .......................................................................................... 171 Educación Superior: La fortaleza del futuro ................................................................ 172 Análisis externo para el montaje y puesta en marcha de una institución de educación superior en Ibagué-Tolima.............................................................................................. 188 ¿Una nueva universidad en Ibagué? .............................................................................. 198 Rezagos de la educación superior en Colombia .......................................................... 206 Una institución de educación superior ideal ................................................................ 223

NOTAS Universitarias | 5

Presentación Las siguientes Notas Universitarias son la compilación de varios artículos sobre tres grandes temas: Sistema de transporte masivo en Ibagué, crisis del hospital Federico Lleras Acosta y la llegada de una nueva institución de educación superior, con el fin de consultar, ilustrar y servir de guía en la aplicación de conceptos de la materia Política Gerencial, donde concurren cinco programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, con los programas de Administración Financiera, Contaduría, Economía, Mercadeo y Negocios Internacionales y la Facultad de Ingeniería con los programas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial. En su primera parte, se realiza la conceptualización de la planeación estratégica por los principales exponentes del tema, tales como Michael Porter, Michael Treacy, Fred Wiersema, Philip Kotler y Gary Armstrong, los cuales sirven de apoyo para la creación de los artículos. En la segunda parte, se compilan los artículos correspondientes al tema de Sistema de Transporte Masivo en Ibagué: - Ibagué a la espera de un sistema de transporte masivo, elaborado por: Magda Lilian Sandoval Sánchez, Lina Ximena Quintero Díaz, Ana Milena Iriarte Zamora y Diana Alejandra Hernández Jaramillo. -¿Es justificable para Ibagué la implementación del sistema de transporte masivo?, elaborado por: Mariana Segura Daza, Elkin Camilo Londoño Vargas, Luis Fernando Basto Padilla y Oscar Alejandro Garzón Barrios. - Ibagué una ciudad que quiere prosperar, pero ¿podrá hacerlo?, elaborado por: Andy Mireya Andrade Roa, Anyi Dayana Velandia Morales y Karem Mazabel Romero.Transporte público masivo en Ibagué, una efímera ilusión, elaborado por: Daniela Carolina Castaño Mogollón, Hilary Vanessa Castaño Mogollón, Manuela Munar Acosta y Paula Cecilia Botero Rojas. -La implementación de un Sistema Estratégico de Transporte Público

NOTAS Universitarias | 6

para la ciudad de Ibagué: ¿Una utopía o una realidad?, elaborado por: Laura Alejandra Castaño Suárez, Danilo Fernando Sánchez Sánchez, Juan Sebastián Váquiro Ospina y Camilo Andrés Vera Muñoz. En la tercera parte, se compilan los artículos correspondientes al tema de la crisis del hospital Federico Lleras Acosta: -Análisis estratégico del hospital Federico Lleras Acosta, elaborado por: Andrés Felipe Olivera Castillo, Camilo Alejandro García Flores, Javier Eduardo Mora Forero y Jonathan Mauricio Garzón Arboleda. -Hospital Federico Lleras: una lucha incansable por sobrevivir, elaborado por: Ingrid Jimena Camargo Mayorga, Geidy Lorena Rivera Gaitán, Jeison Daniel Vásquez Vidales, Mónica del Pilar Gómez Mejía y Diana Alejandra Rico Torres. -Historia clínica del hospital Federico Lleras Acosta, elaborado por: Angy Neilyn González Guayara, Cristina Ortiz Hernández, Andrea Marcela Sánchez Salinas, Tatiana Andrea Jiménez Ramírez, Duván Fernando Valdez Cortés y Raúl Fernando Moreno Jiménez. -Influencia de los factores externos en la crisis del principal hospital del departamento del Tolima, elaborado por: Carolina Beltrán Polanco, Andrea Margarita Oviedo Bonilla, Hernando Ramírez Jiménez, Leonardo Pedraza Espinosa y Francisco Javier Cruz Rodríguez. En la cuarta parte, se reúnen los artículos correspondientes al tema de educación superior en el departamento del Tolima: -Educación superior: La fortaleza del futuro, elaborado por: Paola Nataly Martínez Gómez, Daniela Martínez Gómez, Denis Johana Ovalle Ruiz y Diego Alejandro Martínez Santacruz. -Análisis externo para el montaje y puesta en marcha de una institución de educación superior en Ibagué-Tolima, elaborado por: Shounny Alejandra González Valdés, Juan David Barrios Sánchez, Laura Natalia Méndez Carbonell y Johana Katherine Sánchez Bonilla. -¿Una nueva universidad en Ibagué?, elaborado por: Stefany López García, Jhodier Sneider Bastos Ríos, Oscar Santiago Tovar Salazar y Joan Daniel Vargas Peña. -Rezagos de la educación superior en Colombia, elaborado por: María Alejandra Mayorca Laverde, María Geraldine Rincón Rojas, Jenny Tatiana Puentes Artunduaga y Paula Andrea Daza Riveros. -Una institución de educación superior ideal, elaborada

NOTAS Universitarias | 7

por: Mayra Alejandra Gómez Leguizamón, Libny Ivannova Poveda Reina y Yessica Paola Barón Téllez. La presente publicación no hubiera podido tener una exitosa culminación sin los valiosos aportes y el apoyo incondicional de Luis Carlos Esquivel Barrios, docente de la Universidad de Ibagué, quien además de haber dirigido a los autores de los artículos, también escribió el artículo de fondo de estas Notas Universitarias.

NOTAS Universitarias | 8

Introducción Este trabajo, realizado en desarrollo de la asignatura Política Gerencial, de la carrera de Administración Financiera de la Universidad de Ibagué, tiene como objetivo consultar, ilustrar y servir de guía para la aplicación de conceptos de Planeación Estratégica, en la ejecución de proyectos de interés público. Es para ese fin que el contexto teórico se ilustra en el campo de la estrategia competitiva, de gran interés para los gerentes que propenden por ampliar el conocimiento de su negocio y de los competidores, para formular la estrategia corporativa y planear las finanzas, el marketing, el análisis de valores y demás aspectos de la vida cotidiana de un negocio. El marco teórico expuesto en la Parte I, inicia con la presentación del enfoque Michel Porter, un modelo muy representativo de ésta época, que se caracteriza por la identificación de variables relevantes del entorno, que vienen a ser las fuerzas subyacentes competitivas. Un método de análisis muy utilizado para formular estrategias en diversas organizaciones. Según Porter, la naturaleza de la competencia en determinada industria, se define con el conjunto de cinco fuerzas que establecen que tan atrayente es el mercado. A través de este enfoque se trata de formular la estrategia competitiva con la que la organización se defienda mejor, frente a la amenaza de las mencionadas fuerzas subyacentes, que mueven la competencia del sector al que corresponde la empresa. Para continuar con el desarrollo del tema de estrategias de competitividad, se toma como referencia el concepto que plantean los autores Philip Kotler y Gary Armstrong, para quienes el marketing es una filosofía según la cual el logro de las metas de la organización depende de la determinación de necesidades y deseos de los mercados meta, así como de la satisfacción de los deseos de forma más eficaz y eficiente que la competencia. Es decir que el diseño de la estrategia es impulsada con base en la identificación del interés del consumidor.

NOTAS Universitarias | 9

Seguidamente se muestra cómo, desde otra óptica, Michael Treacy y Fred Wiersema describen tres disciplinas genéricas del valor entre las que toda compañía debe elegir una, para actuar permanente y vigorosamente. Aunque la empresa, según estos autores, no debe intentar ser la mejor en todo porque corre el riesgo de fracasar, las dos disciplinas restantes no deben descuidarse, sino que proponen instalar alarmas que permitan hacer seguimiento de ellas. La metodología mediante la cual se desarrolla el trabajo consiste en la selección de tres grandes temas: Sistema de transporte público masivo para Ibagué; Crisis del hospital Federico Lleras Acosta y Educación superior. En cada uno de dichos temas se compilan artículos elaborados por estudiantes de la Universidad de Ibagué, relacionados con cada uno de los temas citados. Desde diferentes ópticas, dichos autores analizan las problemáticas y de su lectura se evidencia que la aplicación de conceptos de estrategia competitiva es nula o deficiente. La Parte II, Sistema de transporte público masivo para Ibagué, está conformado por los siguientes artículos: - Ibagué a la espera de un sistema de transporte Masivo, en el que se analiza la idea del gobierno y la alcaldía de implementar un sistema de transporte masivo para agilizar el servicio de transporte público. Se considera el entorno desde aspectos político, social, ambiental, geográfico, económico y tecnológico; la competencia, el desarrollo y avance que traería a la ciudad; las experiencias de transporte masivo implementados en otras ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla y la información presentada por los medios de comunicación. - ¿Es justificable para Ibagué la implementación del sistema de transporte masivo? Consiste en una valoración de las condiciones actuales y el posterior mejoramiento que tendría la ciudad con la adaptación del SETP o el SITM. Para este fin se realiza un análisis PESTGA en el que se dan a conocer oportunidades y amenazas, pudiendo desarrollar

estrategias o generando un diagnóstico de las condiciones con que se encontraría en la ciudad de Ibagué la adecuación de un servicio de transporte masivo. Partiendo de estudios

NOTAS Universitarias | 10

previos se plantean el posible impacto social para la ciudad. Adicionalmente se plantea la necesidad de debatir si realmente el SETP en estos momentos es el adecuado para Ibagué. - Ibagué, una ciudad que quiere prosperar, pero ¿podrá hacerlo? Es un análisis sobre las condiciones actuales en cuanto a movilidad, estructura vial; ventaja competitiva de una nueva empresa que llegare a implementar el sistema de transporte masivo, frente a las empresas que operan el servicio de transporte; los resultados en la calidad del servicio y la consecuente generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida, así como los resultados en el turismo. - Transporte público masivo en Ibagué, una efímera ilusión. Es un análisis de las falencias que han impedido el desarrollo de importantes proyectos a nivel nacional, regional y municipal, que han pretendido aprovechar las ventajas de la ciudad por su posición territorial. Considera entre los factores que han impedido el desarrollo de dichos proyectos, aspectos de tipo político, económico, social y tecnológico, explicados en este artículo, incluyendo la revisión de oportunidades y amenazas del proyecto de implementación de un nuevo Sistema integrado de transporte masivo en la ciudad. - La implementación de un Sistema estratégico de transporte público para la ciudad de Ibagué. ¿Utopía o realidad? Analiza las razones por las cuales el crecimiento poblacional de la ciudad ha generado problemáticas en aspectos político, económico y social. Adicionalmente cuestiona la responsabilidad de las administraciones municipales en el deficiente servicio público de transporte, el deterioro de la malla vial, el aumento del parque automotor y la falta de inversión, entre otras. Basado en un análisis externo, el artículo permite reconocer amenazas y oportunidades y de igual forma evalúa las condiciones aptas: políticas, económicas, sociales, tecnológicas, geográficas y ambientales, para la implementación del Sistema estratégico de transporte público en Ibagué. La Parte III, Crisis del hospital Federico Lleras Acosta, desarrolla el tema mediante cuatro artículos en los cuales se describe una serie de problemáticas que aquejan el mayor centro asistencial del departamento del Tolima, entre las que se considera la administración de la institución, la corrupción y la actuación de las

NOTAS Universitarias | 11

diferentes agremiaciones, considerando dicho caso como un claro ejemplo de los problemas de competitividad que presenta la capital del departamento del Tolima. Para el desarrollo del tema se tienen en cuenta análisis externos e internos del hospital, para conocer la competitividad estratégica del centro asistencial, además del interés por conocer a fondo la verdadera situación económica, social y política del hospital. - Análisis estratégico del hospital Federico Lleras Acosta. Contempla un análisis a nivel externo e interno del hospital Federico Lleras Acosta, de la ciudad de Ibagué, intervenido el 4 de septiembre del 2014 por la Superintendencia de Salud. Señala la responsabilidad de las EPS , así como las malas administraciones como el origen de la crisis de esta entidad. - Hospital Federico Lleras: Una lucha incansable por sobrevivir. Describe la naturaleza jurídica del Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué; narra su crítica situación y la actuación del estado para intentar salvarlo de la privatización o cierre definitivo. - Historia clínica del hospital Federico Lleras Acosta. Realiza una revisión histórica del hospital Federico Lleras Acosta, prestando especial atención a su fundación, principales impulsadores y dificultades que se presentaron antes de su inauguración. Así mismo, se mostrarán las posibles causas de la crisis administrativa y financiera que actualmente afronta el hospital. - Influencia de los factores externos en la crisis del principal hospital del departamento del Tolima. Contempla una serie de problemáticas que vive hoy el mayor centro asistencial del Departamento, dentro de los que se destaca el papel de la administración por parte de los últimos gerentes; la relación económica con las EPS como generadoras de crisis, también menciona la intervención del estado y el hallazgo de déficit presupuestal; y finalmente habla sobre los verdaderamente afectados por la crisis que atraviesa el hospital Federico Lleras Acosta. La Parte IV, Educación superior. En los siguientes artículos se tratará el tema de la educación superior en el departamento del Tolima y la posible incursión de una nueva

NOTAS Universitarias | 12

institución de educación superior en la ciudad de Ibagué; así mismo, se abordarán temas como la importancia de la educación superior para el desarrollo de la región, la inversión que realiza el estado en educación en el Departamento, las dificultades que tienen los estudiantes para ingresar a la universidad, las causas de la deserción estudiantil, las oportunidades laborales a los recién egresado, entre otras problemáticas. Para elaborar dichos artículos se realizó un análisis interno y externo de la ciudad de Ibagué con el fin de obtener la mejor información sobre la educación superior y saber cuáles son las verdaderas causas de dichas problemáticas. Se toma como base la Ley 30de 1992, el cual define que la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional (Artículo 1, Ley 30 de 1992). - Educación superior: La fortaleza del futuro. Uno de los factores con mayor relevancia en el progreso de una región, es la calidad en la toma de decisiones por parte de los gobernantes y dirigentes de las compañías que integran la industria de dicha región. Por ello, se hace indispensable resaltar que de la educación que reciban hoy los aspirantes a profesionales depende el futuro de las empresas y entidades públicas. El presente artículo expone el recorrido histórico de la educación en Colombia, las instituciones encargadas de la promoción, control y vigilancia de la educación, las problemáticas que entorno a este tema giran y, por último, focaliza la conveniencia de invertir en la educación en el departamento del Tolima con estándares de calidad exigentes, que integren el conocimiento con los factores tecnológicos que brinda y exige el mercado. Además, se destacan las ventajas que esto conlleva desde el punto de vista económico, social y cultural. - Análisis externo para el montaje y puesta en marcha de una institución de educación. El propósito de este artículo es hacer un informe completo de una investigación orientada a la creación e implementación de instituciones de educación superior en la ciudad de Ibagué. Se pretende aclarar dudas del lector en cuanto a viabilidad de nuevas

NOTAS Universitarias | 13

instituciones de educación terciaria (posterior a la educación media), en esta capital. Con ese fin se analizan los aspectos más pertinentes aprovechando la información suministrada por los medios, realizando el análisis PETSGA, que permitió obtener la amenaza y la oportunidad más sobresalientes de cada factor. Luego, se elaboró un perfil de amenazas y oportunidades del medio POAM y las cinco fuerzas de PORTER. Por último, se establecieron dos factores de competitividad. - ¿Una nueva universidad en Ibagué? Este artículo procura describir los factores que deben ser analizados para determinar la viabilidad de desarrollar el proyecto de una nueva universidad en Ibagué, teniendo en cuenta aspectos internos y externos, así como Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Geográficos, Ambientales (PESTGA), que permitan evaluar la calidad y capacidad que tiene un mercado para recibir a un competidor más. - El análisis responderá si hay cabida en la ciudad para una nueva institución de educación superior, así como cuáles y cómo son sus competidores, las amenazas de entradas, los productos sustitutos y el poder que tendrían sobre los consumidores y los proveedores, para poder desarrollar el objeto social que se formule. - Rezagos de la educación superior en Colombia. En este artículo se analiza la situación actual de la educación superior en Colombia, los desafíos que enfrenta la educación comparada a nivel mundial, las expectativas y los esfuerzos que se hacen para elevar su calidad. Posteriormente se realiza el mismo análisis enfocado al departamento del Tolima. La información aquí presentada se obtiene de las manifestaciones de personalidades expertas en el tema, así como de la consulta de artículos de organismos de cooperación internacional y entidades nacionales. - Una Institución de educación superior ideal. Este artículo explora los aspectos más relevantes en los que se basa el análisis externo para la estructuración de una nueva institución de educación superior. Estos son: calidad, equidad, pertinencia, tecnología, gobierno, liderazgo, visión estratégica, tiempo, educación y desarrollo social; asimismo, el ambiente regional, social e internacional. Todos estos factores se detectaron a través de

NOTAS Universitarias | 14

herramientas como el Análisis

PESTGA,

que generó información para conocer el

crecimiento, la posición y dirección, en la implantación y puesta en marcha la institución de educación superior, y lograr ser competitivos en este sector de la educación. - La importancia de este trabajo radica en que, teniendo en cuenta que la competitividad no es un fenómeno estático, sino un proceso que requiere permanente mejoramiento e innovación, es importante que los nuevos profesionales sean conscientes de la necesidad de aplicar teorías que les permitan formular objetivos precisos, así como determinar amplios insumos, es decir, recursos naturales, humanos, capital e infraestructura; así como formular estrategias efectivas e identificar un medio ambiente que permita acoger con precisión las innovaciones que se requieran para satisfacer las necesidades de clientes o usuarios, de las organizaciones que estarán en sus manos.

NOTAS Universitarias | 15

Parte I Conceptualización de Planeación estratégica

Estrategias de competitividad según Michael Porter La estrategia competitiva es un campo de gran interés para los gerentes y se basa fundamentalmente en un profundo conocimiento de los sectores industriales, comercio y servicio, de sus competidores y entorno. Para una organización en particular, se requiere diseñar estrategias competitivas y para eso se necesita entender su industria y su negocio, así como el de los competidores. El análisis de la competencia, además de formular la estrategia corporativa, contribuye además a planear las finanzas, el marketing, el análisis de valores y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de un negocio. Un enfoque interesante para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto por Michael E. Porter, quien manifiesta que existen cinco fuerzas que influyen en la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de este. Por tanto, la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial, las cuales se describen a continuación: 

Amenaza de entrada de nuevos competidores: El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.



Rivalidad entre los competidores: para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien

NOTAS Universitarias | 16

posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentado guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. 

Poder de negociación de los proveedores: Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido (con el agravante de si los insumos que suministran no tienen sustitutos o son escasos y de alto costo). Tampoco si el proveedor decide estratégicamente integrarse hacia adelante y, por ejemplo, adquiere los canales de distribución o lugares donde se distribuye un producto.



Poder de negociación de los compradores: Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo menor. Las crecientes exigencias de grandes compradores están enfocadas en la reducción de precios, mayor calidad y mejor servicio, por lo tanto, una corporación verá afectados sus márgenes de utilidad. La situación empeoraría si los compradores deciden integrarse hacia atrás y, por ejemplo, adquieren a sus proveedores o producen sus propios insumos.



Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado o segmento no es atractivo si existe productos sustitutos reales o potenciales, se encuentran en un estado más avanzado tecnológicamente, o pueden penetrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria. Una vez planteados los objetivos y estrategias, el modelo requiere ser

consolidado. Esto se hace construyendo barreras de entrada alrededor de alguna fortaleza de la corporación. Por efecto de estos mecanismos de protección se pueden obtener beneficios que se reinvertirían en investigación y desarrollo, con el objeto de

NOTAS Universitarias | 17

mejorar los precios de sus productos frente al de sus competidores, o para inver tir en otros negocios. Porter identificó seis barreras de entrada que podían usarse para crearle a una corporación una ventaja competitiva: 

Economías de escala: Consiste en reducir costos al aumentar la producción, también abarca extender el rubro de las actividades de la organización, ampliando la gama de sus productos a modo de crecer en forma horizontal.



Diferenciación del producto: La corporación diferencia y posiciona fuertemente su producto, creando dificultades a sus rivales para entrar, haciéndoles realizar cuantiosas inversiones para reposicionar a la corporación.



Inversiones de capital: Fuertes recursos financieros garantizan a la organización una mejor posición competitiva frente a competidores más pequeños.



Desventaja en costos independientemente de la escala: Las empresas establecidas en el mercado tienen ventajas en costos que no pueden ser emuladas por competidores potenciales independientemente, sea cual fuese su tamaño y sus economías de escala.



Acceso a los canales de distribución: En la medida que los canales de distribución para un producto estén bien atendidos por las firmas establecidas, los nuevos competidores deben hacer mayores esfuerzos para colocar sus productos, sacrificando sus precios y dejando mayor márgenes de utilidad para el canal.



Política gubernamental: Pueden limitar o impedir la entrada de nuevos competidores con requisitos y normas legales, exigiendo mayor inversión en capitales o uso de sofisticadas tecnologías para la explotación de recursos y posicionar sus productos, alertando también la llegada de nuevos contrincantes.

El éxito de la estrategia depende de qué tan efectivamente esta pueda manejar los cambios que se presenten en el ambiente competitivo. Una competencia acelerada indica

NOTAS Universitarias | 18

que ya no es posible esperar por la acción del competidor, sino anticiparse y prepararse para enfrentar cualquier eventualidad. La competitividad de todos los componentes de un país exige contar con un buen desempeño general en variables que miden la habilidad de las naciones de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, para ello se requieren políticas públicas incluyentes que generen confianza a los actores internos y atraiga recursos de diversa índole del exterior.

Estrategias Competitivas Genéricas Cada una de las estrategias genéricas implica una ruta fundamentalmente diferente para la ventaja competitiva, combinando la elección sobre el tipo de ventaja competitiva buscada con el panorama del blanco estratégico en el cual se llevará a cabo la ventaja competitiva. Las estrategias de liderazgo en costos y de diferenciación buscan la ventaja competitiva en un amplio rango de segmentos industriales, mientras que las estrategias de enfoque tratan de lograr la ventaja de costo (enfoque de costo) o diferenciación (enfoque de diferenciación) en un segmento estrecho. Las acciones específicas requeridas para implementar cada estrategia genérica varían ampliamente de sector industrial a sector industrial, como lo hacen las estrategias genéricas factibles en un sector industrial en particular. Aunque elegir e implementar una estrategia genérica está lejos de ser sencillo, hay, sin embargo, rutas lógicas hacia la ventaja competitiva que deben ser probadas en cualquier sector industrial.

Liderazgo de costo El liderazgo de costo es tal vez la más clara de las tres estrategias genéricas. En sí, una empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector industrial. La empresa tiene un amplio panorama y sirve a muchos segmentos del sector industri al, y aun puede operar en sectores industriales relacionados —la amplitud de la empresa es con frecuencia importante para su ventaja de costo—. Las fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen de la estructura del sector industrial. Pueden i ncluir la

NOTAS Universitarias | 19

persecución de las economías de escala, tecnología propia, acceso preferencial a materias primas y otros factores.

Diferenciación La segunda estrategia genérica es la diferenciaci6n. En una estrategia de diferenciación, una empresa busca ser única en su sector industrial junto con algunas dimensiones que son ampliamente valoradas por los compradores. Selecciona uno o más atributos que muchos compradores en un sector industrial perciben como importantes, y se pone en exclusiva a satisfacer esas necesidades. Es recompensada su exclusividad con un precio superior. Los medios para la diferenciación son peculiares para cada sector industrial. La diferenciación puede basarse en el producto mismo, el sistema de entrega por el medio del cual se vende, el enfoque de mercadotecnia y un amplio rango de muchos otros factores. En el equipo de construcción, por ejemplo, la diferenciación de Caterpillar Tractor está basada en la durabilidad del producto, su servicio, disponibilidad de refacciones y una excelente red de mayoristas. En los cosméticos, la diferenciación tiende a basarse más en la imagen del producto y el puesto de estantes en las tiendas.

Enfoque La tercera estrategia genérica es el enfoque. Esta estrategia es muy diferente de las otras porque descansa en la elección de un panorama de competencia estrecho dentro de un sector industrial. El enfocador selecciona un grupo o segmento del sector industrial y ajusta su estrategia a servirlos con la exclusión de otros. Al optimizar su estrategia para los segmentos blanco, el enfocador busca lograr una ventaja competitiva en sus segmentos blancos aunque no posea una ventaja competitiva general. La estrategia de enfoque tiene dos variantes. En el enfoque de costo una empresa busca una ventaja de costo en su segmento blanco, mientras que en el enfoque de diferenciación una empresa busca la diferenciación en su segmento blanco. Ambas variantes de la estrategia de enfoque descansan en la diferencia entre los segmentos blancos

NOTAS Universitarias | 20

del enfocador y otros segmentos en el sector industrial. Los segmentos blancos deben tener compradores con necesidades inusitadas o también el sistema de producción y entrega que sirva mejor al segmento blanco debe diferir de los otros segmentos del sector industrial. El enfoque de costo explota las diferencias en el comportamiento de costos en algunos segmentos, mientras que el enfoque de diferenciación explota las necesidades especiales de los compradores en ciertos segmentos. Estrategias de competitividad, según Philip Kotler y Gary Armstrong Este autor dice que la empresa debe tomar una posición competitiva (Liderazgo en costos, calidad, rentabilidad, capacidad de negociación por citar algunas variables) frente a los competidores. Así, tenemos cuatro tipos de posiciones: Líder, Retador, Seguidor y Especialista. 

Líder. El líder del mercado es la compañía con la mayor participación de mercado que dirige los cambios de precio, introducción de nuevos productos, la cobertura de distribución y los gastos de promoción.



Retador. Los retadores del mercado son empresas que hacen un gran esfuerzo para incrementar su participación de mercado en una industria.



Seguidor. Los seguidores de mercado son empresas que desean conservar su participación en el mercado.



Especialista. Los especialistas en nichos de mercado son compañías que atienden los pequeños segmentos que las otras compañías pasan por alto o ignoran.

Estrategias competitivas de cada posición 

Estrategias del líder de mercado: o Ampliar el mercado total. o Proteger la participación del mercado. o Ampliar la participación del mercado.



Estrategias de los retadores del mercado:

NOTAS Universitarias | 21

o Desafían al líder con un intento agresivo por obtener mayor participación de mercado. o En la ventaja del segundo movimiento el retador observa lo que hizo exitoso al líder de mercado y trata de superarlo. 

Estrategias de los seguidores de mercado o Juegan al ritmo de sus competidores sin hacer aspavientos. o Copian o mejoran los productos y programas del líder con menor inversión. o Brindan ventajas distintivas. o Deben mantener los costos y los precios bajos y su calidad de productos y servicios altos.



Estrategias de especialistas de nichos de mercado: o Líneas de mercado. o Clientes. o Productos. o Mezclas de marketing.

Estrategias de competitividad según Michael Treacy y Fred Wiersema La disciplina de los líderes del mercado El modelo de las disciplinas de valor las cuales son excelencia operacional, liderazgo de productos e intimidad con el cliente son absolutamente similar al de las tres estrategias genéricas de Michael Porter (liderazgo en costos, diferenciación, enfoque). Pero al menos hay una diferencia importante: según el modelo de las disciplinas de valor ninguna disciplina puede ser descuidada: se deben instalar y mantener alarmas en las dos disciplinas que no se seleccionen. Según Porter, las compañías que actúan según ese criterio corren el riesgo de ―pegarse a un incierto centro‖. La clave para liderar su mercado son las disciplinas de valor. Una disciplina de valor es la habilidad que tiene una empresa para satisfacer las expectativas de sus clientes.

NOTAS Universitarias | 22

Lo primero que se tiene que tener en mente es que no existe ninguna compañía que pueda tener éxito ofreciendo un producto para todas las personas. Según el autor podemos diferenciar entre tres disciplinas: 

Excelencia operacional



Líder del producto



Relaciones personales con el cliente

Excelencia operacional Este tipo de compañías tratan de ofrecer al consumidor productos o servicios fiables a unos precios competitivos, distribuidos con la mínima dificultad o inconveniencia. Ofrecer una combinación de calidad, precio y facilidad de compra que nadie más en el mercado puede. Asimismo, estas empresas deben garantizar precios bajos y/o servicios sin ninguna clase de confusión. Con tal de incentivar al consumidor de volver otras veces, estas compañías han de ofrecer constantemente nuevos productos. En esta disciplina, lo que cuenta es el equipo, y no las personas individualmente. Aerodinamizar las conexiones entre los miembros elimina duplicaciones, retrasos e incluso complicaciones a la hora de realizar un pago. Para estas compañías los precios elevados significan menor valor como líder. Por tanto, menos valor como líder significa un crecimiento menor y menores márgenes.

Líder de producto Estas compañías tratan de distribuir productos que son constantemente reflejos de las tecnologías más nuevas. Por tanto, están constantemente ofreciendo nuevos productos líderes o productos existentes con nuevas aplicaciones de utilidad. Estas empresas son creativas, comercializan sus ideas rápidamente y los managers toman decisiones de manera inmediata, puesto que a menudo es mejor tomar una decisión y corregirla que tomar una decisión demasiado rápido o ni siquiera tomarla.

NOTAS Universitarias | 23

Relaciones personales con el cliente Este tipo de compañías ofrecen al consumidor una solución total, no solamente un producto o servicio. De este modo, no ofrecen lo que el mercado quiere, sino lo que un consumidor específico demanda. Construyen relaciones con los clientes. Mientras que las compañías que optan por las dos disciplinas anteriores nunca se centran más allá de la necesidad del cliente de un producto o servicio, las compañías que escogen establecer relaciones personales con el cliente entienden que un cliente que necesita un producto tiene un problema que ellas intentan solucionar. Crean soluciones y se convierten en expertos en el negocio de sus clientes. Su mayor fortaleza reside en lo que saben y cómo coordinar los conocimientos para ofrecer soluciones. Asimismo, establecen profundas relaciones con los clientes.

Bibliografía Bittan, M. (s.f.). Mundo.com. Obtenido de http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/la-estrategiacompetitiva-y-las-cinco-fuerzas-de-p.aspx Kloter, P., & Armstrong, G. (s.f.). Marketing. Pearson. Treacy, M., & Wiersema, F. (1997). La disciplina de los líderes del mercado. Perseus.

NOTAS Universitarias | 24

Parte II Sistema de Transporte Masivo en Ibagué Los siguientes artículos, hacen referencia a posible llegada de un Sistema de Transporte Masivo (STM ) en Ibagué, definido por el Ministerio de Transporte como el conjunto de infraestructura, equipos, sistemas, señales, paraderos, vehículos, estaciones e infraestructura vial destinadas y utilizadas para la eficiente y continua prestación del servicio público de transporte de pasajeros en un área específica, en este caso, Ibagué, teniendo como característica, el análisis sobre la situación actual de la ciudad, ventajas y desventajas y los factores que inciden en la realización de este sistema. El interés que llevó a la realización de estos artículos, es poder implementar las estrategias de competitividad en diferentes problemáticas de la ciudad, siendo el sistema de transporte público un tema de gran interés para la comunidad ibaguereña y para toda aquella persona que está interesada en el desarrollo económico y social de la ciudad. El Ministerio de Transporte Público y la Dirección Nacional de Planeación por medio de la ley 105 de 1993, deberá evaluar y conceptuar el Sistema de Transporte Masivo haciendo el estudio de prefactibilidad, factibilidad, rentabilidad técnico y físico, presupuesto y programa final de ejecución del Sistema de Transporte Masivo. (Artículo 85 y 86, Ley 105 de 1993).

NOTAS Universitarias | 25

Ibagué a la espera de un sistema de transporte masivo Magda Lilian Sandoval Sánchez * Lina Ximena Quintero Díaz ** Ana Milena Iriarte Zamora *** Diana Alejandra Hernández Jaramillo ****

Resumen Con el siguiente artículo de investigación y opinión se exhibe el crecimiento continuo de la ciudad de Ibagué en los últimos años, el Gobierno y la Alcaldía han estado considerando la idea de implementar un sistema de transporte masivo que agilice y disminuya los tiempos de recorrido que deben hacer los ciudadanos para llegar a sus sitios de destino. Para esta situación se decidió realizar un análisis del entorno desde los aspectos político, social, ambiental, geográfico, económico, y tecnológico, tomando de cada uno de ellos una oportunidad y una amenaza, para identificar finalmente qué tan preparada esta Ibagué para el nuevo sistema de transporte. Además, se tienen en cuenta factores como los competidores que ya existen, el desarrollo y avance que traería a la ciudad, y se basan en algunas opiniones en los transportes masivos que ya han sido implementados en otras ciudades como Bogotá, Cali y Barranquilla, demostrando que no han cumplido las expectativas proyectadas. Por último, apoyados en noticias de actualidad y documentos de la Secretaría de Tránsito y Transporte, se concluirá que la ciudad de Ibagué, principalmente por cuestiones viales tales como la falta de vías por donde transitar y el deplorable estados de las calles y carreras, no es apta todavía para aplicar al transporte masivo que se quiere. Palabras claves. Transporte masivo, Malla vial, Infraestructura, Sociedad, Amenaza, Oportunidad, Movilidad.

*

Magda Lilian Sandoval Sánchez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración Financiera, año 2014. ** Lina Ximena Quintero Díaz. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración Financiera, año 2014. *** Ana Milena Iriarte Zamora. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Contaduría Pública, año 2014. **** Diana Alejandra Hernández Jaramillo. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Contaduría Pública, año 2014.

NOTAS Universitarias | 26

Introducción Ibagué, conocida como la Ciudad musical de Colombia, en los últimos años ha venido demostrando una notable carencia de un tipo de transporte que, de forma rápida, segura y a un precio justo, movilice a más de cien (100) personas al tiempo, por toda la ciudad; es decir, un transporte masivo. La población cada vez más creciente en esta ciudad (548.209 habitantes, según el

DANE 2011-2014),

abre las puertas a nuevas

oportunidades para que empresas de cobertura y movilización masiva conquisten este tipo de mercado en un territorio que indudablemente lo necesita. Actualmente la ciudad de Ibagué es una de las más congestionadas de país, en cuanto a tránsito se refiere y una de las que más cantidad de vehículos posee, sin hablar de los autos de los turistas que transitan diariamente por ella, ya que es paso obligado e importante punto de conexión del país debido a su posición central en Colombia y a su cercanía con la capital de la Republica (Periódico El Nuevo Día, 2013). Por todas las razones anteriormente nombradas, se procede en el desarrollo del presente artículo, a puntualizar aspectos importantes de factores netamente necesarios a la hora de evaluar la posible incursión de una empresa dedicada al transporte de gran cantidad de pasajeros. Tales aspectos pueden representar amenazas u oportunidades para esta industria. No obstante, estas serán identificadas y, además, se expondrán factibles ventajas tanto comparativas como competitivas y desventajas que pueden convertirse en oportunidades, refiriéndonos a los factores social, tecnológico, geográfico, legal, económico y ambiental. A raíz de conocer y analizar las falencias y fortalezas del sector transporte en Ibagué, dedicaremos un breve espacio para expresar la situación actual del parque automotor de la capital del Tolima, esto llevara al lector a conocer y tal vez persuadirse de cuán necesaria es una empresa capaz de trasladar a aproximadamente ciento sesenta (160) pasajeros de forma eficiente.

NOTAS Universitarias | 27

Factores para tener en cuenta para la creación de un sistema de transporte masivo con ventajas competitivas en la ciudad de Ibagué Pensar en crear una nueva empresa de transporte público que cumpla con la característica de ser masivo nos lleva a evaluar los diferentes factores esenciales que implica un proyecto de esta magnitud en la ciudad de Ibagué, en donde, a pesar de las oportunidades que ofrecen muchos de los aspectos externos (políticos, económicos, sociales etc.), nos daremos cuenta que nuestra ciudad no se encuentra preparada para un plan tan ambicioso en un territorio

en donde no se cuenta con el

desarrollo

necesario. Al evaluar los factores políticos encontramos que el municipio de Ibagué tiene la oportunidad de implementar un sistema de transporte masivo financiado parcialmente por la Nación, para mejorar la movilidad y tener un mejor control del transporte público, lo que permite el desarrollo de la cuidad. Esto es gracias a que en Colombia se reglamentó la presentación del servicio público de transporte masivo de pasajeros y la utilización de los recursos de la Nación, por medio del Decreto 3109 de 1997, con el fin implementar un servicio de transporte que permita un alto volumen de pasajeros y satisfaga un porcentaje significativo de necesidades de movilización. El artículo 14 establece:

Las entidades territoriales o administrativas interesadas en desarrollar proyectos de transporte masivo con participación de la Nación y/o entidades descentralizadas a través de aportes en dinero o en especie, solicitarán al Ministerio de Transporte la definición del área preliminar de influencia que se debe incorporar a los sistemas integrados de transporte masivo de acuerdo con las condiciones de cada municipio y sus recursos económicos disponibles antes de iniciar los estudios de preinversión a que se refieren los artículos 85 de la Ley 336 de 1996 y 2 de la Ley 310 de 1996. A partir de la determinación del área definitiva de influencia, de acuerdo con el resultado de los estudios de preinversión, las entidades territoriales solicitarán al Ministerio de Transporte la aprobación de la autoridad única de transporte. (Decreto 3109 de 1997)

NOTAS Universitarias | 28

Pero para poder aprovechar este porcentaje que la Nación transfiere, se debe de realizar primero un estudio a las señales de tránsito, reglamentado en el artículo 115 del Código de Tránsito de Colombia:

El Ministerio de Transporte diseñará y definirá las características de las señales de tránsito, su uso, su ubicación y demás características que estime conveniente. Estas señales serán de obligatorio cumplimiento para todo el territorio nacional. Parágrafo 1°. Cada organismo de tránsito responderá en su jurisdicción por la colocación y el mantenimiento de todas y cada una de las señales necesarias para un adecuado control de tránsito que serán determinadas mediante estudio que contenga las necesidades y el inventario general de la señalización en cada jurisdicción. (Ley 769, 2002)

Sin embargo las vías de Ibagué no cuentan con las señales de tránsito necesarias para la correcta movilidad de peatones, ciclistas, motociclistas, vehículos particulares, públicos y de carga pesada, por tanto se incurren en frecuentes faltas a las normas de tránsito, generando accidentes frecuentes (Londoño B., 2014). Las señales son un medio de informar las precauciones y prevenciones que se deben de tener en la circulación pública, por esto deben de estar de acuerdo con el Código de Tránsito de Colombia. Otro de los motivos por los cuales la ciudad de Ibagué no cuenta con una infraestructura adecuada para la implementación del transporte masivo, es el económico, pues la adecuación de la ciudad para la viabilidad del proyecto requiere de muchos recursos, con los cuales la ciudad no cuenta a pesar del apoyo económico brindado por el gobierno nacional. En este mismo ámbito económico, es necesario abordar el Índice de Precios al Consumidor ( IPC), el cual afecta la economía personal ya que mide la evolución de un grupo de precios de los bienes de una sociedad. En el periódico El Nuevo Día (versión on-line) se expuso que Ibagué era una de las ciudades más costosas del país con la siguiente afirmación: ―Con una tasa de 1.70 por ciento, Ibagué está entre las cuatro ciudades que ostentan los costos de vida más altos del país, según el Índice de Precios al Consumidor ( IPC) presentado por el Departamento

NOTAS Universitarias | 29

Administrativo Nacional de Estadística ( DANE)‖ (El Nuevo Día, 2014). Cuando se calcula el IPC se toman los bienes y servicios que las familias consumen habitualmente, como alimentos, bebidas, vestido, calzado, vivienda, transporte, comunicaciones, entre muchas otras más que son necesarias para el desarrollo de las actividades diaria. El impacto de este indicador dentro del sistema de transporte es importante ya que si sube el IPC aumenta el valor del transporte y de todos los otros bienes que se tienen en la economía. A partir de ese indicador se calcula la inflación, por eso ―El DANE, además, informó que la inflación en la Ciudad Musical durante marzo fue de

0.47 por ciento, 0.15 puntos porcentuales superior a la tasa registrada en el mismo periodo de 2013, cuando fue de 0.32 por ciento.‖ (El Nuevo Día, 2014). En conclusión el factor económico de la ciudad de Ibagué se ve afectado por la falta de recursos municipales para la inversión en un megaproyecto como este, además del creciente nivel económico que convierte a la ciudad en una de las más caras del país.

¿Que aporte representa el factor social y geográfico en la incursión del transporte masivo en la ciudad? Hablando conjuntamente del factor social y el factor geográfico, la población de Ibagué, para el año 2014 es de 548.209 habitantes ( DANE, 2011-2014), condición que la aproxima a los estudios que consideran que el transporte masivo es apropiado para ciudades con una población mayor a 600.000 habitantes. Día a día más personas necesitan de un transporte rápido, seguro y capaz de servirles a más de cien (100) usuarios al tiempo. Últimamente la movilidad vial se ha constituido en una de las principales variables a tener en cuenta cuando se analiza la calidad de vida, debido a que en la medida que las ciudades han ido creciendo, la congestión en las vías aumenta y se hace necesario determinar cuál debe ser el sistema de transporte más adecuado ( ESAPTerritorial Tolima, 2007). Por este motivo, es necesario enunciar que en una ciudad

NOTAS Universitarias | 30

intermedia como Ibagué, cercana a los 600.000 habitantes, el tema de la movilidad se proyecta como prioritario, especialmente teniendo en cuenta los indicadores de la pasada evaluación de calidad de vida. Esta evaluación reveló que, de los 150,8 kilómetros que conforman la malla vial de la ciudad, el 16,6% se encuentra en mal estado y el 50, 2% en estado regular. A pesar de este deterioro, las acciones de la administración municipal para recuperarla no han sido satisfactorias en los últimos años y, por el contrario, entre los años 2009 y 2010 descendió el número de metros cuadrados recuperados, pues en 2009 se recuperaron 221.458 kilómetros y en el año 2010, 187.074 (Pinedo, 2011). La avenida Ferrocarril, la avenida Guabinal y la avenida Ambalá, son vías subutilizadas y esto genera desventajas comparativas con los corredores normalmente utilizados como la Carrera Quinta (5), Carrera Cuarta (4), Carrera Segunda (2), porque su deterioro es marcado y la congestión es concentrada en ellos ( ESAP-Territorial Tolima, 2007). Lo anterior exhibe una clara amenaza para el sector del transporte masivo, puesto que el óptimo desempeño de un bus con capacidad para más de cien (100) pasajeros depende sustancialmente de la malla vial, en cuanto a su estado y la cantidad de vías por donde pueda transitar. Ibagué solo cuenta con estas tres carreras (Quinta, Cuarta y Segunda) para comunicar toda la ciudad, con preponderancia de la Quinta. Por estas vías existe un fácil desplazamiento para cualquier lugar de la Capital Musical, lo cual indica que los vehículos de transporte masivo, en teoría, deberían transitar por allí, con el atenuante de ofrecer una malla vial débil debido a su sobreutilización. Consecuentemente, se evaluaría las Avenidas Ferrocarril, Guabinal y Ambalá para ser los corredores principales de tales buses. Sin embargo, estas vías no comunican toda la ciudad, es decir, no son centrales, lo cual será insatisfactorio para los usuarios. (Ver Figura 1).

NOTAS Universitarias | 31

Figura 1. Distribución sistema de transporte publico estratégico de Ibagué

Fuente: Prediseño operacional- Sistema de transporte público de Ibagué (Departamento Nacional de Planeación, 2009.pag. 71)

El transporte masivo, evidentemente, tiene un mayor desempeño cuando transita en línea recta, pues esto coopera con la rapidez y eficiencia del servicio. Dicha realidad le proporciona una ventaja comparativa a la empresa que decida abarcar este tipo de mercado en Ibagué, pues su forma alargada, derivada del estrecho valle del río Combeima, permite que un medio de transporte masivo recorra toda la ciudad, teniendo en cuenta que el centro de comercio no se condensa en un solo sector sino que presenta una distribución a lo largo de la ciudad. Esta es una oportunidad real para un medio de transporte que se encargue de una cobertura masiva a lo largo de la capital del Tolima, puesto que hasta el momento no se ha brindado a los ciudadanos un servicio que les permita movilizarse satisfactoriamente por el territorio. (Ver Figura 2).

NOTAS Universitarias | 32

Figura 2. Distribución zonas industriales y comerciales en la ciudad de Ibagué

Fuente: Prediseño operacional- sistema de transporte público de Ibagué (Departamento Nacional de Planeación, 2009.pag. 71)

La tecnología en pro del medio ambiente, un punto a favor para ser más competitivo Ahora bien, si nos detenemos en el ámbito tecnológico y analizamos cómo se encuentra Ibagué, hallamos una verídica amenaza: la obsolescencia de la semaforización. La Universidad Nacional de Colombia entregó el documento Estudio de capacidad vial en intersecciones a nivel en cuyas conclusiones destaca como principal causa de demora, la presencia de semáforos en rojo debido a su descoordinación (ESAP-Territorial Tolima, 2007). El siguiente grafico muestra las causas de demoras de los once corredores existentes en Ibagué Tolima. (Ver Figura 3).

NOTAS Universitarias | 33

Figura 3. Causas de las demoras en los once corredores existentes en la ciudad de Ibagué

Fuente: Recuperado ESAP- Territorial Tolima

En el gráfico anterior se observa que el 74,5% de las demoras en los principales corredores semaforizados se deben a semáforos en rojo, situación relacionada con una progresión semafórica inadecuada, un reglaje inapropiado del ciclo semafórico, unos volúmenes elevados o a una combinación de estos tres aspectos. (ESAP-Territorial Tolima, 2007). Como se expone previamente, la deficiencia en los semáforos representa una impactante amenaza, dado que, como objetivo principal, la nueva empresa tendría que descongestionar la ciudad, es decir, mejorar el tránsito, especialmente en horas pico, para disminuir el caos vehicular. En segunda instancia debe implementar un medio de transporte más rápido que los ya existentes. Yendo un poco más allá de la tecnología y entrando en el factor medio ambiental, se halla una nueva innovación en el mercado, la cual puede ser adoptada por el transporte masivo que desee ser pionero en este municipio. Se trata de la conversión a Gas Natural Vehicular que ha sido implementada especialmente por automóviles y que ahora se encuentra manifiesta para buses urbanos de transporte público y para los de transporte masivo.

NOTAS Universitarias | 34

Como prueba está el bus fabricado por

SCANIA

en colaboración con Gas Natural

Fenosa, primer automotor de grandes dimensiones con motor Euro 6 a gas en Colombia, con el objetivo de ofrecer soluciones alternativas de movilidad para el sistema de transporte masivo. La necesidad de reducción de emisiones en la ciudad derivadas del transporte público y los esfuerzos por incorporar nuevas tecnologías, ha abierto la posibilidad a usar combustibles limpios y ambientalmente amigables como el gas (Colombia.com, 2014). El bus con motor Euro 6 a gas, traído desde Suecia por SCANIA, realizó una travesía de prueba entre Cartagena y Bogotá en la que evidenció un excelente desempeño. Transmilenio y la Universidad Nacional también realizaron en Bogotá varias pruebas con excelentes resultados de arranque, desempeño en altitud, bajo consumo y nivel de emisiones (Colombia.com, 2014). (Ver Figura 4).

Figura 4. Bus elaborado por SCANIA y Gas Natural Fenosa en 2014 para su servicio en Colombia

Fuente: Recuperado de Colombia.com

Lo anterior evidencia el alto impacto que tiene esta tecnología para una empresa de transporte masivo que incursione en este momento en el mercado, dado que actualmente ninguna de las compañías dedicadas al transporte público cuenta con vehículos que se desempeñen con gas, lo cual genera una alta ventaja para la nueva empresa, inicialmente

NOTAS Universitarias | 35

por ser pionera en la implementación de Gas Natural Vehicular (GNV). Además de que al implementar este tipo de sistema se deben disminuir y acabar varias rutas de buses existentes, los cuales serán reemplazados por medios masivos modernos, con las revisiones adecuadas. Según un artículo del periódico El Tiempo,

Los proyectos de transporte masivo producen externalidades positivas comunes, como la disminución de buses altamente contaminantes, bajo consumo de energía y ocupación de menor espacio tanto en el desplazamiento como en los momentos que realiza las detenciones. El mayor beneficio ambiental que genera un sistema de transporte masivo se obtiene de la sustitución del automóvil por el transporte masivo. Por supuesto es mucho mayor la sustitución del automóvil con 240 kms de TM que con 24 kms de metro; y por lo tanto es mucho mayor el impacto ambiental favorable. También se sustituyen muchos más buses tradicionales. (Peñaloza, 2009)

Ventajas comparativas que ofrece el medio para esta industria Ahora definiremos dos fuerzas del entono que indican algún tipo de ventaja comparativa, es decir, elementos generadores de competitividad. En primer lugar está la estrategia Condición de la demanda la cual expone que, como consecuencia del crecimiento de la ciudad hacia los extremos, los habitantes de la ciudad de Ibagué necesitan un medio de transporte que sea rápido, efectivo y seguro, para movilizarse por la ciudad. Una de las ventajas competitivas que asegurara un medio de transporte masivo, es que cubrirá los desplazamientos con las necesidades de espacio, comodidad y rapidez, condiciones que no cumplen los métodos convencionales de transportes existentes en esta ciudad. En segundo lugar está la estrategia de la estructura y rivalidad. ―La rivalidad de una misma industria en una misma nación, ayuda a crear ventajas competitivas a todo el sector‖ (Esquivel, Gerencia estratégica, 2014). Esta afirmación significa que, a partir de la construcción de un nuevo medio de transporte que genere un crecimiento económico en la

NOTAS Universitarias | 36

ciudad, se observará cómo las empresas de servicio de transporte público rivales buscarán competir, mejorando la calidad del servicio, lo que beneficia a los ciudadanos y genera desarrollo en el sector. El marco de referencia para estas apreciaciones es Transmilenio, un sistema de transporte masivo que cuenta con un cambio en el esquema empresarial y de prestación de servicio con respecto al transporte público Colectivo, al estar compuesto por: 1) Una infraestructura física que incluye: andenes, Ciclorrutas y cicloparqueaderos, plazoletas, puentes peatonales, redes de servicios, carriles exclusivos para buses, carriles adyacentes para tráfico mixto, rutas alimentadoras, estaciones y patios, la cual no solo presta un servicio al sistema de transporte, sino que se ha constituido para Bogotá, en el mecanismo más idóneo e integral de renovación urbana. 2) Un sistema operativo eficiente. 3) Un sistema de recaudo moderno. 4) Una nueva institución de planeación, gestión y control permanente del sistema (Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá, 2006).

Amenazas convertidas en oportunidades Así mismo, es debido evaluar las amenazas de la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en un sector en específico, en este caso el de transporte masivo. Basados en las cinco fuerzas de Porter (1980), las cuales deben ser analizadas y convertidas en oportunidades al momento de implementar el sistema transporte en la cuidad de Ibagué. La primera de las amenazas es el alto costo en el que se debe incurrir para la creación de una empresa de transporte masivo en la ciudad, debido a que, en estudios realizados previamente por la secretaría de Tránsito de la ciudad de Ibagué en el año 1998, el presupuesto para este proyecto estaba alrededor de tres billones de pesos para el año 2000, por el hecho de no contar con las vías y troncales necesarias, paraderos exigidos para cada ruta, andenes y patios para los buses. Además, se preveía incorporar gradualmente a la ciudad los buses de transporte masivo necesarios para suplir la demanda, con un costo estimado de un billón de pesos y equipos de recaudo y

NOTAS Universitarias | 37

mantenimiento con 100 mil millones de pesos, quedando así una inversión principal de cuatro billones cien mil millones de pesos. Según un documento de CEPAL que se publicó en el año 2002, la empresa en Ibagué también funcionaría con buses articulados, de alta capacidad y con combustible menos contaminante que la gasolina común. Ellos circulan por un carril exclusivo en algunas rutas de la ciudad y con buses alimentadores que lo comunican con varias zonas alejadas de las vías principales. Esta amenaza es de gran relevancia, pues es necesario contar con un apalancamiento financiero robusto que permita la compra los vehículos, además de poder realizar las adecuaciones necesarias en la ciudad para el desarrollo del sistema. La segunda amenaza que se identifica, es que los conductores de buses de transporte público en la ciudad de Ibagué no se encuentran capacitados, ni cuentan con las habilidades y destrezas suficientes para manejar los nuevos vehículos articulados, como lo exigen las normas de los transportes masivos, lo que conlleva la necesidad de unos talleres de capacitación para actualizar a los conductores con el nuevo reglamento del sistema masivo, tanto de tránsito como de operación y garantizar la excelente calidad del servicio que se quiere. Además, la nueva implementación requeriría de un pequeño cambio en los horarios laborales de cada uno, lo que hace dispendioso generar acuerdos para ampliar su dedicación. La tercera amenaza es la rivalidad que existe entre los distintos medios de transporte en las ciudades, lo cual hace que las personas no prefieran un transporte masivo por su congestión o demora del servicio prestado. Como ejemplo se toma un estudio realizado en la Universidad de los Andes de Colombia en el año 2010, para observar qué medio de transporte utilizaba menos tiempo de recorrido en la misma distancia. En primer lugar quedó ubicada la bicicleta con 25 minutos 7 segundos, seguida del automóvil particular con 35 minutos y 2 segundos, y la buseta pública, con 40 minutos y 32 segundos. En el último lugar se ubicó el Transmilenio con 1 hora, 1 minuto y 25 segundos, lo que lo hace el transporte más demorado e incómodo de utilizar, frente a una bicicleta que es más rápida y deportiva.

NOTAS Universitarias | 38

Como cuarta amenaza se encuentra el rechazo de este medio de transporte en la ciudad como consecuencia de la implementación de Sistemas de transporte masivo en distintas ciudades de Colombia desde hace 15 años, los cuales han involucrado la modificación de hábitos culturales con el fin de reducir tiempos de desplazamiento. Según estudios realizados por el investigador Juan Carlos Juca, de Fedesarrollo, se encontró que entre los años 2008 y 2011 los viajes en los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) se habían reducido en un 30%, que el Transmilenio movilizaba el 129% de su capacidad, pero el resto no superaba el 79% de lo que se tenía previsto en movilizaciones. En el caso del Mío en la ciudad de Cali, tuvo una proyección de 441.600 viajes, pero tan solo se demandaron 265.000. El Transmetro en Barranquilla tenía previstos 305.000 viajes, pero solo tuvo 92.000 viajes demandados. El único que sobrepasó un poco la proyección fue el Transmilenio en Bogotá, teniendo previsto 1.500.000 viajes y demandando 1.943.000 viajes. De estos datos se deduce que las demás alternativas de transporte toman ventaja por sus beneficios de tiempo y comodidad, como en el caso de la bicicleta, cuyo uso ha aumentado en más del 100% en ciudades como Pereira. La quinta amenaza es la demanda de medios de transporte como taxis, buses colectivos y el nuevo moto-taxismo, modalidad ilegal cuya frecuencia aumenta. A nivel tarifario práctico, tres personas pueden reunir $3.700 para pagar una carrera mínima en taxi, contrarrestando los $4.500 que tendrían que pagar por tres pasajes en bus. El moto-taxismo hace recorridos desde 1.000 pesos, lo que genera ahorros constantes para los usuarios, principalmente en zonas de bajos recursos y lejanas al centro de la cuidad.

Conclusiones. ¿Será posible implementar el sistema de transporte masivo en Ibagué de manera exitosa? Actualmente no será posible implementar este sistema de transporte porque, a pesar de lo mencionado, el mayor impacto es el estado de las vías y el parque automotor que circula en la ciudad de Ibagué. Por este motivo, es necesario indicar que los programas de mejoramiento de las calles han ejecutado 34 mil millones de pesos del crédito de 100 mil

NOTAS Universitarias | 39

millones de pesos que tomó la Alcaldía para diversas obras (A la luz pública, 2014). Esta dinámica indica que el alcalde utilizó el recurso de crédito para mejorar algunas de las vías que están deterioradas en la cuidad de Ibagué, es decir, que se están arreglando las vías con dinero que representa obligaciones crediticias, por lo cual, si se quiere seguir organizando la malla vial es necesario el aumento de la deuda municipal, pues se carece de los recursos necesarios para invertir en los aspectos esenciales para la movilidad.

Aunque en movilidad en 2013 se lograron recuperar 601 mil 722 metros cuadrados de malla vial, el informe destaca que un poco más del 60 por ciento de las vías de la ciudad al cierre de ese año quedó en mal o regular estado y solo una tercera parte en buen estado. (El Nuevo Día, 2014).

De esta afirmación se deduce que, aunque se esté realizando mantenimiento a las vías, en una parte no se están cumpliendo con la calidad requerida para la duración de las obras realizadas. El otro aspecto que influye en la movilidad de la cuidad es el crecimiento constante del parque automotor, siendo la motocicleta la de mayor participación, como se menciona en el periódico El Nuevo Día (on-line), ya que ―más de la mitad del parque automotor está compuesto por motocicletas y cerca de una tercera parte por vehículos, evidenciando un posible predominio del transporte privado sobre el público‖ (El Nuevo Día, 2014). Esta dinámica implica que la presencia de un transporte público poco avanzado y con dificultades en su movilidad, tiende a aumentar la adquisición de autos o motocicletas particulares para facilitar la comodidad al momento de movilizarse en la ciudad. El mayor impacto se observa en las motocicletas al ser de un menor costo y llevar al destino requerido en un menor tiempo.

Bibliografía A la luz pública. (29 de abril de 2014). No hay plata para seguir recuperando la malla vial de Ibagué. A la luz pública. Obtenido de http://www.alaluzpublica.com/portada/alcaldia-de-ibague-se-quedo-sin-plata-paraseguir-recuperando-la-malla-vial

NOTAS Universitarias | 40

Bríñez, N. R. (30 de Septiembre de 2014). Tarifa de buses de transporte público se mantiene en $1.500. El Nuevo Día, pág. 1. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/206386-tarifa-debuses-de-transporte-publico-se-mantiene-en-1500 Chamorro, L. E. (19 de junio de 2014). Ibagué, con déficit de docentes para zona rural. El Nuevo Día, pág. Educación. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/207750-ibaguecon-deficit-de-docentes-para-zona-rural Colombia.com. (2014 de marzo de 2014). Nuevas alternativas de gas natural para el sistema de transporte masivo. Obtenido de http://www.colombia.com/tecnologia/fullmotor/sdi/83694/nuevas-alternativas-degas-natural-para-el-sistema-de-transporte-masivo CONPES, D. (45 de Diciembre de 2013). CONPES. Bogotá: Publico, Ministerio De Transporte -Ministerio De Hacienda Y Crédito. Obtenido de http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/CONPES/CONPES_3260_TRANSPORTE_MASIVO.pdf Cortolima. (2 de Febrero de 2014). Mediciones Ambientales Día sin Carro y sin Moto en Ibagué 2014. Recuperado el 8 de mayo de 2014, de Cortolima.gov.co: http://www.cortolima.gov.co/boletinesprensa/mediciones-ambientales-d-sin-carro-sin-moto-ibagu-2014 DANE. (2011-2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#cite_note-dane2010-1 Decreto 3109. (30 de Diciembre de 1997). Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3332 El Nuevo Día. (3 de Junio de 2014). Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/221036-cinco-de-cada-10-vehiculos-enibague-son-motocicletas El Nuevo Día. (24 de Agosto de 2014). Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/229617-senales-de-transito El Nuevo Día. (8 de Abril de 2014). Ibagué, una de las más caras a lo largo de 2014. El Nuevo Día, pág. Sección de Economía. Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/215309-ibague-una-de-las-mas-caras-a-lolargo-de-2014 El Nuevo Día. (30 de Mayo de 2014). Presentan evaluación de calidad de vida en Ibagué. El Nuevo Día, pág. Sección de Economía. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/220609-presentan-evaluacion-de-calidadde-vida-en-ibague ESAP-Territorial Tolima. (2007). Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20%20ibagu%C3%A9%20(215%20pag%20-%206827%20kb).pdf Esquivel, L. C. (2014). Gerencia estratégica. Esquivel, L. C. (2014). Módulo de gerencia estratégica. Gas Natural Fenosa. (s.f.). Tecnologías Gas Natural Fenosa. Obtenido de http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/uso+vehicular/gas+natural+vehicular/1297102602435/tecnologias .html Gonzalo E. Díaz Murillo, M. (s.f.). Obtenido de http://drgdiaz.com/eco/salud/contaminacionenbogota.shtml Ibagué, C. d. (s.f.). Obtenido de http://www.concejodeibague.gov.co/web/concejales/asesor-deprensa/item/231-mas-de-tres-mil-millones-de-pesos-utilizara-la-secretaria-de-transito-parafuncionamiento-e-inversion-en-el-2014 Kume, A. (21 de junio de 2014). Análisis externo: oportunidades y amenazas. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-oportunidades-y-amenazas/ Ley 769. (2002). Código Nacional de Tránsito de Colombia. Obtenido de https://www.colombia.com/actualidad/images/2010/Ley_1383_de_2010.pdf

NOTAS Universitarias | 41

Monografías. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos81/transporte-publico/transportepublico.shtml#ixzz3Ed88F6c2 Peñaloza, E. (03 de Octubre de 2009). Transmilenio o metro ¿cuál conviene más? El Tiempo. Pinedo, M. C. (3 de agosto de 2011). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10084347 Portafolio. (26 de febrero de 2014). PIB de Colombia crecería 4,7 % en el 2014. Portafolio, pág. Sección de economía. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/pib-colombia-creceria-47-el-2014 (2011). Programa de Gobierno Luis H Rodríguez. Ibagué. Ramírez, L. H. (s.f.). Programa de Gobierno. Obtenido de http://www.simonianos.com/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_LH_2012-2015.pdf Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá. (2006). Formulación Del Plan Maestro De Movilidad Para Bogotá D.C., Bogotá. Universidad de los Andes. (12 de Octubre de 2010). Universidad de los Andes. Obtenido de http://www.uniandes.edu.co/component/content/article/219-carrera-de-modos Universidad de los Andes. (s.f.). Universidad de Los Andes. Obtenido de http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/movilidad2/demanda.html Universidad de Ibagué. (2013). ¿Ibagué cómo vamos? Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Evaluación de la calidad de vida: http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/biblioteca/Movilidad.pdf Wikipedia la enciclopedia libre. (s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#Transporte_masiv

NOTAS Universitarias | 42

¿Es justificable para Ibagué la implementación del sistema de transporte masivo? Mariana Segura Daza* Elkin Camilo Londoño Vargas ** Luis Fernando Basto Padilla *** Oscar Alejandro Garzón Barrios ****

Resumen En el presente artículo mostramos principalmente la valoración, condiciones actuales y el posterior mejoramiento que tendría la ciudad con la adaptación del SETP o el SITM. Inicialmente se valoraron las condiciones actuales de la ciudad por medio de un aná lisis PESTGA, dándonos a conocer sus oportunidades y amenazas, pudiendo desarrollar estrategias

o generando un diagnóstico de las condiciones con que se encontraría en la ciudad de Ibagué la adecuación de un servicio de transporte masivo. Además, basándonos en estudios ya realizados e impactos sociales que esto generaría en pro de Ibagué, adicionalmente se crea un debate si realmente el SETP en estos momentos es el adecuado para Ibagué, ya que la ciudad ya supera el máximo de habitantes requerido para la adaptación de este, con el fin de que a Ibagué le llegue la hora de proyectarla como una ciudad en constante y progresivo desarrollo, que con la llegada de un nuevo sistema de transporte sea eficiente y eficaz para la ciudad. Palabras claves. PESTGA, SETP , SITM , CONPES, POT.

*

Mariana Segura Daza. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración Financiera, año 2014. ** Elkin Camilo Londoño Vargas. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. *** Luis Fernando Basto Padilla. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **** Oscar Alejandro Garzón Barrios. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 43

¿Es justificable para Ibagué la implementación de un sistema de transporte masivo? Las ciudades son los lugares donde las personas viven, trabajan y desarrollan un gran conjunto de actividades dentro y fuera de sus domicilios, estas demandan el uso de distintas formas de transporte y se clasifican en un gran conjunto de desplazamientos realizados por varios motivos, como trabajo, educación, salud, entretenimiento. Además trasladarse depende de la ubicación de los lugares de trabajo, de residencia, de estudio y del comercio, así como de la infraestructura vial y los medios de transporte disponibles. Cuando se analizan los desplazamientos de las personas en la ciudad, se observa que estos han cambiado en tiempo, comodidad y seguridad. Debido a que las ciudades, cada vez tienen más habitantes y los procesos de urbanización crecen en la prestación de los diferentes servicios que se requieren para su adecuado funcionamiento. A medida que estas crecen en población y en superficie urbanizada, el número de viajes aumenta, requiriendo sistemas de transporte urbano que proporcionen una movilidad adecuada para la interacción de las nuevas comunidades que resultaron del proceso de expansión urbana, debido a que los habitantes de la zona rural se encuentran inmersos en las ciudades por los fenómenos de violencia que vive el país. El transporte urbano en Colombia ha sido tradicionalmente manejado por empresas comerciales privadas, por lo que los organismos de control asignan rutas a las diferentes empresas, con una variedad de vehículos que de acuerdo a su carrocería son denominados buses, busetas, microbuses o colectivos. Ibagué, conocida como la Ciudad musical de Colombia, la capital del departamento del Tolima y conformado en el casco urbano por 13 comunas, distribuidas en 703 barrios y en el área rural por 17 corregimientos distribuidos en 144 veredas con personería Jurídica, cuenta con una población de 498.401 habitantes, según el censo de 2005. En el expediente municipal, los datos indican que para el 2023 la ciudad tendrá una población de 609.351 habitantes. Debe señalarse que existen siete empresas las encargadas de prestar el servicio del transporte público modalidad urbano, que consta de 39 rutas que cubren las siguientes empresas debidamente habilitadas: Cooperativa de Transportadores del Servicio Urbano del Tolima Ltda., Cooperativa Tolimense de Transportadores Expreso Ibagué, Flota Andrés López Galarza

NOTAS Universitarias | 44

Logalarza S.A., Transportes Flota Cámbulos S.A., Transportes la Ibaguereña S.A., Transportes la Independencia Translain S.A. ,y Transportes Tures Tolima S.A., que a la fecha conformaron una empresa denominada SITSA Sistemas Integrados de Transporte S.A., con el fin de: ―Concretar su voluntad de unión y de implementar estrategias para mejorar el sistema de transporte.‖ En la actualidad, el sistema de transporte público de Ibagué se caracteriza principalmente por lo siguiente: 

Rutas que recorren la ciudad desde zonas residenciales hasta los principales puntos de atracción como el centro y la zona comercial.



Rutas desde las veredas u otros centros poblados del municipio cercanos hasta los principales puntos de atracción como el centro y la zona comercial.



Un índice Pasajero Kilómetro bajo, afectado tanto por una demanda que ha caído en los últimos años como una flota elevada y rutas largas.

Según los estudios técnicos previos y tal como se incorporó a la Resolución 1739 del 19 de julio de 2012, se establecieron porcentajes de participación de las empresas en la prestación del servicio, de acuerdo a la propiedad o afiliación de la flota. (Ver Tabla 1). Tabla 1. Participación de las empresas trasportadoras en el mercado

Empresa trasportadora

Participación en el mercado

La Ibaguereña S.A.

4.6974%

Flota Cámbulos S.A

5.1163%

La Independencia S.A

6.9015%

Tures Tolima S.A.

4.6974%

Cooperativa Cootrautol LTDA

27.1864%

Cooperativa Expreso De Ibagué LTDA

31.1158%

Flota Andrés López de Galarza S.A.‖

20.2852%

Fuente: Alcaldía de Ibagué

NOTAS Universitarias | 45

Con lo que se puede observar que el transporte está concentrado en tres empresas, que son las que manejan el mayor número de rutas; visto de esta forma, y si pensamos por un momento en el transporte de la capital del país y de las principales ciudades colombianas es una confusión diaria, al imaginarnos trancones, infracciones, gritos, pitos, huecos, Ibagué no está lejos de esta situación, actualmente la ciudad es una de las más congestionadas en cuanto a tránsito se refiere y por la cantidad de vehículos. En Ibagué predominan los automóviles particulares, las motocicletas actualmente también forman parte de los diferentes medios de transporte en la ciudad, diariamente carros y motocicletas inundan las avenidas ibaguereñas, por lo que se espera que así como crecen los automotores aumenten las vías. Se puede señalar que en razón al Acuerdo 021 del 12 de agosto de 2010 del Concejo municipal de Ibagué reglamentó el día sin carro y moto, el cual se llevó a cabo el primero de febrero del año 2012 y según datos de la Secretaría de Transporte existen 95 mil automotores matriculados en Ibagué, para la fecha en mención, el 6 % corresponde a vehículos de servicio público y el 94 por ciento a transporte particular. Es claro que el incremento significativo del parque automotor hace que la malla vial se deteriore cada vez más. Las ciudades presentan la tendencia a aumentar los niveles de propiedad y uso del automóvil privado incrementando la congestión en las ciudades, en consecuencia por la mala calidad de servicio del transporte público. Por lo tanto, las autoridades de transporte deben promover que los sistemas de transporte público de pasajeros de las principales ciudades del país conserven su demanda y atraigan nuevos usuarios, mediante el diseño y ejecución de medidas que prioricen el transporte público y mejoren su calidad. El reto de las ciudades colombianas es reducir la tendencia a la utilización ineficiente del automóvil particular promoviendo que la movilidad de las personas se fundamente en la utilización de los vehículos de transporte público y modos de transporte no motorizados. Si bien es cierto que el servicio de transporte público terrestre, modalidad de pasajeros en Ibagué, se encuentra expuesto a continuos cambios, tales como políticos, económicos, sociales, tecnológicos, geográficos y ambientales (PESTGA), hacen parte de la dinámica del sector y sus

NOTAS Universitarias | 46

resultados dependen en su gran mayoría de sus diferentes componentes entre los que se encuentran, el aporte económico al municipio, el servicio a la población y retribuciones a los inversionistas, sin dejar de lado que el aspecto legal pesa mucho en la toma de decisiones que beneficien y mejoren la calidad de vida a sus pobladores, con ello generan el progreso y programas de inclusión para personas con alguna discapacidad que no pueden acceder al servicio público de transporte urbano, por no contar con las garantías mínimas para el acceso de dichos usuarios. Los factores externos afectan no solo a la prestación del servicio, sino también la rentabilidad de las empresas del sector, es por eso que mediante la siguiente plantilla se pretende dar a conocer algunos factores involucrados en la problemática del sector transportador, modalidad pasajeros, en la ciudad de Ibagué. (Ver Tabla 2. Análisis

PESTGA)

Tabla 2. Análisis PESTGA Análisis PESTGA Factores del macroentorno Político

Económico

Oportunidad Implementación del SETP o el SITM en la ciudad de Ibagué

Deficiencia en el mantenimiento en la malla vial de la capital musical de Colombia.

Tasa de desocupación en Ibagué del 14%.

Ibagué ha sido una de las ciudades más caras a lo largo del 2014.

Tecnológico

Subsidio de transporte escolar con el fin de apoyar los estratos uno y dos de las instituciones educativas de la capital tolimense. Uso de tarjetas inteligentes para los usuarios.

Geográfico

Zona franca para la ciudad de Ibagué.

Ambiental

Reducción de Emisión de Gases Contaminantes.

Social

Amenaza

Un estudio reveló la falta de Cultura Ciudadana que tienen los ibaguereños. Alto costo en Sistema satelital Riesgo por ubicación sobre falla geológica Contaminación por la Construcción del Sistema de Transporte masivo (SITM).

Fuente: Elaboración de los autores

NOTAS Universitarias | 47

Dentro de este marco, la normatividad vigente es un punto de referencia para entrar a indagar por qué la ciudad de Ibagué no ha implementado un sistema integral de transporte masivo que supla las necesidades de sus habitantes, sin que a la fecha exista una voluntad política que acelere el proceso. Los Sistemas Estratégicos de Transporte Público corresponden a la estrategia de Ciudades Amables, consignada en el Plan Nacional de Desarrollo, en donde se busca mejorar la prestación del servicio de transporte público colectivo en ciudades intermedias con el fin de estructurar urbes competitivas, eficientes y equitativas, que permitan a los ciudadanos tener oportunidades seguras de movilidad, bajo principios de economía y con el Decreto 3422 expedido el de 9 de septiembre del 2010, en donde aclara la implementación de nuevos procesos operativos y de recaudo en el sistema público de transporte urbano (SEPT); fue allí donde se dieron las primeras pautas del diseño conceptual y estratégico de implementación del

SETP,

entre los que cuentan: los Sistemas de Servicios, la

Implementación de Plataforma Tecnológica (Sistema de recaudo centralizado, Sistema de Gestión y Operación de Flota, Sistema semafórico con control centralizado), Adecuación y construcción de infraestructura, y finalmente, Cambio Institucional y Empresarial. Los costos totales del proyecto se estiman en 360 mil millones de pesos, de los cuales, el gobierno nacional a través del programa Ciudades Amables aportará el 70%, y la ciudad deberá hacer el esfuerzo de recursos propios por el 30% restante. Finalmente los documentos

CONPES,

son la pieza fundamental para poder adoptar

un sistema de transporte para la ciudad, ya que debe ser aprobado por el DNP, pero que a la fecha siguen pasando los días, los meses y los años para que sea posible obtenerlo para la ciudad de Ibagué. Dentro de este marco se encuentran los documentos:

CONPES

3167 de mayo 23 de

2002, en donde se evaluó al transporte público colectivo de las ciudades colombianas, incluida Ibagué, y donde se hicieron algunas recomendaciones que a la fecha no se ve ningún avance al respecto y el otro documento es el

CONPES

3260 del 15 noviembre de

2002, en donde se implementan la política nacional de Transporte urbano y masivo (SITM).

NOTAS Universitarias | 48

Visto de esta forma la ciudad de Ibagué está sumida en el atraso, en complicidad con la clase dirigente y en especial de aquellos que se hacen llamar líderes políticos, han puesto como estandarte en sus planes de gobierno implementar el sistema Integrado de Transporte Masivo, pero que a la fecha continua estancado sin avance significativo. Dicho de otro modo, la falta de compromiso político y de todas las instancias involucradas en el proceso. Han transcurrido tres periodos de alcaldes y no se ve un avance significativo en la materia, no se aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que es la carta de navegación del futuro desarrollo de la ciudad, es allí donde se tienen en cuenta los parámetros de diseño que permiten incorporar planes de desarrollo futuros que relacionan directamente el futuro del SETP de la ciudad. Es por ello que los recursos se están invirtiendo en contratos que no tiene operatividad y se quedan en el papel; el más reciente estudio fue un contrato de consultoría en el año 2013. Por lo que a la fecha no hay conceso en saber cuál de los modelos adoptará la ciudad, si es el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) o por el contrario el Sistema Integral de Transporte Masivo (SITM), ¿cuál es el que realmente se necesita? Se plantea que el

SETP,

es un sistema basado en la organización de un transporte

público, planeado por ciudades intermedias que oscilan entre (250.000. 600.000 habitantes), y con elementos estructurales definidos, a diferencia del

SITM

que está dirigido

a las principales aglomeraciones urbanas del país, la mayoría con una escala que trasciende los perímetros municipales y que su ejecución demanda de grandes proyectos de infraestructura y esquemas de gestión complejos, por lo que se necesita una fuerte articulación de actores. Es un sistema de transporte masivo rápido, compuesto por un conjunto de corredores troncales con carriles segregados y preferenciales, destinados en forma exclusiva a la operación de ómnibus de alta y mediana capacidad. Adicionalmente, los

SETP

SITM.

tienen una cobertura del 100% de la población, cobertura que no se tiene en los

(Ver Tabla 3).

NOTAS Universitarias | 49

Tabla 3. Marco legal Leyes y decretos del transporte público colombiano. Ley 105 de 1993 (diciembre 30) Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las Entidades Territoriales.

Reglamentación de los (SETP) Ley 1151 de 2007 Fija los parámetros de reglamentación del SETP, para ciudades de menos de 600.000 habitantes.

Ley 336 de 1996 (diciembre 20) Decreto 3422 de 2009 (septiembre 9) Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Piedra angular de los SETP, define el sistema Transporte. estratégico, sus objetivos, agentes privados y componentes. Decreto Numero 170 de 2001 (5/02/01) Por el cual se reglamenta el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Colectivo Metropolitano, Distrital y Municipal de Pasajeros.

El Acuerdo 004 de 2012 Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas para el Municipio de Ibagué 2012-2015.

Decreto Numero 176 de 2001(5/02/01) Decreto 1-0238 de 2012 Por el cual se establecen las obligaciones de las Por medio del cual se adopta el Plan Maestro Empresas de Transporte Público Terrestre De Movilidad Para El Municipio de Ibagué. Automotor, régimen de sanciones. Decreto 2556 (27/11/2001) Por el cual se adopta una medida en materia de reposición de vehículos destinados al Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor.

Decreto 1-0360 de 2012 ―Por medio del cual se adopta el Sistema Estratégico de Transporte Público para la Ciudad De Ibagué.‖

Decreto 003366 de 2003 (21/11/03) Por el cual se establece el régimen de sanciones por infracciones a las normas de Transporte Público Terrestre Automotor.

Decreto 1017 de 2006 Por el cual se reestructura el Servicio Público De Transporte Colectivo Municipal en la Ciudad de Ibagué.

Fuente. Elaboración de los autores

NOTAS Universitarias | 50

¡ES JUTIFICABLE PARA IBAGUE LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE

Figura 1.Es justificable para Ibagué la implementación del sistema de transporte masivo TRANSPORTE MASIVO!

FUENTE: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración de los autores

NOTAS Universitarias | 51

Finalmente, en materia de movilidad, la ciudad presenta deterioro parcial o total de la infraestructura vial. Esta situación afecta principalmente a los vehículos que tienen que llevar a cabo maniobras para poder evadir los enormes huecos que abundan por las calles, los cuales afectan también la imagen de Ibagué. Resaltando que muchas de las afectaciones no solo son el resultado de la falta de inversión por parte de la Secretaría de Infraestructura, sino que también son provocados por los daños en el sistema de acueducto y alcantarillado de la ciudad. (Ver Figura 1). Convirtiéndose en el cuello de botella que disminuye la movilidad y aumenta la accidentalidad, el escaso o nulo control sobre el parqueo en las vías, discontinuidad en los corredores viales, uso inadecuado de las vías para cargue y descargue, sobreoferta de transporte público colectivo, piratería terrestre y las intersecciones viales no funcionales y la baja infraestructura en materia de mantenimiento de la malla vial. La última vía que construyó el municipio de Ibagué fue hace más de seis años y se llama el Bulevar de las Brisas, más conocido como la avenida fantasma. Actualmente falta intervenirla desde la calle 32 hasta la 28. La necesidad de un sistema de transporte masivo no se hace esperar y su ausencia acarrea actualmente diversos problemas, como el tráfico lento y trancones en las principales vías de la ciudad. Esta situación no difiere mucho en las horas no pico, en las cuales, aunque no se presentan los problemas antes mencionados, sí se percibe que los buses y busetas empiezan a presentar sobrecupo. Las afectaciones a los vehículos por los huecos aumentan los daños en la suspensión de los carros. Con todo lo anterior, lo que se busca es un beneficio y un compromiso en todas las instancias, y bajo los siguientes lineamientos impartidos por el Gobierno Nacional como: el control de los servicios informales de transporte y en el incremento desaforado de la tasa de motorización, lograr que los

SITM

y

SETP

puedan ofrecer tarifas bajas y competitivas que

estimulen el uso eficiente del transporte público frente a otros modos y a la informalidad, formular verdaderos indicadores que permitan medir el impacto de la política en la calidad de vida de los ciudadanos y en la reducción de muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

NOTAS Universitarias | 52

Formular verdaderos indicadores que permitan medir el impacto de la política en la calidad de vida de los ciudadanos y en la reducción de muertes y lesiones por accidentes de tránsito. Esta calidad del servicio está en función de la infraestructura, ya que estos intervienen en el tiempo de desplazamiento y el aumento de gastos de mantenimiento en términos del deterioro que pueda presentar la malla vial como también de su capacidad de flujo de vehículos, dando también un buen servicio calidad de vida para sus habitantes. La ciudad de Ibagué presenta en gran medida estas debilidades, para poder adaptar un sistema de transporte masivo. En el plan piloto entregado en el 2000 que se desarrolló en la ciudad, tomó como un punto recomendaciones, el cual consistía en reestructurar el sistema de rutas de transporte público para mejorar los tiempos de viajes de los usuarios, disminuir la sobreoferta vehicular o también para atraer nuevos usuarios y congelar el parque automotor de transporte público durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, para atacar la sobreoferta. Para la ciudad es tan importante este asunto, que en muchas candidaturas de líderes políticos, han puesto como estandarte planes o propuestas para la mejorarlo, pero que por falta de amor a Ibagué, descuidos, irresponsabilidades y la falta de proyección de continuo y progresivo desarrollo, no se ha podido cumplir estas propuestas. No se explica porque no hay un control eficaz de esto en una ciudad tan pequeña, el proceso correcto sería tapar estos defectos que se vayan dando en la malla vial con más rapidez, no solo aumentando la calidad de esta, sino que al hacer esta operación más rápidamente, se dará un aumento en el ahorro de recursos. Se hizo un análisis de costos en estas operaciones, que por demoras en el reparcheo de huecos puede tener un aumento de 5 veces el valor por el aumento del tamaño de este. Por último, retomando el debate de control político realizado en la Comisión VI del Senado a los Ministros de Transporte y Hacienda, y al Director Nacional de Planeación, demostraron que no obstante la alta inversión ejecutada en los SITM y SETP -alrededor de $8 billones hasta ahora, los objetivos e impactos propuestos por la política de transporte

NOTAS Universitarias | 53

público urbano y masivo de pasajeros -Documentos CONPES 3167/02 y 3260/03-, no se están cumpliendo, por el contrario, mientras se incrementa la tasa de motorización de forma exorbitante, la demanda de transporte público decrece. En el desarrollo del debate se demostró que todos los

SITM

tienen dificultades

financieras. Se han estructurado bajo una lógica contractual donde el operador privado asume el riesgo de demanda, es decir, de que disminuya el número de pasajeros transportados, lo que se traduce en menores ingresos para el sistema. Para mitigar dicho riesgo se crea un Fondo de contingencias que opera como mecanismo para restablecer el equilibrio financiero en caso de que los ingresos (tarifa al usuario) sean menores que los costos (tarifa técnica). A excepción de Bogotá, desde el inicio de operación, ningún sistema alcanza la demanda estimada y los costos han sido superiores a los ingresos, con el agravante de que los fondos de contingencias no funcionan por falta de recursos. Como conclusión del debate, se solicitó la revisión y reorientación de la política pública de transporte urbano y masivo en Colombia bajo los siguientes lineamientos: compromiso del gobierno nacional en el control de los servicios informales de transporte y en el incremento desaforado de la tasa de motorización, lograr que los

SITM

y SETP puedan

ofrecer tarifas bajas y competitivas que estimulen el uso eficiente del transporte público frente a otros modos y a la informalidad, formular indicadores que permitan medir el impacto de la política en la calidad de vida y en la reducción de muertes y lesiones por accidentes de tránsito, replantear el principio de auto-sostenibilidad financiera impuesto por el Banco Mundial, sobre el cual se han estructurado los sistemas y de conformidad con el Artículo 365 de la Constitución Política.

Bibliografía Abundan los problemas en la malla vial de Ibagué. (s.f.). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/138584-abundan-los-problemas-en-la-malla-vialde-ibague Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. (s.f.). Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/publicaciones/27813-congestion-de-transito-elproblema-y-como-enfrentarlo

NOTAS Universitarias | 54

El

Nuevo Día en Internet. (28 de Febrero de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Internet. (8 de Abril de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Línea. (19 de Julio de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ El Tiempo en Línea. (1 de Septiembre de 1999). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/ Financiamiento Suplementario Para El Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) De Pasajeros Para Santiago De Cali. (Marzo de 2011). Obtenido de Idbdocs: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35830971 García, W. C. (s.f.). Estudio De Capacidad Vial En Intersecciones A Nivel Para La Ciudad De Ibagué. Obtenido de UNAL: revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewFile/21327/22294 Ibagué Como Vamos. (2010). Obtenido de Ibagué Como Vamos: http://www.ibaguecomovamos.org/ Ibagué vivirá una nueva jornada del día sin carro. (s.f.). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/130540-ibague-vivira-una-nueva-jornada-del-diasin-carro Medio de Pago. (s.f.). Obtenido de Tranmilenio: http://ww.transmilenio.gov.co/es/articulos/medios-de-pago Proyección vial de Ibagué, una puerta al desarrollo. (2013). Obtenido de El Nuevo Día: http://elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/197582-proyeccion-vial-de-ibague-una-puerta-aldesarrollo Salvar del fracaso a los SITM y los SETP . (7 de Octubre de 2012). Obtenido de El Mundo: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=204940 Transporte Urbano. (s.f.). Obtenido de Intertranssite: http://intertranssite.wordpress.com/transporte-urbano/

NOTAS Universitarias | 55

Ibagué una ciudad que quiere prosperar, pero ¿podrá hacerlo? Andy Mireya Andrade Roa * Anyi Dayana Velandia Morales ** Karem Mazabel Romero ***

Resumen La implementación del sistema de transporte masivo en Ibagué, es el sueño de muchos de los ciudadanos, pero la ineficiencia en la movilidad, la congestión caótica que a diario se presenta en la ciudad y otros factores, se han convertido en un gran obstáculo para hacerlo realidad. La incursión de esta empresa con el proyecto le permitiría manejar una alta ventaja de competitividad, en comparación con las empresas que hoy operan con este servicio; ello es totalmente evidente por la ventaja que se daría al diseño del medio de transporte y a la ejecución del mismo, obteniendo así una alta participación en el mercado y al mejoramiento en la calidad del mismo. Aunque el reto de esta empresa es muy alto, si logra implementar este sistema generará grandes diferencias en el servicio, debido a los altos niveles de sostenibilidad, es por ello que su desarrollo dependerá, en gran parte, de la infraestructura vial de la ciudad, la cual hoy carece de esta capacidad para realizar esta clase de proyectos y porque, aunque la construcción vial puede ser económica, lo cierto es que no tiene la destinación adecuada de los recursos ni la visión de desarrollo para tener un transporte adecuado, eficiente y ágil al servicio de la sociedad. Finalmente, puede afirmarse que es este proyecto generará en la ciudad empleo, atracción turística, reducirá el número de vehículos, mitigará la contaminación, ofrecerá calidad de vida, confort, velocidad y más accesibilidad; entonces si todo esto no es querer que la ciudad de Ibagué prospere, entonces que los es. Y en este sentido se pregunta ¿podrá hacerlo, con la visión que tiene su gobierno hoy?

*

Andy Mireya Andrade Roa. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ** Anyi Dayana Velandia Morales. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. *** Karem Mazabel Romero. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 56

Palabras claves. SETP, Transporte masivo, Capacidad vial, Plan de movilidad, Morfología urbana, Sistema integrado de recaudo, POT, Guerra del centavo, Rutas radiales, Ventaja competitiva, Impacto ambiental, Externalidades.

Ibagué una ciudad que quiere prosperar, pero ¿podrá hacerlo? Ibagué fue fundada el 14 de octubre de 1550 por el capitán español Andrés López de Galarza, hecho que la convierte en una de las ciudades más antiguas del país. Es conocida como la Capital Musical de Colombia, según el gran y desaparecido escritor colombiano Álvaro Mutis. Esta ciudad está localizada en un lugar privilegiado de la geografía colombiana, en el centro-occidente del país, capital del departamento del Tolima (Ver figura 1 y 2) Al llegar a Ibagué se tiene la sensación de estar en una ciudad construida hace pocos decenios, pues ya que no quedan elementos visuales que revelen su pasado, como lo eran las antiguas casonas de las antiguas haciendas que existieron en la región, se observan solo construcciones relativamente nuevas, rodeadas de cultivos mecanizados que alcanzan una de las más altas productividades en el país debido a las condiciones óptimas del clima.

Figura 1. Ubicación geográfica

Figura 2. Mapa de la ciudad de Ibagué

Fuente. Google mapas

NOTAS Universitarias | 57

La ciudad de Ibagué goza de zonas verdes, una economía creciente gracias a las grandes inversiones privadas de capital, así como la construcción actual de grandes superficies comerciales y las futuras que están por terminarse, además del incremento en su población según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística ( DANE) (Ver Figura 3). Sin embargo, pese a esto Ibagué tiene un enemigo latente, su infraestructura vial. Figura 3. Censo del DANE 2005 Viviendas, Hogares y Personas Proyección Área

Vivienda

Hogares

Personas

Censo

General

2005

Población 2010

Cabecera

121.636

128.661

465.859

496.575

Resto

7.613

7.780

29.387

29.972

Total

129.249

136.441

495.246

526.547

Fuente: DANE

No es posible medir el desarrollo o crecimiento de una ciudad o territorio por la sola construcción de centros comerciales o centros de recreación, por el contrario, los constantes trancones en la vía son uno de los elementos que impiden el desarrollo y frenan su evolución. En este sentido, se ha llegado al punto de pensar que Ibagué se ha desarrollado actualmente como una ciudad turística, comercial y atractiva; pero, ¿por qué se nos han querido vender esa idea de ―progreso‖ cuando en realidad ha sido po co, siendo de ello reflejo las condiciones actuales de su infraestructura vial, deficiente y en mal estado, por falta de recursos para su mejoramiento o definitiva remodelación y conservación, aunque no sea cierta esta falta de recursos? La verdad es que el manejo puede ser inadecuado, además de la falta de visión de los gobernantes para que esta ciudad abra una puerta al desarrollo y la innovación.

NOTAS Universitarias | 58

Si hablamos de progreso, ¿Está Ibagué preparada para la implementación de un transporte masivo? Desde el año 2012, el alcalde Luis H. Rodríguez, se propuso arreglar la malla vial de Ibagué. Con la frase ―Nuestro propósito es buscar soluciones definitivas, y en eso estamos‖ (Periódico El Nuevo Día, 2012) el entonces candidato fue elegido y ahora como alcalde, desde hace ya dos años, es que los ciudadanos reflexionan sobre el hecho de que no se ha visto ningún tipo de desarrollo o mejoramiento de los 334 kilómetros de malla vial que tiene la ciudad, sin contar que hay nuevas vías que la ciudad necesita. Este atraso vial de más de treinta (30) años, también se ve reflejado en el crecimiento del parque automotor (Ver figura 4), donde cientos de taxis, buses, motos y vehículos particulares colapsan la movilidad de la ciudad.

Figura 4. Comportamiento histórico del parque vehicular registrado en Ibagué

Fuente. Documento Akiris

NOTAS Universitarias | 59

Aunque Ibagué necesita un sistema masivo de transporte, son muchos factores en contra para que este proyecto se haga realidad, como por ejemplo que una entidad entre a manejar el servicio público. Otro factor determinante para analizar, es la morfología urbana y la jerarquización de los corredores de acuerdo a la demanda. Conforme al POT de la ciudad, Ibagué se encuentra distribuida de la siguiente forma (Ver figura 5). Figura 5. Estructura urbana de Ibagué

Fuente: SAIP 2009

Al analizar el plan de ordenamiento territorial de Ibagué, se puede observar que la mayor movilidad se presenta en el este y centro de la ciudad. Casualmente, son esos espacios donde se ocasionan mayores niveles de congestión vehicular, porque en la ciudad hay un aumento de la movilidad en las horas de la tarde en comparación al resto del día.

NOTAS Universitarias | 60

Figura 6. Flujos de viajes, ruta corta hora pico AM, 2008

Fuente. SAIP

En este sentido se debe aclarar que los corredores con mayores volúmenes se extienden de oriente a occidente, a lo largo de unos 15 km. De acuerdo a esta característica y a la distribución de actividades propias de la ciudad, se presentan cuatro corredores longitudinales principales con flujos paralelos entre sí: la avenida Mirolindo-avenida del Ferrocarril y la avenida Jordán, Carrera Quinta y las avenidas Guabinal y Ambalá. Cabe resaltar que estos corredores son los mismos desde hace 30 años (sin modificación) y desde la creación de la ciudad (Ver Figura 6). La Alcaldía de Ibagué, en busca del mejoramiento de la calidad del transporte público y la movilidad, ha planteado un proyecto de sistemas estratégicos de transporte, el cual se define como un servicio de transporte colectivo integrado y accesible para la población en radio de acción, de ahí que ella afirmara: ―Para el largo plazo, el sistema debía contar con la totalidad de los componentes propuestos de un sistema de transporte masivo; sistema de recaudo, gestión de flota y un nuevo sistema de rutas acoplado a la integración tarifaria.‖ (Alcaldía de Ibagué, Akiris, 2013). Las anteriores aclaraciones fueron dadas durante la Consultoría para la Actualización del Diseño Conceptual del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP, en sus Componentes Técnico, legal y Financiero para la Ciudad de Ibagué. Sin embargo,

NOTAS Universitarias | 61

¿será que algún día este propósito se realizará? A decir verdad, llevan años para hacer que el proyecto se cumpla pero, como implementar este tipo de planes tan ambiciosos, cuando la capacidad de la ciudad es mínima. Por ello, si se llega a implementar, en un futuro, es claro que el servicio de transporte masivo va a: 

Mejorar la cobertura, accesibilidad y conectividad entre los diferentes sectores

de la ciudad, garantizando que la totalidad del sistema estratégico sea accesible a la población. 

Integrar física, operacional y tarifariamente el sistema de transporte público

colectivo, bajo un esquema que sea sostenible financieramente. 

Racionalizar la oferta del servicio de transporte público colectivo.



Estructurar, diseñar e implementar una red jerarquizada de rutas o servicios de transporte público según su función y área servida.



Consolidar una organización empresarial de conformidad con la ley, para la prestación del servicio en el sistema estratégico de transporte público por parte de los operadores, facilitando el cumplimiento de la programación de servicios y la adecuación de la oferta a las condiciones de la demanda.



Adoptar un sistema integrado de recaudo, que permita conectividad, integración, gestión de la información y un eficiente servicio al usuario.



Garantizar los mecanismos para la planeación, regulación, control y vigilancia de la operación de transporte y de los niveles de servicio, bajo los cuales se ha diseñado el sistema, respondiendo a las necesidades de movilidad en su radio de acción.



Implementar un plan de construcción, adecuación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura necesaria para la óptima operación del sistema estratégico de transporte público. Todos estos reglamentos son estipulados en el Decreto 3422 de 2009, expedido por la

Alcaldía de Ibagué. Y, como en todo, si existen puntos claves que garanticen la realización de este proyecto a largo plazo, esto brindará ventajas a la ciudad. Pero, para lograr todo esto, se

NOTAS Universitarias | 62

deben empezar a realizar los componentes que logran los objetivos planteados, siendo los principales: Proyectos de infraestructura en la ciudad     

Vías completas Intervenciones en el Centro Histórico Paraderos y puntos de integración Terminales Patios

Sistemas de soporte Son aquellos que cumplen las funciones que complementan la operación misma de transporte público como por ejemplo el recaudo, la planeación, programación y control, y que soportan la labor de los distintos actores del sistema, generalmente a través del uso de las tecnologías de información y comunicación. Lo anterior, permite visualizar que solo falta un poco de gestión por parte del gobierno para realizar y lograr el objetivo del proyecto, aun cuando todo esto es complejo para la empresa que quiera incursionar con este tipo de transporte en la ciudad, pues esta no se encuentra preparada para lo que pueda y solo se tienen diferentes concepciones sobre este sistema y su posible implementación en la ciudad. Tan solo un pensamiento del ahora, pero que se ve como imposibles, es lo que podría suceder. Según la encuesta realizada por Akiris a la ciudadanía a cerca de la implementación del nuevo sistema de transporte, las características del servicio pueden ser analizadas desde tres perspectivas distintas y atendiendo al enfoque de los interesados: 

Para los usuarios o El sistema debe ser fácil de entender y de usar o Debe ser ―barato‖ o El nivel de servicio asociado a las frecuencias de las rutas debe ser bueno o El número de trasbordos debe ser bajo



Para las empresas

NOTAS Universitarias | 63

o El IPK (Índice de Pasajeros por Kilómetro) debe ser alto o La oferta de vehículos debe responder a la demanda, sin afectar el nivel de servicio ofrecido a los usuarios o Debe ser rentable, característica asociada a las dos anteriores o La evasión y el fraude deben ser bajos 

Para la ciudad o Debe tener bajos impactos en el ambiente o La congestión debe ser baja o La accesibilidad debe ser alta o La accidentalidad debe ser baja Con respecto a las tarifas, actualmente se observa que estas se pagan en

efectivo al conductor del vehículo, quien a su vez reporta a cada empresa transportadora. Para el caso que ocupa se encuentran, en la ciudad, las empresas Expreso Ibagué- Cotrautol- La Ibaguereña- Cámbulos- Logalarza- Tures Tolima, que son quienes ejercen la labor de operación, administración y control del recaudo. A su vez, la remuneración del conductor depende del número de pasajeros que movilicen en sus recorridos. Esto incentiva la guerra del centavo y la evasión por parte de los usuarios que pueden pagar tarifas más económicas ingresando por la puerta trasera. En la actualidad el sistema de transporte público de Ibagué se caracteriza principalmente por lo siguiente: 

Rutas radiales que recorren la ciudad desde zonas residenciales hasta los principales puntos de atracción como el centro y la zona comercial



Rutas desde las veredas u otros centros poblados del municipio cercanos hasta los principales puntos de atracción como el centro y la zona comercial



El índice Pasajero-Kilómetro ha caído en los últimos años por una flota elevada y rutas largas.

NOTAS Universitarias | 64

A pesar de planear la realización de este proyecto, enfocado a abrir una puerta al mejoramiento de la movilidad vial en la ciudad, falta hacer un análisis a fondo acerca de este y establecer proyecciones viales para le ejecución del mismo, algo en lo que el gobierno no ha puesto énfasis para realizarlo con éxito. De acuerdo con todas las ventajas mencionadas anteriormente que puede traer la implementación de este tipo de transporte, es que se debe pensar en pensar en la posible ventaja competitiva que puede tener la empresa a la hora de entrar al sector, con respecto a las empresas que hoy en día existen prestando el transporte público. Todo este desarrollo se va presentando a través del crecimiento de la ciudad, la motorización y la expansión en el área urbana, generando un mayor desafío al sistema de transporte. Lo anterior ha llevado a soluciones que apunten, en la ciudad, a condicionar su competitividad futura en un sistema económico creciente, que e s el punto que tiene que entrar a solucionar la empresa al entrar al sector. Es evidente que para la ciudad, en un mediano plazo, la motorización mal gestionada puede tener efectos muy negativos, especialmente sobre la pobreza y sobre la eficiencia de la economía urbana; de igual manera, está la inversión para ampliar la capacidad vial, la cual genera convergencia en tiempo, ruta y modo de viaje, en aquellas vías donde se mejoran las condiciones y en donde hay una destinación de recursos inequitativa. Lo anterior implica que, a medida que los centros urbanos se desarrollen y aumenten los ingresos familiares, los usuarios de transporte procurarán adquirir y utilizar vehículos privados en mayor proporción; por lo tanto, en la medida en que la calidad de transporte público en la ciudad, sea deficiente, los usuarios tendrán grandes incentivos para adquirir, y sobre todo, para utilizar su transporte particular. Esto es evidente porque el transporte público se ha deteriorado significativamente demostrando una ineficiente movilización y, a su vez, ha generado una oportunidad para que una nueva empresa implemente un moderno sistema de transporte en la ciudad.

NOTAS Universitarias | 65

Adicionalmente, la ineficiente operación del transporte público genera importantes externalidades negativas sobre la calidad de vida y la productividad urbana, pues la congestión reduce sensiblemente la productividad de la economía urbana; además, la contaminación ambiental genera efectos nocivos a nivel local y global; a esto se agrega que la probabilidad de accidentes implica pérdidas de vida y daños a la salud de las personas. (Ver figura 6 y 7.) Figura 7. Congestión vehicular transporte público

Fuente. Tranvía de Ibagué‰. (n.d.). Retrieved November 9, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=iQG02HBl3XQ

Debido a toda la ineficiencia que se presenta hoy con el servicio de transporte, la ventaja competitiva que puede tener la empresa al entrar al sector, es muy alta; no solo por el diseño sino por su ejecución y porque le permitiría adueñarse de la demanda y mejorar la calidad del servicio. El reto de la empresa será reducir la utilización ineficiente del automóvil particular, promoviendo la movilidad de las personas, fundamentalmente a través de estos vehículos, de igual manera, permitirá la reducción de la tasa de motorización del automóvil, aumentando la demanda para el sistema de transporte y, finalmente, todo esto deberá estar acompañado de un buen diseño técnico, un sistema financiero equilibrado y rentable, brindando estabilidad reguladora en el largo plazo y una estructura institucional sólida y eficiente con elevada capacidad técnica para lograr sostenibilidad financiera del sistema de transporte masivo en el largo plazo, generando un servicio adecuado, con tarifa acorde a la capacidad adquisitiva de la sociedad.

NOTAS Universitarias | 66

La implementación del transporte masivo, con respecto al servicio público de hoy, tiene una gran diferencia, debido a que el primero presenta unas altas ventajas, tanto en la ciudad como para la sociedad, es un sistema de transporte eficiente, permite rapidez, confort, alta capacidad, su vida útil es mayor a la de cualquier otro medio de transporte público, con altos niveles de sostenibilidad y la construcción de su infraestructura vial es económica. Figura 8. Diseño del sistema, perfil de la nueva intermodal con nuevas vías

Fuente: Tranvía de Ibagué‰. (n.d.). Retrieved November 9, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=iQG02HBl3XQ

Otras ventajas importantes de la implementación de este servicio es la baja contaminación auditiva, disminución del número de accidentes y es el medio que menos energía consume, porque solo se adquieren de fuentes limpias, mientras que los combustibles que utilizan los buses y busetas solo pueden obtenerse del petróleo y el gas y que, para el coso que ocupa, si se dejaran de emitir dejarían una huella importante en el medio ambiente. Este sistema se ajusta al plan de movilidad sostenible y es prioritaria su movilidad por el centro de la ciudad porque es compatible con el trafico rodante; es un sistema seguro y muy viable para la ciudad, una gran oportunidad de desarrollo y, además de eso, la empresa que desee llegar a implementar este sistema tendrá una gran oportunidad para empezar a realizar todas las estrategias y objetivos que tiene, tanto para la ciudad, como en favor de los usuarios que manejarán este servicio diariamente.

NOTAS Universitarias | 67

La atracción turística que tendrá este sistema es magnífica, por su belleza e imaginación traerá por si solo el turismo, viéndose como una alternativa de negocio para la ciudad, porque con este nuevo sistema de transporte se pueden conectar otros atractivos turísticos de la ciudad, colocando un ícono de identidad y atracción turística. Con lo anterior, es claro que la empresa sabe la respuesta del porque implementar este servicio en la ciudad, pues este actualmente es caótico, por lo tanto, se lo debe organizar para que sea eficiente, agradable y de alta atracción turística, para que contribuya a la belleza la ciudad y para proyectarla hacia un nivel de excelencia, permitiéndole mejorar su malla vial y entrar a los sistemas de movilidad del hoy. Figura 9. Restructuración de la malla vial, nuevas vías

Fuente: Tranvía de Ibagué‰. (n.d.). Retrieved November 9, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=iQG02HBl3XQ

Para muchos, el sueño de realizar esta clase de transporte en Ibagué, sus bajos costos, el beneficio para la población y el medio ambiente, son tan evidentes que cada vez más ciudadanos reclaman un sistema de transporte público moderno que incursione en la ciudad.

NOTAS Universitarias | 68

Figura 10. Estética de lo que sería el tranvía en Ibagué

Fuente: Tranvía de Ibagué‰. (n.d.). Retrieved November 9, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=iQG02HBl3XQ

Existe muchos artículos, decretos y reglamentación que buscan el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura vial de la ciudad, así como la de darle más agilidad a las diferentes zonas de la ciudad mejorando su accesibilidad y su conexión con la periferia de la ciudad, permitiendo una rápida comunicación a través de los corredores y las vías conectoras. Con todo lo anterior, surge entonces la necesidad de establecer una nueva visión para la ciudad con una red de transporte que responda a las necesidades de desarrollo y futuristas que esta necesita, apoyando su crecimiento demográfico, expansión geográfica, que satisfaga las necesidades de desplazamiento de los ciudadanos y turistas en unas condiciones de seguridad, calidad y eficiencia. En conclusión, el plan de sostenibilidad que ofrece la implementación de este proyecto, estará fundamentado sobre los principios relacionados con el respeto al entorno, reducción del número de vehículos, pues ayudar a evitar la contaminación de la ciudad, mejorará la calidad de vida de la sociedad, ofreciendo un servicio de alta calidad y haciendo de la ciudad un lugar más amable, cercano y comprometido con el medio ambiente. Sin lugar a duda son muchos los beneficios así como los retos que deberá asumir y solucionar la empresa que quiera hacer parte de este futuro en la ciudad, con miras a lograr

NOTAS Universitarias | 69

el ideal de progreso esperado por los ciudadanos. Pero Ibagué una ciudad que quiere prosperar, ¿podrá hacerlo? Bibliografía Akiris. (2013) Consultoría para la Actualización del Diseño Conceptual del Sistema Estratégico de Transporte Público SETP en sus Componentes Técnico, legal y Financiero Para la Ciudad de Ibagué. Alcaldía de Ibagué. IbaguéTolima Avances tecnológicos de Antioquia. (n.d.).Avances tecnológicos de Antioquia. Retrieved September 30, 2014, from http://mairaale22.blogspot.com/ Banco De La República. Externalidad | banrepcultural.org. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo17.htm Capacidad vial 1. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://www.slideshare.net/alarconbermudez/capacidadvial-1 Definición de impacto ambiental — Definicion.de. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://definicion.de/impacto-ambiental/ Emprende Pyme. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://www.emprendepyme.net/la-ventajacompetitiva.html La guerra del centavo: Documental de Ciro Durán (1985). (2013, December 14). Retrieved November 13, 2014, from http://milinviernos.com/2013/12/14/la-guerra-del-centavo-documental-de-ciro-duran-1985/ Luis H. Rodríguez insiste en cobro de valorización | El Nuevo Día. (n.d.). Luis H. Rodríguez insiste en cobro de valorización | El Nuevo Día. Retrieved September 30, 2014, from http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/133377-luis-h-rodriguez-insiste-en-cobro-de-valorizacion Morfología urbana. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/morfologia_urbana.html Movilidad y Transporte. (2014, June 1). Retrieved November 13, 2014, from http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Movilidad-y-Transportes/Plan-de-MovilidadUrbana-Sostenible-de-la-ciudad-deMadrid?vgnextfmt=default&vgnextoid=d97a16c236694410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=2 b199ad016e07010VgnVCM100 POT 2020. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/POT_2020/Que_Es Ruta Radial,. (n.d.). Retrieved November 13, 2014, from http://centrodeartigo.com/articulos-noticiasconsejos/article_132206.html Secretaría de Comunicaciones - GEM. (2011, January 1). Retrieved November 13, 2014, from http://portal2.edomex.gob.mx/secom/transporte_masivo/index.htm Torres, A. (2013, October 18). Sistema Integrado de Recaudo (SIR). Retrieved November 13, 2014, from http://www.revistabuenviaje.com.ec/articulo-central/sistema-integrado-de-recaudo-sir Tranvia De Ibaguã‰. (n.d.). Retrieved November 9, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=iQG02HBl3X (2003, December 15). Retrieved November 13, 2014, from https://pwh.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3260.pdf

NOTAS Universitarias | 70

Transporte público masivo en Ibagué, una efímera ilusión Daniela Carolina Castaño Mogollón * Hilary Vanessa Castaño Mogollón ** Manuela Munar Acosta *** Paula Cecilia Botero Rojas**** Resumen La Ciudad de Ibagué más conocida como la Capital Musical de Colombia tiene grandes virtudes y oportunidades por su posición territorial, por lo cual se han planteado varios proyectos importantes a nivel nacional, regional y municipal. Sin embargo, todo este reconocimiento tiene grandes falencias, entre las cuales está el Transporte Masivo de personas, que ha generado la elaboración de algunos proyectos para mejorarlo pero no se han llevado a cabo. El no cumplimiento de estos, se originan a partir de diferentes factores como: político, económico, social y tecnológico; los cuales están explicados en el siguiente artículo, nombrando las oportunidades y amenazas que contrae el proyecto de implementar un nuevo Sistema Integrado de Transporte Masivo en la ciudad.

Palabras claves: DANE, PIB, Documento CONPES, Transporte Masivo, Malla vial, Movilidad.

¿Amenaza o gran oportunidad para Ibagué? Ibagué en los últimos periodos anuales ha tenido un crecimiento significativo en su población, en el último reporte del DANE del 2005 se proyecta a Ibagué en el 2014 con

*

Daniela Carolina Castaño Mogollón. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **

Hilary Vanessa Castaño Mogollón. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. *** Manuela Munar Acosta. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ****

Paula Cecilia Botero Rojas. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 71

más de 500 mil habitantes, a través de esto se han presentado irregularidades en la ciudad como en los factores de economía, transporte, seguridad social y otros. A la ciudad de Ibagué la ha cautivado el querer integrar nuevos métodos para organizar el transporte público; uno de estos es implementar Sistemas Estratégicos de Transporte Público ( SETP ) o Sistemas Integrados de Transporte Masivo ( SITM ). Actualmente un

SETP

no correspondería a la satisfacción de la necesidad que se

está demandando y que se ha de demandar más adelante con el crecimiento poblacional,

aunque se han implementado nuevos métodos como el aumento en

semáforos en la ciudad y nuevas paradas de bus, aun así no se han obtenido grandes resultados, pues este Sistema es correspondiente para ciudades que cuentan con 250 mil hasta 600 mil habitantes, en el cual se encuentra posicionado Ibagué, pero la ciudad está creciendo a pasos agigantados y ya está cercana al momento en el que vamos a superar este promedio de ciudadanos. (Portafolio.co, 2011). Para la Capital Musical se debe ir más allá y ver la visión de la gran ciudad en la que se ha ido convirtiendo, ya que no es más nombrada como un pueblo grande si no como una ciudad de oportunidades con tendencia a crecer y de un largo kilometraje; por estas razones se debe llegar al objetivo de alcanzar un

SITM .

(2013,

D. Camilo) El Sistema Integrado de Transporte Masivo ( SITM ) según la ley 1450 de 2011, artículo 132 parágrafo 1, este sistema es solución del transporte público de municipios con un número mayor de 600 mil habitantes. Ibagué según estadísticas del

DANE

ilustrado en la tabla 1, para el año 2023 ya superará las 600 mil personas que habitan la ciudad, por esta razón se empieza a mirar la idea del uso de un transporte masivo para estar preparado y con la esperanza de tener una mejora en el servicio y en la calidad que se le presta al ciudadano ibaguereño. (2011, Congreso de Colombia). (Ver Tabla 1).

NOTAS Universitarias | 72

Tabla 1. Estimaciones de población 1985 – 2005 y proyecciones de población 2005 – 2020 total municipal por área

DPNOM

DPMP

MPIO

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Tolima

73001

Ibagué

548.209

553.524

558.805

564.076

569.336

574.568

579.807

Tolima

73024

Alpujarra

5.014

4.992

4.974

4.963

4.948

4.929

4.917

Tolima

73026

Alvarado

8.847

8.834

8.816

8.796

8.777

8.757

8.732

Fuente: DANE, 2005

¿Ciudad amable o ciudad engañada? Para una gran oportunidad de solución a la gran problemática del número de ciudadanos, el Gobierno colombiano lanzó un proyecto denominado Ciudades Amables en el año 2009, en el cual hacen parte 12 ciudades y entre ellas está la ciudad de Ibagué. Este proyecto se enfoca en reorganizar toda la parte estructural, funcional y de control en un medio de transporte masivo. El gobierno destinó tres billones de pesos para dichas ciudades los cuales provienen del municipio el 30 % y el 70 % restante de la Nación. Varias ciudades como Santa Marta, Armenia, Pasto, entre otras; van avanzadas en este proceso ya que cuentan con el documento CONPES y recursos que son necesarios para adelantar el proyecto, pero Ibagué no cuenta con estos parámetros para estar avanzado. Ibagué como anteriormente se mencionó no tiene los documentos exigidos para llevar a cabo el proceso de implementación de un sistema integrado de transporte masivo, según lo que se discutió, estos papeles debieron ser entregados el 4 de noviembre de 2012, pero no se adelantó nada en ese entonces. Para lograr este objetivo se contrató una empresa llamada Akiris S.A. el 27 de mayo de 2013 la cual actualizó estudios que fueron realizados por estudiantes de la Universidad Nacional, pero este proceso fue suspendido sin que se presentaran razones justificables.

NOTAS Universitarias | 73

En el 2013 el concejal y personajes de Tránsito declararon que no hay ningún avance en los diseños, papeleo y financiamiento del proyecto como lo es el 30 % del presupuesto que debe ser recogido mediante la Alcaldía y Tránsito de Ibagué por medio del sistema de recaudos, pero la secretaría de Tránsito informó que no existe ningún acto administrativo, por lo tanto estos hechos que son necesarios no han sido cumplidos para alcanzar esta meta. También ha declarado el secretario de Tránsito, Álvaro Monroy, que el contrato que se tiene con la empresa mencionada anteriormente no ha sido suspendido y que al parecer solo fue un error de mecanografía. El sistema proyectado también ha recibido críticas por parte del cabildante Luis Alberto Lozano respecto a la mala organización que tiene Ibagué y que por eso no tiene la capacidad de implementar este transporte, que primero debe llegar a lograr organizar las siete empresas transportadoras que existen en la ciudad, pe ro si no se hace ningún esfuerzo, aquí no ha de pasar nada. (2013, R. Ana Lucía).

¿Incumplimiento del plan de gobierno de Luis H. Rodríguez? Conociendo ya un poco lo global sobre el proceso que ha tenido el factor político del proyecto de transporte público, que no ha sido investigado ni culturizado en términos municipales por parte de los ciudadanos, se observa cómo la decisión de los ibaguereños que votaron democráticamente por un líder que contribuyera en este proyecto no ha sido de manera positiva, el alcalde Luis H. Rodríguez quien proyectó en su plan de gobierno una visión para la ciudad de Ibagué entre los años 2011 y 2015 hizo énfasis en muchos aspectos que son relevantes en la Ciudad y en el Transporte Público que es el punto de enfoque en este artículo. A partir del siguiente párrafo se ilustran las estipulaciones y concepciones propuestas por el alcalde para el proceso de mejoramiento de la infraestructura del transporte y se ha de conocer qué parámetros se han cumplido en el lapso de tiempo entre 2011 hasta el presente año 2014.

NOTAS Universitarias | 74

Luis H. Rodríguez pronunció como proyecto nacional del programa Prosperidad para todos, el Sistema Estratégico Transporte Público –SETP- Ibagué; del que dio a conocer lo siguiente: El Decreto 3422 expedido el 9 de septiembre del 2010 indica la implementación de nuevos procesos operativos y de recaudo en el sistema público de transporte urbano. En la ciudad de Ibagué, se realizó el diseño conceptual y estratégico de implementación del SETP el cual implica: Sistema de Servicios, Implementación de Plataforma Tecnológica (Sistema de recaudo centralizado, Sistema de Gestión y Operación de Flota, Sistema semafórico con control centralizado), Adecuación y construcción de infraestructura, y finalmente, Cambio Institucional y Empresarial. Los costos totales del proyecto se estiman en 360 mil millones de pesos, de los cuales, el Gobierno nacional a través del programa ciudades amables aportará una financiación del 70 %, y la ciudad deberá hacer el esfuerzo de recursos propios por el 30 % restante.

En el programa de gobierno, también se ilustra la siguiente imagen que muestra el flujo de pasajeros que hay en Ibagué en sectores precisos, este fue realizado por estudiantes de la Universidad Nacional del cual se apoyó la empresa Akiris S.A. mencionada anteriormente. (Ver Figura 1). Figura 1. Ibagué. Operaciones de flujos de pasajeros en paraderos, según estudio de la UNAL, 2008

Fuente: Programa de Gobierno de Luis H Rodríguez. Para la elección de Alcalde Municipal. Ibagué, Tolima 2012- 2015

NOTAS Universitarias | 75

En otro punto Luis H. habla sobre las vías y movilidad que hay en Ibagué en el que añade altas cifras porcentuales de la mala situación de los ciudadanos y dio como síntesis lo siguiente: En síntesis, Ibagué presenta un deterioro en gran parte de su infraestructura vial, un cuello de botella que disminuye la movilidad y aumenta la accidentalidad en el centro tradicional, escaso control sobre el parqueo sobre las vías, discontinuidad en los corredores viales, uso inadecuado de las vías para cargue y descargue, sobreoferta de transporte público colectivo, intersecciones viales ineficientes, baja infraestructura para modalidades diferentes y alternativas de transporte público colectivo y áreas como las de las comunas del sur (12 y 13) desarticuladas del sistema de vial y de transporte urbano. El Alcalde respecto a esto dio como respuesta las siguientes propuestas:  Garantizar el acceso a los barrios y la movilidad de los habitantes.  Garantizar la movilidad para la actividad productiva de la ciudad.  Gestionar a través de los usos del suelo la consolidación de nuevas centralidades que descongestionen áreas problemáticas.  Articular la infraestructura vial con el sistema de espacio público.  Favorecer las modalidades alternativas de movilidad urbana.  Incentivar el uso del transporte colectivo o movilidades alternativas en lugar del vehículo particular.  Consolidar el Sistema Estratégico de Transporte como emblema del cambio y de la nueva ciudad. (2011, R. Luis H.)

Estas propuestas son las más contundentes frente a la problemática que vive hoy en día el municipio de Ibagué, que necesita de forma intermitente la manera de mejorar el sistema de transporte y toda su infraestructura vial para que la movilidad sea fluyente y no haga más estragos en una ciudad que está creciendo con nuevos proyectos y visiones. Se han tenido todas las ayudas y oportunidades para llevar a cabo este gran proyecto pero son desaprovechadas por el gobierno corrupto que existe a nivel nacional, pues aun así no se sabe cuál será el paradero de este y de muchos más que están en la lista de espera.

Actualidad desalentadora La ciudad de Ibagué es una de las más congestionadas del país en cuanto a tránsito se refiere y una de las que más cantidad de vehículos posee y de los turistas que transitan diariamente por ella, ya que es paso obligado e importante y también punto de

NOTAS Universitarias | 76

conexión del país debido a su cercanía con Bogotá a tan solo tres horas en carro. La congestión que se genera en la ciudad de Ibagué es por la mala malla vial que posee la ciudad como se mencionó anteriormente, ya que a las vías que hay no se les hace el debido mantenimiento y causan huecos por toda la ciudad, igualmente no se ha destinado nada para hacer vías nuevas que se han proyectado también en el plan de gobierno del alcalde Luis H. Rodríguez quien ya en poco tiempo termina su periodo de mandato en la ciudad, pues hace más de seis años no se ha deparado ninguna vía nueva. La última vía que construyó el Municipio fue la del Bulevar de las Brisas, más conocida como la avenida fantasma. Actualmente, falta intervenirla con reparaciones que van desde la calle 32 hasta la 28. (2013, R. Natalia). Pero no solamente el daño infraestructural hace estragos en el transporte público, pues el transporte privado también hace parte de esto. (Ver Figura 2).

Figura 2. Accidentes por culpa del mal estado de vías

Fuente: Periódico Q’ hubo Ibagué – 2014, Oscar Borja

NOTAS Universitarias | 77

El habitual transporte público en Ibagué El transporte público que se maneja actualmente en la Ciudad de Ibagué está compuesto por 1.396 buses y busetas y hay cerca de 3.500 taxis que diariamente realizan 550.000 viajes. El recorrido promedio de las 41 rutas de transporte público es de 27,5 kilómetros, una duración promedio de 100 minutos y una velocidad de 21 kilómetros por hora. Los vehículos tienen una vida en promedio de 12 años y una ocupación que solo alcanza el 50 por ciento. A todo esto se suma el avanzado deterioro de la malla vial. (2005, Nullvalue) Al tener Ibagué una gran cantidad existente de vehículos que prestan el transporte público es necesario el mejoramiento de vías y creación de nuevas, pues no hay cavidad para todos los vehículos y los trancones que se presentan son de varios minutos, por lo cual no hay movilidad fluyente. El Gobierno municipal pensó que con poner el pico y placa iba a mejorar el aspecto de movilidad, pero no se han dado cuenta que lo que causa son estancamientos, en los que se ocasionan accidentes y también por culpa de los huecos, además de la gran necesidad y demanda de la creación de nuevas vías para tener variedad de alternativas para los conductores y rutas de buses y busetas que despejarían las vías que existen hoy en día. Ibagué está creciendo en cuestión de comercio, viviendas, y el aumento en la cantidad de autos en la ciudad aparte de los que ofrecen transporte, es alta.

¿Más proyectos sin desenlace? En el año 2005 se estudiaron dos proyectos importantes para el transporte en Ibagué, tener un transporte masivo que consista en solo buses con capacidad de 160 personas, similar al que se presta en ciudades como Bogotá y Pereira, para este se tendría principalmente que renovar la malla vial, crearse el espacio para que estos vehículos tengan su tránsito libre. Y el proyecto también de crear un transporte aerosuspendido, este dando un nivel tecnológico bastante avanzado para la ciudad de Ibagué. Este transporte aerosuspendido consistiría en la creación de corredores de monorrieles sobre los separadores que van desde el Salado hasta Boquerón

y también entre Picaleña y el Jordán. Este modelo tendría parecido a un

NOTAS Universitarias | 78

teleférico y la capacidad de transporte seria de aproximadamente unas 92 personas. La creación de este sistema de transporte necesitaría el aporte de 82 millones de dólares, de los cuales el diez por ciento de este se requiere como aporte de la ciudad. Los dos proyectos mostrados serian un cambio radical en la movilidad de Ibagué, el transporte aerosuspendido constaría de 40 aerobuses apoyados por 150 alimentadores que tendrían recorridos circulares, cada uno con su correspondiente estación y paradero. Estos operarían de 6:00am a 9:00 pm, transportando así alrededor de 250 mil personas por día. Sus ubicaciones estarían en El Salvador – avenida Jordán, avenida Ferrocarril, vía Boquerón; teniendo con este un recorrido de 17 kilómetros, 29 paraderos, dos estaciones especiales con sus respectivos alimentadores, y un patio de mantenimiento para los aerobuses. Su segunda vía de transporte estaría en Picaleña y se iría hasta la glorieta de la avenida Jordán (frente al Éxito). Este segundo recorrido tendría una distancia de cinco kilómetros, siete paraderos y una estación. (Ver Figura 3).

Figura 3. Modelo ejemplo de aerobús

Fuente: Buscador de imágenes, Google.com.co

NOTAS Universitarias | 79

Los aerobuses implementados en Ibagué tendrían funcionamiento electrohidrógeno, su capacidad de transporte seria de 53 personas sentadas y 22 de pie, incluyendo cuatro espacios para sillas de ruedas o pasajeros especiales. Su potencia estaría en 440 HP, una velocidad de entre 40 y 180 kilómetros por hora. (2005, Nullvalue). Para una inversión como la de tener un transporte masivo ya sea aerosuspendido o con buses terrestres es muy importante tener en cuenta el movimiento del PIB en la ciudad de Ibagué, pues en el último tiempo, a pesar de que las cifras arrojan que el PIB per cápita en el Tolima ha aumentado, la economía tolimense no está pasando por un buen momento. Lo que quiere decir que al aumentar el PIB se están produciendo los bienes y servicios suficientes para toda la población y está quedando un poco más para mejorar su calidad de vida, cuando el PIB es positivo quiere decir que la ciudad está en crecimiento, pero en realidad el bienestar de los ciudadanos está en un nivel bajo como se refleja en la sociedad, para comprobar esto, se hace mediante el índice de calidad de vida, y el mejor que lo mide es el coeficiente GINI; se dice que Colombia presenta los índices más bajos de distribución a nivel mundial, lo que quiere decir que la riqueza se está quedando en pocas manos, como se ve reflejado en la economía de la ciudad de Ibagué, pues está presentando un PIB alto pero el coeficiente GINI del departamento del Tolima ha disminuido en el 2011 con 0,531 frente al 2010 con 0,549. (2011, Juan Carlos Hurtado). (Ver Figura 4). Figura 4. Tolima. PIB total a precios constantes y por habitante a precios corrientes 2001- 2011

Fuente: DANE, 2102

NOTAS Universitarias | 80

Actualmente, en la ciudad de Ibagué, la calidad de vida de los ciudadanos es baja, lo que quiere decir que hay mayor probabilidad de que no puedan acceder a su propio medio de transporte, y es allí donde necesitan hacer uso del transporte público masivo. Es por esto que Ibagué necesita un servicio de alta calidad, donde los ciudadanos se sientan cómodos, y seguros, ya que el hacer uso de este medio de Transporte hoy en día es una necesidad. Ibagué puede llegar a ser una ciudad de muchas oportunidades si mejorara la calidad de sus vías. Ya que está ubicada en el centro del país, es cercana al Distrito Capital Bogotá, y a la vía Panamericana que conecta con el puerto más grande del país, Bucaramanga y uno de los centros turísticos de Colombia, el eje cafetero. Aunque Ibagué tiene prioridad sobre otras ciudades de implementar un Sistema Integrado de Transporte Masivo, aún no se ha definido el sistema que adoptará la ciudad del cual el gobierno nacional invertirá ochenta millones de dólares; sin embargo, existen ciertas propuestas que han causado gran expectativa sobre la implementación de un tranvía que solucione la problemática de movilidad en la ciudad, o la instalación de autobús de tránsito rápido de la misma forma de Transmilenio en Bogotá (2012, Anónimo).

Si el Gobierno nacional va a aportar 800 millones de dólares, por qué los gobiernos departamental y municipal no se preocupan por agilizar la construcción de las vías o al menos mejorarlas. Si el proyecto de implementar el transporte masivo en la ciudad de Ibagué está desde el 2005 ¿por qué no ha de llevarse a cabo en tan prolongado tiempo?, es decir que han pasado más de diez años con el proyecto y no se han preocupado por hacerlo, entonces ¿no es de interés para los gobernantes el mejoramiento de la ciudad? ¿Cómo pueden estos líderes ignorar el pago de impuestos y no preocuparse por mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad con el debido dinero? Son muchas preguntas sin respuestas. Las vías en Ibagué están muy desgastadas, y el dinero de la ciudad no se ve aplicado en ningún lado, se ve una mala calidad de vida en los ciudadanos, cosas como la salud no están recibiendo el apoyo económico suficiente para un buen rendimiento, y, después de

NOTAS Universitarias | 81

tanto tiempo con el proyecto de transporte masivo sin realizarse, cada vez con más problemas, surge la pregunta, ¿se debe invertir en el transporte masivo para esta ciudad? Partiendo de las dudas frente a las que tienen en mente diariamente los habitantes, se buscó respuestas por parte de personas que tienen conocimiento representativo: T7d. ¿Ibagué necesita un sistema de transporte masivo? M.L.: Esa es una decisión que se debe evaluar detenidamente. Aquí hay que decidir si preferimos inversión social o destinar recursos para un proyecto de transporte masivo.‖ (2004, Maribel López). Es una respuesta importante pero de doble filo, porque se tienen otras necesidades más importantes en la ciudad de Ibagué que la de implementar un transporte masivo; sin embargo, se debe tener en cuenta que para progresar se necesita de un transporte porque este atraviesa varios factores que son afectados en las otras problemáticas. Otros puntos de vista que no podemos dejar de lado es el de las personas encargadas del transporte que se presta hoy en día en la ciudad de Ibagué, que con la llegada de un transporte masivo se acabarían estas empresas. Gerente de Cootrautol. Ibagué no necesita todavía un sistema de transporte masivo. Lo que la ciudad requiere con urgencia es la adopción del pico y placa, y la instalación de paraderos sobre las principales avenidas. Esto haría más fácil la circulación (2005, Omar Beltrán) Presidente de Asoitrans. Hasta el momento no nos han presentado, ni nos han invitado a participar en ninguna propuesta, tampoco nos han explicado qué pasaría con nuestros vehículos. Además, considero que algunos transportadores están haciendo el esfuerzo de modernizar el parque automotor, y sería muy injusto con estos empresarios. (2005, Evelio Villarreal) Presidente de la Sociedad Tolimense de Ingenieros. "La ciudad tiene que proyectarse desde ahora. Los ibaguereños tenemos que dejar de ser tan parroquianos y pensar en grande. Para mí la propuesta de un sistema de transporte masivo es posible". (2005, Oscar Cabrejo).

NOTAS Universitarias | 82

Según todas estas respuestas y las razones que se han dado a través del artículo, este Sistema Integrado de Transporte Masivo no ha de llegar a ninguna parte entonces, ¿Dónde están los millones que deben ser destinados al proyecto? ¿Ibagué como Ciudad Amable según el proyecto nacional, ha sido suspendido o solo se basa en excusas para seguir ―existiendo‖? Son muchas las preguntas que se han de cuestionar pero ¿tienen respuesta o tienen palabras incoherentes a las acciones que se presentan?

Bibliografía Arroyo, C. C. (2013). Índice de pobreza para el Tolima bajó en 2011. Recuperado en Octubre 20, 2014, disponible en http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/168163-indice-de-pobrezapara-el-tolima-bajo-en-2011 Borja, O. (n.d.). El hueco tuvo la culpa. Recuperado en Noviembre 3, 2014, disponible en http://www.qhuboibague.com/blog/?p=5730 Delgado, C. (2013). ¿En qué va el SETP para Ibagué? (Parte II). Recuperado en Octubre 31, 2014, disponible en http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/193513-en-que-va-el-setp-para-ibagueparte-ii Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (n.d.). Recuperado Noviembre 21, 2014, Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Administrativo_Nacional_de_Estadística Definición de PIB — Definición de. (n.d.). Recuperado Noviembre 21, 2014, Obtenido de http://definicion.de/pib/#ixzz3JTgG3JBL Conpes y Clúster por Carolinas47. (n.d.). Recuperado Noviembre 21, 2014, Obtenido de http://www.buenastareas.com/ensayos/Conpes-y-Cluster/1862156.html Definición de masivo — Definiciones. (n.d.). Recuperado Noviembre 21, 2014, Obtenido de http://definicion.de/masivo/#ixzz3JTrCwlL8 Dane.gov. (2012). Producto Interno Bruto. Recuperado en Noviembre 3, 2014, disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim11.pdf Elnuevodia.com. (2013). Secretario de infraestructura de Ibagué defiende gestión hecha en 2012. Recuperado en Noviembre 3, 2014, disponible en http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/185605secretario-de-infraestructura-de-ibague-defiende-gestion-hecha-en-2012#sthash.21acBv11.dpuf Gobierno. (2011). Ley 1450 de 2011. Recuperado en Octubre 20, 2014, disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43101 Hurtado, J. C. (2011). Colombia: Crecimiento económico para una elite. Recuperado en Noviembre 3, 2014, disponible en http://www.chemarx.org/spip.php?article1195 Movilidad. (n.d.). Recuperado Noviembre 21, 2014, Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/movilidad Nullvalue. (2005). Ibagué Necesita Transporte Masivo. Recuperado en Noviembre 7, 2014, disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1694241 Nullvalue. (2005). Ibagué Necesita Transporte Masivo. Recuperado en Noviembre 7, 2014, disponible en http://www.andi.com.co/Archivos/file/Transporte/Cuadro%20seguimiento.pdf Ramírez, N. (2013). Proyección vial de Ibagué, una puerta al desarrollo. Recuperado en Noviembre 3, 2014, disponible en http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/197582-proyeccion-vial-de-ibagueuna-puerta-al-desarrollo Portafolio.co. (2011). Toma marcha sistema estratégico de transporte para Ibagué. Recuperado en Octubre 20,

NOTAS Universitarias | 83

2014, disponible en http://www.portafolio.co/economia/toma-marcha-sistema-estrategico-transporteibague Portafolio.co. (2011). Ibagué fue incluido en Ciudades Amables. Recuperado en Octubre 20, 2014, disponible en http://www.portafolio.co/economia/ibague-fue-incluido-ciudades-amables Rodríguez, L. H. (2013).Programa de Gobierno de Luis H. Rodríguez. Recuperado en Octubre 31, 2014, disponible en http://www.simonianos.com/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_LH_2012-2015.pdf SDP Secretaría Distrital de Planeación. (n.d.). Recuperado Noviembre 21, 2014, Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/ViasTransporte/Malla vial intermedia Wikipedia.org. (n.d.). Ibagué. Recuperado en Noviembre 3, 2014, disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9

NOTAS Universitarias | 84

La implementación de un Sistema Estratégico de Transporte Público para la ciudad de Ibagué: ¿Una utopía o una realidad? Laura Alejandra Castaño Suárez * Danilo Fernando Sánchez Sánchez ** Juan Sebastián Váquiro Ospina *** Camilo Andrés Vera Muñoz ****

Resumen Durante las últimas tres décadas, la ciudad de Ibagué ha presentado cifras positivas en cuanto al crecimiento poblacional, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2005). Como consecuencia de este fenómeno, se han generado ciertas problemáticas en diferentes aspectos: políticos, económicos y sociales. Estos son causados principalmente por la carencia de una planeación estratégica por parte de la Administración Municipal, la cual permitiría mitigar estos impactos. Sin duda, el tema de movilidad ha sido un eje fundamental que evidencia la inadecuada gestión pública ejecutada por los alcaldes y el posible colapso vial que se percibe en la ciudad. En busca de ofrecer una solución proactiva a esta problemática, en los tres últimos periodos de las administraciones municipales, alrededor de doce años, nació la idea de implementar un Sistema Estratégico de Transporte Público, el cual mejoraría las condiciones de movilidad pública. Sin embargo, actualmente es inevitable percibir la desmejora y pésima calidad del servicio de transporte público en la ciudad: el deterioro de la malla vial, el incremento incontrolable del parque automotor, el aumento de la congestión vehicular, la falta de inversión *

Laura Alejandra Castaño Suárez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **

Danilo Fernando Sánchez Sánchez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ***

Juan Sebastián Váquiro Ospina. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ****

Camilo Andrés Vera Muñoz. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de n Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 85

en adecuación de nuevas y antiguas vías y la desviación de recursos. Estas son solo unas de las pocas consecuencias que evidencian la crisis del transporte en la ciudad, lo cual se sustenta en una serie de sucesos que son el resultado de las tomas de decisiones erróneas por parte de los últimos alcaldes del municipio. Esta deplorable situación consecutiva en la administración municipal, es la principal fuente de la problemática de movilidad que la ciudad afronta. Esto causa aumentos constantes en los tiempos de desplazamiento internos y mayores niveles de contaminación atmosférica, visual y auditiva, fenómenos percibidos por los habitantes, quienes comienzan a ver reflejado los impactos en su estado de salud. Por esta razón, este artículo, basado en un análisis externo, permite reconocer amenazas y oportunidades y de igual forma evalúa las condiciones aptas: políticas, económicas, sociales, tecnológicas, geográficas y ambientales, para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público en Ibagué. La idea de efectuar dicho sistema se presenta como utópica, debido a una serie de indicadores que determinan la actual incapacidad de la ciudad para generar condiciones adecuadas y, además, propone posibles alternativas para convertir el Sistema Estratégico de Transporte Público en una realidad, que genere soluciones a la movilidad y desarrollo de la ciudad. Palabras claves: Transporte público. Infraestructura vial. Movilidad. Sistema Estratégico de Transporte Público. Administración Municipal. Utopía.

Antecedentes y planteamiento de la problemática Ibagué, capital del departamento del Tolima, es una ciudad ubicada estratégicamente en el centro-occidente de Colombia. Tiene conectividad y acceso a las principales vías terrestres, como: la Troncal de Occidente, la Troncal del Magdalena, la Doble Calzada Buenaventura y la Doble Calzada a Bogotá. Dichos accesos la convierten en zona de paso obligado para viajar del Norte al Sur del país o viceversa. Actualmente, aun pertenece al listado de las trece principales ciudades del país, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2013), gracias a dos aspectos primordiales: el primero, presenta un mejoramiento en los últimos años en temas de desarrollo, crecimiento y competitividad, tanto económica como social, los cuales se encuentran sustentados en la optimización de indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación y el crecimiento demográfico, entre los más relevantes. El segundo, se

NOTAS Universitarias | 86

debe principalmente a la ventaja comparativa que ofrece a la ciudad por su ubicación geográfica central en el país. Planteada la situación de esta forma, a simple vista parece que la ciudad no cuenta con mayores problemáticas y, por el contrario, cada vez más se generan condiciones aptas que reflejan una mayor calidad de vida de sus habitantes. Pero ¿es el desarrollo y crecimiento adecuado para la ciudad?; además, ¿es similar el grado de desarrollo y crecimiento de Ibagué en comparación con las demás ciudades principales del país? Lamentablemente, la respuesta no es la más esperanzadora. Aunque durante las últimas administraciones municipales se ha logrado sostener o mejorar un poco los indicadores de desarrollo, crecimiento y competitividad, esto no indica que son los adecuados. La gestión que se realiza entre los periodos de las administraciones es muy pobre, tanto así, que es difícil evidenciar hoy en día grandes obras adelantadas por los alcaldes en la ciudad. Esta situación conlleva a que el grado de desarrollo de la ciudad de Ibagué sea menor al de las demás ciudades principales del país, lo cual genera rezagos a largo plazo frente a las mismas y, por ende, es muy probable que Ibagué pierda relevancia en el país. Además, como consecuencia del sostenido pero lento desarrollo y crecimiento, se comenzaron a agudizar problemáticas económicas y sociales que con anterioridad no se presentaban, las cuales ocasionan detrimento de la calidad de vida de los habitantes de Ibagué. En busca de contrarrestar estas problemáticas y evitar el aumento de las mismas, se debería diseñar un planeación centrada en una serie de estrategias que redireccionen a la ciudad y permitan solucionar sus dificultades. Por ello, ―…la estrategia es el camino que la organización ha diseñado y planificado para lograr cumplir aquello que está estipulado en su Visión. Dentro de ese camino, están las metas, las acciones y tareas que se deben emprender para cumplir los objetivos…‖ (Rojas, Ramírez & Vélez, 2013:83). Por esta razón, la Gobernación del Tolima, la Asociación para el Desarrollo del Tolima (ADT), la Cámara de Comercio de Ibagué y la Universidad de Ibagué, conjuntamente diseñaron desde el 2005 un plan de direccionamiento estratégico, el cual recibió el nombre de Visión Tolima 2025. Este documento es un ejercicio de proyección a

NOTAS Universitarias | 87

veinte años sobre aquello que los tolimenses queremos y soñamos para nuestro Departamento, en aras de lograr un mayor desarrollo social, económico y cultural, a través de la acción de enmarcar una ruta o guía a seguir en el Tolima y su capital, que conlleve a solucionar o mitigar las principales problemáticas antiguas y contemporáneas (Visión Tolima, 2005). Pero ¿cuáles son las principales problemáticas que se presentan en la ciudad y motivan la disminución en la calidad de vida de las personas? Durante el proceso de creación de la Visión Tolima 2025 se realizó un diagnóstico de la ciudad, para identificar el estado en el que se hallaba. Este estudio dejo serias conclusiones y evidenció las principales problemáticas. Entre ellas, se reflejaron temas relacionados con el empleo, la salud, la falta de inversión pública y privada, pero además se identificó uno de los temas que, día a día, por sorpresa causa mayor malestar a los habitantes de la ciudad: el de la movilidad y el transporte. Los habitantes se sienten insatisfechos con su sistema de transporte público e infraestructura vial. Como consecuencia de la identificación de esta problemática, se propone centrar esfuerzos para mejorar la movilidad y el transporte de la ciudad. Para ello, se crean dos proyectos que subsanen esta condición negativa. En relación con la movilidad y transporte interdepartamental e intermunicipal, nace como idea-fuerza en la Visión Tolima, el sector Logístico-Transporte, en pro de fortalecerlo adecuadamente a las necesidades del Departamento; mientras que en la movilidad urbana se propone diseñar un Sistema Estratégico de Transporte Público, como solución a las dificultades que se presentan para sus habitantes. Esta idea se formuló desde hace tres administraciones y aún hoy, noviembre de 2014, no se encuentra en marcha.

Análisis y propuestas Por los motivos anteriores, realizamos un análisis externo de la posible implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público en Ibagué, con el objetivo principal de dar a conocer las posibles oportunidades y amenazas a las cuales se enfrenta dicho proyecto. De igual modo,

NOTAS Universitarias | 88

reconocer las causas que no han permitido poner en marcha el sistema de transporte público que solucionaría la problemática de movilidad, para lograr generar bienestar y aumentar la calidad de vida los habitantes. Por último, proponer posibles alternativas que permitan viabilizar el proyecto y que su implementación sea una realidad. El análisis externo, Político, Económico, Social, Tecnológico, Geográfico y Ambiental (PESTGA) se conforma por: Los factores económicos, políticos, competitivos, geográficos, sociales y tecnológicos pueden tener un significativo impacto positivo o negativo en una organización. Tales factores incluyen tanto oportunidades como amenazas y tienen que ser considerados en el proceso de planeación y gestión empresarial. El análisis del entorno habilitará a la compañía para reaccionar oportunamente ante los factores externos (Serna Gómez, 2003:122).

En este análisis se identificaron las principales amenazas y oportunidades de los factores más relevantes; se logra esclarecer la amenaza primordial, causal de la incapacidad de la ciudad para implementar el sistema. En cuanto al factor político-legal, el aumento del impuesto para vehículos de transporte público en la ciudad de Ibagué es la principal amenaza. El impuesto sobre vehículos automotores fue creado por el artículo 138 de la Ley 488 de 1998 (Alcaldía de Bogotá, s.f.). Esta Ley, en el artículo 141 literal E, expresa que los vehículos de transporte de personas no son gravables para dicho impuesto, exceptuando el parágrafo 4 del artículo 145, en el cual se expresa: “Los municipios que han establecido con base en normas anteriores a la sanción de esta Ley el impuesto de circulación y tránsito o rodamiento a los vehículos de servicio público, podrán mantenerlo vigente.‖ Por la anterior razón, el cobro en la ciudad de Ibagué del impuesto sobre los vehículos es una gran amenaza para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público. Mientras que la principal oportunidad, se presenta gracias a la libertad para la creación de empresas privadas que presten el servicio de transporte público masivo; libertad estipulada en la Ley 105 de 1993 (Ministerio de Transporte de Colombia, s. f.) en la cual se dictan las disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuye competencias y recursos entre la nación y las entidades territoriales, se

NOTAS Universitarias | 89

reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones. En este caso, se constituye en una gran oportunidad para la implementación del Sistema, que el numeral 6 del artículo 3 permita que esta actividad pueda ser desarrollada por empresas privadas, con la respectiva reglamentación y certificación del Estado, por parte del Ministerio de Transporte. En relación con el factor económico, la principal amenaza se presenta en el aumento de la tasa de desempleo para la ciudad de Ibagué, la cual se encuentra en un 13,8 %; mientras la tasa de desempleo nacional está en 8,4 %, según el último boletín del trimestre julio-septiembre presentado por el

DANE

(2014). Se puede identificar que

el desempleo en la ciudad es muy alto y de continuar así, podría no generar las mejores condiciones aptas para la viabilidad del proyecto de movilidad. Sin embargo, por el contrario, la estabilidad de la inflación en la ciudad de Ibagué durante los dos últimos años no ha tenido cambios drásticos, tanto así que las fuentes del

DANE

(2014) aseguran

que durante el transcurso del año 2013, la inflación de la ciudad estuvo por debajo de la inflación nacional. Esto demuestra que existen condiciones económicas ciertas, beneficiosas para la implementación del Sistema. En lo referente a al factor social-cultural, la principal amenaza la presenta el aumento de la movilidad y migración. De acuerdo con las cifras del

DANE,

a partir del

Censo de 2005 y sus proyecciones de migración tanto nacionales como departamentales (2005), el Tolima ha mantenido y mantendrá tasas de migración neta negativas; es decir, es mayor el número de personas que emigran que las que inmigran en la ciud ad. Entre los aspectos que han incidido en este comportamiento, se pueden señalar los dos factores principales. El primero de ellos es la violencia y el segundo, que ha incidido negativamente en la tasa de migración, es la falta de oportunidades, aunada con la cercanía a un polo de desarrollo como lo es la capital del país. Esto es una gran amenaza porque cada vez menos personas podrían utilizar el sistema. Pero como contraparte, existe la oportunidad de explotar el posible aprovechamiento de la mala calidad de vida de la ciudad y la insatisfacción de la necesidad de movilidad.

NOTAS Universitarias | 90

Por último, encontramos el factor geográfico, posiblemente el más importante. La principal amenaza se presenta en la pésima calidad de la infraestructura vial. Lo más problemático es que más del 80 % de la malla vial se encuentra en mal estado, ya que hay carencia de recursos para seguirla recuperando (A la Luz Pública, 2014). El estado de la malla vial de la ciudad ha venido deteriorándose, sin que en los últimos cinco años se hayan realizado las intervenciones necesarias para evitar esta situación. En cambio, según Procolombia (s. f.), la ubicación geográfica estratégica de la ciudad para la inversión y los negocios, crea un ambiente propicio para su mejoría. Luego del análisis

PESTGA ,

se pueden identificar que existen algunas

condiciones para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público; aunque es claro que el pésimo estado de la infraestructura vial de la ciudad es la principal causa para que la implementación del Sistema, tras cerca de 12 años de su planeación, aún no se encuentre en marcha, para solucionar una de las principales problemáticas de la ciudad: la movilidad. Para obtener un mayor contexto de la cuestión, se investigó acerca de la evolución de la infraestructura vial en dos principales documentos diseñados por el programa Ibagué cómo vamos (2013): el Análisis de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2013 y el Informe de Evaluación de la Calidad de Vida en Ibagué 2013. En estos documentos se evidenciaron gran cantidad de falencias en la administración de los últimos alcaldes de la ciudad. En la Tabla 1, se puede verificar que durante cuatro años, comprendidos entre 2009 y 2012, que corresponden al tiempo final de la administración del alcalde Jesús María Botero e inicios de la administración del alcalde Luis Hernando Rodríguez, cada año disminuía la cantidad de metros cuadrados de malla vial recuperada. Esto conllevó a que para finales del año 2012, solo cerca del 20 % de la malla vial de la ciudad se encontrara en buenas condiciones (Ver Tabla 1).

NOTAS Universitarias | 91

Tabla 1. Metros cuadrados de malla vial recuperada. Ibagué, 2008-2013

Año

M² recuperados

Variación % de los M² recuperados

2008

101.696

------

2009

221.458

117.76%

2010

187.074

-15,53%

2011

152.501

-18,48%

2012

78.020

-48,84

2013

601.722

671,24%

Fuente: Ibagué cómo vamos. Secretaria de Infraestructura Municipal. Informe de Evaluación de la Calidad de Vida en Ibagué, 2013.

Este pésimo estado de la malla vial de la ciudad, se convierte en el primer obstáculo para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público. Pero este no es el único obstáculo del proyecto. (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Estado de la malla vial. Ibagué, 2012-2013 Estado de la malla vial

2012

2013

Buena

23,5%

33,5%

Regular

33,4%

26,4%

Mala

43,1%

40,1%

Total

100%

100%

Fuente: Ibagué cómo vamos. Secretaría de Infraestructura Municipal. Informe de Evaluación de la calidad de vida en Ibagué, 2013

El segundo obstáculo identificado, es la evolución del parque automotor. Este pilar fundamental para determinar la calidad de la movilidad de las ciudades, no se encuentra regulado

NOTAS Universitarias | 92

de manera efectiva por la Administración Municipal. Ello origina año tras año un aumento en el número de vehículos circulantes en la ciudad. La Tabla 3 indica los porcentajes de crecimiento del parque automotor y su respectiva cantidad. (Ver Tabla 3). Tabla 3. Evolución del parque automotor según vehículos matriculados. Ibagué, 2008-2013

Año

Total de vehículos matriculados

Tasa de crecimiento del parque automotor en Ibagué

2008

83.414

------------

2009

88.967

6,66%

2010

98.363

10,56%

2011

109.759

11,59%

2012

120.556

9,84%

2013

136.521

13,24%

Fuente: Ibagué cómo vamos. Secretaría de Tránsito, Transporte y Movilidad de Ibagué Municipal. Informe de Evaluación de la Calidad de Vida en Ibagué, 2013.

Durante la investigación realizada de la evolución de la infraestructura vial, descubrimos una información muy importante, que se debe tener en cuenta a la hora de pensar que mediante la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público, se solucionará inmediatamente la problemática de movilidad en la ciudad. La Figura 1, nos permite realizar un análisis muy profundo, como se muestra en esta, de los vehículos de transporte público (busetas y otros), los cuales solo tienen una participación del 3,49 % dentro del parque automotor. No es ignorado que la gran cantidad de vehículos genera en la ciudad una congestión que se desencadena en interminables trancones; pero estos no son por culpa del transporte público, como se supondría, sino, por el contrario, del aumento incontrolable de los vehí culos

NOTAS Universitarias | 93

particulares que rebosan las vías de la ciudad y generan inconvenientes de movilidad en Ibagué. (Ver Figura 1). Figura 1. Participación porcentual de los principales tipos de vehículos dentro del parque automotor matriculados. Ibagué, 2008-2012

Fuente: Ibagué cómo vamos. Secretaría de Tránsito, Transporte y Movilidad de Ibagué. Informe de Evaluación de la calidad de vida en Ibagué, 2013

Finalmente, en la Figura 2 se identifica que, en promedio, el 50 % de las personas que se movilizan a diario en la ciudad, utilizan un medio de trasporte público. De allí la importancia de mejorar el servicio del mismo, y dar solución a esta serie de obstáculos identificados, para el inicio y puesta en marcha del proyec to del Sistema Estratégico de Transporte Público (Ver Figura 2).

NOTAS Universitarias | 94

Figura 2. ¿Qué medio de transporte usa principalmente para desplazarse a su trabajo, oficina o estudio? 57% 51%

29%

50%

31%

20%

33%

48%

35%

17%

17%

2012

2013

12%

2010

2011

Publico colectivo e individual

Privado (carro/moto)

Humano (a pie/bicicleta)

Fuente: Ibagué cómo vamos. Análisis de la Encuesta de percepción ciudadana, 2013

Conclusión De manera clara, se puede evidenciar a través de los aspectos anteriormente nombrados y sustentados, que la ciudad de Ibagué actualmente no cuenta con las condiciones aptas para la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público. Por el contrario, aún falta mucho tiempo, recursos y voluntad política, para brindar una solución definitiva de la problemática de movilidad. Con el propósito de ofrecer alternativas para la implementación del Sistema, se presentan tres recomendaciones principales. La primera, mayor compromiso por parte de la Administración Municipal para la gestión y obtención de recursos de parte del Estado, que permitan en lo mínimo recuperar el 70 % de la malla vial de la ciudad. La segunda, como no se cuenta con los recursos necesarios para la implementación del Sistema por parte del sector público, lo ideal sería entregar el proyecto a una empresa privada que se encuentre interesada en acoger a las empresas de transporte público actual, y crear una sola entidad que direccione el transporte público de la ciudad. La tercera, y más importante, evaluar en

NOTAS Universitarias | 95

profundidad si únicamente con la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público, se solucionará la caótica movilidad de Ibagué, porque como se analizó, es muy posible que no sea la única acción necesaria para poner fin a una problemática que como ciudadanos ibaguereños hemos sufrido a diario. Además, tener presente que otras de las consecuencias importantes se revelan en los aumentos constantes en los tiempos de desplazamiento internos y mayores niveles de contaminación atmosférica, visual y auditiva, fenómenos actualmente percibidos por los habitantes, quienes comienzan a ver reflejado los impactos en su estado de salud. Todo ello implica convertir las acciones utópicas en ejecuciones reales.

Bibliografía A la Luz Pública.com (2014, abril 29). No hay plata para seguir recuperando la malla vial de Ibagué. Consultada el 16 de septiembre de 2014, en: http://www.alaluzpublica.com/portada/alcaldia-de-ibague-sequedo-sin-plata-para-seguir-recuperando-la-malla-vial Consultada el 16 de septiembre 2014, en: http://www.alaluzpublica.com/portada Alcaldía de Bogotá (s. f.). Ley 488 de 1998. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=187 Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2005). Demografía y Población. Proyecciones de población. Estimaciones y proyecciones de población. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simples_1985-2020.xls Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2005). Demografía y Población. Movilidad y Migración. Colombia, estimaciones de la migración 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 Nacionales y departamentales. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migraciones/Est_Migr_1985_2020_nal_dtal.xls Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2005).Censo General 2005. Perfil IbaguéTolima. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/73001T7T000.PDF Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2013). Archivo Nacional de Datos. Gran Encuesta Integrada de Hogares. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/68#page=overview&tab=study-desc Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2014, trimestre julio-septiembre.). Mercado Laboral Consultada el 28 de septiembre 2014, en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_web_empleo_larga_sep_14.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2014). Colombia, variación anual del Índice de Precios al Consumidor. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ipc/oct14/IPC_Ciudades_anuales.xls Ibagué cómo vamos (2014). Análisis de la encuesta de percepción ciudadana 2013. Movilidad, páginas 7077. Consultada el 4 de noviembre de 2014, en: http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/informes/An%C3%A1lisis%20de%20los%20resultados% 20de%20la%20Encuesta%20de%20Percepci%C3%B3n%20Ciudadana%20Ibagu%C3%A9%20C%C3%B 3mo%20Vamos%202013.pdf

NOTAS Universitarias | 96

Ibagué cómo vamos (2013). Informe de evaluación de la calidad de vida de Ibagué. Capítulo 4. Movilidad, páginas. 90-99. Consultada el 4 de noviembre de 2014, en: http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/informes/Informe%20de%20Evaluci%C3%B3n%20de%2 0la%20Calidad%20de%20Vida%20en%20Ibagu%C3%A9%202013%20versi%C3%B3n%20final%20Vs %201%20(Reparado).pdf Ministerio de Transporte de Colombia (s.f.). Gobierno de Colombia. Ley 105 de 1993. Consultada el 28 de septiembre 2014, en: https://www.mintransporte.gov.co/documentos.php?id=17 Procolombia (s. f.). Oportunidades de Inversión en Ibagué-Tolima. Razones para invertir. Consultado el 14 de noviembre 2014, en: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/ibague.html Rojas, D., Ramírez, C & Vélez, J (2013). Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy. 1ª edición. Ibagué, Colombia: Oficina de Publicaciones Universidad de Ibagué. Serna Gómez, H. (2003). Gerencia Estratégica. En Capítulo 5: Análisis externo. Auditoria del entorno. 8ª edición. Bogotá, Colombia: 3R Editores, p.122. Visión Tolima 2025 (2005). Tolima punto de encuentro de las posibilidades del futuro de Colombia. Ibagué, Colombia: Gobernación del Tolima, Asociación para el Desarrollo del Tolima (ADT), Cámara de Comercio y Universidad de Ibagué.

Bibliografía recomendada Delgado Herrera, C. (2013, 21 de agosto). ¿En qué va el [Sistema Estratégico de Transporte Público] SETP para Ibagué? (Parte I). El Nuevo Día. Columnistas. Consultado el 30 de septiembre 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/192107-en-que-va-el-setp-para-ibagueparte-i Delgado Herrera, C. (2013, 4 de septiembre). ¿En qué va el [Sistema Estratégico de Transporte Público] SETP para Ibagué? (Parte II). El Nuevo Día. Columnistas. Consultado el 30 de septiembre 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/193513-en-que-va-el-setp-para-ibagueparte-ii El Nuevo Día (2014, 27 de mayo). Conozca el Estado de la Calidad de Vida en Ibagué. Actualidad Económica. Consultado el 28 de septiembre 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/220264-conozca-el-estado-de-la-calidadde-vida-en-ibague Portafolio.co (2011, 3 de agosto). Toma marcha Sistema Estratégico de Transporte para Ibagué. Economía. Consultado el 1 de octubre 2014, en: http://www.portafolio.co/economia/toma-marcha-sistemaestrategico-transporte-ibague Ramírez B, N. (2012, 6 de mayo). Sistema Estratégico de Transporte Publico ¿una realidad? El Nuevo Día. Consultado el 30 de septiembre 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/143873sistema-estrategico-de-transporte-publico-una-realida

NOTAS Universitarias | 97

Parte III Crisis del hospital Federico Lleras Acosta A continuación se desarrolla el tema de la crisis del Federico Lleras Acosta mediante cuatro artículos en los cuales se describe una serie de problemáticas que aquejan el mayor centro asistencial del departamento del Tolima entre las cuales se destaca la mala administración, la corrupción y los problemas con las diferentes agremiaciones. El caso del Federico Lleras Acosta es un claro ejemplo de los problemas de competitividad que presenta la capital del departamento del Tolima. Para el desarrollo del tema se tuvo en cuenta análisis externos e internos del hospital para conocer la competitividad estratégica del centro asistencial, además del interés por conocer a fondo la verdadera situación económica, social y política del hospital. Se tuvo en cuenta además lo que dicta la Ley 100 de 1993 el cual establece que el Sistema General de Seguridad Social en Salud cambia y reorganiza la prestación de los servicios de salud del país e integra la salud pública, el sistema de seguridad social y la provisión de servicios privados. Siendo un sistema universal de aseguramiento que se establece mediante la "competencia regulada," mecanismo que promueve la eficacia y la calidad, en la provisión de los servicios. La Ley 100 plantea los siguientes principios como sus fundamentos centrales: equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad (Artículo 153, Ley 100 de 1993).

NOTAS Universitarias | 98

Análisis estratégico del hospital Federico Lleras Acosta Andrés Felipe Olivera Castillo* Camilo Alejandro García Flores ** Javier Eduardo Mora Forero*** Jonathan Mauricio Garzón Arboleda **** Resumen. El siguiente artículo contempla un análisis a nivel externo e interno del hospital Federico lleras Acosta, ubicado en la ciudad de Ibagué, departamento del Tolima, intervenido el pasado 4 de septiembre del 2014 por la Superintendencia de Salud. La crisis que ha venido atravesando el sector salud en Colombia es una clara muestra de que existe una gran falencia a nivel económico, administrativo y social por parte de las entidades promotoras de salud (EPS) además las instituciones de regímenes subsidiados y contributivos,

el Estado como sus

principales entes territoriales, y el fondo de solidaridad y garantía ( FOSYGA), por falta de pago de los servicios de salud prestados por parte de los hospitales a los usuarios, quienes son los principales afectados. Se habla de la deuda a nivel general de Colombia con el sector salud en cantidades exorbitantes, que pueden llegar los tres billones de pesos, siendo las EPS las que más se atrasan a la hora de devolver los recursos a los hospitales, y sumándosele a esto el alto grado de corrupción que abunda en el sector de la salud y que desangra profundamente el sistema establecido en la ley 30 de 1992, por falta de cumplimiento a la hora de ejecutarse los planes correcta trasparentemente, convirtiendo la salud en un negocio y no en un derecho del usuario. El hospital Federico Lleras Acosta ahora sufre las consecuencias de una mala administración a nivel interno y de las repercusiones que representan la corrupción a nivel global. Palabras Claves: EPS, Sector Salud, Crisis, Ley 100 de 1993.

*

Andrés Felipe Olivera Castillo. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. ** Camilo Alejandro García Flores. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. *** Javier Eduardo Mora Forero. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Mecánica, año 2014. **** Jonathan Mauricio Garzón Arboleda. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Contaduría Pública, año 2014.

NOTAS Universitarias | 99

Introducción La salud es uno de los servicios más apreciados por parte de la población colombiana. A su vez, la producción de los servicios de salud puede llegar a considerarse como uno de los componentes más importantes de la actividad económica y social del país, pero durante muchos años, los enormes problemas financieros e institucionales en el sistema de salud colombiano han evidenciado una situación crítica que se ha ido evidenciando desde hace décadas. Toda esta problemática de la salud en Colombia se puede ver reflejada en el hospital Federico lleras Acosta, debido al mal manejo administrativo, la corrupción y el mal servicio prestado dentro de las EPS, la ineficiente actualización del POS (Plan Obligatorio de Salud), y la desproporción entre la cantidad de usuarios en el régimen contributivo (que ha ido descendiendo) y el régimen subsidiado (que cada vez cobija a más sectores de la población), han sido las causas principales de la situación de ineficiencia, baja calidad y escasez de recursos del sistema de salud. Pero , además, la problemática está centrada en la legislación vigente de la salud pública, conocida como la ley 100 de 1993 con su reforma, y las políticas de los ejecutivos a cargo de las instituciones que han sido ineficaces frente a los desafíos existentes en materia de salud en el país, ya que no han logrado coordinar al sector para incrementar la cobertura y la calidad en la prestación de servicios de salud, y menos aún brindar un servicio equitativo para toda la población sin descuidar la financiación del sistema. El hospital Federico Lleras Acosta ahora necesita una gran inversión económica y una nueva planeación estratégica para poder seguir prestando sus servicios con una alta calidad.

Historia El hospital Federico Lleras Acosta comenzó a gestarse en el año de 1968 en cabeza del doctor Alberto Rocha Alvira y un grupo de tolimenses de gran sensibilidad social, quienes aprovechando la visita del entonces presidente de la República, Carlos Lleras

NOTAS Universitarias | 100

Restrepo, le proponen adelantar la construcción de un hospital que llevaría el nombre de su padre, el destacado científico Federico Lleras Acosta. El presidente acoge la idea y después de muchos obstáculos se termina la construcción en febrero de 1973 y se inaugura oficialmente el 13 de noviembre del mismo año con la presencia del presidente Misael Pastrana Borrero y el expresidente Carlos Lleras Restrepo. La descentralización administrativa hace que la Asamblea del Tolima, mediante ordenanza No. 009 del 1° de febrero de 1991 lo reestructure como establecimiento público del orden departamental, con personería jurídica y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Salud y regulado por las normas de allí emanadas. Mediante la ordenanza No. 086 de diciembre 28 de 1994, la institución se transformó en Empresa Social del Estado, de conformidad con el artículo 194 de la Ley 100 de 1993, es una entidad pública descentralizada del orden departamental, de categoría especial, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, adscrita a la Dirección Seccional de Salud. Desde el 29 de octubre de 1990 fue nominado como hospital regional nivel III, convirtiéndolo en el principal hospital del departamento del Tolima; es uno de los de mayor complejidad a nivel público, que atiende a una población de estratos 1, 2 y 3, quienes son más del 80 % de la población ibaguereña y tolimense (Acosta,2014).

Actualidad del hospital Federico Lleras Acosta Con la reforma a la Ley 100, considerada como una de las mayores amenazas al sector salud, que se suma a la corrupción que se presenta en todos sus componentes organizacionales, bien sea organismos de dirección, vigilancia y control, organismos de administración y financiación o instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, mixtas o privadas, entre otras. Debido a que los recursos con los que trabajan los hospitales son dados por las entidades promotoras de salud (EPS), no llegan de manera oportuna y existen muchas demoras en el traspaso de dineros por parte de las EPS a los hospitales, ya que el fondo de solidaridad y garantías (FOSYGA) no les paga a las EPS lo que cobran; las EPS a no les pagan a los hospitales porque no tienen plata, y los hospitales no les pagan a

NOTAS Universitarias | 101

sus empleados y proveedores porque ni las EPS ni el gobierno les pagan lo que han facturado. Lo anterior produjo una gran crisis financiera dentro de todo el sistema de salud. Cabe aclarar que las entidades promotoras de salud no pretendían dar un derecho fundamental, sino un servicio, cuya finalidad era la de enriquecerse, lo que hizo del sector un negocio y una fuente de corrupción neta desfavoreciendo a los hospitales y clínicas. Por otra parte las EPS, gracias a la Ley 100, además de ser aseguradoras también podían tener su propia red de médicos y hospitales, figura que se conoce como integración vertical. No obstante, esto se prestó para esquemas como el de Saludcoop, que dejó de prestar servicios a los pacientes o de pagar a sus proveedores para construir sus clínicas y hospitales y, una vez que tuvo su propia red pagada con la plata de los colombianos, quebró a cientos de proveedores y competidores, entre ellos los hospitales públicos como el Federico Lleras Acosta (Columnista Semana 2013). Adicional a esto también vemos un aspecto que afecta gravemente la salud en Colombia: la injerencia de la política clientelista, que deteriora la calidad del servicio y produce efectos nefastos sobre la legitimidad del servicio y la confianza de la ciudadanía. Los hospitales se convirtieron en un botín burocrático de las clientelas politiqueras nacionales y locales. También permearon y se apropiaron de los organismos de control en salud, por lo tanto la inspección es deficiente, la vigilancia no vigila ni ve ni entiende y el control es una fachada que da lástima y risa. Los hospitales fueron saturados de nombramientos clientelistas. Especialistas con sobrecargas laborales que ganan fabulosos sueldos que no se compensan con el escaso tiempo que trabajan, pero que no se pueden tocar porque la recomendación política es más importante que su desempeño laboral; empleados administrativos que duplican funciones, entorpecen la buena marcha y cuadruplican los gastos; los gerentes no obedecen a una lógica de méritos académicos y administrativos, si no a intereses politiqueros, por eso no administran sin permiso de sus jefes políticos. Para ellos no es la eficiencia administrativa lo que importa, sino las cuentas politiqueras de los que los eligieron. No les preocupa prolongar agonías institucionales si tienen que proteger recomendados y consentidos de los

NOTAS Universitarias | 102

politiqueros. Las reformas van orientadas a pagar favores y nunca por el interés de servicio (Angarita, A. 2014). El hospital ha venido perdiendo mucho campo de acción durante los últimos años. Esto se ha visto reflejado en el no pago de salarios a sus trabajadores durante casi cinco meses, además de la falta de insumos para la atención diaria de los pacientes que ingresan a urgencias, lo que ha llevado al cierre temporal de servicios como la sala de partos, teniendo que recurrir a instituciones públicas sin especialistas en ginecoobstetricia o a instituciones privadas donde se pueden incurrir en más costos, además de tener que esperar un mayor tiempo por la cantidad de personas que recurren a este servicio. Los pacientes con cáncer han tenido que ser enviados a otras instituciones para que les programen sus procedimientos quirúrgicos, que son de gran riesgo por el tipo de enfermedad que presentan. Sucede lo mismo con las personas que necesitan tratamientos especializados como ortopédicos, con cirugía plástica, con quimioterapia, etc. El director del hospital reconoce que la crisis se comenzó a sentir desde el año 2009, cuando las EPS empezaron a retrasarse en los pagos. La situación, para el hospital, se agravó con la declaratoria de la emergencia social en el gobierno anterior para solucionar el problema. Las EPS tales como Salud vida, Sol salud, Red salud, Saludcoop, Cafesalud son algunas de tantas que le adeudan a este hospital de máxima tecnología en el departamento. Al hospital más importante de Tolima le debían 81.000 millones de pesos para el año 2011, dentro de los cuales 27.000 millones de pesos corresponden a servicios prestados hace más de un año a pacientes afiliados a EPS de los regímenes contributivo y subsidiado. Solo el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) le debía 6.000 millones de pesos, de facturas que tienen más de un año en espera de ser canceladas. (Semana, 2011) Posterior a esto se presentó un comunicado por parte de las directivas del hospital, quienes anunciaban que se iba a realizar un despido masivo de empleados temporales, aproximadamente un 70 % de los trabajadores casi 990 empleados. Si bien sus empleados de planta reciben al día sus salarios, no es la misma realidad que viven los trabajadores vinculados a la institución a través de cooperativas, que no han recibido sus sueldos (8.000 millones de pesos

NOTAS Universitarias | 103

en total) y decidieron hacer un cese de actividades y salir a protestar a las calles de la capital tolimense. Esta situación que ya estaba advertida, ha generado el traslado de pacientes a otros hospitales de la región, ya que el dinero no alcanza para cubrir las necesidades de este hospital que maneja un nivel alto de complejidad, además de contar con 500 camas para los usuarios. Los directivos del hospital aseguran que su deuda alcanza el orden de los 120.000 millones de pesos, a lo cual el ministro de Salud ha respondido en múltiples ocasiones que esa cifra es ―ficticia y que este hospital por problemas de corrupción, ha sido saqueado durante diez años‖. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, por medio de su cuenta en Twitter dijo: ―Los problemas del Hospital Federico Lleras se originan esencialmente en la corrupción y mala administración‖; además, dijo que la cartera del centro asistencial por su prestación de servicios a los usuarios de las

EPS,

no es de 120 mil millones de

pesos, y mencionó cifras mucho menores entre 30 mil y 50 mil millones. A lo que José Raúl Reyes, gerente del Hospital, se defendió y reafirmó que la cartera es de 121 mil millones de pesos, pero aclaró que, de esa suma, 69 mil millones ya están reconocidos y se encuentran pendientes de pago: "La deuda está reflejada en los estados financieros del hospital y en una revisoría fiscal", aseguró el gerente, que habló de morosidad en Caprecom con dieciocho mil millones de pesos, Pijaos Salud con ocho mil millones, Nueva EPS con cinco mil millones y Fosyga con ocho mil millones, para el año 2014 (El Tiempo, 2014). El 4 de septiembre de 2014 fue intervenido por la superintendencia de Salud el hospital Federico Lleras. Como agente interventor fue designado Alfredo Julio Bernal Cañón, quien es optómetra especialista en alta gerencia y antiguo jefe de planeación de la IPS Unipamplona y ex administrador de la clínica León

XIII

de Medellín.

―Es una toma que tiene como propósito de intervenir el hospital para administrarlo, no para liquidarlo. Vamos a hacer un esfuerzo para recuperar su viabilidad en el largo plazo. Vamos a sincerar el estado del hospital. Cuál es la cartera, que es imprecisa, en unas semanas conoceremos esa radiografía‖ ( W radio, 2014), afirmó Gustavo Morales,

NOTAS Universitarias | 104

superintendente de Salud. La medida se toma para superar hallazgos que se han encontrado por múltiples denuncias ciudadanas. Todavía se desconoce por cuánto tiempo se prolongará la intervención. A pesar de la inyección de diez mil millones de pesos por parte de la Gobernación del Tolima, la situación del hospital regional Federico Lleras Acosta, continúa siendo dramática (Mario Nel Mora Patiño). Además se afirmó que para poder salir de la crisis el hospital necesita como mínimo ciento treinta mil millones de pesos y hasta ahora, el gobierno departamental ha aprobado como ya se dijo diez mil millones, mediante ordenanza número 023 de septiembre 09 de 2014. Las promesas del presidente Santos aún permanecen en veremos y las EPS continúan debiéndole al primer centro asistencial de Ibagué y del Tolima, una suma que supera los ciento veinte mil millones de pesos como se nombró anteriormente, los diez mil millones de pesos asignados al hospital tienen como prioridad mantener la planta temporal y la compra de insumos para que el hospital reabra los servicios que actualmente se encuentran cerrados. Como se puede ver, la situación de la salud en el departamento de Tolima no resiste un minuto más de indiferencia social, ni mucho menos de negligencia administrativa, llegó el momento en que las directivas del centro hospitalario tomen decisiones que resuelvan el problema estructural del hospital pensando en los miles de tolimenses que solo tienen acceso al servicio prestado por la red pública. La respuesta al problema debe superar el enfrascamiento en los hechos pasados que originaron la crisis y actuar de cara al presente y futuro de la entidad, pensando en cómo atender la complejidad de las demandas de los distintos grupos de interés vinculados al hospital; los usuarios en primera instancia, y los trabajadores en segunda. Para salir de la crisis, el hospital Federico Lleras Acosta debe retomar el reconocimiento a nivel nacional por su alto nivel de calidad en la prestación de servicios de salud, ya que cuenta con excelentes equipos e instalaciones que le dan una gran ventaja competitiva a explotar en cuanto a condiciones del factor productivo se refiere.

NOTAS Universitarias | 105

Estas son algunas: 

Seis salas de cirugía, dotadas con la más avanzada tecnología, para la realización de cirugías electivas y ambulatorias, de lunes a sábado, y urgencias las 24 horas, durante todo el año.



Cuenta también con una moderna sala de recuperación, con capacidad para doce pacientes, equipada con tecnología de punta y en las mejores condiciones de seguridad y comodidad para beneficio de los usuarios.



Está en capacidad de realizar cirugía programada y de urgencia en: Neurocirugía, cirugía general, cirugía bariátrica, cirugía vascular, cirugía pediátrica, cirugía de tórax, coloproctología, cirugía oncológica, urología, ortopedia, traumatología, cirugía de mano, maxilofacial, cirugía plástica, otorrinolaringología, oftalmología, retinología, gastroenterología, ginecológica obstétrica y oncológica, entre otras (Hospital Federico Lleras Acosta 2013).

Conclusiones 

La salud es parte del contexto económico y social. Es un medio para lograr el desarrollo y un fin por ser componente importante del bienestar.



La salud pública es un valioso instrumento para la atención integral de la salud. Sin embargo, puede estar limitada por posiciones ideo-políticas, económicas y sociales de los grupos de poder.



El cumplimiento de las funciones de la salud pública requiere de un modelo de atención descentralizado con la participación de los subsectores público y privado y de la sociedad civil, y bajo la conducción y responsabilidad del Ministerio de Salud como ente rector.



Se requieren funcionarios especializados para resolver conflictos en materia de salud, debido a la gran legislación existente, que hace cada vez más complejo el conocimiento de esta materia. Sin embargo, esto no tiene ningún problema, ya que cada día hay más facilidades para especializarse en distintas áreas, además los avances técnicos y académicos son más accesibles a la población.



Es necesaria y urgente la creación de una entidad administrativa única y especializada en

NOTAS Universitarias | 106

salud, por la crisis por la que está atravesando el sistema, en defensa de los derechos fundamentales que están involucrados en la materia. Bibliografía Acosta, K. (2014). El hospital Federico Lleras Acosta, un enfermo terminal. Noviembre 4, 2014, de Las 2 Orillas Sitio web: www.las2orillas.co/el-hospital-federico-lleras-acosta-un-enfermo-terminal/. Semana. (2011). Así es la crisis que viven clínicas y hospitales del país. Noviembre 4, 2014, de Revista Semana Sitio web: www.semana.com/nacion/articulo/asi-crisis-viven-clinicas-hospitales-del-pais/2425573. El Tiempo. (2014). Minsalud denunció corrupción en el Hospital Federico Lleras de Ibagué. Noviembre 4,2014, de Periódico el Tiempo Sitio web: www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/minsaluddenuncio-corrupcion-en-el-hospital-federico-lleras-de-ibague/14434055. Vega, J. (2014). Hospital Federico Lleras en Ibagué, al borde del cierre. El Espectador, 1. W radio. (2014). Supersalud intervino el hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Noviembre 4,2014, de La W radio Sitio web: www.wradio.com.co/noticias/actualidad/supersalud-intervino-el-hospital-federicolleras-acosta-de-ibague/20140904/nota/2398746.aspx Lombana, N. (2014). La misión del gerente estaría encaminada a liquidar el hospital Federico Lleras Acosta. Partido comunista colombiano, 1. www.pacocol.org/index.php/comite-regional/tolima/10831-la-misiondel-gerente-estaria-encaminada-a-liquidar-el-hospital-federico-lleras-acosta Sánchez, C. (2014). Supersalud intervino el hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Noviembre 14,2014, de LA W RADIO Sitio web: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/supersalud-intervino-elhospital-federico-lleras-acosta-de-ibague/20140904/nota/2398746.aspx Lombana, N. (2014). Hospital Federico Lleras Acosta continúa en cuidados intensivos. Partido comunista colombiano, 1. http://www.pacocol.org/index.php/comite-regional/tolima/10967-hospital-federico-llerasacosta-continua-en-cuidados-intensivos Angarita A. (2014). Indiferencia politiquería y salud. 14-11-2014, de El nuevo día Sitio web: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/230155-indiferencia-politiqueria-y-salud Reforma a la salud una receta difícil de digerir. 14-11-2014, de Revista Semana Sitio web: http://www.semana.com/nacion/articulo/una-receta-dificil-de-digerir/363370-3. Gerencia. (2014). Quirófano. 14-11-2014, de Hospital Federico Lleras Acosta Sitio web: http://www.hflleras.gov.co/quirofano.php.

NOTAS Universitarias | 107

Hospital Federico Lleras. Una lucha incansable por sobrevivir Jeison Daniel Vásquez Vidales* Diana Alejandra Rico Torres** Mónica del Pilar Gómez Mejía *** Ingrid Jimena Camargo Mayorga**** Geidy Lorena Rivera Gaitán*****

Resumen. El hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué, centro asistencial de tercer y cuarto nivel de atención en salud, que presta sus servicios a la mayor parte de la población del departamento, presenta en la actualidad una profunda crisis económica y de servicios ocasionada por la mala administración y una cartera vencida por parte de las entidades promotoras de salud, que ha traído como consecuencias incumplimiento en el pago a empleados, cese de actividades y manifestaciones públicas de protesta. También ha sido intervenido por el estado que busca salvarlo de una eventual privatización o cierre definitivo que perjudicaría a todo el pueblo. Palabras Clave: Centro asistencial, Incumplimiento, Privatización, Protesta.

Introducción El emblemático hospital Federico Lleras Acosta (Ver Figura 1), patrimonio de todo el pueblo tolimense, que por más de cuarenta años ha acogido a habitantes de todos los rincones de su territorio, desde aquellos campesinos que viven en sus verdes montañas cultivando café y toda la variedad de productos de esta próspera y fértil tierra; los que en la ardiente llanura cuidan sus inmensos arrozales; quienes se dedican a la producción ganadera en los fértiles valles bañados por el majestuoso Magdalena y todos los demás ríos *

Jeison Daniel Vásquez Vidales. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Mecánica, año 2014. ** Diana Alejandra Rico Torres. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Mecánica, año 2014. *** Mónica del Pilar Gómez Mejía. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Mecánica, año 2014. **** Ingrid Jimena Camargo Mayorga. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración Financiera, año 2014. ***** Geidy Lorena Rivera Gaitán. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Economía, año 2014.

NOTAS Universitarias | 108

que riegan su imponente geografía; los habitantes de las cabeceras municipales, corregimientos y veredas de sus 47 municipios; hasta quienes habitan cada una de las comunas de su bella capital Ibagué, la Ciudad Musical. Todos ellos, y además las personas foráneas que han sido remitidas de otros lugares o encontrándose en la ciudad han requerido en algún momento una atención de mediana y alta complejidad, está inmerso en una profunda crisis que lo llevará paulatinamente a su destrucción ante la mirada indolente de una encopetada oligarquía, un modelo neoliberal y la incompetencia de los gobiernos de turno que no toman las medidas necesarias para sacarlo del abismo del abandono y la desidia en que se encuentra sumido.

Figura 1. Hospital Federico Lleras Acosta

Fuente: Los autores

Desde su fundación en 1973 es su sede principal la del barrio La Francia. Por iniciativa de Alberto Rocha Alvira, con apoyo del entonces presidente Carlos Lleras Restrepo, recibió su nombre en honor al padre de este, el destacado científico Federico

NOTAS Universitarias | 109

Lleras Acosta, ha venido prestando sus servicios a toda la población, logrando un gran desarrollo a lo largo de este tiempo, si tenemos en cuenta que en sus dependencias tiene servicio de urgencias, hospitalización dividida en varias dependencias como unidad de cuidado crítico adulto, unidad de cuidado coronario, unidad de cuidado pediátrico, unidad de neonatología, y la unidad de salud mental, quirófano para cirugías electivas y ambulatorias para todas las especialidades, consulta externa, imagenología, tomografía computarizada, angiografía, radiología, ecografía y ecocardiografía, unidad de oncología, laboratorio clínico, banco de sangre, rehabilitación y todos los procedimientos clínicos de tercer y cuarto nivel en su antigua sede y en la más moderna ubicada en el barrio El Limonar (Ver Figura 2) y adquirida por compra al desaparecido Instituto de Seguros Sociales, en un gran afán por mejorar su capacidad de atención y ampliar la cobertura en beneficio de todos sus usuarios. Figura 2. Sede El Limonar

Fuente: Los autores

Orgánicamente el hospital cuenta con junta directiva, gerencia dividida en subgerencia técnica y científica y subgerencia administrativa y financiera, con un talento

NOTAS Universitarias | 110

humano idóneo conformado por un gran número de profesionales en el campo administrativo y en las diferentes especialidades de la medicina, tecnólogos, auxiliares de enfermería y una gran cantidad de personal de servicios generales, todos con alto nivel de formación, una amplia experiencia y que apoyados por la más alta tecnología brindan calidad en los cuidados que requieren los pacientes tanto adultos como niños, teniendo en cuenta que posee la unidad neonatal más moderna del país (Ver Figura 3). Pero aun así, con todos los servicios que presta, en muchas ocasiones su cobertura resulta insuficiente debido a que recibe remisiones de todos los demás municipios y la capacidad de camas y equipos se hace limitada para la recepción de los pacientes, convirtiéndose esta situación en largos periodos de espera en los diferentes hospitales regionales de primero y segundo nivel que no cuentan con los equipos ni profesionales para una óptima atención. Esta situación se presenta debido a que el Federico Lleras atiende procedimientos de mediana complejidad para los municipios aledaños como Alvarado, Piedras, Valle de San Juan, Rovira, Roncesvalles, Cajamarca y de alta complejidad para todos los municipios del departamento. Figura 3. Unidad neonatal

Fuente: Los autores

NOTAS Universitarias | 111

En la actualidad, el hospital más grande del departamento del Tolima, y único centro de salud de la región con servicios de tercer y cuarto nivel se encuentra al borde del cierre total o de una eventual privatización por varios factores que a lo largo de su existencia le han ido representando deudas casi insalvables, que requieren una intervención inmediata por parte de las entidades gubernamentales pertinentes. Durante sus más de 40 años ha sufrido grandes cambios, su designación como establecimiento público de orden departamental en el año 1991 con la ley de descentralización administrativa y la de Empresa social del estado ( ESE) (entidades creadas para asumir la atención en salud de la población vulnerable no cubierta con subsidios y acogidas en las distintas administradoras del régimen subsidiado ( ARS) y en las distintas entidades promotoras de salud ( EPS) tanto públicas como privadas) en el año 1994 con la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993 o de seguridad social integral. Es a partir de este momento donde se empiezan a presentar dificultades económicas que sumadas con la ineficiencia administrativa de sus gerentes lo tienen en cuidados intensivos, si tomamos en cuenta que ciento veintiún mil millones de pesos de su déficit está representado en deudas de las distintas

EPS;

pero adicional a este déficit se suman otros factores como la

evidente corrupción en las entidades del Estado a la que no ha sido ajeno el Hospital Federico Lleras, donde se habla de millonarias inversiones en infraestructura que nunca se realizaron y cuyo dinero se esfumó. Como si lo anterior fuera poco, cuando la Ley 100 permitió la creación de entidades promotoras de salud ( EPS), estas construyeron y dotaron modernas clínicas con servicios especializados que compiten con calidad y puntualidad en el servicio, lo cual le ha reducido notablemente su cobertura y por lo tanto sus ingresos. Millonarias deudas, embargos judiciales por parte de proveedores y una cartera sin recaudar tiene al hospital operando en un 30 % de su capacidad, perjudicando a miles de pacientes por el cierre de muchas especialidades y prestando atención casi que exclusivamente por urgencias vitales. Esta problemática que cada vez se acrecienta más, no es un hecho imprevisto, es producto de las circunstancias por el modelo de gobierno capitalista que busca solo

NOTAS Universitarias | 112

la acumulación de dinero en manos de unos pocos sin tener en cuenta la población menos favorecida y que sustentados en la Ley 100 que convirtió la salud, de un derecho fundamental a una mercancía al alcance solo de los pocos privilegiados que tienen como pagarla, convirtió a los hospitales públicos en venas rotas que acaban con los recursos públicos y que tienen a la población menos favorecida sumida en el abandono, la humillación y prácticamente mendigando un servicio al que por principio constitucional tienen derecho. Los trabajadores, que han venido padeciendo las consecuencias de las malas administraciones y déficit de hospital, han tenido que soportar el incumplimiento en el pago de sus salarios hasta por seis meses y el despido masivo de trabajadores de contrato, han tomado la vocería y se encuentran en pie de lucha por la defensa de su institución que además de ser vital para el departamento, representa la fuente de ingresos para ellos y sus familias. Liderados por su sindicato, la Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios de Colombia ( ANTHOC ) han promovido cese de actividades, movilizaciones por las diferentes calles de la capital (Ver Figura 4), manifestaciones frente a la Gobernación, vigilias en la catedral acudiendo a la religiosidad del pueblo para lograr su apoyo. De igual manera, líderes de los distintos municipios han promovido la firma de memoriales que rechazan una posible privatización que sería el detonante de esta crisis; así mismo, las agremiaciones de campesinos motivan a sus asociados a participar en la lucha por salvar un patrimonio de los tolimenses. Los trabajadores realizan su labor prácticamente ―con las uñas‖ ante la falta de camas, suministros hospitalarios básicos y equipos, solo con la firme convicción de que se puede lograr mantenerlo avante y velar por la salud de todo el pueblo tolimense.

NOTAS Universitarias | 113

Figura 4. Movilizaciones por las calles de la capital

Fuente: Los autores

Una de sus peticiones más recientes tenía que ver con la salida del gerente del hospital, José Raúl Reyes, aduciendo que no era un profesional idóneo para desempeñar el cargo por ser administrador agropecuario, que nada tiene que ver con el área de la salud, pero sobre todo porque según el dirigente sindical Yesid Camacho, había venido a liquidar el hospital. Después de una lucha incansable por parte los líderes sindicales, gremiales, trabajadores de la salud, y del pueblo tolimense en general, por fin el gobierno nacional ha decidido tomar una medida de fondo con relación al hospital, una intervención que había sido postergada y manejada con pañitos de agua tibia que estaban lejos de ofrecer una solución real. El ministro de Protección Social, Alejandro Gaviria, manifestó que la intervención al hospital incluye además del cambio de gerente, la anulación de la junta directiva y el nombramiento de un interventor del gobierno que garantice que los procedimientos al interior del hospital se realicen con la debida legalidad, es decir que el Estado asume la administración del hospital que tocó fondo en su crisis económica por la evidente corrupción y la manipulación de la clase política regional que lo depredó y dejó al borde de la quiebra durante los últimos años. Este proceso ha sido asumido por la Superintendencia de Salud, entidad encargada del seguimiento y evaluación del sistema general de seguridad social en salud en cabeza del superintendente Gustavo Morales, quien nombró como interventor a Alfredo Julio Bernal, quien ha sido encargado del rescate de la

NOTAS Universitarias | 114

entidad, de manera que logre prestar adecuadamente sus servicios y el cumplimiento del objetivo social: prestar el servicio de salud con eficiencia y respeto por la dignidad humana (Ver Figura 5). Figura 5. Superintendente Nacional de Salud, Gustavo Enrique Morales

Fuente: Los autores

En su visita a la ciudad de Ibagué: ―El superintendente Nacional de Salud, Gustavo Enrique Morales, cobo afirmó que se busca resolver las dificultades fiscales que agobian a la institución. Afirmó también que los embargos y las deudas con los proveedores quedarán por ahora congelados mientras que se inicia el cobro de cartera con las EPS de los regímenes subsidiados y contributivos‖ (RCN Ibagué, 2014). Esta intervención del estado se convierte en una solución real y eficaz que a mediano y corto plazo puede lograr con ayuda de los distintos estamentos que se requieran, detener el gradual deterioro del hospital y por lo tanto de la salud de los tolimenses.

Comunicado de prensa CP- OCEII- 059 Supersalud interviene para administrar al hospital Federico Lleras Acosta E.S.E de Ibagué, Tolima Bogotá, Septiembre 4 de 2014 - En el día de hoy la Superintendencia Nacional de Salud ha tomado posesión de los bienes, haberes y negocios del hospital Federico Lleras

NOTAS Universitarias | 115

Acosta de Ibagué, con el fin de realizar una intervención forzosa administrativa para administrar. La medida, tomada mediante la Resolución 001690, tiene como fin superar los hallazgos contenidos en diferentes informes que muestran el creciente nivel de quejas en términos de atención de urgencias vitales y las dificultades presupuestales y financieras que agobian a la entidad. Tal y como consta en la Resolución, la decisión tiene por objeto superar los hallazgos que impiden el debido desarrollo del objeto social y tiene ―la finalidad de garantizar la adecuada prestación del servicio de salud, en los términos y con la debida observancia de las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad Social en Salud y lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero‖. El interventor designado por el superintendente de Salud, Gustavo Morales Cobo, es el doctor Alfredo Julio Bernal Cañón, optómetra especialista en Alta Gerencia y magíster en Salud Pública, con amplia experiencia en la administración hospitalaria y recuperación del patrimonio público. Bernal Cañón se ha desempeñado como Director Ejecutivo y Jefe de Planeación de la IPS Unipamplona y administrador de la Clínica León XIII

de Medellín.

La Superintendencia de Salud y su agente interventor confían que las autoridades regionales respetarán la autonomía del agente interventor y colaborarán en el esfuerzo de hacer viable el hospital Federico Lleras Acosta E.S.E de Ibagué Tolima. Superintendencia Nacional de Salud ¡Protegemos lo más importante: tu salud! 4817000 ext. 15005-15004 (Supersalud, 2014).

Este es el comunicado de prensa que la Superintendencia de Salud dio a conocer en el momento de determinar la intervención al hospital Federico Lleras Acosta y que el pueblo entero estaba requiriendo a gritos desde hace mucho tiempo al Gobierno nacional. En él se pone de manifiesto la intención del gobierno de salvar la entidad y la designación de una persona idónea, profesional y con amplia experiencia en el campo de la salud para que tome las riendas del centro asistencial y para quien

NOTAS Universitarias | 116

pide el apoyo absoluto de los estamentos regionales y la no intervención en sus determinaciones. El gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado Peñón, ha manifestado que en acuerdo con la Asamblea Departamental, por medio de ordenanza y haciendo un enorme esfuerzo económico han logrado reunir un total de treinta mil millones de pesos que serán inyectados al hospital Federico Lleras y que además el Gobierno nacional, por intermedio del Ministerio de Hacienda, ha dado vía libre a un crédito condonable hasta por 60 mil millones de pesos en busca del saneamiento financiero de la entidad. Con esta medida se evidencia un verdadero esfuerzo mancomunado de los gobiernos nacional y departamental para salvaguardar no solo la salud de un cuantioso número de usuarios del hospital, de un gran número de familias que dependen económicamente del mismo, sino también de un bien público que hace parte de la memoria y el patrimonio material de un pueblo. Soy el agente interventor designado por la Superintendencia de Salud para hacer la intervención administrativa y la recuperación del hospital Federico Lleras que se encuentra en una situación financiera muy delicada que puede poner en riesgo la estabilidad del hospital. Esta intervención es administrativa, es organizar todos los procesos, los recursos que se puedan obtener de la intervención son a partir de los aportes que hace el departamento y estamos haciendo gestiones a nivel nacional y si es posible conseguir otras fuentes de financiación para poder cubrir esa gran pérdida que tiene el hospital, manifestó Bernal Cañón ( Equipo Ecos del Combeima, 2014). (Ver Figura 6). Figura 6. Bernal Cañón

Fuente: Los autores

NOTAS Universitarias | 117

Las palabras del interventor nombrado por la Superintendencia de Salud son un evidente aliciente para todos los usuarios del hospital, sus empleados, líderes gremiales y sindicales y todo el pueblo en general que se han mantenido en la lucha por evitar la privatización, por su recuperación económica y de servicios; de igual manera, ha manifestado que los servicios cerrados se irán abriendo progresivamente de acuerdo con el ritmo de restauración del centro asistencial, que los empleados administrativos serían removidos de sus cargos, pero que el personal médico será mantenido. Por todo lo anterior podemos afirmar que se necesita recuperar el nivel óptimo de servicio y el prestigio de una entidad que ha velado incansablemente por la salud tanto de la población más vulnerable como de la comunidad en general que ha requerido y sigue requiriendo una atención de tercer y cuarto nivel que solo el hospital Federico Lleras acosta está en capacidad de prestarles. Hoy esta entidad requiere fundamentalmente de una atención más prevaleciente por parte del gobierno nacional, puesto que ha habido parlamentos que no han llegado a la realidad de los hechos, no dando al sector salud el verdadero lugar que merece: ―La razón es muy sencilla: los problemas de la salud tienen un complemento gravísimo, y es que su desatención compromete el derecho fundamental por excelencia, el derecho a la vida, sobre todo cuando solo busca la cura de las enfermedades, sin preocuparse por su prevención‖ (Oviedo, 2014). El sector salud es una de las principales áreas por las que una gobierno debe centrar sus objetivos, pero lastimosamente el gobierno de este país no ha interferido como debería ser, siendo el hospital Federico Lleras uno de los principales afectados por la manera en que el gobierno ha desempeñado el manejo de la salud en Colombia. Generalmente la calidad de vida de la ciudadanía es el principal objetivo de cada entidad tanto a nivel nacional como municipal y hasta hoy el Federico Lleras ha buscado mejorar esta causa como se mencionó anteriormente mediante estrategias que han traído soluciones a la recuperación de esta entidad tan importante para la sociedad tolimense (Ver Figura 7). Gracias a la efectiva toma de decisiones por parte de la superintendencia de salud, el presente del hospital se ha levantado poco a poco del declive en el que se hallaba.

NOTAS Universitarias | 118

Figura 7. Creación de estrategias

Fuente: Los autores

Uno de sus puntos claves es garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral. En nuestra ciudad existen grandes falencias con respecto a la seguridad social, puesto para acceder a este derecho se observan muchas irregularidades e ineficiencia, también vemos mucha gente en la calle y muchas invasiones, puesto que le dan a la ciudad una mala imagen afectando de manera directa la seguridad de los ciudadanos. Hay una crisis laboral en el hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Esta situación constituye una problemática de gran magnitud desde el punto de vista del desarrollo humano y social de la población (Ver Figura 8), así como de desaprovechamiento de la capacidad productiva y del talento humano; por lo tanto, se hace necesario diseñar y evaluar muchas estrategias con el fin de encontrar soluciones concretas a esta situación. La gestación esencial de la salud para el departamento del Tolima se encuentra en una crisis como lo es actualmente el déficit de más de cuarenta mil millones de pesos generando una

NOTAS Universitarias | 119

crisis social, afectando la calidad de vida, bienestar y desarrollo social, asociando el estado de salud de la población del Tolima, mediante el mal manejo de los recursos y de las acciones no se garantiza los deberes y derechos de los tolimenses como la falta de presupuesto, que se ve diseñada a utilizar nuevas estrategias y planes de acción, dirigido a dar cumplimiento a política de defensa contra la crisis elevada por el despacho de gobernador, como presidente de la junta directiva del hospital, teniendo en cuenta la veracidad fundamental en principio de trasparencia, economía, responsabilidad, claridad y oportunidad, ara poder actuar ante la amenaza de entrar en liquidación del hospital de los tolimenses.

Figura 8. Problemática actual de la población

Fuente: Los autores

Finalmente, la principal entidad hospitalaria del departamento del Tolima está en un decaimiento continuo, debido al déficit de los recursos financieros por una pésima administración, lo que no le ha permitido el cumplimiento de sus obligaciones, trayendo como consecuencia el retiro de la mayor parte de los profesionales en salud, dando paso a la disminución en la calidad del servicio prestado. Aunque esta crisis es de gran complejidad, esta entidad cuenta con grandes oportunidades, que aprovechándolas, logrará salir de su presente dificultad financiera. Como se mencionó anteriormente las palabras del Superintendente de Salud han dado una esperanza a la comunidad, aunque como

NOTAS Universitarias | 120

ciudadanos se debe estar preparado ante cualquier circunstancia, sin embargo tanto el Tolima como sus municipios dan su confianza a las palabras del presidente de la República, quien en su campaña política prometió a diferentes regiones del departamento sacar el hospital Federico Lleras Acosta de su presente situación.

Bibliografía Equipo Ecos del Combeima. (06 de 11 de 2014). El Federico retomará atención a maternas. Obtenido de http://www.ecosdelcombeima.com/regionales/nota-49120-el-federico-retomara-atencion-a-maternas el tiempoo. (1988). Obtenido de el tiempo: www.eltiempo.com Decreto 3109 . (30 de Diciembre de 1997 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3332

).

Obtenido

de

El Tiempo en Línea. (1 de Septiembre de 1999). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/ MINISTERIO DE TRANSPORTE. (23 de 05 de http://portal.mintransporte.gov.co:8080/transporte_urbano/defaultb.asp

2008).

Obtenido

de

Ibagué Como Vamos. (2010). Obtenido de Ibagué Como Vamos: http://www.ibaguecomovamos.org/ Financiamiento Suplementario Para El Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) De Pasajeros Para Santiago De Cali. (Marzo de 2011). http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35830971

Obtenido

de

Idbdocs:

(2011). Programa de Gobierno Luis H Rodriguez. Ibague. Salvar Del Fracaso A Los SITM Y Los SETP . (7 de Octubre de 2012). Obtenido de El Mundo: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=204940 Proyección Vial de Ibagué, Una Puerta Al Desarrollo. (2013). Obtenido de El Nuevo Día: http://elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/197582-proyeccion-vial-de-ibague-una-puerta-aldesarrollo El Nuevo

Dia.

(3

de

Junio

de

2014).

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/221036-cinco-de-cada-10-vehiculos-enEl

ibague-son-motocicletas Nuevo Día en Internet.

(28

de

Febrero

de

2014).

Obtenido

de

El

Nuevo

Día:

http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Internet. (8 de Abril de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Línea. (19 de Julio de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ A la luz pública. (29 de Abril de 2014). No hay plata para seguir recuperando la malla vial de Ibagué. A la luz pública. Abundan Los Problemas En La Malla Vial De Ibagué. (s.f.). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/138584-abundan-los-problemas-en-la-malla-vialde-ibague Africano, J. M. (s.f.). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/jmo/3b.htm

NOTAS Universitarias | 121

Bittan, M. (s.f.). Mundo.com. Obtenido de http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/la-estrategiacompetitiva-y-las-cinco-fuerzas-de-p.aspx Bríñez, N. R. (30 de Septiembre de 2014). Tarifa de buses de transporte público se mantiene en $1.500. El Nuevo Dia, pág. 1. Buenosnegocios.com. (Febrero de 13 de 2014). El poder de negociación de los proveedores. Obtenido de http://www.buenosnegocios.com/notas/683-el-poder-negociacion-los-proveedores Calderón, A. G. (8 de Abril de 2008). Ministerio de Educacion. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157687.html Caracol.com. (14 de Mayo de 2012). La MANE advierte que TLC con EE.UU. afecta la calidad de la educación superior. Obtenido de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/la-mane-advierte-que-tlccon-eeuu-afecta-la-calidad-de-la-educacion-superior/20120514/nota/1687856.aspx Castro, J. (14 de Agosto de 2014). Nuevo Dia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co Castro, L. (2 de Abril de 2013). El Nuevo Dia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de El Nuevo Dia: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/214729-ibague-percibida-entre-las-peores-encalidad-de-vida Chamorro, L. E. (19 de Junio de 2014). Ibagué, con déficit de docentes para zona rural. El Nuevo Día, pág. Educación. Colciencias.

(21

de

Diciembre

de

2012).

Colciencias.

Obtenido

de

http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_1 Colectivo de Abogados. (10 de Abril de 2010). Colectivo de Abogados. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Colectivo de Abogados: http://www.colectivodeabogados.org colombia, C. d. (23 de diciembre de 1993). alcaldia

de

bogota.

Obtenido

de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Colombia.com. (2014 de marzo de 2014). Nuevas alternativas de gas natural para el sistema de transporte masivo. Obtenido de http://www.colombia.com/tecnologia/fullmotor/sdi/83694/nuevas-alternativas-degas-natural-para-el-sistema-de-transporte-masivo Combeima, E. E. (4 de Septiembre de 2014). Ecos del Combeima. Recuperado el 31 de 10 de 2014, de http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-46075-la-intervencion-no-va-a-servir-porque-no-vienerecursos-ricardo-varon COMPES, D. (45 de DICIEMBRE de 2013). CONPES. Bogota: PUBLICO, MINISTERIO DE TRANSPORTE -MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO. Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. (s.f.). Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/publicaciones/27813-congestion-de-transito-elproblema-y-como-enfrentarlo Cortolima. (8 de Febrero de 2010). Licencia Ambiental. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://www.cortolima.gov.co/contenido/licencia-ambiental-0 Cortolima. (2 de Febrero de 2014). Mediciones Ambientales Día sin Carro y sin Moto en Ibagué 2014. Recuperado el 8 de Mayo de 2014, de Cortolima.gov.co: http://www.cortolima.gov.co/boletinesprensa/mediciones-ambientales-d-sin-carro-sin-moto-ibagu-2014

NOTAS Universitarias | 122

DANE. (27 de Julio de 2011). Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadistica. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9 DANE. (2011-2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#cite_note-dane2010-1 Dane. (10 de Julio de 2013). Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Tolima_Pobreza_2012.pdf Dane. (10 de Julio de 2013). Dane. Obtenido https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Tolima_Pobreza_2012.pdf

de

Dane. (28 de Febrero de 2014). Dane. Obtenido https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_13.pdf

de

democartico, P. (4 de julio de 2013). polodemocratico.net. Obtenido http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4893:por-

de

tercerizacion-laboral-en-sector-salud-anthoc-denunciaran-al-presidentesantos&catid=64:nacionales&Itemid=48 DNP. (s.f.). Obtenido de https://pwh.dnp.gov.co/ Educación, M. d. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá. D. C. Educación, R. (3 de Julio de 2014). El Espectador.

Obtenido

de

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/gobierno-recorta-presupuesto-de-colciencias-articulo502102 El Nuevo Día. (25 de Noviembre de 2011). Pacientes Colombia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Pacientes Colombia: http://pacientescolombia.wordpress.com El Nuevo Dia. (30 de Agosto de 2013). Subio la tasa del desempleo en ibague . Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/193046-subio-la-tasa-de-desempleo-enibague El Nuevo Dia. (8 de Abril de 2014). Ibagué, una de las más caras a lo largo de 2014. El Nuevo Dia, pág. Sección de Economía. El Nuevo Día. (30 de Mayo de 2014). Presentan evaluación de calidad de vida en Ibagué. El Nuevo Día, pág. Sección de Economía. El Periodico de Marketing . (25 de Diciembre de 2013 ). 5 fuerzas de Porter: ¿Cuáles son los elementos que impactan en la rentabilidad? Obtenido de http://periodico-marketing.com/2013/12/25/cuales-son-loselementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/ enTIConfio.gov. (11 de Junio de 2014). Aprende a conectarte y a desconectarte. Obtenido de http://www.enticconfio.gov.co/index.php/ciberdependencia-formadores/item/1003%C2%BFc%C3%B3mo-evitar-la-dependencia-a-internet?.html ESAP-TerritorialTolima. (2007). Departamento Administrativo de Planeacion Municipal . Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20%20ibagu%C3%A9%20(215%20pag%20-%206827%20kb).pdf Espectador, E. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/supersalud-interviene-el-hospital-federico-lleras-acostarticulo-514628 Esquivel, L. C. (2014). Gerencia estrategica.

NOTAS Universitarias | 123

Esquivel, L. C. (2014). Modulo de gerencia estratégica. García, W. C. (s.f.). Estudio De Capacidad Vial En Intersecciones A Nivel Para La Ciudad De Ibagué. Obtenido de UNAL: revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewFile/21327/22294 GasNaturalFenosa. (s.f.). Tecnologias Gas Natural Fenosa. Obtenido

de

http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/uso+vehicular/gas+natural+vehicular/1297102602435/tecnologias .html Giraldo,

C.

A.

(25

de

Septiembre

de

2008).

HFlleras.

Obtenido

de

http://www.hflleras.gov.co/files/PoliticasDeInvestigacion.pdf Gomez, N. (8 de Mayo de 2014). Partido Comunista Colombiano. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de Partido Comunista Colombiano: http://www.pacocol.org Gonzalo E. Díaz Murillo, M. (s.f.). Obtenido de http://drgdiaz.com/eco/salud/contaminacionenbogota.shtml Hernández,

S.

M.

(27

de

Septiembre

de

2014).

www.elespectador.com.

Obtenido

de

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/interrogatorios-de-saludcoop-articulo-519282 Hospital Federico Lleras. (2007). Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Oficina de calidad y planeación. Hospital Federico Lleras Acosta. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co Ibagué vivirá una nueva jornada del día sin carro. (s.f.). Obtenido de

El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/130540-ibague-vivira-una-nueva-jornada-del-diasin-carro Ibague, C.

d.

(s.f.).

Obtenido

de

http://www.concejodeibague.gov.co/web/concejales/asesor-de-

prensa/item/231-mas-de-tres-mil-millones-de-pesos-utilizara-la-secretaria-de-transito-parafuncionamiento-e-inversion-en-el-2014 Ibague, R. (15 de Mayo de 2013). RCN Radio. Obtenido de http://www.rcnradio.com/noticias/en-servicio-laampliacion-del-hospital-san-francisco-66229 ICETEX. (20 de 10 de 2013). Credito educativo Universitario ICETEX. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/cr%C3%A9ditoeducativo/estudiost%C3%A9cnicostecnol%C3%B3gicosyuniversitarios/medianoplazo. aspx Informa, C. (5 de Septiembre de 2014). Colombia Informa Agencia de Comunicación de los Pueblos. Recuperado el 3 de 11 de 2014, de http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/119-laboral/1657-sus40-anos-el-hospital-federico-lleras-de-ibague-se-resiste-a-morir Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s.f.). Obtenido de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS Jaimes, F. A. (8 de Mayo de 2014). Portafolio.com.co.

Obtenido

de

http://www.portafolio.co/negocios/hospital-federico-lleras-ibague-se-quedo-medicos Kevin, A. (29 de Agosto de 2014). Las 2 Orillas. Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co Kloter, P., & Armstrong, G. (s.f.). Marketing. Pearson.

NOTAS Universitarias | 124

Kume, A. (21 de Junio de 2014). Análisis externo: oportunidades y amenazas. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-oportunidades-y-amenazas/ Lagos, M. G. (11 de Diciembre de 2011). El Nuevo Día. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/sucesos/124882-historia-del-hospital-federicolleras-acosta Lagos, M. G. (19 de Diciembre de 2011). www.elnuevodia.com.co. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de http://www.elnuevodia.com.co Lewin, J. E. (20 de Marzo de 2012). La Silla Vacia. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/hay-platapara-investigacion-cientifica-pero-no-se-sabe-como-gastarla-32206 Ley 769. (2002). Código Nacional de Tránsito de Colombia. https://www.colombia.com/actualidad/images/2010/Ley_1383_de_2010.pdf

Obtenido

de

Lleras, H. F. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co/docencia.php Lleras, Hospital Federico. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co/objetivos_funciones.php Lombana, N. (8 de Mayo de 2014). Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de Seminario Voz: http://www.semanariovoz.com Lombana, N. (05 de Noviembre de 2014). PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO. Recuperado el 7 de 11 de

2014,

de

http://www.pacocol.org/index.php/comite-regional/tolima/10831-la-mision-del-gerente-

estaria-encaminada-a-liquidar-el-hospital-federico-lleras-acosta Londoño B., J. A. (24 de Agosto de 2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/229617-senales-de-transito LUCIÓN NÚMERO 1048 del 06 DICIEMBRE DE 1999. Medio de Pago. (s.f.). Obtenido de Tranmilenio: http://ww.transmilenio.gov.co/es/articulos/medios-de-pago Ministerio De Educacion. (18 de 10 de 2011). Que es y que no es la reforma a la educacion Superior. Recuperado el 25 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-283362.html Ministerio de educacion nacional . (30 de Diciembre de 1992). Ley 30 de diciembre 20 de 1992. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html Ministerio de Educacion Nacional. (20 de 11 de 2013). Sintesis Estadistica Departamento del Tolima. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf Ministerio De Turismo. (9 de Julio de 2012). Ministerio De Turismo. Recuperado el 27 de 10 de 2014, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=65680 MINITIC. (27 de Septiembre de 2014). Secto TIC. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Monografias. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos81/transporte-publico/transportepublico.shtml#ixzz3Ed88F6c2 NEGOCIOS,

R.

E.

(30

de

abril

de

2014).

El

Tiempo.

Obtenido

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/ministro-de-trabajo-habla-sobre-tercerizacion-laboralindebida/13911841

NOTAS Universitarias | 125

de

Niño, G. (15 de noviembre de 2013). El blog de GHNB. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de Notas acerca de la nada: http://www.ghnino.com/2013/11/la-fundacion-del-federico-lleras.html Ofec Futuros Cientificos. (1 de Marzo de 2012). Futuros Ofec Cientificos. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegios-ibague-1364.html Olfato, E. (14 de Agosto de 2014). El Olfato. (R. Tolima, Editor) Recuperado el 2014 de 11 de 1, de http://www.elolfato.com/articles/detalle/vea-la-respuesta-del-tolima-al-ministro-de-salud Orillas, L. D. (29 de Agosto de 2014). Las Dos Orillas. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de http://www.las2orillas.co/el-hospital-federico-lleras-acosta-un-enfermo-terminal/ Oviedo., R. L. (02 de 09 de 2014). Urgen soluciones para el Federico Lleras. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/230566-urgen-soluciones-para-el-federicolleras Peñaloza, E. (03 de Octubre de 2009). Transmilenio o metro ¿cual conviene mas? El Tiempo. Periodico el Nuevo Dia. (2013). Modificarian Pico y placa para particulares. Ibagué. Pinedo, M. C. (3 de Agosto de 2011). El Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10084347 Planeacion Secretaria. (20 de Junio de 2012). El Nuevo Dia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de El Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co Politica, R. (3 de Diciembre

de

2013).

El

Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13248516 Portafolio. (26 de Febrero de 2014). PIB de Colombia crecería 4,7 % en el 2014. Portafolio, pág. Sección de economía. Portafolio.co. (26 de Septiembre de 2014). La reforma tributaria llegará al Congreso la próxima semana. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/reforma-tributaria-congreso Pública, A. l. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 1 de Noviembre de 2014, de http://www.alaluzpublica.com/portada/crisis-del-federico-lleras-ha-pasado-por-las-manos-de-4-gerenteslo-llevaron-al-abismo Radio, W. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/las-eps-tienen-actitud-de-pago-gota-a-gota-gobernador-deboyaca/20140904/nota/2399669.aspx Ramírez, L. H. (s.f.).

Programa

de

Gobierno.

Obtenido

de

http://www.simonianos.com/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_LH_2012-2015.pdf RCN Ibagué. (04 de 09 de 2014). Un año durará la intervención del hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Obtenido de http://www.rcnradio.com.co/noticias/un-ano-durara-la-intervencion-del-hospitalfederico-lleras-acosta-de-ibague-160105 Restrepo, C. (12 de Septiembre

de

2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/231643-se-vienen-meses-duros-para-el-hospitalfederico-lleras RESTREPO,

C.

(12

de

Septiembre

de

2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/231643-se-vienen-meses-duros-para-el-hospitalfederico-lleras

NOTAS Universitarias | 126

Roa, O. L. (4 de 9 de 2014). El Espectador. Recuperado el 1 de 11 de 2014, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/al-rescate-del-hospital-federico-lleras-articulo-514785

de

Roa, O. L. (4 de Septiembre de 2014). El Espectador. Obtenido http://www.elespectador.com/noticias/nacional/al-rescate-del-hospital-federico-lleras-articulo-514785

de

Roa, O. L. (4 de Septiembre de 2014). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com Rubí, M. (5 de Diciembre de

2012).

el

economista.

Obtenido

de

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/12/05/mexico-niveles-criticos-corrupcion-mundo Secretaria de Transito y Transporte de Bogota. (2006). FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD PARA BOGOTÁ D.C.,. Bogota. Supersalud. (2007). Supersalud

.

Obtenido

de

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=74 Supersalud. (30 de 10 de 2014). Noticias. Obtenido de http://www.supersalud.gov.co/supersalud/ Tiempo, E. (25 de Agosto de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014,

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14434055 Tolima, H. P. (18 de Junio de 2013). Piedras EN El Zapato. (E. Morales, M. Osorio, C. Rojas , & J. Ledesman, Entrevistadores) Transporte Urbano. (s.f.). Obtenido de Intertranssite: http://intertranssite.wordpress.com/transporte-urbano/ Treacy, M., & Wiersema, F. (1997). La disciplina de los lideres del mercado. Perseus. Universidad de los Andes. (12 de Octubre de 2010). Universidad de los Andes. Obtenido de http://www.uniandes.edu.co/component/content/article/219-carrera-de-modos Universidad de los Andes. (s.f.). Universidad de Los http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/movilidad2/demanda.html

Andes.

Obtenido

de

Unversidad de Ibagué. (2013). ¿Ibagué cómo vamos? Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Evaluaciónn de la calidad de vida: http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/biblioteca/Movilidad.pdf Vega, J. C. (28 de Agosot de 2014). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com Wikipedia la enciclopedia

libre.

(s.f.).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#Transporte_masiv

NOTAS Universitarias | 127

Obtenido

de

Historia clínica del hospital Federico Lleras Acosta Angy Neilyn González Guayara * Cristina Ortiz Hernández ** Andrea Marcela Sánchez Salinas *** Tatiana Andrea Jiménez Ramírez **** Duván Fernando Valdez Cortés ***** Raúl Fernando Moreno Jiménez ******

Resumen. Este artículo tiene como propósito efectuar una revisión histórica del hospital Federico Lleras Acosta, prestando especial atención a su fundación, principales impulsadores y dificultades que se presentaron antes de su inauguración. Así mismo, se mostrarán las posibles causas de la crisis administrativa y financiera que actualmente afronta el hospital. Para ello, se tendrán en cuenta aspectos como: la corrupción, las decisiones gubernamentales, la mala administración, las malas negociaciones, las tensiones entre el sector público y privado, y sobre todo la falta de conciencia de las instituciones externas. Del mismo modo, se discutirá sobre los posibles responsables de la crisis que vive el hospital desde la aparición de la ley 100 de 1993. Palabras Claves: Hospital Federico Lleras Acosta, crisis hospitalaria, corrupción, administración, sector público, sector privado, Entidades prestadoras de Salud (E.P.S), Instituciones Prestadoras de Servicios (I.P.S), régimen contributivo, régimen subsidiado, gobierno, deuda hospitalaria, protestas.

*

Angy Neilyn González Guayara: Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. ** Cristina Ortiz Hernández: Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. *** Andrea marcela Sánchez salinas: Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. **** Tatiana Andrea Jiménez Ramírez: Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. ***** Duván Fernando Valdez Cortés: Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. ****** Raúl Fernando Moreno Jiménez: Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014.

NOTAS Universitarias | 128

El hospital Federico Lleras Acosta E.S.E comenzó a funcionar en el año de 1968 y debe su existencia al señor Alberto Rocha Alvira, médico ginecólogo tolimense, y a un grupo de conciudadanos de gran sensibilidad social, entre ellos, el señor Alfonso Jaramillo Salazar, oriundo de la ciudad del Líbano y en esa época gobernador del departamento del Tolima, quienes aprovechando la visita del presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, le propusieron construir un hospital que llevaría el nombre de su padre, el reconocido científico Federico Lleras Acosta. Emocionados con la idea, consiguieron que el presidente de la República se interesara en ese nuevo proyecto y decidiera ayudarlos en la cofinanciación para la construcción, o por lo menos, para la iniciación de las obras. (Ver Figura 1). Figura 1. Néstor Hernando Parra, gobernador del Tolima en 1968

Fuente: (Niño, 2013)

Obtenida la aceptación y apoyo del presidente, se inició la búsqueda del lugar. Dado que en Ibagué ya existía un proyecto de construcción para un hospital, ubicado en lo que actualmente es la VI Brigada del Ejército Nacional, se consideró este sitio como primera opción y se procedió a un estudio del terreno, el cual arrojó resultados poco favorables para lo que se quería hacer. Por esta razón, decidieron realizar nuevos estudios en diferentes locaciones de la ciudad y durante el proceso descubrieron un predio con las características

NOTAS Universitarias | 129

esperadas, que facilitaron el comienzo de la obra, el 6 de junio de 1971. No está de más resaltar la serie de dificultades y tropiezos que tuvieron que afrontar quienes capitaneaban logística y técnicamente este sueño: la resistencia de los ciudadanos que acostumbraban a transitar por el sector, los grandísimos problemas de financiación y el bajo nivel freático del terreno, el cual no fue impedimento para construir la cimentación. Además, una vez invertidos los dineros del contrato, los montos resultaron insuficientes para continuar con las obras, ocasionando en varias oportunidades la suspensión de los trabajos y la solicitud de nuevos giros por parte de la Nación, que tardaban en hacerse efectivos. Esta situación fue recurrente hasta la aparición del gobierno departamental del señor Néstor Hernando Parra, quien consiguió los dineros suficientes para continuar la construcción del hospital y nombró en la gerencia de la Beneficencia del Tolima, al pediatra Humberto Niño Rodríguez, ibaguereño de tan solo treinta y tres años, para coordinar todo el proceso de financiación y adelanto de la obra. (Ver Figura 2). Figura 2. Firma del convenio con el ISS y el hospital Federico Lleras Acosta

Fuente: (Niño, 2013)

Después de más de un año de intensas gestiones por parte de la gobernación y la beneficencia para obtener los recursos, el 16 julio de 1968 se firmó en Ibagué el convenio para terminar la construcción del hospital (Niño, 2013). Dicho convenio fue firmado por el

NOTAS Universitarias | 130

gerente del Instituto Colombiano de Seguros Sociales (ISS), el gobernador del departamento del Tolima y el gerente de la Beneficencia del Tolima, cuyos aportes sumaron cerca de ochenta millones de pesos y fueron suficientes para retomar la construcción del edificio (Ver Figura 2). La labor se reinició al mes siguiente de la firma del convenio, y se finiquitaron todos los acabados de la estructura. A comienzos del año 1972, la obra estaba terminada en un noventa por ciento, lo cual facilitó la instalación gradual de los equipos pesados. Finalizada esta etapa, se inició la compleja tarea que suponía la dotación médico-quirúrgica y que naturalmente implicaba un altísimo costo. Se encontró que la cifra de dotación total era casi inalcanzable para las partes involucradas en el hospital. Las gestiones de la junta institucional y los contactos de los tolimenses en Bogotá hicieron que el Ministerio de Salud, a cargo del cardiólogo nariñense José María Salazar Buchelli, destinara parte de un crédito con el gobierno inglés, para hospitales en Colombia, al Federico Lleras. Llegaron entonces del Reino Unido dos expertos en dotación hospitalaria, los señores J. Buttler y H. Leissy, quienes asesoraron los trabajos de definición final del equipo. Recuerda Pablo Isaza, primer director del hospital, que entre el segundo semestre de 1972 y el primero de 1973 se diseñó la organización y se planeó la apertura. Se definieron los servicios sobre un estimado de doscientas cincuenta camas. Se abrió el hospital ―al vacío‖, es decir, funcionando con todos sus recursos humanos pero sin pacientes; modalidad que permitió detectar fallas en varios simulacros. Corregidas la fallas, se abrió el servicio en forma escalonada: primero la consulta externa, luego se agregó la hospitalización, la cirugía y por último, todos los servicios hasta quedar a plenitud para el tercer trimestre de 1973. Finalmente y después de muchos obstáculos, el hospital se inauguró oficialmente el 13 de noviembre del mismo año, con una capacidad inicial de doscientos veinte camas, por el Presidente Misael Pastrana Borrero y con la presencia del expresidente Carlos Lleras Restrepo y otras personalidades (Niño, 2013; Lagos 2011). El hospital se integró al Servicio Seccional de Salud del Tolima el 3 de diciembre de 1973. Los servicios que entonces ofrecía eran: cuidados intensivos, ginecología y

NOTAS Universitarias | 131

obstetricia, pediatría, cirugía, medicina interna, psiquiatría, consulta externa, urgencias, rayos X, laboratorio clínico, banco de sangre, patología y rehabilitación. Su primer director fue el doctor Pablo Alberto Isaza Nieto; su primer subdirector y director científico, el doctor Hernán Arbeláez Londoño y su administrador, el señor Carlos Arturo Rubio López, administrador de servicios de salud, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (Niño, 2013). Tiempo después, Arbeláez Londoño ocupó el cargo de director cuando Isaza fue nombrado director del Fondo Nacional Hospitalario. (Ver Figura 3). Figura 3. Hospital Federico Lleras Acosta

Fuente: (Niño, 2013)

De esta manera, se configuró la administración del Hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué y se instauró como la mejor y más grande institución prestadora de servicios de salud del departamento del Tolima, y una de las más destacadas del país (Figura 3). A partir de ese momento y con el transcurso de los años, el hospital Federico Lleras Acosta se convirtió en un hospital universitario, que adelanta trabajos de investigación en el campo, desarrolla programas de fomento de la salud y de medicina preventiva, y presta con preferencia servicios médico-asistenciales a las personas de bajos

NOTAS Universitarias | 132

recursos económicos, aspectos que lo posicionan como único en el Departamento y de gran orgullo para los tolimenses, puesto que cuentan con una institución que brinda actividades de salud de tercer y cuarto nivel (Lleras, Hospital Federico). Ahora bien, cabe destacar que desde sus inicios, el hospital Federico Lleras Acosta presta los servicios de salud en el área de su jurisdicción, dentro de los parámetros y principios del sistema, correspondientes al tercer nivel de atención, a los afiliados y beneficiarios

del

Sistema

de

Seguridad

Integral.

Igualmente,

trata

servicios

correspondientes a niveles superiores de atención en salud, siempre y cuando su capacidad científica, tecnológica, financiera y administrativa se lo permita y garantice debidamente la prestación de los servicios y las acciones de salud, previa aprobación del Ministerio de Salud, o de la entidad en la cual este delegue. Del mismo modo, ejecuta y supervisa la prestación del servicio de salud integral a las personas en su fase de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Así mismo, el hospital tiene como función cumplir y hacer cumplir las políticas y normas trazadas por el Ministerio de Salud, en coordinación con la Dirección Seccional y Departamental de Salud (Lleras, Hospital Federico). El hospital Federico Lleras Acosta cuenta con una planta física de 27.683 metros cuadrados, con un área construida de 23.312 metros cuadrados y 4.371 de zonas verdes y parqueaderos; cuenta, además, con una edificación de siete pisos, uno de ellos en el subsuelo. Adicionalmente, posee una edificación adjunta en la que funciona la unidad de salud mental, tanto en su componente ambulatorio como en su componente de internación y procesos de salud pública. Tiene a disposición seis salas de cirugía, doce consultorios de consulta externa, cuatro de urgencias y cuatro en la unidad de salud mental; treinta y seis camillas de observación en urgencias, dieciséis en la sala de partos y doce en recuperación. El servicio de cirugía se ofrece en las siguientes especialidades: cirugía general, cirugía pediátrica, gineco-obstetricia, neurocirugía, oftalmología, ortopedia y traumatología, otorrinolaringología, urología, cirugía plástica, cirugía maxilofacial, cirugía de mano y cirugía de coloproctología. En cuanto a soportes y ayudas diagnósticas y terapéuticas, el hospital dispone del servicio de patología, imagenología (escenografía, ecografía, eco-

NOTAS Universitarias | 133

cardiografía, ultrasonido, eco-doler, fluoroscopio, entre otros), gastroenterología, banco de sangre, laboratorio clínico, rehabilitación, servicio farmacéutico y laparoscopia (Hospital Federico Lleras, 2007). A pesar de todas las instalaciones físicas y de estar equipado para cumplir con todos los servicios médicos anteriormente mencionados, la crisis financiera del hospital ha hecho que el servicio se torne ineficiente debido a que médicos y enfermeras no laboran con regularidad por el no pago del salario. El incumplimiento en el alza salarial anual y la mora en los pagos de las prestaciones sociales, ocasionaron que la crisis se agravara. La deuda que tienen las Entidades Promotoras de Salud (EPS) de los regímenes subsidiados y contributivos con este centro asistencial, que recibe pacientes del Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo (Jaimes, 2014), ascendió a los 125.000 millones de pesos. Otro de los factores agravantes de la crisis es la proliferación no planificada de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), que ha tenido lugar en Ibagué y en el resto del país, refiriéndonos estrictamente a las del sector privado. Algunas de estas, han sido creadas en edificaciones no aptas para funcionar como hospitales, es decir, viviendas con improvisadas adaptaciones hospitalarias, que funcionan y compiten con la red pública gracias a la complicidad de los organismos de inspección, vigilancia y control. Este crecimiento en el número de IPS no ha obedecido a la iniciativa planificada del Estado, sino al interés particular de hacer empresa. Sencillamente, las deficiencias de la red pública han sido interpretadas por el sector privado como oportunidades de creación de negocios que se proponen satisfacer la demanda de servicios. Por otro lado, la integración vertical, es decir, la posibilidad de que los aseguradores cuenten con IPS propias, ha generado un fenómeno de sobre oferta de servicios, así como la pérdida de oportunidades de acceso al mercado por parte del Hospital Federico Lleras Acosta. Es por esto que las deudas acumuladas y los conflictos económicos que durante más de cincuenta años se habían logrado manejar, no resistieron la profunda crisis fiscal y la insolidaridad en la que se hundió el país a las puertas del siglo XXI, y que de manera muy especial tocó a esta institución hospitalaria. Es de ver que todos estos problemas ya

NOTAS Universitarias | 134

existían antes de la expedición de la Ley 100 de 1993; sin embargo, con el cambio de modelo que dio prioridad al subsidio de la demanda por encima del de la oferta, la crisis se agudizó. La velocidad de transformación de recursos de oferta a demanda, superó la de los hospitales para realizar los ajustes institucionales necesarios que permitieron subsistir a expensas de la facturación de servicios. Aquello generó una mengua progresiva de recursos durante el régimen de transición de la ley y a la consecuente parálisis de muchos servicios. Al revisar lo expuesto surge el interrogante: ¿cómo es que un hospital de esa magnitud, importancia y reconocimiento, como el hospital Federico Lleras Acosta, se encuentra en este estado? Pues bien, como es normal en toda institución pública, el hospital tuvo su proceso de decaimiento gracias a las asistencia de diversos factores, tales como la corrupción, los malos manejos administrativos y principalmente, la acumulación de los no pagos de las obligaciones y servicios prestados a las EPS de régimen tanto contributivo como subsidiado, al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), entes territoriales y otras entidades estatales. A continuación se ofrecerá al lector una aproximación al interrogante planteado, ampliando el análisis de los factores de deterioro y decaimiento mencionados en el párrafo inmediatamente anterior. En primer lugar, es necesario precisar que la quiebra generada ronda por los 120.000 millones de pesos, rubro que le adeudan al hospital las entidades ya nombradas. Entre las que más se destacan está Caprecom, que se ubica en el primer lugar de deudores; le siguen Humana Vivir, Pijao Salud y Salud Vida, esta última en etapa de liquidación. En segundo lugar, cabe mencionar que el problema referido a los no pagos generó como consecuencia el retraso de cuatro meses de salario a los trabajadores del hospital, el incumplimiento en su incremento anual y la mora en los pagos de las prestaciones sociales. Todo esto propició, como era de esperarse, que los empleados cesaran sus actividades en varias ocasiones durante el año 2014 y que en el mes de agosto se pronunciara una masacre laboral de más o menos novecientos trabajadores, cifra que correspondió al 85 % de los trabajadores temporales de planta. Pero no solo este problema abarca o afecta a la mano de obra del hospital, ya que las áreas de mantenimiento, almacén

NOTAS Universitarias | 135

y farmacia también se ven afectadas por este desgaste económico (Roa, El Espectador, 2014). Esta crisis lleva gestándose varios años atrás. Un estudio de cartera demostró que para los años 2011, 2012 y 2013 ya existía un déficit presupuestal estimado en un 38 %, 45 % y 37%, respectivamente. Estas cifras fueron poniendo en riesgo el equilibrio financiero del hospital, ya que para su normal operación se requería de un presupuesto aproximado de diez mil millones de pesos y si acaso llegaba a los siete mil millones; los tres mil millones restantes fueron los que poco a poco fueron aportando a la situación actual del hospital (Olfato, 2014). Ahora bien, no todo ha sido negativo para el hospital, ya que la comunidad ha actuado y algunas entidades que han recaudado fondos siguieron prestando sus servicios aun sin recibir los salarios y las prestaciones de ley; incluso, el personal despedido por el hospital ha continuado su labor en dependencias como los servicios de urgencias y la sala de partos, entre otros que anteriormente habían sido suspendidos por el desgaste económico. Habiendo llegado a este punto, debemos preguntarnos qué propone el sindicato denominado Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social y Servicios Complementarios de Colombia (ANTHOC). Ellos afirman: Estamos de acuerdo que se haga el saneamiento fiscal y financiero; en esa discusión, en esa pelea, ya logramos $80 mil millones de pesos; $50 mil millones que da en un crédito condonable el Ministerio de Hacienda y hemos logrado que el gobernador se comprometa con $30 mil millones de pesos. Es decir, que ya hay $80 mil millones, más los $50 mil millones de cartera sana que tiene el hospital, estaríamos logrando $130 mil millones de pesos, lo que nos daría la posibilidad de poner por lo menos en equilibrio al hospital Federico Lleras Acosta (Lombana N. , 2014). (Ver Figura 4).

NOTAS Universitarias | 136

Figura 4. Protagonista de una de las protestas

Fuente: Los autores

Sin embargo, pese a que el sindicato asegura la intervención de la Gobernación, no se ven acciones ni intervenciones estatales, únicamente se evidencia la presencia de la comunidad y de algunas entidades sindicalistas como la ya nombrada anteriormente. Tras ver la lucha y perseverancia de los trabajadores, de la comunidad y de las entidades sindicalistas, la Superintendencia de Salud decidió actuar como lo señala Laura Fonseca, integrante de la Red Proyecto Sur: Gracias a la lucha del sindicato y del pueblo tolimense el Gobierno nacional, finalmente decidió intervenir administrativamente el hospital Federico Lleras, retirando al gerente José Raúl Reyes, quien a pesar de las irregularidades en la hoja de vida que presentó para asumir el cargo, se mantenía a la cabeza del hospital. Esta medida de la Superintendencia Nacional de Salud le quita la autonomía al gerente y al gobierno departamental sobre el manejo del hospital y sus recursos, retirando a todos los administrativos y reemplazándolos por personas escogidas por la Superintendencia (Informa, 2014).

NOTAS Universitarias | 137

Figura 5. Protesta frente al hospital Federico Lleras Acosta

Fuente: Los autores

Teniendo en cuenta que el Gobierno nacional, en cabeza del gobernador del Departamento y el presidente de la república, no había hecho efectivas las promesas de mejora y rescate del hospital que habían sido promovidas durante la segunda vuelta presidencial, la comunidad en general se congregó en las calles para mostrar su evidente descontento a través del derecho de protesta (Ver Figura 4 y 5). Aun contra todo pronóstico, la respuesta gubernamental comenzó a hacerse efectiva en la ejecución de algunos planes de intervención prometidos; lamentablemente, impulsados no por el deseo de garantizar una salud de calidad, sino por la pérdida de popularidad que suponía el aumento de los señalamientos y las acusaciones. Figura 6. A sus 40 años, el hospital Federico Lleras se resiste a morir

Fuente: (Informa, 2014)

NOTAS Universitarias | 138

Así la lucha por salvar y estabilizar el hospital continúa más viva que nunca, y devuelve la esperanza a la comunidad tolimense, ya que desde que se creó la Ley 100, esta es la primera vez que la Superintendencia interviene una entidad, no con el ánimo de liquidarla, sino de rescatarla administrativamente (Ver Figura 6). Sin embargo, hay quienes ven en la intervención una amenaza. Este es el caso del líder sindicalista, Ricardo Varón, quien asegura que: La intervención no va a servir para nada porque no viene con recursos. El Ministerio no se quiso comprometer con nada porque ya tenía preparada la trampa grande que era la intervención, de qué sirve que este pobre señor venga con buenas intenciones y tratar de sacar el hospital de la quiebra en un año o decretar la liquidación, de qué le va a servir a este personaje venir a prometer cosas si viene sin un peso. (Combeima, 2014)

Además, el líder sindical asegura que el principal problema de la salud en Colombia es la ley, ya que los hospitales no están financiados directamente por el Estado, sino por las EPS y estas no cuentan con los recursos siempre a mano para poder utilizarlos, debido a la corrupción y el robo de los dineros para la salud. Por ello, estos problemas de crisis siempre se presentarán en las instituciones (Combeima, 2014). La crisis hospitalaria pública en Colombia no es un fenómeno sencillo; se trata de un problema multicausal que viene exacerbándose con la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El principal hospital del Tolima, de mayor complejidad, público y que atiende a población principalmente de estratos 1, 2 y 3 se ha venido deteriorando durante los últimos tres años. Entre las múltiples causas podemos identificar: los despilfarros, actos de ineficiencia administrativa y franca corrupción. Es importante aclarar que la crisis no se le puede imputar en su totalidad a la expedición de la Ley 100 de 1993. El hospital Federico Lleras Acosta es un enfermo terminal al que han tenido que reanimar varias veces. Parece que lo que queda es la eutanasia. El Gobierno nacional balbucea, pero finalmente calla. Por otro lado, no debemos subestimar el problema de corrupción por parte de usuarios, trabajadores y directivos del hospital que conllevó a la merma paulatina de

NOTAS Universitarias | 139

los equipos médicos, los suministros y dotación hospitalaria y hasta la misma comida de los pacientes (Orillas, 2014). La crisis que el centro asistencial está afrontando no es una novedad, antes bien ha pasado de administración en administración: Alfonso Ricaurte, Gilberto Barragán, Iván David Hernández y José Raúl Reyes, son los gerentes que ha tenido en los últimos años el hospital Federico Lleras Acosta, el cual atiende la salud de un millón y medio de tolimenses. Durante años, en las manos de estos gerentes ha estado la responsabilidad de dirigir el centro de atención en salud más importante del Tolima, que hoy vive su más dura crisis por una liquidez que lo mantiene al borde del cierre con varios de sus servicios paralizados. La labor de los cuatro gerentes no ha servido para poner al hospital en la cúspide, al contrario, la realidad muestra que lo llevaron al abismo, ya que presenta graves problemas, como la deuda de veinte mil millones de pesos a los trabajadores por concepto de nómina y otros cincuenta mil millones de pesos a los proveedores de insumos y medicamentos. En esos años la gerencia del hospital recibió 1.600 millones de pesos aportados por el Gobierno Nacional para construir escaleras externas y reemplazar las calderas averiadas tras una explosión, sin embargo, tal como lo afirmó el gerente José Raúl Reyes, en un informe que le presentó a la asamblea del Tolima, los recursos no han aparecido en las cuentas bancarias del hospital. A esta anomalía se sumó el pago de 1.500 millones de pesos a un contratista por la construcción de dos salas de partos que no fueron concluidas en la sede del Limonar. Las salas de parto se pagaron, pero las obras quedaron tiradas, no las concluyeron; a este fenómeno debemos sumar la ―politiquería‖ que conduce a la burocratización innecesaria desde la misma Dirección Seccional de Salud (Pública, 2014).

NOTAS Universitarias | 140

Figura 7. Nombramiento de José Raúl Reyes como gerente del hospital Federico Lleras Acosta

Fuente: Los autores

También es cierto que el hospital Federico Lleras Acosta carece de una buena gerencia por cuanto el actual gerente, el doctor José Raúl Reyes es un profesional que desconoce el área de la salud, asume su cargo en calidad de administrador agropecuario. El año pasado el gobernador Oscar Barreto, firmó su nombramiento, pese a las múltiples irregularidades que se presentaron en el concurso de méritos que hizo la Universidad de Antioquia (Ver Figura 7). El gobernador, como presidente de la junta directiva del hospital Federico Lleras, no debió hacer el nombramiento y en cambio, debió realizar un nuevo proceso de selección transparente. A pesar del fallo proferido, donde se declaraba nulo el acto administrativo que escogió a José Raúl Reyes como gerente del Hospital Federico Lleras, la posesión se protocolizó y días después, ese nombramiento fue demandado por Oscar Salazar Duque, quien empató con Reyes en el concurso público de méritos. Prueba de eso es que los estudiantes de la Universidad de Antioquia fueron sancionados por la Procuraduría General de la Nación por las irregularidades que hubo en dicho proceso de selección. En consecuencia, el fallo del tribunal ordenó designar como nuevo gerente a Salazar, quien deberá recibir una indemnización de cuatrocientos millones de pesos por salarios y prestaciones. Sin embargo, el gobernador apeló la sentencia ante el Consejo de Estado, lo que significa más detrimento patrimonial al departamento y al hospital, porque va

NOTAS Universitarias | 141

creciendo la deuda para pagarle al doctor Salazar Duque, quien es el demandante. Eso ha conllevado a que el hospital en estos momentos se encuentre acéfalo en su dirección, sea víctima de una mala administración y de presuntas irregularidades de corrupción. Estas fueron las tres causales que encontró la Superintendencia Nacional de Salud: presunta corrupción, mala gestión y politiquería galopante. Esos elementos que encontró la Superintendencia son sustentatorios para hacer la intervención del hospital. Si bien es cierto que el presidente de la República se comprometió con los trabajadores a que el hospital no lo iba a ser liquidado, no se sabe si cumplirá su palabra. Se aspira a que se mantenga ese compromiso, que al hospital se le haga la intervención y que se le inyecten recursos económicos con el fin de que sea el centro asistencial más eficiente del departamento, puesto que en las proyecciones trazadas se estimaba que en este momento el hospital debería estar facturando veintiocho mil millones de pesos mensuales y actualmente está facturando solamente siete mil millones de pesos. Hay un déficit de veintiún mil millones de pesos y todo se debe a la administración del hospital, que a través de su gerente, no ha hecho una contratación efectiva con las EPS. Por otro lado, no se ha llevado a cabo ni el primer proceso judicial ante los jueces de la república para obligar a dichas EPS a una conciliación y que esa plata que deben llegue a las arcas del hospital (Pública, 2014). En agosto del presente año, el señor José Raúl Reyes Cuéllar recibió acusaciones informales por parte del ministro de Salud, el señor Alejandro Gaviria, quien hizo público en su cuenta personal de Twitter que: ―Los problemas del Hospital Federico Lleras se originan esencialmente en la corrupción y mala administración‖; también aseveró por este medio que se usan ―Cuentas alegres para esconder problemas reales‖. José Raúl Reyes, se defendió y reafirmó que la cartera es de ciento veintiún mil millones de pesos, pero aclaró que, de esa suma, sesenta y nueve mil millones ya están reconocidos y se encuentran pendientes de pago, además afirmó que el hospital sobrevive de la venta de servicios de salud "y el problema se genera porque las EPS no pagan la prestación de servicios a sus usuarios‖; también pidió al Ministerio de Salud y a la Superintendencia que los ayuden ―para que las EPS paguen al menos las deudas ya conciliadas‖ (Tiempo, 2014).

NOTAS Universitarias | 142

Mientras en el Tolima se sienten las consecuencias por la negligencia de sus administradores, en otros departamentos se han visto acciones que realmente demuestran el interés y el sentido de pertenencia de sus dirigentes, siendo el caso del departamento de Boyacá, donde su gobernador ha ido personalmente a las oficinas de las EPS para exigir el pago de las deudas que ya han sido conciliadas. El señor Juan Carlos Granados, gobernador de Boyacá fue a Montería y se presentó ante la EPS Emdisalud, cobrándole una deuda aproximada de veintitrés mil millones de pesos, que tienen con nueve EPS de Boyacá. El gobernador está ―reclamando de las EPS e incluso del gobierno nacional, que vea este asunto en Boyacá como una verdadera emergencia‖ y además asegura que también se adelantarán reuniones con las demás EPS que más le adeudan al departamento: Saludcoop, Nueva EPS, Caprecom, Comfaboy, y Coosalud, entre otras (Radio, 2014). El pasado 4 de septiembre la Superintendencia Nacional de Salud confirmó la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios del hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, con el fin de realizar una intervención forzosa administrativa. La medida tiene como fin superar los hallazgos contenidos en diferentes informes que muestran el creciente nivel de quejas en términos de atención de urgencias vitales y las dificultades presupuestales y financieras que agobian a la entidad. Se espera que con la intervención se garantice la adecuada prestación del servicio de salud, en los términos y con la debida observancia de las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad Social en Salud y lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. Hoy se tiene la esperanza de que el hospital salga de la crisis en la que se ha mantenido en estos últimos años, en las manos del señor Alfredo Julio Bernal Cañón, quien fue designado por el superintendente de salud, Gustavo Morales Cobo, como el interventor designado. Bernal Cañón es optómetra especialista en Alta Gerencia y Magister en Salud Pública, con amplia experiencia en la administración hospitalaria y recuperación del patrimonio público. Se ha desempeñado como Director Ejecutivo y Jefe de Planeación de la IPS Unipamplona y administrador de la Clínica León XIII de Medellín (Espectador, 2014).

NOTAS Universitarias | 143

Bibliografía A la Luz Pública. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 1 de Noviembre de 2014, de http://www.alaluzpublica.com/portada/crisis-del-federico-lleras-ha-pasado-por-las-manos-de-4-gerenteslo-llevaron-al-abismo Equipo Ecos del Combeima. (06 de 11 de 2014). El Federico retomará atención a maternas. Obtenido de http://www.ecosdelcombeima.com/regionales/nota-49120-el-federico-retomara-atencion-a-maternas el tiempoo. (1988). Obtenido de el tiempo: www.eltiempo.com Decreto

3109

.

(30

de

Diciembre

de

1997

).

Obtenido

de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3332 El Tiempo en Línea. (1 de Septiembre de 1999). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/ MINISTERIO DE TRANSPORTE. (23 de 05 de http://portal.mintransporte.gov.co:8080/transporte_urbano/defaultb.asp

2008).

Obtenido

de

Ibagué Como Vamos. (2010). Obtenido de Ibagué Como Vamos: http://www.ibaguecomovamos.org/ Financiamiento Suplementario Para El Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) De Pasajeros Para Santiago

De

Cali.

(Marzo

de

2011).

Obtenido

de

Idbdocs:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35830971 (2011). Programa de Gobierno Luis H Rodriguez. Ibague. Salvar Del Fracaso A Los SITM Y Los SETP . (7 de Octubre de 2012). Obtenido de El Mundo: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=204940 Proyección Vial de Ibagué, Una Puerta Al Desarrollo. (2013). Obtenido de El Nuevo Día: http://elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/197582-proyeccion-vial-de-ibague-una-puerta-aldesarrollo El

El

Nuevo Dia. (3 de Junio de 2014). Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/221036-cinco-de-cada-10-vehiculos-enibague-son-motocicletas Nuevo Día en Internet.

(28

de

Febrero

de

2014).

Obtenido

de

El

Nuevo

Día:

http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Internet. (8 de Abril de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Línea. (19 de Julio de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ A la luz pública. (29 de Abril de 2014). No hay plata para seguir recuperando la malla vial de Ibagué. A la luz pública. Abundan Los Problemas En La Malla Vial De Ibagué. (s.f.). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/138584-abundan-los-problemas-en-la-malla-vialde-ibague Africano, J. M. (s.f.). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/jmo/3b.htm Bittan, M. (s.f.). Mundo.com. Obtenido de http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/la-estrategiacompetitiva-y-las-cinco-fuerzas-de-p.aspx Bríñez, N. R. (30 de Septiembre de 2014). Tarifa de buses de transporte público se mantiene en $1.500. El Nuevo Dia, pág. 1.

NOTAS Universitarias | 144

Buenosnegocios.com. (Febrero de 13 de 2014). El poder de negociación de los proveedores. Obtenido de http://www.buenosnegocios.com/notas/683-el-poder-negociacion-los-proveedores Calderón, A. G. (8 de Abril de 2008). Ministerio de Educacion. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157687.html Caracol.com. (14 de Mayo de 2012). La MANE advierte que TLC con EE.UU. afecta la calidad de la educación superior. Obtenido de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/la-mane-advierte-que-tlccon-eeuu-afecta-la-calidad-de-la-educacion-superior/20120514/nota/1687856.aspx Castro, J. (14 de Agosto de 2014). Nuevo Dia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co Castro, L. (2 de Abril de 2013). El Nuevo Dia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de El Nuevo Dia: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/214729-ibague-percibida-entre-las-peores-encalidad-de-vida Chamorro, L. E. (19 de Junio de 2014). Ibagué, con déficit de docentes para zona rural. El Nuevo Día, pág. Educación. Colciencias. (21 de Diciembre de 2012). Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_1

Obtenido

de

Colectivo de Abogados. (10 de Abril de 2010). Colectivo de Abogados. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Colectivo de Abogados: http://www.colectivodeabogados.org colombia,

C.

d.

(23

de

diciembre

de

1993).

alcaldia

de

bogota.

Obtenido

de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Colombia.com. (2014 de marzo de 2014). Nuevas alternativas de gas natural para el sistema de transporte masivo. Obtenido de http://www.colombia.com/tecnologia/fullmotor/sdi/83694/nuevas-alternativas-degas-natural-para-el-sistema-de-transporte-masivo Combeima, E. E. (4 de Septiembre de 2014). Ecos del Combeima. Recuperado el 31 de 10 de 2014, de http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-46075-la-intervencion-no-va-a-servir-porque-no-vienerecursos-ricardo-varon COMPES, D. (45 de DICIEMBRE de 2013). CONPES. Bogota: PUBLICO, MINISTERIO DE TRANSPORTE -MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO. Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. (s.f.). Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/publicaciones/27813-congestion-de-transito-elproblema-y-como-enfrentarlo Cortolima. (8 de Febrero de 2010). Licencia Ambiental. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://www.cortolima.gov.co/contenido/licencia-ambiental-0 Cortolima. (2 de Febrero de 2014). Mediciones Ambientales Día sin Carro y sin Moto en Ibagué 2014. Recuperado el 8 de Mayo de 2014, de Cortolima.gov.co: http://www.cortolima.gov.co/boletinesprensa/mediciones-ambientales-d-sin-carro-sin-moto-ibagu-2014 DANE. (27 de Julio de 2011). Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadistica. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9 DANE. (2011-2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#cite_note-dane2010-1 Dane. (10 de Julio de 2013). Obtenido

NOTAS Universitarias | 145

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Tolima_Pobreza_2012.pdf Dane. (10 de Julio de 2013). Dane. Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Tolima_Pobreza_2012.pdf Dane. (28 de Febrero de 2014). Dane. Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_13.pdf democartico, P. (4 de julio de 2013). polodemocratico.net. Obtenido http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4893:por-

de

tercerizacion-laboral-en-sector-salud-anthoc-denunciaran-al-presidentesantos&catid=64:nacionales&Itemid=48 DNP. (s.f.). Obtenido de https://pwh.dnp.gov.co/ Educación, M. d. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá. D. C. Educación,

R.

(3

de

Julio

de

2014).

El

Espectador.

Obtenido

de

http://www.elespectador.com/noticias/educacion/gobierno-recorta-presupuesto-de-colciencias-articulo502102 El Nuevo Día. (25 de Noviembre de 2011). Pacientes Colombia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Pacientes Colombia: http://pacientescolombia.wordpress.com El Nuevo Dia. (30 de Agosto de 2013). Subio la tasa del desempleo en ibague . Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/193046-subio-la-tasa-de-desempleo-enibague El Nuevo Dia. (8 de Abril de 2014). Ibagué, una de las más caras a lo largo de 2014. El Nuevo Dia, pág. Sección de Economía. El Nuevo Día. (30 de Mayo de 2014). Presentan evaluación de calidad de vida en Ibagué. El Nuevo Día, pág. Sección de Economía. El Periodico de Marketing . (25 de Diciembre de 2013 ). 5 fuerzas de Porter: ¿Cuáles son los elementos que impactan en la rentabilidad? Obtenido de http://periodico-marketing.com/2013/12/25/cuales-son-loselementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/ enTIConfio.gov. (11 de Junio de 2014). Aprende a conectarte y a desconectarte. Obtenido de http://www.enticconfio.gov.co/index.php/ciberdependencia-formadores/item/1003%C2%BFc%C3%B3mo-evitar-la-dependencia-a-internet?.html ESAP-TerritorialTolima. (2007). Departamento Administrativo de Planeacion Municipal . Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20%20ibagu%C3%A9%20(215%20pag%20-%206827%20kb).pdf Espectador, E. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/supersalud-interviene-el-hospital-federico-lleras-acostarticulo-514628 Esquivel, L. C. (2014). Gerencia estrategica. Esquivel, L. C. (2014). Modulo de gerencia estratégica. García, W. C. (s.f.). Estudio De Capacidad Vial En Intersecciones A Nivel Para La Ciudad De Ibagué. Obtenido de UNAL: revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewFile/21327/22294 GasNaturalFenosa. (s.f.). Tecnologias Gas Natural Fenosa. Obtenido

NOTAS Universitarias | 146

de

http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/uso+vehicular/gas+natural+vehicular/1297102602435/tecnologias .html Giraldo, C. A. (25 de Septiembre de http://www.hflleras.gov.co/files/PoliticasDeInvestigacion.pdf

2008).

HFlleras.

Obtenido

de

Gomez, N. (8 de Mayo de 2014). Partido Comunista Colombiano. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de Partido Comunista Colombiano: http://www.pacocol.org Gonzalo E. Díaz Murillo, M. (s.f.). Obtenido de http://drgdiaz.com/eco/salud/contaminacionenbogota.shtml Hernández, S. M. (27 de Septiembre de 2014). www.elespectador.com. Obtenido http://www.elespectador.com/noticias/judicial/interrogatorios-de-saludcoop-articulo-519282

de

Hospital Federico Lleras. (2007). Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Oficina de calidad y planeación. Hospital Federico Lleras Acosta. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co Ibagué vivirá una nueva jornada del día sin carro. (s.f.). Obtenido de

El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/130540-ibague-vivira-una-nueva-jornada-del-diasin-carro Ibague, C. d. (s.f.). Obtenido de http://www.concejodeibague.gov.co/web/concejales/asesor-deprensa/item/231-mas-de-tres-mil-millones-de-pesos-utilizara-la-secretaria-de-transito-parafuncionamiento-e-inversion-en-el-2014 Ibague, R. (15 de Mayo de 2013). RCN Radio. Obtenido de http://www.rcnradio.com/noticias/en-servicio-laampliacion-del-hospital-san-francisco-66229 ICETEX. (20 de 10 de 2013). Credito educativo Universitario ICETEX. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/cr%C3%A9ditoeducativo/estudiost%C3%A9cnicostecnol%C3%B3gicosyuniversitarios/medianoplazo. aspx Informa, C. (5 de Septiembre de 2014). Colombia Informa Agencia de Comunicación de los Pueblos. Recuperado el 3 de 11 de 2014, de http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/119-laboral/1657-sus40-anos-el-hospital-federico-lleras-de-ibague-se-resiste-a-morir Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s.f.). Obtenido de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS Jaimes,

F.

A.

(8

de

Mayo

de

2014).

Portafolio.com.co.

Obtenido

de

http://www.portafolio.co/negocios/hospital-federico-lleras-ibague-se-quedo-medicos Kevin, A. (29 de Agosto de 2014). Las 2 Orillas. Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co Kloter, P., & Armstrong, G. (s.f.). Marketing. Pearson. Kume, A. (21 de Junio de 2014). Análisis externo: oportunidades y amenazas. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-oportunidades-y-amenazas/ Lagos, M. G. (11 de Diciembre de 2011). El Nuevo Día. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/sucesos/124882-historia-del-hospital-federicolleras-acosta

NOTAS Universitarias | 147

Lagos, M. G. (19 de Diciembre de 2011). www.elnuevodia.com.co. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de http://www.elnuevodia.com.co Lewin, J. E. (20 de Marzo de 2012). La Silla Vacia. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/hay-platapara-investigacion-cientifica-pero-no-se-sabe-como-gastarla-32206 Ley

769.

(2002).

Código

Nacional

de

Tránsito

de

Colombia.

Obtenido

de

https://www.colombia.com/actualidad/images/2010/Ley_1383_de_2010.pdf Lleras, H. F. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co/docencia.php Lleras, Hospital Federico. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co/objetivos_funciones.php Lombana, N. (8 de Mayo de 2014). Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de Seminario Voz: http://www.semanariovoz.com Lombana, N. (05 de Noviembre de 2014). PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO. Recuperado el 7 de 11 de 2014, de http://www.pacocol.org/index.php/comite-regional/tolima/10831-la-mision-del-gerenteestaria-encaminada-a-liquidar-el-hospital-federico-lleras-acosta Londoño B., J. A. (24 de Agosto de 2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/229617-senales-de-transito LUCIÓN NÚMERO 1048 del 06 DICIEMBRE DE 1999. Medio de Pago. (s.f.). Obtenido de Tranmilenio: http://ww.transmilenio.gov.co/es/articulos/medios-de-pago Ministerio De Educacion. (18 de 10 de 2011). Que es y que no es la reforma a la educacion Superior. Recuperado el 25 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-283362.html Ministerio de educacion nacional . (30 de Diciembre de 1992). Ley 30 de diciembre 20 de 1992. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html Ministerio de Educacion Nacional. (20 de 11 de 2013). Sintesis Estadistica Departamento del Tolima. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf Ministerio De Turismo. (9 de Julio de 2012). Ministerio De Turismo. Recuperado el 27 de 10 de 2014, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=65680 MINITIC. (27 de Septiembre de 2014). Secto TIC. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Monografias. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos81/transporte-publico/transportepublico.shtml#ixzz3Ed88F6c2 NEGOCIOS, R. E. (30

de

abril

de

2014).

El

Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/ministro-de-trabajo-habla-sobre-tercerizacion-laboralindebida/13911841 Niño, G. (15 de noviembre de 2013). El blog de GHNB. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de Notas acerca de la nada: http://www.ghnino.com/2013/11/la-fundacion-del-federico-lleras.html Ofec Futuros Cientificos. (1 de Marzo de 2012). Futuros Ofec Cientificos. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegios-ibague-1364.html Olfato, E. (14 de Agosto de 2014). El Olfato. (R. Tolima, Editor) Recuperado el 2014 de 11 de 1, de

NOTAS Universitarias | 148

http://www.elolfato.com/articles/detalle/vea-la-respuesta-del-tolima-al-ministro-de-salud Orillas, L. D. (29 de Agosto de 2014). Las Dos Orillas. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de http://www.las2orillas.co/el-hospital-federico-lleras-acosta-un-enfermo-terminal/ Oviedo., R. L. (02 de 09 de 2014). Urgen soluciones para el Federico Lleras. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/230566-urgen-soluciones-para-el-federicolleras Peñaloza, E. (03 de Octubre de 2009). Transmilenio o metro ¿cual conviene mas? El Tiempo. Periodico el Nuevo Dia. (2013). Modificarian Pico y placa para particulares. Ibagué. Pinedo, M. C. (3 de Agosto de 2011). El Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10084347 Planeacion Secretaria. (20 de Junio de 2012). El Nuevo Dia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de El Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co Politica, R. (3 de Diciembre de 2013). http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13248516

El

Tiempo.

Obtenido

de

Portafolio. (26 de Febrero de 2014). PIB de Colombia crecería 4,7 % en el 2014. Portafolio, pág. Sección de economía. Portafolio.co. (26 de Septiembre de 2014). La reforma tributaria llegará al Congreso la próxima semana. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/reforma-tributaria-congreso Pública, A. l. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 1 de Noviembre de 2014, de http://www.alaluzpublica.com/portada/crisis-del-federico-lleras-ha-pasado-por-las-manos-de-4-gerenteslo-llevaron-al-abismo Radio, W. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/las-eps-tienen-actitud-de-pago-gota-a-gota-gobernador-deboyaca/20140904/nota/2399669.aspx Ramírez, L. H. (s.f.).

Programa

de

Gobierno.

Obtenido

de

http://www.simonianos.com/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_LH_2012-2015.pdf RCN Ibagué. (04 de 09 de 2014). Un año durará la intervención del hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Obtenido de http://www.rcnradio.com.co/noticias/un-ano-durara-la-intervencion-del-hospitalfederico-lleras-acosta-de-ibague-160105 Restrepo, C. (12 de Septiembre

de

2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/231643-se-vienen-meses-duros-para-el-hospitalfederico-lleras RESTREPO, C.

(12

de

Septiembre

de

2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/231643-se-vienen-meses-duros-para-el-hospitalfederico-lleras Roa, O. L. (4 de 9 de 2014). El Espectador. Recuperado el 1 de 11 de 2014, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/al-rescate-del-hospital-federico-lleras-articulo-514785

de

Roa,

de

O.

L.

(4

de

Septiembre

de

2014).

El

Espectador.

Obtenido

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/al-rescate-del-hospital-federico-lleras-articulo-514785 Roa, O. L. (4 de Septiembre de 2014). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de EL

NOTAS Universitarias | 149

ESPECTADOR: http://www.elespectador.com Rubí, M. (5 de Diciembre de

2012).

el

economista.

Obtenido

de

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/12/05/mexico-niveles-criticos-corrupcion-mundo Secretaria de Transito y Transporte de Bogota. (2006). FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD PARA BOGOTÁ D.C.,. Bogota. Supersalud. (2007). Supersalud http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=74

.

Obtenido

Supersalud. (30 de 10 de 2014). Noticias. Obtenido de http://www.supersalud.gov.co/supersalud/ Tiempo, E. (25 de Agosto de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014,

de

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14434055 Tolima, H. P. (18 de Junio de 2013). Piedras EN El Zapato. (E. Morales, M. Osorio, C. Rojas , & J. Ledesman, Entrevistadores) Transporte Urbano. (s.f.). Obtenido de Intertranssite: http://intertranssite.wordpress.com/transporte-urbano/ Treacy, M., & Wiersema, F. (1997). La disciplina de los lideres del mercado. Perseus. Universidad de los Andes. (12 de Octubre de 2010). Universidad de los Andes. Obtenido de http://www.uniandes.edu.co/component/content/article/219-carrera-de-modos Universidad de los Andes. (s.f.). Universidad de Los http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/movilidad2/demanda.html

Andes.

Obtenido

de

Unversidad de Ibagué. (2013). ¿Ibagué cómo vamos? Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Evaluaciónn de la calidad de vida: http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/biblioteca/Movilidad.pdf Vega, J. C. (28 de Agosot de 2014). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com Wikipedia la enciclopedia

libre.

(s.f.).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#Transporte_masiv

NOTAS Universitarias | 150

Obtenido

de

Influencia de los factores externos en la crisis del principal hospital del departamento del Tolima Carolina Beltrán Polanco * Andrea Margarita Oviedo Bonilla** Hernando Ramírez Jiménez*** Leonardo Pedraza Espinosa**** Francisco Javier Cruz Rodríguez***** Resumen. En el siguiente artículo de investigación se menciona una serie de problemáticas que vive hoy el mayor centro asistencial del departamento del Tolima, dentro de los cuales se destaca la mala administración por parte de los últimos gerentes o como el incumplimiento económico que las EPS han tenido con el hospital. También se menciona la intervención por parte del estado donde encontró déficit presupuestal en los últimos años. Y por último se habla de quienes han sido los verdaderamente afectados por la crisis que atraviesa el hospital Federico lleras acosta. Palabras claves. EPS, déficit, clientes, intervención, corrupción y desempleo.

Introducción El Tolima es uno de los 32 departamentos de Colombia que está situado en la región andina, en el centro-occidente del país. Tiene una superficie de 23.562 kilómetros cuadrados, y su población suma aproximadamente un millón trescientos noventa y seis mil treinta y ocho habitantes (1’396.038). El Departamento cuenta con diversos servicios

*

Carolina Beltrán Polanco. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014. ** Andrea Margarita Oviedo Bonilla. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014 *** Hernando Ramírez Jiménez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014 **** Leonardo Pedraza Espinosa. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014 ***** Francisco Javier Cruz Rodríguez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Industrial, año 2014

NOTAS Universitarias | 151

de salud, ofrecidos por entidades tanto del orden público como privado. No obstante, y sin lugar a dudas, su principal hospital es el Federico Lleras Acosta E.S.E. La vida de este hospital comenzó a gestarse en el año 1968, en cabeza del señor Alberto Rocha Alvira, quien presentó su proyecto al presidente de la República de la época. De inmediato recibió toda la colaboración del mandatario y, cumplidos todos los requisitos de rigor, se comenzó con la construcción del hospital. La obra se concluyó en el año 1973. Una serie de cambios y descentralizaciones en el campo administrativo, ocasionó que el Gobierno asumiera el mando del

hospital mediante la ordenanza No. 086 de

diciembre 28 de 1994, que se tradujo en la transformación del mismo en una empresa social del Estado de categoría especial. Dada esta situación, al hospital, en su momento, se le fijaron, entre otros, los siguientes objetivos: 

Prestar los servicios de salud de mediana y alta complejidad respecto a las normas establecidas para tal fin.



Garantizar, mediante un manejo gerencial adecuado, una rentabilidad social y financiera.



Prestar los servicios de salud que la población requiera y que el hospital Federico Lleras Acosta, empresa social del Estado, pueda ofrecer, de acuerdo con su desarrollo y recursos disponibles. El hospital ha sido categorizado ―de gran importancia‖, puesto que presta sus

servicios de salud a población vulnerable, sin contar con los recursos económicos del departamento del Tolima. Según el

DANE,

del 100% de la población en el departamento, el 34,8% está

catalogado como pobre (definido por la línea de pobreza), y el 11,3% es considerada como pobres extremos. Este suceso se debe a los altos índices de desigualdad presentes en él, definido mediando un indicador denominado Coeficiente de GINI, siendo este de 0.511 (Ver Figura 1) (DANE, 2013).

NOTAS Universitarias | 152

Figura 1.Incidencia de pobreza y pobreza extrema en el Tolima y Coeficiente de GINI

Fuente: DANE, Cálculos con base GEIH

El anterior gráfico muestra la estrecha relación entre la desigualdad y la pobreza, ya que el crecimiento o disminución de la pobreza es directamente proporcional al crecimiento o disminución del código de

GINI.

En relación con esta estadística, el hospital Federico Lleras Acosta E. S. E. es uno de los pocos hospitales que prestan servicios de salud de calidad para el 56,1 % de la población que no tiene recursos para acceder a una entidad hospitalaria. Sin embargo, a partir del año 2013, el hospital ha presentado una serie de problemas económicos y financieros debido al incumplimiento en los pagos por parte de las

EPS,

pues adeudan una suma aproximada de $121 mil millones. A esta crítica situación se sumó también la deficiente administración de la entidad. El superintendente Miguel Morales encontró en los años 2011, 2012, 2013, un déficit presupuestal de 38 %, 45 % y 37 %, respectivamente (Roa, El Espectador, 2014). Estos y otros factores han ocasionado que el hospital presente una dificultad muy sensible como es la falta de recursos para la compra de nuevos insumos, suceso que, obviamente, ha desmejorando la calidad en la prestación de los servicios.

NOTAS Universitarias | 153

Dada la situación que vive actualmente este centro hospitalario, se requiere de manera urgente y prioritaria, identificar, elaborar y aplicar estrategias eficientes y eficaces para que pueda encauzar de nuevo su rumbo y logre ubicarse como el hospital número uno del departamento. Respecto a esta real visión se deben analizar, en primer lugar, las variables políticas, económicas, socio-culturales, tecnológicas, geográficas y ambientales, que viene afectado al hospital. Así mismo, se deben contemplar factores

generados por la

competencia, los proveedores y los clientes, considerando a estos últimos como generadores claves del cambio. Políticamente, según el ministro Alejandro Gaviria, existe una causa capital que puede incidir directamente en esta crisis, y es la continua afiliación de personas del régimen subsidiado al sistema de salud, puesto que superan el porcentaje del régimen contributivo. Empero, el problema no surge por el gran número de afiliaciones, sino que el Gobierno Nacional no igualó la Unidad de Pago por Captación (UPC). Hay que advertir que el Tolima es uno de los departamentos con la tasa de desempleo más alta del país con un 9.7 % al 2013. (DANE, 2014). Este fenómeno en una amenaza directa para el hospital Federico Lleras E.S.E., ya que una familia sin ingresos no puede acceder a las asistencias de salud que ofrece el hospital o, en otros casos, ser un continuo dependiente de las empresas prestadoras de servicios. En el ámbito social, el país ha venido implementando una práctica denominada tercerización laboral, siendo esta una práctica basada en la especialización de varios oficios. No obstante, este método ha sido utilizado de manera inadecuada por los contratistas, evento que se ve reflejado en los contratos en el sector público, que han acabado con el concepto de salario y estabilidad laboral en cuanto a Estado y hospitales públicos, pues han sometido a grandes masas de empleados a depender de la tercerización,

con el fin

disminuir los costos laborales para hacerlas viables financieramente en corto plazo. No obstante

la fórmula anterior,

en el peor de los casos, terminan liquidándolas o

privatizándolas.

NOTAS Universitarias | 154

Según el gremio sindical, la situación descrita en el párrafo anterior se ha convertido en un asunto que reviste una profunda preocupación, puesto que genera inequidad entre los empleados vinculados directamente y los que tiene contratos con terceros. Así mismo, el formato de contratación impide la libre asociación, problema que también ha sido considerado por el gremio sindical. Ante esta situación, el

ministro de Trabajo ha

considerado el análisis para determinar si dicha práctica respeta los derechos laborales y si tiene todas las condiciones de seguridad social. En caso de que no se demuestre de forma debida el cumplimiento de estas disposiciones, pueden acarrearse sanciones como las impuestas a las compañías Gecolsa y Dimantec. Para muchos es conocido el hecho de que en el último año el hospital Federico Lleras Acosta E.S.E., ha registrado una suma de despidos que se aproxima a los 990 empleados. Con este tipo de prácticas y sin un mejoramiento práctico y efectivo de las condiciones laborales, esta entidad hospitalaria puede estar expuesta a una sanción por parte del Ministerio de Trabajo (Negocios, 2014). Tecnológicamente, Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que promueve las políticas públicas para fomentar la CT+I en Colombia. (Colciencias, 2012) Para el año 2014, el presupuesto asignado a Colciencias por parte del Gobierno Nacional para la investigación, fue del orden de los 414.000 millones de pesos, cifra minúscula en comparación con países como Suecia que invierte en investigación cerca del 4,1 % de su

PIB.

Colombia tan solo invierte el 0.41 % del

PIB,

lo

que demuestra el poco interés que hay en el país en los temas de investigación. El hospital Federico Lleras Acosta E.S.E., es otra muestra evidente de la escasa importancia que se le da a la investigación, pues con sus aproximadamente 41 años de trayectoria, solo hasta el año 2007 se realizó la debida conformación de un comité de investigación, y su respectiva línea de investigación no se actualiza desde el 2008. (Giraldo, 2008) ; (Educación R. , 2014); (Lewin, 2012); (Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación). En conclusión, este elemento es una debilidad cuando no se sabe aprovechar, como en el caso del HFLLA.

NOTAS Universitarias | 155

Es claro y evidente que el hospital tiene que batallar contra las situaciones esbozadas anteriormente e identificar otras que atenten contra su estructura de funcionamiento, ya que encierra la relación directa con los pacientes, proveedores y competidores. Los competidores directos del hospital Federico Lleras son las instituciones y empresas prestadoras de servicios de salud ubicadas en la ciudad de Ibagué y el departamento del Tolima, como son, entre otras, la Clínica Tolima, el hospital San Francisco E.S.E., el hospital San Isidro y la Clínica Minerva. Ante la crisis del hospital muchos de los pacientes tuvieron que desplazarse de manera voluntaria u obligatoria, a otras instituciones como el hospital San Francisco, entidad que recibió una inversión de doce mil millones de pesos para su modernización, iniciando con la prestación de sala de partos, el área de hospitalización pediátrica, la sección para adultos y ginecología. (Tolima, 2013). Se puede considerar, entonces, que los clientes del hospital Federico Lleras Acosta sean personas naturales o

EPS ,

ante la crisis presentada, deciden de manera

voluntaria, acudir a otra entidad que tenga la estabilidad que no presenta el Federico Lleras E.S . E. (Ibagué R. , 2013). Sin embargo hay que recordar que un grave inconveniente que tiene el Hospital, es el no pago de las millonarias sumas que le adeudan la

EPS .

En el campo del factor tecnológico, el apoyo de Colciencias en el sector salud se ve reflejada en el impulso que viene dando a más de mil proyectos que actualmente se encuentra financiando. También ha apoyado a centros de salud y a entidades que hacen investigación. Esto con el fin de fortalecer las capacidades y el recurso humano de las instituciones, pues se espera que de esta manera la investigación en salud en Colombia produzca los conocimientos necesarios que aporten al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana y, por ende, fortalecer los procesos productivos y económico de las regiones y poblaciones (Colciencias, 2012).

NOTAS Universitarias | 156

Igualmente, se formalizó el convenio especial de cooperación 00202 de 2013, entre el Servicio Nacional de Aprendizaje ( SENA ) y el hospital Federico Lleras Acosta, para desarrollar y mejorar las competencias técnicas y científicas del personal asistencial y profesional de los servicios del Hospital. Con esta línea se pretende ofrecer una atención segura a los pacientes, con el fin de obtener un mejoramiento sustancial en el flujo de los recursos institucionales. Los proveedores también juegan un papel importante en la estabilidad del hospital, puesto que toda la desintegración económica del centro hospitalario ha generado un déficit económico. Esta sumatoria de factores ha provocado que los profesionales de la salud hayan tomado la decisión de retirarse de la entidad por el no pago de sus servicios. Muchos de ellos han optado por recurrir a los medios jurídicos como la demanda, para llegar a una conciliación respecto a la liquidación del salario adeudado. Sin embargo, no solo es decisión de los trabajadores de retirarse del hospital, también los directivos han decidido despedir al 85 % de los colaboradores. Por su parte, el gremio sindical ha realizado marchas masivas para exigir al gobierno nacional el mejoramiento de la situación económica de este centro hospitalario. Sin embargo, los proveedores del Federico Lleras E.S. E no son únicamente los profesionales de la salud, si no que se encuentran también los proveedores de insumos, quienes han optado por no tener más cuentas abiertas con el hos pital. La amenaza surge porque con la reciente acción de intervención se desea que el hospital se ponga en marcha de nuevo. Pese a esta operación, son muchos de los proveedores que no creen en este proceso y en una decisión delicada, dejan al hospital e n un punto ciego para los insumos. Cabe resaltar que hoy en día el hospital, en insumos, tiene un déficit de 400 millones de pesos. (Restrepo, 2014) Para complementar dicha información se relaciona a continuación la ejecución presupuestal para el año 2014, y de ingresos y gastos a diciembre 31 de 2013. (Ver Tabla 1)

NOTAS Universitarias | 157

Tabla 1. Presupuesto comparativo año 2013-2014 hospital Federico Lleras Ingresos Disponibilidad Inicial Ingresos Corrientes Transf. Otros Prog. Nales Aportes Dtales Otros Aportes Ingresos Venta de Servicios Otros Ingresos Cuentas por Cobrar Ingresos de Capital Rendimientos Financieros Otros Recursos de Capital Ingresos Promedio Mensual Gastos Gastos Funcionamiento Gastos de Personal Gastos Generales Transf. Corrientes Gastos Operaciónal Inversión Cuentas por Pagar Gastos Promedio Mensual

Presupuesto 2013 2014 $ 2.796.120.893,87 $ 2.000.000,00 $ 204.837.069.566,54 $ 152.340.476.769,08 $ 3.586.349.416,00 $ 3.178.939.900,54 $ 4.584.620.566,24 $ 2.403.755.868,54 $ 33.500.000,00 $ 133.407.754.584,00 $ 70.503.644.000,00 $ 117.418.000,00 $ 754.137.000,00 $ 63.107.427.000,00 $ 75.500.000.000,00 $ 133.723.000,00 $ 203.458.000,00 $ 40.701.000,00 $ 37.612.000,00 $ 93.022.000,00 $ 165.846.000,00 $ 207.766.913.460,41 $ 152.545.934.769,08 $ 17.313.909.455,03

0,89 -0,84 -0,16 -0,34 0,08 -0,44 0,36

$ 12.712.161.230,76

Presupuesto 2013 2014 $ 104.446.810.672,00 $ 62.025.461.769,08 $ 79.787.076.000,00 $ 48.893.257.769,08 $ 21.728.284.672,00 $ 11.918.896.000,00 $ 2.931.450.000,00 $ 1.213.308.000,00 $ 33.101.885.958,54 $ 11.364.984.000,00 $ 5.736.136.894,54 $ 3.655.489.000,00 $ 64.482.079.935,33 $ 75.500.000,00 $ 207.766.913.460,41 $ 152.545.934.769,08 $ 17.313.909.455,03

$ 12.712.161.230,76

$ 0,00

$ 0,00

Situacion

%Com 1,397,06 0,34 0,13 0,91

%Com 0,68 0,63 0,82 1,42 1,91 0,57 -0,15 0,36

0

Fuente: Descargas del hospital Federico Lleras Acosta

La tabla ilustra de manera clara, que el mayor problema surge en los ingresos obtenidos por el hospital en el año 2014, puesto que a diferencia del 2013, los aportes departamentales disminuyeron en una cifra considerable. Además, aumentó el cobro de cartera, hecho por el cual los ingresos se redujeron en una comparación del 36 %. Luego de identificar cada una de las amenazas latentes que se ciernen sobre el hospital Federico Lleras Acosta, continuamos con la identificación de las oportunidades, con el fin de neutralizar dichas amenazas.

NOTAS Universitarias | 158

Desde la convergencia política podemos concluir que la gestión pública encaminada a la disminución de la tasa de desempleo podría disminuir de manera significativa el valor otorgado por el ministerio referente al

UPC,

puesto que con esta gestión se aumentaría los

usuarios pertenecientes al régimen contributivo. Frente a este hecho, podemos hacer alusión al cambio que se presentó entre los años 2012 al 2013, en comparación con el porcentaje de participación global en el departamento del Tolima, donde hubo una disminución de un punto porcentual frente al 2012, siendo en el año 2013 de 67.2 %, cifra estrechamente relacionada con tasas como la de ocupación y desempleo que mostraron índices del 60.7 % y del 9.7 %, respectivamente. Estos indicadores se esbozaron en el siguiente boletín de prensa emitido por el DANE. (Ver Figura 2)

Figura 2. Tasa global de participación de ocupación y de desempleo Tolima 2007 - 2013

Fuente: Boletín de prensa DANE 2013

En la línea económica y social,

la práctica de la tercerización ha afectado

notablemente al hospital Federico Lleras Acosta por causa de las demandas, producto de los despidos masivos de personal que se encontraba vinculado bajo este tipo de contrato.

NOTAS Universitarias | 159

Por tal motivo, es conveniente la utilización de mecanismos de defensa de los derechos de los trabajadores, que se resumen en la conformación de sindicatos que tienen como principal objetivo orientar y organizar los debates

que buscan la defensa y la

ampliación de dichos derechos, así como la búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo. ANTHOC ,

que es la Asociación Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de

la Salud, Seguridad Social, Integral y Servicios Complementarios de Colombia, busca alcanzar dichos objetivo. De igual manera,

pretende

alcanzar los

cambios

trascendentales en las estructuras económicas, sociales y políticas del país. (Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, 2008). La Superintendencia Nacional de Salud tomó posesión de los bienes, haberes y negocios del hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, con el fin de realizar una intervención forzosa con la cual gestionar administrativamente y poner orden a la situación caótica presentada. La medida, tomada mediante la Resolución 001690, ―tiene como fin superar los hallazgos contenidos en diferentes informes que muestran el creciente nivel de quejas en términos de atención de urgencias vitales y las dificultades presupuestales y financieras que agobian a la entidad‖. Tal y como consta en la Resolución, la decisión tiene por objeto superar los hallazgos que impiden el debido desarrollo del objeto social y tiene ―la finalidad de garantizar la adecuada prestación del servicio de salud, en los términos y con la debida observancia de las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad Social en Salud y lo dispuesto en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.‖ El interventor designado por el superintendente de Salud, Gustavo Morales Cobo, es Alfredo Julio Bernal Cañón, optómetra, especialista en Alta Gerencia y magíster en Salud Pública, con amplia experiencia en la administración hospitalaria y recuperación del patrimonio público. Bernal Cañón se ha desempeñado como Director Ejecutivo y Jefe de Planeación de la IPS Unipamplona y como administrador de la

NOTAS Universitarias | 160

clínica León

XIII

de Medellín. La Superintendencia de Salud y su agente interventor

confían que las autoridades regionales respetarán la autonomía del agente interventor y colaborarán en el esfuerzo de hacer viable el hospital Federico Lleras Acosta E.S.E. de Ibagué. Se espera, entonces, que dicha intervención genere resultados provechosos, puesto que Colombia ocupa el puesto número 94 en corrupción a nivel mundial y el 18 en la región, según el informe divulgado por Transparencia Internacional. En este informe se resalta que nuestra nación tiene graves problemas como con la lentitud en la justicia y las repetitivas prácticas de abuso del poder en todos los sectores públicos, que aunque según los mecanismos como el estatuto de anticorrupción no se deberían presentar, se refleja que no son muy efectivas (Política, 2013). Este se evidencia en el siguiente ranking de corrupción. (Rubí, 2012). (Ver Figura 3). Figura 3. Ranking de corrupción mundial

Fuente: Transparencia Internacional

NOTAS Universitarias | 161

A manera de conclusión general podemos afirmar que los factores externos e internos que se circunscriben a la situación actual de hospital en diferentes áreas, son de gran importancia y deben revisarse en detalle. Las políticas que rigen al hospital en su naturaleza pública se basan en la exigencia de ofrecer un servicio de calidad a los usuarios que cubre el sistema subsidiado, esto con miras a satisfacer sus necesidades en cuanto a salud se refiere. Como se ha mencionado en forma reiterada, diferentes factores afectan al hospital, tales como la tercerización laboral, la cual lo ha puesto, metafóricamente hablando, en la cuerda floja. Los pacientes se quejan de la deficiencia de servicios que presta el centro hospitalario. Y no solo de los servicios prestados, también se manifiestan sobre la no existencia de medicamentos y de la falta de médicos para atender las consultas. Dada la situación por la que hoy pasa el hospital Federico Lleras, y a punto de ser liquidado, la comunidad médica, estudiantes universitarios y demás población involucrada, han propuesto que no se liquide el hospital bajo el régimen de la ley 100 del 93. La argumentación la sustentan en la condición que tiene el hospital de ser patrimonio de todos los tolimenses. Liquidándolo quedaría un importante número de personas afiliadas al sistema de salud dependiendo, prácticamente, de las limosnas que reciban por caridad, pues este grupo de personas no tienen la capacidad económica para poder acceder a algún tipo de servicio de salud privada. Infortunadamente, la administración ve a los pacientes como un negocio, visión que los hace desviar del contexto, por cuanto la finalidad de los hospitales y del sistema de salud de Colombia es atender a los pacientes que este afiliados al sistema y que pertenezcan a los estratos más bajos, brindándoles una atención médica que no viole uno de los principios universales como lo es el derecho a la salud. Por su parte, los trabajadores del hospital perciben como día tras día se derrumba más la estructura del hospital, puesto que con el mencionado problema de la tercerización laboral, se ha venido disminuyendo el presupuesto en detrimento de la institución, pero con el beneficio de personas ajenas al centro hospitalario.

NOTAS Universitarias | 162

En estos últimos meses, los trabajadores del hospital

se han organizado para

cumplir con sus turnos, lo que les ha permitido hacerle frente a una plantilla ajena al hospital, dado que no están dispuestos a aceptar a personas que no estén vinculadas directamente con la entidad. Esta recesión que sufre el hospital, le ha privado de la capacidad de crecer en materia tecnológica, circunstancia que lo retrasa en su competitividad y lo limita en la prestación de ciertos servicios. En nuestro país, tal como se mencionó en un párrafo anterior, el presupuesto destinado para la de investigación es demasiado bajo en comparación con la inversión que hacen otros países en este mismo concepto. Este escenario deja casi inmóvil al hospital, por cuanto la innovación es un factor clave del desarrollo, más cuando se habla del sector salud. No deja de preocupar, igualmente, el deterioro de la malla vial de la ciudad de Ibagué, problema sentido al que se le suma el deficiente servicio de recolección de basuras, agentes determinantes que afectan el adecuado funcionamiento del hospital. En cuanto a las basuras, no se cuenta en la ciudad de Ibagué con un método para el control y peso de los desechos, así como tampoco se cuenta con los lugares adaptados para tal fin, donde se puedan depositar en forma segura los residuos. De lo contrario, la población sigue expuesta a la proliferación de enfermedades. Respecto a las vías, su lamentable deterioro no permite el flujo normal que esperaría cualquier ciudadano común. La consecuencia de este abandono, se ve reflejado

en

movilidad y en los continuos accidentes de automóviles y motocicletas que circulan por la cuidad. Finalmente, hay que decir que el hospital Federico Lleras Acosta, por ser una entidad del Estado, está sometida a las leyes que rigen al sector de la salud y, por ende, debe acatar las decisiones gubernamentales. Se espera que con una nueva administración que subsane sus finanzas y su situación laboral, el hospital tenga una evolución positiva en cuanto a la calidad y cobertura de sus servicios.

NOTAS Universitarias | 163

Bibliografía Equipo Ecos del Combeima. (06 de 11 de 2014). El Federico retomará atención a maternas. Obtenido de http://www.ecosdelcombeima.com/regionales/nota-49120-el-federico-retomara-atencion-a-maternas El Tiempo. (1988). Obtenido de el tiempo: www.eltiempo.com Decreto

3109

.

(30

de

Diciembre

de

1997

).

Obtenido

de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3332 El Tiempo en Línea. (1 de Septiembre de 1999). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/ MINISTERIO DE TRANSPORTE. (23 de 05 de http://portal.mintransporte.gov.co:8080/transporte_urbano/defaultb.asp

2008).

Obtenido

de

Ibagué Como Vamos. (2010). Obtenido de Ibagué Como Vamos: http://www.ibaguecomovamos.org/ Financiamiento Suplementario Para El Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) De Pasajeros Para Santiago

De

Cali.

(Marzo

de

2011).

Obtenido

de

Idbdocs:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35830971 (2011). Programa de Gobierno Luis H Rodriguez. Ibague. Salvar Del Fracaso A Los SITM Y Los SETP . (7 de Octubre de 2012). Obtenido de El Mundo: http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=204940 Proyección Vial de Ibagué, Una Puerta Al Desarrollo. (2013). Obtenido de El Nuevo Día: http://elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/197582-proyeccion-vial-de-ibague-una-puerta-aldesarrollo El

Nuevo Dia. (3 de Junio de 2014). Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/221036-cinco-de-cada-10-vehiculos-en-

ibague-son-motocicletas El Nuevo Día en Internet.

(28

de

Febrero

de

2014).

Obtenido

de

El

Nuevo

Día:

http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Internet. (8 de Abril de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ El Nuevo Día en Línea. (19 de Julio de 2014). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/ A la luz pública. (29 de Abril de 2014). No hay plata para seguir recuperando la malla vial de Ibagué. A la luz pública. Abundan Los Problemas En La Malla Vial De Ibagué. (s.f.). Obtenido de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/138584-abundan-los-problemas-en-la-malla-vialde-ibague Africano, J. M. (s.f.). Eumed. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/jmo/3b.htm Bittan, M. (s.f.). Mundo.com. Obtenido de http://www.elmundo.com.ve/firmas/moises-bittan/la-estrategiacompetitiva-y-las-cinco-fuerzas-de-p.aspx Bríñez, N. R. (30 de Septiembre de 2014). Tarifa de buses de transporte público se mantiene en $1.500. El Nuevo Dia, pág. 1. Buenosnegocios.com. (Febrero de 13 de 2014). El poder de negociación de los proveedores. Obtenido de http://www.buenosnegocios.com/notas/683-el-poder-negociacion-los-proveedores

NOTAS Universitarias | 164

Calderón, A. G. (8 de Abril de 2008). Ministerio de Educacion. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157687.html Caracol.com. (14 de Mayo de 2012). La MANE advierte que TLC con EE.UU. afecta la calidad de la educación superior. Obtenido de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/la-mane-advierte-que-tlccon-eeuu-afecta-la-calidad-de-la-educacion-superior/20120514/nota/1687856.aspx Castro, J. (14 de Agosto de 2014). Nuevo Dia. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co Castro, L. (2 de Abril de 2013). El Nuevo Dia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de El Nuevo Dia: http://m.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/214729-ibague-percibida-entre-las-peores-encalidad-de-vida Chamorro, L. E. (19 de Junio de 2014). Ibagué, con déficit de docentes para zona rural. El Nuevo Día, pág. Educación. Colciencias. (21 de Diciembre de 2012). Colciencias. http://www.colciencias.gov.co/sobre_colciencias?vdt=info_portal%7Cpage_1

Obtenido

de

Colectivo de Abogados. (10 de Abril de 2010). Colectivo de Abogados. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de Colectivo de Abogados: http://www.colectivodeabogados.org colombia, C. d. (23 de diciembre de 1993). alcaldia http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

de

bogota.

Obtenido

de

Colombia.com. (2014 de marzo de 2014). Nuevas alternativas de gas natural para el sistema de transporte masivo. Obtenido de http://www.colombia.com/tecnologia/fullmotor/sdi/83694/nuevas-alternativas-degas-natural-para-el-sistema-de-transporte-masivo Combeima, E. E. (4 de Septiembre de 2014). Ecos del Combeima. Recuperado el 31 de 10 de 2014, de http://www.ecosdelcombeima.com/ibague/nota-46075-la-intervencion-no-va-a-servir-porque-no-vienerecursos-ricardo-varon COMPES, D. (45 de DICIEMBRE de 2013). CONPES. Bogota: PUBLICO, MINISTERIO DE TRANSPORTE -MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO. Congestión de tránsito: el problema y cómo enfrentarlo. (s.f.). Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/es/publicaciones/27813-congestion-de-transito-elproblema-y-como-enfrentarlo Cortolima. (8 de Febrero de 2010). Licencia Ambiental. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://www.cortolima.gov.co/contenido/licencia-ambiental-0 Cortolima. (2 de Febrero de 2014). Mediciones Ambientales Día sin Carro y sin Moto en Ibagué 2014. Recuperado el 8 de Mayo de 2014, de Cortolima.gov.co: http://www.cortolima.gov.co/boletinesprensa/mediciones-ambientales-d-sin-carro-sin-moto-ibagu-2014 DANE. (27 de Julio de 2011). Departamento Adminsitrativo Nacional de Estadistica. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9 DANE. (2011-2014). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#cite_note-dane2010-1 Dane.

(10

de

Julio

de

2013).

Obtenido

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Tolima_Pobreza_2012.pdf Dane. (10 de Julio de 2013). Dane. Obtenido

NOTAS Universitarias | 165

de de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Tolima_Pobreza_2012.pdf Dane. (28 de Febrero de 2014). Dane. Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/Boletin_dep_13.pdf democartico, P. (4 de julio de 2013). polodemocratico.net. Obtenido

de

http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4893:portercerizacion-laboral-en-sector-salud-anthoc-denunciaran-al-presidentesantos&catid=64:nacionales&Itemid=48 DNP. (s.f.). Obtenido de https://pwh.dnp.gov.co/ Educación, M. d. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá. D. C. Educación, R. (3 de Julio de 2014). El Espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/educacion/gobierno-recorta-presupuesto-de-colciencias-articulo502102 El Nuevo Día. (25 de Noviembre de 2011). Pacientes Colombia. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Pacientes Colombia: http://pacientescolombia.wordpress.com El Nuevo Dia. (30 de Agosto de 2013). Subio la tasa del desempleo en ibague . Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/193046-subio-la-tasa-de-desempleo-enibague El Nuevo Dia. (8 de Abril de 2014). Ibagué, una de las más caras a lo largo de 2014. El Nuevo Dia, pág. Sección de Economía. El Nuevo Día. (30 de Mayo de 2014). Presentan evaluación de calidad de vida en Ibagué. El Nuevo Día, pág. Sección de Economía. El Periodico de Marketing . (25 de Diciembre de 2013 ). 5 fuerzas de Porter: ¿Cuáles son los elementos que impactan en la rentabilidad? Obtenido de http://periodico-marketing.com/2013/12/25/cuales-son-loselementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/ enTIConfio.gov. (11 de Junio de 2014). Aprende a conectarte y a desconectarte. Obtenido de http://www.enticconfio.gov.co/index.php/ciberdependencia-formadores/item/1003%C2%BFc%C3%B3mo-evitar-la-dependencia-a-internet?.html ESAP-TerritorialTolima. (2007). Departamento Administrativo de Planeacion Municipal . Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico%20%20ibagu%C3%A9%20(215%20pag%20-%206827%20kb).pdf Espectador, E. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/nacional/supersalud-interviene-el-hospital-federico-lleras-acostarticulo-514628 Esquivel, L. C. (2014). Gerencia estrategica. Esquivel, L. C. (2014). Modulo de gerencia estratégica. García, W. C. (s.f.). Estudio De Capacidad Vial En Intersecciones A Nivel Para La Ciudad De Ibagué. Obtenido de UNAL: revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/viewFile/21327/22294 GasNaturalFenosa.

(s.f.).

Tecnologias

Gas

Natural

Fenosa.

Obtenido

de

http://www.gasnaturalfenosa.com.co/co/uso+vehicular/gas+natural+vehicular/1297102602435/tecnologias .html

NOTAS Universitarias | 166

Giraldo, C. A. (25 de Septiembre de http://www.hflleras.gov.co/files/PoliticasDeInvestigacion.pdf

2008).

HFlleras.

Obtenido

de

Gomez, N. (8 de Mayo de 2014). Partido Comunista Colombiano. Recuperado el 11 de 11 de 2014, de Partido Comunista Colombiano: http://www.pacocol.org Gonzalo E. Díaz Murillo, M. (s.f.). Obtenido de http://drgdiaz.com/eco/salud/contaminacionenbogota.shtml Hernández, S. M. (27 de Septiembre de 2014). www.elespectador.com. Obtenido http://www.elespectador.com/noticias/judicial/interrogatorios-de-saludcoop-articulo-519282

de

Hospital Federico Lleras. (2007). Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de Oficina de calidad y planeación. Hospital Federico Lleras Acosta. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co Ibagué vivirá una nueva jornada del día sin carro. (s.f.). Obtenido de

El Nuevo Día:

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/ibague/130540-ibague-vivira-una-nueva-jornada-del-diasin-carro Ibague, C. d. (s.f.). Obtenido de http://www.concejodeibague.gov.co/web/concejales/asesor-deprensa/item/231-mas-de-tres-mil-millones-de-pesos-utilizara-la-secretaria-de-transito-parafuncionamiento-e-inversion-en-el-2014 Ibague, R. (15 de Mayo de 2013). RCN Radio. Obtenido de http://www.rcnradio.com/noticias/en-servicio-laampliacion-del-hospital-san-francisco-66229 ICETEX. (20 de 10 de 2013). Credito educativo Universitario ICETEX. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/cr%C3%A9ditoeducativo/estudiost%C3%A9cnicostecnol%C3%B3gicosyuniversitarios/medianoplazo. aspx Informa, C. (5 de Septiembre de 2014). Colombia Informa Agencia de Comunicación de los Pueblos. Recuperado el 3 de 11 de 2014, de http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/119-laboral/1657-sus40-anos-el-hospital-federico-lleras-de-ibague-se-resiste-a-morir Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s.f.). Obtenido de http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS Jaimes, F. A. (8 de Mayo de 2014). Portafolio.com.co. http://www.portafolio.co/negocios/hospital-federico-lleras-ibague-se-quedo-medicos

Obtenido

de

Kevin, A. (29 de Agosto de 2014). Las 2 Orillas. Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de Las 2 Orillas: http://www.las2orillas.co Kloter, P., & Armstrong, G. (s.f.). Marketing. Pearson. Kume, A. (21 de Junio de 2014). Análisis externo: oportunidades y amenazas. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/analisis-externo-oportunidades-y-amenazas/ Lagos, M. G. (11 de Diciembre de 2011). El Nuevo Día. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de El Nuevo Día: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/sucesos/124882-historia-del-hospital-federicolleras-acosta Lagos, M. G. (19 de Diciembre de 2011). www.elnuevodia.com.co. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de http://www.elnuevodia.com.co

NOTAS Universitarias | 167

Lewin, J. E. (20 de Marzo de 2012). La Silla Vacia. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/hay-platapara-investigacion-cientifica-pero-no-se-sabe-como-gastarla-32206 Ley 769. (2002). Código Nacional de Tránsito de Colombia. https://www.colombia.com/actualidad/images/2010/Ley_1383_de_2010.pdf

Obtenido

de

Lleras, H. F. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co/docencia.php Lleras, Hospital Federico. (s.f.). Hospital Federico Lleras Acosta. Recuperado el 29 de Octubre de 2014, de Hospital Federico Lleras Acosta: http://www.hflleras.gov.co/objetivos_funciones.php Lombana, N. (8 de Mayo de 2014). Recuperado el 4 de Noviembre de 2014, de Seminario Voz: http://www.semanariovoz.com Lombana, N. (05 de Noviembre de 2014). PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO. Recuperado el 7 de 11 de

2014,

de

http://www.pacocol.org/index.php/comite-regional/tolima/10831-la-mision-del-gerente-

estaria-encaminada-a-liquidar-el-hospital-federico-lleras-acosta Londoño B., J. A. (24 de Agosto de 2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/229617-senales-de-transito LUCIÓN NÚMERO 1048 del 06 DICIEMBRE DE 1999. Medio de Pago. (s.f.). Obtenido de Tranmilenio: http://ww.transmilenio.gov.co/es/articulos/medios-de-pago Ministerio De Educacion. (18 de 10 de 2011). Que es y que no es la reforma a la educacion Superior. Recuperado el 25 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-283362.html Ministerio de educacion nacional . (30 de Diciembre de 1992). Ley 30 de diciembre 20 de 1992. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html Ministerio de Educacion Nacional. (20 de 11 de 2013). Sintesis Estadistica Departamento del Tolima. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf Ministerio De Turismo. (9 de Julio de 2012). Ministerio De Turismo. Recuperado el 27 de 10 de 2014, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=65680 MINITIC. (27 de Septiembre de 2014). Secto TIC. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Monografias. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos81/transporte-publico/transportepublico.shtml#ixzz3Ed88F6c2 NEGOCIOS,

R.

E.

(30

de

abril

de

2014).

El

Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/ministro-de-trabajo-habla-sobre-tercerizacion-laboralindebida/13911841 Niño, G. (15 de noviembre de 2013). El blog de GHNB. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de Notas acerca de la nada: http://www.ghnino.com/2013/11/la-fundacion-del-federico-lleras.html Ofec Futuros Cientificos. (1 de Marzo de 2012). Futuros Ofec Cientificos. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegios-ibague-1364.html Olfato, E. (14 de Agosto de 2014). El Olfato. (R. Tolima, Editor) Recuperado el 2014 de 11 de 1, de http://www.elolfato.com/articles/detalle/vea-la-respuesta-del-tolima-al-ministro-de-salud Orillas, L. D. (29 de Agosto de 2014). Las Dos Orillas. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de

NOTAS Universitarias | 168

http://www.las2orillas.co/el-hospital-federico-lleras-acosta-un-enfermo-terminal/ Oviedo., R. L. (02 de 09 de 2014). Urgen soluciones para el Federico Lleras. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/230566-urgen-soluciones-para-el-federicolleras Peñaloza, E. (03 de Octubre de 2009). Transmilenio o metro ¿cual conviene mas? El Tiempo. Periodico el Nuevo Dia. (2013). Modificarian Pico y placa para particulares. Ibagué. Pinedo, M. C. (3 de Agosto de 2011). El Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10084347 Planeacion Secretaria. (20 de Junio de 2012). El Nuevo Dia. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de El Nuevo Dia: http://www.elnuevodia.com.co Politica, R. (3 de Diciembre

de

2013).

El

Tiempo.

Obtenido

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13248516 Portafolio. (26 de Febrero de 2014). PIB de Colombia crecería 4,7 % en el 2014. Portafolio, pág. Sección de economía. Portafolio.co. (26 de Septiembre de 2014). La reforma tributaria llegará al Congreso la próxima semana. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/reforma-tributaria-congreso Pública, A. l. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 1 de Noviembre de 2014, de http://www.alaluzpublica.com/portada/crisis-del-federico-lleras-ha-pasado-por-las-manos-de-4-gerenteslo-llevaron-al-abismo Radio, W. (4 de Septiembre de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/las-eps-tienen-actitud-de-pago-gota-a-gota-gobernador-deboyaca/20140904/nota/2399669.aspx Ramírez, L. H. (s.f.).

Programa

de

Gobierno.

Obtenido

de

http://www.simonianos.com/PROGRAMA_DE_GOBIERNO_LH_2012-2015.pdf RCN Ibagué. (04 de 09 de 2014). Un año durará la intervención del hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué. Obtenido de http://www.rcnradio.com.co/noticias/un-ano-durara-la-intervencion-del-hospitalfederico-lleras-acosta-de-ibague-160105 Restrepo, C. (12 de Septiembre

de

2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/231643-se-vienen-meses-duros-para-el-hospitalfederico-lleras RESTREPO,

C.

(12

de

Septiembre

de

2014).

El

Nuevo

Dia.

Obtenido

de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/231643-se-vienen-meses-duros-para-el-hospitalfederico-lleras Roa, O. L. (4 de 9 de 2014). El Espectador. Recuperado el 1 de 11 de 2014, http://www.elespectador.com/noticias/nacional/al-rescate-del-hospital-federico-lleras-articulo-514785

de

Roa, O. L. (4 de Septiembre de 2014). El Espectador. Obtenido http://www.elespectador.com/noticias/nacional/al-rescate-del-hospital-federico-lleras-articulo-514785

de

Roa, O. L. (4 de Septiembre de 2014). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com Rubí, M. (5 de Diciembre de

2012).

el

NOTAS Universitarias | 169

economista.

Obtenido

de

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/12/05/mexico-niveles-criticos-corrupcion-mundo Secretaria de Transito y Transporte de Bogota. (2006). FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD PARA BOGOTÁ D.C.,. Bogota. Supersalud. (2007). Supersalud

.

Obtenido

de

http://www.supersalud.gov.co/supersalud/Default.aspx?tabid=74 Supersalud. (30 de 10 de 2014). Noticias. Obtenido de http://www.supersalud.gov.co/supersalud/ Tiempo, E. (25 de Agosto de 2014). Recuperado el 2 de Noviembre de 2014,

de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14434055 Tolima, H. P. (18 de Junio de 2013). Piedras EN El Zapato. (E. Morales, M. Osorio, C. Rojas , & J. Ledesman, Entrevistadores) Transporte Urbano. (s.f.). Obtenido de Intertranssite: http://intertranssite.wordpress.com/transporte-urbano/ Treacy, M., & Wiersema, F. (1997). La disciplina de los lideres del mercado. Perseus. Universidad de los Andes. (12 de Octubre de 2010). Universidad de los Andes. Obtenido de http://www.uniandes.edu.co/component/content/article/219-carrera-de-modos Universidad de los Andes. (s.f.). Universidad de Los http://www.uniandes.edu.co/xplorer/especiales/movilidad2/demanda.html

Andes.

Obtenido

de

Unversidad de Ibagué. (2013). ¿Ibagué cómo vamos? Recuperado el 5 de Agosto de 2013, de Evaluaciónn de la calidad de vida: http://www.ibaguecomovamos.org/documentos/biblioteca/Movilidad.pdf Vega, J. C. (28 de Agosot de 2014). EL ESPECTADOR. Recuperado el 3 de Noviembre de 2014, de EL ESPECTADOR: http://www.elespectador.com Wikipedia la enciclopedia

libre.

(s.f.).

http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9#Transporte_masiv

NOTAS Universitarias | 170

Obtenido

de

Parte IV Educación superior En los siguientes artículos se tratará el tema de la educación superior en el departamento del Tolima y la posible incursión de una nueva institución de educación superior en la ciudad de Ibagué; así mismo, se abordaran temas como la importancia de la educación superior para el desarrollo de la región, la inversión que realiza el estado en educación en el departamento, las dificultades que tienen los estudiantes para ingresar a la universidad, las causas de la deserción estudiantil, las o portunidades laborales a los recién egresado, entre otras problemáticas. Para realizar dichos artículos se realizó un análisis interno y externo de la ciudad de Ibagué con el fin de obtener la mejor información sobre la educación superior y saber cuáles son las verdaderas causas de dichas problemáticas. Se toma como base la Ley 30de 1992, el cual define que la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. (Artículo 1, Ley 30 de 1992).

NOTAS Universitarias | 171

Educación superior: La fortaleza del futuro Paola Nataly Martínez Gómez * Daniela Martínez Gómez** Denis Johana Ovalle Ruiz *** Diego Alejandro Martínez Santacruz **** Resumen Uno de los factores con mayor relevancia en el progreso de una región es la calidad en la toma de decisiones por parte de los gobernantes y dirigentes de las compañías que integran la industria de dicha región. Por ello, se hace indispensable resaltar que de la educación que reciban hoy los aspirantes a profesionales depende el futuro de las empresas y entidades públicas. El presente artículo expone el recorrido histórico de la educación en Colombia, las instituciones encargadas de la promoción, control y vigilancia de la educación, las problemáticas que entorno a este tema giran y, por último, focaliza la conveniencia de invertir en la educación en el departamento del Tolima con estándares de calidad exigentes, que integren el conocimiento con los factores tecnológicos que brinda y exige el mercado. Además, se destacan las ventajas que esto conlleva desde el punto de vista económico, social y cultural. Palabras claves: Educación. Desafíos. Oportunidades. Tecnologías. Inversión. Ventajas. Desarrollo socioeconómico. Profesionales. Región. Deserción.

Introducción En la actualidad somos partícipes de una era de grandes y constantes cambios, que hacen que el conocimiento crezca a pasos acelerados. Cambios importantes que el

*

Paola Nataly Martínez Gómez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ** Daniela Martínez Gómez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. *** Denis Johana Ovalle Ruiz. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **** Diego Alejandro Martínez Santacruz. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Ingeniería Mecánica, año 2014.

NOTAS Universitarias | 172

apresurado ritmo de generación de conocimiento obliga a pensar de manera crítica y profunda sobre cómo adecuar los sistemas educativos y las nuevas demandas socioculturales a las exigencias del siglo veintiuno, de manera que impulse y estimule la formación de métodos de aprendizajes autónomos y participativos. La educación, al igual que las sociedades humanas, ha tenido que modificarse a través del tiempo. Para ello, ha cambiado sus enfoques de formación junto con el ideal del hombre, que también le exige la llegada del siglo XXI. Al ser este un momento crucial y controvertido que ha generado un gran impacto en la sociedad y en la educación en todos los niveles, el énfasis está centrado en el proceso de enseñanzaaprendizaje, para que los estudiantes actuales se conviertan en personas competitivas en el futuro mercado laboral. Nos enfrentamos a desafíos contemporáneos, como el acelerado adelanto tecnológico de la informática y las comunicaciones en la sociedad y en el sistema educativo, las cuales están estrechamente relacionadas. Su impacto ha provocado una revolución en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. Es por esto, que requiere una perspectiva diferente a la tradicional, en la que se tenga en cuenta la transformación en la manera de pensar, actuar y razonar, aunado al uso de nuevas herramientas, necesarias para facilitar la solución de problemas en todos los ámbitos de la vida (Tünnermann, 2011). Este periodo de grandes y acelerados avances para el rápido y fácil acceso a la información, principalmente a partir del uso del Internet, se constituye en un pilar fundamental como herramienta, transformación y progreso para la educación superior. Cada vez un mayor número de Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y el mundo, se adaptan a las nuevas tecnologías y crean lazos académicos entre alumnos y docentes-tutores, a través de la incorporación y creación de programas virtuales. Esta nueva realidad genera una actitud de cambio y apertura a los nuevos escenarios tecnológicos y a las transformaciones de los modelos pedagógicos dominantes, que ya no responden a las nuevas dimensiones sociales, culturales y educativas.

NOTAS Universitarias | 173

Antecedentes Melo, Ramos & Hernández (2014) expresan en su artículo sobre la educación superior en Colombia que a lo largo de su historia, esta ha tenido un importante papel y un desarrollo que ha estado siempre delimitado por los cambios sociales, económicos y políticos. Inclusive, tuvo su origen en la religión para controlar el conocimiento, con la llegada de la Orden de Predicadores, quienes fundaron la Universidad Santo Tomás. Pero el mayor auge de la educación superior se presenta después de lograr la independencia en Colombia, ya que el Estado necesitaba personas preparadas para asumir el control y buen funcionamiento de este. En ese entonces, la educación era un lujo que se podían dar las personas con más influencias en sus territorios. Se podría afirmar que la educación superior en Colombia cuenta con un desarrollo real de apenas doscientos años. Sin embargo, pese a que ya era una necesidad para la sociedad y el Estado, su acceso era el privilegio de quienes podían enviar a sus hijos a ciudades capitales para iniciar sus estudios universitarios. Luego, muchos gobiernos tuvieron iniciativas para impulsar el fácil acceso a la educación universitaria. A mediados del siglo XX hubo un episodio que marcaría la historia de Colombia, de muchas maneras. Con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el Estado queda bastante alterado y después, con la llegada de un régimen militar, se limita bastante el pensamiento universitario. En la segunda mitad del siglo XX, a pesar de una serie de episodios que harían colapsar la situación social y política del país, se da un nuevo respiro con la llegada de gobiernos que impulsarían el fácil acceso a la educación superior, con la creación de entidades que la impulsarían, como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES); el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX); el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y Colciencias, que serían de vital importancia. La situación de la educación superior en Colombia ha tenido un gran crecimiento y cada vez se abren oportunidades para acceder a esta; nuevas carreras y diferentes

NOTAS Universitarias | 174

ofertas, todo un mundo de posibilidades al alcance de muchos jóvenes que antes difícilmente podían acceder a programas universitarios. Sin embargo, en esta época de globalización, existen zonas que aún requieren de más ayuda y esfuerzo para que sus jóvenes logren su ingreso a carreras técnicas, tecnológicas y profesionales. Desde el inicio de siglo XXI, la tasa de crecimiento de estudiantes que hacen parte

de

programas

universitarios,

técnicos

y

tecnológicos

ha

aumentado

considerablemente, desde 2002 al 2012. La educación universitaria ha crecido en 28,1% en relación con el 14,3 % de crecimiento de las carreras técnicas y tecnológicas. El aumento en la cobertura en las zonas periféricas sigue siendo aún menor que en las zonas donde hay mayor concentración de población (las grandes ciudades). De una u otra forma, esto hace que el acceso sea más difícil para personas que viven en estas regiones menos beneficiadas. De 2002 al 2009, el Tolima tuvo un crecimiento del 24,9 % en la cobertura educativa; Bogotá, en este mismo margen de tiempo, tuvo un crecimiento de 75,6 %. En el ámbito regional, el Tolima cuenta con una baja cobertura para estudios universitarios técnicos y tecnológicos, pero contradictoriamente la Universidad del Tolima tuvo uno de los mayores registros nacionales con 21.654 estudiantes en el año 2012, siendo este único en el ámbito de la educación superior pública. Como contraparte, las cifras de deserción académica son bastante altas, las cuales expresan que uno de cada dos estudiantes abandona sus estudios de pregrado. Diferentes factores hacen que el estudiante se vea obligado a tomar este tipo de decisiones, como los de tipo socioeconómico, la tasa de desempleo de la región, entre otros, que obstaculizan la continuidad de sus estudios, al tener en cuenta que de una u otra manera esta situación se vislumbra, al parecer como una constante, por la escasez de oportunidades laborales para los jóvenes y/o su núcleo familiar. A pesar de que en la actualidad existen muchos métodos para poder costear estudios de pregrado, el Tolima tiene una de las tasas más altas de desempleo; los municipios cuentan con bastantes institutos de formación técnica y tecnológica

NOTAS Universitarias | 175

asociados al área de la salud y afines a las finanzas, pero su cobertura es poca, en el sentido de una oferta amplia de programas, lo cual desmotiva y limita a los jóvenes que quieran estudiar programas que no encuentren en su municipios, y por ello se ven obligados a desplazarse hasta ciudades principales. La ciudad a la que la mayoría de las personas acuden es a Bogotá, dada la cercanía con nuestro Departamento, pero esto demanda unos gastos bastante altos que muchas veces terminan por forzar a estos jóvenes a devolverse a sus municipios. No obstante, cabe destacar que Ibagué como capital del departamento del Tolima, se encuentra en un punto de desarrollo muy importante, ya que sus universidades e instituciones educativas cada vez más amplían su portafolio de programas, con atractivas ofertas de estudio.

Situación actual de la educación superior en el departamento del Tolima El Ministerio de Educación Superior se ha encargado de crear el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (Spadies), el cual permite investigar y hacer seguimiento de las posibles razones académicas, sociales y económicas, que hacen que los estudiantes abandonen las instituci ones de educación superior. Esto permite entender y crear escenarios claros de posibles deserciones, con el fin de diseñar soluciones viables que contrarresten esta problemática. El porcentaje de deserción en los Institutos de Educación Superior del Tolima aumenta a medida que los estudiantes cursan mayor cantidad de semestres. Como lo muestra la siguiente gráfica. (Ver Figura 1).

NOTAS Universitarias | 176

Figura 1.Porcentajes de deserción por semestres cursados

Fuente. Ministerio de Educación Nacional, Spadies (s.f.).

En las instituciones de educación superior del Departamento, se observa desde el primer semestre académico cursado, una deserción del 22,6 %; en el semestre diez, que normalmente es el último de una carrera universitaria, este crecimiento llega al 52.6 %; es decir, que la deserción en las instituciones del Tolima, en el décimo semestre, aumenta en un 30 %. Este es un indicador crucial para buscar posibles soluciones para los estudiantes. La situación socioeconómica es una de las razones principales al momento de desertar. A pesar de que las instituciones públicas tienen costos muy bajos de matrículas y las privadas cuentan con una serie de facilidades de pago o de financiamiento, es claro que estas soluciones dejan enormes vacíos, pese a que la educación siempre ha generado alternativas

para su acceso, como lo es

actualmente la educación a distancia. La Figura 2 muestra la tasa de estudiantes matriculados por periodos semestrales, a partir del año 1998 al 2014; en ella se observa que en la medida que exista un aumento en la cobertura de las instituciones de educación superior y sus

NOTAS Universitarias | 177

ofertas de programas, se presenta un aumento proporcional de estudiantes matriculados, que se expresa con una tendencia al aumento desde el año 2000, el que estaba representado en un 4,286 % de estudiantes matriculados en relación al año anterior. En el primer semestre del 2011, alcanza su punto más alto con un 31,314 %, pero luego se observa un descenso hasta el primer semestre del 2014 del 18,849 %. A pesar de que existe un creciente número de estudiantes iniciando sus estudios universitarios, no es garantía que estos los culminen, debido al gran porcentaje de deserción estudiantil, a los cuales nos referimos en los párrafos anteriores. (Ver Figura 2). Gráfica 2. Estudiantes matriculados semestres 1998-2014

Fuente. Ministerio de Educación Nacional, Spadies (s. f.)

A pesar del aumento de la tasa de cobertura estudiantil, de nuevas ofertas académicas y facilidades de financiación, adelantadas principalmente por el Estado, que a través del

ICETEX

ha impulsado una serie de nuevos créditos que permiten al estudiante

acceder a ellos y pagarlos de formas más cómodos, la situación trae consigo un nuevo cuestionamiento: ¿la demanda de profesionales es igual de alta a los porcentajes que el

NOTAS Universitarias | 178

Estado espera lograr?, ¿existen oportunidades y garantías laborales para que estos nuevos profesionales cumplan con las metas que asumieron al momento de iniciar su carrera universitaria, técnica o tecnológica? La realidad demuestra que no solo es necesario permitir el acceso a todos los jóvenes de la región a la educación superior. Es ineludible encontrar mecanismos que permitan que a los profesionales existentes se les garantice la obtención de trabajos estables y, a su vez, que los estudiantes, futuros profesionales, logren alcanzar, de igual forma, una futura estabilidad laboral, debido a que las necesidades del Estado no son las mismas que hace doscientos años, ahora surgen diferentes factores como se expone en el artículo Colombia: Educación para la Democracia y la Competencia (Aldana & Orozco, s. f.): el desprestigio de algunas de sus instituciones y a su vez la clase política, debido principalmente a la violencia, el crimen y la corrupción. Esto ha provocado que la población estudiantil se vea afectada en la cobertura educativa, dadas las inversiones en la confrontación bélica más que en el sector de la Educación, lo cual impide el acceso a instituciones de educación superior o la continuidad de los estudios.

Razones para invertir en el Tolima Es notorio que el Tolima se enfrenta a un acelerado crecimiento, debido principalmente a las grandes inversiones que se vienen desarrollando, gracias a la serie de ventajas que hacen atractivo al Departamento para la inversión. Según el portal web del Doing Business (s. f.), perteneciente al Grupo del Banco Mundial, Ibagué se encuentra en el segundo puesto, entre 23 ciudades en Colombia, por su facilidad para hacer negocios, después de Manizales, y esto, a pesar de la mala gestión que se evidencia en el Departamento por parte de entes gubernamentales, ha sido percibido como una ventaja para que se inicien algunas inversiones en infraestructura vial y habitacional, lo cual influye directamente en la calidad de vida los habitantes. Una de las razones por las cuales se debe invertir en el Tolima es su ubicación estratégica, al ser un departamento privilegiado por estar en el centro del país y tener conectividad con las principales vías terrestres que no solo conectan a todo el país, sino

NOTAS Universitarias | 179

también con la vía panamericana que vincula a los países latinoamericanos. Además, se espera que en unos años, sea un punto estratégico de distribución de mercancías que salen del país hacia el resto del mundo, y esto, además, será posible debido a la meta que se ha trazado el Departamento para llevar a cabo la construcción de un aeropuerto internacional, que sin duda alguna, impulsará el crecimiento del Tolima. Procolombia (s. f.), en su portal web, destaca como razones para invertir en el Tolima, la ventaja competitiva en cuanto a costos logísticos, y es que Ibagué se posiciona como una de las ciudades con mejores precios para competir en costos de transporte, por las razones expuestas. Cuenta, a su vez, con un fuerte apoyo público para la inversión, reflejado en los estímulos tributarios en impuesto de industria y comercio, con las exenciones creadas hasta por diez años; así como el impuesto predial por cinco años (Acuerdo 001del 10 de marzo de 2009, emitido por el Concejo Municipal de Ibagué). Sin embargo, a pesar de que para el primer trimestre del 2014, Ibagué presentó una tasa de desempleo del 14,4 % (Banco de la República, 2014), una de las más altas junto con Cali, Cúcuta y Pereira, también es evidente que se cuenta con recurso humano calificado. El Observatorio Laboral y Ocupacional del

SENA (2012)

expresa que el Tolima

contaba con 24 instituciones de educación superior, que han permitido la graduación de 55.423 estudiantes entre los años 2000 y 2011. Si pensamos en la población estudiantil potencial o proyectada del Tolima, que decida y se vean beneficiados para cursar estudios superiores, esto nos dará una idea de la importancia de ofrecer programas de calidad, e inclusive llevar a cabo la creación de una nueva institución de educación superior. A pesar de todas las ventajas que brinda el Departamento y de la necesidad evidente de ofrecer programas profesionales que no existen aún en ninguna universidad del Tolima, o que en su defecto, para realizarlos es necesario tomar un programa de transferencia externa, es importante cuestionarse: ¿por qué no crear una institución de educación superior en el Departamento?, ¿cuáles serían las amenazas y oportunidades que permitirían generar una ventaja competitiva a la hora de la creación de una institución de educación superior?

NOTAS Universitarias | 180

Para dar solución a estos interrogantes se llevó a cabo el análisis externo para el montaje y puesta en marcha de una institución de educación superior en la ciudad de Ibagué. Para ello, se realizó la aplicación y análisis de factores externos, como lo es el Análisis

PESTGA

–factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Geográficos y

Ambientales–, el cual permite determinar las oportunidades y amenazas del medio. También se utilizó como apoyo para la investigación de dicho trabajo, el Análisis

POAM



Perfil de Oportunidades y Amenazas en el Medio–, que permite determinar el impacto de las amenazas y oportunidades obtenidas en la evaluación de los resultados del análisis PESTGA.

Asimismo, se realizó un análisis de Competitividad Diamante de Porter; y por

último, un análisis de las cinco fuerzas de Porter. Todas y cada una de estas herramientas, fueron de vital importancia para determinar el éxito que puede tener la creación o no de una institución de Educación Superior en la ciudad de Ibagué. Para el desarrollo del Análisis

PESTGA,

se presentan en la siguiente Tabla algunas

oportunidades y amenazas presentes en la creación de la institución educativa. (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Análisis PESTGA Factores

Político

Oportunidades

El Ministerio de Educación Nacional (2013, octubre 17) dentro de su Plan Sectorial 2010-2014 se ha comprometido a fortalecer e incrementar el número de programas de educación superior acreditados.

Amenazas La Constitución exige un plan de desarrollo cada cuatro años. Es común que los estudios prospectivos, visiones de futuro y planes sectoriales sean desconocidos y sus metas sean modificadas con cada cambio de Gobierno. Estas modificaciones e incumplimientos afectan directamente el sector de la educación (Wasserman, 2014, febrero 20).

NOTAS Universitarias | 181

Económico

Social

Tecnológico

Alianzas y nuevos fondos con el ICETEX, genera un auge y aumento del número de estudiantes inscritos en programas de instituciones superiores (Ministerio de Educación, 2013, octubre 17).

Algunas personas logran ingresar a instituciones de educación superior, pero no consiguen mantenerse, en especial por razón económicas (Angarita Lezama, 2013, junio 6).

El pacto por el Fortalecimiento de la Educación Superior en el Tolima, ha generado que el Departamento cuente con una tasa de cobertura en Educación Superior del 33,7%, beneficiando a 45.051 estudiantes, a través de la creación de centros de Educación Superior SERES, ubicados en diferentes municipios del Tolima (Ministerio de Educación, 2013, octubre 17).

El Tolima está rezagado en cuanto a cobertura de la Educación Superior, porque de cada 100 jóvenes en edades entre 17 y 24 años, en las cuales debieran estar estudiando en los IES, solo 33.5 se matriculan (2012). Es una cobertura que está por debajo de la tasa nacional, a lo cual se suma que el Tolima es uno de los departamentos con las tasas más altas de deserción anual de estudiantes de este nivel educativo –9.8, tasas anuales de deserción– (Chamorro, 2014, agosto 17).

Ibagué avanza en el uso de las TIC en la educación, ya que ha logrado la dotación de 4.050 computadores para instituciones educativas oficiales en Ibagué, ha instalado 13 quioscos Vive Digital en establecimientos educativos rurales y 2.600 maestros han sido capacitados en el uso de las TIC (Chamorro, 2014, junio 8).

De acuerdo con el más reciente informe del observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, el departamento del Tolima continúa siendo uno de los territorios más pobres del país en producción de Ciencia y Tecnología. Esto se observa en la inversión en investigación, que entre todas las universidades del Tolima, no se llega a los dos mil millones de pesos (CENIRED, 2013, noviembre 7).

NOTAS Universitarias | 182

Geográfico

Ambiental

El aprovechamiento de la ubicación geográfica del departamento del Tolima, atrae y genera grandes inversiones en infraestructura, lo cual se espera que ayude a aumentar la cobertura en educación superior (El Nuevo Día, 2013, septiembre 11).

La Gobernación del Tolima firmó un convenio por más de mil millones de pesos con Cortolima, con el fin de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros que permitan definir acciones para consolidar una verdadera cultura ambiental en la región (El Nuevo Día 2014, julio 31).

La falla geológica de Ibagué atraviesa gran parte de su casco urbano y afecta sedimentos cuaternarios. Esto le imprime carácter histórico, y por lo tanto es necesario estudiarla, para determinar si sufre algún desplazamiento, establecer la magnitud y la dirección del mismo y disponer, de acuerdo con los resultados del estudio, el uso potencial de la tierra. Gran parte del trazo de la falla de Ibagué cuenta con asentamientos humanos adyacentes al mismo y la urgencia de determinar si es activa o no, radica en los estragos que podría causar en estas áreas tan densamente pobladas. Esto es una amenaza para las instituciones que pretendan mejorar su infraestructura o por el contrario, construir nuevos edificios (Pérez Salazar, 1992, enero 16). El problema del agua en Ibagué es social y de cultura. Este afecta principalmente a la población de Ibagué que tiene que pasar días enteros sin el servicio de agua, lo cual es una amenaza tanto para empresas como instituciones educativas, ya que ellos están prestando un servicio y de la buena calidad de este, influye la falta de este recurso (WRADIO, 2013, julio 19).

Fuente: Los autores

NOTAS Universitarias | 183

El Análisis

PESTGA

expuesto permite determinar algunas oportunidades y amenazas

presentes para la creación de una institución de educación superior. Sin embargo, también existen diferentes aspectos muy relevantes que deben ser tenidos en cuenta para la realización de este proyecto y, por supuesto, surgen más oportunidades y amenazas. Por ejemplo, es necesario indagar los aspectos legales que establece el Ministerio de Educación para la conformación de instituciones de educación superior, así como la clasificación de esta en A, según su carácter académico y B, según su naturaleza jurídica. Por lo anterior, concluir que la creación de una institución de educación superior requerirá de un análisis estratégico muy profundo a largo plazo, dadas las innumerables variables que demanda su investigación y puesta en marcha. Sin embargo, es pertinente resaltar que la educación a distancia es una alternativa importantísima, porque se desenvuelve en un ambiente cada vez más amplio, con fuertes componentes tecnológicos, lo cual convierte la educación virtual como un elemento imprescindible en el aprendizaje. Es por ello que las nuevas instituciones educativas –entiéndase también las existentes– deben acercar lo máximo posible al estudiante a esta realidad. Es cierto que desde la educación básica, los estudiantes reciben estímulos educativos en cuanto al uso de la computación y algunas herramientas tecnológicas; sin embargo, esto no es igual en todos los departamentos e instituciones. Por ejemplo, las instituciones de educación pública se ven limitadas según los recursos que les ofrece el Estado, y es necesario que estas herramientas estén al alcance de todos los estudiantes y hagan parte de todas las instituciones, para que sean implementadas de manera integral con otras áreas académicas, y así ofrecer un óptimo entorno virtual de aprendizaje.

Conclusiones Dada una serie de situaciones históricas de la educación superior en Colombia, como respuesta a unos cambios políticos, sociales y económicos, se han generado unos escenarios y nuevas necesidades que le exige la globalización mundial; la demanda, la oferta y el flujo de mercancías apoyadas en la información y las comunicaciones le ha otorgado un carácter

NOTAS Universitarias | 184

muy importante a la educación superior en Colombia, y las regiones se han visto obligadas a mejorar su sistema para hacer frente a toda esta situación y poder suplir y garantizar sus necesidades. El departamento del Tolima ha demostrado dichas necesidades, a través de una serie de cambios en el ámbito educativo, como el poder ampliar su oferta y brindar mejores condiciones para el fortalecimiento académico de sus estudiantes y de esta manera, intervenir en el desarrollo de toda la región y el país. Mejoras como la de ampliar ofertas académicas y brindar óptimas condiciones de estabilidad socioeconómica para que los jóvenes que ingresan a la educación superior puedan culminar de manera exitosa sus carreras, son prioritarias. El departamento del Tolima cuenta con unas condiciones geográficas que le otorgan ventajas, como lo son: el flujo de mercancías y su ubicación estratégica en el centro del país, lo cual ha logrado que las administraciones vuelvan su mirada hacia las propuestas de planes de mejoras económicas, que amplían el espectro del comercio y garantizan una serie de beneficios para la región; es decir, un crecimiento en todos los sentidos, para que la sociedad pueda beneficiarse y asuma de manera pertinente todo este tipo de cambios que hoy en día nos exige el mercado mundial en el que estamos insertos, como parte del conjunto. El Tolima debe pensar y apostarle a la educación, es por eso que es necesaria la mejora de las instituciones de educación superior con las que cuenta el Departamento, pero también debe impulsar la creación de instituciones, con nuevas características de calidad, que se aúnen al aumento del empleo, con profesionales que respondan de manera equiparada a la competencia local, nacional e internacional, lo cual redundará en el desarrollo social que se nutre así misma, gracias al fomento y prioridad que se le brinde a la educación.

NOTAS Universitarias | 185

Bibliografía Aldana Valdés, E. & Orozco Silva, L. (s. f.). Colombia: Educación para la Democracia y la Competencia. Consultada 18 Noviembre, 2014, en: https://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/PuryearBr40html/PurAldana.htm#1 Angarita Lezama, A. (2013, junio 6). La Universidad Humana: Educación superior gratuita en Ibagué. Consultada el 13 Noviembre, 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/184530-la-universidad-humana-educacionsuperior-gratuita-en-ibague Banco de la República (2014, junio). Boletín Económico Regional. Primer Trimestre. Centro: Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá, p.27. Consultada el 13 Noviembre, 2014, en: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ber_centro_tri1_2014.pdf CENIRED (2013, noviembre 7). El Tolima sufre de atraso en temas de ciencia y tecnología. Corporación Red Especializada de Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Agropecuario [Cita de El Tiempo]. Consultada el 7 de noviembre, 2014, en: http://www.cenired.org.co/?q=node/56 Chamorro Rodríguez, L.E. (2014, junio 8). Ibagué avanza en uso de las TIC en la educación. En El Nuevo Día [Educación]. Consultado el 13 de noviembre, 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/221549-ibague-avanza-en-uso-de-las-ticen-la-educacion Chamorro Rodríguez, L. E. (2014, agosto 17). Las seis metas de Santos en educación. En El Nuevo Día [Especiales Educación]. Consultado el 13 noviembre, 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/228843-las-seis-metas-de-santos-eneducacion Doing Business-Banco Mundial (s. f.). Facilidad para hacer negocios en Ibagué-Colombia. Consultada el13 Noviembre, 2014, en: http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/colombia/sub/ibagué/ El Nuevo Día (2013, 11 de septiembre). Tolima tiene visión de desarrollo estratégico [Redacción]. Consultado el 13 Noviembre, 2014, en http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/194212-tolima-tiene-vision-de-desarrolloestrategico El Nuevo Día. (2014, julio 31). Gobernación y CORTOLIMA firman convenio ambiental. Consultado el 13 Noviembre, 2014, en: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/227095-gobernacion-ycortolima-firman-convenio-ambiental# Melo, B. L. A., Ramos F. J. E., Hernández S. P. O. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de Eficiencia En Borradores de Economía. Nº 808. Banco de la República, Bogotá, Colombia. Consultado el 13 noviembre, 2014, en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles338083_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional dentro de su Plan Sectorial 2010-2014 (2013, octubre 17). Pacto por el Fortalecimiento de la Educación Superior en el Tolima. Consultado el 13 Noviembre, 2014, en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-325014_Pacto.pdf Ministerio de Educación. (s.f.). Gráfica 1. Deserción por Cohorte [Porcentajes de deserción por semestres cursados.] Consultada el 13 noviembre, 2014, en: http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html Ministerio de Educación. (s.f.). Gráfica 2. Matriculados. [Estudiantes matriculados semestres 1998-2014]. Consultada el 13 noviembre, 2014, en: http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html SENA. Observatorio Laboral y Ocupacional (2012). Caracterización del Mercado Laboral Tolima. Consultado 18 noviembre, 2014, en: http://observatorio.sena.edu.co/pdf/2013/caracterizacion/caracterizacion_tolima.pdf Pérez Salazar, H. (1992, enero 16). La Falla Geológica de Ibagué. En El Tiempo [Opinión]. Consultado el 13

NOTAS Universitarias | 186

Noviembre, 2014, en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:msxH4NFxlqkJ:www.eltiempo.com/archivo/doc umento/MAM-14057+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co PROCOLOMBIA (s. f.). Oportunidades de Inversión en Ibagué-Tolima. Consultado el 13 noviembre 13, 2014, en: http://www.inviertaencolombia.com.co/informacion-regional/ibague.html Tünnermann Bernheim, C. (2011, agosto 16). La Educación Superior frente a los Desafíos Contemporáneos. Asociación Colombiana de Universidades. Consultado el 7 de noviembre de 2014 en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7457/1/carlostunnermannbernheim.20111.pdf Wasserman, M. (2014, febrero 20). Educación superior: ¿política o ley? En El Tiempo.com. Consultado el 13, Noviembre de 2014, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13533856 WRADIO (2013, julio 19). Johana Aranda, del IBAL, habló sobre los factores que deterioran el suministro de agua. [Entrevista-Audio]. Consultado el 13, Noviembre de 2014, en: http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/johana-aranda-del-ibal-hablo-sobre-los-factoresque-deterioran-el-suministro-de-agua/20130719/oir/1935702.aspx

NOTAS Universitarias | 187

Análisis externo para el montaje y puesta en marcha de una institución de educación superior en Ibagué-Tolima Shounny Alejandra González Valdés * Juan David Barrios Sánchez ** Laura Natalia Méndez Carbonell*** Johana Katherine Sánchez Bonilla ****

Resumen El propósito del presente trabajo es entregar un informe completo como resultado de una investigación realizada en la ciudad de Ibagué. Dicha investigación está orientada hacia la creacióne implementación de instituciones de educación superior en la ciudad. Este artículo busca aclarar las dudas del lector, en lo relacionado con la viabilidad de nuevas instituciones de educación terciaria en la capital del Tolima. En él, se estudian los aspectos más pertinentes mediante el análisis juicioso de la información suministrada por los medios. Para la realización del trabajo los autores realizaron el siguiente procedimiento: primero, se realizó el análisis PETSGA, el cual permitió obtener de cada factor, la amenaza y la oportunidad más sobresalientes. Luego, se elaboró un perfil de amenazas y oportunidades del medio POAM y las cinco fuerzas de PORTER. Por último, se establecieron dos factores de competitividad. Conviene aclarar que los datos utilizados para la elaboración de este documento, corresponden al año en curso y a fechas recientes, lo cual lo convierte en una fuente de información y consulta útil y actualizada.

Palabras clave: Análisis. ICFES. Ministerio de Educación.

*

Shounny Alejandra González Valdés. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ** Juan David Barrios Sánchez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. *** Laura Natalia Méndez Carbonell. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **** Johana Katherine Sánchez Bonilla. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 188

Se considera que el nivel académico de las universidades existentes en Ibagué es bajo. A pesar de ello, hay que admitir que por diferentes razones ostentan un buen posicionamiento: antigüedad, planta física o precio. Sin embargo, es necesario decir, que aspectos fundamentales como la preparación intelectual de los docentes, la existencia de convenios con entidades de prestigio nacional e internacional, así como la calidad del servicio que se ofrece a la comunidad estudiantil, brillan por su ausencia o quedan relegados a un segundo plano. Además, la mayoría de las instituciones en mención, carecen de criterios apropiados para la admisión de nuevos estudiantes. Por lo general, en las universidades privadas, primordialmente se tiene en cuenta los ingresos de los padres del aspirante, mientras que en las públicas la clave para ser admitido radica en el puntaje de las pruebas Saber o en el conocido ―palancazo‖. La pregunta es: ¿Qué sucede con factores tan cruciales como el perfil del aspirante y los aportes que podría hacer a la universidad? Para responder a este interrogante es importante recabar y analizar cuidadosamente la información. De esta manera se evaluará la conveniencia de crear nuevas instituciones de educación superior en la ciudad. Ahora bien, además de conocer la rentabilidad y los requisitos de admisión de otras universidades, deberemos analizar factores como el político, económico, social, tecnológico, geográfico y ambiental. Para hablar de cada uno de ellos, se estudiará una amenaza y una oportunidad que muestren su relevancia y revelen la factibilidad de una nueva institución de educación superior en Ibagué. Pues bien, antes de entrar en materia, conviene plantearse interrogantes cuya contestación sea parte de la solución: ¿Para qué crear una nueva universidad en Ibagué, teniendo en cuenta que las existentes suplen la demanda? Respuesta: las existentes carecen de la calidad que requieren los usuarios. La mayoría de los bachilleres desean adelantar estudios universitarios en instituciones reconocidas por su calidad académica. Por tal razón, muchos de ellos escogen universidad en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, entre otras, pues, se considera que el nivel académico y prestigio son superiores. Surge entonces,

NOTAS Universitarias | 189

una segunda pregunta: ¿Hacia qué población estudiantil, dirigiría sus estudios una nueva entidad de educación superior? Abordemos, pues, la pregunta anterior. Tengamos en cuenta que las poblaciones cercanas a Ibagué albergan un número significativo de estudiantes de escasos recursos económicos, con la necesidad de continuar estudios universitarios y que en la capital tolimense solo existe una universidad pública cuyo único requisito de admisión es el puntaje en la prueba ICFES – SABER,

a diferencia de las universidades privadas que privilegian el factor económico.

Ante esta circunstancia, conviene preguntarse cuál sería el agente diferenciador en la prestación del servicio ofrecido por una nueva universidad. Cuando los anteriores interrogantes hayan sido resueltos se iniciará el análisis de los factores relevantes de la ciudad y se determinará las amenazas y oportunidades, las cuales evidenciarán los riesgos y ventajas. Veamos algunos de los posibles riegos: como resultado de la reforma de la educación (Ley 30 de 1992), las instituciones de educación superior pierden gran parte de su autonomía al momento de tomar decisiones que afecten su organización. El Estado requiere que el Ministerio de Educación Nacional, ejerza mayor control sobre las universidades públicas y privadas, en consecuencia, ambas serán evaluadas a partir del mismo criterio, es decir, las exigencias para ambos tipos de institución, se regirán por la misma clase de formato general, el cual será la base para la elaboración de los planes organizativos. Existe una lesión enorme a la autonomía universitaria. (…) Es peligroso para la democracia que se le otorgue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una fuerte capacidad sanatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos (Semana, 2011).

En esencia, lo que pretende el Estado Colombiano es igualdad de condiciones en aceptación y mandato entre universidades, pues esto posibilitaría una mayor unidad. Sin embargo, internamente para instituciones de esta categoría, es inconveniente recibir igual trato, dado que cada una de ellas busca metas completamente diferentes. Otro riesgo importante es el nivel de desempleo en Ibagué. La ciudad presenta uno de los mayores índices de este fenómeno a nivel nacional. Por lo anterior, una nueva

NOTAS Universitarias | 190

institución universitaria en la capital del Tolima correría el riesgo de encontrar una población estudiantil cada vez más reducida, por cuanto la capacidad económica y de endeudamiento de los usuarios, está seriamente afectada. Dicho riesgo es particularmente alto en las instituciones privadas, ya que los padres de los aspirantes universitarios no podrán sufragar los altos costos educativos. El 75 % de los bachilleres en la ciudad no puede ingresar a la universidad, y el 95 % de quienes inician no finalizan sus estudios por falta de recursos económicos (Luis H. Rodríguez, Alcalde de Ibagué; República 2013).

En otras palabras. Porcentualmente hablando, resulta más rentable crear universidades económicas lo cual no es sinónimo de baja calidad académica o servicios deficientes. Por el contrario, como empresarios en busca de agentes diferenciadores, estamos obligados a encontrar maneras de prestar un servicio de excelente calidad a precios razonables, lo cual a mediano o largo plazo, repercutirá en el mejoramiento de la calidad de vida de los ibaguereños. Por otro lado, además de la problemática monetaria encontramos que la tasa de deserción estudiantil es preocupantemente elevada.

Indican las estadísticas que de cada cien estudiantes que se matriculan para primer semestre, solo 55 de ellos se gradúan. Por niveles de formación sería así: 63.2 % en las técnicas profesionales, 52.3 % en las tecnologías y del 45.3 % en las carreras universitarias (Cardozo, 2014).

Se conoce que el 31 % del nivel poblacional se encuentra por fuera del sistema de educación superior, hecho que representa una gran amenaza, pues, la demanda se reducirá como consecuencia de la numerosa cantidad de jóvenes que no podrá acceder a la vida universitaria. Ahora bien, mientras el promedio nacional de deserción es del 10 %, aproximadamente el 9.8 % de los tolimenses entre los 17 y 21 años de edad no hacen parte

NOTAS Universitarias | 191

del sistema de educación superior. Esta realidad reduce significativamente el ingreso económico y la expansión de las instituciones universitarias. Un reciente estudio realizado por el DANE discrimina las principales causas de deserción universitaria a saber: dificultades en el aprendizaje 55 %, desmotivación 50 %, problemas familiares 22.2 %, dificultades con las TIC, falta de guía, insatisfacción con los profesores, lejanía con respecto al lugar de vivienda y problemas económicos 5.5 %. (Ver Figura 1). Figura 1.Tasa de deserción estudiantil 2013

Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005. Fuente población fuera del sistema, tasa de cobertura: MEN - SDS. Fuente matrícula, tasa de cobertura y deserción: MEN – SNIES - SPADIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: mayo de 2014. * Cifras preliminares

NOTAS Universitarias | 192

Así pues, además de la pobreza de sus habitantes, el Tolima presenta ciertas deficiencias en materia de producción científica y tecnológica. Adolece de políticas públicas en materia de ciencias e investigación, hecho que incide en el desarrollo y proyección de las universidades como generadoras de ciencia. Mientras el centro de investigación del SENA en Cali, por ejemplo, cuenta con equipos especializados y mantenimiento constante en términos de innovación de maquinaria, en el Tolima la última renovación de equipos del SENA se llevó a cabo en 2012. La seccional Tolima solo recibió dos máquinas nuevas, aunque sin algunos implementos necesarios para su servicio. Afortunadamente, no todo es negativo para Ibagué, puesto que a pesar de todo, esta se ha convertido en una ciudad apta para los negocios; por esta razón muchos inversionistas le han apostado al futuro de la misma. Sin embargo, este hecho ha originado una sobre valoración de la tierra, circunstancia que perjudica los intereses de quienes desean invertir en esta capital.

La llegada de esos proyectos a la ciudad está generando un mayor valor de la tierra, es normal que debido al desarrollo de la economía urbana, en algunos sectores se incremente le valor de la tierra. (…) Existe un aumento desmesurado del valor del metro cuadrado construido en la ciudad. (Manuel A. Medina, Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Tolima; Mora, 2014).

Por último, otro factor generador de amenazas es la afectación a la infraestructura. Tales amenazas las originan el clima, el pésimo estado de las vías y el deficiente sistema de alcantarillado. Ocurre que durante la temporada de lluvias, el agua se estanca en las carreteras ocasionando inundaciones o torrentes que llegan hasta los barrios aledaños, generando cuantiosas pérdidas a la infraestructura. Las anteriores son amenazas que nos invitan a reflexionar en la conveniencia de crear una nueva institución de educación superior en la ciudad. Veamos ahora el asunto desde una óptica positiva y detengámonos en las oportunidades: aunque la creación de instituciones de educación terciaria demanda costos elevados, conviene tener en cuenta que por prestar un servicio educativo, las instituciones están exentas del IVA. Por lo tanto, es importante que los empresarios

NOTAS Universitarias | 193

consideren esta reducción en los costos al momento de realizar la inversión. El mercado laboral requiere personal altamente calificado y las nuevas instituciones universitarias estarían en condiciones de suplir tal necesidad.

De darse el cumplimiento de los proyectos, planes y reformas planteados en el foro de negocios de Ibagué, la oportunidad de las instituciones de educación superior estaría dada por el crecimiento económico generado por la inversión en la ciudad y el aumento de campos de empleo, lo que se reflejaría en el aumento de la capacidad de pago, para los altos costos de la matrícula, aumento en el número de demandantes del servicio educativo y mayor tasa de retención bachilleres que deseen estudiar en Ibagué. (Día, El Nuevo Día, 2014). Las exigencias actuales han provocado que ya no solo baste con obtener un título universitario para asegurarte un laboral estable. Es conveniente aprender más y continuar formándose. Incluso puedes comenzar, antes de comenzar tus estudios terciarios, a asistir a cursos paralelos (Universia, 2013).

En cuanto a la asistencia a cursos paralelos es importante decir que gracias a los avances tecnológicos y al concurso de grandes empresas y entidades, la educación a distancia u online constituye una invaluable oportunidad para las nuevas instituciones. Al analizar la situación, se detecta que muchos estudiantes de ven obligados a abandonar sus carreras por razones laborales o por obstáculos que le impiden asistir a las aulas. En circunstancias como esta, cobra importancia el aporte de empresarios innovadores en busca de agentes diferenciadores. Entiéndase, educación en línea, la cual sería la solución para la mayoría de las personas con esta clase de dificultades. Así pues, en el Tolima las instituciones de educación superior han graduado 47.319 profesionales, técnicos, tecnólogos y titulados en posgrados. La universidad del Tolima aporta el 64.8 % de ese total (30.679), según el observatorio laboral del Ministerio de Educación, en cuanto a cobertura, el departamento ocupa el puesto noveno, lo cual no es tan grave. Pero lo es el hecho de que el índice de acceso sea del 26.5 %, por debajo del nacional de 29.9 % si se tiene en cuenta el número de estudiantes matriculados entre 17 y 21 años de edad.

NOTAS Universitarias | 194

Figura 2. Porcentaje de matrícula a pregrado oficial Resto de Municipios

Ibagué

30%

70%

Fuente población 17-21 años: Proyecciones DANE de Censo 2005. Fuente población fuera del sistema, tasa de cobertura: MEN - SDS. Fuente matrícula, tasa de cobertura y deserción: MEN – SNIES - SPADIES -. Incluye datos SENA. Fecha de corte: mayo de 2014. * Cifras preliminares

Además de estos análisis en los factores

PESTGA,

analicemos someramente las

fuerzas de Porter: la primera se refiere a las barreras de entrada, las cuales son bajas e implican una competencia alta. En las universidades actualmente establecidas en la ciudad, los productos y beneficios ofrecidos no representan una diferencia significativa. Lo que genera el valor agregado pretendido por todos es el valor que cada una de ellas ha logrado imprimir por medio de recursos como la identidad de marca, la cual constituye una ventaja competitiva, pero no determinante frente a la oferta y demanda de productos. Adicionalmente, el costo de cambio se verá compensado con los créditos y becas ofrecidos por la institución. Seguidamente, la segunda fuerza, o sea, el poder de negociación con los proveedores. Este sistema ostenta un bajo nivel, en razón a la cantidad y variedad de empresas que ofrecen el mismo producto. Debido a ello, las instituciones tienen el poder en el momento de las negociaciones, pues, los proveedores quedan en la cuerda floja, tratando de conservar su cliente. La tercera línea de fuerzas tiene que ver con la negociación de compradores, la cual muestra que el crecimiento económico del Tolima, genera oportunidades al igual que concentración de clientes deseosos de acceder a la educación superior. No solo crece la demanda, también crecen la competencia y los productos sustitutos. Estos productos

NOTAS Universitarias | 195

constituyen la cuarta fuerza: son múltiples las instituciones que ofrecen productos sustitutos. Se trata de centros de formación técnica y profesional como el SENA, San José, que otorgan títulos técnicos de nivel superior a menor costo y tiempo. La última de las fuerzas es la rivalidad entre los competidores. Recordemos que en Ibagué existen diversas instituciones de educación terciaria, aunque el grado de rivalidad es alto, no se trata de una rivalidad en la cual el empresario busque verdaderos reconocimientos. Se evidencia en los precios y otros factores poco relevantes como la publicidad. Por último, el trabajo en las instituciones de educación superior se establece como una oferta que existe para llenar los cargos. En Colombia encontramos una de las poblaciones más grandes de docentes, lo que representa una mayor oferta para las universidades. Datos del Ministerio de Educación Nacional confirman que en Colombia hay 315.971 docentes para los cerca de ocho millones de estudiantes de sector oficial, es decir, aproximadamente un maestro por cada 25 estudiantes, panorama distinto al de Chad, donde la relación de un docente por 63 alumnos. Francisco Cajiao, asesor de la Unesco y del Ministerio, concluye lo mismo: ―En Colombia hay un exceso de personas que han culminado estudio de docente y una sobreoferta de maestros en edad laboral‖. (Roldán, 2013).‖ De manera concluyente, podemos decir que la consolidación de una institución de educación superior en la ciudad de Ibagué presenta alto nivel de factibilidad como se pudo evidenciar en el estudio del análisis externo, ya que encontramos que este tipo de instituciones presentan lo que se denomina como economía de escala. Además se verá beneficiada por factores gubernamentales y económicos que atenúan las amenazas del medio.

Bibliografía: Cardozo, M. A. (04 de Julio de 2014). El Colombiano. Obtenido de El Colombiano Sitio Web: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/D/desercion_lunar_en_educacion_superior/desercion_ lunar_en_educacion_superior.asp

NOTAS Universitarias | 196

Cortolima. (Octubre de 2013). Obtenido de El Nuevo Dia: http://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/estudios/cuenca_panela s/DIAGNOSTICO/2.8AMENAZAS_GEOLOGICAS_E_HIDROLOGICAS.pdf El Nuevo Día. (21 de Septiembre de 2014). El Nuevo Día. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/politica/232636-licencias-expres-y-respaldo-aautonomia-regional-dos-debates-sobre-la-mes El Nuevo Día. (26 de Septiembre de 2014). El Nuevo Día. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/233242-las-inversiones-que-convertiran-aibague-en-centro-de-negocios-del-pais Ministerio de Educación. (06 de Mayo de 2014). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf Mora, C. C. (29 de 09 de 2014). El Espectador. Obtenido de El Espectador Sitio Web: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/161558-en-ibague-si-se-especula-con-elvalor-de-la-tierra#sthash.2D3whAnZ.dpuf Observatorio de la universidad colombiana. (2013 de Julio de 13). Obtenido de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3951%3Ael-regimendel-iva-para-las-instituciones-de-educacion-superior&catid=16%3Anoticias&Itemid=198 Porter, M. (05 de 06 de 2012). Coyuntura Económica. Obtenido de http://coyunturaeconomica.com/marketing/cinco-fuerzas-competitivas-de-michael-porter Ramón Capdevila Pagés, P. A. (2014). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Obtenido de Revista Iberoamericana de Educación a Distancia: http://ried.utpl.edu.ec/sites/default/files/files/file/archivo/volumen17_1/LOS-CURSOS.pdf República. (20 de Junio de 2013). Diario La República. Obtenido de Ibagué continua siendo la tercera ciudad con mayor índice de desempleo pese a que dicha tasa se redujo en 4.3 por ciento. Rodríguez, L. E. (29 de Septiembre de 2014). El Nuevo Día. Obtenido de El Nuevo Día Sitio Web: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/193916-el-perfil-de-la-educacion-superioren-el-tolima Roldán, M. E. (05 de Octubre de 2013). El Espectador. Obtenido de El Espectador Sitio Web: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-pais-donde-no-faltan-maestros-articulo-450612 Revista Semana. (22 de 03 de 2011). Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/debatereforma-ley-educacion-superior/237066-3 El Tiempo. (s.f.). Cenired. Obtenido de http://www.cenired.org.co/?q=node/56 Unimedios. (13 de Abril de 2011). Agencia De Noticias Universidad Nacional. Obtenido de http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/universidades-privadas-debaten-reforma-a-la-ley30/ Universia. (04 de Julio de 2013). Universia. Obtenido de Universia Sitio Web: http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2012/07/19/952034/contar-titulo-universitario-essuficiente.html

NOTAS Universitarias | 197

¿Una nueva universidad en Ibagué? Stefany López García * Jhodier Sneider Bastos Ríos ** Oscar Santiago Tovar Salazar*** Joan Daniel Vargas Peña****

Resumen Pensar en el montaje y puesta en marcha de un negocio requiere considerar los factores

que

se

esconden tras esta idea. Porque no es tan sencillo como parece. Involucra una gran cantidad de esfuerzos en el análisis de aspectos, tanto internos como externos, como los Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Geográficos, Ambientales (PESTGA), que permitan evaluar la calidad y capacidad que tiene un mercado para recibir a un competidor más. En este sentido, el montaje y puesta en marcha de una universidad en Ibagué no es la excepción. Se debe realizar este análisis con el fin de identificar si la ciudad soportará el ingreso de una nueva institución de educación superior, así como cuáles y cómo son sus competidores, las amenazas de entradas, los productos sustitutos y el poder que tendrían sobre los consumidores y los proveedores, para poder desarrollar el objeto social que se trace. Todo ello, con el fin de determinar la viabilidad que tendría el desarrollar este proyecto. Palabras clave: ICETEX. PESTGA. Desempleo. Deserción. SENA.

Ibagué, más conocida como la Capital Musical de Colombia, está ―ubicada en el centro occidente del país. Cuenta con alrededor de 548.209 habitantes‖ (DANE, 2011 ). Posee un clima templado, variedad de sitios turísticos naturales, diversidad cultural y vías que lo conectan con todo el territorio nacional. ―A pesar de la tasa de desempleo‖ (El Nuevo Día, 2013 ), el costo de vida es asequible, en comparación con *

Stefany López García. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **

Jhodier Sneider Bastos Ríos. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ***

Oscar Santiago Tovar Salazar. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ****

Joan Daniel Vargas Peña. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 198

otras ciudades colombianas, lo que hace de ella una ciudad atractiva para la población universitaria. Durante los últimos años ha tenido un gran crecimiento económico, que se refleja en la incursión de grandes superficies, que proyectan a Ibagué hacia el futuro como un centro de negocios del país. La apertura del World Trade Center muestra una capital cada vez más desarrollada y atractiva para la población local e inmigrante. En cuanto a la educación, ―la ciudad de Ibagué posee aproximadamente 101 colegios habilitados para graduar alumnos con calidad de bachiller‖ (Ofec Futuros Científicos, 2012 ). Dato relevante al momento de poner en marcha de una universidad, dado que los bachilleres interesados en seguir sus estudios superiores son los clientes potenciales en esta nueva entidad. En este mismo sentido, en la ciudad existen más de diez instituciones de educación superior. Tres de carácter netamente regional (universidades de Ibagué y del Tolima, y el Conservatorio del Tolima; la primera privada y las dos últimas públicas); y otras con sedes principales en otras zonas del país, asentadas en la ciudad, como las Universidades Cooperativa de Colombia, Antonio Nariño, San Martín, CUN, Remington, entre otras. También, se encuentran instituciones que ofertan programas virtuales o de educación a distancia, como la UNAD, Uniminuto o la Manuela Beltrán. Este panorama muestra a Ibagué como ciudad altamente competitiva al momento de incursionar en el sector de la educación superior. Estas instituciones poseen valor agregado, como la Universidad de Ibagué, que cuenta con acreditación de alta calidad para algunos de sus programas, y se mantiene en la búsqueda para lograr el reconocimiento de toda su oferta educativa. Además, la variedad de convenios que ha establecido en el país y el mundo, para el fortalecimiento de la formación que imparte. Ello es atractivo para los estudiantes propios de la región y los procedentes de otras partes de Colombia. Y es que al momento de pensar en el establecimiento de una institución de educación superior es necesario el análisis de factores externos, como el mercado objetivo y la competencia. Pero también hay otros que afectan de manera tanto positiva como negativa. El primero de estos factores es el político. Concierne a las decisiones gubernamentales sobre el sector enfocado, en este caso las instituciones de educación superior. En el marco del análisis sobre este factor, se deben tener en cuenta las

NOTAS Universitarias | 199

decisiones tomadas (legislación vigente), o que se van a tomar por el gobierno (reformas en curso). Para el caso abordado, la Ley 30 de 1992 es la normatividad ―por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior‖ (Educación, 1992), la cual rige el funcionamiento del sector en el país. Pero, en ella ―hay algunos artículos que han sido declarados inexequibles parcialmente y otros exequibles condicionados, por la Corte Constitucional.‖ (Ministerio de Educación Nacional, 1992 ) Y la propuesta de reforma a la educación superior, que ―es una regulación por parte del gobierno para mejorar el nivel de educación del país, hacer de la educación superior un derecho aumentando la cobertura por parte de la universidades‖ (Ministerio de Educación, 2011). Reforma que busca que más jóvenes tengan facilidad de continuar los estudios y formarse como profesionales. Aunque muchos de los proyectos gubernamentales se presentan directamente enfocados al sector estudiado, algunas políticas tienen efectos secundarios que podrían generar dificultades a sectores que no están directamente involucrados. Casos como los tratados comerciales que ha celebrado Colombia en los últimos años, fortalecen la economía del país; ―sin embargo, afectan al sector de la educación superior en cuanto al ingreso de entidades foráneas, poniendo a los nacionales en competencia en un mercado internacional, donde serán relevantes valores de oferta como precio o calidad‖ (Caracol.com, 2012 ). En este mismo orden de ideas, el factor político es muy importante ya que influye en muchos casos en el siguiente aspecto de análisis: el económico. Las decisiones gubernamentales pueden generar oportunidades en los ámbitos evaluados; en este caso de la educación superior en Colombia, el establecimiento de entidades crediticias tanto gubernamentales (como el ICETEX ), como privadas (como el Banco Pichincha, por nombrar una) representan un apoyo financiero para los estudiantes que buscan continuar sus estudios posteriores al bachillerato. ―Es una ayuda tanto para la formación de los estudiantes como para las universidades ya que suministran el recurso financiero‖ (ICETEX , 2013 ) a las instituciones de educación superior para que ellas presten el servicio de formación captando así más estudiantes. Pero también en el análisis de este factor, se encuentran situaciones que afectan al sector analizado. Es el caso de las reformas tributarias, que provocan alzase impuestos; ―es un efecto colateral que atenta contra el bolsillo de los consumidores y por ende al mercado

NOTAS Universitarias | 200

objetivo que se espera captar, lo que puede llegar a disminuir el ingreso de nuevos estudiantes a las instituciones de educación superior o causar la deserción estudiantil‖ (Portafolio.co, 2014). Al revisar los aspectos sociales que rodean a la ciudad de Ibagué referentes al ámbito de la educación superior se identifica que existe un promedio de ―50.000 jóvenes entre 17 y 21 años de edad, de los cuales solo 35.000 accede a la educación superior; es decir que existe una demanda desamparada del 29%‖ (Ministerio de Educación Nacional, 2013) de la población para la que no existe cobertura universitaria, por lo que el ingreso de una nueva universidad podría captar toda esta demanda. Un mayor ingreso de los bachilleres graduados en el año 2013 con respecto a los años 2012 y 2011, marca una tendencia positiva que se espera que continúe para el año 2015. La población ibaguereña cada vez piensa más en su formación profesional impulsada por una mayor concienciación en cuanto a la necesidad de tener una carrera universitaria y la presencia de políticas que permiten acceder más fácilmente a créditos estudiantiles. Por otro lado, un aspecto preocupante es ―la tasa de deserción estudiantil, que en el departamento del Tolima que llega al 9.8‖ (Ministerio de Educación Nacional, 2013).Las razones que aducen se relacionan con problemas económicos, incremento en los impuestos y en el costo de vida. Ello hace que los estudiantes se vean obligados a dejar sus estudios y trasladarse al mercado laboral con el fin de cubrir sus necesidades primarias, su sustento y, en algunos casos, el de sus familias. Otro factor de análisis es el tecnológico. En el mundo actual, la tecnología tiene un gran peso en la vida cotidiana pues se ha convertido en la herramienta para agilizar la comunicación y lograr fácil acceso a la información. En el campo de la educación, las instituciones utilizan plataformas, como Moodle, para la formación. ―Son instrumentos utilizados tanto por docentes como por estudiantes, para realizar un trabajo en sinergia, e integral, facilitando la comunicación y la recolección de la información‖ (MINITIC , 2014 ). Además, este tipo de plataformas permiten el desarrollo de programas de educación superior virtuales, reduciendo con ello costos de funcionamiento. Pero si bien la tecnología es un apoyo, puede convertirse en amenaza cuando se usa de manera desmedida no con intenciones educativas sino recreativas, lo cual afecta el rendimiento académico de los estudiantes que están en formación en las instituciones de educación superior. ―El uso de redes sociales y el fácil acceso a ellas

NOTAS Universitarias | 201

por medio de distintos artefactos, como celulares inteligentes, tabletas, computadores, entre otros, atentan contra la concentración de los estudiantes en formación‖ (ENTIC ONFIO .gov, 2014 ). Dejando de lado los aspectos tecnológicos, entramos a revisar el siguiente factor: El geográfico. Ibagué es una ciudad con una ubicación benéfica en el territorio nacional. Es la capital del Tolima, departamento que representa el 2.1% del total del área colombiana, ubicándose como el séptimo más grande de Colombia dentro de un total de 32 departamentos. Limita por el norte con el departamento de Caldas, por el este con el departamento Cundinamarca, por el sur con los departamentos de Huila y Cauca y por el oeste con los departamentos de Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Se caracteriza por distinguir tres grandes regiones, una montañosa, ocupada por la cordillera Central, una plana, correspondiente a los valles de los ríos Magdalena y Saldaña, y la última ubicada al sureste, que forma la vertiente occidental de la cordillera Oriental. El uso de suelos en el Tolima se clasifica de la siguiente manera: 45,86% son pastos, 19,28% son bosques, 13,44% cultivos, 10,75% rastrojos, 5,94% suelo expuesto, el 3.57% vegetación paramos, 0,43% zona urbana, 0,41% cuerpos de agua, 0,19% nieves, 0.04 construcciones, el 0,02% vegetación xerofítica y un 0.07% sin información. De acuerdo con las estadísticas del censo de 1995, para el 2005 el Tolima tenía 1.365.342 habitantes equivalente a un 3.18% de la población total del país. Los municipios con mayor concentración de población son Ibagué, la capital, seguida por el Espinal y Chaparral. Un 4.41% de la población pertenece a alguna etnia indígena, el 1.28% hace parte de la población racial que incluye población palenquera, negra, mulata y afro descendiente. (Ministerio de Turismo, 2012)

Los datos anteriores denotan el potencial del Departamento e Ibagué, como su capital, deberá tomar acciones que ayuden a generar mayor desarrollo. Esto también plantea un escenario positivo para la creación de entidades de educación superior que formen y preparen a profesionales, competitivos y emprendedores, que sirvan y ayuden al progreso, en el marco de las oportunidades que hacen que Ibagué se proyecte como punto nodal para el desarrollo regional y del país.

NOTAS Universitarias | 202

El último factor de análisis, es el ambiental. Para la puesta en marcha de una nueva universidad en la ciudad, se deben tener en cuenta las licencias y permisos requeridos por parte de la autoridad ambiental, que en el Departamento recaen en Cortolima. Y se relacionan con la determinación del lugar en donde estará ubicada la organización, sin causar daño a la naturaleza en el construcción de la misma, normatividad establecida en el Artículo 3, del Decreto 2820 del año 2010, por la Corporación Autónoma Regional del Tolima. (Cortolima, 2010). Igualmente, se requiere de licencias, permisos y autorizaciones para la ejecución e inicio del proyecto u obra, de manera que no se produzca deterioro o mal uso de los recursos naturales, todo ello bajo la supervisión de la entidad. Luego del análisis de los factores PESTGA, también hay que identificar los aspectos que pueden afectar los proyectos de inversión. ―Las fuerzas de Porter‖ (El Periódico de Marketing, 2013). Son una herramienta de identificación de las amenazas externas del entorno, que permite establecer objetivos para hacerle frente a los problemas que se puedan presentar. Entre ellas son relevantes dos aspectos: el poder de los proveedores y el de los compradores. Son estos la esencia para el funcionamiento y ejecución de la razón social de la institución de educación superior —para nuestro caso—, y el mercado objetivo que estarán adquiriendo el servicio prestado por esta nueva organización. En la ciudad de Ibagué existe una oferta elevada en cuanto al ―poder de los proveedores‖ (Buenosnegocios.com, 2014). Que en este caso serían los docentes que estarán vinculados a la nueva institución de educación superior, ya que en el mercado laboral existe mucho profesional en las diferentes áreas, pero están involucrados con precios altos ya que los constantes estudios de los proveedores los hacen más capacitados y una mejor calidad en docentes es una mejor educación de calidad para los estudiantes. Cuando se habla del poder de los compradores se habla de los estudiantes —o de quienes asumen el costo de la formación—. Y son los primeros hacia donde se orientada la actividad de la institución de educación superior. En la ciudad de Ibagué, dado el volumen de universidades y la diversidad de modalidades —presencial, distancia, virtual—, y disciplina de conocimientos, los bachilleres cuentan con variedad a la hora de escoger. Adicional, cada una de estas entidades tiene ventajas comparativas frente a las demás, ya sea por costos, programas, acreditación, duración, nivel de formación o calidad, adaptándose así al nivel de satisfacción de quienes desean continuar sus estudios superiores.

NOTAS Universitarias | 203

Los productos sustitutos en este ámbito son entonces organizaciones que ofrecen programas de formación técnica profesional; o bajos costos comparados con las grandes IES, o entidades que poseen subsidios especiales para población vulnerable, que es la que la mayoría de los casos no alcanza a acceder a los servicios educativos posteriores al bachiller. Los técnicos poseen un nivel de competitividad bastante elevado ya que desde el tercer semestre están en la completa capacidad de trabajar en alguna compañía y generar utilidades a diferencia de un universitario que solo genera gastos durante su carrera. (Calderón, 2008)

En este sentido, un punto relevante en la vida laboral de un técnico y un profesional es que en el primer año de trabajo la remuneración que recibe el profesional y el técnico es generalmente la mismo; la diferencia está en el crecimiento organizacional, pues en la mayoría de los casos el técnico sufre un estancamiento, desempeñando actividades operativas; mientras que el profesional escala por los cargos administrativos accediendo a un mejor salario. Por lo anterior, la amenaza que encontramos es alta, ya que existen entidades, como el Politécnico donde se forma a nivel técnico a un bajo costo; o como el SENA, donde la educación es gratuita y de calidad; además, promueven la oferta de trabajo, lo que las hace más atractivas para la población objetivo. El reconocer el poder que tienen unos y otros —proveedores y compradores— permite a futuro a la organización generar planes de acción frente a las posibles amenazas procedentes del entorno, para neutralizarlas y poder tener mayor representación en el mercado. Teniendo en cuenta los aspectos expuestos en el presente artículo, tras el análisis de los factores, las amenazas y las oportunidades del entorno del sector, y el número de competidores del mismo, se concluye que para la puesta en marcha de una nueva universidad en la ciudad de Ibagué se debe contar con una estructura robusta, altos estándares de calidad educativa, diferentes herramientas tecnológicas desde la pedagogía, variedad de opciones financieras y de formación, para poder competir con ventajas comparativas fuertes, orientadas al público objetivo —que son los bachilleres que no alcanzan a ingresar por variadas razones—, y ser fuerte en el mercado.

NOTAS Universitarias | 204

Bibliografía Buenosnegocios.com. (Febrero de 13 de 2014). El poder de negociación de los proveedores. Obtenido de http://www.buenosnegocios.com/notas/683-el-poder-negociacion-los-proveedores Calderón, A. G. (8 de abril de 2008). Ministerio de Educación. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-157687.html Caracol.com. (14 de mayo de 2012). La MANE advierte que TLC con EE.UU. afecta la calidad de la educación superior. Obtenido de http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/la-mane-advierte-que-tlc-con-eeuuafecta-la-calidad-de-la-educacion-superior/20120514/nota/1687856.aspx Cortolima. (8 de Febrero de 2010). Licencia Ambiental. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://www.cortolima.gov.co/contenido/licencia-ambiental-0 DANE. (27 de Julio de 2011). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 28 de 10 de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Ibagu%C3%A9 Educación, M. d. (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Santafé de Bogotá. D. C. El Nuevo Día. (30 de Agosto de 2013). Subió la tasa del desempleo en Ibagué. Obtenido de http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/actualidad/economica/193046-subio-la-tasa-de-desempleo-enibague El Periódico de Marketing. (25 de Diciembre de 2013). 5 fuerzas de Porter: ¿Cuáles son los elementos que impactan en la rentabilidad? Obtenido de http://periodico-marketing.com/2013/12/25/cuales-son-loselementos-que-impactan-en-la-rentabilidad/ enTIConfio.gov. (11 de Junio de 2014). Aprende a conectarte y a desconectarte. Obtenido de http://www.enticconfio.gov.co/index.php/ciberdependencia-formadores/item/1003%C2%BFc%C3%B3mo-evitar-la-dependencia-a-internet?html ICETEX. (20 de 10 de 2013). Crédito educativo Universitario ICETEX. Recuperado el 29 de 10 de 2014, de http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/esco/cr%C3%A9ditoeducativo/estudiost%C3%A9cnicostecnol%C3%B3gicosyuniversitarios/medianoplazo. aspx Ministerio de Educación. (18 de 10 de 2011). Que es y que no es la reforma a la Educación Superior. Recuperado el 25 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-283362.html Ministerio de Educación Nacional. (30 de Diciembre de 1992). Ley 30 de diciembre 20 de 1992. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html Ministerio de Educación Nacional. (20 de 11 de 2013). Síntesis Estadística Departamento del Tolima. Recuperado el 24 de 10 de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf Ministerio de Turismo. (9 de Julio de 2012). Ministerio de Turismo. Recuperado el 27 de 10 de 2014, de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=65680 MINITIC. (27 de Septiembre de 2014). Sector TIC. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html Ofec Futuros Científicos. (1 de Marzo de 2012). Futuros Ofec Científicos. Recuperado el 26 de 10 de 2014, de http://www.ofecfuturoscientificos.com/colegios-ibague-1364.html Portafolio.co. (26 de Septiembre de 2014). La reforma tributaria llegará al Congreso la próxima semana. Obtenido de http://www.portafolio.co/economia/reforma-tributaria-congreso

NOTAS Universitarias | 205

Rezagos de la educación superior en Colombia María Alejandra Mayorca Laverde* María Geraldine Rincón Rojas** Jenny Tatiana Puentes Artunduaga*** Paula Andrea Daza Riveros****

Resumen Se espera que a través de las instituciones de educación superior se formen jóvenes con las capacidades y aptitudes necesarias para afrontar el mundo actual, por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES) están en la obligación de desarrollar excelentes estándares de calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y en la capacitación los de docentes. El Gobierno colombiano ha venido implementando políticas para lograr el objetivo principal de brindar a la sociedad profesionales íntegros, pues para nadie es un secreto que la educación en el país no pasa por su mejor momento. Problemas como el bajo nivel de calidad, la tasa de cobertura y los altos índices de deserción son los más graves y han contribuido a que el país esté considerado como uno de los menos educados en el ámbito mundial. Como consecuencia el país continúa en el atraso, por lo que es importante empezar a tomar medidas para aportar al desarrollo de este aspecto.

Palabras claves Educación, instituciones de educación superior (IES), Universidad, Gobierno,

Ministerio,

calidad,

cobertura,

deserción,

absorción,

índices,

tasas,

internacionalización, movilidad estudiantil, educación en línea, financiamiento, ICETEX, sociedad, jóvenes, estudiantes, docentes, desarrollo, políticas, Ley 30 de 1992, profesional, egresados, formación, enseñanza, aprendizaje, investigación, tecnología. *

María Alejandra Mayorca Laverde. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ** María Geraldine Rincón Rojas. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. *** Jenny Tatiana Puentes Artunduaga. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. **** Paula Andrea Daza Riveros. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 206

Rezagos de la educación superior en Colombia La educación es un factor importante para el desarrollo de un país puesto que los jóvenes son el futuro de una nación; por esto incentivar e implementar buenos sistemas de educación para formar integralmente a los estudiantes es un factor común entre los planes de gobierno de los diferentes mandatarios; Colombia no es la excepción, ya que en las recientes intervenciones del presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, Gina Parody se ha hecho énfasis en brindar educación reconocida por sus altos estándares de calidad y ser uno de los países más educados de América Latina mediante la implementación de programas de investigación y adaptación de nuevas tecnologías que contribuyan tanto a procesos de enseñanza y aprendizaje de estudiantes como a la capacitación de los docentes (Ministerio de Educación Nacional, 2014). Sin embargo, para lograr esto, el Gobierno primero debe concientizarse de los problemas existentes en la educación superior, relacionados con los niveles de cobertura, la deserción y la calidad del servicio educativo que se brinda actualmente. Estas falencias no permiten cumplir con las expectativas de la sociedad, cuya única constante es el cambio, y la cual exige personas dotadas de conocimiento, habilidades, actitudes y valores, que sean capaces de enfrentar las eventualidades del entorno; en el momento en que esto se logre, el país podrá asegurar un mejor desarrollo humano y social. Y es que a pesar de los esfuerzos que se han hecho en los últimos años para mejorar la calidad, la educación en Colombia está por debajo de los niveles internacionales. Recientemente se publicó un listado de las mejores 500 instituciones de educación superior del mundo por la firma británica

QS

Quacquarelli Symonds, en el cual solo aparecen tres

instituciones colombianas: la Universidad de los Andes, ubicada en el puesto 262; la Universidad Nacional, en el 316, y la Pontificia Universidad Javeriana, en el 347 (QS Quacquarelli Symonds, 2014). (Ver Figura 1).

NOTAS Universitarias | 207

Figura 1. Universidades colombianas en el Ranking de QS Quacquarelli Symonds

Fuente: http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-universityrankings/2014#sorting=rank+region=+country=357+faculty=+stars=false+search=

Si bien es una buena noticia que en este compendio figuren universidades del país, debido a que años atrás ni siquiera se posicionaban entre las 500 mejores del mundo, expertos aseguran que nuestras instituciones de educación superior aún no cumplen con los parámetros establecidos para ser consideradas entre las mejores. A pesar de que el país cuenta con 288 instituciones, solo tres de ellas están reconocidas en el ámbito internacional con excelentes estándares de calidad y 15 cuentan con la acreditación institucional expedida por el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) para

IES,

cuyo objetivo fundamental es

garantizar a la sociedad que estas cumplan con los más altos requisitos de calidad y que desarrollen sus propósitos y objetivos (MinEducación, Ministerio de Educación Nacional, 1992).

Para Moisés Wasserman, ex rector de la Universidad Nacional y experto en temas de educación superior, el hecho de que las universidades colombianas alcancen el reconocimiento internacional no es tarea fácil, pues se debe tener docentes premiados, y buenas publicaciones universitarias, además de tener como objetivo ser centros de investigación. Pese a que este tipo de publicaciones o ranking no suelen ser del agrado de

NOTAS Universitarias | 208

todos los académicos, pues toman variables específicas para la categorización de las universidades, Wasserman explica que ―estos rankings son un indicador de lo que es la comunidad académica mundial y hacia dónde va y no podemos aislarnos, ya que somos parte de ella. Aunque no se trata de entrar en pánico y desesperación, no hay que depreciar estas clasificaciones, pues nos hablan del modelo de universidad moderna e investigativa‖ (Eltiempo.com - Redacción educación, 2013). Y es que la investigación universitaria del país es retrasada, comparada con otros países, según el investigador José Joaquín Brunner. Al respecto, el experto indica que Colombia es considerada como una de las naciones que destinan más bajos recursos a ciencia y tecnología, ya que invierte la mitad o menos de lo que invierten gobiernos latinoamericanos como Brasil, México, Argentina y Chile, que han consolidado sus sistemas de investigación y desarrollo; esto podría ser una explicación a la situación actual que presenta el país, dado que las naciones que se consideran más eficientes y exitosas son aquellas que invierten más recursos en educación que en cualquier otra cosa.

A lo largo de los años la brecha de conocimiento entre un país en vía de desarrollo y uno desarrollado se está haciendo cada vez mayor y no hay mejor solución a esto que mejorar la calidad del sistema educativo (Eltiempo.com - Redacción El Tiempo, 2012).

El Gobierno colombiano claramente ha estado haciendo su mejor esfuerzo para que la situación del sector educativo mejore, pero no ha sido suficiente y el panorama de las instituciones de educación superior no es muy alentador. Por otra parte, el escenario en el Tolima es aún peor: según los informes elaborados por el Ministerio, hubo un progreso del 1 % en la educación superior de Colombia en 2013 con respecto a 2012; en Cundinamarca, Valle del Cauca, Risaralda, Boyacá, Quindío y Meta se ofrece una mejor educación, comparado con el Tolima (Chamorro Rodríguez, El Nuevo Día, 2012). Los índices de calidad evidencian que el Departamento se ubica un 4 % por debajo de la media nacional, tal y como se observa en el (Ver Figura 2).

NOTAS Universitarias | 209

Figura 2. Índices de calidad de la educación superior en Colombia. Año 2013

Fuente. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-338911_IPES.pdf

Esta situación preocupa a los gobiernos departamental y nacional, razón por la que se han efectuado reuniones en las que se busca encontrar una solución a la problemática de la educación superior en el Tolima. Por este motivo, a mediados del segundo semestre de 2013 se firmó el Pacto por el Fortalecimiento de la Educación Superior en el Tolima, cuyo fin es ―mejorar el Índice de Progreso de la Educación Superior (IPES); con este, el Tolima apuesta a una educación superior de calidad para

NOTAS Universitarias | 210

impulsar la competitividad en el Departamento‖ (Ministerio de Educación Nacional, 2013); en dicho documento, se establecieron puntos importantes como renovación del Comité Regional de Educación Superior, buscando ampliar la participación de nuevos actores y brindar financiación a estudiantes de la educación terciaria, con recursos del Departamento y los municipios, a través de la suscripción de alianzas y nuevos fon dos con el ICETEX. Por otro lado, la acreditación institucional es uno de los factores que demuestran el estado actual de la educación, pues hasta el momento el país ha logrado solo el 9,4 % de ellas y ninguna de ellas pertenece al Tolima. Sin embargo, con este plan se busca mejorar el escenario que enfrenta la región, ya que se quiere que por lo menos una institución de educación superior logre, en su mediano plazo, la acreditación de alta calidad (Rojas I. O., 2013); esto significaría que las universidades deben incrementar el número de programas acreditados, para lo que deben obtener la acreditación de un programa como mínimo cada dos años. Es importante tener en cuenta que los docentes cumplen un papel importante en el progreso de la educación, pues se necesita una planta calificada y comprometida con el buen desarrollo institucional, incentivando así el cumplimiento de metas personales y profesionales de la comunidad estudiantil. Como resultado de esto, se podría tener mejores resultados en los índices de calidad, pero, lamentablemente, estos son la primera falla de la educación en el país, la mayoría de los profesores pertenece al antiguo estatuto, razón por la cual no se pueden evaluar. ―Otro de los problemas que se está presentado es que las universidades privadas están contratando profesores externos sin raíces en la institución ni vínculos con ella, para poder pagarles unos sueldos miserables‖ (El Tiempo, 2014). Según un estudio elaborado por el Banco Mundial, se llegó a la conclusión de que cuanto más alto sea el nivel educativo de los docentes, su formación permanente y su experiencia profesional, mejores resultados se obtendrán de los estudiantes (Chamorro Rodríguez, El Nuevo Día, 2013), de ahí la importancia de tener docentes calificados.

NOTAS Universitarias | 211

En los últimos años, el Gobierno, por medio del Ministerio de Educación, ha firmado convenios con distintos países para facilitar la internacionalización de la educación, pues para alcanzar los niveles de calidad trazados, se debe mirar el contexto de la educación superior mundial. Si se quiere una educación superior de mejor calidad, el país debe estar actualizado a los constantes cambios del siglo

XXI,

pues estamos en un mundo

globalizado y cada vez más independiente, donde se debe hacer frente a los nuevos retos en cuanto a movilidad estudiantil, siendo esto un elemento importante para internacionalizar y fortalecer la educación mediante el desplazamiento de estudiantes hacia distintas IES con el fin de complementar y dar una perspectiva no solo nacional sino, también, internacional a sus programas de pregrado. Poder internacionalizar la educación superior representa tanto un reto como una oportunidad para el sistema educativo colombiano, lo que permite una integración hacia un mundo más competitivo al hacer que los estudiantes desarrollen mayor empatía y conocimiento hacia otras culturas, además de ser un elemento clave para la mejora de la formación profesional. Por otra parte, para el país esto representa una grandiosa oportunidad para lograr un nivel más alto de competitividad en el sistema mundial. Uno de los últimos convenios que han entrado en vigor es el referente a la Alianza del Pacífico, que ―funciona como una plataforma de movilidad académica y estudiantil que brinda becas de manera recíproca y en términos de igualdad entre Colombia, México, Perú y Chile, para el intercambio de estudiantes de licenciatura, doctorado y de profesores‖ (Alianza del Pacífico, 2013). Gracias a estos acuerdos firmados entre diferentes naciones, se les facilitará a los estudiantes o profesores de educación superior salir del país, con el fin de reforzar sus conocimientos enfocándose en cada uno de los temas de interés. (Min Educación, Ministerio de Educación Nacional, 2011). Esta es una gran oportunidad que, si se utiliza en la forma adecuada, tendrá resultados positivos para la calidad educativa en el país, pues la movilidad académica trae varios beneficios como el contacto con el medio académico internacional, que conlleva al enriquecimiento intelectual del estudiante y del docente al

NOTAS Universitarias | 212

ampliar sus horizontes; también permite la interacción con sistemas culturales y educativos distintos, fortalece el aprendizaje de un idioma extranjero y le facilita desarrollar capacidad para adaptarse a nuevas situaciones, así como generar ideas y capacidad de trabajo en equipo (Universidad Santo Tomás). Este tipo de convenios se deben seguir implementando y reforzando, porque pueden hacer que después de tantos años Colombia mejore sus índices de calidad educativa. Otro de los factores que preocupan al Gobierno es el acceso de los jóvenes a la educación superior. Pero este es un problema que afecta al país en general, y es que al mirar en un contexto internacional las tasas de cobertura a pesar de los esfuerzos surtidos en los últimos años, continúan sin superar el 50 %. Tener estos resultados evidencia la situación de la educación en el país, lo cual es triste porque, a pesar de las políticas implementadas para que los jóvenes accedan a una educación de calidad, la tasa de cobertura de Colombia continúa siendo relativamente baja cuando se compara con países desarrollados como Estados Unidos, Finlandia, España, Nueva Zelandia, Australia y Noruega, y latinoamericanos como Argentina, Chile, Cuba, Uruguay y Puerto Rico (Melo B., Ramos F., & Hernández S., 2014), lo que debería ser un incentivo para generar más políticas con el fin de mejorar esta situación. A pesar de que con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) los gobiernos han empezado a buscar formas de utilizar estos avances de tal forma que faciliten el acceso a la educación a más personas, y en Colombia se han ―desarrollado programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio‖ (Min Educación, Ministerio de Educación Nacional, 2009), las tasas de cobertura continúan siendo bajas, razón por la que se debe continuar con los esfuerzos para llegar a un índice más alto y que la educación esté al alcance de todos. Para muchas personas, a la educación en línea aún le falta mejorar en diferentes aspectos, especialmente en la calidad y en el servicio que se brinda, sin tener en cuenta que al ser una formación académica distinta a la tradicional requiere de cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas, y que suelen presentarse dificultades

NOTAS Universitarias | 213

organizativas y problemas técnicos (Educación a distancia). Por esto, sin importar los esfuerzos que se hacen a diario en el país, la educación virtual aún no es una opción real y de calidad para muchos colombianos que ven en ella el espacio idóneo para formarse. En cuanto al Tolima, no se cuenta con un mejor panorama, y es que ―de cada 100 jóvenes entre 17 y 21 años que debieran estar matriculados en instituciones de educación superior, solo 25 tenían acceso a este nivel educativo en 2009, por lo que se ubica la tasa bruta de cobertura (24.9 %) a 10.4 puntos porcentuales por debajo de la nacional (35.3)‖ (Chamorro Rodríguez, Universidad del Tolima - Observatorio de la Educación, 2011); por ello quedan fuera del sistema 87.848 estudiantes; según la viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez, se necesitaría de tres instituciones como la Universidad Nacional para cubrir toda esta población (Vargas, 2013). No obstante, en 2013 hubo algunos avances en cuanto a la tasa de cobertura en el Departamento (36,05 %), pero se mantiene 9,45 puntos por debajo de la media nacional (45,50 %) y queda un 63,95 % de la población fuera del sistema, como se observa en la imagen 2, lo que lleva a concluir que el Tolima no cuenta con la capacidad para satisfacer y abarcar la demanda de educación superior de los bachilleres graduados. (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Cobertura de educación superior en el departamento del Tolima

Población 17-21 años Matricula Matricula Matricula Población Población 17Tasa de Tasa de por fuera del sistema Capital / Depto. Pregrado Pregrado Pregrado Total 21 años Cobertura Deserción Oficial Privada Total △ △% Ibagué 542.876 50.117 22.558 12.964 35.522 70,88% 14.595 29,12% Resto de Municipios 857.864 51.241 9.771 2.060 11.831 14,56% 69.410 85,44% Tolima 1.400.140 131.358 32.326 15.024 47.353 36,05% 84.005 63,95% 9,80% Nacional 47.661.787 4.354.649 1.069.626 913.795 1.983.421 45,50% 2.371.228 54,50% 10,40% Fuente. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf

NOTAS Universitarias | 214

La eficiencia de las instituciones educativas se puede evaluar a través de tasa de absorción y tasa de deserción. El primer indicador representa la proporción de alumnos de nuevo ingreso a la educación superior y que son egresados de secundaria; este indicador puede prender alarmas si su tasa es baja, debido a que indica la capacidad del sistema para atender a la población que ha finalizado el nivel educativo precedente (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación - INEE, 2010). En Colombia nos muestra con el paso de los años un comportamiento fluctuante, como se observa en la imagen 3. Al tener en 2013 una disminución de 2,4 puntos porcentuales con respecto a 2012 (72,3%), en lo que respecta al Tolima, la situación mejora un poco, pues en 2013, el 66,93% (imagen 4) de los graduados en el año anterior ingresó a la universidad. Como este factor indica las posibilidades de atención a la demanda por el sistema educativo, podemos llegar a la conclusión de que tanto el país como el Departamento tienen grandes falencias. (Ver Tabla 2 y 3).

Tabla 2. Tasa de absorción de bachilleres de la educación superior - Colombia

Año

2005

Evaluados Pruebas Saber11

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

2013**

567.187 605.314 655.688 666.482 685.272 723.822 671.471 694.556 682.506

Estudiantes en Primer 335.794 343.829 378.624 420.129 400.917 400.215 456.642 485.782 504.365 Curso (Pregrado) Tasa de Absorción Fuente MEN-SNES

62,00% 60,60% 62,60% 64,10% 60,20% 58,40% 63,10% 72,30% 69,90% *Dato preliminar con corte a marzo 18 de 2013

**Dato preliminar con corte a mayo 10 de 2014

Fuente. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles212350_Estadisticas_de_Educacion_Superior_.pdf

NOTAS Universitarias | 215

Tabla 3.Tasa de absorción de bachilleres de la educación superior en el departamento del Tolima

Departamento Tolima Nacional

N° de Bachilleres Estudiantes en 1 Tasa de 2012* curso 2013** absorción(**) 17056 11417 596342 504365 84,58%

Fuentes estudiantes primer curso: MEN-SNIES Fuente bachilleres: Oficina de Planeación y Finanzas -MEN *Cifras preliminares **Fecha de corte mayo de 2014 (**)Aproximación a la tasa de absorción. Los estudiantes de primer curso Incluyen personas que no acceden a la educación en el momento de graduarse Fuente. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212352_tolima.pdf

Los resultados obtenidos para el Tolima son en gran parte consecuencia de la carencia de programas académicos en las instituciones con las que se cuenta. Y es que actualmente en el Departamento se ofrecen 212 programas académicos, de los cuales solo 16 están acreditados por el

SNA ,

con una participación del 1,9 % sobre ciudades

como Bogotá y departamentos como Antioquia y Valle del Cauca, que cuentan con una mayor participación de programas acreditados de orden nacional. La poca oferta de programas acreditados podría explicar la baja tasa de absorción en el Tolima, lo que lleva a que los pocos estudiantes que tienen las facilidades para ingresar al sistema de educación se dirijan hacia otros departamentos donde la oferta de programas es mayor y se cuenta con reconocimiento de alta calidad. La reforma a la Ley 30 de 1992 tiene la finalidad de que el Estado aporte mayores recursos para financiar la educación superior, lo que ayudaría a que las universidades

aumenten la capacidad de infraestructura para poder admitir más

estudiantes y así ayudar a que los índices de cobertura aumenten. La controversia del Estado siempre ha radicado en favorecer la educación pública oficial de b ajo costo, o la posibilidad de financiar ofertas que brindan otras instituciones con ánimo de lucro:

NOTAS Universitarias | 216

esto hace que la educación colombiana se convierta en una mercancía sujeta a la oferta y demanda. La

UNESCO

admite que ―la educación superior en Colombia se está transformando

en un objeto de comercio como cualquier mercadería y está naciendo un complejo mercado que tiende a asumir dimensiones globales y que precisa ser regulado por esquemas globales o regionales‖ (Universidad Nacional -

UN

Periódico, 2008). El Gobierno actual tiene la

obligación de diversificar las fuentes financieras para las universidades, hacer donaciones, incentivar a la exploración de conocimientos, incrementar la eficiencia del gasto en las universidades, contribuir a la equidad e igualdad, y tener mayor productividad y eficiencia en el uso de sus recursos; el papel del Estado es crucial a la hora de apoyar a los jóvenes con recursos para el ingreso a la universidad, con políticas que les permitan el acceso a subvenciones y créditos en condiciones favorables, debido a que el mayor inconveniente es que los estudiantes con familias en un nivel socioeconómico bajo no llegan a la universidad, actualmente los de mayor acceso son de clases media y alta y solo el 6 % de las personas de escasos recursos en América Latina puede cursar una carrera universitaria (Chamorro Rodríguez, Universidad del Tolima - Observatorio de la Educación, 2011). Por eso el desempleo en el Departamento tiene un papel importante, pues se ha podido concluir que la mayoría de estudiantes no cuenta con los recursos económicos necesarios para ingresar a la universidad, razón por la cual no pueden acceder de la misma manera que los jóvenes procedentes de familia de estratos socioeconómicos altos.

El Tolima pasó de tener una tasa de desempleo de 17.2 por ciento en 2011 a 11.3 por ciento en 2012, o sea, 5.9 puntos porcentuales menos, (…) continúa ocupando el puesto 8 y estando por encima de la tasa nacional, de 10.4 por ciento‖ (Rojas I. O., 2013). Estos resultados se ven claramente reflejados en el hecho de que solo el 8% de la población de estratos 0 a 2 puede asistir a las universidades, mientras que los pertenecientes a estratos 4 ó 6 acceden a las instituciones de educación superior entre el 66 y el 75 por ciento (Chamorro Rodríguez, Universidad del Tolima - Observatorio de la Educación, 2011).

NOTAS Universitarias | 217

Para contrarrestar esta situación, el Gobierno ha tomado ciertas medidas como la creación del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX,

organismo que tiene como objetivo ―el financiamiento de la educación superior de

los estudiantes colombianos de bajos recursos y buen desempeño académico; (…) la población de más bajo nivel socioeconómico tiene una tasa de interés subsidiada durante el periodo de estudios, que en todo caso siempre está por debajo de las tasas de interés del mercado financiero. Adicionalmente, se brinda un subsidio que puede ser aplicado a la matrícula o al sostenimiento del estudiante, si está registrado en los niveles 1 o 2 del SISBÉN,

con lo cual obtiene mayores beneficios frente a la población de estratos altos‖

(ICETEX, 2008); los créditos educativos otorgados por esta institución han ayudado a incrementar la retención de estudiantes en el sistema de educación, ya que se cree que cuando los jóvenes cuentan con un crédito tienen la posibilidad de desertar tres veces menos y de mejorar sus resultados académicos, pues se requiere de un promedio para poder conservar esta ayuda que brinda el Estado. Sin duda alguna, desde la creación del ICETEX más jóvenes colombianos han podido acceder a la educación, ya que contribuyó en forma extensiva e incluyente a poblaciones vulnerables, lo que es claro al revisar la cobertura de los créditos educativos. En 2010, 43.560 estudiantes del país financian sus estudios superiores con el apoyo del Gobierno nacional a través del

ICETEX,

es decir se considera que un 18.51 por ciento de los créditos

educativos que se otorgó en el país provinieron de esta entidad, que sin duda alguna seguirá incrementando su porcentaje de cobertura y, con ello, se facilitará el ingreso de más jóvenes colombianos de bajos ingresos a la educación superior, mediante la financiación de la matrícula (ICETEX, 2010). Y es que entre tantas complicaciones que posee la educación superior colombiana no se puede dejar de hablar del problema que se ha venido enfrentando de los altos índices de deserción académica en los programas, que comprende temas particulares que se deben estudiar de manera rigurosa, pues las razones a la hora de desertar pueden ir desde dificultad en las asignaturas del pensum académico hasta lo que respecta a asuntos

NOTAS Universitarias | 218

financieros y socioeconómicos. En este sentido la deserción es un indicador clave para las IES, ya que se puede considerar qué factores están relacionados, así mismo hacer

seguimiento para crear soluciones que ayuden a disminuirla y así alinearse con las necesidades de la población estudiantil. Ante esta situación, el Gobierno ha implementado planes con el fin de aumentar los niveles de cobertura y acceso de estudiantes nuevos brindándoles ayuda financiera, sin embargo la cantidad de alumnos que culmina su pregrado satisfactoriamente es relativamente baja comparada con el número de matrículas, cabe resaltar que esta situación se presenta tanto en los primeros semestres como finalizando la carrera. En la imagen 4 se puede observar que tan solo en el primer semestre el porcentaje de desertores fue de un 15% y luego de diez semestres académicos, la deserción acumulada fue de 45 %. (Ver Figura 3).

Figura 3. Deserción por corte según nivel de formación

Fuente. http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?2

NOTAS Universitarias | 219

Si se hablara específicamente de la deserción en el Tolima, según datos del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), que se encarga de hacer seguimiento a las cifras de deserción de estudiantes, un 23,46 % de los universitarios abandona luego de haber cursado máximo un semestre académico y al cabo de 10 semestres la cifra para el Departamento es cerca de 50,77 %. Estos indicadores son preocupantes, ya que a pesar de los esfuerzos hechos por el Gobierno seccional con apoyo financiero o posibles soluciones encaminadas a minimizar este problema, las tasas en lugar de ir disminuyendo siguen aumentando, lo que no es favorable, ya que afecta el buen rendimiento de las instituciones en el futuro, por lo tanto hay que continuar trabajando para consolidar estrategias que ayuden a disminuir las tasas para así brindar estabilidad a las instituciones de educación superior. Todos los problemas mencionados anteriormente afectan al desarrollo económico del país y, por lo tanto, a la sociedad. Lo lamentable de la situación es que a pesar de los esfuerzos que se están haciendo por el Gobierno colombiano aún hay un largo camino para en 2025 ser considerado uno de los mejores países en lo que respecta a calidad en educación superior; sin embargo, esta es una tarea que nos compete a todos como sociedad, se debe seguir ayudando a la búsqueda de calidad educativa con el fin de satisfacer las expectativas que demanda la comunidad estudiantil y, por ende, contribuir al buen desarrollo de nuestro país, pues con todos los rezagos que tiene la educación en Colombia se llega a la conclusión de que ―se necesita una universidad que esté en capacidad de formar las nuevas generaciones, para que puedan asumir de maneras competente y responsable los compromisos que demanda la construcción de la nueva sociedad que está en proceso de gestación‖ (Misas Arango, 2004).

Bibliografía Alianza del Pacífico. (2013). Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de 'Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico': http://alianzapacifico.net/plataforma-de-movilidadestudiantil-y-academica-de-la-alianza-del-pacifico/ Chamorro, L. E. (Septiembre de 2011). Universidad del Tolima - Observatorio de la Educación. Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de 'La educación superior en el Tolima 2010': http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_29772.pdf

NOTAS Universitarias | 220

Chamorro, L. E. (30 de junio de 2013). El Nuevo Día. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de '317 estudiantes de maestría en Educación, graduados en la UT': http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/186735-317-estudiantes-de-maestria-eneducacion-graduados-en-la-ut Chamorro, L. E. (2012). El Nuevo Día. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de 'El perfil de la Educación Superior en el Tolima': http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/educacion/193916-el-perfilde-la-educacion-superior-en-el-tolima Educación a distancia. (s.f.). Recuperado el 28 de octubre de 2014, de http://www.prepafacil.com/cobach/Main/CaracteristicasVentajasYDesventajasEducacionEnLinea Eltiempo.com (28 de febrero de 2014). Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de '¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?': http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13570938 Eltiempo.com - Redacción educación. (11 de septiembre de 2013). Eltiempo.com. Recuperado el 27 de octubre de 2014, de '¿Por qué el rezago de las universidades del país?': http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13057126 Eltiempo.com - Redacción El Tiempo. (17 de agosto de 2012). Eltiempo.com. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de Investigación universitaria, tres décadas de atraso: experto chileno: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12136981 El Universo. (7 de septiembre de 2014). Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de Alianza del Pacífico crea becas académicas: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/09/07/nota/3748061/alianza-pacificocrea-becas-academicas Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. (Febrero de 2008). Recuperado el 31 de octubre de 2014, de 'Informe de gestión 2007': http://www.icetex.gov.co/portal/Portals/0/la%20institucion/informe_07_icetex.pdf Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior. (2010). Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de 'Cobertura del crédito': http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/Portals/0/Documentos/La%20Institucion/Publicacion_indicadores_WE B_2010.pdf Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación - INEE. (2010). Recuperado el 29 de octubre de 2014, de 'Panorama educativo de México Tasa de absorción': http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2010/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT04/2010_AT04__avinculo.pdf Melo B., L. A., Ramos F., J. E., & Hernández S., P. O. (2014). Banco de la Republica. Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de 'La educación Superior en Colombia: Situación Actual y Análisis de eficiencia': http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/be_808.pdf MinEducación, Ministerio de Educación Nacional. (28 de diciembre de 1992). Recuperado el 26 de septiembre de 2014, de 'Ley 30 de 1992': http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles186370_ley_3092.pdf Mineducación, Ministerio de Educación Nacional. (20 de julio de 2009). Recuperado el 25 de septiembre de 2014, de 'Educación virtual o educación en línea': http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article196492.html MinEducación, Ministerio de Educación Nacional. (29 de junio de 2011). Recuperado el 29 de septiembre de 2014, de 'Centro Virtual de Noticias de la Educación': http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-275362.html Ministerio de Educación Nacional. (17 de octubre de 2013). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article330556.html Ministerio de Educación Nacional. (19 de agosto de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de octubre de 2014, de Centro Nacional de Noticias de la Educación:

NOTAS Universitarias | 221

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-344601.html Misas Arango, G. (2004). 'La educación superior en Colombia'. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLOS. QS Quacquarelli Symonds. (2014). Top Universities. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de 'QS World University Rankings® 2014/15': http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-universityrankings/2014#sorting=rank+region=+country=357+faculty=+stars=false+search= Rojas, I. O. (6 de Mayo de 2013). El Nuevo Día. Recuperado el 31 de octubre de 2014, de 'El desempleo en el Tolima': www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/181071-el-desempleo-en-el-tolima Rojas, I. O. (21 de octubre de 2013). El Nuevo Día. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/198561-el-pacto-por-la-educacion-superioren-el-tolima Universidad Nacional - UN Periódico. (8 de agosto de 2008). Recuperado el 2 de noviembre de 2014, de 'Riesgos para la financiación de la educación superior': http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/riesgos-para-la-financiacion-de-la-educacionsuperior.html Universidad Santo Tomás. (s.f.). Recuperado el 28 de octubre de 2014, de 'Movilidad estudiantil': http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/movilidad-estudiantil Vargas, J. (18 de octubre de 2013). El Nuevo Día. Recuperado el 28 de octubre de 2014, de 'Tolima está por debajo de la media nacional en educación superior': http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/198112-tolima-esta-por-debajo-de-la-medianacional-en-educacion-superior

NOTAS Universitarias | 222

Una institución de educación superior ideal Mayra Alejandra Gómez Leguizamón* Libny Ivannova Poveda Reina ** Yéssica Paola Barón Téllez *** Resumen Este artículo explora los aspectos más relevantes en los que se basa el análisis externo para la estructuración de una nueva Institución de Educación Superior. Estos son: calidad, equidad, pertinencia, tecnología, gobierno, liderazgo, visión estratégica, tiempo, educación y desarrollo social; asimismo, el ambiente regional, social e internacional. Todos estos factores se detectaron a través de herramientas como el Análisis PESTGA, que nos brindó información para conocer el crecimiento, la posición y dirección en la implantación y puesta en marcha la Institución de Educación Superior, y lograr ser competitivos en este sector de la educación.

Palabras claves: Educación. Calidad. Desarrollo. Economía. Excelencia. Sociedad.

Calidad, pertinencia y equidad Una universidad con calidad, pertinencia y equidad es el resultado que se espera obtener a través de un largo trabajo conjunto, en el que se aúnan esfuerzos y acciones para brindar un servicio de educación superior de alta calidad. La consecución de una institución universitaria en la ciudad de Ibagué juega un papel importante en el desarrollo de la economía de la ciudad.

*

Mayra Alejandra Gómez Leguizamón. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. ** Libny Ivannova Poveda Reina. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014. *** Yéssica Paola Barón Téllez. Estudiante de la Universidad de Ibagué del Programa Administración de Negocios Internacionales, año 2014.

NOTAS Universitarias | 223

Nos referimos al desarrollo de la economía porque la educación en Colombia es el reflejo de la economía actual del país; es por eso que el Gobierno tiene que invertir más en la educación, ya que esta define y depara el futuro de la misma población. La integración entre calidad, equidad y pertinencia forma parte de las aspiraciones importantes de la comunidad académica. Son tres dimensiones de la educación que deberían desarrollarse al mismo nivel, de igual manera y en la misma proporción. De manera que cuando se hace referencia a que la educación universitaria en Ibagué debe ser de calidad, ello equivale siempre a la excelencia, con el cumplimiento de estándares mínimos, para la obtención de procesos ideales de formación de profesionales, académicos y científicos. A su vez, la pertinencia consiste en la adecuación de la educación universitaria al contexto social en el cual se desempeña la persona, en el ámbito grupal y organizacional. No obstante, la equidad debe impartirse de forma equilibrada en una población que normalmente, como Ibagué, está conformada por zonas rurales alrededor de sector urbano. El acceso para la educación superior debe evaluarse y reformarse para que la opción del acceso a los estudios universitarios no se convierta en un obstáculo, ya sea por sus altos costos, estrictas exigencias o limitación del número de personas para ingresar a una carrera. Actualmente, la ciudad de Ibagué cuenta con una gran demanda de instituciones de educación superior, pero es necesario analizar si estas cumplen con los propósitos primordiales de brindar un servicio de calidad, que no solo forme técnicos, tecnólogos o profesionales, sino seres humanos éticos, pensantes que aporten investigación, análisis crítico a cada una de las situaciones actuales del país y desarrollo a través de los conocimientos adquiridos; cabe resaltar que una buena educación, genera calidad de vida individual y colectiva en una comunidad. En Colombia, la estructuración de una institución de educación superior conlleva un conjunto de aspectos de gran importancia. Estos se ven reflejados a través de la sociedad e implican un papel esencial en la consecución y formación de esta. Para la estructuración de un ente universitario en la ciudad de Ibagué, se deben crear de manera conjunta acciones

NOTAS Universitarias | 224

reales y viables; a su vez, detallar los factores que juegan un papel primordial y esencial en la prestación de una buena educación a través de la universidad. Estos son:

La tecnología La aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC ) dentro del sistema educativo genera una gran ventaja competitiva, porque estas desarrollan nuevas competencias en cada uno de los procesos, lo cual permite optimizar la enseñanza y aprendizaje; así mismo, se fomenta una nueva cultura dentro del ambiente universitario. Aunque normalmente la inversión en esta dimensión es de alto costo, vale la pena involucrar la tecnología, ya que esta traerá valor agregado en la educación que brinda la institución y a futuro se consolidará como un gran patrimonio porque la universidad estará en condiciones aptas para competir dentro de los altos estándares de calidad que ofrecen distintas instituciones en el país. Ser reconocida no solo por el ámbito tecnológico, trae para una institución el beneficio único de que la educ ación que se imparte es de calidad y está en capacidad de enfrentar la demanda actual que exige la educación en los ámbitos nacional e internacional. El uso de las

TIC

actualmente conduce a la mejora del aprendizaje y los

métodos de enseñanza. Esto implica que la educación tenga un impacto positivo sobre la formación de los estudiantes, reflejado en una mayor dinámica, a través de las tecnologías. Esta importante herramienta puede generar tanto ventajas como desventajas para la educación. Si lo apreciamos desde la perspectiva positiva por medio de las

TIC ,

los docentes pueden aprovechar y hacer uso de estas herramientas con el ideal de beneficiar a los estudiantes a través de clases más interactivas y agradables; esto lo hace atractivo para el aprendizaje que actualmente quiere recibir un estudiante. En un contexto general, permite disminuir la deserción académica, y se convierte en una ventaja porque se logra una mayor participación estudiantil.

NOTAS Universitarias | 225

Al analizar la perspectiva negativa que ello traería, esta sería mínima, pero es importante tenerla presente porque la inversión en tecnología en una institución de educación superior puede conllevar enormes costos, y posiblemente no sea aprovechado al máximo su uso de manera correcta. Además, si la institución no s e encuentra preparada en lo referente a la experiencia de sus docentes en el manejo de estas herramientas, puede ocasionar igualmente un impacto negativo. Es así como la tecnología juega un papel definitivo y de gran importancia dentro de la educación del país ( ELMO , s.f.).

El Gobierno En la actualidad es poco probable que una universidad que quiera proyectarse en el ámbito mundial pueda lograrlo sin un apoyo o entorno político favorable, debido a los altos costos que trae la creación de una entidad que el mundo moderno de hoy en día exige en capacidades e investigación avanzada, aunadas a la calidad. Los gobiernos deberán evaluar el grado de centralización que desean emplear para gestionar este proceso, al seleccionar cuidadosamente las instituciones donde se podrían establecer o impulsar centros de excelencia del sistema educativo, basados en orientaciones estratégicas e incentivos financieros para impulsar la creación de universidades más dinámicas, así como la transformación de las ya instituidas.

Liderazgo y visión estratégica Una universidad con planes de internacionalización debe tener sobre todo un fuerte liderazgo, una visión atrevida, decidida y arriesgada de su misión y objetivos, con unos planes estratégicos claramente estructurados con el fin de fortalecer la visión en programas y metas reales. Son muchas las universidades del mundo que han aspirado a tener mejores resultados; para ello, se comprometen a calcular de manera neutral sus fortalezas y evaluar aquellas áreas en las que están fallando para modernizar y establecer nuevos objetivos; además de diseñar y poner en práctica planes de

NOTAS Universitarias | 226

transformación que conducen a un mejor desempeño de su misión. Lo anterior permite conocer uno de aquellos métodos con los cuales una universidad puede apl icar para llegar a su meta, que en este caso sería la de convertirse en una universidad de índole mundial. Es de gran importancia resaltar y tener en cuenta que una universidad debe conservar un elemento fundamental en su visión y este se centra en saber elegir un área específica del mercado en el que la institución se pueda establecer y aprovechar al máximo su ventaja comparativa. Por lo tanto, lo más probable es que una universidad no pueda sobresalir en todas las áreas. Un caso que ejemplifica lo anterior, ocurre en la Universidad de Harvard, reconocida como la institución de educación superior del mundo, en la que su mayor fortaleza son las disciplinas de: Economía, Ciencias Médicas, Educación, Ciencias Políticas, Derecho (El Universal Estados Unidos, 2013).

Tiempo Esta variable hace parte de los factores claves para que una institución pueda alcanzar su objetivo de ser una universidad de índole mundial, ya que este desarrollo no se produce de un día para otro, es necesaria la secuencia y el equilibrio entre los objetivos. Universidades con éxitos mundiales persisten en sus esfuerzos, con el fin de encontrar la manera más eficaz de responder a las necesidades de los estudiantes; por ello renuevan su capital intelectual y tienen en cuenta que los resulta dos nunca son fijos y que estos no dependen de los logros pasados sino de saber crear cada vez más, para superarlos. Así que debemos tener en cuenta que el desarrollo de las

TIC

dentro

del sistema de educación y la visión óptima proyectada hacia el futuro de categorizarse como una de las mejores universidades del mundo, juega un papel muy importante para la sostenibilidad y el desarrollo de la ciudad y del país, en su conjunto. Es de gran importancia resaltar que no es fácil lograr esta aparente

NOTAS Universitarias | 227

descabellada idea, pero con liderazgo, trabajo en equipo, transparencia en las labores, implementación de objetivos adecuados y una visión que cumplir, todo es posible.

Educación y desarrollo social Ambiente regional La incorporación de la dimensión del atlas ambiental y la participación de los instrumentos del ordenamiento ambiental, surge como la necesidad de implementar y utilizar nuevas herramientas de planificación que promuevan los usos del territorio para el establecimiento de una nueva educación superior, debido al grado adecuado de desarrollo regional para realizar los objetivos de calidad ambiental. Es importante tener claridad y conocimiento profundo en el tema ambiental para poder realizar la implantación de una nueva educación superior, y que la calidad en este aspecto se relacione con el bienestar y progreso de los estudiantes que formaran parte de esta institución, para irradiarlo a su comunidad. Esta incluirá cada norma de calidad que se analiza y se practica en el ámbito regional. La idea principal de esta simbiosis ambiental-educativa, es para que las futuras generaciones posean el conocimiento profundo de su territorio, para la protección de su patrimonio integral: físico, cultural y social (CORTOLIMA , 2014). El aprendizaje colectivo regional, es importante para confrontar factores como; el sector público, privado, académico y comunitario. De esta forma, se hacen partícipes de la solución de problemas comunes y promueve la creación de economías de escala y de alcance global. El aprendizaje colectivo implica la producción, distribución y aplicación de conocimientos orientados, por ejemplo, para renovar los sectores económicos según las exigencias de la dinámica del mercado, crear nuevas empresas, construir sistemas regionales de innovación y emprendimiento, facilitar la atracción de inversión de socios potenciales para el territorio, articulados al cambio institucional. En relación con el ambiente regional, podemos relacionar la siguiente imagen con las dimensiones del aprendizaje colaborativo en el ámbito regional. En esta se

NOTAS Universitarias | 228

destacan las fuerzas más importantes que se consideran benéficas para la Institución de Educación Superior. (Ver Figura 1).

Figura 1. Dimensiones del aprendizaje colaborativo

Fuente: Suárez Guerrero, 2012

Uno de los objetivos principales para llevar a cabo la implantación de la nueva institución, se basa en ser reconocida en al ámbito regional del Tolima y obtener la acreditación de calidad en el desarrollo de todas sus actividades, que ofrecerán a sus estudiantes para el bienestar de cada uno de ellos; de esta manera, se sientan en conformidad y en acuerdo común para ser líderes en la región.

Ambiente social La institución de educación superior implica una vinculación con el entorno, en relación con el campo de la investigación, la educación continua y el compromiso social (acceso público a las actividades culturales, el trabajo voluntario y los estudiantes). Esto hace que se interrelacione con cada aspecto relevante que genera su

NOTAS Universitarias | 229

comunidad. Además, se reflejará en la institución en los análisis colaborativos de cada perspectiva, para convertirlos en una realidad, de manera que sean útiles y eficaces para el desarrollo social las partes. Se debe asumir una nueva forma de liderazgo; contribuir para crear sinergia entre la Institución de Educación Superior y los estudiantes, que son los actores principales y fomentar el desarrollo colectivo. Así mismo, se puede impulsar el desarrollo regional mediante la realización de varias actividades que se ejecuten en el campo educativo —e incluso en su entorno— en lo cultural, en el trabajo investigativo; manteniéndose así y asegurando presencia en su territorio, como aspecto fundamental de su entorno regional, nacional e internacional, que apoye el beneficio y contemple el esfuerzo para la realización de múltiples proyectos, que a futuro la trascienden (Universidad del Valle, s.f.). En el ambiente social se destacan sectores importantes que son efectivos para la organización y la implantación de la institución de educación superior, los cuales hacen parte del entorno y que deberán ser enfocados hacia el bienestar de los futuros estudiantes, y por ende, a su comunidad, ya sea en los sectores público y privado, los que reflejarán en el sector productivo. Así la Institución de Educación Superior se afianza como eje de la dinámica que propende por el desarrollo de todas las partes (Ver Figura 2).

Figura 2. Relación de la institución educativa con los sectores

Fuente: Los autores

NOTAS Universitarias | 230

Ambiente internacional Optimizar el desarrollo y el conocimiento internacional que integre y conforme alianzas que ayuden a generar calidad de la universidad, en cuanto a la comprensión de las diferentes culturas y las capacidades para trabajar en este ambiente. Los estudiantes contaran con el apoyo internacional para realizar sus prácticas y así obtener mayor conocimiento bajo un contexto mundial de transferencia del mismo. Además, asegurar la oportunidad de crecimiento, no solo de la universidad sino de los estudiantes, que son el factor principal y el más importante para direccionar en el país en un futuro, con la equiparación de competencias globales. De acuerdo al ambiente internacional, basado en ideales y expectativas futuras, se involucra un aspecto importante, el que será destacado para beneficio común de la Institución de Educación Superior, que es la relación de las empresas y la vinculación de estas en el ambiente educativo, lo cual lo podemos reflejar en la siguiente figura (Ver Figura 3).

Figura 3. Universidad-Estudiantes-Empresas

Fuente. EBEC Valladolid.com (s. f.)

NOTAS Universitarias | 231

Para formular la implantación de la universidad en el ámbito internacional es importante tener claridad en los objetivos que serán desarrollados, como proporcionar la educación complementaria a los estudiantes para que de esta manera adquieran conocimientos amplios; apoyo profesional para facilitar las comunicaciones entre los estudiantes y las empresas, más allá de sus propias fronteras en aras de ahond ar e intercambiar el conocimiento. En el desarrollo internacional se verán reflejadas las capacidades propias del trabajo en equipo. De esta manera, es de gran importancia la interacción de estudiantes, la universidad y las empresas, que estén dispuestas y en beneficio de aportar valor a cada parte y se relacionen entre sí para sumarse conjuntamente al desarrollo y crecimiento en recursos, conocimiento y capital. Sin duda, ello implicará calidad con una perspectiva integral para beneficio de la comunidad. Para los estudiantes, aparte de pertenecer a una universidad que sea identificada por su amplio ámbito tecnológico, también es de gran importancia que la institución educativa goce de un gran reconocimiento; es decir: una universidad de índole mundial. Internacionalizar una universidad no solo para mejorar la calidad de enseñanza y la investigación en la educación, sino también para desarrollar aquella capacidad que se necesita y exige actualmente competir en el mercado mundial de la educación, mediante la adquisición, intercambio y creación de conocimientos avanzados; en la que los estudiantes cada día crezcan con el pensamiento de querer asistir a una de las mejores instituciones, la cual pueda atraer a los gobiernos interesados en aumentar al máximo la rentabilidad de sus inversiones en una universidad de tal rango. Saber cómo trabajar con este entorno global en la educación regional, con el fin de incrementar la totalidad los beneficios locales, es un gran desafío con el que se deben enfrentar los sistemas universitarios. Si se sabe direccionar con asesorías, investigaciones, testimonios y hasta incluso ayudas de expertos, con certeza se puede lograr y alcanzar el éxito en tan ambiciosa meta.

NOTAS Universitarias | 232

Como institución de educación regional, pertenecer a una categoría de rango mundial es una meta razonable, ya que los países se concentran en desarrollar sus métodos o sistemas de enseñanza para servir a sus comunidades, tanto locales como nacionales, con proyecciones comparativas internacionales, como parte del mismo conjunto dinámico que busca bienestar y desarrollo. También es de gran importancia prestarle atención a los indicadores que comparan las instituciones a nivel mundial, ya que gracias a estos, las universidades que ya son reconocidas, ahora son más que instituciones culturales y educativas, y así se constituyen en objetos de orgullo y comparación entre naciones, bajo la perspectiva de que la calidad adquiere significados esenciales, al trascender su retribución social global en beneficio del equilibrio del hombre y su planeta, apoyado en el conocimiento. Por último, en la Figura 5 se destaca aquello que marca una gran diferencia entre las tres series de características que hacen que una universidad sea catalogada de índole

mundial:

concentración

de

talento,

abundante

financiación

y

una

gobernabilidad adecuada (Ver Figura 4).

Figura 4. Características de una Universidad de Rango Mundial. Conjugación de factores clave

Fuente: Salmi, J., 2009, p.21

NOTAS Universitarias | 233

Bibliografía CORTOLIMA (2014,

octubre 31). El Tolima ya tiene su atlas ambiental. [(Boletín de prensa]. Consultada el 5 de noviembre de 2014, en: http://www.cortolima.gov.co/boletines-prensa/tolima-tiene-atlas-ambiental El Universal Estados Unidos (2013, 6 de marzo). ¿Quieres estudiar en Harvard? Consultada el 5 de noviembre de 2014, en: http://www.eluniversalsanantonio.mx/educacion-escuela/2013/quieres-estudiar-harvardrequisitos-16469.html ELMO (s. f.). Qué es las TIC en Educación. Consultada el 6 de noviembre de 2014, en: http://www.elmoglobal.com/es/html/ict/01.aspx Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Dirección para el Desarrollo. Desarrollo Humano. Banco Mundial [Banco Mundial, trad.]. Impreso en Colombia: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S. A. Consultada el 6 de noviembre de 2014, en: http://www.cna.gov.co/1741/articles311056_UniMundial.pdf Suárez Guerrero, C. (2012, 23 de enero). ¿Por qué tan solo? Dimensiones del aprendizaje cooperativo. En Educación y Virtualidad [Blog]. Consultada el 6 de noviembre de 2014, en: http://educacionvirtualidad.blogspot.com/2012/01/por-que-tal-solo-dimensiones-del.html Universidad del Valle (s. f.). Vinculación con el entorno. Bases para el Plan de Desarrollo de la Universidad del Valle 2005-2015. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Consultada el 1 de noviembre de 2014, en: http://www.univalle.edu.co/plandesarrollo/5-2-plan-estrategico-vinculacion-entorno.html

NOTAS Universitarias | 234

Planeación estratégica frente a problemáticas de Ibagué.pdf ...

Íngrid Jimena Camargo Mayorga, Geidy Lorena Rivera Gaitán, Angy Neilyn González Guayara, Cristina. Ortiz Hernández ... Alejandra González Valdés, Juan David Barrios Sánchez, Laura Natalia Méndez Carbonell, Johana Katherine. Sánchez ..... Planeación estratégica frente a problemáticas de Ibagué.pdf. Planeación ...

4MB Sizes 15 Downloads 225 Views

Recommend Documents

SENTENCIA ESTIMATORIA FRENTE A MARSEGUR.pdf ...
Page 1 of 1. Page 1 of 1. SENTENCIA ESTIMATORIA FRENTE A MARSEGUR.pdf. SENTENCIA ESTIMATORIA FRENTE A MARSEGUR.pdf. Open. Extract.

Frente Integral.pdf
Sign in. Page. 1. /. 94. Loading… Page 1 of 94. Page 1 of 94. Page 2 of 94. Page 2 of 94. Page 3 of 94. Page 3 of 94. Frente Integral.pdf. Frente Integral.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Frente Integral.pdf. Page 1 of

Indignación-de-mujeres-frente-al-Plan-de-Desarrollo.pdf
Page. 1. /. 2. Loading… Page 1 of 2. Page 1 of 2. Page 2 of 2. Page 2 of 2. Indignación-de-mujeres-frente-al-Plan-de-Desarrollo.pdf. Indignación-de-mujeres-frente-al-Plan-de-Desarrollo.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying

plan-seguridad-protocolo-frente-a-sismo-o-terremoto.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

CONAIE frente a la coyuntura actual.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CONAIE frente a ...

Reactividad serológica y celular frente a proteínas ...
dos (n= 117) y en los de serología se traba- jó con un pool de sueros de ... batch no:MA 14; M. leprae 36 kDa batch no:Ml 36 F-1; 28kDa batch ..... de. Hansen u tilizando metodología segú n esqu ema d e la. O. MS. L os niveles d e a nticuerpos so

La CONAIE frente al Congreso de la organización regional ...
La CONAIE frente al Congreso de la organización regional Amazónica.pdf. La CONAIE frente al Congreso de la organización regional Amazónica.pdf. Open.

proteccion-frente-al-rayo.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

RELATIVISMO Y ESCEPTICISMO SOFISTA FRENTE AL ...
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... RELATIVISMO Y ESCEPTICISMO SOFISTA FRENTE AL OBJETIVISMO SOCRÁTICO.pdf.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA ...
Parents say poverty forces them to send their children, sometimes ... a) ANSWER QUESTIONS 1-2 ACCORDING TO THE INFORMATION GIVEN IN THE TEXT.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA ...
the authorities, the ban will affect 185,000 children working as domestic help and 70,000 who work in roadside food stalls. But many people say the real number ...

Cao1998-A-Cahiers de Geographie de Quebec-Espace social de ...
Cao1998-A-Cahiers de Geographie de Quebec-Espace social de Quebec.pdf. Cao1998-A-Cahiers de Geographie de Quebec-Espace social de Quebec.pdf.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE HISTORIA DE ESPAÑA.pdf ...
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE HISTORIA DE ESPAÑA.pdf. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE HISTORIA DE ESPAÑA.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

a força de xango ...
Try one of the apps below to open or edit this item. a força de xango download_____________________________________________.pdf. a força de xango ...

09-15 Campeonato de España de Salmonidos Lance Asturias.pdf ...
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... 09-15 Campeonato de España de Salmonidos Lance Asturias.pdf. 09-15 Campeonato de ...

Procedura de depunere a declaraţiilor de avere.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Procedura de ...

Gui a de ejercicios de integrales impropias.pdf
Gui a de ejercicios de integrales impropias.pdf. Gui a de ejercicios de integrales impropias.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Gui a ...

1.2 DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA Greco, Orlando - Diccionario de ...
except fair uses permitted under U.S. or applicable copyright law. ... pdf. 1.2 DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA Greco, Orlando - Diccionario de sociología (2a. ed.) ...

ANTOLOGÍA DE CITAS DE NIETZSCHE MISÓGINO.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. ANTOLOGÍA DE CITAS DE NIETZSCHE MISÓGINO.pdf.

10-16 Campeonato de España de Salmonidos Lance Asturias.pdf ...
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

CARPINTARÍA DE RIBEIRA de GaliciaDEFINITIVO.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. CARPINTARÍA ...