Julia Soul, Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo de obreros desde una perspectiva antropológica Verónica Vogelmann H-industri@, Año 9, Nro. 17, Segundo semestre 2015. ISSN 1851-703X http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/

Soul, Julia, Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo de obreros desde una perspectiva antropológica, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2015 (306 pág.), ISBN 978-987-185594-0 El libro Somiseros constituye un aporte sustancial a los estudios del trabajo y los trabajadores. Desde una perspectiva antropológica, y sobre la base de un prolongado trabajo de campo, su autora Julia Soul se sumerge en la compleja trama de las relaciones cotidianas de los trabajadores de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina ( SOMISA) desde su conformación, con la instalación de la empresa en la ciudad de San Nicolás en 1960, hasta la actualidad, pasando por el proceso de privatización y las profundas transformaciones productivas y en las formas de organizar el trabajo. La obra es producto de un proceso de investigación extenso y fructífero que reúne los problemas y principales hallazgos obtenidos por la autora en las pesquisas realizadas para las tesis de doctorado y licenciatura en antropología. Recupera una tradición crítica y relacional de los estudios sociantropológicos a partir de la cual el abordaje de las relaciones sociales cotidianas remite al análisis de procesos sociohistóricos generales que las atraviesan.1 En este sentido, uno de los principales méritos de la investigación es la construcción de un enfoque que concibe al espacio fabril como un complejo de relaciones económicas, políticas e ideológicas. Así, la obra se erige sobre la base de detalladas e imprescindibles descripciones acerca de la dinámica de la industria siderúrgica, las características de

SOMISA,

“el gigantismo de sus instalaciones”, la complejidad del proceso productivo atendiendo a la particularidad de las secciones, áreas y tareas específicas que realizan los trabajadores. Se trata de descripciones que conducen al lector a ubicar y dimensionar en su variedad las profundas transformaciones que se fueron desarrollando a lo largo de décadas. La orientación teórico metodológica construida exige, además, el acercamiento a discusiones, recorridos analíticos, desarrollos conceptuales, y aportes empíricos que caracterizan a disciplinas particulares como la historia social, la economía política, la sociología, y por supuesto la antropología sociocultural; diversidad de contribuciones que la autora retoma con solvencia. El necesario dialogo interdisciplinar impregna todo el escrito, y se ve Aquí resuenan con claridad los aportes de antropólogos de la talla de Eric Wolf, Eduardo Menéndez y Elena Achilli, entre otros. 1

179

vehiculizado y direccionado por la elección de una perspectiva marxista para el análisis de la realidad social. Desde un sólido andamiaje teórico, que parte de concebir el proceso de trabajo/proceso de valorización como proceso de cooperación no voluntario, dirigido técnica y políticamente por el capital, el hilo argumental de la obra se sostiene en los conceptos centrales de colectivos de trabajo inclusivos y colectivos reivindicativos; herramientas que permiten articular en un mismo objeto problemático las relaciones de trabajo y la organización gremial. Esta orientación implica el abordaje de las formas de cooperación y consenso productivo, de identificaciones e involucramiento de los trabajadores actuando en una dinámica común con los procesos de contraposición al capital a través de la construcción de reivindicaciones y el despliegue de malestares, protestas, prácticas de no-subordinación y resistencias. De manera que los colectivos de trabajo revelan el entrelazamiento de las dimensiones productivas, políticas e ideológico-culturales constitutivas de las relaciones fabriles. Ubicamos aquí otro de los méritos sustanciales de la investigación: la centralidad que adquieren los mecanismos transaccionales y culturales desde donde se actualizan y resignifican los contenidos ideológico culturales hegemónicos. La reconstrucción en clave histórica del colectivo somisero va conduciendo al lector por períodos y procesos significativos. La obra está organizada en cuatro apartados. El primero se ubica en los inicios de las operaciones de la planta industrial hasta la última dictadura militar. Allí se describen los mecanismos de reclutamiento e ingreso a la empresa identificando las fracturas propias de la calificación de la fuerza de trabajo; se analiza la estructura organizacional configurada sobre la base de la discontinuidad entre tareas y puestos de supervisión y operaciones, y los procesos de naturalización de las relaciones de poder a través de la legitimación de la dimensión técnica de la dominación. Se detiene en la construcción y socialización de saberes y mecanismos transaccionales que configuran el colectivo de trabajo inclusivo conformado por trabajadores de línea y jerárquicos, actores que dinamizan el proceso colectivo en su cotidianeidad. Se trata de procesos complejos que se inscribían y nutrían de las dimensiones socioideológicas propias del industrialismo estatal. El segundo apartado focaliza la indagación en el devenir del colectivo inclusivo en colectivo reivindicativo, recuperando la dinámica de la conflictividad laboral de las décadas del sesenta y setenta, hasta arribar al avance empresarial sobre las condiciones y regímenes de trabajo que se produce en el marco del golpe de estado de 1976. La indagación gira en torno a las estrategias gremiales como proceso socio-histórico: se reconoce, en un primer

180

Verónica Vogelmann

momento, el predominio de la movilización de los trabajadores y la pretensión de construcción de representatividad desde las bases a la dirección y, con posterioridad, la conformación y consolidación de la estrategia sindical dominante delegativa con predominio de la participación, donde la intervención en el ámbito de la reproducción de la fuerza de trabajo y la ‘solución’ de problemas percibidos como personales, sustentaban la base de adhesión de la dirección sindical. La tercera parte del libro se sitúa en la década de 1980 y principios de los años noventa, período de transición donde comienzan a difundirse y aplicarse políticas privatistas. La autora desanda estas políticas a través de las nociones de reconversión productiva y reforma del Estado. Se analizan las transformaciones en el sector siderúrgico, los programas político-económicos de racionalización productiva, y las reivindicaciones sindicales. En los primeros años noventa, cuando se concretiza la privatización, la autora aborda en profundidad la dimensión cotidiana del proceso, caracterizada como una ofensiva contra el trabajo y conducida por medio de la generación del caos en el proceso productivo y la reducción de personal. En este contexto se transforman también las prácticas gremiales y la estrategia sindical que pasa del rechazo a la privatización a la discusión acerca de los límites de la racionalización. Se trata de un hito histórico para los somiseros, donde confluyen sentimientos de desorientación y angustia que son racionalizados a partir de la noción de plan privatizador, construcción significativa desde la cual se sostiene la precepción generalizada de inevitabilidad del proceso privatizador. Finalmente, el cuarto apartado del libro retoma los cambios desarrollados en la empresa tras la privatización de

SOMISA

hasta la actualidad. Se rastrean tres procesos que im-

pactan en la cotidianeidad fabril, la empresa global, la transformación de los medios de trabajo, y la extensión de las tercerizaciones y subcontrataciones. Estos procesos profundizan la heterogeneidad y fragmentación del colectivo de trabajo, y alteran los ritmos de trabajo, los tiempos y espacios de encuentro, las tareas y puestos. Se analiza en profundidad la nueva cultura laboral como dimensión ideológica en la construcción del consenso productivo y se exploran las complejas dicotomías que se establecen entre somiseros y techineros desarrolladas a partir de la irrupción del patrón en planta. Este universo de políticas empresariales determina una profunda reconfiguración del colectivo de trabajo de la mano de la desestructuración de los colectivos inclusivos y reivindicativos. En este punto, es sumamente enriquecedor el análisis sobre la acción gremial que muestra las modificaciones desarrolladas en la organización sindical producto de los cambios en la estructura empresarial, donde se reconoce un predominio de la dimensión técni-

181

co- administrativa sujeta a los vaivenes de la burocracia empresaria. La riqueza del análisis remite a la forma en que estas tendencias dominantes de la acción gremial se ven complejizadas por la emergencia de la organización de los trabajadores tercerizados que, en un movimiento contradictorio, se articula e integra a las estructuras organizativas y reivindicativas del sindicato tensionando los mecanismos empresariales tendientes a profundizar la fragmentación del colectivo. El abordaje relacional de estos nuevos caminos de la organización gremial brinda elementos para problematizar las tesis que postulan el fin de las organizaciones sindicales como actores representativos de los trabajadores; tesis que fueron predominantes en los debates sobre la cuestión sindical. Aunque pueda leerse como una cuestión formal, queremos cerrar esta reseña haciendo referencia a la manera en que están expuestas las conclusiones. Cada uno de los apartados que componen la obra finaliza con una síntesis de los recorridos realizados, puntualizando en los principales hallazgos y problemáticas analizadas. Estas sistematizaciones parciales constituyen una acertada elección toda vez que permite integrar relaciones y niveles analíticos de distinto orden de abstracción y señalar con claridad las discusiones teóricopolíticas que están en diálogo. El ordenamiento posibilita además la elaboración de unas conclusiones finales concisas donde se sitúan con claridad los posicionamientos y aportes de la investigación en el marco de perspectivas teóricas que han tenido una significativa gravitación en los estudios del trabajo y los trabajadores como la construcción del consenso productivo; los cambios en los procesos productivos; y la representatividad sindical.

Verónica Vogelmann2 [email protected]

Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Integrante del Núcleo de Estudios del Trabajo y la Conflictividad Social. 2

182

reseña H idustria.pdf

... se reconoce un predominio de la dimensión técni-. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... reseña H idustria.pdf. reseña H idustria.pdf.

223KB Sizes 0 Downloads 43 Views

Recommend Documents

H&H HZO_Executive Summary_July 2016_FINAL.pdf
Internet of Things (IoT) Devices. Outdoor LED. MANAGEMENT TEAM ... Page 1 of 1. Main menu. Displaying H&H HZO_Executive Summary_July 2016_FINAL.pdf.

Elwyn Residence H&H Article.pdf
The transformation focused on enhancing the functionality of the. house to better accommodate the homeowners' standard of living. while also addressing structural issues. The Maladys selected Joe. Augustine of JFA Architecture, P.C., for the project

H&H PPM_505c Private Placement_08.04.16.pdf
... 2 of 83. CONFIDENTIAL. H&H Co-Investment Partners, LLC D-Wave Co-Investment Series J Page i. CONFIDENTIAL PRIVATE PLACEMENT MEMORANDUM.

H&HS.pdf
Arts/Design (1.0) Computer Tech. (1.0) FCS (.25) Career ... Strength Training – Individual ... H&HS.pdf. H&HS.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

H&I_Guidelines.pdf
Sign in. Page. 1. /. 1. Loading… Page 1 of 1. Page 1 of 1. H&I_Guidelines.pdf. H&I_Guidelines.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying H&I_Guidelines.pdf. Page 1 of 1.

H'14 21fl5
Sep 14, 2015 - Edelyn de Lima. 3. Rochelle Pacatang. 4. Rowena Brutas. 4. Gemma Gonzales. 5. Blesie Joyosa. 5. Alma Junela. 6. Lovely Bianan. Grade 3. Grade 6. 1. Luz Mojica. 1. Marlyn Amora. 2. Judylyn Malihan. 2. Mylene Baltong. 3. Gerlie Almario.

H. anomalus
§Present address: Department of Life Sciences, Ben-Gurion. University, Beer-Sheva, 84105, Israel .... Hanksville Airport; UT. 38°27′N, 110°39′W. H. annuus.

ffi,H
&-Frl i$ ;*i i-r*$ {r+-firr +g-{,rr*s ln'f*ir@af HHtGr Eduehn. & Sdentffir iltrsarrilr. Univerutty of tulosul. Hs. Ilate: {,rhJt. C**tlJ q|r[lJt fihllt i;t g. **.ffi,H r.rVr'r"rtJ.,,#. II:*i. i$,*i. :(g1l.rl"ryrtF.rrr Cr.;. *tr lrrr"1 drlrh*. :hff' t

H ?-,
Page 1. -ax. A. * * r - t. ". X. 1. -. 1 |l i. » &. A II et X. O j x: .0. 4: < —. | 1. O. CO. |. 2 *. •H ? I n rit. X s;. _t_ x. " rf. •^

US H2244 H
The recycle hydrogen stream is split With a portion going to. (56). References Cited .... beloW 11 bar (gauge), the normal commercially available catalysts are ...

H&H PPM_Reg S Offering_05.02.16.pdf
May 2, 2016 - Limited Liability Company Interests. This confidential private ... Page 3 of 32. Main menu. Displaying H&H PPM_Reg S Offering_05.02.16.pdf.

5856_F(H)_PF1(PH)_PFA(H).pdf
Sonographic prenatal diagnosis of congenital abnor- malities is an invaluable tool in the management of preg- nancy, delivery and postnatal treatment of the affected. newborn. The earliest ... [1] Lapid O, Shaco-Levy R, Krieger Y, et al. Congenital E

H! -
@'4'2'(A )'-' )'E P2'A H'B @''^;' HC )''BO' 4''4''? 51''D' 4''4''__ @'4'2'(A )'9K' 2'(A M+''D( 1'H'B 4''(G' DH( HI &''( )''BO(. 4''4''? 51''D( 4''4''__ &'';' .''( ;'C@'( 4''4'' 4'H9.

H. anomalus
based on the microsatellite screens. .... This web-based program searches for protein ...... of parental species, Steve Knapp for sharing with us unpublished.

trffi{h -
"Towatd National Geothermal Capacity Building in Indonesia" . : ' , ''::. :: . '' .,i,'. mvliailOn. This workshop is hold as a response from academic, government, and ...

l=h; dk;Z
fuEufyf[kr dh O;k[;k dhft,%. ¼2x6=12½. ¼d½ fuoy oLrq&fofue; O;kikj fLFkfr. ¼[k½ voewY;u. Hkkx&III x½ y?kq mÙkj iz'u ¼izR;sd iz'u dk mÙkj yxHkx 100 'kCnksa ...

H&A_staff_geologist.pdf
Page 1 of 1. Contact Us | Client Login | Staff Login. Careers. A Rewarding Work. Community. Competitive Benefits. Open Positions. Meet Our People. Giving Back. Contact Us. ACCOMMODATIONS FOR. APPLICANTS WITH. DISABILITIES AND LIMITED. ENGLISH PROFICI

H. pylori
The PCR-amplified products were analysed by agarose gel electrophoresis. Samples ... took a bath less than once a week, and always stored and reused water ...

thieno[3,2-h] - Arkivoc
devices such as organic light-emitting diodes, organic solar cells, and ... activation and aryl ortho-bromide elimination, we designed an alternative route for the ..... potential of +5.1 eV vs. vacuum for ferrocene.28 The HOMO energy values were ...

H
BY H. M. R1ETVELD. Reactor Centrum Nederland, Petten (N.H.), The Netherlands ..... graphical data in the form of calculated and observed diffraction diagrams ...

H&A_staff_geologist.pdf
Jun 3, 2014 - including proficiency in industry standard software. • OSHA 40-hr. HAZWOPER training preferred but. not required. Responsibilities The ...