Mª TERESA RUIZ BARRERA Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (Sevilla) SÍNTESIS HISTÓRICA DE UNA HERMANDAD ACTUAL: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA EN SEVILLA Resumen: Estudio de la documentación conservada en el monasterio de Nuestra Señora de Loreto. Palabras clave: Sevilla, Archivo de la Bética, Hermandad, Alcantarinos. Summary: This work studies the documentation conserved by the Monastery of Nuestra Señora de Loreto. Key words: Sevilla, Brotherhoods and Fraternities, Archives of the Bética.

La atenta lectura de la documentación conservada en el Archivo de la Bética Franciscana en el monasterio de Nuestra Señora del Loreto (Espartinas, Sevilla) ofrece el conocimiento de parte de la vida de esta Orden Tercera desde 1723 a 1898, con algunas importantes lagunas, a más de las lógicas interrupciones históricas de la invasión francesa. Convento de San Pedro de Alcántara en Sevilla El primer convento descalzo en Sevilla se fundó hacia 1583 y se le advocó de San Diego de Alcalá. En 1592 se trasladó a una zona extramuros, cercana al río y al arroyo Tagarete, cuyas frecuentes inundaciones hacían necesario el socorro de la ciudad, pues era imposible salir del edificio: “los médicos no podían asistir por la distancia de el Convento; y en el invierno por el penoso tránsito, que las continuas inundaciones causan”1. Las casas de familiares, devotos y amistades eran una eventual solución que no bastaba cuando los frailes enfermos provenían de los conventos de Nuestra Señora de Gracia, de Villamanrique, y de Nuestra Señora de la O, en Olivares, localidades cercanas a la capital. El establecimiento de una enfermería intramuros se fue haciendo necesaria a lo largo de más de cincuenta años. La ciudad ofreció labrar a sus expensas un hospital en unas casas de la collación de San Andrés, llamándolas de la Concepción de Nuestra Señora, en mayo de 1630. Diez religiosos y un presidente o superior, conformaron la primitiva comunidad2. 1 JESÚS MARÍA DE SAN JUAN DEL PUERTO, F., alcantarino, PRIMERA PARTE/ DE LA PROVINCIA/ DE SAN DIEGO/ En Andalucia de religisos descalzos de N. P. / SAN FRANCISCO/ ESCRITA/ por … Missionero Apostólico/ en los Reynos de El Africa, Lector de Theolo/gia, Calificador de el Santo Oficio/ Cronista General de las Misiones/ de Marruecos, de Tierra Santa, y especial de su Provincia, y Difinidor, que ha sido en ella./ Quien/ le dedica/ a la Muy Noble, y fidelisima/ Ciudad de/ Sevilla,/ Con privilegio/ En Sevilla, en el Comvento de San Diego, año de 1724, p. 17. En cambio, propone la de 1580, ORTIZ DE ZÚÑIGA, D., Anales eclesiásticos y seculares de la Muy Noble y Muy leal Ciudad de Sevilla. (Sevilla, 1796). T. IV, Sevilla, 1988, pp. 111-112. En 1593 el convento de San Diego pasa a la provincia de San Gabriel y desde. 1620 a la de San Diego, JESÚS MARÍA DE SAN JUAN DEL PUERTO, F., Op. cit., pp. 24-25 y 106. 2

Ibidem, p. 721. XII CURSO DE VER ANO “EL FR ANCISCANISMO EN ANDALUCÍA” PR IEGO DE CÓR DOBA, 2006

Mª TERESA RUIZ BARRERA

302

El anciano y rico caballero D. Bernardo de Monstrance, natural de Sanlúcar de Barrameda y vecino de Sevilla, financió el funcionamiento y el crecimiento de dicha enfermería que se quedaba pequeña. El nombre pasó a ser Hospital de la Visitación3. El 7 de septiembre de 1631, se instituyó como Colegio de Teología escolástica, con el nombre de San Pedro de Alcántara, pero tras la oposición de San Diego, se anuló siguiendo su labor de enfermería. Una carta del Provincial de Andalucía, P. fray Juan de la Encarnación escrita a 29 de marzo de 1694 desde el convento de San Antonio de El Puerto de Santa María, revela que el convento se fundó sobre las casas principales del Mayorazgo de Lorenzo de Valle4. Más tarde, se pidió permiso para labrar iglesia con entrada desde la calle y así, el 19 de noviembre de 1650, se constituyó el convento de San Pedro de Alcántara, que hizo la decimoctava fundación descalza franciscana. La segunda iglesia fue bendecida el 9 de octubre de 16665. Las centurias transcurren con normalidad, pero la dominación francesa trae consigo la desamortización y el cierre al culto de la iglesia y el cambio de destino del edificio conventual, al que se trasladó el antiguo Hospital del Amor de Dios desde el 3 de noviembre de 1810. La capilla de la V. O. T. fue la encargada de otorgar auxilio espiritual a los enfermos. Cuando los religiosos retornan en 1813 se reabrió el templo al culto, concretante, en junio (lám. 1)6. La desamortización de 1835 adjudica al convento múltiples usos: de 1836 a 1844 cuartel del Regimiento Provincial de Sevilla7; en 1845 una escuela Normal de Magisterio; en 1846 una parte era almacén de maderas y de 1854 a 1856 Escuela Industrial en unas zonas y otras, aunque muy degradadas, se rehabilitaron como viviendas para familias pobres. Finalmente otros espacios del antiguo convento se reservan para establecer un Instituto de Segunda Enseñanza y Colegio Real, según Real Orden del día 10 de octubre de 1851, con entrada por la calle Amor de Dios. El proyecto -paralizado hasta el dictamen del arquitecto D. Manuel Galiano, de la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando-, se aprueba en 29 de noviembre de 1851. El arquitecto municipal Balbino Marrón se encargará de las obras, ya iniciadas a 12 de agosto de 18568. El Instituto es el actual Centro de Educación Secundaria San Isidoro. 3

Ibid., p. 723.

4

(A)RCHIVO DE (P)ROTOCOLOS (N)OTARIALES DE (S)EVILLA Leg. 656, fl. 361v. Fueron rematadas por Justicia en Tomás de Villalobos, a la sazón síndico del citado convento, el cual pagó a Francisco de Ortega depositario General como aparece de la carta de pago ante Juan Real de Loaisa, escribano público en 29 de marzo de 1647. 5

JESÚS MARÍA DE SAN JUAN DEL PUERTO, F., Op. cit., pp. 724-725.

6

(A)RCHIVO (P)ROVINCIA (B)ÉTICA. O. F. M., Códice 139. Lybro de acuerdos,I Yndice de las actas acuerdos y elecciones que contiene este Lirbro / da orirncicpio en 23 de / Dizbre de 1804/ S ehizo por el SSº 1º año /de 1819 F. G. C. fl. 33v. (A)RCHIVO (M)UNICIPAL DE (S)EVILLA. Sección XIV. GONZÁLEZ, DE LEÓN, Félix, Crónica sevillana, 1795-1853. Año 1813. 7 A.M.S. Colección alfabética Conventos y ex-conventos. Caja 266. Expediente y aplicación y destino de los edificios que fueron monasterios y conventos. Varios documentos sobre San Pedro de Alcántara. S proyectó que la iglesia se transformara en Parroquia, sustituyendo la de San Andrés -afortunadamente no se realizó-, para formar una plaza y quitar varios callejones. 8 A. M. S. Colección alfabética Conventos y ex-conventos. Caja 267. Todavía se conservaban los dos patios (claustros), con sus bóvedas vaídas y armaduras en sus dos salones grandes, aunque hubo que reparar algunas; también parte de la escalera, cuyo colgadizo se hallaba arruinado. La iglesia seguía abierta al culto.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

303

González de León aporta una muy breve referencia del antiguo convento: “también es reducido, el patio principal es sumamente pequeño, con sus arcos sobre pilares de material, y su fuente en medio. Hay también otro patio y algunos corrales que no tenían uso. Las viviendas están en lo alto que son dos pisos, pero también estrechas aunque en mucho número pues la comunidad era muy crecida. Lo único que había diáfano y cómodo era la enfermería general de la provincia de San Gabriel; y por consiguiente era una cuadra muy capaz con divisiones de tabiques para las camas”9. Actualmente perviven escasos restos, destacando un triple arco de ladrillo, antigua entrada de los pies de la iglesia desde el convento, que se corresponde en el interior del templo con un interesante pórtico columnado. Iglesia de San Pedro de Alcántara El templo fue comprado en 23 de noviembre de 1895 por la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. A la Iglesia y al convento se entraba por un compás, de mediano tamaño, con dos puertas. Delante de la Iglesia un pequeño pórtico de un arco grande sobre cuatro columnas; con otro pórtico columnado que cubre la puerta del costado10. La única nave, sin capillas laterales, cuenta con cinco retablos y dos más en los brazos del crucero, colaterales al presbiterio. La nace se cubre con bóvedas de cañón con lunetos y media naranja. El retablo mayor, en forma de templete y exento es “un grande tabernáculo cuadrado con su cúpula, y dentro otro más pequeño redondo donde se manifiesta a Su Majestad, todo de maderas jaspeadas”, según González de León11. Actualmente no es jaspeada peor tiene diversos motivos decorativos dorados y lo remata una imagen escultórica de la Fe en el centro y en las esquinas, los cuatro Evangelistas. En el muro del crucero, correspondiente al lado del Evangelio destacamos la lápida funeraria conmemorativa del P. fray Manuel Fagúndez erigida en 19 de noviembre de 188712. En ese mismo lado, desde los pies, encontramos los siguientes retablos: el retablo de S. Pedro de Alcántara (antes de Nuestra Señora de los Dolores) (lám. 2). Es una obra anónima del siglo XVIII. Se representa al Santo renovador del franciscanismo y gran

Concretamente se inaugura en la mañana del domingo 8 de junio de 1845, VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, J., Anales de Sevilla de 1800 a 1850 (Sevilla, 1872) Sevilla, 1994, p. 620. Se arregló con fondos provinciales. La inauguración de la Escuela Normal contó con la asistencia del jefe político, señor Hezeta y Cenea, el alcalde señor Lesaca, el capitán general, el deán del cabildo catedralicio, las comisiones de la diputación, provincial y ayuntamiento y funcionarios, entre otras personas. 9 GONZÁLEZ DE LEÓN, Félix, Noticia artística, histórica y curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos y de muchas cosas particulares de la Ciudad de Sevilla con todo lo que les sirve de adorno artístico, antigüedades, inscripciones y curiosidades que contienen. (Ts. I y II, Sevilla, 1844). Sevilla, 1973, p. 450. 10

Ibidem, p. 449. GESTOSO PÉREZ, J., Sevilla Monumental y Artística. T. III. Sevilla, 1892, p. 315.

11

GONZÁLEZ DE LEÓN, F., Op. cit., pp. 449-450.

12

Biblioteca Capitular Colombina de Sevilla. Sign. 14-4-26 = N / 19-3-62. MORGADO, José Alonso: Biografía del V. P. fr. Manuel José Fagúndez y Escalona de San Pedro de Alcántara, religioso de la provincia de San Diego. Sevilla, 1888. El fraile descalzo nació en Ceuta, en 1776. Ingresó con 17 años en San Diego en 1793. Llegó a ser Guardián de su convento y del de San Pedro de Alcántara, misionero en Cádiz y en Córdoba. Murió muy venerado en Sevilla el 19 de noviembre de 1848.

304

Mª TERESA RUIZ BARRERA

orador del Siglo de Oro en España13, como corresponde a un descalzo, es decir, con el hábito que simula ser de sayal pobre, -a pesar de estar ornado severamente-, hasta los tobillos; mangas recogidas y capa o mantillo que llega hasta las manos, junto con los pies desnudos. La última restauración no redunda en el beneficio de la imagen. El retablo de S. Antonio de Padua, obra anónima, siglo XVIII, muestra al santo franciscano con el Niño Jesús en un brazo y un libro en el otro14. El tercero es el retablo de Sta. Rafaela Mª del Sagrado Corazón que acoge la talla que realizó Francisco Buiza en 1977, con ocasión de su canonización15. En el lado derecho encontramos el retablo de S. Pascual Bailón con una talla de la primera mitad del siglo XVIII, dotada de un excelente rostro. Le falta su clásico atributo parlante, el ostensorio. El retablo de Sta. Bárbara se encuentra una talla dieciochesca dotada de gran dinamismo, que porta sus clásicos atributos, corona sobre su cabeza y torre en su mano izquierda. En el crucero se halla el retablo neoclásico de Nuestra Señora de los Dolores (antiguamente de S. Pedro de Alcántara). La madera pintada simula jaspe. En el remate se halla S. Miguel blandiendo su espada. La Dolorosa (1,07 mts) es obra anónima tallada en madera policromada, del primer tercio del siglo XVIII; y responde al nuevo modelo iconográfico que de ascendencia granadina cobra fuerza en Sevilla en esa época. Representa a María arrodillada, sobre un cojín y con las manos entrelazadas en actitud de súplica. Roldán fue el primero en efigiarlo h. 1650 (Nuestra Señora de la Antigua, Siete Dolores y Compasión de la Magdalena) pero luego Duque Cornejo y Benito Hita del Castillo lo popularizan. Es rostro idealista en pos del avance neoclásico, mientras los pliegues son de paños dinámicos pero ampulosos que le otorgan una silueta casi redondeada; y el estofado, es a base de cintas planas sinuosas y motivos vegetales16. Y en el lado derecho se halla el retablo de S. José, de características semejantes al anterior, neoclásico y de madera pintada simulando jaspe. En el remate se halla S. Rafael, con el pez. El Santo Patriarca itinerante con el pequeño Jesús de la mano es una iconografía propia del fervor josefino del siglo XVII con modelos en Martínez Montañés, Juan de Mesa, Ocampo y Roldán, pero en desuso en el siglo XVIII. El conjunto de pinturas murales al temple que adornan el templo se extienden por las bóvedas, muros, arcos y cúpula “imitando adornos de yeso, ángeles, guirnaldas de

13 San Pedro de Alcántara (1499-1562) ingresó en 1515 en los franciscanos y tras cuarenta y siete años de vida religiosa murió el 18 de octubre de 1562. Fue canonizado por Clemente IX, el 28 de abril de 1669, ACEBAL LUJÁN, Mariano, O.F.M., San Pedro de Alcántara, santo franciscano en Santuario (Arenas de San Pedro), nº 124, noviembre-diciembre 1998, 7-12.- Traducido por A. Martín de Pierre d’Alcantara, Saint, en Dict. de Spiritualitè. T. XII, 2ª parte, cols. 1489-1495, París, Beauchesne, 1986. 14 San Antonio de Padua (1195-1231). De origen lisboeta, fue uno de los santos predilectos en la devoción popular española, en especial a partir de 1722, fecha en que su fiesta se declaró de precepto a petición de Felipe V. Coetáneo de San Francisco alcanzó rápidamente gran fama, RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II, Vol. 3, pp. 124-131. 15 Rafaela Mª Porras y Ayllón nació en Pedro Abad, Córdoba, el 1 de marzo de 1850. Fundó la Congregación en 1877. Falleció en Roma a 6 de Enero de 1925. Agradezco a la Hermana Superiora por su solicitud, interés y colaboración. 16 RODA PEÑA, José en GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, Catálogo de la exposición Mater Dolorosa. Homenaje de las diócesis de Sevilla, Cádiz, Huelva y Jerez en el año mariano. 1988, s. p.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

305

flores y santos de la Orden”. Catalogadas por Gestoso como “de endeble ejecución”17, las estimamos interesantes y aclaran la relevancia del papel del arte pictórico como decoración. Su ejecución corresponde hacia 1750, época en que se revitaliza este tipo de ornato con el fin de adornar, sacralizar el espacio y catequizar. Al gusto de la época las pinturas son muy coloristas aunque algunas no se hallan en buen estado de conservación. La factura es correcta y algunos dibujos parecen indicar la mano de distintos pintores18. El sugestivo programa iconográfico se centra naturalmente en la orden franciscana, en la Eucaristía y sobre todo, en su relación con la defensa a ultranza de la Inmaculada Concepción de María, tema que creemos la auténtica clave para interpretarlo. El arco que separa el sotocoro de la nave posee la siguiente inscripción: “QUID VIDEBIS IN SULAMITE MISI CHOROS CASTRORUM? CANT CAP. 7, V. 1” (¿Qué miráis en la Sulamita puesta en los coros altos como un castro?). En el testero del coro alto se dispone la conocida inscripción latina: “TOTA PULCHRA EST MARIA ET IN MACULA NON EST IN E TU GLORIA JERUSALEM .... ISRAEL”, en referencia a la Pureza de María. La pintura mural que se acoge a estas palabras presenta a diversos Santos y Santas de la orden divididos en dos zonas, flanqueando a San Francisco, atlante, que porta sobre sus hombros a la Inmaculada. La lectura iconológica del conjunto mural es la defensa del misterio concepcionista y la militancia activa de los franciscanos en ella. Las zonas superiores de los muros de la nave acogen la representación de cinco pontífices franciscanos que alentaron fuertemente a la Orden durante sus gobiernos, o impulsaron la creencia en la Inmaculada Concepción de María, encabezados por un cardenal. Generalmente visten acordes a su dignidad papal, y portan una cruz de triple travesaño, bien ellos mismos bien los angelotes que les flanquean. A la izquierda se representan: “F. FRANCO CISNEROS CARDL Y ARZOBISPO DE TOLEDO”, seguramente por su gran relevancia en la orden en la que ingresó y su afán reformador19; seguido de los siguientes pontífices: “MARTÍN III HIJO DEL SERAPHICO ORDEN”20; “F. VICEDO MNO DE VICEN DNO H DEL SOVIVIO ELECTO UNIDA”, se halla flanqueado por dos cardenales que le colocan la triple tiara. A la izquierda y detrás un angelito porta la cruz de triple travesaño y a su derecha y delante, la muerte le toca; “NICOLÁS IV HIJO DEL SERAPHICO ORDEN”, el primer franciscano en ser elegido

17

GESTOSO PÉREZ, J., Op. cit., T. III, p. 315.

18

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel, “La pintura mural sevillana desde el siglo XVI al XVIII” en Formación Profesional y Artes decorativas en Andalucía y América. 1991. 19 D. Gonzalo Jiménez de Cisneros (1436-1517) en el año 1484, siendo capellán mayor de la catedral de Sigüenza, ingresa en la Orden Franciscana, cambiando su nombre por el de Francisco. En 1494 fue provincial de Castilla y principal consejero de Isabel I, de quien era su confesor desde dos años antes. Nombrado Arzobispo de Toledo y de ideología reformista realizó una interesante labor pastoral en la provincia de Toledo, convocó varios sínodos diocesanos y recibió la orden de Alejandro VI de reformar los conventos religiosos hispanos al ser nombrado visitador de los franciscanos (1496) y de las órdenes mendicantes (1499). Por estas fechas, a Cisneros se le encomendó evangelizar a los musulmanes de la provincia de Granada, y lo hizo con métodos represivos. Regente de Castilla en 1506, el regreso de Fernando el Católico le benefició pues se le otorgó el cardenalato en 1507. Intervino personalmente en las campañas de África y obtuvo el cargo de Inquisidor General. En 1516, tras el fallecimiento del rey, vuelve a ser nombrado regente de Castilla, cargo que desempeñó hasta su muerte, cuando iba al encuentro de Carlos I. 20

Martín III. Romano franciscano elevado al solio pontificio en el año 903.

Mª TERESA RUIZ BARRERA

306

Papa21; “SIXTO IV HIJO DEL SERAPHICO ORDEN”, que adoptó en 1480 al oficio litúrgico la fiesta a la Virgen para toda la Iglesia22, y “SIXTO V HIJO DEL SERAPHICO ORDEN”, con el cual la “opinión franciscana” pasó a llamarse Concepción Inmaculada de María23. A la derecha se figuran, en primer lugar, “F. PEDRO AUREOLO CARDEL Y ARZOBO AQUENSE”, como un joven cardenal tocado con birrete y portando cruz de doble báculo; le acompaña un angelote que lleva sobre su cabeza el capelo cardenalicio24; seguido de “GREGORIO IX HIJO DEL SERAPHICO ORDEN” que canonizó a San Francisco en 122825; “JULIO II HIJO DEL SERAPHICO ORDEN”26, y “ALEXANDRO V HIJO DEL SERAPHICO ORDEN”27. El programa iconográfico se complementa con cuatro escenas hagiográficas de San Francisco que representan, dispuestas dos a dos en los muros del Evangelio y de la Epístola de la nave, unas fronteras a otras, otros tantos milagros del Santo de Asís: La resurrección de un obispo, que se levanta del féretro por orden de San Francisco, que le bendice desde una nube; la curación de un obispo enfermo; el descubrimiento por parte de Nicolás V en 1499 del cadáver “vivo” de San Francisco en la cripta de Asís (se le representa de pie, con los ojos elevados al cielo y las manos unidas), tema que alcanzó un gran auge en el siglo XVII28; y el sueño de Gregorio IX, por el cual a este Papa -que dudaba de las llagas de San Francisco- se le aparece el Santo alzando su brazo derecho para que vea la llaga

21 Nicolás IV (1288-1292). Fray Jerónimo Masci, teólogo, predicador y ministro general de la Orden (1274-1276), en su bula “Supra Montem” promulgó una regla específica para la V. O. T. o seglar. Fomentó la creación de universidades. SUÁREZ, Luis, “Los Papas de la Edad Antigua y Medieval” en VV. AA., Diccionario de los Papas y Concilios. Barcelona, 1998, pp. 232-233. TOMÁS MELGAR, Luis, Historia de los Papas. Santos y Señores. Madrid, 2004, pp. 288-289. 22 Sixto IV (Francisco della Rovere, 1471-1484). Papa político, figura clave del nepotismo. Construyó la capilla Sixtina y como erudito eclesiástico abogó por la gloria de Roma. Potenció el apoyo a los franciscanos y al culto a la Virgen María, BARRIO, Maximiliano, “Los Papas de la Edad Moderna” en VV. AA., Diccionario de los Papas... Op. cit., pp. 304-306. TOMÁS MELGAR, L., Op. cit., pp. 330-332. 23 Sixto V (Felipe Peretti, 1585-1590). Franciscano. Fue un gran reformador de las órdenes religiosas y el gran transformador urbanístico de Roma, BARRIO, M., “Los Papas de la Edad Moderna” en VV. AA., Diccionario de los Papas... Op. cit., pp. 335-338. TOMÁS MELGAR, L., Op. cit., pp. 361-363. 24 Pedro Aureolo (m. 1322). Franciscano discípulo de Duns Scotto y defensor de las tesis inmaculistas. 25 Gregorio IX (1227-1241). Amigo de San Francisco, le canonizó en 1228 y fue protector de la Orden Franciscana. Sobrino de Inocencio III, luchó por el poder temporal y excomulgó al emperador Federico II de Alemania y organizó una cruzada contra él. Murió con 100 años, SUÁREZ, L., “Los Papas de la Edad Antigua y Medieval” en VV. AA., Diccionario de los Papas... Op. cit., pp. 215-218. TOMÁS MELGAR, L., Op. cit., pp. 266-269. 26 Julio II (1503-1513). Este franciscano fue elegido en el cónclave más corto de la historia pues sólo duró unas horas. El cardenal della Rovere (sobrino de Sixto IV) fue un Papa guerrero, buen militar y estadista, manipulador y absolutista. Dedicó sus esfuerzos a engrandecer los Estados Vaticanos. Fue un gran mecenas de las artes para Roma pues alentó a Miguel Ángel Bramante, Rafael..., BARRIO, Maximiliano, “Los Papas de la Edad Moderna” en VV. AA., Diccionario de los Papas... Op. cit., pp. 311-313. TOMÁS MELGAR, L., Op. cit., pp. 337-340. 27 Alejandro V (1409-1410). En Avignon se le reconoció como pontífice aunque murió días antes sin saberlo. TOMÁS MELGAR, L., Op. cit., pp. 337-340 28

RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II. Vol. 3. Barcelona, 1996, pp. 562-563.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

307

del costado y, pidiéndole una redoma -copa en la pintura- la llena con la sangre que mana de la citada llaga (lám. 3)29. Entre estas escenas, en cada muro se representa una tercera seglar modelo de santidad. En la Epístola, Santa Isabel de Portugal30 y en el Evangelio, Santa Isabel de Hungría31. Ambas figuras presentan similares rasgos físicos -jóvenes y bellas reinas que sostienen flores en su regazo-, e idénticas posturas y gestos, diferenciándose sólo en los colores de las túnicas y mantos, que son contrarios en ambas. En la pared frontera al muro de la Epístola, se halla una interesante representación de unas figuras subidas encima de un hermoso carro, que hemos interpretado iconográficamente como “Triunfo de la Inmaculada”. En la carroza se sientan varios franciscanos que han escrito y defendido la pura concepción de María. La preside una imagen de la Inmaculada, y se mueve tirada por varios ángeles mancebos. Y en el lado opuesto, otra carroza cuyas figuras nos inducen a denominarlo como “Triunfo de la Eucaristía”. En ella se sientan los cuatro padres de la Iglesia Occidental –S. Ambrosio, S. Agustín, S. Jerónimo y S. Gregorio Papa–, y está presidida por la Fe –mujer sentada y cegada con un velo- que alza entre sus manos un ostensorio. Igualmente la carroza está tirada por varios ángeles mancebos (lám. 4). En las bóvedas del crucero el programa iconográfico se centra en los ejemplos de hombres y mujeres integrantes de la amplia familia franciscana. Así encontramos las dos primeras órdenes, la masculina y la femenina, con la agregación de las Concepcionistas, la orden franciscana descalza y la Orden Tercera religiosa que muestran destacados ejemplos de sus integrantes, con una doble función. Por una parte, realzan la importancia de sus respectivas órdenes y por otra, abogan por la Eucaristía y la defensa inmaculista. En el Evangelio los santos representados son Sta. Clara con el ostensorio en sus manos enseñándoselo a unos sarracenos que atacaron Asís bajo las órdenes del emperador Fernando II en 1241. Su retirada obedeció a un milagro de Santa Clara, pues estando enferma, se levantó y presidió una procesión con la Eucaristía, hecho que los atemorizó32. Y el otro, S. Buenaventura33. Que luce sobre su hábito esclavina cardenalicia; como doctor, se halla sedente frente a una mesa, donde se colocan un birrete rojo, un tintero con dos

29

ANÓNIMO, Las florecillas de Asís.

30

Santa Isabel de Portugal (1271-1337) Hija de Pedro III de Aragón casó con Don Dionis, rey de Portugal. Tercera franciscana clarisa. Fue canonizada en 1625. Ejemplo de caridad y penitencia. RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II. Vol. 4, p. 128. 31 Santa Isabel Reina de Hungría (1207-1231). Hija y esposa de reyes del país magiar, consagró su vida a los pobres, enfermos y leprosos que ella misma curaba. Viuda a los 20 años del rey Esteban, se retiró a su monasterio donde tomó el hábito de terciaria franciscana, continuando su vida de entrega a Dios y al prójimo. Murió con 24 años y en 1235 se le canonizó, RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II. Vol. 4. Barcelona, 1996, pp. 122-126. 32 Nace en Asís, de familia ilustre. Su nombre se debe a que su madre fue bendecida por una aparición de Cristo crucificado el cual le dijo que la criatura que nacería alumbraría al mundo. Fundó el convento del Orden de Señoras pobres y en él vivió 42 años. LA VORÁGINE, Santiago de: La leyenda dorada... Op. cit., T. II, pp. 975-977. RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II. Vol. 3. Barcelona, 1996, pp. 309-312.

33 San Buenaventura (1221-1274) reformó la Regla en el capítulo de Narbona. Gregorio IX lo nombró obispo de Albano y cardenal, cargos que por obediencia aceptó. Defendió las tesis católicas romanas frente a las ortodoxas griegas en el Concilio de Lyon y escribió varias obras. LA VORÁGINE, Santiago de, Op. cit., T. 2, pp. 953-954.

Mª TERESA RUIZ BARRERA

308

plumas y un crucifijo, al que se dirige su mirada, y una blanca mitra. A lo lejos la maqueta de una iglesia. Una tiara yace a sus pies. En la bóveda, entre angelitos y jarrones de flores enmarcados por dibujos arquitectónicos se presenta al descalzo “SAN PASQUAL BAILÓN”, como un joven barbilampiño, nimbado y arrodillado sobre nubes, mientras a su lado un grupito de pequeños ángeles sostienen un ostensorio34. En la base de la bóveda, localizamos a “SA CATHALINA DE BOLONIA, abadesa del monasterio clariso de su ciudad natal, Bolonia y como tal, porta un báculo35; y a “S. BENVENUTO OBISPO DE AUXIMIO”, representado de media figura y de tres cuartos, como un imberbe franciscano que sostiene entre sus manos un ostensorio, mientras que sobre su hombro izquierdo reposa un báculo36. En la Epístola, hallamos en primer lugar -frontero a Santa Clara- a una monja concepcionista -por su manto azul- arrodillada ante la visión de Inmaculada y ante una mesa, en donde se disponen útiles de escribir y dos libros. La identificamos con la V. M. María de Jesús de Ágreda37. Y al otro lado, un Santo arrodillado ante una puerta del convento con una Inmaculada en la hornacina principal de la portada, que podría tratarse del Beato Duns Scotto38. El Santo pintado en la bóveda es “SAN PEDRO REGALADO”39. Este vallisoletano reformador de la Orden se efigia sobre nubes -adornadas de querubines-, acompañado de 34 San Pascual Bailón (1540-1592). Fue un humilde franciscano descalzo nacido en Aragón. Canonizado en 1690 (origen de su iconografía) fue muy devoto de la Eucaristía. 35 Catalina Vigri o de Bolonia (1413-1463), hija de una familia ilustre de Italia, fue dama de la princesa Margarita, hija del marqués de Ferrara, Nicolás de Este, en cuya corte –verdadero centro culturalCatalina debió cultivarse profundamente. Una vez casada la princesa Margarita, Catalina ingresó en religión en 1426, en el convento de las Terciarias de San Francisco de Asís. Cinco años después pasa al monasterio de clarisas del Corpus Domini y veinticinco años más tarde -en 1456-, funda como abadesa en su ciudad natal el monasterio del Corpus Domini. Famosa por sus éxtasis y sus penitencias, se conservan de ella varios libros de vida espiritual, entre los cuales hay que citar las “Revelaciones”, “Las siete armas espirituales” y “Las dos escalas místicas”. Destaca su santidad, pobreza, humildad y dedicación a las hermanas. Benedicto XIII la llevó a la gloria de los altares. Su cuerpo se venera con gran devoción en aquella ciudad. 36 El Obispo de Osimo (en el Piceno italiano) es un franciscano del siglo XIII que cumplió la misión pacificadora que le confió Urbano IV. Su penetración, y afabilidad se igualaban con su paciencia y constancia. Murió en la Marca de Ancona, el 22 de marzo de 1282. 37 V. M. María de Jesús de Ágreda (1602-1665), asesora y confidente de Felipe IV desde 1643, fue una monja ejemplar y mujer muy culta, que escribió varios libros (En 1727 ya estaba incluida en el Diccionario de la Real Academia). Fundó un convento concepcionista en su ciudad natal en 1633. Su proceso de Beatificación -abierto en 1668- está parado. Es compañera habitual de Duns Scotto en los programas iconográficos de tema inmaculista, VV. AA.: Revista de Soria. nº 36 II. Época, primavera 2002. Número monográfico sobre la V. M. María de Jesús de Ágreda. 38 Beato John Duns Scotto (Duns, Escocia, h. 1265-Colonia, 1308). Su familia estaba muy vinculada a los franciscanos e ingresó hacia 1280. Ya sacerdote, estudió en París, en cuya universidad fue profesor al igual que en Cambridge, Oxford y Colonia. Sobresalió entre los grandes maestros de la doctrina escolástica por el excepcional papel que desempeñó en la filosofía y en la teología y como defensor de la Inmaculada Concepción y de la suprema autoridad del Pontífice. Su vida estuvo rodeada por la fama de virtudes y sabiduría, que fue aumentando y consolidándose después de su muerte, tanto en Colonia como en otras ciudades. En 1993 Juan Pablo II le declaró Beato. 39

San Pedro Regalado (1390-1456), a los trece años ingresó en un convento franciscano, deseoso de una verdadera pobreza. La fama de taumaturgo que le acompañó en vida creció con su muerte. Fue canonizado en 1746 por Benedicto XIV. Y ese mismo año fue declarado patrono de Valladolid y de su diócesis, GONZÁLEZ, Marcelo: “San Pedro Regalado” en Año Cristiano.. Op. cit., T. I, pp. 710-716.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

309

un ángel que porta un báculo40, siendo su rostro –barbilampiño y nimbado-, de los menos favorecidos y de poca calidad. En los muros se representan a “SAN LUIS OBISPO DE TOLOSA”41, como un joven franciscano, con capa adornadas con flores de lis doradas, mitra portada por ángeles y corona a sus pies, como símbolo del desprecio a los bienes mundanos que hizo al preferir el hábito al trono, y un báculo pastoral42; y la Tercera “STA ÁNGELA DE FULGINO, fiel seguidora de la cruz y de la pobreza de espíritu43. Se la efigia vestida como monja de la Orden, abrazando sobre su pecho una larga cruz, al igual que en su representación mural en la iglesia sevillana de los Padres Terceros de Sevilla44. La cúpula se adorna por profusas yeserías de motivos vegetales y en sus pechinas los emblemas franciscanos de las cinco Llagas y brazos cruzados de Cristo y San Francisco. La Venerable Orden Tercera de San Francisco La Orden Tercera o Fraternidad Franciscana Seglar, conserva hoy en día sus antiguos altares, imágenes y lienzos, entre otros enseres, que conforman un rico patrimonio prácticamente desconocido para la actual ciudad de Sevilla. El Archivo de la Provincia Bética nos ofrece siete códices de los cuales dos corresponden a actas de cabildos o acuerdos y el resto, a cuentas, que nos ayudan a aclarar un poco el origen de su actual patrimonio. La propia fraternidad conserva un rico archivo, pero al estar cerrado como consecuencia de las últimas reformas, este estudio es tan solo una pequeña aproximación en espera de uno más amplio que ojalá pueda ser realidad en un futuro cercano. Principió la V. O. T. en 1673. Poco tiempo después la comunidad cedió un solar contiguo al convento, para labrar capilla y bóveda de entierro para el uso de los terceros. Dado el crecimiento de la hermandad la capilla queda pequeña y los hermanos piden labrar más sitio, hacer dos puertas, una a la iglesia y otra a la calle –que se convertiría en puerta al compás-, y bóveda de entierro. El P. Guardián fray Juan de San Nicolás traspasó el uso del sitio donde se habría de fabricar la mencionada capilla, a 12 de febrero de 1694. Un día 40

RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II. Vol. 5, p. 79.

41

Luis de Anjou (1274-1297), heredero del rey Carlos II de Nápoles, vivió como rehén del rey aragonés Alfonso III siete años en Barcelona, donde trabó amistad con los franciscanos. Libre, renunció a la corona, ingresó en la Orden y se ordenó sacerdote en 1296. Bonifacio VIII le nombró Arzobispo de Tolosa. Murió camino de Roma el 19 de agosto de 1297. Fue enterrado en la iglesia franciscana de Marsella, pero sus reliquias fueron llevadas a Valencia por el rey aragonés Jaime II, KRYNEN, Jean: “San Luis de Anjou” en Año Cristiano, T. III, Madrid, 1959, pp. 430-434. 42

RÉAU, L., Iconografía de los Santos en Op. cit., T. II. Vol. 5, pp. 280-281.

43 Ángela de Fulgino (1249-1309). De elevada posición social casó en temprana edad y tuvo varios hijos. Gozó de los placeres mundanos. Y no debió ser muy piadosa, dado que su familia y ciudad eran gibelinas, y por lo tanto se enfrentaban a la autoridad del Papa y de la Iglesia. Cuando su ciudad es súbdita del Papa –1285- y Ángela cuenta con 35 años, empieza a volverse a la iglesia, sobre todo tras perder en breve tiempo a su madre, a su marido y a sus hijos. Un día entra en la iglesia de San Feliciano, donde predicaba un religioso franciscano, fray Arnaldo, de los llamados “Espirituales”-, con el cual hace una confesión general y se convierte su cuerpo fue sepultado en la iglesia del convento franciscano de Foligno. Clemente XI aprobó su culto en 1707, VÁZQUEZ JANEIRO, Isaac, O.F.M,: “Beata Ángela de Foligno” en Año Cristiano, T. I, Madrid, 1959, pp. 27-33. 44 GABARDÓN DE LA BANDA, Fernando José: “El convento de los Terceros franciscanos de Sevilla” en III Curso de verano. El Franciscanismo en Andalucía. 1997. Córdoba, 1999, p. 105.

Mª TERESA RUIZ BARRERA

310

antes, se habían aprobado las condiciones de la entrega del solar propuestas por el Provincial P. fray Juan de la Encarnación: que la capilla es de la V. O. T sin poder enajenarla; que en caso de desaparición de la hermandad la capilla sería del convento; que sólo los frailes del convento entrarían en ella y harían sus oficios; que la bóveda de enterramiento sería sólo para el uso de los hermanos y hermanas terceros, reservándose dos sepulturas para la comunidad; que las limosnas a la comunidad serían las usuales en estos casos; que con limosnas se labraría la capilla y lo haría el síndico de la comunidad y finalmente, que la puerta de la capilla al compás tendría cerradura interior en vistas a una completa seguridad de la capilla y del propio convento, por el crucero. La reunión acaecida el domingo 14 de marzo de 1694 comunicó a los asistentes las anteriores noticias y la decisión de que mediante limosnas se labraría la capilla con una torre mediana para una campana, que debía servir para llamar a los ejercicios, doblar por los difuntos y celebrar las festividades. La comunidad –compuesta por veinte frailes- a 4 de abril accede a la obra ya que la capilla a edificar no tapa la ventana del crucero. La escritura del solar a nombre de la hermandad se firma a 25 de julio de 1694 ante el escribano Bernardo García, y fue aceptada por el P. Comisario fray Agustín de San Pedro y el ministro D.- Juan Francisco de Rivera. En dicha escritura, se anota que de la propiedad del convento “quedo separado dho de nuebe varas de ancho y siete y media de largo que linda con la puerta que esta en el Crucero de la capilla mayor y con el Compas del dho Combemto. Y por la parte del Norte con paredes de unas Casas Presn que azen, esquinas a la calle q pasa a Sn Andres q son del Marqués de la Fuente y asta ahora no a servido de casa alguna del dho combento ni necesitado del. Y del el dho convento a dha Benerable Orden Tersera para labrar en el Capilla y azer entierro por el uso de dha Tersera Orden”45. José Gestoso escribe que la capilla fue iniciada en 1694 y se estrenó el domingo primero de Marzo de 1696. La describe como “un cañón de bóveda de medio punto rebajado, con lunetos a los lados”46. El edificio que ha sobrevivido al tiempo es del siglo XVIII con reformas en los siglos XIX y XXI, fechándose las últimas entre los años 1995-2007. La capilla mide quince por siete metros. La nave se divide en un primer tramo de sotocoro y coro alto con tribuna dieciochesca de rocallas, semejante a las existentes en las capillas del Patrocinio y del Espíritu Santo de Triana, y tres tramos más cubiertos, por techumbre de madera a un agua, falsa bóveda de escayola de cañón rebajado con lunetos y arcos fajones germinados sobre entablamento de orden toscano mostrando el tramo central un pequeño lucernario, que es la única luz natural del sagrado recinto. La puerta de acceso es un vano adintelado cerrado por una puerta tachonada con clavos de bronce y cancela de hierro, con el atrio conventual abierto. La cabecera es plana y se adorna por un retablo mayor dorado. El primer tramo posee dos retablos, fronteros uno del otro. Por el lado del Evangelio, en el sotocoro, se accede al archivo y a la sacristía, por el tercer tramo de la epístola 45

A. P. N. S., leg. 656, fls. 361r-363r.

46

GESTOSO PÉREZ, J., Op.. cit., T. III, p. 315.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

311

Obras de la capilla Gestoso escribe de la capilla que en principio era de dimensiones pequeñas “pues no constaba más que del altar mayor y uno lateral al lado de la epístola. Posteriormente fue ampliada”47. Las referencias sobre obras en la capilla o que de alguna manera tienen relación con ella, no son numerosas. Relacionamos las más importantes. La primera se menciona en el acta del cabildo reunido a 15 de agosto de 1728. En ella el ministro P. D. Justo de Hermosa dijo que el P. Guardián planteaba “abrir en esta capilla una puerta en el sitio donde esta el altar del Sr. Sn Antonio, y cerrar la que hoy sirve de entrada a la Igª por haverse de abrir otra correspondiente / en la pared de enfrente y cerrar la que da entrada para la sacristía por poner el Retablo que se esta haziendo para colocar al Sn Sn Juan de Prado”. La Junta aprueba pedir parecer a un maestro alarife48, Juan Moreno Manrique, maestro mayor de obras de albañilería de Sevilla, que reconoció la capilla y dictaminó que podía hacerse sin peligro para la capilla, pero la V. O. T. no tenía dinero y se pospuso la obra49. A 1 de diciembre del mismo año se trata de la posibilidad de permutar una casa de la hermandad por otra más cercana -de la hermandad de Advíncula de San Andrés-, ya que esta quiere echar abajo la pared de la casa cercana al convento50. Este deseo se logra al fin, pasados más de veinte años, pues en el cabildo del 9 de marzo de 1749. Se compra una casa a la Universidad de Beneficiados (Advíncula). Días después, en 16 de marzo de 1749, se otorga comprar un cuarto del convento51, y en abril se efectúa dicha compra52, de manera que se aumentó “el sitio desde el portico de la capª, asta la puerta de la Ygª, pª labrar en el lo que fuere mas conveniente”53. A 24 de mayo de 1750 los terceros continúan con obras de ampliación de la capilla54. Intervinieron el maestro Francisco Romero que cobró 3.570 reales, y 30 reales el maestro de Alarife Mateo de Figueroa. El dinero de la obra hasta su final, en 1751, fue costeada por distintos hermanos, principalmente por Jacinto Raquejo y el pórtico y sala capitular por la hermandad55. Y en la junta celebrada a 15 de mayo del mismo año, se otorga bóveda de enterramiento en la capilla a construir para D. Fausto Clemente Raquejo, voto perpetuo, para sí y sus descendientes56.

47

Ibidem, T. III, pp. 315-316.

48

A. P. B., O. F. M. Códice 136. Libro de Acuerdos... Ms. cit., fls. 71r-71v.

49

Ibidem, fls. 72r-72v.

50

Ibid., fls. 180r-181r.

51

A. P. B., O. F. M., Códice 138. Libro Capitular... Ms. cit., fls. fls. 34v-35v.

52

A. P. B., O F. M. Códice 137. Libro de Cuentas... Ms cit., fls. 125v-126r.

53

Ibidem, fl. 129v.

54

A. P. B., O. F. M. Códice 138. Libro Capitular... Ms. cit., fls. 39v-40r.

55 Ibidem, fl. 141r. El mismo maestro de obras de albañilería Francisco Romero realiza reparaciones de goteras y tejados en 1773, marzo de 1774, según Códice 147. Libro de Cuentas de el Ve Ordn / Terzº de nro. Se Pe Sn Fraco sita/ en el Collegº de Sor Sn Pedro de /Alcántara. Año de 1767. “del horden de Animas”. Data, folios s. p.; y nuevamente entre julio y septiembre de 1776, según Leg. 39. Recibos nº 1 y 3; también en diciembre de 1777, Códice 147. Libro de Cuentas... folios s. p. 56

A. P. B., O. F. M. Códice 138. Libro Capitular... Ms. cit., fl. 45v.

Mª TERESA RUIZ BARRERA

312

Más adelante, a 24 de junio de 1751 el P. Definidor concedió a la Orden Tercera permiso para que pudiese labrar delante de su capilla un pórtico y sobre él una Sala Capitular, para celebrar sus juntas, de las cuales disfrutaría el uso perpetuo pero no la propiedad57. En el mismo año de 1751 se estrena la capilla ampliada. Anecdóticamente diremos que los fuegos dañaron una casa de la marquesa de la Motilla y pagaron 1000 reales58 por ello. En 1753 se agranda la torrecita del campanario de la capilla, obra que costó 450 reales. El total del pórtico ascendió a 7.349 reales con nueve cuartos de maravedíes, recogidos por limosnas entre los años 1752 y 175459. Un año más tarde, la sala capitular es también una realidad, adornada de vidrieras y asientos60. Los arreglos de la capilla prosiguen, pues en agosto de 1760, un tal Francisco del Arenal adelantó dinero por valor de 1.451 reales para el cancel de la capilla61. En los años noventa del siglo XVIII y principios del siglo XIX se realizan repasos menores de la capilla. La de 1804 está firmada a 24 de octubre por José de la Chica62. Con la invasión francesa es más relevante la escueta información que poseemos, ya que el Real Decreto de José Napoleón suprimiendo todas las órdenes regulares, hermandades y congregaciones (Terceras Ordenes de sus institutos y cualesquiera otras) establecidas en los convento, se conoce en Sevilla a 19 de septiembre de 1810 y debe cumplirse. D. Santiago de la Cámara, D. José Gómez de la Maza y D. José de la Muela escriben al Administrador de Bienes Nacionales una carta fechada a 22 de octubre de 1810, en que le hacen saber que la capilla de la V. O. T. siempre estuvo independiente del convento y que tenía puerta a la calle, aunque también otra que comunicaba con la iglesia del convento, con objeto de facilitar el servicio espiritual que prestaba la comunidad. También le notifica que la hermandad es pobre –“Todos sus utensilios son de madera, nada de plata ni de metal precioso”, y sólo poseían una casa –monstresca-. Además la hermandad les debe dinero por unas obras de reedificación efectuadas en la capilla y por las cuales han pagado en total de 12.454 reales y 18 maravedís -“que el casco de la misma capilla no vale tanto”- y que la capilla sirve para los enfermos del Hospital del Amor de Dios trasladado al extinguido convento de S. Pedro de Alcántara, cuya iglesia estaba inutilizada. Finalmente se les concede la propiedad de la capilla a estos señores, a 3 de noviembre de 1810. La compraron los tres, el hermano ministro y dos votos perpetuos pero no hacían ejercicios de la institución por servir al hospital; Cuando el 27 de agosto de 1812 las tropas napoleónicas desocuparon

57 A. P. B., O. F. M., Leg. 39. Las únicas condiciones que se exponen es que la parte inferior del pórtico debe estar libre para el paso de la comunidad y que las luces de la Sala Capitular se sitúen en la parte interior del compás y no en la calle, según firman el Provincial P. fray José García de la Concepción y el secretario P. fray Nicolás Daza de la Concepción, en Córdoba, a 20 de julio de 1752. 58

A. P. B., O F. M. Códice 137. Libro de Cuentas... Ms. cit., fl. 152r.

59

Ibidem, fls. 176r-176v. A. P. B., O. F.. M., Leg. 39. Cuenta de gasto del pórtico a 29 de julio de 1754 y termina probablemente a 20 de octubre del mismo año. El dinero recogido, 3.869 reales con nueve cuartos, fue pagado por diferentes hermanos pertenecientes a la junta. 60 A. P. B., O F. M. Códice 137. Libro de Cuentas... Ms. cit., fls. 187v-188r. Las cuentas se aprueban a 1 de enero de 1755. 61

Ibidem, fls. 252r-252v.

62

A. P. B., O. F. M., Leg. 39.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

313

Sevilla, comenzaron otra vez los ejercicios y las honras acostumbradas en la capilla de la Orden Tercera. No habría elecciones hasta 1815, porque había pocos hermanos63. La década de los veinte trae urgentes obras, como se indica en la junta extraordinaria celebrada a 20 de enero de 1822, en la cual el P. Comisario fray Feliciano López y el ministro don José Antonio Iñigo proponen el repaso de la capilla que según el síndico don José de la Muela se llovía y amenazaba ruina en los tejados. Para pagarla se acordó vender las pocas alhajas de plata que la hermandad tenía, pues no había fondos para sufragarla64. En febrero de 1847 se pagan 108 reales con 17 maravedis por “reparo hecho en la capilla”. Y en marzo 152 reales con 24 maravedis por pintarla65. En abril se desea repasar la Sala Capitular porque amenaza ruina pero no hay dinero para ello66, hasta dos años después, entre junio y noviembre de 1849, y la hace Manuel Inclán67. Sabemos también que dado que desde el 23 de noviembre de 1895 la Congregación de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, había conseguido la iglesia de San Pedro de Alcántara68, y dado que deseban cerrar la puerta de acceso de la capilla al templo, tras un pleito entre los terceros y las religiosas, ambas partes se avienen a aceptar lo que dictamine el arzobispado. A 19 de enero de 1898 el maestre escuela y secretario D. Juan Mª Álvarez Troya propone lo siguiente: levantarán un doble muro tanto las religiosas como los hermanos de la V. O. T., a ambos lados de la puerta, renunciando la Orden Tercera. al derecho de servidumbre que siempre tuvo. A cambio la congregación religiosa pagaría 1400 reales (350 pesetas) que se depositarían en el Erario Arzobispal para su custodia y títulos de Deuda pública del 4%, para que produjeran anualmente esa suma; suma con la cual la V.O.T: pudiera hacer frente a los gastos que suponían dos misas por capellán y sacristán o acólito, que deberían mandar decir, dado que no podrían acceder al sagrario de la Iglesia. Otra condición es que la campana de la Iglesia seguiría llamando al culto en la capilla tercera. Finalmente, se aprobó que en casos de que las Esclavas se fueran, la O. T. recobraría el uso del paso hacia la Iglesia derribando el muro. Tanto los hermanos como las religiosas quedaron satisfechos69. Retablos e Imaginería La documentación conservada en el archivo franciscano incluye un interesante inventario mandado realizar por el P. comisario a 15 de febrero de 1820. Resumimos las 63 A. P. B., O. F. M. Códice 139. Lybro de acuerdos, Yndice de las actas acuerdos y elecciones que contiene este Libro / da principio en 23 de / Dizbre de 1804/ Se hizo por el SSº 1º año /de 1819 F. G. C. fl. 33v. Resulta interesante el dato que ofrece GUTIÉRREZ NÚÑEZ, Francisco, “La Orden Tercera en los conventos franciscanos de Sevilla en el siglo XVIII” en XI Curso de verano. El Franciscanismo en Andalucía. La Orden Tercera seglar. Historia y Arte. Priego de Córdoba, 26-29 de julio de 2005. Córdoba 2006, p. 293. En 1771 poseía 4 casas y junto a las limosnas, ingresaba de renta 3.338 reales. En 1795 al menos contaba con una que la rentaba en 660 reales anuales. 64

A. P. B., O. F. M. Códice 139. Lybro de acuerdos... Ms. cit., fls. 78v-79r.

65

A. P. B., O. F. M. Códice 149. Libro Maior de Cuentas corrientes de la V O T. Dio principio 1º de enero de 1847, fl. 1r. 66

Ibidem, fl. 2r.

67

Ibid., fl. 3r.

68 A. P. B., O. F. M., Códice 140. Libro/ de Acuerdos de este V. O. T./ que principio en Enero de 1805. San Diego. Hasta 1898, fls. 207v-209r. 69

Ibidem, fls. 209v-213r.

Mª TERESA RUIZ BARRERA

314

noticias relativas al rico patrimonio de la hermandad, contrastándolas o aumentándolas con las que los propios documentos revelan. El retablo mayor es de madera dorada. Puede fecharse hacia el año 1700 orlado por pinturas murales con roleos y un pabellón sostenido por ángeles, sobre fondo verde (símbolo de la vida) prolongado sobre nichos rematados. La hornacina principal acoge una imagen de N. S. de la Aurora. Esta imagen es de candelero. Un inventario fechado en 1820 indica que tenía puesto “un Manto azul de sarga de Francia con bordados y puntas de plata sobre túnica de tela de oro antigua”. Los clásicos aditamentos en plata eran una corona imperial, media luna -entonces de madera forrada de plata-, y rayos grandes. El Niño, corona y mundo de plata70. Respecto a la fecha de su ejecución y autor, es obra anónima de principios de la centuria dieciochesca. Un dato claramente importante es la obra que en el retablo mayor (lám. 5) realizó el maestro Luis de Vilches, que podemos documentar mediante un recibo que firma 1 de septiembre de 1724, día de S. Andrés, por el cual cobró 200 reales a “qta de lo que cuesta el camarin del retablo de nuestra capilla”71 (lám. 6). Catorce días más tarde se le libran 200 reales más72. A 25 de abril de 1728 se propone dorar el camarín de la Virgen y hacer una custodia, pero la situación económica de la hermandad no permitió su aprobación73. En septiembre de 1751 Finalmente se compone el retablo de la capilla, por 50 reales74, fecha que coincide con el estreno de la capilla75. La Virgen de la Aurora, (1, 30) del siglo XVII, posee cabello postizo, al gusto de la época dieciochesca76. Existía un paso para esta imagen, pues en agosto de 1763, se le pagan 400 reales al maestro tallista por hacer una peana para él y otros tantos por su dorado77. Respecto a Diciembre de 1742, sabemos que se componen “los rayos de N. S.” por ocho reales78. En septiembre de 1759 se compone el libro de plata de la Virgen, por nueve79, y en octubre, la media luna y las varas de plata, que costaron treinta reales80. En marzo de 1763 nuevamente se componen los rayos de plata, esta vez por cuatro reales81. 70

A. P. B., O. F. M. Códice 139. Lybro de acuerdos... Ms cit., fl. 61v.

71

A. P. B.; O. F. M. Leg. 39. Recibos nº 1 y 3. Luis de Vilches (Sevilla, h. 1682-Cádiz, 1743) adoptó bien pronto las innovaciones retablísticas que conformaron el estilo de Jerónimo Balbás. Para más información, HERRERA GARCÍA, Francisco Javier, El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XVIII. Sevilla, 2001, pp. 471-493. 72

A. P. B.; O. F. M. Leg. 39. Recibo nº 2.

73

A. P. B., O. F. M. Códice 136. Libro de Acuerdos... Ms. cit., fl. 70v.

74

Ibidem, fl. 150r.

75

Ibid., fl. 152r.

76

A. P. B., O F. M. Códice 137. Libro de Cuentas del Be /hor n 3º de Nro. P. Sn / Franco Syta en Sn Pº / de Alcántara Año/ de 1737. “del horden de Animas”, fls. 26r y 264v. De 1739 a 1760 se anotan dos veces al año el dinero gastado en el peinado de la peluca. Y en agosto de 1761 se compra una nueva por valor de 14 reales. De 1767 a 1771 continúa el gasto por el peinado de la peluca, mientras que en 1772 se compra otra nueva por 10 reales y una peluca para un Cristo, por 8 reales. Desde 1775 empiezan nuevamente los gastos periódicos por el peinado de la peluca de la Virgen. 77

Ibidem, fl. 285v.

78

Ibid., fl. 55v.

79

Ib, fl. 242v.

80

Ib., fl. 243r.

81

Ib., fl. 285v.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

315

Según el inventario mencionado, en el nicho había una puerta con dos cristales grandes cubierto de vara de seda de colores- cristalera que hoy no existe-, y en él una imagen de Jesús Crucificado -de pasta- con potencias y remates de la cruz de plata. Poseía también cuatro imágenes de Santos, todos en madera tallada: Santa Isabel –con corona de plata-, otro con diadema de plata que no identifican, pero que probablemente fuera Santo Domingo, un S. Francisco y una Santa Rita. En otro nicho, en el ático, se hallaba la imagen de N. Soberano Redentor Coronado de Espinas, con potencias de plata y manto de terciopelo carmesí bordado de oro y soga de hilo de oro82. A la izquierda del retablo mayor se situaba otro altar dedicado a S. Francisco, imagen pictórica de gran tamaño, que poseía su repisa y mechero para alumbrarlo. En la nave se hallaban, y perviven, dos altares iguales, de madera y dorados, con sus respectivas imágenes. En uno se venera la Virgen del Carmen -con corona imperial de plata-, y el Niño, con potencias de lo mismo (lám. 7). Enfrente el altar de San Clemente Papa83. Ambos altares, bóvedas y losas correspondían a la casa y mayorazgo de la familia Requejo como fundadores y patronos, pero dado que no cumplían como tales, por estar la testamentaria en pleitos, se anuló por la junta general celebrada en 10 de febrero de 180584. En el inventario también se nombran un cancel costeado con dos mamparas en la Puerta de la Capilla y cuatro ventanas con seis vidrios; cinco lienzos con una imagen de Jesús y dos ángeles, que servían al altar mayor en la Semana Santa. Asimismo, una imagen de San Francisco con un Crucifijo pequeñito en la mano, adornado con potencias de plata y remates de la cruz de lo mismo. Como imagen de candelero vestía hábito de terciopelo bordado de oro y aplomado; una diadema de plata, unas disciplinas de hilillo de oro fino, cordón de lo mismo y en él colgado un rosario de venturina con su cruz grande engarzada en plata sobredorada eran sus complementos. Para la fiesta tenía otro vestido de terciopelo listado con galones de oro y se le colocaba una bandera grande con su vara de plata85. Existía ya la pequeña imagen del santo fundador, de barro, que domina el frontispicio del pórtico en julio de 177086. Otros enseres destacables citados en el mencionado inventario son un Simpecado de terciopelo morado -bordado de oro y forrado de seda- con la Cruz y vara de plata, de trece cañones que pesan 56 pesos y medio87, y en la Sala Capitular un altar de madera -pintado 82

A. P. B., O. F. M. Códice 139. Lybro de acuerdos... Ms cit., fls. 61v-62r.

83

Ibidem, fl. 62r.

84

Ibid., fl. 65v.

85 Ib., fl. 63r. En octubre de 1741.se gastan 16 reales en “componer los brazos a la imagen de Nº P e Sn Franco”, fls. 46r; y un año después nuevamente se retocan dichos brazos por 10 reales y además se apunta un vestido nuevo para San Francisco, que se guarda una nueva arca, por 37 ½ reales. fl. 54v.; en marzo de 1765 se compone su crucifijo por 6 reales, fl. 303r. 86

A. P. B., O. F. M., Códice 147. Libro de Cuentas.... Ms. cit., Se apunta su bajada del pórtico por dos

reales. 87 A. P. B., O. F. M. Códice 139. Lybro de acuerdos... Ms cit., fl. 63r. En diciembre de 1760 se pagan 30 reales por “la cruz de plata que tiene el simpecado morado que fue preciso componerla”. La cruz de compone nuevamente en agosto de 1762, junto con el blanqueo y pintado de los lazos de plata de la Virgen, por 24 reales, según consta en A. P. B., O F. M. Códice 137. Libro de Cuentas... Ms. cit., fl. 275r. En el fl. 308v., se anota que en abril de 1765, se compone otra vez la cruz de plata del Simpecado, por 8 reales y nuevamente

Mª TERESA RUIZ BARRERA

316

de celeste- con una imagen de Nuestra Señora de la Azucena, imagen que poseía corona imperial de plata, manto de seda celeste con puntas de plata, túnica blanca y bordada con puntas de plata88. Igualmente sabemos que había una imagen de S. Roque, en abril de 1741, pues 21 reales y ¼ de maravedí costó su retoque89; imagen que se conservaba, al menos en 182690. En el apartado de orfebrería, a 30 de mayo de 1734 se nombran y hacen unos faroles, cuyo autor es anónimo91. Más importante es la ejecución de las varas de plata de La Virgen de la Aurora, realizada por el platero Blas Amat, quien recibe a 3 de noviembre de 1772, cincuenta y cuatro reales por “componer y bruñir” dichas varas92. La actividad artística de este maestro platero corresponde a los dos últimos-tercios del siglo XVIII93. En la misma época incluimos al platero José Payán, quien recibe 300 reales por “dos blandonsitos y dos pies de faroles de metal” a 28 de mayo de 178094. Conclusiones Los datos hallados sobre la obra de la capilla y de algunos altares junto con un inventario decimonónico sobre las obras artísticas de la antigua V. O. T. de Nuestro Padre S. Francisco del convento descalzo hispalense de S. Pedro de Alcántara, son las aportaciones más valiosas para ofrecer estas breves pinceladas históricas y artísticas, junto con los nombres de los plateros Blas Amat y José Payán, cuya noticias engrosan el precario conocimiento de sus obras. La actual Fraternidad Franciscana conserva un rico archivo, que deseamos pueda ser accesible en un futuro cercano, pues conserva no sólo su propia historia sino la de las Órdenes Terceras de los conventos de S. Diego de Alcalá, de S. Antonio de Padua y de S. Francisco, las cuales se unieron a fines del siglo XIX, acatando el mandato del Papa León XIII, quién en 1893 ordenó la unificación de todas las Órdenes Terceras existentes en la misma ciudad.

en enero de 1767, por otros dos reales, según A. P. B., O. F. M. Códice 147. Libro de Cuentas de el Ve Ordn / Terzº de nro. Se Pe Sn Fraco sita/ en el Collegº de Sor Sn Pedro de /Alcántara. Año de 1767, s. p. 88 A. P. B., O. F. M. Códice 139. Lybro de acuerdos... Ms cit., fls. 61v-66r. La Virgen de la Azucena tenía además, un manto celeste con puntas de plata y una túnica blanca, para la fiesta grande. Además una túnica y un manto de terciopelo negro para Semana Santa y una corona de plata para ese momento. Una Peana de madera dorada con cuatro ángeles servía al paso de Nuestra Señora de la Azucena; también existían pasos para la Custodia y para S. Pedro de Alcántara. 89

Ibidem, fl. 44v.

90

Ibid., fls. 119r-119v. A 8 de enero de 1826 la Junta se reúne en su capilla, y pide al ministro que devuelva a la hermandad dicha imagen de San Roque que, desde los franceses, tenía en su poder 91

A. P. B, O. F. M. Códice 136. Libro de Acuerdos... Ms. cit., fl. 151v.

92

A. P. B., O. F. M. Leg. 39.

93 Algunas de sus sobras son un frontal del altar lateral derecho de la Capilla Real (1739), dos jarras de la Capilla Real (1762); cuatro blandones de la parroquia de Santa Ana, (1762); sin fechar la peana de la custodia de la parroquia de Santa Ana de Triana, SAN SERRANO, Mª J., La orfebrería sevillana del Barroco... Op. cit., p. 39. 94

A. P. B., O. F. M. Leg. 39. Cobró 210 reales la por la hechura, mientras que el plateado costó 90 reales.

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

Convocatoria de culto, 1813

San Pedro de Alcántara

317

318

Mª TERESA RUIZ BARRERA

Vista parcial de las bóvedas

“Triunfo de la Eucaristía”

SÍNTESIS HISTÓRICA: LA V. O. T. DEL CONVENTO DE SAN PEDRO

Recibo de Luis de Vilches, 1724

Retablo mayor de la Capilla de la V. O. T.

319

320

Mª TERESA RUIZ BARRERA

Retablo lateral de la Capilla de la V. O. T.

EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA

MANUEL PELAEZ DEL ROSAL DIRECCIÓN Y EDICIÓN

EL FRANCISCANISMO EN ANDALUCÍA PASADO Y PRESENTE DE LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES FRANCISCANAS ANDALUZAS CONFERENCIAS DEL XII CURSO DE VERANO (Priego de Córdoba, 25 a 28 de julio de 2006)

CÓRDOBA 2007

A.H.E.F Sede de Priego de Córdoba MANUEL PELAEZ DEL ROSAL (Ed) “El Franciscanismo en Andalucía” XII Curso de Verano (2006) Primera Edición Julio 2007 Páginas: 490 pags; tamaño 17 x 24 cm; resolución: 150 - 200 ppp. Composición: María Isabel García de la Puerta Tipografía:

Texto realizado en tipo Times New Roman 10, notas y cabeceras en 8 pts. Papel: Estucado de 80 grs. Encuadernación: Rústica, cosido con hilo vegetal y cubierta plastificada Motivo de la cubierta: Columna del claustro del antiguo convento de San Francisco de Priego de Córdoba (en proceso de rehabilitación) Motivo de la contracubierta: Estado de la cubierta este, en 1979. ISBN: 978-84-933977-7-6 Depósito Legal: CO-1088-2007 © MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL © A.H.E.F. Impresión: Digital Asus, S.L. Sor Ángela de la Cruz, 3 14014 - Córdoba Teléfono 957 270 200 E-mail: [email protected] IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

RUIZ B. (Curso12,2006), pp. 301-320.pdf

... el convento de San Antonio de El Puerto de Santa María, revela que. el convento se fundó sobre las casas principales del Mayorazgo de Lorenzo de Valle4.

1MB Sizes 6 Downloads 122 Views

Recommend Documents

RUIZ ORTIZ (Curso15,2009), pp. 353-361.pdf
Chartier, Roger, Escuchar a los muertos con los ojos, Katz, Madrid, 2008, p. 10. 3. Nota aclaratoria: No podemos hablar de una producción de literatura ...

Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Carlos Ruiz ...

TRILLO RUIZ, Eduardo.pdf
Nombre del profesor/a EDUARDO TRILLO RUIZ. Categoría académica Tiempo parcial. Departamento ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD III. Teléfono ...

GARCÍA RUIZ, José Luis.pdf
GARCÍA RUIZ, José Luis.pdf. GARCÍA RUIZ, José Luis.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying GARCÍA RUIZ, José Luis.pdf. Page 1 of 1.

FERNANDEZ RUIZ, ANTONIO JOSE.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... FERNANDEZ ... O JOSE.pdf. FERNANDEZ R ... IO JOSE.pdf. Open.

A Seed is Sleepy - Gina Ruiz
Jun 13, 2007 - Money. Sports. Life. Tech. Weather. Buy a car Event tickets Job search Real ... Fast,… aarp.thehartford.com. Refinance Rates at 3% - Start Now!

GARCÍA RUIZ, José Luis.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. GARCÍA RUIZ ...

Ruiz settlement 6-15.pdf
Protection detained E.R. for more than 20 hours at Dulles International Airport on March 11 and ... 6066 Leesburg Pike, Suite 520 ... Ruiz settlement 6-15.pdf.

Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf. Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu

Articulo 3 Carmen Ruiz Repullo.pdf
utilización de los cuentos en la etapa de infantil,. unos relatos breves que tienen la finalidad de. 4. Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1991). La. construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos. Aires. Page 3 of 9. Articulo 3 Carmen Ruiz R

PP-introduction.pdf
Page 3 of 95. Motivation. Scientific Computation. Definitions. Parallelism. Distributed Computing. Faster. Better. Olympic Games. The modern Olympic Games are the leading international sporting. event featuring summer and winter sports competitions i

Trabajo Juan ruiz cespedes.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Trabajo Juan ruiz cespedes.pdf. Trabajo Juan ruiz cespedes.pdf.

PP-principles.pdf
... University Parallel Algorithm Principles. Whoops! There was a problem loading this page. Whoops! There was a problem loading this page. PP-principles.pdf.

PP HKI.pdf
PENGATURAN HKI SECARA. NASIONAL. HKI. Hak milik. perindustria. n (Industrial. Property). Hak cipta. (Copy Right). Paten. Paten. sederhana. Merek. Desain.

pp october.pdf
with mirror and glitter (use glitter sheet for. making diya). Size of diya should be according to. the width of ring. 17.10.17 Diwali Celebration Send your ward in traditional dress and send 2. packets of Cadbury Gems. MONTHLY SYLLABUS. ENGLISH. Writ

PP-4C.pdf
Line. Item. State Asset. Tag #. Division. Name Description. Serial. Number. Wolf's FD. Document. Number. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Agency Rep Signature: ...

PP-algorithm.pdf
People doing parallel processing, e.g. me, are not fond of this. kind of computation. Pangfeng Liu National Taiwan University Parallel Algorithm Examples.

man-7\vocabulario-b-level-1-pp-218-222-answers.pdf
... pp 218 222 answers.pdf. Click button below to free register and download PDF Ebook : VOCABULARIO B LEVEL 1 PP 218 222 ANSWERS PDF. Page 1 of 5 ...

PELAEZ RUIZ-FORNELLS, Alejandro.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. PELAEZ RUIZ-FORNELLS, Alejandro.pdf. PELAEZ RUIZ-FORNELLS, Alejandro.pdf. Open. Extract.

A Seed is Sleepy - Gina Ruiz
Jun 13, 2007 - AARP & The Hartford Auto Ins Quotes. Over 50? Save $303 on auto insurance. ... Sign up to receive our free Daily Briefing e-newsletter and.

Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf
Page 3 of 176. Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf. Carlos Ruiz Zafon - Marina.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Carlos Ruiz Zafon ...

RECOMENDAR RATIFICACION DE MANUEL EMILIO RUIZ ...
RECOMENDAR RATIFICACION DE MANUEL EMILIO RUIZ GUTIERRREZ CONSEJO SUTEL.pdf. RECOMENDAR RATIFICACION DE MANUEL EMILIO RUIZ ...

pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf
Krakowskie Przedmieście 13. 00-071 Warszawa. Page 3 of 23. pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf. pp[87]_sprawozdanie_merytoryczne.pdf. Open. Extract.