1 LA EXPLORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

~lCAS ETNOGRÁFlCAS Observación Ob ervación participante Con ersación, entrevistas y entrevistas con cuestionario El método genealógico Informantes privilegiados Historias de vida Emic y etic Etnografía centrada en el estudio de problemas concretos Investigación longitudinal

;vESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA EN LAS SOCIEDADES COMPLEJAS Métodos de investigación en las sociedades complejas

«Eso es precisamente la naturaleza humana.» «Todo el mundo es más o menos igual.» Estas opiniones, escuchadas en conversaciones, en los medios de comunicación y en cientos de escenas cotidianas, fomentan la idea errónea de que la gente de otros países tiene los mismos deseos, sentimientos y aspiraciones que nosotros. Tales afIrmaciones proclaman que puesto que la gente es esencialmente la misma, todos están deseosos de recibir las ideas, creencias, instituciones, valores, prácticas y productos de una expansiva cultura norteamericana. Con frecuencia, esta presunción suele ser errónea. La antropología ofrece una visión más amplia, una perspectiva característicamente _cQ.mparativaY transcl.!!tural. La mayoría de la gente piensa que los antropólogos estudian fósiles y culturas preindustriales, y de hecho también lo hacen. Mis investigaciones me han llevado hasta remotos poblados de Brasil y de Madagascar, una gran isla frente a la costa sudoriental de África. En Brasil me hice a la mar con pescadores que utilizaban sencillos botes de vela para navegar por el Atlántico. Entre los betsileo de Madagascar trabajé en los campos de arroz y tomé parte en ceremonias en las que hube de meterme en tumbas para amortajar de nuevo los cadáveres en descomposición de los antepasados. Sin embargo, la antropología va mucho más allá del mero estudio de los pueblos preindustriales. Es una disciplina científIca de carácter comparativo que analiza todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas. La mayoría de las restantes ciencias sociales tienden a centrarse en una única sociedad, generalmente un país industrial como Estados Unidos o Canadá. La antropología, no obstante, ofrece una perspectiva transcultural única, comparando constantemente las costumbres de una sociedad con las de otras. Para llegar a ser un antropólogo cultural, normalmente se hace trabajo de campo etnográfico. Esto suele suponer el pasar un año o más en otra cultura, viviendo con la gente local y aprendiendo sobre sus costumbres. No importa cuánto aprenda y descubra el antropólogo sobre esa cultura, éste o ésta sigue siendo un extraño en ella. Esa experiencia de alienación supone un impacto profundo en el investigador. Habiendo aprendido a respetar otras costumbres y creencias, los antropólogos nunca pueden olvidar que hay un mundo más amplio. Existen formas normales de pensar y actuar diferentes a las nuestras.

Los humanos son los animales más adaptables del mundo. En los Andes bolivianos, la gente se despierta en poblaciones situadas a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar para ascender todavía varios centenares de metros más y trabajar en minas de estaño. Las tribus del desierto australiano adoran animales y discuten de filosofía. La gente sobrevive a la malaria en los trópicos. El hombre ha pisado la Luna. El modelo de la Nave Espacial Enterprise en la Smithsonian Institution en Washington simboliza el deseo de explorar en busca de nueva vida y civilizaciones, sencillamente de llegar más allá de donde nunca nadie ha llegado antes. Deseos de conocer lo desconocido, de controlar lo incontrolable y de traer orden al caos tienen su expresión entre todas las gentes. La flexibilidad y la adaptabilidad son atributos humanos básicos, y la diversidad humana escl objeto de estudio de la antropología. A menudo los estudiantes se sorprenden ante la amplitud de la antropología, que es una ciencia holística en grado único. Estudia la totalidad de la condición humana: pasado, presente y futuro; biología, sociedad, lenguaje y cultura. La gente comparte la 'sociedad,

vida organizada en grupos, con otros animales. Sin embargo, la cultura es algo distintivamente humano. Las culturas son tradiciones y costumbres, transmitidas mediante el aprendizaje, que rigen las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los niños aprenden estas tradiciones creciendo dentro de una sociedad particular. Las tradiciones culturales incluyen costumbres y opiniones, desarrolladas a lo largo de generaciones, sobre lo que es un comportamiento adecuado o inadecuado. Las tradiciones culturales responden a preguntas como: ¿Cómo debemos hacer las cosas? ¿Cómo interpretamos el mundo? ¿Cómo distinguimos el bien del mal? Una cultura genera una serie de constantes en el pensamiento y el comportamiento de una sociedad determinada. El rasgo fundamental de las tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje en lugar de mediante la herencia biológica. La cultura no es en sí misma biológica, pero descansa en la biología homínida. (Los homínidos son los miembros de una familia biológica (Hominidae) que incluye a los humanos fósiles y a los vivientes.) La adaptación humana (el proceso por el que los organismos hacen frente a las tensiones medioambientales) implica una interrelación entre la biología y la cultura; durante más de un millón de años, los homínidos han poseído al menos algunas de las capacidades biológicas de las que depende la cultura. Estas capacidades son el aprendizaje, el pensamiento simbólico, el uso del lenguaje y el empleo de herramientas y de otros rasgos culturales para organizar sus vidas y adaptarse a sus entornos.

La antropología como disciplina académica, conocida también como antropología general, incluye cuatro subdisciplinas principales: antropología sociocultural, arqueológica, biológica y lingüística. (En adelante utilizaré el término abreyiado de antropología cultu-. ral como sinónimo de «antropología sociocultural».) La mayoría de los antropólogos norteamericanos, incluido yo mismo, se especializan en antropología cultural. Sin embargo, la mayoría están también familiarizados con los conceptos básicos de las restantes subdisciplinas. Los principales departamentos de antropología suelen incluir representantes de todas ellas. Existen razones históricas para la inclusión de cuatro subdisciplinas en un único campo. La antropología norteamericana nació hace un siglo del interés por la historia y las culturas de las poblaciones nativas de Norteamérica (los «indios norteamericanos»). La preocupación por los orígenes y la diversidad de los nativos norteamericanos agrupó los estudios sobre costumbres, vida social, lenguaje y rasgos físicos. En Europa no se desarrolló una antropología así de unificada, y las aquí llamadas subdisciplinas suelen existir de forma independiente. Hay también razones lógicas para la unidad de la antropología norteamericana. Cada subdisciplina tiene en cuenta variaciones en el tiempo y el espacio (es decir, en diferentes áreas geográficas). Los antropólogos culturales y arqueológicos estudian (entre muchos otros temas) los cambios en la vida social y en las costumbres. Los antropólogos biológicos analizan los cambios en la forma física. Los antropólogos lingüísticos intentan reconstruir los fundamentos de las lenguas antiguas estudiando las modernas. Las subdisciplinas se influyen unas a otras en tanto que los antropólogos hablan, leen libros y revistas especializados y se asocian en organizaciones profesionales. La antropología general explora los fundamentos de la biología, la psicología, la sociedad y la cultu-

~~

'"'o .

ra humanas y tiene en cuenta sus interrelaciones. Los antropólogos comparten ciertas asunciones clave. Una es que no pueden extraerse conclusiones profundas sobre la «naturaleza humana» a partir de una única tradición cultural. Con frecuencia escuchamos preguntas sobre «naturaleza-cultura» y «genética-entorno». Por ejemplo, tomemos las diferencias de género. ¿Las capacidades, actitudes y comportamientos masculinos y femeninos reflejan variaciones biológicas o culturales? ¿Existen contrastes universales de tipo emocional e intelectual entre los sexos? ¿Son las hembras menos agresivas que los machos? ¿Es el dominio masculino un universal humano? A través del examen de las diversas culturas, la antropología nos muestra que muchos contrastes entre los hombres y las mujeres se deben a la preparación cultural más que a la biología. La antropología no es una ciencia de lo exótico practicada por académicos encerrados en torres de marfil, sino una disciplina con mucho que contarle a la gente. Una de sus contribuciones es su papel de liberación y ampliación de fronteras en la educación superior. La organización profesional más importante de la antropología, la American Anthropological Association (Asociación [Norte]Americana de Antropología, a veces denominada también la Triple A) ha recibido el reconocimiento de su papel como servicio público a través de la introducción de una quinta subdisciplina, la antropología aplicada -la aplicación de los datos, las perspectivas, la teoría y los métodos antropológicos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contemporáneos-o Cada vez son más los antropólogos de las cuatro subdisciplinas principales que trabajan en estas áreas «aplicadas» como son la salud pública, la planificación familiar y el desarrollo económico.

La antropología cultural y la sociología comparten su interés por las relaciones, la organización y el comportamiento sociales. Sin embargo,. a partir de los tipos de sociedades que cada una de ellas tradicionalmente ha estudiado es donde surgen importantes diferencias entre estas disciplinas. Inicialmente los sociólogos se centraron en el estudio de las sociedades occidentales industrializadas, mientras que los antropólogos lo hacían en las sociedades no industriales. Para enfrentarse a estos dos tipos de sociedades se desarrollaron diferentes métodos de recogida y análisis de datos. Para los estudios a gran escala y de sociedades complejas, los sociólogos se apoyaron en el uso de cuestionarios y otros medios de recogida masiva de datos cuantificables. Durante muchos años, las técnicas estadísticas y de muestreo han sido fundamentales en sociología, mientras que los antropólogos se han preocupado menos por una formación estadística (aunque esto está cambiando a medida que los antropólogos trabajan cada vez más en sociedades modernas). Los etnógrafos tradicionales estudiaban poblaciones pequeñas, ágrafas (sin escritura) y hacían uso de métodos apropiados a tal contexto. «La etnografía es un proceso de investigación en el que el antropólogo realiza un estrecho seguimiento observando, registrando y participando de la vida cotidiana de otra cultura, una experiencia etiquetada como el método de trabajo de campo, y luego escribe informes sobre esa cultura, poniendo énfasis en la descripción detallada» (Marcus & Fischer, 1986, p. 18). Un método clave descrito en esta cita es la observación particjpante, tomar parte en los hechos que uno observa, describe y analiza. La antropología comenzó a separarse de la sociología al inicio del siglo XX. Los primeros estudiosos de la sociedad, como el académico francés Ernile Durkheim, están entre

los fundadores tanto de la antropología como de la sociología. Comparando la organización de las sociedades simples y las complejas, Durkheim estudió las religiones de los aborígenes australianos (Durkheim, 1912/1961), así como fenómenos de masas (como las tasas de suicidio) en las naciones modernas (Durkheim, 1897/1951). Con el tiempo, la antropología se especializaría en las primeras y la sociología en las últimaS.

La antropología pasó a convertirse en un campo separado en la medida en que sus primeros profesionales trabajaban en las reservas indias norteamericanas o viajaban a tierras lejanas para estudiar pequeños grupos de forrajeros o de agricultores. Este tipo de estudio personal y de primera mano de los asentamientos_locales se denomina etnografía. Tradicionalmente, el proceso de convertirse en antropólogo cultural ha requerido una experiencia de trabajo de camp-o en otra sociedad. Los primeros etnógrafos vivieron en sociedades de pequeña escala y relativanlerrte aisladas, con tecnologías y economías denominadas simples. Así, la etnografía se fue configurando como una estrategia de investigación en sociedades con una mayor uniformidad cultural y una menor diferenciación social de la que normalmente encontramos en los grandes y modernos países industriales. En estos asentamientos no industriales, los etnógrafos tenían que enfrentarse a un menor número de formas de enculturación para comprender la vida social. Los etnógrafos han intentado tradicionalmente la comprensión global de cualquier cultura ajena (o, siendo más realistas, lo más globalmente posible, dadas las limitaciones de tiempo y de percepción). Para alcanzar esta meta holista, los etnógrafos adoptan una estrategia de libre acción para la recolección de sus datos. Se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para descubrir la totalidad y la interconexión de la vida social. La etnografía, al ampliar nuestro conocimiento del alcance de la diversidad humana, proporciona una base para las generalizaciones sobre el comportamiento humano y sobre la vida social. Los etnógrafos se sirven de técnicas variadas para componer un cuadro de lo que, de otro modo, serían estilos de vida ajenos. Los antropólogos suelen emplear varias (raramente todas ellas) de las técnicas que se explican a continuación.

Las técnicas de campo características del etnógrafo son las siguientes: l. Observación directa, de primera mano, del comportamiento cotidiano, incluyendo la observaciÓn participante. 2. Conversaciones, unas veces más y otras veces menos formales, y que van desde la charla que contribuye a mantener la relación y ponerse al día de lo que pasa, hasta las entrevistas prolongadas, que pueden ser estructuradas o sin estructurar. 3. Entrevista con cuestionario para asegurarse de disponer de información completa y comparable de todos los aspectos de interés del estudio. 4. El método genealógico. 5. Trabajo detallado con informantes clave sobre aspectos determinados de la vida comunitaria.

6. Entrevistas en profundidad, conducentes con frecuencia a la recolección de historias de vida de determinadas personas. 7. Estrategias de investigación emic (perspectiva del actor) centradas sobre las creencias y percepciones locales (nativas), y enfoques etic (perspectiva del observador) que den prioridad a las percepciones y conclusiones del etnógrafo. 8. Investigación centrada sobre temas o problemas concretos de muy diversos tipos. 9. Investigación longitudinal, es decir, el estudio continuado y a largo plazo de un área o un lugar.

Los etnógrafos tienen que prestar atención a cientos de detalles de la vida cotidiana, a eventos estacionalesy a sucesos inusuales. Tienen que observar el comportamiento individual y colectivo en situaciones diversas y registrar lo que ven tal como lo ven. Las cosas nunca vuelven a resultar tan extrañas como durante los primeros días y semanas del trabajo de campo. Con el tiempo, el etnógrafo acaba por acostumbrarse y acepta como normales patrones culturales que inicialmente le eran ajenos. Muchos etnógrafos anotan sus impresiones en un diario personal, que mantienen por separado de las notas de campo más formales. Más tarde, este registro de primeras impresiones ayudará a señalar algunos de los aspectos más fundamentales de la diversidad cultural. Éstos incluyen olores peculiares, ruidos que hace la gente, cómo se cubren la boca cuando comen y cómo miran a otros. Estos patrones, que son tan básicos como para parecer casi triviales, forman parte de lo que Bronislaw Malinowski llamó «los imponderables de la vida nativa y del comportamiento típico» (Malinowski, 1922/1961, p. 20). Estas características de la cultura son tan fundamentales que los nativos las dan por sabidas. Son demasiado básicas incluso para hablar de ellas, pero el ojo no acostumbrado del antropólogo novato las percibe. A partir de entonces se sumergen en la familiaridad y se desvanecen hacia la periferia de la consciencia. Éste es el motivo por el que las impresiones iniciales son valiosas y deben ser registradas. En primer lugar y sobre todo, los etnógrafos deben ser precisos observando, recogiendo e informando de lo que ven en el campo.

Los etnógrafos no estudian animales en jaulas de laboratorio. Los experimentos que los psicólogos realizan con palomas, pollos, conejillos de indias y ratas son muy diferentes del proceder etnográfico. Los antropólogos no controlan sistemáticamente las recompensas y castigos de los sujetos, ni su exposición a ciertos estímulos. Nuestros sujetos no son animales sin habla, sino seres humanos. No forma parte del proceder etnográfico el manipularlos, controlar sus entorno s o inducir experimentalmente ciertos comportamientos. Uno de los procedimientos característicos de la etnografía es la observación participante, lo que significa que tomamos parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudiamos. En tanto que seres humanos viviendo entre otros, no podemos ser observadores totalmente imparciales y distanciados. Además, también tenemos que tomar parte en muchos de los hechos y procesos que estamos observando y tratando de comprender. En Arembepe, en el estado de Bahía, en Brasil, navegué por el Atlántico en sencillos botes de vela con los pescadores brasileños. Hice viajes en un vehículo todoterreno a la capital llevando niños desnutridos, madres embarazadas y, en una ocasión, a una joven

adolescente poseída por un espíritu. Todas estas personas necesitaban consultar especialistas fuera del pueblo. Bailé en las ocasiones festivas de Arembepe, bebí libaciones de horrible sabor que conmemoraban nuevos nacimientos, y me convertí en padrino de una niña del pueblo. La mayoría de los antropólogos tienen experiencias de campo similares. La común humanidad del estudioso y de los estudiados, el etnógrafo y la comunidad investigada, hace inevitable la observación participante.

Participar en la vida local significa que los etnógrafos hablan constantemente con la gente y les preguntan sobre lo que observan. A medida que aumenta su c~nociE.ú.ento~~~ lengua nativa, van entendiendo más y mejor. Se dan varias etapas en el aprendizaje de la misma. Primero la fase de nombrar, preguntando nombre tras nombre de los objetos que nos rodean. Luego somos capaces de hacer preguntas más complejas y de entender las respuestas. Comenzamos a entender conversaciones sencillas entre la gente, y si nuestro dominio de la lengua llega lo suficientemente lejos, con el tiempo llegamos a ser capaces de comprender las veloces discusiones públicas y las conversaciones en grupo. Una técnica de recogida de datos que he utilizado tanto en Arembepe como en Madagascar consiste en una encuesta que incluye una entrevista dirigida. En 1964, mis compañeros de trabajo de campo y yo intentamos completar una entrevista con cuestionario en todos y cada uno de los 160 hogares de Arembepe. Entramosen casi todas las casas (menos deIS por 100 rehusó participar) para hacer una serie de preguntas de un formulario escrito. Como resultado de ello obtuvimos un censo y una información básica sobre el pueblo. Anotamos el nombre, edad y sexo de cada miembro del grupo de residencia. Recogimos datos sobre el tipo de familia, el partido político, la religión, trabajo actual y anterior, ingresos, gastos, dieta, posesiones, y muchos otros elementos en nuestro formulario de ocho páginas. Aunque estábamos haciendo una encuesta, nuestro enfoque difería del diseño rutinario de encuesta utilizado por los sociólogos Y otros científicos sociales que trabajan en los grandes y populosos países industriales. Esa encuesta, de la que luego trataremos, implica un muestreo (la elección de un grupo de estudio pequeño y manejable de entre una población más amplia) y una recogida impersonal de datos. Por el contrario, nosotros intenta- \ mos hacer la entrevista en todos los hogares de la comunidad que estábamos estudiando . (es decir, tener una muestra total). Utilizamos una guía más que un cuestionario. Con la entrevista con cuestionario, el etnógrafo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Los otros procedimientos de cuestionario tienden a ser más indirectos e impersonales; con frecuencia es el propio encuestado el que rellena el formulario. Nuestra meta de obtener una muestra total nos permitió contactar con casi todas las ' personas del pueblo y nos ayudó a establecer una relación. Los arembepeiros todavía hablan con cariño sobre cómo, hace tres décadas, nos interesamos lo suficiente por ellos como para visitar sus hogares y hacerles preguntas. Esto nos situaba en una posición marcadamente opuesta a la de otros foráneos que los arembepeiros habían conocido y que lo habían considerado demasiado pobres y atrasados como para tomarles en serio. Sin embargo, como en otras encuestas, nuestras entrevistas con cuestionario reco~·=ron una información cuantificable comparable. Esto nos proporcionó una base para e\"al patrones y excepciones de la vida del pueblo. Nuestras visitas a las casas también n

ron la oportunidad de hacer entrevistas informales y en profundidad. Nuestros cuestionarios incluían un núcleo de preguntas que se hacían a todos por igual. No obstante, durante las entrevistas surgieron con frecuencia algunas cuestiones laterales interesantes. Luego, seguiríamos estos cabos sueltos en muchos sentidos de la vida comunitaria. Por ejemplo, una mujer, una comadrona, se convirtió en la «informante privilegiada» a la que más tarde consultábamos cuando queríamos obtener información detallada sobre nacimientos locales. Otra mujer había hecho un noviciado en una casa de culto afro-brasileño (candomble) en la ciudad. Todavía iba allí con regularidad para estudiar, bailar y ser poseída. Fue nuestra experta en candomblé. De este modo, nuestra entrevista con cuestionario nos proporcionó una estructura marco que nos orientaba, pero no nos confinaba en nuestra investigación. Ello permitió el que nuestra etnografía fuese tanto cuantitativa como cualitativa. La parte cuantitativa era la información básica obtenida y que luego analizamos estadísticamente. La dimensión cui:l1itativavino de nuestras preguntas en profundidad, discusiones abiertas, pausas para el cotilleo y trabajo con informantes privilegiados.

Otra técnica etnográfica es el método genealógico. Los primeros etnógrafos desarrollaron la anotación genealógica para tratar los principios de parentesco, filiación y matrimonio que son los ladrillos de la construcción social en las culturas no industriales. En la Norteamérica contemporánea, la mayoría de los contactos fuera del hogar son con personas con las que no se está emparentado. Sin embargo, la gente de las culturas no industriales pasa su vida casi exclusivamente entre parientes. Los antropólogos tienen que recoger datos genealógicos para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales. En las sociedades sin un gobierno centralizado, estos vínculos resultan fundamentales para la vida social y para la organización política. Los antropólogos clasifican estas sociedades como basadas en el parentesco. Todos están emparentados y pasan la mayor parte de su tiempo entre sí, y las normas de comportamiento propias de cada relación de parentesco en particular son fundamentales en la vida cotidiana. El matrimonio es también crucial en la organización de las sociedades no industriales porque los casamientos estratégicos entre pueblos, tribus y clanes generan alianzas políticas.

En todas las comunidades hay personas que por accidente, experiencia, talento o preparación pueden proporcionar la información más completa o útil sobre aspectos particulares de la vida; se trata de los informantes privilegiados. En Ivato, el poblado betsileo en el que pasé la mayor parte de mi tiempo, un hombre llamado Rakoto resultó un informante particularmente bueno sobre la historia local. Sin embargo, cuando le pedí que trabajara conmigo en la elaboración de una genealogía de las cincuenta o sesenta personas enterradas en el sepulcro del poblado, llamó a su primo Tuesdayfather, quien sabía más sobre este tema. Éste había sobrevivido a una epidemia de gripe española que asoló Madagascar, junto a casi el resto del mundo, allá por 1919. Inmune a la enfermedad, a Tuesdayfather le correspondió la macabra tarea de enterrar a sus parientes a medida que morían. De este modo, guardó el recuerdo de todos los enterrados en el sepulcro local. Él me ayudó con la genealogía, mientras que Rakoto añadía detalles personales sobre los vecinos fallecidos.

Tanto en las sociedades no industriales como en la nuestra, las personalidades individuales, los intereses y las habilidades de sus miembros son muy variadas. Algunas personas muestran más interés por el trabajo del etnógrafo y resultan de más ayuda, más interesantes y de trato más agradable que otras. Los antropólogos, al igual que cuando están en su propio entorno, también tienen sus preferencias, gustos y rechazos en el campo. Con frecuencia, cuando se encuentra a alguien que nos parece inusualmente interesante, se recoge su historia de vida. Esta recogida de las experiencias de toda una vida proporciona un retrato cultural más íntimo y personal de lo que sería posible obtener por otros medios. Las historias de vida nos revelan cómo perciben, reaccionan y contribuyen a cambios que afectan a sus vidas, determinadas personas concretas. Estos informes pueden ilustrar la diversidad existente dentro de una comunidad, puesto que el enfoque consiste en cómo diferentes personas interpretan y se enfrentan a algunos problemas comunes.

Los antropólogos han hecho uso de dos enfoques para el estudio de las culturas, emic (perspectiva del actor) y_etic (p'~rs12ect~ti.Q~s~vador). Un enfoque emic fomenta la v{sión-de los nativos, el cómo piensan ellos (o de un--nativo en el caso de una historia de vida). ¿Cómo perciben y categorizan el mundo? ¿Cuáles son sus normas de comportamiento y de pensamiento? ¿Qué tiene sentido para ellos? ¿Cómo se imaginan y explican las cosas? El antropólogo busca el «punto de vista nativo» y se apoya en los portadores de la cultura (los actores) para determinar si algo de lo que hacen, dicen o piensan es significativo. Sin embargo, los nativos no son científicos. Pueden pensar que los espíritus causan enfermedades que en realidad se deben a los gérmenes. Pueden creer a los líderes políticos que les dicen que los misiles son un medio para mantener la paz. El enfoque etic (perspectiva del observador) cambia el foco de la investigación de las categorías, expresiones e interpretaciones nativas a las del antropólogo. Reconoce que los actores suelen estar demasiado implicados en lo que hacen como para interpretar sus culturas de modo imparcial. El etnógrafo etic le otorga más peso a lo que él o ella (el observador) percibe y considera importante. En tanto que científico, el antropólogo debe intentar aportar un punto de vista objetivo y global al estudio de otras culturas. Por supuesto, el antropólogo, como cualquier otro científico, es también un ser humano con sus filtros culturales que impiden la objetividad completa. Como en otras ciencias, una prepara:ción adecuada puede reducir, aunque no eliminar totalmente, el sesgo del observador. No obstante, los antropólogos son instruidos para comparar el comportamiento entre sociedades diferentes. En la práctica, la mayoría de los antropólogos combinan las estrategias emic y etic en su trabajo de campo. Las afirmaciones, percepciones y opiniones nativas ayudan a los etnógrafos a entender cómo funcionan las culturas. Las creencias nativas son también intere'santes y valiosas por sí mismas y ensanchan la visión que el antropólogo tiene del mundo. Sin embargo, con frecuencia los nativos no admiten, o incluso no reconocen, ciertas causas y consecuencias de su comportamiento. Esto es tan verdad acerca de los europeos o los norteamericanos como de otras gentes de cualquier otra sociedad. Para describir e interpretar la cultura, los etnógrafos deben reconocer los sesgos a que les somete su propia cultura tanto como los de aquellos a quienes estudian.

V

¡que los antropólogos están interesados en el contexto global del comportamiento lano, resulta imposible estudiarlo todo, y la investigación de campo suele dirigirse ia cuestiones específicas. La mayoría de los etnógrafos llegan al campo para investigar problema concreto y recogen datos sobre variables consideradas relevantes para su ¡prensión. Y las respuestas de los informantes no son la única fuente de datos. También ecoge información acerca de factores como la densidad de población, la calidad medio>iental, el clima, la geografía física, la dieta y el uso de la tieIT~.A veces esto implica ~nerque realizar los recuentos o las mediciones uno mismo: de la cantidad de lluvia, la peratura, los campos de cultivo, sus rendimientos, cantidades en las dietas o distribu¡ del tiempo (Bailey, 1990; Jonhson, 1978). También suele suponer la consulta de los üvos o datos gubernamentales. La información que interesa a los etnógrafos no se limita a lo que los informantes In o puedan decimos. Por más que esto sea significativo, no podemos depender ni de ,bservación participante ni de las entrevistas en profundidad. En un mundo cada vez ; interconectado, los informantes locales carecen de conocimientos sobre muchos facB (regionales, nacionales e internacionales) que afectan a sus vidas. Pueden estar tan añados como nosotros mismos por el ejercicio del poder desde los centros regionales, ionales e internacionales.

la actualidad, la geografía limita menos a los antropólogos de lo que lo hacía en el pasacuando podía costar meses el llegar al lugar del trabajo de campo y las visitas postees eran raras. Los nuevos sistemas de transporte permiten a los antropólogos ampliar el I de su investigación y regresar en repetidas ocasiones. Ahora, los informes etnográfiincluyen de modo rutinario datos de dos o más estancias en el campo. La investiga1 longitudinal consiste en el estudio a largo plazo de una comunidad, región, sociedad, ura o cualquier otra unidad, basado generalmente en repetidas visitas. Un ejemplo de .nvestigación es el estudio longitudinal de la interacción de las fuerzas sociales y ecollcas en el distrito de Gwembe, en Zambia. Este estudio, planificado en 1956 por ~abethColson y Thayer Scudder como un proyecto longitudinal, continúa con Colson, dder y sus asociados de diversas nacionalidades. El proyecto de investigación de embe es tanto longitudinal (multitemporal) como multilocal (teniendo en consideración as localidades), ya que ninguna localidad o poblado podía representar adecuadamente iversidad de Gwembe (Colson y Scudder, 1975; Scudder y Colson, 1980). Durante cuadécadas se ha seguido de cerca el desarrollo de cuatro poblaciones emplazadas en áreas 'rentes. Unos censos periódicos de las mismas (1956-57, 1962-63, 1965, 1972-73, 1-82 y 1987-88) proporcionan datos básicos sobre la población, la economía y otras lables elegidas para seguir los cambios en el parentesco y en el comportamiento reli>o.Se ha seguido y entrevistado (cuando ha sido posible) a la gente censada que ha enlljo para ver cómo les ha ido comparativamente con aquellos que se han quedado. La lrmación sobre emigración laboral, visitas entre campo y ciudad, y otra serie de víncumuestran hasta qué punto lo rural y lo urbano pertenecen a un único sistema. Mientras se continúa la recogida de datos básicos sobre comunidades e individuos, surgido de forma sucesiva diferentes cuestiones. Al principio el estudio se centraba en

el impacto de una gran presa hidroeléctrica que inundaba gran parte de la llanura del río Zambeze y obligaba a las gentes de Gwembe a un realojamiento forzoso. Hacia finales de la década de 1960 la educación se había convertido en una de las principales preocupaciones en Gwembe y jugaba un papel importante en los cambios que estaban teniendo lugar. De acuerdo con ello, Scudder y Colson (1980) diseñaron una investigación para analizar el papel de la educación en la provisión de acceso a nuevas oportunidades y en el incremento de la diferenciación social dentro del distrito y en el país. Al mismo tiempo, resultaba evidente que el consumo de alcohol era un problema creciente. Un tercer gran estudio analizó el papel de ios cambios en mercados, transportes y la exposición a los valores urbanos en la transfomiación de la producción doméstica de bebidas y un cambio radical en los patrones del beber (Colson y Scudder, 1988).

El antropólogo polaco Bronislaw Malinowski (1884-1942), que pasó la mayor parte de su vida profesional en Inglaterra, suele ser considerado el padre de la etnografía. Como la mayoría de los antropó10gos de su tiempo, Malinowski hizo etnografía de los salvajes, en la creencia de que la tarea del etnógrafo es estudiar y documentar la diversidad cultural amenazada por la occidentalización. Los primeros informes etnográficos (etnograjlas),incluida la obra clásica de Malinowski Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922/1961), eran similares a los relatos anteriores de exploradores y viajeros que describían el descubrimiento por parte del autor de pueblos y lugares desconocidos. Sin embargo, las intenciones científicas de las etnografías las sitúan aparte de los libros de los exploradores y de los aficionados. El estilo que dominaba las etnografías «clásicas» era el realismo etnográfico. La meta del autor era presentar un informe preciso, objetivo y científico de una forma de vida diferente, escrito por alguien que tenía un conocimiento de primera mano. Este conocimiento provenía de una «aventura etnográfica» que implicaba la inmersión en una lengua y una cultura ajenas. La autoridad de los etnógrafos procedía, tanto de su papel como científicos como de ser la voz del «nativo» o del «otro», del hecho de su experiencia personal. Malinowski escribió etnografías juncionalistas, guiado por la asunción de que todos los aspectos de la cultura están vinculados (unos son funciones de otros). Una etnografía funcionalista comienza con cualquier aspecto de la cultura, como una expedición náutica a las Islas Trobriand. Entonces, el etnógrafo sigue los nexos entre ese punto de entrada y otras áreas de la cultura, como la magia, la religión, los mitos, el parentesco y el comercio. Las etnografías contemporáneas tienden a ser menos inclusivas, centrándose en temas particulares, como el parentesco o la religión. Según Malinowski, una primera tarea del etnógrafo es «captar el punto de vista del nativo, su relación con la vida, comprender su visión de su mundo» (1922/1961, p. 25; cursivas de Malinowski). Desde la década de 1970, la antropología interpretativa ha asumido la tarea de describir e interpretar aquello que tiene sentido para los nativos. Los interpretativistas como Clifford Geertz (1973) ven las culturas como textos, con significados que los nativos «leen» constantemente y que los etnógrafos tienen que descifrar. Según Geertz, los antropólogos pueden elegir cualquier aspecto de la cultura que les interese, hacerse con los detalles y elaborarlo para informar a sus lectores sobre los significados en aquella cultura. Las formas simbólicas

públicas portan los significados, incluidos las palabras, los rituales y las costumbres. Según la visión interpretativa, el entendimiento transcultural surge a través de «diálogos» entre los nativos, el antropólogo y el lector, todos ellos parte de la conversación. Una tendencia actual en la escritura etnográfica es cuestionar los fines, métodos y estilos tradicionales, incluida la etnografía de los salvajes y el realismo etnográfico (Marcus y Cushman, 1982; Clifford, 1982, 1988). Marcus y Fischer argumentan que la antropología ha alcanzado «un momento experimental». La experimentación es necesaria porque todos los pueblos y culturas ya han sido «descubiertos» y ahora tienen que ser «redescubiertos ... en circunstancias históricas cambiantes» (1986, p. 24). Estos antropólogos experimentales reconocen que las etnografías son trabajos artísticos al mismo tiempo que científicos. Los textos etnográficos son creaciones literarias en las que el etnógrafo, como mediador, comunica información de los «nativos» a los lectores. Algunas etnografías experimentales recientes son «dialogísticas», presentando la información como un diálogo entre el antropólogo y uno o más informantes nativos (p. e., Dwyer, 1982), Estos trabajos atraen la atención sobre las formas en las que los etnógrafos, y por extensión sus lectores, se comunican con otras culturas. Los etnógrafos interpretan y median entre culturas de dos maneras. Durante el trabajo de campo tienen que hacer la interpretación de las categorías nativas a las suyas, y al escribir tienen que interpretar para sus lectore.s. No obstante, algunas etnografías dialogísticas han sido criticadas por ser demasiado confesionales, dedicando demasiado tiempo al antropólogo y muy poco a los nativos y su cultura. La etnografía dialogística es un género dentro de una categoría experimental más amplia: la etnografía reflexiva. Aquí, el etnógrafo-escritor pone sus sentimientos y reacciones personales de su situación en el campo directamente en el texto. En los informes reflexivos hay una estrategia prominente de escritura experimental. El etnógrafo debe adoptar algunas de las convenciones de la novela, incluida la narración en primera persona, las conversaciones, los diálogos y el humor. Marcus y Fischer (1986) nos previenen de que el deseo de ser personales puede exagerarse hasta el punto del exhibicionismo. No obstante, las etnografías experimentales, haciendo uso de nuevas formas de mostrar lo que significa ser samoano o brasileño, pueden transmitir al lector una comprensión más rica y compleja de la experiencia humana. El resultado puede ser que se convenza a los lectores de que la cultura es más importante de lo que, de otro modo, pudieran pensar. Los escritores etnográficos recientes han intentado también corregir la deficiencia de atemporalidad romántica que resulta obvia en los clásicos. La idea del presente etnográfico estaba vinculada a la etnografía de los salvajes, el período anterior a la occidentalización, cuando florecía la «verdadera» cultura nativa. Esta noción da a las etnografías clásicas una calidad de eternidad atemporal. Las culturas que se describen parecen congeladas en el presente etnográfico. La única nota chirriante en este cuadro idealizado la ponen los ocasionales comentarios del autor sobre comerciantes o misioneros, sugiriendo que en realidad los nativos eran ya parte del sistema mundial. Ahora los antropólogos reconocen que el presente etnográfico es más bien una construcción romántica e irreal. Las culturas han estado en contacto y han estado cambiando a lo largo de la historia. La mayoría de las culturas nativas habían tenido, al menos, un gran encuentro con extranjeros antes de que apareciera un antropólogo en su camino. Igualmente, la mayoría de ellas ya habían sido incorporadas de algún modo en naciones-estado o sistemas coloniales.

Las etnografías clásicas descuidaban la historia, la política y el sistema mundial, pero las contemporáneas suelen reconocer que las culturas cambian constantemente y que un informe etnográfico hace referencia a un momento concreto. Una tendencia actual en la etnografía consiste en prestar atención a las formas en las que las ideas culturales sirven a intereses políticos y económicos. Otra tendencia es describir cómo ciertos «nativos» concretos participan en procesos históricos, políticos y económicos más amplios (Shostak, 1981).

A medida que los antropólogos han ido trabajando cada vez más en sociedades de gran escala, han desarrollado formas innovadoras de aunar la etnografía y la encuesta (Fricke, 1986). Antes de tratar sobre tales combinaciones de métodos de campo, tengo que describir la encuesta y las principales diferencias entre ésta y la etnografía tal como se ha practicado tradicionalmente. Habiendo trabajado principalmente en países populosos y grandes, los sociólogos, psicólogos sociales, politólogos y economistas han refinado el diseño de la encuesta, lo que incluye el muestreo, la recogida impersonal de datos y el análisis estadístico. La encuesta suele tomar una muestra (un grupo de estudio manejable) de entre una población mucho más amplia. Mediante el estudio de una muestra representativa y adecuadamente seleccionada, los científicos sociales pueden hacer inferencias precisas sobre la población más amplia. En las sociedades de más pequeña escala, los etnógrafos llegan a conocer a la mayoría de las personas, pero dado el mayor tamaño y complejidad de un país, no puede evitarse el que la encuesta sea más impersonal. Los investigadores que utilizan la encuesta llaman encuestados a las personas que estudian. (Los etnógrafos trabajan con informantes.) Los encuestados son las personas que contestan a las preguntas de una encuesta y a las que sólo a veces entrevistan personalmente los propios investigadores. En ocasiones, tras una reunión inicial, se les pide a los encuest;ados que rellenen un cuestionario. En otros casos, los investigadores envían por correo cuestionarios impresos a los miembros de una muestra elegida al azar o cuentan con estudiantes graduados para entrevistarles o telefonearles. (En una muestra aleatoria o al azar, todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad estadística de ser elegidos por inclusión. Una muestra al azar se elige mediante procedimientos aleatorios, como tablas de números aleatorios que pueden encontrarse en muchos textos de estadística.) Cualquier persona criada en la Comunidad Europea o en los Estados Unidos o Canadá ha oído alguna vez hablar del muestreo. Probablemente, el ejemplo más familiar es el utilizado para predecir los resultados de las campañas políticas. Los medios de comunicación de masas contratan agencias para que hagan estimaciones de resultados y éstas realizan sondeos a la salida de las mesas electorales para saber qué tipo de personas votaron a qué candidatos. Durante el muestreo, los investigadores recogen información sobre la edad, sexo, religión, ocupación, ingresos y preferencias políticas. Es sabido que estas características (variables, atributos que varían entre los miembros de una muestra o población) influyen en las decisiones políticas. Son muchas más las variables que afectan a la identidad, las experiencias y las actividades sociales en un país moderno que en el caso de las pequeñas comunidades y los entornos locales en los que se desarrolló la etnografía. En los Estados Unidos de hoy y en la

Europa contemporánea se contarían por cientos los factores que influyen en el comportamiento y las actitudes sociales. Estas variables independientes incluyen nuestra religión; la región del país donde crecimos; si procedemos de un pueblo, de un suburbio o del centro de una ciudad; y las profesiones de nuestros padres, orígenes étnicos y nivel de ingresos.

Durante la Primera Guerra Mundial, Malinowski pasó varios años estudiando a los isleños de las Trobriand. En su ya clásica monografía etnográfica (un libro basado en el trabajo de campo etnográfico) Los Argonautas del Pacífico Occidental, el autor describe cómo «se instala» un etnógrafo en otra sociedad. Al igual que la investigación de Malinowski en las Trobriand, mi trabajo de campo en Arembepe se centraba en una única comunidad como objeto de estudio intensivo. Pude llegar a conocer a todos y cada uno en Arembepe porque su población era pequeña y su sistema social era sencillo. Sin embargo, al contrario que las Trobriand, Arembepe no era una sociedad tribal, sino parte de un país grande, populoso y diverso. Las Islas Trobriand son lo suficientemente pequeñas como para que un etnógrafo visite cada poblado. Malinowski pudo muy bien haber hablado con todos los trobriandeses, mientras que yo nunca podía esperar visitar todas las comunidades brasileñas ni encontrarme con todos los brasileños. Malinowski utilizó su lugar de trabajo de campo como base para describir la sociedad trobriandesa como un todo. Los antropólogos han sido criticados por generalizar sobre una cultura sobre la base de la investigación de una única comunidad, una práctica que es mucho más defendible para el caso de sociedades de pequeña escala y homogéneas que para el caso de países complejos. Mi estudio de Arembepe, una comunidad rural en una región particular de un país urbanizado, nunca podría encapsular a Brasil como un todo. Por tanto, yo veía mi estudio de campo en Arembepe como parte de un programa de investigación más amplio y sólo era un etnógrafo entre muchos, cada uno trabajando por separado en diferentes comunidades brasileñas. La comparación eventual de estos estudios ayudaría a revelar el grado de diversidad de Brasil. Una forma de utilizar la etnografía en los países modernos es hacer una serie de estudios de comunidad. Puede hacerse uso de estudios de campo en diversos lugares de diferentes regiones como un muestreo de las diferentes economías, adaptaciones, grados de participación en el mundo moderno y tendencias históricas. Sin embargo, ni siquiera un millar de comunidades rurales puede constituir una muestra válida de la diversidad nacional, especialmente dada la amplitud de los actuales procesos de urbanización y de globalización. La ciudad, la nación y el mundo invaden cada vez en mayor medida las comunidades locales en forma de turismo, agentes de desarrollo, funcionarios del gobierno, religiosos y candidatos políticos. Estos vínculos o interconexiones no son otra cosa que los componentes prominentes de sistemas regionales, nacionales e internacionales de la política, la economía y la información. Estos sistemas más amplios afectan cada vez más a gentes y lugares tradicionalmente estudiados por la antropología. Los antropólogos reconocen que las culturas no están aisladas. Como ya señalara Franz Boas (1940/1966) hace muchos años, el contacto entre grupos tribales vecinos siempre ha existido y se ha extendido sobre áreas muy amplias. Una perspectiva de sistema mundial reconoce que muchos de los rasgos culturales locales reflejan la posición económica y política que una sociedad ocupa dentro de un sistema más amplio. «Las poblacio-

nes humanas construyen sus culturas en interacción con las demás, y no de forma aislada» (Wolf, 1982, p. ix). El estudio de estos vínculos y sistemas es una parte importante del objeto de estudio de la moderna antropología. Una serie de estudios de pequeña comunidad en un país revelan las variaciones en la vida rural y de los pueblos. Sin embargo, hay muchas más cosas en la vida de un país que las pequeñas comunidades. Una respuesta a este problema ha sido la antropología urbana, esto es, el estudio antropológico de las ciudades. Especialmente a partir de la década de 1950, los antropólogos han investigado sistemáticamente problemas y estilos de vida urbanos en Estados Unidos, Canadá y en otros lugares. Una ilustración común de la antropología urbana es la práctica de que los estudiantes hagan trabajo de campo local como parte de un curso de antropología (asumiendo que la universidad está en un contexto urbano). Los antropólogos han estado estudiando sus propias culturas durante décadas, y en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá la investigación antropológica está cobrando más auge cada día. (El Capítulo 15 contiene diversos ejemplos.) Dondequiera que haya comportamiento humano pautado, hay molienda para el molino antropológico. Con la creciente comunicación interdisciplinar, la antropología y la sociologíá están convergiendo. A medida que crece el moderno sistema mundial, los sociólogos abordan investigaciones en países del Tercer Mundo y en lugares que antaño quedaban casi exclusivamente en la órbita de los antropólogos. A medida que se expande la industrialización, muchos antropólogos trabajan en las sociedades industriales donde estudian diversas cuestiones, incluido el declive rural, la vida en el interior de la ciudad y el papel de los medios de comunicación de masas en la creación de patrones culturales nacionales. Los antropólogos y los sociólogos comparten su interés por el estudio de problemas de raza y etnicidad, clase social, género y cultura popular o de masas en los países modernos. Métodos de investigación en las sociedades complejas Los antropólogos pueden utilizar técnicas de campo como la observación participante y la recogida de datos de primera mano en cualquier entorno social. Sin embargo, en las sociedades contemporáneas, se complementan cada vez más las técnicas tradicionales con nuevos procedimientos, muchos de ellos tomados prestados de la encuesta. Durante el estudio de la vida urbana, los antropólogos modernos recogen rutinariamente datos estadísticos. En cualquier sociedad compleja, muchas variables independientes (indicadores sociales) influyen en el comportamiento y las opiniones. Puesto que debemos ser capaces de detectar, medir y comparar la influencia de los indicadores sociales, muchos de los estudios antropológicos contemporáneos cuentan con una base estadística. Incluso en el trabajo de campo rural, son cada vez más los antropólogos que toman muestras, recogen datos cuantitativos y hacen uso de la estadística para interpretados (véase Bernard, 1994). La investigación cuantificable puede permitir una evaluación más precisa de diferencias y similitudes entre comunidades. El análisis estadístico puede apoyar y redondear un informe etnográfico sobre la vida social local. No obstante, en los mejores estudios se mantiene el sello de la etnografía: los antropólogos entran en la comunidad y llegan a conocer a la gente. Participan en las actividades, redes sociales y en las asociaciones locales tanto en la ciudad como en el campo. Observan y experimentan las condiciones y problemas sociales, así como los efectos de las políticas y programas nacionales sobre la vida local. Creo que el método etnográfico y el énfasis en las relaciones personales en la investigación social son valiosas aportaciones de la antropología al estudio de una sociedad compleja.

antropología urbana: El estudio antropológico de las Ciudades. basadas en el parentesco: Característica de muchas sociedades no industriales. Las personas pasan sus vidas casi exclusivamente con sus parientes; los principios de parenteséo, filiación y matrimonio organizan la vida social. cuestionario: Formulario (generalmente impreso) utilizado por los sociólogos para obtener información comparable de ios encuestados. Suele enviarse por correo y lo rellenan los propios investigados con más frecuencia que el propio investigador. emic: La estrategia de investigación que se centra en las explicaciones y criterios de significación del nativo. encuesta: Procedimiento de investigación característico de los científicos sociales (excepto antropólogos). Estudia la sociedad mediante el muestreo, el análisis estadístic9 y la recogida impersonal de datos. encuestados: Personas objeto de la investigación sociológica; quienes responden a las preguntas de los cuestionarios y otras encuestas sociales. entrevista con cuestionario: Herramienta etnográfica para estructurar una entrevista formal. Se hace uso de un formulario (generalmente impreso o multicopiado) que sirve de guía en las entrevistas con grupos domésticos o individuos que luego van a ser sistemáticamente comparados. Se diferencia del cuestionario normal en que el investigador tiene aquí un contacto personal con los informantes y es él mismo quien registra sus respuestas. estudio de comunidad: Método antropológico para estudiar las sociedades complejas. Se estudian etnográficamente las pequeñas comunidades como representativas (parcialmente) de la cultura regional o de contrastes particulares en la vida nacional. etic: La estrategia de investigación que enfatiza el punto de vista del observador más que las explicaciones, categorías y criterios de significación de los nativos. historia de vida:. De un informante; proporciona un retrato personal cultural de la existencia del cambio en una cultura. informante privilegiado: Persona experta en un aspecto concreto de la vida nativa. informantes: Personas objeto de la investigación etnográfica; aquellos a quienes el etnógrafo llega a conocer en su trabajo de campo y que le enseñan acerca de su cultura. investigación longitudinal: Estudio a largo plazo de una comunidad, región, sociedad, cultura u otra unidad, generalmente basado en visitas repetidas. método genealógico: Procedimientos por los que los etnógrafos descubren y registran los vínculos de parentesco, filiación y matrimonio, utilizando diagramas y símbolos. muestra: Un grupo de estudio más pequeño elegido para representar a una población más amplia. muestra aleatoria (al azar): Aquella en la que todos los miembros de la población tienen las mismas probabilidades estadísticas de ser incluidos. sociedades complejas: Países; sociedades grandes y populosas, con estratificación social y gobiernos centralizados. variables: Atributos (p. e., sexo, edad, altura, peso) que difieren entre una persona o caso y el siguiente.

1. La exploracion de la diversidad cultural..pdf

Estas opiniones, escuchadas en conversaciones, en los medios de comunicación y en cien- tos de escenas cotidianas, fomentan la idea errónea de que la ...

8MB Sizes 3 Downloads 284 Views

Recommend Documents

Radiografía de la Reforma Sanitaria. La universalidad de la ...
Radiografía de la Reforma Sanitaria. La universalidad de la Exclusión.pdf. Radiografía de la Reforma Sanitaria. La universalidad de la Exclusión.pdf. Open.

1. la noche de la bruja muerta.pdf
Page 2 of 304. Agradecimientos. Quisiera darle las gracias a la gente. que sufrió conmigo durante las. reescrituras de este libro. Ustedes. saben quienes son, y ...

La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal
Esta teoría señala que los sujetos han llegado a aprender a ser criminales por una serie de técnicas trasmitidas culturalmente, principalmente por el empoderamiento que adquiere el crimen en determinados grupos, donde se consolida dicha actividad y

la experiencia de la arquitectura.pdf
la experiencia de la arquitectura.pdf. la experiencia de la arquitectura.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying la experiencia de la ...

1-La Prueba De Hierro.pdf
HollyBlack & Cassandra Clare. La Prueba de Hierro. Magisterium - 1. ePub r1.0. sleepwithghosts 17.01.15. Page 3 of 226. 1-La Prueba De Hierro.pdf.

1. La cazadora de hadas.pdf
Copyright © 2014 by Jennifer L.Armentrout. All Rights Reserved. © de la traducción 2016 by Rosa Arruti. © 2016 by Ediciones Urano, S.A.U.. Aribau, 142, pral.

La liga de la justi
ManyGovernment officials we'reinvolved in aconspiracy. Epic mickey illusion. ... Thered dragon and thesheep pdf.Physical. control ofthe mind.Teenmoms05e02.

LA PERVIVENCIA DE LA HISPANIDAD.pdf
en la separación de aquel enclave agroexportador opuesto al presidente Morales. Santa Cruz de la Sierra es la capital agroindustrial de Bolivia. Su burguesía,.

la experiencia de la arquitectura.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps ...

La teoría de la asociación diferencial
La teoría de la asociación diferencial

Descargar la musica de la rosa de guadalupe
musica descargar dela.descargarage ofempires psp mf.descargar gratis download accelerator plus dap.descargar libros de matematicasen pdf.

Resumen de la adaptación de la UD.pdf
Se explicará al alumno el momento de introducción en el panorama musical de estos. instrumentos. Enseñaremos en vivo estos instrumentos (si es posible), ...

FBS_Primero_Fundamentos de la Administración Financiera de la ...
En los casos de estudiantes que hubieran utilizado medios ilícitos en la convocatoria anterior, el. Departamento realizará un examen oral en la siguiente ...

Historia de la Oficina de la Infancia - children's bureau - HHS.gov
http://www.mchlibrary.info/history/chbu/20364.pdff. Presidente ..... Network for Action (Red de acción) – Network ... http://www.friendsnrc.org/network-for-action.

INVESTIGACION DE LA IDENTIDAD DE LA NECROPOLIS OFI.pdf ...
INVESTIGACION DE LA IDENTIDAD DE LA NECROPOLIS OFI.pdf. INVESTIGACION DE LA IDENTIDAD DE LA NECROPOLIS OFI.pdf. Open. Extract. Open with.

Historia de la Oficina de la Infancia - children's bureau - HHS.gov
comunidad de New Haven, CT, para realizar un estudio detallado sobre la incidencia y prevención del raquitismo. El raquitismo era una enfermedad común en ...

Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la ...
Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la Confederación rosista.pdf. Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la Confederación ...

pdf-0139\el-aroma-de-la-oscuridad-la-llamada-de-la ...
... Christina Dodd. Page 3 of 7. pdf-0139\el-aroma-de-la-oscuridad-la-llamada-de-la-oscuridad-1-spanish-edition-by-christina-dodd.pdf.

Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de sistemas
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de sistemas

PDF Psychobiologie de la guérison. : La communication corps/esprit au service de la santé Full Pages
Psychobiologie de la guérison. : La communication corps/esprit au service de la santé Download at => https://pdfkulonline13e1.blogspot.com/2840582090 Psychobiologie de la guérison. : La communication corps/esprit au service de la santé pdf downlo

La participación activa de la ciudadanía como elemento clave para la reducción de la violencia en México
El presente artículo se divide en tres partes, en la primera se revisa el concepto de seguridad como aspecto integral, contemplando diversas condiciones como la estabilidad social, trabajo, salud, entre otros, dando una vista más allá de la seguridad

pdf-0730\del-abismo-a-la-luz-la-historia-de-la-mama-de-justin ...
There was a problem loading more pages. pdf-0730\del-abismo-a-la-luz-la-historia-de-la-mama-de- ... eber-spanish-edition-by-pattie-mallette-a-j-gregory.pdf.

Teoría de la educación y ciencias de la educación aplicadas a la criminología: Una propuesta de renovación
En el interés de diversos autores que se muestran durante la lectura, se notará que la labor de articulación entre la teoría general de la educación y la criminología, tiene ya historia. Aquí se retoman esos trabajos para aplicarlas principalmente a

Causas de la criminalidad organizada
Causas de la criminalidad organizada