FITOLATRÍA INDÍGENA Revista Universitaria, Cusco. Nº 53 págs. 1-9

FITOLATRÍA INDÍGENA Plantas y Flores simbólicas de los Inkas En algunas provincias del departamento del Cuzco se conservan en poder de los indígenas unos vasos grandes de madera, de factura antiquísima, denominados qeros, que poseen por sucesión de padres a hijos y cuya antigüedad posiblemente se remonta a la época del Imperio. Son tenidos por los aborígenes en grande estima y sólo se les usa para las libaciones de los AKK´A (Chicha), en sus fiestas religiosas o populares, en que se congrega todo el Aillo para celebrar el aniversario; el AIMURAI o cosecha de maíz; el P´ALCHAI, consagrado a la procreación del ganado; el PUKLLAI o fiesta del carnaval o en sus ceremonias fúnebres del P´AMPAI (entierro) y PUSAK-TUTA (excequias). En tales ocasiones es de ritual imprescindible el empleo de estos vasos, que por la solemnidad y recogimiento con que se les hace circular entre los LLAKTA TAITAS del pueblo, lleno siempre de su licor favorito, parece añorar el culto a PACHA-MAMA; por otra parte existe entre los indios la singular creencia de que el licor bebido en ellos tiene la virtud de embriagar rápidamente. Es por tanto el KERO un vaso sagrado, tal vez el último vestigio de la religión de los Inkas y que gracias al espíritu eminentemente conservador de la raza, perdura al través de los siglos entre las poblaciones aborígenes de la sierra cuzqueña. Estos vasos fabricados de una madera dura y resistente, posiblemente de la UNKA (Eugenia oreophila, Diels) o del KISWAR (Buddleia longifolia HBK), tienen la forma de un cono truncado que se asienta sobre la sección superior, a veces representa la cabeza de un PUMA, de mandíbulas salientes, provistas de poderosos colmillos, de actitud amenazante y todos ellos pintados siempre exteriormente con colores vivos e indelebles, representando dibujos que expresan símbolos o escenas de la vida de los soberanos Inkas. La etimología de la palabra QEROS no es conocida en el Cuzco, parece se trata de un nombre propio, pero añadiré que en la provincia de Quispicanchi se tiene el valle de QEROS rico en maderas preciosas. El dibujo respectivo, que me ha sido galantemente obsequiado por mi distinguido amigo el Dr. Aurelio M. Gamarra y Hernández, es copia de un ejemplar que posee procedente de la provincia de Paucartambo, asiento de una gran civilización precolombina aún no estudiada hasta el presente. En dicha lámina que consta de tres fajas horizontales, de desigual anchura, se representa tres estilos diversos de motivos de ornamentación de los huacos cuzqueños. En la superior, que es la mas importante, se observa fácilmente que se ha tratado de expresar un acto de sumisión y acatamiento al poder omnímodo del Soberano: el Inca sentado en su trono o TIANA, bajo el LLANTU sostenido por un KUMILLU (jorobado), engalanado con las insignias del poder, recibe la adoración; mientras que dos poderosos KURAK KUNAS, unos de ellos armado con la clásica MAQANA, conducen a su presencia a un prisionero. Tal vez son generales que regresan de la conquista de alguna reyecía sometida al Imperio. De la categoría de los personajes que entran en escena nos habla bien claro los escudos nobiliarios que les acompañan. Además el cuadro está exornado con dibujos de flores de QANTU, ÑUKCHU, hojas de coca, mazorcas de maíz y un árbol, símbolo de prosperidad, a los que se añaden dos WACAMAYOS y un Q!ENTI (picaflor). En la segunda faja se representan figuras geométricas o signos escalonados del Imperio, que son característicos de los huacos cuzqueños. En ellos quizás se simboliza los agentes físicos de Fortunato L. Herrera, 1926

FITOLATRÍA INDÍGENA Revista Universitaria, Cusco. Nº 53 págs. 1-9

la naturaleza y el culto a las divinidades estelarias. Finalmente en la faja inferior se completa la ornamentación con adornos de las mismas flores del QANTU y ÑUKCHU, acompañados con ramas floríferas de CHINCHIRCUMA. Constituye pues el conjunto un grupo interesantísimo, de alto valor arqueológico y cuya descifración lo reservo para los especialistas en la materia. Por mi parte no haré otra cosa que anotar algunas observaciones de carácter fitográfico, fundado en los conocimientos que me han suministrado el folklore indígena y la lectura de algunos de algunos cronistas de la época de la conquista. QANTU CANTUA BUXIFLORA, Lam

La ramita con tres flores de color rojo encendido, de forma campanulada y corola dentada, que parece ofrendar la Ñusta al Inka. Es la especie conocida en el Cuzco con los nombres vulgares de QANTU, QANTUTAY o QELLMO y en Aimara con el de KANTUTA. Garcilaso de la Vega la denomina KANTUT y la compara con las clavelinas de España y hace mención del paraje denominado KANTUT-PATA, que en aquel entonces constituía uno de los barrios de la ciudad del Cuzco (1). El padre Bernabé Cobo, al referirse a esta flor, dice. “También le suelen llamar los indios Flor del Inka, por que la estimaban mucho los Reyes Inkas” (2). Suele presentar una hermosa variedad de flores amarillas, que posiblemente es la representada en la faja inferior en un pedúnculo que lleva tres flores blancas, con los estambres (espiquilla) salientes y que es la denominada mas comúnmente con el nombre de QELMO. Prescindiendo de los caracteres botánicos de que ya me he ocupado en otra ocasión (3) solo diré que esta bellísima especie de la familia de las Polemoniáceas, tiene una extensa área de dispersión en la sierra del Perú y Bolivia y que crece en altitudes comprendidas entre los 3000 y 4000 m.s.n.m. En la actualidad emplean los indios sus flores en sus ritos funerarios, el día consagrado por la Iglesia a la conmemoración de los difuntos, y en algunas provincias (Paruro) persiste la costumbre de enterrar a las criaturas ataviadas con ellas, en la persuasión de que su corola encierra el agua necesaria para aplacar la sed del difunto en el largo viaje de ultratumba. También se les emplea para adornar con ellas (pillu) sus monteras y atados en manojos en la extremidad de un palo, anuncia el lugar de venta de chicha. ÑUKCH!U SALVIA BIFLORA R y P

Conjuntamente con la flor del QANTU, se observa otra, distribuida por el cuadro más uniformemente y en mayor abundancia, es el ÑUKCH!U, perfectamente caracterizada por su corola de forma bilabiada, cáliz corto y estambres salientes, de color rojizo que presenta matices diversos. Se les representa en ejemplares aislados y desprendidos del tallo para significar posiblemente su aplicación en forma de mistura. Parece que en el antiguo culto peruano esta planta estaba consagrada a las divinidades destructoras, al dios KON, causa inminente de los temblores y terremotos. (1) Comentarios Reales, Madrid, 1723 p. 231 (2) Historia del Nuevo Mundo, Sevilla, 1890, pp. 482 y 483. (3) Contribución a la Flora del departamento del Cuzco.

Fortunato L. Herrera, 1926

FITOLATRÍA INDÍGENA Revista Universitaria, Cusco. Nº 53 págs. 1-9

Esta hipótesis se halla confirmada por la observación de que no obstante de ser la planta muy común en la falda de los cerros de todo el departamento y dar sus flores en mucha abundancia en la estación de lluvias, los indios tan solo la emplean en las procesiones del Cristo crucificado y particularmente en la del Señor de los Temblores que se venera en la catedral del Cuzco, el día de Lunes Santo en que se exhibe su imagen: es objeto de gran veneración entre la población indígena. La planta en referencia es herbácea de dos a tres decímetros de altura, inflorescencia en espiga y corola caduca. Pertenece a la familia de las Labiadas. Con el mismo nombre de ÑUKCH!U se conocen en el departamento del Cuzco, otras especies: El LLAGAS ÑUKCH!U (Salvia longiflora R et P) arbusto de dos a tres metros de altura, inflorescencia en racimo, con el cáliz largo y de color rojo oscuro, se le cultiva en las huertas; el AZUL-ÑUKCH!U o PAYA-PAYA (Salvia sp.) de flores azules que en la madurez se recubre de una materia mucilaginosa, que atrapa las moscas; un ejemplar aislado se halla representado en el mencionado grabado, próximo a la cabeza del Inka y el QAPAC-ÑUKCH!U (Fuchsia boliviana Carr) de la familia de las Enoteráceas cuyos frutos son comestibles. CHINCHIRCUMA MUTISIA VICIAEFOLIA Cav Var. HIRSUTA Weed

En la faja inferior se nota, en la misma disposición que el QANTU, unas flores en forma de cabezuela o capítulo. Pendientes de dos en dos de un pedúnculo bastante largo, es el CHINCHIRKUMA, de flores color anaranjado, del grupo de las Labiatifloras de la familia de las Compuestas. Esta especie y la WAYURKUMA (Mutisia acuminata R et P) son también muy apreciadas por los indios, que las emplean en la misma forma que el QANTU para el anuncio de la venta de chicha y porque con sus cenizas se elabora la LLIPTA que se masca asociado a las hojas de coca. SARA ZEA MAYS L.

Sabido es que todos los cronistas españoles, con inclusión de garcilaso de la Vega, se han ocupado extensamente sobre las múltiples formas en que los Inkas tributaban su adoración a la preciosa planta del maíz, que aparte de proporcionarles su principal sustenyo en forma de MUT!I, LAWA, XANK!A, etc les servia para preparar el SANK!U o sea la mazamorra sagrada que se consumía en las fiestas del Raimi, y más que todo el AKK´A (Chicha), la ALOXA, el TEKTE y otras bebidas espiritosas. Insistir sobre la importancia en el culto inkaiko lo conceptuo innecesario; por lo que tan solo me limitaré a hacer notar que en los escudos o estandartes de los personajes que figuran en la mencionada lámina, se representan en la parte superior tres mazorcas de maíz; la del centro de color vinoso (KULLI) y las dos laterales con pequeñas flores masculinas en su vértice, símbolo de fecundidad. KUKA ERYTHROXYLON COCA Lamk.

Igual observación haré respecto de las hojas de esta preciosa planta, cuya importancia en el pasado y el presente no tiene rival. Puedo pues asegurar, sin temor a equivocarme, que no hay acto alguno en la vida del indio en que no intervenga esta hoja. Se ele consume en Fortunato L. Herrera, 1926

FITOLATRÍA INDÍGENA Revista Universitaria, Cusco. Nº 53 págs. 1-9

proporciones apreciables por placer, para aminorar la fatiga de las labores cotidianas, es la droga por excelencia contra todas las dolencias del cuerpo, el símbolo de la amistad, el consuelo en el dolor, la exteriorización de la alegría, el ingrediente indispensable en toda ceremonia supersticiosa y por ultimo, la panacea universal. Así no es de extrañar que esté representado muy imperfectamente en forma de puntos coloreados que adornan todo el cuadro. Se le prefiere en las ceremonias supersticiosas una hojas denominadas K!INTU con dos o tres nervaduras en lugar de una central que tiene la hoja normal. KISWAR BUDDLEIA INKANA R et P

Muy próximos al prisionero conducido a la presencia del Inka, se representa un MALLKI (árbol), símbolo de la prosperidad para el hogar recientemente constituido y fundamento y base del origen de todo Aillo. Si no me equivoco crasamente, en el se ha tratado de representar un kiswar (álamo), cuya madera servía en otro tiempo para tallar los ídolos que se incineraban en las fiestas del RAIMI. Entre las ceremonias que se estilan en los matrimonios de los indios, existe la costumbre de plantar dos árboles; uno en cada una de las casas de los novios y a cuyo alrededor se realiza la fiesta nupcial. Terminaré estos desaliñados apuntes observando que las plantas citadas no son las únicas que tienen una significación religiosa; así tenemos la P´ALCHA o SUKULLULLU (Gentiana scarlatina Gilg.), es el símbolo de la fecundidad; se la emplea en la ceremonia del P´ALCHAI que tiene lugar en la festividad de San Juan, que es la fiesta consagrada a la procreación del ganado; el PANTI (Cosmos peucedanifolius tiraquensis Schaff.) de la alegría, que se usa en las fiestas del carnaval; el ACHANQARAY (Begonia boliviensis, Hort), del nacimiento, de uso en las fiestas de navidad; el RAKI-RAKI (Dryopteris sp.), motivo de ornamentación de las vasijas en que se elabora chicha y otros que llevan nombres alusivos a los emperadores Inkas o a las divinidades del Averno, como el INKA-ROQ!A (Opuntia flocosa Salm, Dyck); el PACHAKUTIC; el INKAMPA-MAQASKANTA-YAWAR-WAQAK, variedad del APICHU (Ipomea batatas); el INKANMANTA-YAWAR-WAQAK, variedad de la papa (Solanum tuberosum L.) ; el SUPAYMANCHACHI (Opuntia brasiliensis, Will), el SUPAYQARQO (Nicotiana glauca, Grah), etc, etc. QORI-KANCHA

Cuentan las crónicas de la época de la conquista que el pueblo peruano, esencialmente religioso y consagrado a la adoración de la naturaleza bajo sus múltiples aspectos, erigió en la ciudad del Cuzco, capital del Imperio, el suntuoso templo del Sol, en cuyo recinto sagrado, al par que se tributaba culto a sus divinidades de orden superior, se rendía pleito homenaje a los productos más nobles de su agricultura. Allí en su jardín, anexo, fantástico y de un esplendor inaudito, se ostentaban las plantas más preciadas en la alimentación del hombre; el maíz, las papas, la coca, y la quinua tenían sus representantes en ejemplares magníficamente elaborados de oro y plata! Al simbolizar así su honda admiración por las fuerzas misteriosas de la vida erigieron un monumento al reino vegetal, como cristalización de su culto a determinadas especies. -o0o-

Fortunato L. Herrera, 1926

Fitolatria Indigena.-Plantas y flores simbolicas de los Inkas 1926.pdf ...

Fitolatria Indigena.-Plantas y flores simbolicas de los Inkas 1926.pdf. Fitolatria Indigena.-Plantas y flores simbolicas de los Inkas 1926.pdf. Open. Extract.

178KB Sizes 10 Downloads 233 Views

Recommend Documents

85-CONDICIONES DE INSERCIÓN DE LAS Y LOS EDUCADORES.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

incidencia-de-los-procesos-de-beneficiado-y-factores ...
Try one of the apps below to open or edit this item. incidencia-de-los-procesos-de-beneficiado-y-factores-medioambientales-en-la-calidad-del-café.pdf.

EXPERIMENTO CON FLORES Y ASPIRINAS.pdf
Page 3 of 15. EXPERIMENTO CON FLORES Y ASPIRINAS.pdf. EXPERIMENTO CON FLORES Y ASPIRINAS.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Flores de Bach.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Flores de Bach.

Historia natural y conservación de los mutualismos ...
da, afectando a otros organismos que no partici- .... vertebrados que ingieren frutos (Armesto et al. 1987 ... y existen al menos tres familias de angiospermas.

Interpretación de los Evangelios y Epístolas - George E. Rice.pdf ...
There was a problem loading this page. Interpretación de los Evangelios y Epístolas - George E. Rice.pdf. Interpretación de los Evangelios y Epístolas - George ...

James-Scott-Los-Dominados-y-El-Arte-de-La-Resistencia.pdf
Page 2 of 157. James C. Seott. Los dominados. y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Colección. Problemas de México. Ediciones Era. Page 2 of 157 ...

PROSA Y FICCIN DE LOS ESTADOS UNIDOS I ...
“Rip Van Winkle” (897-909), “The Legend of Sleepy Hollow”. (909-929). James Fenimore Cooper. ... “Young Goodman Brown” (1198-1207) The Scarlet Letter.

Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
El presente artículo es un repaso sobre la justificación del establecimiento de los estudios universitarios en criminología y criminalística. Se muestran brevemente cifras sobre los presuntos delitos denunciados en México, reportados por las procurad

Arre, Montserrat_Esclavos y Amos en los cerros de Coquimbo.pdf ...
debian por rason [...] de Zensos que reconocen a favor del Combento sobre sus Haciendas en. Rivadavia”, en AHN, Escribanos La Serena, Volumen 64, foja ...

John White y Ken Blue - Restauracion De Los Heridos.pdf ...
Page 3 of 133. John White. y KenBlue. Restauración. de los. •. Prólogo de. Hay C. Stedman. Page 3 of 133. Main menu. Displaying John White y Ken Blue ...

John White y Ken Blue - Restauracion De Los Heridos.pdf ...
John White. y KenBlue. Restauración. de los. •. Prólogo de. Hay C. Stedman. Page 3 of 133. John White y Ken Blue - Restauracion De Los Heridos.pdf.

James-Scott-Los-Dominados-y-El-Arte-de-La-Resistencia.pdf
Page 1 of 1. Page 1 of 1. James-Scott-Los-Dominados-y-El-Arte-de-La-Resistencia.pdf. James-Scott-Los-Dominados-y-El-Arte-de-La-Resistencia.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying James-Scott-Los-Dominados-y-El-Arte-de-La-Resiste

Los monopolios y miserias de la criminología: El negocio y la quiebra (tercera parte aumentada)
Los monopolios y miserias de la criminología: El negocio y la quiebra (tercera parte aumentada)

FLORES DE OTRO MUNDO.pdf
Tres històries, sis vides, un món. Flores de otro mundo s'apropa a la vida de sis personatges, tres dones i tres. homes, que lluiten de maneres diferents contra ...

Criminologia de la salud mental. El diagnostico de la personalidad y los criterios patologicos
Tratándose de delincuentes y enfermos mentales con conducta violenta, es necesario hacer una evaluación integral de su personalidad como ser biopsicosocial, pues tal estudio revela los diversos factores que han influido en el desarrollo de su persona

Vera Lúcia Marinzeck de Carvalho - Flores de Maria.pdf
Vera Lúcia Marinzeck de Carvalho - Flores de Maria.pdf. Vera Lúcia Marinzeck de Carvalho - Flores de Maria.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

26000643 LOS HEROES Y LOS DIOSES.pdf
There was a problem loading more pages. Retrying... 26000643 LOS HEROES Y LOS DIOSES.pdf. 26000643 LOS HEROES Y LOS DIOSES.pdf. Open. Extract.

La Criminología y los miserables.pdf
CRIMINOLOGY IN RELATION TO THE WORK "LES MISÉRABLES". Estudiante: Pablo Jacob Ceballos Ramírez. Universidad Vizcaya de las Américas.

La escuela y los textos.pdf
Page 2 of 203. La escuela y los textos. Aula XXI. Santillana/ Argentina. Proyecto editorial: Emiliano Martínez Rodríguez. Dirección: Herminia Mérega. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en part

Maxwell y los bichos raros.pdf
eran demasiado emocionales para ser objetivas, ¿ha habido algún gran físico. |teórico que fuera mujer?... y así sucesivamente. Desde entonces, las barreras.