1.- EL RATÓN DESPISTADO 2.- LA PASTORA FLAUTISTA 3.- LA PEQUEÑA ARDILLA. 4.- JUAN EL SUCIO 5.- EL VIENTO 6.- YO NO TIRO PAPELES AL SUELO

7.- LOS PIRTAS 8.- REUNIÓN DE RATONES 9.- EL VERTEDERO 10.- EL RATÓN IMPACIENTE 11.- EL DESPERTADOR 12.- EL RATÓN Y EL LEON 13.- EL PERRITO 14.- NINA Y NICANOR 15.- LA VISITA DE LA PRIMAVERA 16.- LA PASTORA FLAUTISTA 17.- EL REY Y LA REINA DE LA NOCHE 18.- EL CAMELLO LISTO 19.- EL HONRADO LEÑADOR 20.- MELINDA TIENE MIEDO 21.- MI GALLINA 22.- EN CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA 23.- PEDRO Y EL LOBO 24.- ¡ACHISS….. QUÉ RESFIRADO! 25.- DÁMASO 26.- MARISA 27.- UN GATO SOBRE LA CAMA 28.- LOS TRES HERMANOS 29.- EL BURRO Y EL HIELO 30.- EL MIEDO DE DOÑA GALLINA 31.- LA FALSA APARIENCIA 32.- LA RAPOSA Y EL GAVILÁN 33.- LA GALLINITA CIEGA 34.- ¿QUIÉN SE COMIÓ EL HUESO? 35.- LA RANA SALTARINA 36.- LA TARARA

1º PRIMARIA

EL RATÓN DESPISTADO Había una vez una casa en la esquina, que tenía las ventanas verdes. Allí vivía un ratón muy pequeño que se llamaba Pancho. Un día salió de su escondite y muy decidido se fue a cazar gatos. Cuando llegó al pasillo se escondió detrás de una vitrina grande que tenía muchos cajones y esperó a ver cuando llegaba el gato. Estando allí escondido moviendo sus bigotes, se puso a pensar y dijo: -¡¡Anda, si los ratones no cazan gatos, es al revés!! Se asustó mucho. Y le entró tanto miedo, que salió corriendo hacia su escondite. Parecía un coche de carreras de lo deprisa que iba. Al final llegó sano y salvo a su casa. Pancho es un ratón de lo más despistado.

Título: El ratón despistado Intención didáctica: La importancia del miedo PREVISIÓN: -

Conoces algún cuento o texto sobre ratones y gatos.

-

¿De qué crees que irá el cuento?

1º SESIÓN FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Eco-lectura (30 min.) AUTOPREGUNTAS: -

¿Por qué crees que el ratón es despistado? ¿A qué temen los ratones? ¿Has visto alguna vez un ratón en la vida real?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura encadenada CONEXIONES: ¿Te dan miedo los ratones? -

¿Hay alguna mascota que se parezca a un ratón?

VISUALIZACIÓN:

2º SESIÓN (30 min.)

-

Haz un dibujo del cuento

-

¿Cómo te imaginas a Pancho?

VOCABULARIO: -

Rodea las palabras que no entiendas del texto.

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura en parejas. RESUMEN: - Haz un resumen

3º SESIÓN PREGUNTAS LITERALES: (30 min.) -¿Dónde estaba la casa del cuento?

- ¿De qué color tenía la casa las ventanas? - ¿Dónde salió el ratón a cazar? - ¿Dónde se escondió el ratón? - ¿Qué movió el ratón cuando estaba escondido? - ¿Qué parecía el ratón corriendo? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Coro-lectura INFERENCIAS: - ¿Qué hemos aprendido de la historia? - ¿Crees que Pancho otro día hará las cosas sin pensarlas?

4º SESIÓN (30 min.) PREGUNTAS INFERENCIALES:

-¿Cómo son las casas de los ratones? -¿Porqué le entró miedo al ratón?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura silenciosa EVALUACIÓN: - ¿Crees que el protagonista de la historia actuó bien? - ¿Piensas que es malo tener miedo? PREGUNTAS VALORATIVAS:

5º SESIÓN (30 min.) -¿Te ha gustado el cuento? ¿Por qué? -¿Qué nombre le pondrías al cuento? ¿Por qué?

LA PASTORA FLAUTISTA Había una vez una joven pastora. Un día se encontró una flauta. Era una flauta mágica que hacía bailar a todo el mundo. Una tarde, el herrero del pueblo oyó la música de la flauta y empezó a bailar sin poder parar. Se enfadó tanto que dijo a los vecinos que la pastora era una bruja. Entonces, todos decidieron echar del pueblo a la joven. Pero, antes de irse, la pastora les pidió que la dejaran tocar la flauta. Y en cuanto la oyeron, todos se pusieron a bailar. Los vecinos se lo pasaron tan bien que decidieron que la pastora se quedara en el pueblo con ellos.

Título: La pastora flautista Intención didáctica: El respeto PREVISIÓN:

*Una vez leído el título ¿de qué crees que irá la historia? *¿Conoces otro cuento en el que haya una flauta mágica?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Eco-lectura

1º SESIÓN AUTOPREGUNTAS: (30 min.) *¿Quién es el protagonista de la historia? *¿Cómo era la pastora? *¿Cómo era la flauta que se encontró? *¿Qué le dijo el herrero a los vecinos? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura encadenada CONEXIONES:

*¿Conoces alguna canción sobre una pastora? *¿Sabes a qué se dedican los pastores en la vida real? *¿Te has enfadado alguna vez con tus amigos como lo hizo el herrero? VISUALIZACIÓN:

2º SESIÓN *¿Te imaginas cómo era el pueblo donde vivía la pastora? (30 min.) *En mi cabeza, yo puedo ver… .. *Haz un dibujo sobre el cuento. VOCABULARIO:

*Rodea las palabras que no conoces su significado. *Explica qué es: flauta, herrero, bruja, vecinos, decidir, enfadarse. FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura en parejas. RESUMEN:

Escribe en pocas palabras lo que recuerdes del cuento PREGUNTAS LITERALES:

*¿Cómo era la pastora? 3º SESIÓN (30 min.)

*¿Qué se encontró la pastora? *¿Por qué era mágica la flauta? *¿Por qué se enfadó el herrero?

*¿Qué pidió la pastora cuando los vecinos la iban a echar? *¿Qué decidieron los vecinos cuando oyeron la música? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Coro-lectura INFERENCIAS:

*¿Cómo crees que se siente la pastora cuando la quieren echar del pueblo? *¿Qué hemos aprendido del cuento? PREGUNTAS INFERENCIALES:

*¿Qué oficios aparecen en la lectura? 4º SESIÓN (30 min.)

*¿Por qué la flauta era especial? *¿Quién descubrió que la flauta era mágica? *¿Dónde estaba la herrería? *¿Qué hacen los herreros? *¿Todas las pastoras son jóvenes? ¿por qué? *¿Cómo era el pueblo, pequeño o grande? ¿Por qué? * Dónde crees que llevan los pastores el ganado? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura silenciosa EVALUACIÓN:

*¿Quién es el protagonista de la historia? *¿Te ha gustado el cuento? *¿Qué cambiarías? *Inventa otro final.

5º SESIÓN PREGUNTAS VALORATIVAS: (30 min.) *¿Cómo se sentiría la pastora cuando le dijeron que se fuera del pueblo? *¿Cómo te sentirías tú? *¿Por qué crees que la pastora dijo que la dejaran tocar la flauta de nuevo? *¿Crees que la pastora se sintió feliz cuando se quedó en el pueblo? *¿Por qué los vecinos se lo pasaron tan bien al final? *¿Crees que la pastora hizo bien al pedir tocar otra vez la flauta? ¿Por qué? *¿Te ha gustado el cuento? ¿qué cambiarías? * Le pondrías tú otro título? Cual?

LA PEQUEÑA ARDILLA En un bosque remoto, al pie de una montaña, vivía una pequeña ardilla. Allí había árboles de todas clases: pinos, abetos, cedros, sauces. Algunos eran muy altos, con muchas hojas y ramas; otros eran bajos y parecían desnudos. En el bosque, también vivían muchos animales: pájaros, liebres, ciervos. Había además, muchas ardillas. A pesar de ello, la ardillita se sentía muy triste porque se pasaba el día sola. Como era muy pequeña y no sabía trepar a los árboles, no tenía ninguna amiga. Un día, estaba comiendo sola una bellota, cuando apareció otra ardilla un poco más grande. Como ésta tenía mucha hambre, la pequeña ardilla le ofreció compartir su comida. Desde ese momento, las dos ardillas fueron inseparables. La más pequeña aprendió a trepar a los árboles y a jugar como sus otras compañeras. Nunca más se sentirá sola.

TEMA: La importancia de compartir. INTENCIÓN DIDÁCTICA: Aprender a compartir para mejorar. Lectura por parte de la maestra, lectura individual seguida por los demás alumnos, lectura coral, lectura silenciosa, lectura por grupos.

SESIONES: 1ª.

PREVISIÓN: ¿Sabemos qué animal es una ardilla? ¿Has visto alguna? ¿Dónde? ¿Dónde viven las ardillas? ¿Qué crees que le puede pasar a la ardilla de la lectura? Lectura del texto por parte de la maestra.



Lectura por parte de la maestra Vocabulario: remoto, abeto, cedro, sauce, trepar, inseparables Hacer frases orales con estas palabras. Lectura coral de toda la clase.



Lectura por grupos Preguntas explícitas: ¿Cuál es el título del cuento? ¿Dónde vivía la ardillita? ¿Qué clase de árboles había en el bosque? ¿Cómo eran los árboles? ¿Qué animales vivían en el bosque? ¿Cómo se sentía la ardillita? ¿Sabía la ardillita trepar a los árboles? ¿Por qué no tenía amigas? ¿Qué comía la ardillita? ¿Qué tenía la ardilla más grande? ¿Qué compartió la pequeña ardilla con la ardilla más grande?



Lectura individual Lectura silenciosa Preguntas inferenciales: ¿Se relacionaba la ardilla pequeña con las otras ardillas? ¿Cómo ayudó la ardilla pequeña a la grande? ¿ Y la grande a la pequeña? ¿Se beneficiaron las dos ardillas? ¿De qué manera?

5ª Preguntas críticas como evaluación. Preguntas críticas ¿Qué aprendió la pequeña ardilla? ¿Debemos compartir nuestras cosas con los amigos y compañeros? ¿Qué sueles compartir con tus amigos? ¿ Y tus amigos contigo? ¿Agradeces que tus amigos compartan cosas contigo? ¿Se pueden tener amigos sin compartir nada? ¿Te ha gustado la lectura? ¿Por qué? Visualización: hacer un dibujo de la lectura.

JUAN EL SUCIO Había una vez un niño muy desordenado. Un día, el hada cuidadosa entró en su habitación y le dijo muy enfadada: - Eres muy desordenado. Ve al jardín. Allí encontrarás a alguien dispuesto a jugar contigo. - ¿Quieres jugar conmigo?- preguntó Juan a una ardilla. - ¡Ni hablar!¡Yo soy limpísima!- respondió ella. Al cabo de un rato llegó un pájaro. - ¿Quieres jugar conmigo?- preguntó Juan. - ¡No! Yo soy muy cuidadoso con mis plumas-respondió. El niño siguió esperando. Llegó un gato. - ¿Quieres jugar conmigo?-preguntó otra vez Juan. - Ni lo sueñes. A mí me gusta arreglarme y ser limpio. Por fin, llegó un cerdo. - Buenos días, Juan. Vengo a jugar contigo. - Yo no quiero jugar contigo – dijo enfadado Juan. - Pues te pareces a mí en lo sucio que eres. En aquel momento apareció el hada Cuidadosa. - ¿Te quedas ahí o prefieres lavarte y ser ordenado?- le dijo a Juan. Juan se fue con el hada sin dudarlo. Desde aquel día, siempre fue limpio y ordenado.

Tema: La higiene personal y el orden. Intención didáctica: Concienciar al alumnado en la necesidad de adquirir un hábito saludable en cuanto a la higiene corporal y el orden.

4º Secuencia didáctica: 1ª Sesión.¿Qué nos sugiere el título? Lectura modelada. Lectura individual. Lectura colectiva. Vocabulario y frases con sinónimos y antónimos de la lectura. 2ª Sesión.Lectura colectiva. Recordamos el vocabulario. Comprensión literal: ¿Quién es el protagonista del cuento? Escribe el nombre de los cuatro personajes animales del texto. ¿Cómo era Juan? (Escribe dos características). ¿Por qué no quiso el pájaro jugar con Juan?. ¿En qué se parecían el cerdo y Juan?. ¿Cómo quiso ser Juan al final del cuento? 3ª Sesión.Lectura individual Lectura por parejas Comprensión inferencial: ¿Por qué el cerdo sí quiere jugar con Juan? 4ª Sesión.Lectura individual Lectura por grupos. Comprensión valorativa: Inventar otro final para el cuento. Coloquio sobre la limpieza y el orden en nuestra vida cotidiana. 5ª Sesión: Lectura silenciosa Lectura dramatizada por grupos. Realizar un cartel publicitario invitando al orden y la limpieza

EL VIENTO

Es invierno y el viento sopla fuertemente. La calle y los parques están desiertos. Juan y Beatriz están en casa, jugando a los piratas. Con unas sillas, han construido un barco y con un gorro de papel, unas espadas de madera y un parche en un ojo, se han disfrazado de piratas. Al cabo de un rato, se cansaron de jugar y se asomaron por la ventana para ver el jardín. Allí, las ramas de los árboles se balanceaban movidas por el viento. Entre la hierba hay una paloma .Apenas se mueve. Debe estar herida. Juan y Beatriz corren a verla. Se ha caído de un árbol y se ha roto una patita. Los niños la cogen y la llevan a su casa. Allí junto con su mamá, le lavan la herida y le vendan la patita rota. Durante unos días, los niños la cuidan y la alimentan. Pero pronto se recupera y comienza a caminar. Entonces, le quitan la venda y la dejan volar.

1. Título: el viento. 2. Tema: La ayuda de unos niños y su mamá a una paloma herida.

1ª SESIÓN: (duración aproximada de 45 minutos) a) Una vez leído el título, se pasa a una lluvia de hipótesis sobre el tema de la lectura. b) Lectura por parte del maestr@ para la inmersión del alumnado en ella. c) Lectura, de nuevo, por parte del maestr@, con seguimiento visual del alumnado, para explicar la composición , la clase de texto y el vocabulario que el maestr@ considere de especial dificultad. d) Lectura silenciosa por parte del alumnado, subrayando aquellas palabras de vocabulario que le resulten difíciles de entender e) Ver palabra a palabra de las subrayadas. El maestr@ las irá explicando todas y dará definiciones sencillas de ellas para que el alumnado las vaya copiando en el cuaderno preparado para tal fin. 2º SESIÓN: (duración aproximada de 45 minutos) a) En 1º, el maestr@ lee la lectura y el alumnado va preguntando todas las dudas que tiene con respecto a ella. El mestr@ las va contestando. En 2º, el alumnado lee la lectura mentalmente y señala en ella aquellas ideas que le planteen alguna dificultad para después preguntarlas al maestr@ y ser resueltas por ést@. b) Se establecen las relaciones que tenga el alumnado con la lectura. 3º SESIÓN: (duración aproximada de 45 minutos) a) Lectura oral del alumnado de manera encadenada. b) Se hacen las preguntas literales:

- ¿Cómo sopla el viento? - ¿Cómo están las calles y los parques? - Nombra objetos que han construido el niño y la niña. - ¿Quién movía las ramas de los árboles? - ¿Qué hay en la hierba? - ¿De dónde se ha caído la paloma? - ¿Qué le ha pasado a la paloma? - ¿Qué hacen el niño y la niña a la paloma cuando la llevan a casa? - Cuando se recupera la ploma ¿qué hace? c) Sacar la idea principal de la lectura. 4º SESIÓN: (duración aproximada de 45 minutos) a) Lectura por parejas .Cada niñ@ anota los errores que observa en la lectura de su compañer@. b) Preguntas con inferencias. - ¿Por qué en las calles no hay gente? - El niño y la niña,¿están utilizando materiales nuevos de la tienda para construir sus juguetes? ¿Por qué? - ¿Están jugando a algo para lo que se necesite le electricidad? - ¿Viven el niño y la niña en un piso alto de un bloque de casas? ¿Por qué? - ¿Por qué está herida la paloma? - El niño y la niña ¿han actuado en familia o por su cuenta? ¿Por qué? - ¿Qué actuaciones han tenido el niño, la niña y la mamá como un veterinario? - ¿Qué le pasa cuando a un ser vivo que está enfermo, si se le cuida y se le alimenta bien?

5ª SESIÓN: (duración aproximada 45 minutos) a) En 1º y 2º: lectura oral y en solitario por parte de alguno@ de l@s alumn@s, delante de sus compañer@s. b) Preguntas críticas. - ¿Qué otro título pondrías a la lectura? ¿Por qué? - ¿Crees que el niño y la niña hacen bien quedándose a jugar en la casa en vez de salirse al jardín? ¿Por qué? - ¿Piensas que el niño y la niña lo pasaron bien jugando a los piratas? ¿Por qué? - ¿Crees que lo hubieran pasado mejor jugando a la Nintendo? ¿Por qué? - ¿Crees que las palomas sólo se quedan quietas porque están heridas o hay algunos otros motivos más? - ¿Es correcta la actuación del niño y la niña, con respecto a la paloma? ¿Por qué? - ¿Hubieras avisado tú a un adulto para que te ayudara, si hubieras estado en la misma situación? ¿Por qué? - ¿Qué tratamiento le hubieras hecho tú a la paloma? - ¿Está bien cuidar a los demás?. c) Visualización del texto: dibujo de la idea principal.

YO NO TIRO PAPELES

Algunas calles están muy sucias porque la gente tira cosas al suelo. En las calles hay papeleras pero la gente no las usa. Yo no tiro nunca los papeles al suelo. Me los guardo en el bolsillo y cuando veo una papelera los echo todos juntos para no ensuciar la calle. Cuando comas chucherías, chicles o patatas fritas no tires los papeles al suelo, así todos estaremos contentos de ver las calles tan limpias. INTENCIÓN DIDÁCTICA: Educar en valores, para mantener nuestro entorno más cercano limpio.

SECUENCIA DIDÁCTICA 1ª SESION Predicción y lectura del texto Lectura: Lectura modelo por parte del maestro-a: coral, oral, silenciosa, por grupos… 2ª SESIÓN Preguntas literales 1. ¿Cómo están algunas calles? 2. ¿Qué hay en las calles? 3. ¿Dónde me guardo los papeles? 4. ¿Qué hago con los papeles cuándo veo una papelera? 5. ¿Para qué echo los papeles todos juntos? 6. ¿Por qué estaremos todos contentos? Establecer conexiones con la realidad Dibujo del texto 3ª SESION Vocabulario Monitoring o autocontrol Resumen del texto 4ª SESIÓN: Valoración Preguntas inferenciales ¿Cómo quedarían las calles si no echáramos los papeles a la papelera? 5ª SESIÓN Preguntas interpretativas. Preguntas valorativas 1. ¿Qué piensas de alguien que tira los papeles al suelo? 2. ¿Crees que lo que cuenta el texto es verdad? 3. ¿Conoces a alguien que haga lo que cuenta el texto? 4. ¿Lo haces tú?

LOS PIRATAS Hace mucho tiempo navegaban por los mares unos marinos muy temidos: los piratas. Los piratas se dedicaban a abordar barcos y a sustraerles el oro, la seda o cualquier mercancía valiosa que transportaran. Los piratas eran valientes y bastante violentos. Como consecuencia de las luchas y peleas en que participaban, resultaban heridos en muchas ocasiones. Por eso, a veces llevaban un parche en un ojo, una pata de palo o tenían un garfio por mano. Generalmente, los piratas de un mismo barco se reunían en asamblea cuando había que tomar una decisión importante, como, por ejemplo, elegir a su capitán. Después de votar, todos aceptaban la decisión de la mayoría. Barbanegra fue uno de los piratas más temidos y Anne Bonny fue una famosa mujer pirata. GUIÓN DIDÁCTICO INTENCIÓN: Trabajo en equipo y coeducación. OBJETIVO: Trabajar vocabulario, la inferencia, valoración y conexiones. PIRMERA SESIÓN: 1. Previsión: Haremos preguntas a las alumnas y alumnos: • ¿Habíais leído o escuchado algo de los piratas? • ¿Sabéis quienes eran? 2. Fluidez: Primero leerá el cuento el maestro mostrando a las alumnas y alumnos la entonación, las pausas y la respiración. Después leerán los alumnos y se les corregirán los fallos. 3. Comprensión: Vocabulario: Explicamos el significado de las palabras más complicadas que las alumnas y alumnos no entiendan: • Abordar, mercancías, sustraer, temidos,… SEGUNDA SESIÓN:

1. Fluidez: Lectura coral entre toda la clase y el maestro. 2. Comprensión: Preguntas literales: • ¿Quiénes era los piratas? • ¿A qué se dedicaban? • ¿Cómo son los piratas? • ¿Qué les pasaba en muchas ocasiones? • ¿Qué llevaban en su cuerpo? • ¿Cómo se organizaban los piratas? TERCERA SESIÓN: 1. Fluidez: Lectura por parejas en la que los dos leen y los dos corrigen. 2. Comprensión: Preguntas inferenciales: • ¿Crees que los piratas hacían bien? • ¿Crees que los piratas solucionaban sus asuntos siempre a base de peleas? • ¿Crees que les gustaba llevar parches, patas de palo y garfios? CUARTA SESIÓN: 1. Fluidez: Lectura individual en silencio 2. Comprensión: Preguntas valorativas: • ¿Has leído o te han contado historias de piratas? • ¿Te gustaría ser un pirata? ¿Por qué? • ¿Qué te parecen los piratas? • ¿Crees que existen actualmente? • ¿Qué nos enseña el texto? QUINTA SESIÓN: 1. Fluidez: Lectura individual solemne ante los compañeros y compañeras. 2. Comprensión: Visualización: Después de la lectura cada alumno realizará un dibujo en el que mostrará lo que le sugiere la lectura.

REUNIÓN DE RATONES Los ratones se reunieron en el tejado de la casa. Tenían que decidir lo que harían para defenderse del gato. -¿Qué haremos?, dijo un ratón viejo, con el rabo muy largo. -Es muy fácil, contestó un ratón que presumía de listo. Le pondremos un cascabel. Así lo oiremos y el gato no nos cogerá. -¡Bien, bien! Todos los ratones aplaudieron la idea. -Sí. Eso está bien, dijo otro de los reunidos. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato?...

GUIÓN DIDÁCTICO

INTENCIÓN: Trabajo en equipo.

PIRMERA SESIÓN: 4. Previsión: Haremos preguntas a las alumnas y alumnos: • ¿Te gusta el título? • ¿Qué crees que nos va a contar el texto? • ¿Crees que te va a gustar? 5. Fluidez: Primero leerá el cuento el maestro mostrando a las alumnas y alumnos la entonación, las pausas y la respiración. Después leerán los alumnos y se les corregirán los fallos. 6. Comprensión: Preguntas literales: • ¿Dónde se reunieron los ratones? • ¿Qué tenían que decidir? • ¿Cómo tenía el rabo el ratón viejo? • ¿Qué dijo el ratón listo? • ¿Quiénes aplaudieron la idea?

SEGUNDA SESIÓN: 3. Fluidez: Lectura coral entre toda la clase y el maestro. 4. Comprensión: Preguntas inferenciales: • ¿Estaban de acuerdo todos los ratones? • ¿Cuál era el problema de los ratones? • ¿Para qué querían poner el cascabel al gato? • ¿Qué enseña esta lectura? TERCERA SESIÓN: 3. Fluidez: Lectura pareja en la que uno de los alumnos o alumnas hace maestro y luego cambian los papeles.

4. Comprensión: Preguntas valorativas: • ¿Era buena la solución del ratón listo? • ¿Crees que un ratón le pude poner el cascabel a un gato? • ¿Crees que un grupo de ratones le pueden poner el cascabel al gato?

CUARTA SESIÓN: 3. Fluidez: Lectura individual silenciosa: 4. Comprensión: Conexiones: a través de preguntas vemos situaciones en las que se hayan encontrado similares a la que se nos cuenta. • ¿Alguna vez has tenido que pedir ayuda para solucionar un problema? • ¿Crees que es bueno trabajar en equipo? • ¿Para solucionar un problema crees que es mejor hacerlo por separado o escuchar las distintas propuestas que te pueden dar los demás?

QUINTA SESIÓN: 3. Fluidez: Lectura individual ante los compañeros.

4. Comprensión: Visualización: Cada alumno realizará un dibujo acerca de lo que le sugiere la historia.

EL VERTEDERO

En mi ciudad había una montaña de basura, era el vertedero municipal. Allí la gente tiraba todo lo que no necesitaba: escombros de las obras, sillones, cocinas, muebles…un montón de cosas inservibles o en mal uso. Las autoridades municipales han elaborado un plan para regenerar la zona. Primero cubriendo con tierra todo el vertedero y después plantando césped y árboles. Cuando esté todo verde, trazarán caminos para poder pasear en bicicleta y colocarán mesas para merendar. Es una maravilla ver como una montaña de basura se puede convertir en una zona verde para disfrutar del tiempo libre. “Mis lecturas favoritas” del grupo editorial universitario José Martínez Romero y Antonio Alcalá Barruz

GUION DIDACTICO

INTENCIÓN: Conservación del medio ambiente y el reciclado. CUESTIONARIO: 1º.- Comprensión literal: - ¿Cómo se titula la lectura? - ¿Qué es un vertedero?  Un lugar dónde se tiran las basuras.  Un lugar limpio y saludable.  Un lugar dónde guardo mis tesoros. - ¿Qué han hecho las autoridades municipales? - Ordena estas acciones del 1 al 4. ------ Trazarán caminos para poder pasear en bici. ------ Cubrirán con tierra todo el vertedero. ------ Colocarán mesas para merendar. ------ Plantarán césped y árboles. - ¿Qué podemos hacer en la nueva zona verde que se ha creado? - ¿Dónde crees que se tiraban las cosas que no sirven?

2º Comprensión inferencial.

- ¿Crees que el vertedero sería una zona agradable antes de su transformación? - ¿A ti te gustaría vivir al lado de un vertedero? - ¿Por qué tirarían tantas cosas al vertedero?

3º Comprensión valorativa - ¿Te parece bien que se haya transformado el vertedero en una zona verde? Explícalo.

- ¿Qué ventajas tiene el seleccionar las basuras antes de tirarlas? - ¿Qué harías tu con las basuras y cosas inservibles?

1ª sesión PREVISIÓN 1º.- Leer el título y decir sobre qué tratará la lectura. 2º.- Da ideas sobre lo que tú sabes sobre el tema. 3º.- Has estado alguna vez en un vertedero. 4º.- ¿Sabes adónde van las basuras de tu localidad? 5º.- ¿Conoces alguna otra manera de tratar las basuras? FLUIDEZ LECTORA Modelada por parte del maestro o maestra VOCABULARIO Ahora vamos a escuchar la lectura, procurar estar muy atentos para poder trabajar a continuación el vocabulario. Se comentan y explican las palabras que no comprenden (escombros, autoridades municipales, regenerar, zona verde, tratar las basuras…)

2ª sesión

FLUIDEZ LECTORA Lectura individual en silencio y posteriormente en voz alta (cada alumno o alumna un párrafo).

CUESTIONARIO 1º.- Preguntas de tipo literal.

2º.- Preguntas de tipo inferencial.

3ª Sesión FLUIDEZ LECTORA Lectura coral VALORACIÓN Preguntas valorativas

4ª Sesión FLUIDEZ LECTORA Lectura silenciosa RESUMEN 1º.-Resumen en voz alta por parte del profesor. 2º.- Completa el resumen. En mi ciudad había un ____________ que ha sido regenerado por el Ayuntamiento. Ahora es una zona __________ preciosa, donde podemos ir a ____________ o a montar en bici.

VISUALIZACIÓN Haz un dibujo del vertedero antes y después.

Antes

Después

CONEXIONES 1º.-¿Has visto alguna vez un vertedero? 2º.- ¿De qué otra manera crees que se pueden tratar las basuras?

El Ratón Impaciente

Cerca de un almacén de quesos, vivía una familia de ratones. Todos los días, los ratones iban al almacén en busca de comida. Pero en el almacén había un gato. Por eso, era importante que todos fueran juntos: así, unos despistaban al gato y los demás cogían el queso. Un día, el ratón mas pequeño estaba solo, y de repente, sintió apetito. Sin esperar a que llegara su familia, el ratoncito se metió en el almacén de quesos. Y empezó a comer sin acordarse del gato. - Se que estás aquí, puedo olerte. Era la voz del gato. El ratón se asustó mucho y decidió buscar un escondite. Después de mucho pensar, empezó a hacer un agujero en un queso y allí se escondió. El gato lo buscó y buscó, pero al final se marchó. Al ratón le pesaba tanto la barriga, que, antes de salir, decidió echarse una siesta. Cuando el ratón se despertó y salió del queso…. ¡no estaba en el almacén!. Alguien había llevado los quesos a un supermercado de la ciudad. Pasó mucho rato hasta que el ratoncito consiguió volver a casa. Y todo, por ser un ratón impaciente. La cartilla Primara (Santillana) Intención de la lectura: Valorar la unión familiar y la paciencia como una virtud. 1ª SESIÓN

PREVISIÓN : ¿que creéis que va a suceder en este cuento? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por mi parte y eco-lectura. VOCABULARIO: Explicar después de la lectura: almacén, despistar, apetito, siesta, escondite e impaciencia.

2ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura guiada: maestra- alumno/alumna. AUTOPREGUNTAS (de tipo literal) ¿Cual es el título de la lectura? ¿Cuáles son los personajes del cuento? ¿Qué hacia siempre los ratones para buscar comida? ¿Por qué iban siempre juntos los ratones para buscar comida? ¿Que hizo el ratón más pequeño?

3ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA:

Lectura solemne individual ante la clase INFERENCIAS COMO ESTRATEGIA: ¿Por qué empezó a hacer un agujero en el queso el ratón? ¿Qué quiere decir: “al ratón le pasaba tanto la barriga, que decidió echarse una siesta”? Elige la respuesta correcta: o Le arrastraba la barriga por el suelo o Estaba cansado de comer tanto o Prefirió esperar al gato ¿Qué pensó el ratón para escapar del gato?

4ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura individual y silenciosa IDEA PRINCIPAL: Haremos un resumen con lo esencial de la lectura y contaran con pocas palabras lo que ha ocurrido.

EVALUACIÓN Y CONEXIONES ¿Qué piensas sobre que todos los ratones fuesen juntos a por la comida? ¿Crees que el ratón hizo bien yendo a buscar comida él solo? ¿Es bueno o malo ser impaciente?

5ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura rápida. VISUALIZACIÓN: Harán un dibujo de la escena que mas les haya gustado o impactado. Dramatización por parte de los alumnos.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: Comprender que hay que centrarse en sus responsabilidades.

“EL DESPERTADOR” Doña Despistes abre los ojos, y desde la cama, ve el sol por la ventana. Hay mucha claridad. - ¡Qué raro! piensa y mira la hora en el reloj. Son las diez. - ¡Qué horror!, -exclama-. ¡Ayer no puse el despertador y me he quedado dormida! ¡Voy a llegar tarde al colegio!Corriendo se ducha, se viste y sale para ir al colegio. Doña despistes se cruza con varios alumnos suyos: Patricia, Pablo, Sergio,... Todos van con sus padres y ninguno lleva mochila. Pero ella no se da cuenta de nada. Tampoco se da cuenta de que las tiendas están cerradas, ni que no hay coches en la calle, ni de que la gente anda sin prisa. Cuando llega al colegio, se encuentra la puerta cerrada y no se oye ni un ruido. De pronto unas campanas rompen el silencio. Solo entonces se da cuente de que hoy no hay clase, ¡hoy es domingo!.

Previsión: Con esta estrategia se pretende hacer predicciones sobre lo que se va a leer. Para ello, antes de leer el cuento el profesor hará una serie de preguntas previas.

1ª SESIÓN

-

´¿Qué te sugiere el título de la lectura? ¿Tú tienes despertador en casa? ¿Quién te despierta por la mañana?

Fluidez lectora: Lectura por parte del maestro. A continuación se hará una lectura individual por los alumnos. Vocabulario: 1.- ¿Qué significa? Despiste, claridad, horror, prisa. 2.- Expresiones: ¡Qué horror! Romper el silencio. Fluidez lectora: Lectura por parejas.

2ª SESIÓN

Autopreguntas: Se le dan algunas ejemplos de preguntas que el alumno proponga otras distintas. Comprensión literal:

¿Cómo se titula la lectura? ¿Cómo se llama la protagonista de la lectura? ¿Qué día de la semana es? ¿A qué hora se despierta? ¿Qué hace antes de salir a la calle corriendo? ¿Con quién se encuentra por la calle? Fluidez lectora: Ecolectura. Inferir: Extraer e interpretar lo que nos dice el texto. 3ª SESIÓN ¿ En qué trabaja Doña Despistes? ¿Por qué crees que se llama Doña Despistes? ¿Por qué iba sola Doña Despistes?

Fluidez lectora: Lectura por parejas. Evaluar como valoración: 4ª SESIÓN

¿Cómo es Doña Despistes? Da tu opinión. ¿Tú crees que Doña Despistes actuó con responsabilidad la noche anterior? ¿Eres tú despistado?¿Por qué? Si un día no suena el despertador ¿Qué harías?

Fluidez lectora: Lectura individual y silenciosa. Conexiones: ¿Te ha sucedido algo parecido? ¿Qué ocurrió? ¿Conoces algún cuento, historia donde ocurra algo así? ¿Conoces alguna persona que sea despistada? ¿Por qué lo es? Organizar información, argumentar. 5ª SESIÓN

¿Cuál es la idea más importante? Cuéntame con tus palabras lo que te ha enseñado esta lectura. Visualizar. Cierra los ojos e imagina cómo es la cara de Doña Despistes al ver que no suena el despertador. Imagina cómo actuarían los alumnos al ver a la maestra corriendo.

El león y el ratón Una vez, un león atrapó a un ratoncito. Lo tenía entre sus garras y abría la boca para comérselo cuando el ratoncito suplicó: - Por favor, león, rey de los animales, señor de la selva, ¡no me comas! Apenas soy un bocadito. Si me dejas ir, algún día podré ayudarte. El león lo miró asombrado y se echó a reír: - ¿Ayudarme, una cosita tan débil y pequeña como tú? Me das tanta risa que, por esta vez, no te comeré. Y lo dejó en libertad. Pasó el tiempo. Un día, el león, rey de los animales y señor de la selva, cayó en una trampa que le habían tendido los hombres. Lo tapó una red muy gruesa y allí quedó atrapado, rugiendo de rabia. El ratoncito escuchó sus rugidos y corrió hasta él. Entonces, con sus buenos dientes de ratón, empezó a roer la soga. Mordisqueó, masticó y tironeó. Mordisqueó, masticó y tironeó hasta que la soga se rompió. ¡Y el león pudo salir por el boquete y librarse de la trampa! Ese día, el señor de la selva, el rey de los animales, aprendió que todos, hasta los más débiles y pequeñitos, pueden ayudarnos. 1ª SESIÓN. Previsión: ¿Qué os sugiere el título?. 1. ¿Qué es una fábula? 2. ¿Y una moraleja? 3. ¿Qué creéis que va a suceder en esta historia?

Fluidez Lectora: Modelado por parte del maestro/a, incidiendo en la entonación, puntos, comas, signos de interrogación, exclamación… Lectura individual por parte del alumnado: los alumnos/as leen y el maestro/a les hace las correcciones pertinentes. Vocabulario: el maestro/a señala las palabras más dificultosas del texto y se comentan en clase. 2ª SESIÓN. Fluidez lectora: Modelado maestro/a. Lectura individual del alumnado. Autopreguntas: Dentro de éste apartado se van a englobar las preguntas literales. ¿Quién atrapó al ratón? ¿Qué iba a hacer el león con el ratón?

¿Qué le pidió el ratón al león? ¿Qué hizo el león cuando escuchó al ratón? ¿Qué le sucedió al ratón con unos cazadores? ¿Quién ayudó al león al final? ¿Cuál es la moraleja de este cuento? 3ª SESIÓN. Fluidez lectora: Modelado maestro/a. Lectura en parejas del alumnado. Conexiones: el alumno/a conecta la lectura con sus vivencias cotidianas. ¿A quién le ha pasado algo parecido alguna vez? Visualización: el alumno/a se hace una imagen de la lectura que la plasma en un dibujo . 4ª SESIÓN. Fluidez lectora: Modelado maestro/a. Ecolectura: el maestro/a lee, los alumnos/as repiten. Inferir: aquí se engloban las preguntas inferenciales. ¿Qué nos enseña esta lectura? ¿Cuál de los dos personajes ha demostrado ser más inteligente? ¿Fue el ratón un verdadero amigo al cumplir su palabra? Explica la moraleja del cuento. Resumen-Idea principal: extraer la idea principal de la lectura en dos o tres frases. 5ª SESIÓN. Fluidez lectora: Modelado maestro/a. Lectura Coral: todos leen. Evaluación-Valoración: se evalúa si el niño/a ha comprendido la lectura. En esta estrategia se incluyen las preguntas valorativas que permiten al alumno/a emitir un juicio de valor sobre la lectura. Por qué crees que el ratón ayudó al león? ¿Qué hubieses hecho tú de ser el ratón?¿Te ha pasado algo parecido alguna vez? Explícalo.

EL PERRITO Erase una vez un perrito que encontró un hueso. Enseguida llegó un perro más grande, que le gruñó, le enseño los dientes, lo miró con ojos amenazadores y le quitó el hueso. El perro grande quería comerse el hueso. Pero entonces llegó otro perro grande que también quería el hueso. Los dos perros grandes se pelearon gruñendo, se enseñaron los dientes y se miraron con ojos amenazadores. Se movían en círculo alrededor del hueso y cada uno quería echarle la boca al otro. Entonces el perrito se metió entre los dos perros grandes, cogió el hueso y salió corriendo. Los dos perros grandes no se dieron cuenta de nada. Seguían corriendo en círculo, gruñendo, enseñándose los dientes y mirándose con ojos amenazadores. ¡Pero ya no había ningún hueso! Porque, a esas alturas, ya se lo había comido el perrito.

Tema: Trata sobre la necesidad del dialogo, es el medio para evitar la discusión y la pelea.

1ºSESIÓN

Comprensión Lectora: Previsión: ¿Qué creéis que va a suceder en esta historia? Fluidez Lectora: • Lectura por parte del maestro. • Lectura coral de los alumnos.

2ª SESIÓN

Comprensión Lectora: Vocabulario: Gruñir, enseñar los dientes, ojos amenazadores. Fluidez Lectora: Lectura individual de los alumnos. Comprensión Lectora: -Resumen, extraer la idea principal, para ello el maestro/a irá preguntando. -Autopreguntas de tipo literal: 1. ¿Qué encontró el perrito en esta historia? 2. ¿Qué quería el perro más grande? 3. ¿Qué ocurrió cuando llego el otro perro grande? 4. ¿Qué hizo el perrito? 5. ¿Se dieron cuenta los otros perros de lo que había sucedido? 6. ¿Ha ganado en esta lectura el más fuerte?

3ª SESIÓN

Fluidez lectora: • Lectura silenciosa de los alumnos. Comprensión Lectora: -

Inferencias como estrategia: ¿Para quién tendría que haber sido el hueso?

4º SESIÓN

Fluidez lectora: • Lectura colectiva de los alumnos. Comprensión Lectora: - Comprensión valorativa: Evaluación y conexiones: ¿Cómo crees que hay que resolver los conflictos?

Nina y Nicanor La rana Nina y el cisne Nicanor nadan en la laguna. De pronto comienza a nevar. Hace tanto frío que la laguna se hiela. -¡Uff… me estoy quedando helado! –dice el cisne Nicanor. Y entra en su nido. En cambio, Nina se pone sus patines, un gorro y una bufanda de lana y patina en la laguna helada. La rana Nina patina y patina hasta que se hace de noche. El cisne Nicanor la llama: -¡Nina, ven a cenar a mi nido! Tengo nabos, nueces y pan. -No, no me apetece cenar –dice Nina. Y sigue patinando sin parar. Al día siguiente, Nina no se puede levantar. Le duelen las patas de tanto patinar. -¡Ay… ay… ay…! –dice la rana. ¡Tengo agujetas y no puedo andar! Entonces el cisne Nicanor se sienta a su lado y le dice: -Te cantaré una canción: “Sana, sana, sana Patitas de rana. Sana, sana, sana, ¡ya no te duele nada! De repente la rana Nina se levanta de un brinco. ¡Ya no me duele nada de nada! Y muy contenta se pone los patines y sigue patinando en la laguna helada. El zoo de las letras. Editorial Bruño TEMA: La amistad

PREVISIÓN: lectura del título. FLUIDEZ LECTORA: • Maestro y alumnos leen conjuntamente. • Lectura por realizada por los alumnos. • Lectura por realizada por el maestro.

1ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura por parejas.

2ª SESIÓN

PREGUNTAS LITERALES: • ¿Cómo se titula la lectura? • ¿Quiénes son los protagonistas del cuento? • ¿Dónde estaban nadando los protagonistas del cuento? • ¿Qué se puso Nina para patinar y protegerse del frío? • ¿Qué tenía Nicanor para cenar? • • •

PREGUNTAS INFERENCIALES: ¿Por qué no quería ir a cenar Nina? ¿Por qué tenía agujetas la rana? ¿En qué estación del año crees que estaban? ¿Para qué le cantó Nicanor a Nina?

FLUIDEZ LECTORA: Lectura grupal. 3ª SESIÓN PREGUNTAS VALORATIVAS : • • • • •

A Nina le gusta nada y patinar. ¿Crees que es sano hacer deporte? Explica por qué. ¿Qué deportes practicas tú? ¿Tus papás practican algún deporte? ¿Por qué se pone Nina el gorro y la bufanda? ¿En qué estación del año te tienes que abrigar más? ¿Y en cuál menos? Nicanor cuida de Nina, son amigos. ¿Por qué es importante tener amigos y amigas?

4ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: • Leemos de manera silenciada. • Lectura por varios alumnos. RESUMEN: Recogemos en una frase la idea principal del texto.

5ª SESIÓN

VISUALIZACIONES Y CONEXIONES.

LA VISITA DE LA PRIMAVERA Había una vez una ciudad en donde no conocían las flores. En los floreros ponían alcachofas, puerros y hojas de perejil. Y nadie sabía distinguir una rosa de una berza. Todo esto sucedía porque la Primavera nunca había pasado por allí. Mientras tanto, doña Primavera se aburría en un castillo sin saber qué hacer. El pobre don Primavero siempre tenía que inventar juegos para entretener a su esposa. Y no podía hacer otra cosa en todo el día. Doña Primavera decía suspirando: -Primavero, ¿qué hago ahora? ¡Me aburro! Don Primavero sacó una gran bola del mundo y dijo: -Con lo despistada que eres, seguro que te has olvidado de pasar por alguna ciudad. Estuvieron repasando la bola durante mucho tiempo. De pronto, dijo don Primavero: -¡Aquí hay una ciudad en donde no te conocen! Doña Primavera se vistió un manto hecho de pétalos de rosa y, en un vuelo, llegó a la ciudad. Toda la gente salía de sus casas para ver aquel manto tan hermoso. Y doña Primavera pregonaba su mercancía: -¡Hay flores para todos! ¡Ha llegado la Primavera! Doña Primavera tocaba los árboles y éstos inmediatamente florecían. A su paso brotaban los rosales, los geranios y los almendros en flor. Doña Primavera derramó flores por los campos, por los jardines, por las plazas. Y todos cantaron y bailaron cogidos de las manos.

1ª SESIÓN

 Previsión.  Según el título ¿qué va a suceder?  ¿Os resulta familiar lo que anuncia el tema?  ¿Nosotros recibimos la visita de la primavera?  ¿Nos gusta que nos visite la primavera? ¿Por qué?  Cuando acabemos de leer este texto ¿Conoceremos más cosas sobre la primavera?  ¿Tenemos ganas de que venga ya a visitarnos?  Fluidez lectora. Modelado por parte del maestr@. Lectura silenciosa de los alumn@s.  Vocabulario. Aclaramos las dudas de palabras y expresiones tales como:  Berza, los nombres de las otras verduras, pregonar mercancías, repasar bola del mundo, llegar en un vuelo, manto hecho de pétalos… Fluidez lectora. Lectura en voz alta por parte del maestr@ de un fragmento del texto, continuando en cadena todos los alumn@s, cuidando sobre todo la precisión y la expresividad.

2ª SESIÓN

 Autopreguntas de tipo literal:  ¿Cómo se titula la lectura?  ¿Qué ponían en los floreros?  ¿Qué le pasaba a Doña Primavera en su castillo?  ¿Qué hacía Don Primavero para distraerla?  ¿Qué saco Doña Primavera?  ¿Cómo se vistió Doña Primavera?  ¿Cómo pregonaba Doña Primavera su mercancía?  ¿Qué pasaba cuando la Doña Primavera tocaba los árboles?  ¿Por dónde derramo Doña Primavera las flores?  ¿Qué ocurrió al final?  Fluidez lectora. Lectura por parejas.  Organizar la información:  Decir qué palabras son las más importantes de la lectura.  ¿Cuál es la idea más importante que hemos aprendido leyendo esta historia?  Contar con sus palabras lo que les ha enseñado esta lectura.

3ª SESIÓN

 Inferencias como estrategia: o ¿Qué pasa en una ciudad cuando no la visita la primavera? o ¿Cómo pudo olvidar pasar por la ciudad? o ¿Por qué Doña Primavera tenía que inventar juegos? o ¿Cómo encontraron aquella ciudad en donde no conocían a Doña Primavera? o Explica que significa “llegar en un vuelo” o ¿Por qué todos cantan y bailan al final? o ¿Qué nos quiere enseñar esta lectura? o Decimos nombres de flores y de verduras.  Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa.

4ª SESIÓN

5ª SESIÓN

 Evaluación y conexiones: o ¿A ti te gusta la primavera? ¿Por qué? o Explica qué pasaría en nuestra ciudad si nunca nos visitara la primavera. o ¿Qué sentimos cuando cantamos y bailamos? o ¿Crees que lo que trae la primavera es sólo para unos pocos? o ¿Qué preguntas le harías tú a la primavera?  Visualización: o Dibuja la escena que más te haya gustado, impactado… o Dramatización por parte de los alumn@s.

LA PASTORA FLAUTISTA Había una vez una joven pastora. Un día se encontró una flauta. Era una flauta mágica que hacía bailar a todo el mundo. Una tarde, el herrero del pueblo oyó la música de la flauta y empezó a bailar sin poder parar. Se enfadó tanto que dijo a los vecinos que la pastora era una bruja. Entonces, todos decidieron echar del pueblo a la joven. Pero, antes de irse, la pastora les pidió que la dejaran tocar la flauta. Y en cuanto la oyeron, todos se pusieron a bailar. Los vecinos se lo pasaron tan bien que decidieron que la pastora se quedara en el pueblo con ellos.

Intención didáctica: El respeto

PREVISIÓN:

*Una vez leído el título ¿de qué crees que irá la historia? *¿Conoces otro cuento en el que haya una flauta mágica?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Eco-lectura

1º SESIÓN AUTOPREGUNTAS: (30 min.) *¿Quién es el protagonista de la historia? *¿Cómo era la pastora? *¿Cómo era la flauta que se encontró? *¿Qué le dijo el herrero a los vecinos? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura encadenada CONEXIONES:

*¿Conoces alguna canción sobre una pastora? *¿Sabes a qué se dedican los pastores en la vida real? *¿Te has enfadado alguna vez con tus amigos como lo hizo el herrero? VISUALIZACIÓN:

2º SESIÓN *¿Te imaginas cómo era el pueblo donde vivía la pastora? (30 min.) *En mi cabeza, yo puedo ver… .. *Haz un dibujo sobre el cuento. VOCABULARIO:

*Rodea las palabras que no conoces su significado. *Explica qué es: flauta, herrero, bruja, vecinos, decidir, enfadarse. FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura en parejas. RESUMEN:

Escribe en pocas palabras lo que recuerdes del cuento PREGUNTAS LITERALES:

*¿Cómo era la pastora? 3º SESIÓN (30 min.)

*¿Qué se encontró la pastora? *¿Por qué era mágica la flauta? *¿Por qué se enfadó el herrero?

*¿Qué pidió la pastora cuando los vecinos la iban a echar? *¿Qué decidieron los vecinos cuando oyeron la música? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Coro-lectura INFERENCIAS:

*¿Cómo crees que se siente la pastora cuando la quieren echar del pueblo? *¿Qué hemos aprendido del cuento? PREGUNTAS INFERENCIALES:

*¿Qué oficios aparecen en la lectura? 4º SESIÓN (30 min.)

*¿Por qué la flauta era especial? *¿Quién descubrió que la flauta era mágica? *¿Dónde estaba la herrería? *¿Qué hacen los herreros? *¿Todas las pastoras son jóvenes? ¿por qué? *¿Cómo era el pueblo, pequeño o grande? ¿Por qué? * Dónde crees que llevan los pastores el ganado? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura silenciosa EVALUACIÓN:

*¿Quién es el protagonista de la historia? *¿Te ha gustado el cuento? *¿Qué cambiarías? *Inventa otro final.

5º SESIÓN PREGUNTAS VALORATIVAS: (30 min.) *¿Cómo se sentiría la pastora cuando le dijeron que se fuera del pueblo? *¿Cómo te sentirías tú? *¿Por qué crees que la pastora dijo que la dejaran tocar la flauta de nuevo? *¿Crees que la pastora se sintió feliz cuando se quedó en el pueblo? *¿Por qué los vecinos se lo pasaron tan bien al final? *¿Crees que la pastora hizo bien al pedir tocar otra vez la flauta? ¿Por qué? *¿Te ha gustado el cuento? ¿qué cambiarías? * Le pondrías tú otro título? Cual?

EL REY Y LA REINA DE LA NOCHE El rey y la reina de la noche trabajan mientras tú duermes. Su misión es hacer las noches perfectas. Durante toda la noche, el rey teje sueños suaves y bonitos, mientras la reina arropa a los niños y niñas que se destapan. Otras veces, lo hacen al revés. La reina teje sueños y el rey arropa a los niños. Pero hay una cosa que no cambia todas las noches, entre los dos, sacan de la cama a la luna que es muy dormilona. Luego, el rey dirige el coro de grillos y la reina cuenta chistes a las estrellas y luciérnagas para que brillen más fuerte por la risa. La risa es como la luz. ¿No has visto cómo se te ilumina la cara mientras te ríes? Intención didáctica: Compartir las tareas PREVISIÓN: -Explica lo que te sugiere el titulo -¿Te gusta la noche? ¿Por qué? -¿Duermes con la luz encendida o apagada? ¿Por qué?

1º SESIÓN

30 min

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Eco-lectura AUTOPREGUNTAS: -¿Qué hacen el rey y la reina de la noche? -¿Cómo es la luna? -¿Cómo es la risa?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura encadenada CONEXIONES: -¿Has soñado algo parecido? -¿Qué diferencia hay entre el sueño y la realidad? -¿Qué personaje te gustaría ser?

VISUALIZACIÓN:

2º SESIÓN -¿Cómo crees que es el rey?

30 min

-¿y la reina?

VOCABULARIO: -Explicar el significado de las siguientes palabras: misión, arropar, grillos y luciérnagas

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura en parejas. RESUMEN: Explica que es lo que más te ha gustado del texto

3º SESIÓN PREGUNTAS LITERALES:

30 min

-¿Qué hacen el rey y la reina de la noche? -¿Cuál es su misión? -¿Qué hacen entre los dos? -El rey dirige un… -La reina cuenta … -¿Cómo es la risa?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Coro-lectura

4º SESIÓN

30min

INFERIR -¿Por qué crees que las noches deben de ser perfectas? -¿Crees que reír es bueno? ¿Por qué? -¿Por qué se te ilumina la cara cuando te ríes? PREGUNTAS INFERENCIALES: -¿Por qué el rey teje sueños suaves y bonitos? -¿Por qué la reina arropa a los niños? -¿Por qué la luna es muy dormilona? -¿Cuándo ríes tú? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura silenciosa EVALUACIÓN:

5º SESIÓN

30 min

-¿Quiénes son los personajes centrales? -¿Cómo es la luna? -Cuenta algún sueño que hayas tenido. PREGUNTAS VALORATIVAS: -¿Crees que existen el rey y la reina de la noche? ¿Por qué? -¿Te gusta tener sueños bonitos? ¿Por qué? -¿Te gustan las estrellas? ¿Por qué?

EL CAMELLO LISTO Cierta vez un hombre robó un camello. Al principio la gente no se dio cuenta del robo. Todos estaban durmiendo. El hombre cabalgó por el desierto encima del camello, pero en el desierto hacía mucho calor. El ladrón estaba muy cansado. Desplegó su tienda y se puso a la sombra . Entonces el camello se le ocurrió una idea. Se deslizó dentro de la tienda. El hombre se puso a gritar, tenía un miedo enorme. La tienda entera estaba ocupada por el camello y el hombre ya no podía salir, porque aquel gigantesco animal tapaba la salida. El ladrón estaba prisionero en su propia tienda y pataleaba y gritaba. Pero el camello le importaba todo un pito. Permaneció allí quieto como una montaña y esperó a que llegase la gente. Como todos estaban buscando al camello, oyeron desde lejos los gritos. Entonces llegaron, pegaron al ladrón y le echaron fuera. Al camello le dieron azúcar y todos lo felicitaron, porque era un camello muy listo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: PREMIO AL BIEN SOBRE EL MAL

PREVISIÓN:

1. ¿De qué te imaginas que tratará la historia? 2. ¿Conoces alguna historia en la que aparezca un camello? Cuéntala 1º SESIÓN

3. ¿Has visto alguna vez este animal de verdad? ¿Cómo es? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Eco-lectura AUTOPREGUNTAS:

1. ¿Dónde estaba la gente cuando robaron el camello? 2. ¿Por dónde cabalgó el hombre con el camello?

3. ¿Dónde se metió el camello? 4. ¿Qué premio le dieron al animal? 5. ¿Cuáles son los personajes principales de la historia? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura encadenada CONEXIONES:

1. ¿Has montado alguna vez en un animal grande? ¿Qué has sentido? 2. ¿Has entrado en una tienda de campaña?

2º SESIÓN

3. ¿Te has quedado alguna vez atrapado o encerrado en un lugar? ¿Cómo reaccionaste? 4. ¿Has devuelto alguna vez algo que alguien había perdido?¿Te premiaron? 5. Si alguien cogiera algo que no fuese suyo ¿tú que le dirías? VISUALIZACIÓN:

1. ¿Cómo imaginas el paisaje por dónde cabalgaba el hombre y el camello? 2. ¿Cómo imaginas la tienda donde entraron? ¿Sería mas grande o más pequeña que en la que tu entraste alguna vez? 3. ¿Qué cara pondría el ladrón al ver a la gente? 4. ¿Podría hacer un dibujo sobre el texto?

VOCABULARIO:

1. ¿Qué quiere decir “le importaba un pito”? 2. ¿Qué significa la frase “quieto como una montaña”? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura en parejas. RESUMEN:

Cuenta en pocas palabras la historia del camello listo PREGUNTAS LITERALES:

• • • • • • • •

3º SESIÓN



¿Qué robó el hombre? ¿Por qué no se dio cuenta la gente del robo? ¿Cómo iba el hombre en el camello? ¿Qué hacía en el desierto? Cuando el ladrón desplegó la tienda ¿Qué hizo el camello? ¿Qué hizo el hombre cuando se vio prisionero en la tienda? ¿Por qué la gente supo donde estaba el camello? ¿Qué hizo la gente cuando encontraron al ladrón? ¿Qué dieron al camello como premio?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Coro-lectura PREGUNTAS INFERENCIALES: • ¿En qué lugar ocurrió la historia?

¿Cuándo crees que ocurrieron los hechos? ¿ Por qué? ¿Por qué crees que el hombre estaba cansado? ¿Por qué crees que robó un camello y no otro animal? ¿Por qué se enfadó tanto el ladrón? ¿Estaba nervioso el animal? ¿Crees que el camello quería hacer daño al hombre? ¿ Por qué?



4º SESIÓN

• • • •

• INFERIR

1. ¿Qué hora crees que sería cuando robó el camello? 2. Cuando montó la tienda ¿era de noche o de día? 3. ¿Estaba nervioso el ladrón? ¿ Por qué? 4. ¿El camello se metió en la tienda para refugiarse del calor? Entonces ¿Por qué?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura silenciosa EVALUACIÓN:

¿Te ha gustado la historia? ¿Qué has aprendido? 5º SESIÓN

PREGUNTAS VALORATIVAS: • ¿Qué personaje del cuento crees que actuó mal? ¿Por qué? • • • •

¿Qué personaje del cuento crees que actuó bien ¿ ¿Por qué? ¿Está bien pegar a los que hacen mal las cosas?¿Por qué? ¿Qué hubieses hecho tú al encontrar al ladrón?¿Por qué? ¿Crees que era un camello listo?¿Por qué?

EL HONRADO LEÑADOR Había una vez un pobre leñador que regresaba a su casa después de una jornada de duro trabajo. Al cruzar un puentecillo sobre el río se le cayó el hacha al agua. Entonces empezó a lamentarse tristemente: ¿Cómo me ganaré el sustento ahora que no tengo hacha? Al instante ¡Oh, maravilla! Una bella ninfa aparecía sobre las aguas y dijo al leñador: Espera, buen hombre: traeré tu hacha. Se hundió en la corriente y poco después reaparecía con un hacha de oro entre las manos. El leñador dijo que aquella no era la suya. Por segunda vez se sumergió la ninfa, para reaparecer después con otra hacha de plata. Tampoco es la mía dijo el afligido leñador. Por tercera vez la ninfa busco bajo el agua. Al reaparecer llevaba un hacha de hierro. ¡Oh gracias, gracias! ¡Esa es la mía! Pero por tu honradez, yo te regalo las otras dos. Has preferido la pobreza a la mentira y te mereces un premio.

Intención didáctica: El valor de la verdad y la honradez

PREVISIÓN:

1. ¿Sabes lo que es un leñador?

2. ¿Dónde trabajan? 1º SESIÓN

3. ¿Crees que es fácil o difícil esta profesión? 4. ¿Crees que es importante este trabajo? ¿ Por qué?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Eco-lectura AUTOPREGUNTAS:

1. ¿Qué oficio tenía el protagonista el cuento? 2. ¿Quién se le apareció? 3. ¿Qué había perdido? 4. ¿Dónde había caído el hacha?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura encadenada CONEXIONES:

1. ¿Has perdido alguna vez algo muy querido? 2. ¿Qué has hecho cuando lo has recuperado? 3. ¿Has cogido alguna vez algo que te han dado y no era tuyo? ¿Por qué?

2º SESIÓN VISUALIZACIÓN:

1. ¿Cómo sería el puente que cruzó el leñador? ¿De qué estaba construido? 2. ¿Cómo te imaginas a la ninfa? 3. ¿Qué hacha sería la más bonita?

VOCABULARIO:

1. ¿Qué significa: sustento, ninfa, afligido? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura en parejas. RESUMEN:

Cuenta en pocas palabras la historia del leñador

PREGUNTAS LITERALES:

• • • •

3º SESIÓN

¿Qué lugar estaba cruzando el leñador? ¿Qué se le cayó al agua? ¿Quién apareció sobre las aguas? ¿De qué material estaba hecha la primera hacha que sacó la ninfa del agua?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Coro-lectura PREGUNTAS INFERENCIALES: a) ¿Cuántas hachas sacó la ninfa del agua?

¿De qué estaba hecha el hacha del leñador? Quién dijo: “¿Cómo me ganaré ahora el sustento si no tengo hacha?” ¿Por qué se quedó afligido el leñador al ver el hacha de plata? ¿Por qué dio las gracias el leñador a la ninfa al ver el hacha de hierro?

b)

4º SESIÓN

c) d) e)

INFERIR

• ¿Era el protagonista de la historia un hombre rico? ¿ Por qué? • ¿Por qué el leñador valoraba tanto su hacha?



¿Crees que después del regalo ya no será un pobre leñador? ¿Por qué?

FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro/a. Lectura silenciosa EVALUACIÓN:

¿Te ha gustado la historia? ¿Qué has aprendido de ella? 5º SESIÓN PREGUNTAS VALORATIVAS: o o o o

¿Por qué dijo el hada al leñador que merecía un premio? ¿Crees que hizo bien el leñador? ¿Por qué? ¿Crees que hizo bien el hada?¿Por qué? ¿Crees que es importante decir la verdad? ¿Por qué?

MELINDA TIENE MIEDO Un día de verano, la ardillita Melinda se despertó muy contenta. Ese día las ardillas del bosque iban a tener una fiesta junto al río. Habían preparado muchas cosas ricas para comer y beber. Melinda estaba impaciente por probar aquellas delicias y pasar el día jugando con sus amigos. Cuando dieron las doce, comenzó la fiesta y el baile. Melinda lo pasaba muy bien con sus amigos Bruno y Lala. Todos tenían un precioso pelo marrón rojizo y una larga y peluda cola. También eran así sus papás y sus mamás. Y sus abuelitos. De repente el alcalde de las ardillas del bosque, don Timoteo, paró la música y dijo: - Por favor , escuchad. Quiero presentaros a una familia recién llegada a nuestro bosque. Vienen de la lejana América para vivir con nosotros. Las ardillas mayores se acercaron para darle la bienvenida a la familia. El papá de Melinda dijo: - Melinda, hija ¿ por qué no jugáis tus amigos y tú con los niños recién llegados? Melinda estaba escondida detrás de la cola de su papá. Le dijo que le daban miedo porque eran de color gris y no marrones como ellos. Su mamá le dijo que no tenía que tener miedo. Eran ardillas como ellos. Simplemente eran de un color diferente. Su papá dijo que también era muy bonito su pelo gris. Melinda lo pensó mejor y dejó de esconderse detrás de la cola de su padre. Se animó a jugar con ellos y lo pasó muy bien. Y la verdad es que se hicieron muy buenos amigos. Intención: Trabajar la inferencia y reflexionar sobre el respeto a la diferencia en primer ciclo de primaria. 1ª SESIÓN

Previsión Con esta estrategia lo que se pretende es hacer predicciones sobre lo que se va a leer. Para ello antes de leer el cuento el maestro/a hará una serie de preguntas.

- ¿ De qué puede tratar el texto? - ¿ Quién creéis que puede ser Melinda?

- ¿ De qué creéis que tiene miedo?

Fluidez lectora: La lectura del texto la hace en primer lugar el maestro/a. Después se hará una lectura seguida individual por parte de los alumnos. Vocabulario: Tras la lectura del texto o durante la lectura del mismo, se aclarará el significado de las palabras o expresiones que presenten dificultad al niño/a. 1. ¿ Qué significa... “impaciente”, “delicias”, “bienvenida”, “recién llegada”? 2. ¿ Qué es un alcalde o alcaldesa? 2ª SESIÓN

Fluidez lectora. Lectura coral. Preguntas literales

¿ De qué trata esta historia? ¿ Qué animal es Melinda? ¿ En qué estación del año ocurre la historia? ¿ Por qué se despertó contenta Melinda? ¿ Dónde iba a realizarse la fiesta? ¿ Qué habían preparado? ¿ A qué hora comenzó la fiesta? ¿ Cómo se llaman los amigos de Melinda? ¿ De qué color es su pelo? ¿Cómo se llama el alcalde de las ardillas del bosque?

3ª SESIÓN

Fluidez lectora. Lectura por parejas

Inferir ¿ Por qué crees que Melinda tenía ganas de ir a la fiesta? ¿ Se parecen Melinda y sus papás? ¿ Qué crees que comen las ardillas? ¿Se te ocurre para qué les puede servir su larga cola? ¿ Son todas las ardillas marrones? ¿ Crees que las ardillas mayores eran sociables y

amistosas? ( Explicar el significado de sociable antes de formular la pregunta) ¿ Y Melinda al principio? 4ª SESIÓN

Fluidez lectora. Lectura individual

Valorativas ¿ Por qué crees que se suelen celebrar fiestas? ¿ Hay todavía bosques cerca de donde vives? ¿ Crees que viven ardillas en ellos y otros pequeños animales? ¿ Qué crees que podríamos hacer para proteger los bosques y los animales del peligro del fuego? ¿ Crees que es bueno reforestar? ( Explicamos primero el significado de reforestar)Razona tu respuesta. Conexiones ¿ Has plantado alguna vez un árbol? ¿ Te gustaría hacerlo? ¿ En nuestra región habita la ardilla marrón o la gris? ¿ Alguna vez has te has negado a ser amigo/a de alguien por su aspecto, ropa o color de piel diferente? ¿ Cómo crees que te sentirías tú si fueras nuevo en algún lugar y se negaran a ser tus amigos por tu apariencia? ¿ Sabes dónde está América? Localízala en un mapa. 5ª SESIÓN

Fluidez lectora. Lectura coral. Visualizar.

¿ Te imaginas cómo fueron los primeros bosques del planeta? Dibújalo. ¿Crees que las primeras ardillas serían parecidas a las actuales? Dibújalas. ¿ Te gusta hacer nuevos amigos/as. Dibuja a un amigo/a que hayas conocido en el último año. Exposición de los dibujos.

Mi gallina Mi gallina es muy bonita. Yo le echo siempre de comer. Un día se me perdió y mi padre fue a buscarla. Estaba poniendo un huevo. A los 21 días nació un pollito completamente pelón, con los ojos cerrados, que por supuesto no podía caminar ni volar. Mi gallina lo cuidaba con esmero, le buscaba alimento, granitos de trigo y también insectos. Yo también contribuía con algún que otro gusano y lombrices pequeñitas que encontraba escarbando en la tierra. El pollito ya ha crecido, sólo han pasado unas semanas y ya tiene plumas, corretea y juega por todo el corral y mi gallina lo mira y remira ¡qué contenta está! Pronto será un gallo que a todos despertará.

Intención: Profundizar en las características de las aves estudiadas en esta unidad y sus cuidados.

Previsión: ¿Habéis visto gallinas en un corral o en una granja? Comentamos las diferentes respuestas de los alumnos/as. 1ª SESIÓN

Fluidez lectora :Modelado por parte del maestro/a. Vocabulario: Explicar durante la lectura estas palabras: pelón, esmero, contribuir, escarbar y corretear.

Fluidez lectora. Lectura individual por parte del alumnado.

2ª SESIÓN

Autopreguntas de tipo literal:  ¿Cómo se titula la lectura?  ¿Cómo es la gallina?  ¿Quién la echa siempre de comer?  ¿Qué estaba haciendo la gallina el día que se perdió?  ¿Quién fue a buscarla?  ¿Cuánto tardó en nacer el pollito?  ¿Qué comía el pollito?  ¿En qué se convertirá el pollito cuando crezca? Fluidez lectora. alternativamente)

3ª SESIÓN

Lectura

por

parejas.(Cada

alumno/a

leerá

un

párrafo

Inferencias.  ¿Quién cuenta esta historia?  ¿En qué lugar estaba la gallina?  Di si el pollito es carnívoro, herbívoro u omnívoro y razona tu respuesta. (Si es necesario, explicar previamente el significado de estos términos)  ¿Qué quiere decir que el pollito nació completamente pelón?  ¿Y qué significa que un niño nació pelón?  ¿Qué cambios se han producido en el pollito al crecer?  ¿Cuándo y cómo despertará el pollito a los demás? Fluidez lectora: Lectura maestro/a – alumno/a.

4ª SESIÓN

Valoración y conexiones: 1. ¿Qué opinas de los cuidados que tenía la gallina con su pollito? 2. ¿Crees que las personas deben cuidar de los animales? 3. ¿Qué parecido ves con los cuidados que nos dan a nosotros cuando somos pequeños? 4. Si has cuidado alguna vez de un animal, explica cómo lo hacías. Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa.

5ª SESIÓN

Organizar información: 1. ¿Cuáles son las ideas más importantes que has aprendido de esta lectura? 2. Cuenta con tus palabras lo que te ha enseñado esta historia.

Un día del mes de Junio que hacía mucho calor, las niñas y los niños del colegio salieron a hacer educación física. Al acabar la clase Carla y Juan corrieron a la fuente del patio para beber agua. En cuanto se vieron, Juan olvidándose de los buenos modales y la cortesía corrió hacia la fuente con la intención de beberse primero todo el líquido que le cupiera. Mientras corría iba pensando que él era un machote y Carla una niñata que tendría que esperarse hasta que él bebiera. La sorpresa fue que Carla llegó antes que Juan, pero en cuanto se disponía a beber el niño agarró a Carla, la empujó hacia atrás y la tiró al suelo. Carla, enfadada, se levantó del suelo se dirigió hacia su compañero y comenzó a pegarle. Los dos se enzarzaron en una brutal pelea. Tras un largo rato de patadas, empujones y mordeduras se sintieron cansados y se separaron por un momento. Como no estaban seguros de cuál de los dos iba a ganar la pelea tomaron la inteligente decisión de dejar de pelear para ir a beber juntos en la fuente, pues al fin y al cabo había sitio para los dos. “Más vale acabar con las peleas, pues a menudo, el resultado es fatal para ambas partes”. “Aquel/la que no perdona a otros/as destruye el puente sobre el cual él/ella mismo/a debe pasar; porque todos necesitamos ser perdonados”. 1. Intención didáctica: No violencia y diálogo

Conexiones: - ¿Te identificas con algún personaje de la historia? Explica por qué. - ¿Cómo te sentirías si tú fueras Carla? Explícalo. - ¿Y si fueras Juan? Explícalo. - ¿Ha ocurrido en nuestra clase alguna vez algo parecido? Visualizar: - Describe a Carla y a Juan antes y después de lo ocurrido. - Dibuja lo ocurrido. -

1ª Sesión

2ª Sesión

Fluidez lectora: Lectura modelada por parte del tutor/a. A continuación varios niños y niñas leen en voz alta el texto. Vocabulario: Aclaramos las dudas de expresiones y palabras. Estrategias de comprensión: Previsión, idea principal y vocabulario. Fluidez lectora: Lectura modelada por parte del alumnado cuidando la fluidez. Estrategias de comprensión: Autopreguntas. Preguntas literales 1) ¿En qué mes ocurrió la historia? 2) ¿En qué clase estaban (Inglés, religión…)? 3) ¿Por qué querían beber agua? 4) ¿Quién llegó antes a la fuente? 5) ¿Quién comenzó la pelea? 6) ¿Qué hizo Carla cuando el niño la empujó? 7) ¿Quién ganó la pelea? 8) ¿Cómo resolvieron el conflicto?

3ª Sesión

Fluidez lectora: Lectura coral. Estrategias de comprensión: Conexiones. Preguntas inferenciales 1) ¿Había agua suficiente en la fuente para los dos? 2) ¿Era el niño más fuerte que la niña? 3) ¿Pensó Juan que iba a ganarle a Carla? 4) ¿Por qué corría Juan hacia la fuente? 5) ¿Iba Juan con buenas intenciones? 6) ¿Qué quiere decir que todos necesitamos ser perdonados?

4ª Sesión

Fluidez lectora: Lectura silenciosa. Estrategias de comprensión: Visualizar Preguntas valorativas 1) ¿Se resuelve las cosas peleando? 2) ¿Te has peleado alguna vez por algo absurdo? 3) ¿Qué te ocurrió? 4) ¿Te sientes bien cuando le pegas a otra/o niña/o? 5) ¿Por qué? 6) ¿Son los niños más fuertes que las niñas?

PEDRO Y EL LOBO Pedro era un joven pastor al que le gustaba mucho decir mentiras. Una mañana, los vecinos oyeron gritar a Pedro: -¡Socorro! ¡Socorro! ¡El lobo! Todos corrieron a ayudarlo. Pero cuando llegaron, se lo encontraron riendo a carcajadas. - Os lo habéis creído. ¡Que bueno! Sin embargo, un día el lobo apareció de verdad. Pedro pidió ayuda y nadie le hizo caso. Por suerte, el lobo se marchó. Pero, desde entonces, Pedro decidió no volver a mentir más.

INTENCIÓN: El valor de la honestidad y el respeto a los demás.

CUESTIONARIO: PREGUNTAS LITERALES: 1. ¿Quién es el personaje principal de la historia? 2. ¿Qué le gustaba hacer a Pedro? 3. ¿Quiénes fueron a ayudar a Pedro? 4. ¿Qué decide Pedro no volver a hacer más? PREGUNTAS INFERENCIALES: 1. ¿Por qué son peligrosos los lobos? 2. ¿Cómo era Pedro?: Simpático, mentiroso, triste, alegre. 3. ¿Por qué Pedro dejó de mentir? PREGUNTAS VALORATIVAS: 1. ¿Has mentido alguna vez? ¿Por qué lo has hecho? 2. ¿Crees que es malo mentir? ¿Por qué?

1ª SESIÓN. Previsión. Lo primero que realizaremos será una lectura anticipatoria del texto. Intentaremos prever el sentido del texto a través del título del mismo. Fluidez lectora. Sirviendo de modelado el maestro/a hará una primera lectura en voz alta (se explicará el vocabulario durante la primera lectura). Acto seguido serán varios alumnos/as los que vuelvan a leer el texto. Vocabulario. Explicaremos el vocabulario desconocido por el alumnado.

2ª SESIÓN. Fluidez lectora. Lectura compartida de varios alumnos/as para la clase. Inferencias: Tras la lectura del texto inferimos la intención del autor. Invitar a los alumnos/as a que la infieran. Antes les explicamos las siguientes inferencias: - Por qué decidió no volver a mentir más. - Por qué nadie le hizo caso.

3ª SESIÓN. Fluidez lectora. Lectura por parejas. Conexiones. Los alumnos/as expondrán alguna situación conocida, oída, leída o vista en televisión en la que pueda explicarse la intención del cuento.

4ª SESIÓN Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa. Extraer la información esencial (resumen). Escribe un breve resumen del cuento. Se trabajará mediante el modelado elaborando en la pizarra un resumen mientras se lee el texto.

5ª SESIÓN Visualización: o Se realizará un dibujo sobre lo más importante del texto.

VOCABULARIO. Carcajada, aparecer, sin embargo, vecinos….

¡ACHISSS...QUÉ RESFRIADO!

Me gusta pisar los charcos cuando llueve. Mis pies parecen barcos que navegan por el mar. A veces el agua entra en los zapatos. Al día siguiente me duele la garganta, los ojos y la espalda. Mamá me da leche calentita y me mete en la cama. Yo me estoy muy quieto escuchando la lluvia que choca contra los cristales de la ventana.

1ª Sesión •

Previsión: Deducir en qué consistirá el texto al observar los dibujos correspondientes. Pensar posibles títulos.



Fluidez lectora: Modelado por parte del maestro.

2ª Sesión •

Fluidez lectora: Lectura por parte del adulto.



Vocabulario: Señalar la posición de las distintas partes del cuerpo que nombra el texto. Cantar canciones que nombren más partes del cuerpo.



Cuestionario:

1. ¿Qué me gusta pisar cuando llueve? Elige: •

charcos



la sombra de los árboles

2. Completa: Cuando llueve el agua entra en... •

mis zapatos



mis pies



mis botas

3. ¿Qué parecen mis pies? Elige: •

barcos que navegan por el mar



bañeras andantes

4. ¿Qué me duele al día siguiente? 5. ¿Qué me da mamá? •

Conexiones: Exponer situaciones parecidas.

3ª Sesión •

Fluidez lectora: Leer el texto por frases para que los alumnos lo repitan, con la entonación correcta y pronunciación clara.



Información esencial: Reconocer los personajes, su función en la lectura, dónde ocurre y secuenciar el texto en tres partes.



Autopreguntar: los niños preguntan acerca del texto.

4ª Sesión •

Fluidez lectora: lectura rápida.



Inferir: ¿Cómo se encontraba el niño mientras pisaba los charcos? ¿Y después? ¿Cuál fue la reacción de la madre: enfado, tristeza, alegría, preocupación? ¿Qué estación del año será? ¿Cuántos años tendrá el niño? ¿Será un niño tranquilo?, ¿divertido?, ¿travieso?, ¿soñador?.



Evaluar: ¿A ti te gusta pisar los charcos?

5ª Sesión 1. ¿Te gusta pisar charcos cuando llueve? 2. ¿Debes hacer caso a mamá cuando dice: “no pises los charcos”? 3. ¿Te ha sucedido alguna vez algo parecido? Cuéntalo. 4. ¿Cómo te sientes cuando estás enfermo? 5. ¿Qué haces para ayudar a otras personas que están enfermas para que se sientan mejor?

DÁMASO Me llamo Dámaso y soy un gato que abandonó la ciudad. Allí vivía en una bonita casa llena de lujos y comodidades. Tenía una cesta para dormir, leche templada y la mejor comida para gatos. Pero mis dueños me dejaban solo mucho tiempo. Y, la verdad, me aburría un poco. Así que me fui. Ahora vivo en el campo; aquí la vida es mucho más emocionante. Nunca sé qué voy a comer, pero tengo muchos amigos y... ¡soy libre! Texto extraído de los materiales del Centro de Orientación de Andújar.

Intención: Descubrir que las cosas que consigamos en la vida por nuestro esfuerzo nos harán más felices.

Previsión. Con esta estrategia lo que se pretende es hacer predicciones sobre lo que se va a leer. Para ello antes de leer el texto, el maestro hará las siguientes preguntas previas: 1. ¿Qué creéis que vamos a aprender con este texto? 2. ¿Qué os sugiere el título del texto? 1ª

Fluidez lectora. Lectura en voz alta por parte del maestro/a.

SESIÓN

Vocabulario. Es necesario para comprender este texto que se aclare el vocabulario del mismo.

Explicaremos los siguientes términos o expresiones: lujo, comodidades y emocionante.

Fluidez lectora. Lectura individual silenciosa por parte de los



alumnos. o

Literales:



¿Cómo se llama el gato?





¿Dónde vivía el gato?

SESIÓN



¿Qué tenía para dormir?



¿Qué comía en la casa?



¿Qué comía en el campo?

• ¿Cómo era la vida en el campo?

o



Inferenciales: ¿Cómo eran los dueños del gato?



¿Trabajaban fuera de casa los dueños del gato? ¿Por qué?:



El gato aburrido se fue...



¿Quién cuenta la historia?:



Lo que más le gustaba era...



Fluidez lectora. Lectura coral.



Inferencias como estrategia: Valorativas

o





SESIÓN

¿Qué prefieres tú: tener muchos amigos o estar solo y tener de todo?



¿Dónde prefieres vivir, en el campo o en la ciudad? ¿Por qué?



¿Tenerlo todo en la vida (los lujos) nos hacen mejor persona?



¿Te gusta la actitud que toma el gato? ¿Por qué?

Fluidez lectora. Lectura individual y silenciosa por parte de los

-

alumnos. 4ª SESIÓN

-

Evaluación y conexiones: Realizar un resumen de la lectura.



Fluidez lectora. Leer la lectura con distintas entonaciones imitando



la voz de un gato.

SESIÓN Visualización:

 o

Dramatización por parte de los alumnos/as.

Un gato sobre la cama. Don Jacinto estaba jubilado. Vivía en una vieja casa de un barrio viejo en el centro de la ciudad. Vivía solo en su vieja casa, rodeado de trastos viejos como él. Aquella casa vieja y sin gente le hacía sentir su soledad. En cuanto salía el sol, don Jacinto se levantaba, hacía su cama, arreglaba un poco el dormitorio y salía a la calle. A don Jacinto le costaba caminar. Tantos años de trabajo comenzaban a pesarle. Le pesaban tanto como su soledad. Un día pasó por su lado un gato. El animalito comenzó a dar vueltas alrededor de don Jacinto, parecía que buscaba caricias y compañía. Don Jacinto se inclinó, cogió al gato en brazos y lo miró sonriendo, luego dejó al animal en el suelo y echó a andar. El gato caminaba despacio detrás de él. A don Jacinto le parecía que ahora, con su nuevo amigo, sus piernas andaban más ligeras. Era como si el minino le hubiera quitado varios años de encima. Cuando don Jacinto se acostó aquella noche se olvidó de su tristeza y de su soledad. Su dormitorio le pareció alegre, limpio y luminoso. Y todo era porque, sobre su cama estaba acurrucada aquella bolita cálida y mimosa, aquel gatito al que don Jacinto había puesto el nombre de Perrillán.

Intención: Conocer la soledad de algunos ancianos.

1ª Sesión: Previsión: Llamar la atención Fluidez lectora: lectura del maestro/a, lectura en voz alta por los alumnos. Vocabulario: Significado de algunas palabras y/o expresiones: Jubilado Trastos Soledad Minino Acurrucado Quitar varios años de encima. El trabajo pesaba tanto como la soledad. Tantos años de trabajo comenzaban a pesarle

2º Sesión: Fluidez: lectura dramatizada. Autopreguntas para comprobar la comprensión del texto. ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde vivía? ¿Cómo era su casa? ¿Con quién vivía? ¿A quién encontró un día? ¿Qué parecía buscar el gato? ¿Cómo durmió Jacinto aquella noche? 3ªSesión: Fluidez: Lectura oral por parejas. Inferir: Se formulan preguntas inferenciales para ayudar al alumno/a a interpretar la enseñanza que quiere transmitir el texto. ¿Qué le ocurría a don Jacinto? ¿Por qué salía tan pronto de su casa? ¿Se alegró de encontrar al gato? ¿En qué frase podemos ver que se alegra? 4ª Sesión: Lectura dramatizada. ¿Cómo crees que se siente don Jacinto antes de encontrar al gato? ¿Cómo se sentiría el gato antes de encontrarse con don Jacinto? ¿Cómo se sentirá después de encontrar al gato? 5ª Sesión: Conexiones: ¿Cómo te sientes cuando estás solo o tus amigos no quieren jugar contigo? ¿Qué haces para solucionarlo? Visualizar: Imagina cómo estaría don Jacinto antes y después de encontrar al gato.

Dibuja a don Jacinto con el gato en los pies de la cama. Explica lo que más te ha gustado de la lectura. ¿Qué podemos aprender de la lectura?

LOS TRES HERMANOS Érase una vez un campesino que tenía tres hijos y un burro. Antes de morir, quiso hablar con ellos. El padre dijo a sus hijos que daría el burro a quien mejor lo supiera utilizar. Para que el burro no trabajara, el hijo mayor se quedó todo el día sin hacer nada, metido en la cama. El mediano no quería que el burro se cansara y lo vigiló para que no se moviese demasiado. El más pequeño, Antonio, fue con el burro al molino y también a la huerta. Entonces, el padre dijo: -El burro es para Antonio. Sólo él lo ha utilizado bien.

OBJETIVO: Concienciar a los niños sobre el cuidado y la utilidad de los animales. Reflexionar sobre el trabajo responsable

1ª SESIÓN

2ª SESIÓN

PREVISIÓN: Leyendo sólo el título, ¿qué creéis que va a suceder en este texto? Dialogar sobre el número de hermanos. FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte de la maestra. Explicación del vocabulario: campesino, burro, huerta Lectura en voz alta por parte de algunos alumnos. FLUIDEZ LECTORA: Lectura coral: la maestra lee una frase, los niños otra. CUESTIONARIO: De tipo literal: 1.-¿Cuántos hijos tenía el campesino? 2.-¿Qué animal aparece en el cuento? 3.-¿Cuál era el oficio del padre? 4.-¿Qué hizo el hijo mayor con el animal? 5.-¿Qué hizo el pequeño con el animal? 6.-¿A quién le dio el padre el burro? De tipo inferencial 1.-¿Tenía mujer el campesino? 2.-¿Era joven o viejo el campesino? 3.-¿Tenía hijas el campesino?

3ª SESIÓN

4ª SESIÓN

5ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura individual en voz alta por toda la clase. CUESTIONARIO De tipo valorativo 1.-¿Es maltrato hacer trabajar a un animal? 2.-¿Debería el padre haber dejado el animal a sus tres hijos? 3.-¿Es mejor trabajar o estar todo el día sin hacer nada?

FLUIDEZ LECTORA: Lectura interrumpida. La profesora lee, cuando para los niños dicen la palabra siguiente. Lectura individual silenciosa. RESUMEN: Modelado por parte de la maestra, los niños extraerán la idea principal en una frase. Cambiar el final razonándolo. Pensar en otro posible título VISUALIZACIÓN Y CONEXIONES Escenificación de un diálogo entre el padre el los hijos. Dibujo del burro

EL ASNO Y EL HIELO Era invierno, hacia mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo. -!Ea, aquí me quedo, ya no quiero andar más! - se dijo, dejándose caer al suelo. Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo – Asno, buen amigo, ten cuidado, no estás en el camino, sino en un lago helado. -!Déjame, tengo sueño! Y con un bostezo, se quedó dormido. Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, pero no pudo.

INTENCIÓN DIDÁCTICA: La pereza es un comportamiento negativo.

SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA: 1ª sesión -. Previsión. (10 minutos)Leemos el título e imaginamos de qué puede tratar el texto. Luego les proponemos que piensen en : ¿Qué le ocurre a un polo cuando lo sacamos del congelador?... *Les animamos a que ellos hagan más hipótesis. Fluidez lectora (20 minutos) (modelado de la lectura por parte del profesor; a continuación varios alumnos/as volverán a leer el texto) *Aclaración del vocabulario ( establo, chasquido, fundir) *Visualización ( cerramos los ojos e imaginamos... asno muy cansado, gorrioncillo posándose cerca del asno, el hielo empezándose a fundir, asno dentro del agua sin poder salir,el sentimiento del asno pidiendo ayuda..).

2ª sesión – Fluidez lectora – 10 minutos (Lectura coral de 4 alumnos a la vez) *Respondemos a las autopreguntas ( ¿El burro se heló porque hacia mucho frío?, ¿El burrito se puso enfermo?.¿Por qué el gorrioncillo quería ayudar al asno? -Comprensión lectora – 20 minutos *Seguimos el cuestionario con las preguntas de tipo literal.

1 - ¿En qué época del año ocurre esta historia? 2 - ¿Por qué el asno no se encontró con ganas para caminar hasta el establo? 3 - ¿Cómo estaba el suelo donde se quedó dormido el asno?

4 - ¿Qué animal fue a posarse cerca de su oreja? 5 - ¿Cuándo despertó el asno? *Resumimos con una frase lo que ocurre en cada párrafo, el primero lo hacemos nosotros y los demás los hacen ellos con nuestra ayuda.

3ª sesión – Fluidez lectora – 10 minutos. Lectura individual silenciosa. -Compresión lectora – 20 minutos *Seguimos el cuestionario con las preguntas de tipo inferencial.

1 -¿Por qué el asno no hizo caso del gorrioncillo? 2 -¿Quién pudo ayudar al asno? *Extraemos la idea principal con toda la información que tenemos.

4ª sesión – Fluidez lectora – 10 minutos. Lectura por parejas. -Comprensión lectora – 20 minutos *Organizamos la información (Les explicamos la estrategia y en qué consisten) *Decir qué palabras son más importantes de esta lectura *¿Cuál es la idea más importante de esta lectura? *Cuéntame con tus palabras lo que te ha enseñado esta lectura.

5ª sesión - Fluidez lectora – 5 minutos. Lectura por parejas -Comprensión lectora – 25 minutos *Cuestionario de tipo critico (Valoración personal)

1 -¿Crees que la pereza te puede ayudar en tu trabajo en la escuela? ¿por qué? *Trabajamos también las conexiones ¿ Te ha sucedido algo negativo por ser perezoso alguna vez?, ¿Si alguien te diera un buen consejo lo seguirías?... *Terminamos el trabajo con la estrategia de la visualización haciendo una dramatización del texto.

EL MIEDO DE DOÑA GALLINA -¡Tened cuidado, hijitos; los gatos de la vecina son peligrosos y os pueden hacer daño!

Y es que doña Gallina siempre está temiendo lo peor. Esa mañana doña Gallina está contando a sus polluelos a ver si le falta alguno cuando ve ¡cielos! que el más pequeño de todos se acerca al rincón de doña Gata.

-¡Niño-grita ella-, ven aquí ahora mismo!

Pero el pequeño no vuelve; por el contrario: ahora está jugando con un pequeño gatito negro. A doña Gallina se le ponen las plumas de punta.

-¡Mamá, mamá-grita el polluelo- mira qué amiguito más guapo tengo!

Mamá Gallina abre los ojos, mira y ve que su pequeño está jugando con aquel horrible gatito. Y ya no sabe qué pensar porque ¡todos sus polluelos corren ahora a jugar con los niños de doña Gata!

Y no pasa nada. Bueno, sí pasa. Pasa que ha nacido una buena amistad entre los polluelos de doña Gallina y los niños de doña Gata.

Y desde ese día doña Gallina ya no ha vuelto a tener miedo ni pesadillas. ¡Sus polluelos son felices!

Extraído del libro: “Una fábula para cada día” Editorial: Alcoexport.

GUIÓN DIDÁCTICO

1ª SESIÓN

2ª SESIÓN

PREVISIÓN: Leyendo sólo el título, ¿qué creéis que va a suceder en este texto? FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el vocabulario. Se comentan y explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después invitamos a una o dos parejas de niños/as que lean en voz alta el texto. FLUIDEZ LECTORA: Leemos en parejas. CUESTIONARIO: Realizamos autopreguntas. Del tipo literal; - ¿Cómo se titula la lectura? - ¿Quiénes son los protagonistas? Del tipo inferencial; - ¿El pequeño polluelo creía que había algún peligro? - ¿Por qué querían tenía miedo doña Gallina? - ¿Por qué los pollitos no tenían miedo?

3ª SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Mediante lectura coral VALORACIÓN: -

4ª SESIÓN

¿Qué piensas de doña Gallina? ¿Tú que hubieras hecho si fueras la madre? ¿Y si fueras un polluelo? ¿Os parece bien lo que hizo por sus pequeños?

FLUIDEZ LECTORA: Leemos de manera silenciosa RESUMEN: Modelado por parte del maestro. Utilizando la pizarra y haciendo que varios alumnos/as participen para ir construyendo la lectura, a través de las anotaciones en la pizarra. FLUIDEZ LECTORA: Lectura de algunos resúmenes en clase.

5ª SESIÓN

VISUALIZACIONES Y CONEXIONES

LA FALSA APARIENCIA

Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de setas para la comida. Encontró unas muy bellas, grandes y de hermosos colores y llenó con ellas su cestillo. - Mira abuelita- dijo al llegar a casa-, he traído las más hermosas… ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otras más arrugadas, pero las he dejado. - Hija mía- repuso la anciana – esas arrugadas son las que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor… Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido.  INTENCIÓN DIDÁCTICA La importancia de no dejarse llevar por las primeras impresiones o apariencias y saber que el aspecto de las cosas no es lo más importante.

Fecha

Sesión Estrategias 1ª

-Previsión y motivación. 1.Lectura del título por parte de la maestra ¿De qué crees que trata el cuento? 2.¿Has ido alguna vez a buscar setas? ¿Con quién? 3.¿Dónde nacen las setas? 4.¿En qué estación nacen las setas? 5.Hay muchos tipos de setas. ¿Conocéis algunas de ellas? 6.¿Has comido setas? ¿Te gustan? 7.¿Conoces algún cuento donde aparezcan setas?



-Modelado de la lectura por parte de la maestra. -Posibles dificultades con el vocabulario

Incidencias

-Fluidez -Lectura por parte de la maestra. -Ecolectura. -Lectura simultánea (maestra-alumnado, alumnado-alumnado) 3ª

-Lectura coral. -Comprensión literal : autopreguntas y conexiones 1.¿Dónde fue un día Adela? 2.¿Quién la mandó? 3.¿Dónde encontró Adela las setas? 4.¿Cómo eran las setas que recogió Adela? 5.Las setas que no recogió estaban ………

6.¿De qué color eran las setas que recogió la niña? 4ª

-Comprensión inferencial: visualización e idea principal 1.¿Cuál es el color escarlata? 2.¿Crees que Adela hizo bien en coger las setas más bonitas y dejar las arrugadas? ¿Por qué?

3.¿Debemos coger setas sin conocerlas bien? -Comprensión valorativa 1.¿Qué es más importante, que un niño esté bien vestido y sea guapo o que sea un niño bueno y que ayude a los demás? 2.Si tú hubieras ido a recoger setas, ¿cuáles hubieras cogido las bonitas o las arrugadas? ¿Por qué? 5ª

-Lectura individual y silenciosa del texto -Evaluación: Cuestionario escrito Rodea a respuesta correcta: 1.Adela fue a buscar setas: a) Al bosque b) A supermercado c) A la casa de la abuela 2. ¿Para qué quería la abuela las setas? 3.¿Cómo eran las setas que cogió Adela? 4. ¿Dónde echó Adela las setas que recogió? 5. ¿Cómo eran las setas que recogía normalmente la abuela? 6. ¿Qué comprendió Adela al final? 7. ¿Qué crees que podría ser lo peor que ocurriera si tomaran setas venenosas? 8.¿Qué has aprendido tú al leer esta historia? ¿Por qué?

LA RAPOSA Y EL GAVILÁN Esto era una raposa que andaba por el bosque y, como había nevado, no encontraba nada para comer. Y en esto que vio a un gavilán sobre una piedra. Ni corta ni perezosa, pasito a pasito, la raposa se fue acercando por detrás y, sin que se diera cuenta el gavilán, ¡aum!, lo cogió entre sus dientes. —Raposita, ya que me vas a comer —dijo el gavilán—, por lo menos hazme el favor de decir en voz alta: “Al gavilán comí”. Pensó la raposa que no perdía nada por acceder a lo que le pedía; así que abrió la boca y dijo: —Al gavilán comí. Y contestó el gavilán: —¡A otro tonto, que no a mí! Y se marchó volando.

(Cuento popular) • Tema: Astucia

1º SESIÓN

COMPRENSIÓN: • PREVISIÓN: Leyendo solo el título, ¿Qué creéis que va a suceder en este texto? • AUTOPREGUNTAS. Preguntas sobre el título. FLUIDEZ LECTORA: Modelado por parte del maestro. Durante o posteriormente trabajamos el VOCABULARIO. Se comentan y explican palabras y expresiones importantes para la comprensión. Después varios alumnos leerán en voz alta el texto.

2º SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: 1.- Lectura coral. 2.- Los alumnos marcaran los diferentes signos de puntuación que se van encontrando en la lectura. COMPRENSIÓN: De tipo literal (5): 1.- ¿Cuáles son los personajes de la historia?

2.- ¿Por dónde se acercó la raposa? 3.- ¿En dónde estaba subido el gavilán? 4.- ¿Por qué no encontraba la raposa nada para comer? 5.- ¿Cómo se marchó el gavilán?

3º SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura individual. COMPRENSIÓN: De tipo inferencial (2):

1.- ¿En qué estación del año ocurrió la historia?

2.- ¿Para qué quería el gavilán que la raposa dijera “Al gavilán comí”?

De tipo valorativo (1): 1.- ¿Quién crees que era el animal más astuto y por qué? 4º SESIÓN

FLUIDEZ LECTORA: Lectura silenciosa. RESUMEN DEL TEXTO: Resumen oral de la lectura modelada por parte del maestro que irá escribiendo en la pizarra hasta conseguir un resumen general de la lectura que será copiada por los alumnos.

5º SESIÓN

VISUALIZACIÓN Y CONEXIONES 1.- Pequeña dramatización de la historia.

GALLINITA CIEGA Gallinita Ciega. Gallinita estaba presa en su corral, con la pata atada en un matorral. Gallinita cose, cose un delantal Para su pollito que no sabe andar. Gloria Fuertes - Intención: Un acercamiento a la poesía 1ª sesión - Previsión: con esta poesía pretendemos trabajar otro tipo de textos distintos a los que están acostumbrados como el cuento. - Fluidez lectora: el maestro hace una primera lectura en voz alta sin enunciar el título de la poesía . Los alumnos/as deberán inventarlo. Haremos una puesta común e iremos trabajando la lectoescritura en la pizarra. Después nos pondremos de acuerdo en el título final entre todos. - Lectura individual en voz baja 2ª sesión - Fluidez lectora: lectura del maestro. Lectura coral de cuatro alumnos. - Vocabulario: explicar los animales domésticos y trabajar vocabulario de los tipos de animales que aparecen en la historia, por ejemplo: pollito, gallina etc.; y vocabulario relacionado con la naturaleza. - Preguntas literales - ¿Dónde estaba la gallinita? - ¿Qué le pasaba la gallinita? - ¿Qué es un matorral?

-

¿Quién es el personaje protagonista? ¿Cómo se titula la poesía? ¿A qué tenía atada la pata? ¿Qué cose la gallina? ¿Para quién lo hace? ¿Qué no sabe hacer el pollito?

3ª sesión - Lectura por parejas e individual -

Preguntas inferenciales - ¿De quién trata la poesía? - ¿Crees que es una gallina pequeña? ¿por qué? - ¿Por qué la llama gallinita? - ¿Por qué no ve la gallinita? - ¿Quién es la autora de este poema? - ¿Podía salir la gallina del corral?. ¿Por qué? - ¿Por qué le cose un delantal al pollito? - ¿Por qué no sabe andar el pollito?. ¿Cuál? - Actividad: ¿de qué forma nos podemos comer los huevos?. Comentar en el grupo clase e individualmente modelarlo con plastilina. 4ª sesión -

Lectura individual y memorización del poema. Preguntas de comprensión crítica y valorativas. ¿Qué hace la gallina que no hacen las gallinas de verdad? ¿Crees que hay relación entre la gallina y el pollito?. ¿Cuál? ¿Te gustan las gallinas? ¿Has visto alguna vez una gallina?, ¿y un pollito? ¿De qué color es una gallina? ¿Qué alimento nos dan las gallinas?.

5ª sesión -

Lectura de la poesía coral. - Actividad: dividir la clase en grupos y cambiar el personaje del cuento. Cada grupo realizará una dramatización. Elegir la mejor dramatización. - Hacer un dibujo del poema.

¿QUIÉN SE COMIO EL HUESO? Érase una vez un perrito que encontró un hueso. Enseguida llegó un perro más grande, que le gruñó, le enseñó los dientes, lo miró con ojos amenazadores y le quitó el hueso. El perro grande quería comerse el hueso. Pero entonces llegó otro perro grande que también quería el hueso. Los dos perros grandes se pelearon gruñendo, se enseñaron los Dientes y se miraron con ojos amenazadores. Se movían en círculo alrededor del hueso y cada uno quería echarle la boca al otro. Entonces el perrito se metió entre los dos perros grandes, cogió el hueso y salió corriendo. Los dos perros grandes no se dieron cuenta de nada. Seguían corriendo en círculo, gruñendo, enseñándose los dientes y mirándose con ojos amenazadores. ¡Pero ya no había ningún hueso! Porque, a esas alturas, ya se lo había comido el perrito.

Intención : Hacerles ver que no siempre ganan los más fuertes. Demostrar que los conflictos no se arreglan discutiendo o peleándose.

1ª SESIÓN

Previsión . -. ¿Has visto discutir o pelear a niños o niñas? -. ¿Conoces a niños o niñas violentos? -. Intenta adivinar lo que les ocurrió a los perros grandes y al perrito de esta historia. Fluidez lectora .Modelado por parte del maestro/a. A continuación leerán el cuento los alumnos. Vocabulario . Explicar después la lectura: gruñó, enseñó los dientes, mirar con ojos amenazadores, se movia en circulo,echarle la boca al otro.

2ª SESIÓN

Fluidez lectora. Lectura maestro/a – alumno/a. Autopreguntas de tipo literal. -. ¿Qué encontró el perrito en esta historia? -. ¿Qué quería el perro más grande? -. ¿Qué ocurrió cuando llegó otro perro grande? -. ¿Qué hizo entonces el perrito?

3º SESIÓN

Fluidez lectora. Lectura en grupo. Inferencias como estrategias. -. ¿Par quién tendría que haber sido el hueso? ¿Por qué? -. ¿Quién fue más listo? ¿Por qué? -. ¿Por qué los perros grandes no se dieron cuenta de de nada? -. ¿Han ganado en esta lectura los más fuertes?

4ª SESIÓN

Fluidez lectora . Lectura individual y silenciosa. Evaluación y conexiones: -. ¿Cómo hay que resolver los conflictos? -. ¿Qué le dirías a dos compañeros o compañeras que están discutiendo violentamente?

5ª SESIÓN

Visualización: - Haz un dibujo sobre el texto. - Dramatización por parte de los alumnos/as.

LA RANA SALTARINA Después de las lluvias, se forman cerca del río algunas charcas. Allí vive muy contenta, saltando y cantando, una familia de ranas. Algunas son grandes y otras más pequeñas. Una de ellas, la más pequeñita de todas, es la más graciosa porque no se cansa de saltar de una piedra a la otra. Un día, las ranas decidieron celebrar un concurso para premiar a la que pudiera dar el salto más largo. Una tras otra fueron pasando. Todas intentaban mejorar el salto de su compañera anterior. Cuando, por fin, ya parecía que una rana muy robusta iba a ganar la competición, se presentó la más pequeñita de todas. Muchas se rieron de su pretensión. Pero ella no se acobardó. Cogió un fuerte impulso y con todas sus fuerzas pegó el salto más largo de toda su vida. Todas sus compañeras se quedaron boquiabiertas. No podían creer lo que habían visto. La ranita fue declarada vencedora absoluta del torneo. A partir de entonces, a pesar de ser la más pequeñita de todas, fue admirada como la mejor deportista de la familia.

1ª SESIÓN .Previsión: Después de haber leído el título ¿Qué creeis que va a ocurrir en este cuento? Anotaciones .Fluidez lectora: Lectura en voz alta por parte del profesor .Vocabulario: Subrayamos todas aquellas palabras que tras un debate común consideremos dignas de explicación: charcas, decidieron, premiar robusta, pretensión, acobardó, impulso, boquiabierta y admirada. De manera oral construimos frases con estas palabras. 2ª SESIÓN .Fluidez Lectora: Lectura del maestro en voz alta y consecutivamente lectura alternada con los alumnos (por párrafos o signos de puntuación) Preguntas de tipo literal: - ¿Qué pasa cuando deja de llover? - ¿Quiénes viven en las charcas? - ¿Por qué es graciosa la ranita pequeña? - ¿Quién creían que iba a ganar? - ¿Qué pasó al final? 3ªSESIÓN .Lectura individual de un alumno elegido, haciendo correcciones cuando sea necesario en voz alta, tanto por parte del maestro como del alumno: puntuación, pronunciación, entonación...

.Preguntas inferenciales: Las realizaremos por escrito para evaluar la capacidad comprensiva del alumnado sin interferencias orales por parte del conjunto. • ¿Qué significa quedarse “boquiabierto”? ¿qué quiere decir? • ¿En qué estación sucede esta historia? • ¿Porqué se supone que va a ganar la rana robusta? • ¿Porque se ríen las otras ranas de la pequeña? • ¿Tiene la rana confianza en si misma? ¿Porque? 4.SESIÓN .Fluidez lectora: Lectura individual y silenciosa. .Evaluación y conexiones: Preguntas valorativas de forma oral para que las conexiones con otras opiniones se produzcan de manera natural y espontánea. • ¿Crees que la ranita pequeña tenía miedo? ¿Por qué? • ¿Cómo crees que se sentían las demás ranas? ¿Por qué? ¿Piensas que las personas más pequeñitas son más débiles? Inventa tú otra situación en la que no siempre ganen los más fuertes. 5. SESIÓN. Visualización: .Dibuja el momento de la lectura que más te haya gustado. .Interpretamos algunas de las escenas de la lectura inventando los diálogos de manera improvisada.

LA TARARA Tiene la Tarara unos pantalones, que de arriba abajo todo son botones. La Tarara, si, la Tarara no; la Tarara, madre, te la bailo yo. Tiene la Tarara un vestido verde lleno de volantes y de cascabeles. La Tarara, si, la Tarara, no; la Tarara, madre, te la bailo yo.

Sesión 1 1. Habla sobre canciones tradicionales. 2. Lluvia de ideas. 3. Decir las canciones que conocemos. 4. Explicar lo que es un verso y un estribillo. 5. Decir el título y que investiguen en casa. Sesión 2 1. Visita de la abuela del protagonista de la semana (o cualquier abuela que quiera participar) y que nos presente y enseñe la canción. 2. Hablamos sobre lo que hemos descubierto en casa. Sesión 3 1. Lectura del maestro. 2. Lectura individual. 3. Vocabulario nuevo. 4. Preguntas literales. ¿Qué ropa tiene la Tarara? ¿Cómo son los pantalones? ¿De qué color es el vestido? ¿Qué tiene el vestido? ¿Qué miembro de la familia aparece? ¿Qué hace la Tarara?

Sesión 4 1. Cantar la canción y memorizarla 2. Preguntas inferenciales ¿Son los pantalones largos o cortos? ¿Lleva la Tarara un vestido de gitana? ¿Es la Tarara una mujer?

Sesión 5 1. Lectura oral 2. Preguntas valorativas ¿De qué color son los cascabeles? ¿Te gustan los vestidos de gitana? ¿En qué fiesta granadina se llevan los vestidos de gitana? ¿Te gusta el nombre de Tarara? ¿Porqué? ¿Has oído alguna vez esta canción? ¿Te gusta? 3. Dramatización de la canción 4. Dibujar la Tarara en un mural de grupo clase.

LECTURAS COMPRENSIVAS PRIMERO.pdf

32.- LA RAPOSA Y EL GAVILÁN. 33.- LA GALLINITA CIEGA. 34.- ¿QUIÉN SE COMIÓ EL HUESO? 35.- LA RANA SALTARINA. 36.- LA TARARA. 1o. PRIMARIA.

472KB Sizes 3 Downloads 202 Views

Recommend Documents

LECTURAS COMPRENSIVAS CUARTO.pdf
Pero no era el enemigo, era un tren de mercancías o. una bandada de pájaros que levantaba el vuelo. El enemigo estaba, mientras tanto, a. muchísimos kilómetros de allí, gritando también: “¡Apunten! ¡Fuego!” y gastando sus. balas en los qu

Lecturas comprensivas 16-20.pdf
3 ¿Quién le compra los helados? 4 ¿Sabes qué quiere decir diabético? 5 Contesta verdadero (V) o falso (F):. Rubén es diabético. Le gustan poco los helados.

Lecturas comprensivas 21-25.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Lecturas comprensivas 21-25.pdf. Lecturas comprensivas 21-25.pdf. Open. Extract. Open with.

LECTURAS 4º.pdf
Córdoba, Málaga y Granada. 5.- ¿Está bien decir mentiras? Rodea lo correcto. -Sí, porque me hace feliz. -No, porque si me pillan me castigan. -No, porque la ...

LIBROS LECTURAS SOCIALES4ºESO.pdf
Page 1 of 3. LECTURAS DE 4o ESO DE ÉTICA E HISTORIA. No TÍTULOS AUTOR SIGNA. 085 1984. 003 Alexandros I MASSIMO, V NH. 006 Alexandros II MASSIMO, V NH. 007 Alexandros III MASSIMO, V NH. 055 Ángeles y demonios BROWN,D 820-3. 052 Arde París I LAPIE

Lecturas complementarias 2017.pdf
Luis Sepúlveda Tusquest NOVIEMBRE. Page 3 of 5. Lecturas complementarias 2017.pdf. Lecturas complementarias 2017.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Telar 17-10-Lecturas-Heffes.pdf
Page 1 of 24. 105. Naturaleza apropiada: imaginario. ecológico y utopía en las urbanizaciones. privadas del siglo XXI1. GISELA HEFFES. Rice University.

Lecturas Navidad 2015.pdf
Lucas Corso, mercenario de la bibliofilia, cazador de libros por cuenta ajena,. debe encontrar respuesta a esa pregunta cuando recibe un doble encargo de sus. clientes: autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el. enigma de un e

Telar 17-6-Lecturas-Timmer.pdf
Page 1 of 16. 38. Cartografía de la no-nación: escritura y. oralidad en Las analfabetas, de Legna. Rodríguez Iglesias. NANNE TIMMER. Universidad Leiden.

Telar 17-7-Lecturas-Perilli.pdf
constata la ausencia de proyectos y a carencia de futuro. La Habana amenazada. por la destrucción y colmada de fantasmas, que anidan en su decadencia prolonga. la subjetividad del personaje. Mario Conde abatido por sus fracasos reconoce: “Al. fina

Telar 17-6-Lecturas-Bencomo.pdf
perla (1947), Pecadora (1947), Tarzán y las sirenas (1948) con Johnny Weissmuller, las. de Tin Tan como Simbad el mareado (1950), El cofre del pirata (1958), ...

Lecturas de V o F 04.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Lecturas de V o F 04.pdf. Lecturas de V o F 04.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Details. Comments. Ge

banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.Missing:

banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf
Page 3 of 85. banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf. banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying ...

1_ Lecturas Situadas -abril- ARTE.docx FINAL.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. 1_ Lecturas ...

banco-de-lecturas-tercer-ciclo-primaria.pdf
4. Proponía subir y pasar allí la noche. NIVEL 5o. Page 3 of 928. banco-de-lecturas-tercer-ciclo-primaria.pdf. banco-de-lecturas-tercer-ciclo-primaria.pdf. Open.

banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf
Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item ... banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

banco-de-lecturas-primer-ciclo-primaria.pdf
Page 2 of 85. Vuelve a leer silenciosamente este cuento. Comprueba si has comprendido. 1. ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno? Subraya la respuesta. verdadera: • En primavera. • En verano. • En otoño. • En invierno. 2.

banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
Mi gatita se llama A. Y yo me llamo Dafne. Yo no sé por qué me llamo Dafne, pero sí sé por qué. mi gata se llama A. Yo misma le puse ese nombre. Se llama A porque es la primera mascota que tengo en mi vida,. igual que la A es la primera letra de

banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf
Y en todo caso, siempre podemos comprobarlo. Page 3 of 133. banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf. banco-de-lecturas-segundo-ciclo-primaria.pdf.