I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE ESTUDIOS DE GÉNERO Y ESTUDIOS VISUALES “La producción visual de la sexualidad” Mar del Plata, 22 y 23 de abril de 2014

Organizan Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (FHum-UNMdP) Grupo de Estudios Visuales Mar del Plata (FAUD-UNMdP) Grupo de Historia y Memoria (Fhum-UNMdP) Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL - UBA) Titulo de la Mesa Temática: MESA 4- Imágenes en movimiento. Cine y dispositivos audiovisuales Título de la Ponencia: “La viuda de Rafael”, entre normativas sociales y agenciamientos. Una lectura del género en las narrativas audiovisuales. Apellido y nombre del/a autor/a: Noelia García, Ana Laura Zurek Pertenencia institucional: Universidad Nacional de Villa María Correo electrónico: [email protected] [email protected]

“Asumir que el género implica única y exclusivamente la matriz de lo „masculino‟ y lo „femenino‟ es precisamente no comprender que la producción de la coherencia binaria es contingente, que tiene un coste, y que aquellas permutaciones del género que no cuadran con el binario forman parte del género tanto como su ejemplo más normativo.”

Judith Butler- Deshacer el género.

Nuestro epígrafe expone el punto de partida sobre el cual nos situamos para definir género. Judith Butler en su libro Deshacer el Género, lo precisa como una actividad performada del sujeto, una práctica social reiterada constituida por normas sociales. Entonces, aclarando lo anterior, el género es una práctica repetida, pero también de improvisación en el agenciamiento de un sujeto en escenarios sociales constitutivos. Sus dimensiones normativas e improvisadas, constituyen la existencia del sujeto en el mundo que habita; es entonces el género constituido y constituyente de la vida social y del sujeto. Que el género sea una norma, entonces, -una norma opera dentro de las prácticas sociales como el estándar implícito de la normalización-, nos sugiere que está siempre tenuemente incorporado en cualquier acto social (BUTLER, 2006). La producción normativa 1

del género junto con otros tópicos sociales como por ejemplos: la religión, el derecho, las relaciones de parentesco, la economía, etc.; funcionan como discursos normativos reguladores de las subjetividades. Establecen un orden social, expectativas sociales, jerarquías y campos de acción en donde se establecen relaciones objetivas de producción y reproducción de discursos y prácticas sociales. “La viuda de Rafael” (Producciones Atuel) es una serie argentina de 13 capítulos, emitida durante 2012 por la televisión pública (canal 7). Esta producción surge como ganadora del Concurso 2012 del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), el Ministerio de Planificación y el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre para series de prime time.1 Basada en la adaptación de un libro, cuenta la historia de Nina (transexual) que ante la muerte de Rafael, su pareja, se enfrenta en un pleito legal con la familia del difunto. El contexto social en el que se desarrolla la diégesis de la serie es el momento previo y posterior a la promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario (Nº 26.618). Lo que genera un problematización explícita acerca de la cuestión de género, que se tensiona a su vez a otras normativas sociales, explicitándose dentro de un contexto de producción de contenidos, donde es posible decir lo decible, dando lugar a nuevas disputas y reconocimientos dentro de la lucha de género. Nuestros principal objetivo será comprender e interpretar desde la perspectiva de género, cuáles son aquellas narrativas normativas que atraviesan el relato televisivo. De esto se desprende la necesidad de describir aquellos tópicos sociales que están problematizados en los discursos de los personajes de la ficción. Posteriormente intentaremos esbozar un análisis de la narrativa buscando en los discursos el qué se dice y cómo se lo dice respecto a cuestiones de género y normativas sociales. La materialidad de las normas reguladoras, aquellas que también se hacen visibles en los tópicos sociales normalizadores, se manifiestan en los efectos de performatividad de las narrativas, en nuestro caso audiovisual, donde su capacidad reiterativa produce fenómenos que regula e impone. En virtud de esta misma reiteración, nos dice Butler:

“… se abren

brechas y fisuras que representan inestabilidades constitutivas de tales construcciones, como aquello que escapa a la norma.” (BUTLER, 2002, p29.)

1

Como otras series de producción nacional se encuentra inserta en el marco de la promulgación de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009).

2

La Butaca Conceptual. Aproximaciones teóricas para la comprensión de “La viuda de Rafael” En este apartado desarrollaremos los abordajes teóricos que acompañan las lecturas narrativas de la serie La Viuda de Rafael. Estas categorías de trabajo atraviesan nuestra mirada en el campo de interpretación y comprensión, en tanto dinámica metodológica del presente trabajo. El sitio de la mirada no es un sitio despojado de posicionamientos teóricosmetodológicos ni ideológicos. No es una práctica ingenua, ni objetiva, ni deshabitada; nuestra práctica de investigación toma posiciones, se escabulle en los discursos, busca agenciamientos, establece relaciones, que dentro de todo lo posible, trabajan la creatividad desde un plano intersubjetivo. El trabajo interdisciplinario que implica la escritura, la reflexión, y la comprensión de estas líneas, resulta también de la toma de posición que estamos exponiendo. Las teorías de género históricamente han sido problematizadas desde diversas aristas conceptuales e ideológicas, para llevarlas –en la mayoría de sus veces- a una programación práctica de acción colectiva de reconocimiento de derechos, legitimación de los reclamos, abogando por la diversidad de prácticas fundadas en las múltiples construcciones de la sexualidad, el género y el sexo. Muchos académicos han vinculado sus vocaciones reflexivas a estos movimientos, a estas prácticas de transformación, sería el caso de Michel Foucault, Judith Butler, entre tantos. El estudio de la imagen, también entrama una búsqueda en su interpretación de las profundidades discursivas e ideológicas que la atraviesa. Es así que elegimos a los estudios de las imágenes en movimiento, la producción audiovisual argentina, como una manera de plantear, interpretar y reconstruir los estudios sobre género. Nos construimos como sujetos con una serie de dispositivos sociales de conocimiento y reconocimiento, que funcionan como guías de nuestras prácticas y representaciones de la vida privada y social. Toda práctica del sujeto está sujetada por normas y valores sociales que devienen discurso, y que performan, actualizan, y construyen identidades. De esta manera nuestra experiencia histórica de estas identidades, y de las normas que construimos y aprehendemos, son producto de una repetición práctica, discursiva y social instauradas y mantenidas culturalmente. A simple vista podemos creer que estos esquemas de acción, regulados por normas sociales, son coherentes y permiten a los sujetos, mediante el sentido común, reproducirse en la vida cotidiana. Muchas de estas normas, representaciones y valores sociales están determinados por las relaciones de poder, no solo materiales, sino también 3

simbólicas en la cual estamos inmersos. Estas relaciones de poder que se manifiestan en el discurso, en la modernidad, generan sujetos con iguales derechos –iguales ante la ley-, pero desiguales de hecho en relación a la libertad de acceso a condiciones de producción y reproducción económicas, culturales, políticas, y simbólicas. Estas desigualdades y faltas de reconocimiento, como dijimos, están presentes en todas las dimensiones sociales de producción y reproducción dentro del discurso y en la materialidad de la vida cotidiana. La lucha por el reconocimiento, también es una lucha por el derecho, y, de alguna manera, un cambio en la norma. Esto implica, también un cambio dentro de las representaciones sociales que re-producen nuestras prácticas. La matriz de inteligibilidad de la modernidad, se basa en los siguientes dispositivos hegemónicos identificatorios: la heterosexualidad, la raza blanca, la clase alta, y la gran „cultura‟ occidental –la religión, el mercado y la libertad-. A ello nos recuerda Butler cuando hace referencia a la heterosexualidad normativa como forma normal y naturalizada de las prácticas sexuales y de género contemporáneas: “Las proyecciones identificatorias están reguladas por normas sociales y esas normas se constituyen como imposiciones heterosexuales” (BUTLER 2002, p. 41). Al respecto de la importancia de los escenarios sociales de reproducción de los modelos de poder hegemónicos, al deseo de la norma heterosexual, dentro de la misma arena se juega el deseo económico de la clase alta, la raza blanca, y otros dispositivos de distinción dominantes, dentro de las construcciones sociales del poder, para ejemplificar, Butler habla sobre la raza y explica: …parece esencial reconcebir los escenarios de reproducción y, por lo tanto, de las prácticas sexualizadoras no solo como aquellas a través de las cuales se inculca el imperativo heterosexual, sino también como los escenarios a través de los cuales se fijan y se combaten las fronteras de la distinción racial (BUTLER 2002, p. 42)

Todo ello resalta la característica de producción y reproducción social y naturalizada del género y su sistema heterosexual normativo, llevando a redes de configuraciones binarias, simplificando las realidades, estandarizando prácticas y discursos, regularizando sujetos. El discurso que produce esta normalización, entonces, es “…un discurso restrictivo del género que insta en el binario del hombre y la mujer, como la forma exclusiva para entender el

4

campo del género, que performa una operación reguladora de poder que naturaliza el caso hegemónico y reduce la posibilidad de pensar en su alteración” (BUTLER 2006, p70) Pero si bien acá resaltamos la característica reificada del género, no podemos saltearnos la parte constructiva, performada y novedosa de toda práctica social, inclusive el género. Está en nuestra capacidad de agenciamiento, es decir la dimensión productiva del sujeto de cambiar las reificaciones, desnaturalizar las prácticas y los discursos y deconstruir el sistema binario de clasificaciones y desclasificaciones sociales. La agencia es un rasgo performativo del significante político. Cuando el sujeto se torna resistencia, se constituye en agencia. Si el sujeto emerge en el sitio mismo de la ambivalencia, y si a la vez es efecto y condición de posibilidad de la agencia, entonces la ambivalencia y la vacilación son parte de una dinámica constitutiva y dolorosa de los agentes. Nos dice Butler en Cuerpos que Importan: “en virtud de esta misma reiteración se abren brechas y fisuras que representan inestabilidades constitutivas de tales construcciones, como aquello que escapa a la norma o que la rebasa, como aquellos que no puede definirse ni fijarse completamente…” (BUTLER 2002, p.29) La materialidad de las normas reguladoras evidencia el efecto de poder del discurso de producir lo que nombran, mediante el poder reiterativo generan los fenómenos que regula e impone. De esta manera podemos ver, dentro de la materialidad del cuerpo, las construcciones sobre „sexo‟, la identificación con otras matrices excluyentes que construyen un exterior constitutivo, un „Otro‟ de seres abyectos a la norma, que facilita el imperativo de identificación con la norma. Generalmente estos discursos son de producción binaria, que toman formas culturales que gobiernan a los sujetos naturalizando sus prácticas.

El Relato Televisivo. Estéticas para el reconocimiento. Implicaciones de lo normativo. En este apartado haremos una breve descripción de la serie, para luego desarrollar las narrativas de estudio que dividiremos en dos líneas reflexivas: por un lado las narrativas visuales, y por otro las narrativas pronunciadas. Tomando esta serie como una totalidad, como una obra televisiva compuesta por 13 capítulos, consideramos que sus discursos se desarrollan, al igual que las identidades de los personajes, a lo largo del tiempo. En el transcurso de los capítulos, las primeras construcciones que aparecen son fuertemente dicotómicas, con gran desarrollo de características antagonistas, que pueden percibirse tanto desde lo visual como desde los diálogos. Las problemáticas sobre el reconocimiento también se van desarrollando en el 5

tiempo, fortaleciéndose al final de la serie, donde los personajes problematizan, reflexionan y toman posición en relación, por ejemplo, a los derechos de las personas homosexuales, transexuales y travestis, concretándose con el pleno apoyo de la nueva Ley de matrimonio igualitario que corola la serie en su anteúltimo capítulo. Los cuatro personajes principales de la serie son travestis. La historia la lleva adelante Nina, una transexual que queda viuda en el primer capítulo y que enfrentando el rechazo ciego de la familia del difunto, pelea por la recuperación de sus bienes materiales que le fueron quitados por aquella. Nina es acompañada en todo momento de la serie por sus tres amigas incondicionales, que en algún momento se hacen llamar “familia”: Susi, Ela y Cristi. No muy lejano al formato de Sex And The City2, La Viuda de Rafael, muestra en su trama más de un conflicto y diversas discusiones acerca de la normalidad y los prejuicios. La trama expone dos grandes grupos dentro del conflicto principal: La Familia Sanguínea de Rafael por un lado (la madre, el hermano, la hermana, las primas, los sobrinos, y el cuñado – este último el nexo simbólico entre los dos antagonistas), que representan lo conservador, ortodoxo y católico. Por otro lado la Familia Adquirida3 de Rafael, su pareja Nina, y luego de su muerte, el grupo de amigas para la viuda. El dato que sean travestis no es un dato menor, a lo largo de la serie, la problematización de su elección de género se irá reforzando, pero desde el comienzo hasta la mitad de la serie, su problematización de elección de identidad de género es superficial y casi nula, con respecto a la problemática que se plantea como principal, la división de bienes. El dinero, es decir los bienes de capital económico en general, es el principal objeto de deseo y de disputa en el interior de los grupos y entre los grupos, para luego pasar a convertirse explícitamente en el reconocimiento de las identidades de género y sus derechos. Es importante aclarar que el término Familia para designar estos dos grupos que representan valores muy diferentes, no es casual. Judith Butler nos dice que al momento de problematizar la cuestión de género, estamos replanteándonos, también, los lazos familiares y sus definiciones de parentesco, característica que vemos planteada en esta serie. En sus palabras: “Las relaciones de parentesco atraviesan los límites entre la comunidad y la familia, y a veces también redefinen el significado de amistad. Cuando estos modos de asociación íntima producen redes de

2

En una entrevista en La Tele Pública, canal 7, las actrices hacen referencia a esta similitud entre las dos series televisivas, salvando las distancias geográficas, se mantiene el perfil de la definición de “mujer”. 3 Podríamos problematizar aquí las nociones que se plantean en esta serie televisiva sobre las relaciones de parentesco contemporáneas. Butler (2002, 2006) se enfoca en sus análisis en este tipo de relaciones sociales de parentesco, para poder llegar a comprender cómo las leyes que regulan el sexo y el género –el paradigma dominante heterosexual- determinan las formas en que las personas establecen relaciones de parentesco.

6

relaciones sostenibles constituyen una “ruptura” del parentesco tradicional que desplaza la suposición que asume que la estructura de la sociedad se centra en las relaciones biológicas y sexuales.” (BUTLER 2007, p 47)

Narrativas visuales. Al referirnos a narrativas visuales, estamos pensando en aquellos aspectos vinculados a la estética de la imagen, a lo que se presenta y representa a través del arte, la iluminación y el vestuario. Al focalizarnos en ello, hallamos que en líneas generales se manifiestan de manera polarizada. Las características correspondientes a la Familia Sanguínea de Rafael serán contrastadas con las de Nina. Por otra parte, dentro del grupo de amigas trans también encontramos una polarización estética que queda explicitada en los personajes de Nina y Ela. Así, desde los primeros capítulos vemos en pantalla un fuerte contraste visual entre las escenas de cada grupo, que marcan los límites y connotan la oposición. Las escenas que transcurren en la casa de la madre de Rafael están cargadas de religiosidad católica y conservadurismo con un enfoque negativo, lo que claramente implica una toma de posición en cuanto al tema que se tratará. Con este objetivo, la puesta de luces remite a la técnica barroca del Claroscuro resaltando los volúmenes y dejando parte del plano en penumbras, esto acompañado por un decorado atiborrado de elementos y estampados, asfixia la visual otorgando a la escena de un carácter opresivo. La utilería, a nivel expresivo se articula con los decorados para otorgar un marco de credibilidad a la psicología de los personajes que constituyen la Familia Sanguínea de Rafael; cruces, velas, candelabros, rosarios, estampitas y la Biblia son elementos recurrentes que acompañan a los personajes como indicios que definen esterotipadamente su personalidad. Por su parte, el vestuario acentuará la figura conservadora de esta familia; con una dominante oscura y opaca, la paleta de colores con la que se trabaja oscila entre negros, marrones y grises, con ocasionales blancos que despegan las prendas entre sí; predominan las faldas largas, las camisas prendidas hasta el cuello, pantalones y poleras, recurriendo a detalles como el jabot, el brocato y la puntilla para recrear la pompa de una “familia bien”. En el lado opuesto tenemos los escenarios del grupo trans -la casa de Nina, y la casa de Ela- serán los espacios en los que se desarrolle gran parte de la trama, ambos con estéticas muy diversas. La presentación de la casa de Nina -y Rafael- en el primer capítulo se hace a través de planos generales, muy luminosos. La puesta en escena tiene una dominante de color clara, los 7

lugares son amplios, de líneas limpias y con grandes ventanales, posiblemente inspirados en el racionalismo arquitectónico de la modernidad. Aquí nuevamente, el espacio aparece como una toma de posición en cuanto al tema, la armonía y estabilidad que estos transmiten, cargan la escena de connotaciones positivas respecto a lo que allí ocurre. La utilería cobrará mayor importancia en los capítulos posteriores cuando se inicie el conflicto por la herencia de los bienes. Entre los elementos de la escena encontramos un eclecticismo que da cuenta del estilo de vida que llevaban Nina y Rafael, ella verbalizará que les gustaba viajar, que conocían muchas partes del mundo, este rasgo del personaje lo vemos reflejado en su residencia; allí se combinan objetos modernos, antiguos, artesanales y obras de arte, sin embargo el efecto visual no resulta caótico, la „diversidad‟ se expresa armoniosamente ante los ojos del espectador. El vestuario de Nina se remite a la sofisticación y estilo de Jackie Kennedy; vestidos por debajo de la rodilla, escotes cerrados, tapados cortos y largos, como accesorios; sombrero, chalinas y perlas, ya sean como collar o en aros. La paleta de colores es sobria, combinando tonos como: natural, blanco, beige, tostado o negro. Estas características de su vestuario no sólo revelan el buen gusto y refinamiento, sino también un estatus social elevado de impronta conservadora, que configura al personaje de Nina dentro de la representación estereotipada de una señora de clase alta. El otro escenario que propone una estética opuesta al de la Familia Sanguínea de Rafael es el departamento de Ela. A primera vista, este espacio se destaca de los anteriores por su colorido; ocre, rojo y verde se combinan otorgando calidez y alegría. Esta paleta de colores se verá ampliada por la particular selección de objetos de utilería, los cuales funcionan expresivamente como indicadores de su personalidad: boas de plumas, espejos, pelucas, múltiples objetos de materiales brillantes y estampados animal print; todo ello nos sumergen en un mundo de show y fantasía. Ela será el personaje que se manifieste más explícitamente como trans, y la estética que incorpora establecerá el vínculo con el imaginario para una representación creíble. Este personaje es una transformista aparentemente retirada del mundo del espectáculo, que ha optado por performar diariamente como mujer; lo que en un principio parece molestar a su pareja Tomás, quien continuamente la llama Daniel recordándole su condición de hombre. Sin embargo, ocultamente ella no ha abandonado los escenarios y continúa su show musical en un bar nocturno llamado “El Glam”. Para comprender la figura de Ela debemos retomar el modelo de femme fatale propuesto por el cine de Hollywood de los años „40 y ‟50 en donde la mujer es objeto del deseo masculino:

8

Las mujeres son contempladas y mostradas simultáneamente con una apariencia codificada para producir un impacto visual y erótico tan fuerte, que puede decirse de ellas que connotan “para ser mirabilidad”. La mujer expuesta como objeto sexual es el leimotiv del espectáculo erótico (…) ella significa el deseo masculino, soporta su mirada y actúa para él. (MULVEY, 2001:370)

Ela es una mujer exuberante, con un vestuario que en ensalza sus características; vestidos cortos, minifaldas y escotes pronunciados abundan en este guardarropa que destaca por su colorido y variedad; las lentejuelas, los brillos y las pieles aportarán textura y excentricidad. Teniendo en cuenta las descripciones anteriores, encontramos en este personaje y en su departamento algunos aspectos que la enlazan con lo Camp: Lo Camp, considerado como un gusto en las personas, responde particualrmente a lo marcadamente atenuado y a lo fuertemente exagerado. El andrógino es ciertamente una de las mejores imágenes de la sensibilidad Camp… Lo más hermoso en los hombres viriles es algo femenino, lo más hermoso en las mujeres femeninas es algo masculino. Aliado al gusto Camp por lo andrógino, hay algo que parece muy distinto pero que no lo es: un culto a la exageración de las características sexuales y los amaneramientos de la personalidad. (SONTAG 2008, p. 356)

Cabe aclarar que el término Camp puede ser usado como sustantivo, adjetivo o verbo, por lo que consideramos que esta ambigüedad lingüística resulta oportuna para la lectura del personaje de Ela. Lo Camp como estilo estético presenta un estrecha relación con el Kitsch y el Pop Art, con los que comparte el gusto por la reproducción denostando el valor del “original”. El Camp es superficial, subraya las texturas y estilos por sobre el contenido, al carecer de pretensiones serias es considerado como marginal y “mal arte”. En el departamento de Ela encontramos algunos ejemplos como: los corazones de telgopor con brillantina, los torsos de plástico, los marcos plateados, algunos juguetes de colección, los almohadones y la alfombra símil piel; pero un objeto se destaca del resto: los grandes retratos de Ela, cuyo estilo remite a las coloridas serigrafías de Andy Warhol. Podríamos vincularla también a la remake de la Marilyn hecha por el fotógrafo David La Cahapelle con el ícono transexual Amanda Lepore.

9

Narrativas pronunciadas. El segundo ámbito de nuestra reflexión es el de las narrativas pronunciadas, aquí haremos referencia a lo dicho, a lo puesto en palabras; aquellos discursos de la serie que atraviesan tópicos sociales problematizando -o no- el género y la norma en los diálogos construidos en la interacción de los personajes. El lenguaje, el discurso, el habla es falogocéntrica, nos dice Butler; es decir, está centrada en un orden simbólico masculino o fálico y por tanto, cualquier sujeto que pretenda constituirse como tal, va a ser un sujeto que necesariamente será masculino. En el cuerpo y en el habla es donde estos discursos normalizadores se materializan, se hacen carne y cosa. La posibilidad de constitución de sujeto o la diferenciación con el agente, está en la capacidad performativa de los discursos. Analizaremos tres líneas discursivas de las dos familias antagonistas: en un primer momento las posturas sobre género, por otro lado los discursos naturalizados del lugar del hombre y la mujer, y por último, la normativización y legislación del reconocimiento de los derechos de género. En La Viuda de Rafael el abordaje a la problematización del travestismo se hace de manera tardía y periférica. Podemos considerarlo un descuido del guión; un salto de recobrar una cierta normalidad de los personajes, para generar en los espectadores una sensación de naturalidad sobre la condición de género; podrían haber estado sugieriendo otros discursos, otros mandatos; posicionándose de manera ambivalente ante la temática que han decidido abordar; pero a consideración de una lectura más profunda Butler, haciendo referencia al film documental París en Llamas, nos dice: “…la identificación es siempre un proceso ambivalente. Identificarse bajo un género en los regímenes contemporáneos de poder implica identificarse con una serie de normas realizables y no realizables y cuyo poder y rango precede las identificaciones mediante las cuales se intenta insistentemente aproximarse a ellas. Esto de “ser hombre” o “ser mujer” son cuestiones internamente inestables. Están siempre acosadas por la ambivalencia precisamente porque toda identificación tiene un costo, la perdida de algún otro conjunto de identificaciones, la aproximación forzada a una norma que uno nunca elige, una norma que nos elige, pero que nosotros ocupamos, invertimos y resignificamos, puesto que la norma nunca logra determinarnos por completo.” (BUTLER 2002, p. 186)

10

Es esta la ambivalencia que leemos en los personajes en el momento de la identificación y definición. La propuesta de problematizar el género desde la televisión también busca negociar con el público, normalizar, y encontrar un punto ambivalente de juego entre lo no pronunciado y lo visto. El primer momento de la serie en que se trata esta cuestión es recién en el capítulo 3, y queda suavizada por el hecho de ser pronunciada en la conversación de los dos sobrinos menores de Rafael, un nene y una nena que rondan los 10 y 12 años: Niño –El tío dijo que eran putos. Niña –No repitas, dios te va a castigar. Niño –Pero lo dijo el tío. Niña –Pero al tío también lo va a castigar dios. Papá – ¿Qué pasa chicos? Niño – ¿Qué hicieron esas mujeres papá? Niña –Ya te dije Lázaro, no son mujeres. Son hombres disfrazados. Niño –Yo creo que eran mujeres. Niña –Decíle pa… Papá –Ehhh…. Bueno, sí… em… las personas que estaban en la puerta vinieron porque una de ellas y el tío Rafael… Niña –Vivían juntos, por eso la abuela estaba tan enojada… Papá –Si una de esas personas y el tío Rafael vivían juntos… Mamá –No mi amor, no… esa persona y el tío Rafael no vivían juntos, esa persona lo visitaba de vez en cuando nada más… Niña –Estaba vestido de mujer el que lo visitaba… Niño –No estaba vestido de mujer, era una mujer. Mamá –No Lazarito, no era una mujer… no. Niño –El tío era maricón no? (La viuda de Rafael, capitulo 3, minuto 3:53 – 5:09) Niña –Están enfermos. Niño –Enfermos de qué… Niña –De homosexualidad. Niño –No, no, eso no es una enfermedad. Niña –Sí, de la cabeza, tarado… MariPili (prima) la homosexualidad es una enfermedad mental si o no? Todos los homosexuales están enfermos o sólo los que se visten de mujer? Prima –Basta con eso, qué son esas preguntas asquerosas, por supuesto que están todos enfermos los que se disfrazan y los que no. Niña –Entonces el tío Rafael también estaba enfermo.

11

(La viuda de Rafael, capítulo 3, minuto 17:30 – 18:05)

Al escuchar la enunciación de las palabras: „disfrazados‟ y „enfermos‟, no podemos omitir la carga que estos conceptos tienen en la estigmatización de las performatividades queer; por lo que consideramos que el uso de estos términos no es azaroso sino que su propósito es poner de manifiesto los prejuicios, la intolerancia y la incomprensión que rodean a estos temas. Sin embargo, nos preguntamos ¿Por qué han sido puestos en palabras de los niños? Creemos que la libertad enunciativa de la niñez; disminuye las connotaciones negativas de estos términos y los disuelve en un “son cosas de chicos”; quedando anulada la posibilidad de argumentación que podría revertir el desconocimiento respecto al tema. Entendemos entonces que esta elección, si bien deja expuesto el prejuicio; carece de madurez para convertirse en un posicionamiento político; en una subversión a la norma. Las dos familias antagonistas, a primera vista representan todo lo opuesto que se puede problematizar en cuanto a las representaciones sociales de los personajes. Tenemos por un lado lo conservador y por otro lo heterodoxo en cuanto a las elecciones de género, también contrastado por los orígenes socioeconómicos de las familias. Pero esto no deja de ser a primera vista; a medida que van pasando los capítulos podemos ir desmembrando la trama y encontrar lo ambivalente de cada grupo, las contradicciones, los prejuicios, y las normas sociales que, como toda naturalización, uno va adquiriendo sin problematizarlas. Puntualmente hemos identificado diálogos con una tendencia fuertemente patriarcal, lo que por un lado es esperable en el contexto de la Familia Sanguínea de Rafael; pero incomoda al reiterarse sucesiva y aleatoriamente en las enunciaciones de los distintos personajes del grupo trans. Citaremos como ejemplos un fragmento de cada grupo:

La madre de Rafael, mientras la hija le lava los pies en una palangana, le dice: La Madre –Decime hija vos te olvidaste todo lo que yo te dije del matrimonio… Hija –No mamá, siempre lo tengo muy presente. La Madre –Y entonces por qué no estás con tu marido… Hija –Porque mi prioridad sos vos ahora mamá. Juan entiende es comprensivo. Lo entiende. La Madre –Me imagino que sí, claro, por supuesto, desde ya yo te agradezco muchísimo, me encanta que estés acá en casa, que

12

estés tan cerquita, tan solícita y demás… pero me parece que una mujer tiene sus obligaciones y que un hombre tiene sus necesidades, ¿no?... Me estoy refiriendo que el hombre tiene la necesidad de protegernos, y bueno si vos no estás ¿a quién cuida? Vos sabes que la vez pasada tu hermano JoseMa dijo que nosotras éramos como leonas, si como leonas. Y yo recuerdo en vida de tu padre que sí, que era una leona. Es así yo era una leona. Yo tenía la sartén por el mango. Ahora, cuando él llegaba, cuando yo escuchaba que ya ponía la llave, ahí me achicaba. Siempre a su costado un poquito retirada, entonces yo me volvía débil, y él fuerte. Eso es ser una mujer. (La viuda de Rafael, capítulo 3, minuto 15:42 – 17:13)

Nina y Susi están conversando en la plaza, Nina vuelve de pedirle trabajo a Marcos socio de Rafael-; pero este sólo le ha ofrecido dinero: Susi – Terrible cagón resultó al final ese Marcos, no tendrías que haber aceptado el dinero, pagó por su cobardía. Nina – Y yo estoy pagando por mi estupidez ¿cómo me voy a creer el cuento de la princesa? Susi – Bueno Nina no seas tan dura con vos misma Nina – Es que fui una estúpida Susi, una estúpida… cómo me voy a creer ese cuento? Susi – Bueno mirame a mí, mirame, soy toda una mujer independiente, una self woman y qué? qué gano con eso? Que soy? Nina – Bueno pero por lo menos tu vida no depende de nadie. Susi – Mirá vos fuiste feliz con Rafael, vos viviste un sueño, el sueño que todas tenemos, acordate de eso Nina… Nina – Y ahora qué me queda decime? (La viuda de Rafael, capítulo 4, minuto 21:13 – 22:07)

En estas dos citas, enunciadas por y entre mujeres; vemos irrumpir directa e indirectamente rasgos del discurso patriarcal hegemónico. La madre de Rafael, de manera explícita define a la Mujer como aquello que estará siempre subyugado al Hombre, detrás de él para satisfacer sus necesidades; mientras el Hombre será quien proteja y provea a la familia. Como ya hemos mencionado, estas palabras poseen su lógica dentro del contexto de la Familia Sanguínea de Rafael; ya que refuerzan las características conservadoras de estos personajes. En el segundo diálogo el discurso aparece levemente solapado; Susi se pregunta 13

qué gana siendo una mujer independiente y le recuerda a Nina que ella ha vivido “el sueño de todas”; si bien en capítulos posteriores el personaje de Susi tendrá textos de una subversión memorable; aquí parece sobrevalorar la compañía de un hombre, cuestionando su independencia a tal punto de preguntarse: qué gano con eso? qué soy?; por otra parte recurre al sueño conyugal como una fantasía propia de todas las mujeres, lo que resulta alejado de los discursos sobre género y diversidad que se esperarían de estos personajes. Cabe aclarar, que este imaginario del “Príncipe Azul”, aparece reiteradas veces en los diálogos de la Familia Adquirida, lo que nos pone a pensar nuevamente en la vaguedad discursiva que transita a esta serie. En cuanto a la normativización y el reconocimiento de los derechos de género, podemos ver un proceso de toma de conciencia por parte de los personajes. Al principio vemos mujeres que se identifican con el estereotipo clásico: la clase adinerada que pasea en barco por la mañana, que promete compras, ropas, gimnasia, amistades y mantenimiento de las costumbres de ama de casa: cocinan, limpian, y tienen un marido digno de hacerse cargo de ellas –económica y sexualmente-. A medida que avanza el conflicto judicial por el que pasa Nina, en paralelo con marchas de orgullo gay transmitidas por televisión, la toma de posición con respecto al reconocimiento de los derechos de género se profundiza de manera explícita, llegando a problematizarse la identidad, el cambio del nombre en el DNI, la posibilidad de hacerse la readecuación genital, y el matrimonio igualitario –derecho que pondera en la serie-. Podemos ver algunas de estas posturas más agenciadas y de conciencia en los siguientes diálogos: En el tribunal, cuando van a declarar frente al Juez las amigas de Nina, sucede esta conversación: Nina (mirando su expediente) - Antonio del Valle, que doloroso verse así… Abogada –Lamentablemente ese todavía es su nombre legal. Nina –Imagínese si algún día pudiera aparecer en los papeles con mi nombre de mujer… Abogada –En los tiempos que se vienen todo eso va a ser posible Nina… Vamos por todo... por todo. (La viuda de Rafael, capítulo 6, minuto 37:17 – 37:36)

Juez –Usted se cree que no me doy cuenta de qué se trata todo esto… amiguitos raros, queriendo sacar ventajas en la querella de

14

una revista… le hablo como quiero señor porque este es mi despacho. Y usted está deformado debajo de esa ropa, yendo en contra de la naturaleza y queriendo torcer la Ley. Susi –La Ley es la que está torcida. Juez –Eso no se lo voy a permitir… Susi –Y yo no le voy a permitir que usted me trate de esa manera. Estoy dando testimonio bajo juramento. Usted no sabe lo que sufrió esa pobre chica cuando murió Rafael… todo ese amor le tiene que dar algún derecho. Juez –De qué chica me habla… el señor Antonio del Valle… Susi –de la señora Nina del Valle. (La viuda de Rafael, capítulo 6, minuto 43:03 – 44:16)

Podemos encontrar diálogos que muestran la ambivalencia y la contradicción del sentido común acerca de lo que significa legislar, aquella justicia que vela por los derechos establecidos y los grandes valores morales de la sociedad cristiana y occidental. En muchas escenas vemos la vinculación entre los Jueces conservadores, el cura y la madre de Rafael. El siguiente diálogo entre el primer Juez conservador que lleva delante la causa con la abogada – representante del movimiento gay, y de la protagonista- muestra estas posturas: Juez –He visto sus apariciones en televisión cada vez más frecuente, defendiendo este reclamo ridículo y antinatural. Y este cliente al que ahora está representando… Abogada –Preferiría que se abstenga a hacer juicios de valor Doctor… Juez –Su Señoría… Abogada –Los tiempos están cambiando… Juez –Para mal… usted me pide que no haga juicios de valor y justamente esa es mi tarea: custodiar y defender los valores más sagrados de esta sociedad. Sobre todo en tiempos turbulentos y tan confusos como estos. Abogada –La tolerancia y el respeto por el prójimo son parte de los valores sagrados esos de los que usted habla. (…) Juez –Cuando se trata de un caso, también se habla del mundo en donde queremos vivir. Abogada –Creo que fue por eso que tomé este caso. (La viuda de Rafael, capítulo 7, minuto 18:27 – 19:33)

15

Por último, una de las escenas en que más evidente y fuerte se hace la necesidad de reconocimiento por parte de Nina, en relación no sólo a la Familia Sanguínea de su pareja, sino con la sociedad en conjunto, -poniendo completamente de manifiesto su necesidad de reconocimiento de género- es cuando ella se pronuncia y se define como “La Viuda de Rafael”. La viudez en este caso no reclama solamente un vínculo económico; Nina se llama „La Viuda de Rafael‟, buscando en estas palabras una afirmación del lazo de familia constituido, que les precede y antecede a esta relación. Ser „La Viuda‟ es identificarse y reconocerse simbólicamente en esta concepción de Familia Adquirida. Cuando el Juez la llama a declarar a Nina y le ofrece arreglar por dinero y así cerrar el caso, ella muy segura de sí misma y de sus objetivos -los cuales se diferencian de los iniciales-, declara lo siguiente: Nina –Mi nueva vida ya empezó el día en que empecé a pelear por lo que es mío, y no estoy hablando de dinero, ese dinero que parece ser tan importante para usted o para la familia de Rafael. Si yo acepto este ofrecimiento estoy renunciando a ser quien soy, y le estaría fallando a Rafael, que todo lo que soy se lo debo a él. Yo soy su viuda, eso lo tengo muy en claro. Mi pelea es para que le quede igual de claro a todo el mundo. (La viuda de Rafael, capítulo 8, minuto 8:32 – 10:19)

El traspaso de sujeto a agente que realizan Nina y su Familia Adquirida descubren una necesidad de redistribución del reconocimiento de derechos de género. Ya no son los beneficios económicos, la pérdida de la casa, las posibilidades laborales; la conciencia de pertenencia a una minoría, despierta la iniciativa de transformación social y conciencia grupal. Butler incita a la reflexión cuando nos dice: “No puedo ser quien soy sin recurrir a la sociedad de normas que me preceden y me exceden... cuando luchamos por nuestros derechos no estamos sencillamente luchando por derechos sujetos a mi persona, sino que estamos luchando para ser concebidos como personas” (BUTLER 2006, p 56)

Fragmentos Binarios de una Narrativa de Reconocimiento. “Está claro que la desnaturalización del sexo, en sus múltiples sentidos, no implica una liberación de la restricción hegemónica” Judith Butler- Cuerpos que Importan.

16

En La Viuda de Rafael se plantea principalmente la problemática del reconocimiento de derechos de la comunidad GLBT, en relación a demandas económicas, de identidad, etc; pero la cuestión de la problematización de la diversidad de género se acota a un sistema de elección binario: hombre-mujer. En este sentido la frase del epígrafe, se ajusta a este tipo de lecturas. Pensamos que desde este punto de vista si bien la serie debate problemáticas de reconocimiento, su toma de posición resulta tímida. Como vimos en el apartado anterior, en sus narrativas predominan: los roles estereotipados y conservadores tanto en Mujeres como en Hombres; los avatares de la Ley que quedan a merced de voluntades místicas; y la descontextualización de la realidad del travestismo olvidando las cargas sociales de este tipo de prácticas: “Pero el género ahora significa identidad de género, una cuestión particularmente sobresaliente en la política y teoría del transgénero y la transexualidad. El transgénero se refiere a aquellas personas que se identifican con o viven como el otro género, pero que pueden no haberse sometido a tratamientos hormonales u operaciones de reasignación de sexo. Los transexuales y las personas transgénero se identifican como hombres (caso de los transexuales de mujer a hombre), como mujeres (caso de las transexuales de hombre a mujer), o como trans, esto es, como transhombres o transmujeres, ya se hayan sometido o no a intervenciones quirúrgicas o a tratamiento hormonal; y cada una de estas prácticas sociales conlleva diferentes cargas sociales y promesas.” (BUTLER 2006, p. 20)

Nuestra forma de exposición en este texto también resulta binaria, no porque consideremos que las narrativas se dividan efectivamente y no se mezclen, crucen y contradigan simultáneamente, sino que a fines expositivos y simbólicos recreamos un sistema binario de las narrativas y de las familias para poder dar cuenta de alguna manera lo que estábamos interpretando de la serie. La cual nos muestra continuamente ambivalencias y contradicciones, en las posturas, de las que esperamos cierto agenciamiento de los personajes; pero junto con Butler nos preguntamos ¿Cómo podemos explicar estas ambivalencias? En relación a esto citamos sus palabras diciendo que “…no es una apropiación y luego una subversión. A veces son ambas cosas al mismo tiempo; a veces se trata de una ambivalencia atrapada en una tensión que no puede resolverse y a veces lo que se da es una apropiación fatalmente no subversiva”. (BUTLER 2002, p. 189). Por ello consideramos que esta serie en sí no es subversiva. La situación ambivalente con respecto a los discursos de los travestis en la serie, por ejemplo con la identificación del estereotipo de mujer, de su deseo de llegar a ser 17

“una verdadera mujer” habla de: “…llegar a ser real, llegar a ser una mujer auténtica,… lo constituye el sitio de la promesa fantasmática de un rescate de la pobreza, de la homofobia y la ilegitimación racista.” (BUTLER 2002, p. 191). La narratividad clásica de éste prime time novelado, en el intento de ajustarse a los parámetros del mercado, licúa la posibilidad de empoderamiento de los sujetos espectadores. Así, lo oponible como forma de argumentación, diluye lo diverso privilegiando un sistema binario de pensamiento como; bueno-malo, blanco-negro. Entonces es una serie que a simple vista pone sobre el tapete la diversidad de género, pero ésta se va representando como “la diversidad”, ligando con lo que Sontag nos dice respecto del Camp: “El camp lo ve todo entre comillas. No será una lámpara, sino una “lámpara”; no una mujer, sino una “mujer”. Percibir lo camp en los objetos y en las personas es comprender el Ser-como-Representación-de-unPapel” (SONTAG 2008, p. 356). Entonces lo diverso en La Viuda de Rafael, está siendo representado por papeles que aspiran en sus narrativas a un orden binario, en detrimento de la heterogeneidad.

Bibliografía.

BUTLER, Judith. 2002, Cuerpos que importan, Paidós, Buenos Aires. ---------------------. 2006, Deshacer el género, Paidós, Barcelona. ---------------------. 2007, El género en Disputa, Paidós, Barcelona. MULVEY, Laura. 2001, “Placer visual y cine narrativo” en Wallis, Brian (2001): Arte después de la Modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación. Akal. Madrid. SONTAG, Susan. 2008, “Notas sobre lo Camp”, en: Contra la interpretación y otros ensayos, Debolsillo, Buenos Aires.

18

M4- GARCIA N ZUREK AL La viuda de Rafael(...).pdf

Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. M4- GARCIA N ZUREK AL La viuda de Rafael(...).pdf. M4- GARCIA N ZUREK AL La viuda de Rafael(...).pdf. Open.

395KB Sizes 0 Downloads 98 Views

Recommend Documents

CLASE 125 LA OFRENDA DE LA VIUDA-INFANTIL.pdf
CLASE 125 LA OFRENDA DE LA VIUDA-INFANTIL.pdf. CLASE 125 LA OFRENDA DE LA VIUDA-INFANTIL.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

contribución al conocimiento de la flora de la loma ...
Blancoana 9: 39-40(1992). I.S.S.N. 0212-8314. KEY WORDS: Chorology, vascular plants, La Lo- ma, Jaén, South east Iberian Peninsula. Presentamos un listado de plantas vasculares her- borizadas en la zona de La Loma, una comarca entre. José LARA-RUIZ

contribución al conocimiento de la flora de la sierra ...
José LARA-RUIZ*. Guadiana 29-2. 1. 9 E-08014 Barcelona (España). Blancoana 9: 36-37 (1992). I.S.S.N. 0212-8314. KEY WORDS: Chorology, vascular plants, Segura. (Jaén) South east Iberian Peninsula. Presentamos un listado de plantas vasculares herbor

Resumen de la adaptación de la UD.pdf
Se explicará al alumno el momento de introducción en el panorama musical de estos. instrumentos. Enseñaremos en vivo estos instrumentos (si es posible), ...

FBS_Primero_Fundamentos de la Administración Financiera de la ...
En los casos de estudiantes que hubieran utilizado medios ilícitos en la convocatoria anterior, el. Departamento realizará un examen oral en la siguiente ...

Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la ...
Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la Confederación rosista.pdf. Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la Confederación ...

FORMULARIO DE AFILIACIÓN AL PARTIDO CONSERVADOR ...
FORMULARIO DE AFILIACIÓN AL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO.pdf. FORMULARIO DE AFILIACIÓN AL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying FORMULARIO DE AFILIACIÓN AL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO.pdf

La CONAIE frente al Congreso de la organización regional ...
La CONAIE frente al Congreso de la organización regional Amazónica.pdf. La CONAIE frente al Congreso de la organización regional Amazónica.pdf. Open.

contribución al conocimiento de la flora de las cuatro ...
Guadiana 29-2. .1. 9 E-08014 Barcelona (España). Blancoana 9: 31-34 (1992). I.S.S.N. 0212-8314. KEY WORDS: Chorology, vascular plants, Segura-. Cazorla, Jaén, South east Iberian Peninsula. Presentamos un listado de plantas vasculares her- borizadas

contribución al conocimiento de la flora de las cuatro ...
Guadiana 29-2. 1.9 E-08014 Barcelona (España). Blancoana 9: 34-36 (1992). I.S.S.N. 0212-8314. KEY WORDS: Chorology, vascular plants, Segura-. Cazorla, Jaén, South east Iberian Peninsula. Presentamos un listado de plantas vasculares her- borizadas e

al son de la marimba pelicula ...
... apps below to open or edit this item. al son de la marimba pelicula descargar_______________________________.pdf. al son de la marimba pelicula ...

Comarca de la Sierra de Albarracín - Gobierno de Aragón
Dos de ellos se encuentran en la sierra de Albarracín: el oromediterráneo (3 ºC

Comarca de la Sierra de Albarracín - Gobierno de Aragón
dad profesional). Revela este nivel un fondo importante de formas aragonesas (extendidas en el español de Aragón y de áreas limí- trofes): abortín ('abortón de animal'), ansa ('asa'), fuina ('garduña'), lami- nero ('goloso'), paniquesa ('comad

SISTEMATIZACIÓN DE la EXPERIENCIA_ficha.pdf
... bas prix, Publi-Union, Paris, 1997. Distrib Livre.fm Page 11 Mardi, 20. octobre 2009 11:13 11. Page 3 of 5. SISTEMATIZACIÓN DE la EXPERIENCIA_ficha.pdf.Missing:

Contribuciones invaluables al desarrollo de la microbiología.pdf ...
Page 3 of 3. Contribuciones invaluables al desarrollo de la microbiología.pdf. Contribuciones invaluables al desarrollo de la microbiología.pdf. Open. Extract.

Evolución de la Web.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Evolución de la ...

DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN ... - MOBILPASAR.COM
Article 55: right of establishment: services. Article 62(1): absence of controls on ...... co-decision dossiers are not merely apolitical and uncontroversial and the application of a technical language contributes to ...... agricultural policy, force

La peste de insomnio - Gabriel Garcia Marquez.pdf
cruzados, contando el número de notas que tenía el valse de los relojes. Page 1 of 1. La peste de insomnio - Gabriel Garcia Marquez.pdf. La peste de insomnio ...

Protocolo de Adhesión de RBVenezuela al MERCOSUR (2).pdf ...
Protocolo de Adhesión de RBVenezuela al MERCOSUR (2).pdf. Protocolo de Adhesión de RBVenezuela al MERCOSUR (2).pdf. Open. Extract. Open with.

LA EVOLUCIÓN DE WINDOWS.pdf
incorporado de Internet, acceso telefónico a redes, y nuevos plug y las capacidades. de obra que sea fácil para los usuarios instalar el hardware y software.

La Lección de August.pdf
Page 2 of 323. 2. Agradecimientos. l presente documento ha sido elaborado sin fines de lucro para. fomentar la lectura en aquellos países en los que algunas.

Freud-Conferencia 31. La descomposición de la personalidad ...
Freud-Conferencia 31. La descomposición de la personalidad psíquica.pdf. Freud-Conferencia 31. La descomposición de la personalidad psíquica.pdf. Open.Missing:

LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA DICTADURA DE STALIN.pdf ...
Page 3 of 3. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA DICTADURA DE STALIN.pdf. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA DICTADURA DE STALIN.pdf. Open. Extract.