I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS SOBRE ESTUDIOS DE GÉNERO Y ESTUDIOS VISUALES “La producción visual de la sexualidad” Mar del Plata, 22 y 23 de abril de 2014

Organizan Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (FHum-UNMdP) Grupo de Estudios Visuales Mar del Plata (FAUD-UNMdP) Grupo de Historia y Memoria (Fhum-UNMdP) Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL - UBA) Titulo de la Mesa Temática: MESA 4- Imágenes en movimiento y dispositivos audiovisuales Título de la Ponencia: Gender Trouble/Female Trouble, de John Waters y Divine a Armando Bo e Isabel Sarli: algunas consideraciones sobre las posibilidades transnacionales de la teoría queer Apellido y nombre del/a autor/a: Saxe, Facundo Nazareno Pertenencia institucional: FaHCE-IdIHCS (UNLP/CONICET) Correo electrónico: [email protected]

I. Introducción Trazar una genealogía del pensamiento queer norteamericano de los años noventa es una tarea compleja e inagotable. Como señala Beatriz Preciado, no se puede pensar lo queer sencillamente como un producto originario de Estados Unidos, ya que la sexualidad disidente se configura de una forma histórica y compleja que rompe con los espacios y barreras nacionales, para conformarse como una suerte de constelación transnacional de influencias, correspondencias y retroalimentaciones constantes. En ese sentido, un texto canónico de la teoría queer, Gender Trouble (1990) de Judith Butler, construye un vínculo directo y específico con uno de los cineastas más subversivos de la liberación gay de los años setenta, John Waters. Butler toma la creación más icónica de Waters, la drag queen Divine, y teoriza sobre el sexo-género, la sexualidad y la performatividad de género, entre otros temas. Los orígenes de

Divine en Female

Trouble (1974) y Pink Flamingos (1972) se rastrean en múltiples posibilidades 1

culturales, de las que sobresale la figura de Isabel Sarli en el film de culto de Armando Bo, Fuego (1968). Este trabajo busca analizar esos vínculos a partir de una reflexión teórica de la representación transnacional de las sexualidades disidentes. II. Butler como “fundadora” de la teoría queer Judith Butler es una filósofa de importancia superlativa en las últimas dos décadas para varios ámbitos de pensamiento y teorías diversas (la filosofía de género, el feminismo posestructuralista, la teoría queer, la teoría política, etc.). Se la considera la “fundadora” de la teoría queer, el nombre que sobresale del resto de los teóricos queer. Su libro de 1990, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, ha sido leído como el manifiesto y el texto fundamental de la teoría queer desde su publicación. Esta potencia y visibilidad de la obra de Butler tuvo como consecuencia cierto olvido y falta de atención a otros teóricos contemporáneos. El pensamiento de Butler excede por mucho el ámbito de las teorizaciones queer, proyectándose a otros espacios teóricos y políticos. En cuanto a su aporte a la teoría queer, dos libros que Butler publica son fundamentales para el pensamiento queer: me refiero a Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity y Bodies that Matter: On the Discursive Limits of "Sex" (1993). No son los únicos libros que significan aportes de Butler a la teoría queer, pero sí son los que forman parte del período 1990-1995, en el que emerge lo queer como un conjunto teórico asistemático. En ambos se expresan algunas de las ideas, herramientas de análisis y categorías más importantes de lo que a partir de 1991 se denominó teoría queer. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity es una publicación que despierta polémica y debate en el feminismo de principios de la década de los noventa. Judith Butler, a partir de lecturas críticas de Monique Wittig, Foucault, Kristeva, Beauvoir, Derrida, Gayle Rubin y otros, articula una teoría del género que abre el camino para el feminismo posestructuralista y las teorizaciones queer. Por supuesto no se trata de decir que en 1990 comienza todo de cero, existen antecedentes anteriores del trabajo de Butler y lo que realiza es un síntoma de su época. III. Waters y Female Trouble (1974) en Judith Butler En Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Butler lleva adelante los primeros desarrollos de su teoría sobre el género, el sexo y la identidad sexual. Butler realiza una crítica anti-esencialista al sujeto político del feminismo, confronta con el sistema de sexo/género y presenta al género como un acto performativo, entre otras cuestiones. Existe una referencia explicitada en el libro de Butler que creo sumamente elocuente para pensar sus vínculos con lo queer. Utilizar como título Gender Trouble no es casual, toma el mismo del film de John Waters, Female Trouble (1974). Creo que es 2

un vínculo poco subrayado en las lecturas queer sobre la teoría de Butler. En ese sentido, que Butler elija a Waters y a Divine (la drag queen protagonista icónica de los filmes de Waters) como referencias iniciales a Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity es todo un acto de posicionamiento político y sexual. La cuestión drag está claramente ejemplificada en Divine, la drag queen definitiva de Waters. Female Trouble retrata a Divine, que, según Butler, ofrece una representación de las mujeres que propone de manera implícita que el género es un tipo de caracterización persistente que se presenta como “realidad”. Y la actuación de Divine desestabiliza las diferenciaciones entre lo natural y lo artificial, desvirtúa los posicionamientos binarios y polarizados y desenmascara esta idea de “realidad”. Ahí es cuando entra en juego el travestismo como parodia y Divine resulta un punto significativo para pensar toda esa cuestión en Butler. Waters es un personaje clave para pensar la sexualidad disidente. La subversión sexual que encarna lo queer y que permite el cuestionamiento radical que se realiza a la noción de género y sexo en libros como Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity proviene justamente de íconos de lo abyecto como John Waters y Divine, dos de los mayores símbolos de la subversión identitaria de los años setenta. También hay que señalar que Michael Moon indica que hay afinidad entre Divine, el nombre que elige Waters para su compañero de escuela Glenn Milstead, y la Divine abyecta de Jean Genet en Notre Dame des Fleurs (1944). IV. Representación transnacional de las sexualidades disidentes: respecto a la supuesta “intraducibilidad” del término queer Para continuar, me interesa la idea de pensar la cuestión de las sexualidades disidentes en forma genealógica, como un continuo que va desde el siglo XIX a nuestros días, con diferentes momentos de trabajo activista, crítico y teórico de acuerdo a las circunstancias socio-políticas. Considerar la sexualidad disidente de forma genealógica nos permite pensar que ninguna de las categorías que podemos utilizar en nuestro análisis crítico de la representación de la sexualidad es una invención original, ya que los términos están atados a momentos y circunstancias específicas. De ahí la importancia de pensar el pasado de la sexualidad disidente en virtud de su presente, por ejemplo, en abordar lo queer en diálogo con la homosexualität, o con las propias versiones de lo queer anteriores al “momento queer”. Porque esta es una genealogía que trata de momentos que nos sirven para reflexionar sobre las sexualidades disidentes y su lucha constante contra el régimen heterocentrado. Me interesa reflexionar brevemente sobre el uso de queer en espacios no anglosajones, como puede ser nuestro país. No creo que sea aplicable la idea de “intraducibilidad” del 3

término para el trabajo con lo queer en espacios geopolíticos no anglosajones. Porque justamente no creo que lo queer sea una categoría puramente originada en la cultura estadounidense. Como tampoco considero a lo gay simplemente como una categoría norteamericana, ya que la liberación gay-lésbica no es un fenómeno únicamente estadounidense. Respecto a la “intraducibilidad” de lo queer, Preciado señala: Me sorprende esta retórica del transplante y de la absorción en otro lugar. Desde mi punto de vista, el problema consiste en considerar la teoría queer o el feminismo poscolonial como un ejemplo paradigmático de la cultura norteamericana. No olvidemos que la teoría queer no deja de ser una crítica hecha desde los márgenes del discurso americano dominante. Una crítica que emana de micropolíticas posfeministas, maricas, bolleras, intersexuales, transgéneros y transexuales, así como de los feminismos de color y handiqueer. Lejos de ser norteamericana como el movimiento de Seattle, la teoría queer podría ser un ejemplo de una intensa puesta en cuestión de los discursos hegemónicos de la cultura occidental. (Preciado y Carrillo (entrevistador) 2007, p. 387)

Pienso que lo queer es un momento que surge en Estados Unidos (y no en 1985 o en 1990 como dicen habitualmente los manuales de teoría queer, sino, como mínimo, en 1979) pero que es parte de una tradición de larga data de confrontación, rebelión y subversión de las sexualidades disidentes contra el régimen heterocentrado y el sistema científico de patologización de las sexualidades no heterosexuales. El uso de lo queer que hace la Queer Theory puede ser originario de Estados Unidos, pero no así el trabajo con las sexualidades disidentes. Primero porque no se puede hablar fácilmente del origen de términos y categorías tan complejas, y segundo, porque existen constantes retroalimentaciones de las categorías de las sexualidades disidentes que hacen difícil el hablar de un origen primario. El caso del modelo gay es un ejemplo interesante. La historia canónica del movimiento gay nos dice que el mismo nace con la rebelión de Stonewall. Esa aseveración de base olvida las rebeliones anteriores menos conocidas y todo un contexto que llevó al hito de Stonewall. No critico que se piense a Stonewall como momento iniciático del modelo gay, pero me interesa complejizar las generalizaciones. Y se puede ir más allá, porque lo que surge en Estados Unidos en 1969, planteado como un modelo nuevo y rupturista, podría no ser tan así. ¿Y si el resurgimiento de las rebeliones de la sexualidad disidente a fines de los sesenta y principios de los setenta tienen que ver con lo que ocurrió durante los años veinte? Porque la rebelión de esa época tiene mucho en común con lo que ocurre a fines de los años sesenta. La hipótesis es que lo que ocurrió en grandes centros urbanos a nivel sistémico-global (con ejemplos paradigmáticos como el Berlín de la República de Weimar o los materiales culturales producidos en el Hollywood de los veinte anteriores a la instauración del código Hays) se corta de raíz con la Segunda Guerra Mundial y el giro conservador de la posguerra en Occidente. Es el triunfo de la normalización y la 4

paulatina instauración de lo que será el régimen farmacopornográfico. De ahí que lo gay podría tener mucho de deudor con lo que ocurrió en los años veinte y quedó latente en Occidente para volver a eclosionar a fines de los años sesenta en Estados Unidos, en Europa y otros espacios geopolíticos. En ese sentido, no es tan simple hablar de momentos originarios y traducciones de términos o globalización de modelos (gay o queer u homosexual). V. De John Waters/Divine a Armandó Bo/Isabel Sarli Al respecto, me interesa pensar un último ejemplo para complejizar esta cuestión de la traducción o “importación” de términos extranjeros. Aunque se puede datar el caso de Anzaldúa con un uso de la categoría queer a fines de los setenta, los manuales de teoría queer dicen en general que lo queer nace a fines de los ochenta. Asimismo, también se ha impugnado el uso de categorías de lo queer en espacios como Latinoamérica por tratarse de imposiciones de términos anglosajones que nada tienen que ver con lo local.1 Como ya es sabido, Judith Butler publica Gender Trouble en 1990, el libro de cabecera de la teoría queer. En el mismo, Butler comienza una reflexión teórica sobre el género y la sexualidad con la referencia al film Female Trouble (1974, dir. John Waters) y a su protagonista, la drag queen Divine. La reflexión de Butler nace en la drag queen más disidente, subversiva y abyecta del cine de los años setenta. Si hay algo queer en el modelo gay, está sin dudas en las películas de Waters de esa época. Waters le da a Divine su nombre escénico inspirado en la “Divine” de Jean Genet en Notre-Dame-desFleurs (1944). Y el personaje de Divine en Female Trouble (Dawn Davenport) tiene una referencia explicitada por el mismo Waters: una diva del cine latinoamericano, Isabel “La Coca” Sarli. Porque Waters ha manifestado que el personaje de Divine en Female Trouble está inspirado en el personaje de Isabel Sarli en la película Fuego (1969, dir. Armando Bo). El film fue estrenado el 10 de octubre de 1969 en Nueva York. En la película también aparece uno de los primeros personajes lésbicos que habla por sí mismo en el cine argentino (interpretado por Alba Mugica) y que, en cierta medida, defiende su posicionamiento identitario. Waters lo ha indicado explícitamente: Si ven algunas de mis películas, van a notar cuánto me influyó Fuego. Ya me olvidé todo lo que le robé. Vean a Isabel Sarli caminar por Times Square, con extras del mundo real en el fondo, mientras la filma una cámara oculta que la sigue desde un auto. ¡Y vean a Divine hacer exactamente lo mismo en el centro de Baltimore en Pink Flamingos! Miren el maquillaje y el peinado de Isabel en Fuego. ¿No les recuerda al del personaje de Divine en Female Trouble? ¡Podría ser su melliza idéntica! Sólo que más pesada... (Waters 2009)

La influencia es claramente verificable en la imagen visual: 1

Cf. EPPS, Brad. “Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer”, 2008.

5

(Imágenes nº 1 y nº 2: Divine en Female Trouble, 1974)

(Imagen nº 3: Isabel Sarli en Fuego, 1969) El creador más subversivo de los setenta se sirve de una diva latinoamericana para configurar la actuación performativa de Divine en Female Trouble, que a su vez inspira a Butler en sus teorizaciones. ¿Qué quiero decir con esto? Si se trata de un término “intraducible”, ¿cómo es que parte de sus orígenes se pueden rastrear en un film y una figura de culto latinoamericanos? La supuesta “intraducibilidad” de queer (o incluso de gay) es una afirmación fácilmente discutible. Y si la influencia del posestructuralismo francés en el modelo gay es parte del contexto de emergencia de lo queer, ¿se puede decir que estamos ante un término, lo queer, puramente norteamericano? En ese sentido, ¿dónde está el origen de lo queer? ¿qué es lo que no se puede traducir? No es tan sencillo hablar de orígenes vinculado a las regiones geopolíticas o a las nociones teóricas cuando hablamos de sexualidades disidentes. Una vez más las palabras de Preciado ilustran a la perfección: La supuesta “vuelta” de la teoría queer a Europa no se entiende sin tener en cuenta los viajes anteriores de Foucault y de Derrida a América. ¿Cómo, por ejemplo, entender las “tecnologías del yo” sin pensar en la experiencia de Foucault en las comunidades sadomasoquistas de San Francisco?¿Cómo entender la deconstrucción sin las proliferaciones parasitarias de la traducción y la reescritura en inglés? Las voces que se elevan en Francia o en España contra la “importación” de la teoría queer revelan una persistencia de la creencia en una filosofía nacional, pura y straight. Dicho de otro modo: una teoría no contaminada por las feministas negras y chicanas, los maricas y las bolleras (que deben ser, por supuesto, americanos, ¡porque no existen saberes minoritarios en nuestra homogénea cultura ibérica!). Lo que me parece interesante es, precisamente, el modo en que, a finales de los años ochenta, un conjunto de feministas lesbianas americanas van a utilizar la autoridad europea (y en cierto sentido cuasi colonial) de la filosofía francesa para legitimar

6

una crítica de las epistemologías heterocentradas propias al feminismo blanco emancipacionista. Si se hubiera utilizado únicamente la referencia a la experiencia de la opresión marica o bollera, como hizo el feminismo negro en los setenta, la teoría queer no habría alcanzado un estatus discursivo tal. El problema se produce cuando ese uso estratégico se convierte en la ortoxia del pensamiento queer.” (Preciado y Carrillo (entrevistador) 2007, p. 395-396)

Pensemos que Michel Foucault es invitado a Estados Unidos por Leo Bersani en los años setenta; que Gayle Rubin tuvo contacto con Michel Foucault en varias oportunidades; que Sylvia Rivera, 2 una travesti de origen latinoamericano estuvo presente en Stonewall y fue parte del activismo LGBTIQ desde sus inicios; que la misma Gayle Rubin indica que no podemos olvidar el pasado de la sexualidad y debemos mirar hacia Hirschfeld y el movimiento alemán; que Ralf König estuvo en contacto en los ochenta con publicaciones norteamericanas SM gay de los años setenta en las que se publican textos clave del SM gay-lésbico; que el español Jaime Gil de Biedma estaba en contacto con el movimiento de liberación gay-lésbica norteamericano; que Eduardo Mendicutti viajó en los setenta y ochenta a la California del modelo gay. En definitiva, los términos, sea queer, gay, lesbiana, etc. no son tan relevantes, las categorías deben ser defendidas pero la importancia radical de las mismas está en el campo de acción socio-política, en la práctica activista y la representación cultural contra-normativa y amenazante del régimen de normalidad. En ese sentido, en mi versión de lo queer, no importa la presencia del término queer, lo que importa es la lucha política por la libertad de los sujetos que son “exterminados” por un régimen heteronormado represivo y disciplinador. No quiero decir que estoy en contra de los términos, los posicionamientos identitarios son de una importancia medular para la acción

política

y

la

lucha

contra

la

heteronormatividad

y

el

régimen

farmacopornográfico. VI. Conclusiones Las identidades disidentes, en tanto identidades configuradas políticamente como disruptivas de un régimen de normalidad social y sexual, son necesarias para evitar el disciplinamiento social de los que somos diferentes de “lo normal”. Como señala Beatriz Preciado, los límites nacionales no son pertinentes para pensar la sexualidad disidente, ya que las fronteras nacionales no tienen correlato con fronteras textuales y políticas. Por eso, me interesa remarcar que sin un uso genealógico de las categorías de 2

El movimiento trans es clave para pensar la subversión de género de los años 70: “Las personas transexuales y transgénero han sido las legionarias en la lucha de la libertad en mayúsculas, especialmente en el ámbito de la sexualidad: no olvidemos que quién empezó la revuelta de Stonewall fue una mujer trans, Sylvia Rivera, y que quienes han estado en primera línea de pancarta de las manifestaciones de la liberación homosexual en los años setenta y otros países han sido personas transexuales y transgénero.” (García Hernández Ojeda 2008, p. 182).

7

las sexualidades disidentes y sin una complejización de los supuestos términos, mucho de lo que se puede analizar en los textos queer se pierde. Sobre el pensamiento de Preciado acerca de estas cuestiones, me interesa citar las palabras de Marie-Hélène Bourcier en el prólogo a la primera edición española de Manifiesto contra-sexual: Preciado sabe poner atención a los transportes textuales transnacionales. Sería tan falso y nacionalista decir que la edición francesa de este texto fue una “traducción del inglés”, como decir que la edición en castellano, que ahora tienen entre sus manos, es una traducción del francés. En realidad, la producción misma de las nuevas teorías queer y post-coloniales es el resultado de numerosos procesos de viaje, desplazamiento y traducción. En este sentido, el espacio contra-sexual es también un espacio contratextual donde no se pasa por alto el hecho de que la traducción sea una operación política de lectura. Un espacio donde se reafirma también el derecho a la reescritura, a la resignificación y a la “deformación” de las grandes referencias filosóficas. Hay que aclamar la fuerza con la que Beatriz Preciado emprende la deconstrucción de las grandes ficciones filosóficas francesas y las lecturas transnacionales que esta suscita, recordándonos de paso que todo texto, todo discurso, toda teoría es contrabando. Esta es una de las enseñanzas del Manifiesto: no existen los textos originales, como tampoco hay lenguas nacionales puras a las que estos puedan ser remitidos. Toda lectura es ya un proceso de traducción. (Bourcier 2002, p. 11-12)

Las categorías pueden o no funcionar, pero considero que lo interesante es pensarlas en sus contextos y su historia, para enriquecer el análisis de las mismas. Bibliografía BO, Armando. 1969, Fuego, Argentina, SIFA. BOURCIER, Marie-Hélène. 2002, “Prefacio de Marie-Hélène Bourcier” en PRECIADO, Beatriz. 2002, Manifiesto contra-sexual, Opera Prima, Madrid, pp. 9-13. BUTLER, Judith. 1990, Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, Routledge, Nueva York. BUTLER, Judith. 1993, Bodies that Matter: On the Discursive Limits of "Sex", Routledge, Nueva York. EPPS, Brad. 2008, “Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer”, Revista Iberoamericana, vol. LXXIV, Nº 225, pp. 897-920. GARCÍA HERNÁNDEZ OJEDA, Carmen. 2008, “La reconstrucción de la memoria histórica transexual y transgénero como paso imprescindible para la plena igualdad”, en Identidad de género vs. Identidad sexual. Actas 4º Congreso Estatal FIOO sobre Identidad de Género vs. Identidad Sexual, Fundación Isonomía para la Igualdad de Oportunidades, pp. 181-182. En http://www.uji.es/bin/publ/edicions/iso4c.pdf KOSOFSKY SEDGWICK, Eve y MOON, Michael. 1994, “Divinity: A Dossier, A Performance Piece, A Little-Understood Emotion” en KOSOFSKY SEDGWICK, Eve. 1994 [1993], Tendencies, Routledge, Londres, pp. 211-245.

8

PRECIADO, Beatriz y CARRILLO, Jesús (entrevistador). 2007, “Entrevista con Beatriz Preciado”, Cadernos Pagu, Nº 28, pp. 375-405. En http://www.scielo.br [entrevista realizada en 2004]. WATERS, John. 1972, Pink Flamingos, Estados Unidos, Dreamland. WATERS, John. 1974, Female Trouble, Estados Unidos, Dreamland. WATERS, John. 2009, “Carta de un león a otro”, Soy-Página/12, 23 de octubre, 2009. En:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/subnotas/1046-66-2009-10-

27.html

9

M4- SAXE FACUNDO Gender trouble (...).pdf

Whoops! There was a problem loading more pages. M4- SAXE FACUNDO Gender trouble (...).pdf. M4- SAXE FACUNDO Gender trouble (...).pdf. Open. Extract.

354KB Sizes 6 Downloads 211 Views

Recommend Documents

man-127\indian-saxe-video.pdf
LIST EBOOK RELATED TO INDIAN SAXE VIDEO PDF. 1. PDF Ebook : Saxe Video. 2. PDF Ebook : Quran Saxe Video. 3. PDF Ebook : Download Saxe Video Without Registration Page 1. 4. PDF Ebook : Indian B F Video. 5. PDF Ebook : Bf Video Indian. 6. PDF Ebook : I

m4,-7,
Feb 29, 2016 - Coordinator using the attached template on or before March 4, 2016 c/o Mr. Carlou A. Adao ... Email: [email protected] I Website: ...

trouble ticket manager - GitHub
Department of Computer Science and Information Technology ... Different software tools have been developed and are in use in order to handle and ..... Since this application filters trouble tickets and automate based on the contents .... or e-busines

Coupon Turkey Trouble
Turkey Trouble - Turkey is in trouble. Bad trouble. The kind of trouble where it's almost Thanksgiving . . . and you're the main course. But Turkey has an ...

1 TOP INCOMES IN ITALY 1974-2004 Facundo ...
Italy was home of Vilfredo Pareto, and under his influence the debate about .... In essence, the structure of the Italian tax system (schedule taxes and a surtax) ... contrast to many countries where joint filing remains optional, in Italy individual

[PDF] Here Comes Trouble
... the technology If you are a teacher searching for educational material please ... Love Latest trending topics being covered on ZDNet including Reviews Tech ...

Trouble-Free-Drilling.pdf
Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Trouble-Free-Drilling.pdf. Trouble-Free-Drilling.pdf. Open.

MID-M4.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. MID-M4.pdf.

Trouble- Samantha Towle .pdf
Dannygonzal. Gabihhbelieber. Moni. Snow Q. Michelle♡. Ankmar. Francatemartu. Page 3 of 296. Trouble- Samantha Towle .pdf. Trouble- Samantha Towle .pdf.

Trouble- Samantha Towle .pdf
Page 1 of 3. w. ®. Vol. CHI. No. 39LSiC-.l IMIII \I)H PHIA. Thursday. April 2. 1987 © 1M7Tt»MH'l. Palmer,Trump, Regan named in scheme. to divert Wharton funds to Contras. By JAY BEGUN. and RANDALL LANE. Eighteen months ago the Wharton Executive Ed

g2-m4-module_overview.pdf
Page 3 of 3. NYS COMMON CORE MATHEMATICS CURRICULUM Module Overview 2•4. Module 4: Addition and Subtraction Within 200 with Word Problems to 100. Date: 3/29/14 iii. © 2013 Common Core, Inc. Some rights reserved. commoncore.org. This work is licens

G6.M4.v3.1.3.1w_Student_File_B.pdf
dentistry support and appropriate physician-surgical phy performance and many times also,. drawing out its life. keywords: equine dentistry, dentistry disease, ...

G2-M4-TF-L30.pdf
There was a problem loading this page. G2-M4-TF-L30.pdf. G2-M4-TF-L30.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying G2-M4-TF-L30.pdf.

G1-M4-F-Lesson25.pdf
More Lesson Plans for Grade 1 Common Core Math. Suggested Lesson Structure. Application Problem (5 minutes). Fluency Practice (16 minutes). Concept Development (29 minutes). Student Debrief (10 minutes). Total Time (60 minutes). Application Problem (

M4 16 23Pchange8.pdf
WARNING - This document contains technical data whose export is restricted by the Arms Export Control Act (Title 22, U.S.C.,. Sec 2751 et seq) or the Export ...

G6.M4.v3.1.3.0w_Student_File_A.pdf
Draw a tape diagram to represent the following expression: 5 + 4. b. Write an expression for each tape diagram. i. ii. Exercises. 1. Predict what will happen when ...

Big trouble in little sanchez
PublicAgent - Mina- E65.49578986728 - Download Big troublein ... Download Big troublein littlesanchez- Star wars return jedi. original. ... potato..930385862736364248 Richard feynman pdf.50 Cent - The Kanan. ... Total network monitor 3.

The Trouble With Electricity Markets - Semantic Scholar
Starting in June 2000, California's wholesale electricity prices increased to .... These energy service providers could contract to sell electricity to end users, while ... of electricity and, in addition, to pay to the investor-owned utilities the d

Cat. M4 GARIBALDINO.pdf
159 MARINARI ROBERTO SPORTING CLUB UISP 160711932 45 45,00. Whoops! There was a problem loading this page. Cat. M4 GARIBALDINO.pdf. Cat.