75

Actas EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo, 2016: 75-80

La Cueva Virués-Martínez: un yacimiento arqueológico excepcional en Sierra Elvira (Atarfe, Granada) José Morillas Villanueva(1), Luis Ignacio Durán Morales(1), (2) (1) (3) David García González , David Rodríguez Sáez , Antonio Morgado , (3) (4) (3) Noelia García Hernández , José Antonio Lozano Rodríguez y Samuel Lahoz Morón (1)

Grupo Espeleológico Iliberis (GEI), Email: [email protected] / [email protected] / [email protected] (2) Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), Email: [email protected] (3) Universidad de Granada, Email: [email protected] / [email protected] / [email protected] (4) Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), Email: [email protected]

RESUMEN: La cueva de Virués-Martínez constituye un excepcional descubrimiento realizado por miembros del Grupo Espeleológico Iliberis en el marco de una actividad de prospección en busca de nuevas cavidades en Sierra Elvira (Granada). En su interior se halló un conjunto de materiales arqueológicos, datados de forma preliminar a finales del IV milenio a.C., y compuesto por un repertorio de vasijas cerámicas y láminas de sílex, así como restos óseos humanos. La mayoría de las piezas cerámicas y líticas están completas y dispuestas en la posición en la que fueron colocadas por las comunidades prehistóricas que usaron esta cueva como lugar de enterramiento. Para el estudio de este hallazgo se cuenta con un equipo interdisciplinar que reúne a espeleólogos y especialistas en diversas áreas de la investigación con el fin de garantizar su conservación, estudio y difusión. Con el procedimiento de estudio y conservación que se está realizando en este yacimiento se pretende generar un protocolo de actuación para futuros hallazgos de materiales arqueológicos en el medio subterráneo. Palabras clave: Neolítico, enterramiento, cueva, cerámica.

Virués-Martínez Cave: an extraordinary archaeological site in Sierra Elvira (Spain) ABSTRACT: The cave of Virués and Martínez is an exceptional recent discovery by members of the Iliberis Speleological Club (Grupo Espeleológico Ilíberis). The cave was found in the midst of wider prospecting activities in Sierra Elvira (Granada, southern Spain). A range of archaeological materials had been found inside the cave including a collection of pottery, flint artifacts, and human bones. Pre liminary analyses date back these materials towards the end of the IV Millennium BC. Most of the pottery and lithic pieces were complete and arranged as they were first laid around the cave by the prehistoric communities. The primary use of the cave might have been as a burial. The ensuing multidisciplinary project that followed the discovery joins the efforts of speleologists and specialists from various scientific backgrounds all inspired by the preservation, study, and dissemination of the speleological archaeological heritage. As part of this presentation we will also discuss a protocol of action in the face of archaeological finds in the subterranean setting. Keywords: Neolithic, burial, cave, pottery.

Introducción El Grupo Espeleológico Iliberis (GEI), fundado a principios de la década de los años 70, ha desarrollado a lo largo de este tiempo una serie de iniciativas no solo dirigidas a la búsqueda y exploración de cavidades sino también a la difusión de la espeleología a través de cursos de formación y otras actividades tanto deportivas como científicas (MARTÍN ROSALES et al., 1994). Fruto de una labor de prospección fue el hallazgo de esta cavidad en Sierra Elvira, dentro del término municipal de Atarfe, Granada. La entrada a la cueva está situada en un entorno frecuentado por personas que practican senderismo o por pastores de la zona. Sin embargo, al entrar en dicha cavidad para explorarla los espeleólogos del Grupo Iliberis descubren la existencia de numerosos restos arqueológicos diseminados por toda la cueva. Siendo conscientes del valor patrimonial de dichos restos proceden a comunicar el hallazgo a un equipo de arqueólogos que a su vez lo ponen en conocimiento de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía. Un reconocimiento preliminar permite adscribir cronológicamente los materiales arqueológicos a la Prehistoria Reciente.

Probablemente, debido a cuestiones geomorfológicas y edafológicas, la entrada de la cueva permaneció oculta hasta la actualidad y una vez que se abre el riesgo de expolio era bastante alto. Realizada una labor de inspección de la cavidad a cargo de un grupo configurado por arqueólogos, técnicos de la Delegación Provincial de Cultura y agentes de la Guardia Civil se decide que, con el fin de preservar los materiales arqueológicos documentados en la cueva, sean retirados y trasladados al Museo Provincial de Granada. Para ello se llevó a cabo un proceso de exhaustiva documentación arqueológica de cada uno de los elementos recuperados y que incluyó la toma de notas y realización de numerosas fotografías así como la ubicación de cada una de las piezas en una topografía. El principal objetivo era documentar la información acerca de la posición original de cada uno de los objetos y que tan valiosa es a la hora de poder formular hipótesis acerca de aspectos de carácter simbólico y ritual de las comunidades prehistóricas. La cavidad recibe el nombre de Cueva de ViruésMartínez en homenaje a los dos miembros del Grupo Espeleológico Iliberis, Gustavo Virués Ortega y José Antonio Martínez Jiménez, fallecidos en la cordillera del Atlas en Marruecos en la primavera de 2015.

76

Actas EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo, 2016

Marco geográfico, geológico e histórico La Cueva de Virués-Martínez se encuentra ubicada en la provincia de Granada, concretamente en un macizo montañoso próximo a la capital y conocido como Sierra Elvira. Esta Sierra constituye un referente visual en la Vega de Granada, pues aparece aislada al noreste de la Depresión de Granada elevándose a una altitud máxima de 1102 m. El río Genil, y el tributario de este, el Cubillas, rodean la sierra. Sin embargo, esta no presenta cursos fluviales en todo el macizo, pero sí numerosos barrancos con acusada pendiente que en momentos de lluvias torrenciales presentan un caudal abundante. Es en la parte media de uno de estos barrancos donde se sitúa la Cueva de ViruésMartínez. Sierra Elvira se enmarca dentro de las denominadas Zonas Externas de la Cordillera Bética, concretamente en el Subbético Medio. Está constituida por rocas carbonatadas, originadas en un medio marino y de edad Mesozoica (200-145 Ma) (Fig. 1). La tectónica en la zona ha sido muy acusada desde la Orogenia Alpina (últimos 65 millones de años), generando pliegues, fallas y diaclasas. Se puede afirmar, que Sierra Elvira es un horst tectónico con multitud de fallas normales que han bajado gran parte de los materiales que constituyen este macizo rocoso alrededor del mismo (Fig. 1). Las fracturas presentan en extensión y profundidad dimensiones que van desde pocos centímetros a centenares de metros. En ellas circula el agua subterránea generando un conjunto de simas como es el caso de la que es objeto de este trabajo.

Desde el punto de vista de la ocupación humana, para momentos del Paleolítico, al margen de piezas aisladas localizadas dentro de los límites de Sierra Elvira, encontramos en el entorno de esta yacimientos como el Abrigo de los Cabezones (CARRASCO et al., 1978) o el Pantano de Cubillas (TORO & RAMOS, 1985) con una industria lítica adscrita al Paleolítico Medio y Superior. Para la Prehistoria Reciente se documentan una serie de hábitats al aire libre, bien en las faldas de Sierra Elvira, como es el caso del yacimiento de La Molaina (SÁEZ & MARTÍNEZ, 1981) o en la zona de vega que la circunda como el de Catorce Fanegas (CARRASCO et al., 1987), o abrigos con pinturas rupestres como el Cerro del Piorno (CARRASCO et al., 1982). Por otro lado, una cita de Gómez Moreno (1949) habla del hallazgo en Sierra Elvira de un conjunto de materiales metálicos adscritos a época argárica en forma de hachas y cinceles de bronce junto con brazaletes de plata. Este mismo autor también refleja la existencia de una necrópolis de época tardorromana que ocupa una gran extensión en la falda sureste de la sierra (GÓMEZ MORENO, 1888). Es para época medieval donde la arqueología, hasta la actualidad, ha aportado mayor información acerca de la ocupación en la zona (MALPICA, 2011; ESPINAR et al., 2001). En la ladera sureste de la sierra se desarrolló la ciudad de Madinat Ilbira, desde el siglo IX, con la construcción de una alcazaba y una mezquita mayor hasta su abandono en el siglo XI, en momentos del califato, con el desarrollo del núcleo urbano de Garnata en lo que constituirá la actual ciudad de Granada.

Fig. 1. A. Serie estratigráfica de Sierra Elvira. B. Mapa geológico de Sierra Elvira (modificado de RIVAS et al., 1979)

Actas EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo, 2016

77

rre en dirección sureste. Este espacio de unos 6 x 4 m que constituye la confluencia entre las dos rampas corresponde a la máxima profundidad a la que se tiene acceso en la cavidad a unos 18,5 m de la superficie (Fig. 2).

Fig. 2. Planta y alzado de la Cueva de Virués-Martínez

Descripción de la cavidad La entrada a la cavidad presenta unas dimensiones reducidas que solo permiten el paso de una sola persona. Para acceder a su interior fue necesario colocar una serie de anclajes, en la entrada y en el interior con el fin de realizar una serie de fraccionamientos que eviten el roce de la cuerda con las paredes de la cavidad. Como ya hemos mencionado en el apartado anterior, debido a las características de las fracturas del macizo rocoso, la cavidad tiene un desarrollo vertical. El primer pozo de 6.5 m da acceso a una primera sala. Esta discurre en sentido noroeste y tiene unas dimensiones de 6 x 5 m aproximadamente dando acceso a otra sala de 4 x 5 m que está ocupada por un caos de bloques de grandes dimensiones. A partir de aquí la cavidad se desarrolla pero a través de un espacio que no permite el paso. En el acceso a la primera sala la cavidad continua a través de un segundo tramo de cuerda de 7 m., vertical al comienzo y con una inclinación de unos 45º en la mitad de su recorrido. Una vez superados los dos tramos de cuerda, ya no es necesario el uso de esta para progresar por la cavidad. A partir de este punto se abren dos posibilidades. La primera de ellas al noroeste con un pasillo angosto donde se debe progresar con dificultad a través de un caos de bloques y que termina a unos 18 metros aproximadamente en un paso infranqueable. La segunda a través de una rampa de unos 12 m y 45º de inclinación aproximadamente. Compuesta por un sedimento de tamaño arena fina y numerosos bloques de piedra que alcanza la horizontalidad en un punto donde intercepta a otra rampa de similares características que discu1

Metodología del trabajo topográfico de la cavidad La topografía de la cavidad fue llevada a cabo por personal técnico especializado adscrito al Grupo Espeleológico Iliberis1. El instrumental principal utilizado consistió en el uso de Dixto X de Leica con placa de expansión de Beat Heed, la cual mediante una conexión Bluetooth incorpora una brújula y un clinómetro. Respecto al software se ha hecho uso de Topodroid 2.2. Es esta una aplicación gratuita Android para topografiar cavidades en conjunción con Dixto X a través de bluethooth. Está diseñado para tomar datos, fotos, notas y dibujar esquemas de las cavidades. Asimismo se usó Çave 3D, una aplicación Android para visualización en 3D de topografías exportadas desde Topodroid. Los datos se pueden exportar en varios formatos para trabajar con el programa Visual Topo, un software de levantamiento topográfico espeleológico, que permite la visualización y el tratamiento de los datos recogidos tanto en 2D como 3D. Finalmente la topografía se configuró para su publicación en un software de dibujo vectorial. La metodología utilizada para el levantamiento topográfico de la Cueva de Virués-Martínez es la de levantamiento taquimétrico mediante poligonal abierta. La poligonal es uno de los métodos más comunes de topografía subterránea, y consiste en determinar la posición de un punto por sus tres coordenadas cartesianas (x, y con la planimetría y z con la altimetría). Los datos fueron recogidos con Dixto X. Se tomó como Estación “E.00” la entrada de la sima considerándola como cota a 0 m. En total se registraron 72 estaciones de topografía en los 140 m de desarrollo de la cavidad. Descripción de los hallazgos El conjunto de materiales arqueológicos documentado en el interior de la Cueva de Virués-Martínez está conformado por contenedores cerámicos, láminas de sílex y restos óseos humanos. Hay que destacar el hecho de que los objetos presentan una excepcional conservación. La mayoría de los vasos cerámicos se han encontrado intactos y en la posición en la que fueron depositados. Algunos están fragmentados debido a la caída de alguna piedra sobre ellos o bien al hecho de que han rodado a favor de la pendiente impactando con los bloques circundantes. La limpieza y restauración a la que han sido sometidos estos materiales ha permitido su reintegración casi por completo. En lo que respecta al material cerámico presenta un repertorio de formas que se puede agrupar en dos grandes conjuntos tipológicos caracterizados fundamentalmente por la ausencia o presencia de una carena en la pared del vaso. En el primer grupo podemos realizar a su

La topografía de la cavidad ha sido realizada por David Rodríguez Sáez, Juan Bautista Ávila Alba e Isabel Sáez Pérez.

78

Actas EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo, 2016

vez varias subdivisiones que atienden a las siguientes características. Por un lado, vasos globulares con el borde muy invasado (Fig. 3). Otros de paredes sensiblemente rectas, y por último, formas esféricas y perfil convergente. En el segundo grupo el que corresponde a las formas que presentan una carena esta se localiza siempre en la parte baja del recipiente. El repertorio incluye formas abiertas como escudillas y cerradas como vasos carenados de diferentes tamaños, algunos de ellos de dimensiones reducidas (Fig. 4). Hay que destacar el hecho de que en todo el conjunto cerámico, salvo en los vasos de borde invasado, es frecuente la aparición de elementos de aprensión en forma de mamelones.

Fig. 3. Vista de uno de los vasos de borde muy invasado en la posición original que presentaba en el interior de la cavidad

presentan como rasgo común el ser muy homogéneas en sus características tecnotipológicas (Fig. 5). En relación a las dimensiones de las láminas completas éstas se encuentran en un rango entre los 10 a 18 cm. Presentan filos sin retoque, salvo en un caso donde este ocupa la parte proximal-mesial con alteración del talón. Las secciones de las láminas son mayoritariamente trapezoidales, cuyos negativos de extracciones previas reflejan un método de talla unipolar con esquema diacrítico 2-1-2'. Las aristas de estos negativos y los bordes de las mismas son rectilíneos, el perfil también lo es salvo la parte distal conservada que refleja una inflexión transversal desbordante. Las características anteriores se asocian con la técnica de talla mediante presión. El punto de apoyo para realizar la presión se refleja en talones caracterizados como diedros agudos (MORGADO et al., 2011) y que han sido correlacionados con el uso de punzones de cobre (PELEGRIN & MORGADO, 2007). Respeto a la materia prima un análisis provisional señala que se corresponde con un sílex de buena calidad para el trabajo de talla. Macroscópicamente presenta una laminación plano-paralela que obedece a la diferencia de densidad de elementos sedimentarios esqueletales y no esqueletales propios de facies sedimentarias de cierta energía, en medios de depósitos marinos someros y que entra dentro de la clasificación del sílex Tipo Milanos, asociado al Jurásico Superior del Subbético Medio de la formación del mismo nombre (MORGADO et al., 2011) y procedente de una fuente de materias primas cercana al yacimiento.

Fig. 5. Detalle de una de las láminas de sílex documentadas en el interior de la cavidad

Fig. 4. Detalle de vaso carenado en la posición original que presentaba en el interior de la cavidad

El conjunto de artefactos líticos tallados está compuesto por un total de diez láminas de sílex de las cuales siete están completas y tres fragmentadas, conservando en estos casos las extremidades proximales. Todas

Si atendemos a la características de los materiales cerámicos y líticos podemos adscribir una cronología a este conjunto de finales del IV milenio a.C. Esta fase está caracterizada por la presencia de formas carenadas en una serie de contextos arqueológicos del sur de la Penín2 sula Ibérica . Se trata de yacimientos que ponen en evidencia la progresiva ocupación de las zonas relacionadas con áreas fértiles de vega, con alto potencial agrícola, y donde entre los elementos cerámicos que los caracterizan están las formas carenadas (MARTÍNEZ SÁNCHEZ, 2013).

2 Los Millares (Santa Fe de Mondujar, Almería) (MOLINA & CÁMARA, 2005), Los Castillejos (Montefrio, Granada) (ARRIBAS & MOLINA, 1979), Polideportivo de Martos (Martos, Jaén) (LIZCANO & CÁMARA, 2004), Llanete de los Moros (Montoro, Córdoba) (MARTIN DE LA CRUZ, 1987), Papa Uvas (Aljaraque, Huelva) (MARTIN DE LA CRUZ, 1985).

Actas EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo, 2016 Asimismo, la tecnología laminar con las características ya descritas, se asocia también a este momento cronológico. Sin embargo hay que destacar que estos yacimientos a los que se hace alusión corresponden a hábitats al aire libre. El contexto objeto de estudio en este trabajo se trata de una cavidad, a la que aunque de forma preliminar, y dada la presencia de restos óseos humanos, podemos atribuirle funciones sepulcrales. Para esta cronología, formas cerá3 micas carenadas o de borde invasado que se han documentado frecuentemente en hábitats al aire libre no son frecuentes encontrarlas en contextos cavernícolas. Reflexiones y perspectivas de la investigación Tras la exposición de las circunstancias del hallazgo y de las características de este, una serie de reflexiones se pueden extraer de ambas. Desde hace unas décadas la colaboración entre grupos de espeleología e investigadores ha sido fluida, habiéndole correspondido a los primeros el hallazgo de un gran número de contextos arqueológicos en cavidades. En el seno de Universidades y centros de investigación se fomentó la realización de numerosas prospecciones de superficie para la localización de yacimientos con el fin de generar cartas arqueológicas que permitieran definir la ocupación del territorio en momentos prehistóricos o históricos. Sin embargo en el caso de las cavidades, por los conocimientos técnicos que requiere el adentrarse en su exploración, no se hizo tanto hincapié. Por lo tanto, las noticias de hallazgos de materiales arqueológicos en estos contextos solía llegar de manos de personas o grupos dedicados a la práctica de la espeleología. Por desgracia, el complicado sistema que requiere el poder controlar y vigilar las cavidades ha propiciado en muchos casos el sistemático expolio de muchos de los contextos arqueológicos existentes en estos ámbitos. En los últimos años la sensibilización y el interés hacia la conservación y difusión del patrimonio arqueológico ha ido en aumento en el seno de los distintos grupos de espeleología y fruto de ello ha sido la colaboración activa de estos en diferentes proyectos de investigación (MORGADO et al. en este volumen). Aun así, es necesaria la difusión entre el colectivo de personas que practican la espeleología de un protocolo de actuación al encontrarse ante la situación del hallazgo de materiales de interés arqueológico como es el caso de la cueva que aquí damos a conocer. En la Cueva de Virués-Martínez hay un valor científico añadido debido a las condiciones de conservación que presentan los artefactos documentados y la ubicación de estos. Estamos ante un hecho inusual, un yacimiento intacto que no ha sido alterado por la acción de curiosos o expoliadores desde la Prehistoria Reciente. Por lo tanto, es vital que se mantengan estas circunstancias y no se altere la posición de los objetos ni se realicen remociones en el relleno terrígeno que alteren la estratigrafía original.

79

Con este trabajo queremos concienciar en la necesidad de comunicar cualquier hallazgo arqueológico con la mayor celeridad posible, tanto a los investigadores como a la administración competente. Los primeros deberán diseñar y llevar a cabo la actuación necesaria encaminada a obtener toda la información contenida en esa “capsula del tiempo” y por parte de la administración, poner en marcha todos los mecanismos legales necesarios para garantizar la vigilancia y salvaguarda de este patrimonio. Sin embargo, desgraciadamente, no siempre los distintos protocolos se llevan a cabo con la celeridad que sería requerida en estos casos, siendo un tema necesario de mejorar. La pesada burocracia que, en ocasiones, lleva la puesta en marcha de una acción investigadora o la declaración de un bien patrimonial como tal y que permita ejecutar acciones de protección, coloca a los yacimientos arqueológicos en una posición de fragilidad ante la acción de expoliadores e individuos que comercian con el patrimonio arqueológico. La pérdida de una materialidad que constituye un bien común se agrava con la destrucción de un contexto intacto cuya conservación ha constituido una excepcionalidad. Ya desde el punto de vista estrictamente del valor que para la investigación nos ofrece este yacimiento, nos encontramos ante un yacimiento en la Provincia de Granada con una materialidad excepcional y un contexto arqueológico intacto, vital para el avance en el estudio de los rituales funerarios en la Prehistoria. Como hemos puesto de manifiesto, tanto los materiales cerámicos como líticos, se enmarcan dentro de una cronología de finales del IV milenio a.C.4, donde hay una escasez de contextos arqueológicos del ámbito funerario en cavidades. Por el momento la actuación realizada ha estado encaminada a la documentación de los materiales arqueológicos, el cierre de la cavidad5 y la declaración legal de protección del yacimiento. El conjunto cerámico y lítico ha sido trasladado al Museo Arqueológico Provincial de Granada donde se ha llevado a cabo una toma de muestras previa a una limpieza y consolidación que garantiza su conservación. A corto plazo las perspectivas de la investigación son amplias y abarcan muchos aspectos. Completar el estudio tipológico y tecnológico del conjunto recuperado. Algunos de los contenedores cerámicos conservaban un relleno terrígeno en su interior que puede ser objeto de análisis con el fin de llegar a conclusiones acerca del contenido de estos. En relación a las láminas de sílex se debe de realizar una identificación petrológica más precisa, abordar un estudio traceológico y analizar posibles restos orgánicos que, a visu, parecen conservar en su superficie. Asimismo, se pretende poner en marcha un Proyecto de Investigación multidisciplinar con la realización de una serie de sondeos con el fin de poder explotar el enorme potencial arqueológico que un hallazgo de estas carac-

3 Formas muy similares a las aquí documentadas las encontramos en el poblado de Papa Uvas en los denominados estratos II y III (MARTÍN DE LA CRUZ, 1985, Fig. 43, 400: 85, Fig. 85, 315: 124) 4 Se trata de una cronología basada en paralelos con otros yacimientos y el hecho de que las características de la producción laminar especializada descrita son propias de la producción de láminas y grandes láminas de la Edad del Cobre del sur de Iberia (MORGADO Y PELEGRIN, 2012). 5 El cierre de la cavidad ha sido diseñado y ejecutado por el Grupo Espeleológico Iliberis y financiado por el Ayuntamiento de Atarfe (Granada).

80

Actas EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo, 2016

terísticas ofrece. Realizar un estudio geológico con la intención de dilucidar aspectos relacionados con la morfología original de la cueva y las posibles alteraciones producidas debido a episodios sísmicos o geomorfológicos así como estudiar el clima a lo largo de los últimos 10.000 años, mediante el estudio de isótopos de oxígeno y mediante datación de cada punto de muestreo realizando testigos en espeleotemas. Agradecimientos Queremos agradecer al conjunto de personas que forman el Grupo Espeleológico Iliberis (GEI) y a todos los amigos de Gustavo Virués Ortega y José Antonio Martínez Jiménez todo el esfuerzo desinteresado que han mostrado en este proyecto. Hacemos especial mención a la familiares de nuestros queridos compañeros por el apoyo y la acogida que nos han brindado. Bibliografía ARRIBAS PALAU, A. MOLINA, F. 1979. El poblado de "Los castillejos" en las peñas de los gitanos. (Montefrio, Granada). Universidad de Granada. CARRASCO, J. TORO MOYANO, I. ALMOHALLA GALLEGO, M. ANÍBAL, C. GÁMIZ JIMÉNEZ, J., 1978. La ocupación Musteriense en la cuenca media del Genil (Granada). Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 3: 7-43. CARRASCO, J. TORO, I. MEDINA, J. CARRASCO, E. PACHÓN, J.A. CASTEÑEDA, P. 1982. Las pinturas rupestres del Cerro del Piorno (Pinos Puente, Granada) Consideraciones sobre el arte rupestre esquemático en las Sierras Subbéticas andaluzas. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 7: 113170. CARRASCO, J. NAVARRETE ENCISO, M.A, CAPEL MARTÍNEZ, J. GÁMIZ JIMÉNEZ, J. 1987. Las "Catorce fanegas". Un yacimiento neolítico al aire libre en la Vega de Granada. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 1: 9-36. ESPINAR MORENO, M. AMEZCUA PRETEL, J. QUESADA GÓMEZ, J. J. 1995. Medina Elvira, Los primeros descubrimientos de Sierra Elvira materiales para el estudio de la arqueología granadina. España medieval, 18: 9-38. GÓMEZ MORENO, M. 1888. Medinet Elvira, Granada. GÓMEZ MORENO, M. 1949. Monumentos arquitectónicos de la provincia de Granada. Misceláneas. Historia; Arte; Arqueología: la antiqúedad: 347-390. LIZCANO PRESTEL, R. CAMARA, J. A. 2004. Producción económica y sedentarización. El registro arqueológico del Polideportivo de Martos (Jaén). Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología, Ronda: 229-248. MALPICA CUELLO, A. 2011. La ciudad andalusí de Ilbira. Su formación y desarrollo. En Cristãos e muçulmanos na Idade Média peninsular. Encontros e desencontros, Gomes, R.V. Gomes, M. V. Tente, C. (coords.), Lisboa: 27-49.

MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. 1987. El Llanete de los Moros, Montoro, Cordoba. Excavaciones Arqueologicas en España, 151, Ministerio de Cultura, Madrid. MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. 1986. Papa Uvas II, Aljaraque, Huelva. Campañas de 1981 a 1983. Excavaciones Arqueologicas en España, 149, Ministerio de Cultura, Madrid. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, R.M. 2013. El IV milenio ANE en el Guadalquivir Medio. BAR International Series 2563. Archeopress, Oxford. MARTÍNEZ ROSALES, W. MARTÍNEZ ALARCÓN, J.M. PÉREZ VILLANUEVA, J.D. MORILLAS, J. 1994. El karst de Sierra Elvira (Granada). Espeleotemas. Revista de Espeleología, 4: 43-60. MOLINA, F. CÁMARA, J. A. 2005. Los Millares: guía del yacimiento arqueológico. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla. MORGADO, A. LOZANO, J.A. PELEGRIN, J. 2011. Las explotaciones prehistóricas del sílex de la Formación Milanos (Granada, España). Menga, Revista de Prehistoria de Andalucía, 2: 135-155. MORGADO, A. PELEGRIN, J. 2012. Origin and Development of Blade Pressure Production at the South of the Iberian Peninsula (ca. VIth-IIIrd Millennium BC). En The Emergence of Pressure Blade Making. From Origin to Modern Experimentation, Desrosiers, P. M. (ed.), Springer, New York: 219-235. PELEGRIN, J. & MORGADO, A. 2007. Primeras experimentaciones sobre la producción laminar del Neolítico Reciente-Edad del Cobre del sur de la Península Ibérica. En Arqueología Experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio, Ramos Sáinz, M.L. González Urquijo, J.E. Baena Preysler, J. (eds.), Asociación Española de Arqueología Experimental, Santander: 131-139. MORGADO, A. BERMÚDEZ CANO, R. ALCALÁ ORTIZ, A. RUIZ RUANO, F. BUENO HERRERA. J. A. GARCÍA GONZÁLEZ, D. JIMÉNEZ-COBO, F. RUIZ VARGAS, M. A. BONILLA ORDÓÑEZ, M. CARRILLO DÍAZ, E. (es este volumen) Espeleología y Arqueología. Ejemplos de relaciones interdisciplinares desarrolladas en Andalucía. RIVAS, P. SANZ DE GALDEANO, C. VERA, J.A. 1979. Itinerarios geológicos en las Zonas Externas de las Cordilleras Béticas. Itinerario: Granada-Jaén y Cabra-Loja. Secretariado de Publicaciones, Univ. Granada. SÁEZ PÉREZ, L. MARTÍNEZ, G. 1981. El yacimiento neolítico al aire libre de La Molaina (Pinos Puente, Granada). Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 6: 17-34. TORO MOYANO, I. RAMOS LIZANA, M. 1985. Excavaciones arqueológicas en el yacimiento Solutreogravetiense al aire libre del Pantano de Cubillas. Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada, 10: 930.

Este artículo se citará de la siguiente manera: MORILLAS VILLANUEVA, J., DURÁN MORALES, L.I., GARCÍA GONZÁLEZ, D., RODRÍGUEZ SÁEZ, D., MORGADO, A., GARCÍA HERNÁNDEZ, N., LOZANO RODRÍGUEZ, J.A. y LAHOZ MORÓN, S. 2016. La Cueva Virués-Martínez: un yacimiento arqueológico excepcional en Sierra Elvira (Atarfe, Granada). Actas Congreso de Espeleología “EspeleoMeeting Ciudad de Villacarrillo”: 75-80. Villacarrillo (Jaén).

Paginas 075-080.pdf

y realización de numerosas fotografías así como la ubica- senderismo o por pastores de la zona. Sin embargo, al. ción de cada una de las piezas en una ...

6MB Sizes 1 Downloads 186 Views

Recommend Documents

Paginas 140.pdf
Prionoglaris stygia Enderlein, 1909 y Psyllipsocus ramburi Selys-Longschamps, 1872. ARTHROPODA, HEXAPODA, INSECTA, PSOCOPTERA. FAMILIA PRIONOGLARIDIDAE. Prionoglaris stygia Enderlein, 1909. Descripción: Especie troglófila y muy común en cavidades

Paginas 164.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Paginas 164.pdf.

Paginas 164.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Paginas 164.pdf. Paginas 164.pdf. Open. Extract. Ope

Paginas 140.pdf
típicamente europea (aunque existen algunas citas de Turquía y Marruecos) (Baz, 2003). Distribución: Esta especie se ha encontrado en la Cueva Secreta del ...

Paginas 000 - 004.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Paginas 000 - 004.pdf. Paginas 000 - 004.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Paginas 13 a 15.pdf
Institute for Problems of Ecology and Evolution, Russian Academy of Sciences, Moscú (Rusia). E-mail: [email protected]. 3. Grupo de ... 2014, endemic to the Sierra de las Villas Natural Park, Cazorla, Segura and Las. Villas. Key Words: New record

Paginas 157-163.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Paginas ...

Paginas 112-120.pdf
Ammonite y Belemnite juntos. Galería de la destrucción. 114. Page 3 of 9. Paginas 112-120.pdf. Paginas 112-120.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Paginas 045-048.pdf
Esta biología, marcada por la búsqueda de hospedadores, provoca que. en ocasiones se .... This information need to verify. .... Paginas 045-048.pdf. Paginas ...

Paginas 129-136.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Paginas ...

Paginas 045-048.pdf
http://habilitacionmaravillas.blogspot.com.es/2005. /10/reporte-de-fauna-de-invertebrados-en.html. Page 3 of 4. Paginas 045-048.pdf. Paginas 045-048.pdf.

Paginas 053-061.pdf
Planta sima destapada. Foto 3. Sección sima Destapada. Page 3 of 9. Paginas 053-061.pdf. Paginas 053-061.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Paginas 179 - 182.pdf
particularidad singular, tanto en esta especie como en la. siguiente, que es que se alimentan también de bellotas,. preferentemente de alcornoques (Quercus ...

Paginas 016-020.pdf
E-mail: [email protected]. (2)Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada,. Campus Fuentenueva s/n, 18071, Granada, España.

Paginas 165-166.pdf
especie rara, la cual había sido citada con anterioridad en Oceanía (Nueva ... Disclaimer: Book Availability is Limited, We do not Guarantee the book you ...

Paginas 179 - 182.pdf
Chrysolina (Taeniochrysea) americana (Linnaeus, 1758). Localidad: Apareció en ... Chrysolina americana. Brachycerus ... Paginas 179 - 182.pdf. Paginas 179 ...

Paginas 135 - 137.pdf
Los invertebrados de hábitats subterráneos de Jaén. Whoops! There was a problem loading this page. Paginas 135 - 137.pdf. Paginas 135 - 137.pdf. Open.

Paginas 105-111.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Paginas ...

primeras-paginas-para-siempre-contigo.pdf
Page 2 of 15. 2. Sequence One : LISTEN AND CONSIDER (pp.46-52). A- Getting started ( p.46). The picture shows two men sitting round a table. One of them, seemingly a businessman on the. left, is giving some under-table money to the other one as a bri

primeras-paginas-abc-vallenato.pdf
Page 2 of 31. A mis padres Julio y Clara,. a quienes debo todo lo que soy. Ser vallenato es más. que un gentilicio. o un aire musical. Es una visión del mundo.

Paginas 097-104.pdf
Con anterioridad se de Doña Mencía abre camino realizando las prime- habían ... processed data from a compartmentalized manner, properly interrelated, it is ...

Paginas 039-044.pdf
Email: [email protected]. (2)Asociación Espeleológica Velezana (AEV). C/ Levante, 1. Email: [email protected]. (3)Grupo Espeleológico ...

Paginas 000-008.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Paginas 000-008.pdf. Paginas 000-008.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Paginas 171-172.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Paginas ...