BASE SOCIAL Y PARTICIPACIÓN EN UNIDA POPULAR DOCUMENTO MARCO

Democracia 4.0 UP surgió como una iniciativa de cooperación convergente entre organizaciones políticas y personas progresistas sin partido, reflejo de los intereses de la mayoría social, en este sentido, UP es un intento de construir un proyecto político de nuevo tipo, y que trata de aunar la capacidad de encuentro de una izquierda muy plural y diversa, en torno al programa, mediante conjugar la elaboración colectiva, con la movilización, ligando la protesta y de acción que consideraron determinante la unidad de la izquierda política y social para desempeñar un papel decisivo en las instituciones nacionales. Partiendo de que las diferencias ideológicas o programáticas no constituyen un obstáculo, sino una riqueza, UP propuso al pueblo español un esfuerzo organizativo para contribuir a la suma de las resistencias frente a los recortes y la corrupción, sin pretender hegemonizarlas y contribuyendo a la defensa de los derechos esenciales de la población. Queremos conseguir implantar una fórmula de representación política con el objetivo de superar el capitalismo y su lógica del beneficio privado; y lo hacemos desde el respeto, la equidad y la ética en el servicio público, unos valores universales porque los españoles también se lo merecen, porque una sociedad que cultiva y generaliza esas virtudes es una sociedad más democrática y libre. El objetivo de la UP es terminar con el régimen político corrupto y decadente sostenido por el bipartidismo promover un profundo cambio político, social, económico y ecológico para el conjunto de la sociedad, sabiendo que la realización de este proyecto necesita de una ruptura con todo lo anterior y apoyar la apertura de un nuevo proceso constituyente para el conjunto de España. UP no promete una solución inmediata de todos los problemas acumulados, pero sí se compromete a dar ejemplo con una acción política diferente, en permanente colaboración con el pueblo y sus organizaciones sociales. Este esfuerzo exigiría reconocer la contribución de otros horizontes políticos ajenos a la izquierda y colectivos tan diversos como pequeños empresarios, autónomos, ganaderos, jóvenes, MMSS, feministas y las clases sociales más vulnerables y en riesgo de exclusión social. Los ejes de la acción política de UP son combatir cada medida o proyecto de ley que abunde en los recortes en derechos laborales, sociales y democráticos, contribuir a la formación y desarrollo de los movimientos sociales de resistencia frente al creciente autoritarismo del Estado (ley mordaza) y la gran patronal,(ley laboral) blindar la protección social de personas y familias (servios sociales), exigir el pago de más impuestos a quienes más tienen, y reconstruir una banca pública para financiar la lucha contra el desempleo, priorizando la inversión en los sectores de la economía verde. Es posible porque existe una fuerte demanda social a favor de la unidad de la izquierda social y política, pero no de una unidad prefabricada desde cálculos

de exclusivo interés partidista, sino desde la voluntad de articular una nueva alternativa de representación popular y una referencia ética por su práctica política transparente e inclusiva. Tenemos que contribuir al desarrollo de una Unidad Popular potenciando los elementos que conducen a la unidad y a la generosidad necesaria para superar las diferencias, respetando el proyecto “sin fronteras” que construyamos de abajo hacia arriba, entre todos y entre todas, nuestro espacio natural es un espacio espiral que recoge todas las sensibilidades políticas y sociales de izquierdas, feministas, ecologistas, laicas y republicanas . Pensamos que es posible, y invitamos a la sociedad libre y progresista de izquierdas a llevarlo a cabo.

Nodos Los nodos son soberanos en todo lo que no sean acuerdos que emanen de Asambleas de nivel superior (por ejemplo, contradicciones programáticas, políticas y estratégicas). Los nodos nombrarán a dos personas que serán enlaces en el Consejo Estatal de Nodos. Todo esto y todo lo que venga reflejado y sea aprobado en el Documento Marco, son cuestiones orgánicas útiles y necesarias pero deberían ir complementadas de un estudio pormenorizado o reflexión de nuestra base social. Es un factor y un punto de partida importante el explorar el concepto Base Social, junto a él, las distintas visiones servirán para construir la reflexión sobre la Base Social y la Participación Ciudadana. Junto al Capital Social y sus implicaciones en el tiempo actual, otros conceptos de valor con los que se tiene que trabajar son los de Comunidad y Potenciación comunitaria, ¿como los identificamos en las redes sociales, medios de comunicación y documentos externos? Además de las distintas opiniones sobre la movilización ciudadana, sobre la participación sociopolítica de la juventud. METODOLOGÍA BASE SOCIAL DE UP En relación a las metodologías, el trabajo debe ir orientado al pensamiento creativo basado en lo relevante de la traslación de conceptos fundamentales del pensamiento creativo para ser aplicados con una metodología secuencial para la exploración de problemas y la generación de ideas. Asimismo, para complementar lo referido a los conceptos de Creatividad e Innovación en UP, debemos basarnos en las experiencias y aportar interesantes enfoques sobre la creación de un clima propicio para la creatividad y la innovación en movimientos sociales. Existen varias cuestiones clave sobre las que es necesario profundizar: - Poner sobre la mesa los distintos enfoques existentes en el CEN sobre el concepto “Base Social”, las funciones que ésta cumple y cómo se realizar su gestión.

- Caminar hacia consensos para construir definiciones y principios de acción compartidos. Con el fin de avanzar en el primero de los objetivos, hay que diseñar una investigación, que se podría denominar “Base Social y Participación Ciudadana en UP”, estructurada en dos fases. La primera fase hay que elaborar un Informe Temático Especial coordinado desde CEN sobre la supuesta Base Social de los Nodos, de naturaleza eminentemente cuantitativa y en la que cada Nodo haga un estudio y cuya participación sea lo más amplia posible. Una temática tan amplia, caracterizada fundamentalmente por la multiplicidad de enfoques, requiere una aproximación cualitativa y la participación, no sólo del personal comprometido en las asambleas de los Nodos, sino también de los colectivos más significativos que conforman la Base Social (afines y voluntariado) que recoja la voz y el discurso de los principales protagonistas de UP. A través de sus percepciones y experiencias, el estudio debe complementar los hallazgos del análisis cuantitativo y contribuir a enriquecer el conocimiento acerca de la Base Social y las dinámicas de participación ciudadana en todos los Nodos. Para ello, se debe crear un Grupo Participativo de gente activa internamente y en el otro, personas voluntarias supuestamente afines, pero que hasta la actualidad no forman parte de UP. En los Nodos el Grupo Participativo, las personas serán elegidas de modo que constituyan una muestra representativa de la variedad existente en el tamaño, la forma plural y el ideario de todas las sensibilidades organizadas e independientes que participan en las asambleas de Nodos que conforman el CEN. Una vez finalizada la fase de investigación y partiendo de toda la información recogida, surgirá la necesidad de poner en marcha un proceso de reflexión que permita construir consensos así como desarrollar una serie de propuestas y recomendaciones para seguir avanzando. El Grupo de Reflexión debe ser constituido con un número indeterminado de Nodos y dividir su trabajo en sesiones presenciales de 3 horas y media de duración, más o menos, durante 2 o 3 meses. Crearán un grupo de trabajo en Internet en el que se registren todas las personas participantes, con el objetivo de dar continuidad al trabajo de las sesiones presenciales, así como para intercambiar opiniones, documentos, ideas o cualquier otro comentario sobre lo ya realizado. El funcionamiento de este grupo en Internet contribuirá a enriquecer el proceso, siendo las claves la claridad de objetivos, el cumplimiento de los plazos y las aportaciones de algunos/as participantes. Objetivos del grupo de reflexión Los objetivos del grupo de reflexión tienen que ser: 1.- Reflexionar acerca del concepto Base Social en los distintos Nodos. 2.- Compartir experiencias en torno a la Base Social de cada asamblea. 3.- Plantear las dificultades con las que se enfrentan UP y, a partir de ahí, alcanzar una serie de recomendaciones prácticas a aplicar en el futuro.

4.- Sistematizar y consensuar las orientaciones y recomendaciones a las asambleas de los Nodos para la mejora de la Base Social en un documento final de utilidad para UP. ¿Qué es Base Social en Unidad Popular y quiénes la componen? ¿Cuáles son los valores que aporta? ¿Es posible un consenso sobre estos temas? Si una persona es activa en UP desde sus inicios como Ahora en Común y lleva varios meses con la idea de involucrarse más en lo que le proponen desde la UP, pero no sabe cómo hacerlo, porque no tiene tiempo, porque está a la expectativa ¿forma parte de la Base Social de UP? Qué sucede en el caso de un investigador, especialista en juventud y mundo urbano, que acaba de terminar una colaboración para un informe de UP y que ahora dedica su tiempo a una nueva colaboración para una empresa del sector del automóvil, ¿es o no es Base Social de la UP con la que ha colaborado? Cómo podemos considerar a los que compren los bonos y que acuden algunas de las convocatorias de movilización social, ¿forma parte de la Base Social de UP que apoya las convocatorias? Y el donante que acude una vez al año, por Navidades, para realizar el donativo, por ejemplo, en forma de comprar una participación del número de lotería de UP, de la que siempre se despide con un “hasta el año que viene”, ¿forma parte de la misma Base Social que un miembro de larga trayectoria en la organización? En definitiva, ¿de qué depende el que sean o no Base Social de las respectivas asambleas de los Nodos? ¿Por qué es más o menos importante tener esta circunstancia en cuenta? Cada día, un mayor número de personas entraran en contacto, se comunicaran o interaccionaran con los Nodos en España. Su perfil puede ser muy diverso: son activos/as, voluntarios/as, participaran en alguna campaña de movilización por Internet, productos de merchandising de o publicaciones de UP, colaboraran o analizaran los informes que se envían desde UP para justificar proyectos… Ellas y sus acciones van a ser útiles para trazar el mapa, todavía difuso, de la Base Social de las UP en España. ¿Dónde empieza y dónde termina la Base Social de las asambleas de los nodos, en este contexto? ¿Cómo identificar a quiénes la componen? Dar respuesta a éstas y a otras preguntas no es el único objetivo de esta reflexión, aunque la impulsa. Desde el Grupo de Reflexión hay que clarificar sobre qué es Base Social, describiéndola en función de diferentes perspectivas: - Los colectivos que la componen. - Una forma de participación. - Un modo de obtener más recursos. Un tema adicional a gestionar. ORIENTATIVO: La visión más extensa, es la que incluye en la Base Social a todas las personas y colectivos que tienen relación con la organización. Esta interpretación es la que habitualmente cobra más peso y hace que se identifique a la Base Social con el concepto de Involucrados: “aquellos colectivos que tienen algún interés en la organización”.

No hay un criterio definido para diferenciar a unos agentes o colectivos de otros. Destaca el hecho de que, explícitamente, no se habla de Base Social entre aquellos colectivos que supuestamente la integran. O lo que es lo mismo, personas o organizaciones que se relacionan con las asambleas de los Nodos, no tienen consciencia de ser identificados como su Base Social. Con estos antecedentes, la reflexión que se ha de realizar, busca aportar la mayor claridad y certeza al término Base Social. Se considera fundamental que, de alguna forma, la Base Social sea medible para proporcionar una verdadera legitimidad a UP a la hora de establecer sus objetivos, medir el impacto real, seguir creciendo, evolucionando… Por esto, conocer quién compone la Base Social es un paso en la dirección de establecer los retos para mantenerla y aumentarla. En la estrategia para este trabajo, el objetivo es hallar unos indicadores precisos que sean útiles para identificar con precisión la composición de la Base Social de UP. Atendiendo al proceso de reflexión e intercambio de ideas y tras el estudio de casos de personas cercanas, colaboradores/as o los diputados de UP entre muchos otros, el grupo de trabajo debe establecer los siguientes indicadores como los más adecuados para definir la pertenencia o no a la Base Social de una UP, esto va más allá de las elecciones generales. No partimos de cero si consideramos que los 923.105 votos conseguidos por UP-IU más los votos de las confluencias pasamos de sobra el millón de votos. ¿Son esas personas que nos han votado Base Social? Algunos si y otros no, por eso es necesario escrutar esos votos e iniciar un estudio.

Primer Indicador: Identificación con los valores, principios, función y visión de UNIDAD POPULAR -

Significa compromiso con el ideario de la UP porque es lo que da sentido y dirección a su actividad.

El formar parte de la Base Social de UP no implica sólo colaboración del tipo que sea, sino que se necesita un grado de identificación con la forma de trabajar, porque somos un movimiento socio político por la unidad popular que busca la confluencia para el cambio social, aspiramos a ser un movimiento de base, en agitación y constante movilización que esté codo a codo en la gente con la calle. Resalta la importancia de identificarse conscientemente con los objetivos y la visión de la Unidad Popular, así como que estos aspectos figuren explícitamente para que no se quede sola la palabra “ideario”. Así quedará patente la corresponsabilidad de la organización en fomentar estos valores entre los distintos actores que puedan formar parte de la Base Social. El compromiso consciente con la función, visión, valores y principios es un respaldo fundamental para que la UP pueda sentirse legitimada socialmente y realizar sus actividades con representatividad y responsabilidad. Además, compartir unos valores de forma consciente es una condición necesaria para lograr la integración entre personas, una consecuencia posterior que juega un rol importante a la hora de crear la comunidad de una genuina Unidad Popular.

Segundo Indicador: Participación activa, consciente y con voluntad de continuidad Es lógico preguntarse si se puede incluir en la Base Social de un movimiento político que no exige más que trabajo para participar en él, en absoluta igualdad de condiciones, a los compradores y compradoras de bono, participaciones de lotería, merchandising o publicaciones de UP (futuribles libros, periódicos) o a los y las activistas que participan en una acción puntual. Más aún, ¿qué sucede con donantes puntuales o con la pequeña o mediana empresa que apoyan a UP con dinero o con un servicio técnico puntual como expertos? ¿Se puede limitar el tipo de participación para definir los colectivos que forman parte de la Base Social? ¿Se puede identificar un grado de participación necesaria o un límite temporal de participación para que sea considerado Base Social? La respuesta es que no será fácil establecer un criterio estricto para delimitar el tipo de actividad o la intensidad de la participación. Las reflexiones del Grupo de Reflexión deben oscilar entre las más favorables a utilizar una expresión que evite incluir algo tan etéreo como las acciones puntuales (firma de un manifiesto, asistir a las concentraciones o manifestaciones compra publicaciones, simpatizantes…) y aquellas visiones que se inclinan a considerar que cualquier persona que decida colaborar o mostrar su apoyo a UP ¿forman parte de su Base Social? ¿Todos los compradores y compradoras de bonos o lotería, no son iguales? Es evidente que no. No desempeña el mismo papel la persona que de forma regular y consciente compra bonos porque sabe lo que esto significa y por eso lo hace, que alguien que, lo compra porque conoce al que se lo ofrece, sin reparar en el tipo de relación que se establece así. También suscita la reflexión cómo considerar a los ciberactivistas, esto es, colaboradores/as puntuales de campañas por Internet. Las opiniones más restrictivas argumentan que las acciones puntuales son importantes por el potencial que tienen para ampliar nuestra Base Social. Pero si los incluimos (a los ciberactivistas individuales en Facebook,Twitter, etc) en nuestra Base Social, cuando esos actores probablemente no sean conscientes de ello, de alguna forma podríamos estar engañándonos sobre nuestra auténtica representatividad. La garantía de una Base Social sólida y duradera comienza con el realismo a la hora de identificar a sus componentes, sin que esto suponga restar importancia a los que colaboran de forma puntual, que pueden quedar incluidos para la gestión dentro de una categoría denominada “Base Social potencial”. En el futuro podrían incorporarse a la Base Social real si se identifican con UP, toman conciencia de ella y deciden actuar. ¿Y una vinculación duradera con la organización tampoco es un criterio absoluto para considerar a un colectivo o individuo como Base Social de la organización? El grupo ha de considerar que es necesario que vaya acompañado de una actitud “activa” frente a un “posicionamiento pasivo”. Si se restringe demasiado el concepto de Base Social en función del grado de activismo o la duración de la participación, es posible que estemos dejando fuera a muchas personas que se sienten vinculadas con Unidad Popular aunque no le dediquen tiempo y no

participen en la toma de decisiones. Por esta razón, no se debe establecer límites temporales al considerar cuánto tiempo hay que estar vinculado a una organización para ser considerado Base Social de la misma. Algunos partidos políticos y coaliciones utilizan indicadores para los diferentes tipos de colaboración. Se establece según criterios de tiempo y repetición si a un colaborador lo consideran o no activo (cuota regular, donativos, compras, adhesiones a campañas, voluntariado…). Se incluye una expresión más flexible sobre la participación y que figurará como indicador en la definición de Base Social. Es la expresión “con voluntad de continuidad”, porque permite dejar abierta la categoría “Base Social Potencial” y permite integrar, por ejemplo, además de a compradores/as de libros, a otros compradores/as de merchandising, publicaciones de … En este ejercicio de identificación no sólo se utiliza el criterio de lo que se tiene en cada Partido Político, sino que se propone explorar qué Base Social se quiere tener para el futuro. Por este motivo, quizá sería oportuno, abrir nuevos espacios a nuevas formas de colaboración, dando prioridad a la flexibilidad en la participación.

Tercer Indicador: Se implican para contribuir a cumplir sus objetivos ¿Cómo identificar la forma de implicarse de la Base Social? Lo más habitual es que sea con tiempo dedicado (voluntariado en labores administrativas, en actos de calle, en actividades de recaudación, en actividades de campañas…) o con el dinero que se aporta. El tiempo que se dedica es de crucial importancia, no solamente para sacar adelante actividades de Unidad Popular correspondiente, sino que además genera experiencias compartidas y retroalimenta un sentimiento de poder influir (en la medida en que participo más, más puedo influir en algunos problemas que me rodean), además de la experiencia subjetiva de pertenencia a una colectividad mayor. Lo que sumado al apoyo que se suele existir entre los miembros de organizaciones de la índole de UP, puede generar un lazo compartido, una conexión emocional que fortalece la implicación y el compromiso, además de la confianza. No se deben concretar formas precisas de implicación para no restringir ninguna clase de participación. La contribución a la consecución de objetivos es un indicador que refuerza la orientación al ideario.

Cuarto Indicador: Identificación y compromiso Deben ser señalados como imprescindibles para nuestro proyecto, ya que lo dotan de carácter social representativo y le otorgan legitimidad social a su cometido y a las acciones que desarrolla. El hecho de que se colabore o se escojan una o varias opciones para colaborar, es significativo por lo que nos dice sobre su identificación con ellas. Por esto, reconocer y señalar como imprescindible la identificación y el compromiso de estas personas es fundamental para los objetivos que nos marcamos en UP, para que tenga un carácter social representativo. Por todo ello, la definición de Base Social de Unidad Popular consensuada debería quedar así, más o menos:

Conjunto de personas, colectivos y entidades que por identificación con la función, valores y principios de Unidad Popular, se implican para contribuir a cumplir sus objetivos de forma activa, consciente y con voluntad de continuidad. Identificación y compromiso son valorados como imprescindibles para UP, dotándola de un carácter social representativo, a la vez que otorgan legitimidad social a su misión y a las acciones que desarrolla. Los siguientes puntos son los indicadores fundamentales de la Base Social: A- ¿Quiénes? Personas, colectivos y entidades. B- ¿Por qué? Identificación con función, visión, valores y principios de UP. C- ¿Cómo? De forma activa, consciente y con voluntad de continuidad. D- ¿Para qué? Para ayudar a cumplir sus objetivos a la Organización.

Colectivos y Base Social Con los indicadores de la definición de Base Social, UP contará ya con criterios para reconocer qué agentes o qué colectivos forman parte de su Base Social y qué influencia tienen para la organización. Tras profundizar en la identificación de los colectivos, el paso a dar, será establecer criterios y estrategias para relacionarse con los colectivos y así dotar de más presencia a su compromiso si la organización lo ve necesario. La herramienta que hay que utilizar para identificar qué colectivos forman parte de la Base Social de cada organización tiene que ser la Matriz de la Base Social. En un eje debe aparecer un listado de colectivos y en el otro, criterios de la definición de Base Social. El trabajo con ella consiste, inicialmente, en analizar qué colectivos cumplen los criterios de la definición de Base Social. Con este análisis, se provoca también una reflexión en el seno de UP sobre el nivel de cumplimiento de los criterios tenidos en cuenta. Utilizar esta matriz permite profundizar en la reflexión sobre el nivel de participación, la identificación o la voluntad de continuidad de afines, comprometidos/as… y a la vez, ayudar a tener una idea mucho más clara de la fuerza y consistencia que tiene nuestra Base Social y, por ende, nuestra organización UP. Las personas participantes en el Grupo de Reflexión han de dejar claro y identificar con certeza si un colectivo cumple con los indicadores de Base Social no es fácil. En efecto, es bastante obvio que las personas que formamos parte de UP en la actualidad cumplimos con los criterios establecidos, pero no resulta tan fácil de determinar en el caso de compradores de, merchandising y publicaciones futuras, activistas puntuales y algunos tipos de donantes, entre otros, porque si son puntuales, no son Base Social, si son periódicos, podrían ser considerados Base Social. Así pues, rellenar la matriz lleva tiempo porque casi todos los colectivos y los indicadores están llenos de matices y resulta complicado ser exacto. En este proceso, los datos que cada colectivo incluya son considerados por cada organización como la realidad que perciben y que varía entre una organización y otra. Se debe identificar una serie de colectivos para considerar quiénes forman o no parte de la Base Social de cada organización. 1.¿Pensamos que hay unanimidad al considerar a los/as “participantes” y “Comprometidos/as” como miembros de la Base Social de las Organizaciones? 2. ¿Sucede algo similar aunque sin unanimidad, con los Donantes. En este caso, introducir el matiz de continuidad a la hora de considerar si los Donantes pertenecen o no a la Base Social hace que alguna organización los considere o no Base Social en función de la duración de la participación?

3. ¿También hay coincidencia respecto a los/as Colabiradores. Hay unanimidad en que forman parte de su Base Social? 4. Respecto a “Gobiernos autonómicos, Ayuntamientos”, ¿el parecer mayoritario es que no forman parte de la Base Social de las UP? de momento. 5. ¿Igual sucede respecto a? “Colectivos o entidades con las que se trabaja en red ”. 6. Diferente análisis se debe realizar al determinar el rol que juegan “Activistas” y “Ciberactivistas” en la Base Social de los colectivos respectivos. Hay que señalar que este tipo de colaboración puede ser o no puntual. De ello depende en mucho si formarán o no en el futuro parte de la Base Social UP. 7. Los agentes que más controversia de opiniones pueden despertar son los “Colaboradores/as económicos/as”, “Colaboradores/as técnicos y expertos”, los “Grupos de trabajo asalariado de los colectivos”, las “Instituciones que colaboren en el futuro económicamente” y las “Instituciones que colaboren en un futuro técnicamente”. El matiz por parte de los distintos colectivos al considerar Base Social a estos entes es muy sutil y ligado a la circunstancia particular de cada colectivo. 8.Algo similar sucede con los “Compradores”. Casi todas las organizaciones que no consideran a los compradores como Base Social, no tienen como un área fundamental de su organización. Sin embargo, una organización que sí tiene como área estratégica, sí que los incluye como Base Social de la organización aunque con el matiz de la oportunidad que suponen para la organización de cara a comunicar y contribuir al logro de sus objetivos. Algo similar sucedería con los Compradores de Merchandising y publicaciones-

Valores y Base Social La Base Social tiene un valor extraordinario para cualquier organización política. No en vano es uno de los pilares sobre los que se sustenta su existencia. En esta reflexión, cada una destaca la importancia de su Base Social, adjudicándole unos u otros valores en función de su ideario. El hecho de que no exista una definición formal de “Base Social” en los estatutos de la mayoría de las organizaciones, hace que cada componente del grupo de reflexión acuda a su propia opinión y experiencia, más que a posturas oficiales de su organización. Dejando a un lado los matices diferenciadores, las apreciaciones que los Partidos Políticos hacen acerca de la importancia de su Base Social comparten muchas características. Esta es otra de las razones por las que el proceso de identificación de colectivos que forma parte de la Base Social es saludable para una mayor conciencia de quiénes son y cómo apoyan y se vinculan a nuestra Organización . Basándonos en diferentes documentos de trabajo sobre) “Base Social y Participación Ciudadana” Una aproximación cualitativa”, los principales valores que reconocen cómo Base Social son la independencia económica, la legitimidad social, la representatividad y presencia social así como la movilización, sensibilización y educación de la ciudadanía.

Independencia económica Base Social se asocia sistemáticamente a soporte económico, esto es, cantidad de personas que apoyan económicamente a la organización. Muchas vinculan independencia económica con volumen de socios/as o asociados/as. Cuantas más personas den su respaldo en forma de aportación económica a la

organización, más entidad y fortaleza tendrá ésta. Esta dimensión de la Base Social es una garantía para la independencia de la organización así como para la autonomía de acción. Cuanto más nutrida sea la Base Social, entendida como soporte, más libertad de acción.

Legitimidad social Las Organizaciones no pueden ser analizadas sin considerar el contexto y la masa social que generan a su alrededor. La mayoría de entidades considera que los principales agentes que las legitiman son los usuarios/as, colaboradores, afiliados/as y la sociedad en general. El hecho de que las Organizaciones se sientan respaldadas y que consigan la implicación desinteresada de los individuos que colaboran con ellas, dota de un carácter representativo a cualquier acción que desempeñan. A la vez, fortalece los valores que la impulsan. Es semejante a la importancia que tienen los votantes para los partidos políticos: la legitimidad de un proyecto es mayor cuantos más sean los apoyos recibidos. La visibilidad de resultados, la capacidad de ejecución de las Organizaciones y el desarrollo de los proyectos según las necesidades y decisiones de los beneficiarios son señalados como los mejores respaldos para la legitimidad de una Organizaciones.

Representatividad y presencia social La Base Social puede ser una muestra representativa del conjunto de la ciudadanía. Es el vehículo a través del cual la sociedad puede participar en las Organizaciones compartiendo su misión de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Por ello, la diversidad que caracteriza a las Organizaciones, siendo cada una diferente en su origen, ideario y forma jurídica, es un gran valor. Sus respectivas bases sociales son un reflejo positivo de la pluralidad del tejido social al que representan y de su fuerza colectiva. Respecto al valor de la presencia social, es el voluntariado, principalmente, quien desempeña un papel fundamental como impulsor de la presencia social de la organización. En muchas ocasiones es su cara más visible: la imagen de la Organizaciones y de sus proyectos. Simbólicamente es la fuerza vital que se proyecta a la sociedad.

Movilización, sensibilización y educación de la ciudadanía En Unidad Popular debemos ser conscientes y consensuar, a la hora de señalar a la Base Social como factor multiplicador de nuestro trabajo, a través de la acción, la movilización y la difusión. Este término, factor multiplicador, se refiere al efecto de la colaboración y participación tanto de individuos como de colectivos y instituciones. La Base Social multiplicará la acción de la UP de la que forma parte, actuando como caja de resonancia para hacer llegar más lejos y con más fuerza su función, visión y valores. El compromiso coherente contribuye a reforzar la razón de ser de UP. Más allá de lo complicado que sería desarrollar su labor si sólo funcionaran con personal propio, UP se enriquecerá con el trabajo de colaboradores y cumple uno de sus fines: la participación de la sociedad civil. CONCLUSIÓN El discurso de UNIDAD POPULAR dirige su atención al poder de una sociedad responsable como motor del cambio progresivo, de ruptura con el sistema capitalista, para construir un mundo más justo y sostenible. Y, concretamente,

del poder para sensibilizar y movilizar de cada una de las personas que integran nuestra Base Social hacia el resto de la ciudadanía. No son pocas las posibilidades, aunque parezca extraño. Una de ellas, crucial, es la educación en el activismo como punto de partida para la colaboración en diferentes ámbitos, niveles y proyectos que construyen una sociedad igualitaria. Un medio de construir el capital social en base a la confianza, la comunicación y la empatía. Cabe destacar la importancia que tiene educar en la idea de una sociedad que lleve las riendas de su futuro. En la actualidad los sindicatos no están planteando una Huelga General, a su vez, existe una discordia entre trabajadores "integrados" en el sistema productivo, trabajadores en activo con todas las dificultades y recortes pero tienen un medio de vida, y quienes viven entre el paro y la precariedad, unos con ingresos ridículos, con rentas sociales escasas y otros sin ninguna clase de ayuda económica por parte de las administraciones, ni municipales, ni autonómicas, ni estatales. Unidad Popular tiene que tomar, de una vez por todas, las riendas en la lucha y defensa de los derechos de estos trabajadores y trabajadoras qué quieren trabajar y no pueden hacerlo. Al mismo tiempo los movimientos sociales feministas, republicanos, pacifistas, de solidaridad social, vecinales o ciudadanos no dejan de ser grupos pequeños de activistas, la gran movilización que se genero en los años 2010 al 2014 no ha cuajado en ningún movimiento organizado, Las Mareas, Las Marchas de la Dignidad, el Movimiento antidesahucios que movilizaron a millones de personas no han concretado ninguna estructura que permita su continuidad, mientras que la debilidad organizativa de las fuerzas políticas las convierte en meras estructuras electorales. Así pues, el caldo de cultivo de UP y uno de los valores más importantes para la implicación total de esa parte de la población comprometida con las causas justas y que se han visto desprotegidas tanto en Las Mareas, Las Marchas de la Dignidad, el Movimiento antidesahucios como en los movimientos sociales feministas, republicanos, pacifistas, de solidaridad social, vecinales es empezar a formar parte de ellos, ser y no limitarnos apoyar y hacerles ver que con Unidad Popular pueden ser y tener la convicción de participar en un proyecto con potencial transformador tanto en lo cercano y personal de quien se implica, como en lo más lejano y, a priori, inalcanzable.

Propuesta Organizativa Cantabria.pdf

Page 1 of 11. BASE SOCIAL Y PARTICIPACIÓN EN UNIDA POPULAR. DOCUMENTO MARCO. Democracia 4.0. UP surgió como una iniciativa de cooperación ...

103KB Sizes 0 Downloads 126 Views

Recommend Documents

PROPUESTA TNT.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PROPUESTA ...

Propuesta definitiva.pdf
Mesa Del Señor pidiendo limosna de puerta en puerta“. Antecedentes. La provincia Franciscana de San Pablo Apóstol en Colombia busca. desde sus orígenes ...

Propuesta 2017.pdf
Contenedores ligeros y portables para las aplicaciones software que puedan ... Seguimiento de errores, venta de entradas de help desk, atención al cliente, procesos ... Wifi empresarial utilizando WPA2-enterprise con servidor radius y ldap.

PROPUESTA RPT FUNCIONARIOS.pdf
4374979 JF. SV. EXPLOTACIÓN GALLEGO CABRERA, JUAN DE DIOS A1 DT JAEN A1 26 17.495,38 A.R. 25911961T. 4739402 JEFE DE SERVICIOS GALLO GUTIERREZ, MARIA ISABEL A2 SG SEVILLA A1A2 26 17.218,18 A.R. 28463225N. 1612141 JF. SV. EXPLOTACIÓN GONZALEZ BUENO,

Propuesta-concurso para halloween.pdf
Extensión: entre una y tres caras de folio, mecanografiadas a. doble espacio. Grapad los folios si entregáis más de uno. El relato deberá contener un título, ...

TIM GGV Propuesta Pedagogica.pdf
Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TIM GGV Propuesta Pedagogica.pdf. TIM GGV Propuesta Pedagogica.pdf.

Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un cambio
La criminología-criminalística es de la profesión que viene a tratar con lo peor de la sociedad después de las enfermedades: la criminalidad, en el caso de la Medicina y afines que atienden los malestares biopsicológicos, éstas son bien recibidas, ac

Hacía una Pedagogía Criminológica: diagnóstico y propuesta (teoría del caos)
La teoría del caos criminológico su origen en una constatación: la del bajo nivel de la enseñanza que imparten “algunas” escuelas de Criminología-Criminalística en México. Esta escasa calidad es preocupante en la medida en que se proyecta a innumer

Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta pedagógica
El presente artículo forma parte de la investigación “Estudio de Pertinencia de los Proyectos de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México, bajo

PROPUESTA DIDÁCTICA -RETO 2.pdf
Nombre del recurso/contenido​: Google street view (PC). 2. URL (dirección web)​: https://www.google.es/map. 3. Breve descripción​. Google Street View es ...

propuesta-de-facturación-y-control-de-inventario---laboratorios ...
El sistema será elaborado bajo la plataforma de SQL Server 2003. Ya que una. base de datos debe tener un sistema de seguridad sólido para controlar qué.

Revisión conceptual de sociología general, criminal y criminología para una propuesta de especialización
El presente artículo de revisión, pretende ser una propuesta para pasar de una criminología general a una criminología sociológica. Primeramente, se analizan diversos conceptos de criminología destacando los enfoques que los autores le imprimen. Se r

Prevención social del delito: propuesta para la prevención y el tratamiento
En el presente se expondrán diversos temas referentes al control social, la prevención y represión del delito y el tratamiento penitenciario, todos estos deficientes y con alcances pobres en cuanto a su finalidad prometida en las leyes y políticas qu

Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para la prevención y tratamiento ¿actual?
Una “nueva” prevención social del delito para México. Propuesta ¿vieja? para la prevención y tratamiento ¿actual?

Teoría de la educación y ciencias de la educación aplicadas a la criminología: Una propuesta de renovación
En el interés de diversos autores que se muestran durante la lectura, se notará que la labor de articulación entre la teoría general de la educación y la criminología, tiene ya historia. Aquí se retoman esos trabajos para aplicarlas principalmente a