Itinerarios por el Patrimonio

Histórico de Lucena Araceli Antrás García Conrado Castilla Rubio José Antonio Villalba Muñoz

Itinerarios por el Patrimonio Histórico de Lucena

Itinerarios por el Patrimonio Histórico de Lucena © Araceli Antrás García 2013 © Conrado Castilla Rubio 2013 © José Antonio Villalba Muñoz 2013 Primera Edición: Noviembre 2013 © Diseño Cubierta, fotografías y Maquetación: Thyzzar (http://thzimage.com) Fotografías adicionales (información detallada en pag. 134): José Carlos Pérez Romero ([email protected]) Archivo Municipal de Lucena Imágenes de Lucena (http://.imagenesdelucena.com) Fototeca de la Universidad de Sevilla (http://fototeca.us.es) Edita: Delegación de Educación del Ayuntamiento de Lucena uno61gen - thzimage (Lucena, Córdoba) Impresión: Ática Comunicación (Lucena, Córdoba) ISBN: Depósito Legal: 4

INTRODUCCIÓN Con este proyecto, que se inició el curso 2011-2012, la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Lucena con el compromiso de participación de los centros educativos, se pretende que los alumnos y alumnas de enseñanza obligatoria, conozcan los elementos básicos del Patrimonio Histórico de nuestra localidad. Este es una actividad para los que un día serán los ciudadanos de Lucena. En los textos que tienen en sus manos los profesores y los guías correspondientes no aportamos nada nuevo, todo lo que en ellos hay sobre la Historia y el Patrimonio de Lucena ya ha sido publicado o ya es conocido. Lo que sí es nuevo es la forma de exponerlo y la forma en que los alumnos de Lucena podrán APRECIARLO Y CONOCERLO.

El proyecto nació en el convencimiento de que si nuestros niños y jóvenes conocen el patrimonio histórico de Lucena, servirá 7

para que lo respeten y conserven de forma que las generaciones venideras puedan además de disfrutar de él, conocer y explicar la historia de su ciudad y su propia historia. Los presentes itinerarios no tienen pretensión de ser una actividad cerrada ni siquiera completa. Hay mucho patrimonio lucentino que, por espacio y tiempo, no hemos podido incluir en ellos. En estos itinerarios prevalece sobre todo el patrimonio de la Edad Media, Moderna y Contemporánea, tanto religioso como civil, ya que esta parte del patrimonio es la que encontramos básicamente en el casco urbano de Lucena, mientras que el de periodos anteriores y los de carácter arqueológico se hayan fuera del mismo. Hemos procurado adaptar los itinerarios a los contenidos de los distintos niveles educativos haciendo hincapié en su caso en aquellos elementos del patrimonio lucentino más relacionados con los períodos que están estudiando y así por ejemplo, los grupos de 4º de ESO además de los edificios de carácter monumental más relevantes podrá apreciar algunos ejemplos de casas solariegas y elementos urbanísticos de interés las cuales presentan diversas tipologías que el alumnado podrá aprender a reconocer. (1)

(1) Es recomendable que antes de proceder a la realización del itinerario, en clase, se procediera a introducir al alumnado en los lugares que se van a visitar, y al final del itinerario, igualmente si es posible en clase, se procediera a una reflexión sobre el patrimonio histórico organizándose un debate o actividad similar entre el alumnado. 8

9

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO

HISTÓRICO DE LUCENA PRIMARIA

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LUCENA Itinerario Primaria • Paseo de Rojas • «Capillita» de Jesús • Palacio Condes de Santa Ana • Iglesia de San Martín • Parroquia Ntra. Sra. Del Carmen • Calle Maquedano • Plaza de España «El Coso» • Castillo Palacio de los Comares-Medinaceli (Castillo de Lucena) • Parroquia de Santiago Apóstol • Casa de los Condes de Hust • Parroquia de San Mateo • Plaza Nueva y Ayuntamiento • Calle Las Torres • Parroquia de Santo Domingo de Guzmán • Iglesia Madre de Dios (Los Frailes)

Itinerario Primaria 13

PASEO DE ROJAS Este parque, que ahora llamamos Paseo de Rojas, se creó en 1854, es decir, hace muchísimos años. En Lucena sólo había un parque que era el del Cascajar que estaba en la zona opuesta de la ciudad y el alcalde que había en aquel momento, D. José Hidalgo Muñoz, pensó que Lucena necesitaba otro parque. Cuando se creó, no se llamaba Paseo de Rojas sino Paseo en el Ejido del Valle, después lo llamaron Paseo Nuevo (El Cascajar era conocido como Paseo Viejo) y, finalmente, Paseo de Rojas como lo conocemos actualmente. Además era un Parque mucho más grande en un principio. Poco a poco construyeron un colegio, el ambulatorio, pisos, naves industriales,... y quedó alrededor de 1960 con la extensión que tiene actualmente.

15

Este parque también ha cambiado mucho a lo largo de los años. Antes tenía una biblioteca pública en el interior. Estaba en una casa situada en el centro. Esa casa después fue casa del guarda del parque. También había bancos de piedra, un estanque con patos, un molino y un pequeño zoológico. Si preguntáis a vuestros padres o abuelos os podrán hablar de ello. Los niños de las escuelas venían aquí a celebrar el Día del Árbol y plantaban cada año algún árbol o arbusto. Ahora no plantamos pero sí debemos cuidarlo: respetar las plantas, no entrar en los jardines, tirar las basuras en las papeleras y no jugar con pelotas o bicicletas. Hoy al paseo de Rojas se le han añadido elementos más modernos como parque infantil para niños-as o aparatos para hacer gimnasia los mayores. (1)

«CAPILLITA» DE JESÚS NAZARENO (2) Es de planta rectangular, es decir, por dentro, es como un gran rectángulo y su portada está rematada por un frontón triangular. Esta capilla no era independiente sino que pertenecía a un templo que existía anejo a ella, el de San Pedro Mártir que se destruyó y ahora se ha reconstruido, por eso veis que hay obras en esta zona. Cuando se hundió la antigua iglesia principal, se le dio salida a la «Capillita» que antes no estaba abierta a la calle.

(1) Miramos el plano: para desplazarnos desde el Paseo de Rojas hasta el Coso, la calle más directa es... La calle San Pedro. 16

17

En realidad la reconstrucción que se ha hecho es una «reimplantación tipológica», es decir, que se ha hecho el templo similar pero moderno. Si nos alejamos del llanete de la «Capillita» hacia la calle San Pedro podemos observar gran parte de esa reconstrucción.

del Socorro que se conoce también como Virgen de la Capilla. Como ya sóis un poco grandes les podéis decir a los padres que os traigan a ver esa salida que es muy bonita: se llena el llanete de gente, se apagan las luces, cantan saetas y salen las procesiones que están recorriendo las calles de Lucena hasta las dos de la tarde aproximadamente. En Cuaresma, que es el tiempo anterior a la Semana Santa, cada viernes se reza el miserere y muchas personas del pueblo se acercan hasta aquí. También lo hacen la Hermandad de Tambores de Lucena que cada viernes de Cuaresma recorre gran parte de la ciudad hasta llegar a la «Capillita». Seguro que algún viernes los habéis visto y escuchado recorriendo con sus tambores las calles de Lucena.

La «Capillita»: La parte principal y más antigua de la «Capillita», un espacio circular cubierto con cúpula, se construyó con la finalidad de que sirviera de camarín para la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de gran veneración en la ciudad. Destaca el baldaquino imitando al del Vaticano, con columnas salomónicas. Se veneran también en la «Capillita» las imágenes titulares de la hermandad de Jesús: la Virgen del Socorro, San Juan Evangelista, la Verónica, la Magdalena y la urna del Santo Entierro y el Cristo yacente en su interior. También hay una imagen de Nuestra Señora del Rosario encontrada en la cripta. El Viernes Santo, nos despierta el sonido del torralbo y sale de esta «Capillita», la imagen de Jesús Nazareno. Le acompañan La Verónica, La Magdalena, San Juan Evangelista y la Virgen 18

Esta es la imagen de cómo quedará el llanete y la «Capillita» cuando se termine de reconstruir el templo de San Pedro Mártir que ahora está en obras.

(2) Nos detenemos en el llanete de la «Capillita» de Jesús y después entramos al interior. Recordamos que debemos entrar con respeto en un edificio religioso. 19

PALACIO DE LOS CONDES DE SANTA ANA

además de las columnas en la puerta principal, podemos observar los estípites, que no son columnas sino pirámides invertidas, elementos decorativos barrocos. Están situados en el balcón situado justo sobre la puerta principal.

Es la casa solariega (palacio con patio) de los Mora Saavedra, una familia lucentina. Construida aproximadamente entre los años 1720 y 1740, se encuentra también en la calle San Pedro. De su arquitectura destacan, además de la magnífica fachada, sus dos patios, el segundo de ellos porticado, una espectacular escalera coronada por una bóveda. Ahora está rehabilitado este palacio que tiene salas dedicadas a exposiciones, otras para conferencias, etc. Es el Centro de Interpretación de la ciudad.

En la magnífica fachada podemos observar la caliza roja, elemento típico de nuestra tierra, presente en zócalos, rodapiés, gradillas, de muchas casas lucentinas...También destacar que 20

Al entrar podemos observar que tiene dos patios, el primero más sobrio, con elementos de piedra, y el segundo patio con ladrillos, sin piedras y con las ventanas rematadas. En el segundo patio observamos que las ventanas dan a una galería, no a las habitaciones y que es un patio porticado con columnas pareadas y con estrías. En el suelo del patio (a modo de juego) se puede buscar el escudo de la familia propietaria de la casa, así como los elementos que lo componen: cruz de Alcántara, luceros, leones... 21

Y seguimos la visita con la escalera coronada por una bóveda, un escudo de San Jorge en el suelo a la subida de la escalera (pag. 7), una puerta cubierta por una pintura y por tanto camuflada, las celosías -herencia musulmana-. Antes hemos dicho que este palacio fue construido por una familia «pudiente» de Lucena. En los últimos años perteneció a la familia Torres Burgos y, posteriormente, fue Palacio de Justicia.

IGLESIA DE SAN MARTÍN Esta iglesia más conocida por San Agustín, es un convento donde viven monjas de clausura de la Orden de las Agustinas. El llanete de San Agustín es la plazoleta que la precede y en cuyo centro hay una imagen de la Inmaculada Concepción. San Martín preside la portada de la iglesia en la que volvemos a encontrar columnas salomónicas y con estrías.

En el camino hacia el Llanete de San Agustín podemos observar algunas casas que nos sorprenden: la casa nº 23 que es de estilo regionalista, la casa nº 40 que es una vivienda tipo torre y la casa nº 7 con escudo.

22

23

Frente al llanete de San Agustín está situado el Círculo Lucentino, más conocido por Casino. Es una casa muy antigua que actualmente es un club social. Perteneció a los marqueses de Torreblanca.

PARROQUIA DE NTRA. SRA. DEL CARMEN Esta iglesia como ahora veremos se construyó «extramuros», esto quiere decir que estaba situada fuera de la muralla que rodeaba a la antigua Lucena. La iglesia formaba parte del convento del Carmen que desapareció. La huerta del Carmen pasó entonces a propiedad particular aunque en un principio conservaba la muralla que en gran medida ha ido desapareciendo. Aún así veremos ahora alguna parte de muralla. La iglesia del Carmen tiene, por tanto, más de cuatrocientos años.

Ya en su interior veremos que esta iglesia tiene una nave central y cuatro capillas a los laterales de la misma.

Procesión por la calle de las Torres pasando delante del convento de Santa Clara. 24

La imaginería de la iglesia del Carmen es importante: tiene el Señor de la Humildad, la Señora de los Dolores y Jesús en su entrada a Jerúsalén. (3) 25

CALLE MAQUEDANO Bajamos por la calle Maquedano que se llama igual que un arroyo que hay situado por el camino al santuario. (4) Antiguamente el arroyo Maquedano, que casi siempre iba seco aunque con las lluvias se desbordaba, corría paralelo a la carretera de la sierra, por la Puerta la Mina, calle Maquedano, calle del Jardín, por delante de San Mateo y por la calle San Francisco.

(3) Podemos sentar a los alumnos-as cerca del altar mayor y que miren los cuatro escudos que se encuentran en el techo, alrededor de la bóveda. 26

Más adelante se desvió este camino hacia lo que hoy conocemos como Puente San Juan, e iba por la Hoya del 27

Molino, la calle del Agua, la calle San Francisco y de nuevo hacia las Fontanillas. Se construyó el puente de San Juan para que no quedara aislado el barrio de la Calzada. En la actualidad gran parte del arroyo va por debajo de tierra e incluso se ha construido una presa por encima de la Puerta de la Mina, de forma que en caso de riada, un túnel desviará parte del caudal del Maquedano hacia el arroyo de Agua Nevada al este de la población. Como anécdota podemos explicar que en el año 1961 murieron once personas en una riada.

PLAZA DE ESPAÑA «EL COSO» Se acaba la calle san Pedro y nos vamos por la calle Juan Valera hasta el Coso. (5) En él explicamos que el paseo que ahora conocemos como El Coso, era una plaza situada fuera de las murallas que rodeaban Lucena y a la que se accedía a través de un arco o puerta denominada «de Granada». El Coso fue utilizado para mercado, lugar de fiestas, corridas, ejecuciones y paradas militares hasta la construcción de la Plaza Nueva en 1618. Durante siglos fue un llano polvoriento en verano y un barrizal en invierno hasta que en 1820 se realizaron obras que lo acondicionaron como lugar agradable de ocio.

En esta calle, se encuentra situada la Casa-Museo de la Virgen de Araceli, en la que se pueden ver gran parte de los enseres, ropas y pertenencias de la Patrona de Lucena. (4) Preguntamos a los niños y niñas si alguno sabe el por qué. 28

29

A la derecha de la calle (que ahora se llama Barahona de Soto pero que antes se llamaba Calle del Jardín del Duque) se extendía un muro que daba a los jardines de palacio con tres fuentes, asientos de piedra y plantas como rosales, cipreses y limoneros. Intentemos imaginar cómo sería toda esta manzana construida con casas anexadas al castillo. (6)

Casas adosadas a la muralla del castillo.

Nos fijamos en el escudo de Lucena que está en el suelo, a la entrada del Coso: faltan la azucena y la corona real. Explicamos el motivo. También alrededor de la fuente, en el pavimento del centro del Coso aparecen los símbolos como anteriormente los vimos en el Palacio de los Condes de Santa Ana: azucena, estrella, castillo y corona. En el pavimento, si seguimos caminando por el Coso, encontramos el escudo de la Cofradía del Silencio ya que el Miércoles Santo hace procesión este Cristo por el centro del paseo. 30

En el Coso podemos observar dos casas destacadas: el Palacio de los marqueses de Campo de Aras, que alberga actualmente Hacienda, frente a la torre del Moral, y el edificio donde se encuentra actualmente la sede de una televisión local, de construcción más moderna con patio acristalado y con elementos decorativos de hierro, propios del siglo XIX. (7)

(5) Nos situamos en la parte superior de la calle Barahona de Soto y enseñamos la fotografía de la antigua muralla del castillo. (6) Se les enseña la fotografía correspondiente. (pag. 30) (7) También podemos indicar a los alumnos-as donde estaba ubicada la antigua cárcel de Lucena e incluso referirles el indulto que el Viernes Santo recibía uno de los presos. 31

CASTILLO-PALACIO DE LOS COMARES-MEDINACELI (Castillo de Lucena)

la torre del Moral, de planta octogonal y que conserva su cubierta barroca, y la torre del Homenaje, celda que fue del rey granadino Boabdil el Chico, capturado en la batalla del Martín González 21/04/1483 - a manos del regidor lucentino Martín Hurtado.

Como hemos dicho antes, Lucena estuvo durante más de doscientos cincuenta años fortificada -rodeada de muralla- ya que la Lucena cristiana estuvo situada en la frontera durante los siglos finales de la Reconquista. La muralla iba por la acera donde se encuentran los actuales pisos de Santa Clara, seguía por la calle las Torres, luego torcia hacia la derecha por la calle Canalejas, atravesaba la calle Las Descalzas y pasaba por la Plaza de Aguilar siguiendo por la calle Las Tiendas, y subiendo por la Plaza Alta y Baja hasta enlazar con el castillo de nuevo.

Este edificio se distribuye en cinco zonas: patio de armas, torres, paso de ronda o adarve, foso y muralla externa. Nos detenemos en el patio de armas que era donde se instruía a los soldados.

Ubicado junto al Coso, antigua plaza situada fuera de sus murallas, es Monumento Histórico Nacional. La parte más antigua, la correspondiente a su parte central, fue edificada en el siglo XIV durante la época cristiana de la ciudad. Es de planta cuadrada con torres en las esquinas. Entre estas últimas destaca 32

Podemos observar los sillares irregulares de ese patio, con anchos muros (zócalo de piedra, tapia, sillares arriba). Si hacemos el recorrido por el Paso de Ronda podemos observar la vista del Coso desde el castillo así como algunos edificios destacados en la zona. (8) De planta tendente al cuadrado en cada esquina se ubican las siguientes torres: 33

• En el nordeste la torre de las Damas, de planta cuadrada y maciza. • En el noroeste la torre del Homenaje, con tres estancias y mirador. • En el sudeste la Torre del Moral, con tres espacios expositivos y planta octogonal. • En el suroeste la torre del Mediodía, de planta cuadrada pero hueca de época moderna. Las Torres del Homenaje y del Moral presentan escudos en su parte exterior; en el caso de la Torre del Moral blasón de una ménora judía y, en la Torre del Homenaje, armas de la casa de los Argote. Actualmente el Castillo alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de la Ciudad.

En su interior existen diez salas que abarcan desde la evolución de la Tierra, hasta la actualidad, pasando por la época medieval, los metales, la cerámica (con tanto arraigo en nuestra ciudad), sin olvidar una recreación de la vida de los neandertales y preneandertales en la Cueva del Ángel. (8) Hacer ver al alumnado las marcas del cantero y explicarle su significado. 34

PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL El barrio de Santiago gira alrededor de esta iglesia, la de Santiago y en torno al llano de las Tinajerías. En el siglo XVI también existía la antigua ermita de San Roque, hoy desaparecida y este barrio era uno de los más populosos de Lucena. Desde la iglesia hasta la ronda, se acababa la calle en un arroyo en cuyos márgenes crecían grandes álamos, que corría hacia el llano donde se hallaba la Fuente Vieja, frente a la calle de su mismo nombre, una de las más importantes vías de aquella antigua Lucena porque era salida de la misma hacia la concurrida fuente del Cascajar.

La iglesia de Santiago es un templo gótico-mudéjar del siglo XVI, declarado Monumento Histórico Nacional y cuya construcción fue ordenada en 1503. 35

Esta iglesia se halla enclavada en el barrio de su nombre, el arrabal medieval de notable, y todavía conservada, tradición alfarera popular.

La cabecera de la capilla está ocupada por un retablo, adscribible al último Barroco lucentino, cuya hornacinacamarín, está ocupada por el titular del templo.

Por encima de la errónea tradición que considera este templo como antigua sinagoga judía, idea a la que no responde ni su estilo ni su ubicación fuera del recinto amurallado que fue de la Lucena judía, lo fehaciente es que entorno a 1503 el Comendador de la Orden de Santiago, Garci Méndez de Sotomayor, tío del entonces señor de Lucena D. Diego Fernández de Córdova, I Marqués de Comares, fundaba la iglesia de Santiago; así lo certifica en su testamento, otorgado en Córdoba el 2 de Septiembre de 1506: «fundé, edifiqué a mis propias expensas e gastos la dicha iglesia de Santiago, dentro de la dicha villa de Lucena». La iglesia de Santiago es de planta rectangular, dividida en tres naves por serie, pilares octogonales que soportan arcos de ladrillo. Las tres naves se cubren con artesonado reconstruido siguiendo el antiguo. La capilla se halla cubierta por una sencilla cúpula semiesférica sobre pechinas, carente de cualquier motivo decorativo.

La capilla mayor de la nave central del Evangelio la ocupa Nuestra Señora de la Soledad. En la iglesia de Santiago hoy, decorada en armonía con el estilo mudéjar del resto del templo, se venera al Cristo de la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza. Estas dos capillas laterales se cierran con artísticas verjas de forja encargadas por la cofradía de la Soledad a Juan de Gálvez en 1744. Su fachada principal queda condicionada por las dos aguas del tejado y por los contrafuertes que retienen los empujes de las tandas de arcos interiores. Centrada en esta fachada y entre los mencionados contrafuertes se ubica la portada principal. 36

37

PALACIO DE LOS CONDES DE HUST

PARROQUIA DE SAN MATEO

Es un bello palacio del siglo XVII en el que hay que destacar su portada de tres cuerpos y su puerta.

Recordamos el respeto con el que debemos entrar a los lugares de culto. También valoramos con los alumnos qué se siente al entrar en un edificio de grandes dimensiones, símbolo de poder. Haremos el recorrido por el templo y nos detendremos en el retablo y el sagrario para observarlos con mayor detalle.

En la actualidad este edificio, situado en la calle Flores de Negrón, es la sede de la Biblioteca y el Archivo municipal. 38

La Iglesia de San Mateo de Lucena es el templo mayor y mejor conservado de los que se edificaron a principios del siglo XVI en la campiña cordobesa. En el siglo XVIII se incorporó al edificio la capilla del Sagrario, que es una de las joyas arquitectónicas de nuestra ciudad. 39

Se trata de un templo de gran tamaño, con tres naves terminadas en la cabecera en sendas capillas cuadradas que se cubren con bóvedas de nervaduras.

El templo posee tres portadas. La de la Virgen, orientada al Norte, en la que figura una escultura de la Virgen con el Niño. La portada de San Miguel o del Sol, orientada al Sur, también parecida a la anterior. Ostenta el escudo de la Casa de Comares flanqueado por figuras femeninas y en el tímpano la imagen de San Miguel. Aparece la fecha de 1544, en que se terminó esa portada. A los pies del templo, en la fachada principal, se abre la portada de San Mateo. Si os fijáis en los dos pares de columnas, veréis que sobre ellas hay pequeños frontones con las representaciones de San Pedro y San Pablo. Se corona el conjunto por un gran arco, en cuyo centro se encuentra la representación escultórica de San Mateo. Las tres naves tienen una altura similar. Nos podemos fijar en los grandes pilares que soportan los arcos. 40

Hacemos un recorrido. Justo por la puerta principal (entrada de los pies) que es un cancel de madera tallada, encontramos un coro de madera sobre columnas de hierro fundido. En él se ubica el órgano del templo.

La puerta que comunica el templo con la Sacristía, es la que está situada al final de la nave derecha. En el centro figura el escudo de los Comares flanqueado por dos leones rampantes. La parte superior de la decoración fue destruida el siglo XIX para 41

colocar una tribuna, hoy desaparecida (coro). (9) A los pies de las naves laterales se sitúan pequeñas capillas: Capilla Bautismal y Capilla del Cristo de Burgos. (Antiguo sagrario y actual Capilla de la Cofradía del Cristo del Amor y de María Santísima de la Paz). A la Capilla del Sagrario se accede a través de una portada de mármoles de muchos colores. El Sagrario tiene forma octogonal, ocho lados, con una cúpula abierta con ventanas. Fue realizada por artesanos lucentinos y lo determinante en la configuración de este espacio es la decoración: sobre un zócalo de calizas rojas de abultados placados de perfiles geométricos, surge una espesa red de yeserías que se elevan hasta la cúpula en la que se concentra el mayor abigarramiento de motivos. El fondo está pintado en azul, en contraste con el blanco de las yeserías y las aplicaciones de dorados. Entre este rico revestimiento ornamental se despliega un completo programa iconográfico, alusivo al Sacramento de la Eucaristía. En el centro de la Capilla se encuentra el tabernáculo de madera, levantado sobre cuatro altares. Es una estructura abierta con arcos de medio punto sobre originales estípites calados con ángeles. Podemos observar de derecha a izquierda las figuras de San Marcos (león), San Mateo, (Hombre), San Juan (Águila) y San Lucas (toro). En una segunda ronda, encontramos a San Agustín (con un corazón alado y báculo de obispo), San Jerónimo (cardenal, doctor de la iglesia con pluma y libro que escribe por inspiración divina), San Gregorio Magno (doctor de la iglesia con báculo y paloma que representa la inspiración que recibe del Espíritu Santo) y el Arzobispo San Ambrosio. Y los símbolos: ave fénix, león, cordero y pelícano. Ciprés, trigo, la luna, el cáliz, el sol, la palmera y el pan. 42

El Retablo Mayor de San Mateo: Se hizo en madera de pino durante nueve años en Sevilla y más tarde Antonio Mohedano, pintor y humanista lucentino se encargó de la policromía del retablo. El retablo describe secuencias de la vida de Jesús y podemos fijarnos cómo se lee un retablo. (10) 43

PLAZA NUEVA Desde la Edad Media, en esta zona se encuentran los dos edificios más importantes: el castillo y la iglesia.

En el exterior de la Iglesia destaca también la Capilla del Sagrario (ahora la vemos desde fuera), como un adosado constituido por un cuerpo octogonal, se observan las ventanas que hemos visto desde el interior y la cubierta con tejado de tejas vidriadas de colores.

Ya en la Edad Moderna se realizaron cambios para embellecer y mejorar las calles que se hicieron más anchas y se delimitaron las plazas. En concreto, la Plaza Nueva (que la han llamado de muchas maneras aunque siempre se le ha dicho Plaza Nueva: plaza de la Constitución, plaza Real, plaza de Alfonso XII, plaza de la República, plaza del Generalísimo) se crea en el siglo XVI precisamente para que se pueda apreciar toda la fachada de San Mateo.

(9) Les preguntamos si saben qué es una Sacristía. (10) Les explicamos que en el altar mayor se sitúa la imagen de la Virgen de Araceli durante todo el mes de mayo en que la bajan desde la santuario de la Sierra hasta San Mateo.

Desde entonces es un lugar importante para las celebraciones de fiestas, para el comercio, para el ocio de los lucentinos. Por ejemplo, en ella se construye el Belén en Navidad, pasan por ella las procesiones de Semana Santa, la cabalgata de los Reyes

44

45

Magos, es un lugar donde se instalan juegos para niños, etc. Es de destacar la destrucción del patrimonio lucentino en los alrededores de la Plaza Nueva como el convento de las Carmelitas Descalzas o el convento de Santa Clara.

A la izquierda en la imagen, Convento de las Carmelitas Descalzas en la Plaza Nueva, junto a San Mateo. 46

EL AYUNTAMIENTO Cuando el rey Felipe III le concede a Lucena el título de Ciudad en 1618 a cambio de una cantidad de dinero, 16.000 ducados (300.000 euros actuales), entonces se finalizó la Plaza Nueva. Se decide construir entonces el ayuntamiento en ella y, al poco, tiempo ya estuvo en uso. La torre y el reloj se añadieron más tarde, en el siglo XX. (11)

(11) Preguntamos sobre el interés de este edificio, sus funciones y quienes trabajan en él. 47

CALLE LAS TORRES Si bajamos por la calle de Las Torres hacia la parroquia de Santo Domingo, podemos detenernos en la casa nº 25, edificio rehabilitado pero que ha conservado la portada original.

Plaza Nueva, con el ayuntamiento en construcción. 1927

48

Dicha casa, construida por los descendientes de Rico de Rueda, tiene dos escudos de armas en la portada. Uno de ellos, el de la izquierda, hace referencia a una escaramuza vivida entre Juan Rico y unos musulmanes y que tuvo lugar en la torre Molina, estructura defensiva de Lucena. El señor de la casa venció a los cinco musulmanes a quienes les arrojó colmenas durante la lucha, hecho recogido en el escudo.

49

PARROQUIA DE SANTO DOMINGO Perteneció a un convento de frailes Mínimos o Victorios. Construido sobre una ermita dedicada a San Francisco de Paula por voto de la ciudad durante la epidemia de peste de 1680 y edificada hacia 1730. Su planta es de cruz latina con capillas

laterales. Son muy vistosas las yeserías que decoran la cúpula del crucero. Posee una elegante espadaña angular, muy semejante y de la misma época que la de la Parroquia de Santiago. De planta rectangular, se compone de una nave con crucero y capillas, comunicadas entre sí a modo de pequeñas naves laterales, abiertas a los brazos del crucero y que tienen acceso a la nave por medio de series de arcos de medio punto.

El templo dispone de dos puertas, una dedicada al santo titular y otra dedicada a la Virgen de la Victoria. Además, destaca una elegante espadaña angular construida en la fachada noreste 50

51

del edificio. El interior de la iglesia alberga un magnífico retablo barroco obra de Francisco José Guerrero, autor también de las yeserías que decoran la cúpula y las pechinas. También alberga otras interesantes obras artísticas como la impresionante imagen del Cristo de la Sangre, elaborada con médula de maíz y madera de acacia procedente de un taller indígena de Nueva España (actual México). Finalmente, cabe señalar que el convento anexo al templo ha sido restaurado recientemente y convertido en un lujoso hotel.

52

53

IGLESIA MADRE DE DIOS «LOS FRAILES» Fundada en 1558, aunque su aspecto actual corresponde a obras realizadas a partir de 1620, presenta una sencilla portada que da paso a un amplio interior de planta de cruz latina, con capillas laterales, centrado en una elevada luminosa cúpula semiesférica.

Su fachada se reduce a un paramento de ladrillo en el cual se halla una sencilla portada de carácter manierista, en la que se aprecia una pequeña hornacina de medio punto con venera, también cajeada, con pilastras laterales, que cobija una imagen de la Purísima de piedra. Todo este conjunto se remata con una gran ventana que ilumina el interior del coro. Podemos observar también desde el llanete de San Francisco, la espadaña de ladrillo visto sobre un alto pedestal.

El altar mayor está presidido, por un hermoso retablo de estilo barroco. El convento anexo posee un bello patio, con dos claustros alto y bajo, y centrado con una monumental fuente de comienzos del siglo XVII. Exteriormente este templo, de manera acorde con la austeridad franciscana, no tiene demasiados elementos decorativos. 54

55

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO

HISTÓRICO DE LUCENA SECUNDARIA

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LUCENA Itinerario 1 2º ESO de los IES de la zona oeste IES CLARA CAMPOAMOR. IES SIERRA DE ARAS. • Paseo de Rojas • Calle San Pedro: Palacio de los Condes de Santa Ana. Iglesia de San Martín y llanete • Coso y Castillo-Palacio Comares-Medinaceli • Plaza Nueva: Iglesia de San Mateo - Ayuntamiento - Plaza • Calle las Torres-Alcaide: Casino Casa burguesa Palacio de los Rico de Rueda

2º ESO de los IES de la zona oeste 58

59

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LUCENA Itinerario 2 2º ESO de los IES de la zona este IES MIGUEL DE CERVANTES. IES JUAN DE ARÉJULA. IES MARQUÉS DE COMARES. CDP «LA PURÍSIMA» • Carmelitas Descalzas • Llanete de Santiago y parroquia • Calle Flores de Negrón: Palacio de los Condes de Hust (Biblioteca) • Coso y Castillo-Palacio Comares-Medinaceli • Plaza Nueva: Iglesia de San Mateo - Ayuntamiento - Plaza • Calle San Pedro: Palacio de los Condes de Santa Ana Iglesia de San Martín • Calle las Torres-Alcaide: Casino Casa burguesa Palacio de los Rico de Rueda

2º ESO de los IES de la zona este 60

61

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LUCENA Itinerario 3 4º ESO de los IES de la zona oeste IES CLARA CAMPOAMOR. IES SIERRA DE ARAS. • Paseo de Rojas • Calle San Pedro: Iglesia de San Pedro mártir-capilla de Jesús Nazareno Palacio de los Condes de Santa Ana Palacio de los Víbora y casas solariegas nº 27, 13, 11,9 y 7 Interior de la iglesia de San Martín • Coso y alrededores del castillo Paseo Palacio de los marqueses de Campo de Aras y casa nº 14 • Plaza Nueva: Sagrario de la Iglesia de San Mateo Ayuntamiento Plaza • Calle Canalejas: Parroquia de Santo Domingo. • Iglesia conventual Madre de Dios (Franciscanos)

4º ESO de los IES de la zona oeste 62

63

ITINERARIO POR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LUCENA Itinerario 4 4º ESO de los IES de la zona este IES MIGUEL DE CERVANTES. IES JUAN DE ARÉJULA. IES MARQUÉS DE COMARES. CDP «LA PURÍSIMA». • Iglesia del Carmen y su entorno. • Coso y alrededores del castillo Paseo Palacio de los marqueses de Campo de Aras y casa nº 14 • Plaza Nueva: Sagrario de la Iglesia de San Mateo Ayuntamiento • Calle las Torres-Alcaide: Casino Casa burguesa • Calle San Pedro: Interior de la iglesia de San Martín Palacio de los Víbora y casas solariegas nº 7, 9, 11, 13, 27 Palacio de los Condes de Santa Ana

4º ESO de los IES de la zona este 64

65

PASEO DE ROJAS El itinerario lo comenzaremos por este parque al que ahora llamamos Paseo de Rojas, el cual se creó en 1854, por entonces en Lucena sólo había un parque que era el del Cascajar que estaba en la zona opuesta de la ciudad y era utilizado por la población sobre todo en verano mientras que este nuevo se habría de usar en otoño e invierno. La creación de estos paseos va a ser habitual en las ciudades a lo largo de esa centuria, pero siempre extramuros (1).

Paseo de Rojas con la casa-biblioteca, más tarde convertida en vivienda del jardinero. Foto hacia 1910

Cuando se creó, no se llamaba Paseo de Rojas sino Paseo en el Ejido del Valle, después le llamaron Paseo Nuevo (El Cascajar era conocido como Paseo Viejo) y, finalmente, Paseo de Rojas como lo conocemos actualmente. Además era un Parque mucho más extenso en un principio quedando alrededor de 1960 con la extensión que tiene actualmente. 67

IGLESIA DE SAN PEDRO MÁRTIR Y CAPILLA DE JESÚS NAZARENO Lo que hoy podemos ver de la iglesia de San Pedro Mártir no es sino una parte de la antigua iglesia (si bien se ha procedido recientemente a una «reimplantación tipológica» de la misma) y la capilla dedicada a Jesús Nazareno. Dichos edificios formaban parte del convento de los dominicos que existía en este lugar. Este parque también ha cambiado mucho a lo largo de los años. Antes tenía una biblioteca pública en el interior que estaba en una casa blasonada situada en el centro. Esa casa después pasó a a ser residencia del guarda del parque. También había bancos de piedra, un estanque con patos, un molino y un pequeño zoológico.

A continuación entraremos en la «Capillita» de Jesús Nazareno.

Actualmente al Paseo de Rojas se le han añadido elementos más modernos como una zona de juegos infantiles y aparatos para hacer gimnasia los mayores.

(1) Podría preguntarse al alumnado por los motivos que llevaban a construir estos espacios aquí y no en el interior del casco urbano. 68

La imagen de Jesús Nazareno fue una de la cofradía del Gran Poder de Dios que, fundada a principios del S. XVI, se va a enclavar en el convento de San Pedro Mártir. A partir del S. XVIII hay tensiones entre la comunidad y la cofradía, por ello se inicia la erección de la capilla que, debido a varias paralizaciones, la empezará a costear Antonio Rafael de Mora, si bien no se terminará hasta principios del S. XIX. En 1838 se cerrará el 69

templo de San Pedro Mártir debido a la desamortización y, más tarde, se tapió la comunicación con el templo y se abrió una puerta para el actual llanete. La portada es de estilo neoclásico

con pilastras de orden toscano con puerta arquitrabada (Sistema arquitectónico caracterizado porque se apoya, o descarga su peso, verticalmente sobre elementos horizontales, como vigas en las cubiertas, o sobre dinteles en huecos y vanos) encima de la cual se encuentra el JHS (Jesus Hominum Salvator, es decir, Jesús el Salvador de los hombres). La portada se corona con un frontón triangular. La capilla es rectangular. En su interior, podemos apreciar, la parte más antigua, donde se sitúa la imagen de Jesús Nazareno, que está separada del resto de la capilla mediante una verja. Dentro se aprecia ocho pilastras con capitel corintio.

Además de otras figuras religiosas, podremos ver algunos cuadros, entre otros el titulado Ntro. Padre Jesús Nazareno y la curación de la madre Beatriz del Espíritu Santo. Esta pintura, atribuida al clérigo lucentino don Leonardo Antonio de Castro y Hurtado (1727), se encuentra en el interior de la Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno. Se encargó este cuadro al artista en señal y recuerdo del milagro (exvoto). 70

71

El cuadro nos muestra el interior del convento de la Carmelitas Descalzas (dicho convento estaba situado junto a San Mateo). A la derecha, en el coro, vemos a varias monjas, de entre ellas destaca una, en primer plano, de rodillas y con un bastón en el suelo, se trata de Beatriz del Espíritu Santo. A la izquierda vemos la imagen de Jesús acompañada por la figura del Cireneo que sustenta la cruz, junto a ella hay un personaje de rodillas (la vara indica que posee algún tipo de autoridad, posiblemente sea el hermano mayor de la cofradía, si es así puede tratarse de Juan de Mora y Cuenca y Pacheco -hermano de la monja objeto del milagro- que ejerció como tal entre 1702 y 1740). El hecho de que esta figura esté de rodillas y que la Imagen de Jesús tenga la mano levantada nos hace pensar que el pintor ha reflejado el momento de la bendición. Ambos espacios, coro y resto del templo, están separados por una reja.

PALACIO DE LOS CONDES DE SANTA ANA En la calle de San Pedro se encuentra el palacio de los Condes de Santa Ana, un monumental palacio barroco que puede considerarse el mejor de toda Lucena. Su construcción, promovida por don Antonio Rafael de Mora y Saavedra, estaba en marcha hacia 1730, aunque sus obras deberían continuar aún a mediados de siglo. (2)

Los portadores de la imagen, de los que vemos tres, posiblemente fuesen más, están agachados y con vestimenta característica. Los portadores cubren sus rostros con unas máscaras que eran prohibidas ya en el S. XVII, XVIII y XIX por los obispos cordobeses. El cuadro no sólo es una prueba de la existencia de esta costumbre sino que, además, demuestra que su autor no reprueba estas prácticas de otro modo no lo hubiese reflejado en su obra. Al clérigo lucentino no le importó reflejar la trasgresión de las normas dictadas por las autoridades episcopales respecto a llevar los portadores de imágenes las caras cubiertas con máscaras. Quizás es la única imagen que exista que pruebe el uso de las máscaras en Lucena. La imposición de las prohibiciones sobre las máscaras hizo que los portadores fuesen a partir de ese momento con la cara sin cubrir por eso, andando el tiempo, los sucesores de estos portadores, los santeros, van sin cubrirse el rostro.

72

73

La fachada es alargada de dos cuerpos, el inferior de sillares y el superior de ladrillo con paramentos de mampostería. El primero tiene ventanas con marcos hundidos de orejetas y el segundo balcones enmarcados por pilastras y frontones partidos con remates de pirámides. Bajo dichos balcones cuelgan grandes placados de perfil mixtilíneo. Todos estos motivos contribuyen a dotar de una especial riqueza a la fachada, aunque el elemento principal de la misma es sin duda la portada de mármoles polícromos que ocupa el centro. La puerta de entrada está, enmarcada por baquetones serpenteantes y se acompaña de columnas corintias sobre altos pedestales con decoración geométrica, columnas que sin duda están inspiradas en las de la portada de San Juan Bautista. Sobre ellas monta un balcón volado. Este ofrece un complejo diseño a base de estípites muy fraccionados y un coronamiento mixtilíneo con blasón, más una serie de pirámides de formas abultadas.

Desde la portada se ingresa en un vestíbulo que da paso a un primer patio o apeadero, con paramentos de ladrillo y sillarejo, y con balcones rematados con frontones triangulares en la planta principal.

Entre el apeadero y el patio principal se emplaza una escalera monumental, dispuesta perpendicularmente respecto al eje de la casa. Presenta tres tramos de peldaños que componen un original trazado en forma de T. El rellano principal está cubierto con una pequeña cúpula octogonal y los tramos finales con medias naranjas. Aquélla se decora con yeserías de un incipiente rococó, por lo que cabe fecharlas a mediados del siglo XVIII. La escalera se enriquece igualmente con los mármoles y azulejos de los peldaños así como con los barandales de bronce. (3) 74

75

Detrás de este apeadero se localiza el patio principal, de planta cuadrada, rodeado por arquerías de medio punto con columnas pareadas de mármoles, que alternan, con efecto de gran riqueza y color, los rojos con los azules. El piso de balcones también es de gran riqueza, particularmente por los coronamientos de sus vanos que acusan acentos góticos en sus moldurajes apuntados y arquillos trilobulados. Estos motivos, lo mismo que las pilastrillas y demás elementos arquitectónicos, aparecen en blanco en contraste con el rojo de los ladrillos de fondo.

En el pavimento del patio aparecen los elementos heráldicos de la familia que previamente hemos podido apreciar en los escudos que aparecen en las pechinas de la cúpula que cubre el rellano central de la escalera y que el alumnado podrá fácilmente reconocer (4).

(2) Nos detenemos frente al palacio y después entramos al interior. (3) Explicar los escudos y elementos decorativos. (4) Resaltar el uso de la caliza roja de Cabra, muy habitual en las casas solariegas de nuestra localidad y en otras muchas viviendas, tanto antiguas como modernas y que en este edificio cobran protagonismo. 76

77

PALACIO DE LOS VÍBORA Y CASAS SOLARIEGAS En la calle San Pedro podemos encontrar diversas casas solariegas representativas por lo que iremos comentando algunas de ellas, como por ejemplo la casa nº 23: se trata de un edificio de tipo bloque de pisos de estilo regionalista de los años 20 del pasado siglo, con una fachada en ladrillo visto y azulejo de tipo sevillano (es la única que existe en Lucena de este estilo).

Al lado nos encontramos con la Casa nº 11 que es del tipo denominado Casa con torre, que al igual que la anterior es de fines del siglo XIX, con cuatro plantas, estilísticamente es una mezcla de tipología tradicional autóctona con la tradicional evolucionada. La fachada está articulada por una serie de huecos regulares destacando la organización de la esquina.

Casa nº 23 de la calle San Pedro.

Un poco más adelante nos encontramos con una casa con patio del tipo tradicional evolucionada de corte historicista, casa nº 13, de fines del siglo XIX, que presenta una estrecha fachada que le permite sólo introducir dos huecos a eje en cada una de las plantas, con elementos neoárabes en el marco de los huecos. El alero y la cornisa aparecen decoradas con ménsulas. 78

Casa nº 11

La casa nº 9, responde a la tipología conocida como casa con patio tradicional originaria del siglo XVIII. En ella podemos observar una fachada equilibrada con tres huecos por planta a eje: en la baja, ventanas y portada adintelada; en la principal, cierres 79

y balcón central; en la segunda, tres balcones con guardapolvos y escudo. Portada de dos cuerpos en mármol (puerta de acceso y balcón superior). También la casa nº 7 es de las de tipo patio tradicional originaria, del último tercio del siglo XVIII, pero reformada en el XX (arquitectura del hierro). Presenta una composición de fachada interesante con huecos laterales y en el centro una portada de dos pisos (puerta de acceso con enmarque en mármol y balcón en la superior). Aparecen en la planta principal los cierres con guardapolvo típico lucentino. La edificación se organiza con tres crujías paralelas a la fachada, en la 3ª aparece la escalera de acceso a la planta superior. Comunica también con un patio rectangular con galerías en forma de L con columnillas de fundición (propias del siglo XIX), que en la planta principal se manifiesta en ventanales. En esta misma acera, y frente al palacio de los Condes de Santa Ana, encontramos un edificio conocido como Palacio de los Víbora. Tipológicamente responde al modelo de Casa patio tradicional evolucionada, siendo originariamente de fines del siglo XIX, si bien hoy está muy reformada, habiéndose transformado en un bloque de pisos, pero conservando algunos elementos estructurales. Así vemos como la fachada está decorada con estucos (medallones, molduras, etc.), el zaguán se estructura con un vano interno en arco de medio punto sobre columnas pareadas en mármol. Las vivienda aparece organizada alrededor de un patio rectangular con galería adintelada sobre columnas toscanas en los lados paralelos a la fachada. La escalera arranca de un lateral de la 2ª crujía. (5)





Palacio de los Víbora.

(5) Sería interesante que el alumnado aprenda a distinguir las distintas tipologías de las casas solariegas y comparar las vistas. 80

81

CONVENTO IGLESIA DE SAN MARTÍN Este edificio no es sólo uno de los más grandiosos del Barroco cordobés sino uno de los más originales del mismo. Tiene la importancia de ser uno de los pocos templos de planta oval que se edificaron en Andalucía en el siglo XVII (6). Su espacio principal es, precisamente, un recinto elíptico de disposición longitudinal, esquema que también se repite en la cúpula elevada sobre tambor. Los alzados se articulan por órdenes superpuestos de pilastras, correspondiendo sus dos cuerpos a profundos nichos, destinados a albergar retablos, y tribunas. Este orden se interrumpe en la embocadura de la cabecera, donde el amplio arco triunfal alcanza la cornisa del segundo cuerpo. El presbiterio es un espacio rectangular con bóveda de arista, flanqueado por el coro bajo de las monjas en el lado del Evangelio y la sacristía al de la Épístola. A los pies se forma un vestíbulo, igualmente rectangular, cubierto por bóveda de medio cañón ampliado lateralmente con dos capillas de bóvedas de aristas. Sobre este tramo monta el coro alto, que se cierra con una celosía del siglo XVIII. Al exterior el templo no manifiesta su forma oval sino que se cierra por muros rectos, bastante sobrios. Sus amplios volúmenes se rematan con la gran caja de ladrillo de la cúpula, que se configura como una construcción decagonal alargada con contrafuertes en las esquinas. La fachada principal está configurada por un amplio paramento de ladrillo sobre basamento de piedra. Se compone de dos cuerpos horizontales y un remate triangular, todo lo cual queda inscrito en un cuadrado, de donde derivan sus excelentes proporciones. Unos vasos de cerámica vidriada rematan la fachada. 82

En el centro encontramos una portada de mármoles grises, blancos y negros. Se trata de una estructura formada por un arco de medio punto adelantado entre columnas corintias acanaladas sobre las que descansa un recto entablamento con cabezas de 83

angelitos y una hermosa placa de hojarasca central. El frontón curvo partido encuadra un ático compuesto por una hornacina avenerada que contiene una estatua del titular de la iglesia. Esta estructura también sobresale entre columnas, en este caso salomónicas. El conjunto se culmina en un tímpano curvo con cruz superior. En la fachada lateral de mampostería, hay que destacar una portada más sencilla aunque de original diseño, presidida por el emblema de la orden.

A la iglesia se une el convento que forma un complejo conjunto integrado por dependencias diversas. Se organiza entorno a dos patios, uno rectangular y otro cuadrado, separados por una galería. En las inmediaciones del segundo patio queda una escalera de dos tramos paralelos que conduce a la parte alta del edificio. Y dentro del recinto conventual también se localiza una grandiosa espadaña de ladrillo con arcos de medio punto. En el interior hay que destacar el retablo mayor de madera tallada y dorada, su traza fue realizada por Francisco José Guerrero. Consta de un banco no muy elevado, cuerpo principal y ático, éste último de medio punto, ceñido a la bóveda de cañón que cubre el presbiterio. En el banco, ocupando la calle central, se ubica el sagrario, en tanto que en las calles laterales aparece una abundante decoración de hojarascas entre los resaltes que soportan los estípites del cuerpo principal, asimismo cubiertos de hojas de acanto. En sentido vertical se divide en tres calles separadas por cuatro grandes estípites. En la calle central se suceden un gran manifestador flanqueado por dos pares de columnillas salomónicas, y una hornacina que a manera de baldaquino cubierto por una pequeña bóveda, alberga la virgen de Nuestra Señora de los Dolores. Esta calle, se remata, con una gran corona desde la que desciende un dosel imitando telas, abierto a modo de pabellón. En las calles laterales, sobre ménsulas y ante hornacinas poco profundas rematadas en medio punto, se sitúan las imágenes de San Agustín, fundador de la Orden, y San Martín, titular el templo, ambos de vestir, con cabeza, y manos de talla, de neta influencia granadina y probablemente construidos con destino a este retablo. Se cubren ambas imágenes con ricos doseletes poligonales. En el coronamiento, la calle central está flanqueada por estípites abalaustrados, que cobija en una hornacina el tradicional

84

85

crucificado de talla mientras que en las calles laterales aparecen, también en hornacinas muy planas y sobre ménsulas dos imágenes de talla de pequeño tamaño que representan a San José y a San Francisco.

PLAZA DE ESPAÑA «COSO» A través de la calle Juan Valera nos dirigiremos hasta el Coso, paseo situado en el centro de la localidad y que en su origen era un espacio abierto fuera del recinto amurallado al que se accedía por una puerta denominada «de Granada».

(6) Situarse en el llanete, frente a la fachada para contemplar la perspectiva del edificio. 86

87

El Coso fue utilizado para mercado, lugar de fiestas, corridas, ejecuciones y paradas militares hasta la construcción de la Plaza Nueva en 1620 y, actualmente supone la única zona verde de cierta importancia dentro del casco histórico lucentino. A la derecha de la calle (que ahora se llama Barahona de Soto pero que antes se llamaba Calle del Jardín del Duque) se extendía un muro que daba a los jardines de palacio con tres fuentes, asientos de piedra y plantas como rosales, cipreses y limoneros. Nos fijamos en el escudo de Lucena que está en el suelo, a la entrada del Coso: faltan la azucena y la corona real. (7) También alrededor de la fuente, en el centro del Coso aparecen los símbolos que se encuentran en el escudo: azucena, estrella, castillo y corona.

Moral, tipológicamente se trata de una casa con patio de estilo barroco del siglo XVIII reformada posteriormente. Presenta una fachada con huecos a eje, resaltando una portada centralizada adintelada y con columnas y sobre ésta, un gran balcón curvo coronado por el escudo de la familia. A ambos lados, tres huecos de ventana y en cada una de las tres plantas, ventanas con rejería y guardapolvos. El interior fue reformado aunque manteniendo la estructura. La otra vivienda de interés que podemos resaltar es la casa nº 14, que actualmente alberga una televisión local; de construcción más moderna que la anterior, también presenta un patio central, acristalado y con elementos decorativos de hierro, propios del siglo XIX y pinturas murales.

En el suelo, siguiendo caminando por el Coso, encontramos el escudo de la Cofradía del Silencio ya que el miércoles santo hace procesión este Cristo por el centro del paseo. En el Coso podemos observar dos casas destacadas: la casa placio de los marqueses de Campo de Aras que alberga actualmente la delegación de Hacienda, frente a la torre del 88

89

Lucena estuvo durante más de doscientos cincuenta años fortificada dada su situación en la frontera con el reino de Granada durante los siglos finales de la Reconquista. La muralla iba por la acera donde se encuentran los actuales pisos de Santa Clara, seguía por la calle las Torres, luego torcía hacia la derecha por la calle Canalejas, atravesaba la calle Las Descalzas y pasaba por la Plaza de Aguilar siguiendo por la calle Las Tiendas, y subiendo por la Plaza Alta y Baja hasta enlazar con el castillo de nuevo.

Nos detenemos en el patio de armas que era donde se instruían a los soldados, aqui podemos observar los sillares irregulares en la parte inferior de los paramentos y el resto de piedra alternándose con mampostería. Recorriendo el Paso de Ronda en la parte susperior de la muralla, podemos observar unas magníficas vistas del Coso y también de las plazas y calles que rodean el castillo así como algunos edificios destacados en la zona. El castillo, es Monumento Histórico Nacional. Su parte más antigua, la correspondiente a su parte central, fue edificada probablemente en el siglo XI. Es de planta cuadrada con torres en las esquinas. Entre estas últimas destaca la torre del Moral, de planta octogonal y que conserva su cubierta barroca, y la torre del Homenaje, celda que fue del rey granadino Boabdil el Chico, capturado en la batalla del Martín González a manos del regidor lucentino Martín Hurtado. Este edificio se distribuye en cinco zonas: patio de armas, torres, paso de ronda, foso y muralla externa. 90

Esta fortaleza tiene una planta tendente al cuadrado y en cada esquina se ubican las siguientes torres: • En el Nordeste la torre de las Damas, de planta cuadrada y maciza. • En el Noroeste la torre del Homenaje, con tres estancias y mirador. • En el Sudeste la Torre del Moral, con tres espacios expositivos y planta octogonal. • En el Suroeste la torre del Mediodía, de planta cuadrada pero hueca de época moderna. 91

Las Torres del Homenaje y del Moral presentan escudos en su parte exterior; en el caso de la Torre del Moral vemos un blasón que representa una posible menorá y en la Torre del Homenaje aparecen las armas de la casa de los Argote.

PLAZA NUEVA

Hoy el castillo alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de la Ciudad. En su interior encontramos diez salas que abarcan desde la evolución de la tierra, hasta la actualidad, pasando por la época medieval, los metales, la cerámica (con tanto arraigo en nuestra ciudad), sin olvidar una recreación de la vida de los neandertales y preneandertales en la Cueva del Ángel. (8)

(7) Explicamos el motivo. (8) Se pedirá al alumnado que identifique cada uno de los elementos citados a la largo de la explicación, así como la función que tenía. 92

En el centro del ámbito urbano era donde vivían los que tenían un poder económico suficiente para poder tener una casa en el centro, como pasa hoy en cualquier ciudad del mundo. Durante la Edad Moderna las clases privilegiadas (nobleza y clero) eran las que podían costearse dichas vivivendas. Y esto era así porque el centro de la ciudad era el lugar más importante de la misma. Hoy, S. XXI, el centro sigue siendo el lugar más importante de Lucena. Es aquí y sus alrededores donde encontramos los principales servicios: tiendas, bancos, establecimientos, lugares de recreo, etc., y, por supuesto, el Ayuntamiento. Pero en la Edad Moderna el poder civil y el poder religioso estaban íntimamente unidos y ello suponía que el templo más importante de Lucena habría de situarse también, en su centro. De hecho primero se construyó el templo y, sólo después, se hizo lo propio con el Ayuntamiento. Para hacer notar esta característica sólo tenemos que mirar hacia un lado y hacia otro y se podrá apreciar los dos ámbitos de poder durante la Edad Moderna. Por una parte el 93

Ayuntamiento (el edificio que vemos sustituyó a otro anterior edificado en el S. XVII) y por otra, la Parroquia de San Mateo. (9)

EL AYUNTAMIENTO Cuando el rey Felipe III le concede a Lucena el título de Ciudad en 1618, a cambio de una cantidad de dinero, 16.000 ducados (300.000 euros actuales), se finaliza la Plaza Nueva. Se decide construir entonces el ayuntamiento en ella y al poco tiempo ya estaría en uso.

El espacio que hoy llamamos Plaza Nueva tuvo su origen en 1620, dos años después de que el rey Felipe III concediese a Lucena el título de ciudad, puesto que antes era una villa. En ella, como hemos dicho se dispusieron los dos edificios más importantes, dejando a un lado el Castillo. Desde entonces es un lugar importante para las celebraciones de fiestas, para el comercio y para el ocio de la población.

La casa consistorial o el ayuntamiento actual como lo llamamos comúnmente, fue realizado en el S. XX. Pero antes de dicha construcción existía un edificio de la primera mitad del S. XVII. Tenía dos pisos y, la arquería que hoy se aprecia en la fachada, se realizó recordando a la existente en el edificio anterior.

(9) Cabe preguntar aqui sobre la importancia que actualmente tiene la Plaza Nueva como espacio de ocio, y también como elemento urbanístico articulador del casco histórico. 94

95

PARROQUIA DE SAN MATEO La parroquia de S. Mateo: que vemos en la actualidad (quitando el Sagrario, por supuesto), es de fines del XV y principio del XVI. En ese momento el señor de Lucena era el 2º marqués de Comares. (El escudo de la clave del arco de la puerta principal es de dicho marqués). El templo tiene tres portadas. Desde un punto de vista estilístico podemos deducir cuándo se hicieron cada parte del edificio, así la bóveda del presbiterio, los pilares de las tres capillas de la cabecera y las portadas de la sacristía y la exterior de la Virgen (calle de la Villa) son las partes más antiguas. De una época posterior son los pilares de las naves (en uno de ellos se puede ver el cambio de época y de estilo) y la portada de San Miguel (en la plaza del mismo nombre) donde se puede apreciar su fecha concreta (arranque del arco que enmarca el tímpano, 1544). Finalmente, la portada principal es renacentista. Pero también, desde esta plaza, se puede apreciar, desgraciadamente, lo que ha supuesto la destrucción de nuestro patrimonio (10). Situándonos en el centro de la plaza se puede apreciar la destrucción de patrimonio histórico lucentino. Para poder apreciar esto es necesario tener en cuenta un aspecto fundamental: la altura de los edificios en el centro urbano no podía ser mayor que la de los edificios eclesiásticos (templos o conventos) o del poder civil (Ayuntamiento). Con una simple ojeada a la plaza Nueva podemos apreciar que aquí, esta costumbre, esta norma, se ha roto y, por tanto, el conjunto ha sufrido un daño que, hasta hoy, es irreparable. El que haya estado en cualquier ciudad que conserva su centro histórico ha podido apreciar esta característica (11). En Lucena hay sitios donde sí se ha respetado 96

como por ejemplo en el llanete de San Agustín donde la altura de los edificios no ha sobrepasado la de la iglesia de San Martín. Pero no sólo en este aspecto se ha distorsionado el centro 97

histórico, también con la simple destrucción de patrimonio, así sabemos por los documentos y por fotografías que junto a San Mateo había un convento donde hoy está el pasaje de Juan Palma y cuya portada miraba a la calle de la Villa (era un edificio que recordaba a los frailes con el jardín y su muralla enmarcándolo). En dicho convento estaba la orden de las Carmelitas Descalzas por ello la calle que va desde la plaza Nueva hasta la plaza de Aguilar se llama históricamente la de las Descalzas. Por otra parte en el lado opuesto se encontraba el convento de Santa Clara y que daba sus ventanas con celosías a lo que hoy es la esquina con la calle las Torres. Ambas fueron destruidas, la primera a mediados del S. XX y la segunda en la década de los 80 del siglo pasado (12).

mayor existe un pequeño ábside de planta rectangular, en el que se aloja el retablo principal, cubierto también con bóveda de nervaduras cuyos plementos en piedra fueron pintados por Antonio Mohedano con motivos de ángeles. Los soportes del templo son pilares de piedra arenisca, con planta rectangular y semicolumnas adosadas. Las arquerías que separan las tres naves tienen cinco arcos ojivales construidos en ladrillo. La nave central se cubre con cubierta de madera; las laterales lo hacen también con techumbre de madera, aunque a un agua. La altura de las naves laterales casi iguala la de la central y esto supone que la misma no tenga iluminación directa del exterior y que los arcos formeros puedan subir hasta acercarse bastante al arranque de las cubiertas, permitiendo que los pilares que los soportan alcancen unas proporciones muy esbeltas y de ahí la altura interior del edificio. La puerta que comunica el templo con la Sacristía, que se adosa al lado derecho de la cabecera, la compone un arco de medio punto. En el centro figura el escudo de los Comares flanqueado por dos leones rampantes. La parte superior de la decoración fue destruida en el siglo XIX para colocar una tribuna, hoy desaparecida.

La advocación del templo a San Mateo se debe al hecho de que Fernando III el Santo conquistó Lucena el 21 de septiembre de 1240. Se trata de un templo de gran tamaño, formada por tres naves terminadas en la cabecera en sendas capillas. Tras la capilla 98

El monitor preguntará a los alumnos que sienten al estar en S. Mateo (13). ¿Qué ven estando en San Mateo? Muchos dirán, si no todos, que es un edificio religioso. Sin contradecir esto, puesto que es verdad, se indicará que hay que mirar S. Mateo, también, desde otro punto de vista. El edificio se tiene que reconocer como un símbolo de poder y de influencia. Estas son algunas de las razones para que le demos también, este sentido: a) El material con el que ha sido construido: Es un edificio hecho de piedra. En aquella época cualquier casa que no fuese de las clases privilegiadas, serían de barro o, como mucho, de tapial 99

y mampostería. Así los edificios de piedra, dejando fuera su principal finalidad, se convertían en una manifestación de poder. Las piedras se elevan sobre el suelo hasta llegar «casi al cielo». Cada vez que un lucentino entraba en S. Mateo sabía que estaba entrando en el «Edificio» de Lucena. b) La altura: cualquier casa de la época no sobrepasaba los dos pisos, acaso un edificio de un noble podría ser mayor pero la altura que se puede apreciar aquí no se podría encontrar en ningún otro sitio.

c) La capacidad de poder costear el edificio mismo: su material y su altura nos trasmite y nos habla del poder económico para poder costear y organizar el edificio en cuestión. Pero, ¿Quién es el que se beneficia de este prestigio? ¿Quién es el que recibe todo ese poder? Evidentemente la Iglesia, pero de manera más concreta son los patronos los que reciben dicho prestigio y son ellos los que manifiestan su poder al poder realizar estas construcciones. «La relación de los patronos con sus conventos se materializaban en los escudos de armas que señoreaban sus edificios, en los suntuosos enterramientos, en los asientos reservados y preferentes, inscripciones y otros detalles que mezclaban la vanidad con la autentica piedad.» Si alguien entra por la puerta principal, ¿qué es lo primero que ve? Los escudos, eso es lo primero. El escudo que hay en la puerta principal. Toda personas que entraba en San Mateo pasaba «por debajo» del escudo de los Comares que está en el arco de entrada y cuando entraba en él, lo que veía en la parte más importante del edificio, y en alto, sería los escudos, los blasones de los Fernández de Córdoba a cuya familia pertenecían los marqueses de Comares que son los patronos de todas las iglesias de Lucena (a lo largo de las visitas los alumnos tendrán que ir diciendo dónde están los escudos de los Fernández de Córdoba). Es decir, que las costeaban o tenían que dar su permiso para poder construirlas, y esto lo indicaban mediante, por ejemplo, la colocación de los escudos de su casa en las paredes, fachadas o capillas de cualquier edificio que hubiesen costeado. Casi todos ellos, menos los que están en los retablos laterales, son de la casa de Comares y esto se puede apreciar porque aparecen en ellos un elemento que es la seña de identidad de los Fernández de Córdoba de Comares, esto es un musulmán, el cual hace referencia a un acto militar acontecido por un miembro la familia que fundó dicho marquesado: la batalla de Martín González (abril de 1483). Para recordar este hecho, que es el más importante de esta familia hasta ese momento, se incluyó en el escudo familiar.

100

101

La Casa de Comares es una casa nobiliaria originaria de la Corona de Castilla cuyo nombre procede del marquesado de Comares (Málaga). Dicha casa procede de una rama secundaria de la de Aguilar desvinculada de la principal a mediados del siglo XIV, con Diego Fernández de Córdoba, Alcaide de los Donceles. Le sucedió Martín Fernández de Córdoba, que incrementó el patrimonio de la casa con los señoríos de Lucena y Espejo y el señorío de Comares, que en 1512 fue convertido en Marquesado, en la persona de Diego Fernández de Córdoba. En 1575 incorporó la Casa de Segorbe y la de Cardona y en 1671 las tres se incorporaron a la Casa de Medinaceli. En la capilla mayor encontramos el retablo principal.

Desde un punto de vista escultórico el Sagrario de San Mateo es una joya del Barroco, no sólo cordobés sino también andaluz, más destacable si cabe si tenemos en cuenta que el barroco cordobés es muy fértil. Pero en San Mateo se erigió un monumental retablo mayor que constituye uno de los conjuntos escultóricos más importantes del Renacimiento cordobés. Sus autores son Juan Bautista Vázquez el Viejo, Jerónimo Hernández, Hernán Ruiz III, Juan Bautista Monegro y Juan de Orea. Las obras se iniciaron en 1570. El sotabanco (tendríamos que dejar que los alumnos supiesen quienes son cada uno de los evangelistas y las figuras con sus atributos, por parejas, podrían ir a verlo junto al altar). Mirando las figuras de izquierda a derecha: Se ven los evangelistas con dos profetas: San Juan (águila y sin barba); después vemos a la figura bíblica de Aser; después tenemos a San Marcos (con el león); después veremos a dos frailes que flanquean el sagrario; luego vemos a San Mateo (con el ángel); Zacarías y San Lucas (con el Toro). En el primer cuerpo: Anunciación, La visitación, San Pedro, San Mateo (titular del templo, ya que Lucena se reconquistó a los musulmanes un 21 de septiembre, festividad de San Mateo); San Pablo (con la empuñadura de la espada símbolo de su martirio); la Natividad; la Epifanía y San Andrés (con su cruz en aspa, símbolo del martirio). En el segundo cuerpo del retablo: Presentación de Jesús en el templo; la huida a Egipto;  Jesús entre los doctores; y el Bautismo de Jesús. Tercer cuerpo: La Última cena; la Oración en el huerto; la Resurrección; el prendimiento de Jesús; y Jesús presentado al pueblo judío.

102

103

Ático: Ezequiel; Isaías; Descendimiento de Jesús; la Crucifixión; el Enterramiento de Jesús y Daniel. Coronando el conjunto: Dios Padre. Dentro de la iglesia destaca igualmente el Sagrario. Se empezó a construir en 1740 por orden de la archicofradía del Santísimo Sacramento, se inició la obra no sin antes contar con el visto bueno del Duque de Medinaceli por ser, como ya se ha dicho antes, patrono de las iglesias de Lucena, el obispo de la Diócesis y el ayuntamiento puesto que se necesitaba parte del llanete de palacio (actual Plaza de San Miguel). La portada de mármoles esta ideada por Pedro de Mena pero la construyó Juan Pino (1757-1763) y las puertas las hizo Juan Díaz Cantarero. El proyecto del sagrario fue realizado por Leonardo Antonio de Castro y Hurtado el más importante artista lucentino del momento. Hasta 1747 duró la construcción del edificio donde intervinieron Jerónimo Ramírez de Quero y el cantero Juan del Pino Ascanio asi como el carpintero Alonso del Portal. Terminado esto, se comenzó a decorar: el orden seguido fue de arriba abajo y el encargado sería Pedro de Mena Gutiérrez, que no sólo hizo yeserías, sino también el templete central (concluido en 1770) y las imágenes del recinto, salvo los evangelistas que son de José de Medina (no llegaran a Lucena hasta 1768). Las yeserías se labran para 1759 en este periodo también son policromadas por Jerónimo López y Francisco Jiménez pero no se finalizan hasta 1765. El Sagrario se va a inaugurar en 1772 (14).

referencia a la divinidad que les habla y como ellos se inspiran en ello para escribir con su pluma y su libro objetos que explican «su magisterio»), igualmente de derecha a izquierda: San Agustín (lleva en la mano un corazón alado); San Jerónimo (va vestido de cardenal, de rojo y no lleva la mitra), San Gregorio papa de la Iglesia y por ello lleva la Tiara (en un principio, las tres coronas

Tiene planta octogonal con cuatro machones que cobijan otras tantas hornacinas. De derecha a izquierda encontramos las siguientes figuras: Primer lado: S. Lorenzo, San Marcos, y S. Felipe Neri; Segundo lado: S. Tomás de Aquino, S. Mateo y S. Eulogio; Tercer lado: S. Francisco de Sales, S. Juan y S. Carlos Borromeo y, finalmente, S. Martín, S. Lucas y S. Juan Nepomuceno. En las pechinas que están situados los cuatro padres de la Iglesia latina (la conexión de estos con la divinidad se puede ver como unas trompetas que surgen en el relieve y que, evidentemente, hacen 104

105

representaban, respectivamente, la soberanía del papa sobre los Estados de la Iglesia o Estados Pontificios, la supremacía del papa sobre el poder temporal y la autoridad moral del pontífice sobre toda la humanidad. Más tarde, las tres coronas pasaron a simbolizar el orden sagrado, la jurisdicción y el magisterio del Romano Pontífice) y San Ambrosio de Milán (con mitra y báculo propio de ser arzobispo) que sustentan la cúpula que corona el recinto. La decoración comienza desde un zócalo de mármoles rojizos y desde aquí, se elevan hacía arriba todas las yeserías posibles, nada queda vacío todo es llenado con decoración. En la cornisa, encima de las pechinas, se sitúan de derecha a izquierda: Ave Fénix, León de Judá, el Cordero sobre el libro de los siete sellos y el Pelícano (todas estas figuras hacen referencia a Jesús). Para finalizar, en la cúpula tenemos de derecha a izquierda: el Pan, la Palmera, las Uvas, el Sol, el Cáliz, el Ciprés y el Trigo.

Resta hablar del templete, en los frontales de los cuatro altares podremos encontrar los siguiente símbolos desde la puerta: ciprés, templo y palma; cedro, columna con llamas, torre y olivo; castillo, cruz y serpiente y torre (fuente) y tres figuras humanas; sol, luna y estrellas. Emblemas todos del Sacramento y de la Virgen. En el centro del templete se sitúa una Inmaculada (sagrario por excelencia porque llevó a Jesús en su interior) (15). En las puertas de los cuatro sagrarios están la Santa Cena, la Oración en el Huerto, la Fe y el Lavatorio. En las cuatro esquinas tenemos otras tantas esculturas que son: Moisés (con las tablas de la Ley), Ezequiel, David (lo es porque lleva una corona de rey, rey de Israel) y, por expreso deseo del obispo Barcia, Santa Bárbara (16). Tres son las circunstancias que se ponen de manifiesto en este sagrario: 1) Se puede andar por él. Cosa que no se puede hacer, por ejemplo, en los otros dos sagrarios de San Mateo: el que está en el retablo (en el sotabanco) y el que está al lado, en el «sagrario viejo» actual capilla del Cristo del Amor y de las Campanitas. 2) La cantidad de decoración. Nada queda sin cubrir de adorno. 3) La luminosidad en la estancia que contrasta con la oscuridad de S. Mateo. La construcción del sagrario en el lugar donde está se debe, en parte, al hecho de que el sagrario costeado por el marqués de Comares de turno y que remodelaría hacía 1648, que es el Sagrario Viejo de San Mateo, estuviese al lado (actualmente capilla del Cristo del Amor).

106

107

CALLES LAS TORRES-ALCAIDE Tras salir de la Plaza Nueva, nos dirigiremos hacia la parroquia de Santo Domingo a través de las calles Julio Romero de Torres (las Torres) y Alcaide donde podremos visitar el Círculo Lucentino (Casino) y dos edificios más de interés: la casa nº 3 y el Palacio de los Rico de Rueda.

(10) Hacer ver al alumnado dónde estaba el convento de Santa Teresa. (11) Turno de palabra para los alumnos para que puedan hablar al respecto. (12) Entraremos en San Mateo e iremos a la cabecera de la Iglesia y, sentados lo más cerca posible del retablo mayor y del altar. Cada vez que entremos en un edificio público o religioso se pide y se exige el respeto que se merece. (13) Turno de palabra para los alumnos. (14) El alumnado entrará en el Sagrario, que se paseen por él, teniendo en cuenta los fieles que pueden estar rezando, tenemos que recordar que es el Sagrario de San Mateo. (15) Preguntar antes porque está allí esta figura femenina y luego explicar el juego de significados, seguidamente preguntar sobre los temas de las puertas de los sagrarios que están en los cuatro altares. (16) Dicho esto se incidirá al alumnado sobre si es tan importante el Sagrario, ¿por qué no tiene ningún escudo que haga referencia al marqués de Comares ya Duque de Medinaceli también? A tal solución tendrán que llegar los alumnos, por eso se hace necesario recalcar en la visita, hasta llegar a este punto la importancia de los escudos de los Comares en muchos de los edificios religiosos renacentistas y barrocos lucentinos. Le preguntaremos al alumnado que ve cuando están en el sagrario (turno de palabra a los alumnos). 108

El edificio del Círculo lucentino pertenece al denominado estilo historicista o ecléctico, que se caracteriza por la revisión de estilos artísticos anteriores. En este contexto se construye la casa de los Condes de Torreblanca, hoy sede del Círculo Lucentino.

En su fachada destaca la horizontalidad del edificio, dividido en dos plantas: la baja, salpicada por nueve ventanas rematadas por arcos rebajados y que dan a la plaza de San Agustín y la superior, con doce balcones rematados por arcos de medio punto. La fachada principal se abre a la calle Julio Romero de Torres y en ella se encuentra la puerta de acceso, flanqueada por dos 109

grandes ventanales rematados por una cornisa que continúa la línea de la ventana hacia la mitad, a modo de alfiz. En cuanto a la balconada del piso superior, el arco de medio punto está decorado por un alfiz, y la albanega (espacio triangular situado entre los lados del arco y el alfiz que lo enmarca) con motivos vegetales. La separación entre los dos pisos está señalada por la línea de impostas y la superior por una cornisa en saledizo. Este elemento potencia la horizontalidad del edificio al tener gran longitud y poca altura. El Interior, muy reformado desde su construcción inicial, responde al concepto típico de vivienda señorial del siglo XIX, centralizado por un patio porticado que distribuye las distintas estancias; las paredes del patio muestran un ejemplo sobresaliente de la artesanía andaluza del azulejo y de la llamada arquitectura del hierro. (17)

mesa redonda realizada en maderas nobles. Estas sociedades se crearon en el reinado de Isabel II como locales de convivencia junto con teatros, plazas de toros, mataderos... y tuvieron un destacado papel en el proceso evolutivo hacia la modernidad. Esta casa palacio pasó a ser sede del Círculo lucentino en 1878, y desde entonces ha sido un gran protagonista de la vida cultural y social de Lucena, acogiendo y organizando múltiples actividades.

Lo más destacable es el llamado Salón de los Espejos, en la planta superior. Está decorado con unos magníficos espejos de marcos mixtilíneos dorados, coronados por cornucopias.

Asimismo debemos mencionar la biblioteca, que contiene volúmenes de gran valor histórico, además de una espléndida 110

Junto al Casino nos encontramos con una interesante casa solariega del tipo casa con patio, tradicional evolucionada de fines del siglo XIX. Presenta gran interés la composición de la fachada que se adapta a la inflexión de la calle. Se abren en las tres plantas cinco huecos a eje. El espacio interior cuenta con tres crujías paralelas a la fachada, en la segunda se desarrolla la caja de escalera y tras ella un patio rectangular. Igualmente interesante son las ventanas, los cierres y balcones, con motivos decorativos muy cuidados y la rejería. La fachada aparece pintada a la manera tradicional lucentina de colores suaves. 111

Un poco más abajo, ya en la calle Alcaide, nos encontramos con el palacio conocido como casa de los Rico de Rueda, cuya construcción se inició hacia 1757; presenta una portada de mármoles policromos de dos cuerpos (18): el principal con ingreso adintelado, enmarcado por molduras rectas y, más exteriormente, por columnas estriadas, sobre pedestal y adosadas, rematadas por capiteles corintios; todo ello se remata con una cornisa que sustenta un balcón recto apilastrado con estípites adosados y coronamiento de frontón recto, partido y pináculos.

PARROQUIA DE SANTO DOMINGO Esta parroquia perteneció en su origen a un convento de frailes Mínimos o Victorios. Construido sobre una ermita dedicada a San Francisco de Paula por voto de la ciudad durante la epidemia de peste de 1680 y edificada hacia 1730. Su planta es de cruz latina con capillas laterales. Son muy vistosas las yeserías que decoran la

Conserva un patio central con el tramo inferior abierto en arco de medio punto sustentados por columnas y, frente a la entrada una gran escalera de planta cuadrada, primer tiro sencillo que se bifurca en dos, cubierta por una cúpula sobre pechinas de estilo rococó, decorada con yeserías y pinturas. Hoy conforma un bloque de viviendas y oficinas.

(17) Hay que hacer ver al alumnado este hecho mediante el uso de las columnas de forja y la cubierta del patio. (18) Preguntar al alumnado a qué edifico recuerda. 112

113

cúpula del crucero asi como las pechinas, igualmente decoradas con yeserías y con el escudo de los Fernández de Córdoba, señor de Lucena (encima del escudo se puede ver el águila, símbolo de la Casa Principal, así como la orden del Toisón de Oro); blasón de los Mínimos (en dos pechinas) y el escudo de la ciudad (lucero con torre). Todo ello atribuido a Francisco José Guerrero. Las capillas laterales están comunicadas entre sí a modo de pequeñas naves laterales, abiertas a los brazos del crucero y que tienen acceso a la nave por medio de series de arcos de medio punto de los cuales, cuatro corresponden al lado de la epístola y tres al del evangelio. El templo dispone de dos portadas, una dedicada al santo titular y otra a la Virgen de la Victoria. Además, destaca una elegante espadaña angular construida en la fachada noreste del edificio, muy semejante y de la misma época que la de la Parroquia de Santiago. El interior de la iglesia alberga un magnífico retablo barroco obra de Francisco José Guerrero, el cual tiene un alto banco, un cuerpo principal y el ático. En el principal vemos cuatro estípites (El estípite es una pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte. Es frecuente verlos superpuestos unos a otros. En el siglo XVIII con la entrada del Barroco tuvo su mayor auge. Llegó a ser junto con la columna salomónica, uno de los elementos arquitectónicos más característicos del arte barroco de ese período). En el centro vemos el manifestador y encima de él la hornacina-camarín con la Purísima Concepción que ha sido atribuido a Diego de Mora (19). En este templo no sólo existe esta interesante imagen, también encontramos imágenes o retablos de otros templos. Un San Marcos de la destruida ermita homónima (20). Podemos apreciar los retablos de Santo Domingo y del Rosario ambos del destruido convento de San Pedro Mártir (21), y respecto a la talla indicar que es del gran imaginero granadino Diego de Mora (1720). En la nave del evangelio nos encontramos con el enterramiento de los Condes de Valdecañas. 114

Así mismo, alberga otras interesantes obras artísticas como la impresionante imagen del Cristo de la Sangre, elaborada con médula de maíz y madera de acacia procedente de un taller indígena de Nueva España (actual México); la talla de San José, del taller granadino de José de Mora, y la imagen de San Marcos procedente de la extinta ermita de su nombre y atribuida a José de Medina. Finalmente, cabe señalar que el convento anexo al templo ha sido restaurado recientemente y convertido en un hotel. Durante el año 2007 se hicieron reformas en ciertos detalles de la misma.

(19) Respecto a cómo se puede diferenciar la Purísima Concepción de la Anunciación, en general, si la imagen mira hacia arriba, será de la Anunciación, si mira hacia abajo se trata de la Inmaculada Concepción. (20) Preguntar al alumnado qué santo es el que estamos viendo, el león y el libro son la clave. (21) En el retablo de San José preguntemos a los alumnos sobre qué elementos recuerdan el Barroco -estípites y columnas salomónicas-. 115

podemos ver a San Buenaventura (que ya se pudo encontrar en el Sagrario de San Mateo). IGLESIA MADRE DE DIOS (FRANCISCANOS) Es posible que se empezase su construcción a mediados del S. XVI y se terminase a mediados del XVII. La comunidad fue exclaustrada tras la Desamortización, aunque en 1886 Francisco de Paula Cortés, (Un retrato de este lucentino se puede encontrar en la portería del convento en el claustro del patio) que había adquirido el edificio, lo devolvió a la Orden Franciscana.

El templo tiene una nave con crucero y planta de cruz latina con capillas en el lado del Evangelio. Por la cúpula, sobre el tambor, entra una abundante luz que puede iluminar el crucero y el altar mayor. El retablo principal se realizó a fines del S. XVII. Es de madera tallada, dorada y policromada. Tiene dos cuerpos sobre un banco con cuatro tablas de pinturas. El cuerpo principal está dividido en tres calles limitadas con columnas salomónicas y donde se puede apreciar una Inmaculada en el camarín. En las calles laterales 116

Retablo de la capilla de los Álvarez el cual hoy en su mayoría está formado por una pintura de San Francisco de Asís recibiendo la indulgencia de la Porciúncula. El retablo está coronado por tres escudos, los de la familia y en el centro el emblema de la orden franciscana. En la parte inferior aparece el mecenas de la pintura, Gaspar Álvarez de Sotomayor, cura beneficiado de San Mateo. 117

Otros retablos de interés que podemos encontrar en las capillas laterales son: - El de San Antonio, donde se aprecia en el remate un crucifijo. - El de San Francisco en cuyo centro está el titular, a sus lados están Santa Clara y San Benito de Palermo (hombre de raza negra). - De San Pedro de Alcántara, que posee un escudo nobiliario en la parte inferior. San Pedro aparece con un libro, una pluma y un pájaro en su hombro. - De San Diego de Alcalá que presenta columnas salomónicas y en el que se puede apreciar San Joaquín y Santa Ana.

PARROQUIA DEL CARMEN Situado extramuros de la entonces villa (22). Fue generosamente dotado por doña Ana Enríquez esposa de don Luis Fernández de Córdoba (muerto antes de heredar el señorío de Lucena) a inicios del S. XVII. Tras la exclaustración (desamortizaciones) y la venta de los bienes eclesiásticos desapareció el convento, la huerta pasó a propiedad particular y en un primer momento se conservaba su muralla que ha sufrido desde entonces diversos ataques que se pueden apreciar en la actualidad. Pasó a ser parroquia a partir de 1891. (23)

En este templo se puede encontrar un Cristo de la Columna (que no procesiona) con el objeto que le da nombre a un lado, no atrás como en la original de Santiago. Por otra parte tenemos Nuestra Señora de las Angustias (La Virgen de Piedra) en su propia capilla. El convento se organiza en torno a un gran patio cuadrado de grandes dimensiones en cuyo centro encontramos una magnífica fuente con un pilar de doble taza. Arcadas de medio punto de columnas jónicas en la planta inferior y dóricas en la superior rodean todo el patio. Adosada a uno de los ángulos encontramos la escalera con una solución interesante a base de arcadas. 118

La portada del templo tiene dos cuerpos con frontón triangular con óculo. El primer cuerpo tiene la puerta de arco de medio punto, en el segundo cuerpo aparece San José y el Niño Jesús en una hornacina y en el frontón partido aparece en un mismo escudo los Fernández de Córdoba y los Enríquez. En los laterales de la fachada tenemos dos cuerpos con dos puertas 119

que accedían al campanario y al convento. Ambas puertas están rematadas por el escudo carmelitano y, encima de éstos, uno tiene el escudo de los Segorbe el otro ha sido sustituido por una ventana (24). La iglesia es de planta de cruz latina, bóveda de medio cañón y en las pechinas de cúpula se puede apreciar los escudos de los Comares (franjas y Boabdil); Cardona (con los tres cardos); las barras de los Segorbe y el escudo de los Enríquez (dos castillos y un león rampante y coronado). Tiene cuatro capillas a los laterales de la nave central.

retablos pertenecientes a la segunda mitad del S. XVII. El de Santa Teresa, en el lado del Evangelio, es de madera dorada y policromada. Aquí estuvo el Cristo de la Humildad. Lo sabemos porque en la parte superior, flanqueando el sagrario tenemos los escudos de los Recio-Chacón y los Ribera. Arriba vemos la cruz de Alcántara. En el retablo de San José, hasta hace un par de décadas se llamó de Nuestra Señora de los Dolores, abajo, están los escudos de los Curados. Los otros retablos de las capillas son en el evangelio: Retablo de la Virgen Madre, del Ecce Homo; de la epístola: retablo de Santa Bárbara (Francisco José Guerrero, 1750), de Nuestra Señora de la O y de Jesús Nazareno. La imaginería de la Archicofradía del Carmen es, en su conjunto, de las más importantes de Lucena: el Señor de la Humildad, la Señora de los Dolores son atribuidas a uno de los grandes imagineros de la escuela granadina Pedro Mena y Medrano (1670-1680); Diego Marquéz Vega realizó la imagen de Jesús en su entrada en Jerusalén y Luis Tibao realizó las burras (1769-1778). Desde el punto de los inicios de la Santería en 1865 la Humildad es el primer paso que empieza a utilizar el timbre y en la primera década del S. XX los santeros utilizarán las camisas blancas bajo las túnicas («cuellos sucios»).

El retablo mayor tiene tres cuerpos: banco, principal y ático. En la calle principal tenemos el manifestador y, encima, la imagen de la Virgen del Carmen, a los lados pilastras. En las calles laterales tenemos dos lienzos en cada lado («La huida de Santa Teresa y su hermano a tierra de moros»; «Los desposorios místicos de Santa Teresa con Cristo»; «Santa Teresa doctora» y la «Fundación del convento de Malagón» rematando dos escudos: los citados de los Fernández de Córdoba y los Enríquez. En los brazos del crucero nos encontramos con sendos 120

(22) Recordar lo que se ha dicho en otros momentos respecto a la muralla de la ciudad. (23) Procederemos a observar el muro del antiguo convento y el exterior de la iglesia. (24) Se entrará en el templo y nos sentaremos lo más cerca posible el altar mayor. 121

PLAZA DE LA BARRERA

LLANETE DE SANTIAGO Y PARROQUIA

La plaza de la Barrera es una de las más populares de Lucena y da nombre al barrio en que se sitúa. Abierta a la ronda y adaptada a la pendiente del terreno mediante varias gradas, con el suelo pavimentado de cantos de río, aparece dividido en varios espacios, en uno encontramos una fuente, en el superior, una cruz de forja sobre un soporte de piedra y finalmente, en época reciente se ha colocado aqui un monumento al flamenco (25).

Partamos del hecho de que Santiago no puede ser, como se dice comúnmente, el emplazamiento de una sinagoga (templo judío) porque estaba situada extramuros de la ciudad. Hacía 1503 el Comendador de la Orden de Santiago, Garcí Méndez de Sotomayor, tío del entonces señor de Lucena don Diego Fernández de Córdoba, I marqués de Comares, fundaba la iglesia de Santiago. Hasta 1891 fue iglesia auxiliar de la parroquia de San Mateo. (26)

Rodeando la plaza podemos ver diversas casas de tipología popular que mantienen, al menos en sus fachadas las características propias de este tipo de viviendas, con colores claros. En una de las viviendas de la parte alta de la plaza se colocó la antigua portada del santuario de la Virgen de Araceli.

(25) Conviene hacerle ver al alumnado la relación del barrio con el flamenco haciendo referencia, por ejemplo, al fandango lucentino como elemento interesante del patrimonio local. 122

Se trata de una iglesia de estilo mudéjar en su origen, el cual quedó enmascarado tras las reformas realizadas tras el terremoto de 1755, de planta rectangular, dividida en tres naves por series de pilares octogonales que soportan arcos apuntados de ladrillo rebajados. Las tres naves se cubren con artesonado reconstruido siguiendo el antiguo, prácticamente irrecuperable. La capilla mayor se haya cubierta por una sencilla cúpula semiesférica sobre pechinas, carente de cualquier motivo decorativo y cuya altura es similar a la del artesonado, fechable en 1759. 123

arquitectónicos. La espadaña culmina con un frontón recto. (27) En esta iglesia se venera una las joyas imagineras más importantes de la Semana Santa lucentina, es el Cristo de la Columna, de tamaño igual al natural, iconográficamente muestra a Jesús en el momento del suplicio de los azotes, acompañado de dos romanos, incorporados recientemente siguiendo el estilo del Cristo. El autor de esta figura es Pedro Roldán el cual la realizó en 1675, será encarnado por el lucentino Bartolomé Jiménez Illescas. Igualmente podemos ver aquí otras figuras de interés como Nuestra Señora de la Esperanza o la de la Soledad.

Su fachada principal está articulada por dos grandes contrafuertes que retiene los empujes de los arcos interiores. Centrada en ella y entre los contrafuertes se ubica la portada principal cuyo ingreso presenta un arco carpanel, muy rebajado, decorado con veneras, presentando jambas constituidas por pilares compuestos y adosados, cuyos baquetones conforman el arco de entrada, rodean con un arco de medio punto ciego la figura en piedra del titular del templo, y se elevan verticalmente formando unos pináculos. Flanqueando las jambas, sendos pináculos cuyo primer tramo está formado por una a modo de pilastra estriada. Esta portada que coincide estilísticamente con la fecha de erección del templo, primeros años del XVI, (gótico final de transición al Renacimiento) es, no obstante muy pobre artísticamente y se halla muy erosionada; sus elementos decorativos se reducen a unas ligeras macollas de cardinas a modo de capiteles en los baquetones, y a series de bolas en los toscos pináculos. En la parte superior de la fachada aparece el blasón de los duques de Medinaceli, patronos de los templos lucentinos. Interesante es la espadaña angular de tres cuerpos adosada a la cabecera de la iglesia. Está construida en ladrillo y se levanta sobre un zócalo de sillares, superponiéndose distintos órdenes 124

Tras el Concilio de Trento (1545-1563), se hizo necesario mostrar al mundo católico la Pasión de Cristo. Será España donde más espectacularmente se desarrolle este tipo de escultura, hecha casi siempre de madera. Tienen mucha importancia los pasos procesionales de Semana Santa y los retablos para las iglesias y 125

catedrales, que cobrarán una importancia espectacular por su número, dimensiones y significación en el Barroco. Las escuelas más importantes en España son: la Castellana y la Andaluza. Dentro de ésta nos encontramos con dos grandes focos: La Escuela Sevillana, representada fundamentalmente por Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa, en el siglo XVII, así como Pedro Roldán y su hija Luisa Roldán a comienzos del siglo XVIII. La Escuela granadina, liderada por Alonso Cano y sus discípulos Pedro de Mena y José de Mora (del antepenúltimo tendremos la Humildad del Carmen, de la escuela del último surge la Inmaculada del Valle y el San José de Santo Domingo).

CALLE FLORES DE NEGRÓN La calle Flores de Negrón es la típica calle medieval estrecha y de trazado irregular, a lo largo de la misma podremos fijarnos en algunas casas solariegas, siendo las más interesantes la nº 6, que presenta una tipología propia de las casas con patio tradicional autóctona construida a finales del siglo XIX. Presenta una fachada de tres plantas con huecos regulares, paramento pintado en amarillo con huecos regulares a fachada, es interesante la rejería de las ventanas, del balcón y del cierre. También es de interés la nº 8. Se trata también de una Casa con patio de fines del siglo XIX. Interior formado por tres crujías paralelas a la fachada, en la segunda, en ángulo, está la escalera de acceso a la planta alta y a eje con el zaguán hay un patio rectangular de tipo claustral. Aquí nos encontramos con una fachada de dos plantas con huecos regulares; en la planta baja, puerta rebajada con marco de mármol entre ventanas sobre peana, y en la alta, balcón entre cierres laterales. En el interior, zócalo de azulejos modernistas, que corresponde a una reforma posterior.

(26) Desde la plaza de Santiago y con el grupo alrededor del guía. Hagamos notar, antes de nada, que en este llanete sí se ha respetado en parte, al menos, la altura de los edificios respecto al edificio religioso que da nombre a la plaza. Es conveniente también referirse a la vinculación de la parroquia con su barrio). (27) Sería interesante hacer ver al alumnado las diferencias estilísticas que presenta la iglesia, iniciándose en estilo mudéjar, la portada de estilo gótico tardío y reformándose en estilo barroco e incluso con algunos elementos ya neoclásicos en la espadaña, e incluso comparando la portada principal con la lateral). 126

Casi enfrente de estas viviendas nos encontramos con la casapalacio de los Condes de Hust. En este caso nos encontramos también con una casa palacio de tipo patio pero anterior pues fue construida en el siglo XVIII. La residencia se encontraba edificada en un lateral conformada por unas crujías de fachada en tres plantas y un gran cuerpo posterior perpendicular de dos plantas en el que se incrusta un patio rectangular. El jardín ocupa el otro lateral de la parcela. La fachada está construida en la planta inferior de sillería y las superiores en ladrillo y en ella se abren tres huecos por planta: 127

en la baja se sitúa una portada central entre dos cierres, todos estos vanos van cercados por un marco y rematados en frontón triangular partido; en la segunda planta encontramos un balcón central entre dos cierres.

IGLESIA CONVENTUAL DE SAN JOSÉ Y SANTA TERESA La comunidad de religiosas llegarían a Lucena el 31 de mayo de 1612, venían de Cabra y con la aquiescencia del que en aquel momento era señor de Lucena don Enrique de Aragón, se les ofrecieron unas casas para convento. En 1723 se derribará lo que hasta entonces fue su pequeño templo y ese mismo año se iniciará lo que después llegará a ser el templo definitivo. La primitiva iglesia estaba donde hoy está una entidad bancaria de la plaza Nueva (esquina de la calle la Villa con Juan Palma, también llamada las Descalzas que toma el nombre, evidentemente, por la orden religiosa que estaban en este convento: las carmelitas descalzas).

El paramento se encuentra además decorado con unos placajes rectangulares, pilastras y cajeados que comprimen el ritmo vano-macizo. Actualmente, tras una amplia reforma, el edificio acoge la Biblioteca y Archivo Municipal, articulado por medio de un gran patio central, manteniendo así la estructura originaria. (28) (28) Es interesante hacer que los alumnos reflexionen sobre el uso que en la actualidad se puede hacer del patrimonio histórico, y que den su opinión. Nos detenemos frente al palacio y después entramos al interior. 128

Desgraciadamente, a partir de 1965, el convento entra en un estado de ruina que llevó a la comunidad a trasladarse, en 1966, a Aguilar de la Frontera. El edificio es derribado para construir bloques de pisos, si bien la comunidad de carmelitas se queda 129

en Lucena en un convento levantado en 1972 por el arquitecto José Garnelo. Afortunadamente, el retablo mayor y otras piezas artísticas fueron conservadas en el nuevo edificio. En la fototeca de la Universidad de Sevilla hay un amplio reportaje de Antonio Palau realizado en junio de 1965 sobre este convento y de ahí se puede encontrar las imágenes que aquí se pueden apreciar.

de Jesús y San Juan de la Cruz. A los lados del retablo tenemos dos altosrrelieves con los bustos de Jesus y de María. El retablo se corona con un cuarto de esfera.

Sobre el retablo mayor cabe indicar que es un retablo llamado de cascarón, con los tres tramos que veremos en otra iglesias de Lucena. Un banco que incluyen las puertas de acceso a la sacristía; el principal con calles: en la central está el Manifestador con columnillas salomónicas y una hornacina con un San José; las laterales quedan divididas por estípites y columnas salomónicas. Estas calles están ricamente decoradas y tienen dos huecos coronados con medio punto con las imágenes de Santa Teresa 130

131

BIBLIOGRAFÍA - CARRASSÓN ANA, GÓMEZ ESPINOSA TERESA, GÓMEZ GONZÁLEZ MARÍA LUISA, «Restauración del retablo mayor de la Iglesia de San Mateo de Lucena (Córdoba), Bienes culturales: revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, ISSN 16959698, Nº. 2, 2003 (Ejemplar dedicado a: Retablos), págs. 149-164. - AA.VV.: Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, Tomo V: Iznajar-Lucena, Diputación Provincial de Córdoba, 1987 (la parte dedicada a Lucena estuvo a cargo de Francisco López Salamanca). - CASTILLA, C.: «Reflexiones sobre el patrimonio histórico de Lucena». Morana nº 1 (Lucena mayo 2001), pp. 13-22. - Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Junta de Andalucía. 1991. - FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo M. Diccionario de términos de arte y arqueología. Guara Editorial. Zaragoza, 1980. - LÓPEZ SALAMANCA, F.: La parroquia de San Mateo. Cuadernos de Patrimonio nº 2. Lucena, Ayuntamiento, 2006. - Historias lucentinas I. Imprenta Caballero,SL. Lucena, 2004. - Historias lucentinas II. Imprenta Caballero S.L. Lucena, 2005. - MACÍAS, C.,G.,M.: Historia de Lucena en cómic. 2013 (2ª Ed.) - MARAVALL , J. A., La cultura del Barroco, Barcelona, 1981. 133

- PALMA ROBLES, L. F., «Proximidades eucarísticas de la cofradía del Amor y de la Paz», Campanitas, nº 8, (1995), Lucena, pp. 27-29.

- RIVAS CARMONA, J., Arquitectura barroca cordobesa, Córdoba, 1982.

«La actual capilla de la cofradía del amor a finales del siglo XVIII. Un pleito sobre su carácter sacramental«, Campanitas, nº 9, (1996), Lucena, pp. 20-23.

«Camarines y sagrarios del Barroco cordobés» en El Barroco en Andalucía, Córdoba, PELÁEZ DEL ROSAL, M, Universidad de Córdoba y Diputación Provincial, 1984, tomo II, pp. 297-304.

«Noticias sobre las pertenencias de la gran cofradía de la pasión, sita en el convento de San Francisco de la ciudad de Lucena», El franciscanismo en Andalucía. San Francisco en la Cultura y en la Historia del Arte Español, PELAEZ DEL ROSAL, M., (coord.), Córdoba, 2001, pp. 281-292.

- ROLDAN Y CÁRDENAS, Jerónimo Antonio, Antigüedad de Lucena contra la opinión que la hace modernamente edificada, 1751. Introducción y notas de Francisco López Salamanca y José Luis Sánchez Arjona, Lucena, 1993.

«Fundaciones de la capilla sacramental de Montserrat, hoy de la cofradía del Amor y Paz (Primera parte)», Campanitas, nº 17, (2004), Lucena, pp. 9-11. «Fundaciones de la capilla sacramental de Montserrat, hoy de la cofradía del Amor y Paz (Segunda parte)», Campanitas, nº 18, (2005), Lucena, pp. 8-12. - PGOU de Lucena. Memoria de Ordenación, doc. 3, fichas de protección. Enero 2001.

- VALDECAÑAS Y PIÉDROLA, A. F., «Descripción del sagrario de la iglesia parroquial de San Mateo de Lucena». - http://www.agrupaciondecofradias.com fecha de consulta: 20/12/2011 - http://www.turlucena.com fecha de consulta: 20/12/ 2011 - http://www.urbanismolucena.es fecha de consulta: 20/12/2011

- RAMÍREZ de LUQUE, F., Tardes divertidas y bien empleadas por dos amigos en tratar de la verdadera historia de su patria Lucena. (h.1794-1808), edición de Francisco López Salamanca, Lucena, 1998. Ibíd. Lucena desagraviada. Disertación Apologética sobre el verdadero Autor de la Prisión del Rey Chico de Granada. Añadida una Breve Apología del verdadero Autor del Poema «Lagrimas de Angélica», que elogia Cervantes. Córdoba. En la Oficina de don Juan Rodríguez, 1782. Edición de Antonio Cruz Casado, Lucena, 1998. 134

135

FOTOGRAFÍAS - Thyzzar (http://thzimage.com) Pags. 7, 11, 15, 20, 21, 21, 22, 23, 27, 28, 29, 31, 33, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 45, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 55a, 55b, 57, 68, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 81, 84, 85, 87, 90, 91, 92, 95, 96, 98, 103, 104, 106, 107, 110, 111, 113, 115, 118, 124, 126, 135. Portada y contraportada. - José Carlos Pérez Romero ([email protected]) Pags. 17, 24a, 25, 26, 34, 48b, 54, 66b, 69, 77, 79a, 79b, 82, 88, 100, 108, 109, 116, 120, 121, 122, 123. - Archivo Municipal de Lucena Pags. 9, 24b, 46, 48a, 61, 65, 66a, 93. - Imágenes de Lucena (http://imagenesdelucena.com) Pags. 16, 18, 19, 30, 32, 67, 86, 89, 114, 117. - Fototeca de la Universidad de Sevilla (http://fototeca.us.es) Pags. 127,128,129.

136

137

Itinerario final.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Itinerario final.

7MB Sizes 1 Downloads 134 Views

Recommend Documents

itinerario Paris 2015blog.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. itinerario Paris ...

Itinerario Cuaresma Infancia 2017.pdf
se acerca, nos cura, nos acaricia. Y si nosotros lo .... se acerca, nos cura, nos acaricia. Y si nosotros lo .... Page 3 of 20. Itinerario Cuaresma Infancia 2017.pdf.

EL VALLADOLID MEDIEVAL. ITINERARIO DIDÁCTICO. ALUMNOS ...
EL VALLADOLID MEDIEVAL. ITINERARIO DIDÁCTICO. ALUMNOS..pdf. EL VALLADOLID MEDIEVAL. ITINERARIO DIDÁCTICO. ALUMNOS..pdf. Open. Extract.

Itinerario Camino de Valencia-Requena _3_.pdf
Itinerario Camino de Valencia-Requena _3_.pdf. Itinerario Camino de Valencia-Requena _3_.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

Itinerario Espiritual Adviento 2017. De la mano de Isaías..pdf ...
Sign in. Loading… Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Main menu. Displaying Itinerario Espiritual Adviento 2017.

ITINERARIO SALIDA GRUPAL ACOMPAÑADA INDIA CLASICA Y ...
Delhi Dubai. Whoops! There was a problem loading this page. ITINERARIO SALIDA GRUPAL ACOMPAÑADA INDIA CLASICA Y DUBAI.pdf. ITINERARIO ...