Manejo de la Vitabosa(Mucuna deeringiana) para mejorar los suelos y la productividad agrícola. Gilgal. Chocó. La vitabosa se conoce así: En países de centro América como Honduras, Nicaragua, Costa Rica la llaman fríjol abono, fríjol terciopelo. En México la conocen como Fríjol Nescafé ya que los agricultores acostumbran tostar el grano de la vitabosa, molerlo y tomarlo como café, que consumen personas a las que les hace daño la cafeína del café. En Estados Unidos de Norte América lo llaman Velvet Bean que significa fríjol terciopelo (en inglés frijol se escribe bean y terciopelo es velvet). En Brasil le llaman Mucuna y en Colombia la conocemos como frijol arado de los pobres y frijol Vitabosa.En la región del departamento de Córdoba hay una variedad de la Vitabosa llamada Milo. ¿Por qué se le dio estos nombres en nuestro país? Cuando en el año de 1987 los agricultores de la zona de Bajirá, Chigorodó y otras regiones del Urabá, en Antioquia, empezaron a cultivarla, muchos de ellos se asombraron al ver la transformación tan favorable de sus suelos sin necesidad de utilizar tractores y arados, con únicamente dejar cubrir sus parcelas con la Vitabosa durante aproximadamente de 4 a máximo 6 meses y después machetearla.(Véase figura 2). Y el nombre de Vitabosa surgió cuando un agricultor contaba a los otros campesinos que cuando él era niño, entre los años 1950 y 1955, se vendía en las tiendas un alimento que tenía chocolate y azúcar y que acostumbraban dar como refresco en los hogares colombianos (Véase figura 1). En el departamento de Córdoba los agricultores cultivan una variedad de Vitabosa cuyo grano recolectan para después tostarlo, molerlo y consumirla mezclada con azúcar. Por ser parecido en su sabor y consistencia al producto comercial de la empresa Nestlé llamado Milo, y por eso los agricultores le llaman Vitabosa Milo.

Figura 1. Aviso de Vitabosa 1953.

Figura 2. Suelo preparado con Vitabosa para sembrar Arroz.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 1

PARA QUÉ SIRVE LA VITABOSA. 1. Para recuperar los suelos cansados. Los suelos empobrecidos por malos manejos tales como las quemas constantes, el uso permanente de matamalezas y el uso de arados ya sea con tractores o con bueyes, hace que ellos se vayan empobreciendo al destruirse la materia orgánica y las coberturas vegetales que los protegen de la acción del agua de la lluvia y del exceso de los rayos del sol. Debe recordarse que la materia orgánica sirve de hogar y alimento para los microbios y pequeños animales y vegetales del suelo y que sirven para transformar toda la materia orgánica del suelo liberando los nutrientes que están en ella y haciendo que las plantas puedan utilizarlos. La gran cantidad de hojas y bejucos de la Vitabosa produce una cobertura viva sobre el suelo y cuando muere ya sea por haber sido cortada o por morir la planta al cumplir su ciclo de vida. Debe saberse que la Vitabosa es una planta leguminosa ya que produce vainas o legumbres y que convive con millones de microbios que se alojan en unos nódulos que tiene la planta en sus raíces (Véase figura 4). Al morir los microbios se libera el nitrógeno y va a servir de nutriente a la misma planta leguminosa o a otras plantas. Por eso los agricultores tradicionales acostumbraban cultivar maíz que es una planta gramínea asociado con el fríjol que es una planta leguminosa.

Figura 3. Cobertura viva con Vitabosa.

Figura 4. Microbios en los nódulos de la vitabosa.

Las cobertura vegetales, ya sean vivan y o muertas, sirven para defender el suelo de la acción del agua que cae en la lluvia, de la acción del viento que seca aceleradamente el suelo al arrastrar la humedad del mismo y además va arrastrando gran cantidad de partículas del mismo y de la acción del sol que al actuar sobre un suelo desnudo sin materia orgánica es perjudicial para la estructura del suelo y las diversas formas de vida que habitan en él. Cuando se establece adecuadamente una parcela de Vitabosa sembrando tres (3) semillas por cada metro cuadrado, cuando el cultivo tiene aproximadamente los 90 días de edad se ha pesado la cantidad de materia orgánica presente en bejucos, hojas y raíces vivos dando una cantidad de hasta 70 toneladas por hectárea (Véase figura 3). Cuando este material vegetal se

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 2

va secando en la superficie del suelo, volviéndose una cobertura muerta, puede llegar a pesar aproximadamente entre 7 a 8 toneladas. Debe recordarse que la Vitabosa es una planta que además de sus beneficios para el suelo como cultivo de cobertura (en estado verde o en estado seco después de cortarla) es una leguminosa que vive asociada con bacterias que capturan el nitrógeno del aire que posteriormente será liberado para ser utilizado por la misma Vitabosa y otros cultivos asociados. Se ha hallado que en una parcela adecuadamente cultivada con Vitabosa, al alcanzar el cultivo aproximadamente entre 100 a 120 días de sembrada se puede encontrar una cantidad de hasta 150 kilogramos de nitrógeno distribuidos en la masa de materia orgánica. Si un agricultor fuera a introducir en su parcela de una hectárea esa misma cantidad de nitrógeno pero utilizando una fuente industrial del mismo, tal como la urea, tendría que comprar 3 bultos de cincuenta kilogramos cada uno. Al precio actual en Turbo (Antioquia, Colombia - octubre 2014) tendrían un valor $ 180.000 pesos, sin incluir los fletes y la mano de obra para su distribución. Considerando lo anterior, se pueden ir identificando los beneficios para los agricultores.

Figura 5. Plantas de Vitabosa enredándose en las hojas de la planta Vendeaguja (Imperata contracta).

Figura 6. Flor y legumbre verde de Vitabosa.

Se hace énfasis en que si lo que busca el agricultor es poder utilizar el terreno lo más rápido posible en cultivos tales como las gramíneas maíz o arroz, debe cortar la Vitabosa cuando esta tenga alrededor de 120 días de establecido el cultivo, esto es antes de que esta haya florecido y fructificado. Así se evita que la Vitabosa extraiga nitrógeno incorporado por las bacterias al suelo para formar las vainas y los granos. Lo que debe hacer el agricultor es dejar una parte de su parcela con Vitabosa para tener el banco de semilla para usar después. En este documento se explicarán las distintas alternativas utilizadas por los agricultores para incorporar la Vitabosa en sus técnicas de cultivo de arroz y maíz. Así mismo se irán respondiendo las preguntas que se hacen muchos agricultores para lograr el manejo correcto de este cultivo.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 3

Alternativa 1. AÑO 1 1

2

3

4

5

6

7

8

AÑO 2 9

1 0

1 1

1 2

1

2

3

4

5

6

7

8

AÑO 3 9

1 0

1 1

1 2

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

Los números del 1 al 12 corresponden a los meses del año. Esta alternativa se emplea cuando el agricultor tiene una parcela muy degradada, en cual se observa una gran cantidad de plantas tales como la vendeaguja, la masiega, el rabo de zorro y el coquito. La presencia de estas plantas indica que el suelo está compactado y con carencia nutrientes como el nitrógeno. Este sistema permite que la Vitabosa complete todo su ciclo de vida desde la germinación, la floración y la fructificación hasta su muerte. De esta manera se puede recoger semilla en cantidades que puede oscilar entre 300 a 1000 kilogramos de grano por hectárea. Después se analizarán las propiedades alimenticias de este grano. Basándonos en los meses del año se puede describir el proceso de la siguiente manera:

Año 1. En el mes abril (4) o cuando inicie en forma estable la época de las lluvias se siembra la Vitabosa. Se recomienda sembrar tres semillas por sitio cada metro cuadrado. Se ha calculado que para sembrar una hectárea de terreno, a esa distancia, son necesarios aproximadamente 22 kilogramos de semilla. Cuando el fríjol Vitabosa va desarrollándose se observa que sus tallos van buscando plantas u otros objetos que le sirvan de tutor ya que es una planta de enredadera (Véase figura 5). La vitabosa entre los 3 a 4 meses de haber sido sembrada alcanza un máximo de producción de materia vegetal en base húmeda (Véase figura 7), que al ser cortada cae como cobertura muerta sobre el suelo. Ella comienza a florecer y formar vainas a partir del mes octubre (10) hasta diciembre (12) y el mes de enero (1) del año 2 (Véase figuras 8).

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 4

Figura 7. Biomasa aérea de la vitabosa.

Figura 9. vainas de Vitabosa secas

Figura 8. Legumbres verdes de Vitabosa.

Figura 10. Vitabosa cortada y dejada sobre el suelo.

Año 2. Durante los meses de febrero (2) y marzo (3) las vainas comienzan a secarse y cuando son calentadas por el sol las que están más secas se abren y expulsan las semillas (Véase figura 9). Por lo anterior, la recolección de las semillas debe hacerse, ojalá todos los día, antes de que se abran las vainas. Las vainas secas recolectadas deben almacenarse en lugares secos y en lo posible en costales de cabuya. Al inicio de la estación de lluvias, aproximadamente en los meses de abril (4) o mayo (5) se realiza la siembra del cultivo escogido. Debe saberse que la parcela va a quedar con mucha Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 5

semilla de Vitabosa en suelo (son muchas las vainas que se abren con el calor del sol y esparcen las semillas).Recomendamos iniciar con el cultivo de maíz ya que esta asociación la han manejado muchos agricultores. Algunos agricultores saben que cuando se maneja este tipo de cultivo de cobertura pueden ser más elásticos con el momento de la siembra. Esto no ocurre cuando ellos manejan el método de la quema o la arada con tractores, donde el suelo queda desnudo. En estos casos tienen que sembrar con las primeras lluvias o de lo contrario la parcela se “enmaleza. En esta región ha ocurrido que los agricultores siembran y después de un corto periodo de lluvias vuelve a hacer sequía y mueren las plantas recién germinadas. Al observar con cuidado el suelo se aprecia que este está agrietado y reseco. También ocurre que después de sembrar el cultivo elegido se presentan lluvias permanentes e intensas y el exceso de humedad en el suelo provoca la pudrición de plantitas por ahogamiento de las mismas, además de la erosión (arrastre del suelo por la acción de la fuerza del agua). ¿Por qué ocurre esto? Este es causado por la carencia de materia orgánica en el suelo ya sea en forma de hojarasca o cultivos cobertura vivos. Cuando se cultiva en parcelas que han sido trabajadas con cultivos de cobertura, ya sea en relevo o en asociación, el suelo está enriquecido por materia orgánica. Esta materia orgánica protege al suelo de la deshidratación en época de sequía, obrando como una esponja que va soltando poco a poco el agua permitiendo la movilidad del agua por medio de la capilaridad haciendo que ella ascienda desde capas profundas del suelo hasta ponerse en contacto con las raíces. Cuando hay lluvias, el suelo enriquecido en materia orgánica y hojarasca almacena el agua en la gran cantidad de poros o espacios y esto evita la erosión por el agua. Al cultivarse el maíz (4 o 5) en un lote donde la Vitabosa semilló, los agricultores dejan que pasen algunos días de lluvia para facilitar la germinación de muchas de la semillas que están entre la hojarasca (bejucos y hojas de la Vitabosa cortada) para proceder a cortar estas plantas en crecimiento. Hecho esto se deja que se marchite este material recién cortado por dos días y se siembre el maíz (Véase figura 10).

Figura 11. Plántulas de arroz mimetizadas entre la cobertura muerta de vitabosa y plántulas de vitabosa sirviendo de cultivo trampa .

Figura 12. Parcela con maíz donde se observan plantas de vitabosa que inicialmente se controlan en lo posible con machete.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 6

Debe llamarse la atención sobre dos aspectos que se observan cuando se cultiva ya sea maíz o arroz en parcelas que tuvieron previamente la Vitabosa como un cultivo de cobertura, en este caso la vitabosa en rotación o relevo con uno de estos cultivos. 





Cuando se siembra sobre un suelo cubierto de hojarasca y material muerto del cultivo de cobertura se observa que el impacto por la acción de los pájaros que se comen las semillas sin germinar o recién germinados es muy poco o nada. Ocurre lo contario en terrenos donde se quemó o se aró con máquinas, donde los costos de la actividad conocida como pajarear es elevado. Por experiencias propias en parcelas de arroz se necesitan hasta 12 o más días de trabajo. ¿Por qué esto? Parece ser que las semillas al quedar protegidas entre la cobertura muerta no son vistas por las aves, lo contrario que ocurre en un suelo quemado o arado donde las semillas y plantitas recién germinadas son vistas fácilmente por las aves. Los agricultores han observado que cuando siembran maíz o arroz en terrenos donde hay semillas de Vitabosa germinando, las plantitas recién germinados son consumidas por muchos insectos herbívoros y por lo tanto ellos no se ven obligados a afectar gravemente el cultivo establecido. En los terrenos desnudos ya sea por las quemas o los arados estos insectos, al no encontrar alimento alternativo, se consumen el cultivo establecido (Véase figura 11). En cuanto al problema del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) se sabe que su acción sobre el maíz joven es muy costoso para los agricultores que trabajan en terrenos quemados o arados y obliga a un alto consumo de venenos organofosforados, muy dañinos para la salud de personas y otras formas de vida del agroecosistema. Por el contrario, se ha visto que en terrenos enriquecidos con la materia orgánica de la hojarasca del cultivo de cobertura no se presentan pérdidas considerables. Esto se ha estudiado y se sabe que la savia (líquidos nutritivos de los vegetales) de los cultivos que se desarrollan en suelos ricos en materia orgánica tiene una concentración de nutrientes que los hace poco apetecidos por los insectos disminuyendo el ataque del gusano cogollero a nivel no perjudicial para la productividad del cultivo.

En las parcelas que se dejaron semillar los agricultores comienzan a manejar el cultivo en forma de asociación maíz – fríjol. Durante los primero 30 días de cultivado el maíz debe revisarse frecuénteme el cultivo para controlar alguna planta de vitbosa que pueda estar enredándose en las plantas jóvenes de maíz (Véase figura 12). De ahí en adelante únicamente se debe podar la Vitabosa a una altura en que ella no pueda dañar la espiga en formación, de la planta de maíz. Las podas de la Vitabosa se van haciendo a unos intervalos que permita mantenerla desarrollada a la altura donde no tape la mazorca y esta se pueda afectar por exceso de humedad (Véase figuras 13 y 14). Así se hace el manejo hasta el momento de la recolección (8 o 9) del maíz, la cual se puede hacer en el transcurso de los meses de agosto o de septiembre, de acuerdo a la fecha de siembra.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 7

Figura 13. Cultivo asociado maíz y vitabosa

Figura 14. Poda de la vitabosa con machete pero conservado la cobertura del suelo con la misma.

Pasados unos días después de la recolección del maíz, el agricultor corta todas las cañas secas del maíz de la cosecha antes recogida, las cuales han servido de tutor para que la planta de la Vitabosa se le enrede en ellas. Debe recordarse que esta Vitabosa no ha fructificado y por lo tanto el suelo está enriquecido con el nitrógeno ya que este no se ha concentrado en los granos de Vitabosa. Además, él se ha enriquecido también con la gran cantidad de materia vegetal rica en celulosa y lignina presente en las cañas y hojas del maíz, además de los tallos, hojas y raíces de la Vitabosa cortada (Véase figura 15). Esto mejora la estructura del suelo y ofrece las condiciones para que se multipliquen los seres vivos (microbios y lombrices) del suelo. En este momento, que puede ser a inicios o mediado del mes de octubre (10) se procede a sembrar el maíz o el arroz.

Figura15. Parcela donde se asocio maíz y vitabosa. Estado del suelo después de recolectar el maíz y antes de machetear para la segunda siembra (octubre)

Figura 16. Parcela de maíz antes de ser cosechado y donde la vitabosa no había dejado semillar. Este maíz fue doblado para facilitar su secado y mejorar su capacidad de almacenamiento.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 8

El agricultor apreciará que ya no hay casi semillas de Vitabosa ya que ella no fructificó. Es posible que germinen algunas pocas semillas que habían caído al suelo en los meses de enero, febrero y marzo de ese mismo año. Cuando se siembra maíz en una parcela donde no se dejó semillar la vitabosa disminuyen los días de trabajo ya que no hay hacer ningún control del crecimiento de ella y en el momento de la recolección de las mazorcas de maíz se facilita mucho el trabajo (Véase figura 16). En este momento se puede sembrar arroz ya que no habrá mucho trabajo controlando las plantas de Vitabosa. Algunos agricultores han sembrado arroz en parcelas donde ha habido Vitabosa que ha producido semilla y en su experiencia dicen que el control de ella entre el cultivo de arroz es sencillo evitándose que la leguminosa se enrede en la planta de arroz. En este sistema el agricultor debe dejar una parte de su parcela como banco de semilla para tener semilla para sus próximas parcelas el año siguiente. Año 3. La recolección de las cosechas que sembraron el año 2 se hace en los meses de enero y febrero (1y 2) del año 3. Debe recordarse que las cosechas recolectadas son gramíneas (maíz y arroz) y que, en especial el arroz, son muy extractivas de nutrientes del suelo y por lo tanto la parcela queda con carencias de nutrientes y propensas a producir poca cantidad de cosechas. En esta etapa se puede trabajar de las siguientes maneras: Cuando el agricultor observa que el suelo de la parcela conserva una cantidad considerable de materia orgánica y no se observan en mucha cantidad aquellas plantas llamadas malezas y que nos indican que el suelo está con deficiencia de nutrientes y con alteraciones en su estructura, entonces puede proceder a el cultivo de maíz en los meses de abril o mayo (4 o 5), según se presente la estación de lluvias. El cultivo se limpia entre los 25 y 30 días y se procede a sembrar la Vitabosa entre los surcos maíz (algunos agricultores la siembran cada dos surcos) y continúan laborando el cultivo como un cultivo asociado maíz - vitabosa. En el caso de observar que el suelo está con mucha invasión de malezas y por lo tanto la producción de la cosecha esperada no será buena, lo más conveniente es sembrar la vitabosa en los meses de abril o mayo (4o 5), según la presencia de las lluvias. Entonces este cultivo se deja desarrollar hasta los meses de agosto o septiembre y en ese momento se corta la vitabosa antes de que florezca y fructifique. No se debe olvidar dejar una parte de la parcela como banco de semilla de vitabosa. Después de dejar 2 o 3 días que la gran cantidad de materia orgánica que está en el suelo se fermente se siembre el maíz o el arroz.

ALTERNATIVA 2. AÑO 1 1

2

3

4

5

6

7

8

AÑO 2 9

1 0

1 1

1 2

1

2

3

4

5

6

7

8

AÑO 3 9

1 0

1 1

1 2

1

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 2

Página 9

Año 1. Algunos agricultores prefieren trabajar desde el inicio sembrando la vitabosa en los meses de abril o mayo (4 o 5), según la presencia de las lluvias. Entonces este cultivo se deja desarrollar hasta los meses de agosto o septiembre y en ese momento se corta la vitabosa antes de que florezca y fructifique y se procede a sembrar el maíz o el arroz (8 o 9). No se debe olvidar dejar una parte de la parcela como banco de semilla de vitabosa (Véase figura 17 y 18).

Figura 17. Parcela con maíz donde la vitabosa fue cortada antes de que ella produjera vainas.

Figura 18. Parcela de arroz en parcela previamente cultivada con vitabosa sin dejar semillar.

Año 2. La recolección del cultivo sembrado se realiza entre los meses de enero y febrero (1 y 2) del año 2. Después se espera el inicio de la temporada de lluvias y se procede de acuerdo con el estado del suelo y la vegetación. Si el estado de la parcela lo permite, se puede sembrar el cultivo de maíz en los meses de abril o mayo (4 o 5), según se presente la estación de lluvias. El cultivo se limpia entre los 25 y 30 días y se procede a sembrar la Vitabosa entre los surcos maíz (algunos agricultores la siembran cada dos surcos) y lo trabajan como un cultivo asociado maíz - vitabosa. Entre los meses de agosto y de septiembre (8 y 9) se cosecha el maíz cultivado en asocio con la vitabosa. En esta etapa los agricultores continúan de dos maneras: Como el cultivo anterior fue trabajado de manera asociada entre maíz – vitabosa el agricultor corta todas las cañas secas del maíz de la cosecha recogida, las cuales han servido de tutor para que la planta de la Vitabosa se le enrede en ellas. Debe recordarse que esta Vitabosa no ha fructificado y por lo tanto el suelo está enriquecido con el nitrógeno ya que este no se ha concentrado en los granos de Vitabosa y también con la gran cantidad de materia vegetal presente en las cañas y hojas del maíz, además de las plantas vitabosa cortada. En este momento, que puede ser a inicios o mediado del mes de octubre (10) se procede a sembrar el maíz o el arroz.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 10

Experiencias con la vitabosa.

Carneros y cerdos comiendo hojas y tallos de la vitabosa cortada antes de florecer. Con 18% de proteína.

Tostadora de granos de café, cacao empleada para tostar granos de vitabosa para alimentación de gallinas y cerdos.

Rodillo cuchilla para cortar y acostar la vitabosa y después sembrar maíz.USA. 1918.

Rodillo cuchilla y tractor. Norte del Brasil. Se rota con maíz y sorgo. 1998.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 11

Almacenamiento de maíz en capacho. Maíz conservado durante 11 meses. Se coloca ordenado para desplazar aire y la humedad.

Campesino mexicano almacena su maíz en capacho. Sin insecticidas químicos. Usan ceniza seca y en polvo fino mezclada con ajo machacado y seco. Se espolvorea entre las capas de mazorcas.

Juan Guillermo Restrepo Arango. Médico Veterinario. [email protected]

Página 12

Manejo de la Vitabosa.pdf

productividad agrícola. Gilgal. Chocó. La vitabosa se conoce así: En países de centro América como Honduras, Nicaragua, Costa. Rica la llaman fríjol abono, ...

2MB Sizes 25 Downloads 157 Views

Recommend Documents

Manejo e investigación de la encefalopatía neonatal_ actualización ...
Manejo e investigación de la encefalopatía neonatal_ actualización 2017.pdf. Manejo e investigación de la encefalopatía neonatal_ actualización 2017.pdf.

MANEJO DE PRECEBOS.pdf
Page 1 of 1. SENA EMPRESA ESPECIES MENORES. MANEJO DE PRECEBOS. Esta fase va hasta los 20 Kg. De peso vivo es una etapa de cuidado por el.

Manejo de Turnitin Estudiantes.pdf
Page 2 of 4. 1. Manejo de Turnitin Estudiantes Plataforma Moodle. 1) Ingresar a la Página WEB www.ucmconecta.edu.co. 2) Ingresar a la Plataforma MOODLE Correspondiente a su carrera. 3) Hacer clic en “Mis Cursos del Menú Principal”. 4) Escoger e

Radiografía de la Reforma Sanitaria. La universalidad de la ...
Radiografía de la Reforma Sanitaria. La universalidad de la Exclusión.pdf. Radiografía de la Reforma Sanitaria. La universalidad de la Exclusión.pdf. Open.

La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal
Esta teoría señala que los sujetos han llegado a aprender a ser criminales por una serie de técnicas trasmitidas culturalmente, principalmente por el empoderamiento que adquiere el crimen en determinados grupos, donde se consolida dicha actividad y

Descargar la musica de la rosa de guadalupe
musica descargar dela.descargarage ofempires psp mf.descargar gratis download accelerator plus dap.descargar libros de matematicasen pdf.

Resumen de la adaptación de la UD.pdf
Se explicará al alumno el momento de introducción en el panorama musical de estos. instrumentos. Enseñaremos en vivo estos instrumentos (si es posible), ...

FBS_Primero_Fundamentos de la Administración Financiera de la ...
En los casos de estudiantes que hubieran utilizado medios ilícitos en la convocatoria anterior, el. Departamento realizará un examen oral en la siguiente ...

Historia de la Oficina de la Infancia - children's bureau - HHS.gov
http://www.mchlibrary.info/history/chbu/20364.pdff. Presidente ..... Network for Action (Red de acción) – Network ... http://www.friendsnrc.org/network-for-action.

INVESTIGACION DE LA IDENTIDAD DE LA NECROPOLIS OFI.pdf ...
INVESTIGACION DE LA IDENTIDAD DE LA NECROPOLIS OFI.pdf. INVESTIGACION DE LA IDENTIDAD DE LA NECROPOLIS OFI.pdf. Open. Extract. Open with.

Historia de la Oficina de la Infancia - children's bureau - HHS.gov
comunidad de New Haven, CT, para realizar un estudio detallado sobre la incidencia y prevención del raquitismo. El raquitismo era una enfermedad común en ...

Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la ...
Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la Confederación rosista.pdf. Halperin Donghi-de la Revolución de independencia a la Confederación ...

la experiencia de la arquitectura.pdf
la experiencia de la arquitectura.pdf. la experiencia de la arquitectura.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying la experiencia de la ...

La teoría de la asociación diferencial
La teoría de la asociación diferencial

La liga de la justi
ManyGovernment officials we'reinvolved in aconspiracy. Epic mickey illusion. ... Thered dragon and thesheep pdf.Physical. control ofthe mind.Teenmoms05e02.

LA PERVIVENCIA DE LA HISPANIDAD.pdf
en la separación de aquel enclave agroexportador opuesto al presidente Morales. Santa Cruz de la Sierra es la capital agroindustrial de Bolivia. Su burguesía,.

la experiencia de la arquitectura.pdf
Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps ...

MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA.pdf ...
MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA.pdf. MICROZONIFICACION SISMICA DE LA CIUDAD DE AREQUIPA.pdf. Open. Extract.

pdf-0139\el-aroma-de-la-oscuridad-la-llamada-de-la ...
... Christina Dodd. Page 3 of 7. pdf-0139\el-aroma-de-la-oscuridad-la-llamada-de-la-oscuridad-1-spanish-edition-by-christina-dodd.pdf.

PROTOCOLO MANEJO ALTO RIESGO.pdf
... en cad a so cied ad la existen cia de co m un id ad es, d e gru p o s d e in d ividu o s, d e fam ilias o in divid u o s q u e p resen tan m ás p o sib ilid ad es q ue.

Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de sistemas
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de sistemas

Adaptación de los métodos convencionales a la investigación de las causas de la violencia
Las investigaciones científicas producen conocimientos que serán aplicables a los campos en los que se busca aportar una solución o intervención a través de los resultados obtenidos con base a tal investigación. La vida es un fenómeno tan complejo qu

Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herbert Marcuse
Se toma de referencia la obra Cultura y Sociedad de Herbet Marcuse, para articular brevemente la necesidad de crear una licenciatura en estudios enfocados a las formas de criminalidad, y su prevención. El escrito de Marcuse, se enfoca en ideales de v