Plan de Acción Climática Municipal Poza Rica de Hidalgo, Veracruz.

Estimados amigos y amigas, desde el inicio de ésta administración se ha manifestado el compromiso firme de dirigir un gobierno ciudadanizado con un enfoque de sustentabilidad, que no sólo este cerca y escuche a la gente, sino que gobierne con ella y para ella, siempre en armonía con el medio ambiente. Es por ello, que una de las preocupaciones de la administración que actualmente encabezo y que considero el mayor desafío ambiental al que enfrenta el planeta, es el cambio climático. La gravedad del problema estriba esencialmente en que el combustible que usamos de energía para nuestras casas, nuestros coches y nuestras empresas está provocando que la Tierra se caliente más rápido de lo que nadie esperaba. La comunidad científica menciona que una de las consecuencias del cambio climático, es el aumento de la temperatura de nuestro planeta y advierte que seguirá incrementándose considerablemente si no se hace nada al respecto. Si actuamos ahora y los aumentos de temperatura se reducen, los daños, aunque importantes, serán manejables. Pero si no actuamos, y continúa el calentamiento, los daños serán catastróficos e irreversibles.

2

Cada uno de nosotros se enfrenta a una elección: una elección que tendrá repercusiones no sólo para nuestro futuro, sino para el futuro de nuestros hijos y nietos. Bajo éste tenor , la actual administración, consiente y preocupada por éste grave problema al que nos enfrentamos, no sólo como País, sino también como Estado y de manera puntual como Municipio se ha buscado las herramientas e instrumentos que permitan desarrollar acciones que ayuden a mitigar y reducir los niveles de Gases de Efecto Invernadero que el Municipio emite. Estoy consciente que ésta tarea no es fácil, sin embargo, la administración municipal y un servidor, nos encontramos fuertemente comprometidos con el medio ambiente, con las ciudadanas y los ciudadanos pozarricensenses, creando acciones que incidan de manera directa en el cuidado, preservación y conservación del medio ambiente, pero además, en la calidad de vida de los ciudadanos, porque Poza Rica lo merece. Atentamente Dr. Armando Kirsch Ramos Presidente Municipal

3

Las acciones locales, encaminadas a la mitigación de los efectos del cambio climático, son a la vista de los expertos en la materia, la opción más viable para hacer frente a éste fenómeno, que paso de ser una simple moda, a ser un tema de gran relevancia y de atención para todo el mundo. Sin embargo y a pesar de ser un problema de competencia local, estatal, nacional e internacional, para el caso de nuestro país, aún son pocas las herramientas que ayudan a los municipios en planeación estratégica de acciones encaminadas a la mitigación de los GEI. En nuestro municipio, hasta antes de contar con la herramienta del Plan de Acción Climática Municipal, desarrollado con la ayuda de la Secretaría de Medio Ambiente del estado y el valioso apoyo de la unidad implementadora de I.C.L.E.I Gobiernos por la Sustentabilidad, ha realizado acciones que han impactado de manera directa en la mitigación de las emisiones que genera Poza Rica. Las acciones que se han venido realizando son el desazolve en los arroyos Salsipuedes, Hueleque, Mollejon, La Jicara y El Maíz, Instalación de un sistema de bombeo en la colonia Las Gaviotas, Reciclaje de PET en el centro de la cuidad, Programa de reforestación con especies endémicas, pláticas en escuelas primarias y a personal que labora en el Ayuntamiento, formación de 25 educadores ambientales en vinculación con la Universidad Veracruzana, realización de un mapeo sobre las problemáticas ambientales del municipio, así como el diagnostico municipal, organización en comités con sentido ecológico en 150 colonias del municipio y la realización del Programa Municipal para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, por citar los más significativos. La administración que encabeza el Dr. Armando Kirsch Ramos, se encuentra plenamente consciente y reconoce que las acciones realizadas son efectivas, sin embargo, considera que el compromiso para con el medio ambiente y la ciudadanía debe ser fuerte y merece la adecuada ejecución del PACMUN en aras de contribuir con la meta establecida, porque poza rica lo merece.

Atentamente Lic. Jasiel Neftali Melchor Hidalgo Secretario de Desarrollo Sustentable

4

Secretaría de Desarrollo Sustentable

Coordinador del PACMUN Dr. Armando Kirsch Ramos Secretario de Desarrollo Sustentable

Coordinadores Técnicos Dr. Sergio Natan González Rocha, Lic. Federico Pulido Badillo, Lic. Jasiel N. Melchor Hidalgo, Ing. Amb. Humberto Cortes Cortes.

Agradecimientos por contribuciones y participación en talleres Jurisdicción Sanitaria No. 3 de Poza Rica, Petróleos Mexicanos, CANACINTRA Poza Rica.

Agradecimiento especial: A ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Oficina México, al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, a la Embajada Británica en México, a la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz, por la capacitación, soporte técnico, seguimiento y apoyo brindado en la elaboración de este reporte.

5

Resumen Ejecutivo del Plan de Acción Climática del municipio de Poza Rica de Hidalgo, Ver. La concentración de los GEI en la atmósfera, producto de las actividades causadas por el hombre se han reflejado en la intensidad y frecuencia con la que los fenómenos meteorológicos se presentan año tras año y que afecta a un gran número de ciudades enteras. Para el caso de nuestro municipio, los principales eventos hidrometeorológicos en el detectados en el taller detección de la vulnerabilidad realizado fueron los ciclones tropicales, las lluvias torrenciales y las ondas de calor, éstos afectan a los sectores Hídricos, Infraestructura, Salud, Industria y Energético. La necesidad de actuar contra el cambio es de suma importancia para ésta administración municipal, pues es menester establecer estrategias y planes de acción que nos permitan reducir significativamente los 1,091,693.356 toneladas de CO2 equivalentes que se emitieron en el municipio en el año 2010. Una vez que se conoció el resultado, con ayuda de expertos de la Universidad Veracruzana y de ICLEI se trazó una meta de reducción de emisiones de GEI del 3% con respecto a las emisiones del año 2010, a cumplir en un lapso de 3 años. En dónde a partir de la identificación en los sectores Industria, Transporte y Desechos, se tomaran medidas que nos ayuden a disminuir y cumplir la meta trazada por le presente administración siendo éstos factores los que contribuyen en mayor cantidad con las emisiones en el ambiente. Sin duda, la existencia de los programas de reforestación en el Municipio tiene como objetivo conservar, proteger, restaurar y aprovechar las áreas naturales que se encuentran en la región, y ha sido una de las medidas que se han implementado en esta administración para mitigar los efectos del cambio climático. Pero además de la reforestación existen otras medidas de mitigación que se requieren emplear; según con la evaluación que se realizó, es importante realizar estrategias puntuales en el sector desechos y el sector transporte. Lo anterior de acuerdo a la jerarquización y priorización hechos en el taller de Mitigación de emisiones de GEI en meses pasados. Sin embargo, no solo las medidas de mitigación favorecen la lucha contra el cambio climático, sino también, las medidas de adaptación que a lo largo del tiempo se han realizado como respuesta a los eventos causados por este fenómeno. 6

Algunas medidas de adaptación que se han implementado en el municipio, son la limpieza y desazolve de ríos y la educación ambiental, logrando la participación de todos los sectores en el Municipio.

Contenido Resumen Ejecutivo del Plan de Acción Climática del municipio de Poza Rica de Hidalgo, Ver. ............................................................................................................................................................... 6 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 9 2. Marco Teórico...............................................................................................................................41 2.1 Contexto Internacional y Nacional sobre Cambio Climático ......................................41 2.2 Plan de Acción Climática Municipal ..................................................................................45 2.3 Beneficios de participar en el PACMUN ............................................................................46 3. Marco Jurídico del PACMUN ......................................................................................................48 3.1 Normatividad.........................................................................................................................48 3.2. Alineación con los Instrumentos de Planeación Nacional, Estatal y Municipal ....55 4. Identificación del Equipo y Organigrama ..............................................................................59 4.1 Organización y arranque del proceso de planeación estratégica .............................60 5. Visión, objetivos y metas del PACMUN ...................................................................................62 5.1 Visión .......................................................................................................................................62 5.2 Misión del PACMUN en Poza Rica ......................................................................................62 5.3 Objetivo General ...................................................................................................................62 5.4 Metas .......................................................................................................................................62 6. Diagnóstico e Identificación de las fuentes de emisión de GEI en el municipio ..........65 Distribución porcentual de GEI estimados para el año 2010 en el municipio de Poza Rica. .........................................................................................................................................................67 6.1 Categoría Energía .................................................................................................................68 6.1.1 Método de Referencia ..................................................................................................68 6.1.2 Método Sectorial ...........................................................................................................71 6.2 Categoría Procesos Industriales........................................................................................73 6.3 Categoría Agropecuario ......................................................................................................73 6.4 Categoría Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) .......75 6.5 Categoría Desechos .............................................................................................................77 6.5.1 Disposición de residuos en suelos .............................................................................77 7

6.5.2 Aguas Residuales Municipales ................................................................................... 79 6.5.3 Aguas Residuales Municipales Industriales ............................................................ 80 6.5.4 Excretas humanas ........................................................................................................ 80 6.6 Identificación de fuentes clave ......................................................................................... 81 7. Diagnóstico e Identificación de las Principales medidas de Mitigación de emisiones de GEI en el Municipio .......................................................................................................................... 85 7.1 Mitigación en el Sector Energía. ........................................................................................ 89 7.2 Mitigación en el Sector Industrial y Comercial. ............................................................. 90 7.3 Mitigación en el Sector Transporte. .................................................................................. 93 7.4 Mitigación en el Sector Residencial. ................................................................................. 95 7.5 Mitigación Sector Forestal .................................................................................................. 96 7.8 Mitigación Sector Desechos ............................................................................................... 99 7.9 Evaluación de las Medidas de Mitigación .................................................................... 101 7.10 Jerarquización de las medidas de mitigación en el municipio ............................. 104 8. Detección de Vulnerabilidad y Riesgo en el Municipio ..................................................... 107 8.1 Cálculo del riesgo .............................................................................................................. 113 9. Identificación de las principales Medidas de Adaptación .............................................. 115 9.1 Visión y Objetivos .............................................................................................................. 115 9.2 Medidas de Adaptación para el Municipio ................................................................... 117 10. Conclusiones ........................................................................................................................... 120 11. Referencias Documentales.................................................................................................. 122 12. Glosario .................................................................................................................................... 124 13. Unidades.................................................................................................................................. 135 14. Acrónimos ............................................................................................................................... 135 15. Anexos ..................................................................................................................................... 138

8

1. INTRODUCCIÓN Ubicación y relación con otras ciudades

Chicontepec Temapache Túxpam

El municipio de Poza Rica está situado en la parte norte del Estado de Veracruz, en Castillo de Teayo Cazones el valle antiguo del Totonacapan. Sus Tihuatlán coordenadas geográficas son Longitud oeste 97º28’22” y Latitud norte 20º 32’ 27”, delimitado entre los 20°35´y Poza Rica de Hidalgo 20°29´de Latitud Norte; 97°24´y Coatzintla 97°30´de Longitud oeste (INEGI, 2001), Papantla su Altitud es de 50 m.s.n.m. Se sitúa a Coyutla una distancia aproximada de 50 Km de Espinal Coahuitlán Tuxpan, 296 Km de la Ciudad de México, Chumatlán Coxquihui 292 Km de Xalapa y 58 km. del Puerto de Filomeno MataMecatlán Tuxpan, ocupa una superficie de 6,395 Zozocolco de Hidalgo hectáreas. Figura Municipio de Poza Rica y su área conurbada

¯ Gutiérrez Zamora

Tecolutla

San Rafael Martínez de la Torre

Tlapacoyan

Misantla

El Municipio de Poza Rica de Hidalgo se localiza en la parte nororiente del Estado de Veracruz y colinda con los Municipios al norte de Tihuatlán y Papantla; al este con Papantla; al sur con Papantla y Coatzintla, y al oeste con Coatzintla y Tihuatlán. Ver figura Geografía y topografía El municipio se encuentra en la provincia fisiográfica denominada Llanura Costera del Golfo de México en la sub-provincia Llanura y Lomeríos. Su sistema de topo formas es de Lomeríos con llanuras en un 45%, Sierra baja en un 32% y Valle típico en un 23%. Se ubica sobre mesetas constituidas por sedimentos añejos que son remanentes de añejas superficies de depósitos aluviales con pendientes que varían del 2 al 4% y a una altitud de 150 m.s.n.m., al Este se localiza un lomerío alto con llanos y pendientes mayores al 18%.

9

Ecosistema y clima. Ecosistemas Su vegetación es de tipo bosque mediano o bajo subtropical perennifolio, entre las especies arbóreas que forman este tipo de bosque se encuentran el guarumbo, frijolillo, caoba, palo de rosa, humo, ceiba, alzaprima, chijol, chaca, guásima, guanacastle, sangregado y cedro rojo. Es importante observar que la zona anteriormente presentaba pastizales y campos aptos para cultivo temporal; actualmente, el crecimiento de la mancha urbana ha desplazado a la vegetación nativa y a las actividades que se desarrollaban. De igual modo, por esta circunstancia también ha desaparecido en gran medida la fauna silvestre. Clima El clima del municipio de Poza Rica, se clasifica de acuerdo a Koeppen (Aw-Tropical con lluvias en todo el verano) en las cartas de INEGI, se clasifica como cálido subhúmedo, temperatura media anual en el mes más frio mayor a 18°C, temperatura media anual entre los 22 a 26 °C, presenta estaciones secas en invierno con algún mes < 600 mm, lluvias en verano entre los 1000 a 2000 mm anuales. El clima predominante en la región es tropical-subhúmedo lluvioso. Las temperaturas máxima y mínima extremas? registradas hasta la fecha son de 47ºC y 0.5ºC respectivamente. Tiene una temperatura media anual promedio de 24.4ºC, presentando una oscilación que fluctúa entre los 20ºC y los 29.5ºC. Al respecto de la precipitación pluvial, el periodo de lluvias es en los meses de junio, julio, septiembre y octubre, teniendo una disminución en el mes de agosto. El promedio de precipitación pluviométrica es de 1,103 mm anuales. Las tormentas tropicales se presentan con una frecuencia de 1 a 3 años y la probabilidad de un ciclón intenso de 150 a 200 km/h de diámetro es de 1 cada 9 años. En la tabla 1, se muestran los datos normales desde 1971 al 2000. En la ciudad de acuerdo a datos de la dirección general de prevención de riesgos, desde 1990 a la fecha, se dieron 24 eventos catalogados desde ondas, depresiones y tormentas tropicales, frentes fríos y huracanes, de estos eventos el huracán Karl fue el que más impacto causó al afectar a 1509 viviendas en 28 colonias y daños a cuatro puentes, en ese entonces se desbordaron el rio Cazones y todos sus tributarios

10

Tabla 1.- NORMALES CLIMATOLÓGICAS 1971-2000 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

En la figuras 2 y 5 se muestran de acuerdo a INEGI, 2010 el clima actual de Poza Rica y la precipitación media anual.

Figura 2.- Carta de clima de Poza Rica, Atlas de riesgo de Poza Rica, INEGI, 2010.

Figura 3.- Carta de la temperatura máxima anual, Atlas Municipal de Poza Rica, INEGI, 2010.

Figura 4.- Carta de la temperatura mínima anual, Atlas de riesgo de Poza Rica, INEGI 2010. 2

Figura 5.- Carta de precipitación media anual, Atlas de riesgo de Poza Rica, INEGI, 2010

Figura 6.- Carta de evaporación anual, Atlas de riesgo de Poza Rica, INEGI, 2010.

3

Dinámica económica a) Las características del sector de actividad La ciudad de Poza Rica, desde sus inicios en el año de 1932, basó su economía de desarrollo en la región en la industria petrolera con la compañía extranjera “El Águila”; desde los años 50´s, al ser declarado municipio libre, se instalo PEMEX con diversas instalaciones relacionadas con la extracción, procesamiento del petróleo crudo y sus derivados como las gasolinas, diáfanos entre otros; Pemex Refinación, Exploración y Producción se instalan en los campos petroleros en toda su capacidad, siendo de esta forma en algún momento histórico, palanca de desarrollo de la nación, ver figuras 7 y8. (Plan Municipal de Desarrollo 20082010) Figura 7.- Panorámica de Poza Rica en los años 50´s

La industria de procesamiento de gas, azufre y petroquímica se fundan alrededor de los años 50´s y 70´s respectivamente, estas producían polietileno y derivados de gas. A la par de este desarrollo, y como sucedió en muchas ciudades del giro petrolero, la ciudad de Poza Rica, cambio sus actividades primarias como la agricultura, por secundarias y terciarias como el comercio, servicios, industria de la construcción, entre otras. Sin embargo a principios de los 90s, la ciudad sufre una desaceleración por las políticas nacionales, haciendo que el comercio, los servicios turísticos, entre otras actividades del sector se desarrollaran para contrarrestar dicho efecto (Portal PEMEX Refinación).

4

Figura 8.- Área de Petroquímica Escolín A principios de siglo XXI, el auge de la industria del petróleo se hace notar con el proyecto ATG, el cual detona nuevamente el crecimiento en la región norte del Estado, impulsando a su vez un crecimiento del sector industrial por las empresas extranjeras que se asentaron en la ciudad para proveer de servicios técnicos a PEMEX en sus diversas filiales; el comercio, el sector turístico, entre otros denota crecimiento en la ciudad. De acuerdo con datos del INEGI. La ubicación de la ciudad en la zona norte del estado como se muestra en la figura 9, sus vías de acceso e infraestructura terrestre, la conurbación que presenta con los municipios de Coatzintla, Papantla, Tihuatlán, y Cazones; así como su cercanía con el puerto de Tuxpan, le permiten impulsar actividades del sector secundario y terciario en la región. El sector terciario refleja en el 19% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, la dedicación en actividades del comercio y el 47.82% en los servicios; el secundario ocupa al 29.99% en la industria y finalmente el primario dedicado a la agricultura, la ganadería y la pesca empleó al 1.20% de dicho sector poblacional y el 1.98% no especificado (INEGI, 2010) Figura 9.- Mapa de ubicación de Poza Rica

b) El uso de los recursos ambientales La ciudad de Poza Rica de Hidalgo, en Veracruz, como muchas otras en el estado, fueron bastas en sus inicios en recursos hídricos, riqueza del suelo, subsuelo, biodiversidad de flora y fauna. La población en la actualidad requiere del servicio de agua potable para las viviendas, misma que se abastece de los mantos freáticos que cruzan por debajo de la ciudad, y la que abastece el río Cazones; el servicio que proporciona la CAEV de acuerdo a información del PMD 2008 – 2010, indica que se potabilizan 1325 LPS para el abastecimiento de sus 52149 viviendas (INEGI, 2010).

5

La necesidad de vivienda y espacios públicos para las actividades comerciales e industriales que se llevan a cabo en la ciudad, han promovido el cambio de uso de suelo y vegetación ocupando actualmente 66% de su territorio en zona urbana, 20% en uso agricultura, 6% en selva y 8% pastizal (INEGI,2009). El petróleo, recurso no renovable disponible en el subsuelo de la ciudad, sigue su proceso de extracción, existen en la ciudad un total de 137 pozos petroleros activos, los cuales derivan el crudo extraído a la Central de Almacenamiento y Bombeo en la zona sur oeste de la misma. Un recurso adicional relacionado con el cambio de uso son los recursos maderables, en la ciudad las maderas como el cedro blanco, cedro rojo, árbol del volador, chaca, entre otros se han utilizado para la construcción de muebles y viviendas, situación promovida también por el cambio a pastizales para ganadería en la zona norte, noreste, sur y sur este de la ciudad. c) El impacto del sector de actividad en los recursos ambientales El impacto que la población tiene sobre los recursos ambientales en el municipio, como se muestra en la figura 10, ha sido muy significativo, siendo en algunas áreas irreversible, esto por el crecimiento mismo de la ciudad; el impacto a los mantos freáticos y al agua superficial es tangible, los pozos artesianos, los arroyos que cruzan la ciudad y el rio Cazones presentan altos niveles de contaminación por agentes biológicos y químicos, todo por las acciones de descargas de los drenajes a los cuerpos de agua, en otras zonas se da por el uso de fosas sépticas y por eventos industriales que contaminan dicho recurso. Figura 10.- Contaminación de arroyos por residuos

El suelo se ha visto dañado en dos vertientes, la primera relacionada con el cambio de uso de suelo indiscriminado y sin orden, provocando perdida de la biodiversidad y las pocas áreas de pastizal, selva ó reservas en el municipio; la segunda se relaciona con la basura generada por la zona urbana y conurbada, los servicios hospitalarios, el sector industrial y el comercial. De acuerdo a datos de la empresa de recolección PASA en Poza Rica se generan hasta 270 toneladas diarias de basura.

6

El impacto en las especies de vegetación y fauna en el municipio, como se muestra en la figura 11, es devastador, extensiones de selva, han sido fraccionadas y utilizadas con la consiguiente desaparición de la flora, recursos maderables, fauna terrestre, acuática y especies nativas de la región, otra problemática se da por la inclusión de especies exóticas ó invasivas de flora o fauna que causan otras desbalances a los ecosistemas locales, contribuyendo con esto en problemas con la salud. Figura 11.- Ave de la región

d) La agricultura El municipio de Poza Rica tiene la extensión territorial de 6,395 hectáreas, de las cuales el 66% (4,220.7 ha) es área urbana, el 20% (1,279 ha) son de actividad agrícola, el 8%(511.6 ha) pastizal, el 6% (383.7 ha) son de selva. Se cuenta con 119 unidades de producción agrícola de temporal; se tiene una extensión de 822 ha de temporal (INEGI, 2010), la superficie agrícola atendidas por sanidad vegetal es de 127 ha. En observación directa se contabilizaron 26 unidades de producción animal, con la existencia de 984 cabezas de ganado bovino, 230 porcinos, 2857 aves de corral, 264 ovinos. Identificadas 3 Unidades de Producción que cortan árboles. Las personas empleadas en el total de unidades de producción son 426, incluyendo ejidatarios y pequeños propietarios. En general se carece de una adecuada agricultura con sistemas de cuidado al ambiente, el modelo económico de producción en el municipio tiene incidencia directa en la degradación del medio ambiente y a la deficiente explotación de sus recursos naturales. El uso de pesticidas y agroquímicos se realiza sin las técnicas adecuadas buscando ahorrar costos en su aplicación, propiciando la resistencia de los organismos y la contaminación de los mantos freáticos. En las unidades de producción agrícola el 80% siguen utilizando técnicas de producción arcaicas como la tumba, roza y quema, muy habitual en unidades del ejido del cerro del mesón propiciando la degradación ambiental. La actividad agropecuaria en el municipio tiende a desaparecer por lo pequeño de su superficie y por las presiones de la demanda de espacio urbano.

7

e) El comercio y los servicios La ciudad de Poza Rica, ha crecido en forma exponencial, creciendo a la par los requerimientos de la población de satisfactores, como lo son los productos comerciales y alimentos como la carne, agua embotellada, perecederos, no perecederos, vestido, calzado, entre otros; de acuerdo a datos del Plan Municipal 2011 – 2012, el comercio cuenta con 3828 establecimientos que producen 127,287.1 miles de pesos de ingreso total anualizado; El comercio informal en Poza Rica, es una problemática importante, ya que oficialmente no se tienen registros confiables, sin embargo existe una gran cantidad de vendedores ambulantes; la infraestructura comercial con la que cuenta la ciudad se muestra en la tabla 2. Tabla 2.- Número de unidades comerciales al 2010.

Ítem

Descripción

1 2 3 4 5 6

Centros Comerciales/Tiendas departamentales Tiendas de abarrotes Mercados Tiendas de autoservicio Tianguis Unidades de abasto

No. de establecimientos 23 62 7 5 3 2

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2011 - 2013

Un ejemplo de la importancia económica que tiene la zona, se refleja en la Plaza Gran Patio la cual fue inaugurada en 2008, con un área rentable de 34347 m2, 146 locales comerciales y con una capacidad para 1309 estacionamientos, una afluencia estimada de 600,000 personas al mes. La ciudad de Poza Rica, en cuanto a los servicios hospitalarios, muestra un crecimiento en sus unidades de atención, tal y como se muestra en la tabla 3. Tabla 3.- Servicios de salud en la ciudad

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Descripción Hospital general de zona del IMSS Unidad de medicina familiar periférica del IMSS Hospital regional de PEMEX Clínica periférica de PEMEX Hospital regional de la SSA Centros de salud de la SSA Hospital regional del ISSSTE Clínica de primeros auxilios de la Cruz Roja Clínicas y hospitales privados

Unidades 2 1 1 1 1 4 1 1 16

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2011 -2013 8

Es importante mencionar en este punto, que los recursos que se requieren para que estos centros de salud y hospitales brinden el nivel de atención adecuado a la población son elevados. Los consumos de energía y agua para sus servicios son relevantes; un ejemplo de su impacto es la generación de agentes patológicos en los residuos de hospitales que al ser liberados al medio ambiente sin tratamiento alguno se convierten en portadores biológicos y químicos que fácilmente pueden esparcir enfermedades y contaminan tanto el suelo como el agua, amenazando al medio ambiente y la salud humana. f) Turismo La ciudad de Poza Rica, como se muestra en la figura 12, tiene cercanía a diversos centros turísticos de sol y playa como lo son los de Tuxpan, Tecolutla y Cazones; antropológicos como la zona arqueológica del Tajín y la ciudad de Papantla con actividades del parque temático Tajín Sukutl y como Pueblo Mágico; y por la actividad industrial en la región, ha desarrollado una infraestructura hotelera y de servicios con todo lo requerido para proporcionar a sus usuarios, las comodidades requeridas. Las actividades mencionadas requieren de servicios de energía, agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y el manejo de residuos sólidos de forma responsable para reducir el impacto de estas sobre los ecosistemas naturales.

Fuente: Google earth

Figura 12.- Imagen satelital de municipios turísticos a Poza Rica

Poza Rica cuenta aproximadamente con 2800 habitaciones en 61 hoteles y 15 moteles siendo un potencial hotelero con capacidad suficiente en las temporadas altas del 70 al 95%( Marzo, Julio, Agosto y Diciembre) y en baja temporada del 30 al 50% de ocupación (Enero y Septiembre). En la tabla 4 se muestra la clasificación de hoteles.

9

Tabla 4.- Clasificación de hoteles

Ítem

Tipo

Cantidad

1 Gran turismo 1 2 Cinco estrellas 1 3 Cuatro estrellas 6 4 Tres estrellas 8 5 Dos estrellas 16 6 Una estrella 26 7 Eco turístico 1 8 Moteles 15 9 Casa de huéspedes 1 Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2011 - 2013

No. de habitaciones 100 120 558 303 606 709 18 360 26

El municipio tiene la siguiente capacidad de servicios gastronómicos: 3 restaurantes de comida internacional, 35 de comida en general, 18 de comida rápida, 9 de especialidades del mar, 255 de otras especialidades, 21 bares, 3 discotecas y 21 cafeterías. También presenta al usuario los siguientes servicios; 3 clubes deportivos, 3 cinemas, 12 agencias de viajes, 4 arrendadoras de autos, 1 campo de golf, 9 centros para convenciones, 3 centros de enseñanza turística, 3 transportadoras turísticas, 3 líneas de transporte urbano y 8 foráneas, 4 aerolíneas, 3 servicios de grúas y 2 oficinas de correos una administración postal y un centro operativo regional (PMD 2011 – 2013) Consumo de recursos El consumo de energía La planta de la CFE ubicada en la conurbación con el municipio de Tihuatlán en la zona sur oeste, tiene una capacidad instalada de 265 giga watts/hora, de los cuales para el servicio residencial dota de 86 giga watts/hora dando un consumo per cápita de 3.89 giga watts/anuales, el sector industrial consume un promedio de 152 giga watts/hora. En la ciudad de Poza Rica, 49535 casas de acuerdo con los indicadores de INEGI (2010), cuentan con servicio eléctrico. Actualmente la planta de CFE ubicada en Manantial, está en proceso de reconversión de tecnología a ciclo combinado para hacer más eficiente el proceso, cambiando el combustóleo por gas natural, esto con la finalidad de optimizar los aspectos funcionales y operativos que pueden mitigar algunos aspectos de contaminación atmosférica y la eficiencia de producción

10

Consumo anual de Energía por habitante El consumo de energía eléctrica mide la producción de las centrales eléctricas menos las pérdidas ocurridas en la transmisión, distribución y transformación. El consumo de energía por habitante en Poza Rica es 1080 Kwh, se podría decir que estamos por debajo del promedio debido a que la gente tiende a ahorrar energía eléctrica por los altos costos que implica utilizar los sistemas de climatización muy utilizados en esta región. En México se tiene un consumo de energía por habitante 1943 Kwh.

Figura 13.- Comparativo de consumo de energía por habitante en el mundo. Poza Rica está dentro del promedio de países en desarrollo.

Figura 14.- Otro Comparativo de consumo de energía en el mundo. Poza Rica y México con consumo moderado

11

El consumo de agua La ciudad de Poza Rica de Hidalgo, cuenta con una planta de tratamiento que potabiliza 1325 LPS, este flujo alimenta a 40,781 viviendas de acuerdo al INEGI (2010), el proceso utilizado en la instalación hace uso de un tratamiento tradicional, sin embargo la preocupación estriba en la disponibilidad futura de este recurso y asegurar el abastecimiento público. De este flujo de agua potable, de acuerdo a la conformación histórica de la ciudad, todos los sistemas de drenaje doméstico se vierten al subsuelo ó a la red de drenaje de la ciudad, las cuales desembocan sin ningún tratamiento a los 4 arroyos tributarios y al rio Cazones que pasa por la ciudad Emisiones atmosféricas El crecimiento de la oferta y demanda industrial y el factor poblacional, demanda de servicios de transporte público, privado y de carga, presionando al aire con el incremento de contaminantes provenientes de las fuentes móviles derivadas del parque vehicular de la ciudad y el flotante de la zona conurbada, los cuales generan emisiones de contaminantes sumándose éstas a la contaminación por las fuentes fijas en la ciudad como lo son PEMEX y CFE, empresas ubicadas en la zona sur oeste de la ciudad.

Figura 15.- Parque Vehicular de acuerdo a INEGI, desde 1980 al 2010

Se estima que transitan por la ciudad 2,600 autos del sector público y 73,049 del privado dando un total de 75,649 automóviles en el parque vehicular de la ciudad. (INEGI, 2010), sin embargo por la ubicación, vías terrestres y la conurbación de acuerdo a datos del Ayuntamiento, se estima un flujo diario de 120,000 vehículos, ver figura 15. Tomando en cuenta que Poza Rica tiene aproximadamente 193,311 habitantes (INEGI, 2010) y que en la ciudad circulan alrededor de 75,649 automóviles entonces el Índice de motorización está en alrededor de 391 unidades automotrices por cada mil habitantes.

12

De acuerdo a datos del Ayuntamiento (2011) se estima que en la Ciudad de Poza Rica circulan alrededor de 120,000 automóviles por la zona conurbada en los municipios de Coatzintla, Papantla, Tihuatlán, Cazones, por la cercanía a Tuxpan y por ser una ciudad de paso al transporte federal hacia México, Veracruz y Tampico. Es importante señalar que debido a la actividad petrolera relacionada con el Activo Aceite Terciario del Golfo (ATG) y del Activo Integral Poza Rica Altamira (AIPRA) la circulación de unidades de transporte pesado y ligero se ha incrementado considerablemente, principalmente se pueden ver unidades provenientes de estados como Tamaulipas, Tabasco, Puebla y el Distrito Federal. Figura 16.- Vista del centro de Poza Rica y flujo vehicular

Las fuentes fijas (Figura 17) deben de tomarse en cuenta, principalmente las que se encuentran el Centro Procesador de Gas, la terminal de ventas de combustibles, de gases licuados, y los campos petroleros e infraestructura de la filial de Exploración y Producción, todas pertenecientes a PEMEX; en estos lugares hay quemadores de distintas capacidades y tipos, que por los procesos propios tienden a quemar gases residuales y en otros casos tener emisiones fugitivas por el proceso de almacenaje; emitiendo con esto contaminantes las 24 horas del día.

Figura 17.- Emisión del CPG Pemex

13

La central termoeléctrica Adolfo López Mateos, la cual se encuentra colindante a la ciudad en la zona sur oeste, tiene una capacidad instalada de 265 giga watts/hora, esta planta actualmente está en proceso de reconversión a ciclo combinado, para disminuir sus emisiones y hacer más eficiente el proceso de producción de energía eléctrica que abastece a la ciudad. El complejo procesador de gas de PEMEX, actualmente está también en un proceso de construcción de una planta criogénica nueva, misma que energéticamente será eficiente, sin embargo derivado de sus operaciones de pruebas y arranque de sus secciones, está quemando los gases residuales de esos procesos. Poza Rica es una ciudad joven que ha crecido de manera rápida, sin embargo a mucha gente se le ha dificultado adaptase y adquirir conciencia ecológica, aunado a ello existe gran cantidad de gente flotando que radica aquí por motivos laborales y que no tiene arraigo y aprecio por la ciudad. Esto ha provocado que mucha gente aun tenga malas prácticas o costumbres adversas al medio ambiente generadoras de emisiones atmosféricas, lo podemos ver a diario con autos desafinados y contaminantes así como con la quema de basura que aún persiste. La Universidad Veracruzana ha llevado a cabo estudios incipientes en la ciudad, relacionados con la calidad del aire (Cervantes y col, 2010), realizó entre agosto y septiembre de 2010 un estudio en la zona centro de la ciudad, González y cols., en julio – agosto de 2012, un estudio de micro escalas en seis puntos distribuidos en la ciudad; derivado de ambos estudios se concluyó que los contaminantes criterio como el ozono, gases de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre, no han rebasado en este último periodo, las normas mexicanas de la SSA relacionadas con calidad del aire , sin embargo se encontró en 2010 dos días de IMECA en alerta ámbar por ozono, sin embargo las PM10 desde ese año, han rebasado los valores normados de 150 microgramos/m 3, en la figura 18 se muestran dichos valores.

14

Figura 18.- Concentraciones horarias promedio de PM10 en puntos de Poza Rica, Ver.

Se concluyó que no se rebasaron los criterios normados por la SSA, esto muy probablemente debido a que en ésta temporada en la región, se presentó el inicio de la temporada de huracanes y de lluvias, presentando la atmósfera condiciones de inestabilidad que promueven la dispersión, lavado y difusión de los contaminantes en la cuenca de la ciudad de Poza Rica; Adicionalmente la canícula de acuerdo a informes de la CONAGUA y el SMN no fue de la misma intensidad que en años anteriores, esto debido a las lluvias y huracanes que se formaron en el pacífico y Golfo de México en este periodo; sin embargo esto no deja de lado que si existe la presencia de todos en mayor o menor grado. En cuanto a las PM10 registradas encontró que en todos los puntos monitoreados, el valor normado de 150 microgramos por metro cúbico, se rebasó por mucho, esta situación debe de considerarse por los efectos en la salud que esto representa. Se observó también que en general los puntos que presentan mayores grados de contaminación fueron Panteón Municipal, Rastro Municipal, Jurisdicción Sanitaria, USBI, y Parque Heriberto Jara Corona, siguiendo con el menor grado la zona de la Facultad de Ciencias Químicas. La distribución La falta de organización de las actividades productivas que se desarrollan dentro del territorio y la falta de consideraciones ambientales que permitan mitigar y reducir el impacto sobre este, y bien entendido sobre la población, han provocado la generación de fenómenos críticos de contaminación atmosférica en la ciudad de Poza Rica. La mayoría de las actividades secundarias y terciarias se relacionan al ramo petrolero. En la tabla 5, menciona las fuentes de emisiones y su distribución por el tipo de contaminante.

15

Tabla 5.- Distribución de contaminantes atmosféricos por fuente

Tipo F. Móviles

Descripción Transporte público Taxis Transporte público servicio urbano Transporte privado Transporte federal PEMEX – Petroquímica PEMEX- Gas PEMEX-Refinación PEMEX-PEP

F. Fijas CFE – Generación

F. Área

Emisiones de contaminantes Primarios y secundarios Primarios y secundarios Primarios y secundarios Primarios y secundarios Primarios y secundarios, COVs, HC Primarios y secundarios, COVs, HC Primarios y secundarios, COVs, HC Primarios y secundarios, COVs, HC Primarios y secundarios, HC

Manufactura de productos de limpieza COVs, compuestos clorados Mantenimiento de sistemas de refrigeración CFCs, COVs Transporte de materiales peligrosos y de HC, COVs, compuestos clorados residuos peligrosos Mantenimiento de vehículos, Talleres COVs Zonas de agricultura, ganadería y silvicultura Pesticidas, fertilizantes, metano

Primarios: aquellos emitidos de forma directa en la atmósfera por ejemplo partículas (PST), SO2, CO, NOx; Secundarios: aquellos que reaccionan en la atmósfera por ejemplo el ozono, irritantes fotoquímicos, entre otros. Los residuos sólidos La generación y composición de los residuos sólidos urbanos varía de acuerdo con la modificación de los patrones de consumo de la población y depende esencialmente de los siguientes factores: • El nivel de vida de la población. • La estación del año. • El día de la semana. • Las costumbres de los habitantes. • La zona donde se habita.

16

De acuerdo con lo anterior, el aumento en el nivel de vida de la población, las estaciones del año, etc., provocan un incremento o decremento de algunos tipos de residuos. La generación de residuos sólidos urbanos de una población se mide en kilogramos (kg) por habitante por día (generación per cápita) y se obtiene a partir de la información obtenida de un muestreo aleatorio en campo, en cada uno de los sectores socioeconómicos de la población determinados con anterioridad, apoyándose de la normatividad aplicable para este caso. En cuanto a los residuos sólidos urbanos que se generan de las actividades comerciales y domiciliarias, son gestionados aun con un esquema tradicional de no siendo preclasificados y en mayor parte ni reciclados. La recolección de los residuos domésticos está asociada con el Ayuntamiento Municipal y la empresa privada PASA GEN, SA. La cual cobra al ayuntamiento 4MDP mensuales por la recolección y tratamiento de los residuos que son depositados al relleno sanitario de la ciudad. La generación per cápita identificada para el municipio de Poza Rica, es de 1.3147 kilogramos/habitante/día, para su determinación resultó muy importante el conocimiento del componente domiciliar, el cual se obtuvo de la recolección de residuos durante 7 días en 240 viviendas seleccionadas de los niveles socioeconómicos bajo, medio y alto; eliminando el primer día denominado día “0” o “día de limpieza”, de acuerdo a lo estipulado en la normatividad aplicable para este trabajo. De acuerdo con los estudios realizados se estima una generación per-cápita en el municipio de Poza Rica de 271,872 Kg/día. La mayor generación domiciliar de residuos son los residuos alimenticios. Existe una mínima generación de residuos que pudieran, en algún momento comercializarse, tal es el caso del cartón, botellas de plástico, papel y latas. Debido a la gran presencia de productos orgánicos, se puede llegar a considerar la creación de composta como mejoradores de suelos agrícolas. El servicio de limpia pública que ofrece la empresa PASA, y de acuerdo a las encuestas levantadas a la población, coinciden que es de muy buena calidad. Estos residuos son depositados en el relleno sanitario municipal, ubicado en la zona este de la ciudad. Las coordenadas geográficas del sitio son: 19º 34´ 23.7" N y 96º 53´ 31.2" W y una altura de 1,340 M.S.N.M. El servicio de limpia pública para el municipio de Poza Rica, está siendo operada por concesión a la empresa PASA desde el mes de junio del 2008; mediante el apoyo de vehículos, personal técnico, personal administrativo y sitio de disposición final.

17

El sistema está organizado de la siguiente manera y su estructura organizacional mostrada en la figura 19: 1 gerente general 1 gerente de operación 1 gerente administrativo 1 gerente del relleno 4 supervisores 20 operadores

52 ayudantes diversos 1 basculista 1 sobrestante 1 mecanico 1 soldador 1 llantero

Figura 19.- Organigrama del sistema de recolección y disposición final de residuos de Relleno Sanitario de Poza Rica

Funcionamiento del sistema de limpia pública municipal El servicio de limpia de Poza Rica está constituido en este caso por cuatro subsistemas: la recolección de la basura (domiciliaria y no domiciliaria), el transporte de los residuos hasta el relleno sanitario, la recolección de contenedores fijos y la disposición final de los residuos en el relleno sanitario.

18

Figura 20. Sistema de contenedores del sistema de limpia.

Recolección de la basura Se lleva a cabo la recolección de la basura por medio de 16 rutas de recolección domiciliaria y 2 rutas de recolección comercial, las cuales están establecidas de tal manera que permiten la correcta recolección de los residuos del 100% de la ciudad. Figura 21.- Unidades recolectoras

19

Disposición final de los residuos La disposición final de los residuos, se da en el actual relleno sanitario, figura 22, dicho relleno se encuentra al este a 8.00 km del centro de la cabecera municipal, para llegar a él se debe tomar la carretera a Santa Águeda tras recorrer unos 5 km. Sobre el camino se toma una terracería a la izquierda se recorren 1.5 km y se llega al predio, este es propiedad del ayuntamiento y se encuentra cedido en comodato a PASA desde septiembre del 2008, este ha fungido como relleno sanitario, el cual empezó a operar en el año 2000, cuenta con una área de 19 ha efectivas con condiciones muy favorables, este sitio aunque ha funcionado como relleno convencional, presenta condiciones para realizar el manejo integral de residuos. El predio de colinda al norte y oeste con terrenos enmontados sin uso actual, al este con el camino a el relleno sanitario y pastizales, al sur con pastizales. De acuerdo al diagnóstico del PATG (PNUD,2000) la celda se encontraba en el año 2000 al 70% de su capacidad, actualmente la nueva celda de confinamiento se ha puesto en funcionamiento el año 2012, estando ya al 10% de su capacidad, el funcionamiento del relleno sólo recibe residuos de la ciudad de Poza Rica.

Figura 22.- Relleno sanitario municipal.

El tratamiento de aguas residuales y el saneamiento En este rubro de datos proporcionados por la CAEV, la planta de tratamiento de aguas proyectada para la ciudad se estima para un caudal de 555 LPS, las estimaciones de DBO5 muestran resultados de 55-72 mg/L y una DQO de 114.62 mg/L, los coliformes fecales estiman resultados por arriba de la normatividad en materia de descargas; la calidad del agua del rio Cazones, de acuerdo al atlas de riesgo municipal de 2011, se clasifica como contaminada, ya que no existe una planta de tratamiento de agua, y el volumen de agua residual no tratada es mayor al 90% la cual se descarga directamente a los arroyos que desembocan en el mismo rio Cazones.

20

Contexto socio-económico Actualmente el municipio se encuentra vinculado de manera estrecha con 4 principales asociaciones, la primera de tipo educativa como la Universidad Veracruzana, máxima casa de estudios del estado también con organismos internacionales como I.C.L.E.I. (Gobiernos por la Sustentabilidad),Organización no Gubernamental ocupada y preocupada por brindar apoyo técnico a los municipios en materia de energía, agua y cambio climático entre otros, la Cámara de la Industria y la Transformación (CANACINTRA) se vincula con el municipio para desarrollar proyectos así como el apoyo en términos de espacios e instalaciones para el desarrollo de los mismos y 150 agrupaciones civiles que fueron conformadas por la Secretaria de Desarrollo Sustentable del Ayuntamiento denominados Comités Ecológicos Municipales. En cuanto a la Universidad Veracruzana la vinculación existente se enfoca en dos actividades principales, la primera relacionada con el diseño y desarrollo de proyectos, estudios y planes de acción y la segunda dirigida a la intervención en las acciones de mitigación, capacitación a la población del municipio. Dentro de los proyectos trabajados se encuentran la implementación del Diplomado de Educación Ambiental y Organización Ciudadana dirigido a formar educadores ambientales con la finalidad de que éstos diagnostiquen, propongan estrategias de intervención e intervengan en conjunto con los comités ecológicos ciudadanos, al mismo tiempo se encuentra desarrollando los Inventarios de Emisiones de Gas Efecto Invernadero para la elaboración del Plan de Acción Climática Municipal. Para el caso del trabajo colaborativo con I.C.L.E.I. Gobiernos por la Sustentabilidad, el vínculo contempla la capacitación y el asesoramiento técnico para la elaboración del Plan de Acción Climática Municipal, mismo que pretende establecer metas de reducción de emisiones de Gas de Efecto Invernadero. En el desarrollo de éste Plan se encuentra trabajando un equipo compuesto por miembros del Ayuntamiento y Académicos de la Universidad Veracruzana. La CANACINTRA aporta capital intelectual y de infraestructura para el desarrollo de proyectos, dado que es una Cámara comprometida con el cuidado y la protección del medio ambiente, se vinculó con la Secretaria de Desarrollo Sustentable facilitando la implementación de los programas y proyectos en su ámbito de competencia.

21

En cuanto a los Comités Ecológicos Ciudadanos, éstos están conformados por ciudadanos y existe uno por colonia abarcando aproximadamente el 75% de las colonias existentes en el municipio. El trabajo de los comités es realizado por Educadores Ambientales formados en el diplomado de Educación Ambiental y Organización Ciudadana, a la fecha existen 6 diagnósticos realizados en colonias pilotos, de los datos obtenidos se propusieron tres estrategias de acción, la primera la necesidad de la separación de los residuos sólidos urbanos, la segunda relacionada con los impactos ocasionados a la salud por quema de basura (cursos) y la tercera en términos de capacitaciones de las funciones de cada uno de los integrantes de los comités. 1.8.1 El sector privado local. En Poza Rica, el sector privado juega un papel en la política social, económica y administrativa importante, sobre todo porque la industria del petróleo en la que basa el municipio su economía, requiere de gran manera de empresas de diversos giros industriales y de servicios. En la tabla 2 se muestran las principales organizaciones en este sector. Tabla 2.- Organizaciones del sector privado local

Item 1 2 3 4 5 6

Nombre de la organización Siglas Cámara Nacional de la Industria de la TransformaciónCANACINTRA Delegación Poza Rica Cámara Nacional de Comercio, servicios y turismo CANACO ServyTur delegación Poza Rica Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC Poza Rica Consejo Coordinador Empresarial CCE Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes CANIRAC y Poza Rica Alimentos condimentados Asociación Mexicana de Hoteles y moteles de Zona AMHM A.C. Norte del estado de Veracruz A.C:

Fuente: Elaboración propia

El papel que juegan actualmente las organizaciones del sector, muestra la preocupación sobre aspectos ambientales, por ejemplo CANACINTRA en 2011 gestionó acciones para recolección de “Basura electrónica”; habiéndose logrado recolectar más de treinta toneladas de productos electrónicos inservibles. En ejercicios de años anteriores, la iniciativa privada ha participado en diversos comités promocionados por las autoridades municipales sin mucho éxito en sus acciones, pero preocupados por los aspectos ambientales. CANACO Poza Rica y otras han donado recipientes para recolección de basura en la ciudad, estas acciones se han enfocado principalmente hacia los residuos y en ocasiones en acciones conjuntas de saneamiento de los arroyos con el municipio.

22

En el mes de octubre de 2011 CANACINTRA, con el apoyo del Ayuntamiento de Poza Rica realizó el evento conocido como FORO PYME cuyo lema fue “por una industria verde”. Durante este evento se desarrollaron ponencias sobre temas relacionados con el desarrollo sustentable. Para tal efecto se contó con la valiosa participación de conferencistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Como parte de este mismo Foro se destinó una extensa área con más de 90 stands en donde industriales de la región expusieron una amplia variedad de productos. Análisis de los factores socioeconómicos locales Dinámica de urbanización y ocupación del territorio La ciudad de Poza Rica ha crecido a lo largo de los últimos 60 años en una forma exponencial, datos del último censo de INEGI al 2010, indican una población de más de 190 mil habitantes, sin embargo, el desarrollo en la región por la industria petrolera y su relación al proyecto del Aceite Terciario del Golfo (ATG), ha promovido la creciente población en las ciudades conurbadas de Totolapa, Coatzintla, Cazones, Tihuatlan y Papantla, la zona urbana entonces ha tenido crecimiento en dos vertientes, una desde el centro de la ciudad hacia las colonias de la periferia como la Nacional, Los Sauces, Arroyo del Maíz, Cerro del Mesón, La Halliburton, entre otras, para con esto, estar utilizando casi todo el territorio del municipio; cabe mencionar que estas colonias periféricas, presentan en menor grado urbanización y son áreas vulnerables a diversos eventos ó por el extracto social de su población; si esta dinámica sigue, en unos 20 años todo el municipio será zona urbana, trayendo con esto la totalidad de cambio de uso del suelo, quedando muy probablemente solo las zonas de Cerro del Mesón por lo agreste de sus pendientes.

Figura 23.- Imagen de Poza Rica en los 50s

23

Otra dinámica de crecimiento se está dando por el desarrollo de las ciudades de Coatzintla y Totolapa hacia Poza Rica, las cuales prácticamente se han conurbado con ella; adicionalmente las poblaciones aledañas de los municipios de Tihuatlán, Papantla y Cazones están en franco crecimiento por el auge petrolero. Esta situación ha promovido que las obras de servicios como el agua potable, drenaje y alcantarillado se estén requiriendo de forma acelerada en la ciudad para cubrir la demanda actual y futura de los pobladores de Poza Rica, sin embargo los escenarios sobre el abasto ó lo vetusto del drenaje debe analizarse muy puntualmente para tener una correcta planeación sobre estos. Otro aspecto que está promoviendo cambios es su red o infraestructura vial, actualmente se está construyendo un distribuidor vial que buscará minimizar la problemática actual del tránsito en la ciudad, en las fotos siguientes se ven aspectos relacionados con estos procesos que inciden en un cambio de uso de suelo selvático, de agricultura y áreas verdes por suelos urbanos e industriales. Figura 24 .- Cambios en vialidades de Poza Rica

Los pocos monumentos históricos y edificios del Ayuntamiento, están en proceso de adecuaciones, se han destinado algunos cientos de miles de pesos a mantenimiento de espacios como el Ayuntamiento, el Parque Juárez, Parque infantil de la obrera, La Plaza Cívica, el paseo y la máquina de la burrita, en estos últimos 5 años; se han creado adicionalmente el parque fundadores y la unidad fidelidad.

24

Suelo El estado del suelo en Poza Rica Veracruz tiene los siguientes problemas:     

Acidificación del Suelo Daño a la Biodiversidad por la condición no propicia para algunas especies de la flora y fauna local. Provoca cambio de características del suelo, promoviendo la deforestación por daño de las especies selváticas de la región. Cambio del uso del suelo por los Pozos, Campos petroleros y la industria alrededor del negocio petrolero. Cambio de uso de suelo por el desarrollo urbano.

Porcentaje de áreas de inestabilidad geológica ocupadas (áreas de riesgo) El Rio tiene una longitud de 12.2 Km a lo largo de Poza Rica y es desbordable en toda esta longitud, abarca varias colonias como las granjas, gaviotas, Floresta, Florida, Lázaro Cárdenas, y la ampliación Morelos con un área de 177,371.48 m2 . La zona selvática de la ciudad también implica riesgos por deslaves y derrumbes. Se puede concluir que alrededor del 30% de la ciudad presenta cierto grado de riesgos por inundaciones y deslaves de tierra. Sitios contaminados Los sitios contaminados en Poza Rica se generan principalmente en los pozos petroleros, se tienen 274 pozos, de los cuales 134 están abiertos y140 están fuera de producción, estos últimos presentan pasivos ambientales. Tabla 18.- Totalidad de sitios ubicados en Pozos de PEMEX PEP

Sitios contaminados Sitios en rehabilitaciónOtros sitios Total sitios contaminados contaminados 134 sitios (Pozos en 140 sitios (Pozos 7 sitios (Instalaciones, 281 sitios operación) cerrados) chapapoteras y relleno sanitario)

de

En Poza Rica tenemos otros sitios contaminados con pasivos ambientales también relacionados con la paraestatal Petróleos Mexicanos, son 3 baterías de separación, un centro procesador de Gas, 3 chapapoteras naturales y la central de almacenamiento y bombeo. Adicionalmente, en la zona límite entre el municipio de Papantla – Poza Rica, existió un basurero a cielo abierto, el cual se clausuro al poner en funciones el relleno sanitario actual. 25

Figura 25.- Pozos y campos petroleros en la ciudad que generan ambientales.

sitios contaminados ó pasivos

Total de las áreas rehabilitadas y áreas degradadas. Las principales áreas degradadas de Poza Rica se generan debido a la actividad Petrolera, el siguiente indicador nos muestra Área Degradada en Poza Rica Sitios Degradados Cantidad de Área Degradada 134 Sitios 67 Hectáreas (Pozos en operación) 5 Campos petroleros. 10 Hectáreas 1 Centro procesador de Gas84.6 Hectáreas 1 Chapapotera .1 Hectáreas TOTAL 161.7 Hectáreas

Área Rehabilitada en Poza Rica Sitios en Rehabilitación Cantidad de Área Degradada 140 Sitios 70 Hectáreas (Pozos cerrados) TOTAL 70 Hectáreas

26

Tabla 19 .- Pérdida de hectáreas por uso de suelo entre 1980 y 2000.

Fuente: (Domínguez, 2005)

27

Figura 26 .- Cambios de uso de suelo en la región de 1976 a 2012

28

Dinámica demográfica y social El municipio de Poza Rica de Hidalgo, tiene de acuerdo al Censo 2010 del INEGI, una población de 193,311 habitantes, de los cuales son 91,390 hombres y 101,921 mujeres; esta ha presentado como se ve en la figura 3, una dinámica de crecimiento exponencial y acelerada, de acuerdo a los datos del INEGI se estima un valor de 3.0 como tasa de crecimiento medio anual.

Tabla 22.- Tasa de crecimiento de Poza Rica

En Poza Rica el ciclo escolar está completo al contar con una población total desde educación preescolar hasta la del nivel superior de aproximadamente 58,000 estudiantes egresados de nivel preescolar a nivel bachillerato y cerca de 15,000 alumnos que cursan el nivel de educación superior. Todo este universo escolar atendido por cerca de 4,000 académicos. El diagnóstico se complementa con 128 adultos alfabetizados con 32 alfabetizadores. La población escolar se encuentra diseminada en 358 dependencias educativas, en la tabla 3 se muestran indicadores de INEGI (2010). Figura 27.- Dinámica de crecimiento de la población.

29

. Tabla 3.- Datos de INEGI sobre la educación en la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Ver. INDICADOR Educación y cultura Población de 6 y más años, 2010 Población de 5 y más años con primaria, 2010 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010

POBLACION Poza Rica de Hidalgo 169830 51416 35690 1716 10.0

De acuerdo a datos del CONEVAL (2010), el porcentaje de la población en situación de pobreza es del 35.6%, teniendo en pobreza extrema al 5.7% de la población. En Poza Rica, se tienen registrada de acuerdo al PMD 2011-2013, un total de 210 colonias, de las cuales 36 colonias y la zona del cerro del mesón se catalogan como áreas de pobreza extrema. El ingreso promedio per cápita mensual es de 3.983 pesos mensuales, en comparación con el indicador nacional que es de 2.91; se observa mayor a este referente. En la tabla 4, se ilustran los datos asociados a la pobreza en la ciudad. Paradójicamente, el índice de marginación de la ciudad de Poza Rica, de acuerdo a datos del INEGI y estudios del PNUD lo clasifican de muy bajo con un valor de 1.3955, teniendo un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.8265. Figura 4. La desigualdad social en Poza Rica, de acuerdo a CONEVAL (2010), muestra una tendencia a la mejora en cuanto a sus valores e indicadores relacionados con la educación, servicios de salud y los servicios de agua, drenaje y electricidad; la tendencia se muestra en la tabla 5. Figura 28.- Pobladores del cerro del Mesón

Esta tendencia, denota el crecimiento de la zona urbana, y la necesidad de sus pobladores de mejorar la infraestructura de servicios, y la calidad de la vivienda, la ciudad de Poza Rica cuenta con viviendas de interés social, zonas residenciales, zonas comerciales y colonias de nivel medio en el 66% de su zona urbana, la cual es atendida por servicios de transporte público urbano y foráneo, se cuenta con 3 líneas de transporte urbano, 8 líneas foráneas y un estimado de taxis de 2500 del parque vehicular. Estas cubren al 66 % de la zona conurbada en sus principales avenidas y bulevares de norte a sur y de este a oeste. Cabe mencionar en este aspecto, que el servicio de transporte en cuanto a costos, se cataloga como de alto costo.

30

Tabla 4.- Rezago social en el municipio entre 2000 al 2010 Evolución del Rezago social en el municipio Descripción Población de 15 años o más analfabeta

2000 5.54

2005 5.11

2010 4.03

Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

4.10

2.35

3.27

Población de 15 años y más con educación básica incompleta Población sin derecho a servicios de salud Viviendas con piso de tierra

40.64

36.46

31.16

44.11 9.58

36.04 9.01

30.55 6.05

Viviendas que no disponen de excusado o sanitario

6.65

5.38

0.90

Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Viviendas que no disponen de drenaje

17.86

18.20

18.32

4.26

2.64

2.00

Viviendas que no disponen de energía eléctrica

2.95

5.27

1.13

Viviendas que no disponen de lavadora

40.83

29.42

21.63

Viviendas que no disponen de refrigerador

20.88

14.70

9.77

Índice de rezago social Grado de rezago social

-1.59574 Muy bajo

-1.32693 Muy bajo

-1.28557 Muy bajo

Lugar que ocupa en el contexto nacional

2313

2278

2280 Fuente: CONEVAL, 2010

En la tabla anterior se observa cómo ha evolucionado el rezago a través de los años 2000 al 2010, los indicadores relacionados con la educación, salud y vivienda muestran valores porcentuales de mejora, en general el rezago tiende a mejorar porcentualmente poco, mostrando un grado catalogado de muy bajo, de acuerdo al contexto nacional Poza Rica ocupa el lugar 2,280 de 100,626 localidades, Veracruz cuenta con 516 localidades con un rezago social muy alto en el comparativo nacional. Tabla 5.- Indicadores de carencia social, bienestar económico, privación social y pobreza en Poza Rica de Hidalgo, Veracruz al 2010 Indicadores

Porcentaje

Número personas

de Número promedio carencias

Pobreza Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema Población vulnerable por carencias sociales Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable

35.6 29.9 5.7 29.2 6.1 29.1

70,759 59,453 11,306 58,042 12,192 57,941

2.5 2.3 3.7 1.9 0.0 0.0

Privación social

31

de

Población con al menos una carencia social 64.7 Población con al menos tres carencias sociales 23.3

128,801 46,311

2.2 3.6

Indicadores de carencia social Rezago educativo Acceso a los servicios de salud Acceso a la seguridad social Calidad y espacios de la vivienda Acceso a los servicios básicos en la vivienda Acceso a la alimentación

12.9 25.3 45.4 20.7 16.9 23.6

25,653 50,426 90,229 41,087 33,580 46,851

2.7 2.9 2.6 3.1 2.9 3.1

Bienestar económico Población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 9.7 Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 41.7

19,341

2.8

82,951

2.2

Fuente: CONEVAL, (2010).

La tabla anterior, muestra los porcentajes de población en el municipio de Poza Rica, que de acuerdo a CONEVAL, presentan niveles de pobreza, privación social, carencia social y bienestar económico; En cuanto a pobreza se observa que cercano a la cuarta parte de la población están en situación de pobreza en diversos niveles y carencias. En cuanto a carencias sociales, los porcentajes van del 23 al 64.7 por ciento, teniendo desde una a tres carencias sociales; sobre el bienestar económico se observa que casi un 50 por ciento están bajo la línea de bienestar. Finalmente se puede mencionar que el índice GINI denota de forma integral otra visión de la desigualdad social, Poza Rica es una ciudad de contrastes extremos, como se puede ver en las tablas anteriores, ya que existe una muy desproporcionada distribución de riqueza, bienes, servicios y otros aspectos que se reflejan en sus indicadores. En la tabla 6 se muestra cómo evolucionó el índice GINI para México. Tabla 6.- índice GINI

1980

1990

2000

2010

GINI 0.452 0.519 0.507 0.474 Interpretación Inequitativo Muy inequitativo Muy inequitativo Inequitativo Este índice, se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero también puede utilizarse para medir la desigualdad en la distribución de la riqueza, varía entre 0 y 1, donde cero representa la inexistencia de desigualdad y uno el grado máximo posible de desigualdad. Un mayor índice de GINI significa una mayor desigualdad. De acuerdo a todo lo anterior, se puede mencionar que los sectores que tienen incidencia en los aspectos relacionados con la contaminación en la ciudad son en la zona urbana y en su área ejidal los siguientes: 32

Figura 29.-Carta de población en rezagos, pobreza, áreas industriales y contaminación. 1.- La población (invasión de áreas naturales ó de reserva) 2.- El sector de la construcción (afectaciones al suelo y su uso) 3.- Los servicios públicos (agua potable, drenaje, electricidad, recolección de residuos) ó la falta de estos El sector del transporte público y privado (emisiones a la atmósfera y generación de residuos productos de mantenimiento de las unidades) Agua La ciudad de Poza Rica, está en la parte baja ó media de la cuenca hidrográfica del rio Cazones, el cual es el tributario principal de abastecimiento del agua potable de la ciudad con un caudal de acuerdo a datos de CONAGUA de 40 m3/s, este bordea la parte oeste y sur oeste de la ciudad; a este río, le descargan 42 Km de cinco tributarios que atraviesan a Poza Rica en diversos puntos de esta, los cuales se llaman: La Jícara, El Mollejón, El Hueleque, El Salsipuedes y el Arroyo del Maíz, se muestran en la figura 30; durante el paso de estos arroyos se recolectan de forma directa, sin ningún tratamiento las aguas negras y pluviales provenientes de los sistemas de drenaje y alcantarillado de la red municipal, así como de numerosas descargas de particulares a la margen de estos, convirtiéndolos en su camino al rio Cazones en drenajes a cielo abierto, como se muestra en la figura 30 y en la figura 31. 33

Figura 30.- Imagen de descarga en arroyo de la ciudad

Figura 31.- Mapa del rio Cazones y arroyos tributarios que cruzan Poza Rica Fuente: INEGI, 2012

La disponibilidad de agua es basta en el municipio, dado el régimen pluvial de la zona, los cauces permanentes de los ríos y a una relativa abundancia de manantiales. La frecuencia de lluvias ocasiona que el suelo se mantenga húmedo. Estas condiciones de relativa abundancia de agua consumible, son las que provocan que los pobladores tengan un consumo desmedido, ubicándolos en uno de los municipios a nivel nacional con mayor consumo de este recurso (311.8 litros/habitante/día). Como consecuencia de los altos consumos, se tienen la cantidad proporcional de aguas residuales, que al no tener un tratamiento, son depositadas en los cauces de los ríos, generando una gran contaminación en la zona (Domínguez, 2005). Los residuos urbanos y en algunos casos industriales, son también un grave problema de contaminación a estos tributarios y al rio, se han llegado a recolectar en diversas campañas de saneamiento cientos de toneladas de basura, árboles de navidad, animales muertos, plásticos y una serie de residuos provenientes de talleres de mantenimiento vehicular, entre otros por mencionar algunos. Figura 32.- Residuos en arroyo Hueleque 34

La mala calidad del agua en la ciudad, este es un grave problema ya que la totalidad de los tributarios que cruzan la ciudad son drenajes a cielo abierto, éstos descargan en el rio Cazones, el cual en su trayecto al Golfo de México pasa por diversas poblaciones, del cual se abastecen; estas descargas afectan a la flora, fauna y pobladores de la ciudad y de los municipios aledaños como Tihuatlán, Papantla y Cazones. Especies de peces, tortugas, aves y plantas acuáticas que existían, han desaparecido, disminuido ó migrado debido a estos compuestos o cambios en la calidad de este recurso. Las empresas como PEMEX, CFE, El Rastro y muchas empresas particulares descargan sus aguas residuales en los tributarios mencionados y en el rio Cazones, a excepción de PEMEX y CFE que cuentan con sistemas de tratamiento de sus descargas, sin embargo han existido contingencias por parte de la paraestatal donde se han derramado cantidades de hidrocarburos, compuestos químicos, agua congénita y crudo a estos tributarios, al rio ó a la red municipal por eventos ó accidentes. El resto de las empresas descargan al sistema de la red municipal sin procesos de depuración de sus descargas. Bajo este escenario, y de acuerdo a diversos análisis presentados en los capítulos anteriores, la calidad del agua como fuente de abastecimiento y para procesos vitales en los ecosistemas rivereños está clasificada como de contaminada en la margen del rio Cazones (Atlas de riesgos de la ciudad, 2011), tomando como referente el ICA de la NSF, el cual toma nueve parámetros como son DBO5, Coliformes fecales, Nitratos, Fosfatos, Oxígeno Disuelto, diferencia de temperatura, sólidos totales, pH y turbidez, se cataloga como de mala calidad en todos sus tributarios (González y otros, 2012).

35

Hidrológicamente la ciudad se encuentra ubicada en la cuenca del rio Cazones, esta cuenta con las aportaciones de los 5 arroyos que cruzan por la ciudad y las microcuencas que adicionalmente transportan agua en eventos hidrometeorológicos de las temporadas de tormentas y huracanes. Se muestra la carta de la cuenca.

Figura 33.- Carta de las microcuencas, Atlas municipal de Poza Rica.

En cuanto a los recursos hídricos subterráneos, no se cuenta con datos precisos de cuantos habitantes hacen uso de este recurso, sin embargo en la ciudad existen un buen número de pozos de barreno ó artesianos en diversas colonias de la ciudad, los cuales en su mayoría presentan niveles de contaminación por coliformes fecales (UV, 1996 - 2000), por ejemplo en colonias como el Arroyo del Maíz, Nacional, y en otros casos de contaminación por hidrocarburos como en la colonia Tajín ó Flores Magón, derivado de derrames de gasolina presentados en los años 90´s. El vetusto sistema de drenaje contamina por rupturas, los mantos subterráneos que cruzan por la ciudad. El abastecimiento por los mantos freáticos no se tiene registrado, sin embargo existe un buen porcentaje de pozos que proporcionan el líquido para servicio de la población, en las tablas 11 y 12, siguientes se muestran datos relacionados. 36

Tabla 7.- Balance de aguas subterráneas de la cuenca

La tabla anterior de acuerdo a la CONAGUA, muestra la capacidad de recarga y su balance en la subcuenca subterránea, se hace notar el no uso de la misma en su condición geohidrológica y su poca capacidad de recarga. Tabla 8.- Balance de aguas superficiales de la cuenca

En la tabla anterior, se muestra la capacidad de escorrentía y el balance en la cuenca del río Cazones, el cual aporta la totalidad del agua potable que utiliza la población y empresas de la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, desde la bocatoma en corralillos municipio de Coatzintla, Veracruz. El estado actual los problemas relacionados por el mal uso y la contaminación del agua son los siguientes: Calidad del agua de los arroyos y ríos de la ciudad clasificados como de mala calidad. Calidad del agua potable en la red, mala. 37

Ineficiente red de distribución Nula aplicación y ejecución de la norma sobre aguas residuales lo que afecta directamente al Rio Cazones por las descargas sin tratamiento. Deterioro del Ecosistema del Rio Cazones por el bajo caudal resultado del constante saqueo no regulado. De acuerdo a estudios realizados por la Universidad Veracruzana, se han caracterizado los arroyos Salsipuedes, Cocinero, Mollejón ó Arroyo del Maíz, Hueleque, del Dinero y rio Cazones, mostrándose en la tabla 15, valores de algunos de los parámetros analizados desde 1990 a la fecha. Tabla 9.- Resumen de resultados de estudios diversos en arroyos de Poza Rica.

Parámetro Hueleque DBO5 (mg/L) >120 DQO (mg/L) >200 Coliformes Incontables Fecales(NMP/100 ml) Nitratos(mg/L) >60 Fosfatos(mg/L) >30 pH 5.5

Salsipuedes >120 >200 Incontables

Mollejón >120 >200 Incontables

Del dinero <30 <10 <10 NMP

Cocinero >120 >200 Incontables

>60 >30 6.0

>60 >30 5.4

0.31 0.3 6.2

>60 >30 5.1

Fuente: Universidad Veracruzana

La escasez del agua en Poza Rica es un problema grave debido a que la infraestructura de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) tiene 30 años funcionando sin el debido crecimiento que se requirió acorde a las nuevas necesidades por el crecimiento de la ciudad. También se tienen problemas de fugas de agua del orden del 40%, la frecuencia de la escasez del agua es de 5 días sin el recurso a la semana, es decir, la CMAS surte a las colonias con un sistema de tandeo en donde solo se surte agua dos días a la semana por colonia. Tabla 10.- Tandeo de agua potable en la ciudad de Poza Rica, Ver.

Frecuencia de escasez Extensión de escasez Total de escasez al año (Días) 5 días por semana 12 horas de agua a la 261 días sin agua al año. semana. Los índices de calidad del agua (ICA en español o WQI por sus siglas en inglés) se crean para interpretar sencillamente los resultados numéricos complicados que los expertos dan como respuesta. El índice de calidad del agua se determinó en este trabajo, por el método 38

propuesto por Brown, que es una versión modificada del “WQI” o ICA en México, que fue desarrollada por la Fundación de Sanidad Nacional de EE.UU. Se utilizaron los resultados de 9 parámetros, los cuales son: 1.- Variación de la temperatura (en °C) 2.- pH (en unidades de pH) 3.- Turbidez (en FTU) 4.- Coliformes Fecales (en UFC/L). 5.- Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/L) 6.- Fosfatos (PO4 en mg/L) 7.- Nitratos (NO3- en mg/L) 8.- Sólidos totales (en mg/L) 9.- Oxígeno disuelto (OD en % saturación) Los resultados obtenidos de los parámetros utilizados por el ICA de la NSF, desde 1988 al 2011, en el tramo analizado del rio Cazones, se muestran a continuación en la tabla 11. Tabla 11.- Valores de índices de calidad del agua (ICA) obtenidos de 1988 – 2011 en el río Cazones, Veracruz, México.

Parámetros estimados

1988

2004-2005 2010

2011

ICA 1

ICA 2

ICA

ICA

ICA

Temperatura pH Turbidez Coliformes fecales Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

82 90 81 8 ND

89 80 79 36 ND

89 93 82 30 ND

90 92 81 23 49

89 90 80 ND 62

Fosfatos totales Nitratos Sólidos totales Oxígeno disuelto ICA Total Valoración de la calidad

2 1 44 26 31 Mala

2 1 20 41 37

ND ND 20 ND 49 Mala

63 39 20 62 57 Medio

56 97 33 47 61 Medio

Fuente: Galicia y Cols, 2012.

39

Figura 34.- Estatus de calidad del agua, Atlas de riesgos de Poza Rica.

Figura 35.- Toma del grado de contaminación que podemos ver en todos los arroyos de Poza Rica debido a la falta de plantas de tratamiento de aguas. 40

2. Marco Teórico 2.1 Contexto Internacional y Nacional sobre Cambio Climático Dentro la Convención Marco de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC), México realiza esfuerzos, a pesar de no tener compromisos de reducción de emisiones de GEI dentro del protocolo de Kioto siendo país “no-Anexo 1”, teniendo prioridad en las siguientes acciones: ● Comunicaciones Nacionales, cuenta con cinco Comunicaciones Nacionales y en octubre del presente año será su quinta publicación; ● Realización del Inventario Nacional de Emisiones de GEI, cuenta con cuatro Inventarios Nacionales y en octubre del presente año se publicará el quinto inventario cubriendo el periodo 1990 al 2010; ● Promover y apoyar el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de GEI en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos. Para coordinar las acciones de cambio climático, México crea en 2005 la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), la cual elabora la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) en 2007, a través de la cual se publica el Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 (PECC). En el mismo año se inician esfuerzos de las diferentes Entidades Federativas a través de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Particularmente ICLEI México trabaja en la iniciativa “Ciudades por la Protección Climática (Por sus siglas en inglés, CCP)” y “Registro Climático de las Ciudades Carbonn”, herramientas valiosas que dan inicio a los esfuerzos de acciones de mitigación y adaptación con gobiernos locales; y es en 2011 cuando inician los Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN) como programa impulsado en México por ICLEI-Gobiernos

41

Locales por la Sustentabilidad con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Ecología (INE) y financiado por la Embajada Británica en México en el periodo del 2011-2013. Efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. La tropósfera está compuesta por vapor de agua, nitrógeno (N2), oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). El dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso son conocidos como gases de efecto invernadero (GEI), junto con los clorofluorocarburos (CFC) (SMA, 2006) por favorecer al fenómeno de efecto invernadero. El calentamiento atmosférico actual se ha producido por el aumento de GEI en la atmósfera, se debe principalmente a la inadecuada utilización de los recursos naturales, así mismo a la desigualdad social y económica en el mundo, que dan lugar a un proceso tan serio como es la degradación ambiental, social y económica en el planeta, donde los factores preponderantes son: los procesos productivos, el transporte, producción del cemento, la generación de electricidad y los sistemas domésticos, los cuales dependen principalmente de la energía derivada del consumo de combustibles fósiles (IPCC, 2001). De todo esto tenemos evidencia de que el aumento de las emisiones de gases invernadero ha modificado el clima y continuará repercutiendo en el mismo durante varios cientos de años, aun en la hipótesis de que se redujeran las emisiones de GEI y se estabilizara su concentración en la atmósfera Uno de los fenómenos atmosféricos de mayor importancia mundial, es el cambio climático global (CCG), derivado del incremento en la temperatura superficial del planeta, el cual, es uno de los problemas ambientales más serios que está enfrentado la humanidad en este nuevo siglo. Fue en 1988, que al detectar la existencia del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) cuyo objetivo es ofrecer a la comunidad mundial la información científica, técnica y socioeconómica más completa y actual para entender los riesgos que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus repercusiones y las posibilidades de adaptación y mitigación.

42

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, define al cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (IPCC, 2007) además el IPCC aclara que “... En general, no es posible determinar claramente en qué medida influye cada una de esas causas. En las proyecciones de cambio climático del IPCC se suele tener en cuenta únicamente la influencia ejercida sobre el clima por los aumentos antropógenos de los gases de efecto invernadero y por otros factores relacionados con los seres humanos.” Ante el cambio climático se han tomado diversas medidas para que las naciones y localidades puedan enfrentar las consecuencias que esto trae a los diferentes tipos de vida, así como al planeta mismo. Se han diseñado metodologías para medir sus emisiones de gases de efecto invernadero, medidas de mitigación y adaptación. Un inventario de gases de efecto invernadero es un informe que incluye un conjunto de cuadros estándar para generación de informes que cubren todos los gases, las categorías y los años pertinentes, y un informe escrito que documenta las metodologías y los datos utilizados para elaborar las estimaciones. Proporciona información útil para la evaluación y planificación del desarrollo económico: información referente al suministro y utilización de recursos naturales (ej., tierras de cultivo, bosques, recursos energéticos) e información sobre la demanda y producción industrial, Los inventarios mejorados permiten identificar fuentes y sumideros de GEI en forma confiable y tomar decisiones respecto a medidas de respuesta apropiadas, proporcionando, proporcionando la base para los esquemas de comercio de emisiones(IPCC,1996) El IPCC define mitigación como la intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o potenciar los sumideros. Se entiende por sumidero a “todo proceso, actividad o mecanismo que sustrae de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o un precursor de cualquiera de ellos” (IPCC, 2007) En este sentido, el IPCC, en su IV Informe de Evaluación, concluye: La mitigación puede tener efectos económicos positivos, como los gobiernos locales, y estatales pueden disponer de diversos instrumentos para aumentar los incentivos de implementar medidas de mitigación. 43

Las políticas públicas son indispensables. El potencial económico de mitigación, que es generalmente mayor que el potencial de mercado, solo puede ser alcanzado cuando las políticas adecuadas son puestas en práctica, y las barreras al mercado son removidas. El apoyo del gobierno a través de contribuciones financieras, créditos fiscales, establecimiento de normas y creación de mercados es importante para el desarrollo de tecnología e innovación y para la implantación de acciones que reduzcan las emisiones. Los estilos de vida tienen que cambiar. Hay consenso en que el cambio en los estilos de vida y en los patrones de comportamiento humano puede contribuir a la mitigación de las emisiones. Estos cambios deben abarcar a todos los sectores, incluyendo las prácticas gerenciales. (PACCM: 2008) Independientemente a los esfuerzos que se puedan realizar para mitigar las emisiones de los GEI es fundamental para los gobiernos locales identificar la vulnerabilidad de su población ante a los eventos de origen hidrometeorológico, así como los retos que implica su adaptación a estos. El IPCC define vulnerabilidad como “el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, de la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema y de su sensibilidad y capacidad de adaptación” (IPCC, 2007) El Grupo de Trabajo II del IPCC ha proyectado algunos de los principales efectos del cambio climático, entre ellos los siguientes: El agua será más escasa incluso en áreas donde hoy es abundante. El cambio climático afectará a los ecosistemas. El cambio climático tendrá efectos adversos sobre la salud Se modificarán las necesidades energéticas El IPCC define adaptación como el “ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes”. La adaptación al cambio climático se refiere “a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o a sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada o la autónoma y la planificada” (IPCC,2007) 44

Se espera que la tendencia al calentamiento global y los cambios en el clima continúen sin que la mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero cambie drásticamente la tendencia en el mediano plazo, por lo tanto es importante que las comunidades humanas den prioridad a la adaptación permitiendo redefinir las estrategias de desarrollo de tal forma queseamos menos vulnerables. 2.2 Plan de Acción Climática Municipal El Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) es un proyecto impulsado en México por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, financiado por la Embajada Británica en México y cuenta con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El PACMUN busca orientar las políticas públicas municipales en materia de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático; adicionalmente se fomenta la creación de capacidades de los diversos actores de los municipios, se busca conocer el grado de vulnerabilidad local producto de cambios en el clima, así como encontrar soluciones innovadoras y efectivas a los problemas de gestión ambiental para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A continuación se presenta el diagrama de flujo de elaboración del proyecto

45

Figura 2.1. Diagrama de flujo de proceso de elaboración del PACMUN

2.3 Beneficios de participar en el PACMUN El municipio como participante en el proyecto PACMUN, obtuvo la creación de capacidades sobre las causas del cambio climático, sus impactos en los diferentes sectores productivos que traen como consecuencia una repercusión en la calidad de vida de la población, comprendiendo que las decisiones en el nivel municipal pueden ser usadas para contribuir a la solución de este problema mundial que representa el cambio climático. Es importante señalar que las metodología usada es la sugerida por ICLEIGobiernos locales por la Sustentabilidad Oficina México la cual fue sintetizada y adaptada a las características municipales a partir de documentos y experiencias de 46

diversos organismos internacionales como el Panel Intergubernamental ante el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), ICLEI Canadá, y nacionales como los Planes Estatales de Acción Climática (PEACC), y Comunicaciones Nacionales entre otros, lo cual nos permitió elaborar el presente PACMUN. A partir del análisis elaborado en el presente documento algunas de las medidas/políticas para reducir las emisiones de GEI así como sus impactos de la vulnerabilidad conllevarán los siguientes co-beneficios al municipio:

           

Diagnóstico general de las emisiones de GEI que el municipio emite en los diversos sectores Identificación de las los sectores a los que las medidas de mitigación se pueden enfocar. Diagnóstico de la vulnerabilidad actual del municipio. Conocimiento de posibles medidas de adaptación a los impactos del cambio climático. Identificación de la posible implementación de medidas de mitigación traen como por una mayor eficiencia energética. La obtención de beneficios económicos por la implementación de las medidas de mitigación Conocimiento de planeación de desarrollo municipal con respecto a obtener mejores prácticas sustentables. La identificación de emisiones de GEI tiene como consecuencia inmediata la disminución de contaminantes locales. Los inventarios mejorados permiten identificar fuentes y sumideros de GEI en forma confiable y tomar decisiones respecto a medidas de respuesta apropiadas La reducción de emisiones de GEI mejora de vida en distintos aspectos. Posible acceso al financiamiento internacional para las acciones que contribuyen a hacer frente al cambio climático.

Por medio del proyecto PACMUN en México se establecerán relaciones estratégicas o alianzas entre los municipios participantes, organismos y asociaciones nacionales e internacionales, y gobiernos locales. 47

3. Marco Jurídico del PACMUN El marco jurídico en el que se basa la elaboración e implementación del Plan de Acción Climática Municipal, se refiere al conjunto de disposiciones jurídicas que permiten al Municipio elaborar e implementar PACMUN, a fin de concretarlo como un instrumento de carácter vinculante. 3.1 Normatividad El presente Plan de Acción Climática del Municipio de Tlilapan tiene como sustento: 

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual en su Artículo 4º decreta que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho”, con fundamento en sus artículos 25, 26, 27, 28 y 115 para promover la planeación democrática a partir de la incorporación de las demandas de la sociedad mediante la participación de los diversos sectores sociales y así garantizar este derecho. Así como lo establecido en Artículo 73 fracción XXIX-G: el Congreso tiene facultad: para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.



La Ley de Planeación en su artículo 2º establece que la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable, el cual deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, teniendo como uno de sus principios el fortalecimiento del pacto Federal y del Municipio Libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país. En su artículo 12 señala que los aspectos de la Planeación Nacional del Desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se llevarán a cabo, en los términos de esta Ley, mediante el Sistema Nacional de Planeación Democrática. En el artículo 16 fracción I de esta ley decreta que a las dependencias de la administración pública federal les corresponde intervenir respecto de las materias que les competan, en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, observando siempre las variables ambientales, económicas, sociales y culturales que incidan en el desarrollo de sus facultades.

48



La Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Apartado sobre Planeación para el Estado y Municipios. Título tercero, capítulo I. Articulo XII. Los ayuntamientos, conforme a las leyes, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones; participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia y en la formulación de Programas de Desarrollo Regional, así como intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando afecte su ámbito territorial y celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. Para tal efecto y de conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la Constitución Federal, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarias;



La Ley de Planeación para el Estado y Municipios. Capítulo V, Articulo 26., Los Planes Municipales de Desarrollo de cada uno de los municipios del Estado, deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de cuatro meses, contados a partir de la fecha de la toma de posesión de los Ayuntamientos respectivos, y su vigencia no excederá del período que les corresponda.



Ley Orgánica del Municipio libre del Estado de Veracruz. CAPÍTULO III DE LAS ATRIBUCIONES DEL AYUNTAMIENTO (REFORMADA, G.O. 30 DE JULIO DE 2004) XXX. Desarrollar planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamientoracional y mejoramiento de los recursos naturales, de la flora y la fauna existentes en su territorio,así como para la prevención y combate a la contaminación ambiental, y convocar, coordinar yapoyar a los ejidatarios, propietarios y comuneros, para que establezcan cercas vivas en las zonaslimítrofes de sus predios o terrenos y reforestar las franjas de tierra al lado de los ríos y cañadas;

Así mismo se consideran las leyes y reglamentos en materia de preservación, ordenamiento ecológico y cambio climático que facultan al Municipio para elaborar su PACMUN: 49



Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).asienta en el artículo 2 fracción V, que se considera de utilidad pública “La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático” y en su artículo 5 fracción XXI establece como facultad de la federación “La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático”, esto mismo se establece en la fracción XVI del artículo 8 como una competencia a los municipios, a su vez en su artículo 41 establece que en el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios fomentarán investigaciones científicas y promoverán programas para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir, controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los recursos y proteger los ecosistemas, determinar la vulnerabilidad, así como las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.



Ley General de Cambio Climático. De acuerdo al artículo 9° el municipio tendrá las siguientes atribuciones: formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional y estatal;formular e instrumentar las políticas y las acciones para enfrentar al cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Nacional, el Programa estatal en materia de cambio climático y con las leyes aplicables; desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación al cambio climático para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público y privado; fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y adaptación al cambio climático; realizar campañas de educación e información, en coordinación con el gobierno estatal y federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del cambio climático;gestionar y administrar recursos para ejecutar acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático; entre otras.



La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. entre sus objetivos se encuentran marcados en el artículo 2º: contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico forestales; desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; promover la organización, capacidad operativa, integralidad y profesionalización de las instituciones públicas de la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, para el desarrollo forestal sustentable; entre otras.

50



Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Tiene como objeto propiciar un aprovechamiento sustentable de la energía mediante el uso óptimo de la misma en todos sus procesos y actividades, desde su explotación hasta su consumo.



La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en su artículo 1º establece que: sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases para: aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de residuos.

El marco jurídico estatal y municipal en materia de gestión ambiental y cambio climático es el siguiente: • Constitución Política Estatal. CAPÍTULO I - de los derechos humanos Artículo 8. Los habitantes del Estado tienen derecho a vivir y crecer en un ambiente saludable y equilibrado. Las autoridades desarrollarán planes y programas destinados a la preservación, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para la prevención y combate a la contaminación ambiental. •

Ley no. 56. Ley de Planeación del Estado de Veracruz-Llave

Capítulo I Artículo 4°. El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, son responsables de conducir, en el área de sus competencias, la planeación del desarrollo, con la participación democrática de los grupos sociales y privados, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. •

LEY NÚMERO 62 - ESTATAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CAPÍTULO II - de la concurrencia y las atribuciones 51

Artículo 4. Son autoridades en materia Ambiental en el Estado: I. El Ejecutivo Estatal a través de: A. El C. Gobernador del Estado B. La Secretaría II. Las autoridades municipales del Estado III. Las demás que señale esta ley. Artículo 5. Son asuntos de la competencia del Estado y los municipios: III.- Los que se deriven de los reglamentos municipales y demás disposiciones relativas al equilibrio Ecológico y la protección al ambiente. Las atribuciones en materia de conservación, preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, serán ejercidas de manera concurrente por el Estado y los Municipios; quienes en todo caso respetarán lo dispuesto en la Ley General y ordenamientos que de ella se deriven y aplicarán las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. TÍTULO QUINTO PROTECCIÓN AL AMBIENTE CAPÍTULO I PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LA ATMÓSFERA Artículo 121. La Secretaría promoverá la participación efectiva de la sociedad en los programas y medidas destinadas a la prevención y control de la contaminación atmosférica, y garantizará así mismo el derecho a la información ambiental en materia de emisiones contaminantes de fuentes fijas y móviles, niveles y resultados de monitoreo de la calidad del aire. 

LEY ESTATAL DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO art. 9 y 10. Feacc 4ta, 17



LEY Número 878 - Estatal de Mitigación y Adaptación ante los efectos del cambio climático

Artículo 12. El Gobierno del Estado realizará las acciones y medidas necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático, en coordinación con los municipios. Artículo 13. Corresponde a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, en el ámbito de sus respectivas competencias: V. Coordinar con los municipios la definición de lineamientos y directrices dispuestos en esta Ley; 52

VII. Elaborar, en coordinación con los Ayuntamientos, un reporte sobre medidas tomadas para mejorar el ahorro y la eficiencia energética en sus instalaciones y áreas de incumbencia administrativa, así como elaborar sus metas a mediano y corto plazos en este sentido; Artículo 14. Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones siguientes: I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de cambio climático y los demás que de éstos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación aplicable; II. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, atendiendo a los mapas de riesgo; III. Promover la participación social, conforme a lo dispuesto en esta Ley; IV. Celebrar con el Estado, con otros municipios de la Entidad o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en la Estrategia Estatal; V. Difundir permanentemente la aplicación de los planes o programas de desarrollo urbano municipal, donde se prevenga la exposición de los pobladores a riesgos ambientales; y VI. Las demás que les señalen esta Ley y otras disposiciones jurídicas. CAPÍTULO V - De los Instrumentos de la Estrategia Estatal Artículo 24. El Ejecutivo del Estado se coordinará con los municipios, con pleno respeto a las atribuciones constitucionales de éstos, para que los programas estatales de acción ante el cambio climático fijen objetivos, metas, estrategias, prioridades, responsabilidades y tiempos de ejecución comunes sobre las acciones de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos, en concordancia con la Estrategia Estatal. • Ley número 847 de Prevención y Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. CAPÍTULO II - sistemas de manejo ambiental Artículo 58. Los Sistemas de Manejo Ambiental tendrán por objeto prevenir y minimizar la generación de residuos, así como incentivar su aprovechamiento dentro de las instalaciones de los Gobiernos Estatal y Municipales. Estos Sistemas se configurarán con estrategias organizacionales que propicien la gestión integral de los residuos, fomentando el aprovechamiento de los mismos y la protección al ambiente, y su implantación será obligatoria, en términos de la presente Ley y demás disposiciones aplicables, para: I. Los Poderes del Estado; II. Los Organismos Autónomos de Estado; y 53

III. Los Gobiernos Municipales. • Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales CAPÍTULO TERCERO - DE LAS FACULTADES DE LOS SUBSECRETARIOS ARTÍCULO 7.- El Subsecretario de Planeación y Política Ambiental tendrá las siguientes atribuciones: IV.- Formular y coordinar la política nacional de cambio climático con la participación que corresponda a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y las unidades administrativas del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales competentes; CAPÍTULO DÉCIMO - del instituto nacional de ecología. ARTÍCULO 110.- El Instituto Nacional de Ecología y cambio climático, estará a cargo de un Presidente y tendrá las atribuciones siguientes: XXIX. Coordinar, promover y desarrollar la investigación científica para apoyar la política general de la Secretaría en materia de cambio climático; XLIV. Promover, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, que las instituciones de educación superior y los organismos dedicados a la investigación científica y tecnológica, desarrollen planes, programas y difusión para la formación de especialistas y para la investigación sobre cambio climático; XLV. Establecer vínculos de colaboración con centros e instituciones de investigación establecidos en otros países, así como fomentar la cooperación técnica en temas relacionados con el cambio climático; XLVI. Participar, en representación de la Secretaría en foros, proyectos de investigación y acuerdos internacionales relacionados con el cambio climático, en coordinación con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales; XLVII. Coordinar la elaboración de las comunicaciones nacionales de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como la formulación de estrategias de acción climática, con la participación de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales y de las unidades administrativas competentes de otras secretarías;

54

L. Participar en proyectos y actividades de cooperación internacional con investigaciones sobre cambio climático, en coordinación, cuando corresponda, con la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales; LI. Promover y coordinar estudios sobre la evaluación de la mitigación de gases efecto invernadero, así como sobre la vulnerabilidad y las opciones de adaptación al cambio climático en el país; 3.2. Alineación con los Instrumentos de Planeación Nacional, Estatal y Municipal El PACMUN será congruente con los mecanismos de Planeación del Desarrollo Municipal existentes y se integrará a los mecanismos que actualmente operan, como son las políticas públicas, programas, proyectos y actividades relacionadas que se indican a continuación: 

55

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 4, denominado Sustentabilidad Ambiental establece que uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable, dentro de este eje en el objetivo 10 se establece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de estrategias como impulsar la eficiencia y tecnologías limpias. En el objetivo 11 se establece el impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático, con estrategias como promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en la planeación y que hacer de los distintos sectores de la sociedad, evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos. En el objetivo 12 se busca reducir el impacto ambiental de los residuos, para lo cual se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de éstos, a su vez se buscará impulsar la participación del sector privado en proyectos de reciclaje, separación de basura, reutilización y confinamiento de desechos, y creación de centros de acopio. En el objetivo 14 se buscará desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales, para que los ciudadanos de todas las regiones y edades valoren el medio ambiente, comprendan el funcionamiento y la complejidad de los ecosistemas. Para esto será necesario incorporar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, propiciando que trascienda hacia la sociedad en general.



Estrategia Nacional de Cambio Climático, esta estrategia identifica medidas, precisa posibilidades y rangos de reducción de emisiones, propone estudios necesarios para definir metas más precisas de mitigación y esboza las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación. Aunque la ENACC se centra en la esfera de competencia de la Administración Pública Federal, contribuye con ello a un proceso nacional, amplio e incluyente, basado en la construcción de consensos gubernamentales, corporativos y sociales.



Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012, este programa busca que México amplíe su respuesta frente a este desafío global, tanto en su vertiente de mitigación, que consiste en el control y la reducción de las emisiones, como en la de adaptación, que abate la vulnerabilidad y limita los impactos negativos del cambio climático.



El Programa Estatal de Cambio Climático., Veracruz.

POLÍTICA ESTATAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO En enero del 2011, se creó la Secretaria de Medio Ambiente del Estado (SEDEMA), otorgándole por primera vez a la materia ambiental el nivel de Secretaría de Despacho, y responsable también de la política de Cambio Climático. Las metas planteadas en materia de cambio climático, de acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 son: reducir por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO2e/año durante el período 2012–2016 y promover acciones de adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. El 9 de enero de 2012 y con fundamento en el artículo 9 de la Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático, se llevó a cabo la instalación del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, órgano colegiado encargado de establecer la coordinación interinstitucional e intra-sectorial necesaria para realizar las acciones de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático que corresponden a las diferentes dependencias del Gobierno Estatal y a los Municipios, así como las instituciones públicas, privadas e instituciones educativas y de investigación, incluyendo siempre a la sociedad civil organizada. En el marco de la Sesión de Instalación del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, se tomó el acuerdo de llevar a cabo la elaboración de Agendas Sectoriales de Cambio Climático por cada una de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado de Veracruz, lo anterior basándose en los criterios y lineamientos para realizar estas agendas, los cuales se 56

encuentran establecidos en el Acuerdo SEDEMA 001/2012 publicado en la Gaceta Oficial del Estado el día 25 de mayo de 2012. Durante junio de 2012, se han integrado 19 agendas sectoriales que se encuentran en proceso de revisión de investigadores y asociaciones civiles; posteriormente se abrirá una consulta pública a fin de nutrir las agendas con la participación de la sociedad. Las Agendas Sectoriales de Cambio Climático serán los instrumentos que permitan realmente hacer transversal el tema de cambio climático y que cada Dependencia o Entidad de Gobierno, en el ámbito de sus atribuciones, realice las acciones para hacer frente a este fenómeno. El Gobierno del Estado de Veracruz tiene una estrecha colaboración con Organismos No Gubernamentales, por ejemplo con ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, que apoya al Estado en la elaboración de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN), documentos de planeación y política climática local, financiados por la Embajada Británica e impulsados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Al día de hoy, se encuentra en realización los PACMUN de Xalapa, Poza Rica, Tecolutla, La Antigua, Tlilapan y Teocelo. 

Plan Municipal de Desarrollo de Poza Rica, Veracruz., 2011-2013 Objetivos, metas y estrategias por áreas de responsabilidad.

Política de Calidad.En el Ayuntamiento de Poza Rica 2011-2013, nos comprometemos a prosperar brindando servicios públicos efectivos a través de personal competente y capacitado, con una administración eficiente de recursos, impulsando el desarrollo sustentable basado en la mejora continua de todos nuestros procesos alineados al Plan Veracruzano y Municipal de Desarrollo, garantizando el bienestar familiar y el desarrollo humano en el presente y para las futuras generaciones porque “Poza Rica lo merece” Misión. Otorgar servicios públicos, sistematizados, basados en una gestión de calidad y sustentabilidad, encaminados a satisfacer las necesidades de la población pozarricense Visión. Ser un ayuntamiento prospero, competitivo, transparente, sustentable que promueva el bienestar y la justicia social de forma equilibrada y equitativa mediante la cimentación del gobierno de calidad que el municipio de Poza Rica merece

57

Valores; Honestidad. Respeto. Justicia. Compromiso. Servicio.

58

4. Identificación del Equipo y Organigrama Dirección General del proyecto Nombre: Dr. Armando Kirsch Ramos @: [email protected]

Coordinación General del PACMUN Nombre: Lic. Jasiel Neftali Melchor Hidalgo @: [email protected] Tel: 7828263400 Ext.143 Cel: 782124239

Respondable de Inventarios Nombre: Ing. Sergio Natan Gonzalez @: [email protected] Tel: Cel: 7821280398

Energía

Procesos industriales

Agropecuario

Uso de Suelo Cambio en el uso de suelo y Silvicultura (USCUSS) Desechos

59

Respondable de Mitigación Nombre: Lic. Jasiel N. Melchor Hidalgo Lic. @: Tel: Cel:

Energía Industrial Residencial Comercial Agricultura Ganadería Desechos Silvicultura

Respondable de Vulnerabilidad Nombre: Lic. Jasiel N. Melchor Hidalgo @: Tel: Cel:

Deben identificar sus sectores más importantes en la región por ejemplo: Sector salud Sector Turismo Sector Agricultura Sector ganadero Sector Industrial

4.1 Organización y arranque del proceso de planeación estratégica 

Se asistió al Taller de capacitación para la elaboración de Planes de Acción Climática Municipal, organizado por ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, oficina México que se llevó a cabo en la Ciudad de México, DF, del 26 al 28 de enero de 2012. Donde por vez primera se presenta la iniciativa de trabajar con los gobiernos municipales en aras de generar información sobre las cantidades de emisiones de GEI que desde lo local se generan, pero además también, una herramienta que sirva como instrumento de planeación para las autoridades municipales.



El día 5 de marzo de 2012 se llevó a cabo la primera reunión del municipio con los funcionarios y actores académicos para definir las áreas de trabajo, la persona encargada del área, así como las posibles fuentes de información. Lo más relevante de esta reunión fue que: o Se contó con la presencia de los principales actores relacionados con el estudio del cambio climático en el municipio: El Ing. Pascual Ortega Galindo, Regidor Sexto comisionado en Ecología y Medio Ambiente, Dr. Armando Kirsch Ramos, Ex Secretario de Desarrollo sustentable, Lic. Silvia Adriana Ortega Galindo, Directora de Ecología y Medio Ambiente, Dr. Clemente Hernández Márquez, Director de Salud, Lic. Ileana Rosalía Delgado Herrera, Ing. Jesús Herrera Franco, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria y Transformación, Dr. Sergio Natan González Rocha, académico de la Universidad Veracruzana, integrantes del cuerpo académico < así como jefes de área y estudiantes de las diferentes carreras de la unidad de ciencias químicas y ciencias de la salud. o Se eligió una Consejo Directivo para encargarse del desarrollo del plan estratégico para cumplir con los objetivos del PACMUN, dicho Consejo está integrado por los ciudadanos: Dr. Sergio Natán González Rocha y Lic. Jasiel N. Melchor Hidalgo. o Se acordó que el proceso estuviera estructurado por: mesas y reuniones de trabajo y se buscó siempre incluir la participación de todos los actores relacionados con el tema de cambio climático para obtener un consenso, estructurando durante todo el proceso una serie de talleres ejecutivos bajo una metodología clara y sencilla. 60

Los acuerdos más relevantes de la primera reunión con el personal de ayuntamiento, instituciones educativas y cámaras de la industria fueron los relacionados a la necesidad de ahondar en los temas concernientes a cambio climático, vulnerabilidad, adaptación y mitigación. o También se acordó establecer reuniones periódicas, una vez por semana para poder realizar el taller de la evaluación de la vulnerabilidad del municipio. o

61

5. Visión, objetivos y metas del PACMUN 5.1 Visión Generar las mejores condiciones de Vida de la Población de Poza Rica y conservar sus Recursos Naturales. 5.2 Misión del PACMUN en Poza Rica Trabajar para Coordinar y atender las actividades necesarias para mantener los servicios y la infraestructura que proporcionan satisfactores a las personas en armonía con el Medio Ambiente. 5.3 Objetivo General Impulsar las acciones contempladas en la Legislación ambiental de índole Federal, Estatal y Municipal para usar racionalmente los recursos naturales y moderar el uso de los combustibles fósiles, el objetivo es mitigar los gases de efecto invernadero y la conservación del medio ambiental. Objetivos específicos 1. Promover la educación ambiental en relación al cambio climático y el Desarrollo Sustentable entre la población de Poza Rica. 2. Difundir las Leyes ambientales que contribuyen a regular el cambio climático para que la población conozca las consecuencias de sus actividades y lleve a cabo las consideraciones necesarias. 3. Fomentar el ahorro de energía en todos los sectores principalmente la Eléctrica y los combustibles fósiles. 4. Promover el alumbrado con Tecnología tipo LED en la ciudad, en los hogares y en los sectores donde sea posible. 5. Difundir los alcances y ventajas del PACMUN para involucrar a la población en su totalidad y permear hacia los municipios de la región. 6. Reforzar y monitorear las actividades y programas de ordenamiento urbano y territorial para regular y fomentar el adecuado uso de suelo.

5.4 Metas El plan de Acción Climática del Municipio de Poza Rica tiene las siguientes metas para cada uno de los objetivos anteriores. 62

Meta general Reducir 32,700 ton de CO2e, lo que representa el 3% de las emisiones de GEI en un periodo de gestión de 3 años, con respecto a las emisiones calculadas para el inventario del año 2010. Metas Objetivo 1: Meta 1.1.- Difundir por medios electrónicos e impresos la importancia del Plan de acción climática para que la población esté informada y pendiente de las acciones y actividades que se promoverán para un adecuado uso de los Recursos Naturales y uso racional de los combustibles fósiles. Metas Objetivo 2: Meta 2.1.- Notificar a la población y empresas sobre las leyes y reglamentos en materia de ordenamiento urbano y territorial para la atención correspondiente en el entendido que deberán regularizarse en caso de alguna anomalía. Meta 2.2.- Notificar a la población y empresas sobre la Normatividad, leyes y reglamentos en materia de emisión de gases de efecto invernadero para la verificación correspondiente de unidades móviles y fijas entendiendo que deberán regularizarse en caso de alguna anomalía. Metas Objetivo 3: Meta 3.1.- Generar un programa para ahorro de energía eléctrica dirigido a niños y adolescentes los cuales fungirán como supervisores en sus hogares y donde ellos lo consideren conveniente. Meta 3.2.- Difundir entre la población en general la importancia del ahorro de combustibles fósiles y en la medida de lo posible promover el uso de automotores con mejor rendimiento así como automotores en buenas condiciones y afinados. Metas Objetivo 4: Meta 4.1.- Poner en operación el programa de alumbrado LED y en el primer año lograr una cobertura de al menos el 35%. Meta 4.2.- Revisar y concretar el reemplazo de Luminarias ahorradoras en las calles y avenidas de ciudad de Poza Rica. Metas Objetivo 5: 63

Meta 5.1.- Lograr difundir entre la población la información sobre los logros y metas alcanzadas con el PACMUN para estimular la continuidad del plan. Meta 5.2.- Lograr difundir entre los municipios conurbados las metas y objetivos en beneficio del cambio climático para promover la implementación regional de los objetivos mencionados. Metas Objetivo 6: Meta 6.1.- Tener un avance mínimo del 80% en la revisión del ordenamiento urbano y territorial. Meta 6.2.- Revisar el inventario de las áreas verdes de la ciudad así como las condiciones actuales como la reforestación.

64

6. Diagnóstico e Identificación de las fuentes de emisión de GEI en el municipio El aumento en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera dan origen al problema del calentamiento global y con ello al cambio climático. La cuantificación de dichas emisiones permite a los gobiernos, las empresas y la ciudadanía identificar las principales fuentes de emisión y posteriormente definir las acciones que llevarán a su reducción o captura. La preparación de un Inventario de GEI a nivel municipal, como componente de un Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN), fortalece los esfuerzos nacionales para cumplir con los compromisos adquiridos por México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en cuanto a la estimación y reporte de las emisiones y captura en sumideros de los gases de efecto invernadero no contemplados en el Protocolo de Montreal. El presente inventario de emisiones de GEI para Poza Rica se estimó en concordancia con las Directrices del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su versión revisada de 1996 (en adelante “Directrices IPCC, 1996”) y la Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de invernadero del año 2000 (en adelante “Orientación de las Buenas Prácticas IPCC, 2000”). El inventario de emisiones de GEI aquí mostrado informa sobre las emisiones de tres de los seis gases considerados en el Anexo A del Protocolo de Kioto, que son bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), generados en tres de las seis categorías o fuentes de emisión establecidas por el IPCC en sus directrices: Tabla 6.1 Identificación de Categorías calculadas en Poza Rica.

Categorías por parte del IPCC

Categorías calculada Energía

1.- Energía 2.-Procesos industriales 3.-Solventes 4.- Agropecuario Agropecuario 5.- Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura 6.- Desechos Desechos

65

Año calculado 2010

Gases Reportados CO2, CH4,N2O

NE NE 2010

CO2, CH4,N2O NE

2010

CH4

Las estimaciones de este inventario se realizaron con las metodologías de nivel 1 por defecto, lo que implica que los datos de actividad no cuentan con un alto nivel de desagregación, adicionalmente se espera en futuros inventarios contar con datos de PEMEX del área de gas y petroquímica para adicionarlas a la categoría de energía por la producción de gas LP y propelente. Estas emisiones incluyen tres de los seis principales gases de GEI (CO2, CH4, N2O). Las emisiones GEI en unidades equivalentes de dióxido de carbono para el municipio fueron de 1,091,693.356 ton de CO2 eq. para 2010. La mayor contribución a las emisiones totales proviene de la categoría del sector de energía, que anualmente aporta en promedio el 82.6 % de las emisiones totales. En esta categoría, la actividad relacionada con el transporte, es la principal fuente de emisiones en el municipio y su zona conurbada, ya que contribuye en promedio con el 76.25 % de las emisiones totales anuales. Las contribuciones totales y en porcentaje de cada uno de los sectores es el siguiente: Tabla 6.2 Emisiones de CO2 eq por categoría Categoría % Ton CO2eq Gg CO2eq Energía 901916.132 Agropecuaria 4115.644 Desechos 185661.580 Total 1091693.356

901.916 4.116 185.661 1091.693

82.6 0.4 17.0 100 %

66

Emisiones por categorias (tCO2 eq.), 2010

4115.644 0.4% 185661.580 17.0%

901916.132 82.6%

Energia

Agropecuario

Residuos

Emisiones por GEI (tCO2 eq.), 2010

182900.770 16.8%

26724.932 2.4% 882067.654 80.8%

CO2

CH4

N20

Distribución porcentual de GEI estimados para el año 2010 en el municipio de Poza Rica.

67

6.1 Categoría Energía De acuerdo a lo que nos indica las directrices del IPCC (1996) se considera dentro de la categoría de Energía las emisiones provenientes de la producción, transformación, manejo y consumo de productos energéticos. La categoría se subdivide en dos principales fuentes de emisión: el consumo de combustibles fósiles y las emisiones fugitivas ocurridas en las industrias de petróleo, gas, la minería del carbón. En el municipio existen actividades de exploración y producción de petróleo, existe venteo y quema de gas en plataformas u otras instalaciones, se propone que para siguientes inventarios se puedan estimar las emisiones fugitivas a partir de datos de PEMEX reportados de sus Cedulas de Operación Anual, o a través de PEMEX refinación. Para el caso del municipio de Poza Rica, las emisiones que se reportan en esta categoría corresponden al consumo y quema de combustibles fósiles, su uso en calderas y en el auto-transporte. Las emisiones por consumo de combustibles fósiles se estimaron con base al consumo total y los valores de factores de emisión por defecto de cada tipo de combustible. En el caso del método sectorial se desagregó el consumo de combustible por categorías y subcategorías de emisión y se utilizaron los factores de emisión por defecto. A continuación se hace un recuento de las memorias de cálculo.

6.1.1 Método de Referencia Este método se basa en el consumo aparente de combustibles, tomando como base las cifras de la producción de combustibles primarios, de las importaciones y exportaciones de todos los combustibles, y de las variaciones en las existencias de éstos dentro del municipio. El municipio a pesar de tener actividades de producción de combustibles no se obtuvo la información para poder calcular las emisiones por esta actividad por lo que únicamente se consideraron el abasto de combustibles al municipio, considerado como importaciones, el único dato usado en el método de referencia. Los tipos de combustibles consumidos en Poza Rica son de tipo secundario (productos crudos y productos petrolíficos) a saber: PEMEX Magna, PEMEX Premium, PEMEX diesel, PEMEX diesel marino especial, turbosina, combustóleo, gas LP y gas natural, éste último en cantidades reducidas por lo que no se incluye en los cálculos. Los factores de 68

emisión para cada tipo de hidrocarburo fueron tomados de la Tabla 1-1 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Los valores sobre la fracción oxidable se obtuvieron de la Tabla 1-6 del mismo capítulo y se presentan a continuación.

Tabla 6.3 Factores de emisión de combustibles

Combustible Gasolina Turbosina Diesel Combustóleo Gas LP Gas natural Seco

Factor de Emisión tC/TJ 18.9 19.5 20.2 21.1 17.2 15.3

Fuente: Tabla 1-1 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Tabla 6.4 Fracción oxidable de combustibles

Combustible

Fracción Oxidable

Gasolina 0.990 Turbosina 0.990 Diesel 0.990 Combustóleo 0.990 Gas LP 0.990 Gas natural Seco 0.995 Fuente: Tabla 1-6 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. El consumo de los diferentes combustibles para el año de referencia se encuentra documentado y se describe a continuación. Los datos, fueron solicitados por oficio a la agencia de ventas de PEMEX Refinación ubicada en la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, la cual distribuye los 69

combustibles siguientes: Gasolina Magna, Gasolina Premium y Diesel; los datos anuales de ventas se muestran en la tabla siguiente. Año 2008 2009 2010 2011

Gasolina Magna (L) 130988730 219747874 235888880 244741114

Gasolina Premiun (L) 13324667 17181818 15503506 15932654

Diesel (L) 61999446 109845756 105883215 98286391

La estimación del consumo de Gas LP se realizó empleando el PIB municipal (INAFED, 2005) y la Población del municipio (INEGI), y los datos del Balance Nacional de Energía 2010 (SENER). El sector transporte calculado por el método de referencia presenta el siguiente comportamiento. Transporte - Metodo de referencia (tCO2 eq.) 900,000

800,000

700,000

600,000

500,000

400,000

300,000 2008

2009

2010

2011

Transporte - Metodo de referencia (tCO2 eq.)

70

6.1.2 Método Sectorial 6.1.3

El método sectorial clasifica las emisiones por categoría de fuentes y atribuye los consumos de combustible a las fuentes de emisión particulares, en lugar de contabilizarlas de manera agregada. De tal forma para el inventario de Poza Rica se realizó el análisis para los subsectores relacionados con el transporte terrestre y emisiones de PEMEX PEP. Los cálculos en este método consisten en identificar los consumos de combustibles en fuentes móviles y fijas que ocurren en los distintos sectores y obtener las emisiones de CO2, donde los factores de emisión dependen principalmente del contenido de carbono del combustible. Las condiciones de la combustión (eficacia, carbono retenido en la escoria y las cenizas, etc.) tienen poca importancia relativa. Por lo tanto, es posible estimar las emisiones de CO2 con bastante exactitud sobre la base del total de los combustibles quemados y del contenido de carbono promediado de los combustibles. Los valores por defecto del contenido de carbono utilizados para los cálculos de esta sección se encuentran en la Tabla 1-1 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Los valores sobre la facción oxidable se obtuvieron de la Tabla 1-6 del mismo capítulo. En este nivel también se cuantifican las emisiones de CH4 y N2O, aunque estas son más difíciles de estimar con exactitud porque los factores de emisión dependen de la tecnología utilizada para la quema del combustible y las características de funcionamiento. En este caso, a falta de información detallada sobre las especificaciones de la tecnología por categoría, se utilizaron los valores por defecto por sectores para productos del petróleo de las tablas 1-7 a 1-11 del Capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. En particular las categorías del sector de energía, contribuyeron de la siguiente manera: El transporte contribuyó con el 94.5% (851,959 tCO2 eq.) y el sector residencial con el 5.5% restante (49967.1 tCO2 eq.).

71

Energía 2010

5.5%

94.5%

Transporte

Residencial

Las emisiones de GEI por tipo de gas en CO2 equivalente son las siguientes: Tabla 6.5. Emisiones de GEI por tipo de gas para el sector energía Gas Cantidad en tCO2 % eq. CO2 882067.654 97.8 CH4 1110.527 0.1 N2O 18737.950 2.1 Total 901916.132 100

72

Emisiones por GEI en Energía (tCO2 eq.), 2010

1110.527 0.1% 882067.654 97.8%

18737.950 2.1%

CO2

CH4

N20

6.2 Categoría Procesos Industriales La categoría de procesos industriales considera las emisiones generadas en la producción y uso de minerales, producción de metales, industria química, algunos procesos como producción de papel, alimentos y bebidas y finalmente, en la producción y consumo de halocarbonos y hexacloruro de azufre. Es necesario propiciar para siguientes inventarios la manera de recopilar datos de calidad de la termoeléctrica de Comisión Federal de Electricidad CFE así como de Petróleos Mexicanos PEMEX, para poder estimar las emisiones de esta categoría. 6.3 Categoría Agropecuario Este apartado se trata de las emisiones de metano y óxido nitroso procedentes de dos fuentes:  La fermentación entérica  El manejo de estiércol

73

El metano procedente de la fermentación entérica en la herbívora es una consecuencia del proceso digestivo durante el cual los hidratos de carbono se descomponen por la acción de microrganismos, en moléculas simples que se absorben en el torrente sanguíneo. Tanto los animales rumiantitas, como los no rumiantes son la fuente más importante la cantidad de CH4 liberado depende del tipo, edad y peso del animal, así como la de la cantidad y calidad del forraje ingerido. El metano procedente del manejo del estiércol obedece a sus descomposiciones en condiciones anaeróbicas. Esas condiciones se presentan por lo general cuando se cría un número elevado de ganado de carne y granjas porcinas y de cría de aves de corral. Así mismo se considera la descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los arrozales, que producen CH4 producto principalmente a la difusión en la atmosfera procedente de las plantas de arroz durante la estación de crecimiento. La quema de los residuos en los campos es una práctica agrícola común, sobre todo en los países en desarrollo. Se estima que el porcentaje de los residuos de las cosechas quemados en los campos podría alcanzar el 40% en los países en desarrollo, siendo inferior en los países desarrollados. En esta parte se abordan exclusivamente las emisiones de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso y óxido de nitrógeno procedentes de las cosechas. También se intrigan las emisiones directas de N2O procedentes de los suelos dedicados a la producción animal y las emisiones indirectas de N2O procedentes del nitrógeno utilizado en la agricultura. Sus principales gases son CH4 y N2O. Para el 2010 las emisiones de N20 representan el 57.3 % de la categoría y las de CH4 el 42.7% restante. Las categorías del sector agropecuario, contribuyeron de la siguiente manera: La fermentación entérica en 2010 generó el 28.0% (1,115.2 tCO2 eq.) de las emisiones de la categoría. El manejo de estiércol representó el 14.6% (600.1 tCO 2 eq.) de las emisiones GEI totales. (600.1 t)

74

Los suelos agrícolas y uso de fertilizantes nitrogenados aportaron el 57.4% (2,360.3 tCO2 eq.) de las emisiones municipales de GEI de agricultura. Las quemas programadas de suelos y las quemas in situ de residuos agrícolas no se estimaron por falta de información. Por tipos de GEI, las emisiones en CO2 equivalente en este sector son:

Tabla 6.7 Emisiones por tipo de gas para el sector Agropecuario Gas Cantidad en Ton % CH4

28

N2O

1155.234 2960.409

Total

4115.643

100

72

Emisiones por GEI en Agropecuario (tCO2 eq.), 2010

2960.409 71.9%

1155.234 28.1% CH4

N20

6.4 Categoría Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) 75

Esta categoría comprende el cambio de la cobertura vegetal en un periodo de 30 años así como la contribución GEI por dicho cambio que se manifiesta. Los cálculos prioritarios de las emisiones procedentes del cambio de uso del suelo, se centran en las siguientes tres actividades que son frecuentes o sumideros de dióxido de carbono. Debe señalarse que los cálculos llevan intrínsecamente una incertidumbre asociada considerable por lo que investigaciones futuras permitirán elaborar directrices para estimar, expresar y disminuir esos errores. A escala mundial, los cambios más importantes respecto del uso de la tierra y las prácticas de manejo que redundan en emisión y absorción de CO2 son:  Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa  La conversión de bosques y praderas  El abandono de las tierras cultivadas También se calcula la liberación inmediata de gases distintos del CO2 procedentes de las quemas vinculadas a la conversión de bosques y praderas. Esos cálculos son muy parecidos a los correspondientes a las emisiones procedentes de la quema de sabanas y residuos agrícolas. Sin embargo también se abordan las fuentes y sumideros de los GEI. Este sector contempla las emisiones de CO2 generadas por el cambio en existencia de masas forestales y biomasa leñosa, las generadas por el suelo y las de CH 4 y NO2 originadas por los procesos de cambio en el uso del suelo. En cuanto a la determinación de las emisiones productos de la categoría Uso del Suelo Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), se reporta que no fue posible realizar los cálculos debido a los escasos insumos de información para calcular las estimaciones debido a que nuestro país cuenta con poca o nula información a escala local. Dentro de la información que hizo falta se menciona la siguiente:  Cartas temáticas de uso del suelo y vegetación escala 1:50, 000, recientes y de dos periodos de tiempo diferentes.  Carta Climática 1:50, 000  Cosecha comercial (m3Kt)  Consumo total de leña por especie en el municipio (Kt ms)  Otros usos de la madre por especie (Kt ms)  Fracción de biomasa quemada del boque  Superficie total abandonada por especie (k ha)  Sistema de manejo de las tierras (ha) 76

Considerando que este fue un proyecto piloto y con tiempo limitado para su elaboración se tuvieron diversas barreras para la gestión de la anterior información sin embargo se podría gestionar en las futuras administraciones para poder realizar las estimaciones pertinentes, así como las actualizaciones del presente inventario.

6.5 Categoría Desechos La presente categoría incluye las emisiones de CH4 y N2O así como su equivalente en CO2 eq para las diferentes subcategorías como son: residuos sólidos urbanos (RSU), aguas residuales municipales (ARM), aguas residuales industriales (ARI) y excretas humanas (EH). El presente reporte comprende las emisiones de CO2 eq generadas a partir de los residuos sólidos, que para este municipio son de 159298.11 toneladas recolectadas por el municipio en el 2010. Las estimaciones de Aguas residuales municipales corresponden a 21336.89 ce CO2 eq. Por lo tanto podemos decir que la contribución de este sector al inventario GEI municipal es de 185661.58 Ton de CO2 eq, que representa el 0.4 % del total. A continuación se presenta las emisiones de esta categoría por tipo de subcategoría. Tabla 6.8 Emisiones por subcategoría para la categoría Desechos

Subcategoría Residuos Sólidos Urbanos Aguas Residuales Municipales Excretas Humanas TOTAL

Gg CO2 eq. 2010

Emisiones Desechos 2010

%

Ton CO2 eq

159.298

159298.11

85.8

21.337 5.027 185.662

21336.89 5026.57 185661.58

11.5 2.7 100

6.5.1 Disposición de residuos en suelos Los residuos que genera la sociedad urbana están directamente relacionados con sus actividades y con los insumos consumidos. Los residuos se clasifican en peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos. El municipio de Poza Rica cuenta con una empresa la cual se encarga de la administración y manejo de los residuos en el relleno sanitario municipal, la recolección domiciliaria y comercial. El sistema de recolección es el 77

denominado de acera en las colonias de la ciudad, y en algunos casos como en el sector comercial se maneja por contenedores; la logística de recolección es por uno, dos ó hasta tres días de recolección con unidades de 40 toneladas acondicionadas para levantar los contenedores de forma automática; una vez llenado los camiones, estos se trasladan al relleno sanitario en el cual se pesa cada unidad para después depositarse en la celda operante del relleno, una vez depositado, se cubre con capas de tierra para evitar que se exponga la basura al aire libre. Para la realización de los cálculos de las emisiones de los desechos sólidos es necesario tener una caracterización de residuos que se muestra a continuación Tabla 6.9 Caracterización de los residuos generados en el municipio de Poza Rica. Tipo de Residuos % respecto al total. A. Papel y textiles 17% B. Jardín y parques 14% C. Comida 45% D. Madera y pajas No disponible E. Otros 24% TOTAL 100 %

Fuente: PMPGIRSU municipal, 2013

78

La composición de los residuos es importante, porque permite calcular la cantidad de materia orgánica en los mismos, con lo que se pudo obtener una fracción de carbono orgánico degradable igual a 0.1593, empleando la fórmula del IPCC. La generación total de residuos sólidos urbanos recolectados y enviados a sitios de disposición final, provenientes de casas, comercios y servicios se estima en 92,763.27 toneladas/año según lo reportado por (PMPGIRSU del municipio de Poza Rica, Ver, 2012) Las emisiones de GEI en esta categoría comprenden las emisiones de CH4 generadas a partir de los residuos sólidos. Para realizar los cálculos de emisión de esta categoría se siguió la metodología de Nivel 1 o método por defecto del IPCC, 1996. En términos generales el procedimiento consiste en conocer la fracción convertida en metano del carbono orgánico degradable proveniente de los residuos urbanos depositados en el sitio de disposición final, en este caso el relleno sanitario es administrado por la empresa PASA SA de CV. Se utilizaron valores por defecto para la fracción de carbono orgánico no degradable de 0.77 y la fracción por volumen de CH4 en el gas del vertedero de 0.5 Las emisiones de GEI en el estimadas para el 2010 para el municipio de Poza Rica, Ver; provenientes de la disposición de residuos sólidos fueron de 7,586 toneladas de CH 4, lo que equivale a un total de 159,298 ton CO2 equivalente.

6.5.2 Aguas Residuales Municipales Este sector fue estimado considerando que todas las descargas municipales se vierten a los arroyos que cruzan por la ciudad, ya que está en proceso la construcción de la planta tratadora de aguas residuales municipales. Empleando los valores de la población y el componente orgánico degradable por defecto (21,900 kg DBO/1000 personas/año), se obtuvo el valor del DBO (demanda biológica de oxígeno) presentes en las aguas residuales. Al ser descargadas las aguas directamente en ríos, estas no pasan por tratamiento, sin embargo, las directrices señalan que si existe generación de metano, aunque menor que en los sistemas de tratamiento anaerobios, la fracción de conversión en metano por defecto para la descarga directa en cuerpos de agua, es de 0.1. 79

Con ellos, se obtuvo un factor de emisión de 0.06 kg CH4 / kg DBO , y se calcularon las emisiones en 1,016 ton de CH4, que es equivalente a 21,336.9 ton de CO2 eq.

6.5.3 Aguas Residuales Municipales Industriales Esta subcategoría no fue estimado por la falta de datos provenientes de las empresas del municipio, reiteramos que el fortalecimiento de la comunicación entre los tres órdenes de gobierno tendrá como consecuencia directa una buena comunicación y con esto poder contar con los datos de las industrias que hoy se encuentran en Poza Rica como lo es CFE y PEMEX puedan proporcionar sus datos.

6.5.4 Excretas humanas Se estimó esta subcategoría con los datos de población y los datos de ingesta de proteína de la FAO (Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Los resultados fueron de 16.2 ton de N2O, igual a 5,026.6 ton de CO2 eq.

80

Residuos 2010

86%

3%

Residuos Sólidos Municipales

11%

Aguas Residuales municipales

Excretas humanas

6.6 Identificación de fuentes clave

Una categoría principal se refiere a aquella fuente o categoría de emisión que tiene una contribución sustancial al total del inventario de GEI, a la tendencia de las emisiones o al nivel de incertidumbre de los resultados. En este caso en particular, correspondería a la categoría de emisión que representa un aporte significativo a las emisiones totales del municipio de Poza Rica. Dado que el inventario se estima únicamente para el año 2010, en todas sus categorías no se tiene una serie de tiempo que permita analizar las tendencias o evolución de las emisiones municipales. El análisis de categorías principales se realizó de acuerdo a las guías del IPCC y la guía de buenas prácticas, se consideran categorías principales por contribución a aquellas que en conjunto aportan el 95 % de las emisiones totales municipales. La estimación de fuentes principales, se muestran en la figura siguiente. 81

Emisiones por subcategorias

5.4% 0.2% 0.3% 2.3% 0.5%

91.4%

Transporte

Residencial

Fermentación entérica

Suelos agrícolas

Aguas Residuales municipales

Excretas humanas

La identificación de las categorías principales del inventario de Poza Rica sirve para 4 propósitos fundamentales: 





Identificar a qué fuentes de emisión se deben destinar más recursos para la preparación del inventario municipal de GEI; esto implica un mejor método para recolectar y archivar los datos de actividad y establecer los arreglos institucionales para garantizar el acceso a la información que se requiere. Identificar en qué fuentes de emisión debe procurarse un método de mayor nivel (tier) de tal manera que las estimaciones puedan ser más exactas; esto incluye la posible generación de factores de emisión más apropiados a las circunstancias locales. Identificar las categorías en donde debe colocarse más atención en cuanto al control y aseguramiento de la calidad, incluyendo una posible verificación de los resultados.

82



Identificar las categorías que deberán ser prioridad para incorporar medidas de mitigación.

Según el análisis, el sector transporte por uso de combustibles constituye la principal fuente de emisión municipal, ya que contribuye con el 76.25% de las emisiones de GEI de Poza Rica. En segundo lugar se ubica la disposición de residuos sólidos, fuente principal de gas metano, que contribuye con un 14.59% del total municipal. El sector residencial aporta el 4.55% de las emisiones de GEI, en conjunto estos tres sectores aportan el 95.39% del total. A continuación se presentan los resultados de la estimación de fuentes clave.

ORDEN FUENTE CLAVE

IPCC

t CO2 eq. Gg CO2 eq.

% del Total Acumulado

1

Transporte

1A3

832412.217

832.412

CO2

76.25%

76.25%

2

Residuos Sólidos Municipales

6A

159298.113

159.298

CH4

14.59%

90.84%

3

Residencial

1A4b

49655.437

49.655

CO2

4.55%

95.39%

4

Aguas Residuales municipales

6B2

21336.895

21.337

CH4

1.95%

97.34%

5

Transporte

1A3

18591.581

18.592

N2O

1.70%

99.05%

6

Excretas humanas

6D

5026.572

5.027

N2O

0.46%

99.51%

7

Suelos agrícolas

4D

2360.313

2.360

N2O

0.22%

99.72%

8

Fermentación entérica

4A

1155.234

1.155

CH4

0.11%

99.83%

9

Transporte

1A3

945.272

0.945

CH4

0.09%

99.92%

10

Fermentación entérica

4A

600.096

0.600

N2O

0.05%

99.97%

11

Residencial

1A4b

165.256

0.165

CH4

0.02%

99.99%

12

Residencial

1A4b

146.369

0.146

N2O

0.01%

100.00%

Los resultados finales del inventario son:

83

GEI

Categoría

Subcategoría

Manufactura e Industria Energía 2010 Transporte Comercial Residencial Total Fermentación Agropecuario entérica 2010 Suelos agrícolas Total Residuos Sólidos Municipales Residuos 2010 Aguas Residuales municipales Excretas humanas Total GRAN TOTAL

Emisiones CO2 ton CO2 eq

Emisiones CH4 ton CO2 eq

Emisiones N2O ton CO2 eq

Emisiones ton CO2 eq

Emisiones de Gg CO2eq

% con respecto al total por categoría

0.000 832412.217 0.000 49655.437 882067.654

0.000 945.272 0.000 165.256 1110.527

0.000 18591.581 0.000 146.369 18737.950

0.000 851949.069 0.000 49967.062 901916.132

0.000 851.949 0.000 49.967 901.916

0.0 94.5 0.0 5.5 100.0

0.000 0.000 0.000

1155.234 0.000 1155.234

600.096 2360.313 2960.409

1755.330 2360.313 4115.644

1.755 2.360 4.116

42.7 57.3 100.0

0.000

159298.113

0.000

159298.113

159.298

85.8

0.000 21336.895 0.000 0.000 0.000 180635.008 882067.654 182900.770

0.000 5026.572 5026.572 26724.932

21336.895 5026.572 185661.580 1091693.356

21.337 5.027 185.662 1091.693

11.5 2.7 100.0

84

7. Diagnóstico e Identificación de las Principales medidas de Mitigación de emisiones de GEI en el Municipio A pesar de que México no tiene compromisos de reducción de emisiones de GEI dentro del protocolo de Kioto, mantiene otro tipo de compromisos como país agrupado en los “noAnexo 1”, como lo son, el inventario nacional de emisiones, y las Comunicaciones Nacionales. Sin embargo México, ratifica sus compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMUNCC), en el cual a través del artículo 4 menciona: “Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos.” Ante la necesidad y la conveniencia de actuar, no debe posponerse una acción que, además de contrarrestar el cambio climático y sus impactos adversos podría contribuir al logro de múltiples objetivos que influyen en el desarrollo sustentable, debido a ello, México, ha elaborado una serie de acciones a favor del cambio climático, como lo es el Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2009-2012). El PECC, es un instrumento de política transversal que compromete a las dependencias del Gobierno Federal con objetivos y metas nacionales vinculantes en mitigación y adaptación para el periodo 2009-2012 a través del cual se impulsará el desarrollo sustentable, la seguridad energética, los procesos productivos limpios, eficientes y competitivos, y la preservación de los recursos naturales (CICC 2009). Dicho instrumento rector de las acciones que el Gobierno Federal presenta sobre Cambio Climático expresa: “el esfuerzo de mitigación que México propone desarrollar requiere de una profunda transformación de las formas de producción y consumo, de la utilización de energía y del manejo de recursos naturales, así como de las formas de ocupación y utilización del territorio.”

85

Y es a través del PECC, que el Gobierno Federal se dispone a demostrar que es posible mitigar el cambio climático y adaptarse, sin comprometer el proceso de desarrollo, e incluso con beneficio económico. Por su parte, los gobiernos estatales y municipales desarrollan diversas Estrategias dentro de sus Planes de Desarrollo, además de promover y estimular el crecimiento sustentable a través de diversos Programas a nivel local. La metodología presentada a continuación, pretende identificar, analizar, evaluar y priorizar las medidas de mitigación para el municipio de Poza Rica, sin importar las características que se presenten ya que cada municipio será responsable de realizar aquellas medidas de mitigación que se adapten a sus propias circunstancias y posibilidades, además de vincular a través de programas federales, estatales y municipales, las tres formas de gobierno. Los sectores que se trabajan en el área de Mitigación son: Energía, Transporte, Industria, Residencial Comercial, Agrícola, Forestal y Desechos. En primera instancia se demuestra con base en propuestas, los beneficios directos e indirectos que el municipio pudiera obtener al aplicar las medidas de mitigación. Dichas propuestas se reportan en formatos simplificados para el plan donde se incluyen sus respectivas justificaciones. Posteriormente, en un taller ó mesa de trabajo conformados por un panel de expertos incluyendo a los tomadores de decisiones y sectores clave del municipio, se evalúan y jerarquizan las mejores opciones de mitigación para el municipio; al final, ésta evaluación servirá como un punto de partida para la implementación de las medidas de mitigación. El objetivo principal de las medidas de mitigación en el municipio de Poza Rica, reportadas en el presente documento, serán aquellas que demuestren un bienestar social, económico y ambiental para el municipio, y que además disminuyan las emisiones de GEI adaptándose a las necesidades y circunstancias locales. Los potenciales de reducción de emisiones GEI para cada una de las medidas de mitigación aún están por ser definidos; sin embargo, las medidas de mitigación aquí presentadas por el municipio de Poza Rica se encuentran localizadas en los sectores identificados con mayores emisiones de GEI ó en los principales sectores productivos en el municipio y de acuerdo a su primera identificación podemos sugerir una meta estimada de

86

acuerdo al análisis presentado a continuación, esperando que la implementación conjunta tenga un impacto considerable en la disminución de emisiones de GEI en el Municipio. El PACMUN, ha logrado identificar 14 medidas de mitigación en el Municipio de Poza Rica, de las cuales tres de ellas están actualmente en ejecución, a través del Plan Municipal de Desarrollo y de diversos programas y Acciones del Municipio. Las 11 medidas restantes, son nuevas propuestas y serán evaluadas de acuerdo a la metodología del PACMUN, para cumplir la meta estimada de disminución de emisiones de GEI y los compromisos del ayuntamiento establecidos en la actual administración. Las acciones planteadas por el H Ayuntamiento de Poza Rica enfocadas a la mitigación de GEI, tienen una meta estimada de reducción de 32,700 ton de CO2eq, lo que representa el 3% de las emisiones de GEI en un periodo de gestión de 3 años, con respecto a las emisiones calculadas para el inventario del año 2010. Esto puede ser posible debido a que las medidas más representativas para el municipio se encuentran localizadas en 3 sectores principales: Industria, Transporte y Desechos, las cuales abarcan aproximadamente el 97 % de las emisiones totales del municipio. De acuerdo al censo poblacional (INEGI 2010), reporta que el municipio de Poza Rica cuenta con una población de 193, 311 habitantes, lo que permite sugerir que las emisiones estimadas per cápita para éste mismo año son de 5.64 ton de CO2eq, aproximadamente para el municipio. La meta planteada para la disminución de emisiones de GEI en el municipio de Poza Rica, es una propuesta viable cumpliendo con las medidas de mitigación y objetivos planteados en el documento PACMUN; y debemos tomar en cuenta que para tomar una buena decisión e implementar un proyecto de mitigación de emisiones, debemos de realizar un estudio de factibilidad de cada una de las medidas de mitigación para sí determinar con exactitud su potencial de disminución, el costo que genera la implementación y el impacto ambiental que obtendrán para el municipio. Nota: Las opciones y acciones de mitigación que se implementaran en el municipio de Poza Rica se ajustarán a las cualidades y capacidades del Municipio tomando en cuenta antes de la implementación un estudio de factibilidad de cada una de las medidas para identificar la sustentabilidad de los proyectos. 87

A continuación se presentarán en las siguientes tablas algunas de las posibles medidas mitigación en el municipio de Poza Rica en los diferentes sectores.

88

7.1 Mitigación en el Sector Energía. A nivel nacional México, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, plantea que, el sector Energético es el que más contribuye con emisiones al ambiente, y el subsector transporte es el siguiente (INE, 2009). Debemos tener presente que la mejor medida de mitigación será tomada a partir de una evaluación exhaustiva, un buen inventario y un estudio de factibilidad económica que demuestre la sustentabilidad del proyecto o medida de mitigación. En primera instancia, de acuerdo a la siguiente tabla mostraremos una lista de medidas de mitigación en el sector energía, obteniendo las más representativas para nuestro municipio. Por lo que el Municipio de Poza Rica propone: -

-

Cambio de 12,000 luminarias por lámparas ahorradoras de energía, de 100 y 150 w a 75w en un periodo de nueve meses, con un avance de 7 mil lámparas instaladas a la fecha. Acondicionar sistemas interconectados de energía solar que doten de energía limpia a sus actividades, establecer los convenios con CFE para instalar estos sistemas en bibliotecas, oficinas del Ayuntamiento y áreas de almacén y talleres del mismo. Tabla 7.1 Medidas de mitigación del sector Energía

89

Medidas de Mitigación

Descripción y objetivos

Cambio de 12,000 luminarias por lámparas ahorradoras de energía

Cambiar 12,000 luminarias con tecnología obsoleta por lámparas ahorradoras de energía. Éste programa contempla el cambio de luminarias en zonas públicas del municipio (Parques, Jardines, aceras)

Acondicionar sistemas interconectados de energía solar que doten de energía limpia a sus actividades, establecer los convenios con CFE para instalar estos sistemas en bibliotecas, oficinas del Ayuntamiento y áreas de almacén y talleres del mismo.

Instalar en casa de cultura, bibliotecas, talleres, almacén y oficinas del Ayuntamiento plantas solares con interconexión al sistema de CFE para disminuir emisiones de GEI por actividades en dichas instalaciones.

7.2 Mitigación en el Sector Industrial y Comercial. Las medidas de mitigación en el sector Comercial e Industrial incluyen eficiencia energética, fuentes renovables de energía, uso de combustibles con menor contenido de carbono (carbón a gas natural por ejemplo), pero también el reciclaje de desechos, cambios en el diseño de productos, sustitución de materias primas y finalmente los sistemas de captura y almacenamiento de CO2 (INE, 2012). En el sector comercial, las inversiones en Energías Renovables y sobre todo la eficiencia energética tienen tanto sentido para los negocios como las inversiones en otros activos de las empresas. En este sentido, el sector comercial puede contemplar estrategias para respetar el medio ambiente y trabajan para luchar contra el cambio climático, aumentando su competitividad y mejorando su imagen corporativa. Existen una gran variedad de acciones o medidas a implementar en este sector, las cuales pudieran ayudar a disminuir las emisiones de GEI, todo dependerá del compromiso social y ambiental que se pretende obtener a fin de responsabilizar su participación en el entorno social en el que se sitúan. En la industria existen cambios tecnológicos que directamente están vinculados con un proceso particular (arco eléctrico en la industria siderúrgica, por ejemplo), sin embargo también existen las llamadas tecnologías transversales, cuyo uso y por tanto implicaciones en su eficiencia energética puede generalizarse a la mayoría de las ramas como calderas o motores eléctricos, por ejemplo (INE, 2012). La demanda de electricidad de los motores industriales (compresores, bombas y ventiladores) puede reducirse por (INE, 2012):  Uso de motores de alta eficiencia.  Adaptación según tamaño y requisitos de carga. Muchos motores son sobredimensionados y su uso implica factores de carga que reducen significativamente su eficiencia y potencia.  Uso de actuadores ajustables de velocidad para acoplar velocidad y torque con los requisitos de carga. El ahorro potencial depende críticamente de la carga.  Remplazo de dispositivos ineficientes, simplificación de desecho de las transmisiones mecánicas.

90

 Optimización de sistemas de motor (ventiladores, bombas, compresores, sistemas de tracción y de transmisión), de distribución (tuberías, ductos y dispositivos de control de flujo como válvulas, reguladores y apagadores) y equipo de uso final (herramientas, prensas, intercambiadores de calor y mezcladores) para disponer más eficientemente de la energía.  Mantenimiento apropiado y reparación. Por ejemplo, un mal rebobinado puede dañar los motores y bajar su eficiencia significativamente, así como los filtros o las superficies de los intercambiadores de calor sucios.  Mantenimiento de niveles aceptables de calidad de potencia. Por lo que el Municipio de Poza Rica propone: Tabla 7.2 Medidas de mitigación del sector Industrial

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos Esta se plantea en tres estrategias:

Cuantificar las emisiones puntuales provenientes de la industria petrolera, con el objeto de promover la disminución de estas a la atmósfera, disminuyendo así sus efectos en el ser humano.

1.- El ayuntamiento gestionara y se coordinara ante SEDEMA y PROFEPA para establecer un programa de monitoreo de emisiones puntuales y de contaminantes en la ciudad; 2.- Establecer acuerdos con la paraestatal para analizar las opciones de mejora en sus tecnologías; 3.- Promover los proyectos ante la federación ó instituciones internacionales para el cambio de tecnologías ó mejora de procesos. 2.- Las estrategias son:

Disminuir las emisiones contaminantes del parque vehicular que presta servicios a PEMEX en la región Norte

91

1) Promover mediante acuerdos entre PEMEX, SEDEMA y Tránsito municipal el CUMPLIMIENTO del programa de verificación vehicular. 2) Implementar un programa que audite a las empresas y centros de verificación.

Tabla 7.3 Medidas de mitigación del sector Comercial

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos

Establecer mediante un convenio entre instituciones de educación, Minimizar las emisiones provenientes del uso del la cámara ó unión de tortilleros gas LP utilizado en la elaboración de la masa y pláticas para mejora de su tortilla proceso, implementar medidas de mejora en su proceso.

Realizar un programa de ordenamiento del comercio informal en calles y plazas públicas

Implementar, un reglamento de medidas para la adecuada regulación de comercios y locales en vías públicas plazas y parques con la finalidad de llevar a cabo un control de los recursos del municipio implementando buenas prácticas en todos aquellos comercios del Municipio regulando la situación para el mejor desarrollo de la Ciudad.

92

7.3 Mitigación en el Sector Transporte. El transporte es una actividad fundamental dentro del sistema económico del país. Los beneficios económicos que genera el transporte de personas y mercancías en nuestra economía han sido ampliamente documentados; sin embargo, existen también externalidades negativas asociadas al transporte, como es el caso de las emisiones de contaminantes a la atmósfera, por la contribución de las emisiones de los vehículos automotores en México (INE, 2010). De acuerdo con el Primer Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999, los vehículos automotores contribuyeron con el 31% de las emisiones de óxidos de nitrógeno, 62% de monóxido de carbono y 22% de las emisiones totales estimadas de compuestos orgánicos volátiles. Al mismo tempo son una fuente importante de emisión de partículas y aunque las emisiones son menores que las de otros contaminantes, sus impactos en la salud son mayores (A partir de INE, 2010). En términos de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), el sector transporte es una de las fuentes más importante, tanto a nivel mundial como en México, donde representa el 20% del total nacional, con 144.6 MtCO2e emitidas en 2006. Las tendencias globales, que se replican en México, muestran que el consumo de energía y las emisiones de GEI del sector transporte continuarán incrementándose en función del crecimiento económico. Este incremento provoca una mayor demanda derivada de combustibles y de infraestructura. En materia de transporte el PECC contempla diversas medidas de control de emisiones tendentes a cumplir objetivos diversos entre los que destaca el Objetivo 2.2.5 Fomentar la renovación del parque vehicular para contribuir a una mayor eficiencia energética del sector transporte y reducir emisiones de GEI. Para dar cumplimiento a dicho objetivo se definieron las metas 35 y 36, las cuales establecen lo siguiente:  M.35 Reducir la emisión de GEI como resultado de la chatarrización de 15,100 vehículos del autotransporte federal: 1.10 MtCO2e /año (en 2012).  M.36 Desarrollar cuatro esquemas de financiamiento para atender a diferentes subsectores del sector transporte que hagan posible la renovación de 40 mil vehículos anualmente. Por su parte a nivel municipal el sector transporte puede tener varias opciones de mitigación a nivel local, lo cual permitirá un mejor desarrollo económico social y sustentable a la comunidad. 93

Dentro de las medidas de mitigación en el sector Transporte se encuentran principalmente, los cambios en la estructura de movilidad, promoviendo más transporte público y menos individual y para el transporte de carga, mayor ferrocarril y mucho menor tracto camión. Existen medidas regionales de transporte en las cuales los municipios colonias y localidades podrán ser beneficiados por este tipo de medidas a implementarse. Por lo que el Municipio Poza Rica propone:

Tabla 7.4 Medidas de mitigación del sector Transporte

Medidas de Mitigación

Cambio de unidades transporte público.

Descripción y Objetivos

Disminuir los índices de emisiones de dióxido de carbono por el uso de unidades de transporte público obsoletos. Las estrategias a utilizar serán: 1) Diálogo y negociación de con los líderes sindicales del sector transporte público, 2) Determinar las medidas de financiamiento para el cambio de parque vehicular, 3) Promover el uso de combustibles limpios.

Disminuir las emisiones producto del transporte privado; promover cambios en la salud de los ciudadanos mediante el uso de la bicicleta ó caminata. Reducir el uso de transporte privado en la ciudad, con la Estrategia 1) Promover pláticas por parte de tránsito para finalidad de disminuir el tránsito conducir respetando lineamientos de tránsito, Estrategia 2) vehicular. Promocionar mediante campañas visuales el uso de medios de transporte públicos, comunitarios o bicicleta en la ciudad; Estrategia 3) Establecer andadores y ciclovías en la ciudad Estudio de movilidad para la toma de decisiones en la construcción de vías públicas para disminuir el transito vial en el Municipio. El mejor uso

Implementar un programa técnico específico de construcción de circuitos viales para desfogar el tráfico vehicular que afecta la vialidad de las dos vialidades principales de la ciudad.

94

7.4 Mitigación en el Sector Residencial. El país continúa con una tendencia acelerada hacia la urbanización, y aunque ello ha facilitado relativamente la atención a las necesidades de vivienda, el crecimiento explosivo de las ciudades ha rebasado visiblemente la suficiencia de los recursos acuíferos, la energía, el potencial de la infraestructura de servicios, la disponibilidad de suelo apto para ese fin, la capacidad de las instituciones para controlar sus condiciones de habitabilidad, y ha propiciado con ello el abandono de todo principio de sustentabilidad en el desarrollo habitacional (CONAVI 2008). Debido a ello se requiere un enfoque racional y humano para afrontar los rezagos existentes en materia de disponibilidad de servicios, infraestructura, tecnología para hacer eficiente el uso de la energía y corregir las deficiencias e insuficiencias en la definición del suelo apropiado para el desarrollo económico y habitacional. En 2006, el sector residencial en México contribuyó con 20.187 millones de toneladas de CO2eq, lo que equivale a 4.7% de las emisiones de la categoría de energía, por lo que constituye una ventana de oportunidad en cuanto a mitigación de GEI se refiere (INE, 2009). En 2007, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) publicó el Programa de Vivienda Sustentable, para fomentar una mayor calidad de la vivienda, ofrecer un mayor confort y salud, y garantizar la protección al medio ambiente y a los recursos naturales. Los objetivos del Programa son: a) Adecuar la normatividad vigente en materia de vivienda hacia el cuidado del medio ambiente; b) Diseñar lineamientos que permitan definir y calificar a una vivienda como sustentable; c) Promover el intercambio y transferencia de tecnologías con organismos internacionales; d) d) fomentar el uso de tecnologías novedosas que garanticen el cuidado al medio ambiente; e) Diseñar y desarrollar esquemas de incentivos fiscales dirigidos a los desarrolladores y usuarios de la vivienda, y f) Llevar a cabo acciones de difusión para promover el uso de eco tecnologías. En 2008 se firmó el convenio de colaboración entre la SENER, la SEMARNAT y la CONAVI para coordinar la ejecución del Programa Transversal de Vivienda Sustentable, el cual busca cambiar la conceptualización y las prácticas constructivas de la vivienda en 95

México, al integrar en el diseño de la misma parámetros de sustentabilidad que incluyen: el uso de calentadores solares, lámparas ahorradoras, materiales aislantes para muros y techos, y equipos eficientes de aire acondicionado. Tabla 7.5 Medidas de mitigación del sector Residencial

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos

Construir la Agenda Estratégica de Desarrollo Sustentable del Municipio de Poza Rica, que contiene el Modelo UrbanoAmbiental del Municipio, en un proceso participativo con las principales entidades del sector público, privado y académico, para guiar las acciones de Planeación y orientar las inversiones de corto, mediano y largo plazo en un Definir un proceso de planeación horizonte de veinte (20) años. mediante la Agenda Estratégica de Desarrollo Sustentable, con ayuda Definir el modelo territorial espacial -ambiental del de la coordinación para la Municipio de Poza Rica, y sus unidades componentes (de construcción de una agenda de movilidad, áreas verdes, centralidades, atractores planeación urbana. económicos y atractivos sociales y culturales). Identificación de las estrategias y/o políticas de actuación del Municipio, con sus programas y proyectos, consideradas para el corto, mediano y largo plazo, que promuevan su desarrollo sustentable, espacial y socio-económicoambiental.

7.5 Mitigación Sector Forestal El Gobierno Federal puso en marcha el 20 de febrero de 2007 el Programa Pro-Árbol, a cargo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Pro-Árbol es el principal programa federal de apoyo al sector forestal, que ordena en un solo esquema el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas áridas. Por lo anterior, y teniendo en consideración que los ecosistemas forestales tienen una doble función, es decir, la captura y almacenamiento del CO2 mediante el proceso de fotosíntesis, y la emisión de GEI cuando éstos son aprovechados o destruidos; la CONAFOR, a través de varios de los programas enmarcados dentro del Pro-Árbol, ha establecido cuatro objetivos, diez estrategias y varias líneas de acción con el propósito de contribuir con los objetivos de reducción de emisiones.

96

A continuación se describen los avances de algunos de los programas que ejecuta la CONAFOR a través del Pro-Árbol, que de manera directa o indirecta contribuyen a la reducción a través de la captura de emisiones de GEI. Dentro de los objetivos del Pro-Árbol que contribuyen a la reducción a través de la captura de GEI en el sector se mencionan los siguientes: 

Mitigar las emisiones del sector forestal y las originadas por el cambio de uso del suelo mediante programas para la protección, conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales y sus suelos.



Incrementar el potencial de los sumideros forestales de carbono a través de acciones de forestación y reforestación.



Estabilizar la frontera forestal-agropecuaria para reducir las emisiones de GEI provenientes de la conversión de superficies forestales a usos agropecuarios.



Reducir la incidencia de incendios forestales provocados por quemas agropecuarias y forestales.

Con el apoyo de Pro-Árbol y de las comunidades forestales, la superficie reforestada durante 2007 y 2008 acumuló un total de 764,782 hectáreas (ha), de las cuales 714,378 fueron con fines de conservación; para este año se programó la reforestación de 435,318 ha, de las cuales 400 mil ha fueron para fines de conservación y 35,318 con fines comerciales. Dentro de otro programas importantes que se pueden mencionar son: Conservación y restauración de suelos forestales, que durante 2007 y 2008, atendió una superficie de 155,940 ha con obras de conservación y restauración de suelos forestales. (INE, 2009) Con estas obras se logrará retener hasta 29.8 ton/ ha/año de suelo y almacenar o infiltrar hasta 18.3 m3 /ha. de agua, lo que contribuye a contener los procesos erosivos y mejorar la productividad del suelo. Como parte de las acciones de la CONAFOR, surge en 2008 el Programa Nacional de Dendroenergía que tiene por objeto fomentar y apoyar el uso de la biomasa forestal para producir energía renovable, mediante aprovechamiento sustentable. Una de sus componentes es la implementación de estufas ahorradoras de leña Que tiene como por objetivos:

97



Disminuir el consumo de leña para mitigar el impacto ambiental a los ecosistemas, ocasionado por la recolección o aprovechamiento inadecuado de leña para combustible;



Disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias por la inhalación del humo



Contribuir a mejorar ingresos en el medio rural, disminuyendo los costos por recolección o compra de leña.

Por lo que el Municipio de Poza Rica propone: Tabla 7.5 Medidas de mitigación del sector Residencial

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos Promover la recuperación de áreas forestales en la ciudad para disminuir emisiones de invernadero; Crear espacios sustentables para el apoyo a personas de escasos recursos

Promover la recuperación de 1 Realizar de inmediato el Programa de ordenamiento áreas forestales en el ecológico territorial para delimitar áreas forestales, 2.Municipio de Poza Rica. Definir áreas naturales o susceptibles de forestar con especies de la región; 3.- Aplicar el respetar un porcentaje de área verde de al menos 30% en la construcción de casas habitación o unidades habitacionales, legislar sobre este aspecto. El objetivo de esta propuesta es la recuperación de áreas verdes municipales, con la finalidad de evitar en la ciudad lo que se conoce como Isla de calor. Reforestación Y con la premisa de que el Municipio contiene empresas paraestatales, será necesaria la negociación para el mejor desarrollo forestal en áreas verdes en el Municipio.

98

7.8 Mitigación Sector Desechos En México, la Secretaría de Desarrollo social (SEDESOL), entre sus actividades comprende acciones asociadas a la mitigación de GEI en el ámbito urbano entre las cuales destacan el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. La SEDESOL trabaja en coordinación con la SEMARNAT y los gobiernos locales en proyectos para reducir o eliminar emisiones de GEI en rellenos sanitarios. La cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), comenta que entre el 2007 y 2009 se dio asistencia técnica para el desarrollo de proyectos que reduzcan emisiones de GEI con un potencial de mitigación de 909 mil toneladas de CO2eq anuales. Los residuos sólidos urbanos en México tienen un alto contenido de material orgánico y por ello se estima que en el año 2020 el potencial de reducción de emisiones sea de 18.7 millones de toneladas de CO2eq. Como medidas de mitigación, existe un rango diverso de tecnologías disponibles para mitigar las emisiones provenientes de los residuos. Estas tecnologías incluyen recuperación de metano en rellenos sanitarios, reciclamiento post-consumo (evita generación de residuos), elaboración de composta con una fracción de los residuos (evita generación de GEI), procesos que reducen la generación de GEI alternos a los rellenos sanitarios como procesos térmicos que incluyen la incineración, cogeneración industrial, MBT (Tratamiento Mecánico Biológico) y digestión anaerobia (INE, 2012). El reciclamiento reduce las emisiones de GEI reduciendo la demanda de energía en los procesos de producción y la sustitución de materia prima. El uso eficiente del material también reduce residuos. Es importante realizar instalaciones para recuperar el biogás de los rellenos sanitarios del país, debido a que es un muy buen sustituto del gas natural para la generación de electricidad. Por lo que el Municipio de Poza Rica propone:

99

Tabla 7.9 Medidas de mitigación del sector Desechos

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos Disminuir en un 50% los residuos que tienen como destino final el Relleno Sanitario, a fin de aprovechar al máximo aquellos que sean factibles de reciclar, mediante el trabajo con la ciudadanía, la concientización y el despliegue de una campaña masiva que permita al municipio abatir el problema de la basura tanto en las calles como la que es enviada al relleno sanitario. Consta de 4 Estrategias: 1) ESTRATEGIA: Acuerdos con la empresa PASA. Establecimiento de acuerdos y compromisos con la empresa encargada de la recolección de los residuos municipales para la implementación del Programa Municipal de Separación de la Basura.

Implementación del Programa de Separación de Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Poza Rica.

2) ESTRATEGIA: Campaña masiva. Implementación de una campaña publicitaria masiva que permita la promoción, información y concientización a la ciudadanía Pozarricence sobre la importancia de la separación de la basura, el reciclaje y la reutilización de los residuos. 3) ESTRATEGIA: Capacitación y trabajo comunitario. Desarrollar acciones de educación ambiental que incidan en la participación activa de la sociedad en la gestión integral de residuos. 4) ESTRATEGIA: Medición del impacto. Determinar elementos que permitan observar en términos cuantificables y actitudinales el impacto de la campaña en la población pozarricence. 5) Obtención de Metano de la primera etapa del relleno sanitario del municipio, combustible que ayudara a generar electricidad para el servicio público. Aplicar la normatividad vigente y en su caso actualizar o elaborar para sancionar la contaminación provocada por:

Aplicación rigurosa del Reglamento de desechos y contaminación en el Municipio.

•Ruido (control de decibeles). •Quema de basura y pastizales. •Basureros clandestinos. •Contaminación visual. •Vertido de desechos. •Contaminación vehicular por emisiones y chatarra. •Contaminación emitida por PEMEX y compañías.

Por la situación que vive actualmente el municipio de Poza rica es de vital importancia Construcción de la para evitar inundaciones y disminuir emisiones de metano por las aguas en fosas sépticas segunda etapa de la y de desperdicios industriales, construir la segunda etapa de la Planta tratadora de Aguas planta tratadora del residuales con la finalidad de obtener un bien común para la ciudadanía y el municipio en municipio de Poza Rica general.

100

7.9 Evaluación de las Medidas de Mitigación En esta etapa se hará la evaluación de todas las posibles medidas de mitigación propuestas en las tablas anteriores. Para realizar evaluación y jerarquización de las medidas de mitigación de GEI se tienen que considerar los siguientes aspectos: • Realizar una junta o taller de con un grupo interdisciplinario de expertos (servidores públicos, académicos, etc.), con igual número de integrantes por sector, donde cada participante de acuerdo a su experiencia y perspectiva evalúen y jerarquicen de acuerdo a las necesidades del municipio. Para la evaluación deberá tenerse una lista base con las posibles medidas de mitigación para los distintos sectores considerados en el Municipio. Durante la evaluación sustentabilidad:

deberá tomarse en cuenta los siguientes criterios de

Ambientalmente apropiada

Socialmente aceptable

Económicamente viable

Figura 7.1 Criterios de sustentabilidad.

Asociados los criterios de sustentabilidad para evaluar y jerarquizar las medidas de mitigación se consideraron los siguientes aspectos. • • 101

La buena disposición política para la instrumentación de las medidas, La estimación de contaminantes generados a la atmósfera (línea base),



La estimación de las emisiones de GEI evitadas, resultantes de la implantación del proyecto, • El costo estimado de la inversión, y • Los beneficios ambientales esperados. A continuación se presenta la tabla de evaluación en el municipio de Poza rica a través del taller realizado el día 14 de febrero del 2013. Tabla 7.10 Evaluación de medidas de mitigación

Sector

Opción de Mitigación

Plazo de realización

Energía

Cambio de 12000 luminarias por lámparas ahorradoras de energía

Corto

Acondicionar sistemas interconectados de energía solar que doten de energía limpia a sus actividades, Energía establecer los convenios con CFE para instalar estos sistemas en bibliotecas, oficinas del Ayuntamiento y áreas de almacén y talleres del mismo. Transporte Cambio de unidades de transporte público.

Largo

Mediano

Reducir el uso de transporte privado en la ciudad, con la finalidad de disminuir el tránsito vehicular.

Mediano

Estudio de movilidad para la toma de decisiones en la Transporte construcción de vías públicas para disminuir el transito vial en el Municipio.

Mediano

Transporte

Industria

Industria

Cuantificar las emisiones puntuales provenientes de la industria petrolera, con el objeto de promover la disminución de estas a la atmósfera, disminuyendo así sus efectos en el ser humano. Disminuir las emisiones contaminantes del parque vehicular que presta servicios a PEMEX en la región Norte.

Corto

Mediano

Establecer mediante un convenio entre instituciones de educación, la cámara o unión de tortilleros pláticas para Comercial mejora de su proceso, implementar medidas de mejora en su proceso.

Corto

Realizar un programa de ordenamiento del comercio informal en calles y plazas públicas

Corto

Comercial

102

Sector

Opción de Mitigación

Promover la recuperación de áreas forestales en el Municipio de poza Rica. Forestal Reforestación Implementación del Programa de Separación de Desechos Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Poza Rica. Aplicación rigurosa del Reglamento de desechos y Desechos contaminación en el Municipio. Forestal

Desechos

Construcción de la segunda etapa de la planta tratadora del municipio de Poza Rica

Plazo de realización Corto Corto Corto Corto Corto

Para realizar la evaluación de las medidas de mitigación que se llevó a cabo el día 14 de febrero de 2013. Se contó con la participación de 30 expertos y directores de áreas, que trabajan en la municipalidad como son: Alumbrado, Ecología y Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable, Calidad y Proyectos, Salud, Desarrollo Humano, Agua Potable y Alcantarillado. Lo que permitió tener una visión integral y multisectorial de las posibles medidas a implementar en el municipio Poza Rica. Dicha reunión estuvo bajo la dirección de la Secretaria de Desarrollo Sustentable a cargo del Dr. Armado Kirsch Ramos.

El número total de medidas a evaluar fueron 14 predominando el sector desechos y el sector transporte con 3 medidas cada uno, dos para forestal, comercial, industrial y energía. En cuanto a la evaluación; la medida que tuvo mayor puntaje fueron las siguientes: cambio de 12000 luminarias de tecnología obsoleta por lámparas ahorradoras, establecer acuerdos con la paraestatal PEMEX para analizar las opciones de mejora en sus 103

tecnologías, implementación de un programa que audite a las empresas encargadas de la verificación vehicular, realización del programa de Ordenamiento Ecológico Municipal, implementar el Programa de Manejo adecuado de Residuos Sólidos Urbanos y el seguimiento de la implementación de la planta tratadora de aguas residuales, éstas medidas obtuvieron una puntuación de 5 al considerar los criterios de sustentabilidad. Teniendo mayor importancia. Seguida por la captación de metano en el relleno sanitario, implementar sistemas interconectados de energía solar que doten de energía limpia a sus actividades, establecer los convenios con CFE para instalar estos sistemas en bibliotecas, oficinas del Ayuntamiento y áreas de almacén y talleres del mismo, establecimiento de un programa de transporte público sustentable y realizar modificaciones a la reglamentación del área de comercio para promover la implementación en las mejoras de los procesos. ya que obtuvieron los valores de 4 para el primero y 3 para las siguientes estrategias, al considerar los criterios de sustentabilidad. Como se muestra en el cuadro.

7.10 Jerarquización de las medidas de mitigación en el municipio Después de haber realizado la evaluación y tomando en cuenta a todos los sectores involucrados, ya con los resultados obtenidos por cada una de las medidas de mitigación, se coloca en la tabla 7.11 por orden, cada una de las medidas de mitigación que pudieran llegar a ser implementadas en el municipio de Poza Rica adicionalmente de aquellas medidas que actualmente se encuentran en ejecución. Con los siguientes resultados y la metodología aplicada a las medidas de Mitigación, el PACMUN presenta el primer paso de identificación de las mejores medidas de mitigación para el Municipio de Poza Rica, esto será un instrumento de apoyo en la toma de decisiones a través del Cabildo y del Presidente Municipal, para la elaboración de estudios de factibilidad para la toma de decisiones final hacia la implementación de las medidas de mitigación que demuestren ser sustentables para el Municipio. Tabla 7.11 Medidas de mitigación mejor calificadas

Sector

Opción de Mitigación

Implementación del Programa de Separación de Desechos Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de Poza Rica. Aplicación rigurosa del Reglamento de desechos y Desechos contaminación en el Municipio. Forestal

Promover la recuperación de áreas forestales en el Municipio de poza Rica.

Plazo de realización

Jerarquización

Corto

1

Corto

2

Corto

3

104

Sector Forestal

Opción de Mitigación Reforestación

Cambio de 3,500 luminarias por lámparas ahorradoras de energía Realizar un programa de ordenamiento del Comercial comercio informal en calles y plazas públicas Energía

Construcción de la segunda etapa de la planta tratadora del municipio de Poza Rica Cuantificar las emisiones puntuales provenientes de la industria petrolera, con el objeto de promover Industria la disminución de estas a la atmósfera, disminuyendo así sus efectos en el ser humano. Establecer mediante un convenio entre instituciones de educación, la cámara ó unión de Comercial tortilleros pláticas para mejora de su proceso, implementar medidas de mejora en su proceso. Desechos

Industria

Transporte

Disminuir las emisiones contaminantes del parque vehicular que presta servicios a PEMEX en la región Norte. Reducir el uso de transporte privado en la ciudad, con la finalidad de disminuir el tránsito vehicular.

Transporte Cambio de unidades de transporte público. Estudio de movilidad para la toma de decisiones en Transporte la construcción de vías públicas para disminuir el transito vial en el Municipio.

Energía

Acondicionar sistemas interconectados de energía solar que doten de energía limpia a sus actividades, establecer los convenios con CFE para instalar estos sistemas en bibliotecas, oficinas del Ayuntamiento y áreas de almacén y talleres del mismo.

Plazo de realización

Jerarquización

Corto

4

Corto

5

Corto

6

Corto

7

Corto

8

Corto

9

Mediano

10

Mediano

11

Mediano

12

Mediano

13

Largo

14

La implementación de las medidas, resultado del proceso de jerarquización dependerá de factores únicos existentes para cada localidad, por lo tanto habrá costos y beneficios que tienen que ser tomados en cuenta en la determinación de las medidas más aptas para la implementación. Además se debe tener en cuenta que todas las medidas de mitigación, requieren de un análisis exhaustivo un estudio de factibilidad para poder ser implementadas en el municipio. 105

Por tal motivo es muy importante para el municipio gestionar tanto en esta administración como en futuras, la implementación de las medidas prioritarias para el municipio y así poder ayudar a disminuir las emisiones de GEI en su localidad. Es importante la gestión para la implementación de las medidas propuestas, con la participación activa de los tres órdenes de gobierno, las instituciones educativas y la sociedad, de tal suerte que se haga efectivo el principio de responsabilidad compartida.

106

8. Detección de Vulnerabilidad y Riesgo en el Municipio En la reunión de planeación se acordó que el Ing. Sergio Natan González Rocha y el Lic. Jasiel N. Melchor Hidalgo, Académico de la Universidad Veracruzana y Director de Desarrollo Humano respectivamente quedarían a cargo del desarrollo de esta área del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN). Así mismo, se utilizó el Atlas de Riesgo Municipal (2011), se procedió a comenzar con una línea base de estimación de vulnerabilidad por medio del análisis de la percepción social; en la cual cada sector productivo estima la vulnerabilidad a través de la valoración de la funcionalidad y capacidad de adaptación de cada sector ante la afectación de las distintas amenazas hidrometeorológicas, para que posteriormente esto permita estimar y priorizar el riesgo a cambios en el clima y se puedan proponer medidas de adaptación a nivel local. Para la detección de la vulnerabilidad en el municipio se implementó un taller de involucramiento denominado “Taller de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático” que se desarrolló en las instalaciones de la Cámara de la Industria y Transformación (CANACINTRA). En el taller se contó con la participación de los principales actores de los sectores productivos, de funcionarios, de académicos de la Universidad Veracruzana, el Presidente y vicepresidente de la CANACINTRA, Encargados del área de medio ambiente de la paraestatal PEMEX, personal de la Jurisdicción Sanitaria III perteneciente a la Secretaría de Salud y personal del Ayuntamiento, quienes proporcionaron información sobre: Protección Civil Estatal proporciono información sobre los principales fenómenos meteorológicos que han impactado en el municipio en histórico de 2005 a 2012, mientras que Protección Civil Municipal proporciono el Atlas de Riesgo del Municipio, datos que se usaron para realizar la vulnerabilidad del municipio. La siguiente tabla muestra los principales fenómenos meteorológicos que han impactado en la región y los sectores del municipio que se han visto afectados por estos los fenómenos.

107

Tabla 8.1 Fenómenos meteorológicos que han impactado el municipio de Poza Rica. Fenómenos Meteorológicos de Veracruz

Fecha

Sectores afectados

Efectos Ecológicos

Pérdidas

Tormenta Tropical BRET

28/06/2005

Sector urbano comercial e industrial.

Derrame de sustancias peligrosas y desplazamiento de especies.

100 millones de pesos.

Tormenta Tropical JOSÉ

24/07/2005

Infraestructura carretera.

No detectados.

No cuantificadas en el estado.

Tormenta JOSE

23/08/2005

Sector urbano.

Pérdida de flora y fauna.

45 millones pesos

Huracán STAN

05/10/2005

Sector urbano y cafetalero.

Pérdida de flora y erosión por deslaves e inundaciones.

Considerables pero no cuantificadas.

Huracán DEAN

22/08/2007

Sector urbano.

Erosión por deslaves.

No cuantificadas.

Huracán LORENZO

28/09/2007

Sector urbano y comercial.

Erosión por deslaves e inundación.

Cuantiosos pero sin información.

Tormenta Tropical MARCO

06/10/2008

Ninguno

Ninguno

Sin pérdidas considerables.

Huracán KARL

17/09/2010

Sector urbano, comercial, industrial y turismo.

Pérdida de flora y fauna.

No cuantificadas en el estado.

Tormenta Tropical MATTHEW

26/09/2010

Sector urbano

Ninguno

Sin pérdidas considerables.

Tormenta Tropical ARLENE

01/07/2011

Sector urbano

Erosión por deslaves e inundación.

Sin pérdidas considerables.

de

108

Huracán NATE

11/09/2011

Ninguno

Ninguno

Sin pérdidas considerables.

Huracán ERNESTO

09/12/2012

Sector urbano

Erosión por deslaves e inundación.

Sin pérdidas considerables.

Tormenta Tropical HELENE

19/08/2012

Sector urbano

Erosión por deslaves e inundaciones.

Sin pérdidas considerables.

Después de un análisis de esta información y siguiendo la metodología expuesta por la Guía Mínima para el desarrollo del PACMUN se determinó que las principales amenazas hidrometeorológicas que enfrenta el municipio año con año son: Lluvias torrenciales, ciclones tropicales y ondas de calor. En la siguiente tabla se indican los diversos impactos identificados para cada una de las amenazas, que afectan de forma directa o indirecta a los sectores: Salud, Hídrico, Infraestructura, Industrial y Energético.

Tabla 8.2 Impactos asociados a las amenazas hidrometeoro-lógicas que se presentan con mayor frecuencia en Poza Rica de Hidalgo, Ver. AMENAZA HIDROMETEORO LÓGICA LLUVIAS TORRENCIALES

CICLONES TROPICALES

ONDAS DE CALOR

109

IMPACTOS ESPERADOS Desbordamiento de ríos (afectaciones infraestructura y asentamientos humanos) Inundaciones Desabasto de agua

a

Desbordamiento de ríos (afectaciones infraestructura y asentamientos humanos) Desabasto de agua Vientos fuerte Pérdida de infraestructura

a

Problemas en la salud Descomposición de alimentos

En la Tabla se presentan amenazas e impactos en el municipio, adicional a ello se muestran los sectores afectados por un impacto determinado, sea bajo medio o alto. Tabla 8.3 Identificación de sectores afectados por impactos determinados según la amenaza Sector Amenaza

LLUVIAS TORRENCIALES

Salud

Industrial

Hídrico

Infraestructura

Energético

Impactos

Desbordamiento de ríos (afectaciones a infraestructura y asentamientos humanos)

Bajo

Medio

Alto

Medio

Medio

Inundaciones

Medio

Medio

Alto

Alto

Medio

Desabasto de agua

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Sector Hídrico Infraestructura

Amenaza

CICLONES TROPICALES (potenciado a lluvias torrenciales)

Salud

Industrial

Impactos

Desbordamiento de ríos

Bajo

Bajo

Medio

Alto

Medio

Desabasto de agua

Alto

Alto

Alto

Alto

Bajo

Vientos fuertes

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Pérdidas de infraestructura

Energético

110

Sector Amenaza

Impactos

ONDAS DE CALOR EXTREMAS Problemas salud

en

la

Descomposición de alimentos

Salud

Industrial

Hídrico

Infraestructura

Energético

Alto

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

En el anexo B.1 se muestran a detalle las tablas para cada una de las amenazas, sus impactos y su afectación en cada uno de los sectores con experiencias definidas por los participantes del taller desarrollado.

Se analizó de manera más detallada cómo cada sector es afectado por los impactos de una amenaza dada, encontrando la siguiente información:   

Los sectores que mayores afectaciones sufren en su funcionalidad debido a los impactos del Ciclones Tropicales son: el sector hídrico e infraestructura. Los sectores que mayores afectaciones sufren en su funcionalidad debido a los impactos de las Lluvias Torrenciales son: Hídrico e Infraestructura. Los sectores que mayores afectaciones sufren en su funcionalidad debido a los impactos de una onda de calor es el sector salud e industrial.

Una vez que se identificaron los sectores más afectados en su funcionalidad dado un impacto, lo cual se puede corroborar para un mejor detalle en el anexo X, se procedió a hacer un análisis sobre la capacidad de adaptación de estos sectores. Con información del municipio y asesoría técnica se encontró a manera de resumen lo siguiente:

111





Los sectores con mayor capacidad de adaptación cuando ocurre un impacto de Lluvias torrenciales se presentan, son el de salud y el energético ya que seguirán siendo funcionales y casi permanecerán sin cambios. Por otra parte, el sector que menor capacidad de adaptación cuando el mismo impacto se presenta es el de infraestructura. Los sectores con mayor capacidad de adaptación cuando ocurre un impacto de Ciclón Tropical se presenta, son el de salud y el energético ya que seguirán siendo funcionales y casi permanecerán sin cambios. Por otra parte, los sectores que menor capacidad de adaptación tienen cuando el mismo impacto se presenta son los de Infraestructura, Hídrico e Industrial.

 Los sectores con mayor capacidad de adaptación cuando ocurre un impacto de Ondas de Calor se presentan, son el de Infraestructura y el energético ya que seguirán siendo funcionales y casi permanecerán sin cambios. Por otra parte, el sector que menor capacidad de adaptación cuando el mismo impacto se presenta son el sector Salud e Industrial ya que funcionalmente empeoraran. Tabla 8.6 Resumen

Ciclones tropicales

Lluvias Torrenciales

AMENAZA

IMPACTO

SECTOR CON CAPACIDAD DE ADAPTACION MAYOR

SECTOR CON CAPACIDAD DE ADAPTACION MEDIA

SECTOR CON CAPACIDAD DE ADAPTACION MENOR

Vientos intensos

Forestal, urbano

Agricultura, ganadería, pesca, salud

Industrial, turismo

Inundaciones

Biodiversidad, industrial, pesca, turismo

Turismo, Salud

Agricultura y ganadería, salud, urbano

Inundaciones

Biodiversidad, industrial, pesca, turismo

Turismo, Salud

Agricultura y ganadería, salud, urbano

Daños a infraestructura hidráulica

Pesca, biodiversidad

Salud, turismo

Agricultura y ganadería, urbano

Ondas de Calor

112

8.1 Cálculo del riesgo El riesgo se calculó identificando la vulnerabilidad total de todos los sectores dado un impacto, multiplicada por el rango de probabilidad de que una amenaza produzca dicho impacto. Los resultados fueron compilados en la siguiente tabla y gráfica, que muestra que los impactos ante los que los sectores presentan un riesgo alto ante ciclones tropicales, un riesgo medio-alto ante lluvias torrenciales y un riesgo bajo ante el evento de ondas de calor. Tabla 8.1.1 Se indica el grado de riesgo para los sectores salud, industrial, hídrico, infraestructura y energético ante los efectos de eventos hidrometeorológicos. IMPACTOS

Lluvias Torrenciales

Ciclones Tropicales

Ondas de Calor

Salud (estimado)

4

4

5

Industrial (estimado)

3

4

2

Hídrico (estimado)

5

5

4

Infraestructura (estimado)

5

5

1

Energético (estimado)

3

3

1

Vulnerabilidad total (estimado)(A)

20/25

21/25

13/25

Rango de amenaza (estimado) (B)

4

4

2

80

84

26

Medio Alto

Alto

Bajo

Sectores

Grado de riesgo = A X B (TOTAL)

113

Ciclones Tropicales

Lluvias Torrenciales Series1

Ondas de Calor

0

20

40

60

80

100

Figura 8.1.2 Grado de riesgo para los sectores salud, industrial, hídrico, infraestructura y energético ante los efectos de eventos hidrometeorológicos.

114

9. Identificación de las principales Medidas de Adaptación 9.1 Visión y Objetivos Basándose en los impactos de alta prioridad, el grupo de trabajo procedió a debatir y consensar una visión de adaptación con sus respectivos objetivos dentro de los que se encuentra: Tabla 9 Visión y objetivos Visión

Objetivos

Fortalecer las capacidades de adaptación de los diversos sectores del municipio de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz ante los impactos de eventos hidrometeorológicos

1. Identificar fragilidades y fortalezas de los sectores y sistemas del municipio ante eventos hidrometeorológico. 2. Identificar debilidades y oportunidades de información en materia de adaptación para la toma de decisiones.

De esta manera se encontró que las principales medidas de adaptación para el municipio de Poza Rica se insertan en el corto, mediano y largo plazo con respecto a la viabilidad de recursos y capacidades del municipio.

Tabla 9.1 Medidas de adaptación de aplicación actual. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE APLICACIÓN ACTUAL Medida de Adaptación

Aplicabilidad Local

Impacto / amenaza atacado Inundaciones por Ciclones Tropicales y lluvias torrenciales

Limpieza y desazolve de ríos

Se realizó en los ríos Salsipuedes, Hueleque, Mollejon, La Jicara y El Maíz

Carcamos de bombeo

Instalación de un sistema de bombeo en la colonia Las Gaviotas

Reciclaje de PET

Inundaciones por Ciclones Reciclaje de PET en el centro de Tropicales y la cuidad lluvias torrenciales

115

Inundaciones por Ciclones Tropicales y lluvias torrenciales

Sector beneficiado

Implementadores

Todos

CAEV

Residencial

CAEV

Infraestructura

Regiduría 6ª Comisión en Ecología y Medio Ambiente

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN DE APLICACIÓN ACTUAL Medida de Adaptación

Aplicabilidad Local

Impacto / amenaza atacado

Programa de reforestación

Programa de reforestación con especies endémicas

Programa de educación ambiental

Se realizan pláticas en escuelas primarias y a personal que Todos labora en el Ayuntamiento

Inundaciones

Se formaron 25 educadores ambientales, en vinculación con la Universidad Veracruzana Todos y se realizó un mapeo de la problemática del municipio, así como el diagnostico municipal. Conformación de Organización en comités con 150 comités sentido ecológico en 150 Todos ecológicos colonias del municipio Programa Municipal Inundaciones Se realizó el Programa para la Gestión por Ciclones Municipal para la Gestión Integral de los Tropicales y Integral de los Residuos Sólidos Residuos Sólidos lluvias Urbanos Urbanos torrenciales Diplomado de educación ambiental y organización ciudadana

Sector beneficiado

Todos

Todos

Implementadores Regiduría 6ª Comisión en Ecología y Medio Ambiente Regiduría 6ª Comisión en Ecología y Medio Ambiente y Secretaria de Desarrollo sustentable

Todos

Secretaria de Desarrollo Sustentable y Universidad Veracruzana

Todos

Secretaria de Desarrollo sustentable

Todos

Secretaria de Desarrollo sustentable

116

9.2 Medidas de Adaptación para el Municipio Tabla 9.2.1 Medidas de adaptación de propuestas para el Municipio de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PROPUESTAS Medida de Adaptación Revisión y Actualización del Atlas Municipal de Riesgos

Desarrollar un Programa de Educación Ambiental Municipal

Incluir la limpieza y desazolve de ríos y arroyos dentro de la planeación municipal para la prevención de inundaciones de manera regular para minimizar riesgo de inundación por aguas pluviales.

117

Aplicabilidad Local

Impacto / amenaza atacado

Sector beneficiado

Contar con un atlas de nivel avanzado que refleje la realidad actual del municipio

Todos

Todos

Fortalecer programas de capacitación para la profesionalización del personal al interior de las instituciones, así como a la población para generar un mayor conocimiento de los fenómenos perturbadores que se presentan en el municipio, fortaleciendo sus capacidades preventivas, autoprotección y resiliencia.

Todos

Todos

Realizar campañas y elaborar material para difundir las medidas básicas de seguridad que la población deberá tomar en caso de enfrentarse a una emergencia.

Todos

Todos

Utilizar los diferentes medios de comunicación para mantener una campaña preventiva permanente.

Todos

Todos

Obras públicas Municipal programa el desazolve de ríos y arroyos que pasan por las zonas urbanas.

Implementadores Protección Civil Municipal

Protección Civil Municipal, Secretaria de Desarrollo Sustentable, Regiduría 6ª

Inundaciones por Ciclones tropicales y lluvias torrenciales.

Infraestructura, Salud e Hídrico.

Participación de las Direcciones de Obras Públicas, Asentamientos Humanos, Secretaria de Desarrollo Sustentable, Ecología y Medio Ambiente.

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN PROPUESTAS Medida de Adaptación Realizar el Plan de Ordenamiento Urbano a fin de regular el crecimiento de la mancha urbana sobre las zonas de riesgo por inundación, mejor control del cambio de uso de suelo. Realizar campañas de descacharización en las comunidades antes de la temporada de lluvias

Aplicabilidad Local

Impacto / amenaza atacado

Catastro Municipal y Asentamientos Humanos.

Inundaciones por Ciclones tropicales y lluvias torrenciales.

Programa municipal enfocado a las comunidades costeras principalmente

Enfermedades por vectores (dengue)

Fomentar la cultura En comunidades y cabecera de respeto y municipal cuidado al agua

Sector beneficiado

Implementadores

Infraestructura, Salud e Hídrico.

Obras Públicas, Desarrollo Municipal, Catastro, Secretaria de Desarrollo Sustentable, Ecología y Medio Ambiente.

Salud

Ecología y Medio Ambiente, Jurisdicción sanitaria y Servicios Públicos Municipales

Hídrico, salud, Disponibilidad de educativo y agua urbano

Comisión Municipal de Agua Potable y Saneamiento de La Antigua, Ver.

Tabla 9.2.2 Acciones de adaptación

Sector

Salud

Industrial

Hídrico

Opción de adaptación

Aplicabilidad en el municipio

Planes de salud para responder a ondas de calor; establecimiento de brigadas médicas para emergencias; campañas informativas sobre De clara aplicación a nivel local prevención de enfermedades propias de inundaciones, golpes de calor. Creación de políticas y reglamentación que contemple establecimiento de zonas De clara aplicación a nivel local industriales y comerciales en zonas de bajo riesgo. Expansión de la captura de lluvia; técnicas de almacenamiento y conservación; reuso de agua; De clara aplicación a nivel local desalinización; eficiencia en el uso de agua y en la irrigación 118

Sector

Infraestructura

Energético

Opción de adaptación Creaciones de planes y programas que contemplen daños a la infraestructura del municipio, calles, avenidas, puentes, viviendas a causa de fenómenos hidrometeorológicos. Fortalecimiento de infraestructura aérea de transmisión y distribución; cableado subterráneo; eficiencia energética; uso de energía renovable; reducción de dependencia en fuentes únicas de energía

Aplicabilidad en el municipio

De clara aplicación de Gobierno Federal, Estatal y Local.

Aplicación de Gobierno Federal y nivel local

La identificación de medias y acciones de adaptación promoverán el desarrollo de capacidades de adaptación, que permitirán al municipio reducir la vulnerabilidad y moderar los daños posibles, previniendo riesgos que deriven de los cambios en el clima del municipio.

119

10. Conclusiones El cambio climático sin duda se manifiesta con el aumento en la concentración de los GEI en la atmósfera, producto de las actividades antropogénicas. Las consecuencias se perciben en los fenómenos meteorológicos que han ido existiendo en el mundo y desde luego en México, con gran incidencia en el Estado de Veracruz, por encontrarse situada en el Golfo del País y por consecuencia el municipio también se ve afectado por los impactos de éstos fenómenos. Fuentes de emisiones de GEI. La necesidad de actuar contra el cambio climático ha provocado que se realicen los inventarios donde se muestran las cantidades en toneladas de CO2 equivalente para las diferentes categorías que aplican para éste municipio, los cálculos del inventario arrojan que para el año 2010 el municipio generó un total de 1091.693 Gg de CO2 equivalentes. La realización de un inventario, brinda un diagnóstico de la realidad a la cual nos estamos enfrentando y el porcentaje de emisiones de GEI que se pretende reducir. Sin duda alguna que las cantidades de CO2 equivalente que el municipio genera son importantes y merecen la implementación de acciones y estrategias que permitan alcanzar la meta de reducción establecida. La reducción del 3% de emisiones de GEI en el lapso de 3 años, es el objetivo que como municipio se pretende cumplir por medio de medidas dentro de los sectores Industria, Transporte y Desechos, siendo éstos factores los que contribuyen en mayor cantidad con las emisiones en el ambiente. También el sector Energía como los sectores Comercial e Industrial tienen presencia significativa en la generación de GEI mediante el uso de combustibles o las fuentes de energía eléctrica, es por ello que para mitigar éstos aspectos es necesario recurrir al uso de fuentes energéticas renovables, además de contribuir a un manejo adecuado de los desechos. Toda acción implementada a futuro forma parte de estrategias para el mejoramiento del medio ambiente, y contribuye al combate del cambio climático. Otro aspecto importante, es el relacionado con las zonas residenciales, y es que éstas, han aumentado a causa del incremento acelerado de la población, estas zonas residenciales adolecen de una adecuada planeación, por lo que se han extendido a zonas de alto riesgo y con ello afectando el sistema forestal del municipio. Sin embargo el ayuntamiento ha generado programas de reforestación que se encargan de realizar acciones cuyo objetivo es conservar, proteger, restaurar y aprovechar las áreas naturales que se encuentran en la región. Durante la evaluación de las medidas de mitigación que se requieren emplear, se puede observar un mayor predominio en el sector desechos y el sector transporte. Finalmente durante la jerarquización de las medidas de mitigación que se llevó a cabo arrojo que el sector correspondiente a residuos ocupa las dos primeras posiciones, lo que indica que es un sector de gran importancia para abatir las emisiones de GEI. Detección de Vulnerabilidad y Riesgo en el Municipio El nivel de vulnerabilidad a la que está expuesta la ciudad de Poza Rica es de gran importancia, ya que permite conocer el índice de incidencia de los fenómenos 120

hidrometeorológicos a los que la municipalidad y la población se debe anticipar, y hacer frente. Los principales eventos hidrometeorológicos en el municipio de Poza Rica detectados en el taller detección de la vulnerabilidad realizado fueron los ciclones tropicales, las lluvias torrenciales y las ondas de calor, éstos afectan a los sectores Hídricos, Infraestructura, Salud, Industria y Energético. Realizar este análisis es importante, debido que se sufren riesgos dentro de éstos sectores, principalmente en el de la Salud y el sector hídrico. Es pues una herramienta que permite obtener información, pero también, sirve como instrumento de planeación ante los impactos más comunes, consecuencias de las amenazas hidrometeorológicas. Los impactos más comunes para el municipio son: el desbordamiento de ríos y con ello las inundaciones, los vientos fuertes, la pérdida de infraestructura y las afectaciones a la salud derivado de éstos impactos. En base al impacto que se genera en los sectores se observa que las lluvias torrenciales presentan un riesgo más alto que los ciclones tropicales y las ondas de calor que son de un nivel de riesgo bajo. Medidas de Adaptación La identificación de medias y acciones de adaptación promueven el desarrollo de capacidades de adaptación para el municipio como para los habitantes de la misma, que permitan reducir la vulnerabilidad y moderar los daños posibles, previniendo riesgos que deriven de los cambios en el clima del municipio. Actualmente las medidas de adaptación que se han implementado son la limpieza y desazolve de ríos en pro de todos los sectores, la gestión en la instalación de un sistema bombeo en las zonas más vulnerables del municipio resultando beneficiados al sector residencial, también se implementaron programas de reforestación, de educación ambiental y para el mejoramiento en la gestión de los residuos sólidos urbanos, entre otras medidas que han logrado la participación de todos los sectores del municipio. La capacidad de adaptación debe de ser la habilidad para ajustarse a la variabilidad del clima, esto para moderar daños posibles y aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias. Aplicar las medidas de esta adaptación propuestas por el municipio es de interés para minimizar los riesgos de acuerdo al cambio climático en la ciudad de Poza Rica. Por consiguiente, las medidas propuestas por el municipio son el desarrollo de un programa de educación ambiental municipal, por medio de la capacitación en siendo la base el personal que labora en el ayuntamiento; al mismo tiempo que se capacita a la población y se fortalecen los vínculos establecidos con las instituciones educativas de nivel superior, medio y básico. También se propone incluir la limpieza y desazolve de ríos y arroyos dentro de las planeaciones estratégicas de cada administración, para la prevención de inundaciones en temporadas de lluvia y por otro lado las campañas de descacharización y el fomento de una cultura ciudadana para el cuidado del agua, solo por mencionar algunas medidas de adaptación. 121

11. Referencias Documentales Breceda Lapeyre, Miguel, Odón de Buen Rodríguez et al. 2008. Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012. Consultado el 10 de febrero de 2012 en http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/paccm_documento.pdf Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, (CICC). 2009 (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. México D.F. 118 págs. Comisión Nacional de Vivienda, (CONAVI). 2008 (Comisión Nacional de Vivienda). Programa Nacional de Vivienda “Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable” 2007-2012. México D.F. Versión Ejecutiva 80 págs. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. (CCMSS). 2006. Red de Monitoreo de Políticas Públicas. Nota informativa número 5. Inventarios Nacionales Forestales. México, mayo de 2006. http://www.ccmss.org.mx/modulos/casillero_informacion.php Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 1992. Consultado en febrero del 2001 en: [http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf] ICLEI-Canadá. 2009. Changing Climate, Changing Communities: Guide and Workbook for Municipal Climate Adaptation. Consultado el 20 de enero de 2012 en http://www.iclei.org/index.php?id=11710. Instituto Nacional de Ecología (INE). 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero1990-2002, México. http://www2.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/inegei_res_ejecutivo.pdf Instituto Nacional de Ecología (INE). 2009: Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, México D.F., 274 págs. Instituto Nacional de Ecología (INE). 2012 (Guía de metodologías y medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para la elaboración de Programas Estatales de Acción Climática [Sheinbaum Claudia y colaboradores] México D. F; 200 págs.

122

Martínez, J., y A. Fernández. 2004. Cambio climático: una visión desde México. INE/SEMARNAT (Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales). 525 p. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2000: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Watson, R.T. y colaboradores (directores de la publicación)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos, 377 págs. Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2003: Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct Human-Induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types [Penman, J. y colaboradores (directores de la publicación)]. The Institutefor Global Environmental Strategies (IGES), Japón, 32 págs.

Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2003. Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Consultado en febrero del 2011 en: [http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html] Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2006. Directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. 5 Volumenes. Consultado en febrero del 2011 en: [http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html] Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2007 Climate Change. Synthesis Report. Suiza. 104 pp. Consultado en febrero del 2011 en [http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/contents.html] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología. 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002. 258 pp. México. Secretaría de Energía (SENER), 2012. Prospectiva de Energías Renovables 2011 – 2025. Secretaría de Energía, México. D.F. 157 págs.

123

12. Glosario A Actividad: Práctica o conjunto de prácticas que tiene lugar en una zona determinada durante un período dado y que genera emisiones GEI contables para el inventario. Adaptación: Ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta al actual o esperado cambio climático o sus efectos, el cual reduce el daño o aprovecha las oportunidades de beneficios. Aguas residuales industriales: Son aguas que son contaminadas por efecto de su uso en procesos industriales, o de generación de energía. Aguas residuales municipales: Aguas que son contaminadas por efecto de su uso en asentamientos humanos, centros de población o, de manera general, en domicilios, comercios y servicios urbanos. Almacenes de carbono: Véase Reservorios Amenaza: Probabilidad de que ocurra un evento en espacio y tiempo determinados con suficiente intensidad para producir daños. Antropogénico(a): Generado por las actividades del ser humano. Aprovechamiento forestal: Es la parte comercial de la tala destinada a la elaboración ó al consumo directo. Arrecife de coral: Estructura de caliza de apariencia rocosa formada por corales a lo largo de las costas oceánicas (arrecifes litorales), o sobre bancos o plataformas sumergidos a escasa profundidad (barreras coralinas, atolones), y especialmente profusa en los océanos tropicales y subtropicales. B Biocombustible: Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles de origen vegetal. Son biocombustibles el alcohol, la lejía negra derivada del proceso de fabricación de papel, la madera, o el aceite de soja. Biodiversidad: Toda la diversidad de organismos y de ecosistemas existentes en diferentes escalas espaciales (desde el tamaño de un gen hasta la escala de un bioma).

124

Biogás: Mezcla de gases cuyos componentes principales son el metano y el bióxido de carbono, producido de la putrefacción de la materia orgánica en ausencia del aire por acción de microorganismos. Bioma: Uno de los principales elementos regionales de la biosfera, claramente diferenciado, generalmente constituido por varios ecosistemas (por ejemplo: bosques, ríos, estanques, o pantanos de una misma región con condiciones climáticas similares). Los biomas están caracterizados por determinadas comunidades vegetales y animales típicas. Biomasa: El término biomasa en su sentido más amplio incluye toda la materia viva existente en un instante de tiempo en la Tierra. La biomasa energética también se define como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Cualquier tipo de biomasa tiene en común, con el resto, el hecho de provenir en última instancia de la fotosíntesis vegetal. Bosques: Se definió bosque a la comunidad dominada por árboles o plantas leñosas con un tronco bien definido, con alturas mínimas de 2-4 m, con una superficie mínima de 1ha y con una cobertura arbórea del 30% (Ver cuadro 1 dentro del reporte). Geográficamente se diferenciaron en bosques tropicales y bosques templados. Buenas Prácticas: Las buenas prácticas constituyen un conjunto de procedimientos destinados a garantizar la exactitud de los inventarios de gases de efecto invernadero en el sentido de que no presenten sistemáticamente una estimación por encima o por debajo de los valores verdaderos, en la medida en la que pueda juzgarse y en que las incertidumbres se reduzcan lo máximo posible. Las buenas prácticas comprenden la elección de métodos de estimación apropiados a las circunstancias nacionales, la garantía y el control de calidad en el ámbito nacional, la cuantificación de las incertidumbres y el archivo y la comunicación de datos para fomentar la transparencia. Las Guías de las Buenas Prácticas publicadas por el IPCC se encuentran en: [http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html] C Cambio climático: De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, se define como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” Cambio de uso de suelo: A los cambios que sufre la superficie terrestre, debido principalmente a la apertura de nuevas tierras agrícolas, desmontes, asentamientos humanos e industriales. Es decir a las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal (SEMARNAT 2005). 125

Capacidad de adaptación: La habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias. Captura y almacenamiento de (dióxido de) carbono (CAC, CAD): Proceso consistente en la separación de dióxido de carbono de fuentes industriales y del sector de la energía, su transporte hasta un lugar de almacenamiento y su aislamiento respecto de la atmósfera durante largos períodos. Cobertura vegetal: Este término se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos del terreno y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre éste. La cobertura como elemento del paisaje puede derivarse de ambientes naturales, como producto de la evolución ecológica (bosques, selvas, matorrales, etc.) o a partir de ambientes que han sido producidos y mantenidos por el hombre, como pueden ser los cultivos, las ciudades, las presas, etc. Coherencia: Significa que el inventario debe ser internamente coherente en todos sus elementos con los inventarios de otros años. Un inventario es coherente si se utilizan las mismas metodologías para el año de base y para todos los años subsiguientes y si se utilizan conjuntos de datos coherentes para estimar las emisiones o absorciones de fuentes o sumideros. Se puede considerar coherente un inventario que utiliza diferentes metodologías para distintos años si se realizó la estimación de forma transparente, tomando en cuenta las pautas del Volumen 1 sobre buenas prácticas en cuestión de coherencia de la serie temporal. Combustibles de origen fósil: Combustibles básicamente de carbono procedentes de depósitos de hidrocarburos de origen fósil, como el carbón, la turba, el petróleo o el gas natural. Comparabilidad: Significa que las estimaciones de las emisiones y absorciones declaradas por los países en los inventarios deben ser comparables entre los distintos países. A tal fin, los países deben utilizar las metodologías y los formatos acordados para estimar y comunicar los inventarios. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés): Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y rubricada ese mismo año en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, por más de 150 países más la Comunidad Europea. Su objetivo último es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. México es signatario de esta convención

126

Consumo de agua: Cantidad de agua extraída que se pierde irremediablemente durante su utilización (por efecto de la evaporación y de la producción de bienes). El consumo de agua es igual a la detracción de agua menos el flujo de renuevo. CO2 equivalente: Concentración de bióxido de carbono que podría causar el mismo grado de forzamiento radiactivo que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Cuenca: Superficie de drenaje de un arroyo, río o lago. D Deforestación: Conversión de una extensión boscosa en no boscosa. Con respecto al término bosque y otros términos similares, como forestación, reforestación o deforestación, véase el Informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Depósitos de carbono: Véase Reservorios Dióxido de carbono (CO2): Gas que existe espontáneamente y también como subproducto del quemado de combustibles fosílicos procedentes de depósitos de carbono de origen fósil, como el petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, o de los cambios de uso de la tierra y otros procesos industriales. Es el gas de efecto invernadero antropógenico que más afecta al equilibrio radiativo de la Tierra. Es también el gas de referencia para la medición de otros gases de efecto invernadero y, por consiguiente su Potencial de calentamiento mundial es igual a 1. Directrices del IPCC para la elaboración de inventarios GEI: Orientación que ayuda a los países a compilar inventarios nacionales completos de los GEI [http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html] E Eficiencia energética: Cociente entre la energía útil producida por un sistema, proceso de conversión o actividad y su insumo de energía. Emisiones: Liberación de GEI y/o de sus precursores en la atmósfera, en una zona y por un periodo determinados, originados por actividades humanas en el sector energético, industrial, agropecuario, forestal, por cambios en el uso del suelo y de desechos. Energía Solar: Es una de las energías renovables por excelencia y se basa en el aprovechamiento de la radiación solar que llega a la superficie terrestre y que posteriormente es transformada en electricidad o calor. 127

Energías renovables: Son fuentes naturales como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos, aunque es sin duda el sol el motor generador de todos los ciclos que dan origen a las demás fuentes. Escenario Climático: Una posible y normalmente simplificada representación del clima a futuro, basado en un consistente conjunto de relaciones climáticas, que fueron construidas para uso exclusivo de investigar las consecuencias potenciales del cambio climático Antropogénico, casi siempre para la creación de modelos de impacto. Exactitud: Medida relativa de la exactitud de una estimación de emisión o absorción. Las estimaciones deben ser exactas en el sentido de que no sean sistemáticamente estimaciones que queden por encima o por debajo de las verdaderas emisiones o absorciones, por lo que pueda juzgarse, y de que las incertidumbres se hayan reducido lo máximo posible. Deben utilizarse metodologías adecuadas que cumplan las directrices sobre buenas prácticas, con el fin de favorecer la exactitud de los inventarios. Exhaustividad: Significa que un inventario cubre todas las fuentes y los sumideros incluidos en las Directrices del IPCC para toda la cobertura geográfica, además de otras categorías existentes de fuente / sumidero pertinentes, específicas para cada país (y, por lo tanto, pueden no figurar en las Directrices del IPCC). F Forestación: Plantación de nuevos bosques en tierras que históricamente no han contenido bosque (durante un mínimo de 50 años). Para un análisis del término bosque y de los conceptos conexos de forestación, reforestación y deforestación. Fuentes: Todo sector, proceso o actividad que libere un GEI, un aerosol o un precursor de GEI. Fuente: Suele designar todo proceso, actividad o mecanismo que libera un gas de efecto invernadero o aerosol, o un precursor de un gas de efecto invernadero o aerosol, a la atmósfera. Puede designar también, por ejemplo, una fuente de energía. Fuente de Emisión: Proceso o mecanismo que libera algún gas de efecto invernadero. G Gas de efecto invernadero (GEI): Se refiere a cualquier constituyente gaseoso de la atmósfera que tiene la capacidad de absorber y re-emitir radiación infrarroja. Esos gases pueden clasificarse en aquellos generados de manera natural o aquellos emitidos como resultado de las actividades socio-económicas del hombre. 128

Gigagramos (Gg): Unidad de medida de masa equivalente a 109 gramos, empleada para las emisiones de GEI. Un gigagramo equivale a 1,000 toneladas. H Hidrofluorocarbonos (HFCs): Uno de los seis gases o grupos de gases de efecto invernadero cuya presencia se propone reducir el Protocolo de Kioto. Son producidos comercialmente en sustitución de los clorofluorocarbonos. Los HFCs se utilizan ampliamente en refrigeración y en fabricación de semiconductores. Hexafluoruro de Azufre (SF6): Uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto se propone reducir y que forman parte de los inventarios GEI para el sector industrial. Se utiliza profusamente en la industria pesada para el aislamiento de equipos de alta tensión y como auxiliar en la fabricación de sistemas de refrigeración de cables y de semiconductores. I Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de determinado valor. Puede deberse a una falta de información o a un desacuerdo con respecto a lo que es conocido. Incorporación de GEI o carbono: Adición de una sustancia a un reservorio. La incorporación de sustancias que contienen carbono, y en particular dióxido de carbono. Inventarios GEI: En cumplimiento con los artículos 4 y 12 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, las naciones que forman parte del Anexo I envían al Secretariado General la contabilidad completa de emisiones por fuentes y remociones por sumideros de GEI. Los inventarios están sujetos a procesos de revisión técnica anual. México, forma parte de las Naciones No-Anexo I, por lo que se adscribe al principio de “responsabilidad común, pero diferenciada” y ha publicado cuatro comunicaciones nacionales ante la Convención Marco. En el Plan de Acción Climática Municipal, un inventario consiste en la identificación y caracterización de las emisiones e incorporaciones GEI para los sectores, categorías y actividades desarrolladas en el municipio. Impacto hidrometeorológico: Efectos de la amenaza meteorológica sobre los sistemas naturales o humanos L Leña: Toda aquella madera que conserva su estructura original y cuya combustión intencional puede aprovecharse como fuente directa o indirecta de energía. 129

M Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL): Definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto, el mecanismo para un desarrollo limpio persigue dos objetivos: 1) ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo último de la Convención; y 2) ayudar a las Partes del Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos de limitación y reducción de emisiones cuantificados. Las unidades de reducción de emisiones certificadas vinculadas a proyectos MDL emprendidos en países no incluidos en el Anexo I que limiten o reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que hayan sido certificadas por entidades operacionales designadas por la Conferencia de las Partes o por una reunión de las Partes, pueden ser contabilizadas en el haber del inversor (estatal o industrial) por las Partes incluidas en el Anexo B. Una parte de los beneficios de las actividades de proyecto certificadas se destina a cubrir gastos administrativos y a ayudar a países Partes en desarrollo, particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para cubrir los costos de adaptación. Medidas de mitigación: Tecnologías, procesos y prácticas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o sus efectos por debajo de los niveles futuros previstos. Se conceptúan como medidas las tecnologías de energía renovable, los procesos de minimización de desechos, los desplazamientos al lugar de trabajo mediante transporte público, etc. Metano (CH4): El metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kyoto se propone reducir. Es el componente principal del gas natural, y está asociado a todos los hidrocarburos utilizados como combustibles, a la ganadería y a la agricultura. El metano de estrato carbónico es el que se encuentra en las vetas de carbón. Mitigación: Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. O Óxido Nitroso (N2O): Uno de los seis tipos de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto se propone reducir. La fuente antropógena principal de óxido nitroso es la agricultura (la gestión del suelo y del estiércol), pero hay también aportaciones importantes provenientes del tratamiento de aguas residuales, del quemado de combustibles fosílicos y de los procesos industriales químicos. El óxido nitroso es también producido naturalmente por muy diversas fuentes biológicas presentes en el suelo y en el agua, y particularmente por la acción microbiana en los bosques tropicales pluviales. 130

P Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Plantación forestal comercial: El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización. Potencial de Calentamiento Mundial (PCM): Indice que describe las características radiativas de los gases de efecto invernadero bien mezclados y que representa el efecto combinado de los diferentes tiempos que estos gases permanecen en la atmósfera y su eficiencia relativa en la absorción de radiación infrarroja saliente. Este índice se aproxima el efecto de calentamiento integrado en el tiempo de una masa–unidad de determinados gases de efecto invernadero en la atmósfera actual, en relación con una unidad de dióxido de carbono. Protocolo de Kyoto: El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas fue adoptado en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) en la CMCC, que se celebró en 1997 en Kyoto. Contiene compromisos jurídicamente vinculantes, además de los señalados en la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y de los países de economía en transición) acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero antropógenicos (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) en un 5% como mínimo por debajo de los niveles de 1990 durante el período de compromiso de 2008 a 2012. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005. R Reforestación: Conversión por actividad humana directa de terrenos no boscosos en terrenos forestales mediante plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros 131

naturales en superficies donde antiguamente hubo bosques, pero que actualmente están deforestadas. Remoción de GEI o carbono: Véase Incorporación Reservorios de carbono: Componente (s) del sistema climático en el cual se almacena un GEI o un precursor de GEI. Constituyen ejemplos la biomasa forestal, los productos de la madera, los suelos y la atmósfera. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Se incluyen todos aquellos envases, recipientes, embalajes que hayan estado en contacto con estos residuos. Residuos sólidos municipales: Desechos sólidos mezclados que provienen de actividades humanas desarrolladas en una casa-habitación, en sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a riesgos para adaptarse, alcanzar o mantenerse en un nivel aceptable de funcionalidad y estructura, por resistencia o cambio. Riesgo: Probabilidad combinada de la amenaza y la vulnerabilidad. S Sectores: Clasificación de los diferentes tipos de emisores GEI. El IPCC reconoce seis: 1. Energía, 2. Procesos Industriales, 3. Solventes, 4. Actividades Agropecuarias, 5. Uso del suelo, Cambio de uso del suelo y Silvicultura y 6. Desechos Secuestro de GEI o carbono: Véase Incorporación Sistema: Construcción de redes naturales, humanas que proveen servicios o actividades dentro del municipio. Sumidero: Todo proceso, actividad o mecanismo que detrae de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o alguno de sus precursores. Sustentabilidad: La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las 132

sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y puede ser mejorada indefinidamente. T Tala: Volumen en pie de todos los árboles vivos o muertos, medidos a un diámetro mínimo especificado a la altura del pecho que se cortan durante el periodo de referencia, incluidas todas las partes de los árboles. Transparencia: Significa que las hipótesis y metodologías utilizadas en un inventario deberán explicarse con claridad para facilitar la reproducción y evaluación del inventario por parte de los usuarios de la información suministrada. La transparencia de los inventarios es fundamental para el éxito del proceso de comunicación y examen de la información. U Unidades CO2 equivalentes [CO2 eq]: Los GEI difieren en la influencia térmica positiva que ejercen sobre el sistema climático mundial, debido a sus diferentes propiedades radiativas y períodos de permanencia en la atmósfera. Una emisión de CO2 equivalente es la cantidad de emisión de CO2 que ocasionaría, durante un horizonte temporal dado, la misma influencia térmica positiva que una cantidad emitida de un GEI de larga permanencia o de una mezcla de GEI. Para un GEI, las emisiones de CO2-equivalente se obtienen multiplicando la cantidad de GEI emitida por su potencial de calentamiento mundial (PCM). Las emisiones de CO2-equivalente constituyen un valor de referencia y una métrica útil para comparar emisiones de GEI diferentes, pero no implican respuestas idénticas al cambio climático Urbanización: Conversión en ciudades de tierras que se encontraban en estado natural o en un estado natural gestionado (por ejemplo, las tierras agrícolas); proceso originado por una migración neta del medio rural al urbano, que lleva a un porcentaje creciente de la población de una nación o región a vivir en asentamientos definidos como centros urbanos. Uso de la tierra y cambio de uso de la tierra: El uso de la tierra es el conjunto de disposiciones, actividades y aportes en relación con cierto tipo de cubierta terrestre (es decir, un conjunto de acciones humanas). Designa también los fines sociales y económicos que guían la gestión de la tierra (por ejemplo, el pastoreo, la extracción de madera, o la conservación).El cambio de uso de la tierra es un cambio del uso o gestión de la tierra por los seres humanos, que puede inducir un cambio de la cubierta terrestre. Los cambios de la cubierta terrestre y de uso de la tierra pueden influir en el albedo superficial, en la evapotranspiración, en las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero, o en otras 133

propiedades del sistema climático, por lo que pueden ejercer un forzamiento radiativo y/o otros impactos sobre el clima a nivel local o mundial. Véase también el Informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. V Vulnerabilidad: El grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos de cambio climático. La variabilidad está en función de la magnitud y escala de variación de clima a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y su capacidad adaptativa.

134

13. Unidades °C

Grados Centígrados

CH4

Metano

CO

Monóxido de carbón

CO2

Bióxido de carbón

CO2eq

Bióxido de carbono equivalente

HFC

Hidrofluorocarbonos

NOx

Óxidos de nitrógeno

N2 O

Óxido nitroso

O3

Ozono

PFC

Perfluorocarbonos

SF6

Hexafluoruro de Azufre

14. Acrónimos CC

Cambio Climático

CCG

Cambio Climático Global

CEA

Comisión Estatal del Agua

CENAPRED

Centro Nacional de Prevención de Desastres

CFE

Comisión Federal de Electricidad

CMM

Centro Mario Molina.

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CONAFOR

Comisión Nacional Forestal

135

COPLADE

Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal

COPLADEMUN

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

FIDE

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

FIRCO

Fideicomiso de Riesgo Compartido

FOMECAR

Fondo Mexicano de Carbono

GEI

Gases de Efecto Invernadero

ICLEI

ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

INE

Instituto Nacional de Ecología

INEGEI

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IPCC

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change)

MDL

Mecanismo de Desarrollo Limpio

ONU

Organización de las Naciones Unidas

OMM

Organización Meteorológica Mundial

PACCM

Programa de Acción Climática de la Ciudad de México

PACMUN

Plan de Acción Climática Municipal

PEACC

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

PECC

Programa Especial de Cambio Climático

PIB

Producto Interno Bruto

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PND

Plan Nacional de Desarrollo

PROFEPA

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

136

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SE

Secretaría de Economía

SCT

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SECTUR

Secretaría de Turismo

SEDESOL

Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB

Secretaría de Gobernación

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SENER

Secretaria de Energía

CONUEE

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

SEMARNAT

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SS

Secretaría de Salud

TIER

Nivel de complejidad de la metodología para la elaboración de los inventarios de acuerdo a las directrices del IPCC

TIR

Tasa Interna de Retorno

TON

Toneladas

UNFCCC

United Nations Framework Convention on Climate Change

SEDEMA

Secretaria de Medio Ambiente

COCUPIX

Comité de la Cuenca del Pixquiác

RSU

Residuos Sólidos Urbanos

ARM

Aguas residuales Municipales

ARI

Aguas Residuales Industriales

LGEEPA

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ENACC

Estrategia Nacional de Cambio Climático

137

CEMAS

Dirección de Limpias

15. Anexos En esta sección se clocarán las tablas o anexos que resulten del ejercicio del PACMUN

138

PACMUN Poza Rica.pdf

pamamaga sa bungad ng mga da- luyan ng mga salivary glands. Kadalasan itong natatagpuan sa loob na ba- hagi ng pisngi o labi (buccal or labial vesti- bule) ...

5MB Sizes 13 Downloads 149 Views

Recommend Documents

PACMUN Poza Rica.pdf
Page 3 of 148. PACMUN Poza Rica.pdf. PACMUN Poza Rica.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying PACMUN Poza Rica.pdf.

PACMUN Xalapa.pdf
Elizabeth Morales García. Alcaldesa Constitucional de Xalapa, Veracruz. Page 3 of 109. PACMUN Xalapa.pdf. PACMUN Xalapa.pdf. Open. Extract. Open with.

PACMUN Tlilapan.pdf
... el Municipio. Page 3 of 114. PACMUN Tlilapan.pdf. PACMUN Tlilapan.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying PACMUN Tlilapan.pdf.

PACMUN La Antigua.pdf
C. Adolfo Bernardo Carrión Carrillo. Alcalde Constitucional de La Antigua, Veracruz. Page 3 of 123. PACMUN La Antigua.pdf. PACMUN La Antigua.pdf. Open.

PACMUN Resolution Formatting Guide.pdf
B. The inclusion of other international leaders outside of Sudan in peace. talks;. 2. Requests that the Security Council and the African Union authorize the.