Plan de Acción Climática Municipal Tlilapan Veracruz.

Presidente municipal de Tlilapan Veracruz. Federico Juárez Ramírez. El desarrollo del municipio debe considerarse de tal manera que se traduzca en una calidad de vida en todos sus aspectos, es deseable proporcionar un mínimo de buenas condiciones para todos los pobladores, los de zonas urbanas y los de zonas rurales. Es necesario compartir y apropiar por cada uno de los actores sociales una visión de desarrollo comunidades con características sustentables. Hombres y mujeres disfrutando de una correcta administración de los recursos, que los pobladores participen de tal manera que sean capaces de compartir gestión y dirección a de acciones de bienestar que sean apropiadas a su vez por nuevas generaciones y que se alcance el equilibrio que se ha perdido por el abuso de y descuido de nuestro entorno.

2

Para lograr esto es necesario desarrollar una estrategia y primeramente analizar como otros han abordado el asunto y en base a una revisión de casos que puedan aplicarse a nuestras condiciones; implementar un plan de acción que considere las diferentes variables que pueden ser impactadas por el trabajo conjunto; cuando se conocen estas variables y su funcionamiento. Podemos trazarnos metas reales que surjan de objetivos pertinentes, actividades específicas y resultados que nos permitirán el desarrollo sustentable en el Municipio.

3

Responsable de la gestión ambiental municipal. Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores. El municipio de Tlilapan ha sido afectado particularmente a los efectos del cambio climático. En los rubros de cambios en el régimen de lluvias que se manifiestan en periodos de sequias alargados, abundancia de material, combustible en el bosque y como consecuencia incendios forestales que han llevado a la perdida de la cobertura vegetal y pérdida de suelo, montes con roca expuesta y pérdida de biodiversidad. Por ello consideramos que el Plan de Acción Climática Municipal le permitirá al municipio plantear un instrumento de planeación en el que se involucren los tres niveles de gobierno, la población, las Organizaciones y Asociaciones con la finalidad de tomar acciones que impacten de manera positiva nuestro entorno. Esto tiene que articularse formando parte del plan municipal de desarrollo y logrando así un beneficio armonioso en el que los recursos sean administrados correctamente.

4

Coordinador General del PACMUN Presidente municipal de Tlilapan Veracruz. Federico Juárez Ramírez Coordinador Técnico Biólogo Maximiliano Rene Trujillo Flores

Colaboradores ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Embajada Británica en México Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz

Agradecimiento especial: A ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Oficina México, al Instituto Nacional de Ecología y a la Embajada Británica en México, por la capacitación, soporte técnico, seguimiento y apoyo brindado en la elaboración de este reporte.

5

Tabla de contenido Resumen Ejecutivo del Plan de Acción Climática del Municipio de Tlilapan Veracruz ................. 8 1.- Introducción. ..................................................................................................................................... 9 1.1 Caracterizacion Fisica del Territorio ........................................................................................................ 12 1.2 Clima ............................................................................................................................................................ 14 1.3 Suelo dominante (Luvisol 77%) y (Vertisol 12%) .................................................................................. 16 1.4 Agrícola ....................................................................................................................................................... 17 1.5 Pecuario....................................................................................................................................................... 17 1.6 A la vegetación se le dan varios usos: .................................................................................................... 17

2. Marco Teórico .................................................................................................................................... 19 2.1 Contexto Internacional y Nacional sobre Cambio Climático............................................................... 19 2.2 Plan de Acción Climática Municipal ......................................................................................................... 23 2.3 Beneficios de participar en el PACMUN ................................................................................................... 24

3. Marco Jurídico del PACMUN ............................................................................................................ 26 3.1 Normatividad................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 3.2. Alineación con los Instrumentos de Planeación Nacional, Estatal y Municipal .............................. 28

4. Identificación del Equipo y Organigrama ..................................................................................... 32 4.1 Organización y arranque del proceso de planeación estratégica ...................................................... 32

5. Visión, Objetivos y Metas del PACMUN .......................................................................................... 36 5.1 Visión ........................................................................................................................................................... 36 5.2 Objetivo General ........................................................................................................................................ 36 5.3 Metas del PACMUN .................................................................................................................................... 36

6. Diagnóstico e Identificación de las Fuentes de Emisiones de GEI en el Municipio de Tlilapan37 6.1 Energía ........................................................................................................................................................ 39 6.1.1 Método de referencia .............................................................................................................................. 39 6.1.2 Método Sectorial ...................................................................................................................................... 41 6.2 Procesos Industriales ................................................................................................................................ 43 6.3 Actividades Agropecuarias ....................................................................................................................... 43 6.4 Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) ................................................... 45 6.5 Desechos ..................................................................................................................................................... 46 6.5.1 Disposición de residuos en suelos ........................................................................................................ 47 6.5.2 Aguas Residuales Municipales ............................................................................................................... 47 6.5.3 Aguas Residuales Municipales Industriales ........................................................................................ 48 6.5.4 Excretas humanas ................................................................................................................................... 48 6.6 Identificación de fuentes clave ............................................................................................................... 49

7. Diagnóstico e Identificación de las Principales medidas de Mitigación de emisiones de GEI en el Municipio ................................................................................................................................................ 52 7.1 Mitigación en el Sector Energía. ............................................................................................................... 55 7.2 Mitigación en el Sector Residencial. ........................................................................................................ 56 7.3 Mitigación Sector Agrícola ........................................................................................................................ 58 7.4 Mitigación Sector Forestal ........................................................................................................................ 59 7.5 Mitigación Sector Desechos...................................................................................................................... 62 7.6 Evaluación de las Medidas de Mitigación ............................................................................................... 64

6

7.7 Jerarquización de las medidas de mitigación en el municipio ........................................................... 67

8. Detección de vulnerabilidad, riesgos y posibles medidas de adaptación en el Municipio .....70 8.1 Fenómenos hidrometeorológicos ........................................................................................................... 70 8.2 Vulnerabilidad Social ................................................................................................................................. 79 8.3 Análisis de percepción social ................................................................................................................... 82 8.4 Cálculo del riesgo ...................................................................................................................................... 85

9. Identificación de las principales Medidas de Adaptación ...........................................................87 9.1 Desarrollo de estrategias operativas ...................................................................................................... 98

10. Conclusiones ................................................................................................................................. 103 11. Referencias Documentales ......................................................................................................... 104 12. Glosario .......................................................................................................................................... 107 13. Unidades ....................................................................................................................................... 119 14. Acrónimos ..................................................................................................................................... 120

7

Resumen Ejecutivo del Plan de Acción Climática del Municipio de Tlilapan Veracruz El Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) es un proyecto impulsado en México por ICLEIGobiernos Locales por la Sustentabilidad, financiado por la Embajada Británica en México y cuenta con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). El Municipio de Tlilapan, a través de la elaboración de su PACMUN, busca contribuir al desarrollo humano sustentable que avanza con una perspectiva integral de beneficio para las personas, las familias y las comunidades rurales de este municipio, buscando desarrollar sus sistemas sociales de manera integral y contribuir con sus resultados al beneficio de la zona el Estado y la Nación. El PACMUN orienta las políticas públicas municipales en materia de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático; fomenta la creación de capacidades de los diversos actores de los municipios, identifica fuentes clave de emisiones de GEI y las medidas de mitigación adecuadas para reducirlas. Para la identificación y cuantificación de las emisiones de GEI en el Municipio se toman como base las Directrices del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 1996 para todas las categorías que pudieron estimarse en el Municipio de Tlilapan como lo son la categoría de energía agropecuario y desechos, siendo todas estas de nivel 1; quedan fuera de este documento debido a las capacidades técnicas e insumos de información las estimaciones correspondientes a las categorías de procesos industriales, solventes, uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura. Como resultado se obtuvo que el Municipio emite 12,301.965 tCO2e, cifra que incluye solo tres de los seis principales gases de efecto invernadero (CH4, N2O y CO2). La mayor contribución a las emisiones totales proviene de la categoría de Energía que para el año 2010 aportó el 73.8% de las emisiones de GEI totales en Municipio de Tlilapan. En esta categoría, se supone que la actividad de Transporte sería la principal fuente de emisiones en el municipio, pero por el tipo de datos no es posible asegurarlo. Para la categoría agropecuaria se estimó que la fermentación entérica fue la actividad que más contribuyó en las emisiones, es decir, generó el 91% de las emisiones municipales totales, equivalente a 232.88 tCO2eq. EL manejo de estiércol y el uso de fertilizantes en el Municipio contribuyeron en menor medida. En la categoría de desechos, los residuos sólidos urbanos contribuyeron en mayor medida a las emisiones, con porcentaje de 24.1% del total de las emisiones del municipio. En este rubro los residuos sólidos urbanos contribuyeron en la mayor parte. Las medidas de mitigación identificadas se encuentran dentro de los sectores transporte, residencial, agrícola, ganadero, forestal y desechos. Se logró medidas de mitigación en el

8

Municipio de Tlilapan, los cuales pretenden hacer una disminución de emisiones estimándose una meta del 2% con respecto a sus emisiones calculadas para el inventario del año 2010, esperando cumplir con la implementación de por lo menos una de las medidas de mitigación y de adaptación por año, alineando todos los esfuerzos dentro de Plan Municipal de Desarrollo y de diversos programas Estatales y Federales. Para la evaluación de la vulnerabilidad del Municipio se utilizó como principal fuente de información el Atlas de Riesgos de La Antigua, proporcionado por Protección Civil del Estado. Realizando una estimación por medio de un análisis de percepción social. El Estado de Veracruz y en particular el Municipio de Tlilapan han estado expuestos a fenómenos hidrometeorológicos como lluvias torrenciales, huracanes, inundaciones, frentes fríos, que han afectado severamente a la población, aumentando la vulnerabilidad. Los principales sectores afectados son: agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, comercio, comunicaciones y transportes, salud, entre otros. Así como también ha sufrido deforestaciones en la mayor parte de la zona baja de la montaña, hay una zona de acahuales ,en la época de estiaje existe una gran cantidad de material combustible que se puede incendiar principalmente por acciones irresponsables del hombre , se cuenta con una gasolinera y una línea de autobuses intermunicipal ,los residuos sólidos son depositados en el relleno sanitario de las altas montañas operado por la empresa constructo ,analizando los efectos de los fenómenos meteorológicos en el municipio , hemos observado que mitigamos poco pero somos muy vulnerables a los efectos de los mismos ,el rio principal es el desfogue de toda la sierra de Zongolica en su parte oriental y debido a la tala inmoderada , el agua que antes bajaba y era absorbida por suelos sembrados de árboles , ahora baja de forma torrencial creando problemas en la infraestructura productiva y de servicios del municipio. El PACMUN es útil para proponer medidas que disminuyan el impacto negativo del cambio climático, situación ausente en los Programas de Protección Civil, se considera al PACMUN un complemento de los programas municipales de Protección Civil Entre las medidas de adaptación a eventos hidrometeorológicos identificadas se encuentran la reforestación, educación ambiental y cuidados de especies endémicas de la región. Las principales medidas que permiten reducir la vulnerabilidad del Municipio son, el fortalecimiento de la coordinación institucional e interinstitucional, la Revisión y Actualización del Atlas Municipal de Riesgos, el desarrollo de una cultura de prevención, entre otras.

1.- Introducción. Tlilapan Veracruz es un municipio que se localiza en colindancia con los Municipios: Norte: Rafael Delgado Sur: San Andrés Tenejapan Este: Ixtaczoquitlán, Magdalena y Rafael Delgado Oeste: Rafael Delgado

9

(Fuente: Información básica municipal de Veracruz 1999).

Datos Generales del Municipio de Tlilapan: Cabecera Municipal: Tlilapan. Latitud: 18° 48' Longitud: 97° 06' Altitud: 1,160 msnm Región: De las Altas Montañas Superficie Territorial: Tlilapan tiene una superficie territorial de 23.85 km2, que representa un 0.0003% del territorio estatal. (Centro Estatal de Desarrollo Municipal, 2000) Por lo que los principales fenómenos hidrometeorológicos que lo afectan cada año son fenómenos como: sequias y lluvias torrenciales. Los principales impactos de estos fenómenos en el municipio han sido: incendios forestales, incremento de la erosión, deslaves y pérdidas de suelo. Los principales sectores del municipio que se ven afectados por estos impactos son: agricultura y biodiversidad los cuales son totalmente afectados por los impactos antes mencionados.

Figura 1.1 Macrolocalizacion del municipio de tlilapan a nivel estatal.

10

El municipio desarrolla principalmente actividades de: siembra de pino, café, maíz, frijol, caña de azúcar, chayote, berros por lo que los principales sectores que integran este municipio son: agricultura, ganadería, industria, salud y biodiversidad.

11

Principales sistemas productos o modelos economicos mas

1.1 Caracterizacion Fisica del Territorio En general, el relieve del área en la que se encuentra el municipio de Tlilapan es poli genético. Se observan relieves volcánicos, paliativos y de montañas complejas. En la cadena montañosa que corresponde a la sierra Zongolica el carácter aplicativo no es evidente en la morfología y esta modificado por procesos cársticos que han labrado colinas, sumideros y puentes naturales en las rocas calcáreas. El relieve presente en el territorio municipal es muy variado, ya que se pueden encontrar tanto lomeríos con pendiente regular hasta losabruptos, además de cerros moderadamente escarpados; también existen lomeríos escarpados ondulados; lomeríos bajos, amplios y alargados; hasta lomeríos suaves con tendencia a planos. Las pendientes de los terrenos van de ligeras a muy pronunciadas (100%).

12

Figura 1.2: Relieve del municipio de Tlilapan, Veracruz.

Por lo que el uso de maquinaria agrícola está limitado hacia aquellos terrenos con pendiente menor al 40%. Lo cual generalmente ocurre en la parte de la cabecera municipal y sus alrededores, en donde el uso de maquinaria principalmente tractores, se limita al cultivo de caña de azúcar.

Presenta algunas fracciones llanas, en la mayoría territorial de esta comunidad está formada por zonas montañosas que dificultan su cultivo.

13

El municipio cuenta con serranías con fuertes pendientes de entre 25% y 30%, donde se sitúan pocos cultivos de maíz.

Figuras 1.3 y 1.4 1.2 Clima El clima en la región corresponde semi-templado, húmedo-frio con una temperatura media anual de 12° C; lluvias abundantes en verano y principios de otoño, con menor intensidad en invierno. Su precipitación media anual es de 396 milímetros. Las lluvias empiezan generalmente a mediados del mes de mayo, convirtiéndose en llovizna a fines de octubre a noviembre. La época de calor empieza en el mes de marzo y termina en el mes de mayo. En los meses de febrero y marzo se da la época de los vientos, en abril y mayo las granizadas y los meses de noviembre a enero son los más fríos.Tlilapan Parte de la cabecera es ejido lo demás es pequeña propiedad

ASPECTO

Figura 1.5 Periodo climatologico del municipio de Tlilapan. E F M A M J J A S O N

D

Lluvias Lloviznas Calor Vientos Fríos Heladas

14

ASPECTO

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Granizadas El clima en la región corresponde semi-templado, húmedo-frio con una temperatura media anual de 18 ° C; lluvias abundantes en verano y principios de otoño, con menor intensidad en invierno. Su precipitación media anual es de 396 milímetros. De la información presentada anteriormente, se aprecia que el Municipio presenta un clima adecuado para el desarrollo de una amplia gama de cultivos, hay presencia de heladas, granizadas y factores adversos dependiendo de los fenómenos naturales. Figura1.5: Clima del municipio de Tlilapan.

De acuerdo a los estudios de análisis e interpretación de suelos, en Tlilapan, se tienen los siguientes tipos:

15

1.3 Suelo dominante (Luvisol 77%) y (Vertisol 12%) Dentro de los diversos problemas con los que cuenta los suelos destacan el de las fuertes pendientes que ocasiona un alto grado de dificultad para la siembra, también provocan la grave erosión de la tierra, teniendo como consecuencia bajos rendimientos en los cultivos. En general, en todo el municipio encontramos suelos ácidos, con texturas finas y con una alta capacidad de retención de humedad. Dichos suelos, generalmente son ricos y fértiles, sin embargo, también son susceptibles de erosionarse por las pendientes de los terrenos, es por ello que muchos productores están realizando algunas actividades tendientes a conservar su recurso suelo, como lo es control de malezas con machete y barreras vivas para evitar la erosión. Mapa 5: Suelos del municipio de Tlilapan

Uso del Suelo asociado a las Actividades Primarias

16

Dada la distribución de climas en el municipio, se pueden encontrar una diversidad de especies vegetales, así como de ecosistemas entre los que destacan: Uso del Suelo y Vegetación Uso del suelo Zona urbana (11%) Vegetación Bosque (46%) agricultura (43%) Uso potencial de la Tierra

1.4 Agrícola Para la agricultura mecanizada continua (5%) No aptas para la agricultura (95%)

1.5 Pecuario Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (5%). Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado Caprino (43%) y No apta para uso pecuario (52%). Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque frío con especies como el pino colorado, encinos y ayacahuite, así mismo se encuentran acahuales o vegetación primaria y vegetación secundaria. La vegetación original solo se encuentra en las laderas muy empinadas.

1.6 A la vegetación se le dan varios usos: Para madera principalmente, leña, cercos y árboles frutales que se encuentran en el campo y en sus traspatios.

17

Las

áreas del territorio de Tlilapan susceptibles de considerarse para riqueza forestal son

principalmente sus montañas. La que se muestra en esta fotografía es la principal conocida como “Las Joyas” que en su momento estuvo cubierta de las especies que se detallan y actualmente demanda urgente reforestación. Mapa 7: Uso del suelo y vegetación

La vegetación que existe en el municipio es bosque pino-encino las cueles se encuentran las especies de pátula, moctezuma, tlaxcal y ayacahuite (COMUDERS, 2012).

18

2. Marco Teórico

Fenómeno

Sector

Biodiversidad Sequias

impacto

Localidades afectadas

-Incendios forestalesIncremento en la erosión

Cerro de Tlilapan, Tolalixco.

costos

N° de Personas afectadas

$35,000

976 personas

$35,000

50 personas

Tlilapan,

Agricultura Sequias

-Incendios forestales -Incremento en la erosión

parte alta de la Presa . Tonalixco.

-Deslaves Lluvias Torrenciales

Biodiversidad

-Perdida de suelo

-Deslaves Lluvias

Agricultura

Torrenciales

-Pérdida de suelo

Tlilapan, carretera a Tolalixco

$20,000 976 personas

Tlilapan, $20,000

20 personas

Tolalixco

2.1 Contexto Internacional y Nacional sobre Cambio Climático Dentro la Convención Marco de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC), México realiza esfuerzos, a pesar de no tener compromisos de reducción de emisiones de GEI dentro del protocolo de Kioto siendo país “no-Anexo 1”, teniendo prioridad en las siguientes acciones:

● Comunicaciones Nacionales, cuenta con cinco Comunicaciones Nacionales Realización del Inventario Nacional de Emisiones de GEI, cuenta con cuatro Inventarios Nacionales y en octubre del presente año se publicará el quinto inventario cubriendo el periodo 1990 al 2010;

19

● Promover y apoyar el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de GEI en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos. Para coordinar las acciones de cambio climático, México crea en 2005 la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), la cual elabora la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) en 2007, a través de la cual se publica el Programa Especial de Cambio Climático 2008 – 2012 (PECC). En el mismo año se inician esfuerzos de las diferentes Entidades Federativas a través de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Particularmente ICLEI México trabaja en la iniciativa “Ciudades por la Protección Climática (Por sus siglas en inglés, CCP)” y “Registro Climático de las Ciudades Carbonn”, herramientas valiosas que dan inicio a los esfuerzos de acciones de mitigación y adaptación con gobiernos locales; y es en 2011 cuando inician los Planes de Acción Climática Municipal (PACMUN) como programa impulsado en México por ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INE) y financiado por la Embajada Británica en México en el periodo del 2011-2013. Efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. La tropósfera está compuesta por vapor de agua, nitrógeno (N2), oxígeno (O2), dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). El dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso son conocidos como gases de efecto invernadero (GEI), junto con los clorofluorocarburos (CFC) (SMA, 2006) por favorecer al fenómeno de efecto invernadero. El calentamiento atmosférico actual se ha producido por el aumento de GEI en la atmósfera, se debe principalmente a la inadecuada utilización de los recursos naturales, así mismo a la desigualdad social y económica en el mundo, que dan lugar a un proceso tan serio como es la degradación ambiental, social y económica en el planeta, donde los factores preponderantes son: los procesos productivos, el transporte, producción del cemento, la generación de electricidad y los sistemas domésticos, los cuales dependen principalmente de la energía derivada del consumo de combustibles fósiles (IPCC, 2001). De todo esto tenemos evidencia de que el aumento de las emisiones de gases invernadero ha modificado el clima y continuará repercutiendo en el mismo

20

durante varios cientos de años, aun en la hipótesis de que se redujeran las emisiones de GEI y se estabilizara su concentración en la atmósfera Uno de los fenómenos atmosféricos de mayor importancia mundial, es el cambio climático global (CCG), derivado del incremento en la temperatura superficial del planeta, el cual, es uno de los problemas ambientales más serios que está enfrentado la humanidad en este nuevo siglo. Fue en 1988, que al detectar la existencia del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(Intergovernmental Panel on ClimateChange, IPCC) cuyo objetivo es ofrecer a la comunidad mundial la información científica, técnica y socioeconómica más completa y actual para entender los riesgos que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus repercusiones y las posibilidades de adaptación y mitigación. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de las Naciones Unidas, en su Artículo 1, define al cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (IPCC, 2007) además el IPCC aclara que “... En general, no es posible determinar claramente en qué medida influye cada una de esas causas. En las proyecciones de cambio climático del IPCC se suele tener en cuenta únicamente la influencia ejercida sobre el clima por los aumentos antropógenos de los gases de efecto invernadero y por otros factores relacionados con los seres humanos.” Ante el cambio climático se han tomado diversas medidas para que las naciones y localidades puedan enfrentar las consecuencias que esto trae a los diferentes tipos de vida, así como al planeta mismo. Se han diseñado metodologías para medir sus emisiones de gases de efecto invernadero, medidas de mitigación y adaptación. Un inventario de gases de efecto invernadero es un informe que incluye un conjunto de cuadros estándar para generación de informes que cubren todos los gases, las categorías y los años pertinentes, y un informe escrito que documenta las metodologías y los datos utilizados para elaborar las estimaciones. Proporciona información útil para la evaluación y planificación del desarrollo económico: información referente al suministro y utilización de recursos naturales (ej., tierras de cultivo, bosques, recursos energéticos) e información sobre la demanda y producción industrial, Los inventarios mejorados permiten identificar fuentes y sumideros de GEI en forma confiable y tomar decisiones respecto a medidas de respuesta apropiadas, proporcionando, proporcionando la base para los esquemas de comercio de emisiones(IPCC,1996).

21

El IPCC define mitigación como la intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o potenciar los sumideros. Se entiende por sumidero a “todo proceso, actividad o mecanismo que sustrae de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o un precursor de cualquiera de ellos” (IPCC, 2007) En este sentido, el IPCC, en su IV Informe de Evaluación, concluye: La mitigación puede tener efectos económicos positivos, como los gobiernos locales, y estatales pueden disponer de diversos instrumentos para aumentar los incentivos de implementar medidas de mitigación. Las políticas públicas son indispensables. El potencial económico de mitigación, que es generalmente mayor que el potencial de mercado, solo puede ser alcanzado cuando las políticas adecuadas son puestas en práctica, y las barreras al mercado son removidas. El apoyo del gobierno a través de contribuciones financieras, créditos fiscales, establecimiento de normas y creación de mercados es importante para el desarrollo de tecnología e innovación y para la implantación de acciones que reduzcan las emisiones. Los estilos de vida tienen que cambiar. Hay consenso en que el cambio en los estilos de vida y en los patrones de comportamiento humano puede contribuir a la mitigación de las emisiones. Estos cambios deben abarcar a todos los sectores, incluyendo las prácticas gerenciales (PACCM,2008). Independientemente a los esfuerzos que se puedan realizar para mitigar las emisiones de los GEI es fundamental para los gobiernos locales identificar la vulnerabilidad de su población ante a los eventos de origen hidrometeorológico, así como los retos que implica su adaptación a estos. El IPCC define vulnerabilidad como “el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, dela variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio climático a que esté expuesto un sistema yde su sensibilidad y capacidad de adaptación” (IPCC, 2007). El Grupo de Trabajo II del IPCC ha proyectado algunos de los principales efectos del cambio climático, entre ellos los siguientes: El agua será más escasa incluso en áreas donde hoy es abundante. El cambio climático afectará a los ecosistemas. El cambio climático tendrá efectos adversos sobre la salud Se modificarán las necesidades energéticas

22

El IPCC define adaptación como el “ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes”. La adaptación al cambio climático se refiere “a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o a sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada o la autónoma y la planificada” (IPCC,2007). Se espera que la tendencia al calentamiento global y los cambios en el clima continúen sin que la mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero cambie drásticamente la tendencia en el mediano plazo, por lo tanto es importante que las comunidades humanas den prioridad a la adaptación permitiendo redefinir las estrategias de desarrollo de tal forma queseamos menos vulnerables. 2.2 Plan de Acción Climática Municipal El Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) es un proyecto impulsado en México por ICLEIGobiernos Locales por la Sustentabilidad, financiado por la Embajada Británica en México y cuenta con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El PACMUN busca orientar las políticas públicas municipales en materia de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático; adicionalmente se fomenta la creación de capacidades de los diversos actores de los municipios, se busca conocer el grado de vulnerabilidad local producto de cambios en el clima, así como encontrar soluciones innovadoras y efectivas a los problemas de gestión ambiental para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

23

A continuación se presenta el diagrama de flujo de elaboración del proyecto

Figura 2.1. Diagrama de flujo de proceso de elaboración del PACMUN

2.3 Beneficios de participar en el PACMUN El municipio como participante en el proyecto PACMUN, obtuvo la creación de capacidades sobre las causas del cambio climático, sus impactos en los diferentes sectores productivos que traen como consecuencia una repercusión en la calidad de vida de la población, comprendiendo que las decisiones en el nivel municipal pueden ser usadas para contribuir a la solución de este problema mundial que representa el cambio climático. Es importante señalar que las metodología usada es la sugerida por ICLEI-Gobiernos locales por la Sustentabilidad Oficina México la cual fue sintetizada y adaptada a las características municipales a partir de documentos y experiencias de diversos organismos internacionales como el Panel Intergubernamental ante el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés),

24

ICLEI Canadá, y nacionales como los Planes Estatales de Acción Climática (PEACC), y Comunicaciones Nacionales entre otros, lo cual nos permitió elaborar el presente PACMUN A partir del análisis elaborado en el presente documento algunas de las medidas/políticas para reducir las emisiones de GEI así como sus impactos de la vulnerabilidad conllevarán los siguientes co-beneficios al municipio:

       

Diagnóstico general de las emisiones de GEI que el municipio emite en los diversos sectores



La identificación de emisiones de GEI tiene como consecuencia inmediata la disminución de contaminantes locales.



Los inventarios mejorados permiten identificar fuentes y sumideros de GEI en forma confiable y tomar decisiones respecto a medidas de respuesta apropiadas

 

La reducción de emisiones de GEI mejora de vida en distintos aspectos.

Identificación de las los sectores a los que las medidas de mitigación se pueden enfocar. Diagnóstico de la vulnerabilidad actual del municipio. Conocimiento de posibles medidas de adaptación a los impactos del cambio climático. Identificación de la posible implementación de medidas de mitigación traen como por una mayor eficiencia energética. La obtención de beneficios económicos por la implementación de las medidas de mitigación Conocimiento de planeación de desarrollo municipal con respecto a obtener mejores prácticas sustentables.

Posible acceso al financiamiento internacional para las acciones que contribuyen a hacer frente al cambio climático.

Por medio del proyecto PACMUN en México se establecerán relaciones estratégicas o alianzas entre los municipios participantes, organismos y asociaciones nacionales e internacionales, y gobiernos locales.

25

3. Marco Jurídico del PACMUN El marco jurídico en el que se basa la elaboración e implementación del Plan de Acción Climática Municipal, se refiere al conjunto de disposiciones jurídicas que permiten al Municipio elaborar e implementar PACMUN, a fin de concretarlo como un instrumento de carácter vinculante. 

Ley Orgánica del Municipio libre del Estado de Veracruz. CAPÍTULO III DE LAS ATRIBUCIONES DEL AYUNTAMIENTO (REFORMADA, G.O. 30 DE JULIO DE 2004)

XXX. Desarrollar planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de la flora y la fauna existentes en su territorio, así como para la prevención y combate a la contaminación ambiental, y convocar, coordinar y apoyar a los ejidatarios, propietarios y comuneros, para que establezcan cercas vivas en las zonas limítrofes de sus predios o terrenos y reforestar las franjas de tierra al lado de los ríos y cañadas;

3.1

Normatividad

El presente PACMUN tiene como sustento:     

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 25, 26 y 115. La Ley de Planeación (Federal). La Constitución Política del Estado. Apartado sobre Planeación para el Estado y Municipios. La Ley de Planeación para el Estado y Municipios. Ley Orgánica Municipal.

Así mismo se consideran las leyes y reglamentos en materia de preservación, ordenamiento ecológico y cambio climático que facultan al Municipio para elaborar su PACMUN: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 73, sobre la concurrencia entre los tres órdenes de gobierno en materia ambiental y el art. 115, establece las competencias municipales en materia de desarrollo local equilibrado. Artículo 4 “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley

26

    

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley Forestal Ley General de Asentamientos Humanos Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

El marco jurídico estatal y municipal en materia de gestión ambiental y cambio climático es el siguiente:       

3.2

Constitución Política Estatal. Ley Estatal de Planeación. Ley Estatal de Protección Ambiental Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático Ley Orgánica Municipal. Bandos Municipales. Reglamentos Municipales (Protección Ambiental).

Marco Jurídico del Estado de Veracruz en Materia de Cambio Climático

Con el firme objetivo de enfrentar el fenómeno del cambio climático, el Gobierno del Estado de Veracruz, ha logrado importantes avances que sientan las bases para disminuir la vulnerabilidad de Veracruz ante el fenómeno de cambio climático, lo cual se manifiesta sobre todo en la creación de Instituciones especializadas, en la elaboración e implementación de políticas públicas; de instrumentos de planeación, normativos y económicos; en el fortalecimiento del marco jurídico; en la construcción de espacios de participación social y en la capacitación de numerosos actores. Veracruz fue la primera Entidad Federativa en contar con una Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, publicada el 3 de noviembre de 2010. Y de igual forma, fue de los primeros Estados en contar con un Programa Veracruzano ante el Cambio Climático que fue elaborado por la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ecología, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, entre otros, y con recursos de la Embajada Británica. El objeto de la Ley no. 878 o Ley Estatal de Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, se indica en su artículo 1, que indica que “ la presente Ley es de orden público e interés social; sus disposiciones son de observancia obligatoria en el territorio del Estado y tienen por objeto establecer la concurrencia del Estado y de los Municipios en la formulación e instrumentación de las políticas públicas para la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos adversos, para proteger a la población y coadyuvar al desarrollo sustentable.” De acuerdo con el Artículo 12 de dicha Ley, se indica que “El Gobierno del Estado realizará las acciones y medidas necesarias para la mitigación y adaptación al cambio climático, en coordinación con los municipios”.

27

Y en artículo 13 se indica que: “Corresponde a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, en el ámbito de sus respectivas competencias: V. Coordinar con los municipios la definición de lineamientos y directrices dispuestos en esta Ley; y VII. Elaborar, en coordinación con los Ayuntamientos, un reporte sobre medidas tomadas para mejorar el ahorro y la eficiencia energética en sus instalaciones y áreas de incumbencia administrativa, así como elaborar sus metas a mediano y corto plazos en este sentido; “ Y en el Artículo 14. Se indica que: “Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones siguientes”: I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de cambio climático y los demás que de éstos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación aplicable; II. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, atendiendo a los mapas de riesgo; III. Promover la participación social, conforme a lo dispuesto en esta Ley; IV. Celebrar con el Estado, con otros municipios de la Entidad o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en la Estrategia Estatal; V. Difundir permanentemente la aplicación de los planes o programas de desarrollo urbano municipal, donde se prevenga la exposición de los pobladores a riesgos ambientales; y VI. Las demás que les señalen esta Ley y otras disposiciones jurídicas. Y en el Artículo 24 se indica que: “El Ejecutivo del Estado se coordinará con los municipios, con pleno respeto a las atribuciones constitucionales de éstos, para que los programas estatales de acción ante el cambio climático fijen objetivos, metas, estrategias, prioridades, responsabilidades y tiempos de ejecución comunes sobre las acciones de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos, en concordancia con la Estrategia Estatal.” Tomando en cuenta el marco jurídico anterior, los Municipios tienen atribuciones para poder realizar su Programas Municipales ante el Cambio Climático.

3.2. Alineación con los Instrumentos de Planeación Nacional, Estatal y Municipal El PACMUN será congruente con los mecanismos de Planeación del Desarrollo Municipal existentes y se integrará a los mecanismos que actualmente operan, como son, las políticas públicas, programas, proyectos y actividades relacionadas que se indican a continuación: 

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su Eje 4, denominado Sustentabilidad Ambiental establece que uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al

28

medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable, dentro de este eje en el objetivo 10 se establece la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de estrategias como impulsar la eficiencia y tecnologías limpias. En el objetivo 11 se establece el impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático, con estrategias como promover la inclusión de los aspectos de adaptación al cambio climático en la planeación y que hacer de los distintos sectores de la sociedad, evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos. En el objetivo 12 se busca reducir el impacto ambiental de los residuos, para lo cual se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de éstos, a su vez se buscará impulsar la participación del sector privado en proyectos de reciclaje, separación de basura, reutilización y confinamiento de desechos, y creación de centros de acopio. En el objetivo 14 se buscará desarrollar en la sociedad mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales, para que los ciudadanos de todas las regiones y edades valoren el medio ambiente, comprendan el funcionamiento y la complejidad de los ecosistemas. Para esto será necesario incorporar la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, propiciando que trascienda hacia la sociedad en general.

29



Estrategia Nacional de Cambio Climático, esta estrategia identifica medidas, precisa posibilidades y rangos de reducción de emisiones, propone estudios necesarios para definir metas más precisas de mitigación y esboza las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación. Aunque la ENACC se centra en la esfera de competencia de la Administración Pública Federal, contribuye con ello a un proceso nacional, amplio e incluyente, basado en la construcción de consensos gubernamentales, corporativos y sociales.



Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012, este programa busca que México amplíe su respuesta frente a este desafío global, tanto en su vertiente de mitigación, que consiste en el control y la reducción de las emisiones, como en la de adaptación, que abate la vulnerabilidad y limita los impactos negativos del cambio climático.



El Programa Estatal de Cambio Climático., Veracruz.

POLÍTICA ESTATAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO En enero del 2011, se creó la Secretaria de Medio Ambiente del Estado (SEDEMA), otorgándole por primera vez a la materia ambiental el nivel de Secretaría de Despacho, y responsable también de la política de Cambio Climático. Las metas planteadas en materia de cambio climático, de acuerdo con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 son: reducir por lo menos 1.4 millones de toneladas de CO 2e/año durante el período 2012–2016 y promover acciones de adaptación de los sistemas naturales, sociales y económicos por medio de estrategias que disminuyan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. El 9 de enero de 2012 y con fundamento en el artículo 9 de la Ley Estatal para la Mitigación y Adaptación a los Efectos del Cambio Climático, se llevó a cabo la instalación del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, órgano colegiado encargado de establecer la coordinación interinstitucional e intra-sectorial necesaria para realizar las acciones de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático que corresponden a las diferentes dependencias del Gobierno Estatal y a los Municipios, así como las instituciones públicas, privadas e instituciones educativas y de investigación, incluyendo siempre a la sociedad civil organizada. En el marco de la Sesión de Instalación del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático, se tomó el acuerdo de llevar a cabo la elaboración de Agendas Sectoriales de Cambio Climático por cada una de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública del Estado de Veracruz, lo anterior basándose en los criterios y lineamientos para realizar estas agendas, los cuales se encuentran establecidos en el Acuerdo SEDEMA 001/2012 publicado en la Gaceta Oficial del Estado el día 25 de mayo de 2012. Durante junio de 2012, se han integrado 19 agendas sectoriales que se encuentran en proceso de revisión de investigadores y asociaciones civiles; posteriormente se abrirá una consulta pública a fin de nutrir las agendas con la participación de la sociedad. Las Agendas Sectoriales de Cambio Climático serán los instrumentos que permitan realmente hacer transversal el tema de cambio climático y que cada Dependencia o Entidad de Gobierno, en el ámbito de sus atribuciones, realice las acciones para hacer frente a este fenómeno. El Gobierno del Estado de Veracruz tiene una estrecha colaboración con Organismos No Gubernamentales, por ejemplo con ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, que apoya al Estado en la elaboración de Planes de Acción Climática Municipales (PACMUN), documentos de planeación y política climática local, financiados por la Embajada Británica e impulsados por el

30

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Al día de hoy, se encuentra en realización los PACMUN de Xalapa, Poza Rica, Tecolutla, La Antigua, Tlilapan y Teocelo. 

Plan Municipal de Desarrollo de Tlilapan, Veracruz., 2011-2013

Objetivos, metas y estrategias por áreas de responsabilidad. 1. Garantía de la libertades, respeto a los derechos humanos y su promoción permanente para impulsar la más amplia inclusión ciudadana, en especial de mujeres y jóvenes, sin olvidar a la gente adulta que son fundamento en la historia de nuestro Municipio, a fin de lograr su mayor participación social; 2. Combate a la pobreza, la marginación y la discriminación de todo tipo, como base del impulso al bienestar social y al mejoramiento del nivel de vida de la población; 3. Mejoramiento de los servicios públicos, en particular los de la salud y la educación; 4. Sustentabilidad, conservación, restauración y aprovechamiento racional del medio ambiente y de las áreas protegidas; 5. Eficiencia y calidad, así como productividad y competitividad, en todas las actividades públicas y privadas; 6. Desarrollo rural y urbano que distribuya mejor los beneficios sociales, tanto en términos demográficos como geográficos; 7. Gobernabilidad democrática, con articulación entre las ordenes de Gobierno, de acuerdo con sus respectivas atribuciones, con base en la transparencia, el acceso a la información y a la rendición de cuentas; 8. Modernización y mejoramiento de la seguridad pública, la impartición de justicia; así como de la prevención del delito y de la readaptación social; 9. Planeación obligatoria de las acciones del Ayuntamiento, que comprende la formulación, la ejecución, la evaluación y el control del Plan y los programas que de este se deriven, en un contexto de articulación y corresponsabilidad con la sociedad; 10. Desarrollo educativo y cultural, que propicie la innovación y la creatividad, promueva los valores cívicos y contribuya a la convivencia pacífica.

31

4. Identificación del Equipo y Organigrama 4.1 Organización y arranque del proceso de planeación estratégica 

Se asistió al Taller de capacitación para la elaboración de Planes de Acción Climática Municipal, organizado por ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, oficina Méxicoque se llevó a cabo en la ciudad de México del 26 al 28 de enero del 2012. En dónde varios municipios expusieron las diferentes realidades que están viviendo en cuestión de Cambio Climático, en dónde nos pareció muy importante, colocar este trabajo realizado en las mesas de trabajo.

El día 27 de febrero de 2012 se llevó a cabo la primera reunión del municipio con los funcionarios y actores académicos para definir las áreas de trabajo, la persona encargada del área, así como las posibles fuentes de información. Lo más relevante de esta reunión fue que: Se contó con la presencia de los principales actores relacionados con el estudio del cambio climático en el municipio, del Presidente Municipal, funcionarios de gobierno y otros municipios interesados en el Proyecto PACMUN en el Municipio de Tlilapan Veracruz.

32

o

Asistentes al taller :Funcionarios de las aéreas de Protección Civil ,Fomento Agropecuario y Medio Ambiente de los Municipios de ;Cd. Mendoza, Nogales ,Orizaba , Córdoba, Fortín,Ixhuatlancillo,Teocelo,Poza Rica

o

Una vez que los asistentes fueron informados de los tiempos, metas y alcances de esta guía, los principales puntos que los participantes de la reunión sometieron a discusión fueron: Se eligió una Consejo Directivo para encargarse del desarrollo del plan estratégico para cumplir con los objetivos del PACMUN, dicho Consejo está integrado por los ciudadanos: Se acordó que el proceso estuviera estructurado por: (señalar los medios elegidos: encuestas, debates, mesas de consulta...) y se buscó siempre incluir la participación de todos los actores relacionados con el tema de cambio climático para obtener un consenso, estructurando durante todo el proceso una serie de talleres ejecutivos bajo una metodología clara y sencilla.

o o

33

Dando como resultado el foro sobre cambio climático llevado a cabo en la localidad de Jalapilla del municipio de Rafael Delgado o

El ciudadano Maximiliano Rene Trujillo Flores fue elegido para fungir como facilitador durante los trabajos en talleres, para poder guiar el proceso de planeación, coordinar los debates, comunicar experiencias y buscar consensos.

34

Se acordó que los contenidos de referencia para desarrollar el PACMUN fueran: o o

Definir la visión estratégica del PACMUN y definir los objetivos y metas de éste. Se comentó que el programa no cuenta con fondos propios por lo que se debe procurar una concurrencia de recursos de otros programas de otras dependencias de los gobiernos estatal y federal para poder llevar a cabo las acciones propuestas en el plan ,se comentó de la vulnerabilidad de los municipio de la sierra ante los incendios forestales

Integrantes de la firma del acta de PACMUN

Firma del acta

35

de PACMUN

5. Visión, Objetivos y Metas del PACMUN 5.1 Visión Ser un Municipio Veracruzano capaz de realizar implementaciones políticas, públicas que promuevan la responsabilidad de los sectores sociales y públicos de la población para contrarrestar en conjunto los impactos que se refieren al cambio climático. 5.2 Objetivo General Diseñar estrategias para la dirección, operación y evaluación de medidas relacionadas con la disminución de impacto negativo del cambio climático, buscando un desarrollo sustentable.

Objetivos específicos 1.- Desarrollo de habilidades, valores a través de un conocimiento del funcionamiento de los diferentes factores que inciden en los impactos negativos del cambio climático. 2.-. Selección de actividades y recursos pertinentes a la vocación natural de nuestro municipio. 3.- Creación de capacidades en el municipio de Tlilapan para afrontar el Cambio Climático. 4.- Atraer inversionistas y financiamientos destinados a proyectos de mitigación de GEI y adaptación que permitan desarrollar y aprovechar los recursos naturales locales. 5.3 Metas del PACMUN El plan de Acción Climática Municipal tiene 3metas específicas, las cuáles se describen a continuación. 1.- Desarrollo de cabecera municipal y localidades con características sustentables. 2.-Apropiacion de los diversos sectores sociales de actividades en las cuales los mismos grupos son gestores evaluadores y operadores de un bienestar propio. 3.- Involucrar a la sociedad en los diferentes programas estatales y municipales creando una conciencia local para un mejor desarrollo en el Municipio de Tlilapan.

36

6. Diagnóstico e Identificación de las Fuentes de Emisiones de GEI en el Municipio de Tlilapan El aumento en la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera dan origen al problema del calentamiento global y con ello al cambio climático. La cuantificación de dichas emisiones permite a los gobiernos, las empresas y la ciudadanía identificar las principales fuentes de emisión y posteriormente definir las acciones que llevarán a su reducción o captura. La preparación de un Inventario de GEI a nivel municipal, como componente de un Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN), fortalece los esfuerzos nacionales para cumplir con los compromisos adquiridos por México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en cuanto a la estimación y reporte de las emisiones y captura en sumideros de los gases de efecto invernadero no contemplados en el Protocolo de Montreal. El presente inventario de emisiones de GEI para Tlilapan se estimó en concordancia con las Directrices del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) en su versión revisada de 1996 (en adelante “Directrices IPCC, 1996”) y la Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de invernadero del año 2000 (en adelante “Orientación de las Buenas Prácticas IPCC, 2000”). El inventario de emisiones de GEI aquí mostrado informa sobre las emisiones de los seis gases considerados en el Anexo A del Protocolo de Kioto, que son bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), perfluorocarbonos (PFCs), hidrofluorocarbonos (HFCs) y hexafluoruro de azufre (SF6), generados en cuatro de las seis categorías o fuentes de emisión establecidas por el IPCC en sus directrices: Categorías por parte del IPCC 1.- Energía 2.-Procesos industriales 3.-Solventes 4.- Agropecuario 5.- Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura 6.- Desechos

Categorías calculada

Año calculado

Consumo de combustible NE NE Fermentación entérica, Suelos agrícolas NE

2010 NE NE

Gases Reportados CO2 NE NE

NE

NE

Residuos Sólidos, Aguas residuales municipales

2010

CH4, N2O

Las estimaciones de este inventario se realizaron con las metodologías de nivel 1 por defecto, lo que implica que los datos de actividad no cuentan con un alto nivel de desagregación y en

37

algunos casos hubo que estimar los datos de actividad con la finalidad de contar con un inventario en esas categorías. Estas emisiones incluyen tres de los principales gases de GEI (CO 2, CH4, N2O) no se calcularon los HFCs, PFCs y SF6 por no existir actividades en donde dichos gases se generen. Las emisiones GEI en unidades equivalentes de dióxido de carbono para el municipio fueron de 12,301.9 toneladas de CO2eq. en el año 2010. La mayor contribución a las emisiones totales proviene de la categoría de Energía que en 2010 aportaron el 73.8%de las emisiones totales. En esta categoría, la actividad de Transporte es la principal fuente de emisiones en el municipio, ya que contribuye en promedio con el 68.2% de las emisiones totales anuales. Las contribuciones totales y en porcentaje de cada uno de los sectores es el siguiente: Tabla 8.1 Emisiones de CO2eq por categoría Categoría

ton de CO2 equivalente

%

Energía Industria

9.075.865 NE

73.8

Agropecuaria USCUSS

255.984 NE

2.1

Desechos Total

2,970.116 12,301.965

24.1 100.0

38

6.1 Energía De acuerdo a lo que nos indica las directrices del IPCC, 1996 contemplamos en la categoría de Energía las emisiones provenientes de la producción, transformación, manejo y consumo de productos energéticos. La categoría se subdivide en dos principales fuentes de emisión: el consumo de combustibles fósiles y las emisiones fugitivas ocurridas en las industrias de petróleo y gas y la minería del carbón. Para el caso del municipio de Tlilapan las emisiones de esta categoría corresponden al consumo y quema de combustibles fósiles. Las emisiones fugitivas no se consideran ya que en el municipio no existen actividades de exploración, producción o refinación de petróleo, tampoco de venteo o quema de petróleo o gas en plataformas o u otras instalaciones, ni se desarrollan actividades de minería de carbón. Las emisiones por consumo de combustibles fósiles se estimaron con base en la información proporcionada por la estación de servicio del municipio, respecto a las ventas totales de gasolina y diésel, en el caso del gas LP se emplearon los valores del PIB y población municipales para estimar el consumo utilizando el Balance Nacional de Energía 2010 (SENER). A continuación se hace un recuento de las memorias de cálculo.

6.1.1 Método de referencia Este método se basa en el consumo aparente de combustibles, tomando como base las cifras de la producción de combustibles primarios, de las importaciones y exportaciones de todos los combustibles, y de las variaciones en las existencias de éstos dentro del municipio. El municipio no tiene actividades de producción de combustibles por lo que el abasto de combustibles al municipio, considerado como importaciones, es el único dato usado en el método de referencia. Los tipos de combustibles consumidos en Tlilapan son de tipo secundario (productos crudos y productos petrolíficos) a saber: PEMEX Magna, PEMEX Premium, PEMEX diesel, y gas LP. Los factores de emisión para cada tipo de hidrocarburo fueron tomados de la Tabla 1-1 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Los valores sobre la fracción oxidable se obtuvieron de la Tabla 1-6 del mismo capítulo y se presentan a continuación.

39

Tabla 8.2: Factores de emisión de combustibles Factor de Emisión Combustible tC/TJ Gasolina 18.9 Diesel 20.2 Gas LP 17.2 Fuente: Tabla 1-1 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Tabla 8.3: Fracción oxidable de combustibles Combustible

Fracción oxidable

Gasolina 0.990 Diesel 0.990 Gas LP 0.990 Fuente: Tabla 1-6 del capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. El consumo de los diferentes combustibles para el año de referencia se encuentra documentado y se describe a continuación. Las gasolinas y el diesel fue reportado por la estación de servicio del municipio, siendo la venta para 2010 de: Tabla 8.4: Ventas de combustible Combustible Gasolina Magna Gasolina Premium Diesel

Venta en litros en 2010 2,500,000 950,000 90,000

Los datos de actividad para el gas LP consumido en los hogares, se estimó considerando un índice promedio ponderado de población y PIB municipal (considerando un 70% del peso al PIB y 30% a la población), el cual se multiplico por el consumo nacional, para obtener los datos municipales. Los datos de población fueron obtenidos de INEGI, y el PIB municipal del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). El método de referencia considera únicamente emisiones de CO2.

40

Tabla 8.4. Emisiones de GEI por tipo de gas para el sector energía Gas Cantidad en tCO2eq. % CO2 Total

8,790.08 8,790.08

100.00 100.00

6.1.2 Método Sectorial El método sectorial clasifica las emisiones por categoría de fuentes y atribuye los consumos de combustible a las fuentes de emisión particulares, en lugar de contabilizarlas de manera agregada. De tal forma para el inventario de Tlilapan se realizó el análisis para los sectores transporte y residencial principalmente; tomándose en energía los subsectores relacionados con el transporte terrestre, y el consumo en hogares de gas LP. Los cálculos en este método consisten en identificar los consumos de combustibles en fuentes móviles y fijas que ocurren en los distintos sectores y obtener las emisiones de CO 2, donde los factores de emisión dependen principalmente del contenido de carbono del combustible. Las condiciones de la combustión (eficacia, carbono retenido en la escoria y las cenizas, etc.) tienen poca importancia relativa. Por lo tanto, es posible estimar las emisiones de CO 2 con bastante exactitud sobre la base del total de los combustibles quemados y del contenido de carbono promediado de los combustibles. Los valores por defecto del contenido de carbono utilizados para los cálculos de esta sección se encuentran en la Tabla 1-1 del capítulo de Energía del

41

Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. Los valores sobre la facción oxidable se obtuvieron de la Tabla 1-6 del mismo capítulo. En este nivel también se cuantifican las emisiones de CH4 y N2O, aunque estas son más difíciles de estimar con exactitud porque los factores de emisión dependen de la tecnología utilizada para la quema del combustible y las características de funcionamiento. En este caso, a falta de información detallada sobre las especificaciones de la tecnología por categoría, se utilizaron los valores por defecto por sectores para productos del petróleo de las tablas 1-7 a 1-11 del Capítulo de Energía del Manual de Referencia de las Directrices IPCC, 1996. En particular las categorías del sector de energía, contribuyeron de la siguiente manera: transporte, con el 92,4% (8,389.1 tCO2eq.) y el sector residencial con el 7.6% restante (686.7 tCO2eq.). Energía 2010

7.6%

92.4%

Transporte

Residencial

Las emisiones de GEI por tipo de gas en CO2 equivalente son las siguientes: Tabla 8.5 Emisiones de GEI por tipo de gas para el sector energía Gas Cantidad en % tCO2eq. CO2 8,876.948 97.8% CH4 11.588 0.1% N2O 187.329 2.1% Total 9,075.865 100.0%

42

6.2 Procesos Industriales La categoría de procesos industriales considera las emisiones generadas en la producción y uso de minerales, producción de metales, industria química, algunos procesos como producción de papel, alimentos y bebidas y finalmente, en la producción y consumo de halocarbonos y hexacloruro de azufre. Esta categoría no fue estimada por no existir actividades industriales que generen emisiones de GEI, y en el caso de halocarbonos no existe información del consumo de esos gases. 6.3 Actividades Agropecuarias Este apartado se trata de las emisiones de metano y óxido nitroso procedentes de dos fuentes:  La fermentación entérica  El manejo de estiércol El metano procedente de la fermentación entérica en la herbívora es una consecuencia del proceso digestivo durante el cual los hidratos de carbono se descomponen por la acción de microrganismos, en moléculas simples que se absorben en el torrente sanguíneo. Tanto los animales rumiantitas, como los no rumiantes son la fuente más importante la cantidad de CH4 liberado depende del tipo, edad y peso del animal, así como la de la cantidad y calidad del forraje ingerido.

43

El metano procedente del manejo del estiércol obedece a sus descomposiciones en condiciones anaeróbicas. Esas condiciones se presentan por lo general cuando se cría un número elevado de ganado de carne y granjas porcinas y de cría de aves de corral. Así mismo se considera la descomposición anaeróbica de la materia orgánica en los arrozales, que producen CH4 producto principalmente a la difusión en la atmosfera procedente de las plantas de arroz durante la estación de crecimiento. La quema de los residuos en los campos es una práctica agrícola común, sobre todo en los países en desarrollo. Se estima que el porcentaje de los residuos de las cosechas quemados en los campos podría alcanzar el 40% en los países en desarrollo, siendo inferior en los países desarrollados. En esta parte se abordan exclusivamente las emisiones de metano, monóxido de carbono, óxido nitroso y óxido de nitrógeno procedentes de las cosechas. También se intrigan las emisiones directas de N2O procedentes de los suelos dedicados a la producción animal y las emisiones indirectas de N2O procedentes del nitrógeno utilizado en la agricultura. Sus principales gases son Metano y Óxido nitroso Para el 2010 las emisiones de Metano representan el 91% de la categoría y las de los restantes 9 % son de óxido nitroso Las categorías del sector agropecuario, contribuyeron de la siguiente manera: La fermentación entérica generó el 91% de las emisiones municipales totales. 232.88 Ton CO2eq. El manejo de estiércol representó el 6% de las emisiones GEI totales. 15.53 Ton CO2eq. Los suelos agrícolas y uso de fertilizantes nitrogenados aportan el 3% de las emisiones municipales de GEI, con 7.572 Ton CO2eq. Por tipos de GEI, las emisiones en CO2 equivalente en este sector son:

44

Tabla 8.6 Emisiones por tipo de gas para el sector Agropecuario Gas

Gg CO2eq

Cantidad en Ton

%

CH4

0.233

232.88

91

N2O Total

0.024 0.257

23.102 255.98

9 100

6.4 Uso del Suelo, Cambio en el Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) Esta categoría comprende el cambio de la cobertura vegetal en un periodo de 30 años así como la contribución GEI por dicho cambio que se manifiesta. Los cálculos prioritarios de las emisiones procedentes del cambio de uso del suelo, se centran en las siguientes tres actividades que son frecuentes o sumideros de dióxido de carbono. Debe señalarse que los cálculos llevan intrínsecamente una incertidumbre asociada considerable por lo que investigaciones futuras permitirán elaborar directrices para estimar, expresar y disminuir esos errores. A escala mundial, los cambios más importantes respecto del uso de la tierra y las prácticas de manejo que redundan en emisión y absorción de CO2 son:  Los cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa  La conversión de bosques y praderas  El abandono de las tierras cultivadas También se calcula la liberación inmediata de gases distintos del CO2 procedentes de las quemas vinculadas a la conversión de bosques y praderas. Esos cálculos son muy parecidos a los correspondientes a las emisiones procedentes de la quema de sabanas y residuos agrícolas. Sin embargo también se abordan las fuentes y sumideros de los GEI. Este sector contempla las emisiones de CO2 generadas por el cambio en existencia de masas forestales y biomasa leñosa, las generadas por el suelo y las de CH4 y NO2 originadas por los procesos de cambio en el uso del suelo. En cuanto a la determinación de las emisiones productos de la categoría Uso del Suelo Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), se reporta que no fue posible realizar los cálculos debido a los escasos insumos de información para calcular las estimaciones debido a que nuestro país cuenta con poca o nula información a escala local. Dentro de la información que hizo falta se menciona la siguiente: 

45

Cartas temáticas de uso del suelo y vegetación escala 1:50, 000, recientes y de dos periodos de tiempo diferentes.

      

Carta Climática 1:50, 000 Cosecha comercial (m3Kt) Consumo total de leña por especie en el municipio (Kt ms) Otros usos de la madre por especie (Kt ms) Fracción de biomasa quemada del boque Superficie total abandonada por especie (k ha) Sistema de manejo de las tierras (ha)

Considerando que este fue un proyecto piloto y con tiempo limitado para su elaboración se tuvieron diversas barreras para la gestión de la anterior información sin embargo se podría gestionar en las futuras administraciones para poder realizar las estimaciones pertinentes, así como las actualizaciones del presente inventario. 6.5 Desechos La presente categoría incluye las emisiones de CH4 y N2O así como su equivalente en CO2eq.para las diferentes subcategorías como son: residuos sólidos urbanos (RSU), aguas residuales municipales (ARM) y excretas humanas (EH). El presente reporte comprende las emisiones de CH4 generadas a partir de los residuos sólidos, que para este municipio son de 109.75 t de CH4. Las aguas residuales municipales emitieron 25.64 t de CH4, y por ultimo las excretas humanas emitieron 0.41 t de N2O. Por lo tanto podemos decir que la contribución de este sector al inventario GEI municipal es de 2,970.1 t de CO2eq., que representa el 18.7% del total de emisiones del inventario. A continuación se presenta las emisiones de esta categoría por tipo de gas Tabla 8.7 Emisiones por tipo de gas para el sector Desechos Gas Cantidad en %

Ton de CO2 eq. CH4

2,843.25

95.7

N2O

126.86

4.3

2,970.11

100.0

Total CO2 eq

46

6.5.1 Disposición de residuos en suelos Los residuos que genera la sociedad urbana están directamente relacionados con sus actividades y con los insumos consumidos. Los residuos se clasifican en peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos. El municipio de Tlilapan contó con una generación de 1,513.7 toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) en 2010, dispuestas en un sitio controlado. La caracterización de residuos de este estudio es la siguiente: Tabla 8.8 Caracterización de los residuos generados en el municipio de Tlilapan Tipo de Residuos % respecto al total. 16.41 A. Papel y textiles B. Jardín y parques

0.00

C. Comida

50.40

D. Madera y pajas

0.00

Fuente: Datos nacionales (SEDESOL)

Las emisiones de GEI en esta categoría comprenden las emisiones de CH4 generadas a partir de los residuos sólidos. Para realizar los cálculos de emisión de esta categoría se siguió la metodología de Nivel 1 o método por defecto del IPCC, 1996. En términos generales el procedimiento consiste en conocer la fracción convertida en metano del carbono orgánico degradable proveniente de los residuos urbanos depositados en el sitio de disposición final, en este caso el relleno sanitario. El valor de la fracción de COD en los RSU se estimo en 0.14124,y el factor de corrección para el metano es de 1.0 por tratarse de relleno sanitario. Se utilizaron valores por defecto para la fracción de carbono orgánico no degradable de 0.77 y la fracción por volumen de CH 4 en el gas del vertedero de 0.5. Las emisiones de GEI en el 2010 para Tlilapan, provenientes de la disposición de residuos sólidos fueron de 109.75 toneladas de CH4, lo que equivale a un total de 2,304.72 Ton de CO2 equivalente. 6.5.2 Aguas Residuales Municipales El sector de Aguas Residuales Municipales, fue estimado de acuerdo a la información sobre población y la generación de materia orgánica por habitante, considerando el valor de 21,900 kg DBO / 1000 habitantes / año, que es un valor por defecto del IPCC

47

El método de cálculo para esta categoría corresponde al Nivel 1 del IPCC y parámetros por defecto. El procedimiento consiste en conocer la capacidad máxima de producción del metano proveniente de la fracción de materia orgánica del agua tratada y los factores de conversión de metano por el tipo de sistema de tratamiento utilizado. Las aguas residuales no son tratadas, se descargan en ríos, por tanto tomando el valor por defecto del IPCC de 0.1 como el factor de conversión de metano, y el dato de materia orgánica descrito anteriormente, se hizo la estimación de las emisiones con el factor de emisión 0.06 kg CH4 / kg DBO. Las aguas residuales municipales emitieron la cantidad de 25.64 ton de CH4, equivalente a 538.52 ton de CO2 equivalente. 6.5.3 Aguas Residuales Municipales Industriales Esta fuente de emisiones no fue estimada, ya que en el municipio de Tlilapan no existen industrias generadoras de aguas residuales. 6.5.4 Excretas humanas En cuanto a la subcategoría de Excretas se ocupan datos de la FAO del consumo medio anual percapita de proteína en 33.361 (kg/persona/año) y el dato de población para el 2010 según lo reporta el INEGI, dando como resultado que las emisiones de N2O es de 0.41 ton de N2O lo que equivale a 126.87 ton de CO2eq para el año 2010. Tabla 8.9 Emisiones por tipo de gas para el sector Desechos Subcategoría

Cantidad de Ton por tipo de gas 109.75 de CH4

Residuos sólidos urbanos Agua residuales municipales Excretas humanas Total

Cantidad en ton de CO2eq 2,304.72

% de participación 77.6

25.64 de CH4

538.52

18.1

0.41 de N2O

126.87

4.3 100

2,970.11

48

Aguas Residuales Municipales 18%

Excretas Humanas 4%

Residuos Sólidos Urbanos 78%

Emisiones Desechos 2010

Ton CO2 eq

6.6 Identificación de fuentes clave Una categoría principal se refiere a aquella fuente o categoría de emisión que tiene una contribución sustancial al total del inventario de GEI, a la tendencia de las emisiones o al nivel de incertidumbre de los resultados. En este caso en particular, correspondería a la categoría de emisión que representa un aporte significativo a las emisiones totales del municipio de Tlilapan. Dado que el inventario se estima únicamente para el año 2010, no se tiene una serie de tiempo que permita analizar las tendencias o evolución de las emisiones municipales. El análisis de categorías principales se realizó de acuerdo a las guías del IPCC y la guía de buenas prácticas, se consideran categorías principales por contribución a aquellas que en conjunto aportan el 95% de las emisiones totales municipales. La estimación de categorías principales, se muestran en la figura siguiente.

49

ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FUENTE CLAVE Transporte Residuos sólidos urbanos Residencial Aguas Residuales municipales Fermentación entérica Transporte Excretas humanas Fermentación entérica Transporte Suelos agrícolas Residencial Residencial

IPCC 1A3 6A 1A4b 6B2 4A 1A3 6D 4A 1A3 4D 1A4b 1A4b

t CO2 eq. 8194.488 2304.725 682.460 538.525 232.880 185.317 126.866 15.532 9.317 7.572 2.271 2.012

Gg CO2 eq. 8.194 2.305 0.682 0.539 0.233 0.185 0.127 0.016 0.009 0.008 0.002 0.002

GEI

% del Total

CO 2 CH 4 CO 2 CH 4 CH 4 N 2O N 2O N 2O CH 4 N 2O CH 4 N 2O

66.61% 18.73% 5.55% 4.38% 1.89% 1.51% 1.03% 0.13% 0.08% 0.06% 0.02% 0.02%

Acumulado 66.61% 85.35% 90.89% 95.27% 97.16% 98.67% 99.70% 99.83% 99.90% 99.97% 99.98% 100.00%

La identificación de las categorías principales del inventario de Tlilapan, sirve para 5 propósitos fundamentales: 



 

Identificar a qué fuentes de emisión se deben destinar más recursos para la preparación del inventario municipal de GEI; esto implica un mejor método para recolectar y archivar los datos de actividad y establecer los arreglos institucionales para garantizar el acceso a la información que se requiere, como para Energía, Desechos, y USCUSS. Identificar en qué fuentes de emisión debe procurarse un método de mayor nivel (tier) de tal manera que las estimaciones puedan ser más exactas; esto incluye la posible generación de factores de emisión más apropiados a las circunstancias locales. Identificar las categorías en donde debe colocarse más atención en cuanto al control y aseguramiento de la calidad, incluyendo una posible verificación de los resultados. Identificar las categorías que deberán ser prioridad para incorporar medidas de mitigación.

Según el análisis, el sector de Transporte constituye la principal fuente de emisión municipal, ya que contribuye con el 66.61 % de las emisiones de GEI de Tlilapan. En segundo lugar se ubica el sector de los residuos sólidos, contribuye con un 18.73% del total municipal. El sector residencial contribuye con el 5.55% y las aguas residuales municipales contribuyen con el 4.38 % de las emisiones totales municipales para el año 2010.

50

Las emisiones totales de Tlilapan de GEI para 2010 fueron:

Categoría

Subcategoría

Manufactura e Industria Transporte Energía 2010 Comercial Residencial Total Agropecuario Fermentación entérica 2010 Suelos agrícolas Total Residuos Sólidos Municipales Residuos 2010 Aguas Residuales municipales Excretas humanas Total GRAN TOTAL

51

Emisiones CO2 ton CO2 eq 0.000 8194.488 0.000 682.460 8876.948 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 8876.948

Emisiones CH4 ton CO2 eq 0.000 9.317 0.000 2.271 11.588 232.880 0.000 232.880 2304.725 538.525 0.000 2843.249 3087.717

Emisiones N2O ton CO2 eq 0.000 185.317 0.000 2.012 187.329 15.532 7.572 23.104 0.000 0.000 126.866 126.866 337.299

Emisiones ton CO2 eq 0.000 8389.122 0.000 686.743 9075.865 248.412 7.572 255.984 2304.725 538.525 126.866 2970.116 12301.965

Emisiones de Gg CO2eq 0.000 8.389 0.000 0.687 9.076 0.248 0.008 0.256 2.305 0.539 0.127 2.970 12.302

7. Diagnóstico e Identificación de las Principales medidas de Mitigación de emisiones de GEI en el Municipio A pesar de que México no tiene compromisos de reducción de emisiones de GEI dentro del protocolo de Kioto, mantiene otro tipo de compromisos como país agrupado en los “no-Anexo 1”, como lo son, el inventario nacional de emisiones, y las Comunicaciones Nacionales. Sin embargo México, ratifica sus compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMUNCC), en el cual a través del artículo 4 menciona: “Promover y apoyar con su cooperación el desarrollo, la aplicación y la difusión, incluida la transferencia, de tecnologías, prácticas y procesos que controlen, reduzcan o prevengan las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero en todos los sectores pertinentes, entre ellos la energía, el transporte, la industria, la agricultura, la silvicultura y la gestión de desechos.” Ante la necesidad y la conveniencia de actuar, no debe posponerse una acción que, además de contrarrestar el cambio climático y sus impactos adversos podría contribuir al logro de múltiples objetivos que influyen en el desarrollo sustentable, debido a ello, México, ha elaborado una serie de acciones a favor del cambio climático, como lo es el Programa Especial de Cambio Climático (PECC 2009-2012). El PECC, es un instrumento de política transversal que compromete a las dependencias del Gobierno Federal con objetivos y metas nacionales vinculantes en mitigación y adaptación para el periodo 2009-2012 a través del cual se impulsará el desarrollo sustentable, la seguridad energética, los procesos productivos limpios, eficientes y competitivos, y la preservación de los recursos naturales (CICC 2009). Dicho instrumento rector de las acciones que el Gobierno Federal presenta sobre Cambio Climático expresa: “el esfuerzo de mitigación que México propone desarrollar requiere de una profunda transformación de las formas de producción y consumo, de la utilización de energía y del manejo de recursos naturales, así como de las formas de ocupación y utilización del territorio.” Y es a través del PECC, que el Gobierno Federal se dispone a demostrar que es posible mitigar el cambio climático y adaptarse, sin comprometer el proceso de desarrollo, e incluso con beneficio económico. Por su parte, los gobiernos estatales y municipales desarrollan diversas Estrategias dentro de sus Planes de Desarrollo, además de promover y estimular el crecimiento sustentable a través de diversos Programas a nivel local.

52

La metodología presentada a continuación, pretende identificar, analizar, evaluar y priorizar las medidas de mitigación para el municipio Tlilapan sin importar las características que se presenten ya que para la aplicación de las medidas de mitigación cada municipio será responsable de realizar aquellas medidas que se adapten a sus propias circunstancias y posibilidades. Se realizará un análisis del primer diagnóstico de medidas de mitigación a partir de la identificación de las fuentes clave del inventario de emisiones de GEI del municipio. Los sectores que se trabajan en el área de Mitigación son: Energía, Transporte, Industria, Residencial Comercial, Agrícola, Ganadero, Forestal y Desechos. En primera instancia se demuestra con base en propuestas, los beneficios directos e indirectos que el municipio pudiera obtener al aplicar las medidas de mitigación. Dichas propuestas se reportan en formatos simplificados para el plan donde se incluyen sus respectivas justificaciones. Posteriormente, en un taller o mesa de trabajo conformados por un panel de expertos incluyendo a los tomadores de decisiones y sectores clave del municipio, se evalúan y jerarquizan las mejores opciones de mitigación para el municipio; al final, ésta evaluación servirá como un punto de partida para la implementación de las medidas de mitigación. El objetivo principal de las medidas de mitigación en el municipio de Tlilapan reportadas en el presente documento, serán aquellas que demuestren un bienestar social, económico y ambiental para el municipio, y que además disminuyan las emisiones de GEI adaptándose a las necesidades y circunstancias locales. Los potenciales de reducción de emisiones GEI para cada una de las medidas de mitigación aún están por ser definidos; sin embargo, las medidas de mitigación aquí presentadas por el municipio de Tlilapan se encuentran localizadas en los sectores identificados con mayores emisiones de GEI o en los principales sectores productivos en el municipio y de acuerdo a su primera identificación podemos sugerir una meta estimada de acuerdo al análisis presentado a continuación, esperando que la implementación conjunta tenga un impacto considerable en la disminución de emisiones de GEI en el Municipio. A partir de los resultados del inventario de emisiones de GEI realizado en la sección anterior en el municipio de Tlilapan, podemos decir que las medidas de mitigación de los sectores identificados como mayores productores de GEI son Energía, Desechos, sin embargo las medidas que el municipio considera mucho más importantes y en las que se pretende colocar principal atención es a las medidas del sector forestal agricultura y desechos.

53

El PACMUN, ha logrado identificar 12 medidas de mitigación en el Municipio de Tlilapan, de las cuales 2 de estas acciones se encuentran actualmente en ejecución en el municipio a través del Plan Municipal de Desarrollo y de diversos programas Estatales. Las 10medidas de mitigación restantes, son nuevas propuestas y serán evaluadas de acuerdo a la metodología del PACMUN, para cumplir la meta estimada de disminución de emisiones de GEI y los compromisos del ayuntamiento establecidos en la actual administración. Las acciones planteadas por el H Ayuntamiento de Tlilapan enfocadas a la mitigación de GEI, tienen una meta estimada de reducción de 245ton de CO2eq, durante el periodo de la actual administración, lo que representa al 2%de las emisiones de GEI durante la presente administración, con respecto a las emisiones calculadas para el inventario del año 2010. Esto puede ser posible debido a que las medidas más representativas para el municipio se encuentran localizadas en 3 sectores: Desechos, Agricultura y Forestal Ganadería sin dejar atrás medidas en el sector, Energía, presentes dentro de las estrategias del Municipio en el Plan municipal de Desarrollo. De acuerdo al censo poblacional (INEGI 2010), reporta que el municipio de Tlilapan cuenta con una población de 4,879 habitantes, lo que permite sugerir que las emisiones estimadas per cápita para éste mismo año son de 2.52 toneladas de CO2eq, aproximadamente para el municipio. La meta planteada para la disminución de emisiones de GEI en el municipio de Tlilapan, es una propuesta viable cumpliendo con las medidas de mitigación y objetivos planteados en el documento PACMUN. Debemos tomar en cuenta que para tomar una buena decisión e implementar un proyecto de mitigación de emisiones, debemos de realizar un estudio de factibilidad de cada una de las medidas de mitigación para así determinar con exactitud su potencial de disminución, el costo que genera la implementación y el impacto ambiental que obtendrán para el municipio. De manera gráfica se presenta a continuación una Tabla con las medidas que se encuentran actualmente en ejecución en el Municipio, en dónde se pretende dar continuidad a las mismas a través del Plan Municipal de desarrollo en la presente administración. Tabla 7 Medidas que actualmente se encuentran en ejecución y que ayudan a disminuir los GEI en el Municipio de Tlilapan Sector Energía

Medidas de Mitigación Programa de Educación ambiental en el Municipio de Tlilapan

54

Desechos

Adoptar medidas para la reducción de la generación de los residuos, su separación en la fuete de origen, su recolección y transporte separados, así como su adecuado aprovechamiento, tratamiento y disposición final

A continuación se presentarán algunas de las medidas de Mitigación para el Municipio de Tlilapan en los diferentes sectores: 7.1 Mitigación en el Sector Energía. A nivel nacional México, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, plantea que, el sector Energético es el que más contribuye con emisiones al ambiente, y el subsector transporte es el siguiente (INE, 2009). Cabe señalar que México emite alrededor de 1.5% del total del exceso de GEI que está alterando al clima global, y que será necesario la participación de todos los países para la disminución de estos gases, ya que los costos del cambio climático resultan superiores a los costos de mitigación. En el sector energía, las emisiones surgen por combustión de combustibles, como emisiones fugitivas, o por escape sin combustión. Debemos tener presente que la mejor medida de mitigación será tomada a partir de una evaluación exhaustiva, un buen inventario y un estudio de factibilidad económica que demuestre la sustentabilidad del proyecto o medida de mitigación. En primera instancia, de acuerdo a la siguiente tabla mostraremos una lista de medidas de mitigación en el sector energía, obteniendo las más representativas para nuestro municipio. Por lo que el Municipio de Tlilapan a nivel local propone: Tabla 7.1 Medidas de mitigación del sector Energía

Medidas de Mitigación

55

Descripción y Objetivos

Implementación de un programa municipal de ahorro de energía en escuelas públicas, y para el servicio público. Fomento del ahorro de energía en escuelas públicas y privadas del municipio

Establecer mecanismos de acción que induzcan a la reducción del consumo eléctrico y que mitiguen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Establecer canales de colaboración con la Secretaría de Educación del Estado a fin de realizar cambios en las instalaciones educativas del municipio con el objetivo de tener un uso eficiente de energía.

Programa de Educación ambiental en el Municipio de Tlilapan

Los programas Municipales pueden ir desde fomentar la sustitución de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas, hasta realizar un cambio de luminarias en todo el Municipio de Tlilapan. El objetivo es disminuir el consumo de energía y realizar jornadas de ahorro de energía y reúso de los recursos para una mejora en la economía de cada familia.

7.2 Mitigación en el Sector Residencial. El país continúa con una tendencia acelerada hacia la urbanización, y aunque ello ha facilitado relativamente la atención a las necesidades de vivienda, el crecimiento explosivo de las ciudades ha rebasado visiblemente la suficiencia de los recursos acuíferos, la energía, el potencial de la infraestructura de servicios, la disponibilidad de suelo apto para ese fin, la capacidad de las instituciones para controlar sus condiciones de habitabilidad, y ha propiciado con ello el abandono de todo principio de sustentabilidad en el desarrollo habitacional (CONAVI 2008). Debido a ello se requiere un enfoque racional y humano para afrontar los rezagos existentes en materia de disponibilidad de servicios, infraestructura, tecnología para hacer eficiente el uso de la energía y corregir las deficiencias e insuficiencias en la definición del suelo apropiado para el desarrollo económico y habitacional. En 2006, el sector residencial en México contribuyó con 20.187 millones de toneladas de CO2eq, lo que equivale a 4.7% de las emisiones de la categoría de energía, por lo que constituye una ventana de oportunidad en cuanto a mitigación de GEI se refiere (INE, 2009). En 2007, la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) publicó el Programa de Vivienda Sustentable, para fomentar una mayor calidad de la vivienda, ofrecer un mayor confort y salud, y garantizar la protección al medio ambiente y a los recursos naturales. Los objetivos del Programa son:

56

a) Adecuar la normatividad vigente en materia de vivienda hacia el cuidado del medio ambiente; b) Diseñar lineamientos que permitan definir y calificar a una vivienda como sustentable; c) Promover el intercambio y transferencia de tecnologías con organismos internacionales; d) d) fomentar el uso de tecnologías novedosas que garanticen el cuidado al medio ambiente; e) Diseñar y desarrollar esquemas de incentivos fiscales dirigidos a los desarrolladores y usuarios de la vivienda, y f) Llevar a cabo acciones de difusión para promover el uso de eco-tecnologías. En 2008 se firmó el convenio de colaboración entre la SENER, la SEMARNAT y la CONAVI para coordinar la ejecución del Programa Transversal de Vivienda Sustentable, el cual busca cambiar la conceptualización y las prácticas constructivas de la vivienda en México, al integrar en el diseño de la misma parámetros de sustentabilidad que incluyen: el uso de calentadores solares, lámparas ahorradoras, materiales aislantes para muros y techos, y equipos eficientes de aire acondicionado.

57

Por lo que el Municipio de Tlilapan propone: Tabla 7.2 Medidas de mitigación del sector Residencial

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos

El objetivo es la sustitución de focos tradicionales o bombillas por focos ahorradores 1.- Fomentar la sustitución de de energía, implicará el ahorro de energía focos incandescentes por eléctrica en los hogares. lámparas fluorescentes compactas en las casas. Realizar campañas entre la población de apagado y usos eficiente de aparatos eléctricos.

7.3 Mitigación Sector Agrícola En México, las medidas de mitigación de emisiones de GEI no son ajenas a las políticas gubernamentales; en la actualidad, varias actividades en el país cuyo objetivo es atender las prioridades nacionales de desarrollo, ayudan a reducir simultáneamente la tasa actual de crecimiento de las emisiones. Estas actividades incluyen: la adecuada conservación y manejo de los bosques naturales, las alternativas para disminuir la deforestación, así como la reforestación de las tierras degradadas y deforestadas y el fomento de los sistemas agroforestales (INE, 2006). El sector agropecuario tiene un gran potencial de mitigación de emisiones de GEI a través de la captura de carbono en el suelo y la biomasa de las tierras dedicadas a actividades primarias, lo que puede ser realizado mediante la adopción de prácticas de producción sustentable. En 2009 se promovió la mecanización de la cosecha en verde de la caña de azúcar mediante el apoyo para la adquisición y uso de cosechadoras en verde, así como la elaboración y aplicación de compostas a base de cachaza de caña para el mejoramiento de los suelos. El uso de fertilizantes constituye una importante fuente de emisiones de óxido nitroso (N 2O), que puede mitigarse mediante un uso más racional y la utilización de biofertilizantes. Para apoyar estas acciones, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) produce en 2009, un total de 1.5 millones de unidades de biofertilizantes para inducir su aplicación en igual número de hectáreas, y estima llegar a cubrir por lo menos 2 millones de hectáreas en el año 2012, año en que publicará también un Manual de Buenas Prácticas para el Uso de Fertilizantes (INE, 2009).

58

Por lo que el Municipio de Tlilapan propone: Tabla 7.3 Medidas de mitigación del sector Agrícola

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos

Uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas

Determinación de la aptitud y la producción de los principales cultivos ante condiciones de cambio y su impacto en la economía. Identificación de la distribución de plagas y enfermedades en zonas de cultivo y su impacto en la producción agrícola, Evaluación de las enfermedades de los cultivos durante sus diversas etapas fenológicas por variaciones en la temperatura y humedad del ambiente y reducir los efectos del cambio climático sobre el sector agrícola

Uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas para incrementar la calidad del café en el futuro.

Incrementar el potencial de los sistemas productivos diversificados de café para mejorar la mitigación de los impactos del cambio climático Acciones.

Incorporación de áreas degradadas e Tecnificar la producción improductivas para la restauración , Tecnificar la producción así como la reintroducción de especies con alguna categoría de protección para establecer sistemas agroforestales, de acuerdo con criterios de calidad en la producción de café y captura de CO2 Programa de control de quema agrícola.

7.4 Mitigación Sector Forestal

59

Terreno, semillas, claves de identificación, parcela demostrativa, cronograma

El Gobierno Federal puso en marcha el 20 de febrero de 2007 el Programa Pro-Árbol, a cargo de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Pro-Árbol es el principal programa federal de apoyo al sector forestal, que ordena en un solo esquema el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos en bosques, selvas y zonas áridas. Por lo anterior, y teniendo en consideración que los ecosistemas forestales tienen una doble función, es decir, la captura y almacenamiento del CO2 mediante el proceso de fotosíntesis, y la emisión de GEI cuando éstos son aprovechados o destruidos; la CONAFOR, a través de varios de los programas enmarcados dentro del Pro-Árbol, ha establecido cuatro objetivos, diez estrategias y varias líneas de acción con el propósito de contribuir con los objetivos de reducción de emisiones. A continuación se describen los avances de algunos de los programas que ejecuta la CONAFOR a través del Pro-Árbol, que de manera directa o indirecta contribuyen a la reducción a través de la captura de emisiones de GEI. Dentro de los objetivos del Pro-Árbol que contribuyen a la reducción a través de la captura de GEI en el sector se mencionan los siguientes: 

Mitigar las emisiones del sector forestal y las originadas por el cambio de uso del suelo mediante programas para la protección, conservación y manejo sustentable de los ecosistemas forestales y sus suelos.



Incrementar el potencial de los sumideros forestales de carbono a través de acciones de forestación y reforestación.



Estabilizar la frontera forestal-agropecuaria para reducir las emisiones de GEI provenientes de la conversión de superficies forestales a usos agropecuarios.



Reducir la incidencia de incendios forestales provocados por quemas agropecuarias y forestales.

Con el apoyo de Pro-Árbol y de las comunidades forestales, la superficie reforestada durante 2007 y 2008 acumuló un total de 764,782 hectáreas (ha), de las cuales 714,378 fueron con fines de conservación; para este año se programó la reforestación de 435,318 ha, de las cuales 400 mil ha fueron para fines de conservación y 35,318 con fines comerciales. Dentro de otro programas importantes que se pueden mencionar son: Conservación y restauración de suelos forestales, que durante 2007 y 2008, atendió una superficie de 155,940 ha con obras de conservación y restauración de suelos forestales. (INE, 2009)

60

Con estas obras se logrará retener hasta 29.8 ton/ ha/año de suelo y almacenar o infiltrar hasta 18.3 m3 /ha. de agua, lo que contribuye a contener los procesos erosivos y mejorar la productividad del suelo. Como parte de las acciones de la CONAFOR, surge en 2008 el Programa Nacional de Dendroenergía que tiene por objeto fomentar y apoyar el uso de la biomasa forestal para producir energía renovable, mediante aprovechamiento sustentable. Una de sus componentes es la implementación de estufas ahorradoras de leña Que tiene como por objetivos:

61



Disminuir el consumo de leña para mitigar el impacto ambiental a los ecosistemas, ocasionado por la recolección o aprovechamiento inadecuado de leña para combustible;



Disminuir el riesgo de enfermedades respiratorias por la inhalación del humo



Contribuir a mejorar ingresos en el medio rural, disminuyendo los costos por recolección o compra de leña.

Por lo que el Municipio de Tlilapan propone: Tabla 7.4 Medidas de mitigación del sector Forestal

Medidas de Mitigación Incursión en el Programa Nacional de Protección contra incendios Forestales 2013

Captura de carbono por medio de sumideros. En términos generales, un sumidero de carbono o sumidero de CO2 es un depósito natural o artificial de carbono, que absorbe el carbono de la atmósfera y contribuye a reducir la cantidad de CO2 del aire.

Descripción y Objetivos Disminuir el número de incendios dañinos, la intensidad y la superficie afectada, fortaleciendo la prevención y mejorando del combate y control de incendios.

Impulso de plantaciones dendroenergéticas en los municipios con mayor consumo de leña y carbón, así como el uso de estufas ahorradoras de leña en dichos municipios. Capacitación para el mejoramiento de prácticas silvícolas y fomento de esquemas de compensación económica, para incrementar la productividad y la biomasa forestal, la diversidad de especies, y la conservación de los suelos. Fomentar la participación de las comunidades en el programa de introducción de estufas ahorradoras de leña.

7.5 Mitigación Sector Desechos En México, la Secretaría de Desarrollo social (SEDESOL), entre sus actividades comprende acciones asociadas a la mitigación de GEI en el ámbito urbano entre las cuales destacan el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos. La SEDESOL trabaja en coordinación con la SEMARNAT y los gobiernos locales en proyectos para reducir o eliminar emisiones de GEI en rellenos sanitarios. La cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), comenta que entre el 2007 y 2009 se dio asistencia técnica para el desarrollo de proyectos que reduzcan emisiones de GEI con un potencial de mitigación de 909 mil toneladas de CO2eq anuales. Los residuos sólidos urbanos en México tienen un alto contenido de material orgánico y por ello se estima que en el año 2020 el potencial de reducción de emisiones sea de 18.7 millones de toneladas de CO2eq. Como medidas de mitigación, existe un rango diverso de tecnologías disponibles para mitigar las emisiones provenientes de los residuos. Estas tecnologías incluyen recuperación de metano en rellenos sanitarios, reciclamiento post-consumo (evita generación de residuos), elaboración de composta con una fracción de los residuos (evita generación de GEI), procesos que reducen la generación de GEI alternos a los rellenos sanitarios como procesos térmicos que incluyen la incineración, cogeneración industrial (INE, 2012).

62

El reciclamiento reduce las emisiones de GEI reduciendo la demanda de energía en los procesos de producción y la sustitución de materia prima. El uso eficiente del material también reduce residuos. Es importante realizar instalaciones para recuperar el biogás de los rellenos sanitarios del país, debido a que es un muy buen sustituto del gas natural para la generación de electricidad. Por lo que el Municipio de Tlilapan propone: Tabla 7.5 Medidas de mitigación del sector Desechos

Medidas de Mitigación

Descripción y Objetivos

Adoptar medidas para la reducción de la generación de los residuos, su separación en la fuete de origen, su recolección y transporte separados, así como su adecuado aprovechamiento, tratamiento y disposición final

Reducción de la generación de residuos municipales en el Municipio, la mayor cantidad de la basura se tira en un relleno sanitario cercano a la localidad, sin embargo no se hace una buena disposición de los residuos sólidos municipales la cual pudiera traerle al municipio ahorro en el reúso de materiales y venta de materiales reciclados.

Promover la cultura, educación y capacitación ambientales, así como la participación del sector social, privado y laboral para el manejo integral de los residuos sólidos y orgánicos, Compostaje o abono orgánico y planta municipal de compostaje y lombricompostaje

Utilización y composteo con los residuos del municipio, buscar financiamiento para realizar una planta de lombricomposta, aunque primero se deberá realizar una concientización en el municipio acerca de la separación de la basura y el abono orgánico, con campañas municipales.

63

Medidas de Mitigación Gestión e inicio de operaciones de plan de aguas residuales de tipo municipal por fases.

Descripción y Objetivos

Negociar con CAEV el modelo y capacidad de nueva planta de tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación de los principales ríos y cuerpos de agua, a través de una estrategia detallada: Integración de un diagnóstico de la calidad del agua en el municipio a partir de las fuentes de información existentes que permita estimar la vulnerabilidad de cuerpos de agua a los efectos del Cambio Climático. Fomento del reúso de agua tratada y de agua gris como medida transversal para la mitigación y adaptación por la reducción, su disponibilidad y fácil acceso a los mantos acuíferos dentro del Municipio. Impulso a programas conjuntos de tratamiento de aguas residuales (por cuenca) y estrategias de rehabilitación de cuerpos de agua Fomentar la educación ambiental en las escuelas y para toda la comunidad, dentro de los municipios, apoyándose en la realización de semanas ambientales para un mejor uso eficiente de la energía como lo es el agua. Fomentar el uso de muebles sanitarios de bajo consumo en agua y accesorios ahorradores de la misma (programa de ahorro de agua en viviendas).

7.6 Evaluación de las Medidas de Mitigación Para la evaluación de todas las posibles medidas de mitigación propuestas en las tablas anteriores se realizará y colocaran todas las medidas de mitigación considerando los siguientes aspectos: •

Realizar una junta o taller de con un grupo interdisciplinario de expertos (servidores públicos, académicos, etc.), con igual número de integrantes por sector, donde cada participante de acuerdo a su experiencia y perspectiva evalúen y jerarquicen de acuerdo a las necesidades del municipio.

Para la evaluación deberá tenerse una lista base con las posibles medidas de mitigación para los distintos sectores considerados en el Municipio (energía, transporte, residuos, agrícola, forestal, etc.).

64

La evaluación de las medidas se realizará calificando las medidas de mitigación con un valor máximo de 5 aquella que cuente con todos aquellos criterios de sustentabilidad propuestos, y con un número menor pudiendo ser éste valor cero “0” aquellas que pudieran realizarse en un largo plazo y que además necesitan de una inversión considerable para su implementación. Durante la evaluación deberá tomarse en cuenta los siguientes criterios de sustentabilidad:

Ambientalmente apropiada

Socialmente aceptable

Económicamente viable

Figura 7.1 Criterios de sustentabilidad

Asociados los criterios de sustentabilidad para evaluar y jerarquizar las medidas de mitigación se consideraron los siguientes aspectos. • • • • •

La buena disposición política para la instrumentación de las medidas, La estimación de contaminantes generados a la atmósfera (línea base), La estimación de las emisiones de GEI evitadas, resultantes de la implantación del proyecto, El costo estimado de la inversión, y Los beneficios ambientales esperados.

La siguiente tabla de mitigación presenta el listado completo de las medidas de mitigación que actualmente se encuentran en ejecución de aquellas que se identificaron como nuevas propuestas, en dónde se evaluaran de acuerdo a los criterios de sustentabilidad y plazo de realización por el municipio de Tlilapan. Tabla 7.6 Evaluación de las medidas de Mitigación para el municipio de Tlilapan

65

Plazo de realización

Evaluación

corto

1

corto

1

largo

3

corto

1

corto

1

corto

1

corto

1

mediano

2

corto

1

Desechos

Adoptar medidas para la reducción de la generación de los residuos, su separación en la fuete de origen, su recolección y transporte separados, así como su adecuado aprovechamiento, tratamiento y disposición final

corto

1

Desechos

Promover la cultura, educación y capacitación ambientales, así como la participación del sector social, privado y laboral para el manejo integral de los residuos sólidos y orgánicos, Compostaje o abono orgánico y planta municipal de compostaje y lombricompostaje.

mediano

2

Desechos

Gestión e inicio de operaciones de plan de aguas residuales de tipo municipal por fases.

mediano

2

Sector

Energía Energía Residencial Forestal Forestal

Medidas de Mitigación Implementación de un programa municipal de ahorro de energía en escuelas públicas, y para el servicio público. Fomento del ahorro de energía en escuelas públicas y privadas del municipio Programa de Educación ambiental en el Municipio de Tlilapan Fomentar la sustitución de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas en las casas. Incursión en el Programa Nacional de Protección contra incendios Forestales 2013 Establecimiento y conservación de corredores biológicos (reforestación o restauración) que conecten fragmentos dentro y entre los diferentes tipos de vegetación.

Agricultura Uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas Agricultura

Uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas incrementar la calidad del café en el futuro.

para

Incorporación de áreas degradadas e improductivas para la restauración , así como la reintroducción de especies con alguna Agricultura categoría de protección para establecer sistemas agroforestales, de acuerdo con criterios de calidad en la producción de café y captura de CO2 Agricultura Programa de control de quema agrícola.

Para realizar la evaluación de las medidas de mitigación se identificó y priorizó aquellas que estuvieran en los lineamientos y estrategias que el municipio tiene dentro del Plan Municipal de Desarrollo. Adicionalmente se tomó en cuenta la justificación económica y estudios anteriormente realizados en el Municipio de Tlilapan como el COMUDERS en el cual destacan algunas de las acciones que debe tomar el Municipio en un corto mediano y largo plazo.

66

El número total de medidas a evaluar fueron las 12 propuestas tomando en cuenta las 2 medidas que actualmente se realizan en el Municipio y las 10 nuevas medidas de Mitigación identificadas como posibilidades a acorto mediano y largo plazo. En cuanto a la evaluación; las medidas con mayor puntaje fueron aquellas que deben continuar como programas permanentes en el Municipio y aquellas que se deben realizar a corto plazo, normalmente las de los sectores; Agrícola, Forestal y Desechos y algunos programas de educación que se realizarán en las escuelas como parte del sector energía y cuidado de recursos. Cabe resaltar que adicionalmente a estas medidas propuestas y para calcular con exactitud el potencial e impactos dentro del municipio se sugiere hacer un estudio de pre factibilidad de aquellas medidas que quieran implementarse.

7.7 Jerarquización de las medidas de mitigación en el municipio Después de haber realizado la evaluación y tomando en cuenta a todos los sectores involucrados, ya con los resultados obtenidos por cada una de las medidas de mitigación, se coloca en la tabla 7.8 el orden de cada una de las medidas de mitigación que pudieran llegar a ser implementadas en el municipio de Tlilapan, adicionalmente de aquellas medidas que actualmente se encuentran en ejecución. Con los siguientes resultados y la metodología aplicada a las medidas de Mitigación, el PACMUN presenta el primer paso de identificación de las mejores medidas de mitigación para el Municipio lo que pretende ser un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para la elaboración de estudios de factibilidad para la toma de decisiones final hacia la implementación de las medidas más adecuadas para el municipio. Debemos recordar que la implementación de las medidas, resultado del proceso de jerarquización dependerá de factores únicos existentes para nuestra localidad, por lo tanto habrá costos y beneficios que tienen que ser tomados en cuenta en la determinación de las medidas más aptas para la implementación. Además se debe tener en cuenta que todas las medidas de mitigación, requieren de un análisis exhaustivo. Por tal motivo es muy importante para el municipio gestionar tanto en esta administración como en futuras, la implementación de las medidas prioritarias para el municipio y así poder ayudar a disminuir las emisiones de GEI en el Municipio de Tlilapan.

67

Tabla 7.7 Medidas de mitigación mejor calificadas Plazo de Jerarquización realización

Sector

Medidas de Mitigación

Forestal

Establecimiento y conservación de corredores biológicos (reforestación o restauración) que conecten fragmentos dentro y entre los diferentes tipos de vegetación.

corto

1

Forestal

Incursión en el Programa Nacional de Protección contra incendios Forestales 2013

corto

2

Uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas incrementar la calidad del café en el futuro.

corto

3

corto

4

corto

5

Agricultura Agricultura

para

Uso adecuado de los fertilizantes y plaguicidas

Agricultura Programa de control de quema agrícola. Energía

Programa de Educación ambiental en el Municipio de Tlilapan

corto

6

Energía

Implementación de un programa municipal de ahorro de energía en escuelas públicas, y para el servicio público. Fomento del ahorro de energía en escuelas públicas y privadas del municipio

corto

7

Desechos

Adoptar medidas para la reducción de la generación de los residuos, su separación en la fuete de origen, su recolección y transporte separados, así como su adecuado aprovechamiento, tratamiento y disposición final

corto

8

Incorporación de áreas degradadas e improductivas para la restauración , así como la reintroducción de especies con Agricultura alguna categoría de protección para establecer sistemas agroforestales, de acuerdo con criterios de calidad en la producción de café y captura de CO2

mediano

9

Desechos

Promover la cultura, educación y capacitación ambientales, así como la participación del sector social, privado y laboral para el manejo integral de los residuos sólidos y orgánicos, Compostaje o abono orgánico y planta municipal de compostaje y lombricompostaje.

mediano

10

Desechos

Gestión e inicio de operaciones de plan de aguas residuales de tipo municipal por fases.

mediano

11

68

Sector

Medidas de Mitigación

Residencial

Fomentar la sustitución de focos incandescentes por lámparas fluorescentes compactas en las casas.

69

Plazo de Jerarquización realización largo

12

8. Detección de vulnerabilidad, riesgos y posibles medidas de adaptación en el Municipio En la reunión de planeación se acordó que el Biol. Maximiliano René Trujillo Flores, Director de Desarrollo Económico y Medio Ambiente quedaría a cargo del desarrollo de esta área del Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN). Así mismo, se acordó que el documento base de apoyo para este apartado sería el Atlas Municipal de Riesgos Nivel Básico del Municipio de Tlilapan1de donde se extrae valiosa información espacial sobre las zonas de peligro a diversas amenazas hidrometeorológicas en el Municipio de Tlilapan, Veracruz y se procedió a comenzar con una línea base de estimación de vulnerabilidad por medio del análisis de la percepción social; en la cual cada sector productivo estima la vulnerabilidad a través de la valoración de la funcionalidad y capacidad de adaptación de cada sector ante la afectación de las distintas amenazas hidrometeorológicas, para que posteriormente esto permita estimar y priorizar el riesgo a cambios en el clima y se puedan proponer medidas de adaptación a nivel local. Basado en lo anterior se analizó el Atlas Municipal de Riesgos y se obtuvo la siguiente información sobre elementos climatológicos y su riesgo en el municipio. 8.1Fenómenos hidrometeorológicos Los fenómenos hidrometeorológicos son el producto del movimiento del agua superficial y de los cambios meteorológicos que afectan directamente a la capa terrestre. Los que se presentan frecuentemente en el estado de Veracruz.  Ciclones  Precipitaciones extremas  Heladas  Sequías  Tormentas eléctricas  Granizadas  Temperaturas extremas

70

30 de abril 2012 Incendio de zona forestal 9 de agosto del 2012 Tormenta tropical Ernesto Peligro de árboles –

caídos

30 de abril 2012 Incendio en zona forestal

30 de abril del 2012 Incendio en zona forestal

71

30 abril del 2012 Incendio en zona forestal

9 de agosto del 2012 Tormenta tropical Ernesto deslave.

9 agosto 2012 Tormenta tropical Ernesto, inundación de terrenos por crecida de los ríos. Pérdida de infraestructura de producción acuícola

72

Secretaría de Protección Civil. 2011. Atlas Municipal de Riesgos Nivel Básico del Municipio de Tlilapan. Dirección General de Prevención de Riesgos. Gobierno del Estado de Veracruz.

Figura 8.1.1Mapa de Microcuencas del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

73

Figura 8.1.2Mapa de Precipitación Promedio Anual del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

Figura 8.1.3Mapa de Sequía del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

74

Figura 8.1.4Mapa de Temperatura Máxima Anual del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

75

Figura 8.1.5Mapa de Tormentas Eléctricas del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

Figura 8.1.6Mapa de Peligro de Precipitación por Huracán del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

76

Figura 8.1.7Mapa de Peligro de Precipitación por Tormentas Tropicales del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

77

Figura 8.1.8Mapa de Peligro de Viento por Huracán del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

Figura 8.1.9Mapa de Peligro de Viento por Tormenta Tropical del Municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

Figura 8.1.10Imagen de la inundación…. el pasado…. de 2012 por al paso del huracán Ernesto en el municipio de Tlilapan, Veracruz.

78

8.2 Vulnerabilidad Social Vulnerabilidad es la condición de ser vulnerable y, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española, esta palabra es un adjetivo que proviene del latín vulnerabilis y significa “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”. En la administración pública de México, el concepto es utilizado principalmente para referirse a la población objetivo de la política social de SEDESOL y específicamente de la política asistencial a través de los programas que lleva a cabo el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. A su vez el concepto es utilizado por el Sistema Nacional de Protección Civil a partir de que se percibe la existencia de una diversidadde respuestas de una población afectada por fenómenos naturales. Su definición y aplicación es importante porque de ello depende la adopción de importantes decisiones para el sistema de protección civil que implican medidas, acciones y uso de recursos en favor de la población que está considerada bajo la condición de vulnerabilidad. Para el CENAPRED, vulnerabilidad es “El conjunto de características sociales y económicas de la población que limita la capacidad de desarrollo de la sociedad en conjunto con la capacidad de prevención y respuesta de la misma frente a un fenómeno y la percepción local del riesgo de la población”. Por tanto, el principal objetivo que se persigue al calificar de vulnerable una población determinada es tratar de identificar si presenta las características que la hacen susceptible de sufrir daño en su persona o bienes que posea, a consecuencia de algún fenómeno natural, unido a la posibilidad de medir la capacidad de prevención y respuesta que se tenga en un municipio para atender una emergencia. Para lograr lo anterior se utiliza una metodología que se divide en tres partes: 1. Identificación de las características socioeconómicas, que pasa a ser un parámetro para medir las posibilidades de organización y recuperación después de un desastre. 2. Capacidad de prevención y respuesta de los órganos responsables de llevar a cabo las tareas de atención a la emergencia y rehabilitación. 3. Percepción local de riesgo que se tenga en el municipio, lo que permitirá concebir estrategias y planes de prevención.

Los resultados obtenidos para cada parte de esta metodología tendrán un peso dentro del análisis que se realice, de acuerdo con la siguiente participación:  

79

Características socioeconómicas, 50%. Capacidad de prevención y de respuesta, 25%.



Percepción local de riesgo, 25%.

Los criterios para determinar los porcentajes se tomaron de la metodología del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Cabe señalar que características socioeconómicas es un criterio metodológico que hace referencia a ciertos indicadores o categorías como salud, educación, vivienda, empleo e ingresos y población. De acuerdo con evaluaciones realizadas por el CENAPRED, el estado en que se encuentren estos indicadores, determina directamentel o que se denomina “condiciones de vulnerabilidad” de una población, dado su nivel de desarrollo y resulta importante medirlos ya que inciden e incluso acentúan los efectos de un desastre. En resumen, la vulnerabilidad social es una condición íntimamente vinculada con el desarrollo de la población y por ende desu capacidad de respuesta.

80

Tabla 8.2.1 Indicadores socioeconómicos del municipio de Tlilapan, Veracruz (Atlas de Riesgo de Protección Civil, 2011).

81

8.3Análisis de percepción social Para la detección de la vulnerabilidad en el municipio se implementó un taller de involucramiento denominado “Taller de Capacitación Municipal para la Elaboración del PACMUN”que se desarrolló en Tlilapan, Veracruz el 18 de mayo de 2012. Se contó con la participación de diversos actores de los municipios: Cd Mendoza, Poza Rica, Teocelo, Rio Blanco Orizaba, Ixtaczoquitlan,Ixhuatlancillo, San AndrésTenenejapan,Tlilapan, Fortín y Córdoba.

Figura 8.3.1Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN de Tlilapan, Ver.

Después de un análisis de esta información y siguiendo la metodología expuesta por la Guía Mínima para el desarrollo del PACMUN se determinó que las principales amenazas hidrometeorológicas que enfrenta el municipio año con año son las sequías y las lluvias torrenciales. En la siguiente tabla se indican los diversos impactos identificados para cada una de las amenazas, que afectan de forma directa o indirecta a los principales sectores: acuacultura, agricultura, biodiversidad, ganadería, hídrico, industria, salud y turismo.

82

Tabla 8.3.1 Se presentan amenazas e impactos en el municipio, adicional a ello se muestran los sectores afectados por un impacto determinado. Con una “x” se indican los sectores directamente afectados y con una “o” aquellos afectados indirectamente.

Impactos de la amenaza

Impactos de la amenaza

Turismo

Salud

Industria

Hídrico

Ganadería

Biodiversidad

Agricultura

Acuacultura

Sector

Amenaza 1: Sequías Incendios forestales

o

x

x

o

o

o

o

o

Incremento en la erosión

o

x

x

o

o

o

o

o

Amenaza 2: Lluvias Torrenciales Desbordamientos

x

x

o

o

x

o

x

x

Deslaves

o

x

x

o

o

o

o

o

Inundaciones

x

x

x

x

x

x

x

x

Funcionalidad Se analizó de manera más detallada cómo cada sector es afectado por los impactos de una amenaza dada, encontrando la siguiente información:  Cuando se presentan sequías,e stas afectan principalmente a dos sectores como lo son el sector agricultura y biodiversidad. Cuando se presenta este fenómeno afecta a los dos sectores de forma similar en impactos como incendios forestales y en la erosión de suelos.  Cuando se presentan lluvias torrenciales afecta principalmente a los siguientes sectores: agricultura, salud, biodiversidad, hídrico, acuacultura, y turismo. Cuando se presenta este fenómeno, afecta a los sectores mencionados con diferentes impactos: o Agricultura los impactos son: desbordamiento de ríos y deslaves o Salud el principal impacto: desbordamiento de ríos o Biodiversidad el principal impacto: deslaves o Hídrico el principal impacto: desbordamiento de ríos o Acuacultura el principal impacto: desbordamiento de ríos o Turismo el principal impacto: desbordamiento de ríos A manera de ejemplo en la siguiente tabla se aprecia la afectación de la funcionalidad para el sector agricultura, el análisis de los demás sectores se encuentra detallado en el Anexo III.

83

Tabla 8.3.2Ejemplo del sector agricultura sobre el análisis de su funcionalidad.

Sector agricultura ¿Qué cambios climáticos afectaran este sector?

Inviernos secos aumenta la acumulación de material combustible.

¿Se encuentra este sector sujeto a un estrés?

Las secas se alargan las lluvias se retrasan y las cosechas se pierden

Si a si fuera ¿Cómo agravaría el impacto ese estrés?

Cultivos no rentables abandonos de tierra

Si el impacto ocurre, ¿se afectara la funcionalidad del sector?

Sí –Funcionalmente se volverá inmanejable. (5)

Capacidad de adaptación Una vez que se identificaron los sectores mas afectados en su funcionalidad, se procedió a hacer un análisis de la capacidad de adaptación de estos sectores con información del municipio y asesoría técnica. A continuación se muestra la tabla resumen, el detalle por sector se encuentra en el Anexo III. Tabla 83.3Resumen de la capacidad de adaptación de los diversos sectores del municipio.

Impactos

Sector con mayor Sector con capacidad media de Sector con menor capacidad de adaptación adaptación capacidad de adaptación.

INCENDIOS FORESTALES ACUACULTURA, TURISMOAGRICULTURA, GANADERÍA, E INDUSTRIA SALUD E HÍDRICO EROSIÓN DEL SUELO ACUACULTURA, TURISMO,AGRICULTURA SALUD, INDUSTRIA E HÍDRICO DESBORDAMIENTO DE INDUSTRIA, HÍDRICO, Y AGRICULTURA, SALUD Y RÍOS E INUNDACIONES BIODIVERSIDAD GANADERÍA

DESLAVES

INDUSTRIA, HÍDRICO, SALUD Y TURISMO

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y GANADERÍA ACUACULTURA Y TURISMO

AGRICULTURA, BIODIVERSIDADACUACULTURA Y GANADERÍA

En la tabla anterior se muestran los resultados de la capacidad de adaptación que tienen los sectores, dando como resultado que en el municipio de Tlilapan, Veracruz, los sectores de

84

biodiversidad, acuacultura, turismo ganadería y agricultura son los sectores con menor capacidad de adaptaciónde acuerdo a las amenazas que se presentan. 8.4Cálculo del riesgo El riesgo se calculó identificando la vulnerabilidad total de todos los sectores dado un impacto, multiplicada por el rango de probabilidad de que una amenaza produzca dicho impacto. A continuación se presenta las amenazas e impactos de cada sector, obteniendo a si el espectro de riesgo de cada una de ellas.

Acuacultura

Impactos de todas las amenazas Deslaves Desbordamientos Incendios forestales Erosión del suelo e inundaciones 1 4 1 1 2

2

1

1

Biodiversidad

2

1

4

4

Ganadería

1

1

2

3

Hídrico

1

4

2

1

Industria

1

2

1

1

Salud

1

3

1

1

Turismo

1

3

1

1

Vulnerabilidad Total

10

20

13

13

Vulnerabilidad Máxima

40

40

40

40

0.5

0.325

0.325

5

5

5

62.5

40.625

40.625

Medio

Medio-bajo

Medio-bajo

Sectores

Agricultura

Vulnerabilidad Total / 0.25 Vulnerabilidad máxima (A) 5 Rango de Amenaza (B) Grado de Riesgo = A x B x 31.25 25(Total) Riesgo Bajo

Valoración de Vulnerabilidad. La puntuación va de lo más bajo (1) a lo más alto (5)

Tabla 8.4.1Cálculo del riesgo de diversos impactos que afectan a los sectores del municipio de Tlilapan, Veracruz.

Los resultados fueron compilados en la siguiente gráfica que muestra que los impactos ante los que los sectores presentan, según el análisis de percepción social, un riesgo Medio los desbordamientos e inundaciones, un riesgo Medio-bajo los incendios forestales y erosión de suelo, mientras que un riesgo bajo los deslaves.

85

es da cio n un in sF

or es t

al es

Er o

sió

n

de ls

ue lo

ie nt os e da m bo r De s

lav es De s

In

ce nd

io

0

10

20

30

40

50

60

70

Figura 8.4.1Grado de riesgo para los sectores acuacultura, agricultura, biodiversidad, ganadería, hídrico, industria, salud y turismo.

En la tabla y gráfica anterior se indica que en el municipio de Tlilapan hay riesgos de amenazas principalmente de sequías y de lluvias torrenciales, estas amenazas tiene como resultados diferentes impactos que afectan a todo el municipio, por ejemplo cuando ocurren sequías vienen consigo sus impactos que en este caso son: incendios forestales y erosión de suelo, cuando en el municipio ocurre nuestra segunda amenaza que se refiere a lluvias torrenciales de igual manera trae sus respectivos impactos que en este caso son los deslaves y desbordamientos e inundaciones que de igual manera afectan a todo el municipio.

86

9. Identificación de las principales Medidas de Adaptación Basándose en los impactos de alta prioridad, el grupo de trabajo procedió a debatir y condensar una visión de adaptación con sus respectivos objetivos dentro de los que se encuentra: Tabla 9.1Visión y objetivos de adaptación a cambios en el clima.

VISIÓN OBJETIVOS Fortalecer a los sectores del municipio de Tlilapan 1. Identificar fragilidades y fortalezas de los vulnerables a las afectaciones de la ocurrencia de sectores y sistemas del municipio ante eventos amenazas de origen hidrometeorológico. hidrometeorológico. 2. Identificar debilidades y oportunidades de información en materia de adaptación para la toma de decisiones.

87

Tabla 9.2Medidas de adaptación que se proponen a través del Programa Operativo 2011-2013 del Municipio de Tlilapan, Veracruz.

Medidas de adaptación

Aplicabilidad local

Impacto/ amenaza atacado

Sector beneficiado

Implementadores

Asegurar que la infraestructura de abastecimiento, almacenamiento, uso y disposición final de agua estén en buen estado de mantenimiento para minimizar las pérdidas de agua por fugas. Elaborar un listado de residencias de población vulnerables a riesgos sanitarios.

Programa de ahorro de agua en viviendas

Desbordamientos

Hídrico

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Campaña contra el dengue

Encharcamientos de agua generados por desbordamientos,

Salud

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Campaña de medicina preventiva para evitar infecciones por desbordamientos.

Campaña contra infecciones posteriores a los desbordamientos

Enfermedades de la piel y de los ojos como consecuencia de lodos orgánicos que quedan como residuos después de un desbordamiento.

Salud

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Asegurar que los planes de emergencia de protección civil, se actualicen para incorporar los riesgos climáticos previstos para el futuro: sequias, mayor riesgos de fuegos forestales.

Programa de control de quema agrícola.

Sequias que provocaran erosión de suelo e incendios forestales

Biodiversidad Agricultura

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Asegurarse de que la limpieza de cunetas y alcantarillas se contempla en los protocolos para la prevención de inundaciones por desbordamientos, y e realiza con la frecuencia adecuada para minimizar el riesgo de inundaciones por aguas superficiales causada por problemas de drenaje o drenaje insuficiente. Considerar/ fomentar medidas para combatir la erosión de los suelos

Programa verificación limpieza alcantarillas

de de de

Inundaciones por desbordamiento

Hídrico

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Programa de control de quema agrícola y

A causa de lluvias torrenciales se provocan

Agricultura, salud, biodiversidad, hídrico,

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Medidas de adaptación

Aplicabilidad local

Impacto/ amenaza atacado

asociados al aumento de lluvias torrenciales, como por ejemplo plantar árboles.

prevención erosión.

desbordamientos deslaves.

Restauración de cuencas, para conservar y mejorar servicios ambientales Implantar sistemas de alerta temprana para incendios forestales

Programa de restauración de cuencas Programa de control de quema agrícola y vigilancia.

Sequias que causan erosión de suelo e incendios forestales, desbordamientos. Sequias que provocan incendios forestales.

Biodiversidad Turismo Biodiversidad

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Poner en marcha un programa de sensibilización y educación sobre el cambio climático y sus posibles impactos sobre las operaciones diarias del municipio.

Programa educación ambiental.

de

Desbordamiento a causa de lluvias torrenciales en la zona, incendios forestales, sequias

Turismo Biodiversidad Agricultura

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Capacitar a los empleados municipales sobre la información científica referente al cambio climático. Realizar campañas de concienciación pública sobre el cambio climático y ofrecer acceso a información más detallada. Vulnerabilidad y adaptación en el sector turístico.

Programa educación ambiental

de

Turismo

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Programa educación ambiental

de

Desbordamiento a causa de las lluvias torrenciales en la zona Desbordamiento a causa de las lluvias torrenciales en la zona

Turismo

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Programa educación ambiental

de

Desbordamientos por lluvias torrenciales que afectan diferentes zonas

Turismo

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

97

de

Sector beneficiado y

acuacultura turismo.

Implementadores y

9.1 Desarrollo de estrategias operativas Tabla 9.1.1Objetivos, Resultados y Actividades del Programa Operativo 20011-2013 del Municipio de Tlilapan, Veracruz.

OBJETIVO

RESULTADO

Vulnerabilidad y Adaptación Se presentan los objetivos por orden de prioridad.

ACTIVIDAD

Manual de control de calidad del agua.

Asegurar que la infraestructura de abastecimiento, almacenamiento, uso y disposición final de agua estén en buen estado de mantenimiento para minimizar las pérdidas de agua por fugas.

Atlas de riesgos.

Asegurarse de que la limpieza de cunetas y alcantarillas se contempla en los protocolos para la prevención de inundaciones, y e realiza con la frecuencia adecuada para minimizar el riesgo de inundaciones por aguas superficiales causada por problemas de drenaje o drenaje insuficiente. Poner en marcha un programa de sensibilización y educación sobre el cambio climático y sus posibles impactos sobre las operaciones diarias del municipio dirigido a todas las personas del municipio.

1.-Sector: Hídrico Objetivo 1.1: Agua

Sector: hídrico Objetivo 1.2 emergencia.

Riesgos

y

planes

de

2.-Sector : Energía

Programa cronograma

y

Objetivo. 2.1 Sensibilización

Capacitar a los empleados municipales sobre la información científica referente al cambio climático.

3.-Sector: Salud

Realizar campañas de concienciación publica sobre el cambio climático y ofrecer acceso a información más detallada. Elaborar un listado de residencias de población vulnerables a riesgos sanitarios.

Listado

Objetivo 3.1 Salud 4.-Sector: Biodiversidad Objetivo 4.1 emergencia.

Riesgos

Sector: Biodiversidad Objetivo 4.2 Medio natural.

Atlas de riesgos. y

planes

de Programa cronograma

y

Asegurar que los planes de emergencia de protección civil, se actualicen para incorporar los riesgos climáticos previstos para el futuro: sequías, mayor riesgo de fuegos forestales. Considerar/ fomentar medidas para combatir la erosión de los suelos asociados al aumento de lluvias torrenciales, como por ejemplo plantar árboles.

98

OBJETIVO

RESULTADO

ACTIVIDAD Restauración de cuencas, para conservar y mejorar servicios ambientales Implantar sistemas de alerta temprana para incendios forestales

5.- Sector: Turismo

Tríptico.

Diseñar un atlas de riesgos municipal.

Objetivo. 5.1 Vulnerabilidad y adaptación del sector turismo del municipio.

Tabla 9.1.2Disponibilidad de Recursos del Programa Operativo del Municipio de Tlilapan, Veracruz.

Actividades

Recursos

Sector: Hídrico

Fontanería en general, tubería

Si

No

Cemento, arena y grava, para reparación, programa de limpieza con grupo de mantenimiento

Si

No

Mapas, herramientas seguimiento

de

Si

No

Vivero municipal, construcción de estructura inicial, semilla, machete, pico, pala

Si

Si

Machetes, palas, bolsas.

Si

No

Asegurar que la infraestructura de abastecimiento, almacenamiento, uso y disposición final de agua estén en buen estado de mantenimiento para minimizar las pérdidas de agua por fugas. Sector hídrico Asegurarse de que la limpieza de cunetas y alcantarillas se contempla en los protocolos para la prevención de inundaciones, y e realiza con la frecuencia adecuada para minimizar el riesgo de inundaciones por aguas superficiales causada por problemas de drenaje o drenaje insuficiente. Sector: Salud

Municipio

De fuera

Elaborar un listado de residencias de población vulnerables a riesgos sanitarios. Sector biodiversidad Considerar/ fomentar medidas para combatir la erosión de los suelos asociados al aumento de lluvias torrenciales, como por ejemplo plantar árboles. Restauración de cuencas, para conservar y mejorar servicios ambientales Implantar sistemas de alerta temprana para incendios forestales Sector Energía Poner en marcha un programa de sensibilización y educación sobre el cambio climático y sus posibles impactos sobre las operaciones diarias del municipio dirigido a toda persona municipal.

99

Trípticos, rota marcadores.

folios,

hojas,

Si

No

Trípticos, rota marcadores.

folios,

hojas,

Si

No

Capacitar a los empleados municipales sobre la información científica referente al cambio climático. Realizar campañas de concienciación pública sobre el cambio climático y ofrecer acceso a información más detallada. Sector turismo Diseñar un atlas de riesgos municipal.

Trípticos, rota marcadores.

folios,

hojas,

Si

No

Trípticos, rota marcadores.

folios,

hojas,

Si

No

Si

No

Trípticos, PC , internet

100

Tabla 9.1.3 Plan de Acción del Programa Operativo del Municipio de Tlilapan, Veracruz.

Actividades

Tareas

Recursos

Tiempo

Responsables

Reunión con equipo de mantenimiento, inspección de fugas

Fontanería en general, tubería

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Reunión con equipo de mantenimiento, inspección en zonas de riesgo y en general en el municipio.

Cemento, arena y grava, para reparación, programa de limpieza con grupo de mantenimiento

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Elaborar un listado de residencias de población vulnerables a riesgos sanitarios.

Inspección en zonas de riesgo, elaboración de concentrados

Mapas, herramientas de seguimiento

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Sector biodiversidad Asegurar que los planes de emergencia de protección civil, se actualicen para incorporar los riesgos climáticos previstos para el futuro: inundaciones, sequias, mayor riesgos de fuegos

Reunión con protección civil para revisar de que manera se pueden actualizar

Plan municipal protección Civil.

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Sector hídrico Asegurar que la infraestructura de abastecimiento, almacenamiento, uso y disposición final de agua estén en buen estado de mantenimiento para minimizar las pérdidas de agua por fugas. Sector hídrico Asegurarse de que la limpieza de cunetas y alcantarillas se contempla en los protocolos para la prevención de inundaciones, y e realiza con la frecuencia adecuada para minimizar el riesgo de inundaciones por aguas superficiales causada por problemas de drenaje o drenaje insuficiente. Sector salud

101

de

forestales. Considerar/ fomentar medidas para combatir la erosión de los suelos asociados al aumento de lluvias torrenciales, como por ejemplo plantar árboles. Restauración de cuencas, para conservar y mejorar servicios ambientales

Implantar sistemas de alerta temprana para incendios forestales

Ubicar zonas con afectación, ubicación en mapas. Planeación del vivero

Inspección en rivera de río, mantenimiento de riveras con habitantes colindantes a las mismas, elaboración de programa de trabajo.

Vivero municipal, construcción de estructura inicial, semilla, machete, pico, pala

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Machetes, palas, bolsas.

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Trípticos, rota folios, hojas, marcadores.

Reuniones con productores que usen el sistema de roza y quema, firma de acuerdos.

Sector Energía Poner en marcha un programa de sensibilización y educación sobre el cambio climático y sus posibles impactos sobre las operaciones diarias del municipio dirigido a toda persona municipal.

Diseñar trípticos, diseñar programas de sensibilización, reunión con población en general, agendar capacitaciones

Capacitar a los empleados municipales sobre la información científica referente al cambio climático.

Diseño de tríptico, diseño de participación activa

Realizar campañas de concienciación pública sobre el cambio climático y ofrecer acceso a información más detallada.

Diseño de tríptico, diseño de participación activa

Trípticos, rota folios, hojas, marcadores.

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Trípticos, rota folios, hojas, marcadores.

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

Trípticos, rota folios, hojas, marcadores.

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

102

Sector turístico Diseñar un atlas de riesgos municipal.

Visitas a los diferentes lugares que ofrecen sitios turísticos, obtener información relevante, diseñar tríptico, subir información a internet, aprovechar los diferentes foros sobre el tema

Trípticos, PC , internet

Biólogo Maximiliano René Trujillo Flores

La identificación de medidas y acciones de adaptación promoverán el desarrollo de capacidades de adaptación, que permitirán al municipio reducir la vulnerabilidad y moderar los daños posibles, previniendo riesgos que deriven de los cambios en el clima del municipio. Analizado el comportamiento de los diferentes fenómenos hidrometeorológicos vimos los posibles riesgos pero cuando se carece de recursos como es el caso del municipio de Tlilapan , no es posible construir infraestructura de prevención ,por otro lado no existe dentro de los niveles de gobierno estatal y federal una verdadera disposición para colaborar en la recuperación económica por perdidas de fenómenos hidrometeorológicos ,nos llenan de requisitos y formatos para decir que no se califica para ayuda siendo que nuestras localidades son de alta y muy alta marginación .

10. Conclusiones El estado de Veracruz a través de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) se ha dado a la tarea de incrementar de manera importante los esfuerzos para construir y fortalecer los arreglos institucionales necesarios para enfrentar el Cambio climático vinculando a los Municipios con el Estado. Y una muestra de ello es el Marco Jurídico Estatal el cual incluye el Programa Estatal de Cambio Climático del Estado de Veracruz el cual se encuentra alineado a lo establecido por la Ley General de Cambio Climático, la cual pretende establecer un vínculo de trabajo entre el Gobierno Federal, Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal. A partir de esto, Tlilapan es uno de los seis municipios en Veracruz que toma iniciativa a nivel Municipal para iniciar acciones contra el Cambio Climático.

103

Cabe destacar que el Municipio de Tlilapan ha sido un Municipio seriamente afectado por los efectos hidrometeorológicos causados por inundaciones, incendios y tormentas tropicales afectado de gran manera a la sociedad. Debido a esto, el Municipio de Tlilapan toma el reto de capacitarse y enfrentar el cambio climático en su comunidad a través de un instrumento que funcionará como un primer diagnóstico para contrarrestar y adaptarse a aquellos efectos que demuestren ser un peligro para el Municipio. De manera general después de realizar el PACMUN de Tlilapan realizado con apoyo técnico de ICLEI elabora un inventario de emisiones de GEI que se apega a los lineamientos y estrategias presentadas en la guía mínima en concordancia con las Directrices del IPCC, dando como resultado la estimación de las categorías Energía Agropecuario y Desechos, con un total de emisiones de 12,301.965 Ton de CO2eq.para el año 2010. Con la identificación de 12 potenciales medidas de Mitigación, y varías medidas de adaptación en los sectores prioritarios del Municipio se da el inicio, a implementar y hacer estudios que ayuden a disminuir las emisiones de GEI y adaptarse a los diferentes cambios presentados por los Hidrometeorológicos.

11. Referencias Documentales BrecedaLapeyre, Miguel, Odón de Buen Rodríguez et al. 2008. Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2008-2012. Consultado el 10 de febrero de 2012 en http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/paccm_documento.pdf Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, (CICC). 2009 (Comisión Intersecretarial de Cambio Climático). Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. México D.F. 118 págs. Comisión Nacional de Vivienda, (CONAVI). 2008 (Comisión Nacional de Vivienda). Programa Nacional de Vivienda “Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable” 2007-2012. México D.F. Versión Ejecutiva 80 págs. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C. (CCMSS). 2006. Red de Monitoreo de Políticas Públicas. Nota informativa número 5. Inventarios Nacionales Forestales. México, mayo de 2006. http://www.ccmss.org.mx/modulos/casillero_informacion.php

104

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. 1992. Consultado en febrero del 2001 en: [http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf] ICLEI-Canadá. 2009. Changing Climate, Changing Communities: Guide and Workbook for Municipal Climate Adaptation. Consultado el 20 de enero de 2012 en http://www.iclei.org/index.php?id=11710. Instituto Nacional de Ecología (INE). 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero1990-2002, México. http://www2.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/inegei_res_ejecutivo.pdf Instituto Nacional de Ecología (INE). 2009: Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, México D.F., 274 págs. Instituto Nacional de Ecología (INE). 2012 (Guía de metodologías y medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para la elaboración de Programas Estatales de Acción Climática [Sheinbaum Claudia y colaboradores] México D. F; 200 págs. Martínez, J., y A. Fernández. 2004. Cambio climático: una visión desde México. INE/SEMARNAT (Instituto Nacional de Ecología/Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales). 525 p. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2000: Uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Informe Especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Watson, R.T. y colaboradores (directores de la publicación)]. Cambridge UniversityPress, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos, 377 págs. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2003: Definitions and Methodological Options to Inventory Emissions from Direct Human-Induced Degradation of Forests and Devegetation of Other Vegetation Types [Penman, J. y colaboradores (directores de la publicación)]. TheInstitutefor Global EnvironmentalStrategies (IGES), Japón, 32 págs. Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2003. Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Consultado en febrero del 2011 en: [http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf.html] Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2006. Directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. 5 Volumenes. Consultado en febrero del 2011 en: [http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html] Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). 2007 Climate Change. Synthesis Report.Suiza.104 pp. Consultado en febrero del 2011 en [http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/contents.html]

105

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología. 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002. 258 pp. México. Secretaría de Energía (SENER), 2012. Prospectiva de Energías Renovables 2011 – 2025. Secretaría de Energía, México. D.F. 157 págs.

106

12. Glosario A Actividad: Práctica o conjunto de prácticas que tiene lugar en una zona determinada durante un período dado y que genera emisiones GEI contables para el inventario. Adaptación: Ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta al actual o esperado cambio climático o sus efectos, el cual reduce el daño o aprovecha las oportunidades de beneficios. Aguas residuales industriales: Son aguas que son contaminadas por efecto de su uso en procesos industriales, o de generación de energía. Aguas residuales municipales: Aguas que son contaminadas por efecto de su uso en asentamientos humanos, centros de población o, de manera general, en domicilios, comercios y servicios urbanos. Almacenes de carbono: Véase Reservorios Amenaza: Probabilidad de que ocurra un evento en espacio y tiempo determinados con suficiente intensidad para producir daños. Antropogénico(a): Generado por las actividades del ser humano. Aprovechamiento forestal: Es la parte comercial de la tala destinada a la elaboración ó al consumo directo. Arrecife de coral: Estructura de caliza de apariencia rocosa formada por corales a lo largo de las costas oceánicas (arrecifes litorales), o sobre bancos o plataformas sumergidos a escasa profundidad (barreras coralinas, atolones), y especialmente profusa en los océanos tropicales y subtropicales. B Biocombustible: Combustible producido a partir de materia orgánica o de aceites combustibles de origen vegetal. Son biocombustibles el alcohol, la lejía negra derivada del proceso de fabricación de papel, la madera, o el aceite de soja. Biodiversidad: Toda la diversidad de organismos y de ecosistemas existentes en diferentes escalas espaciales (desde el tamaño de un gen hasta la escala de un bioma).

107

Biogás: Mezcla de gases cuyos componentes principales son el metano y el bióxido de carbono, producido de la putrefacción de la materia orgánica en ausencia del aire por acción de microorganismos. Bioma: Uno de los principales elementos regionales de la biosfera, claramente diferenciado, generalmente constituido por varios ecosistemas (por ejemplo: bosques, ríos, estanques, o pantanos de una misma región con condiciones climáticas similares). Los biomas están caracterizados por determinadas comunidades vegetales y animales típicas. Biomasa: El término biomasa en su sentido más amplio incluye toda la materia viva existente en un instante de tiempo en la Tierra. La biomasa energética también se define como el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial. Cualquier tipo de biomasa tiene en común, con el resto, el hecho de provenir en última instancia de la fotosíntesis vegetal. Bosques: Se definió bosque a la comunidad dominada por árboles o plantas leñosas con un tronco bien definido, con alturas mínimas de 2-4 m, con una superficie mínima de 1ha y con una cobertura arbórea del 30% (Ver cuadro 1 dentro del reporte). Geográficamente se diferenciaron en bosques tropicales y bosques templados. Buenas Prácticas: Las buenas prácticas constituyen un conjunto de procedimientos destinados a garantizar la exactitud de los inventarios de gases de efecto invernadero en el sentido de que no presenten sistemáticamente una estimación por encima o por debajo de los valores verdaderos, en la medida en la que pueda juzgarse y en que las incertidumbres se reduzcan lo máximo posible. Las buenas prácticas comprenden la elección de métodos de estimación apropiados a las circunstancias nacionales, la garantía y el control de calidad en el ámbito nacional, la cuantificación de las incertidumbres y el archivo y la comunicación de datos para fomentar la transparencia. Las Guías de las Buenas Prácticas publicadas por el IPCC se encuentran en: [http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html] C Cambio climático: De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, se define como “el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” Cambio de uso de suelo: A los cambios que sufre la superficie terrestre, debido principalmente a la apertura de nuevas tierras agrícolas, desmontes, asentamientos humanos

108

e industriales. Es decir a las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal (SEMARNAT 2005). Capacidad de adaptación: La habilidad de un sistema de ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad del clima y sus extremos) para moderar daños posibles, aprovecharse de oportunidades o enfrentarse a las consecuencias. Captura y almacenamiento de (dióxido de) carbono (CAC, CAD): Proceso consistente en la separación de dióxido de carbono de fuentes industriales y del sector de la energía, su transporte hasta un lugar de almacenamiento y su aislamiento respecto de la atmósfera durante largos períodos. Cobertura vegetal: Este término se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos del terreno y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre éste. La cobertura como elemento del paisaje puede derivarse de ambientes naturales, como producto de la evolución ecológica (bosques, selvas, matorrales, etc.) o a partir de ambientes que han sido producidos y mantenidos por el hombre, como pueden ser los cultivos, las ciudades, las presas, etc. Coherencia: Significa que el inventario debe ser internamente coherente en todos sus elementos con los inventarios de otros años. Un inventario es coherente si se utilizan las mismas metodologías para el año de base y para todos los años subsiguientes y si se utilizan conjuntos de datos coherentes para estimar las emisiones o absorciones de fuentes o sumideros. Se puede considerar coherente un inventario que utiliza diferentes metodologías para distintos años si se realizó la estimación de forma transparente, tomando en cuenta las pautas del Volumen 1 sobre buenas prácticas en cuestión de coherencia de la serie temporal. Combustibles de origen fósil: Combustibles básicamente de carbono procedentes de depósitos de hidrocarburos de origen fósil, como el carbón, la turba, el petróleo o el gas natural. Comparabilidad: Significa que las estimaciones de las emisiones y absorciones declaradas por los países en los inventarios deben ser comparables entre los distintos países. A tal fin, los países deben utilizar las metodologías y los formatos acordados para estimar y comunicar los inventarios. Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés): Fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y rubricada ese mismo año en la Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, por más de 150 países más la Comunidad Europea. Su objetivo último es “la estabilización de las concentraciones de gases de

109

efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático”. México es signatario de esta convención Consumo de agua: Cantidad de agua extraída que se pierde irremediablemente durante su utilización (por efecto de la evaporación y de la producción de bienes). El consumo de agua es igual a la detracción de agua menos el flujo de renuevo. CO2 equivalente: Concentración de bióxido de carbono que podría causar el mismo grado de forzamiento radiactivo que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. Cuenca:Superficie de drenaje de un arroyo, río o lago. D Deforestación: Conversión de una extensión boscosa en no boscosa. Con respecto al término bosque y otros términos similares, como forestación, reforestación o deforestación, véase el Informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. Depósitos de carbono: Véase Reservorios Dióxido de carbono (CO2): Gas que existe espontáneamente y también como subproducto del quemado de combustibles fosílicos procedentes de depósitos de carbono de origen fósil, como el petróleo, el gas o el carbón, de la quema de biomasa, o de los cambios de uso de la tierra y otros procesos industriales. Es el gas de efecto invernadero antropógenico que más afecta al equilibrio radiativo de la Tierra. Es también el gas de referencia para la medición de otros gases de efecto invernadero y, por consiguiente su Potencial de calentamiento mundial es igual a 1. Directrices del IPCC para la elaboración de inventarios GEI: Orientación que ayuda a los países a compilar inventarios nacionales completos de los GEI [http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html] E Eficiencia energética: Cociente entre la energía útil producida por un sistema, proceso de conversión o actividad y su insumo de energía.

110

Emisiones: Liberación de GEI y/o de sus precursores en la atmósfera, en una zona y por un periodo determinados, originados por actividades humanas en el sector energético, industrial, agropecuario, forestal, por cambios en el uso del suelo y de desechos. Energía Solar: Es una de las energías renovables por excelencia y se basa en el aprovechamiento de la radiación solar que llega a la superficie terrestre y que posteriormente es transformada en electricidad o calor. Energías renovables: Son fuentes naturales como el sol, el agua, el viento y los residuos orgánicos, aunque es sin duda el sol el motor generador de todos los ciclos que dan origen a las demás fuentes. Escenario Climático: Una posible y normalmente simplificada representación del clima a futuro, basado en un consistente conjunto de relaciones climáticas, que fueron construidas para uso exclusivo de investigar las consecuencias potenciales del cambio climático Antropogénico, casi siempre para la creación de modelos de impacto. Exactitud: Medida relativa de la exactitud de una estimación de emisión o absorción. Las estimaciones deben ser exactas en el sentido de que no sean sistemáticamente estimaciones que queden por encima o por debajo de las verdaderas emisiones o absorciones, por lo que pueda juzgarse, y de que las incertidumbres se hayan reducido lo máximo posible. Deben utilizarse metodologías adecuadas que cumplan las directrices sobre buenas prácticas, con el fin de favorecer la exactitud de los inventarios. Exhaustividad: Significa que un inventario cubre todas las fuentes y los sumideros incluidos en las Directrices del IPCC para toda la cobertura geográfica, además de otras categorías existentes de fuente / sumidero pertinentes, específicas para cada país (y, por lo tanto, pueden no figurar en las Directrices del IPCC). F Forestación: Plantación de nuevos bosques en tierras que históricamente no han contenido bosque (durante un mínimo de 50 años). Para un análisis del término bosque y de los conceptos conexos de forestación, reforestación y deforestación. Fuentes: Todo sector, proceso o actividad que libere un GEI, un aerosol o un precursor de GEI.

111

Fuente: Suele designar todo proceso, actividad o mecanismo que libera un gas de efecto invernadero o aerosol, o un precursor de un gas de efecto invernadero o aerosol, a la atmósfera. Puede designar también, por ejemplo, una fuente de energía. Fuente de Emisión: Proceso o mecanismo que libera algún gas de efecto invernadero. G Gas de efecto invernadero (GEI): Se refiere a cualquier constituyente gaseoso de la atmósfera que tiene la capacidad de absorber y re-emitir radiación infrarroja. Esos gases pueden clasificarse en aquellos generados de manera natural o aquellos emitidos como resultado de las actividades socio-económicas del hombre. Gigagramos (Gg): Unidad de medida de masa equivalente a 109 gramos, empleada para las emisiones de GEI. Un gigagramo equivale a 1,000 toneladas. H Hidrofluorocarbonos (HFCs): Uno de los seis gases o grupos de gases de efecto invernadero cuya presencia se propone reducir el Protocolo de Kioto. Son producidos comercialmente en sustitución de los clorofluorocarbonos. Los HFCs se utilizan ampliamente en refrigeración y en fabricación de semiconductores. Hexafluoruro de Azufre (SF6): Uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto se propone reducir y que forman parte de los inventarios GEI para el sector industrial. Se utiliza profusamente en la industria pesada para el aislamiento de equipos de alta tensión y como auxiliar en la fabricación de sistemas de refrigeración de cables y de semiconductores. I Incertidumbre: Expresión del grado de desconocimiento de determinado valor. Puede deberse a una falta de información o a un desacuerdo con respecto a lo que es conocido. Incorporación de GEI o carbono: Adición de una sustancia a un reservorio. La incorporación de sustancias que contienen carbono, y en particular dióxido de carbono. Inventarios GEI: En cumplimiento con los artículos 4 y 12 de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, las naciones que forman parte del Anexo I envían al Secretariado General la contabilidad completa de emisiones por fuentes y remociones por

112

sumideros de GEI. Los inventarios están sujetos a procesos de revisión técnica anual. México, forma parte de las Naciones No-Anexo I, por lo que se adscribe al principio de “responsabilidad común, pero diferenciada” y ha publicado cuatro comunicaciones nacionales ante la Convención Marco. En el Plan de Acción Climática Municipal, un inventario consiste en la identificación y caracterización de las emisiones e incorporaciones GEI para los sectores, categorías y actividades desarrolladas en el municipio. Impacto hidrometeorológico: Efectos de la amenaza meteorológica sobre los sistemas naturales o humanos L Leña: Toda aquella madera que conserva su estructura original y cuya combustión intencional puede aprovecharse como fuente directa o indirecta de energía. M Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL): Definido en el Artículo 12 del Protocolo de Kyoto, el mecanismo para un desarrollo limpio persigue dos objetivos: 1) ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible y a contribuir al objetivo último de la Convención; y 2) ayudar a las Partes del Anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos de limitación y reducción de emisiones cuantificados. Las unidades de reducción de emisiones certificadas vinculadas a proyectos MDL emprendidos en países no incluidos en el Anexo I que limiten o reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, siempre que hayan sido certificadas por entidades operacionales designadas por la Conferencia de las Partes o por una reunión de las Partes, pueden ser contabilizadas en el haber del inversor (estatal o industrial) por las Partes incluidas en el Anexo B. Una parte de los beneficios de las actividades de proyecto certificadas se destina a cubrir gastos administrativos y a ayudar a países Partes en desarrollo, particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, para cubrir los costos de adaptación. Medidas de mitigación: Tecnologías, procesos y prácticas que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero o sus efectos por debajo de los niveles futuros previstos. Se conceptúan como medidas las tecnologías de energía renovable, los procesos de minimización de desechos, los desplazamientos al lugar de trabajo mediante transporte público, etc. Metano (CH4): El metano es uno de los seis gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kyoto se propone reducir. Es el componente principal del gas natural, y está asociado a todos los hidrocarburos utilizados como combustibles, a la ganadería y a la agricultura. El metano de estrato carbónico es el que se encuentra en las vetas de carbón.

113

Mitigación: Cambios y reemplazos tecnológicos que reducen el insumo de recursos y las emisiones por unidad de producción. Aunque hay varias políticas sociales, económicas y tecnológicas que reducirían las emisiones, la mitigación, referida al cambio climático, es la aplicación de políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar los sumideros. O Óxido Nitroso (N2O): Uno de los seis tipos de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto se propone reducir. La fuente antropógena principal de óxido nitroso es la agricultura (la gestión del suelo y del estiércol), pero hay también aportaciones importantes provenientes del tratamiento de aguas residuales, del quemado de combustibles fosílicos y de los procesos industriales químicos. El óxido nitroso es también producido naturalmente por muy diversas fuentes biológicas presentes en el suelo y en el agua, y particularmente por la acción microbiana en los bosques tropicales pluviales. P Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés): Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM. La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. Plantación forestal comercial: El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización. Potencial de Calentamiento Mundial (PCM): Índice que describe las características radiativas de los gasesde efecto invernadero bien mezclados y que representa el efecto combinado de los diferentes tiempos que estos gases permanecenen la atmósfera y su eficiencia relativa en la absorción de radiación infrarroja saliente. Este índice se aproxima el efectode calentamiento integrado en el tiempo de una masa–unidadde determinados gases de efecto invernadero en la atmósferaactual, en relación con una unidad de dióxido de carbono.

114

Protocolo de Kyoto: El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC) de las Naciones Unidas fue adoptado en el tercer período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP) en la CMCC, que se celebró en 1997 en Kyoto. Contiene compromisos jurídicamente vinculantes, además de los señalados en la CMCC. Los países del Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y de los países de economía en transición) acordaron reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero antropógenicos (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) en un 5% como mínimo por debajo de los niveles de 1990 durante el período de compromiso de 2008 a 2012. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005. R Reforestación: Conversión por actividad humana directa de terrenos no boscosos en terrenos forestales mediante plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros naturales en superficies donde antiguamente hubo bosques, pero que actualmente están deforestadas. Remoción de GEI o carbono: Véase Incorporación Reservorios de carbono: Componente (s) del sistema climático en el cual se almacena un GEI o un precursor de GEI. Constituyen ejemplos la biomasa forestal, los productos de la madera, los suelos y la atmósfera. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (características CRETIB), representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Se incluyen todos aquellos envases, recipientes, embalajes que hayan estado en contacto con estos residuos. Residuos sólidos municipales: Desechos sólidos mezclados que provienen de actividades humanas desarrolladas en una casa-habitación, en sitios y servicios públicos, demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a riesgos para adaptarse, alcanzar o mantenerse en un nivel aceptable de funcionalidad y estructura, por resistencia o cambio. Riesgo: Probabilidad combinada de la amenaza y la vulnerabilidad.

115

S Sectores: Clasificación de los diferentes tipos de emisores GEI. El IPCC reconoce seis: 1. Energía, 2. Procesos Industriales, 3. Solventes, 4. Actividades Agropecuarias, 5. Uso del suelo, Cambio de uso del suelo y Silvicultura y 6. Desechos Secuestro de GEI o carbono: Véase Incorporación Sistema: Construcción de redes naturales, humanas que proveen servicios o actividades dentro del municipio. Sumidero: Todo proceso, actividad o mecanismo que detrae de la atmósfera un gas de efecto invernadero, un aerosol, o alguno de sus precursores. Sustentabilidad: La capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente el mejoramiento continúo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y puede ser mejorada indefinidamente. T Tala: Volumen en pie de todos los árboles vivos o muertos, medidos a un diámetro mínimo especificado a la altura del pecho que se cortan durante el periodo de referencia, incluidas todas las partes de los árboles. Transparencia: Significa que las hipótesis y metodologías utilizadas en un inventario deberán explicarse con claridad para facilitar la reproducción y evaluación del inventario por parte de los usuarios de la información suministrada. La transparencia de los inventarios es fundamental para el éxito del proceso de comunicación y examen de la información. U Unidades CO2 equivalentes [CO2 eq]: Los GEI difieren en la influencia térmica positiva que ejercen sobre el sistema climático mundial, debido a sus diferentes propiedades radiativas y períodos de permanencia en la atmósfera. Una emisión de CO2 equivalente es la cantidad de emisión de CO2 que ocasionaría, durante un horizonte temporal dado, la misma influencia térmica positiva que una cantidad emitida de un GEI de larga permanencia o de una mezcla de GEI. Para un GEI, las emisiones de CO2-equivalente se obtienen multiplicando la cantidad de GEI emitida por su potencial de calentamiento mundial (PCM). Las emisiones de CO2-equivalente constituyen un valor de referencia y una métrica

116

útil para comparar emisiones respuestas idénticas al cambio climático

de

GEI

diferentes,

pero

no

implican

Urbanización: Conversión en ciudades de tierras que se encontraban en estado natural o en un estado natural gestionado (por ejemplo, las tierras agrícolas); proceso originado por una migración neta del medio rural al urbano, que lleva a un porcentaje creciente de la población de una nación o región a vivir en asentamientos definidos como centros urbanos. Uso de la tierra y cambio de uso de la tierra: El uso de la tierra es el conjunto de disposiciones, actividades y aportes en relación con cierto tipo de cubierta terrestre (es decir, un conjunto de acciones humanas). Designa también los fines sociales y económicos que guían la gestión de la tierra (por ejemplo, el pastoreo, la extracción de madera, o la conservación).El cambio de uso de la tierra es un cambio del uso o gestión de la tierra por los seres humanos, que puede inducir un cambio de la cubierta terrestre. Los cambios de la cubierta terrestre y de uso de la tierra pueden influir en el albedo superficial, en la evapotranspiración, en las fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero, o en otras propiedades del sistema climático, por lo que pueden ejercer un forzamiento radiativo y/o otros impactos sobre el clima a nivel local o mundial. Véase también el Informe del IPCC sobre uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura. V Vulnerabilidad: El grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos de cambio climático. La variabilidad está en función de la magnitud y escala de variación de clima a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y su capacidad adaptativa.

117

118

13. Unidades °C

Grados Centígrados

CH4

Metano

CO

Monóxido de carbón

CO2

Bióxido de carbón

CO2eq

Bióxido de carbono equivalente

HFC

Hidrofluorocarbonos

NOx

Óxidos de nitrógeno

N2O

Óxido nitroso

O3

Ozono

PFC

Perfluorocarbonos

SF6

Hexafluoruro de Azufre

119

14. Acrónimos CC

Cambio Climático

CCG

Cambio Climático Global

CEA

Comisión Estatal del Agua

CENAPRED

Centro Nacional de Prevención de Desastres

CFE

Comisión Federal de Electricidad

CMM

Centro Mario Molina.

CMNUCC

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

CONAFOR

Comisión Nacional Forestal

COPLADE

Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal

COPLADEMUN

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

FIDE

Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

FIRCO

Fideicomiso de Riesgo Compartido

FOMECAR

Fondo Mexicano de Carbono

GEI

Gases de Efecto Invernadero

ICLEI

ICLEI- Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

INE

Instituto Nacional de Ecología

INEGEI

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

IPCC

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel onClimateChange)

MDL

Mecanismo de Desarrollo Limpio

ONU

Organización de las Naciones Unidas

120

OMM

Organización Meteorológica Mundial

PACCM

Programa de Acción Climática de la Ciudad de México

PACMUN

Plan de Acción Climática Municipal

PEACC

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

PECC

Programa Especial de Cambio Climático

PIB

Producto Interno Bruto

PNUMA

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PND

Plan Nacional de Desarrollo

PROFEPA

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

SAGARPA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SE

Secretaría de Economía

SCT

Secretaría de Comunicaciones y Transportes

SECTUR

Secretaría de Turismo

SEDESOL

Secretaría de Desarrollo Social

SEGOB

Secretaría de Gobernación

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SENER

Secretaria de Energía

CONUEE

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

SEMARNAT

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SS

Secretaría de Salud

TIER

Nivel de complejidad de la metodología para la elaboración de los inventarios de acuerdo a las directrices del IPCC

TIR

Tasa Interna de Retorno

TON

Toneladas

121

UNFCCC

United Nations Framework Convention on Climate Change

SEDEMA

Secretaria de MedioAmbiente

COCUPIX

Comité de la Cuenca del Pixquiác

RSU

Residuos Sólidos Urbanos

ARM

Aguas residuales Municipales

ARI

Aguas Residuales Industriales

LGEEPA

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ENACC

Estrategia Nacional de Cambio Climático

CEMAS

Dirección de Limpias

122

PACMUN Tlilapan.pdf

... el Municipio. Page 3 of 114. PACMUN Tlilapan.pdf. PACMUN Tlilapan.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying PACMUN Tlilapan.pdf.

4MB Sizes 4 Downloads 109 Views

Recommend Documents

PACMUN Xalapa.pdf
Elizabeth Morales García. Alcaldesa Constitucional de Xalapa, Veracruz. Page 3 of 109. PACMUN Xalapa.pdf. PACMUN Xalapa.pdf. Open. Extract. Open with.

PACMUN Poza Rica.pdf
pamamaga sa bungad ng mga da- luyan ng mga salivary glands. Kadalasan itong natatagpuan sa loob na ba- hagi ng pisngi o labi (buccal or labial vesti- bule) ...

PACMUN La Antigua.pdf
C. Adolfo Bernardo Carrión Carrillo. Alcalde Constitucional de La Antigua, Veracruz. Page 3 of 123. PACMUN La Antigua.pdf. PACMUN La Antigua.pdf. Open.

PACMUN Poza Rica.pdf
Page 3 of 148. PACMUN Poza Rica.pdf. PACMUN Poza Rica.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying PACMUN Poza Rica.pdf.

PACMUN Resolution Formatting Guide.pdf
B. The inclusion of other international leaders outside of Sudan in peace. talks;. 2. Requests that the Security Council and the African Union authorize the.