PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE PUMANQUE

1

Índice Presentación I. DIAGNOSTICO GENERAL Y SECTORIAL 1. Antecedentes Históricos de la Comuna 2. Características Generales de la Comuna 2.1Territorio 2.2 Principales Localidades de la Comuna y Características Principales de Ellas 2.3. Aspectos Hidrológicos 2.4. Aspectos Climáticos 2.5. Suelos 2.6. Riego 2.7. Estructura de la Tenencia de la Tierra 3. Antecedentes demográficos 3.1. Población de la Comuna 3.2. Estructura Demográfica 3.3. Densidad Poblacional 4. Aspectos Sociales 4.1 Pobreza 4.2. Aspectos sobre Educación 4.3. Aspectos sobre Salud 4.4. Aspecto sobre Vivienda 4.5. Organización y Participación Social 4.6. Deporte y recreación 5. Infraestructura 5.1. Vial 5.2. Agua Potable y Alcantarillado 5.3. Energía Eléctrica 6. Caracterización de la Estructura Económica Comunal 6.1. Localización y Conectividad de la Comuna 6.2. Principales Actividades Económicas 6.3. Nivel Empresarial 6.4. Nivel de Empleo 6.5. Nivel de Ingreso Comunal 7. Medio ambiente 7.1. Principales problemas 7.2. Áreas de Vulnerabilidad o Riesgo Ambiental 7.3 Áreas de Protección y/o Preservación de los Recursos Naturales 8. Aspectos sobre Riesgo 9. Ámbito Institucional 9.1. Organización y Gestión Municipal

4 6 6 7 7 9 10 10 11 14 15 17 17 18 19 19 19 22 29 33 35 37 38 38 40 41 42 42 43 49 51 55 56 56 58 59 60 63 63 2

9.2 Estructura Presupuestaria 10. Análisis Cualitativo II.

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 1. Identificación y definición de los elementos estratégicos 2. Elaboración y discusión de la propuesta de Imagen Objetivo 3. Imagen Objetivo 4. Estrategia 5. Lineamientos Estratégicos 6. Plan de Acción

66 70 98 98 98 98 101 106 129

III. SISTEMA DE CONTROL, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 143 DEL PLADECO Anexos

154

3

PRESENTACION El presente documento corresponde a la actualización Plan de Desarrollo de la Comuna de Pumanque para el periodo 2014 – 2017. Este corresponde al resultado del esfuerzo de la municipalidad y las comunidades de las diferentes localidades de la comuna, con el propósito de planificar con visión de mediano plazo sus actividades y contribuir a orientar el desarrollo armónico y sustentable de su territorio En la actualidad, los gobiernos locales se encuentran enfrentado una serie de desafíos y uno de ellos es como logran desarrollar sus capacidades y fortalecer sus administraciones comunales para poder asumir las tareas que los procesos de descentralización y desconcentración del Estado le están entregando. Proceso que se acentuaría en el país. Hoy día los Gobiernos locales se encuentran enfrentados entre otros, a los siguientes desafíos: La forma en que se pueda hacer el mejor uso de los recursos. El desarrollo de las capacidades de coordinación municipal tanto interna como Externa. Una formal e interactiva relación con las comunidades Una preocupación por los aspectos social y en especial, la pobreza El fomento al desarrollo productivo mediante estrategias y programas especiales Consciente de lo anterior es que el actual Alcalde la Comuna, Sr. Francisco Castro y su Consejo Municipal, adoptaron la decisión de actualizar el Plan de Desarrollo Comunal 2008- 2011. Para ello se contrato un consultor externo. Este documento constituye por tanto un actualización del PLADECO 2008-2011 y el da cuenta de los resultados y productos del trabajo realizado en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal PLADECO de Pumanque 2014-2017, provincia de Colchagua, VI Región de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. Cabe señalar que en la elaboración tuvo una activa participación, el Sr 4

Alcalde, el Consejo Municipal, el Administrador Municipal y las comunidades de las localidades con las cuales se trabajo. El presente Plan de Desarrollo Comunal de Pumanque comprendes tres grandes partes. La primera destinada al diagnostico sectorial y general de la Comuna. Luego una segunda parte, la cual da cuenta de un análisis estratégico en que se presenta, la Imagen Objetivo, los lineamientos estratégicos, la estrategia, los objetivos estratégicos comunales y el Plan de Acción. Por último en la tercera parte se presenta un marco para que el Municipio pueda introducir un sistema de control, seguimiento y evaluación.

5

I. DIAGNOSTICO GENERAL Y SECTORIAL 1. Antecedentes Históricos de la Comuna Pumanque es una comuna de la Provincia de Colchagua, en la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. La palabra Pumanque en mapudungún, significa "muchos cóndores”. En el pasado estas hermosas aves crecían y habitaban en los cerros más altos que rodean el valle de la comuna, especialmente en el llamado Los Quirquiles. El origen de la comuna está ligado a las tierras curicanas, las cuales primitivamente fueron primitivamente ocupadas por los indios Curis, rama de la raza Promancae con mezcla de Pehuenches y otras tribus que arribaron desde el norte y oriente Andino. La exploración del territorio curicano la realizaron las huestes de Gómez de Alvarado, capitán de Almagro, en junio de 1536. En esos tiempos, el cuerpo expedicionario lo constituían 60 a 70 hombres montados y unos 20 infantes arcabuceros y, como era en invierno y el clima no era muy benigno, se vieron obligados a tomar el camino de la costa, por ser de un clima mejor que el del Valle Central, ya que su destino era el Sur de Chile. En segunda mitad del siglo XVIII, gran parte del territorio curicano estaba dividido en parroquias, las cuales eran gobernadas por curas párrocos que recibían el nombre de doctrineros, ya que ellos dirigían la doctrina a la población indígena, por los senderos de la fe católica. A fines de 1778, se fundó la Parroquia de Cáhuil teniendo como sede parroquial a la localidad de Reto, situada al poniente de Molineros y a una distancia de más o menos 15 km, de Pumanque urbano. A esta Parroquia perteneció, hasta 1824, Pumanque, fecha en que se creó la actual Parroquia y así comienza otra historia de esta Comuna.

6

El origen de las comunidades de la comuna datan de loa siglos XVII y XVIII, tiempos en que la Estancia de Pumanque pertenecía a las familias del General Alonso De Soto y Córdoba y del Capitán y Corregidor de Santiago, Melchor Jufré del Águila. En el siglo XIX, las haciendas pertenecían a las familias Rodríguez y Baraona. La comuna de Pumanque tiene una importante riqueza histórica, por cuanto el prócer de la patria Manuel Rodríguez Erdoíza, tuvo a su único hijo en esta comuna. Su mujer era, la hacendada pumanquina Francisca de Paula Segura y Ruiz. El hijo de ellos fue don Juan Esteban Rodríguez Segura, quien luego fuera diputado de la república y abuelo del ex-presidente de Chile, Don Juan Esteban Montero Rodríguez. La Señora Francisca de Paula Segura y Ruiz, está enterrada en la parroquia de la Comuna. Antes de se creara la comuna, Pumanque ya existía como pueblo, el que se afianzó con la creación de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario en 1824.Sin embargo ella pertenecía a la antigua provincia de Curicó, Departamento de Vichuquén hasta el momento de su creación a la Provincia de Curicó, La institucionalidad de la comuna se origina a partir de 16 de marzo de 1903, ya que en esa fecha se lleva a cabo la primera elección de “municipales”, los cuales el 3 de mayo del mismo año, constituirían oficialmente la Municipalidad. Ese día se eligió el primer Alcalde, Don Luís Yávar Castro, quién estaría en el cargo hasta abril de 1918.

2. Características Generales de la Comuna 2.1 Territorio a. Ubicación Regional y Límites. La comuna de Pumanque pertenece la Provincia de Colchagua, de la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, en el área denominada Secano Costero. Se encuentra ubicado entre los paralelos 34º 36’ de latitud Sur y 71º 41’ de longitud Oeste. Sus límites comunales son, Limita al Norte, con la Comuna de Marchigue (Provincia de Cardenal Caro); al Sur con Comuna de Lolol (Prov. de Colchagua); al Este con la 7

Comuna de Santa Cruz (Prov. de Colchagua) y al oeste con la Comuna de Paredones y Pichilemu (Prov. de Cardenal Caro.

b. Superficie. La Comuna tiene una superficie de 441 km2, que representa el 2,8 % de la superficie regional y un 0,1 % de la superficie nacional. De la superficie total de la comuna, 38.2 miles has son agropecuarias, es decir 87,5 por ciento. En Pumanque, la mayor superficie comunal, son suelos con aptitud preferentemente forestal, clases de capacidad de uso VI y VII, mientras que los terrenos aptos para cultivos, clases de capacidad de uso I, II y III, no superan el 10 por ciento de la superficie comunal. En la actualidad, más del 90% de la superficie son suelos de secano. De acuerdo a estudios de CIREN – CORFO, la superficie de riego existente en la comuna es del combinado 8

riego-secano, de las cuales la mayoría es de secano. Las áreas de riego son muy pequeñas. En la Comuna hay alrededor de 12 mil hectáreas arables, las cuales constituyen una superficie con amplias posibilidades de mejoramiento productivo por cuanto sus limitaciones corresponden más a aspecto agro climático, y la insuficiencia de riego. 2.2. Principales localidades de la Comuna y características principales de ellas La comuna de Pumanque se divide en cinco distritos y dentro de estos, existen un sin número de localidades, villorrios o aldeas, tal como se indica en el Cuadro 1 Cuadro 1 Principales comunidades de la Comuna Distritos Censales

Comuna Pumanque

Pumanque Ranquilhue Nilahue Cornejo Nilahue Reto

Localidades • Pumanque • Rincón Los Perales • Virintún – O. Lo Silva • Nilahue Baraona • La Gloria • Santa Teresa de Nilahue • Nilahue Cornejo • Peñablanca • Rincón El Sauce • Ranquilhue • Colhue • Quetecura • Rincón La Mina • Com. Manuel Rodríguez • La Vega – Cam. N.C. • Rincón Las Higueras

9

2.3. Aspectos Hidrológicos Existen cuatro tranques para regadío, un estero llamado Nilahue, de gran caudal en época de precipitaciones y numerosas vertientes, otro es el Estero Lolol y otro menor, el estero de Pumanque. 2.4. Aspectos Climáticos De acuerdo a la clasificación de Köppen, Pumanque tiene un clima templado cálido, con estación seca prolongada (6 a 8 meses) que abarca las estaciones de primavera, verano y parte del otoño. También habría, una clara influencia oceánica, llamado mediterráneo. El Valle está bajo la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, por lo que las precipitaciones irregulares se concentran básicamente durante los meses de invierno. Los principales factores que inciden en el clima son: a. Viento Los vientos durante el invierno son predominantemente del norte y noroeste, mientras que en el resto del año dominan 10

los del sur y suroeste. Los vientos presentan una dirección predominantemente sur con una fuerza media (nudos), que varía entre 3,2 nudos durante el mes de julio y 4,9 nudos durante el mes de diciembre (u 5.1).

b. Precipitaciones, Temperatura y Humedad Relativa Las precipitaciones se concentran entre los meses de mayo a agosto, con un régimen típicamente mediterráneo. De acuerdo con el Atlas Agro Climático de Chile, la comuna presenta un régimen térmico con temperaturas que varían, en promedio, entre una máxima en enero de 28,9º C y una mínima en Julio de 4,2º C. El período libre de heladas es de 232 días, con un promedio de 10 heladas por año. El régimen hídrico observa una precipitación media anual de 753 mm. un déficit hídrico de 927 mm. y un período seco de 7 meses. Por su posición baja y abrigada de la costa, presenta un verano cálido y temperaturas invernales bajas, aumentando la incidencia de heladas con respecto al litoral. Las más altas humedades relativas se presentan en invierno (Junio – Agosto), y las menores se presenta en el período estival (Diciembre – Febrero). La mayor radiación solar se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero, lo que concuerda con las mínimas humedades relativas que se producen en los mismos meses, las que varían entre 62 por ciento y 63 por ciento. 2.5. Suelos a. Uso Actual De acuerdo al VII Censo Agropecuario y Forestal 2006-2007, en la Comuna de Pumanque, el total silvoagropecuario es de 44.555 hectáreas y el de uso agropecuario son 38.203 hectáreas (Cuadro 2). En la Comuna la superficie agropecuaria que se destina al uso agrícola es de alrededor del 50 por ciento. 11

Cuadro 2. Uso del suelo agropecuario Porcentaje Uso del suelo Agropecuario

Superficie Ha

1. Suelos de cultivos

4.494

11,76%

57

0,15%

14.746

38,60%

7.432

19,45%

5. Bosque nativo

5.077

13,29%

6. Matorrales

5.905

15,46%

7. Infraestructura

303

0,79%

8. Terrenos estériles

189

0,49%

38.203

100,00%

2. Praderas mejoradas 3. Praderas naturales 4. Plantaciones forestales

Total

Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2006-2007

Uso de suelo agrícola (há)

Suelos de cultivos Praderas mejoradas Praderas naturales Plantaciones forestales Bosque nativo Matorrales Infraestructura Terrenos estériles

12

b. Evolución del uso del suelo. El uso que hacen los productores del suelo, según grupos de cultivo, ha experimentado cambios en los últimos años. , en 1977, el principal grupo de cultivo eran los cereales, Pero 10 años después ese porcentaje bajó su participación de un 25% a un 6 % y los frutales y las viñas viníferas suben de un 1% a un 6,6%. Un cambio importante en la comuna es el incremento de las plantaciones forestales, que en 10 años se incrementaron en 2.796 hectáreas (Cuadro 3) En Pumanque, la mayor superficie comunal, son suelos con aptitud preferentemente forestal, clases de capacidad de uso VI y VII, mientras que los terrenos aptos para cultivos, clases de capacidad de uso I, II y III, no superan el 10% de la superficie comunal. Cuadro 3 Uso del suelo, por grupo de cultivos (Has) Pumanque

Grupos de cultivos 1997

2007

Variación

1.782

579

-1.203

266

289

23

15

29

14

144

298

154

7.Frutales

18

353

335

8. Viñas y parronales Viníferas

57

260

203

1. Cereales 2. Leguminosas / Tubérculos 3. Cultivos industriales 4. Hortalizas 6. Plantas forrajeras

9.Viveros

1

-1

10.Semilleros 11. Plantaciones forestales

4.636

7.432

2.796

Total

6.919

9.240

2.321

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, 1996 - 1997, VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2006-2007

13

Uso de suelo por grupo de cultivo (há)

8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

1997 2007

La expansión en la superficie con frutales y viña se ha realizado fundamentalmente en el mundo empresarial, en cambio en la agricultura familiar ha sido muy menor, ya que ello ha estado muy ligado a la capacidad de incorporar riego en los predios. 2.6. Riego El área de la comuna de Pumanque constituye un territorio que, tradicionalmente desarrolló sistemas de producción de agricultura de secano, con todo lo que ello significaba, incluido los aspectos económicos, sociales, culturales e institucionales. Sin embargo, en los últimos veinte años, dicha situación ha experimentado cambios. Las superficie que se riegan actualmente en la comuna lo hacen con tranque privados y sustrayendo con motores aguas de los esteros de Lolol, Pumanque y Nilahue. Esos son medianos y grandes productores. En los últimos años, se ha incorporado más tierra al riego, con base a pozos profundos para plantaciones de viña vinífera y olivos preferentemente, con lo cual han ido perdiendo importancia absoluta y relativa, los cereales y han aumentado cultivos más intensivos como la una vinífera, algunos frutales, especialmente olivos Estos han sido realizados por grandes empresas. (Cuadro 4) 14

Los pequeños productores riegan pequeñas superficie, usando esteros y norias o pequeños pozos, áreas que dedican presentemente a chacras (porotos, maíz, cebollas, tomate consumo, etc. Cuadro 4 Evolución de la superficie de riego en Pumanque Comuna

Has

1997

33

2007

584

Evolución en la superficie de riego (há) 700 600 500 400 300 200 100 0 1997

2007

2.7. Estructura de la Tenencia de la Tierra En Pumanque hay 304 explotaciones, con una superficie agropecuaria de 38.203 ha, de las cuales menos del 2 por ciento es de riego. Esa superficie subiría a 3.588 has con la construcción del Proyecto Embalse Convento Viejo, Segunda Etapa.

15

Cuadro 5 Número de explotaciones y superficies de las comunas de Lolol y Pumanque Explotaciones/Superficie

Pumanque

1. Número de explotaciones

304

2. Superficie agropecuaria

38.203

a. Superficie riego

584

b. Superficie secano

37.619

3. Superficie a regar por CV.* *

3.588

Cifra de la Concesionaria

Fuente: VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2006-2007

La tierra presenta un alto grado de concentración ya que las explotaciones menores de 10 hectáreas (34 por ciento de las explotaciones) tiene el 1 por ciento del recurso, en cambio las grandes explotaciones mayores a 500 hectáreas (5 por ciento de las explotaciones) tienen el 51 por ciento de la tierra (Cuadro 6) Un segmento importante a tener en cuenta, son aquellos productores que tienen entre 20 y 200 hectáreas, ya que representan un número importante de productores y posen un porcentaje no menor del recurso tierra, ellos representan el 45 por ciento de las explotaciones y disponen del 28 por ciento del recurso.(Cuadro 6) Cuadro 6 Estructura agraria de la Comuna de Pumanque Estratos Has

Pumanque N° Explotaciones

Porcentaje

5

2

4

0

1- 5

51

17

125

0

5 - 10

45

15

337

1

10 - 20

28

9

413

1

20 - 50

49

16

1.605

4

50 - 100

45

15

3.293

9

Menor 1

Superficie

Porcentaje

16

100 - 200

43

14

5.847

15

200 - 500

24

8

7.383

19

500 - 1000

7

2

5.327

14

1000 – 2000

5

2

6.323

17

Mayor 2000

2

1

7.547

20

304

100

38.203

100

Total

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, 1996 - 1997, VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2006-2007

3. Aspectos demográficos 3.1. Población de la Comuna De acuerdo al Censo 2002, población de la Comuna de Pumanque habría sido 3. 442 personas, de los cuales el 52 por ciento de los habitantes serian hombres y 48 por ciento, mujeres. Los datos históricos indicarían que producto de la migraciones la tasa de crecimiento sería negativa, alrededor del 10 por ciento. Como consecuencia de lo anterior la población de 2012 habría sido de solo 3.095 personas. Este proceso de migración hacia los pueblos se ha visto acrecentado en los últimos años (Cuadro 7) Cuadro 7 Población de la Comuna de Pumanque (Número de persona) Sexo Hombres Mujeres Total

Años Censales 2002 2012 1.793 1.610 1.649 1.485 3442 3095

Variación -10.2 -10.0 -10.1

Fuente: Fuente: Censo de Poblaciones y Vivienda y 2012 proyección Tasa de crecimiento -10.1

17

Evolución de la población de Pumanque (nº de personas)

2.000 1.800 1.600 1.400 1.200

Hombres

1.000

Mujeres

800 600 400 200 0 2002

2012

En cuanto a la distribución de la población entre urbano y rural habría que señalar, que para dichos efectos, todos los habitantes se consideran rurales, aunque parte muy importante de ella viven en areas urbanas. Sin embargo, las gran mayoría las principales fuentes de trabajo son las actividades agrícolas. Las mayores concentraciones de los habitantes se encuentran en Pumanque propiamente tal y en Nilahue Cornejo.

3.2. Estructura demográfica Las población, según el último Censo disponible, 2002, la pirámide presenta la siguiente distribución por grupos etareos: entre 0 a 14 años, es decir la infantil, representan el 24 por ciento; una población joven entre 15 a 29 años, y una población adulta, entre 30 a 64 años el 44 por ciento, y entre 65 y mas años, adulto mayores, que representan el 13 por ciento. De acuerdo a las proyecciones de que se dispone, esta pirámide poblacional estaría sufriendo cambios importantes en los últimos años, habría una disminución relativa de la población joven y un aumento de la población de mayor edad, es decir se estaría generando un envejecimiento de la población. (Cuadro 8)

18

Cuadro N° 8 Población por grupos etareos Tramos de Edad

2002

2012

N° Personas 837

24

15 a 29

662

19

30 a 44

812

24

45 a 64

689

20

65 y más

442

13

3.442

100

0 a 14

Total

%

N° Personas 556 579 593 909 458 3.095

%

Porcentaje Región

18

22

19

23

19

21

29

24

15

10

100

100

Fuente: Fuente: Censo de Población y Vivienda

Población por grupo etáreo 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

2002 2012

0 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 64

65 y más

La situación queda claramente de manifiesto si la estructura comunal se compara con la de la región, en la cual los menores de 29 años representan el 45 por ciento, en cambio en Pumanque solo representan el 37 por ciento y la inversa, mientras a nivel de la región los mayores de 45 años representan el 34 por ciento en Pumanque ellos alcanzan el 44 por ciento. Los jóvenes y la fuerza de trabajo de menor edad han emigrados a los centros urbanos de

19

la región, en busca de centros de estudios y de mejores oportunidades de trabajo. (Cuadro 8). La situación anterior se pueden resumir mediante el uso de indicadores demográficos, tales como tales como: el Índice de Dependencia Demográfica (IDD) y el Índice de Adultos Mayores (IAM). El primero de estos índices, el IDD, permite evaluar la carga que sustenta la Población Potencialmente Actica (PPA) en el tiempo y la fecha en que este peso demográfico va transformándose en una carga económica creciente para una población. El segundo, IAM, corresponde a una medida de envejecimiento demográfico de la población. De acuerdo a los señala en el Cuadro 9, este muestra un crecimiento, lo que significa que hay un mayor número de personas de 60 años o más por cada 100 infantojuveniles. (Cuadro 9). Cuadro N° 9 Evolución de Índices Demográficos Territorio

Comuna de Pumanque Región O’Higgins País

Índice Dependencia Demográfica 2002 2012

Índice de Adultos Mayores 2002 2012

59

49

53

82

53

46

30

45

51

46

31

44

En cuanto a su distribución geográfica de la población, la estructura de la comuna presenta una concentración en dos localidades o polos, Pumanque, que es cabecera comunal y una localidad emergente poblado, que es Nilahue Cornejo. Ambas localidades están conectadas por la ruta I-60, sin embargo no se aprecia en general un vínculo de desarrollo integral ni estratégico entre ambos centros urbanos, desaprovechando la oportunidad de generar encadenamientos de diverso tipo enfocado al desarrollo económico local. El resto de las localidades presentan problemas de aislamiento, de conectividad y de acceso de los servicios. 20

3.3. Densidad Poblacional La comuna de Pumanque cubre una superficie de 440,9 km² y una población de 3.442 habitantes (Censo INE Año 2002), lo cual significa que tiene una densidad de 7,81 habitantes/km².

4. Aspectos Sociales 4.1. Pobreza En el año 2009 la población en situación de pobreza en la comuna, eran 446 personas, que representan el a 14.2 por ciento de la población total de la Comuna. Informaciones preliminares señalan que esa cifra habría bajado en el 2011 a un 6.2 por ciento. En el año 2009, del total de la población, un 4,1 por ciento se encontraban en situación de indigencia (128) y un 10,1 por ciento correspondía a población en situación de pobreza no indigente. La situación señalada de la comuna respecto al comportamiento de la pobreza, se tiene que ella es mayor que la que se presenta a nivel regional a nivel regional es mayor, ya que la población en condiciones de pobreza en la región fue de solo 12,7 por ciento. En cambio si ella se compara con el nivel nacional, se tiene que ella es menor, ya que dicho porcentaje a nivel nacional ella fue de 15,1 por ciento. No sucede lo mismo, respecto a la población pobre en condiciones de indigencia, ya que el nivel comunal es más alto que la situación regional y regional.(Cuadro 10) Cabe señalar que a nivel regional se ha ido produciendo una baja significativa de la pobreza, en efecto a fines del 2003, la población en situación de pobreza era del 19 por ciento y ella baja al 12,7 en el año 2009, esa tendencia no se ha visto reflejada a nivel de la Comuna.(Cuadro 10).

21

Cuadro 10 Población en condiciones de Pobreza Territorio (%) Pobreza en las 2006 2009 Personas Pumanque Región País Pobre Indigente 56 128 4,1 2,9 3,7 Pobre no 341 318 10,1 9,8 11,4 Indigente No Pobre 2.990 2.706 85,8 87,3 84,9 Total 3.387 3.152 100,0 100,0 100,0 Fuente. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), . Ministerio de Desarrollo Social

Si el análisis de la situación de pobreza e indigencia se lleva a cabo a nivel de los hogares se tiene que la situación varía ya que la comuna presenta un mejoramiento en relación a la región y el país la proporción de indigente es inferior a la región y también que el país, en cuanto a los hogares sucede lo mismo. Lo anterior se debería en gran parte a la conformación de las familias, (Cuadro 11). Cuadro 11 Hogares según Pobreza Pobreza en los Hogares Pobre Indigente Pobre no Indigente No Pobre Total

Territorio -2009 (%) Pumanque Región País 1,9 2,8 3,4

2006

2009

16

8

70

68

7,1

8,0

9,3

802 888

869 955

91,0 100,0

89,2 100,0

87,3 100,0

Fuente: CASEN, Ministerio de Desarrollo Social

Otro indicador de la situación de pobreza o calidad de vida de las personas es el índice de hacinamiento (razón entre el número de personas residentes en la vivienda y el número de dormitorios de la misma). De acuerdo a la CASEN , esta la Comuna presenta las siguientes característica; el 92% de los hogares son sin hacimiento y el 8 por ciento registraba algún grado de hacinamiento, índices que son menores al registrado tanto en la región como a nivel país, ver Cuadro 12. 22

Cuadro 12 Índice de Hacinamiento Hacinamiento Sin Hacinamiento Hacinamiento Medio Hacinamiento Critico Total

Territorio 2009 (%) Pumanque Región País

2006

2009

753

883

92,4

91,5

90,9

106

53

5,6

8,0

8,4

29

19

2,0

0,5

0,7

888

955

100,0

100

100,0

Fuente: CASEN, Ministerio de Desarrollo Social

4.2. Aspectos sobre Educación a. Establecimientos educacionales y matricula La educación en la comuna de Pumanque es toda de carácter municipal, ya que no hay particular pagada, particular subvencionada, ni corporaciones privadas ni corporación municipal. Los establecimientos educacionales que dependen del municipio de Pumanque, en general presentan una buena condición en cuanto a su infraestructura y su equipamiento para su funcionamiento La educación municipal en el 2012, administra un total de 8 establecimientos educacionales con una matrícula total 304 alumnos, de los cuales 268 corresponden a enseñanza básica y 37 a pre básico escolar/parvularios. (Cuadro 13). Cuadro 13 Evolución del numero de establecimiento y matricula Establecimientos/ Matriculas Establecimientos (N°) Matrícula Total (N°)

2005 9 472

Años 2010 8 334

2012 8 305

Fuente:

23

Evolución de matrícula 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2005

2010

2012 Matrícula Total…

b. Evolución de la población escolar En los últimos siete años, la matricula total en los establecimientos educacionales se ha visto reducida en alrededor de un 35 por ciento, de 472 matricula a 305, lo cual representa una baja muy significativa. De acuerdo a la información disponible, ello no necesariamente se debería a una disminución del nivel educacional sino que a otros factores, tales como por ejemplo; la disminución de la población, especialmente la infactojoven y a la migración de los niños a colegios fuera de la comuna. El nivel pre-básico de la comuna está formado por el 1º y 2º nivel de transición que se imparten en dos sectores, sin embargo, el numero tal de matrícula, muestra un baja real y relativa, ya que en el año 2005 al 2007 había una matrícula mayor a cincuenta alumnos, pero a partir del 2010, ella baja a un poco mas de 30, lo cual ha significado una baja de cerca de 33 por ciento. A nivel de la educación básica, la evolución muestra también una disminución, ya que de 417 alumnos la matricula baja a 268 en 2012. (Cuadro 14). 24

Cuadro N° 14 Evolución de la población escolar Modalidad Parvularia Básica Total

2005 55 417 472

2006 58 391 449

2007 51 374 425

Años 2010 2011 33 32 301 292 334 324

2012 37 268 305

2012/2005 - 32,8 - 35,7 - 35,6

Fuente: Elaboración propia en base a Matrículas, Ministerio de Educación (MINEDUC

Evolución de la población escolar 450 400 350 300

Parvularia

250

Básica

200 150 100 50 0 2005

2006

2007

2010

2011

2012

El nivel pre escolar o parvulario, está constituido por el 1º y 2º nivel de transición, con una matrícula total de 37 alumnos en 2012, dividida, en curso de Pre Kínder, y cursos de Kínder. Este nivel educacional está ubicado solamente en el sector de Pumanque y Nilahue Cornejo. Ver Cuadro 14 y 15.

Cuadro 15 Jardines Familiares de la Comuna de Pumanque Nombre Cuncunita Rayito de Sol

Localidad Pumanque Nilahue Cornejo

N° Párvulos 27 10

Edad 2 a 4 años 2 a 4 años

Fuente: Municipio de Pumanque

25

c. Establecimientos de Educación por Dependencia. La educación municipalizada en la actualidad, se distribuye en 8 establecimientos educacionales, que atienden niveles básicos y pre básicos. Los establecimientos con mayor atención son los de Pumanque y Nilahue Cornejo, que corresponde a los sectores de mayor población. La distribución por localidades se indica en el Cuadro 16. Cuadro 16 Establecimientos y Número de matrícula Tipo de Establecimientos Básica Niños

Nombre

Básica Niños

Pumanque

Básica Básica Básica Básica

Matarredonda Peñablanca Rincón los P Palmilla de Reto Colhue

Niños Niños Niños Niños

Básica Niños

N. Cornejo

Modalidad enseñanza Básica, PreBásica Básica, PreBásica Básica Básica Básica Básica Básica

Escolaridad NT 1a 8° Año NT 1a 8° Año 1° a 6° Año 1° a 6° Año 1° a 6° Año 1° a 6° Año 1° a 6° Año

Matricula 2010 80

Matricula 2011 72

Matricula 2012 64

186

191

185

7 23 16 12

7 20 15 10

4 16 15 12

9 334

9 324

9 305

d. Cuerpo docente El número de docentes a nivel comunal, durante el año 2012, fue un total de 45 personas. El mayor número de docentes son en educación básica con 24. (Cuadro 17) Cuadro 17 Dotación Docente Comunal Año 2012 Función N° de Personal Docentes Directivos D.A.E.M. 3 Docentes Educación Básica 24 Docentes Educación Parvularia 2 Personal no docente 16 Total 45 Fuente: Cuenta Publica del Municipio de 2012

26

e. Escolaridad de la población En la comuna existe un alto número de personas en el sistema educacional que se concentran mayoritariamente en la enseñanza básica. De hecho, el promedio de años de escolaridad en la comuna es de 7,4 años de estudios, lo que significa que muchos no alcanzan a completar la enseñanza básica. Este nivel de escolaridad bastante inferior al de la promedio nacional y regional, ver Cuadro 18. Cuadro 18 Niveles de Escolaridad Territorio Comuna Región País

Año 2009 7,44 9,45 10,38

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social

f. Cobertura de la Escolaridad Los niveles de cobertura según el nivel educacional son los siguientes: • • • •

Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura

de de de de

educación educación educación educación

pre básica: 47,5% básica: 97% media: 83,4% superior: 14,6%

g. Rendimiento Escolar Para medir el rendimiento se dispone de la información de la prueba SINCE, para aquellas escuelas más significativas. A nivel de la Comuna en el 4° año básico no se aprecia una tendencia clara de cambios significativos, salvo en la asignatura de matemáticas, en la cual se aprecia una tendencia al mejoramiento. (Cuadro 19).

27

Cuadro 19 Niveles alcanzados en el 4° Año básico de la prueba SIMCE. Escuelas

Lenguaje 2010 275 297

Pumanque Nilahue Cornejo Peñablanca s/i Rincón los s/i Perales S/I sin información

Matemáticas

C. Sociales

2011 264 284

2012 265 307

2010 241 238

2011 227 270

2012 287 302

2010 261 245

2011 s/i s/i

2012 265 307

306 s/i

304 241

s/i s/i

292 S/I

311 234

s/i s/i

s/i s/i

294 253

Los resultados, a nivel el 8° año básico, en la escuela de Pumanque muestra una clara tendencia de mejoramiento a nivel de casi todas las asignaturas analizadas, no sucediendo lo mismo en Nilahue Cornejo, que con la salvedad de lenguaje, las otras asignaturas se mantienen o bajan, especialmente preocupante es matemática, ver Cuadro 20. Cuadro 20 Resultado Prueba SIMCE de 8° Básico Asignaturas Lenguaje Matemática Naturales Cs Sociales

2007 257 254 258 244

Pumanque 2009 2011 257 278 243 263 240 276 237 263

Nilahue Cornejo 2007 2009 2011 231 260 246 253 241 241 251 256 225 232 245 242

Si se analizan los resultados de la prueba SIMCE con los resultados a nivel regional y nacional, se tiene que en matemáticas se está por debajo de los promedios regionales y nacionales, no se sucede lo mismo en lenguaje ya que se levemente por encima, con variaciones según sean los años, ver Cuadro 21.

28

Cuadro 21 Resultado Prueba SIMCE Comuna y Región Asignatura de 8° Básico

Pumanque

Nilahue Región País Cornejo 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 Lenguaje 257 257 231 260 252 252 253 252 Matemática 254 243 253 241 253 256 256 260 Fuente: Reportes Estadísticas Comunales 2012. Biblioteca del Congreso Nacional

4.3. Aspectos sobre Salud y Servicios a. Establecimientos de salud El sector salud, constituye una de las áreas centrales en el desarrollo de la comuna de Pumanque, por la importancia que ella tiene sobre las condiciones y calidad de vida de la población. La Municipalidad de Pumanque administra a través de su Departamento una red que está por tres postas rurales y una estación médico rural (Cuadro 22). Cuadro 22 Número de establecimientos de Salud Tipo de Establecimientos

Ubicación

Numero

3

• • •

Pumanque Nilahue Conejo Molinero

Estación Médico Rural

4

• • • •

Colhue Rincón de los Perales Peñablanca Nilahue Baraona

Total

7

Postas Rurales

Fuente. Base de establecimientos de salud. Ministerio de Salud, MINSAL

Esta infraestructura de salud dispone del siguiente equipo de ayuda • Ambulancias 3 Unidades • Camioneta (Traslado de funcionarios) 1 Unidad • Un servicio de urgencia 1 Unidad 29

b. Recursos humanos y atención Como ya se señalo el servicio de salud es proporcionado por 4 unidades los cuales tienen la cobertura y la respectiva dotación que se señala en el Cuadro 23. Como se puede apreciar se dispone de un solo médico, por lo que los servicios que se proporcionan solo son de tipo primario. Para otro tipo de servicios debe recurrirse al hospital de Santa Cruz, que queda a 50 Km de Pumanque. Según lo que señala por los usuarios, dada la cantidad de profesionales, con los que actualmente se cuenta el no se logra una cobertura y atención adecuada a las necesidades de atención. Cuadro 23 Cobertura y Dotación de Recursos Humanos en 2012

Establecimientos

Población atendida

Posta Pumanque Posta Nilahue Cornejo Posta Molineros EMR. Peñablanca Total

1934 696 415 227 3.272

Dotación Personal Médicos Paramédicos Otros 1 4 18 1 1 1 1 7 18

Fuente: Elaboración propia. Municipio

De la población comunal, según DEIS, en el año 2009 había 1.677 personas inscritas en los servicios de salud municipal c. Principales enfermedades. La mayor parte de las consultas de morbilidad realizadas en la Comuna corresponde a enfermedades respiratorias (Bronquitis, resfrío, amigdalitis, etc.), las cuales representan casi el 53 por ciento, y su mayor incidencia es en los meses de mayo a julio, asociado esto a la época invernal. Las otras enfermedades importantes son las del aparato digestivo (Cólico abdominal, diarreas, etc.) Cuadro 24.

30

Cuadro 24 Principales Enfermedades prevalecientes en la Comuna Tipo de Niños Adolecentes Enfermedades Respiratorias 236 300 Digestivo 70 74 Piel 19 23 Nervios 7 Neurológico 4 1 Osteo articular 5 Ocular 14 3 Traumatismo 13 11 Misceláneo 13 Cris HTA 1 Total 370 424 Fuente: Municipio de Pumanque

Adulto 420 211 95 12 10 83 48 50

Adulto Mayor 134 45 49 16 5 54 15 19

929

337

Total 1090 400 186 35 20 142 80 93 13 1 2060

d. Población según sistema de salud De acuerdo a la Encuesta CASEN, la gran mayoría, alrededor del 89 por ciento de la población de Pumanque recurre al sistema público para atender sus problemas de salud, un porcentaje menor, cerca del 9 por ciento resuelve en forma particular sus problemas y finalmente un porción muy baja usa el sistema de las Isapres. Lo anterior deja de manifiesto la necesidad de disponer a nivel comunal un buen servicio de salud, tanto en calidad como en oportunidad. Cuadro 25.

Cuadro N° 25 Sistema de Salud Usados Sistema de Salud Público Isapre Particular Total

Número de personas 2.997 70 293 3.360

Porcentaje 89,2 2.1 8,7 100,0

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. Año 2009

31

La población que recurrió al sector público, durante 2012, en su gran mayoría, el 83 por ciento son del grupo A y B de FONASA, es decir son personas con un ingreso menor al salario mínimo. De esos tramos el que presenta un mayor requerimiento de servicios es el A, es decir personas que son; indigentes, o con pensiones básicas solidarias o causantes de subsidio familiar. Cuadro 26.

Cuadro 26 Población atendida en FONASA en 2010. Población según Tramo

Comuna Número

%

Grupo A

1.326

44,0

Grupo B

1.175

39,0

Grupo C

401

13,3

Grupo D

110

3,7

3.012

100,0

TotalF

Fuente: DEIS.

e. Tasas de natalidad, mortalidad general Las tasas de natalidad y mortalidad general de la Comuna en el año 2009, según DEIS, fueron las siguientes: • Tasa de Natalidad 9,10 • Tasa de Mortalidad General 6,60

4.4. Aspectos sobre Vivienda a. Tipo de tenencia de Viviendas De acuerdo a la información proporcionada por la CASEN, la gran mayoría de las casas, 65 por ciento, son de propietarios y que se encuentran pagadas. Otro tramo importante son habitantes en casa cedidas, ellos representar el 28%, el resto son porcentajes muy bajos,

32

como las arrendadas, ocupadas irregularmente, etc. Ver Cuadro 27. Cuadro 27 Tipo de tenencia de las viviendas Tenencia Viviendas Pagadas Viviendas Pagándose Arrendadas Cedidas Usufructo Ocupación Irregular Total

2006 Número

2009 Número

Porcentaje

611

620

65

10

0

0

14 249 4

34 268 5

3 28 1

0

28

3

888

955

100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. b. Tipo de vivienda El tipo de vivienda predominante es la Comuna es la casa, ellas representan cerca del 94 por ciento, lo cual se debe a al tipo de población, en su gran mayoría de origen rural. Los otros tipos, como departamentos, piezas u otros son muy bajos, no superan el 6 por ciento, Cuadro 28. Cuadro 28 Tipo de Viviendas Tipo de Vivienda

2006 Número

2009 Número Porcentaje

Casa(Individual, en 856 896 Cité, en Condominio) Departamento 0 0 Pieza 6 12 Otro Tipo 26 47 Total 888 955 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN), Ministerio de Desarrollo Socia.

94 0 1 5 100 Nacional

33

c. Calidad de las viviendas. En el año 2009 la situación de la calidad de las viviendas, según la Encuesta CASEN era la que se indica en el Cuadro 29, es decir solo cerca del 40 por ciento de las casas eran aceptables, ya que el resto están dañadas o son irrecuperables. Cuadro N° 29 Calidad de la Vivienda Calidad de la Vivienda Aceptable Recuperable Irrecuperable Total

2006 Número 299 514 71 884

Fuente: Encuesta de Caracterización (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social

2009 Número Porcentaje 378 40 473 50 104 10 955 100 Socioeconómica

Nacional

Dicha situación se vio agravada por el terremoto del 17 de febrero de 2010, el cual provoco profundos daños a la infraestructura colonial del casco histórico, destruyendo la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, la antigua casona que albergaba la Municipalidad y las casas de corredores, que formaban largas galerías techadas, usadas como paseos peatonales. En ellos se concentraba la vida públicacomunitaria, representada en los desplazamientos de las personas, el intercambio de conversaciones cotidianas, el comercio, y donde para las ocasiones festivas, el pueblo se reunía a presenciar los actos cívicos o religiosos de la localidad. Las perdidas no solo fueron materiales sino que también se han perdido lugares y objetos que servían como albergue de vivencias, de recuerdo y transmisión. De igual magnitud fue el daño que se produjo en las localidades de la comuna, donde el daño fue muy grande, ya un numero importantes de casa debieron ser demolidas.

34

4.5. Organización y participación social (Tejido Social) En la Comuna hay 54 organizaciones sociales, constituyen una variada gama de distinto tipo, de las cuales las más numerosas son las juntas de vecinos (11), los club deportivos, (10), los comités sin casa/Villas (10) y los Club de huasos (5), tal como se indica el Cuadro 30. Cuadro 30 Número de organizaciones sociales y comunitarias (Año 2010) Tipo de Organizaciones 1. Club Deportivos 2. Club de Huasos 3. Juntas de Vecinos 4. Centros u Organizaciones de Adultos Mayores 5. Comité de Agua Potable 6. Comités sin casa/ Villas 7. Agrupaciones culturales 8. Corporaciones y Otras Total

Números 10 5 11 4

2 10 6 6 54

Fuente. Elaboración propia. Municipio de Pumanque Estas organizaciones sociales se encuentran distribuidas en las distintas localidades, siendo las más numerosas las de Pumanque y Nilahue Cornejo, que en conjunto suman el 56 por ciento de las organizaciones. Las otras organizaciones se encuentran distribuidas en las diferentes localidades, pero en ellas su número es bastante reducido, incluso en alguna localidades como Nilahue Baraona, Santa Teresa de Nilahue y La Gloria no existe ningún tipo de organización reconocida. Sin embargo hay varias Juntas de Vecino en proceso de formación, Cuadro 31.

35

Cuadro 31 Distribución Geográfica de las Organizaciones Localidades

Club Deportivos

Club Huaso

Junta Vecinos

Pumanque Nilahue Cornejo Ranquilhue Rincón Los Perales Rincón La Mina Peña Blanca Colhue Quetecura Rincón El Sauce Rincón Las Higueras La Vega Com. Manuel Rodríguez (N.B.) VirintúnOrilla Lo Silva Nilahue Baraona La Gloria Santa Teresa TOTAL

** **

* *

**

* *

* *

* *

Club Adulto Mayor * *

Comité Agua Potab. *

Comité Casas / Villas ***** **

Agrupac. Culturales.

Otros

Total

**** **

**** **

17 13

*

4 4

*

* * * *

* * * *

1 *

3 5 2 1

***

*

1

*

1 1

*

*

10

5

11

1

4

2

10

6

6

54

Fuente: Elaboración Propia, Municipio de Pumanque

Si bien es cierto que existe un número importante de organizaciones, su funcionamiento es débil, lo cual dificulta la participación ciudadana y al desarrollo local, incluso en muchas localidades no hay Junta de Vecinos. En lo anterior estarían se debería a algunos elementos como los siguientes: • La debilidad de las organizaciones • Poca o débil capacitación de sus dirigentes 36



El carácter asistencial de la institucionalidad pública y municipal hacia sus vecinos

4.6. Deporte y Recreación Dentro de las políticas institucionales del Municipio está el de ayudar al mejoramiento de la calidad de vida de los distintos sectores de la comuna. Para ello uno de los instrumentos esta el fomento del desarrollo y práctica del deporte y la recreación, ya que con ello se que promueve el desarrollo físico, emocional social e intelectual, de los habitantes de la comuna y el uso sano del tiempo libre. Lo anterior significa disponer de la infraestructura necesaria que ella demanda. Dentro de las actividades deportivas más desarrolladas en la comuna esta el futbol el cual se realiza en la mayoría de las localidades, ya que en la mayoría de ellas hay clubes deportivos. Otra actividad deportiva importante es el rodeo. Cuadro 32. En general la Comuna dispone de cierta infraestructura para los deportes, pero requiere ser ampliada y fortalecida, La disponible en la actualidad es la siguiente: Cuadro 32 Infraestructura Deportiva de Pumanque Tipo Localidades Pumanque Nilahue Cornejo Ranquilhue Rincón Los Perales Rincón La Mina Peña Blanca Colhue Quetecura Rincón El Sauce Rincón Las Higueras La Vega

Estadio

Medialuna

P* P

P P

P p

P M

Gimnasio Techado M** M

Piscina

Cancha carrera

M

P

P

37

Com. Manuel Rodríguez (N.B.) Virintún-Orilla Lo Silva Nilahue Baraona La Gloria Santa Teresa TOTAL

4

2

*P: Privado **M: Municipal Uno de los aspectos relevantes es poder disponer de infraestructura de tal forma poder incorporar a la población a una cultura deportivo-recreativa dirigida a formar hombres y mujeres, que propicie una mejora de la salud física, mental y por ende una mejor calidad de vida, que les permita con tribuir al desarrollo social sostenible y a la vez sentirse orgullosos de pertenecer a la comuna. 5. Infraestructura 5.1 Vial El Eje vial de la Comuna en la actualidad, es la ruta I-60, que atraviesa la comuna de Oriente-Poniente y se une en Población con la ruta I-50. Esta ruta pasa por el centro de Pumanque y de ella salen una red de caminos secundarios y vecinales, que son de tierra. El eje central de la conectividad esta dado por una vía, que es la ruta I-60, que posee una carpeta de asfalto, cruza la comuna en sentido Oriente-Poniente y une en Población con la ruta I-50, que va de Oriente a Poniente, que une la Ruta 5 Sur, en San Fernando y Pichilemu. Esta ruta atraviesa varias localidades como Mata Redonda y Nilahue Cornejo. Esta se conecta con la ruta I- 72 , que va de Santa Cruz y Bucalemu.

38

Grafico N° Estructura Vial de la Comuna

En Pumanque de nace la vía I-650, que une a Pumanque con El Rincón de los Perales. Al Sur de Pumanque, desde la uta I-60 nace la ruta I- 610, que va hasta la localidad de Nilahue Baraona. El resto de los caminos secundarios se señalan en cuadro 33

39

Cuadro N°33 Red Vial de Principales Caminos Secundarios Caminos Secundarios I-670 Quetecura I- 654 Coihue I- 660 La Peña I- 620 Santa Teresa I-610 Nilahue Baraona I-640 El Rincón de la Higuera I- 642 Llope 612- La Quesería I-650. Rincón Los Perales

Asfalto

Ripio

Tierra X X X X X X

Largo

X X X

Un aspecto importante en la comuna es poder avanzar en la pavimentación de los caminos secundarios. Entre los más importantes se tiene a los que se indican a continuación: Ruta

Tramo

I-660

Pumanque – Peñablanca

I-650

Pumanque – Rincón Los Perales

5.2. Agua Potable y Alcantarillado El 78 por ciento de las familias dispone de agua potable, 890 familias y 198 no disponen de ella. Cuadro 34. La cobertura urbana de agua potable y de alcantarillado es la siguiente:

40

Cuadro 34 Localidades con agua potable y Alcantarillado Localidades Pumanque Nilahue Cornejo Ranquilhue Rincón Los Perales Rincón La Mina Peña Blanca Colhue Quetecura Rincón El Sauce Rincón Las Higueras La Vega Com. Manuel Rodríguez (N.B.) Virintún-Orilla Lo Silva Nilahue Baraona La Gloria Santa Teresa

Agua Potable X X

Alcantarillado X

X X X X

X

En la actualidad se está empezando a trabajar en seis nuevos proyectos, que beneficiarían a las siguientes localidades: • El Sauce • Comunidad Manuel Rodríguez • Las Barrancas • Reto • La Pechuga • Rincón La Higuera 5.3 Energía Eléctrica La disponibilidad de energía eléctrica en la comuna, tanto en las localidades, es alrededor del 97% por ciento.

41

6. Caracterización de la Estructura Económica Comunal 6.1. Localización y Conectividad de la Comuna La comuna de Pumanque, forma parte del territorio del Secano de la Región del Libertador Bernardo de O`Higgins, compuesto por la comuna de Peralillo junto a las comunas de Navidad, Litueche, La Estrella, Peralillo Lolol, Marchigue, Chépica, Pichilemu, Lolol y Paredones y dentro de este al Secano Costero junto con Lolol y Paredones. Estas tres comunas tienen como su principal centro de Servicios a Santa Cruz. El Eje central de la conectividad esta dado, como ya se señalo, por el eje vial, que es la ruta I-60, que posee una carpeta de asfalto, que cruza la comuna en sentido Oriente-Poniente. Esta es la ruta que conecta a la Comuna con los grandes centros comerciales. Une con la ruta 5 Sur a través de ruta I-50, También esta ruta se conecta con la ruta I-72, que va a Santa Cruz y Bucalemu. Tanto en el sector urbano como rural existe cobertura de red móvil que permite a las personas contar con teléfonos celulares. En relación a acceso a Internet, este está disponible a nivel de las escuelas en las siguientes localidades: • Nilahue Cornejo • Pumanque Pumanque es una comuna de tránsito a través de la de la carretera I-60, que une la ruta I-50 San Fernando - Pichilemu y la ruta I-72, Santa Cruz – Bucalemu, su calle principal es la misma carretera, pasando por esta vía el flujo vehicular más fuerte y que la conecta con las otras comunas de la provincia. En este sentido Pumanque dispone de un buen nivel de movilización desde y hacia Pichilemu, Santa Cruz y Santiago. Para ello se dispone de la línea de buses Nilahue, en horarios que van desde las 5:30 AM hasta las 22:00 horas. Además, existe en la comuna una línea de taxis colectiva que hace el recorrido Santa Cruz – Pumanque El mayor déficit de transporte público se produce desde y hacia los sectores rurales de la comuna de Pumanque. Hay sectores que con 42

mínimos de recorridos. A lo cual habría que señalar el alto costo que tiene el uso de trasporte taxis y vehículos informales hacia esos lugares. El territorio comunal presenta una conectividad tanto vial como de comunicaciones pues dispone de una red caminera -- primaria y secundaria -- complementada con un servicio de transporte de pasajeros y carga que permite acceder a los centros poblados más importantes de las provincias del norte y sur del país como a localidades de la comuna, además de una red telefónica móvil y acceso a canales de televisión y radio emisora. En lo que tiene relación a avanzar en la conectividad interna de la comuna tanto en la posibilidad de acceso de los habitantes a los centros poblados como el transporte de carga desde y hacia centros productivos, considerando especialmente los rubros vitivinícola y frutícola, el mejoramiento de la red vial secundaria debe orientarse al norte y sur este de la comuna. Dada su localización geográfica, la comuna debe avanzar en la conectividad interna de la comuna, primero mejorando el acceso de los habitantes rurales a los centros poblados y en segundo lugar en el mejoramiento de la red vial secundaria para el transporte de carga desde y hacia centros productivos. Junto con lo anterior se debe prever la pavimentación de las rutas que se señalaron en el numeral 6.1. 6.2. Principales Actividades Económicas La comuna de Pumanque, en toda historia, ha estado ligada a la agricultura, de ahí que la principal actividad económica de la comuna la constituye la silvoagropecuaria y dentro de esta, la agrícola- pecuaria. La sigue en importancia el comercio y el trasporte, la cuales en gran medida también están encadenadas al desarrollo de la primera. Lo anterior queda de manifiesto si se ve analiza el número de empresas por rama de actividad, según Impuestos Internos. Cabe señalar que el número de empresas agropecuarias es mucho mayor que el señalado, ya que a diferencia de las otras actividades, la gran mayoría de las agrícolas no necesariamente están 43

registradas en Impuestos Internos para operar. En Censo VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2006-2007, se indicaban la existencia de más de 300 explotaciones, pero de ellas más del 50% son pequeñas, tal como se indicó en el numeral 2.7 (Cuadro 35). Cuadro 35 Empresas por actividad en Pumanque Origen 2006 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca Explotaciones de Minas y Canteras Industrias manufactureras no metálicas Industrias manufactureras metálicas Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Adm. Pública y defensa, planes de seg. social afiliación obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Consejo de administración

Años (Numero) 2008

2010

94

93

90

4

4

3

4

3

3

3

1

2

41

46

46

11

12

14

19

24

20

2

2

3

4

5

6

1

11

15

21

44

de edificios Organizaciones y órganos extraterritoriales Sin información Total

193

205

3 212

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII).

a. Actividades Silvoagropecuario. En los últimos años la principal actividad económica, ha sido la agricultura. Sin embargo, ella ha venido pasan por una serie de problema y complicaciones que ha imposibilitado dar el dinamismo que requiere la comuna para poder crecer y desarrollarse. Lo anterior se debe a que la comuna posee restricciones para su desarrollo en la comuna, tales como la calidad de sus suelos, la carencia de riego y fenómenos climáticos adversos como las escasas precipitaciones, fenómeno que se ha ido acentuando en los últimos años. Sin perjuicio de lo anterior hay que señalar que se han instalado algunas grandes empresas agroindustriales, externas a la comuna y ligadas a empresas de tipo nacional, en los rubros: vino, uva de mesa y olivos para aceite. El principal sistema de producción de la comuna había venido siendo el de secano, ya que la superficie de riego ha sido muy baja. Este sistema se caracteriza por las producciones tradicionales del secano, con productos ejes como el trigo, garbanzos y una menor participación de la explotación forrajera principalmente para bovino, ovinas y caprinas. El cultivo principal era el cultivo de trigo y la crianza de ovino y bovino para carne. Todos estos sistemas han venido siendo complementados en los últimos años con plantaciones forestales Cabe señalar que el uso que hacen los productores del suelo, según grupos de cultivo, ha experimentado cambios en los últimos años, sustituyendo la agricultura extensiva por otra más intensiva. Ello ha llevado consigo cambios significativo en la estructura de producción, en la cual han ido perdiendo 45

importancia absoluta y relativa, los cereales y han aumentado cultivos más intensivos como la una viníferas, algunos frutales, especialmente olivos. En 1977, el principal grupo de cultivo eran los cereales, especialmente en el cultivo de trigo. Pero 10 años después ese porcentaje bajó su participación de un 25 por ciento a un 6 por ciento, lo cual se habría originado en la baja de los precios de los productos tradicionales, especialmente en el caso del trigo y de las leguminosas. En cambio los frutales y las viñas viníferas suben de un 1 por ciento a un 6,6 por ciento. Esto último se ha hecho mediante la introducción del riego vía la explotación de pozos profundos, y uso más intensivo del suelo. Otras fuentes de agua son la construcción de pequeños tranques, pozos y norias. La expansión en la superficie con frutales y viña se ha realizado fundamentalmente por el mundo empresarial, en cambio en la agricultura familiar ha sido muy menor, ya que ello ha estado muy ligado a la poca capacidad de incorporar riego en los predios. Cuadro 36. Uso del suelo, por grupo de cultivos Superficie (Has)

Grupos de cultivos 1997

2007

Variación

1.782

579

-1.203

266

289

23

15

29

14

144

298

154

7.Frutales

18

353

335

8. Viñas y parronales Viníferas

57

260

203

1. Cereales 2. Leguminosas / Tubérculos 3. Cultivos industriales 4. Hortalizas 6. Plantas forrajeras

9.Viveros

1

-1

10.Semilleros 11. Plantaciones forestales

4.636

7.432

2.796

Total

6.919

9.240

2.321

46

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, 1996 - 1997, VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2006-2007

La comuna de acuerdo al Censo Agropecuario 2007, cuenta con un total de 13.659 cabezas de ganado, las cuales corresponden principalmente a ovinos y bovinos en un 64 por ciento y 30 por ciento respectivamente, seguidos en una menor proporción por caballos, caprinos y cerdos. El sector ganadero en la comuna es de importancia secundaria, situación que se evidencia en la disminución que experimentó la producción ganadera en el periodo 1997 – 2007.(Cuadro 37). Cuadro 37. Existencias Ganaderas de la Comuna Especies Bovinos Ovinos Cerdos Equinos Caprinos Camélidos Total

Numero Cabezas 4.130 8.757 42 730 915 25 13.659

Otros cambio importante en la comuna es el incremento de las plantaciones forestales, que en 10 años se incrementaron en 2.796 hectáreas. En la Comuna, la mayor superficie comunal, son suelos con aptitud preferentemente forestal, clases de capacidad de uso VI y VII. b. Comercio y Servicios El comercio constituye la segunda actividad en importancia de la comuna. El comercio de la comuna es de pequeña magnitud, está orientado a satisfacer las necesidades básicas de la población local, está compuesto por pequeños comerciantes, con ventas al detalle, correspondiendo a negocios tradicionales (abarrotes, frutas, verdura y, bazar y paquetería) así como a servicios de alimentación (fuentes de 47

soda, restaurantes), patentes de alcoholes, bazar y ferreterías. No existen en la comuna bancos, farmacias, lo que claramente representa una limitante y una preocupación de la población. En su gran mayoría el sector existente es de tipo minorista, el cual no ha mostrado un mayor crecimiento en los últimos años, ya que deben competir con los supermercados o grandes casa comerciales existentes en Santa Cruz. Este sector genera fuentes de empleo en la comuna, pero principalmente con mano de obra familiar. En relación a este tipo de actividades la información disponible indica que esta situación no cambiara en el corto plazo. c.

Trasporte. La actividad que sigue en importancia es el transporte, el cual muestra un significativo desarrollo, especialmente a nivel del trasporte mediano y pequeño: Trasporte de escolares, trasporte de temporeros, buses medianos y trasporte de personas en forma individual en autos o van, los cuales en su gran mayoría son de tipo informal. Esta expansión se ha desarrollado a pesar del alto costo relativo que él tiene, especialmente hacia las localidades más aisladas. Finalmente otro grupo de actividades que experimentando aumento es el referente a comunitarios, sociales y personales.

ha ido servicios

d. Servicios. El sector servicios, salvo el comercio, está destinado fundamentalmente a la prestación de servicios de menor escala de vehículos, bicicletas y calzados, son microempresas básicamente de subsistencia, las cuales utilizan básicamente mano de obra familiar, y destinado a satisfacer necesidades del mercado local. 48

6.3. Nivel Empresarial De acuerdo al Servicio de Impuestos Internos, en la Comuna existe una gama amplia de actividades en distintas ramas productivas y servicios. De acuerdo a dicha información el mayor número de empresas están en sector agropecuario. Le sigue en importancia el comercio y el trasporte, etc. (Cuadro 38). Cuadro 38.

Número de empresas por rama de actividad Origen 2006 Agricultura, ganadería, caza 94 y silvicultura Industrias manufactureras no 4 metálicas Suministro de electricidad, 4 gas y agua Construcción 3 Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, 41 automotores/enseres domésticos Hoteles y restaurantes 11 Transporte, almacenamiento 19 y comunicaciones Intermediación financiera 2 Actividades inmobiliarias, 4 empresariales y de alquiler Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y 11 personales Total 193 Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)

Años 2008

2010 93

90

4

3

3

3

1

2

46

46

12

14

24

20

2

3

5

6

15

21

205

212

De acuerdo a la información del Servicio de Impuestos Internos, el tamaño de las empresas es fundamentalmente micro y pequeño y solo en el último año habría una empresa mediana. Lo anterior es cierto, pero habría que señalar en los últimos años se han instalado empresas de tamaño grande, las cuales son en el rubro de la producción de uva vinífera. Cabe señalar que las empresas 49

relacionadas que se han ido desarrollando en los últimos años y que están ligadas al sector agropecuario, en el rubro vitivinícolas y olivos son medianas y grandes. Otros rubros, que ha venido desarrollando son ciruelos, arándanos, etc. Cuadro 39. Empresas por Tamaño Años (N°) 2006 2008 Grande 0 0 Mediana 0 1 Micro 152 157 Pequeña 11 14 Total 163 172 Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII) Tamaño Empresa

2010 0 1 156 13 170

En el corto y mediano plazo la vocación productiva de la región descansa fundamentalmente en el sector agropecuario y forestal, ya son las actividades más desarrolladas. Para ello tiene potencial ya que como se indico en la Comuna de Pumanque hay alrededor de 12 mil hectáreas arables, las cuales constituyen una superficie con amplias posibilidades de mejoramiento productivo por cuanto sus limitaciones corresponden más a aspecto agro climático, a la insuficiencia e inadecuada distribución de las lluvias, pero fundamentalmente a la falta de riego, problema que algunos empresarios medianos y grande han ido solucionando con inversiones en captación de agua. De hecho la comuna ha comenzado a transitar de una agricultura extensiva, con base a sistema de producción de cereales y leguminosas a sistemas más intensivo, de riego, con frutales, uva de mesa, uva vinífera, olivos y arándanos. Lo anterior en gran medida va a poder suceder en la medida que el Embalse Convento Viejo Etapa II, beneficie a Pumanque. Las plantaciones realizadas en los últimos años son las que se indican a continuación: RUTA I-60 I-60

SECTOR Ranquilhue Km. 11,5 Las Barrancas

PLANTACION Arándanos Pistachos

50

I-654 I-660 I-660 I-612 I-610 I-610

Colhue Interior La Palmilla Camarico La Quesería Fdo. El Consuelo (Sta. Rita) Ex Hda. Pumanque (Mon Grass)

Frutales Viñedos Olivos Viñedos Viñedos Viñedos

6.4. Niveles de Empleo. Las tasas de desocupación es uno de los indicadores más relevantes, ya que ellas reflejan en gran medida la situación económica de la Comuna en relación a la Región y al conjunto del país. La tasa de desempleo nacional ha ido reduciéndose desde 2009, y en la actualidad se sitúa en torno al 6-7 por ciento. Según la Encuesta CASEN de 2009, la tasa de desempleo de Pumanque habría sido del 2,8% la cual sustancialmente inferior al promedio regional y nacional. Esta es una tasa bastante baja, lo cual podría deberse a lo reducida de la encuesta.(Cuadro 40).

Cuadro 40 Niveles ocupacionales Nivel de ocupación Ocupados| Desocupados Inactivos Total

N ° Personas 1.094 73 1.464 2.631

Porcentaje 41.6 2.8 55.6 100.0

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social de 2009

Cabe señalar que según la Casen en el 2009 la población ocupada no alcanzaba a las 1.100 personas, en la región habrían más de 351 mil personas, es decir solo 0,3 por ciento trabaja en la comuna, en cambio los inactivo representan el 0.5 por ciento, es decir que en la comuna hay mas inactivos que a nivel de la región, los cuales 51

como se señalo representan el 55 laboral.

por ciento de la población

La mayor proporción de empleo se genera en el sector agropecuario ya que los otros sectores como el comercio ocupa un porcentaje bajo ya que son pequeñas empresas, muchas de las cuales son sólo una condición de subsistencia dado su bajo nivel de operación y limitada cobertura de mercado. La población ocupada prácticamente ha permanecido igual entre el año 2006 y 2009 y es posible que en los últimos cinco años haya disminuido ya que vía la forma de temporeros muchos migran a trabajar en otras fuentes de trabajo más remunerativas: minería, fruticultura, viña e industria, especialmente de madera. Sin embargo también habría que indicar que en la comuna se han abierto algunas empresas agrícolas, intensivas en el uso de mano de obra, como las señaladas en el numeral 6.3.

Cuadro 41 Población ocupada, desocupada e inactiva Territorio Pumanque ( N°) Región (Miles) País (Miles)

Ocupados 2003

2006

Desocupados 2009

1.085

1.094

310.8

335,5

351.1

5.994.6

6.578,0

6.636.9

2003

2006

Inactivos

2009

2003

2006

106

73

1.517

26.7

22.4

28.6

272.7

295.3

643.0

519.4

755,3

4.995.5

5.288,1

2009 1.464 312,4 5.871.3

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social

La Comuna ha venido teniendo una baja participación laboral, la cual ha venido siendo de alrededor del 44 por ciento, pero que es más baja que el promedio del país y de la región. Lo anterior es frecuente en las comunas con alta dependencia agrícola, ya que es la actividad económica que concentra el mayor porcentaje de población económicamente activa y donde el trabajo es realizado fundamentalmente por hombres. Cuadro 42 52

Cuadro 42 Tasas de ocupación, desocupación y participación. Tasa de Ocupación 2003 2006 2009

Territorio Pumanque( N°) Región (Miles) País (Miles)

50,9 51,5

40,1

41,6

51,4

50,7

53,1

50,0

Tasa de Desocupación 2003 2006 2009 6,3 8,9 7,5 7,9 6,2 10,2 9,7 7,3

Tasa de Participación 2003 2006 2009 44,0 44,4 55,3 54,8 54,9 57,1 57,3 55,7

.

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social

Las fuentes de trabajo más importantes y oficializadas, según la CASEN, son las pequeñas y micro empresas (Cuadro 43). Cuadro 43 Número de trabajadores según tamaño de la empresa Tamaño Empresa Grande Mediana Micro Pequeña Total

2006

Comuna 2008

2010

2006

Región 2008

2010

2006

País 2008

2010

0

0

0

67.404

92.438

98.618

2.889.169

3.529.598

3.613.373

0

57

41

70.030

72.300

69.254

1.155.443

1.292.662

1.278.636

101

129

102

38.349

37.130

36.102

531.624

558.910

570.382

48

181

87

109.503

112.154

107.630

1.474.640

1.555.832

1.584.684

149

367

230

285.286

314.022

311.604

6.050.876

6.937.002

7.047.075

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social

Según el Censo Agropecuario de 2007, el sector agropecuario de Pumanque solo daría empleo permanente a 116 personas, de los cuales solo 7 son mujeres, es decir el 6 por ciento, en cambio a nivel regional ese porcentaje es del 14 por ciento y a nivel nacional es del 1 por ciento. La baja participación de la mujer se debe en gran parte a que en la agricultura el trabajo permanente es muy escaso, ya que la gran mayoría es de tipo temporal (Cuadro 44) Cuadro 44 Empleos permanentes en sector silvoagropecuario Empleo Permanente Hombres Mujeres Total

Pumanque 109 7 116

Región 22.552 3.591 26.143

País 168.262 19.894 188.156

Fuente: Censo Agropecuario 2007

53

Según el Servicio de Impuestos Internos, las principales ramas de actividad que ocupan trabajadores son el sector agropecuario, el comercio, trasporte, y la industria. Si bien aparecen como importantes la industria, el comercio y el trasporte, no cabe ninguna duda que la agricultura es la principal fuente de trabajo, lo que pasa que un porcentaje muy importe opera en forma informa y no se formaliza en Impuesto Interno, como es el caso de los temporeros, que constituyen la principal forma de trabajo que prevalece en la comuna. (Ver Cuadro 45). Cuadro N° 45 Número de trabajadores por rama de actividad Origen Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Industrias manufactureras no metálicas Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor, repuestos, vehículos, automotores/enseres domésticos Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales Total

Años 2006

2008

2010

58

66

63

1

1

23

2

6

9

36

0

5

13

25

25

1

2

3

47

82

44

0

0

1

3

3

10

0

185

56

161

370

239

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII)

54

6.5. Nivel de Ingreso Comunal El nivel de ingreso promedio de los hogares de la Comuna es un buen indicador de la situación económica de los habitantes, aunque sea a nivel de promedio. La información que entrega la Casen, es respecto al ingreso autónomo (ingreso que se recibe por concepto de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo independiente, bonificaciones, gratificaciones, rentas, intereses, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y transferencias entre privados), subsidio monetario (Aportes en efectivo que distribuye el Estado a las personas y los hogares a través de sus programas sociales) e ingreso monetario. El ingreso autónomo en el año 2009 fue $314.207 y el monetario fue $343.577, ambos son significativamente más bajo que el regional, la diferencia se acentúa más si la comparación se hace con el ingreso país, ya que es más del doble, que el comunal. La situación anterior genera una desventaja respecto al nivel regional y nacional, ya que los hogares de la comuna perciben solo el 46% del ingreso monetario promedio nacional y el 59% del ingreso regional (Cuadro 46). Cuadro 46. Ingreso Promedio de los Hogares (Pesos) Ingresos Promedios Ingreso autónomo Subsidio monetario Ingreso monetario

Pumanque 314.207 29.370 343.577

Región 560.543 19.602 580.145

País 735.503 18.792 754.295

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social de 2009

7. Medio Ambiente 7.1 Principales Problemas. Los principales problema ambientales de la comuna son la contaminación de las aguas, la erosión de las cuencas o microcuencas y el manejo de los residuos sólidos. El Municipio y la Comunidad local le han asignado poca importancia a la protección 55

de la calidad de las aguas y los esfuerzo hechos en los últimos años pero aún siguen siendo insuficientes parta detener los daños. La temática del medio ambiental no ha sido abordada en el pasado por el Municipio, ya que no estaba en su agenda de trabajo, ni desde el punto de vista de política ni en el uso de instrumentos. Por otra parte el Municipio ni la Comunidad no ha mostrado alguna preocupación por las repercusiones generadas por las actividades agrícolas y en especial del rubro vitivinícola, en los recursos naturales y medio ambiente de la comuna, en específico en relación a erosión de suelos, caudal hídrico y contaminación en aguas de esteros. Los principales problemas que existen en este ámbito son los siguientes: a. La contaminación del medio ambiente. La contaminación actual ha sido producto de los siguientes elementos: • La falta de acopio de la basura domiciliaria, tanto a niveles de los centros poblados o las casas rurales, por general ella ha venido siendo botada a los esteros, barrancas y caminos. Este problema se ha visto reducido a partir de diciembre de 2006, fecha en que la Municipalidad adquirió una camión para la recolección a nivel de los centros poblados. Sin embargo, sigue pendiente el acopio de los espacios rurales. La basura recopilada es llevada al Relleno Sanitario ‘El Guanaco’, ubicado en la Comuna de Teno en la Séptima Región. • La falta de alcantarillado en los centros más poblados, lo cual implica una dispersión de las agua negras. En algunos casos se usan pozos (pozos negros, y letrinas) pero en una gran mayoría son vertidos a lechos de estero y esparcidos al campo. En la actualidad solo se dispone de alcantarillado en Pumanque. En las otras localidades no se dispone de esta infraestructura, pero se encuentran aprobados proyectos para Nilahue Cornejo. • El uso indiscriminado de pesticidas y dispersión de embases contaminantes, lo cual es realizado 56

especialmente por las medianas y grandes empresas de cultivos intensivos, uva, uva vinífera, olivos, etc. b. La erosión de los suelos. Este constituye un viejo problema, que se manifiesta en un empobreciendo de los suelo y en la pérdida de la capa vegetal, lo cual a ha afectado especialmente los predios de los pequeños productores. Lo anterior ha venido generando un embancamiento de los cauces, crecidas de los esteros y salidas de sus causes con el consiguiente daño a los suelos y cultivos.Lo anteriormente ha se debería principalmente a: • Las deficientes prácticas culturales de los productores • La deforestación del bosque nativo, lo que ha significado la corta indiscriminada de especies tales como el quillay, boldo; belloto del norte, guayacán, arrayán de Colchagua, maitén, lingue, para dedicarlos a cultivos anuales y ganadería. • Uso de suelos de uso forestal para cultivos agrícolas, trigo, avena. A lo cual se debe adicionar la falta de técnicas de conservación, • Los incendios forestales, los cuales han venido siendo más intensivos en los últimos años con el consiguiente daño a la vegetación, a los matorrales, al bosque nativo y pastizales. c. La corta o quema de la vegetación, arboles y matorrales en los borde y márgenes de los esteros y causes de agua que actúa como barrera de la contaminación y de los desbordes de los causas en los meses lluviosos. Dicha corta se ha hecho con el propósito de hacer un uso más intensivo de los suelo. Un ejemplo actual, es el cauce del estero de Nilahue, en el sector de la Quesería. d. Los proyectos de plantaciones frutícolas y vitivinícolas se están realizando sin los estudios de impacto ambiental, de tal forma que no se someten a la legislación vigente, especialmente en lo referente al uso de productos de pesticidas, fertilizantes y cuidado del medio ambiente. Este constituye un problema que se va acentuando en los últimos años.

57

e. La contaminación por partículas en suspensión generada por el tráfico de vehículos de gran tonelaje en los caminos de tierra, especialmente en los meses sin lluvia., Areas de vulnerabilidad o riesgo ambiental.

7.2 Areas de Vulnerabilidad / Riesgo Ambiental El Riesgo ambiental corresponde a la posibilidad de que ocurran accidentes mayores que involucren a materiales peligrosos que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar a la población, bienes, al ambiente y a los ecosistemas. Estos riesgos pueden deberse a fenómenos naturales y/o producidos por actividades humanas. Estos riesgos dependen de dos factores: la peligrosidad y de la vulnerabilidad. Las principales areas vulnerables o con riesgo ambiental a nivel comunal son: •

• • •

7.3

Manejo de la basura, si bien se han hecho avances aún queda mucho por hacer especialmente a nivel de pequeños poblados y el medio rural Manejo de sólidos Fuentes de agua, a nivel menor y mayor. A nivel mayor: Pozos profundos de grandes empresas Expansión de los cultivos intensivos, frutales, viña , reforestación (pino y eucalipto) Areas de protección y/o preservación de los recursos naturales.

Las áreas de protección son espacios creados por la sociedad en que se articulan esfuerzos para garantizar la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. La preservación consiste en el mantenimiento intacto de conjuntos ecológicos dentro de sus ambientes, basándose en el equilibrio biológico. En zonas preservación no se permite ninguna forma de actividad de desarrollo productivo: está prohibida la explotación 58

forestal, la caza, como también las prácticas agropecuarias, mineras o industriales. De ahí que la preservación de un área es la forma más adecuada de proteger una especie que se encuentre en peligro o amenaza de extinción, como también para preservar fuentes de agua, por ejemplo. En la comuna no hay áreas protegidas y se ve muy difícil instaurar areas de preservación, por lo cabría llevar a cabo actividades de protección. La protección son actividades destinadas a la defensa de una especie o del conjunto de especies de la flora y la fauna y ellas se llevan a cabo contra el o los factores que amenace el equilibrio natural. En el campo de los recursos naturales, lo que habría que llevar a cabo son actividades de conservación destinadas a llevar a cabo un uso racional de ellos, lo que significa utilizar los recursos pero de forma moderada y sustentable Las areas donde habría que centrar la atención son: • La flora y fauna silvestre. Depredación de especies naturales. Caza intensiva de animales (Zorros, liebres, ciervos, pumas) y aves silvestres(Codornices, perdices, tórtolas, torcazas. • Manejo y gestión de las cuencas y subcuencas: Rincón de la Higuera; Rincón de los Perales; La Quesería, La cuenca del estero de Nilahue y del estero de Pumanque. • Manejo y conservación de las riberas de los esteros; Nilahue, Pumanque. • Manejo y gestión de los recursos hídricos. Microcuencas. Pozos profundos. Vertientes naturales.

8. Variable Riesgo La variable riesgo, en general no es manejada a nivel comunal, por ninguna institución ni pública ni privada, prueba de ello fue el sismo 59

del 27/2/2010, en que no había ningún plan de contingencia para abordar la situación. Las emergencias o desastres a básicamente tres orígenes:

nivel comunal pueden tener

Peligros sísmicos Fenómenos climáticos, sequias. Incendios forestales Las principales amenazas, vulnerabilidades y riesgo de la comuna se presentan a continuación. Cuadro 47. Cuadro 47 Riesgos de la Comuna de Pumanque Amenazas Sismo con grado alto (terremoto)

La Sequia como una amenaza al mundo rural

Vulnerabilidades - Poblaciones expuestas y sin adecuadas medidas de mitigación, especialmente aquellas más vulnerables socioeconómicamente (sector rural)

Riesgos - Pérdida de vidas y heridos pérdida total y perdidas parcial o total de las viviendas

- Infraestructura educacional y de salud expuestas y sin adecuadas medidas de mitigación

- Perdida parcial o total de la infraestructura social.

- Desconocimiento de parte de la comunidad de los riesgos y de las medidas de emergencia a ser adoptadas.

Profundización de los factores de vulnerabilidad producto de una

- Aislamiento de localidades rurales por corte de caminos

- Pérdida de vidas y heridos por atraso en llegar a los lugares

- Falta de un modelo de gestión de riesgo a nivel institucional que reúna las condiciones mínimas de acción en la emergencia

- Falta de gobernanza para actuar en la emergencia

- Poblaciones especialmente rurales y vulnerables muy expuestas a la falta de agua para su consumo

- Peligro de consumir aguas contaminas y el surgimientos de enfermedades al aparato digestivo.

60

Amenazas de incendios forestales, especialmente zonas de laderas y cerros

- Pequeños y medianos productores agrícolas expuestos a la pérdida de sus animales por falta de agua y comida.

- La pérdida de los animales implica un empobrecimiento de productores más vulnerables.

- Pequeños productores agrícolas expuestos a la pérdida de parte importante de sus siembras.

- Deterioro de los ingresos provenientes de la venta de sus cosechas

- Presencia de viviendas, equipamiento educacional muy próximo a áreas reforestadas sin medidas de mitigación por parte de las empresas privadas

- Pérdidas de vidas, heridos. – Perdida de infraestructura: viviendas y galpones, cercos, etc. -Pérdida de cosechas y animales

- Falta de fiscalización eficaz frente q la amenazas de incendios - Grupos de habitantes rurales, recursos humanos, flora y fauna en peligro de ser afectados por los incendios

- Perdidas anteriores - Daño al patrimonio de recursos naturales, flora y fauna

61

9. Ámbito Institucional 9.1. Organización y Gestión Municipal a. Organización: Organigrama ALCALDE

ADMINISTRADOR MUNICIPAL

JUZGADO DE POLICIA LOCAL

SECRETARIA MUNICIPAL

OFICINA DE PARTES

DEPARTAMENTO DE ADM. Y FINANZAS

OFICINA DE OBRAS

TESORERIA

OFICINA DE VIVIENDA

OFICINA DE RENTAS

DEPARTAMENTO DE SALUD

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN

OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO

MOVILIZACIÓN

ADQUISICIONES

OFICINA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

OFIC. DE DEPORTES RECREACION Y CULTURA

OFICINA COMUNICACIONES

62

El Municipio y el Consejo Municipal La Ilustre Municipalidad de Pumanque es dirigida por el alcalde, el Sr. Francisco Castro Gálvez (RN), quien resultó electo en el proceso eleccionario del 2011 con el 52,15% de los votos. El Alcalde es asesorado por el concejo municipal está integrado por seis concejales, según se puede apreciar en el cuadro que se muestra a continuación Cuadro 48 Composición del Consejo Municipal Nombre Luis Cabrera Galaz Rogelio Jorquera González Leonel Brito Gonzalez William Jorquera Reyes Raúl Polanco Estrada Luis Acevedo Parraguez

Partido PS RN

Pacto Concertación Alianza

Votos 223 182

% 8,49 6,93

PPD Ind./PDC PRI PRI

Concertación Concertación PRI PRI

190 151 148 127

7,24 5,75 5,64 4,83

b. Recursos Humanos. Los cargos de los funcionarios municipales son los que se indica a continuación:

Unidades

Cargo

Numero

Alcalde

1

Administración Municipal Oficina de Partes Secretaría Municipal Dpto. Administración y Finanzas

Administrador Secretaria Secretario Municipal Contador, Jefe Secretaria

1 1 1 1 2

Dpto. de Tesorería

Contador Tesorera

1

Alcaldía

1

63

Dpto. de Renta Encargada (Administrativa)

1

(Administrador de Empresas)

2

Encargado de Adquisiciones

Choferes

Depto. de Obras y Tránsito y Patentes

Oficina de Transparencia y Chile Compra Dpto Social

Oficina de Vivienda

Educación

Salud

Director de Obras Constructor Civil (8 hrs) Secretaria Choferes Cuidados recintos deportivos Extractores de basura Encargada (Administración de Empresas) Jefe Depto. Social (Asistente Social) Asistentes Sociales (Programas Ingresos Ético familiar 22 has. Semanales c/u.) Secretaria Depto. Secretaria (programa Chile Crece y ayuda a la discapacidad) Encuestador CAS

1

Encargada depto. de Vivienda (Contador) Arquitecto Administrativo Secretaria

1

Director DAEM Encargada del Área Educación Extraescolar Secretaria Habilitadas Chóferes

1 1

Jefe de Depto. (Kinesiólogo) Medico (44hrs) Odontóloga (33 hrs.) Enfermero (44 hrs.) Nutricionista (44 hrs.) Psicóloga (33 hrs.) Podóloga (22 hrs.) Técnicos paramédicos Auxiliar de Farmacia Administrativos ……………….

1 1 1 1 1 1 8 1 4 4

2 2 7 3 1 1 2

1 1 1

1 1 1

1 1 2

64

Conductores Auxiliar de Servicio

1

9.2 Estructura presupuestaria del Municipio Los recursos financieros, en conjunto con los humanos disponibles constituyen el principal instrumento de que dispone el Municipio para enfrentar el desarrollo comunal. a. Ingresos Los ingresos de la comuna en 2013, alcanzaron un total de Miles$ 1.407.800 pesos, con el origen que se señala a continuación, en el Cuadro 49. Cuadro 49 Origen de los Ingresos del Municipio Origen Tributos Sobre Bienes y Servicios Transferencias Corrientes Rentas de la Operación Ingresos de Operación Otros Ingresos Corrientes Ventas de Activos no Financieros Ventas de Activos Financieros Recuperación de Préstamos Transferencias para Gastos de Capital Endeudamiento Saldo Inicial de Caja Total Fuente: Municipio de Pumanque

Presupuesto Vigente Miles $ 137.250 240.500 100 100 799.550 8.100

Porcentaje

6.500 165.700

0,5 11,8

50.000 1.407.800

3,5 100,0

9,8 17,1

56,7 0,6

Como queda de manifiesto en el cuadro anterior, el ítem más importante son los ingresos corrientes, el cual corresponde casi en su totalidad a recursos provenientes del Fondo Común Municipal. La otra fuente importante de recursos son las trasferencias corrientes, representan el 17,1 por ciento y las trasferencias para gastos de capital 65

que llegan al 11, 8 por ciento. Las trasferencias corrientes, provienen en un 70 por ciento de la SUBDERE, para el fortalecimiento de la gestión municipal. El otro 30 por ciento corresponde a trasferencias del sector privado y público. Las trasferencias para gastos de capital provienen en un 90 por ciento de la SUBDERE y el resto de otras instituciones públicas para programas específicos. El aporte del FCM constituye un elemento histórico, incluso en años anteriores él llego a representar más del 75 por ciento. Este porcentaje ha disminuido gracias a un incremento de los recursos propios y por trasferencias de convenios con otras instituciones públicas. (Cuadro 50). Cuadro N° 50 Distribución Porcentual de los ingresos según su origen Tipo de Ingresos Recursos Propios Del FCM Por Trasferencias 0tros Total

Años 2004 8,5 76,6 5,5 9.4 100,0

2007 7,3 75,8 6,4 10,5 100,0

2010 8,6 52,2 36,3 2,9 100,0

2012 10,3 51,0 35.3 3,4 100.0

Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

b. Gastos (Egresos). Los gastos muestran el estado del municipio, las políticas y prioridades de él, por lo tanto constituye un instrumento básico en su proceso de planificación. De acuerdo a la estructura del gasto comunal, la mayor cantidad de recursos se destinan a gastos de personal y los bienes y servicios de consumo, es decir al funcionamiento de la institucionalidad y sus programas Otro objeto de gasto importante son las trasferencias corrientes, las cuales se destinan al sector privado, para apoyar a organizaciones comunitarias, a la asistencia social a personas naturales. Con estos recursos también se financia el Fondo de Emergencia. 66

Cuadro 51. Estructura del Gasto del Municipio de Pumanque. Origen Gastos en Personal Bienes y Servicios de Consumo Prestaciones de seguridad social Transferencias Corrientes Íntegros al fisco Otros Gastos corrientes Adquisición Activos no financieros Iniciativas de Inversión Transferencias de Capital Servicio de la deuda Saldo Final de caja Total

Presupuesto Vigente Miles $ 363.112 310.750 14.000 484.650 100 5.750 38.600 172.838 3.000 15.000 1.407.800

Porcentaje 25,8 22,1 1,0 34,4 0,01 0,4 2,7 12,3 0,0 0,2 1,1 100,0

Fuente: Municipalidad de Pumanque

Otro ítem importante de gasto de las trasferencias son los recursos transferidos a instituciones públicas, a las cuales el año 2013 se trasfirieron Miles$ 299.750. En primer lugar al FCM por concepto de permisos de circulación. También se trasfirieron a servicios incorporados a su gestión como es el caso de educación y salud. Durante 2013 los recursos trasferidos a estos dos programas fueron los siguientes: • Educación Miles $ 150.000 • Salud Miles $ 72.000 Otro objeto de gasto importante que lleva a cabo el Municipio son las “Iniciativas de inversión” que en 2012 representaron el 12,3 por ciento del gasto, con lo cual se financian los diseños técnicos, obras civiles, construcción de sedes sociales, plazas, infraestructura de salud, luminarias, etc. Los recursos de Municipio tienen dos grandes destinos, a financiar gastos corrientes del funcionamiento del Municipio y apoyo a los vecinos, en situación de 67

vulnerabilidad y los destinados a financiar inversiones del propio Municipio y en las localidades destinadas al apoyo de los habitantes de la comuna. Esta estructura no ha experimentado grandes cambio en los últimos años, sin embargos los recursos destinados a inversiones ha tenido leves aumentos porcentuales, alcanzando cifras cercanas al 25 por ciento, ver Cuadro 51 Cuadro 51 Evolución del destino del gasto de la Comuna (Porcentaje) Destino del Gasto Gastos Corrientes Inversión

2004 77,8 22,2

Años (Porcentaje) 2007 2010 77,3 75,9 22,7 24,1

2012 74,3 25,7

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

68

10.

Análisis Cualitativo.

Esta dimensión es producto de un proceso participativo en el cual se recogieron las distintas visiones y demandas de la comunidad. La forma de identificar estas demandas fue a través de talleres, usando la metodología FODA. En estos talleres, quince en total, participaron, e los dirigentes de las organizaciones sociales (Juntas de vecinos, clubs, grupos de adulto mayores) productoras, trabajadoras, Secretario Municipal y el Alcalde y Concejales. Producto de un análisis de agregación y sistematización se logro identificar las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que vislumbran cada una de las comunidades, tanto en su entorno interno, como del contexto externo que rodea a la Comuna. 10.1 Análisis Interno El análisis señala que las comunidades de la comuna de Pumanque percibirían que a nivel de sus atributos, la cantidad y calidad de los recursos humanos, recursos económicos, e institucionalidad con que cuenta, tienen fortalezas y debilidad. Estas se señalan en el cuadro 52. Cuadro 52 Fortalezas y Debilidades de las Comunidades



• •

Fortalezas Dentro de las organizaciones las Juntas de vecinos constituye un tipo de organización importante para resolver sus problema y son participativas Les gusta vivir en el mundo rural Se consideran comunidades trabajadoras e interesados en llevar a cabo nuevos emprendimientos

• • • •

Debilidades Están desinformados e incomunicados Hay migración muy fuerte, especialmente los jóvenes Parte importante de la población son adultos mayores Carecen de organizaciones y las existentes son débiles, debido a: Falta unidad Débil participación, por 69



Las miembros de las localidades son unidos frente la adversidad y desafíos de las localidades • Las comunidades consideran que algunas de sus características son: Cooperadores y solidarios Honrados Luchadores Responsables, comprometidos. • Constituyen comunidades trabajadoras y esforzada • Los vecinos se consideran gente sana, honrada y esforzadas

su poco interés Son desconfiados y muy críticos Poco comprometidos Muy pesimistas • No son propietarios del lugar donde viven • Carecen de recursos, conocimientos y creatividad para llevar a cabo nuevos emprendimientos Temor a tomar decisiones Temor a expresarse, son tímidos • Las luminarias y los malos caminos constituyen uno de sus mayores carencias • La gran mayoría de los habitantes son pequeños productores, con muy poca tierra y sin riego

Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que tienen las comunidades de Pumanque, estos elementos están relacionados con sus recursos, sus capacidades y habilidades que se presentan y desarrollan en términos positivos y que las diferencian de otras comunidades. Dentro de las fortalezas, aquellas que mostraron una mayor ponderación fueron las siguientes: • Algunos atributos de las personas que conforman las comunidades como ser ccooperadores, solidarios, trabajadores y unidos antes las dificultades. • Su interés por trabajar y llevar a cabo nuevos emprendimientos • Una valorización de vivir en el campo • Una alta valorización a las Juntas de vecinos, ya que las perciben como un instrumento para resolver problemas locales en conjunto. . 70

En cuanto a las debilidades, es decir, todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la comunidad ve como barreras para alcanzar una mayor calidad de vida y un mejor bienestar. Es decir son recursos que no poseen, actividades que no se llevan a cabo que se llevan a cabo positivamente, etc. Las que tendrían una mayor incidencia serían: • Las migraciones hacia los centros urbanos, comunales y extra comunales, lo que está determinando que vayan quedando la gente de mayor edad y que explica la pirámide poblacional de la comuna. • La mayoría son pequeños productores con todas las limitaciones y cuanto a recursos que ellos tienen • Carecen de organizaciones sociales, con la excepción de las Juntas de vecinos, pero son débiles en cuanto a organización y gestión 10.2. Contexto Externo La Comuna y sus habitantes están insertos en un contexto externo que los rodea. En ese entorno hay factores que tienen influencia y que influye sobre ellos, en términos de facilitar o limitar sus propósitos como comunidad y como personas. Estas circunstancias o hechos que actúan en el contexto constituyen oportunidades ya sea para desarrollarse o para resolver problemas específicos. En esos contextos también operan situaciones o factores, amenazas, que pueden afectarlos negativamente o agravar sus problemas. Las oportunidades y amenazas que perciben las comunidades de Pumanque se indican en el Cuadro 53,

71

Cuadro 53. Oportunidades y Amenazas de las Comunidades Oportunidades • • •



• • •

• •

El apoyo de la Municipalidad a los problemas locales. La radio local es el órgano de gran ayuda ya que les permite estar informados Existe una oferta importante de proyectos, que les permite acceder a proyectos, especialmente subsidios El trasporte escolar otorgado por el Municipio permite y facilita el acceso de los hijos a la educación Hay nuevas fuente de trabajo El acceso al Internet ha facilitado el acceso a la información El apoyo comprometido de la autoridad comunal y de los concejales a resolver los problema locales El apoyo técnico de los profesionales de programa Servicio País El apoyo de instituciones sectoriales, tales como Indap, Conaf, Fosis, Serviu

Amenazas •

La falta de agua para consumo y para los cultivos (Sequía) • La carencia de fuentes permanente de trabajo y especial para jóvenes • Existe mala locomoción publica las localidades y los medios privados tienen un alto costo • Caminos de mala calidad y falta de reparación • Falta de fiscalización al tráfico de camiones pesados • Falta de fiscalización al desparramo de basura en las vertiente y caminos • Abuso de la empresas en sus contratos labores y falta de fiscalización • Carretera pasa por el centro de los centros poblados: Pumanque, Nilahue Cornejo • Planta de tratamiento Villa La Cruz • Contaminación y destrucción de la vegetación de los esteros • Incendios forestales • Falta de incentivo al turismo • Falta de luz en los caminos (Luminarias)

72

Las oportunidades a las cuales las comunidades le asignan una mayor importancia son las siguientes: • La radio es el medio de comunicación más importante para las comunidades • El apoyo de la Municipalidad a los problemas locales de las comunidades. • La oferta de proyectos destinados a resolver problemas familiares o de la comunidad, ligados a subsidios. En cuanto a las amenazas, las que más les preocupan son las siguientes: • La falta de agua en forma permanente, tanto para el consumo humano, animal y cultivos • La carencia de trabajos permanentes y de calidad. • Locomoción pública de mala calidad, esporádica y cara.

10.3 Principales problemas y demandas de las localidades Del ejercicio FODA que se realizo en las comunidades, también se identificaron las demandas de esos grupos sociales. Esa demandas fueron sistematizadas y agregadas en las seis dimensiones temáticas que se determinaron para la comuna, las cuales se presentan en el Cuadro 54. Cuadro 54. Demandas de las Localidades Dimensiones Temáticas Economía local, desarrollo productivo, trabajo, y territorio

Áreas Desarrollo Productivo

• •

Pozos profundos Falta de Proyectos

Trabajo



Mayores oportunidades laborales

• •

Renovación de profesores/traslado Modernizar métodos de enseñanza de los profesores, incluyendo instrumentos Arreglos y reparaciones de algunos colegios

Educación

Educación, capacitación, y

Problemas / Demandas de Localidades



73



cultura

• Necesidades de capacitaciones • Capacitación en proyectos • Capacitación en Internet para adultos

Capacitación

Salud

• • • • • • •

Salud, y deporte

Situación creada con el cierre de algunos colegios (Colhue)

Enfermera fija en las posta Mejorar la atención en las posta Medico de mejor calidad Doble turno en las postas Mejorar abastecimiento y calidad de remedios Potenciar la parte Dental Arreglo infraestructura de postas

• Dotar localidades con maquinas para gimnasia. • Mejoramiento de las canchas de futbol • Arreglo de canchas (Techos, mallas, • Completar infraestructura de canchas (baños, luminarias, mallas • Legalización cancha deportiva (terreno) • Plaza para hacer ejercicios • Plaza abierta con juegos para niños (en otro lado) • Construcción de multi canchas y cancha de futbolito • Dotar a la comuna de basureros, locales y grandes • Contenedores para reciclar, acopiar para Medio ambiente vidrio y plásticos • Ampliar cobertura temporal y geográfica de los camiones recolectores de la basura. • Crear áreas verdes • Crear un sistema de prevención de incendios Deporte

Medio ambiente

Infraestructura social

• • • • • • •

• • • Servicios comunales e infraestructura

Agua Potable



Mejorar y/o crear plazas locales Crear, reparar/ampliar sedes sociales Construcción de veredas Infraestructura de las Junta de Vecino Ampliar y fortalecer Talleres comunales Completar infraestructura básica de los Club deportivos y de Huasos Establecer ciclovías Completar los juegos infantiles Crear Sala Cuna (Nilahue) Capillas nuevas Necesidad de dotar de agua potable: La Mina, Camarico, Hda. Manuel Rodríguez., Hda de la Santa Cruz. La

74

Locomoción Pública Alcantarillado

Caminos Rurales

Gestión institucional

Municipio

Gloria, Rincón La Higuera, Rincón Los Perales, Quetecura - Reto • Ampliación y mejoramiento red de agua potable (Peñablanca) • Extensión de red de agua potable callejón de Iglesia, Ranquilhue • Déficit de locomoción, es irregular y de alto costo. • Solución problema de alcantarillado en, Población Flor del Quillay, Camarico, La gloria, Hda de la Santa Cruz, Nilahue Cornejo, Quetecura-Reto • Reparar y mantener caminos rurales • Pavimentar caminos (Camino Orilla Lo Silva, Colhue, Principal Peña Blanca, Camarico Villa Esperanza) • Dotar de computadores para uso público a las comunidades locales • Mejorar infraestructura para el adulto mayor+ • Dotar de Internet y WiFi a las comunidades • Mejorar la Conectividad de las comunidades • Fijar una mayor participación ´de los usuarios en el Prodesal • Control de velocidad de vehículos de carga en la comuna (Camiones de lato Tonelaje)

10.4 Principales problemas de la Comuna a nivel de líneas Estratégicas. Con base a la información surgida tanto del diagnostico cualitativo como cuantitativo, se llevo a cabo u listado de ellos y fueron agregados en seis Líneas temáticas o dimensiones estratégicas. Las líneas/dimensiones estratégicas corresponde a los ejes que conducirán al Municipio pueda lograr la imagen-objetivo comunal. Es decir, estos constituyen los caminos que permiten dar sentido a la labor cotidiana tanto de las unidades municipales como del órgano político de conducción. De igual modo las líneas estratégicas son el instrumento que permite articular la interlocución con el sector privado y el resto del sector público. 75

Cabe señalar que estas seis líneas fueron producto de un ajuste de las que se habían seleccionado en una primera etapa y se señalaron en el numeral 10.3. Para su ajuste se tuvo en consideración las dimensiones que prevé la Estrategia Regional de Desarrollo para la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, para el período 2011-2020, la cual fue aprobada por votación unánime del Consejo Regional, en la sesión N° 416 celebrada el día 24 de enero de 2011. Las líneas son las siguientes: Económico productivo Trabajo Desarrollo Local Social Cultural y recreación Medio Ambiente Servicios comunales e infraestructura Gestión institucional El listado de problemas comunales agregados en las seis dimensiones señaladas y priorizados según las ponderaciones que le dieron las comunidades locales son los que se señalan en el siguiente Cuadro 55

76

Cuadro 55 Problema Priorizados Ámbito temático

Areas

Desarrollo Productivo

Problemas

Problemas Priorizados

• La comuna tiene un gran potencial hay alrededor de 12 mil hectáreas arables, con amplias posibilidades de mejoramiento productivo, pero con limitaciones que están ligadas fundamentalmente a la falta de agua para riego. • La gran mayoría de los habitantes rurales son pequeños productores, con muy poca tierra y sin riego. Por ello es que no pueden realizar una agricultura intensiva • Existe un número importante de medianos productores (45%) que carecen de los recursos y apoyo para llevar a

1. La comuna no puede aprovechar el potencial agrícola, 12 mil hectáreas arables, con amplias posibilidades de mejoramiento productivo, ya que no dispone de agua para riego. 2. La gran mayoría de los habitantes rurales son pequeños productores, con muy poca tierra y sin riego. Por ello es que no pueden realizar una agricultura intensiva 3. Existe un número importante de medianos productores (45%) que carecen de los recursos y apoyo para llevar a cabo nuevos emprendimientos y modernizar sus empresas. 4. Débil y carencia de infraestructura productiva : • Riego • Comercialización de productos e insumos 5. Existe un Envejecimiento de la población, fuerte migración,

77

Económico productivo Trabajo

cabo nuevos especialmente de los jóvenes emprendimientos y 6. El nivel de ingreso promedio de modernizar sus los hogares es bajo. A nivel del empresas ingreso monetario, ya que los - Temor a tomar hogares de la comuna perciben solo decisiones el 46% del ingreso monetario - Temor a expresarse, promedio nacional y el 59% del son tímidos ingreso regional. • Falta infraestructura productiva - Falta de infraestructura de riego - Falta de infraestructura y de redes de comercialización para los productores locales • Parte importante de la población son adultos • Envejecimiento de la población, fuerte migración, especialmente de los jóvenes. • El nivel de ingreso promedio de los hogares es bajo. A nivel del ingreso monetario, ya que los hogares de la

78

comuna perciben solo el 46% del ingreso monetario promedio nacional y el 59% del ingreso regional.

Trabajo

• La principal fuente de trabajo son las actividades silvoagropecuarias • Faltan oportunidades de trabajo, especialmente para los jóvenes. • Incumplimiento de las normas laborales por parte de las empresas • El sector servicios, incluido el comercio, genera fuentes de empleo, pero principalmente con mano de obra familiar. • Existe un alto porcentaje de población inactiva, representan el 55 por ciento de la población laboral.

1. La principal fuente de trabajo son las actividades silvoagropecuarias. El sector servicios, incluido el comercio, genera fuentes de empleo, pero principalmente con mano de obra familiar Faltan oportunidades de trabajo, 2. especialmente para los jóvenes. 3. Existe un alto porcentaje de población inactiva, representan el 55 por ciento de la población laboral La población ocupada 4. prácticamente ha permanecido igual en los últimos años y es posible que en los últimos cinco años haya disminuido, ya que vía la forma de temporeros muchos migran a otras comunas a trabajar a fuentes de trabajo más remunerativas 5. Incumplimiento de las normas

79

• La población ocupada prácticamente ha permanecido igual entre el año 2006 y 2009 y es posible que en los últimos cinco años haya disminuido, ya que vía la forma de temporeros muchos migran a trabajar en otras fuentes de trabajo más remunerativas Turismo

laborales por parte de las empresas

• .Falta potenciar el turismo, no políticas comunales ni estímulos para desarrollar esta actividad - Carencia de infraestructura - No se usan las fiestas locales para estimular esta actividad

1. El turismo constituye una actividad no desarrollada. • Carencia de infraestructura • No se usan las fiestas locales , de tipo religiosa o costumbristas para estimular esta actividad

• No se dispone de agua para riego, menos del 2% de la superficie

1. No se dispone de agua para riego, menos del 2% de la superficie tiene riego.

80

Agua y Suelos

Desarrollo Local

Conectividad

Areas de Vulnerabilidad / Gestión de

tiene riego. • Los productores que han podido acceder a fuentes de agua (Pozos profundos) son grandes productores • Faltan Proyectos • No hay información sobre beneficiados con el Embalse Convento Viejo • Los suelos tienen alto grado de erosión • No existe una buena conectividad de las comunidades con el principal eje vial

2. Los productores que han podido acceder a fuentes de agua (Pozos profundos) son grandes productores 3. Se carece de apoyo para acceder a fuentes de agua (Pozos, pequeños tranques) No hay información sobre 4. beneficiados con el Embalse Convento Viejo 5. Los suelos tienen alto grado de erosión

• Existen areas vulnerables o con riesgo ambiental a nivel comunal - Manejo de la basura - Manejo de sólidos - Fuentes de agua, - Expansión de los cultivos intensivos • Hay áreas de protección y/o preservación de los

Existen areas vulnerables o con 1. riesgo ambiental a nivel comunal • Manejo de la basura • Manejo de sólidos • Fuentes de agua. • Expansión de los cultivos intensivos

1. No existe una buena conectividad de las comunidades con el principal eje vial

Las áreas de protección y/o 2. preservación de los recursos naturales, son:

81

Riesgo

recursos naturales, en las cuales habría que centrar la atención son: - La flora y fauna silvestre, por una depredación de especies naturales - Caza intensiva de animales y aves silvestres. - Manejo y gestión de las cuencas: - Manejo y conservación de las riberas de los esteros - Manejo y gestión de los recursos hídricos • La variable riesgo, no es manejada, por ninguna institución pública ni privada. Las emergencias o desastres a nivel comunal pueden tener básicamente tres orígenes: - Peligros sísmicos - Fenómenos climáticos, sequias.

• Flora y fauna silvestre, por una depredación de especies naturales. • La caza intensiva de animales y aves silvestres. • El manejo y gestión de las cuencas: • Manejo y conservación de las riberas de los esteros • Manejo y gestión de los recursos hídricos 3. La variable riesgo, no es manejada, por ninguna institución pública ni privada. Las emergencias o desastres a nivel comunal pueden tener básicamente tres orígenes: • Peligros sísmicos • Fenómenos climáticos, sequias. • Incendios forestales

82

- Incendios forestales

Pobreza

Educación

Social Cultural y recreación

• Siguen existiendo niveles significativos de pobreza e indigencia • La matricula total se ha venido reduciendo un 35% en los últimos años, ello se ha dado en la básica como en la pre básica • El nivel de escolaridad de la población es bajo e inferior al de la promedio nacional y regional • Los resultados de la prueba SIMCE señalan que en matemáticas se está por debajo de los promedios regionales y nacionales. Lo cual se da especialmente en la Escuela de Nilahue Cornejo. • Poca motivación para

Siguen existiendo niveles significativos de pobreza e indigencia, especialmente en población de la tercera edad y mujeres, jefas de familia 1. La matricula total se ha venido reduciendo un 35% en los últimos años, ello se ha dado en la básica como en la pre básica 2. El nivel de escolaridad de la población es bajo e inferior al de la promedio nacional y regional Los resultados de la prueba 3. SIMCE señalan que en matemáticas se está por debajo de los promedios regionales y nacionales. Lo cual se da especialmente en la Escuela de Nilahue Cornejo. 4. Falta de Políticas para evitar emigración escolar 5. Se requiere Modernizar métodos de enseñanza de los profesores, incluyendo instrumentos 6. Se requiere llevar a cabo una renovación y cambios de lugar de a profesores 1.

83

Capacitación

evitar la emigración escolar • Renovación de profesores/traslado • Modernizar métodos de enseñanza de los profesores, incluyendo instrumentos • Arreglos y reparaciones de algunos colegios • Situación creada con el cierre de algunos colegios (Colhue) • Existe muy poca capacitación para los productores a pesar de que hay altas necesidades de capacitaciones en varias áreas • Poco capacitación para la autogestión de los dirigentes sociales • Se requiere y en especial en proyectos e Internet para adultos • El 83% de las personas atendidas aparecen como FONASA A y B, lo

1. Existe muy poca capacitación para los productores a pesar de que hay altas necesidades. Poca capacitación para la 2. autogestión de los dirigentes sociales. 3. Se requiere y en especial en proyectos e Internet para adultos

1. El 83% de las personas atendidas aparecen como FONASA A y B, lo cual difícilmente puede ser

84

Salud

Vivienda

cual difícilmente puede ser real. • Se carece de atención con especialidades. • Demoras en las interconsultas con Santa Cruz y San Fernando • No hay rondas médicas • No existen Enfermera fija en las postas y doble turnos • La atención en las posta presenta falencias • Medico de mejor calidad • Doble turno en las postas • Mejorar abastecimiento y calidad de remedios • Hay deficiencias en la atención dental • Existen deficiencias en la infraestructura de las postas

real. 2. Las postas presentan las siguientes deficiencias • La atención en las posta presenta falencias • Existen deficiencias en la infraestructura de las postas • No existen Enfermera fija en las postas y doble turnos 3. Se carece de atención con especialidades. 4. Demoras en las interconsultas con Santa Cruz y San Fernando 5. Se requiere mejorar la calidad del médico Mejorar abastecimiento y 6. calidad de remedios Hay deficiencias en la atención 7. dental

• Aun hay pendiente soluciones habitacionales, como consecuencia del terremoto.

1. Aun hay pendiente soluciones habitacionales, como consecuencia del terremoto

85

Identidad y Cultura

Deportes

• Comuna dispone de cierta infraestructura para los deportes, pero requiere ser ampliada y fortalecida • Se requiere dotar localidades con maquinas para gimnasia. • Habría que realizar un mejoramiento de las canchas de futbol • Arreglo de canchas (Techos, mallas, • Completar infraestructura de canchas (baños, luminarias, mallas • Legalización cancha deportiva (terreno) • Plaza para hacer ejercicios • Plaza abierta con juegos para niños (en otro lado) • Construcción de multi canchas y cancha de

1. Comuna dispone de cierta infraestructura para los deportes, pero requiere ser ampliada y fortalecida 2. Se requiere dotar localidades con maquinas para gimnasia 3. Habría que realizar un mejoramiento de las canchas de futbol 4. Se requiere dotar localidades con maquinas para gimnasia. 5. Completar infraestructura de canchas (baños, luminarias, mallas) 6. Construcción de multi canchas y cancha de futbolito 7. Deficiencias en la gestión de los clubs. Los socios son renuentes a asumir responsabilidades

86

futbolito • Nadie quiere hacerse cargo o responsable de las directivas de los Clubs • Falta de implementación de las sedes sociales (mobiliario)

Medio Ambiente

Medio

• La temática del medio ambiental no ha sido La temática del medio ambiental 1. no ha sido abordada en el pasado por abordada en el pasado por el Municipio, ya que el Municipio, ya que no ha estado en no estaba en su agenda su agenda de trabajo. de trabajo, ni desde el 2. El Municipio ni la Comunidad han punto de vista de mostrado alguna preocupación por las repercusiones generadas en el política ni en el uso de instrumentos. medio ambiente,. por las actividades agrícolas y en especial del rubro • El Municipio ni la vitivinícola, en los recursos naturales Comunidad han mostrado alguna y medio ambiente de la comuna 3. Los principales problemas que preocupación por las existen son: repercusiones generadas por las actividades • La contaminación del medio ambiente agrícolas y en especial La falta de acopio de la basura del rubro vitivinícola, en domiciliaria, tanto a niveles de los los recursos naturales y medio ambiente de la centros poblados o las casas

87

Ambiente

comuna • El Municipio y la Comunidad local le han asignado poca importancia a la protección de la calidad de las aguas y los esfuerzo hechos en los últimos años pero aún siguen siendo insuficientes parta detener los daños • Los principales problemas que existen son: - La contaminación del medio ambiente. La falta de acopio de la basura domiciliaria, tanto a niveles de los centros poblados o las casas rurales La falta de alcantarillado en los centros más poblados La falta de alcantarillado en los

rurales. • Hay un déficit de basureros, locales y grandes, especialmente a nivel de las localidades. Se requiere ampliar la cobertura temporal y geográfica de los camiones recolectores de la basura ynNo se dispone de contenedores para reciclar, acopiar para vidrio y plásticos Falta de alcantarillado en los centros más poblados El uso indiscriminado de pesticidas y dispersión de embases contaminantes. • La erosión de los suelos • La corta o quema de la vegetación, arboles y matorrales en los borde y márgenes de los esteros y causes de agua • Los proyectos de plantaciones frutícolas y vitivinícolas que se están realizando sin los estudios de impacto ambiental. , • La contaminación por partículas, en suspensión generada por el tráfico de vehículos de gran tonelaje en los caminos de tierra

88

centros más 4. Las áreas de protección y/o poblados preservación de los recursos El uso indiscriminado naturales en la comuna son: de pesticidas y • La flora y fauna silvestre dispersión de • Manejo y gestión de las cuencas y embases subcuentas contaminantes. • Manejo y conservación de las riberas de los esteros -La erosión de los suelos - La corta o quema de la • Manejo y gestión de los recursos vegetación, arboles y hídricos. matorrales en los 5. Las principales areas vulnerables borde y márgenes de o con riesgo ambiental a nivel los esteros y causes de comunal son: agua • Manejo de la basura - Los proyectos de • Manejo de sólidos plantaciones frutícolas • Fuentes de agua y vitivinícolas se están • Expansión de los cultivos realizando sin los extensivos. estudios de impacto 6. Se carece de un sistema de ambiental. , prevención de incendios - La contaminación por partículas, en suspensión generada por el tráfico de vehículos de gran tonelaje en los caminos de tierra • Las áreas de protección y/o preservación de los

89

recursos naturales en la comuna son: - La flora y fauna silvestre - Manejo y gestión de las cuencas y subcuentas - Manejo y conservación de las riberas de los esteros - Manejo y gestión de los recursos hídricos. • Las principales areas vulnerables o con riesgo ambiental a nivel comunal son: - Manejo de la basura - Manejo de sólidos - Fuentes de agua - Expansión de los cultivos extensivos • Hay un déficit de basureros, locales y grandes, especialmente a nivel de las localidades • No se dispone de contenedores para reciclar, acopiar para vidrio y plásticos

90

• Se requiere ampliar la cobertura temporal y geográfica de los camiones recolectores de la basura. • Se carece de un sistema de prevención de incendios

Servicios

Servicios

Infraestructura

• El comercio es de pequeña magnitud, está orientado a satisfacer las necesidades básicas de la población, compuesto por pequeños comerciantes, con ventas al detalle, correspondiendo a negocios tradicionales • Falta de servicios en la cabecera comunal (bancos, farmacias,) • Hay la necesidad de mejorar y/o crear plazas locales • Crear, reparar/ampliar sedes sociales • En muchas localidades se carece de de veredas

1. El comercio es de pequeña magnitud, orientado a satisfacer las necesidades básicas de la población. Son pequeños comerciantes, con ventas al detalle, correspondiendo a negocios tradicionales 2. Falta de algunos servicios en la cabecera comunal (bancos, farmacias,)

1. Hay la necesidad de mejorar y/o crear plazas locales 2. Crear, reparar/ampliar sedes sociales 3. Las Juntas de Vecinos carecen de Infraestructura. 4. Se requiere completar

91

comunales e infraestructura

social

• Las Juntas de Vecinos carecen de Infraestructura • Los Talleres comunales son muy débiles • Se requiere completar infraestructura básica de los Club deportivos y de Huasos • Se carece de ciclovías, las cuales son muy necesarias en algunas localidades. • Completar los juegos infantiles • Se carece de Sala Cuna en algunas localidades con alta población (Nilahue Cornejo) • Capillas nuevas

infraestructura básica de los Club deportivos y de Huasos 5. Se carece de ciclovías, las cuales son muy necesarias en algunas localidades 6. Se carece de Sala Cuna en algunas localidades con alta población (Nilahue Cornejo) 7. En muchas localidades se carece de de veredas

Locomoción/ Trasporte

• La locomoción pública hacia las localidades , es irregular y de alto costo .

1. La locomoción pública hacia las localidades , es irregular y de alto costo

• Las únicas comunidades con agua potable son Pumanque y Nilahue

1. Las únicas comunidades con agua potable son Pumanque y Nilahue Cornejo, sin perjuicio que hay

92

Agua Potable

Alcantarillado

Cornejo, sin perjuicio que hay proyectos en ejecución, la gran mayoría de la localidades está demandando que se les instale una red. • Necesidad de dotar de agua potable: La Mina, Camarico, Hda. Manuel Rodríguez., Hda de la Santa Cruz. La Gloria, Rincón La Higuera, Rincón Los Perales, Quetecura • Ampliación y mejoramiento red de agua potable (Peñablanca) • Extensión de red de agua potable callejón de Iglesia, Ranquilhue

proyectos en ejecución, la gran mayoría de la localidades está demandando que se les instale una red. 2. Necesidad de dotar de agua potable: La Mina, Camarico, Hda. Manuel Rodríguez., Hda de la Santa Cruz. La Gloria, Rincón La Higuera, Rincón Los Perales, Quetecura 3. Ampliación y mejoramiento red de agua potable (Peñablanca) 4. Extensión de red de agua potable callejón de Iglesia, Ranquilhue

• En la actualidad solo Pumanque dispone de alcantarillado y próximamente se instalara en Nilahue Cornejo.

1. En la actualidad solo Pumanque dispone de alcantarillado y próximamente se instalara en Nilahue Cornejo. 2. Solución problema de alcantarillado en, Población Flor del

93

Caminos Rurales

Gestión institucional

• Solución problema de alcantarillado en, Población Flor del Quillay, Camarico, La gloria, Hda de la Santa Cruz, Nilahue Cornejo, Quetecura-Reto • La única red vial pavimentada es la I-60, todas las demás vías son de ripio y tierra • Los caminos rurales presenta seria deficiencia, no hay mantenimiento permanente • Se requiere pavimentar caminos (Camino Orilla Lo Silva, Colhue, Principal Peña Blanca, Camarico Villa Esperanza • Debilidad de las organizaciones sociales y las existentes son débiles, debido a: - Falta unidad - Débil participación, por su poco interés

Quillay, Camarico, La gloria, Hda de la Santa Cruz, Nilahue Cornejo, Quetecura-Reto

1. Solo Pumanque dispone de alcantarillado y próximamente se instalara en Nilahue Cornejo. 2. Solución problema de alcantarillado en, Población Flor del Quillay, Camarico, La gloria, Hda de la Santa Cruz, Nilahue Cornejo, QuetecuraReto

1. Debilidad de las organizaciones sociales y las existentes son débiles, debido a: • Falta unidad • Débil participación, por su poco interés • Son desconfiados y muy críticos

94

Sociedad Civil

Municipio

- Son desconfiados y • Poca o débil capacitación de sus muy críticos dirigentes - Poca o débil • Poco comprometidos capacitación de sus • Muy pesimistas dirigentes 2. El carácter asistencial de la - Poco comprometidos institucionalidad pública y municipal - Muy pesimistas hacia sus vecinos. • El carácter asistencial de 3. Las Juntas de Vecinos en la institucionalidad formación carecen de apoyo pública y municipal institucional para su constitución y hacia sus vecinos. funcionamiento • Las Juntas de Vecinos en formación carecen de apoyo institucional para su constitución y funcionamiento • Dotar de computadores para uso público a las comunidades locales • Mejorar infraestructura para el adulto mayor • Dotar de Internet y WiFi a las comunidades • Mejorar la Conectividad de las comunidades • Fijar una mayor participación ´de los usuarios en el Prodesal

Dotar de computadores para uso 1. público a las comunidades locales 2. Mejorar infraestructura para el adulto mayor 3. Dotar de Internet y WiFi a las comunidades 4. Mejorar la Conectividad de las comunidades 5. Fijar una mayor participación ´de los usuarios en el Prodesal 6. Control de velocidad de vehículos de carga en la comuna (Camiones de

95

Institucionalida d Pública

• Control de velocidad de vehículos de carga en la comuna (Camiones de lato Tonelaje • Falta de presencia de organismos que apoyan a las comunidades, FOSIS, INDAP, PRODEMU

lato Tonelaje

Falta de presencia de organismos que apoyan a las comunidades, FOSIS, INDAP, PRODEMU

96

II.

Elementos Estratégicos del Plan de Desarrollo Comunal 1. Identificación y definición de los elementos Estratégicos/Ejes Estratégicos del PLADECO. • • • • •

Imagen Objetivo, Objetivos Estrategias Lineamientos Estratégicos Plan de Acción

2. Elaboración y discusión de la propuesta de Imagen Objetivo. Para el diseño de la Imagen Objetivo para la comuna, se tuvo en consideración los siguientes aspectos: • Elementos surgidos del diagnostico. Especialmente los problemas priorizados a nivel de las áreas temáticas estratégicas surgidas de la elaboración diagnostico. • Orientaciones entregadas por el Sr. Alcalde y el Administrador Municipal. • Opiniones de personas calificado de la comuna • Opiniones de miembros de directivas comunales • Opiniones de los miembros del Consejo Municipal 2.1. Elementos surgidos del diagnostico cualitativo. Los principales problemas de la comuna, surgieron del diagnostico cualitativo y ellos corresponden a los problemas a nivel de las áreas temáticas estratégicas surgidas del diagnostico y que se señalaron en el Cuadro 54 del numeral 10.3 y Cuadro 55 del numeral 10.4.

3. IMAGEN OBJETIVO 3.1. Papel e importancia de la Imagen Objetivo. La imagen-objetivo comunal constituye un escenario deseado de la organización comunal para los próximos años, señalando un resultado respecto de un proceso a iniciar en el 97

momento actual. Ella señala el camino en donde se ha considerado no solo lo que hoy la comuna de Pumanque, sino también lo que no es. Por tanto este es una expresión gráfica de las posibilidades y potenciales de desarrollo definidos para la comuna y sus localidades 3.2. Definición de la Imagen Objetivo “Pumanque comuna rural, limpia y segura, con un desarrollo territorial equilibrado y con respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, a la flora y fauna. Con un desarrollo económico diversificado, en base a nuevas actividades frutihorticolas y viñas con riego, comercio y turismo, respetando sus tradiciones, y ayudando a generar condiciones favorables para ello. Desarrolla y articula una oferta de servicios, sociales y económicos, en calidad y cantidad suficientes y permanentes. El municipio será el eje promotor y articulador del progreso local económico y social, en base a un proceso de inclusión social y de integración territorial al desarrollo del secano” El significado de algunos de los principales elementos de esta visión de futuro de la Comuna es la siguiente: Pumanque comuna rural, limpia y segura. Lo anterior significa, que Pumanque seguirá siendo la única comuna rural del país, lo cual debería darle una cierta ventaja en relación a las otras. Desarrollo territorial equilibrado. Sin perjuicio de ser una comuna rural, los familias y muy especialmente los jóvenes van a emigrar en busca de nuevos y mejores horizontes, el Municipio velara porque se mantenga el equilibrio campo cuidad. Respeto al medio ambiente. Los habitantes de las comunidades locales están pidiendo que el desarrollo se haga sin destruir el medio ambiente, 98

que se respeten los recursos naturales, el bosque nativo, los esteros, la flora y la fauna. También ha señalado que se lleven a cabo las acciones necesarias para eliminar los elementos contaminantes tales como el uso irracional y sin los cuidados necesarios y el manejo racional de la basura, lo cual implicara una serie de medidas paliativas. Desarrollo económico diversificado. Tradicionalmente la economía de Pumanque radico en agricultura de secano en base a cereales, ovinos y bovinos, el futuro ser más diversificado e intensivo en mano de obra, capital y tecnología. Ello se hará con base una agricultura sustentada en nuevas actividades frutihorticolas y viñas con riego. Lo cual significa un mayor y profundo desarrollo del riego. Lo anterior va a significar un mayor comercio local y el desarrollo del área de servicios, que la Comuna deberá saber aprovechar servicios. Respetando sus tradiciones. El nuevo desarrollo y modernización de medio rural, deberá hacer respetando las costumbres y tradiciones del campo, lo cual podría contribuir al desarrollo de nuevas actividades como es el turismo rural. Municipio , eje promotor y articulador. En esta nueva visión de la Comuna, el Municipio jugaría un rol básico y fundamental, en el sentido de ser la institución promotora y articuladora, especialmente de las entidades públicas que actúan en el territorio comunal. Esto va a significar incrementar sus capacidades actuales en este campo. Proceso de inclusión social. El proceso anterior va a implicar todo un proceso de inclusión social, centrado básicamente en una activa participación de los agentes y actores del desarrollo comunal, tanto públicos como privados. 99

4. ESTRATEGIA Teniendo mente lo señalado en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Nª 18.695), en el sentido de armonizar los lineamientos, planes y programas que se definan en el PLADECO, con los planes regionales y nacionales existentes y vigentes, se tuvo un elemento relevante de orientación y referencia la la Estrategia Regional de Desarrollo para la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, para el período 2011-2020, (ERD) la cual fue aprobada por votación unánime del Consejo Regional, en la sesión N° 416 celebrada el día 24 de enero de 2011. Esta estrategia visualizó un conjunto de temas claves que, Sistematizados, configuran las dimensiones estratégicas de análisis para efectos de diagnosticar el estado actual de la región. Estas dimensiones son: Dimensión económico productiva Dimensión sociocultural dimensión territorial dimensión medio ambiente dimensión político institucional Estas dimensiones funcionan como subsistemas de un sistema más amplio que es la región. Por tanto, cada subsistema es tal, en la medida que está relacionado con los otros subsistemas dentro del sistema general de la región. Esta relación implica elementos que son motores y articulan al resto dando sentido al conjunto. Otro aspecto de la ERD es que, adicional a la mirada regional, se presenta un desarrollo en específico para cada una de las Unidades de Desarrollo Estratégico. Estos son siete territorios que se definieron a capas de información, como son sus características geográficas, económico productivas, de población, sociales, conectividad, identidad, división política del territorio, entre otras. La comuna de Pumanque quedo incluida en la Unidad de Desarrollo Estratégico 4. Conformada por las comunas de Lolol, Pumanque, Peralillo, Palmilla, Nancagua, Chépica y Santa Cruz. Para cada uno de estos territorios, se definieron el objetivo para el 2020, los lineamientos específicos para lograrlo y algunas 100

iniciativas a implementarse. Cabe señalar dentro de estos lineamientos o iniciativas no se considero nada para las comunas del secano como Pumanque ellos se centraron en la comuna de Santa Cruz. Los énfasis de la ERD son los siguientes: a. En lo Económico Productivo. La Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, tiene en la producción agro alimentaria uno de los sectores predominantes para su desarrollo futuro y se proyecta como potencia agroalimentaria. Para lograrlo se requiere que existan un conjunto de definiciones. o los suelos de clase de uso de suelo I, II y III, deberán ser destinados al uso agrícola, dado que es el sustento de la estrategia de potencia agroalimentaria. o Las comunas que presentan dinamismo poblacional estarán demandados por servicios y disponibilidad de suelo urbano para equipamientos y viviendas. En estos espacios la estrategia será no realizar cambios de uso de suelo en los casos que cuenten con capacidad de uso I, II y III, orientando a que los nuevos proyectos de viviendas se concentren en los demás tipos de suelo. o De acuerdo a las nuevas normativas que surgen en el mercado internacional, es necesario implementar el seguimiento de la huella de carbono y tomar las medidas para disminuir su incidencia, especialmente en lo que se refiere al proceso de consolidación de la región como potencia Agroalimentaria, compatibilizando con la actividad minera que seguirá siendo una de las actividades predominantes en la región. o Deberán considerarse los aspectos de medio ambiente que afectan tanto a la producción agroalimentaria y el turismo, como a la calidad de vida de los habitantes de la región. Su adecuado tratamiento permitirá otorgar sustentabilidad a la actividad agrícola y a un mejor uso de los atractivos turísticos de la región 101

o Siendo el recurso hídrico un recurso escaso, se promoverá su uso eficiente y su conservación. Otro tema es el turismo, el cual es incipiente, es necesario relevar los puntos y rutas que tienen posibilidades de desarrollarse y generar una oferta turística en el horizonte de la estrategia. Productos tales como rutas patrimoniales, ruta del vino, actividades, asociadas a los aspectos culturales destacados de la región, entre otras. También se deben considerar a aquellos centros poblados que tendrían un rol de soporte en materia de prestación de servicios hacia la actividad turística, como es el caso de Rancagua, ciudad principal de la región, Santa Cruz, Pichilemu y Las Cabras, las cuales requieren de estrategias diferenciadas en función de las actividades turísticas específicas que se relacionan con estos centros poblados. En materia de infraestructura, es necesario que la estrategia se oriente a generar una conectividad complementaria y alternativa a la ruta panamericana 5 sur. Ello implica el mejoramiento de la ruta entre Marchigue y Litueche, y la conexión de Litueche con el Camino de la Fruta, mejorando su estándar, transformándola en un eje pavimentado que de conectividad longitudinal a las comunas del norte con las del secano costero. También en necesario mejorar la conexión entre Marchigue y Pichilemu, dado el rol de prestadora de servicios de Marchigue y el fortalecimiento del turismo de Pichilemu. La carretera entre Marchigue y Santa Cruz está pavimentada, pero requiere mejorar su estándar. Se debe considerar las ampliaciones a doble calzada de las rutas I-50 San Fernando – Santa Cruz. Otro aspecto, en materia de infraestructura, se refiere al mejoramiento de la superficie bajo riego, definiendo como estrategia global, el mejoramiento de los sistemas de riego y en particular los canales de riego existentes en la región

102

b. Énfasis de la ERD en lo Socio Cultural Uno de los aspectos que sustentan la estrategia de potencia agroalimentaria, es la generación de empleo de calidad, el cual constituye el elemento central para superar las demandas existentes en el ámbito social. Para lograrlo se requerirá una mayor calificación del capital humano. Este aspecto está directamente relacionado con la capacidad que tenga la región en materia de educación técnico-profesional y superior, que permita generar las condiciones necesarias para que la formación del capital humano se asocie a las principales actividades productivas de la región. Lo anterior se refiere a la creación y fortalecimiento de las instituciones técnicas-profesionales en todos los territorios. Finalmente, estas instituciones deben desarrollar acciones de investigación y extensión. En materia de Salud, los énfasis están puestos en la dotación de especialistas que permitan cubrir los requerimientos que se presentan en cada uno de los territorios de la región. Los futuros proyectos de desarrollo inmobiliario deberán construirse en suelos disponibles, distintos a los de clase de uso de suelo I, II y III. La estrategia, en este aspecto, estará enfocada a que la construcción de viviendas sociales, se desarrolle en complemento a las actividades productivas de cada una de las comunas. Los aspectos de pobreza presentes en la región, requieren de estrategias orientadas al fortalecimiento de los programas y proyectos sociales, priorizando aquellos que generen sinergias con las organizaciones del tercer sector. Se deberá priorizar la generación de una red de ciclovías o ciclo rutas que faciliten la movilidad de la población hacia las fuentes de trabajo y educación, disminuyendo así la actual tasa de accidentes de tránsito. Además, otra prioridad será el aumento de la cobertura de alcantarillado y agua potable, en los territorios que lo requieran, 103

favoreciendo con ello el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En cuanto a la infraestructura, el equipamiento y los servicios, cada Unidad de Desarrollo Estratégico deberá contar con todos los elementos que constituyen la jerarquía de subcentral intrarregional. Asimismo, las cabeceras comunales deberán responder a los requerimientos que corresponden a la jerarquía comunal. El Plan de Reconstrucción deberá considerar la incorporación de los avances tecnológicos, sociales y de gestión en los programas que se implementen. Con base a la Estrategia Regional de Desarrollo, el PLADECO 2008-2011, las orientaciones político-institucionales del Alcalde y del Consejo Municipal, se realizaron reuniones y talleres temáticos, con directivos de la municipalidad y representantes sociales de las distintas localidades, en los que se revisaron y validaron los ejes de desarrollo a incluir en el PLADECO 20142018. Estos talleres contaron con la participación del Alcalde, Concejales, los Jefes de Departamento del Municipio, representantes de las Juntas de Vecinos y actores claves del entorno público y privado dentro de la comuna, ligados a las distintas áreas de desarrollo. La estrategia señala el camino o ruta a seguir para lograr los lineamientos estratégicos definidos, estableciendo los aspectos o factores sobre los cuales habrá que intervenir con el propósito que agentes público y no público, actúen de acuerdo a la Misión Comunal que se ha definido. Los puntos centrales en los cuales descansa la estrategia son: o El desarrollo productivo, descansara en la agricultura. Incorporando en ello los servicios y el turismo rural. T o Se avanzara en que a nivel comunal se disponga de un capital humano calificado, tanto a nivel empresarial como de los trabajadores. o Habrá un respeto por los recursos naturales y una preservación del medio ambiente. 104

La acción se orientara a un mejoramiento de la superficie bajo riego, definiendo como estrategia global, el mejoramiento de los sistemas de riego En ese sentido el beneficio del embalse Convento Viejo, II etapa deberá jugar un rol muy relevante.

5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS - OBJETIVOS ESTRATEGICOS 5.1. Identificación de los Lineamientos Estratégicos / Objetivos estratégicos Los lineamientos estratégicos surgen de la imagen objetivo que se ha acordado para la Comuna y constituyen a los propósitos que la comunidad se ha propuesto para un periodo de tiempo y sobre ellos se establecerán metas que se desea cumplir en un determinado periodo de tiempo, y sobre los cuales se establecen metas, que corresponden los compromisos que deben orientar la gestión de los actores/agentes - públicos y privados -, que actúan en el territorio comunal y sobre lo cual la comunidad puede generar un juicio sobre su cumplimiento. Los lineamientos estratégicos consensuados para la Comuna de Pumanque son los que se indican a continuación en el Cuadro 56

105

Cuadro 56 Lineamientos Estratégico por Ámbito Temático

Ámbito temático

Areas

Desarrollo Productivo

Económico

Problemas Priorizados

Lineamientos Estratégicos

1. La comuna no puede 1. Apoyar y fomentar el desarrollo aprovechar el potencial productivo en forma sostenida, equitativo y agrícola, 12 mil hectáreas estable, teniendo como eje la innovación arables, con amplias productiva. posibilidades de 2. Fomentar el desarrollo empresarial mejoramiento productivo, de los pequeños y medianos productores ya que no dispone de agua 3. Fortalecimiento de las para riego. organizaciones productivas de tipo comunal 2. La gran mayoría de los 4. Potenciar la micro y pequeñas habitantes rurales son empresas locales pequeños productores, con 5. El riego deberá constituir el principal muy poca tierra y sin instrumento de innovación de las empresas. riego. Por ello es que no pueden realizar una agricultura intensiva 3. Existe un número importante de medianos productores (45%) que carecen de los recursos y apoyo para llevar a cabo nuevos emprendimientos y modernizar sus empresas. 4. Débil y carencia de infraestructura productiva : • Riego • Comercialización de

106

productos e insumos 5. Existe un Envejecimiento de la población, fuerte migración, especialmente de los jóvenes 6. l nivel de ingreso promedio de los hogares es bajo. A nivel del ingreso monetario, ya que los hogares de la comuna perciben solo el 46% del ingreso monetario promedio nacional y el 59% del ingreso regional.

productivo Trabajo

Trabajo

1. La principal fuente de trabajo son las actividades silvoagropecuarias. El sector servicios, incluido el comercio, genera fuentes de empleo, pero principalmente con mano de obra familiar 2. Faltan oportunidades de trabajo, especialmente para los jóvenes. 3. Existe un alto porcentaje de población

1. Generar, apoyar y articular nuevas oportunidades de empleo en la comuna Comunal, a través del desarrollo productivo y los servicios

107

Turismo

inactiva, representan el 55 por ciento de la población laboral 4. La ocupada prácticamente ha permanecido igual en los últimos años y es posible que en los últimos cinco años haya disminuido, ya que vía la forma de temporeros muchos migran a otras comunas a trabajar a fuentes de trabajo más remunerativas 5. Incumplimiento de las normas laborales por parte de las empresas. 1. El turismo constituye una actividad no desarrollada. • Carencia de infraestructura. • No se usan las fiestas locales , de tipo religiosa o costumbristas para estimular esta actividad. 1. No se dispone de agua para riego, menos

1. Desarrollar actividades destinadas a fomentar el turismo rural en la comuna.

1. Desarrollar y articula un apoyo a los emprendimientos destinados a ampliar las

108

Agua y Suelos

Desarrollo Local

Conectividad

Areas de

del 2% de la superficie tiene riego. 2. Los productores que han podido acceder a fuentes de agua (Pozos profundos) son grandes productores. 3. Se carece de apoyo para acceder a fuentes de agua (Pozos, pequeños tranques). 4. No hay información sobre beneficiados con el Embalse Convento Viejo. 5. Los suelos tienen alto grado de erosión.

actuales fuentes de agua. 2. Desarrollar algunos instrumentos que les permita a los pequeños y medianos productores acceder a nuevas fuentes de agua. 3. Jugar un activo rol en el desarrollo del Proyecto Etapa II del Embalse Convento Viejo.

1. No existe una buena conectividad de las comunidades con el principal eje vial.

1. Mejorar la conectividad de las localidades

1. Existen areas vulnerables o con riesgo ambiental a nivel comunal. • Manejo de la basura. • Manejo de sólidos. • Fuentes de agua. • Expansión de los cultivos intensivos

1. Asumir institucionalmente por parte del Municipio la gestión de riesgos. 2. Definir un rol más activo por parte del Municipio y de la institucionalidad pública en la protección y preservación de los recursos naturales.

109

Las áreas de Vulnerabilidad / 2. protección y/o Gestión de preservación de los Riesgo

Pobreza

recursos naturales, son: • Flora y fauna silvestre, por una depredación de especies naturales. • La caza intensiva de animales y aves silvestres. • El manejo y gestión de las cuencas: • Manejo y conservación de las riberas de los esteros • Manejo y gestión de los recursos hídricos 3. La variable riesgo, no es manejada, por ninguna institución pública ni privada. Las emergencias o desastres a nivel comunal pueden tener básicamente tres orígenes: • Peligros sísmicos. • Fenómenos climáticos, sequias. • Incendios forestales 1. Siguen existiendo 1. Mejor la participación del Municipio en la niveles significativos de articulación institucional para actuar en la lucha

110

pobreza e indigencia, especialmente en población de la tercera edad y mujeres, jefas de familia

Educación Social Cultural y recreación

1. La matricula total se ha venido reduciendo un 35% en los últimos años, ello se ha dado en la básica como en la pre básica. 2. El nivel de escolaridad de la población es bajo e inferior al de la promedio nacional y regional. 3. Los resultados de la prueba SIMCE señalan que en matemáticas se está por debajo de los promedios regionales y nacionales. Lo cual se da especialmente en la Escuela de Nilahue Cornejo. 4. Falta de Políticas para evitar emigración escolar 5. Se requiere

contra la pobreza, especialmente en los grupos más vulnerables. 2. Fortalecer acciones para erradicar la pobreza extrema. 3. Fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos, programas y acciones específicas para grupos vulnerables. 1. Mejorar la oferta educativa, especialmente en lo referente a la calidad. 2. Mejorar la calidad del profesorados y del instrumental usado 3. Fortalecer y potenciar políticas de formación docente 4. Mejorar y ampliar la infraestructura educativa

111

Capacitación

Modernizar métodos de enseñanza de los profesores, incluyendo instrumentos 6. Se requiere llevar a cabo una renovación y cambios de lugar de los profesores 1. Existe muy poca capacitación para los productores a pesar de que hay altas necesidades. 2. Poca capacitación para la autogestión de los dirigentes sociales. 3. Se requiere y en especial en proyectos e Internet para adultos. 1. El 83% de las personas atendidas aparecen como FONASA A y B, lo cual difícilmente puede ser real. 2. Las postas presentan las siguientes deficiencias • La atención en las posta presenta falencias • Existen deficiencias

1. Fortalecimiento de las Organizaciones sociales y dar apoyo efectivo a grupos vulnerables. Mujeres y jóvenes

1. Mejoramiento de la oferta, en calidad y cantidad en la atención primaria 2. Mejorar el sistema de interconsulta 3. Mejorar la difusión de prestaciones, accesibilidad de derivaciones, comunicación y satisfacción usuaria 4. Articular el desarrollo de la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la comuna y servicios de especialidades

112

Salud

Vivienda

en la infraestructura de las postas • No existen Enfermera fija en las postas y doble turnos. 3. Se carece de atención con especialidades. 4. Demoras en las interconsultas con Santa Cruz y San Fernando. 5. Se requiere mejorar la calidad del médico. 6. Mejorar abastecimiento y calidad de remedios. 7. Hay deficiencias en la atención dental. 1.Aun hay pendiente soluciones habitacionales, como consecuencia del terremoto. 1. Comuna dispone de cierta infraestructura para los deportes, pero requiere ser ampliada y fortalecida. 2. Se requiere dotar localidades con maquinas

1. Fortalecer el deporte y la recreación comunal

113

Deportes

para gimnasia. 3. Habría que realizar un mejoramiento de las canchas de futbol. 4. Se requiere dotar localidades con maquinas para gimnasia. 5. Completar infraestructura de canchas (baños, luminarias, mallas). 6. Construcción de multi canchas y cancha de futbolito. 7. Deficiencias en la gestión de los clubs. Los socios son renuentes a asumir responsabilidades. 1. La temática del medio 1. Incorporar la temática del medio ambiente en ambiental no ha sido las políticas comunales abordada en el pasado 2. Llevar a cabo acciones destinadas al medio por el Municipio, ya que Controlar la contaminación Comunal no ha estado en su agenda de trabajo. 2. El Municipio ni la Comunidad han mostrado alguna preocupación por las repercusiones generadas en el medio

114

Medio Ambiente

Medio Ambiente

ambiente, por las actividades agrícolas y en especial del rubro vitivinícola, en los recursos naturales y medio ambiente de la comuna 3. Los principales problemas que existen son: • La contaminación del medio ambiente o La falta de acopio de la basura domiciliaria, tanto a niveles de los centros poblados o las casas rurales. Hay un déficit de basureros, locales y grandes, especialmente a nivel de las localidades. Se requiere ampliar la cobertura temporal y geográfica de los camiones recolectores de la basura y no se

115

dispone de contenedores para reciclar, acopiar para vidrio y plásticos. o Falta de alcantarillado en los centros más poblados. o El uso indiscriminado de pesticidas y dispersión de embases contaminantes. • La erosión de los suelos • La corta o quema de la vegetación, arboles y matorrales en los borde y márgenes de los esteros y causes de agua • Los proyectos de plantaciones frutícolas y vitivinícolas que se están realizando sin los estudios de impacto ambiental. • La contaminación por partículas, en suspensión generada

116

por el tráfico de vehículos de gran tonelaje en los caminos de tierra. 7. Las áreas de protección y/o preservación de los recursos naturales en la comuna son: • La flora y fauna silvestre • Manejo y gestión de las cuencas y subcuentas • Manejo y conservación de las riberas de los esteros • Manejo y gestión de los recursos hídricos. 8. Las principales areas vulnerables o con riesgo ambiental a nivel comunal son: • Manejo de la basura. • Manejo de sólidos. • Fuentes de agua. • Expansión de los cultivos extensivos. 9. Se carece de un sistema de prevención de incendios. 1. El comercio es de

1. Mejorar la dotación de servicios

117

Servicios

Servicios comunales e infraestructura

Infraestructura social

pequeña magnitud, orientado a satisfacer las necesidades básicas de la población. Son pequeños comerciantes, con ventas al detalle, correspondiendo a negocios tradicionales. 2. Falta de algunos servicios en la cabecera comunal (bancos, farmacias). 1. Hay la necesidad de mejorar y/o crear plazas locales. 2. Crear, reparar/ampliar sedes sociales. 3. Las Juntas de Vecinos carecen de Infraestructura. 4. Se requiere completar infraestructura básica de los Club deportivos y de Huasos. 5. Se carece de ciclovías, las cuales son muy necesarias en algunas localidades. 6. Se carece de Sala Cuna en algunas localidades con alta población

1. Desarrollar proyectos de infraestructura en el marco de la participación social.

118

Locomoción/ Trasporte

Agua Potable

(Nilahue Cornejo). 7. En muchas localidades se carece de de veredas. 1. La locomoción pública hacia las localidades , es irregular y de alto costo. 1. Las únicas comunidades con agua potable son Pumanque y Nilahue Cornejo, sin perjuicio que hay proyectos en ejecución, la gran mayoría de la localidades está demandando que se les instale una red. 2. Necesidad de dotar de agua potable: La Mina, Camarico, Hda. Manuel Rodríguez., Hda de la Santa Cruz. La Gloria, Rincón La Higuera, Rincón Los Perales, Quetecura. 3. Ampliación y mejoramiento red de agua potable (Peñablanca). 4. Extensión de red de agua potable callejón de

1. Articular un mejoramiento de los servicios a través de una articulación con las empresas que prestan dicho servicio. 1. Ampliar y potenciar el servicio de agua potable.

119

Alcantarillado

Caminos Rurales

Gestión institucional

Iglesia, Ranquilhue. 1. En la actualidad solo Pumanque dispone de alcantarillado y próximamente se instalara en Nilahue Cornejo. 2. Solución problema de alcantarillado en, Población Flor del Quillay, Camarico, La gloria, Hda de la Santa Cruz, Nilahue Cornejo, Quetecura-Reto. 3. Solo Pumanque dispone de alcantarillado y próximamente se instalara en Nilahue Cornejo. 4. Solución problema de alcantarillado en, Población Flor del Quillay, Camarico, La gloria, Hda de la Santa Cruz, Nilahue Cornejo, Quetecura-Reto. 1. Debilidad de las organizaciones sociales y las existentes son

1. Fomentar y apoyar a que la sociedad civil se organice y juego un rol activo en el desarrollo comunal

120

Sociedad Civil

Municipio

débiles, debido a: • Falta unidad • Débil participación, por su poco interés • Son desconfiados y muy críticos • Poca o débil capacitación de sus dirigentes • Poco comprometidos 2. El carácter asistencial de la institucionalidad pública y municipal hacia sus vecinos. 3. Las Juntas de Vecinos en formación carecen de apoyo institucional para su constitución y funcionamiento. 1. Dotar de computadores para uso público a las comunidades locales. 2. Mejorar infraestructura para el adulto mayor. 3. Dotar de Internet y WiFi a las comunidades. 4. Mejorar la Conectividad de las comunidades. 5. Fijar una mayor participación de los usuarios en el Prodesal

2. Facilitar la participación social y comunitaria 3. Apoyo y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales.

1. Mejorar la gestión vía la coordinación interna municipal. 2. Apoyar el desarrollo de las capacidades del personal municipal.

121

Institucionalida d Pública

6. Control de velocidad de vehículos de carga en la comuna (Camiones de lato Tonelaje). Falta de presencia de organismos que apoyan a las comunidades, FOSIS, INDAP, PRODEMU.

1. Articular el apoyo de las institucionalidad publica a los habitantes de la comuna.

5.2. Lineamiento / Objetivos Estratégicos Comunales A partir de los objetivos estratégicos generales, por eje estratégico que se indicaron en el numeral 5.1 se identificaron los objetivos comunales, que son producto de una agregación o síntesis de los anteriores y que faciliten la elaboración del Plan de acción. Objetivos Estratégicos Comunales Eje/Línea

Lineamientos • Desarrollo productivo en forma sostenida, equitativo y estable, teniendo como eje la innovación productiva. • Fomentar el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos productores. • Fortalecimiento de las organizaciones productivas de tipo comunal. • Potenciar la micro y pequeñas empresas locales.

Lineamientos/objetivos Estratégicos Comunales 1. Desarrollo productivo en forma sostenida, equitativo y estable, teniendo como eje la innovación productiva y el riego 2. Fomentar el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos productores locales apoyar y articular 3. Generar, nuevas oportunidades de empleo

122

Económico Productivo

Desarrollo local

• El riego deberá constituir el principal instrumento de innovación de las empresas. • Generar, apoyar y articular nuevas oportunidades de empleo en la comuna Comunal, a través del desarrollo productivo y los servicios. • Desarrollar actividades destinadas a fomentar el turismo rural en la comuna. • Desarrollar y articula un apoyo a los emprendimientos destinados a ampliar las actuales fuentes de agua • Desarrollar algunos instrumentos que les permita a los pequeños y medianos productores acceder a nuevas fuentes de agua • Jugar un activo rol en el desarrollo del Proyecto Etapa II del Embalse Convento Viejo • Mejorar la conectividad de las localidades • Asumir institucionalmente por parte del Municipio la gestión de riesgos • Definir un rol más activo por parte del Municipio y de la institucionalidad pública en la protección y preservación de los recursos naturales. • Mejor la participación del Municipio en la articulación institucional para actuar en la lucha contra la pobreza, especialmente

en la comuna 4. Fomentar el turismo rural costumbrista en la comuna.

y

1. El riego deberá constituir el principal instrumento de innovación de las empresas agrícolas. 2. Jugar un activo rol en el desarrollo del Proyecto Etapa II del Embalse Convento Viejo 3. Mejorar la conectividad de las localidades. 4. Asumir institucionalmente por parte del Municipio la gestión de riesgos.

1. Intervención en pobreza 2. Mejorar la oferta educativa, especialmente en lo referente a la

123

• • Social Cultural Recreación

• • • •

• • • •



en los grupos más vulnerables, Fortalecer acciones para erradicar la pobreza extrema, Fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos, programas y acciones específicas para grupos vulnerables. Mejorar la oferta educativa, especialmente en lo referente a la calidad. Mejorar la calidad del profesorados y del instrumental usado. Fortalecer y potenciar políticas de formación docente. Mejorar y ampliar la infraestructura educativa Fortalecimiento de las Organizaciones sociales y dar apoyo efectivo a grupos vulnerables. Mujeres y jóvenes. Mejoramiento de la oferta, en calidad y cantidad en la atención primaria. Mejorar el sistema de interconsulta. Mejorar la difusión de prestaciones, accesibilidad de derivaciones, comunicación y satisfacción usuaria. Articular el desarrollo de la infraestructura de acuerdo a las necesidades de la comuna y servicios de especialidades. Fortalecer el deporte y la recreación comunal.

calidad. 3. Mejoramiento de la oferta, en calidad y cantidad de la atención primaria de salud. 4. Fortalecer el deporte y la recreación comunal.

124

Medio Ambiente

• •

Servicios comunales e infraestructura

• • •

• • Gestión

• • •

Incorporar la temática del medio ambiente en las políticas comunales. Llevar a cabo acciones destinadas al medio Controlar la contaminación Comunal.

1. Incorporar la temática del medio ambiente en las políticas comunales. 2. Llevar a cabo acciones destinadas al medio ambiente. 3. Controlar la contaminación Comunal. 4. Definir un rol más activo por parte del Municipio y de la institucionalidad pública en la protección y preservación de los recursos naturales. 1. Fortalecer y mejorar la prestación de servicios 2. Mejorar y ampliar infraestructura social

Mejorar la dotación de servicios. Desarrollar proyectos de infraestructura en el marco de la participación social. Articular un mejoramiento de los servicios a través de una articulación con las empresas que prestan dicho servicio. Ampliar y potenciar el servicio de agua potable. Ampliar y potenciar el servicio de alcantarillado. 1. Fortalecer la Imagen Comunal Fomentar y apoyar a que la sociedad civil se organice y juego un rol activo 2. Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, para en el desarrollo comunal. Facilitar la participación social y que se organice y juego un rol comunitaria. activo en el desarrollo comunal Apoyo y Fortalecimiento de las 3. Facilitar la participación social y

125

• • •

Organizaciones Sociales Mejorar la gestión vía la coordinación interna municipal Apoyar el desarrollo de las capacidades del personal municipal. Articular el apoyo de las institucionalidad publica a los habitantes de la comuna.

comunitaria (Juntas de Vecino y otras) 4. Fortalecer el liderazgo y gestión municipal. 5. Apoyar el desarrollo de las capacidades del personal municipal. 6. Articular el apoyo de las institucionalidad publica a los habitantes de la comuna.

126

6. PLAN DE ACCIÓN El Plan de Acción se presenta a nivel de las líneas o ejes estratégicos. Para ello se diseño una matriz, la cual incluye y se integran, la situación deseada a nivel de los objetivos estratégicos. A nivel de cada uno de estos últimos se incluyen, las principales áreas de acción o intervención, las acciones o iniciativas de intervención que serán de responsabilidad directa del Municipio

Eje/Línea

Lineamientos/objetivos Comunales 1. Desarrollo productivo en forma sostenida, equitativo y estable, teniendo como eje la innovación productiva y el riego

Económico Productivo Desarrollo Productivo

Areas de Intervención /Línea de Proyectos Fomento de nuevas alternativas productivas agrícolas y no agrícolas

Acciones/ Iniciativas de Intervención • Implementar una Oficina de Desarrollo Económico Local. - Diseño. - Incorporación de Prodesal a dicha Unidad. - Identificar financiamiento. • Articular el uso de instrumentos tales como: PRODESAL, PDI, SIRDS, Yo Emprendo, Fondo IDEA, etc.

Compromisos Municipales • Crear y poner en funcionamiento la Oficina de Desarrollo Económico Local • Dar apoyo a los productores/ empresarios para la elaboración de proyectos • Pozos profundos

127

Trabajo Turismo

2. Fomentar el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos productores locales

Asistencia Técnica en gestión, producción y comercialización de productos.

Programa/ Proyecto de comercialización de productos e insumos.

Programa de capacitación de microempresarios y medianos productores en aspectos productivos y gestión empresarial. 3. Generar, apoyar y articular nuevas oportunidades de empleo en la comuna

Programas de generación de nuevas oportunidades de empleo local de carácter permanente.

• Desarrollo de instrumentos locales.

Articular la acción.

Articular la acción a realizar.

• Articular con instituciones sectoriales programas de asistencia técnica en la gestión, y producción de • Convocara a las productos. instituciones sectoriales para • Estudio que llevar a cabo analice la situación programas de capacitación en los y genere una propuesta, aspectos: especialmente en lo productivos y referente a canales gestión e infraestructura empresarial • Programas FOSIS, INDAP, SERCOTEC.

• Articular mecanismos e instrumentos con instituciones sectoriales, cuando las

128

4. Fomentar el turismo rural y costumbrista en la comuna.

1. El riego deberá constituir el principal instrumento de innovación de las empresas agrícolas Desarrollo local Suelos y Agua Conectivida d

2. Jugar un activo rol en el desarrollo del Proyecto Etapa II del Embalse Convento Viejo

Generar una • Articular Programa propuesta sobre el con SENCE y Fomento de un FOSIS. Programa de turismo. • Articular el desarrollo de un Programa de turismo con respectivas instituciones sectoriales y regionales • Integración a la red de turismo nacional

condiciones de empleo, lo hagan necesario.

Articular una acción conjunta con SERNATUR e INDAP para dar inicio a estas actividades

Desarrollar y articula • Diseñar una • Generar un instrumentos que les estrategia comunal mecanismo que permita a los para aumentar la les permita a los pequeños y medianos superficie de riego y productos acceder productores y a las diseñar el a nuevas fuentes comunidades a programa de agua (Pozos). respectivo. acceder a nuevas fuentes de agua. El Municipio asume • La Municipalidad • El Municipio un seguimiento de la designa a un designara un construcción y puesta encargado del tema encargado del

129

en riego del Proyecto • Campaña Etapa II del Embalse difusión sobre Convento Viejo Embalse

Areas de Vulnerabilid ad/ Gestión de Riesgo

3. Mejorar la conectividad de las localidades

4. Asumir institucionalmente por parte del Municipio la gestión de riesgos

tema. de el • Se elabora un programa de acción. • Se convocara a los productores posible beneficiarios para informarlos del Programa • Acuerdo con el estado de Mejoramiento de Ministerio de Obras situación. caminos rurales Publicas sobre Programa • Difundir el acuerdo presentado por el a que se llegue. Municipio. Programa para mejorar el acceso a • Elaborar un Internet en las programa que • Municipio definirá localidades una programa y se facilite el acceso a difundirá Internet a las familias en las localidades. • Articular Programa para financiamiento para asumir la gestión de financiar Programa • Hacer las riesgo, en términos de asignación de amenazas, • Asumir rol responsabilidades vulnerabilidades y institucional, internas del riesgos. dictando la Municipio

130

1. Intervención en pobreza

Desarrollo Social, Cultural y recreación Pobreza

normativa respectiva, en que se aborden los siguientes: - Sísmicos - Sequias. - Incendios forestales. Mejor la participación • Articulación del Municipio con del Municipio en la instituciones articulación nacionales publicas institucional para con acción directa actuar en la lucha en pobreza: FOSIS, contra la pobreza. INDAP • Racionalizar la acción directa del Municipio, vía donaciones. Estimular el • desarrollo de proyectos, programas y acciones específicas para grupos vulnerables. • (mujeres, Jóvenes).

• Dimensionar acción del Municipio en el tema. • Difundir la acción • Identificar las areas en que se actuara • Efectuar los acuerdos institucionales correspondientes

Identificar áreas productivas.

• Elaborar los proyectos.

Acordar con los grupos sociales las

• Buscar

131

Educación 2. Capacitación Salud Vivienda Deportes

Mejorar la oferta educativa, especialmente en lo referente a la calidad.

• Capacitación de Mujeres temporeras y • empresarias

Mejorar los aprendizajes de los alumnos y alumnas, en todos los subsectores del plan de estudios, de manera de garantizar buenos rendimientos en las pruebas SIMCE Fortalecer y potenciar las acciones orientadas a la formación docente . Mejorar la dotación de personal 3. Mejoramiento de la oferta, en calidad y cantidad de la atención primaria de salud





areas temática. Elaborar propuesta Hacer una análisis/evaluación de la situación actual y sus proyecciones Identificación de las correcciones a introducir

Capacitación docente

• Renovación de profesores/traslado

• Encuesta para determinar necesidades • Arreglos y

financiamiento para su ejecución • Articular la elaboración del análisis

• Identificar necesidades de capacitaciones • Situación creada con el cierre de algunos colegios (Colhue) • Realizar las sugerencias que surjan del análisis anterior • Estructura los cursos, en las areas que se demande.

132

reparaciones de algunos colegios Capacitación productores y trabajadores Mejorar y ampliar la infraestructura educativa

• Personal medico

• Servicios

4. Fortalecer el deporte y la recreación comunal Mejorar la difusión de prestaciones, accesibilidad de derivaciones, comunicación y satisfacción usuaria

• Mejor y ampliación de infraestructura y equipos

• Efectuar un levantamiento de las necesidades • Capacitación en Internet para adultos • Enfermera fija en las posta • Medico de mejor calidad • Mejorar la atención dental • Mejorar la atención en las posta • Doble turno en las postas • Mejorar abastecimiento y calidad de remedios • Arreglo infraestructura de postas

Fortalecer el deporte

133

y la recreación a nivel comunal

Medio

1. Incorporar la temática del medio ambiente en

Desarrollar e implementar una

• Dotar localidades con maquinas para gimnasia. • Mejoramiento de las canchas de futbol • Arreglo de canchas (Techos, mallas, • Completar infraestructura de canchas (baños, luminarias, mallas • Legalización cancha deportiva (terreno) • Plaza para hacer ejercicios • Plaza abierta con juegos para niños (en otro lado) • Construcción de multi canchas y cancha de futbolito • Definición, y aprobación de

• Elaboración de la ordenanza

134

Ambiente

las políticas comunales.

ordenanza municipal sobre medioambiental.

política ambiental de la comuna.

• Difundir la importancia de la política y de la temática en las escuelas (Radio, Cartilla) • 2. Llevar a cabo acciones destinadas al medio ambiente

3. Controlar la contaminación Comunal.

Realizar acciones sobre las Areas de Vulnerabilidad / Riesgo Ambiental

Llevar a cabo acciones sobre áreas de protección y/o preservación de los recursos naturales.



Fiscalizar y asegurar el cumplimiento de las normativas medio ambientales., Fiscalizar los focos de contaminación ambiental

• Acciones de difusión y control - Manejo de la basura. - Manejo de sólidos - Fuentes de agua (mayor y menor)

municipal • Diseñar y realizar la campaña de difusión. •

Realizar una fiscalización de la normativa vigente

• Diseñar y llevar a cabo una campaña de comunicaciones sobre la temática

• Diseñar y llevar a cabo una campaña de comunicaciones

135

- Expansión de los cultivos intensivos

4. Definir un rol más activo por parte del Municipio y de la institucionalidad pública en la protección y preservación de los recursos naturales

Política institucional respecto a los recursos naturales

sobre la temática

• Acciones de difusión y control - La flora y fauna silvestre o Catastro de flora y fauna - Manejo y gestión • Realizar la de las cuencas y fiscalización sub cuencas - Manejo y conservación de las riberas de los • Realizar la esteros fiscalización - Manejo y gestión de los recursos hídricos • Diseñar la ´política y llevar a • Fiscalizar y asegurar cabo las el cumplimiento de articulaciones que las normativas ella va demandar medio ambientales. , • Fiscalizar los focos de contaminación ambiental

136

Servicios comunales e infraestructura Servicios Infraestruc tura Social Locomoció n/ Trasporte Agua Potable Alcantarill ado Caminos Rurales

1. Fortalecer y mejorar la prestación de servicios.

Ampliar la cobertura de los servicios actuales e estimular la introducción de otros nuevos servicios Farmacia, etc.

• El Municipio articular con las instituciones sectoriales la forma de implementar la política definida • Análisis de la forma como se llevan a cabo los actuales servicios y las posibilidades de algunos nuevos: Farmacia • Mejorar la cobertura, flujo y frecuencia del transporte • Mejorar red vial (caminos rurales, ciclovías) • Mejorar el alumbrado público (luminarias) • Desarrollo de los centros comunitarios

• Realizar el examen señalado

• Articular con los empresarios el mejoramiento planteado • Preparar un programa bianual y articularlo con el Ministerio de Obras Pública • Difundir el Programa que tiene el Municipio • Se elaborar un programa de trabajo con las

137

(Juntas de Vecino) • Ampliar la actual red de agua potable 2. Mejorar y ampliar infraestructura social Actualización, construcción y ampliación de infraestructura social

• Ampliar la actual cobertura de alcantarillados • Mejorar y/o crear plazas locales • Crear, reparar/ampliar sedes sociales • Construcción de veredas • Infraestructura de las Junta de Vecino • Ampliar y fortalecer Talleres comunales • Completar infraestructura básica de los Club deportivos y de Huasos • Establecer ciclovías • Completar los juegos

Juntas de Vecino y de publicara • Se hará un programa bianual. iento • Se hará un programa bianual, se le buscara financiamiento • Elaborar un programa bianual, concertarlo con las comunidades locales y articular el financiamiento.

138

infantiles • Crear Sala Cuna (Nilahue) • Capillas nuevas. 1. Fortalecer la Imagen Comunal

Gestión Institucional Sociedad Civil Municipio Institucion alidad Pública

2. Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, para que se organice y juego un rol activo en el desarrollo comunal.

3. Facilitar la participación social y comunitaria (Juntas de Vecino y otras). 4. Fortalecer el liderazgo y gestión municipal.

Construir una imagen estratégica y comunicacional de la comuna.

• Diseño de la imagen comunal, con identidad local.

• Diseñar y proponer una propuesta.

Pumanque Comuna limpia.

• Diseño del Paradigma y propuesta.

• Elaborar la propuesta.

Capacitación a líderes locales.

• Cursos sobre - Liderazgo - Temas de organizaciones - Desarrollo local.

• Proponer a instituciones sectoriales el programa de capacitación.

Establecer los mecanismos institucionales.

• Formas e instancias de participación. • Relato • Programa de Gestión

• Identificar y establecer la forma e instancias de participación

• Programa de

• Elaborarlo y difundirlo

Relato (Discurso)y gestión

139

5. Apoyar el desarrollo de las capacidades del personal municipal.

6. Articular el apoyo de las institucionalidad publica a los habitantes de la comuna.

Programa de desarrollo de capacidades.

Acciones conjuntas con instituciones sectoriales.

capacitación y adiestramiento en servicio. • Identificar las principales de areas temáticas para accione conjuntas

• Elaborar un Programa para mejorar la gestión. • Diseñar el Programa, buscar el financiamiento y ejecutarlo. • Diseñar el Programa, buscar el financiamiento y ejecutarlo.

140

III. SISTEMA DE CONTROL, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

1. Objetivo Los principales objetivos de que el Municipio disponga de un sistema de control, evaluación y seguimiento del PLADECO, son los siguientes: a. Que el Municipio pueda disponer de un básico sistema y simple de seguimiento y sus correspondientes indicadores para las acciones y actividades que contempla el PLADECO. b. Que las comunidades locales y organizaciones locales puedan visibilizar y conocer la forma en que se está avanzando en las acciones y proyectos que se comprometieron c. Que el Municipio disponga de organización institucional básica para hacer el seguimiento. d. Evaluar los avances logrados, corregir y ajustar aquellas actividades que muestren problemas durante su ejecución puedan presentar algún problema en su desarrollo

2. Principios Básicos El sistema prevé dos actividades básicas, el seguimiento y la evaluación. Estas son actividades relacionadas, pero cuyos objetivos son distintos, ya que cumplen una doble finalidad.

a. El seguimiento, formara parte del sistema de gestión municipal. Es una actividad que entrega proporciona información, que permite seguir el avance de los programas, proyectos, actividades u otras actividades. Esta información debe ser sistematizada y entregada en forma oportuna, ya que ella debe permitir tomar decisiones e introducir medidas destinadas a corregir deficiencias y desviaciones de lo programado. b. La evaluación, es la que hace posible conocer sistemática y objetivamente la pertinencia, eficacia y eficiencia de las actividades que se están llevando a cabo en un programa o proyecto y sus efectos e impacto sobre los beneficiarios. 141

La evaluación será un análisis ex post en la que participaron los funcionarios que tiene a cargo de la ejecución del PLADECO y en las que se necesita una visión técnica independiente de tipo externa.

3. Organización y Funcionamiento. El seguimiento y evaluación, constituye una actividad que será ejercida por una Unidad, designada por el Sr Alcalde con la aprobación del Consejo Municipal. El seguimiento del PLADECO será realizado por un Comité presidido por Sr Alcalde y que estará compuesto además por un representante del Concejo Municipal y un representante de las organizaciones comunitarias (Juntas de Vecinos). El Comité se debe reunir semestralmente para analizar el grado de avance del Plan de desarrollo, es decir, al menos 2 veces al año. Los acuerdos a los que se arribe, estos serán de carácter indicativo, y corresponderá al Alcalde, como autoridad máxima de la comuna, tomar la decisión final que el considere como la más apropiada para los intereses comunales.

4. Bases del Sistema. El sistema descansara en una matriz , en la cual se indicara los indicadores para cada uno de los objetivos estratégicos previstos en el plan de acción y la respectiva fuente de verificación . 4.1 Económico Productivo Desarrollo Productivo Trabajo Turismo

142

Objetivos Estratégico.

Indicadores

Fuente de Verificación

Supuestos

5. Desarrollo productivo en forma sostenida, equitativo y estable, teniendo como eje la innovación productiva y el riego. Acción 1. Implementar una Oficina de Desarrollo Económico Local. Acción 2. Articular el uso de instrumentos tales como: PRODESAL, PDI, SIRDS, Yo Emprendo, Fondo IDEA. Acción 3. Desarrollo de instrumentos locales. 6. Fomentar el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos productores locales. Acción 1 Articular con instituciones sectoriales programas de asistencia técnica en la gestión, y producción de productos. Acción 2 Estudio que analice la situación y genere una propuesta, especialmente en lo referente a canales e infraestructura. Acción 3 Programa de capacitación de microempresarios y medianos productores en aspectos productivos y gestión empresarial. 7. Generar, apoyar y articular nuevas oportunidades de empleo en la comuna

143

Acción 1 Programas de generación de nuevas oportunidades de empleo local de carácter permanente 8. Fomentar el turismo rural y costumbrista en la comuna. Acción 1 Generar una propuesta sobre el Fomento de un Programa de turismo

4.2 Desarrollo local Suelos y Agua Conectividad Areas de Vulnerabilidad/ Gestión de riesgo . Objetivos Estratégico

Indicadores

Fuente de Verificación

Supuestos

5. El riego deberá constituir el principal instrumento de innovación de las empresas agrícolas Acción 1. Diseñar una estrategia comunal para aumentar la superficie de riego y diseñar el programa respectivo. 6. Jugar un activo rol en el desarrollo del Proyecto Etapa II del Embalse Convento Viejo Acción 1 El Municipio asume un seguimiento de la construcción y

144

puesta en riego del Proyecto Etapa II del Embalse Convento Viejo Acción 2 La municipalidad designa a un encargado del tema y realiza una Campaña de difusión sobre el Embalse 7. Mejorar la conectividad de las localidades Acción 1 Programa Mejoramiento de caminos rurales Acción 2 Elaborar Programa para mejorar el acceso a Internet en las localidades

8. Asumir institucionalmente por parte del Municipio la gestión de riesgos Acción 1 Asumir rol institucional, dictando la normativa respectiva,

4.3. Desarrollo Social, Cultural y recreación Pobreza Educación Capacitación Salud Vivienda Deportes Objetivos Estratégico 1. Intervención pobreza Acción

1.

Indicadores

Fuente de Verificación

Supuestos

en

Mejor

la

145

participación del Municipio en la articulación institucional para actuar en la lucha contra la pobreza. Acción 2. Estimular el desarrollo de proyectos, programas y acciones específicas para grupos vulnerables. (mujeres, Jóvenes. Acción 3. Estimular el desarrollo de proyectos, programas y acciones específicas para grupos vulnerables. (mujeres, Jóvenes Acción 4. Capacitación de Mujeres temporeras y empresarias. 2. Mejorar la oferta educativa, especialmente en lo referente a la calidad. Acción 1 1 Hacer un análisis/evaluación de la situación actual y sus proyecciones. Acción 2 Fortalecer y potenciar las acciones orientadas a la formación docente. Acción 3 Mejorar la dotación de personal. 3. Mejoramiento de la oferta, en calidad y cantidad de la atención primaria de salud. Acción.1 Mejorar la difusión de prestaciones, accesibilidad de derivaciones, comunicación y satisfacción usuaria:

146

- Personal médico - Servicios 4. Fortalecer el deporte y la recreación comunal Acción 1. Mejor y ampliación de infraestructura y equipos.

4.4. Fomentar el cuidado y protección del medio ambiente Objetivos Estratégico

Indicadores

Fuente de Verificación

Supuestos

1. Incorporar la temática del medio ambiente en las políticas comunales. Acción 1. Definición, y aprobación de ordenanza municipal sobre medioambiental. Acción 2. Difundir la importancia de la política y de la temática en las escuelas (Radio, Cartilla). Acción 3 • Fiscalizar y asegurar el cumplimiento de las normativas medio ambientales. Acción 4. Fiscalizar los focos de contaminación ambiental. 2. Llevar a cabo acciones destinadas al medio ambiente. Acción 1 Realizar acciones de difusión y control sobre las Áreas de Vulnerabilidad / Riesgo Ambiental. 3. Controlar contaminación.

la

147

Comunal Acción 1 Llevar a cabo acciones de difusión y control sobre áreas de protección y/o preservación de los recursos naturales. Acción 2. Fiscalizar y asegurar el cumplimiento de las normativas medio ambientales. Acción 3. Fiscalizar los focos de contaminación ambiental. 4.

Definir un rol más activo por parte del Municipio y de la institucionalidad pública en la protección y preservación de los recursos naturales. Acción 1. El Municipio diseña la política comunal y articular con las instituciones sectoriales la forma de implementar la política definida.

4.5. Servicios comunales e infraestructura

Servicios Infraestructura Social Locomoción/ Trasporte Agua Potable Alcantarillado Caminos rurales Objetivos Estratégico

Indicadores

Fuente de Verificación

Supuestos

1. Fortalecer y mejorar la prestación de servicios. Acción 1. Análisis de la

148

forma como se llevan a cabo los actuales servicios y las posibilidades de algunos nuevos: Farmacia Acción 2. Mejorar la cobertura, flujo y frecuencia del transporte. Acción 3 Mejorar red vial (caminos rurales, ciclovías Acción 4. Mejorar el alumbrado público (luminarias Acción 5. Desarrollo de los centros comunitarios (Juntas de Vecino Acción 6. Ampliar la actual red de agua potable Acción 7. Ampliar la actual cobertura de alcantarillados 2. Mejorar y ampliar infraestructura social Acción 1. Actualización, construcción y ampliación de infraestructura social: • Mejorar y/o crear plazas locales. • Crear, reparar/ampliar sedes sociales. • Construcción de veredas. • Infraestructura de las Junta de Vecino. • Ampliar y fortalecer Talleres comunales. • Completar infraestructura básica de los Club deportivos y de Huasos. • Establecer ciclovías

149

• Completar los juegos infantiles. • Crear Sala Cuna (Nilahue). • Capillas nuevas.

4. 5. Gestión Institucional Sociedad Civil Municipio Institucionalidad Pública Objetivos Estratégico

Indicadores

Fuente de Verificación

Supuestos

7. Fortalecer la Imagen Comunal Acción 1. Construir una imagen estratégica y comunicacional de la comuna. Acción 2. Diseño del Paradigma y propuesta de Pumanque Comuna limpia. 8. Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, para que se organice y juego un rol activo en el desarrollo comunal. Acción 1.Capacitación a líderes locales. 9. Facilitar participación social comunitaria (Juntas Vecino y otras). Acción 1. Establecer mecanismos institucionales participación. 10. Fortalecer liderazgo y

la y de los de

el gestión

150

municipal. Acción 1 Relato (Discurso) y gestión. 11. Apoyar el desarrollo de las capacidades del personal municipal Acción1. Programa de capacitación y adiestramiento en servicio. 12. Articular el apoyo de la institucionalidad publica a los habitantes de la comuna. Acción 1. Identificar las principales de areas temáticas para acciones conjuntas con institucionales

151

Anexo 1 Registro Fotográfico Reuniones Localidades

152

153

154

155

156

Anexo 2 FODA y Necesidades Localidades

RANQUILHUE Fortalezas. • • • • •

Cumplidores con sus asignaciones. Se tienen ganas de trabajar. Cooperadores. Solidarios. Somos unidos.

Debilidades. • • •

Falta de información. Planificación. Falta unidad.

Oportunidades. • • • • •

Mas proyectos. Apoyo municipal. Radio. Información. Tener posibilidad de proyectos.

Amenazas. • •

Falta de trabajo. Falta de fiscalización en carretera.

Necesidades. • • • • • • • • •

Mejoramiento cancha Ranquilhue. Baños para el Club Deportivo. Legalización cancha deportiva (terreno). Maquinas para gimnasia. Plaza. Mejorar baños Club de huasos. Internet. Ciclovia. Arreglo caminos vecinales. 157

• • • • • •

Veredas. Poca presión agua Medialuna. Extensión de red de agua potable callejón de Iglesia. Agua Potable. Luminarias en los callejones. Capacitaciones.

COLHUE Fortalezas. • • • • • • •

Junta de Vecinos. Participativa. Cooperadora. Comprometida. Emprendedora. Comunidad unida. Solidario.

Debilidades. • •

Falta de participación. Falta participación juvenil.

Oportunidades. • • • •

Junta de Vecinos. Radio. Municipalidad. Postulación a proyectos.

Amenazas. • • • • • • •

Falta iluminación. Ronda de salud. Malos caminos. Falta de oportunidad laboral. Puentes. Mala movilización. Falta de información.

Necesidades. • • • • •

Luminarias. Camión de basura callejón Lo Ortiz. Solución problema de alcantarillado Población Flor del Quillay. Casetas sanitarias. Plaza para hacer ejercicios. 158

• • • • • • • • • •

Plaza abierta con juegos para niños (en otro lado). Una enfermera fija en posta. Locomoción. Veredas Flor del Quillay. Construcción de veredas. Pavimentación. Internet. Telefonía. Un computador para la comunidad con internet con horario. Cierre del colegio.

NILAHUE BARAONA – SANTA TERESA Fortalezas. • • • • • • • • • • • • • •

Transparentes. Trabajadores. Deportistas. Tranquilos. Cooperadora. Gente sana. Entusiasta. Cariñosa. Honrada. Solidarios. Empeñosa. Esforzada. Alegre. Buenos para las convivencias.

Debilidades. • • • • • •

Comunicación. Sínicos. Desunidos. Envidiosos. Falta de información. No propietarios del lugar donde viven.

Oportunidades. • • • • •

Municipalidad. Radio. Trabajo. Junta de Vecinos.

159

Amenazas. • • • •

Sequia. Conectividad. Distancia de Pumanque. No propietarios del lugar donde viven.

Necesidades. • • • • • • • • • • • • • •

Mantención de caminos. Arreglo de luminarias del sector. Construcción cancha de futbolito. Arreglo multicancha con luminarias. Mas información de beneficios. Presencia de Concejales. Mas rondas de Carabineros. Contar con un computador. Implementación Multitaller. Implementación Posta. Arreglo de baños. Baño exclusivo para Posta. Arreglo Multitaller. Arreglo de Posta.

PEÑABLANCA. Fortalezas. • • • • • •

Solidaridad. Alegres. Perseberantes. Trabajadores. Coperadora. Creativos.

Debilidades. • • • •

Criticones. Poco comprometidos. Pesimismo. Falta de personalidad.

Oportunidades. • • •

Instituciones. Municipalidad. Trabajos externos. 160



Proyectos.

Amenazas. • • • • • •

Movilización. Falta de trabajo. Falta de conectividad. Agua. Sequias. Clima.

Necesidades. • • • • • • • • • • • • • • • • •

Ampliación y mejoramiento red de agua potable. Caminos. Pavimentación camino principal. Mejoramiento de caminos vecinales. Ensanchamiento de caminos. Actividades para mejorar vida saludable. Implementación de sala con sillas cómodas y mas mesas (Adulto Mayor). Un estandarte para el Adulto Mayor. Traje al Adulto Mayor que se identifique. Parque. Hermosear plaza. Ampliación techo sede. Reparación sede. Mejorar piso sede taller laboral. Reparación cierre escuela. Internet. Gimnasio.

RINCON LA MINA. Fortalezas. • • • • • • • •

Unidos. Solidarios. Trabajadores. Cooperadores. Persistente en nuestras decisiones. Emprendedores. Luchadores. Comprometidos.

Debilidades. 161

• • • •

Desconfiados. No saber separar las cosas. Desunidos. Información.

Oportunidades. • • • • •

Concejal. Radio. Recreatividad. Municipalidad. Trabajo.

Amenazas. • • • •

Información. Caminos. Agua. Desempleo.

Necesidades. • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Capacitación para aprender a hacer proyectos. Pintar sede. Arreglar bodega. Agua potable. Proyecto de enripiado para el camino. Ensanchamiento de caminos. Ciclovia. Locomoción. Tarifas locomoción. Maquinas de ejercicios. Implementación de equipo y amplificación para actividades. Areas verdes. Mas jeugos infantiles. Crear una plaza. Falta de luminarias. Techar multicancha. Accesorios de malla para basquetbol, voleibol, tenis. Basurero de acopio para vidrio y palstico. Basureros grandes.

162

VIRINTUN – ORILLA LO SILVA – LLOPE Fortalezas. • • • • • • • • •

Solidarios. Unidos. Comprometidos. Union familiar. Mujeres trabajdoras. Alegres. Responsables. Católicos. Leales.

Debilidades. • • • •

Desconfianza. Falta de líderes. Desinteres. Información.

Oportunidades. • •

Deporte. Radio.

Amenazas • •

Falta de agua potable. Falta de trabajo.

Necesidades. • • • • • • • • • • •

Pavimentación camino Orilla Lo Silva. Sede social. Locomoción. Capacitaciones. Internet. Basureros. Maquinas para ejercicios. Plaza. Sede para Junta de Vecinos. Mejoramiento y ensanchamiento de caminos. Mas luminarias.

163

CAMARICO – CERRILLO. Fortalezas. • • • • • • • • •

Ganas – Interes. Solidarios. Trabajadores. Se conocen los vecinos entre ellos. Catolicos. Vivir en un sector rural. Estar organizados. Participativa. Unidad entre nosotros.

Debilidades. • • • • •

Timides. Quieren que el otro haga mas. Desconfianza. Desinformación. Incontancia.

Oportunidades. • •

Mayor acercamiento del municipio. Trabajo en el sector.

Amenazas. • • • • •

Distancia del municipio. Pocos recursos municipales. Poco apoyo. Educación. Falta de recurso agua.

Necesidades. • • • • • • • • • •

Agua potable. Camión limpia fosa séptica. Luminarias. Capacitaciones. Remodelación de la plaza. Maquinas de ejercicios. Mejoramiento de caminos. Pavimentación. Locomoción. Mejorar conectividad. 164

• • • • •

Alcantarillado. Capilla nueva. Poca infraestructura para realizar cosas. Basureros. Reciclaje de basura.

HACIENDA MANUEL RODRIGUEZ. Fortalezas. • • • • •

Respeto. Unidad. Cooperación. Comunicación. Tranquilidad.

Debilidad. • • •

Pocos recursos. Poca población. Adultos Mayores.

Oportunidad. • •

Municipalidad. Radio.

Amenazas. • • •

Sequia. Locomoción. Clima.

Necesidades. • • • • • • • •

Luminarias. Agua potable. Red de caminos. Vigilancia. Juegos infantiles. Plaza. Locomoción. Conectividad.

HACIENDA DE LA SANTA CRUZ. Fortalezas. •

Luchadora. 165

• • • • • • •

Humanitarios. Trabajadores. Unidos. Solidaria. Cooperadores. Sociables. Acojedores.

Debilidades. • • • •

Poco comprometidos. Irresponsables. Falta de interés. Falta de iluminación en el camino.

Oportunidades. • • • • • •

Servicio País. Radio. Pladeco. Junta de Vecinos. Municipalidad. Concejales.

Amenazas. • • •

Falta de iluminación en el camino. Camino (velocidad de vehículos). Falta de trabajo.

Necesidades. • • • • • • • • • • • • •

Talleres laborales. Capacitación en el sector. Recoger basura dos veces por semana. Basureros. Sede. Juegos. Maquinas para hacer ejercicios. Terreno (para sede). Alcantarillado. Agua potable. Luminarias. Baño para la capilla. Garita.

166

LA GLORIA. Fortalezas. • • •

Trabajadores. Ser unidos. Solidario.

Debilidades. • • • • •

Desinteres. Falta de comunicación. Desconfianza. Desunidos. Timidez.

Oportunidades. • • • • •

Capacitación de CONAF. Municipalidad. Seguridad mensual. Comunicación por Radio. Trabajo.

Amenazas. • • • • • •

Falta de agua. Naturaleza. Ataque de animales. Mala señal (celulares). Egoísmo (de parte de dueños de propiedades grandes). Aislados.

Necesidades. • • • • • • • • • • •

Arreglo de poste de luz. Luminarias. Agua potable. Mejoramiento de caminos. Alcantarillado. Paso (inundaciones) Sra. Delfia, Sra. Gilda, Sede. Baños sede. Maquinas de ejercicios. Pintar los juegos. Multicancha. Mejoramiento cancha.

167

RINCÓN LA HIGUERA. Fortalezas. • • • • • • •

Coperadora. Emprendedores en sus trabajos. Caritativos. Muy inteligente. Trabajadores. Pequeños propietarios. Junta de Vecinos.

Debilidades. • •

Pesimista. Poca comunicación.

Oportunidades. • • • •

Radio. Junta de Vecinos. Proyectos municipales. Transporte escolar.

Amenazas. • • • • • • •

Poco trabajo. Falta de agua. Basura cerca de la vertientes. Perdidas por las heladas. Incendios. Locomoción. Poca visita de autoridades.

Necesidades. • • • • • • • • • • •

Alcantarilla (camino Nelly Jorquera, Pataguas, Don Juan). Arreglo caminos. Seguridad vial, barreras de contención. Señaléticas. Ensanchamiento de caminos. Pozos profundos. Maquinas ejercicios. Una cancha para los niños. Plaza. Agua para la see. Mesa de ping pong. 168

• • • • • •

Ampliación sede. Ampliación recorrido de camión de la basura. Contenedores de reciclaje. Contenedores de basura. Agua potable. Luminarias.

QUETECURA – RETO. Fortalezas. • • • • • •

Buenas para carretear. Luchadores. Participativos. Emprendedores. Unidos. Solidarios.

Debilidades. • • •

Aislados. Comunidad pequeña. Falta de recursos.

Oportunidades. • • •

Programa radial. Autoridad comprometida. Existencia de proyectos.

Amenazas. • • • • • • •

Servicios básicos: Energía, Agua potable, alcantarillado. Localidad que es parte de dos comunas. Poca iluminación. Falta de recursos. Locomoción. Poco trabajo. Poca señal de comunicación.

Necesidades. • • • • • •

Techumbre cancha de rayuela. Mejoramiento de caminos. Mejorar atención posta. Apoyar el deporte. Capacitaciones. Maquinas para hacer ejercicios. 169

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cancha de futbol. Gimnasia. Maquinas para deportes. Techar multicancha. Cambio y/o reparación de puentes, alcantarillas en sector Reto y Quetecura. Mejorar la comunicación. Ampliación de sede. Luminarias. Mas depósitos para la basura. Más oportunidades laborales. Agua potable para todos. Alcantarillado o caseta sanitaria. Reparación caminos, Asfalto. Eliminar letrinas. Extender red agua potable a Reto. Falta de locomoción. Crear un sistema de prevención de incendios. Internet para la comunidad, Wifi.

RINCON LOS PERALES – RINCON EL SAUCE. Fortalezas. • • • • • • • • • • • • • • •

Paisajes. Lugares turísticos. Creativos. Cooperadores. Lograr los objetivos en forma perseverante. Persistentes. Complejos deportivos. Constantes. Amables y cariñosos. Emprendedores. Tenas. Leales. Responsables. Cumplidores. Unidos.

Debilidades. • • • •

Desunión Desinformación. Falta de participación. Temor a tomar decisiones. 170

• • •

Envidia. Falta de organización. Vergüenza a expresarse.

Oportunidades. • • • • •

Club Deportivo. Junta de Vecinos. Radio. Internet. Municipalidad.

Amenazas. • • • • • • • •

Liberar limpiando los esteros. Incendios. Falta de incentivo al turismo. Falta de agua. Falta de oportunidades. Falta de profesionales en la parte agrícola. Trabajo. Falta de luz en los caminos.

Necesidades. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Proyecto para una capilla. Mas participación Prodesal e Indap. Agua potable Rincón El Sauce. Agua. Pavimentación Villa Esperanza. Mejoramiento en caminos de tierra. Luminarias rincón El Sauce. Potenciar la parte Dental. Crear una supervisión para que se cumplan los recorridos de las Micros. Plaza. Lugar recreativo, Multicancha en Villa Esperanza. Agua Plaza Villa Esperanza. Maquinas de ejercicios en Plaza. Sede Comunitaria Villa Esperanza. Curso de internet para adultos. Capacitación. Talleres comunales. Internet libre. Techo colegio. Arreglar juegos del colegio. 171

• • • •

Lomos de toro. Control de velocidad de vehículos. Arreglo de luminarias Rincón Los Perales. Implementar casa de Directora de escuela para Posta.

NILAHUE CORNEJO. Fortalezas. • • • • • • •

Me gusta participar. Responsabilidad. Solidaridad. Tranquilidad. Empeñosa. Honrados. Buenos compartiendo.

Debilidades. • • • • • • • • •

Responsabilidad. Falta de conocimiento. Falta de respeto. Mala organización de las instituciones. Comodidad. Egoísmo. Interés. Envidia. Poca creatividad.

Oportunidades. • • •

Trabajo. Municipalidad. Radio.

Amenazas. • • • • •

Mala contratación de empresas. Salud. Camino pasa por el pueblo. Poca fiscalización. Planta de tratamiento Villa La cruz.

Necesidades. • • •

Medico de mejor calidad. Doble turno en la posta (noche). Plan regulador. 172

• • • • • • • • • • •

Dentista. Más recursos para salud. Bus escolar que sea puntual en la hora. Cinturones de seguridad para el bus escolar. Fiscalización municipal en las obras ha ejecutar. Talleres de computación y otros. Mas proyectos. Sala cuna. Renovación de profesores o traslados. Mas entrega de materiales del profesor hacia los niños. (ejemplo: pizarra interactiva, computador). Alcantarillado.

173

Pumanque Pladeco Enero 2014.pdf

DEL PLADECO. 143. Anexos 154. Page 3 of 173. Pumanque Pladeco Enero 2014.pdf. Pumanque Pladeco Enero 2014.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

2MB Sizes 13 Downloads 290 Views

Recommend Documents

USLP India Progress 2014PDF - Hul
Ÿ Project Shakti network expanded to include over 70,000 ... The 'Help a Child Reach 5' handwashing campaign started in 2013 in .... while promoting the benefits of clean toilets and good hygiene. .... social investment in India has continued to sup

Enero-Twitter.compressed.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

Enero-Twitter.compressed.pdf
vemos pronto! pic.twitter.com/F7bpa92Lmm. Grupo Naím @GrupoNaimYepes. Ver en Twitter. Retwitteado por @planpastoral. Comenzamos #Concierto del ...

PLADECO PURRANQUE 2016 - 2020.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. PLADECO PURRANQUE 2016 - 2020.pdf. PLADECO PURRANQUE 2016 - 2020.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Mai

(enero-mayo)SEGUNDA ENMIENDA.pdf
There was a problem loading this page. calendario academico 2do semestre 2014-2015 (enero-mayo)SEGUNDA ENMIENDA.pdf. calendario academico 2do ...

A4 Enero 2016.pdf
exposure to 17-OHPC, whereas natural. progesterone exposure has been shown. to significantly decrease contraction. frequency.35,36 Therefore, clinical data.

A10 Enero 2016 (ACOG).pdf
[PubMed] [Full Text] ^. 3. McGuinness GA, Weinstein MM, Cruikshank DP, Pitkin. RM. Effects of magnesium sulfate treatment on perinatal. calcium metabolism. II.

A8 Enero 2016.pdf
... software packages as described in detail. previously32. Two-dimensional, M-mode and Doppler. waveform images were stored digitally. Tracing and. analysis ...

A6 Enero 2016.pdf
Dec 2, 2015 - Meta-DiSc software was. used for this analysis12. We also performed an analysis. dividing the studies into subgroups according to whether.

A5 Enero 2016.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. A5 Enero 2016.pdf. A5 Enero 2016.pdf. Open. Extract. Open with.

BOLETIN 35 enero 2017.pdf
tijeras, ni pegamento. Número de plazas: 20. Comienzo del taller: 1 de febrero. Lugar de impartición: Facultad de Enfermería. (C/ Jaime Roig s/n). Tendrán.

PQRS-ENERO-2016.pdf
TIPO DE MANIFESTACIÓN MEDIO DE RECEPCIÓN FECHA DE. RADICACIÓN. Page 1 of 1. PQRS-ENERO-2016.pdf. PQRS-ENERO-2016.pdf. Open. Extract.

9 DE ENERO 2014.pdf
Page 2 of 2. 9 DE ENERO 2014.pdf. 9 DE ENERO 2014.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying 9 DE ENERO 2014.pdf.Missing:

14 DE ENERO 2014.pdf
Page 1 of 3. POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR. DIRECCIÓN NACIONAL DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA. RESÚMEN DE PRENSA: SÁBADO, 18 DE ENERO DE 2014. POLICIAL. Avioneta incautada llegó de México.- La avioneta que agentes antinarcóticos. descubrieron en

outlet-ebba-enero-2017.pdf
383516. Jean en Denim. Stretch Cropped. Color: Único. Tallas: 6-8-10-12-14. Antes $139.990. Ref. 353510. Bluasa en Hoja Rota. Color: Natural. Tallas: S-M-L.

A7 Enero 2016.pdf
*Center of Fetal Medicine, Department of Obstetrics, Copenhagen University Hospital, Rigshospitalet, Copenhagen, Denmark; †Faculty of. Medicine and Health ...

AVE MARIA ENERO 2018.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... AVE MARIA ENERO 2018.pdf. AVE MARIA ENERO 2018.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main me

A1 Enero 2016.pdf
All authors and Committee members have filed conflict of interest disclosure delineating personal, professional, and/or business interests that. might be ...

15 DE ENERO 2014.pdf
Betty Andrade, madre del occiso, indicó que su hijo habría. sido asesinado por evitar que desconocidos le robaran. EL UNIVERSO -. http://bit.ly/1dtYjUi.

Prospecto LN Enero 2016.pdf
Mercado de Valores de Costa Rica Puesto de Bolsa S.A.. BCT Valores Puesto de Bolsa, S.A.. "La autorización para realizar oferta pública no implica calificación ...

A9 Enero 2016.pdf
The authors thank Kevin Mau, MS, for his assistance with statistical analysis. and Carol Walden, RN, for her data collection and case management.

A10 Enero 2016 (ACOG).pdf
Unauthorized reproduction of this article is prohibited. Page 2 of 2. A10 Enero 2016 (ACOG).pdf. A10 Enero 2016 (ACOG).pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

A3 Enero 2016.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... A3 Enero 2016.pdf. A3 Enero 2016.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

01 Enero-Febrero cat.pdf
Bernadette Soubirous va tenir lloc l'11 de febrer de. 1854. Aquesta data és avui, en tota l'Església, la memò- ria litúrgica de la Verge de Lourdes i també, des de.