72 PORTADA gaceta ok 24/09/14 13:19 Page 1

gAceta cultural teneo deValladolid

Octubre 2014 • Nº 72

VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA Un texto que entretiene, enseña e ilumina

FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC

Por José Ramón González

Francisco Javier Pérez recibe

LXI PREMIO ATENEO

CIUDAD DE VALLADOLID

por «VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA» Por María Antonia Viloria

Releyendo a los clásicos: «El extranjero»

RECUERDOS DEL TIEMPO VIEJO DEL TEATRO ZORRILLA ALBERT CAMUS E L A Ñ O PA S A D O EN MARIENBAD:

«LA POÉTICA DE LO IRREAL COMO ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA» En memoria de Alain Resnais (Vannes, 3 de junio de 1922/París, 1 de marzo de 2014) Por Katy Villagrá Saura

Miscelánea vallisoletana muy entretenida y reconfortante Por José Delfín Val

«Bailarinas practicando en la barra», de Degás.

DEGÁS, ar te y pensamiento Por José María Giménez Ramos

¿Qué república sería la «II REPÚBLICA BIS»?

¿LATINOAMÉRICA? Por Josemaría de Campos Setién

Por Pablo López López

ACTIVIDADES para el Cuarto Trimestre del año 2014 Calendario Electoral a la PRESIDENCIA DEL ATENEO DE VALLADOLID 2014

72 PORTADA gaceta ok 24/09/14 13:19 Page 3

2

negro en orquesta roja» un texto • «Violín que entretiene, enseña e ilumina

.......................................

5

José Delfín Val

• • Octavio Paz hecho de diamantes y azufre Josemaría de Campos Setién • ¿Latinoamérica? José María Giménez Ramos • Caridad en la eternidad Ana María Cuevas Reoyo • ¡Qué grande es ser pequeño! Alfonso Velasco Martín y Alfonso Velasco Sendra • Eugenio Alau y Comas del Ateneo • Actividades para el Cuarto Trimestre de 2014 Recuerdos del tiempo viejo del Teatro Zorrilla

7 10

................................................................................................

.....

13

...................................................................................................

15

......................................................................

19

.................................................

.....................................................................

Calendario Electoral. Ateneo

.........................................

Jesús Cueto-Vallejo

• Freud, en el 75 aniversario de su muerte Pablo López López • ¿Qué república sería la «II República bis»? • Mafalda ¡ya tiene 50! Katy Villagrá Saura poética de lo irreal • «La como estética cinematográfica» a los clásicos: «El extranjero» • Releyendo Albert Camus

........

............................................................................

...........................................

22 24 26 30 34 36 41

.........................................................................................................

José María Giménez Ramos

• Degás, arte y pensamiento • «Eucharistia» en Aranda de Duero

..........................................................

...........................

44 46

Gaceta Cultural fundada por

Gonzalo Muinelo Alarcón Edita AT E N E O D E VA L L A D O L I D con la colaboración de la ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DEL CINE

Depósito Legal: VA-385-1995 Acera de Recoletos, 19, 1.º dcha. 47004 Valladolid www.ateneodevalladolid.org

N.º 72 Octubre-Noviembre-Diciembre 2014 Junta de Gobier no Presidente

Ángel María de Pablos Aguado Vicepresidente 1.º y Director Sección de Cultura Religiosa

Jerónimo Martín Valencia

Vicepresidente 2.º y Director Sección de Ciencias Jurídicas y Sociales

José María de la Cuesta Sáenz Secretario y Director Sección de Cultura Militar

Antonio Bellido Andreu Tesorero

Manuel Arias Fuertes Director Sección de Filosofía, Educación y Cultura Clásica

Director Sección de Ciencias

Alfonso Velasco Martín

Pablo López López Director Sección de Literatura

Directora Sección de Arte

Teresa Ortega Coca Directora Sección de Música

Isabel Guerras Melena Director Sección de Teatro

Félix Hernández Ramos

José Ramón González García Director Sección de Juventud y Nuevas Tecnologías

Diego Arias Madero

Director Sección Publicaciones

Adolfo González Burgueño

Director Aula de Cine

Director Sección de Historia

Jesús Cueto-Vallejo

Javier Burrieza Sánchez

Los estatutos de nuestro Ateneo de Valladolid dicen en su artículo decimotercero, párrafo primero: «Los cargos de la Junta Directiva (Junta de Gobierno le gusta decir a nuestro presidente de honor) tendrán una duración de cinco años». Es cierto que, mientras los cargos electos en instituciones políticas, o deportivas, o académicas, en líneas generales se extienden por espacio de cuatro años, las normas que rigen nuestros destinos ateneístas marcan un año más de plazo para desempeñar los cargos directivos que permitan a nuestra institución prolongarse año tras año cumpliendo su objetivo fundamental. Es decir, la creación, difusión y promoción de las ciencias, las artes y las letras. Si no me traiciona la memoria, yo fui elegido en diciembre del año 2009 en el curso de una Asamblea General Extraordinaria que se celebró en el Salón de Actos de Caja España. Es decir, en diciembre de este 2014 acaba el mandato presidencial que me concedieron los socios. Y, por lo tanto, de forma obligada, habrá convocatoria electoral para permitir que ocupe el cargo aquella persona, aquel socio que decidan los demás asociados. Cinco años son una larga andadura. Mis cinco años han resultado una dilatada caminata durante la que he vivido momentos de especial intensidad, instantes de enorme alegría y otros de profunda decepción pero siempre, desde el principio al final, he conocido la necesidad de una dedicación total y entusiasta al trabajo de mejorar nuestra relación social, al deseo de recuperar el viejo prestigio que los ateneos disfrutaron en España y el nuestro en Valladolid, además de promover aquellos actos que cumplan lo dispuesto en el título II de nuestros estatutos. Y, en ese título, se incluye especialmente «el análisis crítico de las manifestaciones socioculturales»... Algo que no han entendido nunca en algunas esferas del poder local. Si es el momento de hacer balance de cuanto se haya conseguido, o no, a lo largo de estos cinco últimos años, puedo decir que me siento particularmente satisfecho de este boletín, de esta revista que tenéis en vuestras manos, la Gaceta Cultural, a la que hemos intentado dar un giro de 360 grados tanto en el aspecto impresor (si bien esto con la colaboración inestimable de José María Gutiérrez y de su hijo Carlos) como en los contenidos de fondo donde hemos tocado temas del máximo interés científico, artístico y literario incorporando colaboradores de un reconocido prestigio nacional.. Y hablando del esfuerzo literario debo mostrarme del mismo modo complacido ante la trayectoria de nuestro Premio de Novela Ateneo-Ciudad de Valladolid que ha superado notoriamente la cifra de participantes pero, sobre todo, ha mejorado la calidad general de los textos presentados a unas convocatorias en las que debo agradecer el apoyo del Ayuntamiento. Un Ayuntamiento que, pese a la crisis financiera, y pese a ciertos recortes en el premio y en los gastos de organización, siempre ha estado pendiente de nuestra cita que, ahora mismo, es la segunda en importancia de nuestro país. Si, es verdad que en la toma de posesión dije que necesitábamos mil socios para funcionar con cierto desahogo. Y me ratifico en ello. Pero nunca afirmé que conseguiría esos mil socios porque por entonces, diciembre del 2009, las dificultades ya asomaban por el horizonte económico y era consciente del freno que eso suponía para un objetivo así. En todo caso, si este periodo 2009-2014 ha sido positivo o negativo lo tendréis que decir vosotros, todos los socios numerarios de este Ateneo que sois, por derecho propio, electores y jueces al mismo tiempo… Y, quiero recordároslo, también posibles candidatos al sillón que yo dejo vacante. Entramos, pues, en una etapa electoral que culminará en el último mes del año. El calendario hábil para esas elecciones lo decidirá próximamente la Junta de Gobierno y, como es preceptivo, lo recibiréis con tiempo suficiente por correo postal. El Ateneo de Valladolid, que en este año 2014, ha tenido el orgullo de cumplir sus 142 años de una vida fértil para la cultura de Valladolid y de este país nuestro tan maltratado, está en disposición de alargar su vitalidad por otros 142 años, si es preciso… Pero, para ello, necesita de un capitán que lo dirija con mano firme y buen pulso, con la conciencia de la importancia que supone estar al frente de esta institución y con la ilusión precisa para afrontar una tarea imprescindible en la defensa y fomento de la cultura nacional, regional, provincial y local. ÁNGEL M. DE PABLOS PRESIDENTE DEL ATENEO DE VALLADOLID

Maqueta e imprime: Gráficas Gutiérrez Martín.

1

d e

...............................................

José Ramón González

Periodo electoral en diciembre

A t e n e o

«Violín negro en orquesta roja»

1

d e l

.....................................................................................................................................

C u l t u r a l

• Editorial María Aurora Viloria Javier Pérez recibe el LXI Premio • Francisco Ateneo-Ciudad de Valladolid por

G a c e t a

Sumario

V a l l a d o l i d

0-EDITORIAL 72_0 24/09/14 13:25 Page 1

1-VILORIA_0 24/09/14 13:30 Page 2

Francisco Javier Pérez recibe el LXI PREMIO ATENEO-CIUDAD DE VALLADOLID por «Violín negro en orquesta roja» Con la Guerra Civil española al fondo, la novela narra las purgas de Stalin y la conjura de los nazis en la Europa de los años treinta. Entre la historia y el suspense, es una reflexión sobre el dolor y el miedo simbolizada en la destrucción de Ucrania María Aurora Viloria Periodista y crítico literario

El Presidente del Ateneo Ángel María de Pablos entrega el 61 Premio de Novela «Ateneo de Valladolid» al zamorano Francisco Javier Pérez ante la concejala Mercedes Cantalapiedra. FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

D

ra, 1970) explicó que su novela, «Violín negro en orquesta roja», tiene varios escenarios, la Guerra Civil española, la Rusia de Stalin, la Alemania de Hitler y el París en que se han refugiado los perdedores del ejército zarista. Todos ellos unidos por la previa destrucción de Ucrania, donde murieron de hambre más de

espués de recibir de manos de la concejala de Cultura, Mercedes Cantalapiedra, el cheque de 20.000 euros, y de las de Ángel María de Pablos, presidente del Ateneo, la estatuilla de Atenea que le acreditan como ganador del LXI Premio AteneoCiudad de Valladolid, Francisco Javier Pérez (Zamo2

Francisco Javier Pérez durante su intervención explicó el sentido de su nueva novela. FOTOS:

Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

3

Casi todos los nombres de los personajes que desfilan por la novela son reales, al igual que las fechas y los escenarios, sin embargo Javier Pérez consigue introducir desde el principio al lector en un texto en el que sobre la historia verdadera sobrevuela otro poder, el del miedo, convertido en el protagonista más peligroso. «Es una sensación destruc-

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l

La Casa Revilla acogió el acto de entrega el 18 de septiembre, ocho días después de la reunión del jurado del premio, organizado por el Ateneo, en el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Valladolid. Presidido por José Ramón González, estuvo formado por Pemón Bouzas, ganador de la edición anterior; la escritora Mar Sancho, Miguel Ángel Matellanes, Francisco Javier Pérez y su mujer fueron recibidos a su llegada a la Casa Zorrilla por el director de la Editorial Algaida, y Presidente del Ateneo, el Director de la Editorial Algaida y la alcaldesa en funciones. María Aurora Viloria, que actuó como FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC. secretaria con voz y voto. Tras un minucioso análisis de las cuatro novelas finalistas EL COMISARIO ZARISTA –«El diablo lo sabe», «Un hombre y una ciudad» y «Perros en el camino» además de la galardonada– Presentada con el seudónimo de Ebenezer –que decidió por unanimidad otorgarlo a «Violín negro en Dios nos ayude en hebreo–, «Violín negro en orquesta roja», de la que una vez abierta la plica por orquesta roja», un relato entre la historia y el suspenel alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la se, tiene como protagonista a un comisario zarista Riva, resultó autor Francisco Javier Pérez, residente que lleva veinte años en un campo de concentración, en León. del que le saca Molotov para que investigue el secuestro de su sobrino que iba a viajar a España, Director durante diez años de la revista «Campus», donde acaba de comenzar la Guerra Civil, el ensayo ha ganado el Premio Azorín en 2006 con «La crin de para la Mundial en el que miden sus fuerzas los Damocles», el de novela corta El Fungible de 2009 por rusos, en apoyo a la República, y los alemanes, al «No malgastes las flores» y el Ciudad de Badajoz en lado de Franco. Un análisis de los avances de unos y 2011 con «El secuestro del candidato». otros y de la lucha entre comunistas, troskistas y anarquistas sirve de telón de fondo para narrar una conjura urdida en Berlín por Reinhard Heydrich para conseguir la purga de los mandos militares rusos, dos matanzas sin sentido que acabaron con más de trescientos generales y tres mariscales.

G a c e t a

dos millones y medio de personas, y el miedo, aliado con el dolor, no sólo del que lo padece, sino del que lo causa. «Es peligroso para el que lo sufre, pero no deja inmune al que lo ejerce contra los otros», explicó.

V a l l a d o l i d

1-VILORIA_0 24/09/14 13:30 Page 3

1-VILORIA_0 24/09/14 13:30 Page 4

El premio implica la publicación de la obra «Violín negro en orquesta roja» por parte de la editorial Algaida y una dotación económica de 20.000 euros. FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

tora que tiene raíces en el dolor de lo humano y deja cenizas en el alma», explicó en la entrega del premio.

de la Universidad de Valladolid y director de la sección de Literatura del Ateneo,, que no pudo asistir, en el que afirma que «la cosecha de este año ha sido más escasa pero de extraordinaria calidad» –114 novelas frente a las 150 de otras ediciones– y que los cuatro finalistas demostraron «mucho oficio y destreza literaria».

Pérez afirmó que «Vida y destino», de Vasili Grossman, fue el referente que mantuvo en su interior mientras escribía la novela, una obra que se abre con un texto de Aleksandr Solzhenitsyn que describe perfectamente el terror de Stalin, un sistema donde el simple acto de pensar y tomar la decisión de dejar de aplaudir después de más de media hora de palmadas puede significar quince años en un campo de concentración.

Finalmente, Miguel Ángel Matellanes describió a Pérez como uno de los autores contemporáneos «que más ha escrito sobre la quiebra de Europa en el primer tercio del siglo XX» y recordó la vigencia de la obra en un día en que tenía lugar el referéndum secesionista escocés. Además, el director de Algaida agradeció el esfuerzo del Ayuntamiento por patrocinar el segundo galardón más antiguo de España en tiempos complicados en que desaparecen numerosas convocatorias literarias.

En el acto de entrega, Ángel María de Pablos leyó un texto del presidente del Jurado, José Ramón González, vicerrector de Relaciones Internacionales

Dos momentos de la actuación del coro escolar del Colegio de la Enseñanza que cerró el acto de entrega del premio. FOTOS:

Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

4

2-VIOLIN NEGRO_0 24/09/14 13:36 Page 5

VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA Un texto que entretiene, enseña e ilumina José Ramón González Presidente del Jurado y Director de la Sección de Literatura del Ateneo

Destacar que las cuatro novelas son textos de notable calidad puede parecer una obviedad o una observación trivial, pero créanme si les digo que esa feliz coincidencia no se repite necesariamente cada año y que este hecho ha sido motivo de goce para los miembros del Jurado que han tenido que aquilatar su valor, pero al mismo tiempo ha supuesto una mayor responsabilidad. No es lo mismo identificar en una carrera a quien gana por uno o varios cuerpos que a quien lo hace por milímetros. Tal vez cualquiera de los textos finalistas podría haberse alzado con el galardón de haber competido con otros distintos, y eso convierte la decisión de excluir a tres de ellos en un gesto arriesgado. Pero no es menos cierto que ese riesgo es inherente en toda decisión humana y que el trabajo del Jurado consiste precisamente en hilar fino, sopesando por separado los diversos componentes de cada novela, pero atendiendo particularmente a su funcionamiento como conjunto, esa cualidad de armonía que permite identificar un texto con la precisa pero a la vez vaga expresión de obra «lograda». En este caso, y así se hizo constar en el acta final, la decisión fue tomada por unanimidad. ¿Qué tiene pues Violín negro en orquesta roja para haber convencido al Jurado?... ¿Qué lo convierte en especial? Permítanme que les de varias pistas sin desvelar al mismo tiempo los golpes de efecto de una trama cuidadosamente construida que lleva en volandas al lector hasta el desenlace. Ambientada en una Europa que siente ya la inminencia de ese tremendo desgarrón que supuso la segunda Guerra Mundial, la novela nos traslada en un continuo vaivén desde Moscú a Berlín, y de ahí a París o a Madrid –ese Madrid que se desangra ya en una guerra incivil– pasando por Ucrania. La vieja piel de Europa es el escenario en el que se han puesto en juego enormes fuerzas aparentemente descontroladas que todos quieren gobernar en su beneficio y pensando solamente en sus propios intereses, casi siempre personales, aunque a veces se disfracen de intereses nacionales o de clase. La historia avanza desbocada y un puñado de hombres, los jerarcas nazis –con el astuto Heydrich y su lugarteniente Naujocks a la ca-

Francisco Javier Pérez ha sido el ganador de la LXI edición del Premio de Novela «Ateneo de Valladolid». FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

C

ompletado el largo proceso de selección en el que han participado una vez más, y con la generosidad habitual, todas las instancias involucradas en el Premio de novela Ateneo Ciudad de Valladolid –Ateneo, Ayuntamiento de Valladolid, la Editorial Algaida coordinadores, lectores, personal de administración–, y una vez hecho público el fallo del jurado, cabe como cada año hacer balance de lo que ha supuesto esta LXI edición. Si fuese lícito emplear un símil enológico, cabría decir que la cosecha de 2014 ha sido más bien escasa –115 novelas, frente a las 150, 160 o incluso 170 de otros años–, pero de extraordinaria calidad. El sentir común de los miembros del Jurado es que las cuatro obras que llegaron a la fase final del concurso –El diablo lo sabe, Perros en la carretera, Un hombre, una ciudad y Violín negro en orquesta roja– eran cuatro buenas novelas, en las que sus autores, que permanecen en el anonimato, excepto en el caso del ganador, demostraban oficio, destreza narrativa y un excelente criterio literario. 5

d e A t e n e o G a c e t a

Mi más sincera felicitación al autor y mi agradecimiento personal como lector.

d e l

beza, los rusos blancos exiliados en París, anhelantes de un regreso que se dilata indefinidamente en el tiempo, el propio Stalin o un oscuro comisario zarista inesperadamente rehabilitado para emprender una investigación de sorprendentes consecuencias– quieren marcar el camino de los acontecimientos, moldeando el futuro. Todos los personajes que se pasean por las páginas de esta novela –bien perfilados y caracterizados con detalle– comparten el mismo sueño: el de ser dueños de sus propios actos y de su personal destino. Y todos ellos, curiosamente, fracasan aunque en apariencia hayan alcanzado logros parciales. Es cierto que la historia acaba teniendo ganadores y perdedores, pero en la inminencia de la tragedia todos parecen representar un papel cuya verdadera dimensión se les escapa. Cada uno sigue su partitura, pero desconocen de seguro la pieza que están tocando. Y si hablamos de vidas particulares y de destinos que se cruzan parece inevitable que resuene en nuestra conciencia el eco de una novela como Vida y destino, de Vasili Grossman, con la que Violín negro en orquesta roja algo tiene, sin duda, que ver. Porque más allá de la trama trepidante, de la intriga que se despliega en sucesivos enigmas que van poco a poco desvelándose –en la mejor tradición de la novela de espionaje y de investigación criminal– la novela ofrece un retrato descarnado del totalitarismo estalinista. Un régimen paranoico que modela la realidad a la medida del delirio del líder y que, de pasada, y como quien no quiere la cosa porque parece actuar al servicio de una razón superior, va dejando un reguero interminable de cadáveres. La arbitrariedad se convierte en norma y no importa ser inocente o culpable. El mero hecho de existir supone participar obligadamente en un juego perverso, porque carece de normas, o porque, si preferimos decirlo de otra manera, éstas son secretas y coyunturales, de manera que se van modificando a conveniencia. Ese sometimiento absoluto al capricho de una maquinaria social y política que se ha apropiado de la esfera de lo público y lo privado, destruye cualquier marco de referencia estable y el ser humano, incapaz de identificar las normas que deben guiar su comportamiento en el tránsito mundano, pierde el rumbo. Ningún acto tiene sentido –todo es reescrito según un in-

C u l t u r a l

La periodista, María Aurora Viloria, secretaria del Jurado, fue la encargada de leer el acta del certamen. FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

terés/código superior– y el hombre queda despojado de aquello que le constituye y le define en lo más íntimo: su libertad. Es cierto que siempre queda un pequeño espacio para la resistencia y ni siquiera los regímenes más despiadados han conseguido anular por completo al ser humano, que se retrae el refugio de su intimidad más profunda y secreta –ese castillo propio del que hablan los ingleses–, pero el margen es mínimo y el precio es alto porque exige el más absoluto aislamiento y la más radical de las soledades. Por eso es más fácil sucumbir y traicionarse que aguantar el chaparrón y seguir viviendo. Y eso es algo que el gran Aleksandr Solzhenitsyn, ampliamente citado en esta novela, supo bien y supo de verdad, porque no fue un conocimiento abstracto y teórico, sino el doloroso descubrimiento de quien llega a las amargas verdades de la existencia desde su propia experiencia. Esta dimensión añade profundidad a una novela que, en otro plano, fluye con agilidad, sostiene con pulso el interés del lector e incita su curiosidad por la historia que fue y por una historia posible, que no fue, pero que bien podría haber sido. Todos estos elementos hacen de Violín negro en orquesta roja una novela lograda, un texto que entretiene, enseña e ilumina. Que además de no dejarnos indiferentes porque nos interpela y nos exige que reflexionemos sobre eso tan sutil y tan frágil que es el mínimo común denominador de lo humano, ese fondo inalienable que tantos regímenes políticos han tratado de anular y destruir, sin conseguirlo del todo. Como decía al comienzo de este juicio aquí expuesto, excelente cosecha la de 2014.

V a l l a d o l i d

2-VIOLIN NEGRO_0 24/09/14 13:36 Page 6

Miguel Ángel Rodríguez Matellanes responsable de la editorial Algaida. FOTOS:

6

Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC.

José Delfín Val

EL TEATRO ZORRILLA

C u l t u r a l

d e l

fue el tercer teatro de Valladolid, construido en 1884 cuando el teatro Lope de Vega primero y el Calderón después, ya estaban en pleno funcionamiento. Una sociedad mercantil adquirió terrenos situados entre la Acera de San Francisco, en la Plaza Mayor (el número 23 de entonces) y la calle Constitución (el número 5) para levantar en ellos, según un proyecto del arquitecto Ruiz Sierra, el teatro que llevaría el nombre del primer poeta y dramaturgo romántico español, el vallisoletano José Zorrilla. Él personalmente asistió al estreno del coliseo que, en su honor, programó la representación de quizá la mejor obra teatral en verso de Zorrilla: «Traidor, inconfeso y mártir». Una obra que nuestro paisano no escribió para su propio beneficio, sino para que el dinero que diera fuera a parar a la familia de Matilde Díez. Se estrenó en el teatro La Cruz, de Madrid, cinco años después del estreno del Tenorio en aquel mismo escenario, el 3 de marzo de 1849. Para no desvirtuar la armonía arquitectónica bajo los soportales de la llamada Acera de San Francisco, el arquitecto que trazó los planos quiso darle a la entrada principal una fachada modesta prefiriendo, por el contrario, recrearse en un estilo neo-mudéjar, muy modesto, por la entrada que tenía por la calle Constitución, rotulando con ladrillo al aire el nombre del teatro. Próximo a la entrada principal, había un salón de recepciones de autoridades, especie de salón de estar o salón de los espejos que, en lugar de espejos tenía pintados por los artistas Viani Povedo y Alfaro los retratos de los poetas vallisoletanos Zorrilla, Núñez de Arce, Leopoldo Cano y Ferrari (que, por cierto, también estuvo al lado de Zorrilla el día de la inauguración), de cuyo paradero no tenemos noticia. Aún.

D. José Zorrilla.

de 1887 y el mes de noviembre para intervenir en dos conciertos en el Teatro Zorrilla. El periódico La crónica mercantil escribió: «Sarasate es la eminencia que ha paseado en triunfo por todo el mundo; (…) Rara vez hemos presenciado una ovación tan entusiasta como general; de todas partes salían gritos de aprobación y el público no quería convencerse de que la función hubiese terminado, no obstante la galantería de Sarasate, que añadió al concierto números que no figuraban en el programa».

* Fueron aquellos años en Valladolid, sin duda, los más filarmónicos y canoros en mucho tiempo. El Teatro Zorrilla competía con el Teatro Calderón en la programación de conciertos, óperas y zarzuelas, viniendo

* El virtuoso violinista Sarasate vino a Valladolid para actuar primero en el Teatro Calderón el 2 de junio 7

G a c e t a

*

A t e n e o

Escritor y periodista

V a l l a d o l i d

Miscelánea vallisoletana muy entretenida y reconfortante

d e

RECUERDOS DEL TIEMPO VIEJO DEL TEATRO ZORRILLA

a cantar en más de una ocasión el primer tenor del Teatro Real, de Madrid, Julián Gayarre. El público de Valladolid servía de piedra de toque para saber si una obra triunfaría en turné por España y las grandes figuras querían darse ese gustazo o correr ese riesgo.

vallisoletana dijo que «era mucha música la música de la Verbena y que el maestro Bretón ha llegado a la meta del arte». A los periodistas de antaño les debió caer muy bien que el protagonista de la zarzuela, el Julián, fuera cajista de imprenta, cosa que el público no tuvo en consideración y sí la variedad musical de la zarzuela impregnada * El 21 de enero de 1890 se estrenó de un forzado madrileñismo. Ricardo en el Teatro Zorrilla una de las zarzuelas de la Vega, el libretista, aunque nacido que después ha quedado entre las de Hoja publicitaria de una zarzuela en en Madrid era de origen gallego; su pamúsica más seria: Nos referimos a El el Teatro Zorrilla. dre fue el poeta y autor dramático Baile de Luis Alonso que se anunciaba con FOTOGRAFÍA: José Delfín Val. Ventura de la Vega; fue buen pintor y el doble título que sus autores Javier de trabajaba en el Ministerio de Cultura. En ocasiones heBurgos y Jerónimo Jiménez le pusieron, es decir, El mos abundado en datos biográficos de Tomas Bretón, mundo comedia es o el baile de Luis Alonso. El público se por razones afectivas y familiares, y muy poco suele samostró reacio a la popularización de la música, con lo berse del libretista. cual no estuvo acertado. El dúo de la africana se estrenó en el Zorrilla el 28 de septiembre de 1893, aunque no era uno de los platos * En cierta ocasión el teatro Zorrilla fue escenario fuertes de las ferias de aquél año, era sencillamente una de un suceso luctuoso. El actor Montenegro sufrió una actuación destacada, notable, relevante, plausible. En congestión cerebral cuando representaba el papel del un palco del teatro se encontraba, esperando aconteciComendador, padre de doña Inés, en el Tenorio. mientos, el autor de la música, el maestro Caballero, Aquella representación se hizo fuera de la fecha acosque fue aplaudido. tumbrada, el 24 de abril de 1893, y no en noviembre, y Al año siguiente y por el mes de mayo vinieron a en homenaje a María Guerrero. Tras el suceso la repreValladolid a probar suerte los autores Carlos Arniches sentación fue interrumpida durante algún tiempo y el y José López Silva, libretistas, y el maestro Federico actor fue sustituido por el vallisoletano Casto Casielles. Chueca, autor de la música, de una obra titulada Los A las tres de la madrugada moría el actor Montenegro. descamisados. Recibieron el beneplácito y con él el aplauso del público que aceptó como muy graciosos los * Me contaba Mariemma, cuando estaba preparando chistes, sin duda de creación arnichesca, de la obra hoy su biografía, que contando ella solamente nueve años inolvidada. gresó en la Escuela de Danza del Teatro Chatelet, de París, y pronto pasó al cuerpo de baile infantil que su creadora, Mme. Gontcharowa, llamaba «petit rats», es * A los cuatro meses de estrenarse en el Apolo de decir, las ratitas. Guillermina Teodosia Martínez CaMadrid, vino al teatro Zorrilla La verbena de la paloma, con música del salmantino Tomás Bretón y libreto de Ricardo de la Vega. El propio maestro Bretón dirigió los ensayos durante tres días. La verbena traía dos títulos más que quedaron en subtítulos y luego se olvidaron: Celos mal reprimidos o El boticario y las chulapas. En realidad, la música la iba a poner Ruperto Chapí, que no encontraba el momento de ponerse manos al piano, y el libreto llegó a manos de Bretón de manera casual, siendo él quien compusiera su música en tan sólo 19 días, uno menos de los que tardó Zorrilla en escribir el Tenorio. La crítica Mariemma charlando con su biógrafo José Delfín Val. FOTOGRAFÍA: José Delfín Val. 8

V a l l a d o l i d d e G a c e t a

* La primera vez que Federico García Lorca vino a Valladolid fue el día 8 de abril de 1926. Leyó algunos de sus versos (entre ellos, fragmentos del Romancero gitano, que estaba componiendo por entonces y que se publicaría dos años después, en 1928). Lorca tocó el piano y cantó canciones populares de Castilla y de Andalucía en aquella sesión cultural celebrada en el Ateneo vallisoletano, sito en aquellos años en el número 4 de la calle Mendizábal (hoy de Menéndez y Pelayo); era su presidente Andrés Torres Ruiz. Su presencia primera fue propiciada por el vallisoletano José María de Cossío, que mantenía muy buena relación con los escritores que integrarían luego la llamada Generación del 27. La velada poética fue presentada nada menos que por Jorge Guillén. Ante mí tengo escrito lo que dijo tan admirado profesor y poeta pinciano. Jorge Guillén dijo que el joven Lorca era «un gran amigo que en seguida será amigo de todos, y un gran poeta. Porque, cuidado, que todos serán, que todos seremos suyos, en cuanto

A t e n e o

brejas, antes de ser Mariemma, aunque pequeña, nunca fue una ratita. Si acaso una alondra. Fue una bailarina alada. La vi actuar en varias ocasiones en España (en Valladolid en el Teatro Carrión por los 60) y creo firmemente que jamás he visto a una mujer bailando más tiempo en el aire que sobre el tablado del escenario. En ciertas danzas Mariemma utilizaba el suelo solamente para impulsarse. El baile lo hacía en el aire. Al regresar de París a España huyendo de la II Guerra Mundial, creía recordar nuestra bailarina que su primera actuación en Valladolid la hizo en el Teatro Zorrilla para autoridades y periodistas. Me contaba Mariemma que salió de París con sus zapatillas de baile puestas (las zapatillas de la escuela bolera) porque, según me confesó, con las zapatillas de cuero que le hacía su padre se transformaba y le servían para correr más y mejor.

d e l

Federico García Lorca preparando una representación de «La Barraca». FOTOGRAFÍA: José Delfín Val.

C u l t u r a l

rompa a cantar. Ya empiezo por prevenirles. Oír a Lorca y rendirse a su poesía es todo uno. Lorca se impone necesariamente con esa fuerza inédita y simplicísima de la evidencia». Después de todo aquello del Ateneo, Jorge Guillén se mantuvo firme en que «nosotros previmos en Federico García Lorca al gran poeta glorioso que iba a ser. Nosotros fuimos de los hacedores, no de los enterradores». Por su parte Francisco de Cossío (hermano mayor de José María, el organizador de la velada y futuro autor del tratado enciclopédico Los Toros), testigo presencial de aquella sesión, escribió: «Federico García Lorca es todavía un desconocido. Aún falta tiempo para que los niños canten en corro sus baladas y las muchachas reciten en secreto sus canciones. Pero llegará el día, y entonces podré decir: Fui uno de los primeros espectadores y oyentes, y no me equivoqué». Lorca volvió a Valladolid años después para dar una conferencia sobre el cante hondo una mañana de domingo en el Teatro Zorrilla. El éxito fue apoteósico aquel 27 de marzo de 1932, porque Federico García Lorca ya era un poeta cuajado y un notable autor de teatro. Cuando vino por segunda vez a Valladolid y el Zorrilla ya había publicado Impresiones y paisajes, Poeta del cante jondo, Oda a Salvador Dalí, Romancero gitano, y acababa de publicar Poeta en Nueva York. Sus obras teatrales estrenadas hasta entonces eran Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, El retablillo de don Cristóbal, Público y Así que pasen cinco años. Estaría escribiendo Bodas de sangre. Y aquí terminamos por hoy esta miscelánea vallisoletana de grandes protagonistas.

García Lorca en el tiempo que visitó nuestra ciudad.

9

4-OCTAVIO PAZ_interior.GACETACULTURAL 20/09/14 21:53 Page 10

OCTAVIO PAZ hecho de diamantes y azufre Crítico de la derecha y de la izquierda «no imaginaba que los vituperios le acompañasen años y años» hasta la muerte

E

contemporáneo, así como dejar un legado en infraestructura tanto virtual como en lecturas y actividades que contribuyan a iluminar su obra»… Y a fe que, en esta ocasión y sin que sirva de precedente, los políticos rindieron un inmejorable servicio a la cultura. Posteriormente, a finales del mes de julio de este mismo 2014, la 25.ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil que organiza anualmente el instituto Veracruzano de la Cultura, rindió homenaje a Octavio Paz abordando su obra desde tres especialistas como el poeta Julio Hubard, el editor Ricardo Cayuela y el escritor Rafael (autor del libro «Octavio Paz, entre la imagen y el nombre») pues no en vano, el ya desaparecido Premio Nobel practicó las tres artes literarias: la poesía, la edición y la escritura que, en ocasiones, tomaba la forma de novelista, en otras se convertía en un consumado traductor y siempre, absolutamente siempre, fue un puente entre culturas y lenguas además de infatigable defensor de la libertad. El poeta Hubard definió el carácter polémico de aquel de quien se celebraba su Centenario diciendo que era «un hombre lleno de furias y pasiones, hecho de diamantes y de azufres»… Pero también explicó que Octavio Paz fue, desde el principio «un crítico muy violento de la vida tecnológica así como también un crítico feroz de la posibilidad de utilizar a una persona como un recurso del poder». Y pronunció una sentencia especialmente curiosa: «Octavio Paz imaginaba que el infierno era estar sometido a un trabajo aburrido cuyo sentido no se entendiera»… El editor Ricardo Cayuela se refirió a la rebeldía que siempre había mantenido frente al poder el autor de «El laberinto de la soleOctavio Paz dad», de quien dijo que fue «muy libre, heterodoxo y complejo»… El escritor Rafael

l 31 de marzo de este año en curso, 2014, Octavio Paz hubiese cumplido un siglo desde su nacimiento y el Gobierno Federal del mejicano Estado de Veracruz entendió que tal fecha era una inmejorable oportunidad para recordar no solo la obra del escritor sino, también y además, la figura gigante del que fuese Premio Nobel de Literatura. Y como el portavoz de la Institución recordó, los objetivos fueron «acercar a los jóvenes la obra de un autor universal, vincular a México lo mejor de la poesía y el pensamiento del mundo



Un mundo nace cuando dos se besan

10

4-OCTAVIO PAZ_interior.GACETACULTURAL 20/09/14 21:53 Page 11

V a l l a d o l i d

Vargas insistió en su permanente estado de rebeldía y en su profunda actitud crítica hacia el mundo que le rodeaba. Y calificó al autor de «Las peras del olmo», otra de sus grandes obras, como «un hombre de ideas, un guerrero intelectual que se esforzaba no solo por hacer la crítica de lo inmediato sino, además, por imaginar cómo tendría que ser el mundo».

11

A t e n e o d e l C u l t u r a l

gistral poemario se publicó en 1941 y, posteriormente, fue revisado en 1976. Paralela a su enorme experiencia viajera, corrió en Octavio Paz Lozano nació, pues, el día 31 de marzo Octavio Paz su vida sentimental. Estuvo casado entre durante la Revolución Mexicana y sus primeros cuida1938 y 1950 con la dramaturga, escritora y poeta Elena dos los recibió de su madre, Josefina, de su tía Amalia Garro con quien tuvo una hija, Laura Helena. Se divorpero, sobre todo, de su abuelo paterno, Irineo Paz un ció ese último año para unirse a Bona Tibertelli de Pisoldado que peleó junto a Porfirio Díaz, personaje intesis, con quien convivió hasta 1965, durante su época de lectual, liberal y novelista. Su padre Octavio Paz Solórembajador en la India. Un año más tarde, contrajo mazano trabajó como escribano y abogado para Emiliano trimonio con la francesa Marie José Tramini que sería Zapata, fue diputado y también intervino en la reforma su esposa ya hasta el final de sus días. agraria que se redactó y aprobó tras la Revolución. MuSería en 1971 cuando fundó la revista Plural definirió en 1935 arrollado por un tren como consecuencia da como elegante fusión de literatura y política», de su estado de embriaguez. Con estos datos familiares de la que sería director hasta su desaparición en el año nada tiene de particular el espíritu crítico y rebelde que 1976. En esta revista como en Vuelta, fundada el misheredó el escritor. mo año 76 en el que desapareció la anterior, Octavio Cuando murió su padre, se trasladó a España para Paz fue un intenso denunciante de las violaciones que combatir en el bando republicano durante la Guerra contra los derechos humanos mantenían los regímenes Civil y fue un miembro destacado en la Alianza de Incomunistas. Esto le trajo la enemistad de las izquierdas telectuales Antifascistas… Regresó a México y fue uno hispano-americanas y la de un núcleo importante de de los fundadores de «Taller» y «El hijo pródigo» revislos estudiantes universitarios. Una enemistad furiosa y tas literarias en las que mantuvo su línea de pensamienconstante que se extendió en el tiempo y que provocó to irrenunciable tanto en la discusión artística como en una afirmación del escritor reflejada en el prólogo de la política social del país. Cursó estudios en Estados sus obras completas, publicadas en 1993. Dijo Paz: Unidos hasta 1945 gracias a una beca Guggenheim y «En México, antes, había sido visto con sospesu título de la Universidad de Berkeley (California) le cha y recelo; desde entonces, la desconfianza emsirvió para entrar en el servicio diplomático mexicano, pezó a transformarse en enemistad más y más destinado a París donde conoce las personalidades más abierta e intensa. Pero en aquellos días, yo no me señaladas de la cultura francesa y donde publica, en imaginaba que los vituperios iban a acompañar1950, su innovador ensayo antropológico sobre los penme años y años, hasta ahora». samientos y la identidad mexicaPero conviene señalar que el na. Antes, con motivo de su esescritor no solo censuró formas tancia en el Yucatán como miemde gobierno impropias en los pobro de las misiones educativas en líticos de regímenes comunistas o una escuela para hijos de obreros de izquierdas. Sus críticas a los y campesinos de Mérida, había políticos de corte capitalista cucomenzado a dar forma a su libro yas iniciativas públicas eran con«Entre la piedra y la flor». Un secuencia de un marco neolibepoemario apasionado y de una ral, no fue menos dura ni mucho singular intensidad en torno a la menos. Al contrario, y pese a su que definió como «dramática educación rebelde y revolucionaexplotación del campo y del En 1990 es galardonado con ria, entendía que los políticos de campesino yucateco». Este mael Premio Nobel de Literatura.

G a c e t a

Datos biográficos

d e

En 1964 se casó con la francesa, Marie José Tramini, «Mariyó» la llamaba el poeta.

4-OCTAVIO PAZ_interior.GACETACULTURAL 20/09/14 21:53 Page 12

Distinciones Pese a todo lo reflejado anteriormente, Octavio Paz ha sido un escritor cuajado de premios y de distinciones. A nivel internacional, y por no extendernos demasiado, digamos que, en agosto de 1972, recibió el Premio del Festival de Poesía de Flandes compartido con Jorge Guillén, Saint-John Perse, Leopoldo Sega y Giullia Yllyes. Premio Nobel de Literatura en 1990. Doctor Honoris Causa por las Universidades de Boston, Autónoma de México, Harvard, Nueva York, Jerusalén, Texas y Roma, así como la Gran Cruz de la Legión de Honor Francesa, el Oslo de Poesía, su nombramiento como Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana y la Gran Cruz al Mérito de Berlín. Entre otras muchas otras. En España, también ha sido Octavio Paz un escritor reconocido, premiado y admirado. En nuestro país recibió el Premio de la Crítica en 1977; el Premio Cervantes que se le concedió en 1981; el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1987; el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1993; el Premio de Periodismo Mariano de Cavia, en Madrid y en 1995 y un año después en Barcelona el Premio Blanquerna y, a título póstumo, en 1998, la Gran Cruz de Isabel la Católica. Octavio Paz, junto a Pablo Neruda y César Vallejo, forma el trío fundamental de grandes poetas capaces de renovar la lírica hispanoamericana y el Premio Nóbel, el primero que se ha concedido a un autor mexicano, es el reconocimiento a su influyente talla intelectual y literaria. De acuerdo con las palabras puestas de manifiesto por el Gobierno Federal de Veracruz, en su declaración pública del pasado mes de junio, confirmamos el carácter internacional de cualquier arte pero, sobre todo, de la literatura. Y, desde luego, celebra el Centenario de Octavio Paz « es celebrar a México en el mundo y al mundo en México».

Tomando café junto a uno de los escritores eruditos más reconocidos del siglo XX, el argentino Jorge Luis Borges.

la derecha, mejor formados y con ideas y sentimientos más abiertos, más profundos y más acordes con los elevados mandamientos de algunas religiones, «deberían de dar ejemplo y cuidar más del pueblo que se entregaba a su tutela y cuidado»… Quizás fuese por la hostilidad de la izquierda centro y sudamericana… quizás por el recelo, por la desconfianza de la derecha imperante en el continente, lo cierto es que su domicilio en México, distrito federal, fue destruido por un sospechoso incendio que nunca se investigó a fondo. En el incidente, Octavio Paz no solo perdió el apartamento que era su vivienda, sino también una parte importante de su biblioteca y aseguran algunas fuentes que, incluso, los manuscritos de lo que hubiera sido su última obra. Lo cierto es que Octavio Paz Lozano murió el 19 de abril de 1998 en la Casa Alvarado del barrio de Santa Catarina, en la zona de Coyoacán, Ciudad de México, hasta donde le había trasladado la presidencia de la República en enero de 1997. Ya enfermo de muerte, cansado sin duda de los reveses que le había deparado la existencia y desengañado del desprecio de un género humano que no acertó a comprender sus críticas a la derecha como a la izquierda, siempre dedicadas y envueltas en el amor y en el cariño hacia los más desvalidos, los más necesitados, los más desamparados que son, siempre, aquellos que sufren los abusos de quienes dominan en uno y otro lado del espectro político. En la Casa de Alvarado estuvo durante algún tiempo la sede de la Fundación Octavio Paz y ahora lo es de la Fonoteca Nacional. Bien merecía que allí siguiese la Fundación de un hombre, de un escritor y de un poeta que no echó jamás raíces en ningún movimiento porque su inclinación fue, simplemente, la del ser humano.

La escritora vallisoletana de la Generación del 27, Rosa Chacel con Octavio Paz.

12

E

caragüense Pablo Antonio Cuadra (1912-202), alzan su voz por la Hispanidad y lo Hispanoamericano. Y en España, la generación española del 98, con nombre tan señero como Rafael Altamira, con su famoso discurso de apertura de curso en la Universidad de Oviedo, del 1 de octubre de 1898, propugna el interés por lo hispanoamericano. Tres nombres insignes sobresalen por su contundencia al rechazar el término latinoamericano y emplear exclusivamente el de hispanoamericano: Manuel García Morente (18861942), Salvador de Madariaga (1886-1978), y Ramiro de Maeztu (1874-1936). La expresión Hispanidad se debe al sacerdote español residente en Argentina Zacarías de Vizcarra, para sustituir la expresión Día de la Raza en la designación de la celebración del 12 de octubre, con tan Hispanoamericanos abanderados de la Hispanidad en Hispanoamérica poco acierto declarado por el ministro español, Presidente de la Unión Ibero-Americana, Faustino Rodríguez San Pedro, en 1913. En seguida fue tomada por Maeztu, en 1934, con su definitiva Defensa de la Hispanidad, el arzobispo y Primado de España, Isidro Gomá, en su discurso Apología de la Hispanidad, el 12 de octubre de 1934 en Argentina, Roberto Levillier. Alfonso Junco. Pablo Antonio Cuadra.

l término latinoamérica se elabora por los ideólogos del imperio francés de Napoleón III, durante la invasión francesa de México (1862), como forma de atribuir a Francia la rectoría del «mundo latino», frente al «pangermanismo», y ufanarse de un pretendido «Imperio latinoamericano» ad pompam vel ostentationem, y, de paso, separar a Hispanoamérica de España emocionalmente. La expresión arraigó en el contexto de las emancipaciones y de la admiración de los intelectuales criollos por la literatura francesa y el arte de Italia. Voces aisladas reaccionaron exaltando la tradición española: en México, Esquivel Obregón; en Cuba, Aramburu; en Montevideo, Vallenilla Lanz. Y, más modernamente, el argentino Roberto Levillier (18861969), el mexicano Alfonso Junco (1896-1974) y el ni-

13

d e A t e n e o

Una y otra vez me chirrían los oídos al oír en TV la palabra «latinoamérica» para informar noticias de Hispanoamérica.

d e l

General de División y Catedrático

C u l t u r a l

Josemaría de Campos Setién

G a c e t a

¿LATINOAMÉRICA?

V a l l a d o l i d

5-LATINOAMERICA_0 20/09/14 22:06 Page 13

5-LATINOAMERICA_0 20/09/14 22:06 Page 14

Manuel García Morente.

Ramiro de Maeztu.

y el filósofo orteguiano Manuel García Morente, en sus conferencias en Buenos Aires, en 1938, recogidas en libro con el título Idea de la Hispanidad. Y con el título de Día de la Hispanidad pasó a designarse oficialmente la conmemoración del 12 de octubre, en 1935, hasta que, por las supuestas connotaciones franquistas, la ley de 1987 estableció el Día de la Fiesta Nacional de España el 12 de octubre, prescindiendo de la denominación de Día de la Hispanidad. Por la mismas patológicas connotaciones franquistas la expresión Hispanoamérica ha sido suplantada en las comunicaciones oficiales por el término Latinoamérica. Pero parece oportuno recordar que el prócer liberal y conocido antifranquista, Salvador de Madariaga, rechazó de plano, por inadecuado y hasta cursi, el concepto latinoamericano, y siempre, en su abundantes publicaciones históricas jamás usó esta palabra sino la de Hispanoamérica. Al afecto, resumimos un antológico artículo de Salvador de Madariaga, publicado en El Norte de Castilla, el 20 de diciembre de 1967, con el título «América en su literatura», en el que comenta el libro de la educadora, ensayista, investigadora y literata cubana Anita Arroyo de Arrillaga (19151995), con el mismo título, pido perdón por resumir su magistral pensamiento.

explica; primero, porque aun por causas diversas, les conviene; y segundo, porque hablan de otros y no de ellos, y les pone el mote que les parece. Pero cuando los hispanoamericanos se llaman a sí mismos latinoamericanos, como muchos acostumbran a hacerlo, se nos plantea un problema de sicología individual y colectiva que afecta a la existencia misma del objeto que tanto el libro de Anita Arroyo como este su comentario se proponen observar». «Dejo aparte lo cursi de la expresión, pues a cada cual su gusto {...} Hay que mirar las cosas cara a cara. Se suele decir Latinoamérica por consecuencia de un complejo de inferioridad, que nace del fracaso de España como gran potencia, fracaso, además, coincidente con las guerras de emancipación y que se prolonga y aún crece con la evolución del mundo en el siglo XIX por vía técnica. El hispanoamericano ya no quiere serlo. En el fondo de su fondo, quiso ser francés, si literario, o inglés si negociante, hasta la segunda guerra mundial, y hoy quiere ser norteamericano. De ahí viene ese latín que él adopta como una salida que le dan precisamente los tres pueblos a quienes en secreto quisiera pertenecer».

Salvador de Madariaga continúa analizando, con su agudeza y rigor histórico habituales, diversas cuestiones controvertidas de la acción de España en América. Pero aun dado su interés, no podemos extender este artículo más allá del inicial propósito que lo motiva. Si Madariaga pone en solfa a los hispanoamericanos que auto se denominan latinoamericanos, ¿qué diremos de los españoles que llaman Latinoamérica a Hispanoamérica?

«Habrá que elogiar la clarividencia y el buen sentido que han inspirado a Anita Arroyo al escoger la palabra Hispanoamérica, cuando de tan de moda está Latinoamérica. Y esto no va por ser español el que lo escribe, sino por causas más hondas y que tocan a la esencia misma de esta obra tan digna de estudio. Que los franceses, los ingleses y los norteamericanos digan Latinoamérica se

España, España. 14

CARIDAD EN LA ETERNIDAD (el pobre más rico) José María Giménez Ramos

15

d e l

to, muy delgado y fuerte, nervioso, de cabello rubio y rebelde, de fisonomía dura, algo tosca, más bien feo, que nació en el extremo oriental de la Plana de Vic, en la aldea de Folgueroles, cerca de la ermita de la Virgen de Damunt. Pero, en aquel rostro ya se entreveía algo de la espiritualidad manifestada después. Bajo sus cejas pobladas, en sus ojos azules, ya flotaba un no sé qué de dulce y soñador, de melancólico. No obstante, no se dejaba humillar fácilmente y, ante una agresión, izaba su cabeza con orgullo y sus ojos chispeaban. Sus padres, canteros, eran pobres. El fue el tercer hijo del matrimonio. Con once años dejó la escuela e ingresó en el Seminario de Vic. Verdaguer tuvo en su juventud, salida de la adolescencia, una atracción amorosa tímida y discreta, hacia una muchacha que se apodaba «de la Masía de las Hiedras», a la cual renunció por un rival que ostentaba más galas sociales. Pasó el tiempo y concursa por primera vez en los Juegos Florales de 1865, con tres composiciones, casi en secreto, y le premian. En 1866 lo intentó de nuevo con cuatro poemas, pero no ganó la flor natural. Y en 1867 fracasó. Ni una sola mención a su obra. Con relación a cuando celebró su primera misa, el Padre Miguel d’Esplugues dijo; «mitad maquinalmente se vio sacerdote». Era el primer domingo de octubre de 1870. Y lo fue en la pequeña ermita de San Jorge, que se halla cerca de la Fuente del Sauce. Y es que al joven Verdaguer le atraía la vida y la gente y la familia. Y, sobre todo, se sentía poeta. Como tal, siguió muy cerca de Santa Teresa, a Ramón Llull, a Lope de Vega, a Fray Luis de León, pero sobre todo a San Juan de la Cruz (el gran místico de Castilla). Pero la más impor-

C u l t u r a l

A

nte todo, permítaseme que este breve recuerdo sea incompleto por breve precisamente. No ajusta el espacio al tiempo que requiere una más densa exposición. Pero Verdaguer, nuestro Verdaguer, el Verdaguer de toda España, del mundo, no demanda unas palabras. Hélas aquí, en un compendio biográfico y unas humildes muestras de su magna obra. Este año, hace 112 años que nos abandonó, mejor dicho, se ausentó de nosotros aquel niño rudo, esbel-

G a c e t a

Jacinto Verdaguer, poeta de celestial inspiración

A t e n e o

d e

Escritor y poeta

V a l l a d o l i d

6-VERDAGUER_0 21/09/14 05:04 Page 15

6-VERDAGUER_0 21/09/14 05:04 Page 16

tante fuente de inspiración se hallaba en él mismo, en la ternura y el fervor de su alma. Con su amigo y compañero Collell fueron de la Comisión del Milenario de la Virgen de Monserrat, allá por el mes de diciembre de 1879. Fue maestro en Gay Saber el mismo año, al ganar los Juegos Florales con el poema «La Barretina», la cual musicaron. Decía Monsén Cinto que «las tempestades de la tierra son más furiosas que las del mar»… Y hay una estrofa poética que repetía a menudo, cuando la tribulación le alcanzaba: «Cincuenta años ha que os sigo/y siempre en camino andáis./Sed mi estrella vespertina/o mi estrella al despertar». Y la dirigía a su Madre Celestial, en quien ponía su ardorosa fe. Mare de Deú del Mont, monumento a Verdaguer. «La carita tés la primera virtut», decía. Y añadía: «Una sola cosa és necessària», A Verdaguer se le llamaba «el limosnero de la Casa parafraseando la palabra evangélica de Jesús ante Comillas». Y le iban por legión toda clase de gentes. Marta y María. De la etapa en el Palacio Comillas, de Sinceros, pícaros, falsos mendigos, holgazanes de ofitan escrita y conocida, poco diremos. Allí fueron los cio y necesitados y enfermos de veras. De todo. Y a lauros, el bienestar, la realización de su proyecto de todos atendía. A nadie preguntaba. Doña Deseada, caridad, sus amarguras y desengaños, su tristeza y sus viuda de Durán, con dos hijas y un hijo, quedaron bajo lamentaciones. Jacinto Verdaguer, con su inocencia de su custodia y amparo y, a la recíproca, hasta casi el día niño a cuestas, no temblaba ni recelaba de nadie. de su muerte, sobrellevando a su lado sus avatares y Tampoco sucumbió a honores y tratamientos. sus desventuras. Sus viajes, tanto el de Roma para ver al Santo Padre, Pasemos un tenue velo sobre las circunstancias, como el de Tierra Santa para sentir la tierra de Jesús en mucho más personales aunque definitorias de su futusus propias plantas, exaltaron su ánimo y enfervorizaro, como los exorcismos del Padre Joaquín Pinyol, a ron su fe y su caridad. Fue a raíz de este viaje a los que se sumó convencido y las relaciones con amiJerusalén, y quizás debido a su edad, proclive al tiemgos sacerdotes y personalidades del momento, a los po de grandes sublimaciones religiosas, poéticas e inteque acudía y le acudían, como los obispos Torras y lectuales, pero también a los grandes desmoronamienBages, Catalá, Morgades, el Cardenal Casañas, etc. Eso tos espirituales, que se hizo más generoso, más celoso sobrepasaría este espacio, donde solo pretendemos en la caridad, más ardiente en sus limosnas y cada día esbozar su personalísimo ser. Se ha escrito que duranmás despegado de los bienes de la tierra. En su segunte los años 1891 y 1892 se distribuyeron desde la Casa da audiencia con el Papa León XIII quedó sorprendiComillas, y a través de su intercesión, más de 35.000 do cuando aquel le dijo en perfecto catalán: «Me han duros para pobres y enfermos de todo rango y condihablado con gran elogio de tu producción poéción. El Marqués de Comillas, don Claudio, quizá mal tica y he leído grandes alabanzas por tu poema aconsejado, o temeroso del giro y consecuencias deriLa Atlántida. ¿No me lo traes? Tengo muchas vadas de su estancia y prácticas en Palacio, y aún queganas de leerlo». Verdaguer se quedó sorprendido y riéndole y respetándole, usó de su poder e influencia el Santo Padre continuó: «¿Te acordarás de remipara apartarlo de su sede. Tuvo Verdaguer entonces que afrontar el malvivir. Lleno de deudas que no podía tírmelo cuando llegues a Barcelona?... «Si, atender, sus acreedores le acosaban y amenazaban. La Santíssim Pàre», contestó el poeta. «Doncs jo familia bajo su tutela no podía apenas comer ni vestir. també m’he recordat de tù» («Pues yo también me Sus superiores le llegaron a suspender las licencias «a he acordado de ti»). Y tras decir esto, el Santo Padre se divinis». Le enviaron a la Policía para detenerle por sacó una riquísima medalla y después de darla a negarse a acatar las órdenes de sus superiores de preMossén Cinto le puso amorosamente las manos sobre sentarse, pues quería recluirle en un asilo, a lo que él se su cabeza en señal de bendición. 16

Monumento del ángel.

17

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l

vejaciones a su trayectoria humana y pastoral, fueron minando su resistencia. Si hay algo que extrañe es que, pese a todo esto, no se volviera de veras loco. Seguía firme, con la energía de su fe, su honestidad y la piedad a ultranza. Estando en Madrid un corto espacio de tiempo, se tropezó en la calle con el Marqués de Comillas, que le ignoró. Aquello fue el desprecio definitivo y el abandono total a su persona. El día 13 de febrero de 1898 volvió a celebrar el Santo Sacrificio de la Misa. Le habían levantado la suspensión. Cierto día que Amadeo Vives fue a verle al piso de la calle Aragón, mal vestido y pobre de recursos, para enseñarle la música que había compuesto para su poema de «L’emigrant», Verdaguer al ver su penuria de medios le regaló una lujosa edición de «El Quijote». Amadeo Vives, al salir, fue a una librería a preguntar cuánto valía el libro. Sigue Verdaguer su lamento con este párrafo: «De la terra n’he vist poc/com mès ne veig, menys m’agrada» (De la tierra he visto muy poco/cuanto más veo, menos me gusta). Y más tarde remacha con estas palabras: «Soy viejo. Estoy en un mar de tribulaciones que no me dejan pensar, ni escribir y menos cantar. Me siento sin alas para la poesía. Todo sea por Dios». Y pide. Pide a todos que le ayuden, por caridad, por el amor de Dios. Pide a todos y a todas horas. Ya no protesta, ni grita, ni se queja siquiera. Vive de la caridad de la buena gente. La gente sencilla y humilde que, un día, por Navidad, dejaron un pollo en su puerta. Él sigue diciendo: «Dios lo quiere así. Alabado sea». Aún da, si le piden, lo poco, lo poquísimo que tiene. Cae enfermo de cuidado. Viste como un mendigo. Camina torpemente. Diariamente asiste a la Misa en la iglesia de Belén. Sus zapatos se ven rotos, con agujeros, la sotana raída, Va tosiendo, encorvado. Comienza a minar su cuerpo la tuberculosis, el temible bacilo de Koch. Le ofrecen, entonces sí, próceres e industriales, gente de pro, torres y chalets para su estancia. Y se escoge Villa Joana , en Vallvidriera de Barcelona, cedida por don Ramón Miralles. Fue trasladado a ella el día 17 de mayo de1902. Tenía 57 años. Avanzaba su enfermedad y él cada día avanzaba también más, pero hacia su niñez, hacia sus recuerdos, hacia su gente y sus hechos más lejanos y placenteros. Pero no le visitaban. Le abandonaron muchos de sus antiguos amigos y conocidos. Y decía «¿perqué no

G a c e t a

negaba por creer tal cosa falta de justicia y caridad. Doña Deseada, en una actitud casi heroica, plantada en la puerta, negó la entrada al Jefe de Policía que abandonó la gestión para no promover un escándalo de imprevisibles consecuencias. Sufrió persecución, insidias, vejaciones morales, abandono. Y las deudas. Nadie le daba crédito. Nadie le dejaba dinero. Ni siquiera aquellos a quienes ayudó en muchos casos. Don Claudio se avino, a ruegos de Morgades, a ir liquidando paulatinamente y con prudencia sus cuantiosas deudas. Y algunos amigos hicieron cuanto pudieron por él, pero todo era poco para mantenerlo, tanto a él como a la familia bajo su responsabilidad. El doctor Turró alquiló a su nombre un piso en la calle Aragón y lo traspasó a Verdaguer. Pero las tiendas del barrio, advertidas, no le dieron crédito porque esperaban no cobrar jamás. Vino el embargo de sus libros. También el de sus derechos sobre su obra «L’Atlántida». En una carta dirigida al obispo Torras y Bages, le dijo: «Ya no creo casi ni en la poesía». Fue en estos tiempos de abandono y angustia cuando escribió «Les Flors del Calvari» (Las flores del Calvario) que, a pesar de venderse bien, aún le adeudó con los editores. Y hay unos versos que definen claramente su estado de ánimo: «Le hago guerra al cuerpo cada día/me despido de él cada noche/al día siguiente me encuentro en sus brazos/¡Válgame Dios, qué sufrir!». Y este otro: «Oveja perdida/por el mundo rodaba/y un paso no daba/sin una caída». Los acreedores seguían con sus amenazas de llevarle a los tribunales por deudas. Las iras de la gente mediocre, los insultos, los artículos periodísticos con

V a l l a d o l i d

6-VERDAGUER_0 21/09/14 05:04 Page 17

6-VERDAGUER_0 21/09/14 05:04 Page 18

nova d’en Verdaguer». Poema que termina de este modo: «Duerme, poeta, duerme que los pájaros ya cantan/tú que amabas tanto, tanto/los bellos cantos, serás feliz/y emitirás tu sonrisa./Por la gracia de tu sonrisa/entras en el Paraíso». Y otro poema titulado «El Cim», cuya estrofa final es: «He bajado. Por la tierra oscurecida/no hallaba ni un rastro de sol/y al fondo de Villa Joana, comenzó a cantar un ruiseñor». Y Miguel de Unamuno: «No me propongo hacer aquí un estudio de la literatura catalana contemporánea; pero si me conviene hacer notar que ha producido en estos cincuenta o sesenta años ingenios de alto y fuerte valer, entre ellos el poema más grande que ha tenido España en todo el siglo pasado y uno de los más grandes, de los verdaderamente grandes de todos los siglos y todas las tierras, un poeta al que puede llamársele con ese nombre tan desprestigiado por tan a tontas y a locas prodigado, como es el nombre de genio, Mossén Jacinto Verdaguer, el del arpa dulcísima y a la vez robusta, de cien cuerdas». Y digo yo: ¿Quién no recuerda su «Virolai», «El Noi de la Màre», «Perqué canten los màres», «L’emigrant», «La farigola», «La mort de l’escolá»… Pero yo me quedó, quizás, con una pequeña estrofa de su «Roser de tot l’any», que dice así: «¡Oh,qué grande es ser pequeño/pues del cielo más alto un día bajó a Dios a este pesebre por darnos esa lección/¡Oh qué grande es ser pequeño!» Como anecdotario a tan egregia figura de nuestra tierra, recordaré que en uno de los grupos escultóricos del Monumento al Doctor Robert, está Jacinto Verdaguer. También está en el renombrado monumento del Ángel, en Lloret del Mar. En el jardín que hace de vestíbulo a la torre de don Pedro Gurguí en San Gervasio. En Folgaroles tiene un bello monumento. En el Ateneo Barcelonés hay un busto de mármol en uno de sus más céntricos salones. El Centro Excursionista de Cataluña puso una placa de bronce en la cumbre del Aneto. Esto figura así, según su biógrafo Valeri Serra, en 1924. Esa luz de eternidad, esa caridad fraterna, ese amor generoso y ese numen sublime por celestial inspiración, se llamó Jacinto Verdaguer. Su obra humana fue, qué duda cabe, la obra de Dios. Una reconocida y durísima pobreza para lograr la mayor riqueza.

venen?»… Y aún se agravó más rápidamente. Era 1902. Está en la preagonía. Toma la Extremaunción. Hace testamento. Y aún tiene que soportar, en su lecho de muerte, las disputas familiares por la herencia. «¿Qué herencia?», se pregunta. ¡No me hagáis sufrir más!... A las cinco y cuarto de la tarde del día 10 de junio de 1902, tuvo una profunda quietud y meditación. Quince minutos después, abrió sus labios para exclamar claramente: «¡Jesús, Jesús, amparadme!»… Y dejó de existir. Milá y Fontanals referente a sus «Idilios y Cantos místicos» reconoció a Verdaguer como un grande aunque humilde seguidor de Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Federico mistral comentó: «Vuestros Cantos místicos e Idilios son de una simplicidad, de una pureza y de una elevación que no se encuentran en ninguno de los poetas modernos». «La Iglesia bien podría enorgullecerse de usted como orgullosa está y feliz por vuestra causa la patria catalana». Marcelino Menéndez y Pelayo, reconociendo según su parecer, que los «Idilios y Cantos Místicos» estaban incluso a nivel superior a su poema «L’Atlántida» escribió cierta vez: «Es el poeta de mayores dotes nativas de cuantos hoy viven en tierra de España. Su “Canigó” tiene retazos de grandeza que igualaban, si no superan, a los más celebrados de Víctor Hugo»… Juan Maragall compuso un poema después de muerto Mossén Cinto titulado «Del Montjuic. En la tomba

BIBLIOGRAFÍA La vida trágica de Mn. Jacinto Verdaguer. Sebastián Juan Arbó. Biografía de Mossén Jacinto Verdaguer. Valeri Serra i Boldú.

18

Al hablar de edades en psicología evolutiva (hoy llamada ps. del desarrollo) hay que tener cuidado en respetar el ritmo y evolución de cada niño, ya que es verdad que «cada uno somos cada uno», pero también es verdad que hay unos parámetros de cierta «normalidad» que nos pueden orientar, y eso es lo que aporta la psicología como ciencia. Si miramos el desarrollo físico tenemos que esperar hasta la pubertad, para considerar que los cambios importantes se han producido. Pero antes suceden cosas importantes: • A los 3 años ya ha concluido lo fundamental de la mielinización de las neuronas, con lo cual el organismo está ya capacitado para realizar actividades, tanto sensoriales como motoras, mucho más rápidas y precisas.

Hasta hace relativamente poco tiempo los niños eran considerados de una manera muy diferente a como les consideramos actualmente.

1.

«La infancia es el estado más vil y abyecto del hombre después de la muerte. El objetivo es sacar a los humanos de ese estado tan pronto como sea posible». ABATE BERULLE, fundador de una orden religiosa del siglo XVII, (la «sociedad del Oratorio» dedicada a la formación del clero).

Un par de siglos después, en el siglo XIX, se les consideraba plenamente responsables de sus actos a la edad de 7 años, hasta el punto de ahorcarles públicamente en caso de cometer algún pequeño robo. No obstante, en este siglo se avanzó bastante en una consideración positiva de la infancia, gracias a las órdenes religiosas por un lado y gracias a las luchas de liberación del movimiento obrero por otro. Hoy, ¿ por la ley del péndulo? en nuestro entorno, consideramos a los niños como el centro del universo, de modo que a veces no calibramos bien y nos encontramos con niños consentidos hasta el extremo de haberse convertido en auténticos tiranos. El libro «El pequeño dictador», escrito por Javier Urra, se hizo muy famoso ya que explicaba por qué hemos llegado a ver padres totalmente superados por niños de 3 ó 4 años.

V a l l a d o l i d G a c e t a

2.

d e

Psicóloga

A t e n e o

Ana María Cuevas Reoyo

d e l

La importancia de la educación infantil y la actualidad de la infancia en el mundo

C u l t u r a l

¡QUÉ GRANDE ES SER PEQUEÑO!

Intentando equilibrar la balanza, vamos a reflexionar sobre la importancia que realmente tienen los primeros años en la vida de cada persona. A nivel psicológico, actualmente hay total acuerdo en considerar que es cierto que los primeros años son FUNDAMENTALES en la vida de cada persona. Las diferencias están en determinar a cuántos años nos referimos: unos dicen que son los dos primeros años, otros dicen que son los cinco, otros lo alargan hasta los siete (hasta la llamada «edad de la razón»), otros hasta la adolescencia… Depende de en qué aspecto nos fijemos, y a qué autores sigamos, para tener como referencia unos años u otros, pero la infancia hoy se considera importante de manera evidente.

3.

«El principito» del escritor y aviador francés, Antoine de Saint-Exupéry es el libro francés más leído y traducido. Una crítica social a la «extrañeza» con la que los adultos vemos las cosas de los niños.

19

años tienen un peso especial, ya que es el tiempo que necesita el vínculo del apego para crearse y consolidarse. Según la satisfacción de nuestras necesidades básicas en esos años, nuestra vida afectiva adulta tiene más posibilidades de ser una vida sana y equilibrada, o una vida emocional llena de miedos e inseguridades. Se ha superado el determinismo que había en ciertas teorías (Freud). Afectivamente hablando alrededor de los 3 años y en la adolescencia, se da un proceso de autoafirmación que desemboca en la superación del egocentrismo. Los 3 años pueden servir de entrenamiento para los padres de cara a la adolescencia. Esto enlaza con el desarrollo social. Con muchos matices en cada edad, es en los primeros 10-15 años cuando desarrollamos nuestro yo, nuestra personalidad para, a partir de ahí podernos abrir a los demás. En esos años, tanto en la familia como en la escuela, aprendemos a ser miembros de la sociedad en la que hemos nacido, consolidamos hábitos sociales fundamentales, y aprendemos a ejercer nuestra libertad, en función de lo que crezcamos en responsabilidad. En los últimos años ha aparecido en escena un nuevo agente socializador: los medios de comunicación social y redes sociales, ante los cuales podemos adoptar una actitud defensiva o intentar ver lo positivo que aportan, con sentido crítico.

• Aproximadamente a los 5 años termina el proceso de maduración de las zonas más periféricas del cerebro, aunque se siguen haciendo nuevos descubrimientos (por ejemplo algunos neurocientíficos dicen que hasta los 25-27 años no se desarrolla la corteza prefrontal, un área cerebral clave para el desarrollo tanto emocional como cognitivo). Esto no le quita veracidad a lo anterior. Si miramos el desarrollo intelectual desde una perspectiva tradicional, el niño va pasando por una serie de etapas, hasta que llega a la consecución de la inteligencia abstracta (estadio operaciones formales), se supone que en la adolescencia. Actualmente se tienen visiones más completas que relacionan la inteligencia con las emociones (inteligencia emocional de Goleman) o con la cultura (Brunner o Vigotsky). Pero todos coinciden en la importancia que tiene los primeros años de vida. Sabiendo que lo anterior es cierto, si nos centramos en el desarrollo afectivo parece que los dos primeros

Hay tres aspectos que necesitan de cierta maduración en los ámbitos de los que hemos hablado hasta ahora para poder desarrollarse: El desarrollo moral. El desarrollo moral requiere de cierta madurez en el resto de desarrollos; por eso antes de los 7-8 años el niño tiene un tipo de moral basado en la huida del castigo y dependiente de factores externos (moral heterónoma). A partir de esta edad va interiorizando lo que se debe o no hacer, lo que está bien o está mal con criterios propios (moral autónoma) con lo cual ya no necesitamos a nadie que nos recuerde lo que debemos o no hacer, aunque parezca mentira. En el desarrollo religioso nos encontramos con otro aspecto en el que los primeros años parecen experimentar un vacío, pero no es así. La experiencia que viva el niño en la familia, fundamentalmente, desde bien pequeño, le va a servir de base para, llegado el momento, posicionarse personalmente ante la existencia o no de Dios y actuar en consecuencia. La superficialidad del momento actual hace que muchos piensen que este proceso no

4.

20

5.

Recientemente se ha celebrado en Madrid un Congreso Internacional contra el paro, la explotación y la esclavitud («Rompiendo cadenas»). En él, uno de los nominados al Premio Nobel de la Paz, el representante de un movimiento de liberación de empobrecidos de la India llamado Ekta Parishad, nos decía que es muy fácil llorar por estas tragedias, pero eso no cambia nada. Ellos están luchando por su liberación y en todo el mundo hay un tsunami silencioso (para nosotros) que ya está activo. Son pequeñas cerillas que también se están encendiendo aquí en España, también en Valladolid. ¿Han visto por las calles una suma enigmática? 400 + 1.600= 2.000. Son 400 millones de niños esclavos + 1.600 millones de parados = 2.000 razones para luchar. Es la celebración de la Marcha por la Solidaridad que prepararon los jóvenes de Camino Juvenil Solidario en el mes de julio de 2014. Los niños y los jóvenes hoy también pueden luchar por un mundo mejor, si les dejamos.

7.

21

V a l l a d o l i d d e A t e n e o

Hasta ahora hemos caído en un grave error: hemos considerado solo la vida del niño desde su nacimiento, pero realmente tenemos que volver unos meses para atrás, ya que los 9 meses de vida intrauterina son básicos, desde el momento de la concepción, sobre todo a nivel físico, pero también a nivel socioemocional (aunque parezca increíble). Partiendo de que el embrión, y después feto, es una persona distinta a la madre, es claro que en esos 9 meses es totalmente dependiente de lo que ella le proporcione (alimentación, sonidos, pequeñas experiencias)… Y una vez que nace sigue siendo dependiente durante varios años (¡a veces hasta los 30!). Esto es una gran diferencia con los animales: ellos desde que nacen desarrollan su autonomía muy rápidamente, de modo que pueden sobrevivir sin el acompañamiento de un adulto mucho antes que los seres humanos. Sucede así gracias al gran peso que tiene la genética en los animales. Los seres humanos nacemos con menos comportamientos innatos y eso nos proporciona una gran capacidad de aprendizaje y adaptación, gracias a nuestra inteligencia y al ejercicio de nuestra voluntad. En nuestro caso es un camino más lento, pero más profundo y que nos permite más recorrido.

d e l

6.

C u l t u r a l

¿Qué es lo que hace un niño hoy? Jugar y estudiar es lo que deberían hacer, pero ¿qué hace hoy un niño en el mundo?... Por desgracia sabemos que no pueden jugar y estudiar. Cada vez es más conocida la terrible realidad que padece la infancia hoy en día: niños obligados a hacerse soldados, a presenciar masacres y a matar incluso a miembros de sus propias familias, a prostituirse, a donar sus órganos, huir de las guerras y vivir en campos de refugiados, niños mal-llamados «trabajadores» en el servicio doméstico, en labores agrícolas, en minas, en basureros, cosiendo ropa, calzado, tejiendo alfombras, haciendo piezas electrónicas, material quirúrgico… ¿Cuántos niños trabajan en condiciones de esclavitud, y en condiciones peligrosas para su salud, e incluso para su vida? Se cifra en 400 millones, pero seguramente serán más. Y mientras tanto sus padres en paro (1.600 millones de personas en el mundo). Y lo más terrible, ¿cuántos siguen muriendo de hambre, en pleno siglo XXI? De 100.000 personas al día, la mitad son niños menores de 5 años… ¿A cuántos niños no se les permite nacer? De los 210 millones de embarazos anuales, 46 millones acaban abortándose, es decir 126.000 abortos al día. Vivimos realmente una cultura de muerte. Todos sabemos que esto sucede. Ante el aborto hay más respuesta pero los otros problemas, como no los vemos y pensamos que no nos afecta directamente, no reaccionamos. Pero sí que nos afecta porque nosotros somos los que disfrutamos muchos de los productos que ellos elaboran. Podemos seguir mirando para otro lado. pero la realidad es innegable. Si tuviéramos tiempo deberíamos pararnos a analizar las causas que provocan esta situación, pero por dejar una idea clara si estas cosas siguen sucediendo es porque son NEGOCIO, porque hay alguien que se está beneficiando, y porque el mundo hoy está organizado de manera que lo que le mueve es el afán de lucro y la sed de poder, como denunció hace ya años Juan Pablo II y han seguido denunciando tanto Benedicto XVI como Francisco en su última exhortación apostólica.

G a c e t a

existe, pero la dimensión trascendente de la persona es tan real como las demás. Finalmente a los 7-8 años se produce otro gran aprendizaje, y reparo en él porque suele pasar desapercibido. Es cuando los niños empiezan a entender realmente el concepto de muerte. Hasta esta edad entienden que la muerte es como una especie de juego en el que el muerto va a levantarse en cualquier momento, como en las películas. A partir de los 7-8 años caen en la cuenta de que la muerte es universal, irreversible, afecta a las funciones vitales, es inevitable e impredecible. Esta crisis la suelen pasar en soledad, ya que no encuentran con quien hablar de estas cosas. Algunos niños se lo empiezan a plantear antes, a los 5 años.

8-EUGENIO ALAU_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 06:17 Page 22

EUGENIO ALAU Y COMAS Catedrático, Académico y Político Alfonso Velasco Martín Director de la Sección de Ciencias del Ateneo de Valladolid

Alfonso Velasco Sendra Miembro Juvenil del Ateneo de Valladolid

S

egún consta en el legajo número 342 del Archivo Histórico Universitario de la Universidad de Valladolid. Don Eugenio Alau y Comas nació en Oviedo y estudió en la Universidad de su ciudad natal, dónde recibió el grado de Bachiller en Filosofía el 18 de junio de 1828. El 24 de agosto de 1837 se licenció en Medicina en la escuela de Barcelona doctorándose el 2 de octubre de 1837. Trabajó en el Hospital Militar de Barcelona; en 1838 regresó a Oviedo tras ser nombrado el 23 de junio director interino del Establecimiento balneario de Caldas. En ese año realizó una importante publicación titulada «Memoria sobre las aguas minerales de Lanjarón», continuó como médico militar en Asturias y posteriormente en Zamora; en 1839 ingreso en la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias. En 1847 fue nombrado Médico-Director del Establecimiento balneario de Ontaneda (Santander). En 1844 fue propuesto para ocupar la vacante de Director de Trabajos Anatómicos del Colegio de Valladolid. En 1846 fue nombrado Vocal de la Junta Municipal de Beneficencia en el concepto de Profesor de Medicina y Visitador del Hospital de Dementes. En 1850 es nombrado Vocal Visitador del Hospital General de la Resurrección y Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Castilla la Vieja (hoy Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid). En 1852 fue nombrado Profesor de Cirugía del Hospital Santa María de Esgueva. En 1857 fue nombrado Director de Trabajos Anatómicos en la Universidad de Santiago de Compostela trasladándose un año después con el mismo puesto a la Universidad de Valladolid. En la figura 1 se reproduce el viejo Hospital cervantino de la Resurrección donde tienen lugar las novelas ejemplares «El casamiento engañoso» y «El coloquio de los perros» y que fue sede de la Facultad de Medicina hasta 1889, en que se construyó el edificio actual. El viejo Hospital de la Resurrección fue derribado y en su lugar fue construida la Casa Mantilla. Parte de la fachada se encuentra en los jardines de la Casa de Cervantes en la calle de Miguel Iscar. Durante el periodo 1861-1863 fue encargado de cátedra de las asignaturas Terapéutica y Materia Médica, Medicina Legal y Toxicología, Patología Quirúrgica, Medi-

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

Figura 1. Viejo Hospital Cervantino de la Resurrección donde transcurre la acción de las Novelas Ejemplares: «El casamiento engañoso» y «El coloquio de los perros», fue sede de la Facultad de Medicina entre 1857 y 1889 en que se construyó el edificio actual remodelado en 1959. El Hospital de la Resurrección fue demolido siendo edificada en su lugar la Casa Mantilla, parte de la fachada del viejo hospital se encuentra en la fachada de la Casa de Cervantes.

cina y Obstetricia. En 1862 fue nombrado Catedrático Numerario de Preliminares Clínicos y Clínica Médica. Ocupó el Cargo de Vicepresidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Castilla la Vieja durante dos bienios consecutivos (1865-1866 y 1867-1868), téngase en cuenta que era la máxima autoridad al frente de la Real Academia, ya que la presidencia era ostentada a título honorífico por el Gobernador Civil de la Provincia. En las figuras 2 y 3 se reproducen: El Reglamento General de las Reales Academias de Medicina y Cirugía del Reino de 1830 y la Real Cédula de S.M. y Señores del Consejo mandando observar el Reglamento General publicada en 1831, ambos vigentes durante la vicepresidencia de Don Eugenio Alau y Comas. 22

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

G a c e t a

Un decreto de S.A. El Regente del Reino de 19 de Marzo de 1871 le nombra Caballero de la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel Católica, en el mismo año otro decreto del Ministerio de Fomento nombra al Dr. Alau y Comas Rector Magnífico de la Universidad de Valladolid con una gratificación anual de 1.500 pesetas. En 1871 también fue nombrado Gobernador Civil de la Provincia de Córdoba y posteriormente de la Provincia de Granada, también en el mismo año fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Tribes (Provincia de Orense), cesando un año después y volviéndose a incorporar a su Cátedra de Clínica Médica en la Universidad de Valladolid el 26 de septiembre de 1872. Posteriormente en 1881 volvió a ser diputado a Cortes por Orense y en 1884 fue representante por la Universidad de Valladolid. Durante la vicepresidencia de Don Eugenio Alau y Comas las Comisiones Permanentes de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid eran las siguientes: Una de Sanidad e Higiene Pública. Otra Patología, una tercera de Medicina Legal compuesta de cuatro secciones, tal era la importancia que entonces se daba a la relación de las Academias con la Administración de Justicia, otro de Topografía y Aguas Minerales, otra de Vacunación e Inspección de Epidemias y una última de Estadística y subdelegaciones. Se comprende que tales Comisiones tendrían una actividad intensa, a tenor de la época en que fueron creadas, como se puede deducir del análisis de las Actas Extraordinarias de la Corporación (Periodo 1855-1885) depositadas en la Secretaria de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid que

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

Bibliografía AGUADO, P.: Historia de la Facultad de Medicina de Valladolid (18571939), Tesis Doctoral dirigida por el Prof. Juan Riera Palmero, Valladolid, 1981. ALMUINA, C. (Coordinador): Valladolid en el siglo XIX, Historia de Valladolid IV, Valladolid, 1985. ALMUINA, C. Y MARTÍN GONZÁLEZ, J. J.: La Universidad de Valladolid: Historia y Patrimonio. 2.ª Edición, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Valladolid, 1986. CORPORALES, L.: Historia de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. Editorial Sever Cuesta, Valladolid, 1986. Cortejoso, L.: Aportación a la Historia de la Real Academia, Año Conmemorativo del 250 aniversario de la Fundación de la Real Academia (1731-1981), páginas 173-178, Editorial Sever Cuesta, Valladolid, 1982.

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l

Figura 2. Portada del Reglamento General de las Reales Academias de Medicina y Cirugía de 1830. Figura 3. Portada de la Real Cédula de 1831 por la que se manda observar el Reglamento General de las Reales Academias de Medicina y Cirugía.

tiene su sede en la planta baja del Palacio de los Vivero. En esta época tuvo lugar en la Corporación una agria polémica en relación con la eficacia y la ineficacia de la Homeopatía como recoge el trabajo del Dr. Cortejoso Villanueva publicado en el número extraordinario de los Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid con motivo del 250 aniversario de su fundación en 1731 y publicado en 1981. La fundación de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid , también denominada Real Academia de Castilla la Vieja tuvo lugar en 1731 en el seno de la Universidad de Valladolid, es la segunda más antigua de España detrás de la hispalense y es anterior a la que después se denominaría Real Academia Nacional de Medicina con sede en Madrid.

G a c e t a

Eugenio Alau y Comas. Catedrático, Académico y Político

V a l l a d o l i d

8-EUGENIO ALAU_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 06:17 Page 23

ROJO A. Y RIERA J. (Coordinadores): Cien años de Medicina Vallisoletana (1889-1989), Gráficas Andrés Martín, S. A. Valladolid, 1989. VELASCO SENDRA, A.; PÉREZ-ACCINO, C. M.ª Y VELASCO MARTÍN A.: Historia de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Valladolid (periodo 1851-1979), «Actualidad en Farmacología y Terapéutica», 4 (2): 118-125, 2006. VELASCO MARTÍN, A. Y VELASCO SENDRA, A.: Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid en el siglo XIX, En Taquilla (Revista Cultural), 28: 16-18, 2012. ZAPATERO, E.: Historia de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, Editorial Sever Cuesta, Valladolid, 1950.

23

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

ACTIVIDADES GACETA 72_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:40 Page 24

Actividades del Ateneo para el Cuarto Tr Octubre

«El derecho a decidir: variantes, trasfondo y consecuencias».

Miércoles, día 8

Jueves, día 23

Salón de la Casa Revilla. (19,30 horas). Con motivo del Aniversario del filósofo vallisoletano Julián Marías, será la filósofa y Secretaria de la Asociación Española de Personalismo, MARÍA NIEVES GÓMEZ ÁLVAREZ, quien desarrollará el tema «Julián Marías: escritor y filósofo para el presente».

Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). MARISOL DONÍS, farmacéutica, criminóloga y escritora ha dado un giro radical a su vida y, después de veinte años dedicada a la farmacia, ha obtenido el título de Especialista Superior en Criminología y nos hablará sobre «Asesinas en serie: envenenadoras».

Jueves, día 9

Viernes, día 24

Aula Triste del Palacio de Santa Cruz. (20 horas). La inauguración del curso académico 2014/2015 correrá a cargo del doctor CARLOS VARA THORBECK, académico de la Real Academia Española de Medicina y Cirugía, miembro de honor de la Academia de Medicina Laparoscópica de Suecia y de la Universitat Frauen Klinik de Kiel, en Alemania, entre otros títulos honoríficos. Fue el introductor en España de las intervenciones por laparoscopia y, precisamente, de ese tema versará su intervención.

Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). JOSÉ LUIS VAQUERO, ex presidente del Ateneo de Valladolid y doctor en Medicina, nos expondrá el tema «La medicina humanística ante la era tecno-burocrática» donde establecerá líneas entre el espíritu humanístico del médico y las nuevas tecnologías… ¿que la deshumanizan?...

Miércoles, día 29 Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). La psicóloga ANA MARÍA CUEVAS REOYO pronunciará una conferencia en torno a un tema de interés extremo como «La muerte como maestra. Cómo afrontar las situaciones de duelo».

Miércoles, día 15 Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). VÍCTOR HERRERO DE MIGUEL, padre capuchino, filólogo clásico, biblista y profesor en Jerusalén, disertará sobre «Poesía y sufrimiento en el libro de Job».

Jueves, día 30 y Viernes día 31 Teatro Zorrilla. (20 horas). Como todos los años por estas fechas, el cuadro de actores de la Asociación «Amigos del Teatro» nos ofrecerá su extraordinaria versión del «Don Juan Tenorio» de JOSÉ ZORRILLA.

Miércoles, día 22 Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). PABLO LÓPEZ, responsable de nuestra sección de Filosofía, Educación y Cultura Clásica tocará un tema muy actual:

Jueves, día 20

Noviembre Sábado, día 1 y Domingo día 2 Teatro de Zorrilla. (20 horas). Como todos los años por estas fechas, el cuadro de actores de la Asociación «Amigos del Teatro» nos ofrecerá su extraordinaria versión del «Don Juan Tenorio» de JOSÉ ZORRILLA.

Jueves, día 13 Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). El coronel JUAN SILVELA, del Arma de Caballería, nos traerá un «Recuerdo musical de la Guerra de la Independencia» dándonos un paseo por las canciones del momento histórico.

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

Salón de la Casa Revilla. (19.30 horas). En el mundo del deporte el uso y el abuso de las drogas para mejorar el rendimiento ha saltado a las páginas de todos los periódicos deportivos. El director de la Sección de Ciencias de nuestro Ateneo, ALFONSO VELASCO MARTÍN, hará un repaso del «Dopage y sus consecuencias».

Martes, día 25 Salón de la Casa de Zorrilla. (19.30 horas). El poeta y socio del Ateneo de Valladolid JAVIER HERNÁNDEZ BARUQUE nos ofrecerá un recital en torno a lo más granado de su obra. Recital que llevará por título «El corazón de la tinta».

Jueves, día 27 Salón de la Casa Revilla. 19.30 horas. Nuestro Secretario General, ANTONIO BELLIDO ANDREU, abordará en una conferencia especialmente intensa el tema «De Utrecht al momento actual pasando por Rastatt».

24

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

G a c e t a

Sala Sinfónica del Auditorio «Miguel Delibes». (20 horas). La Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid, bajo la dirección de ERNESTO MONSALVE, ofrecerá su habitual Concierto de Navidad, esta vez a beneficio de África asolada por el ébola, interpretando la banda musical de la película «Mary Poppins» en su 50 aniversario.

Jueves, día 18

Jueves, día 11 Palacio Real. Plaza de San Pablo. (20 horas). Nuestro director de la Sección de Historia, JAVIER BURRIEZA, dentro del ciclo «Los personajes que dan nombres a las Calles de Valladolid», nos

Salón de Caja España. (20 horas). El coro de niñas del Colegio de La Enseñanza, dirigido por CLARA DE LOS OJOS, nos dará la bienvenida a las Navidades con un concierto muy especial en el que predominarán los villancicos.

CALENDARIO ELECTORAL A LA PRESIDENCIA DEL ATENEO DE VALLADOLID La Junta de Gobierno del Ateneo de Valladolid aprobó durante el pasado mes de septiembre, el siguiente calendario electoral a la presidencia de la institución. Las candidaturas deberán presentarse por socios en activo y al corriente de sus derechos, además de incluir, al menos, cinco nombres de aquellas personas que compondrán la nueva directiva, en caso de ser elegida. 17 DE NOVIEMBRE • Convocatoria de elecciones a la Presidencia del Ateneo de Valladolid, mediante información escrita a todos los asociados integrados en el censo oficial a fecha 31 de octubre, adjuntando el calendario electoral detallado. • Designación de la Comisión Electoral compuesta por el Secretario General del Ateneo de Valladolid, el socio de más edad y el de menor edad.

15 DE DICIEMBRE • Proclamación de Candidaturas admitidas y oficiales con información de la Comisión Electoral a Candidaturas admitidas y rechazadas (5 días naturales para presentar impugnaciones). 20 DE DICIEMBRE • Apertura de la Asamblea General Extraordinaria. Durante su curso. • Caso de haberse presentado una única Candidatura, proclamación de ésta como vencedora y finalización del Proceso Electoral. • En caso de que haya dos o más Candidaturas, se seguirá el Proceso: la Comisión Electoral se convertirá en Junta Electoral; realización de la votación presencial para la elección de Candidatura vencedora; recuento de votos y finalización del Proceso Electoral.

21 DE NOVIEMBRE • Comienzo del proceso electoral según el siguiente calendario: 22 DE NOVIEMBRE • Apertura del plazo para presentación de Candidaturas abiertas a la Presidencia del Ateneo de Valladolid. 10 DE DICIEMBRE • Finalización del período de presentación de Candidaturas (5 días naturales para estudio de las candidaturas presentadas).

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

d e

Sábado, día 13

A t e n e o

Salón de Caja España en Fuente Dorada. (20 horas). ERNESTO MONSALVE, director de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid y socio de nuestro Ateneo, nos ofrecerá una conferencia de título «Mozart y Salieri, la verdadera historia» y, con posterioridad, interpretará al piano diversas piezas de ambos compositores en compañía del chelo de EVA HELENA GARCÍA.

d e l

Jueves, día 4

C u l t u r a l

hablará sobre «Los Monarcas de la ciudad: de Enrique IV a Felipe IV» en un escenario no solo único sino el adecuado al título de la charla.

Diciembre

G a c e t a

to Trimestre de 2014

V a l l a d o l i d

ACTIVIDADES GACETA 72_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:40 Page 25

23 DE DICIEMBRE • Toma de posesión, proclamación firme de la presidencia elegida e inicio del mandato directivo.

25

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

9-FREUD_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 05:33 Page 26

FREUD, en el 75 aniversario de su muerte Jesús Cueto-Vallejo Director del Aula de Cine del Ateneo. Presidente de la Asociación Cultural «Amigos del Cine»

Artículo dedicado a mi sobrino y ahijado Jaime Rodríguez Cueto, admirador de Freud y estudiante de Psicología, «la ilusión de su porvenir»

tonces formaba parte del Imperio Austro-húngaro. Al nacer en el seno de una familia judía, le es impuesto el nombre SIGISMUND SOLOMON FREUD. Es el tercer hijo de Jakob Freud, comerciante de lana nacido en 1815 (año del famoso Tratado de Viena, que cambia decisivamente la configuración del mapa político de Europa), que había enviudado y con dos hijos adultos. Y el primero de Amalia Nathanson, con la que se había casado un año antes y a la que llevaba veinte años; la misma edad del primogénito de Jakob. Era ésta una mujer atractiva y esbelta, como puede verse en las fotografías que se conservan, con una jovialidad y un buen humor que mantendría incluso de nonagenaria. De ella heredaría más –según cuenta él mismo– la parte emocional; debiendo, paradójicamente, al padre, el humorismo (que demostraba desprejuiciadamente contando chistes de judíos), el talante liberal y algo de escepticismo. Que no hay que confundir raza con religión, incluso en el caso judío, lo demuestra el que muchos sigan el cristianismo en cualquiera de sus variantes, y que otros no practiquen ninguna; caso de este matrimonio, que nunca impuso a sus vástagos enseñanza ni obligación alguna al respecto. Aunque el pequeño Sigismund estaba familiarizado con el rito católico, por llevarlo su aya checoslovaca a misa los domingos. Primogénito de un total de ocho hermanos (tres varones y cinco hembras), la experiencia de perder, con año y medio, al segundo, será determinante en su futura elaboración del complejo de culpa, por los lógicos celos que sentía al recibir menos atención materna, y que resurgen un año después, cuando nace su primera hermana. De todas formas, SIGI, diminutivo con que lo llaman, sería el preferido de su madre. Cuando cuenta tres, en el año en que el país entabla una guerra contra Francia y el Piamonte italiano –1859–, se produce el traslado de los Freud a Viena, la capital del Imperio; tras una breve estancia de un año en Leipzig. Traslado que va a ser decisivo en la vida de este niño; que, a los nueve, inicia el Bachillerato en el Real Instituto Estatal Leopoldo.

Freud en su estudio con Jofie, una de sus perras chow.

L

a pasada Nochevieja, se producía un hecho sorprendente: en el crematorio londinense Golders Creen, alguien no identificado intentaba robar un jarrón griego del siglo IV antes de Cristo decorado con la imagen de Dionisos, resultando destrozado. Como el jarrón servía de urna funeraria para las cenizas de Sigmund Freud (a quien había sido regalado en vida por su amiga y colega la princesa Maria Bonaparte, descendiente del emperador) y de su esposa Martha, me cabe la duda de si el objeto del frustrado robo era el contenido o el continente o bien las dos cosas, dado el inapreciable valor de ambas. En Septiembre de este 2014 se acaban de cumplir 75 años de la muerte del genial creador del Psicoanálisis, así como del inicio, al que asistió, de la II Guerra Mundial. Razón por la que, amén de una conferencia en ‘Power-point’ para el Ateneo, prevista para este curso, aquí le dedicamos estas páginas. 1. Entorno familiar SIGMUND FREUD viene al mundo en Freiberg (que en alemán significa ‘montaña libre’) –hoy Príbor, en checo–, un día primaveral, el 6 de mayo de 1856. Freiberg es una localidad de la región de Moravia, que en26

27

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l G a c e t a

de Brücke, se coloca de interno en el Hospital General de Viena, viviendo en él para ahorrar gastos a su maltrecha familia. Es un trienio revelador para él, durante el cual obtiene la visión más global de la Medicina a la que un profesional puede aspirar; pues, por diversas razones (se cansa, o bien desea conocer otras ramas), va pasando por los más variados departamentos: Cirugía, Medicina Interna, Psiquiatría, Dermatología, Neurología y Oftalmología. Claramente se decanta por la Psiquiatría, hasta el punto de compaginar su labor en el hospital, con la ayudantía en la Clínica Psiquiátrica del Dr. Theodor Meynert, a cuyas conferencias había asistido de estudiante. La familia del joven Freud (3.º en pie por la izquierda), en la década de La mediación de los dos catedráticos citados, que 1870. estiman su valía, es determinante en la concesión, en 1885, de una beca para estudiar en París con el eminente 1873 es un año importante en su vida. Pues, con dieneuropsiquiatra Charcot, en el manicomio «La Salpêtriècisiete años, cambia su primer nombre de pila judío por re», que venía dirigiendo desde hacía casi un cuarto de su correspondiente alemán, más breve, de Sigmund. En siglo. A él debe su creciente interés por la histeria y su adelante, será ya para siempre Sigmund Freud. De enetiología y posible curación a través de la hipnosis y la sutonces data la primera carta que de su mano se conserva, gestión; métodos con los que paulatinamente irá sustitureveladora de lo que es la forja de una yendo otro más brutal que venía emfuerte personalidad. Y, tras obtener la pleando: la electroterapia. A los pocalificación Summa cum laude, se matricos meses, es nombrado profesor adcula en Medicina en la Universidad de junto de cátedra (Privatdozent) para Viena, una de las de mayor prestigio; la asignatura de Neuropatología, en aunque su vocación de médico no esla Universidad vienesa. Publicándose tuviera aún muy definida. Por otro lasu monografía dedicada a la cocaína, do, debido a la crisis económica nadroga o sustancia que ha de consucional, que afecta igualmente al sector mir para probar sus efectos. de la lana, la familia se empobrece de Al año siguiente –1889–, tras ammodo irremediable; pese a lo cual, topliar estudios sobre sugestión con davía puede costearle su primer viaje Bernheim en Nancy, se casa por fin a Inglaterra un par de años después. con Martha, con quien tendrá media docena de vástagos: tres hijos (Martin, Oliver y Ernst), y otras tantas hi2. El joven psiquiatra jas, Mathilde, Sophie y Anna, la menor, que seguirá aventajadamente sus Entre sus profesores, habrán de pasos. En cuanto a Martin, su primoinfluir decisivamente en él, dos categénito, le dedicará póstumamente 1885. Freud y Martha Bernays de novios en Wandsbeck (junto a Hamburgo). dráticos: el de Fisiología, Ernst una cariñosa visión filial. Wilhelm von Brücke, aficionándose a trabajar en laboratorio, con experimentos citológicos 3. Un método, una teoría y una terapia (o de células); y el de Psiquiatría, Josef Breuer. A mitad de carrera, en 1877, ya ve publicado su primer trabajo científico. Y tres años después, traduce del inglés cuaTodo esto, y por este orden, es el Psicoanálisis. Sistro ensayos del filósofo John Stuart Mill. tema que comienza a fraguar Freud en esa segunda miIdioma que domina; lo mismo que el español. Y eso tad de la década de 1880; como demuestran las numeque no ha puesto los pies en España. Lo aprende autodirosas cartas anotadas, de esa época y las siguientes (de dácticamente, para poder leer, en la lengua de Cervantes, 1887 a 1902), que escribió a su amigo Wilhelm Fliess. la obra maestra de Cervantes, Don Quijote. Pero, hasta que cristalice en un primer escrito, conEn 1881, con veinticinco años y una barba que ya no sagrado a la histeria, la investigación va a alternar con lo abandonará, obtiene con sobresaliente su titulación la de otros terrenos, como la afasia, o pérdida (total o académica de Doctor en Medicina. Conoce a la hamburparcial) del habla, y la parálisis infantil. Precisamente guesa y también judía Martha Bernays, un lustro menor la parálisis (en general, no específica-mente infantil) que él, prometiéndose. Aunque lo que le atrae es la inveses el puente con aquélla, como se deduce de otro tratigación, como necesita dinero para casarse, por consejo bajo.

V a l l a d o l i d

9-FREUD_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 05:33 Page 27

9-FREUD_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 05:33 Page 28

Ese primer escrito psicoanalítico lo comparte con su antiguo profesor y ahora colega, Breuer. El aventajadísimo discípulo está perfecta y absolutamente capacitado para investigar a estas alturas en solitario, como lo demuestran las publicaciones que hemos venido citando (en parte, reconozco que por esta razón de demostrar que Freud, pese a su juventud, ya era alguien y que algo pesaría en el mundillo científico). Dada esta premisa, cabe preguntarse: ¿Por qué esta generosidad por su parte? La respuesta es tan lógica como humana, y Freud tenía mucho de ambas cosas. Lo hace por agradecimiento y admiración al maestro (quien, de estudiante, le había prestado incluso ayuda económica). Porque él era quien, en el ancho camino de la Psiquiatría que Freud había empezado a recorrer –con ayuda también de los otros maestros mencionados (Brücke, Meynart, Charcot y Bernheim)–, le había señalado la senda concreta a seguir. ¿De qué modo? Pues sencillamente, invitándolo a compartir sus experiencias. Experiencias relacionadas con una paciente de Breuer, denominada Anna O.; cuyo método aplica Freud a una propia, la Sra. Emmy von N., y que amplía para otras que acuden a su consulta del n.º 19 de la Berggasse (Calle de la Montaña), en Viena: Miss Lucy R.; una tal Catalina, y la Srta. Elisabeth von R., la cual lo obliga, durante el tratamiento, a adoptar un método que bautiza como la libre asociación de ideas. El ensayo, aunque compartido, parece respirar más por los poros del discípulo que por los del maestro, como se deduce de la parte más sustantiva. Lleva por título Studien über Hysterie (Estudios sobre la histeria), y aparece publicado en el año 1895 por la editorial germana Deuticke, ubicada entre Leipzig y Viena. En la portada de la edición original figura, como es lógico, el nombre de Breuer delante del de Freud («Dr. Jos. Breuer und Dr. Sigm. Freud»). Contiene, aparte del Prólogo de los autores: una Comunicación preliminar, «El mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos», que ya se había difundido dos años antes; más unas Aportaciones a la misma. El grueso lo conforman los respectivos grupos de «Historiales clínicos» de las pacientes de ambos médicos; que van seguidos de unas breves Omisiones a los mismos. Concluye con una «Psicoterapia de la histeria», debida a Freud. La reacción de ambos frente a la fría recepción del libro por parte de sus colegas paisanos, es opuesta: si Breuer se desanima y le duele, Freud lo entiende, no le da mayor importancia y continúa como si tal cosa. Comienza el distanciamiento, que se hace total cuando éste hace prevalecer en la etiología neurótica el aspecto sexual, lo que le cuesta además un buen número de pacientes. Pero él es, por naturaleza y por esencia, insobornable; virtud que lo hará seguir imperturbablemente hacia adelante.

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

Conviene aclarar, empero, que no es hasta 1896 cuando aparece por primera vez el término ‘Psicoanálisis’. Y es en otros dos ensayos de Freud. * * * La trayectoria finisecular de Freud la resume él mismo, como absolutamente «dedicado al estudio». Trayectoria que culmina gloriosamente en 1899 con Die Traumdeutung (La interpretación de los sueños). Es su primer libro fundamental en solitario, porque, por su magnitud e interés, constituye un verdadero tratado. Supone un peldaño decisivo en la larga e intrincada ascensión al complejo mundo del Psicoanálisis, desarrollando un elemento integrante de primer orden en su configuración. Se lo edita también Franz Deuticke, con la doble consignación «Leipzig und Wien» (Leipzig y Viena); quien, muy tuno, en un alarde de estrategia comercial, hace imprimir en portada la fecha de 1900 (dentro, especifica «Enero»), cuando la verdad es que sale en las librerías a principios de Noviembre de 1899. Con el nuevo siglo, los hallazgos psicoanalíticos se suceden, y, con ellos, los escritos que los reflejan. Así, Psicopatología de la vida cotidiana, en el que pasa revista a los diferentes olvidos o fallos de la memoria y su etiología, que afectan al terreno oral y escrito o al extravío de pertenencias. También una breve pero reveladora exposición acerca de su método. Y otros tres que ven la luz al año siguiente, 1905: Análisis fragmentario de una histeria, sobre el conocido y peculiar «caso Dora», a la que comienza a tratar en 1898; con un análisis de dos sueños de ella, tras establecer el cuadro clínico correspondiente; El chiste y su relación con el [/o lo] inconsciente, que refleja la importancia que concede Freud al sentido del humor que heredó del padre, con una parte analítica que desmenuza la técnica y la intención del chiste, otra sintética que se ocupa tanto del mecanismo de placer y la psicogénesis del chiste como de su motivación y su fenomenología social, para concluir con la parte propiamente teórica que especula con su relación onírica e inconsciente y con la tipología de lo cómico; podemos dar por sentado que conocería La risa de Henri Bergson, salida un lustro antes. En cuanto a Tres ensayos sobre teoría sexual, compartieron con los anteriores, idénticas condiciones editoriales. También por entonces, y mal que les pese a muchos (envidiosos o simplemente disidentes), le llega finalmente el merecido reconocimiento académico. Pues el 22 de Febrero de 1902, cuando se cumple un quinquenio desde que fuera propuesto para ello, recibe el nombramiento de Catedrático (o «Profesor Extraordinario», en el equivalente germano). Rango que obtiene en justicia, y no sin mediación por parte de la influyente esposa de un diplomático. Otro caso muy sonado en el amplísimo repertorio clínico de Freud será el del conocido como «Hombre de los lobos» (‘Wolfmann’). 28

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

29

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

d e A t e n e o

Gracias al incesante quehacer de su mentor, el Psicoanálisis va ganando terreno, lo que se traduce en una cobertura social y en un respaldo de la comunidad científica. De manera que, auspiciada por él, se funda en 1906 la Sociedad Psicoanalítica de Viena, heredera de la llamada «de los Miércoles». Y, a partir del bienio siguiente, se organizan los Congresos de Psicoanálisis, con esa intención periódica, el primero de los cuales va a ser el único en celebrarse en suelo austríaco, en Salzburgo; pasando luego –salvo los años bélicos, en que se suspende cualquier actividad– a diversas ciudades alemanas. El incuestionable «Padre del Psicoanálisis» es invitado en 1909 a dar conferencias en Universidades de Estados Unidos, distinguiéndole la de Clark como Doctor honoris causa. Y es que se trata de un país –como luego Argentina, Reconocidos mundialmente los enormes méritos de con relación a la otra América– altamente receptivo a esta Freud, su vejez es turbada por circunstancias de índole dicuestión, con gran sensibilidad psicoanalítica, podríamos versa. En primer lugar, y muy significativamente, las escidecir. Por encima de los atractivos neoyorquinos, como el siones de sus discípulos predilectos: Adler, Jung, Rank. Museo Metropolitano y el cine, medio que no conocía y También, por el calvario de las 33 operaciones a que hubo que no lo entusiasma en exceso, se siente profundamente de someterse a causa de un terrible cáncer maxilar. Finalimpresionado cuando contempla la belleza y la fuerza demente, por el forzoso exilio, al anexionarse sencadenada de las Cataratas del Niágara. Austria a la Alemania nazi en Abril de 1938. Jóvenes destacados que veneran a Freud Por fortuna: un exilio conseguido merced a la y que se aglutinan en torno suyo, cual sanenorme presión internacional y más concretón, tras unas años de inquebrantable adhetamente del Gobierno británico; de lo contrasión, acaban por separarse de él, llegando a rio, hubieran podido perecer su consorte e hila confrontación abierta. Así, el también jujas, como les ocurriría a sus cuatro hermanas dío vienés Alfred Adler, autor de Las inferio(los varones ya estaban fuera) en las cámaras ridades orgánicas y sus repercusiones físicas, funda de gas de los campos de exterminio. su propia Escuela de Psicología individual, a Éste no hubiera sido su caso, puesto que partir de la noción del impulso de poder o pronto llamó la Parca a su puerta. De maexigencia de superioridad sobre los demás. nera que, mientras la prohibición de su El suizo Carl Gustav Jung, a quien se debe obra se extiende ahora a todo el ámbito entre otros títulos Las relaciones entre el Yo y el germano, que incluye el territorio austríaco, inconsciente, hace lo propio con la de Psicolopasa su último año y medio en Londres, gía analítica, sustentada en el inconsciente colectivo. Luego, otros más jóvenes, como Portada de una edición española donde muere nada más estallar la nueva Otto Rank, que opta por el trauma del naci- de El porvenir de una ilusión (1927). guerra, el 23-IX-1939.

d e l

4. Desarrollo ulterior: Escuela freudiana y escisión psicoanalítica

C u l t u r a l

Portada original del primer libro de Psicoanálisis (1899). Y su traducción española, La interpretación de los sueños.

Fiel a sus principios, Freud continúa sus investigaciones. Hasta el extremo de que, en Tótem y tabú, de 1911-13, pese a considerar este último no como neurosis sino una formación social, la querencia psicoanalítica lo lleva a enfocarlo desde el primer punto de vista. Por lo que hace al totemismo, lo concibe como un sistema de organización de vida de determinados pueblos primitivos. Sustanciosa aunque no demasiado extensa, estructura su obra en cuatro partes: horror al incesto; tabú y ambivalencia de los sentimientos; animismo, magia y omnipotencia de las ideas, y retorno infantil al totemismo. Asiste con temor al alistamiento de sus tres hijos para luchar en esa cruenta carnicería que se llamó Gran Guerra y luego Primera Mundial; afortunadamente regresan: Martin, acabada ya, de un campo italiano de prisioneros. De este trágico período extrae unas Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte, además de ahondar en las neurosis producidas por la guerra a los jóvenes soldados. Y aprovecha un amplio ciclo de conferencias (1915-17) para editarlas como sugestivas Lecciones de introducción al Psicoanálisis. Sus últimas obras, en su mayoría pertenecientes a la década siguiente, en cuanto ampliaciones del sistema son englobadas por él en lo que denomina la metapsicología: Más allá del principio del placer (publicada en 1920); El Yo y el Ello (en 1923); El porvenir de una ilusión (1927); El malestar en la Cultura (1929), y la postrera Moisés y el monoteísmo (1939). * * *

G a c e t a

miento, o Wilhelm Reich, que pugna por La revolución sexual. Todos ellos reprochan al maestro lo que consideran una supra-valoración tanto del sustrato de la infancia cuanto del instinto sexual. * * *

V a l l a d o l i d

9-FREUD_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 05:33 Page 29

C u l t u r a l

G a c e t a

10-REPUBLICA II Nuevo!_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:46 Page 30

¿Qué república sería la «II República bis»? Pablo López López Director de la Sección de Filosofía del Ateneo de Valladolid

C

on excesivo desahogo y presunción algunos grupos de ideología muy particular nos instan a lanzarnos a lo que ambiguamente llaman «la república». Pero, ¿de qué república estamos hablando?... ¿Una que siguiera el modelo de los dos efímeros y fracasadísimos intentos anteriores de república en España?... ¿Un sistema en el que, más que una sustitución de rey por presidente, se operaría un radical y abrupto vuelco hacia políticas de descarada unilateralidad neomarxista y ultralaicista, que asfixiarían a una gran parte de la ciudadanía y nos desconectarían de nuestra rica historia y tradición política españolas?... Cuando en España nos hablen en abstracto sobre «la República», pensemos en la concreción de los peculiares republicanos que tanto se exhiben. Sin dudar de la buena intención de nadie y asumiendo las excepciones, en su mayoría representan peligrosísimas tendencias retro, generalmente comunistas, anarquistas y ruinosas. Si el término «monarquía» es polisémico, el término «república» resulta extremamente equívoco, y en España, aún más. El resurgimiento de republicanismo hispano juega con esta ambigüedad, pero en el fondo sabemos adónde apunta y a qué dispara. Ahora, tal puntería es de signo más bien negativo. Pese a sus comunes estrecheces ideológicas, poca convergencia podemos esperar entre los nuevos republicanos. Es tan escasa como la que mostraron sus abuelos entre sí. El término «república» parece sugerir un determinado proyecto en positivo, pero, vistas sus insuperables incompatibilidades internas, hay que admitir que se trata más bien de un movimiento a la contra. Ante todo, el neorrepublicanismo hispano destaca como antimonárquico. Es visceral y universalmente contrario a la monarquía y a los monárquicos, por más democrática que sea nuestra monarquía. En cambio, los que apoyamos la actual monarquía parlamentaria, vemos muy bien muchas repúblicas. Pero sabemos lo que en la práctica sería el republicanismo en España. Y, claro, queremos lo mejor para los españoles, y no lo peor. Queremos una España muy plural y estable, abierta al futuro, sin desarraigarnos de lo bueno de nuestra gran tradición. Lo que sienten en juego los heterogéneos movimientos radicalmente contrarios a nuestro sistema de Estado, no es tanto una simbología monárquica, ni siquiera el que la jefatura del Estado sea hereditaria. Les da igual que el rey se equivoque en algo o que lo haga bien o muy bien como moderador de la vida política española y como sólido y preclaro representante de España en el exterior. Lo que por encima de todo detestan, es el preciso hecho de que la monarquía española represente tanto a España, a toda ella en toda su historia y pluralidad y tan adaptada a su presente. España es mucho más que su monarquía, pero ésta representa nuestra histórica

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

nación como pocas otras instituciones. Representa lo que para bien o para mal, con luces y sombras ha sido y es España, y lo que en fidelidad a su identidad multisecular puede llegar a ser. No se entiende España sin su vertebración histórica monárquica. Además de su representatividad interna y externa, la monarquía es un elemento constitutivo de nuestra unidad como pueblo y de nuestros nexos históricos con tantos pueblos hermanos. Quien se diga «republicano», puede ser español y buen ciudadano. Pero, si España en su conjunto se republicanizase, ¿quién sabe lo que sería de ella?. Más allá de sus fantasías, ni los prorepública lo saben. Para entender algo la cuestión, hay que partir de que en España el republicanismo es mucho más que republicanismo. El que hubiese un presidente en lugar de un rey parlamentario, sería lo de menos. La historia ya nos alecciona al respecto. De ahí, la temeridad de una tercera intentona con tan malos precedentes y tan incierto futuro. Este republicanismo trasnochado también clama en las calles por su desorbitado «derecho a decidir», creyéndose su peculiar voluntad de poder y su «podemos» cambiarle toda España a todos los españoles. Se atreve a embarcarnos a todos en su rupturismo institucional con un arbitrario, controvertido y costoso referéndum, saltándose el normal procedimiento democrático. Si esta minoría tan exaltada se siente tan segura de contar con el beneplácito popular, no tiene más que presentarse a las elecciones generales con partidos en cuyos programas figure claramente su total oposición al actual parlamenta-rismo monárquico español. Y, si alguna vez alcanzara sólidamente el gobierno, entonces podría convocar dicho referéndum. ¿Por qué este republicanismo ha de pretender que partidos que ganan democráticamente las elecciones sin promover un cambio de régimen, deben obedecer a sus algaradas callejeras y a sus desfiles de banderas inconstitucionales? Al hablar de monarquía en la España actual y con futuro, sabemos de qué hablamos: de Juan Carlos, de Felipe y de Leonor, de monarquía parlamentaria, de equilibrio, moderación y acogida a todos. En cambio, en España «una república»  puede ser cualquier cosa, un proceloso mar de incertidumbres, que oscilarían entre algún utopismo y un recalcitrante desastre. Sólo ilusiona a los que infantilmente la sueñan como panacea imaginaria de todo mal. Pero, fuera lo que fuera, sería una reducción de la pluralidad hispana a los deseos de esos sesgados republicanos que tanto gritan en las calles y que quieren imponer a todos su desmedido y liberticida estatalismo, tan fracasado ayer y hoy. Los republicanos no quieren una república sino para mandar ellos. ¿Qué sería de España y de su convivencia 30

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

31

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l

con un presidente de la república como el comunista Cayo Lara, ahora el más exhibido propagandista de esa peculiar idea republicana?. Las actuales repúblicas avanzadas, como la alemana o la italiana, nada tienen que ver con el republicanismo de Izquierda Unida y adyacentes. El enemigo de los republicanos no es la monarquía democrática, la apoyada por la gran mayoría de los españoles y la muy apreciada por nuestros visitantes extranjeros. El enemigo de los republicanos está entre los propios republicanos, históricamente incapaces de entenderse entre sí y muy capaces de matarse unos a otros, como quedó demostrado durante la triste II República. Como es frecuente entre bandos humanos, a lo largo de los siglos también ha habido choques interdinásticos. Si había guerras, tenían que ser entre monárquicos, pues en la historia de España los republicanismos son muy recientes, débiles y faccionalistas. Pero en el peculiar republicanismo español la mecha de la discordia y de la más dura confrontación prende de inmediato y sin solución. Por ello, la mejor amiga de los republicanos españoles es la monarquía parlamentaria, tan históricamente legítima como constitucionalmente actualizada, pues en su consolidado marco de convivencia ellos pueden vivir en libertad sin destruirse entre sí. En cuanto a calidad de la democracia y de la convivencia, la diferencia entre la II República, que algunos quieren reinstaurarnos, y la actual monarquía parlamentaria es inmensa. Puede resumirse en que en aquélla se prohibía tajantemente cualquier manifestación monárquica, mientras que en la presente monarquía los republicanos pueden estar manifestándose y proponiéndose todos los días «ad nauseam». En aquella liberticida república su presidente Azaña se estrenó por vía de urgencia con una serie de medidas que llevaron al cierre de más de cien periódicos críticos con el gobierno. ¿Qué democracia es la que fulmina la libertad de prensa? Desde tales medidas la república se reducía en la práctica a una contradictoria «dictadura parlamentaria». En cambio, en la monarquía democrática todos los medios de comunicación tienen asegurada su libertad de expresión. Una hipotética III República no sería la «res pública» romana, sino una «res privata» de ideología estatalista, sectaria y autodestructiva. Más que una tercera república, sería una «II República bis», generada con todo el resentimiento revanchista y anacrónico del guerracivilismo y de la

G a c e t a

La realeza española: Felipe VI junto a sus hijas y doña Leticia; y los reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía.

mentalidad de lucha de clases hegemónico entre los republicanistas actuales. No sería una república para todos, sino una reedición del aciago Frente Popular, que ahora algunos llaman «frente amplio de izquierdas», y que acabó por entregar España al control de la genocida tiranía estalinista. Sus impulsores son de partidos incapaces de entenderse en positivo y que sólo se unen coyunturalmente a la contra, para destruir todo un sistema con cierta democracia, la más estable y próspera de la historia de España. No sería una república moderna, al par de las grandes repúblicas parlamentarias actuales y avanzadas, sino un enrabietado ajuste de cuentas, un salto atrás hasta los años treinta del pasado siglo. Por ello, el núcleo de los peculiares republicanos españoles de hoy conforma más bien un neorrepublicanismo. No constituye un republicanismo genuino y abierto, sino un ansia de recuperar un poder, revestido de una ficción de Arcadia feliz. Sólo los malos de su película habrían acabado violentamente con semejante paraíso donde reinaba una idílica paz interior. Pero lo cierto es que, antes de sendos golpes que finiquitaron ambas repúblicas ya muy endebles por sí mismas, en el interior de éstas y en breve tiempo ya hubo golpes de Estado de republicanos contra republicanos. Antes del pronunciamiento de Martínez Campos, el general Pavía ya había dado su golpe de Estado republicano a la Primera República. Y, antes que Franco y otros generales, la Revolución republicana de 1934 puso contra las cuerdas a la Segunda República. Además, ahora que los neorrepublicanos claman tanto por su derecho a decidir su peculiar república inspirada en la de los años treinta, hemos de recordar que ni la Primera ni la Segunda Repúblicas se instauraron mediante referéndum o consulta popular alguna ad hoc. Ni con Largo Caballero ni con Felipe González tampoco quisieron los republicanos un referéndum para instaurar el abortismo, que diezma y lastra al pueblo español. Por si fuera poco, los neorrepublicanos exigen un tipo de referéndum que prohibía la Constitución de su añorada II República. En todo caso, lo que sí está validado por las urnas en el arranque constituyente de nuestra actual democracia, es la monarquía parlamentaria. Y ningún país serio, consolidado y fiable se está cuestionando todo su sistema cada dos por tres. Sin aprender de la experiencia de la II República y con indisimulado adanismo, habrá ingenuos neorrepublicanos motivados por una emocional antipatía a la institución monárquica o a un determinado rey, pero que no participen ni de la debilidad de la mayoría de los republicanos ante los separatismos, ni de sus planteamientos extremistas. Sea como fuere, habrán de saber que el actual republicanismo se nutre principalmente de una mentalidad frente populista ya desfasada, y que, si insistiesen en sumarse al núcleo neorrepublicano, llevarían al abismo la unidad y la convivencia de los españoles. No se trata de una exageración apocalíptica, sino de la más razonable y realista previsión en función de la reiterada experiencia histórica y de las patentes inclinaciones de los neorrepublicanos. El estatalismo neorrepublicano español sólo tiene ojos para sus obsesiones internas. No percibe el reconocimiento que tiene España en la escena internacional gracias en gran medida a la labor de nuestra monarquía. Con las

V a l l a d o l i d

10-REPUBLICA II Nuevo!_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:46 Page 31

C u l t u r a l

G a c e t a

10-REPUBLICA II Nuevo!_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:46 Page 32

otras monarquías, como la japonesa, las árabes o las nórsimbolizado en que ésta al menos respetó la bandera, que dicas, el trato diplomático y los acuerdos comerciales reno es simplemente la monárquica, sino la de todos los essultan especialmente fluidos y facilitados. Incluso las repúblipañoles desde hace siglos. En cambio, la II República quicas de otros países, como la norteamericana o la francesa, muestran so distanciarse de todo nuestro pasado alterando arbitragran estima hacia la aportación democratizadora y moderadora de riamente la bandera, añadiendo erróneamente un color nuestra actual monarquía. Sólo el resentido neorrepublicanisque realmente no nos representa a los castellanos. Ademo hispano malvive ansiando revolucionar todo nuestro más, tal bandera republicana es de muy dudoso buen gussistema de convivencia. Por defectuoso que éste sea, coto en su combinación cromática. No retrocedamos ni a la mo lo es en otras democracias, mantiene una paz y una bandera de Franco ni a la de Azaña o Negrín, ambas teñijusticia social fundamentales. das de Guerra Civil y de todo tipo de revueltas y revoluHay ciudadanos que, tal vez por su admiración a ciertas ciones sangrientas. Sigamos avanzando con nuestra bandera repúblicas como la norteamericana, prefieren decirse «reconstitucional, democrática y pacífica, la más histórica y la que mejor publicanos» en teoría. Sin embargo, prudentemente, en el representa un futuro abierto. caso español y ante las particulares fuerzas republicanas Incluso algunos pseudointelectuales, con un bochornada recicladas, optan con claridad por no cortocircuitar noso y reactivo psiquismo primario y excesiva superficialinuestro parlamentarismo monárquico. Son los «republicadad, confunden toda idea de monarquía con un privilegio nos» fieles a la monarquía, porque ante todo son fieles a España y al antidemocrático y teocrático. Tanto repúblicas como mobien común de los españoles. Otros, en cambio, se obstinan en narquías han cargado de privilegios a sus élites, han incusu temeraria idea de «república», aunque con su implantarrido en totalitarismos o autoritarismos, y se han valido de ción ardiera España por los cuatro costados. Conviene ser coartadas teocráticas. Igualmente, consta con evidencia fiel a nuestra monarquía, ya que ella es fiel a España. Y, si que tanto las buenas monarquías como las buenas repúla monarquía española es imperfecta, tampoco los espablicas sirven a la democracia y al bien común. Lo hacen ñoles alcanzamos la perfección (salvo en perdernos en desde la no confesionalidad de sus Estados y la respetuodiscusiones bizantinas como la agitada por el neorrepublisa colaboración con todas las opciones religiosas relevancanismo, a la que finalmente hay que replicar). tes, teniendo en cuenta la historia, la cultura y el presente Sin menoscabo del halo romántico apreciable en las essocial del país (todo ello ajeno a cualquier extremo laicispléndidas y actualizadas tradiciones dinásticas de la mota). La democracia monárquica o regia no privilegia a nadie, sino narquía, las razones de fondo del parlamentarismo monárquico son que dota de los instrumentos y el estatus jurídico necesarios para que de neto sentido prudencial y de eficiencia política. La política no es una persona represente y modere dignamente al país como eslabón una actividad decorativa, sino de necesario y eficaz gocrucial de su unidad sincrónica y diacrónica. También una repúbierno justo. Por el contrario, son los neorrepublicanos blica moderna debe proporcionar a su presidente similaespañoles quienes dejan entrever una motivación básica res servicios e instrumentos. En realidad, una monarquía mucho más romántica y sentimentalista. Los más son de parlamentaria y una república parlamentaria se parecen tendencia retro y revanchista, como he indicado. Con su mucho más entre sí, que una monarquía democrática y simbología y sus referencias históricas, producen una imotra que no lo es. presión similar a la de los nostálgicos del franquismo. Otro impresentable sofisma neorrepublicano (y neoUnos y otros representan el trágico dualismo de las dos carlista) es identificar nuestra monarquía parlamentaria Españas, que debemos desterrar para siempre. No obscon el franquismo, arguyendo que fue Franco quien la instante, sin distinguir apariencias e impenitentemente otros tauró. Es como si hubiera que ir dinamitando pantanos y neorrepublicanos se apuntan a la etiqueta «republicana» carreteras por haberse construido durante el régimen del por sentirla más moderna e igualitarista. Creen saber lo dictador. Si Franco hubiese sido sincera y coherentemenque no quieren, pero no saben a lo que nos exponen. te monárquico y democrático, se habría retirado a La II República, iniciada del modo más ilegal tiempo permitiendo que un rey democrático e ilegítimo tras perder las elecciones (municiocupase la jefatura del Estado. Con la vana espales), no es más que una fugaz excepción peranza de poderle inculcar sus principios, en la multisecular historia de España. Palo único que Franco hizo, fue reorientar ra ser justos, no podemos negar alguna la sucesión hacia la persona del que termedida política aprovechable tomada minó siendo Juan Carlos I. Pero por su en aquellos años. Esto ya se ha incordemocraticidad la monarquía a la que porado a nuestro sistema sin necesieste Borbón ha servido, es diametraldad de caer en los fatales desatinos mente opuesta a los principios de la de aquel régimen irrespirable. De hedictadura franquista. Hay que recorcho, en conjunto, su implantación dedar al ceñudo y amnésico neorrepublifraudó pronto a algunos de sus promotores canismo que Franco no inventó en más ilustres, como el mismo Ortega y España la monarquía, y que para nada Gasset. La mayor aportación de tan lucquería la democracia. Y el hecho de que tuosa experiencia histórica es la enseñanza Juan Carlos optara por la democracia, se de que, por mal que nos vaya, nunca hemos explica no sólo por el hecho de seguir la inde repetir tamaño error. tención democratizadora paterna, siLa II República desconectó hasta Manuel Azaña Diaz, Presidente de Gobierno de no sobre todo porque él se debía a la España y de la II República española. del legado de la I República. Algo voluntad de los españoles y no a la del

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

32

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

33

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l

dictador. La monarquía parlamentaria se estableció en España con un amplísimo aval del voto popular que la consagraba en su Constitución. También el apoyo de las fuerzas parlamentarias fue abrumador, incluidas casi todas las que otrora habían sido republicanas. Hoy añoramos la sensatez democrática y el patriotismo de aquellos republicanos de la Transición. Es artificioso y vacuo invocar los llamados «valores republicanos». Es tan vacuo como si dijéramos «valores monárquicos». La monarquía y la república parlamentarias poseen un valor en los países donde respectivamente sean aptas, pero ninguna de las dos vías acapara los valores cívicos. En su mejor versión los supuestos «valores republicanos» no son más que valores cívicos y democráticos que comparte cualquier ciudadano responsable y demócrata sin tener que compartir la letra pequeña y las estrecheces ideológicas de «republicanos» tan peculiares y estatalistas como los del neorrepublicanismo hispano. En general, la república como forma de Estado no puede reclamar la exclusividad de la democracia. Ya no existen en Europa monarquías absolutistas o autoritarias, y, a parte de las islámicas, quedan pocas en el resto del mundo. En cambio, en nuestra época contemporánea la mayoría de las dictaduras han sido o son repúblicas. Lo discutible es si es mejor una república democrática o una monarquía democrática, en sus múltiples variantes respectivas. Ahora bien, esto no cabe dirimirlo en abstracto, a modo de norma universal, como sí cabe hacerse con la democracia. Ésta sí es la gran vía deseable para todos los pueblos, aunque algunos estén más preparados que otros. Siendo riguroso, nadie puede decir en general: «soy» monárquico o republicano. La conveniencia de la república o de la monarquía depende de la idiosincrasia, de la historia y de la situación de cada pueblo. La monarquía parlamentaria aporta mucha mayor estabilidad y una superior imparcialidad en la representación de la unidad. Además, representa mejor el valor de la familia, núcleo de la vida social, y de su esencial sucesión histórica. Por si fuera poco, hoy por hoy resulta más económica para las arcas públicas. La república, en cambio, posibilita una más rápida adaptación de la cabeza institucional del Estado a las preferencias ciudadanas partidistas. Comprendamos que un país joven como los EE.UU. de América, surgido en oposición a una monarquía, se constituyera como república, aunque en parte ésta equivalga a una monarquía cuatrienal renovable. Por el contrario, países como Bélgica necesitan imperiosamente la monarquía para mantener su inestable unidad. También es sensata la evolucionada opción británica por la monar-

G a c e t a

Proclamación del rey de España Felipe VI ante el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y el presidente del Senado, Jesús Posadas.

quía parlamentaria, cuya democracia es un consolidado ejemplo. Con sensatez, ningún partido británico relevante perturba a la sociedad con una revolución en la forma de estado. Además de su general prudencia a este respecto, una de las razones es que en las Islas Británicas no han quedado residuos relevantes de ideología marxista o de radicalismo estatalista, como sucede en la sufrida nación española. La oposición al llamado «neoliberalismo» no justifica el neomarxismo ni un extremo movimiento pendular estatalista, negador de la subsidiariedad y de importantes libertades cívicas. No es casualidad que el Partido Comunista de España, envuelto en las siglas de «Izquierda Unida», encabece un republicanismo que, en el fondo, ve como vía para uniformizar ideológicamente a los españoles, en lugar de respetar el amplio espacio de plural convivencia de la monarquía. Cargamos con una losa tanto de neomarxistas o criptomarxistas poco o nada reciclados en la socialdemocracia, como de otros iluminados laicistas y estatalistas conjurados contra una supuesta «España de don Pelayo» que imaginan casposa y eliminable de raíz. Tal es la razón de que seamos el único país de Europa donde se genera tan artificioso e inoportuno debate dirigido a cambiar drásticamente el régimen. Algunos postulan incluso una «segunda transición», como si tuviéramos que pasar otra vez de dictadura a democracia. Su problema es que piensan que, si no mandan ellos, no hay democracia. Y viven frustrados, porque en democracia siempre pierden. Y lo único que nos ofrecerían, sería un presidente a su imagen y semejanza, que sólo los representaría a ellos. Y hasta ellos se cansarían de sus diferentes presidentes, ya que su drama de fondo es que son insatisfechos compulsivos. En cambio, un rey, bien formado desde su infancia, no procede de ningún partido político o corriente ideológica precisa. Por ello, puede representar mejor que un presidente republicano la unidad de la nación. Esto es justamente lo que más nos falta a los españoles: consolidar nuestra unidad en la pluralidad, tanto frente a la tradicional polarización ideológica, como frente al agonístico y severo reto separatista. Incluso si alguna vez cupiera replantear una opción republicana, no puede haber peor momento que éste para desestabilizar la misma base de todas nuestras instituciones. Basta considerar las varias amenazas separatistas más crecidas y rupturistas que nunca. Insistir hoy en un radical y vertiginoso cambio republicano es una temeridad contra la necesaria unidad de los españoles. Por ello, indirectamente comporta una gravísima traición a la patria y, en ella, a sus ciudadanos más débiles, los más perjudicados en toda convulsión social. Además, con todo el desempleo juvenil y general, el hundimiento demográfico, la decadencia educativa, la crisis familiar y de valores, y tantos otros graves problemas que padecemos, el introducir en primer plano el rupturismo neorrepublicano es extender una cortina de humo y un freno a la solución de los verdaderos y más urgentes retos de la ciudadanía, en especial de la más humilde. Contempladas tales prioridades, de las que depende el bienestar cotidiano de todos, la monarquía parlamentaria es insubstituible en la España de hoy para que podamos tener todos juntos un sereno presente y un mañana feliz en el concierto de las naciones más prósperas.

V a l l a d o l i d

10-REPUBLICA II Nuevo!_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:46 Page 33

C u l t u r a l

G a c e t a

11-MAFALDA_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:51 Page 34

MAFALDA ¡Ya tiene 50! Quino, el humorista argentino de origen andaluz gana el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades

C

oincidiendo con el 50 aniversario del nacimiento de la popular Mafalda el argentino Quino de origen andaluz ha ganado el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El premio está dotado con una escultura de Joan Miró y 50.000 euros en metálico. También lo han conseguido otras personalidades como Umberto Eco o Luis María Ansón. Quino, o Joaquín Salvador Lavado, el gran dibujante argentino, padre de Mafalda, nació el 17 de julio de 1932 en Mendoza (Argentina). Es hijo de emigrantes andaluces y aunque inicialmente estudió Bellas Artes, pronto lo abandonaría por el cómic y el humor. Muchos dicen que ese humor ácido y negro, que le valió múltiples problemas con la censura, es una herencia de su origen andaluz.

más famoso habiendo sido traducido en más de 30 países. Quino adopta la nacionalidad española en 1990 y en la actualidad vive entre Madrid y la ciudad de las librerías, Buenos Aires. Mafalda fue creada por Quino en 1964 con motivo de una campaña publicitaria. La campaña fracasó pero el personaje de la niña rebelde que quiere un mundo mejor se ha convertido en un icono, que a pesar del tiempo transcurrido se mantiene actual y sigue despertando simpatía e interés, a pesar de que su creador dejara de dibujarla una década después de su nacimiento.

Considerado uno de los más importantes humoristas gráficos internacionales, aunque tiene otros muchos libros de humor, Mafalda es su personaje 34

«Ya que amarnos los unos a los otros no resulta, ¿Por qué no probamos amarnos los otros a los unos?». «La vida no debería despojar a uno de la niñez sin antes darle un buen puesto en la juventud». «Admitir que se está equivocado es el harakiri del Orgullo». «No sé si elegí un mal momento o un mal siglo para tratar de comunicarme»… «Sería lindo despertar un día y encontrarse con que la vida de uno, depende de uno». «Como sigamos así, este país se va a ir al extranjero». «Comienza el día con una sonrisa, verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo». «¿No sería hermoso el mundo si las bibliotecas fueran más importantes que los bancos?». «No es que no haya bondad, lo que pasa es que está de incógnito». «Yo confío, tú confías, él confía, nosotros confiamos, vosotros confiáis. ¡Qué manga de ingenuos! ¿no?».

Se siguen reimprimiendo sus libros. Su imagen sigue vendiendo calendarios, agendas, camisetas… Sus tiras cómicas se han llevado al cine y ahora se readaptan a las nuevas tecnologías en formato digital. Conserva el éxito, esta irónica y preguntona niña que odiaba la sopa y amaba a los Beatles. Junto a Mafalda y sus padres, Quino creó otros entrañables personajes como el idealista Felipe, el comerciante Manolito, la simbólica y pequeña Libertad, el tierno Guille o la eterna enamorada de Felipe (la chismosa Susanita). Todos amigos de Mafalda que van apareciendo junto a ella y sus refrescantes e intencionadas tiras cómicas. La niña que incomoda a los adultos con sus aplastantes preguntas, pero también la niña que amaba la Paz Mundial y la justicia, cumple los cincuenta este año en septiembre. ¡Felicidades Mafalda! 35

G a c e t a

«¿No será acaso que esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?».

El pesimismo de Mafalda es patente en sus tiras:

C u l t u r a l

d e l

A t e n e o

d e

V a l l a d o l i d

11-MAFALDA_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:51 Page 35

12-RESNAIS_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 07:38 Page 36

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD:

«La poética de lo irreal como estética cinematográfica» Katy Villagrá Saura Articulista y crítico cinematográfico

En memoria de Alain Resnais (Vannes, 3 de junio de 1922- París, 1 de marzo de 2014)

C

uando el cineasta Alain Resnais acabó el rodaje de El año pasado en Marienbad (1961), se encontró con el grueso muro de los distribuidores cinematográficos que, a pesar del éxito cosechado por el director con Hiroshima, mon amour (1958), no confiaban en la explotación comercial de le película. Resnais no cejó en su empeño y organizó pases privados de la película para la intelectualidad francesa. Por allí pasaron JeanPaul Sartre, Jean Cocteau o André Breton, quien no disimuló su desagrado por lo que acababa de ver. Su estreno en Venecia resultó apoteósico y su crítica excelente. Ganó el León de Oro a la Mejor Película y se convirtió en todo un revulsivo para el espectador de entonces. El cine moderno había llegado para quedarse (About de souffle, de Godard se había estrenado en 1960). Y esta vez, acompañado de le fantastique, en el sentido más amplio y vanguardista del término. Con guión del escritor Alain Robbe-Grillet, El año pasado en Marienbad fascina y desconcierta al mismo tiempo por su inusual puesta en escena, que rompe con la continuidad espacio-temporal del cine clásico y nos sumerge en un ambiente de ensueño, donde los recuerdos, reales o imaginados, se confunden con el presente incierto de los personajes. Su argumento no está muy alejado del mito de Orfeo: Él (o «X»), un hombre apuesto, interpretado por Giorgio Albertazzi, intenta liberar a la mujer que ama, Ella (o «A»), una exquisita Delphine Seyrig, de su marido, el Otro (o «M»), un individuo siniestro y misterioso, el inquietante actor Sa-

cha Pitoëff. Para ello, tratará de convencerla de que, «el año pasado en Marienbad», se conocieron y quizá se amaron. Ella lo negará una y otra vez. La insistencia de Él para que recupere la memoria será su mejor baza; sólo así podrá abandonar esta especie de reino de lo muertos. El inicio de la película nos envuelve en un ambiente irreal, de pesadilla: la cámara recorre los techos, las bóvedas, las paredes, los larguísimos pasillos del hotel a través de obsesivos travellings, mientras una voz masculina en off empieza a hablar: «…losas de piedra, por las que yo pisaba una vez más… de ese hotel inmenso, lujoso, barroco, lúgubre, donde pasillos silenciosos, desiertos… mármoles, espejos negros, cuadros de tonos negros… hileras de puertas, de galerías… alfombras tan gruesas que uno no oye ni sus propios pasos…»1. Esta voz 1 Escenario claramente onírico (pasillos, puertas, galerías, espejos…), de claro significado freudiano.

36

2 «La vida como teatro», metáfora de clara raigambre literaria; también un recurso meta-narrativo o meta-teatral, según lo veamos: una narración dentro de otra narración o el teatro dentro del teatro, una representación dentro de otra representación. En este caso, una representación que alude a un episodio de la narración. 3 Definición de la palabra Surrealismo, p. 96, en Breton, André y Eluard, Paul, Diccionario abreviado del Surrealismo, Madrid, Siruela, 2003. 4 En Orfeo, de Jean Cocteau, el tiempo se detiene: los personajes salen del mundo real y regresan a él en el mismo momento en que el reloj da las seis de la tarde.

Ella cae muerta en un plano de la película.

37

d e A t e n e o d e l

se difumina, va perdiéndose por «esos pasillos desiertos» hasta que vuelve a aparecer repitiendo las mismas cosas pero en otro orden, como si fuera una sonámbula letanía. Como vemos, desde la primera secuencia de la película, hay una puesta en escena antirrealista, realzada por una banda sonora (de Francis Seyric) que produce desasosiego en el espectador. A continuación, la cámara se desplaza hacia los huéspedes del hotel, hombres y mujeres inmóviles, semejantes a figuras de cera, que contemplan una obra de teatro, Rosmer (su cartel lo hemos visto en una de las paredes). En el escenario hay dos figuras estáticas, las de un hombre y una mujer, los actores de la obra. La voz misteriosa y dueña hasta ahora del relato continúa: «…losas de piedra por las que yo avanzaba, una vez más, para ir a su encuentro entre esas paredes… Yo estaba, una vez más, dispuesto a esperarla…» El sujeto, el héroe de la acción, acaba de presentarse tras estas palabras: nos habla de Ella, su «objeto de deseo». Y nos dice con ese «una vez más», que ya ha repetido, que no es la primera vez que la espera. Y añade: «…a quien no vendrá, desde luego, nunca, a quien no puede ya venir para separarnos de nuevo y arrancarla de mí». Y aquí, la cámara pasa por delante de «el Otro», que está de pié, entre los que asisten a la representación, y se detiene en el escenario. Entonces, la voz en off pregunta: «¿Viene?» Y la actriz de la

C u l t u r a l

El uno frente al otro.

G a c e t a

obra contesta: «Ahora te pertenezco». Y nos explica: «Toda esa historia ya está ahora pasada, va a acabar dentro de unos cuantos segundos, acaba de fijarse…» Y la voz en off agrega finalmente: «… para siempre, en un pasado de mármol, como esas estatuas, como un jardín labrado en piedra, ese mismo hotel…esos personajes inmóviles, mudos, muertos desde mucho tiempo atrás sin duda…» Sabemos que «el que no vendrá» (la cámara nos lo ha mostrado) para separarlos es el Otro. Y que Ella, probablemente, acudirá a la cita porque «le pertenece». ¿Por qué contesta la actriz en lugar de Ella, a quien aún no hemos visto? Dejando a un lado el aspecto simbólico de la representación teatral2, hay una disociación clara entre el cuerpo y la voz, entre «lo que se dice» y «quien debería decirlo» que se repetirá a lo largo del filme. Y otra pregunta: ¿Estamos seguros de que quien hablaba, el narrador, era Él o son voces fijadas «para siempre» en las paredes, en los pasillos, en las galerías de este lúgubre hotel? Desde un principio Alain Resnais nos anticipa el final de la historia y nos da las claves de lo que vendrá después. La atemporalidad de la acción es el eje fundamental del relato: lo que «va a acabar dentro de unos segundos», al mismo tiempo, «ya ha pasado», «acaba de fijarse…para siempre». El tiempo es, pues, un bucle, en el que están atrapados los personajes del filme. El pasado y el presente se confunden y la realidad y los recuerdos se mezclan con la imaginación: el mismo jardín donde se reúnen los amantes está calcado de un cuadro de una de las paredes del hotel. ¿Existe, en realidad, este jardín o es fruto de la imaginación de uno de los personajes? Todo ello, relaciona la película de Resnais con las vanguardias de entreguerras y más, en concreto, con el movimiento surrealista: «…la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable… dejan de percibirse como contradicción», dice André Breton3. Dalí pinta sus relojes blandos y el tiempo deja de percibirse como algo lineal y objetivo4; de ahí que las escenas puedan repetirse como se repiten las horas, los días, los momentos vividos o los

V a l l a d o l i d

12-RESNAIS_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 07:38 Page 37

12-RESNAIS_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 07:38 Page 38

sueños. En el filme de Resnais su pedestal para volver a la vivemos tres veces seguidas a da?... Delphine Seyrig sentarse en la Los hemos visto «congelacama de su dormitorio; los dos» en el exterior, en el jardín, personajes repiten sus diálocomo si formaran parte del gos con otras ropas y en otro paisaje, en una de las imágenes lugar. El tiempo está fragmás famosas del filme. Ella mentado como lo están las (Delphine Seyrig), ausente, beescenas, algo que nos hace rella, lejana, con sus movimienflexionar sobre el origen mistos lentos, reticentes, estáticos, mo del cine. Esta fragmentaElla y el otro forman el eje argumental. se diría que es una escultura a ción de los diálogos y de la la que Pigmalión ha devuelto a acción (montaje discontinuo la vida. Aparece sentada, con de las escenas) acerca El año el brazo doblado, en una pospasado en Marienbad al cine tura antinatural, como si estuvanguardista, un cine donde viera posando para un fotólos recursos puramente fílmigrafo imaginario; cuando baila, cos tienen entidad y significano puede relajarse: su cabeza do por sí mismos (asociación permanece rígida, apoyada en de imágenes, sobreimpresioel hombro de su amante (Él), nes, metáforas visuales). Que con los ojos cerrados… Por el cine pudiera no ser narraeso, Él (Giorgio Albertazzi), ción, es decir, que sus recurque es el único que parece sos fílmicos no se subordinahumano entre este grupo de ran al modo de la narración fantasmas («muertos desde novelesca sino mediante una mucho tiempo atrás») debe acElla sentada y en una postura forzada pero insinuante. sintaxis autónoma, fue apenas tuar para que ella no acabe desarrollado en sus inicios (El perro andaluz, La edad de convertida en estatua de sal. Y lo hace repitiéndole, oro)5. Resnais, con sus experimentos fílmicos, se aleja «una vez más», lo que Ella se niega a recordar: su ende la forma clásica de entender el cine a la manera cuentro con Él en Marienbad. Logra, con su empeño, dickensiana de Griffith, es decir, rompe con el modo arrancarle una lágrima, infundirle sentimientos (rompe de narración lineal de los acontecimientos y envuelve una copa con su nerviosismo), devolverla a la vida. «Te el conjunto en un halo de atemporalidad. Y al mismo amaba. Había algo en tus ojos. ¡Estabas tan viva!», le dice Él, tiempo, de irrealidad, o mejor dicho, de surrealidad. mirándola, en el vestíbulo. Ambos amantes se identifi¿Y quienes son esos personajes inmóviles, mudos, muercan con las estatuas del jardín, aunque no parezcan ser tos? Son los huéspedes de ese hotel lujoso, barroco, conscientes de ello. Estas esculturas pertenecen a Cardecadente. Visten de etiqueta y sus conversaciones, los III y a su esposa. «Para decir algo, yo hablé de la esque no siempre logramos escuchar, son intranscentatua –le dice Él–. Le conté que el hombre quería impedentes. Se besan, escondidos en un rincón, conversan dir a la mujer que fuese más lejos. Había advertido… un con un cóctel en la mano, juegan a las cartas, asisten a peligro, seguramente… Usted me respondió que era una obra de teatro… A veces, como ya anticipó el naella…la que parecía haber visto algo… que señalaba con rrador, sus movimientos son mínimos, incluso llegan la mano extendida». Y precisamente, Ella reproduce el a quedarse quietos, inmóviles, en una posición fija cogesto de la estatua para avisarle del peligro. «¡Vete, si de mo si fueran maniquíes de un escaparate. Forman verdad me amas!», le espeta, con el brazo extendido hacia parte del hechizo y se diría que están allí «desde siemdelante y los ojos fijos. Delphine Seyrig se muestra mapre» y para siempre. Su situación nos recuerda a la de jestuosa, elegante, hermosa, desafiante, con su vestido los personajes de El ángel exterminador, de Buñuel vaporoso de plumas negras; también, horrorizada. Él (1962). ¿Existen en realidad o son meros autómatas huye, salta por la balaustrada. No es la única vez que le hoffmanianos?... ¿O quizá estatuas que han bajado de avisa del peligro: «Alguien viene; calla, por favor», le interrumpe en otra ocasión. ¿De qué o de quién le hace huir? De su carcelero, de su marido, del guardián de ese 5 Las causas fueron ajenas al propio cine. La principal de toinescrutable reino de sombras. das ellas fue sin duda comercial: Griffith y Chaplin eran «los reyes» de una industria ya consolidada. Eso no fue óbice para que algunos El Otro (Sacha Pitoëff) es el oponente al héroe. Su recursos puramente fílmicos siguieran utilizándose con éxito en mirada penetrante, su rostro anguloso, su inquietante películas de los 30, como la sobreimpresión o los claroscuros y presencia nos recuerda el rostro de un vampiro, refisombras del cine expresionista. Por otro lado, como sabemos, las nado y siniestro, atrayente y, al mismo tiempo, terrimetáforas visuales (picado, contrapicado, etc.) se incorporaron ya ble, como un abismo. Pero no nos engañemos: sus definitivamente al cine clásico.

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

38

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

G a c e t a

–¿Qué es esta fotografía? –Como ves, es una vieja fotografía. –¿Cuándo se hizo? –No lo sé; el año pasado. –¿Quién la hizo? –No lo sé, Frank, tal vez. –Frank no estuvo aquí el año pasado. –Puede que no fuese aquí. Quizá se hizo en Frederick Band o quizá fuera otro.

(En ese mismo instante, el marido corre la cortina para mirar por la ventana) –¿Qué has hecho esta tarde? –Nada; leer. –Te estuve buscando… ¿Estuviste en el parque? –No; en el salón verde. –No te vi allí. –¿Tenías algo que decirme? –No. –Pareces inquieta. –Estoy algo cansada. –Deberías descansar; por eso, estamos aquí. –¿Vas a salir? –Iré a la sala de tiro….

Estatuas del jardín. Que son las estatuas humanas.

6 Alain Resnais, para este personaje, se inspiró en el cómic Mandrake, el mago. 7 No podemos dejar de acordarnos de la famosa partida de ajedrez a la que «el caballero» (Max Von Sydow) reta a la Muerte, en El séptimo sello, de Ingmar Bergman.

G a c e t a

C u l t u r a l

d e A t e n e o

8 En teatro, se habría roto la llamada cuarta pared. A este respecto, recordemos Seis personajes en busca de autor, de Pirandello. Es curioso cómo, en francés, las labores de dirección reciben el nombre de mise-en-scène (puesta en escena) que nos remiten irremediablemente al teatro y a la preparación de cada plano cinematográfico. 9 Recordemos, en las vanguardias, los autómatas de Man Ray. Vid. Ortega y Gasset, La deshumanización del Arte, Madrid, EspasaCalpe, 1987. 10 Ella sí se ve reflejada en ellos. En Orfeo, de Cocteau, los espejos unen la realidad exterior con el más allá, con los sueños. Es importante recordar la función de los espejos en el cine negro de los años 40 (F. Lang) y en el melodrama de los 50 (Douglas Sirk).

A continuación, escuchamos al narrador: «Una vez cerrada la puerta, intentaste oírle marchar pero no se oyó nada».

C u l t u r a l

d e l

formas son las de un mago6, las de un prestidigitador que reta a su contrincante a un juego de manos. La partida está perdida de antemano, pues un ilusionista como él se sabe todos los trucos. Aún así, Él (Giorgio Albertazzi) intentará ganarle varias veces7. Expectante de todo lo que ocurre, el Otro se pasea, por el hotel, silencioso, como una sombra. Como el Minotauro, quizá haya condenado a Ariadna (Ella) a no salir nunca de ese laberinto espacio-temporal en el que se desenvuelve la narración. Lo vemos, en el dormitorio, comportarse de forma muy parecida a como lo haría un marido celoso. Ella parece no dar importancia a sus inquisitivas preguntas:

C u l t u r a l

Escena del baile con los dos protagonistas en primer plano.

G a c e t a

La continuidad del montaje se rompe y Ella aparece con un camisón blanco de plumas. Su marido dispara desde la ventana. Ella cae inerte en la cama. «Ese final no me gusta –dice la voz en off–; te necesito viva». Este recurso meta-narrativo rompe el clímax de la acción, nos dice que no es real lo que estamos viendo8, que es arte, ficción. En otro orden de cosas, ¿se tratará del «delirio» de uno de los personajes que ha tomado las riendas de la narración? ¿O quizá el pasado, los recuerdos, se han mezclado con la imaginación? Por otro lado, esta escena (Ella cae con el dedo índice metido en la boca) es harto teatral, en el sentido de antinatural, falsa, artificial, o mejor, aún: es una pose impuesta, dirigida. La deshumanización vuelve estar presente en el relato. Ella aún no se ha despertado de su largo letargo y se comporta de manera tan autómata como los huéspedes del hotel9, que viven entre «espejos negros» (los espejos10 reflejan el alma, el «yo interior») pues están «mudos, inmóviles, muertos», como «esas estatuas de mármol» de los pasillos. Ella lucha por volver a la vida: su imagen parpadea en una escena que no acaba de fijarse, otra audacia narrativa de su director. Sus manos juegan, sobre la cama, a un solitario con las fotos que le hizo su amante. A modo de cartas, el Otro las coloca sobre la mesa de juego para retar a su contrincante, que vuelve a perder. La memoria aún es frágil. Por eso, Él debe volver a hablar con Ella. Y ésta, que le pidió un año entero de espera, le reclama «unas pocas horas». «Unos pocos meses, unas pocas horas, unos pocos segundos… –le dice Él– como si aún dudaras de separarte de ti misma…»

V a l l a d o l i d

12-RESNAIS_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 07:38 Page 39

39

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

12-RESNAIS_interior.GACETACULTURAL 21/09/14 07:38 Page 40

–No dejes que me vaya. –Sabes que es demasiado tarde. –… –Mañana estará solo; abriré la puerta de tu habitación vacía. –No tengo frío. –No necesitas nada. La escena es hipnótica, onírica, fascinante. Nos envuelve en una atmósfera de ensueño muy próxima al surrealismo («el amor es una suerte de encarnación onírica», decía DaPor última vez en la pantalla (el relato es atempolí). El Otro sabe que, en cuanto Ella despierte, el hechiral, no lo olvidemos), el Otro se reúne con Ella, su zo se romperá y la perderá para siempre (¿no es esto prisionera, en una de las imágenes más reproducidas amor fou?). No puede hacer otra cosa que dejarla mary míticas de la historia del cine: inclinado sobre Ella, char. Ella ha elegido la en la cama, acariciánrealidad, la vida, la medole el cabello, se diría moria. Por eso, en la esque está a punto de becena siguiente, está ya sarla en los labios. En sentada, en el vestíbulo, un principio, sólo la veesperando a su amante, mos a Ella, acostada, el que la ha librado de la ocupando todo el plamuerte. Recordemos el no. No sabemos aún principio de la película: con quien está, ni de «… yo avanzaba… para quien es la mano que la ir a su encuentro… quien no acaricia; sí escuchamos puede ya venir para sepalo que dicen: rarnos de nuevo». El principio del filme queda –¿Dónde está mi amor así explicado: «Todo va a perdido? acabar dentro de unos –Estoy aquí, contigo, en cuantos segundos». Él Figuras congeladas en el jardín. esta habitación. –No, eso ya no es cierto. baja las escaleras y se reúne con Ella. Ambos caminan, al fin, hacia la salida ¿Estamos ante la plasmación de un recuerdo, de aldel hotel. Son libres. go que ya ha ocurrido, que desaparecerá en cuanto Ella Sirva este estudio de El año pasado en Marienbad codespierte? A continuación, vemos que es su marido mo homenaje al cineasta culto, sensible y comprometiquien la acaricia y escuchamos un diálogo que no se do que fue Alain Resnais. corresponde con los labios de ninguno de los dos11 (lo que ellos dicen es apenas perceptible):

El falso juego de espejos da una interesante profundidad a la escena.

–¡Ayúdame, te lo suplico, ayúdame! –… –Dame tu mano –Sí, si te sientes mejor… –… –Sí; ahora te irás a dormir… El Otro sigue acariciándola, solícito. Levanta la cabeza, pensativo, sabedor de lo que va a ocurrir.

11 La disociación entre el cuerpo y la voz (tenemos actores sin voz y voces que no sabemos de donde vienen) como algo recurrente en la película, como ya hemos señalado ut supra, es algo inusual, inaudito en el cine clásico.

a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

Y en el jardín también, una pareja de amantes.

40

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a



41

d e A t e n e o

N

«

o conozco nada más idiota que morir en un accidente de auto», así calificó el Nobel de Literatura (1957) el fallecimiento del ciclista Fausto Coppi en accidente de tráfico, según anunciaban por error algunos periódicos, un día antes de que a él le ocurriera lo mismo en la carretera de Borgoña. Al día siguiente, el propio Camus, de cuyo nacimiento se cumplieron 100 años el pasado noviembre de 2013, se dejaba la vida sobre el asfalto de la carretera de Borgoña, cerca de La Chapelle Champigny. crónica titulada La muerte, imprevista y absurda, de Albert CaResultaba curiosa esta noticia, releyendo un artículo mus. del periodista Israel Viana publicada en ABC, el 7 de noCamus quedó tan destrozado que se tardó mucho viembre del pasado año, cuando dicho diario dedicaba tiempo en extraer el cadáver del escritor de entre los resvarios artículos a uno de los más importantes autores de tos del coche. Gallimard, en cambio, fue trasladado grave la posguerra en Francia. al hospital y su esposa y su hija sufrieron tan sólo contuAlbert Camus en el momento cumbre de su carrera, siones leves. fallecía cuando su amigo y editor Michel GalliLa huelga que mantenían desde hace días mard conducía a gran velocidad su Facel Velos medios de comunicación franceses higa en una recta sin obstáculos y el neumázo que la trágica noticia se divulgara tico reventó. El inolvidable autor de «La Sean cuales sean muy tarde. Sin embargo, en cuanto se Peste» iba a la derecha del conductor: los juegos de palabras supo del accidente, la radio pública «El encontronazo con un árbol fue francesa, de acuerdo con las comisiotan violento que el vehículo se partió y las acrobacias de la nes de huelga, decidió inmediatamenen tres pedazos, y Camus fue a parar lógica, comprender es te suspender su programa de música a los asientos posteriores. La muerte ante todo unificar. grabada, el único que transmitía en del famoso escritor fue instantánea», aquellos momentos, para rendir tributo contaba otro corresponsal de ABC en Albert Camus al genial escritor. París, Federico García-Requena, en una

d e l

El extranjero, una de las obras más celebradas del escritor francés nacido en Argelia. Una historia interior llena de preguntas abiertas, el autor presenta unos hechos a los que el lector deberá encontrar un sentido.

C u l t u r a l

ALBERT CAMUS

G a c e t a

Releyendo a los clásicos: «El extranjero»

V a l l a d o l i d

13-CAMUS_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:55 Page 41

13-CAMUS_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:55 Page 42

Camus tenía sólo 47 años y tan sólo tres antes había alcanzado la gloria de las letras con el Nobel. Fue el segundo escritor más joven de la historia en conseguirlo –por detrás del inglés Rudyard Kipling, que recibió el galardón en 1907 con 42 años, uno menos que Camus– y llegó a decir en una ocasión que su obra no había hecho más que empezar. Nadie lo hubiera dicho a juzgar por novelas como «El extranjero» (1942), «La peste» (1947) o «La caída» (1956), pero lo cierto es que fallecía prematura y repentinamente un hombre «colmado de dones y Camus trabajando en su despacho. de honores, benjamín de los actuales estente en su organismo como una fiera agazapada, discritores franceses de fama universal, que tenía adquirida puesta a surgir de nuevo para dentellearle vorazmente una reputación intelectual incomparable, elaborada de en el instante más inesperado». exigencias y de una estricta y severa pureza», decía la neNi por un momento pudo imaginarse el gran Albert crológica de ABC. Camus que su fin sería tan distinto, tan «absurdo» e Se unía así a la larga lista de celebridades que se «imprevisible». «La pérdida del joven maeshan dejado la vida en un accidente de tráfico: tro de la joven élite europea es una de las James Dean, Jackson Pollock, Jorge Cafrumayores que podían sufrir en estos mone, Pierre Curie o la bailarina estadouniRaramente mentos las letras francesas y toda la dense Isadora Duncan, entre una larga juventud ha de llorarla», dijo entony trágica lista. confiaremos ces François Muriac, otro de los esSin embargo, la vida de Camus en alguien critores franceses laureados con el era la del hombre que se sabe «conque es mejor que Nobel. denado a muerte» por una enfer «¿Qué podré yo llamar eternidad, medad incurable, razón por la cual nosotros. sino a todo aquello que forzosamente trabajaba incansablemente para «deshabrá de continuar después de mi prenderse del precioso mensaje literaAlbert Camus muerte?», se preguntó en una ocasión el rio que guardaba en sí». Sufría una afechumanista convencido, consciente del abción pulmonar, que ya le había avisado con surdo de la condición humana, antes de morir. dos graves crisis, y el mal de Koch, que «estaba laAlbert Camus Sintes nació en una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem (Argelia) y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y casi totalmente sorda. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vitivinícola, cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel y era de origen alsaciano, como otros muchos pieds-noirs que habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana. Movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914 (cuando Albert aún no había cumplido un año), hecho que propicia el traslado de la familia a Argel a casa de su abuela materna. De su progenitor, Albert sólo conservaba una fotografía y una significativa anécdota: su señalada repugUno de sus grandes amores fue la actriz María Casares.



42

43

A t e n e o d e l



C u l t u r a l

nancia ante el espectáculo de una ejecución capital. primera trilogía sobre el absurdo. Le seguiría otra sobre Ubicados en Argel, Camus realiza allí sus estula rebelión (La Peste, El hombre rebelde, Los justos) y dios, alentado por sus profesores, especialotra más sobre el amor. mente Louis Germain, en la escuela priFernando Savater dice que Camus fue Cada vez que un maria, a quien guardará total gratitud, un espontáneo que saltó al ruedo de la hasta el punto de dedicarle su disfilosofía sin llevar nada más que su hombre es encadenado, curso del Premio Nobel y también hambre vital de voyou argelino y la nosotros estamos Jean Grenier, en el instituto, quien vergüenza torera de no aceptar una encadenados a él. La lo inició en la lectura de los filósoexistencia irreflexiva. fos, y especialmente le dio a conoHoy se reedita nuevamente El Exlibertad debe ser para cer a Nietzsche. tranjero que sigue manteniéndose de todos o para nadie. Javier Rodríguez Márquez, corresmáxima actualidad y recordamos cómo ponsal del diario «El País» decía en un se inicia esta impactante novela que te Albert Camus artículo sobre Camus: «El 14 de julio de atrapa desde su primera frase: 1951 Albert Camus acudió a una verbena en la plaza de Saint-Sulpice acompañado de su madre y Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un de varios amigos, Jean Daniel entre ellos. Es este el que telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. recuerda al escritor levantándose de tanto en tanto paSentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá ra bailar y el que recuerda cómo al haya sido ayer. volver a sentarse después de una El asilo de ancianos está en Marenpieza, Camus se inclinó hacia su go, a ochenta kilómetros de Argel. madre y le dijo: Mamá, me han inviTomaré el autobús a las dos y llegaré tado al Elíseo. La madre, Catalina (o por la tarde. De esa manera podré Catherine) Sintes, hija de una mevelarla, y regresaré mañana por la norquina de armas tomar, viuda de noche. Pedí dos días de licencia a mi un caído en la Primera Guerra patrón y no pudo negármelos ante Mundial y mujer de la limpieza en una excusa semejante. Pero no pareuna Argelia llena de inmigrantes cía satisfecho. Llegué a decirle: «No como ella, hizo que su hijo le repies culpa mía.» No me respondió. tiera la frase, luego se quedó callaPensé entonces que no debía haberle da y le dijo: hijo, no te fíes. Eso no es dicho esto. Al fin y al cabo, no tenía para nosotros». por qué excusarme. Más bien le coPero la madre no fue solo uno de rrespondía a él presentarme las conlos grandes referentes vitales de Aldolencias. Pero lo hará sin duda pasabert Camus. Su novela más famosa, do mañana, cuando me vea de luto. El Extranjero, también se abre con Por ahora, es un poco como si mamá la muerte de la madre del narrador, no estuviera muerta. Después del protagonista de una obra llamada, entierro, por el contrario, será un junto a El mito de Sísifo y Calígula, a asunto archivado y todo habrá adCamus, trabajador incansable formar (novela, ensayo, teatro) una quirido aspecto más oficial. en su faceta como actor.

G a c e t a

El inigualable actor, Marcello Mastroianni interpreta al progagonista dirigido por Luchino Visconti. Aunque Camus nunca quiso que su obra fuera llevada al cine.

Estado en el que quedó el coche tras el trágico accidente que acabó inesperadamente y a la edad de 47 años con la vida de Camus.

d e

V a l l a d o l i d

13-CAMUS_interior.GACETACULTURAL 24/09/14 13:55 Page 43

14-DEGAS_0 21/09/14 07:28 Page 44

DEGÁS, arte y pensamiento José María Giménez Ramos Escritor y poeta

R

convencional, lo emocional y lo epidérmico como valores de fraterno consuelo. ¿Exageración?... Cuando se está sobre un volcán que sabemos que va a vomitar, pensamos en los demás. Pero cuando el volcán comienza a soltar lava, se piensa en los pies que nos llevan lejos de ella. Y muy pocos, tan pocos que apenas se notan, vuelven atrás para proteger a los desprotegidos y garantizar su fecunda continuidad. Sencillo y simple ¿verdad?... Y sobradamente sabido. Cierto. Pero la fuerza de un pensamiento, de un solo pensamiento humano, da pie para recapacitar y reconsiderar nuestras actitudes pasadas, valorando las presentes y proyectar las futuras, las que por cierto erraron nuestros antepasados. Argumentan algunos que errores ha habido siempre y que se ha sobrevivido a pesar de ellos. Si. Usted y yo lo probamos. Pero no es menos cierto que hay algún que otro error apenas perceptible que, llevado a un socializado superávit, ha sembrado de espinosas agujas y pantanosos suelos el futuro de nuestros descendientes. Referido, pues, el pensamiento al que me refiero a la letra mayúscula «V» (o sea, la velocidad) haré mención a un breve diálogo entre el escritor Georges Jeanniot y el pintor francés Degás: «En el curso de nuestras caminatas, cuando Degás ya andaba con cierta lentitud, dos individuos en sendas bicicletas que llevaban un armazón de cama de hierro plegable de dos metros de largo mínimo, llamaron nuestra atención. El artefacto se apoyaba, a cada extremo, en el hombro de uno de nuestros acróbatas. ¿Cómo habían logrado un equilibrio semejante?... El caso es que se desplazaban con su carga, en medio de los coches, autobuses y tranvías de la avenida principal. No pocos peatones se detenían

esulta bastante fácil admitir el error ajeno. Lo verdaderamente difícil es evitar el nuestro. Y, aún más, la superación del error se hace a veces insoportable. Parecería, pues, lógico y hasta natural no caer en errores para soslayar la crítica del ajeno y no deprimirnos por el nuestro. ¿Qué es un error?... Hasta seis definiciones declara cualquier diccionario que se precie sin necesidad de dar nombres. Por otra parte, no es mi intención divagar sobre él, sino bien al contrario, resaltar un pensamiento en el cual subyace un profundo y demoledor error. Permítanme ustedes que pinte (con mi paleta de palabras y mi pincel de tinta) un cuadro en el que figura, emblemática, la humanidad. Así, en minúscula. Porque solo en minúscula la aceptamos como nuestra. La Humanidad, en mayúscula, la presentamos como algo digno de verse, o enseñarse, de regodearse con ello, de caracterizarse ampulosamente para impresionar o dirimir su concepto. No. Sigamos con la humanidad en minúscula. Porque, en el pensamiento al que me refiero, estamos todos, uno a uno y todos a la vez. Hay la humanidad anónima y la humanidad con nombre y apellidos. Está la humanidad desaparecida y la que vendrá. En ese lienzo que intento pintar con mi sensible percepción del arte y de la vida, he puesto en su centro y en su forma mayúscula absoluta la letra «V». La letra «v» de vida, de valor, de vocación, de voluntad, de vergüenza, de verdad… La de mayúscula y gigantesca apariencia es otra, la que da pie a mi cuadro velocidad. Casi nadie, hoy en día, piensa demasiado. Piensa lo justo. Y de lo justo, lo inmediato. Y de lo inmediato, lo más práctico o de más interés. Y de lo de más interés, lo que le resulta intrínsicamente propio. Quiero decir que lo ajeno importa mucho menos que relativamente. Y de su relatividad, entresaco lo 44

45

d e A t e n e o d e l C u l t u r a l

No diré que la lentitud debe anteponerse a todo. Tampoco es eso lo que expresa Degás. Pero el punto medio, el tono de equilibrio, la serenidad que ofrece el pensamiento discernido con sosiego, es el auténtico catalizador de la mejor obra salida de nuestro cerebro y de nuestras manos. Verbigracia. Es la paz del alma, perdida y extraviada en los laberínticos giros de la inexplicable e injustificable velocidad. Los artefactos actuales bélicos ¿no son, acaso, un exponente heredado de los del siglo XX, hijos de la velocidad y llevados a un punto máximo de ella?... Hoy resultaría imposible controlar, con el debido tiempo, un devastador efecto causado por una hipotética beligerancia, dada la velocidad de actuación y precisión de un armamento diseñado para ser el más rápido, el más veloz, el de más fulgurante reacción. A Degás le dijeron cierto día, encontrándose en una exposición de sus obras, que le habían comprado el lienzo titulado «dos bailarinas en la barra con regadera» por 475.000 francos y a él le habían pagado 500. Contestó: «Yo soy como el caballo de carreras que ganó el Gran Prix. Me contento con mi ración de avena»… Degás, como Chesterton, sabían lo que decían. Pensaban. Pero también sentían. Quizás más que pensaban. Estaban llenos de paz. Y daban tiempo al tiempo, porque el pensamiento se casa siempre con el tiempo. Sólo hay que saber combinarlos para que todo, o por lo menos casi todo, salga como debe ser, por nuestro bien y el de nuestros descendientes. Ruego pues, para que la humanidad (la verdadera) no abdique jamás de ese esfuerzo.

G a c e t a

a disfrutar del peligroso espectáculo. Degás me tomó del brazo. –¿Ve usted aquello? –Sí… ¿Por qué? –Presagia el fin del arte y de la humanidad. –¡Oh, oh!, dije yo. –En efecto, la pasión por la velocidad es, por encima de todo, inmoral y la inmoralidad genera la muerte. Me dan pena nuestros sucesores, se enfrentan a una monstruosa hecatombe. Acompáñeme todavía un poco y, luego, le abandonaré a los peligros de la calle. –Está usted hoy condenadamente sombrío… –No, no me equivoco. Somos testigos de los orígenes de una gran catástrofe.» El error subyacente está, pues, a la vista, no de los más expertos sino de cualquier ser humano que pare de caminar y de moverse para pensar. Hoy, las pinacotecas y los coleccionistas de arte van presurosos y con ansiedad en busca de aquello que se pintó con absoluta, tremenda y sosegada paz, con envidiable tranquilidad, con sosiego y visión idílica del alma. Y muy a pesar de la necesidad diaria de subsistencia a través de sus obras, se despreciaba la velocidad por ser causa (tempus dixit) de desagraciadas y desafortunadas conclusiones y de estériles logros. Es decir, se ha fomentado el error y se ha carecido de voluntad para erradicarlo. La ambición y el deseo insatisfecho ha generado la infelicidad, que ha ido aumentando hasta nuestros días, con una decantación ya insalvable de su pernicioso efecto. No puedo ni deseo entretener mi espacio con otras consideraciones, que las hay a millares acerca de dicho pensamiento. No obstante, considero un tanto positiva la frase al declarar Degás que «la velocidad por encima de todo es inmoral». Y en ese «por encima de todo» radica el error, el terrible error. Se ha extrapolado hasta alcanzar cotas impensables de aplicación en el desarrollo de la velocidad. Y lo cierto es que nadie puede argumentar con buen sentido común que correr mucho es beneficioso para algo y que correr demasiado permite disfrutar de cuanto hacemos y vemos y que gozar de la velocidad como placer permite vivir más intensamente. Puede que se alboroten nuestros sentidos y sintamos el cosquilleo epidérmico de la sensación, pero que nadie se engañe. Que tal cosa no se confunda con experiencia vital alguna y en absoluto.

V a l l a d o l i d

14-DEGAS_0 21/09/14 07:28 Page 45

EN ARANDA DE DUERO La exposición ofrece 120 obras magistrales de nuestro patrimonio en Aranda de Duero, con un entorno que abarca 43 localidades y 140 recursos turísticos El día 10 de noviembre, cuarenta días después de la aparición de este número 72 de nuestra «Gaceta Cultural», la Exposición de Las Edades del Hombre de Ribera del Duero, que se han venido desarrollando desde el día 6 de mayo en las iglesias de Santa María y San Juan de Aranda de Duero, cerrará sus puertas con un espectacular balance de aprobación popular que ha materializado un proyecto expositivo de arte sacro que ha convertido a la comarca arandina en el epicentro del acontecimiento cultural más destacado del año 2014.

t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

Cáliz de los Condestables de Castilla, anónimo, talleres de orfebrería burgaleses. 1487. Oro, perlas, piedras y esmaltes. Procedente del museo de la S. I. Catedral de Burgos. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

46

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e

e t a

V a l l a d o l i d ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

Eucharistia

valer de la cultura y de la fe, mantenidas durante siglos, para entender el presente…

La exposición «Eucharistia» se ha organizado en torno a cuatro capítulos que encierran las 120 obras seleccionadas. Mientras el primero abarca la Eucaristía como una realidad común a los seres humanos, el segundo la ilustra desde la perspectiva del Antiguo Testamento. Tras ello, el tercer episodio trata la institución de la Eucaristía según el Nuevo Testamento, para finalizar con un capítulo donde se contempla cómo los cristianos la interpretaron.

C u l t u r a l

Murillo, Claudio Coello, Gil y Diego de Siloé, Gregorio Fernández, Sorolla o Antonio López, entre otros, son los autores de este relato y dueños de un reconocido prestigio para convertir a «Eucharistia» y a Castilla y León en eje tractor del turismo religioso del año 2014, puesto que algunas obras seleccionadas son tan significativas como el cáliz de los Condestables, la casulla de San Juan de Ortega y el mantel de la Santa Cena conservado en la catedral de Coria.

G a c e t a

Las Edades del Hombre, que han celebrado sus 25 años, es un proyecto cultural y turístico vivo y actual por el que ya han pasado más, muchos más de diez millones y medio de personas que, con el apoyo, la organización y la difusión de la Junta de Castilla y León, no solo han expuesto lo mejor del patrimonio castellano y leonés sino que han promocionado las catedrales y templos que han acogido a los distintas muestras artísticas. Y las Edades del Hombre de Aranda han permitido a sus visitantes hacer el recorrido de la exposición narrando una historia que se hace

Castillo de Peñafiel (s. X-XV) de estilo gótico germánico construido con piedra de Campaspero fue declarado Monumento Nacional en 1917 y actualmente es la sede de la Fundación del Museo Provincial del Vino de Valladolid. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

d e

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

A t e n e o

Claustro románico del Monasterio de Santo Domingo de Silos, abadía benedictina construida en el año 954.

d e l

Iglesia de Santa María la Real (XV-XVI) alberga la XIX edición de las Edades del Hombre en Aranda de Duero (Burgos).

San Juan Bautista (1523) talla de Diego de Siloé procedente de la Catedral de Burgos. ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

47

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c

Es la grandeza del contenido, Burgos, se ha organizado un Prograpero no podemos olvidar el contima de Apertura de Monumentos, que nente. La Exposición se ha organipromueve la apertura de monumenzado en los dos principales templos tos emblemáticos del entorno de de la ciudad, cercanos entre sí: la Aranda de Duero. El programa se ha iglesia de Santa María, a la que llacentrado en los sábados y domingos man «pequeña catedral», de estilo de 11 a 14 horas por la mañana y de gótico flamígero y construida entre 17 a 20 horas por la tarde. Los monulos siglos XV y XVI que, además, mentos abiertos son las iglesias de la este año celebra el quinto Asunción, en Roa de Duero, Santa Centenario desde que se finalizó la María en Gumiel de Izán, Santa fachada, de estilo gótico isabelino… Águeda en Sotillo de la Ribera, Santa Y la iglesia de San Juan, ubicada en Ana en Peñaranda de Duero, San AnMonasterio agustiniano de La Vid en la un pequeño promontorio junto a drés Apóstol en Zazuar, así como los orilla del río Duero, al este de Aranda de los ríos Duero y Bañuelos. Su orimonasterios de las Madres DominiDuero (Burgos). ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL. gen se asocia al nacimiento de la cas en Caleruega y el de la Vid, de los villa y, actualmente, acoge el Museo de Arte Sacro. Padres Agustinos, además de la iglesia de San Nicolás de Bari en Sinovas. En tu visita a Edades, te recomendamos…

Todo ello, sin olvidar que Aranda es el centro de la Ribera del Duero, una de las regiones vitivinícolas más importantes del país, impulsora de la cultura y la industria del vino de nuestra Comunidad. El río Duero baña esta cuna de una de las principales Denominaciones de Origen españolas, que ocupa territorios de cuatro provincias diferentes (Burgos, Segovia, Soria y Valladolid) atesorando villas que encierran joyas patrimoniales de un inmenso valor.

Pero la exposición no se ciñe a las dos iglesias arandinas, con ser el eje de las Edades, sino que la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León ha diseñado cinco rutas turísticas pensadas en base a los 19 conjuntos histórico-artísticos situados en el entorno de 70 kilómetros de la villa arandina. Cinco rutas que proponen la visita a 43 localidades y más de 140 recursos turísticos entre castillos, monasterios, palacios, iglesias, museos, yacimientos arqueológicos, centros de interpretación o casas del parque… Estas cinco rutas diseñadas a los nombres de «Ribera del Duero: monasterios, villas romanas y otros edificios singulares»… «Atalayas medievales y el románico soriano»… «Por las provincias de Burgos y Valladolid»… «Villas medievales y ducales en la ribera del Arlanza»… y «Los pinares, las hoces y la sierra segoviana»…

Y que nadie olvide que el límite de esta nueva edición de las Edades del Hombre vence el día 10 de noviembre. Aún faltan 41 días para encantar la vista y serenar el espíritu. Más información: www.turismocastillayleon.com/lasedades

Como complemento a estas cinco propuestas, desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con la Diócesis de Sagrario-tabernáculo del retablo mayor de la iglesia parroquial de San Román de Villaherreros (Palencia) obra atribuida al escultor Manuel Álvarez, seguidor de Berruguete fechada en el tercer cuarto del siglo XVI.

«Última cena» del entorno de Felipe Vigarny (ca. 1520), madera policromada. Iglesia de San Juan, Aranda de Duero (Burgos).

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

ARCHIVO FOTOGRÁFICO: JCYL.

48

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e t a

C u l t u r a l

G a c e

72 PORTADA gaceta ok 24/09/14 13:19 Page 3

72 PORTADA gaceta ok 24/09/14 13:19 Page 1

gAceta cultural teneo deValladolid

Octubre 2014 • Nº 72

VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA Un texto que entretiene, enseña e ilumina

FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC

Por José Ramón González

Francisco Javier Pérez recibe

LXI PREMIO ATENEO

CIUDAD DE VALLADOLID

por «VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA» Por María Antonia Viloria

Releyendo a los clásicos: «El extranjero»

RECUERDOS DEL TIEMPO VIEJO DEL TEATRO ZORRILLA ALBERT CAMUS E L A Ñ O PA S A D O EN MARIENBAD:

«LA POÉTICA DE LO IRREAL COMO ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA» En memoria de Alain Resnais (Vannes, 3 de junio de 1922/París, 1 de marzo de 2014) Por Katy Villagrá Saura

Miscelánea vallisoletana muy entretenida y reconfortante Por José Delfín Val

«Bailarinas practicando en la barra», de Degás.

DEGÁS, ar te y pensamiento Por José María Giménez Ramos

¿Qué república sería la «II REPÚBLICA BIS»?

¿LATINOAMÉRICA? Por Josemaría de Campos Setién

Por Pablo López López

ACTIVIDADES para el Cuarto Trimestre del año 2014 Calendario Electoral a la PRESIDENCIA DEL ATENEO DE VALLADOLID 2014

GACETA 72 web.pdf

Page 1 of 52. Octubre 2014 • No 72. FOTOS: Miguel Ángel Santos|PHOTOGENIC. gAceta cultural. teneo deValladolid. VIOLÍN NEGRO EN ORQUESTA ROJA.

9MB Sizes 4 Downloads 220 Views

Recommend Documents

D-GACETA-DE-SALAMANCA-07-03 - La Gaceta - La Gaceta - pag 8 ...
... ho- ras e la conferencia de clausura. “Ética pública y función juris- diccional”. Por la mañana ten- drá lugar el acto de constitu- ción de la Fundación Ana Díaz.

GACETA 44.pdf
Sign in. Loading… Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... GACETA 44.pdf. GACETA 44.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

UCO REPORTER-WebPDF-MAY2012.pdf
MEDICAL CENTER. In 1995 the Veterans. Administration Medical Cen- ter, (VAMC), opened in West. Palm Beach. This facility. provides health care to.

GACETA 42.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. GACETA 42.pdf.

Gaceta Oficial.pdf
13 de diciembre de 2000 Gaceta Oficial No 37.076 ... millones de usuarios a nivel mundial, factor que incidirá en todos los .... Displaying Gaceta Oficial.pdf.

Gaceta de Galicia 31031892.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Gaceta de ...

gaceta yale-méxico
filmado y subido a internet con audio, transcrip- ciones, la .... ing the ProCeDe pertains to agricultural subsi- ...... son, that sometimes in life you must do things.

GACETA OFICIAL 40739 2015.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Main menu. There was a problem previewing t

Schapiro Exhibit 72
Aug 5, 2003 - UR stupid! seeling south park it da lamest think eva! ill UR running it! .... I have to download the top ten PAQsl What if I don't have Adobe PDFP.

Probability & Statistics (9709/72)
every 3 minutes. (i) Find the probability that exactly 4 people arrive in a 5-minute period. [2]. At another checkout in the same supermarket, people arrive randomly and independently at an average rate of 1 person each minute. (ii) Find the probabil

72.pdf
Este artículo se ha originado como material de apoyo. docente para los cursos de pregrado en temas de. investigación cualitativa. El objetivo de este ejercicio. ha sido aproximar a los docentes al desarrollo de una. pedagogía de la investigación,

Probability & Statistics (9709/72)
Do not use staples, paper clips, highlighters, glue or correction fluid. .... (iii) Explain whether it was necessary to use the Central Limit Theorem in your calculation ...

GACETA DE ARTE PDF.pdf
Óscar Domínguez, Max Ernst, René Magritte, Miró, Picasso, Man Ray, Marcel. Duchamp o Yves Tanguy, por citar sólo a algunos de los más destacados entre.

nfpa 72 pdf
Page 1 of 1. File: Nfpa 72 pdf. Download now. Click here if your download doesn't start automatically. Page 1 of 1. nfpa 72 pdf. nfpa 72 pdf. Open. Extract.

Primula plant named 'K 72'
Mar 10, 2011 - ee app 1ca ion e or comp e e searc. 1s ory. (76) Inventor: ... Inventor's breeding program that is entitled Primula Plant. Named 'K 74' (US.

poster#72.pdf
poster#72.pdf. poster#72.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Details. Comments. General Info. Type. Dimensions. Size. Duration. Location. Modified. Created.Missing:

DO2014-72.pdf
Page 1 of 3. Republicathemlippines. DEPARTMENT OF FINANCE. RoxithBoulknardCornerP)Ocampo,SrStreel. Manila 11104. DEPARTMENT ORDER NO. 072.2014. 01 October 2014. In the interest of the service and in connection with the forthcoming 2015. Aisa-Pacific

DO2014-72.pdf
low usage across the service area? ○ (Article) Where America's Poor Pay the Most for Electricity: Poor families face persistent obstacles to. cutting their power ...

DO2014-72.pdf
Ms. Narcisa C. Martinez — Main Focal. 2. Ms. Stella S. Flores. 2.0 Sub-Committee on Liaison Officers. 3. Ms. Charissa P. Hipolito — Main Focal. 4. Ms. Natalie C.

man-72\univa.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. man-72\univa.pdf. man-72\univa.pdf. Open. Extract. Open with.

61-72.pdf
such that , then and is called a semiprime module if the zero ... Theorem 2.1. Let be ... Let where and let , then ,. Page 3 of 12. 61-72.pdf. 61-72.pdf. Open. Extract.

DO2014-72.pdf
This Order shall take effect immediately. CES R V. PURISIMA. Secretary. 023495. 3. Whoops! There was a problem loading this page. Retrying... DO2014-72.pdf.

Gaceta Informátiva Vol 3 Julio 2016.pdf
Modelos de perfiles fustales con una estructura de error autorregresiva. para plantaciones de Eucalyptus tereticornis en Colombia. Madera Y Bosques, 21(2), ...