Informe reservado de precios, salarios y empleo del Instituto Estadístico de los Trabajadores 8 de enero de 2018

Resumen ejecutivo La inflación mensual (preliminar) de los asalariados registrados fue del 2,4% en diciembre, acelerándose sensiblemente respecto al 1,7% (revistado) de noviembre. De este modo, la inflación acumulada en todo 2017 fue del 25,2% (diciembre 2017 vs diciembre 2016), 8,2 puntos porcentuales por encima del techo del 17% que tenía como objetivo de política monetaria el Banco Central, de acuerdo con la estrategia fijada por el Gobierno Nacional. En tanto, la inflación promedio (promedio de los 12 registros mensuales interanuales del año que cerró) de 2017 fue del 27,3%. Estos números superan en 2 puntos porcentuales las proyecciones que habíamos realizado hace un año, en donde habíamos previsto como escenario probable una inflación del 23,2% entre las puntas de 2016 y 2017, y del 25,2% en la inflación promedio. Vale apuntar, de todos modos, que las estimaciones del IET fueron mucho más aproximadas que el promedio de las más de 50 consultoras consultadas por el “Relevamiento de Expectativas de Mercado” (REM) del Banco Central. Hace exactamente un año, el REM preveía una inflación del 21% (entre puntas) para 2017, quedando alrededor de 4 puntos por debajo de la inflación observada por nuestro relevamiento de precios. Para 2018, estimamos como mayormente probable una inflación acumulada del 21% (diciembre 2018 vs diciembre 2017), y una inflación promedio del 23,3%. Sin embargo, vale aclarar, estas estimaciones pueden exigir recalibraciones en función de lo que ocurra con las variables que suelen definir la dinámica de los costos, sobre los cuales gravitan los precios y su ritmo de crecimiento. De este modo, el precio del dólar (sobre cuya tendencia probable en 2018 existe un grado de incertidumbre significativo), las tarifas de los servicios públicos (todavía no está claro cómo será el calendario de aumentos –salvo en transporte en el AMBA 1

en la primera mitad del año-), los precios internacionales (particularmente, resulta importante el de los alimentos y el del petróleo, el cual viene con una senda alcista, metiendo presión en el precio de la nafta) y las paritarias (que establecen la referencia de uno de los costos estructurales de la economía) tendrán “la última palabra” a los afectos de confirmar o refutar el escenario que hoy avizoramos. En diciembre, la inflación estuvo traccionada por “Vivienda” (9,7%), debido a las subas de electricidad y gas, las cuales se notarán en el bolsillo en enero-febrero, cuando empiecen a llegar las nuevas facturas. “Esparcimiento” (5,4%) registró fuertes subas en diciembre, debido al ajuste de precios en la hotelería en destinos turísticos como producto del inicio de la temporada estival. “Salud” registró una fuerte suba del 3,3%, lo cual se explica por una nueva suba en prepagas (6%). “Transporte y comunicaciones” se incrementó un 2%, seguido por “Otros bienes y servicios” (1,4%), “Indumentaria y calzado” (0,9%) y “Educación” (0,6%). “Mantenimiento del hogar” no tuvo cambios en los precios, en tanto que “Alimentos y bebidas” registró una leve baja del 0,1%, debido a importantes bajas estacionales en verduras. En diciembre, la inflación por deciles tuvo una suerte de forma de “U”. El decil 1 (10% de menores ingresos) fue el más afectado (2,9%), seguido por el decil 9 (2,8%). En tanto, la inflación más moderada se dio en los deciles 3-4 (2,1%). Este peculiar patrón se explica por lo siguiente: el decil 1 se vio muy perjudicado por las subas de gas y luz, las cuales también incidieron en los deciles 3-4, pero con una magnitud menor. A su vez, los deciles bajos se vieron beneficiados por la leve caída del precio de los alimentos: en el balance, ese efecto neto (servicios públicos más alimentos) favoreció a los deciles 3-4. Por su parte, el decil 9 se vio muy afectado por las fuertes subas en turismo y prepagas. Sin embargo, a nivel interanual la inflación del decil 1 (10% de asalariados de menores ingresos) sigue siendo la más elevada (28,2%), contra un 23,7% en el decil 10. Si tomamos la inflación desde noviembre de 2015, tenemos que supera el 96% en el decil 1, contra un 74% en el decil 10: esto es, una diferencia de 22 puntos porcentuales. La mediana de los salarios, por su parte, trepó 74%. El salario real (mediana) se ubica 4,2% debajo de noviembre de 2015. Sin embargo, la pérdida acumulada en 25 meses de gobierno de Cambiemos equivale a 1,44 salarios. Dicho de otra manera, un trabajador que gana $20.000 debiera recibir un bono de $28.800 por única vez para revertir todo lo que se perdió por no haberse mantenido el poder adquisitivo de noviembre de 2015.

2

La coyuntura de precios y salarios 1. Tendencias generales de la inflación de diciembre La inflación (preliminar) de los trabajadores asalariados registrados1 fue del 2,4% en diciembre, muy superior al 1,7% (revisado) del mes pasado. De este modo, la inflación acumulada a lo largo de 2017 fue del 25,2%, enormemente por encima de la meta máxima del BCRA (17%). Asimismo, la inflación promedio del año fue del 27,3%, menor al 40,7% del año pasado, pero algo mayor al 26,7% promedio de 2015.

Gráfico 1 Inflación de los asalariados registrados (2014-2017) 50% 45% 40% 2016: 40,7%

35%

2014: 38,5% 2017: 27,3%

2015: 26,8%

30% 25%

20%

dic-17: 25,2%

15%

Variación interanual Inflación promedio anual

10% 5%

nov.-17

sep.-17

jul.-17

may.-17

mar.-17

ene.-17

nov.-16

sep.-16

jul.-16

may.-16

mar.-16

ene.-16

nov.-15

sep.-15

jul.-15

may.-15

mar.-15

ene.-15

nov.-14

sep.-14

jul.-14

may.-14

mar.-14

ene.-14

0%

Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios. El dato de diciembre 2017 es preliminar. El criterio de ponderación es “democrático” y no “plutocrático”.

1

Un dato importante a tener en cuenta es el siguiente: en rigor, lo que llamamos “la inflación de los asalariados registrados” refiere a la de aquellos individuos que viven en un hogar en donde el jefe sea asalariado registrado (lógicamente, incluyendo al mismo).

3

En el Gráfico 2 vemos cuáles fueron los capítulos de la canasta que más subieron en diciembre. “Vivienda y sus servicios” trepó 9,7%, por subas de electricidad y gas. “Esparcimiento” subió 5,4% debido a subas de hasta el 80% en hotelería en destinos turísticos, producto de la entrada en vigor de la temporada estival. “Salud” se encareció 3,3% merced a subas en prepagas del 6%. “Transporte y comunicaciones” subió 2%, debido a subas del 4,4% en naftas (que volverían a subir en enero tras la suba del dólar y el precio internacional del petróleo, en un marco en el cual el gobierno desreguló los precios del sector). “Otros bienes y servicios” trepó 1,4% el mes pasado, impulsada por subas en pañales (4%) y shampoo (3%). “Indumentaria y calzado” se encareció 0,9%, seguido por educación 0,6%. Respecto a este último rubro, vale apuntar que las subas fueron exiguas debido a que aún no entraron en vigor las nuevas cuotas del año entrante; de este modo, la variación de precios se debió exclusivamente al encarecimiento de los útiles escolares. “Equipamiento y mantenimiento del hogar” se mantuvo sin cambios en diciembre, en tanto que “Alimentos y bebidas” registró una leve baja (-0,1%).

Gráfico 2 Variación mensual de precios según capítulo (diciembre 2017 vs noviembre 2017) Vivienda

9.7%

Esparcimiento

5.4%

Salud

3.3%

Nivel general

2.4%

Transporte y comunicaciones

2.0%

Otros

1.4%

Indumentaria y calzado

0.9%

Educación

0.6%

Mantenimiento del hogar Alimentos y bebidas

0.0% -0.1%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios. El dato mensual es preliminar.

4

Como podemos ver en el Cuadro 1, hubo importantes heterogeneidades en el comportamiento de los precios de los alimentos durante diciembre. “Frutas” sobresalió con alzas del 6,4% (y casi un 37% a nivel interanual); durante diciembre, hubo fuertes subas (de hasta el 12%) en bananas, manzanas, mandarinas y naranjas. En el otro extremo, “Verduras” registró bajas estacionales del 9,4% (aunque en el último año subió 27,3%), sobresaliendo la del tomate, con un -41%. A nivel interanual, alimentos y bebidas subió 20,5%, debajo del promedio de los precios; en particular, “aceites y grasas” y “carnes” tuvieron las alzas más escuetas (14%), seguidos por “arroz y cereales” (16,7%). Cuadro 1: Tendencia reciente de los precios de los alimentos y las bebidas

Rubro Frutas Dulces Condimentos Pescados Bebidas con alcohol Bebidas sin alcohol Aceites y grasas Comer afuera Arroz y cereales Carnes Lácteos Verduras Total alimentos y bebidas

Dic v s Nov 6.4% 2.7% 2.6% 1.9% 1.4% 1.3% 1.3% 1.3% 0.9% 0.4% 0.4% -9.4% -0.1%

Dic '17 v s Dic '16 36.8% 23.6% 25.6% 21.5% 28.0% 24.1% 14.0% 20.3% 16.7% 14.3% 25.3% 27.3% 20.5%

Fuente: elaboración propia en base a relevamientos online de precios

¿Cuáles fueron los rubros que más y menos aumentaron en 2017? La información vertida en el Gráfico 3 permite responder tal pregunta: “Vivienda y sus servicios” se encareció 52,7% en el año que acaba de concluir, debido a las fortísimas subas en electricidad, gas y, en menor medida, agua. “Educación” ocupa el segundo lugar de podio, con alzas del 29,3%, traccionada por las cuotas de las escuelas privadas. “Salud” y “Transporte y comunicaciones” se encarecieron un 26%: en el primer caso, impulsada por las prepagas y, en el segundo, por naftas. “Esparcimiento” trepó un 22,2%, seguido luego por “Otros bienes y servicios”, con un 21,3%. Como fuera mencionado, la suba de “Alimentos y bebidas” estuvo casi 5 puntos por debajo de la media del IPC (20,5%). “Mantenimiento del hogar” e “Indumentaria” fueron por lejos los rubros con menores subas (15,2% y 11,8%): ello se explica mayormente por la combinación de apertura comercial con apreciación cambiaria, que disciplina los precios en esos sectores, aunque a costa de la producción y el empleo local. A modo de ejemplo, según la Cámara de la Industria de la Indumentaria (CIAI), en 2017 las importaciones de ropa subieron 112% en volumen. En contraste, a mediados de 2017 (último dato disponible) el

5

empleo formal en textil, calzado e indumentaria había caído en 12.000 puestos, dando cuenta de alrededor de un quinto de la destrucción del empleo industrial registrada en los últimos dos años2. Gráfico 3

Variación interanual de precios según capítulos (dic-17 vs dic-16) Vivienda y sus servicios

52.7%

Educación

29.3%

Salud

26.0%

Transporte y comunicaciones

26.0%

Nivel general

25.2%

Esparcimiento

22.2%

Otros bienes y servicios

21.3%

Alimentos y bebidas

20.5%

Mantenimiento del hogar

15.2% 11.8%

Indumentaria 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios, IPC-CABA e IPC-Córdoba.

2. La inflación según estratos de ingresos Durante diciembre, la inflación tendió a tener una forma de “U”, con los valores máximos en los deciles 1 (10% de menores ingresos) y 9, y los valores más moderados en los deciles 3-4 (ver Gráfico 4). La razón de ello es la siguiente: el decil 1 se vio particularmente muy perjudicado por la suba de luz y gas, que inciden muy fuertemente en su canasta de consumo. Si bien el decil 1 se vio “beneficiado” por la leve baja en alimentos y bebidas (que también impacta muy fuerte allí), en los dos efectos de signo contrario terminó primando el de las subas de las tarifas. Por el contrario, en los deciles 3-4, al incidir más moderadamente que en el decil 1 las tarifas de servicios públicos, la inflación fue más reducida (es decir, de los dos efectos –alimentos y tarifas-, primó más alimentos, dada la canasta de consumo peculiar de estos deciles). Entre los deciles 4 y 9, la inflación tendió a

2

Datos del Ministerio de Trabajo.

6

ser creciente: esto se debe a que las naftas impactan más aquí que en los deciles bajos y, sobre todo, a las subas en hotelería y prepagas –que pegan de lleno en deciles como el 9-.

Gráfico 4 Inflación mensual según deciles de ingresos Diciembre 2017 vs Noviembre 2017 3.0%

2.5%

2.89%

2.77% 2.42%

2.36% 2.05%

2.28%

2.38%

2.50%

2.45%

2.42%

2.13%

2.0%

1.5%

1.0%

0.5%

0.0% Decil 1 Decil 2 (10% menores ingresos)

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10 Promedio (10% mayores ingresos)

Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios. El dato es preliminar.

De todos modos, a nivel interanual, la inflación del decil 1 sigue siendo la más intensa de todas (28,2%, Gráfico 5). En contraste, la del decil 10 es la menor (23,7%). La brecha entre extremos se ubica en 4,5 puntos porcentuales. La razón de la inflación más intensa del decil 1 es, como ya se informado en reportes previos, la suba de servicios públicos.

7

Gráfico 5 Inflación interanual de los asalariados registrados por deciles de ingresos 29% 28.2%

28% 27%

26.3%

26% 25.2%

25%

25.1% 24.7%

25.0%

25.2%

24.8%

24.8% 24.3%

24%

23.7%

23% 22% 21% 20% Decil 1 (10% de menores ingresos)

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10 Media (10% de asalariados mayores registrados ingresos)

Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de Buenos Aires y Córdoba y relevamientos propios de precios. El dato es preliminar.

El Gráfico 6 muestra la inflación acumulada desde noviembre de 2015 por deciles. El 10% de menores ingresos sufrió una inflación del 96% en dos años de gobierno de Cambiemos, contra una del 74% el decil 10 (22 puntos de diferencia). La mediana de los salarios formales, en tanto, subió 74%.

8

Gráfico 6

Inflación acumulada desde noviembre de 2015 100%

96.1% 95% 90%

87.1% 84.0%

85%

81.0% 81.6% 80.9%

80%

81.8% 79.3%

78.1%

76.0%

75%

74.2%

74.2%

70% 65% 60% 55% 50% Decil 1 (10% de menores ingresos)

Decil 2

Decil 3

Decil 4

Decil 5

Decil 6

Decil 7

Decil 8

Decil 9

Decil 10 Media Mediana (10% de inflación salarios mayores asalariados registrados ingresos) registrados

Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC 2012-2013, Dirección de Estadísticas de Buenos Aires y San Luis y relevamientos propios de precios. El dato de diciembre es preliminar.

En línea con lo anterior, el Gráfico 7 muestra la evolución de la inflación interanual de los asalariados registrados, y de los deciles 1 y 10, desde 2015. Resulta llamativo cómo durante 2015 la inflación fue pareja por deciles de ingresos y cómo desde fines de dicho año la del decil 1 tendió a ser siempre sistemáticamente más alta. Ello se explica completamente por la dinámica de los servicios públicos, que inciden mucho más en los hogares de menores ingresos que en los de mayores ingresos.

9

Gráfico 7

Inflación interanual de los asalariados registrados, media y deciles 1 y 10 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Media Asalariados Registrados

Decil 1 (10% de menores ingresos)

Decil 10 (10% de mayores ingresos)

3. El poder de compra En el Gráfico 8 se muestra la evolución del salario real desde noviembre de 2015 (mediana). Tras dos años de gobierno de Cambiemos, el poder adquisitivo de los trabajadores formales fue 4,2% menor al del momento previo al recambio presidencial. Tras las elecciones legislativas, el poder adquisitivo parece haberse estancado la recuperación de los meses previos. Por su parte, durante los dos años de gobierno de Macri, el promedio de la caída del salario real fue del 5,8% (la barra roja del Gráfico 6 es el promedio de las barras verdes). En términos acumulados a lo largo de 25 meses, ello implica que se perdieron 1,44 salarios. Es decir, de haberse mantenido el poder adquisitivo de noviembre de 2015, el asalariado registrado habría gozado de 1,44 salarios más de los que realmente gozó. A modo de ejemplo, un asalariado que cobra 20.000 pesos debiera cobrar por única vez un adicional de 28.800 pesos para compensar la pérdida de bienestar acumulada desde noviembre de 2015.

10

Gráfico 8

Evolución del salario real formal (mediana) respecto a noviembre de 2015 (en %), serie desestacionalizada. 0 -0.9 -2.6

-4

-3.6

-3.8

-5.1 -5.8 -6.7

-6 -8

-4.1-4.2 -4.5-4.2 -5.1 -5.5 -5.7 -5.8 -6.4 -6.6 -7.3

-4.6 -6.0 -6.8 -7.9-7.8

-8.8

-10

Promedio desde nov-15

dic-17*

nov-17*

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

feb-17

mar-17

ene-17

dic-16

nov-16

oct-16

sep-16

ago-16

jul-16

abr-16

mar-16

feb-16

ene-16

dic-15

-12

jun-16

-10.1 -11.0

may-16

-2

Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios, IPC-CABA, IPC-San Luis, IPC-Córdoba, Engho-INDEC 2012-2013, SIPA, Índice de Salarios de INDEC y Boletín Estadístico de la Seguridad Social (AFIP). Datos de noviembre y diciembre son preliminares. El sector privado pondera 62% y el sector público un 38%. El deflactor del IPC para la serie del salario mediano utilizó el criterio de ponderación “democrático”.

4. Perspectivas para 2018 Hace un año habíamos realizado nuestras proyecciones de inflación para el año que acaba de terminar, las cuales arrojaban un 23,2% interanual a diciembre y un 25,2% de inflación promedio. Dicha cifra era superior a la del “Relevamiento de Expectativas de Mercado” (REM) que publicaba el Banco Central, y que preveía un 21% de inflación interanual a diciembre. El REM es una suerte de encuesta a 50 consultores aproximadamente acerca de la proyección futura (a tres años) de variables macroeconómicas clave, como inflación, tipo de cambio, resultado fiscal y PBI. Si bien la inflación efectivamente registrada por el IET fue superior a la prevista (como hemos visto, la interanual a diciembre fue del 25,2% y la promedio 27,3% -dos puntos porcentuales por arriba de lo estimado-), nuestra estimación termino aproximándose mucho más a la realidad que la del promedio de los consultores. Ahora bien, ¿qué pasará en 2018?

11

Toda proyección de una variable como los precios, y su ritmo de variación, supone también la de aquellas otras variables sobre las cuales la dinámica de los precios gravita. Por ello, la clave del ejercicio de proyección estriba en prever cuál será el curso probable de las variables que definen la estructura de costos; siendo precisamente los costos el eje rector de los precios. La experiencia histórica indica que estas variables centrales son: a) el tipo de cambio nominal –clave en la estructura de costos de las empresas-; b) los precios internacionales de las materias primas (como el petróleo o los alimentos); c) el ritmo de la apertura comercial -que disciplina precios-; d) las paritarias -que también inciden fuertemente en la estructura de costos de las empresas, a la vez que son un componente clave de la demanda agregada a través del consumo-, e) lo que ocurra con las tarifas de los servicios públicos (agua, electricidad, gas y transporte público) y f) cómo el BCRA pueda coordinar expectativas de precios que permitan alimentar o reducir la inercia inflacionaria (recordemos que Argentina hace más de una década que tiene inflación de dos dígitos). En algunas de estas variables el grado de incertidumbre es significativo, como por ejemplo, lo que ocurrirá con el tipo de cambio, cuya tendencia no está clara; habida cuenta que nuestra economía sufre un déficit externo corriente de carácter estructural, que exige constantemente financiamiento externo. Así, por caso, muy bien puede proyectarse un escenario probable de apreciación cambiaria (sobre la base de suponer financiamiento externo vía deuda que aporte más divisas que las que la economía real demanda), que conviva con rupturas bruscas caracterizadas por devaluaciones del tipo de cambio en momentos o circunstancias que la demanda de dólares supere la oferta, y el BCRA decida no intervenir. Del mismo modo, resulta difícil de prever qué ocurrirá con el precio internacional de las materias primas –como por ejemplo el petróleo, que en la primera semana de enero tocó su máximo en dos años, metiendo presión al precio local de la nafta, insumo clave de la logística argentina, así como un componente muy importante del IPC- y, aún más, de cuál será el poder de negociación de los trabajadores en las paritarias que se vienen. Paritarias al 15% (como aspira el gobierno) quitarían presión a precios, a la vez que debilitarían el poder adquisitivo y el mercado interno; a la inversa, paritarias por encima del 20% introducirían presiones en los costos de las empresas, pero a la vez incrementarían las probabilidades de recomponer un poder adquisitivo que, como hemos visto, no ha vuelto a los niveles de 2015. Respecto a los servicios públicos, hay algunas certezas y muchas dudas. Dentro de las certezas, en la primera semana de enero se dieron a conocer las pautas de incremento del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (67% de suba escalonada en colectivos, en tres tramos, junto a la implementación del boleto multimodal, que beneficia en términos relativos a quienes se toman más de un medio de transporte). Dentro de las dudas, resta saber cómo serán los nuevos incrementos en gas, electricidad y agua y si habrá nuevos aumentos en transporte público en la segunda mitad del año. Teniendo en cuenta que 2019 es año electoral y que las subas de servicios públicos son impopulares, es dable esperar que el gobierno apueste a ajustar más las tarifas en 2018 que en 2019.

12

El Gráfico 9 muestra cuánto aumentaría la inflación de los trabajadores ante una suba del 10% en luz, gas, agua, transporte público, prepagas y naftas. Vale señalar que estos son aumentos de “primera ronda”, es decir, que no tienen en cuenta por ejemplo que la suba de naftas encarece el costo logístico y, por ende, afecta al precio de un sinnúmero de otros productos; lo mismo con la suba de la electricidad, que incide en la estructura de costos de las empresas y comercios, que luego procurarán traspasar a precio tal aumento. El Gráfico muestra que una suba del 10% en el precio de la nafta introduce por sí solo una suba de casi el 0,4% en el IPC. Dado que hoy día el precio de la nafta está muy atado al del dólar y al precio internacional del crudo, de proseguir las tendencias alcistas de ambas variables el impacto sobre la inflación será pronunciado. Por su parte, una suba del 10% en electricidad añade 0,39% de inflación. Es decir, si el gobierno decidiera incrementar un 30% la electricidad en el año, el impacto sería de casi 1,2% en el IPC. Una suba del 10% en el transporte público implicaría hoy una inflación del 0,25% por sí sola. Si el AMBA (que representa casi el 40% de la población del país) sube 67% el transporte público y el resto de las provincias lo hace en un 25%, el impacto directo en la inflación sería de aproximadamente un 1% adicional. En tanto, una suba del 10% del gas añadiría otros 0,23 puntos de inflación (es probable que el gas aumente por lo menos un 30%, aunque aquí depende también del precio del dólar), y una del 10% de agua otros 0,08 puntos (misma cifra para prepagas). Supongamos que en 2018 las naftas suben un 25%, la electricidad y gas un 50%, las prepagas y el agua un 25% y el transporte público un 40% (promediando el 67% de AMBA con un 25% en el Interior). Estos aumentos por sí solos generarían una inflación del 5,4%, más de un tercio de la meta propuesta por el BCRA. Nuestra primera proyección de inflación -asumiendo una depreciación del dólar del 15% para 2018 ($21,80 a fin de año), los aumentos mencionados en los servicios regulados, precios internacionales estables y paritarias al 19%- para 2018 es del 21% a fin de año, y 23% promedio (Gráfico 10). Nuevamente, insistimos en que muchas de las variables clave para definir la inflación de 2018 son volátiles de modo que seguiremos de cerca su evolución para eventualmente ajustar nuestras previsiones.

13

Gráfico 9 ¿Cuánto aumentaría la inflación (en puntos porcentuales) ante una suba del 10% en...? 0.45

0.40

0.39

0.38

0.35 0.30 0.25

0.25

0.23

0.20

0.15 0.10

0.08

0.08

Prepagas

Agua

0.05 0.00 Gas

Transporte público

Naftas

Electricidad

Fuente: IET en base a ENGHO 2012-13, relevamientos propios de precios e IPC-CABA, IPC-San Luis e IPC-Córdoba.

Gráfico 10 Inflación proyectada para 2018 30%

4.0% 3.5%

25% 25.2% 20%

15%

3.0%

2.4%

2.4%

21.0% 2.0%

1.7%

2.0% 1.8%

2.0%

1.8% 1.3%

10%

1.2%

1.2%

1.3%

1.3%

2.5%

1.2%

1.5% 1.0%

5% 0.5% 0%

0.0%

Inflación mensual (eje derecho)

Inflación interanual

Inflación promedio anual

Fuente: IET en base a estimaciones propias

14

Por último, resta preguntarse qué ocurrirá con la actividad económica en 2018. El Presupuesto estima un crecimiento del 3,5%, en tanto que los consultores encuestados por el REM lo estiman levemente por encima del 3%. La pregunta es: ¿qué apalancará el crecimiento? En 2017 el crecimiento del PBI (que cerrará probablemente en torno al 2,8%) estuvo impulsado por la reactivación de la obra pública, la recuperación parcial del poder adquisitivo, la expansión del crédito (vía los UVA o los créditos Argenta) y la inversión (aunque el grueso de ésta se cubrió con producción importada, de modo que la tracción sobre la industria nacional fue acotada, salvo en materiales de construcción, maquinaria agrícola y siderurgia). ¿Qué ocurrirá en 2018? En primer lugar, la dinámica del PBI va a tener mucho que ver con lo que ocurra con el poder adquisitivo. Si las paritarias van hacia la baja, es esperable un ritmo de consumo menos pujante que estancaría la actividad económica. ¿Con poder adquisitivo estancado puede crecer el consumo? Sí, de la mano del crédito y el empleo. Aquí es posible que el gobierno juegue sus cartas tal como lo hizo en 2017. Un modelo de salario real estancado con consumo impulsado vía crédito es similar al de Estados Unidos de fines del siglo XX: expande la economía, aunque bajo el riesgo del endeudamiento de los hogares. Asimismo, resta ver qué ocurrirá con el gasto público y, dentro de éste, con la inversión pública: en los últimos meses de 2017 el gobierno ha soltado el acelerador del gasto público para ir hacia un ajuste fiscal que le permita mejorar su resultado fiscal. En paralelo, la actividad económica –que había despegado entre noviembre de 2016 y julio de 2017- se planchó en los últimos meses en la comparación mensual desestacionalizada (en octubre la actividad económica estuvo levemente por debajo de julio y sin superar el pico de junio de 2015). El gobierno ha mostrado señales en pos de un cierto ajuste fiscal, que de concretarse operaría enfriando la economía; también es posible que el gobierno se esté guardando impulso expansivo para el electoral 2019. Otros componentes que pueden traccionar la actividad económica son las exportaciones –que en 2017 estuvieron estancadas respecto a 2016-: la dinámica de éstas dependerá mucho de lo que ocurra con la economía mundial y, particularmente, con nuestro principal socio comercial (Brasil), que en 2017 habría crecido un módico 0,8% (tras dos años de fuertes contracciones). Si Brasil logra repuntar, ello será una buena noticia para nuestro país, ya que redinamizaría nuestras exportaciones industriales y, particularmente, automotrices. Asimismo, el comportamiento de nuestras exportaciones también dependerá de nuestros costos de producción: un dólar barato, si bien atenúa la inflación, complica la competitividad de nuestras exportaciones. Por su parte, las previsiones para el agro 2018 no son particularmente muy favorables y muestran más un escenario de estabilidad respecto a 2017 que de expansión. Por último, el comportamiento de la inversión –que el gobierno considera como uno de los drivers del crecimiento del futuro- dependerá mucho de lo que ocurra con la actividad económica. En general, la inversión suele (sobre) reaccionar al ciclo económico, de modo que si el PBI se desinfla, la inversión lo hará también y viceversa.

15

En nuestra percepción, un crecimiento del PBI superior al 3% luce como demasiado optimista, habida cuenta de que los drivers que impulsaron el crecimiento en 2017 parecerían debilitarse en 2018 (a excepción, quizá, de una recuperación en Brasil). Sí vale tener en cuenta que el crecimiento de 2017 deja un arrastre estadístico del 0,6% para el año que comienza: es decir, si la economía se mantuviera estancada en todos los meses a partir de hoy, el saldo del año daría positivo en 0,6%3. Nuestra primera previsión para 2018 ve un crecimiento más cercano al 2% que al 3%. Como dato positivo, ello implicaría que, por primera vez desde 2011, la economía argentina crezca dos años consecutivos.

3

Para que se entienda mejor esto último, supongamos que en la primera mitad de 2017 el PBI fue de 100 y en la segunda mitad de 105. En 2018, el PBI permanece en 105. El promedio de 2017 es 102,5 en tanto que el promedio de 2018 de 105. Ello daría un crecimiento interanual promedio del 2,4% (105/102,5), pero en ningún momento de 2018 el PBI fue más alto que a fines de 2017. De tal modo, el crecimiento se produce por lo que se llama “arrastre estadístico”: la primera mitad de 2018 es mejor a la primera mitad de 2017, gracias a lo ocurrido en el segundo semestre de 2017.

16

IET Informe Precios 8-1-18.pdf

Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Main menu. Whoops! There was a problem previewing IET Informe Precios 8-1-18.pdf. Retrying.

761KB Sizes 1 Downloads 208 Views

Recommend Documents

IET Review Copy Only IET Generation, Transmission ...
Aug 20, 2008 - Best compromise solution is determined applying a fuzzy technique. ..... Where, ai, bi, ci are the cost coefficients, NG represents the number of ...

IET Poster9 -
Convenors. Dr.R.Dhanalakshmi, Prof-CSE. Mr.I.R.Praveen Joe, Asst Prof-CSE. Ms.V.Hema, Asst Prof-CSE. Event Chair. Mr.S.Cloudin HoD-CSE. Event Hosted ...

Membership Application Form - The IET
opportunities overseas or, where required, to enable the IET to meet any legal or other legitimate obligations in that country. IET products and services are ...

Precios Aranceles MAR17.pdf
... LPH, PASIVO LAB, PRESTACIONES SOC, FORMA FP - 023. ARANCEL PARA CONCURSO DE CREDENCIALES. Page 3 of 3. Precios Aranceles MAR17.pdf.

Precios Aranceles MAR17.pdf
SUPERIOR DE CARÁCTER PUBLICO. SOLICITUD DE ... SUPERIOR DE CARÁCTER PRIVADO. SOLICITUD DE ... Page 3 of 3. Precios Aranceles MAR17.pdf.

Informe-HoyleFermi.pdf
Page 1 of 1. Informe del Prof. Dr. F. Hoyle. Sobre posible Colapsos Poblacional y por Guerras. (debido a la Ley Superoblación de Maltus). El Profesor de la Universidad de Cambridge Dr. Fred Hoyle, durante una. Conferencia-Lecture sobre Astrobiologí

Informe Starlite.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Informe Starlite.pdf. Informe Starlite.pd

Informe Starlite.pdf
Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Informe Starlite.pdf. Informe Starlite.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu

Principles and Applications (Iet Telecommunications ...
Jan 20, 2003 - reading this website. ... This is an Amazing book, where all the concepts are explained in easy ... working in prepaid domain to buy this book.

INFORME LUM.pdf
Ponciano del Pino, integrante del. equipo curatorial, resaltó la importancia del libro como testimonio del proceso participativo. que respalda la elaboración del guión museográfico. En el plano del fomento de la cultura audiovisual, una co-organi

INFORME-COMPLETO.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item.

Internas informe final.pdf
este proceso de cambios y ajustes que experimentan todos los medios de comunicación. a nivel mundial, son una oportunidad, una circunstancia que nos ...

Informe CCAA_2015.pdf
Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Informe CCAA_2015.pdf. Informe CCAA_2015.pdf. Open.

Informe final OVO.pdf
también porque una gran cantidad de mujeres relatan sus experiencias de parto como una. pesadilla, aludiendo a ellas incluso como “el peor día de mi vida” o “sólo quería que se. terminara”, pero no en relación a la experiencia de dolor o

Informe nº9 ODUSALUD.pdf
ONGD Viviendas para los sin techo. 44. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia. 45. Fundación Secretariado Gitano. 46. SIMAP. Sindicato de Médicos de ...

Informe medico GNP.pdf
Page 3 of 4. Informe medico GNP.pdf. Informe medico GNP.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying Informe medico GNP.pdf.

Informe Abies biblioteca.pdf
Dos amigos hambrientos Edebé Pausewang, Gudrun I2-N-PAU-dos. Page 3 of 123. Informe Abies biblioteca.pdf. Informe Abies biblioteca.pdf. Open. Extract.

Informe Taludes CostaLima.pdf
Page 1 of 10. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES DE LA COSTA VERDE. Ing. Mariella Geovanna Cañari Sanchez. Dr. Jorge Alva Hurtado.

INFORME MONITOREO FINAL.pdf
Uruguay, realizado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública. (CAinfo), con la colaboración de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y el. apoyo de la red Intercambio para la Libertad de Expresión (IFEX). El reporte da cuen

Informe AECI-Honduras.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Informe AECI-Honduras.pdf. Informe AECI-Honduras.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

informe AT. actividades.pdf
Massa (Lic. en Política Social) y. dictado por los siguientes. capacitadores: Cecilia Matonte (Mg. En Economía Social), Conrado Garcia. Rodríguez (Lic. en ...

informe tecnico semaforo.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. informe tecnico ...