Pr ogr amadeEduc ac i ónaDi s t anc i a S ec unda r i odeJ óv enesyAdul t os

Módul o2

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Cr. Juan Schiaretti

VICE – GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Dr. Martín Llaryora

MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN Lic. Jorge Triaca

SECRETARIO DE EMPLEO DE LA NACIÓN Prof. Miguel Ángel Manuel Ponte

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Prof. Walter Mario Grahovac

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Prof. Delia María Provinciali

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Prof. Carlos Omar Brene

INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Prof. Mercedes Carignano

SECRETARIA DE EQUIDAD Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Sra. Alejandra Vigo

SECRETARIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Cr. Miguel Pedro Civallero

Equipo de Producción de Materiales Coordinación General: Prof. Parrello María Ángela Área de Matemática: Prof. Perales Raquel Alejandra Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua y Literatura: Lic. Martínez María Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua Extranjera – Inglés: Prof. Pereyra Gabriela Lorena Área de Ciencias Naturales: Lic. Garrone Florencia Área de Ciencias Sociales: Lic. Trucco Dalmas Ana Belén Maravillas Área de Ciencias Sociales – Psicología Social: Lic. Herranz Silvana Melisa Área Técnico Profesional: Prof. Molina Mariana Noé Arq. Azcurra Ana María Dra. Carbonell Patricia Alejandra Colaboradores: Lic. Castro Julio – Cra. Peralta Ana - Anotti Dante Pablo Revisor: Prof. y Lic. De Gisi Ricardo Generalista: Lic. Castro Claudia Colaboradora: Prof. y Lic. Gianola Mercedes Diseño y Diagramación: Ing. Martín Salinas, Jesús Prof. Rocha Kermolj Ana Bárbara Un especial agradecimiento al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su acompañamiento en toda la producción realizada.

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

ÍNDICE: Área de Matemática ................................................................................................................ Pág. 5 Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura ...................................... Pág. 81 Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés ........................... Pág. 141 Área de Ciencias Naturales .................................................................................................. Pág. 197 Área de Ciencias Sociales ..................................................................................................... Pág. 261

Módulo 2

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Matemática

Educación de Jóvenes y Adultos

LAS FRACCIONES Y SUS SIGNIFICADOS En las medidas, en los precios, en los descuentos y recargos, y toda vez que deseamos indicar que se toma una parte del total, aparecen cantidades que no se pueden representar con un número natural. Para representar matemáticamente esas cantidades o medidas se usan las fracciones o los números con expresión decimal. Una fracción es el cociente indicado entre dos números naturales llamados numerador y denominador. Se escribe

con b ≠ 0. El número a es el numerador y el número b es el denominador.

Recordemos que cociente es el resultado de una división pero en este caso, cociente indicado, se a usa para representar que una fracción es una división entre dos números que se representa como b y no se resuelve.

A trabajar… Actividad 1. Busca información en libros o en páginas de internet sobre el modo en que se leen o el nombre que reciben las fracciones de acuerdo al denominador que poseen. Luego, elaborar una síntesis con las reglas generales sobre el tema y comparar lo escrito con otros compañeros y tutores. Actividad 2. Une con flechas cada fracción con el nombre que recibe. Tres cuartos Dos quintos

ÁREA DE MATEMÁTICA

Cinco medios Cuatro tercios

7

Educación de Jóvenes y Adultos

Significados de una fracción Una fracción puede ser interpretada de las siguientes maneras: •

Como parte de un todo Observar las figuras y responder las preguntas. ¿Qué fracción de las personas son mujeres?

¿Qué fracción de la pizza se comieron?

……………….....

………………….....

¿Qué fracción de las pelotas son de básquet?

Tener en cuenta que el denominador representa la cantidad de partes forman el “todo” y el numerador, la cantidad de esas partes que se considera.

…………….....

En general, que una fracción sea considerada como parte de un todo o una unidad significa que a la unidad se la divide en tantas partes iguales como indica el denominador y se toman tantas partes como indica el numerador. Teniendo en cuenta lo anterior, sombrear en cada unidad o entero, la fracción indicada.

ÁREA DE MATEMÁTICA

3 4



5 3

Como operador

Seguramente hemos escuchado frases como “la cuarta parte del electorado no se presentó a votar” o “las dos quintas partes del sueldo lo destino al pago de impuestos” y muchas más, en las que 1 se pretende calcular una fracción de un número. En la primera frase, se calcula de la cantidad total 4 2 de personas empadronadas y en la segunda, del dinero recibido en el sueldo. 5

8

Educación de Jóvenes y Adultos Intentemos comprender qué significa calcular la fracción de un número a partir de un ejemplo. Supongamos que en un grupo de 20 trabajadores, las tres cuartas partes son operativos. Si recordamos que el denominador divide al “todo” en partes iguales, deberíamos dividir a las 20 personas 4 en grupos.

Gráficamente, observamos que cada grupo contiene 5 trabajadores, y como el numerador de la fracción indica la cantidad de partes que tomamos, debemos quedarnos 3 con tres grupos, por lo que de 20 trabajadores son 15 4 personas.

En general, que una fracción sea considerada como operador significa que al calcular la fracción de un número, a éste se lo divide por el denominador y al resultado se lo multiplica por el numerador.



Observar que y que , por lo que también es posible multiplicar el número por el numerador y luego dividir del denominador .

Como cociente de dos números naturales

Como mencionamos en la definición, una fracción es una división entre dos números naturales. Veamos que sucede cuando resolvemos dicha división. Para la fracción

Para la fracción

hacemos

5 : 3 =1,6666….

hacemos 2 : 5 = 0,4

ÁREA DE MATEMÁTICA

Para la fracción hacemos 11 : 8 = 1,375 Para la fracción

hacemos

1 : 3 = 0,333333….

Cada uno de nosotros puede resolver estas divisiones con el procedimiento que conoce. Si se nos presentan algunas dificultades será conveniente recurrir a las tutorías para compartir las inquietudes.

9

Educación de Jóvenes y Adultos

Todas las fracciones pueden expresarse como números con expresión decimal. Para esto, se divide el numerador por el denominador. Al realizar esta división, obtenemos dos casos: • Cuando se puede “terminar” la división, llegando a un resto 0, se dice que el número tiene expresión decimal exacta. • Cuando los restos se repiten indefinidamente sin anularse, se dice que el número tiene expresión decimal periódica. En estos casos, el periodo, que son las cifras decimales que se repiten indefinidamente en el cociente, se señalan con un arquito. En los ejemplos anteriores, 0,4 y 1,375 son números con expresión decimal exacta. En cambio, 0.3333 … . = 0. 3� y 1.6666 … . = 1. 6� son fracciones que poseen una expresión decimal periódica. Más adelante nos detendremos a estudiar más estas clasificaciones.

A trabajar… Actividad 3. Escribe la fracción que representa la parte sombreada o pintar la fracción que se indica en cada caso. Luego, escribe como se lee cada una de las fracciones.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 4. Representa gráficamente las siguientes fracciones. a.

2 6

4 7

b.

7 4

10 3

10

Recordar que al dividir cada entero, se lo debe hacer de modo que todas las partes sean de la misma forma y tamaño.

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Observa las fracciones del ejercicio 1 y 2 con sus respectivas representaciones gráficas, completa la siguiente tabla. Fracciones menores a un entero

Fracciones iguales a un entero

Fracciones mayores a un entero

Las fracciones menores a un entero se llaman propias, las que son iguales a un entero se llama aparentes y a las que son mayores a un entero, se las llama impropias. Actividad 6. ¿Qué podemos decir sobre el numerador y el denominador de las fracciones propias? Responde la misma pregunta para las fracciones impropias y aparentes. Actividad 7. Calcula cuántos son: a.

5 de los 40 empleados de una fábrica. 8

d. Tres quintos de diez

b.

7 de los 180 caballos de un establo. 9

e.

c. Dos séptimos de una deuda de $1400.

2 de un campo de 96 hectáreas. 3

f. La quinta parte de mil cien.

Actividad 8. Un avión partió de Argentina con 340 pasajeros a bordo. Si

1 de los 4

2 del resto en Madrid y los restantes en París. 5 ¿Cuántos pasajeros bajaron en cada ciudad? pasajeros bajó en San Pablo,

Actividad 9. El siguiente gráfico circular muestra el resultado de una encuesta que se realizó a 420 personas entre 18 y 40 años. A cada una de ellas se le preguntó si tenía celular con acceso a internet.

Referencias

b. El esquema muestra la fracción de mujeres y la de hombres que fueron encuestados. ¿Cuántas personas de cada género fueron encuestadas?

ÁREA DE MATEMÁTICA

a. ¿Cuántas personas respondieron que si?

Si No

11

Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 10. Indica en qué casos se pintó

Figura 1

1 de la figura. 3

Figura 2

Figura 3

Actividad 11. Une con flechas cada fracción con el número con expresión decimal que le corresponde.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 12. Clasifica los números de la actividad 5 de acuerdo a su tipo de expresión decimal (exacta o periódica).

12

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 2. Nombre de una fracción. Tres cuartos Dos quintos Cinco medios Cuatro tercios Actividad 3. Representación gráfica de fracciones:

Un medio

Once medios

Cinco tercios

Tres quintos

Seis octavos

Siete séptimos

Tres cuartos Seis sextos

Sesenta y siete centésimos

ÁREA DE MATEMÁTICA

Siete décimos

Cinco

Actividad 4. Representación gráfica de fracciones:

13

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Fracciones propias, impropias y aparentes: Fracciones menores a un entero

Fracciones iguales a un entero

Fracciones mayores a un entero

5 4 , 2 3

3 2 , 4 5

Actividad 6. En las fracciones propias, el numerador es menor al denominador. En las fracciones aparentes, el numerador y el denominador son iguales, y en las impropias, el numerador es mayor que el denominador. Actividad 7. La fracción interpretada como un operador. d. 10 : 5 ⋅ 3 = 2 ⋅ 3 = 6 a. 40 : 8 ⋅ 5 = 5 ⋅ 5 = 25 empleados. b. 180 : 9 ⋅ 7 = 20 ⋅ 7 = 140 caballos. e. 96 : 3 ⋅ 2 = 32 ⋅ 2 = 64 hectáreas. c. $1400 : 7 ⋅ 2 = $200 ⋅ 2 = $400 f. 1100 : 5 ⋅ 1 = 220 ⋅ 1 = 220 Actividad 8. En San Pablo bajaron 340 : 4 = 85 pasajeros. En Madrid, (340 − 85) : 5 ⋅ 2 = 255 : 5 ⋅ 2

51 ⋅ 2 = 102 y en París, 255 − 102 = 153 . Actividad 9. a. En el gráfico se observa que las ¾ partes respondieron que si, por lo que calculamos 420 : 4 ⋅ 3 = 105 ⋅ 3 = 315 . b. Según el esquema, 3/7 son varones y 4/7, mujeres. Por lo que debemos calcular 4/7 de 420. Luego, 420 : 7 ⋅ 4 = 60 ⋅ 4 = 240 de los encuestados eran mujeres. Actividad 10. Solo en la figura 3 se pintó

1 de la misma. 3

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 11. El número con expresión decimal de una fracción

Actividad 12. Los números con expresión decimal exacta son: una expresión decimal periódica.

14

3 4





, 0,83 y 0,06 . Los restantes tiene

Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE FRACCIONES En esta sección estudiaremos algunas relaciones entre fracciones que nos serán de utilidad en el estudio de otros temas que involucran fracciones y números con expresión decimal.

Fracciones equivalentes Para saber qué significa que dos o más fracciones sean equivalentes, resolveremos primero la siguiente actividad:

,

y

, resuelve:



Representa gráficamente dichas fracciones en cada entero con la mayor precisión posible.



Calcula



Halla la expresión decimal de dichas fracciones.

de 40,

de 40 y

de 40.

Podemos observar que estas tres fracciones ocupan la misma parte del entero, que al calcular cada fracción de 40 obtenemos 20 y quela expresión decimal de las tres es 0,5. Por todo esto, decimos que las tres fracciones propuestas son equivalentes.

Se llaman fracciones equivalentes a aquellas que representan la misma parte del entero. ÁREA DE MATEMÁTICA

Dadas las fracciones

Para obtener fracciones equivalentes podemos: • Amplificar una fracción, multiplicando el numerador y el denominador por un mismo número natural. • Simplificar una fracción, dividiendo numerador y denominador por un divisor común. Una fracción es irreducible cuando no se puede simplificar.

15

Educación de Jóvenes y Adultos Por ejemplo, para simplificar la fracción :2

:3

:5

: 10

:3

: 10

:3

150 podemos proceder así: 60 Pueden utilizarse muchas formas de simplificar una fracción dependiendo que divisor común se use primero. Al margen del recorrido realizado, se llega siempre a la misma fracción irreducible

o :2

:3

:5

A trabajar… Actividad 1. Completa con los números que corresponda de modo que las siguientes fracciones sean equivalentes. a.

2 .... 4 10 .... = = = = 5 15 .... .... .....

b.

26 78 .... = = 8 .... 4

Actividad 2. Simplifica las siguientes fracciones hasta hallar una fracción irreducible.

30 = 54

120 = 192

112 = 48

240 = 440

150 = 30

81 = 18

Actividad 3. Encuentra:

6 con denominador 35. 5 12 b. una fracción equivalente a con numerador menor a 12. 15

ÁREA DE MATEMÁTICA

a. una fracción equivalente a

16

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Completa la siguiente tabla. Fracción irreducible

Fracción equivalente

2 5

14 .....

7 3

..... 9

..... .....

175 125

4 9

44 ......

Representación gráfica

Actividad 5. Busca seis fracciones equivalentes a

12 tales que tres de ellas tengan numerador menor 18

que 12.

Relación de orden para fracciones y números decimales Dados dos números naturales, es sencillo determinar cuál de ellos es mayor, pero para los números con expresión decimal, y más aún para las fracciones, debemos detenernos un momento a analizar cuál de ellos representa una cantidad mayor. Para ello, intentemos pensar y resolver las siguientes actividades.

Si Matías comió

de la pizza y su hija,

de

la misma pizza. ¿Quién comió más?

En una botella hay

litros de agua y

en otra botella igual, hay

litros de

Para realizar un viaje al centro, un auto remis cobra $25,35 y un taxímetro, por el mismo recorrido cobra $25,05. ¿En qué vehículo es viaje es más costoso?

Si María recorrió

de la pista y su amiga,

de la misma pista, ¿quién caminó más?

17

ÁREA DE MATEMÁTICA

agua. ¿En qué botella hay más agua?

Educación de Jóvenes y Adultos Comenzando con la situación del costo del viaje al centro, observamos que para pagar el auto remis necesitamos tres monedas más. Auto remis

Taxímetro

En general, para comparar dos números con expresión decimal, primero observaremos su parte entera (que se ubica antes de la coma decimal). Si éstas son iguales, iremos comparando cifra por cifra, desde la coma decimal, hasta hallar que una de ellas sea mayor y así indicaremos que ese número es mayor.

Para comparar dos fracciones y determinar cuál de ellas es mayor, a esta altura disponemos de varios recursos. Para la primera situación, podemos pensar así: Sus gráficos son:

Sus expresiones decimales son: y Sus fracciones equivalentes con igual denominador son: y

1 de la pizza es una porción mayor. Si miramos su 2 1 expresión decimal, si bien su parte entera es igual, la primer cifra decimal de es mayor. Por último, 2 3 2 al comparar sus fracciones equivalentes con igual denominador, sabemos que es mayor a . El 6 6 mismo razonamiento puede ser utilizado para las otras situaciones que involucran fracciones.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Claramente, desde el gráfico observamos que

18

Educación de Jóvenes y Adultos

En general, para comparar dos fracciones podemos: • Calcular la expresión decimal de cada fracción y luego, comparar sus partes enteras y sus cifras decimales. • Buscar fracciones equivalentes con un denominador común y luego comparar sus numeradores. • Representar gráficamente dichas fracciones usando el mismo entero.

Cualquiera de estos recursos puede ser utilizado para determinar cuál de dos fracciones es la mayor. Otros criterios que podemos emplear para comparar dos fracciones son: • Si las fracciones tienen el mismo numerador, será mayor la que posea el menor denominador ya que dividirá al entero en partes de mayor dimensión. Esto podemos usarlo en las dos primeras situaciones propuestas. • Las fracciones impropias siempre son mayores que las aparentes y las propias pues son mayores a un entero. Esto podemos usarlo en la última situación.

A trabajar…

a.

1 3 ........ 3 5

c.

51 17 ........ 39 13

b.

8 11 ........ 9 12

d.

3 15 ........ 4 20

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 6. Coloca >, < o = según corresponda.

19

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 7. Un grupo de amigos colecciona estampillas de la misma serie. Cada uno pegó en su álbum una determinada cantidad según se indica en la tabla. Nombre

Parte del álbum que completó

Valentina

0,75

Gabriel Paula Fausto Martina

2 3 3 6 4 6 1 2

¿Quiénes tienen la misma cantidad de estampillas? ¿Quién tiene más?

Actividad 8. Ordena, en cada caso, de menor a mayor. a.

1 4 7 ; ; 9 3 6

b. 0,72 ;

 9 3 2 ; ; ; 0,7 4 5 10

Actividad 9. Escribe tres números que tengan distintos tipos de expresiones decimales y que estén 1 comprendidos entre y 0,54. 2

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 10. A los tres minutos de haber comenzado una carrera de 4 3 3 bicicletas, Andrés había recorrido del circuito, Joaquín y Ana . 5 15 10 ¿Quién iba ganando?

20

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Fracciones sean equivalentes. a.

2 6 4 10 200 = = = = 5 15 10 25 500

b.

26 78 13 = = 8 24 4

Actividad 2. Simplificación.

30 15 5 = = 54 27 9

120 60 10 5 = = = 192 96 16 8

112 64 8 = = 48 24 3

240 24 8 = = 440 44 11

150 15 = =5 30 3

81 9 = 18 2

Actividad 3. Fracciones equivalentes. a.

6 42 = 5 35

b.

12 4 = 15 5

Actividad 4. Tabla. Fracción equivalente

2 5

14 35

7 3

21 9

7 5

175 125

4 9

44 99

Representación gráfica Como las fracciones equivalentes ocupan la misma parte del entero, siempre es conveniente representar la fracción irreducible.

Actividad

5.

12 6 4 2 24 120 1200 = = = = = = Las que tiene numerador menor que 12 se obtienen 18 9 6 3 36 180 1800 simplificando la fracción original por 2, 3 y 6. Para las restantes, basta con amplificar las fracciones por el número que uno desee. Este proceso, a diferencia de la simplificación, es infinito.

21

ÁREA DE MATEMÁTICA

Fracción irreducible

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 6. Mayor, menor o igual a. b.

1 3 < 3 5 8 11 < 9 12

c. d.

51 17 = 39 13 3 15 = 4 20

Actividad 7. En la siguiente tabla se muestra el número decimal correspondiente a cada fracción y la fracción equivalente a cada una con denominador 12, el cual es el mcm entre los denominadores dados. Nombre Valentina

Parte del álbum que completó 0,75 =

3 4

Numero decimal

Fracción equivalente

0,75

9 12

Gabriel

2 3

 0,6

8 12

Paula

3 6

0,5

6 12

Fausto

4 6

 0,6

8 12

Martina

1 2

0,5

6 12

ÁREA DE MATEMÁTICA

Comparando, tanto los números decimales, como los numeradores de las fracciones equivalentes de denominador común, observamos que Valentina posee más estampillas, que Gabriel y Fausto poseen la misma cantidad, al igual que Paula y Martina. Actividad 8. Menor a mayor. a. En este caso, es conveniente transformar la fracciones a otras equivalentes de denominador 18 y luego comparar sus numeradores. 1 6 4 12 7 14 = = = < < 3 18 6 18 9 18 b. En este caso, es conveniente comparar los números con expresión decimal correspondiente a cada fracción, porque aún desconocemos cómo transformar un número a fracción.  3 2 9 = 0,75 = 0,4 = 0,9 0,72 0,7 = 0,777.... 4 5 10

22

Educación de Jóvenes y Adultos Tenemos que todos los números poseen la misma parte entera, por lo que debemos comparar cifra a cifra su expresión decimal. La primera cifra llamada décima nos permite determinar que 0,4 es el menor y 0,9 es el mayor. Para los restantes, debemos comparar su segunda cifra decimal, llamada centésima. Con esta información ya podemos ordenar los números de la siguiente manera:

2 = 0,4 < 0,72 < 5

3 = 0,75 < 4

 0,7 = 0,777....

<

9 = 0,9 10

1 = 0,5 , deberemos proponer números que tengan parte entera 0, que su 2 primer cifra decimal sea 5 y la siguiente sea mayor a 0 y menor a 4. Algunas opciones posibles son: Actividad 9. Como



0,53 ; 0,52 , etc.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 10. Ana iba ganando.

23

Educación de Jóvenes y Adultos

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES Para hallar una regla general que nos permita resolver sumas y restas con fracciones podemos empezar pensando las siguientes actividades: De una botella de gaseosa que tenía de su contenido, se sirvió

En una travesía, un competidor realizó

de la misma

del recorrido por la mañana y

en vasos. ¿Qué fracción de la botella quedó con gaseosa?

del

mismo por la tarde. ¿Qué parte del camino realizó ese día?

Cada mes, al cobrar el sueldo, Luciano destina

del mismo al pago del alquiler y

al

pago de impuestos y servicios. ¿Qué fracción del sueldo ha gastado?

En la primera actividad, debemos restar Rápidamente reconocemos que

1 de gaseosa al contenido inicial de la botella. 4

3 1 2 − = es la fracción de la botella que quedará con gaseosa. 4 4 4

Para las siguientes actividades, si bien es claro que debemos sumar las fracciones involucradas, no es tan sencillo reconocer cuál es el resultado. Para la primera situación podemos pensar así:

+

ÁREA DE MATEMÁTICA

Para sumar y restar dos o más fracciones se deben considerar los siguientes casos:

+

=

Y lo mismo ocurre para la última actividad propuesta.

24

• Fracciones de igual denominador: Para sumar o restar fracciones del mismo denominador se suman o restan los numeradores y se mantiene igual el denominador. • Fracciones de distinto denominador: Para sumar o restar fracciones con distinto denominador, es posible elegir fracciones equivalentes a ellas con un denominador común y luego sumar o restar sus numeradores.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Resuelve las siguientes operaciones y luego simplifica el resultado hasta obtener la fracción irreducible. a.

3 5 1 + − = 4 4 4

c.

5 1 3 − + = 2 2 2

b.

5 1 6 + + = 3 3 3

d.

9 1 − = 7 7

Actividad 2. En cada grupo de fracciones, encuenta una fracción equivalente a cada una de ellas de modo que todas tengan el mismo denominador. Siempre es conveniente elegir el menor de los denominadores comunes, el cual es el mínimo común múltiplo entre los denominadores dados.

Actividad 3. De un tanque lleno de combustible, se extrajo

1 2 del mismo el primer día y el segundo 4 3

día. ¿Qué fracción del tanque contiene aun combustible? Actividad 4. Resuelve mentalmente. a.

1−

1 = 4

c.

3+

1 = 2

e.

1 1 1 1 + + + = 4 2 2 4

b.

3 +2 = 2

d.

9 −2 = 2

f.

1 1 + +1 = 4 2

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 5. Laura realizó un viaje de Córdoba a Buenos Aires en tres 2 1 etapas. En la primera, recorrió del camino y en la tercera, de la 5 2 misma. ¿Qué parte del camino recorrió en la segunda etapa?

25

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 6. Resuelve. a. ¿Cuántas veces hay que sumar

1 7 para obtener ? 2 2

b. ¿Cuántas veces hay que sumar

1 para obtener 2? 4

c. ¿Cuántas veces hay que sumar

1 para obtener 4? 3

d. ¿Cuántas veces hay que sumar

1 30 para obtener ? 3 15

Actividad 7. Marcelo en su cocina tiene dos frascos con harina. En uno de ellos hay

3 kg y en el otro, 4

ÁREA DE MATEMÁTICA

4 kg. ¿Es cierto que le falta menos de medio kilogramo para tener los 2 kg que necesita? 5

26

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Sumas a.

3 5 1 3+ 5−1 7 + − = = 4 4 4 4 4

c.

5 1 3 5−1+ 3 7 − + = = 2 2 2 2 2

b.

5 1 6 5 + 1 + 6 12 + + = = =4 3 3 3 3 3

d.

9 1 9 −1 8 − = = 7 7 7 7

Actividad 2. Fracciones equivalentes

1 2 3 8 11 + = + = del contenido. Por lo tanto, la fracción del tanque 4 3 12 12 12 1 contiene aun combustible es . 12

Actividad 3. Se extrajeron

Actividad 4. Cálculo mental a. Como un entero está formado por cuatro cuartos, al restar tres de esos cuartos obtenemos b. Como dos enteros están formados por cuatro mitades, al agregarle tres más, obtenemos c. Como tres enteros están formados por seis mitades, al agregarle una más, obtenemos

7 . 2

7 . 2

5 . 2

e. Al sumar dos mitades obtenemos un entero y al sumar dos cuartos, una mitad, por lo que la suma 3 de dichas fracciones es un entero y medio, es decir, . 2 f. Como una mitad se forma con dos cuartos suma final es

1 1 3 + = , y como un entero posee cuatro cuartos, la 4 2 4

7 . 4

27

ÁREA DE MATEMÁTICA

d. Si a nueve mitades le restamos cuatro de esas mitades, obtenemos

1 . 4

Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 5. En la primera y tercer etapa recorrió segunda etapa recorrió

2 1 4 5 9 + = + = del camino, por lo que en la 5 2 10 10 10

1 del mismo. 10

Actividad 6. Preguntas. a.

Siete veces.

b.

Ocho veces.

Actividad 7. Los dos frascos contienen

ÁREA DE MATEMÁTICA

por

28

c.

Doce veces.

d.

Seis veces

3 4 15 16 31 + = + = kg de harina. Como 2 kg están formados 4 5 20 20 20

40 9 , se necesitarán kg de harina para completar dicha cantidad necesaria. 20 20

Educación de Jóvenes y Adultos

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES Del mismo modo que pensamos la suma de fracciones, para la multiplicación también podemos recurrir a la interpretación gráfica, y así deducir la regla general que nos permitirá hallar el producto 7 2 de dos fracciones. Supongamos que deseamos calcular ⋅ , lo que significa que queremos obtener 8 3 7 2 de . 8 3

de un entero

A la región sombreada, la dividimos en 8 partes iguales

A partir del gráfico, observamos que sí y hacemos lo mismo con los denominadores, obtenemos que 7 2 14 ⋅ = y simplificando por 2, vemos 8 3 24 7 2 14 7 = . que ⋅ = 8 3 24 12

Dos formas de hacer el mismo cálculo

Sombreamos 7 de estas partes

7 2 7 ⋅ = . Ahora, si multiplicamos los numeradores entre 8 3 12 El producto de dos o más fracciones es una fracción en la que su numerador es el producto de los numeradores y su denominador es el producto de los denominadores. Primero multiplicar y luego simplificar

Primero simplificar y luego multiplicar

1 2 1 3

ÁREA DE MATEMÁTICA

Primero representamos

Cuando sea posible, es conveniente simplificar numeradores con denominadores, ya sea de la misma o de distintas fracciones, para obtener como producto una fracción irreducible.

29

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Resuelve las siguientes multiplicaciones, simplificando previamente si es posible. a.

5 4 ⋅ = 2 3

c.

2 18 1 ⋅ ⋅ = 3 10 4

b.

1 10 ⋅ ⋅ 14 = 2 7

d.

12 15 6 ⋅ ⋅ = 25 8 9

Actividad 2. ¿Por qué número hay que multiplicar a 7 para obtener Actividad 3. En un campo hay 32 árboles sembrados. Las

1 ? 3

3 partes de ellos son 4

1 1 son naranjos, limoneros y el resto manzanos. 4 3 ¿Qué parte de los árboles son manzanos? ¿Cuántos naranjos, limoneros y manzanos hay?

frutales. De los árboles frutales,

Actividad 4. Según los datos del último censo, las

5 partes de los habitantes de un 9

3 son menores de 60 años. ¿Qué parte de los 5 habitantes de ese pueblo son mujeres menores de 60 años?

pueblo son mujeres. De ellas

Actividad 5. Las dos terceras partes de una página están ocupadas por ilustraciones, de las cuales la cuarta parte son fotos. ¿Qué parte de toda la página está ocupada por fotos?

ÁREA DE MATEMÁTICA

Para dividir dos fracciones hay muchos procedimientos que podemos usar. Uno de ellos consiste en transformar las divisiones en multiplicaciones y luego aplicar lo aprendido anteriormente.

El cociente de dos fracciones se obtiene multiplicando al dividendo por la fracción inversa del divisor.

30

Educación de Jóvenes y Adultos Por ejemplo, Se transforma a multiplicación

Se invierte numerador y denominador

A trabajar… Actividad 6. Calcula. a.

2 6 : = 3 5

c.

8 4 : = 9 3

b.

9 6 : = 28 35

d.

2 1 : = 9 15

Actividad 7. Una gaseosa se vende en latas de

1 litro. ¿Cuántas latas son necesarias para envasar 3

ÁREA DE MATEMÁTICA

3000 litros de gaseosa?

31

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Multiplicaciones. a.

10 3

c.

b. 10

Actividad 2. A 7 se lo debe multiplicar por

3 10

d.

3 5

1 1 para obtener . 21 3

Actividad 3. Los frutales son 32 : 4 . 3 = 24. Los naranjos son 24 : 3 = 8, los limoneros son 24 : 4 = 6 y los manzanos son 24 – (8 + 6) = 10. Actividad 4. De los habitantes de ese pueblo,

Actividad 5. Está ocupada por fotos

3 5 1 ⋅ = son mujeres menores de 60 años. 5 9 3

1 2 1 ⋅ = de esa página. 4 3 6

Actividad 6. Divisiones. a.

2 6 2 5 5 : = ⋅ = 3 5 3 6 9

c.

8 4 8 3 2 : = ⋅ = 9 3 9 4 3

b.

9 6 9 35 15 : = ⋅ = 28 35 28 6 8

d.

2 1 2 10 : = ⋅ 15 = 9 15 9 3

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 7. Son necesarias 3000 :

32

1 = 3000 ⋅ 3 = 9000 latas. 3

Educación de Jóvenes y Adultos

LAS FRACCIONES Y LOS PORCENTAJES Los porcentajes nos rodean y llegan a nosotros por diversas vías por eso es necesario conocer qué significan y cómo se calculan. ¿En su vida cotidiana, en qué situaciones necesita conocer o calcular un porcentaje? Significa que por cada 100 litros de agua que hay en nuestro planeta, solo 3 litros son de agua dulce y los restantes 97 litros, son de agua salada

Significa que si ordenáramos a todas las personas del mundo en grupos de 100 integrantes, 42 de ellas tendrían acceso a internet

LIQUIDACIÓN TOTAL 50% de descuento

Significa que si ordenáramos a las personas empadronadas en grupos de 100 integrantes, 86 de ellas votaron, y las 14 restantes, no

Significa que cobraremos $28 más por cada $100 de nuestro sueldo Significa que por cada $100 de compra, nos descontarán $50

Calcular el porcentaje de un número Cuando deseamos calcular el porcentaje de un número, por ejemplo el 35% de descuento en una compra, sabemos que nos descontarán $35 por cada $100 que compremos. ¿Pero qué pasará si compramos un producto de $270? En este caso, sabemos que nos descontarán $35 + $35 por los $200 pagados, ¿pero cuánto nos descontarán por los $70 restantes? 33

ÁREA DE MATEMÁTICA

En relación a los porcentajes, se pueden plantear dos tipos de problemas: calcular un porcentaje de un número o calcular qué porcentaje representa una cantidad de otra considerada como total.

Educación de Jóvenes y Adultos

Podemos representar gráficamente, 35 monedas de 100 monedas de $1 de la siguiente manera

Si recordamos, ésta también puede ser la representación de la fracción

Debido a esto, sabemos que existe un vínculo muy fuerte entre los porcentajes y las fracciones. En este caso, calcular el 35% de $270 será 35 equivalente a calcular de $270, para lo cual 100 hacemos $270 : 100 . 35 = $94,5 de acuerdo a lo que aprendimos anteriormente al estudiar la fracción como operador.

En el cálculo de porcentajes aparecerán algunas operaciones con números decimales que aún no estudiamos, por lo que se sugiere el uso de calculadora.

Para calcular el porcentaje de un número, se divide a dicho número por 100 y se lo multiplica por el valor del porcentaje.

Calcular el porcentaje Por ejemplo, si realizamos una compra de un producto cuyo costo es $150 y nos descontaron $30 por pagar en efectivo, podemos calcular el porcentaje de descuento. Para esto basta con multiplicar al descuento por 100 y dividirlo por el precio del producto, es decir, $30 . 100 : $150 = 20. En este caso, nos descontaron un 20%. Sin dudas existen otros procedimientos para calcular porcentajes. Uno de ellos es el uso de la regla de tres simple estudiada en el nivel primario.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Lo importante de esta sección es que podamos interpretar el significado de los porcentajes que nos rodean. Cómo los calculamos no es un problema. Cada uno de nosotros debería continuar usando la estrategia con la que se siente más cómodo.

34

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Responde las siguientes preguntas. a. En una fábrica de los 900 empleados, esta semana estarán ausentes el 10% por carpeta médica.

¿Cuántos empleados no trabajaran esta semana? b. A una compra de $450 se le recargó el 15% por abonar con tarjeta de crédito. ¿Cuánto dinero se le recargó al precio del producto? c. Este mes, el costo del alquiler de mi casa tendrá un aumento del 12%. Si el mes pasado pagué $3500. ¿Cuál será el recargo este mes?¿Cuál será el nuevo costo del alquiler? Actividad 2. Este mes, un comercio de electrodomésticos publicó las siguientes ofertas en su catálogo. OFERTAS DEL 21/09 AL 14/10

Máq. Fotos Nikon $2500

Filmadora Sony $5400 Teléfono Samsung $1750

LED Sanyo 47’

Notebook HP

$10500

$14400

a. Laura compró el LED de 47’, y por pagar en efectivo, le hicieron un 5% de descuento. ¿Cuánto

dinero le descontaron por dicho artículo? fue el precio final del teléfono luego del recargo? c. Pablo averiguó cual sería el precio total de la filmadora y la máquina de fotos si la pagaba con

tarjeta de crédito. Le informaron que le recargarían $730 por ambos productos. ¿Qué porcentaje del precio total le recargaron? d. Romina quiere comprarse la computadora HP. Como no tiene todo el dinero, decidió entregar el

50% al momento de la compra y el resto, pagarlo en tres cuotas iguales. ¿Cuál es el valor de cada cuota?

35

ÁREA DE MATEMÁTICA

b. Joaquín compró el celular Samsung. Como pagó con tarjeta de crédito, le recargaron un 12%. ¿Cuál

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 3. De un cuestionario de 20 preguntas contesté correctamente 13. ¿Qué porcentaje de las preguntas contesté bien? Actividad 4. En una empresa trabajan 225 personas, de las cuales 135 son varones. a. ¿Cuál es el porcentaje de varones y de mujeres que trabajan en dicha empresa? b. El 20% de varones asistieron a un curso de marketing. ¿Cuántos hombres asistieron a dicho curso?

Mencionamos anteriormente que los porcentajes se pueden representar por medio de fracciones con denominador 100. Por ejemplo, el 20% se puede representar con la fracción

. Pero esta fracción se

puede simplificar y su fracción irreducible es

. Por lo que calcular el

20% de un número es equivalente al calcular

de ese número.

Actividad 5. Une con flechas cada porcentaje con la fracción irreducible que le corresponde. 10% 25% 50% 75%

ÁREA DE MATEMÁTICA

40%

36

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. a. No trabajaran esta semana 900 : 100 ∙ 10 = 90 empleados. b. Se le recargó $450 : 100 ∙ 15 = $67,5 c. Este mes, el recargo será $3500 : 100 ∙ 12 = $420, por lo que el nuevo costo del alquiler será $3500

+ $420 = $3920 Actividad 2. a. Le descontaron $10500 : 100∙. 5 = $525 b. Como $1750 : 100 ∙ 12 = $210, entonces el precio del teléfono fue $1750 + $210 = $1960. c. El precio de ambos productos es $5400 + $2500 = $7900. El porcentaje de recargo será $730 ∙ 100 :

$7900 = 9,2 aproximadamente. d. El 50% es la mitad del precio por lo que calculamos $14400 : 2 = $7200. El valor de cada cuota será

$7200 : 3 = $2400. Actividad 3. El porcentaje es 13 ∙ 100 : 20 = 65%. Actividad 4. En una empresa trabajan 225 personas, de las cuales 135 son varones. a. El porcentaje de varones es 60% y el de mujeres es 40%. b. 27 hombres asistieron a dicho curso

Actividad 5. 10% 25%

ÁREA DE MATEMÁTICA

50% 75% 40%

37

Educación de Jóvenes y Adultos

TRIÁNGULOS El estudio de las formas que nos rodean nos permiten aplicar de manera provechosa sus propiedades en diseños, desde los más sencillos a los más sofisticados.

Un triángulo es un polígono de tres lados.

En esta sección nos detendremos a estudiar los triángulos, sus características y elementos.

A trabajar… Actividad 1. Verifica si es posible construir un triángulo con las siguientes medidas de sus lados. a. 3 cm, 4 cm y 5 cm. b. 4 cm, 5 cm y 10 cm. c. 5 cm, 7 cm y 5 cm. d. 8 cm, 4 cm y 3 cm. ¿En qué casos no fue posible trazar un triángulo? ¿A qué creen que se debe esto?

Los lados de un triángulo no pueden tener cualquier longitud. Para que pueda ser construido, la longitud de uno de sus lados debe ser menor que la suma de los otros dos y mayor a su diferencia. A esta propiedad se la llama propiedad triangular.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 2. Verifica la propiedad triangular indicando cuáles de estos segmentos pueden formar un triángulo.

38

Lado

Lado

Lado

5 cm

5 cm

4 cm

7 cm

3 cm

12 cm

4 cm

7 cm

2 cm

6 cm

3 cm

4 cm

Si / No

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 3. Los triángulos reciben un nombre especial de acuerdo a la longitud de sus lados y a la amplitud de sus ángulos. Busca información sobre estas clasificaciones y luego completa la siguiente tabla. Clasificación de los triángulos Según sus lados

Según sus ángulos

Equilátero:………….lados congruentes.

Acutángulo:…………….ángulos agudos.

………………..: por lo menos dos lados congruentes.

…………………………: 1 ángulo recto

Escaleno:……………………………………………….

Obtusángulo:……….ángulo obtuso

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 4. Dados los siguientes triángulos, clasifícalos de acuerdo a las medidas de sus lados y la de sus ángulos.

39

Educación de Jóvenes y Adultos

Los tres ángulos interiores de un triángulo poseen una propiedad muy importante. Para visualizarla, experiencia:

realizaremos

la

1

siguiente

2

3

Primero dibujaremos en un papel un triángulo cualquiera y enumeraremos sus ángulos como se observa en la figura. Luego recortaremos dicho triángulo y realizaremos los plegados que se muestran a continuación, de modo tal que los tres vértices coincidan.

Esta experiencia la podemos repetir varias veces con diferentes triángulos.

De lo observado en la construcción anterior, podemos concluir y enunciar la siguiente propiedad: En todo triángulo, la suma de sus tres ángulos interiores es 180º Esta propiedad nos permitirá calcular la medida de un ángulo interior de un triángulo si conocemos la amplitud de los otros dos.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Por ejemplo, en el siguiente triángulo escaleno, la medida del ángulo faltante la podemos obtener haciendo 180º−(55º+85º) =

180º−140º = 40º

En los triángulos equiláteros, sus tres ángulos son congruentes. En los isósceles, al menos dos de sus ángulos son congruentes.

40

55º

85º

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 5. En cada triángulo abc, calcula la medida del ángulo interior que falta. a. aˆ = 45º y bˆ = 37º b. aˆ = bˆ = 60º c. aˆ = 120º y bˆ = 20º d. aˆ = bˆ = 50º Clasifica ahora, los triángulos anteriores de acuerdo a la medida de sus ángulos. Actividad 6. En cada casilla, dibuja cuando sea posible un triángulo con las condiciones indicadas. Cuando no sea posible, indica el por qué. Equilátero

Isósceles

Escaleno

Acutángulo

Rectángulo

Obtusángulo

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 7. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es la medida de cada ángulo interior de un triángulo equilátero? b. ¿Es posible trazar un triángulo que posea dos ángulos interiores obtusos? c. En un triángulo, la suma de dos de sus ángulos es 125º. ¿Cuál es la medida del restante? d. En un triángulo rectángulo isósceles, ¿cuál es la medida de cada uno de sus ángulos interiores?

41

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Solo es posible construir un triángulo con las medidas de los ítems a y c. Actividad 2. Lado

Lado

Lado

Si / No

5 cm

5 cm

4 cm

Si

7 cm

3 cm

12 cm

No

4 cm

7 cm

2 cm

No

6 cm

3 cm

4 cm

Si

Actividad 3. Clasificación de los triángulos Según sus lados

Según sus ángulos

Equilátero: 3 lados congruentes.

Acutángulo: 3 ángulos agudos.

Isósceles: por lo menos dos lados congruentes. Rectángulo: 1 ángulo recto Escaleno: 3 lados no congruentes

Obtusángulo: 1 ángulo obtuso

Actividad 4. Isósceles Obtusángulo

Escaleno Obtusángulo

ÁREA DE MATEMÁTICA

Equilátero Acutángulo

Isósceles Rectángulo

42

Escaleno Acutángulo

Isósceles Acutángulo

Escaleno Rectángulo

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. a. cˆ = 180º −(45º +37º ) = 180º −82º = 98º b. cˆ = 180º −(60º +60º ) = 180º −120º = 60º

Obtusángulo Acutángulo

c.

cˆ = 180º −(120º +20º ) = 180º −140º = 40º

Obtusángulo

d.

cˆ = 180º −(50º +50º ) = 180º −100º = 80º

Acutángulo

Actividad 6. Equilátero

Isósceles

Escaleno

Acutángulo

Rectángulo

No es posible, los triángulos equilátero tienen tres ángulos de 60º cada uno

Obtusángulo

Actividad 7. a.

Cada ángulo interior de un triángulo equilátero mide 60º

b. No es posible trazar un triángulo con esa condición porque la suma de dos ángulos obtusos supera los 180º. c.

El restante mide 55º.

ÁREA DE MATEMÁTICA

d. Al ser rectángulo, uno de sus ángulos mide 90º y al ser isósceles, los otros dos son congruentes, por lo que miden 45º cada uno.

43

Educación de Jóvenes y Adultos

CUADRILÁTEROS Es posible que los cuadriláteros sean las figuras geométricas que más presentes tenemos en todos los objetos que nos rodean. Por ejemplo, son rectángulos las hojas de este libro o la pantalla de nuestra computadora, es un romboide el barrilete de nuestra infancia, es un cuadrado la baldosa de muchas habitaciones, etc. ¿Qué otros cuadriláteros te rodean?

ÁREA DE MATEMÁTICA

Los cuadriláteros se pueden clasificar de acuerdo a la cantidad de lados paralelos que poseen de la siguiente manera. Paralelogramos

Trapecios

Trapezoides

Tienen 2 pares de lados opuestos paralelos

Tienen 1 par de lados opuestos paralelos

No tienen lados opuestos paralelos

Rectángulo

Rombo

Romboide

Paralelogramo con 4 ángulos rectos

Paralelogramo 4 lados congruentes

Trapezoide con dos pares de lados consecutivos congruentes

Cuadrado Paralelogramo con 4 ángulos rectos y 4 lados congruentes

44

Un cuadrilátero es un polígono de cuatro lados.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Observa la siguiente imagen e indicar qué tipo de figura es cada una de sus partes.

Actividad 2. Dibuja los cuadriláteros incluidos en la siguiente tabla y trazar sus diagonales. A partir de la observación y, si es necesario, la medición, completa la tabla con sí o no según corresponda. Cuadrado

Rectángulo

Rombo

Romboide

Los 4 ángulos son congruentes Los 4 lados son congruentes Los lados opuestos son congruentes Los ángulos opuestos son congruentes Las diagonales son congruentes Las diagonales se cortan en su punto medio

ÁREA DE MATEMÁTICA

Las diagonales son perpendiculares

45

Educación de Jóvenes y Adultos Anteriormente, vimos que todo triángulo tiene la propiedad de que la suma de sus tres ángulos interiores es 180º. En el caso de los cuadriláteros sucede algo similar. Para observarlo, podemos dibujar un cuadrilátero y trazar una de sus diagonales.

Para el rectángulo y el cuadrado es sencillo calcular la suma de sus cuatro ángulos interiores, ya que sabemos que todos miden 90º, por lo que su suma será 90º · 4 = 360º

La suma de los cuatro ángulos interiores del cuadrilátero coincide con la suma de los seis ángulos interiores correspondientes a los dos triángulos.

180º 180º

En todo cuadrilátero, la suma de sus cuatro ángulos interiores es 360º.

Esta propiedad nos ayudará a determinar, en algunos casos, cuál es la amplitud de cada ángulo interior de un cuadrilátero.

75º 75º

Usando que sus ángulos opuestos son congruentes

Usando que sus 4 ángulos suman 360º

75º

75º 105º 105º 75º

A trabajar… Actividad 3. Con los datos propuestos, calcula la medida de todos los lados y ángulos interiores de cada cuadrilátero.

3 cm

100º

8 cm

ÁREA DE MATEMÁTICA

60º

2 cm

50º

9 cm 82º

8 cm cm

46

cm

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Construye un cuadrilátero para cada una de las siguientes condiciones. a. Sus lados opuestos no sean paralelos. b. Tiene dos ángulos rectos y un par de lados opuestos paralelos. c. Tiene dos lados consecutivos congruentes de 3,5cm y los otros dos también congruentes de 5cm.

¿Qué cuadrilátero se obtiene en cada caso? Actividad 5. Usando los instrumentos de geometría que se consideren necesarios, traza en una hoja los siguientes cuadriláteros. Al finalizar, superpone las figuras dibujadas con las originales para comprueba que coinciden. Actividad 6. En cada caso, dibuja el cuadrilátero que cumpla la condición pedida. a. Un paralelogramo en el que dos de sus lados midan 6 cm y 4 cm respectivamente. b. Un rectángulo cuyas diagonales midan 3cm. c. Un rombo cuyas diagonales midan 3cm y 4cm. d. Un cuadrado cuyas diagonales midan 2cm. e. Un paralelogramo tal que sus diagonales midan 5cm y 7cm En cada caso, ¿es posible dibujar otro cuadrilátero diferente que cumpla dicha condición? Actividad 7. Une con flechas según corresponda. Sus diagonales se cortan en su punto medio.

Triángulo

La suma de sus ángulos interiores es 180°

Sus diagonales son congruentes.

Rombo Trapecio

Son cuadriláteros con pares de lados paralelos

Paralelogramo

Son cuadriláteros con todos sus lados congruentes.

Cuadrado

Son cuadriláteros con todos sus ángulos rectos.

Rectángulo

No tiene pares de lados paralelos. Tiene un par de lados paralelos

ÁREA DE MATEMÁTICA

Sus diagonales son perpendiculares.

Trapezoide Romboide

La suma de sus ángulos interiores es 360°

47

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Clasificación de figuras. Figura

Clasificación

J

Trapezoide

K

Rombo

L

Rectángulo

M

Triángulo rectángulo

N

Paralelogramo

O

Trapecio

P

Trapecio

Q

Trapecio

R

Triángulo rectángulo

Triángulo isósceles obtusángulo

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 2. Propiedades de los cuadriláteros.

48

Cuadrado

Rectángulo

Rombo

Romboide

Los 4 ángulos son congruentes

Si

Si

No

No

Los 4 lados son congruentes

Si

No

Si

No

Los lados opuestos son congruentes

Si

Si

Si

No

Los ángulos opuestos son congruentes

Si

Si

Si

No

Las diagonales son congruentes

Si

Si

Si

No

Las diagonales se cortan en su punto medio

Si

Si

Si

No

Las diagonales son perpendiculares

Si

Si

Si

Si

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 3. Medidas de los lados y ángulos de un cuadrilátero.

Actividad 4. Construcciones. a. Debemos construir un trapezoide. b. Puede ser un cuadrado o un rectángulo. c. Debe ser un romboide con esas medidas.

Actividad 6. Más construcciones. a. Podemos trazar primero dos lados consecutivos de 4 cm y 6cm, y luego trazar con regla y escuadra los lados paralelos a ellos.

4 cm

6 cm

6 cm b. Podemos primero trazar las diagonales de 3 cm que se corten en su punto medio y luego, uniendo sus extremos, obtenemos el rectángulo pedido.

49

ÁREA DE MATEMÁTICA

4 cm

Educación de Jóvenes y Adultos c. Podemos primero trazar las diagonales de 3 cm y 4 cm de modo que sean perpendiculares y se corten en su punto medio. Luego, uniendo sus extremos, obtenemos el rombo pedido.

d. Al igual que para el rombo, podemos primero trazar las diagonales de 2 cm de modo que sean perpendiculares y se corten en su punto medio y uniendo sus extremos, obtenemos el cuadrado pedido.

e. Primero podemos dibujar sus diagonales de 5 cm y 7 cm que se corten en su punto medio, y luego uniendo sus extremos, obtenemos el paralelogramo deseado.

El rombo y el cuadrado dibujados son los únicos que cumplen las condiciones pedidas. Los restantes cuadriláteros no. Para el primer paralelogramo podemos modificar el ángulo comprendido entre los dos lados dibujados y obtendremos otro cuadrilátero con las mismas condiciones.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Para el rectángulo del ítem b y el paralelogramo del ítem e podemos variar el ángulo entre las diagonales trazadas y obtendremos otro cuadrilátero con las mismas condiciones.

50

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 7. Debíamos realizar las siguientes uniones. Sus diagonales se cortan en su punto medio.

Triángulo

La suma de sus ángulos interiores es 180° Rombo Sus diagonales son perpendiculares.

Sus diagonales son congruentes.

Son cuadriláteros con pares de lados paralelos

Son cuadriláteros con todos sus lados congruentes.

Trapecio

Paralelogramo

Cuadrado

Son cuadriláteros con todos sus ángulos rectos. Rectángulo No tiene pares de lados paralelos. Trapezoide

Romboide ÁREA DE MATEMÁTICA

Tiene un par de lados paralelos

La suma de sus ángulos interiores es 360°

51

Educación de Jóvenes y Adultos

LOS NÚMEROS NEGATIVOS A medida que las sociedades evolucionaron y que desarrollaron diversas actividades, los seres humanos fueron utilizando los números de acuerdo a sus necesidades. Por eso, fueron cambiando sus ideas acerca de qué son los números, para qué sirven y cómo se los representa, creando así, varios tipos de números. Para representar una temperatura bajo cero o para indicar que un hecho ocurrió antes del nacimiento de Cristo, usamos actualmente con naturalidad los números negativos, los cuales se obtienen de agregarle un signo “-” delante de los números que ya conocemos. Por ejemplo, son números negativos los siguientes: -5

-1,32

-1837



1 4

-15.

Fueron los hindúes, alrededor del 700 d.C., quienes mostraron que así como los números naturales podían ser usados para representar bienes, esos nuevos números eran útiles para representar deudas. Sin embargo, pasaron muchos siglos hasta que fueron aceptados universalmente. Para comenzar a trabajar con ellos, pensemos respuestas posibles a las siguientes situaciones. Un investigador registró las temperaturas que fue alcanzando cierto material, a lo largo de 8 horas, al ser sometido a distintos procesos químicos. a. ¿Qué temperatura material a las 15:00 hs?

alcanzó

el

b. ¿En qué horario el material alcanzó los -3ºC? c. ¿Cuál fue la variación de temperatura entre las 10 hs y las 12:00 hs? d. ¿Cuál fue la temperatura máxima y cuál la mínima?

ÁREA DE MATEMÁTICA

Une con flechas: La suma de dos números naturales es La resta de dos números naturales es El producto de dos números naturales es El cociente de dos números naturales es

52

Siempre un número natural A veces un número natural Nunca un número natural

Educación de Jóvenes y Adultos

La siguiente imagen corresponde a la botonera del ascensor de un edificio. Terraza y restaurante Gimnasio

5 4

Bar

3

Oficina Academia de idiomas Locutorio Agencias de viaje Estacionamiento Agencias de viaje Calderas

a. ¿Qué número podríamos asignar al botón que pertenece al piso de la agencia de viajes? ¿Y los correspondientes a las calderas y al estacionamiento? b. Una persona estaba en la oficina y bajó cinco pisos. ¿Dónde está ahora? c. ¿Cuántos pisos tiene que subir una señora que se encuentra en el estacionamiento para ir al restaurante?

Es conveniente a esta altura comparar las soluciones propuestas con algunos de nuestros compañeros o tutores. Para asignar números a las paradas de un ascensor en pisos subterráneos, para indicar profundidades bajo el nivel del mar o para resolver restas como 2 – 5 ó 10 - 18 se utilizan los números negativos. De todos los números negativos existentes, en este módulo, solo nos ocuparemos de estudiar aquellos que no poseen coma decimal y que por lo tanto forman parte del conjunto de números enteros. A los números naturales se los llama enteros positivos.

ÁREA DE MATEMÁTICA

El conjunto de números enteros es un conjunto formado por todos los números positivos, negativos y el cero, que no tienen expresión decimal. A este conjunto se lo representa con la letra Z. Los números enteros, al igual que los números naturales, pueden ser representados gráficamente en la recta numérica, en la cual, luego de elegir una escala, se ubican a la derecha del cero a los enteros positivos y a la izquierda del cero a los enteros negativos.

53

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Asocia un número entero a cada enunciado. -100

a.

Debo 100 pesos a un amigo

b.

Hace frío, el termómetro marca 5 grados bajo cero.

c.

Deposité un cheque de 352 pesos en mi cuenta.

d.

Arquímedes fue un geómetra griego que nació en el año 640 a.C.

e.

No tengo ni debo dinero.

f.

El ascensor se detuvo en el sexto piso.

g.

El mercurio se congela a los 39 grados bajo cero.

h.

El automóvil está estacionado en la cochera del tercer subsuelo.

Actividad 2. ¿Qué números enteros representan los puntos de la recta numérica señalados con las letras?

A A

12

B B

-3

36

0

C

C

D D

Actividad 3. Un edificio tiene pisos por encima y por debajo del nivel de la calle. En el ascensor se observa una botonera como la de la figura. Completa la tabla.

Del piso….

El ascensor recorre…

-1

3 pisos hacia arriba

3

5 pisos hacia abajo

4 ÁREA DE MATEMÁTICA

4 pisos hacia abajo

54

Llega al piso…

6 5 4 3

-1

2

-2

1

-1

6

-2

2

0 -1 -2

Educación de Jóvenes y Adultos

El valor absoluto o el módulo de un número entero es la distancia de ese número al cero sobre la recta numérica. Como el módulo es una distancia, siempre es un número positivo. Al módulo se lo representa escribiendo al número entre dos barras verticales. Por ejemplo,

El opuesto de un número entero es otro número entero que tiene el mismo módulo y signo contrario. Ejemplos: El opuesto de 10 es -10

El opuesto de -21 es 21

Actividad 4. Completa. Número entero

12

-10

-8

Su opuesto

-7

Su módulo

0

Actividad 5. Ubica en una recta numérica los siguientes puntos: P : el opuesto de – 2

S : el valor absoluto de 0

Q : el módulo de – 5

T : el opuesto de 3

R : el módulo de 4

U : el opuesto del opuesto de –4

Actividad 6. Las siguientes temperaturas corresponden a mediciones que se realizaron en una mañana de invierno. 0ºC

5ºC

-7ºC

-4ºC

9ºC

-5ºC

-3ºC

1ºC

Hora

8:00

Temperatura

-7ºC

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

ÁREA DE MATEMÁTICA

a. Completa la siguiente tabla sabiendo que la temperatura fue aumentando en cada medición. 15:00

0ºC

b. ¿La temperatura -4ºC es mayor o menor a -7ºC?

55

Educación de Jóvenes y Adultos Cuando deseamos ordenar dos o más números positivos, no dudamos en afirmar que 5 es mayor a 2 o que 7 es menor a 9. En el caso de los números negativos, esta cuestión no es tan sencilla o intuitiva. En el caso de las temperaturas, podemos decir -7ºC es menor a -4ºC ya que la temperatura es “más baja”. Si representamos gráficamente dichas temperaturas, obtenemos que -4ºC se ubica a la derecha -7ºC en la recta numérica. Lo mismo ocurre con 1ºC y -3ºC, la primera es mayor y se ubica a la derecha de la segunda. Izquierda

Derecha

0

-4ºC

-7ºC

-3ºC

1ºC

Izquierda

Derecha

Dados dos números enteros, es mayor aquel que se encuentra a la derecha en la recta numérica. Es sencillo observar que: • Todo número entero positivo es mayor que cero. • Todo número entero negativo es menor que cero. • Todo número entero positivo es mayor que cualquier número entero negativo.

Actividad 7. Ordena de menor a mayor los siguientes números enteros: -4

-1

6

- 10

- 15

8

-8

0

Actividad 8. Escribe el anterior y el siguiente de cada uno de los siguientes números enteros: ……… - 5 ……….

………. 0 ……….

……… - 1 ….…….

……… 9 ….…….

………. – 101 ………. ……… -7 ……….…….

Actividad 9. Representa en una recta para cada caso, los números enteros que se encuentren a: a. una distancia menor o igual a 3 del número 0. b. una distancia menor a 2 del número -2. ÁREA DE MATEMÁTICA

c. una distancia menor o igual a 4 del número 1. Actividad 10. Completa con < , > o = . a. – 10 .......... - 20

b. – 115 ……. – 114

c. 0 ……… - 15

d. 21 ……… - 21

e. g.

56

− 50 ............ 50

f.

− 10 ........... − 20

h. -63 ……… – 45

89 ……… 91

mayor > menor menor < mayor

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 11. En cada caso, escribe 5 números enteros que cumplan la condición pedida. a. Que sean pares y menores que –4. b. Que su módulo sea menor que 10 y sean negativos. c. Que sean mayores que –6 y menores que 2. d. Que sean menores que –20. Actividad 12. En un resumen de cuenta bancaria, el detalle de las transacciones figura en valor absoluto. Los montos correspondientes se computarán como positivos si se trata de ingresos de dinero y negativos si son egresos. Agrega el signo menos a los números que corresponda y luego ordenar esos montos en forma decreciente. DETALLE

Extracción de cajero automático

$ 320

Depósito de sueldo

$ 8850

Depósito de cheque

$ 2300

Extracción de cajero automático

$ 900

Débito servicio de telefonía.

$ 226

ÁREA DE MATEMÁTICA

CONCEPTO

57

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Asocia un número entero a cada enunciado. a. b. c. d. e. f. g. h.

Debo 100 pesos a un amigo -100 Hace frío, el termómetro marca 5 grados bajo cero. -5 Deposité un cheque de 352 pesos en mi cuenta. 352 Arquímedes fue un geómetra griego que nació en el año 640 a.C. No tengo ni debo dinero. 0 El ascensor se detuvo en el sexto piso. 6 El mercurio se congela a los 39 grados bajo cero. - - 39 El automóvil está estacionado en la cochera del tercer subsuelo.

- 640

-3

Actividad 2. En la primer recta, A = −24 , B = −9 , C = 6 y D = 18 . En la segunda, A = 4 , B = 20 , C = 48 y D = 76 Actividad 3. Edificio Del piso….

El ascensor recorre…

Llega al piso…

-1

3 pisos hacia arriba

2

3

5 pisos hacia abajo

-2

4

5 pisos hacia abajo

-1

2

4 pisos hacia abajo

-2

-1

7 pisos hacia arriba

6

-2

4 pisos hacia arriba

2

Actividad 4. Completa Número entero

12

- 10

7

-8

0

Su opuesto

- 12

10

-7

8

0

Su módulo

12

10

7

8

0

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 5. Ubica en una recta numérica los siguientes puntos:

-6

-5

U

T

-4

-3

S -2

-1

0

P 1

2

3

Actividad 6. a. Tabla de temperaturas Hora

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

Temperatura

-7ºC

-5ºC

-4ºC

-3ºC

0ºC

1ºC

5ºC

9ºC

58

U

Q

4

5

Educación de Jóvenes y Adultos b. -4ºC es mayor a -7ºC

Actividad 7. De menor a mayor - 15

- 10

-8

-4

-1

0

6

8

Actividad 8. El anterior y el siguiente Anterior

Número

Siguiente

-6

-5

-4

-1

0

1

- 102

- 101

- 100

-2

-1

0

8

9

10

-8

-7

-6

Actividad 9. Recta numérica En cada ítem, se representa sobre una recta numérica los números que se indican: a. -3 ; -2 ; -1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 b. -3 ; -2 ; -1. c. -3 ; -2 ; -1 ; 0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 Actividad 10. Menor, mayor o igual a. – 10 > - 20

b. – 115 < – 114

c.

0 > - 15

d.

21 > - 21

e.

− 50 = 50

f.

89 < 91

g.

− 10 < − 20

h. -63 < – 45

Actividad 11. Condición a. Pueden ser -6 ; -8 ; -100 ; -1500 ; -3468 o cualquier número par que se encuentre a la izquierda de b. Pueden ser cualquier número negativo mayor a -10. c. Pueden ser -5 ; -4 ; -2 ; 0 y 1. d. Pueden ser –21 ; -30 ; -563 o cualquier número que se encuentre a la izquierda de -20 sobre la recta

numérica.

59

ÁREA DE MATEMÁTICA

-4 sobre la recta numérica.

Educación de Jóvenes y Adultos

SUMA Y RESTA EN Z Ya hemos aprendido cuáles son los números enteros, cuáles son sus aplicaciones en nuestra vida cotidiana, cómo se representan gráficamente y algunas relaciones entre ellos, como lo son el orden entre números o los números opuestos. A continuación, veremos cómo se definen la suma y la resta entre números enteros. Para los números naturales, no fue necesario pensar en cómo se resolvían estas operaciones ya que las usamos cotidianamente, pero para los números enteros necesitaremos detenernos a analizar algunas situaciones concretas para luego comprender la regla general. Intentemos ahora pensar posibles soluciones para las siguientes situaciones, usando los números negativos y positivos para representar la información presente en cada una de ellas. Las heladeras eléctricas, inventadas a principios del siglo XX, marcaron un hito en la conservación de los alimentos. Tiempo después, haría lo mismo el freezer. El frío máximo que pueden alcanzar estos electrodomésticos se identifica con un sistema de estrellas. Cada estrella equivale a -6ºC. Estrellas

Temperatura que puede alcanzar (ºC)

ÁREA DE MATEMÁTICA

Juan, en su trabajo, cobra todos los viernes $2000. Esta semana debe pagar una deuda con la inmobiliaria de $3500. Si entrega el dinero completo que cobró el viernes, ¿podrá pagar su deuda?, ¿quedará debiendo dinero?

Por la mañana, el servicio meteorológico informó que la temperatura era de -3ºC y que hacia el mediodía se esperaba un aumento de 15ºC. De cumplirse el pronóstico, ¿qué temperatura marcaría el termómetro?

Para facilitar la atención al público en la cantina del trabajo de Laura, decidieron no cobrar cada día el almuerzo a los trabajadores, y que ellos paguen el viernes todo lo consumido en la semana. Como ella almorzó el martes y el jueves, en la caja de la cantina quedaron registrados los montos -45 y -60. ¿Qué significan dichos números? ¿Cómo se representaría la deuda total?

60

Educación de Jóvenes y Adultos Es conveniente que intentemos representar numéricamente las situaciones anteriores y comparemos nuestras anotaciones con otras personas, ya sean compañeros o personas de nuestro entorno. Seguramente hemos advertido que en las situaciones anteriores, dos de ellas involucran dos números negativos y las otras dos, uno positivo y otro negativo. En la primer situación, para representar el frío máximo que puede alcanzar una heladera podemos escribir -6ºC para una estrella, -6ºC + (-6ºC) = -12ºC para dos estrellas, -6ºC + (-6ºC) + (-6ºC)= -18ºC y así sucesivamente. Para la última situación, al sumar las deudas de Laura hacemos -45 + (-60) = -105, lo que representa su deuda esa semana.

En las distintas operaciones, para evitar que se junten o se confundan el signo de la operación con el del número, se encierra al número con su signo en un paréntesis

En las situaciones que involucran dos números de distinto signo, podemos pensarlas de la siguiente manera: -$3500 + $2000 = -$1500 que sería su deuda luego de entregar el dinero cobrado esa semana y -3ºC + 15ºC = 12ºC que sería la temperatura alcanzada ese mediodía. Como regla práctica para sumar dos números enteros podemos considerar la siguiente: •

Si tienen el mismo signo, se suman sus módulos y se le asigna al resultado el mismo signo.

• Si tienen distinto signo, se restan sus módulos y se le asigna al resultado el signo del número de mayor módulo.

Veamos juntos cómo aplicar las reglas anteriores en algunos ejemplos Ejemplo 2:

Ejemplo 1: Primero calculamos los módulos de los sumandos: .

y

.

Como los dos son negativos, se suman sus módulos:

Como los dos tienen distinto signo, se restan sus módulos:

El resultado tiene el mismo signo menos

Como -15 tiene mayor módulo que 6, el resultado será negativo.

Ejemplo 4:

Ejemplo 3: Primero calculamos los módulos de los sumandos: y

.

Primero calculamos los módulos de los sumandos: y

.

Como los dos tienen distinto signo, se restan sus módulos:

Como los dos tienen distinto signo, se restan sus módulos:

Como 12 tiene mayor módulo que -7, el resultado será positivo.

Como 4 tiene mayor módulo que -1, el resultado será positivo.

61

ÁREA DE MATEMÁTICA

y

Primero calculamos los módulos de los sumandos:

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Resuelve las siguientes sumas. a.

7 + (− 10) =

e.

− 3 + (− 4 ) + (− 1) =

b.

− 12 + (− 3) =

f.

20 + (− 50 ) =

c.

− 125 + 500 =

g.

23 + (− 28 ) =

d.

− 100 + 100 + (− 30) =

h.

32 + 7 =

Actividad 2. Escribe los números enteros – 3 y 4 como suma de dos números enteros, de tres formas distintas. Actividad 3. Completa el cuadro mágico con números enteros sabiendo que la suma de los números de cada fila, de cada columna y de cada diagonal es la misma

-4

7

-3

0

Actividad 4. Cuánto hay que sumarle a -10 para obtener: a. -4?

b. 4?

c. 6?

d. 0?

Actividad 5. ¿Cuál es el resultado de sumar un número entero y su opuesto?

ÁREA DE MATEMÁTICA

Al igual que con los números naturales, la suma de números enteros cumple las propiedades asociativa y conmutativa. Por lo que en la suma con números enteros tendremos la posibilidad de modificar el orden o asociar los sumandos de diferentes maneras con la certeza de que no alteraremos el resultado.

Neutro puede ser nulo El cero es el elemento neutro de la suma, ya que sumado a cualquier número entero da por resultado dicho número. En símbolos, a + 0 = 0 + a = a

A pesar de no haberlo estudiado en los números naturales, el cero también es el elemento neutro en la suma y lo mismo sucederá en todos los conjuntos numéricos que aprendamos luego. La resta o diferencia con números enteros no es tan sencilla de visualizar en situaciones cotidianas como lo es la suma, por lo que primero enunciaremos la regla general y luego la explicaremos a partir del estudio de algunos ejemplos. Lo que podemos anticipar es que a las restas se las transforma en suma.

62

Educación de Jóvenes y Adultos

Para calcular la resta o diferencia entre dos números enteros se debe sumar al minuendo el opuesto del sustraendo. Veamos juntos cómo aplicar la regla anterior en algunos ejemplos: Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Primero transformamos la resta en suma: al minuendo -4 le sumamos el opuesto del sustraendo -3.

Primero transformamos la resta en suma: al minuendo -6 le sumamos el opuesto del sustraendo 7.

Ejemplo 3: Al minuendo 10 le sumamos el opuesto del sustraendo -1.

Como mencionamos anteriormente, con la aparición de los números enteros se puede hallar la solución a restas que en los números naturales no se podían resolver. Por ejemplo, 2 − 5 en los números naturales no tenía solución y en Z, 2 − 5 = 2 + (−5) = −3 .

A trabajar…

a. 10 − 20 =

c. 2 − (−9) =

e. 3 − 3 =

b. − 20 − (−12) =

d. − 7 − (−7) =

f. 5 − 9 =

Actividad 7. Escribe, en cada caso, una resta entre dos números enteros que dé el resultado indicado. a.

6

b.

0

c.

-1

d.

-30

Actividad 8. ¿Es cierto que 5 − 4 es igual a 4 − 5 ?

63

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 6. Transforma las restas en suma y resolver.

Educación de Jóvenes y Adultos Generalmente nos encontraremos con sumas y restas que involucran varios números. Veamos el siguiente ejemplo resuelto que nos permitirá observar dos formas de realizar el mismo cálculo. Ejemplo: Tengo $50 para hacer las compras. En la panadería gasto $15 y en la verdulería, $30. • Un planteo posible es 50 − (15 + 30) = 50 − 45 = 5 , es decir, que sumamos primero el dinero gastado y se lo restamos al que teníamos. • Otro planteo es 50 − 15 − 30 = 35 − 30 = 5 en el que primero restamos el dinero gastado en la panadería y luego, el gasto en el segundo comercio. Como podemos observar, con ambos planteos obtenemos el mismo resultado.

Cuando un paréntesis está precedido por un signo menos se puede eliminar junto con el signo menos, cambiando todos los signos de los términos interiores al paréntesis. A esta regla se la conoce como supresión de paréntesis. Cuando tenemos un signo más delante de un paréntesis, también se pueden suprimir dicho signo y el paréntesis, dejando los signos de los términos interiores iguales.

A trabajar… Actividad 9. Resuelve las siguientes sumas algebraicas. a. (- 3) – 5 + (- 4) + (- 1) – (- 10) = b. 12 – (- 15) + 15 + (- 22) – 13 = c. 16 + (3 – 10 – 7 + 1) – (5 – 8 – 9) = d. (3 – 9) + (5 – 3) + (2 – 6) – (3 + 7) – (1 – 7) =

Una suma algebraica es una expresión que solo involucra la suma y la resta

e. (9 – 13) – 5 – (2 – 8 + 3) – (4 + 3) =

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 10. Juan salió de su casa con $ 1000. Gastó $ 120 en la carnicería y $ 90 en el almacén. Después fue a pagar la cuenta del diario, que era de $ 400, pero le descotaron $ 20 de esa suma. Al regresar, en la puerta de su casa se encontró con su amigo Martín, que le devolvió los $ 100 que le debía del día anterior. a. Indicar cuál o cuáles de estas expresiones permiten calcular la cantidad de dinero con la que Juan

regresó a su casa. i.

1000 – 120 + 90 – 400 – 20 + 100

ii. 1000 – (120 + 90) – (400 – 20) + 100 iii. 1000 – 120 – 90 – 400 + 20 + 100 iv. 1000 – (120 + 90 + 400 – 20) + 100 b. Calcula dicha cantidad.

64

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Sumas a. - 3 b. - 15

350 - 30

c. d.

e. - 8 f. - 30

g. - 5 h. 39

Actividad 2. Para ambos números hay infinitas sumas. Algunas posibles son:

− 3 = 5 + (−8) = −4 + 1 = 0 + (−3)

y

4 = 2 + 2 = 0 + 4 = 15 + (−11)

Actividad 3. Cuadro mágico -4

7

-3

1

0

-1

3

-7

4

Actividad 4. Sumas b. − 10 + 14 = 4

a. − 10 + 6 = −4

c. − 10 + 16 = 6

d. − 10 + 10 = 0

Actividad 5. La suma un número entero y su opuesto siempre es cero. Actividad 6. Restas d. − 7 − (−7) = −7 + 7 = 0

a. 10 − 20 = 10 + (−20) = −10

e. 3 − 3 = 3 + (−3) = 0

b. − 20 − (−12) = −20 + 12 = −8

f.

c. 2 − (−9) = 2 + 9 = 11

5 − 9 = 5 + (−9) = −4

Actividad 7. Para cada número existen infinitas restas. Algunas de ellas son:

6 = 8 − 2 = 2 − (−4)

0 = 8−8 = 3−3

− 1 = 5 − 6 = 9 − 10

− 30 = 20 − 50 = 0 − 30

Actividad 8. No es cierto, la resta no es conmutativa. 5 − 4 = 1 y 4 − 5 = −1

a. -3

b. 7

c. 15

d. -12

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 9. Sumas algebraicas e. -13

Actividad 10. El dinero de Juan a. Las expresiones correctas son ii, iii y iv b. $ 510.

65

Educación de Jóvenes y Adultos

MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS De la misma forma que en la sección anterior enunciamos y aplicamos las reglas que permiten resolver sumas y restas con números enteros, ahora intentaremos obtener cuáles son las reglas generales que definen tanto la multiplicación como la división con números esteros. Antes de empezar, debemos aclarar que la multiplicación en Z cumplirá las mismas propiedades que las estudiadas con números naturales y lo mismo sucederá en los conjuntos numéricos que aprenderemos luego. Es decir, que la multiplicación en Z se define para que sea conmutativa, asociativa y distributiva respecto a la suma y a la resta. Si no recordamos el enunciado y la utilidad de dichas propiedades debemos volver y releer a la lección “operaciones básicas con números naturales”. Para obtener la regla general que nos permitirá hallar el producto entre dos números enteros consideremos los siguientes casos:

Positivo x Positivo

El producto entre dos números enteros positivos es simplemente el resultado de multiplicar dos números naturales, cuestión que todos sabemos resolver. Por ejemplo, o . Claramente el producto es un número enteros positivo. Al producto entre un número positivo y uno negativo podemos pensarlo así:

Positivo x Negativo Negativo x Positivo

o Entendiendo a la multiplicación como una suma de factores iguales, el número positivo nos indica cuantas veces sumamos el negativo, de lo que obtenemos un número negativo.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Para el producto entre dos números negativos podemos pensar a uno de sus factores como una resta entre dos positivos y recurrir a la propiedad distributiva de la siguiente manera:

Negativo x Negativo Claramente, el -5 puede escribirse como resta de dos números naturales de infinitas formas posible, por ejemplo, o . Dejamos planteada la tarea de verificar que el producto no dependerá de la resta elegida. Observemos que el producto es positivo

66

Educación de Jóvenes y Adultos Como regla general para resolver el producto entre dos números enteros podemos proponer la siguiente: El producto de dos números enteros se calcula multiplicando sus módulos y el signo se obtiene de la siguiente manera: si los dos factores tienen igual signo, el producto es positivo y si son de distinto signo, el producto es negativo.

Otra regla para obtener el signo de un producto es:

Por lo tanto, para calcular el producto entre dos números primero debemos calcular sus módulos, multiplicar dichos números y luego agregar el signo menos al resultado sólo si los dos números son de distinto signo, de lo contrario el resultado será positivo. La regla enunciada para el producto es válida para dos factores. Si deseamos multiplicar tres o más números enteros debemos ir asociando de a dos para hallar el producto final. Por ejemplo,

8

. (-5) -40

Para los números naturales, no mencionamos esta propiedad pero es válida y lo será para todos los conjuntos numéricos que aprenderemos luego.

Neutro puede ser nulo El uno es el elemento neutro de la multiplicación, ya que multiplicado a cualquier número entero da por resultado dicho número. En símbolos, a . 1 = 1 . a = a

Como regla general para resolver una división entre dos números enteros podemos proponer la siguiente:

ÁREA DE MATEMÁTICA

El cociente de dos números enteros se calcula dividiendo sus módulos y el signo del resultado se obtiene mediante la misma regla de los signos de la multiplicación.

67

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Calcula (cuando sea posible): a.

32 : 16 =

h.

− 10 ⋅ 1 ⋅ 10 =

b.

− 15 : 3 =

i.

5 ⋅ (− 6 ) : 10 =

c.

− 18 : (− 3) =

j.

15 ⋅ 6 =

d.

k.

(− 25) ⋅ 4 = 12 : (− 2) ⋅ (− 3) =

f.

(− 7) ⋅ (− 9) ⋅ (− 1) = 20 ⋅ (− 5) = (− 63) : (− 9 ) =

g.

0 : 32 =

n.

e.

l.

Recordar que a·0=0·a=0

Recordar que a : 0 no posee solución.

m. − 40 ⋅ 0 =

En cambio, 0 : a = 0

(− 15) ⋅ 2 : 0 =

Actividad 2. Completa la siguiente tabla multiplicando al número superior por -4 para obtener el inferior como se observa en la primera columna.

· (-4)

6 -24

-5

-3 - 64

24

0 40

- 32

Actividad 3. Escribe un cálculo que permita resolver cada una de las siguientes situaciones: a. Una cuenta corriente que tiene un saldo inicial deudor (negativo) de $ 6000 recibe tres depósitos

de $ 2500 cada uno y dos depósitos de $ 1200 cada uno. Luego se extraen tres veces $ 2300 y una vez $ 1800. ¿Cuál es el saldo actual? b. De una cuenta bancaria que tiene un saldo inicial de $ 5000 se hacen tres retiros

de $ 320 cada uno. Luego se deposita una suma igual al doble de cada uno de los retiros realizados, y finalmente se extrae la mitad del dinero que quedó depositado hasta ese momento. ¿Cuál es el saldo actual? Actividad 4. Escribe una expresión para cada enunciado y resolverla. a. El doble del opuesto de – 2.

ÁREA DE MATEMÁTICA

b. El triple de - 5 disminuido en 8 unidades. c. El cuádruplo del módulo de 9 disminuido en 35 unidades. d. El opuesto del quíntuplo de - 6. e. El módulo del opuesto del producto entre 13 y - 13.

68

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Une con una flecha cada uno de estos cálculos con su resultado.

Actividad 6. Analiza algunos ejemplos y responde las preguntas. a. ¿Por qué número hay que dividir a un número entero para que el resultado sea 1? b. ¿Qué signo tiene el producto de un número entero negativo y su valor absoluto? c. ¿Es cierto que el opuesto de un número entero es siempre negativo? d. ¿Por qué número hay que multiplicar a un entero para obtener su opuesto? e. ¿Cuáles son los números que son iguales a su valor absoluto?

Actividad 7. Une con flechas.

La resta de dos números enteros es El producto de dos números enteros El cociente de dos números enteros

Siempre un número A veces un número entero

ÁREA DE MATEMÁTICA

La suma de dos números enteros es

Nunca un número entero

69

Educación de Jóvenes y Adultos

Al estudiar los números naturales y sus operaciones, definimos qué era una ecuación y propusimos un método de resolución posible para hallar la o las soluciones de una ecuación. Dicho método es válido para las ecuaciones que involucran números enteros. Sería conveniente repasar la lección “Ecuaciones con números naturales” para resolver más confiados las siguientes actividades.

Actividad 8. Resuelve cada ecuación, completa la figura con los resultados y verifica que la suma de las columnas es la misma. a. x + 9 = −2 ⋅ (− 3) b. 2m + 4 = −12 c. (x − 1) : (−3) = −10 : (− 5)

c a

d. b + 9 = −2 ⋅ (− 3) e. 2 2 − 2 = x + 5 f. 6a = −30 g. y : 5 = −12 : 3

f d

b

g e

h. (x + 5) : 7 = 2 Las ecuaciones pueden utilizarse como una estrategia para resolver algunas situaciones en las que se desconoce un número. A dicho número desconocido se lo representa con una letra y se intenta plantear una igualdad con la información presente en el enunciado. Por ejemplo, si se desea hallar el costo de una remera sabiendo que con $1100 se compraron 8 remeras y sobraron $100, se puede plantear 8 ⋅ x + 100 = 1100 donde x es el precio de una remera, 8 ⋅ x el precio de las ocho remeras y al hacer 8 ⋅ x + 100 sumamos el dineros gastado en las ocho remeras con el vuelto recibido, que representa el dinero que se tenía inicialmente. Este tipo de razonamiento no es sencillo, por lo que seguramente necesitaremos recurrir a nuestros compañeros y tutores para compartir nuestras inquietudes. Actividad 9. Plantea y resuelve una ecuación para cada una de las siguientes situaciones. ÁREA DE MATEMÁTICA

a. Calcula cuál es el número que cumple que si se lo divide por 7 y se le resta 36 se obtiene 104. b. La mitad de la suma entre un número y 7 es igual al opuesto de – 4. ¿Cuál es dicho número? c. A un número le suman -6 y luego multiplican el resultado por -3; obtienen el opuesto de 27. ¿Cuál es dicho número?

70

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Cálculos a.

32 : 16 = 2

h.

− 10 ⋅ 1 ⋅ 10 = −100

b.

− 15 : 3 = −5

i.

5 ⋅ (− 6 ) : 10 = −3

c.

− 18 : (− 3) = 6

j.

15 ⋅ 6 = 90

d.

(− 7) ⋅ (− 9 ) ⋅ (− 1) = −63

k.

(− 25) ⋅ 4 = −100

e.

20 ⋅ (− 5) = −100

l.

12 : (− 2) ⋅ (− 3) = 18

f.

(− 63) : (− 9 ) = 7

m. − 40 ⋅ 0 = 0

g.

0 : 32 = 0

n. No es posible

Actividad 2. Tabla

· (-4)

6

-5

16

-6

-3

0

-10

8

-24

20

- 64

24

12

0

40

- 32

Actividad 3. Cálculo a. − 6000 + 2500 ⋅ 3 + 1200 ⋅ 2 − 2300 ⋅ 3 − 1800 = −4800 b. (5000 − 320 ⋅ 3 + 320 ⋅ 3 ⋅ 2) : 2 = 2980

Actividad 4. Cálculo a. 2 ⋅ 2 = 4 b. 3 ⋅ (−5) − 8 = −15 − 8 = −23 c. 4 ⋅ 9 − 35 = 4 ⋅ 9 − 35 = 1 d. − [5 ⋅ (− 6 )] = −[− 30] = 30

ÁREA DE MATEMÁTICA

e. − [13 ⋅ (− 13)] = − [− 169] = 169 = 169

71

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Une con flechas

Actividad 6. Preguntas a. Todo número dividido por sí mismo es 1, salvo 0 : 0 que no posee solución. Ejemplo: 15 : 15 = 1 b. El signo es negativo porque un número negativo y su módulo tienen distinto signo. c. No es cierto, el opuesto de un número entero negativo es positivo. d. Se lo debe multiplicar por -1. e. Los números positivos y el cero son iguales a su valor absoluto.

Actividad 7. Une con flechas

ÁREA DE MATEMÁTICA

La suma de dos números enteros es La resta de dos números enteros es El producto de dos números enteros El cociente de dos números enteros

Siempre un número A veces un número entero Nunca un número entero

A diferencia de los números naturales, la resta en Z siempre tiene solución.

72

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 8. Ecuaciones a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

c

-5

-3 h.

d

-3

b

-8 = - 11

e

-3

f

-20

g

9

= - 11

= - 11

ÁREA DE MATEMÁTICA

a

73

Educación de Jóvenes y Adultos

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS Ya hemos aprendido a calcular potencias y raíces con números naturales, por lo que en esta sección simplemente extenderemos y aplicaremos las definiciones estudiadas en potencias en las que la base sea un número estero y raíces en las que el radicando también lo sea. Por el momento calcularemos potencias en las que el exponente es un número natural. Existen potencias con exponentes negativos pero lo estudiaremos más adelante. En el caso de la radicación, el índice es y será siempre un número natural mayor o igual a dos. Comencemos con la potenciación, recordando que el exponente nos indica cuantas veces multiplicaremos la base por sí misma.

A trabajar… Actividad 1. Calcula las siguientes potencias. a.

(− 2)3 = 13 =

c.

(− 3)2

d.

(− 1)5

e.

421 =

44 =

k.

40 =

Recordar que

g.

0 =

l.

(− 3)

=

h.

110 =

m.

72 =

=

i.

(− 2)5

=

n.

(− 12)2

j.

(− 1)6

=

o.

(− 9 )2

3

b.

f.

7

3

= y que siempre que

=

=

Para las potencias en las que el exponente es mayor a tres, el uso de la propiedad asociativa de la multiplicación puede agilizar el cálculo de dichas potencias. Por ejemplo,

(− 2)4 = (− 2) ⋅ (− 2) ⋅ (− 2) ⋅ (− 2)

= [(− 2) ⋅ (− 2)] ⋅ [(− 2) ⋅ (− 2)] 4 . 4 = 16 =

Actividad 2. Resuelve los siguientes cálculos.

ÁREA DE MATEMÁTICA

a.

2 3 + 32 =

b.

(− 5)3 + (− 2)4

=

c.

(− 4 )2 + 2 ⋅ 32

=

Actividad 3. Luego de haber resuelto todas estas potencias podemos observar que en algunos casos el resultado es positivo y en otros, es negativo. Nos proponemos como desafío descubrir y enunciar una regla que nos permita anticipar que signo obtendremos al calcular una potencia sin necesidad de hacer todo el cálculo. Compara las conclusiones obtenidas con sus compañeros y tutores y luego recurre a las soluciones posibles de esta lección donde encontrarás un posible enunciado para la regla de los signos de la potenciación. 74

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Completa las siguientes potencias. a. 2...... = 64

c. (- 7)...... = - 343

d. 4....... = 256

b. (- 4)3 = ...........

d. .........3 = - 27

e. ........4 = 16

Actividad 5. Repasa las propiedades estudiadas para la potenciación con números naturales y luego resolver los siguientes cálculos utilizando dichas propiedades. a. 34 : 32=

e.

(− 2)4 ⋅ (− 2)3

b. 4 2 ⋅ 4 4 : 4 5 =

f.

(− 12)9 ÷ (− 12)7

c.

(5

d.

[(− 1)

4

)

2

: 53 = 15

g.

⋅ (− 1)

]

2 2

h.

=

[(− 6) ] = [(− 3) ] : (− 3)

=

2 0

2 4

5

=

Continuemos ahora con el cálculo de raíces, recordando que siempre debemos hallar cuál es el número que elevado al índice de la raíz nos da por resultado el radicando. Para la radicación con números enteros también existe una regla de los signos y ocurre que en algunos casos, la raíz no posee solución y en otros, posee dos soluciones. Por el momento, solo calcularemos raíces que posean solución. De las otras cuestiones, nos ocuparemos más adelante, en el módulo 3.

A trabajar…

a.

3

8=

f.

25 =

k.

3

− 64 =

b.

3

− 1000 =

g.

9=

l.

3

216 =

c.

5

32 =

h.

4

81 =

m.

4=

144 =

i.

4

16 =

n.

49 =

− 128 =

j.

4

625 =

o.

d. e.

7

3

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 6. Calcula las siguientes raíces.

− 27 =

75

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 7. Completa la siguiente tabla. a

b

a2

4 12

(a − b) 2

27 1 0

Actividad 8. Responde: a. ¿Cuál es la potencia en la que la base es 1? ¿y si la base es 0? b. ¿Qué signo tiene el cuadrado de cualquier número? c. ¿Cuál es la raíz de 0 para cualquier índice?

ÁREA DE MATEMÁTICA

b

-2

5

76

3

16

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Potencias a.

(− 2)3

= −8

f.

4 4 = 256

k.

40 = 1

b.

133 = 2197

g.

07 = 0

l.

(− 3)3

c.

(− 3)2

=9

h.

110 = 1

m. 7 = 49

d.

(− 1)5

= −1

i.

(− 2)5

= −32

n.

(− 12)2

e.

421 = 42

j.

(− 1)6

=1

o.

(− 9 )2

= −27

2

= 144

= 81

Actividad 2. Cálculos. a. b.

2 3 + 32 = 8 + 9 = 17

(− 5)3 + (− 2)4

= −125 + 16 = −109

2 2 c. (− 4 ) + 2 ⋅ 3 = 16 + 2 ⋅ 9 = 16 + 18 = 34

Actividad 3. Regla de los signos de potenciación. Positiva

Potencia positiva

Base Exponente par

Potencia positiva

Exponente impar

Potencia negativa

Negativa

Actividad 4. Potencias. 6

a. 2 = 64 b.

(− 4 )3

= −64

c.

(− 7)3

= −343

e.

4 4 = 256

d.

(− 3)3

= −27

f.

2 4 = 16

Actividad 5. Propiedades de la potenciación. 2

2

4

4 −2

5

= 32 = 3

b. 4 ⋅ 4 : 4 = 4 c.

(5

4

: 53

2+ 4 −5

= 41 = 4

) = (5 ) = (5 ) 2

4 −3 2

1 2

= 51⋅2 = 25

d.

[(− 1)

e.

(− 2)4 ⋅ (− 2)3 = (− 2)4 + 3 = (− 2)7 = −128

15

⋅ (− 1)

] = [(− 1) ] = [(− 1) ]

2 2

ÁREA DE MATEMÁTICA

4

a. 3 : 3 = 3

15+2 2

17 2

= (− 1)

17⋅2

= (− 1) = 1 34

77

Educación de Jóvenes y Adultos f. g. h.

(− 12)9 : (− 12)7

= (− 12)

9 −7

[(− 6) ] = (− 6) = (− 6) [(− 3) ] : (− 3) = (− 3) 2 0

2 4

2⋅0

0

2⋅4 − 5

5

= (− 12) = 144 2

=1 = (− 3) = −27 3

Actividad 6. Raíces. a.

3

8 =2

f.

25 = 5

k.

3

− 64 = −4

b.

3

− 1000 = −10

g.

9 =3

l.

3

216 = 6

c.

5

32 = 2

h.

4

81 = 3

m.

4 =2

144 = 12

i.

4

16 = 2

n.

49 = 7

− 128 = −2

j.

4

625 = 5

o.

d. e.

7

3

− 27 = −3

Actividad 7. Tabla. a

b

a2

4

-8

16

-2

144

12

27

144

3

169

5

1

25

1

16

4

0

16

0

16

3

(a − b) 2

b

Actividad 8. Preguntas. n

a. Si la base es 1, la potencia es 1. En símbolos, 1 = 1 . Si la base es cero, la potencia es cero, salvo en

ÁREA DE MATEMÁTICA

el caso que el exponente es cero que no posee solución. En símbolos, 0 n = 0 para todo n ≠ 0 . b. Al ser un exponente par, el cuadrado de cualquier número es siempre positivo. c. La raíz de 0 para cualquier índice es cero. En símbolos,

78

n

0 = 0.

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR El siguiente crucigrama numérico sintetiza algunos de los contenidos más importantes estudiados en las diferentes secciones. En cada casilla se pondrá una cifra del resultado obtenido en cada referencia.

CRUCINÚMEROS HORIZONTALES 3. Anterior de 77. 5. Denominador de la fracción tres quintos. 6. Amplitud del ángulo faltante en un triángulo cuyos ángulos agudos miden 11º y 7º. 8. Módulo de -534. 12. Suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero. 13. Opuesto del cubo de -10. 15. Opuesto de -975. 17.

Por

cuanto

amplificar a

se

debe

para obtener

. VERTICALES 1. Numerador de la fracción irreducible correspondiente a la suma

3 4 + . 4 5

ÁREA DE MATEMÁTICA

2. Tercera parte de 36. 4. Amplitud de cada ángulo interior de un triángulo equilátero. 7. Cuadrado de -25. 9. Opuesto del producto entre -15 y 30. 10. 780 + (-150) 11. ¿Qué porcentaje es 450 en 500? 13. Perímetro de un triángulo equilátero cuyo lado mide 45 cm. 14. 20% de 225. 16. 50% de 150. 17. Dos quintos de 60. 79

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBILIOGRAFÍA

ÁREA DE MATEMÁTICA

- Módulos de educación a distancia pertenecientes al Programa de Educación a Distancia, Nivel Medio Adultos. Córdoba, Argentina. - Massad, M. y Andrade, L. (2002): Matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a. - Illuzzi, M. y Menéndez, S. (2002): Matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a. - Fernández Moreno, M. y Ottolenghi-Viterbi, C. (2002): Matemática 9. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a. - Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Schaposchnik, R. (2006): Nueva carpeta de matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a. - Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P., Turano, C. y Schaposchnik, R. (2007): Nueva carpeta de matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a. Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Turano, C. (2001): Carpeta de matemática 9. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a. - López, A. y Pellet, C. (2000): Matemática en red 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial A-Z editora s.a. - Baulies, L., Brunovsky, V., Folino, p., Mucchiut, N. (2012): Matemática 1. Saberes clave. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana s.a. - Gimenez, M. y Scarimbolo, E. (2011): Matemática 1. Serie conecta 2.0. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones SM. - Lois, M. (2002): Matemática 7º. Libro del docente. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana s.a.

80

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura

Educación de Jóvenes y Adultos

ESTRUCTURA NARRATIVA

CONTATE ALGO



La anécdota



Distintos tipos de relatos y cuentos



La biografía.



La crónica.

Además, vamos a seguir aprendiendo algunas cosas que nos sirven para comprender mejor lo que leemos, y corregir mejor lo que escribimos. ¿Empezamos?

83

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

En este nuevo capítulo intentaremos comprender y practicar la estructura de la narración. Esto implica comprender las características de algunos tipos de textos, entre los cuales encontramos…

Educación de Jóvenes y Adultos

NARRAR: TODOS LOS DÍAS UN POCO Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Como vimos en el capítulo anterior sobre conversación, puede haber estructura conversacional en el interior de una narración. También dentro de una narración podemos describir, argumentar, etc. Pero cuando hablamos de estructura narrativa nos referimos a la manera en que se arma la estructura de ese relato.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Vamos definiendo… Decimos que un texto tiene una estructura predominantemente narrativa, cuando el objetivo principal es contar qué pasó, es decir, las acciones.

Por ejemplo, cuando contamos a alguien lo que nos pasó en el día, estamos narrando:

El sábado estaba haciendo la cola en el banco para cobrar, y en eso escucho que alguien grita mi nombre atrás, en la puerta. Y cuando me doy vuelta ¡Era la tía Tita que venía por la jubilación! Nos quedamos como una hora charlando y te mandó saludos

Aquí podemos identificar los principales elementos de la narración: Personajes Yo Tía Tita

Tiempo El sábado

Espacio El banco

Acciones •

Hacía la cola en el banco.



Escuché un grito.



Me di vuelta



Charlé con tía Tita.



Ella mandó saludos.

También es importante el paso del tiempo: qué pasó primero, qué pasó después, y después y, finalmente, cómo se resolvió todo el asunto. 84

Educación de Jóvenes y Adultos Por ejemplo, cuando contamos un sueño que tuvimos, también estamos narrando:

Anoche soñé que volaba. Estaba en la escuela y la maestra (que en realidad era Mirtha Legrand) me retaba y me decía que había hecho todo mal. Entonces yo, para evitar que todos me miraran, me hacía chiquita, chiquita, hasta que me caía de la silla y tenía el tamaño de un ratón. Pero no llegué al suelo porque empecé a volar, y ahí me di cuenta de que todos creían que yo era una mosca. En el aula todos me querían atrapar pero yo volaba por la ventana y me iba al patio, y ahí me desperté.

Primero: La maestra me retaba. Segundo: Me hice chiquita. Tercero: Me caí de la silla. Cuarto: Salí volando hasta el patio.

A trabajar… Actividad 1. a.

Escribimos un sueño que hayamos tenido, en el cual nos acordemos una gran parte:

En este caso, el orden de los hechos es cronológico, es decir que está contado en el orden en que sucedió. Podemos ir a las actividades de Ciencias Sociales para comprender más sobre este tema.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 85

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

En este relato, importa el orden de los hechos para poder entenderlo:

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

Completamos el cuadro:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Personajes

Tiempo

Espacio

Acciones (en orden)

Uno de los formatos más comunes que usamos en nuestra vida diaria para contar algo es la anécdota. En la anécdota, las acciones no sólo se cuentan en orden, sino que podemos identificar tres momentos o partes de la narración:

Anécdota: relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento.

Estructura narrativa Principio o Introducción: Se explican los personajes, el tiempo y el espacio. Puede haber un resumen de lo que se cuenta luego. Nudo: Ocurre algo que cambia la situación inicial, un conflicto, una tensión. Desenlace o final: El suceso o conflicto se resuelve de alguna manera.

86

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 2. Para pensar un ejemplo, veamos y/o leamos la siguiente anécdota: El Maracanazo – Eduardo Galeano

Maracanazo

“Yo tenía nueve años de edad, cuando en el Maracaná ocurrió lo que ocurrió. Cuando Uruguay, contra todo pronóstico, contra toda evidencia, se consagró campeón mundial de fútbol en la casa de su enemigo principal: le selección brasileña. Y frente a una fiera rugiente, la mayor cantidad de público jamás concentrada en un partido de fútbol. 200.000 cabezas tenía esa fiera. Y bueno, yo lo escuchaba desde lejos, desde Montevideo, por boca de un gran locutor de fútbol, se llamaba Soler estupendo…te hacía sentir que uno estaba ahí, metido en la cancha, viviendo esa emoción altísima. Ese pánico de la derrota, porque Brasil empezó ganando 1 a 0, y entonces ¿a quién recurrir, qué hacer? Y yo desde mis nueve añitos, católico como era, me hinqué y le pedí a Dios que hiciera el milagro. Ay Dios, ay Dios, Diosito, no me podés fallar. No, haceme la gauchada, Dios. Y me la hizo. Fue tan gentil, tan amable, que Uruguay terminó ganando, 2 a 1. Y por suerte, yo nunca conseguí recordar qué era lo que yo le había prometido a Dios a cambio de ese favor. Y gracias a ese olvido, yo no soy uno de esos locos que andan por las calles, en Montevideo y en otras ciudades, susurrando padrenuestros durante todos los años de la vida que les queda. Me salvé de eso. Pero sí que Dios participó. Los protagonistas, sin embargo, fueron de carne y hueso.” Eduardo Galeano en Fútbol pasión, “El maracanazo- Alcides Ghiggia”, canal Encuentro.

87

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

https://www.youtube.com/watch?v=aB3hU0V2Oyc&list= PLCAt1-L8_Np-5Sq0TLmq44t-z1PHLkV-H&index=1

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 3. ¡Una ayudita!

Completemos el cuadro con los elementos de la narración de la anécdota, sólo que ordenando los hechos según correspondan al inicio, nudo o desenlace.

Personajes

Tiempo

Espacio

No incluyan en las acciones la parte de la introducción que es “resumen” o anticipo de toda la anécdota.

Acciones (en orden)

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Inicio:

Nudo:

Desenlace:

En resumen… Lo más probable es que todos los días, aunque no nos demos cuenta, escuchamos o decimos narraciones. Para comenzar a comprender y hacer narraciones más largas y complejas, tenemos que prestar atención a sus elementos (tiempo, espacio, personajes) y a su estructura.

88

Educación de Jóvenes y Adultos

A OTRO CON ESE CUENTO… Como vimos hasta ahora, narrar es una acción que hacemos cotidianamente. Y tenemos bastante práctica porque es una de las primeras cosas que aprendemos a hacer cuando somos niños. Pero además, como si esto fuera poco, los seres humanos narramos desde hace miles de años, para transmitir saberes y enseñanzas, o para explicar el origen de las cosas del mundo.

A trabajar…

Vemos el siguiente video sobre el origen de la chuña, recuperado por la organización “Relatos del viento”: https://www.youtube.com/watch?v=F1brPFajrP4&list=PLC At1-L8_Np-5Sq0TLmq44t-z1PHLkV-H&index=2

a.

¿Quién es el personaje principal?

...................................................................... b.

Chuña

¿Quién hace que ese personaje se transforme? ¿por qué?

......................................................................

¡Una ayudita! Si no podemos ver el video, buscamos a algún vecino o familiar que nos cuente una leyenda o mito sobre cómo se creó algún pájaro, río, árbol, etc.

............................................................................................................ c. ¿Qué característica de un elemento de la naturaleza explica la leyenda?

............................................................................................................ ............................................................................................................ Muchas de las narraciones que conocemos, como la leyenda que escuchamos en el video, o la historia de la Luz Mala, tuvieron su origen en la tradición oral. La transmisión por medio de la palabra fue durante mucho tiempo el único modo de conservar la identidad de un pueblo, y lo sigue siendo en las culturas que carecen de escritura. Como no están escritos, la única manera de evitar que estos conocimientos populares se pierdan es transmitirlos de generación en generación, de padres a hijos, de maestros a alumnos. 89

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Actividad 4.

Educación de Jóvenes y Adultos Nosotros mismos hemos aprendido muchas cosas de la tradición oral. Por ejemplo: •

Una canción para jugar con las manos.



Algún versito gracioso o chiste.



Una canción de cancha.



Una leyenda.

A trabajar…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Actividad 5. ¿Qué cosas hemos aprendido de la cultura oral? Recordemos y escribamos de modo breve al menos una de éstas:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Para saber más: Horizontes- Lengua. La Narración oral. https://www.youtube.com/watch?v=Hlz7tQug1vk&list=P LCAt1-L8_Np-5Sq0TLmq44t-z1PHLkV-H&index=4

Pedro Urdemales

Existen relatos que no intentan explicar fenómenos naturales o el origen de los animales, pero que los conocemos y reconocemos porque se escuchan aquí y allá. Estos relatos son los cuentos populares. La gente los escucha y los repite, casi siempre agregando algún detalle que antes no existía u olvidando alguna parte que no recuerda. Por eso, son igual de importantes los protagonistas de los contado, como aquellos que los cuentan. Fuente: Horizontes Lengua, “La narración oral”.

90

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6. Las narraciones de origen oral están por todas partes, y para comprobarlo vamos a rastrear una historia en particular de terror o “de asustos”. Tenemos que encontrar esta historia sin nombre: tal vez nos la han contado, tal vez tengamos que preguntarle a algún pariente o conocido si la escuchó alguna vez.



El personaje principal de la historia es un muchacho, que conoce a una chica en una fiesta o boliche.



En un momento, la chica se mancha el vestido con vino (o con café).



La historia termina en el cementerio (al menos en algunas de sus versiones)

¡Ojo! Si no nos suena, no dejemos de preguntar a conocidos de distintas edades si les suena alguna historia parecida. a.

Escribimos la historia, según la recordamos o según nos la cuente quien la conozca.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 91

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Las pistas para encontrarla son estas:

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

Preguntamos a otras personas ¿hay otras versiones de la historia? ¿qué cambia?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ ............................................................................................................

En resumen… La tradición oral ha servido y sirve para transmitir distintos elementos de nuestra cultura de generación en generación. Las leyendas y los cuentos populares son historias que han llegado hasta nosotros de esa forma. No se les conoce autor, y hay muchas versiones de cada uno. Cada persona que lo cuenta, además, agrega o quita algo, haciendo así una nueva versión.

92

Educación de Jóvenes y Adultos

Y ¿QUÉ ES DE TU VIDA? A trabajar… Actividad 7. Leemos la siguiente biografía:

Mate Cocido

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Se llamaba Segundo David Peralta, pero para la gente fue Mate Cocido. La leyenda lo presenta como el bandido que robaba a los ricos y ayudaba a los pobres; otros afirman que en realidad vengaba a los pobres, y no faltan los que aseguran que los representaba políticamente. Mate Cocido fue y será para siempre el bandido romántico, el Robin Hood de los pobres, el delincuente que ni la policía, ni los gendarmes, ni las promesas de recompensas cada vez más altas, lograrán derrotar. Mate Cocido había nacido en Monteros, Tucumán, el 3 de marzo de 1897, y su historia se desarrolla por los años 30. Se desempeñaba como obrero gráfico hasta que los maltratos, las necesidades, su propia elección y eso que se llama destino, lo volcaron al camino del delito. Sus andanzas se desplegaron por Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. Estuvo preso un montón de veces y en algún momento decidió irse al Chaco para asaltar a bancos, trenes, pagadores, y más adelante, secuestrar gerentes y estancieros. Buscado por la policía y luego por la Gendarmería, Mate Cocido se refugió en los rancheríos y se las ingenió para ganarse la simpatía de quienes le podían dar una mano. En el camino ayudaba a los enfermos y repartía plata. Cuando asaltó la agencia de Dreyfus de Machagay, dejó sin un peso la caja fuerte, pero no tocó los sobres donde estaba el dinero de los sueldos de los peones. Nuestro héroe vence las leyes de la lógica: no murió, no lo mataron; desapareció sin dejar huellas. Lo delataron, hubo un tiroteo a orillas de las vías del ferrocarril, una ametralladora se trabó y Mate Cocido se perdió en la espesura. Para esa fecha tenía cuarenta y dos años. Era relativamente joven y estaba en la plenitud de sus energías. La Gendarmería y en particular el comisario Guillermo Solveyra Casares lo rastrearon por cielo y tierra. Siguieron sus huellas -o los rumores sobre sus huellas- por Añatuya, Corrientes, Asunción, Villarica, Lambaré, hasta que se dieron por vencidos. Mate Cocido murió en el monte como consecuencia de las heridas o se lo tragó la tierra. O está en el Olimpo donde moran los grandes dioses de la historia. Su mujer, Ramona Romano y su hijo Mario vivieron hasta hace pocos años y, según sus palabras, nunca más supieron nada de él. A partir de allí todos son rumores y leyendas. Se dijo que vivió y murió en Asunción protegido por un militar; se dijo que lo vieron en un prostíbulo de Salta; se dijo que estuvo en Rosario y fue puntero del peronismo; se dijo que vivió en Santa Fe; se dijo que murió abatido por el cáncer; se dijo y se dijo, pero pruebas concretas, ninguna.

93

Educación de Jóvenes y Adultos

Se dice que tres meses después de su huida mandó una carta a la revista Ahora, explicando sus puntos de vista. La carta está firmada por uno de sus apellidos truchos: Manuel Bertolotti. Allí explica los motivos que lo arrastraron al delito y se luce hablando mal de la policía. En algún momento dice: “No soy un delincuente nato. Soy una fabricación por las injusticias sociales y por las persecuciones gratuitas de una policía inmoral y sin escrúpulos”.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

La carta fue publicada por Ahora, en la edición del 29 de marzo de 1940. ¿Es auténtica? Nunca lo sabremos. Que el final haya quedado abierto, que nunca se haya sabido a ciencia cierta qué pasó con el bandolero más famoso de la Argentina, es otro de los factores que contribuyen a afianzar el mito. Para el paisanaje, para los trabajadores de los obrajes, para las sufridas mujeres de la servidumbre, Mate Cocido no murió, está vivo, anda por allí perdido en el monte, en algún momento va a retornar a defender a los pobres y a hacerle la vida imposible a los ricos. El rumor circula desde el campo a la ciudad, desde el Chaco montaraz y salvaje hasta las grandes ciudades. Fuente: “La leyenda del mate cocido”, crónica de opinión del diario El litoral, 18/12/2013. Texto modificado.

a.

¿Qué características tiene la personalidad de Mate Cocido según leemos en la biografía?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

Releemos la biografía para completar el cuadro con hechos de la vida de Mate Cocido: Hechos que se sabe que son ciertos

94

Rumores no confirmados

Educación de Jóvenes y Adultos c. ¿Por qué los biógrafos incluyen información que no saben si es cierta al relatar la historia de algunos personajes? ¿Qué pasaría con el personaje si solamente incluyéramos los hechos certeros?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ d.

¿Conocemos otros casos de rumores sobre la vida de algunos personajes famosos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Para recordar… Habíamos visto que según la estructura narrativa podíamos encontrar un inicio, un nudo o conflicto y un desenlace en las anécdotas, leyendas y cuentos populares, porque es la forma de narrar más común. ¡Pero no es la única! Como las biografías cuentan historias muy largas (de toda una vida), no suelen respetar este modo de ordenar la narración.

Existe un tipo de biografía que está narrada por el protagonista de los hechos. Es decir, alguien que escribe contando su propia vida. Este tipo de relato se denomina autobiografía.

95

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 8. Leemos el siguiente fragmento de una autobiografía:

El gángster de Barcelona

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Me llamo Miguel Ángel Soto Martín, pero casi todos me conocen como Soto, el Verraco o el Millonario. Me considero un profesional, un auténtico maestro del asalto a mano armada, y pese a que he tenido una vida de película, las cosas no siempre me han ido de cara. El consumo de estupefacientes y algunos pasos en falso me llevaron, con solo diecinueve años, al lugar donde terminan todos los delincuentes que dejan algún cabo suelto y no vigilan sus pasos: entre rejas. Desde muy joven me adapté a una vida que trascurría entre la ilegalidad y la moral imperante en una época de transición. Durante las décadas de 1970 y 1980 me formé como gánster profesional, y fui adquiriendo las tablas necesarias para no acabar siendo un chorizo reiterativo, como lo fueron los famosos Torete, Jaro o el Vaquilla. Yo no daba tirones de bolsos ni robaba coches a las primeras de cambio. Más bien asaltaba bancos, joyerías y todos los establecimientos que escondieran importantes cantidades en efectivo. Fui miembro de una organización delictiva que controlaba discotecas, timbas ilegales, tráfico de estupefacientes y prostitución. Con ella atraqué importantes entidades bancarias y joyerías. La estirpe de atracadores a la que pertenecía generó una sonora alarma social, y llegó a ser la crème de la crème del sector delictivo de la época. Algunos fuimos capaces de poner en jaque a los cuerpos policiales del país, obligando a las sucursales a introducir todo tipo de medidas de seguridad para protegerse de nuestras constantes embestidas. Pero la realidad siempre supera la ficción. Formé parte de una generación única, que con los años fue cayendo sin compasión, y de la que pocos podemos dar un testimonio fidedigno. Nací y me crié en el seno de una familia adinerada, sin faltarme nunca de nada, y empecé a usurpar lo ajeno por puro placer. Robé a mis padres y a mis compañeros de colegio; más tarde asalté farmacias, comercios, bancos, timbas ilegales y joyerías de Barcelona y alrededores. Todo un proceso evolutivo que empezó con mi afán de tener de todo, de ser mejor que los demás y de aparentar aquello que no era.

96

Gánster: Miembro de una banda organizada de malhechores que actúa en las grandes ciudades.

Dar testimonio fidedigno: contar con veracidad una historia de la que uno ha sido partícipe o testigo.

Educación de Jóvenes y Adultos

Fue entonces cuando decidí hacer lo que mejor se me daba: atracar e intimidar. Mi constitución física y mi manera de actuar me lo permitieron. Progresé meteóricamente hasta conseguir, a base de grandes dosis de adrenalina, todo tipo de cajas fuertes y registradoras, obteniendo así los recursos necesarios para satisfacer, con garantías, cada uno de mis vicios: jaco, farlopa, chocolate, fuscas, gachís, bugas, ropa de marca y una buena vida. Ese fui yo en mis años de juventud. Viví muy por encima de mis posibilidades, e incluso llegué a pasearme con dos o tres millones de las antiguas pesetas en el bolsillo. Pero todo aquello no era más que un espejismo.

Atracar: Asaltar con propósito de robo.

Lluc Oliveras, El gran golpe del gánster de Barcelona (fragmento).

Releemos para contestar: a.

¿Cuál es la diferencia entre la manera en que están escritas la biografía y la autobiografía?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿En las autobiografías podrán incluirse datos “no confirmados” o “rumores”? ¿por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 97

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Me gustaba saborear la vida al límite, bajo la falsa admiración de quienes me rodeaban, y sumergirme en el maldito submundo de la droga, que se había apoderado de las calles de la ciudad. A los jóvenes de esa época no nos avisaron de que aquello podría llevarnos a la perdición y, quizá por eso, la mayoría acabamos adentrándonos en el tortuoso camino de la delincuencia. Éramos niños bien que resbalábamos por una sugerente espiral delictiva y que optamos por asumir nuestros errores hasta las últimas consecuencias.

Educación de Jóvenes y Adultos c. ¿Eso quiere decir que todo lo que se cuente en la autobiografía será sí o sí información verídica? ¿por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ Sin embargo, si buscamos en internet información sobre este libro encontramos una información extraña…

Daniel Rojo Bonilla más conocido como “Dani el Rojo” o “el millonario” según la policía de Barcelona, es un conocido gánster de los años ochenta y noventa, ex-adicto a diversas drogas y exatracador de bancos. Saltó a la fama de manos del escritor Lluc Oliveras al publicar sus memorias en tres libros: Confesiones de un gánster de Barcelona, El gran golpe del gánster de Barcelona y Mi vida en juego Fuente: Wikipedia. Texto Modificado.

¡Una ayudita! Se supone que en un texto autobiográfico, el autor coincide con el narrador. Pero ¡no siempre es así! Los textos, al igual que todas las forma de comunicación, pueden hacernos creer cosas que no son. ¡Y hay que estar atentos para ir descubriendo sus trucos! Y también para aprender a hacerlos…

98

Educación de Jóvenes y Adultos ¡Paren! ¡Acá pasa algo raro! Si en la autobiografía alguien escribe sobre su propia vida. Y en el fragmento que leímos, el personaje se presenta como Miguel Ángel Soto Martín. Pero narra las vivencias de Dani el Rojo. Pero quien escribe es Lluc Oliveras... ¡¿Quién es el narrador?!

Vamos definiendo…

El narrador es un personaje, una voz, creada por el autor, que es quien cuenta la historia en el texto. A veces, una escritora mujer puede hacer que el narrador de sus cuentos sea varón. O muchas personas que escriben distintos cuentos pueden usar el mismo narrador para unificarlos. En este caso, el narrador es Miguel Ángel Soto Martín, un personaje inventado por el autor para que represente -con otro nombre- a Dani el Rojo.

A trabajar… Actividad 9. Ahora ¡a repasar todo! El objetivo de esta actividad es poner en práctica algunas de las cosas que aprendimos sobre biografía y autobiografía. Leemos los dos fragmentos que siguen: Fragmento 1:

Lo que pasa es que nosotros, en Fiorito, allá en la villa (…) desafiábamos al sol. Mi vieja, la Tota, que me cuidaba y me mimaba todo el tiempo, me decía: Pelu, si vas a jugar… después de las cinco, cuando caiga el sol. Y yo le contestaba: “Sí, mami, sí, mami, quédate tranquila”. Y salíamos a las dos de casa, con mi amigo el Negro, con mi primo Beto o con quien fuera, y a las dos y cuarto ya estábamos jugando, dale que dale, ¡bajo el rayo del sol!, y no nos importaba nada y nos matábamos… A las siete, por ahí, parábamos un rato, pedíamos agua en alguna casa y seguíamos. Jugábamos en la oscuridad, igual. (…) Yo no sé si nosotros éramos chicos de la calle; más vale éramos chicos del potrero. Si los viejos nos buscaban, sabían dónde encontrarnos. Ahí estábamos, corriendo atrás de la pelota. Maradona, D., Yo soy el diego.

99

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

El autor de un texto es la persona que lo escribe. Puede ser más de uno, y puede sacar la información de lo que escribe de diversas fuentes (o inventarlo todo). En este caso, Lluc Oliveras es el autor, y Daniel Rojo acudió a él para que ponga por escrito las memorias de su vida.

Educación de Jóvenes y Adultos

Fragmento 2:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

“Juana Azurduy, flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú”, dice aquella canción que empezó a difundirse en 1969 y que, con la voz de Mercedes Sosa, visibiliza a una de las revolucionarias que combatieron por la independencia latinoamericana, revelando, como expresa otro de los párrafos, que en la lucha anticolonialista de principios del siglo XIX “el español no pasará, con mujeres tendrá que pelear”. Allí combatió, en la actual Bolivia, en esa zona que pertenecía al Río de la Plata, donde tuvo un rol protagónico y un lugar junto a jefes militares criollos como Manuel Belgrano, Martín de Güemes, o su marido, el comandante Manuel Ascencio Padilla; y allí murió, en Jujuy, en 1862, en la pobreza, solitaria y olvidada, luego de haber peleado y perdido, en medio de la guerra contra los españoles, a cuatro de sus cinco hijos y a su pareja. Télam (edición web), “Juana Azurduy, una revolucionaria que se alzó en armas con fervor y convicción libertaria contra el colonialismo”.

Releemos para contestar… a. ¿Qué fragmento se trata de una biografía y cuál de una autobiografía? ¿Cómo nos damos cuenta?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Sabemos quién es el autor en cada caso? ¿dónde encontramos esa información?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

En el fragmento 1 ¿nos parece que el narrador coincide con el autor? ¿Cómo lo sabemos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 100

Educación de Jóvenes y Adultos

PALABRAS PARA NARRAR Para aprender algunos trucos de los narradores, vamos a analizar las palabras que utilizan. Lo primero que tenemos que saber es que hay distintos tipos de narradores, y que la manera más habitual de distinguirlos tiene que ver con su relación con el personaje principal, es decir, el que realiza las acciones principales de la historia. Por ejemplo, en la biografía, el narrador cuenta las andanzas y pesares de otra persona, la cual tal vez ni siquiera lo conoció. En la autobiografía, en cambio, es el narrador quien cuenta su propia historia.

Releemos para completar el cuadro con verbos y pronombres

La historia de Mate Cocido se desarrolla por los años 30. Se desempeñaba como obrero gráfico hasta que los maltratos, las necesidades, su propia elección y eso que se llama destino, lo volcaron al camino del delito. Sus andanzas se desplegaron por Tucumán, Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero. Estuvo preso un montón de veces y en algún momento decidió irse al Chaco para asaltar a bancos, trenes, pagadores, y más adelante, secuestrar gerentes y estancieros. (...) Su mujer, Ramona Romano y su hijo Mario vivieron hasta hace pocos años y, según sus palabras, nunca más supieron nada de él. A partir de allí todos son rumores y leyendas. Se dijo que vivió y murió en Asunción protegido por un militar; se dijo que lo vieron en un prostíbulo de Salta; se dijo que estuvo en Rosario y fue puntero del peronismo; se dijo que vivió en Santa Fe (…). Me llamo Miguel Ángel Soto Martín, pero casi todos me conocen como Soto, el Verraco o el Millonario. Me considero un profesional, un auténtico maestro del asalto a mano armada, y pese a que he tenido una vida de película, las cosas no siempre me han ido de cara. (...) Fue entonces cuando decidí hacer lo que mejor se me daba: atracar e intimidar. Mi constitución física y mi manera de actuar me lo permitieron. Progresé meteóricamente hasta conseguir, a base de grandes dosis de adrenalina, todo tipo de cajas fuertes y registradoras, obteniendo así los recursos necesarios para satisfacer, con garantías, cada uno de mis vicios (…).

101

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Actividad 10.

Educación de Jóvenes y Adultos a. Completamos la siguiente tabla con los pronombres marcados en los fragmentos, y los verbos que están en negrita. Mate Cocido

Miguel Ángel Soto Martín

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Pronombres

Verbos

b. Ahora marcamos con dos colores distintos los casilleros a los que corresponden los pronombres y verbos que encontramos y que escribimos en el cuadro anterior (un color para los de Mate Cocido y otro para Miguel Ángel Soto Martín).

102

ALGUNOS PRONOMBRES

Personales

Posesivos

1ra persona (singular)

Yo, me, mí

Mi, mis (mío, mía...)

2da persona (singular)

Vos (tú), te, ti

Tu, tus (tuyo, tuya...)

3ra persona (singular)

Él, ella, se, sí, lo, la, le

Su, sus (tuyos, tuyas...)

Educación de Jóvenes y Adultos

1ra persona (singular)

2da persona (singular)

3ra persona (singular)

Trabajé

Corrí

Salí

Estuve

Fui

Tomé

Trabajaste

Corriste

Saliste

Estuviste

Fuiste

Tomaste

Trabajó

Corrió

Salió

Estuvo

Fue

Tomó

En el cuadro de los pronombres vamos a encontrar los pronombres exactos que están en el texto, porque son muy pocos. Pero los verbos son muchísimos. Así que el truco está en descubrir, por semejanza, en qué casillero irían los que nosotros encontramos.

c. Ahora, en base a lo que descubrimos, completamos el cuadrito:

En la biografía de Mate Cocido, los pronombres y verbos referidos al personaje principal son de

la

…………….persona

En la autobiografía de Miguel Ángel Soto Martín los pronombres y verbos referidos al personaje principal son de

la

…………….persona

103

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

¡Una ayudita!

ALGUNOS VERBOS EN PASADO

Educación de Jóvenes y Adultos

Vamos definiendo… Como la primera persona es “yo”, caracteriza a los narradores que cuentan su propia historia. Y la cuentan, por decirlo de algún modo, “desde adentro”, explicando lo que sabían y sentían en cada momento. Los narradores que cuentan la historia de otro, en cambio, utilizan la tercera persona (él, ella). Y, depende de los trucos que usen, nos cuentan o no las cosas que saben y sienten los personajes...

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Y seguimos definiendo…. ¿Qué podemos mirar en una narración? Sus elementos

Su estructura

Tiempo ¿cuándo pasó?

Las acciones pueden estar ordenadas de modos distintos. La más común las presenta en orden cronológica en:

Espacio ¿Dónde pasó? Personajes (algunos más importantes que otros para la historia)



Inicio



Nudo

Narrador (que puede narrar en 1ra o en 3ra persona la historia)



Desenlace

Para seguir aprendiendo… Distintos tipos de narrador http://www.materialesdelengua.org /LITERATURA/TEXTOS_LITERARI OS/CUENTOS/contar/tiposdenarra dor.htm

104

narrador

Educación de Jóvenes y Adultos

EL RELATO POLICIAL: DELITO, LEY Y VERDAD En la historia de la humanidad, luego de que la lectura y la escritura se volvieron más populares (es decir, fueron usadas por más personas), se escribieron, imprimieron, vendieron y leyeron muchísimos cuentos y novelas, que son la versión moderna de las leyendas y cuentos populares.

Entre todo este tumulto, un cuento publicado en una revista en 1841 hizo nacer un género muy particular: el género policial. Del cuento, pasó a la novela por entregas (que se vendían como las revistas, una vez por semana o por mes), luego a la novela tal como la conocemos, con personajes ya muy famosos como Sherlock Holmes. Lo reinventaron el cine y el cómic; las series policiales y los dibujos animados lo llevaron a la televisión. Lo más probable es que nosotros alguna vez en nuestra vida hayamos visto una película o escuchado un relato policial de algún tipo. ¡Ahora vamos a investigarlo a fondo!

A trabajar… Actividad 11. Leemos el siguiente cuento policial de Roberto Arlt:

El crimen casi perfecto (primera parte) La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.

Coartada: Argumento de inculpabilidad de alguien, por hallarse en el momento del crimen en otro lugar.

Lo más curioso de caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.

105

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Y había tantos escritores y lectores que comenzaron a nacer géneros, es decir, tipos de narraciones parecidas entre sí. Las novelas de caballería, las historias de piratas, las novelas románticas o las historias de terror son ejemplos de estos géneros.

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber se la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio.

106

Hipótesis: idea que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmarse o negarse. Para saber más, vamos a las actividades de Ciencias Naturales.

Educación de Jóvenes y Adultos

Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno.

Evidencia: Prueba determinante en un proceso.

La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisamos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además, había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.

A trabajar… Actividad 12. Releemos para contestar… a.

¿Qué sucede hasta ahora en el cuento? Elaboramos una breve síntesis de lo que sucedió.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 107

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado.

Educación de Jóvenes y Adultos b.

Escribimos lo que sabemos hasta ahora de los personajes y el narrador: ¿Quiénes son? ¿qué hacen? ¿están vivos o muertos? ¿son sospechosos o no?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

El narrador

La Sra. Stevens

Juan

Esteban

Pablo

108

Educación de Jóvenes y Adultos

La sirvienta

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

El portero

Vamos definiendo… El género policial, en su definición común, se caracteriza por la presencia de un crimen y la búsqueda hacia su resolución. Un policial clásico contiene los siguientes elementos: •

Un delito que se presenta como un enigma sin aparente solución.



Un detective de inteligencia destacada que utiliza métodos y principios científicos para resolver el caso.



Una serie de pistas o indicios, aparentemente sin conexión, que le sirven al investigador para descubrir al delincuente.



Resolución del misterio, identificación del culpable y explicación, por parte del investigador, de cómo llegó a la verdad.

109

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 13. Escribimos lo que sabemos de los elementos del género policial clásico que hasta ahora encontramos en el cuento:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

El delito /enigma ¿Cuál es?

El detective o investigador ¿Quién es?

Los sospechosos ¿Quiénes son?

Las pistas Indicios de que fue suicidio

110

Indicios de que fue homicidio

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 14. Continuamos leyendo el cuento.

El crimen casi perfecto (segunda parte) (…) Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.

Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor,; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario , pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis. Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del "suicidio" cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel "accidente" la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos. La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial. El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna. Eché a caminar sin prisa. El "suicidio" de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.

111

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.

Educación de Jóvenes y Adultos

Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

-Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo? -Con hielo, señor. -¿Dónde compraba el hielo? -No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. - Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez. -Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: -El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada. Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar. No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche.

112

Educación de Jóvenes y Adultos

A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. Lo había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí. Fuente: Roberto Arlt, “El crimen casi perfecto”

Actividad 15.

a.

¿Por qué el investigador está tan seguro de que no se trata de un suicidio?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Por qué el investigador sospecha de los hermanos de la muerta? Juan

Esteban

Pablo

113

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Releemos para contestar:

Educación de Jóvenes y Adultos c.

¿Por qué nos parece que no sospecha de la criada o del portero?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Actividad 16.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Reconstruimos la lógica del detective: a. El investigador hace una primera hipótesis que luego descarta, ¿Cuál es?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Luego elabora una segunda hipótesis que consigue confirmar. ¿Cuál es?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿Cómo elabora esta última hipótesis?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 114

Educación de Jóvenes y Adultos d.

¿Cómo la confirma?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Para seguir investigando… El género policial ya cumplió más de 150 años. Tiene muchos subgéneros muy distintos al clásico que analizamos en el cuento. Si queremos explorar un poco más de este género podemos mirar este video… Género policial argentino – Canal Encuentro

https://www.youtube.com/watch?v=il23ddUzcUo&list=PLCAt1-L8_Np5Sq0TLmq44t-z1PHLkV-H&index=5

Género Policial

Vamos definiendo… Más de una vez, los cuentos y las novelas relatan historias con temáticas y estructuras más o menos parecidas entre ellos. A un conjunto de este tipo se le llama género. El género policial es viejo y tiene muchos tipos, pero lo central es que gira alrededor de un delito y hay uno o más personajes que buscan la verdad. Depende si se trata de un policial clásico o no, los representantes de la ley –la policía, los jueces- están del lado de la verdad, o son parte de las redes criminales y no quieren que ésta salga a la luz.

115

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

NARRAR “LA REALIDAD” La narración, como vimos en el apartado de las biografías, no es territorio sólo de la literatura, sino que a veces pretende narrar hechos que no han sido inventados por nadie. Por ejemplo, es una base importante de los distintos géneros periodísticos. Radio, televisión, gráfica o multimedia: cada formato tiene sus estrategias para narrar hechos que se van presentando como noticias.

A trabajar… Actividad 17.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Escuchamos la siguiente noticia radial: https://www.youtube.com/watch?v=zLOS22sS V_c&list=PLCAt1-L8_Np-5Sq0TLmq44tz1PHLkV-H&index=3

Noticia

a. Reconocemos en el fragmento radial los elementos principales de la narración y escribimos qué sabemos de ellos:

Tiempo

Espacio

Personajes

Narrador

Acciones

b. ¿Qué nos parece que tiene de diferente esta noticia con respecto a las otras narraciones que estuvimos viendo?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

116

Educación de Jóvenes y Adultos

- Describe con mucha precisión el tiempo y lugar de lo ocurrido, a partir de fechas y direcciones. - Los personajes que intervienen suelen ser descriptos por características que buscan parecer objetivas, como sexo, edad, ocupación, y llegado el caso, datos como el color y características de la vestimenta, estatura, etc.

¡Una ayudita! Decimos que un texto intenta parecer “objetivo” cuando hace hincapié en las características de un objeto (o persona o situación) tratando de ocultar la propia manera de pensar o de sentir.

- El narrador, en este caso, busca presentarse como un periodista objetivo, por lo que no debe dejar traslucir sus emociones u opiniones sobre el caso. Por eso recurre mucho a la opinión o palabra de otros: la policía, el juez, los vecinos, los testigos. Dentro de los distintos géneros periodísticos, el que más utiliza las características de la estructura narrativa es la crónica.

Vamos definiendo… La crónica periodística narra con detalle una serie de hechos, que son noticia en un ámbito concreto de la vida social. Los hechos se narran generalmente en orden crónológico y pueden abarcar un periodo breve (por ejemplo, un día) o extenso (un año). Las temáticas varían: crónica deportiva, política, de sociedad...

117

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

El objetivo de los textos periodísticos es informar hechos que ocurren diariamente. Para ello necesitan que sus narraciones parezcan verdaderas, que efectivamente ocurrió así lo que cuentan. Por eso, su modo de narrar tiende a tener algunas características específicas:

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 18. Leemos la siguiente crónica gráfica…

EL PAÍS›› UN VECINO DE LA VILLA 31 MURIÓ DESPUÉS DE QUE EL SAME SE NEGÓ A ENTRAR CON ESCOLTA POLICIAL

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

CRÓNICA DE UNA DISCRIMINACIÓN ANTICIPADA Sufría epilepsia y tuvo un ataque el martes por la mañana. La familia pidió una ambulancia, pero después de un par de horas llegó y se negó a entrar, incluso con escolta policial. Los vecinos lo cargaron, pero la ambulancia ya no estaba. Por Horacio Cecchi

Aunque el certificado de defunción diga que Humberto Ruiz, “Sapito”, murió de un paro cardiorrespiratorio luego de un ataque de convulsiones, no fue así. Sapito murió de discriminación. Mejor dicho, lo mató la discriminación. Fue el 5 de abril. Sapito se murió sin atención y ni siquiera ahí terminó su historia, porque así como estaba de muerto descansó en la morgue hasta que recién al día siguiente su familia supo que Desarrollo Social de la Nación ayudaría para que pudieran trasladarlo a su casa para velarlo. Por eso, Patricia insiste: “No es que se quería morir. Lo dejaron morir”. Cuando Patricia empieza a hablar, se le mezcla la indignación, el dolor y no querer hablar. “Desde las 6 empecé a llamar al SAME. Le expliqué lo que le pasaba a mi cuñado, que había tenido un ataque de epilepsia y que estaba con convulsiones hacía rato y que los medicamentos no le hacían efecto. Me dijo que en 5 o 10 minutos llegaba la ambulancia.” ¿Sabía que era en la villa 31? “Por supuesto. Le dije y ella me contestó que vaya alguien a esperar la ambulancia a algún punto fuera de la villa. Quedamos en el Correo Viejo.” Es el edificio antiguo del correo, sobre la continuación de la bajada de la autopista que entronca con la Ramón Castillo. Está fuera de la villa.

118

Desde las 7 menos cuarto, Patricia esperó la ambulancia. Como no llegaban llamó al 911. Contó el caso. y a los pocos minutos la llamó la operadora del SAME “que por qué no estaba en el lugar, que hacía veinte minutos que me esperaba, a los gritos”, dice Patricia. “Señora, tiene que llevar al paciente hasta allí”, le grita la operadora. “Pero cómo quiere que lo lleve, está con convulsiones”, dijo Patricia, qué iba a ponerse a discutir su derecho de que vaya a la casa, no había tiempo. “Búsquese algún vecino que la ayude”, escuchó que le decía. Luego se enteraron de que la ambulancia nunca había entrado al barrio. El maltrato siguió. A las dos horas y media, Alberto, el hermano menor de Humberto, que había ido al Correo Viejo con la esperanza de encontrar a la ambulancia, avisó que el SAME finalmente había llegado. “Pero no quería entrar”. –Mi cuñado se está muriendo –dijo Patricia, que recorrió las dos cuadras desde su casa, en segundos. –Tengo órdenes de no entrar –respondió Marcela Tella sentada sobre el móvil 296 del SAME. –¿Para qué hizo el juramento de salvar vidas si lo está dejando tirado?

Educación de Jóvenes y Adultos

En el ínterin, llegó la ambulancia e intentó sin éxito recuperar el cadáver. La familia, desorientada, acudió a la oficina de Acceso a la Justicia, donde recibió una rápida y certera información. Por la tarde estaba presentando denuncia en la 46ª. La causa quedó calificada como “abandono de persona seguido de homicidio” y se inició trámite en el Juzgado No hubo forma. En esa situación, Patricia Contravencional 7 de Daniela Dupuy. y Alberto fueron a la casa. Humberto era gordo y pesado. Unos muchachos que estaban Al día siguiente, los vecinos y amigos, cavando la zanja para la cloaca ayudaron, lo indignados cortaron la autopista Illia durante colocaron sobre una puerta de madera que siete horas. “Basta de discriminación” fue la usaron como camilla. En la esquina la familia consigna. En la autopista, por encima de la 31, desesperadamente buscó hasta que un vecino la versión era distinta. Bocinas, malhumor, lo subió a su autito y lo llevó una cuadra más televisión, y titulares anunciando que la ciudad hasta donde estaba la ambulancia minutos era un caos por un corte en la autopista. El antes. Pero no estaba más; se había ido. Allí, corte se levantó cuando llegó Néstor Pérez mientras la desesperación avanzaba, Alberto Baliño, jefe de Gabinete del ministro de Salud empezó a darle respiración boca a boca, porteño, Jorge Lemus. ¿Qué les dijo? Se mientras un vecino le hacía masajes. comprometió a que las ambulancias entrarán Improvisando. con escolta policial y que si no lo hacían, los vecinos se debían comprometer (de deudor Habían pasado más de tres horas cuando pasó a dar un crédito) a tomar los datos y el pobre Humberto llegó desfalleciente a un enviárselos por mail, para lo que les ofreció su destacamento de Prefectura, donde el médico propio correo. de la institución intentó resucitarlo. No lo logró. Fuente: Página/12, “Crónica de una discriminación anticipada” 07/04/2011, edición impresa. Texto modificado.

A trabajar… Actividad 19. Releemos para contestar. a.

¿Cuál nos parece que es la principal diferencia entre este relato y un cuento?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 119

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Fue demasiado para el chofer, que indignado desató su versión de la realidad: “Ahí no entro ni con veinte patrulleros –gritó–. ¡Qué te pensás, quiénes se creen que son. Con la inseguridad que hay, ya me pusieron un caño otra vez. Traételo en una carretilla!”. Ni la camilla quisieron prestarle.

Educación de Jóvenes y Adultos b. ¿Nos parece que existen diferencias entre este texto y una noticia que leemos, vemos en la tele o escuchamos en la radio comúnmente? ¿Cuáles?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Para recordar… La crónica y la noticia son dos géneros periodísticos distintos. Las noticias son más comunes para dar una información inmediata: qué pasó, dónde, cuándo, a quiénes. La crónica tiene algunas particularidades: es menos descriptiva y más narrativa: intenta dar visiones completas y ordenadas de acontecimientos que tienen un desarrollo, desde su principio hasta su final. Además de informar lo básico, intenta interpretar lo ocurrido en su totalidad. Además, el cronista puede usar algunas estrategias más literarias para la narración, por lo cual -a diferencia de la noticia- importa el nombre de quien está cronicando.

A trabajar… Actividad 20. a.

Releemos la crónica para completar los cuadros:

Tiempo: ¿dónde ocurrió?

120

Lugar: ¿cuándo ocurrió?

Personajes: ¿quiénes son los personajes? (nombrarlos)

Narrador: ¿qué sabemos sobre el narrador?

Educación de Jóvenes y Adultos b.

Escribimos los hechos principales

Inicio

Está omitido (no aparece escrito). Los hechos comienzan a partir del conflicto.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Nudo

Desenlace

¡Para seguir aprendiendo…! Además de encontrar en la crónica y la noticia elementos de la estructura narrativa, es fácil identificar elementos de “lo policial” también en distintos géneros periodísticos. Las crónicas policiales tienen una estrecha relación con el género policial de la ficción. El vocabulario, la identificación de sospechosos, la centralidad de un crimen y el seguimiento de la investigación son algunos de ellos. Podemos ver una síntesis en:

https://www.youtube.com/watch?v=rAJF5sbfuuc&index=6&list=PLCAt1L8_Np-5Sq0TLmq44t-z1PHLkV-H

Policial

121

Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 21. Leemos la siguiente noticia policial.

Confirman que el cuerpo hallado es de Betina Consetti ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

La fiscal Hillman aseguró que los restos encontrados este mediodía en el Cerro de la Cruz pertenecen a la joven desaparecida. Finalmente se confirmó la identidad del cuerpo Consetti se encontraba desaparecida desde el que fue hallado en el Cerro de la Cruz de la lunes a la tarde, luego que dejara su casa en horas de la tarde para asistir a una supuesta localidad de Villa Carlos Paz. entrevista de trabajo en Villa Carlos Paz. La fiscal encargada de la investigación, María Alejandra Hillman informó a los medios que se Su desaparición fue denunciada este mediodía trata de Betina Consetti, la joven de 20 años por su familia en una unidad judicial luego que oriunda de San Antonio que se encontraba la joven no respondiera a ninguna llamada telefónica. desaparecida desde el lunes por la tarde. La funcionaria judicial se reunió con los padres Pasada las 13 de este martes, una mujer que de la joven para brindarles información sobre caminaba por el Cerro de la Cruz divisó su los primeros indicios de la investigación tras la cuerpo sin vida en cercanías de la segunda estación de ascenso. identificación del cadáver. Cerca de las 20, la fiscal le tomó declaraciones al Fuente: Cba24n “Confirman que el cuerpo novio de Betina, y la fiscal ordenó un hallado es de Ingrid Vidosa”, 25/8/2015, edición allanamiento en la casa del joven. También se digital . Texto modificado. pudo saber que se destinarán esfuerzos a encontrar el teléfono celular de la joven, ya que creen que allí podría haber más pistas sobre su desaparición. Si se confirma la hipótesis de que la joven fue asesinada a manos de su pareja, sería el tercer femicidio en Córdoba en los últimos meses.

122

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 22. Releemos para contestar: a. Elijamos al menos cinco palabras que se utilizan en el texto y que podrían ser usadas en un cuento policial.

b. El narrador de la noticia ¿expresa sus pensamientos u opiniones de la investigación? ¿por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿El narrador de la crónica que leímos expresaba su opinión en el texto? ¿por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

123

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

Para recordar… Una de las diferencias principales entre el cuento o novela policial, y las noticias o crónicas policiales es la manera en que se organiza la información: Cuentos, novelas, cómics, películas policiales

En general se respeta el esquema típico de la narración: Inicio: Puede estar o no estar, presenta los personajes, el espacio y tiempo en que se desarrolla la historia. Nudo o conflicto: Aquí sucede el delito o crimen que el detective o policía debe investigar. Desenlace: La resolución se da cuando se conoce la verdad o se atrapa a los culpables.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Es decir que en este tipo de relatos, la información más importante está al final del relato.

Noticias y crónicas

El género periodístico tiene su propio esquema, llamado “pirámide invertida”. Más importante

Título y bajada o subtítulo

1er párrafo (entrada) ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Cuerpo de la Noticia Menos importante

(detalles)

La información más importante está al principio: en el título y la bajada, y a medida que vamos avanzando en el cuerpo de la noticia vamos encontrando más detalles de esa información principal.

124

Educación de Jóvenes y Adultos

Para terminar… Como en los últimos años el periodismo ha tomado reglas y dinámicas del mundo del espectáculo, las noticias y crónicas policiales utilizan cada vez más recursos propios del género policial ficcional: la construcción de hipótesis a partir de pistas, la invención de supuestos criminales “alterados psicológicamente”, etc.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Esto sucede cuando la intención principal deja de ser informar (por ejemplo, cómo avanza una investigación judicial), para pasar a ser entretener y mantener el rating, etc.

125

Educación de Jóvenes y Adultos

PARA NARRARTE MEJOR A trabajar… Actividad 23.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Releemos las palabras que encontramos en el glosario de este capítulo y las escribimos.

Todas estas palabras pertenecen a un vocabulario que utilizan tanto las noticias y crónicas policiales, como los relatos policiales de ficción. Es el vocabulario propio del género policial. Tanto cuando escribimos cuentos, como cuando narramos hechos desde los géneros periodísticos, es importante que tengamos muy en cuenta las palabras que elegimos utilizar. Por ejemplo, una oración como:

Se encontraron restos humanos en las inmediaciones de la ribera, cuya identidad todavía se desconoce

Puede ir muy bien en una noticia policial, pero si queremos escribir una historia de amor -en la cual ocurra una muerte- posiblemente suene un poco duro. Por eso es importante que, como narradores, conozcamos bien las palabras.

126

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 24.

armas

homicidio

Rescate

banda

adivinanza

dudas

Romance

yerba

joyas

paraguas

rencor

auto

informe

carta

sombrero

oveja

Vamos definiendo… Todas las palabras del cuadro anterior tienen algo en común: son sustantivos. Los sustantivos son una clase de palabra que nombra “cosas”. Cuando decimos “cosas” nos referimos en general a personas, grupos de personas, instituciones, animales, plantas, objetos, microorganismos, estados de ánimo e incluso pensamientos. Son todas las palabras que podemos reemplazar, en una oración, por “algo” o “alguien”.

Hay un problema que me preocupa.  Hay algo que me preocupa. ¿Vino Josué a buscar el paquete?  ¿Vino alguien a buscar el paquete? Una manera de reconocerlos es por diferencia con otras palabras: Los pronombres y los verbos varían según la persona: Yo tomo (primera persona) Vos tomás (segunda persona) Él toma (tercera persona) En cambio los sustantivos no: Yo, Martín, tomo vino. (primera persona) Vos, Martín, ¿tomás vino? (segunda persona) Él, Martín, toma vino. (tercera persona)

127

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Marcamos, de las siguientes palabras, qué otras creemos que pertenecen al vocabulario del género policial, y cuáles, en cambio, podrían pertenecer a relatos de cualquier tipo:

Educación de Jóvenes y Adultos Además, en cualquier oración en que encontremos artículos, la palabra que le sigue será siempre un sustantivo: Artículos

Sustantivos

La

risa

Las

cabañas

El

principio

Los

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Un

(Cualquier palabra que elijamos poner acá será un sustantivo, siempre y cuando concuerde con el artículo). Por ejemplo...

misterios extraño

Unos

éxodos

Una

mariposa

Unas

japonesas

Actividad 25. El siguiente es un cuento de Julio Cortázar –un escritor argentino-, que está escrito en un lenguaje inventado por él, el “gíglico”. Vamos a leerlo: La inmiscusión terrupta Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga tal acario en pleno tripolio que se lo ladea hasta el copo. – ¡Asquerosa! – brama la señora Fifa, tratando de sonsonarse el ayelmado tripolio que ademenos es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea y consigue marivorearle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento horadra el raire con sus abrocojantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica de miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y en eso están arremulgandose de ida y de vuelta cuando se ve precivenir al doctor Feta que se inmoluye inclótumo entre las gladiofantas. – ¡Payahás, payahás! – crona el elegantiorum, sujetirando de las desmecrenzas empebufantes. No ha terminado de halar cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolanas que para qué. – ¿Te das cuenta? – sinterrunge la señora Fifa. – ¡El muy cornaputo! – vociflama la Tota. Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado polichantando más de cuatro cafotos en plena tetamancia; son así las tofitas y las fitotas, mejor es no terruptarlas porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas. Fuente: “La inmiscusión terrupta”, Julio Cortázar.

128

Educación de Jóvenes y Adultos a. Subrayamos las palabras que no entendemos (porque están en gíglico). b. Ahora releemos las maneras de reconocer un sustantivo, y señalamos con color las palabras desconocidas que nos parece que puedan ser sustantivos.

En el cuento, además de encontrar sustantivos, también podemos reconocer fácilmente algunos verbos, aunque no sepamos exactamente qué significan:

Aquí hay dos verbos que sí entendemos (“contradigan” y “acerca”) y dos que no (“melga” y “flamenca”). Actividad 26. Tratamos de averiguar la persona y el número de los verbos que están en gíglico. Para eso completamos la tabla como nos imaginamos que se conjugarían estos verbos imaginarios. Ya hay dos completados para que funcionen como ayuda:

“melgar” 1ra persona Yo (singular)

“flamencar”

Melgo

2da persona Vos (singular)

¡Una ayudita! Como nosotros hablamos nuestro idioma desde hace muchos años, conocemos muy bien los verbos y los sustantivos. Hay que prestar atención a lo que “nos suena” bien o mal para hacer los ejercicios.

3ra persona Él /ella (singular) 1ra persona Nosotros (plural)

flamencamos

2da persona Ustedes (plural) 3ra persona Ellos (plural)

129

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás le flamenca la cara de un rotundo mofo.

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 27.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Ahora, tratamos de averiguar el tiempo de estos verbos que están en gíglico. Para eso completamos la tabla como nos imaginamos que se conjugarían estos verbos imaginarios. Aquí también hay una línea completa para que funcione como ayuda: Pasado (pretérito)

Presente

Futuro

(yo) Croné

(yo) Crono

(yo) Cronaré

Cronar

(vos) Cronaste

(vos) Cronás

(vos) Cronarás

(ejemplo)

(él) Cronó

(ella) Crona

(él) Cronará

Melgar

Flamencar

130

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 28.

Colgué

Ellas

Ventajas

Armó

Despensa

Construís

Él

Yo

Nosotros

Pelela

Vos

Desayunos

Sofía

Terminamos

Correrán

Letra

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Ahora que ya sabemos reconocer distintas clases de palabras, marcamos con distintos colores las palabras del siguiente cuadro para distinguir pronombres, sustantivos y verbos.

En resumen…

Clases de Palabras

Pronombres

Sustantivos

Son una lista fija

Pueden reemplazarse por las palabras ALGO o ALGUIEN

Personales:

Posesivos:

yo, me, mi,

mío, mía, mi,

tú, te, ti,

tuyo, tuya, tu

nosotros, nos,

suya, suya, su

etc.

etc.

No varían según la persona Yo, María, Sueño

Pueden aparecer acompañados de artículos

Vos, María, Soñas

el, la, los , las

Ella, María, Sueña

lo, un, una, unos, unas

131

Educación de Jóvenes y Adultos

Verbos Varían según persona y número Número Singular

Plural

1ra

Yo sueño

Nosotros soñamos

2da

Vos soñas

Ustedes sueñan

3ra

Ella (o él) sueña

Ellos sueñan

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Persona

Varían según el tiempo Un pasado

Yo soñaba

Un presente

Yo sueño

Un futuro

Yo soñaré

¡Una ayudita! Los tiempos verbales son muchos. Hay distintas maneras de expresar que algo sucedió en el pasado, en el futuro, o que ocurre en el presente.

132

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1

Actividad

¡Hacemos nuestra propia crónica policial!

a. Elegimos el tema que investigaremos para escribir la crónica. Acá van algunas opciones, pero podemos pensar otras. Recordemos que tiene que ser un tema del cual podamos tener información lo más certera posible. • Un crimen que haya ocurrido en las cercanías. • Un robo o intento de robo en una institución cercana. • Un motín o fuga en un establecimiento carcelario, un acuartelamiento policial o algún otro hecho policial poco común.

TEMA ELEGIDO

............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Elegimos a quiénes queremos entrevistar para tener información (teniendo en cuenta que sea alguien accesible para nosotros). Entrevistados/as:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

133

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Escribimos la crónica de un hecho policial cercano a nosotros, para un periódico, página o revista de nuestro barrio o pueblo

Educación de Jóvenes y Adultos c.

Planifiquemos las preguntas que queremos hacerles (pueden ser más de tres)

Pregunta 1:

............................................................................................................ Pregunta 2:

............................................................................................................ Pregunta 3:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ d. Revisamos la información que tenemos a partir de las entrevistas que realizamos, de noticias, o de otras fuentes. Para que la información esté completa, deberíamos poder tener la respuesta a todas estas preguntas: 1. ¿A quién le sucedió?

............................................................................................................ 2. ¿Qué sucedió?

............................................................................................................ 3. ¿Cuándo sucedió?

............................................................................................................ 4. ¿Dónde sucedió?

............................................................................................................ 5. ¿Por qué sucedió?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 134

Educación de Jóvenes y Adultos 6. ¿Cómo sucedió?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Ahora ¡a redactar! Escribamos el titular y la entrada (primer párrafo) de la crónica. Recordemos la pirámide invertida e incluyamos de forma breve la información principal: qué, quién, cómo, cuándo y dónde e.

Título y subtítulo

...................................................................... ......................................................................

¡Una ayudita! Si está a nuestro alcance, redactemos la crónica en la computadora: será más fácil corregirla. Si no, la escribimos en el módulo, pero sepamos que es un borrador y que luego la iremos corrigiendo para reescribirla

...................................................................... ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Entrada:

..................................................................................................

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 135

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

f.

Ahora redactemos el cuerpo de la crónica tratando de guiarnos por las siguientes sugerencias: •

Intentemos contar los hechos en el orden en que ocurrieron.



Podemos usar la primera persona (yo) para ir explicando cómo conseguimos la información, cómo nos respondieron los entrevistados, etc. Pero lo central no es lo que nosotros hicimos sino los hechos que investigamos.



La crónica busca más interpretar que describir: tratemos de que nuestro texto responda a una pregunta general ¿por qué ocurrió lo que ocurrió?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 136

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 137

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

2

Actividad

¡Reescribimos! Volvamos a la crónica para mejorarla:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

a. Releemos y controlamos si contiene toda la información: qué sucedió, quiénes intervinieron, cómo, cuándo, y por qué sucedieron los hechos. Si no aparece, agregamos la información que falta. b. ¿Utilizamos el vocabulario adecuado para una crónica policial? Subrayamos al menos 5 sustantivos propios del vocabulario del policial. También podemos reemplazar algunos sustantivos que hayamos utilizado por otros que nos parezcan más adecuados al género. c. Buscamos al menos uno de los siguientes verbos que aparezca en nuestro texto:

INVESTIGAR

SOSPECHAR

SUSTRAER

RASTREAR

ASESINAR

HUIR

Si no, reescribimos alguna oración utilizando uno de estos verbos.

Oración original:

....................................................

...................................................................... ...................................................................... ......................................................................

¡Una ayudita! No valen para el ejercicio las siguientes palabras: investigación, sospechoso, asesinato ni huida. ¡Aunque sean parecidos son sustantivos, no verbos!

...................................................................... Oración reescrita ..........................................................................................

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

138

Educación de Jóvenes y Adultos

3

Actividad

Corregimos para publicar:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

a. Releemos por última vez nuestro texto, prestando atención a que no haya errores en palabras u oraciones. Podemos pedirle a alguien conocido que lo lea para que nos ayude a corregir errores de tipeado o nos indique que hay una oración que no se entiende. b. Retomamos el Módulo 1 para corregir errores de ortografía que no podamos resolver con el diccionario virtual. ¡Especial atención con los acentos!

139

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA -

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

-

ADAM, J.M., (1992) Los textos, los tipos y los prototipos, Paris, Nathan. ALVARADO, M. (2013): Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. BOMBINI, G., "La literatura en la máquina de la reforma", Leer en la escuela. (1997) ----------------”La enseñanza de la literatura puesta al día”, en: Versiones, 1997, CASTELLO, M., (2002) “De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura”. Rev. signos [online]. vol.35, n.51-52 [citado 2015-09-30], pp. 149-162. Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: EGB3 Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: Polimodal CORTÉS, M. (2001): “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO-Manantial. (págs.113-144) De GREGORIO de MAC M. I. (2000): “La gramática: condición necesaria pero no suficiente” en AAVV (2000) Temas actuales de la Didáctica de la Lengua. Rosario. Laborde. (Págs. 63-74)

- Van DIJK, T. (1998): Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno editores. - EAGLETON, T. (1988).Una introducción a la teoría literaria. México DF, Fondo de Cultura Económica. - FINOCCHIO, A.M. (2009): “Estrategias para enseñar a escribir” en Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Bs. As. Paidós. (págs. 49-79) - MANNI, H. y GERBAUDO, A. (2004): Lengua, ¿Instrumento o conocimiento?. Ediciones NL. Santa Fe. Cap. 2 - MARTÍN BARBERO, J. (2002) Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Rev. Diálogos en la comunicación. Departamento de Estudios Socioculturales ITESO. Méjico - MORDUCHOWICZ, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes. Bs. As. Fondo de Cultura Económica. - MORDUCHOWICZ, R. (2003), "Cuando la educación en medios es política de Estado", Comunicar Nº 32, v. XVI, 2009, Revista Científica de Comunicación - OTAÑI, L. y GASPAR, M. (2001): “Sobre la Gramática” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO Manantial. 75-111 - PINKER, S. (2001): El instinto del lenguaje. Alianza Editorial Madrid. Cap. 4

FUENTES: -

Educ.ar Canal Encuentro Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: EGB3 Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: Polimodal “Propuesta curricular del ciclo básico de nivel secundario presencial de jóvenes y adultos”, Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos, 2011. - Textos citados.

140

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés

Educación de Jóvenes y Adultos En este capítulo de inglés aprenderemos a expresar gustos y preferencias, describir nuestra rutina, nuestras actividades de tiempo libre y la rutina y actividades de tiempo libre de otras personas.

• • • • •

Verbos que expresan rutina Verbos que expresan actividades de tiempo libre La hora Adverbios de frecuencia Palabras interrogativas

Para poder lograr lo expresado, trabajaremos con un tiempo verbal: Presente simple. Veremos cómo y cuándo usarlo a través de diversos ejemplos.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Asimismo, practicaremos los nuevos contenidos presentados en actividades diversas de complejidad gradual.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Para poder lograr esto, veremos nuevo vocabulario :

143

Educación de Jóvenes y Adultos

DO YOU LIKE IT? ¿TE GUSTA? Expresar, preguntar y responder acerca de nuestros gustos y preferencias es el primer objetivo de este capítulo. ¿Veamos cómo hacerlo?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Let’s work… A trabajar… Actividad 1. a. LET´S READ AND LISTEN! ¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

https://www.youtube.com/wat ch?v=1wHOCaKJWHo&list=PL CAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOV tP&index=1

Leamos y escuchemos a Ana expresando sus gustos y preferencias acerca de algunos actores, actrices, cantantes y programas de televisión.

I like Joaquin Furriel

I like Soda Stero

I like Lali Esposito

Track 01

I like “Las Mil y Una noches”

b. LETS´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

¿ Qué verbo utilizas para expresar lo que le gusta?

............................................................................................................

144

Educación de Jóvenes y Adultos c.

LET´S WRITE! Para realizar la siguiente actividad, observá bien los glóbos de diálogos y el verbo que usan para expresar sus gustos y

¡ESCRIBAMOS!

Think of actors, actresses, singers and TV programs you like. Then, write them in the speech bubbles.

preferencias.

I like

Actresses

…………..….

Singers

T.V. programs

d. LET´S SPEAK! ¡HABLEMOS! Tell your English tutor about the actors, actresses, singers and TV programs you like. Contale al tutor de inglés acerca de los actores, actrices, cantantes y programas de televisión que te gusten.

145

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Actors

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Piensa en actores, actrices, cantantes y programas de televisión que te gusten. Luego, escribilos en los globos de diálogos.

Educación de Jóvenes y Adultos Seguro que recordar actores, cantantes y programas de televisión que nos gustan nos produjo buenos recuerdos. Ahora, también debemos reconocer que hay muchos actores, cantantes y programas de televisión que NO nos gustan. ¿Veamos cómo expresarlos? e.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

1. Read what Fabian and Eugenia say. Lee lo que Fabián y Eugenia expresan.

I don´t Arjona

like

I don´t like Alejandro Sanz.

2. Ya sabemos que “like” es el verbo “gustar”; ahora bien, ¿Qué palabra hay delante de like para indicar que NO nos gusta ?

............................................................................................................ 3. Taking into account what Fabian and Eugenia say, complete the following sentences with actresses, singer, actors and TV programs you don´t like. Tomando como ejemplo lo que Fabián y Eugenia expresan, completa las siguientes oraciones con actrices, cantantes, actores y programas de televisión que No te gusten.

Actress

Singer

I don´t like…………………………………..

I don´t like……………………………………..

……………………………………………….

……………………………………………….

Actor

TV Program

……………………………………………….

……………………………………………….

146

Educación de Jóvenes y Adultos f.

LET´S SPEAK!

¡HABLEMOS! Tell your English tutor about the actors, actresses, singers and TV programs you don´t like. Contale al tutor/a de inglés acerca de los actores, actrices, cantantes y programas de televisión que NO te gusten.

LEAMOS Y ESCUCHEMOS Leamos y escuchemos el siguiente diálogos donde Mabel le pregunta a Carlos acerca de sus gustos y Carlos responde a cada pregunta.

Do you like Carlitos “la mona” Jimenez?

Do you like Los Nocheros?

https://www.youtube.com/wat ch?v=ZSa_0lWdKDU&index=2& list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOV tP

Track 2

Yes, I do

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

g. LET´S READ AND LISTEN

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Ya vimos cómo expresar lo que nos gusta y lo que no nos gusta y qué verbo usar para ello, Veamos, ahora, cómo preguntamos si a alguien le gusta algo y cómo respondemos a esa pregunta.

No, I don’t

147

Educación de Jóvenes y Adultos h. LET´S READ AND WRITE LEAMOS Y ESCRIBAMOS Lee el diálogo nuevamente y responde las siguientes preguntas ¿ Con qué palabra empieza cada pregunta Mabel? ……………………………………………………………………. ¿Se repite esa palabra en las respuestas?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

…………………………………………………………………….

Do you like Antonio Banderas? = ¿Te gusta Antonio Banderas? Yes, I do / No, I don´t = Si / No I don´t like Brad Pitt = No me gusta Brad Pitt. I like Brad Pitt. = Me gusta Brad Pitt.

“I like” significa me gusta “I don`t like” significa no me gusta “Do you like?” Significa ¿Te gusta? Prestemos atención en las respuestas cortas (SI/NO) ¿Cómo respondemos? Si la respuesta es positiva (+) = Yes, I + DO Si la respuesta es negativa (-) = No, I + DON´T

148

Educación de Jóvenes y Adultos i.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at the chart and answer the questions. Observa el cuadro y respondé las preguntas. Yes

Facundo Arana

(-)

Celeste Cid

(-)

Axel

(+)

Do you like Mariano Martinez?

............................................................................................................ Do you like Facundo Arana?

............................................................................................................ Do you like Celeste Cid?

............................................................................................................ Do you like Axel?

............................................................................................................

149

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

(+)

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Mariano Martinez

No

Educación de Jóvenes y Adultos

MY ROUTINE MI RUTINA

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Probablemente, aparte de estudiar, trabajamos o practicamos algún deporte, entre tantas otras actividades. Nuestra rutina suele estar muy saturada con tantas actividades que realizamos. Veamos algunos verbos/expresiones que indican rutina. Éstos nos permitirán relatar nuestra rutina e interpretar la de otros.

Let’s work… A trabajar…

Actividad 2. a.

LET´S READ AND LISTEN!

https://www.youtube.com/watch?v=SgidqzKgpE8 &list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP&index=3

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! ………. get up early: levantarse temprano ………. get dressed: vestirse ………. have a shower: tomar una ducha ………. have breakfast: tomar desayuno

Track 3

………. go to work / school by bus: ir al trabajo / colegio en omnibus ………. get to work / school at 8:00 a.m: llegar al trabajo / colegio a las 8 de la mañana ………. have lunch: almorzar ………. go back home: volver a casa ………. get back home at 5:00 p.m: volver a casa a las 5 de la tarde ………. go shopping: ir de compras ………. go to the gym: ir al gimnasio ………. listen to music: escuchar música ………. Study: estudiar ………. watch TV: ver TV ………. have dinner: cenar

150

Educación de Jóvenes y Adultos b. Mark (x) those activities you do. ¿Do you do other activities? Write them down in the chart, then look them up in in the dictionary and translate them.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Señala con (x) aquellas actividades que realices ¿Realizas otras actividades a parte de las mencionadas? Anotalas en el recuadro, luego buscalas en el diccionario y las traducís.

151

Educación de Jóvenes y Adultos

WHAT TIME…? ¿A QUÉ HORA …? What time do you do these activities? ¿A qué hora realizas estas actividades?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Para responder esta pregunta debemos saber cómo decir la hora en inglés. Miremos el reloj y a las palabras que lo acompañan.

O´clock

a quarter Past

Half Past

a quarter To

En punto

Y cuarto

Y media

Menos cuarto

Primero se dicen los minutos, luego la hora Se usa PAST para indicar cuantos minutos pasaron de la hora indicada MINUTOS + “PAST” + HORA 4:05 five past four 4:10 ten past four 4:15 a quarter past four 4:20 twenty past four 4:30 half past four Se usa TO para indicar cuantos minutos falta para la hora indicada MINUTOS + “TO” + HORA 4:40 twenty to five 4:45 a quarter to five 4:50 ten to five

152

Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work… A trabajar… Actividad 3.

¡ESCRIBAMOS! Draw the time. Dibuja la hora.

¡Una ayudita! Recordemos que ya vimos en módulo uno los números. Puedes leerlos y escucharlos nuevamente para comprender mejor la hora.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

LET´S WRITE!

Half past twelve

A quarter past two

Half past four

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

a.

Twenty past seven

A quarter to ten

Ten to eleven

153

Educación de Jóvenes y Adultos b. LET´S WRITE! ¡ESCRIBAMOS! Write the time. Escribe la hora.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

………………………………………………………………

154

Educación de Jóvenes y Adultos

Listen and underline the correct answer.

https://www.youtube.com/watch ?v=jOWcW4BCHW4&index=4&list =PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP

Escucha y subraya la respuesta correcta.

Track 4

I go to work at……

7:15

7:45 7:50

I have lunch at ……

12:45 1:15 1:30

I go back home at….

4:30

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

ESCUCHEMOS

4:45 5:00

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

c. LET´S LISTEN

155

Educación de Jóvenes y Adultos

I STUDY ENGLISH! ¡YO ESTUDIO INGLÉS! Ya hemos visto verbos de rutina y la hora por separado. ¿ Veamos cómo armamos oraciones?

Let’s work… A trabajar… Actividad 4.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

CONVERSATION a.

https://www.youtube.com/watch?v=zqHrfMQZRE&index=5&list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP

LET´S READ AND LISTEN

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

Track 5 I have breakfast at I get up at 6:30

8:00 I go to work by bus at 8:30

I study English

at 9:15

I go back home at 4:00 p.m

b. Observemos todas las oraciones que expresan rutina detenidamente, ¿Qué va primero el verbo, el sujeto o la hora?

............................................................................................................

156

Educación de Jóvenes y Adultos

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¿Sabíamos que cuando contamos a alguien lo que hacemos cotidianamente estamos narrando? En el Área de Interpretación y Produccción de textos- Lengua podemos profundizar qué es una narración y cuáles son sus elementos principales

En presente simple, en las oraciones afirmativas, el sujeto va seguido por el verbo SUJETO + VERBO + COMPLEMENTO (hora) En los ejemplos anteriores trabajamos sólo con el sujeto “I”(yo) I have breakfast at 6 a.m : yo desayuno a las 6 a.m. ¿Podemos usar otros sujetos? SÍ! I, YOU, WE, THEY + VERBO Ejemplos: They study English : Ellos estudian inglés

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

We work at 8 a.m ; Nosotros trabajamos a las 8 a.m.

157

Educación de Jóvenes y Adultos c.

LET´S WRITE!

¡ESCRIBAMOS! Complete the following chart with the activities you do in the week. Then, write the time. Completa el siguiente cuadro con las actividades que realices durante la semana. Luego escribe la hora.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Activity

Time

Taking into account the information included in the chart, Write your own routine. Include the time. Teniendo en cuenta la información incluida en el cuadro, escribí tu rutina. Usá la hora.

Ejemplo: I get up at 7 o´clock. ..............................................................................

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

158

Educación de Jóvenes y Adultos

HIS/HER ROUTINE SU RUTINA En muchas oportunidades no solo hablamos acerca de nuestra rutina sino también de la rutina de nuestras hijas/os esposas/os etc.

Let’s work… A trabajar… https://www.youtube.com/watch?v=L61H2U xpPX0&index=6&list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Read and listen to Anahi´s routine. Then, answer the questions.

Lee y escucha la rutina de Anahi. Luego, responde las preguntas.

Anahi gets up at 6:30 and has breakfast. Then, she goes to work by bus. She works from 7:30 to 3:30. She has lunch at work with her workmates. In the afternoon, she watches T.V. and studies English. Anahi goes to sleep at 10:30.

¿Recordamos el significado de los subrayados? Escribe sus significados.

siguientes

verbos

Get up

………………………………………

Have breakfast

………………………………………

Have lunch

………………………………………

Watch T.V.

………………………………………

Study

………………………………………

Go to sleep

………………………………………

Workmates: de trabajo

Track 6

compañeros

Leamos nuevamente el texto y prestamos atención a los verbos subrayados ¿Notamos alguna diferencia? ¿Qué letra/s se les ha agregado? 159

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

a. LET´S READ AND LISTEN

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 5.

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ¿Qué verbo ha cambiado parcialmente?

............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Como podemos observar a los verbos que expresan rutina se les ha agregado “s” o “es” y el verbo have ha cambiado a has.

En presente simple, en oraciones afirmativas, cuando el sujeto es un hombre (he), una mujer (she) o una cosa (it) se agrega “S” al verbo pero: •

Cuando los verbos terminen con “Y” y tengan una consonante antes de la “y”, la “Y” se cambia por “I” y se agrega “ES”. I study / She studies STUDY cambia a STUDIES



Cuando los verbos terminen con “S”, “SH”, “CH”, “O”, “X” al verbo se le agrega la terminación “ES”. I go to sleep at 11 p.m. / She goes to sleep at 11 p.m. GO cambia a GOES

• •

Have cambia a Has I have breakfast at 7 a.m. / He has breakfast at 7 a.m. HE / SHE / IT + VERBO + “S” / “ES” “IES”

160

Educación de Jóvenes y Adultos Manos a la obra pero recordemos que sólo en oraciones afirmativas y cuando los sujetos son “he”, “she”, “it” agregamos “S” / “ES” “IES” b. Look at the chart. Write about Graciela´s routine.

Time

Get up

7:00 a.m

Have a shower

7:30

Have breakfast

8:00 a.m

Go to school

8:30

Go back home

1:00 p.m

Have lunch

1:30

Watch T.V.

2:00 p.m

Ejemplo: She gets up at seven a.m.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 161

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Activity

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Observa el recuadro. Escribe acerca la rutina de Graciela.

Educación de Jóvenes y Adultos c.

LET´S WRITE! ¡ESCRIBAMOS!

Choose a family member or English partner. Ask him/her what time he/she does the following activities. Then, write sentences.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Elige un miembro de tu familia o compañero de inglés. Preguntale a qué hora él/ella realiza las siguientes actividades. Luego, escribe oraciones.

Activity

Time

Have breakfast Go to work Get to work Get back home

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

162

Educación de Jóvenes y Adultos d. LET´S SPEAK! ¡HABLEMOS! Tell your English tutor and English partners about your family member or English partner routine. Contale al tutor/a de inglés o compañeros de inglés acerca de la rutina de un miembro de la familia o compañero de inglés.

LET´S WRITE! LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

e.

¡ESCRIBAMOS! Describe Pedro´s routine.

08:00 a.m

08:40

10:30

05:15

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Describe la rutina de Pedro.

163

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................

164

Educación de Jóvenes y Adultos

I LISTEN TO MUSIC BUT I DON’T WATCH TV! ¡ESCUCHO MÚSICA PERO NO MIRO TELEVISIÓN! Hay muchas actividades que no realizamos diariamente, ya sea porque no tenemos tiempo o porque preferimos hacer otras actividades. ¿Veamos cómo expresarlo?

Let´s read the following sentences.

I don´t have dinner at 9 p.m.

She doesn´t have breakfast at home.

They don´t listen to music

He doesn´t watch TV

Miremos detenidamente las palabras en negrita de las oraciones anteriores! Éstas se usan para negar, ¿Cuántas son? Escribilas

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

............................................................................................................

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Leamos las siguientes oraciones.

¿Cómo formamos las oraciones negativas en presente simple? Cuando el sujeto es I, YOU, WE, THEY usamos el auxiliar negado DO NOT seguido por verbo en INFINITIVO DO NOT = DON´T Ejemplo: You don´t work in the morning : Tú no trabajas en la mañana Cuando el sujeto es HE, SHE, IT usamos el auxiliar negado DOES NOT seguido por el verbo en INFINITIVO Ejemplo: She doesn´t work in the morning : Ella no trabaja en la mañana DOES NOT = DOESN´T

Teniendo en cuenta los ejemplos y la explicación, ¿practicamos?

165

Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work… A trabajar… Actividad 6. a.

LET´S WRITE!

¡ESCRIBAMOS!

but: pero

Look the example. Then, write sentences.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Observa el ejemplo. Luego, escribe oraciones. Para que podamos realizar la actividad bien, miremos el ejemplo donde podemos observar que primero va lo positivo seguido por “but” y al último va lo negativo.

Play tennis (+) Play football (-) Ejemplo: I play tennis but I don’t play football.

............................................................................................................ Watch TV (+) Listen to music (-)

............................................................................................................ Go to work by taxi (+) Go to work by bus (-)

............................................................................................................ ............................................................................................................ Have breakfast at work (+) Have breakfast at home (-)

............................................................................................................ ............................................................................................................ 166

Educación de Jóvenes y Adultos b. LET´S WRITE! ¡ESCRIBAMOS! Complete the sentences. Completa las oraciones.

Ejemplo: My mother……………doesn´t work………..(not work) LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

My brothers…………………………………..(not study) I…………………………………….(not watch T.V.) We …………………………………….(not have breakfast) at home. It…………………………………….(not work) He ……………………………………………(not go) to work by bus.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

She…………………………………………….(not go shopping) at weekends.

167

Educación de Jóvenes y Adultos

DO YOU WORK? ¿TÚ TRABAJAS? No sólo podemos estar interesados en relatar nuestra rutina o relatar/comprender la rutina de otras personas; también podemos estar interesados en preguntar acerca de la rutina de otras personas, ¿No? ¿Veamos como hacerlo?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Let’s work… A trabajar… Actividad 7.

https://www.youtube.com/watch?v=cwgZyfSSFE&index=7&list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP

CONVERSATION a.

LET´S READ AND LISTEN

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Read and listen to the following questions and their possible answers. Lee y escucha las siguientes preguntas y sus posibles respuestas. Track 7 Do you get up at 7:30 a.m.? Yes, I do

No, I don’t

Do they go to work at 8:00 a.m.? Yes, they do

No, they don’t

Does she have breakfast? Yes, she does

No, she doesn’t

Does he get up at 7:30? Yes, he does

168

No, he doesn’t

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Qué tienen en común las dos preguntas en la actividad anterior?

..................................................................... ¿Esas palabras se repiten en las respuestas? ....................................................... ¿Con qué palabra comienzan?

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

En presente simple, las preguntas comienzan con el auxilar “do” “does” y van seguidas por el sujeto y luego el verbo en infinitivo DOES / DO + SUJETO + INFINITIVO

DO you get up at 7:00 a.m? : ¿Tú te levantas a las 7 a.m.? DOES she get up at 7:00 a.m? : ¿Ella se levanta a las 7 a.m.?

¿Cómo respondemos?

Yes, I do

Yes, she does

Yes, they do

Yes, he does

Yes, we do

Yes, it does

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Si la respuesta es positiva (+) = Yes, sujeto + DO / DOES

Si la respuesta es negativa (-) = No, sujeto + DON´T / DOESN´T No, I don´t

No, she doesn´t

No, they don´t

No, he doesn´t

No, we don´t

No, it doesn´t

DO se usa con I, YOU, WE, THEY DOES se usa con HE, SHE, IT

Veamos si entendimos cómo formular preguntas y responderlas. 169

Educación de Jóvenes y Adultos b. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Answer the following questions. Responde las siguientes preguntas.

Do you work?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................ Do you study English?

............................................................................................................ Do you play football?

............................................................................................................ Do you play tennis?

............................................................................................................ c.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at the chart. Answer the questions. Observa el cuadro . Responde las preguntas.

Pablo: Has breakfast at work Has lunch at home Goes back home at 1:00 listens to music goes to sleep at 9:00

170

Educación de Jóvenes y Adultos Does he have breakfast at home?

............................................................................................................ Does he have lunch at work?

............................................................................................................ Does he go back home at 1:00?

Does listen to music?

............................................................................................................ Does he go to sleep at 10:00?

............................................................................................................ d. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Read the following text. Then, complete the question and answers.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................

Lee el siguiente texto. Luego completas las preguntas y respuestas.

Nicolas gets up at 6:30 and has breakfast with his wife. Then, he goes to work by bus. Heup has He gets at lunch at work. At 3 p.m., he goes back home. In the evening, he listens to music. He has dinner and goes to sleep at 10 p.m Yes, ………………………………………………………………………… Does………………………………………………....………….to music? Yes, …………………………………..…………………………………….

…………………………………………………………….sleep at 9:00 p.m.? No, ………………………………………………………………………….

171

Educación de Jóvenes y Adultos

https://www.youtube.com/watch?v=rBT9dQP_heA &list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP&index=8

e. LET´S LISTEN! ¡ESCUCHEMOS!

Listen to the dialogue. Underline the correct answer. Escucha el diálogo. Subraya la respuesta correcta.

Track 8

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Does she work? Yes, she does

No, she doesn´t

Does she study English? Yes, she does

No, she doesn´t

Does she study in the afternoon? Yes, she does

No, she doesn´t

Does she watch T.V.? Yes, she does

172

No, she doesn´t

Educación de Jóvenes y Adultos

FREE TIME ACTIVITIES ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE Llega el fin de semana y nos queremos relajar y hacemos todas aquellas actividades que la rutina semanal no nos permite.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Let’s work… A trabajar… Actividad 8. a.

LET´S READ AND LISTEN

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Lee y escucha las actividades que María realiza durante el fin de semana.

https://www.youtube.com/watch?v=9M8OL BnFUys&list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP&index=9

……Sleep late: dormir hasta tarde

……Clean the house: limpiar la casa

……Watch tv: mirar tv

……Meet my family: juntarse con mi familia

……Meet friends: juntarse con amigos

……Go running: ir a correr

……Play tennis: jugar tenis

……Go to the park: ir al parque

……Play video games: jugar video juegos

……Go out for dinner: salir a cenar

……Wash the car: lavar el auto

……Go dancing: ir a bailar

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Track 9

173

Educación de Jóvenes y Adultos Mark (x) those activities you also do. ¿Do you do other activities? Write them down in the chart, then look them up in in the dictionary and translate them.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Señala con (x) aquellas actividades que realices también ¿Realizás otras actividades aparte de las mencionadas? Anotalas en el recuadro, luego buscalas en el diccionario y las traducís.

¿Con qué frecuencia realizás las actividades mencionadas? b. LET´S READ AND LISTEN https://www.youtube.com/watch?v=VvodR3by5P4&li st=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP&index=10

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

Always (siempre)? Usually (usualmente)? Sometimes (algunas veces)? Hardly ever(casi nunca)? Never (nunca)?

174

Track 10

Educación de Jóvenes y Adultos CONVERSATION c.

LET´S READ AND LISTEN

https://www.youtube.com/watch?v=FRdx4ZF6zEM &list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP&index=11

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

Lee y escucha el siguiente diálogo y presta atención a cada pregunta y su respectiva respuesta.

Do you go to the gym?

B

Yes, I do.

A

How often do you go to the gym?

B

I always go to the gym!

Track 11 LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

A

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Para preguntar qué tan seguido alguien realiza una actividad utilizamos la palabra interrogativa HOW OFTEN seguida por el auxiliar (DO/DOES) dependiendo del SUJETO How often do you go dancing? ¿Con qué frecuencia tu vas a bailar? How often does she go to the cinema? ¿Con qué frecuencia ella va al cine? Ahora, como respondemos esa pregunta Utilizando los adverbios de frecuencia • • • • •

Always Usually Sometimes Hardly ever Never

Ejemplo: I always go dancing Los adverbios de frecuencia, como podemos observar en el ejemplo, van delante del verbo principal y detrás del verbo to be. I ALWAYS go to the gym!

I am ALWAYS happy!

175

Educación de Jóvenes y Adultos Veamos si comprendimos

d. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Add the adverbs in brackets to the sentences. Agrega los adverbios entre paréntesis a las oraciones.

Para realizar las siguientes actividades tengan en cuenta el lugar que ocupan los adverbios de frecuencia y vuelvan a leer los verbos que expresan rutina y actividades de tiempo libre.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

a) I go to the cinema. (hardly ever) Ejemplo: I hardly ever go to the cinema b) I get up late on Sunday. (sometimes)

............................................................................ c) I watch the news on television. (usually)

............................................................................ d) I study at the weekend. (hardly ever)

............................................................................ e) I´m happy on Monday morning. (always)

............................................................................ f) I play tennis. (never)

............................................................................ g) I´m late for work. (never)

............................................................................

176

Educación de Jóvenes y Adultos e.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at the chart. Write about Pablo’s free time activities.

Frequency

Meet friends

always

Play football

Usually

Go running

Sometimes

Go out for dinner

Hardly ever

Play video games

Never

Ejemplo: He always meets friends

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 177

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Activity

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Observa el recuadro. Escribe acerca de las actividades de tiempo libre.

Educación de Jóvenes y Adultos f.

LET´S WRITE!

¡ESCRIBAMOS! Choose a family member or English partner. Ask him/her what time he/she does the following activities. Then, write sentences. Elige un miembro de tu familia o compañero de inglés. Preguntale que actividades de tiempo libre realiza y la frecuencia. Completa el cuadro y luego escribe oraciones.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Activity

Frequency

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 178

Educación de Jóvenes y Adultos g.

LET´S SPEAK!

¡HABLEMOS! Tell your English tutor and English partners about your family member or English partner free time activities. Contale al tutor/a de inglés o compañeros de inglés acerca de las actividades de tiempo libre de un miembro de tu familia o un compañero de inglés.

Lee sobre las actividades que realiza el fin de semana Roxana y arma oraciones.

Para que podamos hacer esta actividad debemos recordar que los adverbios van delante del verbo y la hora va al final

12.00 – wake up (always) Ejemplo: She always wakes up at 12.00 o’clock .

12.15 – breakfast (usually)

............................................................................................................ work (never)

............................................................................................................ 12.15 – have lunch (sometimes)

............................................................................................................ 8.00 – go to the gym (sometimes)

............................................................................................................ 9.30 – meet friends (always)

............................................................................................................ Watch TV (sometimes)

............................................................................................................

179

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

¡ESCRIBAMOS!

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

h. LET´S WRITE

Educación de Jóvenes y Adultos i. LET´S WRITE AND SPEAK! ESCRIBAMOS Y HABLEMOS Write about your free time activities. Use the adverbs of frequency. Then, tell your teacher and English partners. Escribe acerca de tus actividades de tiempo libre. Usa los adverbios de frecuencia. Luego, le cuntas al tutor/a de inglés y a tus compañeros de inglés.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Ejemplo: On Sundays, I always sleep late

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

180

Educación de Jóvenes y Adultos

WHEN DO YOU STUDY ENGLISH? ¿CUANDO TU ESTUDIAS INGLÉS?

En inglés se llaman WH-questions porque todas las palabras interrogativas comienzan con WH (what, when, where) con la excepción de la palabra interrogativa how. Vemos,ahora, ejemplos de preguntas que comienzan con palabras interrogativas y sus respectivas respuestas.

Let’s work… A trabajar… Actividad 9

a. LET´S READ AND LISTEN

https://www.youtube.com/watch?v=r7VLWWwk uXY&list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP&index=12

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

CONVERSATION

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

What time do you get up?

When do you study English

I get up at 6:30

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

En este capítulo ya hemos visto cómo preguntamos acerca de la rutina y/o actividades de tiempo libre de otras personas. Ahora, continuaremos trabajando con preguntas pero nos enfocaremos en WH-questions. ésto nos permitirá preguntar todo lo que queramos saber acerca de la rutina y/o actividades de tiempo libre de otras personas.

Track 12

I study English in the morning

181

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

How often does she meet friends?

Where work?

does

he

She never meets friends.

He works at Fiat.

b. LET´S WRITE ¡ESCRIBAMOS!

¿Qué tienen en común todas las preguntas previas? ¿Con qué palabra comienzan?

............................................................................................................ ¿Quién ocupa el segundo lugar? ¿El sujeto, el auxiliar o el verbo?

............................................................................................................ Después de observar las preguntas detenidamente y responder las preguntas, nos podemos dar cuenta que tienen un orden fijo: Todas comienzan con una palabra interrogativa seguida por el auxiliar do/does, más el sujeto y el verbo en infinito.

182

Educación de Jóvenes y Adultos

Q A S I will help you remember the correct word order.

Question word = Palabra interrogativa

A

Auxiliary = Auxiliar

S

Subject = Sujeto

I

Infinitive = Infinitivo

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Q

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Te ayudará a recordar el orden correcto de las palabras.

WH-QUESTIONS: Palabras Interrogativas What: qué, cuál What time: a qué hora When: cuándo Where: dónde How: cómo How often: con qué frecuencia

Veamos si comprendimos cómo realizar preguntas que contengan palabras interrogativas

183

Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work… A trabajar… Actividad 10. ¿Qué palabras interrogativas usamos para preguntar acerca de un lugar, la hora, el tiempo o la frecuencia? a.

Complete the following chart.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Completa el siguiente cuadro

Lugar

hora

Tiempo

frecuencia

b. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Unscramble the questions. Ordena las preguntas.

Para realizar la siguiente actividad identifiquemos las palabras interrogativas,los auxiliares, los sujetos y los verbos . Luego los ordenamos teniendo en cuenta el lugar que ocupan en las preguntas.

time / she / what / go/ does/ to/ sleep?

............................................................................................................ do / how / meet / often / you / friends?

............................................................................................................ He / where / does / live?

............................................................................................................ Does / he / when / go / to / the / park?

............................................................................................................

184

Educación de Jóvenes y Adultos c.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Observa las respuestas. Usa las preguntas del cuadro para completar los diálogos.

Para realizar esta actividad volvamos a leer el significado de las palabras interrogativas y así podremos relacionar respuestas con preguntas.

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Look at the answers. Use the questions from the box to complete the dialogues.

When do you work? Where do you study? How often do you go to the gym? What time do you get up?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

A ………………………………………………………………………………………………. B I study in the park.

A …………………………………………………………………………………..…………. B I get up at 7 a.m.

A ....……………………………………………………………………………………………. B I work in the morning

A ………………………………………………………………………………………………. B I always go to the gym

185

Educación de Jóvenes y Adultos

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES Actividad 1. b El verbo “like”

Actividad 1. e-2

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

don´t

Actividad 1. h DO SI

Actividad 1. i Yes, I do No, I don´t No, I don´t Yes, I do

Actividad 3.a

Half past twelve

A quarter past two

Half past four

186

Educación de Jóvenes y Adultos

Twenty past seven

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

A quarter to 10

Ten to eleven

Actividad 3. b Two o´clock Twenty-five past three Half past three

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Five to nine

Actividad 3. C I go to work at……

7:15

I have lunch at ……

1:30

I go back home at….

5:00

Actividad 4. b El sujeto

Actividad 5.a Get up: levantarse Have breakfast: Desayunar Have lunch: Almorzar Watch T.V.: Mirar tele 187

Educación de Jóvenes y Adultos Study: Estudiar Go to sleep: Ir a dormir

Se les agregó la letra “s” , “es” have cambió a “has”

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 5 b She has a shower at half past seven She has breakfast at eight o´clock She goes to school at half past eight She goes back home at one o´clock She has lunch at half past one She watches tv at two o´clock

Actividad 5 e He gets up at eight o´clock. He has a shower at twenty to nine. He goes to work at half past ten. He watches T.V. at a quarter past five.

Actividad Son dos: don´t y doesn´t

Actividad 6.a I watch TV but I don´t listen to music. I go to work by taxi but I don´t go to work by bus. I have breakfast at work but I don´t have breakfast at home.

188

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 6.b don´t study don´t watch tv don´t have breakfast doesn´t work doesn´t go doesn´t go shopping LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 7.a Comienzan con “do” y “does” si

Actividad 7. c No, he doesn´t No, he doesn´t Yes, he does

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Yes, he does No, he doesn´t

Actividad 7. d What time does he….……get up……………………………………? He gets up at……6:30………………………………….……………… Does he go to sleep at………10 p.m………………………………….? Yes, he does………………………………………………………………… Does……he listen……………………………....………….to music? Yes, he does……………………..……………………………………. …………………Does he go to …………….sleep at 9 p.m.? No,…. he doesn´t.

189

Educación de Jóvenes y Adultos Activity 7. e Yes, she does Yes, she does No, she doesn´t No, she doesn´t

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 8.d b) I sometimes get up late on Sunday. c) I usually watch the news on television. d) I hardly ever study at the weekend. e) I´m always happy on Monday morning. f) I never play tennis. g) I´m never late for work. Actividad 8. e He usually plays football He sometimes goes running He hardly ever goes out for dinner He never plays video games

Actividad 8. h She usually has breakfast at 12.15 She never works She sometimes has lunch at 12.15 She sometimes goes to the gym at 8.00 She always meets friends at 9.30 She sometimes watches TV.

Actividad 9.B Comienzan con palabras interrogativas El auxiliar

190

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 10.a

Lugar

hora

Tiempo

frecuencia

where

What time

When

How often

Actividad 10 b LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

What time does she go to sleep? How often do you meet friends? Where does he live? When does he go to the park?

Actividad 10 c A Where do you study? A What time do you get up?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

A When do you work? A How often do you go to the gym?

191

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR En esteTPI interpretaremos y produciremos textos en presente simple, similares a los trabajados en este capítulo. Los textos a interpretar y/o producir incluyen rutina (hora), actividades de tiempo libre (adverbios de frecuencia) y gustos y preferencias.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

1 a.

Actividad

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! José María is describing his routine. Read the text and answer the questions. José María está describiendo su rutina. Lee el texto y responde las preguntas.

My name is José Maria. I am a teacher. Everyday, I get up at 7:30 and have coffee for breakfast. At 8 a.m. I go to work by bus and I get to work at 8:30. I go back home at 4: 30 p.m. AT the weekend, I don’t get up early, I get up at 12:30. I always watch T.V. and listen to music

What time does he get up?

............................................................................................................ Does he go to work by taxi?

............................................................................................................ Does he go back home at 4:30 p.m.?

............................................................................................................ How often does he watch T.V.?

............................................................................................................ 192

Educación de Jóvenes y Adultos

b. LET´S WRITE! ¡ESCRIBAMOS! Describe your free time activities. Include adverbs of frequency. Describe sus actividades de tiempo libre. Incluí adverbios de frecuencia.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ LET´S READ AND WRITE!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

c.

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at the chart. Write about Victoria´s routine. Write the time. Observa el cuadro. Escribe acerca de la rutina de Victoria. Escribe la hora.

Activity

Time

Get up

9:30

No/ have breakfast Have lunch at home

12:30

Go to work by taxi

1 p.m.

Go back home

9 p.m.

Go to sleep

11:30

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................

193

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ d. LET´S LISTEN!

https://www.youtube.com/watch?v=tv ttVSmLjok&index=13&list=PLCAt1L8_Np8oyQyuCSeU0tcmrSTjOVtP

¡ESCUCHEMOS! Underline the correct option.

Track 13

Subraya la opción correcta.

How often do you go to the cinema? Always

sometimes

never

How often does she meet friends? Always

sometimes

never

What time do you get up? 8:00

7:30

7:45

What time does she get up? 8:00

194

8:15

8:30

Educación de Jóvenes y Adultos e.

LET´S SPEAK!

¡HABLEMOS! Tell your English tutor two actors you like Contale al tutor/a de inglés dos actores que te gusten. Tell your teacher two singers you don’t like.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Contale al tutor/a de inglés dos cantantes que NO te gusten.

195

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA - Greenall, Simon: Reward Starter, Heinemann, English Language Teaching, 1997 - Murphy, Raymond: Essential grammar in use, Cambridge University Press, 1990 - Liz and John Soars: New Headway, fourth edition, elementary student´s book Oxford University Press, 2011.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

- Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, and Paul Seligson: English File, third edition, elementary student´s book, Oxford University Press, 2013.

196

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Ciencias Naturales

Educación de Jóvenes y Adultos

DEL ÁTOMO AL ECOSISTEMA: LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA En los capítulos anteriores estudiamos a nuestro planeta Tierra como un sistema abierto que intercambia energía y materia con el medio. Aprendimos que estaba compuesto por cuatro “partes” o subsistemas interrelacionados entre sí: la atmósfera, la hidrósfera, la geósfera y la biósfera. En los siguientes capítulos comenzaremos a estudiar con más detalle cómo se compone y organiza la materia viva. ¿De qué “cosas” estamos hechos los seres vivos? Esta es una de las preguntas que responderemos en las páginas que continúan. Al final de estos capítulos, encontraremos las soluciones a algunas de las actividades planteadas. Estas soluciones están a modo de autocorrección y nos serán útiles para revisar nuestras respuestas y así poder continuar con el proceso de aprendizaje.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Comenzamos? ¡¡A trabajar!!

199

Educación de Jóvenes y Adultos

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Los científicos, para estudiar a la materia, la organizan constituyendo diferentes niveles, desde los más simples a los más complejos. Vemos estos niveles: C O M P L E J I D A D

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

C R E C I E N T E

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS Materia NO VIVA

ÁTOMO MOLÉCULA CÉLULA TEJIDO ÓRGANO

Materia VIVA

SISTEMA DE ÓRGANOS ORGANISMO POBLACIÓN COMUNIDAD ECOSISTEMA

El nivel más simple lo constituyen las partículas subatómicas (protones, electrones y Cada nivel nuevo no es simplemente la neutrones) que se unen de diferentes maneras y suma de las características de los anteriores, forman los átomos, unidad más pequeña de la sino que adquiere propiedades nuevas. Por materia. Dos o más átomos, iguales o diferentes, se ejemplo, los átomos de oxígeno y de unen y forman las moléculas. Los átomos y hidrógeno tienen sus propias características, pero cuando se unen para formar la moléculas son estructuras sin vida, pero al molécula de agua (H2O), esta adquiere organizarse de determinada forma y en propiedades nuevas. determinadas condiciones, pueden originar una célula, qué tiene una nueva propiedad: la vida. Un conjunto de células similares que cumplen una función específica forman un tejido (por ejemplo, el tejido muscular), éstos se agrupan y se relacionan entre sí formando estructuras mucho más complejas como los órganos (hígado, riñones, corazón, etc), que a su vez se organizan en sistema de órganos (aparato circulatorio, sistema respiratorio, etc). Un 200

Educación de Jóvenes y Adultos conjunto de sistemas de órganos integran un organismo complejo. Los individuos u organismos se asocian para formar poblaciones de la misma especie y éstas se asocian con otras poblaciones de distintas especies para constituir una comunidad que, en relación con el medio físico, integran el ecosistema.

A trabajar… Actividad 1. Ordenar los siguientes niveles en los que se organiza la materia de menor a mayor complejidad. a. Célula, ecosistema, población, organismo, átomo, tejido, sistema de órganos, partículas subatómicas, comunidad, órganos, molécula.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Cuál es el primer nivel en el que se encuentra la vida?

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En las siguientes páginas comenzaremos a abordar cada uno de estos niveles de organización, comenzando por el átomo, para terminar en los ecosistemas.

201

Educación de Jóvenes y Adultos

EL ÁTOMO ¿Qué hay adentro de las cosas? Esta interesante pregunta fue motivo de reflexión de muchas personas desde mucho tiempo atrás. Allá por el siglo VII a. C., los antiguos griegos fueron los que dieron las primeras respuestas: Tales de Mileto (siglo VII a. C.) afirmaba que la materia estaba constituida por agua. Anaxímenes (siglo VI a. C.) creía que estaba formada por aire. Heráclito (siglo VI a. C.) postulaba que la En la antigüedad, no se generaba sustancia primordial era el fuego. Posteriormente, conocimiento a través de la ciencia como se hace hoy en día. Todas estas Empédocles (siglo V a. C.) reunió las teorías de sus concepciones filosóficas eran predecesores y propuso cuatro sustancias interpretaciones de la naturaleza, que fundamentales, los cuatro elementos: agua, aire, tierra no hacía falta someter a comprobación a y fuego. Consideraba que la combinación de ellos, en través del método científico, como lo distinta proporción daba como resultado todas las exige la ciencia actual. sustancias que conocemos en la naturaleza. Luego apareció Demócrito, pensador griego que vivió en el siglo V a.C.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Él decía que un trozo de metal podía dividirse en dos partes, y cada una de estas, a su vez, en otras dos, y así sucesivamente… hasta que llega un momento en el cual no se podía continuar porque se obtenía una partícula tan diminuta que ya no es posible dividirla. ¿Qué nombre le dio a esta partícula? Átomo (del griego atoma: indivisible).

Dos siglos más tarde (siglo III a. C.), el filósofo griego Aristóteles, atacó duramente la teoría de que las cosas estaban constituidas por átomos. Él consideraba a la materia continua y divisible, siempre en porciones cada vez más pequeñas, hasta el infinito, por lo que no existían los llamados átomos. Después de su muerte, sus ideas se propagaron y prevalecieron en todo el mundo, durante nada menos que… ¡veinte siglos!

202

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 2. ¿Qué diferencias tenían las ideas de Demócrito y Aristóteles acerca de la composición de la materia?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Actividad 3. Animémonos, y así como hicieron estos pensadores, hagamos una propuesta sobre lo que pensamos nosotros de cómo está constituida la materia.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ¿Seguimos con la historia? Descubramos de qué está hecha la materia realizando el mismo recorrido que han hecho los científicos a lo largo de la historia…

Unos dos mil doscientos años después de Demócrito, en 1803, el científico inglés John Dalton (1766-1844), para poder explicar ciertas observaciones acerca del comportamiento de la materia, retomó la idea de Demócrito, que decía que la materia estaba constituida por átomos.

Después de dos mil años, Dalton contaba con algunas ventajas sobre Demócrito, ¡¡¡porque para este momento ya existía la ciencia como la conocemos hoy, y pudo crear su modelo y realizar experimentos a través del método científico!!!!!

Lo que él pensaba acerca de la composición de la materia podría resumirse así: La materia está formada por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.

203

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

La vuelta de los átomos: John Dalton

Educación de Jóvenes y Adultos • Los átomos son pequeñas esferas rígidas. • Todos los átomos del mismo elemento químico son iguales entre sí y tienen características propias. (Por ejemplo, los átomos de oro son iguales en todas partes del mundo). • Los átomos de distintos elementos son distintos entre sí, y tienen diferentes características. (Por ejemplo, los átomos de oro y los átomos de plata son diferentes.) • Los átomos de un elemento, no se pueden transformar en átomos de otro elemento. (Por ejemplo, y por desgracia, ¡no podemos transformar plata en oro!).

Esfera rígida utilizada por Dalton para representar su idea de átomo.

A trabajar… Actividad 4. Dalton consideraba a la materia continua y divisible, siempre en porciones cada vez más pequeñas, hasta el infinito. Esta afirmación, ¿es verdadera o falsa? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ Para conocer más, podemos ver el siguiente video, el cual muestra la evolución de la idea de átomo desde los filósofos griegos hasta Dalton. https://www.youtube.com/watch?v=Wq1iLdax rDg&feature=youtu.be

Atomistas

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Joseph Thomson: el descubrimiento del electrón. Para la época, los postulados de Dalton eran brillantes, ya que volvió a retomar la idea de átomo. Pero se equivocó al pensar que los átomos eran indivisibles, y que en su interior no había partículas más pequeñas. En 1897, Joseph Thomson (1856-1940) realizó experiencias que demostraron que esto no era así. Reveló la existencia de partículas con carga negativa y masa definida, a las que llamó electrones. ¿Cómo pensó el átomo Thomson?

204

J. Thomsom (1897) y R. Millikan (1909) demostraron que: El electrón tiene una masa igual a 9,1 .10-28 gramos y una carga eléctrica de 1,6.10-19 coulomb.

Educación de Jóvenes y Adultos

Este descubrimiento indicaba que el átomo era divisible y que estaba formado por partículas más pequeñas.

Electrones

“Masa” con carga positiva

Modelo atómico de Thomsom: “budín de pasas”

Pensó que, al ser la materia neutra, debían existir cargas positivas que neutralicen y compensen las cargan negativas de los electrones. Por eso ideó un nuevo modelo atómico: el denominado “budín de pasas”, en dónde el átomo es una esfera rígida, cargada uniformemente de electricidad positiva, dentro de la cual están incrustados los electrones negativos (representado pasas de uva). En este modelo, las partículas no presentaban movimiento.

A trabajar… Actividad 5. Completemos los espacios en blanco: Thomsom descubrió que el átomo estaba formado por partículas más pequeñas con carga

…………………… a las que dio el nombre de …………………………….. Su modelo atómico se llamó ………………………………………..

Rutherford retomó la idea de Thomson de que los átomos podían dividirse e ideó una brillante experiencia para comprobarlo: bombardear átomos con partículas más pequeñas que ellos, denominadas partículas alfa (α), para averiguar qué había en su interior. Rutherford pensaba que si los átomos eran esferas rígidas, y que la carga positiva y la masa del átomo se encontraban uniformemente distribuidas en todo el volumen atómico, como lo postulaba Thomson en su modelo, la mayoría de las partículas alfa (que tienen carga positiva) no deberían atravesar la lámina.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Ernest Rutherford: los átomos no son esferas rígidas.

Para la experiencia utilizó: • Una lámina delgada de oro (donde había átomos de oro). • Una fuente emisora de partículas alfa (partículas con carga positiva). • Una pantalla fluorescente para poder observar la trayectoria de las partículas.

205

Educación de Jóvenes y Adultos ¡¡Sin embargo esto no ocurrió!! ¿¿Vemos lo que pasó??

Después de trabajar varios meses en esta experiencia, encontró que: • La mayor parte de las partículas alfa atravesaron la lámina de oro sin sufrir desviación alguna. • Algunas pocas partículas desviaron un poco su trayectoria. • Muy escasas partículas alfa rebotaron en la lámina de oro y retrocedieron en su trayectoria.

A partir de estas observaciones, Rutherford dedujo que la mayor parte del volumen del átomo debía estar formada por espacio vacío, ¡es por ello que la mayoría de las partículas atravesaban la lámina sin problemas! y que aquella zona que rechazaba las partículas alfa tenía que ser el núcleo atómico: ¡una gran masa concentrada en un espacio muy pequeño!

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Entonces… ¿Cuál fue el modelo atómico propuesto por Rutherford? Para él, el átomo era, en su mayor parte, espacio vacío. Partículas con carga positiva, a las que llamó protones, estaban concentradas en un núcleo central que contenía casi toda la masa atómica y era diez mil veces más pequeño que el átomo. El volumen del átomo estaba dado por los electrones (con carga negativa) girando en órbitas alrededor del núcleo central, como lo hacen los planetas alrededor del sol. Así, los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario. Por ello su modelo es conocido como “modelo planetario”.

206

Protones

Educación de Jóvenes y Adultos

Volumen: Es el espacio que ocupa un cuerpo.

A trabajar… Actividad 6. ¿Cómo demostró Rutherford que la mayor parte del átomo era espacio vacío?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

207

Educación de Jóvenes y Adultos

El modelo atómico de Bohr. ¿En qué se había equivocado Rutherford? A diferencia de los planetas, los electrones tienen carga eléctrica. Si giraran cómo aquellos, emitirían radiación y perderían energía en forma continua, hasta estrellarse contra el núcleo. Pero esto en la realidad no ocurre. Para superar este inconveniente Bhor propuso, en 1913, un modelo atómico utilizando la Teoría Cuántica. Pero… ¿qué es la teoría cuántica? La teoría cuántica fue propuesta por el físico alemán Max Planck en 1900. Según ella, la energía de los electrones no puede ser absorbida ni emitida de manera continua, sino en forma de “paquetes o cuantos”.

En su modelo, Bohr, postulaba lo siguiente: Los electrones se mueven en órbitas fijas alrededor del núcleo, no en cualquier órbita como suponía Rutherford. Cada órbita tiene una cantidad definida de energía, por lo que las llamó, niveles de energía (a cada nivel de energía lo vamos a simbolizar con la letra n).

Mientras un electrón se encuentra en una órbita estable, no absorbe ni emite energía. Cuando los electrones absorben energía pasan a un nivel de energía superior, y cuando pierden energía, pasan a un nivel de energía inferior. La cantidad de energía que gana o pierde el electrón se llama cuanto y es una cantidad fija y definida. (Un cuanto de energía es un paquete de energía, es decir, se emiten 1, 2 o 3 cuantos de energía, y no valores intermedios tales como 2.8 o3.6).

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Al pasar a un nivel de energía menor, el electrón pierde un cuanto de energía

Para repasar podemos ver el siguiente video que nos habla de los modelos atómicos desde Thomsom a Bohr: https://www.youtube.com/watch?v=K88piVCr XFk&feature=youtu.be

208

Thomson

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 7. Volvamos a releer todo nuevamente. Luego de la lectura, y con la ayuda de algún compañero y/o tutor, escribamos una breve noticia para un supuesto periódico, que simule la presentación pública de cada teoría, acompañada por el dibujo del átomo correspondiente a cada modelo.

Átomo último modelo: En la actualidad existe un modelo atómico que es aceptado por la comunidad científica, al que llamamos modelo cuántico. Este modelo está basado en aquel que propuso Bohr, más los aportes que varios científicos han realizado en los últimos años. Veamos algunos de estos aportes… Luis De Broglie: dualidad onda-partícula. (1924) Erwin Schrödinger (1925) Este científico creó una ecuación que permite calcular la zona en la que es probable encontrar un electrón.

Werner Heisenberg: principio de incertidumbre (1926).

James Chadwick: descubrimiento del neutrón (1932)

Al comportarse el electrón como una onda, es difícil conocer, en forma simultánea, su posición exacta y su velocidad, es decir, es imposible determinar su trayectoria. Por lo tanto solo se puede determinar la probabilidad de encontrar al electrón en un cierto momento y en una región dada. A esta región donde es probable encontrar al electrón en un momento dado se la llamó orbital.

Partícula eléctricamente neutra que se encuentra en el núcleo. Recordemos que los protones también se encuentran en el núcleo ocupando un volumen muy pequeño, y tienen carga positiva, por lo que experimentan una gran repulsión, que se ve compensada por las fuerzas nucleares que ejercen los neutrones.

Entonces… ¿cómo entendemos al átomo hoy? Vayamos resumiendo… hoy entendemos al átomo de la siguiente manera:

209

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Este científico determinó que los electrones tienen un comportamiento dual, es decir, se comportan al mismo tiempo como onda y como partícula, porque tienen masa (como toda materia) y se mueven a velocidades elevadas (como las ondas).

Educación de Jóvenes y Adultos • El átomo se encuentra formado por tres partículas: protones, electrones y neutrones. • Los protones son partículas con carga positiva y los neutrones son partículas sin carga. Ambos se encuentran en el núcleo. El núcleo contiene (casi) toda la masa atómica y es 10.000 veces más pequeño que el átomo completo. El resto es espacio vacío por donde se mueven los electrones. • En cuanto a los electrones, partículas con carga negativa, son tan diminutos que su masa es despreciable, se ordenan en niveles y subniveles de energía dando vueltas alrededor del núcleo. Cada nivel de energía es la región de la nube electrónica donde se encuentran los electrones con valores similares de energía. Además, no se puede conocer la posición y velocidad exacta de un electrón, sino que existen unas zonas delimitadas donde es probable encontrar al electrón. A esta zona se la llama orbital y se la representa en forma de nube. • El átomo es neutro, por lo que tiene la misma cantidad de protones que de electrones.

El siguiente video nos resume las características del modelo atómico actual: https://www.youtube.com/watch?v=hnmqBV2TLY4&feature=youtu.be

Actual

A trabajar…

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 8. En una columna encontramos palabras, tratemos de unir estas con su correspondiente definición de acuerdo al modelo atómico actual. A una misma palabra puede corresponderle más de una definición. Protón

Tiene la misma cantidad de protones que electrones

Orbital

Partícula sin carga

Electrón

Zona del átomo donde es probable encontrar al electrón.

Neutrón

Partícula con carga positiva Masa despreciable

210

Núcleo

Partícula con carga negativa

El átomo es neutro porque

Ocupa un volumen muy pequeño del átomo y está formado por protones y neutrones.

Educación de Jóvenes y Adultos Ahora ya sabemos qué es un átomo, y sabemos que todo (todo) en nuestro planeta está formado por átomos: nuestra mesa, el lápiz con que escribimos, nuestro celular, el aire, las plantas, ¡¡hasta nosotros mismos!! Y si todo está formado por átomos, la pregunta que sobrevuela es ¿cuántos átomos existen? La respuesta es: algo más de cien. Pero… ¿cómo pueden algo más de cien átomos formar toda la variedad de cosas que existen en el planeta? Pensemos en nuestro abecedario, que contiene 27 letras con las cuales podemos armar una cantidad inmensa de palabras, e infinitas oraciones y textos. Con los átomos sucede lo mismo. Estos se unen para formar una enorme variedad de moléculas, que al unirse dan lugar a distintas cosas no vivas como las piedras, el agua, el aire, o a cosas vivas, como las células, los organismo, etc. Si el abecedario ordena las letras, ¿dónde encontramos ordenados los átomos? En 1869, tanto Dimitri Mendeléiev en Rusia, como Julius von Meyer en Alemania, publicaron las primeras versiones de la Tabla Periódica. Allí se encuentran todos los átomos (también podemos decir elementos) conocidos hasta hoy, tanto los que se encuentran en la naturaleza como los creados por el hombre. Aunque no parezca, los átomos no están colocados “así porque sí” en la Tabla Periódica, sino que cada uno tiene su lugar específico, cumpliendo un orden periódico. A lo largo de este capítulo iremos averiguando cómo y porqué los átomos están acomodados y organizados de esa manera particular. ¡¡Comencemos!!

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A trabajar… Actividad 9. ¿Cómo están ordenados los átomos o elementos dentro de la tabla periódica? Para responder esta pregunta busquemos la Tabla Periódica. Observemos por un momento cada casillero y la información que contienen. Dibujemos un casillero y lo que hay en él.

211

Educación de Jóvenes y Adultos Ahora miremos la Tabla en forma general, y tratemos de encontrar “algo” que ordene a los átomos.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

¿Encontramos algo? Veamos… Un casillero es más o menos así

11

Na

Símbolo

22,9898

Nombre

Sodio

Número atómico (Z)

Número másico (A)

Los átomos en la Tabla están ordenados de menor a mayor de acuerdo a su número atómico.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Qué nos indica el número atómico?

Número Atómico: lo simbolizamos con la letra Z, e indica la cantidad de protones (partículas positivas) que tiene un átomo. Cómo los átomos son neutros, tienen la misma cantidad de protones que electrones, por lo tanto Z indica también la cantidad de electrones del átomo neutro. Si observamos la Tabla, no encontraremos dos números atómicos que se repitan, esto significa que ¡no hay dos átomos con la misma cantidad de protones! En el caso del Na (sodio), su número atómico es 11, y por lo tanto tiene 11 protones y 11 electrones

212

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 10. Recordemos… a.

¿Dónde se encuentran los protones?

............................................................................................................ b.

¿Dónde se encuentran los electrones?

............................................................................................................ Actividad 11. Así como lo hicimos con el Sodio (Na), buscar el número atómico de los siguientes elementos. Calcio (Ca):

Fósforo (P):

Cloro (Cl):

Una vez que encontramos el número atómico (Z), podemos determinar por cuántos protones y electrones está constituido cada átomo: Átomo

Cantidad de protones

Cantidad de electrones

Ca P Cl

Número másico: los simbolizamos con la letra A. Nos informa la masa del átomo. ¿Cuál es la masa del átomo? Cómo los electrones son partículas muy pequeñas, su masa es despreciable, por lo tanto la masa del átomo es igual a la suma de protones más neutrones.

Número másico (A) = protones + neutrones Como Z nos indica la cantidad de protones, también podemos escribir la fórmula de la siguiente manera:

A = Z+ neutrones

213

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Qué nos indica el número másico?

Educación de Jóvenes y Adultos

En el caso del Sodio (Na), su número másico (A) es 22,9898. Para trabajar más cómodos vamos a redondear el número másico a un número entero. Por lo tanto, A del Sodio es = 23.

A trabajar… Actividad 12. Así como lo hicimos con el Na, buscar el número másico de los siguientes elementos (Recordemos redondear). Calcio (Ca):

Fósforo (P):

Cloro (Cl):

Ya calculamos Z, A, cantidad de protones y electrones. ¡Nos faltan los neutrones! ¿Cómo se calculan los neutrones? Habíamos dicho que:

A = Z + neutrones

Despejando esta ecuación obtenemos:

Neutrones = A - Z

Para el Na: neutrones= 23-11. Esto da como resultado 12 neutrones

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A trabajar… Actividad 13. Así como lo hicimos con el Na, buscar el número de neutrones de los siguientes elementos. Calcio (Ca):

Fósforo (P):

Cloro (Cl):

Actividad 14. Releemos cómo fuimos determinando Z (número atómico), A (número másico), cantidad de protones, electrones y neutrones a partir de la tabla periódica. Luego tratemos de completar la siguiente tabla:

214

Educación de Jóvenes y Adultos Símbolo

Z

A

Protones

Electrones

Neutrones

Na

11

23

11

11

12

K Al C Se 29 12 20 16

8

En la siguiente página podemos encontrar una máquina para construir átomos, ¿la probamos? http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interac tiva_materia/curso/materiales/atomo/aconstruir.htm

Construir

Ahora que ya sabemos cuántos protones electrones y neutrones tienen los átomos, veamos entonces cómo se acomodan en el átomo:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Sigamos con el ejemplo del sodio y esquematicemos el átomo:

11p+ 12n

Niveles de energía (n)

n=1

n=2

n=3

Energía en aumento 215

Educación de Jóvenes y Adultos

Como vimos, los protones y neutrones se encuentran en el núcleo, y no pueden moverse de allí. Los electrones se encuentran dando vueltas alrededor del núcleo. Lo hacen en diferentes niveles de energía (n=1, n=2, etc.). Los electrones que están más cerca del núcleo, en el nivel 1, son los que menos energía tienen. A medida que subimos de nivel, la energía de los electrones crece. Volvamos al esquema del átomo de Sodio, y prestemos atención en los electrones. Habíamos visto que tenía 11 electrones ¿Por qué acomodamos dos electrones en el n=1, ocho electrones en el n=2 y uno en el n=3? ¡Cada nivel de energía tiene lugar para una cierta cantidad de electrones! Nivel (n) Número máximo de electrones por nivel

n=1

n=2

n=3

n=4

2

8

18

32

Primero es necesario determinar la cantidad de electrones que tiene el átomo, luego los voy acomodando desde el nivel de menor energía al de mayor energía. Sólo cuando lleno el primer nivel, paso al segundo, y así sucesivamente… Veamos otro ejemplo: el Cloro.

A trabajar… Actividad 15. Antes de esquematizar el átomo, determinemos: número atómico, número másico, protones, electrones y neutrones del Cloro (Cl) Z:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Protones:

A: Electrones:

El Cloro tiene 17 electrones. En el nivel =1 entran 2 electrones, en el nivel =2 entran 8 electrones. Como sigue faltando acomodar 7 electrones para llegar a 17, en el nivel=3 acomodamos 7 electrones.

216

Neutrones:

17p+ 18n

n=1 2 e-

n=2 8 e-

n=3 7 e-

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 16. Esquematicemos, tal como lo hicimos con el átomo de Sodio y de Cloro, el átomo de Mg.

Los subniveles energéticos No todos los electrones de un mismo nivel tienen la misma energía. Dentro de cada nivel hay subniveles energéticos, tantos como el número de nivel. Por ejemplo, en el nivel n=1, hay un subnivel, en el nivel n=2, hay dos subniveles, en el nivel n=3, hay tres subniveles y así sucesivamente. Dentro de estos subniveles los electrones se mueven en una región del espacio que no es posible determinar, pero donde es probable encontrarlos. A esta región del espacio la llamamos orbitales, y los simbolizamos con las letras s, p, d y f.

¿Cuántos electrones entran en cada subnivel?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En el subnivel s: siempre entran 2 electrones como máximo. En el subnivel p: siempre entran 6 electrones como máximo. En el subnivel d: siempre entran 10 electrones como máximo. En el subnivel f: siempre entran 14 electrones como máximo

217

Educación de Jóvenes y Adultos Organicemos toda esta información en una tabla: Nivel (n)

Subnivel

Número máximo de electrones que entran por subnivel

Número máximo de electrones por nivel (n)

1

s

2

2

s

2

p

6

s

2

p

6

d

10

s

2

p

6

d

10

f

14

2

3

4

8

18

32

A la distribución de los electrones en los distintos niveles y subniveles de energía la conocemos como CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA. ¿Cuál es la configuración electrónica del Na?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Primero comenzamos llenando los orbitales de menor energía, y luego continuamos por los demás. Experimentalmente se demostró que el orden de energía creciente de los orbitales es el que se observa en el esquema de la derecha. Primero se llena el subnivel 1s, una vez lleno, continuamos por el 2s, luego el 2p, y así sucesivamente en el orden que indica la flecha. Por lo tanto la configuración electrónica del Sodio sería:

1s2 2s2 2p6 3s1

218

Educación de Jóvenes y Adultos Esquema del átomo de Na:

11p+ 12n

Configuración electrónica:

1s2 n=1 tiene 2 electrones

2s2 2p6 n=2 tiene 8 electrones

3s1 n=3 tiene 1 electrón

A trabajar… Actividad 17. A partir de los ejemplos que vimos, y con la ayuda de nuestro tutor y/o compañeros hagamos el esquema y la configuración electrónica de los siguientes átomos: K (Potasio)

C (Carbono)

P (Fósforo)

Ca (Calcio)

O (Oxígeno)

Ar (Argón)

As (Arsénico)

Átomo

Cantidad de niveles de energía

Cantidad de electrones en el último nivel

K

4

1

C P Ca O Ar As ¡¡Es momento de descubrir otro criterio que organiza los átomos dentro de la tabla periódica!! Veamos… 219

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 18. Para cada átomo del ejercicio anterior, anotar cantidad de niveles de energía y cantidad de electrones en el último nivel (el primero está resuelto a modo de referencia):

Educación de Jóvenes y Adultos

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS La tabla periódica organiza a los átomos en grupos y períodos. ¿Qué significa esto? Los períodos son las filas (van del uno al siete) y representan la cantidad de niveles de energía ocupados por los electrones. Los grupos son las columnas, y

representan la cantidad de electrones en el último nivel. Volvamos a la actividad 18 y comprobemos si la cantidad de niveles de energía que hemos colocado y lo electrones en el último nivel son correctos: Para el Potasio (K) Cantidad de niveles de energía : 4

Período: 4

Cantidad de átomos en el último nivel: 1

Grupo: 1ª

A trabajar…

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 19. Completemos la siguiente tabla con el grupo y periodos de los elementos. Luego volvamos a la actividad 18 y corroboremos que coincidan con los niveles de energía y átomos en el último nivel que anotamos. Si no son correctos, volvamos a releer todo para intentarlo nuevamente. También podemos pedir ayuda a nuestro tutor y/o compañeros. Átomo

Período

Grupo

K

4



C P Ca O Ar As

220

Educación de Jóvenes y Adultos Pero… ¿para qué nos sirve conocer todo esto? Ya dijimos que los átomos forman parte de absolutamente todo lo que existe en nuestro planeta. Pero no se encuentran de forma individual, si no que existen unidos a otros átomos. Cuando los átomos se unen, forman moléculas. Estas pueden estar formadas por átomos del mismo tipo, Los átomos pueden unirse formando o no. Por ejemplo, una olla de aluminio está moléculas porque comparten los formada sólo por átomos de este metal. Por otro electrones del último nivel. A estos lado, cada molécula de agua (H 2 O), está formada electrones los llamamos electrones de por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. valencia. Pero el tema de cómo se unen los átomos será un asunto de capítulos de los próximos módulos.

Otras propiedades periódicas

A trabajar… Actividad 20. Volvamos a la actividad 17 y anotemos en la siguiente tabla cúal fue el último orbital ocupado (s, p, d o f). Átomo

K

Último orbital ocupado

s

C

P

Ca

O

Ar

As

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

De acuerdo con esta estructuración en grupos y períodos, la tabla queda dividida en 4 BLOQUES, según cuál sea el último orbital ocupado en la configuración electrónica:

221

Educación de Jóvenes y Adultos En el bloque s se encuentran: • El grupo IA: metales alcalinos. Último nivel: ns1 • El grupo IIA: metales alcalinos térreos. Último nivel: ns2 En el bloque p se encuentran: • El grupo IIIA. Último nivel: ns2 np1 • El grupo IVA. Último nivel: ns2 np2 • El grupo VA. Último nivel: ns2 np3 • El grupo VIA: ns2 np4 • El grupo VIIA: ns2 np5 • El grupo VIIIA: ns2 np6 con excepción del Helio ( 1s2) El bloque d consta de 10 grupos correspondientes a los elementos de transición, en dónde el último orbital ocupado es el d.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El bloque f consta de 14 columnas que pueden contener como máximo 14 electrones, y en dónde el último orbital ocupado es el f. Incluye dos series y están situados fuera de la tabla por razones de espacio: los Lantánidos y Los Actínidos.

222

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES A ALGUNAS ACTIVIDADES. Actividad 8. Protón

Tiene la misma cantidad de protones que electrones

Orbital

Partícula sin carga

Electrón

Zona del átomo donde es probable encontrar al electrón.

Neutrón

Partícula con carga positiva Masa despreciable

Núcleo

Partícula con carga negativa

El átomo es neutro porque

Ocupa un volumen muy pequeño del átomo y está formado por protones y neutrones.

Actividad 11. Átomo

Número Atómico (Z)

Cantidad de protones

Cantidad de electrones

Ca

20

20

20

P

15

15

15

Cl

17

17

17

Átomo

Número Másico(A)

Neutrones

Ca

40

20

P

31

16

Cl

35

18

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 12 y 13.

223

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 14. Símbolo

Z

A

Protones

Electrones

Neutrones

Sodio (Na)

11

23

11

11

12

Potasio (K)

19

39

19

19

20

Aluminio (Al)

13

27

13

13

14

Carbono (C)

6

12

6

6

6

Selenio (Se)

34

79

34

34

45

Cobre (Cu)

29

64

29

29

35

Magnesio (Mg)

12

24

12

12

12

Calcio (Ca)

20

40

20

20

20

Oxígeno (O)

8

16

8

8

8

Actividad 16. Magnesio (Mg):

12p+ 12n

n=1 2 e-

n=2 8 e-

n=3 2 e-

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 17. Potasio (K):

19p+ 20n

n=1 2 e-

Configuración electrónica: 224

¿Por qué no llenamos el nivel 3 con los 18 electrones antes de pasar al nivel 4?

n=2 8 e-

n=3 8 e-

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1

n=4 1 e-

A medida que nos alejamos del núcleo, los subniveles energéticos se encuentran muy cerca unos de otros. Tal es así, que en algunos casos comienzan a solaparse. Si observamos el gráfico de las diagonales, veremos que el subnivel 4s tiene menor energía que el 3d. Por lo tanto, antes de llenar el subnivel 3d, debemos que completar el 4s. Luego, si el átomo tuviese más electrones, continuaríamos por el subnivel 3d.

Educación de Jóvenes y Adultos Carbono (C):

6p+ 6n

n=1 2 e-

Configuración electrónica:

n=2 4 e-

1s2 2s2 2p2

Calcio (Ca):

20p+ 20n

n=1 2 e-

Configuración electrónica:

n=2 8 e-

n=3 8 e-

n=4 2 e-

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2

15p+ 16n

n=1 2 e-

Configuración electrónica:

n=2 8 e-

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Fósforo (P):

n=3 5 e-

1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

225

Educación de Jóvenes y Adultos Oxígeno (O):

8p+ 8n

n=1 2 e-

n=2 6 e-

Configuración electrónica:

1s2 2s2 2p4

Argón (Ar):

18p+ 22n

n=1 2 e-

Configuración electrónica:

n=2 8 e-

n=3 8 e-

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Arsénico (As):

33p+ 42n

n=1 2 e-

Configuración electrónica:

n=2 8 e-

n=3 18 e-

n=4 5 e-

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3

Este caso no es tan sencillo como los anteriores, por eso lo veremos en detalle: Antes de realizar el esquema, hagamos la configuración electrónica con la ayuda de la regla de las diagonales: 226

Educación de Jóvenes y Adultos 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3 Como vemos, el subnivel 4s tiene menos energía que el 3d. Esto fue así determinado por los científicos y por eso es muy útil guiarnos con la regla de las diagonales. ¿Cómo acomodamos ahora los electrones en el esquema del átomo? Primero acomodamos el electrones que hay en cada nivel: Nivel 1= 1s2 = 2eNivel 2= 2s2 2p6 = 8eNivel 3= 3s2 3p6 3d10 = 18eNivel 4 = 4s2 4p3= 5eY luego los acomodamos ordenadamente en el esquema:

33p+ 42n

n=1 2 e-

n=2 8 e-

n=3 18 e-

n=4 5 e-

Átomo

Cantidad de niveles de energía

Cantidad de electrones en el último nivel

K

4

1

C

2

4

P

3

5

Ca

4

2

O

2

6

Ar

3

8

As

4

5

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 18.

227

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 19. Átomo

Período

Grupo

K

4

1A

C

2

IVA

P

3

VA

Ca

4

IIA

O

2

VIA

Ar

3

VIIIA

As

4

VA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 20.

228

Átomo

K

C

P

Ca

O

Ar

As

Último orbital ocupado

s

p

p

s

p

p

p

Educación de Jóvenes y Adultos

LA MATERIA VIVA En el capítulo anterior hemos estudiado al átomo. Vimos que cuando éstos se unen forman moléculas. Tanto átomos como moléculas no tienen vida. Pero éstos pueden unirse de una manera muy especial para dar lugar al primer nivel de organización de la materia con vida: la célula. Pero antes de comenzar con el estudio de la célula, es necesario que respondamos a la siguiente pregunta: ¿qué es la vida? Todos podemos reconocer que una roca, el agua, o un tornillo son elementos sin vida, y que una abeja, una flor o un perro son seres con vida. Pero… ¿Qué distingue a los seres vivos de los no vivos? ¿Cuáles son las características de la vida? ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A continuación se lista un conjunto de características y funciones de los seres vivos, que, si se dan en conjunto, nos permitirán distinguir a éstos de las cosas sin vida.

229

Educación de Jóvenes y Adultos Los seres vivos: • Intercambiamos materia y energía con el ambiente que nos rodea: cuando nos alimentamos, tomamos materia y energía del medio, realizamos transformaciones químicas sobre esa materia y utilizamos la energía que contiene. A este tipo de reacciones químicas dentro de los organismos vivos lo llamamos metabolismo. Suceden dos procesos contrarios en el metabolismo: Catabolismo: proceso en el cual digerimos moléculas complejas en otras más simples para obtener energía. Anabolismo: proceso a través del cual fabricamos moléculas complejas a partir de otras más sencillas. Para ello utilizamos energía obtenida en el catabolismo. • Respondemos a estímulos: somos capaces de reaccionar frente a estímulos internos y externos y elaborar respuestas para poder mantener estables las condiciones internas de nuestro organismo. A la constancia en el medio interno la conocemos como homeostasis. Y a la capacidad de respuesta la llamamos irritabilidad.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Por ejemplo: Cuando ponemos la mano sobre algo caliente, la sacamos rápidamente; las hojas de las plantas se orientan hacia la luz. • Crecemos y nos desarrollamos: El crecimiento se manifiesta en el aumento de tamaño. Y el desarrollo involucra todos los cambios por los que pasa un ser vivo al transitar su ciclo de vida. En los seres humanos es posible distinguir varias etapas de desarrollo, cada una con características propias, que involucran cambios físicos, intelectuales y emocionales: la niñez, la adolescencia, la juventud, la adultez y la vejez. • Nos reproducimos: tenemos la capacidad de originar nuevos organismos. A través de la reproducción se asegura la continuidad de las especies, más allá de la muerte de los individuos.

230

Los alimentos nos aportan los materiales necesarios para construir moléculas, células, reparar tejidos dañados, etc. Y también obtener la energía necesaria para todos nuestros procesos vitales.

Cuando tomamos contacto con el frío del ambiente, la temperatura de nuestro cuerpo también desciende. Comenzamos a tiritar, realizando contracciones musculares rápidas y seguidas, para recobrar el calor.

Los cachorros dálmatas son muy diferentes a sus padres. En pocos meses su pelaje cambiará de textura y color, aumentarán de tamaño y aprenderán a conseguir alimento por sí mismos. Todos estos cambios forman parte de su crecimiento y desarrollo.

Educación de Jóvenes y Adultos • Tenemos la capacidad de adaptarnos al ambiente en que vivimos y evolucionar: los seres vivos tenemos características que nos permiten sobrevivir en las condiciones del medio que habitamos. Por ejemplo, el color blanco del oso polar se confunde con el paisaje, lo que le permite cazar sin ser visto, y su espeso pelaje lo protege del frío. Estas características son adaptaciones que la especie adquirió como resultado de un largo proceso evolutivo. En este proceso, los organismos que poseen características ventajosas, que les permiten vivir en un ambiente determinado, sobreviven con más facilidad que aquellos que no las poseen. Estas adaptaciones son transmitidas a sus hijos.

El camaleón es una especie bastante antigua, que ha sobrevivido a los largo del tiempo gracias a su habilidad de cambiar de color según las circunstancias. Esto le sirve no solo como defensa, sino también para no ser visto por sus presas

• Estamos formados por células: todos los seres vivos tenemos una estructura interna en común. Se conocen millones de especies diferentes: algunas corresponden a organismos invisibles a simple vista, y otras a seres tan enormes como las ballenas y los dinosaurios. Sin embargo, todos poseemos una estructura interna conformada por una o más unidades básicas similares: las células.

A trabajar… Actividad 1. Releamos nuevamente las características de los seres vivos. Indiquemos en cada caso a que características de los seres vivos hace referencia cada oración: Para mantener nuestra temperatura corporal cuando hace calor, transpiramos y perdemos agua. Esto hace que instantáneamente se active la sensación de sed y así tomemos algún líquido.

............................................................................................................ ............................................................................................................ Las mujeres producen óvulos y los hombres espermatozoides.

............................................................................................................ Comer un desayuno completo y nutritivo en la mañana es muy importante para emprender el día con las energías necesarias.

............................................................................................................

231

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Durante la adolescencia se producen cambios internos y externos en el organismo.

Educación de Jóvenes y Adultos Las plantas lithops, tienen formas de piedras, lo que les permite que no sean distinguidas ni digeridas por los animales de la región desértica de África, en donde crecen.

............................................................................................................ Actividad 2. Leer el siguiente fragmento extraído de la página web “el gato y la caja” (Adaptado por la autora). Fuimos todos Por FACUNDO ALVAREZ HEDUAN ¿Qué carajo es la vida? Esta pregunta que parece tan corriente abre un hermoso y urticante abanico de debates, de esos que encuentran a la ciencia y a la filosofía remando en el mismo bote; y dependiendo de a qué área del conocimiento le preguntes —y en qué época—, vas a obtener una respuesta diferente. Desde un punto de vista filosófico, la cuestión apunta más a tratar de entender ‘el significado de la vida’ y por qué ésta nos parece tan importante y central; básicamente, qué es la vida en sí misma. La ciencia, en cambio, intenta establecer atributos y funciones distintivas de todo lo que está vivo y sus diferencias con el mundo no vivo. Si le preguntás a un biólogo, para que algo esté vivo debe cumplir, como mínimo, con las siguientes características: estar formado por una o más células, poder reproducirse (multiplicarse), evolucionar, tener un metabolismo propio y mantener su medio interno estable (equilibrio homeostático). Todo esto suena genial y representa justamente a todo lo que suponemos vivo. El problema es que el Universo no está formado sólo por células y piedras. Esta definición biológica de la vida deja en un vacío legal a un motón de entidades con características cercanas a cualquier individuo con vida. ¿Qué pasa con una mula o con cualquier individuo incapaz de reproducirse? ¿Acaso no está vivo? ¿O qué pasa si alguien decide que no quiere tener hijos? ¿Es un zombie?

a. Con la ayuda de nuestro tutor y compañeros pensemos una respuesta a la pregunta que se hace el autor en el último párrafo, ¿Qué pasa con un individuo que no puede o decide no tener hijos?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. ¿Qué sucede con los virus? ¿Son seres vivos o no? Investigar lo que dicen los científicos acerca de este tema.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 232

Educación de Jóvenes y Adultos

El objetivo de esta actividad era traer a debate las clasificaciones y su utilidad. El mundo no nació clasificado en seres vivos y no vivos, o dividido en atmósfera, hidrósfera, biósfera y geósfera. Es el hombre, quién para poder estudiarlo, etiqueta y clasifica las cosas de determinadas maneras y de acuerdo a sus necesidades. Es por esto que quedan cosas sin lugar, como por ejemplo los virus.

Acabamos de studiar las características de los seres vivos. Ahora vamos a continuar analizando especialmente una de ellas: Todos los seres vivos están compuestos por células, estas son la porción más pequeña de materia con vida. Esta es una afirmación a la que hemos arribado luego de varios años de experimentación e investigación. Pero… ¿cuál fue el camino recorrido que nos llevó a esta conclusión? Leamos la siguiente historia para descubrirlo: Un óptico holandés, llamado Antoni van Leeuwenhoek, allá por el siglo XVII, trabajó en la técnica para pulir lentes y realizó las primeras observaciones biológicas con un microscopio rudimentario. Pero fue Robert Hooke (1635-1703) quien lo mejoró y utilizó para estudiar muestras biológicas. En 1665, mientras observaba trozos de corcho, vio que éste, y otros tejidos de vegetales, estaban formados por pequeños espacios separados por paredes. A estos espacios delimitados los llamó “celdas” (en inglés: cells). Fue así como las células fueron nombradas por primera vez en biología. A su vez, Leeuwenhoek fue perfeccionando su microscopio, y en 1676, mientras analizaba una gota de agua, encontró pequeños seres vivos a los que llamó “animáculos”. Así se abría un nuevo mundo en la biología llenos de diminutos seres, lo que actualmente conocemos como microorganismos.

Varios años más tarde, en 1838, Matthias Schleiden, un botánico alemán, afirmó que los vegetales son “agregados de seres completamente individualizados, independientes y distintos”. En pocas palabras, dijo que todos los vegetales estaban hechos por células, estas no están vacías y son las unidades de la vida. Al año siguiente, un fisiólogo alemán llamado Theodor Schwann extendió este concepto a todos los seres vivos, afirmando que “hay un principio general de construcción para todos los seres vivos, y este principio de construcción es la célula”. Schleiden y Schwann se convirtieron así en los padres de la denominada teoría celular.

Veamos de qué se trata esta teoría…

233

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A pesar de estos maravillosos descubrimientos, debieron pasar casi 200 años para que los científicos consideraran a la célula como unidad básica y vital de los seres vivos. Continuemos con las historia…

Educación de Jóvenes y Adultos

TEORÍA CELULAR  Todos los seres vivos están compuestos por células.  Toda célula tiene su origen en otra preexistente.  En la célula se encuentra la información genética del organismo, y esta información es transmitida a las células hijas.  El conjunto de reacciones químicas o metabolismo de los seres vivos se realiza dentro de la célula. Es decir, las células sintetizan sustancias biológicas imprescindibles para el organismo y se producen reacciones químicas que liberan energía. En esta teoría se encuentra resumido todo lo que se sabe hasta hoy acerca de las células. A lo largo de este capítulo vamos a ir desarrollando cada uno de estos puntos.

A trabajar… Actividad 3. Indiquemos si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Si pensamos que son falsas, justifiquemos por qué. Tanto la materia viva, como la materia sin vida, están formadas por células.

............................................................................................................ Una célula tiene todas las características de un ser vivo.

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¿Cómo nos imaginamos una célula? ¿Qué tamaño tienen? ¿Qué forma tienen? Dijimos que todos los seres vivos están compuestos por células, pero… ¿Cuántas células componen a los seres vivos? Respondamos a estas preguntas… Tamaño: En general las células son microscópicas, es decir, necesitamos el microscopio para poder verlas, ya que a simple vista no podemos. Su tamaño se mide en micrones, ¡lo que equivale a un milímetro dividido en 1000! Forma: Las hay de forma muy variadas, redondas, cúbicas, estrelladas, cilíndricas, alargadas, etc. La forma de la célula depende de la función que cumplan. Por ejemplo: las células de la piel, son cúbicas ya que están muy juntas unas de otras presionándose entre ellas para hacer que la piel sea impermeable. Las neuronas son estrelladas para cumplir mejor su función de transmitir el impulso nervioso. ¿A qué se deberá la forma tan especial de los espermatozoides? (conversarlo con nuestros compañeros y tutor) 234

Espermatozoides

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Cuántas células componen a los seres vivos? • Existen seres unicelulares, compuestos por una sola célula. Son seres diminutos y para verlos se necesita utilizar el microscopio (por eso los denominamos microorganismos). Por ejemplo, las bacterias, protozoos, algunos hongos como la levadura.

Bacterias

En este caso, la única célula que forma a estos seres es muy especial, ya que solita debe arreglárselas para conseguir alimentos, encontrar ambientes donde la luz y temperatura sean adecuadas, reaccionar a tiempo frente a los cambios del ambiente, protegerse y reproducirse. Levaduras • Y también hay seres pluricelulares, compuestos por dos o más células. Nosotros, los seres humanos pertenecemos a este grupo (¡estamos formados por millones y millones de células!), así como el resto de los mamíferos, las aves, los reptiles, los insectos, etc.

A diferencia de los organismos unicelulares, donde la única célula que los constituye desarrolla todas las funciones vitales, en la mayoría de los organismos pluricelulares, las células se dividen el trabajo, asegurando el correcto funcionamiento del organismo en su conjunto. Por ejemplo, existen células especializadas para defendernos de agentes patógenos, células encargadas de captar los estímulos del entorno, de transmitir información, transportar oxígeno, de contraerse y relajarse para permitir el movimiento (músculos), etc. ¿Cómo está compuesta una célula? Hemos visto que existen células de muchísimas formas, funciones y tamaños. Células que se agrupan para formar parte de organismos pluricelulares, y otras que por sí solas conforman a los seres unicelulares. Más allá de esta gran variedad, existen tres elementos que toda célula contiene:

Citoplasma

Material genético o ADN

Es el medio interno, con una consistencia similar a la gelatina. En él se producen todas las reacciones químicas del metabolismo de la célula. (Para recordar lo que era el metabolismo, repasar las características de los seres vivos).

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Membrana plasmática

Es la envoltura que separa a la célula del medio exterior. Es una capa delgada que protege a la célula. Tiene una permeabilidad selectiva, ya que permite el ingreso de sustancias necesarias para el funcionamiento celular y salida de desechos.

El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es una molécula que contiene toda la información acerca de lo que la célula tiene que hacer. Esta información se transmite a las células hijas mediante la reproducción celular.

235

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 4. Una célula excepcionalmente grande y con la que estamos en contacto diariamente ¡es el huevo! Estos son los óvulos no fecundados de la gallina. Con la ayuda de nuestros compañeros y/o tutor imaginémonos un huevo con sus partes: la cáscara, la clara y la yema. Tratemos de indicar cuál de estos tres elementos cumple la función de: membrana plasmática, de citoplasma, y a donde podríamos ubicar al material genético. Podemos escribirlo o dibujarlo.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

¿Qué tipos de células hay? Existen dos tipos básicos de células de acuerdo a si el material genético o ADN se encuentra libre en el citoplasma o envuelto en un núcleo:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

• Células procariotas: Su material genético se encuentra libre en el citoplasma. Allí también hay ribosomas, unas estructuras que intervienen en la producción de proteínas, sustancias indispensables para la vida de todas las células. Además presentan una pared celular que rodea externamente la membrana plasmática y cuya función es dar rigidez y sostén. Todas las bacterias actuales son organismos procariotas unicelulares.

236

Educación de Jóvenes y Adultos

Célula procariota. ¿Por qué tienen pared celular? Las células procariotas forman parte sólo de seres unicelulares. Recordemos que estas células deben arreglárselas solitas para sobrevivir. Por eso les es útil la pared celular, ya que les otorga protección y rigidez.

El siguiente video es una animación extraída del sitio web educ.ar que nos muestra las características de las células procariotas: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ve r?id=20099&referente=docentes

Procariotas

• Células eucariotas:

Otra diferencia con las células procariotas, es que en su citoplasma, además de ribosomas, se encuentran otras organelas, que son, en general, “bolsitas” formadas por una membrana similar a la que rodea a la célula. Cada tipo de organela está especializada en realizar alguna de las funciones vitales de la célula. Por ejemplo, ya vimos que los ribosomas fabrican proteínas, las mitocondrias producen energía. (A lo largo del capítulo iremos viendo con más detalle la función de cada una de las organelas.) Algunos organismos unicelulares, como los protozoos, y todos los organismos pluricelulares como las plantas y los animales, están formados por células eucariotas. Célula eucariota Como en las partes de una empresa, cada componente de una célula eucariota, cumple una función específica que permite mantenerla funcionando. El núcleo sería como la oficina del directorio, desde donde parten todas las instrucciones, de modo que cada sector u organela realice el trabajo que le corresponde.

237

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El material genético se encuentra envuelto en la membrana nuclear. Es decir, estas células, a diferencia de las procariotas, tienen núcleo.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 5. Indiquemos si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifiquemos la respuesta. Los organismos pluricelulares están formados por células procariotas

............................................................................................................ Las células eucariotas poseen el material genético dentro de un núcleo.

............................................................................................................ Tanto células procariotas como eucariotas tiene en común: membrana plasmática, material genético y citoplasma.

............................................................................................................ Los ribosomas, organelas encargadas de fabricar proteínas, se encuentran sólo en células eucariotas.

............................................................................................................ Actividad 6. Releamos el texto tratando de identificar las semejanzas y diferencias entre células eucariotas y procariotas. Anotemos lo que encontramos en el siguiente cuadro: Diferencias

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Procariotas

Eucariotas

238

Semejanzas

Educación de Jóvenes y Adultos

En el siguiente video extraído del sitio web educ.ar, podemos ver una célula 3D con sus principales características: https://www.youtube.com/watch?v=raluAYBJo4&list=PLCA t1-L8_Np_soyxPb9o7k1e9gc9Db1nK&index=4

Célula 3D

Ya hemos visto que las células pueden formar parte de seres unicelulares o pluricelulares, que existen muchas formas y tamaños de células. Y hemos estudiado dos tipos en particular: las procariotas y eucariotas. Entender cómo funcionan estas células es muy importante para entender las características de la vida en nuestro planeta. Por lo tanto llegó el momento de hacer un viaje adentro de las células para estudiar cómo funciona cada una de sus partes en forma detallada: comenzaremos por la membrana plasmática, luego veremos el citoplasma y sus organelas, y por último el núcleo y las funciones del ADN. ¡Caminemos juntos para descubrir cómo funciona esta maravillosa máquina de la vida llamada célula!

Membrana plasmática La membrana es una capa que delimita a la célula y la separa del medio exterior. Tiene la capacidad de elegir qué cosas tienen que entrar y que cosas tienen que salir de la célula. Por eso decimos que tiene una permeabilidad selectiva. Veamos su estructura y el proceso a través del cual logra hacer que pasen algunas cosas y no otras…

Lípido: sustancia orgánica que se caracteriza por ser insoluble en agua.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

La membrana es una bicapa lipídica, compuesta por una doble capa de fosfolípidos (un tipo especial de grasa o lípidos) en la que están incrustadas numerosas proteínas

239

Educación de Jóvenes y Adultos

¿Cómo pasan las sustancias a través de la bicapa lipídica? Pueden hacerlo sin utilizar energía (transporte pasivo) o utilizando energía (transporte activo).

Transporte pasivo: en este caso, las células no gastan energía, ya que las moléculas de una sustancia se mueven a favor del gradiente de concentración. Es decir, las moléculas van desde un lugar donde están más concentradas (hay una gran cantidad de ellas), a un lugar donde están menos concentradas (hay una menor cantidad de ellas). Para entender mejor este concepto podemos ver este ejemplo:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Imaginémonos la siguiente situación: Nuestro placar está lleno de cosas, y es imposible que quepa un alfiler más, tanto así que cuando abrimos las puertas se nos caen cosas a la cabeza. Este caso sería el transporte pasivo, en donde no necesito utilizar la energía, ya que naturalmente las cosas van a dirigirse para donde hay más espacio.

240

Educación de Jóvenes y Adultos Existen tres tipos de transporte pasivo celular: Difusión simple: Las moléculas atraviesan libremente la bicapa lipídica, desde la región donde están más concentradas, hacia donde están menos concentradas. Se mueven hasta igualar las concentraciones de un lado y otro de la bicapa. La moléculas que pueden atravesar la menbrana por difusión simple son moléculas pequeñas y sin carga, por ejemplo: el dióxido de carbono, el oxígeno. Ósmosis: Es un caso especial de difusión simple, en el cual, la sustancia que atraviesa la membrana es el agua, ya que las moléculas disueltas en ella (soluto) no lo pueden hacer por su gran tamaño. El agua se mueve desde la solución diluida hacia la solución concentrada, para igualar las concentraciones dentro y fuera de la célula.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En nuestro organismo, el agua cumple la función de solvente o diluyente, es decir, el agua se encuentra en mayor porción que cualquier otra sustancia en nuestro organismo. El resto de las sustancias se encuentran “disueltas“ en agua y las llamamos solutos. (Revisar sistemas materiales del módulo 1)

241

Educación de Jóvenes y Adultos Difusión facilitada: Ocurre cuando algunas moléculas son demasiados grandes o demasiado insolubles en lípidos como para difundir a través de la membrana, este es el caso de la glucosa. Para transportar estas sustancias se utilizan proteínas transportadoras, que funcionan como túneles o canales a través de los cuales pueden atravesar las sustancias.

Para poder entender un poco más acerca del transporte pasivo, podemos ver el siguiente video explicativo, extraído del sitio web educ.ar https://www.youtube.com/watch?v=mrHpgK0 JBxs

Transporte pasivo

Transporte activo: La célula gasta energía para realizar este proceso ya que las sustancias se mueven en contra de su gradiente de concentración, es decir, se desplazan desde donde están menos concentradas, hacia donde están más concentradas. Al igual que la difusión facilitada, se realiza a través de proteínas transportadoras.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Volviendo al ejemplo del placar, al contrario de lo que sucede con el transporte pasivo, si quisiésemos colocar más cosas a un placar lleno de ropa, tendríamos que hacer fuerza, gastar energía. Este sería el transporte activo.

Para poder entender un poco más acerca del transporte activo, podemos ver el siguiente video explicativo, extraído del sitio web educ.ar https://www.youtube.com/watch?v=lodsJ0FlviM

242

Transporte activo

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 7. Leamos nuevamente el texto ¿Por qué decimos que la permeabilidad de la membrana es selectiva?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Actividad 8. En la imagen se esquematiza el transporte activo y el pasivo.

a.

Indicar en la imagen cuál de los dos transportes es el pasivo, y cuál el activo.

b.

¿Qué tipo de transporte necesita energía? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

243

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

Citoplasma. El citoplasma tiene una consistencia gelatinosa y en él suceden la mayoría de las reacciones químicas que realiza una célula. El citoplasma de las células procariotas es muy simple y ya lo hemos visto, pero en las células eucariotas existen un conjunto de estructuras características denominadas organelas. Cada una de ellas tiene una función específica, y trabajan de forma coordinada para garantizar el cumplimiento de las funciones vitales. Veamos de qué se trata cada una:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Ribosomas: pequeños orgánulos encargados de fabricar o sintetizar proteínas. Retículo endoplasmático: red de conductos, cuya función es recoger, distribuir, almacenar y transportar las proteínas fabricadas por los ribosomas; también fabrica lípidos que construyen la membrana celular, entre otras cosas. Vesículas: son “bolsitas” de membrana celular, en las que se almacenan, transporta y digieren productos celulares Lisosomas: Vesículas que se originan en el aparato de Golgi, limitados por una membrana, contienen enzimas (proteínas) que entre otras cosas, son las encargadas de degradar diversas sustancias.

244

Educación de Jóvenes y Adultos Aparato de Golgi: se trata de un conjunto de sacos membranosos capaces de “empaquetar” sustancias en una vesícula que puede, por ejemplo, pasar al exterior de la célula. Mitocondria: es uno de los orgánulos más importantes, y por eso nos detendremos un poco para conocerlas en mayor profundidad. Son las encargadas de proveer energía a la célula, y por ende, a todo el organismo. El proceso por el cuál las células obtienen energía se denomina respiración celular. En la respiración celular los seres vivos degradan la materia orgánica para obtener la energía necesaria para cumplir todos sus procesos vitales. La energía necesaria para estudiar, pensar, jugar, correr y todo lo que hacemos durante nuestras vidas (¡incluso necesitamos energía para dormir!), la obtenemos a través de moléculas orgánicas. Estas sustancias contienen en su interior energía química, por lo que al ser degradadas, esta energía se libera para estar disponible en los procesos vitales. (Revisar los tipos de energía en el módulo 1) ¿Por qué se llama respiración celular? Se denomina de esta manera ya que necesita oxígeno para llevarse a cabo. Cuando respiramos, el oxígeno que ingresa a nuestros pulmones, debe llegar a cada una de las células de nuestro organismo para que puedan cumplir con este proceso.

¿Qué es la materia orgánica? Todos los seres vivos nos alimentamos de materia orgánica (lípidos o grasas, hidratos de carbono y proteínas). Es el unico tipo de materia a partir de la cual los seres vivos pueden obtener energía. Todo lo que no es orgánico, lo conocemos como materia inorgánica. Los seres vivos no somos capaces de obtener energía a partir de este tipo de sustancias, aunque sí la utilizamos para otros procesos vitales. Por ejemplo, el agua, el oxígeno, el dióxido de carbono, sales minerales, etc.

A trabajar… a.

¿Para qué necesitamos el oxígeno los seres vivos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

245

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 9. Releamos el texto para poder contestar las siguientes preguntas:

Educación de Jóvenes y Adultos b.

¿Cómo obtenemos la energía necesaria para realizar nuestros procesos vitales?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Activdad 10. Completar el siguiente crucigrama

Referencias: 1) Bolsitas que se forman en el aparato de Golgi que contienen enzimas encargadas de degradar sustancias. 2) Fábrica de proteínas 3) Centro de empaquetamiento y distribución de sustancias ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

4) Allí se degrada la materia orgánica para obtener la energía necesaria para los procesos vitales. 5) Una vez sintetizadas en el ribosoma, las proteínas pasan por esta organela quien las distribuye y transporta. También fabrica lípidos. 6) Célula compleja. En su citoplasma contiene un conjunto de organelas. 7) “Bolsita” que sirve para transportar y almacenar productos celulares. 8) Su consistencia es gelatinosa y en él se encuentran incrustadas las organelas.

246

Educación de Jóvenes y Adultos Todas las organelas que acabamos de ver se encuentran en todas las células eucariotas. Ahora pensemos, ¿habrá alguna diferencia entre una célula eucariota animal y una vegetal? Pensemos por ejemplo en un perro y una planta. Es evidente que a un perro hay que darle de comer, sino morirá de hambre, en cambio las plantas con un poco de sol y lluvia les alcanza para sobrevivir. ¿Qué explicación podemos encontrar en la estructura celular de estas dos clases de seres vivos? Una de las diferencias básicas radica en un tipo de organela presente en las células de plantas y nunca vista en animales: el cloroplasto. Esta estructura que traza la división entre ambos grupos de seres vivos, es la encargada de la fotosíntesis.

Además de los cloroplastos, otra diferencia entre las células eucariotas animales y vegetales es que éstas últimas contienen una pared celular, que no sólo confiere protección adicional a la célula, sino que le otorga estructura, resistencia, y cierto aislamiento del medio externo.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas producen materia orgánica o “alimentos” y transforman la energía del Sol en energía química, la cual queda almacenada en la materia orgánica. Para que la fotosíntesis se lleve a cabo, la planta necesita: agua, dióxido de carbono y energía del sol. Cómo producto final de la fotosíntesis se obtiene glucosa (sustancia orgánica) y se libera oxígeno al ambiente.

247

Educación de Jóvenes y Adultos

El primer paso en la fotosíntesis es la captación de la energía lumínica del sol. Esto es posible gracias a un pigmento conocido como clorofila, que se encuentra en los cloroplastos. La energía del sol se utiliza para transformar el dióxido de carbono y el agua (materia inorgánica) en glucosa (materia orgánica). Durante la fotosíntesis, la energía del sol se transforma y queda “atrapada” o almacenada en las moléculas orgánicas de glucosa, en forma de energía química.

A trabajar… Actividad 11. Indiquemos si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquemos nuestra respuesta. a.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan energía del sol, agua y oxígeno.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Durante la fotosíntesis las plantas transforman la materia inorgánica como la glucosa, en materia orgánica, como el agua y el dióxido de carbono.

............................................................................................................ ............................................................................................................

248

Educación de Jóvenes y Adultos c. Durante la fotosíntesis las plantas transforman la energía del sol en energía química que queda contenida en la materia orgánica.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ¿Las plantas también realizan respiración celular? Claro que sí, las plantas, al igual que el resto de los seres vivos, obtienen la energía necesaria para sus procesos vitales a partir de la degradación de la materia orgánica como la glucosa. La única diferencia es que ellas no necesitan consumir alimentos como lo hace el resto de los seres vivos, ¡¡sino que ellas mimas lo fabrican!! Es conocido el hecho de que las plantas son importantes para la vida. Pero… ¿Por qué? La única fuente continua de energía del planeta es el sol. Lo maravilloso de las plantas, es que son capaces de utilizar esta energía para crear alimentos. Si no existiesen las plantas, en el planeta no habría materia orgánica, es decir no habría alimentos, y como consecuencia ¡no existiría la vida!

A trabajar… Actividad 12. a.

¿Qué diferencia existe entre la respiración celular y la fotosíntesis?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ¿Por qué las plantas realizan los dos procesos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿Qué pasaría si sólo realizaran la fotosíntesis?

............................................................................................................ ............................................................................................................ 249

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

b.

Educación de Jóvenes y Adultos d.

¿Qué pasaría si sólo realizaran respiración celular y no fotosíntesis?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Actividad 13. Además de ser las productoras de materia orgánica, las plantas tienen otra función muy importante. a. Seguramente hemos escuchado decir muchas veces que las plantas son el “pulmón del planeta”. ¿Qué significa esto? Releamos nuevamente el texto, y con la ayuda de nuestro tutor y compañeros tratemos de explicar esta afirmación. (Si es necesario podemos utilizar información que encontremos en internet o algún otro tipo de bibliografía)

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Cuál sería entonces una de las consecuencias de la tala masiva de árboles?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Para conocer más acerca de la fotosíntesis podemos ver los siguientes videos extraídos del sitio web educ.ar: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=9 0083&referente=docentes https://www.youtube.com/watch?v=JAzYSnKmHDY

250

Plantas

Fotosíntesis

Educación de Jóvenes y Adultos

El núcleo Habíamos visto que en las células eucariotas, existía una estructura a la que denominamos núcleo, que consiste en moléculas de ADN envueltas en una membrana. (Recordar que en las células procariota el ADN se encuentra libre en el citoplasma.) Seguramente hemos leído o escuchado en los medios alguna vez hablar sobre los avances de la ciencia en el campo de la genética y los estudios de ADN. Por ejemplo: la clonación de animales, las plantas transgénicas, los análisis de paternidad, etc. Pero… ¿qué es el ADN? El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es una macromolécula (molécula grande) que tiene la forma de doble hélice, dos hebras complementarias entre sí. (Para entender mejor su estructura podemos compararla con una escalera de cuerdas enrollada sobre sí misma).

Todos los seres vivos poseemos ADN. Y en cada una de nuestras células tenemos una copia de esta información. Todas las características de un ser vivo (altura, color de ojos, piel, cabello, tendencia a enfermedades, etc) y todo aquello que tenemos que hacer para mantenernos con vida (respirar, obtener energía de los alimentos, crecer, etc.) están codificadas en la estructura química del ADN. Codificada significa que la información se encuentra encriptada en un código, y para utilizarla es necesario transcribirla y traducirla. ¿En qué se traduce la información contenida en el ADN? En proteínas.

251

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Cada escalón está constituido por dos nucleótidos unidos entre sí. Un nucleótido está formado por: un fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa, y una base nitrogenada. Esta última es la que diferencia a un nucleótido de otro, y puede ser: adenina, timina, guanina y citosina.

Educación de Jóvenes y Adultos Se dice que toda la información del ADN codifica para proteínas. Es decir, el ADN sabe lo que hay que hacer, en él se encuentran las instrucciones, pero quién lleva a cabo las tareas son las proteínas. Estas son cadenas de aminoácidos y son ellas y las reacciones químicas que entre ellas suceden, las que van a determinar el color de pelo, de piel, la altura. Participan en la respiración, en la obtención de energía de los alimentos, ¡¡¡hasta nos permiten estudiar y recordar ciertas cosas!!!

La porción de ADN que codifica para una determinada proteína se denomina GEN. Por lo tanto, existe un gen para el color de ojos, otro para el color del pelo, otro para la altura y así para cada una de nuestras características. ¿Por qué son diferentes las células de nuestro cuerpo? ¿Porque la forma de una neurona, es diferente a la de un glóbulo rojo o a la de una célula muscular? Todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo ADN. Lo que cambia son las proteínas que se expresan o fabrican, ya que cada una tiene una función distinta. Es decir, una neurona se diferencia de una célula muscular por las proteínas que en ellas están trabajando, no por su ADN.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A trabajar… Actividad 14 Juana tiene sus ojos color marrón. Esto se debe a: a. La información contenida en su ADN b. Proteínas que dan un color de ojos marrón. c. Las dos opciones son correctas

252

Educación de Jóvenes y Adultos Justifiquemos porqué se considera correcta la opción elegida en el punto 1.

............................................................................................................ ............................................................................................................ Indiquemos si las siguientes opciones son verdaderas o falsas. Justifiquemos nuestra respuesta. a.

Se denomina gen a la región de una proteína que cumple una función en particular.

............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Las proteínas contienen información. Para utilizar esta información es necesario traducirla ya que se encuentra codificada.

............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

El ADN contiene información para fabricar proteínas.

............................................................................................................ ............................................................................................................ d. Las células de nuestro cuerpo son distintas unas a otras porque tiene distintas funciones, por lo tanto la molécula de ADN que encontramos en cada una es distinto.

............................................................................................................

¿Podría haber en el planeta alguna persona igual que nosotros? La respuesta es que esto sería muy improbable, ya que la secuencia de ADN para cada individuo es única. ¿A qué nos referimos con secuencia de ADN? Vimos que el ADN estaba formado por una secuencia de nucleótidos, es decir, un nucleótido al lado de otro. Existen cuatro tipos diferentes de nucleótidos según la base nitrogenada que los forme: adenina, citosina, guanina y timina. Por más que sólo sean cuatro, las posibles combinaciones de estos nucleótidos en la larguísima molécula de ADN, son casi infinitas.

253

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos En la actualidad, el hecho de poder conocer la secuencia de ADN a través de herramientas de biología molecular, ha permitido a la ciencia cambiar la realidad de muchas personas. Por ejemplo: podemos determinar la paternidad de un individuo, encontrar al culpable en un crimen, generar la cura para algunas enfermedades genéticas, o restituir la identidad a una persona, como lo hacen en Argentina el Equipo Argentino de Antropología Forense y Abuelas de Plaza de Mayo. En la Argentina, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), ha trabajado a partir de 1984, en la restitución de la identidad de los desaparecidos de la última dictadura militar. En un inicio la búsqueda e identificación de desaparecidos se basó en la aplicación de métodos antropológicos sobre los restos óseos que se iban encontrando. Por falta de información, muchos casos no se lograron resolver, quedando así muchos esqueletos sin identidad, y muchas familias con la incertidumbre de no saber qué había pasado con sus hijos, hermanos, padres. Recién en el año 2003, con la decisión política del Estado Argentino durante la presidencia de Néstor Kirchner de profundizar el proceso histórico de memoria verdad y justicia, se creó el laboratorio de genética forense. Allí se comenzaron a utilizar las herramientas de biología molecular, para secuenciar el ADN de esqueletos y poder compararlo con el ADN extraídos de la sangre de familiares que buscan a personas desaparecidas de la última dictadura militar. A partir de entonces se han resuelto más de 600 casos y muchas familias han recuperado no sólo los restos de sus familiares, sino también parte de su historia. Hoy el EAAF, es un referente a nivel mundial, y participa colaborativamente en muchos países del mundo en casos involucrados en la violación de derechos humanos.

A trabajar…

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 15. Así como lo hicimos con el EAAF, investigar sobre otro aporte que la biología molecular y la secuenciación de ADN hayan hecho a la sociedad . Puede ser por ejemplo sobre la resolución de crímenes, alimentos transgénicos, cura de enfermedades, o cualquier otro tema que se nos ocurra. Podemos ayudarnos con nuestro tutor y compañeros. Podemos utilizar internet, libros, revistas. Si no contamos con nada de esto podemos averiguar donde queda la biblioteca de nuestro barrio donde seguro encontraremos información.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 254

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

¿Por qué todas las células tienen el mismo ADN? En cada célula, las moléculas de ADN están organizadas en cromosomas. Estos se encuentran de a pares. Por ejemplo, los humanos tenemos 46 cromosomas, o 23 pares de cromosomas. Cada par tiene dos cromosomas homólogos (muy parecidos entre sí), uno proveniente de la madre y otro del padre. Por ejemplo, el par 1, tiene un cromosoma heredado de la madre y otro del padre, con el dos pasa lo mismo y así sucesivamente.

origen a un nuevo individuo, ésta ya contiene los 46 cromosomas (23 de la madre y 23 del padre). El cigoto comienza a reproducirse formando células idénticas. Lo hace a través de un proceso de reproducción celular denominada mitosis.

Cuando una célula se reproduce por mitosis, primero duplica su ADN, estas copias se separan formando dos núcleos idénticos. Luego se divide el citoplasma por medio de la estrangulación de la membrana originándose dos células hijas idénticas entre sí.

Mientras el feto va desarrollándose, las células van diferenciándose para cumplir distintas funciones (células de la piel, del pulmón, del músculo, de los huesos, etc), pero todas se van reproduciendo por mitosis, por lo tanto todas las células de nuestro organismo tienen la misma información genética proveniente de aquel huevo o cigoto.

255

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Cuando se forma la primera célula (denominada huevo o cigoto), que dará

Educación de Jóvenes y Adultos

La excepción: espermatozoides y óvulos. Estas células son las que al unirse van a formar el huevo o cigoto, dando vida a un nuevo individuo. Pero pensemos… si los 46 cromosomas de los espermatozoides su unen con los 46 de los óvulos, ¡¡formarían un cigoto con 92 cromosomas!! Pero esto no sucede, ¿por qué?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Otra forma de reproducción celular es la meiosis, que origina a las células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides). En este tipo de reproducción, la célula también duplica su ADN, pero en vez de formarse dos células hijas, se forman cuatro. De esta manera, cada una queda con sólo un juego de 23 cromosomas. Así cuando óvulo y espermatozoide se unen, cada uno aporta 23 cromosomas, dando un total de 46. Para saber más sobre el ADN y la utilización que hace actualmente la ciencia podemos ver el siguiente video de canal Encuentro de la serie Explora de Adrián Paenza. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver ?rec_id=106154

256

ADN

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR 

1

Actividad. 

Un átomo tiene tres niveles energéticos y cinco electrones en su últimos nivel. Con esta información:  a. Dibujar el átomo. b. Indicar cuantos protones y electrones tiene. c. Realizar la configuración electrónica. d. Finalmente, ¿de qué átomo se trata?

2

Actividad. 

Un átomo se encuentra en el período 2 y en el grupo IVA.  a. Si quisiéramos dibujar el átomo, ¿necesitamos la Tabla Periódica o contamos con la información suficiente?  b. ¿Cuántos niveles de energía tiene? c. ¿Cuántos electrones en su último nivel tiene? d. Dibujar el átomo. e. ¿De qué átomo se trata?

3

Actividad.   

Leamos la siguiente noticia.

Proteínas en su salsa  La  investigación  básica  en  biología  molecular  permite  aproximarse  a  mecanismos  desconocidos  y  maravillosos que aseguran que dentro de una célula cada proteína cumpla su función en el lugar preciso.  Por Leonardo Moledo  Dentro de las células se desarrollan increíbles y complejos mecanismos que aseguran la continuidad  de la vida. Las proteínas se fabrican y luego son trasladadas a sus lugares de trabajo mediante complicados  sistemas  de  transporte  internos,  que  implican  una  precisa  coordinación.  Eduardo  Ceccarelli,  doctor  en  bioquímica,  investigador  independiente  del  Conicet  y  profesor  de  Biología  Molecular  en  la  Facultad  de  Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario trabaja sobre los sistemas que aseguran que  las proteínas sean introducidas en los cloroplastos de las células de las plantas y allí realicen la fotosíntesis.  Fuente: Página 12. Miércoles 23 de noviembre de 2005 

257 

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

CIENCIA › DIALOGO CON EL BIOQUIMICO E. CECCARELLI 

Educación de Jóvenes y Adultos Establezcamos algunas relaciones… a.

¿Qué tienen que ver los átomos con las proteínas?

b.

¿Qué tiene que ver el ADN con las proteínas?

c.

¿Qué tiene que ver las proteínas con la fotosíntesis?

4

Actividad.

¿Podría existir vida en la Tierra sin plantas? ¿Por qué?

5

Actividad.

Leamos la siguiente noticia: Una mujer murió por creer que podía alimentarse del sol EN SUIZA Dejó de comer para practicar inedia, la supuesta "habilidad" de vivir sin alimentos ni agua, después de ver el documental 'Vivir de la luz', que habla sobre el tema. Fuente: Clarín 27/04/2012

a.

¿Por qué no podemos alimentarnos directamente del sol?

b.

¿De dónde viene la energía que nos permite mantenernos con vida?

6

Actividad.

Leamos la siguiente noticia: ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ANUNCIARON EL ENCUENTRO DE UNA NUEVA NIETA, HIJA DE DESAPARECIDOS “Sólo resta el abrazo esperado por 37 años” La joven fue contactada por el equipo de Acercamientos de la Conadi, creado para aproximarse a los jóvenes que pueden ser hijos de desaparecidos, y accedió a realizarse el estudio de ADN. Todavía no conoció a su familia biológica. En el barrio de Godoy Cruz, donde vivían Walter Domínguez y Gladys Castro no había agua potable. En la madrugada del 9 de diciembre de 1977 hacía un calor sofocante y algunos vecinos estaban juntando agua de un surtidor que había en la calle, por eso presenciaron cuando se los llevaron. Derribaron la puerta de la casa para sacarlos. Walter y Gladys militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista

258

Educación de Jóvenes y Adultos

(PCML) y ella estaba embarazada de seis meses. Fue la última vez que se supo de ellos. No hubo información de dónde los tuvieron secuestrados, ni dónde fue el parto, ni qué pasó con el niño o niña que debía nacer tres meses después. No hubo noticias en más de 37 años. Hasta el jueves pasado, cuando Estela de Carlotto llamó a la casa de María Assof de Domínguez, la mamá de Walter. La mujer dejó de cocinar y se puso al teléfono, sorprendida porque hacía rato que no hablaba con la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. “Apareció tu nieta. Es una nena”, escuchó. “Es una nena”, escuchó María como si su nuera acabara de parir y le trajeran la noticia del nacimiento. Es que María, referente de Madres de Plaza de Mayo de Mendoza, creyó durante años que buscaba un varón. Hasta siguió el rastro de un joven y logró que se hiciera un examen de ADN que resultó negativo. “Todos estos años me había quedado con la duda. No esperaba que fuera mujer. De ella no sabemos nada, ni quién es, ni dónde está, pero sabemos que aceptó hacerse el análisis. Vamos con cuidado, es algo tan esperado que casi no lo puedo creer”, dijo la mujer a Página/12. Su hijo Osiris, tío de la nueva nieta, coincidió en la alegría, la sorpresa y la precaución: “Teníamos certeza de que había nacido, es algo que se siente. Lo único que sabemos es que ella tenía sospechas, que estaba abierta, pero quería privacidad. No podemos hacer otra cosa que esperar. Ahora depende de ella, pero si aceptó a sacarse sangre, quiere saber quién es y si quiere saber quién es, se va a encontrar con nosotros”. [..] […]Para el anuncio del encuentro de la “nieta 117” la casa de las Abuelas estaba repleta. Camarógrafos, fotógrafos y cronistas esperaban junto a miembros de distintos organismos de derechos humanos, familiares de desaparecidos, amigos de Abuelas, funcionarios judiciales y del Poder Ejecutivo.[…] […]“El derecho a la identidad se recupera una vez más en este país con la colaboración de un estado empeñado en promover derechos y de gran parte de la sociedad que no quiere volver a sufrir los atropellos de dictaduras terroristas. Sólo resta que el abrazo esperado 37 años por las familias Domínguez y Castro se materialice enestos días. Bienvenida nieta 117 a la verdad”, concluyó Carlotto. Fuente: Página 12. Martes 1ero de septiembre de 2015

¿Cuál es el aporte que tiene la ciencia, específicamente la secuenciación de ADN, para Abuelas de Plaza de Mayo?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

259

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA: -

-

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

-

260

Programa Educación a Distancia. Edición 2007. Julio Andrade Gamboa, Hogo Corso: “la Química está entre nosotros: de qué están hechas las cosas. De átomo a átomo y molécula a molécula). Colección ciencia que ladra. Editorial Siglo veintiuno (2013). Buenos Aires. Química Polimodal. José María Mautino. Editorial Stella (2002). Buenos Aires. Ciencias Naturales 8: Todos protagonistas. Libro del docente. Editorial Santillana (2005). Buenos Aires. Ciencias Naturales 9. Editorial Santillana (1998). Buenos Aires. Ciencias Naturales 1: Conocer +. Editorial Santillana (2012). Buenos Aires.

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Ciencias Sociales

Educación de Jóvenes y Adultos

IMPERIOS, COLONIAS Y NACIONES: DE LA AMÉRICA COLONIAL A LA EUROPA MODERNA. Todos conocemos la historia de Cristóbal Colón… sabemos que fue un navegante y aventurero que atravesó mares y océanos para arribar a las islas antillanas el 12 de octubre de 1492. A partir de ese hecho comenzaría un nuevo período en la historia de los hombres: la denominada Edad Moderna. Sin embargo…

??? ¿Cómo fue posible que Colón emprendiera ese viaje? ¿Por qué fue tan importante el arribo a tierras americanas? ¿Por qué se considera como el hecho que inaugura la denominada Edad Moderna? ¿Qué civilizaciones existían en América antes de la llegada de los europeos? ¿Qué es la Edad Moderna? ¿Qué sucedió en Europa? ¿Qué sucedió en América? ¿Por qué se afirma que durante este período el mundo se globalizó?

¡Pues bien! En esta nueva unidad nos ocuparemos de responder a todas estas preguntas, explicando una serie de procesos históricos y geográficos acaecidos entre el siglo XV y el siglo XVIII. ¡Comencemos!

Para que todos comprendamos cómo fue posible que Cristóbal Colón emprendiera su largo viaje hacia tierras americanas necesitaremos recordar algunas de las transformaciones acaecidas algunos años antes de 1492. Como vimos en la unidad anterior, durante la Edad Media, Europa Occidental [actualmente: Reino Unido, Francia, España, Portugal, Italia, Grecia, Alemania, Países Bajos y Países escandinavos] experimentó una gran expansión territorial acompañada de una intensificación y mejoramiento de la producción agrícola. En efecto, entre el siglo XI y XV, los campesinos conquistaron nuevas tierras para aumentar la producción agrícola y palear el hambre. La ocupación de nuevas tierras fue acompañada de la aplicación de nuevas técnicas y métodos que triplicaron la producción agrícola. Esto le permitió a las

¿Qué es un excedente? El excedente es la parte de la producción que sobra una vez cubiertas las necesidades básicas y el consumo corriente.

263

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE EUROPA OCCIDENTAL

Educación de Jóvenes y Adultos sociedades europeas alimentar satisfactoriamente a su población (población que, en trescientos años, se duplicó) y generar un enorme excedente agrícola, es decir, generar más alimentos de los que eran necesarios. Estas “sobras”, estos “excedentes”, comenzaron a ser vendido o intercambiados con otros sectores de la población o en otras regiones que carecían de producción alimenticia. La expansión territorial y el despegue de la agricultura permitieron, de esta manera, la reactivación del comercio y del intercambio. Además, este “excedente” permitió que un nuevo sector de la población no se dedicara a producir su alimento, sino a otras actividades relacionadas con el comercio y la artesanía. No eran ni reyes, ni señores feudales: eran campesinos que abandonaron paulatinamente los campos de cultivo y emprendían largos viajes vendiendo productos por diferentes lugares de Europa, de Rusia y Asia. Así surgieron los mercaderes y, junto a otros mercaderes desarrollaron larguísimas rutas mercantiles en torno a dos grandes ejes marítimos: el mar mediterráneo y el mar del norte.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pintura: La Ciudad Medieval

Otros, en cambio, prefirieron abandonar las tareas agrícolas y dedicarse a una profesión u oficio: así nacieron los artesanos (zapateros, panaderos, carniceros, sastres, etc.). Pero ¿dónde vivían los mercaderes y los artesanos? Ellos abandonaron los espacios rurales y fueron rehabitando viejas ciudades abandonadas o construyendo otras. Comenzó un período dominado por el florecimiento de la ciudad medieval. Europa Occidental se sembró de ciudades. En ellas no regían los lazos de sometimiento que predominaba en el campo y, por lo tanto, representaban una isla de libertad para muchos que huían de la sujeción de los señores y de los reyes. Así fue como desde el siglo XI al siglo XIII, Europa vivió 264

A partir del siguiente link podremos ver un video sobre las cruzadas… https://www.youtube.com/ watch?v=nTpDKgWboCI

Las Cruzadas

Educación de Jóvenes y Adultos uno de los mejores momentos de su historia: la producción agrícola y la población aumentaba año tras año. Las ciudades se llenaron de mercaderes que provenían de todas partes del mundo. Impulsada por el comercio, la navegación por mares se sofisticó. Nuevos sectores sociales (mercaderes y artesanos) surgían por doquier, dinamizando las actividades económicas. Pero la Europa no se conformaría tan fácilmente y comenzó una nueva expedición hacia Europa Oriental y hacia las regiones de Asia. Pero este nuevo proceso de expansión territorial tenía otras razones. Ya no se trataba de conseguir tierras para el cultivo, ya no se trataba de fundar ciudades para favorecer el comercio. Ahora el fundamento era religioso: La Europa cristiana le declaró la guerra a los pueblos orientales dominados por Pintura medieval que representa las Cruzadas el Islam y pidió tanto a campesinos, señores, reyes, nobles como a miembros de la Iglesia que emprendieran expediciones militares para recuperar el Santo Sepulcro: la tumba de Cristo, ubicada en Jerusalén. A estas expediciones se las conoce como cruzadas ¿Por qué? Porque lo que hacían estas expediciones de milicianos cristianos era cruzar territorios para recuperar la tumba de Cristo. Esto originó un gran fervor religioso y la guerra santa se convirtió en un mito del cual todos querían participar. Así fue como cientos de miles de personas marcharon a la guerra para recuperar tierra santa. Hacia finales del siglo XIII, por sus reiterados fracasos, las cruzadas comenzaron a ser parte de un sueño cristiano no realizado. Sin embargo, en la mentalidad del europeo cristiano, las “cruzadas” siguieron impulsando nuevos emprendimientos de conquista de nuevos territorios (Véase Cristófori: 2010). Finalmente, en este período, comenzaron a surgir nuevos reinos y monarquías que, de manera paulatina, comenzaron a disputarle el poder a los señores feudales y a sus vasallos. Estos reyes comenzaron a expandir los límites de sus territorios a partir de una serie de expediciones que soldados y campesinos realizaron en nombre de sus respectivos reyes.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Como podemos observar, desde el siglo XI hasta el siglo XV, la Europa occidental se expandió territorialmente por diferentes razones y motivos. Veamos el siguiente esquema:

265

Educación de Jóvenes y Adultos

Expansión Territorial Europea

Motivos

Económicos

Religiosos

Políticos

Aumentar la producción agrícola a través de la conquista de nuevas tierras.

Conquistar el Santo Sepulcro y liberar a los territorios orientales de la influencia islámica.

Incorporar territorios a los nuevos reinos y monarquías.

Aumentar el intercambio comercial a través de la navegación y de la fundación de nuevas ciudades

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Todos estos procesos de expansión territorial son importantes para comprender los viajes de Colón a América ya que representaron el inicio de una nueva expansión territorial europea. En efecto, más adelante veremos cómo el mismo Cristóbal Colón afirmaba en sus escritos que viajaba hacia nuevas tierras en busca de oro y riquezas (motivación económica), en nombre de los Reyes de España (motivación política) y para expandir la cristiandad en el mundo (motivación religiosa).

266

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. a.

Primero, leamos el siguiente texto:

“… La codicia no es el verdadero móvil de Colón: si le importa la riqueza, es porque significa el reconocimiento de su papel de descubridor […] La expansión del cristianismo está infinitamente más cerca del corazón de Colón que el oro, y se explicó claramente al respecto, especialmente en una carta al papa. Su futuro viaje se realizará “en nombre de la Santa Trinidad […], el cual será a su gloria y honra de la Santa Religión Cristina”, y para ello, dice Colón, “yo espero de Aquel Eterno Dios la victoria d’esto como de todo el pasado”; lo que hace es “magnánimo y ferviente en la honra y acrescentamiento de la Santa fe cristina”. Su objetivo es, entonces: “yo espero en Nuestro Señor de divulgar su santo Nombre y Evangelio en el Universo” (Carta de Colón al Papa Alejandro VI, febrero de 1502). La victoria universal del cristianismo, éste es el móvil que anima a Colón, hombre profundamente piadoso […] que, por esta misma razón, se considera como elegido, como encargado de una misión divina, y que ve la intervención divina en todas partes […] La necesidad de dinero y el deseo de imponer al verdadero Dios no son mutuamente exclusivos; incluso hay entre los dos una relación de subordinación: la primera es un medio, y el segundo, un fin. En realidad, Colón tiene un proyecto más preciso que la exaltación del Evangelio en el universo […] Colón quisiera ir a las Cruzadas a liberar Jerusalén. Sólo que la idea es absurda en su época y, como por otra parte no tiene dinero, nadie quiere escucharlo” Tzvetan Todorov “La conquista de América, el problema del otro”

b.

Ahora respondamos los siguientes interrogantes:

1. Según Todorov, ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales Colón inició sus viajes hacia el territorio americano?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

267

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos 2.

¿Cómo se relacionan estos motivos con las cruzadas medievales?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

268

Educación de Jóvenes y Adultos

LA AMÉRICA INDÍGENA ¿Descubrimiento o invasión? El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón arribó a las islas de Santo Domingo (actualmente Caribe centroamericano). En un primer momento, el navegante y su tripulación pensaron que habían llegado a la India utilizando otra ruta marítima. Rápidamente comprendieron que se trataba de un nuevo continente para ellos, al que denominaron América. La llegada de Colón, además, fue una clara prueba de que el territorio que habitaban las sociedades del mundo no era plano, si no esférico. Este hecho transformó por completo la mentalidad de los hombres europeos, sobre todo de los religiosos que afirmaban que, más allá de los mares, existía un precipicio sin fin. Por otro lado, y como hasta entonces ese enorme continente era desconocido por los europeos, se llegó a afirmar que Colón había “descubierto” América, como si ésta, antes de su llegada no hubiese existido, cómo si ésta no hubiese sido descubierta por los que la habían poblado antes de la llegada de los navegantes y aventureros europeos. Es importante comprender por qué tanto Colón como los que llegaron después, no “descubrieron” América. Ese territorio había sido descubierto y poblado hace miles de años por otros hombres, por otras sociedades y por otras culturas. Cuando Europa Occidental comenzó a expandirse territorialmente, arribaron a un continente poblado de sociedades indígenas, sociedades que las expediciones europeas saquearon, colonizaron y destruyeron.

A trabajar… Actividad 2. Observemos las siguientes viñetas…

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a.

269

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

b.

Ahora respondamos los siguientes interrogantes…

1. ¿Por qué los indígenas se ríen de Cristóbal Colón cuando se enteran que éste viene a “descubrirlos”? Intentemos fundamentar nuestra respuesta explicando por qué los españoles arriban a un territorio ya “descubierto” por otros pueblos.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

270

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 2. La segunda viñeta representa la llegada de Colón a las islas caribeñas. Los españoles se dirigen a los indígenas de esta manera “estimados señores de las minorías étnicas”. Ahora bien ¿Quiénes eran “minorías” en aquel entonces? ¿Los españoles o los pueblos indígenas locales?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

271

Educación de Jóvenes y Adultos

CIVILIZACIONES, SOCIEDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS Pero ¿Cuáles y cómo era América antes del arribo de los españoles? Cuando hablamos de los pueblos originarios de América que existían en el momento de la llegada de los españoles, nos referimos tanto a las grandes civilizaciones Inca y Azteca, como a las diversas culturas nómades y sedentarias que habitaron el actual territorio argentino, entre otros.

¿Qué es una civilización? Habitualmente, se utiliza el término “civilización” para hacer referencia a los grupos humanos que desarrollaron complejas formas de organización social.

Los aztecas Los aztecas eran un pueblo nómade que, hacia el siglo XIII, se asentó en el Valle de México y comenzó un proceso de expansión territorial, cuyo resultado fue la formación de un gran imperio. Los aztecas fueron conquistando otros pueblos aledaños y sometiéndolos a Calendario un pago de tributo (en producto o en trabajo) y, en algunas ocasiones, las poblaciones conquistadas eran convertidas en esclavos o sacrificadas en rituales religiosos.

Aztecas cultivando maíz en chinampas

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La consolidación del imperio se produjo alrededor del año 1325 y ocupó casi todo el actual territorio de México. La principal actividad económica y de sustento de las poblaciones bajo el dominio del imperio azteca, era la agricultura. Utilizaron diversos sistemas de riego y siembra de la tierra, como la roza y la quema. A su vez, crearon grandes terrazas de cultivo y, en los lagos y ríos, diseñaron un original sistema denominado chinampas (ver imagen): una especie de canoas cuadradas con tierra sembrada que se colocaba en la superficie de ríos y de lagos para que el maíz estuviera permanentemente irrigado. El maíz fue la base de la alimentación azteca, complementado por otras plantas como porotos y calabazas.

272

Educación de Jóvenes y Adultos Los aztecas también desarrollaron las actividades comerciales y artesanales, que florecieron junto a los grandes centros urbanos construidos por ellos. La sociedad azteca mantuvo una división entre sectores sociales muy marcada y jerarquizada. El estrato más alto lo componían la nobleza conformada por el soberano y su familia. En este sector también participaban los jefes militares (ver imagen), los altos funcionarios y la casta de religiosos. Un sector intermedio estaba compuesto por los grandes mercaderes, capaces de proporcionar a las ciudades aztecas de bienes de distintas regiones del imperio. El sector menos pudiente y más pobre de la sociedad azteca eran los artesanos, pequeños comerciantes y la gran masa de los campesinos. Dentro de este sector también podríamos incluir a los esclavos. La organización política de los aztecas estaba estructurada en torno a una monarquía teocrática, cuyo rey (tlatoani) detentaba tanto el poder político como religioso. El tlatoani era asesorado por un conjunto de nobles, pertenecientes a la familia imperial. Los aztecas tuvieron un poderosísimo ejército, comandados por nobles pero conformado principalmente por campesinos.

Ubicación del Imperio Azteca

Los aztecas se destacaron en la construcción de enormes pirámides que sólo pudieron construirse con un destacado avance de la matemática, la geometría, la ingeniería y la arquitectura. A su vez fue uno de los primeros pueblos de América en desarrollar la escritura ideográfica. Al igual que los Olmecas y los Mayas Escritura ideográfica azteca (civilizaciones mesoamericanas anteriores a los aztecas), el imperio azteca desarrolló una serie de conocimientos astrológicos que le permitió construir sus propios calendarios. Finalmente, esta civilización desarrolló un complejísimo pensamiento religioso que influenciaba en todos los aspectos de la sociedad. La religión azteca era politeísta y se basaba en una importante mitología: existía el dios de la lluvia, del Sol y de la guerra, el dios de la hechicería, el dios del cultivo y del viento, entre otros. El dios principal era el Dios del Sol, al que se le ofrecían importantes ofendas, como los sacrificios humanos. 273

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

A nivel local, el Estado imperial Azteca no tenía tanta injerencia. Los pobladores del imperio se nucleaban en calpullis, una especie de nucleo comunal en donde se reunía un grupo de familias (clan). La autoridad el calpulli la ejercía un jefe y era asesorado por un grupo de ancianos. Los jefes de todos los calpullis del imperio formaron una especie de aristocracia barrial.

Educación de Jóvenes y Adultos El imperio azteca cayó en 1521, luego de sucesivas guerras que se iniciaron con la invasión de española.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pintura que representa una de las últimas batallas entre Hernán Cortés y los aztecas

274

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 3. a. Utilizando la información que acabamos de leer sobre los aztecas, completemos el siguiente cuadro, siguiendo el ejemplo de la primera y cuarta fila. Imperio azteca ¿Cuánto tiempo duró?

Desde el año 1325 hasta el año 1521

¿En qué región de América se ubicaba? ¿Cuáles eran sus actividades económicas y de sustento?

¿Cómo era su organización política?

La organización política de los aztecas se estructuraba en torno a un monarca teocrático (el Tlatoani que cumplía funciones políticas y religiosas). El monarca azteca era asesorado por su familia (nobles). El imperio azteca tenía un poderoso ejército. Por otro lado, se encontraba la aristocracia barrial, conformada por los jefes de los clanes familiares que se denominaban calpullis.

¿Cómo era su organización social?

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Poseían escritura? ¿Cómo era?

¿Cómo era su religión?

275

Educación de Jóvenes y Adultos

Los incas Los incas fueron una gran civilización andina que, hacia el año 1200 se asentaron en Cuzco (actualmente Perú). Desde allí fueron expandiéndose y conquistando diferentes territorios al norte y al sur de Cuzco. Hacia el año 1438, fueron consolidándose como uno de los imperios más grandes de América que se extendió desde el sur de la Actual Colombia hacia el noroeste de la Argentina y el centro de Chile. Los incas basaron su producción en la agricultura. La papa fue el principal cultivo aunque también sembraban quinua, poroto, maíz, batata, zapallo, tomate, ají, entre los principales.

Ubicación del Imperio Inca

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Los incas desarrollaron ingeniosas técnicas de cultivo e hicieron grandes canales de riego. La técnica más característica fue la construcción de terrazas sembradas en las laderas de las montañas. Los incas supieron aprovechar tanto las tierras altas (puna y montaña) como las tierras bajas (valle, llanura y selva). Este sistema de aprovechamiento de diferentes “pisos” ecológicos, permitió a las sociedades incas abastecerse con una enorme cantidad y diversidad de productos vegetales. Además domesticaron animales, como la llama y la alpaca, tanto para alimentarse Agricultor Inca como para transportar los productos que llevaban desde tierras bajas hacia tierras altas. Los incas diseñaron un efectivo sistema de conservación de alimentos que permitió abastecer a inmensas poblaciones. Además de la agricultura, los incas desarrollaron algunas actividades artesanales como la alfarería y la metalurgia y fueron grandes expertos en el arte textil.

276

Inca con un quipu en sus brazos.

Educación de Jóvenes y Adultos La organización social de los incas estaba estructurada en torno a los ayllus. El ayllu constituye la unidad básica social incaica, que representaba una comunidad organizada a partir de lazos de parentesco. Los integrantes de los ayllus trabajaban una parcela determinada de tierra, que consideraban como propiedad comunal. Al mando del ayllu se encontraban los curacas. Éstos eran los jefes políticos y religiosos de las comunidades y eran los únicos que tenían contacto directo con los jefes políticos del imperio inca. En el imperio inca no existió la esclavitud ya que los pueblos conquistados eran incorporados al imperio y se les respetaba sus creencias religiosas, sus jerarquías políticas y su lenguaje; siempre y cuando le pagaran al imperio el correspondiente tributo, que se pagaba generalmente con cuotas de trabajo. Incas venerando al Dios Sol (INTI) La organización política del imperio inca estaba dividida en dos grandes sectores. Al mando del imperio se encontraba el Inca y la aristocracia constituida por la realeza (familia del Inca) y por la nobleza, jefes militares, administrativos y religiosos. Por otro lado se encontraba el pueblo llano, organizado en diferentes ayllus bajo el mando de los curacas.

A diferencia de los Aztecas, los Incas permitieron a los pueblos conquistados conservar sus creencias religiosas. Por lo tanto, cada uno de los pueblos poseía su propia religión. Todas ellas, sin embargo, tenían algo en común: eran politeístas y tenían una visión dual del mundo (todos consideraban al mundo dividido en un “ARRIBA” y un “ABAJO”). El dios principal del imperio inca era Virachocha, el creador. El dios más popular era el Inti, que representaba el sol.

Españoles e Incas batallando

El imperio Inca fue destruido en el año 1533, luego de largos períodos de resistencia de la población local frente a la invasión española liderada por Francisco Pizarro.

277

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Los incas alcanzaron significativos conocimientos en astronomía y arquitectura y diseñaron monumentales obras, como el conocido Machu Pichu. Además desarrollaron un complejo sistema contable, los quipus, a partir de los cuales registraban la información sobre la población y sobre las cosechas.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 4. a. Una de las formas que tenemos de conocer el pasado de los Pedro Cieza era incas y de la historia de la colonización española de los territorios español y había llegado a americanos es leyendo los escritos de los españoles y de los indígenas América en 1547. Años que vivieron en aquellos años. Al iniciarse la invasión y colonización de más tarde, en 1553, los territorios americanos, muchos españoles se dedicaron a relatar escribió la llamada por escrito lo que observaban o lo que otros le relataban acerca de la “Crónica del Peru”. colonización y de la cultura de los pueblos locales. A esos relatos se los conoce como CRÓNICAS COLONIALES. A continuación leeremos un fragmento de una de esas crónicas, escritas por Pedro Cieza de León, en donde describe los rituales funerarios de los incas

“En la comarca del Cusco entierran a sus difuntos sentados en unos asentamientos principales […] vestidos y adornados […]. En la provincia de Jauja […] los meten en un pellejo de una oveja fresco, y con él lo cosen, formándoles por de fuera el rostro, narices, bocas y lo demás, y desta suerte los tienen en sus propias casas, y a los que son señores y principales, ciertas veces del año los sacan […] en andas con grandes ceremonias, y les ofrecen sus sacrificios de ovejas y corderos, y aun de niños y mujeres. Teniendo noticia desto el arzobispo don Jerónimo Loaysa, mandó con gran rigor a los naturales de aquel valle […] que enterrasen todos aquellos cuerpos, sin que ninguno quedase de la suerte que estaba […] Muchas de estas ceremonias ya no se usan, porque Dios no lo permite y porque poco a poco van estas gentes conociendo el erros […], pues no basta enterrar los cuerpos en sepulturas comunes, como se entierran los cristianos, sin procurar de llevar consigo otra cosa que buenas obras, pues lo demás sirve de agrandar al demonio”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pedro Cieza de León. Crónicas del Perú. Capítulo LXIII. 1553.

b.

Ahora intentemos resolver las siguientes actividades….

1.

A partir de la lectura del texto intentemos describir las costumbres funerarias de los incas.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 278

Educación de Jóvenes y Adultos 2. ¿Por qué Pedro Cieza de León considera que estos rituales funerarios deben ser prohibidos tal como lo ordena el arzobispo Loaysa?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 3. ¿Consideras correcto la prohibición de ritos religiosos de otras culturas no cristianas? Si puedes, antes de responder, debátelo con tu familia o amigos.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

279

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

LAS SOCIEDADES INDÍGENAS DEL TERRITORIO ARGENTINO Antes de que Argentina fuese un Estado Nacional como lo es actualmente, antes de que los españoles incorporaran este territorio a su imperio y mucho antes de la llegada de Colón, el actual territorio argentino estaba repleto de diferentes pueblos indígenas sedentarios y/o nómades.

¿Cuáles eran algunos de estos pueblos? 1) En la zona montañosa argentina, se desarrolló la cultura Diaguita que se ubicó mayormente en la actual zona cuyana (La Rioja, Mendoza, San Luis, San Juan). Se estima que los diaguitas eran aproximadamente 200 mil, en el momento de la llegada de los españoles. Se encontraban muy influenciados por la cultura incaica. Eran un pueblo sedentario que había desarrollado la agricultura y la ganadería. Además, eran expertos en cerámica y realizaban algunos trabajos con metales. Los diaguitas participaban en el culto a la Pachamama, al igual que muchos pueblos andinos. Los Calchaquíes y los Quilmes fueron parte de la cultura diaguita.

Cerámica Diaguita

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

2) En las actuales provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, se desarrolló un pueblo indígena de agricultores semi-sedentario: los Guaraníes. Eran un pueblo poco jerarquizado. La posesión de la tierra era comunitaria y se estima que regía entre ellos una división sexual del trabajo. A pesar de la constante agresión hacia ellos, los guaraníes sobrevivieron a lo largo de siglos y, actualmente, hay poblaciones guaraníes en Argentina.

Guaraníes en el Rio Paraguay

280

Educación de Jóvenes y Adultos 3) En la actual Patagonia argentina se desarrollaron dos grupos nómades de cazadores recolectores: los Tehuelches y los Mapuches. A diferencia de los Tehuelches, los Mapuches desarrollaron el pastoreo y combinaron las actividades de caza y recolección con una incipiente agricultura. Los mapuches eran expertos en el trabajo con metales y en la confección de textiles. Los mapuches sobrevivieron a los constantes intentos de invasión y colonización y, actualmente, forman el pueblo originario más numeroso de la Argentina (100 mil personas).

Cacique Mapuche

4) Hace más de 600 años, se desarrolló en el actual Chaco y Formosa una gran variedad de culturas indígenas: los Guaicurúes, los Tobas, los Mocovíes y los Abipones. La gran mayoría de ellos eran cazadores nómades, recolectores de frutos silvestres e importantes pescadores. Fueron perseverantes guerreros y defensores de su territorio. Manejaban el arco y la flecha con maestría.

281

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Sabías que? Los pueblos mapuches se negaron a aceptar el sometimiento a la corona española e iniciaron una larguísima guerra contra los colonizadores. Esta guerra duró casi 300 años, desde 1536 hasta 1818, y se la conoce como la “Araucana” o “Guerra del Arauco”. La monarquía hispánica después de perder múltiples batallas contra los mapuches, se vio obligada a reconocer la soberanía del pueblo mapuche. Según el rey Felipe II, esta fue una guerra que más vidas españolas le costó a la corona.

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Guerreros abipones

5) En la región chaqueña también se desarrolló otra cultura indígena, caracterizada por ser un grupo pacífico: los Wichis. Eran cazadores-recolectores semi-nómades. Se encontraban muy cerca de la cultura andina gobernada por los incas y, por esto, se supone que debieron haber desarrollado algún tipo de agricultura. La propiedad de la tierra era comunitaria. La cultura wichi estaba formada por diferentes aldeas que poseían un jefe. A pesar de esto debió ser una comunidad muy igualitaria. Actualmente existen comunidades Wichis en Argentina. Se encuentran totalmente empobrecidas y llegan a ser más de 35 mil personas. Chozas Wichis en la actualidad

282

Educación de Jóvenes y Adultos

Dibujos de la Guerra de Arauco

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

6) Por último, debemos nombrar a los Yámanas, pueblo indígena que habitó las costas argentinas al sur de Tierra del Fuego y los canales fueguinos. Fueron una sociedad igualitaria, no conocían de jerarquías ni tampoco habían desarrollado jefaturas. A la llegada de los españoles no eran más de 3 mil personas. Eran hábiles navegantes. Subsistían cazando, recolectando y, sobre todo, pescando.

283

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 5. Alonso de Ercilla fue uno de los cronistas españoles más importantes ya que relato la Guerra de Arauco en un libro escrito entre 1569 y 1589 llamado La Araucana. En realidad, la Araucana no es una crónica sino un poema épico que relata los primeros años de la Guerra de Arauco. A continuación leeremos algunos de sus versos.

¿Todo ha de ser batallas y asperezas, discordia, sangre, fuego, enemistades, odios, rencores, sañas y bravezas, desatino, furor, temeridades, rabias, iras, venganzas y fierezas, muertes, destrozos, riñas, crueldades? […] Chile, fértil provincia y señalada en la región Antártica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida.

Portada del poema épica La Araucana

Ahora intentaremos explicar algunas partes del poema, respondiendo a los siguientes interrogantes:

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a. ¿Por qué crees que Alonso de Ercilla se pregunta “¿Todo ha de ser batallas?”? ¿A qué batallas se refiere?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

284

Educación de Jóvenes y Adultos b.

¿Qué crees que significan los últimos versos del poema?

la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jamás regida ni a extranjero dominio sometida.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

285

Educación de Jóvenes y Adultos

De la América indígena a la América colonial Como puede observarse, los españoles y europeos que, desde el siglo XVI en adelante iniciaron su expansión hacia América, no “descubrieron” un “nuevo” continente. Estas tierras ya habían sido descubiertas por otros hombres que crearon desde grandes y poderosos imperios hasta pequeñas sociedades nómades de cazadores recolectores. Pero ¿Qué paso con todos ellos cuando los europeos arribaron a América? La gran mayoría fueron desestructurados, saqueados, destruidos y asesinados por los europeos. Posteriormente hubo un breve período caracterizado por una especie de intercambio recíproco entre españoles e indígenas, pero rápidamente se iniciaron campañas de conquista y los pueblos indígenas que se opusieron a la invasión, perecieron en ella. Finalmente, se inició un nuevo período caracterizado por la organización del sistema colonial que comenzó luego de que los españoles consiguieron controlar y someter los territorios invadidos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Primer período: el encuentro de dos mundos. Luego de las expediciones que Colón realizara a América, decenas de ¿Sabías que? aventureros europeos emprendieron el En la zona caribeña el descenso demográfico de las viaje hacia tierras americanas. Estos poblaciones indígenas fue casi total. Hacia 1620 (100 años primeros contactos entre americanos y después de los primeros contactos) casi no existía población local. Por ello, los europeos decidieron trasladar europeos fueron devastadores. Los grandes contingentes de esclavos traídos desde África, territorios ocupados fueron saqueados y para repoblar Centroamérica. las poblaciones indígenas que allí vivían se quedaron rápidamente sin alimento. Además, los barcos europeos trasladaron importantes enfermedades de un continente a otro. Las sociedades indígenas desconocían esas enfermedades y, por lo tanto, no se encontraban inmunizadas. Cientos de miles de indígenas murieron a causa del paludismo, la peste, la lepra, la fiebre tifoidea, la tosferina, la difteria, el sarampión, la varicela, pero sobre todo por la viruela. Además, la mayoría de los europeos que llegaban a los nuevos territorios trataban como inferiores a los que en ellos residían. Así justificaban un genocidio lento pero sostenido. Las peores crueldades humanas se manifestaron en ese entonces con el pretexto de que las poblaciones indígenas eran pecadores, seres humanos inferiores y salvajes. Los indígenas eran devorados por los perros o mutilados y torturados por los colonizadores.

286

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero esa manera violenta y destructiva de ingresar a los territorios no podría sostenerse mucho tiempo. A mediano y largo plazo, los saqueos y asesinatos privaron a los españoles de alimentos y mano de obra para producirlos. Si continuaba el saqueo la comida y todo tipo de sustento material tendería a exterminarse. Si los europeos seguían asesinando a las Dibujo que representa el encuentro entre españoles e indígenas. poblaciones locales, nadie más que ellos podría continuar sembrando la tierra o recolectando alimentos. Desde ese momento, los europeos desarrollaron otras modalidades de relacionarse con los pueblos indígenas e intentaron un intercambio más respetuoso y recíproco. Sin embargo, esto terminaría rápidamente, cuando la corona española ordenó invadir y controlar toda la superficie territorial americana que fuese posible.

Dibujo que representa a mujeres indígenas devoradas por perros andaluces.

287

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6. a. Leamos el siguiente fragmento escrito por el historiador y demógrafo italiano Massimo Livi Bacci.

“Es, pues, la opresión del conquistador – además de su crueldad- el auténtico responsable de la despoblación, con la desestructuración de las comunidades y el expolio de las tierras de los nativos, de su libertad y de sus modos de vida tradicionales […] En cuanto a los indígenas, es indudable su rápido declive […] Un declive que en algunas zonas fue extinción, caída ruinosa en otras o regresión más o menos intensa aún en otras” Massimo Livi Bacci “Los estragos de la conquista. Quebranto y declive de los indios de América”

b. Ahora intentemos responder a la siguiente pregunta… ¿A qué crees que se refiere el autor cuando habla de la opresión del conquistador y de su crueldad? Justifiquemos nuestra respuesta utilizando la información (textos e imágenes) sobre los maltratos a poblaciones indígenas por parte de los españoles.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

288

Educación de Jóvenes y Adultos c. Observa la siguiente imagen y, luego, responde ¿Cómo repercutieron las enfermedades traídas por los europeos en los habitantes americanos?

Indígenas enfermos de viruela. Pintura azteca del siglo XVI. Códice

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

289

Educación de Jóvenes y Adultos

SEGUNDO PERÍODO. INVASIÓN Y OCUPACIÓN EUROPEA DEL TERRITORIO AMERICANO. Las primeras expediciones europeas al continente americano la llevaron a cabo navegantes y aventureros españoles. Aunque lo hacían en nombre de la Iglesia Católica y del Rey de España, éstos no eran milicias reales o papales sino hombres independientes que se lanzaban a explorar (lo que para ellos era) un “nuevo” territorio. Estos primeros viajeros retornaban al continente europeo llevando noticias de los territorios americanos. Todos ellos les comunicaron a los reyes de España que se trataba de un enorme continente, con Imperios y sociedades desarrolladas. Si se las conquistaba y doblegaba se podría conseguir muchísimas riquezas para la monarquía de España. Fue así que las nuevas expediciones ya no serían emprendidas sólo por aventureros en busca de fortuna, sino que también comenzarían a enviarse delegaciones reales: los funcionarios del rey y sus ejércitos. En la segunda oleada de viajes hacia América viajaron militares, navegantes, científicos, escritores y religiosos, con explícitas órdenes de actuar en nombre del rey y en beneficio del imperio español. En éste período los españoles ingresaron a diversos territorios. Desde el Caribe ingresaron al valle de México. Años más tarde iniciaron un largo período de expediciones hacia el sur y llegaron a la región andina gobernada por los incas. Posteriormente, los españoles fueron instalándose en el actual territorio argentino. Observemos el siguiente cuadro y sus respectivos mapas.

Corrientes colonizadoras

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Colonización de islas caribeñas

Colonización del valle de México

Colonización de la región andina incaica

Colonización del norte del actual territorio argentino

Para los españoles no fue nada fácil ingresar a estos territorios. En la mayoría de las ocasiones, los pueblos indígenas se rebelaron y resistieron. En otras circunstancias, algunos pueblos se aliaron con los españoles para derrotar imperios locales. Por ejemplo, los llamados Tlaxcaltecas eran un pueblo mexicano indígena sometido al poder imperial azteca. Cuando Hernán Cortés (invasor y

290

Educación de Jóvenes y Adultos colonizador del imperio azteca) llegó con sus hombres al valle de México, los Tlaxcaltecas decidieron aliarse a los españoles para derribar juntos a los aztecas. Cada zona colonizada tuvo sus propios conflictos y su dinámica de colonización. Entre el siglo XVI y XVII (1500-1600), Centroamérica, México, la región andina y el centro-norte del actual territorio argentino, los españoles consiguieron establecer su dominio. Sin embargo, los reyes de España no fueron los únicos interesados en el nuevo territorio. La mayoría de las nuevas monarquías europeas aceptaron, aunque de mala gana, que era España la que tenía mayor derecho a invadir América. De todas formas, solicitaron el permiso para ingresar al continente. Fue el Papa quien estableció qué territorios podía El inca Atahualpa es degollado por los españoles invadir España y qué territorios podían invadir el resto de los países interesados. Así fue que Europa se dividió el continente americano. Portugal invadió la región oriental del actual territorio brasilero. Holanda, Francia e Inglaterra intentaron asentarse, sin mucho éxito, en las actuales Guayanas. A su vez, Inglaterra fue estableciéndose al norte del Valle de México, en el actual territorio estadounidense. Así fue como Europa conoció otro continente, para ellos nuevo. Y lo llamó “el nuevo continente” en oposición al “viejo continente” que era Europa.

A trabajar… Actividad 7.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

a. Ubiquemos en el siguiente mapa del continente Americano las diferentes corrientes colonizadoras españolas.

291

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Educación de Jóvenes y Adultos

292

Educación de Jóvenes y Adultos

TERCER PERÍODO. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA COLONIAL HISPANO. Pero para España y el resto de los países europeos que invadieron el continente, de nada servía la ocupación de nuevos territorios si no se organizaba un sistema colonial que garantizara la extracción de la mayor cantidad de riquezas que ofrecía América. Los territorios debían ser declarados parte de los reinos europeos y organizados como colonias. En ellas se debía instalar una serie de instituciones (políticas, económicas y religiosas) que sometieran las poblaciones indígenas al poder europeo. Ahora bien… ¿Cómo organizar un sistema colonial? El sistema colonial español se instaló en toda la región comprendida entre México y el actual territorio argentino. En cada región invadida, los españoles fundaban una ciudad. Utilizando mano de obra indígena o esclava, comenzaban a construir la plaza de la ciudad, las iglesias, las viviendas, etc..

Territorio americano controlado por la corona española hacia el siglo XIX.

Los funcionarios debían establecerse en el territorio americano y crear un sistema político-institucional que les Evangelización. permitiera controlar tanto al territorio invadido como a las Se denomina “evangelización” al proceso de colonización poblaciones locales, con el fin de convertirlas en vasallos del “espiritual” de las sociedades rey de España. Para ello, se crearon dos tipos de instituciones indígenas. Esto es: la imposición políticas coloniales: los virreinatos y las gobernaciones. En (por medio de la persuasión o de la fuerza violenta) de la religión efecto, el enorme territorio controlado por españoles fue católica y de la cultura occidental. gobernado a partir de un grupo de instituciones denominadas Esto se hizo a través de la “VIRREINATOS”. Desde el siglo XVI al siglo XVIII, España creo construcción de iglesias en cada uno de los espacios colonizados. varios virreinatos. En la región mesoamericana (México e islas Los curas (de diferentes órdenes) caribeñas), creó el Virreinato de Nueva España. Entre la región se ocuparon de relacionarse con mexicana y la región andina crearon el Virreinato de Nueva las sociedades indígenas. Aquellos que se negaban a Granada y la región andina (actual Ecuador, Perú, Bolivia y convertirse en cristianos eran Chile) y austral (actual territorio argentino) fue gobernada y reprimidos y, a veces, asesinados. administrada por el Virreinato del Perú que, en el año 1777 se dividió en dos virreinatos: el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú. 293

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En cada fundación fue muy importante la presencia de curas y religiosas católicos. Estos se encargaron de establecer contacto directo con los indígenas. Algunos aprendieron sus idiomas y se informaron sobre sus religiones. Los religiosos españoles intentaron que las poblaciones locales abandonaran sus cultos y sus creencias religiosas. Algunos de ellos se negaron rotundamente y, otros aceptaron evangelizarse pero, cuando podían, seguían practicando sus cultos y creencias. Es decir, el primer paso para establecer un sistema colonial era pacificar las poblaciones locales y conseguir que éstas cooperaran con el imperio español. Esto se logró a partir del accionar de los religiosos. Pero también de los funcionarios y las milicias reales.

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Al mando de los virreinatos se encontraban los virreyes, que eran los representantes de los reyes españoles en América, y un grupo de funcionario reales cercanos al virrey. Sin embargo, los territorios controlados a partir del establecimiento de virreinatos eran demasiado amplios. Para poder controlarlo con mayor efectividad, los diferentes virreinatos fueron divididos en gobernaciones coloniales. Al mando de cada una de ellas estaba el gobernador y sus funcionarios que debían obediencia al virrey. Cada gobernación se encargaba de controlar cierta porción de territorio invadido. Había entidades institucionales de menor escala, poder y alcance, como las intendencias y las capitanías. Todas estas entidades institucionales y políticas, eran defendidas por un grupo de guerreros o militares, aunque éstos durante la colonia no formaban parte de ningún ejército regular y/o estructurado. La nueva organización social que se gestó en los territorios americana invadidos por España, estuvo caracterizada por ser una estructura fuertemente jerarquizada. Los estratos más altos de la población estaban compuestos exclusivamente por españoles (funcionarios reales, militares, religiosos). Los sectores más bajos de la población era la gran mayoría indígena. Los más pobres estaban sometidos a trabajar para los españoles. Algunos señores étnicos, curacas o las familias de la nobleza indígena, lograron conservar algunos privilegios. Sin Encomienda colonial embargo, la mayoría de ellos fueron perdiéndolos con el La encomienda consistía en la asignación, por parte de la tiempo. Pero esta estructura social fue complejizándose a lo corona, de una determinada largo de los años. En primer lugar comenzaron a nacer hijos de cantidad de aborígenes a un españoles en el territorio americano. A éstos se los denominó súbdito español, encomendero, en compensación por los como criollos. Alguno españoles tuvieron hijos con indígenas. servicios prestados. Tras esto, el A estos hijos nacidos de españoles e indígenas se los conoció encomendero se hacía como mestizos. Al continente americano fueron trasladados responsable de los nativos puestos a su cargo, los inmensas poblaciones de esclavos traídos a la fuerza desde evangelizaba, y percibía los áfrica. La población esclava, denominada “negra”, era una de beneficios obtenidos del trabajo las más sometidas y explotadas. Muchos de ellos tuvieron hijos que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la con indígenas o con españoles. A éstos se los denominaban encomienda, no existía ningún “mulatos”. El sistema colonial creó el llamado sistema de tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de castas. En la cúspide se encontraban los blancos (españoles y los aborígenes, por lo cual, éstos criollos). Luego estaban las “razas” consideradas “puras” (las eran super-explotados, poblaciones indígenas locales llamadas “indios”). La casta maltratados y, en muchos casos, asesinados brutalmente. menos favorecida fueron los mestizos, los negros y los Fuente: mulatos. Los españoles intentaron evitar el contacto entre http://www.claseshistoria.com/amer ica/colonial-administraciondiferentes “castas”. Por ejemplo, los negros no podían vivir sistemastrabajo-encomienda.html junto a los indios o junto a los mestizos. Ahora bien ¿Para qué evangelizar y pacificar las poblaciones locales? ¿Para qué organizar el territorio en diferentes virreinatos y gobernaciones? ¿Para qué crear un sistema de jerarquización social basado en la división de castas? Pues bien… la respuesta es la siguiente: para extraer todo el oro y la plata que hubiese en América y enviarla a Europa. Esto significa que el principal objetivo de la organización del sistema colonial fue, desde siempre, extraer las riquezas que el continente americano podía ofrecer. Ya no se trataba de conquistar nuevas tierras. Ya no se trataba de 294

Educación de Jóvenes y Adultos promover la producción agrícola. En aquel entonces (siglo XVI), en los inicios del comercio mundial, lo importante era conseguir metales preciosos (oro y plata). América albergaba grandes yacimientos metalíferos y España creó un sistema de extracción para aprovecharlos. En las grandes minas de oro y plata (ubicadas en el Virreinato del Perú y en el Virreinato de Nueva España), trabajaban grandes cantidades de poblaciones indígenas en condiciones infrahumanas. Esto provocó una nueva caída demográfica, sobre todo en la región andina que los españoles intentaron detener al comenzar el siglo XVIII. Para poner en marcha la extracción minera hizo falta que el resto de las regiones no-mineras contribuyeran realizando otras actividades como la producción agrícola y ganadera, la construcción de caminos, el comercio regional e interregional, etc.. Esto quiere decir que en torno a la actividad minera florecieron otras actividades que, de diferente manera, contribuían a la extracción minera. Podría decirse entonces que éstas son las características del sistema colonial hispanoamericano que crearon los españoles para someter, controlar y explotar el territorio americano y las poblaciones que vivían en el. Observemos ahora el siguiente esquema: Sistema colonial hispanoamericano

Evangelización y pacificación organizada por la iglesia católica

Organización Políticoinstitucional / territorial

Virreinatos Gobernaciones Intendencias Capitanías

Organización social

Sistema de castas: Blancos (españoles) Indios (poblaciones locales) Negros (esclavos africanos) Criollos (hijos de españoles nacidos en américa) Meztizos (hijos de españoles e indígenas) Mulatos (hijos de indígenas y negros)

Organización económica

Extracción de oro y plata, basada en el trabajo indígena.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Organización religiosa

295

Educación de Jóvenes y Adultos Aunque con ciertas modificaciones, este sistema colonial funcionó en los territorios americanos gobernados por España durante más de 300 años. Se debe comprender que la instauración del sistema colonial garantizó la opresión de los españoles sobre las poblaciones indígenas, lo que continuó con el proceso de extinción o desestructuración de las sociedades americanas.

A trabajar… Actividad 8. a. Ahora, recordemos las características del sistema colonial español ¿Cómo era la organización social? Para responder a esta pregunta completa el siguiente cuadro.

Sistema de castas colonial

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Blancos

296

Indios

Criollos

Mestizos

Negros

Mulatos

Educación de Jóvenes y Adultos b.

Lee la siguiente nota periodística publicada en el Diario El País.

c. Ahora, si quieres, debatamos con nuestros amigos o familiares sobre el siguiente interrogante: ¿Por qué la Iglesia Católica, principal agente colonizador, debió pedir disculpas?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

297

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos d. Por último, recordemos lo visto en las unidades de Ciudadanía y Participación ¿Qué derechos humanos violaron los españoles durante la invasión y colonización de América?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

298

Educación de Jóvenes y Adultos

LA EDAD MODERNA EN EUROPA La llamada “Edad Moderna” es un período de la historia de Europa Occidental que abarca los años comprendidos entre el siglo XV y XVIII. Durante esta “edad” o “período” sucedieron una serie de transformaciones que cambiaron la historia de los hombres para siempre. En primer lugar, la expansión territorial de Europa Occidental que se consolidó con la llegada de navegantes españoles a América dio inicio a un proceso de mundialización con las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas. Por ello se afirma que la llegada de Colón a América selló por primera vez y para siempre, el comienzo de un mundo globalizado.

¿Cómo fue posible que sucedieran todas estas cosas? (a) La globalización del mundo y sus consecuencias.

La llegada de Europa a América fue un hecho que trastocó todos los aspectos de la vida de los europeos, de los africanos y, sobre todo de los americanos. Los europeos comprendieron que el mundo no era plano, sino esférico. Además se enfrentaron a un territorio para ellos “nuevo”, y se propusieron invadirlo y colonizarlo, y en ello pusieron todos sus esfuerzos. Los pueblos americanos que habitaban el continente hacía más de dos mil años, tuvieron que sufrir la desestructuración o la destrucción de sus sociedades, de sus formas de pensar y de creer, de sus formas de producir y de repartir esa producción, de sus formas de gobernarse, de sus leyes y sus sistemas políticos, etc.. por su parte, las poblaciones africanas fueron nuevamente esclavizadas por los europeos y trasladadas al continente americano. Los utilizaron, principalmente, como mano de obra servil. Así fue como la llegada de América descompuso la faz de toda la tierra. Otra vez, las migraciones y los viajes dieron forma a nuevas sociedades humanas.

299

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La expansión territorial europea iniciada en el siglo XI continuó hasta el siglo XVII. Ésta había sido interrumpida por una serie de guerras y enfermedades acaecidas entre el siglo XIII y XIV, pero pudo reanudarse hacia el siglo XV, siglo en el cual España y el resto de Europa comenzó a expandirse hacia tierras americanas. Este proceso expansivo permitió que, por primera vez en la historia de los hombres, todos los continentes del mundo estuvieran conectados de una u otra manera. Por eso se ha afirmado que la invasión europea del territorio americano constituye el acontecimiento que da inicio a un mundo globalizado.

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Uno de los primeros mapas que representaban el contacto entre el viejo mundo (Europa, Asia y África) y el nuevo mundo (América).

300

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 9. a. Primero, leamos el siguiente texto:

“El descubrimiento de América, o más bien el de los americanos, es sin duda el encuentro más asombroso de nuestra historia. En el ‘descubrimiento’ de los demás continentes y de los demás hombres no existe realmente ese sentimiento de extrañeza radical: los europeos nunca ignoraron por completo la existencia de África, o de la India, o de China; su recuerdo está siempre ya presente, desde los orígenes […] El encuentro nunca volverá a alcanzar tal intensidad, si ésa es la palabra que se debe emplear; el siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana. Pero el descubrimiento de América no sólo es esencial para nosotros hoy en día porque es un encuentro extremo y ejemplar […] Cierto es que la historia del globo está hecha de conquistas y de derrotas, de colonizaciones y de descubrimientos de los otros; pero […] el descubrimiento de América es lo que anuncia y funda nuestra identidad presente; aun si toda fecha que permite separar dos épocas es arbitraria, no hay ninguna que convenga más para marcar el comienzo de la era moderna que el año 1492, en que Colón atraviesa el océano Atlántico. Todos somos descendientes directos de Colón, con él comienza nuestra genealogía […]. Desde 1492 estamos en una época que, como dijo Las Casas refiriéndose a la navegación de Colón, es “tan nueva y tan nunca vista ni oída”. Desde esa fecha, el mundo está cerrado […] los hombres han descubierto la totalidad de la que forman parte”

Tzvetan Todorov: “La conquista de América. El problema del otro”.

b. Ahora intentemos responder los siguientes interrogantes…

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

301

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

1. ¿Por qué afirma Todorov que la llegada de los españoles a América es el encuentro más asombroso de nuestra historia?

Educación de Jóvenes y Adultos 2. ¿Por qué crees que Todorov afirma que el “siglo XVI habrá visto perpetrarse el mayor genocidio de la historia humana”? Para justificar nuestra respuesta debemos tener en cuenta lo que le sucedió a las poblaciones indígenas y africanas, luego de la llegada de los europeos a América.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 3. Y, por último ¿por qué crees que Todorov afirma que “todos somos descendientes directos de Colón”? ¿Cómo podríamos relacionar esta afirmación con los procesos que dieron inicio al mundo globalizado?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

302

Educación de Jóvenes y Adultos

Mientras tanto, en Europa, continuaban fortaleciéndose los cambios económicos iniciados en el siglo XI. La nueva economía mercantil, el surgimiento de ciudades y de una enorme cantidad de mercaderes y banqueros que habitaron dichas ciudades, fueron transformaciones que socavaron el poder económico monopolizado por los señores feudales. Entre el siglo XI y XV, Un nuevo sector social (conformado por banqueros, mercaderes y artesanos) comenzó a Los comerciantes y artesanos de las ciudades europeas consolidarse en las ciudades: la llamada burguesía. La actividad comercial comenzó a ser preponderante y, dado que los señores feudales sólo manejaban la producción agraria, comenzaron a perder poder y control sobre la economía. Por otro lado, las diferentes monarquías comenzaron a consolidarse y, poco a poco, socavaron el poder de los señores feudales. Hacia el siglo XVI, el Reino de Castilla y Aragón, El Reino de Portugal, el Reino de Francia, el Reino de Inglaterra, el Reino Germano, el Reino de Hungría y Austria, se encontraban más que consolidados y ¿Sabías qué? decididos a absorber los poderes locales en manos de los Dentro de los reinos gobernados por señores feudales. A su vez, los nuevos reinos intentaron monarquías absolutas, los campesinos y subordinar los estados pontificios e impedir la los mercaderes o artesanos pobres no permanente intromisión papal en sus reinos. A este poseían ninguna libertad. Esto provocó grandes rebeliones y revueltas contra el proceso de centralización del poder se lo llamo: rey o las autoridades reales. El reino de formación de estados absolutistas. Estos nuevos estados Francia, por ejemplo, fue escenario de europeos se caracterizaban por tener una administración importantes rebeliones campesinas centralizada en el poder del soberano y, por lo tanto entre el siglo XVI, XVII y XVIII. exaltaron la figura del rey en detrimento de la nobleza local (señores feudales y sus vasallos). Las monarquías absolutistas se basaron en la economía mercantil, crearon ejércitos centralizados, controlaron a la Iglesia y a los movimientos religiosas disidentes. Fueron los estados que protagonizaron los procesos de expansión ultramarina que habían comenzado con el primer viaje de Colón. El estado absolutista y el surgimiento de la burguesía complejizó la estructura social y política europea. Como la base de las riquezas de estos nuevos estados monárquicos era el intercambio comercial, su principal necesidad era conseguir metales preciosos para tener más poder de compra

303

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

(b) Crisis del feudalismo y consolidación de las monarquías europeas.

Educación de Jóvenes y Adultos en el mundo entero. Fue por ello que el Reino de España fue uno de los más ricos de Europa en aquel momento, ya que extraía año a año enormes cantidad de oro y plata de tierras americanas.

***

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Sin embargo, el sistema colonial y el gran imperio español en América comenzaría a mostrar sus primeros síntomas de crisis causados por una serie de procesos que estudiaremos en el próximo módulo, entre ellos son: la crisis final del feudalismo y el auge del capitalismo con la insipiente pero segura de nuevas potencias que competirán con España: Inglaterra y Francia.

304

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 a.

Actividad

En primer lugar leeremos muy atentamente el siguiente texto…

Tres itinerarios, tres viajes son el origen de las complejas vicisitudes demográficas del continente americano en la época moderna.

El segundo viaje es el de un genovés cuarentón, de estatura mediana, gran navegante, tan intrépido como tenaz, y con óptimas relaciones políticas y religiosas. De su viaje […] se sabe prácticamente todo. Fue un viaje rápido, el de Cristóbal Colón y sus noventa compañeros, iniciado el viernes 3 de agosto de 1492, media hora antes de romper el alba, cuando, con la marea a su favor, se hacen a la vela las tres naves desde el puerto de palos. La travesía atlántica, tras un prolongado descanso en Canarias, comienza al alba del 6 de septiembre en La Gomera y termina con el avistamiento de la isla de Guanahaní (luego rebautizada San Salvador) a las dos de la madrugada del 12 de octubre, treinta y seis días más tarde. Con este viaje, que inaugura el permanente vínculo transatlántico, se inicia el ‘contacto’ entre ambos mundos; un contacto móvil, por supuesto, porque la frontera de la exploración y del asentamiento europeo, aunque se desplaza rápidamente, requiere muchos decenios para incluir a la gran mayoría de la población autóctona y uno o más siglos para alcanzar a las poblaciones más aisladas. El tercer viaje es el que hizo una persona, presumiblemente de sexo masculino, no sabemos si grumete o marino, pasajero o funcionario real, en otoño de 1518. Seguramente, el ignoto personaje desembarca en Santo Domingo de la Española y posee una característica: está infectado del virus de la viruela y expande el contagio por la isla […] Este viajero simboliza y sintetiza, entre otras personas ignotas, la llegada a América de patologías infecciosas desconocidas (sarampión, escarlatina, difteria) y altamente destructoras, porque ante ellas los indios carecían de la protección inmunitaria que los europeos, en cambio, poseían. […]

305

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El primero, el más antiguo, es el que emprendió quince o veinte mil años un cazador siberiano que atravesó con algún compañero una helada Beringia poniendo el pie en Alaska y abriendo así el camino a una lenta migración que, a la vuelta de mil o dos mil años, determinó el disperso asentamiento de todo el continente, hasta la Patagonia. Un viaje de veinte mil kilómetros, a la no despreciable velocidad de diez o más kilómetros al año, hacia territorios desconocidos y no siempre hospitalarios. De estos pocos emigrantes y de aquellos que siguieron en sucesivas oleadas descendían los treinta o cuarenta millones de habitantes que se cree poblaron América hace medio milenio. De las vicisitudes de esta transmigración sólo se sabe lo que arqueólogos y paleontólogos pueden reconstruir, o suponer mediante hipótesis, sobre la base de los descubrimientos que fatigosa y lentamente se descubren y estudian.

Educación de Jóvenes y Adultos

Los testigos de la Conquista y del contacto, conscientes de que las poblaciones indígenas mermaban rápidamente, dieron interpretaciones del fenómeno por lo común complejas, pero en ellas las causas políticas, económicas y sociales (explotación, violencia, erradicación, expolio) destacaban por encima de las naturales (patologías y epidemias)”

b. Como podemos observar, el primer párrafo del anterior texto relata el primer viaje que hicieron los hombres hacia el continente Americano. Ese viaje, iniciado hace miles de años, tuvo como resultado el poblamiento de América y el surgimiento de diversas sociedades que florecieron en el continente mucho antes de la llegada de los europeos. ¿Cuáles eran esas sociedades? Hagamos una breve descripción de cada una de ellas. Para resolver esta actividad debemos tener en cuenta todo lo que estudiamos en el apartado “La América Indígena”.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 306

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

2

Actividad

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 307

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En segundo viaje que los hombres realizan hacia el continente americano fue realizado por europeos, específicamente por Cristóbal Colón. ¿Por qué se considera a este suceso el inicio de un mundo globalizado? Para resolver este interrogante debemos tener en cuenta lo estudiado en el apartado “La edad moderna en Europa”.

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

3

Actividad

¿Qué sucedió con las poblaciones americanas a partir del tercer viaje? Para resolver esta pregunta debemos tener en cuenta lo sucedido las características del primer período de invasión y conquista llevada a cabo por los españoles.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

308

Educación de Jóvenes y Adultos

4

Actividad

Leamos el siguiente escrito del poeta y escritor argentino Juan Gelman. "Europa fue la cuna del capitalismo y al niño ése, en la cuna, lo alimentaron con oro y plata del Perú, de México, Bolivia. Millones de americanos tuvieron que morir para engordar al niño, que creció vigoroso, desarrolló lenguas, artes, ciencias, modos de amar y de vivir, más dimensiones de lo humano. ¿Quién dijo que la cultura no tiene olor? Paso por Roma, por París, bellísimas. En vía del Corso y Bulmish huelo de pronto a taino devorado por perros andaluces, a orejas de ona mutilado, a azteca deshaciéndose en el lago de Tenochtitlán, a inquita roto en Potosí. A querandí, araucano, congo, carabalí, esclavizados, masacrados. No oles a viejo, Europa. Oles a doble humanidad, la que asesina, la que es asesinada. Pasaron siglos y la belleza de los vencidos pudre tu frente todavía."

5

Actividad

Por último, intentemos responder las siguientes preguntas: a. ¿Por qué piensan que Gelman afirma que Europa huele a “doble humanidad, la que asesina, la que es asesinada”? ¿A qué asesinatos se refiere?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

309

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos b. Según Gelman “Europa fue la cuna del capitalismo y al niño ése, en la cuna, lo alimentaron con oro y plata del Perú, de México, Bolivia”. A partir de esta afirmación intentemos describir la manera en la que Europa extrajo metales preciosos de los territorios colonizados de América y cómo esta extracción favoreció la consolidación del sistema capitalista.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

310

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA -

-

Carrasco, Pedro: “América Indígena”, en CARRASCO, P. y CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: Historia de América Latina. Alianza Editorial, Barcelona. 1985. Cristófori, Alejandro: El mundo en tus manos. Historia 1. De los comienzos de la historia humana hasta el fin de la Edad Media. Aique-Secundaria. Buenos Aires, 2010. Cristófori, Alejandro: El Mundo en tus manos. Historia 2. América y Europa entre los siglo xvi y xviii- la Argentina: desde la revolución de Mayo hasta mediados del siglo XIX. Aique-Secundaria. Buenos Aires, 2010. HEMMING, John: La conquista de los incas. FCE, México. 1982 Livi Bacci, Massimo: Los estragos de la conquista. Quebranto y declive de los indios de América. Editorial Crítica. Barcelona, 2006. LUMBRERAS, Luis: “El Perú prehispánico”, en LUMBRERAS, L. y otros: Nueva Historia General del Perú. Ed. Mosca Azul, Lima. 1985. Tzvetan, Todorov: La conquista de América. El problema del otro. Editorial SIglo XXI. Buenos Aires, 2008.

FUENTES HISTÓRICAS UTILIZADAS -

Pedro Cieza de León. Crónicas del Perú. Capítulo LXIII. 1553. Poema de Juan Gelman.

REPOSITORIOS VIRTUALES Youtube.com

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

-

311

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Educación de Jóvenes y Adultos

312

MODULO 2.pdf

Cr. Miguel Pedro Civallero. Page 3 of 316. MODULO 2.pdf. MODULO 2.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying MODULO 2.pdf. Page 1 of ...

46MB Sizes 6 Downloads 619 Views

Recommend Documents

modulo orto botanico.pdf
Sign in. Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying.

MODULO CAPACITANCIA.pdf
Consulte el proceso de almacenamiento de energía de un capacitor. ¿Qué aplicaciones tiene un capacitor? INTRODUCCIÓN. Un capacitor es un elemento ...

Modulo magnetostatica.pdf
En 1600 William Gilbert, amplió los experimentos de Maricourt a una gran diversidad de materiales. A. partir de que la aguja de una brújula se orienta en direcciones preferidas, sugirió que la propia Tierra. es un gran imán permanente, figura 1.

Modulo Tecnici Tennis.pdf
Page 1 of 2. Tennis – Sport Educazione e Formazione. Via Caravaggio, 44 – Cinisello Balsamo (MI). C.F.: 90063600028. Fax: 02/47951191 e-mail: ...

Modulo 4 - GEODATABASE.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Modulo 4 - GEODATABASE.pdf. Modulo 4 - GEODATABASE.pdf.

Modulo iscrizione infanzia.pdf
Kediri: Nanang Priyo. Nganjuk: Agus Karyono, Adi Mulyadi. Madiun: Agoes Basoeki, Aribowo. Blitar: Hendik Budi Y. Trenggalek: Tatang Dahono Tuban: Syaiful Adam. Ponorogo: Siti Noor Aini. Jakarta: Khoirul Huda Sabily, M.Saefullah. Depok: Aan Humaidi. D

Modulo III Celula.pdf
1831: Robert Brown describió el núcleo celular. 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de ...

MODULO SCHEDULING WITH REGULAR UNWINDING 1 Introduction
1 Introduction. 1.1 Modulo Scheduling .... In parallel machine scheduling problems, an opera- ... πi = λi The processing period of operation Oi is λi, implying ...

Modulo 1 capitulo 2 AMPL.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Modulo 1 capitulo 2 AMPL.pdf. Modulo 1 capitulo 2 AMPL.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

MODULO 3.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. MODULO 3.pdf.

AGROECOLOGIA MODULO III.pdf
(genética), entre las especies y de los ecosistemas. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años,.

MODULO 8.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. MODULO 8.pdf. MODULO 8.pdf. Open. Extract

Modulo Network Academy.pdf
Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Modulo Network Academy.pdf. Modulo Network Academy.

MODULO 8.pdf
Cr. Miguel Pedro Civallero. Page 3 of 312. MODULO 8.pdf. MODULO 8.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying MODULO 8.pdf. Page 1 of ...

FAC-SIMILE MODULO DI DOMANDA.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... FAC-SIMILE MODULO DI DOMANDA.pdf. FAC-SIMILE MODULO DI DOMANDA.pdf.

Modulo Adesione P.A.I ART.pdf
0575/810742. Fax 0575/815878. E-mail: [email protected]. Page 1 of 1. Modulo Adesione P.A.I ART.pdf. Modulo Adesione P.A.I ART.pdf. Open. Extract. Open with.

CONSAP-Modulo adesione e disdetta.pdf
CONSAP-Modulo adesione e disdetta.pdf. CONSAP-Modulo adesione e disdetta.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying ...

Answer Set Programming modulo Acyclicity ⋆
variants can be combined with UFS, and we refer to such a combination by ... helpful for the Route class, although no combination catches up to pure UFS.

MODULO 9 Orientacion Informática.pdf
Cr. Miguel Pedro Civallero. Page 3 of 202. MODULO 9 Orientacion Informática.pdf. MODULO 9 Orientacion Informática.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Modulo Scheduling with Regular Unwinding
requires bi ≥ 0 resources for all the time inter- ..... Proof: We defined the modulo scheduling problem ... Definition 1 A q-stationary p-unwinded schedule is a.

Preservation under Substructures modulo Bounded Cores | SpringerLink
Part of the Lecture Notes in Computer Science book series (LNCS, volume 7456) ... We present a (not FO-definable) class of finite structures for which the ...

manual-mecanica-automotriz-modulo-electricidad-automotriz.pdf ...
Page 3 of 39. manual-mecanica-automotriz-modulo-electricidad-automotriz.pdf. manual-mecanica-automotriz-modulo-electricidad-automotriz.pdf. Open. Extract.

Modulo Scheduling with Regular Unwinding
Modulo Resource Constraints Each operation Oi requires bi ≥ 0 resources for all the time intervals. [σi + kλ, σi + .... with renewable resources [Dinechin 2003]:.

Answer Set Programming modulo Acyclicity ⋆
set of rules; P is a choice program if it consists of normal and choice rules only, ... rules iff head(R) = I and there is some ordering r1,...,rn of R such that, for each.