Pr ogr amadeEduc ac i ónaDi s t anc i a S ec unda r i odeJ óv enesyAdul t os

Módul o3

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Cr. Juan Schiaretti

VICE – GOBERDADOR DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Dr. Martín Llaryora

MINISTRO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN Lic. Jorge Triaca

SECRETARIO DE EMPLEO DE LA NACIÓN Prof. Miguel Ángel Manuel Ponte

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Prof. Walter Mario Grahovac

SECRETARIA DE EDUCACIÓN Prof. Delia María Provinciali

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Prof. Carlos Omar Brene

INSPECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Prof. Mercedes Carignano

SECRETARIA DE EQUIDAD Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Sra. Alejandra Vigo

SECRETARIO DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Cr. Miguel Pedro Civallero

Equipo de Producción de Materiales Coordinación General: Prof. Parrello María Ángela Área de Matemática: Prof. Perales Raquel Alejandra Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua y Literatura: Lic. Martínez María Área de Producción e Interpretación de Texto: Lengua Extranjera – Inglés: Prof. Pereyra Gabriela Lorena Área de Ciencias Naturales: Lic. Garrone Florencia Área de Ciencias Sociales: Lic. Trucco Dalmas Ana Belén Maravillas Área de Ciencias Sociales – Psicología Social: Lic. Herranz Silvana Melisa Área Técnico Profesional: Prof. Molina Mariana Noé Arq. Azcurra Ana María Dra. Carbonell Patricia Alejandra Colaboradores: Lic. Castro Julio – Cra. Peralta Ana - Anotti Dante Pablo Revisor: Prof. y Lic. De Gisi Ricardo Generalista: Lic. Castro Claudia Colaboradora: Prof. y Lic. Gianola Mercedes Diseño y Diagramación: Ing. Martín Salinas, Jesús Prof. Rocha Kermolj Ana Bárbara Un especial agradecimiento al Sindicato Regional de Luz y Fuerza - SiReLyF por su acompañamiento en toda la producción realizada.

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

ÍNDICE: Área de Matemática ................................................................................................................ Pág. 5 Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura ...................................... Pág. 69 Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés ........................... Pág. 127 Área de Ciencias Naturales .................................................................................................. Pág. 175 Área de Ciencias Sociales ..................................................................................................... Pág. 243

Módulo 3

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Matemática

Educación de Jóvenes y Adultos

LOS NÚMEROS RACIONALES Los números nos permiten expresar la medida de las cantidades que nos rodean. Los números naturales 0, 1, 2, 3,…sirven para determinar, por ejemplo, la cantidad de trabajadores de una empresa o para ordenar los números de páginas de un libro. Los números enteros ….-2, -1, 0, 1,… facilitan la tarea cuando deseamos representar cantidades opuestas a partir de una central, por ejemplo, para los años antes y después del nacimiento de Cristo. Ya mencionamos anteriormente que cuando deseamos indicar que se toma una parte del total, los números naturales y enteros no son suficientes y estudiamos las fracciones y los números con expresión decimal.

Para abordar el estudio de esta sección y las que vendrán es conveniente releer las nociones básicas estudiadas anteriormente sobre fracciones, números con expresión decimal y números enteros.

El conjunto de números racionales, representado por la letra Q, está formado por todas las fracciones en las que el numerador y el denominador es un número entero. Como en Q el numerador y el denominador de las fracciones son números enteros, es posible que éstos tengan igual o distinto signo. Si ambos son positivos o negativos, estudiamos anteriormente que el cociente entre ellos era positivo por lo que obtendremos una fracción positiva. En cambio, si dichos Los números racionales están números son de distinto signo, su cociente será negativo. En formados por todas las −5 5 6 6 =− =− esos casos, escribiremos así: o fracciones positivas, el cero y 2 2 −7 7 todas las fracciones negativas. obteniendo una fracción negativa. Como cualquier número natural a cumple que a : 1 = a, podemos escribirlo de la forma a =

a . 1

Debido a esto, los números naturales son racionales, y lo mismo ocurre con los números enteros.

ÁREA DE MATEMÁTICA

A trabajar… Actividad 1. Escribe, si es posible, dos números que cumplan cada condición pedida. a. Un número entero no natural. b. Un número natural que no sea racional. c. Un número racional que no sea entero. d. Un número entero que no sea racional.

7

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 2. Completa la siguiente tabla con ∈ o ∉ según corresponda.

-7



Natural

Entero

Racional







4 2

El símbolo ∈ significa “pertenece”

0

y ∉, “no pertenece”

-15 120

21 4 1

La expresión decimal de los números racionales Estudiamos anteriormente que toda fracción puede pensarse como un cociente de dos números, y que al realizar la división entre el numerador y el denominador, obteníamos un número con expresión decimal exacta o periódica. Nos detendremos ahora a analizar con más detalles esta cuestión. Para ello, comencemos buscando el número con expresión decimal correspondiente a cada una de las siguientes fracciones y clasificándola en exacta o periódica:

ÁREA DE MATEMÁTICA

25 = ............. 4

1 = ............. 30



95 = ............. 30

3 = ............ 10



5 = ............. 9

Si observamos ahora solo los números con expresión decimal periódica, vemos que en  − 0,5 = −0,555... las cifras decimales comienzan a repetirse a partir de la coma. En cambio, en   − 3,16 = −3,1666... y en 0,03 = 0,03333... tenemos cifras después de la coma que no forman parte del período. En el primer caso, los números se dicen periódicos puros y el otro, periódicos mixtos.

8

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 3. Indica cuáles de los siguientes números racionales son periódicos. Para ellos, escribirlos de forma abreviada y clasificarlos en puros o mixtos. a.

48,35735

c. 4,27272.....

e. 5,711711......

b.

3,1232323...

d. -0,444

f.

0,0101

Actividad 4. Explica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. a. 8,3452 tiene una expresión periódica mixta. b. La expresión decimal de un número racional no puede ser infinita. c. El período de 0,003 es 3. d. Todo número entero puede ser expresado como un número decimal. e. Todo número racional puede expresarse como fracción. f.

2,5 es una fracción. 8

g. 2 es un número racional. h. El cero es un número natural, entero y racional.

La fracción de cada número racional

En el numerador, colocamos todas las cifras del número sin la coma. En el denominador, colocamos un uno y tantos ceros como cifras decimales tiene el número original.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Expresión decimal exacta

Vimos que los números racionales pueden ser números con expresión decimal exacta o periódica. Estudiaremos ahora como hallar la fracción que le corresponde a cada número con este tipo de expresión decimal.

9

Expresión decimal periódica pura

Educación de Jóvenes y Adultos

En el numerador, colocamos todas las cifras del número sin la coma y le restamos su parte entera. En el denominador, colocamos tantos nueves como cifras tenga el período.

Expresión decimal periódica mixta

En el numerador, colocamos todas las cifras del número sin la coma y le restamos el número formado por la parte entera y las cifras decimales no periódicas. En el denominador, colocamos tantos nueves como cifras tenga el período y tantos ceros, como cifras decimales no periódicas.

A trabajar… Actividad 5. Completa

0,6 =

6 .........

− 1,21 = −

......... 100

0,007 =

 12 − 1 1,2 = ........

 .......... 0,4 = 9

7 .........

− 5,93 = −

......... 100

 237 − 23 2,37 = ............

 .......... − 0,06 = − 90

Actividad 6. Escribe como fracción irreducible los siguientes números con expresión decimal. a. 12,5 = c. 0,125 = e. 5,6 =   d. 2,5 = f. 2,03 = b. 0,126 = Actividad 7. Une con una flecha las distintas expresiones de un mismo número racional. ÁREA DE MATEMÁTICA



4 18

1 5

 0,2 1

10

0,5

1 2

2 9

5 5

-3

6 2

7

2 4

 - 0,03

-

1 30 0

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. a. Para que un número sea entero y no natural debe ser negativo y no posee expresión decimal, por lo que algunos ejemplos podrían ser -1, -69, 1236, etc.. b. Es imposible hallar un número natural que no sea racional, ya que los naturales se pueden pensar como fracciones de denominador 1. c. Para que sea racional y no entero podemos pensar en algún número con expresión decimal como el -5,8 o una fracción como por ejemplo

3 . 4

d. No es posible que un número entero no sea racional, ya que puede ser interpretado como una fracción de denominador 1. Actividad 2. Tabla de ∈ o ∉. Natural

Entero

Racional

-7







4 2







0







-15







120







21 4







1









a.

Numero racional con expresión decimal exacta.

b.

Numero racional con expresión decimal periódica mixta.

c.

Numero racional con expresión decimal periódica pura. 4,72

d.

Numero racional con expresión decimal periódica pura. 0,4

e.

Numero racional con expresión decimal periódica pura. 0,711

f.

Numero racional con expresión decimal exacta.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 3. Clasificación de números racionales.

3,123

11

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Verdadero o falso. a. Es verdadera, ya que la cifra decimal 3 no forma parte del periodo. b. Es falsa, ya que los números periódicos tienen una expresión decimal con infinitas cifras. c. Es falsa, su periodo es 03. d. Es verdadera, ya que se puede agregar ceros como cifras decimales sin modificar el número

entero. e. Es verdadera, por definición de número racional.

Actividad 5. Completa.

0,6 =

6 10

− 1,21 = −

121 100

0,007 =

 12 − 1 1,2 = 9

 4 0,4 = 9

7 1000

− 5,93 = −

593 100

 237 − 23 2,37 = 90

 6 − 0,06 = − 90

Actividad 6. Fracción irreducible. a.

12,5 =

125 25 = 10 2

c.

0,125 =

b.

 126 − 12 19 0,126 = = 900 150

d.

2,5 =

125 1 = 1000 8

e. 5,6 =

25 5 = 10 2

56 28 = 10 5



f. 2,03 =

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 7. Une con flechas.

12

Grupo 1:

4 18

 0,2

Grupo 2:

1 2

2 4

2 9

Grupo 3:

1

0,5

Grupo 4:



5 5 1 30

 − 0,03

203 − 10 61 = 90 30

Educación de Jóvenes y Adultos

ALGO MÁS SOBRE LOS NÚMEROS RACIONALES Al igual que los números naturales y enteros, los números racionales pueden ser representados gráficamente en la recta numérica. Si deseamos ubicar una fracción sobre la recta, debemos dividir cada unidad en tantas partes iguales como indica el denominador y tomar, a partir del cero, tantas partes como indica el numerador. Esta construcción la realizaremos hacia la derecha del cero si el número es positivo o a hacia la izquierda, si el número es negativo.

Para ubicar 0

1

2

Para ubicar

3

en la recta numérica,

dividimos cada unidad en 2 partes y tomamos 7 de estas partes.

4

en la recta numérica,

dividimos cada unidad en 5 partes y tomamos 3 de estas partes.

-1

0

Para los representar números con expresión decimal, podemos primero escribirlos como fracción irreducible y así ubicarlos en la recta numérica. Para los números con expresión decimal periódica, ésta es la única opción. Para los números con expresión decimal exacta también podemos representarlos directamente. Como sabemos que 0,1 =

1 , para ubicarlo debemos dividir la primer unidad en 10 partes y tomar 1. 10

Con este análisis, ya podemos ubicar 0,2 ; 0,3 ; etc.

-1

-0,8

-0,7

-0,5

-0,6

-0,3

-0,4

-0,1

-0,2

0,1

0,3 0,2

0

0,5 0,4

0,7 0,6

0,01

Teniendo

en

cuenta

que

,

deberíamos dividir cada segmento unidad en 100 partes, o lo que es lo mismo, dividir el segmento entre dos décimos consecutivos en 10 partes.

0,9 0,8

1

0,08

ÁREA DE MATEMÁTICA

-0,9

0 0,05

13

Educación de Jóvenes y Adultos Por lo tanto, para ubicar por ejemplo el número − 3,64 tomaremos el segmento comprendido entre − 3 y − 4 , y lo dividiremos en diez partes iguales. Luego de ubicar los números − 3,6 y − 3,7 , dividiremos el segmento comprendido entre ellos

Anteriormente dijimos que era posible, pero claramente no es sencillo.

nuevamente en diez partes para lograr ubicar el número − 3,64 .

A trabajar… Actividad 1. Representa, en distintas rectas numéricas, los siguientes números

5 2

3 4

8 5

-0,9

2,75

Actividad 2. Expresa como fracción y decimal el número racional que le corresponde a cada punto en la recta. B

A

a. 0

A

b.

C 1

2

B

C

-1

1

0

Actividad 3. Ubica en cada recta las fracciones o los números decimales que se indican. a

1 4

ÁREA DE MATEMÁTICA

0

5 4

b.

3 4 2

1

c − 1,50

-2

14

− 0,25

-1

9 d

− 0,75

0

28 3

31 3

11

10

1,2

1

9

1,8

2

2,6

3

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Completa con > , < o = según corresponda. a.

7 9 ............... 9 11

e. 3...............

1 b. 0,125............... 8 c. − 0,3............... −

26 9

Al igual que para los números enteros, dados dos números racionales decimos que es mayor aquel que se ubica a la derecha en la recta numérica

f. − 3............... 0,2

1 3

3 5



g. − ............... −0,6

  h. 125,3............... 125,13

 d. 0,5............... 0,56

Actividad 5. En cada caso, escribe tres fracciones que cumplan con la condición pedida. a. Que sean mayores que

2 . 3

5 b. Que sean menores que − 3 c. Que sean negativas y que sus módulos sean menor que 3. d. Que estén comprendidas entre los números cuyo módulo es

1 . 2

Al igual que para los números enteros, definimos el módulo de un número racional como la distancia de éste al cero en la recta numérica.

ÁREA DE MATEMÁTICA

e. Que estén comprendidas entre 1,14 y 1,16.

15

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Representación gráfica números racionales. 1

0

3

2

1

0 -0,9

0

2

1

0

-1

3

2,75

2 Actividad 2. Número racional representado. a. A =

 1 = 0,16 6

b. A = −

B=

3 = −0,75 4

 5 = 0,83 6

C=

1 B = − = −0,25 4

 10 5 = = 1,6 6 3

C=

2 1 = = 0,5 4 2

Actividad 3. Ubica en cada recta las fracciones o los números decimales que se indican. a

b.

3 4

1 4 0

5 4 2

1

c

ÁREA DE MATEMÁTICA 16

9

11

10

d − 0,75

− 1,50 -2

31 3

28 3

9

-1

1,2

− 0,25 0

1

2,6

1,8 2

3

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Completa con > , < o = . a.

7 9 < 9 11

b. 0,125 =

e. 3 >

1 8

c. − 0,3 > −

26 9

f. − 3 < 0,2

1 3

 3 > −0,6 5   h. 125,3 > 125,13 g. −



d. 0,5 < 0,56

Actividad 5. Condición. a. Al ser

2 una fracción menor a 1, podemos elegir cualquier fracción en la que el numerador sea 3

mayor al denominador y estaremos seguros que será mayor sin necesidad de realizar otra comprobación. b. Como la fracción −

5 se encuentra entre -2 y -1, cualquier fracción menor a -2 cumplirá la 3

condición. c. Pueden ser cualquier fracción negativa mayor a -3. d. Deben ser fracciones positivas o negativas equivalentes a

1 . 2

e. Para facilitar la búsqueda podemos expresar los números 1,14 y 1,16 como fracciones y luego

ÁREA DE MATEMÁTICA

hallar las fracciones pedidas.

17

Educación de Jóvenes y Adultos

OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES Como mencionamos anteriormente, un número racional es aquel que puede expresarse como una fracción con numerador y denominador enteros, y que además, puede escribirse como un número con expresión decimal exacta o periódica. Las reglas que aprendimos anteriormente para resolver operaciones con fracciones positivas obviamente son las mismas que se aplican para los números racionales, por lo que sólo nos quedaría recordar o aprender, según sea el caso, las reglas que nos permitan resolver operaciones con números con expresión decimal exacta.

No es posible operar con números periódicos, por lo que estamos obligados a transformarlos en fracción y recién ahí, resolver la operación propuesta.

Iniciemos esta sección intentando dar respuesta a la siguiente situación: a.

OFERTAS Manzana $12 x kg Naranja $10 x kg Banana 2 kg x $20 Papa $4,50 x Kg Cebolla $15 x kg Tomate $25 x 2 kg

1 kg de naranja 1,8 kg de manzana 2,3 kg de cebolla Medio kg de tomate 2 kg de papa

¿Qué bolsa pesa más?

b. Teniendo en cuenta la lista de precios, ¿cuál es el costo de la bolsa más pesada?

kg de naranja

c. ¿Cuánto dinero recibiremos de vuelto si pagamos con un billete de $100?

ÁREA DE MATEMÁTICA

d. ¿Con $25, cuántos kilogramos de manzana podemos comprar?

3 kg de manzana 1 kg de cebolla 0,75 kg de tomate 2 kg de papa

En una situación cotidiana como la anterior, en la que recurrimos a un comercio a comprar, se nos presenta la necesidad de resolver las distintas operaciones con números racionales. Seguramente, muchos de nosotros, podemos dar respuesta a estas situaciones sin analizar demasiado cómo lo hacemos. A continuación explicaremos una manera de resolver dichas operaciones, pero insistimos en que si disponemos de recursos propios para dar respuesta a situaciones como la planteada, no los reemplacemos por otros nuevos. Simplemente aprovechemos esta oportunidad para potenciarlos o extenderlos a nuevas situaciones.

18

Educación de Jóvenes y Adultos

El procedimiento para sumar números decimales es el mismo que se utiliza para sumar números naturales, sólo que se deben alinear las comas de los sumandos, y al resultado se le pone la coma en la misma ubicación.

+

Es posible completar con ceros las expresiones decimales, para que los sumandos tengan la misma cantidad de cifras decimales.

1,300 12,850 0,003 14,153

El procedimiento para restar dos números decimales es el mismo que se utiliza para sumar números decimales.

Aquí también conviene completar primero con ceros las expresiones decimales

-

1 2, 5 0 8,95 3,55

Para multiplicar dos números decimales se multiplican los números sin tener en cuenta las comas decimales, por lo que multiplicamos dos naturales. La cantidad de cifras decimales del resultado se obtiene sumando los lugares decimales de los factores.

El producto tiene tres cifras decimales, porque el factor 12,25 tiene dos cifras decimales y 2,4 tiene una.

ÁREA DE MATEMÁTICA

13,25 x 2,4 5 3 0 0 2 6 5 0 _ 3 1 ,8 0 0 La división la explicaremos luego.

19

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Calcula. a. 0,03 + 0,73 + 1,28=

e. 12,25 – (2,3 + 7,26)=

b. 5,93 – 4,37=

f. (48,5 + 1) – (36,45 – 26,2)=

c. − 5,37 ⋅ 2,15 =

g. − 15,32 ⋅ (−4) =

d. (12,37 + 2,15) ⋅ 2,1 =

h. 3,25 ⋅ 5,18 + 2,361 =

Actividad 2. Dos estudiantes debían resolver el cálculo 0,7 −

1 y lo pensaron así: 3

Ana

Luis

1 3

0,7 −

1 3

1 = 0,3333.... 3

0,7 =

7 10

1 0,7 − = 0,7 − 0,3 = 0,4 3

1 7 1 21 10 11 0,7 − = − = − = 3 10 3 30 30 30

0,7 −

0,4 =

4 2 = 10 5 Rta:

2 5

Rta:

11 30

a. ¿Cuál es la diferencia entre los procedimientos que realizaron? b. ¿A qué se debe la diferencia entre los resultados que obtuvieron?¿Cuál es el correcto?

ÁREA DE MATEMÁTICA

c. ¿Por qué en casos como este no es posible transformar las fracciones en decimales?

Actividad 3. Indica cuáles de los siguientes cálculos se pueden resolver de dos maneras diferentes. a.

20

1 + 0,5 7

b.

8 + 7,2 5

c.

2−

2 3

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Resuelve las siguientes multiplicaciones. a. Multiplicar a 12,345 por 10, por 100 y por 1000. b. Multiplicar 123 por 10, por 100 y por 1000.

Observa los resultados obtenidos y enuncia una regla general que permita resolver una multiplicación por las potencias de 10. Actividad 5. La siguiente tabla muestra lo que consumió Pedro durante la semana pasada en la cantina de su trabajo. ¿Podrá saldar su deuda con $ 95? De no poder hacerlo, indica su saldo. L Facturas

1

Sándwich

1

Gaseosa

M

M

J

2

3

1 1

1

V

Lista de Precios Factura ............... $ 2,25

1

Gaseosa ............. $ 8,5

1

Sándwich ...... .... $ 12,25

Para dividir dos números con expresiones decimales existen muchos procedimientos posibles. Aquí explicaremos uno de ellos y usaremos las conclusiones obtenidas en el ejercicio 4. Sería conveniente recurrir primero a las soluciones posibles para confirmar que comprendimos que efecto causa una multiplicación por una potencia de 10.

Para dividir dos números con expresiones decimales exactas, es posible transformar la división en otra equivalente donde dividendo y divisor sean números naturales, de la siguiente manera: • Elegir el número con mayor cantidad de cifras decimales. • Multiplicar dividendo y divisor por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el número elegido. • Resolver la división equivalente obtenida

x 10

ÁREA DE MATEMÁTICA

x 100

x 100

x 10

21

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6. Calcula: a.

29,04 : (−4) =

c.

(7,18 + 2,15) : (−3) =

b.

1 : 0,25 − 2,58 =

d.

− 0,9 ⋅ 9 + 1,2 : 2,5 =

Actividad 7. Completa la siguiente tabla. x

y

0,25

 - 0,5

12 7

6 5

- 0,16

- 1,2

x+y

y-x

x .y

x:y

Actividad 8. Ignacio compró pollo y milanesas en el supermercado. De regreso a su casa se le mojaron las etiquetas, por lo que se borró alguna información. Calcula los datos que faltan en cada etiqueta.

Pollo especial Envasado 23/06/12

Milanesa de nalga $ / kg $ 13,90

Peso (kg)

ÁREA DE MATEMÁTICA

Importe total $ 31,97

Envasado 23/06/12

$ / kg $ 42,50

Peso (kg) 1,250 kg Importe total

Actividad 9. Federico compró 3 botellas de gaseosa de 2,25 litros. Quiere verter todo el contenido de las tres botellas en vasos de 1/4 litro. ¿Cuántos vasos necesita?

22

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Cálculos. a. 2,04

c. -11,5444

e. 2,69

g. 61,28

b. 1,56

d. 30,492

f. 39,25

h. 19,196

Actividad 2. Resolución del cálculo 0,7 −

1 . 3

a.

Ana resolvió el cálculo usando números decimales, y Luis, fracciones.

b.

Es correcto el procedimiento de Luis, ya que Ana usó una aproximación de la fracción

1 . 3

Cuando las fracciones involucradas poseen una expresión decimal periódica, las operaciones deben ser resueltas con fracciones. c.

Actividad 3. Solo el cálculo b se puede resolver de dos maneras diferentes. Actividad 4. Resuelve las siguientes multiplicaciones. a. 12,345 . 10 = 123,45 b. 123 . 10 = 1230

12,345 . 100 = 1234,5 123 . 100 = 12300

12,345 . 1000 = 12345

123 . 1000 = 123000

Al multiplicar un número decimal por una potencia de 10, de desplaza la coma a la derecha tantas cifras como ceros posee la potencia de 10. Si el número es entero, podemos pensar que a continuación de la cifra de las unidades se ubica la coma decimal y proceder de la misma manera. Actividad 5. Pedro consumió 6 facturas a $2,25 cada una, por lo que gastó 6 . $2,25 = $13,5. Además compró 3 sándwiches a $12,25 cada uno, lo que suma $36,75. Por último, compró 3 gaseosas a $8,5 cada una, por lo que gastó $25,5. Su deuda total es $13,5 + $36,75 + $25,5 = $75,75, por lo que podrá pagarla con $95. Actividad 6. Cálculos. a. -7,26

b. 1,42

c. -3,11

d. -7,62

Actividad 7. Tabla. y

x+y

0,25

 - 0,5

12 7

6 5

1 36 102 35

- 0,16

- 1,2

-1,36

y-x

17 36 18 − 35

x .y

x:y

1 18 72 35

9 8 10 7  0,13





-1,04

0,192



Actividad 8. Para calcular el peso de pollo que compró realizamos 31,97 : 13,90 = 2,3 y para hallar el importe total en la compra de milanesas, hacemos 42,50 . 1,250 = 53,125.

23

ÁREA DE MATEMÁTICA

x

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 9. Las 3 botellas contienen 2,25 l . 3 = 6,75 l de gaseosa. Para fraccionar dicha cantidad en vasos de ¼ litro, hacemos 6,75 : ¼ = 27 . Por lo tanto, se necesitarán 27 vasos.

MÁS OPERACIONES EN Q Para completar el estudio de los números racionales, debemos extender las definiciones de potenciación y radicación estudiadas previamente, con naturales y enteros, a este nuevo conjunto numérico. Recordar que el exponente en una potencia nos indica cuántas veces debemos multiplicar la base por sí misma.

Comenzaremos con el estudio de potencias en las que la base es un número racional y el exponente es un número natural. De las potencias con exponente entero negativo nos ocuparemos luego.

Para calcular una potencia de un número con expresión decimal se debe multiplicar dicho número por sí mismo tantas veces como indica el exponente. Por ejemplo: Recordar que la potencia será negativa solo si la base es negativa y el exponente es impar. En caso contrario, será positiva.

(− 1,2)2 = −1,2 ⋅ (− 1,2) = 1,44 0,33 = 0,3 ⋅ 0,3 ⋅ 0,3 = 0,027

0,02 3 = 0,02 ⋅ 0,02 ⋅ 0,02 = 0,000008 Una forma práctica de calcular la potencia de un número decimal es resolver la potencia sin considerar la coma, por lo que la base se convierte en un número natural. Luego, la cantidad de cifras decimales de la potencia se obtiene multiplicado la cantidad de cifras decimales de la base por el exponente de la potencia. Para los ejemplos anteriores,

(− 1,2)2 = 1,44

(− 12)2

0,33 = 0,027

33 = 27 y 1 cifra decimal x 3 = 3 cifras decimales.

0,023 = 0,000008

2 3 = 8 y 2 cifras decimales x 3 = 6 cifras decimales.

= 144 y 1 cifra decimal x 2 = 2 cifras decimales.

Para calcular una potencia en la que la base es una fracción se debe multiplicar dicha base por ÁREA DE MATEMÁTICA

3

1 1 1 1 1 sí misma tantas veces como indica el exponente. Por ejemplo,   = ⋅ ⋅ = 2 2 2 8 2 También es posible calcular una potencia de una fracción elevando numerador y denominador n

an a al mismo exponente al que está elevada la fracción. En símbolos,   = n . Para el ejemplo b b 3

13 1 1 anterior,   = 3 = . 8 2 2 24

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Calcula las siguientes potencias.

0,014 =

o. p.

 2,3 3 =  0,2 2 =

a.

7 =

h.

b.

(− 9 )2 =

i.

50 =

j.

1   = 4

q.

1   = 2

k.

0,32 =

r.

(− 1,5)0 =

(− 1)

s.

 1,32 =

t.

1   = 2

u.

(− 0,03)4

2

0

3

2

c.

3   = 2

d.

1   =  5

e.

 2 −  =  3

l.

f.

03 =

 1 m.  −  =  3

g.

3   = 2

2

2

3

=

5

0

3

n.

Recordar que

(− 0,4 )3 =

y que

siempre que

=

.

Para descubrir qué efecto causa un exponente entero negativo en una potencia, observemos el siguiente razonamiento: Usamos que

Usamos la propiedad “cociente de potencias de igual base”

Transformamos la división en multiplicación

ÁREA DE MATEMÁTICA

Pensamos a –n como

El 1 es el elemento neutro de la multiplicación

25

Educación de Jóvenes y Adultos

Una potencia en la que la base es un número racional distinto de cero y el exponente es negativo es igual a la potencia que se obtiene de elevar la fracción inversa de la base al número opuesto del exponente. En símbolos,

Para entender mejor estas potencias, observemos los siguientes ejemplos: •







Nosotros estudiaremos solo potencias de exponente entero. Existen potencias en las que el exponente es un número racional e invitamos a todo aquel que sienta el interés de aprenderlo a buscar esta información en cualquier libro de texto o en páginas de internet confiables

A trabajar… Actividad 2. Completa, en cada caso, con los números que corresponda. a.

1 = 3....... 27

ÁREA DE MATEMÁTICA

 1 b. - 8 =  −   2

c. − .....

1 = (.........)−1 9

64  ......  = d.  121  ...... 

−2

Para calcular la raíz de un número con expresión decimal se debe hallar cuál es el número que elevado al índice de la raíz da por resultado el radicando. Por ejemplo: 2 0,36 = 0,6 porque 0,6 = 0,36

3

26

− 0,008 = −0,2 porque (− 0,2)3 = −0,008

Educación de Jóvenes y Adultos 3

3 0,000064 = 0,04 porque 0,04 = 0,000064

Una forma práctica de calcular la raíz de un número decimal es resolver la raíz del número sin considerar la coma por lo que el radicando se convierte en un número natural. Luego la cantidad de cifras decimales de la raíz se obtiene dividiendo la cantidad de cifras decimales del radicando por el índice de la raíz. Para los ejemplos anteriores,

36 = 6 y 2 cifras decimales : 2 = 1 cifra decimal.

0,36 = 0,6 − 0,008 = −0,2

3

− 8 = −2 y 3 cifras decimales : 3 = 1 cifra decimal.

0,000064 = 0,04

3

64 = 4 y 6 cifras decimales : 3 = 2 cifras decimales.

3 3

Para calcular una raíz de una fracción se debe hallar cuál es la fracción que elevada al índice de la raíz da por resultado el radicando. 3

Por ejemplo,

3

125 125 5  5 − = − porque  −  = − 8 8 2  2

También es posible calcular una raíz de una fracción como el cociente entre la raíz del numerador y la del denominador. En símbolos,

Por ejemplo:

n

a na = . b nb

64 64 8 = = 81 81 9

A trabajar…

a.

0,49 =

e. 3 − 64 =

i.

1 = 25

b.

3

− 0,125 =

f.

3

− 0,000343 =

j.

0,25 =

c.

5

0,00032 =

g.

3

− 0,027 =

k. 4

1 = 16

100 = 9

8 h. 3 − =

d.

27

l.

3

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 3. Calcula las siguientes raíces.

0,000216 =

27

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4. Calcula, en cada caso, el valor de r. a. 5 r = 2 b.

r

3 c. 4 r =

e. r − 27 = −3

d. 3 r = −8

f.

2

0,04 = 0,2

1 =r 100

Actividad 5. Une con flechas según corresponda.

3 ⋅ 52

2 ⋅ 4 −1

Es un número entero

(− 3)−2 ⋅ 7

No es un número entero

6 ⋅ 2 −1 Actividad 6. Analiza algunos ejemplos y decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas. a. La potencia que se obtiene de elevar a un mismo exponente un número racional y su opuesto es la

misma.

b. Si la base es negativa, la potencia es negativa. c. La potenciación es distributiva respecto al producto. d. Al multiplicar dos potencias se obtiene otra potencia cuyo exponente es la suma de los exponentes

dados.

e. El resultado de una potencia de base uno es uno. f. La potenciación es distributiva respecto a la resta.

Actividad 7. Completa con ‹ , › o = según corresponda. 3

0,001

ÁREA DE MATEMÁTICA

 3 −   2

2

( -0,1 )-2 −

28

1 2

..................

5

0,00001

..................

 3 −   2

..................

102

..................

1 4

−2

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Cálculo de potencias. a.

7 = 49

b.

(− 9)

c.

9 3   = 4 2

d.

1 1   = 25  5

e.

2

0,014 = 0,00000001

h.

2

0

o.

 343 2,33 = 27

p.

 4 0,2 2 = 81

i.

5 =1

j.

1 1   = 64 4

q.

1   =1 2

k.

0,32 = 0,09

r.

(− 1,5)0

4  2 −  = 9  3

l.

(− 1)

s.

 16 1,32 = 9

f.

03 = 0

 1 m.  −  = 1  3

t.

1 1   = 32 2

g.

27 3   = 8 2

u.

(− 0,03)4

= 81

0

3

2

2

2

3

=

5

0

3

(− 0,4 )3 = −0,064

n.

=1

= 0,000081

Actividad 2. Completa.

1 = 3 −3 a. 27

 1 b. - 8 =  −   2

−3

c. −

1 = (− 9 )−1 9

64  11  =  d. 121  8 

−2

a.

0,49 = 0,7

i.

3

− 64 = −4

m.

1 1 = 25 5

b.

3

− 0,125 = −0,5

j.

3

− 0,000343 = −0,07

n.

0,25 = 0,5

c.

5

0,00032 = 0,2

k.

3

− 0,027 = −0,3

o. 4

1 1 = 16 2

100 10 = 9 3

l.

3



d.

8 2 =− 27 3

p.

3

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 3. Cálculo de raíces.

0,000216 = 0,06

Actividad 4. Valor de r. a. r = 32

b. r = 2

c. r =

9 2

d. r = -512

e. r = 3

f. r =

1 10 29

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Une con flechas. −1 −1 Los cálculos 3⋅ 5 y 6 ⋅ 2 corresponde con “Es un número entero”, mientras que los cálculos 2 ⋅ 4 y 2

(− 3)−2 ⋅ 7

se unen a “No es un número entero”.

Actividad 6. Verdadero o falso. a. Es falsa, ya que si el exponente es impar se obtendrán dos números opuestos. b. Es falsa, ya que el signo de la potencia también depende del exponente. c. Es verdadera. d. Es falsa, esto solo ocurre si las potencias involucradas poseen la misma base. e. Es verdadera.

Es falsa.

f.

Actividad 7. Completa con ‹ , › o = según corresponda. 3

=

0,001 = 0,1 2

ÁREA DE MATEMÁTICA

9  3 −  = 4  2

30

>

5

0,00001 = 0,1

 3 −   2

−2

=

4 9

( -0,1 )-2 = 100



1 1 = 2 2

=

=

102 = 100 1 1 = 4 2

Educación de Jóvenes y Adultos

Medidas En nuestra vida cotidiana, es habitual que comparemos las dimensiones de objetos, las duraciones de los tiempos, las distancias entre lugares, las delimitaciones de los espacios (viviendas, tierras), la administración de medicamentos, etc. Cuando asociamos un número a esas comparaciones estamos asignándoles una medida. Cada objeto que nos rodea involucra muchas medidas con sus respectivas unidades. Por ejemplo, en una botella de agua podemos hacer las siguientes mediciones:

La capacidad de la botella que indica la cantidad de agua contenida, medida en litros

El área de plástico utilizado para fabricar la etiqueta de la botella, expresada en centímetros cuadrados

La altura de la botella expresada en centímetros

El peso de la botella llena con agua expresada en gramos

En la antigüedad, cuando el hombre empezó a construir objetos e intercambiarlos, utilizó unidades de medida que tenían su origen en partes del cuerpo. Los egipcios emplearon partes de sus brazos como unidades de longitud: el dedo, el palmo y el codo. Los romanos medían el terreno en pasos y los ingleses usan aun en la actualidad el pie como su unidad de longitud. ÁREA DE MATEMÁTICA

Los sistemas de medición mencionados no eran muy confiables y complicaban sobretodo el comercio, por lo que se decidió tomar como unidad de medida una barra de metal indeformable, que se guarda en Francia, a la que se llamó metro. A partir de esa unidad, se elaboró un sistema internacional, al que adhirieron muchos países.

31

Educación de Jóvenes y Adultos En Argentina, ese sistema se llama SIMELA, que significa Sistema Métrico Legal Argentino y establece las siguientes unidades de medida. Magnitud

Unidad

Longitud

Metro

Tiempo

Segundo

Superficie

Metro cuadrado

Volumen

Metro cúbico

Capacidad

Litro

Una magnitud es la propiedad o cualidad de los cuerpos que puede ser medida.

A trabajar… Actividad 1. Propone para cada magnitud con una posible unidad de medida y el instrumento de medición que se pueda emplear para determinar su medida. Magnitud

Unidad de medida

Instrumento de medición

Temperatura Distancia Tiempo Superficie Peso

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 2. Las siguientes son diferentes unidades de medida, algunas vigentes y otras no. Consulta en un diccionario o en internet qué se puede medir con cada una de ellas a.

grado centígrado

d.

quintales

g.

libras

b.

nudos

e.

galones

h.

onzas

c.

pie cúbico

f.

quilates

i.

año luz

32

Educación de Jóvenes y Adultos

Medidas de longitud La longitud debe ser una de las magnitudes más usadas en nuestra vida cotidiana. Podemos citar algunos ejemplos concretos de su uso: “Necesito un estante de madera de 40 centímetros de largo”, “Esta mesa mide más de 2 metros, no creo que entre en nuestra cocina”, “El ancho de la cama apenas deja lugar para pasar”.

En Wikipedia hallamos que “La longitud es la magnitud física que determina la distancia, es decir, la cantidad de espacio existente entre dos puntos”

En el SIMELA se establece como unidad de medida de la longitud al metro (m), pero también se proponen otras unidades que permiten medir longitudes pequeñas o muy grandes. De todas las unidades existentes, nosotros estudiaremos las siguientes por ser las más usadas en nuestra vida cotidiana: Kilómetro

Metro

Decímetro

Centímetro

Milímetro

km

m

dm

cm

mm

A trabajar… Actividad 3. Responde las siguientes preguntas. a. ¿Cuántos centímetros tiene 1 metro? b. ¿A cuántos metros equivale 1 km? c. ¿Cuántos milímetros tiene 1 cm?

De surgir dudas, es posible consultar algún libro que desarrolle el tema o en alguna página de internet.

d. ¿Cuántos centímetros forman 1 decímetro?

Actividad 4. Elige una unidad de medida conveniente y completa las siguientes frases. a. La distancia entre dos ciudades es de 300…………………………….. (cm – m – km) b. El edificio tiene una altura de 35………………………………. (cm – m – km) c. Se necesitan solo 75……………..de cinta para armar un moño (cm – m – km) d. 0,5 m = 50…………………. (cm – m – km)

a.

La altura de juan es……………………m (0,185 – 1,85 – 18,5)

b.

La escuadra tiene un cateto de ………………..cm (300 – 3 – 30)

c.

El clavo tiene un diámetro de………………..mm (2 – 20 – 0,2)

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 5. Elige la medida correcta y completa las frases.

33

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 6. Elige una unidad de medida conveniente para medir cada una de las siguientes longitudes. a.

La cuadra de mi casa.

e.

El largo de un tornillo.

b.

El frente de mi casa.

f.

El diámetro de una lente de contacto.

c.

La distancia entre dos ciudades.

g.

La altura de un árbol.

d.

El largo de un lápiz.

h.

La altura de una pulga.

Actividad 7. Para determinar algunas longitudes suele usarse las unidades de medidas inglesas. Por ejemplo, para indicar las medidas de los televisores se usan las pulgadas que indican la longitud de la diagonal de la pantalla.

1 pulgada (1’’) = 2,54 cm.

Calcula aproximadamente en cm la longitud de las diagonales de las pantallas de los siguientes televisores.

55’’

45’’ 20’’

El perímetro de una figura puede entenderse como la medida de su borde o contorno. En el caso de que la figura es un polígono, el perímetro se obtiene sumando las longitudes de sus lados. Por ejemplo, si se desea calcular el perímetro de la siguiente figura, debemos primero reconocer cuál es su contorno, para ello quizás sea conveniente remarcarlo con algún color. Recorriendo el contorno remarcado, el perímetro de la figura se obtendrá sumando las longitudes de dos lados del triángulo y tres lados del rectángulo.

ÁREA DE MATEMÁTICA

5 cm

4 cm

P = 5 cm + 5 cm + 4 cm + 8 cm + 4 cm P = 26 cm 8 cm

34

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 8. Calcula el perímetro de las siguientes figuras. 6,5

3 cm

4,2

4 mm

7m

5,2 cm Actividad 9. Calcula. a. El contorno de la mesa

b. La longitud del zócalo de la habitación

c. El largo de la tira de flecos del barrilete

Medidas de superficie Seguramente, si pensamos qué es una superficie e intentamos dar una definición, vengan a nuestra mente muchas situaciones en las que usamos el término “superficie” pero no podamos precisar qué es.

“La pelota rebotó fuera de la superficie del campo de juego”

“Gran parte de la superficie de la provincia se ha visto afectada por las inundaciones”

La casa tiene una superficie de 100 metros cuadrados

ÁREA DE MATEMÁTICA

“Argentina tiene una superficie de 2.780.400 km², por lo que es uno de los ocho países más grandes del mundo”

“El tronco de los árboles tiene una superficie rugosa y marrón”

35

Educación de Jóvenes y Adultos No nos preocuparemos por definir qué es una superficie, si no que retomaremos lo que todos entendemos cotidianamente por ella. En esta sección, pretendemos comprender qué significa medir una superficie. Seguramente todos tenemos claro qué es un metro y como usar un instrumento de medición para determinar que un objeto tiene 1 m de longitud, pero ¿sabemos qué significa 1 metro cuadrado? La respuesta se vincula con el nombre de dicha unidad.

1 metro cuadrado (1 m2) es un cuadrado cuyos lados miden 1 m 1 centímetro cuadrado (1 cm2) es un cuadrado cuyos lados miden 1 cm Calcular el área de una superficie significa calcular su medida, para lo cual se debe determinar cuántos cuadrados unidad cubren completamente la superficie original. Por ejemplo, si consideramos como unidad de medida conveniente a 1 cm2, para medir el área de las siguientes figuras debemos cubrirlas con los cuadrados unidad y luego contar cuantos fueron necesarios.

1 cm2

1 cm2 1 cm2 1 cm2 1 cm2 1 cm2 1 cm2 1 cm2 1 cm2

1 cm2 1 cm2

1 cm2 1 cm2

El área del rectángulo es A = 8 cm2

Para cubrir el triángulo son necesarios tres cuadrados enteros y tres mitades, por lo que el área del triángulo es A = 4,5 cm2

ÁREA DE MATEMÁTICA

1 cm2 1 cm2 1 cm2 Retomando los primeros ejemplos, que Argentina tenga una superficie de 2.780.400 km² significa que son necesarios 2.780. 400 cuadrados de 1 km de lado para cubrir la superficie de nuestro país o que la casa tenga 100 metros cuadrados significa que son necesarios 100 cuadrados de 1 m de lado para cubrir completamente el piso de la casa.

La hectárea es una unidad de medida de superficie usada para expresar el área de campos o grandes superficies de terreno. 1 hectárea (1 ha) equivale a un cuadrado de 100 m de lado

36

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 10. Une con flechas la unidad de medida que es conveniente para expresar el área de cada superficie. Un campo

km2

La sección de un caño

ha Sección 2

Una ciudad

m

La sección de un trozo de alambre

cm2

Una habitación

mm2

Actividad 11. Expresa en cm2 cuál es el área de las siguientes figuras.

Actividad 12. ¿Es cierto que las siguientes figuras tienen el mismo perímetro?¿Qué sucede con el

ÁREA DE MATEMÁTICA

área?

37

Educación de Jóvenes y Adultos La tarea de cubrir una figura con los cuadrados considerados como unidad puede ser muy tediosa, y en ocasiones, imposible de realizar, sobre todo si se pretende medir superficies muy extensas o irregulares. Es por eso que existen fórmulas que nos permiten conocer el área de algunas figuras. Área del rectángulo Si elegimos uno cuyas medidas son 4 cm de base y 3 cm de altura

Podemos cubrir la base con 4 cuadrados de 1 cm2

El área del rectángulo elegido es 12 cm2 que puede obtenerse multiplicando la longitud de la base por la de la altura, ya que dichas longitudes equivalen a la cantidad de 1 cm2 necesarios para cubrir el rectángulo.

Luego, necesitamos 3 filas de 4 cuadrados para cubrir el rectángulo

El área de un rectángulo se obtiene multiplicando la longitud de su base y la de su altura.

Área del triángulo Elegido un triángulo, siempre es posible trazar un rectángulo cuya base coincida con el lado de mayor longitud del triángulo, y que el vertice restante del triangulo se encuentre sobre un lado del rectángulo, como se muestra en la figura

El área del triángulo es la mitad de la del rectángulo que la contiene, ya que los triángulos 1 y 2 poseen la misma área, al igual que los triángulos 3 y 4 1

4 2

3

ÁREA DE MATEMÁTICA

El área de un triángulo se obtiene como la mitad del área del rectángulo que lo contiene de acuerdo a las condiciones propuestas . Como mencionamos anteriormente, para muchas figuras que conocemos existen fórmulas para calcular su área. Dichas fórmulas pueden hallarse fácilmente en cualquier libro de texto que desarrolle el tema o en internet.

38

Educación de Jóvenes y Adultos Veamos algunos ejemplos que nos orientarán a la hora de calcular el área de un rectángulo o de un triángulo. 5m Para pintar de gris una de las paredes de la habitación se debe conocer su área para calcular cuanta pintura se 2,5 m deberá comprar. Con los datos de la figura, su área es A = 5 m . 2,5 m = 12,5 m2

Para fabricar las señales que se muestran en la figura es necesario conocer cuánto material se usará. Con los datos de la figura, el área de cada una de ellas será A = 40 cm . 35 cm : 2 = 700 cm2

35 cm

40 cm

A trabajar… Actividad 13. Calcula el área y el perímetro de las siguientes figuras.

3m

3,5 cm 7 cm

6 mm

4m

Actividad 14. ¿Cuál es el área de un rectángulo cuya base mide 10 cm y su altura, el doble de la base?

39

ÁREA DE MATEMÁTICA

5m

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 15. Dibuja: a. Un rectángulo de 20 cm2 de área. b. Un paralelogramo de 12 cm de perímetro. c. Un cuadrado de 9 cm2 de área. d. Un triángulo de 10 cm de perímetro. Actividad 16. Un albañil debe colocar los zócalos de la habitación y las baldosas del balcón.

ÁREA DE MATEMÁTICA 40

HABITACIÓN

1,2 m

3,5 m

4,2 m

0,7 m

a. Si los zócalos de madera se venden en listones de 2,5 m a $35 cada uno. ¿Cuánto dinero se gastará por la compra? b. Para embaldosar el balcón puede elegir baldosas cuadradas de 40 cm de lado o de 30 cm de lado. ¿Cuántas baldosas de cada tipo necesitaría?

6m BALCÓN

0,7 m

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Posible unidad de medida y el instrumento de medición. Magnitud

Unidad de medida

Instrumento de medición

Temperatura

ºC

Termómetro

Distancia

cm

Cinta métrica

Tiempo

Horas

Reloj

Superficie

m2

Cinta métrica

Peso

Kilogramo

Balanza

Actividad 2. a. Temperatura

d. Peso

g. Peso

b. Velocidad

e. Capacidad

h. Peso

c. Volumen

f. Peso

i. Longitud

Actividad 3. Responde las siguientes preguntas. a.

1 metro equivale a 100 centímetros.

b.

1 km equivale a 1000 metros.

c.

1 cm posee 10 milímetros.

d.

10 centímetros forman 1 decímetro.

Actividad 4. Unidad de medida conveniente a. km

b. m

c. cm

d. cm

Actividad 5. Elige la medida correcta y completa las frases. b. 30 cm

Actividad 6. Unidad de medida conveniente. a. Metro b. Metro c. Kilometro d. Centímetro

c. 2 mm e. f. g. h.

Centímetro Milímetro Metro Milímetro

ÁREA DE MATEMÁTICA

a. 1,85 m

Actividad 7. Longitud en cm de las diagonales de las pantallas de televisores. 50,8 cm

114,3 cm

139,7 cm

41

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 8. Perímetro de figuras. Rectángulo: 3cm . 2 + 5,2cm . 2 = 16,4cm

Triángulo: 6,5m + 7m + 4,2m = 17,7m

Cuadrado: 4mm . 4 = 16 mm

Actividad 9. Cálculos. a. El contorno de la mesa mide 1,20m . 2 + 0,80m . 2 = 4m b. La longitud del zócalo de la habitación es 3,5m . 2 + 4m . 2 – 0.80m = 14,2m c. El largo de la tira de flecos del barrilete es 30cm . 4 = 120cm. Actividad 10. Une con flechas. Un campo

km2

La sección de un caño

ha

Una ciudad

m2

La sección de un trozo de alambre

cm2

Una habitación

mm2

Actividad 11. Área.

A = 2cm

A = 2cm2

A = 4cm2

A = 4cm2

ÁREA DE MATEMÁTICA

2

A = 2cm2

A = 4cm2

A = 2cm2

Actividad 12. No es cierto que las figuras tengan el mismo perímetro, pero sí tienen la misma área.

42

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 13. Área y perímetro. Rectángulo: P = 21cm A = 24,5cm2 Triángulo: P = 12cm A = 6cm2 Cuadrado: P = 24mm A = 36mm2 Actividad 14. La base mide 10 cm, la altura mide 20cm y el área es 200cm2. Actividad 15. Dibuja: a. El rectángulo puede tener 10 cm de base y 2cm de altura, o sus dimensiones pueden ser 4 cm y 5 cm, o pueden ser dos medidas cuyo producto sea 20. b. EL paralelogramo debe cumplir que la suma de las longitudes de dos de sus lados consecutivos sea 6 cm. c. Cada lado del cuadrado debe medir 3cm. d. Hay muchos triángulos que cumplen esta condición, uno de ellos puede tener 3cm, 3cm y 4 cm de lado. Actividad 16. Un albañil debe colocar los zócalos de la habitación y las baldosas del balcón. a. Necesita 3,5m . 2 + 4,2m . 2 – 0,7m = 14,7m de zócalo, por lo que necesitará comprar 6 listones de 2,5m y pagará $35 . 6 = $210.

ÁREA DE MATEMÁTICA

b. Para cubrir la superficie del balcón con las baldosas cuadradas de 40 cm necesitará tres filas de 15 baldosas cada una, es decir 45 baldosas en total. Para las que miden 30 cm, necesitará 4 filas de 20 baldosas cada una, por lo que serán 80 baldosas.

43

Educación de Jóvenes y Adultos

EL TEOREMA DE PITÁGORAS Pitágoras de Samos ( 569 a. C.– 475 a. C.) fue un filósofo y matemático griego que contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática, la geometría y la aritmética. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía.

Para comprender el enunciado de este teorema y sus aplicaciones, debemos recordar que un triángulo es rectángulo cuando uno de sus ángulos interiores es recto. A los lados que forman el ángulo recto se los llama catetos y al restante, hipotenusa.

Cateto

Si bien no se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras, se le atribuye a él y a sus discípulos la demostración del llamado teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos.

90º Cateto

Teorema de Pitágoras

Veremos una interpretación gráfica del enunciado de dicho teorema. Comenzaremos con un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 unidades respectivamente.

3 unidades

En todo triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.

ÁREA DE MATEMÁTICA

4 unidades Sobre los catetos y la hipotenusa es posible trazar un cuadrado, como se observa en la figura:

44

Educación de Jóvenes y Adultos

Si comparamos las áreas de los cuadrados trazados, tenemos que:

Lo anterior es simplemente una verificación gráfica que el teorema se cumple en el triángulo propuesto, pero asumiremos que es válido en general. Este teorema nos permitirá calcular la longitud de uno de los lados de un triángulo rectángulo si conocemos la medida de los otros dos. Veamos algunas aplicaciones: Una escalera de dos hojas abierta llega hasta 2,5 m de altura. Esta tiene la ventaja de poder articularla formando una escalera de una hoja, por supuesto, de mayor longitud. Teniendo en cuenta la información de la figura, responderemos a las siguientes preguntas: a.

¿Qué largo tendrá la escalera así articulada?

¿A qué distancia de la pared hay que apoyar su base para alcanzar los 5 m de altura? b.

5m Pared

2,50 m Piso

b. En este caso, conocemos la hipotenusa (5,46 m) y un cateto (5m). Debemos calcular la longitud del otro cateto.

2,20 m

2,50 m

1,10 m El largo de la escalera articulada será 2,73 m . 2 = 5,46 m aproximadamente

ÁREA DE MATEMÁTICA

a. Siempre debemos identificar el triángulo rectángulo y la medida de dos de sus lados.

Se deberá ubicar la escalera a 2,19 m de la pared aproximadamente

45

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… b

Actividad 1. Dado el siguiente triángulo: a. ¿Cuáles son los catetos y cuál es la hipotenusa?

a

b. Si ab = 12 cm y bc = 5 cm ¿Cuánto mide ac ?

c

Actividad 2. Calcula el valor de x en cada uno de los siguientes triángulos. a.

b. x

8 cm

15 cm

x 12 cm

6 cm

Actividad 3. Sabiendo que las medidas de los catetos de un triángulo rectángulo es 8 cm y 15 cm respectivamente, calcula la medida de la hipotenusa. Actividad 4. Completa la tabla tomando la figura como referencia A

B

1,3 dm

12 cm

2,5 cm

C

Perímetro

Área

15 mm

A

B

C

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 5. ¿A qué altura está el barrilete? ¿y el asiento de la hamaca?

Actividad 6. Una antena de transmisión de 45 m de altura se asegura con dos tensores de cable de acero. Uno de ellos se encuentra a 15 m de la base y se fija al suelo a 8 m del pie de la antena. El otro mide 32,5 m de largo y está sujeto al suelo a 12,5 m del pie de la antena. a. ¿Cuál es la longitud del primer tensor? b. ¿A qué altura de la antena se fijó el segundo cable?

46

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. a.

Los catetos son ab y bc , y la hipotenusa es ac

b.

ac = 13cm

Actividad 2. Valor de x. a.

x = 10 cm

b.

x = 9 cm

Actividad 3. La medida de la hipotenusa es 17cm. Actividad 4. Tabla. A

B

C

Perímetro

Área

1,3 dm

12 cm

5 cm

30 cm

30 cm2

2,5 cm

20 mm

15 mm

60 mm

150 mm2

Actividad 5. Para hallar la altura del barrilete se calcula la medida de uno de los catetos del triángulo rectángulo, la cual es aproximadamente 1,8 m y luego se suma la altura de la persona. Por lo tanto, la altura del barrilete será 3,3 m. Para calcular la altura de la hamaca, debemos calcular la medida del cateto faltante en el triángulo dibujado, la cual es 2 m.

1,5 m

Actividad 6.

12,5

ÁREA DE MATEMÁTICA

b. Para calcular la altura a la que se fijó el segundo cable, se debe calcular la longitud de uno de los catetos en el triángulo en el que la hipotenusa mide 32,5 m y el otro cateto mide 12,5 m. Dicha longitud es 30 m.

15 m

a. Observando la figura, la longitud del primer tensor se obtiene calculando la hipotenusa del triángulo cuyos catetos miden 8 m y 15 m. Dicha longitud es 17 m.

8m

47

Educación de Jóvenes y Adultos

LOS NÚMEROS IRRACIONALES Los números están presentes en la vida de los hombres desde la prehistoria. Existen numerosos hallazgos arqueológicos que muestran que el hombre primitivo sabía contar, pero recién en la Edad de Bronce comenzó a organizar esos conocimientos creando diversos sistemas de numeración. Los números naturales, enteros y racionales estudiados anteriormente permiten dar respuestas a prácticamente todas las situaciones con información numérica que se nos presentan a diario. Sin embargo surgieron en la historia otros números, principalmente ligados al estudio de la geometría, que no podían ser considerados racionales y de ahí, surge la necesidad de crear un nuevo conjunto numérico: el conjunto de números irracionales que estudiaremos en esta sección.

Recordemos que todo número natural y entero es racional ya que puede escribirse como fracción y que todo número racional tiene asociado un número con expresión decimal exacta o periódica

Para comenzar, consideraremos un rectángulo y calcularemos la medida de sus diagonales sabiendo las longitudes de su base y su altura.

Recordemos que las diagonales de un rectángulo son congruentes

d

b

Completa la siguiente tabla. Longitud de la base

Longitud de la altura

4 cm

3 cm

12 cm

5 cm

1 cm

1 cm

Longitud de la diagonal

a y que, por el Teorema de Pitágoras,

Observamos en los dos primeros rectángulos que sus diagonales miden

25cm = 5cm y

ÁREA DE MATEMÁTICA

169cm = 13cm respectivamente. Pero al calcular la medida de las diagonales del cuadrado de 1 cm de lado, obtenemos 2cm . Como 12 = 1 y 22 = 4 , no conocemos un número que elevado al cuadrado sea 2. Surge así la necesidad de hallar un número comprendido entre 1 y 2 que elevado al cuadrado sea 2. Si recurrimos a la calculadora, 2 = 1,414213562373095048801688724209… Al parecer su expresión decimal no es exacta y tampoco se visualiza un periodo posible. Hay razonamientos no muy complicados que muestran que número racional. 48

2 no puede escribirse como fracción, y por lo tanto, no es un

Educación de Jóvenes y Adultos Como 2 , existen infinitos números que no puede ser expresados como una fracción, a los cuales se los agrupó en un nuevo conjunto numérico.

El conjunto de números irracionales, representado por la letra I, está formado por todos los números cuya expresión decimal tiene infinitos dígitos y no es periódica. Son números irracionales: • Las raíces de números racionales cuyos resultados no lo son. Por ejemplo,

2 o

3

5

• Algunos de los números que se obtienen de operaciones entre números irracionales y racionales. Por ejemplo, 2 2 o 1 + 4 5 . • Los números cuyas expresiones decimales son generadas con un criterio, de modo tal que la cantidad de cifras decimales resulten infinitas y no periódica. Por ejemplo, 5,12345678…. o 43,010010001…. • El número π ≅ 3,1416…, el cual se obtiene de dividir la longitud de una circunferencia y su diámetro, del cual nos ocuparemos luego. El conjunto formado por la unión del conjunto de números racionales y el de los irracionales se llama conjunto de números reales y se lo representa con la letra R. En símbolos, donde significa unión

A trabajar…

a. 15,1234567.......

d. – 4,200500500......

b. – 21,5434343.......

e. 1,13113111311113.......

c. 3,12131415.......

f. – 5,2132213221.......

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 1. Encuentra la regla usada para formar la expresión decimal de los siguientes números, agrega 6 cifras decimales y decide si tales números son racionales o irracionales.

49

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 2. a. Clasifica los siguientes números reales en racionales o irracionales. i. 0,365365365........ ii. 25 iii. 21,1357911.....

2 2 v. 8,9135 iv.

b. Expresa a los números racionales del apartado anterior en forma fraccionaria.

Actividad 3. Resuelve las siguientes ecuaciones e indicar a que conjunto numérico pertenecen sus soluciones (Q o II). a. x 2 + 5 = 30 b. 4 x 2 + 2 = 30 Actividad 4. Plantea una ecuación para resolver la siguiente situación y luego indica a que conjunto numérico pertenece la solución. ¿Cuál es la medida de la diagonal de un rectángulo en el que la base mide el doble de la altura y su perímetro es 30 m? Actividad 5. Completa con ∈ o ∉ en la siguiente tabla.

 − 1,123 5,246810.... -100000 2,3 . 103 24 5

27

ÁREA DE MATEMÁTICA

5 12 4 − 2 2 +2 −

50

5 2

N

Z

Q

I

R

Educación de Jóvenes y Adultos

Actividad 6. La siguiente figura muestra una cadena de triángulos rectángulos. a. Con los datos de la figura, calcular la medida de la longitud de las hipotenusas de los primeros cuatro triángulos. b. ¿Cuál será la longitud de la hipotenusa del décimo triángulo?

Existe una correspondencia tal entre la recta numérica y R, que todo número real tiene asignado un único punto sobre la recta numérica y recíprocamente. Por lo que, al incorporar el conjunto de números irracionales, la recta numérica queda totalmente cubierta. Debido a esto es que a tal recta se la conoce como recta real. Los únicos números irracionales que podemos representar con exactitud sobre la recta numérica son las raíces cuadradas de números naturales, utilizando el teorema de Pitágoras. Para representar tales números se debe hallar la medida de los catetos de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mida tal raíz. Ejemplo 1: La hipotenusa del triángulo rectángulo en el que sus catetos miden ambos 1 unidad, mide

, por lo que al trasladar la longitud de ese segmento sobre la recta

numérica, se obtiene la posición exacta de x

.

1 1

O

1

2

ÁREA DE MATEMÁTICA

Ejemplo 2: Para ubicar en la recta numérica debemos hallar la medida de los catetos de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mida dicha raíz. La búsqueda de las medidas de los catetos se realiza probando con dos números que la suma de sus cuadrados sea 13. No hay un procedimiento o una operación que nos permita descubrirlos. Para trasladar la medida de la hipotenusa sobre la recta es conveniente el uso de un compás.

4

3

2

1

0

51

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 7. Representa en la recta numérica los siguientes números.

− 10

− 29

5

37

− 20

25

Actividad 8. Indica qué números irracionales fueron representados en la recta numérica mediante letras. 2 1

-4

-5

A

-3

B

-2

-1

0

1

2

3

4

5

C

Actividad 9. Representa los siguientes números reales en la recta numérica. 3



5 2

2

 − 1,2

5

3

8

-4

-0,75

0

Actividad 10. Ordena los siguientes números en forma creciente.  0,6

0,6

0,60

0,606006000.....

Actividad 11. Escribe tres números racionales y tres números irracionales mayores que 2 y menores que 2,1. Actividad 12. ¿Son verdaderas las siguientes afirmaciones? a. Todo número racional tiene una expresión decimal finita. b. Existe un número real que no es irracional ni racional. c. El cero es un número real.

ÁREA DE MATEMÁTICA

d. Todas las raíces de números enteros son números irracionales. e. Entre dos números enteros siempre existe otro número entero. f. Entre dos números racionales existe un número racional. Al igual que con los restantes conjuntos numéricos estudiados, en I también es posible definir las operaciones básicas, pero debido a las características de este programa no serán incluidas aquí.

52

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Expresión decimal de números son racionales e irracionales. a. 15,1234567891011….. Irracional b. – 21,5434343434343..... Racional c. 3,12131415161718....... Irracional

d. – 4,200500500500500...... Racional e. 1,13113111311113111113.... Irracional f. – 5,2132213221322132....... Racional

Actividad 2. Clasificación de números reales en racionales o irracionales. i. Racional

365 999

5 1 89135 v. Racional 10000

iii. Irracional

ii. Racional

iv. Irracional Actividad 3. Ecuaciones. a. x = 5 Racional

b. x =

7 Irracional

Actividad 4. Si representamos con x a la altura y 2x a la base del rectángulo, tenemos que x + 2x + x + 2x = 30, por lo que x = 5. Sabiendo que la altura mide 5 cm y la base, 10 cm, es posible obtener la medida de la diagonal utilizando el teorema de Pitágoras. Dicha longitud es 125 cm, y por lo tanto, es un número irracional.

 − 1,123

N

Z

Q

I

R











5,246810....











-100000











2,3 . 103











24











27 5 12 4 − 2































2 +2











5 2











5



ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 5. ∈ o ∉.

53

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 6. Cadena de triángulos rectángulos. a. Las longitudes son 2 ,

3,2y

5 respectivamente.

11

b. La longitud de la hipotenusa del décimo triángulo será Actividad 7. Representación en la recta numérica. 3 2 1

-5

-

-4

-

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

5

6

Actividad 8. Números irracionales representados. A = − 13

B= − 8

17

C=

Actividad 9. Representación gráfica de números reales.

-5

-4

-3

-2

-1 0 -0,75

1

2

3

4

Actividad 10. Orden creciente. 0,6

0,606006000.....

0,60

 0,6

Actividad 11. Tanto los racionales como los racionales que se propongan deben tener 2 como parte entera y 0 como primer cifra decimal, luego se deberá armar la expresión decimal no periódica para los irracionales y periódica o exacta para los racionales.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 12. Verdadero o falso. a. Es falsa ya que puede ser periódica. b. Es falsa ya que los números reales se definen como la unión de Q e I. c. Es verdadera pues es racional. d. Es falsa, por ejemplo 4 = 2 es racional. e. Es falsa, ya que entre dos enteros consecutivos no existe otro número entero. f. Es verdadera. 54

Educación de Jóvenes y Adultos

ALGUNOS NÚMEROS IRRACIONALES FAMOSOS Los babilonios, los chinos, los egipcios, los griegos y otros pueblos de la antigüedad ya sabían que existía una fuerte relación entre la longitud de una circunferencia y la medida de su diámetro. A esta relación, los griegos la simbolizaron con la letra π (pi) por ser la inicial de la palabra “periferia”. Para comprender el significado de este número, comenzaremos resolviendo las siguientes actividades: Observando las figuras propuestas, completa las siguientes frases: Circunferencia

Circunferencia es el conjunto de puntos que están a una misma distandia de otro llamado ………………..

El segmento que une dos puntos de la circunferencia y pasa por el centro se lo llama………………….…………………. Su longitud Círculo es igual a ……………………………

Se llama………..…………… de la circunferencia al segmento que une el centro con cualquier punto

………………………… es la región del plano limitada por una circunferencia.

Utilizando un centímetro de costurero e hilo, realiza la medición de distintos objetos circulares y luego completa la siguiente tabla: Longitud de la circunferencia (L)

Diámetro de la circunferencia (d)

L d ÁREA DE MATEMÁTICA

Objeto de forma circular Vaso Plato ………………… …………………

55

Educación de Jóvenes y Adultos Deberíamos observar al realizar las divisiones propuestas en la tabla anterior, que en todos los casos obtenemos, para el valor L/d un número próximo a 3,1. En cualquier circunferencia, el cociente entre su longitud y la del diámetro es, aproximadamente 3,14, lo que significa que la medida de una circunferencia es prácticamente igual al triple de su diámetro. A este número se los conoce como π y recién en el siglo XVIII, el matemático alemán Johann Lambert demostró que era un número irracional.

Debido a que

A lo largo de muchos siglos, se han dado muchas aproximaciones de π en forma de fracción. Arquímedes, en el siglo III a.C., propuso d.C., usó

. Ptolomeo, en el siglo II

mientras que, Liu-Hui en el siglo III d.C.

en china, lo aproximó como

, es posible despejar L como

. Como

el diámetro es el doble del radio, también podemos calcular la longitud de la circunferencia utilizando la fórmula o

El área de un círculo se obtiene con la fórmula

La demostración de la fórmula que permite calcular el área de un círculo es sencilla y puede hallarse en cualquier libro de texto que trate el tema.

A trabajar… Actividad 1. El radio de la tierra mide aproximadamente 6400 km. ¿Cuál será la longitud aproximada del Ecuador?

ÁREA DE MATEMÁTICA

“El día del número π es el 14 de marzo. Ciertamente, ese número lo merece, pues nos ha abierto un mundo nuevo. Coincide con la fecha de nacimiento de Einstein, es el número 3 del calendario y 14 son los primeros decimales de 3,1415926535… sería imposible imaginar nuestra civilización sin la presencia del número π, que es clave en el diseño de los más variados objetos y en la constitución de muchos conceptos que pueblan nuestra cultura” La Nación, 19 de marzo de 2000, Buenos Aires

56

Ecuador

Actividad 2. En 1973, con la ayuda de una computadora de la época, dos matemáticos franceses calcularon el valor de π con una precisión de un millón de cifras decimales. Ese valor de π fue publicado en un libro y las cifras decimales ocuparon unas cuatrocientas páginas. En 2009 ya se conocían más de dos millones y medio de cifras de π. Investiga en internet cuántas cifras decimales se conocen de π en la actualidad.

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 3. Completa la tabla. Radio

Long de la circunferencia

Diámetro

Área del circulo

32 cm 10 mm 34,54 cm 314 m2

Las proporciones desempeñan un papel muy importante en el arte. Desde tiempos muy antiguos se ha especulado con la existencia de una proporción que sirviera de canon de belleza, armonía y perfección. En la edad media, filósofos y artistas reconsideraron la importancia de un antiguo número que había sido estudiado por los pitagóricos y por el matemático Euclides en su famoso libro “los elementos”. Se trata del llamado número de oro, simbolizado con la letra griega ϕ (phi). Es un número irracional y su valor es ϕ =

1+ 5 = 1,6180339887.... Se lo ha bautizado como la 2

proporción aurea. Como actividad realizaremos las siguientes mediciones y luego verificaremos, en cada caso, que su cociente se aproxima al número de oro. Largo:

Ancho:

Etiqueta de cigarrillo

Largo:

Ancho:

Cuerpo humano

Altura:

Distancia ombligo-pie:

Cuerpo humano

Distancia hombro – dedos:

Distancia codo – dedos:

L arg o = ancho L arg o = ancho Altura

Dis tan cia OP

Dis tan cia HD Dis tan cia CD

=

=

ÁREA DE MATEMÁTICA

Hoja A4

Leonardo da Vinci utilizó el número de oro en su obra El hombre de Vitruvio, donde muestra que la relación entre diferentes partes del cuerpo respeta la proporción aurea.

57

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. La longitud aproximada del Ecuador es 2 . π . 6400 km = 40 192 km.

ÁREA DE MATEMÁTICA

Actividad 3. Completa la tabla.

58

Radio

Diámetro

Long de la circunferencia

Área del circulo

32 cm

64 cm

200,96 cm

3215,36 cm2

5 mm

10 mm

31,4 mm

78,5 mm2

5,5 cm

11 cm

34,54 cm

94,98 cm2

10 m

20 m

62,8 m

314 m2

Educación de Jóvenes y Adultos

Propiedades de la radicación Ya hemos estudiado las operaciones en los distintos conjuntos numéricos con sus respectivas propiedades. Recordando lo trabajado, sabemos que la suma y la multiplicación son conmutativas, asociativas y poseen elemento neutro en todos los conjuntos numéricos estudiados y que además, la multiplicación es distributiva respecto a la suma y a la resta. Para la potenciación también estudiamos sus propiedades. Vimos que era distributiva respecto a la multiplicación y a la división y aprendimos tres propiedades llamadas producto y cociente de potencias de igual base y potencia de otra potencia. Ahora es el momento de detenernos a pensar en la radicación. Recordemos que calcular una raíz de un número a es hallar el número b que cumple que elevado al índice n de la raíz da por resultado el número a. El índice es un número natural mayor o igual a 2

Signo Índice

Raíz Radicando

Vimos anteriormente que, por ejemplo, la resta no tenía solución en N. Cuando deseábamos restar 4 – 5 en los números naturales no tenía solución, pero con la creación de los números enteros, se resolvió el problema y 4 − 5 = −1 . Lo mismo sucede con la división en Z, y al estudiar los números racionales todas las divisiones tienen solución. Para la radicación también tenemos limitaciones. En algunos casos, esta operación posee una solución, en otros casos posee dos soluciones y en otros, no posee solución en R.

Índice par

Índice par

Radicando positivo

Radicando negativo

Existen dos soluciones

No posee solución no tiene solución en R

porque porque

ÁREA DE MATEMÁTICA

Plantearemos los siguientes casos:

porque

y

59

Educación de Jóvenes y Adultos

Índice impar Por lo tanto, al calcular una raíz debemos mirar primero: su índice es par o impar y luego, el signo de su radicando

Siempre posee una solución porque porque

A trabajar… Actividad 1. Calcula. a.

4

........ = 2 porque 24 = ....................

c.

3

− 1000 = ........... porque....................

b.

5

1 = .......... porque ..........................

d.

6

........... = 0 porque..........................

4 = .......... porque.......................... 25

e.

.....

512 = 2 porque...........................

f.

........

c. d.

.......

125 = 5 porque 5......... = 125 − 27 = −3 porque..........................

Actividad 2. ¿Cuáles son los números reales que son iguales a todas sus raíces? Actividad 3. Une con flechas cada raíz con la cantidad de soluciones que posee.

Una solución

ÁREA DE MATEMÁTICA

Dos soluciones Ninguna solución

60

Educación de Jóvenes y Adultos

Propiedades de la radicación

La radicación es distributiva respecto a la multiplicación y a la división. En símbolos,

y

Una raíz enésima de una potencia en la que su base no es negativa no varía si se multiplican o se dividen por el mismo número al índice de la raíz y al exponente del radicando. En símbolos,

y

Esta propiedad es muy útil cuando se desea simplificar el índice con el exponente del radicando

Radicales sucesivos. En símbolos,

ÁREA DE MATEMÁTICA

Observación: la radicación no es distributiva respecto a la suma y a la resta. Ejemplo:

61

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 4. Indica qué propiedad se utilizó en cada caso para resolver los siguientes ejercicios. a.

3 ⋅ 12 = 36 = 6

b.

35 : 7 = 35 : 7 = 5 3

c.

7 =67

d.

32 = 3

e.

48 = 16 ⋅ 3 = 4 ⋅ 3

Actividad 5. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a. b.

3

c.

3

4⋅5 = 4 ⋅ 5

e.

7:2 = 3 7 :3 2

f.

a =6a

25 = 9 + 16 = 3 + 4 = 7

d.

g. h.

5

4 : 5 8 = 5 4 : 8 = 5 0,5 (−4) ⋅ (−4) = − 4 ⋅ − 4

4

16 : 3 =

4

16 2 = 3 3

64 = 100 − 36 = 10 − 6 = 4

Actividad 6. Resuelve aplicando propiedades. a.

2 ⋅ 10 ⋅ 5

b.

125 : 5

ÁREA DE MATEMÁTICA

c.

4

26

d.

30 : ( 5 ⋅ 2 )

e.

2 ⋅ 98

Actividad 7. Encuentra el valor de a en cada igualdad. a. b.

62

3 a 2a 4

7 = 18 7 2 = 16 2

c. d.

a a a a+ 3

8 =8 8

5=a

5

Educación de Jóvenes y Adultos

SOLUCIONES POSIBLES DE LAS ACTIVIDADES Actividad 1. Calcula. a.

4

16 = 2 porque 24 = 16

e.

3

− 1000 = −10 porque (−10)3 = −1000

b.

5

5 1 = 1 porque 1 =1

f.

6

0 = 0 porque 0 6 = 0

4 4 2 2 = porque   = 25 5  5  25

g.

3

125 = 5 porque 53 = 125

512 = 2 porque 2 9 = 512

h.

3

3 − 27 = −3 porque (−3) = −27

2

c. d.

9

Actividad 2. El 1 y el 0 son iguales a todas sus raíces, es decir,

n

0 = 0 y n 1 =1

Actividad 3. Une con flechas.

Una solución Dos soluciones Ninguna solución

Actividad 4. Propiedades. a. Propiedad distributiva respecto a la multiplicación ÁREA DE MATEMÁTICA

b. Propiedad distributiva respecto a la división c. Radicales sucesivos d. Se dividió índice y exponente por 2 e. Propiedad distributiva respecto a la multiplicación

63

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Son verdaderas las afirmaciones a, b, c y d. Actividad 6. Aplicación de propiedades. a.

2 ⋅ 10 ⋅ 5 = 2 ⋅ 10 ⋅ 5 = 100 = 10

b.

125 : 5 = 125 : 5 = 25 = 5

c.

4

2 6 = 4:2 2 6:2 = 8

d.

30 : ( 5 ⋅ 2 ) = 30 : 10 = 3

e.

2 ⋅ 98 = 196 = 14

Actividad 7. El valor de a.

ÁREA DE MATEMÁTICA

a. a = 6

64

b. a = 2

c. a = 2

d. a = 3

Educación de Jóvenes y Adultos

Trabajo práctico integrador

1

Actividad.

Dados los siguientes números, 0

2

-3,25

3,25

-3

-1

a. Señala todos los números enteros que no sean naturales. b. ¿Cuál es el mayor de los números negativos? c. ¿Cuál es el número de mayor valor absoluto? d. Busca un par de números opuestos. e. Nombra todos los números racionales cuya expresión decimal es periódica pura. f.

Busca un par de fracciones equivalentes.

g. Ordenalos en forma creciente.

Representa en una recta numérica los siguientes números:

a. El opuesto de

5 . 3

d. Las dos terceras partes de 12.

b. Números cuyo módulo sea 0,75.

e. La diferencia entre 0,2 y

  1 c. El resultado de 0,2 :  −  .  3

f.

1 . 5

10

ÁREA DE MATEMÁTICA

2

65

Educación de Jóvenes y Adultos

3

Completa cada casilla con el resultado de aplicar la operación indicada.

Multiplicar por 2,5

Elevar al cubo

Dividir por 1/16 Sumar

Calcular raíz cúbica

Multiplica r por

Dividir por 0,5

Elevar a la -2

Sumar

4

Elevar a la -1

Actividad.

1. Buca los siguientes objetos:

Caja de zapatos Lata de conservas a. Raliza todas las mediciones necesarias para luego calcular:

Hoja de cuaderno

ÁREA DE MATEMÁTICA

• El área de cada una de las caras de la caja de zapatos. • El perímetro y el área de cada uno de los círculos de la lata de conservas. • El perímetro de la hoja de cuaderno. b. Aplica el teorema de Pitágoras para calcular la medida de las diagonales de la hoja de cuaderno y de la tapa de caja de zapatos y luego verifica los valores obtenidos midiendo los objetos. c. Verifica si en algunos de los rectángulos de la caja y la hoja, el cociente entre su largo y ancho se aproxima al número de oro.

66

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA

ÁREA DE MATEMÁTICA

- Módulos de educación a distancia pertenecientes al Programa de Educación a Distancia, Nivel Medio Adultos. Córdoba, Argentina. - Massad, M. y Andrade, L. (2002): Matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a. - Illuzzi, M. y Menéndez, S. (2002): Matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a. - Fernández Moreno, M. y Ottolenghi-Viterbi, C. (2002): Matemática 9. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz s.a. - Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Schaposchnik, R. (2006): Nueva carpeta de matemática 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a. - Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P., Turano, C. y Schaposchnik, R. (2007): Nueva carpeta de matemática 8. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a. Garaventa, L., Legorburu, N. , Rodas, P. y Turano, C. (2001): Carpeta de matemática 9. Buenos Aires, Argentina. Editorial Aique Grupo Editor s.a. - López, A. y Pellet, C. (2000): Matemática en red 7. Buenos Aires, Argentina. Editorial A-Z editora s.a. - Baulies, L., Brunovsky, V., Folino, p., Mucchiut, N. (2012): Matemática 1. Saberes clave. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana s.a. - Gimenez, M. y Scarimbolo, E. (2011): Matemática 1. Serie conecta 2.0. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones SM. - Lois, M. (2002): Matemática 7º. Libro del docente. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana s.a.

67

ÁREA DE MATEMÁTICA

Educación de Jóvenes y Adultos

68

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua y Literatura

Educación de Jóvenes y Adultos

ESTRUCTURA DESCRIPTIVA

LOS DETALLES AL PODER En este nuevo capítulo intentaremos comprender y practicar la estructura textual descriptiva. Esto incluye características y estrategias para comprender y producir: • •

Descripciones técnicas (como las que encontramos en textos de ciencias sociales o naturales, o en textos periodísticos) Descripciones literarias (que encontramos en canciones, cuentos, películas, etcétera)

Además, vamos a seguir aprendiendo tipos de palabras y organización de oraciones, que nos sirven para comprender mejor lo que leemos, y corregir mejor lo que escribimos. ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

¿Empezamos?

71

Educación de Jóvenes y Adultos

PINTAR CON PALABRAS Decimos que describir es "pintar" con palabras, porque se trata de señalar las características de lo que se describe, o sea decir cómo es. La descripción consiste en presentar, de forma detallada y ordenada, las características de personas, personajes, lugares u objetos de forma que, quien lee o escucha, pueda hacerse una idea precisa de cómo es aquello que estamos describiendo. Los tipos de descripciones que existen son muy distintas entre sí. En nuestra vida cotidiana describimos, por ejemplo, en las siguientes situaciones:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

• • •

Cuando vamos a una ferretería y queremos explicar cómo es la pieza que necesitamos. Cuando queremos indicar a un amigo o familiar cómo era una persona que vimos. Cuando ponemos en venta una moto u otro objeto y tenemos que hacer un cartel o posteo en redes sociales.

¿Se nos ocurren otros ejemplos?

Pero hay textos más elaborados que utilizan la descripción como estrategia para distintos objetivos. Miremos algunos ejemplos.

72

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Releemos el siguiente texto que estudiamos en el área de ciencias naturales:

Ciencias Naturales, Módulo 2

a.

¿Qué está describiendo el texto?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. ¿Por qué es importante que el texto dé detalles sobre el objeto que describe? sirven?

¿para qué

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 73

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

En general las células son microscópicas, es decir, necesitamos el microscopio para poder verlas, ya que a simple vista no podemos. Su tamaño se mide en micrones, ¡lo que equivale a un milímetro dividido en 1000! Las hay de forma muy variadas, redondas, cúbicas, estrelladas, cilíndricas, alargadas, etc. La forma de la célula depende de la función que cumplan. Por ejemplo: las células de la piel, son cúbicas ya que están muy juntas unas de otras presionándose entre ellas para hacer que la piel sea impermeable. Las neuronas son estrelladas para cumplir mejor su función de transmitir el impulso nervioso.

Educación de Jóvenes y Adultos c. Los textos de ciencias naturales también suelen ir acompañadas de dibujos o fotografías de los elementos que describen. ¿Es igual ver una fotografía que leer una descripción? Indiquemos qué ventaja nos parece que tiene cada una de estas formas de dar a conocer un objeto: La imagen:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ ............................................................................................................ La descripción:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

74

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 2. Leemos el siguiente fragmento de la novela “Ceremonia Secreta”:

“La señorita Leonides caminó pegada a las paredes, los ojos bajos, el cuerpo tieso, el paso enérgico y casi marcial, como conviene que camine a esas horas una mujer sola si además es honesta y por añadidura soltera, aunque tenga cincuenta y ocho años. Porque nunca se sabe.

Marchaba tan de prisa que las rodillas, filosas y puntiagudas, golpeteaban en la falda del vestido, en el ruedo del tapado, y vestido y tapado le bailaban alrededor de las piernas como una agua revuelta en la que chapotease, y de cuyas salpicaduras parecía querer salvar el ramito de hojas y de flores que sostenía reverentemente con ambas manos a la altura del pecho.” Fuente: Marco Denevi, Ceremonia secreta.

a. ¿Qué sensaciones nos provoca esta descripción sobre el personaje de la señorita Leonides? ¿qué características creemos que tendrá su personalidad?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

75

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

(Pero, ¿quién se hubiera atrevido a abordarla? Vestida toda de negro, de pies a cabeza, en la cabeza un litúrgico sombrero en forma de turbante, al brazo una cartera que semejaba un enorme higo podrido, la figura alta y enteca de la señorita Leonides cobraba, entre las sombras, un vago aire religioso ) (…).

Educación de Jóvenes y Adultos b. ¿Con qué objetivo creemos que el escritor decidió dedicar tres párrafos sólo a describir cómo se ve este personaje mientras camina?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

76

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 3. Leemos la siguiente estrofa de la canción “La bala”.

“El martillo impacta la aguja La explosión de la pólvora con fuerza empuja. Movimiento de rotación y traslación. Sale la bala arrojada fuera del cañón con un objetivo directo la bala pasea segura y firme durante su trayecto,

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

hiriendo de muerte al viento, más rápida que el tiempo, defendiendo cualquier argumento No le importa si su destino es violento, va tranquila, la bala, no tiene sentimientos, como un secreto que no quieres escuchar la bala va diciéndolo todo sin hablar. Sin levantar sospecha, asegura su matanza, por eso tiene llena de plomo su panza. Para llegar a su presa no necesita ojos y más cuando el camino se lo traza un infrarrojo La bala nunca se da por vencida: si no mata hoy, por lo menos deja una herida. Luego de su salida no habrá detenida Obedece a su patrón una sola vez en su vida”

Fuente: Calle 13 “La Bala”

Podemos escuchar la versión completa en https://www.youtube.com/w atch?v=RuVBjhEQkLo

La Bala 77

Educación de Jóvenes y Adultos

a. ¿Qué sensaciones nos despierta la letra de esta canción?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

b. La mayoría de nosotros sabemos más o menos cómo funciona una bala disparada. ¿por qué nos parece que la canción se dedica a describir lo que hace una bala? ¿qué es lo que quiere generar en quien la escucha?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Vamos definiendo… Describir es responder a las preguntas qué es y cómo es determinado objeto, lugar, ser o fenómeno. Como vemos en los textos anteriores la descripción no es un tipo de texto particular, sino que aparece en el interior de cuentos, canciones, textos escolares, etc., incluso en nuestras conversaciones cotidianas.

78

Educación de Jóvenes y Adultos

¡Una ayudita! Es importante que, antes de iniciar la descripción de algo o alguien, decidamos qué sensaciones y/o efectos (risa, terror, sorpresa, melancolía, etc.) queremos generar en el destinatario de nuestro texto. Según el objetivo que tengamos, seleccionaremos qué aspectos queremos describir y qué recursos -tipos de palabras o frases- usaremos.

Una descripción puede partir de la observación de la realidad o ser producto de nuestra imaginación. Para comenzar, vamos a practicar un poco de la primera.

1) La observación: Debemos mirar con atención (y oler, tocar, saborear si es posible) aquello que se quiere describir. Podemos tomar nota de los detalles que vamos observando mediante nuestros sentidos y cosas relacionadas que se nos ocurran mientras estamos en esta etapa de “investigación”.

2) La selección: Una descripción no explica todas las características de lo que describe. La parte más importante es decidir cuáles incluimos y cuáles descartamos. Tenemos que elegir los aspectos que nos parezcan más importantes según los objetivos que tenemos para nuestro texto.

3) El orden: En general, la información que se brinda en las descripciones sigue algún tipo de orden. Por ejemplo:

Primero lo general y luego lo particular: Ej.: “Todo su cuerpo parecía hecho de madera maciza: el torso oscuro y cruzado de cicatrices, los brazos voluminosos como troncos y hasta las manos agrietadas por el trabajo transmitían esa sensación”. Primero lo físico y luego lo cultural: Ej.: “El “kancha” fue la construcción arquitectónica más común de la cultura inca; consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central. Los kanchas tenían diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios.”

¡Una ayudita! A ciertas formas de armar frases para la descripción les llamamos “recursos” porque funcionan como herramientas que tenemos a disposición a la hora de construir nuestros textos.

Lo importante es respetar el orden que se ha elegido para que las características no aparezcan dispersas. 79

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Podemos tener en cuenta esta serie de pasos que facilitan una buena escritura:

Educación de Jóvenes y Adultos 4) Los recursos: Es fundamental buscar las palabras o frases que sean más adecuadas para describir las características seleccionadas.

A trabajar… Actividad 4.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Leemos el siguiente aviso publicitario:

“Bolsa de dormir tamaño regular, con bolsa de guardado y bolsa de compresión originales marca SeaToSummit. Es cómoda, abrigada, ocupa poco espacio, es muy repelente al agua y humedad y es liviana. La marca es mundialmente reconocida por ser pionera en desarrollar sistemas para dormir al aire libre impecables para diferentes ambientes. Estado: del 1 a 10, está 10 puntos, incluso la lavé e inspeccioné antes de publicar esto: tela, cierre y costuras perfectas. Atención: por las dudas, el saco o bolsa no tiene la misma cantidad de insulación en su parte inferior que en las otras partes, es por eso que se recomienda poner un aislante abajo, ya sea inflable o no.”

a. ¿Qué nos parece que quiere generar? ¿cuál es el objetivo del texto?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. ¿Qué características selecciona en función de su objetivo?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

80

Subrayemos 5 palabras o frases que nos parezca que sirven para cumplir el objetivo del texto.

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5. Ahora hagamos nuestro propio aviso, para vender algún objeto que tengamos en nuestro hogar. Nuestro objetivo para realizar la descripción será dar una imagen positiva del mismo para que, quien lo vea, quiera comprarlo. Sigamos los pasos sugeridos más arriba para organizar la escritura. a. Investigamos: miramos con atención, tocamos, oímos, averiguamos marca, modelo, ventajas respecto de otros artículos. Escribimos aquí las notas:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Ahora volvemos a mirar nuestras notas. ¿Todo es importante? Recordemos que un aviso debe ser corto. Hagamos el esfuerzo de seleccionar sólo los aspectos más importantes. Tachemos de la lista anterior lo que descartamos. c. ¿En qué orden vamos a escribir las características? Numeramos la lista anterior para organizar el texto. d. Ahora, elegimos las palabras o frases que nos parezcan más adecuadas para lograr nuestro objetivo y escribimos el texto.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 81

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Para recordar: En todas las descripciones podemos observar que los elementos que el texto elige para presentar lo que describe, son una selección de las características de los objetos (forma, color, tamaño, virtudes, defectos). En una persona, esos elementos pueden ser físicos, o psicológicos; en un objeto pueden ser las partes con las que ha sido construido; en la descripción de una casa, sus ambientes y habitaciones. Pero cada descripción tiene sus particularidades y para describirlos debemos seleccionar otra información que es importante aportar. Para un objeto, describiremos también su función; para un lugar, su ubicación; para un personaje, su lugar de nacimiento o ubicación en la Historia, etc.

82

Educación de Jóvenes y Adultos

PALABRAS PARA PINTAR Como venimos viendo, las palabras que se utilizan en una descripción son seleccionadas según el objetivo que tenga el texto. Pero ¿a qué palabras nos referimos exactamente? Veamos un ejemplo de una descripción que intenta dar una imagen negativa:

"Leubucó es una laguna sin interés -quiere decir agua que corre, leubú, corre, y co, agua. Queda en un descampado a orillas de una ceja de monte, en una quebrada de médanos bajos. Los alrededores de aquel paraje son tristísimos, es lo más yermo y estéril de cuanto he visto; una soledad ideal."

Ahora, una descripción que intenta dar una imagen positiva:

"Allí habían preparado asientos. Consistían en cueros de carneros, negros, lanudos, grandes y aseados; dos o tres formaban el lecho, otros tantos arrollados, el respaldo. Estaban colocados en dos filas y el espacio intermedio acababa de ser barrido y regado. Una fila era para los recién llegados, otro para el dueño de casa, sus parientes y visitas. La fila que me designaron a mí miraba al naciente; a la derecha, en la primera hilera, veíase un asiento, que era el mío, más elevado que los demás, con respaldo ancho y alto con dos rollos a derecha e izquierda, formando almohadones." Fuente: Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles.

Las palabras que están señaladas en negrita se refieren a cualidades o características de distintos objetos. Este tipo de palabras se llaman adjetivos.

¡Una ayudita! Si no entendemos algunas palabras las podemos buscar en un diccionario en papel, en el celular o computadora. Para poder comprender y escribir descripciones, es importante que empecemos a conocer cada vez más palabras…

83

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Fuente: Lucio V. Mansilla, Una excursión a los indios ranqueles.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6 Releemos los dos textos y prestamos atención a los adjetivos destacados en negrita: a. ¿Qué sensaciones nos transmiten los adjetivos? - Tristísimo, yermo, estéril:… - Aseado, barrido, regado:… b. ¿Qué otras palabras o frases ayudan a construir esa sensación en el texto?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c. Imaginemos qué otros adjetivos podríamos agregar para fortalecer las imágenes positivas y negativas de cada espacio. - Adjetivos para reforzar la sensación negativa del primer texto:…. - Adjetivos para reforzar la sensación positiva del segundo texto:….

Vamos definiendo Los adjetivos son palabras que describen cualidades de algo o alguien. Por eso, siempre están acompañando a un sustantivo. El sustantivo y el adjetivo que lo acompaña, “concuerdan”, es decir que tienen el mismo género (masculino o femenino) y número (singular o plural).

84

Sustantivo

Adjetivo

Género

Número

patio

regado

masculino

singular

cueros

lanudos

masculino

plural

bolsa

abrigada

femenino

singular

avenidas

sombreadas

femenino

plural

Educación de Jóvenes y Adultos

Para recordar: El sustantivo y el adjetivo no siempre están “pegados” uno al lado del otro en la oración, ni tampoco están siempre en el mismo orden. Miremos las siguientes combinaciones entre el sustantivo “calle” y el adjetivo “solitaria”: • • •

La solitaria calle donde me dejaste. Si hay algo que odio de las calles que componen el pueblo es que son muy solitarias. Qué calle tan oscura y solitaria que elegiste para venir.

1)

El adjetivo se está refiriendo a otro sustantivo (y no al que buscamos): • De todas las calles de la ciudad, la más solitaria era mi esquina. (Aquí sustantivo y adjetivo no concuerdan en número: calles es plural y solitaria es singular. Eso es porque el adjetivo solitaria se está refiriendo al sustantivo “esquina” y no a “calles”.) 2) •

La oración está mal escrita y hay que corregirla: Le gustaba pasear por las calles más alejadas y solitaria del pueblo.

Actividad 7. Volvamos a nuestro aviso publicitario. a. ¿Hay adjetivos? Si creemos que hay muy pocos, agregamos algunos que refuercen lo que queríamos lograr en el texto. b. Completamos el siguiente cuadro con cinco adjetivos de nuestro texto (incluyendo los que hayamos agregado). Indicamos a qué sustantivo se refieren y cuál es su género y su número. Sustantivo

Adjetivo

Género

Número

(femenino o masculino)

(singular o plural)

85

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Pero siempre, aunque estén lejos, concuerdan en género y número. Si no concuerdan, hay dos opciones:

Educación de Jóvenes y Adultos Pero los adjetivos no son las únicas palabras que dicen características de los sustantivos. Miremos los siguientes ejemplos: Tu campera roja.

Tu campera de varios colores

Mi barrio querido.

Mi barrio lleno de recuerdos queridos.

Esta situación complicada.

Esta situación increíblemente difícil de resolver.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

¡Una ayudita! A veces, el género de algunos adjetivos puede ser neutro o invariable. Por ejemplo, palabras terminadas en –ente (excluyente, candente, ausente) o –able (biodegradable, pasable, amable). Tania es valiente / El caballito valiente. Qué dibujo desagradable.

tan

desagradable

/

Esa

sonrisa

En estos casos, el adjetivo no variará según el género del sustantivo al cual modifica.

Lo importante es que reconozcamos qué palabras o grupos de palabras están refiriéndose a un sustantivo. Las construcciones que tienen como núcleo un sustantivo y otras palabras que se refieren a él (decimos que lo “modifican”), se llaman sintagmas nominales. ¡Una ayudita! A los sustantivos también se los llama “nombres” porque son los nombres que tienen las cosas, las personas, los lugares, etc. Por eso, los sintagmas que tienen como núcleo el sustantivo se les dice sintagmas nominales.

86

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 8. Leamos la siguiente explicación de cómo se construyen los sintagmas cuando hablamos y escribimos:

Una cuestión de orden Cuando hablamos, no decimos palabras sueltas. Para poder usar el lenguaje lo que hacemos es ir volcando las palabras en determinados espacios -como moldes- que ya tienen asignados y que respetan cierto orden. No es lo mismo decir: Llamé muy enferma a una amiga que decir:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Llamé a una amiga muy enferma. ¿Por qué no es lo mismo? De la primera oración entendemos que yo estaba muy enferma cuando llamé a una amiga. De manera muy distinta, con la segunda oración entendemos que era mi amiga la que estaba enferma. Gracias a este ejemplo podemos darnos cuenta de que el orden en el que aparezcan las palabras puede influir en el significado. Pero hay a veces en que podemos cambiar el orden y mantener el significado. Por ejemplo, cuando decimos: “Rebeca y Manuel, los estudiantes del CENMA, odian la gramática a toda hora” “A toda hora, los estudiantes del CENMA, Rebeca y Manuel, odian la gramática”, y “Los estudiantes del CENMA, Rebeca y Manuel, a toda hora, odian la gramática”. A pesar de estos ejemplos en que el orden no modifica el significado, debemos saber que no podemos desordenar cualquier cosa, ni ponerla en cualquier lugar. No desordenamos (y esto es muy importante) las palabras sueltas. Si hiciéramos eso, el resultado sería algo así como: “los Rebeca a Manuel la toda CENMA gramática hora odian la estudiantes del y”. Y está claro que no solemos armar este tipo de oraciones tan extrañas. Esto quiere decir que existe un orden gramaticalmente correcto que sigue ciertas regularidades, que ya conocemos y usamos a diario, para poder entendernos. Porque lo que en realidad hacemos, cuando hablamos, es manejar grupos de palabras. Cuando movemos de lugar los elementos de una oración, movemos todo un conjunto de palabras. Esos grupos se llaman sintagmas y son como cajones con diferentes contenidos (palabras) que puedo cambiar de lugar en mi cajonera (oración).

87

Educación de Jóvenes y Adultos

De esta forma, los sintagmas (o sea, grupos de palabras o “pedazos de oración”) que había en el ejemplo anterior son estos: (Rebeca y Manuel), (los estudiantes del CENMA), (odian) (a toda hora) (la gramática). Nos resultaría muy raro armar grupos como “(Raquel y Manuel, los)” o “(la gramática a toda)”. ¡Pero falta una cosa más! Leamos la siguiente oración “Los del odian la a toda hora” Aquí no sólo la oración está incompleta -y con ella, su significado-, sino que a algunos sintagmas les falta un elemento central: su núcleo.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

La estructura de cada sintagma es: un núcleo y sus respectivos complementos.

Fuente: Paz Sena, L., et.al. Las mamushkas entienden la gramática. (texto modificado)

a. Según el texto ¿Existe un solo orden posible para que cada oración se entienda? ¿de qué manera ordenamos las palabras?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Al final del texto se habla del núcleo de los sintagmas. Pensemos en lo que hemos aprendido en ciencias naturales en relación a la palabra “núcleo” ¿qué es? ¿para qué sirve? ¿es importante? Escribamos lo que nos acordamos…

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

88

Educación de Jóvenes y Adultos

Tu campera roja.

Tu campera de varios colores

Mi barrio querido.

Mi barrio lleno de recuerdos queridos.

Esta situación complicada.

Esta situación increíblemente difícil de resolver.

Si quitamos el núcleo a un sintagma, su significado dentro de la oración queda incompleto. Por ejemplo:

“Tu roja está tirada en mi pieza.”

En general, no pasa lo mismo si sacamos alguno de los otros elementos (atributos) del sintagma:

“Tu campera está tirada en mi pieza”; “Campera roja está tirada en mi pieza”.

89

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Todos los ejemplos que dimos en el cuadro anterior son sintagmas nominales, es decir, sintagmas cuyo núcleo es un sustantivo. La palabra subrayada es el núcleo sustantivo de cada uno de estos sintagmas:

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 9: Tomamos los sintagmas nominales del cuadro, y los completamos para formar oraciones. Ejemplo: “(Mi barrio querido) me recibió como si nada hubiera cambiado”. • • • • •

Tu campera roja… Mi barrio querido… Esta situación complicada… Tu campera de varios colores… Esta situación increíblemente difícil de resolver…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Vamos definiendo Los sintagmas (grupos de palabras) que tienen como núcleo un sustantivo se llaman sintagmas nominales. Los complementos, es decir, las otras palabras que no son el núcleo, pueden ser • • • • •

Artículos (un, una, la, el, las, los…) Pronombres posesivos (mi, tu, nuestro, suyas…) Pronombres demostrativos (esta, estos, aquella…) Adjetivos Construcciones (frases) más largas que suelen comenzar con una preposición (de, a, entre, con, por…)

Los sintagmas nominales son muy importantes para realizar cualquier descripción.

Cuando tengamos que escribir descripciones, nos sirve tener a mano muchos adjetivos para expresar lo que queremos. Podemos usar un diccionario de sinónimos, como el que encontramos acá: http://www.sinonimos.com/ Pero igual les dejamos una “cajita” con adjetivos para sacar ideas…

Sinónimos

90

Sinónimos: son palabras que tiene un significado total o parcialmente idéntico a otras. Ejemplo: Casa - Vivienda En castellano se usa en los textos para no repetir palabras.

Educación de Jóvenes y Adultos

Cierta, efectivo, real, concreto, verdadera, objetivo, segura, grato, agraciado, excelente, magnífica, insuperable, extraordinario, apacible, dócil, flexible, manejable, manso, obediente, blanda, dulce, grato, moderada, terso, sedoso, lisa, fino, llana, delicado, tranquilo, quieto, fuerte, resistente, irrompible, inquebrantable, sólida, agudo, sutil, ingeniosa, perspicaz, sagaz, vivaz, ocurrente, picante, entretenida, distraído, recreativa, placentero, agradable, ameno, grato, animada, entrañable, afectuoso: íntimo, cordial, estimada, apreciado, amado

Tengamos en cuenta que podemos transformar estas palabras en grupos de palabras para darle otro tono a nuestras descripciones. Por ejemplo…

El encargado de las jornadas era un hombre muy cordial. El encargado de las jornadas era un hombre de maneras muy cordiales.

O…

Los que protestaban en el pueblo tenían argumentos sólidos. Los que protestaban en el pueblo tenían argumentos tan sólidos como los de un abogado.

91

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Agotador, penosa, doloroso, trabajosa, inflexible, cruel, rígido, rigurosa, áspero, violenta, inclemente, despiadado, intolerante, terco, tenaz, resistente, porfiada, rugoso, infecundo, improductiva, infructuoso, afilada, filoso, hiriente, punzante, ofensiva, ultrajante, injurioso, vejatorio, agraviante, humillante, insultante, aburrido, tedioso, fastidiosa, molesto, irritante, perjudicial, enojosa, fatigoso, incómodo, deprimente, desmoralizador, desolador, áspera

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 10. ¡Probemos nosotros! Hagamos más ricos los sintagmas nominales que aparecen a continuación, cambiando el adjetivo por una frase, pero intentando mantener el sentido de la oración original. El nuevo sintagma nominal que hagamos puede conservar el adjetivo que está marcado en negrita o cambiarlo por otro que nos parezca más adecuado:

Tomás es callado, pero es vivo.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Esta banda loca no te va a abandonar.

Es una empresa familiar, con modos de pago muy flexibles.

92

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 11. Leemos el siguiente fragmento de un cuento de Roberto Fontanarrosa:

(…) -¿No vino la hinchada?, ya preguntaban todos al llegar nomás, buscando al viejo-. ¿No vino la barra brava?- Y se reían. Pero el viejo no faltaba desde hacía varios sábados, firme debajo del árbol, casi elegante, con un cierto refinamiento en su postura erguida, la mano derecha en alto sosteniendo la radio minúscula, como quien sostiene un ramo de flores.

Raída: (adjetivo) Usada, desgastada.

Fuente: R. Fontanarrosa, “Viejo con árbol”.

a. Las palabras resaltadas son algunos sustantivos núcleos de sintagmas nominales. Intentemos identificar con paréntesis dónde comienzan y terminan estos sintagmas. Ejemplo: Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su gorra, (la campera gris algo raída), la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil en la mano.

b. Subrayamos los adjetivos que encontremos en la siguiente oración. Podemos ayudarnos con un diccionario si tenemos dudas:

Pero el viejo no faltaba desde hacía varios sábados, firme debajo del árbol, casi elegante, con un cierto refinamiento en su postura erguida.

93

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén del ferrocarril. Al otro costado, descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la chica y la principal. Y ahí, debajo de ese árbol, solía ubicarse el viejo. Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su gorra, la campera gris algo raída, la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil en la mano.

Educación de Jóvenes y Adultos

LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA La descripción técnica o científica es la que encontramos al interior de los diccionarios, enciclopedias, manuales, etc. También podemos encontrarla a veces en algunos artículos periodísticos, como la crónica o la noticia, o en reseñas de venta o de alquiler de objetos o inmuebles. Como vimos hasta ahora, las características de un texto –en este caso una descripción- tienen mucho que ver con los objetivos con que éste se escribió. En el texto que nosotros escribimos, intentábamos convencer a alguien de comprar alguna cosa que queríamos venderle.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

La mayoría de las descripciones técnicas buscan parecer objetivas (como aprendimos en el módulo 2), es decir, hacer parecer que las intenciones u opiniones de quien escribe no intervienen en el texto. Releamos la siguiente descripción técnica de la sociedad inca:

Los incas fueron una gran civilización andina que, hacia el año 1200 se asentaron en Cuzco (actualmente Perú). Desde allí fueron expandiéndose y conquistando diferentes territorios al norte y al sur de Cuzco. Hacia el año 1438, fueron consolidándose como uno de los imperios más grandes de América que se extendió desde el sur de la actual Colombia hacia el noroeste de la Argentina y el centro de Chile. Los incas basaron su producción en la agricultura. La papa fue el principal cultivo aunque también sembraban maíz, quinua, poroto, zapallo, batata, tomate y ají. Los incas desarrollaron ingeniosas técnicas de cultivo e hicieron grandes canales de riego. La técnica más característica fue la construcción de terrazas sembradas en las laderas de las montañas. Los incas supieron aprovechar tanto las tierras altas (puna y montaña) como las tierras bajas (valle, llanura y selva). Este sistema de aprovechamiento de diferentes “pisos” ecológicos, permitió a las sociedades incas abastecerse con una enorme cantidad y diversidad de productos vegetales. Además domesticaron animales, como la llama y la alpaca, tanto para alimentarse como para transportar los productos que llevaban desde tierras bajas hacia tierras altas. Los incas diseñaron un efectivo sistema de conservación de alimentos que permitió abastecer a inmensas poblaciones. Además de la agricultura, los incas desarrollaron algunas actividades artesanales como la alfarería y la metalurgia y fueron grandes expertos en el arte textil. Fuente: Ciencias Sociales Módulo 2

Como vemos en este texto, la mayoría de los adjetivos buscan describir aspectos de la cultura incaica sin dejar ver si quien escribe consideraba que eran buenos o malos, hermosos o feos, salvajes o benévolos. 94

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 12. a. Marquemos en el texto tres adjetivos y el sustantivo al que modifican. b. Cambiemos cada uno de esos adjetivos por uno “desubicado”, que arruinaría la objetividad del texto. Ejemplo: (un efectivo sistema de conservación de alimentos)  (un sistema incomprensible de conservación de alimentos) 1

..........................................................................................................

3 ...........................................................................................................

Además, las descripciones técnicas se caracterizan por usar un vocabulario muy específico, es decir, palabras que no pueden ser fácilmente reemplazadas por otras palabras.

Actividad 13. Leemos los siguientes sintagmas nominales extraídos del texto (están subrayados los núcleos sustantivos de cada uno): • • • • •

Una gran civilización andina Territorios al norte y al sur de Cuzco Los imperios más grandes de América Ingeniosas técnicas de cultivo Este sistema de aprovechamiento de diferentes “pisos” ecológicos

Remarcamos las palabras que nos parecen propias de ciencias sociales, es decir, que tienen un significado específico en textos de esa materia y que no usamos en la vida cotidiana, o las usamos con otro significado. a. Buscamos en el diccionario de sinónimos, alguna palabra que nos permita reemplazar los siguientes términos: Territorio: ............................................................................................. Técnicas: ............................................................................................... Sistema:

............................................................................................... 95

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

2 ...........................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos b.

¿Son palabras fáciles o difíciles de reemplazar? ¿por qué creemos que es así?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Además, en las descripciones técnicas es importante buscar verbos que suenen adecuados, pero distintos entre sí, para no repetir el mismo varias veces. Por ejemplo:

Tenían  Poseían  Estaban dotados de  Eran dueños de… etc. Hacía  realizaba  desarrollaba  llevaba a cabo  llevaba adelante… etc. Usamos  Utilizamos  Empleamos  Nos valemos de… etc.

96

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 14. Buscamos un sinónimo para el verbo de las siguientes oraciones, intentando mantener el significado de las mismas. Podemos variar un poco la oración si hace falta:

Ejemplo: (Los incas) se asentaron en Cuzco  (Los incas) vivieron en la zona de Cuzco. (Los incas) basaron su producción en la agricultura …………………………………………………………….

En este texto, se repite muchas veces el sintagma nominal “los incas”. Muchas veces en las descripciones técnicas es muy difícil encontrar sinónimos para lo que se está describiendo, porque son palabras muy específicas como “mitocondrias” o “subsistema”. Pero en este caso podemos ayudar a mejorar el texto buscando algunas maneras de decirlo… Ejemplos: “Este pueblo”, “La civilización incaica”, “Esta sociedad” etc. ¡Y podemos pensar varios más!

Actividad 15. a. b.

Marcamos en el texto con color todas las veces que aparece el sintagma (los incas). Elegimos algunos para reemplazarlos por otras maneras de nombrar a los incas

Cambios que hicimos:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

97

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

(Los incas) desarrollaron ingeniosas técnicas de cultivo ……………………………………………………...

Educación de Jóvenes y Adultos

Para recordar: Para poder realizar una buena descripción técnica, no necesitamos mucha creatividad. Necesitamos conocer muy bien el tema del que estamos hablando, y prestarle atención a nuestro texto para reescribirlo teniendo en cuenta:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Utilizar el vocabulario específico (generalmente sustantivos, pero pueden ser verbos, adjetivos, etc). Construir sintagmas nominales que no dejen ver nuestras opiniones sobre lo que describimos. Buscar variar nuestro vocabulario, pero sin dejar de utilizar palabras adecuadas al texto.

98

Educación de Jóvenes y Adultos

LA DESCRIPCIÓN LITERARIA Como vimos, para realizar una descripción técnica recurrimos a estrategias de investigación: conocer bien el tema, explorar un objeto, utilizar un vocabulario muy específico. Por su parte, la descripción que llamamos “literaria” exige de nosotros más creatividad que aptitudes para la investigación, porque existen menos reglas de cómo elaborarla, y más recursos que podemos utilizar.

También se puede describir algo haciendo hincapié en sus características y no en nuestras valoraciones. Esta estrategia que busca parecer objetiva busca un efecto de neutralidad, como si quien escribiera no opinara nada acerca de lo que describe. Sin embargo, las estrategias son distintas a las de la descripción técnica, pues se trata de textos literarios que tienen objetivos diferentes. Una descripción puede ser más objetiva o menos, más subjetiva o menos, según los objetivos que nos hayamos planteado como escritores del texto.

Vamos definiendo... En una descripción literaria que busca parecer objetiva se intenta reproducir la realidad tal y como es percibida, evitando la intervención de la opinión personal. Quien escribe se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin dejar ver sus sentimientos, emociones u opiniones al respecto.

Ej.: “Desde luego, se trataba de un metal. Era magnético, en grado extremo; y después de su inmersión en los disolventes ácidos parecían existir leves huellas de la presencia de hierro meteórico, de acuerdo con los datos de investigaciones anteriores.” H.P. Lovecraft, “El color que cayó del cielo”. Ej.: “Ya había cesado de llover; comenzaba a apuntar el día y en las ramas de los manzanos sin hojas unos pájaros se mantenían inmóviles, erizando sus plumas al viento frío de la mañana. El campo llano se extendía hasta perderse de vista y los pequeños grupos de árboles en torno a las granjas formaban, a intervalos alejados, unas manchas de un violeta oscuro sobre aquella gran superficie gris que llegaba hasta el horizonte.” G. Flaubert, Madame Bovary.

99

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Hay principalmente dos formas de construir una descripción de este tipo: una es dejando ver que describimos desde nuestras sensaciones y asociaciones, es decir, dándole mucha importancia a nuestro punto de vista. Decimos que es una forma subjetiva de presentar aquello que describimos.

Educación de Jóvenes y Adultos En los ejemplos podemos ver distintas estrategias de construcción de la objetividad: - En el primero, la descripción intenta parecer “técnica”, aunque se trate de un cuento de ciencia ficción sobre un objeto que cae del espacio. Utiliza vocabulario específico y hace hincapié en las propiedades físicas del material. - En el segundo, el texto describe el paisaje como si fuera una fotografía, dando mucho detalle sobre aspectos visuales (colores, texturas, perspectiva), pero sin buscar generar alguna sensación en particular a partir de la descripción.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Vamos definiendo... En el caso de las descripciones más subjetivas, quien escribe no se preocupa tanto por reflejar la realidad como por dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo, o en el de un personaje; por eso, la descripción expresa deseos, sentimientos y valoraciones respecto a lo que está escribiendo:

Ej.: “No hay, en todo el universo de galaxias y nebulosas, nada tan temible como una horda de muchachones. No se sabe cómo se forman, de dónde provienen, pero allí están más unidos que los bulbos de una raíz, enredados en un intrincamiento de palabrotas y ademanes obscenos, adheridos unos a otros hasta formar una sola masa coralígena. Mírenlos. Se saludan a zarpazos. Casi no hablan. Se entienden con risitas, con guiños, con fórmulas en clave. Adoptan un aire sigiloso y taimado como si estuvieran tramando quién sabe qué complot. Y si una mujer pasa junto a ellos, todos la miran, ya torvamente, ya con arrogancia, como si le conocieran algún secreto y la amenazaran con divulgarlo. Pero nunca son más feroces que cuando están instalados en sus esquinas como en un aduar.” Fuente: M. Denevi, Ceremonia Secreta

En este ejemplo, podemos ver cómo la descripción utiliza el punto de vista de un personaje para describir a un grupo de muchachos. Aquí es más importante conocer la manera en la que piensa el personaje, que a los “muchachones” en sí.

100

Educación de Jóvenes y Adultos

Y llego el lunes… La Presidenta lo debiera declarar feriado. (…) Por eso Talleres no me falles, dame esa alegría, esto no va a ser como los otros ascensos: no voy a estampar otra estrella en el corazón, es sólo un poco de placer. Es el asesinato de las noches de falsas victorias, es por los que aceleraron el tiempo con tal de que llegue este día, por los que dejaron todo, por los que creyeron en esos jugadores que venían para salvarnos y nos dejaron arruinados; es por cada año nuevo levantando la copa de sidra, pidiendo por Talleres y que se acabe este sufrimiento, por los torneos que nunca sabías cómo se iban a jugar, por los ida y vuelta con los mismos equipos, por la bandera que hoy estrenás y siempre pensaste, por los trapos que no se borraron nunca, por las veces que pusiste en Face “te amo”, porque la ciudad te necesita. Como hacen falta los viernes en el Sargento, como el hospital que cura a los borrachos heridos, como la Pritty bien helada, como esta noche que cura los males de tantos años. (…) Por las noches hablando de vos, Talleres, porque hoy tiene que ser, ya no se puede más, cuatro años es demasiado sufrimiento para los que aman de verdad. La ciudad está sin dormir, no se habla de otra cosa, mi cabeza se declara en estado de asamblea y movilización y escucho hablar de Talleres en la parada, en el bondi, en los colegios… Vas por la peatonal y escuchas que el tema en todos lados es el mismo: hablan los fanáticos, los anti-talleres, los que no les gusta el futbol, habla la prensa que no entiende, hablan las minitas chetas, las negras más ordinarias, la LBC alegra las esquinas y el Pato seguirá libre mientras este relator pueda meter frases callejeras. Si esta noche se da habrá espectáculos gratuitos en las plazas, las prostitutas se ofrecerán a mitad de precio, las historias de Arjona serán reales y los tacheros se llevaran a las pasajeras a la alfombra. Y a mí me quedará el placer de ser lo que soy, y el Argentino en el recuerdo de lo que fue y ya no será. 6 de mayo: el día en que el Kempes se llenó en serio. Juega el Matador. Que sea lo que Dios quiera, Y Dios quiera que ascienda Talleres"

Fuente: Matias Barzola “El día que el Kempes se llenó en serio”, radio Sucesos, 6/5/2013

En este ejemplo, el relator de fútbol describe un sentimiento colectivo a través de su yo individual, dándole un carácter subjetivo que busca identificarse con los hinchas de un club de fútbol. Para hacer referencia a ese “sentimiento”, enumera escenas del pasado, del futuro, acciones que realizan los ciudadanos, deseos, etc. Habíamos dicho que en la descripción literaria existen pocas reglas y muchos recursos a la hora de describir. Esto significa que al escribir debemos seleccionar cuidadosamente las palabras para que éstas expresen no sólo las características de lo que se describe sino las impresiones que los objetos, personas o lugares nos causan y buscan provocar en el lector determinadas sensaciones.

101

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Ej.: " ¿Viste que se podía creer en el día perfecto? Alguna vez este instante tenía que llegar. El calvario, la mentira, la burla de los ajenos que sangran broncas viejas y no tan viejas. Atrás los rivales que se hicieron famosos por tu grandeza, los penales de regalo, las noches sin dormir, la histeria cruel, las promesas, el veneno con Dios al que le preguntaste por qué te tenía que pasar esto. (…)

Educación de Jóvenes y Adultos En el caso de la descripción literaria, para lograr que el lector se imagine las particularidades del objeto, paisaje o personaje descripto como si lo estuviera viendo y experimente ciertas sensaciones que el emisor quiere provocar, podemos utilizan los siguientes recursos expresivos:

1. Cualidades (adjetivos y construcciones adjetivas):

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Además de lo que ya aprendimos sobre adjetivos y frases que adjetivan los sustantivos, sepamos que no solamente podemos expresar cualidades visibles de lo que describimos (color, tamaño, forma, etc.) sino que podemos elegir adjetivos que realcen las características que nos interesan e ignorar las que no aportan a generar el efecto deseado: “...la mendiga se pone de pie de un salto, gira en redondo, ve a Guirlanda que corre hacia ella, que tiene el peinado deshecho, las mejillas desvergonzadas, los ojos fosforescentes; a Guirlanda que parece una muchacha, que parece mil años más joven, que parece sana y ágil y hermosa.” Fuente: M. Denevi, Ceremonia secreta

2. Enumeraciones (de objetos, de adjetivos, de verbos): Al enumerar rasgos en una descripción estos "se amontonan" para darle cuerpo a aquello que queremos describir. Se pueden enumerar: - Adjetivos y construcciones adjetivas: “Tu amor es tan apático tan lúcido, romántico y algo brutal es una mezcla singular" Fuente: Chichi Peralta, “Amor narcótico”

“Un olor a humedad, a encierro, a medicamentos, a podredumbre y a muerte, un olor que era la suma y el producto de todos los malos olores de este mundo, fue lo primero que le salió al encuentro, arruinándole la emoción que experimentaba.” Fuente: M. Denevi, Ceremonia secreta

102

Educación de Jóvenes y Adultos - Acciones (verbos):

“(tu amor) Me arrulla, me desvela me calienta, me congela desorden total, es algo loco nada más”

“se contemplan, se inflaman, se enloquecen, se derriten, se sueldan, se calcinan, se desgarran, se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refriegan, se rehúyen, se evaden y se entregan.” Fuente: O. Girondo, “Poema n.º 12”

- Sustantivos o sintagmas nominales: “Potreros, canchas, estadios, cultura, pueblo y euforia mundial de fútbol es fiesta, que se graba en la memoria” Fuente: G. Santaolalla, “De zurda”

"Hoy con ustedes señores, el hijo profano de la tierra, el heredero de los dioses, el rey pensante de los animales, el niño emperador de este planeta en ruinas, hoy con ustedes señores, el ser humano" Fuente: Agarrate Catalina, Presentación 2007

103

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Fuente: Chichi Peralta, “Amor narcótico”

Educación de Jóvenes y Adultos 3. Comparaciones: Las comparaciones son usadas para relacionar dos objetos (o personas, o situaciones) que poseen cierta semejanza entre sí. En nuestra vida cotidiana solemos usar comparaciones, frases "pícaras" provenientes de la cultura oral. Por ejemplo, en la frase: "Estaba más desubicado que caballo arriba del techo"

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Compara una situación real con una imaginaria (el caballo arriba del techo), para describirla con humor. En las comparaciones, siempre se utilizan nexos para unir ambos términos: como, como si, semejante a, igual a, etc. “El mundo es todo redondo, igualito a una pelota y todos vamos pateando, con fe que del alma brota” Fuente: G. Santaolalla, “De zurda”

“ - ¿Cuántos muertos? - Nueve. La palabra se le clavó como un puñal en el corazón.” Fuente: G.R. R. Martin, “Danza de dragones”

“...y de asentir con la cabeza como siguiendo una melodía que se adaptara al ritmo de sus palabras” Fuente: Orhan Pamuk, Me llamo Rojo

“Meme (…) reaparecía aquel domingo en el templo, vestida más como un árbol de Navidad que como una señora. Fuente: G.G. Márquez, La hojarasca

104

Educación de Jóvenes y Adultos 4. Imágenes sensoriales: Llamamos “imágenes sensoriales” a frases o párrafos que buscan representan en palabras percepciones y sensaciones apreciadas a través de los sentidos. Es por eso que se pueden construir cinco tipos de imágenes sensoriales distintas (una por cada sentido): Imágenes auditivas: “Oyó a sus espaldas aquella respiración agitada, anhelosa, entrecortada, como el primer día en el cementerio.”

Imágenes táctiles:

“...le mordí de tal manera la pierna que sentí en la punta de los colmillos la dureza del fémur allí donde terminaba su grasienta carne.” Fuente: Orhan Pamuk, Me llamo rojo

Imágenes visuales:

“En la negra oscuridad mi cuerpo sólo podía encontrar su camino a tientas por las estrechas calles. A veces se filtraba al exterior la pálida luz de algún candil todavía encendido en algún lugar en el interior de casas de postigos bien cerrados y ventanas cubiertas con maderas negras y se reflejaba en la nieve, pero en general no había la menor luz, no veía nada (...)” Fuente: Orhan Pamuk, Me llamo rojo

Imágenes gustativas: “En vez del delicado sabor de las peras y las manzanas, la fruta tenía un amargor insoportable” Fuente: H.P. Lovecraft, “El color que cayó del cielo”

105

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Fuente: M. Denevi, Ceremonia secreta

Educación de Jóvenes y Adultos Imágenes olfativas:

“Era un lugar muy viejo y había empezado a exudar el leve olor miásmico que se desprende de las casas que han permanecido en pie demasiado tiempo.” Fuente: H.P. Lovecraft, El color que cayó del cielo

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Para recordar… Lo importante de los recursos no es saber sus nombres y definiciones, sino aprender a reconocerlos y a utilizarlos. Por eso animamos a tener a mano la lista para tomar ideas cada vez que estemos escribiendo o corrigiendo un texto descriptivo.

A trabajar… Actividad 16. Completamos las siguientes comparaciones:

Ej.: Como un trueno en medio de la noche… se oyó su voz en el pasillo.

-Se encontró cara a cara con el puma, que le clavó sus ojos de felino como si

............................................................................................................ -Abrió los ojos encandilada por una luz que entraba desde la cocina. Alumbraba como

............................................................................................................ - Cuando el abuelo se aparecía todo emponchado y cubierto de abrigos, siempre parecía

............................................................................................................ - De pronto un muchachito apareció en la ventana y saltó hacia la calle igual que

............................................................................................................ 106

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 17. Imaginamos y escribimos una enumeración para cada uno de los siguientes elementos: Ejemplo: - Una mesa (enumeración de sustantivos/sintagmas nominales): La mesa estaba cubierta por completo por tartas dulces, bombones, recipientes con caramelos, pastelitos y en el centro, una torta de tres pisos con una muñequita en lo alto.

-Un espacio natural -monte, sierra, bosque, etc. (enumeración de adjetivos/ construcciones adjetivas)

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ - Una casa (enumeración de sustantivos /sintagmas nominales)

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ - Un perro (enumeración de acciones)

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

107

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 18.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Leemos el siguiente texto:

De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo llegó la compañía bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más rara e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte. En menos de un año arrojó sobre el pueblo los escombros de numerosas catástrofes anteriores a ella misma, esparció en las calles su confusa carga de desperdicios. Y esos desperdicios, precipitadamente, al compás atolondrado e imprevisto de la tormenta, se iban seleccionando, individualizándose hasta convertir lo que fue un callejón con un río en un extremo y un corral para los muertos en el otro, en un pueblo diferente y complicado, hecho con los desperdicios de los otros pueblos.(…) En medio de aquel ventisquero, de aquella tempestad de caras desconocidas, de toldos en la vía pública, de hombres cambiándose de ropa en la calle, de mujeres sentadas en los baúles con los paraguas abiertos, y de mulas y mulas abandonadas, muriéndose de hambre en la cuadra del hotel, los primeros éramos los últimos; nosotros éramos los forasteros, los advenedizos.”

Hojarasca: (sustantivo) Conjunto de hojas secas caído de árboles y plantas y que cubre el suelo.

Recóndita: (adjetivo) escondida, secreta

Inverosímil: (adjetivo) que no es creíble

La hojarasca, Gabriel García Márquez

a. ¿Creemos que el texto busca parecer objetivo o mostrar las valoraciones del personaje narrador?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

108

Educación de Jóvenes y Adultos b. ¿Por qué? Marcamos en el texto tres recursos que reflejen la objetividad/subjetividad del texto.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿Qué sensaciones nos genera el texto?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

En resumen… La descripción literaria utiliza distintos recursos expresivos para poder lograr distintos efectos en sus destinatarios:

Descripción literaria Efectos que pretende generar Objetividad

Subjetividad

Recursos para lograr los efectos Cualidades

Enumeraciones

Comparaciones

Imágenes sensoriales

109

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

MÁS PALABRAS PARA DESCRIBIR... Además de los sintagmas nominales (que incluyen sustantivos, adjetivos y construcciones adjetivas) y los distintos verbos que podemos utilizar, hay otros sintagmas que nos pueden ser muy útiles a la hora de realizar una descripción: los sintagmas adverbiales. Son los grupos de palabras que buscan describir cómo, de qué modo (o cuándo, o dónde) se realiza una acción.

A trabajar…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Actividad 19. Leemos el siguiente fragmento que se detiene en describir algunas acciones:

(…) Natividad, con cara de no haber dormido, con cara de haber estado toda la noche en acecho, pálida y despeinada, se plantó frente a la señorita Leonides y se puso a insultarla clamorosa y concienzudamente. (…) La señorita Leonides tuvo la aterradora sensación de una lava volcánica que avanzaba hacia ella y en la que, si no escapaba a tiempo, quedaría atrapada para siempre como un habitante de Pompeya. Para zafarse del río de fuego y no morir dio media vuelta, y todo lo decorosamente que pudo, se alejó. (Quiero decir que corrió como una loca, por cuadras y cuadras, hasta que no pudo más. Cuando las piernas se le doblaban como alambres se detuvo. Jadeaba. El tambor del pulso le ensordecía los oídos. Debajo de la ropa todo su cuerpo destilaba un mucílago helado. Los pies le latían como corazones. Bizqueaba y sentía deseos de vomitar. Tardó un siglo en serenarse). Fuente: M. Denevi, Ceremonia secreta.

110

Educación de Jóvenes y Adultos Las palabras en negrita son algunos sintagmas adverbiales que están describiendo cómo se realiza una acción (verbo). Encontremos el verbo al cual se refiere cada sintagma remarcado: Ejemplo:

“Cuando las piernas se le doblaban como alambres, se detuvo” “Con cara de haber estado toda la noche en acecho”

Pregunta ¿cómo se realizaba la acción? ¿Cómo se doblaban?  como alambres.

Verbo al cual describe

Doblaban.

¿Cómo había estado? 

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Oración o fragmento

“y se puso a insultarla clamorosa y concienzudamente.”

“si no escapaba a tiempo”

“y todo lo decorosamente que pudo, se alejó.”

“Quiero decir que corrió como una loca”

“Los pies le latían como corazones.”

111

Educación de Jóvenes y Adultos Como podemos ver, al igual que la relación entre el sustantivo y el adjetivo, el verbo y el adverbio (o sintagma adverbial) no están siempre pegados ni en el mismo orden. Vamos definiendo…

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Así como los sustantivos representan las cosas, y existen los adjetivos (y otras palabras) para expresar cómo son esas cosas, los verbos -que representan las acciones- tienen su propia categoría de palabras para expresar cómo se llevan adelante estas acciones: los adverbios de modo.

Sustantivo

¿Cómo es? (adjetivo)

Concuerdan en género y número

zapatos

deformados

Masculino plural

Verbo

¿Cómo lo hace? (adverbio)

No concuerdan

Corría

esforzadamente

Algunos ejemplos de Adverbios de Modo: •

Bien → Si no lo leo no lo aprendo bien (¿cómo lo aprendo?)



Mal → Laura se sentía mal (¿cómo se sentía?)



Así → No me gusta que te enojes así (¿cómo te enojas?)



Claro → Hablá claro (¿cómo debe hablar?)



Despacio → Andaba despacio por la ruta. (¿cómo andaba?)

Además, se pueden crear adverbios de modo a partir de adjetivos, agregándoles el sufijo -mente: •

Cruel → cruelmente (Les quitaba cruelmente cada una de sus patitas)



Cómodo → cómodamente (Obtuvo cómodamente la victoria)



Lento → lentamente (Giró lentamente hasta encontrarse cara a cara con su enemigo)



Pleno → plenamente (Estoy plenamente de acuerdo)



Consciente → conscientemente (Lo hice conscientemente)

112

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 20. Leemos el siguiente fragmento: —Y vea usted a ese delantero… —señaló ahora el viejo, casi metiéndose en la cancha, algo más alterado— … ese delantero de ellos que se revuelca por el suelo como si lo hubiese picado una tarántula, mesándose exageradamente los cabellos, distorsionando el rostro, bramando falsamente de dolor, reclamando histriónicamente justicia… Bueno… Eso, eso es el teatro. Fuente: R. Fontanarrosa, Viejo con árbol

Adverbios de modo

¿A qué verbo se refieren?

¿De qué adjetivo derivan?

Exageradamente Falsamente Histriónicamente

Los adverbios de modo dan respuesta, en la oración, a la pregunta ¿cómo?, formulada al verbo. Pero podemos hacerles otras preguntas al verbo, para que nos dé como resultado otros adverbios. Por ejemplo, en la oración: “Anoche, Lorena caminó lejos”.

Si preguntamos: ¿Cuándo camina? La respuesta “anoche” es un adverbio de tiempo. Y si preguntamos ¿a dónde camina? La respuesta “lejos” es un adverbio de lugar. Veamos el cuadro con algunas clases de adverbios.

113

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Completamos el cuadro con información sobre los adverbios marcados en negrita:

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

LUGAR

DUDA

aquí

abajo

acaso

allá

afuera

tal vez quizá

cerca

adentro

lejos

atrás

arriba

adelante

AFIRMACIÓN sí

también

quizás

NEGACIÓN

CANTIDAD

no

jamás

mucho

tanto

nunca

tampoco

más

menos

poco

nada

bastante

muy

TIEMPO mañana

recién

recién

después

luego

ahora

entonces

antes

hoy

temprano

ayer

tarde

además ciertamente

MODO bien

rápidamente

mal

cómodamente

así

justamente…

Al igual que hay otros grupos de palabras que cumplen la misma función que los adjetivos, en lugar de los adverbios podemos encontrar frases adverbiales, es decir, grupos de palabras que cumplen la función de un adverbio. Por ejemplo, en la oración:

“Todas las noches, Lorena camina hasta la escuela con paso lento”.

Si preguntamos: ¿Cómo camina? La respuesta “con paso lento” es una frase adverbial que expresa el modo. Si preguntamos: ¿Cuándo camina? La respuesta “todas las noches” es una frase adverbial que expresa el tiempo. Y si preguntamos ¿a dónde camina? La respuesta “hasta la escuela” es una frase adverbial que expresa el lugar.

114

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 21. ¡Mejoremos una descripción! Reescribamos el siguiente texto agregando un adverbio o frase adverbial para cada verbo subrayado, o al menos para dos de ellos.

—¿Estás sola, o has vuelto a las andadas? Transcurrieron varios minutos sin que se oyese ningún ruido, sin que las viejas o Cecilia hablasen ni, al parecer, se moviesen. Pero de pronto la señorita Leonides advirtió que el picaporte de la puerta del cuarto de baño giraba, una mano trataba de abrir esa puerta. La dueña de la mano adivinaba que había alguien encerrado allí

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

115

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Fuente: M. Denevi, Ceremonia secreta

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 22. ¡Reescribamos sintagmas adverbiales! En el siguiente texto, las frases adverbiales que están subrayados responden al modo en que los personajes realizan los verbos marcados en negrita. Los reemplacemos por otras construcciones (adverbios o frases adverbiales) que cumplan la misma función, pero con otro significado.

(…)Un hombre de piedra había saltado a la barcaza (…)

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Pato, que era quien estaba más cerca de ella, no perdió el tiempo echando mano a la espada: blandió la pértiga y golpeó al hombre de piedra en el pecho para tirarlo al agua, en la que se hundió sin emitir un sonido. Grif atacó al segundo en cuanto saltó a cubierta, y lo hizo retroceder con la espada en la mano derecha y la antorcha en la izquierda. (…) El capitán lo esquivó y su espada relampagueó, y saltaron chispas cuando el acero mordió la carne gris calcificada del hombre de piedra, pero un brazo cayó a cubierta. Grif apartó de una patada el miembro amputado. Yandry y Pato se habían acercado con las pértigas, y entre los dos obligaron a la criatura a saltar a las aguas negras del Rhoyne. Fuente: G.R. R. Martin, Danza de Dragones

Ejemplo: “golpeó al hombre de piedra en el pecho”“golpeó al hombre de piedra brutalmente”

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

116

Educación de Jóvenes y Adultos

En resumen… Los adjetivos y los adverbios son clases de palabras que cumplen distintos roles…

Los…

Son palabras que sirven Por eso modifican a… para describir…

Adjetivos

Entidades (cosas, personas, Los sustantivos pensamientos, etc)

Adverbios

Acciones y estados

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Los verbos

Para seguir aprendiendo…

Adverbio

Los adverbios son una clase de palabra muy particular, porque no sólo modifican verbos, sino también adjetivos u otros adverbios. Para aprender más sobre estas palabras podemos ver la siguiente página web: http://www.wikilengua.org/index.php/Adverbio

117

Educación de Jóvenes y Adultos

ANTES DE TERMINAR... Los textos o fragmentos de estructura descriptiva nos rodean por todos lados, en distintas formas, largos e intensidades. Con las actividades que venimos haciendo, intentamos aprender un poco más sobre los distintos tipos de descripción, y también a distinguir y a utilizar distintos recursos a la hora de describirlas. ¿Qué tal nos fue? Además, aprovechamos y en muchos ejemplos incluimos fragmentos de obras de escritores de distintas épocas y nacionalidades:

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

Madame Bovary es una novela publicada en 1856 por el francés Gustave Flaubert. El texto original está en francés. El color que cayó del cielo es un cuento publicado en 1927 por el estadounidense Howard Phillips Lovecraft. El texto original está en inglés. La hojarasca es una novela publicada en 1955 por el colombiano Gabriel García Márquez. Ceremonia Secreta es una novela publicada en 1968 por el argentino Marco Denevi Viejo con árbol es un cuento de Roberto Fontanarrosa, a quien ya conocimos un poco en el módulo 1. Me llamo Rojo es una novela publicada en 1998 por el turco Orhan Pamuk, en su idioma original, el turco. Danza de dragones es la quinta de la serie de siete novelas del estadounidense George R. R.

Martin, publicada en 2011 en su idioma original, inglés. También utilizamos ejemplos de distintos poemas y canciones de otros autores.

Si nos quedaron ganas de seguir leyendo, en el aula virtual, en alguna biblioteca o en distintas páginas de internet podemos encontrar más de lo que ha escrito cada uno de ellos. Ahora... ¡vamos con el trabajo práctico integrador! A seguir escribiendo y corrigiendo nuestros propios textos.

118

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR ¡Hacemos nuestra propia descripción! Escribimos la descripción de nuestro barrio/pueblo para una reseña en un periódico o revista de la zona. Depende el tipo de descripción que decidamos hacer, puede funcionar como un aviso para fomentar el turismo, como el escenario de un hecho policial, o simplemente un texto que cuente a quien no lo conoce cómo es nuestro lugar. Para eso, vamos a planificar, escribir y reescribir el texto hasta que salga lo mejor posible.

Actividad

Decidimos cuáles son las principales sensaciones o efectos de sentido que queremos provocar con nuestra descripción. • • • • • • •

2

Que provoque mucho miedo. Que provoque angustia. Que genere ganas de visitar el lugar. Que cause risa o genere una sensación de ridículo Que despierte cariño o ternura por el lugar. Que cree un ambiente de misterio. Que genere desagrado o repulsión.

Actividad

Tomamos nota en borrador. ¿Qué aspectos queremos remarcar de este lugar para nuestra descripción? Tengamos en cuenta que esta selección esté acorde a la decisión que tomamos en el punto uno.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 119

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

1

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................ ............................................................................................................

3

Actividad

Elegimos un criterio para ordenar la descripción. ¿Qué ponemos primero y qué después? Tengamos en cuenta la ubicación, dimensiones, características físicas, elementos, actividades que se realizan, etc.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 120

Educación de Jóvenes y Adultos

4

Actividad

Comenzamos a escribir el texto, teniendo en mente que debe cumplir las siguientes características: a.

Debe responder a la pregunta ¿cómo es?

b. Puede describir algunas acciones habituales, pero no debe contar una historia. c. Debemos incorporar al menos 3 recursos de los repasados, que debemos marcar con color. Recordemos que tienen que servir para generar o reforzar el efecto de sentido que elegimos.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 121

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

5

Actividad

Releemos el texto para corregirlo, teniendo en mente las siguientes preguntas. Podemos releerlo una vez por cada pregunta, y hacer anotaciones en los márgenes de las cosas que se nos van ocurriendo para mejorarlo:

- ¿Responde a los objetivos que nos planteamos al principio? - ¿Es comprensible para alguien que nunca haya estado en este lugar? Si creemos que hace falta explicar más alguna que puede complicar la comprensión, hagámoslo. - ¿Es un texto fácilmente legible? ¿Hay oraciones demasiado largas y complicadas? Si creemos que es necesario, podemos dividir la información en dos oraciones distintas, más cortas. Controlemos además si todas las oraciones están completas. -¿Hicimos una descripción más subjetiva o más objetiva? Es posible que hayamos usado un poco de cada una de estas formas. Volvamos a pensar en el objetivo de describir el lugar que elegimos: ¿nos parece que sería apropiado volver más objetivo o más subjetivo el texto? ¿por qué? ¿creemos que sería más adecuado cambiarlo? ¿qué consecuencias tendría haberlo escrito de manera opuesta?

122

Educación de Jóvenes y Adultos A partir de estas reflexiones, podemos reescribir el texto para presentar una versión “casi final” del mismo.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 123

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

6

Actividad

Ahora, preparamos la versión final. Para eso, releemos el texto reescrito una última vez para corregirlo, revisando los siguientes aspectos: - ¿Utilizamos adjetivos y adverbios? ¿con qué objetivo? Si nos parece que podemos mejorar el texto cambiando, agregando o quitando adjetivos y adverbios, adelante. - ¿Hay verbos que se repiten? ¿creemos que podríamos cambiarlos por otros? - ¿Repetimos muchas veces el mismo sintagma nominal que nombra al lugar que elegimos? ¿se nos ocurren maneras de cambiarlo?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

-Controlamos la ortografía según las reglas vistas en el módulo uno.

Últimas correcciones que hicimos:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 124

Educación de Jóvenes y Adultos Versión final del texto:

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

125

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA Y LITERATURA

BIBLIOGRAFÍA ADAM, J.M., (1992) Los textos, los tipos y los prototipos, Paris, Nathan. ALVARADO, M. (2013): Escritura e invención en la escuela. Fondo de Cultura Económica. Bs. As. BOMBINI, G., "La literatura en la máquina de la reforma", Leer en la escuela. (1997) ”La enseñanza de la literatura puesta al día”, en: Versiones, 1997, CASTELLO, M., (2002) “De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura”. Rev. signos [online]. vol.35, n.51-52 [citado 2015-09-30], pp. 149-162. CORTÉS, M. (2001): “Los textos. Marcos teóricos y prácticas de enseñanza” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO-Manantial. (págs.113-144) De GREGORIO de MAC M. I. (2000): “La gramática: condición necesaria pero no suficiente” en AAVV (2000) Temas actuales de la Didáctica de la Lengua. Rosario. Laborde. (Págs. 63-74) van DIJK, T. (1998): Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo veintiuno editores. EAGLETON, T. (1988).Una introducción a la teoría literaria. México DF, Fondo de Cultura Económica. FINOCCHIO, A.M. (2009): “Estrategias para enseñar a escribir” en Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Bs. As. Paidós. (págs. 49-79) MANNI, H. y GERBAUDO, A. (2004): Lengua, ¿Instrumento o conocimiento?. Ediciones NL. Santa Fe. Cap 2 MARTÍN BARBERO, J. (2002) Tecnicidades, identidades y alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo. Rev. Diálogos en la comunicación. Departamento de Estudios Socioculturales ITESO. Méjico MARTÍNEZ, María, “Trabajo final Enseñanza de la Lengua I”, repositorio digital Ansenuza Colección: UNC. FFyH. Es de Letras: Materiales didácticos, 2011. MORDUCHOWICZ, R. (2003), El capital cultural de los jóvenes. Bs. As. Fondo de Cultura Económica. MORDUCHOWICZ, R. (2003), "Cuando la educación en medios es política de Estado", Comunicar Nº 32, v.XVI, 2009, Revista Científica de Comunicación OTAÑI, L. y GASPAR, M. (2001): “Sobre la Gramática” en Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura. Bs. As. FLACSO Manantial. 75-111 PAZ SENA, L., et.al., “Las mamushkas entienden la gramática: Introducción a la reflexión gramatical”, repositorio digital Ansenuza, Colección: UNC. FFyH. Es de Letras: Materiales didácticos, 2011 PINKER, S. (2001): El instinto del lenguaje. Alianza Editorial Madrid. Cap 4

FUENTES Educ.ar Canal Encuentro Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: EGB3 Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Área: Lengua Nivel: Polimodal “Propuesta curricular del ciclo básico de nivel secundario presencial de jóvenes y adultos”, Dirección General de Enseñanza de Jóvenes y Adultos, 2011. Textos citados.

126

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Interpretación y Producción de Textos: Lengua Extranjera Inglés

Educación de Jóvenes y Adultos En este capítulo de inglés, por un lado, reciclaremos todo lo aprendido en el módulo 1 y 2, particularmente, continuaremos trabajando con los pronombres personales,adjetivos posesivos y miembros de la familia. Por otra parte, aprenderemos a:  Describir y responder acerca de nuestra familia y posesiones y las familias y posesiones de otras personas.  Expresar y responder lo que somos o no capaces de hacer.  Preguntar y describir lo que otros saben hacer.

 Miembros de la familia.  Objetos personales.  Verbos que expresan habilidades. Del mismo modo, trabajaremos con el verbo “have got” (tener) para indicar posesión y el verbo modal “can” para expresar habilidades. ¿ Empezamos?

129

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Para lograr esto, revisaremos y veremos nuevo vocabulario:

Educación de Jóvenes y Adultos

FAMILY MEMBERS! ¡MIEMBROS DE LA FAMILIA! En el módulo 1 trabajamos con los miembros de familia. ¿Veamos si los recordamos a todos?

Let’s work… A trabajar… Actividad 1. a.

LET´S READ AND WRITE!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Nora - Daniel

Ivan

Mili

Look at the family tree and box and complete the sentences. Mira el árbol familiar y el recuadro y completa las oraciones.

son

brother

Husband

daughter

wife

sister

Nora is Daniel´s

...........................................................................................

Daniel is Nora´s

...........................................................................................

Ivan is Daniel and Nora´s .................................................................................. Mili is Daniel and Nora´s

..................................................................................

Ivan is Mili´s ............................................................................................... Mili is Ivan´s ...............................................................................................

130

Educación de Jóvenes y Adultos b. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Write down the opposite. Escribe el opuesto.

Daughter

father

uncle

cousin

husband

son

.................................................................................................

Aunt

......................................................................................................

Wife

......................................................................................................

Cousin

....................................................................................................

Mother

...................................................................................................

Niece ......................................................................................................

¿Los leímos? No eran tantos, ¿no?

Recordarlos es necesario para poder avanzar ya que aprenderemos a describir nuestra familia y la de otros.

Aula virtual: Encontraremos más actividades para practicar los miembros de la familia.

¿Continuamos?

131

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

nephew

Educación de Jóvenes y Adultos

I HAVE GOT A BIG FAMILY! ¡TENGO UNA FAMILIA GRANDE! Unos de los objetivos de este material es que seamos capaces de interpretar y producir textos donde describamos y respondamos acerca de nuestras familias y las familias de otras personas. Para ello, ya revisamos los miembros de la familia. Ahora, veremos cómo y cuándo usar el verbo “have got” tener. Todo ésto no ayudará a alcanzar nuestro objetivo.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Let’s work… A trabajar… Actividad 2. a.

LET´S READ AND LISTEN

Track 1

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Read and listen to Andrea. She is describing her family. Lee y escucha Andrea. Ella está describiendo su familia.

https://www.youtube.com/watch?v= E6qJgLa83dk&index=1&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH

Hello! This is my family. I have got a mother and two sisters, my mother´s name is Juana and my sisters´ names are Catalina and Valentina. Catalina is single but Valenitna is married. Valentina has got a daughter but she hasn’t got a son. So, I have got a niece but I haven’t got a nephew.

b. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at Andrea´s family description carefully.

This: esta But: pero So: entonces

Observa detenidamente la descripción de Andrea. ¿Qué verbos utiliza para indicar posesión?

............................................................................................................ ¿Cuáles son las formas negativas de esos verbos?

............................................................................................................ 132

Educación de Jóvenes y Adultos

HAVE GOT y HAS GOT se usan para expresar posesión (lo que tengo) Significan “tener” La diferencia entre uno y otro es que: Have got se usa con I, YOU, WE, THEY Has got se usa con HE, SHE, IT Ejemplos: I have got a mother = Yo tengo mamá ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

You have got a brother= Tú tienes un hermano She has got a daughter= Ella tiene una hija La forma negativa de have got es have not got = haven´t got La forma negativa de has got es has not got = hasn´t got

En las oraciones afirmativas primero va el SUJETO+HAVE/HAS GOT+ MIEMBRO DE LA FAMILIA. Ejemplo:

I have got a daughter She has got a son

En las oraciones negativas también va primero el SUJETO+ HAVEN´T/ HASN´T GOT+ MIEMBRO DE LA FAMILIA: Ejemplo:

I haven´t got a son She hasn´t got a daughter.

¿Nos quedó claro que verbo usar para describir nuestra familia o la familia de otros? Ahora, veremos cómo preguntar y responder acerca de nuestra familia y la familia de otros.

133

Educación de Jóvenes y Adultos

CONVERSATION c.

LET´S READ AND LISTEN

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

A

Have you got a big family?

B

Yes, I have

A

Have you got sisters?

B

Yes, I have

A

Has your sister got a husband?

B

Yes, she has

A

Has your sister got children?

B

No, she hasn’t

A

Have your brothers got children?

B

Yes, they have

Track 2

https://www.youtube.com/watch?v =Wds4DqGI_Gg&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH &index=2

d. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Read the dialogue again. Look at the questions carefully and circle “have got” and “has got” and underline the subjects. Then answer the questions. Lee el diálogo nuevamente. Observa detenidamente las preguntas y hace un circulo a “have got “y “has got” y subraya los sujetos. Luego, responde las preguntas.

¿ Have got y has got están separados en las preguntas?

............................................................................................................ ¿Qué hay en el medio de have got y has got en las preguntas?

............................................................................................................

134

Educación de Jóvenes y Adultos Now, Look at the short answers carefully. Ahora, observa detenidamente las respuestas cortas.

¿Se usa “got” en las respuestas?

Yes, I have

No, I haven’t

Yes, you have

No, you haven’t

Yes, we have

No, we haven’t

Yes, they have

No, they haven’t

Yes, she has

No, she hasn’t

Yes, he has

No, he hasn’t

Yes, it has

No, it hasn’t

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................

En las preguntas se invierte el orden de las oraciones afirmativas y se separa “got” de “have/has”: Primero va “HAVE/HAS” + SUJETO+ GOT+ MIEMBRO DE LA FAMILIA En las respuestas cortas: Yes/No van seguido por el pronombre (I,you, he, she, it, we, they) que hace referencia al sujeto de la pregunta + “have/has” (si es afirmativo) o “haven´t/ hasn´t” (si es negativo)

135

Educación de Jóvenes y Adultos

Para realizar las siguientes actividades debemos mirar el vocabulario de los miembros de la familia, los ejemplos y aclaraciones de cómo usar have/has got en oraciones afirmativas, negativas, preguntas y respuestas cortas.

Primero, trabajaremos con una familia de la ficción para luego trabajar con la propia.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Let’s work… A trabajar… Actividad 3. a.

LET´S WRITE!

¡ESCRIBAMOS!

Look at the picture of “Los Argento”. Complete the sentences. Observa la foto de “Los Argento”. Completa las oraciones.

Ejemplos: Pepe….. has got a wife……. Pepe……. hasn´t got two sons…. Pepe …………………………………

136

Educación de Jóvenes y Adultos Pepe ………………………………. Two daughters. Moni ……………………………………… Moni……………………………………… Moni………………………………………… two sons. Paola and Coki …………………………………………. Paola………………………………………… ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Paola…………………………………………two brothers. Coki………………………………………….. Coki…………………………………………..three sisters.

b. LET´S WRITE AND SPEAK! ¡ESCRIBAMOS Y HABLEMOS! Draw your family tree . Dibuja tu árbol familiar.

137

Educación de Jóvenes y Adultos Write sentences describing it. Use the correct form of have got. Escribe oraciones describiéndolo. Usa la forma correcta de have got.

Ejemplo: I have got a mother

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

NOW, DESCRIBE IT ORALLY TO YOUR ENGLISH TUTOR!

AHORA, DESCRÍBELO ORALMENTE A TU TUTOR/A DE INGLÉS

d. LET´S WRITE! ¡ESCRIBAMOS! Look at the picture of “Los Argento” again and answer the following questions Observa la imagen de “Los Argento” nuevamente y responde las siguientes preguntas Has Pepe got a wife? Ejemplo Yes, he has ....................................................................................... Has Pepe got two daughters?

............................................................................................................ Has Moni got a son?

............................................................................................................ Have Pepe and Moni got children?

............................................................................................................ 138

Educación de Jóvenes y Adultos Have Pepe and Moni got two sons?

............................................................................................................ e.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read about Juan´s family. True or false? Underline the correct option

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Lee acerca de la familia de Juan. ¿Verdadero o falso? Subraya la opción correcta

Juan and his family are from Córdoba, Argentina. Juan has got a beautiful family. He has got a mother and a father. His mother has got two sisters and three brothers. Juan´s father has got a brother but he hasn’t got any sisters. Juan has got ten cousins. He loves his family.

Beautiful: hermoso/a

Juan has got parents

True

False

Juan has got two aunts

True

False

Juan has got five uncles

True

False

Juan hasn’t got cousins

True

False

139

Educación de Jóvenes y Adultos f.

LET´S READ AND LISTEN

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Listen to Julio talking about his family. Underline the family members he mentions Escucha a Julio hablando acerca de su familia. Subraya los miembros de familia que él menciona.

Track 3

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

https://www.youtube.com/watch?v=A jtXjoRXgb8&index=3&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH

Mother

140

father

stepmother

stepfather

son

daughter

sister

brother

cousins

Educación de Jóvenes y Adultos

HOW MANY CHILDREN HAVE YOU GOT? ¿CUÁNTOS HIJOS TIENES? Read the question and its translation. Lee la pregunta del título y la traducción.

¿Qué significa “how many”?

Hasta ahora, hemos descripto nuestra familia y hemos preguntando acerca de otras familias pero no hemos preguntado acerca de la cantidad de miembros de familia que tenemos o tienen otros.

How many…? lo empleas para preguntar acerca de sustantivos plurales contables y significa “cuantos…?” Esta pregunta la podemos responder con una cantidad precisa: 1 one, 2 two,3 three, one hundred, million, etc.

Para poder hacer esta pregunta y responderla es necesario que sepamos algunas particularidades de cómo formar el plural de los miembros de la familia. En general, simplemente se agrega “s” al sustantivo. Por ejemplo:

Singular

Plural

Brother

Brothers

Daughter

Daughters

Sister

Sisters

141

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

En otros casos el plural es irregular, es decir, no lo formamos agregando “s”.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Por ejemplo: Singular

Plural

Child (hijo/a)

Children (hijos/as)

Woman (mujer)

Women (mujeres)

Man (hombre)

Men (hombres)

Person (persona)

People (personas)

¿Hagamos algunas actividades para comprenderlo en su totalidad?

Let’s work… A trabajar… Actividad 4. a.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Answer the following questions. If you answer “yes” to the first question, answer the second one, too.

Any: algún/na

Responde las siguientes preguntas. Si respondes “sí” a la primer pregunta, responde también la segunda.

Have you got any brothers?

............................................................................................................ How many brothers have you got?

............................................................................................................ Have you got any sisters?

............................................................................................................ How many sisters have you got?

............................................................................................................ 142

Educación de Jóvenes y Adultos Have you got any children?

............................................................................................................ How many children have you got?

............................................................................................................ b. LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at the picture of “Los Argentos” again and answer the following questions.

How many children have Pepe and Moni got?

............................................................................................................ How many brothers has Paola got?

............................................................................................................ How many sisters has Coki got?

............................................................................................................ Has Pepe got a wife?

............................................................................................................ Has Moni got three children?

............................................................................................................ c. LET´S READ AND LISTEN ¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Listen to Eugenia talking about her family. Underline the correct option.

https://www.youtube.com/watch?v =Uze-871NfE&index=4&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH

Track 4

Escucha a Eugenia hablando acerca de su familia. Subraya la opción correcta. How many sisters has she got?

Two sisters

three sisters

How many brothers has she got?

One brother

two brothers

How many cousins has she got?

Five cousins

seven cousins

143

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Observa nuevamente la foto de “Los Argento” y responde las siguientes preguntas.

Educación de Jóvenes y Adultos

PERSONAL POSSESSIONS OBJETOS PERSONALES Las cosas que poseemos dependen de nuestros gustos personales y preferencias. Por ejemplo, si nos gusta leer, tenemos libros en todos los rincones de la casa o si nos gusta la tecnología, tenemos el celular más moderno, tablets, etc. Veamos algo de vocabulario el cual nos ayudará a hablar/escribir acerca de los objetos favoritos que tenemos.

LET´S READ AND LISTEN!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

https://www.youtube.com/watch?v =hcogQssp0U&index=5&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH

Track 5

PERSONAL POSSESSIONS Television: Televisión

Bicycle: Bicicleta

Mobile phone: Celular

Skates: Patines

Laptop: Notebook

Ball: Pelota

USB pen: Pendrive

Tracksuit: Conjunto deportivo

GPS: GPS

Cap: Gorra

Tablet: Tablet

Sunglasses: Lentes de sol

Camera: Cámara de fotos

Headphones: Auriculares

Trainers: Zapatillas

Guitar: Guitarra

CD: CD

MP3 player: Reproductor de MP3

DVD: DVD

Speakers: Parlantes

DVD player: Reproductor de DVD

Hi-Fi system: Equipo de música de alta fidelidad

Poster of Singers: Pósters de cantantes

144

Educación de Jóvenes y Adultos

Look at the pictures of ANA, JUAN AND PABLO and what they say. Observa las siguientes imágenes de ANA, JUAN Y PABLO y lo que ellos expresan.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

I like sports

ANA

I like music

JUAN

I like technology

PABLO

145

Educación de Jóvenes y Adultos

Let’s work… A trabajar… Actividad 5. a.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read the vocabulary given. Taking into account what Ana likes, Which favourite possessions do you think Ana has got? Lee el vocabulario dado. ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Teniendo en cuentalo lo que a Ana le gusta, ¿Qúe objetos favoritos crees que Ana tiene?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. LET´S READ AND LISTEN ¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! What have they got? ¿Qué tienen ellos?

https://www.youtube.com/watch?v =TISCHW4nSbU&index=6&list=PLCA t1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH

Track 6

Read and listen to Ana. She is telling us about her favourite possessions. Write the name (Ana) in the right column. Lee y escucha a Ana. Ella nos cuenta qué objetos favoritos tiene. Escribe el nombre (Ana) en la columna correcta.

I have got three televisions

I have got trainers

I have got a guitar

I have got a mobile phone

I have got a bicycle

I have got a Hi-Fi system

I have got two laptops

I have got three balls

I have got 100 CDs

I have got a USB pen

I have got a tracksuit

I have got a DVD

I have got a GPS

I have got five caps

I have got a DVD player

146

Educación de Jóvenes y Adultos Read the sentences of the previous chart again. Lee las oraciones del cuadro anterior nuevamente.

¿Qué verbo utilizan para expresar lo que tienen / sus posesiones?

............................................................................................................ El verbo “have/has got” se usa para hablar de expresar una posesión (lo que poseo) Recordemos que el verbo “have got” significa “tener” Ejemplos:

You have got a car: Tú tienes un auto She has got books: Ella tiene libros

c.

LET´S READ AND WRITE! ¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Para realizar las siguientes actividades, observa el vocabulario, los ejemplos y aclaración. Si tus posesiones/objetos favoritos no se encuentran en el vocabulario brindado busca el diccionario para encontrarlos. Write as many favourite possessions you have. Complete the sentences and add as many sentences as you need. Escribe tantos objetos favoritos como tengas. Completa las oraciones y agrega tantas oraciones como necesites. I have got

...........................................................................................

I have................................................................................................ I

....................................................................................................

I .....................................................................................................

...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... 147

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

I have got a house: Yo tengo una casa

Educación de Jóvenes y Adultos

d. LET´S SPEAK! ¡HABLEMOS!

Tell your English tutor about the favourite possessions you have Contale al tutor/a de inglés acerca de los objetos favoritos que tengas.

e.

LET´S READ AND WRITE!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read about Ana, Juan and Pablo´s possessions in the activity B and answer the following questions. Lee acerca de la posesiones de Ana, Juan y Pablo en la actividad B y responde las siguientes preguntas. Ejemplo: How many televisions has Juan got? = ¿Cuántos televisores tiene Juan ? Juan has got three televisions

How many laptops has Pablo got?

............................................................................................................ How many balls has Ana got?

............................................................................................................ Has Ana got a bicycle?

............................................................................................................ How many caps has Ana got?

............................................................................................................ Has Juan got a guitar?

............................................................................................................ How many CDs has Juan got?

............................................................................................................

148

Educación de Jóvenes y Adultos

I CAN SPEAK ENGLISH! ¡PUEDO HABLAR INGLÉS! Todos poseemos capacidades para realizar algo bien, muy bien o extraordinariamente bien. En el siguiente diálogo podemos observar cómo preguntar, responder y afirmar si alguien tiene la capacidad de hacer algo en particular.

Let’s work… A trabajar… Actividad 6.

a.

LETS´S READ AND LISTEN ¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS!

Track 7

Read and listen to the following. Lee y escucha el siguiente diálogo.

A What can Tevez do?

https://www.youtube.com/watch?v =v8r8_y79cAY&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH &index=7

B He can play football A Can he play football well? B Yes, he can B Can he play basketball? A No, he can’t.

Read the dialogue again and answer the following question: Lee el diálogo nuevamente y responde la siguiente pregunta:

Que verbo se utilizó para expresar habilidad/ indicar que alguien sabe/puede hacer algo?

............................................................................................................

149

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

CONVERSATION

Educación de Jóvenes y Adultos A continuación, veremos ejemplos de profesionales.

Look at the following pictures. What can they do?

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Observa las siguientes imágenes. ¿Qué pueden/son capaces de hacer?

A fireman can put out fires (un bombero puede apagar fuegos)

A mechanic can repair motor vehicles (un mecánico puede reparar el motor de vehículos )

An artist can draw (un artista puede pintar)

150

Educación de Jóvenes y Adultos

He can play the guitar (él puede tocar la guitarra)

Para expresar, preguntar y responder sobre lo que podemos hacer o lo que otras personas pueden hacer necesitamos ampliar nuestro vocabulario.

Well: bien

151

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

A car race driver can drive fast (un corredor de autos puede manejar rápido)

Educación de Jóvenes y Adultos b. LETS´S READ AND LISTEN ¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! Track 8

Read and listen to the following list of abilities.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Lee y escucha la siguiente lista de habilidades.

https://www.youtube.com/watch?v=t 8veX4VlUHY&index=8&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH

ABILITIES: habilidades _____

Draw: Dibujar

_____

Cook: Cocinar

_____ Play a sport: Jugar un deporte _____

Play a musical instrument: Tocar un instrumento musical

_____

Use a computer: Usar una computadora

_____

Sing: Cantar

_____

Speak another language: Hablar otro idioma

_____ Drive: Manejar _____

Dance: Bailar

_____

Swim: Nadar

_____

Play cards: Jugar a las cartas

_____

Ride a bike: Andar en bicicleta

_____

Ride a horse: Andar a caballo

_____

Ride a motorcycle: Andar en moto

_____

Run fast: Correr rápido

_____

Fish: Pescar

_____

Tell good jokes: Contar Buenos chistes

Indiscutiblemente somos talentosos y capaces de realizar las actividades mencionadas y muchas más pero es probable que algunas de ellas NO.

152

Educación de Jóvenes y Adultos Look at the following images. Can they do the following activities? Observa las siguientes imágenes. ¿Pueden ellos realizar las siguientes actividades?

He can´t swim.

She can´t ride a bike (no puede/sabe andar en bicicleta)

Look at the sentences again Mira las dos oraciones nuevamente.

¿Qué verbo se usa para indicar que no sabemos hacer algo?

............................................................................................................

153

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

(no puede/sabe nadar)

Educación de Jóvenes y Adultos

I can play football = Puedo/Se jugar tenis I can´t play football = No puedo /Se jugar tenis “Can” indica habilidades y significa “poder” “saber” (ser capaz de algo) “Can´t” es la forma reducida de “cannot” significa “no poder” “Can” siempre va seguido de un verbo En las oraciones afirmativas primero va el SUJETO+CAN+VERBO

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

En las oraciones negativas primero va el SUJETO+ CANNOT (CAN´T)+VERBO

Aprender la estructura del verbo modal “can” es muy fácil ya que lo uso con todos los sujetos sin tener que agregarle “s” con los sujetos “he”, “she” “It” I can speak English. She can speak English

Para realizar las siguiente actividades debemos mirar nuevamente el listado de habilidades, los ejemplos y aclaraciones de como usar “can” de la manera correcta. c.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read again the list of abilities and mark with X those abilities you possess. Then, write them down. For example, I can play football. Lee nuevamente el listado de habilidades y marca con X aquellas habilidades que poseas. Luego, escríbelas. Por ejemplo, I can play football

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 154

Educación de Jóvenes y Adultos

d. LET´S SPEAK! ¡HABLEMOS! Tell your English tutor and/or English partners about your abilities. Contale al tutor/a de inglés y/o a tus compañeros de inglés acerca de tus habilidades.

¡Una ayudita! Si algunas de ellas no se encuentra en el listado dado, búscala en el diccionario.

e. LET´S WRITE!

Write those things you can´t do Escribe aquellas cosas que no puedas/sepas hacer. Ejemplo I can’t dance

...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... ...................................................................................................... f.

LET´S SPEAK!

¡HABLEMOS! Tell your English tutor and/or English partners about things you can´t do. Contale al tutor/a de inglés y/o a tus compañeros de inglés acerca de las cosas que no puedes/sabes hacer.

Hasta ahora, hemos visto lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer por separado. Sin embargo, podemos expresar lo que podemos y no hacer en una misma oración. Ahora bien, ¿Cómo expresamos este contraste?

155

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

¡ESCRIBAMOS!

Educación de Jóvenes y Adultos Look at the following sentences and answer the following question: Which word is used to express contrast? Observa las siguientes oraciones y responde la siguiente pregunta: ¿Qué palabra se usa para expresar contraste?

...................................................................................................... I can speak English but I can´t speak Italian.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

I can´t speak Italian but I can speak English.

g.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read about Susana. Tick (✔) what she can do and cross (✘) what she can’t do. Lee acerca de Susana. Haces un tilde (✔) en lo que ella puede hacer y haces una cruz(✘) en lo que ella no pueda.

Hi! I’m Susana. What can I do? I can speak English and I can play the piano, but I can’t play the guitar. I can’t sing but I can dance. I can’t swim but I can ride a horse.

156

Educación de Jóvenes y Adultos Susan

You

Speak English Play the piano Play the guitar Dance Sing

Ride a horse

Now tick (✔) what you can do and cross (✘) what you can’t do. Ahora, haces un tilde (✔) en lo que puedas hacer y haces una cruz(✘) en lo que no puedas.

Write sentences about what you can or can’t do. For example: I can play the piano but I can’t play the guitar

Escribe oraciones acerca de lo que puedas y no puedas hacer. Por ejemplo: I can play the piano but I can’t play the guitar

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

157

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Swim

Educación de Jóvenes y Adultos

CAN YOU…? ¿PUEDES…? Let’s work… A trabajar… Actividad 7. a.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Si volvemos a leer el diálogo de la página , podemos observar cómo preguntar y responder si alguien tiene la capacidad para hacer algo en particular.

A

What can Tevez do?

B

He can play football

A

Can he play football well?

B

Yes, he can

A

Can he play basketball?

B

No, he can’t

Look at the questions. Observa las preguntas . ¿Qué lugar ocupa el vebo modal “can” en las preguntas? ¿Va detrás o después del sujeto?

............................................................................................................ Look at the answers. Observa las respuestas. ¿ En las respuestas cortas se repite el verbo que expresa habilidad?

............................................................................................................

158

Educación de Jóvenes y Adultos

Can you play football ?= ¿Puedes/Sabes jugar fútbol? Yes, I can = Sí, yo puedo No, I can´t = No, no puedo

Can she sing?= ¿Puede/Sabe ella cantar? Yes, she can = Sí, ella puede No, she can´t = No, no puede

Primero va “can” luego el sujeto En las respuestas cortas: Yes/ No van seguido por el pronombre (I, he, she, it, they) que hace referencia al sujeto de la pregunta + “can” (si es afirmativo) o “can´t” (si es negativo)

Para realizar las siguientes actividades debemos mirar nuevamente el listado de habilidades, el diálogo y aclaración. b.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Circle the correct answers. Encierra en un círculo a la opción correcta

Javier: Can/Can´t you dance? José:

No, I can/ can´t.

Javier: Can/can´t you play the guitar? José:

No, I can/can´t.

Javier: So, what can/can´t you do? José:

I can play the piano very well. Listen!

159

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

En las preguntas se invierte el orden de las oraciones afirmativas:

Educación de Jóvenes y Adultos c.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Complete the following dialogues.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Completa los siguiente diálogos.

A

Can you sing?

B

Yes, I ……………………………

A

Can you dance?

B

No, I ……………………………

A

………………….. he drive a car?

B

Yes, he can

A Can she tell good jokes?

160

B

Yes,……………………………….

A

What …………….they do?

B

They …………….. swim very well.

Educación de Jóvenes y Adultos d.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read the e-mail and answer the following questions. Lee el e-mail y responde las siguientes preguntas.

A little: un poco Teach: enseñar Also: también Soon: pronto Waiting: esperando

To: [email protected] From: [email protected]

Dear Pierre, Hello! My name is Ezequiel Rodriguez. I´m from Córdoba, Argentina. I can speak Spanish, English and a little French. Can you speak Spanish? I can teach you some words! I love music. I can play the guitar and the violin. I can also play the piano and sing, but not very well. Can you play any instruments? I also like sports. I can play football and basketball, but I can´t play tennis. Can you play tennis? Please write soon! I´m waiting for your first e-mail. Your friend, Ezequiel

Can Ezequiel speak English?

............................................................................................................ Can he play the violin?

............................................................................................................ Can he play football?

............................................................................................................ Can he play tennis?

............................................................................................................

161

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Subject:Contact

Educación de Jóvenes y Adultos e.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Tomemos como modelo el e-mail de Ezequiel a Pierre y escribamos un e-mail para Ezequiel. Aseguremosnos de responderle las preguntas. Utilicemos CAN, CAN´T y formulemos preguntas.

To:[email protected] From:

...............................................................................

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Subject:Contact Dear Ezequiel,

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Your friend

162

Educación de Jóvenes y Adultos

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES Actividad 1.a Nora is Daniel´s wife Daniel is Nora´s husband Ivan is Daniel and Nora´s son Mili is Daniel and Nora´s daughter Ivan is Mili´s brother ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Mili is Ivan´s sister

Actividad 1. b Daughter son Aunt uncle Wife husband Cousin cousin Mother father Niece nephew

Actividad 2 b Have got y has got Haven´t got y hasn´t got

Actividad 2 d Sí El sujeto/ la persona No

163

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 3 a Pepe has got a daughter. Pepe hasn´t got two daughters. Moni has got a husband. Moni has got a son. Moni hasn´t got two sons. Paola and Coki have got parents. Paola has got a brother.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Paola hasn´t got two brothers. Coki has got a sister . Coki hasn´t got three sisters.

Actividad 3 d No, he hasn´t Yes, she has Yes, they have No, They haven´t

Actividad 3. e Juan has got parents

True

False

Juan has got two aunts

True

False

Juan has got five uncles

True

False

Juan hasn’t got cousins

True

False

Actividad 3. f Mother – son- sister-brother

Actividad 4 Cuántos

164

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 4 b They have got two children Paola has got one brother Coki has got one sister Yes, he has No, she hasn´t

How many sisters has she got?

Two sisters

three sisters

How many brothers has she got?

One brother

two brothers

How many cousins has she got?

Five cousins

seven cousins

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 4 c

Actividad 5 a Ana has got a Bicycle, Skates, a Ball, a Tracksuit, a Cap , trainers and sunglasses

Actividad 5 b ANA I have got three televisions

I have got trainers

I have got a guitar

I have got a mobile phone

I have got a bicycle

I have got a Hi-Fi system

I have got two laptops

I have got three balls

I have got 100 CDs

I have got a USB pen

I have got a tracksuit

I have got a DVD

I have got a GPS

I have got five caps

I have got a DVD player

Have got

165

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 5 e He has got two laptops She has got three balls Yes, she has She has got five caps Yes, he has He has gt 100 CDs

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Actividad 6. a Can

Actividad 6. B Can´t

Actividad 6. f but

Actividad 6. g Susan Speak English

X

Play the piano

X

Play the guitar Dance

X

Sing Swim Ride a horse

166

X

You

Educación de Jóvenes y Adultos Actividad 7.a Detrás del sujeto sí

Actividad 7. b Can´t Can Can´t Can ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Can

Actividad 7. c Can Can´t Can She can Can Can

Actividad 7.d Yes, he can Yes, he can Yes, he can No, he can´t

167

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 a.

Actividad

LET´S WRITE AND SPEAK!

¡ESCRIBAMOS Y HABLEMOS! Look at pictures. Describe what they can do. Then, tell your English tutor.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Observa las imágenes. Describe lo que las personas pueden hacer. Luego, cuentale al tutor/a de inglés.

Andrés ………………………………………

Pablo ………………………………………

Analía ………………………………………

168

Educación de Jóvenes y Adultos

Julio ………………………………………

b.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Look at the pictures again and answer the following questions. Observa las imágenes nuevamente y responde las siguientes preguntas.

Can Andrés play the guitar?

............................................................................................................ Can Analía dance?

............................................................................................................ What can Julio do?

............................................................................................................

169

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

José ………………………………………

Educación de Jóvenes y Adultos c.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read the texts and match them with the pictures. Lee los textos y unilos con las imágenes.

Hello! My name is Andrea and my husband´s name is Pedro.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

We have got a son. His name is Pablo. He is four years old.

Hello! I am Antonio. I have got a son. His name is Javier. He is 5 years old.

Hello! My name is Marcos. My wife´s name is Laura. We have got 2 sons and one daughter. Their names are Franco, Fabricio y Antonella.

170

Educación de Jóvenes y Adultos d.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS!

Look at the family tree and describe it. For example, Andrea has got a husband. Observa el árbol familiar de Andrea y decribelo. Por ejemplo: Andrea has got a husband.

Roxana

Pedro

Sergio

Sabrina Milagros

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 171

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Andrea

Educación de Jóvenes y Adultos e.

LETS´S READ AND LISTEN

¡LEAMOS Y ESCUCHEMOS! https://www.youtube.com/watch?v =t8B_bZFpIf4&list=PLCAt1L8_Np8wEF_I30M4CWBRDWcakipH &index=9

Underline the favourite possessions Maria mentions.

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

Subraya los objetos favoritos que María menciona.

Television

MP3 player

Laptop

Cap

Posters

Trainers

Track 9

Movile phone

f.

LET´S READ AND WRITE!

¡LEAMOS Y ESCRIBAMOS! Read the text and complete Ivana´s family tree. Lee el texto y completa el árbol familiar de Ivana.

My name is Ivana. I am from Sarmiento, Córdoba. I live with my family. I have got a mother and a father. My father´s name is Alberto and my mother´s name is Teresa. I have got two brothers, Julio and Armando. Julio has got a son. His name is Franco.

IVANA

172

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS

- Greenall, Simon: Reward Starter, Heinemann, English Language Teaching, 1997 - Murphy, Raymond: Essential grammar in use, Cambridge University Press, 1990 - Liz and John Soars: New Headway, fourth edition, elementary student´s book Oxford University Press, 2011. - Clive Oxenden, Christina Latham-Koenig, and Paul Seligson: English File, third edition, elementary student´s book, Oxford University Press, 2013.

173

ÁREA DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: LENGUA EXTRANJERA – INGLÉS Educación de Jóvenes y Adultos

174

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Ciencias Naturales

Educación de Jóvenes y Adultos

DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA: LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. En los capítulos anteriores hemos estado estudiando a la materia en sus distintos niveles de organización. Comenzamos estudiando al átomo, la unidad más pequeña de materia. Vimos que cuando estos se unen, forman moléculas. Y que si éstas se unen de una forma particular y específica dan lugar al primer nivel dónde aparece la vida: la célula. Nos enfocamos en las características que distinguen un ser vivo de algo sin vida, para luego estudiar en detalle el funcionamiento de la célula, esta maquinita tan especial. La nueva pregunta que va a abrir el desarrollo de estos capítulos es la siguiente: Si todos los seres vivos están compuestos por células ¿Cómo se unen y organizan éstas para formar organismos complejos como el nuestro? Para responder esta pregunta, vamos a ir disminuyendo el aumento de nuestras lentes para ver cómo las células se unen para formar tejidos, órganos, sistemas de órganos hasta llegar a un individuo. No frenaremos aquí, sino que seguiremos disminuyendo el aumento para terminar el camino en el ecosistema.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Al final de estos capítulos haremos una introducción a dos propiedades que posee la materia que usamos diariamente: la electricidad y el magnetismo.

177

Educación de Jóvenes y Adultos

Repasando… C O M P L E J I D A D C R E C I E N T E

PARTÍCULAS SUBATÓMICAS Materia NO VIVA

ÁTOMO MOLÉCULA CÉLULA TEJIDO ÓRGANO

Materia VIVA

SISTEMA DE ÓRGANOS ORGANISMO POBLACIÓN COMUNIDAD ECOSISTEMA

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En los capítulos anteriores hemos comenzado el recorrido por los niveles de organización de la materia. Hemos viajado a lo profundo de ella para encontrar al átomo, el nivel más pequeño. Desde allí hemos comenzado a disminuir el aumento de nuestras lentes para poder ver qué pasaba si estos se unían. Así hemos descubierto que al unirse forman moléculas. Vimos que en el nivel que sigue, la organización de muchísimas (muchísimas) moléculas daba lugar a la célula, ¡la porción de materia más pequeña con vida! Ahora… ¿Qué pasa si las células se unen? Volvamos al esquema anterior… Si las células se unen forman tejidos, pero… ¿qué son los tejidos? Nuestro organismo está formado por billones de células. Hay células con distintas formas, cada una con una función diferente. Por ejemplo: las células musculares tienen características morfológicas similares y trabajan en un conjunto cooperativo para cumplir su tarea: la contracción muscular que posibilita nuestros movimientos.

178

Educación de Jóvenes y Adultos

El conjunto de células que se ocupa de una función específica dentro de un organismo y que, por lo tanto, posee forma y características particulares, constituye un tejido. Ya mencionamos un ejemplo: el tejido muscular, constituido por células musculares capaces de contraerse y relajarse para producir el movimiento. ¿Qué otro tipo de tejidos existen? Tejido epitelial: es un tejido que tapiza por dentro y por fuera todos nuestros órganos y cavidades. Sus células están muy unidas unas a otras. Por ejemplo, podemos mencionar la parte externa de nuestra piel, llamada epidermis Tejido nervioso: Es un tejido muy especializado, que conduce mensajes de un lado a otro del cuerpo a gran velocidad, lo que permite la captación de estímulos y la generación de respuestas. Está formado principalmente por las neuronas (encargadas de la transmisión del impulso nervioso), y las células de la glía, que dan soporte a las neuronas y las protegen. Tejido conectivo: une, soporta y protege a los otros tres tipos de tejido. Está formado por escasas células encargadas de producir matriz extracelular, sustancia que otorga la rigidez y consistencia al tejido conectivo. Los tejidos se unen y forman… ¿Qué forman? Vayamos al esquema de las primeras páginas para averiguarlo…

Los órganos poseen uno o varios tipos de tejido que cooperan y actúan de manera coordinada para llevar a cabo una función más compleja y armónica. Por ejemplo, nuestro corazón es un órgano que posee una gran cantidad de tejido muscular porque su función es contraerse y relajarse para llevar la sangre a todas partes del cuerpo. Pero también está formado por tejido epitelial, conectivo y nervioso.

179

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Al unirse, los tejidos forman órganos.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Pensemos en nuestro cuerpo. Nombremos otros órganos que conozcamos además del corazón.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Y si los órganos se juntan… ¿qué forman? Como vemos, la materia puede seguir complejizándose, y en los organismos más complejos, los órganos forman parte de sistemas. Estos son asociaciones de órganos que, juntos, llevan a cabo una función vital. Por ejemplo, el estómago, los intestinos, el hígado, el esófago, etc. forman parte del sistema digestivo, encargado de ingresar, digerir, procesar el alimento y eliminar los desechos. En este nivel, de sistemas de órganos, nos vamos a detener con el objetivo de ir conociendo cada uno de los sistemas y aparatos que componen al organismo humano y veremos cómo trabajan en conjunto para mantenernos con vida. El cuerpo humano es maravilloso, algunos dicen que es una máquina perfecta, o por lo menos que funciona muy bien. Esta máquina, que es producto de millones de años de evolución, hace que podamos hacer y sentir una cantidad de cosas fascinantes, como pensar, amar, angustiarnos, etc. Lo importante de entender a nuestro cuerpo es que nos ayuda a entendernos también a nosotros mismos y conociendo cómo funciona, nos permite también saber cómo cuidarlo.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

¡Comencemos!

180

Educación de Jóvenes y Adultos

LOS APARATOS Y SISTEMAS HUMANOS Los aparatos y sistemas del cuerpo humano, pueden agruparse según tres grandes funciones que se cumplen en el organismo: La función de nutrición, mediante la cual el organismo puede obtener y transformar la materia y la energía necesaria para vivir. Dentro de esta función se agrupan: • Aparato Digestivo que se encarga de incorporar y transformar los alimentos. • Aparato Respiratorio a través del cual se obtiene el oxígeno necesario para la respiración celular y se elimina el dióxido de carbono. • Aparato Urinario por el cual se excretan los desechos celulares. • Aparato Circulatorio que conecta todas las células del cuerpo transportando nutrientes y desechos. La función de relación y coordinación, que permite el mantenimiento del equilibrio interno del organismo y las relaciones con el medio externo. Dentro de esta función se agrupan: • Sistema Nervioso que recibe estímulos y elabora respuestas. • Sistema Endócrino que regula el medio interno químico. • Sistema Inmunológico que nos defiende de los agentes patógenos.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

La función de reproducción, dentro de las que ubicamos a los Aparatos Reproductores femenino y masculino y que, a diferencia de las anteriores, no es una función que tiende al mantenimiento de la vida del individuo pero sí al mantenimiento de la especie. (A esta función no la veremos en estos capítulos, sino que la retomaremos en el módulo 7).

181

Educación de Jóvenes y Adultos

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Función de nutrición: Aparato Digestivo ¿Por qué necesitamos comer?

A trabajar… Actividad 1. Antes de comenzar a desarrollar el tema pensemos y respondamos de acuerdo a lo que sabemos de nuestra vida cotidiana ¿Por qué necesitamos comer?

............................................................................................................ ............................................................................................................

Necesitamos hacerlo porque por medio de los alimentos incorporamos nutrientes, compuestos químicos que ingresan a la célula con dos finalidades: • La obtención de energía. El organismo extrae del alimento, entre otras cosas, glucosa, el combustible que nos aporta la energía necesaria. Las moléculas de glucosa son degradadas en las mitocondrias de las células con el objetivo de obtener energía, proceso denominado respiración celular. (Revisar módulo 2) • La producción de nuevas sustancias. Degradamos las sustancias que incorporamos en moléculas pequeñas. Estas nos sirven como materia prima para construir nuevas proteínas, ADN, ácidos grasos, y todas las sustancias que nuestro cuerpo requiera.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Los nutrientes pueden clasificarse en dos grandes grupos: los orgánicos, como los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y vitaminas, y los inorgánicos, como el agua y los minerales. Veamos cada uno de ellos:

Hidratos de carbono: los incorporamos cuando comemos pastas, arroz, harinas, papas, batata, miel, frutas. Constituyen la principal fuente de energía.

182

Educación de Jóvenes y Adultos

Lípidos: se encuentran en aceites vegetales, mariscos, frutas secas, coco, frituras, fiambres. Son fuente de reserva energética y se utilizan también como vía de transporte para algunas proteínas, para amortiguar y proteger órganos y para regular la temperatura corporal.

Proteínas: las incorporamos cuando comemos lácteos, legumbres, cereales, clara de huevo, carnes de todo tipo. Las proteínas cumplen innumerables funciones en el organismo: forman parte de sus estructuras, actúan como transportadoras de sustancias (como la hemoglobina de la sangre) y de mensajeros químicos (hormonas), defienden al organismo (inmunoglobulinas), y sobretodo actúan como ENZIMAS, que son un tipo especial de proteínas que controlan todas las funciones celulares, es decir, son las encargadas de permitir, impedir o regular todas las reacciones químicas que ocurren en la célula.

Agua: es indispensable para a vida; actúa como solvente de diversas sustancias, absorbe el calor, forma parte del citoplasma celular, etc.

Minerales: son elementos químicos simples cuya presencia e intervención en el organismo es esencial. Por ejemplo: el calcio forma parte de los huesos e interviene en la coagulación sanguínea; el hierro es un constituyente imprescindible que compone la hemoglobina de la sangre, el potasio interviene en la contracción muscular, etc.

183

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Vitaminas: se encuentran en forma natural en animales y vegetales. Debemos incorporarlas con los alimentos porque nuestro organismo no puede formarlas. Permiten la realización de varios procesos vitales; por ejemplo, la vitamina K intervienen en la coagulación de la sangre, la vitamina B6 participa en la producción de anticuerpos, la B2 mejora la digestión y mantiene sana la piel, etc.

Educación de Jóvenes y Adultos

La importancia de un buen desayuno Está comprobado que las personas que desayunan de manera adecuada desempeñan con mayor eficiencia tareas físicas y mentales. El organismo extrae de los alimentos la molécula de glucosa, el combustible que le aporta la energía necesaria. Sin ir más lejos, las neuronas necesitan de esta glucosa para funcionar, y si hay poca, utilizan la grasa como suministro de energía, pero esta no es tan eficaz. Como esa fuente se interrumpe por unas cuantas horas durante la noche, si no incorporamos alimentos en la mañana, el estómago comienza a rugir, anunciando que hay poca glucosa en la sangre. Por eso, y aunque parezca una pérdida de tiempo, es beneficioso levantarse 15 minutos antes para tomar un buen desayuno. Aún si sentimos que es una comida pesada para esas horas del día, los jugos de fruta, la leche, el yogurt, los cereales, las frutas secas y el pan integral son algunas opciones ideales para fortalecer el organismo.

A trabajar… Actividad 2. a.

¿Cuáles son los nutrientes que constituyen la principal fuente de energía? Nombrar ejemplos

............................................................................................................ ............................................................................................................ b. ¿Cuáles son los nutrientes que cumplen la función de ser reservas energéticas? Nombrar ejemplos

............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿Qué función tienen las proteínas?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ d. Pensemos en nuestra dieta diaria y corroboremos si consumimos todos estos nutrientes. ¿Tenemos carencia o excesos de nutrientes?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 184

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Cómo llegan estos nutrientes a cada una de nuestras células? El aparato digestivo es un gran tubo en donde una vez que los alimentos ingresan, comienzan a modificarse hasta ser simplificados en pequeñísimas moléculas, capaces de ser absorbidas por nuestro organismo e ingresar a la sangre para ser transportados a cada una de las células de nuestro cuerpo. La función del sistema digestivo se resume en los siguientes dos procesos: • DIGESTIÓN: ruptura mecánica (masticación) y química de las partículas complejas del alimento, para transformarlas en moléculas simples asimilables (que pueden, por su pequeño tamaño, atravesar las paredes del tubo digestivo e ingresar a los vasos sanguíneos para ser transportadas a cada célula). La digestión química es posible gracias a las enzimas digestivas (proteínas que aceleran una determinada reacción química). Éstas se encuentran en los jugos digestivos que secretan algunos de los órganos como el estómago, intestino, glándulas salivales, hígado y páncreas. Cada enzima tiene función específica, por ejemplo: las AMILASAS degradan los hidratos de carbono, las LIPASAS degradan los lípidos y las PROTEASAS degradan las proteínas en sus componentes, los aminoácidos. Nutriente

Enzima

Producto que nuestro cuerpo puede absorber

Proteínas

Proteasas

Aminoácidos

Hidratos de carbono

Amilasas

Monosacáridos

lípidos

Lipasas

Ácidos grasos y glicerol

El recorrido de los alimentos por el tubo digestivo Para poder entender su función, primero es necesario saber cómo está compuesto el tubo digestivo: Imaginémonos que nos estamos comiendo un sándwich de jamón y queso, ¿qué le sucede a lo largo del tubo digestivo? Veamos…

Mientras vamos leyendo el texto veamos la figura para poder ubicarnos dónde se encuentran cada uno de los órganos.

185

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

• ABSORCIÓN: (también llamada ASIMILACION) es el pasaje de las moléculas simples de nutrientes, desde el interior del aparato digestivo hacia el interior de los vasos sanguíneos para ser transportadas por la sangre hacia cada una de las células del cuerpo.

Educación de Jóvenes y Adultos En la BOCA se realiza una digestión mecánica, llamada masticación, donde intervienen los dientes. La lengua mueve el alimento y lo mezcla con la saliva proveniente de las GLÁNDULAS SALIVALES. Aquí comienza la digestión química, ya que la saliva es bactericida y contiene enzimas AMILASAS, que inician la degradación de los hidratos de carbono de los alimentos. Estos procesos forman el bolo alimenticio, que es el alimento preparado para poder ser deglutido (tragado). El bolo alimenticio atraviesa un tubo cartilaginoso que denominamos FARINGE (habitualmente llamada garganta) y el ESÓFAGO que es un tubo largo que llega al ESTÓMAGO.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El ESTÓMAGO, que es un órgano hueco, produce el JUGO GÁSTRICO que contiene enzimas lipasas y proteasas, y también secreta ÁCIDO CLORHÍDRICO, que acidifica mucho el contenido estomacal para que actúen mejor las enzimas. Esta acidez elimina también los microorganismos que puedan haber llegado con los alimentos. En este órgano comienza la ABSORCIÓN de sustancias simples como el alcohol y los medicamentos. Luego del estómago, el alimento sigue hasta el INTESTINO DELGADO, que es un tubo muy largo que produce y secreta el JUGO INTESTINAL, este contiene enzimas amilasas, lipasas y proteasas que continúan con la digestión química del alimento. Hasta el intestino delgado también llega el JUGO PANCREÁTICO, producido en el PÁNCREAS, que contiene muchas enzimas (amilasas, proteasas y lipasas) que ayudan a la degradación de los alimentos. El HÍGADO, por su parte, vierte en el intestino la bilis que es un jugo digestivo que colabora en la degradación de los lípidos y neutraliza la acidez del contenido estomacal. Una vez que el alimento fue correctamente digerido, (transformados en moléculas pequeñas), los nutrientes obtenidos son ABSORBIDOS en la última porción del intestino delgado pasando a la sangre, para ser distribuidos a todas las células. En el INTESTINO GRUESO, se produce la ABSORCIÓN de la mayor parte del agua, sales minerales y vitaminas. Contiene una colonia de bacterias normales llamada FLORA INTESTINAL, que intervienen en la producción de algunas vitaminas y contribuyen a la formación de la materia fecal. Esta corresponde a los restos de alimentos que no pudieron ser digeridos y se acumulará durante un cierto tiempo en el RECTO para ser finalmente eliminada por el ANO. 186

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 3. Supongamos que nos comemos un choripán y un vaso de vino. Describir paso a paso qué ocurre con este alimento a lo largo del tubo digestivo. a. ¿Por qué macromolécula está compuesto principalmente el pan?

............................................................................................................ ............................................................................................................ b. ¿Por qué macromolécula está compuesto principalmente el chorizo?

............................................................................................................ ............................................................................................................ c. ¿Qué proceso ocurre en la boca?

............................................................................................................ ............................................................................................................ d. ¿Cómo interviene la saliva?

............................................................................................................ ............................................................................................................ e. ¿Qué proceso ocurre en el estómago?

............................................................................................................ f. ¿Cómo intervienen sus jugos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ g. ¿Hay absorción? ¿De qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ 187

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos h. ¿Qué proceso ocurre en el intestino delgado?

............................................................................................................ ............................................................................................................ i. ¿Cómo intervienen sus jugos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ j. ¿Hay absorción? ¿De qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ k. ¿Qué proceso ocurre en el intestino grueso?

............................................................................................................ ............................................................................................................ l. ¿Hay digestión? ¿Cuál?

............................................................................................................ ............................................................................................................ m. ¿Hay absorción? ¿De qué?

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Función de nutrición: Aparato Respiratorio ¿Por qué respiramos? Aunque nuestras células tengan a su disposición todos los nutrientes necesarios, no pueden obtener energía de ellos si carecen de oxígeno. Este proceso, como ya estudiamos en los capítulos del módulo 2, se denomina respiración celular, y genera como residuo dióxido de carbono, el cual es tóxico y es necesario eliminarlo.

188

Educación de Jóvenes y Adultos Pero… ¿de dónde proviene ese oxígeno?, ¿cómo llega hasta las células? ¿Cómo eliminamos ese dióxido de carbono que nos resulta tóxico?

A trabajar… Actividad 4. Antes de continuar es necesario que recordemos qué es la respiración celular. Este tema fue tratado en el módulo 2, si no nos acordamos podemos recurrir a él. Escribir una breve explicación acerca de la respiración celular.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

¿Qué órganos componen el aparato respiratorio?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El Aparato Respiratorio es un conjunto de órganos especializados en la incorporación al organismo del oxígeno (O2) necesario para la respiración celular, eliminando al mismo tiempo el dióxido de carbono (CO2) que se produce en el metabolismo celular como sustancia de desecho.

189

Educación de Jóvenes y Adultos

Todos estos órganos se organizan para cumplir dos funciones básicas:

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

1. TRANSPORTE Y PREPARACION DEL AIRE, donde intervienen los siguientes órganos, que constituyen la VIA AERIFERA: Fosas nasales

Faringe

Bronquíolos

Bronquios

Laringe

Tráquea

El aire se dirige desde las fosas nasales hacia los bronquíolos. Estos funcionan como un tubo que prepara el aire filtrándolo, humedeciéndolo y calentándolo para que llegue a los pulmones en óptimas condiciones.

190

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 5. A partir de lo explicado recién pensemos junto a nuestros compañeros y tutor… ¿Por qué es más conveniente ingresar el aire por la nariz que por la boca?

............................................................................................................ ............................................................................................................ 2. INTERCAMBIO GASEOSO: Este proceso se realiza en los Pulmones. Los bronquios que ingresan a los pulmones se van ramificando en bronquiolos cada vez más pequeños, hasta terminar en ramilletes de “bolsitas” llamados alvéolos pulmonares. Es en esta estructura denominada alvéolo en donde se produce el intercambio gaseoso. Pero… ¿Qué es el intercambio gaseoso?

Los alvéolos están en íntimo contacto, por un lado, con el aire que respiramos, y por el otro, con capilares, que son pequeñísimos vasos sanguíneos. Su función consiste en incorporar el oxígeno desde el exterior para unirlo con la hemoglobina de la sangre que circula en los capilares, y tomar de ésta el dióxido de carbono proveniente de las células para eliminarlo. Este intercambio gaseoso se realiza por simple difusión: cuando el aire inspirado llega a los alvéolos, el oxígeno que contiene atraviesa las paredes del alvéolo e Para recordar qué es la difusión ingresa en la sangre donde su concentración es menor. Por su simple, podemos revisar los parte el dióxido de carbono que la sangre trae de las células capítulos del módulo 2. del cuerpo ingresa en los alvéolos donde está menos concentrado para ser expulsado al exterior en la espiración.

191

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El intercambio gaseoso es el ingreso de oxígeno al organismo y la eliminación de dióxido de carbono del mismo.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6. Completemos en cada cuadrito qué gas ingresa en los alvéolos para pasar luego a la sangre, y a su vez, qué gas es eliminado pasando de la sangre a los alvéolos.

Alvéolos

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Capilares sanguíneos

Mecánica respiratoria ¿Cómo entra el aire a los pulmones y cómo sale? Antes de contestar la pregunta que nos hemos hecho, resolvamos la siguiente actividad:

192

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 7. a. Coloquemos nuestras manos sobre nuestro pecho y costillas y realicemos una inspiración profunda. ¿Qué sucede con la cavidad torácica? ¿Se agranda o se achica?

............................................................................................................ b.

Ahora liberemos el aire de nuestros pulmones a través de la boca ¿Qué percibimos ahora?

............................................................................................................

Durante la INSPIRACIÓN, el aire ingresa al organismo. Esto es posible gracias a que los músculos diafragma e intercostales, quienes al contraerse aumentan el volumen de la caja torácica (cavidad delimitada por las costillas que alberga a los pulmones y corazón entre otros órganos). Esto provoca una diferencia entre la presión atmosférica (la del aire que se encuentra en el exterior) y la presión de aire dentro de nuestros pulmones. Esta diferencia de presión hace que el aire entre a los pulmones, ya que se mueve desde el lugar de mayor presión al de menor presión. Durante la ESPIRACIÓN ocurre lo contrario: la relajación de los músculos disminuye el volumen de la caja torácica, lo cual provoca la salida de aire de los pulmones.

193

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En el ser humano, las costillas, músculos intercostales (que se encuentran entre las costillas) y diafragma (músculo que divide la cavidad torácica de la cavidad abdominal), se contraen y se relajan para que el aire pueda entrar y salir de los pulmones.

Educación de Jóvenes y Adultos

Cuando hablamos de Respiración en nuestra vida cotidiana, nos referimos a la entrada de aire a los pulmones y su posterior expulsión. Pero debemos hacer una aclaración: Al proceso mecánico de hacer pasar el aire al interior de los pulmones (INSPIRACION) y al expulsarlo de nuevo al exterior (ESPIRACION) lo llamamos MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. El término "respiración" en biología tiene otro significado y se refiere a la utilización de ese oxígeno ingresado a nuestro organismo por los movimientos respiratorios para producir energía a partir de los nutrientes ingeridos, es decir, nos referimos a la respiración celular.

A trabajar… Actividad 8. a. Durante las inspiración, los músculos llamados diafragma e intercostales se contraen aumentando el volumen de la cavidad torácica ¿Esta afirmación es correcta?

............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Qué sucede durante la espiración?

............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿Qué relación existe entre los movimientos respiratorios y la respiración celular?

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ Actividad 9. El número de veces por minuto que se producen los movimientos respiratorios (cada movimiento incluye una inspiración y una espiración) se denomina frecuencia respiratoria. El ritmo que se considera normal en el adulto es de 16 a 18 veces por minuto. Con la ayuda de nuestros compañeros y tutor pensemos: ¿qué sucede con nuestra frecuencia respiratoria cuando realizamos ejercicio? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................

194

Educación de Jóvenes y Adultos

En la siguiente infografía extraída del sitio web educ.ar podemos observar en qué consiste la mecánica respiratoria http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ve r?id=20064&referente=docentesca

Respiración

Función de nutrición: Aparato urinario o excretor Como producto del metabolismo, la célula elimina a la sangre todos los sustancias innecesarias, si estos desechos se acumularan en la sangre, resultarían tóxicos para el organismo, por lo que es necesario que existan mecanismos para que puedan ser eliminados al exterior. El dióxido de carbono es uno de estos desechos y como vimos anteriormente, se elimina a nivel del aparato respiratorio. El sistema digestivo elimina la materia no digerida mediante las heces (materia fecal).

El resto de los desechos del metabolismo celular, y todas las sustancias que se encuentran en exceso, se eliminan a través del APARATO URINARIO O EXCRETOR, en forma de ORINA.

La orina se obtiene por FILTRACION DE LA SANGRE. Esta función está a cargo de dos órganos del aparato urinario llamados RIÑONES, compuestos por miles de tubos pequeños que se encuentran en íntimo contacto con los capilares sanguíneos. Estos tubos son las nefronas, en ellas la sangre es filtrada para extraerle los desechos.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Esta función del aparato urinario permite, por lo tanto, controlar la cantidad y el tipo de sustancias que se encuentran en la sangre. También monitorea la cantidad de agua que hay en el cuerpo, teniendo repercusión sobre la presión sanguínea.

Diálisis y trasplantes renales Algunas personas padecen enfermedades renales en las cuales los riñones se encuentran imposibilitados para filtrar correctamente la sangre; se recurre entonces a un procedimiento llamado diálisis, en el cual se utiliza una máquina que bombea sangre que posee filtros, funcionando como un riñón artificial. Si la enfermedad es tan grave como para que el riñón deje de funcionar por completo, un trasplante puede salvar la vida. En estos casos se reemplaza un riñón defectuoso por uno sano otorgado por un donante.

195

Educación de Jóvenes y Adultos Una vez formada la orina, es conducida desde los riñones por dos conductos, los URÉTERES, hacia la VEJIGA, donde se acumula durante un cierto tiempo para ser eliminada por otro conducto, la URETRA, hacia el exterior.

A trabajar… Actividad 10. Completar el siguiente texto: En las nefronas se realiza la ............................ de la sangre. La sangre que ingresa al riñón contiene los .................................. del ...................................... celular. En las nefronas se filtra extrayendo de ella sustancias ................................ para ser expulsadas hacia la vejiga a través de los……................. Actividad 11. ¿Qué función no puede cumplir por sí misma una persona que padece una enfermedad renal grave? Marcar la o las opciones correctas:

o Eliminar los alimentos no digeridos. o Filtrar de la sangre las sustancias tóxicas para su posterior eliminación. o Regular la cantidad de líquido corporal. o Eliminar el dióxido de carbono proveniente de la respiración celular.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Función de nutrición: Aparato circulatorio Estamos constituidos por millones de células y cada una de ellas necesita recibir su cuota de oxígeno y alimento y eliminar sus desechos. De estas funciones se encarga un sistema de transporte de ida y vuelta llamado APARATO CIRCULATORIO. La función general de este aparato es, por lo tanto, transportar nutrientes y desechos conectando a las células con el exterior y con el resto de los aparatos. Además, el aparato circulatorio cumple con otras funciones importantes como por ejemplo, la distribución del calor en todo el cuerpo, el transporte de las hormonas, los anticuerpos, etc. ¿Cómo está compuesto el aparato circulatorio? • Un tejido transportador, la SANGRE. • Un conjunto de conductos llamados VASOS SANGUINEOS, dentro de los que se distinguen: ARTERIAS, VENAS y CAPILARES. • Un órgano central que bombea sangre: el CORAZON.

196

Educación de Jóvenes y Adultos Veamos uno por uno estos elementos, para poder luego entender cómo funcionan en conjunto. • La Sangre La sangre presenta un componente líquido, el plasma, y células de diferente tipo: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.  El plasma constituye el 55% de la sangre, y está compuesto por agua (90%) y diversas sustancias disueltas (10%), tanto orgánicas (proteínas, glucosa, etc), como inorgánicas (sales, minerales, etc.)  Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes son células sin núcleo especializadas en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. Los glóbulos rojos tienen una gran cantidad de hemoglobina (responsable del color rojo de la sangre), que es la proteína encargada de transportar estos gases. Cada molécula de hemoglobina tiene 4 átomos de hierro, quién participa en la unión del oxígeno. Existen entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos por milímetro cúbico. Valores inferiores indicarían una anemia. El porcentaje de glóbulos rojos sobre el total de sangre se denomina hematocrito.  Los glóbulos blancos, también conocidos como leucocitos, son células nucleadas, algo mayores que lo hematíes. Se reconocen distintas clases de leucocitos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos). Todos ellos están especializados en la defensa de organismo.

 Las plaquetas son fragmentos de células que intervienen en el proceso de coagulación de la sangre. Existen entre 250.000 y 300.000 plaquetas por milímetro cúbico.

197

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Por cada milímetro cúbico de sangre se encuentran entre 7000 u 8000 leucocitos. Un exceso de estos glóbulos blancos indicaría infecciones (invasión de microorganismos).

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 12. Seguramente alguna vez nos hicimos un análisis de sangre. Sin la intención de realizar interpretaciones, ya que estas las debe realizar el médico, estamos en condiciones de entender un poco más todos los valores que observamos en ellos. Busquemos un informe de análisis de sangre nuestro o de algún familiar y respondamos las siguientes preguntas: (para algunas preguntas quizás necesitemos buscar información en internet y otro tipo de bibliografía. También podemos recurrir a nuestro tutor). a.

Verificar si los valores sanguíneos se encuentran dentro de los límites normales.

............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Qué nos indicaría un importante aumento de glóbulos blancos? ¿Y una disminución?

............................................................................................................ ............................................................................................................ c. ¿Qué nos indica una disminución de los glóbulos rojos? ¿Qué síntomas nos imaginamos que puede presentar una persona con anemia?

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

d. Dependiendo de la causa de la disminución de los glóbulos rojos, hay veces que se aconseja incorporar a nuestra dieta alimentos que contengan hierro ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ e.

¿Qué puede suceder si una persona tiene pocas plaquetas?

............................................................................................................ ............................................................................................................

198

Educación de Jóvenes y Adultos Los Vasos Sanguíneos Los vasos sanguíneos son los conductos o cañerías que transportan la sangre. Existen 3 tipos de vasos sanguíneos: • Las Arterias poseen paredes gruesas y musculares, su función es transportar la sangre desde los ventrículos del corazón hacia el cuerpo (a cada célula), se ramifican en arterias menores, transformándose finalmente en arteriolas, que son las arterias de menor calibre. • Las Venas poseen paredes de menor grosor que las arterias y conducen la sangre desde el cuerpo (desde cada célula) hacia las aurículas del corazón. Como no poseen músculos tan desarrollados como las arterias, las venas de los miembros poseen válvulas que ayudan en el ascenso de la sangre hacia el corazón. Las venas de menor calibre se denominan vénulas. • Los Capilares son los vasos sanguíneos más pequeños y forman una red en todo el cuerpo. Los capilares llegan a cada célula del organismo. Son tan pequeños porque su función es permitir los intercambios de gases, nutrientes y desechos. Los capilares se forman por ramificación de las arteriolas y al unirse entre sí forman las vénulas.

Es un órgano hueco de poderosas paredes musculares que tiene el tamaño de un puño cerrado. Se encuentra en la parte media de nuestra caja torácica entre los dos pulmones. Está dividido en cuatro cavidades, dos superiores más pequeñas llamadas aurículas y dos inferiores más grandes llamadas ventrículos. Su función es la de ser una bomba, que impulsa continuamente sangre a cada rincón de nuestro cuerpo. Para cumplir con esta función, sus músculos se contraen y relajan continuamente. Cuando ponemos la mano sobre nuestro corazón y sentimos que “late”, lo que sentimos son las ininterrumpidas contracciones y relajaciones.

199

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El Corazón

Educación de Jóvenes y Adultos Estas contracciones y relajaciones tienen un nombre específico y se denominan: • Sístole: es un movimiento de contracción que produce la expulsión de la sangre desde los ventrículos hacia las arterias, y de allí al resto del cuerpo. • Diástole: es un movimiento de relajación muscular que determina que el corazón se llene con la sangre proveniente de las venas, que traen sangre de todo el organismo. ¿Cómo circula la sangre a través de nuestro cuerpo?

PULMONES (5)

Aorta

Arteria pulmonar (4)

Vena cava superior (1)

Vena pulmonar (6)

Aurícula Izquierda (7)

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Aurícula derecha (2)

Válvula mitral

Válvula tricúspide

Ventrículo derecho (3)

200

Ventrículo Izquierdo (8)

Vena cava inferior (1)

Sangre con oxígeno Sangre con CO2

Educación de Jóvenes y Adultos Referencias del dibujo: 1. Vena cava. Trae la sangre con dióxido de carbono proveniente de todo el cuerpo 2. Aurícula derecha. Recibe la sangre con dióxido de carbono (carboxigenada) proveniente de la vena cava y la impulsa hacia el ventrículo derecho.

Cada número de la lista hace referencia a su correspondiente del esquema de la página anterior.

3. Ventrículo derecho. Recibe la sangre proveniente de la aurícula derecha y la impulsa hacia la arteria pulmonar. 4. Arteria pulmonar. Lleva la sangre con dióxido de carbono a los pulmones para purificarse. 5. Pulmones. Se produce el intercambio gaseoso. Se elimina el dióxido de carbono y la sangre se carga de oxígeno. 6. Vena pulmonar.Trae la sangre oxigenada desde los pulmones. 7. Aurícula izquierda. Llega la sangre oxigenada proveniente de la vena pulmonar y la impulsa hacia el ventrículo izquierdo 8. Ventrículo izquierdo. Llega la sangre oxigenada desde la aurícula izquierda y la impulsa hacia la aorta, y desde allí a todo el cuerpo. La sangre llega a través de la vena cava al corazón. Como es sangre que proviene de los tejidos, tiene mucha cantidad de dióxido de carbono. Antes de que vuelva a circulación es necesario que se purifique. Para ello ingresa al corazón a través de la aurícula derecha, y de allí al ventrículo derecho. Una vez aquí, va a pasar a los pulmones a través de la arteria pulmonar para realizar el intercambio gaseoso. Como vimos anteriormente, en los pulmones se elimina el dióxido de carbono y la sangre se carga con oxígeno. Una vez oxigenada la sangre retorna al corazón a través de la vena pulmonar. Se dirige primero a la aurícula izquierda y luego al ventrículo izquierdo, para luego ser transportado por la aorta a todas las células del organismo.

¿Qué sucede cuando la sangre entra en contacto con las células? Las células le entregan el dióxido de carbono a la sangre de los capilares, producto de su metabolismo, y la sangre les cede el oxígeno que contienen. Ahora, la sangre nuevamente llena de dióxido de carbono, se dirige al corazón por la vena cava para comenzar nuevamente el ciclo.

201

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Es importante destacar que en todo este proceso la sangre oxigenada nunca se mezcla con la sangre carboxigenada.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 13. El siguiente dibujo esquematiza la circulación de la sangre en nuestro organismo. Completarlo indicando: a.

Con flechas, la dirección de la circulación

b.

Las cavidades del corazón

c.

El nombre de los vasos sanguíneos que entran y salen del corazón

d.

El gas que transporta cada vaso.

PULMÓN

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

CÉLULAS DEL CUERPO

En el siguiente video extraído del sitio web educ.ar, veremos cómo funciona nuestro sistema circulatorio. https://www.youtube.com/watch?v=2tVdEE0H1RM&list =PLCAt1-L8_Np82jXsbE3_RlBdRuK1g16fz&index=1

202

Sistema circulatorio

Educación de Jóvenes y Adultos

FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN: SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDÓCRINO Como vimos, el cuerpo humano es un sistema, compuesto a su vez por subsistemas: los aparatos y órganos que lo integran. Cada órgano cumple una función determinada, y las funciones coordinadas de TODOS los órganos y aparatos tienen como objetivo el mantenimiento de la vida del individuo y de la especie. Si estas funciones se realizaran caóticamente, no podría cumplirse ese objetivo. Es por esta razón que debe existir una coordinación y un control de todas ellas. Los sistemas NERVIOSO y ENDÓCRINO son, por lo tanto, los encargados de la coordinación y el control del resto de los subsistemas del cuerpo humano. Además, nos permiten reaccionar y responder de manera coordinada ante estímulos externos, como pueden ser los cambios del clima, e internos, como desequilibrio de ciertas sustancias que producimos en el cuerpo.

Organización del Sistema Nervioso El sistema nervioso está formado por lo que conocemos como Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC es donde se procesa la información. Podríamos compararlo con la CPU de nuestras computadoras. Está formado por lo que conocemos como encéfalo y médula espinal, que son un de un conjunto de órganos centrales ubicados en el cráneo y columna vertebral. Por otra parte, el SNP consiste en una red de nervios que se extiende por todo el cuerpo. Su función es recibir la información de cada una de los órganos de nuestro cuerpo, y también del exterior (Sistema Nervioso Periférico Sensorial). Esta se transmite al sistema nervioso central en el cerebro, en donde se procesa la información y se elabora una respuesta que vuelve a ser transmitida a los nervios periférico, los que actúan sobre los músculos y órganos del cuerpo, generando una respuesta adecuada ante el estímulo recibido (Sistema Nervioso Periférico Motor).

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Las células del sistema nervioso, especializadas en la transmisión de la información se denominan neuronas, y transmiten información a través de impulsos nerviosos, que son señales electroquímicas que viajan a altas velocidades entre una neurona y otra.

203

Educación de Jóvenes y Adultos

El término cerebro se suele utilizar incorrectamente para referirse a la totalidad del contenido del cráneo, que en realidad se llama encéfalo. Cerebro, bulbo raquídeo, cerebelo y corteza cerebral son porciones del encéfalo

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

CENTRAL

Red de nervios

Encéfalo y Médula espinal

SENSORIAL

MOTOR

Recibe estímulos externos e internos y los transmite al sistema nervioso central

Lleva la respuesta elaborada por el sistema nervioso central hacia los efectores: músculos y glándulas

SOMÁTICO Hacia los músculos de movimiento voluntario

Procesa la información y decide que hay que hacer

AUTÓNOMO Hacia los músculos de movimiento involuntario (aparato circulatorio, digestivo, respiratorio y excretor

Como vemos, la porción motora del sistema nervioso periférico se divide en dos: ¿Qué significa somático y autónomo? Nuestro corazón está latiendo continuamente. Si parara de latir moriríamos. Nosotros no podemos controlar a nuestro corazón, no podemos aumentar o disminuir nuestra frecuencia cardíaca

204

Educación de Jóvenes y Adultos voluntariamente. Hay algunos músculos, órganos y glándulas que son controlados por el sistema nervioso de manera AUTÓNOMA, más allá de nuestra voluntad. En cambio, si queremos caminar, movemos nuestras piernas. A estos movimientos los hacemos voluntariamente a través de nuestro sistema nervioso SOMÁTICO.

A trabajar… Actividad 14. Completar los espacios en blanco: Cuando tenemos ganas de orinar, quien recibe la información es la porción ………………………….. del sistema nervioso periférico. Esta información se dirige hacia el sistema nervioso central, que es el encargado de ……………………………………………………. Luego, la porción ………………………………… del sistema nervioso periférico transmite la respuesta hacia los músculos efectores de la vejiga para que se relajen y nos permitan orinar. Actividad 15. Junto con nuestro tutor y compañeros, pensemos si las siguientes acciones son controladas por el sistema periférico somático o autónomo: Respirar mientras dormimos.

............................................................................................................ Cuando nos asustamos, aumenta la frecuencia de latidos de nuestro corazón.

............................................................................................................ Cuando nos sentamos, los músculos de nuestras piernas se contraen.

¿Qué son las neuronas? Es una célula sumamente especializada que consta de un cuerpo celular y dos tipos de prolongaciones: el axón, que constituye una fibra nerviosa, es una prolongación larga, ramificada en su extremo, que transmite información desde el cuerpo de la neurona a la que pertenece, hacia otras neuronas. Y las dendritas, que son fibras más cortas, se ramifican desde la base y reciben el impulso desde el axón de otra neurona (ver dibujo). El punto donde se ponen en contacto el axón de una neurona con la dendrita de otra, es donde se transmite el impulso nervioso. Ese contacto se denomina sinapsis.

205

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

La transmisión del impulso nervioso dentro de una neurona es de naturaleza eléctrica. Pero la conexión entre una neurona y otra es de naturaleza química, porque se establece mediante la secreción de sustancias, llamadas neurotransmisores.

A trabajar… Actividad 16. La siguiente figura es un esquema de dos neuronas con sus partes y la sinapsis entre ellas. En los cuadrados en blanco colocar la función o definición de cada una de las partes.

En el siguiente capítulo denominado “El poder del cerebro” correspondiente al programa “No mueras joven” de la doctora Alice Roberts, podemos entender cómo funciona nuestro cerebro, cómo lo podemos cuidar y ejercitar.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

https://www.youtube.com/watch?v=X0gHUe3Eup0

Cerebro

¿Por qué se duermen las piernas y brazos? Podemos encontrar la respuesta en este video del programa Proyecto G de canal encuentro conducido por Diego Golombek: https://www.youtube.com/watch?v=6kkrOgUr-_U&list=PLCAt1L8_Np82jXsbE3_RlBdRuK1g16fz&index=2

206

Proyecto g

Educación de Jóvenes y Adultos

El sistema endócrino

A fines de 1800, cuando los hermanos Luis y Augusto Lumière inauguraron en París el primer cine del mundo, los espectadores se llevaron el gran susto de sus vidas. ¿Fue por una película de terror o de suspenso? Nada de eso, solo una locomotora enorme y de frente que, desde la pantalla, ¡se les venía encima! Cuentan que el susto los hizo salir corriendo, pálidos, sudorosos, con las pupilas dilatadas, y la respiración y el corazón a mil. Todo estos signos en sus cuerpos, seguramente fue el resultado de que en su sangre circulaba una buena dosis de adrenalina. Pero… ¿Qué es exactamente la adrenalina? Es una hormona que produce nuestro organismo para dar una respuesta adecuada ante el estímulo “susto”.

El sistema nervioso no es el único encargado de la coordinación de las funciones orgánicas; ésta, es tarea también del sistema endócrino, aunque la cumpla de una manera diferente: mucho más lentamente que el sistema nervioso y la respuesta del órgano puede ser más a largo plazo. El sistema endócrino consta de una serie de glándulas que vierten las secreciones que producen en la sangre; ésta por su parte, se encarga de transportarlas hasta los órganos donde actuarán, u órganos blanco. A estas glándulas las llamamos “endócrinas” y a los productos o secreciones que vierten en la sangre, hormonas.

A trabajar… Actividad 17. Ya vimos que tanto el sistema nervioso como endócrino son los encargados de regular y coordinar las funciones de nuestro organismo. Pero… ¿Qué diferencia hay entre estos sistemas? Releamos el texto nuevamente. Luego completemos el cuadro con las diferencias entre el sistema nervioso y endócrino. Sistema endócrino

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Sistema nervioso

207

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Le echamos un vistazo al Sistema Endócrino? El Sistema Endócrino está compuesto por las siguientes glándulas endócrinas, encargadas de producir distintas hormonas: Hipófisis: Es la glándula “maestra”, ya que produce varias hormonas que regulan el funcionamiento de las otras glándulas endócrinas. Entre otras, produce la hormona de crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y tejidos.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Tiroides: produce principalmente tiroxina, que controla la producción de calor y favorece la actividad celular.

Suprarrenales: producen adrenalina, que nos prepara para situaciones de escape; aldosterona, que regula la función de los riñones; y cortisol, que regula algunos procesos celulares. Páncreas: produce insulina y glucagón, dos hormonas encargadas de regular la cantidad de azúcar en la sangre. Ovarios: producen estrógenos, que estimulan la maduración de los óvulos y determinan caracteres sexuales femeninos: crecimiento de mamas, ensanchamiento de caderas, etc. Además liberan progesterona, que prepara todos los meses el cuerpo femenino para el embarazo. Testículos: producen testosterona, hormona encargada de la maduración de los espermatozoides y del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

208

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 18. ¿Qué sucede si el Sistema Endócrino no funciona correctamente? Veamos un caso en particular: la diabetes Investiguemos en internet o en cualquier otra bibliografía y respondamos las siguientes preguntas:

Podemos encontrar información en la siguiente página web de canal encuentro: http://mividaconmigo.encuentro.gob.ar/diabetes.html

Diabetes

a.

¿Qué es la diabetes?

............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Cuál es la hormona que no cumple su función correctamente?

............................................................................................................ ............................................................................................................

Hagamos el camino inverso… descompongamos nuestro cuerpo hasta encontrar de qué átomo estamos formados. Podemos encontrar la respuesta en el siguiente video de Proyecto G: “Los elementos del cuerpo humano”, un programa de canal Encentro dirigido por Diego Golombek: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_ id=117651

Elementos cuerpo

209

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Hasta aquí, estuvimos haciendo un recorrido por los distintos niveles de organización de la materia, desde el átomo hasta el organismo humano.

Educación de Jóvenes y Adultos

INDIVIDUO, POBLACIÓN Y COMUNIDAD. Volvamos al gráfico de las primeras páginas que nos muestra los distintos niveles de organización de la materia. Acabamos de ver cómo los órganos del cuerpo humano se unen para formar sistemas de órganos. Y ahora… ¿Qué se forma si se unen todos los aparatos y sistemas que vimos? Forman un organismo, y en el caso particular que vimos, forman el organismo humano. ¿Podemos estudiar al cuerpo humano como un sistema? Primero es necesario que recordemos el concepto de sistema que hemos visto en los capítulos del módulo 1: Entonces, la respuesta a la pregunta es sí, el cuerpo humano es un sistema. Podemos considerar Un sistema puede definirse como un que los aparatos que vimos son sus partes, y estos conjunto de partes interrelacionadas funcionan relacionados entre sí para mantener el entre sí, funcionando como un todo para cuerpo con vida. Por ejemplo, si los pulmones no lograr un determinado fin. funcionan, las células se quedarían sin el oxígeno necesario para realizar la respiración celular. O por ejemplo, si una arteria se tapa, una parte de nuestro cuerpo se quedaría sin irrigación sanguínea, y como consecuencia sin el oxígeno y nutrientes necesarios para vivir. Además, como todo ser vivo, somos sistemas abiertos, es decir que intercambiamos materia y energía con el medio.

A trabajar… Actividad 1. Pensemos en otro ser vivo, y así como lo hicimos con el cuerpo humano, tratemos de explicar por qué es un sistema.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ Ahora es momento de seguir sacando el aumento a nuestros lentes y ver qué pasa con los niveles de organización de la materia: Cada organismo es un individuo, es decir, un ser único que posee vida propia. Decimos entonces, que cada planta, cada animal, cada bacteria, cada ser humano constituye un ejemplo de individuo.

210

Educación de Jóvenes y Adultos Un conjunto de individuos de una misma especie que viven en una zona determinada, en un momento dado, se denomina población.

¿Qué es una especie? Todos los organismos que comparten características comunes y que son capaces de reproducirse naturalmente para tener hijos fértiles. Por ejemplo: todos los humanos formamos parte de una sola especie, que científicamente llamamos homo sapiens. Los perros forman forman parte de una especie conocida como canis lupus familiaris.

En Argentina, los venados de las pampas se distribuyen en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y San Luis. En todos estos casos se trata de la misma especie, pero como viven en lugares diferentes, decimos que son poblaciones diferentes. Ahora pensemos en el siguiente ejemplo: los horneros construyen su nido en las ramas de los árboles, Venado de las pampas mientras los pájaros carpinteros extraen con su pico larvas de los troncos. Las hormigas transportan hasta su hormiguero las hojas caídas de los árboles, y los venados comen las hierbas que crecen bajos sus sombras.

Para identificar una población, entonces se necesitan tres datos: especie, espacio y tiempo.

A este conjunto de poblaciones que habitan en un determinado lugar y tiempo, y que se relacionan entre sí, lo llamamos comunidad.

Actividad 2. Pensemos en nuestro entorno y busquemos ejemplos de individuo, población y comunidad.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

211

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

A trabajar…

Educación de Jóvenes y Adultos En una comunidad, las diferentes formas de vida se relacionan entre sí: comparten un mismo espacio, son alimento unas de otras, se benefician, se perjudican o son indiferentes entre sí. A este tipo de relaciones que se dan entre individuos de poblaciones de diferentes especies las llamamos relaciones interespecíficas: Competencia: cuando dos poblaciones necesitan espacio o alimentos similares y estos son limitados, el accionar de una población puede perjudicar el funcionamiento de la otra. Por ejemplo, los árboles en el bosque compiten por el espacio y por conseguir luz. Depredación: un predador es aquel que se alimenta consumiendo otro organismo: su presa. El zorro gris, por ejemplo, es un predador que tiene a la liebre como su presa. A lo animales que comen hierbas, como las vacas, también las consideramos depredadores, por más que tomen solo una parte de sus presas. Parasitismo: una especie, el parásito, se beneficia, y la otra, el huésped, se perjudica. Pero, a diferencia de la depredación, el parásito no caza y mata a su huésped, sino que sólo se alimenta de él. Por ejemplo, las garrapatas (parásitos), se alimentan de la sangre de los perros (huésped). El piojo, es otro ejemplo de parásito que se alimenta de la sangre de nuestro cuero cabelludo. Comensalismo: es un tipo de relación en el que uno de los miembros se beneficia sin perjudicar al otro. Por ejemplo, las rémoras se alimentan con los restos de comida que dejan los tiburones. Mutualismo: es un tipo de relación en la que ambos miembros se benefician. Por ejemplo, los colibríes se benefician alimentándose del néctar de las flores, y estas plantas se benefician porque su polen es transportado por los colibríes a otras flores, lo que les permite reproducirse.

A trabajar… Actividad 3. Leer las siguientes oraciones y señalar qué tipo de relación describen: a. Los venados consumen brotes tiernos de pasto ................................................................................ b. Las sanguijuelas se adhieren a la piel de otros animales para extraerles sangre ................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

......................................................................................................................................................... c. El puma persigue crías de guanacos................................................................................................... d. Las abejas consumen el néctar de las flores mientras las polinizan ...................................................

Volvamos nuevamente al gráfico de las primeras páginas. Nos queda un último nivel de organización de la materia. ¿Cuál es?

212

Educación de Jóvenes y Adultos

EL ECOSISTEMA Habíamos visto que una comunidad es con conjunto de poblaciones de distintas especies que viven en un determinado lugar y se relacionan entre sí.

Llamaremos ECOSISTEMA al conjunto de seres vivos de una región y tiempo determinado, en relación dinámica entre ellos y su medio físico.

¿Por qué la selva es un lugar lleno de vida? ¿Por qué no sucede lo mismo en los desiertos? Para responder esta pregunta tenemos que pensar en lo siguiente: ¿Los seres vivos sólo se relacionan con otros seres vivos?, ¿o pueden también relacionarse con el ambiente que los rodea? ¡¡Claro que nos relacionamos con nuestro ambiente!! Necesitamos del agua, del aire, del sol, de la tierra, del calor, humedad, etc. para poder vivir. Todo esto forma parte del ambiente o medio físico. Entonces, cuando estudiamos un ecosistema, no solo estudiamos a un conjunto de seres vivos y las relaciones entre ellos, sino también la relación con su ambiente. De esta manera podremos entender y explicar por qué en la selva hay más vida que en el desierto, ya que sus condiciones de humedad, temperatura agua, suelos, etc. son completamente diferentes.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Seguramente nos sorprenderá saber que los ecosistemas no tienen límites naturales. Son los científicos los que determinan sus límites de acuerdo a lo que necesite estudiar. La unidad a estudiar puede ser muy pequeña, como el ecosistema de un tronco caído o el de una gota de agua, o muy grande como una selva o un mar.

213

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 4. a.

¿Qué diferencia existe entre una comunidad y un ecosistema?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ b. Pensemos en el lugar dónde vivimos: nuestra ciudad, pueblo, paraje, etc. ¿Podemos considerarlo un ecosistema? ¿Por qué poblaciones está compuesto? ¿Qué características tiene el medio físico que habitamos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

¿Podemos considerar al planeta Tierra como un gran ecosistema? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Comer y ser comido: la cadena alimentaria. Los seres vivos necesitan materia para construir sus cuerpos y energía para llevar a cabo sus funciones. La pregunta que responderemos ahora es: ¿Cómo circula la materia y la energía dentro de un ecosistema? Antes de continuar es necesario que repasemos dos conceptos que hemos visto en el módulo número dos, que tiene que ver con la forma en que incorporamos materia y energía los seres vivos: fotosíntesis y respiración.

214

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 5. a.

¿Quiénes realizan la fotosíntesis?

............................................................................................................ b.

¿Qué tipo de materia incorporan? ¿En qué transforman esta materia?

............................................................................................................ c.

¿Qué tipo de energía incorporan? ¿En qué otro tipo de energía se transforma?

............................................................................................................ d.

¿Qué es la respiración celular?

............................................................................................................

¿Ya recordamos? Entonces continuemos… Una de las relaciones más comunes y estudiadas por los científicos dentro de un ecosistema son las relaciones que se refieren a la alimentación. Entonces, si quisiéramos estudiar como circula la materia y cómo fluye la energía dentro de un ecosistema, podríamos ordenar estas relaciones alimentarias mediante una secuencia de organismos, donde el primero (siempre una planta), es comido por el segundo, el segundo por el tercero y así sucesivamente.

El primer nivel trófico está integrado por los PRODUCTORES, que como su nombre lo indica, son organismos capaces de producir su propio alimento. Fabrican materia orgánica a partir de la energía solar y las sustancias inorgánicas como agua y dióxido de carbono. De esta manera, la energía solar queda “atrapada” dentro de las moléculas orgánicas en forma de energía química. Es decir, los productores son los que realizan la fotosíntesis. Son las plantas: desde los árboles gigantes de la selva, hasta minúsculos helechos.

215

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Los organismos en un ecosistema están clasificados en distintos niveles tróficos (del griego trophos, se alimenta de):

Educación de Jóvenes y Adultos En el segundo nivel se encuentran los CONSUMIDORES. ¿En qué se diferencian? En que obtienen la materia y la energía desde otros seres vivos. De esta manera, estos organismos, consumen plantas y / o animales de los cuales obtienen la materia orgánica y la energía química contenida en ella. El último nivel está integrado por los DESCOMPONEDORES. Cuando los organismos mueren, la materia que los componen (materia orgánica) no se pierde, sino que retorna al sistema gracias a la existencia de pequeños microorganismos como los hongos y las bacterias. Estos degradan la materia orgánica en inorgánica, que luego podrá ser aprovechada como nutriente por las plantas. Veamos ahora un ejemplo de una cadena alimentaria: La flecha indica que la planta le transfiere la materia y energía a la langosta cuando ésta se la come

PLANTA

LANGOSTA

Obtiene la materia y la energía del medio, no necesita consumir a otro ser vivo. Es un productor

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Langosta, sapo y culebra incorporan materia y energía al consumir a otro

SAPO

BACTERIAS

CULEBRA

Descomponen a cualquier organismo muerto.

Ahora que sabemos cuáles son los componentes de la cadena alimentaria, veamos el ciclo de la materia y el flujo de la energía dentro del ecosistema. Los ecosistemas funcionan con “energía solar”, y los encargados de ingresarla al sistema son los productores. Estos transforman la energía solar en energía química contenida en materia orgánica. Así se inicia el viaje de la energía y la materia a lo largo de la cadena trófica. La circulación de la energía y la materia están integradas, ya que la energía se almacena en los enlaces químicos de los compuestos que forman la materia. Ambas van pasando de un nivel trófico a otro a través de las relaciones alimenticias que se llevan a cabo entre los organismos.

216

Educación de Jóvenes y Adultos Ciclo de la materia: Materia orgánica (M. O.)

PLANTA

(M. O.)

LANGOSTA

SAPO

(M. O.) Materia inorgánica

(M. O.)

CULEBRA

(M. O.)

(M. O.)

(M. O.)

BACTERIAS

Es importante que realicemos una aclaración del flujo de la energía. Por ejemplo, cuando la langosta se come la planta, consume materia y energía química contenida en ésta. Parte de esta última es utilizada para cumplir distintas funciones vitales como crecer, desarrollarse, reproducirse, etc. De esta manera, una parte de la energía se disipa en el ambiente transformada como energía cinética y energía térmica. El resto es almacenado como energía química. ¿Quiere decir que los ecosistemas se van a quedar sin energía? No, ¡porque la fuente de energía es el sol!

Flujo de la energía: Energía calórica y cinética

PLANTA

(E. Q.)

Energía Química (E. Q.)

(E. Q.)

LANGOSTA (E. Q.)

SAPO (E. Q.)

(E. Q.)

CULEBRA

(E. Q.)

BACTERIAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Energía Lumínica

217

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6. Leamos nuevamente el texto, y para organizar la información completemos el siguiente cuadro: Productor

Consumidor

Descomponedor

Ejemplo Tipo de materia que capta Tipo de materia que transfiere Tipo de energía que capta Tipo de energía que transfiere

Actividad 7. “Los animales, como nosotros, dependen totalmente de las plantas; de ellas obtenemos, en última instancia, nuestro alimento. En un lugar donde crecen muchas plantas, pueden existir muchos animales e, inversamente, un paraje carente de materia vegetal no puede sustentar mucha vida animal. El problema de la vida se reduce entonces a averiguar cuáles son las condiciones necesarias para la vida de las plantas.” ¿Es correcto lo que explica el párrafo anterior? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

218

Educación de Jóvenes y Adultos

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Hasta ahora estuvimos viendo a la materia con vida en sus distintos niveles de organización, desde la célula al ecosistema. Ahora veremos dos nuevas propiedades de la materia que tienen que ver con la capacidad física de generar electricidad y magnetismo. Todos estamos familiarizados con el uso de la electricidad, pero tal vez no nos hayamos detenido a pensar la importancia que tiene en las actividades cotidianas. La utilizamos al encender una lámpara o para hacer funcionar nuestra heladera; cuando llamamos al ascensor o cuando tocamos el timbre, cuando prendemos el ventilador y para muchas cosas más. Pero… ¿Qué es la electricidad? La explicación a este fenómeno se encuentra en la estructura atómica de la materia. Como vimos en el módulo anterior, la materia está formada por átomos. Hoy sabemos que éstos, están compuestos por distintas partículas: protón, con carga eléctrica positiva, el electrón, con carga eléctrica negativa, y los neutrones, sin carga. Los átomos son eléctricamente neutros, esto significa que tienen el mismo número de protones que de electrones, es decir, el mismo número de cargas positivas que de cargas negativas. Si un átomo adquiere carga eléctrica se transforma en un ION. Si la carga adquirida es positiva, el ion se denomina CATIÓN y si es negativa, se denomina ANIÓN. Dado que los protones se hallan en el núcleo, es más difícil que un átomo pierda o gane protones, en cambio, como los electrones se encuentran fuera del núcleo, en la porción extra nuclear, es más sencillo que éstos se pierdan o que nuevos electrones se ganen.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

De esta manera, la electricidad negativa consiste en la abundancia de electrones con respecto al número de protones que posee un cuerpo, mientras que la electricidad positiva consiste en la escasez de electrones con respecto al número de protones. Podemos decir entonces que el estado eléctrico de un cuerpo depende del exceso o defecto de electrones que éste tenga.

219

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. Completar los espacios en blanco: Los electrones tienen carga eléctrica……………………………………. Los protones tienen carga eléctrica …………………………………….. Si un átomo tiene carga negativa es porque ha (ganado/perdido)…………………………… electrones. Si un átomo tienen carga eléctrica positiva es porque ha perdido ……………………………

Para comprobar lo que estamos diciendo podemos realizar un experimento sencillo: frotemos un globo sobre nuestro cabello: ¿qué sucede? Seguramente alguna vez lo hemos experimentado y hemos visto que nuestros cabellos son atraídos por el globo. Si ahora ponemos una hoja de papel cerca del globo veremos que esta también es atraída por el mismo ¿Por qué? Esto sucede por un tipo de electricidad, llamada electroestática o “electricidad sin movimiento”, es decir la electricidad que no se desplaza dentro de un cuerpo. Como vimos, la electricidad está constituida por dos tipos de cargas eléctricas: positiva y negativa. Todos los cuerpos poseen en su interior dos tipos de cargas, positivas y negativas. Cuando un cuerpo se encuentra en estado neutro tiene el mismo número de cargas positivas que de cargas negativas. ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Ahora bien, por diversos métodos, como por ejemplo, por fricción o frotamiento es posible que un cuerpo neutro pierda o gane cargas eléctricas, es decir ceda o gane electrones, en ese caso, se dice que el cuerpo está cargado. Volvamos al ejemplo del globo: ¿Por qué el globo atrae los cabellos? Cuando dos cuerpos poseen cargas eléctricas, aparece entre ellos una fuerza de repulsión o atracción, según tenga cargas del mismo signo o de signos diferentes: cargas del mismo signo se repelen y cargas de distinto signo se atraen. 220

Educación de Jóvenes y Adultos Cuando frotamos, el globo queda cargado negativamente (con un exceso de electrones), y el cabello positivamente (con un defecto de electrones). Cargas de distinto signo se atraen, por eso el globo atrae los cabellos. Ahora realicemos otro experimento: frotemos sobre nuestros cabellos dos globos, y luego unirlos para ver qué sucede entre ellos: Como ambos quedan cargados negativamente estos se repelen, ya que las cargas del mismo signo se rechazan.

A trabajar… Actividad 2. Al ser frotada con un paño, una varilla de vidrio queda cargada positivamente ¿Cómo queda cargado el paño? ¿Cuál de los cuerpos ganó electrones? ¿Cuál los perdió?

............................................................................................................ ............................................................................................................

Cargas por contacto: al tocar un cuerpo eléctricamente neutro con otro cargado negativamente, parte de las cargas que tiene en exceso este último pasan al otro dejándolo también cargado negativamente. Por ejemplo si se pasa la mano por la pantalla del televisor o el monitor de la computadora (no los plasmas o LCD, sino los más viejos), se siente un cosquilleo o incluso se pueden observar chispitas. La pantalla al encenderse se carga negativamente, y al tocar la pantalla estas cargas pasan a nuestra mano, sintiendo el cosquilleo característico. Cargas por inducción: la inducción es la REORGANIZACIÓN de las cargas dentro que un cuerpo que se produce al acercarle otro cuerpo cargado eléctricamente. La reorientación ordenada de las cargas hará que un lado del material quede cargado positivamente y otro negativamente.

221

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Acabamos de ver que un cuerpo se puede cargar por fricción o frotamiento, ¿de que otra manera puede cargarse un cuerpo?

Educación de Jóvenes y Adultos

En el siguiente video del programa “Proyecto G” de canal Encuentro, podremos encontrar muchos experimentos que ns ayuden a entender la electroestática: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/progra mas/ver?rec_id=117845

Electroestática

¿Cuán fuerte es la atracción o la repulsión entre los cuerpos? Como vimos, cuando dos cuerpos poseen carga eléctrica, aparece entre ellos una fuerza de repulsión o de atracción, según tengan cargas del mismo signo o de signos diferentes. La ley de Coulomb establece que cuanto más intensas sean las cargas, o más cercanas se hallen unas de otras, la fuerza eléctrica será mayor. La ley de Coulomb permite calcular la intensidad de dicha fuerza, conociendo la intensidad de las cargas eléctricas (q y q’) de los cuerpos y la distancia de separación entre ellos (d). Podemos decir entonces que el estado eléctrico de un cuerpo depende del exceso o defecto de electrones que éste tenga.

F=

Kqq´ d2

F es la fuerza de atracción o de repulsión. K es una constante que depende del medio en el que se encuentran las cargas. q y q´ representan las cargas.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

d es la distancia que separa las cargas.

Entre otras propiedades, la ley de Coulomb establece que: • Si se duplica la intensidad de la carga eléctrica de unos de los cuerpos, la fuerza eléctrica duplica su intensidad. Se dice entonces que la fuerza es directamente proporcional a las cargas. • Si se duplica la distancia de separación, la fuerza se reduce a la cuarta parte. Por lo tanto, se dice que la fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de separación.

222

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 3. Indiquemos si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifiquemos la respuesta: a. La fuerza de repulsión entre dos cuerpos va a crecer en la medida que la distancia entre ellos aumente.

............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

La fuerza de atracción entre dos cuerpos va a ser mayor mientras mayor sean sus cargas (q y

q’)

............................................................................................................ ............................................................................................................

Ahora imaginemos una esfera que tenga carga eléctrica. Como vimos, la carga eléctrica ejercerá una fuerza sobre cualquier otro cuerpo cargado que se encuentre a su alrededor. Para describir esta fuerza, es útil el concepto de campo eléctrico.

Se piensa entonces, que la esfera crea un campo eléctrico en el espacio que la rodea. Si otro cuerpo cargado se halla en presencia de este campo, recibirá una fuerza eléctrica cuya intensidad será directamente proporcional a la intensidad del campo y a la carga eléctrica del cuerpo.

223

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

El campo eléctrico se define como la fuerza eléctrica ejercida sobre la unidad de carga positiva. Se representa en el espacio a través de líneas de fuerza, y es infinito.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 4. Si en un lugar donde existe un campo eléctrico generado por una carga negativa, colocan una carga positiva, ¿hacia dónde se moverá la carga? ¿hacia dónde se moverá una carga eléctrica negativa puesta en el mismo lugar?

............................................................................................................ ............................................................................................................

Electricidad en movimiento

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Hasta ahora vimos la electricidad estática, en donde los cuerpos se cargan por un exceso o defecto de electrones. Pero… ¿Cómo es la electricidad que llega hasta nuestras casas y nos permite prender una lamparita o mantener los alimentos frescos dentro de la heladera? A este tipo de electricidad lo llamamos corriente eléctrica La corriente eléctrica es un flujo de electrones, partículas con cargas negativas. En condiciones normales, los electrones que forman parte de los átomos se encuentran fuertemente atraídos por los protones, y por lo tanto no se alejan del átomo. Pero bajo ciertas condiciones, con ciertos materiales (conductores), los electrones de las capas más

224

Educación de Jóvenes y Adultos externas de un átomo pueden abandonarlo y desplazarse hacia otros. Este movimiento de electrones constituye una corriente eléctrica. Según permitan o no el pasaje de corriente eléctrica, los materiales pueden ser conductores o aislantes. Así, en un objeto de metal, como cobre o aluminio, los electrones más externos de los átomos quedan prácticamente libres para moverse por el cuerpo. Los metales son buenos conductores de la electricidad.

El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad. Cuando se manipula un artefacto eléctrico, se corre el riesgo de recibir una descarga accidental, desde el artefacto hacia el piso, pasando por el cuerpo. Por eso, en ciertos casos, conviene estar calzados con zapatos que tengan suela de goma, que es un material no conductor.

Los materiales aislantes o no conductores, como los plásticos y los cerámicos, son aquellos en los que las cargas eléctricas prácticamente no pueden desplazarse y, por ello, no conducen la electricidad. Como vimos en el módulo 1, la corriente eléctrica, transporta una forma de energía: energía eléctrica. Esta energía es transformada en otros tipos de energía por los aparatos que funcionan con la electricidad. Así, por ejemplo, una bombilla eléctrica, transforma la energía eléctrica en energía lumínica o radiante, y una estufa la transforma en energía térmica.

A trabajar… Actividad 5. Con la ayuda de nuestro tutor y compañeros respondamos la siguiente pregunta: La madera, ¿conduce la electricidad? ¿y cuando está húmeda? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................

¿Cómo se puede generar corriente eléctrica? Para generar una corriente eléctrica entre dos puntos es necesario que exista una diferencia de potencial entre dichos puntos llamada VOLTAJE. Es decir, cuando los extremos de un hilo conductor tienen diferentes valores de potencial, los electrones se mueven a través del hilo hasta que alcanzan el menor valor de potencial. Naturalmente también ocurre lo inverso, si no hay diferencia de potencial, no hay corriente eléctrica.

225

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos Para entender esto, imaginemos la siguiente situación: cuando levantamos un cuerpo, un ladrillo por ejemplo, realizamos un trabajo. El ladrillo por su parte, adquiere energía potencial. Si lo soltamos será capaz de devolver este trabajo, por ejemplo, haciendo funcionar en su caída un pequeño motor. Si elevamos otro ladrillo un metro más alto que el anterior, adquirirá mayor energía potencial, y podrá realizar un trabajo mayor que el anterior. En conclusión, entre ambos ladrillos hay una diferencia de energía potencial.

En forma similar, los cuerpos cargados eléctricamente pueden tener diferente energía potencial. Para separar una carga eléctrica de otra con distinto signo, deberemos efectuar un trabajo, ya que tendremos que vencer la fuerza de atracción entre ambas cargas. La carga transportada adquirirá energía potencial y, como el ladrillo por ejemplo, tendrá capacidad para efectuar trabajo al volver a la posición original.

A trabajar… Actividad 6. Releamos nuevamente el texto a.

¿Qué entendemos por diferencia de potencial?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ b.

¿Cómo se genera la corriente eléctrica?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

226

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Qué son las centrales hidroeléctricas? Un río caudaloso o una caída de agua contienen una energía potencial o cinética que puede ser aprovechada. Una forma posible de aprovechamiento consiste en convertirla en energía eléctrica. En el caso de un río de llanura de gran caudal, se construye una represa de tal manera que se crea un lago artificial o embalse donde se acumula el agua. Luego, cuando se libera el agua acumulada, ésta cae, y entonces, la energía potencial que posee se transforma en energía cinética en el agua en movimiento. Este movimiento hace girar unas turbinas conectadas a un generador eléctrico. En el caso de una caída natural de agua no es necesaria la construcción de una represa, y las turbinas se instalan directamente en la parte inferior del desnivel del terreno. De esta forma se pueden mover con el agua que llega con una gran energía cinética. Actualmente las centrales hidroeléctricas proveen a la República Argentina alrededor del 30% de la totalidad de la generación de electricidad. Dos de las centrales hidroeléctricas más importantes de la Argentina son: • Salto Grande: en el río Uruguay (provincia de Entre Ríos), que es compartida con Uruguay. • Yacyretá, en el Río Paraná (provincia de Corrientes), compartida con Paraguay.

A trabajar…

Además, la energía hidráulica es un recurso que no se agota y no es contaminante. A pesar de ello, existe un gran impacto ambiental en las zonas en donde se construyen estas represas. Investiguemos, con la ayuda de nuestros compañeros y tutor, qué impactos negativos tiene la construcción de estas represas en los ecosistemas de la zona.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 227

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Actividad 7. Estas represas, por un lado favorecen la integridad económica y política con nuestros vecinos paises, a través de la utilización conjunta de recursos naturales.

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Circuitos eléctricos Hacia finales del siglo XVIII, se descubrió que las cargas eléctricas podrían circular de unos cuerpos a otros. Por entonces, el científico italiano Luigi Galvani (1737-1798) analizaba la intensidad de la corriente eléctrica y descubría la diferencia de potencial, y Alessandro Volta (1745-1827), de la misma nacionalidad, inventaba la pila eléctrica. Hubo que esperar hasta el año 1879 para que Thomas Alva Edison (1847-1931) utilizara la electricidad para el alumbrado.

Thomas Alva Edison

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

En la actualidad, todos los días utilizamos aparatos que utilizan la energía eléctrica para funcionar, como lámparas, calefactores, lavarropas, pilas, cables, dínamos, interruptores, baterías, enchufes, etc. Pero… ¿ de qué modo permite la energía eléctrica que estos aparatos funcionen?

Un circuito eléctrico, es un conjunto de distintos componentes que generan, conducen, controlan y aprovechan una corriente eléctrica, con la finalidad de transformarla en otro tipo de energía como, por ejemplo, calórica en las estufas, lumínica en las bombillas de luz, cinética en un ventilador, etc.

228

Educación de Jóvenes y Adultos En todo circuito debe haber, al menos, los siguientes elementos: Generadores

Proporcionan energía al circuito (energía eléctrica). Se identifican externamente porque tienen terminales o bornes, de los cuales unos es positivo y el otro negativo. Además contienen la marca del número de voltios (V) que indica la diferencia de potencial, tensión o voltaje (que se mide con un voltímetro)

Receptores

Aparatos que reciben la energía eléctrica del generador y la transforman en otro tipo de energía.

Cables conductores

Cumplen la función de transportar la corriente eléctrica desde el generador a los receptores y desde éstos al generador.

Los circuitos eléctricos pueden ser de corriente continua o de corriente alterna, como se detalla a continuación:

229

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Cuando se conectan mediante cables un generador y un receptor, las cargas eléctricas en el interior de los átomos de los cables se encargan de realizar el transporte de energía desde la pila hasta el receptor. Con un interruptor se puede cerrar o abrir el circuito de acuerdo a las necesidades.

Educación de Jóvenes y Adultos

Corriente continua: el sentido en que circula la corriente eléctrica y la intensidad de la misma no varía con el tiempo. La corriente eléctrica circula por el circuito tal y como lo haría una corriente de agua en una manguera. Circuitos eléctricos

Corriente alterna: los electrones cambian de dirección muchas veces por segundo. Este tipo de corriente es la que se produce en las centrales generadoras de electricidad, y luego se distribuye a la población.

A trabajar… Actividad 8. a. Señalar en el siguiente dibujo cada uno de los elementos de un circuito eléctrico e indicar su función.

b. Hacer una lista con los nombres de los aparatos eléctricos que tengamos en nuestro hogar y responder para cada uno de ellos: ¿Funciona con corriente alterna o continua?

............................................................................................................ ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ¿Cuánto voltaje necesita?

............................................................................................................ ............................................................................................................ Otras indicaciones eléctricas

............................................................................................................ ............................................................................................................ 230

Educación de Jóvenes y Adultos Intensidad de una corriente De la misma manera que una corriente de agua se caracteriza por su caudal, la corriente eléctrica se caracteriza por su intensidad. Se llama intensidad de una corriente eléctrica a la cantidad de carga eléctrica que atraviesa la sección de un conductor en un cierto intervalo de tiempo. Es el cociente entre la cantidad de electricidad y el tiempo que emplea en pasar.

I = Intensidad de la corriente

𝐼𝐼 =

𝑞𝑞 𝑡𝑡

q = Cantidad de corriente t = Tiempo que emplea en pasar

Si la unidad de carga es el COULOMB (C), y la de tiempo es el segundo (s), la unidad de intensidad obtenida es el AMPERE (A).

𝐴𝐴 =

1𝐶𝐶 𝑠𝑠

Una corriente tiene una intensidad de un AMPERE cuando por una sección del conductor en cada segundo pasa un COULOMB de carga.

Ley de Ohm

La intensidad de la corriente eléctrica (I) en un conductor, es directamente proporcional a la diferencia de potencial entre los extremos del mismo (V), e inversamente proporcional a la resistencia (R).

Matemáticamente esto se puede expresar:

𝐼𝐼 =

𝑉𝑉 𝑅𝑅

¿Cómo interpretamos esta fórmula? Mientras mayor sea la diferencia de potencial, mayor va a ser la intensidad de la corriente. A su vez, mientras mayor sea la resistencia, menor será la intensidad de la corriente.

231

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

La relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor y la intensidad de corriente se denomina LEY DE OHM, ya que fue enunciada en 1826 por un científico del mismo nombre,de la siguiente manera:

Educación de Jóvenes y Adultos Pero… ¿qué es la resistencia eléctrica? Todos los materiales se oponen de alguna manera al paso de las cargas eléctricas, incluso los conductores. Esta resistencia se produce porque las cargas eléctricas, que forman parte de la corriente, al moverse, van chocando con las partículas que constituyen el material. Estos choques, frenan en cierta medida, el movimiento de las cargas. La resistencia de un elemento al paso de la corriente eléctrica, depende de: • El material de que está hecho: es decir, que existen materiales que son mejores o peores conductores de la corriente. • De su forma: por ejemplo, un cable delgado ofrece mayor resistencia que un cable grueso. A su vez, mientras más largo sea el cable, mayor resistencia ofrecerá. • De su temperatura: como sabemos, la corriente eléctrica, es un flujo de electrones que se mueven a través de la estructura establecida por los átomos que componen el material. Cuando mayor sea la temperatura de un cuerpo, más rápido será el movimiento de los átomos que lo componen y mayor será la dificultad de los electrones para desplazarse por el cuerpo.

A trabajar… Actividad 9. a.

¿Qué cable ofrecerá mayor resistencia, un cable grueso o uno finito? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

b.

¿En cuál de los siguientes dos circuitos la resistencia es mayor? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 232

Educación de Jóvenes y Adultos c.

¿El agua es un buen conductor o un buen aislante? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Para comprender todos estos conceptos que acabamos de estudiar, podemos ver el siguiente video de canal Encuentro: “Entornos invisibles de la ciencia y la tecnología: Red de energía eléctrica” http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50 684

Energía eléctrica

Los fenómenos magnéticos Ya vimos cómo se genera la electricidad. Ahora es el momento de ver otra propiedad física de los materiales: el magnetismo Las explicaciones sobre fenómenos magnéticos en la antigüedad, fueron muy relacionadas con creencias populares.

Pero… ¿qué es un imán? Un imán es un material compuesto principalmente de óxido de hierro, como la MAGNETITA, que tiene la propiedad de atraer a algunos metales como el hierro, el cobalto y el níquel. Los imanes poseen regiones donde la fuerza magnética es más intensa. Estas regiones se conocen con el nombre de POLOS MAGNÉTICOS norte y sur. Por ejemplo si a un imán en forma de herradura se le acercan limaduras de hierro, éstas se adhieren a él concentrándose más en las esquinas que en el resto del imán. Seguramente alguna vez hemos jugado con los imanes y hemos visto que, si tenemos dos imanes, de un lado estos se unen fuertemente, pero si damos vuelta uno de ellos ¡¡¡es imposible unirlos!!! ¿Por qué sucede esto?

233

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Una versión atribuye el origen de la palabra MAGNETISMO al nombre de una antigua ciudad llamada Magnesia, cerca de la cual se hallaban grandes yacimientos de Magnetita, (mineral de óxido de hierro llamado comúnmente IMÁN, que tiene la propiedad de atraer objetos de hierro).

Educación de Jóvenes y Adultos Si se coloca un imán cerca de otro imán se pueden observar entre ellos FUERZAS DE ATRACCIÓN o de REPULSIÓN según sean los polos que se enfrenten ya que:

Los imanes pueden ser NATURALES o ARTIFICIALES según si las propiedades magnéticas sean innatas o adquiridas. Por ejemplo, la magnetita es un imán natural ya que sus propiedades magnéticas son propias, no necesita de ningún proceso externo para imanarse. Los imanes artificiales, en cambio, necesitan de un proceso externo para imanarse como el frotamiento o la acción de la corriente eléctrica. Por ejemplo, si tomamos una barra de hierro y la frotamos en el mismo sentido con un imán natural, ésta adquirirá propiedades magnéticas y se transformará en un imán artificial.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

De la misma manera si tomamos una aguja de tejer y le enrollamos un cable, luego conectamos cada extremo del cable a los bornes de una pila observaremos que a medida que circule la corriente eléctrica, la aguja de tejer adquirirá propiedades magnéticas, es decir, atraerá alfileres, pequeños trozos de metal, etc. Por ejemplo un timbre eléctrico contiene en su interior un electroimán.

A trabajar… Actividad 10. ¿Qué características tiene un imán natural?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

234

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Es posible aislar los polos de un imán? Si tenemos un imán y lo quebramos en dos partes ¿será posible obtener dos polos aislados? El espectro magnético muestra que cada trozo se ha transformado a su vez en un nuevo imán, cada uno, con sus dos polos. Si repitiésemos este proceso muchísimas veces observaríamos que es imposible obtener un polo aislado. Siempre, por más pequeño que fuese el imán obtenido, se tendrán por lo menos dos polos de nombres contrarios. Campo magnético

Se llama campo magnético a toda región del espacio donde un imán hace sentir su influencia. El campo de cualquier imán es infinito y está formado por líneas de fuerza. Esto permite afirmar que todo imán está rodeado de un campo magnético en el que se manifiestan fuerzas de atracción y de repulsión que caracterizan a dicho imán. Las líneas de fuerza de un campo magnético salen del imán por el polo norte y entran al mismo por el polo sur. Las líneas de fuerza que enlazan los polos se continúan en el interior del imán, por lo tanto, son líneas cerradas, es decir, que no tienen principio ni fin. Los polos aparecen en lugares donde las líneas de fuerza pasan de un medio a otro, por ejemplo del metal al aire. El campo magnético es invisible al ojo humano, pero para visualizarlo podemos obtener un espectro magnético.

La intensidad del campo magnético será mayor cerca de los polos por lo que en los espectros se observa que cerca de los polos las líneas están más apretadas. De este modo un campo magnético tiene mayor intensidad donde mayor es la densidad de las líneas de fuerza.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Para obtener un espectro magnético podemos, por ejemplo, espolvorear limaduras de hierro sobre un vidrio o una cartulina colocado sobre uno o varios imanes. Las limaduras se disponen formando las líneas de fuerza del campo magnético.

Espectro magnético

235

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 11. ¿Qué diferencia existe entre campo magnético y espectro magnético?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Magnetismo terrestre La tierra es considerada como un gigantesco imán cuyos polos están cerca de los polos geográficos, aunque no coinciden con ellos. De esta manera se genera alrededor de la tierra un campo magnético denominado CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE. Algunas teorías afirman que este campo es generado por el hierro y el níquel fundidos en el núcleo de la tierra. El polo sur magnético se encuentra cerca del polo norte geográfico, y el polo norte magnético, cerca del polo sur geográfico.

¿Cómo funciona la brújula?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Es un instrumento que permite encontrar la ubicación de los puntos cardinales. Su funcionamiento se basa en la propiedad de los imanes. La brújula es una aguja imanada apoyada por su centro de gravedad en un punto del fondo de un cilindro de bronce. En el fondo del cilindro hay un disco graduado, llamado rosa de los vientos, donde están señalados los puntos cardinales y las direcciones intermedias. La aguja de la brújula tiene la propiedad de orientarse siempre en la misma dirección NORTE SUR. Por lo tanto el polo norte de la aguja de la brújula es atraído por el polo sur magnético de la tierra, de esta manera señala entonces el polo norte geográfico.

236

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 12. a.

¿Dónde se encuentra el polo Sur magnético terrestre?

............................................................................................................ ............................................................................................................ b.

¿Por qué la brújula se orienta siempre en la misma dirección?

............................................................................................................ ............................................................................................................ c.

Estando cerca de un imán, ¿se puede utilizar una brújula para orientarse? ¿Por qué?

............................................................................................................ ............................................................................................................

En el siguiente programa “Proyecto G” de canal Encuentro, encontraremos experimentos que nos permitirán comprender todos los conceptos que hemos visto de magnetismo y sus aplicaciones a la vida cotidiana.

Magnetismo

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id= 111960

237

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1

Actividad.

Una gota de sangre es la protagonista de nuestra historia. Vamos a seguirla en su viaje. Junto con otras compañeras la gota de sangre comienza su viaje cuando sale del ventrículo izquierdo a.

¿Qué vaso sanguíneo sale del corazón para recorrer el cuerpo?

............................................................................................................ b.

¿Qué gas transporta la sangre en ese momento?

............................................................................................................ A medida que la gota de sangre se aleja del corazón pasa por el intestino c.

¿Qué pasa con la sangre a este nivel?

............................................................................................................ ............................................................................................................ d.

¿Por qué la sangre debe pasar por allí?

............................................................................................................ ............................................................................................................ La gota de sangre sigue avanzando por los vasos sanguíneos que se estrechan cada vez más, hasta que llega a los tejidos del cuerpo e.

¿Qué vasos sanguíneos están en contacto con los tejidos?

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ f.

¿Qué ocurre con el gas que lleva la gota de sangre?

............................................................................................................ ............................................................................................................ g.

¿Qué otras sustancias ingresan a los tejidos?

............................................................................................................ ............................................................................................................ 238

Educación de Jóvenes y Adultos h.

¿Qué gas y sustancias le entrega ese tejido a la gota de sangre?

............................................................................................................ ............................................................................................................ Luego llega a los riñones i.

¿Qué ocurre allí?

............................................................................................................ ............................................................................................................ j.

¿Por qué la sangre debe pasar por los riñones?

............................................................................................................ ............................................................................................................ La gota de sangre se aleja de los tejidos, los vasos sanguíneos se van uniendo para formar otros vasos de mayor tamaño k.

¿De qué vasos se trata?

............................................................................................................ ............................................................................................................ La gota de sangre vuelve nuevamente al corazón. l.

¿A qué cavidad del corazón llega?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

2

Actividad.

A lo largo de estos capítulos hemos estudiado al cuerpo humano como un sistema, es decir, vimos que está formado por un conjunto de partes (los aparatos y sistemas del organismo humano) que no están aisladas entre sí, sino que funcionan relacionadas para mantener al cuerpo con vida.

239

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

m. Antes de volver a realizar el recorrido nuevamente, la sangre pasa por los pulmones, ¿Por qué?

Educación de Jóvenes y Adultos Produzcamos un texto que de cuenta y explique cómo se relacionan los distintos subsistemas y aparatos para permitir que el cuerpo humano funcione como tal.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

3

Actividad.

¿Cómo se relacionan la intensidad de una corriente, la diferencia de potencial y la resistencia? Expliquemos utilizando un ejemplo.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

240

Educación de Jóvenes y Adultos

4

Actividad.

En el laboratorio un científico mezcló todas las limaduras de hierro con polvo de azufre ¿Cómo podría separar las limaduras para poder utilizarlas? Justifiquemos nuestra respuesta.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

............................................................................................................

241

Educación de Jóvenes y Adultos

Bibliografía

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

- Programa Educación a Distancia. Edición 2007. - Ciencias Naturales 8: Todos protagonistas. Libro del docente. Editorial Santillana (2005). Buenos Aires. - Ciencias Naturales 9. Editorial Santillana (1998). Buenos Aires. - Ciencias Naturales 1: Conocer +. Editorial Santillana (2012). Buenos Aires. - Biología para pensar: Intercambios de materia y energía en los sistemas biológicos: de los átomos a los ecosistemas. Editorial Kapelusz (2010). Buenos Aires.

242

Programa de Educación a Distancia Secundario de jóvenes y Adultos

Área de Ciencias Sociales

Educación de Jóvenes y Adultos

EL NACIMIENTO DEL MUNDO CAPITALISTA Durante el siglo XVIII y XIX, tanto en Europa como en el continente Americano, se produjeron una serie de transformaciones que cambiaron la historia de los hombres y de las sociedades para siempre. Ciertamente, algunos especialistas afirman que el mundo contemporáneo (esto es: el mundo tal como lo conocemos hoy) nació y se desarrolló a partir de las transformaciones iniciadas durante el siglo XVIII y XIX. Pero ¿cuáles fueron esas transformaciones? Para conocerlas, leamos el siguiente fragmento de un libro sobre este tema, escrito por uno de los más importantes historiadores del mundo.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

“Las palabras son testigos que a menudo hablan más alto que los documentos. Consideremos algunos vocablos que fueron inventados o que adquirieron su significado moderno [en el siglo XVIII y XIX] Entre ellos están: “industria”, “industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo” y “socialismo”. Lo mismo podemos decir de “aristocracia” y de “ferrocarril”, de “liberal” y “conservador” como términos políticos, de “nacionalismo”, “científico”, “ingeniero”, “proletariado” y “crisis” (económica) […] Imaginar el mundo moderno sin estas palabras (es decir, sin las cosas y conceptos a las que dan nombre) es medir la profundidad de la revolución producida [en esos siglos], que supuso la mayor transformación en la historia humana desde los remotos tiempos en que los hombres inventaron la agricultura y la metalurgia, la escritura, la ciudad y el Estado. Esta revolución transformó y sigue transformando al mundo entero.” Eric Hobsbawm.

245

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 1. ¿Te resultan conocidas o familiares estas palabras? ¿Por qué? ¿Te animarías a definir alguna de ellas?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Pues bien, a lo largo de esta nueva unidad estudiaremos cómo fue posible que surgiera la industria capitalista, los estados y las naciones modernas, la clase media y el proletariado, el socialismo, el conservadurismo y el liberalismo, etc.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¡Comencemos!

246

Educación de Jóvenes y Adultos

DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A LA REVOLUCIÓN FRANCESA Como afirmamos en el capítulo anterior, la llamada “Edad Moderna” comenzó luego de que el mundo se “globalizara”, es decir luego de que algunos Estados de Europa Occidental invadieran y colonizaran el continente americano. Pero la modernidad, como forma de experiencia económica, social, política y cultural, triunfó y se consolidó a partir de dos grandes revoluciones: la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

La Revolución Industrial a. La revolución productiva

En el terreno económico, tanto en Gran Bretaña como en el resto de Europa y del mundo, las sociedades continuaban siendo principalmente rurales. Las innovaciones técnicas y la maquinaria utilizada en la producción agrícola no lograban superar los déficits productivos, tampoco pudieron detener las malas cosechas que fomentaban -por lo general- crisis cíclicas de hambrunas que afectaban principalmente a la población campesina. Pero al promediar el siglo XVIII esta situación comenzaría a cambiar. En El barbecho es la efecto, hacia 1760, en Inglaterra se produjeron una serie de cambios porción de tierra que no que aumentaron la productividad de la tierra. Esto se logró a partir se cultiva, a la cual se la de la aplicación en el proceso productivo agrícola de un grupo de deja “descansar” con el innovaciones técnicas. A su vez, se eliminó el barbecho, se fin de recuperar sus nutrientes. implementó un nuevo sistema de rotación de cultivos y se utilizaron nuevos abonos naturales como fertilizantes. Paralelamente, se

247

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Durante el siglo XVII, las dos grandes y poderosas potencias europeas (Portugal y España) atravesaron por Monarquía constitucional: a diferencia de las monarquías una importante crisis económico-política y comenzaron a absolutas, la Monarquía perder su dominio sobre Europa primero y sobre sus Constitucional es un sistema de territorios coloniales americanos después. En ése organización política y de gobierno, en contexto, Gran Bretaña se preparaba para convertirse en el que el poder del monarca o rey es potencia europea y mundial, superando a sus adversarios. controlado y/o limitado por un grupo ¿Cómo lo logró? El siglo XVII también fue para la isla de individuos que participan de la toma de decisiones, denominado inglesa un tiempo de crisis política: las monarquías que parlamento. El parlamento inglés detentaban el poder absoluto (absolutismo) se vieron estaba conformado tanto por nobles cuestionadas por los miembros del parlamento inglés cuya como por burgueses devenidos en participación estaba limitada por el rey. Pero a finales del nobles o ligados a ellos. Por lo tanto, a siglo XVII, los conflictos entre el rey y el parlamento se partir del siglo XVIII, la burguesía inglesa pudo influenciar en las resolvieron a favor de este último, creándose en la isla decisiones de los reyes. una Monarquía constitucional, única en su época. De esta manera, Inglaterra entraba al siglo XVIII con una relativa pacificación de los conflictos políticos, y con una situación favorable para algunos miembros de la burguesía que el parlamento inglés en parte representaba.

Educación de Jóvenes y Adultos labraron tierras antes no utilizadas y se tuvo un cuidado más intensivo del ganado como fuente de alimentación y/o como animal de tiro. Todo esto generó un aumento de la producción alimenticia, aumento que generó de manera inmediata el mejoramiento de la calidad de vida de la mayor parte de la población y la consiguiente suba demográfica. Esquema Nº 1

Algunos demógrafos consideran al siglo XVIII como uno de los períodos en los que la humanidad alcanzó picos de crecimientos nunca antes vistos. Esta suba demográfica sostuvo la producción alimenticia en alza, ya que se necesitó más alimento para satisfacer a una población en permanente crecimiento. La demanda de productos alimenticios propició la valorización monetaria de la tierra ya que el gobierno y los sectores más ricos de la población comenzaron a interesarse en poseer la mayor parte de los territorios productivos. Fue así que el parlamento inglés sancionó una serie de leyes para que los grandes terratenientes pudieran hacerse del poder de las tierras que estaban en manos campesinas. A este conjunto de leyes se las conoce como leyes de cercamiento de tierras que, básicamente, eran leyes que permitían a los ricos terratenientes y a los miembros del gobierno adueñarse de las tierras comunales campesinas.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Esquema Nº 2

248

Educación de Jóvenes y Adultos

Pintura. Las máquinas llegan al campo

Pero ¿por qué el gobierno inglés y los terratenientes poderosos estaban tan interesados en poseer las tierras comunales de los campesinos? Porque poseer la tierra significaba -en aquel entonces- poseer el medio de producción que se necesitaba para poner en marcha la producción masiva de alimentos. Esa producción masiva era vendida a una población en permanente crecimiento. Lo obtenido en la venta de esos alimentos sería acumulado por los grandes terratenientes y utilizado para incentivar otros tipos de emprendimientos con fines lucrativos.

Como podemos observar, la primer gran transformación que caracterizó a la Revolución Industrial en Inglaterra comenzó en el sector rural y fue el resultado de diversos factores. Observemos el siguiente cuadro:

249

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

De manera paulatina, la propiedad comunal y compartida de la tierra comenzó a desaparecer. Este proceso de expropiación y venta de tierras, que se conoce como ‘acumulación originaria’, dio origen a la propiedad privada de la tierra en el marco del auge de las relaciones sociales capitalistas. Se pusieron en venta territorios comunales con el objetivo de lograr una mayor productividad de la tierra y colocar lo producido en un mercado en permanente crecimiento.

Educación de Jóvenes y Adultos Factores económicos

Factores político-jurídicos

* Innovaciones técnicas aplicadas a la agricultura * Aumento de la producción alimenticia

*Leyes de cercamiento de tierras

* Aumento de la población * Valorización de la tierra Consecuencias * Expropiación de tierras comunales campesinas

* Origen de la propiedad privada/capitalista de la tierra

Pero ¿cómo se relacionan estos cambios en el ámbito rural con el origen de la industria capitalista? Antes de responder a este importante interrogante hagamos las siguientes actividades.

A trabajar… Actividad 2. a.

Releamos con atención el apartado “a. La revolución productiva”

b.

Ahora, confeccionemos dos breves textos en el que se expliquemos los esquemas nº 1 y nº2.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Explicación esquema Nº 1:

250

Educación de Jóvenes y Adultos Explicación esquema Nº 2:

b. Las innovaciones técnicas y el surgimiento de la fábrica capitalista.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El cercamiento de tierras dejó a cientos de miles de campesinos sin un lugar donde vivir y sin trabajo a partir del cual sustentarse. ¿Dónde fueron esos campesinos? ¿Cómo lograron sobrevivir? La mayor parte de los campesinos sin tierras migraron a las grandes ciudades. Pero ¿qué hacían en las ciudades? ¿Dónde trabajaban? Los campesinos devenidos en individuos sin tierra, se convirtieron en obreros de las fábricas que se multiplicaban en las nuevas ciudades industriales de Inglaterra. Es más, sin estos campesinos convertidos en obreros fabriles, la revolución industrial no hubiese sido posible. Pero ¿cómo fue posible que surgieran las fábricas?

251

Educación de Jóvenes y Adultos

Fotografía: Ciudad industrial

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Las innovaciones técnicas

Diseño de una de las primeras bombas de vapor

252

Hasta el siglo XVIII, las formas de energías más utilizadas por todos los seres humanos de todas las sociedades del mundo era la fuerza animal y humana. Las máquinas aún no se utilizaban en los procesos productivos. Pero entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, en Inglaterra se comenzaron a construir máquinas que aprovechaban otro tipo de energía: el vapor. En efecto, en 1698, Thomas Savery inventó la bomba de vapor con el objetivo de extraer agua de las profundidades de las minas de carbón. Posteriormente, entre 1712 y 1769, Thomas

Educación de Jóvenes y Adultos Newcomen y James Watt perfeccionaron la bomba de vapor y crearon una máquina de vapor de ciclo continuo. Con el tiempo, la máquina de vapor comenzó a reemplazar la energía humana o animal en ¿Sabías que? muchas actividades. Por otro lado, las viejas maquinarias Hubo quienes se opusieron a la de madera fueron sustituidas por las de hierro. Además, se creó el telar mecánico, el barco a vapor y el ferrocarril. La aplicación de estas innovaciones a la producción provocó un enorme aumento de la producción. ¿Cómo fue eso posible?

producción industrial en masa y defendieron el trabajo artesanal. Un caso muy conocido fue el de William Morris (1834-1896): pintor, poeta, novelista, diseñador de textiles, traductor, activista político y socialista utópico, defendió la actividad artesanal en plena revolución industrial.

Antes de estos descubrimientos y antes de que los mismos se aplicaran a la producción, la forma de producir era principalmente artesanal y estaba basada en la industria domiciliaria. ¿Qué quiere decir esto? Significa que todo lo que se producía estaba bajo el control del artesano o del campesino y eran las unidades domésticas o familiares las que se encargaban de la confección de los productos, utilizando energía humana y/o animal. Lo producido por artesanos y campesinos estaba destinado, principalmente, para el consumo familiar o para una venta mínima. La cantidad, la calidad de lo producido y la forma en la que se confeccionaban los productos eran cuestiones que decidían los artesanos y los campesinos.

Pero, si las unidades domésticas dejaron de controlar el proceso productivo y la industria domiciliaria comenzó a desaparecer ¿Dónde se producía? En las fábricas. Ahora bien ¿alguna vez te has preguntado cómo surgieron las fábricas? Antes de responder este interrogante hagamos las siguientes actividades…

Taller mecanico

Barco a vapor

253

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero cuando se utilizaron lo nuevos descubrimientos e innovaciones técnicas a la producción, las formas de producción artesanales y la industria domiciliaria entró en crisis y comenzó a desaparecer paulatinamente. ¿Por qué? Porque ya no era el ser humano ni sus animales los que controlaban y ritmaban el proceso productivo, sino la capacidad y eficiencia de las máquinas y no cualquiera podía comprar esas nuevas maquinarias que duplicaban o triplicaban la producción. Sólo los adinerados (inversionistas, terratenientes, miembros del gobierno) podían costear la compra de las nuevas máquinas. Y así fue como la producción artesanal y campesina entró en una profunda crisis de la cual no logró salir jamás.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 3. a. Releamos con atención el apartado “b. Las innovaciones técnicas y el surgimiento de la fábrica capitalista”. b. Ahora completemos el siguiente esquema . Formas de Producción

Pre – industrial / Artesanal y

Industrial

domiciliaria

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Caracteristicas

254

Caracteristicas

Educación de Jóvenes y Adultos c. Por último, intentemos explicar por qué razón en producción industrial el artesano y/o trabajador perdía el control sobre el proceso productivo.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

255

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

El surgimiento de la fábrica capitalista Volvamos a la pregunta que nos hicimos al terminar el anterior apartado: ¿cómo fue posible que surgieran las fábricas? Como afirmamos anteriormente, los telares mecánicos de hierro aseguraron el aumento de la producción textil. Por su parte, las máquinas de vapor fueron aplicadas a la extracción de carbón y a la producción de hierro.

Mujeres trabajando en una fábrica de textiles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Ahora bien, volvamos a la pregunta que nos hicimos al comenzar el apartado, ¿Cómo fue posible que surgieran las fábricas? Antes del surgimiento de las máquinas el trabajo se desarrollaba dentro de los hogares. Pero a partir del surgimiento de las innovaciones técnicas y de la nueva maquinaria, el trabajo comenzó a desarrollarse en grandes talleres en los cuales cabían las máquinas. Sin embargo, no cualquiera podía acceder a ellas, sólo aquellos que contaban con el dinero o el crédito necesario para comprarlas pudieron crear y sostener sus propios talleres.

Obreros trabajando en las fábricas inglesas de finales del siglo XVIII

256

Educación de Jóvenes y Adultos Con el tiempo los talleres fueron agrandándose cada vez más y, poco a poco, se convirtieron en inmensos emplazamientos llenos de máquinas que producían de manera sistemática y a gran escala. De esta manera, llegaban al mundo las primeras grandes fábricas de la industria capitalista.

Humo y chimeneas: datos del paisaje urbano inglés entre el siglo XVIII y XIX.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En Inglaterra florecieron las ciudades que albergaban las nuevas fábricas. La gran mayoría de las fábricas utilizó máquinas a vapor. Fue así que el cielo inglés se llenó de chimeneas y de humo. El crecimiento urbano ligado al desarrollo fabril fue vertiginoso y desordenado. En los suburbios de Manchester, Londres y Liverpool se construyeron enormes instalaciones alrededor de las cuales se asentaron los trabajadores: el obrero fabril. Ese era el paisaje de la ciudad inglesa al finalizar el siglo XVIII.

Para facilitar el comercio con el exterior, Inglaterra desarrolló y construyó ciudades – puerto.

257

Educación de Jóvenes y Adultos

Recordando algunos interrogantes Ahora bien… ¿Recuerdas cuál fue la primera pregunta que nos hicimos al comenzar el apartado? Era la siguiente: ¿Dónde trabajaban los campesinos sin tierra que migraron hacia las ciudades? pues bien, ya conoces la respuesta: en las grandes fábricas que fueron creándose a partir de la aplicación de las máquinas y de innovaciones técnicas a la producción.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero, además de esta pregunta, en el apartado anterior nos habíamos formulado otro interrogante aún más importante y era la siguiente: ¿cómo se relacionan los cambios en el ámbito rural con el origen de la industria capitalista? Pues bien, sin el aumento de la producción agrícola y la consecuente suba de la demanda de los productos alimenticios no se hubiese producido la valorización de la tierra. Ésta última aseguró que terratenientes y emprendedores consideraran a la tierra un medio fundamental para fomentar sus propias ganancias. Pero para hacerse con el poder de las propiedades ¿Quisieras ver un comunales campesinas, los terratenientes, emprendedores y video explicativo sobre la revolución industrial? Haz burgueses utilizaron su influencia en el parlamento inglés con el click en el siguiente link: objetivo de que éste promulgada una serie de leyes que https://www.youtube.com/w permitían el cercamiento y expropiación de tierras a la población atch?v=sOb59ALkGnc campesina. Las tierras expropiadas fueron utilizadas para producir de manera sistemática y a gran escala utilizando las nuevas maquinarias e innovaciones técnicas. Los campesinos que se quedaron sin tierra, debieron migrar a las ciudades y se convirtieron en la mano de obra de las nuevas fábricas urbanas, dando origen al proletariado. Es decir, la producción agrícola Revolución producida en el ámbito rural no sólo otorgó a los grandes Industrial terratenientes enormes riquezas que luego utilizaron para poner en marcha a los grandes talleres y fábricas, sino que la población rural expulsada de la tierra (los campesinos) se convirtieron en la fuerza de trabajo que las nuevas instalaciones fabriles precisaron para producir a gran escala.

258

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 4. a. Releamos el anterior apartado titulado “el surgimiento de la fábrica capitalista”. b. Ahora respondamos los siguientes interrogantes: 1. ¿Quiénes podían comprar las máquinas utilizadas en los grandes talleres fabriles? ¿quiénes eran sus dueños?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 2. ¿Cómo se relacionan las transformaciones en el ámbito rural con el origen de la industria capitalista? Para responder a este interrogante no debemos olvidar: 1. la ley de cercamientos que permitió la expropiación de tierras campesinas y 2. El origen de los trabajadores fabriles.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

259

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

LAS RAMAS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Ahora bien ¿Qué hacían los obreros proletarios en las nuevas industrias? ¿Qué producían? En su primera fase, la industria capitalista inglesa se especializó en una serie de ramas particulares: textil, siderurgia y combustible (carbón).

¿Sabías que? Luego de producirse la Revolución Industrial en Inglaterra, ésta se propagó por Europa y por el mundo entero. De esta manera, durante el siglo XIX comenzó lo que se conoció como la segunda fase de la revolución, cuando ésta se expandió a Alemania, Francia, parte de Italia y Bélgica, Japón y Estados Unidos. La tercera y última fase se produjo luego de la II Guerra Mundial, en el siglo XX, y fue conocida como “la edad de oro del capitalismo”

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

En relación a la producción textil, Inglaterra fue una de las primeras potencias occidentales en abandonar la confección de prendas de lana y comenzar a utilizar el algodón. Pero ¿de dónde sacaba el algodón? Es decir ¿de dónde obtenían los dueños de las fábricas textiles la materia prima con la cual trabajaron sus obreras y obreros en la confección de vestimenta? Para poder obtener el algodón necesario a bajo precio, a lo largo del siglo XVIII, Inglaterra compró esclavos de África y los transportó hacia sus colonias en Norteamérica. En ellas crearon grandes plantaciones algodoneras en las que trabajaron cientos de miles de esclavos africanos en condiciones infrahumanas, y sometidos a todo tipo de maltratos. El algodón producido en América era trasladado a Inglaterra y, en la isla, el algodón era elaborado y convertido en todo tipo de manufactura textil: vestimentas, sabanas, cortinas, etc..

Esclavos africanos trabajando en las plantaciones algodoneras de Norteamérica, en ese momento, colonia inglesa.

El azote con látigo era una de las torturas más frecuentes que soportaba la población esclava que trabajaba en las plantaciones de algodón

Paralelamente, Inglaterra también desarrolló la industria siderúrgica. Utilizando la máquina a vapor y el fuego, llegaron a producir toneladas de hierro. Para sostener esta producción se necesitaba de inmensas cantidades de carbón que se extraía de minas en donde trabajaban hombres, mujeres y niños en terribles condiciones laborales. La industria de carbón sostuvo a la industria

260

Educación de Jóvenes y Adultos siderúrgica y ésta permitió el desarrollo y la construcción de ferrocarriles y vías férreas. La construcción de ferrocarriles revolucionó la vida de los hombres y de las sociedades de manera radical. En efecto, por primera vez en la historia, la creación de trenes permitió que tanto los hombres como los productos e insumos circularan con enorme rapidez a lo largo de grandes extensiones. Las consecuencias de la invención del ferrocarril son infinitas y sin éste, la revolución industrial no hubiese sido posible porque… ¿de qué otra manera iba a distribuirse todo aquello que se producía en las fábricas? De esta manera, los ferrocarriles se convirtieron en un medio de transporte rápido, eficaz y económico para transportar hombres, insumos productivos, alimentos, textiles y todo tipo de manufacturas.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Primeros ferrocarriles

Dibujo de obrero inglés trabajando en las minas de carbón.

261

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 5. a. Volvamos a leer el apartado anterior y, posteriormente, completemos el siguiente cuadro, siguiendo los ejemplos

Las ramas de la producción industrial inglesa Industria textil ¿Qué materia prima y qué maquinas utilizaba?

¿Quiénes eran los que trabajaban?

Industria siderúrgica ¿Qué insumos necesitaba?

¿Quiénes eran los que trabajaban?

Algodón

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Máquinas: telar mecánico

262

Mineros (niños, mujeres y hombres)

Educación de Jóvenes y Adultos

DEL MERCADO INTERNO AL MERCADO EXTERNO Ahora bien, sabemos que el ferrocarril y los nuevos medios de transporte, como el barco a vapor, facilitaron la distribución y venta de productos pero… ¿dónde y cómo se vendía lo producido en las industrias inglesas? En primer lugar, la producción de nuevas maquinarias y de ferrocarriles alentó la producción de hierro. La producción de hierro alentó a su vez la producción del combustible que se necesitaba para producir dicho hierro: el carbón. Simultáneamente, el carbón era necesario para poner en marcha máquinas que funcionaban a vapor. Es decir, para existir, la industria debió poner en marcha otras industrias y, en un primer momento, la misma puesta en marcha de la industria sostuvo la venta y la compra de lo producido por cada una de esas industrias.

Como podemos observar, tanto las innovaciones técnicas aplicadas a la agricultura y a la producción en general, como las nuevas maquinarias y medios de transporte, fueron puestos al servicio de la producción masiva con el fin de colocar dicha producción en un mercado interno y externo, es decir, con el fin de vender la mayor cantidad de productos posibles en Inglaterra, en Europa y en el mundo; intentando conseguir la mayor cantidad de riquezas posibles. Pero ¿quiénes se beneficiaron de esas riquezas? ¿A caso fueron los campesinos? ¿A caso fueron los obreros industriales? ¿Los esclavos norteamericanos que producían el algodón? Es decir: ¿Qué consecuencias sociales dejó la revolución industrial? Antes de resolver el interrogante, hagamos las siguientes actividades…

263

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero, una vez satisfechas las necesidades del propio circuito industrial ¿Dónde se vendía lo que producían, por ejemplo, las industrias textiles? Se vendía en dos tipos de mercado: en el mercado interno y en el mercado externo o, dicho de otra manera: al interior del territorio inglés y en otros países del mundo. En efecto, Inglaterra logró colocar sus productos en un mercado nacional (o interno) que, hacia finales del siglo XVIII, se encontraba fuertemente consolidado. Pero éste no era suficiente para vender todo lo que se producía. Para lograr un máximo poder de venta, los productos ingleses debían ser exportados a otras regiones del mundo y ser colocados en otros mercados. Para hacer triunfar su industria, Inglaterra necesitaba asegurar su participación en el mercado internacional. Fue así que, entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el gobierno inglés comenzó la búsqueda de nuevos mercados, lo que condujo a una agresiva política de expansión sobre las colonias de otros imperios. Esto fomentó el desarrollo de conflictos bélicos entre diferentes potencias Europeas que se disputaban el control de las colonias asiáticas, africanas y americanas. Un nuevo imperio comenzaría a forjarse (el inglés) y tanto España como Portugal fueron perdiendo el poder en sus colonias a manos de Inglaterra.

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 6. a. Construyamos un breve texto en el que expliquemos las razones por las cuales Inglaterra nececitó buscar nuevos mercados para colocar todo lo que producía en sus fábricas.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

264

Educación de Jóvenes y Adultos

La sociedad inglesa comenzó a organizarse en torno a la fábrica. Ésta demandaba cada día más trabajadores que, generalmente, eran antiguos campesinos a los que se les había quitado la tierra luego de la aprobación de las leyes de cercamientos. Los trabajadores fabriles recibían por su labor un salario que apenas les alcanzaba para subsistir o ni si quiera. Además, las jornadas de trabajo eran extensísimas, de 14 a 16 horas diarias y las condiciones laborales eran paupérrimas. En las fábricas trabajaban niños, hombres y mujeres. Algunas fábricas empleaban una importante cantidad de niños porque se les pagaba poquísimo, eran más dóciles que los trabajadores adultos y se los podía utilizar para llegar a lugares muy pequeños dentro de las minas de carbón. Por su parte, los castigos físicos a las obreras y obreros eran muy frecuentes. Así las cosas, las enfermedades y el debilitamiento físico Grabado de obreros retornando a su hogar después de la prematuro eran frecuentísimos entre los jornada laboral trabajadores por varias razones: trabajaban en pésimas condiciones sanitarias, recibían un bajísimo salario (por lo que no podían comprar suficiente alimento) y recibían golpes y severos castigos. Además, los trabajadores vivían en barrios obreros, barrios que no tenían ni agua potable ni un sistema de cloacas apropiado. Entre los sectores obreros y los miembros de las clases más poderosas (nobles, funcionarios reales, terratenientes, banqueros y burgueses) se encontraba un sector social medio, hoy conocido como “clase media”. En general, este sector social estaba conformado por pequeños y medianos industriales y/o comerciantes, intelectuales, científicos, ingenieros, arquitectos, médicos, empleados administrativos, etc. Al principio, el sector medio no era realmente muy numeroso, pero con el tiempo fue ampliándose. Sin embargo, este sector no llegaba a ser muy poderoso.

265

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

c. La sociedad industrial

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Educación de Jóvenes y Adultos Ahora bien ¿Quiénes eran los dueños El liberalismo económico. de las grandes fábricas? ¿Quiénes eran el sector más beneficiado de la nueva Los cambios en la economía y la centralidad que comenzó a tener la industria en ella, fomentó el sociedad industrial? En los capítulos surgimiento de una nueva concepción del fenómeno anteriores (modulo 2 - ciencias sociales), económico. De esta manera, aparecieron un conjunto hemos visto cómo entre finales de la Edad de teorías y de prácticas que constituyeron el Media y comienzos de la Edad Moderna, entramado del llamado liberalismo económico. Sus surgía en Europa un personaje social muy principales teóricos fueron Adam Smith, Jeremy particular: el burgués. Era aquel que no se Bentham y David Ricardo, quienes postularon que no hacía falta que el poder político se entrometiera en el dedicaba a sembrar la tierra, no era desarrollo de la economía, pues esta, con la aparición campesino pero tampoco era noble. El de la industria, se “autorregulaba”. La influencia del burgués podía ser un artesano exitoso, un liberalismo económico fue inmensa y fue la bandera banquero, un comerciante, un intelectual, de cientos de pensadores. El liberalismo, que un escritor, un artista reconocido, etc.. Era defendió al capitalismo como un sistema social y económico justo, se convirtió en el “sentido común” aquel sujeto cuya actividad principal no se de una época, el siglo XIX. encontraba ligado a la producción agrícola, Fuente: Cristófori: 2010, pág. 124. pero tampoco era beneficiario de las herencias y riquezas de la nobleza real. Su vida se centró en la producción de ganancias, en las actividades lucrativas. A partir de ellas accedió a una serie de propiedades pero, sobre todo, logró amasar una serie de ganancias a partir del comercio, ganancias que le permitieron: comprar tierras o máquinas y crear grandes emplazamientos fabriles. Como dijimos con anterioridad, en Inglaterra un grupo importante de burgueses había logrado formar parte del parlamento y, junto a la nobleza, influenciar las decisiones tomadas por el rey. Es importante resaltar que Inglaterra fue el primer país que le permitió a la clase social burguesa formar parte del poder político.

Niños trabajando en las fábricas

266

Educación de Jóvenes y Adultos

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Este sector social, llamado burguesía, fue el que se benefició con la ley de cercamiento de tierras porque fueron ellos los que se quedaron con las tierras de los campesinos. Fueron ellos, también, los beneficiarios de las riquezas que daba la venta de los productos agrícolas. Fueron ellos los que con esas ganancias compraron costosísimas máquinas, fueron ellos los que emplearon a obreros y obreras (niños o adultos) y los mantuvieron trabajando en pésimas condiciones y, finalmente, fueron ellos los que se beneficiaron de las riquezas adquiridas a partir de lo que en estas fábricas se producía así también como la que se extraía de la venta de sus productos tanto en el mercado interno como en el Caricatura que intenta representar al patrón fabril como mercado externo. En definitiva fue la burguesía dueño de la fábrica pero también de los trabajadores industrial inglesa la que salió triunfante de este proceso y, lo que nació entre el siglo XVIII y XIX fue una sociedad capitalista industrial, basada en la explotación de trabajadores asalariados.

Grabado. Movimiento obrero reprimido por la policía inglesa.

267

Educación de Jóvenes y Adultos

Caricatura. Patrón industrial calculando sus ganancias sobre cadáveres de obreros.

A trabajar… Actividad 7. a. ¿Cómo podríamos caracterizar a los diferentes sectores de la sociedad inglesa de fines del siglo XVIII? Para responder a este interrogante, completemos el siguiente cuadro.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Burgueses y patrones fabriles

268

Obreros asalariados

Educación de Jóvenes y Adultos b. Observa las 5 (cinco) imágenes del apartado anterior titulado “La sociedad industrial”. Elijamos tres de ellas y, utilizando toda la información de esta unidad, expliquémoslas.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

269

Educación de Jóvenes y Adultos

d. Las consecuencias sociales y políticas de la revolución industrial

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Dibujo. Movimiento ludista. Obreros destruyendo las máquinas.

Las condiciones precarias en las cuales trabajaban los obreros en las fábricas generaron importantes tensiones entre éstos y sus patrones, los burgueses. Fue esta la causa principal que explica la aparición de organizaciones de trabajadores cuyo objetivo principal era lograr un aumento de salario, la reducción de la jornada laboral y mejores condiciones de trabajo. En sus inicios (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX) estas organizaciones fueron muy débiles y poco efectivas ya que sus manifestaciones y

demandas eran violentamente reprimidas por el gobierno inglés y por los patrones fabriles. Pero al promediar el siglo XIX, las organizaciones obreras se fortalecieron y, esporádicamente, conseguían aumentos de salario, reducción de la jornada de trabajo, etc.. Fue este el surgimiento de los primeros sindicatos obreros. Paralelamente, algunos trabajadores plantearon la necesidad de crear partidos políticos obreros para tener algún tipo de injerencia y presencia en el parlamento inglés. Tanto los partidos políticos obreros como las organizaciones sindicales protagonizaron importantes luchas por los derechos de los trabajadores y se interesaron lo más que pudieron en la vida política inglesa. Uno de los primeros movimientos obreros fue el Ludismo. Este movimiento se denominó de esa manera en honor a quien inspiró el accionar del movimiento: Ned Ludd, un obrero textil que a fines del siglo XVIII, quemó el telar de su patrón, incitando a los demás trabajadores a actuar como él. Este tipo de comportamientos era bastante comprensible. En efecto, 270

Panfleto del movimiento cartista. Siglo XIX.

Educación de Jóvenes y Adultos como la implementación de las máquinas por parte de los burgueses había sustituido a los trabajadores en determinadas actividades y reducido el control y el protagonismo en el proceso productivo, los obreros identificaron a las máquinas como sus principales enemigos. Este movimiento, se caracterizó por quemar las máquinas de los patrones y fue la primera gran reacción contra el avance de la industrialización. Otro movimiento obrero muy Dibujo. Manifestaciones del movimiento obrero inglés. reconocido en Inglaterra fue el cartismo. Se desarrolló a mediados del siglo XIX. Su organización fue mucho más fuerte y sofisticada que el ludismo y tuvo como objetivo transformar el régimen político inglés por vía revolucionaria. Muchos de los cartistas se reconocían como socialistas utópicos. El movimiento se denominó de esta manera porque su programa social y político era la “Carta del Pueblo”. En la carta se reclamaba el sufragio universal para los hombres y el voto secreto, elecciones limpias y abiertas. Esta carta adquirió una importante popularidad y cientos de miles de obreros en toda Inglaterra apoyaron un petitorio que hacía dicha carta y que sería presentada al Parlamento. El cartismo logró juntar más de un millón de firmas, pero el parlamento negándose a tratar la carta en sus sesiones, reprimió violentamente al movimiento. Pero aunque este no logró su objetivo (cambiar el sistema político inglés por vías revolucionarias), el cartismo logró que el Parlamento ¿Sabías que? inglés aprobaran leyes que prohibían que niños y mujeres trabajaran en las minas, que las jornadas laborales para Tanto las organizaciones gremiales como los partidos políticos obreros se niños se dejaran a 5 horas y se dispuso una jornada laboral nutrieron desde entonces y en delante de diez horas para mujeres y hombres adultos. Finalmente, de idearios sociales y políticos como el se implementó el sufragio secreto. el

socialismo

y

el

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

anarquismo, comunismo.

271

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 8. a. ¿Por qué crees que el primer movimiento obrero de Inglaterra tenía como método la destrucción de las máquinas?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

b. Ahora observemos la siguiente imagen y respondamos ¿por qué el movimiento obrero hacía estas demandas?

272

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

Pues bien, si alguien nos preguntara sobre la Revolución Industrial, deberíamos hablar de todo aquello que la constituyó: el aumento de producción agrícola, el conjunto de innovaciones técnicas y la creación de grandes y poderosas máquinas, el cercamiento de tierras a familias campesinas, el origen de la propiedad privada de la tierra, el doloroso éxodo del campo a las ciudades industriales, el surgimiento de la clase trabajadora, la consolidación de la burguesía como clase social dominante, la puesta en marcha de un sistema industrial basado en la obtención y multiplicación de riquezas. En fin, si nos preguntaran en qué consistió la Revolución Industrial, deberíamos recordar que ésta permitió el nacimiento de nada más y nada menos que el capitalismo industrial. Ahora bien… cabe aquí un último interrogante ¿Por qué la Revolución Industrial fue una “revolución”? ¿Por qué se considera revolucionario a un larguísimo proceso que duró casi dos siglos o más? Es verdad que este conjunto de procesos no se dieron súbitamente y por eso no tendríamos derecho a denominarlos como “revolucionarios”. Sin embargo, fueron tan profundos y radicales los cambios que se iniciaron en aquel entonces, fueron tan importantes y definitivos, que los historiadores acuerdan que es conveniente llamar a estos procesos y cambios “la Revolución Industrial”.

273

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

¿Repasamos?

Educación de Jóvenes y Adultos

La Revolución Francesa Como dijimos anteriormente, durante el siglo XVIII Europa y el mundo entero experimentaron un importante aumento demográfico debido, mayormente, al mejoramiento de la producción agrícola que se había generado, en parte, por la aplicación de innovaciones técnicas al proceso productivo. Hemos visto que algunos países, como Inglaterra, pudieron aprovechar ese aumento demográfico enviando a mucho de los campesinos a trabajar a las nuevas industrias que se desarrollaban en las ciudades. Otros países de Europa desviaron parte de su población a sus colonias o a colonizar nuevos territorios. Pero Francia fue uno de los pocos países que no contó con ninguna de las tres opciones. Tenía poquísimas colonias, no había desarrollado aún una economía industrial y no tenía ningún territorio que ocupar y/o colonizar. De esta manera, la presión Caricatura que intenta representar los tres demográfica se sentía cada vez más en Francia: estados y la posición que cada uno de ellos ocupaban en la sociedad francesa del siglo XVIII. un país rígidamente jerarquizado en estamentos o “estados”, gobernada por un poderoso Estado Absolutista.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El primer Estado estaba constituido por el clero y el segundo por la nobleza. Ambos eran el sector social más privilegiado del país. Estaban excentos de todo tipo de impuestos y eran los propietarios de la mayor cantidad de tierras francesas. La nobleza se quedaba con un tercio de lo que se cosecha en las tierras y el clero gozaba de la percepción del diezmo que era un impuesto cobrado a los campesinos y se llamaba “diezmo” porque representaba la décima parte del producto de las cosechas). El primer y segundo Estado (nobleza y clero) no representaban más que un 3% de la población francesa. El tercer Estado, en cambio, constituía la mayor parte de la población y era un sector social muy heterogéneo. Compuesto por burgueses, comerciantes, sectores populares urbanos, campesinos, artesanos, hacia fines del siglo XVIII cuestionaron la sociedad estamental que los relegaba a una situación ruinosa y que les impedía ascender socialmente, y comenzaron a protagonizar una serie de conflictos que desembocarían en una gran revolución. Pero dentro de este estamento, había muchas diferencias. El tercer estado estaba representado por la alta burguesía, la baja burguesía, los comerciantes y artesanos y, finalmente por campesinos y sectores populares urbanos. Como se verá a continuación, esta heterogeneidad social, hizo que la Revolución Francesa, tomara diversos y diferentes desarrollos.

274

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 9. a. Observemos la caricatura sobre los tres Estados e intentemos explicarla.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ c. ¿Por qué un país como Francia no pudo resolver favorablemente las consecuencias de la presión demográfica?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

275

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos

LOS TRES ESTADOS: NOBLEZA, BURGUESÍA Y CAMPESINADO.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

A principios del siglo XVIII, el conjunto de nobles franceses detentaban el poder económico y político junto al Monarca. En muchas ocasiones, cuando el poder del rey se debilitaba, la nobleza era el único sector social que tomaba las decisiones económicas y políticas más importantes.

Nobleza francesa. Dibujo.

Pero el aumento del comercio internacional que se inició entre el siglo XVI y XVII, permitió cierta acumulación de capitales que favoreció la conformación de poderosos grupos de comerciantes, fabricantes y banqueros. Todos ellos comenzaron a crear una nueva clase social: la alta burguesía. Si bien no podían convertirse en nobles -porque a pesar de poseer dinero su origen social era mucho más modesto (algunos de ellos con padres o abuelos campesinos)-, se relacionaron con ellos por medio de las uniones matrimoniales, comprando títulos de nobleza, ocupando cargos en el Estado o comprándole tierras a nobles empobrecidos. De esta manera, la alta burguesía fue ocupando ciertos espacios de poder que antes sólo podía detentar la nobleza o la familia real. La nobleza debió aceptar el Caricatura que intenta representar los tres estados y la posición que cada uno de ellos ocupaban en la ascenso de la burguesía ya que no podía expulsarla sociedad francesa del siglo XVIII. sin sufrir las consecuencias si se considera que eran las actividades lucrativas de la alta burguesía las que mantenía, en parte, a la nobleza ociosa. El desarrollo del comercio interno garantizaba a la alta burguesía grandes riquezas. Pero una parte importante de estas riquezas era desviada a los impuestos al comercio que sostenían a los nobles y al Estado Absolutista. La burguesía comercial era la más perjudicada por dichos impuestos.

276

Educación de Jóvenes y Adultos Debajo de este sector social (alta burguesía) se ubicaban los artesanos, los tenderos, los maestros y los asalariados que también debían pagar importantes impuestos para mantener a la nobleza y al Estado. Pero la inmensa mayoría de la población era campesina. Entre ellos también había una cierta diferenciación social. Había quienes poseían tierras, otros que debían alquilarlas y otros que ni si quiera podían hacerlo. Pero más allá de estas diferencias, los campesinos representaban el sector social que más soportaba los tributos o impuestos que debían pagarle tanto al clero como a la nobleza. A lo largo del siglo XVIII, el descontento campesino podía controlarse, ya que el Burgueses – mercaderes aumento de la producción agrícola garantizó una cierta estabilidad alimenticia para ellos. Pero en el último tercio de este siglo, comenzaron una serie de crisis productivas que se incentivaron por las guerras en las que Francia participaba junto a otras potencias extranjeras. Esto generó una escacés generalizada de alimentos, a la que se le agregaba una suba de precios y de impuestos que la nobleza había decretado para financiar la guerra. En este contexto, Francia quedó sumergida en una bancarrota financiera, y el descontento popular creció.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

El poder del monarca y de los nobles estaba a punto de ser fuertemente cuestionado. Pronto comenzaría un importante proceso revolucionario que lograría asestar un golpe mortal al Estado Absolutista, a la monarquía francesa y a los nobles que la sostenían. Pero esta revolución estuvo inspirada en un conjunto más o menos coherentes de ideas, de las que se nutrieron los diferentes sectores de la revolución. ¿Cuáles eran esas ideas? Antes de responder a estos interrogantes, hagamos las siguientes actividades. Pintura: campesinos trabajando

277

Educación de Jóvenes y Adultos

A trabajar… Actividad 9. a. Completemos el siguiente cuadro, indicando quiénes integraban cada uno de los “estados” de la sociedad francesa. La sociedad francesa del siglo XVIII Primer Estado

Segundo Estado

Tercer Estado

b. ¿Cuáles fueron las causas inmediatas del estallido del proceso revolucionario? ¿Qué parte de la sociedad francesa entró en conflicto?

............................................................................................................ ............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

278

Educación de Jóvenes y Adultos

EL PODER DE LAS IDEAS

Fue así que, poco a poco y a partir de estas nuevas ideas, algunos pensadores comenzaron a imaginar formas de gobiernos fundadas en la voluntad de la mayoría, en la igualdad ante la ley, en la defensa de la libertad individual, etc.. Esto daría como resultado la fundación de una nueva teoría política que se difundió exitosamente por la sociedad occidental e inspiró la gran mayoría de los procesos independentistas, nacionalistas y estatistas del siglo XVIII y XIX, denominada Ilustración. Entre los pensadores más destacados se encuentra Montesquieu, quien fue el creador de la teoría de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Por su parte Jean Jacques Rousseau imaginó una estructura de poder democrático que considerara al pueblo como depositario del poder y a los gobernantes como simples funcionarios suyos. Por último es necesario mencionar aquí al francés Voltaire, en cuyo conjunto de escritos defendió el valor de la razón y de la ciencia, lanzando violentas críticas contra la iglesia católica a la que responsabilizaba de sostener Voltaire, Rousseau y Montesquieu una estructura social injusta.

279

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Nuevas corrientes de pensamiento influenciaron ¿Sabías que? los procesos revolucionarios que estaban a punto de A fines del siglo XVIII, en el año 1776, desatarse a finales del siglo XVIII en Francia. Como las colonias inglesas ubicadas en vimos en apartados anteriores, entre el siglo XVII y XVIII Norteamérica comenzaron un proceso hubo importante progresos científicos y tecnológicos revolucionario independentista, (como por ejemplo: las máquinas a vapor, el telar declarándole la guerra a Inglaterra. mecánico, etc.). Estos avances científicos y tecnológicos Rápidamente, lograron emanciparse del dominio anglosajón y crear una de las se fundaron en la defensa del racionalismo, del primeras repúblicas que tuvo el mundo empirismo y el pragmatismo. El primero afirmaba que y se autodenominaron: Estados Unidos toda la realidad puede ser científicamente analizada y Libres de América. racionalmente, esto es: utilizando el razonamiento Los nuevos estados republicanos se lógico y argumentativo. El segundo postulaba que era nutrieron de las ideas que, desde el siglo la experiencia de los hechos lo que producía el XVII, se habían comenzado a difundir conocimiento y, el tercer, defendía que el grado de en Francia e Inglaterra. valor de una teoría residía en su dimensión práctica. Estos postulados afirmaban que la forma más apropiada del saber era aquel que procedía de la observación y de la experiencia, algo que se oponía fuertemente a la noción del origen divino de las cosas, del mundo pero, sobre todo, del poder. (Cristófori: 2010, 127.)

Educación de Jóvenes y Adultos Este conjunto de ideas dieron origen al llamado liberalismo político, que instaló la idea de que el depositario del poder no era el rey o la nobleza sino el pueblo, y que el pueblo sólo había delegado su poder a dicha nobleza y/o monarca, pero si estos no gobernaban de acuerdo a la voluntad popular, el pueblo tenía el derecho legítimo a rebelarse. Y así sucedió: el pueblo francés se rebeló.

Estalla la revolución Ante la gravísima situación económica, el rey de Francia Luis XVI propuso una reforma administrativa que consistía en crear un impuesto que, por primera vez en la historia, deberían pagar el clero y la nobleza. Pero éstos se negaron. Ni el clero ni la nobleza estaban dispuestos a pagar impuestos.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Por ello este sector presionó para que se convocaran a los Estados Generales con el Pintura. Reunión de Estados Generales en Francia. objetivo de detener la iniciativa del Rey. ¿Qué eran los Estados generales? Se trataba de una institución de carácter consultiva, conformada por los representantes de los tres Estados. Cuando se trataba de tomar decisiones de mayor importancia, se debía consultar a los representantes de cada uno de los Estados (primer estado, segundo estado y tercer estado). Cada uno de los Estados sesionaba de manera separada y tenía la misma cantidad de representantes, emitiéndose un voto por Estado. Pues bien, el clero y la nobleza intentaron detener la iniciativa del rey llamando a una reunión de los Estados Generales, sabiendo que tendrían la mayoría. Pero, en esta coyuntura, el Tercer Estado aprovechó para reclamar lo siguiente: que se deliberara conjuntamente y no por separado, que tuvieran el derecho a elaborar leyes y a votar impuestos, así también como a duplicar sus representantes, ya que afirmaban, con razón, que el Tercer Estado representaba a la mayoría de la población. Aunque el Tercer Estado no logró cumplir más que el último de sus objetivos, la Revolución había comenzado. En efecto, en mayo de 1789 debían reunirse los tres Estados para debatir un conjunto de decisiones que debían tomarse para solucionar la crisis financiera y política en la que se encontraba el país. El tercer Estado propuso que se debatiera conjuntamente. El clero y la nobleza se negaron y el tercer estado se autoproclamó, el 17 de junio de 1789, Asamblea Nacional, por considerarse

280

Pintura. Asamblea Nacional Constituyente

Educación de Jóvenes y Adultos representativo de la población francesa en general. Este fue el primer gran acto revolucionario, ya que por primera vez en la historia se tomaban decisiones independientes de la voluntad del rey. La asamblea Nacional juró no disolverse hasta que se dictara una Constitución y por ello pasó a llamarse Asamblea Nacional Constituyente: así nacía el primer órgano revolucionario. Pero el Rey ordenó la disolución de dicha asamblea y las tropas reales se concentraron en París y en Versalles para defender a la monarquía. Esto fomentó el estallido de un gran movimiento popular compuesto por un ¿Sabías que? importante sector burgués politizado que entregó panfletos En esta declaración se revolucionarios a todos los habitantes de París, de Versalles y de inspiraron muchas de las otras ciudades francesas. En las calles, el movimiento constituciones liberales de las revolucionario se difundía a partir de discursos callejeros, naciones y estados surgidos a lo revueltas y acalorados debates. largo del siglo XIX y, también, la declaración universal de En este contexto de efervescencia popular, el precio del derechos humanos en 1948. pan subió hasta alcanzar su punto más alto. Esto generó que una multitud enfurecida atacara la Bastilla, fortaleza medieval que representaba el poder real por excelencia, en donde se encerraban prisioneros y se guardaban armas. A este suceso histórico se lo conoce como la “toma de la Bastilla”. Ese día, la población sustrajo más de 50.000 fusiles, liberó a los prisioneros, se repartieron granos, harinas y alimentos entre los pobres.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

La Asamblea Nacional Constituyente procedió a crear la Guardia Nacional y puso al mando al general Lafayette, un héroe de la independencia norteamericana. Además se creó un nuevo órgano de gobierno representativo, una especie de concejo municipal llamado: La Comuna de París.

Esta es una de las pinturas más famosas a partir de la cual se intentó representar el espíritu libertario de la Revolución Francesa

281

Educación de Jóvenes y Adultos La oleada de rebeliones se trasladó del campo a la ciudad, y los campesinos atacaron los castillos y quemaron los registros señoriales (donde se detallaba quiénes eran los deudores y qué cantidad debían pagar). La Asamblea sancionó decretos y leyes que eliminaron la servidumbre, los privilegios señoriales. Se decretó la disolución del diezmo. En este contexto, muchos nobles y religiosos debieron partir al Exilio. Pero una de las proezas más importantes que hizo la Asamblea Nacional Constituyente, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Por medio de esta declaración quedaron establecidas: la libertad y la igualdad de los hombres ante la ley y la posibilidad de acceso a cargos públicos, la inmovilidad de la propiedad privada, la libertad de conciencia y de prensa. Esta declaración es considerada como la defensa política de los intereses de la burguesía francesa ya que en ella se defendía la propiedad privada, la libertad individual y la posibilidad de acceder a cargos públicos. Sin embargo el rey decretó la ilegalidad de la Declaración. Esto desencadenó importantes motines en París y en varias ciudades. Pero la más importante fue una manifestación liderada por mujeres que se dirigió al Palacio de Versalles, en donde se encontraba el Rey de Francia Luis XVI, y lo obligó a que aprobara el documento. A su vez, este grupo de mujeres logró que el rey se trasladara a París y estuviera bajo la vigilancia de la Asamblea Nacional Constituyente. Pintura. La toma de la Bastilla

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero prontamente comenzaron a manifestarse las diferentes posiciones entre los distintos sectores revolucionarios (Cristófori: 2010, pp. 134-137).

La revolución, dividida. Día a día, las demandas populares que fomentó y alentó la primera fase de la Revolución Francesa, se expresaron por medio de las sociedades barriales y de los clubes. Había algunos sectores revolucionarios profundamente radicalizados que proponían la plena participación de toda la población en la toma de decisiones. Además fueron los primeros en solicitar la abdicación del Rey. Ante las demandas y revueltas de este sector popular radicalizado, la Asamblea Nacional Constituyente y la Comuna de París (que eran órganos revolucionarios mucho más moderados, declarararon la Ley Marcial y comenzó una fuertísima represión sobre el pueblo revolucionado. Posteriormente la Asamblea (cuyos miembros representaban a la alta burguesía), acordó con el rey que se decretaría e fin del Estado Absolutista y se implementaría una monarquía parlamentaria. 282

Educación de Jóvenes y Adultos Además se sancionó una primera constitución que establecía la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial).

Pintura que representa el decapitamiento del Rey de Francia, Luis XVI, durante la Revolución Francesa.

Luego de la muerte del Rey, Francia estuvo gobernada por un sector revolucionario moderado (conocidos como girondinos). Pero éstos fueron rápidamente desplazados por un sector radicalizado: los jacobinos, que iniciaron un conjunto de reformas profundas. Entre ellas se encuentra el aumento de los salarios y el reparto de tierras a campesinos.

283

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Pero la monarquía constitucional duró realmente poco. Cuando en 1792 Francia declaró la Guerra Austria, no tardó mucho tiempo en ser invadida por tropas austro – prusianas que ocuparon el norte de Francia. Esta situación volvió a encender el ánimo popular, y una gran movilización responsabilizó al rey por la invasión. El rey fue destituido y encarcelado. En éste contexto la Asamblea Nacional Constituyente llamó a elecciones para conformar una Convención que debía revisar la Constitución y reformarla incluyendo a los sectores antes excluidos. La nueva convención fue elegida por sufragio universal masculino y, en septiembre de 1792, se estableció en Francia la primera República. A finales de ese mismo año algunos sectores que formaban parte de la Convención descubrieron una serie de cartas que el Rey de Francia, Luis XVI, le había enviado al rey prusiano para expresarle su interés en terminar con los movimientos revolucionarios. En 1793, La Convención condenó al Rey de Francia a morir en la guillotina.

Educación de Jóvenes y Adultos Pero el gobierno de los jacobinos también fue destituido y los miembros de la alta burguesía tomaron el poder nuevamente. Redujeron los salarios, expulsaron a los sectores más populares del movimiento revolucionario, se inició una importante persecución a los opositores políticos jacobinos y, en 1795, se sancionó una nueva Constitución que detuvo el avance de las reformas y cambios revolucionarios. Pero, años más tarde, cuando en las elecciones volvieron a triunfar los sectores más radicalizados (jacobino), miembros de la alta burguesía invitaron a un prestigioso militar a intervenir en dicha situación: era Napoleón Bonaparte que, en 1799, encabezó un golpe de Estado y la República Democrática Francesa fue derrotada.

A través del presente link podremos ver un breve video explicativo sobre la Revolución Francesa: https://www.youtube.com/ watch?v=SzdcRYLHKpo

Revolución Francesa

Napoleón Bonaparte sancionó una nueva constitución que le permitió ejercer los tres poderes de manera simultánea. A su vez tomó una serie de medidas que privilegió a la alta burguesía y controló la reacción de los sectores de izquierda o radicalizados.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Retrato de Napoleón Bonaparte

Al comenzar el siglo XIX, el gobierno de Bonaparte había logrado resolver las tensiones sociales y políticas a favor de la alta burguesía. Logrado esto, Napoleón comenzó a expandirse por todo Europa y, de esta manera, difundió las ideas de la revolución por todo el territorio al que lograba expandirse. Y, aunque en junio de 1815, las tropas francesas fueron derrocadas, el legado de la Revolución Francesa se había extendido por todo el mundo. Pero ¿en qué consistía ese legado?

284

Educación de Jóvenes y Adultos

El legado de la revolución Tras la Revolución Francesa quedó claro que ningún rey o gobernante podría ejercer su poder sin debido el consentimiento popular. Por primera vez en la historia de la humanidad se ponía en duda la autoridad de un sector social que había gobernado durante siglos y que, por lo general, era una parte pequeñísima de la población: el rey, el alto clero y la nobleza. Esta nueva situación fue fomentada y respaldada por una serie de pensadores que difundieron ideas republicanas y democráticas, creando complejísimos sistemas de pensamiento que sentaron las bases teóricas de los nuevos movimientos que proclamaban la constitución de Repúblicas basadas en el poder de las mayorías populares y que lucharon por el sufragio universal, por el libre acceso a cargos políticos, por la libertad de prensa y expresión, por la igualdad de los hombres ante la ley. Sin embargo, si la Revolución Francesa intentó sentar las bases para un reparto de las riquezas un tanto más equitativo, ésta no pudo eliminar las diferencias sociales al interior de una sociedad profundamente jerarquizada. No pudo porque, en realidad, jamás fue su objetivo. A la revolución francesa la protagonizó un sector de la población que venía conformándose desde el siglo XIV: la burguesía. Mayormente, este sector social estaba representado por poderosos empresarios, mercaderes, terratenientes y artesanos bien posicionados; y aunque también estaba conformado por la llamada pequeña burguesía o baja burguesía (pequeños artesanos y mercaderes, intelectuales y artistas, etc..), la burguesía no se encontraba representada por los sectores urbanos más pobres, menos aún por la masa campesina despojada de tierra o con una mínima fracción de ella.

De todas maneras, las revoluciones burguesas en Francia supusieron un gran avance en la conquista por la libertad de todos los hombres y fue el inicio de instituciones que proclamaron la necesidad de asegurar la participación popular en las decisiones políticas.

285

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Por todo esto, es preciso recordar que la Revolución Francesa fue protagonizada por este sector y, en función de esto, defendió sus intereses particulares, intereses cuya realización -al promediar el siglo XVIII- se encontraba restringida, por el rey, por el clero y por la nobleza. La burguesía, sin embargo, formuló sus intereses particulares como los intereses de toda la población. Por ejemplo, afirmó que la propiedad privada era un valor universal que debía defenderse, dejando de lado a otros sistemas de propiedad de la tierra como la propiedad comunal campesina. Fue por ello que Karl Marx, fundador del Socialismo Científico, afirmó que el “artilugio” de la burguesía consistía, justamente, en hacer generales sus intereses particulares.

Educación de Jóvenes y Adultos

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

1 a.

Actividad

Primero, leamos el siguiente texto.

“La gran revolución de 1789-1848 fue el triunfo no de la ‘industria’ como tal, sino de la industria ‘capitalista’ ; no de la libertad y la igualdad en general, sino de la ‘clase media’ o sociedad ‘burguesa’ y liberal; no de la ‘economía moderna’, sino de las economías y estados en una región geográfica particular del mundo (parte de Europa y algunas regiones de Norteamérica), cuyo centro fueron los estados rivales de Gran Bretaña y Francia. La transformación de 1789-1848 está constituida sobre todo por el trastorno gemelo iniciado en ambos países y propagado en seguida al mundo entero” Fuente: Eric Hobsbawm en “La era de la revolución”.

b. Ahora elijamos dos de las tres afirmaciones de Hobsbawm y expliquémosla utilizando todo lo estudiado en esta unidad. 1. “La gran revolución de 1789-1848 fue el triunfo no de la ‘industria’ como tal, sino de la industria ‘capitalista’” 2. La gran revolución de 1789-1848 […] fue el triunfo no de la libertad y la igualdad en general, sino de la ‘clase media’ o sociedad ‘burguesa’ y liberal;

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

3. La gran revolución de 1789-1848 […] no de la ‘economía moderna’, sino de las economías y estados en una región geográfica particular del mundo (parte de Europa y algunas regiones de Norteamérica), cuyo centro fueron los estados rivales de Gran Bretaña y Francia.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 286

Educación de Jóvenes y Adultos

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

287

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos c. Leamos el siguiente cuento titulado “El apóstata”, escrito por Jack London en 1906 sobre un joven que trabaja en las fábricas inglesas del siglo XVIII… “En la fábrica, se abrían las puertas y, pronto, el chico se mezcló con la gran multitud que avanzaba por la oscuridad. Al cruzar la puerta principal, hubo un nuevo toque de sirena. Entonces, el muchacho se volvió hacia el este. Sobre una quebrada línea de edificios, comenzaba a nacer una débil claridad. Fue lo único que pudo ver de sol, antes de volverle la espalda para unirse a los demás trabajadores. Ocupó su puesto en una de las largas hileras de máquinas. Ante él, unas bobinas giraban rápidamente. A ellas ató los hilos de otras más pequeñas. El trabajo era sencillo y sólo requería cierta celeridad. Las bobinas pequeñas se vaciaban pronto y había tantas de las mayores que no quedaba tiempo para distraerse. Trabajaba de manera mecánica. Cuando se acababa una de las pequeñas, detenía la mayor con la mano, a modo de freno, y, al mismo tiempo, con el pulgar y el índice sujetaba el hilo. Pero, a la vez, con la derecha cogía el de la bobina pequeña. Todas esas operaciones debían realizarse al unísono y muy deprisa. Luego, ambas manos se cruzaban al atar los hilos y soltar las bobinas. No había dificultad en anudarlas. En una ocasión, Johnny se ufanó de poder hacerlo dormido. Y, a veces, llegaba a hacerlo, uniendo centenares de metros a lo largo del sueño de una sola noche. Algunos de los chicos, se distraían jugando, perdiendo el tiempo y el trabajo al no sustituir las bobinas pequeñas cuando se agotaban. Había un encargado para evitarlo. Descubrió al vecino de Johnny fuera de sitio y le calentó las orejas. —Fíjate en Johnny. ¿Por qué no eres como él? —exclamó el furioso capataz.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Las bobinas funcionaban a toda máquina, pero el aludido no se enorgulleció del indirecto elogio. Hubo una época... pero de eso hacía ya mucho. Su rostro apático carecía de expresión al oír que le mostraban como ejemplo. Era el perfecto operario. Lo sabía. Se lo habían dicho con frecuencia. Todos estaban enterados, pero ya no parecía significar nada. De un perfecto operario, se había convertido en una perfecta máquina. Cuando su trabajo iba mal, se debía, de manera indefectible, a materiales defectuosos. Hubiese resultado tan imposible que un molde hiciera malos ladrillos como que Johnny cometiese un error. Pero nada tenía de extraño. Siempre había estado en contacto con las máquinas. Formaban parte de su naturaleza ya que con ellas se fue criando. Doce años antes, hubo cierta perturbación en la sala de telares de aquella misma fábrica. La madre de Johnny se desmayó. La tendieron en el suelo, entre las atronadoras máquinas. Un par de mujeres mayores acudieron desde sus telares. El capataz intervino. Y unos minutos después, en la nave había entrado una nueva alma. Era Johnny nacido con el traqueteo de los telares en sus oídos, absorbiendo, al respirar por primera vez, el aire cálido y húmedo, cargado de borra. Tosió aquel día, para limpiarse los pulmones y, por la misma razón, había continuado tosiendo desde entonces. […] Hacia las once, hubo un movimiento de sorpresa en la nave. De manera invisible e ignorada, se fue extendiendo por todas partes. El otro vecino de Johnny, un muchacho cojo, cruzó rápidamente la distancia que le separaba de su armario vacío, donde se ocultó con muleta y todo. Por la nave, avanzaba el director de la fábrica, en compañía de un hombre joven. Éste iba bien vestido, con una camisa de cuello duro; un «señor», según la clasificación de Johnny. Además, era el inspector.

288

Educación de Jóvenes y Adultos

Dirigía atentas miradas a los muchachos ante los que pasaba. A veces, se detenía para hacerles preguntas. Entonces, se veía obligado a gritar con toda la fuerza de sus pulmones, enrojeciéndole la cara en el intento de que le oyesen. En seguida, se dio cuenta de la máquina vacía, junto a Johnny, pero nada dijo. Tomó a éste por el brazo, apartándole de su tarea, pero, con una exclamación de sorpresa, volvió a soltarle. —Muy flaco —dijo el director sonriendo. —Parecen palillos —fue la respuesta—. Fíjese en las piernas. Padece escrofulismo, de manera incipiente, desde luego, pero sin duda alguna. Si no le mata la epilepsia, será porque antes le mata la tuberculosis. Johnny lo oyó, pero sin comprenderlo. Además, le interesaban poco los peligros futuros. Había uno, mucho más inmediato y peligroso, que le estaba amenazando, bajo la forma del inspector. —Mira, muchacho, quiero que me digas la verdad —exclamó este último o, mejor dicho, gritó al oído del chico —. ¿Cuántos años tienes? —Catorce —mintió Johnny, con todas sus fuerzas. Tan alto lo dijo que le provocó una tos, seca y convulsa, que le limpiaba los pulmones de toda la borra acumulada. —Pues, por lo menos, parece dieciséis —opinó el director. —O sesenta —añadió el inspector. —Siempre ha tenido el mismo aspecto. —¿Desde hace cuánto? —quiso saber el otro con presteza. —Desde hace años. No parece envejecer. —Ni tampoco rejuvenecerse. ¿Ha estado trabajando aquí durante todo ese tiempo? —A temporadas, pero antes de que se aprobase la nueva ley; —aseguró el director.

—Eso parece. —El director hizo una seña al capataz, gritándole algo, luego, al oído—. ¡Sí, abandonada! —le dijo al inspector. Siguieron y Johnny volvió a su trabajo, con el alivio de haber evitado la desgracia. Pero el cojo no tuvo tanta suerte. La viva mirada del inspector le descubrió en el armario. El capataz parecía estupefacto, igual que si fuese la primera vez que veía al aprendiz, mientras que el rostro del director expresaba indignación y desagrado. —A ése le conozco —dijo el inspector—. Sólo tiene doce años. En pocos meses, he tenido que hacerle abandonar tres fábricas. Esta será la cuarta. —Luego, se volvió al cojo: Me prometiste, dándome tu palabra de honor, que irías al colegio.

289

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

—¿Abandonada? —indagó el inspector señalando la solitaria máquina vecina a Johnny, en la que las bobinas giraban a toda velocidad.

Educación de Jóvenes y Adultos

El muchacho rompió a llorar. —Sea bueno, señor inspector, se nos han muerto dos niños. Somos muy pobres. —¿Por qué toses de ese modo? —quiso saber el otro, como si le culpara de un delito. Y, lo mismo que si rechazase una acusación, el cojo explicó: —¡No es nada! Me constipé la semana pasada, señor inspector, eso es todo. Al final, el chico salió de la nave con el inspector, en compañía del director que se deshacía en protestas. Luego, la monotonía se extendió de nuevo. Pasaron la larga mañana y la interminable tarde y la sirena indicó la hora de cierre. Había caído la noche cuando Johnny cruzó la puerta de la fábrica. En el intervalo, el sol inundó el cielo de luz dorada, bañando el mundo con su agradable calor, para, luego, desaparecer tras un quebrado horizonte de edificios. La cena era la única comida que reunía a toda la familia, la única que Johnny compartía con sus hermanos y hermanas menores. Para él, equivalía casi a descubrir una nueva generación, ya que era muy viejo, mientras que los otros inquietantemente niños. Perdía la paciencia ante su excesiva y sorprendente juventud. No llegaba a comprenderlo. Su infancia quedaba muy lejos. Semejaba un anciano irritable, molesto por la turbulencia de sus espíritus infantiles, que consideraba como simple tontería. Comía en silencio, complaciéndose en pensar que ellos, a su vez, comenzarían a trabajar muy pronto. Esto iba a quitarles turbulencia, para hacerles más reposados y dignos, igual que él. Así, según es corriente entre los hombres, Johnny se había erigido a sí mismo en medida para juzgar al universo.”

d. Ahora respondamos estos interrogantes: ¿Cómo era el trabajo en la fábrica que se describe en el cuento?

............................................................................................................

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ 290

Educación de Jóvenes y Adultos ¿Cómo eran las condiciones laborales de Johnny y sus compañeros?

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ Escribamos ahora un breve relato en donde fundamentemos a favor o en contra de la actitud de los patrones de la fábrica frente a la tos de uno de sus operarios.

............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................ ............................................................................................................

291

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

............................................................................................................

Educación de Jóvenes y Adultos e. Finalmente, comparemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos con la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadanos, proclamado en Francia durante la Revolución Francesa. ¿Encontrás algunas similitudes?

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, agosto de 1789). I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella. IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley. V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley no ordena. VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y conocimientos. VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido en confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo ciudadano requerido o aprendido por virtud de la ley debe obedecer inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

VIII. La ley no debe imponer otras penas que aquéllas que son estricta y evidentemente necesarias; y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada con anterioridad a la ofensa y legalmente aplicada. IX. Todo hombre es considerado inocente hasta que ha sido declarado convicto. Si se estima que su arresto es indispensable, cualquier rigor mayor del indispensable para asegurar su persona ha de ser severamente reprimido por la ley. X. Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al manifestarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.

292

Educación de Jóvenes y Adultos

XI. Puesto que la libre comunicación de los pensamientos y opiniones es uno de los más valiosos derechos del hombre, todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente, excepto cuando tenga que responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. XII. Siendo necesaria una fuerza pública para garantizar los derechos del hombre y del ciudadano, se constituirá esta fuerza en beneficio de la comunidad, y no para el provecho particular de las personas a las que ha sido confiada. XIII. Siendo necesaria, para sostener la fuerza pública y subvenir a los gastos de administración, una contribución común, ésta debe ser distribuida equitativamente entre los ciudadanos, de acuerdo con sus facultades. XIV. Todo ciudadano tiene derecho, ya por sí mismo o por su representante, a constatar la necesidad de la contribución pública, a consentirla libremente, a comprobar su adjudicación y a determinar su cuantía, su modo de amillaramiento, su recaudación y su duración. XV. La sociedad tiene derecho a pedir a todos sus agentes cuentas de su administración. XVI. Una sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada, no tiene Constitución. XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa. Efectos en el derecho constitucional francés. De acuerdo al preámbulo de la Constitución de la Quinta República de Francia (adoptada el 4 de octubre de 1950, y actual constitución), se establece que: Las legislaciones de impuestos o prácticas que parezcan hacer alguna innecesaria diferencia entre ciudadanos son desechadas como anticonstitucionales. Las propuestas de clara discriminación con bases étnicas son descartadas porque infringen el principio de igualdad, ya que deberían estar en igualdad.

Efectos en el derecho constitucional francés. De acuerdo al preámbulo de la Constitución de la Quinta República de Francia (adoptada el 4 de octubre de 1950, y actual constitución), se establece que: • •

Las legislaciones de impuestos o prácticas que parezcan hacer alguna innecesaria diferencia entre ciudadanos son desechadas como anticonstitucionales. Las propuestas de clara discriminación con bases étnicas son descartadas porque infringen el principio de igualdad, ya que deberían estar en igualdad.

293

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

XVII. Siendo inviolable y sagrado el derecho de propiedad, nadie podrá ser privado de él, excepto cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exige de manera evidente, y a la condición de una indemnización previa y justa.

Educación de Jóvenes y Adultos

BIBLIOGRAFÍA - BENIGNO, Francesco “Vientos de fronda o la revolución antes de la revolución”, en Espejos de la revolución. Conflicto e identidad política en la Europa Moderna. Crítica, Barcelona, 2000. - BENIGNO, Francesco: La sombra del rey. Alianza, Madrid, 1994. - Cristófori, Alejandro: El Mundo en tus manos. Historia 2. América y Europa entre los siglo XVI y XVIII- la Argentina: desde la revolución de Mayo hasta mediados del siglo XIX. Manual AiqueSecundaria. Buenos Aires, 2010. - ELÍAS, Norbert: La sociedad cortesana. Fondo de Cultura, México, 1996. - ELLIOT, John:., Critica-Bolsillo, Barcelona, 2010. - HILL, Cristopher: El Mundo Trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución Inglesa del siglo XVII, Siglo XXI Ed., Madrid, 1983. - Hobsbawm, Eric: La era de la Revolución (1789-1848). Editorial Crítica. Buenos Aires, 2012. - Hobsbawm, Eric: La era del capital (1848-1875). Editorial Crítica. Buenos Aires, 2012. - HOBSBAWM, Eric. J. Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. España. Ariel, 1967. - STOYE, J.: El despliegue de Europa 1648-1688. Siglo XXI, Madrid, 1991. - TENENTI, Alberto: La Edad Moderna XVI-XVIII. Crítica, Barcelona, 2011 [1997]. - THOMPSON, E. P.: “La ‘economía moral’ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” en Costumbres en común, Crítica, Barcelona, 1995, pp.211-293.

FUENTES HISTÓRICAS UTILIZADAS -

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, agosto de 1789).

REPOSITORIOS VIRTUALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

-

294

Youtube.com

MODULO 3.pdf

There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. MODULO 3.pdf.

47MB Sizes 1 Downloads 461 Views

Recommend Documents

modulo orto botanico.pdf
Sign in. Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying.

MODULO CAPACITANCIA.pdf
Consulte el proceso de almacenamiento de energía de un capacitor. ¿Qué aplicaciones tiene un capacitor? INTRODUCCIÓN. Un capacitor es un elemento ...

Modulo magnetostatica.pdf
En 1600 William Gilbert, amplió los experimentos de Maricourt a una gran diversidad de materiales. A. partir de que la aguja de una brújula se orienta en direcciones preferidas, sugirió que la propia Tierra. es un gran imán permanente, figura 1.

Modulo Tecnici Tennis.pdf
Page 1 of 2. Tennis – Sport Educazione e Formazione. Via Caravaggio, 44 – Cinisello Balsamo (MI). C.F.: 90063600028. Fax: 02/47951191 e-mail: ...

Modulo 4 - GEODATABASE.pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Modulo 4 - GEODATABASE.pdf. Modulo 4 - GEODATABASE.pdf.

Modulo iscrizione infanzia.pdf
Kediri: Nanang Priyo. Nganjuk: Agus Karyono, Adi Mulyadi. Madiun: Agoes Basoeki, Aribowo. Blitar: Hendik Budi Y. Trenggalek: Tatang Dahono Tuban: Syaiful Adam. Ponorogo: Siti Noor Aini. Jakarta: Khoirul Huda Sabily, M.Saefullah. Depok: Aan Humaidi. D

Modulo III Celula.pdf
1831: Robert Brown describió el núcleo celular. 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de ...

MODULO SCHEDULING WITH REGULAR UNWINDING 1 Introduction
1 Introduction. 1.1 Modulo Scheduling .... In parallel machine scheduling problems, an opera- ... πi = λi The processing period of operation Oi is λi, implying ...

Modulo 1 capitulo 2 AMPL.pdf
Whoops! There was a problem loading more pages. Modulo 1 capitulo 2 AMPL.pdf. Modulo 1 capitulo 2 AMPL.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

MODULO 2.pdf
Cr. Miguel Pedro Civallero. Page 3 of 316. MODULO 2.pdf. MODULO 2.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying MODULO 2.pdf. Page 1 of ...

AGROECOLOGIA MODULO III.pdf
(genética), entre las especies y de los ecosistemas. La gran biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de millones de años,.

MODULO 8.pdf
Loading… Whoops! There was a problem loading more pages. Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. MODULO 8.pdf. MODULO 8.pdf. Open. Extract

Modulo Network Academy.pdf
Whoops! There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Modulo Network Academy.pdf. Modulo Network Academy.

MODULO 8.pdf
Cr. Miguel Pedro Civallero. Page 3 of 312. MODULO 8.pdf. MODULO 8.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying MODULO 8.pdf. Page 1 of ...

FAC-SIMILE MODULO DI DOMANDA.pdf
Page 1. Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... FAC-SIMILE MODULO DI DOMANDA.pdf. FAC-SIMILE MODULO DI DOMANDA.pdf.

Modulo Adesione P.A.I ART.pdf
0575/810742. Fax 0575/815878. E-mail: [email protected]. Page 1 of 1. Modulo Adesione P.A.I ART.pdf. Modulo Adesione P.A.I ART.pdf. Open. Extract. Open with.

CONSAP-Modulo adesione e disdetta.pdf
CONSAP-Modulo adesione e disdetta.pdf. CONSAP-Modulo adesione e disdetta.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu. Displaying ...

Answer Set Programming modulo Acyclicity ⋆
variants can be combined with UFS, and we refer to such a combination by ... helpful for the Route class, although no combination catches up to pure UFS.

MODULO 9 Orientacion Informática.pdf
Cr. Miguel Pedro Civallero. Page 3 of 202. MODULO 9 Orientacion Informática.pdf. MODULO 9 Orientacion Informática.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In.

Modulo Scheduling with Regular Unwinding
requires bi ≥ 0 resources for all the time inter- ..... Proof: We defined the modulo scheduling problem ... Definition 1 A q-stationary p-unwinded schedule is a.

Preservation under Substructures modulo Bounded Cores | SpringerLink
Part of the Lecture Notes in Computer Science book series (LNCS, volume 7456) ... We present a (not FO-definable) class of finite structures for which the ...

manual-mecanica-automotriz-modulo-electricidad-automotriz.pdf ...
Page 3 of 39. manual-mecanica-automotriz-modulo-electricidad-automotriz.pdf. manual-mecanica-automotriz-modulo-electricidad-automotriz.pdf. Open. Extract.

Modulo Scheduling with Regular Unwinding
Modulo Resource Constraints Each operation Oi requires bi ≥ 0 resources for all the time intervals. [σi + kλ, σi + .... with renewable resources [Dinechin 2003]:.

Answer Set Programming modulo Acyclicity ⋆
set of rules; P is a choice program if it consists of normal and choice rules only, ... rules iff head(R) = I and there is some ordering r1,...,rn of R such that, for each.