Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Posgrado en Sociología

Ciber-Subalternidades Horizonte tecnológico y digitalización subordinada en el Tercer Mundo Tesis que para obtener el grado de Doctor en Sociología presenta el Mtro. Rafael Alarcón Medina

Director de tesis: Dr. Antonio Fuentes Díaz

Puebla de Zaragoza, Diciembre de 2013

1

Índice Página Introducción

5

I. Economía Política de la Digitalización 1. Introducción

29

2. El Capitalismo digital

31

3. Fordismo y postfordismo: de la acumulación extensa a la intensidad de la acumulación

37

4. Bits+Bytes=$: ¿La nueva fórmula de la acumulación capitalista?

51

5. Conclusión

70

II. Horizonte tecnológico y lucha de clases (Economía Vulgar y Digitalización) 1. Introducción

73

2. Clase, trabajo y tecnología

74

3. Espejos brillantes/Mirando al sesgo: De lo inmaterial a lo concreto

84

4. El aplazamiento de lo negativo y la necia permanencia de lo abstracto

89

5. El General Intelletc y la potencia aparente del Capital

96

6. Conclusión

117

III. Génesis de una Formación Social-Electrónica 1. Introducción

122

2. Paisajes rurales/Narrativas de lo digital

123

3. ¿Brecha o subordinación digital?

128

2

4. Centroamérica: De la comunidad imaginada de prosperidad revolucionaria al espacio digital de proletarización neoliberal 5. ¿Composición o constitución de clase?

133 144

6. El aroma abstracto del valor y las luchas sociales en el capitalismo digital 7. Conclusión

156 161

IV. Guerreros campesinos en una formación Social electrónica De las comunidades rurales a los circuitos transnacionales de dependencia en El Salvador de Postguerra 1. Introducción

165

2. Las dimensiones socioculturales de la digitalización

166

3. El flujo transnacional de la realidad material: Migración, remesas y comunicación móvil en El Salvador de posguerra 4. Capitalismo efímero: Andando sin Saldo en Morazán rural digitalmente reconfigurado 6. Conclusión

171 178 185 198

Medios, memoria y juventud en Morazán 1. Introducción

203

2. Memoria y subjetividad insurgente en América Latina

207

3. Hacia una teoría marxista de la memoria

211 214 219

3

6. Conclusión

236

VI. Ciber-Gramsci 1. Introducción

242

2. Máquinas de valor y la fábrica de lo social: El capital como sujeto autónomo 3. Formación social-electrónica global y la subordinación digital

246 252

4. Siervos digitales: Horizonte tecnológico y el sujeto borroso de la utopía cibernética

255

5. Ciber-Gramsci

262

Bibliografía

266

4

Introducción En el mundo contemporáneo, las redes de comunicación digital invaden cada intersticio de nuestra vida cotidiana. Los medios digitales reorganizan los modos en que los sujetos se relacionan consigo mismos y con los otros, produciendo de esta manera la realidad concreta. Desde las estructuras globales de la economía financiarizada del capitalismo espectral al interior de las cuales circula la más extrema manifestación de la forma fantasmagórica del valor capitalista, hasta las formas más triviales de pasar el tiempo haciendo uso de las computadoras, el Internet, o los distintos tipos de dispositivos electrónicos que inundan la experiencia diaria de las personas. Esta ciber-praxis articulada en torno a la producción histórica de la realidad al interior de este emergente orden tecno-semiótico del capitalismo, se ha convertido en una práctica que pareciera carecer de un eje subjetivo a partir del cual problematizarla políticamente. De tal manera que la realidad de las tecnologías digitales de comunicación e información se vuelven un entorno naturalizado desde el cual se proyectan nuevos modelos de sociedad definidos a partir de dicha normalización. Es así como categorías como las de Sociedad Red, Sociedad de la Información, del Conocimiento, etc. surgen como pretensiones sintéticas de la conflictividad, el antagonismo y la contradicción inherentes al capitalismo como forma social de dominio. Alrededor del mundo miles de millones de personas caen cada día más y más en las estructuras societales y políticas incorporadas a esta red global articulada alrededor de las telecomunicaciones digitales y sus modos específicos de (re)producción sociocultural, económica y política. Las cifras mundiales de incorporación a la llamada Sociedad del Conocimiento nos ofrecen una instantánea pertinente de dicha realidad. Alrededor del mundo existen 6.8 billones de subscripciones de telefonía celular (ITU, 2013), si bien esto no significa que un número igual de personas tengan acceso a dicha tecnología, no deja de ser un número importante que se aproxima a la cifra de 7 billones de habitantes del planeta. Es casi un teléfono celular por habitante. Por otra parte, 2.7 billones de personas el 40% de la población mundial- son ya usuarios de Internet, aun cuando el nivel de intensidad de dicho

5

uso se presente en distintos grados, ello no deja de ser un indicador sumamente significativo respecto a la importancia que dichos dispositivos tecnológicos

las computadoras y el

Internet- van adquiriendo en la vida diaria de la población mundial. Si bien esto nos da una idea de la importancia de las tecnologías digitales, ello no nos dice mucho respecto a las diversas y complejas formas en que dicho proceso de digitalización se concreta en las distintas partes del mundo. Mucho menos nos dice alguna cosa respecto a las contradicciones sociales y políticas que surgen a partir de esta reconfiguración tecnológica al interior del sistema mundial capitalista. No obstante, como he señalado al inicio de esta introducción, la mera realidad estadística de la digitalización ha parecido ser un hecho suficiente para a partir de ella proponer categorías sociales de síntesis a partir de las cuales se busca cualificar una supuesta emergente totalidad a la cual todos debemos incorporarnos. Detrás de la llamada Sociedad Red se encuentran viejas ideas de progreso, así como antiguas concepciones lineales respecto al desarrollo histórico y la forma en que los distintos campos sociales participan, resisten, se acomodan o buscan transformar, incidiendo en la producción histórica de la realidad. Para el caso de la digitalización, estas perspectivas están presentes, incluso cuando dicho desenvolvimiento tecnológico es problematizado a partir de las formas diferenciales en que distintas categorías sociales son incorporadas a dicho desarrollo. De esta manera, las diferencias de acceso a las nuevas tecnologías entre géneros, grupos étnicos o raciales son considerados como una expresión de las fallas, discontinuidades u obstáculos en el sendero que lleva a la incorporación equitativa y sin fisuras de todos al tren del progreso capitalista a través de sus formas tecnológicas emergentes. No obstante, ésta digitalización, sustentada en la lógica binaria del código informático que subyace al orden tecnológico del capitalismo contemporáneo, conlleva mucho más que lo que el discurso hegemónico desarrollado alrededor de dicho proceso pretende establecer. La pretendida inevitabilidad de la digitalización como paso necesario para el desarrollo de una economía emergente competitiva en el ámbito global del mercado capitalista, no sólo oculta viejas formas de articulación dependiente, subordinada y desigual de extensos contingentes

6

humanos, sino que conlleva a un nivel más profundo una nueva concepción de la realidad, la experiencia y sobre todo de la subjetividad política. La pretendida normalidad del proceso de digitalización oculta formas emergentes de dominación y estructuración del espacio social de la explotación capitalista en el mundo contemporáneo. De tal modo que las diferencias de acceso a dichas tecnologías no sólo están articuladas a situaciones económicas, políticas y socioculturales diferenciales, las cuales nos darían la mera proporcionalidad del acceso entre distintos grupos y sectores de clase; sino que dichas diferencias son mantenidas, reproducidas y generadas a partir de la lógica subordinada a partir de la cual las distintas clases y sectores sociales son incorporados al proceso global de digitalización: la comprensión de las complejidades de este proceso debe ser el eje de la crítica genética de dicho orden tecnológico emergente del capital. Categorías de la totalidad Categorías como Sociedad Red, Sociedad del Conocimiento, etc. ocultan otro proceso de dominación sumamente importante, cual es el de la configuración espacial de las formas de acumulación capitalista. Estas categorías totalizadoras de la realidad antagónica al interior del capitalismo impiden comprender las formas diferenciales en que la incorporación de distintas poblaciones al proceso global de digitalización contribuye a la (re)producción de modos de extracción de valor necesarios al proceso de acumulación capitalista. Desde la perspectiva hegemónica de la Sociedad Red, la pregunta que rige el estudio de los procesos particulares de digitalización gira en torno a los grados en que una población específica participa efectiva y exitosamente en esta economía global organizada a partir de la centralidad de la extracción de ganancia que surge de los procesos de innovación tecnológica y científica, al interior de los cuales la generación, circulación y consumo de diversos tipos de conocimiento aparece como fundamental. Como mostraré más adelante en mi investigación, esta dinámica económica no es más que el modo contemporáneo en que las formas aparienciales de extracción de valor ocultan profundas relaciones de dominio y lucha de clases.

7

Desde la perspectiva totalizadora de la Sociedad Red y sus epígonos (Sociedad del Conocimiento y de la Información, Economía del Conocimiento y de la Información, o en sus comprender al capitalismo como un sistema cuya tendencia en apariencia sintetizadora se sustenta de hecho en la fragmentación concreta de la praxis histórica tanto en sus dimensiones locales y vividas,

así como en la forma en que sus articulaciones globales

segrega y subordinada extensas zonas geográficas y espacios sociales alrededor del mundo (ver Harvey, 2003). La posibilidad de comprender las formas en que la naturaleza contradictoria y antagónica se presenta en el campo social global contemporáneo, es reemplazada por perspectivas estrechas que reclaman la clausura de una supuesta carencia o incompletud del sistema, como una superación de las fisuras que impiden la sutura real del sistema como espejo de sí mismo. Es así como en el estudio contemporáneo de la digitalización global surge la categoría de Brecha Digital como paradigma articulador de la comprensión del proceso de incorporación desigual de las comunidades alrededor del mundo a la lógica hegemónica del sistema binario (bits and bytes) del orden tecnológico del capital. Si bien la categoría de brecha digital ha ido adquiriendo una mayor complejidad teórica, superando de esta manera la mera referencia a la presencia o no de las tecnologías digitales en la vida diaria de una población (ver Norris, 2001; Qiu, 2009; Castells, 2006; Hassan, 2008), no por ello ha superado, o más bien borrado los trazos fundamentales que la hacen una categoría que oculta tendencias sintetizadoras de lo social. La supuesta brecha digital se presentó inicialmente como la mera ausencia o carencia de la infraestructura tecnológica que sustenta las nuevas formas de reproducción social en sus distintas dimensiones: material, social, simbólica, etc. Aunado a ello, últimamente también se han incorporado los aspectos culturales, político institucionales y organizativos que inciden positiva o negativamente en la incorporación plena y exitosa de las nuevas tecnologías digitales en la estructura socio-económica de un país o región (Wilson III, 2006). Por otra parte, como ya he señalado, la realidad de las inequidades sociales palpables en la vida cotidiana ha llevado a que el estudio de la brecha digital incorpore al interior otro número de brechas que contribuyen a que la plena incorporación digital se encuentre

8

obstaculizada, impidiendo los supuestos beneficios generales que la Sociedad de la Información y el Conocimiento traerá consigo para el bienestar general. Es así como las diferencias de acceso antes mencionadas son ahora parte importante de la agenda de investigación de la supuesta brecha digital que separa a las sociedades del Tercer Mundo de la participación e inclusión plena en la dinámica de la Sociedad Red. Como mostraré en los capítulos siguientes, esa supuesta inclusión en la Sociedad Red de bienestar producido por el desarrollo tecnológico no se ha logrado porque simplemente no puede hacerlo. Aunque ello no significa que no existe una incorporación, pero esta incorporación se presenta en modos específicos en que el proceso de digitalización se actualiza en formas particulares de articulación subordinada del uso de las tecnologías mediáticas digitales al interior de campos sociales supeditados a las transformaciones y reacomodos del proceso de extracción de valor. Dicha dinámica se expresa en los complejos modos en que dichos campos devienen inmersos en procesos emergentes de una nueva articulación hegemónica global, la cual incorpora no solamente los aspectos político culturales de la praxis, sino que conlleva también la génesis transnacional de organizaciones espaciales emergentes, al interior de los cuales los diversos campos sociales se insertan de forma subordinada a lo que aquí propongo llamar una emergente formación socialelectrónica. La presente investigación gira precisamente en torno a este par de categorías que aquí propongo como alternativas críticas, desde el campo de la reflexión marxista, a la perspectiva dominante de la Sociedad Red y sus epígonos, así como al concepto de Brecha Digital que subyace a la mayoría de los estudios que abordan las complejidades de los procesos de incorporación global al orden tecnológico del capitalismo contemporáneo. La primera categoría es la de formación social-electrónica, a partir de la cual considero que es posible comprender las formas desiguales, desarticuladas y contradictorias en que diversos campos sociales situados en contextos histórico-materiales concretos son atraídos, insertados y articulados al proceso global de la digitalización capitalista. La categoría de formación socialelectrónica -junto con la propuesta del Ciber-Gramsci de la cual hablare más adelante en esta introducción- ha surgido como una conclusión de mi investigación, no he partido de dicha 9

categoría para comprender las formas concretas de la subordinación digital en el capitalismo, sino que ha surgido como una necesidad impuesta por la complejidad de los procesos que he intentado comprender. El debate contemporáneo sobre el rol de los medios digitales en la reconfiguración de las sociedades capitalista tiene como uno de los ejes fundamentales del análisis las articulaciones emergentes de la espacio-temporalidad de los procesos socio-económicos, políticos y jurídicos generadas por la creciente digitalización global. En este contexto, categorías tales como formación digital, formación electrónica, etc. (ver Sassen y Latham, 2005; Sassen, 2007; Kitchin y Dodge, 2011; Drake y Wilson III, 2008; Urry, 2007) hacen énfasis en la necesidad de repensar las formas de articulación global, ello cuando el armazón conceptual de las cronotopías del mundo contemporáneo vuelven problemática la utilización de las herramientas teóricas ligadas a la lógica territorial del estado-nación. Sin embargo, el problema que he encontrado con estas categorías es que el eje de la reflexión se sitúa en las tecnologías como agentes organizadores de lo social, sin que en ningún momento se considere la totalidad capitalista como fundamento y lógica sobredeterminante de dichas transformaciones. La conceptualización hegemónica de las emergentes formas espaciotemporales del capitalismo se sintetiza en dos concepciones contrarias que sin embargo se complementan. Por un lado hacen énfasis en la dislocación de los procesos productivos respecto a las dinámicas territoriales del estado-nación, dislocación fuertemente condicionada por el rol de las mediaciones digitales; por otra parte, en su base se encuentra el consenso en torno al supuesto de una nueva síntesis global empujada por el fundamento teleológico de una aparente sociedad global que tiende a su unificación a través precisamente de los medios digitales. El núcleo de la problemática de estas perspectivas reside así en el interés por desarrollar un conocimiento que contribuya a la regulación jurídica y organizacional transnacional de los nuevos flujos del valor, del trabajo y de la economía de símbolos y signos que subyacen a la lógica de reproducción del capitalismo digital, el cual es conceptualizado en torno a la categoría de sociedad red, de la información, del conocimiento, etc. En el fondo se trata del desarrollo de un conocimiento que sirva a la reorganización de la acumulación 10

capitalista en sus dimensiones jurídico-institucionales (formas de regulación, marcos legales, acuerdos

globales,

protocolos

tecnológicos,

patentes,

sistemas

organizacionales,

organización global de la distribución y flujo de mercancías, etc.). Si bien estos debates no ponen en duda la dominación capitalista, me parece que su valor consiste en haber llamado la atención sobre las nuevas espacio-temporalidades de las formas de acumulación en el campo social global edificadas en gran medida sobre las tecnologías mediáticas digitales. Ha sido a partir de la reflexión sobre este cuerpo teórico, así como desde la comprensión de una experiencia concreta de digitalización en El Salvador que la categoría de formación-social electrónica ha surgido en mi investigación como una categoría de trabajo desde la cual considero es posible pensar la nueva espacio-temporalidad de la acumulación capitalista actual. La categoría marxista de formación económico-social señala las formas desiguales, combinadas y contradictorias en las cuales el desarrollo histórico del modo de producción capitalista se presenta en combinación con otros modos de producción no capitalistas, ya sea que estos se presenten como formas residuales de organizaciones pasadas, o bien como formas reactivas fruto de la lucha de clases que se presentan como modos subsidiarios al modelo capitalista dominante. Es así como, por ejemplo, nuevos tipos de trabajo esclavo, precario o sobre-explotado surgen a lo largo y ancho del mundo como respuesta brutal del capital ante la resistencia de las clases trabajadoras con el objetivo de fragmentarlas y romperlas políticamente, con el objetivo de mantenerlas subordinadas al proceso de acumulación de valor. Sin embargo, la configuración clásica de la categoría de formación económico-social ha estado históricamente articulada a la lógica territorial del estado-nación, hasta haber llegado a identificarse con el mismo: un estado-nación era de esta manera una formación económico-social específica. Creo que la categoría puede reconceptualizarse, siendo útil para comprender lógicas de organización capitalista que exceden en la realidad los límites del estado-nación, los cuales finalmente no son más que formaciones aparentes (Zavaleta Mercado, 2009) de la dinámica esencialmente global del capitalismo. Sin embargo, ante esta problemática considero que plantear una formación económico-social global podría erróneamente llevar una identificación con el capitalismo tal cual, lo cual volvería

inoperante o superficial el 11

mantenimiento del concepto. No es ese mi objetivo, aunque estoy consciente de los riesgos. Por el contrario, no se trata de proponer una nueva categoría de síntesis, lo cual en este caso significaría conceptualizar una formación económico-social global como estado-mundial, pues ello de hecho sólo enturbiaría más la comprensión de la realidad, y de hecho la acercaría peligrosamente a la noción fantasmal del Imperio autonomista. Contrario a esto, las aspiraciones teóricas de la categoría de formación-social electrónica son más bien limitadas, circunscritas a la comprensión de las dinámicas espacio-temporales emergentes del proceso de acumulación contemporáneo, y cuyo énfasis reside en el rol del sistema comunicacional constituido sobre el orden digital tecno-mediático del capital, a través del cual éste busca generar una nueva forma de síntesis social como proceso hegemónico global. cualifica a la categoría, señalando sus límites precisos y su alcance conceptual respecto a no enturbiar la comprensión del capitalismo como totalidad contradictoria, contribuyendo por otro lado a la comprensión del proceso global de digitalización en su especificidad, al mismo tiempo que ofrece una perspectiva analítica marxista frente a las articulaciones conceptuales hegemónicas de la sociedad red, la brecha digital, etc. Pensar desde la formación-social electrónica barre desde el inicio la búsqueda de una supuesta incompletud de un campo social especifico a partir de su comparación con el modelo dominante, el ideal sintetizador de la Sociedad Red, a partir del cual se evalúa hoy en día el nivel o grado de integración de las distintas formaciones sociales dependientes al capitalismo digital, entendiendo por esto al actual proceso de acumulación tomando en consideración el papel fundamental que juegan hoy en día las tecnologías mediáticas digitales en la lógica de extracción de valor. Por otra parte, sostengo que la crítica genética del capitalismo digital desde esta categoría permite deshacerse de categorías de la apariencia derivadas tales como la de brecha digital. Es así que contrario a esta supuesta línea divisoria, aquí propongo que debemos pensar en términos de una digitalización subordinada, a partir de la cual la incorporación de las tecnologías digitales se desenvuelve dominantemente a partir de su articulación a los procesos de acumulación capitalista, así como a las distintas configuraciones que la 12

digitalización adquiere en contextos histórico-concretos en los cuales los sujetos resisten, se acomodan o desafían la explotación. La brecha digital sólo deja un camino abierto en el sendero inevitable de la digitalización mercantil y mercantilizada, la digitalización subordinada conlleva el cuestionamiento del sendero en sí mismo, sus bifurcaciones y el origen y desarrollo histórico del mismo proceso tecnológico en sus relaciones con las formas fetichistas del capital al interior de la formación-social electrónica. Al mismo tiempo, pensar en términos de digitalización subordinada borraría de un solo golpe la tendencia a llevar a cabo modelos lineales de evaluación de los sistemas dependientes a partir de un ideal totalizador que al ser aceptados conllevan la idea de una síntesis social sin fisuras, y con ello una supuesta sutura tecnológica del sistema de dominio. Por el contrario, pensar en términos de una digitalización subordinada

sitúa el eje del estudio de la

pertinencia de las formas específicas de la digitalización a partir de las luchas de clases particulares, de los modos concretos en que la digitalización incide o contribuye en la constitución subjetiva y objetiva de la clase y su posible conformación como sujeto político consciente. Sin embargo, como ya he señalado, la categoría de formación-social electrónica ha sido un resultado de mi investigación, por lo que su especificidad requiere una mayor reflexión la cual no me encuentro en posibilidades de llevar a cabo en este momento. Subversión crítica Las categorías que utilizamos para comprender, criticar y analizar dicha realidad se constituyen como un horizonte desde el cual se articulan los límites de la comprensión del mundo. Ello no sólo en la dimensión cotidiana de la lucha por la existencia diaria, sino incluso en el ámbito de la reflexión teórica radical respecto a las condiciones y posibilidades de la subversión del sistema capitalista. El uso distraído de los medios digitales ha llevado al desarrollo de un inconsciente tecnológico a partir del cual la experiencia vivida de la realidad a través de estas tecnologías mediáticas se convierta en una nueva forma de naturalidad carente de problematización consciente.

Este horizonte tecnológico, como propongo

llamarlo aquí, no sólo ha traído consigo una configuración particular de la experiencia subjetiva y objetiva de la dominación capitalista en la vida cotidiana de billones de personas

13

alrededor del mundo. También ha significado la rearticulación de las formas en que distintas perspectivas críticas sobre el capitalismo buscan comprender las transformaciones políticas, sociales y económicas que dicho horizonte tecnológico ha generado en el mundo contemporáneo. Una parte substancial de mi investigación se concentra precisamente en la forma en que el horizonte tecnológico del capital ha logrado configurar los marcos de reflexión de un importante sector del pensamiento crítico de la sociedad, llevándolo

a mi parecer- a

peligrosas confusiones conceptuales que más que contribuir a una crítica genética de la forma valor del capitalismo, lo que han llevado a cabo es una apología de las condiciones estructurales a partir de las cuales el capitalismo hace uso de la tecnología y el conocimiento para la consecución de sus fines fundamentales, cuales son la extracción de valor, así como el ocultamiento y aplazamiento del antagonismo fundamental entre capital y trabajo. Como mostraré en los capítulos siguientes, considero que el pensamiento Autonomista es el representante más interesante e importante de las perspectivas críticas sobre el papel de la tecnología en el capitalismo contemporáneo. Sin embargo, considero que cierto grado de fascinación acrítica con las nuevas formas socio-tecnológicas del capitalismo los ha llevado a algunas falacias teóricas, a partir de las cuales la supuesta crítica del sistema se convierte en una apología soterrada de sus condiciones estructurales de desenvolvimiento. Ello tanto en sus dimensiones globales más abstractas, hasta lo que podríamos llamar la abstracción de la vida cotidiana a partir de la categorías sociológicas desde las cuales los autonomistas buscan caóticamente la presencia y lugar de un sujeto político que se vuelve así elusivo. El horizonte tecnológico del capital ha llevado a muchos de sus representantes incluso a considerar al capital como un sujeto autónomo externo a la dinámica del antagonismo.

espacio, tampoco su centro; él marca un lugar en el cual surge un orden espacial junto a sus cnológico del capital configura los contornos de la comprensión crítica del sistema a partir del orden socio-técnico que produce sin que el sujeto pueda a veces llegar a caer en cuenta de ello. Pero más que ello, también delimita el horizonte utópico (Flores Galindo, 2001) a partir del cual es dable 14

pensar la subversión radical del sistema de acumulación capitalista. Desgraciadamente, el horizonte utópico autonomista está en fuerte medida contenido por el horizonte tecnológico del capital, llevándolo a construir categorías que más que subvertir tienden a contribuir con su continuación. La crítica radical del capitalismo digital no puede articularse alrededor de las formas tecnológicas que presuntamente producirían las condiciones globales del surgimiento de un sujeto político a partir de las contradicciones técnicas del capital. Mucho menos se puede articular presuponiendo al capital como un sujeto autónomo que de esta manera pone a la historia de su lado. Por el contrario, debe ser en las luchas particulares, históricas, contradictorias y desarticuladas de la multitud anónima (Bagú, 1997) o silenciosa (Kosik, 2012) y no de la multitud inmanente de Toni Negri y compañía- en donde se debe buscar y comprender las formas concretas en que el orden tecnológico del capitalismo contemporáneo reproduce la dominación de la lógica fetichista del valor. Es desde ahí, también, de donde es posible vislumbrar las posibilidades y condiciones de transformación radical de la sociedad. La subversión no provendrá del supuesto surgimiento del sujeto borroso de la utopía tecnológica inconsciente del capital, sino del rompimiento de lo real a partir de la praxis crítica de las clases trabajadoras. Hacia el Ciber-Gramsci Es al interior de este debate que se sitúa mi investigación. En las páginas siguientes ofrezco al lector una mirada a las formas concretas en que las clases trabajadoras del El Salvador, son incorporadas a la dinámica global de la digitalización. Ha sido a partir del estudio concreto de la experiencia de la digitalización en las comunidades rurales del norte de Morazán, en este pequeño país centroamericano, que he llegado a la síntesis conceptual que he presentado al lector en las líneas anteriores. A mi parecer, la carencia fundamental de la propuesta teórica de los autonomistas es la cercanía con la experiencia concreta de las clases trabajadoras, particularmente con aquellos situados en el Tercer Mundo. El Autonomismo adolece de un fuerte euro y norteaméricocentrismo. Ligado a ello se encuentra el abandono de la teoría del valor como eje

15

fundamental de la crítica del capitalismo, lo cual como ya he señalado y desarrollaré más adelante, tiende a poner a la historia del lado del capital como progreso tecnológico. Estos dos aspectos, entre otros que abordaré más adelante, han llevado a esta perspectiva a olvidar las dinámicas globales de subordinación y la forma en que estas se manifiestan y articulan en y a través del orden socio-tecnológico del capitalismo, privilegiando una visión muy sesgada de las formas de dominio del capital y su posible superación. El énfasis que pongo en dicha perspectiva tiene sus raíces en el hecho de que al iniciar mi investigación, mi propia perspectiva estaba fuertemente influenciada por estos teóricos, ello no sólo por la seducción teórica que presentan, sino porque constituyen el pensamiento crítico más elaborado en torno a la comprensión de los aspectos tecnológicos de la relación entre subjetividad política y capitalismo contemporáneo. Es por ello también que en la diversidad de sus aportes componen el interlocutor más importante en mi investigación. Sin embargo, fue el contacto directo con la realidad de muchos salvadoreños lo que me llevó a comprender las falacias teóricas, las inconsistencias y ambigüedades políticas de esta perspectiva.

No obstante, algunas de sus intuiciones teórico-filosóficas constituyen

importantes puntos de referencia, poniendo sobre la mesa preguntas que desgraciadamente el pensamiento marxista más ortodoxo ha sido hasta la fecha incapaz de retomar, desmenuzando la complejidad y riqueza de dichos cuestionamientos. En ese sentido, mi investigación pretende ser un aporte en esa dirección. Ha sido a partir de mi investigación en las comunidades del norte de Morazán que pude llegar a la que considero es la propuesta conceptual más ambiciosa de mi reflexión: el CiberGramsci. El Autonomismo ha llevado a cabo una importante labor de reflexión conceptual a partir de la cual han llamado la atención sobre algunos de los aspectos fundamentales del capitalismo contemporáneo. Sin embargo, su relevancia radica a mi parecer no tanto en las respuestas que han dado a tales problemáticas, como en que se presentan como expresiones de lo que considero son las formas concretas del mundo aparente del capital. El desarrollo de las triada categorial de Imperio, Multitud y lo Común (Commonwealth) (Negri Y Hardt, 2002, 2004, 2009 ) son propuestas del Autonomismo como formas de

16

conceptualización de las dimensiones fundamentales del capitalismo en un momento de su desarrollo en que se ha producido la supuesta subsunción real de lo social por el capital, proceso concomitante de la superación de la teoría marxista del valor. Este cambio epocal tendría como aspecto nuclear la progresiva desmaterialización de los procesos productivos, en los cuales el ascenso del trabajador cognitivo o de lo inmaterial se convierte en el sujeto histórico fundamental (Negri, 2004). Sin embargo, esta conceptualización tiene consecuencias más generales. La supuesta superación de la teoría del valor-trabajo significa , en la cual las mismas capacidades comunicativas y

significantes de los sujetos devienen

explotadas por la voracidad capitalista (explotación de la subjetividad). Esto pone como sujeto principal al centro del debate político a todo el conjunto social que desde la perspectiva marxista sería constituido por las masas improductivas. Al mismo tiempo, la subsunción real de lo social por el capital traería consigo y junto a la eliminación de la dialéctica, la eliminación de las lógicas de poder de clase, dando paso a que la supuesta explotación de la subjetividad por el capital deba y de hecho sólo pueda ser conceptualizada como dominio sobre la vida desnuda (Bios), cuyas formas de subordinación sólo pueden ser pensadas a partir de categorías como el biopoder y la biopolítica. Junto con ello, la total integración del mundo bajo la forma capitalista como subsunción real elimina las complejidades espacio-temporales de las diversas, desiguales e históricas articulaciones capitalista, las cuales antaño era pensadas desde los conceptos de modo de producción y formación económico-social. La integración total de lo social bajo la forma-valor obliga a desarrollar una categoría de síntesis trascendental tal cual es el Imperio. Junto a ello, cuando la determinación concreta de la clase social desaparece junto con la dilución de la ley del valor en la forma de la explotación de la subjetividad de las masas improductivas (pues de hecho al ser todas productivas pues todas producen subjetividad- ninguna es ya de hecho productiva en algún modo histórico-concreto), el sujeto político deviene una entidad fantasmal denominada Multitud. Esta supuesta categoría de clase (ver Negri, 2004), que se sitúa en un espacio post-hegemónico en el cual contradictoriamente se vuelve prácticamente imposible cualquier definición de proyecto de clase, sólo puede entonces articularse a partir

17

de un supuesto

Común (Commonwealth), expresado en formas rizomáticas del deseo, el

amor y la esperanza (Negri y Hardt, 2009). Hasta aquí el cuento de hadas del Autonomismo. No obstante, detrás de todas estas fantasías teóricas estrafalarias reside una problemática real. El valor del pensamiento Autonomista radica a mi parecer en haber llamado la atención sobre la importancia fundamental que el emergente orden tecnológico del capitalismo sustentado en los medios digitales, ha adquirido en las configuraciones actuales del dominio de clase. La centralidad que han adquirido la información y las formas comunicativas emergentes en el mundo contemporáneo es un aspecto de la realidad que ha sido pasado por alto en el campo marxista más ortodoxo. La relevancia política de la figura del trabajador intelectual y los bienes inmateriales como la información y el conocimiento no puede ser soslayada sin más. Asimismo, con las categorías de Imperio, Multitud y lo Común, los Autonomistas han propuesto una articulación conceptual con la cual pretenden ofrecer una interpretación crítica de las formas en que los medios digitales contribuyen al surgimiento de una nueva espacio-temporalidad del capital, desde la cual busca articular en escala global los diferentes y desiguales campos sociales donde acontece la praxis de las clases trabajadoras (el Imperio). Asimismo han llamado la atención sobre las complejidades de la conformación (la Multitud)

y contenidos (lo Común) de la política de clase de frente a la extrema

fragmentación y descomposición del proletariado en el capitalismo contemporáneo. Sin embargo, considero que sus propuestas más que perspectivas críticas forman parte de lo que, retomando a Gramsci, propongo identificar más bien como la articulación de un aparato hegemónico específico. Es al interior de este debate que surge de mi investigación la idea del desarrollo de una teoría ciber-gramsciana para comprender las lógicas de dominio de clase en el capitalismo digital. El argumento autonomista de la superación de la ley del valor ha llevado al concepto de un Ciber-Marx, una problemática articulación conceptual que propone una nueva economía política de lo inmaterial-comunicativo más allá de la ley del valor. Más adelante mostraré las falacias inherentes a dicha propuesta. Aquí por el contrario, sostengo que muy lejos de la necesidad de un Ciber-

(Negri, 2001) que de hecho es

un Marx sin Marx, lo que realmente necesitamos es un Ciber-Gramsci. 18

Las complejidades de la acumulación capitalista y el rol central de los medios digitales en su configuración emergente no requieren una superación de Marx, sino su complementación a partir de la comprensión de las formas a partir de las cuales la lógica de separaciónocultamiento del capital se diluyen en el espacio comunicativo del orden tecno-mediático del capitalismo, el cual se presenta como el cronotopos específico al interior del cual se genera la construcción de la hegemonía. Es a partir de la contemporánea dislocación extrema del tiempo de la producción del tiempo de la reproducción social que se expresa en la forma salario y en el consumo las cuales se ubican en la dimensión de la circulación global del capital-, que las lógicas del dominio estatal del capitalismo se dispersan en todo el tejido social (ver De Giovanni, 1979, 1979a, 1984). Dicha dislocación se hace posible gracias al proceso de digitalización en el capitalismo contemporáneo: la desarticulación y reorganización de los procesos productivos ahora esparcidos por todo el globo terrestre gracias a las redes telemáticas, la extrema financiarización y aparente desmaterialización de la economía, así como las nuevas formas de síntesis social que junto al dinero se constituyen sobre el espacio comunicativo mediático digital que hacen posible la incorporación global de los distintos espacios sociales a la acumulación mundial del capital, son algunos de sus procesos fundamentales. En ese sentido la dislocación de los tiempos de reproducción del capital (ver De Giovanni, 1979) conlleva la disolución de la experiencia inmediata de la opresión capitalista tanto como explotación directa del trabajo, cuanto como experiencia del dominio político directo a través de las formas institucionales del estado. Pero dicha dislocación no justifica la supresión de la dialéctica, de la ley del valor ni de la política de clases bajo las formas fantasmales del Imperio, la Multitud y lo Común. Así como tampoco justifica la posición central de la figura del intelectual y la masa improductiva como sujetos fundamentales del proceso histórico, y mucho menos la disolución de la política de clase bajo las formas soberanas del biopoder y la biopolítica. Como señala De Giovanni en un pasaje respecto a la conceptualización de la política de clases,

19

La expansión de la política, que sigue a cierto modo de ruptura de la separación del Estado, redefine las mediaciones inherentes a los distintos niveles de la vida de las masas, introduciendo elementos de unificación donde la descomposición social tendía a imponerse en su inmediatez. La organicidad es pues, en cierta medida, el carácter necesario de las formas de la mediación. Pero esa medida y fisonomía suya tiende a redefinir tanto la relación dirección-masas ("el proceso de desarrollo se vincula a una dialéctica intelectuales-masa; el estrato de los intelectuales se desarrolla cuantitativa y cualitativamente, pero cada paso hacia una nueva 'amplitud' y complejidad del estrato de los intelectuales se vincula a un movimiento análogo de la masa de simples, que se eleva hacia niveles superiores de cultura y amplía simultáneamente su círculo de influencia") como, sobre todo, los contenidos que pasan a través del filtro de la mediación política (1979, 164-165). La supuesta subsunción de lo social por el capital de hecho enmascara la dislocación de los tiempos de reproducción del capital, y la configuración emergente de un campo hegemónico en el cual del Estado, redefine las mediaciones inherentes a los distintos niveles de la vida de las masas, introduciendo elementos de unificación donde la descomposición social tendía a imponerse . Esta separación de la política del estado forma parte de la constitución de se convierten en formas de poder reticular en la vida cotidiana producidas por medio de aparatos hegemónicos concretos (Thomas, 2009). Las estructuras comunicantes del capitalismo digital son parte fundamental del proceso por medio del cual se introducen Las formas de síntesis social producidas por la comunicación digital, así como la (Virno, 2003) que aquella genera, son parte del proceso hegemónico que busca contrarrestar a través de sus aparatos hegemónicos (los medios digitales serían uno fundamental) la experiencia directa de la dislocación de los tiempos de reproducción del capital. Sin embargo, sería un error pensar que el proceso hegemónico sólo tiene el signo negativo de la dominación; por el contrario, como proceso contradictorio,

20

aquel también se constituye como posibilidad de apertura y nuevas formas de articulación contrahegemónica. Así De Giovanni sigue, La acentuación

del

carácter "colectivo" de esa mediación

que penetra

inmediatamente en el mecanismo del partido ("un elemento de sociedad complejo en el cual ya se inicie la concentración de una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción"), da ya la sensación de un gran enriquecimiento de la primacía de la mediación política. La dimensión colectiva que pasa a través de ella pone en relación su primacía con la transformación de conjunto de las relaciones de hegemonía entre las clases, de manera que lo que la recorre se carga de referencias a las formas difusas de organización de la vida social. Este pasaje es importante. El carácter "difuso" de la hegemonía, como referente específico de la acción política en el Occidente desarrollado, transforma y enriquece el contenido de la mediación política en el sentido de que la transformación política de las relaciones entre las clases (elemento decisivo para la "transición") se realiza en torno a una progresiva superación de la separación de la política (1979:165). Los autonomistas han señalado un punto importante cuando apuntan a las formas emergentes de organización social articuladas a la aparente primacía del trabajo intelectual y los medios digitales, así como a la aparente diseminación del poder a través del todo el tejido social (o fábrica social). Sin embargo, no es en la superación de la dialéctica, la política de lucha de clases y la superación de la ley del valor donde reside la clave de este proceso. Por el contrario, es en la separación de la política del estado

en donde las

mediaciones de la constitución de clase abren la posibilidad de propuestas contrahegemónicas que no se encuentren necesariamente ligadas a la forma estado-céntrica del partido proletario tal y como se articuló en la URSS. Pero más allá de los puntos arriba mencionados, pensar estos procesos desde el CiberGramsci también conlleva el que contrario a un supuesto Imperio, lo que presenciamos es de (la superación del fetichismo que separa estado y política de la totalidad de la reproducción social al interior del capital), al interior del

21

cual la política de clase como organización contra-hegemónica como partido y no como Multitud- se nutre de la consciencia crítica de la lógica de separación-ocultamiento como aprehensión crítica de la totalidad y no como expresión de lo Común-, consciencia que se constituye como momento político fundamental para la superación concreta de la formavalor

.

En las líneas precedentes he desarrollado algunos de los elementos de la propuesta cibergramsciana que surgió como resultado de mi investigación. En el capítulo dos desarrollo otros elementos de esta perspectiva en torno a ciertos aspectos fundamentales del capitalismo digital. Como ya he señalado, tanto la categoría de formación-social electrónica como la idea del Ciber-Gramsci son resultados de la investigación que desarrollé en El Salvador, así como de la reflexión teórica que ello ha involucrado. Esto significa que no llevé conmigo desde el inicio como supuestos- estas categorías como preguntas a la realidad que he intentado comprender; sino que han surgido del movimiento dialectico entre la teoría y el objeto de mi investigación. Por tal motivo, desafortunadamente dichas categorías no conforman el eje fundamental alrededor del cual se organiza el texto de la interpretación de la digitalización que aquí ofrezco. No obstante ello no significa que no se encuentren presentes, creo sin dudarlo que los elementos fundamentales de ambas propuestas están suficientemente mostrados o expresados en las realidades que presento al lector, aun cuando no en la forma en que me hubiera gustado hacerlo. Reorganizar la exposición de mi investigación estrictamente a partir de estas categorías obligaría a una recomposición textual la cual desgraciadamente por motivos de tiempo no me ha sido posible llevar a cabo. Tanto la categoría de formación social-electrónica, como la de Ciber-Gramsci, así como sus imbricaciones teóricas quedan entonces como un programa de investigación abierto que es necesario recorrer, tomando en consideración las complejidades conceptuales y filosóficas inherentes. Coincido con la idea de que más que dar respuestas últimas a la complejidad capitalista, el pensamiento crítico logra su cometido cuando abre vías alternas para la comprensión de esta realidad contradictoria en que vivimos. Como siempre el lector tiene la última palabra al respecto.

22

Cuestiones de método y estructura del texto La presente investigación analiza las formas en que la incorporación de la telefonía celular en la vida cotidiana de las comunidades rurales al norte del departamento de Morazán, en el noreste de El Salvador, en Centroamérica (ver mapas en la página 125) , incide en sus estrategias de supervivencia, configurando sus expectativas en torno al trabajo, el consumo y la historia, incidiendo de esta manera en la forma específica en que se constituye una experiencia material y subjetividad de la clase. Es a partir de estudio del desarrollo histórico de este campo social particular que me ha sido posible llevar a cabo una propuesta alternativa del significado y dinámica del proceso global de la digitalización. La digitalización no acontece nunca en un vacío histórico y material; por el contrario, es sólo a partir del estudio concreto del desenvolvimiento histórico de un campo social específico que nos es posible comprender la naturaleza verdadera del proceso de digitalización como una forma concreta de subordinación tecnológica que contribuye a producir formas emergentes de espacialidad del proceso de acumulación capitalista, dando paso a configuraciones hegemónicas emergentes al interior de lo que en líneas anteriores he denominado siguiendo a Gramsci- el estado integral del capitalismo. Respecto a la elección del caso salvadoreño convergen por un lado una lógica de pertinencia histórico-conceptual tanto como la más fortuita casualidad de la oportunidad. Aun siendo el país más pequeño de Latinoamérica, El Salvador es un caso ejemplar del proceso de digitalización y las dinámicas de fragmentación de clase fruto de una larga e intensa guerra civil que trajo consigo patrones migratorios que han hecho de este un país de migrantes, para los cuales las redes de comunicación (principalmente a través de la telefonía celular) se han constituido en uno de los ejes fundamentales en la emergencia de formas inéditas de configuración de un campo social transnacionalizado que rebasa los límites territoriales del estado-nación. Considero que ello lo vuelve un caso ejemplar de las complejidades de la constitución de clase en el capitalismo digital. Si bien la incorporación de computadoras y el internet de banda ancha sigue siendo un proceso de bajo desarrollo, la penetración de la telefonía celular alcanza niveles superiores a la mayoría de los países del continente americano, incluso de Estados Unidos y Canadá (ver capitulo cuatro). Siendo que el futuro de 23

la digitalización se ha ido concentrado cada vez más en la convergencia tecnológica que tiene como vehículo nuclear la telefonía celular, este hecho es más que significativo. Asimismo, la historia política del país, con una guerra revolucionaria larga y sangrienta (durante los ochentas) pone como elemento fundamental de la constitución histórica del campo social salvadoreño a la consciencia revolucionaria de aquellos que participaron en la lucha, muchos de los cuales de hecho viven en la región especifica de mi estudio: el norte de Morazán. Considero que estos elementos hacen del caso morazaneño, en El Salvador, un caso que involucra elementos sumamente interesantes a partir de los cuales comprender las dinámicas de incorporación digital subordinada y el de estas en los procesos de constitución subjetiva y objetiva de la clase en el capitalismo contemporáneo. Por otra parte, como señalé, el otro motivo para elegir este caso fue la posibilidad de ir a esta región a trabajar durante tres años como parte de un equipo de investigación interesado en la historia larga del proceso de la revolución salvadoreña en la región del norte de Morazán. Al final, las coincidencias entre la pertinencia y la oportunidad me pusieron en lo que considero un campo social ideal para la comprensión de las dinámicas de digitalización en el Tercer Mundo latinoamericano. No obstante consideraría un error el creer que por estos motivos el caso salvadoreño sea una particularidad aislada. Por el contrario, pienso que tal y como he llegado a estos resultados en Morazán, los mismos procesos podrían ser ubicados, con sus particularidades histórico-concretas, en cualquier otro lugar del mundo. En ese sentido, al interior de la lógica del capital las comunidades de Morazán están subordinadas a la lógica del valor como cualesquiera otras comunidades en el capitalismo. La experiencia directa del proceso de digitalización en Morazán ha sido la piedra de toque a partir de la cual llegué a la conclusión no sólo de que lo cognitivo o lo inmaterial (y junto con ello las nociones de Imperio, Multitud y lo Común) resultan categorías inoperantes para la comprensión de los procesos de digitalización subordinada en el Tercer Mundo. Mucho más que eso, la experiencia morazaneña de la digitalización me permitió comprender que de hecho la misma abstracción sin cualidades históricas de lo cognitivo forma parte de las configuraciones hegemónicas emergentes, al interior de las cuales los medios digitales se presentan como aparatos hegemónicos del poder dentro del estado integral del capital. Sin 24

embargo, como ya he señalado, por restricciones de tiempo no he podido llevar a cabo una organización del texto explícitamente alrededor de estos resultados de mi reflexión. No obstante considero que el lector podrá encontrar las claves de esta reflexión mostradas en los distintos capítulos. Mi investigación está sustentada en una extensa información etnográfica recolectada durante los veranos de 2010, 2011 y 2012, dando un total de seis meses y medio de trabajo en el campo. Durante estas visitas conviví y me sumergí en la vida cotidiana de las comunidades del norte de Morazán, compartiendo y observando las

condiciones de

existencia en la medida que lo permite el trabajo etnográfico. Durante el trabajo de campo entrevisté formalmente 130 personas, entre jóvenes y adultos. La gran mayoría de mis entrevistados fueron excombatientes, milicianos y simpatizantes del Ejército Revolucionario del Pueblo-ERP, el cual fue una de las cinco fracciones que conformaban el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional- FMLN durante la guerra civil que arrasó al país durante la década de los ochenta. Junto a las entrevistas formales, un incontable número de conversaciones informales, interacciones, observaciones y participación directa, así como cuatro grupos de enfoque llevados a cabo con jóvenes de estas comunidades también forman parte e influencian mis interpretaciones.

Mi trabajo de campo tuvo lugar en las comunidades morazaneñas de

Segundo Montes, Perquín, Arambala, San Fernando, Torola y la comunidad de Masala en el municipio de Joateca. Las entrevistas grabadas fueron de carácter abierto y su duración varía entre hora y media hasta tres horas, acumulando más de 200 horas de grabación. Para el análisis de este complejo y extenso material hice uso del Software NVivo8 para análisis de datos cualitativos.

Aun cuando mi investigación se enfocaba principalmente en las

transformaciones de la vida cotidiana que el celular ha traído consigo entre excombatientes, milicianos y simpatizantes del FMLN y sus familias, también entrevisté y conversé con gente que había regresado a Morazán de los campamentos de refugiados en Honduras, así como a morazaneños desplazados durante el conflicto que volvieron al finalizar el conflicto bélico, algunos de ellos difieren políticamente con el FMLN. Este amplio rango de perspectivas me ha permitido desarrollar un análisis más matizado del campo social en el norte de Morazán. 25

El primer capítulo aborda las transformaciones que la incorporación de las tecnologías digitales ha traído consigo en el ámbito más general del proceso de producción capitalista. En esta parte el enfoque se sitúa en las formas en que las características socio-técnicas de la producción en el capitalismo digital aceleran y modifican el ciclo de reproducción del capital en su conjunto, trayendo consigo procesos socioculturales concomitantes que contribuyen a la apariencia de síntesis alrededor de las nuevas tecnologías digitales. De forma particular abordo algunas de las premisas económicas que extrañamente acercan a los teóricos autonomistas con algunos economistas burgueses que buscan construir nuevas categorías sociales a partir de las cuales dar sentido al proceso de acumulación, ocultando la lógica del antagonismo de clases sobre el cual se sustenta el capital. En ese sentido, este capítulo aborda lo que se pretende sea una nueva economía política de la digitalización. En el segundo capítulo el eje de la reflexión se mueve de la descripción del funcionamiento de la economía política de la digitalización a la crítica genética de la forma mercancía que subyace a dicha realidad aparente. En esta sección el enfoque es la manera concreta en que el horizonte tecnológico del capitalismo contemporáneo ha llevado a la construcción desarticulada de una nueva economía vulgar desde la cual se busca la construcción de categorías sociológicas que pretende comprender y explicar el origen del valor en las características técnico-materiales de la actividad productiva, obviando o pasando por alto la importancia de la distinción entre trabajo manual e intelectual como una de las formas fundamentales de la lógica fetichista del capital. Parte fundamental de este capítulo es la crítica a algunos de los postulados del pensamiento autonomista y la lógica difusa que permea su concepción del sujeto y la subjetividad política en el capitalismo digital. El tercer capítulo se concentra en la descripción del espacio concreto de la región centroamericana donde se sitúa mi investigación etnográfica. En este capítulo ofrezco una mirada histórica general del desarrollo de las economías centroamericanas y particularmente de El Salvador, en las cuales la migración juega hoy en día un papel fundamental. Partiendo de ello, procedo a delinear mi propuesta interpretativa respecto al surgimiento de una formación social-electrónica como categoría crítica para el estudio de las articulaciones espaciales de la acumulación capitalista y sus relaciones con el proceso de digitalización. 26

En el capítulo quinto presento una narración etnográfica en la cual detallo las complejas formas en que los habitantes de las comunidades al norte de Morazán incorporan el uso de los teléfonos celulares en sus vidas cotidianas. Es a partir del estudio del desarrollo histórico de esta región que ofrezco una interpretación de las maneras específicas en que el uso de los celulares se encuentra fuertemente ligado a las experiencias materiales y subjetivas de clase en un entorno rural reconfigarado a partir de la experiencia de la guerra civil y el crecimiento de los flujos migratorios y de valor en El Salvador contemporáneo. El capítulo quinto se enfoca en las maneras en que el uso de los medios digitales, así como de otras formas mediáticas tales como loa TV inciden en la recuperación de la memoria de la guerra civil y la posible transmisión a las jóvenes generaciones de la subjetividad insurgente construida entre los excombatientes, milicianos y simpatizantes del ERP-FMLN durante la guerra civil. Es a partir del estudio concreto de este proceso que surgió en mi investigación la propuesta de comprender a la memoria como el tiempo suspendido de la praxis, en la cual la dialéctica temporal es retenida en el espacio de la imagen mediática. El último capítulo presenta las conclusiones de mi investigación. De tal manera recapitulo los aspectos centrales del debate teórico con los autonomistas respecto a las relaciones entre las transformaciones del capitalismo a partir del surgimiento de las tecnologías mediáticas digitales. Asimismo, resumo mis conclusiones alrededor de mi crítica a las categorías de Sociedad Red y la llamada brecha digital, retomando mi propuesta de la formación socialelectrónica y la digitalización subordinada. Finalmente, concluyo mi investigación señalando lo que sería la siguiente fase en la investigación crítica del capitalismo digital a partir de una nueva formulación de la categoría de hegemonía como herramienta central en el estudio de los medios digitales como expresión dominante del proyecto de síntesis social del capitalismo contemporáneo.

27

Bibliografía

Rodríguez Vargas (Coord.) (2009) Globalización, conocimiento y desarrollo, Porrúa, México. Aboites, Jaime y Manuel Soria (2008) Economía del conocimiento y propiedad intelectual. Lecciones para la economía mexicana, UAM-Siglo XXI, México. Adorno, Theodor (2005) Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad, Akal, España. Agamben, Giorgio (2006) Lo abierto. El hombre y lo animal, Adriana Hidalgo, Argentina. Aglietta, Michel (1988) Regulación y crisis del capitalismo, Siglo XXI, México. New Left Review, Núm. 7 Akal, España. Alarcón Medina, Rafael (2009) Mediosferas: Posthumanismo, Teoría Crítica y Nuevos Media. Tesis de Maestría, ICSyH-BUAP, México. Allen, Ken (2004) Max Weber: A critical introduction. Pluto Press, UK. Althusser, Louis (1988) Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Nueva Visión, Argentina. Alvarez, Joyce (2012) Aumenta el número de deportados en 2012. La Prensa Gráfica, 7 de Diciembre, El Salvador. Amin, Samir (2010) The law of worldwide value, Monthly Review Press, USA. Amin, Samir, Bettelheim, Charles, Emmanuel, Arghiri y Christian Palloix (1976) Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, Siglo XXI, México. Anderson, Benedict (1983), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, FCE, México. Andrade-Eekhoff K, Itzigsolm J, Gammage S, Santillán D and Baker-Cristales B (2005) La transnacionalización de la sociedad centroamericana: visiones a partir de la migración, FLACSO, El Salvador. Andrade-Eekhoff, K (2003) Mitos y realidades: El impacto de la migración en los hogares rurales, FLACSO, El Salvador. Aneesh, A (2006) Virtual migration. The programming of Globalization, Duke University Press, USA.

266

Ansell-

ussane y Bill Schwarz (eds)

Memory. Histories, theories, debates, Fordham University Press, USA: 61-76. Antunes, Ricardo (2003) Adiós al trabajo. Ensayo sobre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo, Herramienta, Argentina. Antunes, Ricardo (2013) The meanings of work. Essays on the affirmation and negation of work, Haymarket Books, UK. Susannah y Bill Schwarz (eds) Memory. Histories, theories, debates, Fordham University Press, USA: pp. 77-92. Archam New Media & Society 13(3): 444 456. -Hansen, Joanne, Hoskins Andrew y Anna Reading (eds)

, Palgrave

Macmillan, UK: pp. 44-59. Auletta, Ken (2010) Googled: The end of the world as we know it, Penguin Books, UK. Auyero, Javier (2003) Contentious lives: Two Argentine women, two protests and the quest for recognition, Duke University Press, USA. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, 566; 132. Bacon, Christopher, Mendez, Ernesto, Gliessman, Stephen, Goodman, David y Jonathan Fox (2008) Confronting the coffee crisis: Fair Trade, Sustainable Livelihoods and Ecosystems in Mexico and Central America, MIT Press, USA. Badiou, Alain (1999) Deleuze. El clamor del ser, Manantial, Argentina. Bagú, Sergio (1997) Catástrofe política y teoría social, Siglo XXI, México. Balibar, Etienne (1977) Cinco estudios marxistas sobre materialismo, Editor 904, Argentina. Baran, Paul (1980) Excedente económico e irracionalidad capitalista, Siglo XXI, México. Baran, Paul y Paul M. Sweezy (1988) El capital monopolista, Pasado y Presente, México. Barbrook, Richard (2006) The class of the new, Mute, USA. Bauman, Zygmunt (2001) La globalización. Consecuencias humanas FCE, México.

267

Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad líquida, FCE, México. Bauman, Zygmunt (2005) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, FCE, México. Bauman, Zygmunt (2008) Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI, España. Bauwens, Michel (2009) Class and capital in peer production, Capital & Class, 2009;33;121 Bazdresch, Carlos y Liliana Meza (2010) La tecnología y la innovación como motores del crecimiento de México, FCE, México. Beck, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nuevo modernidad, Paidós, España. Beck, Ulrich (1999) La invención de lo político,. FCE, Argentina. Becker, Gary (1993) Human capital. A theoretical and empirical analysis with special reference to education, The University of Chicago Press, USA. Bell, Daniel (1989). Las contradicciones culturales del capitalismo. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Alianza Editorial Mexicana, Los noventa, México Bell, Daniel (1991) El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza Universidad, España. en: Glotz Peter, Bertschi, Stefan and Chris Locke (eds) Thumb culture. The meaning of mobile phones for society, Transcript Publishers, Alemania: 67-87. Ben Estudios Centroamericanos, 62, 15-40. Benjamin, Walter (2008) Tesis sobre la historia y otros fragmentos, Edición y traducción de Bolivar Echeverría, UACM-ITACA México. Bensaid, Daniel (2010) Cambiar el mundo, Los libros de la catarata, España. Berardi, Franco (2008), Generación Post-Alfa, Bajo Tierra Ediciones México. Berardi, Franco (2009) The soul at work. From alienation to autonomy, Semiotext(e), USA. Bergson, Henri (2001) Time and free will. An essay on the immediate data of consciousness, Dover, USA.

268

Beasley-

Rethinking Marxism 13( 3/4): 149-154.

Bibler Coutin, Susan (2007) Nations of emigrants. Shifting boundaries of citizenship in El Salvador and the United States, Cornell University Press, USA. Bilbija, Ksenija y Leigh Payne (2011) Accounting for violence. Marketing memory in Latin America, Duke University Press, USA. Binford, Leigh (1997) El Mozote: vidas y memorias, El Salvador: UCA. Journal of Latin American Anthropology, 4(1): 2-45. The Journal of Peasant Studies 37 (3): 531-557. et al (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Traficantes de Sueños, España. ky et al, Guerra y Revolución, BUAP, México. Bologna, Sergio (2006) Crisis de la clase media y posfordismo, Akal, España Bolter, David y Richard Grusin (2000) Remediation: Understanding new media, MIT Press, USA. Rethinking Marxism 20 (2): 201-215. Bourdieu, Pierre (1998) Escuela, espacio social y capital cultural, Siglo XXI, México. Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron (1995) La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza, Fontamara, México. Brinkerhoff, Jennifer (2009) Digital diasporas. Identity and transnational engagement, Oxford University Press, USA. Mobile phones: The new talking drums of everyday Africa, LANGAA & African Studies Centre, Leiden: 69-91.

269

Culture & Psychology 16(1): 5 35. Bruneau, Tomas, Dammert, Lucia y Elizabeth Skinner (2011) Maras: Gang Violence and Security in Central America, University of Texas Press, USA. Brynjolfsson, Erik y Adan Saunders (2010) Wired for innovation. How information technology is reshaping the economy, MIT Press, USA. Bujarin, Nicolai (1974), Economia política del rentista, LAIA, España. Bujarin, Nicolai (1974ª), Teoría económica del periodo de transición, Pasado y Presente, México. Bujarin, Nicolai (1976), La economía mundial y el imperialismo, Pasado y Presente, México. Bunck, Julie Marie y Michael R. Fowler (2012) Bribes, Bullets, and Intimidation: Drug Trafficking and the Law in Central America, Penn State University Press, USA. Realidad 128: 209-241. Caffentzies, George (2013) In letters of blood and fire. Work, machines, and the crisis of capitalism, PM Press, USA. Cagan, Beth y Steve Cagan (1991) This Promised Land, El Salvador, Rutgers University Press, USA. Canterbury, Dennis (2012) Capital accumulation and migration, Brill, Netherlands. Carccedi, Guglielmo (2012) Behind the crisis. Marx's Dialectic of Value and Knowledge, Haymarket Books, UK. Cardoso, Fernando y Enzo Faletto (1977) Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México. Carlón, Mario y Carlo Scolari (Eds.) (2008), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, La crujía, Argentina. Carnoy, Martin (2001) Sustaining the new economy. Work, family and community in the information age, Harvard University Press, USA.

270

Reflexiones acerca de la era de la información (New economics), UAM-Azcapotzalco, México. Pp. 237-266. Space and Culture 7(3): 313-326. Castells, Manuel (2004) La era de la información vol. 2: El poder de la identidad, Siglo XXI, México. Castells, Manuel (2005) La galaxia internet, De Bolsillo, España Castells, Manuel (2006), La era de la información. vol. 1: La sociedad Red, Siglo XXI, México. Castells, Manuel (2006a) La era de la información vol. 3: Fin de milenio, Siglo XXI, México. Cas

Working-class network society.

Communication technology and the information have-less in urban China, MIT Press, USA. Pp. IX-XI. Castells, Manuel y Pekka Himanen (2002), The information society and the welfare state. The Finnish model, Oxford University Press, USA. Castells, Manuel, Fernandez-Ardevol, Mireia, Linchuan Qiu, Jack and Araba Sey (2006) Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Ariel, España. Castells, Manuel, Mireia Fernandez-Ardevol, Jack Linchuan Qiu y Araba Sey (2007), Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Ariel, España. Cecchini, Simone (2005) Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica? ONU-CEPAL, Chile. Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2009) Remesas internacionales en El Salvador, CEMLA-BID, México. CEPAL (2003), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Alfaomega, Colombia. Chan, Dean Games and culture, 3; 13-25. Chávez , Suchit (2012) Guatemala detecta extorsiones a El Salvador. La Prensa Gráfica, 29 de Marzo, El Salvador.

271

dwives with mobiles: A dialectical perspective on gender New Media & Society, 13 (3): 486501. Ching, Erik, López Bernal, Carlos G. y Virginia Tilley (2011) Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, UCA, El Salvador. Cimolli, Mario (2011) Las TIC para el crecimiento y la igualdad: Renovando las estrategias de la sociedad de la información, CEPAL. Cohen, Daniel (2007) Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, Katz, Argentina. Cohen, Daniel (2010) La prosperidad del mal. Una introducción (inquieta) a la economía, Taurus, España. Colburn, Forrest y Cruz Arturo (2007) Varieties of liberalism in Central America: Nation states as works in progress, University of Texas Press, USA. Colletti, Lucio (1983)

, Siglo XXI, México.

Cox Edwards, Alejandra y Manuelita Ureta (2003) International migration, remittances, and Journal of Development Economics, 72, 429-471. electrónico-informático (SECambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, UNAM-Juan Pablos, México. Dabat, Alejandro y José de Jesús Rodríguez Vargas (Coord.) (2009) Globalización, conocimeinto y desarrollo, Porrúa, México. Daviron, Benoit y Stefano Ponte (2006) The Coffee Paradox: Global Markets, Commodity Trade and the Elusive Promise of Development, Zed Books, USA. Dialéctica 4 (7): 139-170. Chantal (Ed) Gramsci and Marxist Theory, Routledge and Kegan, EUA: 259-286. De Giovanni, Biaggio (1984)

Siglo XXI, México.

Realidad , 128: 195-207.

272

Space and culture 9:261-278. De Souza e Silva, Adriana y Jordan Frith (2012) Mobile interfaces in public spaces: Locational privacy, control, and urban sociability. Routledge, USA. De Souza e Silva, Adriana, Sutko, Daniel, Salis, Fernando y Claudio de Souza e Silva (2011) New Media & Society 13(3): 411 426. Debord, Guy (2005) La sociedad del espectáculo, Pre-Textos, España. Deleuze, Gilles (1989) El pliegue. Leibniz y el barroco, Paidós, España, ón al capitalismo , en: Rivera Rios, Miguel Ángel y Alejandro Dabat (2007) Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, UNAM-Juan Pablos, México. Dirección General de Estadística y Censos (2010) Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, DYGESTYC. El Salvador. r, Bertschi, Stefan and Chris Locke (eds) Thumb culture. The meaning of mobile phones for society, Transcript Publishers, Alemania: 37-51. Donner, Jonathan, Rangaswami, Nimmi, Wright Steenson, Molly y Caroline Wei (2008) Handbook of mobile communication studies, MIT Press, USA: 325-337. Dorfman, Ariel y Armand Mattelart (1971) Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo, Siglo XXI, México. Drucker, Peter (1994) La sociedad poscapitalista, Norma, Colombia. Dunkerley, James (1989) Power in the isthmus. A political history of modern Central America, Verso, UK. Dutta, Soumitra e Irene Mia (2011) The global information technology report 2010-2011. World Economic Forum-INSEAD.

273

Drake, William y Ernest J. Wilson III (2008) Governing global electronic networks. International perspectives on policy and power, MIT Press. EUA. Dyer-Whiteford, Nick (1999) Cyber-Marx. Cycles and circuits of struggle in high-technology capitalism, University of Illinois Press, USA. Dyer-Witheford, Nick The Global Worker, De proxima aparición. Dyer-Witheford, Nick and Greig de Peuter (2009), Games of empire: Global capitalism and videogames, University of Minnesota Press, USA. Echeverría, Bolívar (2011) El materialismo de Marx. Discurso crítico y revolucionario, ITACA, México. Ernst, Wolgang (2013) Digital memory and the archive, University of Minnesota Press, USA. realidad del sueño Americano: El papel -14. Fajnzilber, Pablo y Humberto Lopez (cords) (2008) Remittances and development. Lessons from Latin America. World Bank. Feierstein, Daniel (ed.) (2011) State violence and genocide in Latin America: The Cold War years, Routledge, USA. Flores, Gabriel (2010) Decomisan celulares y armas cortopunzantes en penal de Zacatecoluca. La Prensa Gráfica, 9 de Diciembre, El Salvador. Flores Galindo, Alberto (2001) Los rostros de la plebe, Crítica, España. Fogel, Jean-Francois y Bruno Patiño (2008), La prensa sin Gutenberg. El periodismo en la era digital, De Bolsillo, España. n: Glotz P, Bertschi S and Locke C (eds) Thumb culture. The meaning of mobile phones for society, Transcript Publishers, Alemania: 149-160. Rethinking Marxism 13 (1):69-82. Fumagalli et al (2009) La gran crisis de la economía global, Traficantes de Sueños, España. Fumagalli, Andrea (2009) Crisis económica global y governance económico-social , en:

274

Fumagalli, Andrea (2010) Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación¸ Traficantes de Sueños, España. Gabel, Jospeh (1975) False consciousness. An essay on reification, Basil Blackwell, UK. Galeano, Eduardo (2009) Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, México. Gallagher, Kevin y Lyuba Zarsky (2007) The Enclave Economy: Foreign Investment and Sustainable Development in Mexico's Silicon Valley, The MIT Press, USA. Galloway, Alexander (2006) Protocol: How control exists after decentralization, MIT Press, USA. Galperin, Hernan y Judith Mariscal (Eds.), Pobreza digital. Perspectivas de América Latina y el Caribe, CIDE, México. Pp. 117-151. Galperin, Hernan y Judith Mariscal (Ed.) (2009), Pobreza digital. Perspectivas de América Latina y el Caribe, CIDE, México. Gam Nkwi, Walter (2009) From the elitist to the commonality of voice communication: The history of telephone in Buea , Cameroon. en: Bruijin, Mirjam et al (eds) Mobile phones: The new talking drums of everyday Africa, LANGAA & African Studies Centre, Leiden: 50-68. Latin American Perspectives, 33: 75-100. García Canclini, Nestor (1995), Consumidores y ciudadanos, Grijalvo, México. García Canclini, Nestor (2007), Lectores, espectadores e internautas, Gedisa, España. García Canclini, Nestor y Ernesto Piedras Feria (2006), Las industrias culturales y el desarrollo de México, Siglo XXI, México. Garde-Hansen, Joanne (2009) MyMemories?: Personal digit en: Garde-Hansen, Joanne, Hoskins, Andrew y Anne Reading (eds)

.

Palgrave Macmillan, UK: 135-150. Garde-Hansen, Joanne, Hoskins, Andrew y Anne Reading(2009)

,

Palgrave Macmillan, UK. Gerratana, Valentino (1974) Sur la categorie de formation economique et sociale, Centre , Francia.

275

Giagnoni, Silvia (2011)

farmworkers for justice,

Haymarket Books, Canadá. Giddens, Anthony (2006) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Argentina. Gilloch G (1996) Myth and metropolis: Walter Benjamin and the city, Polity Press, UK. Giroux, Henry (2010) Youth in a suspect society: Democracy or disposability, Palgrave Macmillan, USA. Glotz, Peter, Stefan Bertschi y Chris Locke (Eds.) (2005), Thumb culture. The meaning of mobile phones for society, Transcript Publishers, Alemania. Goggin, Gerard (2006), Cell phone culture. Mobile technology in everyday life, Routledge, USA. Gómez Salazar, Mónica (Ed.) (2010) Reflexiones sobre la sociedad del conocimiento y la interculturalidad en México, UNAM, México. Gómez-Barris, Macarena (2008) Where memory dwells: Culture and state violence in Chile. California: University of California Press, USA. González Casanova, Pablo(1985) Historia política de los campesinos latinoamericanos. Vol. 2, Siglo XXI,México. and the public sphere. Mobile phone usage in , Convergence: The international journal of research into new media technologies; 13; 307-319. Gordon, Sara (1989) Crisis política y guerra en El Salvador. México: Siglo XXI. Gorz, André (2010) The immaterial, Seagull Books, UK. Gould R (1995) Insurgent identities: Class, community and protest in Paris from 1848 to the commune, The University of Chicago Press, USA. Gramsci, Antonio (1967) La formación de los intelectuales, Grijalbo, México. Grandin G and Miller-Klubock T (2007)

Radical History Review 97: 1-

10. Grandin, Gregg (2007) the New Imperialism, Holt Paperbacks, USA.

276

Gregg, Melissa y Gregory Seigworth (2010) The affect theory reader, Duke University Press, USA. Grossman, Henryk (1979) La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, Siglo XXI, México. Guattari, Felix (1996) Caosmosis, Manantial, Argentina. Guerra M, Hilbert M, Jordán V and Nicolai C (2008) Panorama digital 2007 de América Latina y el Caribe. Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las tecnologías de información y comunicación, Naciones Unidas, Chile. Gunder Frank, André (1977) Hacia una teoría histórica del subdesarrollo capitalista en Asia, n: Vitale, Luis et al, Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo, Akal, España: 195-229. en: Vitale, Luis et al, Feudalismo, capitalismo, subdesarrollo, Akal, España: 230-281. Halbwachs, Maurice (1992) On collective memory, The University of Chicago Press, USA. Handal, Schafik (2007) Una Guerra para construir la paz, Ocean Sur, Venezuela. Harman, Chris (2010) Zombie Capitalism: Global Crisis and the Relevance of Marx, Haymarket Books, UK. Harvey, David (2003.), Espacios de esperanza, Akal, España Harvey, David (2006) Breve historia del neoliberalismo, Akal, España. Harvey, David (2008), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu, Argentina. Hassan R (2008) The information society, Polity, UK. Hilferding, Rudolf (1971), El capital financiero, Instituto Cubano del Libro, Cuba. Hinkelammert, Franz (1973) La teoría clásica del imperialismo, el subdesarrollo y la acumulación socialista, Nueva Visión, Argentina. media as domesticated new

Convergence: The international

journal of research into new media technologies, 14: 91-104. Hobsbawm, Eric (2012) The invention of tradition, Cambridge University Press, USA.

277

Hodgson, Geoffrey (1999) Economics & utopia. Why the learning economy is not the end of history, Routledge, USA. Holloway, John, Tischler, Sergio y Fernando Matamoros (Coords.)(2005) Clase=Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico, Herramienta-ICSyH, México. Holloway, John, Tischler, Sergio y Fernando Matamoros (Coords.)(2007) Negatividad y Revolución. Theodor Adorno y la política, Herramienta, Argentina. Horst, Heather y Daniel Miller (2007), The cell phone. An anthropology of communication, Berg, USA. -Hansen, Joanne, Hoskins, Andrew y Anne Reading (eds)

. Palgrave Macmillan, UK: 27-43.

On media memory: Collective memory in a new media age, Palgrave Macmillan, USA: 278288. Huerta, Arturo (2009) Hacia el colapso de la economía mexicana. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, UNAM, México. -

Realidad 79: 9-29.

Igarza, Roberto (2009), Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural, La Crujía, Argentina. Ito, Mizuko, Daisuke Okabe y Misa Matsuda (2005), Personal, portable, pedestrian. Mobile phones in Japanese life, MIT Press, USA. Ives, Peter (2004) Language and Hegemony in Gramsci, Pluto Press, RU. Ives, Peter (200 Critical Review of International Social and Political Philosophy, 8:4, 455-468 Jaffe, Daniel (2007) Brewing for justice: Fair Trade Coffee, Sustainability, and Survival, University of California Press, USA. Jappe Anselm, Kurtz Robert and Ortlieb Christian (2009) El absurdo mercado de los hombres sin cualidades. Pepitas de calabaza, España. Jappe, Anselm (2009) Crédito a muerte, Pepitas de Calabaza, España.

278

Jelin E (2003) State repression and the labors of memory, University of Minnesota Press, USA. Jenkins, Henry (2008), Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Paidós, España. Post-hegemony? I d

, Theory, Culture & Society 24(3):

95 110. Joseph, Gilbert y Daniela Spenser (2008) with the Cold War, Duke University Press, USA. Joseph, Gilbert y Greg Grandin (2010) A Century of Revolution: Insurgent and Coun

, Duke University Press, USA. Memory Studies 3(1): 3-4. -Hansen,

Joanne, Hoskins, Andrew y Anne Reading (eds)

. UK: Palgrave

Macmillan, pp. 167-183. Kipchin, Rob y Martin Dodge (2011) Code-Space. Software and everyday life, MIT Press, EUA. Memory Studies 5(3): 259-269. Korsch, Karl (1975) ¿Qué es la socialización? Ariel, España. Kosik, Karel (1967) Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México. Kosik, Karel (2012) Reflexiones antediluvianas. Itaca, México. Media, Culture and Society, 31: 617-631. Kuznetsov, Yevgeny y Carl J. Dahlman (2008),

dge based

economy, The World Bank, USA. La Prensa Gráfica (2012) Incautan armas blancas, droga y celulares en penal. 22 de Mayo, El Salvador. La Prensa Gráfica (2012) Descartan que exista una crisis de maíz, 1 de Septiembre de 2012, El Salvador.

279

LaCapra, Dominique (1994) Representing the holocaust: history, theorie, trauma, Cornell University Press, USA. Lapavitsas, Costas (2010) El capitalismo financiarizado.Expansión y crisis, Maia, España. Lauria-Santiago, Aldo (1999) An agrarian republic: commercial agriculture and the politics of peasant communities in El Salvador, 1823-1914, University of Pittsburgh Press, USA. Law PuiKatz, James (ed) Handbook of mobile communication studies, MIT Press, USA: 55-64. Lazzarato, Maurizzio (2006) Políticas del acontecimiento, Tinta Limón, Argentina. Annals of the American Academy of Political and Social Science 617: 25-41. Reflexiones acerca de la era de la información (New economics), UAM-Azcapotzalco, México: 23-68. Lechuga, Jesús (coord) Reflexiones acerca de la era de la información (New economics), UAMAzcapotzalco, México. Lenin, Vladimir Ilich (1970), El imperialismo, fase superior del capitalismo, Progreso, Moscú. alter Benjamin. Memory from Wiemar to Memory. Histories, theories, debates, Fordham University Press, USA: 123-135. Linchuan Qiu, Jack, Working-class network society. Communication technology and the information have-less in urban China, MIT Press, USA. Lindo Fuentes, Héctor (2002) La economía de El Salvador en el siglo XIX, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, El Salvador. New Media & Society 13(3): 363 374. López Vigil, José Ignacio (1991) Las mil y una historias de Radio Venceremos, UCA, El Salvador. López, Karla (2011) 90% de las remesas se gasta en consumo. La Prensa Gráfica, 3 de Octubre, El Salvador.

280

López, Karla (2012) Habilitan 10 millones más de líneas móviles. La Prensa Gráfica, 28 de Julio, El Salvador. Lovink, Geert (2011) Networks without a cause, Polity, UK. Lukacs, Georg (1969) Historia y consciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista, Grijalbo, México. Luxemburgo, Rosa y Nicolai Bujarin (1975) El imperialismo y la acumulación de capital, Pasado y Presente, México. MacDonald, Mandy y Mike Gatehouse (1995) In the mountains of Morazán. Portrait of a returned refugee community in El Salvador, Latin American Bureau, USA. between Filipina migrant mothers and their left-

New Media & Society 13

(3): 457-470 Madianou, Mirca y Daniel Miller (2012) Migration and New Media: Transnational families and polymedia, Routledge, USA. Mandel, Ernest (1989) Tratado de economía marxista. Tomo 2, ERA, México. Manovich, Lev (2001) The language of new media, MIT Press, USA. Marazzi, Christian (2003) El sitio se los calcetines: El giro lingüístico de la economía y sus efectos sobre la política, AKAL, España. La gran crisis de la economía global, Traficantes de Sueños, España. Marazzi, Christian (2010) Capital and language. From the new economy to the war economy, Semiotext(e), USA. Marazzi, Christian (2010) The violence of financial capitalism, Semiotext(e), USA. Marchart, Olivier (2009) El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, FCE, Argentina. Marcuse, Herbert (1999) El hombre unidimensional, Altaya, España. Mauro y Margara Millán (comp) La teoría social latinoamericana. Textos escogidos. Tomo II La teoría de la dependencia. UNAM, México: 15-19.

281

Mariscal, Judith y Carla Bo Handbook of mobile communication studies, MIT Press, USA: 65-77. Marramao, Giacomo (1982) Lo político y las transformaciones. Crítica del capitalismo e ideologías de la crisis entre los años 20 y 30, Siglo XXI, México. Estudios Centroamericanos, 62: 41-60. Marx Karl. (1973) Grundrisse, Penguin Classics, UK. Marx, Carlos (1980) Capital y tecnología. Manuscritos inéditos (1861-1863), Terra Nova, España. Marx, Carlos (1995) El capital, tomo I, FCE, Mexico Marx, Carlos (2009) Gründrisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política Tomo 2, Siglo XXI, México. Matterlart, Armand (1977) Multinacionales y sistemas de comunicación, Siglo XXI, México. Mattick, Paul (1977) Crítica de los neomarxistas, Península, España. internet in remote New Media and Society; 11; 1230-1250. McLuhan, Marshall (1985), La galaxia de Gutenberg, Artemisa, México. McNally, David (2010) Global slump. The economics and politics of crisis and resistance, PM Press, USA. (Ed.) (2009), Development communication. Reframing the role of the media, Wiley-Blackwell, USA. McPhail, Thomas (Ed.) (2009), Development communication. Reframing the role of the media, Wiley-Blackwell, USA. Menjívar, Rafael (1982) Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño, EDUCA, Costa Rica. Menjivar, Cecilia y Nestor Rodriguez (2005) When states kill. Latin America, the US., and the technologies of power, University of Texas Press, USA.

282

Menjívar, Rafael (1980) Acumulación originaria y desarrollo del capitalismo en El Salvador, EDUCA, Costa Rica. Micheli Thirión, Jordi (2012) Telemetrópolis. Explorando la ciudad y su producción inmaterial, Gedisa, España. Miller, Daniel y Don Slater (2000), The Internet: At ethnographic approach, Berg, UK. Mintz, Sidney (1996) Dulzura y poder. El lugar de la azúcar en la historia moderna, Siglo XXI, México. Mochi, Prudencio Oscar (2006) La industria del software en México en el contexto internacional y latinoamericano., CRIM-UNAM, México. Rivera Rios, Miguel Ángel y Alejandro Dabat (2007) Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, UNAM-Juan Pablos, México. Dabat, Alejandro y José de Jesús Rodríguez Vargas (Coord.) (2009) Globalización, conocimeinto y desarrollo, Porrúa, México. Molero, Jesús y Patricia Valadez (2009) Factores determinantes de la competitividad de los servicios: la importancia de la innovación , en: Dabat, Alejandro y José de Jesús Rodriguez Vargas (Coord.) (2009) Globalización, conocimeinto y desarrollo, Porrúa, México. En: Katz, James (ed) Handbook of mobile communication studies. MIT Press, USA: 339-351. Mobility and marginalization at a time of travel-

Mobile phones: The new talking

drums of everyday Africa. LANGAA & African Studies Centre, Leiden: 92-109. Moodie, Ellen (2012) El Salvador in the aftermath of peace: crime uncertainty and the transition to democracy, University of Pennsylvania Press, USA. Capital & Class 2009; 33;99. Moraes, Denis de (Coord.)(2007) Sociedad mediatizada, Gedisa, España.

283

Morera, Aida y Ricardo Contreras (2002) Se buscan jóvenes: Juventud y mercado de trabajo. El Salvador: FLACSO. Moretti, Aldo, Atlas de la novela europea 1800-1900, Siglo XXI, México 1999. Morris-Suzuki, Tessa ( 2005) The past within us: Media, memory, history. London, Verso, UK. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 8:4, 439-453. Mouffe, Chantal (Ed)(1979) Gramsci and Marxist Theory, Routledge and Kegan, EUA. Moulier-Boutang, Yann (2011) Cognitive capitalism, Polity, UK. Mraz, John (2009), Looking for Mexico. Modern visual culture and national identity, Duke University Press, USA. Nakamura, Lisa (2007) Digitizing race: Visual cultures of the internet, University of Minnesota Press, USA. Negri Toni y Michael Hardt (2002) Imperio, Paidos, España. Negri Toni y Michael Hardt (2004) Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio, Debate, España. Negri, Toni (2001) Marx más allá de Marx, Akal, España. Negri, Toni (2004) Guías. Cinco lecciones en torno a Imperio, Paidós, España. Negri, Toni y Michael Hardt (2003) El trabajo de Dionisos, Akal, España. Negri, Toni y Michael Hardt (2009) Commonwealth, Belknap-Harvard, USA. Negroponte, Nicholas (1995), Being digital, Alfred A. Knopff, USA. Neiger, Motti, Meyers, Oren y Eyal Zandberg

(2011)

On Media Memory:

n: Neiger, Motti, Meyers, Oren y Eyal Zandberg (eds) On media memory: Collective memory in a new media age. Palgrave Macmillan, USA: 1-24. Neiger, Motti, Meyers, Oren y Eyal Zandberg (eds)(2011) On media memory: Collective memory in a new media age, Palgrave Macmillan, USA. Norris, Pipa (2001), The digital divide. Civic engagement, information poverty, and the internet world wide web, Cambridge University Press, USA. Nunes, Mark (2006) Cyberspaces of everyday life, The University of Minnesota Press, USA.

284

Schwarz (eds) Memory. Histories, theories, debates. Fordham University Press, USA: 136149. Ordoñez, Sergio (2007) Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento: elementos básicos , en: Rivera Rios, Miguel Ángel y Alejandro Dabat (2007) Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo, UNAM-Juan Pablos, México. Paige, Jeffrey (1998) Coffee and power: Revolution and the rise of democracy in Central America, Harvard University Press, USA. Parenti, Christian (2012) Tropic of chaos: Climate Change and the New Geography of Violence, Nation Books, USA. Pasquinelli, Matteo (2008) Animal spirits. A bestiary of the commons, NAI Publishers, Bélgica. Pastrán, Ricardo (2012) SIGET: hay 75,000 números para móviles. La Prensa Gráfica, 28 de Julio, El Salvador Patel, Raj (2012) Stuffed and starved: The Hidden Battle for the World Food System, Melville House, USA. Memory Studies 2(2): 255 272. Perez, Carlota (2004) Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas e bonanza, Siglo XXI, México. Pérez, Ernesto (2011) El maíz y el arroz pueden tener desabastecimiento en un mes. Hay que buscar alternativas, La Prensa Gráfica, 25 de octubre, El Salvador. Peters, Michael y Ergin Bulut (Coords) (2011) Cognitive capitalism, education and digital labor, Peter Lang, USA. Social Research 75(2): 511-542. Zandberg

(eds) On media memory: Collective memory in a new media age. Palgrave

Macmillan, USA: 253-264.

285

en: Katz, James (Ed.), Handbook of mobile communication studies, MIT Press, USA: 105-118. Prashad, Vijay (2008) The Darker Nations: A People's History of the Third World, New Press, USA. Qiu, Jack Linchuan (2009) Working-class network society. Communication technology and the information have-less in urban China, MIT Press, USA. Radstone Sussane y Bill Schwarz (eds) (2010) Memory. Histories, theories, debates, Fordham University Press, USA. Ramirez, Sergio (2011) Listo plan para el registro de teléfonos celulares. La Prensa Gráfica, 27 de Enero, El Salvador. Ramos, Carlos (coord.) (2011a) Una mirada a la juventud. Contextos, condiciones y desafíos en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, FLACSO, El Salvador. Ramos, Carlos (coord.)(2011) Identidades, prácticas y expectativas juveniles al inicio del siglo XXI. FLACSO, El Salvador. Raunig, Gerald (2013) Factories of knowledge, industries of creativity, Semiotext(e), USA. Reading, Anne (2011) Memory and Digital Media: Six Dynamics of the Globital Memory n: Neiger, Motti, Meyers, Oren y Eyal Zandberg (eds) On media memory: Collective memory in a new media age, Palgrave Macmillan, USA: 241-252. Reygadas, Luis (2002), Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la globalización de la cultura, Gedisa, España. Rheingold, Howard (2004), Multitudes inteligentes. La próxima revolución social, Gedisa, España. Estudios sobre el capital, Siglo XXI, México. Rifkin, Jeremy (2002) La era del acceso, Paidós, España. Memory Studies 5(3): 251-258. Realidad 128: 187-194.

286

Memory Studies 5(3): 251-258. Robinson, William (2003) Transnational conflicts: Central America, social change and globalization, Verso, UK. -State to Transnational Critical Review of International Social and Political Philosophy, Vol. 8, No. 4: 559 574. Robinson, William (2008) Latin America and global capitalism. A critical globalization perspective, Johns Hopkins, USA. Rockwell, Rick y Noreene Janus (2003) Media power in Central America, The University of Illinois Press, USA. Romero, Fernando (2011) Porcentaje de extorsión desde las cárceles no disminuye. La Prensa Grafica, 16 de Abril, El Salvador. Roseberry, William (1994) Anthropologies and histories: Essays in culture, history, and political economy. Rutgers University Press, USA. Rubenstein, Anne (1998), Bad language, naked bodies, & other threats to the nation. A political history of comic books in Mexico, Duke University Press, USA. Rubin, Isaak (1974) Ensayos sobre la teoría marxista del valor, Cuadernos de Pasado y Presente, Argentina. Saavedra, María (2012) Envío de remesas a C.A. cuesta más de $800 millones. La Prensa Gráfica, 3 de Marzo. El Salvador. Sánchez Vázquez, Adolfo (1980) Filosofía de la praxis, Grijalbo, México. Sanford, Victoria (2004) Buried secrets: Truth and human rights in Guatemala, Palgrave Macmillan, USA. Sassen, Saskia (2007) Una sociología de la globalización, Katz, Argentina. Sassen, Saskia y Robert Latham (2005) Digital formations. IT and new architectures in the global realm, Princeton University Press, USA. Savenije, Wim (2009) Maras y barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica, FLACSO, El Salvador.

287

Savenije, Wim y Maria A. Beltrán (2007) Compitiendo en bravuras. Violencia estudiantil en el área metropolitana de San Salvador, FLACSO, El Salvador. Schlosser, Eric (2004) Refer madness: Sex, Drugs, and Cheap Labor in the American Black Market, Mariner Books, USA. Schmidt, Alfred (1988) El concepto de naturaleza en Marx, Siglo XXI, México. Scholz, Trebor (Ed.)(2013) Digital labor. The internet as playground and factory, Routledge, USA. Schulz, Howard y Joanne Gordon (2012) How Starbucks Fought for Its Life without Losing Its Soul, Rodale Books, USA. Sempat, Carlos, Flamarion, Ciro, Ciafardini, Horacio, Garavaglia, Juan Carlos y Ernsto Laclau (1978) Modos de producción en América Latina, Siglo XXI, México. Sereni, Emilio et al (1973) Serrano Santoyo Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital. Mitos y realidades, Universidad Autónoma de Baja California, México. New Media & Society 13 (3):375-390. Siegler, Bernard (2011) The decadence of industrial democracies, Polity, UK. Silber, Irina (2010), Everyday Revolutionaries: Gender, Violence, and Disillusionment in Postwar El Salvador, Rutgers University Press USA. Information Society Research Group. Sohn-Rethel, Alfred (1978) Intellectual and manual labour: a critique of epistemology, Macmillan, UK. Sohn-Rethel, Alfred (2010) La pensé merchandise, Éditions du croquant, Francia. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 7, No. 1 65-94. The Journal of Economic Perspective Vol.8, No. 1.45-54.

288

Sorlin, Sverker y Hebe Vessuri (Ed.) (2007) Knowledge Society VS. Knowledge Economy: Knowledge, power and politics, Palgrave Macmillan, UK. Sotelo Valencia, Adrián (2004) Desindustrialización y crisis del neoliberalismo. Maquiladoras y telecomunicaciones, Plaza y Valdéz, México. Sotelo Valencia, Adrián (2012) Los rumbos del trabajo. Superexplotación y precariedad social en el siglo XXI, UNAM-Porrua, México. Stanley, William (1996) The protection racket state: Elite politics, military extortion, and Civil War in El Salvador, Temple University Press, USA. Steiner, Uwe (2010) Walter Benjamin: An introduction to his work and thought, The University of Chicago Press, USA. Peace Review 22(3): 236 243. Suárez, Rodolfo (2009) Sociedad del conocimiento. Propuestas para una agenda conceptual, UNAM, México. Contributions to Indian Sociology 2009;43;183. Sunkel, Guillermo, Trucco, Daniela y Andrés Espejo (2013) La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional, CEPAL, Chile. Thomas, Peter (2009) The gramscian moment. Philosophy, Hegemony and Marxism, Haymarket Books, EUA. Thompson, Ron y Robert Joyce (2007) Always Fresh: The Untold Story of Tim Hortons By the Man Who Created a Canadian Empire, Harper Collins, Canadá. Tischler, Sergio (2005) Memoria, tiempo y sujeto, F&G-ICSyH BUAP, Guatemala. Tischler, Sergio (2009) Imagen y dialéctica. Mario Payeras y los interiores de una constelación revolucionaria, F&G, Guatemala. Toffler, Alvin (1972) El shock del futuro, FCE, México. Torres Rivas, Edelberto (1981) Interpretación del desarrollo social centroamericano, EDUCA, Costa Rica.

289

Latin American Politics and Society 46 (3):29-54. Trouillot, Michel (2003) Global transformations. Anthropology and the modern world, Palgrave-Macmillan USA. Tucker, Catherine (2010) Coffee culture: local experiences, global connections, Routledge, USA. Turner, Graham (2008) The credit crunch. Housing bubbles, globalization and the worldwide economic crisis, Pluto Press, UK. Urry, John (2007) Mobilities, Polity Press, UK. Van Dijk, Jose (2007) Mediated memories in the digital age, Stanford University Press, USA. ory: Key issues and Memory Studies 1(3): 295-310. Vázquez, Lucio (2012) Siete gorriones, MUPI, El Salvador. Virno, Paolo (2003), Gramática de la multitud. Para un análisis de la formas de vida contemporáneas, Colihue, Argentina. Wacquant, Loïc (2009) Punishing the Poor: The Neoliberal Government of Social Insecurity, Duke University Press, USA. Breuninger (Comps.) Teoría de la cultura, FCE, Argentina: 157-178. New Media & Society 13 (3): 471-485. Convergence: The international journal of research into new media technologies; 12; 255-261. Weber, Max (1996) Economía y Sociedad, FCE, México. Whiteford, Nick-Dyer (2009) Games of empire, MIT Press, USA. Whitfield, Teresa (1994) Paying the Price: Ignacio Ellacuria and the Murdered Jesuits of El Salvador, Temple University Press, USA. Williams, Raymond (1988) Marxismo y literatura, Península, España. Williams, Raymond (1990), Television. Technology and cultural form, Routledge, USA.

290

Wilson III, Ernest (2006), The information revolution and developing countries, MIT Press, USA. Winnocur, Rosalía (2002) Ciudadanos mediáticos: la construcción de lo público en la radio, Gedisa, España. Wolton, Dominique (2000), Internet ¿Y después? Una teoría crítica de los nuevos medios de comunicación, Gedisa, España. Wood, Elizabeth (2003) Insurgent collective action and civil war in El Salvador, Cambridge University Press, USA. Wright, Melissa (2006) Disposable women and other myths of global capitalism, Routledge, USA. Wright, Steve (2002) Storming heaven: Class composition and struggle in Italian Autonomism, Pluto Press, UK. Zavaleta Mercado, René (2009) La autodeterminación de las masas, Siglo del Hombre Editores-CLACSO, Colombia. Zelizer, Barbie (1998) Remembering to forget: Holocaust memory through the camera eye, The University of Chicago Press, USA. Meyers, Oren y Eyal Zandberg (eds) On media memory: Collective memory in a new media age. Palgrave Macmillan, New York: 27-36. Documentales Consalvi, Carlos y Geoffrey Gould (2011) La palabra en el bosque, MUPI, El Salvador.

291

TESIS DOCTORAL-Rafael Alarcón Medina.pdf

Whoops! There was a problem loading more pages. Retrying... TESIS DOCTORAL-Rafael Alarcón Medina.pdf. TESIS DOCTORAL-Rafael Alarcón Medina.pdf.

3MB Sizes 5 Downloads 73 Views

Recommend Documents

TESIS COMPLETA.pdf
conforme a la siguiente escala: D=Deficiente, R=Regular, B=Bien y MN=Muy bien. Indicador D R B MB. Ortografía (cumple con las reglas establecidas por la ...

Manuscrito Tesis Tombari.pdf
REPÚBLICA ARGENTINA UTILIZANDO CARACTERES. MORFOLÓGICOS Y MORFOMÉTRICOS, CON ÉNFASIS. EN EL OTOLITO SAGITTA. Tesis presentada ...

Tesis 2 - Kharman Faraj.pdf
Degree of Doctor of Philosophy in Physics. By. Kharman Akram Faraj. Prof. Dr. Mazin M. Elias and Dr. Asia H. Al-Mashhadani ...... 2008 ........ 1429. Page 1 of 142 ...

tesis maria jesus del olmo.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. tesis maria jesus ...

TESIS - MARIA PATRICIA CARVAJAL MEDINA.pdf
TESIS - MARIA PATRICIA CARVAJAL MEDINA.pdf. TESIS - MARIA PATRICIA CARVAJAL MEDINA.pdf. Open. Extract. Open with. Sign In. Main menu.

TESIS FINAL FLORENCIO MORENO OSUNA.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. TESIS FINAL ...

Tesis Luz V. Carrizo.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Tesis Luz V.

Tesis Delgado Amp-Sab2012.pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Tesis Delgado ...

LAS OCHOCIENTAS TESIS Y DISERTACIONES SOBRE LUDWIG ...
Seattle: University of Washington, 1967, 171 p. .... Kanpur: Indian Institute of Technology, 1971. ...... De analytische «philosophy of education» tussen Ryle en.

Tesis MSE - IDAES Tobias .pdf
Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Tesis MSE - IDAES Tobias .pdf. Tesis MSE - IDAES Tobias .pdf.

LAS OCHOCIENTAS TESIS Y DISERTACIONES SOBRE LUDWIG ...
Angeles): University of California at Berkeley, 1933, XXII, 162 p. ... London: University College London, 1961. 13. ... LONG, Thomas Aquinas, Wittgenstein, criteria and private experience. ...... PLANT, R. C., The sacrifice of good conscience.

Tesis MSE - IDAES Tobias .pdf
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to open or edit this item. Tesis MSE ...

Tesis Ecoaldea Piuke Ko -VL-.pdf
Page 1 of 99. 1. UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR. ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. SOCIOLOGÍA. Formas de organización en una ecoaldea ...

Tesis. José Alonso Ayala Zuñiga.pdf
A mi director el Dr. Gustavo E. Rojo Martínez y mis asesores por su paciencia y todos sus. consejos en el desarrollo del proyecto. A mis compañeros de trabajo ...

Gil 2007 Sobre la confirmación de hipótesis en lingüística THEORIA ...
Gil 2007 Sobre la confirmación de hipótesis en lingüística THEORIA.pdf. Gil 2007 Sobre la confirmación de hipótesis en lingüística THEORIA.pdf. Open. Extract.